Revista Vol 15 Nro 25 (2022)
Revista Vol 15 Nro 25 (2022)
Revista Vol 15 Nro 25 (2022)
REVISTA DIGITAL
1
Directorio de la Revista
Erick G. Mita Arancibia, PhD.
Decano Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
PRESENTACIÓN
La Revista Investigación y Negocios, es una revista que publica artículos originales en las áreas de las ciencias económicas y
empresariales; que es editada por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Mayor, Real y Ponti-
ficia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.
El contenido de los artículos que aparecen en cada sección, expresan la opinión de los autores y no necesariamente la de los
editores.
1. En el Número 25 correspondiente a abril de 2022, se presentan los siguientes artículos: PERCEPCIÓN DE LA CA-
LIDAD DE SERVICIO DEL TRANSPORTE MARÍTIMO EN LA PATAGONIA CHILENA, por Nelson Diaz Pacheco, Nan-
cy Alarcón Henríquez, Francisco Ganga Contreras, con adscripción a la Universidad de los Lagos, Chile. CAUSALIDAD
ENTRE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO WEST TEXAS INTERMEDIATE (WTI) Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
DESARROLLAS EN BOLIVIA, PERIODO 2011-2020, por Carlos Alberto Rojas Padilla, Lucy Daniela Fiorilo Serrudo, Natalia
Renjel Salinas, Anahí Soliz Sossa con adscripción Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca
(Bolivia). REEMPLAZO DE PERSONAL HUMANO POR INTELIGENCIA ARTIFICIAL: VENTAJAS Y DESVENTAJAS,
por Flor María Estrada Carrera, Halder Yandry Loor Zambrano, Layla Yasmina Viteri Rade con adscripción a la Univer-
sidad de Especialidades Espíritu Santo (Ecuador) y Universidad Técnica de Manabí (Ecuador). SATISFACCIÓN DE LOS
ESTUDIANTES EN EL POSGRADO: ELEMENTOS DE INFLUENCIA Y POLÍTICAS PARA SU MEJORAMIENTO EN
UNA UNIVERSIDAD EN ECUADOR, por Diego F. Razza-Carrillo, con adscripción a la Universidad Andina Simón Bolívar
(Ecuador). FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO CONDUCTUAL EN LA INTENCIÓN DE USO DE
LA BANCA EN LÍNEA EN COCHABAMBA - CERCADO, por Mikaela Astrid Rojas Sejas, Samuel Israel Goyzueta Rivera
con adscripción a la Universidad Católica Boliviana (Bolivia). LOS ODS EN RELACIÓN CON LAS ENTIDADES NO LU-
CRATIVAS EN ECUADOR Y COLOMBIA. UNA MIRADA AL ASPECTO TRIBUTARIO Y CONTABLE, por Irene Gonzales
Espitia, Martha Isabel Amado Piñeros, Ángela Yolima Cita Velandia, con adscripción a la Fundación Universitaria del área
Andina FUAA, Bogotá (Colombia). APROXIMACIÓN TEÓRICA DE LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA HÍBRIDA PARA
LA PRAXIS GERENCIAL DE LAS PYMES. UNA MIRADA DESDE ECUADOR, por Mónica Falconí, Neirys Soto Aguirre,
con adscripción a la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Latacunga (Ecuador). INCIDENCIA DEL IMPUESTO AL
VALOR AGREGADO PARA ARTESANOS EN LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA PERIODOS FISCALES 2018-2020, por
Luis Enrique Franco Rodriguez, Flor María Calero Guevara, Briccio Roberto Morán González con adscripción a la Univer-
sidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador). ANÁLISIS DEL CONCEPTO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UNA MI-
RADA DESDE AMÉRICA LATINA EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO, por Rosaly Alodia Copaz Arandia, con adscripción a
la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Bolivia). APLICACIÓN DEL AULA INVERTIDA PARA LA ENSEÑANZA
– APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA FINANCIERA EN LA CARRERA DE CONTADURÍA GENERAL DEL INSTITUTO
ENTEC, por Valeria Judith Velasquez Laguna, con adscripción a la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco
Xavier de Chuquisaca (Bolivia). EL EMPOWEMENT COMO OPORTUNIDAD PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LA
EMPRESA, por María Lucero Cáceres Cardenas, Brayan Oscar Cañari Guia, Luis Alberto Geraldo Campos, con adscripción a
la Universidad Peruana Unión (Perú). ¿INTELIGENCIA ARTIFICIAL UN FENÓMENO SOCIOECONÓMICO? DESPIDO
DEL TRABAJADOR POR AUTOMATIZACIÓN EMPRESARIAL, por Carlos Eduardo Armas Morales, Juan Eleazar Anica-
ma Pescorán, con adscripción a la Universidad Nacional Mayor San Marcos (Perú). EL SERVICIO-APRENDIZAJE PARA EL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS PRÁCTICAS EN ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN
DE OPERACIONES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y
PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER, por Edwin Velasquez Saravia, con adscripción a la Universidad Mayor, Real y
Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.
ARTÍCULOS PÁG.
1. PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE SERVICIO DEL TRANSPORTE MARÍTIMO 6-14
EN LA PATAGONIA CHILENA
ARTÍCULOS PÁG.
10. APLICACIÓN DEL AULA INVERTIDA PARA LA ENSEÑANZA – 121-130
APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA FINANCIERA EN LA CARRERA DE
CONTADURÍA GENERAL DEL INSTITUTO ENTEC.
Resumen Abstract
El objetivo central de esta investigación es analizar The main objective of this research is to analyze the
la percepción de la calidad de servicio por parte de perception of service quality by users of the Empor-
usuarios de la Empresa portuaria de Puerto Montt montt company, which manages maritime transport in
(Empormontt) que administra el transporte marítimo southern Chile, to generate information that provides
en el sur de Chile, para generar información que re- feedback on the decision-making process of service
troalimente el proceso decisional de los prestadores providers. For this, a non-experimental and descrip-
de servicio. Para ello, se desarrolló un estudio no tive study of cross-sectional design with a quantita-
experimental y descriptivo de diseño transversal con tive approach was developed. A questionnaire was
enfoque cuantitativo. Se construyó un cuestionario constructed that collected 20 indicators represent-
que recogió 20 indicadores que representaban siete ing seven dimensions, measured on a 5-point Likert
dimensiones, medidos en una escala Likert de 5 pun- scale, which was applied to a sample of 403 passen-
tos, el que fue aplicado a una muestra de 403 pasaje- gers. It was possible to determine that the users of
ros. Se logró determinar que los usuarios del servicio the service have a high average perceived quality for
poseen una calidad percibida media alta para todas all the dimensions studied. The validity check of the
las dimensiones estudiadas. La comprobación de la measurement scales used was developed using the
validez de las escalas de medida utilizadas fue desa- SPSS 25.0 statistical software. The Cronbach’s alpha
rrollada mediante el software estadístico SPSS 25.0. coefficient obtained was 0.944 for the complete ques-
El coeficiente alfa de Cronbach obtenido fue de 0,944 tionnaire, which indicates a very good reliability of the
para el cuestionario completo, lo que indica una muy scale used.
buena fiabilidad de la escala empleada.
Palabras claves: Organizaciones, gobernanza orga-
Keywords: Organizations, organizational gover-
nizacional, gestión de calidad, servicios portuarios.
nance, quality management, port services.
estándar
Cumplimiento 1 Estoy conforme con el servicio prestado antes 5 5 4,15 1,174
de expectati- de embarcarnos en la nave
vas
2 El servicio de información fue claro y oportuno 5 4 3.94 1.298
3 El personal de Empormontt posee el conoci- 5 5 4,13 1,189
miento necesario para responder a las pre-
guntas de los usuarios
RESUMEN
Establecer la relación causal entre la variable precios internacionales del petróleo, considerando los precios del
crudo producido en Texas y el sur de Oklahoma (WTI) y la variable actividad económica en Bolivia, fundamentada
en la información trimestral presentada en las estadísticas económicas en el apartado de cuentas nacionales del
Instituto Nacional de Estadística, representa el alcance de la investigación, a partir de una conjetura previa “Exis-
te causalidad entre los precios del petróleo West Texas Intermediate (WTI) y las actividades económicas desa-
rrolladas en Bolivia, periodo 2011 – 2020” el diseño metodológico eminentemente cuantitativo, con la información
histórica resumida en 38 datos trimestrales presentados en series de tiempo, permitió el tratamiento estadístico
de los datos.
El abordaje estadístico de los datos, se desarrolló en base al programa Excel de Windows 2013, y el programa
EVIEWS, en primera instancia la determinación de la correlación simple y el grado de determinación entre las
variables en general, en base a los resultados, permite afirmar que la relación de la variable WTI, con el PIB y los
principales sectores de la economía boliviana, es inexistente, no existe ajuste entre las variables, las fluctuaciones
en los precios del petróleo, no explican los cambios en las variables económicas bolivianas; sin embargo se pudo
determinar que en el caso del sector servicios financieros y gasto de la administración pública presentan una re-
lación mínima con la variable WTI, además se estableció que esta relación mínima es indirecta, mientras que el
nivel de ajuste oscila entre el 22% al 29%.
El test de causalidad de Granger, utilizando el análisis VAR, considerando 4 rezagos, permitió reforzar las conclu-
siones anteriores en el sentido de que no existe causalidad de Granger entre las variables analizadas, la variable
X, no causa a la variable Y en el sentido de Granger, de existir algún grado de relación entre las variables, fue
posible establecer que esta relación seria espuria, ya que, no existe cointegraciòn es decir que no existe sincronía
entre los ascensos y descensos de las variables.
PALABRAS CLAVE
Correlación, Determinación, Causalidad, Cointegraciòn, Granger
Por otra parte, se dice que las variables están cointegradas cuando puede practicarse una regresión lineal o no
lineal del siguiente tenor:
Yt = a + bxt + ut
Además, los requisitos para definir la cointegración son:
a) que dos variables sean estacionarias de orden 1
b) que exista una combinación lineal de ambas que sea estacionaria de orden 0.
RESULTADOS
Las series de tiempo, relacionadas con las variables, establecidas en valores temporales trimestrales, que con-
sideran datos entre las gestiones 2011 y 2020, resumidos en 38 observaciones, permitieron en base al Windows
Excel 2013, determinar los coeficientes de relación y determinación entre las variables, se consideró como varia-
ble independiente, los datos resumidos respecto a las variaciones trimestrales de los precios internacionales del
petróleo West Texas Intermediate (Crudo producido en Texas y el sur de Oklahoma y es utilizado como punto de
referencia en la fijación de precios del petróleo), la variable dependiente en referencia a los reportes trimestrales
del Producto Interno Bruto de Bolivia y los principales sectores que conforman la actividad económica nacional.
No existe relación entre las variables, el WTI, no afecta los sectores económicos manufactureros y de la cons-
trucción boliviano, la variable no explica las variaciones de estos sectores, respecto al sector manufacturero la
pendiente es negativa en la función lineal, que predice su comportamiento futuro.
SERV.
PIB. ADM. IND.
FINANCIE-
BOLIVIA PUBLICA AGRIC ROS MANUFACTURA
PIBBOLIVIA(-1) 0.186291 0.007448 -0.092111 -0.042625 -0.168207
(1.08674) (0.06196) (0.08749) (0.11482) (0.24302)
[ 0.17142] [ 0.12021] [-1.05279] [-0.37123] [-0.69215]
SERVFINANCIE-
ROS(-1) -3.252266 0.182462 -0.190714 -0.023392 -0.647229
(4.99517) (0.28478) (0.40216) (0.52778) (1.11704)
[-0.65108] [ 0.64072] [-0.47423] [-0.04432] [-0.57941]
SERVFINANCIE-
ROS(-2) 16.40338 0.381944 0.641393 1.383973 3.370447
(4.67405) (0.26647) (0.37630) (0.49385) (1.04523)
[ 3.50946] [ 1.43334] [ 1.70446] [ 2.80241] [ 3.22459]
SERVFINANCIE-
ROS(-3) -12.50650 -0.275992 -0.747276 -0.906878 -1.288981
(5.74966) (0.32779) (0.46290) (0.60750) (1.28576)
[-2.17517] [-0.84197] [-1.61434] [-1.49281] [-1.00250]
SERVFINANCIE-
ROS(-4) -10.58659 -0.206251 -0.000904 -0.862322 -3.319092
(5.09520) (0.29048) (0.41021) (0.53835) (1.13941)
[-2.07776] [-0.71003] [-0.00220] [-1.60179] [-2.91299]
INDMANUFACTU-
RA(-1) 4.595627 -0.120309 0.331374 0.562660 1.247364
(2.70169) (0.15403) (0.21751) (0.28546) (0.60416)
[ 1.70102] [-0.78110] [ 1.52349] [ 1.97110] [ 2.06461]
INDMANUFACTU-
RA(-2) 2.027341 0.028279 0.026832 0.117602 0.047596
(3.02051) (0.17220) (0.24318) (0.31914) (0.67546)
[ 0.67119] [ 0.16422] [ 0.11034] [ 0.36850] [ 0.07046]
INDMANUFACTU-
RA(-3) -3.465942 -0.332455 0.285742 0.164624 -0.783814
(2.73022) (0.15565) (0.21981) (0.28847) (0.61054)
[-1.26947] [-2.13589] [ 1.29997] [ 0.57068] [-1.28380]
INDMANUFACTU-
RA(-4) 9.205373 -0.025753 0.271476 0.541481 1.871247
(3.70995) (0.21151) (0.29868) (0.39199) (0.82963)
[ 2.48127] [-0.12176] [ 0.90891] [ 1.38138] [ 2.25551]
Considerando una significancia estadística de 0,05, es posible establecer que la administración pública, los ser-
vicios financieros, el sector de la industria manufacturera causan a la variable producto interno bruto de Bolivia.
Respecto a las variables que causan a la variable administración pública, las probabilidades en las variables
sector agrícola, servicios financieros e industria y manufactura, mayores al nivel de significancia, permiten
establecer que estas no causan a la variable dependiente, respecto al PIB de Bolivia, esta variable causa a la
variable administración pública, estableciendo una relación de causalidad de Granger bidireccional entre ambas
variables.
De acuerdo a los datos existe causalidad bi direccional de Granger entre las variables industria manufactura
y el PIB de Bolivia, es decir que estas variables pueden considerarse endógenas, es decir que las variables
se explican simultáneamente, las variables sector de la administración pública y servicios financieros causan
a la variable industria manufactura, mientras que la variable sector agrícola, no causa a la variable industria y
manufactura.
Respecto al VAR, la ecuación revela que, los valores rezagados del WTI y PIB, no ayudan a mejorar el pronóstico,
es decir que los rezagos de WTI Granger y PIB Granger, por lo tanto las variables se consideran como exógenas,
es decir que sus valores están determinados por factores externos, entre las variables no se cumple el requisito
de endogeneidad es decir:
WTI ≠ f(PIBBolivia)
PIB ≠ f(WTI)
Ya que, ambas muestran una probabilidad mayor al nivel de significancia estadística (0.05); 0.3337 y 0.5204 no
existe causalidad de Granger, las variables no son endógenas, es decir no se explican simultáneamente.
Test de causalidad de GRANGER, para las variables WTI y INV. ADMINISTRACIÒN PÚBLICA de Bolivia
El test realizado, muestra que no existe causalidad de Granger, entre las variables precios del petróleo y el sec-
tor de la administración pública de Bolivia.
Respecto a la relación de causalidad entre las variables precios del petróleo y el sector agrícola de Bolivia, no
existe causalidad de Granger, entre estas, sus niveles de significancia son mayores a 0,05.
Test de causalidad de GRANGER, para las variables WTI e industria MANUFACTURA de Bolivia
Respecto a la relación de causalidad entre las variables precios del petróleo y el sector industria y manufactura
de Bolivia, no existe causalidad de Granger, entre estas, sus niveles de significancia son mayores a 0,05, las
variables no se causan entre sí.
Test de causalidad de GRANGER, para las variables WTI y SERVICIOS FINANCIEROS de Bolivia
No existe causalidad de Granger, entre los precios internacionales del petróleo y el sector de los servicios fi-
nancieros de Bolivia, sus niveles de significancia son mayores a 0,05, las variables no se causan entre sí, estas
variables no están en función una de la otra.
Tal como se puede apreciar en los gráficos la variable PIB, es estacionaria, mientras que la variable precios del
petróleo no es estacionaria y presenta por lo menos una raíz unitaria, por lo que se puede establecer que la rela-
REFERENCIAS
• Alonso, J. C., & Martinez Quintero, D. A. (2017). Impacto del precio del petroleo sobre el PIB de los países
de la alianza pacifico. Finanzas y politica economica, 2(9), 249-264. Recuperado el 10 de abril de 2021, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323553607003
• Ardiles, F. (27 de Marzo de 2018). La implicancia del precio del petróleo en la economía boliviana. Agencia
de Noticias Fides. Recuperado el 1 de Abril de 2021, de https://www.noticiasfides.com/opinion/fabrizio-ardi-
les-decker/la-implicancia-del-precio-del-petroleo-en-la-economia-boliviana
• Avendaño Osinaga, R. (2015). Metodologia de investigación. Cochabamba: Educaciòn y cultura.
• Balacco, H. (1986). Algunas consideraciones sobre la definición de causalidad de Granger en el análisis
econométrico. Economica, 32(2), 207-255. Obtenido de https://revistas.unlp.edu.ar/Economica/article/
view/5564
• Denis, D., & Etorman, D. K. (2015). Granger causality analysis on Ghana’s macro-economic performance
and oil price fluctuations. Journal of Resources Development and Management, 6.
• El Anshasy, A., & Bradley, M. D. (2012). "Oil prices and the fiscal policy response in oil-exporting countries".
Journal of Policy Modeling, 34(5), 605-620.
• Granger, C. W. (1969). Investigating causal relations by econometric models and cross spectral methods.
Econometrica, 424-438.
• Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la investiga-
ción (Vol. VI). Mexico D. F.: McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
• Lopez, F. (3 de Octubre de 2017). Economioedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/tra-
ding-de-pares.html
• Montero, R. (2013). Test de causalidad. Documento de trabajo en economia aplicada, España.
• Obstfeld, M., Milese Ferretti, G. M., & Arezki, R. (24 de Marzo de 2016). Dialogo a fondo el blog del FMI
RESUMEN ABSTRACT
En la actualidad podemos observar una tendencia a
la automatización en todos los ámbitos de nuestras
At present we can observe a trend towards automa-
vidas. La materia laboral no es la excepción, cada
tion in all areas of our lives. Labor matters are not the
vez son más los puestos de trabajos ocupados por
exception, more and more jobs are occupied by ro-
robots. El presente estudio se realizó a través de una
bots. The present study was conducted through a lit-
revisión bibliográfica de fuentes electrónicas tales
erature review of electronic sources such as ebooks,
como ebooks, documentos de sitios web y noticias,
website documents and news, in order to establish
con la finalidad de establecer las principales venta-
the main advantages and disadvantages of the re-
jas y desventajas del reemplazo de personal humano
placement of human personnel by robots. Among the
por robots. Entre las ventajas encontramos aumen-
advantages are increased production, product qual-
to de la producción, de la calidad de los productos,
ity, precision in the process, reduction of production
precisión en el proceso, disminución de los costos de
costs, reduction of margins of error and risks for hu-
producción, reducción de los márgenes de error y de
mans, as well as additional time for business leaders.
riesgos para el humano, así como el tiempo adicional
Among the disadvantages are the increase in the un-
para los líderes empresariales. Entre las desventajas
employment rate, the decrease in tax collection, the
están el aumento de la tasa de desempleo, la dismi-
lack of empathy and the danger of being hacked. It
nución en la recaudación de impuestos, la falta de
is concluded that companies must find a balance be-
empatía y el peligro de ser hackeados. Se concluye
tween machine and man, robots that are not replaced
que las empresas deben buscar un equilibrio entre la
by human personnel must be incorporated responsi-
máquina y el hombre, los robots fuera de reemplazar
bly into work environments.
al personal humano deben ser incorporados respon-
sablemente a los ambientes laborales.
JEL: M540 JEL: M540
PALABRAS CLAVES: Reemplazo, Personal, Ro- KEYWORDS: Replacement, Personnel, Robots, Ad-
bots, Ventajas, Desventajas. vantages, Disadvantages.
Diego F. Raza-Carrillo
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
[email protected]
RECIBIDO: Febrero 10, 2022
ACEPTADO: abril 10, 20212
DOI:
Resumen Abstract
A partir de una revisión bibliográfica sobre satisfac- Based on a bibliographic review on satisfaction and
ción y calidad en la universidad se hace una crítica al quality in the university, a criticism of the business ap-
enfoque empresarial de estos conceptos, aceptando proach of these concepts is made, accepting that de-
que pese a ello es importante comprender la valora- spite this it is important to understand the evaluation
ción que hace el estudiante a su experiencia universi- that the student makes of their university experience.
taria. A continuación se resume el sistema de evalua- The evaluation system of the university in which the
ción de la universidad en la que se realizó el estudio y study was carried out and its components are sum-
sus componentes, y a partir del procesamiento de sus marized below, and from the processing of its more
más de 250 mil registros en el departamento y perío- than 250 thousand records in the selected depart-
do seleccionados, se determina que los elementos de ment and period, it is determined that the elements
mayor incidencia en la valoración general que hace el with the greatest incidence in the general assessment
estudiante corresponden a los servicios no académi- made by the student corresponds to the conces-
cos concesionados (restaurante, cafetería, impresión sioned non-academic services (restaurant, cafeteria,
y fotocopias), seguido de los servicios no académicos printing and photocopies), followed by the non-aca-
gestionados directamente por la universidad (internet demic services managed directly by the university (in-
dentro del campus y acceso electrónico al parquea- ternet within the campus and electronic access to the
dero). En los aspectos académicos los elementos parking lot). In the academic aspects, the elements
que inciden en una menor valoración del estudiante that affect a lower evaluation of the student were the
fueron el aporte de la asignatura a la formación profe- contribution of the subject to professional training and
sional y el nivel académico de la asignatura. the academic level of the subject.
Palabras clave: satisfacción estudiantil, posgrado, Key words: student satisfaction, postgraduate, uni-
evaluación universitaria, calidad versity evaluation, quality
Ilustración 9: Valoración al aporte de la asignatura a la formación, frente al resto de elementos que evalúan al
docente
Ilustración 10: Valoración al nivel académico de la asignatura, frente al resto de elementos que evalúan al do-
cente
Ilustración 11: Valoración al cumplimiento propio del tiempo previsto para titulación, frente al resto de elementos
que evalúan al tutor
Ilustración 12: Evolución de la evaluación que realiza el estudiante a distintos aspectos de su vida universitaria
Luego de este análisis general a los elementos evaluados por los estudiantes, se presenta a continuación la evo-
lución de los distintos componentes de las evaluaciones realizadas por los estudiantes.
Si bien la evaluación a la calidad de los servicios no académicos es la más baja en promedio (línea gris del gráfico
anterior), llama más la atención la evaluación al programa académico que cursa el estudiante (línea negra del
gráfico anterior), no solo por ser un tema eminentemente académico, sino sobre todo porque además de ser la
segunda evaluación más baja que realiza el estudiante, es la única que no presenta un repunte en el año 2018
sino que acentúa su caída.
De manera adicional se revisarán los componentes de la evaluación al docente que, si bien tiene un valor alto
en relación con las otras evaluaciones, resulta de interés su análisis más prolijo por ser un elemento clave en la
oferta académica de la Universidad.
RESUMEN ABSTRACT
En nuestra actualidad el rubro bancario enfrenta un
Currently, the banking industry faces a competi-
entorno competitivo y es imposible pensar en la inex-
tive environment and it is impossible to think of the
istencia de una entidad financiera sin el uso de tec-
non-existence of a financial entity without the use of
nologías e innovaciones porque se ha convertido en
technologies and innovations because it has become
un factor determinante en la competitividad y desem-
a determining factor in the competitiveness and per-
peño de una empresa, asegurando a mediano y largo
formance of a company, ensuring in the medium and
plazo su creciente en el mercado competitivo y con
long term term its growing in the competitive market
necesidades cambiantes.
and with changing needs.
La presente investigación tiene por objetivo determi-
The objective of this research is to determine the fac-
nar los factores de mayor influencia con la población
tors of greatest influence with the population for the
para eldesarrollo de un comportamientopositivo en la
development of a positive behavior in the intention to
intención de uso de la banca en línea en Cercado –
use online banking in Cercado - Cochabamba. The
Cochabamba. Los datos estadísticos estudiados son
statistical data studied is the result of a total of 280
el resultado del total de
surveys carried out on users and financial clients of
280 encuestas realizadas a usuarios y clientes finan- Cochabamba among men and women aged 18 to 59,
cieros de Cochabamba entre hombres y mujeres de of all socioeconomic levels, in that sense, it was pos-
18 a 59 años, de todos los niveles socioeconómicos, sible to respond to the hypotheses raised and achieve
en ese sentido, se pudo dar respuesta a las hipóte- the specific objectives of the research. Data analysis
sis planteadas y lograr los objetivos específicos de la was done through the partial least squares technique,
investigación. El análisis de los datos se hizo a través belonging to the structural equation model, using the
de la técnica de mínimos cuadrados parciales, perte- SmartPLS program. The results obtained suggest
neciente al modelo de ecuaciones estructurales, me- that, although the use of online banking and behavior-
diante el programa SmartPLS. Los resultados obteni- al intention significantly affect its performance within
dos sugieren que, si bien el uso dela banca en línea y the financial sector, and improve the relationship with
la intención de comportamiento afectan sig- customers and thus ensure its growth in the market.
nificativamente dentro del rubro financiero en su de-
Keywords: Innovation, Information Technology, Ease
sempeño, y mejorar la relación con los clientes y así
of use and behavioral intention in online banking.
asegurar sucrecimiento en el mercado.
Palabras clave: Innovación, Tecnologías de Infor-
mación, Facilidad de uso e intención de comporta-
miento en la bancaen línea.
La descomposición de modelo teoría del comporta- Alam y Noor (2009); López-Nicolás y Soto-Acosta
miento planificado, engloba dentro de las variables (2010), descubrieron que los beneficios percibidos,
de actitud propuestos por Davis, 1985 que examina el conocimiento y la habilidad de manejo de las Tec-
que la actitud del usuario determina la adopción de nología de Información, así comoel apoyo del gobier-
una tecnología en particulary el desarrollo de esta ac- no también sonelementos importantes en la adopción
titud se ve contribuida por la percepción de utilidad, delas TI. Esto puede sugerir que el usoproductivo de
la percepción de facilidad de uso y la compatibilidad. las Tecnología de Información, está estrechamente
relacionado con el uso de los recursos de la organi-
La utilidad percibida el grado en que unapersona cree zación en general.
que el uso de una tecnologíaespecifica pueda mejorar
su rendimiento laboral (Chinyamurindi, W. y Shava,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Ajzen, i. (1985 - 1991). La teoría del comportamiento planificado.Elsevier Inc., 179 - 211.
• AMA. (2017). American Marketing Association. Obtenido de https://www.ama.org/the-definition- of-market-
ing-what-is-marketing/
• ASFI. (2019). La Autoridad de Supervisióndel Sistema Financiero. Obtenido dehttps://www.asfi.gob.bo/imag-
es/IN T_FINANCIERA/DOCS/Publicacio nes/Estudios/5TA_ENCUESTA_N ACIONAL_DE_SERVICIOS_FIN
ANCIEROS.pdf
• ASOBAN, A. d. (8 de Noviembre de 2020).EL DEBER. Obtenido de Asobandestaca incremento de las
transferencias electrónicas ytransacciones con tarjetas: https://eldeber.com.
bo/economia/as oban-destaca-incremento-de-las- transferencias-electronicas-y- transacciones-con-tarje-
tas_207935
• Barclay, Higgins, & Thompson. (1995). Thepartial least squares approach to causal modeling: Personal.
• Blogticutp. (8 de Abril de 2017). El impactode las TIC en la banca en línea. Obtenido de
• http://blogticutp2017.blogspot.com/2017/04/las-tics-en-la-banca-en- linea.html
• Carmines, E. G., & Zeller, R. (1979). Reliability and validity assessment. London New Delhi: SAGE Publica-
tions.
• Cepeda, C., & Roldán, S. (2004). Aplicando en la práctica la técnica PLS en la administración de empresas.
Depósito de Investigación Universidad de Sevilla.
• Chambi, F., Jaldín, G., & Romero, J. (2020). Los tiempos. Obtenido de Las Entidades Financieras aprovechan
RESUMEN ABSTRACT
Las regiones latinoamericanas han centrado sus Latin American regions have focused their efforts
esfuerzos para responder a los requerimientos to respond to the requirements issued by ECLAC,
emitidos por la CEPAL, el FMI y la OCDE, entidades the IMF and the OECD, entities that have provided
que les han brindado apoyo en términos monetarios. support in monetary terms. The current critical social
La crítica situación social actual ha suscitado análisis situation has prompted analysis and reflections on
y reflexiones frente a la pobreza y otros fenómenos poverty and other phenomena of a social nature,
de índole social, factores que limitan alcanzar el factors that limit the achievement of development and
desarrollo y que requieren de atención urgente desde that require urgent attention from different actors. The
distintos actores. El artículo pretende realizar una article aims to carry out a comparative review of the
revisión comparativa de los ODS en relación con las SDGs in relation to the ENL in Ecuador and Colombia,
ENL en Ecuador y Colombia, indagando en aspectos investigating the accounting and tax aspects of the
contables y tributarios del Impuesto a la Renta de Income Tax of said entities. The comparative case
dichas entidades. El método de caso comparado se method stands out for the opportunity that underlies
destaca por la oportunidad que subyace al analizar when analyzing an organization, a state, or a group,
una organización, un estado o un grupo, en el cual in which it is necessary and inevitably to resort
se requiere necesaria e inevitablemente recurrir a to different sources of information to explore and
diferentes fuentes de información para explorar y describe the contexts in two aspects; ODS and ENL
describir los contextos en dos aspectos; ODS y ENL in Ecuador and Colombia, to extract reflections and
en Ecuador y Colombia, para extraer reflexiones y conclusions regarding the accounting and fiscal
conclusiones respecto a la gestión contable y fiscal management of these entities and their contribution
de estas entidades y su aporte a los índices de to development indices.
desarrollo.
Los datos de la tabla, muestran la respuesta que ha dado frente a los avances para el logro de los compromisos
adquiridos. Además, Ecuador ha generado la Estrategia Nacional de Cambio Climático, con el fin de que sirva
como una guía que direccione una acción acordada, sistemática, planificada y que promueva el empoderamiento
respecto al cambio climático en instituciones públicas y privadas del país, tomando en cuenta el marco político,
normativo e institucional actual. Se determina las acciones a implementar para reducir los niveles de emisiones
de gases en los sectores estratégicos, productivos y sociales. Estas representan un reto importante para el país,
particularmente en lo que se refiere al cumplimento de las metas y los objetivos, resulta importante el apoyo de
la comunidad internacional a través de recursos financieros y técnicos para extender el ámbito de acción en la
implementación de esta estrategia.
Mónica Falconí
[email protected]
Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Latacunga. Ecuador.
Resumen Abstract
Este estudio analiza la prospectiva estratégica hi- This study analyzes hybrid strategic foresight as a the-
brida como andamiaje teórico para la praxis geren- oretical scaffolding for the managerial praxis of SMEs.
cial de las PYMES. La investigación se basó en el The research was based on the local context of Ec-
contexto local de Ecuador, con una metodología de uador, with a documentary methodology that uses de-
carácter documental que emplea los métodos des- scriptive and analytical methods. By categorizing stra-
criptivo y analítico. Mediante la categorización de tegic prospects based on planning and strategy, the
la prospectiva estratégica con base en la planifica- Benchmarking and Delphi methods are compared.
ción y la estrategia se comparan los métodos Ben- Finally, it is proposed that each of the methods has
chmarking y Delphi. Finalmente se plantea que cada different characterizations that address the study of
uno de los los métodos posee caracterizaciones the organization in different ways. When confronting
diferentes que abordan de maneras distinta el estudio them, some less explicit conceptual categories of one
de la organización, al confrontarlos se identificaron method with respect to the other were identified. For
algunas categorías conceptuales menos explícita de this reason, we outline the methodical interweaving,
un método con respecto al otro. Por esta razón, esbo- in other words, the application of a hybrid method for
zamos la imbricación metódica, en otras palabras, la SMEs based on the Benchmarking and Delphi meth-
aplicación de un método híbrido para las PYMES con ods, whose complementarity allows a systemic and
base en los métodos Benchmarking y Delphi, cuya consensual approach to the fundamental characteri-
complementariedad permitan abarcar de forma sisté- zations within the strategic foresight.
mica y consensualmente las caracterizaciones funda-
mentales dentro de la prospectiva estratégica. key words: Strategic foresight, Benchmarking, Del-
phi, Hybrid method.
Palabra claves: Prospectiva estratégica, Benchmar-
king, Delphi, Método híbrido.
El trabajo se planteó como objetivo realizar un estudio sobre la prospectiva estratégica hibrida como andamiaje
teórico para la praxis gerencial de las PYMES. Es una investigación de tipo documental y emplea los métodos
descriptivo y analítico, esto implicó la identificación de las PYMES, la determinación de las categorizaciones sobre
la prospectiva estratégica, los métodos Benchmarking y Delphi.
Marco epistémico
La PYME desde la perspectiva más general, es una unidad económica productora de bienes y servicios, dirigida
por su propietario, de una forma personalizada y autónoma, de pequeña dimensión en cuanto a número de traba-
jadores y cobertura de mercado. (Cardozo, Edyamira; Monroy, Velásquez de Naime Yndrig & Monroy, Carlos Ro-
driguez, 2012). En su mayoría, constituyen negocios familiares o emprendimientos que son gestionados por sus
dueños, tiene pocos trabajadores y un volumen de ventas establecido. Es de hacer notar, que no existen criterios
universales u homogéneo para la definición de PYME a nivel internacional, por cuanto las realidades socio-eco-
nómicas y productivas de los países, e incluso de las regiones no son iguales y muchas veces ni comparables por
las asimetrías del desarrollo (Vera-Colina, 2012). Por estas razones, cada organismo, región o país establece un
conjunto diferentes criterios para la definición y clasificación con base en sus contextos particulares, tales como:
monto de activos, personal ocupado, ingresos operacionales, actividades económicas, entre otros.
Particularmente la Comunidad Andina de Naciones (CAN) ha avanzado de manera significativa en la conceptua-
lización y categorización de las PYMES, consideran que las micro, pequeñas y medianas empresas se catalogan
considerando las siguientes variables: número de empleados efectivos, valor bruto de las ventas anuales, y
monto de los activos totales (Comunidad Andina, s.f.). Específicamente en el Ecuador las PYMES se pueden cla-
sificar con base en la ilustración 1, en esta consideran tres variables que son: número de empleados, valor bruto
de ventas y valor de activos totales.
Fuente. Falconí & Zambrano (2010) elaborado con base en ECOS PYMES 2010- Corporación Ecos media.
Por consiguiente, las pequeñas empresas son aquellas cuya facturación anual está entre los $ 100,000 y $
999,000; mientras que, las medianas empresas son aquellas cuya facturación anual está entre los $ 1.000.000
y $ 5.000.000; la micro empresa es aquella que factura menos que el rango mínimo de la pequeña empresa y la
gran empresa aquella que supera el rango máximo de la mediana empresa.
Limitaciones en la praxis gerencial de las Pymes en cuanto a planificación y estrategias.
Teniendo en cuenta que los emprendedores-empresarios de las Pymes coordinan y gestionan todos los sub-
sistemas productivos del ecosistema organizacional, para tratar de obtener desde la racionalidad económica
los objetivos de permanencia en el mercado, generación de utilidades y crecimiento; en cambio en las grandes
empresas esto está en manos del nivel gerencial, los directores y de los accionista; en ese proceso, la toma de
decisiones y la calidad de la gestión es muy importante para el logro de los objetivos empresariales y financieros,
cabe destacar, que casi siempre va acompañada de situaciones complejas de riesgo e incertidumbre (Lafuente,
1992 ; Bueno, Cruz, & Durán, 1992). De hecho, según Lafuente (1992) entre las principales singularidades de las
PYMES se encuentran:
· Dirección concentrada.
· Ausencia de planificación.
· Rapidez en la comunicación.
· Tecnología desfasada.
· Ausencia de organización sistemática.
· Baja productividad.
· Déficit gestión de stock.
· Escasez de medios de marketing.
· Entre otros.
Otros estudios demuestran que existe debilidad en la gestión tanto administrativa como financiera de las PYMES,
cuyas falencias están relacionadas con varios factores, entre los cuales se hallan: la escasa estructuración de
procesos integrados de planeación estratégica, las pocas efectivas proyecciones financieras, en el cortoplacismo
que las caracteriza y las dificultades que padecen para acceder a financiamiento (Montoya, 2010) . Todo esto es
producto del desconocimiento del propietario-gerente con respecto a la administración, planificación, estrategia
y manejo adecuado de los recursos. Por consiguiente, explica Salazar (2016) que es necesario el diseño de he-
rramientas que permita identificar los problemas existentes, variaciones importantes y factores que influyan en la
gestión administrativa- financiera que les permitan a los emprendedores-empresarios de las PYMES detectar los
errores y aplicar los correctivos adecuados, predecir el futuro y lograr una planeación más idónea.
Sobre las consideraciones anteriores, se planteó el propósito medular de esta investigación documental con res-
pecto a la necesidad de estudiar los métodos de prospectiva estratégica hibrida como andamiaje teórico para la
praxis gerencial de las pymes, para ello realizaremos una matriz analítica de dos métodos de prospectiva, uno de
naturaleza cuantitativa, y otro cualitativa, a fin de converger en las bondades integrales de estos con respecto a
la prospectiva, la planificación y la estrategia.
La prospectiva estratégica
La prospectiva estratégica es una “disciplina que se esfuerza en anticipar para aclarar la acción presente a la luz
En resumidas cuentas, la prospectiva la cual requiere tanto de la planificación como de la estrategia durante su
gestión en los procesos de direccionamiento organizacional, dado que, “la planeación estratégica (unida a la
prospectiva) permite el análisis de las variables internas y externas para formular los propósitos (misión, visión,
Ahora bien, los métodos cualitativos de prospectivas tienen como resultado información de situaciones, eventos,
acciones, estudios de casos, experiencias personales, historias de vida, entrevistas y experiencia de los parti-
cipantes, dado que, se consideran las técnicas de aplicación del pensamiento (Paredes, 2008). Dentro de la di-
versidad de estos métodos, hemos escogido el método Delphi, el cual puede ser caracterizado como un método
para estructurar el proceso de comunicación grupal, de modo, que ésta sea efectiva para permitir a un grupo de
individuos, como un todo, tratar con problemas complejos (Acuña, E. Hernán & Konow H. Irene, 1990). Este parte
de una serie de cuestionarios inteligentes articulados sistémicamente, los cuales contienen suficiente información
básica para que las respuestas, abiertas pero acotadas, tengan fundamento (Miklos & Tello, 2007). Los cues-
tionarios así elaborados se entregan iterativamente a expertos procurando definir asintóticamente escenarios
diferenciados con un mínimo de tres a cinco ciclos de preguntas y respuestas, a fin de lograr que las opiniones se
concentren, se enriquezcan y se discriminen entre sí. En otras palabras, es un método de prospectiva de experto,
que busca aprovechar el debate de un grupo de conocedores, con el fin de obtener un consenso y derivar una
conclusión lo más confiable posible (ver ilustración 4).
Fuente. Acuña, E. Hernán & Konow H. Irene (1990); Miklos & Tello (2007); Paredes (2008)
Una vez definidas las caracterizaciones de los ejes temáticos anteriormente señalados, se procedió al estudio
comparativo de la prospectiva estratégica con los métodos Benchmarking y Delphi (ver ilustración 5), con el
propósito de establecer cuales categorías conceptuales se encuentran contemplados de forma explícita y cuales
están poco explicados.
Ilustración 5. Análisis comparativo de la prospectiva estratégica con los métodos Benchmarking y Del-
phi, identificación de las categorías conceptuales de los métodos respecto a la conceptualización de la
prospectiva
El estudio realizado al Impuesto al Valor Agregado The study carried out on the Value Added Tax for ar-
para artesanos periodos fiscales 2018-2020, es con tisans fiscal periods 2018-2020, has the objective of
el objetivo de determinar su incidencia en la recau- determining its incidence in tax collection, correlation-
dación tributaria, se aplicó la investigación bibliográ- al documentary bibliographic research was applied
fica documental, de tipo correlacional, con enfoque with a quantitative approach, an instrument was de-
cuantitativo, se elaboró un instrumento de recolec- veloped to collect information directly from the primary
ción de información de manera directa, obtenida de source, Servicio de Rentas Internas, such as national
fuente primaria, del Servicio de Rentas Internas, que collection, total VAT collected at the country level, VAT
consta en su base de datos: recaudación nacional, declared by qualified artisans and number of artisans
IVA total recaudado nivel país, IVA declarado por arte- registered in each zonal address; This information
sanos calificados y cantidad de artesanos registrados made it possible to mathematically determine a grad-
en cada dirección zonal; esta información permitió ual increase in registered artisans, starting at 58,666
determinar matemáticamente un incremento paulati- in 2018, 69,159 in 2019 and 72,426 in 2020, as well
no de los artesanos registrados, siendo 58.666 en el as a reduction of USD 46 million of taxes collected in
año 2018, 69.159 en el 2019 y 72.426 en el 2020, así the year 2018, USD 63 million in 2019 and USD 41
también, se determinó que se dejó de recaudar por million in 2020 due to this benefit. The increase in ar-
este beneficio tributario USD 46 millones en el año tisans is because this exception allows them to have
2018, USD 63 millones en el 2019 y USD 41 millones greater price competitiveness; However, this growth
en el 2020. El incremento de artesanos es porque affects tax collection, since the greater the number of
esta excepción les permite tener mayor competitiv- beneficiaries, the lower the VAT collected and lower
idad en precios; pero, este crecimiento incide en la participation of this tax in national tax collection, which
recaudación tributaria, puesto que, a mayor número in general terms is the highest compared to other tax-
de personas beneficiarias, menor IVA recaudado; y, es.
menor participación de este impuesto en la recau-
dación tributaria nacional, que en términos generales Keywords: Artisans; Value Added Tax; Tax Incidence;
es la más alta comparando con los demás impuestos. Tax Collection.
El impuesto a las ventas, conocido mundialmente Para determinar la importancia del tema investigado
como Impuesto al Valor Agregado o Impuesto al Valor es necesario que en primer lugar se analice qué es
Añadido, existe desde la antigüedad, teniendo su ori- el Impuesto al Valor Agregado, se debe indicar que
gen en naciones como China e India en Asia, Estados no es un impuesto nuevo, es muy antiguo, como lo
Unidos en América; y, Alemania y España en Europa; dice Flores (2004), citado por Córdova (2017), el
llegando a la actualidad, donde se encuentra vigente impuesto a las ventas existió desde la época de las
en 136 naciones a nivel mundial. (Datosmacro.com, civilizaciones más antiguas, como son China e In-
n.d.) dia; los romanos, por medio de Augusto, gravaron la
misma actividad con el nombre de Sentésima rerum
En lo que respecta a Latinoamérica, este impuesto vanalium y con la tasa de 1%. Este impuesto se re-
se lo cobra en Uruguay, Argentina, Colombia, Chile, caudaba por cobradores autorizados y se aplicaba a
Perú, Brasil, Paraguay, Bolivia, Venezuela, Ecuador, quienes vendían en las plazas públicas; la venta de
México, Honduras, Nicaragua, República Domini- los esclavos estaba gravada con 4% y lo llamaban
cana; Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Puerto quinta et vicésima venalium mancipiorum. Asimismo,
Rico, siendo los consumidores de los dos primeros la antigua monarquía francesa también instituyó esta
países de esta lista, quienes actualmente más IVA contribución, la pagaban comerciantes y se gravaba
pagan en la región, con el 22% y 21% respectiva- el total del precio convenido sobre operaciones may-
mente. (Gosocket, n.d.) ores a una arroba.
En Ecuador, el Impuesto al Valor Agregado proporcio- En nuestro país, el Impuesto al Valor Agregado, como
na al país importantes ingresos, pese a la existencia lo dijeron Izquieta y Vaca (2015), citado por Calle et al.
de las tarifas 12% y 0% (Servicio de Rentas Internas (2017), tiene su comienzo en el año 1932 en la época
Ecuador, n.d.-c), siendo esta última la que contempla de la colonia, conocido como la “alcabala” que era un
exenciones tributarias, entre ellas la establecida para tributo sobre las transacciones comerciales y su tarifa
los servicios prestados por los artesanos. era del 2% al precio de venta, en la administración
del Dr. Carlos Alberto Arrollo se crea el impuesto a
Debido a la importancia del IVA en los países en los las ventas y sustitutivos con una tarifa impositiva del
cuales se encuentra vigente, éste ha sido tema de 1,5% sobre el valor bruto de las ventas, en el manda-
investigación por diferentes autores, de allí que anal- to de Carlos Julio Arosemena se codifica y reforma la
izado el trabajo realizado por Villagómez Guamán ley disponiendo que el impuesto se pague trimestral-
(2017) se coincide en que existe afectación en los mente con una tarifa del 3,5%. (pp. 88–89)
ingresos tributarios, producto del IVA no percibido
por los artesanos, por lo que es imprescindible que el Durante el gobierno de Velasco Ibarra, en mayo de
ente regulador de los impuestos en el Ecuador realice 1970 se reemplaza el Impuesto a las Ventas y Sus-
controles a este sector económico. titutivos, por el Impuesto a las Transacciones Mer-
cantiles (ITM) con una tarifa del 4%. En 1981 en el
Por ello, contando con la información proporcionada gobierno de Oswaldo Hurtado se incrementó el ITM
por el SRI correspondiente a los últimos tres ejerci- al 5%, y luego en 1983 con la Ley de Impuestos a
cios fiscales, en los cuales se aplicó la política fiscal los Consumos de Productos selectivos se gravó con
del presidente Lenin Moreno, resulta importante y una tarifa diferenciada del 10%. Este impuesto, tuvo
justificable realizar el presente estudio actualizado al vigencia hasta diciembre de 1989, debido a que, en
año 2020 desde la perspectiva de la Administración el gobierno de Rodrigo Borja, se introdujo el impues-
Tributaria, cuyos resultados permitirán a esta enti- to bajo la denominación de IVA, con las tarifas 0%
dad ejecutar las acciones necesarias para reducir los y 10%, incluyendo la obligatoriedad de presentar
riesgos de evasión y elusión fiscal de parte de este declaraciones. En 1996 durante el periodo presiden-
importante grupo de contribuyentes, así como tam- cial de Sixto Durán, se permite que los contribuy-
bién, contribuir a ampliar el conocimiento respecto a entes dependiendo de sus transacciones presenten
esta exención, y finalmente demostrar y confirmar la declaraciones mensuales o semestrales. (Falconí
hipótesis que define esta investigación, de que el Im- Castillo & Lara Tayo, 2018, p. 7)
puesto al Valor Agregado para artesanos incidió en la
recaudación tributaria de los periodos fiscales 2018 al En 1999, en la presidencia de Jamil Mahuad, se au-
2020, en cada una de las direcciones zonales en que mentó la tarifa del 10% al 12%. Luego del feriado
se encuentra distribuida la Administración Tributaria, bancario, durante el mandato de Gustavo Noboa, en
y por ende, en la recaudación nacional. el año 2001, el IVA sufrió un nuevo aumento de dos
puntos, aunque este porcentaje estuvo vigente solo
üDirección Zonal 4, con sede en la ciudad de Portoviejo, tiene bajo su jurisdicción las provincias de: Manabí y
Santo Domingo de los Tsáchilas;
üDirección Zonal 5, con sede en la ciudad de Babahoyo, tiene bajo su jurisdicción las provincias de: Los Ríos,
Santa Elena, Galápagos y Bolívar;
üDirección Zonal 6, con sede en la ciudad de Cuenca, tiene bajo su jurisdicción las provincias de: Azuay, Cañar
y Morona Santiago;
üDirección Zonal 7, con sede en la ciudad de Loja, tiene bajo su jurisdicción las provincias de: Loja, El Oro y
Zamora;
üDirección Zonal 8, con sede en la ciudad de Guayaquil, tiene bajo su jurisdicción la provincia de: Guayas (Durán,
Samborondón);
üDirección Zonal 9, con sede en la ciudad de Quito, tiene bajo su jurisdicción la provincia de: Pichincha. (Guía de
Apoyo Técnico Para Usuarios de Información Estadística, n.d., p. 21)
La recaudación tributaria que gestiona el SRI, proviene de impuestos directos e indirectos, como el Impuesto a
la Renta, el Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a la Salida de Divisas, Impuesto a los Consumos Especiales,
entre otros, los cuales contribuyen a que el gobierno de turno perciba ingresos que le permita cubrir las necesi-
dades básicas de la población, como la salud, educación, seguridad, educación, vivienda, es decir lo considerado
como obra social.
También se debe recalcar, que esta recaudación puede verse afectada por prácticas deshonestas de parte de
cierto grupo de contribuyentes, como son la evasión y la elusión fiscal. Respecto a la elusión, Camargo Hernan-
dez (2012) afirma que es la disminución de un monto de tributo producido dentro de un país por parte de quienes
estando obligados a abonarlo no lo hacen, y en cambio sí obtienen beneficios mediante comportamientos fraud-
ulentos. También se puede definir como el incumplimiento total o parcial por parte de los contribuyentes, en la
declaración y pago de sus obligaciones tributarias.
Metodología
Debido a la situación mundial de la pandemia, la presente investigación no fue posible realizarla de manera
directa con las personas objeto de estudio, por lo tanto, en la metodología aplicada, se utilizó la modalidad de
investigación bibliográfica documental, de tipo correlacional, con enfoque cuantitativo, para lo cual se elaboró
un instrumento de recolección de información de manera directa, obtenida de fuente primaria en este caso del
organismo encargado de aplicar la política tributaria en el Ecuador es el Servicio de Rentas Internas, a quien se
solicitó información de sus bases de datos, de la recaudación nacional, del IVA total recaudado a nivel del país,
el IVA declarado por los artesanos calificados y cuántos son los artesanos registrados en cada dirección zonal.
Esta información corresponde a periodos tributarios que ya fueron ejecutados, con la cual fue posible revisar los
datos y describir la información, de tal manera que permitió conocer matemáticamente cuántos fueron los con-
tribuyentes que aplicaron el Impuesto al Valor Agregado para artesanos y cuál fue la incidencia a nivel zonal y
nacional, respecto al total de IVA recaudado por el estado ecuatoriano.
El universo de información fue la recaudación tributaria de los periodos fiscales 2018-2020. La muestra fue el
100% del IVA declarado en esos periodos por los artesanos registrados en el catastro del RUC en los años de
estudio, en cada una de las direcciones zonales en las que se encuentra dividido el SRI a nivel nacional.
Resultados
Para esta parte de la investigación se toman los datos de información de fuente primaria, facilitada por el Servicio
de Rentas Internas.
En la tabla 1, se puede apreciar la recaudación tributaria de los ejercicios fiscales 2018 al 2020 de cada una de
las Direcciones Zonales en que se encuentra distribuida la Administración Tributaria en Ecuador. En donde se
puede observar que más del 50% de la recaudación proviene de la Zonal 9. También se puede evidenciar, la dis-
minución de la recaudación nacional en los años estudiados, siendo esta del 5,79% en el año 2019 y del 18,25%
en el año 2020, en comparación con el año 2018; mientras que la disminución del año 2020 en comparación con
el año 2019 fue del 13,23%.
Tabla 2
Tabla 3
En la tabla 3 se observa el crecimiento de los artesanos catastrados en la base de datos del RUC que mantiene el
SRI, siendo las Zonales 9, 8 y 4 las que concentran el mayor número de artesanos. Este incremento fue del 15,17
% en año 2019 y del 19% en el año 2020 en comparación con los artesanos registrados en el año 2018. Mientras
que, el incremento del año 2020 fue del 4,51% en comparación con el año 2019. Estos datos reflejan que los
artesanos son un importante grupo de contribuyentes que año a año aumentan en número considerablemente.
Tabla 4
En la tabla 4, se observan los valores reportados en las declaraciones de IVA presentadas por los artesanos en
los años 2018, 2019 y 2020. En las cuales se refleja que las ventas del 2019 tuvieron un incremento del 22,96%
en comparación con las ventas del 2018. De igual manera se aprecia un decrecimiento del 7,64% en el año 2020
en comparación con el año 2018, y, un decrecimiento del 30,60% de las ventas del año 2020 con relación a las
ventas del año 2019.
En la tabla 5, se observa a través de la aplicación de la fórmula utilizada para la liquidación del IVA (IVA Ventas–
IVA Compras) cuanto fue el valor que el estado dejo de percibir en el ejercicio fiscal 2018 por concepto de IVA, al
mantener la excepción tributaria para artesanos. Los valores están desglosados por cada una de las direcciones
zonales, siendo la Zonal 9 la que mayor participación tendría con un 23,53%, seguido de la Zonal 4 con el 15,39%.
El valor total no recaudado asciende a USD 46 millones.
Incidencia Recaudatoria de IVA en las Direcciones Zonales. Ejercicio Fiscal 2019 -miles de dólares-
En la tabla 6, se observa el valor de IVA que el estado dejo de percibir en el ejercicio fiscal 2019. La Zonal 9 se
mantiene como la que mayor participación tendría con un 23,75%, seguido de la Zonal 7 con el 15,48%. El valor
total no recaudado asciende a USD 63 millones. Este rubro se incrementó considerablemente debido al crec-
imiento del número de artesanos inscritos en el catastro del RUC en ese año.
Tabla 7
Incidencia Recaudatoria de IVA en las Direcciones Zonales. Ejercicio Fiscal 2020 -miles de dólares-
En la tabla 7, se observa el valor de IVA que el estado dejó de percibir en el ejercicio fiscal 2020. Existe un de-
crecimiento en la recaudación no realizada en este año, lo cual es el resultado de la afectación en las actividades
económicas realizadas en el país producto de la pandemia, pese al incremento del número de artesanos inscritos.
La Zonal 9 continúa siendo la primera en participación con el 19,68%, seguida de la Zonal 4 con el 17,01%. El
valor total no recaudado asciende a USD 41 millones, una cantidad significativa para el Ecuador, considerando
que fue un año difícil para la economía del país.
Tabla 8
Incidencia del IVA en la Recaudación Nacional. Períodos de Estudio 2018 al 2020 -miles de dólares-
Total, no
Recaudación
Ejercicio Fiscal Ejercicio Fiscal Ejercicio Fiscal recaudado en
Direcciones
2018 2019 2020 los períodos de
Zonales
estudio
Recaudación
15.145.071.320 14.268.843.174 12.381.553.190
Nacional
IVA no
46.883.015 0,31% 63.496.688 0,45% 41.348.805 0,33% 151.728.508
recaudado
Recaudación
Nacional sin 15.191.954.335 14.332.339.862 12.422.901.994
incidencia
En la tabla 8, se observan los valores correspondientes a recaudación nacional real, el valor que el estado no
recaudó por concepto de IVA artesanos y se determina cuál hubiese sido la recaudación tributaria nacional si no
• Macias Collahuazo, E. X. (2018). La calificación artesanal otorgada por la Junta Nacional de Defensa del
Artesano y su incidencia en el desarrollo socio-económico en el Ecuador [Tesis de Doctorado, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos de Perú]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9774
• Mejía Borja, A., & Ramírez Álvarez, J. (2020). Indicador de eficiencia en la recaudación del Impuesto al Valor
Agregado y del Impuesto a la Renta 2000-2019. Servicio de Rentas Internas Ecuador, 6. https://www.sri.gob.
ec/web/guest/estudios-investigaciones-e-indicadores
• Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, S. f. (n.d.). Emision Registro Único Arte-
sanal. https://www.gob.ec/mpceip/tramites/emision-registro-unico-artesanal
• Rojas Báez, D. (2017). Análisis de regresividad del IVA en el Ecuador. Centro de Estudios Fiscales, 8. https://
cef.sri.gob.ec/pluginfile.php/32891/mod_page/content/91/NR_1740.PDF
• Rumín, J. M. (Coord. ). (2017). Tributación: IVA y otros tributos (Editorial ICB (ed.); 3a.). https://elibro.net/es/
ereader/uleam/113209?
• Santillán et al. (2019). La cultura tributaria en el sector artesanal y su efecto en el cumplimiento de obliga-
ciones. Revista Visión Empresarial, 9, 49. https://doi.org/10.32645/13906852.868
• Serpa Andrade, I. F., & Montalván Pangol, M. J. (2017). Planificación tributaria y elusión fiscal en el Ecuador:
análisis de sus efectos [Universidad de Cuenca]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27714
• Servicio de Rentas Internas Ecuador. (2018). Mi Guía Tributaria 3. Artesanos calificados por la Junta Nacional
de Defensa del Artesano. https://www.sri.gob.ec/web/guest/guias-tributarias-para-el-contribuyente
• Servicio de Rentas Internas Ecuador, S. f. (n.d.-c). Impuesto al Valor Agregado (IVA). https://www.sri.gob.ec/
impuesto-al-valor-agregado-iva#:~:text=La tarifa vigente es del,Ley de Régimen Tributario Interno.
• Soto Figueroa, M. (2017). Derecho Tributario Internacional. Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
• Villagómez Guamán, C. E. (2017). La aplicación de la normativa en los beneficios tributarios por los artesanos
calificados de la junta nacional de defensa del artesano y la recaudación del IVA en la ciudad de Riobamba
[Tesis de Maestría, Instituto de Altos Estudios
Resumen Abstract
Procurar referirse a gestión del conocimiento es no Trying to refer to knowledge management is not hit-
acertar con una definición concreta, probablemente ting a specific definition, probably only a part of it is
se conozca sólo una parte de ella, dependiendo de known, depending on the various lines of research.
las diversas líneas de investigación. Este artículo tie- This article aims to analyze the definition of knowledge
ne como objetivo analizar la definición de gestión del management from a perspective of Latin America in
conocimiento desde una mirada de América latina en the last five years, in order to establish a reference
el último quinquenio, a objeto de establecer un mar- framework for future research. This is why this article
co referencial para futuras investigaciones. Es por lo is characterized by being a descriptive research. It is
que el presente artículo se caracteriza por ser una concluded that currently organizations are supported
investigación de tipo descriptiva. Se concluye que en by the role of managing knowledge and for a better
la actualidad las organizaciones se sostienen del rol understanding of this it is important to start by analyz-
que cumple el gestionar el conocimiento y para una ing the approaches of its definitions.
mejor comprensión de ésta es importante partir por
analizar los enfoques de sus definiciones. Keywords: Knowledge, Management, Knowledge
Management, Latin America.
Palabras claves: Conocimiento, Gestión, Gestión
del Conocimiento, América Latina.
Es evidente el gran auge sobre investigaciones acerca de conocimiento, algunas abocadas a lo organizacional,
otras a lo económico, también hay referente a la innovación, a la competitividad entre otros. Una razón de la re-
levancia que está tomando puede ser por que es “innegable la afirmación de Aristóteles, consecuencia probable-
mente de esa incesante búsqueda del conocimiento expresada en términos de que todos los hombres por natura-
leza desean saber” como lo menciona Murcia (2009). Otra causa quizá sea por las nuevas exigencias que surgen
a partir de la era de la información y la era digital, donde las instituciones deben crear conocimientos nuevos, o los
que ya se tienen, se deben nutrir y difundir en toda la organización, lo cual está dando paso a la nueva economía.
Según Tünnerman:
Las economías más avanzadas hoy día se basan en la mayor disponibilidad de conocimiento e infor-
mación. Las ventajas comparativas dependen cada vez más del uso competitivo del conocimiento y de
las innovaciones tecnológicas. Esta centralidad del conocimiento le convierte en pilar fundamental de la
riqueza y el poder de las naciones pero, a la vez, estimula la tendencia a su consideración como simple
mercancía, sujeta a las reglas del mercado y susceptible de apropiación privada.' Hoy en día, la riqueza
de las naciones está en su gente, en el cultivo de la inteligencia de su pueblo, por lo que se necesita
priorizar la inversión en el "capital humano" educación, ciencia, tecnología e información. (Tünnermann
Bernheim, 2007, p. 25).
A su vez, hay una creciente concientización en los países de la importancia del conocimiento pero, para ello hay
que saber gestionarlo, de ahí es donde se está dando el surgimiento de gestión del conocimiento, sobre todo en
países desarrollados como en los Estados Unidos con el conocido término de knowledge management desde los
años 90.
Por otro lado, en América Latina en los últimos años, se están desarrollando varios estudios acerca de gestión
del conocimiento, es por ello que se establece como objetivo del presente artículo el de analizar la definición de
gestión del conocimiento desde una mirada de América latina en el último quinquenio, a objeto de establecer un
marco referencial para futuras investigaciones. A continuación, se explica la metodología, los criterios y el análisis
de datos utilizados. Posteriormente se presenta el análisis de gestión del conocimiento desde una perspectiva
conceptual, para finalizar establecer el concepto gestión del conocimiento desde la mirada de América latina en
el último quinquenio.
Metodología
La investigación se desarrolló partiendo de una revisión bibliográfica teórica de artículo científicos digitales res-
pecto a gestión del conocimiento en distintas bases de datos: Google Scholar, Redalyc, Scielo, Dialnet, Elsevier.
La búsqueda se llevó a cabo en español como en inglés, no limitando el año de publicación en primera instancia
a fin de obtener estudios que contribuyan a la compresión de gestión del conocimiento y al análisis del concepto,
para luego limitarlo en estudios en América Latina entre los años 2017 y 2021, para ello se realizó la revisión de
500 artículos, seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión.
Los criterios de inclusión y exclusión se establecieron desde el análisis categorial Tabla 1. elaborado para la
presente investigación: el objeto y objetivo de la investigación, los cuales se sustentan en la lectura de fuentes
bibliográficas de artículos y libros científicos digitales.
Para los criterios de inclusión, se consideró todos los documentos accesibles, centrados en gestión de conoci-
miento, a su vez también desde una mirada de América Latina principalmente de fechas recientes (2017-2021),
aunque también se tomó en cuenta artículos de periodos anteriores, pero de gran relevancia. Por otro lado, se
aplicó el criterio de exclusión a los artículos que no cumplieron con el criterio mencionado en la inclusión.
La selección de los contenidos parte de la revisión de los resúmenes que ha determinado la lectura de los artícu-
los completos, a objeto de identificar si la información guardaba relación con el objetivo del presente artículo y la
categoría de análisis.
La estructura del análisis de la información se sustenta en la aplicación de los siguientes métodos teóricos: el
método de tránsito de lo abstracto a lo concreto, análisis – síntesis, el método inductivo – deductivo y el método
lógico e histórico. Según la profundidad corresponde a una investigación descriptiva.
Por consiguiente, el análisis se fue estructurando desde un enfoque constructivista, a partir de un diseño emer-
gente, que ha permitido la comprensión de gestión del conocimiento, articulado además a la mirada conceptual
en América Latina.
A partir de la matriz del objetivo y la categoría de análisis, se estructura la Figura 1 que permite visualizar las
categorías en sus relaciones, y evidencia un sentido de jerarquía para estructurar el contenido como parte del
sistema categorial.
Al proceso de generar, organizar, preservar, difundir, transferir, reproducir, aplicar y acrecentar los conocimientos
importantes se lo puede conocer como gestión del conocimiento, el cual con el tiempo con el tiempo toma mayor
relevancia por la globalización y la nueva economía, por ello es fundamental para el desarrollo de una organiza-
ción.
“La gestión del conocimiento se asocia de manera En virtud de que en Colombia es del lugar donde más
significativa y positiva con las capacidades de inno- estudios se encontraron, en el año 2017 se registra
vación incremental”. (Nuñez-Ramírez et al., 2020, p. conceptos de gestión del conocimiento con un enfo-
101). que combinado de organizacional y económico en el
siguiente estudio:
Y la definición del tercer estudio encontrado dentro
del último quinquenio para el presente artículo no En cuanto a la Gestión del conocimiento se
es del todo enfoque económico, sino que también confirma que la información asociada a un
se combina con el enfoque organizacional como se contexto y a una experiencia se convierte
aprecia a continuación: en conocimiento. El conocimiento asociado
a una persona y a una serie de habilidades
“El nivel organizativo máximo es cuando se gestiona personales se convierte en sabiduría o ca-
el conocimiento, su enfoque es la creación de una pital humano y este, a su vez, se convierte
cultura de organización que valorice el capital intelec- en nuevas ideas e innovación (Bermúdez
tual de las personas e incorpore los intereses de la Rojo et al., 2017, p. 142).
sociedad”. (Lovato Torres et al., 2020, p. 121).
Como se observa para Bermúdez gestión del cono-
Este autor subraya la valorización del capital intelec- cimiento se centra tanto en las personas y sus expe-
tual y la cultura organizacional como aporte a los inte- riencias, pero a su vez en convertirlos en innovación.
reses de la sociedad desde la realización de gestión Castillo plantea a gestión del conocimiento desde un
del conocimiento. enfoque organizacional como se ve a continuación:
Según Arguello: “La gestión del conoci- Es un proceso que apoya a las organizacio-
miento se define como una estrategia or- nes para encontrar la información relevante,
ganizacional que basada en un ambiente seleccionar, organizar y comunicarla a todo
innovador y en el uso de las TIC, desarro- el personal activo; este ciclo es necesario
lla capacidades para: originar, almacenar, para acciones tales como la resolución de
transferir, aplicar y proteger el conocimiento problemas, dinámica el aprendizaje y la
organizacional, con la finalidad de incre- toma de decisiones. La gestión del conoci-
mentar la competitividad y sustentabilidad miento puede mejorar el desempeño de la
de las organizaciones o empresas” (Argue- organización en vías de lograr una organi-
llo Mendoza, 2017, pp. 79-80). zación inteligente, pero no es suficiente por
sí sola; puesto que este involucra la planea-
En cuanto a gestión del conocimiento es de impor- ción de estrategias y el establecimiento de
tancia la utilización de las TIC para su desarrollo y políticas y además la colaboración de todo
para el de la organización, a su vez es clave el au- el personal de la organización un alto senti-
toaprendizaje para dar continuidad a los procesos y do de compromiso para ejecutar su trabajo
para apoyo de sus individuos. y la aceptación del proceso. (Torres Rodri-
guez et al., 2018, p. 168).
“El autoaprendizaje es un elemento clave en la ges-
tión del conocimiento y el desarrollo continuo, por lo A su vez para lograr la gestión del conocimiento es
que es necesario incentivarlo, y tiene mayor protago- importante sistematizarlo, de esa manera se podrán
nismo cuando no se cuenta con la mentoría de inves- realizar las mediciones del conocimiento mediante
tigadores expertos”. (Quispe-Juli et al., 2019, p. 177). sus indicadores.
Es así que también es relevante mencionar que gestión del conocimiento es algo complejo pero que ayuda al
capital intelectual en las organizaciones, como se observa a continuación:
La gestión del conocimiento es una de las áreas más complejas dentro de la gestión del capital inte-
lectual, tiene sus inicios en la informática, en los programas de gestión tradicionales y en los sistemas
expertos, su objetivo es manejar el conocimiento. (Andrade-Vargas et al., 2020, p. 355).
Resultados y discusión
Al realizar el análisis de las diversas definiciones y conceptos de gestión del conocimiento, se identifica la au-
sencia de un acuerdo en común sobre el término que lo defina de manera unificada y universal. Sin embargo,
se plantearon la definición en tres grupos de enfoque, el organizacional, el económico y una combinación de
ambos; que fue resaltado por autores como: Seaton y Bresó (2001); Zabaleta et al. (2020)utilizando ecuaciones
estructurales, que sirven para probar y estimar relaciones causales a partir de datos estadísticos y referentes
teóricos sobre la causalidad, mostrando los indicadores más influyentes que se deben intervenir para mejorar la
gestión del conocimiento en el área de TI de la universidad Simón en Barranquilla, con base en las variables TIC,
Capital Intelectual, Aprendizaje Organizacional e Innovación. Logrando demostrar que el instrumento diseñado
es confiable según los resultados de la prueba Alfa de Cronbach y útil para medir la Gestión del Conocimiento, en
las variables más influyentes: Las TIC, servicios principales y de infraestructura; el capital intelectual, enfocado al
capital estructural, clima organizacional y los procesos de negocios; el aprendizaje organizacional, en el Sistema
cultural y el aprendizaje en equipo y la innovación, referida a políticas que motiven la creatividad del personal."
Por otra parte, se encontraron 40 artículos que representaban los criterios de inclusión entre los años 2017 y 2021
de diferentes países de América Latina como se aprecia en la tabla 2:
• Andrade-Vargas, H. F., Erazo-Álvarez, J. C., Narváez-Zurita, C. I., & Torres-Palacios, M. M. (2020). Knowl-
edge management and intellectual capital in product development—Financial services. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 5(3), 345. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i3.902
• Arguello Mendoza, C. P. (2017). Desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento para las PYMES del
sector textil de la ciudad de Riobamba. Industrial Data, 20(2), 79. https://doi.org/10.15381/idata.v20i2.13944
• Ávila Barrientos, E. (2020). Influencia de los datos enlazados en la generación y gestión del conocimiento.
e-Ciencias de la Información. https://doi.org/10.15517/eci.v11i1.43200
• Bedoya, I. B., & Jaramillo, S. C. (2019). Propuesta de instrumento para la identificación del nivel de madurez
de los procesos de gestión del conocimiento. 12, 12.
• Bermúdez Rojo, M., Boscan Romero, N., Muñoz Rojas, D., Vidal Durán, B., & Archila Guio, C. M. (2017).
Gestión del conocimiento en grupos de I+D: Un enfoque basado en los componentes del capital humano.
Revista Lasallista de investigación, 14(1), 133-143. https://doi.org/10.22507/rli.v14n1a12
• Bermúdez-Rodríguez, S., & Hernández-Ibarra, A. (2019). Diagnóstico del capital intelectual en una em-
presa maquiladora textil mexicana. Revista Escuela de Administración de Negocios, 86, 57-76. https://doi.
org/10.21158/01208160.n86.2019.2290
• Betancourt Cardona, M. O., & Giraldo Ortiz, J. J. (2018). La gestión del conocimiento desde la perspecti-
va del pensamiento del mestizaje. Revista Interamericana de Bibliotecología, 41(2), 205-213. https://doi.
org/10.17533/udea.rib.v41n2a08
• Bouza Betancourt, O., Couto Torres, D., & Sosa Pérez, N. de la C. (2017). Evaluación del estado de la ges-
tión de la información científica y tecnológica: Dimensiones e indicadores. Revista Cubana de Información
en Ciencias de la Salud, 20.
• Castillo Arzola, N., Santana Cruz, J. V., & González Villafruela, M. R. (2017). Impacto social de la gestión
del conocimiento en el desarrollo municipal. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 9(16), 47-61. https://doi.
org/10.22430/21457778.180
• Cisneros-Cisneros, M. A., Pemberthy-Gallo, L. S., & Chaguendo-Muñoz, M. K. (2020). Gestión del cono-
cimiento: Una apuesta desde la gobernanza para la educación en salud en el Cauca. OPERA, 27, 63-89.
https://doi.org/10.18601/16578651.n27.04
• Cruz, P. (2019). Gestión del conocimiento para el desarrollo de la capacidad del estudiante de educación
primaria de Colombia. CIENCIAMATRIA, 6(10), 598-613. https://doi.org/10.35381/cm.v6i10.244
• Cuello-Cojitambo, J. D., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). Visión sistémica de la gestión
del conocimiento en el sector financiero cooperativo. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10),
607. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i10.707
• Escorcia Guzmán, J., & Barros Arrieta, D. (2020). Gestión del conocimiento en Instituciones de Educación
Superior: Caracterización desde una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 26, Num. 3. ht-
tps://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33235
• García Rodríguez, J. F., Shriner Sierra, G. G., Martínez Luis, D., & Caamal Cauich, I. (2020). Gestión del co-
nocimiento como determinante de la capacidad de innovación en instituciones de educación superior. RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.
v11i21.807
• Garvin, D. A. (1993). Building a Learning Organization. Harvard Business Review, 3(23), 329-340. https://
doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.12361
• Garzón Castrillón, M. A., & Fisher, A. L. (2008). Modelo teórico de aprendizaje organizacional. pensamiento
• González, V. M. (2017). Gestión del conocimiento y capital social: Su relación en contextos universitarios.
Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 17.
• Imamura Díaz, J. I., Keeling Alvarez, M., & Barreto Gelles, I. (2020). La gestión del conocimiento como pla-
taforma para socializar la producción científica. Ingeniería Industrial, 1, 10.
• Klasson, K. (1999). Managing Knowledge for Advantage: Content & Collaboration Technologies. Cambridge
Technology Partners, 16.
• Lache Rodríguez, L. M., Cedeño Rodríguez, M. C., & Valderrama Alarcón, C. A. (2019). La investiga-
ción educativa en contexto en Escuelas Normales Superiores. Pedagogía y Saberes, 50. https://doi.
org/10.17227/pys.num50-7992
• Lovato Torres, S. G., Ordoñez-Guartazaca, M. E., Coronel Pérez, V. C., & Bermúdez Gallegos, C. W. (2020).
RELACIÓN DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO CON LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LAS UNIVERSI-
DADES. Investigación & Negocios, 13(22), 118. https://doi.org/10.38147/invneg.v13i22.106
• Martínez Garcés, J., & Garcés Fuenmayor, J. (2021). Gestión del conocimiento en instituciones de educa-
ción superior: Actores y objetivos. Dictamen Libre, 29. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.29.7856
• Martínez Villalba, J. A., & Sánchez Muñoz, S. (2018). Generación de Competencias con Base en la Gestión
de Conocimiento Científico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educa-
ción. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.2.004
• Marulanda Echeverry, C. E., Bedoya Restrepo, O. M., & Castaño Vélez, A. P. (2019). Knowledge manage-
ment from the organizational culture in call centers in Manizales. Cuadernos de Administración, 35(63), 15-
25. https://doi.org/10.25100/cdea.v35i63.6811
• Mas, R., Meregildo, R., Torres, C., & Cruz, R. (2021). Gestión del conocimiento en la carrera de educación
primaria en la Universidad Nacional del Santa, Perú. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Cien-
cias Sociales, 23(2), 207-226. https://doi.org/10.36390/telos232.02
• Medina-Nogueira, D., Nogueira-Rivera, D., Medina-León, A., Medina-Nogueira, E., & Assafiri-Ojeda, Y. E.
(2018). Modelo conceptual para la gestión del conocimiento mediante el observatorio. 9.
• Moscoso-Zea, O., & Lujan-Mora, S. (2017). Metodologías Sugeridas de Evaluación y Selección de Software
de Arquitectura Empresarial para la Digitalización del Conocimiento. Enfoque UTE, 8(1), 315-328. https://
doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.144
• Murcia Rios, G. (2009). El pensamiento aristotélico como contribución a la búsqueda del saber. Unitec, 5(1),
86. https://doi.org/10.3926/ic.2009.v5n1.p65-101
• Nóbile, C. I., Gauna Domínguez, C. del V., Aude Berozonce, M. P., & Pérez, J. (2021). Metodologías activas
y gestión del conocimiento para promover la creatividad y la innovación en el aula. Innoeduca. International
Journal of Technology and Educational Innovation, 7(1), 61-74. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.
v7i1.9887
• Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japo-
nesas crean la dinámica de la innovación. https://masteradmon.files.wordpress.com/2013/04/la-organizaci-
c3b3n-creadora-del-conocimiento-pdf.pdf
• Nuñez-Ramírez, M. A., Banegas-Rivero, R. A., Ozuna-Beltrán, A. G., & Atila-Lijerón, J. D. (2020). Gestión
del conocimiento y capacidades de innovación incremental en empresas de México y Bolivia. Información
tecnológica, 31(5), 101-108. https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000500101
• Paredes Gavilanes, J. G., Calvopiña Andrade, D. M., Medardo Velasco Samaniego, V., & Álvarez Román, J.
(2017). LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y SU PERTINENCIA DE EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITA-
RIA THE MANAGEMENT OF KNOWLEDGE AND ITS RELEVANCE IN UNIVERSITY EDUCATION. Revista
Científica Hermes, 19, 20.
• Prieto Pastor, I. M. (2003). Una valorización de la gestión del conocimiento para el desarrollo de la capaci-
dad de aprendizaje en las organizaciones: Propuesta de un modelo integrador. Miguel de Cervantes, 310.
• Ricardo Concepción, M. A., & Pérez Pravia, M. (2021). Procedimiento de diagnóstico para la implementa-
ción de sistemas de gestión del conocimiento. Reflexiones, 100, 18.
• Rodríguez Bravo, A. G., Alava Holguin, V. K., & Zambrano Rodríguez, V. M. (2021). La gerencia espiritual y
la gestión del conocimiento en la empresa pública EPAPAR. Revista Publicando, 8(31), 351-367. https://doi.
org/10.51528/rp.vol8.id2255
• Rodríguez Gómez, D. (2001). Modelos para la creación y gestión del conocimiento: Una aproximación teóri-
ca. EDUCAR, 16.
• Romero Medina, G. M. (2018). Calidad educativa: Engranaje entre la gestión del conocimiento, la gestión
educativa, la innovación y los ambientes de aprendizaje. Revista de Estudios y Experiencias en Educación,
17(35), 91-103. https://doi.org/10.21703/rexe.20181735romero6
• Ruiz Acosta, L. E., & Camargo Mayorga, D. A. (2017). Propuesta para la evaluación de recursos y capacida-
des en pymes que hacen gestión del conocimiento. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 13(25),
71-91. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v13i25.2389
• Sánchez-Sánchez, A., Valés-Ambrosio, O., García-Lirios, C., & Amemiya-Ramirez, M. (2019). Confiabilidad
y validez de un instrumento que mide la gestión del conocimiento. ESPACIOS EN BLANCO. Revista de
educación, 1(30), 9-22. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-261
• Seaton Moore, C. E., & Bresó Bolinches, S. (2001). El desarrollo de un sistema de gestión del conocimiento
para los institutos tecnológicos. Revista Espacios, 22(3), 4.
• Tiwana, A. (2000). The knowledge management toolkit: Practical techniques for building a knowledge man-
agement system. Prentice Hall PTR. http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/dml/Tiwana_Amrit_1999_
Knowledge_Management_Toolkit1.pdf
• Torres Rodriguez, K., Lamenta Pistillo, P., & Hamidian Fernandez, B. (2018). Clima organizacional como
gestión del conocimiento. Sapienza Organizacional, 15.
• Tünnermann Bernheim, C. (2007). La universidad necesaria para el siglo XXI (1a ed). HISPAMER/UPOLI.
• Valero Matos, J. J., López Molina, M. del P., & Pirela Morillo, G. A. (2017). Sistema de gestión de conoci-
miento para comunidades académicas. Opción, 82, 14.
• Vázquez González, E. R., & Romero Hidalgo, J. A. (2021). LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN TIEMPOS DE COVID-19 EN UNA OFICINA DE SERVI-
CIOS DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Derecom, 14.
• Vázquez González, G. C., Jiménez Macías, I. U., & Juárez Hernández, L. G. (2021). Construct validity anal-
ysis of the questionnaire «Knowledge Management for educational innovation in universities». Revista Fuen-
tes, 3(23), 329-340. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.12361
• Zabaleta-de Armas, M., Brito-Carrillo, L. E., & Garzón-Castrillón, M. A. (2020). Metodología para estimar y
evaluar un modelo de gestión del conocimiento mediante ecuaciones estructurales. Orinoquia, 24(1), 94-
110. https://doi.org/10.22579/20112629.595
neral del Instituto Técnico “ENTEC” desmejoró en los últimos cinco años por lo que, sin duda, hay necesidad de
mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje para contribuir en la mejora de los niveles de aprendizaje de los
estudiantes.
El diseño de una la planificación del proceso de aprendizaje con la elección de técnicas y la descripción de ac-
tividades a desarrollar para alcanzar los objetivos de la presente investigación, contribuirá al fortalecimiento del
aprendizaje de los Estudiantes de la Asignatura de Matemática Financiera y otras asignaturas del área.
La propuesta del aula invertida o flipped classroom como estrategia didáctica para fortalecer el aprendizaje de los
Estudiantes se basa, fundamentalmente, en la utilización de recursos tecnológicos gratuitos existentes ó, en su
caso, los existentes a precios bajos, teniendo como base las aplicaciones de Google (Classroom, Drive y Youtu-
be, entre otras), debido a su uso masivo por parte de estudiantes y docentes, lo que posibilita replicar este modelo
en distintos contextos educativos.
El aula invertida o flipped classroom para su implementación estará basado en la utilización de herramientas gra-
tuitas de Google, las cuales, dado su uso masivo, permitirían replicar esta estrategia didáctica en la Asignatura
de Matemática Financiera o en cualquier otra asignatura del área disciplinar en educación superior y en distintos
contextos educativos.
Los métodos desarrollados fueron los siguientes: el Método estadístico, el método de inducción-deducción y el
método experimental.
Los resultados están referidos al rendimiento académico de los Estudiantes y al análisis global sobre el rendimien-
to académico de los Estudiantes.
Finalmente, se desarrolla la discusión sobre las fases para un aula invertida. La estrategia didáctica para un aula
invertida o flipped classroom incorpora cinco fases mediadas por las TIC, que van desde la planificación de las
actividades de enseñanza-aprendizaje hasta la evaluación continua de los aprendizajes.
PALABRAS CLAVES.-
Aula invertida, estrategia didáctica, enseñanza-aprendizaje, matemática financiera, tecnologías de información y
comunicación.
Resumen Abstract
El objetivo de este trabajo de investigación fue reali- The objective of this research work was to conduct a
zar una revisión teórica sobre el empowerment como theoretical review on empowerment as an opportunity
oportunidad para mejorar el desempeño por medio to improve performance through the development of a
del desarrollo de un modelo teórico y sus dimensio- theoretical model and its dimensions: attitude chang-
nes: cambios de actitud y crecimiento organizacional, es and organizational growth, on the other hand, the
por otro lado, se describió el origen del empowerment origin of empowerment was described, which allowed
que permitió explicar la importancia del empower- explaining the importance of empowerment in perfor-
ment en el desempeño. Esta presente investigación mance. This research is descriptive and documentary
es descriptiva y de tipo documental, basándose en type, based on reviews related to the topic covering
revisiones relacionados al tema abarcando al em- empowerment within companies in relation to per-
powerment dentro de las empresas en relación con formance, which were obtained from primary and
el desempeño, de las cuales fueron conseguidas de secondary sources of information: scientific articles
fuentes de información primarias y secundarias, de in Portuguese, Spanish, English and books. The re-
por medio: artículos científicos en portugués, espa- search work concluded that it would be necessary the
ñol, inglés y libros. El trabajo de investigación llegó application of empowerment within the organization,
a la conclusión que sería necesario la aplicación del since it acts as a strengthening and an enhancer to
empowerment dentro de la organización, ya que ac- achieve the best performance.
túa como un fortalecimiento y un potenciador para lo-
grar el mejor desempeño.
Key word: Empowerment, Attitude Changes, Orga-
nizational Growth and Performance
Palabras clave: Empoderamiento, Cambios de acti-
tud, Crecimiento organizacional, Desempeño.
3. Resultados
El empowerment nace por la falta de estrategias, pero se incorporó con éxito en el área de recursos humanos,
años atrás después de un estudio en empresas grandes como McDonalds, Harvester Restaurants y TGI Fridays
permitiendo a la organización tener una ventaja comercial, ser más competitiva y ayudar a los colaboradores a
mejorar el compromiso con la organización (Lashley, 2001).
El empowerment es un término que por sí solo es apto de atraer a muchos individuos, de tal manera que tienen
la autoridad sobre ellas mismos y su contexto, que amplían muchas posibilidades y ventajas, por lo que se incre-
mentan a niveles aún más altos de sus objetivos (Quispe, 2018).
Variable Indicadores
Reputación Confianza
Enfoque de los directivos Trabajo en equipo
Gestión del empowerment Toma de decisiones y control
Atmósfera Comunicaciones
Empowerment Liderazgo Clientes
Según Oghenekohwo & Tonunarigha, (2019) el empowerment intensifica la responsabilidad, como también el
compromiso, la autonomía y la supremacía de los colaboradores. Además, favorece la adquisición de nuevas
habilidades y conocimientos más allá de los rigurosamente requeridos en la especificación del puesto a laborar.
Por tanto Chiavola et al., (2008) destaca que el empowerment puede facultar dominio y autoridad ante los subor-
dinados y transferir el poder que se necesita para ser un buen líder en su trabajo; además es una técnica utilizada
tanto en la reingeniería como en la calidad, procurando elementos para alcanzar que las organizaciones lleven a
su correcto desarrollo.
Sin embargo, para Moreno & Espíritu (2014) menciona que tanto el liderazgo como la innovación influyen repre-
sentativamente en el logro de ventajas competitivas de las organizaciones; mientras que Ríos et al., (2010) men-
ciona que un estilo de liderazgo permite a los superiores de las organizaciones centralizarse en necesidades más
extensas, como la enunciación de nuevos panoramas, de allí que la determinación de estrategias e intratégicas,
en antelación referentes al entrenamiento de grupos, configuran una cultura afirmada en la excelencia. En tanto,
Chiang & San Martín, (2015) relacionan el compromiso y empoderamiento, desde una perspectiva del empleador.
Así mismo, Ríos et al., (2010) sostiene que el empowerment es una pieza clave para el compromiso organizacio-
nal; por ello, se entiende que solo el compromiso efectivo tiene un gran impacto directo individual, desde allí don-
de observa el estrés del rol sobre la satisfacción y efectividad laboral embarcando al empowerment psicológico.
Por su parte, Peña & Villón, (2018) examina los factores de influencia en el emprendimiento y el equilibrio de las
empresas, estas técnicas son de gran aporte para mejorar el desempeño laboral.
Por otro lado, Matabanchoy et al., (2019) señala que el empowerment puede ser respetuoso de tipo social en
Cabe resaltar que Orgambídez et al., (2017) dedujo que las empresas pueden utilizar esta teoría de la aplicación
del empowerment Psicológico, ya que pueden incrementar los niveles de desempeños medios y bajos, después
de todo precisa lo fundamental que es el rol del empowerment, como un elemento primordial para el crecimiento
de la empresa, garantizando su mejora continua tanto de manera interna como externa.
Los cambios de actitud positiva dan a los colaboradores una estabilidad y familiaridad dentro del grupo social, por
ende, al estar fundamentada en valores sin sentido, actúa como retroceso ante la aparición de nuevas ideas y
maneras de pensar (Roman & Bretones, 2011). Además, Fernández et al., (2020) menciona que el empowerment
puede aportar en las prácticas laborales como una sucesión de subir a la superficie la empresa, también es im-
portante apoyar los proyectos, sentimientos y actitudes de los colaboradores, porque varias de estas aplicaciones
y cambios de actitud son invisibles en lo que varias ocasiones no se logró ejecutarlas por la falta de estos.
Para lograr el crecimiento organizacional se debe tener en cuenta con un líder emprendedor dentro de la empre-
sa, que contemple al empowerment como estrategia primordial de crecimiento organizacional y talento humano,
que amplifique planes de gestión en torno a las competencias desarrolladas en los individuos (Román et al.,
2016). Por otro lado, Silva, (2020) añade que deberían apostar por sobreponer estrategias de progresión del
talento humano enfocadas en la utilización del empoderamiento en los individuos, para que así cuenten con el
crecimiento de la organización, se han descubierto casos de empresas transnacionales que cuentan con reco-
nocimiento social, triunfo y actualmente se encuentran en expansión, estas han recurrido al empowerment como
estrategia de crecimiento.
Es el desempeño y la función que se expresa en el colaborador al realizar sus labores primordiales que exhorta su
rol en el entorno laboral específico de función, por lo que permite exponer su capacidad y destreza en la aplicación
del empowerment (Rionda & Mares, 2020). El desempeño se determina como la conducta del colaborador bus-
cando e implementando tácticas para lograr sus propios objetivos, bajo la estrategia personal y lograr los objetivos
generales de la empresa (Zambrano et al., 2009). El empoderamiento favorece a las empresas que enfrentan
diversas situaciones embrolladas, comprometiendo al buen desempeño y una sostenibilidad en el mercado, por
ende, es recomendable la implementación de nuevos paradigmas (Silva & Martinez, 2004). El empoderamiento
busca que las personas se sientan confortables dentro de su campo laboral manteniendo la seguridad y el control
Por otro lado, Rodriguez et al. (2011) sostiene que si el empowerment es aplicada erradamente surgen algunos
resultados que causan pesadumbre a la organización, afectando su adecuado funcionamiento, por lo que es
aconsejable no desatender ningún detalle por minucioso que parezca cuando se está inmerso en este proceso.
En su sentido Banda & Morales, (2015) da síntesis al empowerment como una estrategia gerencial en el personal
administrativo de empresas, aplicando el desempeño. Así mismo Ta’an et al., (2020) destaca al empoderamiento
estructural como una aplicación en un trabajo crucial para lograr garantizar una mayor atención, mejorando el
desempeño y alcanzando los objetivos planteados en la empresa. Al respecto, Quispe (2018) analizó el vínculo
del empoderamiento estructural y psicológico con las tres dimensiones la responsabilidad organizacional según
la plantilla multidimensional, el confort laboral y el clima laboral.
Definitivamente, con este estudio deseamos verificar si el empowerment puede ser un mediador con el desem-
peño laboral y si lleva a los colaboradores a un estado de cognición determinado por una premonición de control,
debate e internalización de metas, lo que conllevará a adoptar buenas conductas tales como mayor nivel de res-
ponsabilidad organizacional (Piguave & Vegas, 2021)
Por tanto, se considera que las dimensiones del empowerment: cambios de actitud y el crecimiento organizacio-
nal contribuyen de manera positiva maximizando sus destrezas y habilidades, psicológica y estructuralmente,
es así que se sugiere aplicar al empoderamiento como mediador por lo que conllevará a un mayor desempeño
dentro de la organización.
4. Discusión
La finalidad de la investigación presentada es dar a conocer la importancia del empowerment, a partir de la cual
se realiza una revisión documental bibliográfica para poder sustentar científicamente que al implementar el em-
powerment puede actuar positivamente dentro de la organización como una oportunidad del desempeño laboral
dentro de los colaboradores.
Se realizaron muchos estudios en diversos países del empowerment estructural y el empowerment Psicológico,
pero aún se encuentra la demora de los resultados, es así como existen varias revisiones que se implementan las
dimensiones para llevar a un estudio más profundo del empowerment.
Se recomienda seguir realizando estudios e investigaciones con respecto al empowerment y sus extensas dimen-
siones para que cada vez se observen los cambios positivos que conllevan al buen desempeño.
Después de haber hecho un análisis, este trabajo de investigación ha llegado a la conclusión que sería necesario
la aplicación del empowerment dentro de la organización, ya que actúa como un potenciador y un fortalecimiento
para lograr el mejor desempeño. El empowerment Psicológico actúa en la persona para que se siente más cómo-
da consigo mismo y podrá ser mayor eficiente en su trabajo sabiendo que el dominio y la potestad son estrategias
que puede utilizar, seguidamente el empowerment estructural está asociada a diversas variables benéficas en
el comportamiento del individuo, finalmente tenemos a dos dimensiones relevantes primeramente, los cambios
de actitud que darán una estabilidad y familiaridad dentro del grupo social de manera positiva, por otro lado el
crecimiento organizacional que deberían apostar por sobreponer estrategias de progresión del talento humano
enfocadas en la utilización del empoderamiento en los individuos.
Por lo tanto, este documento puede ofrecer nuevos conocimientos para desarrollo futuro de un artículo de revisión
o investigación empírica sobre el empowerment y el desempeño laboral.
Referencia
• Appienti, W., & Chen, L. (2019). Empowerment, passion and job performance: implications from Ghana. In-
ternational Journal of Manpower, 41(2), 132–151. https://doi.org/10.1108/IJM-10-2018-0348
• Banda, A., & Morales, M. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo sistémico con componentes indi-
viduales y comunitarios. Revista de Psicología, 33(1), 3–20. https://doi.org/10.18800/psico.201501.001
• Cálix, C. G., Martinez, L. B., Vigier, H. P., & Nuñez, J. J. (2016). El Rol del Empowerment en el Éxito Empre-
sarial. Investigación administrativa, 45(117)
• Chiang, M. M., & San Martín, N. J. (2015). Análisis de la satisfacción y el desempeño laboral en los fun-
cionarios de la Municipalidad de Talcahuano. Ciencia & Trabajo, 17(54), 159–165. https://doi.org/10.4067/
s0718-24492015000300001
• Chiavola, C., Parra, P., & Sánchez, D. (2008). El empoderamiento desde una perspectiva del sistema edu-
cativo. Revista Omnia, 14(3), 130–143. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73711121007
• Fernández, R., Serrano, A., McWilliam, R., & Cañadas, M. (2020). Variables predictoras del empoderamien-
to familiar en practicas de atencion temprana centradas en la familia. In Revista de Logopedia, Foniatria y
Audiologia (Vol. 40, Issue 3, pp. 128–137). Grupo Ars XXI de Comunicacion, S.L. https://doi.org/10.1016/j.
rlfa.2020.05.003
• Hammouri, M., Rababah, Jehad., & Ta’an, W. F. (2021). Structural empowerment, formal and informal pow-
er, and job performance quality: A moderated mediation analysis. Journal of Nursing Management, 29(6),
1596–1602. https://doi.org/10.1111/JONM.13311
• Jaimez Roman, M., & Bretones, F. (2011). El Empowerment Organizacional : El Inicio de una gestion salu-
dable en el trabajo. Revista de Trabajo y Seguridad Social, January, 209–232.
• Kimpah, J., & Izwar, H. (2020). Participative Decision-Making, Psychological Empowerment and Job Per-
formance: Evidence from the Malaysian Electrical and Electronic Manufacturing Firms. Social. Sciences &
Humanities, 28(2), 791–802.
• Lashley, Conrad. (2001). Empowerment : HR strategies for service excellence. Routledge: Oxford.
• León, I., Tapia, D., & Martínez, A. (2021). Empowerment como tendencia organizacional. Publicación Se-
mestral, 9(18), 28–29. https://doi.org/10.29057/xikua.v9i18.7260
• Matabanchoy, M., Álvarez, M., & Riobamba, D. (2019). Efectos de la evaluación de desempeño en la cali-
dad de vida laboral del trabajador: Revisión del tema entre 2008-2018. Universidad y Salud, 21(2), 176–187.
https://doi.org/10.22267/rus.192102.152
• Medina, J., & Mendoza, M. (2018). El empowerment psicológico en el trabajo. Universidad de Huelva,
• Montaña, F. (2012). El empoderamiento como herramienta de desarrollo del talento humano en las organi-
zaciones. Universidad EAN. http://hdl.handle.net/10882/1986
• Moreno, R. D. J., & Espiritu, R. (2014). Empowerment, El Liderazgo E Innovación En Empresas De Servi-
cios, Como Ventaja Competitiva En Medianas Empresas Del Municipio De Tecomán, Colima, México. Desa-
rrollo Gerencial, 6(2), 72–97. https://doi.org/10.17081/dege.6.2.468
• Orgambídez, A., Moura, D., & de Almeida, H. (2017). Estrés de rol y empowerment psicológico como an-
tecedentes de la satisfacción laboral. Revista de Psicologia, 35(1), 257–278. https://doi.org/10.18800/psi-
co.201701.009
• Peña Rivas, H. C., & Villón Perero, S. G. (2018). Motivación Laboral. Elemento Fundamental en el
Éxito Organizacional. Revista Scientific, 3(7), 177–192. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-
2987.2018.3.7.9.177-192
• Piguave-Bello, M. M., & Vegas-Meléndez, H. J. (2021). Empowerment como herramienta de gestión estra-
tégica efectiva en el desempeño laboral en equipos de trabajo. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(8 Edi-
cion especial enero). https://doi.org/10.46296/yc.v5i8edespen.0089
• Quispe, A. (2018). Empowerment de los trabajadores comprendidos en los regímenes laborales D.L. 276 y
CAS D.L. 1057 - Dirección Regional de Educación Amazonas. Universidad César Vallejo. http://repositorios-
latinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2983969
• Rionda, A., & Mares, M. (2020). Burnout en profesores de primaria y su desempeño laboral. Revista Lati-
noamericana de Medicina, 2(1), 43–50. https://doi.org/10.1001/amajethics.2020.61
• Ríos, M., Téllez, M. del R., & Ferrer, J. (2010). El empowerment como predictor del compromiso organiza-
cional en las Pymes. Revista Cientificas de Las Americas, 231, 103–125. http://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422010000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
• Rodriguez, Andres., Paz, Maria., & Lizana, Jose. (2011). Clima y Satisfaccion Laboral como predictores del
desempeño: En una organizacion estatal chilena. Red de Revistas Cientificas de America , 2(4), 219–234.
https://doi.org/10.1111/j.1745-6592.1986.tb01034.x
• Román, P., Krikorian, A., Ruiz, F., & Gaviria, B. (2016). Apoyo organizacional y empoderamiento como an-
tecedentes de comportamientos empoderados y participacion de los empleados. Estudios Gerenciales,
32(139), 154–161. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.03.002
• Silva, A. (2020). Factores sociales, económicos y ambientales de las organizaciones de economía soli-
daria conformadas en situaciones de crisis en Colombia. Campos En Ciencias Sociales, 8(1). https://doi.
org/10.15332/25006681/5258
• Silva, C., & Martinez, M. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Pontificia Universidad Catoli-
ca de Chile, 13(2), 29–39. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96713203
• Ta’an, W. F., Alhurani, J., Alhalal, E., al Dwaikat, T. N., & al Faouri, I. (2020). Nursing empowerment: How job
performance is affected by a structurally empowered work environment. Journal of Nursing Administration,
50(12), 635–641. https://doi.org/10.1097/NNA.0000000000000951
• Torres, E., & Zegarra, S. (2015). Organizational climate and work performance in the bolivarian educational
• Varma, A., & Malhotra, G. (2020). Psychological empowerment and job satisfaction of accountants: the me-
diating effect of task performance. International Journal of Organizational Analysis, 1934–8835. https://doi.
org/10.1108/IJOA-08-2020-2360
• Vega, L. (2020). Gestión educativa y su relación con el desempeño docente. Ciencia y Educación, 1(2). ht-
tps://doi.org/10.48169/ecuatesis/0102202008
• Zambrano, A., Bustamante, G., & García, M. (2009). Trayectorias organizacionales y empoderamiento co-
munitario: Un análisis de interfaz en dos localidades de la región de la araucanía. Universidad de La Fronte-
ra, 18(2), 65–78. https://doi.org/10.4067/s0718-22282009000200005
Resumen Abstract
El objetivo de este trabajo es describir e interpretar The objective of this work was to describe and interpret
la Inteligencia artificial (IA) en relación al despido Artificial Intelligence (AI) in relation to the dismissal of
de los trabajadores debido a la automatización de las workers due to the automation of companies with AI.
empresas con la IA. La investigación utilizo el enfo- The research used the qualitative approach and inter-
que cualitativo y diseño fenomenológico interpreta- pretive phenomenological design. The unstructured
tivo. Se empleó la técnica de entrevista no estruc- and documentary interview technique was used. The
turada y documental. Los resultados indican que los results indicate that business groups and companies
grupos empresariales y empresas de mayor poder with greater economic power are introducing AI to im-
económico están introduciendo IA para mejorar sus prove their operations; more its use will become more
operaciones; más su uso se hará más proficuo en los profitable in the coming years. In addition, Peruvian
próximos años. Además, la legislación laboral peru- labor legislation is insufficient to regulate AI. On the
ana es insuficiente para normar la IA. De otro lado other hand, the Peruvian State has issued a proposal
el Estado peruano ha expedido una propuesta de for AI policies (2021), however the study considers it
políticas de IA (2021), no obstante, el estudio consid- strategic that it implement and develop joint policies in
era estratégico que implemente y desarrolle políticas education and work on AI so that the Peruvian worker
conjuntas en educación y trabajo en materia de IA is better predisposed when its use become extensive.
para que el trabajador peruano se encuentre mejor
predispuesto cuando su uso se haga extensivo.
Key words: artificial intelligence, job dismissal, busi-
ness automation
Palabras claves: inteligencia artificial, empresariado,
despido laboral
Fuente: Tomado del estudio de Ducker Frontier publicado por el Diario El Comercio
País (norma)
Procedente
-Sentencia No.108 (2019, 07 de febrero) Tribunal de Justicia de Madrid de lo Social.
Implantación de un sistema de gestión informatizado en un departamento de servicio técnico
para la transformación del organigrama de la empresa y mejora organizativa. Dio lugar al despido
de un trabajador al eliminarse el puesto de trabajo. La empresa no tenía igualmente dificultades
empresariales.
Procedente
-Sentencia No.10 (2019, 23 de setiembre) Juzgado de lo social Las Palma de las Gran Canaria
Implantó un programa RPA (tecnología inherente a la IA) para “remplazar” las funciones de esta
trabajadora en el departamento de contabilidad de una empresa turística. La automatización
posibilitaría la reducción de costes derivada del ahorro salarial y la Empresa incrementaría su
rentabilidad.
Improcedente
Fuente: Elaborado por los autores
El quinto documento, que adoptamos para este estudio, es el informe de Desarrollo de Políticas de IA (tmg, 2020)
en el que se hace un informe extenso de los países de Latinoamérica que han adoptado políticas de IA, pues han
comprendido la necesidad urgente de plasmar diversas estrategias y políticas de IA. Y en caso de Perú esta se
ha sumado en el 2021 con una propuesta de política denominada Estrategia Nacional de Inteligencia Nacional.
En el Cuadro 3 se ha seleccionado, entre otros factores la educación-trabajo, para significar la importancia que
asumen los países en relación a este binomio.
Cuadro 3
Resumen sobre la relación educación y trabajo en las políticas de IA
RESUMEN
El presente artículo está referido al servicio-aprendizaje como una estrategia para el desarrollo de las competen-
cias prácticas en estudiantes de la asignatura de administración de operaciones de la carrera de Administración
de Empresas de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier.
Inicialmente, se desarrolla la introducción, donde se ha planteado como problema científico: ¿Cómo desarrollar
las competencias prácticas en Estudiantes de la asignatura de Administración de Operaciones de la Carrera de
Administración de Empresas de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier en la gestión
2021?
Asimismo, se realiza una sistematización de los principales fundamentos teóricos relacionados al nivel de apren-
dizaje del Servicio-Aprendizaje. De igual forma, se presentan los conocimientos científicos acumulados sobre el
tema de diversos autores.
Luego, se desarrolla el Diseño Metodológico referido al conjunto de procedimientos para dar respuesta al proble-
ma científico formulado y alcanzar los objetivos de investigación.
También, se efectúa la Presentación de los Resultados del trabajo de campo realizado en la presente investiga-
ción, se datos recolectados de la realidad, a través de una encuesta aplicado a Estudiantes, utilizando el cuestio-
nario como instrumento de investigación.
La encuesta fue aplicada a los Estudiantes para conocer la situación actual sobre sus competencias prácticas en
la Asignatura de Administración de Operaciones de la Carrera de Administración de Empresas de la Universidad
Mayor, Real y Pontifica de San Francisco Xavier de Chuquisaca.
Una vez recolectada la información requerida para la presente investigación, mediante las encuestas aplicadas a
los Estudiantes, la misma fue tabulada, analizada e interpretada; finalmente, se realiza la discusión de los resul-
tados de la investigación, de forma breve y objetiva, con el propósito de alcanzar una mayor comprensión sobe la
situación actual de las competencias prácticas en Estudiantes.
PALABRAS CLAVES.-
Servicio-Aprendizaje, Competencias prácticas, desarrollo.
KEY WORDS.-
Service-Learning, Practical skills, development.