Gallina
Gallina
Gallina
FACULTAD DE AGRONOMÍA
TRABAJO DIRIGIDO
La Paz - Bolivia
2021
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA
PROGRAMA DE INGENIERÍA EN AGRONOMÍA TROPICAL
Trabajo Dirigido
Presentado como requisito
para optar el Título de
Ingeniero Agrónomo Tropical
Asesor(es):
Tribunal Examinador:
APROBADO
La Paz - Bolivia
2021
DEDICATORIA
A mi familia por ayudarme en todo momento y siempre estar cuando los necesito.
A mi tutor Ing. Johnny Ticona Aliaga (+), por brindarme todo su apoyo a lo largo de todo el
desarrollo de mi trabajo.
A mis asesores Ing. M. Sc. Félix Fernando Manzaneda Delgado e Ing. Ángel Fernando Jira
Hernández, por sus consejos para mejorar mi trabajo y poder culminar esta fase de mi vida.
A mis revisores M.V.Z. Gonzalo Félix Romero Chávez e Ing. Rubén Tallacagua Terrazas, por
su comprensión y su apoyo para terminar el presente trabajo.
LISTA DE ANEXOS…………………………………………………………………………...VIII
RESUMEN .................................................................................................................... IX
SUMMARY .................................................................................................................... X
I
ÍNDICE GENERAL
Contenido Pág.
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. ....................................................................... 1
Antecedentes. .................................................................................................... 1
1.2. Justificación. ...................................................................................................... 2
1.3. Planteamiento del problema. .............................................................................. 2
2. OBJETIVOS DEL TRABAJO DIRIGIDO................................................................... 4
Objetivo General. ............................................................................................... 4
2.2. Objetivos Específicos. ........................................................................................ 4
2.3. Metas. ................................................................................................................ 4
3. ESPECIFICACIONES DEL TRABAJO DIRIGIDO. ................................................... 6
Descripción de la zona de trabajo. ..................................................................... 6
3.2.1. Ubicación de la Estación Experimental de Sapecho. ................................... 6
3.2.2. Características Climáticas. .......................................................................... 7
3.2.3. Características Fisiográficas. ....................................................................... 7
3.2.4. Vegetación. ................................................................................................. 8
3.2.5. Suelos. ........................................................................................................ 8
3.2.6. Principales cuencas en el área .................................................................... 9
3.2. Actores Beneficiario ........................................................................................... 9
3.3. Instituciones Involucradas en el Trabajo Dirigido. ............................................ 10
3.3.1. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía, ..................... 10
3.3.2. Estación Experimental de Sapecho. .......................................................... 10
3.4. Identificación del Problema y Soluciones. ........................................................ 11
3.5. Revisión Bibliográfica. ...................................................................................... 13
3.5.1. Gallinas criollas. ........................................................................................ 13
3.5.2. Producción de las gallinas de traspatio en Bolivia ..................................... 15
3.5.3. Sistemas de explotación de las gallinas ponedoras ................................... 16
3.5.4. Instalaciones.............................................................................................. 22
3.5.5. Manejo....................................................................................................... 26
3.5.6. Sanidad ..................................................................................................... 26
3.5.7. Alimentación .............................................................................................. 29
3.6. Talleres. ........................................................................................................... 30
II
3.6.1. Métodos de capacitación. .......................................................................... 31
4. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA. ....................................................................... 32
4.1. Materiales ........................................................................................................ 32
4.1.1. Material Biológico. ..................................................................................... 32
4.1.2. Material de Construcción. .......................................................................... 32
4.1.3. Equipos ..................................................................................................... 33
4.1.4. Recurso humano ....................................................................................... 33
4.1.5. Recursos logísticos.................................................................................... 33
4.2. Metodología. .................................................................................................... 34
4.2.1. Especificaciones técnicas de ubicación del galpón. ................................... 34
4.2.2. Diseño del galpón ...................................................................................... 34
4.2.3. Construcción del galpón ............................................................................ 36
4.2.4. Instalaciones.............................................................................................. 36
4.2.5. Manejo experimental del galpón de gallinas de traspatio ........................... 36
4.3. Metodología de Capacitación. .......................................................................... 36
4.3.1. Temática direccional de los Talleres. ......................................................... 37
4.4. Metodología para el Análisis Económico. ......................................................... 37
4.5. Metodología de Documentación del Manual..................................................... 37
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...................................................................... 39
6. PRESUPUESTO. ................................................................................................... 40
6.1. Costo de implementación. ................................................................................ 40
6.2. Costos de manejo y alimentación. .................................................................... 41
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. .............................................................................. 42
7.1. Resultados ....................................................................................................... 42
7.1.1. Diseño del gallinero. .................................................................................. 42
7.1.2. Procedimiento de construcción del gallinero .............................................. 43
7.1.3. Evaluación Parámetros productivos: .......................................................... 53
7.1.4. Porcentaje de mortandad........................................................................... 56
7.1.5. Participación en talleres ............................................................................. 56
7.1.6. Estructura de Costos. ............................................................................... 57
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ........................................................ 59
III
8.1. Conclusiones. .................................................................................................. 59
8.2. Recomendaciones. .......................................................................................... 60
8.2.1. De sanidad ................................................................................................ 60
8.2.2. De Uso y conservación del alimento .......................................................... 60
9. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 61
10. ANEXOS ............................................................................................................. 66
IV
LISTA DE FIGURAS
Temáticas Pág.
Figura 8: Nido de postura individual (a); nido de postura colectivo (b) y cajón de crianza
(c)................................................................................................................................................. 25
Figura 11: Vista de la estructura frontal del gallinero (cotas en metros) ................................ 46
Figura 14 :Vista lateral izquierda y derecha del gallinero (cotas en cm). .............................. 48
V
LISTA DE CUADROS
Temáticas Pág.
VI
LISTA DE GRÁFICOS
Temáticas Pág.
Gráfico 3: Peso promedio del huevo de gallina 1ra y 2da medición ............................. 54
VII
LISTA DE ANEXOS
ANEXO 3: FOTOGRÁFICO........................................................................................................................................ 77
VIII
RESUMEN
Las aves sometidas al experimento, fueron de la línea peruana Pachuca (36 gallinas y 4
gallos). Durante 45 semanas, se les proporciono alimento concentrado del CAICO u otra
empresa de alimento balanceado, con suplemento de maíz, deshechos de cocina y
forrajes introducidos en el traspatio. Además, se realizaron mediciones de parámetros
productivos (peso del ave, peso del huevo, tamaño del huevo y cantidad de huevo
recolectado).
En relación del peso de las aves, llegaron a duplicar el peso inicial a las 13 semanas,
respecto al traspatio y al tipo de ración, a las
The present work was developed in the Experimental Station of the Faculty of
Agronomy, Greater University of San Andres, located in the population of Sapecho,
fourth section of the Municipality of Palos Blancos of the province Sud Yungas of the
department of La Paz, Bolivia. with the objective of implementing a module of
production of hens of Traspatio, to carry out the experimentation of suitable handling,
and to be able to present to the producing families of the region of the High Beni.
The birds submitted to the experiment were from the Pachucas Peruvian line (36
hens and 4 roosters). For 45 weeks, they were provided with concentrated feed from
CAICO or another balanced feed company, supplemented with maize, kitchen waste
and fodder introduced in the backyard. In addition, measurements of productive
parameters were made (weight of the birds, weight of the egg and quantity of egg
collected).
In relation to the weight of the birds, they doubled the initial weight at 13 weeks,
compared to the backyard and the type of ration, at
The average egg collection of 12 eggs / day, during the 45 semes lasted the project
was collected an amount of 3094 eggs. Their size and weight ranged between 48.20
mm and 37.89 g, respectively.
In the workshops, there was the attendance of 16 people, of which 56.25% were
women and 43.75% were men. With practices in the experimental farm.
A manual and three books on construction, handling, food and health are
documented.
X
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
Antecedentes.
Según los cálculos recientes, la avicultura en el patio de casa y al aire libre representa
hasta un 70% del total de la producción de huevos y carne de aves en los países de bajos
ingresos y con déficit de alimentos. (Riveros Estivariz., 2012)
En nuestro país muchas personas, tanto en el área rural como urbana, se dedican a la
cría de aves aprovechando el área de sus patios. De la crianza de aves obtienen huevos
y carne que utilizan para mejorar su dieta alimenticia y obtener ingresos adicionales,
producto de la venta de huevos y de las aves. (FAO, 2015)
El manejo que realizan las familias rurales para la cría de las aves a nivel casero, en la
mayoría de los casos no es el más adecuado. El desconocimiento de algunas normas de
manejo evita la obtención de óptimos rendimientos productivos y reproductivos.
Este trabajo, ha sido escrito con el fin de compartir experiencias y ofrecer un aporte a los
técnicos pecuarios que brindan asistencia técnica de campo, así como a personas
interesadas en criar aves a nivel casero. Pero sobre todo con la intención de tratar de
mejorar la calidad de vida de las familias de escasos recursos de las zonas rurales de
nuestro país.
1
1.2. Justificación.
Una parte integral de las unidades de producción familiar (U.P.F.) es el traspatio, lugar
donde se realizan una diversidad de actividades, como cultivar algunas especies
vegetales (leguminosas, hortalizas o frutales) y practicar la crianza de diferentes tipos de
animales, pero casi siempre se carece de tecnologías específicas para mejorar estos
sistemas tradicionales e incrementar su productividad. (INE, 2012)
Dentro del componente animal, las aves de corral son quizá los más comunes en los
traspatios, pues su manejo es sencillo y los productos que se obtienen de ellas son de
alta calidad nutritiva y de bajo costo. Aunque el término aves de corral agrupa a varias
especies, generalmente se relaciona con las gallinas y pollos, aves sobre las cuales se
hace referencia en el presente documento, ya que se encuentran ampliamente
distribuidas en todas las regiones del país. (FAO, 2015)
La región de Alto Beni, es reconocida por contar con alta gama de recursos productivos
en las comunidades rurales de esta región del Norte paceño, una alta proporción de la
población se dedica a una producción familiar domestica manejadas en su mayoría por
las amas de casa (madres de familia); que proveen con producción de hortalizas y
animales de corral. (INE, 2012)
Cada familia cuenta con una alta diversidad de especies de animales domésticos en su
traspatio, uno de ellos que presenta un gran potencial, son las gallinas y gallos criollos
(Gallus gallus spp) que se manejan de forma convencional, es decir que no cuentan con
gallineros apropiados, manejo adecuado y alimentación necesaria. Haciendo a esta
2
actividad no aprovechada como un emprendimiento productivo. (PTDI - GAMPB, 2014-
2018)
3
2. OBJETIVOS DEL TRABAJO DIRIGIDO.
Objetivo General.
2.3. Metas.
4
Se contará con un manual de implementación y manejo técnico adecuado para la
cría de gallinas de traspatio. Y 4 cartillas técnicas referidas a las siguientes
temáticas: construcción e implementación de módulo de crianza, manejo técnico
adecuado, alimentación y sanidad de aves de traspatio, al final del trabajo.
5
3. ESPECIFICACIONES DEL TRABAJO DIRIGIDO.
6
3.2.2. Características Climáticas.
La región de Alto Beni tiene clima subtropical, con suelo franco arcilloso, y de acuerdo a
datos meteorológicos pertenecientes a la Estación Experimental de Sapecho (EES), se
tiene registros para el área una temperatura promedio de 26ºC, con precipitaciones
pluviales promedio son de 1.800 mm sin embargo las variaciones topográficas influyen
en la distribución de las precipitaciones y con respecto a la humedad relativa es de 80%
(EES, 2012; citado en Chipana, 2015). Mientras que las temperaturas extremas máximas
mensuales superan los 34°C, y las temperaturas extremas mínimas mensuales
descienden de los 16°C (CUMAT-COTESU, 1985; citado por Jiménez, 2014).
a) Altitud
b) Topografía
El sector de Sapecho (Palos Blancos), está constituido por paisaje geomorfológico con
anticlinal, cresta monoclinal y serranías medias, con disección ligera y fuerte. Sub paisaje
conformado por colinas bajas con cimas redondeadas y terrazas aluviales, con
7
pendientes de 10 a 15%, altura de 500 a 900 msnm con amplitud de relieve de 50 a 100
m el origen de la geoforma es estructural y deposicional. Geológicamente se hallan
constituidas por conglomerados y areniscas, desde limosas hasta cuarzosas, de grano
variable (UNODC, 2010, citado por (Chipana , 2015)).
3.2.4. Vegetación.
Según CUMAT-CUTESU (1985), la vegetación de las partes bajas de Alto Beni responde
a un bosque denso, alto de varios estratos. La capa arbórea superior alcanza de 30 a
40m; los troncos son, sin ramas en los dos tercios inferiores y alcanzan más de 1m de
diámetro. El segundo estrato llega hasta 20m y tiene un porcentaje relativamente alto de
palmeras (Citado por (Jimenez , 2014)
En alturas mayores a 800 msnm cambia el espectro de las especies y el aspecto del
bosque, debido al aumento de la humedad. Aquí se encuentra muchas palmeras,
trepadoras, lianas epifitas herbáceas y en menor cantidad, helechos arbóreos, Las
especies más comunes son varios géneros de Lauráceas y Sloanea, Hura, Switenia
schilobium, Aspidosperma, más de las palmeras Ireartea, Socratea, Euterpe y Jessenia
(CUMAT-CUTESU, 1985; citado por (Catari, 2017)).
3.2.5. Suelos.
Según el Plan Territorial de Desarrollo Integral del municipio de Palos Blancos (2017), la
región de Alto Beni presenta suelos profundos, de tipo aluviales, con deformación de
llanura antigua y de pendiente suave y con peligros de anegamientos de mínimo a
moderado.
8
3.2.6. Principales cuencas en el área
Cuenca del río Boopi, el principal afluente es el río La Paz que desciende por las
provincias Murillo colinda entre las provincias Loayza, Sud Yungas e Inquisivi pasando
los municipios de Irupana y La Asunta sector en el cual se lo denomina el Boopi hasta
unirse con el Cotacajes, en el cual sirve de límite natural con la provincia Caranavi. La
distancia de recorrida dentro el territorio de la cuarta sección es de 10,7 Km.
Cuenca del río Alto Beni, la unión de las dos cuencas anteriores se denominado río Alto
Beni, mismo que cuenta con el aporte de varios arroyos del municipio y principalmente el
río Inicua en el sector de Inicua Bajo, el trayecto de recorrido en el límite municipal es
cerca de 88 Km, hasta ingresar al departamento del Beni.
Cuenca del río Inicua, nace en la parte posterior a Covendo en el trayecto es alimentado
por diferentes arroyos que descienden de las alturas de ambos frentes en el Área V. La
distancia aproximada que recorre hasta la unión con la cuenca del Alto Beni es de 105,5
Km., aproximadamente.
9
3.3. Instituciones Involucradas en el Trabajo Dirigido.
Dentro del marco de las actividades desarrolladas del Plan Estratégico Institucional
(P.E.I) de la gestión 2014 – 2018, enmarca actividades de complementación y la creación
10
de un Área Productiva Pecuaria, este tiene su creación en la gestión 2015, gracias a la
innovación de los estudiantes del Programa de Ingeniería en Agronomía Tropical (PIAT)
con sus diferentes Módulos Científico – Productivos como: Piscicultura (crianza de Pacú)
y Apicultura, y la proyección de módulos de Aves de postura y porcinos, con una
producción ecológica. (PEI - EES, 2014 - 2018)
Fuente: Elaboración propia “Plan Estratégico Institucional (PEI - EES, 2014 - 2018)
Una vez identificado los problemas y realizada la justificación del porqué de este trabajo,
es menester habernos planteado el problema y soluciones, labor realizada mediante el
siguiente diagrama de flujo:
11
Figura 3: Problemática a solucionar.
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Falta de
infraestructura Falta de un estudio
adecuada. científico.
Ausencia de Manejo técnico Falta de recursos. Falta de un
inadecuado.
un modelo Falta de un análisis proceso
Carencia del FODA.
técnico. administrativo.
esquema tipo de Falta de una
sociedad que se estructura
organizacional.
requiere.
12
3.5. Revisión Bibliográfica.
Generalmente se les llama gallinas a las especies que producen huevos y pollo a los que
se destinan para carne; el nombre científico de la especie es Gallus gallus y en la
actualidad se cuenta con muchas líneas o razas, que también se han introducido a los
sistemas de granjas familiares o traspatio. (Mamani H. , 2016)
Las U.P.F campesina o indígena han manejado aves en su sistema, desde tiempos
inmemoriales, por lo que las aves de traspatio se han desarrollado, fenotípica y
genéticamente bajo las condiciones imperantes en cada unidad y región. Las gallinas que
fueron introducidas hace 500 años como aves domésticas, han sido criadas bajo las
condiciones de cada lugar, alcanzando una gran capacidad de adaptación.
Existen una gran diversidad de "Gallinas Criollas"; hay de diferentes tipos tamaños,
colores (negras, blancas, rojas) y conformaciones; con una muy amplia gama de
variaciones fenotípicas tales como los tipos de cresta, copetonas, barbadas o "papujas",
cuello desnudo (Pi-Rock) o "pirocas" (éstas son resistentes a enfermedades, aptas para
zonas cálidas, buenas ponedoras y criadoras), sin cola o "ponchas", con las patas
emplumadas o "calzadas", enanas, y algunas otras más. Sus huevos pueden ser blancos,
rojos, azules o verdosos. (Romero , 2016)
Las gallinas criollas que se crían en los traspatios tienen doble propósito, pues se
destinan para la alimentación humana proporcionando huevo y carne, siendo una
importante fuente de proteína en la dieta familiar. En algunos pueblos son utilizadas para
celebrar rituales de ofrecimiento, en señal de agradecimiento por una cosecha abundante
o pedimento para lluvias abundantes o como el platillo principal en algún evento social
importante como cumpleaños, bodas y bautizos. También son removedores del suelo y
ayudan a controlar algunas plagas de las plantas. (Marca Cussi, 2016)
13
3.5.1.1. Especies o razas de gallinas
Entre las gallinas criollas de postura más conocidas están las descendientes de la línea
Harco, que es una gallina negra semi pesada de 2 a 2.5 Kilos de peso, de alta producción
y de gran rusticidad, produce huevos de color café castaño, pueden alcanzar de 280 a
300 huevos al año, inicia su producción a las 22 semanas, en la mayoría de los casos no
enclueca y es mala madre. (Calatayud Bazoberry, 2015)
14
Otra gallina criolla para postura es la denominada turca, que es descendientes de la Raza
Desnudos de Transilvania, en el medio rural boliviano se la conoce con el nombre de
K’arakunka*, es el resultado del cruce de varias razas de las cuales adoptan sus
características, en general es una gallina pesada de 2 a 2.5 kilos de peso y de doble
propósito, pueden poner de 180 a 200 huevos iniciando la postura a las 26 semanas
(Luttman y Rick, 1990, citado por (Llusco Tancara., 2015)).
Aunque la tendencia ha sido colocar las razas ponedoras en jaulas, existe aún un buen
índice de ponedoras comerciales que cumplen su ciclo de postura sobre pisos de cama,
entarimados o de alambre, lo que da lugar a las crianzas de tipo semi intensivas utilizando
líneas comerciales sin ningún problema. (Marca Cussi, 2016)
15
Gráfico 1: Bolivia: distribución porcentual de gallinas, según departamento, censo agropecuario
2013
BOLIVIA
40,00% 35,68%
35,00%
30,00%
25,00%
16,35%
20,00% 12,17%
15,00% 9,46% 9,98%
7,55%
10,00% 4,32% 3,56%
5,00% 0,93%
0,00%
3.5.3.1. Intensivo.
Hoy en día, las grandes empresas prefieren el sistema de jaulas para los galpones de
producción, aunque son de mayor costo inicial, así se tiene más control de la producción
de cada ave y permiten tener una mayor densidad de aves en cada galpón. (Mamani M.
J., 2017)
En esta modalidad de explotación, los animales cuentan con un área libre y otra área
cubierta o cerrada. En el área libre es deseable que haya vegetación, para que las aves
pastoreen; en el área cubierta o cerrada se encuentran los comederos, bebederos,
nidales y percheros, para que las aves duerman y se protejan de la lluvia y del sol. Es
16
común en las zonas rurales donde son explotadas como una actividad complementaria
junto a otras tareas agropecuarias como fuente de economía correspondiendo a las
mujeres esta tarea. ( Molina Martìnes, 2013)
3.5.3.3. Extensivo.
17
Figura 6: Gallinas de la línea Isa Brown en sistema de pastoreo
El sistema tiene un bajo costo en mano de obra y alimento para las aves; lo cual se
relaciona con los bajos indicadores de producción de huevos y carne, en comparación
con los sistemas intensivos. La producción oscila entre 60 y 65 huevos por gallina por
año, ya que los animales consumen mucha energía al moverse en busca de alimento, no
cubren sus requerimientos nutricionales para la producción y, en muchos casos, existe
una limitación genética para el uso de aves criollas. (Villanueva, y otros, 2015)
En este sistema, los animales deben ser encerrados por la noche para evitar pérdidas
por robo o para que no sean devorados por sus depredadores naturales, como el coyote
(Canis latrans), el tacuacín o la zarigüeya (Didelphis marsupialis), o la comadreja (Mustela
spp). El tacuacín y la comadreja también son capaces de atacar a las aves en sistemas
semi intensivos e intensivos. (Villanueva, y otros, 2015)
3.5.3.4. Traspatio.
18
difusión en México. Existe evidencia que esta actividad se practica desde la época
prehispánica, pues el guajolote era muy apreciado; si bien durante la Colonia, los
españoles introdujeron la cría de gallinas, el uso de subproductos de la agricultura y de
técnicas de manejo de origen europeo. En la actualidad, este sistema productivo está
presente en más de 85 % de las unidades de producción del país y se desarrolla de
manera extensa por las unidades domésticas familiares. ( Molina Martìnes, 2013)
19
nutrición ya que aporta niveles importantes de proteína a bajo costo, mediante el
consumo de huevo, y carne de las aves (López et al., 2012; Morales-Domínguez, 2007).
De manera adicional, Aké et al. (1999) en un estudio realizado en Yucatán, señalan que
desde los puntos de vista cultural y social, el traspatio o solar tiene la función de dar
cohesión a la unidad familiar y a la comunidad, a través de acciones para la preservación,
enriquecimiento y difusión del saber de sus habitantes, ya que en el manejo de traspatio
se refleja gran parte del conocimiento que poseen sobre fenómenos biológicos como:
temporadas de floración y fructificación, necesidades de agua, sol o sombra, ciclos de
vida, control de plagas y cuidado de plantas y animales. Por ello afirman que los solares
son laboratorios experimentales. En este sentido, según Tilly (1979), el objetivo de la
estrategia en las unidades de producción es asegurar la subsistencia familiar a lo largo
de su curso de expansión y contracción de la familia, citado por (SAGARPA, 2018).
El término ave de corral se utiliza para referirse a un ave domesticada que se cría para
aprovechar su carne o sus huevos. La denominación incluye típicamente a miembros de
los órdenes Galliformes, tales como los pollos y pavos, y Anseriformes, que incluyen aves
acuáticas como patos y gansos. ( Molina Martìnes, 2013)
En el caso de las gallinas, estas se encuentran adaptadas para vivir en el suelo donde
encuentran sus alimentos naturales (gusanos, insectos, semillas y materiales vegetales).
Las patas que generalmente tienen cuatro dedos, están adaptadas para escarbar; su
cuerpo pesado y sus alas cortas las incapacitan ahora el vuelo, excepto para cortas
distancias. En aves adultas de ambos dos sexos, la cabeza está adornada con una
carnosidad a ambos lados del pico llamada barbilla, y su cresta desnuda y carnosa - que
es más prominente y carnosa en el macho-, caria de forma dependiendo de la raza y la
variedad. La cresta es típica, sencilla, terminada en picos o redondeada, y puede ser
erecta o caída. El color del plumaje de las diversas aves de corral es variado: blanco,
gris, amarillo, azul, rojo castaño y negro, entre otros. Por lo que se refiere a su tamaño y
formas, las diferentes razas muestran gran diversidad. En cuanto a los hábitos, las aves
de corral son estrictamente diurnas (activas durante el día), gregarias y polígamas. La
20
elevada tasa de reproducción de la especie es una característica productiva importante.
(SAGARPA, 2018)
Las poblaciones avícolas criollas mexicanas, así como las propias de otros países
tropicales, a través del tiempo y por acción de la selección natural, se han adaptado a las
difíciles condiciones de vida del trópico, lo que determina una variabilidad genética muy
amplia, razón por la cual constituyen un auténtico reservorio genético (FAO, 2015)
Según ( Molina Martìnes, 2013), la avicultura de traspatio tiene gran variedad de híbridos,
resultado de diversas cruzas entre razas americanas, europeas y criollas, de las que se
pueden distinguir: Rhode Island, Plymouth Rock, New Hampshire, Leghorn,
Conchinchina, Transilvania, coquenas o japonesas entre otras. La Rhode Island se
denomina así por el estado americano del mismo nombre y fue obtenida a partir del
cruzamiento de gallinas nativas con componente malayo y Conchinchina. Es un ave
grande, con cuerpo ancho, patas amarillas y carne blanca. (Palomeque García, 2016).
Esta raza ovoposita una buena proporción de huevos grandes (85% en pico de postura),
y tiene buena habilidad maternidad en relación con las distintas razas de gallinas. Los
huevos son de color marrón y suelen tener un tamaño mínimo entre 55 y 60 gramos. Otra
ave de las más cotizadas es la de cuello desnudo llamada también coqueta, japonesa,
por ser la que manifiesta con mayor frecuencia las características antes citada. (Cepero
Briz, 2016)
Otro componente frecuente entre las aves de traspatio es la gallina criolla o cruzada,
principal abastecedora de proteína animal para consumo humano a través del huevo y la
carne; estas aves presentan una serie de características deseables, tales como:
aceptable producción de huevo y gran tamaño de los machos a la edad madura, citado
por ( Molina Martìnes, 2013).
21
investigan está la búsqueda de genotipos de gallinas adecuados para las condiciones de
crianza y alimentación en el trópico, por lo que se ensayan diversos cruzamientos usando
razas o híbridos especializados para la producción de huevo y carne, pero con mayor
rusticidad y capacidad para adaptarse a la crianza al aire libre (Pérez et al., 2013).
3.5.4. Instalaciones
a) Gallineros
22
Figura 7: Alimentación de gallinas en comederos y bebederos de plástico dentro del gallinero
b) Comederos
Para la construcción de los comederos se pueden aprovechar los materiales del patio o
de la finca. Pueden elaborarse con cañas de bambú partidas a lo largo, panas plásticas,
maderas usadas, llantas partidas, láminas de zinc liso, tubos de PVC partidos a lo largo
y latas usadas, entre otros. Los comederos deben ser fáciles de llenar y limpiar todos los
días. Para evitar el desperdicio, los comederos no deben llenarse al máximo. Los
comederos lineales requieren un espacio de 6 cm por ave, y deben mantenerse a la altura
del pecho del animal. Los comederos circulares sirven para 25 aves cada uno. (Marca
Cussi, 2016)
c) Bebederos
Los bebederos pueden construirse con caña de bambú, tubos de PVC, recipientes
plásticos, llantas partidas, botellas plásticas u otros materiales reutilizados. Sin embargo,
también existen bebederos automáticos, que ofrecen ventajas como: adecuada
disponibilidad y calidad del agua para el ave; uso eficiente del agua (se evitan fugas y
23
desperdicios); y aplicación eficaz de vacunas y otros productos veterinarios para la salud
de las aves. (SAGARPA, 2018)
Los bebederos para animales adultos deben colocarse a una altura de 20 cm del suelo,
para evitar que los animales se metan y ensucien el agua. Para los polluelos, los
bebederos deben colocarse a ras del suelo. Al utilizar botellas plásticas, estas se deben
colgar en posición horizontal y a la altura de la pechuga del ave, amarradas con cabuya
para que las aves tomen agua por ambos lados. En los bebederos lineales, se calculan
6 cm por ave adulta.
El agua para las aves puede ser de lluvia (captada y almacenada), según el tamaño de
la explotación y la zona agroecológica, para reducir la competencia con el agua para
consumo humano y los costos de producción. El agua debe cambiarse y los bebederos
deben lavarse cada día. En los sistemas automáticos, el desperdicio de agua es menor.
.
Figura 8: Comederos construidos con material del reciclado
d) Perchas
Las perchas o los dormideros son varas de madera donde las gallinas pueden descansar
o dormir. Cada gallina o pollo necesita aproximadamente 20 cm (por ejemplo, cinco
gallinas necesitan 1 m de longitud). Las varas se ubican dentro del gallinero, a una altura
24
de entre 40 y 60 cm del piso, con una inclinación de 45 grados, para facilitar que el
estiércol caiga en el suelo.
Las perchas se construyen utilizando varas rollizas para que las aves se sujeten mejor, y
se ubican en un extremo del gallinero (lejos de los nidales).
e) Nidales
Los nidales o nidos proporcionan sitios en penumbra y semiocultos, para que las gallinas
realicen la postura con comodidad y eviten picar los huevos. Son de suma importancia a
la hora de recolectar huevos en condiciones adecuadas y prevenir pérdidas (huevos que
se quiebran o contaminan).
Figura 9: Nido de postura individual (a); nido de postura colectivo (b) y cajón de crianza (c).
25
3.5.5. Manejo
Para tener un buen manejo de las gallinas se necesita hacer una selección basándose
en el tamaño, ritmo de madurez y apariencia; se deben eliminar las gallinas que no reúnan
estas características para así ahorrar gastos de alimentación y manejo. Las gallinas de
traspatio reciben su alimentación a partir de granos y de desperdicios de cocina,
completando su dieta con insectos y forrajes verdes; el grano más utilizado es el maíz.
(FAO, 2015)
L a madurez sexual indica el tiempo en que las gallinas inician la postura; ésta la alcanzan
de las 24 a las 28 semanas de edad. El ciclo de postura transcurre desde el inicio de la
postura hasta la primera pelecha; el primer ciclo de postura puede variar entre 10 y 18
meses con un promedio de 12 meses. (SAGARPA, 2018)
Una vez que las gallinas en producción ovipositan una vez al día; los huevos,
dependiendo de la línea de la gallina, se podrán consumir o incubar. Cuando se trata de
un número pequeño de gallinas, la incubación por medio de aves cluecas es la más
cómoda, práctica y económica. (SAGARPA, 2018)
Las gallinas más indicadas para empollar son las que tiene mayor volumen pues admiten
(de 12 a 16 huevos); son buenas madres, cuidadosas de sus polluelos e inmejorables
para la incubación; también se pueden emplear guajolotes (hembras) que pueden incubar
de 19 a 21 huevos. (FAO, 2015)
Los huevos para incubar son colocados en el nido en el pequeño hueco que debe quedar
en medio. Éstos deben de quedar uno al lado de otro sin que queden encimados para
prevenir que se rompan; si esto sucede se deberán sacar inmediatamente todos los
huevos y limpiarse con un trapo mojado con agua tibia. (SAGARPA, 2018)
3.5.6. Sanidad
Las aves pueden ser afectadas por enfermedades (virales bacterianas) y parásitos
(internos y externos). Por lo tanto, se requiere establecer un plan de prevención y control
para evitar ataques que puedan causar daño, e incluso la muerte de toda la parvada.
26
Cuadro 1: Resumen de síntomas, prevención y control de las principales enfermedades
27
Cuadro 2: Principales Paracitos internos y Externos de las aves.
Parásitos externos. Afectan a todas las aves y los Limpiar los comederos, los bebederos y el
síntomas son: alteraciones en la apariencia del plumaje, gallinero diariamente.
baja producción de huevos o carne, irritación de la piel y El tratamiento es un baño para todas las aves. Hay
susceptibilidad a otras enfermedades. varias opciones: 1) productos a base de
deltametrina (1 cc por 3 l de agua); 2) en 20 l de
agua, agregar 15 cc de aceite de nim, o 1 lb (0,5 kg)
de semillas molidas de nim en 4 l de agua;
Es importante mencionar que si una familia vacuna a sus aves, debe intentar comprar
suficiente producto para que la familia vecina vacune a las suyas. De esta manera, se
establecerá un mayor cordón de bioseguridad. El Cuadro 3, ilustra un plan básico de
vacunación y control de parásitos. (Villanueva, y otros, 2015)
28
Cuadro 3: Plan de vacunación para aves de patio
Vía de
Semana Vacuna
administración
1 Newcastle – bronquitis Pico
Gumboro Pico
2 Newcastle – bronquitis Pico
Gumboro Pico
Viruela Ala
4 Newcastle (LS) oleosa Cuello
Newcastle virus vivo Avinew Ojo
5 Coriza Cuello
8 Newcastle, bronquitis, coriza Cuello
Newcastle, bronquitis virus vivo Ojo
12 Triple CNC (cólera, Newcastle, coriza) Pechuga
Newcastle y bronquitis virus vivo Ojo
16 Triple CNC (cólera, Newcastle, coriza) * Pechuga
Newcastle (LS) virus vivo Ojo
3.5.7. Alimentación
Los alimentos que se pueden utilizar como fuentes de energía son principalmente los
granos de cereales (maíz blanco o amarillo, sorgo, arroz, trigo, cebada). También se
pueden utilizar subproductos como el salvado de maíz, de trigo o pulido de arroz, aunque
su empleo debe ser limitado, por contener mucha fibra. El cereal combinado con harina
de yuca puede constituir una buena fuente de energía. La harina deshidratada de plátano
verde es también utilizada como fuente de energía, así como la papa cocida y molida. La
melaza de caña puede utilizarse en forma limitada, pero no más del 10%, porque provoca
diarreas. Una recomendación generalizada es que en su dieta diaria las aves consuman
entre 2750 y 2800 kcal de energía metabolizable por kilogramo de peso del animal.
(Villalpando P, 2012))
29
Como fuente de proteína se puede emplear la alfalfa molida (la limitación de esta fuente
es su alto contenido en fibra). Sin embargo, las mejores fuentes de proteínas son las de
origen animal como la harina de pescado, de hueso o de sangre. Otras fuentes de
proteínas pueden ser las pastas de oleaginosas, como las de soya, pepitas de calabaza,
ajonjolí, cacahuate, girasol y cártamo. Durante la etapa productiva de las gallinas una
dieta balanceada contiene entre 16 y 18 % de proteína cruda, así como alrededor de 2 %
de calcio y 0.4 % de fósforo asimilable. (Romero , 2016)
Para que las aves se mantengan sanas y productivas necesitan abundante agua limpia
y fresca durante todo el día. Se debe calcular que 10 gallinas consumirán
aproximadamente entre dos y tres litros diarios de agua. En el verano es de suponer que
debido al calor el consumo del agua aumente considerablemente. Además, el agua
puede ser un cómodo vehículo para la provisión de vacunas, nutrientes y medicamentos,
cuando sean necesarios. (SAGARPA, 2018)
3.6. Talleres.
Según Zamora, et al (1993), citado por Ortuño Rojas (2004). Menciona que la
capacitación, es un proceso educativo que permite desarrollar conocimiento, habilidades
y destrezas para comprender y poder transformar la realidad en la que vivimos.
30
3.6.1. Métodos de capacitación.
El método, es la forma o modo en que se realiza alguna actividad. Así, todas las acciones
que realizamos, todas nuestras conductas tienen un método.
El tipo de método que se elija para efectuar un trabajo estará estrechamente ligado al
estilo y a los logros que queremos alcanzar. (Ortuño Rojas, 2004)
31
4. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA.
4.1. Materiales
Se obtuvo una selección de 40 aves (36 gallinas y 4 gallos), de la línea Isa missa (criollas
mejoradas) Pachucas, originarias del Perú, productoras de huevo y carne. (206
huevos/año)
32
4.1.3. Equipos
33
4.2. Metodología.
Además del gallinero, se dispuso de un patio para el libre pastoreo de las gallinas,
en la zona de pastoreo se realizó la implementación de árboles o arbustos, para dar
sombra y ayuden en el crecimiento y desarrollo de las aves. También se cuenta con
un lugar para insumos (alimento) y otro para la deposición de subproductos como
plumas, excrementos, etc.; así mismo, el excremento se trasladó al área de
bioinsumos, para el composteo u otra técnica apropiada para la gallinaza.
34
que los manejan. Así tenemos que se han construido gallineros de entre 7 y 21 m2
a razón de 3 gallinas ponedoras/m2 donde caben desde 20 hasta 60 aves (en
grupos de 9 gallinas y un gallo) sin encontrarse mayores problemas de manejo o
para la venta de productos en el mercado local.
Por lo general la altura del gallinero fluctúa entre 2 y 2.5 m y las ventanas se ubican
a 1 metro del piso con la finalidad de que se ventile adecuadamente el local y al
mismo tiempo se proteja de las corrientes de aire a las aves. El piso firme y seco,
mientras que el techo se propuso hacerlo de lámina galvanizada a dos aguas, por
su durabilidad. En el exterior del gallinero dispone de un patio cercado; el tamaño
se calculó a razón de una superficie mínima de 7 m2 por animal, incluyendo el área
del gallinero.
Considerando una parvada de 100 aves, el módulo que se propuso, tiene una
superficie cercada de 700 𝑚2 (20 X 35 m) en total, con un gallinero de 5m de largo
por 3.5 m de ancho (17,5 𝑚2 ) para el encierro de las aves y 10 nidos en el interior
de éste (4 aves/nido). Los materiales requeridos para la construcción del módulo
son madera, cemento, grava y arena, láminas plásticas, clavos, ladrillos, malla
milimétrica y tela gallinera (alambre tejido). Una lista detallada de materiales y
cantidades se define más adelante.
35
4.2.3. Construcción del galpón
4.2.4. Instalaciones
36
4.3.1. Temática direccional de los Talleres.
RESPONSABLE
HORA ACTIVIDAD MATERIALES A UTILIZAR
y/o EXPOSITOR
09:00: a INAUGURACIÓN DEL Tec. Agr. Miguel
09:15 CURSO - TALLER A. Rojas M.
09:15 a 10:00 INTRODUCCIÓN A LA Ing. Agr. Ángel F. Data show Marcadores
PRODUCCIÓN AVÍCOLA Jira H. indelebles
10:00 a 10:15 descanso y/o dinámica
10:15 a 11:00 IMPLEMENTACIÓN Y Tec. Agr. Milenka Data show Marcadores
MANEJO DE RECRÍA Foronda P. indelebles
11:00 a 11:30 REFRIGERIO
11:30: a SANIDAD DE GALLINAS Ing. Agr. Ángel F. Data show Marcadores
13:00 Jira H. indelebles
13:00 a 14:00 ALMUERZO
14:00 a 15:00 MANEJO EFICIENTE DE Tec. Agr. Adalid Data show Marcadores
GALLINAS DE TRAS PATIO Arapeño R. indelebles
15:00 a 15:30 descanso y/o dinámica
15:00 a 16:00 PRÁCTICA EN CAMPO Tec. Agr. Adalid Alimento, Agua y Medicamentos
PARA CONOCER LAS Arapeño R.
INSTALACIONES Milenka Foronda
P. Ángel F. Jira H.
37
productivos de parte del SAGARPA y en gran parte de centro América. Que se tiene
al tras patio como parte del desarrollo productivo familiar. Se detalló también toda
la experiencia adquirida durante la ejecución del proyecto, bajo los siguientes
contextos:
38
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Semana 1
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Actividad
1. Diseño
Elaboración del Perfil
Entrega y revisado del perfil al Director de
EES (tutor)
Aprobación del Perfil
39
6. PRESUPUESTO.
Precio
CONCEPTO Cantidad Unidad Costo (Bs)
unitario (Bs)
Materiales de Campo
Postes de 10 cm Ø x 4 m 2 piezas 30 60
40
6.2. Costos de manejo y alimentación.
Cuadro 7: costos de manejo y Alimentación
41
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
7.1. Resultados
Por lo general la altura del gallinero fluctúa entre 2 y 2.5 m y las ventanas se ubican
a 1 metro del piso con la finalidad de que se ventile adecuadamente el local y al
mismo tiempo se proteja de las corrientes de aire a las aves. El piso debe ser firme
y seco, mientras que el techo se propone hacerlo de lámina galvanizada a dos
aguas, por su durabilidad. En el exterior del gallinero se debe disponer de un patio
cercado; el tamaño puede variar, pero hay que calcular una superficie mínima de 8
m2 por animal, incluyendo el área del gallinero.
42
cemento, grava y arena, láminas plásticas, clavos, ladrillos y alambre tejido. Una
lista detallada de materiales y cantidades se define más adelante.
43
Área pastos
1) Se realizó el trazado en el sitio los lados del gallinero de 500 cm x 350 cm.
2) Secar al ambiente todas las maderas que se van a utilizar para que no se
expandan o contraigan cuando estén colocados.
3) Se cavo 7 hoyos como se muestra en el plano de la figura 11, a una profundidad
de 30 cm y 15 cm de diámetro.
4) Se empleó postes o de 10 cm de diámetro, 5 unidades de 2.4 m y 2 de 2.85 m
de largo.
5) se engraso la base de los postes con aceite requemado para evitar el rápido
pudrimiento.
6) Meter 3 postes de 2.4 m en los hoyos de la parte frontal.
7) Se colocaron los 2 postes de 2.85 m en los hoyos centrales.
8) Se colocaron los 2 postes restantes de 2.4 m en los hoyos de la parte posterior.
44
Figura 11: Plano base del gallinero
45
Figura 12: Vista de la estructura frontal del gallinero (cotas en metros)
6) Cubrir los nidos terminados con una tabla como se observa en la figura 13.
46
Figura 13 : Vista lateral del gallinero (cotas en cm)
47
Construir con tabique un muro de 40 cm de altura sobre los bordes laterales a
derecha e izquierda del gallinero (Fig. 15).
48
4) Colgar los bebederos y comederos del travesaño colgados del caballete a
una altura de 10 cm del suelo o al alcance de los pollos.
Ampliación
Ampliación
F. Nidales.
49
Figura 18: Vista lateral diseño nidales
50
G. POSADERAS
E. COMEDEROS
51
Figura 21: Diseño comedero
F. BEBEDEROS
52
7.1.3. Evaluación Parámetros productivos:
421 434
CANTIDAD DE HUEVO RECOJIDO
390 404
382
364 357
280
100
24
53
Gráfico 3: Peso promedio del huevo de gallina 1ra y 2da medición
50,00 44,04
40,00
31,73
PESO (G)
30,00
20,00
10,00
0,00
1ra 2da
MEDICIONES
c) Tamaño de huevo.
52,00
51,00 50,66
50,00
TAMAÑO (mm)
49,00
48,00
47,00
45,75
46,00
45,00
44,00
43,00
1ra 2da
MEDICIONES
54
d) Peso de aves.
Además, se tiene pesos de gallos (gráfico 5) y gallinas (gráfico 6), como se puede
notar que los gallos obtuvieron un mayor peso corporal para la venta.
2,00
1,57
1,46
1,50
1,00
0,50
0,00
13 20 40 45
SEMANAS
55
Gráfico 6: Peso de las Gallinas (en Kilogramos)
1,80 1,70
1,60 1,45
1,40 1,30
PESO DE AVES EN KG 1,25
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
13 20 40 45
SEMANAS
56
Gráfico 7: Participación en talleres a nivel de genero
VARONES
44%
MUJERES
56%
Los costos fijos del proyecto incluyen conceptos tales como la instalación del
gallinero, la renta del terreno, la compra de equipo y el pago de servicios, los cuales
varían dependiendo de la región donde se ubica el módulo. Para el caso propuesto
del gallinero en zona cálida, a manera de ejemplo en el cuadro siguiente se desglosa
el presupuesto requerido para cubrir los costos fijos del primer año:
Los costos variables incluyen conceptos tales como animales, alimentos, medicinas
y la mano de obra requerida para el mantenimiento del módulo. En este caso el
presupuesto del proyecto en el año uno se desglosa a continuación:
Sumando los costos fijos y variables se tiene un total de 12,952.00 Bs., que se utilizó
para ejecutar el proyecto.
58
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
8.1. Conclusiones.
59
8.2. Recomendaciones.
8.2.1. De sanidad
Para lograr una fácil adaptación de las aves al alimento, se recomienda iniciar la
crianza con pollitos BB y así mismo cuando se hace la introducción de nuevas
aves de reposición.
60
9. BIBLIOGRAFÍA
61
CIAT. (s.f.). Centro de Investigación Agrícola Tropical, Sisitema de Información y
Comunicacion Agropecuario y Meterológico Departamental. Santa Cruz,
Bolivia. Recuperado el 16 de marzo de 2019, de
http://www.sicsantacruz.com/sic/index.php/avicultura/169-crianza-de-
gallina-criolla
Condori Quispe, S. (2015). Efecto de tres niveles de forraje verde (hordeum vulgare)
en la alimentación de aves de postura de la línea hy line en la fase de postura
pico en el Centro Experimental de Cota Cota. La Paz, Bolivia.
Cuca García , J., Gutiérrez Arenas, D., & López Pérez , E. (2017). La Avicultura de
raspatio en México. Chapingo, Mexico.
62
Jimenez , H. (2014). Evaluacion de seis especies forestales bajo tres tratamientos
pregerminativos en vivero comunal, Sapecho - Alto Beni, Universidad Mayor
de San Andres. La Paz, Bolivia .
Laura Huanca., L. (2014). Efecto del jipi de quinua (Chenopodium quinoa ) en aves
de postura de la línea isa brown en la fase de crecimiento y pre - postura en
la ciudad de El Alto. La Paz, Bolivia.
63
Palomeque García, O. Y. (2016). ESTUDIO DEL COMPONENTE SOCIAL,
PRODUCTIVO Y ECONÓMICO DE GALLINAS DE DOBLE PROPÓSITO
CRIADAS EN TRASPATIO EN EL MUNICIPIO DE IGNACIO DE LA LLAVE,
VERACRUZ. Veracruz, Mexico.
Villanueva, C., Oliva, A., Torres, Á., Rosales, M., Moscoso, C., & González, E.
(2015). Manual de producción y manejo de aves de patio (Centro Agronómico
Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) ed.). Costa Rica: Turrialba.
Obtenido de www.catie.ac.cr
65
10. ANEXOS
66
ANEXO 1: PLANOS
67
68
69
70
71
72
73
DISEÑO NIDAL COMPUESTO DE TRES ELEVACIONES
74
ANEXO 2: PLANILLAS DE CAMPO
75
76
ANEXO 3: FOTOGRÁFICO
DISEÑO DE PLANOS
77
CONSTRUCCION DE COMEDEROS CON MATERIAL RECICLADO
90 º
78
TERRAPLENADO Y ELEVACIÓN DEL AREA GALLINERO
79
ACOPIO DE MADERAS (VIGAS Y LISTONES)
80
COLOCADO DE POSTES
COLOCADO DE VIGAS
COLOCADO DE LISTONES
81
TECHADO
82
COLOCADO DE MALLA MILIMÉTRICA
CONSTRUCCION DE NADALES
83
PINTADO Y DESINFECCION DE GALPON GALLINERO
POSADERAS
AVES EN PASTOREO
84
RECOLECCION DE HUEVO
85
VISTA DEL GALPON GALLINERO
86
AREA
GALLINERO
87