Sesion 2 La Primera Guerra Mundial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Historia de Nuestro Tiempo

SESIÓN 2

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

I. CONTENIDOS:
1. La paz armada: El periodo comprendido entre 1900 y 1914.
2. Desarrollo de la Primera Guerra Mundial.
3. La Revolución Rusa y el surgimiento de la URSS.
4. El tratado de Versalles y el fin de la Guerra.
5. El periodo de entre guerras: crisis de 1929 y gobiernos totalitarios del fascismo
y nazismo.

II. OBJETIVOS:
Al término de la Sesión, el alumno:
 Explicará la situación de las potencias europeas durante el periodo de 1900 a 1914.
 Sintetizará las causas, proceso y consecuencias de la Revolución Rusa.
 Conocerá la Primera Guerra Mundial y reflexionará en torno a su desarrollo y
consecuencias.
 Analizará las condiciones internacionales del periodo de entre guerras.

III. PROBLEMATIZACIÓN.
Comenta las preguntas con tu Asesor y selecciona las ideas más significativas.
 ¿Qué pensamiento filosófico influyó en la realización de la Revolución Rusa?
 ¿Conoces los símbolos que utilizaban los nazis para identificarse? ¿Cuáles son?
 ¿Quién es un “skin-head”?

IV. TEXTO INFORMATIVO-FORMATIVO:


1.1. La paz armada: El periodo comprendido entre 1900 y 1914.
Si bien el imperialismo norteamericano se expandió aceleradamente, las contradicciones
interimperialistas más importantes se vivieron en Europa, pues la competencia económica y los
intereses anexionistas obligaron a los países del viejo continente a celebrar una serie de alianzas
con el fin de protegerse, dando lugar a una etapa que se conoce como “la paz armada”.

Este periodo, comprendido de 1900 a 1914 perfiló dos grupos: (Ver Anexo 2)
1. La Triple Alianza (potencias centrales) la cual aglutinó a Italia, Alemania y Austria-Hungría
2. Triple Entente, formada por Inglaterra, Francia y Rusia.

Estos bloques se mantuvieron en un clima de tensión que se orientó hacia un enfrentamiento


armado y que se hubiera presentado por una u otra causa inevitablemente, pero que se precipitó el
28 de junio de 1914, cuando el archiduque austriaco Francisco Fernando fue asesinado en
Sarajevo, ciudad de Servia, territorio hostil a Austria-Hungría. El asesino pertenecía a una sociedad
secreta que luchaba porque Bosnia y Herzegovina fueran anexadas a Servia.

2.1. Desarrollo de la Primera Guerra Mundial.


Ante el asesinato del archiduque, Austria presentó una serie de
exigencias a Serbia que comprometían la soberanía de ésta, por lo que
las rechazó en términos conciliadores. No obstante, el imperio
austrohúngaro le declaró la guerra y se generalizó cuando Rusia apoyó
a serbia y Alemania a Austria. De inmediato los alemanes también le
declararon la guerra a Francia; al atacarla además invadieron Bélgica,

1
Historia de Nuestro Tiempo

aliada de Inglaterra, y por consiguiente, Inglaterra se involucró directamente en la problemática.


Una vez abierto el conflicto. Los bandos esperaban que éste no se prolongara
en el tiempo, razón por la que Alemania –interesada en una guerra “rápida”-
instrumentó el Plan Schlieffen, consistente en la división de sus contingentes en
dos alas. La primera debía ir por Francia, pero ocupando antes Bélgica, con la
consigna de tomar París en el plazo más corto posible. Para esta acción designó
al ala derecha, que era la más fuerte y poderosa. La resistencia opuesta por los
franceses fue mayor a la calculada, por lo que el general alemán Von Molke
(1800-1891) vio desarticulada su estrategia de terminar pronto en su eje
occidental; el ala izquierda, que debía ir sobre Rusia con el respaldo de haber triunfado en su
extremo opuesto, entró en actividad llevando a la apertura dos frentes alemanes al mismo tiempo.

Francia aprovechó su situación inicial y se instaló en la zona del río Marne, muy cerca de París,
donde levantó defensas que los alemanes no pudieron superar. Von Molke modificó su primer
movimiento y determinó atacar frontalmente a Francia, desgastada por su resistencia; pero la
resistencia del pueblo francés y el apoyo de Inglaterra fueron factores que le causó otra derrota, en
septiembre de 1914 allí en Marne.

Ante tales acontecimientos Italia se pasó al bando de la Triple Entente, complicándole las cosas a
Alemania (aunque ya se había sumado Turquía), pero sin significar esto una modificación sustancial
de las posiciones logradas. La guerra parecía estancada. Pues lo importante residía en conservar
los puntos ocupados y para ello bastaba con “atrincherarse”.

Esa modalidad “la guerra de trincheras” se prolongó hasta 1917, año


en que los alemanes – percatándose que no obtenían beneficios-
decidieron hacer la guerra por mar, utilizando una sofisticada arma:
el submarino. Inglaterra fue el blanco de tal ataque, pero Estados
Unidos determinó involucrarse en la guerra cuando Alemania hundió
barcos ingleses en los que viajaban ciudadanos estadounidenses.
Otro incidente que contribuyó a la incorporación fue el haber
descubierto que el secretario de Estado de Alemania, Arthur
Zimmerman proponía a México un acuerdo por medio del cual, si
nuestro país le declaraba la guerra a los norteamericanos –y distraía su atención-, le devolvería
Alemania a México los territorios perdidos en 1848. Venustiano Carranza no aceptó y mantuvo la
neutralidad de su gobierno.

La intervención estadounidense a favor de los aliados –ya no solo a nivel de abastecedor de


productos agrícolas e industriales, o de capitales, sino también de tropas y tecnología de guerra-
precipitó el desenlace de la guerra que se había tornado mundial con su participación –además de
la de Cuba, Panamá y Brasil, e inclusive China y Gracia –en contra de Alemania.

Cada país tuvo un interés particular al intervenir en la guerra, Alemania quería un nuevo reparto del
mundo para obtener territorios. Austria-Hungría intervendría principalmente para fortalecer su
dominio en las poblaciones eslavas del sureste de Europa, recién liberadas de la dominación de los
turcos. Turquía deseaba reconquistar las tierras eslavas del sur, las regiones de Crimen y el
Cáucaso, que estaban en poder de Rusia. Inglaterra buscaba conservar y ampliar su imperio
colonial para frenar el desarrollo de Alemania. Por otra parte, el interés de Francia en la guerra era
que se le devolvieran los territorios de Alsacia y Lorena, así como apropiarse de la región del Sarre,
pequeño territorio alemán situado en la frontera con Francia, rico por sus yacimientos de carbón y
las industrias químicas y metalúrgicas desarrolladas en torno a estos. En cuanto a Rusia, ésta
aspiraba a establecer su predominio en Turquía y los Balcanes, y tener un a salida al mas

2
Historia de Nuestro Tiempo

mediterráneo. Por último, los serbios buscaban liberar a los pueblos eslavos del yugo de Austria-
Hungría. Si bien la guerra entraba en su última fase, dos de los originales integrantes de la Triple
Entente salían victoriosos del conflicto: Francia e Inglaterra, pero para Rusia la situación había sido
muy distinta.

3.1. La Revolución Rusa y el surgimiento de la URSS.


Al iniciarse el siglo XX, la Rusia zarista era, desde el punto de vista
político, un sistema monárquico absolutista, pues el poder político se
concentraba en manos del zar y de la nobleza, quienes no atendían las
necesidades de la población mayoritaria. La economía de Rusia se
basaba fundamentalmente en la agricultura. Las desigualdades sociales
que en el agro prevalecían fueron causa de protestas; entre otras
reivindicaciones se demandaba que se repartieran las tierras de los
campesinos ricos y de los nobles.

Los obreros y los campesinos comenzaron a manifestar su descontento hacia el régimen zarista,
sobre a todo a raíz de la derrota de Rusia ante el imperialismo japonés en 1905, hubo marchas de
protesta, mítines y huelgas reprimidas violentamente. A partir de esta situación se desencadenó el
proceso de la Revolución Rusa la cual tuvo tres fases para transitar de un sistema monárquico a
uno socialista.

Fase de gestación
Una manifestación en 1905 se dirigió hacia el palacio Imperial para entregar al Zar
Nicolás II (Rusia, 1868-1918) una solicitud de pago de salarios. La respuesta
monárquica consistió en una orden a la policía para detener a la fuerza trabajadora;
murieron alrededor de 900 personas y hubo casi 5,000 heridos.

El descontento generalizado fue aprovechado por los integrantes del Partido Socialdemócrata
dividido en su interior en dos corrientes: Mencheviques y Bolcheviques.

Los mencheviques eran representantes del extremo derecho y pretendían eliminar a la


nobleza, establecer un gobierno republicano, según el modelo político liberal europeo, era
un grupo moderado que pretendía llegar al socialismo de manera lenta.

Los bolcheviques, en la extrema izquierda eran representantes de obreros, campesinos y


algunos sectores medios de la población, estos basaron sus ideas en los planteamientos del
socialismo científico de Marx y Engels, su lema era “paz, pan y tierra” proponían que los
obreros y campesinos derrocaran –por las armas- al zarismo e iniciaron la revolución
socialista bajo los dictados de un comité.

Fase de la irrupción
Mientras la primera Guerra Mundial continuaba, los conflictos internos rusos se acentuaban. Así, en
febrero de 1917 se inició la revolución contra el régimen zarista. En esta revolución de febrero
mencheviques y bolcheviques lucharon juntos contra la nobleza y el Ejército. Este último, principal
sostén de la nobleza rusa, se unió a los revolucionarios, por lo cual el zar Nicolás II renunció al trono
el 15 de marzo de 1917. Fue entonces que el gobierno lo asumieron dos políticas diferentes: el
comité ejecutivo de la Duma y una representación de obreros y soldados.

Fase de la revolución socialista


Lenin (Rusia 1870-1924) junto a los bolcheviques empezó a preparar la etapa
revolucionaria que debía dar poder al proletariado y las masas campesinas. Los

3
Historia de Nuestro Tiempo

bolcheviques decidieron la insurrección armada en busca de poder. El grupo de Todos los soviets
ratificó los decretos presentados por Lenin referentes a la paz sin anexiones y la expropiación de la
tierra. Una vez en el poder, los bolcheviques acordaron cuatro puntos:
o Poner fin a la participación rusa en la Primera Guerra Mundial.
o Combatir a los grupos contrarrevolucionarios.
o Organizar al Estado y la vida económica.
o Iniciar la reconstrucción económica.

4.1. El tratado de Versalles y el fin de la Guerra. (Ver Anexo 3)


La última batalla escenificada entre alemanes y Aliados concluyó con el
triunfo de las fuerzas comandadas de Francia sobre Alemania, razón
que llevó a la determinación de firmar el armisticio de Reahondes el 11
de noviembre de 1918 en un vagón de tren en las inmediaciones
parisienses.

Una vez que cesaron las hostilidades en enero de 1919 se efectuaron


las conferencias de paz que determinarían el nuevo orden mundial. Las decisiones definitivas las
acordaron exclusivamente Francia, Estados Unidos, Inglaterra e Italia.

Las diferentes posiciones que cada país pretendía establecer prolongaron durante cinco meses las
negociaciones, firmando en tal lapso algunos puntos secundarios, hasta lograr una serie de
estipulaciones entre los aliados y Alemania que se conocieron bajo el nombre genérico de “Tratado
de Versalles”

5.1. El periodo de entre guerras: crisis de 1929 y gobiernos totalitarios del fascismo y
nazismo.
Al interior de Estados Unidos durante buena parte de los años comprendidos entre 1922 y 1929, las
familias vivieron una importante mejoría en su calidad de vida, a este periodo se le conoce como los
“fabulosos veinte”, pues aunque la distribución de los ingresos no era igual, si hubo incrementos que
estimularon la compra de múltiples aparatos domésticos, basándose principalmente en el crédito.

La masa de los créditos y de los medios de pago expresada en monedas valoradas en su tasa de
1914 era demasiado considerable y de ello resultó una inflación en el mundo entero que estalló en
Nueva York el 23 de octubre de 1929, y al día siguiente el “jueves negro” se produjo el pánico. Las
suspensiones de pago y las quiebras fueron innumerables y casi 6,000 bancos cerraron en
Norteamérica.

La crisis provocó repercusiones sociales y se produjeron desordenes en el campo. Asimismo, en


1931, 1200 bancos más dejaron de funcionar, la exportación quedó reducida a la tercera parte del
nivel de 1929 y el número de desempleados alcanzó ocho millones.

En 10932 Franklin Delano Roosevelt (Estados Unidos, 1882-1945) ganó las


elecciones como presidente, el cual inauguró una nueva forma de orientar la
economía norteamericana la cual denominaba “economía dirigida”. Impulsó un
código que fijo salarios, duración, higiene y seguridad del trabajo; las
condiciones del contrato y despido, las vacaciones pagadas.

En términos generales a esta forma de dirección se le denominó el “Nuevo


trato”. Para la ciudadanía norteamericana Roosevelt era quien había devuelto
la estabilidad sobre todo para la clase trabajadora.

4
Historia de Nuestro Tiempo

Totalitarismos europeos
Italia y el fascismo
En Italia surge un pensador que permitió una explicación del proceso que se
registraba en ese país y que fue adoptada por la ciudadanía, Benito Mussolini
(Italia, 1883-1945). Este filósofo del fascismo sentó como propuesta ideológica
la necesidad de unir pensamiento y acción en pos de una realidad única, que
era la del Estado, ya que representaba una voluntad moral superior con una sola
religión: la de la patria. Significaba que los derechos del individuo solo podían
emanar del Estado y para el Estado, el hombre debía ser beneficiado en su
individualidad para beneficio de todos. De allí la liquidación de conceptos como
libertad, igualdad, jerarquía y legitimidad.

Durante la segunda mitad de los “fabulosos veinte” Mussolini suprimió la libertad de expresión y el
derecho de huelga; desintegró viejos sindicatos y creó nuevos bajo la dirección de un
cooperativismo. Controló la prensa, la radio, el cine, la literatura y el arte en pos de exacerbar el
nacionalismo y el fascismo. Esta arma se encaminó principalmente a los niños haciendo que los
maestros no hablaran mal del gobierno. Porco a poco el fascismo se adentró en la población italiana
y Mussolini fue aceptado como el “caudillo”.

Alemania y el nacionalsocialismo
En 1933 murió Paul Von Hindembrug, solo un año después de salir victorioso en elecciones
presidenciales, Hitler siendo el segundo en conseguir mayor cantidad de votos en las
elecciones fue entonces quien llegó al poder. Como gran admirador que Hitler era de
Benito Mussolini decidió seguir ejemplo y en tan solo dos meses acabó con todos los
partidos políticos que dando solamente el nazi, siendo su emblema la suástica y
estableciendo un régimen de persecución a través de la policía secreta llamada “Gestapo”
que se encargó de eliminar a quienes se opusieran al “Führer”.

Hitler se apoyó en una ideología que destacaba la superioridad de la raza


germana a la que llamaba “aria”; despreciaba a los grupos que consideraba
inferiores en especial a los judíos, esclavos y gitanos. Se oponía a los comunistas
y socialistas pues sus ideas eran contrarias al nazismo. Utilizó los medios de
comunicación para que niños y jóvenes lo vieran como un verdadero ídolo.

Hitler consideró a los judíos como culpables de


los males de Alemania y empezó a eliminarlos. Primero no les
permitió ocupar puestos políticos, les quitó sus derechos
ciudadanos, los obligó a vivir en “Ghetos” (pequeños barrios
aislados) de los que no podías salir.

Tiempo después construyó prisiones llamadas “campos de


concentración” donde se llevó el exterminio de seis millones en
cámaras de gas y hornos crematorios.

Hitler llegó a pensar que Alemania debía convertirse en la nación más


poderosa del mundo adquiriendo territorios, formó un gran ejército y en
1938 uniéndose a Austria se apoderó de Checoslovaquia, la sociedad
de las Naciones denunció estos hechos pero en la práctica no pudo
tomar ninguna medida eficaz por carecer de ejército. Actualmente
Checoslovaquia se encuentra dividida en las repúblicas Checa y
Eslovaquia.

También podría gustarte