Principales Ensayistas

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Republica bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular por y para la

Educación
Anzoategui, Puerto la cruz 25 de Mayo del 2022
Liceo Bolivariano “Francisco Salias”
5to año sección “B”
Area: Castellano

                  

                                    Principales ensayistas Venezolanos

Nombre:                                                                                                                          Docente:

Joana Vargas #30,

Kelly Pérez #28,

Camila Sánchez #22,

Dayannis Almeda Lugo #14,

Andrea Gómez #12,


CONTENIDO

1.-PORTADA…………………………………………………………………………….………Pg3
2.-INDICE………………………………………………………………………………….……..Pg2
3.-INTRODUCCION……………………………………………………………………….……Pg3
4.-JOSÉ VICENTE ABREU………………………………………………………….…………Pg4
5.-MIGUEL ACOSTA SAIGNES…………………………………………………….…………Pg5
6.-HARRY ALMEDA SÁNCHEZ………………………………………………………….…...Pg6
7.-ÁNGEL ROSENBLAT…………………………………………………………….…………Pg7
8.-EDNODIO QUINTERO……………………………………………………………….……..Pg8
9.-ANEXO DE JOSÉ VICENTE ABREU……………………………………………..……….Pg9
10.-ANEXO DE MIGUEL ACOSTA SAIGNES…………………………………………..…..Pg9
11.-ANEXO DE HARRY ALMEDA SÁNCHEZ…………………………………………..…..Pg9
12.-ANEXO DE ÁNGEL ROSENBLAT………………………………………………...……Pg10
13.-ANEXO DE EDNODIO QUINTERO……………………………………………...……..Pg10
14.-CONCLUSIÓN………………………………………………………………………...…..Pg11
15.-BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….....Pg12-Pg13
3.- INTRODUCCIÓN
Los ensayos son importantes para el desarrollo cognitivo, humano y la formación
de la razón en las personas, al igual que otros métodos de comunicación, el
ensayo consiste en el intento de un individuo por querer expresar una idea, lo que
piensa sobre un tema, la forma en la que el o ella misma interpreta lo que entiende
sobre un tema del mundo, o incluso del mundo mismo. La importancia de este tipo
de texto yace en resaltar la opinión del autor, su postura y la forma particular de
como el mismo o la misma interpreta su visión de la realidad, de una manera
informal, pudiendo explayarse en todo lo que siente y cree, sin tener que dejar de
lado lo que hace de su opinión, suya y propia.
En esta ocasión indagaremos acerca de cuatro autores, exactamente, de los
principales ensayistas venezolanos, José Vicente Abreu, Miguel Acosta Saignes,
Harry Almela Sánchez, Ángel Rosenblat y Ednodio Quintero.
La literatura venezolana comenzó a desarrollarse a partir de la época colonial, con
alocuciones a las nuevas tierras y sus pobladores originarios. Las crónicas y
varios estilos de poesía fueron las principales manifestaciones literarias durante el
siglo XVIII. Sin embargo, no sería hasta el siglo XIX que llegaría el ensayo en
Venezuela. Diversos autores coinciden con esa fecha, al decir que fue el periodo
en el que los ensayistas se dedicaron a reflexionar en torno a la identidad
nacional.
El ensayo surgió como un tipo de texto en prosa que explora, analiza, interpreta o
evalúa un tema. Se considera un género literario comprendido dentro del género
didáctico. Las características clásicas más representativas del ensayo son: ser un
escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.
El ensayo es fundamentalmente creación del escritor francés Michel Eyquem de
Montaigne (Los Ensayos de Montaigne meditaciones en prosa, 1580). El ensayo
es fundamentalmente creación del escritor francés Michel Eyquem de Montaigne
(Los Ensayos de Montaigne meditaciones en prosa, 1580).
4.- DESARROLLO

2.- JOSÉ VICENTE ABREU


Fue un narrador, ensayista, periodista, escritor y un poeta venezolano, nacido en
San Juan de Payara, Estado Apure, el 20 de junio de 1927. Y murió el 25 de abril
de 1987, en la capital de Venezuela, Caracas.
En su primera época como profesional, se graduó como periodista en la
Universidad Central de Venezuela (UCV) en 1949, obtuvo título de profesor de
castellano, literatura y latín en el Instituto Pedagógico Nacional. A partir de 1950
empezó a destacarse como uno de los líderes juveniles de Acción Democrática
más importante en la clandestinidad, o sea, a espaldas de la Ley.
Participó en la resistencia contra la dictadura del gobierno de su época, y fue
llevado al campo de concentración de Guasina, Sacupana entre 1951 y 1952 y
luego en la cárcel de Ciudad Bolivar entre 1953 y 1955. Todas las vivencias
tortuosas que vivió en su estadía en prisión, las narró en su obra “Se llamaba SN”
en alusión a la policía política de la dictadura.
Finalmente falleció en la ciudad de Caracas el 25 de abril de 1987 a consecuencia
de una cirrosis hepática.
Su cónyuge fue Beatriz Catalá, a quien en la resistencia y en sus novelas la
llamaba como “Cármen”. Durante su vida como escritor y político, utilizó varios
seudónimos, entre ellos: Martín Martínez, Máximo Miliciano, Guanipa, El Capanga
y José Bello.

“SE LLAMABA SN” – José Vicente (1964)


Es una novela histórica, escrita por José Vicente, y fue publicada por
primera vez en 1964, es una forma de la literatura política que narra la
resistencia de la vida en las cárceles y la lucha clandestina de un hombre
perseguido. es la radiografía del odio de una época odiada y odiosa, escrita
sin odio y sin la intención de hacer literatura conceptual o convencional a
costa del amasijo de dolor que dejó hombres mutilados mental y
físicamente, y cruces de héroes anónimos sembrados por todos los
caminos de la patria venezolana.
5.- MIGUEL ACOSTA SAIGNES
Fue un historiador y antropólogo venezolano que nació el 8 de noviembre de 1908
en San Casimiro, Venezuela, y murió el 10 de febrero de 1989 en Caracas. Fundó
los primeros estudios antropológicos y de la Escuela de Periodismo de la
Universidad Central en Venezuela.
Hijo de Miguel Acosta Delgado y Adela Saignes Roulac, de orígenes fraceses, se
formó en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y obtuvo el grado
académico de Maestro en Ciencias Andrológicas en 1945. Años antes había
iniciado su carrera profesoral, que a lo largo de cuarenta años lo llevaron a
desempeñar numerosas cátedras en instituciones de educación secundaria y
superior: Matemática y Perceptiva en el Instituto San Pablo, entre otros.
En 1937 fue expulsado de Venezuela junto con otros luchadores políticos por el
gobierno del general Eleazar López Contreras, al ser parte de la Generación del
28 y se exilió en México, dónde inició su intensa actividad intelectual que lo llevó a
la prensa, a estudiar en economía, para luego publicar sus primeros libros:
“Latifundio: el problema agrario en Venezuela” (1938), “Petróleo en México y
Venezuela” (1941), “Los Caribes de la Costa Venezolana” (1938) y en 1945 se
graduó como etnólogo y maestro en ciencias antropológicas gracias a su tesis “El
Comercio de los Aztecas”.
En 1961 obtuvo el título de licenciado en geografía y en 1962 el de doctor en
antropología. Sus aportes a la cultura intelectual venezolana se concretaron al
estudio del problema del latifundio; “del período prehispánico, en el cual abarca
Venezuela en su totalidad y toma en cuenta todas las manifestaciones de las parcialidades
indígenas; de la presencia africana en el territorio y su significado en el pasado y presente; del
papel de Simón Bolívar en la historia venezolana como hombre surgido de una realidad
específica. “; Fueron numerosas las distinciones que recibió a lo largo de su vida,
entre las cuales están los homenajes acordados por la Academia Nacional de la
Historia (1986) y a Universidad Central de Venezuela (1988).
6.- HARRY ALMELA SÁNCHEZ
Fue un ensayista, escritor, poeta, editor y narrador venezolano, que nació el 22 de
septiembre de 1953, Caracas, y murió el 24 de octubre de 2017 en Mariana,
Venezuela. Fue una de las voces en la generación de los 80 en Venezuela.
Obtuvo la licenciatura en Educación de Literatura por la Universidad de Carabobo
(1990) y se integró en el Taller de Poesía del Centro de Estudios Latinoamericanos
“Rómulo Gallegos” entre otros.
En 1991 fundó la Editorial La Liebre Libre, que estuvo activa hasta el año de 2003.
Se desempeñó como investigador del centro de Rómulo Gallegos entre 1993 y
1995, y un año después asistió al Curso para Profesores de Lengua y Literatura
Española en el Instituto de Cooperación Iberoamericana con sede en Madrid y
realizó el Curso de Postgrado en Técnicas Editoriales, en la Universidad de
Barcelona, España.
Colaboró como asiduo en publicaciones periodísticas de Venezuela, como en el
Papel Literario del periódico El Nacional. Además, fue becario de la Fundación
John Simón Guggenheim, en Nueva York, en el año de 2009.
A partir de 2014 fue miembro honorario del Movimiento Poético de Maracaibo y
falleció a la edad de 64 años a causa de un infarto. Recibió diversos premios
literarios; entre ellos, en poesía, Francisco Lazo Martí, José Rafael Pocaterra,
Ateneo de Valencia, Miguel Ramón Utrera y Abraham Saloum Bittar; en narrativa,
Ateneo de El Tigre y Concurso de Cuentos del diario El Nacional, y en ensayo, el
de la Casa de la Cultura de Maracay. Fue, además, becario de la Fundación John
Simon Guggenheim, Nueva York, en el año 2009.
Publicó los poemarios “Cantigas” (1990), “Muro en lo blanco” (1991), “Fértil
Miseria” (1992), “Frágil en el Alba” (1993), “El Terco Amor” (1996), “Los trabajos y
las noches” (1996), “Palabra o Indigencia” (2000), “Instrucciones para Armar el
Meccano” (2006), “La Patria Forajida” (2006) y entre otros más.
7.- ÁNGEL ROSENBLAT
Fue un filólogo (los que estudian las relaciones entre lenguas antiguas originales y grupos
lingüísticos modernos derivados de ellas, investigan el origen y la evolución de la palabra y formas
gramaticales y lingüísticas y presentan los resultados de tales estudios.) , ensayista e
hispanista judío venezolano de origen polaco, el cual nació el 9 de diciembre de
1902, en Wegrow, Polonia, y murió el 11 de septiembre de 1984, Caracas,
Venezuela.
Nacido de Polonia, llegó a Argentina a los 6 años gracias a su familia, dónde
creció y formó sus estudios como filólogo, en el Instituto de Fitología de la
Universidad de Buenos Aires, al lado de Amado Alonso, quién fue un filólogo,
fonetista, liguista y crítico literario español, de nacionalidad Argenita. Él mismo
mandó a Ángel Rosenblat, a preparar el primer tomo de lo que sería la Biblioteca
de Dialectología Hispanoamérica, y le inculcó los métodos de trabajo en la
Estilística Idealista.
Ángel tiempo después estudiaría en la Universidad de Berlín y trabajó en el Centro
de Estudios Históricos en Madrid, entre 1933 y 1936. Recién un año después, se
afincó en Venezuela contratado por Mariano Picón-Salas para el Instituto
Pedagógico Nacional, tomando el cargo de profesor de castellano y latín.
En 1947 fundó la Cátedra de Filología de la Universidad Central y obtuvo su
nacionalización en 1950, dirigiendo el Instituto de Filología de Andrés Bello en la
UCV, investigando acerca sobre el Español Latino y su modalidad venezolana,
elaborando un fichero lexicográfico. Colaboró en el Papel Literario del diario El
Nacional y redactó en la revista Tierra Firme.
Entre sus obras se encuentra “Amadís de Gaula: novela de caballerías” (1940),
“La población indígena de América” (1492), “Las nuevas normas ortográficas y
prosódicas de la Academia Española” (1953), “El Nombre de Venezuela” (1956),
“Ortega y Gasset: lengua y estilo” (1958), “Origen e historia del che argentino”
(1962) y entre otras.
8.- EDNODIO QUINTERO
Ednodio José Quintero Montilla es un profesor universitario, fotógrafo, narrador,
ensayista y japonólogo (persona experta en el estudio sobre Japón, su cultura,
geografía, etc.) venezolano que nació el 11 de marzo de 1947, en Las Mesitas,
Trujillo, Venezuela, y actualmente tiene 75 años. En 1965 se mudó a Mérida, para
estudiar Ingeniería Forestal y volverse profesor en la Escuela Nacional de Artes
Audiovisuales de la Universidad de los Andes, siendo promotor de diversos
proyectos culturales en Mérida, tales como La Revista, Editorial Solar, El Taller
literario TAL y la Bienal Nacional de Literatura “Mariano Picón Salas”.
En 1974 publicó su primer libro de cuentos “La muerte viaja a caballo” (publicado
el 31 de agosto de 1967), al que siguieron “Volveré con mis perros” (1975) y “El
Agresor Cotidiano” (1978) y fue el guionista de dos proyectos cinematográficos,
“Rosea de los vientos” (1975) y “Cubagua” (1987)
Tras una década de ausencia debido una crisis personal, volvió en 1988 con los
cuentos “La línea de la vida” y su primera novela “La Danza del Jaguar” (1991) y
publicó los ensayos fueron “De narrativa de los vientos” (1975) y “Visiones de un
narrador” (1987)
Más recientemente ha colaborado en traducciones de obras como Junichiro
Tanizaki: la gata Shozo y sus dos mujeres (2011 con Ryukichi Terao), Junichiro
Tanizaki: historia de la mujer convertida en mono – siete cuentos japoneses (2007
con Ryukichi Terao) y Ryunosuke Akutagawa: el mago – trece cuentos japoneses
(2012, con Ryukichi Terao)
Ha recibido el primer premio de Cuentos Nacional en 1975. Premio del Instituto de
Cooperación Iberoamericana por “Soledades” en 1992, premio del CONAC por la
“Danza del Jaguar”, premio Miguel Otero Silva de la Editorial Planeta por “El Rey
de las Ratas” (1994), premio Francisco Herrera Luque de la Editorial Grijalbo-
Mondadori por “El Corazón ajeno” en 1999. Y más recientemente, la Orden del Sol
Naciente, una orden japonesa establecida en 1875 por el emperador de Meji de
Japón, siendo una condecoración nacional otorgada por el Gobierno de Japón,
obtuvo el galardón de Rayos Dorados por “Roseta” en 2021.

También podría gustarte