Derecho Notarial PDF
Derecho Notarial PDF
Derecho Notarial PDF
DERECHO NOTARIAL
TEMARIO DE ESTUDIO
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ÍNDICE
I PARTE
DOCTRINA
CAPÍTULO 1
DERECHO NOTARIAL
a. Definición 1
b. Historia y Fuentes 3
b.1 Historia 3
b.2 Fuentes 7
c. Características 9
d. Sistemas Notariales 10
e. Principios 13
CAPÍTULO 2
EL NOTARIO
a. Definición 17
b. Requisitos habilitantes 17
c. Incompatibilidades e impedimentos 18
d. Inhabilitación 18
e. Prohibiciones 19
CAPÍTULO 3
FUNCIÓN NOTARIAL
a. Definición 20
b. Clases 20
c. Finalidades 22
d. Ejercicio en el extranjero 23
a. Definición 26
b. Fundamento 27
c. Clases 28
CAPÍTULO 5
RESPONSABILIDAD DEL NOTARIO
a. Presupuestos 30
b. Clasificación 30
c. Sanciones 45
d. Rehabilitación 51
CAPÍTULO 6
PROTOCOLO NOTARIAL
a. Antecedentes 53
b. Definición 54
c. Contenido 55
d. Requisitos y formalidades 56
d.1 Formalidades 56
d.2 Requisitos 57
e. Obligaciones del Notario 58
f. Depósito y entrega 59
f.1 Depósito 59
f.2 Entrega 60
g. Rectificación, reposición y revisión 64
g.1 Rectificación 64
g.2 Reposición 65
g.3 Revisión 67
CAPÍTULO 7
EL INSTRUMENTO PÚBLICO
CAPÍTULO 8
ESCRITURA PÚBLICA
a. Definición 97
b. Clasificación 98
c. Requisitos y formalidades 101
c.1 Requisitos 102
c.2 Formalidades 103
d. Estructura 107
e. Obligaciones 114
CAPÍTULO 9
EL ACTA NOTARIAL
a. Definición 136
b. Clasificación 136
c. Requisitos y formalidades 138
d. Estructura 139
e. Obligaciones Posteriores 142
CAPÍTULO 10
INSTRUMENTO PÚBLICO DE PROTOCOLIZACIÓN
a. Definición 143
b. Documentos que se protocolizan 143
c. Requisitos y formalidades 146
c.1 Requisitos 146
c.2 Formalidades 146
d. Obligaciones Posteriores 147
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 11
RAZÓN DE LEGALIZACIÓN DE FIRMAS
a. Definición 148
b. Contenido y formalidades 148
CAPÍTULO 12
LEGALIZACIÓN DE FIRMAS
a. Definición 150
b. Contenido y formalidades 151
CAPÍTULO 13
LEGALIZACIÓN DE COPIAS DE DOCUMENTOS
a. Definición 152
b. Contenido y formalidades 152
CAPÍTULO 14
TESTIMONIO
a. Definición 155
b. Clasificación 155
c. Requisitos 159
d. Valor Probatorio 159
CAPÍTULO 15
AVISOS NOTARIALES
a. Definición 161
b. Clasificación 161
c. Requisitos y formalidades 163
d. Incumplimiento 171
CAPÍTULO 16
RELACIÓN DEL NOTARIO CON LOS DIFERENTES REGISTROS
CAPÍTULO 17
EL NOTARIO Y LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA NOTARIAL
a. Definición 206
b. Principios generales y fundamentales 207
b.1 Principios Generales 207
b.2 Principios Fundamentales 210
c. Documentos 211
d. Asuntos 212
II PARTE
INSTRUMENTOS PÚBLICOS
(CASOS PRÁCTICOS)
III PARTE
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
(CASOS PRÁCTICOS)
Bibliografía 648
I PARTE
DOCTRINA
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 1
DERECHO NOTARIAL
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 1
DERECHO NOTARIAL
a. Definición
Enrique Giménez –citado por Nery Muñoz-, define el Derecho Notarial, como
“el conjunto de doctrinas o de normas jurídicas que regulan la organización
de la función notarial y la teoría formal del instrumento público” (Muñoz,
Introducción al Estudio del Derecho Notarial. Décima Segunda Edición,
2007). Por otro lado, para el Dr. Oscar Salas –citado por Muñoz-, “el Derecho
Notarial puede ser definido como el conjunto de doctrinas y normas jurídicas
que regulan la organización del notariado, la función notarial y la teoría
formal del instrumento público” (Muñoz, Introducción al Estudio del Derecho
Notarial. Décima Segunda Edición, 2007).
Jorge Ríos Hellig –citado por José Antonio Gracias González-, indica que
“podemos definir al derecho notarial como aquella rama autónoma del
derecho público que se encarga de estudiar la institución del notariado y la
teoría general del instrumento público notarial” (Gracias González, Derecho
Notarial Guatemalteco. Introducción y Fundamentos. Primera Edición, 2007).
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
b. Historia y fuentes
b.1 Historia
2
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Eduardo Durando, -citado por Pondé-, señala que “el hábito de recurrir a
fociales el censo para redactar actas jurídicas, y luego, archivarlas, provocó
un trabajo excesivo para éste, que dio origen a que aparecieran
especialistas en redacción de escrituras y testamentos, dándole la fórmula
legal” (Godoy López, s.f.).
4
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Luján Muñoz –citado por Muñoz-, añade que “Alongo de Reguera continuó
en el cargo hasta enero de 1529, pero mientras tanto sabemos que hubo
otros escribanos, llamados públicos de la ciudad” (Muñoz, Introducción al
Estudio del Derecho Notarial. Décima Segunda Edición, 2007). Muñoz indica
que “se menciona a Juan Páez y a Rodrigo Díaz” (Muñoz, Introducción al
Estudio del Derecho Notarial. Décima Segunda Edición, 2007). El 28 de
septiembre de 1528 se nombró otro escribano público, a Antón de Morales
por Jorge de Alvarado, quien era Teniente Gobernador y Capitán General.
Gracias González explica que “el cargo de escribano, que debía ser
autorizado por el Rey, era tenido en alta estima durante la vida colonial. En
tal sentido, es un hecho conocido que el conquistador de México, Hernán
Cortés, aspiró durante mucho tiempo el nombramiento de escribano. Antes
de embarcarse a América, prestó sus servicios como auxiliar de un escribano
en Extremadura y Sevilla, en España, y luego de un servicio significativo al
Rey, finalmente obtuvo el nombramiento de mérito para la escribanía del
ayuntamiento de Azúa” (Gracias González, Derecho Notarial
Guatemalteco. Introducción y Fundamentos. Primera Edición, 2007).
5
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Oscar Salas –citado por Nery Muñoz- considera que “entre las reformas que
trajo el espíritu liberal, el Presidente Justo Rufino Barrios dio a Guatemala una
6
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
b.2 Fuentes
Oscar Salas –citado por Gracias González- señala también como fuentes
formales: “la jurisprudencia, la costumbre y la doctrina” (Gracias González,
Derecho Notarial Guatemalteco. Introducción y Fundamentos. Primera
Edición, 2007). En cuanto a la jurisprudencia –explica Gracias González-,
“creemos que ésta, por la índole del ejercicio notarial en Guatemala, no
tiene aplicabilidad plena, pero sí lo tienen tanto la costumbre como la
doctrina” (Gracias González, Derecho Notarial Guatemalteco. Introducción
y Fundamentos. Primera Edición, 2007).
7
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
c. Características
Para Oscar Salas –citado por Omar Garnica-, las características del Derecho
Notarial son las siguientes:
1. “El derecho notarial actúa dentro de la fase normal del derecho en
donde no existen derechos subjetivos en conflicto. Significa que el
notario puede actuar siempre y cuando todas las partes,
comparecientes o requirentes estén de acuerdo.
2. Confiere certeza y seguridad jurídica a todos los hechos y actos
solemnizados en su presencia. Significa que todos los documentos
autorizados por el notario gozan de fe pública, y sus documentos
8
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Gracias González indica que “en este punto, si bien en forma parcial, el
enfoque de Oscar Salas, quien establece cuatro características propias del
Derecho Notarial. Estas son:
1. Actúa dentro de la fase normal del Derecho. La llamada fase normal
del Derecho ocurre cuando los sujetos de derecho, en apego y
cumplimiento del orden jurídico, ejercitan sus derechos y cumplen con
sus obligaciones en apego a lo establecido en la ley.
2. Garantiza el orden jurídico. La función que ha sido encomendada al
Notario por el Estado, se justifica socialmente para que éste coadyuve
al mantenimiento y preservación del orden jurídico, proveyendo de
certeza y seguridad jurídica a los instrumentos y actos en que
interviene en ejercicio de la fe pública de la cual se encuentra
investido.
3. Aplica el derecho objetivo. El ámbito legal de referencia para el
Derecho Notarial lo constituye el Derecho Objetivo, es decir, todo
aquello que se encuentra normado y reconocido por el Estado en
cuerpos legales vigentes.
4. Pertenece al Derecho Público. Este es el punto en el que disentimos de
las características que indica Oscar Salas, pues para él no puede
encasillarse entre la tradicional división de Derecho Público y el
Derecho Privado. Nosotros creemos que el Derecho Notarial,
atendiendo al aspecto esencial de la fe pública que se reconoce al
Notario, pertenece al Derecho Público, pues es el Estado quien regula
y define todos los aspectos atinentes a los alcances de la función
notarial.
9
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
d. Sistemas Notariales
Jorge Ríos Hellig –citado por Gracias González-, indica que “las
características del Notario Latino son las siguientes:
1. Es un asesor de las partes.
2. Interpreta la voluntad de las partes.
3. Redacta, lee y explica el documento.
4. Autoriza el instrumento imprimiéndole al acto el reconocimiento del
Estado.
5. Conserva el instrumento.
6. Reproduce el instrumento.
10
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Y, entre las funciones dentro del sistema latino –según Nery Muñoz-, “son las
siguientes:
1. Desempeña una función pública.
2. Le da autenticidad a los hechos y actos ocurridos en su presencia.
3. Recibe e interpreta la voluntad de las partes, dándole forma legal, al
faccionar el instrumento público” (Muñoz, Introducción al Estudio del
Derecho Notarial. Décima Segunda Edición, 2007).
11
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
12
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
e. Principios
Nery Muñoz expone que “los principios propios que se han estudiado son:
1. De Fe Pública.
2. De la Forma.
3. De Autenticación.
4. De Inmediación.
5. De Rogación.
6. De Consentimiento.
7. De Unidad del Acto.
8. De Protocolo.
9. De Seguridad Jurídica.
10. De Publicidad.
11. De Unidad de Contexto.
12. De Función Integral.
13. De Imparcialidad” (Muñoz, Introducción al Estudio del Derecho
Notarial. Décima Segunda Edición, 2007).
Gracias González expone que “con las reservas del caso, se pueden
mencionar los siguientes principios dentro del Derecho Notarial, en el
entendido de que la enumeración que se hace no es exhaustiva ni limitante:
1. Forma. Cuando se planteó el tema de la definición del Derecho
Notarial, se dijo, citando a Ríos Hellig, que trata sobre la forma de la
forma.
13
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Mientras que, Garnica, indica que “los principios del Derecho Notarial son
los siguientes:
14
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
16
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 2
EL NOTARIO
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 2
EL NOTARIO
a. Definición
Omar Garnica define al Notario como “el profesional del Derecho investido
por el Estado de fe pública para hacer constar y autorizar actos y contratos
en que intervenga por disposición de la ley o a requerimiento de parte”
(Garnica Enríquez, La Fase Privada del Examen Técnico Profesional. Tercer
Tomo: Derecho Notarial. Décimo Segunda Edición, Corregida y Ampliada,
2018).
Oscar Salas –citado por Gracias González-, lo define como “el profesional
del Derecho encargado de una función pública consistente en recibir,
interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes, redactando los
instrumentos adecuados a ese fin, conservar los originales de éstos y expedir
copias que den fe de su contenido” (Gracias González, Derecho Notarial
Guatemalteco. Introducción y Fundamentos. Primera Edición, 2007).
Muñoz expone que “cabe agregar a esa definición, un aspecto más: está
facultado para conocer, tramitar y resolver algunos asuntos no
contenciosos, llamados en nuestro medio asuntos de jurisdicción voluntaria”
(Muñoz, Introducción al Estudio del Derecho Notarial. Décima Segunda
Edición, 2007).
b. Requisitos habilitantes.
17
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
c. Incompatibilidades e impedimentos
d. Inhabilitación
18
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
e. Prohibiciones
19
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 3
FUNCIÓN NOTARIAL
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 3
FUNCIÓN NOTARIAL
a. Definición
Omar Garnica la define como “El que hacer del Notario, es todo lo que el
notario realiza para crear el instrumento público” (Garnica Enríquez, La Fase
Privada del Examen Técnico Profesional. Tercer Tomo: Derecho Notarial.
Décimo Segunda Edición, Corregida y Ampliada, 2018). José Carneiro –
citado por Muñoz- expresa que “la función notarial es un sinónimo de la
actividad que despliega el Notario. Son las diversas actividades que realiza
el Notario” (Muñoz, Introducción al Estudio del Derecho Notarial. Décima
Segunda Edición, 2007).
Neri –citado por Muñoz- dice que “a la expresión función notarial se le juzga
como: la verdadera y propia denominación que cabe aplicar a las tareas
que despliega el notario en el proceso de formación y autorización del
instrumento público” (Muñoz, Introducción al Estudio del Derecho Notarial.
Décima Segunda Edición, 2007).
b. Clases
20
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
21
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
c. Finalidades
d. Ejercicio en el extranjero
23
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
agregar, que el notario guatemalteco puede actuar como tal fuera del
territorio nacional; por lo tanto, esa investidura especial de que goza
trasciende las fronteras y se pueden autorizar actos y contratos en el
extranjero.
Esta especial facultad que tienen los notarios guatemaltecos, toma especial
trascendencia cuando se cuestiona si en ejercicio de la misma el notario
puede autorizar contratos solemnes – aquellos que de acuerdo a la
legislación guatemalteca requieren ser autorizados en escritura pública
como requisito esencial para su existencia-. En este sentido el planteamiento
es: ¿cuál sería el límite para el notario guatemalteco que actúan en el
extranjero, para autorizar contratos que nacen a la vida jurídica únicamente
si formalmente están autorizados en una escritura pública?
25
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 4
FE PÚBLICA
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 4
FE PÚBLICA
a. Definición
Pérez Fernández -citado por Nery Muñoz- expresa que fe “significa creer en
aquello que no se ha percibido directamente por los sentidos: acepto lo que
el otro dice; acepto tal acontecimiento es cierto; creo que tal acto
efectivamente se realizó” (Muñoz, Introducción al Estudio del Derecho
Notarial. Décima Segunda Edición, 2007).
Enrique Giménez Arnau -citado por Gracias González- la define como “la
presunción legal de verdad” (Gracias González, Derecho Notarial
Guatemalteco. Introducción y Fundamentos. Primera Edición, 2007). Luis
Carral y de Teresa la define como “el imperativo jurídico impuesto por el
Estado, vigente mientras no se pruebe su falsedad” (Carral y de Teresa,
2007).
26
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
b. Fundamento
Por otro lado, Nery Muñoz indica que “se puede mencionar dos: a) la
realización normal de derecho; y b) la necesidad que tiene la sociedad de
dotar a las relaciones jurídicas de certeza” (Muñoz, Introducción al Estudio
del Derecho Notarial. Décima Segunda Edición, 2007). Muñoz cita a
Giménez Arnau, en el supuesto que “la fe pública, al igual que todas las
instituciones que integran la publicidad jurídica o satisfacen sus
necesidades, se producen fatalmente en la sociedad para la realización
normal del Derecho que es uno de los fines de Estado” (Muñoz, Introducción
al Estudio del Derecho Notarial. Décima Segunda Edición, 2007). Mientras
que Mengual -citado por Muñoz- afirma que “el fundamento de la fe
pública se halla en la necesidad que tiene la sociedad para su estabilidad
y armonía, de dotar a las relaciones jurídicas de fijeza, certeza y autoridad,
a fin de que las manifestaciones externas de estas relaciones sean garantía
para la vida social y jurídica de los ciudadanos y hagan prueba plena ante
todos y contra todos, cuando aquellas relaciones jurídicas entran en la vida
del derecho en su estado normal” (Muñoz, Introducción al Estudio del
Derecho Notarial. Décima Segunda Edición, 2007).
27
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
c. Clases
Giménez Arnau -citado por Nery Muñoz- “expone que según la clase de
hechos la fe pública puede ser: Administrativa, judicial, notarial y registral”
(Muñoz, Introducción al Estudio del Derecho Notarial. Décima Segunda
Edición, 2007). Mengual y Mengual -citados por Muñoz- por su parte, dice
que “únicamente se clasifica en: judicial y extrajudicial” (Muñoz,
Introducción al Estudio del Derecho Notarial. Décima Segunda Edición,
2007).
Gracias González indica que “en lo que sigue… las clases o divisiones de la
fe pública según estos cinco tipos de fe pública que se han indicado
[haciendo alusión a la clasificación de Giménez Arnau]. Sin embargo, no
podemos dejar pasar la ocasión para manifestar que existen otras clases o
divisiones de la fe pública, algunas de las cuales se reconocen dentro del
ordenamiento legal guatemalteco. Atendiendo a este criterio amplio de las
clases de fe pública, es posible indicar lo siguiente:
1. Notarial.
2. Judicial.
3. Mercantil.
4. Registral.
5. Consular.
28
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
6. Administrativa.
7. Marítima.
8. Registro Civil.
9. Legislativa.
10. Eclesiástica.
11. En materia de derechos humanos” (Gracias González, Derecho
Notarial Guatemalteco. Introducción y Fundamentos. Primera Edición,
2007).
29
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 5
RESPONSABILIDAD DEL
NOTARIO
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 5
RESPONSABILIDAD DEL NOTARIO
a. Presupuestos
Luis Carral y de Teresa expone que “la ley ordena, permite, prohíbe y
amenaza con castigos a los que no cumplan con lo que en la misma se
dispone. Esa amenaza origina la responsabilidad que es como la sanción
por inobservancia de la norma. Como el notario tiene la confianza no sólo
de los particulares, sino también del Estado, ha de responder y merecer esa
confianza. Por ello, tiene más responsabilidades que la generalidad de los
ciudadanos. El público está obligado a acudir al notario y por eso la ley es
rigurosa con él, pues considera la falta que comete el notario, como una
burla a esa confianza. A mayor poder, mayor responsabilidad; menor
responsabilidad a menos poder; así, se llega al ejecutor incondicional que
es irresponsable ya que la responsabilidad se concentra en aquel que le da
la orden de obrar” (Carral y de Teresa, 2007).
b. Clasificación
30
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Inmueble, por escrito, en papel sellado del menor valor, dentro de los
quince días siguientes a la fecha en que se autorizo el testamento, los
datos expresados en el artículo 1193 del Código Civil bajo pena de
veinticinco quetzales de multa, sin perjuicio de las demás
responsabilidades penales y civiles…”.
4. Responsabilidad Administrativa. Incurre el notario en esta, cuando
incumple sus obligaciones, cuya sanción consistente en el pago de
una multa.
5. Responsabilidad Profesional. Incurre el notario cuando en el ejercicio
de la profesión falta la ética profesional” (Garnica Enríquez, La Fase
Privada del Examen Técnico Profesional. Tercer Tomo: Derecho
Notarial. Décimo Segunda Edición, Corregida y Ampliada, 2018).
Para González Palomino -citado por Muñoz- dice que “solo hay dos tipos de
responsabilidad: la penal, fundad en la necesidad de sancionar una
conducta contraria a derecho; y la civil, que tiene por finalidad reparar los
efectos de un daño causado” (Muñoz, Introducción al Estudio del Derecho
Notarial. Décima Segunda Edición, 2007).
Enrique Giménez Arnau -citado por Muñoz-, expone que “es corriente entre
los autores, establecer las siguientes clases de responsabilidad: a) civil; b)
penal; c) administrativa; y d) disciplinaria o reglamentaria” (Muñoz,
Introducción al Estudio del Derecho Notarial. Décima Segunda Edición,
2007).
31
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
EN EL CÓDIGO CIVIL
ARTÍCULO 1645.- Toda persona que cause daño o perjuicio a otra, sea
intencionalmente, sea por descuido o imprudencia, está obligada a
repararlo, salvo que demuestre que el daño o perjuicio se produjo por culpa
o negligencia inexcusable de la víctima.
ARTÍCULO 2033.- El profesional está obligado a prestar sus servicios con toda
dedicación y diligencia y con arreglo a las prescripciones de la ciencia o
arte de que se trate, siendo responsable de los daños y perjuicios que cause
por dolo, culpa o ignorancia inexcusable, o por la divulgación de los
secretos de su cliente.
EN EL CÓDIGO DE NOTARIADO
En MATERIA PENAL:
EN EL CÓDIGO PENAL
32
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
37
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
En MATERIA ADMINISTRATIVA
EN EL CÓDIGO CIVIL
ARTÍCULO 102.- Copia del acta al Registro Civil. Dentro de los 15 días hábiles
siguientes a la celebración del matrimonio, el alcalde que lo haya
autorizado deberá enviar al Registro Civil que corresponda, copia
certificada del acta, y los notarios y ministros de los cultos aviso
circunstanciado. La falta del cumplimiento de esta obligación será
sancionada, en cada caso, con multa de uno a cinco quetzales, que
impondrá el juez local a favor de la municipalidad.
ARTÍCULO 1125.- En el registro se inscribirán: 1º…; 2º…; 3º…; 4º…; 5º. Las
capitulaciones matrimoniales, si afectaren bienes inmuebles o derechos
reales…
EN EL CÓDIGO DE NOTARIADO
39
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ARTÍCULO 17.- El notario agregará al final del tomo respectivo del protocolo,
los atestados referentes a los instrumentos que autorice, si no hubieren sido
transcritos, y la constancia del pago a que se refiere el artículo 11 de esta
ley.
ARTÍCULO 26.- El notario que por cualquier causa quedare inhabilitado para
cartular, deberá entregar su protocolo al Archivo General en la capital y al
Juez de Primera Instancia en los departamentos, quien lo remitirá dentro de
los ocho días siguientes al referido archivo. También podrá el notario hacer
entrega de su protocolo al Archivo General si así lo deseare.
41
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
42
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
EN MATERIA PENAL-FISCAL
El responsable de este delito será sancionado con prisión de uno a seis años,
que graduará el juez con relación a la gravedad del caso, y multa
equivalente al impuesto omitido.
43
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
c. Sanciones
EN MATERIA PENAL
45
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
47
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
48
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
49
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
EN MATERIA ADMINISTRATIVA
EN EL CÓDIGO DE NOTARIADO
ARTÍCULO 38.- … Los notarios que dejaren de remitir los formularios y avisos
que se mencionan en este artículo serán sancionados con multa pecuniaria
administrativa, además de las establecidas en este Código.
Esta multa a que se refiere el último párrafo del artículo 38 del Código de
Notariado, en lo que discierne del IUSI, lo encontramos en el artículo 27
numeral 2 de la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles.
ARTÍCULO 100.- Los Notarios que dejaren de enviar los testimonios a que
hace referencia el artículo 37, o de dar los avisos a que se refiere el artículo
38 de esta ley, dentro de los términos fijados para el efecto, incurrirán en una
multa, por infracción, que impondrá el Director General de Protocolos y se
pagará en la Tesorería del Organismo Judicial, como fondos privativos de
dicho Organismo…
ARTÍCULO 101.- Las demás infracciones a que se refiere esta ley serán
sancionadas por la Corte Suprema de Justicia, siempre que no constituyan
delito, o por el Tribunal que conozca en su caso, pudiendo amonestar o
censurar al notario infractor, o imponerle multa que no excederá de
veinticinco quetzales. En caso de reincidencia, las multas podrán ser hasta
50
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
EN EL CÓDIGO CIVIL
d. Rehabilitación
EN EL CÓDIGO DE NOTARIADO
ARTÍCULO 104.- Los notarios que hubieren sido condenados por los delitos
especificados en el inciso 4º. del artículo 3º. de esta ley [los que hubieren
sido condenados por alguno de los delitos siguientes: falsedad, robo, hurto,
estaba, quiebra o insolvencia fraudulenta, cohecho e infidelidad en la
custodia de documentos, y en los casos de prevaricato y malversación…],
podrán ser rehabilitados por la Corte Suprema de Justicia, siempre que
concurrieren las circunstancias siguientes:
1. Que hubieren transcurrido dos años más del tiempo impuesto como
pena en la sentencia.
2. Que durante el tiempo de la condena y los dos años más a que se
refiere el inciso anterior, hubieren observado buena conducta.
51
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
52
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 6
PROTOCOLO NOTARIAL
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 6
PROTOCOLO NOTARIAL
a. Antecedentes
Enrique Giménez Arnau -citado por Gracias González- afirma que “está
asociada a la del Derecho Notarial. Sin embargo, ambas están pendientes
de escribirse, debido, en gran parte, a la falta del respaldo documental
necesario para hacerlo” (Gracias González, Derecho Notarial
Guatemalteco. Introducción y Fundamentos. Primera Edición, 2007).
Núñez Lagos -citado por Gracias González- afirma que “por esa época no
se tiene noticia de la conservación del minutario tuviera valor legal. Era un
cuaderno borrador de bolsillo que llevaba consigo el Notario, donde, en el
momento de requerir sus servicios, redactaba un breve apunte, heredero,
por su significación y contenido, de la antigua noticia dorsal. Probablemente
se suscribía por las partes, con su firma o con sus cruces, para evitar
informalidades y arrepentimientos” (Gracias González, Derecho Notarial
Guatemalteco. Introducción y Fundamentos. Primera Edición, 2007).
La Licenciada Hernández Camey -citada por Nery Muñoz- expresa que “en
nuestro medio, el protocolo es de alta conveniencia porque mediante él, se
guardan en lugar seguro los instrumentos públicos y no sufren el riesgo de
perderse, ocasionando con ello, la pérdida de sus derechos o un perjuicio
talvez irreparable” (Muñoz, Introducción al Estudio del Derecho Notarial.
Décima Segunda Edición, 2007). Y, continúa exponiendo la Licenciada, que
“si los actos y contratos tuviesen una vida fugaz podría excusarse el
protocolo, pero cuando se contraen relaciones jurídicas duraderas, es
conveniente que los mismos permanezcan en forma íntegra” (Muñoz,
Introducción al Estudio del Derecho Notarial. Décima Segunda Edición,
2007).
53
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
b. Definición
Joaquín Escriche -citado por Gracias González- expone que “se entiende
por protocolo el libro encuadernado de pliego de papel entero, en que el
escribano pone y guarda por su orden las escrituras o instrumentos que
pasan ante él, para sacar y dar en cualquier tiempo las copias que
necesiten los interesados, y confrontar o comprobar las que ya se hubiesen
dado en caso de dudarse de la verdad de su contenido. El protocolo se
llama también registro” (Gracias González, Derecho Notarial Guatemalteco.
Introducción y Fundamentos. Primera Edición, 2007).
54
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
c. Contenido
ARTÍCULO 17.- El notario agregará al final del tomo respectivo del protocolo,
los atestados referentes a los instrumentos que autorice, si no hubieren sido
transcritos, y la constancia del pago a que se refiere el artículo 11 de esta
ley.
55
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
1. Escrituras matrices.
2. Actas de protocolación.
3. Razones de legalización de firmas.
4. Documentos que el notario registra de conformidad con esta ley
[cuyo único caso es el previsto en el artículo 962 del Código Civil, el
que se refiere a la transcripción del acta de la cubierta del testamento
común cerrado al protocolo).
5. La razón de cierre.
6. El índice.
7. Los atestados.
ARTÍCULO 2. Para los efectos del presente Acuerdo, queda entendido que
el Protocolo que sea objeto de recepción se encuentra integrado por las
escrituras públicas o matrices, las razones de legalización, las actas de
protocolación, la razón de cierre, el índice y los atestados.
d. Requisitos y formalidades
d.1 Formalidades
56
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
d.2 Requisitos
57
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ARTÍCULO 5. Del uso del Papel Sellado Especial para Protocolos. Cuando en
actos o contratos gravados se haga uso del Papel Sellado Especial para
Protocolos, lo escrito o impreso en la hoja será de veinticinco líneas por lado
o cincuenta por hoja; pero cuando se excediere de las líneas o de los
márgenes, lo escrito o impreso se tendrá por no puesto, salvo que al final del
instrumento se hagan los salvados respectivos, de conformidad con lo
establecido en el Código de Notariado.
ARTÍCULO 26.- El notario que por cualquier causa quedare inhabilitado para
cartular, deberá entregar su protocolo al Archivo General en la capital y al
Juez de Primera Instancia en los departamentos, quien lo remitirá dentro de
los ocho días siguientes al referido archivo. También podrá el notario hacer
entrega de su protocolo al Archivo General si así lo deseare.
58
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
aviso firmado y sellado por ambos Notarios al Director del Archivo General
de Protocolos en la capital, o a un Juez de Primera Instancia del domicilio
del Notario, cuando no lo tenga en el Departamento de Guatemala, quien
lo deberá remitir al Archivo General de Protocolos, dentro del término de
ocho días…
f. Depósito y entrega
f.1 Depósito
Nery Muñoz afirma que “el Notario no es propietario del o los protocolos, ya
que únicamente es depositario del mismo y responsable de su conservación.
El hecho que sea él quien adquiera o compre el papel, no lo hace
propietario del mismo” (Muñoz, Introducción al Estudio del Derecho Notarial.
Décima Segunda Edición, 2007).
59
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
f.2 Entrega
60
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Existen tres motivos por los cuales deberá entregarse el protocolo, lo cual es
diferente al simple depósito del mismo. Acá los supuestos son por completo
diferentes en relación al caso visto anteriormente, pues se refiere a una
entrega que puede ser definitiva o temporal.
61
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ARTÍCULO 9. Si las hojas de papel sellado especial para protocolo sin utilizar,
estuvieren dentro de un tomo de protocolos empastado que existía en el
Archivo General de Protocolos o se entreguen al mismo de esta manera, el
Director del Archivo General de Protocolos o el Sub Director designado,
autorizará la separación de dichas hojas del resto del tomo de protocolo, así
como la destrucción de las mismas. El reempaste del o de los tomos
62
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Los otros dos casos en los que, de manera ineludible, debe entregarse el
protocolo del Notario se deben a que éste quede inhabilitado para cartular,
debido a una causal legal, o bien, a que el Notario, por así decirlo, proceda
a hacer la entrega, lo cual supone que ya no desea continuar ejerciendo su
profesión. El artículo 26 del Código de Notariado, nos amplia más estos dos
casos.
ARTÍCULO 26.- El notario que por cualquier causa quedare inhabilitado para
cartular, deberá entregar su protocolo al Archivo General en la capital y al
Juez de Primera Instancia en los departamentos, quien lo remitirá dentro de
los ocho días siguientes al referido archivo. También podrá el notario hacer
entrega de su protocolo al Archivo General si así lo deseare.
g.1 Rectificación
64
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
96 hace mención del procedimiento que el notario debe seguir para realizar
la enmienda del protocolo.
g.2 Reposición
65
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ARTÍCULO 94.- Si aun faltaren por reponer algunas escrituras, el Juez citara
de nuevo a los interesados, para consignar, en acta, los puntos que tales
escrituras contenían.
ARTÍCULO 97.- Los gastos que ocasione la reposición del protocolo serán por
cuenta del notario, quien a su vez, podrá reclamar el valor de dichos gastos
de la persona que resultare culpable.
66
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
g.3 Revisión
Nery Muñoz expone que “la inspección y revisión del protocolo tiene por
objeto comprobar si en el mismo se han llenado los requisitos formales
establecidos en la ley. La revisión puede ser de tres clases: a) ordinaria, b)
extraordinaria, y, c) especial” (Muñoz, Introducción al Estudio del Derecho
Notarial. Décima Segunda Edición, 2007).
Gracias González indica que “… debe tenerse presente que existen dos
clases de inspección y revisión: una, la ordinaria, que se realiza cada año;
otra, la extraordinaria, que se practicará cuando así lo mande la Corte
Suprema de Justicia” (Gracias González, Derecho Notarial Guatemalteco.
Introducción y Fundamentos. Primera Edición, 2007). Y, continúa explicando
Gracias González que “… también debemos recordar que puede darse, por
parte de Juez, la revisión por causa de averiguación sumario por delito,
aunque en estricto sentido esta no es una inspección o revisión general del
protocolo, sino respecto a un determinado instrumento público” (Gracias
González, Derecho Notarial Guatemalteco. Introducción y Fundamentos.
Primera Edición, 2007).
Garnica explica que “cada año el notario será citado por el Archivo General
de Protocolos, la fecha variará cada año atendiendo a la cantidad de
notarios y otros factores, si la persona que hace la inspección se percata de
un error en el protocolo, ordenará al notario que el error se corrija en
presencia del Juez de Primera Instancia Civil del departamento, de esa
audiencia se levantará acta y de esta se le entregará certificación al notario
para que la agregue a los atestados de protocolo y sea exhibido
67
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
El Título XII del Código de Notariado, del artículo 84 al 89, regula la Inspección
de Protocolos.
Indica Gracias González que “un requisito importante que debe cumplirse
al momento de proceder el funcionario designado, consiste en que la
69
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
70
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 7
EL INSTRUMENTO PÚBLICO
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 7
EL INSTRUMENTO PÚBLICO
a.1 Documento
Nery Muñoz expone que “los documentos se dividen: Privados y Públicos. Los
privados elaborados y firmados por las partes a quienes puede obligar o no.
Públicos, elaborados y firmados por un funcionario en el ejercicio de su
cargo, o por un Notario, aunque éste último es más conocido como
instrumento público” (Muñoz, Introducción al Estudio del Derecho Notarial.
Décima Segunda Edición, 2007).
71
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
El artículo 12, por su parte establece: “El protocolo se abre con el primer
instrumento que el notario autorice, el que principiará en la primera línea del
pliego inicial. Se cerrará cada año el 31 de diciembre, o antes si el notario
dejare de cartular. La razón de cierre contendrá la fecha; el número de
documentos públicos autorizados; razones de legalización de firmas y actas
de protocolación; número de folios de que se compone; observaciones, si
las hubiere; y la firma del notario”.
Fuera del Código de Notariado, en el artículo 178 del Código Procesal Civil
y Mercantil, encontramos que: “Podrán presentarse toda clase de
documentos, así como fotografías, fotostáticas, fotocopias, radiografías,
mapas, diagramas, calcos y otros similares. No serán admitidas como medio
de prueba las cartas dirigidas a terceros, salvo en materia relativa al estado
civil de las personas, ejecución colectiva y en procesos de o contra el
Estado, las municipalidades o entidades autónomas o descentralizadas”.
72
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
73
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Gonzalo de las Casas -citado por Muñoz- lo define como “el escrito
auténtico en que se consigna y perpetúa un título o un hecho” (Muñoz, El
Instrumento Público y el Documento Notarial. Décima Primera Edición, 2007).
74
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Los demás documentos a que se refieren los artículos 177 y 178 [documentos
originales; en copia fotográfica; fotostática; o fotocopia o mediante
cualquier otro procedimiento similar; copia simple legalizada; cuando la ley
exija expresamente testimonio; fotografías; fotostáticas; fotocopias;
radiografías; mapas; diagramas; calcos y otros similares], así como los
documentos privados que estén debidamente firmados por las partes, se
tienen por auténticos salvo prueba en contrario.
Sin embargo, los documentos privados sólo surtirán efectos frente a terceros,
desde la fecha en que hubieren sido reconocidos ante el juez competente
o legalizados por notario.
b. Formalidades
75
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ARTÍCULO 1576.- (Código Civil). Los contratos que tengan que inscribirse o
anotarse en los registros, cualquiera que sea su valor, deberán constar en
escritura pública…
Desde el punto de vista Notarial, en los artículos 29, 30, 31, 42, 43, 44, 46, 47,
48, 49 del Código de Notariado.
78
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
79
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
80
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ARTÍCULO 62.- El notario numerará, sellará y firmará todas las hojas del acta
notarial.
81
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
c. Características
Carlos Emérito González -citado por Nery Muñoz- señala que “si por carácter
ha de entenderse el conjunto de circunstancias o rasgos con que una cosa
se da a conocer distinguiéndose de las demás, el instrumento público posee
82
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
d. Sujetos
Pérez del Castillo -citado por Nery Muñoz- lo define como “la persona que
se ve afectada en su patrimonio en virtud del otorgamiento de una escritura.
Puede ser que el acto jurídico produzca menoscabo o incremento o
alteración en el patrimonio, pero siempre repercute en su esfera jurídica”
(Muñoz, El Instrumento Público y el Documento Notarial. Décima Primera
Edición, 2007).
Para Muñoz, los sujetos del Instrumento Público son los siguientes:
83
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Nery Muñoz expone que “la legislación notarial establece que el Notario
podrá asociarse de testigos y también en algunos casos de intérpretes”
(Muñoz, El Instrumento Público y el Documento Notarial. Décima Primera
Edición, 2007).
Gracias González indica que “el Notario, para autorizar una escritura, está
facultado a velarse de la intervención o auxilio de otras personas, diferentes
o ajenas a los otorgantes, partes o comparecientes…” (Gracias González, El
Instrumento Público en la Legislación Guatemalteca. Segunda Edición,
2012).
84
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
e.1 Testigos
Omar Garnica define la figura de testigo como “aquella persona que sin
tener interés en el asunto colabora con el notario para la realización del
instrumento público” (Garnica Enríquez, El Notario y la Contratación Civil en
la Práctica Guatemalteca. Primera Edición, 2018).
e.2 Intérpretes
Nery Muñoz indica que “en el caso que una de las partes ignore el idioma
español, debe nombrarse un intérprete, el cual interviene como
compareciente en el instrumento, y de preferencia debe ser traductor
jurado. Y si se diera el caso que el intérprete no supiera o no pudiera firmar,
lo hará por él, un testigo (art. 29 numeral 6)” (Muñoz, El Instrumento Público y
el Documento Notarial. Décima Primera Edición, 2007).
87
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
f. Eficacia
88
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
efectos frente a terceros. En materia civil rige la norma que todo acto
o contrato que deba inscribirse en los registros debe constar en
escritura pública (art. 1576 CC). Independientemente de que la
norma citada tenga sus excepciones (Registro de Garantías
Mobiliarias y Registro de la Propiedad Intelectual, p. e.):
a. se hacen constar en escritura pública:
i. Los actos y negocios jurídicos detallados en el art. 1125
CC.
ii. El mandato, el cual debe inscribirse en el Registro de
Poderes del Archivo General de Protocolos (art. 1704 CC).
iii. La sociedad civil, las asociaciones y fundaciones para ser
registradas en el Registro de Personas Jurídicas (art. 1729
CC).
iv. La sociedad mercantil, la cual debe inscribirse en el
Registro Mercantil (art. 17 Co. Co.).
v. La transmisión de la empresa mercantil, luego de seguir
el trámite correspondiente en el Registro Mercantil (arts.
260 y 656 Co. Co.).
b. Hay actos que, aunque deben inscribirse en los registros
públicos constan en instrumento público diferente a la escritura,
siendo estos:
i. Acta notarial de nombramiento de representante de
sociedades mercantiles.
ii. Acta notarial de constancia de asamblea general
extraordinaria [si por alguna circunstancia no estuviere
disponible el libro de asambleas] (art. 153 Co. Co.).
iii. Acta notarial de cancelación de la inmovilización
voluntaria de bienes inmuebles registrados (art. 4 Ley de
Inmovilización de bienes inmuebles registrados).
iv. Acta notarial de notoriedad de identificación de un
tercero (art. 442 CPCyM).
90
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
g. Impugnación
92
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
En estos casos, la acción de nulidad por parte del menor, incapaz o ausente,
corresponde a su representante legal o al Ministerio Público [a la
Procuraduría General de la Nación].
ARTÍCULO 1315.- (Código Civil). En los casos en que ambas partes han
percibido frutos, productos o intereses, serán compensables hasta la fecha
de la notificación de la demanda de nulidad, y desde esta fecha serán
restituibles.
En cuanto a la nulidad de forma, nos centraremos en los artículos 29, 30, 31,
32 y 33 del Código de Notariado.
94
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
95
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
El responsable de este delito será sancionado con prisión de seis meses a tres
años y multa de dos cientos cincuenta a cinco mil quetzales.
96
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 8
ESCRITURA PÚBLICA
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 8
ESCRITURA PÚBLICA
a. Definición
Fernández Casado -citado por Nery Muñoz- la define como “el instrumento
público por el cual una o varias personas jurídicamente capaces
establecen, modifican o extinguen relaciones de derecho” (Muñoz, El
Instrumento Público y el Documento Notarial. Décima Primera Edición, 2007).
Gracias González, sin embargo, expone que “es el instrumento público quizá
más conocido dentro del conjunto de documentos que facciona el Notario,
pero también es el más solemne, el más formal y el más seguro, desde el
punto de vista jurídico, de todos cuanto redacta. Es también el principal
documento protocolar” (Gracias González, El Instrumento Público en la
Legislación Guatemalteca. Segunda Edición, 2012).
Fernández del Castillo -citado por Gracias González- la define como “el
documento original asentado en el protocolo por medio del cual se hace
constar un acto jurídico, que lleva la firma y sello del notario” (Gracias
González, El Instrumento Público en la Legislación Guatemalteca. Segunda
Edición, 2012).
97
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
b. Clasificación
100
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Giménez Arnau -citado por Nery Muñoz-, indica que “si lo característico de
la escritura es crear o recoger formalmente un negocio jurídico o expresar
una declaración de voluntad, habrá tantas clases de escrituras, cuantas
sean las del negocio jurídico. Es frecuente reducir la clasificación a sólo dos
términos: escrituras inter vivos y escrituras mortis causa” (Muñoz, El
Instrumento Público y el Documento Notarial. Décima Primera Edición, 2007).
Nery Muñoz expone que “en nuestro medio se reconocen tres clases de
escrituras:
1. Principales. Son aquellas que se perfeccionan en un mismo acto e
independientes de cualquier otra escritura para tener validez.
2. Complementarias. Conocidas como accesorias, estas vienen a
complementar una escritura anterior, que por alguna circunstancia
no se perfeccionó, entre ellas están las de aclaración, ampliación,
aceptación, rectificación, modificación.
3. Canceladas. Son aquellas que no nacen a la vida jurídica, sin
embargo, ocupan un lugar y un número en el protocolo notarial. Se
cancelan con una razón de cancelación” (Muñoz, El Instrumento
Público y el Documento Notarial. Décima Primera Edición, 2007).
101
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
c. Requisitos y formalidades
c.1 Requisitos
Desde el punto de vista Notarial, en los artículos 29, 30, 31, 42, 43, 44, 46, 47,
48, 49 del Código de Notariado.
102
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
c.2 Formalidades
103
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
104
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
105
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
d. Estructura
Pérez Fernández del Castillo -citado por Nery Muñoz- indica que “para el
estudio la divide así:
1. Proemio.
2. Antecedentes.
3. Clausulado.
4. Representación.
5. Generales.
6. Certificación, y
7. Autorización” (Muñoz, El Instrumento Público y el Documento Notarial.
Décima Primera Edición, 2007).
Nery Muñoz expone que “en Guatemala, por muchos años hemos seguido
un sistema sencillo cuando estructuramos la escritura pública:
1. Introducción. Es la primera parte de la escritura, compuesta de:
a. Encabezamiento, el cual contiene: Número de la escritura, lugar
y fecha (art. 29 numeral 1), hora si se tratará de testamento o
donaciones por causa de muerte (art. 42 numeral 1), las
palabras ante mí, nombre del notario autorizante y su calidad:
Notario.
107
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
108
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
109
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
111
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Omar Garnica expone que “las partes de una escritura matriz son:
1. INTRODUCCIÓN:
a. ENCABEZAMIENTO. Es la parte más pequeña. Número de
instrumento, lugar y fecha, ante mí, nombre del notario.
b. COMPARECENCIA. Inicia desde la palabra ‘comparece’, hasta
donde dice ‘las siguientes clausulas escriturarias’. En la
comparecencia de la escritura, se debe hacer constar que se
tuvo a la vista los documentos con los que se acredita la
representación legal. Además de hacer constar que se
encuentra en el libre ejercicio de sus derechos civiles.
2. CUERPO:
a. ANTECEDENTES. No todas las escrituras públicas llevan
antecedentes.
b. DISPOSICIONES, ESTIPULACIONES O PARTE DISPOSITIVA. Inicia
con la palabra ‘primera’, y termina con la última cláusula de la
escritura, no importa la cantidad de cláusulas.
3. CIERRE. Comienza cuando el notario da fe de todo lo escrito:
a. ADVERTENCIA. Es donde el notario advierte a las partes el
contenido del contrato y efectos legales del acto:
i. Inicia con ‘DOY FE’.
ii. Termina con ‘aceptan y firman’.
b. OTORGAMIENTO. Es la firma de los otorgantes o la impresión
digital de los otorgantes. Es bueno mencionar que el testigo
rogado es el único testigo que no está en la parte de la
comparecencia.
i. AUTORIZACIÓN. Es la firma del notario precedida de las
palabras ‘ante mí’” (Garnica Enríquez, El Notario y la
Contratación Civil en la Práctica Guatemalteca. Primera
Edición, 2018).
e. Obligaciones
114
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
118
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
a. Obligaciones previas:
i. Tener a la vista los documentos de identificación de
los comparecientes si no fueran conocidos por el
Notario.
ii. Si alguno de los otorgantes fuera una persona jurídica,
el título con que se acredita la representación del
personero legal.
iii. Título de propiedad del bien objeto del
arrendamiento.
b. Obligaciones posteriores:
i. Razonar los títulos o documentos que se tenga a la
vista y cuyo contenido sufra modificación, en virtud de
la escritura autorizada.
ii. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
iii. Testimonio o primer testimonio, el cual si requiere
Registro deberá presentarse con duplicado al Registro
de la Propiedad.
iv. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).
c. Impuestos:
i. En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por tratarse de valor determinado es
del dos por millar del valor del contrato, para esto es
necesario multiplicar la renta por el plazo y calcular el
dos por millar. No puede ser menor de Q. 1.00 ni mayor
de Q. 300.00 y un timbre fiscal de Q. 0.50 por hoja.
ii. Testimonio para el cliente, no cubre ningún impuesto
fiscal. No obstante, lo anterior el arrendamiento si está
sujeto al pago de Impuesto al Valor Agregado, pero
este se cubre en cada período fijado para el pago de
la renta, es decir hasta en el momento que se emite la
factura y se percibe la renta se paga el IVA. Y, si fuera
necesario presentarse al Registro de la Propiedad, se
le adhiere un timbre fiscal de Q. 0.50 por razón de
inscripción.
10. Escritura Pública de compraventa con pacto de reserva de dominio:
a. Obligaciones previas:
i. Tener a la vista los documentos personales de
identificación, si no fueren conocidos por el Notario.
121
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
125
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
126
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
127
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
129
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
132
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
a. Obligaciones previas:
i. Tener a la vista los documentos personales de
identificación de los comparecientes, si no fueren
conocidos por el Notario.
ii. Tener a la vista el título en que consta la obligación que
se rescinde.
b. Obligaciones posteriores:
i. Testimonio especial que se debe remitir al Archivo
General de Protocolos dentro de los veinticinco días
hábiles siguientes de autorizar la escritura.
ii. Testimonio que se debe extender a favor del cliente.
iii. Dependiendo de que se trata el contrato, se tiene que
dar avis: si es la rescisión de un contrato de compraventa
de bien inmueble, se tiene que dar aviso de su
otorgamiento, de conformidad con lo establecido en la
Ley el IUSI.
iv. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).
c. Impuestos:
i. En el testimonio especial se tiene que satisfacer el
impuesto del timbre notarial, como se trata de un valor
indeterminado, está afecto al pago de Q. 10.00 y se le
adhiere un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
ii. El testimonio que se extiende al cliente no esta afecto al
pago del IMPUESTO DE TIMBRE FISCAL Y DE PAPEL
SELLADO ESPECIAL PARA PROTOCOLOS, por no ser
hecho generador, así tampoco se encuentra afecto al
pago del IMPUESTO AL VALOR AGREGADO por la misma
circunstancia. En caso de ser la rescisión de un contrato
que se tenga que inscribir en un registro público, se le
adhiere un timbre fiscal de Q. 0.50 a razón de su
inscripción registral.
25. Escritura Pública de liquidación del patrimonio conyugal:
a. Obligaciones previas:
i. Tener a la vista los documentos personales de
identificación de los comparecientes, si no son de
conocimiento del Notario.
ii. Tener a la vista la certificación de matrimonio para
acreditar el vínculo conyugal.
iii. Tener a la vista el testimonio de la escritura pública
donde conste el otorgamiento de régimen económico.
134
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
135
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 9
EL ACTA NOTARIAL
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 9
EL ACTA NOTARIAL
a. Definición
Novoa Seoane -citado por Nery Muñoz- la define como “el instrumento
público en que no se contiene relaciones de derecho, en que no hay vínculo
que engendre obligación. Contiene solamente hechos cuyo recuerdo
conviene conservar por la fe del autorizante, o hechos relacionados con el
derecho” (Muñoz, El Instrumento Público y el Documento Notarial. Décima
Primera Edición, 2007).
b. Clasificación
136
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
En la misma línea que Omar Garnica, Nery Muñoz indica que “en nuestro
medio no tenemos una clasificación legislativa y en la práctica se aplica la
clasificación tradicional, que las divide en:
1. Actas de referencia. Estas actas… acreditan la realidad o verdad del
hecho que motiva su autorización. En ellas puede recogerse cualquier
hecho que el Notario perciba por sus sentidos…
2. Actas de referencia. Son para la recepción de informaciones
testificales voluntarias, en que el escribano no afirma la veracidad del
contenido, sino el hecho de que los testigos pronunciaron las palabras
consignadas.
3. Actas de requerimiento. Sirven para hacer constar la solicitud del
cumplimiento de una obligación, o bien que se haga o se deje de
hacer algo. Es una forma de requerir el cumplimiento de una
obligación.
4. Actas de notificación. Es la prueba auténtica de haber puesto en
conocimiento de otra, determinada noticia.
5. Actas de notoriedad. Su objeto es la comprobación de hechos
notorios, sobre los cuales se fundarán y declararán derechos y
137
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
c. Requisitos y formalidades
138
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ARTÍCULO 62.- El notario numerará, sellará y firmará todas las hojas del acta
notarial.
d. Estructura
Nery Muñoz expone que “en Guatemala, se sigue con alguna variante, la
estructura que presenta el autor Oscar Salas quien expresa: a pesar de que
el notario goza de una amplia esfera de libertad para la redacción de las
actas notariales, su estructura puede dividirse en: 1) rogación, audiencia, o
requerimiento al notario; 2) expresión del objeto o finalidad de la rogación
o requerimiento hecho al notario; 3) narración del hecho, y 4) autorización”
(Muñoz, El Instrumento Público y el Documento Notarial. Décima Primera
Edición, 2007).
Por lo anterior, Muñoz indica que “en una forma simple el acta notarial se
divide en:
1. Rogación. Como el acta no contiene un negocio jurídico, no existe en
ella la comparecencia de las partes (no las hay), sino la audiencia de
los interesados en que estos formalizan la rogatio, que es un acto
preliminar de instancia que pone en movimiento la actividad
funcionalista del notario.
2. Objeto de la rogación. Aquí debe expresarse cuanto se dese que
haga el Notario, pues éste tendrá que limitarse a dejar constancia del
hecho principal que el rogante desee que se certifique y de todo
cuanto sea complemento necesario para su descripción o narración.
3. Narración del hecho. Se considera la parte principal y se incluye en
ella la relación de hechos que consten al notario por haberlos
investigado (caso del acto de notoriedad), o que presencie o que él
mismo realice a instancias del requirente (tal como una notificación).
4. Autorización notarial. Consiste en la firma o firmas de los requirentes y
de los que intervinieron en el acta y la del Notario” (Muñoz, El
Instrumento Público y el Documento Notarial. Décima Primera Edición,
2007).
139
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Luis Carral y de Teresa -citado por Gracias González- expone que “la forma
general del acta debe ser: el requerimiento, la narración del hecho y la
autorización” (Gracias González, El Instrumento Público en la Legislación
Guatemalteca. Segunda Edición, 2012). Pérez Fernández del Castillo -citado
por Gracias González- indica que “las actas normalmente sólo contienen un
proemio, el contenido del acta, generales, certificación y autorización”.
(Gracias González, El Instrumento Público en la Legislación Guatemalteca.
Segunda Edición, 2012).
Gracias González explica que “siguiendo a Oscar Salas, así como a Enrique
Giménez Arnau, en lo que al estudio de las actas notariales se refiere, así
como en atención a lo que se puede llamar la tradición profesional y
académica guatemalteca, la estructura de las actas notariales que se ha
observado en nuestro medio, es la siguiente:
1. Rogación, audiencia o requerimiento que se realiza al Notario. Desde
el punto de vista doctrinario, existe prácticamente pleno consenso en
cuanto a que la función notarial no puede realizarse sin que, de
manera previa, exista solicitud, petición, rogación o requerimiento de
parte -como se dice en el art. 1 del Código de Notariado
guatemalteco- para que intervenga el profesional y así cumplir con la
actividad que le es propia. La base legal específica para dejar
constancia del requerimiento en el acta, la encontramos en el artículo
61 del Código de Notariado [ARTÍCULO 61.- El notario hará constar en
el acta notarial: el lugar, fecha y hora de la diligencia; el nombre de
la persona que lo ha requerido; los nombres de las personas, que
además intervengan en el acto; la relación circunstanciada de la
diligencia; y el valor y número de orden del papel sellado en que estén
extendidas las hojas anteriores a la última]. Los elementos que, en
términos generales, comprende la rogación, entendida como una de
las partes del acta notarial, son los siguientes:
a. Lugar.
b. Fecha.
c. Hora.
d. Nombre del Notario.
e. Nombre del requirente (o de los requirentes).
f. Identificación del requirente.
g. Dirección de donde se encuentra constituido o identificación
del lugar, de manera que no deje duda al respecto.
h. Municipio y, para evitar cualquier equivocación con lugares
homónimos, el departamento.
140
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
141
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
e. Obligaciones Posteriores
Por regla general, ese es el impuesto que pagan las actas notariales, ahora
bien, las excepciones a esta regla (actas notariales que pagan impuesto
diferente al establecido) son las siguientes:
142
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 10
INSTRUMENTO PÚBLICO
DE PROTOCOLIZACIÓN
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 10
INSTRUMENTO PÚBLICO DE PROTOCOLIZACIÓN
a. Definición
Pedro Avila -citado por Nery Muñoz- la define como “aquellas en las que el
Notario da fe de la entrega de un documento y de su incorporación al
protocolo” (Muñoz, El Instrumento Público y el Documento Notarial. Décima
Primera Edición, 2007).
Joaquín Escriche -citado por Gracias González- “en forma sencilla y clara,
define el verbo protocolar o protocolizar así: poner o incluir en el protocolo”
(Gracias González, El Instrumento Público en la Legislación Guatemalteca.
Segunda Edición, 2012).
143
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Ahora bien, ¿Qué documentos son ordenados por la ley que deben
protocolizarse? Son los siguientes:
ARTÍCULO 480. Requisitos (Co. Co.). El protesto se hará constar por razón
puesto en el cuerpo de la letra o en hoja adherida a ella; además, el notario
que lo practique levantará acta en la que se asiente: 1º…; 2º…; 3º…; 4º…;
5º…; 6º. EL NOTARIO PROTOCOLIZARÁ DICHA ACTA.
144
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
145
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
c. Requisitos y formalidades
c.1 Requisitos
c.2 Formalidades
146
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
d. Obligaciones Posteriores
1. Se extenderá testimonio.
2. Se remitirá testimonio especial al Director del Archivo General de
Protocolos. Debe tenerse presente que en los testimonios especiales
debe satisfacerse el impuesto del timbre notarial, el cual es de Q10.00,
conforme a lo establecido en el literal b), el artículo 3 de la Ley del
Timbre Forense y Timbre Notarial, Decreto Número 82-96 del Congreso
de la República.
147
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 11
RAZÓN DE LEGALIZACIÓN
DE FIRMAS
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 11
RAZÓN DE LEGALIZACIÓN DE FIRMAS
a. Definición
Nery Muñoz por su parte, la define como “la razón que lleva a cabo el
Notario, en el protocolo a su cargo, dentro de los ocho días de haber
legalizado una firma en un documento, la cual tiene como objeto llevar un
control de las mismas, en virtud de que los documentos quedan en poder
de los particulares” (Muñoz, El Instrumento Público y el Documento Notarial.
Décima Primera Edición, 2007).
b. Contenido y formalidades
1. El número de orden.
2. El lugar y la fecha.
3. El nombre y apellidos de los signatarios.
4. Una descripción breve y substancial del contenido del documento
que autoriza la firma o firmas que se legalizan, con indicación del
papel en que estén escritos, tanto el documento como el acta de
auténtica, y,
5. La firma del Notario” (Muñoz, El Instrumento Público y el Documento
Notarial. Décima Primera Edición, 2007).
148
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
1. Lugar y fecha.
2. Nombre y apellidos de los signatarios.
3. Descripción breve y substancial del contenido del documento que
autoriza, la firma o firmas que se legalizan, con indicación del valor,
números y quinquenios de las hojas de papel sellado en que estén
escritos, tanto el documento, como el acta de autentica o mención
de la clase de papel en que estén escritos.
1. Número de orden.
2. Lugar y fecha, referidos a dónde y cuándo se toma razón en el
protocolo.
3. Los nombres y apellidos de los signatarios, es decir, de las personas
cuyas firmas fueron legalizadas mediante la correspondiente acta.
4. Una breve descripción del contenido del documento en el cual
aparecían las firmas legalizadas.
5. Descripción de la clase de papel en que está escrito el documento y
el acta de legalización de firma (como, por ejemplo: papel bond,
papel español, formularios preimpresos, etc.).
6. Firma del Notario y, si lo desea, sello del Notario, precedidos de las
palabras: Por mí y ante mí” (Gracias González, El Instrumento Público
en la Legislación Guatemalteca. Segunda Edición, 2012).
149
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 12
LEGALIZACIÓN NOTARIAL
DE FIRMAS
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 12
LEGALIZACIÓN NOTARIAL DE FIRMAS
a. Definición
Giménez Arnau -citado por Gracias González- expone que “en sentido
estrictamente notarial, legalización es certificación dada por uno o más
Notarios o funcionarios, que aseguran la autenticidad de una firma”
(Gracias González, El Instrumento Público en la Legislación Guatemalteca.
Segunda Edición, 2012).
Gracias González aporta su definición indicando que “es el acto por medio
del cual un Notario autentica una firma que aparece en un documento que
se le presenta, la cual es reconocida por una persona que se dice su autora,
o bien, que la signa en presencia del profesional, quien para el efecto
previamente ha identificado a la persona o hace constar que es de su
conocimiento” (Gracias González, El Instrumento Público en la Legislación
Guatemalteca. Segunda Edición, 2012).
Nery Muñoz, sin embargo, expone su definición argumentando que “el acta
de legalización de firmas, es por medio de la cual, el Notario, da fe que una
firma que ha sido puesta o reconocida en su presencia es auténtica, y que
él conoce al signatario o bien que lo identificó por los medios legales, siendo
responsable el profesional de la firma y fecha de la legalización” (Muñoz, El
Instrumento Público y el Documento Notarial. Décima Primera Edición, 2007).
150
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
b. Contenido y formalidades
ARTÍCULO 54.- Los notarios podrán legalizar firmas cuando sean puestas o
reconocidas en su presencia…
Gracias González expone que “la firma es puesta en presencia del Notario
cuando la persona procede a signar, o sea firma, el documento ante el
profesional, en su presencia. La firma es reconocida cuando la persona que
ha firmado el documento antes de que se le presente al Notario,
comparece y reconoce ante el profesional que es autora de la firma que
aparece suscrita en el mismo, pues acepta que es la suya” (Gracias
González, El Instrumento Público en la Legislación Guatemalteca. Segunda
Edición, 2012).
Los requisitos esenciales para que se la legalización de firmas que, las mismas
sean, puestas o reconocidas en su presencia.
151
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 13
LEGALIZACIÓN DE
COPIAS DE DOCUMENTOS
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 13
LEGALIZACIÓN DE COPIAS DE DOCUMENTOS
a. Definición
Gracias González define con respecto a la legalización como “el acto por
medio del cual un Notario da fe de que la reproducción o copia de un
documento original que se le ha presentado, es auténtica, por haber sido
obtenida del original en su presencia” (Gracias González, El Instrumento
Público en la Legislación Guatemalteca. Segunda Edición, 2012).
b. Contenido y formalidades
152
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
154
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 14
TESTIMONIO
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 14
TESTIMONIO
a. Definición
Nery Muñoz indica que “Testimonios, copias o traslados son los diferentes
nombres que recibe en la doctrina, la copia fiel de la escritura matriz que
expide un Notario” (Muñoz, El Instrumento Público y el Documento Notarial.
Décima Primera Edición, 2007).
Gonzalo de las Casas -citado por Muñoz- lo define como “el traslado de la
escritura matriz, que tienen derecho a obtener por primera vez cada uno de
los otorgantes” (Muñoz, El Instrumento Público y el Documento Notarial.
Décima Primera Edición, 2007).
b. Clasificación
155
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Muñoz, por su parte, solo indica que en Guatemala solo existen los siguientes
testimonios:
156
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ARTÍCULO 70.- Las hojas del testimonio serán numeradas, selladas y firmadas
por el notario. Al final del instrumento se indicará el numero de hojas de que
se compone, personas a quienes se extiende y el lugar y la fecha en que se
compulse.
c. Requisitos
d. Valor Probatorio
Gracias González explica que “puede afirmarse que es el mismo que posee
el documento original, es decir, el valor probatorio de los testimonios es
pleno” (Gracias González, El Instrumento Público en la Legislación
Guatemalteca. Segunda Edición, 2012).
159
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Bernardo Pérez Fernández del Castillo -citado por Gracias González- expresa
que “por lo que hace a la naturaleza de los testimonios, éstos son
documentos públicos con pleno valor probatorio…” (Gracias González, El
Instrumento Público en la Legislación Guatemalteca. Segunda Edición,
2012).
Con respeto al artículo citado, Gracias González explica que “en principio,
el testimonio posee pleno valor probatorio y produce fe por ser un
documento autorizado por Notario. Desde otro punto de vista, el de la parte
que se vea afectada por un instrumento (testimonio) que se aporta como
prueba y que pudiera ser espurio, es decir, falso, o bien, que adoleciera de
defectos, al punto de que sea atacable por causa de nulidad -como por
ejemplo, por no haber sido firmado oportunamente-, la ley reconoce el
derecho que tiene la parte interesada de redargüirlo de nulidad” (Gracias
González, El Instrumento Público en la Legislación Guatemalteca. Segunda
Edición, 2012).
María Eugenia Hernández Lima -citada por Nery Muñoz- indica que
“doctrinariamente se ha dicho refiriéndose al valor jurídico de las copias o
testimonios, que es una representación auténtica de la matriz y que por ello
no necesitan ningún reconocimiento para que hagan fe” (Muñoz, El
Instrumento Público y el Documento Notarial. Décima Primera Edición, 2007).
160
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 15
AVISOS NOTARIALES
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 15
AVISOS NOTARIALES
a. Definición
Y es que, al final, los avisos notariales son los que el Notario [como profesional
que tiene fe pública], facciona con el objeto de dar a conocer a las
instituciones que corresponda en cada caso, los actos o contratos que ha
realizado en su notaría y que debe enviar a estas instituciones, dentro del
término que establece la ley, para evitarse problemas posteriores.
b. Clasificación
Por su parte, Garnica pregunta “¿Sabes cuáles son los cinco avisos que el
notario remite a la Directora del Archivo General de Protocolos? Veamos:
161
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
AVISOS NOTARIALES
(AL AGP, REGISTROS Y OTRAS DEPENDENCIAS)
DEPENDENCIA MOTIVO DEL AVISO PLAZO FUNDAMENTO LEGAL
Instrumentos 25 días Art. 37 literal b)
Públicos Código de Notariado
Cancelados
Trimestral 25 días Art. 37 literal c)
Código de Notariado
ARCHIVO GENERAL Depósito de NO HAY Art. 27 Código de
DE PROTOCOLOS protocolo PLAZO Notariado
Ampliación de NO Art. 81 numeral 9
instrumentos HAYPLAZO Código de Notariado
públicos
Protocolación de
documento 10 días Art. 40 Ley del
proveniente del Organismo Judicial
extranjero
REGISTRO DE LA Testamentos y 15 días Art. 45 Código de
PROPIEDAD donaciones por Notariado
causa de muerte
REGISTRO MERCANTIL Pactos para el voto NO HAY Art. 116 Código de
acumulativo PLAZOA Comercio de
Guatemala
DICABI Traspaso de bienes 15 días Art. 38 Código de
inmuebles Notariado
162
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
c. Requisitos y formalidades
163
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Aviso:
Que el último instrumento público autorizado al vencimiento del primer trimestre del año dos mil
veinte del registro notarial a mi cargo es la escritura número cuarenta y seis, de fecha diez de marzo
de dos mil veinte. Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, once de abril de dos mil veinte.
Aviso:
Que al vencimiento del primer trimestre del año dos mil veinte, no otorgue ningún instrumento
público. Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, once de abril de dos mil veinte.
164
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
El artículo 27 determina los requisitos del AVISO DE SALIR DEL PAÍS POR MENOS
DE UN AÑO.
165
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Aviso:
Que conforme Escritura Pública número CIENTO VEINTICINCO (125), autorizada por el infrascrito
Notario el 10 de agosto del 2020, se amplió la Escritura Pública número NOVENTA Y CINCO (95),
autorizada por el infrascrito Notario, el día 22 de junio del 2020. Santa Lucía Cotzumalguapa,
Escuintla, 15 de agosto de 2020.
ARTÍCULO 40.- Obligaciones notariales (LOJ). Los notarios deberán dar aviso
al archivo general de protocolos, dentro de plazo de diez días, de cada
protocolización que hagan de acuerdo con esta ley, indicando la fecha y
lugar en que fue expedido el documento, funcionario que lo autorizó, objeto
del acto y nombres y apellidos de los otorgantes o personas a que se refiere,
así como de los impuestos que hubieren sido pagados en el acto de
protocolización. El archivo extenderá recibo por cada aviso y llevará índices
anuales por orden alfabético de los otorgantes…
166
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
En cumplimiento del artículo 40 de la Ley del Organismo Judicial, doy a usted el siguiente
A V I S O:
Que mediante Acta de Protocolación número SETENTA Y OCHO (78), autorizada por mí en el
Municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa, departamento de Escuintla, el día 01 de junio de 2020,
protocolicé un documento proveniente del extranjero, con los siguientes datos:
Fecha de expedición del documento: 16 de mayo de 2020.
Lugar de expedición del documento: Los Ángeles, Estado de California, Estados Unidos de América.
Funcionario que lo autorizó: GUSTAVO ADOLFO REYES CHIQUIN, Notario en y para la República de
Guatemala, colegiado número 4,696. -
Objeto del Acto: MANDATO ESPECIAL CON REPRESENTACIÓN.
Nombres y apellidos de los otorgantes o personas a que se refiere:
Mandantes: ALVARO ERNESTO ENRÍQUEZ GARCÍA y LILIAN IVETTE GARCÍA SAM.
Apoderado: EDGAR MAURICIO JUAREZ PÉREZ.
Impuestos pagados en el acto de protocolización: DOS QUETZALES.
167
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
168
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Otros de los avisos que la ley determina que el notario debe de realizar, es
el aviso de la compraventa de armas de fuego a la DIGECAM en un plazo
de 15 días siguientes al otorgamiento del contrato, regulado por el artículo
61 tercer párrafo de la Ley de Armas y Municiones, cuyos requisitos son los
siguientes: … INDICANDO LOS NOMBRES DEL VENDEDOR Y DEL COMPRADOR,
LOS DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ARMA, TÍTULO DE PROPIEDAD QUE TUVO A
LA VISTA…
1) Lugar y fecha.
2) NIT del Notario.
3) Número de colegiado.
169
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
170
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ARTÍCULO 2.- (DTO. NO. 73-75). Los Jueces de Primera Instancia que
correspondan a los notarios, en su caso, darán aviso dentro del termino de
ocho (8) días hábiles, contados a partir de la fecha de radicación del
respectivo proceso, al encargado del Registro de Procesos Sucesorios, de los
que se tramiten en los tribunales o ante sus oficios, y contendrán por lo menor
los siguientes requisitos:
d. Incumplimiento
171
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
173
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 16
RELACIÓN DEL NOTARIO
CON LOS DIFERENTES
REGISTROS
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 16
RELACIÓN DEL NOTARIO CON LOS DIFERENTES REGISTROS
174
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
176
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
177
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Alfonso Brañas explica que “el Código Civil de 1877 estableció pro primera
vez el registro de la propiedad. Fue, a no dudarlo, una innovación
beneficiosa para la seguridad jurídica en materia de inmuebles” (Brañas,
2009).
180
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
182
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Vladimir Guerra define el Registro Civil como “una oficina pública en la que
se toma nota y se inscriben los datos relativos al estado civil de las personas,
y al propio tiempo un instrumento para la constancia oficial de la existencia,
estado civil y condición de las personas” (Aguilar Guerra, 2009).
185
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ARTÍCULO 67. Registro Civil de las Personas (Ley del Registro Nacional de las
Personas). El Registro Civil de las Personas es público, y en él se inscriben los
hechos y actos relativos al estado civil, capacidad civil y demás datos de
identificación personal de las personas naturales; el reglamento de
inscripciones determinará lo concerniente a ese respecto.
a) Directorio;
b) Director Ejecutivo;
c) Consejo Consultivo;
d) Oficinas Ejecutoras;
e) Direcciones Administrativas.
a) Ser guatemalteco;
b) Ser profesional universitario colegiado; y deberá acreditar diez años
de experiencia en el ejercicio de la profesión y acreditar experiencia
no menor a diez años en sistemas informáticos; y,
c) Ser de reconocida honorabilidad.
ARTÍCULO 15. Atribuciones del Directorio (Ley del Registro Nacional de las
Personas). Son atribuciones del Directorio:
h. Nacionalidad; e,
i. Fecha de defunción, de conformidad con los niveles de acceso
que se establecen en esta ley y su reglamento.
ARTÍCULO 17. Del Director Ejecutivo (Ley del Registro Nacional de las
Personas). El Director Ejecutivo del RENAP es nombrado por el Directorio para
un período de cinco (5) años, pudiendo ser reelecto.
ARTÍCULO 18. Calidades (Ley del Registro Nacional de las Personas). Para
desempeñar el cargo de Director Ejecutivo del RENAP se requiere:
a) Ser guatemalteco;
b) Poseer título universitario, como mínimo, en una de las siguientes
profesiones: ingeniero en Sistemas, Ingeniero Industrial, Licenciado en
Sistemas, Licenciado en Administración de Empresas o Administración
Pública;
c) Ser colegiado activo;
d) Demostrar experiencia como mínimo de cinco (5) años en sistemas
informáticos y/o bases de datos; y acreditar experiencia mínima de
cinco (5) años en puestos de alta gerencia y/o de dirección superior
en la administración pública;
e) Ser de reconocida honorabilidad.
ARTÍCULO 20. Funciones del Director Ejecutivo (Ley del Registro Nacional de
las Personas). Son funciones del Director Ejecutivo:
191
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ARTÍCULO 23 Bis. Calidades de los miembros del Consejo Consultivo (Ley del
Registro Nacional de las Personas). Los miembros del Consejo Consultivo
deberán llenar las siguientes calidades:
a) Ser guatemalteco;
b) Ser profesional universitario; y,
c) Ser de reconocida honorabilidad.
ARTÍCULO 24. Funciones (Ley del Registro Nacional de las Personas). Son
funciones del Consejo Consultivo:
ARTÍCULO 31. Registro Central de las Personas (Ley del Registro Nacional de
las Personas). El Registro Central de las Personas es la dependencia
encargada de centralizar la información relativa a los hechos y actos
inscritos en los Registros Civiles de las Personas, de la organización y
mantenimiento del archivo central y administra la base de datos del país.
Para el efecto, elaborará y mantendrá el registro único de las personas
naturales y la respectiva asignación del código único de identificación;
192
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ARTÍCULO 32. Calidades del Registrador Central de las Personas (Ley del
Registro Nacional de las Personas). El Registrador Central de las Personas,
tendrá las siguientes calidades:
ARTÍCULO 33. De los Registros Civiles de las Personas (Ley del Registro
Nacional de las Personas). Los Registros Civiles de las Personas son las
dependencias adscritas al Registro Central de las Personas, encargadas de
inscribir los hechos y actos relativos al estado civil, capacidad civil y demás
datos de identificación de las personas naturales en toda la República, y
observar las disposiciones que la presente Ley y su reglamento disponen.
Estas dependencias estarán a cargo de un Registrador Civil de las Personas,
quien goza de fe pública.
ARTÍCULO 34. Calidades de los Registradores Civiles de las Personas (Ley del
Registro Nacional de las Personas). Los Registradores Civiles de las Personas,
referidos en el artículo anterior, deberán tener las siguientes calidades:
a) Ser guatemalteco;
b) Acreditar estudios completos de educación media; preferentemente
ser Abogado y Notario o con por lo menos tres años de estudios
universitarios en la carrera profesional de Abogado y Notario.
c) Ser de reconocida honorabilidad;
d) Otros que el reglamento respectivo establezca.
Civiles de las Personas referidos en el artículo treinta y tres (33), tendrán las
siguientes funciones y atribuciones:
ARTÍCULO 36. Del Registro de Ciudadanos (Ley del Registro Nacional de las
Personas). El Registro Central de las Personas, contará con un Departamento
de Ciudadanos, encargado de elaborar el listado de las personas mayores
de edad; y, será directamente responsable de referir dicha información en
forma periódica al Tribunal Supremo Electoral.
ARTÍCULO 43. Dirección de Asesoría Legal (Ley del Registro Nacional de las
Personas). La Dirección de Asesoría Legal es la dependencia encargada de
brindar asesoría en materia de su competencia a todos los órganos del
RENAP. Se regirá por el reglamento respectivo.
ARTÍCULO 47. Calidades de los Directores (Ley del Registro Nacional de las
Personas). Los Directores de las Direcciones Administrativas deberán reunir
las siguientes calidades:
196
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Una segunda razón al final, indicara donde concluyen los folios autorizados
e ira igualmente sellada y firmada. Si se tratare de tarjetas, las mismas
llevaran el sello de la oficina y la firma del encargado.
198
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
199
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
201
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Villegas Lara indica que “el Registro Mercantil es una institución pública; eso
quiere decir que las personas que tengan interés en saber de las
inscripciones que en sus libros se hayan hecho, pueden concurrir a
enterarse” (Villegas Lara, 2004).
Estos libros, que podrán formarse por el sistema de hojas sueltas, estarán
foliados, sellados y rubricados por un juez de Primera Instancia de lo Civil,
expresando en el primero y último folios la materia a que se refieran.
inscripción de los notarios que obtengan su primer registro, así como los que
modifiquen o actualicen el mismo. Tiene además la potestad para requerir
a los Notarios la información pertinente y para extender los documentos que
le sean requeridos.
204
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
205
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 17
EL NOTARIO Y LA
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
NOTARIAL
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 17
EL NOTARIO Y LA JURISDICCIÓN VOLUNARIA NOTARIAL
a. Definición
Goldschmidt –citado por Aguirre Godoy- afirma que “la jurisdicción voluntaria
supone una acción jurídica meramente preventiva” (Aguirre Godoy, 2009). Indica
además que “se podría, pues, quizá, resumir la oposición real existente entre
jurisdicción contenciosa y voluntaria (sin perjuicio de disposiciones del Derecho
positivo, que la desvirtúan) mediante la expresión de ‘represión’ o justicia
compensativa y prevención o justicia preventiva (policía jurídica)” (Aguirre Godoy,
2009).
Calamandrei –citado por Aguirre Godoy- “desarrolla la idea de que los particulares
tienen cierta esfera de autonomía en la cual pueden ejercitar su poder negocial,
pero en ciertas situaciones necesitan que su voluntad sea integrada por órganos
jurisdiccionales. Esta situación se ve clara en los casos en que se necesita
autorización judicial para la vena de bienes de menores” (Aguirre Godoy, 2009).
Mario Efraín Nájera Farfán –citado por Nery Muñoz- “advierte que el nombre no es
lo más apropiado y propone que se le denomine: jurisdicción voluntaria notarial,
jurisdicción voluntaria en sede notarial y jurisdicción voluntaria ante notario”
(Muñoz, Jurisdicción Voluntaria Notarial. Décima Primera Edición, 2012).
Héctor Fix-Zamudio –citado por los autores Ricardo Alvarado Sandoval y José
Antonio Gracias González- propone la siguiente definición: “es un conjunto de
procedimientos a través de los cuales se solicita de una autoridad que fiscalice,
verifique o constituya una situación jurídica de trascendencia social en beneficio
del o de los participantes, situación que se mantiene en tanto no cambien las
circunstancias del negocio que les dio origen y mientras no surja un cuestión litigiosa
o controvertida” (Alvarado Sandoval & Gracias González, Procedimientos
Notariales dentro de la Jurisdicción Voluntaria Guatemalteca. Quinta Edición
Corregida, Revisada y Ampliada, 2009).
El Libro Cuarto del Código Procesal Civil y Mercantil regula Procesos Especiales y en
el Título I, la Jurisdicción Voluntaria. En el artículo 401 brinda una breve definición o
concepto de lo que es la Jurisdicción Voluntaria.
206
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Nery Muñoz expone que “los principios propios que se han estudiado son:
207
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
1. De Fe Pública.
2. De la Forma.
3. De Autenticación.
4. De Inmediación.
5. De Rogación.
6. De Consentimiento.
7. De Unidad del Acto.
8. De Protocolo.
9. De Seguridad Jurídica.
10. De Publicidad.
11. De Unidad de Contexto.
12. De Función Integral.
13. De Imparcialidad” (Muñoz, Introducción al Estudio del Derecho Notarial.
Décima Segunda Edición, 2007).
Gracias González expone que “con las reservas del caso, se pueden mencionar los
siguientes principios dentro del Derecho Notarial, en el entendido de que la
enumeración que se hace no es exhaustiva ni limitante:
1. Forma. Cuando se planteó el tema de la definición del Derecho Notarial, se
dijo, citando a Ríos Hellig, que trata sobre la forma de la forma.
2. Inmediación. La inmediación, como principio, aplica en diferentes ramas del
derecho, como por ejemplo en el Derecho Procesal, en donde se establece
que el juez debe cumplir con ella.
3. Rogación. La intervención del Notario nunca puede darse de oficio, sino que
debe realizarse con base en la solicitud para que lo haga de las personas
particulares, o autoridad competente, a efecto de que preste sus servicios
profesionales.
4. Consentimiento. Una nota esencial del negocio jurídico en general, se refiere
al consentimiento. En particular en su forma más desarrollada, que es el
contrato.
5. Seguridad jurídica. Desde el punto de vista de los particulares, la función
notarial se justifica por la certeza y seguridad jurídica que provee.
6. Autenticación. La credibilidad que legalmente se reconoce a los
instrumentos autorizados por Notario, tiene por fundamento la función
reconocida por el Estado al Notario de que ‘autentique’, mediante su firma
y sello, los documentos que autorice.
7. Publicidad. Un principio registral básico, que interesa desde el punto de vista
legal, consiste en que las inscripciones que se realicen en los registros son el
medio de asegurar la publicidad, es decir, el conocimiento a la sociedad
sobre los actos que realicen las personas cuyas implicaciones sean legales,
en particular sobre aspectos relacionados con todo tipo de negocios
jurídicos.
8. Unidad del acto. Un aspecto fundamental para evitar la posibilidad de que
se use de manera indebida la función notarial, o que ésta sea sorprendida
208
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Mientras que, Garnica, indica que “los principios del Derecho Notarial son los
siguientes:
1. Fe Pública. Es la certeza y seguridad que tiene la población de que
determinado documentos es auténtico (Artículo 1 CdeN).
2. Forma. Todos los documentos que el notario facciona deben observar los
requisitos que exige la ley para gozar de validez (Artículo 29 CdeN).
3. Autenticación. Consiste en que todos los instrumentos autorizados por el
notario deben ser considerados por toda la sociedad como auténticos
(Artículo 29 numeral 12 CdeN).
4. Inmediación. Es la relación que existe entre el notario y sus clientes, en otras
palabras, el notario y todos sus clientes deben ser presentes al momento de
la autorización del instrumento público (Artículo 29 numeral 12 CdeN).
5. Rogación. Consiste en que son las personas quienes deben buscar los
servicios del notario, y no al contrario (Artículo 1 CdeN).
6. Consentimiento. Consiste en que los clientes deben estar de acuerdo en
cuanto a todos los puntos o cláusulas del instrumento público (Artículo 31
CdeN).
7. Unidad del acto. Los documentos faccionados por notario deben ser
elaborados sin interrupciones (Artículo 42 CdeN).
8. De protocolo. Significa que el notario utiliza hojas de papel sellado especial
para protocolo en los casos en que los contratos deben sufrir efectos en los
registros públicos y en los casos en que el acto o contrato sea calificado
expresamente como solemne (Artículo 8 CdeN y 1576, 1577 CC).
9. De seguridad jurídica. Consiste en que el contenido de un instrumento
público autorizado por el notario se tiene por cierto. Tiene mucha relación
con la fe pública (Artículo 186 CPCyM).
10. Publicidad. Los documentos autorizados por el notario son públicos, ya que
interesan a la colectividad (Artículo 22, 75 CdeN).
11. Unidad de contexto. Se le conoce también con el nombre de PRINCIPIO DE
ESPECIALIDAD, consiste en que no se permite que se le realicen cambios al
Código de Notariado en otras leyes, cualquier cambio debe ser realizado
209
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Muñoz, Omar Garnica, Ricardo Alvarado Sandoval y Gracias González, indican que
“el Decreto 54-77 del Congreso de la República, Ley Reguladora de la Tramitación
Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, trae los siguientes:
210
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
c. Documentos
Muñoz explica que “la forma de iniciar el proceso es por medio del acta notarial
de requerimiento. En ella debemos cumplir los requisitos formales exigidos por el
Código de Notariado, y complementarlos con los del caso concreto que se nos
está planteando” (Muñoz, Jurisdicción Voluntaria Notarial. Décima Primera Edición,
2012).
211
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
La ley –expone Muñoz- “no exige notificaciones, salvo en casos determinados; por
lo tanto, si se hace notificación de todas las resoluciones, debe ser también de
redacción discrecional, haciendo saber al interesado el contenido de la
resolución” (Muñoz, Jurisdicción Voluntaria Notarial. Décima Primera Edición, 2012).
Finalmente, de todos los documentos –como explica Muñoz- “la resolución final o
auto notarial, el cual también es de redacción discrecional, sin embargo, es
oportuno hacer las consideraciones pertinentes, así como el encuadramiento del
caso en la legislación para resolver sobre el mismo, declarando con lugar el asunto
y ordenado lo procedente para el caso concreto” (Muñoz, Jurisdicción Voluntaria
Notarial. Décima Primera Edición, 2012). Uno de los documentos que prosigue
después de la resolución final, es la certificación y ante esto, Muñoz indica que “la
certificación de este auto o de esta resolución es la que se expide en duplicado
para enviar a los registros” (Muñoz, Jurisdicción Voluntaria Notarial. Décima Primera
Edición, 2012).
d. Asuntos
212
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Por su parte, los autores Ricardo Alvarado Sandoval y José Antonio Gracias
González, clasifican los “Asuntos de Jurisdicción Voluntaria que el Notario tramita,
de la manera siguiente:
213
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
214
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
II PARTE
INSTRUMENTOS PÚBLICOS
(CASOS PRÁCTICOS)
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ESCRITURA PÚBLICA DE
PROMESA DE
COMPRAVENTA
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Obligaciones previas:
Obligaciones posteriores:
Impuestos:
215
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
RAZÓN DE
LEGALIZACIÓN DE
FIRMAS
Obligaciones previas:
Obligaciones posteriores:
Impuestos:
224
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ESCRITURA PÚBLICA DE
MANDATO GENERAL CON
REPRESENTACIÓN
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Obligaciones previas:
Obligaciones posteriores:
Impuestos:
229
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ESCRITURA PÚBLICA DE
MANDATO GENERAL CON
REPRESENTACIÓN CON
CLÁUSULA ESPECIAL
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Obligaciones previas:
Obligaciones posteriores:
Impuestos:
236
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ESCRITURA PÚBLICA DE
MANDATO ESPECIAL
JUDICIAL CON
REPRESENTACIÓN
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Obligaciones previas:
Obligaciones posteriores:
Impuestos:
243
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ESCRITURA PÚBLICA DE
COMPRAVENTA DE BIEN
INMUEBLE
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Obligaciones previas:
4. El último recibo del pago del Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI),
números de identificación tributaria de los contratantes, si fuere una
primera venta; y la autorización municipal para desmembrar, si fuera
el caso de compraventa de fracción o con desmembración.
Obligaciones posteriores:
Impuestos:
252
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
253
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ESCRITURA PÚBLICA DE
TRANSACCIÓN
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Obligaciones previas:
Obligaciones posteriores:
Impuestos:
262
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ESCRITURA PÚBLICA DE
MUTUO CON GARANTÍA
HIPOTECARIA
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Obligaciones previas:
Obligaciones posteriores:
Impuestos:
271
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ESCRITURA PÚBLICA DE
TESTAMENTO COMÚN
ABIERTO
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Obligaciones previas:
Obligaciones posteriores:
Impuestos:
280
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
281
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ESCRITURA PÚBLICA DE
ARRENDAMIENTO DE BIEN
INMUEBLE
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Obligaciones previas:
2. Si alguno de los otorgantes fuera una persona jurídica, el título con que
se acredita la representación del personero legal.
Obligaciones posteriores:
Impuestos:
288
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ESCRITURA PÚBLICA DE
COMPRAVENTA CON
PACTO DE RESERVA DE
DOMINIO
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Obligaciones previas:
4. El último recibo del pago del Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI),
números de identificación tributaria de los contratantes, si fuere una
primera venta; y la autorización municipal para desmembrar, si fuera
el caso de compraventa de fracción o con desmembración.
Obligaciones posteriores:
Impuestos:
301
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
302
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ESCRITURA PÚBLICA DE
DONACIÓN ENTRE VIVOS
DE BIEN INMUEBLE CON
RESERVA DE USUFRUCTO
VITALICIO
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Obligaciones previas:
Obligaciones posteriores:
Impuestos:
313
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
314
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ESCRITURA PÚBLICA DE
MUTUO CON GARANTÍA
PRENDARIA
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Obligaciones previas:
Obligaciones posteriores:
Impuestos:
325
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ESCRITURA PÚBLICA DE
CONTRATO DE
PARTICIPACIÓN
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Obligaciones previas:
Obligaciones posteriores:
Impuestos:
334
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ACTA NOTARIAL DE
PROTOCOLIZACIÓN DE
PODER GENERAL
PROVENIENTE DEL
EXTRANJERO
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Obligaciones previas:
349
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Obligaciones posteriores:
Impuestos:
350
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ESCRITURA PÚBLICA DE
RECONOCIMIENTO DE
DEUDA CON GARANTÍA
HIPOTECARIA
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Obligaciones previas:
3. Objeto lícito.
Obligaciones posteriores:
Impuestos:
357
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ESCRITURA PÚBLICA DE
REVOCACIÓN DE
MANDATO
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Obligaciones previas:
Obligaciones posteriores:
Impuestos:
368
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
369
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ESCRITURA PÚBLICA DE
COMPRAVENTA DE BIEN
INMUEBLE EN
COPROPIEDAD
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Obligaciones previas:
4. El último recibo del pago del Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI),
números de identificación tributaria de los contratantes, si fuere una
primera venta; y la autorización municipal para desmembrar, si fuera
el caso de compraventa de fracción o con desmembración.
Obligaciones posteriores:
Impuestos:
378
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
379
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ESCRITURA PÚBLICA DE
COMPRAVENTA DE BIEN
INMUEBLE CON GRAVAMEN
HIPOTECARIO
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Obligaciones previas:
4. El último recibo del pago del Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI),
números de identificación tributaria de los contratantes, si fuere una
primera venta; y la autorización municipal para desmembrar, si fuera
el caso de compraventa de fracción o con desmembración.
Obligaciones posteriores:
Impuestos:
390
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
391
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ESCRITURA PÚBLICA DE
FIJACIÓN DE PENSIÓN
ALIMENTICIA
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Obligaciones previas:
Obligaciones posteriores:
Impuestos:
402
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ESCRITURA PÚBLICA DE
IDENTIFICACIÓN DE
PERSONA
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Obligaciones previas:
Obligaciones posteriores:
Impuestos:
413
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ESCRITURA PÚBLICA DE
CARTA DE PAGO
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Obligaciones previas:
Obligaciones posteriores:
Impuestos:
422
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ESCRITURA PÚBLICA DE
CONSTITUCIÓN DE
USUFRUCTO VITALICIO
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Obligaciones previas:
Obligaciones posteriores:
Impuestos:
429
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ESCRITURA PÚBLICA DE
RECONOCIMIENTO DE HIJO
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Obligaciones previas:
Obligaciones posteriores:
Impuestos:
436
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ESCRITURA PÚBLICA DE
RESCISIÓN DE CONTRATO
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Obligaciones previas:
Obligaciones posteriores:
Impuestos:
445
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ESCRITURA PÚBLICA DE
LIQUIDACIÓN DEL
PATRIMONIO CONYUGAL
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
Obligaciones previas:
Obligaciones posteriores:
2. Testimonio que se debe extender a favor del cliente, el cual debe ser
presentado para su operación al registro de la propiedad para su
inscripción, debido a que afecta bienes inmuebles.
Impuestos:
454
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ACTA NOTARIAL DE
SOBREVIVENCIA
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ACTA NOTARIAL DE
DECLARACIÓN JURADA
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ACTA DE NOMBRAMIENTO
DE REPRESENTANTE LEGAL
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ACTA NOTARIAL DE
MATRIMONIO
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ACTA NOTARIAL DE
PROTESTO
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ACTA NOTARIAL DE
ARRESTO DOMICILIARIO
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
III PARTE
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
(CASOS PRÁCTICOS)
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
IDENTIFICACIÓN DE
PERSONA
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
IDENTIFICACIÓN DE
TERCERO
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAMBIO DE NOMBRE
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
RECONOCIMIENTO DE
PREÑEZ O PARTO
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ASIENTO EXTEMPORANEO
DE PARTIDA
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
PATRIMONIO FAMILIAR
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
RECONOCIMIENTO DE HIJO
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
ANEXO
ESQUEMAS DE PROCESOS
DE JURISDICCIÓN
VOLUNTARIA EN EL
CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y
MERCANTIL
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
DECLARACIÓN DE
AUSENCIA
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
PROCESO SUCESORIO
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
SUBASTA VOLUNTARIA
1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
BIBLIOGRAFÍA
1
Josué Emanuel Martínez Martínez