Derecho Notarial PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 725

DERECHO NOTARIAL

DERECHO NOTARIAL
TEMARIO DE ESTUDIO

By Josué Emanuel Martínez Martínez

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ÍNDICE

I PARTE
DOCTRINA

CAPÍTULO 1
DERECHO NOTARIAL

a. Definición 1
b. Historia y Fuentes 3
b.1 Historia 3
b.2 Fuentes 7
c. Características 9
d. Sistemas Notariales 10
e. Principios 13

CAPÍTULO 2
EL NOTARIO

a. Definición 17
b. Requisitos habilitantes 17
c. Incompatibilidades e impedimentos 18
d. Inhabilitación 18
e. Prohibiciones 19

CAPÍTULO 3
FUNCIÓN NOTARIAL

a. Definición 20
b. Clases 20
c. Finalidades 22
d. Ejercicio en el extranjero 23

Josué Emanuel Martínez Martínez


DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 4
FE PÚBLICA

a. Definición 26
b. Fundamento 27
c. Clases 28

CAPÍTULO 5
RESPONSABILIDAD DEL NOTARIO

a. Presupuestos 30
b. Clasificación 30
c. Sanciones 45
d. Rehabilitación 51

CAPÍTULO 6
PROTOCOLO NOTARIAL

a. Antecedentes 53
b. Definición 54
c. Contenido 55
d. Requisitos y formalidades 56
d.1 Formalidades 56
d.2 Requisitos 57
e. Obligaciones del Notario 58
f. Depósito y entrega 59
f.1 Depósito 59
f.2 Entrega 60
g. Rectificación, reposición y revisión 64
g.1 Rectificación 64
g.2 Reposición 65
g.3 Revisión 67

CAPÍTULO 7
EL INSTRUMENTO PÚBLICO

a. Documento e instrumento notarial 71


a.1 Documento 71
a.2 Instrumento Notarial 73
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
b. Formalidades 75
c. Características 82
d. Sujetos 83
e. Auxiliares del Notario 84
e.1 Testigos 85
e.2 Intérpretes 87
f. Eficacia 88
g. Impugnación 91

CAPÍTULO 8
ESCRITURA PÚBLICA

a. Definición 97
b. Clasificación 98
c. Requisitos y formalidades 101
c.1 Requisitos 102
c.2 Formalidades 103
d. Estructura 107
e. Obligaciones 114

CAPÍTULO 9
EL ACTA NOTARIAL

a. Definición 136
b. Clasificación 136
c. Requisitos y formalidades 138
d. Estructura 139
e. Obligaciones Posteriores 142

CAPÍTULO 10
INSTRUMENTO PÚBLICO DE PROTOCOLIZACIÓN

a. Definición 143
b. Documentos que se protocolizan 143
c. Requisitos y formalidades 146
c.1 Requisitos 146
c.2 Formalidades 146
d. Obligaciones Posteriores 147
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
CAPÍTULO 11
RAZÓN DE LEGALIZACIÓN DE FIRMAS

a. Definición 148
b. Contenido y formalidades 148

CAPÍTULO 12
LEGALIZACIÓN DE FIRMAS

a. Definición 150
b. Contenido y formalidades 151

CAPÍTULO 13
LEGALIZACIÓN DE COPIAS DE DOCUMENTOS

a. Definición 152
b. Contenido y formalidades 152

CAPÍTULO 14
TESTIMONIO

a. Definición 155
b. Clasificación 155
c. Requisitos 159
d. Valor Probatorio 159

CAPÍTULO 15
AVISOS NOTARIALES

a. Definición 161
b. Clasificación 161
c. Requisitos y formalidades 163
d. Incumplimiento 171

CAPÍTULO 16
RELACIÓN DEL NOTARIO CON LOS DIFERENTES REGISTROS

a. Con el Archivo General de Protocolos 174


b. Con el Registro de la Propiedad 178
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
c. Con el Registro Civil 184
d. Con el Registro de Procesos Sucesorios 195
e. Con el Registro Electrónico de Poderes del Archivo General
de Protocolos 200
f. Con el Registro Mercantil 202
g. Con el Registro Electrónico de Notarios 203

CAPÍTULO 17
EL NOTARIO Y LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA NOTARIAL

a. Definición 206
b. Principios generales y fundamentales 207
b.1 Principios Generales 207
b.2 Principios Fundamentales 210
c. Documentos 211
d. Asuntos 212

II PARTE
INSTRUMENTOS PÚBLICOS
(CASOS PRÁCTICOS)

1. Escritura Pública de Promesa de Compraventa 215


2. Razón de Legalización de Firmas 224
3. Escritura Pública de Mandato General con Representación 229
4. Escritura Pública de Mandato General con Representación
Con Cláusula Especial 236
5. Escritura Pública de Mandato Especial Judicial con
Representación 243
6. Escritura Pública de Compraventa de Bien Inmueble 252
7. Escritura Pública de Transacción 262
8. Escritura Pública de Mutuo con Garantía Hipotecaria 271
9. Escritura Pública de Testamento Común Abierto 280
10. Escritura Pública de Arrendamiento de Bien Inmueble 288
11. Escritura Pública de Compraventa con Pacto de Reserva
de Dominio 301
12. Escritura Pública de Donación entre Vivos de Bien Inmueble
con Reserva de Usufructo Vitalicio 313
13. Escritura Pública de Mutuo con Garantía Prendaria 325
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL
14. Escritura Pública de Contrato de Participación 334
15. Acta Notarial de Protocolización de Poder General Proveniente
del Extranjero 349
16. Escritura Pública de Reconocimiento de Deuda con Garantía
Hipotecaria 357
17. Escritura Pública de Revocación de Mandato 368
18. Escritura Pública de Compraventa de Bien Inmueble en
Copropiedad 378
19. Escritura Pública de Compraventa de Bien Inmueble con
Gravamen Hipotecario 390
20. Escritura Pública de Fijación de Pensión Alimenticia 402
21. Escritura Pública de Identificación de Persona 413
22. Escritura Pública de Carta de Pago 422
23. Escritura Pública de Constitución de Usufructo Vitalicio 429
24. Escritura Pública de Reconocimiento de Hijo 436
25. Escritura Pública de Rescisión de Contrato 445
26. Escritura Pública de Liquidación del Patrimonio Conyugal 454
27. Acta Notarial de Sobrevivencia 465
28. Acta Notarial de Declaración Jurada 467
29. Acta Notarial de Nombramiento de Representante Legal 470
30. Acta Notarial de Matrimonio 473
31. Acta Notarial de Protesto 475
32. Acta Notarial de Arresto Domiciliario 477

III PARTE
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
(CASOS PRÁCTICOS)

1. Identificación de Persona 481


2. Identificación de Tercero 489
3. Cambio de Nombre 503
4. Reconocimiento de Preñez o Parto 527
5. Asiento Extemporáneo de Partida 556
6. Patrimonio Familiar 593
7. Reconocimiento de Hijo 635

Josué Emanuel Martínez Martínez


DERECHO NOTARIAL
ANEXO
ESQUEMAS DE PROCESOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA EN EL
CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL

1. Declaración de Ausencia 643


2. Proceso Sucesorio 644
3. Subasta Voluntaria 647

Bibliografía 648

Josué Emanuel Martínez Martínez


DERECHO NOTARIAL

I PARTE
DOCTRINA

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CAPÍTULO 1
DERECHO NOTARIAL

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CAPÍTULO 1
DERECHO NOTARIAL

a. Definición

Para Omar Garnica, el Derecho Notarial “es un área de la ciencia del


Derecho que estudia los principios, teorías, doctrinas, instituciones y normas
legales que regulan al Notario, el protocolo, los Instrumentos públicos, las
formalidades especiales para testamentos y otras escrituras, los testigos, las
legalizaciones, las actas notariales, las protocolaciones, los testimonios, las
prohibiciones, el Archivo General de Protocolos, la inspección de Protocolos,
la reposición de Protocolos, las sanciones y rehabilitaciones, el arancel, y las
disposiciones finales” (Garnica Enríquez, La Fase Privada del Examen Técnico
Profesional. Tercer Tomo: Derecho Notarial. Décimo Segunda Edición,
Corregida y Ampliada, 2018).

Enrique Giménez –citado por Nery Muñoz-, define el Derecho Notarial, como
“el conjunto de doctrinas o de normas jurídicas que regulan la organización
de la función notarial y la teoría formal del instrumento público” (Muñoz,
Introducción al Estudio del Derecho Notarial. Décima Segunda Edición,
2007). Por otro lado, para el Dr. Oscar Salas –citado por Muñoz-, “el Derecho
Notarial puede ser definido como el conjunto de doctrinas y normas jurídicas
que regulan la organización del notariado, la función notarial y la teoría
formal del instrumento público” (Muñoz, Introducción al Estudio del Derecho
Notarial. Décima Segunda Edición, 2007).

Jorge Ríos Hellig –citado por José Antonio Gracias González-, indica que
“podemos definir al derecho notarial como aquella rama autónoma del
derecho público que se encarga de estudiar la institución del notariado y la
teoría general del instrumento público notarial” (Gracias González, Derecho
Notarial Guatemalteco. Introducción y Fundamentos. Primera Edición, 2007).

Cualquiera que sea la definición que den los diferentes tratadistas, es


importante determinar una definición que sea más apegada a esta área
del Derecho. Y, concluyo, que, el Derecho Notarial es un área del Derecho
que estudia los principios, doctrinas, teorías, instituciones y normas jurídicas
que regulan la organización del notariado, la función notarial y la teoría
formal del instrumento público.

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

b. Historia y fuentes

b.1 Historia

El desarrollo histórico de la institución notarial ofrece, en todas las épocas,


situaciones comparativas de sumo interés.

En Cartago no era desconocida la institución notarial. Lo demuestra


el texto transmitido por Polibio, del tratado celebrado con Roma en el año
509 antes de Cristo, con la clausulado quienes fueran a
efectuar operaciones mercantiles en el territorio cartaginés, no podían
concluir contrato alguno sin la intervención del escribano.

La historia de Egipto –afirma Pondé- "atrae singularmente a los notarios en lo


que concierne a los ancestrales orígenes que pudiere tener su profesión por
la existencia de un personaje de muy marcados caracteres como de
trascendente importancia dentro de la sociedad egipcia, al que,
precisamente por valoración fonética, se le tiene como antepasado del
notario: es el escriba" (Godoy López, s.f.).

La organización social y religiosa de Egipto, hicieron de sus escribas


personajes de verdadera importancia intelectual dentro de aquel
engranaje administrativo. Por otra parte, estaba el escriba unido a la
divinidad de Thot, la fuerza creadora del pensamiento. Ünido a la deidad
"se explica que su menester en la Guerra compagine con el de su protector
y que fuera un erudito en jeroglíficos, geografía cosmografía y corografía"
(Godoy López, s.f.).

En la historia antigua de Egipto se conocieron dos clases de documentos, el


"casero" y el "del escriba y testigo", el primero entre 3100 y 177 A. de C y el
segundo en 1573 y 712 A. de C.

En el "casero" una persona contraía simplemente una obligación de hacer,


como lo era casi siempre la transmisión de la propiedad de un objeto, lo que
se hacía con tres testigos y la firma de un funcionario de jerarquía. En el caso
conocido como "documento del escriba y testigo", lo era una declaración
de persona, la que firmaba el escriba y en forma tal que resultaba casi
imposible el que pudiera alterar el papiro sobre el cual los egipcios fueron
verdaderos maestros al grabarlos. Este documento "despierta curiosidad en
cuanto que, efectivamente, describa pudo hacer sido un antecesor del
notario".

2
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

En Babilonia la actividad de tipo civil como las manifestaciones religiosas


estaban íntimamente unidas, y la administración de justicia la impartían los
jueces con la colaboración de los escribas. Es conocido el Código de
Hammurabi; piedra grabada encontrada al realizar excavaciones en la
ciudad de Susa. Este código tiene un gran contenido de materias de índole
jurídico civil, administrativo y procesal. Pero, lo interesante en él es la
importancia que le da al testigo. Pareciera que todo contrato o convenio
debía hacerse en presencia de testigos.

El Código de Hammurabi es referencia de interés en cuanto a las formas


documentales que incipientemente comienzan a revelarse como textos
escritos, pero en los que predomina la prueba testimonial, adicional a las
influencias de las fuerzas naturales y a la intervención fortuita de factores
externos al entendimiento humano.

En los pueblos indios, lo jurídico y religioso también en estrecha relación, y su


regulación en la antigüedad, estaba consagrada por las célebres Leyes de
Manú, traducción popular de Manava-Dharma-Sastra.

También en este conjunto de normas, el testigo aparece como la forma


fundamental y clásica de prueba aunado al documento.

Dentro de la organización social de los hebreos, habían varias clases de


escribas: el escriba del rey, que autenticaba todos los actos de importancia
de la actividad monárquica. El escriba del pueblo, redactor de pactos y
convenios entre los particulares. El escriba del Estado, de funciones judiciales
y como secretario de Consejo de estado. Y el más importante de todos, el
escriba de ley y que, justamente, se le tenía en mucha autoridad e
influencia, dada su misión de interpretar la ley. Sólo ellos interpretaban la ley,
y no admitían sino las explicaciones por ellos manifestadas. Ellos se creían los
depositarios de la verdad contenida en la ley. Hecho éste que "trae un
nuevo elemento explicativo del choque que, indefectiblemente, habría de
producirse entre los fariseos y Jesús, en el plano ideológico, ya que
la interpretación de la ley hecha por Jesucristo no coincidía con la
interpretación clásica hecha por los fariseos" (Godoy López, s.f.).

En Roma hubo una serie de personas que redactaban documentos, y según


Fernández Casado, fueron conocidos come Notarii. scribal, tabelione,
tabularii. chartularii, actuari, librrari, amanuenses, logrographi, refrandarii,
cancelarii, diastoleos censuales libelenses, numerarii, scriniarii. comicularii,
exceptores, epistolares, consiliarri, congnitores.

Si bien es cierto que muchos notarialistas ven "esta gran gama de


personajes, a los antecesores del notario actual, es preciso, sin embargo,
3
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

analizar el criterio, pues con tal amplitud –afirma Pondé- "llegaríamos al


extremo absurdo de significar que todo aquel que supo escribir y fue capaz
de redactar un documento a petición de un tercero ha sido antecesor del
notario" (Godoy López, s.f.).

De un análisis metodológico de la naturaleza de la actividad ejercida por


tales funcionarios, se llega a la afirmación de que en Roma cuatro
funcionarios son los que verdaderamente pueden citarse de genuina
antelación del notario. Son el escriba, el notarii, el tabularii y el tabelión.
El escriba tiene funciones de depositario de documentos, y redactaba
decretos y mandatos del pretor.

El notario era aquel funcionario que trasladaba a la escritura las


intervenciones orales de un tercero y debía hacerlo con exactitud y
celeridad.

El tabulario era el funcionario de hacer las listas de aquellos romanos sujetos


al pago de impuesto.

El tabelión tenía la finalidad de redactar actas jurídicas y los convenios entre


los particulares.

Eduardo Durando, -citado por Pondé-, señala que “el hábito de recurrir a
fociales el censo para redactar actas jurídicas, y luego, archivarlas, provocó
un trabajo excesivo para éste, que dio origen a que aparecieran
especialistas en redacción de escrituras y testamentos, dándole la fórmula
legal” (Godoy López, s.f.).

En suma, "la especial condición de actuar en los negocios privados, de tener


una intervención netamente particular, completada por su aptitud
redactora; el conocimiento del derecho que les permitía actuar de manera
de asesor jurídico, y la posibilidad de que procurara la eficaz conservación
de los documentos, hacen que el "tabelión", quien, con más
legítimos derechos pudiera considerarse antecesor del notario dentro de la
interpretación caracterizante del notario de tipo latino" (Godoy López, s.f.).

Sin embargo, el Derecho Notarial en Guatemala ha tenido una evolución


histórica impresionante. Nery Muñoz expone que, “posiblemente los primeros
vestigios de historia escrita, los encontramos en el Popol Vuh, también
conocido con los nombres de Manuscrito de Chichicastenango, Biblia
Quiché y el Libro Sagrado, demostración de que tenemos un patrimonio
cultural valiosísimo” (Muñoz, Introducción al Estudio del Derecho Notarial.
Décima Segunda Edición, 2007).

4
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

Oscar Salas –citado por Gracias González-, “el notariado de Guatemala es


el más antiguo de la región de Centroamérica. Así, en el año 1543 ya se
encontraba un Notario cartulando en la ciudad de Santiago de los
Caballeros de Guatemala” (Gracias González, Derecho Notarial
Guatemalteco. Introducción y Fundamentos. Primera Edición, 2007).
Posteriormente, explica Gracias González, “en la historia nacional algunos
antecedentes interesantes con respecto al ejercicio del notariado y su
regulación legal. Por ejemplo, en 1608, el rey Don Felipe IV estableció,
mediante real cédula fechada en Madrid, el Impuesto del Papel Sellado”
(Gracias González, Derecho Notarial Guatemalteco. Introducción y
Fundamentos. Primera Edición, 2007).

Y, continua exponiendo Gracias González, “en diferentes momentos de la


vida nacional encontramos la presencia del escribano durante la vida
colonial. Así, por ejemplo, la muerte del hermano Pedro de Bethancourt es
narrada por un escribano” (Gracias González, Derecho Notarial
Guatemalteco. Introducción y Fundamentos. Primera Edición, 2007). Jorge
Luján Muñoz –citado por Nery Muñoz-, por su parte, escribe que “es casi
seguro que la fundación de la ciudad de Santiago de Guatemala y la
reunión del primer cabildo tuvieron lugar el día 27 de julio de 1524. En esta
primera acta de cabildo aparece actuando el primer escribano: Alonso de
Reguera” (Muñoz, Introducción al Estudio del Derecho Notarial. Décima
Segunda Edición, 2007).

Luján Muñoz –citado por Muñoz-, añade que “Alongo de Reguera continuó
en el cargo hasta enero de 1529, pero mientras tanto sabemos que hubo
otros escribanos, llamados públicos de la ciudad” (Muñoz, Introducción al
Estudio del Derecho Notarial. Décima Segunda Edición, 2007). Muñoz indica
que “se menciona a Juan Páez y a Rodrigo Díaz” (Muñoz, Introducción al
Estudio del Derecho Notarial. Décima Segunda Edición, 2007). El 28 de
septiembre de 1528 se nombró otro escribano público, a Antón de Morales
por Jorge de Alvarado, quien era Teniente Gobernador y Capitán General.

Gracias González explica que “el cargo de escribano, que debía ser
autorizado por el Rey, era tenido en alta estima durante la vida colonial. En
tal sentido, es un hecho conocido que el conquistador de México, Hernán
Cortés, aspiró durante mucho tiempo el nombramiento de escribano. Antes
de embarcarse a América, prestó sus servicios como auxiliar de un escribano
en Extremadura y Sevilla, en España, y luego de un servicio significativo al
Rey, finalmente obtuvo el nombramiento de mérito para la escribanía del
ayuntamiento de Azúa” (Gracias González, Derecho Notarial
Guatemalteco. Introducción y Fundamentos. Primera Edición, 2007).

5
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

En las Leyes de Indias se estableció una clasificación de las escribanías, al


normar las responsabilidades de los escribanos públicos, los escribanos
reales y los escribanos de número. En 1832, en fecha 28 de agosto, se
ordena la vigilancia de la actuación notarial por medio de la visita de
protocolos, lo que se consolida con las disposiciones pertinentes emanadas
de la Corte Suprema de Justicia a efecto de que tales visitas se realizaran en
los departamentos en donde tuvieren su sede los escribanos en ejercicio,
para lo cual debían remitir al tribunal, dentro de los primeros ocho días del
mes de enero, el testimonio del índice de protocolos de los instrumentos
autorizados durante el año inmediato anterior.

Al efecto, Gracias González expone que “el 23 de diciembre de 1851, a


través del Decreto Legislativo No. 81, se establece la colegiación de
abogados y escribanos, a cargo de la Corte Suprema de Justicia. Más tarde,
el 30 de marzo de 1854, mediante el decreto No. 100, se le conceden las
facultades necesarias al Presidente de la República para que determine el
número de escribano nacionales, les otorgue el fiat a quienes reunieran los
requisitos de ley, y a la Corte Suprema de Justicia para que expidiera el título
a quienes hubieren sustentado y aprobado los exámenes
correspondientes…” (Gracias González, Derecho Notarial Guatemalteco.
Introducción y Fundamentos. Primera Edición, 2007).

Durante el régimen Liberal, específicamente durante el gobierno de Justo


Rufino Barrios, se emite en Guatemala el primero Código Civil nacional, pero
también una ley específica del notariado contenido en el Decreto No. 271
de 20 de febrero de 1882. Con respecto a este decreto, Gracias González
indica que “otras importantes disposiciones del Decreto No. 271 fueron las
siguientes:
1. Se establece el uso del sello con el nombre y apellidos del
notario, el cual debía registrarse en la Secretaría de
Gobernación.
2. Define que el Notario no es dueño, sino depositario del
protocolo.
3. Establece las normas pertinentes para la remisión de protocolos
al archivo general y su reposición al darse casos de pérdida o
destrucción.
4. Autoriza la protocolización de documentos, es decir, la
incorporación física de éstos al registro notarial, con base en el
requerimiento de particulares o atendiendo a orden judicial”
(Gracias González, Derecho Notarial Guatemalteco.
Introducción y Fundamentos. Primera Edición, 2007).

Oscar Salas –citado por Nery Muñoz- considera que “entre las reformas que
trajo el espíritu liberal, el Presidente Justo Rufino Barrios dio a Guatemala una
6
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ley de notariado, junto a un Código Civil, uno de Procedimientos Civiles y


una Ley General de Instrucción Pública, todos de avanzada para la época”
(Muñoz, Introducción al Estudio del Derecho Notarial. Décima Segunda
Edición, 2007).

El segundo cuerpo legal específicamente notarial, se emitió el 4 de marzo


de 1936, bajo la presidencia del General Jorge Ubico, contenido en el
Decreto Legislativo No. 2154. Y, por último, debemos mencionar el Decreto
314 del Congreso de la República, Código de Notariado, de fecha 10 de
diciembre de 1946, que a la fecha se encuentra todavía vigente, aunque
ha sido objeto de varias reformas, el cual representa un legado más de la
década revolucionaria de 1944-1954, específicamente del gobierno del
Doctor Juan José Arévalo Bermejo.

b.2 Fuentes

En Guatemala, la única fuente del derecho notarial es la Ley. Las otras


fuentes, únicamente le sirven para nutrirse. Los Notarios pueden hacer sólo
lo que la ley les permite. Esto se debe a la función pública que se presta y
no se puede alegar en contra, la libertad de acción regulada en la
Constitución Política de la República de Guatemala, de que toda persona
tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe, ya que esto es para personas
particulares.

Oscar Salas –citado por Gracias González- señala también como fuentes
formales: “la jurisprudencia, la costumbre y la doctrina” (Gracias González,
Derecho Notarial Guatemalteco. Introducción y Fundamentos. Primera
Edición, 2007). En cuanto a la jurisprudencia –explica Gracias González-,
“creemos que ésta, por la índole del ejercicio notarial en Guatemala, no
tiene aplicabilidad plena, pero sí lo tienen tanto la costumbre como la
doctrina” (Gracias González, Derecho Notarial Guatemalteco. Introducción
y Fundamentos. Primera Edición, 2007).

La costumbre –indica Gracias González-, “se entiende como el reiterado de


ciertas prácticas, en este caso, dentro del Derecho Notarial. Así, a manera
de ejemplo, la costumbre en el ámbito notarial ha establecido como normal
que para el otorgamiento de las actas notariales se utilicen,
supletoriamente, los formalismos de identificación de las personas que se
aplican en el otorgamiento de las escrituras matrices, lo cual no es exigido
por la ley” (Gracias González, Derecho Notarial Guatemalteco. Introducción
y Fundamentos. Primera Edición, 2007).

7
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

La Costumbre es un hecho reconocido en Guatemala que, con base en


criterios administrativos, muchas veces se crean, de manera unilateral,
obligaciones que no tienen por sustento una base legal sino un criterio
registral, en particular, de la persona que en determinado momento ocupe
un cargo de Registrador, dentro los diferentes registros que existen en
Guatemala y a partir de ese criterio se crea la obligación con el peligro de
que si no se cumple con el requisito no se inscribirán los actos o contratos de
que se traten. Adicionalmente, también un ejemplo sobre la importancia de
la costumbre la encontramos en el procedimiento de jurisdicción voluntaria,
no reconocido en la ley, pero que se realiza con mucha frecuencia, para la
reposición de partida de nacimiento.

Gracias González indica que “en sentido negativo, la costumbre en el


ejercicio del Derecho Notarial, ha abrogado, de hecho, la obligación de
que se tome razón de las actas de legalización de firmas en el protocolo”
(Gracias González, Derecho Notarial Guatemalteco. Introducción y
Fundamentos. Primera Edición, 2007).

La otra fuente formal –expone Gracias González-, “es la doctrina, la cual


sirve para interpretar y aclarar oscuridades y lagunas de la legislación
notarial. Ésta se realiza a través de la interpretación, aportes y publicaciones
dentro del medio nacional, pero también con base en influencia
internacional, que realizan estudiosos e instituciones de reconocido prestigio
profesional y gremial con respecto a los diferentes temas que comprende el
Derecho Notarial y las disciplinas afines” (Gracias González, Derecho
Notarial Guatemalteco. Introducción y Fundamentos. Primera Edición, 2007).
En conclusión, podemos afirmar que, en Guatemala, existen dos tipos de
fuentes que inspiran el Derecho Notarial: a) las Fuentes Formales
reconocidas, que es la Ley; y, b) las Fuentes Formales no reconocidas, que
son la Costumbre y la Doctrina.

c. Características

Para Oscar Salas –citado por Omar Garnica-, las características del Derecho
Notarial son las siguientes:
1. “El derecho notarial actúa dentro de la fase normal del derecho en
donde no existen derechos subjetivos en conflicto. Significa que el
notario puede actuar siempre y cuando todas las partes,
comparecientes o requirentes estén de acuerdo.
2. Confiere certeza y seguridad jurídica a todos los hechos y actos
solemnizados en su presencia. Significa que todos los documentos
autorizados por el notario gozan de fe pública, y sus documentos

8
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

desde el momento en que son autorizados hacen plena prueba


(Artículo 186 CPCyM).
3. La aplicación del derecho objetivo se encuentra condicionado a las
declaraciones de voluntad y a la ocurrencia de ciertos hechos de
manera que se robustezcan o se creen los derechos subjetivos.
Significa que el notario lo único que hace es dar forma legal a la
voluntad de las partes, o sea, plasmar en un documento el negocio
jurídico que desean hacer.
4. El derecho notarial no puede encasillarse en la tradicional división de
derecho público y derecho privado. En Derecho Notarial cuando
existe intervención del Estado puede ser de ambas maneras, a veces
en igualdad de posición y otras con su superioridad. Es por ello que no
podemos decir que sea de Derecho Público ni Privado, ya que está
en ambos” (Garnica Enríquez, La Fase Privada del Examen Técnico
Profesional. Tercer Tomo: Derecho Notarial. Décimo Segunda Edición,
Corregida y Ampliada, 2018).

Gracias González indica que “en este punto, si bien en forma parcial, el
enfoque de Oscar Salas, quien establece cuatro características propias del
Derecho Notarial. Estas son:
1. Actúa dentro de la fase normal del Derecho. La llamada fase normal
del Derecho ocurre cuando los sujetos de derecho, en apego y
cumplimiento del orden jurídico, ejercitan sus derechos y cumplen con
sus obligaciones en apego a lo establecido en la ley.
2. Garantiza el orden jurídico. La función que ha sido encomendada al
Notario por el Estado, se justifica socialmente para que éste coadyuve
al mantenimiento y preservación del orden jurídico, proveyendo de
certeza y seguridad jurídica a los instrumentos y actos en que
interviene en ejercicio de la fe pública de la cual se encuentra
investido.
3. Aplica el derecho objetivo. El ámbito legal de referencia para el
Derecho Notarial lo constituye el Derecho Objetivo, es decir, todo
aquello que se encuentra normado y reconocido por el Estado en
cuerpos legales vigentes.
4. Pertenece al Derecho Público. Este es el punto en el que disentimos de
las características que indica Oscar Salas, pues para él no puede
encasillarse entre la tradicional división de Derecho Público y el
Derecho Privado. Nosotros creemos que el Derecho Notarial,
atendiendo al aspecto esencial de la fe pública que se reconoce al
Notario, pertenece al Derecho Público, pues es el Estado quien regula
y define todos los aspectos atinentes a los alcances de la función
notarial.
9
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

5. Posee autonomía legislativa. En materia de Derecho, muchas son las


ramas o subramas que pretenden o han pretendido, a veces con éxito
y otras no, obtener autonomía, lo cual finalmente se materializa en la
promulgación de un cuerpo legal propio. El Derecho Notarial goza de
autonomía legislativa, debido a que no depende ni se aglutina en
otros cuerpos jurídicos” (Gracias González, Derecho Notarial
Guatemalteco. Introducción y Fundamentos. Primera Edición, 2007).

d. Sistemas Notariales

Nery Muñoz expone que “existen muchas clasificaciones con respecto a


sistemas notariales, pero en mi opinión los dos más importantes son: El Latino
y El Sajón…” (Muñoz, Introducción al Estudio del Derecho Notarial. Décima
Segunda Edición, 2007). Con relación al notariado de tipo latino –explica
Muñoz- “recibe otros nombres como: Sistema Francés, de evolución
desarrollada y público; aunque esta última denominación no es la más
acertada” (Muñoz, Introducción al Estudio del Derecho Notarial. Décima
Segunda Edición, 2007). En cuanto al Notariado de tipo Sajón –continúa
explicando Muñoz-, “se le conoce como: Anglo-Sajón, subdesarrollado, de
evolución frustrada y privado” (Muñoz, Introducción al Estudio del Derecho
Notarial. Décima Segunda Edición, 2007).

Gracias González indica que “dentro del conjunto de sistemas notariales, se


puede caracterizar al del notariado latino como aquel que, con base en la
influencia ejercida por el Derecho Romano, se fundamenta en la aplicación
del derecho escrito, en contraposición al derecho consuetudinario”
(Gracias González, Derecho Notarial Guatemalteco. Introducción y
Fundamentos. Primera Edición, 2007).

Jorge Ríos Hellig –citado por Gracias González-, indica que “las
características del Notario Latino son las siguientes:
1. Es un asesor de las partes.
2. Interpreta la voluntad de las partes.
3. Redacta, lee y explica el documento.
4. Autoriza el instrumento imprimiéndole al acto el reconocimiento del
Estado.
5. Conserva el instrumento.
6. Reproduce el instrumento.

10
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

7. Su cargo es por tiempo indefinido” (Gracias González, Derecho


Notarial Guatemalteco. Introducción y Fundamentos. Primera Edición,
2007).

Nery Muñoz, por su parte, expone que “entre otras y, aplicándolo a


Guatemala, podemos mencionar las siguientes características:
1. Pertenece a un Colegio Profesional.
2. La responsabilidad en el ejercicio profesional es personal.
3. El ejercicio puede ser cerrado o abierto, o limitado e ilimitado.
4. Es incompatible con el ejercicio de cargos públicos que lleven aneja
jurisdicción, así también para los funcionarios y empleados de los
Organismos Ejecutivo y Judicial y de las municipalidades que
devenguen sueldo del Estado o del municipio y el Presidente del
Organismo Legislativo.
5. Debe ser profesional universitario.
6. Desempeña una función pública, pero no depende directamente de
autoridad administrativa.
7. Es un profesional del derecho, pero algunas de sus actuaciones son las
de un funcionario público.
8. Existencia de un protocolo notarial en el que asienta todas las escrituras
que autoriza” (Muñoz, Introducción al Estudio del Derecho Notarial.
Décima Segunda Edición, 2007).

Y, entre las funciones dentro del sistema latino –según Nery Muñoz-, “son las
siguientes:
1. Desempeña una función pública.
2. Le da autenticidad a los hechos y actos ocurridos en su presencia.
3. Recibe e interpreta la voluntad de las partes, dándole forma legal, al
faccionar el instrumento público” (Muñoz, Introducción al Estudio del
Derecho Notarial. Décima Segunda Edición, 2007).

En relación al Sistema de Notariado Sajón, Gracias González indica que “el


sistema de Notariado Sajón es el que se practica en Inglaterra y en los países
que, históricamente se encontraron vinculados durante la época colonial
del Reino Unido, entre los cuales se puede mencionar a los Estados Unidos
de América, Canadá y Australia, entre otros” (Gracias González, Derecho
Notarial Guatemalteco. Introducción y Fundamentos. Primera Edición, 2007).
Giménez Arnau –citado por Gracias González- expone que “las siguientes
características del Notario Sajón son:
1. No es un funcionario.

11
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

2. Únicamente autentica las firmas del documento, no el contenido de


éste.
3. No existe la obligación de colegiación profesional” (Gracias González,
Derecho Notarial Guatemalteco. Introducción y Fundamentos.
Primera Edición, 2007).

Para Muñoz, “el sistema sajón tiene las siguientes características:


1. No entra a orientar sobre la redacción del documento, por lo tanto no
da asesoría a las partes.
2. Es necesaria una cultura general y algunos conocimientos legales, no
es obligatorio tener título universitario.
3. La autorización para su ejercicio es temporal, pudiendo renovarse la
autorización.
4. Se está obligado a prestar una fianza para garantizar la
responsabilidad en el ejercicio.
5. No existe colegio profesional y no llevan protocolo” (Muñoz,
Introducción al Estudio del Derecho Notarial. Décima Segunda
Edición, 2007).

Además, Muñoz indica que la principal función en el sistema sajón es


“autenticar firmas en documentos que le llevan preparados, su actividad se
concreta a dar fe de la firma o firmas” (Muñoz, Introducción al Estudio del
Derecho Notarial. Décima Segunda Edición, 2007).

Garnica, por su parte, determina un cuadro comparativo entre el Sistema


de Notariado Latino y el Notariado Sajón, de la forma siguiente:

“A. NOTARIADO LATINO B. NOTARIADO SAJÓN


(Evolución desarrollada) (Evolución frustrada)
 Da fe del contenido del  El sólo da fe de la firma o
instrumento, así como de las firmas de los documentos.
firmas.  No orienta ni asesora a las
 Orienta y asesora a las partes. partes.
 El que lo ejerce debe ser un  Sólo se necesita una cultura
profesional universitario. general, no es necesario un
 No existe fianza. La título universitario.
responsabilidad es personal.  Existe la obligación de prestar
 Pertenecen a un Colegio una fianza para garantizar la
Profesional. responsabilidad en el
 Existe protocolo notarial. ejercicio.
 No se paga fianza.

12
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

 Países que usan el sistema  No existe colegio profesional


latino (70 países): Argentina, ni llevan protocolo.
España, México, Guatemala,  No existe protocolo.
El Salvador, Honduras,  Deben pagar fianza.
Nicaragua, Costa Rica,  Países que usan sistema sajón:
Panamá, entre otros. Venezuela, Inglaterra, EEUU
(excepto Lousiana), Canadá
(excepto Quebéc), Suecia,
Noruega, Dinamarca”
(Garnica Enríquez, La Fase
Privada del Examen Técnico
Profesional. Tercer Tomo:
Derecho Notarial. Décimo
Segunda Edición, Corregida y
Ampliada, 2018).

e. Principios

Nery Muñoz expone que “los principios propios que se han estudiado son:
1. De Fe Pública.
2. De la Forma.
3. De Autenticación.
4. De Inmediación.
5. De Rogación.
6. De Consentimiento.
7. De Unidad del Acto.
8. De Protocolo.
9. De Seguridad Jurídica.
10. De Publicidad.
11. De Unidad de Contexto.
12. De Función Integral.
13. De Imparcialidad” (Muñoz, Introducción al Estudio del Derecho
Notarial. Décima Segunda Edición, 2007).

Gracias González expone que “con las reservas del caso, se pueden
mencionar los siguientes principios dentro del Derecho Notarial, en el
entendido de que la enumeración que se hace no es exhaustiva ni limitante:
1. Forma. Cuando se planteó el tema de la definición del Derecho
Notarial, se dijo, citando a Ríos Hellig, que trata sobre la forma de la
forma.

13
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

2. Inmediación. La inmediación, como principio, aplica en diferentes


ramas del derecho, como por ejemplo en el Derecho Procesal, en
donde se establece que el juez debe cumplir con ella.
3. Rogación. La intervención del Notario nunca puede darse de oficio,
sino que debe realizarse con base en la solicitud para que lo haga de
las personas particulares, o autoridad competente, a efecto de que
preste sus servicios profesionales.
4. Consentimiento. Una nota esencial del negocio jurídico en general, se
refiere al consentimiento. En particular en su forma más desarrollada,
que es el contrato.
5. Seguridad jurídica. Desde el punto de vista de los particulares, la
función notarial se justifica por la certeza y seguridad jurídica que
provee.
6. Autenticación. La credibilidad que legalmente se reconoce a los
instrumentos autorizados por Notario, tiene por fundamento la función
reconocida por el Estado al Notario de que ‘autentique’, mediante su
firma y sello, los documentos que autorice.
7. Publicidad. Un principio registral básico, que interesa desde el punto
de vista legal, consiste en que las inscripciones que se realicen en los
registros son el medio de asegurar la publicidad, es decir, el
conocimiento a la sociedad sobre los actos que realicen las personas
cuyas implicaciones sean legales, en particular sobre aspectos
relacionados con todo tipo de negocios jurídicos.
8. Unidad del acto. Un aspecto fundamental para evitar la posibilidad
de que se use de manera indebida la función notarial, o que ésta sea
sorprendida en forma alguna, consiste en que las autorizaciones y
actuaciones en que intervenga el Notario, deben realizarse en un
acto, evento o suceso que tenga continuidad, desde que éste se
inicia hasta su conclusión.
9. Permanencia. La permanencia de los instrumentos autorizados por el
Notario, constituye uno de los fines de la función que realiza y, por
ende, del Derecho Notarial.
10. Extraneidad. Este principio tiene como sustento la prohibición legal,
establecida en el artículo 77 numeral 1 del Código de Notariado, de
que el Notario autorice actos y contratos en los que él sea parte, o
bien, alguno de sus parientes, en los grados reconocidos por la ley”
(Gracias González, Derecho Notarial Guatemalteco. Introducción y
Fundamentos. Primera Edición, 2007).

Mientras que, Garnica, indica que “los principios del Derecho Notarial son
los siguientes:
14
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

1. Fe Pública. Es la certeza y seguridad que tiene la población de que


determinado documentos es auténtico (Artículo 1 CdeN).
2. Forma. Todos los documentos que el notario facciona deben observar
los requisitos que exige la ley para gozar de validez (Artículo 29 CdeN).
3. Autenticación. Consiste en que todos los instrumentos autorizados por
el notario deben ser considerados por toda la sociedad como
auténticos (Artículo 29 numeral 12 CdeN).
4. Inmediación. Es la relación que existe entre el notario y sus clientes, en
otras palabras, el notario y todos sus clientes deben ser presentes al
momento de la autorización del instrumento público (Artículo 29
numeral 12 CdeN).
5. Rogación. Consiste en que son las personas quienes deben buscar los
servicios del notario, y no al contrario (Artículo 1 CdeN).
6. Consentimiento. Consiste en que los clientes deben estar de acuerdo
en cuanto a todos los puntos o cláusulas del instrumento público
(Artículo 31 CdeN).
7. Unidad del acto. Los documentos faccionados por notario deben ser
elaborados sin interrupciones (Artículo 42 CdeN).
8. De protocolo. Significa que el notario utiliza hojas de papel sellado
especial para protocolo en los casos en que los contratos deben sufrir
efectos en los registros públicos y en los casos en que el acto o
contrato sea calificado expresamente como solemne (Artículo 8
CdeN y 1576, 1577 CC).
9. De seguridad jurídica. Consiste en que el contenido de un instrumento
público autorizado por el notario se tiene por cierto. Tiene mucha
relación con la fe pública (Artículo 186 CPCyM).
10. Publicidad. Los documentos autorizados por el notario son públicos,
ya que interesan a la colectividad (Artículo 22, 75 CdeN).
11. Unidad de contexto. Se le conoce también con el nombre de
PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD, consiste en que no se permite que se le
realicen cambios al Código de Notariado en otras leyes, cualquier
cambio debe ser realizado expresamente dentro de mismo cuerpo
legal y no mediante reformas tácitas (Artículo 110 CdeN).
12. Función integral. Significa que el notario debe realizar por completo
todas las gestiones que su trabajo conlleva, como por ejemplo dar los
avisos notariales de traspaso a CATASTRO y a DICABI en casos de
compraventa o contratos traslativos de dominio (Articulo 101 CdeN y
38, 189 LOJ).
13. Imparcialidad. Consiste en que el notario no debe inclinar su voluntad
más hacia un cliente que a otro, su voluntad únicamente debe estar
inclinada ante la observancia de la ley (Artículo 38 CdeN).
15
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

14. Extraneidad. Consiste en que el notario debe prestar su servicio


profesional solamente a extraños, o sea, no parientes (Artículo 77
numeral 1 CdeN)” (Garnica Enríquez, La Fase Privada del Examen
Técnico Profesional. Tercer Tomo: Derecho Notarial. Décimo Segunda
Edición, Corregida y Ampliada, 2018).

16
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CAPÍTULO 2
EL NOTARIO

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CAPÍTULO 2
EL NOTARIO

a. Definición

Omar Garnica define al Notario como “el profesional del Derecho investido
por el Estado de fe pública para hacer constar y autorizar actos y contratos
en que intervenga por disposición de la ley o a requerimiento de parte”
(Garnica Enríquez, La Fase Privada del Examen Técnico Profesional. Tercer
Tomo: Derecho Notarial. Décimo Segunda Edición, Corregida y Ampliada,
2018).

Oscar Salas –citado por Gracias González-, lo define como “el profesional
del Derecho encargado de una función pública consistente en recibir,
interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes, redactando los
instrumentos adecuados a ese fin, conservar los originales de éstos y expedir
copias que den fe de su contenido” (Gracias González, Derecho Notarial
Guatemalteco. Introducción y Fundamentos. Primera Edición, 2007).

Muñoz expone que “cabe agregar a esa definición, un aspecto más: está
facultado para conocer, tramitar y resolver algunos asuntos no
contenciosos, llamados en nuestro medio asuntos de jurisdicción voluntaria”
(Muñoz, Introducción al Estudio del Derecho Notarial. Décima Segunda
Edición, 2007).

Podemos decir, entonces que, el Notario es el profesional del derecho que


tiene fe pública para hacer constar y autorizar actos y contratos en que
intervenga por disposición de la ley o a requerimiento de parte y que está
facultado para conocer, tramitar y resolver algunos asuntos de jurisdicción
voluntaria.

b. Requisitos habilitantes.

De conformidad con el Artículo 2 del Código de Notariado, son Requisitos


habilitantes los siguientes:
1. Ser guatemalteco natural, mayor de edad, del estado seglar, y
domiciliado en la República, salvo lo dispuesto en el inciso 2º. del
artículo 6º.
2. Haber obtenido el título facultativo en la República o la incorporación
con arreglo a la ley.

17
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

3. Haber registrado en la Corte Suprema de Justicia el título facultativo o


de incorporación, y la forma y sello que usará con el nombre y
apellidos usuales.
4. Ser de notoria honradez.

c. Incompatibilidades e impedimentos

De conformidad con el Artículo 4 del Código de Notariado, el ejercicio del


Notariado tiene las siguientes incompatibilidades:
1. Los que tengan auto de prisión motivado por alguno de los delitos a
que se refiere el inciso 4º. del artículo anterior (Artículo 3 inciso 4º.).
2. Los que desempeñen cargo público que lleve aneja jurisdicción.
3. Los funcionarios y empleados de los Organismos Ejecutivo y Judicial y
de las municipalidades que devenguen sueldos del Estado o del
municipio y el Presidente del Congreso de la República.
4. Los que no hayan cumplido durante un trimestre del año civil, o más,
con las obligaciones que impone el artículo 37 de este Código. Los
Notarios que se encuentren en este caso podrán expedir los
testimonios especiales atrasados con los requisitos que establece este
Código, a efecto de subsanar dicho impedimento.

d. Inhabilitación

De conformidad con el Artículo 3 del Código de Notariado, las causas de


inhabilitación son las siguientes:
1. Los civilmente incapaces.
2. Los toxicómanos y ebrios habituales.
3. Los ciegos, sordos o mudos, y los que adolezcan de cualquier otro
defecto físico o mental que les impida el correcto desempeño de su
cometido.
4. Los que hubieren sido condenados por alguno de los delitos siguientes:
falsedad, robo, hurto, estafa, quiebra o insolvencia fraudulenta,
cohecho e infidelidad en la custodia de documentos, y en los casos
de prevaricato y malversación que señalan los artículos 240, 241, 242,
243, 244 y 288 del Código Penal.

Estas causas son de inhabilitación total del a desempeñar su trabajo como


Notario.

18
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

e. Prohibiciones

Son prohibiciones para el Notario, de conformidad con el Artículo 77 del


Código de Notariado, son los siguientes:
1. Autorizar actos o contratos en favor suyo o de sus parientes.
2. Si fuere Juez de Primera Instancia facultado para cartular, Secretario
de los Tribunales de Justicia o Procurador, autorizar actos o contratos
relativos a asuntos en que esté interviniendo.
3. Extender certificación de hechos que presenciare sin haber
intervenido en ellos por razón de oficio, solicitud de parte o
requerimiento de autoridad competente.
4. Autorizar o compulsar los instrumentos públicos o sus testimonios antes
de que aquellos hubieren sido firmados por los otorgantes y demás
personas que intervinieren.
5. Usar firma o sello que no esté previamente registrado en la Corte
Suprema de Justicia.

19
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CAPÍTULO 3
FUNCIÓN NOTARIAL

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CAPÍTULO 3
FUNCIÓN NOTARIAL

a. Definición

Omar Garnica la define como “El que hacer del Notario, es todo lo que el
notario realiza para crear el instrumento público” (Garnica Enríquez, La Fase
Privada del Examen Técnico Profesional. Tercer Tomo: Derecho Notarial.
Décimo Segunda Edición, Corregida y Ampliada, 2018). José Carneiro –
citado por Muñoz- expresa que “la función notarial es un sinónimo de la
actividad que despliega el Notario. Son las diversas actividades que realiza
el Notario” (Muñoz, Introducción al Estudio del Derecho Notarial. Décima
Segunda Edición, 2007).

Para Gracias González, “cuando se habla de la función notarial, se hace


referencia a cuáles son las facultades, las atribuciones, el cometido y la
finalidad del ejercicio de la profesión de Notario, es decir, cuáles son las
actividades profesionales del Notario para cumplir con su objetivo” (Gracias
González, Derecho Notarial Guatemalteco. Introducción y Fundamentos.
Primera Edición, 2007). Bernardo Pérez Fernández –citado por Gracias
González- expone que “la actividad del Notario consiste en: escuchar,
interpretar y aconsejar a las partes; preparar, redactar, certificar, autorizar,
conservar y reproducir el instrumento” (Gracias González, Derecho Notarial
Guatemalteco. Introducción y Fundamentos. Primera Edición, 2007).

Neri –citado por Muñoz- dice que “a la expresión función notarial se le juzga
como: la verdadera y propia denominación que cabe aplicar a las tareas
que despliega el notario en el proceso de formación y autorización del
instrumento público” (Muñoz, Introducción al Estudio del Derecho Notarial.
Décima Segunda Edición, 2007).

b. Clases

Nery Muñoz, Garnica Enríquez y Gracias González, coinciden en que “las


actividades o funciones que desarrolla el notario en su actividad profesional
son:
1. Función Receptiva. Escuchar y poner atención al cliente. Esta función,
que podemos denominar la primera fase en la constitución de lo que
será finalmente el instrumento público o el documento notarial,

20
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

constituye la base, el cimiento, la génesis sobre la cual se erigen todas


las demás funciones que deberá realizar el Notario.
2. Función Directiva o asesora. Orientar al cliente sobre el negocio en
particular. Una vez superada la función receptiva, el Notario deberá
proceder a realizar la función directiva o asesora.
3. Función Legitimadora. Establecer si las partes son quienes dicen ser, los
titulares del derecho. La función legitimadora que realiza el Notario
dentro de su quehacer profesional, consiste en comprobar que la
persona que solicita sus servicios para un determinado asunto se
encuentra justificada legalmente para hacerlo, es decir, que se
encuentra en la posición legal necesaria para tal objeto.
4. Función Modeladora. Plasmar la voluntad de las partes en el
instrumento público. Es de las más importantes y fundamentales que
realiza el Notario, debido a que a través de la misma se demuestra la
respuesta específica que el profesional proporciona a sus clientes en
sus necesidades y llega a estar sustentada en la confianza de la
capacidad del profesional.
5. Función Preventiva. El Notario debe prever cualquier circunstancia
que pueda sobrevenir en el futuro, previniendo tales circunstancias.
Mediante la función notarial preventiva, el Notario cumple con el
deber de anticiparse al futuro sobre las posibles consecuencias que
se generarán con el documento o instrumento público que autorice,
en las diferentes circunstancias que ello generará para los clientes e
inclusive frente a terceros, así como otras obligaciones y deberes (vgr.
Avisos a los registros, pagos de impuestos, notificaciones, publicación
de edictos, etc.).
6. Función Autenticadora. Estampar la firma en el instrumento público le
da este autenticidad al acto o contrato, por lo tanto éstos se tendrán
como ciertos y auténticos. Mediante la función Autenticadora, el
Notario pone en práctica su actividad fedataria, dando legalidad y
credibilidad a los documentos por él autorizados” (Muñoz,
Introducción al Estudio del Derecho Notarial. Décima Segunda
Edición, 2007) (Garnica Enríquez, La Fase Privada del Examen Técnico
Profesional. Tercer Tomo: Derecho Notarial. Décimo Segunda Edición,
Corregida y Ampliada, 2018) (Gracias González, Derecho Notarial
Guatemalteco. Introducción y Fundamentos. Primera Edición, 2007).

21
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

c. Finalidades

Gracias González explica “el reconocimiento de dos tipos de finalidades de


la función notarial: la inmediata y la mediata” (Gracias González, Derecho
Notarial Guatemalteco. Introducción y Fundamentos. Primera Edición, 2007).
En cuanto a la finalidad inmediata de la función notarial, Giménez Arnau –
citado por Gracias González- plantea que “la función notarial no es posible
radicarla, de manera exclusiva en la jurisdicción voluntaria, ni en la prueba,
ni en la forma, aspectos sobre los cuales se han originado escuelas que
defienden, de manera exclusiva, uno u otro aspecto” (Gracias González,
Derecho Notarial Guatemalteco. Introducción y Fundamentos. Primera
Edición, 2007).

Gracias González expone que “la función notarial, y su finalidad inmediata,


se encuentra ineludiblemente asociada al instrumento público, así como a
los demás documentos notariales que puede, por ley, faccionar y autorizar
el Notario” (Gracias González, Derecho Notarial Guatemalteco.
Introducción y Fundamentos. Primera Edición, 2007). Y continúa diciendo
Gracias González que “si el instrumento, como finalidad inmediata,
constituye el objeto central de la función notarial, la expresión concreta de
esa finalidad se traduce en los siguientes aspectos y propósitos:
1. Dar forma.
2. Probar, y
3. Dar eficacia legal” (Gracias González, Derecho Notarial
Guatemalteco. Introducción y Fundamentos. Primera Edición, 2007).

En cuanto a la finalidad mediata de la función notarial, el maestro Luis Carral


y de Teresa –citado por Gracias González-, indica que “la función notarial
persigue tres finalidades: seguridad, valor y permanencia” (Gracias
González, Derecho Notarial Guatemalteco. Introducción y Fundamentos.
Primera Edición, 2007).

En relación a la primera finalidad de la función notarial como finalidad


mediata, el maestro expone que “es la calidad de seguridad y de firmeza;
(que otros llaman de certeza), que se da al documento notarial. Persigue la
seguridad: el análisis de su competencia que hace el notario, la perfección
jurídica de su obra, para lo cual tiene que hacer juicios de capacidad, de
identidad, etc.; el proceso formal (de leyes adjetivas), que es axiomático y
que persigue un fin de seguridad” (Carral y de Teresa, 2007). La segunda
finalidad –para Carral y de Teresa- “tiene una amplitud: es el valor frente a
terceros; y un límite: es el territorial, pues su valor se detiene en los límites de
22
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

la jurisdicción de igual clase de notario. La legalización de firmas suple esta


limitación; y en los Congresos Segundo y Tercero Internacionales, se afirma
el anhelo de que los instrumentos tengan el mismo valor jurídico en todos los
países” (Carral y de Teresa, 2007). Por último, el maestro indica que “la
permanencia se relaciona con el factor tiempo. El documento notarial nace
para proyectarse hacia el futuro. El documento privado es perecedero, se
deteriora fácilmente, se extravía, se destruye con más facilidad, y por lo
tanto es inseguro. En cambio, el documento notarial es permanente e
indeleble, o sea, que tiende a no sufrir mudanza alguna” (Carral y de Teresa,
2007).

d. Ejercicio en el extranjero

Guatemala es uno de los pocos países del mundo en donde es compatible


el ejercicio de la abogacía y del notariado simultáneamente. Los egresados
de las Facultades de Derecho o de las Facultades de Ciencias Jurídicas y
Sociales obtienen los títulos profesionales de abogados y de notarios.

Aunque esta pareciera ser una situación a la que estamos acostumbrados,


estudiantes y profesionales no debemos olvidar que el ejercicio de la
abogacía y el ejercicio del notariado son diferentes y, por lo tanto, se rigen
por principios distintos.

El Notario es el fedatario, el que interviene en actos o contratos a


requerimiento de parte o por disposición de la ley para dar una naturaleza
especial a estos actos en que interviene: los dota de certeza y al autorizarlos
los convierte en instrumentos públicos, que procesalmente tienen especial
valor probatorio. Al tener el título de notario, el profesional adquiere una
responsabilidad fundamental, pues es un sujeto que coadyuva a la
seguridad jurídica. El ejercicio de esta función está, por lo tanto, dotada de
especiales normas legales y éticas; de esta suerte, incluso el Código de Ética
Profesional incluye, por primera vez, normativa especial para el ejercicio del
notariado y contempla normas propias para este profesional liberal que
ejerce una función pública, ya que no le son aplicables únicamente las
normas éticas propias del ejercicio de la abogacía, que podían resultar
incongruentes con el ejercicio del notariado, que ha de ser ante todo
imparcial.

Sin embargo lo especial del ejercicio del notariado en Guatemala, no se


limita a esa compatibilidad en el ejercicio de las dos profesiones, cabe

23
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

agregar, que el notario guatemalteco puede actuar como tal fuera del
territorio nacional; por lo tanto, esa investidura especial de que goza
trasciende las fronteras y se pueden autorizar actos y contratos en el
extranjero.

En este ejercicio, el notario ha de tener presentes varios aspectos:


I. El primero es que en el país donde va a actuar, no exista ningún
impedimento para su actuación notarial;
II. También el notario debe tener presente que su actuación fuera
del territorio nacional ha de ser siempre en papel simple y no en
papel sellado especial de protocolo;
III. Finalmente, resulta importante hacer notar que los actos o
contratos que autorice han de surtir efectos en Guatemala, para
justificar esa actuación notarial.

Esta especial facultad que tienen los notarios guatemaltecos, toma especial
trascendencia cuando se cuestiona si en ejercicio de la misma el notario
puede autorizar contratos solemnes – aquellos que de acuerdo a la
legislación guatemalteca requieren ser autorizados en escritura pública
como requisito esencial para su existencia-. En este sentido el planteamiento
es: ¿cuál sería el límite para el notario guatemalteco que actúan en el
extranjero, para autorizar contratos que nacen a la vida jurídica únicamente
si formalmente están autorizados en una escritura pública?

En este sentido, debe aclararse que el requisito de estos contratos no es que


sean autorizados por notario, sino que en su actuación el notario autorice
ese instrumento concreto, el que se llama escritura pública y que tiene
ciertas características, requisitos y consecuencias.

El caso concreto que ha dado lugar a alguna discusión entre notarios es si


el notario guatemalteco puede constituir en el extranjero una sociedad
mercantil y que ésta surta todos sus efectos al ser protocolizada. Veamos lo
que se plantea: El notario guatemalteco, plenamente facultado para
actuar en el extranjero, en papel simple (pues ya señalamos que no es
posible hacerlo en papel especial de protocolo) autoriza un contrato de
constitución de una sociedad anónima –por ejemplo-, la que de acuerdo al
Código de Comercio y al Código de Notariado debe ser autorizada en
escritura pública como requisito esencial para su existencia. Luego, ya en
territorio nacional, procede a protocolar ese documento. Al ser inserto en el
protocolo, este notario procede a compulsar un testimonio y presenta tal
testimonio al Registro Mercantil para su inscripción.
24
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

Veamos: si la sociedad es un contrato solemne, que da lugar a la formación


de una persona jurídica; y se constituye por medio de escritura pública, cuyo
efecto es –para el caso de las sociedades anónimas- que al formarse un
ente susceptible de ser titular de derechos y obligaciones, los socios no
tienen ninguna responsabilidad para con los sujetos que contratan con la
sociedad, siendo ésta la que responde por las deudas sociales.

Para el caso que nos ocupa, el planteamiento sería: si una sociedad se


constituye en el extranjero bajo el procedimiento que explicamos antes, ¿se
estará cumpliendo el requisito de solemnidad claramente exigido por la ley?
¿Suple el documento autorizado en el extranjero y protocolado en
Guatemala a la escritura pública? Para poder resolverlo, un primer aspecto
importante a analizar sería ¿tiene un documento autorizado en el extranjero
en papel simple la calidad de escritura pública? ¿Tiene la
protocolación como efecto insertar en el protocolo un documento que
originalmente no es parte de él o bien, tiene el efecto de volver escrituras
públicas los documentos protocolados?

Y, un segundo aspecto sería que, si partiendo que el caso de las sociedades


mercantiles no está expresamente regulado ¿cuál sería el efecto de
constituir una sociedad anónima en estas circunstancias? Además de las
posibles responsabilidades en que pudiera incurrir el notario, ¿no estaríamos
acaso frente a una sociedad de hecho? Es decir, al no cumplirse el requisito
esencial de existencia, la sociedad como persona jurídica no existiría y, por
lo tanto, sería sólo una sociedad aparente en donde quienes estarían
actuando en realidad serían los socios. Por lo tanto, ¿no serían acaso
responsables estos socios en forma solidaria e ilimitada de las deudas
sociales?

El tema resulta sin lugar a dudas interesante de discutir, especialmente


porque el Registro Mercantil ha inscrito sociedades bajo el procedimiento
señalado. La interrogante queda planteada, cada profesional al
contestarla no debe olvidar que como notario si bien es un profesional
liberal, también ejerce una función pública y en este ejercicio es
responsable para con su investidura y para con quienes requieren su
consejo, asesoría y servicio.

25
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CAPÍTULO 4
FE PÚBLICA

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CAPÍTULO 4
FE PÚBLICA

a. Definición

Guillermo Cabanellas define la fe pública como “veracidad, confianza o


autoridad legítima atribuida a notarios, secretarios judiciales, escribanos,
agentes de cambio y bolsa, cónsules y otros funcionarios públicos, o
empleados y representantes de establecimientos de igual índole, acerca de
actos, hechos y contratos realizados o producidos en su presencia; y que se
tienen por auténticos y con fuerza probatoria mientras no se demuestra su
falsedad” (Cabanellas de Torres, 2001).

Manuel Osorio, por su parte, la define como “autoridad legítima atribuida a


notarios, escribanos, agentes de cambio y bolsa, cónsules y secretarios de
juzgados, tribunales y otros institutos oficiales, para acreditar
fehacientemente que los documentos que autorizan en debida forma son
auténticos, salvo prueba en contrario, unas veces en cuanto a la veracidad
de su contenido, y otras respecto a las manifestaciones hechas ante dichos
fedatarios” (Ossorio).

Mabel Goldstein, sin embargo, la define como “calidad de documentos


determinados, suscriptos por funcionarios cuyas aseveraciones, cumplidas
determinadas formalidades, tienen la virtud de garantir la autenticidad de
los hechos narrados, y por consiguiente su validez y eficacia jurídica”
(Goldstein, 2013).

Pérez Fernández -citado por Nery Muñoz- expresa que fe “significa creer en
aquello que no se ha percibido directamente por los sentidos: acepto lo que
el otro dice; acepto tal acontecimiento es cierto; creo que tal acto
efectivamente se realizó” (Muñoz, Introducción al Estudio del Derecho
Notarial. Décima Segunda Edición, 2007).

Enrique Giménez Arnau -citado por Gracias González- la define como “la
presunción legal de verdad” (Gracias González, Derecho Notarial
Guatemalteco. Introducción y Fundamentos. Primera Edición, 2007). Luis
Carral y de Teresa la define como “el imperativo jurídico impuesto por el
Estado, vigente mientras no se pruebe su falsedad” (Carral y de Teresa,
2007).

26
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

b. Fundamento

Gracias González expone que “…el fundamento, de la fe pública es la


necesidad de proveer certidumbre a los actos de los particulares. Esa
certidumbre, certeza o seguridad jurídica que se logra a través de la
fedación, cumple además con dotar de prevención respecto al futuro y
establecer la prueba preconstituida materializada en el instrumento
autorizado por el Notario” (Gracias González, Derecho Notarial
Guatemalteco. Introducción y Fundamentos. Primera Edición, 2007).

A este aspecto -argumenta Gracias González- “…necesidad de dotar de


certeza a los actos de los particulares, es a lo que Enrique Giménez Arnau
ha denominado la realización normal del derecho” (Gracias González,
Derecho Notarial Guatemalteco. Introducción y Fundamentos. Primera
Edición, 2007). Y, explica Gracias González que “en esta realización normal
del derecho, no existe litis, sino que se utiliza del derecho sustantivo para
proveer, de manera preventiva y con miras al futuro, del instrumento que dé
seguridad y certeza jurídica desde el presente” (Gracias González, Derecho
Notarial Guatemalteco. Introducción y Fundamentos. Primera Edición, 2007).

Por otro lado, Nery Muñoz indica que “se puede mencionar dos: a) la
realización normal de derecho; y b) la necesidad que tiene la sociedad de
dotar a las relaciones jurídicas de certeza” (Muñoz, Introducción al Estudio
del Derecho Notarial. Décima Segunda Edición, 2007). Muñoz cita a
Giménez Arnau, en el supuesto que “la fe pública, al igual que todas las
instituciones que integran la publicidad jurídica o satisfacen sus
necesidades, se producen fatalmente en la sociedad para la realización
normal del Derecho que es uno de los fines de Estado” (Muñoz, Introducción
al Estudio del Derecho Notarial. Décima Segunda Edición, 2007). Mientras
que Mengual -citado por Muñoz- afirma que “el fundamento de la fe
pública se halla en la necesidad que tiene la sociedad para su estabilidad
y armonía, de dotar a las relaciones jurídicas de fijeza, certeza y autoridad,
a fin de que las manifestaciones externas de estas relaciones sean garantía
para la vida social y jurídica de los ciudadanos y hagan prueba plena ante
todos y contra todos, cuando aquellas relaciones jurídicas entran en la vida
del derecho en su estado normal” (Muñoz, Introducción al Estudio del
Derecho Notarial. Décima Segunda Edición, 2007).

27
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

c. Clases

Giménez Arnau -citado por Nery Muñoz- “expone que según la clase de
hechos la fe pública puede ser: Administrativa, judicial, notarial y registral”
(Muñoz, Introducción al Estudio del Derecho Notarial. Décima Segunda
Edición, 2007). Mengual y Mengual -citados por Muñoz- por su parte, dice
que “únicamente se clasifica en: judicial y extrajudicial” (Muñoz,
Introducción al Estudio del Derecho Notarial. Décima Segunda Edición,
2007).

Sin embargo, Omar Garnica la clasifica en:


1. “Fe Pública Registral. Se refiere a la fe pública que ostentan los
registradores de los distintos Registros Públicos, para certificar los actos
inscritos en dichos registros.
2. Fe Pública Administrativa. Se refiere a la fe publica que ostentan los
funcionarios públicos que se encargan de la gestión administrativa,
para dar notoriedad de actos auténticos a los actos realizados por el
Estado.
3. Fe Pública Judicial (Arts. 172 y 173 LOJ). Se refiere a la fe pública que
ostentan los funcionarios judiciales para certificar las resoluciones
judiciales dictadas por el tribunal.
4. Fe Pública Legislativa. Se refiere a la fe pública que ostenta el
Organismo Legislativo en la creación de las leyes.
5. Fe Pública Notarial o Extrajudicial (Art. 1 CN). Se refiere a la fe pública
que ostenta el notario para hacer constar y autorizar actos y contratos
en que intervenga” (Garnica Enríquez, La Fase Privada del Examen
Técnico Profesional. Tercer Tomo: Derecho Notarial. Décimo Segunda
Edición, Corregida y Ampliada, 2018).

Gracias González indica que “en lo que sigue… las clases o divisiones de la
fe pública según estos cinco tipos de fe pública que se han indicado
[haciendo alusión a la clasificación de Giménez Arnau]. Sin embargo, no
podemos dejar pasar la ocasión para manifestar que existen otras clases o
divisiones de la fe pública, algunas de las cuales se reconocen dentro del
ordenamiento legal guatemalteco. Atendiendo a este criterio amplio de las
clases de fe pública, es posible indicar lo siguiente:
1. Notarial.
2. Judicial.
3. Mercantil.
4. Registral.
5. Consular.
28
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

6. Administrativa.
7. Marítima.
8. Registro Civil.
9. Legislativa.
10. Eclesiástica.
11. En materia de derechos humanos” (Gracias González, Derecho
Notarial Guatemalteco. Introducción y Fundamentos. Primera Edición,
2007).

29
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CAPÍTULO 5
RESPONSABILIDAD DEL
NOTARIO

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CAPÍTULO 5
RESPONSABILIDAD DEL NOTARIO

a. Presupuestos

Luis Carral y de Teresa expone que “la ley ordena, permite, prohíbe y
amenaza con castigos a los que no cumplan con lo que en la misma se
dispone. Esa amenaza origina la responsabilidad que es como la sanción
por inobservancia de la norma. Como el notario tiene la confianza no sólo
de los particulares, sino también del Estado, ha de responder y merecer esa
confianza. Por ello, tiene más responsabilidades que la generalidad de los
ciudadanos. El público está obligado a acudir al notario y por eso la ley es
rigurosa con él, pues considera la falta que comete el notario, como una
burla a esa confianza. A mayor poder, mayor responsabilidad; menor
responsabilidad a menos poder; así, se llega al ejecutor incondicional que
es irresponsable ya que la responsabilidad se concentra en aquel que le da
la orden de obrar” (Carral y de Teresa, 2007).

Y continúa diciendo Carral y de Teresa que “el notario tiene facultades


propias, que le son atribuidas por la ley… no da cuenta de su actuación a
ningún superior jerárquico; y por ello, sólo debe responder civil y
criminalmente de sus actos, y eso mediante juicio” (Carral y de Teresa, 2007).
Pero, además de estas dos responsabilidades, el maestro indica que “el
notario tiene responsabilidades disciplinarias, administrativas, colegiales,
fiscales…” (Carral y de Teresa, 2007).

b. Clasificación

El Lic. Omar Garnica clasifica la responsabilidad notarial de la forma


siguiente:

1. “Responsabilidad Civil. Consiste en la obligación de resarcir daños y


perjuicios, por parte del notario.
2. Responsabilidad Penal. Consiste en que el notario al momento de
faccionar instrumentos públicos, estos pueden incurrir en falsedad,
haciendo constar situaciones que no han pasado, en consecuencia,
nace la comisión de un delito.
3. Como referencia de Responsabilidad Notarial. El artículo 45 del
Código de Notariado establece: “El notario que autorice un
testamento esta obligado a comunicar al Registrador de la Propiedad

30
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

Inmueble, por escrito, en papel sellado del menor valor, dentro de los
quince días siguientes a la fecha en que se autorizo el testamento, los
datos expresados en el artículo 1193 del Código Civil bajo pena de
veinticinco quetzales de multa, sin perjuicio de las demás
responsabilidades penales y civiles…”.
4. Responsabilidad Administrativa. Incurre el notario en esta, cuando
incumple sus obligaciones, cuya sanción consistente en el pago de
una multa.
5. Responsabilidad Profesional. Incurre el notario cuando en el ejercicio
de la profesión falta la ética profesional” (Garnica Enríquez, La Fase
Privada del Examen Técnico Profesional. Tercer Tomo: Derecho
Notarial. Décimo Segunda Edición, Corregida y Ampliada, 2018).

Para González Palomino -citado por Muñoz- dice que “solo hay dos tipos de
responsabilidad: la penal, fundad en la necesidad de sancionar una
conducta contraria a derecho; y la civil, que tiene por finalidad reparar los
efectos de un daño causado” (Muñoz, Introducción al Estudio del Derecho
Notarial. Décima Segunda Edición, 2007).

Enrique Giménez Arnau -citado por Muñoz-, expone que “es corriente entre
los autores, establecer las siguientes clases de responsabilidad: a) civil; b)
penal; c) administrativa; y d) disciplinaria o reglamentaria” (Muñoz,
Introducción al Estudio del Derecho Notarial. Décima Segunda Edición,
2007).

Gracias González por su parte, indica que “las clases de responsabilidad en


que puede incurrir el notario son las siguientes:
1. Civil. Debida a que cause un perjuicio o un daño a los clientes o a
terceros.
2. Penal. Debida a la comisión de varios delitos relacionados con el
ejercicio de la profesión.
3. Administrativa. Debida al incumplimiento de obligaciones
establecidas en el Código de Notariado y en otras leyes.
4. Penal-fiscal. Debida a la comisión del delito de defraudación fiscal.
5. Fiscal. Debida a la responsabilidad solidaria por ser un fiscalizador del
pago de impuestos.
6. Gremial. Debida al incumplimiento de normas establecidas en la Ley
de Colegiación Profesional Obligatoria y en el Código de Ética
Profesional” (Gracias González, Derecho Notarial Guatemalteco.
Introducción y Fundamentos. Primera Edición, 2007).

31
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

Siguiendo la opinión de Gracias González, en MATERIA CIVIL, el


ordenamiento jurídico guatemalteco reconoce, en principio, que todo
daño ocasionado por una persona debe indemnizarse.

EN EL CÓDIGO CIVIL

ARTÍCULO 1645.- Toda persona que cause daño o perjuicio a otra, sea
intencionalmente, sea por descuido o imprudencia, está obligada a
repararlo, salvo que demuestre que el daño o perjuicio se produjo por culpa
o negligencia inexcusable de la víctima.

ARTÍCULO 1668.- Profesionales. El profesional es responsable por los daños o


perjuicios que cause por ignorancia o negligencia inexcusables, o por
divulgación de los secretos que conoce con motivo de su profesión.

ARTÍCULO 2033.- El profesional está obligado a prestar sus servicios con toda
dedicación y diligencia y con arreglo a las prescripciones de la ciencia o
arte de que se trate, siendo responsable de los daños y perjuicios que cause
por dolo, culpa o ignorancia inexcusable, o por la divulgación de los
secretos de su cliente.

ARTÍCULO 2034.- Cuando un profesional no pueda continuar prestando sus


servicios, deberá avisar con la debida anticipación según la naturaleza del
trabajo, a la persona que los contrató, quedando responsable de daños y
perjuicios si se separare sin dar aviso y sin dejar persona competente que lo
sustituya.

EN EL CÓDIGO DE NOTARIADO

ARTÍCULO 35.- Para que proceda la responsabilidad civil de daños y


perjuicios contra el notario por nulidad del instrumento, es necesario que
haya sido citado y oído en el juicio respectivo, en lo concerniente a la causa
de nulidad.

En MATERIA PENAL:

EN EL CÓDIGO PENAL

ARTÍCUO 35.- Responsables. Son responsables penalmente del delito: los


autores y los cómplices.

32
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ARTÍCULO 36.- Autores. Son autores:

1. Quienes tomen parte directa en la ejecución de los actos propios el


delito.
2. Quienes fueren o induzcan directamente a otro a ejecutarlo.
3. Quienes cooperan a la realización del delito, ya sea en su preparación
o en su ejecución, con un acto sin el cual no se hubiere podido
cometer.
4. Quienes habiéndose concertado con otro u otros para la ejecución
de un delito, están presentes en el momento de su consumación.

ARTÍCULO 37.- Cómplices. Son cómplices:

1. Quienes animaren o alentaren a otro en su resolución de cometer el


delito.
2. Quienes prometieren su ayuda o cooperación para después de
cometido el delito.
3. Quienes proporcionaren informes o suministraren medios adecuados
para realizar el delito; y
4. Quienes sirvieren de enlace o actuaren como intermediarios entre los
partícipes para obtener la concurrencia de éstos en el delito.

Gracias González expone que “el mayor campo de responsabilidad penal


para el Notario, se presenta como autor. Sin embargo, no es remota la
posibilidad de que pudiera darse la participación también como cómplice”
(Gracias González, Derecho Notarial Guatemalteco. Introducción y
Fundamentos. Primera Edición, 2007).

También, Gracias González indica que “en relación a la responsabilidad


profesional del Notario, desde el punto de vista penal, debe tomarse en
cuenta el tema de los atenuantes y el de los agravantes, conforme lo
regulado en los artículos 26 y 27 del Código Penal” (Gracias González,
Derecho Notarial Guatemalteco. Introducción y Fundamentos. Primera
Edición, 2007).

Dentro de la responsabilidad profesional del Notario, exclusivamente en


material penal, el notario está inmerso a cometer ciertas conductas ilícitas,
a saber:
1. Delitos contra la libertad y seguridad de las personas:
a. Publicidad indebida, art. 222.
b. Revelación de secreto profesional, art. 223.
33
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

2. Delitos contra el patrimonio:


a. Casos especiales de estafa, art. 264.
3. Delitos contra la fe público:
a. Falsedad material, art. 321.
b. Falsedad ideológica, art. 322.
c. Supresión, ocultación o destrucción de documentos, art. 327.
4. Delitos contra la administración pública:
a. Revelación de secretos, art. 422.
b. Violación de sellos, art. 434.
5. Responsabilidades penales del Notario por autorización de
matrimonios:
a. Responsabilidad del funcionario al autorizar un matrimonio, art.
437.
b. Inobservancia de formalidades al autorizar un matrimonio, art.
438.

ARTÍCULO 222. Publicidad indebida. Quien, hallándose legítimamente en


posesión de correspondencia, de papeles o de grabaciones, fotografías no
destinadas a la publicidad, los hiciere públicos, sin la debida autorización,
aunque le hubieren sido dirigidos, cuando el hecho cause o pudiere causar
perjuicio, será sancionado con multa de un mil quetzales a diez mil
quetzales.

ARTÍCULO 223. Revelación de secreto profesional. Quien, sin justa causa,


revelare o empleare en provecho propio o ajeno un secreto del que se ha
enterado por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o arte, sin que
con ello ocasionare o pudiere ocasionar perjuicio, será sancionado con
prisión de seis meses a dos años o multa de quinientos a un mil quetzales.

ARTÍCULO 264. Casos especiales de estafa. Incurrirá en las sanciones


señaladas en el artículo anterior [prisión de seis meses a cuatro años y multa
de un mil quetzales a cincuenta mil quetzales]: 1º…; 2º…; 3º…; 4º. Quien
defraudare a otro con supuesta remuneración, a funcionarios, autoridades,
agentes de ésta o empleados públicos, o como recompensa de su
mediación para obtener una resolución favorable en un asunto que de los
mismos dependa, sin perjuicio de las acciones de calumnia; 5º…; 6º. Quien
defraudare a otro haciéndole suscribir, con engaño, algún documento…

ARTÍCULO 321. Falsedad material. Quien, hiciere en todo o en parte, un


documento público falso, o alterare uno verdadero, de modo que pueda
resultar perjuicio, será sancionado con prisión de dos a seis años.
34
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ARTÍCULO 322.- Falsedad ideológica. Quien, con motivo del otorgamiento,


autorización o formalización de un documento público, insertare o hiciere
insertar declaraciones falsas concernientes a un hecho que el documento
debe probar, de modo que pueda resultar perjuicio, será sancionado con
prisión de dos a seis años.

ARTÍCULO 327.- Supresión, ocultación o destrucción de documentos. Quien


destruya, oculte o suprima, en todo o en parte, un documento verdadero,
de la naturaleza de los especificados en este capítulo, será sancionado con
las penas señaladas en los artículos anteriores, en sus respectivos caos [si son
documentos públicos: prisión de dos a seis años; y si son documentos
privados: prisión de uno a tres años].

ARTÍCULO 422. Revelación de secretos. Comete delito de revelación de


secretos, el funcionario o empleado público que revele o facilite la
revelación de hechos, actuaciones o documentos de los que tenga
conocimiento por razón del cargo y que por disposición de la ley deben
permanecer en secreto. El responsable de este delito será sancionado con
prisión de uno a tres años y multa de cinco mil a veinte mil quetzales e
inhabilitación especial.

Un ejemplo claro acerca de la revelación de secretos es la existencia del


mandato legal para que permanezcan en secreto cierto tipo de
documentos, lo constituye el testamento común abierto. En los artículos 22,
73 y 75 del Código de Notariado observamos esta circunstancia.

ARTÍCULO 22 (CN).- Las escrituras matrices podrán


consultarse por cualquier persona que tenga interés, en
presencia del notario, EXCEPTUÁNDOSE LOS TESTAMENTOS Y
DONACIONES POR CAUSA DE MUERTE, mientras vivan los
otorgantes, pues sólo a ellos corresponde ese derecho.

ARTÍCULO 73 (CN).- El notario está obligado a expedir


testimonio o copia simple legalizada a los otorgantes, sus
herederos o cesionarios, o a cualquier persona que lo
solicite.

ARTÍCULO 75 (CN).- Mientras viva el otorgante de un


testamento o donación por causa de muerte, SÓLO A ÉL
podrá extenderse testimonio o copia del instrumento.
35
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ARTÍCULO 434. Violación de sellos. El funcionario o empleado público que


ordenare abrir, abriere o consintiere que otro abra papeles o documentos
cerrados cuya custodia le estuviere confiada, será sancionado con multa
de un mil a diez mil quetzales.

Un ejemplo claro acerca de la violación de sellos, lo encontramos con un


sustento legal, al darse la comisión de este delito en la figura del testamento
común cerrado. Los artículos 959 y 964 del Código Civil y 461 del Código
Procesal Civil y Mercantil encontramos esta circunstancia legal.

ARTÍCULO 959 (CC).- Formalidades del testamento


cerrado. En el testamento cerrado se observarán las
solemnidades pertinentes prescritas para el testamento
abierto y, además las siguientes:

1. El papel que contenga el testamento se pondrá


dentro de una cubierta cerrada, de suerte que no
pueda extraerse aquél sin romper ésta.
2. En presencia del notario y los testigos, y los
intérpretes en su caso, manifestará el testador que
el pliego que presenta contiene su testamento y si
está escrito y firmado por él o escrito por mano
ajena y sí, por no poder firmar, lo ha hecho a su
ruego otra persona, cuyo nombre expresará.
3. Sobre la cubierta del testamento extenderá el
notario el acta de su otorgamiento, dará fe de
haberse observado las formalidades legales.
4. Extendida y leída el acta, la firmarán el testador, los
testigos, los intérpretes si los hubiere y la autorizará
el notario con su sello y firma.

Si el testador no puede firmar, pondrá su impresión digital,


y un testigo más, designado por él mismo, firmará a su
ruego.

ARTÍCULO 964 (CC).- El notario o la persona que tenga en


su poder el testamento cerrado, deberá presentarlo al
juez competente luego que sepa el fallecimiento del
testador y, a más tardar, dentro de diez días, bajo pena
de responder de los daños y perjuicios.
36
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ARTÍCULO 461 (CPCYM).- Requerimiento y entrega del


testamento. El que tenga en su poder un testamento tiene
el deber de presentarlo al juez competente, tan pronto
conozca la muerte del testador.

A solicitud de cualquier heredero, del cónyuge supérstite


o del presunto albacea, puede el juez apercibir al tenedor
de un testamento de persona fallecida, la entrega del
documento. En caso de renuncia, ordenará el secuestro.

Si se tratare de testamento abierto y hubiere acuerdo de


todos los herederos, podrá entregarse al notario por ellos
designado, a los efectos de la formación del proceso
sucesorio extrajudicial.

ARTÍCULO 437. Responsabilidad del funcionario. El funcionario o ministro de


culto, debidamente autorizado, que autorizare un matrimonio a sabiendas
de la existencia de un impedimento que cause su nulidad absoluta, será
sancionado con prisión de dos a seis años e inhabilitación especial por el
término que el tribunal fije, el que no podrá exceder de seis años. Si el
funcionario o ministro de culto hubiese obrado culposamente, será
sancionado solamente con multa de un mil quetzales.

ARTÍCULO 88 (CC).- Casos de insubsistencia. Tienen


impedimento absoluto para contraer matrimonio:
1. Los parientes consanguíneos en línea recta, y en lo
colateral, los hermanos y medio hermanos.
2. Los ascendientes y descendientes que hayan estado
ligados por afinidad.
3. Las personas casadas; y las unidas de hecho con
persona distinta de su conviviente, mientras no se haya
disuelto legalmente esa unión.

ARTÍCULO 438. Inobservancia de formalidades. El funcionario o ministro de


culto, debidamente autorizado, que procediere a la celebración de un
matrimonio sin haber observado las formalidades exigidas por la ley, aunque
no produzca nulidad, será sancionado con multa de un mil a cinco mil
quetzales.

37
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ARTÍCULO 93 (CC).- Formalidades. Las personas civilmente


capaces que pretendan contraer matrimonio, lo
manifestarán así ante el funcionario competente de la
residencia o de cualquiera de los contrayentes, quién
recibirá bajo juramento de cada uno de ellos, legalmente
identificados, declaración sobre los puntos siguientes, que
hará constar en acta: nombres y apellidos, edad, estado
civil, vecindad, profesión u oficio, nacionalidad y origen,
nombres de los padres y de los abuelos si los supieren,
ausencia de parentesco entre sí que impida el matrimonio,
no tener impedimento legal para contraerlo y régimen
económico que adopten si no presentaren escritura de
capitulaciones matrimoniales, y manifestación expresa de
que no están legalmente unidos de hecho con tercera
persona.

ARTÍCULO 96 (CC).- Contrayente extranjero. El contrayente


que fuere extranjero o guatemalteco naturalizado, deberá
comprobar en forma fehaciente su identidad y libertad de
estado. Previamente a la celebración del matrimonio, se
publicará edictos en el Diario Oficial y en otro de mayor
circulación, por el término de 15 días, emplazando a
denunciarlo a quienes sepan de algún impedimento legal
para el mismo.

Si el matrimonio no fuere celebrado dentro de los 6 meses


de publicados los edictos, éstos perderán su efecto legal.

En MATERIA ADMINISTRATIVA

Dentro de la responsabilidad profesional del Notario, exclusivamente en


material administrativa, tenemos las siguientes responsabilidades:
1. Responsabilidad Administrativa en sentido estricto.
2. Responsabilidad disciplinaria.

EN EL CÓDIGO CIVIL

ARTÍCULO 100.- Constancia del acto. Una vez efectuado el matrimonio, el


funcionario que lo autorice entregará inmediatamente constancia del acto
a los contrayentes, razonará las cédulas de vecindad y demás documentos
de identificación que se le presenten, dentro de los 15 días siguientes a la
38
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

celebración de dicho acto, par que se hagan las anotaciones


correspondientes.

ARTÍCULO 101.- Actas de matrimonio. Las actas de matrimonio serán


asentadas en un libro especial que deberán llevar las municipalidades. Los
notarios harán constar el matrimonio en acta notarial que deberá ser
protocolizada, y los ministros de los cultos, en libros debidamente autorizados
por el Ministerio de Gobernación.

ARTÍCULO 102.- Copia del acta al Registro Civil. Dentro de los 15 días hábiles
siguientes a la celebración del matrimonio, el alcalde que lo haya
autorizado deberá enviar al Registro Civil que corresponda, copia
certificada del acta, y los notarios y ministros de los cultos aviso
circunstanciado. La falta del cumplimiento de esta obligación será
sancionada, en cada caso, con multa de uno a cinco quetzales, que
impondrá el juez local a favor de la municipalidad.

ARTÍCULO 1125.- En el registro se inscribirán: 1º…; 2º…; 3º…; 4º…; 5º. Las
capitulaciones matrimoniales, si afectaren bienes inmuebles o derechos
reales…

EN LA LEY DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS

ARTÍCULO 84. Plazo de inscripción. Todas las inscripciones de hechos y actos


relativos al estado civil y capacidad civil de las personas naturales a que
hace referencia la presente ley, se efectuarán dentro del plazo de treinta
(30) días de acaecidos unos u otros; caso contrario, la inscripción se
considerará extemporánea. En ningún caso se perderá el derecho a la
inscripción. Todas las inscripciones que se hagan dentro del plazo de treinta
(30) días se efectuarán en forma gratuita. Todas las inscripciones
extemporáneas tendrán un costo que será establecido en el reglamento
respectivo.

EN EL CÓDIGO DE NOTARIADO

ARTÍCULO 11.- Los Notarios pagarán en la Tesorería del Organismo Judicial


cincuenta quetzales (Q.50.00), cada año, por derecho de apertura de
protocolo. Los fondos que se recauden por este concepto, se destinarán a
la encuadernación de los testimonios especiales enviados por los Notarios al
Archivo General y a la conservación de los protocolos.

39
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ARTÍCULO 12.- El protocolo se abre con el primer instrumento que el notario


autorice, el que principiará en la primera línea del pliego inicial. Se cerrará
cada año el 31 de diciembre, o antes si el notario dejare de cartular. La razón
de cierre contendrá la fecha; el número de documentos públicos
autorizados; razones de legalización de firmas y actas de protocolación;
número de folios de que se compone; observaciones, si las hubiere; y la firma
del notario.

ARTÍCULO 17.- El notario agregará al final del tomo respectivo del protocolo,
los atestados referentes a los instrumentos que autorice, si no hubieren sido
transcritos, y la constancia del pago a que se refiere el artículo 11 de esta
ley.

ARTÍCULO 18.- El notario mandará empastar el protocolo dentro de los treinta


días siguientes a su cierre.

ARTÍCULO 26.- El notario que por cualquier causa quedare inhabilitado para
cartular, deberá entregar su protocolo al Archivo General en la capital y al
Juez de Primera Instancia en los departamentos, quien lo remitirá dentro de
los ocho días siguientes al referido archivo. También podrá el notario hacer
entrega de su protocolo al Archivo General si así lo deseare.

ARTÍCULO 27.- El Notario que tenga que ausentase de la República por un


término mayor de un año, deberá entregar su Protocolo al Archivo General
de Protocolos en la capital y, en los departamentos, al Juez de Primera
Instancia, quien lo remitirá al referido archivo. Si la ausencia del Notario fuere
por un plazo menor, lo depositará en otro Notario hábil, debiéndose dar
aviso firmado y sellado por ambos Notarios al Director del Archivo General
de Protocolos en la capital, o a un Juez de Primera Instancia del domicilio
del Notario, cuando no lo tenga en el Departamento de Guatemala, quien
lo deberá remitir al Archivo General de Protocolos, dentro del término de
ocho días. El aviso indicará el nombre y dirección del Notario en que quede
depositado el Protocolo.

ARTÍCULO 37.- El Notario y los jueces de 1ª Instancia, cuando estén


facultados para cartular, deben cumplir las siguientes obligaciones:

a) Remitir al Director del Archivo General de Protocolos, dentro de los


veinticinco días hábiles siguientes al otorgamiento de cada escritura
pública, testimonio especial en papel sellado del menor valor, con los
timbres notariales adheridos de conformidad con la ley. En los
40
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

departamentos de la República, excluyendo al de Guatemala, el


Notario podrá entregar dichos testimonios al Juez de 1ª Instancia,
quien extenderá el comprobante respectivo y los remitirá
inmediatamente al Archivo General de Protocolos. Cuando se trate
de testamentos o donaciones por causa de muerte, así como sus
modificaciones o revocaciones, el testimonio se entregará en plica
firmada y sellada por el Notario, expresando en la misma, el número
de orden, lugar, fecha, hora y objeto del instrumento, nombre del
otorgante, así como el número y registro de las hojas de papel de
protocolo en el que fue extendido.
b) Dar aviso dentro del término indicado en la literal anterior, y ante la
misma dependencia de la Corte Suprema de Justicia o ante los
funcionarios judiciales indicados, según el caso, de los instrumentos
públicos cancelados, de los cuales no podrá extender copia o
testimonio. El aviso se enviará en papel sellado del menor valor y
contendrá el número y la fecha del instrumento cancelado.
c) Remitir un aviso al Archivo General de Protocolos, o a los Jueces de
Primera Instancia, en su caso, dentro de los 25 días hábiles siguientes
al vencimiento de cada trimestre de cada año calendario, en papel
sellado del menor valor, indicando el número y fecha del último
instrumento público autorizado o cancelado, o en su caso que no
autorizó ninguno durante el trimestre que corresponda.

ARTÍCULO 38.- Con el objeto de posibilitar un mejor cumplimiento de la


obligaciones de determinación, control y pago del impuesto sobre la venta
y permuta de bienes inmuebles (Alcabala), los notarios al intervenir en las
escrituras por actos y contratos relacionados directamente con dicho
impuesto deberán, dentro del término de 15 días de la fecha de autorización
de la escritura, dar aviso a la Dirección General de Catastro y Avalúo de
Bienes Inmuebles y las Municipalidades respectivas y además, cumplir con
las normas siguientes:
a) En los contratos de enajenación: Llenar y presentar el formulario
correspondiente, el cual servirá de aviso de la enajenación. Dicho
formulario indicará:
1. Nombre de los contribuyentes.
2. Números de cédulas de vecindad de los mismos [Documento
Personal de Identificación].
3. Domicilio fiscal de los otorgantes.
4. Número de identificación tributaria, si lo tuvieren.
5. Inmueble objeto del contrato.

41
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

6. Número de inscripción en el Registro de la Propiedad, si lo


tuviere.
7. Número de la matricula fiscal.
8. Ubicación y superficie del inmueble, indicada en unidades del
sistema métrico decimal.
9. Valor de la enajenación.
b) En los actos de donación de bienes inmuebles:
1. Nombres del donante y donatario.
2. Números de las cédulas de vecindad [Documentos Personales
de Identificación].
3. Domicilio fiscal de los otorgantes.
4. Números de identificación tributaria (NIT).
5. Relación de parentesco que tuvieren entre sí, los otorgantes.
6. Valor de la donación.
c) En los actos o contratos de unificación de inmuebles y de cualesquiera
otros que no estén afectos al pago del impuesto:
1. Fecha del acto o contrato.
2. Nombres de los otorgantes.
3. Números de sus cédulas de vecindad [Documentos Personales
de Identificación].
4. Domicilio fiscal.
5. Número de identificación tributaria (NIT).
6. Descripción de los inmuebles unificados, con indicación de
ubicación.
7. Superficie, en unidades del sistema métrico decimal.
8. Número de matrícula fiscal.
9. Datos que identifican la finca unificada.
10. Número de inscripción de la finca unificada en el Registro de la
Propiedad.
d) En los casos de desmembración de inmuebles: En los casos que se
formen fincas por división de otros inmuebles, deberán informar a la
Dirección General de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles (DICABI)
los datos indicados en los incisos precedentes que fueren pertinentes
y que correspondan a las nuevas fincas, dentro del término de 15 días
en que se inscriba la desmembración en el Registro de la Propiedad,
aportando los planos de distribución del terreno y en su caso, de la
distribución del inmueble, terreno y construcción.

42
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

EN MATERIA PENAL-FISCAL

Como lo explican los autores de León Velasco y de Mata Vela, el derecho


penal fiscal o tributario “está compuesto por un conjunto de disposiciones
que, bajo amenaza de una pena (sanción), protege intereses puramente
fiscales, hacendarios o tributarios” (de Mata Vela & de León Velasco, 2016).

En lo que respecta específicamente a la función notarial, por la naturaleza


de los asuntos que tramita y autoriza el Notario, son varios los casos en los
cuales dicho profesional cumple una función de colaboración y apoyo para
el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Así, por ejemplo, el Notario
debe velar porque se cubran impuestos como el de timbres fiscales y papel
sellado especial para protocolos, el impuesto al valor agregado, el impuesto
sobre herencias, legados y donaciones y también lo que se refiere al timbre
notarial.

En este sentido, aplica especialmente, siempre en relación con la función


Notarial, lo establecido en el artículo 358 A del Código Penal.

ARTÍCULO 358 “A”. Defraudación tributaria. Comete delito de defraudación


tributaria quien, mediante simulación, ocultación, maniobra, ardid, o
cualquier otra forma de engaño, induzca a error a la administración
tributaria en la determinación o el pago de la obligación tributaria, de
manera que produzca detrimento o menoscabo en la recaudación
impositiva.

El responsable de este delito será sancionado con prisión de uno a seis años,
que graduará el juez con relación a la gravedad del caso, y multa
equivalente al impuesto omitido.

Si el delito fuere cometido por persona extranjera se le impondrá además


de las penas a que se hubiere hecho acreedora, la pena de expulsión del
territorio nacional, que se ejecutará inmediatamente que haya cumplido
aquellas.

EN MATERIA FISCAL, dentro del conjunto de las responsabilidades fiscales


que tiene el Notario, es oportuno enumerar las más importantes, entre otras,
conforme los correspondientes cuerpos legales:
1. Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial, Decreto Número 82-96 del
Congreso de la República y su Reglamento.

43
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

2. Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial para


Protocolos, Decreto Número 37-92 del Congreso de la República y su
Reglamento.
3. Ley del Impuesto al Valor Agregado, Decreto Número 27-92 del
Congreso de la República y su Reglamento.
4. Ley sobre el Impuesto de Herencias, Legados y Donaciones, Decreto
Número 431 del Congreso de la República.
5. Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles, Decreto Número 15-98 del
Congreso de la República.
6. Ley del Impuesto Sobre la Renta, Libro I del Decreto Número 10-2012
del Congreso de la República, y su Reglamento.
7. Ley para el Fortalecimiento del Sistema Tributario y el Combate a la
Defraudación y al Contrabando (Ley Anti evasión II), Decreto Número
4-2012 del Congreso de la República.

EN MATERIA GREMIAL, la responsabilidad gremial del Notario guatemalteco


estriba en que el Notario posee, además de la responsabilidad inmediata
de actuación frente a su cliente, también el deber de responder sobre
algunas obligaciones que se encuentran establecidas en la ley, en los
estatutos y en los acuerdos del Colegio de Abogados y Notarios. En nuestro
país los cuerpos normativos más importantes dentro de los emitidos por y en
relación al Colegio, son el Código de Ética Profesional y el de Colegiación
Profesional Obligatoria.

EN EL CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL

ARTÍCULO 5. Secreto Profesional. Guardar el secreto profesional constituye


un deber y un derecho para el abogado. Hacia los clientes, es un deber que
perdura aún después de que haya dejado de prestar sus servicios. Ante los
jueces y demás autoridades, es un derecho irrenunciable.

La obligación de guardar el secreto profesional incluye todas las


confidencias relacionadas con el asunto.

ARTÍCULO 6. Cobro de Honorarios. Como norma general, el abogado tendrá


presente que el objeto esencial de la profesión es servir a la justicia y
colaborar en su administración. El provecho o retribución nunca puede
constituir decorosamente el móvil determinante de los actos profesionales.

ARTÍCULO 38. Buena Fe. El Notario observará siempre el deber ético de la


verdad y la buena fe.
44
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ARTÍCULO 39. Fidelidad. El Notario debe observar fidelidad a la ley en todo


documento que autorice.

c. Sanciones

EN MATERIA PENAL

Dentro de la responsabilidad profesional del Notario, exclusivamente en


material penal, el notario está inmerso a cometer ciertas conductas ilícitas,
a saber:
1. Delitos contra la libertad y seguridad de las personas:
a. Publicidad indebida, art. 222.
b. Revelación de secreto profesional, art. 223.
2. Delitos contra el patrimonio:
a. Casos especiales de estafa, art. 264.
3. Delitos contra la fe público:
a. Falsedad material, art. 321.
b. Falsedad ideológica, art. 322.
c. Supresión, ocultación o destrucción de documentos, art. 327.
4. Delitos contra la administración pública:
a. Revelación de secretos, art. 422.
b. Violación de sellos, art. 434.
5. Responsabilidades penales del Notario por autorización de
matrimonios:
a. Responsabilidad del funcionario al autorizar un matrimonio, art.
437.
b. Inobservancia de formalidades al autorizar un matrimonio, art.
438.

ARTÍCULO 222. Publicidad indebida. Quien, hallándose legítimamente en


posesión de correspondencia, de papeles o de grabaciones, fotografías no
destinadas a la publicidad, los hiciere públicos, sin la debida autorización,
aunque le hubieren sido dirigidos, cuando el hecho cause o pudiere causar
perjuicio, será sancionado con multa de un mil quetzales a diez mil
quetzales.

ARTÍCULO 223. Revelación de secreto profesional. Quien, sin justa causa,


revelare o empleare en provecho propio o ajeno un secreto del que se ha
enterado por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o arte, sin que

45
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

con ello ocasionare o pudiere ocasionar perjuicio, será sancionado con


prisión de seis meses a dos años o multa de quinientos a un mil quetzales.

ARTÍCULO 264. Casos especiales de estafa. Incurrirá en las sanciones


señaladas en el artículo anterior [prisión de seis meses a cuatro años y multa
de un mil quetzales a cincuenta mil quetzales]: 1º…; 2º…; 3º…; 4º. Quien
defraudare a otro con supuesta remuneración, a funcionarios, autoridades,
agentes de ésta o empleados públicos, o como recompensa de su
mediación para obtener una resolución favorable en un asunto que de los
mismos dependa, sin perjuicio de las acciones de calumnia; 5º…; 6º. Quien
defraudare a otro haciéndole suscribir, con engaño, algún documento…

ARTÍCULO 321. Falsedad material. Quien, hiciere en todo o en parte, un


documento público falso, o alterare uno verdadero, de modo que pueda
resultar perjuicio, será sancionado con prisión de dos a seis años.

ARTÍCULO 322.- Falsedad ideológica. Quien, con motivo del otorgamiento,


autorización o formalización de un documento público, insertare o hiciere
insertar declaraciones falsas concernientes a un hecho que el documento
debe probar, de modo que pueda resultar perjuicio, será sancionado con
prisión de dos a seis años.

ARTÍCULO 327.- Supresión, ocultación o destrucción de documentos. Quien


destruya, oculte o suprima, en todo o en parte, un documento verdadero,
de la naturaleza de los especificados en este capítulo, será sancionado con
las penas señaladas en los artículos anteriores, en sus respectivos caos [si son
documentos públicos: prisión de dos a seis años; y si son documentos
privados: prisión de uno a tres años].

ARTÍCULO 422. Revelación de secretos. Comete delito de revelación de


secretos, el funcionario o empleado público que revele o facilite la
revelación de hechos, actuaciones o documentos de los que tenga
conocimiento por razón del cargo y que por disposición de la ley deben
permanecer en secreto. El responsable de este delito será sancionado con
prisión de uno a tres años y multa de cinco mil a veinte mil quetzales e
inhabilitación especial.

Un ejemplo claro acerca de la revelación de secretos es la existencia del


mandato legal para que permanezcan en secreto cierto tipo de
documentos, lo constituye el testamento común abierto. En los artículos 22,
73 y 75 del Código de Notariado observamos esta circunstancia.
46
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ARTÍCULO 22 (CN).- Las escrituras matrices podrán


consultarse por cualquier persona que tenga interés, en
presencia del notario, EXCEPTUÁNDOSE LOS TESTAMENTOS Y
DONACIONES POR CAUSA DE MUERTE, mientras vivan los
otorgantes, pues sólo a ellos corresponde ese derecho.

ARTÍCULO 73 (CN).- El notario está obligado a expedir


testimonio o copia simple legalizada a los otorgantes, sus
herederos o cesionarios, o a cualquier persona que lo
solicite.

ARTÍCULO 75 (CN).- Mientras viva el otorgante de un


testamento o donación por causa de muerte, SÓLO A ÉL
podrá extenderse testimonio o copia del instrumento.

ARTÍCULO 434. Violación de sellos. El funcionario o empleado público que


ordenare abrir, abriere o consintiere que otro abra papeles o documentos
cerrados cuya custodia le estuviere confiada, será sancionado con multa
de un mil a diez mil quetzales.

Un ejemplo claro acerca de la violación de sellos, lo encontramos con un


sustento legal, al darse la comisión de este delito en la figura del testamento
común cerrado. Los artículos 959 y 964 del Código Civil y 461 del Código
Procesal Civil y Mercantil encontramos esta circunstancia legal.

ARTÍCULO 959 (CC).- Formalidades del testamento


cerrado. En el testamento cerrado se observarán las
solemnidades pertinentes prescritas para el testamento
abierto y, además las siguientes:

1. El papel que contenga el testamento se pondrá


dentro de una cubierta cerrada, de suerte que no
pueda extraerse aquél sin romper ésta.
2. En presencia del notario y los testigos, y los
intérpretes en su caso, manifestará el testador que
el pliego que presenta contiene su testamento y si
está escrito y firmado por él o escrito por mano
ajena y sí, por no poder firmar, lo ha hecho a su
ruego otra persona, cuyo nombre expresará.

47
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

3. Sobre la cubierta del testamento extenderá el


notario el acta de su otorgamiento, dará fe de
haberse observado las formalidades legales.
4. Extendida y leída el acta, la firmarán el testador, los
testigos, los intérpretes si los hubiere y la autorizará
el notario con su sello y firma.

Si el testador no puede firmar, pondrá su impresión digital,


y un testigo más, designado por él mismo, firmará a su
ruego.

ARTÍCULO 964 (CC).- El notario o la persona que tenga en


su poder el testamento cerrado, deberá presentarlo al
juez competente luego que sepa el fallecimiento del
testador y, a más tardar, dentro de diez días, bajo pena
de responder de los daños y perjuicios.

ARTÍCULO 461 (CPCYM).- Requerimiento y entrega del


testamento. El que tenga en su poder un testamento tiene
el deber de presentarlo al juez competente, tan pronto
conozca la muerte del testador.

A solicitud de cualquier heredero, del cónyuge supérstite


o del presunto albacea, puede el juez apercibir al tenedor
de un testamento de persona fallecida, la entrega del
documento. En caso de renuncia, ordenará el secuestro.

Si se tratare de testamento abierto y hubiere acuerdo de


todos los herederos, podrá entregarse al notario por ellos
designado, a los efectos de la formación del proceso
sucesorio extrajudicial.

ARTÍCULO 437. Responsabilidad del funcionario. El funcionario o ministro de


culto, debidamente autorizado, que autorizare un matrimonio a sabiendas
de la existencia de un impedimento que cause su nulidad absoluta, será
sancionado con prisión de dos a seis años e inhabilitación especial por el
término que el tribunal fije, el que no podrá exceder de seis años. Si el
funcionario o ministro de culto hubiese obrado culposamente, será
sancionado solamente con multa de un mil quetzales.

48
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ARTÍCULO 88 (CC).- Casos de insubsistencia. Tienen


impedimento absoluto para contraer matrimonio:
1. Los parientes consanguíneos en línea recta, y en lo
colateral, los hermanos y medio hermanos.
2. Los ascendientes y descendientes que hayan estado
ligados por afinidad.
3. Las personas casadas; y las unidas de hecho con
persona distinta de su conviviente, mientras no se haya
disuelto legalmente esa unión.

ARTÍCULO 438. Inobservancia de formalidades. El funcionario o ministro de


culto, debidamente autorizado, que procediere a la celebración de un
matrimonio sin haber observado las formalidades exigidas por la ley, aunque
no produzca nulidad, será sancionado con multa de un mil a cinco mil
quetzales.

ARTÍCULO 93 (CC).- Formalidades. Las personas civilmente


capaces que pretendan contraer matrimonio, lo
manifestarán así ante el funcionario competente de la
residencia o de cualquiera de los contrayentes, quién
recibirá bajo juramento de cada uno de ellos, legalmente
identificados, declaración sobre los puntos siguientes, que
hará constar en acta: nombres y apellidos, edad, estado
civil, vecindad, profesión u oficio, nacionalidad y origen,
nombres de los padres y de los abuelos si los supieren,
ausencia de parentesco entre sí que impida el matrimonio,
no tener impedimento legal para contraerlo y régimen
económico que adopten si no presentaren escritura de
capitulaciones matrimoniales, y manifestación expresa de
que no están legalmente unidos de hecho con tercera
persona.

ARTÍCULO 96 (CC).- Contrayente extranjero. El contrayente


que fuere extranjero o guatemalteco naturalizado, deberá
comprobar en forma fehaciente su identidad y libertad de
estado. Previamente a la celebración del matrimonio, se
publicará edictos en el Diario Oficial y en otro de mayor
circulación, por el término de 15 días, emplazando a
denunciarlo a quienes sepan de algún impedimento legal
para el mismo.

49
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

Si el matrimonio no fuere celebrado dentro de los 6 meses


de publicados los edictos, éstos perderán su efecto legal.

EN MATERIA ADMINISTRATIVA

EN EL CÓDIGO DE NOTARIADO

ARTÍCULO 37.- … Sin perjuicio de la sanción que establece el artículo 100 de


este Código, no se venderá papel de protocolo ni especies fiscales al
Notario que haya dejado de enviar, durante un trimestre del año civil la
totalidad de sus testimonios especiales con los timbres notariales respectivos,
al Archivo General de Protocolos, o a los Jueces de Primera Instancia, en su
caso…

ARTÍCULO 38.- … Los notarios que dejaren de remitir los formularios y avisos
que se mencionan en este artículo serán sancionados con multa pecuniaria
administrativa, además de las establecidas en este Código.

Esta multa a que se refiere el último párrafo del artículo 38 del Código de
Notariado, en lo que discierne del IUSI, lo encontramos en el artículo 27
numeral 2 de la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles.

ARTÍCULO 27.- Otras sanciones (Ley del IUSI). Se


establecen las siguientes sanciones: 1…; 2. Los
notarios que dejaren de remitir los formularios y
avisos que ordena el artículo 38 del Código de
Notariado, incurrirán en una multa de diez quetzales
(Q.10.00).

ARTÍCULO 100.- Los Notarios que dejaren de enviar los testimonios a que
hace referencia el artículo 37, o de dar los avisos a que se refiere el artículo
38 de esta ley, dentro de los términos fijados para el efecto, incurrirán en una
multa, por infracción, que impondrá el Director General de Protocolos y se
pagará en la Tesorería del Organismo Judicial, como fondos privativos de
dicho Organismo…

ARTÍCULO 101.- Las demás infracciones a que se refiere esta ley serán
sancionadas por la Corte Suprema de Justicia, siempre que no constituyan
delito, o por el Tribunal que conozca en su caso, pudiendo amonestar o
censurar al notario infractor, o imponerle multa que no excederá de
veinticinco quetzales. En caso de reincidencia, las multas podrán ser hasta
50
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

cien quetzales, o suspensión de un mes hasta un año. La sanción se hará en


auto acordado con justificación de motivos.

EN EL CÓDIGO CIVIL

ARTÍCULO 102.- Copia del acta al Registro Civil. … la falta de cumplimiento


de esta obligación será sancionada, en cada caso, con multa de uno a
cinco quetzales, que impondrá el juez local a favor de la municipalidad.

d. Rehabilitación

Manuel Ossorio define rehabilitar como “habilitar de nuevo. Autorizar el


ejercicio de los derechos suspendidos o quitados” (Ossorio). Y, rehabilitación
como “acción y efecto de habilitar de nuevo o restituir una persona o cosa
a su antiguo estado” (Ossorio).

Goldstein por su parte, define la rehabilitación como “acto de borrar para


el futuro una condena, principalmente mediante la cesación de las
incapacidades” (Ossorio).

La legislación guatemalteca contempla sendos procedimientos de


rehabilitación, que se aplican según el órgano que impuso la sanción
disciplinaria. Si el mismo fue de naturaleza jurisdiccional, la rehabilitación
corresponde a la Corte Suprema de Justicia, en el cual se procede según lo
regulado por lo dispuesto en el Código de Notariado.

EN EL CÓDIGO DE NOTARIADO

ARTÍCULO 104.- Los notarios que hubieren sido condenados por los delitos
especificados en el inciso 4º. del artículo 3º. de esta ley [los que hubieren
sido condenados por alguno de los delitos siguientes: falsedad, robo, hurto,
estaba, quiebra o insolvencia fraudulenta, cohecho e infidelidad en la
custodia de documentos, y en los casos de prevaricato y malversación…],
podrán ser rehabilitados por la Corte Suprema de Justicia, siempre que
concurrieren las circunstancias siguientes:

1. Que hubieren transcurrido dos años más del tiempo impuesto como
pena en la sentencia.
2. Que durante el tiempo de la condena y los dos años más a que se
refiere el inciso anterior, hubieren observado buena conducta.

51
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

3. Que no hubiere reincidencia.


4. Que emitiere dictamen favorable el Consejo Superior de la
Universidad de San Carlos.

ARTÍCULO 105.- El expediente de rehabilitación se tramitará ante la Corte


Suprema de Justicia, y contra la resolución que esta dicte no cabra mas
recurso que el de responsabilidad.

Recordemos que, como el código de notariado no brinda un procedimiento


a seguir para la rehabilitación, se debe acoger al procedimiento de los
incidentes, regulado del artículo 135 al 140 de la Ley del Organismo Judicial.

Anteriormente se daba la Rehabilitación por medio del Consejo Superior de


la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el sentido de una
Rehabilitación Gremial. Sin embargo, el Decreto Número 62-91 del Congreso
de la República fue derogado por el Decreto Número 72-2001 del Congreso
de la República, quedando en un impase la rehabilitación gremial, sin darle
la potestad al Consejo Superior de la Universidad de San Carlos o al Colegio
de Abogados y Notarios.

52
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CAPÍTULO 6
PROTOCOLO NOTARIAL

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CAPÍTULO 6
PROTOCOLO NOTARIAL

a. Antecedentes

Enrique Giménez Arnau -citado por Gracias González- afirma que “está
asociada a la del Derecho Notarial. Sin embargo, ambas están pendientes
de escribirse, debido, en gran parte, a la falta del respaldo documental
necesario para hacerlo” (Gracias González, Derecho Notarial
Guatemalteco. Introducción y Fundamentos. Primera Edición, 2007).

Núñez Lagos -citado por Gracias González- afirma que “por esa época no
se tiene noticia de la conservación del minutario tuviera valor legal. Era un
cuaderno borrador de bolsillo que llevaba consigo el Notario, donde, en el
momento de requerir sus servicios, redactaba un breve apunte, heredero,
por su significación y contenido, de la antigua noticia dorsal. Probablemente
se suscribía por las partes, con su firma o con sus cruces, para evitar
informalidades y arrepentimientos” (Gracias González, Derecho Notarial
Guatemalteco. Introducción y Fundamentos. Primera Edición, 2007).

La Licenciada Hernández Camey -citada por Nery Muñoz- expresa que “en
nuestro medio, el protocolo es de alta conveniencia porque mediante él, se
guardan en lugar seguro los instrumentos públicos y no sufren el riesgo de
perderse, ocasionando con ello, la pérdida de sus derechos o un perjuicio
talvez irreparable” (Muñoz, Introducción al Estudio del Derecho Notarial.
Décima Segunda Edición, 2007). Y, continúa exponiendo la Licenciada, que
“si los actos y contratos tuviesen una vida fugaz podría excusarse el
protocolo, pero cuando se contraen relaciones jurídicas duraderas, es
conveniente que los mismos permanezcan en forma íntegra” (Muñoz,
Introducción al Estudio del Derecho Notarial. Décima Segunda Edición,
2007).

Luis Alberto Montenegro Reynosa, en su trabajo de graduación expone que


“en los comienzos de la vida jurídica los hombres estipulaban verbalmente,
realizando lenguaje como elemento capital empleado a modo de texto, y
el o en forma de expresión litúrgica; eran las únicas huellas que quedaban
de las declaraciones de voluntad jurídica, puramente verbales”
(Montenegro Reynosa, 2013).

53
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

Además -continúa expresando Montenegro Reynosa- “el protocolo surge en


el derecho notarial, de la necesidad de dejar constancia de los actos
celebrados, con el fin de poder en cualquier momento que las partes lo
necesiten, obtener una reproducción o prueba escrita del mismo y a la vez
dar mayor solemnidad, certeza y seguridad jurídica a los actos y contratos
autorizados por el notario en el protocolo” (Montenegro Reynosa, 2013).

b. Definición

Joaquín Escriche -citado por Gracias González- expone que “se entiende
por protocolo el libro encuadernado de pliego de papel entero, en que el
escribano pone y guarda por su orden las escrituras o instrumentos que
pasan ante él, para sacar y dar en cualquier tiempo las copias que
necesiten los interesados, y confrontar o comprobar las que ya se hubiesen
dado en caso de dudarse de la verdad de su contenido. El protocolo se
llama también registro” (Gracias González, Derecho Notarial Guatemalteco.
Introducción y Fundamentos. Primera Edición, 2007).

Carlos Emérito González -citado por Nery Muñoz- se refiere al Registro de


escrituras públicas indicando que “el vocablo ‘registro’ tiene distintas
acepciones. Podemos decir que es el libro en que cada notario extiende las
escrituras públicas que se otorgan ante él. En ese sentido puede emplearse
como sinónimo de protocolo” (Muñoz, Introducción al Estudio del Derecho
Notarial. Décima Segunda Edición, 2007). Por otro lado, Larraud expresa que
“el volumen, o serie de ellos, en que el escribano colecciona
ordenadamente y conforme a la ley los documentos matrices de oficio,
sometidos a su custodia” (Muñoz, Introducción al Estudio del Derecho
Notarial. Décima Segunda Edición, 2007).

El Artículo 76 de la Ley de Notariado para el Distrito Federal, México define


el protocolo como “el conjunto de libros formados por folios numerados y
sellados en los que el notario, observando las formalidades que establece la
presente ley, asienta y autoriza las escrituras y actas que se otorguen ante
su fe, con sus respectivos apéndices; así como por los libros de registro de
cotejos con sus apéndices”.

El Artículo 8 del Código de Notariado Guatemalteco, define el protocolo


como “la colección ordenada de las escrituras matrices, de las actas de
protocolación, razones de legalización de firmas y documentos que el
notario registra de conformidad con esta ley”.

54
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

c. Contenido

El contenido del Protocolo a cargo del Notario, es el siguiente:


1. Escrituras matrices.
2. Actas de protocolación.
3. Razones de legalización de firmas.
4. Documentos que el notario registra de conformidad con esta ley
[cuyo único caso es el previsto en el artículo 962 del Código Civil, el
que se refiere a la transcripción del acta de la cubierta del testamento
común cerrado al protocolo).

Aunque, no esté previsto en el artículo 8 del Código de Notariado, debemos


de tomar en cuenta lo siguiente:

ARTÍCULO 12.- El protocolo se abre con el primer instrumento que el notario


autorice, el que principiará en la primera línea del pliego inicial. Se cerrará
cada año el 31 de diciembre, o antes si el notario dejare de cartular. La razón
de cierre contendrá la fecha; el número de documentos públicos
autorizados; razones de legalización de firmas y actas de protocolación;
número de folios de que se compone; observaciones, si las hubiere; y la firma
del notario.

ARTÍCULO 15.- El índice del protocolo se extenderá en papel sellado del


mismo valor del empleado en él, y contendrá en columnas separadas:

1. El número de orden del instrumento.


2. El lugar y fecha de su otorgamiento.
3. Los nombres de los otorgantes.
4. El objeto del instrumento.
5. El folio en que principia.

En el índice podrán usarse cifras y abreviaturas.

ARTÍCULO 16.- El índice irá fechado y firmado por el notario y antes de


suscribirlo podrá hacer las observaciones pertinentes.

ARTÍCULO 17.- El notario agregará al final del tomo respectivo del protocolo,
los atestados referentes a los instrumentos que autorice, si no hubieren sido
transcritos, y la constancia del pago a que se refiere el artículo 11 de esta
ley.

55
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

Y podemos decir entonces que el contenido del Protocolo, de conformidad


con los artículos 8, 12, 15, 16 y 17 del Código de Notariado, es el siguiente:

1. Escrituras matrices.
2. Actas de protocolación.
3. Razones de legalización de firmas.
4. Documentos que el notario registra de conformidad con esta ley
[cuyo único caso es el previsto en el artículo 962 del Código Civil, el
que se refiere a la transcripción del acta de la cubierta del testamento
común cerrado al protocolo).
5. La razón de cierre.
6. El índice.
7. Los atestados.

A lo anterior, el artículo 2 del Acuerdo Número 7-2012 de la Corte Suprema


de Justicia, confirma la postura en cuanto al contenido del protocolo.

ARTÍCULO 2. Para los efectos del presente Acuerdo, queda entendido que
el Protocolo que sea objeto de recepción se encuentra integrado por las
escrituras públicas o matrices, las razones de legalización, las actas de
protocolación, la razón de cierre, el índice y los atestados.

d. Requisitos y formalidades

d.1 Formalidades

Para el faccionamiento de los instrumentos públicos protocolares, es


necesario que el Notario cumpla con las formalidades establecidas en la
ley. En el artículo 13 y 14 del Código de Notariado se enumeran esas
formalidades.

ARTÍCULO 13.- En el protocolo deben llenarse las formalidades siguientes:

1. Los instrumentos públicos se redactarán en español y se escribirán a


máquina o a mano, de manera legible y sin abreviaturas.
2. Los instrumentos llevarán numeración cardinal, y se escribirán uno a
continuación de otro, por riguroso orden de fechas y dejando de
instrumento a instrumento, sólo el espacio necesario para las firmas.
3. El protocolo llevará foliación cardinal, escrita en cifras.

56
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

4. En el cuerpo del instrumento, las fechas, números o cantidades, se


expresarán con letras. En caso de discrepancia entre lo escrito en
letras y cifras, se estará a lo expresado en letras.
5. Los documentos que deban insertarse o las partes conducentes que
se transcriban, se copiarán textualmente.
6. La numeración fiscal del papel sellado no podrá interrumpirse más
que para la intercalación de documentos que se protocolen; o en el
caso de que el notario hubiere terminado la serie.
7. Los espacios en blanco que permitan intercalaciones se llenarán con
una línea antes de que sea firmado el instrumento.

ARTÍCULO 14.- Serán nulas las adiciones, entrerrenglonaduras y testados, si


no se salvan al final del documento y antes de las firmas. Las enmendaduras
de palabras son prohibidas.

d.2 Requisitos

En cuanto a los Requisitos que debe cumplir la Hoja de Papel Sellado


Especial para Protocolos los encontramos en el artículo 16 del Reglamento
de la Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial para
Protocolos, Acuerdo Gubernativo No. 4-2013.

ARTÍCULO 16. De las características del Papel Sellado Especial para


Protocolos. De conformidad con el artículo 23 de la Ley, el tamaño, tipo,
colores, medidas de seguridad, leyendas, numeración y otras características
de las hojas de Papel Sellado Especial para Protocolos, serán determinados
por la Administración Tributaria.

La Administración Tributaria podrá poner a disposición de los Notarios hojas


de Papel Sellado Especial para Protocolos con o sin renglones impresos, en
ambos casos no podrán imprimirse más de veinticinco líneas por página o
de cincuenta por hoja.

Las hojas de Papel Sellado Especial para Protocolos, no tendrán periodo de


vigencia.

Como anotación importante, debemos resaltar lo que regula el artículo 5


del Reglamento antes mencionado.

57
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ARTÍCULO 5. Del uso del Papel Sellado Especial para Protocolos. Cuando en
actos o contratos gravados se haga uso del Papel Sellado Especial para
Protocolos, lo escrito o impreso en la hoja será de veinticinco líneas por lado
o cincuenta por hoja; pero cuando se excediere de las líneas o de los
márgenes, lo escrito o impreso se tendrá por no puesto, salvo que al final del
instrumento se hagan los salvados respectivos, de conformidad con lo
establecido en el Código de Notariado.

Quedan excluidas de esta disposición, las anotaciones y/o razones que se


hagan en los márgenes del papel en los casos expresamente autorizados en
razón del ejercicio profesional que el notario deba efectuar.

e. Obligaciones del Notario

Las obligaciones del Notario con respecto al Protocolo las encontramos en


los artículos 11, 18, 19, 26, 27.

ARTÍCULO 11.- Los Notarios pagarán en la Tesorería del Organismo Judicial


cincuenta quetzales (Q.50.00), cada año, por derecho de apertura de
protocolo. Los fondos que se recauden por este concepto, se destinarán a
la encuadernación de los testimonios especiales enviados por los Notarios al
Archivo General y a la conservación de los protocolos.

ARTÍCULO 18.- El notario mandará empastar el protocolo dentro de los treinta


días siguientes a su cierre.

ARTÍCULO 19.- El notario es depositario del protocolo y responsable de su


conservación.

ARTÍCULO 26.- El notario que por cualquier causa quedare inhabilitado para
cartular, deberá entregar su protocolo al Archivo General en la capital y al
Juez de Primera Instancia en los departamentos, quien lo remitirá dentro de
los ocho días siguientes al referido archivo. También podrá el notario hacer
entrega de su protocolo al Archivo General si así lo deseare.

ARTÍCULO 27.- El Notario que tenga que ausentarse de la República por un


término mayor de un año, deberá entregar su Protocolo al Archivo General
de Protocolos en la capital y, en los departamentos, al Juez de Primera
Instancia, quien lo remitirá al referido archivo. Si la ausencia del Notario fuere
por un plazo menor, lo depositará en otro Notario hábil, debiéndose dar

58
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

aviso firmado y sellado por ambos Notarios al Director del Archivo General
de Protocolos en la capital, o a un Juez de Primera Instancia del domicilio
del Notario, cuando no lo tenga en el Departamento de Guatemala, quien
lo deberá remitir al Archivo General de Protocolos, dentro del término de
ocho días…

En conclusión, se puede afirmar que las obligaciones del Notario con


respecto al Protocolo son las siguientes:
1. Obligación de pagar Q.50.00 por concepto de apertura de protocolo.
2. Obligación de mandar a empastar el protocolo.
3. Obligación de ser depositario del protocolo.
4. Obligación de conservar el protocolo.
5. Obligación de entregar el protocolo al Archivo General de Protocolos
por haber sido inhabilitado o ausentarse de la República por más de
1 año.
6. Obligación de nombrar a otro notario como depositario del protocolo
si se ausentare de la República por un término menor de 1 año.

f. Depósito y entrega

f.1 Depósito

Nery Muñoz afirma que “el Notario no es propietario del o los protocolos, ya
que únicamente es depositario del mismo y responsable de su conservación.
El hecho que sea él quien adquiera o compre el papel, no lo hace
propietario del mismo” (Muñoz, Introducción al Estudio del Derecho Notarial.
Décima Segunda Edición, 2007).

Gracias González, por su parte, es de la opinión que “el protocolo, como


registro, existe con fines sociales para proveer de certeza jurídica a la
sociedad y a las personas que han requerido oportunamente los servicios
del profesional…” (Gracias González, Derecho Notarial Guatemalteco.
Introducción y Fundamentos. Primera Edición, 2007).

Y, una de las maneras de asegurar la consulta, en todo momento y a todas


las personas que así les interese o convenga, se da a través del depósito del
protocolo. Esta obligación se encuentra prescrita en el artículo 27 del
Código de Notariado.

59
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ARTÍCULO 27.- El Notario que tenga que ausentarse de la República por un


término mayor de un año, deberá entregar su Protocolo al Archivo General
de Protocolos en la capital y, en los departamentos, al Juez de Primera
Instancia, quien lo remitirá al referido archivo. Si la ausencia del Notario fuere
por un plazo menor, lo depositará en otro Notario hábil, debiéndose dar
aviso firmado y sellado por ambos Notarios al Director del Archivo General
de Protocolos en la capital, o a un Juez de Primera Instancia del domicilio
del Notario, cuando no lo tenga en el Departamento de Guatemala, quien
lo deberá remitir al Archivo General de Protocolos, dentro del término de
ocho días.

El Notario depositario podrá extender testimonios y suministrar a quien lo


solicite, los informes que le sean requeridos, en relación al protocolo
depositario.

La copia del aviso debidamente sellada por el Archivo General de


Protocolos, o el Juez de Primera Instancia en su caso, será documento
suficiente para permitir al Notario, salir del país.

La Dirección General de Migración tendrá una nómina de Notarios en


ejercicio, que le proporcionará y mantendrá al día el Director del Archivo
General de Protocolos para el control correspondiente.

Posteriormente, cuando el Notario retorne al país, podrá solicitar la


devolución del protocolo depositado, de conformidad con el artículo 28 del
Código de Notariado.

ARTÍCULO 28.- Los protocolos depositados serán devueltos por requerimiento


personal del notario depositante, al cesar la causa del depósito.

f.2 Entrega

El Acuerdo Número 7-2012 de la Corte Suprema de Justicia determina a


quién se debe entregar el protocolo y el procedimiento, cuando se entrega
el protocolo del notario que haya fallecido.

ARTÍCULO 3. La entrega de los tomos de Protocolo podrá hacerse en la sede


central del Archivo General de Protocolos, en la ciudad de Guatemala, en
las delegaciones departamentales y regionales y en los juzgados de primera
instancia civil en los departamentos en los que no haya delegación del

60
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

Archivo General de Protocolos; en el acta que se faccione con ocasión a la


entrega, se hará constar, además de lo indicado en el artículo siete de este
Acuerdo, el estado en que se encuentran los tomos de protocolo.

Existen tres motivos por los cuales deberá entregarse el protocolo, lo cual es
diferente al simple depósito del mismo. Acá los supuestos son por completo
diferentes en relación al caso visto anteriormente, pues se refiere a una
entrega que puede ser definitiva o temporal.

El primer caso de entrega obligatoria del protocolo del Notario, está


regulado en el artículo 23 del Código de Notariado, según el cual procede
al fallecer el profesional y, su procedimiento se regula del artículo 4 al 9 del
Acuerdo Número 7-2012 de la Corte Suprema de Justicia.

ARTÍCULO 23.- Los albaceas, herederos o parientes, o cualquier otra persona


que tuviere en su poder el protocolo de un notario fallecido, lo depositará
dentro de los treinta días siguientes al fallecimiento, en el Archivo General
de Protocolos, si se encontrare en la capital, o dentro de mismo plazo en el
Juez de Primera Instancia o alcalde municipal, respectivamente. En estos
casos el Juez de Primera Instancia o el Alcalde municipal, lo remitirá dentro
de los ocho días siguientes a su depósito al referido archivo.

ARTÍCULO 4. Cuando se trate de la entrega de tomos de Protocolo de


notarios fallecidos, pensionados por vejez e inhabilitación absoluta, el
Archivo General de Protocolos, recibirá junto con los tomos
correspondientes, las hojas de papel sellado especial para protocolo que
no hayan sido utilizadas y procederá en forma inmediata a su destrucción
de conformidad con las disposiciones del presente Acuerdo…

ARTÍCULO 5. El Director de Archivo General de Protocolos o en su caso el Sub


Director designado, dictará de manera inmediata la resolución
correspondiente, ordenando la destrucción de las hojas de papel sellado
especial para protocolo sin utilizar que sean entregadas al Archivo General
de Protocolos.

En la diligencia de destrucción estará presente el Director del Archivo


General de Protocolos o en su caso el Sub Director designado, y si fuere
posible, notario titular o la persona que entregó las hojas de papel sellado
especial para protocolo sin utilizar.

61
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

De todo lo actuado se faccionará acta administrativa que será suscrita por


todas las personas que intervengan en el acto. En dicha acta se hará
constar el nombre del notario que adquirió las hojas de papel sellado
especial para protocolo, la cantidad de hojas destruidas, el número de
orden, el número de registro y quinquenio al cual pertenecían.

ARTÍCULO 6. La resolución ordenando la destrucción de las hojas de papel


sellado especial para protocolo sin utilizar y el diligenciamiento de su
destrucción, se llevará a cabo en un solo acto sin interrupciones, durante el
cual deberá encontrarse presente el Director del Archivo General de
Protocolos o Sub Director designado.

ARTÍCULO 7. Cuando la entrega de los tomos de Protocolo y hojas de papel


sellado especial para protocolo sin utilizar de notarios fallecidos, se lleve a
cabo ante los jueces de primera instancia del ramo civil de los
departamentos en los cuales no exista delegación del Archivo General de
Protocolos, estos harán constar tal extremo en acta, consignando los datos
siguientes:
a. Nombre del Notario;
b. Número de Colegiado;
c. Número de clave;
d. Número de tomos de Protocolo entregados; y
e. Cantidad de hojas de papel especial para protocolo sin utilizar
haciendo constar en dicha acta, número de orden, de registro y
quinquenio de las mismas. En este caso el juez de primera instancia
que haya efectuado la recepción, remitirá dentro de los ocho días
seguidos al Archivo General de Protocolos, los tomos de protocolo
recibidos para su guarda y conservación y las hojas de papel sellado
especial para protocolo sin utilizar, para su destrucción.

ARTÍCULO 8. La destrucción de las hojas de papel sellado especial para


protocolo, podrá hacerse por trituración pulverización, incineración o
cualquier otro medio que garantice la total inutilización de las mismas.

ARTÍCULO 9. Si las hojas de papel sellado especial para protocolo sin utilizar,
estuvieren dentro de un tomo de protocolos empastado que existía en el
Archivo General de Protocolos o se entreguen al mismo de esta manera, el
Director del Archivo General de Protocolos o el Sub Director designado,
autorizará la separación de dichas hojas del resto del tomo de protocolo, así
como la destrucción de las mismas. El reempaste del o de los tomos

62
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

correspondientes se harán en el Archivo por cuenta del mismo si fuere el


caso.

Los artículos 24 y 25 del Código de Notario, sirven como un complemente a


lo que anteriormente se ha expuesto.

ARTÍCULO 24.- El registrador civil al asentar la partida de defunción de un


notario, si ésta ocurriere en la capital, dará inmediatamente aviso al Director
del Archivo General de Protocolos, y si ocurriere en un departamento, al
Juez de Primera Instancia jurisdiccional, a efecto de que puedan, según el
caso, exigir el cumplimiento del artículo anterior.

ARTÍCULO 25.- En caso de incumplimiento de la persona en cuyo poder esté


el protocolo de un notario fallecido, el Juez de Primera Instancia
jurisdiccional a requerimiento del Director del Archivo General, o de oficio,
hará uso de los apremios legales hasta obtener la entrega.

Los apremios legales a que se refiere el artículo 25 del Código de Notariado,


son aquellos contenidos en el artículo 178 de la Ley del Organismo Judicial.

ARTÍCULO 178.- Apremios (LOJ). Los apremios son: Apercibimiento, multa o


conducción personal, que se aplicarán según la gravedad de la infracción,
salvo cuando la ley disponga otra cosa.

Esa excepción a que se refiere el artículo en mención, la encontramos en los


artículos 81 de la Ley del Registro de Información Catastral y 3 de la Ley
Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria.

ARTÍCULO 81. Apremios (LEY DEL RIC). Cuando el propietario poseedor o


tenedor de un predio, o su representante, no permita a las personas
facultadas por el RIC el acceso al mismo, o si se negara a proporcionar la
información que le sea requerida, se promoverán judicialmente los apremios
que correspondan de acuerdo con la Ley del Organismo Judicial.

ARTÍCULO 3.- Colaboración de las autoridades (LEY REGULADORA DE LA


TRAMITACIÓN NOTARIAL DE ASUNTOS DE JV). Los notarios por medio de oficio
podrán requerir de las autoridades la colaboración que sea necesaria, a fin
de obtener los datos e informes que sean indispensables para la tramitación
de los expedientes, cuando no le fueren proporcionados después de
requerirlos tres veces, podrán acudir al juez de Primera Instancia de su
jurisdicción para apremiar al requerido.
63
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

Los otros dos casos en los que, de manera ineludible, debe entregarse el
protocolo del Notario se deben a que éste quede inhabilitado para cartular,
debido a una causal legal, o bien, a que el Notario, por así decirlo, proceda
a hacer la entrega, lo cual supone que ya no desea continuar ejerciendo su
profesión. El artículo 26 del Código de Notariado, nos amplia más estos dos
casos.

ARTÍCULO 26.- El notario que por cualquier causa quedare inhabilitado para
cartular, deberá entregar su protocolo al Archivo General en la capital y al
Juez de Primera Instancia en los departamentos, quien lo remitirá dentro de
los ocho días siguientes al referido archivo. También podrá el notario hacer
entrega de su protocolo al Archivo General si así lo deseare.

En conclusión, las razones de entregar el protocolo son las siguientes:

1. Cuando el Notario fallece.


2. Cuando el Notario se encuentre inhabilitado.
3. Cuando el Notario así lo desee.

g. Rectificación, reposición y revisión

g.1 Rectificación

Para Manuel Ossorio, rectificación es “reducción a la debida exactitud.


Aclaración de la verdad alterada por error o malicia. Corrección de falta o
yerro por uno mismo. Modificación, con idea de mejora…” (Ossorio).

Cabanellas, en una idea similar a la de Ossorio, dice que rectificación es


“reducción a la debida exactitud. Aclaración de la verdad alterada por
error o malicia. Corrección. Modificación. Cambio en la conducta o en un
método, con propósito de mejora. Enmienda. Subsanación de los defectos
de un documento…” (Cabanellas de Torres, 2001).

Goldstein, sin embargo, indica que rectificación es “subsanación de los


defectos de un documento” (Goldstein, 2013).

En el Código de Notariado, no encontramos un título en específico que se


refiera a la rectificación o enmienda del Protocolo. Sin embargo, el artículo

64
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

96 hace mención del procedimiento que el notario debe seguir para realizar
la enmienda del protocolo.

ARTÍCULO 96.- Cuando en el protocolo se incurriere en los errores siguientes


de forma: alterar la numeración cardinal de los instrumentos, la de la
foliación o el orden de la serie; dejar una página en blanco o inutilización de
una hoja o pliegos del protocolo, el notario acudirá a un Juez de Primera
Instancia del orden civil, el cual al constatar el error y en vista de las razones
expuestas por el notario, podrá acordar la enmienda, levantándose al
efecto un acta, certificación de la cual se agregará entre los comprobantes
del protocolo.

g.2 Reposición

Manuel Ossorio define la reposición como “acción y efecto de reponer…


además, reintegrar el valor de los timbres o papel sellado que se emplee o
se haya empleado en actuaciones sujetas a ese cargo o de resultas de una
condena en costas” (Ossorio).

Cabanellas, por su parte, la define como “Posición o colocación en el


estado o puesto anterior…” (Cabanellas de Torres, 2001).

Nery Muñoz explica que “no obstante el cuidado y responsabilidad que


debe tener un Notario con sus protocolos, estos pueden perderse, destruirse
o deteriorarse, y sería necesario reponerlo” (Muñoz, Introducción al Estudio
del Derecho Notarial. Décima Segunda Edición, 2007).

El título XIII del Código de Notariado, del artículo 90 al 97 [excepto el artículo


96], regula la Reposición de Protocolos.

ARTÍCULO 90.- El notario, al enterarse de la pérdida, destrucción o deterioro


del protocolo, dará aviso al Juez de Primera Instancia de su domicilio para
los efectos de la reposición. Las personas que, según el Código de
Procedimientos Penales [Código Procesal Penal, Artículo 297], pueden
denunciar un delito público, tienen también derecho de poner en
conocimiento del Juez, el hecho que haga necesaria la reposición del
protocolo.

ARTÍCULO 91.- El Juez instruirá la averiguación que corresponde, terminada


la cual resolverá declarando procedente la reposición, y en caso de delito,

65
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

mandara que se abra procedimiento criminal contra los presuntos


culpables.

ARTÍCULO 92.- Declarada procedente la reposición, el Juez pedirá a la Corte


Suprema de Justicia, copias de los testimonios enviados por el notario,
correspondientes al protocolo que debe reponerse, las cuales servirán para
la reposición. En caso que dichos testimonios no existieren en el Archivo de
Protocolos por cualquier motivo, se pedirán las copias que hubieren en el
Registro de la Propiedad Inmueble y se citara a los otorgantes y a los
interesados, previniéndoles la presentación de los testimonios o copias que
tengan en su poder. La citación se hará por avisos que se publicaran tres
veces durante un mes en el Diario Oficial y en otro de los de mayor
circulación en la localidad. Si existiere el testimonio del índice del protocolo,
que trata de reponerse, los avisos contendrán la nomina de los otorgantes.

ARTÍCULO 93.- Si no fuere posible la presentación de testimonios o copias


legalizadas y las escrituras hubieren sido registradas, el Juez pedirá
certificación de las partidas del Registro de la Propiedad Inmueble o de los
duplicados que en el existan.

ARTÍCULO 94.- Si aun faltaren por reponer algunas escrituras, el Juez citara
de nuevo a los interesados, para consignar, en acta, los puntos que tales
escrituras contenían.

En caso de desacuerdo de los otorgantes, o si no fuere posible su


comparecencia, los interesados harán efectivos sus derechos en la vía
ordinaria.

ARTÍCULO 95.- Con las copias de los testimonios y copias legalizadas


presentadas, con las certificaciones de los registros o con la debida
constancia de los puntos en que se hallen de acuerdo los otorgantes,
quedara repuesto el protocolo perdido o inutilizado.

ARTÍCULO 97.- Los gastos que ocasione la reposición del protocolo serán por
cuenta del notario, quien a su vez, podrá reclamar el valor de dichos gastos
de la persona que resultare culpable.

66
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

g.3 Revisión

Tanto Cabanellas como Ossorio definen la revisión como “Nueva


consideración o examen. Comprobación. Registro…” (Cabanellas de Torres,
2001) (Ossorio).

Nery Muñoz expone que “la inspección y revisión del protocolo tiene por
objeto comprobar si en el mismo se han llenado los requisitos formales
establecidos en la ley. La revisión puede ser de tres clases: a) ordinaria, b)
extraordinaria, y, c) especial” (Muñoz, Introducción al Estudio del Derecho
Notarial. Décima Segunda Edición, 2007).

Para Omar Garnica “la inspección puede ser:


1. Ordinaria (Art. 84, 86 CdeN).
2. Extraordinaria: Se hace por orden de la Corte Suprema de Justicia
(Tienen problema con el artículo 3 CdeN).
3. Especial: Es por averiguación de delito (Arts. 19 al 21 y 81 numeral 2
CdeN).
4. Post Mortem: Cuando el notario ha fallecido” (Garnica Enríquez, La
Fase Privada del Examen Técnico Profesional. Tercer Tomo: Derecho
Notarial. Décimo Segunda Edición, Corregida y Ampliada, 2018).

Gracias González indica que “… debe tenerse presente que existen dos
clases de inspección y revisión: una, la ordinaria, que se realiza cada año;
otra, la extraordinaria, que se practicará cuando así lo mande la Corte
Suprema de Justicia” (Gracias González, Derecho Notarial Guatemalteco.
Introducción y Fundamentos. Primera Edición, 2007). Y, continúa explicando
Gracias González que “… también debemos recordar que puede darse, por
parte de Juez, la revisión por causa de averiguación sumario por delito,
aunque en estricto sentido esta no es una inspección o revisión general del
protocolo, sino respecto a un determinado instrumento público” (Gracias
González, Derecho Notarial Guatemalteco. Introducción y Fundamentos.
Primera Edición, 2007).

Garnica explica que “cada año el notario será citado por el Archivo General
de Protocolos, la fecha variará cada año atendiendo a la cantidad de
notarios y otros factores, si la persona que hace la inspección se percata de
un error en el protocolo, ordenará al notario que el error se corrija en
presencia del Juez de Primera Instancia Civil del departamento, de esa
audiencia se levantará acta y de esta se le entregará certificación al notario
para que la agregue a los atestados de protocolo y sea exhibido
67
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

nuevamente al Archivo de Protocolos para que se cercioren que el error ya


fue corregido a cabalidad” (Garnica Enríquez, El Notario y la Contratación
Civil en la Práctica Guatemalteca. Primera Edición, 2018).

El Título XII del Código de Notariado, del artículo 84 al 89, regula la Inspección
de Protocolos.

ARTÍCULO 84.- En la capital, el Director del Archivo General de Protocolos, y


en los departamentos los Jueces de Primera Instancia, tienen a su cargo la
inspección y revisión de los protocolos. En los departamentos en que hubiere
varios Jueces de Primera Instancia, la inspección y revisión corresponderá a
todos conforme distribución que hará la Corte Suprema de Justicia.

Sin prejuicio de lo anterior, el Presidente del Organismo Judicial podrá


nombrar anualmente el número de notarios colegiados activos que sean
necesarios para practicar inspección y revisión de protocolos, tanto en el
departamento de Guatemala, como en los demás departamentos de la
República. Las relaciones de los notarios así nombrados, con el Organismo
Judicial serán reglamentadas por medio de acuerdo de la Corte Suprema
de Justicia.

ARTÍCULO 85.- La inspección y revisión tiene por objeto comprobar si en el


protocolo se han llenado los requisitos formales establecidos en esta ley.

ARTÍCULO 86.- La inspección y revisión ordinaria se hará cada año y la


extraordinaria cuando lo mande la Corte Suprema de Justicia. Para el
efecto, el notario está obligado a presentar el protocolo y sus
comprobantes, debiéndose practicar la inspección y revisión en su
presencia.

Si el notario no cumpliere con presentar el protocolo y sus comprobantes o


se negare a ello, el funcionario o inspector de Protocolos encargado de la
inspección y revisión, la hará del conocimiento del Juez de Primer Instancia
correspondiente, quien previa audiencia que dará al notario por
veinticuatro horas para que exponga las razones de su incumplimiento o
negativa, dictara, dentro de las veinticuatro horas siguientes, la resolución
que proceda; y si ella fuere en sentido de que el notario presente el
protocolo y sus comprobantes, así lo ordenará, bajo apercibimiento de la
ocupación y extracción del protocolo y comprobantes respectivos del
poder del notario renuente, para cuyo efecto podrá recurrirse al auxilio de
la fuerza pública, si no fuere posible practicar la inspección y revisión en
68
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

presencia del notario, el protocolo y comprobantes respectivos serán


extraídos del poder del notario y remitidos de inmediato al Archivo General
de Protocolos para lo que procediere.

Si en el departamento solamente hubiere un Juez de Primera Instancia y


fuere éste el encargado de la inspección y revisión, acudirá al Juez de
Primera Instancia más accesible para los efectos de las diligencias a que se
refiere el párrafo que antecede.

Cualquier retardo de un Juez de Primera Instancia en cumplir las


obligaciones que se le imponen según los párrafos anteriores, deberá ser
sancionado por la Corte Suprema de Justicia.

El notario que, por su incumplimiento o negativa, diere lugar a que se


decreten la ocupación o extracción del protocolo como se indica en ese
artículo, incurrirá en las responsabilidades penales, tanto por su
desobediencia, como por su condición de depositario del protocolo, sin
perjuicio de cualesquiera otras que fueren pertinentes, de conformidad con
la ley. Para la deducción de tales responsabilidades, el Juez de Primera
Instancia correspondiente, o, en su caso, la Corte Suprema de Justicia,
deberán sin demora, certificar lo conducente al tribunal penal que
corresponda.

ARTÍCULO 87.- El funcionario que practicare la inspección y revisión,


levantará un acta en el libro respectivo, en la que hará constar si se llenaron
o no en el protocolo los requisitos formales, las observaciones e indicaciones
que hubiere hecho el notario y las explicaciones que al respecto diere este.

ARTÍCULO 88.- Si de la inspección y revisión apareciere que en el protocolo


no se observaron los requisitos formales, el funcionario respectivo remitirá
copia certificada del acta correspondiente a la Corte Suprema de Justicia,
la que previa audiencia al notario, resolverá lo pertinente. Contra la
resolución que dictare la Corte, no cabrá mas recurso que el de
responsabilidad.

ARTÍCULO 89.- Las resoluciones que se dicten con motivo de la inspección y


revisión de protocolos, no prejuzgan sobre la validez de los instrumentos
públicos.

Indica Gracias González que “un requisito importante que debe cumplirse
al momento de proceder el funcionario designado, consiste en que la
69
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

revisión e inspección debe, por mandato legal, realizarse en presencia del


Notario a cuyo cargo se encuentra el protocolo. Esto resulta comprensible
debido a que el Notario tiene a su cargo el protocolo, por lo que debe
cuidar de él, pero también porque así podrá explicar sobre las posibles
omisiones, percatarse de los eventuales errores, etc…” (Gracias González,
Derecho Notarial Guatemalteco. Introducción y Fundamentos. Primera
Edición, 2007).

70
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CAPÍTULO 7
EL INSTRUMENTO PÚBLICO

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CAPÍTULO 7
EL INSTRUMENTO PÚBLICO

a. Documento e instrumento notarial

a.1 Documento

Cabanellas define el documento como “instrumento, escritura, escrito con


que se prueba, confirma o justifica alguna cosa o, al menos, que se aduce
con tal propósito…” (Cabanellas de Torres, 2001).

Goldstein, por su parte, define al documento como “objeto susceptible de


representar una manifestación del pensamiento, con prescindencia de la
forma en que esa representación se exterioriza” (Goldstein, 2013).

Nery Muñoz expone que “los documentos se dividen: Privados y Públicos. Los
privados elaborados y firmados por las partes a quienes puede obligar o no.
Públicos, elaborados y firmados por un funcionario en el ejercicio de su
cargo, o por un Notario, aunque éste último es más conocido como
instrumento público” (Muñoz, Introducción al Estudio del Derecho Notarial.
Décima Segunda Edición, 2007).

Siguiendo un poco la línea de Nery Muñoz, Manuel Ossorio determina que


Documento Privado es “el redactado por las partes interesadas, con testigos
o sin ellos, pero sin intervención de notario o funcionario público que le dé
fe o autoridad” (Ossorio).

Gracias González expone consideraciones legales sobre el instrumento


público, el documento y el documento público, indicando que “desde el
punto de vista de la legislación guatemalteca, en el Código de Notariado
se utiliza en forma indistinta la expresión instrumentos públicos, instrumentos,
documentos o documentos públicos” (Gracias González, El Instrumento
Público en la Legislación Guatemalteca. Segunda Edición, 2012).

Tiene razón de ser la exposición de Gracias González, puesto que, el artículo


6 numeral 1 del Código de Notariado regula: “Pueden también ejercer el
notariado: 1. Los jueces de Primera Instancia, en las cabeceras de su
jurisdicción en que no hubiere notario hábil, o que habiéndolo estuviere
imposibilitado o se negare a prestar sus servicios. En tal caso, harán constar
en la propia escritura el motivo de su actuación notarial. La infracción de

71
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

este precepto o la inexactitud de motivo de su actuación como notario, no


anula el documento, pero sí obliga al Juez al pago de una multa equivalente
al doble de los honorarios que le correspondieren conforme arancel. La
multa será impuesta por la Corte Suprema de Justicia e ingresará a la
Tesorería de fondos Judiciales…”.

El artículo 12, por su parte establece: “El protocolo se abre con el primer
instrumento que el notario autorice, el que principiará en la primera línea del
pliego inicial. Se cerrará cada año el 31 de diciembre, o antes si el notario
dejare de cartular. La razón de cierre contendrá la fecha; el número de
documentos públicos autorizados; razones de legalización de firmas y actas
de protocolación; número de folios de que se compone; observaciones, si
las hubiere; y la firma del notario”.

Por último, en el artículo 13 numerales 1 y 2, indica que: “En el protocolo


deben llenarse las formalidades siguientes: 1. Los instrumentos públicos se
redactarán en español y se escribirán a máquina o a mano, de manera
legible y sin abreviaturas; 2. Los instrumentos llevarán numeración cardinal, y
se escribirán uno a continuación de otro, por riguroso orden de fechas y
dejando de instrumento a instrumento, sólo el espacio necesario para las
firmas…”.

Fuera del Código de Notariado, en el artículo 178 del Código Procesal Civil
y Mercantil, encontramos que: “Podrán presentarse toda clase de
documentos, así como fotografías, fotostáticas, fotocopias, radiografías,
mapas, diagramas, calcos y otros similares. No serán admitidas como medio
de prueba las cartas dirigidas a terceros, salvo en materia relativa al estado
civil de las personas, ejecución colectiva y en procesos de o contra el
Estado, las municipalidades o entidades autónomas o descentralizadas”.

Al menos, el Código Procesal Civil y Mercantil, como indica Gracias


González, “se encuentra recogida la acepción amplia de lo que es un
documento…” (Gracias González, El Instrumento Público en la Legislación
Guatemalteca. Segunda Edición, 2012).

Omar Garnica explica que documento “es todo instrumento en el que


consta algo, ya sea de manera escrita, auditiva o visual” (Garnica Enríquez,
El Notario y la Contratación Civil en la Práctica Guatemalteca. Primera
Edición, 2018).

72
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

Garnica, a su vez expone que “los documentos a su vez se dividen en:


1. Documentos públicos. En estos el notario se hace responsable por el
contenido del documento.
2. Documentos privados. En estos el notario no se hace responsable por
el contenido del documento, es optativo de las partes si desean firma
legalizada o no. En el caso que el notario legalice la firma, este será
responsable de la validez de las firmas, más no del contenido del
documento” (Garnica Enríquez, El Notario y la Contratación Civil en la
Práctica Guatemalteca. Primera Edición, 2018). Así que, los
documentos privados pueden ser a su vez:
a. “Con firma legalizada.
b. Sin firma legalizada” (Garnica Enríquez, El Notario y la
Contratación Civil en la Práctica Guatemalteca. Primera
Edición, 2018).

a.2 Instrumento Notarial

Denominado por Cabanellas como “Documento Público” (Cabanellas de


Torres, 2001). Ossorio expone que “… se tendrán por públicos, tomando
como punto de referencia la legislación habitual: las escrituras públicas
hechas por escribanos públicos en sus libros de protocolo, o por otros
funcionarios con las mismas atribuciones, y las copias de esos libros sacadas
en la forma que prescribe la ley; cualquier otro instrumento que extendieren
los escribanos o funcionarios públicos en la forma determinada por las leyes;
los asientos en los libros de los corredores, en los casos y forma establecidos
en el Código de Comercio; las actas judiciales hechas en los expedientes
por los respectivos escribanos y firmada por las partes, de acuerdo con lo
preceptuado en las leyes procesales, así como las copias de esas actas
sacadas por orden del juez ante quien pasaron; las letras aceptadas por el
gobierno o sus delegados; los billetes o cualquier título de crédito emitido
por el tesoro público y las cuentas sacadas de los libros fiscales, autorizadas
por el encargado de llevarlas; las letras de particulares, dadas en pago de
derechos de aduana con expresión o con la anotación correspondiente de
que pertenecen al tesoro público; las inscripciones de la deuda pública,
tanto nacionales como provinciales; las acciones de las compañías
autorizada especialmente, emitidas conforme a sus estatutos; los billetes,
libretas y toda cédula emitida por los bancos autorizados para tales
emisiones; los asientos de los matrimonios en los libros parroquiales o en los
registros municipales y las copias sacadas de esos libros o registros” (Ossorio).

73
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

Y continúa exponiendo Ossorio que “en cualquier supuesto, lo que


caracteriza al instrumento público es que hace plena fe no solo entre las
partes, sino también frente a terceros, a menos que sea tachado de falso
civil o criminalmente. Claro es que esa plena fe está referida a la realidad
de la existencia material de los hechos que el oficial público hubiere
anunciado como cumplidos por él mismo o pasados en su presencia”
(Ossorio).

A su vez, define Ossorio al documento privado como “el otorgado o


autorizado, con las solemnidades requeridas por la ley, por notario,
escribano, secretario judicial u otro funcionario público competente, para
acreditar algún hecho, la manifestación de una o varias voluntades y la
fecha en que se producen” (Ossorio).

Omar Garnica define al instrumento público como “aquel documento en el


que consta algo de manera escrita” (Garnica Enríquez, El Notario y la
Contratación Civil en la Práctica Guatemalteca. Primera Edición, 2018).

Carlos Emérito González -citado por Nery Muñoz- aporta la definición de


Miguel Fernández Casado, indicando que “es el documento notarial
autorizado a instancia de parte, en el que consta un hecho jurídico o una
relación de derecho” (Muñoz, El Instrumento Público y el Documento
Notarial. Décima Primera Edición, 2007).

Gonzalo de las Casas -citado por Muñoz- lo define como “el escrito
auténtico en que se consigna y perpetúa un título o un hecho” (Muñoz, El
Instrumento Público y el Documento Notarial. Décima Primera Edición, 2007).

Gracias González expone que “… se puede afirmar que el documento


público es el autorizado por funcionario público o Notario, quienes, con las
formalidades de ley, dan certeza de los hechos y voluntades contenidas
dentro del mismo, y proveen también seguridad en cuanto a la fecha en
que se confeccionó” (Gracias González, El Instrumento Público en la
Legislación Guatemalteca. Segunda Edición, 2012).

Este documento o instrumento público, como lo explica Gracias González


“… goza de un estatus preeminente frente a los demás documentos, debido
a que, en principio, constituye plena prueba y hace fe…” (Gracias González,
El Instrumento Público en la Legislación Guatemalteca. Segunda Edición,
2012).

74
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

A lo anterior, el artículo 186 del Código Procesal Civil y Mercantil, reconoce


la autenticidad de los documento, determinándolos como PRUEBA LEGAL O
TASADA, en la cual, el Juez no necesita de su lógica o sana crítica, sino que
la ley le brinda el parámetro de validar a los documentos como plena
prueba.

ARTÍCULO 186.- Autenticidad de los documentos. Los documentos


autorizados por notario o por funcionario o empleado público en ejercicio
de su cargo, producen fe y hacen plena prueba, salvo el derecho de las
partes de redargüirlos de nulidad o falsedad.

Los demás documentos a que se refieren los artículos 177 y 178 [documentos
originales; en copia fotográfica; fotostática; o fotocopia o mediante
cualquier otro procedimiento similar; copia simple legalizada; cuando la ley
exija expresamente testimonio; fotografías; fotostáticas; fotocopias;
radiografías; mapas; diagramas; calcos y otros similares], así como los
documentos privados que estén debidamente firmados por las partes, se
tienen por auténticos salvo prueba en contrario.

La impugnación por el adversario debe hacerse dentro de los diez días


siguientes a la notificación de la resolución que admita la prueba.

Sin embargo, los documentos privados sólo surtirán efectos frente a terceros,
desde la fecha en que hubieren sido reconocidos ante el juez competente
o legalizados por notario.

Al final, Gracias González plantea que “en sentido estricto, el instrumento


público, al que también se le llama documento público, es el que autoriza
el Notario, y se refiere en particular a la escritura matriz o pública” (Gracias
González, El Instrumento Público en la Legislación Guatemalteca. Segunda
Edición, 2012).

b. Formalidades

Los instrumentos públicos o documentos públicos, como algunos tratadistas


le denominan, si lo vemos desde el punto de vista civil, su formalidad la
encontramos en los artículos 1576, 1577 y 1578 del Código Civil.

75
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ARTÍCULO 1576.- (Código Civil). Los contratos que tengan que inscribirse o
anotarse en los registros, cualquiera que sea su valor, deberán constar en
escritura pública…

ARTÍCULO 1577.- (Código Civil). Deberán constar en escritura pública los


contratos calificados expresamente como solemnes, sin cuyo requisito
esencial no tendrán validez.

ARTÍCULO 1578.- (Código Civil). La ampliación, ratificación o modificación


de un contrato debe hacerse constar en la misma forma que la ley señala
para el otorgamiento del propio contrato.

Desde el punto de vista Notarial, en los artículos 29, 30, 31, 42, 43, 44, 46, 47,
48, 49 del Código de Notariado.

Para los instrumentos públicos en general, sus formalidades radican en los


artículos 29, 30 y 31 del Código de Notariado.

ARTÍCULO 29.- Los instrumentos públicos contendrán:

1. El número de orden, lugar, día, mes y año del otorgamiento.


2. Los nombres, apellidos, edad, estado civil, nacionalidad, profesión,
ocupación u oficio y domicilio de los otorgantes.
3. La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el
instrumento, y de que los comparecientes aseguran hallarse en el libro
ejercicio de sus derechos civiles.
4. La identificación de los otorgantes cuando no los conociere el notario,
por medio de la cédula de vecindad o el pasaporte, o por dos testigos
conocidos por el notario, o por ambos medios cuando así lo estimare
conveniente.
5. Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que
acrediten la representación legal de los comparecientes en nombre
de otro, describiéndoles e indicando lugar, fecha y funcionario o
notario que los autoriza. Hará constar que dicha representación es
suficiente conforme a la ley y a su juicio, para el acto o contrato.
6. La intervención de un intérprete nombrado por la parte que ignore el
idioma español, el cual de ser posible, deberá ser traductor jurado. Si
el intérprete no supiere o no pudiere firmar, lo hará por él, un testigo.
7. La relación fiel, concisa y clara del acto o contrato.
8. La Fe de haber tenido a la vista los títulos y comprobantes que
corresponda, según la naturaleza del acto o contrato.
76
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

9. La transcripción de las actuaciones ordenadas por la ley o que a juicio


del notario, sean pertinentes, cuando el acto o contrato haya sido
precedido de autorización u orden judicial o preceda de diligencias
judiciales o administrativas.
10. La fe de haber leído el instrumento a los interesados y su ratificación y
aceptación.
11. La advertencia a los otorgantes de los efectos legales del acto o
contrato y de que deben presentar el testimonio a los registros
respectivos.
12. Las firmas de los otorgantes y de las demás personas que intervengan
y la del notario, precedida de las palabras “Ante mí”. Si el otorgante
no supiere o no pudiere firmar, pondrá la impresión digital de su dedo
pulgar derecho y en su defecto, otro que especificará el notario
firmando por él un testigo, y si fuere varios los otorgantes que no
supieren o no pudieren firmar, lo hará un testigo, por cada parte o
grupo que represente un mismo derecho. Cuando el propio notario
fuere el otorgante pondrá antes de firmar la expresión: “Por mí y ante
mí”.

ARTÍCULO 30.- En todo acto o contrato el otorgante que se obligue hará


constar, de manera expresa, si sobre los bienes que motivan el acto o
contrato, existen o no gravámenes o limitaciones, cuando éstos puedan
afectar los derechos del otro otorgante; y el notario les advertirá las
responsabilidades en que incurran si así no lo hicieren.

ARTÍCULO 31.- Son formalidades esenciales de los instrumentos públicos:

1. El lugar y fecha del otorgamiento.


2. El nombre y apellido o apellidos de los otorgantes.
3. Razón de haber tenido a la vista los documentos que acreditan la
representación legal suficiente de quien comparezca en nombre de
otro.
4. La intervención de intérprete, cuando el otorgante ignore el español.
5. La relación del acto o contrato con sus modalidades.
6. Las firmas de los que intervinieren en el acto o contrato, o la impresión
digital en su caso.

Para los instrumentos públicos en específico, como es el caso del testamento


y de la donación por causa de muerte, sus formalidades radican, además
de las contenidas en los artículos 29, 30 y 31, en los artículos 42, 43 y 44 del
Código de Notariado.
77
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ARTÍCULO 42.- La escritura pública de testamento además de las


formalidades generales, contendrá las especiales siguientes:

1. La hora y sitio en que se otorga el testamento.


2. La nacionalidad del testador.
3. La presencia de dos testigos que reúnan las calidades que exige esta
ley.
4. Fe de la capacidad mental del testador, a juicio del notario.
5. Que el testador exprese por sí mismo su voluntad.
6. Que el testamento se lea clara y distintamente por el testador o la
persona que él elija; y se averigüe al fin de cada cláusula, viendo y
oyendo al testador, si lo contenido en ella es la expresión fiel de su
voluntad.
7. Que si el testador no habla el idioma español, intervengan dos
intérpretes elegidos por él mismo para que traduzcan sus disposiciones
en el acto de expresarlas.
8. Que el testador, los testigos, los intérpretes, en su caso y el notario,
firmen el testamento en el mismo acto.
9. Que si el testador no sabe o no puede firmar, ponga su impresión
digital y firme por él un testigo mas, que deberá reunir las mismas
calidades de los testigos instrumentales.

ARTÍCULO 43.- Las escrituras de donación por causa de muerte contendrán


las mismas formalidades que el testamento.

ARTÍCULO 44.- En los testamentos y donaciones por causa de muerte son


formalidades esenciales, además de las consignadas en el artículo 31, las
siguientes:
1. La hora en que se otorgan.
2. La presencia de dos testigos.
3. La expresión por el testador, de su última voluntad.
4. La lectura del testamento o de la donación en su caso.
5. Las firmas del otorgante o su impresión digital, en su caso, de los
testigos y del notario, y de los intérpretes, si los hubiere.

Para los instrumentos públicos en específico, como es el caso de las


escrituras de sociedades, sus formalidades radican, además de las
contenidas en los artículos 29, 30 y 31, en los artículos 46, 47 y 48 del Código
de Notariado.

78
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ARTÍCULO 46.- La escritura constitutiva de sociedad, además de los requisitos


necesarios para la validez del instrumento y de las estipulaciones propias de
la clase a que corresponda, contendrá los siguientes:
1. Clase y objeto de la sociedad, expresando las negociaciones sobre
las cuales versara su giro.
2. Razón social.
3. Nombre de la sociedad, si lo tuviere.
4. Domicilio de la misma.
5. Capital social y la parte que aporta cada socio sea en dinero, en
cualquier otra clase de bienes o en industria personal; el valor que se
le asigne o la forma en que debe hacerse el justiprecio, en caso que
no se les hubiere asignado valor alguno.
6. Según la naturaleza de la sociedad, designación de la persona o
personas que la administrarán y sus facultades.
7. Parte de beneficios o pérdidas que se asignen a cada socio, fecha y
forma de su distribución.
8. Duración de la sociedad.
9. Casos en que procederá la disolución de la sociedad antes de su
vencimiento.
10. Las épocas fijas en que se presentará la memoria, inventario, balance
general de las operaciones sociales y proyecto de distribución de
utilidades.
11. Bases sobre las cuales debe hacerse la liquidación y división del haber
social.
12. Como se formará la mayoría en los casos en que los socios tengan
derecho a votar.
13. Cantidad que pueda tomar periódicamente cada socio para sus
gastos personales, según la naturaleza de la sociedad.
14. Si las diferencias que surjan entre los socios deberán ser sometidas o
no a la resolución de árbitros y, en su caso, la forma en que se hará el
nombramiento.
15. Los demás pactos que convengan los socios.

ARTÍCULO 47.- La escritura pública de constitución de sociedad anónima,


además de los requisitos determinados en el artículo anterior, deberá
contener los siguientes:

1. Los nombres, generales y domicilios de los socios fundadores.


2. La enunciación clara y completa del objeto de la empresa o negocio
de que toma su denominación.

79
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

3. El capital de la compañía, el número, valores y clases de las acciones


en que se divide, las preferencias en el pago de dividendos y
amortizaciones de las distintas series de acciones, si las hubiere; las
primas que se estipularen en caso de redención y la forma y plazo en
que los socios deben consignar su importe en la caja social.
4. El monto del capital suscrito en el momento de la organización de la
sociedad y la parte que esté efectivamente pagada.
5. La forma de la administración, las facultades de los administradores;
la manera de nombrarlos y las atribuciones que correspondan a la
Junta General de Accionistas.
6. Las fechas en que deben celebrarse las sesiones ordinarias de Junta
General de Accionistas.
7. La época fija en que debe formarse el inventario, el balance de
inventario o cuadro del estado financiero y acordarse los dividendos.
8. La parte de las utilidades que se destinan para formar el fondo de
reserva.
9. El tanto por ciento de pérdida del capital social que debe causar la
disolución de la sociedad antes del vencimiento de su plazo.

ARTÍCULO 48.- La escritura de sociedad en comandita debe contener,


además de los requisitos generales de la escritura de sociedad, los
siguientes:

1. La comparecencia, como otorgantes, de los socios gestores y de los


comanditarios fundadores.
2. El capital social y la parte que aporte cada socio; y si fuere por
acciones, el número, serie y valor de cada acción.
3. La parte de capital efectivamente pagada y la forma y plazo en que
los comanditarios deberán enterar el resto en las cajas de la sociedad.
4. Las fechas en que deben celebrarse las sesiones ordinarias de la Junta
General.

Para los instrumentos públicos en específico, como es el caso de las


escrituras donde se constituye hipoteca de cédulas, sus formalidades
radican, además de las contenidas en los artículos 29, 30 y 31, en el artículo
49 del Código de Notariado.

ARTÍCULO 49.- La escritura en que se constituye hipoteca de cédulas deberá


contener los siguientes requisitos:

80
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

1. El valor total del crédito que garantiza la hipoteca y el monto de cada


serie, si se emitieren varias.
2. El valor y numeración que correspondan a las cédulas de cada serie.
3. El tipo de interés, el tiempo y lugar del pago.
4. La moneda en que se hace la emisión y la especie en que las cédulas
serán redimidas.
5. El plazo para redención del capital adeudado o los plazos sucesivos
en el caso de hacerse amortización gradual.
6. Designación de la finca hipotecada, su ubicación municipal y
naturaleza de sus productos y frutos.
7. El valor del inmueble consignado en la matricula de bienes afectos a
la contribución del tres por millar.
8. La designación del fideicomisario, en caso de que fuere necesario tal
nombramiento.
9. El nombre de la persona natural o jurídica encargada de hacer el
servicio de la deuda; pago de intereses, comisiones y amortizaciones.
10. El nombre de la persona o personas a cuyo favor se hace la emisión,
en caso de que no lo fuere al portador o a favor del propio otorgante.
11. La especificación de las emisiones anteriores, si la hubiere.
12. El orden de preferencia para su pago, si la emisión se dividiere en
series.

Para los documentos que se redactan en acta notarial, sus formalidades


radican, además de las contenidas en los artículos 29, 30 y 31, en el artículo
61 y 62 del Código de Notariado.

ARTÍCULO 61.- El notario hará constar en el acta notarial: el lugar, fecha y


hora de la diligencia; el nombre de la persona que lo ha requerido; los
nombres de las personas, que además intervengan en el acto; la relación
circunstanciada de la diligencia; y el valor y número de orden del papel
sellado en que estén extendidas las hojas anteriores a la última.

En los protestos, inventarios y diligencias judiciales, observará las


disposiciones especiales determinadas por la ley, para cada caso, sin que
sea obligatoria la concurrencia de testigos.

ARTÍCULO 62.- El notario numerará, sellará y firmará todas las hojas del acta
notarial.

81
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

c. Características

Gracias González indica que “… haremos recuento de algunos elementos


que caracterizan al instrumento público. Entre ellos podemos mencionar los
siguientes:
a) El instrumento público como una especie del documento público, es
el autorizado por un Notario.
b) El instrumento plenamente reconocido en las legislaciones es la
escritura pública, por lo que, por antonomasia, instrumento público es
la escritura pública -o matriz, como dice nuestra legislación-, aunque
en sentido amplio también comprende otros documentos.
c) La escritura se redacta en papel sellado especial para protocolos.
d) Debe redactarse en idioma español.
e) Pueden escribirse a máquina o a mano, según el numeral 2 del artículo
13 del Código de Notariado, también es posible utilizar computadora,
procesador de palabras u otro medio de escritura que pudiera existir,
pero, independientemente del medio que se utilice, dicha escritura
debe ser legible (que se pueda leer).
f) No deben utilizarse abreviaturas, sino escribirse en forma completa las
palabras.
g) Las cantidades deberán consignarse en letras, si bien es posible utilizar
entre paréntesis guarismos.
h) Los espacios en blanco que permitan intercalaciones serán llenados
con una línea.
i) Deben ser firmados por las partes.
j) El notario deberá firmar y sellar el instrumento, después de haberlo
hecho las partes.
k) Son nulas las adiciones, entrerrenglonaduras y testados, si no se salvan
al final del documento y antes de las firmas.
l) Las enmendaduras de palabras son prohibidas.
m) Los instrumentos originales permanecen en poder del Notario.
n) El Notario puede extender testimonios de los originales, copias
certificadas o copias simples.
o) El instrumento público goza de presunción de veracidad, aunque
puede ser redargüido de nulidad (art. 186 Código Procesal Civil y
Mercantil)” (Gracias González, El Instrumento Público en la Legislación
Guatemalteca. Segunda Edición, 2012).

Carlos Emérito González -citado por Nery Muñoz- señala que “si por carácter
ha de entenderse el conjunto de circunstancias o rasgos con que una cosa
se da a conocer distinguiéndose de las demás, el instrumento público posee
82
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

varias que le individualizan muy significativamente” (Muñoz, El Instrumento


Público y el Documento Notarial. Décima Primera Edición, 2007).

Y menciona los siguientes:


1. “Fecha cierta.
2. Garantía.
3. Credibilidad.
4. Firmeza, irrevocabilidad e inapelabilidad.
5. Ejecutoriedad. Y
6. Seguridad” (Muñoz, El Instrumento Público y el Documento Notarial.
Décima Primera Edición, 2007).

d. Sujetos

Pérez del Castillo -citado por Nery Muñoz- lo define como “la persona que
se ve afectada en su patrimonio en virtud del otorgamiento de una escritura.
Puede ser que el acto jurídico produzca menoscabo o incremento o
alteración en el patrimonio, pero siempre repercute en su esfera jurídica”
(Muñoz, El Instrumento Público y el Documento Notarial. Décima Primera
Edición, 2007).

Muñoz afirma que “sujeto es el titular de un derecho u obligación” (Muñoz,


El Instrumento Público y el Documento Notarial. Décima Primera Edición,
2007). También, argumenta Muñoz, que “el sujeto del derecho, es una
persona determinada susceptible de derechos y obligaciones” (Muñoz, El
Instrumento Público y el Documento Notarial. Décima Primera Edición, 2007).

Para Muñoz, los sujetos del Instrumento Público son los siguientes:

1. “Parte. Es la persona o personas que representan un mismo derecho.


2. Otorgante. Es quien otorga; la parte que contrata en un documento
público.
3. Compareciente. Es cualquier persona, y no sólo quien requiere al
Notario, es también quien comparece e interviene en el instrumento
público, entre ellos los testigos, traductores o intérpretes.
4. Requirente. Es quien pide al notario que actúe, es quien solicita sus
servicios, es quien comparece en el acta” (Muñoz, El Instrumento
Público y el Documento Notarial. Décima Primera Edición, 2007).

Gracias González, aporta su clasificación de la forma siguiente:

83
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

1. “Otorgante. Es la persona que da algo. Es quien da el consentimiento


al firmar la escritura o al imprimir su huella digital.
2. Parte. En sentido material: es a quien le repercuten directamente los
efectos del acto en su persona. En sentido formal: es a quien no le
repercuten directamente los efectos del acto en su persona, pero
que interviene en su formación.
3. Compareciente. Persona que comparece ante un juez, un tribunal,
un notario o un órgano público” (Gracias González, El Instrumento
Público en la Legislación Guatemalteca. Segunda Edición, 2012).

e. Auxiliares del Notario

Nery Muñoz expone que “la legislación notarial establece que el Notario
podrá asociarse de testigos y también en algunos casos de intérpretes”
(Muñoz, El Instrumento Público y el Documento Notarial. Décima Primera
Edición, 2007).

Gracias González indica que “el Notario, para autorizar una escritura, está
facultado a velarse de la intervención o auxilio de otras personas, diferentes
o ajenas a los otorgantes, partes o comparecientes…” (Gracias González, El
Instrumento Público en la Legislación Guatemalteca. Segunda Edición,
2012).

Indica además Gracias González que “ellas están presentes en el


otorgamiento, algunas pueden cumplir una función más activa que la de la
simple presencia, pero en todo caso comparten la falta de interés directo
en el asunto, pues no se ven afectadas en forma alguna en sus intereses y
relaciones jurídicas. Es decir, son partes en sentido formal, no material. En el
Código de Notariado, se les denomina personas que intervienen en el
instrumento” (Gracias González, El Instrumento Público en la Legislación
Guatemalteca. Segunda Edición, 2012).

Y aporta su clasificación, exponiendo que “los auxiliares del Notario es


posible dividirlos en dos grupos, a saber:
1. Intérpretes. Y
2. Testigos” (Gracias González, El Instrumento Público en la Legislación
Guatemalteca. Segunda Edición, 2012).

84
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

e.1 Testigos

En la doctrina -indica Nery Muñoz- “se reconocen varias clases de testigos,


los que se utilizan en Guatemala son:
1. De conocimiento o de abono. Son los que colaboran con el Notario
identificando al otorgante al cual conoce, cuando este no puede
identificarse con la cédula de vecindad [Documento Personal de
Identificación] o el pasaporte (para el caso de extranjeros), y deben
además ser conocidos del Notario (art. 29 numeral 4 del Código de
Notariado).
2. Instrumentales. Son aquellos de los cuales el Notario puede asociarse
para cualquier acto o contrato, pero obligatoriamente al autorizar
testamentos o donaciones por causa de muerte (arts. 42 y 44).
3. Rogados o de asistencia. Son los que firman a ruego de un otorgante
que no sabe o que no puede firmar y por lo tanto sólo deja la
impresión digital. Si fueran varios los otorgantes que no supieren firmar,
lo hará un testigo rogado, por cada parte o grupo que represente un
mismo derecho (art. 29 numeral 12)” (Muñoz, El Instrumento Público y
el Documento Notarial. Décima Primera Edición, 2007).

Para Muñoz, “los testigos deben ser civilmente capaces, idóneos y


conocidos por el notario. Si el notario no los conociera con anterioridad,
deberá cerciorarse de su identidad por los medios legales. Excepto cuando
se trate de testigos de conocimiento, en este caso sí debe conocerlos”
(Muñoz, El Instrumento Público y el Documento Notarial. Décima Primera
Edición, 2007).

Gracias González expone que “desde el punto de vista doctrinario y legal,


también es posible clasificar a los testigos en tres categorías:
1. Testigos de conocimiento. También se les denomina testigos de
abono, o bien, testigos de identidad. Son las personas que colaboran
con el Notario en la identificación del compareciente al que no
conoce y que, por algún motivo, no dispone en ese momento del
documento de identificación legal para presentársela al Notario.
2. Testigos instrumentales. En la legislación guatemalteca, el testigo
instrumental es obligatorio que forme parte de la estructura del
instrumento, o mejor dicho, que intervenga o concurra,
específicamente en el caso de los testamentos y donaciones mortis
causa, así como en sus respectivas revocaciones. En los demás casos
el Notario podrá, si así lo considera pertinente y oportuno, valerse de
la presencia e intervención de tales testigos.
85
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

3. Testigos rogados o de asistencia. Esta clase de testigos tiene


participación cuando uno de los otorgantes, o ambos, no puede
firmar o no sabe hacerlo, por lo que el testigo firma en nombre de
aquél, a su ruego” (Gracias González, El Instrumento Público en la
Legislación Guatemalteca. Segunda Edición, 2012).

Omar Garnica define la figura de testigo como “aquella persona que sin
tener interés en el asunto colabora con el notario para la realización del
instrumento público” (Garnica Enríquez, El Notario y la Contratación Civil en
la Práctica Guatemalteca. Primera Edición, 2018).

Garnica aporta su clasificación de testigos en la forma siguiente:

1. “Instrumentales. Son aquellos que se utilizan solamente en los casos en


que la ley expresamente los pide. Solamente se dan en el testamento
común abierto, en la donación por causa de muerte, en la
revocatoria de testamento y en el acta de testamento cerrado.
Obligatoriamente son dos testigos instrumentales.
2. A ruego. Es aquel testigo que firma cuando el compareciente no sabe
o no puede firmar, entonces este testigo firmará por él. Solamente es
uno (comparece en el cierre).
3. De conocimiento. Son aquellos testigos que se utilizan cuando el
compareciente no porta documento de identificación.
Obligatoriamente son dos testigos de conocimiento y deberán ser
conocidos por el notario (comparece en la introducción).
4. Sociales. Son aquellos que firman el acta notarial de matrimonio.
5. Hibrido. Es aquel testigo que se utiliza solamente en el testamento
común abierto, donación por causa de muerte y en el acta de
testamento cerrado, consiste en aquel testigo que cumple doble
calidad… o sea, la misma persona sirve como testigo instrumental y
como a ruego en el mismo instrumento (comparece en la
introducción y se le menciona en el cierre).
6. De lectura. Es aquel testigo que se utiliza cuando el testador es ciego,
por lógica solo aplica a testamento común abierto y donación por
causa de muerte, más no al acta de testamento cerrado ya que el si
el testador es ciego no puede otorgar testamento común cerrado.
Cuando el testador es ciego debe comparecer un testigo más a
efecto que el instrumento sea leído dos veces, una vez por el notario
y la otra por el testigo que para el efecto el testador designe” (Garnica
Enríquez, El Notario y la Contratación Civil en la Práctica
Guatemalteca. Primera Edición, 2018).
86
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

En el Título V del Código de Notariado, encontramos regulado la figura de


los testigos, en los artículos 51 al 53.

ARTÍCULO 51.- El notario podrá asociarse de testigos instrumentales en los


actos o contratos que autorice. Pero si se tratare de testamentos o
donaciones por causa de muerte, esta obligado a asociarse de los testigos
que exige esta ley.

ARTÍCULO 52.- Los testigos deben ser civilmente capaces, idóneos y


conocidos por el notario. Si el notario no los conociere con anterioridad,
deberá cerciorarse de su identidad por los medios legales.

ARTÍCULO 53.- No podrán ser testigos:

1. Las personas que no sepan leer y escribir o que no hablen o no


entiendan el español.
2. Las personas que tengan interés manifiesto en el acto o contrato.
3. Los sordos, mudos o ciegos.
4. Los parientes del notario.
5. Los parientes de los otorgantes, salvo en caso de que firmen a su
ruego, cuando no sepan hacerlo y no trate de testamentos o de
donaciones por causa de muerte.

e.2 Intérpretes

Nery Muñoz indica que “en el caso que una de las partes ignore el idioma
español, debe nombrarse un intérprete, el cual interviene como
compareciente en el instrumento, y de preferencia debe ser traductor
jurado. Y si se diera el caso que el intérprete no supiera o no pudiera firmar,
lo hará por él, un testigo (art. 29 numeral 6)” (Muñoz, El Instrumento Público y
el Documento Notarial. Décima Primera Edición, 2007).

Muñoz afirma que “en el derecho comparado encontramos algunas


legislaciones que establecen que si el notario supiera el idioma del
otorgante, no es necesario el intérprete, sin embargo en la legislación
guatemalteca es una formalidad esencial del instrumento público (art. 31
numeral 4)” (Muñoz, El Instrumento Público y el Documento Notarial. Décima
Primera Edición, 2007).

87
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

Gracias González, citando el Diccionario de la Lengua Española, define la


figura del intérprete como “la persona que explica a otras, en lengua que
entienden, lo dicho en otra que les es desconocida” (Gracias González, El
Instrumento Público en la Legislación Guatemalteca. Segunda Edición,
2012).

Expone además que “…se debe entender la intervención de intérprete,


para efectos del otorgamiento de los instrumentos públicos, pues el
instrumento no será formalmente traducido a otro idioma, es decir, por
escrito, al menos no por el Notario, pero sí es necesario que el otorgante esté
impuesto, es decir, conozca, de aquello que incide en sus intereses y,
posiblemente, en sus relaciones jurídicas, lo cual se consigue a través de la
traducción libre que realiza el intérprete de viva voz” (Gracias González, El
Instrumento Público en la Legislación Guatemalteca. Segunda Edición,
2012).

Y termina explicando Gracias González que “dentro del grupo de los


intérpretes es posible encontrar a dos tipos de personas: uno, el intérprete,
persona que conoce el idioma, si bien no posee un aval legal que así lo
acredite o lo legitime para realizar traducciones, por lo que puede realizar
traducciones de las denominadas libres; y, dos, el traductor jurado: persona
reconocida legalmente como conocedora de un idioma y que puede
realizar traducciones fidedignas, legalmente válidas” (Gracias González, El
Instrumento Público en la Legislación Guatemalteca. Segunda Edición,
2012).

f. Eficacia

El Diccionario de la Lengua Española define eficacia como “capacidad de


lograr el efecto que se desea o espera” (RAE, 2011).

Referido al instrumento público, es la capacidad de este para producir las


consecuencias perseguidas al otorgarlo: que pruebe y dé forma al negocio
jurídico, que permita la ejecución de las obligaciones o que pueda ser
presentado a los registros en aquellos casos en los que el negocio jurídico
deba surtir efectos frene a terceros.

Si llena todos los requisitos de fondo y de forma el instrumento público es


EFICAZ. El instrumento público produce o no efectos jurídicos, pero no nace
a la vida jurídica.

88
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

De ahí que, el instrumento público a parte de contribuir a que el negocio


jurídico sea eficaz, tiene su propia eficacia. Los efectos propios del
instrumento público consisten en probar, dar forma jurídica al negocio
jurídico, permitir la ejecución de las obligaciones y permitir que el negocio
jurídico surta efectos frente a terceros.
Los efectos del Instrumento Público en cuanto a su eficacia, radica en lo
siguiente:
1. Prueba. Si bien es cierto que la mayoría de negocios jurídicos pueden
ser probados por cualquier medio de prueba (p. e. el arrendamiento
se prueba con los recibos de pago y con reconocimiento judicial
sobre el inmueble habitado por el arrendatario), es solo con el
instrumento público que pueden ser probados plenamente; ya que el
instrumento público hace fe y produce plena prueba. Art. 186 CPCyM.
Con mayor razón, en aquellos negocios en los que el instrumento
público es obligatorio para ser probado en juicio (ad probationem). P.
e. art. 240 CPCyM.
2. Forma. La forma jurídica del negocio jurídico puede ser verbal, por
escrito o por medios electrónicos. El instrumento público es una de las
formas escitas en las que se puede hacer constar un negocio jurídico
(art. 1574 CC). En algunos casos es obligatorio como requisito esencial
de validez (art. 1518, 1687, 2122 CC; 16 y 224 Co. Co.), en el que se
habla de SOLEMNIDAD. En otros, se exige como requisito de prueba;
formalidad ad probationem.
3. Ejecutivo. Solo mediante el instrumento público se puede abrir el juicio
ejecutivo, sea este ejecutivo o en vía de apremio.
a. El juicio ejecutivo procede en base a estos títulos, siempre que
contengan cantidad líquida y exigible:
i. Los testimonios de las escrituras públicas.
ii. Documentos privados con legalización notarial.
iii. Los testimonios de las actas de protocolación de protestos
de documentos mercantiles y bancarios.
iv. Acta notarial en la que conste el saldo que existiere en
contra del deudor, de acuerdo con los libros de
contabilidad llevados en forma legal (art. 327 CPCyM).
b. El juicio ejecutivo en vía de apremio procede:
i. Créditos hipotecarios y prendarios que consten en
escritura pública.
ii. Transacción celebrada en escritura pública (art. 294
CPCyM).
4. Registrales. La ley exige que ciertos actos y negocios jurídicos consten
en instrumento público para que puedan ser registrados y produzcan
89
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

efectos frente a terceros. En materia civil rige la norma que todo acto
o contrato que deba inscribirse en los registros debe constar en
escritura pública (art. 1576 CC). Independientemente de que la
norma citada tenga sus excepciones (Registro de Garantías
Mobiliarias y Registro de la Propiedad Intelectual, p. e.):
a. se hacen constar en escritura pública:
i. Los actos y negocios jurídicos detallados en el art. 1125
CC.
ii. El mandato, el cual debe inscribirse en el Registro de
Poderes del Archivo General de Protocolos (art. 1704 CC).
iii. La sociedad civil, las asociaciones y fundaciones para ser
registradas en el Registro de Personas Jurídicas (art. 1729
CC).
iv. La sociedad mercantil, la cual debe inscribirse en el
Registro Mercantil (art. 17 Co. Co.).
v. La transmisión de la empresa mercantil, luego de seguir
el trámite correspondiente en el Registro Mercantil (arts.
260 y 656 Co. Co.).
b. Hay actos que, aunque deben inscribirse en los registros
públicos constan en instrumento público diferente a la escritura,
siendo estos:
i. Acta notarial de nombramiento de representante de
sociedades mercantiles.
ii. Acta notarial de constancia de asamblea general
extraordinaria [si por alguna circunstancia no estuviere
disponible el libro de asambleas] (art. 153 Co. Co.).
iii. Acta notarial de cancelación de la inmovilización
voluntaria de bienes inmuebles registrados (art. 4 Ley de
Inmovilización de bienes inmuebles registrados).
iv. Acta notarial de notoriedad de identificación de un
tercero (art. 442 CPCyM).

Al redactar el instrumento público, el notario debe evitar que su instrumento


adolezca de ineficacia parcial; es decir, debe evitar omitir requisitos que
den lugar a que los registros suspendan la inscripción del acto o contrato por
errores imputables al notario, so pena de incurrir en responsabilidad civil.

90
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

g. Impugnación

Para Ossorio, la impugnación es “objeción, refutación, contradicción. Se


refiere tanto a los actos y escritos de la parte contraria, cuando pueden ser
objeto de discusión ante los tribunales, como a las resoluciones judiciales
que sean firmes y contra las cuales cabe algún recurso” (Ossorio).

Goldstein define la impugnación como “reclamo contra todo escrito o


manifestación verbal en audiencia, dirigida específicamente a refutarlos.
Interposición de un recurso contra una resolución judicial de mero trámite o
contra una sentencia definitiva” (Goldstein, 2013).

Cabanellas solo se limita a decir que la impugnación es “objeción,


refutación, contradicción” (Cabanellas de Torres, 2001).

Omar Garnica indica que impugnación “es combatir la validez o eficacia


legal de un instrumento público, como medios existen los siguientes:
1. Nulidad. Se da cuando un documento carece de condiciones de
fondo o de forma. Esta persigue que el instrumento público no surta
efectos legales. Las clases de nulidad son las siguientes:
a. Nulidad de fondo. Se da cuando el contenido del instrumento
público está afectado por un vicio del consentimiento. A su vez
puede ser nulidad de fondo absoluta o nulidad de fondo
relativa. La nulidad de fondo absoluta NO PRESCRIBE, la nulidad
de fondo relativa prescribe a los dos años.
b. Nulidad de forma. Se da cuando el instrumento público posee
vicio en cuanto a su forma, o sea, no cumple con las
formalidades del caso.
2. Falsedad. Es la falta de verdad en el instrumento público” (Garnica
Enríquez, El Notario y la Contratación Civil en la Práctica
Guatemalteca. Primera Edición, 2018).

En cuanto a la nulidad de fondo, nos centraremos en los artículos 1251 y


1301 al 1318 del Código Civil.

ARTÍCULO 1251.- (Código Civil). El negocio jurídico requiere para su validez:


capacidad legal del sujeto que declara su voluntad, consentimiento que no
adolezca de vicio y objeto lícito.

ARTÍCULO 1301.- (Código Civil). Hay nulidad absoluta en un negocio jurídico,


cuando su objeto sea contrario al orden público o contrario a leyes
91
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

prohibitivas expresas, y por la ausencia o no concurrencia de los requisitos


esenciales para su existencia.

Los negocios que adolecen de nulidad absoluta no producen efecto ni son


revalidables por confirmación.

ARTÍCULO 1302.- (Código Civil). La nulidad puede ser declarada de oficio


por el juez cuando resulte manifiesta. Puede también ser alegada por los
que tengan interés o por el Ministerio Público [la Procuraduría General de la
Nación].

ARTÍCULO 1303.- (Código Civil). El negocio jurídico es anulable:


1. Por incapacidad relativa de las partes o de una de ellas; y
2. Por vicios del consentimiento.

ARTÍCULO 1304.- (Código Civil). Los negocios que adolecen de nulidad


relativa pueden revalidarse confirmándolos expresamente o dando
cumplimiento a la obligación, a sabiendas del vicio que los hace anulables.

ARTÍCULO 1305.- (Código Civil). La revalidación expresa debe hacerse con


los mismos requisitos que exige la ley para la celebración del negocio que
se trata de revalidar.

ARTÍCULO 1306.- (Código Civil). La confirmación expresa o tácita de un


negocio viciado de nulidad relativa implica la renuncia a la acción o
excepción de nulidad.

ARTÍCULO 1307.- (Código Civil). La confirmación surte efectos desde la


fecha de la celebración del negocio que se confirma, pero no perjudicará
derechos de terceros de buena fe.

ARTÍCULO 1308.- (Código Civil). La nulidad de una o más de las disposiciones


de un negocio jurídico no perjudica a las otras, siempre que sean separables.

La nulidad de la obligación principal lleva consigo la de las obligaciones


accesorias; pero la nulidad de éstas no induce la de la obligación principal.

ARTÍCULO 1309.- (Código Civil). El negocio que adolece de nulidad relativa


surte todos sus efectos mientras en sentencia firme no se declare dicha
nulidad.

92
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ARTÍCULO 1310.- (Código Civil). La nulidad que se funde en vicios del


consentimiento de las partes o de una de ellas, solamente se podrá intentar
por la parte cuyo consentimiento está viciado o por quien resultare
directamente perjudicado.

ARTÍCULO 1311.- (Código Civil). La nulidad procede con respecto a las


obligaciones de los ausentes, de los menores y de los incapaces, cuando no
se han observado las formalidades requeridas por la ley, o cuando los
menores o incapaces actúan sin intervención de las personas que los
representan.

En estos casos, la acción de nulidad por parte del menor, incapaz o ausente,
corresponde a su representante legal o al Ministerio Público [a la
Procuraduría General de la Nación].

ARTÍCULO 1312.- (Código Civil). El derecho de pedir la nulidad relativa dura


dos años contados desde el día en que se contrajo la obligación, salvo los
casos en que la ley fije término distinto.

ARTÍCULO 1313.- (Código Civil). Si la nulidad se fundare en violencia o temor


grave, el término es de un año, contado de la fecha en que la violencia
cesó o el temor grave ha debido razonablemente desaparecer.

ARTÍCULO 1314.- (Código Civil). Las partes deben restituirse recíprocamente


lo que han recibido o percibido como consecuencia del negocio anulado.

ARTÍCULO 1315.- (Código Civil). En los casos en que ambas partes han
percibido frutos, productos o intereses, serán compensables hasta la fecha
de la notificación de la demanda de nulidad, y desde esta fecha serán
restituibles.

ARTÍCULO 1316.- (Código Civil). La restitución de las cosas debe hacerse en


el estado que guardaban en el momento de la celebración del negocio.

Las mejoras o deterioros se abonarán por quien corresponda, salvo que el


deterioro proceda de caso fortuito, fuerza mayor, vicio o defectos ocultos.

ARTÍCULO 1317.- (Código Civil). Si a una de las partes le fuere imposible la


restitución de la cosa, cumplirá entregando otra de igual especial, calidad
y valor, o devolviendo el precio que tenía en el momento de la celebración
del negocio; y si la nulidad de la obligación o la imposibilidad de la entrega
93
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

provienen de mala fe, pagará además los daños y perjuicios que


correspondan.

ARTÍCULO 1318.- (Código Civil). La devolución de las cosas, declarara la


nulidad, debe hacerse simultáneamente, y si esto no fuere posible, dentro
del término que fijen las partes o, en su defecto, el juez.

En cuanto a la nulidad de forma, nos centraremos en los artículos 29, 30, 31,
32 y 33 del Código de Notariado.

ARTÍCULO 29.- Los instrumentos públicos contendrán:

1. El número de orden, lugar, día, mes y año del otorgamiento.


2. Los nombres, apellidos, edad, estado civil, nacionalidad, profesión,
ocupación u oficio y domicilio de los otorgantes.
3. La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el
instrumento, y de que los comparecientes aseguran hallarse en el libro
ejercicio de sus derechos civiles.
4. La identificación de los otorgantes cuando no los conociere el notario,
por medio de la cédula de vecindad o el pasaporte, o por dos testigos
conocidos por el notario, o por ambos medios cuando así lo estimare
conveniente.
5. Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que
acrediten la representación legal de los comparecientes en nombre
de otro, describiéndoles e indicando lugar, fecha y funcionario o
notario que los autoriza. Hará constar que dicha representación es
suficiente conforme a la ley y a su juicio, para el acto o contrato.
6. La intervención de un intérprete nombrado por la parte que ignore el
idioma español, el cual de ser posible, deberá ser traductor jurado. Si
el intérprete no supiere o no pudiere firmar, lo hará por él, un testigo.
7. La relación fiel, concisa y clara del acto o contrato.
8. La Fe de haber tenido a la vista los títulos y comprobantes que
corresponda, según la naturaleza del acto o contrato.
9. La transcripción de las actuaciones ordenadas por la ley o que a juicio
del notario, sean pertinentes, cuando el acto o contrato haya sido
precedido de autorización u orden judicial o preceda de diligencias
judiciales o administrativas.
10. La fe de haber leído el instrumento a los interesados y su ratificación y
aceptación.

94
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

11. La advertencia a los otorgantes de los efectos legales del acto o


contrato y de que deben presentar el testimonio a los registros
respectivos.
12. Las firmas de los otorgantes y de las demás personas que intervengan
y la del notario, precedida de las palabras “Ante mí”. Si el otorgante
no supiere o no pudiere firmar, pondrá la impresión digital de su dedo
pulgar derecho y en su defecto, otro que especificará el notario
firmando por él un testigo, y si fuere varios los otorgantes que no
supieren o no pudieren firmar, lo hará un testigo, por cada parte o
grupo que represente un mismo derecho. Cuando el propio notario
fuere el otorgante pondrá antes de firmar la expresión: “Por mí y ante
mí”.

ARTÍCULO 30.- En todo acto o contrato el otorgante que se obligue hará


constar, de manera expresa, si sobre los bienes que motivan el acto o
contrato, existen o no gravámenes o limitaciones, cuando éstos puedan
afectar los derechos del otro otorgante; y el notario les advertirá las
responsabilidades en que incurran si así no lo hicieren.

ARTÍCULO 31.- Son formalidades esenciales de los instrumentos públicos:

1. El lugar y fecha del otorgamiento.


2. El nombre y apellido o apellidos de los otorgantes.
3. Razón de haber tenido a la vista los documentos que acreditan la
representación legal suficiente de quien comparezca en nombre de
otro.
4. La intervención de intérprete, cuando el otorgante ignore el español.
5. La relación del acto o contrato con sus modalidades.
6. Las firmas de los que intervinieren en el acto o contrato, o la impresión
digital en su caso.

ARTÍCULO 32.- La omisión de las formalidades esenciales en instrumentos


públicos, da acción a la parte interesada para demandar su nulidad,
siempre que se ejercite dentro del término de cuatro años, contados desde
la fecha de su otorgamiento.

Cuando se habla de falsedad, no debemos confundir los delitos de


“perjurio” con el de “falso testimonio”. Muchas personas los confunden
mucho, siendo esta la diferencia:

95
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ARTÍCULO 459. Perjurio (CP). Comete perjurio quien, ante autoridad


competente, jurare decir verdad y faltare a ella con malicia.

El responsable de este delito será sancionado con prisión de seis meses a tres
años y multa de dos cientos cincuenta a cinco mil quetzales.

Las características de este delito son:


1. Este lo puede cometer cualquier persona.
2. En este no hay un juicio de por medio.
3. El beneficio de mentir es para sí mismo.

ARTÍCULO 460. Falso testimonio (CP). Comete falso testimonio, el testigo,


intérprete, traductor o perito que en su declaración o dictamen ante
autoridad competente o notario, afirmare una falsedad, se negare a
declarar estando obligado a ello u ocultare la verdad.

El responsable de falso testimonio será sancionado con prisión de seis meses


a tres años y multa de doscientos cincuenta a cinco mil quetzales.

Si el falso testimonio se cometiere en proceso penal en contra del


procesado, será sancionado con prisión de dos a seis años y multa de un mil
a diez mil quetzales.

Las sanciones señaladas se aumentarán en una tercera parte si el falso


testimonio fuere cometido mediante soborno.

Las características de este delito son:


1. Este lo comete el que está actuando como testigo, intérprete,
traductor o perito, su declaración es para servir a otro o para
perjudicar a otro.
2. En este debe haber juicio de por medio.
3. El beneficio de mentir es para otra persona.

96
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CAPÍTULO 8
ESCRITURA PÚBLICA

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CAPÍTULO 8
ESCRITURA PÚBLICA

a. Definición

Omar Garnica indica que la escritura matriz (escritura pública comúnmente


llamada) “es un documento protocolar, mismo que debe ir plasmado en
papel sellado especial para protocolo, contiene negocios jurídicos solemnes
y otros que, sin serlo, deben ir en papel protocolo debido a que deben
inscribirse en algún registro público” (Garnica Enríquez, El Notario y la
Contratación Civil en la Práctica Guatemalteca. Primera Edición, 2018).

Fernández Casado -citado por Nery Muñoz- la define como “el instrumento
público por el cual una o varias personas jurídicamente capaces
establecen, modifican o extinguen relaciones de derecho” (Muñoz, El
Instrumento Público y el Documento Notarial. Décima Primera Edición, 2007).

Para Muñoz, “es la autorizada por Notario en el protocolo a su cargo, a


requerimiento de parte, en la que se hacen constar negocios jurídicos y
declaraciones de voluntad, obligándose sus otorgantes en los términos
pactados” (Muñoz, El Instrumento Público y el Documento Notarial. Décima
Primera Edición, 2007).

Gracias González, sin embargo, expone que “es el instrumento público quizá
más conocido dentro del conjunto de documentos que facciona el Notario,
pero también es el más solemne, el más formal y el más seguro, desde el
punto de vista jurídico, de todos cuanto redacta. Es también el principal
documento protocolar” (Gracias González, El Instrumento Público en la
Legislación Guatemalteca. Segunda Edición, 2012).

Fernández del Castillo -citado por Gracias González- la define como “el
documento original asentado en el protocolo por medio del cual se hace
constar un acto jurídico, que lleva la firma y sello del notario” (Gracias
González, El Instrumento Público en la Legislación Guatemalteca. Segunda
Edición, 2012).

97
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

b. Clasificación

Para Omar Garnica, “las escrituras matrices pueden ser PRINCIPALES,


ACCESORIAS y CANCELADAS” (Garnica Enríquez, El Notario y la
Contratación Civil en la Práctica Guatemalteca. Primera Edición, 2018).

Oscar Salas -citado por Gracias González- “siguiendo en parte lo propuesto


por Neri, clasifica las escrituras en dos grandes grupos: a) principales, y b)
complementarias. Dentro de la clase de las complementarias, están
comprendidas las siguientes: de ampliación, de prórroga, de confirmación,
de ratificación, de aceptación, aclaratorias y de adhesión” (Gracias
González, El Instrumento Público en la Legislación Guatemalteca. Segunda
Edición, 2012).

Para Gracias González, “existen tres clases de escrituras, a saber:


1. Escrituras principales. Son las que persiguen una finalidad propia y
exclusiva, siendo independientes de toda otra escritura. En otras
palabras, podemos definir las escrituras principales como aquellas en
las que se consigna una declaración de voluntad de la persona o de
los otorgantes, en donde se encuentra contenido un aco o negocio
jurídico independiente, que no se encuentra condicionado por
ningún otro instrumento público, y que subsiste por sí mismo.
2. Escrituras complementarias. A éstas Oscar Salas también las
denomina accesorias, y las define como las encaminadas a
complementar, adicionar, modificar o corregir otra anterior. Dentro de
la legislación notarial guatemalteca, se menciona lo que son las
escrituras complementarias siguientes: de adición, aclaración,
modificación, rescisión y ampliación o aclaración. No obstante dicha
alusión, en el Código de Notariado no se establece qué debe
entenderse por cada una de ellas, por lo que, necesariamente,
deberemos acudir a las referencias doctrinarias, así como a la
práctica y usos notariales en nuestro medio, para determinar qué
debe comprenderse respecto de cada una de ellas.
a. Escrituras de adición o aclaración. De acuerdo con Oscar Salas,
esta variante de escrituras se utiliza para suplir omisiones, o bien,
para dejar sin efecto cláusulas -que son nulas o ilícitas-, con el
propósito de posibilitar la inscripción del instrumento en los
correspondientes registros, o bien, sirven para despejar dudas
de otra escritura.
b. Escrituras de modificación. En las escrituras de modificación se
consigna un cambio en aspectos de fondo, con respecto a la
98
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

escritura originalmente autorizada. Así, por ejemplo, se podría


establecer que el plazo para el cumplimiento de una condición
establecida, se reduce o se amplía; o bien, que en defecto de
la entrega de dinero se podrán aceptar otros bienes, etc.
c. Escrituras de rescisión. Rescindir es dejar sin efecto un contrato
u obligación, lo cual puede darse con base en permiso
otorgado por la ley, o bien, por una cláusula convencional.
Conforme el Código Civil guatemalteco, la rescisión puede
darse en el contrato de sociedad (art. 1744), en la compraventa
(art. 1822 y 1827, entre otros), y también posibilita el
establecimiento de pactos de rescisión (art. 1844 al 1851,
inclusive), en materia de arrendamiento puede darse por
diversos motivos como sucede al mudar la forma de la cosa
arrendada sin consentimiento de la otra (art. 1893 y 1930, entre
otros), de igual manera en el contrato de obra o empresa (art.
2008) y en el contrato de servicios profesionales (art. 2035), la
rescisión en el caso de renta vitalicia (art. 2129).
d. Escrituras de ampliación. Para Oscar Salas las escrituras de
ampliación son las que extienden o aumentan el objeto del
negocio contenido en la escritura principal sin modificar las
cláusulas primitivas. En nuestro medio, existen dos tipos de
escrituras de ampliación: escrituras de ampliación por motivo
de forma y escrituras de ampliación por motivo de fondo.
i. Escrituras de ampliación por motivo de forma. Ejemplo de
una ampliación por motivo de forma, es el siguiente: el
Notario se percata que ha habido errores en la
consignación del número de cédula de uno de los
otorgantes. Así, con respecto al número de cédula de
uno de ellos se consignó que el número de registro era ‘A
guión un’, por lo que, ante la imposibilidad de testar o
entrelinear, autoriza otro instrumento, por sí y ante sí,
conforme lo establecido en el artículo 76, en donde
consigna que debe leerse ‘A guión uno’. En este caso, no
es necesario que comparezcan los otorgantes
nuevamente a firmar el instrumento, basta con que el
profesional la autorice. Otro caso es el que se refiere
errores de forma que, conforme lo previsto en el artículo
96 del Código de Notariado, ocurren en alguna de las
situaciones siguientes:
 Alteración en la numeración cardinal de los
instrumentos.
99
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

 Alteración en la numeración que se refiere a la


foliación.
 Alteración en el orden de la serie del papel de
protocolo.
 Haber dejado una página (folio) en blanco.
 La inutilización de una hoja o de varias hojas del
protocolo.

En todos estos casos el Notario deberá acudir ante


el Juez de Primera Instancia del orden Civil, quien,
tras constatar el error y oídas las razones del
profesional, podrá acordar la enmienda,
procediéndose a levantar el acta respectiva, y la
certificación de la misma se agregará a los
atestados del protocolo.
ii. Escrituras de ampliación por motivo de fondo. En cuanto
a las escrituras de ampliación por motivo de fondo, el
Notario deberá convocar nuevamente a los otorgantes,
así como a los testigos e intérpretes, en su caso, a efecto
de proceder a corregir el error en que pudiera haberse
incurrido, ya que, conforme lo establecido en el artículo
1578 del Código Civil, Decreto Ley 106, la ampliación,
ratificación o modificación de un contrato debe hacerse
constar en la misma forma que la ley señala para el
otorgamiento del propio instrumento.
3. Escrituras canceladas. Dentro de las diferentes posibilidades y
contingencias que se presentan en el ejercicio profesional, puede
suceder que, no obstante haberse cumplido, desde el punto de vista
formal, con todos los requisitos previos necesarios para el
otorgamiento de una escritura y su correspondiente autorización por
parte del Notario, el instrumento no nazca a la vida. ¿Cómo puede
suceder esto? Lo más común es que alguno de los otorgantes se
retracte de firmar, o bien, que no se presente a hacerlo. Con este
aspecto, la falta de voluntad de materializar y hacer realidad el
otorgamiento, mediante la firma, se evidencia la fundamental
importancia que tiene la manifestación de la voluntad y el
consentimiento hasta el momento último de la escritura, de manera
que, si alguna de las partes se retracta, el instrumento no nace a la
vida jurídica. Otra posibilidad para que no lleguen a cumplir con sus
efectos estas escrituras, es que en el documento existan errores no

100
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

corregibles” (Gracias González, El Instrumento Público en la


Legislación Guatemalteca. Segunda Edición, 2012).

Giménez Arnau -citado por Nery Muñoz-, indica que “si lo característico de
la escritura es crear o recoger formalmente un negocio jurídico o expresar
una declaración de voluntad, habrá tantas clases de escrituras, cuantas
sean las del negocio jurídico. Es frecuente reducir la clasificación a sólo dos
términos: escrituras inter vivos y escrituras mortis causa” (Muñoz, El
Instrumento Público y el Documento Notarial. Décima Primera Edición, 2007).

Por lo que, el autor aludido “las distingue así:


1. Por la naturaleza de la relación jurídica. En escrituras inter vivos y mortis
causa.
2. Por los comparecientes. Unilaterales y bilaterales.
3. Por la índole de las prestaciones acordadas. A título oneroso y a título
gratuito.
4. Por la tipicidad o atipicidad. Nominadas e innominadas.
5. Por las modalidades de las obligaciones. Actos puros y condicionales.
6. Por las formalidades del otorgamiento. Con unidad de acto y de
otorgamiento sucesivo (se refieren a aceptación posterior).
7. Por su finalidad. Principales, de ratificación y complementarias”
(Muñoz, El Instrumento Público y el Documento Notarial. Décima
Primera Edición, 2007).

Nery Muñoz expone que “en nuestro medio se reconocen tres clases de
escrituras:
1. Principales. Son aquellas que se perfeccionan en un mismo acto e
independientes de cualquier otra escritura para tener validez.
2. Complementarias. Conocidas como accesorias, estas vienen a
complementar una escritura anterior, que por alguna circunstancia
no se perfeccionó, entre ellas están las de aclaración, ampliación,
aceptación, rectificación, modificación.
3. Canceladas. Son aquellas que no nacen a la vida jurídica, sin
embargo, ocupan un lugar y un número en el protocolo notarial. Se
cancelan con una razón de cancelación” (Muñoz, El Instrumento
Público y el Documento Notarial. Décima Primera Edición, 2007).

101
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

c. Requisitos y formalidades

c.1 Requisitos

Desde el punto de vista Notarial, en los artículos 29, 30, 31, 42, 43, 44, 46, 47,
48, 49 del Código de Notariado.

Para los instrumentos públicos en general, sus formalidades radican en los


artículos 29, 30 y 31 del Código de Notariado.

ARTÍCULO 29.- Los instrumentos públicos contendrán:

1. El número de orden, lugar, día, mes y año del otorgamiento.


2. Los nombres, apellidos, edad, estado civil, nacionalidad, profesión,
ocupación u oficio y domicilio de los otorgantes.
3. La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el
instrumento, y de que los comparecientes aseguran hallarse en el libro
ejercicio de sus derechos civiles.
4. La identificación de los otorgantes cuando no los conociere el notario,
por medio de la cédula de vecindad o el pasaporte, o por dos testigos
conocidos por el notario, o por ambos medios cuando así lo estimare
conveniente.
5. Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que
acrediten la representación legal de los comparecientes en nombre
de otro, describiéndoles e indicando lugar, fecha y funcionario o
notario que los autoriza. Hará constar que dicha representación es
suficiente conforme a la ley y a su juicio, para el acto o contrato.
6. La intervención de un intérprete nombrado por la parte que ignore el
idioma español, el cual de ser posible, deberá ser traductor jurado. Si
el intérprete no supiere o no pudiere firmar, lo hará por él, un testigo.
7. La relación fiel, concisa y clara del acto o contrato.
8. La Fe de haber tenido a la vista los títulos y comprobantes que
corresponda, según la naturaleza del acto o contrato.
9. La transcripción de las actuaciones ordenadas por la ley o que a juicio
del notario, sean pertinentes, cuando el acto o contrato haya sido
precedido de autorización u orden judicial o preceda de diligencias
judiciales o administrativas.
10. La fe de haber leído el instrumento a los interesados y su ratificación y
aceptación.

102
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

11. La advertencia a los otorgantes de los efectos legales del acto o


contrato y de que deben presentar el testimonio a los registros
respectivos.
12. Las firmas de los otorgantes y de las demás personas que intervengan
y la del notario, precedida de las palabras “Ante mí”. Si el otorgante
no supiere o no pudiere firmar, pondrá la impresión digital de su dedo
pulgar derecho y en su defecto, otro que especificará el notario
firmando por él un testigo, y si fuere varios los otorgantes que no
supieren o no pudieren firmar, lo hará un testigo, por cada parte o
grupo que represente un mismo derecho. Cuando el propio notario
fuere el otorgante pondrá antes de firmar la expresión: “Por mí y ante
mí”.

ARTÍCULO 30.- En todo acto o contrato el otorgante que se obligue hará


constar, de manera expresa, si sobre los bienes que motivan el acto o
contrato, existen o no gravámenes o limitaciones, cuando éstos puedan
afectar los derechos del otro otorgante; y el notario les advertirá las
responsabilidades en que incurran si así no lo hicieren.

c.2 Formalidades

ARTÍCULO 31.- Son formalidades esenciales de los instrumentos públicos:

1. El lugar y fecha del otorgamiento.


2. El nombre y apellido o apellidos de los otorgantes.
3. Razón de haber tenido a la vista los documentos que acreditan la
representación legal suficiente de quien comparezca en nombre de
otro.
4. La intervención de intérprete, cuando el otorgante ignore el español.
5. La relación del acto o contrato con sus modalidades.
6. Las firmas de los que intervinieren en el acto o contrato, o la impresión
digital en su caso.

Para los instrumentos públicos en específico, como es el caso del testamento


y de la donación por causa de muerte, sus formalidades radican, además
de las contenidas en los artículos 29, 30 y 31, en los artículos 42, 43 y 44 del
Código de Notariado.

ARTÍCULO 42.- La escritura pública de testamento además de las


formalidades generales, contendrá las especiales siguientes:

103
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

1. La hora y sitio en que se otorga el testamento.


2. La nacionalidad del testador.
3. La presencia de dos testigos que reúnan las calidades que exige esta
ley.
4. Fe de la capacidad mental del testador, a juicio del notario.
5. Que el testador exprese por sí mismo su voluntad.
6. Que el testamento se lea clara y distintamente por el testador o la
persona que él elija; y se averigüe al fin de cada cláusula, viendo y
oyendo al testador, si lo contenido en ella es la expresión fiel de su
voluntad.
7. Que si el testador no habla el idioma español, intervengan dos
intérpretes elegidos por él mismo para que traduzcan sus disposiciones
en el acto de expresarlas.
8. Que el testador, los testigos, los intérpretes, en su caso y el notario,
firmen el testamento en el mismo acto.
9. Que si el testador no sabe o no puede firmar, ponga su impresión
digital y firme por él un testigo mas, que deberá reunir las mismas
calidades de los testigos instrumentales.

ARTÍCULO 43.- Las escrituras de donación por causa de muerte contendrán


las mismas formalidades que el testamento.

ARTÍCULO 44.- En los testamentos y donaciones por causa de muerte son


formalidades esenciales, además de las consignadas en el artículo 31, las
siguientes:
1. La hora en que se otorgan.
2. La presencia de dos testigos.
3. La expresión por el testador, de su última voluntad.
4. La lectura del testamento o de la donación en su caso.
5. Las firmas del otorgante o su impresión digital, en su caso, de los
testigos y del notario, y de los intérpretes, si los hubiere.

Para los instrumentos públicos en específico, como es el caso de las


escrituras de sociedades, sus formalidades radican, además de las
contenidas en los artículos 29, 30 y 31, en los artículos 46, 47 y 48 del Código
de Notariado.

ARTÍCULO 46.- La escritura constitutiva de sociedad, además de los requisitos


necesarios para la validez del instrumento y de las estipulaciones propias de
la clase a que corresponda, contendrá los siguientes:

104
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

1. Clase y objeto de la sociedad, expresando las negociaciones sobre


las cuales versara su giro.
2. Razón social.
3. Nombre de la sociedad, si lo tuviere.
4. Domicilio de la misma.
5. Capital social y la parte que aporta cada socio sea en dinero, en
cualquier otra clase de bienes o en industria personal; el valor que se
le asigne o la forma en que debe hacerse el justiprecio, en caso que
no se les hubiere asignado valor alguno.
6. Según la naturaleza de la sociedad, designación de la persona o
personas que la administrarán y sus facultades.
7. Parte de beneficios o pérdidas que se asignen a cada socio, fecha y
forma de su distribución.
8. Duración de la sociedad.
9. Casos en que procederá la disolución de la sociedad antes de su
vencimiento.
10. Las épocas fijas en que se presentará la memoria, inventario, balance
general de las operaciones sociales y proyecto de distribución de
utilidades.
11. Bases sobre las cuales debe hacerse la liquidación y división del haber
social.
12. Como se formará la mayoría en los casos en que los socios tengan
derecho a votar.
13. Cantidad que pueda tomar periódicamente cada socio para sus
gastos personales, según la naturaleza de la sociedad.
14. Si las diferencias que surjan entre los socios deberán ser sometidas o
no a la resolución de árbitros y, en su caso, la forma en que se hará el
nombramiento.
15. Los demás pactos que convengan los socios.

ARTÍCULO 47.- La escritura pública de constitución de sociedad anónima,


además de los requisitos determinados en el artículo anterior, deberá
contener los siguientes:

1. Los nombres, generales y domicilios de los socios fundadores.


2. La enunciación clara y completa del objeto de la empresa o negocio
de que toma su denominación.
3. El capital de la compañía, el número, valores y clases de las acciones
en que se divide, las preferencias en el pago de dividendos y
amortizaciones de las distintas series de acciones, si las hubiere; las

105
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

primas que se estipularen en caso de redención y la forma y plazo en


que los socios deben consignar su importe en la caja social.
4. El monto del capital suscrito en el momento de la organización de la
sociedad y la parte que esté efectivamente pagada.
5. La forma de la administración, las facultades de los administradores;
la manera de nombrarlos y las atribuciones que correspondan a la
Junta General de Accionistas.
6. Las fechas en que deben celebrarse las sesiones ordinarias de Junta
General de Accionistas.
7. La época fija en que debe formarse el inventario, el balance de
inventario o cuadro del estado financiero y acordarse los dividendos.
8. La parte de las utilidades que se destinan para formar el fondo de
reserva.
9. El tanto por ciento de pérdida del capital social que debe causar la
disolución de la sociedad antes del vencimiento de su plazo.

ARTÍCULO 48.- La escritura de sociedad en comandita debe contener,


además de los requisitos generales de la escritura de sociedad, los
siguientes:

1. La comparecencia, como otorgantes, de los socios gestores y de los


comanditarios fundadores.
2. El capital social y la parte que aporte cada socio; y si fuere por
acciones, el número, serie y valor de cada acción.
3. La parte de capital efectivamente pagada y la forma y plazo en que
los comanditarios deberán enterar el resto en las cajas de la sociedad.
4. Las fechas en que deben celebrarse las sesiones ordinarias de la Junta
General.

Para los instrumentos públicos en específico, como es el caso de las


escrituras donde se constituye hipoteca de cédulas, sus formalidades
radican, además de las contenidas en los artículos 29, 30 y 31, en el artículo
49 del Código de Notariado.

ARTÍCULO 49.- La escritura en que se constituye hipoteca de cédulas deberá


contener los siguientes requisitos:

1. El valor total del crédito que garantiza la hipoteca y el monto de cada


serie, si se emitieren varias.
2. El valor y numeración que correspondan a las cédulas de cada serie.
3. El tipo de interés, el tiempo y lugar del pago.
106
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

4. La moneda en que se hace la emisión y la especie en que las cédulas


serán redimidas.
5. El plazo para redención del capital adeudado o los plazos sucesivos
en el caso de hacerse amortización gradual.
6. Designación de la finca hipotecada, su ubicación municipal y
naturaleza de sus productos y frutos.
7. El valor del inmueble consignado en la matricula de bienes afectos a
la contribución del tres por millar.
8. La designación del fideicomisario, en caso de que fuere necesario tal
nombramiento.
9. El nombre de la persona natural o jurídica encargada de hacer el
servicio de la deuda; pago de intereses, comisiones y amortizaciones.
10. El nombre de la persona o personas a cuyo favor se hace la emisión,
en caso de que no lo fuere al portador o a favor del propio otorgante.
11. La especificación de las emisiones anteriores, si la hubiere.
12. El orden de preferencia para su pago, si la emisión se dividiere en
series.

d. Estructura

Pérez Fernández del Castillo -citado por Nery Muñoz- indica que “para el
estudio la divide así:
1. Proemio.
2. Antecedentes.
3. Clausulado.
4. Representación.
5. Generales.
6. Certificación, y
7. Autorización” (Muñoz, El Instrumento Público y el Documento Notarial.
Décima Primera Edición, 2007).

Nery Muñoz expone que “en Guatemala, por muchos años hemos seguido
un sistema sencillo cuando estructuramos la escritura pública:
1. Introducción. Es la primera parte de la escritura, compuesta de:
a. Encabezamiento, el cual contiene: Número de la escritura, lugar
y fecha (art. 29 numeral 1), hora si se tratará de testamento o
donaciones por causa de muerte (art. 42 numeral 1), las
palabras ante mí, nombre del notario autorizante y su calidad:
Notario.

107
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

b. La Comparecencia, contiene: los nombres y apellidos


completos de los otorgantes, edad en años cumplidos, estado
civil, nacionalidad, profesión, ocupación u oficio y domicilio
(art. 29 numeral 2).
c. La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el
instrumento, o la identificación por los medios legales, cuando
no los conozca el Notario (art. 29 numerales 3 y 4).
d. Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes
que acrediten la representación en nombre de otro [si fuere el
caso] (art. 29 numeral 5).
e. La intervención del intérprete [si fuere necesario] (art. 29
numeral 6).
f. Declaración de los comparecientes que aseguran hallarse en el
libre ejercicio de sus derechos civiles (art. 29 numeral 3).
g. Y la nominación del acto o contrato que se otorga.
2. Cuerpo. En el cuerpo debe constar:
a. la relación fiel, concisa y clara del acto o contrato (art. 29
numeral 7), y
3. Conclusión. El cierre del instrumento ya no debe aparecer en
cláusulas. Aquí el Notario debe:
a. Dar fe de todo lo expuesto, con una sola vez que lo haga en
toda la escritura es suficiente; como también de los documentos
que tiene a la vista relativos al acto o contrato, identificaciones,
títulos, etc. (art. 29 numeral 8).
b. En las advertencias del cierre; los efectos legales del acto o
contrato y la obligación que tienen de presentar el testimonio
al registro respectivo (art. 29 numeral 11).
c. El otorgamiento, comprende la lectura, la cual obligadamente
debe hacer el Notario; salvo los casos de testamentos, en que
el testador tiene el derecho de designar a la persona que debe
leer el testamento, de no hacerlo él mismo (art. 42 numeral 6).
d. Además de la lectura, recibir la ratificación y aceptación por
medio de las firmas (art. 29 numeral 10).
e. La autorización, que consiste en la firma del Notario, procedida
de las palabras ANTE MI (art. 29 numeral 12). En este momento
nace la escritura pública autorizada” (Muñoz, El Instrumento
Público y el Documento Notarial. Décima Primera Edición, 2007).

Gracias González indica que “de tal manera que en la actualidad la


estructura básica de una escritura en nuestro medio, es la siguiente:

108
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

1. Introducción. La introducción equivale a lo que en doctrina se


denomina comparecencia en sentido amplio… la introducción se
puede dividir en dos partes:
a. El encabezamiento. En esta parte de la introducción se procede
a establecer algunos elementos que son propios de la escritura
que en forma específica se redacta, los que sirven para
identificarla, diferenciándola de las demás que constan en el
protocolo. En otras palabras, se aportan los elementos
necesarios para individualizar la escritura y que sirven para
distinguirla de las otras que obran en el protocolo. En el
encabezamiento se deben consignar los siguientes aspectos:
i. Número de orden de la escritura.
ii. Lugar y fecha.
iii. Hora, en caso de que se trate de una escritura que
contiene un testamento, o bien, de una donación por
causa de muerte, así como las correspondientes
revocaciones de uno o de otra.
iv. Las palabras ante mí.
v. Nombre del Notario que autoriza el instrumento, a cuyo
cargo se encuentra la hoja, u hojas, de papel de
protocolo en donde se redacta el instrumento.
vi. La palabra Notario, con lo cual acredita su calidad de
profesional y de fedatario quien facciona el documento.
b. La comparecencia en sentido estricto. En esta parte de la
introducción, debe cumplirse con proceder a la identificación
de las personas que participan, desde sus respectivas
posiciones, dentro del instrumento. Así, deberán incluirse cuáles
son los nombres y apellidos de las personas que comparecen e
intervienen, su edad, profesión, ocupación u oficio, domicilio (es
decir el departamento en donde residen), estado civil (referido
específicamente a si la persona es casada o soltera) y también
la nacionalidad. (art. 29 numerales 1 al 6).
2. Cuerpo. En el cuerpo de la escritura nos encontramos con la parte
medular o central del instrumento público. En el cuerpo adquiere
materialidad el negocio jurídico de interés de los otorgantes. Desde
una perspectiva general, en el cuerpo del instrumento habrán de
determinarse cuáles son los aspectos objetivos del acto o contrato
que contiene la escritura. Así, en el cuerpo encontramos los
antecedentes y cláusulas (que) son la sustancia total del acto jurídico
contenido en la escritura:

109
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

a. Antecedentes. Enrique Giménez Arnau ha definido esta parte


de la escritura como aquélla en la que después de haberse
fijado e identificado la personalidad de los comparecientes, se
describe el objeto de la relación o del acto de voluntad que
sobre el objeto va a verificarse; se justifica su dependencia
jurídica del sujeto y se establecen los supuestos que en el orden
lógico y jurídico sean antecedentes de los pactos,
estipulaciones o manifestaciones de voluntad que
seguidamente hayan de hacer los comparecientes.
b. Estipulaciones. A la parte de la escritura que contiene las
estipulaciones también se le conoce con el nombre de parte
dispositiva, del clausulado o de las disposiciones. Dentro de las
consideraciones formales de la escritura, las estipulaciones
representan el aspecto más importante, el medular, del
instrumento. Dese el punto de vista doctrinario es posible
establecer una clasificación de las cláusulas, así:
i. Cláusulas esenciales. Este tipo de cláusulas se caracteriza
porque son irrenunciables y el no consignarlas hace
imposible que el contrato o el acto nazcan a la vida
jurídica. Como ejemplo de ellas puede mencionarse que
en el contrato de donación entre vivos, conforme lo
establecido en el art. 1863 del Código Civil, Decreto Ley
106, toda donación será estimada, lo cual significa que
en alguna de las cláusulas deberá consignarse en qué
valor monetario, o precio, estima, considera o aprecia el
donante, según su libre albedrío, la donación de la cosa
que realiza a favor del donatario.
ii. Clausulas naturales. Las cláusulas naturales son aquellas
que, dentro del ordenamiento legal, se consideran
propias del acto o contrato de que se trate. Sus alcances
se encuentran determinados en las normas jurídicas y
constituyen derechos u obligaciones para las partes. Sin
embargo, la ley permite que tales derechos u
obligaciones puedan renunciarse o cambiarse, siempre y
cuando la renuncia conste en la escritura y que no se
atente en contra de normas de orden público y de la
moral. Un ejemplo de este tipo de cláusula lo
encontramos en los contratos de tipo oneroso en los que
se transmita la propiedad, la posesión, el uso, goce o
disfrute de una cosa, en donde el enajenante, conforme
lo previsto en el art. 1543 del Código Civil, Decreto Ley
110
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

106, está sujeto al saneamiento por evicción o por vicios


ocultos.
iii. Cláusulas accidentales. Este tipo de cláusulas puede o no
aparecer en una escritura, lo cual depende de la
voluntad de las partes. El establecimiento de una causa
accidental en una escritura significa la derogación de
una cláusula natural, que de otra manera sería la que
regiría, por lo que la cláusula accidental se torna la
rectora en la relación jurídica que se establezca. Un
ejemplo de este tipo de cláusula lo constituye la llamada
cláusula de indemnización en el art. 1436 del Código Civil,
conocida también como cláusula penal, según lo cual:
las partes pueden fijar anticipadamente una cantidad
que deberá pagar el que deje de cumplir la obligación,
o no la cumpla de la manera convenida, o retarde su
cumplimiento; la cual, en tales casos, compensa los
daños y perjuicios.
iv. Cláusulas irrenunciables. Dentro del conjunto de
derechos potestativos, es decir, aquellos sobre los cuales
pueden disponer libremente las personas, existe la
posibilidad de que alguien renuncie libre y
voluntariamente a ellos. Sin embargo, en otros casos,
cuando se refiere a normas de orden público, la
posibilidad de renuncia a tales derechos no existe. Como
ejemplo de ese carácter irrenunciable de derechos, que
adquieren expresión en las cláusulas escriturarias, se
puede mencionar lo establecido en el Código Civil con
relación a los contratos de sociedad: artículo 1732. Son
nulas y se tienen por no puestas las cláusulas del contrato
de sociedad en que se estipule que alguno de los socios
no participará en las ganancias o que la parte del capital
o bienes que aporte estarán libres de responsabilidad o
riesgo.
v. Cláusulas de estilo. Este tipo de cláusulas tiene su origen
en dos fuentes: la tradición notarial (porque así se
acostumbra entre los notarios desde hace un
determinado tiempo), o bien, porque algunas cláusulas,
que originalmente eran del tipo accidental, por su
reiterado uso, han llegado a considerarse propias de un
determinado tipo de contrato o de acto.

111
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

vi. Cláusulas imposibles. Que consisten en establecer una


obligación, un derecho, una condición que, conforme el
estado normal de las cosas, no es posible cumplir, ya sea
por motivos que se deben a la propia realidad o del
ordenamiento jurídico.
c. Aceptación. En Guatemala, dentro de los usos notariales
propios, se acostumbra que en el cuerpo de la escritura matriz
se haga constar, de manera expresa, la aceptación del
negocio o acto jurídico de que se trate por parte de los
otorgantes. A esta cláusula se le denomina generalmente
cláusula de aceptación.
3. Conclusión. Esta última parte de la escritura está formada por dos
elementos: el otorgamiento y la autorización, los cuales estudiaremos
a continuación.
a. Otorgamiento. El otorgamiento lo define Eduardo Couture en
dos sentidos: acción y efecto de condescender o consentir en
un acto, formulando en forma expresa o tácita la manifestación
de voluntad requerida para su validez, y como acción y efecto
de extender un documento en el que se representa y da forma
escrita a un acto o contrato y se lo autoriza con las firmas y
requeridas. Desde el punto de vista doctrinario, se ha llegado a
establecer que los elementos del otorgamiento son los
siguientes:
i. Lectura del instrumento. Se ha dicho que el objetivo del
Derecho Notarial es el instrumento público. Dentro de
nuestro ordenamiento jurídico, el instrumento público más
solemne y formal es la escritura pública o matriz. En las
escrituras se contienen las manifestaciones de voluntad
de los otorgantes, en relación a la creación, modificación
o extinción de relaciones jurídicas que les interesan de
manera directa.
ii. Prestación del consentimiento. El consentimiento, o
aceptación, corresponde proporcionarlo a los
otorgantes. En cuanto a la manera de hacerlo, conforme
nuestra legislación. Éste debe quedar expresado en el
instrumento, como se establece en el numeral 10 del art.
29 del Código de Notariado. La fe de haber leído el
instrumento a los interesados y su ratificación y
aceptación. Por tanto, para el caso del Derecho Notarial
guatemalteco, conforme nuestra legislación, el
consentimiento se escinde, se divide, en dos momentos
112
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

claramente diferenciables: uno, cuando los interesados


ratifican que lo expresado en la escritura matriz es
expresión fiel de su deseo negocial; y, dos, cuando, con
base en la ratificación del instrumento como reflejo de lo
que desean y les interesa, aceptan el contenido del
instrumento y a éste de manera integral.
iii. Firma de los otorgantes y, si corresponde, de los testigos
e intérpretes. Es tan importante la firma de la escritura,
que ha llevado a autores como González Palomino a
manifestar que los documentos antes de la firma, en los
casos normales, son solo un papel, y que hasta que han
sido firmados adquieren la categoría de documento. La
firma de los otorgantes aparecerá al final de la escritura,
a continuación de la última línea del texto, y antecede a
la del Notario. En caso de que hubiere testigos y/o
intérpretes, éstos firmarán a continuación de los
otorgantes. De cualquier manera, la última firma será la
del Notario, pues tiene prohibición legal en el Código de
Notariado de firmar el instrumento público si previamente
no lo han hecho los otorgantes y las demás personas que
hubieren intervenido.
b. Autorización. La escritura, una vez ha sido firmada por los
otorgantes, dijimos que tiene el carácter de un documento. Sin
embargo, cabe preguntarse de qué tipo de documento.
Evidentemente, no podría ser de otra manera, la escritura
firmada por los otorgantes tiene el carácter de un documento
privado. Sin embargo, se trata de un documento privado que
está contenido en una particular clase de papel: el papel
sellado especial para protocolo; pero ese sólo hecho, el estar
contenido en el papel que utilizan de manera exclusiva los
notarios para autorizar escrituras, no le da connotación de
documento público, ni tampoco de instrumento público. Para
que pueda operarse esa transformación, formal y jurídica, esa
metamorfosis, del documento privado, suscrito por los
otorgantes en papel sellado especial para protocolo, a un
instrumento público pleno, con todas sus prerrogativas y
ventajas, es necesario que el Notario responsable de ese
particular protocolo, autorice el instrumento. ¿De qué manera
sucede esta autorización? En Guatemala, basta sólo con la
firma del Notario, la cual se encuentra registrada para el efecto
ante el Archivo General de Protocolos, misma que debe ir
113
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

precedida de las palabras: Ante Mí (art. 29 numerales 10 al 12)”


(Gracias González, El Instrumento Público en la Legislación
Guatemalteca. Segunda Edición, 2012).

Omar Garnica expone que “las partes de una escritura matriz son:
1. INTRODUCCIÓN:
a. ENCABEZAMIENTO. Es la parte más pequeña. Número de
instrumento, lugar y fecha, ante mí, nombre del notario.
b. COMPARECENCIA. Inicia desde la palabra ‘comparece’, hasta
donde dice ‘las siguientes clausulas escriturarias’. En la
comparecencia de la escritura, se debe hacer constar que se
tuvo a la vista los documentos con los que se acredita la
representación legal. Además de hacer constar que se
encuentra en el libre ejercicio de sus derechos civiles.
2. CUERPO:
a. ANTECEDENTES. No todas las escrituras públicas llevan
antecedentes.
b. DISPOSICIONES, ESTIPULACIONES O PARTE DISPOSITIVA. Inicia
con la palabra ‘primera’, y termina con la última cláusula de la
escritura, no importa la cantidad de cláusulas.
3. CIERRE. Comienza cuando el notario da fe de todo lo escrito:
a. ADVERTENCIA. Es donde el notario advierte a las partes el
contenido del contrato y efectos legales del acto:
i. Inicia con ‘DOY FE’.
ii. Termina con ‘aceptan y firman’.
b. OTORGAMIENTO. Es la firma de los otorgantes o la impresión
digital de los otorgantes. Es bueno mencionar que el testigo
rogado es el único testigo que no está en la parte de la
comparecencia.
i. AUTORIZACIÓN. Es la firma del notario precedida de las
palabras ‘ante mí’” (Garnica Enríquez, El Notario y la
Contratación Civil en la Práctica Guatemalteca. Primera
Edición, 2018).

e. Obligaciones

Las obligaciones posteriores de las escrituras matrices, varían unas de otras,


dependiendo del tipo de contrato; veremos cuales son y sus obligaciones
posteriores, de acuerdo con los autores Garnica Enríquez, Muñoz y Gracias
González, (Muñoz, La Forma Notarial en el Negocio Jurídico -Escrituras

114
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

Públicas-. Octava Edición Actualizada, 2015) (Alvarado Sandoval & Gracias


González, El Notario ante la Contratación Civil y Mercantil. Tercera Edición,
2009) (Garnica Enríquez, El Notario y la Contratación Civil en la Práctica
Guatemalteca. Primera Edición, 2018):

1. Escritura Pública de promesa de compraventa:


a. Obligaciones previas:
i. Tener a la vista los documentos personales de
identificación, si no fueren conocidos por el Notario.
ii. Tener a la vista el título con que acredita la propiedad o
derecho que va a darse en promesa.
b. Obligaciones posteriores:
i. Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista
y cuyo contenido sufra modificación, en virtud de la
escritura autorizada.
ii. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura (art. 37 literal a, Código de
Notariado).
iii. Testimonio o primer testimonio para el cliente, el cual se
presenta al Registro de la Propiedad con duplicado para
su registro (art. 69 último párrafo del Código de
Notariado y artículo 1132 del Código Civil).
iv. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).
c. Impuestos:
i. En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre
notarial, por tratarse de valor determinado, es el dos por
millar sobre el valor del contrato, es decir, impuesto de
dos quetzales por cada mil quetzales del contrato. Este
monto no debe ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00
(artículo 3, numeral 2, literal a, Ley del Timbre Forense y
Timbre Notarial); y un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada
hoja.
ii. Testimonio para el cliente, aquí se cubre el impuesto del
timbre fiscal que es de Q. 50.00, adhiriendo timbres
fiscales al testimonio (art. 5 numeral 16 de la Ley del
Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial
para Protocolos); adicionalmente, un timbre fiscal de Q.
0.50 por razón de registro.
2. Escritura Pública de mandato general con representación:
a. Obligaciones previas:
115
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

i. Tener a la vista los documentos personales de


identificación de los otorgantes, si no fueren conocidos
por el Notario.
b. Obligaciones posteriores:
i. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
ii. Testimonio o primer testimonio para el mandatario, el
que se presenta al Registro de Poderes del Archivo
General de Protocolos para su registro, quien cobra por
el servicio.
iii. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).
c. Impuestos:
i. En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por tratarse de valor indeterminado es
de Q. 10.00; y un timbre fiscal de Q. 0.50 por hoja.
ii. En el testimonio para el mandatario, se debe cubrir el
impuesto del timbre fiscal, para mandatos generales Q.
10.00; adicionalmente, un timbre fiscal de Q. 0.50 por
razón de registro.
3. Escritura pública de mandato general con representación con cláusula
especial:
a. Obligaciones previas:
i. Tener a la vista los documentos personales de
identificación de los otorgantes, si no fueren conocidos
por el Notario.
b. Obligaciones posteriores:
i. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
ii. Testimonio o primer testimonio para el mandatario, el
que se presenta al Registro de Poderes del Archivo
General de Protocolos para su registro, quien cobra por
el servicio.
iii. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).
c. Impuestos:
i. En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por tratarse de valor indeterminado es
de Q. 10.00; y un timbre fiscal de Q. 0.50 por hoja.
ii. En el testimonio para el mandatario, se debe cubrir el
impuesto del timbre fiscal, para mandatos generales Q.
116
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

10.00; adicionalmente, un timbre fiscal de Q. 0.50 por


razón de registro.
4. Escritura de mandato especial judicial con representación:
a. Obligaciones previas:
i. Tener a la vista los documentos personales de
identificación de los otorgantes, si no fueren conocidos
por el Notario.
b. Obligaciones posteriores:
i. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
ii. Testimonio o primer testimonio para el mandatario, el
que se presenta al Registro de Poderes del Archivo
General de Protocolos para su registro, quien cobra por
el servicio.
iii. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).
c. Impuestos:
i. En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por tratarse de valor indeterminado es
de Q. 10.00; y un timbre fiscal de Q. 0.50 por hoja.
ii. En el testimonio para el mandatario, se debe cubrir el
impuesto del timbre fiscal, como es un mandato
especial judicial, no está afecto al Impuesto del timbre
fiscal, pero como se tiene de inscribir, se le adhiere un
timbre fiscal de Q. 0.50 por razón de registro.
5. Escritura Pública de compraventa de bien inmueble:
a. Obligaciones previas:
i. Tener a la vista los documentos personales de
identificación, si no fueren conocidos por el Notario.
ii. El título con que se acredita la propiedad del bien
objeto de la venta, salvo que sean cosas futuras o
esperanza inciertas.
iii. Si fuera hacerse una desmembración, el plano de la
finca a formarse.
iv. El último recibo del pago del Impuesto Único Sobre
Inmuebles (IUSI), números de identificación tributaria de
los contratantes, si fuere una primera venta; y la
autorización municipal para desmembrar, si fuera el
caso de compraventa de fracción o con
desmembración.
b. Obligaciones posteriores:
117
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

i. Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista


y cuyo contenido sufra modificación, en virtud de la
escritura autorizada.
ii. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
iii. Testimonio o primer testimonio para el cliente, el cual se
presenta al Registro de la Propiedad con un duplicado
para su registro.
iv. Avisos a la Municipalidad de la localidad y la Dirección
General de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles
(DICABI).
v. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).
c. Impuestos:
i. En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por tratarse de valor determinado, es
del dos por millar sobre el valor del contrato, es decir,
impuesto de Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato.
No puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00, y
un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
ii. Testimonio para el cliente, si es un bien que se vende
por primera vez, es decir, solo ha tenido un propietario,
debe pagarse el Impuesto al Valor Agregado, por lo
tanto, a este testimonio se debe acompañar hasta Q.
3,000.00 en timbres fiscales, y cuando el impuesto sobre
pase los Q. 3,000.01, se deberá pagar en el Formulario
de Declaraguate SAT-2799 (IVA CONTRATOS PAGO
DIRECTO); y cuando es segunda o subsiguiente venta,
se paga en timbres fiscales el 3% o, a través del
Formulario de Declaraguate SAT-7130 (IMPUESTO DEL
TIMBRE); adicionalmente, un timbre fiscal de Q. 0.50 por
razón de inscripción en el Registro.
6. Escritura Pública de Transacción:
a. Obligaciones previas:
i. Tener a la vista los documentos personales de
identificación de los comparecientes, si no fueran
conocidos por el Notario.
ii. Si se actúa en nombre de otro, acreditar la
representación que se ejercita.
b. Obligaciones posteriores:

118
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

i. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos


dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
ii. Testimonio o primer testimonio, para los clientes.
iii. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).
c. Impuestos:
i. En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por tratarse de valor indeterminado es
de Q. 10.00 y Q. 0.50 de timbre fiscal por hoja.
ii. El testimonio para el cliente no está afecto a impuesto
fiscal por no constituir hecho generador de tributo
alguno.
7. Escritura Pública de mutuo con garantía hipotecaria:
a. Obligaciones previas:
i. Tener a la vista los documentos personales de
identificación de los comparecientes si no fueran
conocidos por el Notario.
ii. Documentos con que se acredite la representación
que se ejercita, si fuera el caso.
iii. Título de propiedad del bien que se da en garantía.
b. Obligaciones posteriores:
i. Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista
y cuyo contenido sufra modificación, en virtud de la
escritura autorizada.
ii. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
iii. Testimonio o primer testimonio, para el acreedor.
iv. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).
c. Impuestos:
i. En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por tratarse de valor determinado, es
del dos por millar sobre el valor del contrato, es decir,
impuesto de Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato.
No puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00, y
un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
ii. El testimonio para el cliente, no está afecto a impuestos.
8. Escritura Pública de testamento común abierto:
a. Obligaciones previas:
i. El documento personal de identificación del testador si
no fuere conocido por el Notario.
119
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ii. La presencia de dos testigos instrumentales, si no fueren


conocidos por el Notario deberán también
identificarse.
iii. De ser posible, los títulos de propiedad de los que se van
a disponer en el testamento para verificar números de
registro y demás datos.
b. Obligaciones posteriores:
i. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura. No obstante, es un
testamento común abierto, el testimonio especial se
envía en plica, para que se mantenga la secretividad
del mismo.
ii. Copia, testimonio o primer testimonio para el testador
únicamente.
iii. Aviso al Registro General de la Propiedad dentro de
los quince días siguientes al otorgamiento,
comunicando que el testador otorgó testamento (art.
1193 CC y 45 CdeN) no es necesario indicar bienes, ni
herederos, ya que todo se mantiene bajo reserva
hasta el fallecimiento del testador (art. 22 CdeN).
iv. Al fallecer el testador se debe presentar el testimonio
con duplicado al Registro de la Propiedad para su
anotación, para iniciar el proceso sucesorio
testamentario.
v. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).
c. Impuestos:
i. Sobre la plica que contiene el testimonio especial se
cubre el impuesto del timbre notarial, por tratarse de
testamento es de Q. 25.00 y Q. 0.50 de timbre fiscal por
cada hoja adheridos sobre la plica.
ii. Testimonio o copia para el testador (art. 75 CdeN) en
este testimonio no cubre ningún impuesto fiscal por ser
valor indeterminado. El impuesto sobre herencias se
pagará hasta fallecido el testador y conforme el
inventario de la mortual al finalizar el proceso
sucesorio testamentario, cuando se efectúa la
liquidación fiscal, donde se establece el capital
liquido sobre el cual se calcula el impuesto según la
Ley de Herencias, Legados y Donaciones.
9. Escritura Pública de arrendamiento de bien inmueble:
120
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

a. Obligaciones previas:
i. Tener a la vista los documentos de identificación de
los comparecientes si no fueran conocidos por el
Notario.
ii. Si alguno de los otorgantes fuera una persona jurídica,
el título con que se acredita la representación del
personero legal.
iii. Título de propiedad del bien objeto del
arrendamiento.
b. Obligaciones posteriores:
i. Razonar los títulos o documentos que se tenga a la
vista y cuyo contenido sufra modificación, en virtud de
la escritura autorizada.
ii. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
iii. Testimonio o primer testimonio, el cual si requiere
Registro deberá presentarse con duplicado al Registro
de la Propiedad.
iv. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).
c. Impuestos:
i. En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por tratarse de valor determinado es
del dos por millar del valor del contrato, para esto es
necesario multiplicar la renta por el plazo y calcular el
dos por millar. No puede ser menor de Q. 1.00 ni mayor
de Q. 300.00 y un timbre fiscal de Q. 0.50 por hoja.
ii. Testimonio para el cliente, no cubre ningún impuesto
fiscal. No obstante, lo anterior el arrendamiento si está
sujeto al pago de Impuesto al Valor Agregado, pero
este se cubre en cada período fijado para el pago de
la renta, es decir hasta en el momento que se emite la
factura y se percibe la renta se paga el IVA. Y, si fuera
necesario presentarse al Registro de la Propiedad, se
le adhiere un timbre fiscal de Q. 0.50 por razón de
inscripción.
10. Escritura Pública de compraventa con pacto de reserva de dominio:
a. Obligaciones previas:
i. Tener a la vista los documentos personales de
identificación, si no fueren conocidos por el Notario.

121
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ii. El título con que se acredita la propiedad del bien


objeto de la venta, salvo que sean cosas futuras o
esperanza inciertas.
iii. Si fuera hacerse una desmembración, el plano de la
finca a formarse.
iv. El último recibo del pago del Impuesto Único Sobre
Inmuebles (IUSI), números de identificación tributaria de
los contratantes, si fuere una primera venta; y la
autorización municipal para desmembrar, si fuera el
caso de compraventa de fracción o con
desmembración.
b. Obligaciones posteriores:
i. Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista
y cuyo contenido sufra modificación, en virtud de la
escritura autorizada.
ii. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
iii. Testimonio o primer testimonio para el cliente, el cual se
presenta al Registro de la Propiedad con un duplicado
para su registro.
iv. Avisos a la Municipalidad de la localidad y la Dirección
General de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles
(DICABI).
v. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).
c. Impuestos:
i. En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por tratarse de valor determinado, es
del dos por millar sobre el valor del contrato, es decir,
impuesto de Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato.
No puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00, y
un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
ii. Testimonio para el cliente, si es un bien que se vende
por primera vez, es decir, solo ha tenido un propietario,
debe pagarse el Impuesto al Valor Agregado, por lo
tanto, a este testimonio se debe acompañar hasta Q.
3,000.00 en timbres fiscales, y cuando el impuesto sobre
pase los Q. 3,000.01, se deberá pagar en el Formulario
de Declaraguate SAT-2799 (IVA CONTRATOS PAGO
DIRECTO); y cuando es segunda o subsiguiente venta,
se paga en timbres fiscales el 3% o, a través del
122
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

Formulario de Declaraguate SAT-7130 (IMPUESTO DEL


TIMBRE); adicionalmente, un timbre fiscal de Q. 0.50 por
razón de inscripción en el Registro.
11. Escritura Pública de donación entre vivos de bien inmueble con reserva
de usufructo vitalicio:
a. Obligaciones previas:
i. Tener a la vista los documentos personales de
identificación personal de los otorgantes, si no fueren
conocidos por el Notario.
ii. El título con que se acredita la propiedad del bien
objeto de la donación.
iii. El último recibo de pago de Impuesto Único Sobre
Inmuebles (IUSI).
b. Obligaciones posteriores:
i. Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista
y cuyo contenido sufra modificación, en virtud de la
escritura autorizada.
ii. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
iii. Testimonio o primer testimonio para el donatario, el cual
se presenta al Registro de la Propiedad con un
duplicado para su registro.
iv. Avisos a la Municipalidad de la localidad y la Dirección
General de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles
(DICABI).
v. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).
c. Impuestos:
i. En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por tratarse de valor determinado, es
del dos por millar sobre el valor del contrato, es decir,
impuesto de Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato.
Este monto no puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de
Q. 300.00 y un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
ii. Testimonio para el cliente, debe pagarse el Impuesto al
Valor Agregado, por lo tanto, a este testimonio se debe
acompañar el Formulario de Declaraguate SAT-2799
(IVA CONTRATOS PAGO DIRECTO) por el 12% del valor
estimado de la donación, adicionalmente se debe
pagar el 12% sobre la estimación del usufructo vitalicio,
pagados por el Formulario de Declaraguate SAT-2799
123
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

(IVA CONTRATOS PAGO DIRECTO). NOTA: Si se trata de


una escritura de aceptación de donación, no se paga
el Impuesto al Valor Agregado, ya que éste se cubre en
el testimonio de la escritura de donación propiamente
dicha, la aceptación resulta siendo de valor
indeterminado. En el testimonio especial sí debe
cubrirse el pago del impuesto notarial por valor
indeterminado de Q. 10.00.
12. Escritura Pública de mutuo con garantía prendaria:
a. Obligaciones previas:
i. Tener a la vista los documentos personales de
identificación de los comparecientes si no fueran
conocidos por el Notario.
ii. Documentos con que se acredite la representación
que se ejercita, si fuera el caso.
iii. Título de propiedad del bien que se da en garantía.
b. Obligaciones posteriores:
i. Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista
y cuyo contenido sufra modificación, en virtud de la
escritura autorizada.
ii. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
iii. Testimonio o primer testimonio, para el acreedor.
iv. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).
c. Impuestos:
i. En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por tratarse de valor determinado, es
del dos por millar sobre el valor del contrato, es decir,
impuesto de Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato.
No puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00, y
un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
ii. El testimonio para el cliente, no está afecto a impuestos.
13. Escritura Pública de contrato de participación:
a. Obligaciones previas:
i. Tener a la vista los documentos personales de
identificación de los comparecientes si no fueran
conocidos por el Notario.
ii. Tener a la vista la Patente de Comercio con que
acredita la propiedad de la Empresa Mercantil.
b. Obligaciones posteriores:
124
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

i. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos


dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
ii. Testimonio o primer testimonio, para el cliente.
iii. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).
c. Impuestos:
i. En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por tratarse de valor determinado, es
del dos por millar sobre el valor del contrato, es decir,
impuesto de Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato.
No puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00, y
un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
ii. El testimonio para el cliente, no está afecto a impuestos.
14. Acta notarial de protocolización de poder general proveniente del
extranjero:
a. Obligaciones previas:
i. En el caso de que el mandato hubiere sido autorizado
por notario extranjero, deberá consignarse en la
introducción del instrumento que se cumplieron con los
respectivos pases de ley que culminan con la auténtica
del Ministerio de Relaciones Exteriores en Guatemala,
conforme el art. 37 de la Ley del Organismo Judicial.
ii. Si el mandato hubiere sido redactado en idioma
extranjero, deberá vertirse, previamente a su
protocolación, al idioma español, bajo juramento, por
traductor autorizado en la República, de no haberlo
para determinado idioma, serán traducidos, también
bajo juramento, por dos personas que hablen y
escriban ambos idiomas, con legalización notarial de
sus firmas, art. 37 Ley del Organismo Judicial.
iii. Previo a proceder la protocolación del mandato
otorgado en el extranjero, deberá satisfacerse lo
referente al impuesto de timbres fiscales que
corresponda en el documento original. Art. 41 de la Ley
del Organismo Judicial y art. 5 numeral 8 literales a y b
de la Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel
Sellado Especial para Protocolos, es decir, deberá
satisfacerse el timbre fiscal de Q. 2.00 o de Q. 10.00,
según se trate de un mandato especial o un mandato
general.

125
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

iv. Si el mandato hubiere sido autorizado por notario


guatemalteco en el extranjero, el mismo constará en
papel simple. Esta es la denominada actuación notarial
del Notario guatemalteco en el extranjero. El
documento autorizado surtirá sus plenos efectos legales
en Guatemala, sin necesidad de que se realicen los
pases de ley, bastando únicamente la protocolación
por parte de un notario que se encuentre ejerciendo en
el territorio nacional. La protocolación deberá
realizarse conforme lo previsto en el art. 38 de la Ley del
Organismo Judicial. El impuesto fiscal que corresponda
al mandato, también deberá cubrirse en el documento
original. Debe tenerse en cuenta que la protocolación
también la puede realizar el mismo notario que autorizó
el mandato en el extranjero, siempre y cuando haya
retornado al país y se encuentre habilitado para el
ejercicio de su profesión.
b. Obligaciones posteriores:
i. Remisión del testimonio especial del acta de
protocolación al Director del Archivo General de
Protocolos, dentro del plazo de veinticinco días hábiles
siguientes a su otorgamiento.
ii. Entrega del testimonio al interesado o mandatorio o
mandataria, para lo cual deberá hacer constar el
Notario que el impuesto fiscal correspondiente ya fue
cubierto en el documento original, conforme lo
establecido en el art. 41 de la Ley del Organismo
Judicial.
iii. Inscripción de testimonio en el Archivo General de
Protocolos, en el Registro Electrónico de Poderes,
conforme el Acuerdo No. 24-2011 de la Corte Suprema
de Justicia, cuya tarifa es de Q. 125.00.
iv. Remitir aviso al Director de Archivo General de
Protocolos, dentro de los diez días siguientes al
otorgamiento, de la protocolación del documento
proveniente del extranjero, para lo cual deberá
cumplirse con lo prescrito en el art. 40 de la Ley del
Organismo Judicial.
v. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).
c. Impuestos:

126
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

i. En el testimonio especial, debe satisfacerse para el


efecto el pago del timbre notarial de Q. 10.00 por ser
una protocolación. También deberá adherirse un
timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
ii. En el testimonio al interesado o mandatario o
mandataria, se debe hacer constar que el impuesto
fiscal correspondiente ya fue cubierto en el documento
original. Se deberá satisfacerse el timbre fiscal de Q.
2.00 o de Q. 10.00, según se trate de un mandato
especial o un mandato general.
15. Escritura Pública de reconocimiento de deuda con garantía
hipotecaria:
a. Obligaciones previas:
i. Capacidad legal del requirente.
ii. Consentimiento que no adolezca de vicio.
iii. Objeto lícito.
iv. Identificación del o los comparecientes.
b. Obligaciones posteriores:
i. Remitir testimonio especial al Director del Archivo
General de Protocolos, dentro de los veinticinco días
hábiles siguientes a su otorgamiento.
ii. Extender testimonio a la parte interesada.
iii. Presentar el testimonio con su duplicado al Registro
General de la Propiedad (art. 1125 numeral 2 CC).
iv. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).
c. Impuestos:
i. En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por ser de valor determinado, el dos por
millar del valor del contrato, el cual no puede ser menor
de Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00 y un timbre fiscal de Q.
0.50 por hoja.
ii. En el testimonio a la parte interesada, se adhiere el
timbre fiscal de Q. 0.50 a razón de la inscripción en el
Registro de la Propiedad.
16. Escritura Pública de revocación de mandato:
a. Obligaciones previas:
i. Identificación del compareciente (mandante) o
comparecientes (mandante y mandatario), mediante
documentos personales de identificación, pasaporte o
testigos de conocimiento, según corresponda.

127
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ii. Tener a la vista, de preferencia, el testimonio registrado


del mandato que originalmente se otorgó.
b. Obligaciones posteriores:
i. Razonar el testimonio del mandato originalmente
otorgado, si se tuviere a la vista.
ii. Remisión de testimonio especial al Director del Archivo
General de Protocolos, dentro del plazo de veinticinco
días hábiles siguientes al otorgamiento de la escritura.
iii. Extender testimonio a la parte interesada, es decir, al
mandante.
iv. Presentar el testimonio, para su registro, al Registro
Electrónico de Poderes, adscrito al Organismo Judicial
y pagar la correspondiente tarifa por la inscripción.
v. Notificar la revocatoria del mandato al mandatario,
conforme lo previsto en el artículo 1699, 1718 y 1726
del CC.
vi. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).
c. Impuestos:
i. Por el testimonio especial, se debe satisfacer el timbre
notarial, como es de valor indeterminado se adhiere
un timbre de Q. 10.00 y un timbre fiscal de Q. 0.50 por
cada hoja.
ii. Por el testimonio al mandante, se deberá satisfacerse
el impuesto fiscal de Q. 10.00 y un timbre fiscal de Q.
0.50 por razón de la inscripción en el registro.
17. Escritura Pública de compraventa de bien inmueble en copropiedad:
a. Obligaciones previas:
i. Tener a la vista los documentos personales de
identificación, si no fueren conocidos por el Notario.
ii. El título con que se acredita la propiedad del bien
objeto de la venta, salvo que sean cosas futuras o
esperanza inciertas.
iii. Si fuera hacerse una desmembración, el plano de la
finca a formarse.
iv. El último recibo del pago del Impuesto Único Sobre
Inmuebles (IUSI), números de identificación tributaria de
los contratantes, si fuere una primera venta; y la
autorización municipal para desmembrar, si fuera el
caso de compraventa de fracción o con
desmembración.
b. Obligaciones posteriores:
128
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

i. Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista


y cuyo contenido sufra modificación, en virtud de la
escritura autorizada.
ii. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
iii. Testimonio o primer testimonio para el cliente, el cual se
presenta al Registro de la Propiedad con un duplicado
para su registro.
iv. Avisos a la Municipalidad de la localidad y la Dirección
General de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles
(DICABI).
v. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).
c. Impuestos:
i. En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por tratarse de valor determinado, es
del dos por millar sobre el valor del contrato, es decir,
impuesto de Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato.
No puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00, y
un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
ii. Testimonio para el cliente, si es un bien que se vende
por primera vez, es decir, solo ha tenido un propietario,
debe pagarse el Impuesto al Valor Agregado, por lo
tanto, a este testimonio se debe acompañar hasta Q.
3,000.00 en timbres fiscales, y cuando el impuesto sobre
pase los Q. 3,000.01, se deberá pagar en el Formulario
de Declaraguate SAT-2799 (IVA CONTRATOS PAGO
DIRECTO); y cuando es segunda o subsiguiente venta,
se paga en timbres fiscales el 3% o, a través del
Formulario de Declaraguate SAT-7130 (IMPUESTO DEL
TIMBRE); adicionalmente, un timbre fiscal de Q. 0.50 por
razón de inscripción en el Registro.
18. Escritura Pública de compraventa de bien inmueble con gravamen
hipotecario:
a. Obligaciones previas:
i. Tener a la vista los documentos personales de
identificación, si no fueren conocidos por el Notario.
ii. El título con que se acredita la propiedad del bien
objeto de la venta, salvo que sean cosas futuras o
esperanza inciertas.

129
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

iii. Si fuera hacerse una desmembración, el plano de la


finca a formarse.
iv. El último recibo del pago del Impuesto Único Sobre
Inmuebles (IUSI), números de identificación tributaria de
los contratantes, si fuere una primera venta; y la
autorización municipal para desmembrar, si fuera el
caso de compraventa de fracción o con
desmembración.
b. Obligaciones posteriores:
i. Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista
y cuyo contenido sufra modificación, en virtud de la
escritura autorizada.
ii. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
iii. Testimonio o primer testimonio para el cliente, el cual se
presenta al Registro de la Propiedad con un duplicado
para su registro.
iv. Avisos a la Municipalidad de la localidad y la Dirección
General de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles
(DICABI).
v. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).
c. Impuestos:
i. En el testimonio especial se cubre el impuesto del
timbre notarial, por tratarse de valor determinado, es
del dos por millar sobre el valor del contrato, es decir,
impuesto de Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del contrato.
No puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00, y
un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
ii. Testimonio para el cliente, si es un bien que se vende
por primera vez, es decir, solo ha tenido un propietario,
debe pagarse el Impuesto al Valor Agregado, por lo
tanto, a este testimonio se debe acompañar hasta Q.
3,000.00 en timbres fiscales, y cuando el impuesto sobre
pase los Q. 3,000.01, se deberá pagar en el Formulario
de Declaraguate SAT-2799 (IVA CONTRATOS PAGO
DIRECTO); y cuando es segunda o subsiguiente venta,
se paga en timbres fiscales el 3% o, a través del
Formulario de Declaraguate SAT-7130 (IMPUESTO DEL
TIMBRE); adicionalmente, un timbre fiscal de Q. 0.50 por
razón de inscripción en el Registro.
130
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

19. Escritura Pública de Fijación de pensión alimenticia:


a. Obligaciones previas:
i. Tener a la vista los documentos personales de
identificación de los comparecientes, si no fueren
conocidos por el Notario.
ii. Tener a la vista las certificaciones de nacimiento de los
menores a favor de quienes se otorgue el contrato.
b. Obligaciones posteriores:
i. Remitir testimonio especial al Archivo General de
Protocolos, dentro del plazo de veinticinco días hábiles
siguientes a la autorización de la escritura.
ii. Testimonio que se debe extender a favor del cliente.
iii. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).
c. Impuestos:
i. En el testimonio especial se debe satisfacer el impuesto
del timbre notarial, como es un contrato de valor
determinado, se debe satisfacer el dos por millar, el cual
no puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00 y un
timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
ii. El testimonio para el cliente no esta afecto al pago de
timbres fiscales ni al pago del IMPUESTO AL VALOR
AGREGADO, por no ser un hecho generador de dichos
tributos.
20. Escritura Pública de identificación de persona:
a. Obligaciones previas:
i. El documento personal de identificación del
compareciente si no fuera conocido por el Notario.
ii. La certificación de la partida de nacimiento.
b. Obligaciones posteriores:
i. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
ii. Testimonio o primer testimonio con duplicado para
presentar al Registro Nacional de las Personas.
iii. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).
c. Impuestos:
i. En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre
notarial, por tratarse de valor indeterminado es de Q.
10.00 y un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
ii. En el testimonio para el cliente no se cubre impuestos
fiscales por no ser un hecho generador de tribuno
131
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

alguno; pero, si se le adhiere un timbre fiscal de Q. 0.50


por razón de la inscripción en el Registro.
21. Escritura Pública de carta de pago:
a. Obligaciones previas:
i. Tener a la vista los documentos personales de
identificación de los comparecientes si no fueran
conocidos por el Notario.
ii. Documentos con que se acredite la representación que
se ejercita, si así fuere el caso.
iii. Título en que consta la obligación que se paga.
b. Obligaciones posteriores:
i. Razonar los títulos o documentos que se tengan a la vista
y cuyo contenido sufra modificación, en virtud de la
escritura autorizada.
ii. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos
dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
iii. Testimonio o primer testimonio, con duplicado para
presentar al registro de la propiedad.
iv. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).
c. Impuestos:
i. En el testimonio especial se cubre el impuesto de timbre
notarial, por tratarse de valor indeterminado es de Q.
10.00 y un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
ii. En el testimonio para el cliente no se cubre impuestos
fiscales por no ser un hecho generador de tribuno
alguno; pero, si se le adhiere un timbre fiscal de Q. 0.50
por razón de la inscripción en el Registro.
22. Escritura Pública de constitución de usufructo vitalicio:
a. Obligaciones previas:
i. Tener a la vista los documentos personales de
identificación de los comparecientes si no fueran
conocidos por el Notario.
ii. Tener a la vista el título de propiedad del bien que se da
en usufructo.
b. Obligaciones posteriores:
i. Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista
y cuyo contenido sufra modificación, en virtud de la
escritura autorizada.

132
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ii. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos


dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
iii. Testimonio o primer testimonio, para el cliente, el cual
deberá presentarse con un duplicado al Registro
General de la Propiedad.
iv. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).
c. Impuestos:
i. En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre
notarial, por tratarse de valor determinado es del dos por
millar del valor del contrato. No puede ser menor a Q.
1.00 ni mayor a Q. 300.00 y se le adhiere un timbre fiscal
de Q. 0.50 por cada hoja.
ii. Al testimonio para el cliente, se adjunta el Formulario de
Declaraguate SAT-2799 (IVA CONTRATOS PAGO
DIRECTO) que hace constar que se cubrió el IMPUESTO
AL VALOR AGREGADO por el 12%.
23. Escritura Pública de reconocimiento de hijo:
a. Obligaciones previas:
i. Identificar al otorgante por los medios legales.
ii. Certificación de la partida de nacimiento del hijo a
reconocer.
b. Obligaciones posteriores:
i. Remitir testimonio especial al Archivo General de
Protocolos dentro de los 25 días hábiles siguientes a la
autorización de la escritura.
ii. Expedir testimonio con duplicado para presentar al
Registro Civil .
iii. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).
c. Impuestos:
i. En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre
notarial, por tratarse de valor indeterminado es de Q.
10.00 y se le adhiere un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada
hoja.
ii. Al testimonio para el cliente, no está sujeto al pago del
IMPUESTO DE TIMBRE FISCAL Y PAPEL SELLADO ESPECIAL
PARA PROTOCOLOS ni al IMPUESTO AL VALOR
AGREGADO, por no ser un contrato de hecho
generador, pero si se le adhiere un timbre fiscal de Q.
0.50 para efectos registrales.
24. Escritura Pública de rescisión de contrato:
133
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

a. Obligaciones previas:
i. Tener a la vista los documentos personales de
identificación de los comparecientes, si no fueren
conocidos por el Notario.
ii. Tener a la vista el título en que consta la obligación que
se rescinde.
b. Obligaciones posteriores:
i. Testimonio especial que se debe remitir al Archivo
General de Protocolos dentro de los veinticinco días
hábiles siguientes de autorizar la escritura.
ii. Testimonio que se debe extender a favor del cliente.
iii. Dependiendo de que se trata el contrato, se tiene que
dar avis: si es la rescisión de un contrato de compraventa
de bien inmueble, se tiene que dar aviso de su
otorgamiento, de conformidad con lo establecido en la
Ley el IUSI.
iv. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).
c. Impuestos:
i. En el testimonio especial se tiene que satisfacer el
impuesto del timbre notarial, como se trata de un valor
indeterminado, está afecto al pago de Q. 10.00 y se le
adhiere un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
ii. El testimonio que se extiende al cliente no esta afecto al
pago del IMPUESTO DE TIMBRE FISCAL Y DE PAPEL
SELLADO ESPECIAL PARA PROTOCOLOS, por no ser
hecho generador, así tampoco se encuentra afecto al
pago del IMPUESTO AL VALOR AGREGADO por la misma
circunstancia. En caso de ser la rescisión de un contrato
que se tenga que inscribir en un registro público, se le
adhiere un timbre fiscal de Q. 0.50 a razón de su
inscripción registral.
25. Escritura Pública de liquidación del patrimonio conyugal:
a. Obligaciones previas:
i. Tener a la vista los documentos personales de
identificación de los comparecientes, si no son de
conocimiento del Notario.
ii. Tener a la vista la certificación de matrimonio para
acreditar el vínculo conyugal.
iii. Tener a la vista el testimonio de la escritura pública
donde conste el otorgamiento de régimen económico.

134
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

iv. Tener a la vista los títulos de propiedad de los bienes


objeto de liquidación.
b. Obligaciones posteriores:
i. Testimonio especial que se debe remitir al Archivo
General de Protocolos dentro de los veinticinco días
hábiles siguientes de la autorización de la escritura.
ii. Testimonio que se debe extender a favor del cliente, el
cual debe ser presentado para su operación al registro
de la propiedad para su inscripción, debido a que
afecta bienes inmuebles.
iii. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).
c. Impuestos:
i. En el testimonio especial se debe satisfacer el impuesto
del timbre notarial, por ser de valor indeterminado, está
afecto al pago de Q. 10.00 y se le adhiere un timbre fiscal
de Q. 0.50 por cada hoja.
ii. En el testimonio que se extiende a favor del cliente, no
está afecto al pago del IMPUESTO DE TIMBRE FISCAL Y
PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA PROTOCOLO ni al pago
del IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, sin embargo,
como se tiene que presentar al Registro de la Propiedad
cuando se trata de bienes inmuebles, se debe adherir un
timbre fiscal de Q. 0.50 para efectos registrales.

En la segunda parte de este trabajo veremos un ejemplo de cada una de


las Escrituras Públicas antes descritas.

135
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CAPÍTULO 9
EL ACTA NOTARIAL

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CAPÍTULO 9
EL ACTA NOTARIAL

a. Definición

Omar Garnica define el Acta Notarial como “el instrumento público


elaborado por notario en el cual este hará constar los hechos que presencie
y circunstancias que le consten” (Garnica Enríquez, El Notario y la
Contratación Civil en la Práctica Guatemalteca. Primera Edición, 2018).

Novoa Seoane -citado por Nery Muñoz- la define como “el instrumento
público en que no se contiene relaciones de derecho, en que no hay vínculo
que engendre obligación. Contiene solamente hechos cuyo recuerdo
conviene conservar por la fe del autorizante, o hechos relacionados con el
derecho” (Muñoz, El Instrumento Público y el Documento Notarial. Décima
Primera Edición, 2007).

El Acta Notarial lo encontramos en el Título VII del Código de Notariado, en


los artículos 60 al 62.

ARTÍCULO 60.- El notario en los actos en que intervenga por disposición de la


ley o a requerimiento de parte, levantará actas notariales en las que hará
constar los hechos que presencie y circunstancias que le consten.

b. Clasificación

Para Omar Garnica, “las clases de actas notariales son:


1. ACTA NOTARIAL DE PRESENCIA. Se les llama de presencia porque la
situación que está sucediendo le consta al notario. Ejemplo:
sobrevivencia, matrimonio, protesto y nombramiento.
2. ACTA NOTARIAL DE REFERENCIA. Se les llama de referencia porque al
notario no le consta la situación sino más bien se las están contando.
Ejemplo: acta notarial de arresto domiciliario y unión de hecho.
3. ACTA NOTARIAL DE REQUERIMIENTO. Por medio de esta acta se
requieren los servicios del notario para que tramite un asunto de
jurisdicción voluntaria. Es importante mencionar que cada vez que el
cliente por algún motivo cambie de notario, debe existir un acta
notarial de requerimiento por cada vez que cambie de notario. El
acta notarial de requerimiento a la vez también es de presencia.

136
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

4. ACTA NOTARIAL DE NOTORIEDAD (ARTS. 440 AL 442 CPCyM). Esta acta


se utiliza en la ‘identificación de tercero’, en esta se declara que dos
o más nombres identifican a una misma persona que no puede
identificarse por sí misma por estar muerta o ausente. En la mayoría de
veces se hace paralelamente a un proceso sucesorio ya que en las
escrituras de las propiedades el muerto aparece con nombres
diferentes, por lo que se desea establecer que todos esos nombres
identifican a la misma persona.
5. ACTA DE NOTIFICACIÓN. El notario es un auxiliar del juez. Por medio de
esta acta notarial el notario hace las veces de notificador haciéndole
saber a las partes el contenido de una resolución judicial. El abogado
promotor del juicio es quien debe hacer la solicitud, esto en los casos
en que al notario del juzgado se le dificulta mucho realizar la
diligencia. El notario notificador es mucho más eficiente que el
notificador del juzgado, esto debido a que el notificador del juzgado
tiene la limitante de que tiene que realizar la diligencia
obligatoriamente en la dirección proporcionada en el expediente y
solamente en su horario laboral; mientras que el notario notificador
puede notificarle en cualquier lugar y a cualquier hora. (arts. 33 y 71
CPCyM)” (Garnica Enríquez, El Notario y la Contratación Civil en la
Práctica Guatemalteca. Primera Edición, 2018).

En la misma línea que Omar Garnica, Nery Muñoz indica que “en nuestro
medio no tenemos una clasificación legislativa y en la práctica se aplica la
clasificación tradicional, que las divide en:
1. Actas de referencia. Estas actas… acreditan la realidad o verdad del
hecho que motiva su autorización. En ellas puede recogerse cualquier
hecho que el Notario perciba por sus sentidos…
2. Actas de referencia. Son para la recepción de informaciones
testificales voluntarias, en que el escribano no afirma la veracidad del
contenido, sino el hecho de que los testigos pronunciaron las palabras
consignadas.
3. Actas de requerimiento. Sirven para hacer constar la solicitud del
cumplimiento de una obligación, o bien que se haga o se deje de
hacer algo. Es una forma de requerir el cumplimiento de una
obligación.
4. Actas de notificación. Es la prueba auténtica de haber puesto en
conocimiento de otra, determinada noticia.
5. Actas de notoriedad. Su objeto es la comprobación de hechos
notorios, sobre los cuales se fundarán y declararán derechos y

137
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

cualidades de trascendencia jurídica” (Muñoz, El Instrumento Público


y el Documento Notarial. Décima Primera Edición, 2007).

En un mismo sentido que los anteriores, Gracias González expone que


“debido a la ausencia de una clasificación propiamente legal en
Guatemala, el estudio del Derecho Notarial se ha visto permeado por la
influencia legislativa española, específicamente del Reglamento de la
Organización y Régimen del Notariado. Así, se reconocen las siguientes
clases de actas:
1. De presencia. En esta clase de actas lo que se espera del Notario es
que se desempeñe como un observador, ya sea de un hecho o
circunstancia que, frente a sus ojos, ocurre y en donde él no debe
intervenir en forma alguna, limitándose únicamente a ser un receptor,
viendo y oyendo, para poder narrar, de manera fiel, lo sucedido, o
describirlo, en la respectiva acta.
2. De referencia. En esta clase de actas el Notario recibe todo aquello
que pueda manifestar o declarar una persona, en relación a
determinados hechos o circunstancias, e inclusive deseos, propósitos,
etc.
3. De requerimiento. Las actas notariales de requerimiento, son las que
sirven para solicitar o pedir a otra persona que haga o deje de hacer
algo, o bien, que lo diga.
4. De notificación. El notario, como auxiliar del Juez, puede ser
encomendado para que realice determinados actos, dentro de lo
cual se incluye lo relacionado a notificaciones.
5. De notoriedad. Es el acta notarial que tiene por objeto fijar y
comprobar hechos notorios sobre los que pueden fundarse y
declararse derechos y cualidades con trascendencia jurídica”
(Gracias González, El Instrumento Público en la Legislación
Guatemalteca. Segunda Edición, 2012).

c. Requisitos y formalidades

Para los documentos que se redactan en acta notarial, sus formalidades


radican, además de las contenidas en los artículos 29, 30 y 31, en el artículo
61 y 62 del Código de Notariado.

ARTÍCULO 61.- El notario hará constar en el acta notarial: el lugar, fecha y


hora de la diligencia; el nombre de la persona que lo ha requerido; los
nombres de las personas, que además intervengan en el acto; la relación

138
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

circunstanciada de la diligencia; y el valor y número de orden del papel


sellado en que estén extendidas las hojas anteriores a la última.

En los protestos, inventarios y diligencias judiciales, observará las


disposiciones especiales determinadas por la ley, para cada caso, sin que
sea obligatoria la concurrencia de testigos.

ARTÍCULO 62.- El notario numerará, sellará y firmará todas las hojas del acta
notarial.

d. Estructura

Nery Muñoz expone que “en Guatemala, se sigue con alguna variante, la
estructura que presenta el autor Oscar Salas quien expresa: a pesar de que
el notario goza de una amplia esfera de libertad para la redacción de las
actas notariales, su estructura puede dividirse en: 1) rogación, audiencia, o
requerimiento al notario; 2) expresión del objeto o finalidad de la rogación
o requerimiento hecho al notario; 3) narración del hecho, y 4) autorización”
(Muñoz, El Instrumento Público y el Documento Notarial. Décima Primera
Edición, 2007).

Por lo anterior, Muñoz indica que “en una forma simple el acta notarial se
divide en:
1. Rogación. Como el acta no contiene un negocio jurídico, no existe en
ella la comparecencia de las partes (no las hay), sino la audiencia de
los interesados en que estos formalizan la rogatio, que es un acto
preliminar de instancia que pone en movimiento la actividad
funcionalista del notario.
2. Objeto de la rogación. Aquí debe expresarse cuanto se dese que
haga el Notario, pues éste tendrá que limitarse a dejar constancia del
hecho principal que el rogante desee que se certifique y de todo
cuanto sea complemento necesario para su descripción o narración.
3. Narración del hecho. Se considera la parte principal y se incluye en
ella la relación de hechos que consten al notario por haberlos
investigado (caso del acto de notoriedad), o que presencie o que él
mismo realice a instancias del requirente (tal como una notificación).
4. Autorización notarial. Consiste en la firma o firmas de los requirentes y
de los que intervinieron en el acta y la del Notario” (Muñoz, El
Instrumento Público y el Documento Notarial. Décima Primera Edición,
2007).

139
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

Luis Carral y de Teresa -citado por Gracias González- expone que “la forma
general del acta debe ser: el requerimiento, la narración del hecho y la
autorización” (Gracias González, El Instrumento Público en la Legislación
Guatemalteca. Segunda Edición, 2012). Pérez Fernández del Castillo -citado
por Gracias González- indica que “las actas normalmente sólo contienen un
proemio, el contenido del acta, generales, certificación y autorización”.
(Gracias González, El Instrumento Público en la Legislación Guatemalteca.
Segunda Edición, 2012).

Gracias González explica que “siguiendo a Oscar Salas, así como a Enrique
Giménez Arnau, en lo que al estudio de las actas notariales se refiere, así
como en atención a lo que se puede llamar la tradición profesional y
académica guatemalteca, la estructura de las actas notariales que se ha
observado en nuestro medio, es la siguiente:
1. Rogación, audiencia o requerimiento que se realiza al Notario. Desde
el punto de vista doctrinario, existe prácticamente pleno consenso en
cuanto a que la función notarial no puede realizarse sin que, de
manera previa, exista solicitud, petición, rogación o requerimiento de
parte -como se dice en el art. 1 del Código de Notariado
guatemalteco- para que intervenga el profesional y así cumplir con la
actividad que le es propia. La base legal específica para dejar
constancia del requerimiento en el acta, la encontramos en el artículo
61 del Código de Notariado [ARTÍCULO 61.- El notario hará constar en
el acta notarial: el lugar, fecha y hora de la diligencia; el nombre de
la persona que lo ha requerido; los nombres de las personas, que
además intervengan en el acto; la relación circunstanciada de la
diligencia; y el valor y número de orden del papel sellado en que estén
extendidas las hojas anteriores a la última]. Los elementos que, en
términos generales, comprende la rogación, entendida como una de
las partes del acta notarial, son los siguientes:
a. Lugar.
b. Fecha.
c. Hora.
d. Nombre del Notario.
e. Nombre del requirente (o de los requirentes).
f. Identificación del requirente.
g. Dirección de donde se encuentra constituido o identificación
del lugar, de manera que no deje duda al respecto.
h. Municipio y, para evitar cualquier equivocación con lugares
homónimos, el departamento.

140
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

2. Expresión del objeto, finalidad o propósito de la rogación o


requerimiento formulado al Notario. En esta parte se expresa, de
manera clara y precisa, qué se desea que realice el Notario a través
del acta, pues la actuación notarial no podrá exceder esos límites ni
puede darse si no existe esa solicitud de intervención del Notario. El
objeto de la rogación tiene como antecedente y base la voluntad del
requirente, pero la actuación del Notario, y el uso de estos
instrumentos públicos, también tiene su límite propio, una frontera, la
cual está representada por lo que el ordenamiento legal permite
consignarse en este tipo de instrumentos públicos [El artículo 60 del
Código de Notariado, lo prescribe así: ARTÍCULO 60.- El notario en los
actos en que intervenga por disposición de la ley o a requerimiento
de parte, levantará actas notariales en las que hará constar los
hechos que presencie y circunstancias que le consten].
3. Narración del hecho por el Notario. De manera justificada, Oscar Salas
ha expresado que esta parte del acta representa ‘quizás la actuación
más espinosa y desagradable del notario’. Esto resulta cierto en
particular en las actas notariales de notificación, cuando ha sido
nombrado para dar a conocer un asunto del orden jurisdiccional, o
bien, si se trata de hacer un requerimiento de pago o notificar el
protesto de un cheque o de un documento mercantil. En estas
circunstancias no resulta extraño que pueda tenerse una actitud hostil
hacia el Notario e inclusive que se llegue a intentar faltarle el respeto.
4. Autorización del instrumento por el Notario. En rigor, la autorización se
da con la firma y la impresión del sello del Notario. Afortunadamente,
la lacónica disposición del artículo 62 del Código de Notariado
[ARTÍCULO 62.- El notario numerará, sellará y firmará todas las hojas
del acta notarial.] ha sido interpretada en forma extensiva, de manera
tal que en Guatemala sí se acostumbra firmar y sellar todas las actas
notariales por parte del profesional que las autoriza. Mediante la firma
y la impresión del sello del Notario nace a la vida legal el instrumento
público, en este caso el acta notarial. Sin embargo, en ciertas
ocasiones las actas no solo las firma el Notario, sino que también las
firman los requirentes (solicitantes) y/o también los requeridos
(personas de quienes se solicita algo o se les informa algo)” (Gracias
González, El Instrumento Público en la Legislación Guatemalteca.
Segunda Edición, 2012).

141
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

e. Obligaciones Posteriores

Las obligaciones, aparte de cumplir con los requisitos establecidos en la ley,


están las relacionadas con los timbres fiscales y el timbre notarial que deben
adherírsele al acta, el cual debe ser un timbre fiscal de Q. 0.50 por hoja y un
timbre notarial de Q. 10.00 por razón del acta.

Por regla general, ese es el impuesto que pagan las actas notariales, ahora
bien, las excepciones a esta regla (actas notariales que pagan impuesto
diferente al establecido) son las siguientes:

1. Acta notarial de sobrevivencia (PAGA Q. 10.00 DE TIMBRE NOTARIAL


Y NADA DE FISCAL, DEBIDO A QUE ESTÁ EXENTA DE ESTE IMPUESTO).
2. Acta notarial de nombramiento de representante legal (PAGA Q.
10.00 DE TIMBRE NOTARIAL Y Q. 100.00 DE FISCAL, ADEMÁS DE ELLO
DEBERÁ LLEVAR UN TIMBRE FISCAL DE Q. 0.50 PARA LA RAZÓN DEL
REGISTRO MERCANTIL).
3. Acta notarial de nombramiento de representante legal de
cooperativa (PAGA Q. 10.00 DE TIMBRE NOTARIAL Y NADA DE FISCAL,
DEBIDO A QUE ESTÁ EXENTA DE ESTE IMPUESTO).
4. Acta de legalización de firma o copia de documento (PAGA Q.
10.00 DE TIMBRE NOTARIAL Y Q. 5.00 DE TIMBRE FISCAL).
5. Acta notarial de testamento cerrado (PAGA Q. 10.00 DE TIMBRE
NOTARIAL Y Q. 200.00 DE TIMBRE FISCAL).

En la segunda parte de este trabajo veremos un ejemplo de cada una de


las actas notariales establecidas anteriormente.

142
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CAPÍTULO 10
INSTRUMENTO PÚBLICO
DE PROTOCOLIZACIÓN

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CAPÍTULO 10
INSTRUMENTO PÚBLICO DE PROTOCOLIZACIÓN

a. Definición

Omar Garnica define protocolizar a “la incorporación material y legal que


el notario realiza en el protocolo que tiene a su cargo” (Garnica Enríquez, El
Notario y la Contratación Civil en la Práctica Guatemalteca. Primera
Edición, 2018).

Pedro Avila -citado por Nery Muñoz- la define como “aquellas en las que el
Notario da fe de la entrega de un documento y de su incorporación al
protocolo” (Muñoz, El Instrumento Público y el Documento Notarial. Décima
Primera Edición, 2007).

Muñoz da su definición indicando que “es la incorporación material y


jurídica que hace un Notario en el protocolo a su cargo de un documento
público o privado, por mandato legal, a solicitud de parte interesada o por
orden de un tribunal competente” (Muñoz, El Instrumento Público y el
Documento Notarial. Décima Primera Edición, 2007).

Joaquín Escriche -citado por Gracias González- “en forma sencilla y clara,
define el verbo protocolar o protocolizar así: poner o incluir en el protocolo”
(Gracias González, El Instrumento Público en la Legislación Guatemalteca.
Segunda Edición, 2012).

Gracias González explica que “podemos entender que protocolizar es la


acción y efecto por medio del cual un Notario, mediante acta que facciona
en el protocolo a su cargo, con las solemnidades de ley, incorpora un
documento que tiene una existencia anterior” (Gracias González, El
Instrumento Público en la Legislación Guatemalteca. Segunda Edición,
2012).

b. Documentos que se protocolizan

El Título VIII de Código de Notariado regula las PROTOCOLACIONES,


iniciando en el artículo 63 de dicho cuerpo legal.

143
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ARTÍCULO 63.- Podrán protocolarse:

1. Los documentos o diligencias cuya protocolación este ordenada por


la ley o por tribunal competente.
2. Los documentos privados cuyas firmas hubieren sido previamente
legalizadas.
3. Los documentos privados sin reconocimiento o legalización de firmas.

Los documentos previstos en el inciso 1, la protocolación la hará el notario


por sí y ante sí; en los casos del inciso 2 bastará la comparecencia de la
persona a cuyo favor se suscribirá el documento y en los casos del inciso 3
es indispensable la comparecencia de todos los signatarios del documento.

Ahora bien, ¿Qué documentos son ordenados por la ley que deben
protocolizarse? Son los siguientes:

1. Acta notarial de matrimonio (art. 101 segundo párrafo CC).


2. Acta notarial de protesto (art. 480 numeral 6 Co. Co.).
3. Testamento militar (art. 966 CC).
4. Inventario aceptado por los socios (art. 27 Co. Co.).
5. Documentos provenientes del extranjero que deban surtir efectos en
los registros públicos (art. 38 LOJ).

ARTÍCULO 101.- Actas de matrimonio (CC).- … Los notarios harán constar el


matrimonio en acta notarial que DEBERÁ SER PROTOCOLIZADA…

ARTÍCULO 480. Requisitos (Co. Co.). El protesto se hará constar por razón
puesto en el cuerpo de la letra o en hoja adherida a ella; además, el notario
que lo practique levantará acta en la que se asiente: 1º…; 2º…; 3º…; 4º…;
5º…; 6º. EL NOTARIO PROTOCOLIZARÁ DICHA ACTA.

ARTÍCULO 966 (CC).- El testamento otorgado con arreglo al artículo anterior


[artículo 965], deberá ser remitido con la brevedad posible al Cuartel
General, y por éste al Ministerio de la Defensa.

Si el testador hubiere fallecido, el Ministro remitirá el testamento al juez del


último domicilio de difunto y, no siéndole conocido, a cualquier juzgado de
Primera Instancia del Ramo Civil del departamento de Guatemala, para
que, de oficio, cite a los herederos y demás interesados en la sucesión.

144
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

Estos deberán solicitar QUE EL TESTAMENTO SE PROTOCOLICE en la forma


prevenida en el Código Procesal Civil y Mercantil.

ARTÍCULO 27. Aportaciones no dinerarias (Co. Co.). Los bienes que no


consistan en dinero, aportados por los socios, pasan al dominio de la
sociedad, sin necesidad de tradición y se detallarán y justipreciarán en la
escritura constitutiva o en el inventario previamente aceptado por los socios,
EL QUE DEBERÁ PROTOCOLIZARSE…

ARTÍCULO 38.- Protocolización (LOJ). Además de los requisitos indicados en


el artículo anterior (art. 37), los poderes o mandatos, así como los
documentos, que proceda inscribir en los registros públicos, DEBERÁN SER
PROTOCOLIZADOS ante notario y las autoridades actuarán con base en los
respectivos testimonios, los cuales serán extendidos en papel sellado del
menor valor, dando fe el notario de que el impuesto respectivo ha sido
pagado en el documento original…

¿Qué documentos son ordenados por tribunal competente que deben


protocolizarse? Son los siguientes:

1. Certificación del auto que aprueba la partición (art. 222 CPCyM).


2. Testamento común cerrado (art. 472 CPCyM).
3. Testamento marítimo (art. 477 CPCyM).

ARTÍCULO 222.- Aprobación Judicial (CPCyM). Pasados los términos a que se


refiere el artículo anterior, si no hubiere oposición de parte, el juez aprobará
la partición en auto razonado, y MANDARÁ PROTOCOLARLA por el propio
Partidor…

ARTÍCULO 472.- Protocolización del testamento (CPCyM). Acto seguido el


juez dictará resolución MANDANDO PROTOCOLIZAR el testamento y lo
entregará al notario que designe la mayoría o, en su defecto, al que decida
el propio juez…

ARTÍCULO 477.- Declaratoria de formalización (CPCyM). Si de las


declaraciones fueren satisfactorias y se hubieren llenado todos los requisitos
legales, el juez puede declarar formal el testamento especial y ORDENARÁ
SU PROTOCOLIZACIÓN.

145
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

En los numerales 2 y 3 del artículo 63 del Código Notariado, nos damos


cuenta que el requisito para que un documento pueda ser protocolizado a
solicitud de parte es que el mismo este firmado.

c. Requisitos y formalidades

c.1 Requisitos

ARTÍCULO 64.- El acta de protocolación contendrá:

1. El número de orden del instrumento.


2. El lugar y la fecha.
3. Los nombres de los solicitantes, o transcripción en su caso, del
mandato judicial.
4. Mención del documento o diligencia, indicando el numero de hojas
que contiene y el lugar que ocupa en el protocolo, según la foliación,
y los números que correspondan a la primera y última hojas.
5. La firma de los solicitantes, en su caso, y la de notario.

ARTÍCULO 65.- Cuando en una escritura pública se convenga en la


protocolación de documentos o diligencias relacionadas con ella, la
cláusula respectiva contendrá los requisitos pertinentes a los artículos
anteriores y hará las veces de acta.

Ante lo anterior, Nery Muñoz expone que “… cuando el mismo Notario es el


otorgante, su firma debe ir precedida de las palabras POR MI Y ANTE MI; y si
firmare el o los solicitantes únicamente de las palabras ANTE MI; según lo
establece el artículo 29 del Código de Notariado” (Muñoz, El Instrumento
Público y el Documento Notarial. Décima Primera Edición, 2007).

c.2 Formalidades

La formalidad del acta de protocolación, radica en que se incorpora en el


Protocolo que está a cargo del Notario que la facciona. Y para que
obtenga certeza jurídica, el Notario debe de entregar al Archivo General de
Protocolos, el Testimonio Especial del Acta de Protocolación y, cuando se
trate de la protocolación de documentos provenientes del Extranjero, el
Aviso respectivo.

146
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

d. Obligaciones Posteriores

Como obligaciones posteriores al faccionamiento del acta de


protocolación, tenemos las siguientes:

1. Se extenderá testimonio.
2. Se remitirá testimonio especial al Director del Archivo General de
Protocolos. Debe tenerse presente que en los testimonios especiales
debe satisfacerse el impuesto del timbre notarial, el cual es de Q10.00,
conforme a lo establecido en el literal b), el artículo 3 de la Ley del
Timbre Forense y Timbre Notarial, Decreto Número 82-96 del Congreso
de la República.

147
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CAPÍTULO 11
RAZÓN DE LEGALIZACIÓN
DE FIRMAS

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CAPÍTULO 11
RAZÓN DE LEGALIZACIÓN DE FIRMAS

a. Definición

Gracias González lo define como “el instrumento público protocolar que,


con base en lo establecido en la ley, el Notario debe faccionar dentro del
plazo de los ocho días posteriores a la legalización de firma, con miras a
establecer un control sobre la persona que se reconoció autora de la firma,
proveer de certeza respecto a la fecha del acto y una breve descripción
del documento en el cual se autenticó la firma (Gracias González, El
Instrumento Público en la Legislación Guatemalteca. Segunda Edición,
2012)”.

Nery Muñoz por su parte, la define como “la razón que lleva a cabo el
Notario, en el protocolo a su cargo, dentro de los ocho días de haber
legalizado una firma en un documento, la cual tiene como objeto llevar un
control de las mismas, en virtud de que los documentos quedan en poder
de los particulares” (Muñoz, El Instrumento Público y el Documento Notarial.
Décima Primera Edición, 2007).

b. Contenido y formalidades

Muñoz indica que “debe redactarse en papel sellado especial de


protocolo, y contener:

1. El número de orden.
2. El lugar y la fecha.
3. El nombre y apellidos de los signatarios.
4. Una descripción breve y substancial del contenido del documento
que autoriza la firma o firmas que se legalizan, con indicación del
papel en que estén escritos, tanto el documento como el acta de
auténtica, y,
5. La firma del Notario” (Muñoz, El Instrumento Público y el Documento
Notarial. Décima Primera Edición, 2007).

ARTÍCULO 59.- De cada acta de legalización el notario tomará razón en su


propio protocolo dentro de un termino que no excederá de ocho días,
haciendo constar:

148
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

1. Lugar y fecha.
2. Nombre y apellidos de los signatarios.
3. Descripción breve y substancial del contenido del documento que
autoriza, la firma o firmas que se legalizan, con indicación del valor,
números y quinquenios de las hojas de papel sellado en que estén
escritos, tanto el documento, como el acta de autentica o mención
de la clase de papel en que estén escritos.

Estas razones se asentarán siguiendo el orden y numeración del protocolo y


serán firmadas únicamente por el notario.

Siguiendo los requisitos del artículo 59 del Código de Notariado, Gracias


González expone que “… las formalidades para la correcta redacción de la
razón de legalización de firmas son las siguientes:

1. Número de orden.
2. Lugar y fecha, referidos a dónde y cuándo se toma razón en el
protocolo.
3. Los nombres y apellidos de los signatarios, es decir, de las personas
cuyas firmas fueron legalizadas mediante la correspondiente acta.
4. Una breve descripción del contenido del documento en el cual
aparecían las firmas legalizadas.
5. Descripción de la clase de papel en que está escrito el documento y
el acta de legalización de firma (como, por ejemplo: papel bond,
papel español, formularios preimpresos, etc.).
6. Firma del Notario y, si lo desea, sello del Notario, precedidos de las
palabras: Por mí y ante mí” (Gracias González, El Instrumento Público
en la Legislación Guatemalteca. Segunda Edición, 2012).

Para que obtenga la certeza jurídica que se busca, se debe remitir el


Testimonio Especial al Archivo General de Protocolos dentro de los
veinticinco días hábiles siguientes de haberse tomado la razón de la
legalización de firmas en el protocolo. Se debe satisfacer el impuesto del
timbre notarial, por ser de valor indeterminado, se debe adherir un timbre
notarial de Q. 10.00 y un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.

En la segunda parte de este trabajo tendremos un ejemplo de la razón de


legalización de firmas.

149
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CAPÍTULO 12
LEGALIZACIÓN NOTARIAL
DE FIRMAS

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CAPÍTULO 12
LEGALIZACIÓN NOTARIAL DE FIRMAS

a. Definición

Giménez Arnau -citado por Gracias González- expone que “en sentido
estrictamente notarial, legalización es certificación dada por uno o más
Notarios o funcionarios, que aseguran la autenticidad de una firma”
(Gracias González, El Instrumento Público en la Legislación Guatemalteca.
Segunda Edición, 2012).

Y continua expresando el maestro -citado por Gracias González- que “en un


sentido amplio la legalización es testimonio de autenticidad de una firma
que puede ser la de un particular o la de una autoridad o funcionario judicial
o administrativo (no Notario) y que constituye lo que en España se llama
testimonio de legitimidad de firmas…” (Gracias González, El Instrumento
Público en la Legislación Guatemalteca. Segunda Edición, 2012).

Gracias González aporta su definición indicando que “es el acto por medio
del cual un Notario autentica una firma que aparece en un documento que
se le presenta, la cual es reconocida por una persona que se dice su autora,
o bien, que la signa en presencia del profesional, quien para el efecto
previamente ha identificado a la persona o hace constar que es de su
conocimiento” (Gracias González, El Instrumento Público en la Legislación
Guatemalteca. Segunda Edición, 2012).

Nery Muñoz, sin embargo, expone su definición argumentando que “el acta
de legalización de firmas, es por medio de la cual, el Notario, da fe que una
firma que ha sido puesta o reconocida en su presencia es auténtica, y que
él conoce al signatario o bien que lo identificó por los medios legales, siendo
responsable el profesional de la firma y fecha de la legalización” (Muñoz, El
Instrumento Público y el Documento Notarial. Décima Primera Edición, 2007).

Pedro Avila Alvarez -citado por Nery Muñoz- le denomina “testimonio de


legitimidad de firma: es aquel en que el Notario da fe de la autenticidad de
una firma (es decir, de haber sido estampada por la persona a quien se
atribuye), fundándose en haber sido puesta a su presencia, en conocer la
que utiliza dicha persona o en la identidad con otra firma indubitada de la
misma” (Muñoz, El Instrumento Público y el Documento Notarial. Décima
Primera Edición, 2007).

150
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

b. Contenido y formalidades

ARTÍCULO 54.- Los notarios podrán legalizar firmas cuando sean puestas o
reconocidas en su presencia…

Gracias González expone que “la firma es puesta en presencia del Notario
cuando la persona procede a signar, o sea firma, el documento ante el
profesional, en su presencia. La firma es reconocida cuando la persona que
ha firmado el documento antes de que se le presente al Notario,
comparece y reconoce ante el profesional que es autora de la firma que
aparece suscrita en el mismo, pues acepta que es la suya” (Gracias
González, El Instrumento Público en la Legislación Guatemalteca. Segunda
Edición, 2012).

Los requisitos esenciales para que se la legalización de firmas que, las mismas
sean, puestas o reconocidas en su presencia.

La formalidad de la legalización de firmas la encontramos en el artículo 55


literal a) del Código de Notariado.

ARTÍCULO 55.- El acta de Legalización contendrá: a) Cuando sea de firmas:


el lugar y la fecha, los nombres de los signatarios; su identificación por
medios establecidos en el inciso 4º. del artículo 29 de esta ley, si no fueren
conocidos por el Notario; fe de que las firmas son auténticas; firmas de los
signatarios y las firmas de los testigos si los hubiere…

Entonces podemos decir, que su formalidad es la siguiente:


1. El lugar y la fecha.
2. El nombre o nombres de los signatarios.
3. La identificación por los medios establecidos, si no fueran conocidos
del Notario.
4. Fe de que la firma o firmas son auténticas.
5. Las firmas de los signatarios y testigos si los hubiera.
6. La firma y sello del Notario, precedida de las palabras ANTE MÍ.

Al acta de legalización de firmas se debe cubrir el impuesto: un timbre fiscal


de Q. 5.00 y un timbre notarial de Q. 10.00.

151
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CAPÍTULO 13
LEGALIZACIÓN DE
COPIAS DE DOCUMENTOS

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CAPÍTULO 13
LEGALIZACIÓN DE COPIAS DE DOCUMENTOS

a. Definición

Gracias González define con respecto a la legalización como “el acto por
medio del cual un Notario da fe de que la reproducción o copia de un
documento original que se le ha presentado, es auténtica, por haber sido
obtenida del original en su presencia” (Gracias González, El Instrumento
Público en la Legislación Guatemalteca. Segunda Edición, 2012).

Con respecto al acta de legalización, indica Gracias González que “es el


instrumento público que se redacta directamente en la copia, o en hoja
adicional, que reproduce un documento original que se ha presentado, por
medio del cual un Notario, con las formalidades de ley, da fe de que la
reproducción es auténtica, por haber sido obtenida del original en su
presencia” (Gracias González, El Instrumento Público en la Legislación
Guatemalteca. Segunda Edición, 2012).

Muñoz la define como “el acta que redacta el notario en el mismo


documento, o en hoja adicional si fuere necesario, en la cual da fe que la
misma es copia fiel de su original por haberse reproducido en su presencia”
(Muñoz, El Instrumento Público y el Documento Notarial. Décima Primera
Edición, 2007).

b. Contenido y formalidades

ARTÍCULO 54.- … Asimismo, podrán legalizar fotocopias, fotostáticas y otras


reproducciones elaboradas por procedimientos análogos, siempre que las
mismas sean procesadas, copiadas o reproducidas del original, según el
caso, en presencia del Notario autorizante.

Gracias González al respecto expone que “… tenemos que los requisitos


legales para la obtención de las copias de documentos son los siguientes:
a) que la copia se obtenga directamente del original -no de otra copia-, b)
que ello (la reproducción) se realice en presencia, a la vista, del Notario”
(Gracias González, El Instrumento Público en la Legislación Guatemalteca.
Segunda Edición, 2012).

152
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

La formalidad de la legalización de firmas la encontramos en el artículo 55


literal a) del Código de Notariado.

ARTÍCULO 55.- El acta de Legalización contendrá: a) …; b) Cuando sea de


fotocopias, fotostáticas u otras reproducciones elaboradas por
procedimientos análogos: el lugar y la fecha; fe de que las reproducciones
son autenticas y una breve relación de los datos que consten en las hojas
anteriores a aquella en que se consigne el acta o de todo el documento
legalizado, cuando materialmente sea imposible levantarla sobre el propio
documento. Todas las hojas anteriores a la última deberán ir firmadas y
selladas por el Notario. En ambos casos el acta deberá llevar la firma y sello
del Notario precedidas… de las palabras “por mí y ante mí”.

Las formalidades para el faccionamiento del acta de legalización de copia


de documento son los siguientes:

1. Lugar y fecha en que se ha elaborado el acta.


2. Fe de que las reproducciones son auténticas.
3. Una breve relación de los datos que constan en las hojas anteriores a
aquella en que se consigna el acta, si ha sido posible faccionarla en
la última hoja de las copias; o bien, una breve relación en la hoja
anexa de los datos que constan en todo el documento legalizado,
cuando materialmente sea imposible levantar el acta sobre el propio
documento. Si la copia consiste en una sola hoja, ya sea reproducida
de un lado o de ambos, la ley no establece si deberá realizarse esta
breve relación del contenido. Algunos notarios, en la práctica, sí la
hacen, otros no. Es preferible realizarla.
4. Firma y sello del Notario de todas las hojas anteriores a la última.
Además, en la práctica, se acostumbra también numerar todas las
hojas, para lo cual se aplica en forma extensiva lo establecido en los
artículos 62 y 70 del Código de Notariado, que se refiere a las actas
notariales y a los testimonios.
5. Otro requisito que no pide la ley, pero que sí se utiliza ampliamente
entre los Notarios, por lo que puede reconocerse como parte de los
usos y costumbres notariales en nuestro medio, consiste en que al final
del acta se “consigne el número de hojas de que se compone”. Acá
también se usa en forma extensiva lo establecido en el art. 70 para
extender los testimonios. Esta práctica lo que busca es evitar la
sustitución u omisión de hojas autenticadas.
6. Firma y sello del Notario, que deben ir precedidos de las palabras: “Por
mí y ante mí”.
153
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

Al acta de legalización de copias de documentos se debe cubrir el


impuesto: un timbre fiscal de Q. 5.00 y un timbre notarial de Q. 10.00.

154
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CAPÍTULO 14
TESTIMONIO

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CAPÍTULO 14
TESTIMONIO

a. Definición

El artículo 66 del Código de Notariado define el testimonio como “la copia


fiel de la escritura matriz, de la razón de autentica o legalización, o del acta
de protocolación, extendida en el papel sellado correspondiente, y sellada
y firmada por el notario autorizante o por el que deba substituirlo, de
conformidad con la presente ley”.

Nery Muñoz indica que “Testimonios, copias o traslados son los diferentes
nombres que recibe en la doctrina, la copia fiel de la escritura matriz que
expide un Notario” (Muñoz, El Instrumento Público y el Documento Notarial.
Décima Primera Edición, 2007).

Gonzalo de las Casas -citado por Muñoz- lo define como “el traslado de la
escritura matriz, que tienen derecho a obtener por primera vez cada uno de
los otorgantes” (Muñoz, El Instrumento Público y el Documento Notarial.
Décima Primera Edición, 2007).

b. Clasificación

Para Omar Garnica, “existen dos clases de testimonios:

1. Testimonios regulares. Se le llama testimonios regulares a todos


aquellos que reproducen algo que va impreso en hojas de papel
sellado especial para protocolos. Testimonios y testimonio especial
(art. 66, 37 CdeN).
2. Testimonios irregulares. Se le llama testimonios irregulares a todos
aquellos que reproducen algo que no va impreso en hojas de papel
sellado especial para protocolos” (Garnica Enríquez, El Notario y la
Contratación Civil en la Práctica Guatemalteca. Primera Edición,
2018).

A la clasificación anterior, Garnica amplia indicando que “los tres


testimonios irregulares que existen en nuestra legislación guatemalteca son:
1. Testimonio del índice (art. 92 CdeN).
2. Testimonio de las partes conducentes de un proceso sucesorio (art.
497 CPCyM).

155
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

3. Testimonio de las partes conducentes de una rectificación de área de


bien inmueble urbano (art. 14 Decreto Ley 125-83).

Para Gracias González, “la clasificación de los testimonios es la siguiente:


1. Testimonios regulares:
a. Testimonios (primero y posteriores), art. 73 CdeN.
b. Testimonios especiales (al Director del Archivo General de
Protocolos), art. 37 literal a, CdeN.
c. Copias simples legalizadas, art. 73 CdeN.
2. Testimonios irregulares:
a. Testimonio del índice del protocolo para su reposición, art. 92
CdeN.
b. Testimonio de las partes conducentes en un proceso sucesorio,
art. 497 CPCyM.
c. Testimonio de las partes conducentes en un proceso de
rectificación de área de bien inmueble urbano, art. 14 Decreto
Ley 125-83” (Gracias González, El Instrumento Público en la
Legislación Guatemalteca. Segunda Edición, 2012).

Muñoz, por su parte, solo indica que en Guatemala solo existen los siguientes
testimonios:

1. “Testimonio. Conocido también como primer testimonio, según el


orden en que se extiendan, es la copia fiel de la escritura matriz, acta
de protocolización y razón de legalización, que expide al interesado,
el Notario que lo autorizó, u otro que está expresamente facultado
para ello, en el cual se cubre el impuesto a que este afecto al acto o
contrato que contiene.
2. Testimonio Especial. Es la copia fiel de la escritura matriz, acta de
protocolización y razón de legalización, que expide el Notario para el
Archivo General de Protocolos, en el cual se cubre el impuesto del
timbre notarial, conforme el acto o contrato que contiene.
3. Copia simple legalizada. Conocida también como copia legalizada,
es la copia fiel de la escritura matriz, acta de protocolización y razón
de legalización, que expide el notario para cualquier interesado, sin
cubrir más impuestos, que los timbres fiscales de cincuenta centavos
que adhiere, uno por cada hoja de papel empleado al expedirlo”
(Muñoz, El Instrumento Público y el Documento Notarial. Décima
Primera Edición, 2007).

156
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

Muñoz termina diciendo que “… no tenemos regulación respecto… de


testimonios irregulares que se utilizan al finalizar algunos asuntos de
jurisdicción voluntaria, por lo tanto, no son reproducciones de escrituras
matrices” (Muñoz, El Instrumento Público y el Documento Notarial. Décima
Primera Edición, 2007).

Garnica indica “en qué casos el notario puede negarse a extender


testimonio:
1. Mientras el cliente no ha pagado el valor del trabajo del notario.
2. De las escrituras públicas que aún no están firmadas.
3. De las escrituras públicas canceladas.
4. De los testamentos o donaciones por causa de muerte cuanto el
testador o donante este con vida, salvo que este mismo lo solicite”
(Garnica Enríquez, El Notario y la Contratación Civil en la Práctica
Guatemalteca. Primera Edición, 2018).

El argumento legal de los testimonios lo encontramos en el Título IX del


Código de Notariado, del artículo 66 al 76.

ARTÍCULO 66.- Testimonio es la copia fiel de la escritura matriz, de la razón de


autentica o legalización, o del acta de protocolación, extendida en el
papel sellado correspondiente, y sellada y firmada por el notario autorizante
o por el que deba substituirlo, de conformidad con la presente ley.

ARTÍCULO 67.- Los testimonios serán compulsados por el notario autorizante;


por el funcionario que tenga el protocolo en su poder, si esta legalmente
autorizado para ejercer funciones notariales, o por el cartulario
expresamente encargado por el notario autorizante que este
temporalmente impedido para hacerlo.

Los testimonios también podrán extenderse:


a) Mediante copias impresas en papel sellado que podrán completarse
con escritura a máquina o manuscrita;
b) Por medio de copias fotostáticas o fotográficas de los instrumentos,
casos en los cuales los testimonios se completarán con una hoja de
papel sellado, en la que se asentará la razón final y colocarán los
timbres respectivos.

ARTÍCULO 68.- El Director del Archivo General de Protocolos extenderá los


testimonios de los instrumentos públicos contenidos en los protocolos
existentes de dicho archivo, a solicitud verbal de cualquier persona, a
157
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

excepción de los actos de última voluntad de acuerdo con el artículo 75, y


si este no pudiere por cualquier causa, lo hará el Secretario de la Corte
Suprema de Justicia, o el notario que el Presidente del Organismo Judicial
designe para el caso.

ARTÍCULO 69.- Para que las escrituras de enajenación de bienes inmuebles


o derechos reales y gravámenes sobre los mismos; puedan ser inscritas en el
Registro de la Propiedad Inmueble, es requisito indispensable que en el
testimonio respectivo se inserten las constancias de solvencia del impuesto
territorial del tres por millar y de los impuestos municipales, o los recibos que
acrediten el pago por el último trimestre, y las constancias del pago de
alcabala o del impuesto hereditario o de donación, en su caso, o que se
acompañen del testimonio dichos atestados originales.

Con el testimonio de la escritura deberá presentarse al Registro de la


Propiedad Inmueble un duplicado en papel sellado del menor valor,
claramente legible, y que podrá extenderse a papel carbón.

ARTÍCULO 70.- Las hojas del testimonio serán numeradas, selladas y firmadas
por el notario. Al final del instrumento se indicará el numero de hojas de que
se compone, personas a quienes se extiende y el lugar y la fecha en que se
compulse.

ARTÍCULO 71.- Los documentos o diligencias protocoladas se consideraran


como parte de las escrituras respectivas, y en consecuencia, se insertarán
en el testimonio si el documento protocolado contuviere un plano, el
testimonio se acompañara, además de una copia del mismo, certificada,
con una razón sellada y firmada por el notario, en que se hará constar su
identidad.

ARTÍCULO 72.- Si el testimonio se extendiere por mandato judicial, se


insertarán la providencia que lo ordenare, y si lo extendiere un notario por
encargo de otro, deberá indicarse tal circunstancia.

ARTÍCULO 73.- El notario está obligado a expedir testimonio o copia simple


legalizada a los otorgantes, sus herederos o cesionarios, o a cualquier
persona que lo solicite.

ARTÍCULO 74.- Si el notario se negare a extender testimonio, el Juez de


Primera Instancia, previa audiencia que le dará por veinticuatro horas para
que exponga las razones que tuviere para negarse, dictará la resolución que
158
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

procede; y si ella fuere en el sentido de ordenar que se dé el testimonio y el


notario no la obedeciere, ordenará la ocupación del tomo respectivo del
protocolo y designará al notario que ha de extenderlo.

ARTÍCULO 75.- Mientras viva el otorgante de un testamento o donación por


causa de muerte, sólo a él podrá extenderse testimonio o copia de
instrumento.

ARTÍCULO 76.- No puede obligarse al notario a que extienda testimonio sin


que le hayan cancelado los gastos y honorario de autorización del
instrumento y sin que se le anticipen los de expedición del testimonio,
conforme arancel.

c. Requisitos

Omar Garnica expone que “el testimonio tiene tres partes:


1. Parte genérica. Se llama así ya que siempre será exactamente igual
sin importar de que contrato se trate, siempre, siempre, siempre será
igual, sin excepción alguna.
2. Parte especifica. Se llama así porque cambiará radicalmente
dependiendo del contrato o acto en concreto, pero sigue siendo
fácil, primero usaremos las palabras ‘HAGO CONSTAR:’ y luego
debemos responder tres preguntas:
a. ¿Qué impuesto pagará el acto o contrato?
b. ¿Con qué se pagará el impuesto?
c. ¿Cuánto pagará de impuesto?

Igualmente, si el contrato está exento, debemos mencionarlo


en este apartado.
3. Cierre del testimonio. Al igual que la parte genérica, siempre será
igual” (Garnica Enríquez, El Notario y la Contratación Civil en la
Práctica Guatemalteca. Primera Edición, 2018).

d. Valor Probatorio

Gracias González explica que “puede afirmarse que es el mismo que posee
el documento original, es decir, el valor probatorio de los testimonios es
pleno” (Gracias González, El Instrumento Público en la Legislación
Guatemalteca. Segunda Edición, 2012).

159
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

Bernardo Pérez Fernández del Castillo -citado por Gracias González- expresa
que “por lo que hace a la naturaleza de los testimonios, éstos son
documentos públicos con pleno valor probatorio…” (Gracias González, El
Instrumento Público en la Legislación Guatemalteca. Segunda Edición,
2012).

Ese valor probatorio de los documentos autorizados por el Notario en


general, se encuentra claramente establecido en la ley, específicamente
en el Artículo 186 del Código Procesal Civil y Mercantil.

ARTÍCULO 186.- Autenticidad de los documentos (CPCyM). Los documentos


autorizados por notario o por funcionario o empleado público en ejercicio
de su cargo, producen fe y hacen plena prueba, salvo el derecho de las
partes de redargüirlos de nulidad o falsedad…

Con respeto al artículo citado, Gracias González explica que “en principio,
el testimonio posee pleno valor probatorio y produce fe por ser un
documento autorizado por Notario. Desde otro punto de vista, el de la parte
que se vea afectada por un instrumento (testimonio) que se aporta como
prueba y que pudiera ser espurio, es decir, falso, o bien, que adoleciera de
defectos, al punto de que sea atacable por causa de nulidad -como por
ejemplo, por no haber sido firmado oportunamente-, la ley reconoce el
derecho que tiene la parte interesada de redargüirlo de nulidad” (Gracias
González, El Instrumento Público en la Legislación Guatemalteca. Segunda
Edición, 2012).

María Eugenia Hernández Lima -citada por Nery Muñoz- indica que
“doctrinariamente se ha dicho refiriéndose al valor jurídico de las copias o
testimonios, que es una representación auténtica de la matriz y que por ello
no necesitan ningún reconocimiento para que hagan fe” (Muñoz, El
Instrumento Público y el Documento Notarial. Décima Primera Edición, 2007).

Concluye Nery Muñoz diciendo que “la legislación guatemalteca, le da


valor probatorio de plena prueba a los testimonios de las escrituras públicas,
salvo del derecho de las partes de redargüirlas de nulidad o falsedad”
(Muñoz, El Instrumento Público y el Documento Notarial. Décima Primera
Edición, 2007).

En la segunda parte este material, veremos ejemplos de testimonios,


testimonios especiales y de copia simple legalizada.

160
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CAPÍTULO 15
AVISOS NOTARIALES

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CAPÍTULO 15
AVISOS NOTARIALES

a. Definición

Melissa Margot Orellana Menéndez en su Trabajo de Graduación titulado


“LA OBLIGACIÓN DEL NOTARIO DE DAR AVISO AL ARCHIVO GENERAL DE
PROTOCOLOS CUANDO VA A EJERCER CARGO PÚBLICO”, citando a la Licda.
Mirna Valenzuela, define los avisos notariales como “la comunicación escrita
que el notario efectúa a una institución, entidad u organismo, relativo a un
asunto realizado o efectuado por un notario” (Orellana Menéndez, 2014).

Orellana Menéndez lo define como “todos aquellos informes que el Notario


debe enviar a los diferentes registros de los actos y contratos que celebra. El
Notario, luego de haber dado fe de los instrumentos públicos autorizados,
debe cumplir enviando estos avisos a los distintos registros, con el fin de
darles certeza jurídica” (Orellana Menéndez, 2014).

Y es que, al final, los avisos notariales son los que el Notario [como profesional
que tiene fe pública], facciona con el objeto de dar a conocer a las
instituciones que corresponda en cada caso, los actos o contratos que ha
realizado en su notaría y que debe enviar a estas instituciones, dentro del
término que establece la ley, para evitarse problemas posteriores.

b. Clasificación

Dentro de la legislación notarial guatemalteca, encontramos que el Notario


esta obligado a faccionar los siguientes avisos [CLASIFICACIÓN SEGÚN
ORELLANA MENÉNDEZ]:

1. “Aviso al Archivo General de Protocolos por ausencia del Notario del


País.
2. Aviso por otorgamiento de escritura pública.
3. Aviso por instrumentos cancelados.
4. Aviso por vencimiento de cada trimestre” (Orellana Menéndez, 2014).

Por su parte, Garnica pregunta “¿Sabes cuáles son los cinco avisos que el
notario remite a la Directora del Archivo General de Protocolos? Veamos:

161
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

1. Si el notario tiene que ausentarse de la República por menos de un


año, lo depositará en otro notario hábil, debiéndose dar aviso firmado
y sellado por ambos notarios (art. 27 CdeN).
2. Aviso trimestral de los instrumentos públicos autorizados (art. 37 literal
c CdeN).
3. Aviso de instrumento público cancelado (art. 37 literal b CdeN).
4. Aviso de escritura de aclaración o ampliación (art. 81 numeral 9
CdeN).
5. Aviso de protocolización de documento proveniente del extranjero
(art. 40 LOJ)” (Garnica Enríquez, El Notario y la Contratación Civil en la
Práctica Guatemalteca. Primera Edición, 2018).

En el siguiente cuadro veremos los Avisos Notariales que el Notario debe de


faccionar y en que dependencia deben ser presentados con su respectivo
fundamento legal.

AVISOS NOTARIALES
(AL AGP, REGISTROS Y OTRAS DEPENDENCIAS)
DEPENDENCIA MOTIVO DEL AVISO PLAZO FUNDAMENTO LEGAL
Instrumentos 25 días Art. 37 literal b)
Públicos Código de Notariado
Cancelados
Trimestral 25 días Art. 37 literal c)
Código de Notariado
ARCHIVO GENERAL Depósito de NO HAY Art. 27 Código de
DE PROTOCOLOS protocolo PLAZO Notariado
Ampliación de NO Art. 81 numeral 9
instrumentos HAYPLAZO Código de Notariado
públicos
Protocolación de
documento 10 días Art. 40 Ley del
proveniente del Organismo Judicial
extranjero
REGISTRO DE LA Testamentos y 15 días Art. 45 Código de
PROPIEDAD donaciones por Notariado
causa de muerte
REGISTRO MERCANTIL Pactos para el voto NO HAY Art. 116 Código de
acumulativo PLAZOA Comercio de
Guatemala
DICABI Traspaso de bienes 15 días Art. 38 Código de
inmuebles Notariado

162
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CATASTRO MUNICIPAL Traspaso de bienes 15 días Art. 38 Código de


inmuebles Notariado
REGISTRO DE Radicación de 8 días Art. 2 Ley del Registro
PROCESOS proceso sucesorio de Procesos
SUCESORIOS Sucesorios
Legalización de 15 días Art. 57 Ley del
SAT firmas en los títulos Impuesto al Valor
de propiedad de Agregado
vehículos
Matrimonio 30 días Art. 84 Ley de Registro
RENAP Nacional de las
Personas
Compraventa de 15 días Art. 61 Ley de Armas y
DIGECAM arma de fuego Municiones
entre particulares

c. Requisitos y formalidades

De los avisos contemplados en el Código de Notariado, el mismo cuerpo


legal determinad sus requisitos, así, el artículo 37 literal b, determina los
requisitos del AVISO DEL INSTRUMENTO PÚBLICO CANCELADO.

ARTÍCULO 37.- El notario y los jueces de 1ª Instancia, cuando estén facultados


para cartular, deben cumplir las siguientes obligaciones: a)…; b) Dar aviso
dentro del término indicado en la literal anterior [25 días hábiles], y ante la
misma dependencia de la Corte Suprema de Justicia [al Director de Archivo
General de Protocolos] o ante los funcionarios judiciales indicados, según el
caso, de los instrumentos públicos cancelados, de los cuales no podrá
extender copia o testimonio. El aviso se enviará en papel sellado del menor
valor y CONTENDRÁ EL NÚMERO Y LA FECHA DEL INSTRUMENTO
CANCELADO…

MODELO DE AVISO DE ESCRITURA MATRIZ CANCELADA


CLAVE M-2798
SEÑORA DIRECTORA DEL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS

De la manera más atenta le aviso:


Que la escritura número veintisiete del registro notarial a mi cargo de fecha cinco de marzo de dos
mil veinte, fue cancelada. Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, diez de marzo de dos mil veinte.

JOSUÉ EMANUEL MARTÍNEZ MARTÍNEZ


ABOGADO Y NOTARIO
COLEGIADO 28759

163
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

El artículo 37 literal c, determina los requisitos del AVISO TRIMESTRAL.

ARTÍCULO 37.- El notario y los jueces de 1ª Instancia, cuando estén facultados


para cartular, deben cumplir las siguientes obligaciones: a) …; b) …; c)
Remitir un aviso al Archivo General de Protocolos, o a los Jueces de Primera
Instancia, en su caso, dentro de los 25 días hábiles siguientes al vencimiento
de cada trimestre de cada año calendario, en papel sellado del menor
valor, indicando el número y fecha del último instrumento público autorizado
o cancelado, o en su caso que no autorizó ninguno durante el trimestre que
corresponda…

MODELO DE AVISO TRIMESTRAL (EN CASO DE HABER


AUTORIZADO LA ÚLTIMA ESCRITURA)
CLAVE M-2798
SEÑORA DIRECTORA DEL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS

En cumplimiento a lo que establece el artículo 37 literal C del Código de Notariado,


respetuosamente

Aviso:

Que el último instrumento público autorizado al vencimiento del primer trimestre del año dos mil
veinte del registro notarial a mi cargo es la escritura número cuarenta y seis, de fecha diez de marzo
de dos mil veinte. Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, once de abril de dos mil veinte.

JOSUÉ EMANUEL MARTÍNEZ MARTÍNEZ


ABOGADO Y NOTARIO
COLEGIADO 28759

MODELO DE AVISO TRIMESTRAL (EN CASO DE NO HABER


AUTORIZADO NINGÚN INSTRUMENTO)
CLAVE M-2798
SEÑORA DIRECTORA DEL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS

En cumplimiento a lo que establece el artículo 37 literal C del Código de Notariado,


respetuosamente

Aviso:

Que al vencimiento del primer trimestre del año dos mil veinte, no otorgue ningún instrumento
público. Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, once de abril de dos mil veinte.

JOSUÉ EMANUEL MARTÍNEZ MARTÍNEZ


ABOGADO Y NOTARIO
COLEGIADO 28759

164
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

El artículo 27 determina los requisitos del AVISO DE SALIR DEL PAÍS POR MENOS
DE UN AÑO.

ARTÍCULO 27.- El Notario que tenga que ausentarse de la República por un


término mayor de un año, deberá entregar su Protocolo al Archivo General
de Protocolos en la capital y, en los departamentos, al Juez de Primera
Instancia, quien lo remitirá al referido archivo. Si la ausencia del Notario fuere
por un plazo menor, lo depositará en otro Notario hábil, debiéndose dar
aviso firmado y sellado por ambos Notarios al Director del Archivo General
de Protocolos en la capital, o a un Juez de Primera Instancia del domicilio
del Notario, cuando no lo tenga en el Departamento de Guatemala, quien
lo deberá remitir al Archivo General de Protocolos, dentro del término de
ocho días. El aviso indicará el nombre y dirección del Notario en que quede
depositado el Protocolo…

165
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

El artículo 81 numeral 9 del Código de Notariado, determina el AVISO DE


AMPLICIÓN DE ESCRITURA MATRIZ.

ARTÍCULO 81.- El Director del Archivo General de Protocolos tiene las


atribuciones siguientes: 1…; 2…; 3…; 4…; 5…; 6…; 7…; 8…; 9. Anotar al
margen de los instrumentos que obren en el archivo, las modificaciones que
sufran y de las cuales tenga conocimiento por aviso del notario y
autorizante. Tal anotación deberá incluirse en los testimonios que se
extiendan con posterioridad….

MODELO DE AVISO DE AMPLIACIÓN DE ESCRITURA MATRIZ


CLAVE M-2798
SEÑORA DIRECTORA DEL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS

En cumplimiento de los artículos 36 y 81 numeral 9 del Código de Notariado.

Aviso:

Que conforme Escritura Pública número CIENTO VEINTICINCO (125), autorizada por el infrascrito
Notario el 10 de agosto del 2020, se amplió la Escritura Pública número NOVENTA Y CINCO (95),
autorizada por el infrascrito Notario, el día 22 de junio del 2020. Santa Lucía Cotzumalguapa,
Escuintla, 15 de agosto de 2020.

JOSUÉ EMANUEL MARTÍNEZ MARTÍNEZ


ABOGADO Y NOTARIO
COLEGIADO 28759

Por último, el artículo 40 de la Ley del Organismo Judicial, establece los


requisitos del AVISO DE PROTOCOLIZACIÓN DE DOCUMENTOS PROVENIENTES
DEL EXTRANJERO.

ARTÍCULO 40.- Obligaciones notariales (LOJ). Los notarios deberán dar aviso
al archivo general de protocolos, dentro de plazo de diez días, de cada
protocolización que hagan de acuerdo con esta ley, indicando la fecha y
lugar en que fue expedido el documento, funcionario que lo autorizó, objeto
del acto y nombres y apellidos de los otorgantes o personas a que se refiere,
así como de los impuestos que hubieren sido pagados en el acto de
protocolización. El archivo extenderá recibo por cada aviso y llevará índices
anuales por orden alfabético de los otorgantes…

166
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

MODELO DE AVISO DE PROTOCOLIZACIÓN DE DOCUMENTO


PROVENIENTE DEL EXTRANJERO
CLAVE M-2798
SEÑORA DIRECTORA DEL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS

En cumplimiento del artículo 40 de la Ley del Organismo Judicial, doy a usted el siguiente

A V I S O:

Que mediante Acta de Protocolación número SETENTA Y OCHO (78), autorizada por mí en el
Municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa, departamento de Escuintla, el día 01 de junio de 2020,
protocolicé un documento proveniente del extranjero, con los siguientes datos:
Fecha de expedición del documento: 16 de mayo de 2020.
Lugar de expedición del documento: Los Ángeles, Estado de California, Estados Unidos de América.
Funcionario que lo autorizó: GUSTAVO ADOLFO REYES CHIQUIN, Notario en y para la República de
Guatemala, colegiado número 4,696. -
Objeto del Acto: MANDATO ESPECIAL CON REPRESENTACIÓN.
Nombres y apellidos de los otorgantes o personas a que se refiere:
Mandantes: ALVARO ERNESTO ENRÍQUEZ GARCÍA y LILIAN IVETTE GARCÍA SAM.
Apoderado: EDGAR MAURICIO JUAREZ PÉREZ.
Impuestos pagados en el acto de protocolización: DOS QUETZALES.

Santa Lucía Cotzumalguapa, 05 de junio de 2020.

JOSUÉ EMANUEL MARTÍNEZ MARTÍNEZ


ABOGADO Y NOTARIO
COLEGIADO 28759

A parte de los avisos al Archivo General de Protocolos, el Notario deberá de


remitir aviso a la Dirección General de Catastro y Avalúo de Bienes
Inmuebles y a las Municipalidades, regulado en el artículo 38 del Código de
Notariado, en donde también, nos indica los requisitos y formalidades que
deben de contener.

ARTÍCULO 38.- Con el objeto de posibilitar un mejor cumplimiento de las


obligaciones de determinación, control y pago del impuesto sobre la venta
y permuta de bienes inmuebles (Alcabala), los notarios al intervenir en las
escrituras por actos y contratos relacionados directamente con dicho
impuesto deberán, dentro del término de 15 días de la fecha de autorización
de la escritura, dar aviso a la Dirección General de Catastro y Avalúo de
Bienes Inmuebles y las Municipalidades respectivas y además, cumplir con
las normas siguientes:

a) En los contratos de enajenación:

167
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

Llenar y presentar el formulario correspondiente, el cual servirá de


aviso de la enajenación. Dicho formulario indicará:

1) Nombre de los contribuyentes.


2) Números de Cédulas de Vecindad de los mismos [actualmente
es el Documento Personal de Identificación].
3) Domicilio fiscal de los otorgantes.
4) Números de identificación tributaria, si lo tuvieren.
5) Inmueble objeto del contrato.
6) Número de inscripción en el Registro de la Propiedad, si lo
tuviere.
7) Número de la matrícula fiscal.
8) Ubicación y superficie del inmueble, indicada en unidades del
sistema métrico decimal; y
9) Valor de la enajenación.

b) En los actos de donación de bienes inmuebles:

1) Nombres del donante y donatario.


2) Números de las cédulas de vecindad [actualmente es el
Documento Personal de Identificación].
3) Domicilio fiscal de los otorgantes.
4) Números de identificación tributaria (NIT).
5) Relación de parentesco que tuvieren entre sí, los otorgantes.
6) Valor de la donación.

c) En los actos o contratos de unificación de inmuebles y de cualesquiera


otros que no estén afectos al pago del impuesto:

1) Fecha del acto o contrato.


2) Nombres de los otorgantes.
3) Números de sus cédulas de vecindad [actualmente es el
Documento Personal de Identificación].
4) Domicilio fiscal.
5) Números de identificación tributaria (NIT).
6) Descripción de los inmuebles unificados, con indicación de
ubicación.
7) Superficie, en unidades del sistema métrico decimal.
8) Número de matrícula fiscal.
9) Datos que identifican la finca unificada, y;

168
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

10)Número de inscripción de la finca unificada en el Registro de la


Propiedad.

d) En los casos de desmembración de inmuebles: En los casos que se


formen fincas por división de otros inmuebles, deberán informar a la
Dirección General de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles (DICABI)
los datos indicados en los incisos precedentes que fueren pertinentes
y que correspondan a las nuevas fincas, dentro del término de 15 días
en que se inscriba la desmembración en el Registro de la Propiedad,
aportando los planos de distribución del terreno y en su caso, de la
distribución del inmueble, terreno y construcción…

Otros de los avisos que la ley determina que el notario debe de realizar, es
el aviso de la compraventa de armas de fuego a la DIGECAM en un plazo
de 15 días siguientes al otorgamiento del contrato, regulado por el artículo
61 tercer párrafo de la Ley de Armas y Municiones, cuyos requisitos son los
siguientes: … INDICANDO LOS NOMBRES DEL VENDEDOR Y DEL COMPRADOR,
LOS DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ARMA, TÍTULO DE PROPIEDAD QUE TUVO A
LA VISTA…

El artículo 57 cuarto párrafo de la Ley del Impuesto al Valor Agregado indica


también, otro de los avisos que el notario deberá de remitir, en su parte final
establece que EL NOTARIO ESTÁ OBLIGADO A ENVIAR UN AVISO A LA
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA POR LOS MEDIOS QUE ÉSTA DISPONGA, DENTRO
DE LOS PRIMEROS QUINCE DÍAS DE CADA MES, DE LAS LEGALIZACIONES DE
FIRMAS QUE REALICE EN EL MES ANTERIOR, DE CONFORMIDAD CON ESTE
ARTÍCULO. EL REGLAMENTO ESTABLECERÁ LOS REQUISITOS DE ESTE AVISO…

EL artículo 56 del Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado


indica los requisitos que deberá contener el aviso que el Notario debe de
remitir a la Administración Pública.

ARTÍCULO 56. Aviso de Notario por legalización de firmas en endosos de


certificados de propiedad de vehículos. Conforme el artículo 57 de la Ley,
los Notarios deberán presentar un aviso mensual de las legalizaciones de
firma que realicen en los endosos de certificados de propiedad de vehículos
terrestres. Los requisitos mínimos del aviso son:

1) Lugar y fecha.
2) NIT del Notario.
3) Número de colegiado.
169
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

4) Nombres y apellidos del Notario.


5) Mes que reporta.
6) Por cada legalización:
a. NIT del comprador.
b. NIT del vendedor.
c. Número de placa de circulación.
d. Fecha del endoso.
7) Firma y sello del Notario.

La Administración Tributaria proporcionará los medios para elaborar y


entregar el aviso. Dicho aviso podrá ser presentado por el propio Notario o
un tercero.

El artículo 45 del Código de Notariado indica que se debe presentar aviso al


Registrador de la Propiedad Inmueble acerca de los testamentos y
donaciones por causa de muerte.

ARTÍCULO 45.- El notario que autorice un testamento esta obligado a


comunicar al Registrador de la Propiedad Inmueble, por escrito, en papel
sellado del menor valor, dentro de los quince días siguientes a la fecha en
que se autorizo el testamento, los datos expresados en el artículo 1193 del
Código Civil….

ARTÍCULO 1193.- En el registro de testamentos y


donaciones por causa de muerte, se hará constar:
1. En el libro de testamentos abiertos y
donaciones por causa de muerte: el nombre
del testador o donante con todas las
identificaciones que aparecen en el
testamento o donación; el lugar, fecha y hora;
el folio o folios que correspondan al protocolo;
el número y registro del papel sellado en que
estuviere extendido el original; y la constancia
de haber firmado el testador o donante, o el
nombre de la persona que firmó a su ruego;
2. En el libro de testamentos cerrados: copia
integra del acta que protege el testamento;
3. En el libro de testamentos especiales: los
mismos datos que contiene el inciso 1º de este
artículo, en lo que sea aplicable; y

170
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

4. La ampliación, revocación, nulidad o


insubsistencia de testamentos o donaciones.

A su vez, el artículo 2 del Decreto Número 73-75 del Congreso de la


República, regula otro de los avisos que el Notario está obligado a remitir.

ARTÍCULO 2.- (DTO. NO. 73-75). Los Jueces de Primera Instancia que
correspondan a los notarios, en su caso, darán aviso dentro del termino de
ocho (8) días hábiles, contados a partir de la fecha de radicación del
respectivo proceso, al encargado del Registro de Procesos Sucesorios, de los
que se tramiten en los tribunales o ante sus oficios, y contendrán por lo menor
los siguientes requisitos:

a) Fecha de radicación y nombre del solicitante.


b) Nombres y apellidos del causante.
c) Nombres y apellidos de los padres del causante.
d) Nombres de los presuntos herederos o legatarios.
e) Si el proceso sucesorio es testamentario, intestado o de donación por
causa de muerte; y
f) Firma del juez y sello del tribunal o nombres y apellidos, numero de
colegiatura, firma, sello y dirección del notario.

No podrá dictarse el auto declarativo solicitado si no consta por medio de


recibo del Registro que fue dado el aviso a que se refiere este artículo.

No hago mención del aviso que en el Código de Comercio de Guatemala


o en la Ley del Registro Nacional de las Personas se regula, debido a que no
hay requisitos que cumplir en el caso de ambos, aunque, en el caso del aviso
de matrimonio, el artículo 102 del Código Civil en su parte final indica que …
DEBERÁ ENVIAR AL REGISTRO CIVIL QUE CORRESPONDA… LOS NOTARIOS…
AVISO CIRCUNSTANCIADO…

d. Incumplimiento

Si el notario incumple al no presentar el aviso de la protocolización de


documentos provenientes del extranjero, el artículo 40 segundo párrafo de
la Ley del Organismo Judicial regula que LA OMISIÓN O DEMORA DEL AVISO
HARÁ INCURRIR AL NOTARIO EN UNA MULTA DE VEINTICINCO QUETZALES (Q.
25.00), QUE IMPONDRÁ EL DIRECTOR DEL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS
E INGRESARÁ A LOS FONDOS JUDICIALES.

171
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

En el caso del incumplimiento al no presentar los avisos trimestrales, avisos


de instrumentos públicos cancelados y [AUNQUE NO ES OBJETO DE ESTE
CAPÍTULO, PERO ES IMPORTANTE SABERLO] testimonios especiales al Director
del Archivo General de Protocolos, el artículo 37 segundo párrafo del
Código de Notariado establece que AL FINALIZAR EL TÉRMINO A QUE SE
REFIERE LA LITERAL C) [25 días hábiles] DE ESTE ARTÍCULO, EL DIRECTOR DEL
ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS PUBLICARÁ DENTRO DE LOS DIEZ DÍAZ
HÁBILES SIGUIENTES A DICHO VENCIMIENTO, EN EL DIARIO OFICIAL Y EN OTRO
DE LOS DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL PAÍS, LA LISTA DE LOS NOTARIOS QUE
NO HAYAN ENVIADO LA TOTALIDAD DE LOS TESTIMONIOS ESPECIALES, Y LOS
AVISOS A QUE SE REFIEREN LAS LITERALES B) Y C) DEL PRESENTE ARTÍCULO. CON
POSTERIORIDAD PUBLICARÁ TRIMESTRALMENTE LAS LISTAS DE LOS NOTARIOS
QUE PERMANEZCAN O INCURRAN EN ESA SITUACIÓN.

Aunque en la Ley del Registro Nacional de las Personas no menciona de una


sanción por incumplimiento, el artículo 102 parte final del Código Civil
establece que LA FALTA DE CUMPLIMIENTO DE ESTA OBLIGACIÓN SERÁ
SANCIONADA, EN CADA CASO, CON MULTA DE UNO A CINCO QUETZALES,
QUE IMPONDRÁ EL JUEZ LOCAL A FAVOR DE LA MUNICIPALIDAD.

En el caso de incumplimiento del aviso al Registro de Procesos Sucesorios, el


artículo 7 indica que LA OMISIÓN O TARDANZA EN DAR LOS AVISOS A QUE SE
REFIERE ESTA LEY, SE SANCIONARA DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR
LA LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL O EL CÓDIGO DE NOTARIADO, EN SU CASO.

Por el incumplimiento de no dar aviso al Registrador de la Propiedad acerca


de los testamentos y donaciones por causa de muerte autorizadas, el
artículo 45 del Código de Notariado, en la parte final del primer párrafo
regula que …BAJO PENA DE VEINTICINCO QUETZALES DE MULTA, SIN
PERJUICIO DE LAS DEMÁS RESPONSABILIDADES PENALES Y CIVILES.

Y, en el caso del incumplimiento de no dar el aviso a la DIGECAM, el artículo


61 tercer párrafo de la Ley de Armas y Municiones, en su parte final regula
que LA OMISIÓN DEL AVISO A LA DIGECAM DARÁ LUGAR DE UNA MULTA AL
NOTARIO DE UN MIL QUETZALES (Q. 1,000.00), QUE IMPONDRÁ UN JUEZ A
PETICIÓN DE LA DIGECAM, SALVO IMPOSIBILIDAD MATERIAL DE DAR EL AVISO.

La ley no es clara en el sentido de que se incumple con no dar aviso de que


se va a retirar del país por un tiempo menor de un año o en el caso de no
dar aviso de la ampliación de una escritura matriz, el Notario recaiga en una
multa. Sin embargo, soy de la opinión, que es muy importante dar estos
172
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

avisos, debido a que, al no hacerlo, estaríamos cayendo en un estado de


inhabilitación por parte del Archivo General de Protocolos.

Al no presentar los avisos correspondientes al DICABI o a la Municipalidad, el


artículo 38 último párrafo del Código de Notariado indica que LOS NOTARIOS
QUE DEJAREN DE REMITIR LOS FORMULARIOS Y AVISOS QUE SE MENCIONAN
EN ESTE ARTÍCULO SERÁN SANCIONADOS CON MULTA PECUNIARIA
ADMINISTRATIVA, ADEMÁS DE LAS ESTABLECIDAS EN ESTE CÓDIGO.

Por eso, como Notarios, debemos nosotros de estar al día en la presentación


de avisos, tanto al Archivo General de Protocolos, a los Registros Públicos
que correspondan y a las demás entidades del Estado, para que no
caigamos en el error de que “como al otro notario no le hicieron nada, a mí
tampoco”, cada uno de nosotros somos y seremos responsables por no
desarrollar bien nuestro trabajo en esta noble profesión.

173
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CAPÍTULO 16
RELACIÓN DEL NOTARIO
CON LOS DIFERENTES
REGISTROS

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CAPÍTULO 16
RELACIÓN DEL NOTARIO CON LOS DIFERENTES REGISTROS

El Notario, en su quehacer, se relaciona con diferentes Registros Públicos,


aquí solo veremos los más importantes en los cuales el Notario se involucra
en el ejercicio de su profesión.

CON EL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS

Iniciamos diciendo que el Archivo General de Protocolos ES LA


DEPENDENCIA DE LA PRESIDENCIA DEL ORGANISMO JUDICIAL, ENCARGADA
DE LA PLANEACIÓN, ORGANIZACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL EJERCICIO DEL
MINISTERIO NOTARIAL, ASÍ COMO EL REGISTRO DE PODERES Y ELECTRÓNICO
DE NOTARIOS Y DE ARCHIVO, CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE
DOCUMENTOS NOTARIALES, CONSTITUYÉNDOSE EN GARANTE DE LA
SEGURIDAD JURÍDICA Y FE PÚBLICA DOCUMENTAL.

Los fundamentos jurídicos del Archivo General de Protocolos los


encontramos en los artículos 78, 81 del Código de Notariado; 7 de la Ley
Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria;
38, 40, 188, 189 y 190 de la Ley del Organismo Judicial; 1704 del Código Civil.

ARTÍCULO 78.- Al Archivo General de Protocolos, dependencia de la


Presidencia del Organismo Judicial, le corresponde registrar los mandatos
judiciales, recibir y conservar los expedientes extrajudiciales de jurisdicción
voluntaria, los testimonios especiales de las escrituras públicas autorizadas
por los Notarios del país y los Protocolos que en él se depositen por
fallecimiento, impedimento o ausencia del Notario respectivo.

Será dirigido por un Notario colegiado activo y habilitado para el ejercicio


de la profesión y que haya ejercido la misma por un período no menor de
cinco años. Llevará el título de Director del Archivo General de Protocolos, y
será nombrado por el Presidente del Organismo Judicial.

La Corte Suprema de Justicia podrá acordar, bajo su estricta


responsabilidad, el traslado a cualquier otro lugar los testimonios especiales
y Protocolos de Notarios que hayan sido microfilmados o reproducidos por
otro procedimiento en el Archivo, pero únicamente podrá incinerar o
destruir los testimonios especiales cuando hayan transcurrido diez (10) años
contados a partir de la fecha de recepción.

174
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ARTÍCULO 81.- El Director del Archivo General de Protocolos tiene las


atribuciones siguientes:

1. Extender testimonio de los instrumentos públicos que obren en el


archivo, bastando solicitud verbal de la parte interesada.
2. Practicar la inspección de los protocolos de los notarios que residan
en la capital y en los municipios del departamento de Guatemala.
3. Exigir la entrega de los protocolos de conformidad y en los casos
establecidos por esta ley.
4. Guardar y conservar bajo su responsabilidad los protocolos, libros de
actas y de inventarios, los avisos notariales y demás documentos del
archivo.
5. Rendir a los tribunales los informes que le pidieren relativos a los
documentos del archivo.
6. Cuidar de que los índices, testimonios especiales y avisos notariales
sean empastados, con la separación debida.
7. Extender recibos de todos los documentos y avisos que reciba de los
notarios, en la misma fecha de su recepción.
8. Registrar los poderes y toda modificación o revocatoria de los mismos,
en riguroso orden cronológico, para lo cual llevara un libro especial.
9. Anotar al margen de los instrumentos que obren en el archivo, las
modificaciones que sufran y de las cuales tenga conocimiento por
aviso del notario y autorizante. Tal anotación deberá incluirse en los
testimonios que se extiendan con posterioridad.
10. No permitir que sean extraídos, aun con orden de autoridad judicial,
los protocolos, testimonios y documentos del archivo. Si la autoridad,
cualquiera que fuere, tuviere que practicar alguna diligencia, la
verificara en el propio archivo, a presencia del Director, el cual firmará
el acta que se levantare.
11. Dar parte a la Corte Suprema de Justicia de cada infracción al
artículo 37, así como de las demás faltas en que incurran los notarios
por la inobservancia de esta ley, y de las irregularidades que
encontrare en los protocolos que inspeccionare y revisare.
12. Poner la razón de cierre y elaborar el índice respectivo en aquellos
protocolos que fueren entregados al archivo, y en los cuales el notario
no haya podido satisfacer ese requisito, por causa justificada.

ARTÍCULO 7.- Remisión al Archivo General de Protocolos (Ley Reguladora de


la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria). Una vez
concluido cualquier expediente, el notario deberá enviarlo al Archivo
General de Protocolos, institución que dispondrá la forma en que se archive.
175
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ARTÍCULO 38.- Protocolización (Ley del Organismo Judicial). Además de los


requisitos indicados en el artículo anterior, los poderes o mandatos, así como
los documentos, que proceda inscribir en los registros públicos, deberán ser
protocolizados ante notario y las autoridades actuarán con base en los
respectivos testimonios, los cuales serán extendidos en papel sellado del
menor valor, dando fe el notario de que el impuesto respectivo ha sido
pagado en el documento original.

Al revisar los protocolos notariales el director del archivo general de


protocolos hará constar en el acta respectiva si en los documentos
protocolizados se han cubierto los impuestos legales correspondientes. En
caso que no hayan sido cubierto, dará aviso a las oficinas fiscales para los
efectos legales consiguientes.

ARTÍCULO 40.- Obligaciones notariales (Ley del Organismo Judicial). Los


notarios deberán dar aviso al archivo general de protocolos, dentro del
plazo de diez días, de cada protocolización que hagan de acuerdo con
esta ley, indicando la fecha y el lugar en que fue extendido el documento,
funcionario que lo autorizó, objeto del acto y nombres y apellidos de los
otorgantes o personas a que se refiere, así como de los impuestos que
hubieren sido pagados en el acto de protocolización. El archivo extenderá
recibo por cada aviso y llevará índices anuales por orden alfabético de los
otorgantes.

La omisión o demora del aviso hará incurrir al notario en una multa de


veinticinco quetzales (Q. 25.00), que impondrá el director del archivo
general de protocolos e ingresará a los fondos judiciales.

Lo dispuesto en este artículo es sin perjuicio de la obligación relativa al


testimonio especial y al registro de poderes. El testimonio especial deberá
contener transcripción o reproducción íntegra del documento
protocolizado.

ARTÍCULO 188.- Mandatarios judiciales (Ley del Organismo Judicial). Las


personas hábiles para gestionar ante los tribunales, que por cualquier razón
no quieran o no puedan hacerlo personalmente, o las personas jurídicas que
no quieran concurrir por medio de sus presidentes, gerentes o directores
pueden comparecer por medio de mandatarios judiciales, a cualquier acto
siempre que tengan conocimiento de los hechos objeto del proceso. En
caso de las sociedades constituidas en el extranjero, sus representantes que

176
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

tengan facultades judiciales deberán sustituirlas en un abogado, para


comparecer a juicio, si no tienen esa profesión.

ARTÍCULO 189.- Forma de los mandatos (Ley del Organismo Judicial). El


mandato debe conferirse en escritura pública para los asuntos que se
ventilen en forma escrita, y su testimonio deberá registrarse en el Archivo
General de Protocolos de la Presidencia del Organismo Judicial y en los
registros que proceda conforme a la ley.

ARTÍCULO 190.- Facultades (Ley del Organismo Judicial). Los mandatarios


judiciales por el solo hecho de su nombramiento, tendrán las facultades
suficientes para realizar toda clase de actos procesales. Necesitan
facultades especialmente conferidas para:

a) Prestar confesión y declaración de parte.


b) Reconocer y desconocer parientes.
c) Reconocer firmas.
d) Someter los asuntos a la decisión de árbitros, nombrarlos o
proponerlos.
e) Denunciar delitos y acusar criminalmente.
f) Iniciar o aceptar la separación o el divorcio, para asistir a las juntas de
reconciliación y resolver lo más favorable a su poderdante; y para
intervenir en juicio de nulidad de matrimonio.
g) Prorrogar competencia.
h) Allanarse y desistir del juicio, de los ocursos, recursos, incidentes,
excepciones y de las recusaciones, así como para renunciarlos.
i) Celebrar transacciones y convenios con relación a litigio.
j) Condonar obligaciones y conceder esperas y quitas.
k) Solicitar o aceptar adjudicaciones de bienes en pago.
l) Otorgar perdón en los delitos privados.
m) Aprobar liquidaciones y cuentas.
n) Sustituir el mandato total o parcialmente, reservándose o no su
ejercicio y otorgar los mandatos especiales para los que estuviere
facultado.
o) Los demás casos establecidos en las demás leyes.

ARTÍCULO 1704.- (Código Civil). El testimonio de la escritura pública del


mandato y el de la revocación deben presentarse al Registro de Poderes.

177
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CON EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD

Los autores Claudia Lavinia Figueroa Perdomo y Daniel Ubaldo Ramírez


Gaitán lo definen como “el instrumento del que se sirve el ordenamiento
jurídico para dar seguridad jurídica a la propiedad inmueble y favorecer su
tráfico mediante la publicidad de su contenido” (Figueroa Perdomo &
Ramírez Gaitán, 2010).

Los autores Nery Muñoz y Rodrigo Muñoz definen el Registro de la Propiedad


como “una institución mediante la cual se produce la publicidad jurídica,
siendo el objeto principal de su organización la inscripción en los libros, que
lleva consigo la publicidad material o sustantiva” (Muñoz & Muñoz Roldán,
Derecho Registral Inmobiliario. Segunda Edición, 2009).

Alfonso Brañas explica que “el Código Civil de 1877 estableció pro primera
vez el registro de la propiedad. Fue, a no dudarlo, una innovación
beneficiosa para la seguridad jurídica en materia de inmuebles” (Brañas,
2009).

Su fundamento legal lo encontramos en el Libro Cuarto del Código Civil. Los


artículos a los cuales me voy a referir que son importantes del Registro de la
Propiedad y en los cuales, si se necesita la intervención del notario son los
siguientes: 1124, 1125, 1127, 1130, 1132, 1149, 1167, 1168, 1169, 1170, 1193,
1194, 1195, 1196, 1198, 1199, 1200, 1201, 1202, 1203, 1204, 1205.

ARTÍCULO 1124.- (Código Civil). El registro de la Propiedad es una institución


pública que tiene por objeto la inscripción, anotación y cancelación de los
actos y contratos relativos al dominio y demás derechos reales sobre bienes
inmuebles y muebles identificables, con excepción de las garantías
mobiliarias que se constituyan de conformidad con la Ley de Garantías
Mobiliarias.

ARTÍCULO 1125.- (Código Civil). En el registro se inscribirán:

1. Los títulos que acrediten el dominio de los inmuebles y de los derechos


reales impuestos sobre los mismos.
2. Los títulos traslativos de dominio de los inmuebles y en los que se
constituyan, reconozcan, modifiquen o extingan derechos de
usufructo, uso, habitación, patrimonio familiar, hipoteca, servidumbre
y cualesquiera otros derechos reales sobre inmuebles; y los contratos
de promesa sobre inmuebles o derechos reales sobre los mismos.
178
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

3. La posesión que conste en título supletorio legalmente expedido.


4. Los actos y contratos que transmitan en fideicomiso los bienes
inmuebles o derechos reales sobre los mismos.
5. Las capitulaciones matrimoniales, si afectaren bienes inmuebles o
derechos reales.
6. Los títulos en que conste que un inmueble se sujeta al régimen de
propiedad horizontal; y el arrendamiento o subarrendamiento,
cuando lo pida uno de los contratantes; y obligatoriamente, cuando
sea por más de tres años; o que se haya anticipado la renta por más
de un año.
7. Los ferrocarriles, tranvías, canales, muelles u obras públicas de índole
semejante, así como los buques, naves aéreas, y los gravámenes que
se impongan sobre cualesquiera de estos bienes.
8. Los títulos en que se constituyan derechos para la explotación de
minas e hidrocarburos y su transmisión y gravámenes.
9. Las concesiones otorgadas por el Ejecutivo para el aprovechamiento
de las aguas.
10. Derogado por el artículo 27 del Decreto Número 4-2018 del Congreso
de la República de Guatemala.
11. La posesión provisional o definitiva de los bienes del ausente.
12. La declaratoria judicial de interdicción y cualquiera sentencia firme
por lo que se modifique la capacidad civil de las personas
propietarias de derechos sujetos a inscripción o la libre disposición de
los bienes.
13. Los edificios que se construyan en predio ajeno con el consentimiento
del propietario; los ingenios, grandes beneficios, desmotadoras y
maquinaria agrícola o industrial que constituyan unidad económica
independiente del fundo en que estén instaladas; y
14. Los vehículos automotores y demás muebles fácilmente identificables
por los números y modelos de fabricación.

ARTÍCULO 1127.- (Código Civil). La inscripción en el Registro puede pedirse


por cualquier persona que tenga interés en asegurar el derecho que se
deba inscribir.

ARTÍCULO 1130.- (Código Civil). La primera inscripción será la del título de


propiedad o de posesión y sin ese requisito no podrá inscribirse otro título o
derecho real relativo al mismo bien. Dicha inscripción solamente podrá
modificarse, ampliarse o enmendarse en los siguientes casos:

1. En virtud de resolución judicial firme;


179
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

2. A la presentación de testimonio de escritura pública:


a) Cuando los otorgantes de un acto o contrato que haya dado
origen a la primera inscripción de un bien mueble, inmueble o
derecho real, comparezcan todos solicitando la modificación,
ampliación o enmienda de tal inscripción, por haberse
cometido error u omisión en la escritura pública o en el
documento original; y
b) Cuando el propietario solicite que se consigne la ubicación o la
dirección del inmueble. En estos casos los datos los declarará
bajo juramento en la escritura pública correspondiente y el
notario transcribirá el documento extendido por la
municipalidad respectiva, en el que conste la ubicación o
dirección del bien de que se trate y su identificación registral;
3. En los demás casos que expresamente autorice la ley.

ARTÍCULO 1132.- (Código Civil). Todo documento se presentará por


duplicado al registro; la copia se extenderá en papel sellado del menor valor
y se conservará con la clasificación del caso en la oficina. De los
documentos otorgados en el extranjero, se presentará por duplicado,
certificación notarial.

Cuando el Registro esté en capacidad de hacerlo, sustituirá los duplicados


que se indican en este artículo por tomas microfílmicas de los documentos
originales, disponiéndose la forma más apropiada para su clasificación y
conservación.

Las razones en los títulos sujetos a inscripción, consistirán en un resumen o


una transcripción completa de los correspondientes asientos, impresos por
medios mecánicos, electrónicos, computarizados o por cualquier otro
proceso de reproducción, llevarán la firma y sello del registrador que la
extiende y el sello del Registro. La firma deberá constar utilizando cualquiera
de las formas que establece el numeral 8 del artículo anterior [ARTÍCULO
1131.- (Código Civil). Toda inscripción expresará: 1º…; 2º…; 3º…; 4º…; 5º…;
6º…; 7º…; 8º. Firma autógrafa y sello del registrador titular, registrador sustituto
o registrador auxiliar que autorice la operación, así como el sello del Registro.
La firma autógrafa podrá se sustituida por firma electrónica, digitalizada o
impresa por cualquier medio electrónico, que producirá los mismos efectos
jurídicos que la autógrafa, siempre que se cumpla con las normas de
seguridad establecidas y aprobadas por el Registro para garantizar su
legitimidad…].

180
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ARTÍCULO 1149.- (Código Civil). Podrán obtener anotación de sus


respectivos derechos:

1º. El que demandare en juicio la propiedad, constitución, modificación


o extinción de derechos reales sobre inmuebles u otros derechos
reales sujetos a inscripción, o la cancelación o modificación de ésta;
2º. El que obtuviere mandamiento judicial de embargo que se haya
verificado sobre derechos reales inscritos del deudor;
3º. Los legatarios y acreedores ciertos del causante en derechos reales
de la herencia;
4º. El que demandare la declaración o presunción de muerte, la
incapacidad por interdicción, la posesión de los bienes del ausente, o
que se modifique la capacidad civil de las personas en cuanto a la
libre disposición de sus bienes;
5º. El que presentare título cuya inscripción no puede hacerse
definitivamente por faltas que sean subsanables en el término de
treinta (30) días, pasados los cuales la anotación se tendrá por
cancelada de hecho; y
6º. El que en cualquier otro caso tuviere derecho a pedir anotación
preventiva, conforme a lo dispuesto en este Código o en otra ley.

ARTÍCULO 1167.- (Código Civil). Las inscripciones se cancelarán en virtud del


documento en que conste haberse extinguido legalmente los derechos u
obligaciones inscritos.

ARTÍCULO 1168.- (Código Civil). La cancelación podrá hacerse parcial o


totalmente. En el primer caso deberá indicarse con claridad, la parte
respecto de la cual se hace la cancelación.

ARTÍCULO 1169.- (Código Civil). Podrá pedirse la cancelación total de las


inscripciones y anotaciones:

1º. Cuando se extingue por completo el inmueble objeto de la inscripción


o el derecho real inscrito;
2º. Cuando se declare la nulidad del documento en cuya virtud se haya
hecho la inscripción; y
3º. Cuando se declare la nulidad de la inscripción a consecuencia de lo
dispuesto en el artículo 1145.

ARTÍCULO 1170.- (Código Civil). El registrador, a solicitud escrita de parte


interesada, cancelará:
181
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

1º. Las inscripciones hipotecarias con plazo inscrito, cuando hubieren


transcurrido diez años después de haber vencido éste o su prórroga y,
por el transcurso de dos años, los demás derechos reales sobre
inmuebles;
2º. Las inscripciones de derechos sobre bienes muebles identificables,
cuando hubieren pasado tres años desde el vencimiento del plazo o
de la prórroga inscritos;
3º. Las anotaciones de demanda y de embargo después de cinco años
de su fecha; y
4º. La prenda agraria después de dos años del vencimiento del plazo
fijado en el contrato.

ARTÍCULO 1193.- (Código Civil). En el registro de testamentos y donaciones


por causa de muerte, se hará constar:

1º. En el libro de testamentos abiertos y donaciones por causa de muerte:


el nombre del testador o donante con todas las identificaciones que
aparecen en el testamento o donación; el lugar, fecha y hora; el folio
o folios que correspondan al protocolo; el número y registro del papel
sellado en que estuviere extendido el original; y la constancia de
haber firmado el testador o donante, o el nombre de la persona que
firmó a su ruego;
2º. En el libro de testamentos cerrados: copia integra del acta que
protege el testamento;
3º. En el libro de testamentos especiales: los mismos datos que contiene
el inciso 1º de este artículo, en lo que sea aplicable; y
4º. La ampliación, revocación, nulidad o insubsistencia de testamentos o
donaciones.

ARTÍCULO 1194.- (Código Civil). Muerto el testador se presentará el


testimonio del testamento abierto con duplicado y certificación del acta de
defunción para que sea anotado en el libro de asientos y razonado.

ARTÍCULO 1195.- (Código Civil). La propiedad horizontal deberá inscribirse


formando tantas fincas separadas como pisos o unidades tenga la
edificación.

El testimonio de la escritura que origine la primera inscripción del edificio,


deberá acompañarse de una copia de los planos del mismo y los planos de
cada unidad o piso.

182
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ARTÍCULO 1196.- (Código Civil). Los planos deben detallar la situación,


dimensiones y colindancias del terreno, así como una descripción del
edificio, incluyendo sus servicios de agua, electricidad y cualesquiera otros
de que goce; y descripción de cada piso o unidad, su situación,
colindancias y datos que sean necesarios para identificarlos.

ARTÍCULO 1198.- (Código Civil). Cada piso, departamento o habitación que


reúna los requisitos que establece este Código, se debe inscribir como finca
independiente de la finca matriz, y cada una de las nuevas fincas debe
tener notas marginales de mutua referencia.

ARTÍCULO 1199.- (Código Civil). La inscripción del edificio en la finca matriz


ha de expresar las circunstancias que para toda inscripción señala el artículo
1131, en cuanto fueren aplicables.

ARTÍCULO 1200.- (Código Civil). En la inscripción deben expresarse los


elementos comunes a favor del o de los que resulten ser titular o titulares del
edificio total; y, en su caso, de los que correspondan a cada piso,
departamento o habitación, en la proporción respectiva.

ARTÍCULO 1201.- (Código Civil). Al inscribirse un piso, departamento o


habitación, se deben expresar las mismas circunstancias que indican los
artículos anteriores. En cuanto a la parte que en los elementos comunes
generales o limitados, en su caso, corresponde a los titulares, el registrador
hará una breve referencia al asiento de la finca matriz en que aparezcan
inscritos.

ARTÍCULO 1202.- (Código Civil). Para que cada piso, departamento o


habitación, pueda inscribirse independientemente de la finca matriz, es
indispensable que se encuentre terminada su construcción, lo que deberá
acreditarse mediante constancia extendida por la respectiva municipalidad
o por el profesional director de la obra, la que el notario insertará en el
instrumento público que corresponda.

Cuando la construcción no estuviere concluida, la inscripción tendrá


carácter provisional y se convertirá en definitiva a solicitud del interesado
acompañando la constancia a que se refiere el párrafo anterior.

ARTÍCULO 1203.- (Código Civil). La parte proporcional o porcentaje en los


elementos comunes que corresponda al titular de cada piso o unidad, se
entiende transmitida o gravada conjuntamente con éste, sin necesidad de
183
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

inscribir dicha transmisión o gravamen de la parte proporcional de esos


elementos en la finca matriz.

ARTÍCULO 1204.- (Código Civil). La adición de nuevos pisos o la adquisición


de nuevas porciones de terrenos colindantes, efectuada por la totalidad de
titulares para que formen parte de los elementos comunes del edificio, se ha
de inscribir en la finca matriz, con la cual deben unificarse las nuevas
parcelas adquiridas.

ARTÍCULO 1205.- (Código Civil). La cancelación total o parcial de


gravámenes que afecten el edificio en general y las anotaciones
preventivas que hagan referencia expresa al edificio o a los elementos
comunes del mismo en su totalidad, se deben practicar en la finca matriz,
dejando anotación marginal en las fincas filiales.

CON EL REGISTRO CIVIL

Vladimir Guerra define el Registro Civil como “una oficina pública en la que
se toma nota y se inscriben los datos relativos al estado civil de las personas,
y al propio tiempo un instrumento para la constancia oficial de la existencia,
estado civil y condición de las personas” (Aguilar Guerra, 2009).

Antes del Decreto Número 90-2005 del Congreso de la República de


Guatemala, el Registro Civil estaba a cargo de la Municipalidad. Alfonso
Brañas indica que “en la exposición de motivos [con respecto al Registro
Civil] del código civil, se lee:

Las reformas de mayor importancia que se adoptan son las siguientes:

a) El Registro Civil es institución que depende de la respectiva


municipalidad, desligándolo de la sujeción a otras autoridades
administrativas.
b) En consecuencia, los registradores serán nombrados por las
municipalidades. Cuando los fondos municipales no lo permitan, el
cargo lo desempeñará el secretario municipal, siempre que reúna los
requisitos legales, que para toda persona que desempeñe este puesto
deben ser, tener la calidad de guatemalteco de origen, idónea para
el caso y de reconocida honorabilidad. En las cabeceras
departamentales, en donde sea posible, el registrador deberá ser
abogado y notario, colegiado activo. Siendo una función municipal y
quedando directamente sujeta a las respectivas corporaciones, éstas
184
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

serán directamente responsables del servicio que presten dichas


oficinas en cabeceras departamentales y pueblos de inferior
categoría, en muchos de los cuales el Registro deja bastante que
desear….
c) Para la vigilancia e inspección de los registradores de las cabeceras
sobre los registros de la jurisdicción, se establece la inspección de los
jueces de primera instancia, a fin de que constantemente estén
impuestos de las deficiencias que observen para corregirlas…
d) Se otorga fe pública al registrador, ante quien se declaran los actos
del estado civil, suprimiéndole la comparecencia de testigos…
e) Las inscripciones se harán en formularios impresos, conforme modelo
oficial. Cada hoja constará de tres partes, dos de ellas separables, una
para enviarse a la Dirección General de Estadística y otra se entregará
al interesado como constancia auténtica que servirá para
comprobación de la inscripción…
f) Las certificaciones de las actas del registro prueban el estado civil de
las personas, dice el artículo 371, pero puede suceder que la
inscripción no se hubiere hecho, o no apareciere el libro en que
debiera encontrarse, por haberse perdido, quemado o destruido de
cualquier manera, o aún estando el libro, faltaren hojas y pudiera
presumirse que en una de ellas se encontraba la partida o, por último,
que estuviere ilegible y no fuere posible reconstruir su contenido…
g) No obstante que muchas de las disposiciones contenidas en el
capítulo son reglamentarias, dispone el artículo 390 que el
Reglamento del Registro Civil debe normar el funcionamiento del
mismo y regular su perfecta organización en todos los municipios de
la República…
h) Se agrega el párrafo IX que trata del registro de las personas jurídicas,
entre las que se incluyen las asociaciones que enumera el artículo 15,
inciso 3º., del Código…” (Brañas, 2009).

Con la entrada en vigencia del Decreto antes en mención, nace el Registro


Nacional de las Personas. Aguilar Guerra indica que “el Registro Nacional de
las Personas puede ser considerado desde distintos puntos de vista:
a) Meramente administrativo, como aquel órgano del Estado
encargado de la custodia de una serie de libros oficiales en el que
constan diversos datos relativos a las personas. Es una dependencia
administrativa y el titular de la misma tiene a su cargo una función
registral, que lleva implícita la fe pública para garantizar la
autenticidad de los actos que refrenda con su firma.

185
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

b) Estrictamente jurídico, concibiéndolo como aquella institución de


Derecho Civil en el que se hacen constar de forma fidedigna una serie
de hechos concernientes al estado civil de las personas y otras
diversas circunstancias personales de relevancia jurídica, de manera
que no sea preciso probar tales extremos por medios distintos” (Aguilar
Guerra, 2009).

El Artículo 67 de la Ley del Registro Nacional de las Personas explica la


naturaleza jurídica del Registro Civil de las Personas y el Artículo 70 de la Ley
del Registro Nacional de las Personas detalla las operaciones registrales que
se realizan en dicho Registro.

ARTÍCULO 67. Registro Civil de las Personas (Ley del Registro Nacional de las
Personas). El Registro Civil de las Personas es público, y en él se inscriben los
hechos y actos relativos al estado civil, capacidad civil y demás datos de
identificación personal de las personas naturales; el reglamento de
inscripciones determinará lo concerniente a ese respecto.

ARTÍCULO 70. Inscripciones en el Registro Civil de las Personas (Ley del


Registro Nacional de las Personas). Se inscriben en el Registro Civil de las
Personas:

a) Los nacimientos, en un plazo no mayor de treinta (30) días de ocurridos


los mismos;
b) Los matrimonios y las uniones de hecho;
c) Las defunciones;
d) Las resoluciones judiciales que declaran la ausencia y muerte
presunta;
e) Las sentencias que impongan suspensión o pérdida de la patria
potestad y las resoluciones que los rehabiliten;
f) Las resoluciones que declaren la nulidad e insubsistencia del
matrimonio, la unión de hecho, el divorcio, la separación y la
reconciliación posterior;
g) Los cambios de nombre o las identificaciones de persona;
h) La resolución que declare la determinación de edad;
i) El reconocimiento de hijos;
j) Las adopciones;
k) Las capitulaciones matrimoniales;
l) Las sentencias de filiación;
m) Extranjeros domiciliados;
n) La resolución que declare la interdicción transitoria o permanente;
186
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

o) La designación, remoción, renuncia del tutor, protutor y guardadores;


p) La declaración de quiebra y su rehabilitación; y,
q) Los actos que, en general, modifiquen el estado civil y capacidad civil
de las personas naturales.

Todas las inscripciones anteriores se anotarán en el registro individual que se


creará a cada ciudadano registrado.

La Estructura Orgánica del Registro Nacional de las Personas -RENAP-,


calidades y las funciones de cada uno, las encontramos en los artículos 8, 9,
10,15, 17, 18, 20, 23, 23 Bis, 24, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 42, 43, 44, 45, 46 y 47 de la
Ley del Registro Nacional de las Personas.

ARTÍCULO 8. Organización (Ley del Registro Nacional de las Personas). Son


órganos del Registro:

a) Directorio;
b) Director Ejecutivo;
c) Consejo Consultivo;
d) Oficinas Ejecutoras;
e) Direcciones Administrativas.

ARTÍCULO 9. Del Directorio (Ley del Registro Nacional de las Personas). El


Directorio es el órgano de dirección superior del RENAP y se integra con tres
miembros:

a) Un Magistrado del Tribunal Supremo Electoral;


b) El Ministro de Gobernación;
c) Un miembro electo por el Congreso de la República.

El Tribunal Supremo Electoral elegirá dentro de sus magistrados titulares un


miembro titular y un miembro suplente.

El Ministro de Gobernación quien podrá delegar su representación en uno


de los Viceministros, designado específicamente mediante Acuerdo
Ministerial.

El Congreso de la República, elegirá a un miembro titular y a un miembro


suplente. Durarán en su cargo cuatro (4) años, pudiendo ser reelectos;
debiéndose efectuar la convocatoria por parte del Congreso de la
República a todos los profesionales que deseen optar al cargo, con treinta
187
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

(30) días de anticipación. En caso de cesación en sus funciones por


cualesquiera de las causas establecidas en la presente Ley, el Congreso
procederá a su sustitución.

Para la elección de dichos miembros, titular y suplente, la Junta Directiva del


Congreso propondrá al Pleno para su designación una Comisión
conformada por tres (3) diputados de distintas bancadas, la cual se
encargará de revisar y verificar el cumplimiento de los requisitos de las
postulaciones que fueren recibidas. Una vez realizado lo anterior, la
Comisión presentará a la Junta Directiva del Congreso la nómina final de
postulantes, para que ésta lo someta a consideración del Pleno del
Congreso y se realice la elección, la cual se decidirá por mayoría simple de
votos. Será electo como miembro propietario el profesional que obtenga el
mayor número de votos y como miembro suplente quien lo suceda en los
votos obtenidos.

ARTÍCULO 10. Calidades (Ley del Registro Nacional de las Personas). El


miembro del Directorio electo por el Congreso de la República, deberá
llenar las siguientes calidades:

a) Ser guatemalteco;
b) Ser profesional universitario colegiado; y deberá acreditar diez años
de experiencia en el ejercicio de la profesión y acreditar experiencia
no menor a diez años en sistemas informáticos; y,
c) Ser de reconocida honorabilidad.

ARTÍCULO 15. Atribuciones del Directorio (Ley del Registro Nacional de las
Personas). Son atribuciones del Directorio:

a) Definir la política nacional en materia de identificación de las


personas naturales;
b) Supervisar y coordinar la planificación, organización y funcionamiento
del sistema de identificación de las personas naturales;
c) Promover medidas que tiendan al fortalecimiento del RENAP y el
cumplimiento de sus objetivos y funciones, en relación a los actos
propios de la institución;
d) Declarado inconstitucional el inciso d), por el Expediente Número
1201-2006 el 28-12-2007;
e) Aprobar los manuales de organización de puestos y salarios;
f) Aprobar los convenios, acuerdos, contratos y cualesquiera otras
disposiciones que se celebren con instituciones públicas, privadas,
188
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

organizaciones no gubernamentales, nacionales o internacionales,


para su funcionamiento ordinario y para el cumplimiento de sus
objetivos;
g) Emitir y aprobar los reglamentos pertinentes para el adecuado y
eficiente funcionamiento de los sistemas integrados del Registro Civil
de las Personas;
h) Conocer, en calidad de máxima autoridad, de los recursos
administrativos contemplados en la Ley de lo Contencioso
Administrativo [Revocatoria y Reposición];
i) Velar porque las instituciones a las que se les requiera información,
colaboración y apoyo para el cumplimiento de las funciones
inherentes a la Institución, la entreguen en forma eficiente y eficaz;
j) Aprobar las contribuciones que se les otorguen a la Institución y en
general las remuneraciones que sean precisas para atender costos de
operación, mantenimiento y mejoramiento de calidad de los
productos y servicios que preste y ofrezca la Institución;
k) Aprobar el proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos de la
Institución y remitirlo al Ministerio de Finanzas Públicas;
l) Autorizar al Director Ejecutivo a través de resolución adoptada en la
sesión correspondiente, para que delegue temporal y
específicamente su representación legal en uno o más funcionarios
de la Institución, o en su caso en un abogado;
m) Fijar las metas y objetivos en cuanto a la cobertura de inscripciones,
sobre hechos y acto viales relativos al estado civil, capacidad civil y
demás datos de identificación personal, así como la emisión del
documento personal de identificación;
n) Establecer Registros Civiles de las Personas en los municipios que se
vayan creando, así como las Unidades Móviles que considere
pertinentes para la consecución de sus fines; y,
o) Todas aquellas que sean compatibles con su naturaleza de máxima
autoridad de la Institución y que se estime contribuirán a su mejor
funcionamiento.
p) Autorizar la prestación de servicios por parte del RENAP al sector
público y privado que permitan acceder a información relativa a:
a. Los nombres y apellidos;
b. Código único de identificación;
c. Fecha de nacimiento;
d. Sexo;
e. Vecindad;
f. Estado civil;
g. Ocupación, profesión u oficio;
189
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

h. Nacionalidad; e,
i. Fecha de defunción, de conformidad con los niveles de acceso
que se establecen en esta ley y su reglamento.

ARTÍCULO 17. Del Director Ejecutivo (Ley del Registro Nacional de las
Personas). El Director Ejecutivo del RENAP es nombrado por el Directorio para
un período de cinco (5) años, pudiendo ser reelecto.

ARTÍCULO 18. Calidades (Ley del Registro Nacional de las Personas). Para
desempeñar el cargo de Director Ejecutivo del RENAP se requiere:

a) Ser guatemalteco;
b) Poseer título universitario, como mínimo, en una de las siguientes
profesiones: ingeniero en Sistemas, Ingeniero Industrial, Licenciado en
Sistemas, Licenciado en Administración de Empresas o Administración
Pública;
c) Ser colegiado activo;
d) Demostrar experiencia como mínimo de cinco (5) años en sistemas
informáticos y/o bases de datos; y acreditar experiencia mínima de
cinco (5) años en puestos de alta gerencia y/o de dirección superior
en la administración pública;
e) Ser de reconocida honorabilidad.

ARTÍCULO 20. Funciones del Director Ejecutivo (Ley del Registro Nacional de
las Personas). Son funciones del Director Ejecutivo:

a) Cumplir y velar porque se cumplan los objetivos de la institución, así


como las leyes y reglamentos;
b) Someter a la consideración del Directorio de los asuntos cuyo
conocimiento le corresponda y dictaminar acerca de los mismo,
verbalmente o por escrito, según su importancia;
c) Cumplir con los mandatos emanados del Directorio;
d) Asistir a las sesiones del Directorio con voz pero sin voto y ejercer la
función de Secretario, suscribiendo las actas correspondientes;
e) Planificar, dirigir, supervisar, coordinar y administrar todas las
actividades que sean necesarias para el adecuado funcionamiento
del RENAP;
f) Someter para su aprobación al Directorio, los reglamentos internos y
sus modificaciones, incluyendo aquellos que desarrollen
jerárquicamente su estructura organizacional y funcional, basado en
la estructura orgánica a que hace referencia el artículo ocho (8) de
190
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

esta Ley, así como su régimen laboral de contrataciones y


remuneraciones;
g) Presentar al Directorio el proyecto de Presupuesto de Ingresos y
Egresos de la Institución, para su aprobación;
h) Nombrar al personal y acordar todos los actos administrativos que
impliquen promociones, remociones, traslados, concesión de
licencias, sanciones y aceptación de renuncias del personal de la
Institución de conformidad con la Ley y sus reglamentos;
i) Firmar los contratos para la adquisición de bienes y servicios que
fuesen necesarios para la realización y ejecución de los planes,
programas y proyectos de la Institución, una vez éstos sean aprobados
por el Directorio;
j) Coordinar y mantener las relaciones de servicio con instituciones
relativas al Registro Civil y de identificación de personas de otros
Estados y entidades extranjeras, en las materias que le son propias;
k) Ordenar la investigación por el extravío y pérdida de la información o
documentos relacionados con el estado civil, capacidad civil y la
identificación de las personas naturales, así como deducir las
responsabilidades administrativas a los encargados de su custodia y
ordenar que se restituyan, ejercitando las acciones legales
pertinentes;
l) Imponer y aplicar las sanciones administrativas establecidas en esta
Ley y sus reglamentos; y,
m) Todas aquellas que sean necesarias para que la Institución alcance
plenamente sus objetivos.

ARTÍCULO 23. El Consejo Consultivo (Ley del Registro Nacional de las


Personas). El Consejo Consultivo es un órgano de consulta y apoyo del
Directorio y del Director Ejecutivo, y estará integrado por los delegados
siguientes:

a) Un miembro electo por los Secretarios Generales de los partidos


políticos debidamente inscritos en el Registro correspondiente, que se
encuentre afiliado a su organización política;
b) Un miembro electo de entre los Rectores de las Universidades del país;
c) Un miembro designado por las asociaciones empresariales de
comercio, industria y agricultura;
d) El Gerente del Instituto Nacional de Estadística –INE-;
e) Un delegado de la Superintendencia de Administración Tributaria –
SAT-, nombrado por el Directorio de la SAT.

191
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

Todos los miembros del Consejo Consultivo tendrán un suplente. El


incumplimiento en la designación de la persona que integrará el Consejo
Consultivo por parte de la entidad nominadora, conlleva las
responsabilidades penales y civiles que correspondan, sin perjuicio de que
se efectúe el nombramiento.

ARTÍCULO 23 Bis. Calidades de los miembros del Consejo Consultivo (Ley del
Registro Nacional de las Personas). Los miembros del Consejo Consultivo
deberán llenar las siguientes calidades:

a) Ser guatemalteco;
b) Ser profesional universitario; y,
c) Ser de reconocida honorabilidad.

ARTÍCULO 24. Funciones (Ley del Registro Nacional de las Personas). Son
funciones del Consejo Consultivo:

a) Informar por escrito al Directorio y al Director Ejecutivo del RENAP,


sobre las deficiencias que presente la Institución, planteando en
forma clara los hechos, leyes vulneradas, pruebas que las evidencien,
alternativas de solución y posibles fuentes de financiamiento;
b) Servir de ente consultivo del Directorio y del Director Ejecutivo, sobre
cualquier asunto técnico y administrativo del RENAP; y,
c) Fiscalizar en todo momento el trabajo del RENAP.
d) Durante los meses de enero y julio de cada año, el Consejo Consultivo
deberá remitir informe semestral circunstanciado de labores a sus
diferentes órganos nominadores, así como al Directorio del RENAP, al
Tribunal Supremo Electoral, al Congreso de la República y al
despacho del Ministerio de Gobernación.

El Directorio y el Director Ejecutivo del RENAP deberán otorgar al Consejo


Consultivo todos los medios y recursos necesarios para realizar sus funciones
de forma expedita.

ARTÍCULO 31. Registro Central de las Personas (Ley del Registro Nacional de
las Personas). El Registro Central de las Personas es la dependencia
encargada de centralizar la información relativa a los hechos y actos
inscritos en los Registros Civiles de las Personas, de la organización y
mantenimiento del archivo central y administra la base de datos del país.
Para el efecto, elaborará y mantendrá el registro único de las personas
naturales y la respectiva asignación del código único de identificación;
192
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

asimismo enviará la información aprobada o improbada a donde


corresponda, para la emisión del documento personal de identificación o
para iniciar el proceso de revisión. Tendrá a su cargo los Registros Civiles de
las Personas que establezca el Directorio en todos los municipios de la
República, así como los adscritos a las oficinas consulares y el Registro de
Ciudadanos. Estará a cargo del Registrador Central de las Personas, quien
goza de fe pública y su funcionamiento además de regirse por este artículo
se reglará por el reglamento respectivo.

ARTÍCULO 32. Calidades del Registrador Central de las Personas (Ley del
Registro Nacional de las Personas). El Registrador Central de las Personas,
tendrá las siguientes calidades:

a) Ser guatemalteco, mayor de edad;


b) Ser Abogado y Notario;
c) Cuatro (4) años mínimo de ejercicio profesional;
d) Ser de reconocida honorabilidad;
e) Otros que el reglamento respectivo establezca.

ARTÍCULO 33. De los Registros Civiles de las Personas (Ley del Registro
Nacional de las Personas). Los Registros Civiles de las Personas son las
dependencias adscritas al Registro Central de las Personas, encargadas de
inscribir los hechos y actos relativos al estado civil, capacidad civil y demás
datos de identificación de las personas naturales en toda la República, y
observar las disposiciones que la presente Ley y su reglamento disponen.
Estas dependencias estarán a cargo de un Registrador Civil de las Personas,
quien goza de fe pública.

ARTÍCULO 34. Calidades de los Registradores Civiles de las Personas (Ley del
Registro Nacional de las Personas). Los Registradores Civiles de las Personas,
referidos en el artículo anterior, deberán tener las siguientes calidades:

a) Ser guatemalteco;
b) Acreditar estudios completos de educación media; preferentemente
ser Abogado y Notario o con por lo menos tres años de estudios
universitarios en la carrera profesional de Abogado y Notario.
c) Ser de reconocida honorabilidad;
d) Otros que el reglamento respectivo establezca.

ARTÍCULO 35. Atribuciones y funciones de los Registradores Civiles de las


Personas (Ley del Registro Nacional de las Personas). Los Registradores
193
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

Civiles de las Personas referidos en el artículo treinta y tres (33), tendrán las
siguientes funciones y atribuciones:

a) Velar por el correcto funcionamiento de las dependencias a su cargo,


así como de la excelencia en la atención de los servicios solicitados
por los usuarios;
b) Firmar cuando así sea requerido, las certificaciones que se emitan en
esas dependencias. Dichas certificaciones solamente contendrán la
información que el sistema informático central designe;
c) Elevar a conocimiento de su superior y de las dependencias del
RENAP a que corresponda para su resolución, todas aquellas
consultas o controversias que se presenten y que esta Ley y sus
reglamentos no lo faculten para resolver;
d) Asistir, en nombre del RENAP, a aquellos actos oficiales de su localidad
en que su presencia sea requerida, previa información y autorización
de su superior; y,
e) Otras que el reglamento le asigne.

ARTÍCULO 36. Del Registro de Ciudadanos (Ley del Registro Nacional de las
Personas). El Registro Central de las Personas, contará con un Departamento
de Ciudadanos, encargado de elaborar el listado de las personas mayores
de edad; y, será directamente responsable de referir dicha información en
forma periódica al Tribunal Supremo Electoral.

ARTÍCULO 42. Dirección de Informática y Estadística (Ley del Registro


Nacional de las Personas). La Dirección de Informática y Estadística es el
ente encargado de dirigir las actividades relacionadas con el
almacenamiento y procesamiento de los datos que se originen en el
Registro Central de las Personas, en relación a su estado civil, capacidad
civil y demás datos de identificación. Formula los planes y programas de la
Institución en la materia de su competencia, informa sobre el cumplimiento
de las metas institucionales programadas y elabora las estadísticas
pertinentes.

Para la protección de la base de datos, esta dependencia tendrá a su


cargo la custodia y elaboración de los respaldos electrónicos, vigilando
porque de los mismos se efectúe también un respaldo en un sitio remoto y
éste sea realizado en forma simultánea con el ingreso de los datos y su
procesamiento en el sitio central del RENAP, velando porque se cumplan las
normas y mejores prácticas en materia tecnológica que garanticen su
absoluta seguridad. Se regirá por el reglamento respectivo.
194
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ARTÍCULO 43. Dirección de Asesoría Legal (Ley del Registro Nacional de las
Personas). La Dirección de Asesoría Legal es la dependencia encargada de
brindar asesoría en materia de su competencia a todos los órganos del
RENAP. Se regirá por el reglamento respectivo.

ARTÍCULO 44. Dirección Administrativa (Ley del Registro Nacional de las


Personas). La Dirección Administrativa estará a cargo de organizar y
ejecutar las actividades administrativas de la Institución. Propone al
Directorio el RENAP, por medio del Director Ejecutivo, la política en la
administración y control de los recursos humanos, financieros y materiales.

ARTÍCULO 45. Dirección de Presupuesto (Ley del Registro Nacional de las


Personas). La Dirección de Presupuesto es la dependencia encargada de
coordinar y conducir los sistemas de presupuesto y racionalización del gasto;
establece y evalúa la ejecución presupuestaria. Se regirá por el reglamento
respectivo.

ARTÍCULO 46. Dirección de Gestión y Control Interno (Ley del Registro


Nacional de las Personas). La Dirección de Gestión y Control Interno es la
dependencia encargada de la formulación de planes y programas
institucionales, de fiscalizar la gestión administrativa de los funcionarios del
RENAP y vigilar el desempeño administrativo, para asegurar el estricto
cumplimiento de la normatividad que lo rige. Se regulará además por el
reglamento respectivo.

ARTÍCULO 47. Calidades de los Directores (Ley del Registro Nacional de las
Personas). Los Directores de las Direcciones Administrativas deberán reunir
las siguientes calidades:

a) Ser guatemalteco, mayor de edad;


b) Ser profesional colegiado;
c) Cuatro (4) años mínimo de ejercicio profesional;
d) Ser de reconocida honorabilidad;
e) Otros que el reglamento respectivo establezca.

CON EL REGISTRO DE PROCESOS SUCESORIOS

Definamos el Registro de Procesos Sucesorios como la oficina encargada de


llevar el control de todos los procesos sucesorios que se radiquen en la
República y en donde se llevarán lo libros o tarjeteros que sean necesarios
así como los índices que faciliten la consulta de los asientos respectivos.
195
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

El Decreto Número 73-75 del Congreso de la República crea el Registro de


Procesos Sucesorios y el Acuerdo Número 49-76 de la Corte Suprema de
Justicia crea el Reglamento del Registro de Procesos Sucesorios.

ARTÍCULO 1.- (Decreto Número 73-75 del Congreso de la República). Se crea


el Registro de Procesos Sucesorios que estará a cargo de la Secretaria de la
Corte Suprema de Justicia.

ARTÍCULO 2.- (Decreto Número 73-75 del Congreso de la República). Los


Jueces de Primera Instancia que correspondan a los notarios, en su caso,
darán aviso dentro del término de ocho (8) días hábiles, contados a partir
de la fecha de radicación del respectivo proceso, al encargado del Registro
de Procesos Sucesorios, de los que se tramiten en los tribunales o ante sus
oficios, y contendrán por lo menor los siguientes requisitos:

a) Fecha de radicación y nombre del solicitante;


b) Nombres y apellidos del causante;
c) Nombres y apellidos de los padres del causante;
d) Nombres de los presuntos herederos o legatarios;
e) Si el proceso sucesorio es testamentario, intestado o de donación por
causa de muerte; y
f) Firma del juez y sello del tribunal o nombres y apellidos, número de
colegiatura, firma, sello y dirección del notario.

No podrá dictarse el auto declarativo solicitado si no consta por medio de


recibo del Registro que fue dado el viso a que se refiere este artículo.

ARTÍCULO 455. Radicación del proceso sucesorio


(Código Procesal Civil y Mercantil). Pueden promover
el proceso sucesorio lo que tengan interés en la
herencia, tales como el cónyuge supérstite, los
herederos, el Ministerio Público [la Procuraduría General
de la Nación], los legatarios, los acreedores, el albacea
o por otro concepto similar.

Con el memorial de radicación se acompañarán el


certificado de defunción o la certificación de la
declaratoria de muerte presunta, los documentos
justificativos del parentesco y el testamento, si lo
hubiere.

196
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

Salvo que los interesados lo presentaren, el juez o el


notario pedirá el informe al Registro respectivo, sobre si
existen o no testamentos o donaciones por causa de
muerte otorgados por el causante.

ARTÍCULO 3.- (Decreto Número 73-75 del Congreso de la República). El


encargado del Registro consignará en libros autorizados para el efecto, o
mediante el sistema de control que se adopte, todos los datos que fueren
suministrados por los jueces o notarios, de conformidad con el artículo
anterior y, sin perjuicio de ello, elaborará los índices necesarios para una fácil
consulta. Dará recibo de todo aviso, recibo que deberá agregarse al
expediente respectivo.

ARTÍCULO 4.- (Decreto Número 73-75 del Congreso de la República). El


encargado del Registro estará obligado, a recibir el aviso a que se refiere el
artículo 2º a revisar y comprobar si en el Registro existe anotación de algún
sucesorio correspondiente al mismo causante. En este caso,
inmediatamente comunicara tanto al juez o notario que dio el aviso, como
al d donde se sigue el primer sucesorio, para los efectos consiguientes,
especialmente de acumulación.

ARTÍCULO 5.- (Decreto Número 73-75 del Congreso de la República). El


encargado del registro está obligado a dar los informes que soliciten los
tribunales o los notarios, dentro del término máximo de tres (3) días. Podrá
igualmente, extender certificaciones de lo que conste en el Registro a su
cargo.

ARTÍCULO 6.- (Decreto Número 73-75 del Congreso de la República). La


omisión el retardo del encargado del Registro en dar los informes a que se
refiere esta ley, se sancionaran con multa de diez a cincuenta quetzales,
que impondrá el juez jurisdiccional donde se radique la sucesión, dicha
multa ingresara a la Tesorería del Organismo Judicial, con destino a sus
fondos privativos.

ARTÍCULO 7.- (Decreto Número 73-75 del Congreso de la República). La


omisión o tardanza en dar los avisos a que se refiere esta ley, se sancionara
de conformidad con lo dispuesto por la Ley del Organismo Judicial o el
Código de Notariado, en su caso.

El Reglamento del Registro de Procesos Sucesorios, está contenido en el


Acuerdo Número 49-76 de la Corte Suprema de Justicia.
197
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ARTÍCULO 1.- (Acuerdo Número 49-76 de la Corte Suprema de Justicia). El


encargado del Registro de Procesos Sucesorios será nombrado por el
Presidente del Organismo Judicial y formara parte del personal de la
Secretaría de la Corte Suprema de Justicia. Conforme las necesidades del
Servicio el Presidente de ese Organismo designara el personal auxiliar.

ARTÍCULO 2.- (Acuerdo Número 49-76 de la Corte Suprema de Justicia). El


encargado del Registro, bajo su responsabilidad, suscribirá los informes,
certificaciones y demás documentos que tengan relación con los asientos
contenidos en los libros o tarjetas de la oficina.

ARTÍCULO 3.- (Acuerdo Número 49-76 de la Corte Suprema de Justicia). El


Secretario de la Corte Suprema de Justicia es el jefe inmediato del
encargado del Registro y está obligado a dar cuenta inmediata al
Presidente del Organismo Judicial de las faltas que se cometan.

ARTÍCULO 4.- (Acuerdo Número 49-76 de la Corte Suprema de Justicia). El


encargado del Registro tendrá el control de todos los procesos sucesorios
que se radiquen en la República y llevara los libros o tarjeteros que sean
necesarios, así como los índices que faciliten la consulta de los asientos
respectivos.

ARTÍCULO 5.- (Acuerdo Número 49-76 de la Corte Suprema de Justicia). Los


libros del Registro estarán debidamente encuadernado y foliados y serán
autorizados por el presidente del Organismo Judicial mediante razón que
contendrá cuando menos los siguientes datos:

a) Número de folios autorizados;


b) Objeto para el cal se destina el libro;
c) Fecha y lugar de la razón; y,
d) Firma y sello de quien autoriza.

Una segunda razón al final, indicara donde concluyen los folios autorizados
e ira igualmente sellada y firmada. Si se tratare de tarjetas, las mismas
llevaran el sello de la oficina y la firma del encargado.

ARTÍCULO 6.- (Acuerdo Número 49-76 de la Corte Suprema de Justicia).


Cualquiera que sea el sistema de registro que se adopte, los libros o tarjetas
deberán contener las casillas necesarias para asentar los siguientes datos:

198
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

a) Una casilla para el numero de orden o registro; si se tratare de tarjeta,


el número de esta hará su veces;
b) Cinco casillas adicionales para hacer constar los datos a que se
refieren los incisos a), b), c), d) y e) del artículo 2º del Decreto 73-75 el
Congreso de la República;
c) Otra para hacer constar el tribunal o notario que conoce el proceso;
y,
d) Otra para anotar la existencia de otro u otros sucesorios del mismo
causante, si los hubiere, con indicación del lugar y fecha de
radicación y del libro y folio o tarjeta donde fueron registrados.

ARTÍCULO 7.- (Acuerdo Número 49-76 de la Corte Suprema de Justicia).


Inmediatamente que se reciba en el Registro un aviso sobre la radiación de
un proceso sucesorio, se procederá de la manera siguiente: Se anotará en
el aviso la fecha y hora de la entrega; se dará recibo del mismo si fue
entregado personalmente y si se recibió por correo se enviara el recibo por
la misma vía el siguiente día. Los recibos contendrán cuando menos, los
siguientes datos: fecha de expedición del recibo, nombre del causante,
fecha de radicación del proceso y tribunal o notario ante quien se radico.

ARTÍCULO 8.- (Acuerdo Número 49-76 de la Corte Suprema de Justicia). Al


recibo de un aviso, el encargado hará constar en los libros o tarjetas
respectivas, la existencia del sucesorio que lo origina y, a continuación
anotara en el índice la inscripción y comprobara si existe otro sucesorio de
la misma persona, para dar aviso a que se refiere el artículo 4º del Decreto
número 73-75, del Congreso de la República.

ARTÍCULO 9.- (Acuerdo Número 49-76 de la Corte Suprema de Justicia). Los


índices, por orden alfabético de apellidos contendrán los siguientes datos:
Apellidos y nombres completos del causante; libro, folio y número de orden
donde aparece el asiento o número de la tarjeta, según el caso.

ARTÍCULO 10.- (Acuerdo Número 49-76 de la Corte Suprema de Justicia). Los


informes y certificaciones que se mencionan en el artículo 5º del Decreto
número 73-75 del Congreso de la República, serán expedidos a solicitud
verbal o escrita de los notarios y, si se tratare de jueces, la solicitud se hará
mediante oficio. Las certificaciones se darán sin citación alguna.

ARTÍCULO 11.- (Acuerdo Número 49-76 de la Corte Suprema de Justicia). La


consulta de los libros del Registro es pública y gratuita.

199
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CON EL REGISTRO ELECTRÓNICO DE PODERES DEL ARCHIVO GENERAL DE


PROTOCOLOS

El Acuerdo Número 38-2004 de la Corte Suprema de Justicia crea el Registro


Electrónico de Poderes.

ARTÍCULO 1. Creación y Funciones del Registro Electrónico de Poderes


(Acuerdo Número 38-2004 de la Corte Suprema de Justicia). Se crea el
Registro Electrónico de Poderes del Archivo General de Protocolos, que
funcionará en las oficinas centrales en la ciudad de Guatemala y
delegaciones departamentales y regionales ya existentes o que se crearen.
Se encargará del registro y archivo de la información recibida, accesada,
procesada y desplegada, relacionada exclusivamente con la inscripción de
poderes, revocatorias, sustituciones, modificaciones y renuncias de éstos, y
cualesquiera otras inscripciones, anotaciones o cancelaciones.

ARTÍCULO 2. Características (Acuerdo Número 38-2004 de la Corte Suprema


de Justicia). El registro Electrónico de Poderes tendrá las características
siguientes: interactivo, ágil, acorde a la tecnología moderna, de fácil
acceso remoto, privacidad y confidencialidad de la información sensible y
garante de la seguridad jurídica registral y fe pública documental.

El Registro Electrónico de Poderes estará enlazado con el Registro


Electrónico de Notarios, para los fines de cruzar información relevante.

ARTÍCULO 3. Atribuciones (Acuerdo Número 38-2004 de la Corte Suprema de


Justicia). El director y subdirectores del Archivo General de Protocolos,
subdirectores departamentales y regionales, tendrán las atribuciones
siguientes:

1. Registrar poderes, revocatorias, sustituciones, modificaciones y


renuncias de éstos y cualesquiera otras inscripciones, anotaciones o
cancelaciones.
2. Razonar segundos y subsiguientes testimonios que contengan
poderes, revocatorias, sustituciones, modificaciones y renuncia de
estos, y cualesquiera otras inscripciones, anotaciones o
cancelaciones.
3. Suspender o denegar el registro de los documentos que se
presentaren.
4. Extender certificaciones y/o constancias relacionadas con las
operaciones de su competencia, que consten en la base de datos.
200
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ARTÍCULO 4. Certificaciones (Acuerdo Número 38-2004 de la Corte Suprema


de Justicia). Las certificaciones o constancias de operaciones registrales
respaldadas por el Registro Manual de Poderes, serán extendidas en las
oficinas del Archivo General de Protocolos y en las delegaciones
departamentales y regionales. Toda reproducción por cualquier medio que
provenga del Registro Electrónico de Poderes, extendida por el Archivo
General de Protocolos y sus delegaciones departamentales y regionales,
tendrán los mismos efectos legales de las certificaciones extendidas
manualmente.

ARTÍCULO 5. Conversión de registro manual de poderes al registro


electrónico de poderes (Acuerdo Número 38-2004 de la Corte Suprema de
Justicia). A partir del uno de septiembre de dos mil cuatro, se autoriza al
Archivo General de Protocolos para llevar el Registro de Poderes en forma
electrónica; en consecuencia a partir de esa misma fecha se dejará de
llevar el registro de poderes en forma manual en las oficinas centrales,
debiéndose conservar y preservar las tarjetas y demás documentos en el
Archivo. En las delegaciones regionales y departamentales se seguirá
utilizando el registro de poderes en forma manual, en tanto se implemente
el registro electrónico de poderes.

ARTÍCULO 6. Convenios para uso de información (Acuerdo Número 38-2004


de la Corte Suprema de Justicia). La Presidencia del Organismo Judicial
celebrará convenios que permitan el acceso de la información que obra en
el Registro Electrónico de Poderes. En el convenio se garantizará el buen uso
de la información.

En el Acuerdo Número 24-2011 de la Corte Suprema de Justicia, se establece


el Arancel del Archivo General de Protocolos, pero solo será enfocado el
Arancel correspondiente al Registro Electrónico de Poderes del Archivo
General de Protocolos.

ARTÍCULO 1. Tarifas Específicas (Acuerdo Número 24-2011 de la Corte


Suprema de Justicia). El Archivo General de Protocolos cobrará las
cantidades por los servicios que se indican a continuación: a)…; b)…; c)…;
d)…; e)….; f) Por registro de poderes, revocatorias, sustituciones,
modificaciones y renuncias de los mismos y cualesquiera otras inscripciones,
anotaciones o cancelaciones, Q.125.00 por cada operación; g) Por
suspensión de podres, revocatorias, sustituciones, modificaciones y
renuncias de los mismos y cualesquiera otras inscripciones, anotaciones o

201
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

cancelaciones, Q.30.00; h) Por asentar razones de segundo y subsiguientes


testimonios en el Registro Electrónico de Poderes, Q.75.00…

CON EL REGISTRO MERCANTIL

Villegas Lara indica que “el Registro Mercantil es una institución pública; eso
quiere decir que las personas que tengan interés en saber de las
inscripciones que en sus libros se hayan hecho, pueden concurrir a
enterarse” (Villegas Lara, 2004).

El Código de Comercio regula el Registro Mercantil con un complejo de


normas que van desde los rasgos fundamentales de su organización hasta
la inscripción y sus efectos y las sanciones por falta de inscripción. Los
artículos más importantes son el 332 y el 333.

ARTÍCULO 332. Registro Mercantil (Código de Comercio de Guatemala). El


Registro Mercantil funcionará en la capital de la República y en los
departamentos o zonas que el Ejecutivo determina. Los registradores
deberán ser abogados y notarios, colegiados activos, guatemaltecos
naturales, tener por lo menos cinco años de ejercicio profesional y su
nombramiento lo hará el Ejecutivo por el órgano del Ministerio de Economía.

El registrador de la capital deberá inspeccionar, por lo menos dos veces al


año, los demás registros mercantiles y de las falas o defectos que observare,
dará cuenta inmediatamente al Ministerio de Economía, proponiendo las
medidas que estime pertinentes.

El Ejecutivo por intermedio del citado Ministerio, emitirá los aranceles y


reglamentos que procedieren.

ARTÍCULO 333. Registros (Código de Comercio de Guatemala). El Registro


Mercantil será público y llevará los siguientes libros:

1º. De comerciantes individuales.


2º. De sociedades mercantiles.
3º. De empresas y establecimientos mercantiles.
4º. De auxiliares de comercio.
5º. De presentación de documentos.
6º. Los libros que sean necesarios para las demás inscripciones que
requiere la ley.
7º. Índices y libros auxiliares.
202
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

Estos libros, que podrán formarse por el sistema de hojas sueltas, estarán
foliados, sellados y rubricados por un juez de Primera Instancia de lo Civil,
expresando en el primero y último folios la materia a que se refieran.

Los libros del Registro Mercantil podrán ser reemplazados en cualquier


momento y sin necesidad de trámite alguno, por otros sistemas más
modernos.

CON EL REGISTRO ELECTRÓNICO DE NOTARIOS

El Acuerdo Número 041-002 del Presidente del Organismo Judicial crea el


Registro Electrónico de Notarios a cargo del Archivo General de Protocolos.

ARTÍCULO 1. Registro Electrónico de Notarios (Acuerdo Número 041-002 del


Presidente del Organismo Judicial). La información del registro manual de
notarios sustentada en expedientes, tarjeas y en libros físicos existentes, será
trasladada digitalmente a partir de la fecha que se expresa en el presente
Acuerdo, en forma electrónica para integrar así el Registro Electrónico de
Notarios, que incluirá la firma, sello y fotografía del Notario.

ARTÍCULO 2. Características (Acuerdo Número 041-002 del Presidente del


Organismo Judicial). El Registro Electrónico de Notarios tendrán
características siguientes: interactivo y ágil, acorde a la tecnología
moderna; de fácil acceso remoto; privacidad y confidencialidad de la
información sensible; garante que la información sensible sólo será conocida
por el usuario legítimamente autorizado que posea la clave de acceso.

ARTÍCULO 3. Contenido del Registro Electrónico de Notarios (Acuerdo


Número 041-002 del Presidente del Organismo Judicial). El Registro
Electrónico de Notarios conlleva la modernización del registro manual de
notarios creado por el Código de Notariado, el cual será trasladado por el
sistema digital toda la información que obra en el actual registro manual de
notarios y demás documentos de archivo. Por medio del Registro Electrónico
de Notarios, se archivará, registrará, consultará y comunicará la información
recibida, accesada, procesada y desplegada, relacionada exclusivamente
con notarios, a partir del primer registro y sus posteriores actualizaciones.

ARTÍCULO 4. Dependencia autorizada (Acuerdo Número 041-002 del


Presidente del Organismo Judicial). Se autoriza a la Dirección del Archivo
General de Protocolos para integrar la información comprendida en el
registro manual de notarios al sistema digital; y autorizará el registro e
203
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

inscripción de los notarios que obtengan su primer registro, así como los que
modifiquen o actualicen el mismo. Tiene además la potestad para requerir
a los Notarios la información pertinente y para extender los documentos que
le sean requeridos.

Corresponderá el Archivo, coordinar, organizar y definir las normas y


lineamientos para el apropiado y seguro funcionamiento, uso y preservación
del Registro Electrónico de Notarios.

ARTÍCULO 5. Actualización de la base de datos (Acuerdo Número 041-002


del Presidente del Organismo Judicial). Se faculta a la Dirección del Archivo
General de Protocolos, para actualizar la información del Registro
Electrónico de Notarios, generada por la información digitalizada que
comprende la base de datos, firma, sello y fotografía de notarios.

ARTÍCULO 6. Certificaciones (Acuerdo Número 041-002 del Presidente del


Organismo Judicial). Toda reproducción por cualquier medio que provenga
del Registro Electrónico de Notarios, extendida por el Archivo General de
Protocolos, tendrá los mismos efectos legales de las certificaciones
extendidas manualmente por el citado Archivo.

ARTÍCULO 7. Información de uso restringido (Acuerdo Número 041-002 del


Presidente del Organismo Judicial). La Dirección del Archivo General de
Protocolos, definirá con claridad, la información clasificada como de uso
restringido. En todo caso, se garantizará que dicha información sea
conocida exclusivamente por la persona legítimamente autorizada a
procesarla.

ARTÍCULO 8. Convenios para uso de información (Acuerdo Número 041-002


del Presidente del Organismo Judicial). La Presidencia del Organismo
Judicial, celebrará convenios que permitan el acceso de la información que
obra en el Registro Electrónico de Notarios. En el convenio se garantizará el
buen uso de la información.

ARTÍCULO 9. Servicios por Acceso a Distancia (Acuerdo Número 041-002 del


Presidente del Organismo Judicial). Por el servicio de conexión y el derecho
de acceder a la información del Registro Electrónico de Notarios, el Archivo
General de Protocolos cobrará las cantidades que establezca la Corte
Suprema de Justicia mediante Acuerdo.

204
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ARTÍCULO 10. Conversión del Registro Manual de Notarios al Registro


Electrónico de Notarios (Acuerdo Número 041-002 del Presidente del
Organismo Judicial). A partir del uno de julio del año dos mil dos, dejará de
llevarse el registro de notarios en forma manual, debiéndose conservar y
preservar los libros físicos y documentos en el Archivo; a partir de esa misma
fecha se autoriza al Archivo General de Protocolos para llevar el registro de
notarios en forma electrónica.

En el Acuerdo Número 24-2011 de la Corte Suprema de Justicia, se establece


el Arancel del Archivo General de Protocolos, pero solo será enfocado el
Arancel correspondiente al Registro Electrónico de Notarios del Archivo
General de Protocolos.

ARTÍCULO 1. Tarifas Específicas (Acuerdo Número 24-2011 de la Corte


Suprema de Justicia). El Archivo General de Protocolos cobrará las
cantidades por los servicios que se indican a continuación: a)…; b)…; c)…;
d) Por registro de firma y sello de notarios, Q.150.00; e) Por el registro del
cambio y/o modificación de firma y sello, Q.100.00…

205
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CAPÍTULO 17
EL NOTARIO Y LA
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
NOTARIAL

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CAPÍTULO 17
EL NOTARIO Y LA JURISDICCIÓN VOLUNARIA NOTARIAL

a. Definición

Para Omar Garnica, la Jurisdicción Voluntaria “son una serie de procedimientos


exentos de Litis (pleito), los cuales pueden tramitarse en forma notarial o judicial)
(Garnica Enríquez, La Fase Privada del Examen Técnico Profesional. Tercer Tomo:
Derecho Notarial. Décimo Segunda Edición, Corregida y Ampliada, 2018).

Goldschmidt –citado por Aguirre Godoy- afirma que “la jurisdicción voluntaria
supone una acción jurídica meramente preventiva” (Aguirre Godoy, 2009). Indica
además que “se podría, pues, quizá, resumir la oposición real existente entre
jurisdicción contenciosa y voluntaria (sin perjuicio de disposiciones del Derecho
positivo, que la desvirtúan) mediante la expresión de ‘represión’ o justicia
compensativa y prevención o justicia preventiva (policía jurídica)” (Aguirre Godoy,
2009).

Calamandrei –citado por Aguirre Godoy- “desarrolla la idea de que los particulares
tienen cierta esfera de autonomía en la cual pueden ejercitar su poder negocial,
pero en ciertas situaciones necesitan que su voluntad sea integrada por órganos
jurisdiccionales. Esta situación se ve clara en los casos en que se necesita
autorización judicial para la vena de bienes de menores” (Aguirre Godoy, 2009).

Mario Efraín Nájera Farfán –citado por Nery Muñoz- “advierte que el nombre no es
lo más apropiado y propone que se le denomine: jurisdicción voluntaria notarial,
jurisdicción voluntaria en sede notarial y jurisdicción voluntaria ante notario”
(Muñoz, Jurisdicción Voluntaria Notarial. Décima Primera Edición, 2012).

Héctor Fix-Zamudio –citado por los autores Ricardo Alvarado Sandoval y José
Antonio Gracias González- propone la siguiente definición: “es un conjunto de
procedimientos a través de los cuales se solicita de una autoridad que fiscalice,
verifique o constituya una situación jurídica de trascendencia social en beneficio
del o de los participantes, situación que se mantiene en tanto no cambien las
circunstancias del negocio que les dio origen y mientras no surja un cuestión litigiosa
o controvertida” (Alvarado Sandoval & Gracias González, Procedimientos
Notariales dentro de la Jurisdicción Voluntaria Guatemalteca. Quinta Edición
Corregida, Revisada y Ampliada, 2009).

El Libro Cuarto del Código Procesal Civil y Mercantil regula Procesos Especiales y en
el Título I, la Jurisdicción Voluntaria. En el artículo 401 brinda una breve definición o
concepto de lo que es la Jurisdicción Voluntaria.

206
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ARTÍCULO 401. Actos de Jurisdicción Voluntaria (Código Procesal Civil y Mercantil).


La jurisdicción voluntaria comprende todos los actos en que por disposición de la
ley o por solicitud de los interesados, se requiere la intervención del juez, sin que
esté promovida ni se promueva cuestión alguna entre pates determinadas.

Un ejemplo claro, de cuándo la ley dispone la jurisdicción voluntaria, la


encontramos en los artículos 633, 634, 816 del Código de Comercio de Guatemala,
y, en el artículo 94 del Código de Notariado.

ARTÍCULO 633. Deterioro parcial (Código de Comercio de Guatemala). Si un título


de crédito a la orden o al portador se deteriorare de tal manera que no pueda
seguir circulando, o se destruyere en parte, pero de modo que subsistan lo datos
necesarios para su identificación, el tenedor podrá obtener judicialmente en la vía
voluntaria, que el título sea repuesto a su cosa, si lo devuelve al principal obligado.
Igualmente, tendrá derecho a que lee firmen el nuevo título los signatarios del título
primitivo, a quienes se pruebe que su firma inicial ha sido destruida o testada.

Si algún obligado desacatase la orden judicial de firmar el nuevo título, el juez


firmará en su rebeldía.

ARTÍCULO 634. Reposición de títulos a la orden (Código de Comercio de


Guatemala). Quien haya sufrido el extravío, robo o destrucción total de un título de
crédito a la orden, podrá solicitar judicialmente en la vía voluntaria, la cancelación
de éste y, en su caso, la reposición.

ARTÍCULO 816. Ausencia de consignatario (Código de Comercio de Guatemala).


…Las diligencias se tramitarán en la vía voluntaria, observándose el procedimiento
de consignación y, antes de ordenarse la entrega de las mismas a quien
corresponda, éste deberá cubrir los gastos de transporte, almacenaje y accesorios
y el valor de las mercaderías, por su orden…

ARTÍCULO 94.- (Código de Notariado). … en caso de desacuerdo de los otorgantes,


o si no fuere posible su comparecencia, los interesados harán efectivos sus
derechos en la vía voluntaria.

b. Principios generales y fundamentales

b.1 Principios Generales

Partimos de que el principio es la fuente, fundamento o base que ha servido de


origen a algo. Los mismos principios propios del Derecho Notarial, se aplican de
igual manera a la Jurisdicción Voluntaria.

Nery Muñoz expone que “los principios propios que se han estudiado son:

207
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

1. De Fe Pública.
2. De la Forma.
3. De Autenticación.
4. De Inmediación.
5. De Rogación.
6. De Consentimiento.
7. De Unidad del Acto.
8. De Protocolo.
9. De Seguridad Jurídica.
10. De Publicidad.
11. De Unidad de Contexto.
12. De Función Integral.
13. De Imparcialidad” (Muñoz, Introducción al Estudio del Derecho Notarial.
Décima Segunda Edición, 2007).

Gracias González expone que “con las reservas del caso, se pueden mencionar los
siguientes principios dentro del Derecho Notarial, en el entendido de que la
enumeración que se hace no es exhaustiva ni limitante:
1. Forma. Cuando se planteó el tema de la definición del Derecho Notarial, se
dijo, citando a Ríos Hellig, que trata sobre la forma de la forma.
2. Inmediación. La inmediación, como principio, aplica en diferentes ramas del
derecho, como por ejemplo en el Derecho Procesal, en donde se establece
que el juez debe cumplir con ella.
3. Rogación. La intervención del Notario nunca puede darse de oficio, sino que
debe realizarse con base en la solicitud para que lo haga de las personas
particulares, o autoridad competente, a efecto de que preste sus servicios
profesionales.
4. Consentimiento. Una nota esencial del negocio jurídico en general, se refiere
al consentimiento. En particular en su forma más desarrollada, que es el
contrato.
5. Seguridad jurídica. Desde el punto de vista de los particulares, la función
notarial se justifica por la certeza y seguridad jurídica que provee.
6. Autenticación. La credibilidad que legalmente se reconoce a los
instrumentos autorizados por Notario, tiene por fundamento la función
reconocida por el Estado al Notario de que ‘autentique’, mediante su firma
y sello, los documentos que autorice.
7. Publicidad. Un principio registral básico, que interesa desde el punto de vista
legal, consiste en que las inscripciones que se realicen en los registros son el
medio de asegurar la publicidad, es decir, el conocimiento a la sociedad
sobre los actos que realicen las personas cuyas implicaciones sean legales,
en particular sobre aspectos relacionados con todo tipo de negocios
jurídicos.
8. Unidad del acto. Un aspecto fundamental para evitar la posibilidad de que
se use de manera indebida la función notarial, o que ésta sea sorprendida

208
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

en forma alguna, consiste en que las autorizaciones y actuaciones en que


intervenga el Notario, deben realizarse en un acto, evento o suceso que
tenga continuidad, desde que éste se inicia hasta su conclusión.
9. Permanencia. La permanencia de los instrumentos autorizados por el
Notario, constituye uno de los fines de la función que realiza y, por ende, del
Derecho Notarial.
10. Extraneidad. Este principio tiene como sustento la prohibición legal,
establecida en el artículo 77 numeral 1 del Código de Notariado, de que el
Notario autorice actos y contratos en los que él sea parte, o bien, alguno de
sus parientes, en los grados reconocidos por la ley” (Gracias González,
Derecho Notarial Guatemalteco. Introducción y Fundamentos.
Primera Edición, 2007).

Mientras que, Garnica, indica que “los principios del Derecho Notarial son los
siguientes:
1. Fe Pública. Es la certeza y seguridad que tiene la población de que
determinado documentos es auténtico (Artículo 1 CdeN).
2. Forma. Todos los documentos que el notario facciona deben observar los
requisitos que exige la ley para gozar de validez (Artículo 29 CdeN).
3. Autenticación. Consiste en que todos los instrumentos autorizados por el
notario deben ser considerados por toda la sociedad como auténticos
(Artículo 29 numeral 12 CdeN).
4. Inmediación. Es la relación que existe entre el notario y sus clientes, en otras
palabras, el notario y todos sus clientes deben ser presentes al momento de
la autorización del instrumento público (Artículo 29 numeral 12 CdeN).
5. Rogación. Consiste en que son las personas quienes deben buscar los
servicios del notario, y no al contrario (Artículo 1 CdeN).
6. Consentimiento. Consiste en que los clientes deben estar de acuerdo en
cuanto a todos los puntos o cláusulas del instrumento público (Artículo 31
CdeN).
7. Unidad del acto. Los documentos faccionados por notario deben ser
elaborados sin interrupciones (Artículo 42 CdeN).
8. De protocolo. Significa que el notario utiliza hojas de papel sellado especial
para protocolo en los casos en que los contratos deben sufrir efectos en los
registros públicos y en los casos en que el acto o contrato sea calificado
expresamente como solemne (Artículo 8 CdeN y 1576, 1577 CC).
9. De seguridad jurídica. Consiste en que el contenido de un instrumento
público autorizado por el notario se tiene por cierto. Tiene mucha relación
con la fe pública (Artículo 186 CPCyM).
10. Publicidad. Los documentos autorizados por el notario son públicos, ya que
interesan a la colectividad (Artículo 22, 75 CdeN).
11. Unidad de contexto. Se le conoce también con el nombre de PRINCIPIO DE
ESPECIALIDAD, consiste en que no se permite que se le realicen cambios al
Código de Notariado en otras leyes, cualquier cambio debe ser realizado

209
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

expresamente dentro de mismo cuerpo legal y no mediante reformas tácitas


(Artículo 110 CdeN).
12. Función integral. Significa que el notario debe realizar por completo todas
las gestiones que su trabajo conlleva, como por ejemplo dar los avisos
notariales de traspaso a CATASTRO y a DICABI en casos de compraventa o
contratos traslativos de dominio (Articulo 101 CdeN y 38, 189 LOJ).
13. Imparcialidad. Consiste en que el notario no debe inclinar su voluntad más
hacia un cliente que a otro, su voluntad únicamente debe estar inclinada
ante la observancia de la ley (Artículo 38 CdeN).
14. Extraneidad. Consiste en que el notario debe prestar su servicio profesional
solamente a extraños, o sea, no parientes (Artículo 77 numeral 1 CdeN)”
(Garnica Enríquez, La Fase Privada del Examen Técnico Profesional. Tercer
Tomo: Derecho Notarial. Décimo Segunda Edición, Corregida y Ampliada,
2018).

La Licenciada Sonia Doradea Guerra –citado por Muñoz- expone en su tesis de


grado que “los principios generales que informan a la Jurisdicción Voluntaria son los
siguientes:
1. Escritura. Se basa en que todos los trámites de Jurisdicción Voluntaria, se
deben hacer constar por escrito por medio de actas notariales.
2. Inmediación Procesal. Consiste en que el notario debe estar en contacto
con los requirentes, recibiendo sus declaraciones y solicitudes, haciendo
constar lo que presencie, por constarle personalmente o lo que le refieran y
por lo tanto para dar razón referencial.
3. Dispositivo. Consiste en que tanto la iniciativa como el impulso, tramitación,
ofrecimiento y rendición de las pruebas, está a cargo de los solicitantes e
interesados.
4. Publicidad. Todo lo que autoriza el notario es público, salvo excepciones
reguladas en la misma ley. En la Jurisdicción Voluntaria, todo el expediente
es público, se ordenan publicaciones, se expiden certificaciones, avisos, etc.
5. Economía Procesal. Si el notario es capaz y diligente y actúa con dedicación
y esmero, dará como resultado una solución rápida al asunto planteado.
6. Sencillez. El notario al redactar debe ser técnico, al mismo tiempo debe
hacerlo con sencillez, debe evitar el uso de lenguaje redundante,
ornamental o que haga difícil o confusa la interpretación” (Muñoz,
Jurisdicción Voluntaria Notarial. Décima Primera Edición, 2012).

b.2 Principios Fundamentales

Muñoz, Omar Garnica, Ricardo Alvarado Sandoval y Gracias González, indican que
“el Decreto 54-77 del Congreso de la República, Ley Reguladora de la Tramitación
Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, trae los siguientes:

210
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

1. Consentimiento unánime. Para que cualquier asunto de los contemplados


en esta ley pueda ser tramitado ante notario, se requiere el consentimiento
unánime de todos los interesados.
2. Actuaciones y resoluciones. Todas las actuaciones se harán constar en acta
notarial, salvo las resoluciones que serán de redacción discrecional pero
debiendo contener: la dirección de la oficina del notario, la fecha, el lugar,
la disposición que se dite y la firma del notario.
3. Colaboración de las autoridades. En la práctica es el interesado quien
presenta todos los documentos pertinentes al iniciar el procedimiento, de
otra forma sería el notario quien los obtendría y sólo en casos necesarios
requeriría de las autoridades los datos e informes indispensables por la
celeridad con que se llevan los asuntos.
4. Audiencia a la Procuraduría General de la Nación (antes era al Ministerio
Público, se cambió por modificación legal, Decreto 25-97 del Congreso de
la República). En los casos que la ley disponga, será obligada la audiencia
a la Procuraduría General de la Nación, el que deberá evaluarla en el
término de tres días, antes de dicar cualquier resolución, bajo pena de
nulidad de lo actuado.
5. Ámbito de aplicación de la ley y opción al trámite. Esta ley es aplicable a
todos los asuntos cuya tramitación notarial se permita en los siguientes
artículos, sin perjuicio de que también puedan tramitarse ante notario los
casos contemplados en el Código Procesal Civil y Mercantil.
6. Inscripción en los registros. Al dictar la resolución final en cualquier asunto
de Jurisdicción Voluntaria, el Notario debe expedir certificación, salvo que
la ley le mande otro documento. Lo común es que sea de resoluciones
finales, aunque la ley regula que puede ser de cualquier resolución.
7. Remisión al Archivo General de Protocolos. El destino final de los expedientes
fenecidos ante Notario debe ser el Archivo General de Protocolos,
dependencia del Organismo Judicial que lleva el control de los notarios”
(Muñoz, Jurisdicción Voluntaria Notarial. Décima Primera Edición, 2012)
(Garnica Enríquez, La Fase Privada del Examen Técnico Profesional. Tercer
Tomo: Derecho Notarial. Décimo Segunda Edición, Corregida y Ampliada,
2018) (Alvarado Sandoval & Gracias González, Procedimientos Notariales
dentro de la Jurisdicción Voluntaria Guatemalteca. Quinta Edición
Corregida, Revisada y Ampliada, 2009).

c. Documentos

Muñoz explica que “la forma de iniciar el proceso es por medio del acta notarial
de requerimiento. En ella debemos cumplir los requisitos formales exigidos por el
Código de Notariado, y complementarlos con los del caso concreto que se nos
está planteando” (Muñoz, Jurisdicción Voluntaria Notarial. Décima Primera Edición,
2012).

211
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

Además –indica Muñoz-, que “inmediatamente después del acta de requerimiento


se dicta la primera resolución la cual… es de redacción discrecional pero, en todo
caso, se deben llenar los requisitos formales que la ley específica establece”
(Muñoz, Jurisdicción Voluntaria Notarial. Décima Primera Edición, 2012).

La ley –expone Muñoz- “no exige notificaciones, salvo en casos determinados; por
lo tanto, si se hace notificación de todas las resoluciones, debe ser también de
redacción discrecional, haciendo saber al interesado el contenido de la
resolución” (Muñoz, Jurisdicción Voluntaria Notarial. Décima Primera Edición, 2012).

Muñoz también argumenta que “con motivo de la primera resolución se ordenan


algunas diligencias que es necesario documentar, por ejemplo, la declaración de
testigos, las cuales deben recibirse en acta notarial; los oficios, avisos, solicitud de
informes, así como las publicaciones que se envían al diario oficial. Cada una de
las diligencias que se documentan van quedando en el expediente, el cual lleva
una foliación” (Muñoz, Jurisdicción Voluntaria Notarial. Décima Primera Edición,
2012).

Finalmente, de todos los documentos –como explica Muñoz- “la resolución final o
auto notarial, el cual también es de redacción discrecional, sin embargo, es
oportuno hacer las consideraciones pertinentes, así como el encuadramiento del
caso en la legislación para resolver sobre el mismo, declarando con lugar el asunto
y ordenado lo procedente para el caso concreto” (Muñoz, Jurisdicción Voluntaria
Notarial. Décima Primera Edición, 2012). Uno de los documentos que prosigue
después de la resolución final, es la certificación y ante esto, Muñoz indica que “la
certificación de este auto o de esta resolución es la que se expide en duplicado
para enviar a los registros” (Muñoz, Jurisdicción Voluntaria Notarial. Décima Primera
Edición, 2012).

d. Asuntos

Nery Muñoz es de la idea de que los asuntos de Jurisdicción Voluntaria se encuentra


repartida en tres leyes: Decreto Ley 107, el Decreto 54-77 y en el Decreto Ley 125-
83. Tanto Omar Garnica como Nery Muñoz, clasifican los Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria de la forma siguiente:

1. “EN EL DECRETO LEY 107, CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL:


a. La identificación de tercero o acta de notoriedad en el artículo 442.
b. Las subastas voluntarias, en el artículo 449.
c. Los procesos sucesorios cuando todos los herederos estén de
acuerdo, a partir del artículo 454, el cual pude ser:
i. Testamentario, en caso de testamento abierto, a partir del
artículo 461.
ii. Intestado, procedimiento regulado a partir del artículo 488.

212
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

2. EN EL DECRETO 54-77 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, LEY REGULADORA


DE LA TRAMITACIÓN NOTARIAL DE ASUNTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA:
a. Ausencia.
b. Disposición y gravamen de bienes de menores, encapaces y
ausentes.
c. Reconocimiento de preñez o de parto.
d. Cambio de nombre.
e. Partidas y actas del Registro de Personas.
f. Determinación de edad.
g. Patrimonio familiar.
3. EN EL DECRETO LEY 125-83, LEY DE RECTIFICACIÓN DE ÁREAS:
a. Rectificación de área de bienes inmuebles urbanos” (Muñoz,
Jurisdicción Voluntaria Notarial. Décima Primera Edición, 2012)
(Garnica Enríquez, La Fase Privada del Examen Técnico Profesional.
Tercer Tomo: Derecho Notarial. Décimo Segunda Edición, Corregida
y Ampliada, 2018).

Por su parte, los autores Ricardo Alvarado Sandoval y José Antonio Gracias
González, clasifican los “Asuntos de Jurisdicción Voluntaria que el Notario tramita,
de la manera siguiente:

1. Asuntos contenidos en el Decreto 54-77 del Congreso de la República, Ley


Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria:
a. Declaratoria de ausencia, regulado del art. 8 al 10, es un trámite mixto
en el que conoce el Notario y también un Juez de Primera Instancia
Civil.
b. Disposición de bienes de menores, regulado del art. 11 al 13, la
disposición consiste en contrato de compraventa o bien en un
contrato de arrendamiento, es decir, termina en escritura.
c. Disposición de bienes de incapaces, regulado del art. 11 al 13,
termina en escritura.
d. Disposición de bienes de ausentes, regulado del art. 11 al 13, termina
en escritura.
e. Gravamen de bienes de menores, regulado del art. 11 al 13, el
gravamen se da a través de un mutuo, o préstamo, el cual se
garantiza con garantía de prenda o de hipoteca. En cuanto a la
hipoteca y la prenda, deben constituirse y aceptarse
específicamente en la escritura.
f. Gravamen de bienes de incapaces, regulado del art. 11 al 13, termina
en escritura.
g. Gravamen de bienes de ausentes, regulado del art. 11 al 13, termina
en escritura.
h. Reconocimiento de preñez, regulado del art. 14 al 17, termina en auto
notarial.

213
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

i. Reconocimiento de parto, regulado del art. 14 al 17, termina en auto


notarial.
j. Cambio de nombre, regulado en el art. 18 al 20, termina en auto
notarial.
k. Omisión de partida en el Registro Civil, regulado en el art. 21, procede
en caso de asiento extemporáneo tanto de nacimiento, como de
defunción, matrimonio, etc., termina en auto notarial.
l. Rectificación de partidas en el Registro Civil, regulado en el art. 21,
que puede referirse a partidas de nacimiento, defunción, matrimonio,
etc., termina en auto notarial.
m. Determinación de edad, art. 22, termina en auto notarial.
n. Omisión en el acta de inscripción (nacimiento, defunción,
matrimonio, etc.), art. 23, termina en auto notarial.
o. Error en el acta de inscripción (nacimiento, defunción, matrimonio,
etc.), art. 23, termina en auto notarial.
p. Constitución de patrimonio familiar, regulado del art. 24 al 27, termina
el trámite en escritura.
2. Asuntos contenidos en el Decreto Ley 107, Código Procesal Civil y Mercantil:
a. Proceso sucesorio testamentario e intestado, y donación mortis
causa.
b. Subasta voluntaria.
c. Identificación de tercero.
3. En otras leyes:
a. Con posterioridad a la promulgación del Decreto 54-77 del Congreso
de la República, Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de
Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, la siguiente y única ampliación
que se ha dado de las funciones del Notario en materia de jurisdicción
voluntaria, es la que se refiere al Decreto Ley 125-83, Ley de
Rectificación de Área de Bien Inmueble Urbano” (Alvarado
Sandoval & Gracias González, Procedimientos Notariales dentro
de la Jurisdicción Voluntaria Guatemalteca. Quinta Edición
Corregida, Revisada y Ampliada, 2009).

214
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

II PARTE
INSTRUMENTOS PÚBLICOS
(CASOS PRÁCTICOS)

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE
PROMESA DE
COMPRAVENTA

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE PROMESA DE COMPRAVENTA

Obligaciones previas:

1. Tener a la vista los documentos personales de identificación, si no


fueren conocidos 0por el Notario.

2. Tener a la vista el título con que acredita la propiedad o derecho que


va a darse en promesa.

Obligaciones posteriores:

a. Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista y cuyo


contenido sufra modificación, en virtud de la escritura autorizada.

b. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los


veinticinco días hábiles siguientes a la autorización de la escritura (art.
37 literal a, Código de Notariado).

c. Testimonio o primer testimonio para el cliente, el cual se presenta al


Registro de la Propiedad con duplicado para su registro (art. 69 último
párrafo del Código de Notariado y artículo 1132 del Código Civil).

d. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).

Impuestos:

1. En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre notarial, por


tratarse de valor determinado, es el dos por millar sobre el valor del
contrato, es decir, impuesto de dos quetzales por cada mil quetzales
del contrato. Este monto no debe ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q.
300.00 (artículo 3, numeral 2, literal a, Ley del Timbre Forense y Timbre
Notarial); y un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.

2. Testimonio para el cliente, aquí se cubre el impuesto del timbre fiscal


que es de Q. 50.00, adhiriendo timbres fiscales al testimonio (art. 5
numeral 16 de la Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel
Sellado Especial para Protocolos); adicionalmente, un timbre fiscal de
Q. 0.50 por razón de registro.

215
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

RAZÓN DE
LEGALIZACIÓN DE
FIRMAS

Josué Emanuel Martínez Martínez


DERECHO NOTARIAL

RAZÓN DE LEGALIZACIÓN DE FIRMAS

Obligaciones previas:

1. Tener a la vista el documento donde se legalizo la firma de los


otorgantes.
2. Tener a la vista el documento personal de identificación de ambos.

Obligaciones posteriores:

1. Razonar en el Protocolo del Notario, la legalización de firmas,


indicando el nombre de los otorgantes y la forma y documento en
que se legalizo.
2. Remitir Testimonio Especial al Director del Archivo General de
Protocolos.
3. Si el cliente lo desea, extender una Copia Simple Legalizada de la
razón de legalización de firmas.

Impuestos:

1. El Testimonio Especial, al ser de valor indeterminado, se debe cubrir el


impuesto del Timbre Notarial de Q. 10.00 y adherirse un timbre fiscal de
Q. 0.50 por cada hoja.
2. La Copia Simple Legalizada, si el cliente la solicita, se debe cubrir el
Impuesto del Timbre Fiscal y Papel Sellado Especial para Protocolos,
adhiriendo un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.

224
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE
MANDATO GENERAL CON
REPRESENTACIÓN

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE MANDATO GENERAL CON REPRESENTACIÓN

Obligaciones previas:

1. Tener a la vista los documentos personales de identificación de los


otorgantes, si no fueren conocidos por el Notario.

Obligaciones posteriores:

1. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los


veinticinco días hábiles siguientes a la autorización de la escritura.

2. Testimonio o primer testimonio para el mandatario, el que se presenta


al Registro de Poderes del Archivo General de Protocolos para su
registro, quien cobra por el servicio.

3. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).

Impuestos:

1. En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre notarial, por


tratarse de valor indeterminado es de Q. 10.00; y un timbre fiscal de Q.
0.50 por hoja.

2. En el testimonio para el mandatario, se debe cubrir el impuesto del


timbre fiscal, para mandatos generales Q. 10.00; adicionalmente, un
timbre fiscal de Q. 0.50 por razón de registro.

229
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE
MANDATO GENERAL CON
REPRESENTACIÓN CON
CLÁUSULA ESPECIAL

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE MANDATO GENERAL CON REPRESENTACIÓN


CON CLÁUSULA ESPECIAL

Obligaciones previas:

1. Tener a la vista los documentos personales de identificación de los


otorgantes, si no fueren conocidos por el Notario.

Obligaciones posteriores:

1. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los


veinticinco días hábiles siguientes a la autorización de la escritura.

2. Testimonio o primer testimonio para el mandatario, el que se presenta


al Registro de Poderes del Archivo General de Protocolos para su
registro, quien cobra por el servicio.

3. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).

Impuestos:

1. En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre notarial, por


tratarse de valor indeterminado es de Q. 10.00; y un timbre fiscal de Q.
0.50 por hoja.

2. En el testimonio para el mandatario, se debe cubrir el impuesto del


timbre fiscal, para mandatos generales Q. 10.00; adicionalmente, un
timbre fiscal de Q. 0.50 por razón de registro.

236
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE
MANDATO ESPECIAL
JUDICIAL CON
REPRESENTACIÓN

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA DE MANDATO ESPECIAL JUDICIAL CON REPRESENTACIÓN

Obligaciones previas:

1. Tener a la vista los documentos personales de identificación de los


otorgantes, si no fueren conocidos por el Notario.

Obligaciones posteriores:

1. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los


veinticinco días hábiles siguientes a la autorización de la escritura.

2. Testimonio o primer testimonio para el mandatario, el que se presenta


al Registro de Poderes del Archivo General de Protocolos para su
registro, quien cobra por el servicio.

3. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).

Impuestos:

1. En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre notarial, por


tratarse de valor indeterminado es de Q. 10.00; y un timbre fiscal de Q.
0.50 por hoja.

2. En el testimonio para el mandatario, se debe cubrir el impuesto del


timbre fiscal, como es un mandato especial judicial, no está afecto al
Impuesto del timbre fiscal, pero como se tiene de inscribir, se le adhiere
un timbre fiscal de Q. 0.50 por razón de registro.

243
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE
COMPRAVENTA DE BIEN
INMUEBLE

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE COMPRAVENTA DE BIEN INMUEBLE

Obligaciones previas:

1. Tener a la vista los documentos personales de identificación, si no


fueren conocidos por el Notario.

2. El título con que se acredita la propiedad del bien objeto de la venta,


salvo que sean cosas futuras o esperanza inciertas.

3. Si fuera hacerse una desmembración, el plano de la finca a formarse.

4. El último recibo del pago del Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI),
números de identificación tributaria de los contratantes, si fuere una
primera venta; y la autorización municipal para desmembrar, si fuera
el caso de compraventa de fracción o con desmembración.

Obligaciones posteriores:

1. Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista y cuyo


contenido sufra modificación, en virtud de la escritura autorizada.

2. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los


veinticinco días hábiles siguientes a la autorización de la escritura.

3. Testimonio o primer testimonio para el cliente, el cual se presenta al


Registro de la Propiedad con un duplicado para su registro.

4. Avisos a la Municipalidad de la localidad y la Dirección General de


Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles (DICABI).

5. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).

Impuestos:

1. En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre notarial, por


tratarse de valor determinado, es del dos por millar sobre el valor del
contrato, es decir, impuesto de Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del

252
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

contrato. No puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00, y un


timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.
2. Testimonio para el cliente, si es un bien que se vende por primera vez,
es decir, solo ha tenido un propietario, debe pagarse el Impuesto al
Valor Agregado, por lo tanto, a este testimonio se debe acompañar
hasta Q. 3,000.00 en timbres fiscales, y cuando el impuesto sobre pase
los Q. 3,000.01, se deberá pagar en el Formulario de Declaraguate
SAT-2799 (IVA CONTRATOS PAGO DIRECTO); y cuando es segunda o
subsiguiente venta, se paga en timbres fiscales el 3% o, a través del
Formulario de Declaraguate SAT-7130 (IMPUESTO DEL TIMBRE);
adicionalmente, un timbre fiscal de Q. 0.50 por razón de inscripción en
el Registro.

253
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE
TRANSACCIÓN

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE TRANSACCIÓN

Obligaciones previas:

1. Tener a la vista los documentos personales de identificación de los


comparecientes, si no fueran conocidos por el Notario.

2. Si se actúa en nombre de otro, acreditar la representación que se


ejercita.

Obligaciones posteriores:

1. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los


veinticinco días hábiles siguientes a la autorización de la escritura.

2. Testimonio o primer testimonio, para los clientes.

3. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).

Impuestos:

1. En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre notarial, por


tratarse de valor indeterminado es de Q. 10.00 y Q. 0.50 de timbre
fiscal por hoja.

2. El testimonio para el cliente no está afecto a impuesto fiscal por no


constituir hecho generador de tributo alguno.

262
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE
MUTUO CON GARANTÍA
HIPOTECARIA

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE MUTUO CON GARANTÍA HIPOTECARIA

Obligaciones previas:

1. Tener a la vista los documentos personales de identificación de los


comparecientes si no fueran conocidos por el Notario.

2. Documentos con que se acredite la representación que se ejercita, si


fuera el caso.

3. Título de propiedad del bien que se da en garantía.

Obligaciones posteriores:

1. Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista y cuyo


contenido sufra modificación, en virtud de la escritura autorizada.

2. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los


veinticinco días hábiles siguientes a la autorización de la escritura.

3. Testimonio o primer testimonio, para el acreedor.

4. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).

Impuestos:

1. En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre notarial, por


tratarse de valor determinado, es del dos por millar sobre el valor del
contrato, es decir, impuesto de Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del
contrato. No puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00, y un
timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.

2. El testimonio para el cliente, no está afecto a impuestos.

271
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE
TESTAMENTO COMÚN
ABIERTO

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE TESTAMENTO COMÚN ABIERTO

Obligaciones previas:

1. El documento personal de identificación del testador si no fuere


conocido por el Notario.

2. La presencia de dos testigos instrumentales, si no fueren conocidos por


el Notario deberán también identificarse.

3. De ser posible, los títulos de propiedad de los que se van a disponer


en el testamento para verificar números de registro y demás datos.

Obligaciones posteriores:

1. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los


veinticinco días hábiles siguientes a la autorización de la escritura. No
obstante, es un testamento común abierto, el testimonio especial se
envía en plica, para que se mantenga la secretividad del mismo.

2. Copia, testimonio o primer testimonio para el testador únicamente.

3. Aviso al Registro General de la Propiedad dentro de los quince días


siguientes al otorgamiento, comunicando que el testador otorgó
testamento (art. 1193 CC y 45 CdeN) no es necesario indicar bienes,
ni herederos, ya que todo se mantiene bajo reserva hasta el
fallecimiento del testador (art. 22 CdeN).

4. Al fallecer el testador se debe presentar el testimonio con duplicado


al Registro de la Propiedad para su anotación, para iniciar el proceso
sucesorio testamentario.

5. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).

Impuestos:

1. Sobre la plica que contiene el testimonio especial se cubre el


impuesto del timbre notarial, por tratarse de testamento es de Q. 25.00
y Q. 0.50 de timbre fiscal por cada hoja adheridos sobre la plica.

280
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

2. Testimonio o copia para el testador (art. 75 CdeN) en este testimonio


no cubre ningún impuesto fiscal por ser valor indeterminado. El
impuesto sobre herencias se pagará hasta fallecido el testador y
conforme el inventario de la mortual al finalizar el proceso sucesorio
testamentario, cuando se efectúa la liquidación fiscal, donde se
establece el capital líquido sobre el cual se calcula el impuesto según
la Ley de Herencias, Legados y Donaciones.

281
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE
ARRENDAMIENTO DE BIEN
INMUEBLE

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE ARRENDAMIENTO DE BIEN INMUEBLE

Obligaciones previas:

1. Tener a la vista los documentos de identificación de los


comparecientes si no fueran conocidos por el Notario.

2. Si alguno de los otorgantes fuera una persona jurídica, el título con que
se acredita la representación del personero legal.

3. Título de propiedad del bien objeto del arrendamiento.

Obligaciones posteriores:

1. Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista y cuyo


contenido sufra modificación, en virtud de la escritura autorizada.

2. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los


veinticinco días hábiles siguientes a la autorización de la escritura.

3. Testimonio o primer testimonio, el cual si requiere Registro deberá


presentarse con duplicado al Registro de la Propiedad.

4. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).

Impuestos:

1. En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre notarial, por


tratarse de valor determinado es del dos por millar del valor del
contrato, para esto es necesario multiplicar la renta por el plazo y
calcular el dos por millar. No puede ser menor de Q. 1.00 ni mayor de
Q. 300.00 y un timbre fiscal de Q. 0.50 por hoja.

2. Testimonio para el cliente, no cubre ningún impuesto fiscal. No


obstante, lo anterior el arrendamiento si está sujeto al pago de
Impuesto al Valor Agregado, pero este se cubre en cada período
fijado para el pago de la renta, es decir hasta en el momento que se
emite la factura y se percibe la renta se paga el IVA. Y, si fuera
necesario presentarse al Registro de la Propiedad, se le adhiere un
timbre fiscal de Q. 0.50 por razón de inscripción.

288
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE
COMPRAVENTA CON
PACTO DE RESERVA DE
DOMINIO

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE COMPRAVENTA CON PACTO DE RESERVA DE


DOMINIO

Obligaciones previas:

1. Tener a la vista los documentos personales de identificación, si no


fueren conocidos por el Notario.

2. El título con que se acredita la propiedad del bien objeto de la venta,


salvo que sean cosas futuras o esperanza inciertas.

3. Si fuera hacerse una desmembración, el plano de la finca a formarse.

4. El último recibo del pago del Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI),
números de identificación tributaria de los contratantes, si fuere una
primera venta; y la autorización municipal para desmembrar, si fuera
el caso de compraventa de fracción o con desmembración.

Obligaciones posteriores:

1. Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista y cuyo


contenido sufra modificación, en virtud de la escritura autorizada.

2. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los


veinticinco días hábiles siguientes a la autorización de la escritura.

3. Testimonio o primer testimonio para el cliente, el cual se presenta al


Registro de la Propiedad con un duplicado para su registro.

4. Avisos a la Municipalidad de la localidad y la Dirección General de


Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles (DICABI).

5. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).

Impuestos:

1. En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre notarial, por


tratarse de valor determinado, es del dos por millar sobre el valor del
contrato, es decir, impuesto de Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del

301
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

contrato. No puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00, y un


timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.

2. Testimonio para el cliente, si es un bien que se vende por primera vez,


es decir, solo ha tenido un propietario, debe pagarse el Impuesto al
Valor Agregado, por lo tanto, a este testimonio se debe acompañar
hasta Q. 3,000.00 en timbres fiscales, y cuando el impuesto sobre pase
los Q. 3,000.01, se deberá pagar en el Formulario de Declaraguate
SAT-2799 (IVA CONTRATOS PAGO DIRECTO); y cuando es segunda o
subsiguiente venta, se paga en timbres fiscales el 3% o, a través del
Formulario de Declaraguate SAT-7130 (IMPUESTO DEL TIMBRE);
adicionalmente, un timbre fiscal de Q. 0.50 por razón de inscripción en
el Registro.

302
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE
DONACIÓN ENTRE VIVOS
DE BIEN INMUEBLE CON
RESERVA DE USUFRUCTO
VITALICIO

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE DONACIÓN ENTRE VIVOS DE BIEN INMUEBLE


CON RESERVA DE USUFRUCTO VITALICIO

Obligaciones previas:

1. Tener a la vista los documentos personales de identificación personal


de los otorgantes, si no fueren conocidos por el Notario.

2. El título con que se acredita la propiedad del bien objeto de la


donación.

3. El último recibo de pago de Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI).

Obligaciones posteriores:

1. Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista y cuyo


contenido sufra modificación, en virtud de la escritura autorizada.

2. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los


veinticinco días hábiles siguientes a la autorización de la escritura.

3. Testimonio o primer testimonio para el donatario, el cual se presenta


al Registro de la Propiedad con un duplicado para su registro.

4. Avisos a la Municipalidad de la localidad y la Dirección General de


Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles (DICABI).

5. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).

Impuestos:

1. En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre notarial, por


tratarse de valor determinado, es del dos por millar sobre el valor del
contrato, es decir, impuesto de Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del
contrato. Este monto no puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q.
300.00 y un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.

2. Testimonio para el cliente, debe pagarse el Impuesto al Valor


Agregado, por lo tanto, a este testimonio se debe acompañar el

313
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

Formulario de Declaraguate SAT-2799 (IVA CONTRATOS PAGO


DIRECTO) por el 12% del valor estimado de la donación,
adicionalmente se debe pagar el 12% sobre la estimación del
usufructo vitalicio, pagados por el Formulario de Declaraguate SAT-
2799 (IVA CONTRATOS PAGO DIRECTO). NOTA: Si se trata de una
escritura de aceptación de donación, no se paga el Impuesto al Valor
Agregado, ya que éste se cubre en el testimonio de la escritura de
donación propiamente dicha, la aceptación resulta siendo de valor
indeterminado. En el testimonio especial sí debe cubrirse el pago del
impuesto notarial por valor indeterminado de Q. 10.00.

314
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE
MUTUO CON GARANTÍA
PRENDARIA

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE MUTUO CON GARANTÍA PRENDARIA

Obligaciones previas:

1. Tener a la vista los documentos personales de identificación de los


comparecientes si no fueran conocidos por el Notario.

2. Documentos con que se acredite la representación que se ejercita, si


fuera el caso.

3. Título de propiedad del bien que se da en garantía.

Obligaciones posteriores:

1. Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista y cuyo


contenido sufra modificación, en virtud de la escritura autorizada.

2. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los


veinticinco días hábiles siguientes a la autorización de la escritura.

3. Testimonio o primer testimonio, para el acreedor.

4. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).

Impuestos:

1. En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre notarial, por


tratarse de valor determinado, es del dos por millar sobre el valor del
contrato, es decir, impuesto de Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del
contrato. No puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00, y un
timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.

2. El testimonio para el cliente, no está afecto a impuestos.

325
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE
CONTRATO DE
PARTICIPACIÓN

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE CONTRATO DE PARTICIPACIÓN

Obligaciones previas:

1. Tener a la vista los documentos personales de identificación de los


comparecientes si no fueran conocidos por el Notario.

2. Tener a la vista la Patente de Comercio con que acredita la


propiedad de la Empresa Mercantil.

Obligaciones posteriores:

1. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los


veinticinco días hábiles siguientes a la autorización de la escritura.

2. Testimonio o primer testimonio, para el cliente.

3. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).

Impuestos:

1. En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre notarial, por


tratarse de valor determinado, es del dos por millar sobre el valor del
contrato, es decir, impuesto de Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del
contrato. No puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00, y un
timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.

2. El testimonio para el cliente, no está afecto a impuestos.

334
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ACTA NOTARIAL DE
PROTOCOLIZACIÓN DE
PODER GENERAL
PROVENIENTE DEL
EXTRANJERO

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ACTA NOTARIAL DE PROTOCOLIZACIÓN DE PODER GENERAL


PROVENIENTE DEL EXTRANJERO

Obligaciones previas:

1. En el caso de que el mandato hubiere sido autorizado por notario


extranjero, deberá consignarse en la introducción del instrumento que
se cumplieron con los respectivos pases de ley que culminan con la
auténtica del Ministerio de Relaciones Exteriores en Guatemala,
conforme el art. 37 de la Ley del Organismo Judicial.

2. Si el mandato hubiere sido redactado en idioma extranjero, deberá


vertirse, previamente a su protocolación, al idioma español, bajo
juramento, por traductor autorizado en la República, de no haberlo
para determinado idioma, serán traducidos, también bajo juramento,
por dos personas que hablen y escriban ambos idiomas, con
legalización notarial de sus firmas, art. 37 Ley del Organismo Judicial.

3. Previo a proceder la protocolación del mandato otorgado en el


extranjero, deberá satisfacerse lo referente al impuesto de timbres
fiscales que corresponda en el documento original. Art. 41 de la Ley
del Organismo Judicial y art. 5 numeral 8 literales a y b de la Ley del
Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial para
Protocolos, es decir, deberá satisfacerse el timbre fiscal de Q. 2.00 o
de Q. 10.00, según se trate de un mandato especial o un mandato
general.

4. Si el mandato hubiere sido autorizado por notario guatemalteco en el


extranjero, el mismo constará en papel simple. Esta es la denominada
actuación notarial del Notario guatemalteco en el extranjero. El
documento autorizado surtirá sus plenos efectos legales en
Guatemala, sin necesidad de que se realicen los pases de ley,
bastando únicamente la protocolación por parte de un notario que
se encuentre ejerciendo en el territorio nacional. La protocolación
deberá realizarse conforme lo previsto en el art. 38 de la Ley del
Organismo Judicial. El impuesto fiscal que corresponda al mandato,
también deberá cubrirse en el documento original. Debe tenerse en
cuenta que la protocolación también la puede realizar el mismo
notario que autorizó el mandato en el extranjero, siempre y cuando

349
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

haya retornado al país y se encuentre habilitado para el ejercicio de


su profesión.

Obligaciones posteriores:

1. Remisión del testimonio especial del acta de protocolación al Director


del Archivo General de Protocolos, dentro del plazo de veinticinco
días hábiles siguientes a su otorgamiento.

2. Entrega del testimonio al interesado o mandatorio o mandataria, para


lo cual deberá hacer constar el Notario que el impuesto fiscal
correspondiente ya fue cubierto en el documento original, conforme
lo establecido en el art. 41 de la Ley del Organismo Judicial.

3. Inscripción de testimonio en el Archivo General de Protocolos, en el


Registro Electrónico de Poderes, conforme el Acuerdo No. 24-2011 de
la Corte Suprema de Justicia, cuya tarifa es de Q. 125.00.

4. Remitir aviso al Director de Archivo General de Protocolos, dentro de


los diez días siguientes al otorgamiento, de la protocolación del
documento proveniente del extranjero, para lo cual deberá cumplirse
con lo prescrito en el art. 40 de la Ley del Organismo Judicial.

5. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).

Impuestos:

1. En el testimonio especial, debe satisfacerse para el efecto el pago del


timbre notarial de Q. 10.00 por ser una protocolación. También deberá
adherirse un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.

2. En el testimonio al interesado o mandatario o mandataria, se debe


hacer constar que el impuesto fiscal correspondiente ya fue cubierto
en el documento original. Se deberá satisfacerse el timbre fiscal de Q.
2.00 o de Q. 10.00, según se trate de un mandato especial o un
mandato general.

350
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE
RECONOCIMIENTO DE
DEUDA CON GARANTÍA
HIPOTECARIA

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE RECONOCIMIENTO DE DEUDA CON GARANTÍA


HIPOTECARIA

Obligaciones previas:

1. Capacidad legal del requirente.

2. Consentimiento que no adolezca de vicio.

3. Objeto lícito.

4. Identificación del o los comparecientes.

Obligaciones posteriores:

1. Remitir testimonio especial al Director del Archivo General de


Protocolos, dentro de los veinticinco días hábiles siguientes a su
otorgamiento.

2. Extender testimonio a la parte interesada.

3. Presentar el testimonio con su duplicado al Registro General de la


Propiedad (art. 1125 numeral 2 CC).

4. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).

Impuestos:

1. En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre notarial, por


ser de valor determinado, el dos por millar del valor del contrato, el
cual no puede ser menor de Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00 y un timbre
fiscal de Q. 0.50 por hoja.

2. En el testimonio a la parte interesada, se adhiere el timbre fiscal de Q.


0.50 a razón de la inscripción en el Registro de la Propiedad.

357
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE
REVOCACIÓN DE
MANDATO

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE REVOCACIÓN DE MANDATO

Obligaciones previas:

1. Identificación del compareciente (mandante) o comparecientes


(mandante y mandatario), mediante documentos personales de
identificación, pasaporte o testigos de conocimiento, según
corresponda.

2. Tener a la vista, de preferencia, el testimonio registrado del mandato


que originalmente se otorgó.

Obligaciones posteriores:

1. Razonar el testimonio del mandato originalmente otorgado, si se


tuviere a la vista.

2. Remisión de testimonio especial al Director del Archivo General de


Protocolos, dentro del plazo de veinticinco días hábiles siguientes al
otorgamiento de la escritura.

3. Extender testimonio a la parte interesada, es decir, al mandante.

4. Presentar el testimonio, para su registro, al Registro Electrónico de


Poderes, adscrito al Organismo Judicial y pagar la correspondiente
tarifa por la inscripción.

5. Notificar la revocatoria del mandato al mandatario, conforme lo


previsto en el artículo 1699, 1718 y 1726 del CC.

6. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).

Impuestos:

1. Por el testimonio especial, se debe satisfacer el timbre notarial, como


es de valor indeterminado se adhiere un timbre de Q. 10.00 y un timbre
fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.

368
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

2. Por el testimonio al mandante, se deberá satisfacerse el impuesto


fiscal de Q. 10.00 y un timbre fiscal de Q. 0.50 por razón de la
inscripción en el registro.

369
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE
COMPRAVENTA DE BIEN
INMUEBLE EN
COPROPIEDAD

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE COMPRAVENTA DE BIEN INMUEBLE EN


COPROPIEDAD

Obligaciones previas:

1. Tener a la vista los documentos personales de identificación, si no


fueren conocidos por el Notario.

2. El título con que se acredita la propiedad del bien objeto de la venta,


salvo que sean cosas futuras o esperanza inciertas.

3. Si fuera hacerse una desmembración, el plano de la finca a formarse.

4. El último recibo del pago del Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI),
números de identificación tributaria de los contratantes, si fuere una
primera venta; y la autorización municipal para desmembrar, si fuera
el caso de compraventa de fracción o con desmembración.

Obligaciones posteriores:

1. Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista y cuyo


contenido sufra modificación, en virtud de la escritura autorizada.

2. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los


veinticinco días hábiles siguientes a la autorización de la escritura.

3. Testimonio o primer testimonio para el cliente, el cual se presenta al


Registro de la Propiedad con un duplicado para su registro.

4. Avisos a la Municipalidad de la localidad y la Dirección General de


Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles (DICABI).

5. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).

Impuestos:

1. En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre notarial, por


tratarse de valor determinado, es del dos por millar sobre el valor del
contrato, es decir, impuesto de Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del

378
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

contrato. No puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00, y un


timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.

2. Testimonio para el cliente, si es un bien que se vende por primera vez,


es decir, solo ha tenido un propietario, debe pagarse el Impuesto al
Valor Agregado, por lo tanto, a este testimonio se debe acompañar
hasta Q. 3,000.00 en timbres fiscales, y cuando el impuesto sobre pase
los Q. 3,000.01, se deberá pagar en el Formulario de Declaraguate
SAT-2799 (IVA CONTRATOS PAGO DIRECTO); y cuando es segunda o
subsiguiente venta, se paga en timbres fiscales el 3% o, a través del
Formulario de Declaraguate SAT-7130 (IMPUESTO DEL TIMBRE);
adicionalmente, un timbre fiscal de Q. 0.50 por razón de inscripción en
el Registro.

379
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE
COMPRAVENTA DE BIEN
INMUEBLE CON GRAVAMEN
HIPOTECARIO

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE COMPRAVENTA DE BIEN INMUEBLE CON


GRAVAMEN HIPOTECARIO

Obligaciones previas:

1. Tener a la vista los documentos personales de identificación, si no


fueren conocidos por el Notario.

2. El título con que se acredita la propiedad del bien objeto de la venta,


salvo que sean cosas futuras o esperanza inciertas.

3. Si fuera hacerse una desmembración, el plano de la finca a formarse.

4. El último recibo del pago del Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI),
números de identificación tributaria de los contratantes, si fuere una
primera venta; y la autorización municipal para desmembrar, si fuera
el caso de compraventa de fracción o con desmembración.

Obligaciones posteriores:

1. Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista y cuyo


contenido sufra modificación, en virtud de la escritura autorizada.

2. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los


veinticinco días hábiles siguientes a la autorización de la escritura.

3. Testimonio o primer testimonio para el cliente, el cual se presenta al


Registro de la Propiedad con un duplicado para su registro.

4. Avisos a la Municipalidad de la localidad y la Dirección General de


Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles (DICABI).

5. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).

Impuestos:

1. En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre notarial, por


tratarse de valor determinado, es del dos por millar sobre el valor del
contrato, es decir, impuesto de Q. 2.00 por cada Q. 1,000.00 del

390
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

contrato. No puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor de Q. 300.00, y un


timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.

2. Testimonio para el cliente, si es un bien que se vende por primera vez,


es decir, solo ha tenido un propietario, debe pagarse el Impuesto al
Valor Agregado, por lo tanto, a este testimonio se debe acompañar
hasta Q. 3,000.00 en timbres fiscales, y cuando el impuesto sobre pase
los Q. 3,000.01, se deberá pagar en el Formulario de Declaraguate
SAT-2799 (IVA CONTRATOS PAGO DIRECTO); y cuando es segunda o
subsiguiente venta, se paga en timbres fiscales el 3% o, a través del
Formulario de Declaraguate SAT-7130 (IMPUESTO DEL TIMBRE);
adicionalmente, un timbre fiscal de Q. 0.50 por razón de inscripción en
el Registro.

391
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE
FIJACIÓN DE PENSIÓN
ALIMENTICIA

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE FIJACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA

Obligaciones previas:

1. Tener a la vista los documentos personales de identificación de los


comparecientes, si no fueren conocidos por el Notario.

2. Tener a la vista las certificaciones de nacimiento de los menores a


favor de quienes se otorgue el contrato.

Obligaciones posteriores:

1. Remitir testimonio especial al Archivo General de Protocolos, dentro


del plazo de veinticinco días hábiles siguientes a la autorización de la
escritura.

2. Testimonio que se debe extender a favor del cliente.

3. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).

Impuestos:

1. En el testimonio especial se debe satisfacer el impuesto del timbre


notarial, como es un contrato de valor determinado, se debe
satisfacer el dos por millar, el cual no puede ser menor a Q. 1.00 ni
mayor de Q. 300.00 y un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.

2. El testimonio para el cliente no está afecto al pago de timbres fiscales


ni al pago del IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, por no ser un hecho
generador de dichos tributos.

402
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE
IDENTIFICACIÓN DE
PERSONA

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE IDENTIFICACIÓN DE PERSONA

Obligaciones previas:

1. El documento personal de identificación del compareciente si no


fuera conocido por el Notario.

2. La certificación de la partida de nacimiento.

Obligaciones posteriores:

1. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los


veinticinco días hábiles siguientes a la autorización de la escritura.

2. Testimonio o primer testimonio con duplicado para presentar al


Registro Nacional de las Personas.

3. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).

Impuestos:

1. En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre notarial, por


tratarse de valor indeterminado es de Q. 10.00 y un timbre fiscal de Q.
0.50 por cada hoja.

2. En el testimonio para el cliente no se cubre impuestos fiscales por no


ser un hecho generador de tribuno alguno; pero, si se le adhiere un
timbre fiscal de Q. 0.50 por razón de la inscripción en el Registro.

413
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE
CARTA DE PAGO

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE CARTA DE PAGO

Obligaciones previas:

1. Tener a la vista los documentos personales de identificación de los


comparecientes si no fueran conocidos por el Notario.

2. Documentos con que se acredite la representación que se ejercita, si


así fuere el caso.

3. Título en que consta la obligación que se paga.

Obligaciones posteriores:

1. Razonar los títulos o documentos que se tengan a la vista y cuyo


contenido sufra modificación, en virtud de la escritura autorizada.

2. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los


veinticinco días hábiles siguientes a la autorización de la escritura.

3. Testimonio o primer testimonio, con duplicado para presentar al


registro de la propiedad.

4. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).

Impuestos:

1. En el testimonio especial se cubre el impuesto de timbre notarial, por


tratarse de valor indeterminado es de Q. 10.00 y un timbre fiscal de Q.
0.50 por cada hoja.

2. En el testimonio para el cliente no se cubre impuestos fiscales por no


ser un hecho generador de tribuno alguno; pero, si se le adhiere un
timbre fiscal de Q. 0.50 por razón de la inscripción en el Registro.

422
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE
CONSTITUCIÓN DE
USUFRUCTO VITALICIO

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN DE USUFRUCTO VITALICIO

Obligaciones previas:

1. Tener a la vista los documentos personales de identificación de los


comparecientes si no fueran conocidos por el Notario.

2. Tener a la vista el título de propiedad del bien que se da en usufructo.

Obligaciones posteriores:

1. Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista y cuyo


contenido sufra modificación, en virtud de la escritura autorizada.

2. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los


veinticinco días hábiles siguientes a la autorización de la escritura.

3. Testimonio o primer testimonio, para el cliente, el cual deberá


presentarse con un duplicado al Registro General de la Propiedad.

4. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).

Impuestos:

1. En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre notarial, por


tratarse de valor determinado es del dos por millar del valor del
contrato. No puede ser menor a Q. 1.00 ni mayor a Q. 300.00 y se le
adhiere un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.

2. Al testimonio para el cliente, se adjunta el Formulario de Declaraguate


SAT-2799 (IVA CONTRATOS PAGO DIRECTO) que hace constar que se
cubrió el IMPUESTO AL VALOR AGREGADO por el 12%.

429
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE
RECONOCIMIENTO DE HIJO

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE RECONOCIMIENTO DE HIJO

Obligaciones previas:

1. Identificar al otorgante por los medios legales.

2. Certificación de la partida de nacimiento del hijo a reconocer.

Obligaciones posteriores:

1. Remitir testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de


los 25 días hábiles siguientes a la autorización de la escritura .

2. Expedir testimonio con duplicado para presentar al Registro Civil .

3. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).

Impuestos:

1. En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre notarial, por


tratarse de valor indeterminado es de Q. 10.00 y se le adhiere un
timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.

2. Al testimonio para el cliente, no está sujeto al pago del IMPUESTO DE


TIMBRE FISCAL Y PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA PROTOCOLOS ni al
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, por no ser un contrato de hecho
generador, pero si se le adhiere un timbre fiscal de Q. 0.50 para
efectos registrales.

436
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE
RESCISIÓN DE CONTRATO

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE RESCISIÓN DE CONTRATO

Obligaciones previas:

1. Tener a la vista los documentos personales de identificación de los


comparecientes, si no fueren conocidos por el Notario.

2. Tener a la vista el título en que consta la obligación que se rescinde.

Obligaciones posteriores:

1. Testimonio especial que se debe remitir al Archivo General de


Protocolos dentro de los veinticinco días hábiles siguientes de autorizar
la escritura.
2. Testimonio que se debe extender a favor del cliente.

3. Dependiendo de qué se trata el contrato, se tiene que dar avis: si es


la rescisión de un contrato de compraventa de bien inmueble, se
tiene que dar aviso de su otorgamiento, de conformidad con lo
establecido en la Ley el IUSI.

4. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).

Impuestos:

1. En el testimonio especial se tiene que satisfacer el impuesto del timbre


notarial, como se trata de un valor indeterminado, está afecto al
pago de Q. 10.00 y se le adhiere un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada
hoja.

2. El testimonio que se extiende al cliente no está afecto al pago del


IMPUESTO DE TIMBRE FISCAL Y DE PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA
PROTOCOLOS, por no ser hecho generador, así tampoco se
encuentra afecto al pago del IMPUESTO AL VALOR AGREGADO por la
misma circunstancia. En caso de ser la rescisión de un contrato que se
tenga que inscribir en un registro público, se le adhiere un timbre fiscal
de Q. 0.50 a razón de su inscripción registral.

445
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE
LIQUIDACIÓN DEL
PATRIMONIO CONYUGAL

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ESCRITURA PÚBLICA DE LIQUIDACIÓN DEL PATRIMONIO CONYUGAL

Obligaciones previas:

1. Tener a la vista los documentos personales de identificación de los


comparecientes, si no son de conocimiento del Notario.

2. Tener a la vista la certificación de matrimonio para acreditar el vínculo


conyugal.

3. Tener a la vista el testimonio de la escritura pública donde conste el


otorgamiento de régimen económico.

4. Tener a la vista los títulos de propiedad de los bienes objeto de


liquidación.

Obligaciones posteriores:

1. Testimonio especial que se debe remitir al Archivo General de


Protocolos dentro de los veinticinco días hábiles siguientes de la
autorización de la escritura.

2. Testimonio que se debe extender a favor del cliente, el cual debe ser
presentado para su operación al registro de la propiedad para su
inscripción, debido a que afecta bienes inmuebles.

3. Cobro de honorarios del notario (art. 109 CdeN).

Impuestos:

1. En el testimonio especial se debe satisfacer el impuesto del timbre


notarial, por ser de valor indeterminado, está afecto al pago de Q.
10.00 y se le adhiere un timbre fiscal de Q. 0.50 por cada hoja.

2. En el testimonio que se extiende a favor del cliente, no está afecto al


pago del IMPUESTO DE TIMBRE FISCAL Y PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA
PROTOCOLO ni al pago del IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, sin
embargo, como se tiene que presentar al Registro de la Propiedad
cuando se trata de bienes inmuebles, se debe adherir un timbre fiscal
de Q. 0.50 para efectos registrales.

454
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ACTA NOTARIAL DE
SOBREVIVENCIA

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ACTA NOTARIAL DE
DECLARACIÓN JURADA

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ACTA DE NOMBRAMIENTO
DE REPRESENTANTE LEGAL

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ACTA NOTARIAL DE
MATRIMONIO

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ACTA NOTARIAL DE
PROTESTO

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ACTA NOTARIAL DE
ARRESTO DOMICILIARIO

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

III PARTE
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
(CASOS PRÁCTICOS)

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

IDENTIFICACIÓN DE
PERSONA

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

IDENTIFICACIÓN DE
TERCERO

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

CAMBIO DE NOMBRE

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

RECONOCIMIENTO DE
PREÑEZ O PARTO

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ASIENTO EXTEMPORANEO
DE PARTIDA

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

PATRIMONIO FAMILIAR

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

RECONOCIMIENTO DE HIJO

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

ANEXO
ESQUEMAS DE PROCESOS
DE JURISDICCIÓN
VOLUNTARIA EN EL
CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y
MERCANTIL

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

DECLARACIÓN DE
AUSENCIA

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

PROCESO SUCESORIO

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

SUBASTA VOLUNTARIA

1
Josué Emanuel Martínez Martínez
DERECHO NOTARIAL

BIBLIOGRAFÍA

1
Josué Emanuel Martínez Martínez

También podría gustarte