Matematica Financiera Grado 11-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Guía No.

5 Matemática Financiera

Grado UNDÉCIMO
Docente CÉSAR EDUARDO MARTÍNEZ CUEVAS
Tiempo para el aprendizaje Cuatro (4) horas
Fecha de recibido y entrega 31 de Mayo de 2022. / 17 de junio de 2022.
Tema: Interés Bancario en Colombia.

Objetivo de aprendizaje Determinar el interés bancario en Colombia y los tipos de funcionamiento.


Identificar la cuantía de dinero que se cobrará por el uso del mismo.
Introducción
En esta guía vamos a aprender 1. Sobre la “Interés Bancario en Colombia” y te va a orientar para trabajar
de una forma más ordenada y práctica.

Así que, ¡manos a la obra! ¡A desarrollar la guía con todo el entusiasmo! ¡Pero antes no te olvides de!

Usar adecuadamente el Lavar continuamente tus Trabaja con la ayuda


tiempo. manos de tu familia.

Recuerda: Escribir, fecha, materia, tema, objetivo, nombres y apellidos y grado.


2. Anexar tus actividades y evidencias en el portafolio del estudiante. ¡Así que no
lo pierdas o lo dañes! ¡El uso del portafolio es tú responsabilidad! Si deseas
puedes hacer otro dibujo en la portada. Esto al comienzo del desarrollo de la
guía, en su cuaderno. Escribir: fecha, materia, tema, objetivo, nombres y
grado.
3. Debes resolver las actividades en el cuaderno de Matemática Financiera.
4. Al trabajar hazlo de manera legible, organizada y que no tenga tachones ni
enmendaduras.
5. Para el desarrollo de cada tarea debes elegir un espacio silencioso; disponer de una mesa amplia y una silla
cómoda; tener los recursos necesarios.
6. Entregar las soluciones de la actividad el 24 de Junio del año en curso a más tardar a las 12:00 m.
7. Siga cada uno de los pasos, sin saltarse ninguno y veraz que te vas a divertir mucho.
¡Recuerda! No trascribir la guía.
1. ¿Qué voy a aprender?
Responda las siguientes preguntas, en su cuaderno de matemática financiera o portafolio de evidencias:
1. ¿Sus padres han realizado algún crédito en el Banco, cuál y para qué?
2. ¿Sabe qué tipo de interés bancario en Colombia existen, nombre algunos?
3. ¿Entiende usted cómo funcionan los interese en el Banco Agrario de su municipio?
4. ¿Cuánto es el interés bancario corriente 2022, explicar?
5. ¿Cuál es el interés legal en Colombia 2022, explicar?
6. ¿Qué Banco tiene la tasa de interés más baja en Colombia 2022?
7. ¿Qué Banco tiene la tasa de interés más baja en Colombia 2022?
8. ¿Qué banco maneja la tasa de interés más baja para vivienda 2022?
9. ¿Cuáles son los bancos con los intereses más bajos?

1
2. Lo que estoy aprendiendo
Lea el siguiente texto, redacte un resumen y elabore un dibujo.
INTERÉS BANCARIO EN COLOMBIA
En el artículo 68 de la Ley 45 de 1990, debe entenderse comprendido
en el concepto de interés, toda suma que reciba el acreedor
directamente o por interpuesta persona, teniendo como causa la
entrega de dinero, a título de depósito o de mutuo, así como aquellas
sumas que el deudor pague por concepto de servicios prestados.
¿Cuánto es el máximo legal de intereses comerciales que puede
cobrar un acreedor en una obligación comercial? ¿Cuánto es el
máximo legal de intereses de mora que puede cobrar un acreedor en
una obligación comercial?

Los intereses bancarios están presentes en multitud de operaciones


financieras y su importancia es vital a la hora de determinar la idoneidad de estas operaciones. Los
encontramos en depósitos, préstamos, créditos, hipotecas, y en tantos otros productos bancarios, pero
también existen intereses vinculados a operaciones económicas entre particulares. Para entender mejor su
importancia y su funcionamiento vamos a profundizar en el concepto de los intereses bancarios.
¿Qué son los intereses bancarios?

Los intereses, de manera genérica, determinan una cantidad económica que va a satisfacerse como
contraprestación por una cesión de capital. Tanto si hablamos de préstamos, créditos, depósitos y otros
productos bancarios, como si lo hacemos sobre una cesión entre particulares, este acto va a conllevar la
generación de unos intereses. Esto se hace para compensar económicamente a la parte que va a perder la
disponibilidad de su capital, al acreedor, para ponerlo al servicio de la otra parte, el deudor.

Volviendo a los productos bancarios, el ejemplo más claro de operaciones que generan unos intereses serían
los préstamos y los depósitos. En el caso de los préstamos, somos los clientes los que solicitamos al banco
que nos ceda una determinada cantidad económica durante un período de tiempo concreto. A cambio,
deberemos devolver al banco la cantidad prestada más unos intereses determinados. En el polo opuesto
tenemos los depósitos bancarios, a través de los cuales somos los clientes quienes nos convertimos en
acreedores del banco, quien deberá abonarnos unos intereses a cambio de la cesión de nuestros ahorros.

¿Cómo funcionan los intereses bancarios?

Los intereses bancarios, el dinero que vamos a tener que pagar por
un préstamo o que vamos a obtener por un depósito, vendrán
determinados por una tasa de interés, que se expresa en forma de un
porcentaje del capital total de la operación. Este porcentaje deberá ser
pactado por las partes a través de un contrato escrito, ya que de no ser
así, legalmente se entendería que la cesión de capital se realiza al 0 %.
Es decir, estaríamos ante un préstamo sin intereses. En este documento
deberán aparecer también otros conceptos, como la duración de la cesión
económica, la forma y frecuencia del pago de los intereses, etc.

Por lo general, el tipo de interés suele estar vinculado a un período de un año, por lo que hablaríamos de
un tipo de interés anual.

Por ejemplo, si solicitásemos un préstamo de 100 €, a devolver en 3 años, con un tipo de interés del 2 %
anual:

En el primer año, abonaríamos las cuotas de amortización pactadas más 2 € de intereses; en el segundo año,
volveríamos a pagar las cuotas de amortización más otros 2 € de intereses; y en el tercer y último año,
pagaríamos otros 2 € de intereses junto con las cuotas correspondientes. Al final del período establecido
habríamos pagado 106 €. Es decir, habríamos acumulado un 6 % de intereses al vencimiento del tiempo de
amortización.

¿Qué tipos de intereses bancarios existen?

Conocer los tipos de intereses bancarios que existen, y entender sus diferencias, peculiaridades y

2
funcionamiento nos ayudará a evaluar si un acuerdo económico nos es favorable o no.

Los intereses bancarios se dividen en dos tipos principales: los intereses remuneratorios y los intereses de
mora.

 Intereses remuneratorios. Son los intereses que se generan como retribución por la cesión de un
capital económico. Es decir, de los que venimos hablando hasta ahora de manera genérica y a los que
se puede aplicar todo lo anterior. Deben estar pactados por ambas partes bajo un contrato.

 Intereses de mora. También llamados intereses de demora, moratorios o morata. Son unos intereses
que se establecen como penalización en el caso de que se dé un incumplimiento del contrato. Se
aplicarían, por ejemplo, en el caso de que el deudor no abonase las cuotas de amortización al acreedor
en los tiempos estimados. Este tipo de intereses suelen ser elevados, ya que funcionan para
persuadir al deudor a evitar incumplimientos, y pueden pactarse en el contrato. En el caso de que
no haya unos intereses de mora pactados con anterioridad, se aplica el tipo de interés legal del dinero,
un tipo de referencia establecido anualmente en el Boletín Oficial del Estado.

La Superintendencia Financiera de Colombia expidió la Resolución 0205 de 2020, en la que certifica el Interés
Bancario Corriente efectivo anual en 18.95 % para el periodo comprendido entre el 01 y 31 de marzo en la
modalidad de crédito de consumo y ordinario.

Tasas de interés más bajas para viviendas en Colombia. El Banco de Bogotá ofrece la tasa de interés más
baja para vivienda NO VIS en Colombia según las actualizaciones de 2020 suministradas por la
Superintendencia Financiera.

Más allá de estas dos modalidades principales de intereses bancarios en función a su distinta naturaleza, de
forma genérica, podemos clasificar los intereses generados a través de una cesión económica en diferentes
clases. Algunas de las más utilizadas son:

Intereses fijos o variables

Hablamos de interés fijo cuanto el tipo de interés que rige un contrato de cesión de capital es fijo e invariable
durante el tiempo de amortización. Es decir, ambas partes pactan un porcentaje que se aplicará de principio a
fin.

Por el contrario, un interés variable sería aquel cuyo tipo de interés está vinculado a determinadas variables
que pueden hacer que este fluctúe. En estos casos, el tipo de interés suele estar formado por un mínimo fijo
(acordado por las partes), a la que se sumaría esta otra parte variable.

El ejemplo más común es el de los préstamos hipotecarios en la que el tipo de interés está vinculado muy a
menudo con el euribor (Euro Interbank Offered Rate. En español: tipo europeo de oferta interbancaria, utilizado
como tipo de referencia para establecer el tipo de interés de otras muchas operaciones financieras).

La tasa de interés tiene por objetivo determinar la cuantía de dinero que se cobrará por el uso del mismo.

Por ejemplo, si una persona abre una cuenta de ahorro en un banco, este le ofrecerá una determinada tasa de
interés, que no será más que el precio que le otorgará a cambio de mantener el dinero en el banco y hacer uso
del mismo -para fines comerciales de índole financiera- .

También, cuando un inversionista solicita un crédito bancario y el banco le cobra una determinada tasa de
interés, por el uso de ese dinero para la inversión.

Características:

-Puede ser fija o variable, la tasa de interés puede mantenerse constante en el tiempo o puede variar
dependiendo de los factores a los cuales la misma se encuentre sujeta, como por ejemplo la cantidad de
dinero que haya sido invertida, o los rendimientos esperados.

-Puede ser nominal o real, la tasa de interés puede ser nominal si no se toma en cuenta la inflación, y real en
caso de que sí tome la inflación, por ejemplo en un país determinado si una persona deposita 100$, y la tasa
de interés por mantener ese saldo es del 15%, es decir, al final el período determinado tendrá 115%, pero si
inflación es del 20%, en verdad la tasa de interés será negativa porque con la misma cantidad de dinero tendrá
menos poder de compra en el mercado.

3
-Puede ser activa, pasiva o preferencial, activa si es el porcentaje que los bancos cobran a los clientes por el
uso de determinados instrumentos financieros, pasiva es la tasa de interés que paga los bancos a los clientes
por mantener sus depósitos, y preferencial si es una tasa de interés exclusiva para algo, como por ejemplo
para promover la inversión en la agricultura.

-Funge como indicador de la economía, las tasas interés reflejan el status que presente el mercado financiero
en un determinado momento, así como también su dinámica, es importante destacar que la tasa de interés
puede ser fijada por el Banco Central de cada país.

-Genera incentivos, una alta tasa de interés alta fomentará al ahorro, ya que el ingreso generado de mantener
el dinero en el banco será alto, y en caso contrario, una tasa de interés baja fomentará el consumo ya que las
personas no se verán incentivadas a mantener su dinero en una cuenta bancaria.

La tasa de interés anual que cobra el banco es compuesta, lo que quiere decir que cobra interés mensual
sobre interés mensual. ... Este dato lo debes encontrar en tu estado de cuenta, así como el saldo promedio
diario, otro dato que necesitas conocer para calcular los intereses.

¡Recomendaciones para entregar las actividades al profesor!


Debes leer, y resolver las actividades en el cuaderno de Matemática financiera de manera legible, organizada y
que no tenga tachones ni enmendaduras.
Recuerda que debe entregar las soluciones de la actividad el 24 de Junio a más tardar a las 12:00 m.

3. Practico lo que aprendí


Practicar lo aprendió sobre, El Interés Bancario en Colombia.
1. ¿Qué entiende por interés Bancario según el texto anterior?
2. ¿Cuáles son los tipos de interés bancarios que existe, explicarlos?
3. ¿Qué son intereses de fijos o variables, dar ejemplos?
4. ¿Cuáles son las características de los intereses bancarios, dar ejemplos?
5. ¿Cuáles son los bancos con los intereses más bajos?
6. ¿Cuál es la mejor entidad bancaria para solicitar crédito de vivienda?

4. ¿Cómo se que sí aprendí, lo que aprendí?


Según la pregunta marque con una X la respuesta correcta: ¿Cómo se cobran los intereses en el banco?

A.____ Interés simple y compuesto.


B.____ Interés básico y simple.
C.____ Interés simple.
D.____ Interés compuesto.

Según la pregunta: ¿Cuál es el interés bancario corriente 2020? , marque con una X la respuesta correcta.

A.____ 17.65%
B.____ 18.43%
C.____ 22.01%
D.____ 18.95%

5. Momento de valoración ¿Qué aprendí?


Estimado estudiante para culminar esta actividad es muy importante conocer tu opinión, por ello te
invito a que respondas, las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo te sentiste y que tanto aprendiste en el desarrollo de esta guía?


2. ¿Qué fue lo que más te causo dificultad al resolver las actividades de la guía?
3. ¿Por qué crees que te causó dificultad, explicar?
4. ¿Qué fue lo que te pareció más fácil en la guía?
5. ¿Crees qué va a cambiar nuestra forma de relacionarnos tras la pandemia del covid-19?

4
MOMENTO DE AUTOEVALUACIÓN

AUTOEVALUACION DEL ESTUDIANTE AÑO 2022 – Periodo Dos (2)


Nombre del Estudiante: _______________________________________________ Grado: ____________
Nombre de la Asignatura: _____________________________________Fecha: __________ Sede: _____
Docente orientador: CESAR EDUARDO MARTINEZ CUEVAS.
Estimado padre de familia y estudiante: esta autoevaluación nos permitirá comprobar en el estudiante su
aprendizaje y descubrir sus fortalezas y dificultades. Debe ser diligenciada honestamente en beneficio de su
formación integral. Para llevar un seguimiento de su proceso escribirá un juicio valorativo de (uno) 1 a (cinco)
5. La nota definitiva será la sumatoria de todos los aspectos evaluados, dividido en 10.
No PERIODO ACADÉMICO II A H
1 Presenta los trabajos oportunamente.
2 Alcanza todos los logros propuestos en las diferentes Áreas/Asignaturas.
ASPECTO ACADÉMICO

3 Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento cuando las tiene.


4 Manifiesta sentido de pertenencia con la Institución.
5 Desarrollo con interés las actividades propuestas en las guías.
6 Presenta sus trabajos en el límite del tiempo y la oportunidad de hacerlo.
7 Es creativo, innovador y puntual en la presentación de los trabajos académicos.
8 Desarrollo mi creatividad, habilidades y destrezas, con interés.
Demuestro ante el diálogo por celular o vía WhatsApp, una actitud de escucha
9
respetuosa.
Comprendo los contenidos y procedimientos de las guías, durante este periodo
10 académico.
SUBTOTAL
TOTAL NOTA DEFINITIVA

Nota:…… A: Autoevaluación H: Heteroevaluación: La columna de la A: la valora el estudiante; la


columna de la H, la valora el profesor.

Firmas Estudiante Profesor Padre de Familia


Periodo: Dos Esp. César Martínez

También podría gustarte