Trabajo Laboral Primer Gobierno Peronista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Primer gobierno peronista (1946 -1952)

Recuerden y mantengan grabado el lema de casa al trabajo, y del trabajo a casa y con eso venceremos J. D. Peron 9 de octubre de 1944 discurso Radio del Estado. Llegan das en que parecern absurdas y lejanas pesadillas el recuerdo del desamparo, de la injusticia, de la retribucin inadecuada, de la imposibilidad para el obrero argentino, de mantener con decoro su familia. La Revolucion Nacional no admitir jams la explotacin del hombre por el hombre. La Revolucion Nacional esta en pugna con todo lo que sofoca o destruye la dignidad de la persona humana Doctrina Peronista.

Introduccin La consigna para guiar este trabajo planteaba buscar un hecho histrico que haya modificado la relacin de los sujetos con el trabajo. Considero que el primer gobierno peronista es un buen ejemplo de esta modificacin, dado que este gobierno a partir de la visin redistributiva de su plan econmico y, principalmente, de la inclusi n de los derechos del trabajador, modific sustancialmente la relacin de los sujetos con su actividad laboral, en tanto esta dejo de ser solamente un medio para un fin, que en muchos casos resultaba tedioso, insalubre, agraviante, para pasar a ser una ac tividad dignificadora y dadora de posibilidades (en los distintos aspectos de la vida) . Esto en funcin de, no solo el carcter redistributivo que genero un mayor capacidad adquisitiva y por ende un mejor nivel de vida, y la presencia una cobertura estatal en temas de salud, educacin y vivienda, sino tambin porque desde una lectura no econmica, el trabajador, principalmente el trabajador industrial , aparece como un smbolo de esta poca. Ser trabajador significa ser reconocido como un sujeto digno, con derechos y obligaciones, alguien valioso con capacidad de sustentarse, de educar a sus hijos, de tener momentos de esparcimiento, etc . A su vez tambin significo un giro importante en cuanto a la relacin del trabajo y el gnero del sujeto trabajador , en tanto las mujeres eran tambin propietarias de estos derechos y fueron reconocidas, a nivel poltico, en su capacidad de votantes. En la doctrina peron ista se expresa este tema de la siguiente forma: de la masa trabajadora sin duda quien es mas explotada es la mujer. Tendemos, en este sentido, al establecimiento del principio de que a igual trabajo igual salario, tanto para el hombre como para la mujer. () dignificar moral y materialmente a la mujer equivale a vigorizar a la familia. Vigorizar a la familia, es fortalecer a la Nacin, puesto que ella es su propia clula. Siguiendo con este planteo, y citando nuevamente la Doctrina Peronista, aqu se plantea en el captulo trabajo: dignidad y naturaleza , al trabajo como fuente de progreso material y moral, y se considera a este, despus de la escuela y el hogar, como un moldeador del carcter de los individuos. Para finalizar esta introduccin, tomando ideas del texto La sociedad excluyente de M. Svampa, y poniendo una impronta mas psicolgica a este trabajo, se da en la poca del primer gobierno peronista un proceso de subjetivacin ligado a la posesin de derechos sociales, la estabilidad laboral, posibilidad de progreso social, la identidad poltica peronista, la importancia del sindicalismo y de la pertenencia a un sindicato (en relacin de la rama de actividad laboral en que se desempeara el sujeto), y la valorizacin de la cultura del trabajo como fuente de dignidad y orgullo del trabajador.

Desarrollo Es necesario para hacer el anlisis de la influencia del gobierno peronista en la relacin hombre-trabajo, referenciar no solo en contexto nacional en que se dan las modificaciones en esta relacin , sino tambin el contexto internacional que lo enmarca. Los diecisis aos previos a la cristalizacin del peronismo estn marcados por la crisis del liberalismo y la consolidacin de la derecha radical, fenmeno que genero un nuevo clima de ideas. As mismo, la crisis capitalista de 1929 desatada en EE. UU. alter el normal funcionamiento del mercado mundial e inauguro una etapa de fuerte intervencionismo estatal en materia econmica y social. Otro rasgo importante es la consolidacin del sistema comun ista en la Unin Sovitica, hecho que para la mayora de los partidos de igual signo ideolgico en el mundo, significo un model o a imitar, al tiempo que gener entre algunos dirigentes de Occidente, una gran preocupacin. En virtud de este escenario mundia l, en Argentina se dieron ciertas transformaciones polticas que posibilitar on la emergencia de una nueva sociedad de masas. En cuanto al contexto local, e l 8 de junio de 1943 Pern asumi como titular del Departamento de Trabajo ( durante la p residencia de Ramrez). El coronel Pern transformo el Departamento de Trabajo: de l dependan las Juntas de Conciliacin y Arbitraje, las asociaciones mutualistas, la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones Civiles, la Caja Nacional de Jubilaciones Ferroviarias, la de Bancarios, la de Empresarios de obras particulares, la de Ahorro Postal, la de la Marina Mercante. El 2 de diciembre de 1943, tras asumir como secretario de Trabajo y Previsin, dijo Pern: con la creacin de esta secretaria se inicia la era de la pol tica social en Argentina. Atrs quedar para siempre la poca de la inestabilidad y el desorden en que estaban sumidas las relaciones entre patrones y trabajadores. La Secretara de Trabajo y Previsin tena a su cargo la tarea de fiscalizar el cumplimiento de la legislacin laboral y centralizar toda la actividad social del Estado. Desde all, Pern despleg una incesante tarea, resolvindose, por intermedio del organismo, numerosos conflictos gremiales, obtenindose mejoras salariales para los trabajadores, hacindose efectivas, en la jornada de trabajo, las 48 hs. semanales, establecidas por ley, pero, cuyo cumplimiento haba sido muy irregular. Se trabaj, tambin, en la reglamentacin del aprendizaje y trabajo de menores; se crearon Tribunales de Trab ajo, a fin de ofrecer un vehculo de accin ms rpida a las causas judiciales por motivos laborales; se extendi la jubilacin a los empleados de comercio y trabajadores industriales; se devolvieron retenciones al personal de los ferrocarriles del Estado; se cre la Divisin del Trabajo y Asistencia a la Mujer, en la Secretara de Trabajo y Previsin.
La gnesis de los Tribunales de Trabajo data del decreto 32347/44. El movimiento legislativo contemporneo, en lo que respecta a las normas que rigen las relaciones jurdicas del capital y el trabajo, ha dado forma a un nuevo derecho cuyo contenido social y humano tiene a proteger la parte ms dbil de esa relacin. Frente a problemas que justifican la existencia de un derecho autnomo, debe admitirse la necesidad de un fuero y procedimientos propios.

El ciclo abierto en 1943 posibilitara que el movimiento sindical, permanentemente dividido, ms tolerado que reconocido y an reprimido por muchos gobiernos, comenzar a transitar una nueva etapa que lo tr ansformara profundamente.

Por vez primera, la organizacin de los trabajadores fue estimulada e incluso promovida desde el poder, superando las barreras que le haban impedido unificarse. La clase trabajadora constituy el eje principal de sustentacin de un nuevo y vasto movimiento poltico que buscaba transformar, tambin, las condiciones sociales, polticas y econmicas del pas. En el campo de la legislacin del trabajo, a las medidas ya sealadas desarrolladas durante la permanencia de Pern en la Secretara de Trabajo y Previsin, cabe agregar el Decreto -Ley 1.740, del ao 1945, que estableci el derecho de todo trabajador a gozar de un perodo mnimo y continuado de vacaciones pagas, el Decreto-Ley 33.302, del mismo ao, que impuso el sueldo anual complementario y creaba el Instituto Nacional de Remuneraciones, que intentaba desarrollar una poltica de equiparacin de salarios al costo de vida e, incluso, llegaba a establecer la participacin de los trabajadores en las ganancias de la empresa, incl uso cuando ello no lleg a implementarse.
El decreto 1740 nacional del 24/01/1945 decretaba las vacaciones anuales pagas. En el mismo se sostena que toda persona en relacin de dependencia gozar de un descan anual de diez das cuando so su antigedad no excediera a los cinco aos y quince das cuando la antigedad fuera mayor. Este decreto derogaba el artculo 22 del Estatuto del Pen, segn el cual se estableca que aquel obrero que tuviera ms de un ao de antigedad gozara de ocho das de vacaciones pagas El decreto 33302 creaba el Instituto de Remuneraciones que estableca un salario bsico, vital y mnimo, el sueldo anual complementario, estabilidad de los trabajadores. Ser precisamente en el artculo 45 en donde se establezca que por sueldo anual complementario la doceava parte del total de sueldos, definidos en el artculo 2 del presente decreto-ley, percibidos por cada empleado u obrero en el respectivo ao calendario.

El 25 de enero de 1944 Pern dispone el paso de Farrell de ministro a presidente a fin de tener de esa manera en sus manos el control de lo que hiciera el primer magistrado. (En ese momento Peron era parte del GOU Grupo de Oficiales Unidos y propuso en el marco del mismo que Ramirez abandonara el poder, hecho que fue aceptado por todo el grupo). Pern, que ocupaba la Secretara del Ministerio de Guerra desde junio de 1943, sigui escalando posiciones hasta ser nombrado vicepresidente en julio de 1944. De esta manera, se convirti en el hombre fuerte del rgimen militar, ya que, adems de esos dos cargos, retuvo tambin la cartera de Trabajo y Previsin, a la que haba sido promovido en noviembre de 1943. Fue, justamente, desde este cargo, donde Pern desarroll una activa poltica destinada al mbito gremial, inicindose un perodo que cambiara las formas organizativas del movimiento obrero y la relacin de ste con el Estado. Desde la Secretara del Trabajo se impuls, asimismo, la creacin de sindicatos nuevos y se ampli la legislacin laboral, hacindose cumplir la qu e, hasta ese momento, exista slo en los papeles. Durante los aos 1944 -1945 la actividad de la Secretaria de trabajo se dirigi a satisfacer concretas aspiraciones de la clase trabajadora sobre aumento de salarios, vacaciones pagas y estabilidad del emp leo a travs de convenios colectivos. En diez meses la Secretaria de Trabajo y Prevision incorpor mediante decretos a dos millones de personas en los beneficios del rgimen jubilatorio y creo desde los Tribunales de Trabajo hasta el Estatuto del Pen.

                  

     

) 

 

          

 

  

    !   ( &         ' %       $      #   "            !

                     

                              

  



 

  

   (              ! 0 0   321  21

E f

E f t

l 6P l l i i l i l i i l j ti f :t f l i l i ti ;l i f l t l t l i i l i l l i i t l l i i li f i l t l i l t l l fi ili i i l i l . t t i i ti i l j t l l : t t l t l i El j ti i fi i

i it l i ili i t i it .

l i

i l, t :

lS

lf

t i l

, l t i

j : El t

ti

t ,

li

i i l i

li l

t : Si

t t l

.
t l t t i l i . j i t l l l l l ti lt

it i t

j , t i l ti f li ti i l t H t l . i t i i lt i i l il t

i t li

it

i
l f j l . i i

: El
l l t l

l i i t t

i i . . ., A j ,i .

i i

i i

ti

t i i f l l

i i l; i i

i i

Pl

P i l,

i i ti l j t i i

t li

l il , t l i i l ,

it l

,l

i li H

tit

t ,l

Q i t

i t ,

,l

li

i t l

i i l l

E t

, t i li lti

i ti

t ti

l t i ti

i l

ti f

i i li l i i , i

lt l

li t l f

i t i , l

.H t

ili

t t i

fl

li i

.Y

l t l, P i i l l l tit i l i i t

l i

i t j

i tit l

i i .S t ,l

t .

it l f t

; l

i i

i i

li

l f i l, i i t , i

it

i i

i ,

i l t l

; l

i l

incumbe a la sociedad estimular el esfuerzo individual proporcionando las medios para que, en igualdad de oportunidades, todo individuo pueda ejercitar el derecho a aprender y perfeccionarse. 4. Derecho a condiciones dignas de trabajo : La consideracin debida al ser humano, la importancia que el trabajo reviste como funcin social y el respeto recproco entre los factores concurrentes de la produccin consagran el derecho de los individuos a exigir condiciones dignas y justas para el desarrollo de su actividad y la obligacin de la sociedad de velar por la estricta observancia de los preceptos que las instituyen y reglamentan. 5. Derecho a la preservacin de la salud: El cuidado de la salud fsica y moral de los individuos, debe ser una preocupacin primordial y constante de la sociedad, a la que corresponde velar para que el rgimen de trabajo rena los requisitos adecuados de higiene y seguridad no exceda las posibilidades normales del esfuerzo y posibilite la debida oportunidad de recuperacin por el reposo. . Derecho al bienestar: El derecho de los trabajadores al bienestar cuya expresin mnima se concreta en la posibilidad de disponer de vivienda, indumentaria y alimentacin adecuadas. De satisfacer sin angustias sus necesidades y las de su familia en forma que les permita trabajar con satisfaccin, descansar libres de preocupaciones y gozar mesuradamente de expansiones espirituales y materiales, impone la necesidad social de elevar el nivel de vida y de trabajo con los recursos directos e indirectos que permita el desenvolvimiento econmico. 7. Derecho a la seguridad social: El derecho de los individuos e ser amparados en los casos de disminucin, suspensin o prdida de su capacidad para el trabajo, promueve le obligacin de la s ociedad de tomar unilateralmente a su cargo las prestaciones correspondientes o de promover regmenes de ayuda mutua y obligatoria destinados, unos y otros, a cubrir o complementar las insuficiencias o inaptitudes propias de ciertos perodos de la vida o las que resultan de infortunios provenientes de riesgos eventuales. 8. Derecho a la proteccin de su familia: la proteccin de la familia responde a un natural designio del individuo, desde que en ella generan sus ms elevados Sentimientos afectivos y todo empeo tendiente a su bienestar debe ser estimulado y favorecido por la comunidad, como el medio ms indicado de propender al mejoramiento del gnero humano y a la consolidacin de principios espirituales y morales que constituyen la esencia de la convivencia social. 9. Derecho al mejoramiento econmico: La capacidad productora y el empeo de superacin hallan un natural incentivo en las posibilidades de mejoramiento econmico, por lo que la sociedad debe apoyar y favorecer las iniciativas de los individuos tendientes a ese fin, y estimular la formacin y utilizacin de capitales, en cuanto constituyan elementos activos de la produccin y contribuyan a la prosperidad general. 10. Derecho a la defensa de los intereses profesionales : El derecho de agremiarse libremente y de participar en otras actividades lcitas tendientes a la defensa de los intereses profesionales constituyen atribuciones esenciales de los trabajadores que la sociedad debe respetar y proteger asegurando su libre ejercicio y reprimiendo todo acto que pueda dificultarlo o impedirlo.

Le toca al peronismo ente 194 -1955 llevar a cabo el proceso de configuracin de las clases populares, mediante la integracin socio -econmica y simblica en trminos de pueblo trabajador, visible en la extensin y reconocimiento de los derechos sociales, asociados al trabajo asalariado. Este proceso conllevo la legitim acin de la accin sindical, as como la valoracin del mundo del trabajo, y de manera ms precisa, de los valores obreristas. A esto hay que agregar que el discurso oficial apunto a desvincular la idea del progreso de la imagen de un pas pastoril, agrario, para ligarla a la representacin de una Argentina industrial, cuyo paradigma era el tra bajador industrial. Segn Svampa, el modelo del peronismo histrico presentaba dos vas heterogneas , pero en gran parte complementarias, de integracin social: las primera se apoyaba sobre la figura del trabajador, mediante la afirmacin de los sectores obreros como fuerza social nacional y de la consolidacin de valores como la justicia social y la dignidad del trabajo, la segunda apuntaba a la figura del pobre, por medio de polticas compensatorias. Esta dobl e va conllevaba tanto la puesta en ejercici o activo de los derechos del trabajador y del seguro social (por medio de las obras

sociales) como el mantenimiento y reforzamiento de los principios asiste ncialistas y clientelares (por ejemplo a travs de la Fundacin Eva Pern). Las ideas rectoras del g obierno peronista fueron justicia social, independencia econmica y soberana poltica. La primera fue uno de sus objetivos bsicos de accin, entendida esta como accin social que inspira una accin redistributiva del Estado, cuya figura dirime los confli ctos sectoriales. Los derechos sociales se constituyen en la concrecin de esta virtud. A esta se llegaba a travs de la independencia econmica, que implica no depender del imperialismo que se disputaba en el mundo. La ultima es entendida como hacer lo q ue el pueblo quiere. Algunas de las cifras de su gobierno pueden resumirse e en:
y y

y y

Los aumentos de salarios entre 194 y 1952 alcanzaron un promedio del 5 % anual. A finales de 1951 haba siete millones de obreros, esto es el 39 por ciento de la poblacin, y el 70 por ciento de ellos, unos cinco millones, estaban sindicalizados, lo que significa amparados por convenios y con los correspondientes aportes jubilatorios y obra social. En 1952 la Argentina presentaba el ms alto ndice de nivel de vida de Amrica Latina. En 1954 los obreros argentinos alcanzaron la mayor participacin de la historia local en lo que se refiere a la distribucin del ingreso nacional: el 50, 8%.

Con respecto al modelo de acumulacin que permite que se generen estos efectos, este supone una alianza de clases entre: la clase obrera y los pequeos y medianos empresarios industriales. Este bloque se halla apoyado en una lnea nacionalista de las fuerzas armadas. En esta estrategia, de corte distribucionista, la industria constituye el objetivo central del proceso de desarrollo. Se impulsa una industrializacin sustitutiva basada en el incremento de la demanda de bienes de consumo masivo de mercado inte rno, la cual es generada a travs de aumento del salario real. El modelo requiere as medidas redistributivas del ingreso que impulsan la demanda interna y la ocupacin industrial, y por lo tanto, la acumulacin. El principal mecanismo para lograr estos o bjetivos fue la reasignacin de recursos para la produccin a travs de la accin del Estado. Esto se logra a partir de la transferencia de recursos provenientes de la expropiacin parcial de la renta agraria, al financiamiento del desarrollo industrial ce ntrado en industrias de consumo masivo (particularmente, alimentos y textiles). Las medidas que impulsaron la industrializacin beneficiaron sobre todo a los pequeos y medianos empresario de origen nacional, y paralelamente, a los asalariados industriales . El estado extiende su campo de accin econmica y social al nacionalizar o crear empresas de servicios pblicos, y al acentuar su estrategia redistributiva a travs de la asignacin creciente de recursos a la educacin, la salud, la vivienda y la seguridad social. En cuanto a la estructura social de esta poca, las posiciones asalariadas representaban el 72% del empleo global. Desde el punto de vista ocupacional, se da un proceso generalizado de movilidad estructural ascendente, desde modestas

posiciones rurales a posiciones urbanas autnomas de clase media y asalariadas de clase obrera, y desde segmentos inferiores a superiores dentro de la clase media.

Conclusiones A partir de todo lo planteado a lo largo del trabajo considero que se da cuenta d e los cambios que se produjeron en la relacin hombre -trabajo. Las medidas planteadas por el primer gobierno peronista con respecto al mbito del trabajo constituyeron un ideario que vinculaba la realizacin de una actividad laboral con la posibilidad de i ntegracin social y movilidad social ascendente. Es decir, tener trabajo significa mayormente tener salud, educacin, vacaciones, posibilidades de progresar econmicamente. Todas estas dan lugar a una valoracin del trabajo, que no actua solo como una form a de satisfacer la necesidades, sino tambien como un organizador en el proceso de subjetivacin de los individuos.

Bibliografa Asociacin de Empleados de Farmacia. istoria del Movimiento Obrero. Disponible en: http://www.adef.org.ar/1943 -1955.htm. Consultado el 11/04/10. Barroetavea, M [et. al]. (2007). Capitulo 4: el golpe de 1943 y el advenimiento de la poltica de masas (194 -1955). Ideas, poltica, economa y sociedad en Argentina (1880-1955). Editorial B iblos. Buenos Aires, Argentina. Derechos del Trabajador. Disponible en : www.movimientoperonista.com/derechos.html consultado el 11/04/10 . Doctrina peronista. Filosfica, poltica y social. (1947) Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://www.movimientoperonista.com/ficheros/doctrin a%20peronista.pdf consultado el 11/04/03. Erbetta, M. La impronta de la justicia social durante el primer peronismo en Santiago del Estero (1943 -1955). Primer Congreso de estudios sobre el peronismo: la primera dcada. Disponible en: http://redesperonismo.com.ar/archivos/CD1/EPP/erbetta.pdf consultado el 11/04/10 Lanata, J. (2003) Argentinos. Tomo II. Siglo XX: desde Yrigoyen hasta la cada de De La Rua . Ediciones B. Buenos Aires, Argentina. Svampa, M. (2005) Capitulo : la tr ansformacin y territorializaci n de los sectores populares. La sociedad excluyente: la Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Editorial Taurus. Buenos Aires, Argentina. Torrado, S. Capitulo 2: Los parmet ros econmicos. Procreacin en la Argentina: hechos e ideas. Ediciones de la Flor. Buenos Aires, Argentina. Presidencia de Pern (194 -1952) Disponible en: http://www.todoargentina.net/historia/peronista/peron1/ consultado el 10/04/2010

También podría gustarte