AUZA, Simbiosis Cultural de La Musica Boliviana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 145

Fue alumno sobresaliente de Water Giesekin, Claudio

Arrau, Tapia
Caballero y Cora Bindkoff por un lapso de nueve aros. A su retorno, fue
invitado a ejercer una cátedra en la Escuela Nacional de Maestros de
Sucre, en cuyo ambiente de palpitante rnqueza del espíritu y de un cli-
ma y paisaje cálido y cordial, Mario Estenssoro,
pudo cristalizar su ideal
de dotar al país de una entidad de preparación de docentes en
música,
y fundó la Sección Musical de la Escuela Nacional de Maestros de
Sucre, en 1936; siendo su primer jefe de sección y profesor de piano
hasta 1944.

Representó al País en diversos eventos internacionales de Europa,


América y el Caribe. Fue críitico musical, educador y notable formador
de pianistas bolivianos; como: Sarah Ismael, Ramiro Sanjinés, Rossana
Tamarri, Emio Aliss, Manianne Dietzi, Luz Bolivia Sánchez de Paredes.

Ministro de Cultura en la presidencia del Gral. René Barrientos


Ortuho. y ase sor cultural de las universidades de Cochabamba, Santa
Cruz, Tanjay Chuquisaca donde desplegó gran coordinación, inclusive
para la formación de las casas de cutura departamentales. Sus
actividades útimas o relacionan con el Comité Nacional de Música de
Bolivia, afiliado al Consejo Internacional de Müsica de la UNESCo, del
que fue presidente por el lapso de seis anos consecutivos.

El6de junio de 1986, con motivo de las Bodas de Oro de la Camera


de Educación Musical de la Escuela Normal integrada de Sucre, delque
fuera su ilustre fundador, el Ministro de Educación y Cultura le con
decoró con la Gran Orden de la Educación en el Grado de "Caballero,
en reconocimiento a su gran labor en pro de la educación boliviana.
Asimismo, la Escuela Nacional de Música de Tarija, reconociendo los
innumerables méritos del Prot. Estenssoro decidió poner su nombre a
dicha escuela.

EMILIO HOCHMANN

Notable músico, director y compositor austriaco, ejerció gran in


fluencia en la formación de maestros de Educación Musical, desde su
cátedra de coros, armonia y tormas musicales de la Secc. Musical de la
Escuela Nacional de Maestros de Sucre.

28
Desde 1945, fue directordel coro grande-lamado así por la integra-
ción de un mayor número de participantes, en relación al coro, exclusivo
de la Secc. Musical-. Simutáneamente, director de la Academia de
Música dependiente de la Filarmónica "Sucre" y director fundador de la
Orquesta Sintónica "Eduardo Berdecio", de tanto éxito en la capital de
la República.
Emilio Hochmann, sirvió a la educación boliviana durante treinta y un

años, enel que se incluye, un período de cuatro añnos (1940-1944) de


servicios prestados en la Academia de Música "Man Cesped" de
Cochabamba, de la que fue co-fundador.
En 1962, el gobierno boliviano reconoció sus servicios y le otorgó el
Cóndor de los Andes con la Gran Orden Boliviana de la Educación.

Emilio Hochmann, nació en Viena, en 1898 y falleció en la ciudad de


Sucre, en 1970. Se naturalizó boliviano en 1948. Sus estudios
musicales los realizó en dos instancias:

Primero, en la Academia de Música del Estado de Viena de donde


egresó en 1918. Segundo, estudios superiores en el Instituto Musico
kógico de la Universidad de Viena, optando los títulos de Doctor en
Musicología y doctor en Filosofia.

Sus obras principales: "El indio huallpa", poema sinfónico para gran
Orquesta y ganador del premio internacional a la "Música". Piezas
corales: "Primavera"y "Ensueñno", canciones y rondas escolares. Y el
texto Túy la Música". Asimismo una "serie" de versiones corales e
instrumentalesde la música nacionale internacional; lamayoría de ellas
estrenadas con el famoso coro de la Normal de Sucre.

ERIC EISNER

Músico, pedagogo y director de Orquesta alemán.

Vivió muchos años en Bolivia y tuvo gran influencia en las ac


tividades musicales de las principales instituciones educativas de Sucre
y La Paz.

29
En 1943, prestó sus servicios Como profesor de armonía, piano v
coros en la Escuela Normal de Maestros de Sucre. Luego, en 1945, a
iniciativa del musicókogo Mario Estenssoro, se trasladó a La Paz,
participando en la primera reestructuración de la Orquesta Sinfónica
Nacional, como Director invitado;: y, posteriormente, en calidad de
titular. Asimismo, fue profesor de armonía, contrapunto y composición
del Conservatorio Nacional de Musica. De esta manera ocupó los más
altos y honoríficos cargos de la enseñanza superior de la música
para
la formación de docentes y compositores.

Su particular estilo de enseñar y conducir la


Orquesta, unido a un
Código del honor, disciplina y cumplimiento, le valieron el mote del
"Oso"; sobretodo por la alta e imponente figura del maestro.

Era exigente en la asistencia y


disciplina del alumnado, y lo mismo,
pedía el cumplimiento del horario de ensayos y conciertosa los músicos
de la Orquesta. Este sistema de
una valoración exacta de la
cumplimiento rígidoe inflexible permitió
capacidad del personal, así como su mejor
rendimiento.

JUAN MANUEL THORREZ ROJAS

Pedagogo y pianista chuquisaqueno.


Recibió una esmerada formación musical. Su padre, artista res-
y
taurador de pinturas clásicas, era un excelente barítono dramático. La
actividad fundamental de Juan Manuel Thórrez, ha sido la ensenanza y
formación de jóvenes pianistas a nivel de educadores y de concertistas
locales. Recibió influencias de Mario Estenssoro y otros maestros del
teclado y cooperó con ellos en la difusión, enseñanza y programación
de la música educativa y artística de la ciudad de Sucre.

Se ha destacado también como ensayista y comentarista de ac-


tuaciones y conciertos. El panorama de la música en Sucre, que publicó6
en la Monografía del IV Centenario de la Fundación de Bolivia, es un
notable ensayo sobre el género y abarca desde la colonia hasta la era
republicana, con datos importantes sobre el movimiento musical y sus
valores. Allí se lee:

30
"El encuentro de dos artistas y profesores en Sucre, sirvió para
que
se produjera latransformación musical del país desde que comenzaron
a trabajar de consuno, Mario Estenssoro Vásquez y Esther Deuer Lora,
en el seno de la Escuela Nacional de Sucre". "Transcurrido el tiempo,
en Mario Estenssoro y Esther Deuer germinó una idea: fundar una
sección que prepare docentes en música, con una función distinta al
enfoque que realizaban los llamados conservatorios, en los que sóo se
prepara instrumentistas profesionales, lamados a integrar orquestas.
"Elaboraron planes y programas para el curso de arranque. Y el 6 de
junio de 1936 comenzaron las labores en esta nueva Sección de la
Escuela Normal. La materia pedagógica y de cutura general, se
pasaban junto con el contingente de la Secc. Primaria, y las materias de
la especialidad a partir de las cuatro de la tarde".

Por más de diez años fue jefe y conductor de la notable Carera de


Educación Musical. Para el cumplimiento de las BODAS DE ORO de la
Escuela Normal (1909-1959), fue nombrado Presidente de dicho acon-
tecimiento recordándose como uno de los mejores por la excelente
organización que impuso su presidente y directiva.
En 1961, fundó y dirigió la Escuela de Musica "Simeón Roncal" de
Sucre. Está casado con la dama tarijeña Dha. Beatriz López y tiene dos
hijós, Gabriel y Marcelo.

En 1979 fue condecorado por el Ministerio de Educación y Culftura


por los servicios prestados al país.

Es autor de dos himnos importantes: al Maestro y a la Esc. Norma

NOTAS COMPLEMENTARIAS (Primera Parte)

(1) Las escalas griegas, bastante parecidas a las actuales, tenían


una diferencia muy importante; en nuestro sistema una escala mayor
puede ser substituida por otra (lo mismo las escalas menores), en
cambio en Grecia, cada una de las escalas tenía distinta estructura por
o tanto no podía ser reemplazada por otra. Mientras la música actual

31
tiene dos diferencias (mayor y menor) los griegos conocian alrededor de
seis dferencias o sexos (modos) para establecer sus metodías Los
teóricos Aristoxenos y Ptoomeo, agregan unas auantas más

(2) Actualmente la música puede ser construida mediante proce-


dimientosllamados de "computación (música y computación)
Histórkcamente viene de la música electrónica, concreta y osciloscópica
iniciadas en os ahos cincuenta. Una computadora digtada adecua
damente, elabora ideas musicaies sin mayores dificuitades. Obvia-
mente, y en un futuro muy cercano, las familias quizas puedan creary
re-crear su propia musica de consumo prescindiendo del compositor
tradicional. Por el momento no vamos a describir a la computadora
musical. Sin embargo diremos que en ella se pueden hacer partituras
con melodías, acompahamientos y ritmos. La computadora cotrola un
sintetizador digital, como la del piano, y ocon el se produce todos los
sonidos requeridos, toda la música, ella misma.

(3) "Glenn Gould Memorial Fundation", es un Premio Intermacional


de reciente creación, inaugurado en octubre de 1987. Consiste en un
Concurso que se realiza cada tres años, con un premio de 50.000
dólares canadienses para el mejor conjunto o compositor que hubiera
contribuido de la mejor manera- a la Música y su difusión.

(4) La Historia de la Müsica Boliviana", ibro del prof. Atiliano Auza.


mereció una segunda edición por la casa Editora Los Amigos del Libro
de Cochabamba, cuyo editor es el ciudadano alemån, radicado en
Bolivia, Sr. Werner Guttentag. Alli se enuncia os hechos más sobresa
lertesdel campo histórico-cutural de la musica desarrollada tantoen
las antiguas Guturas precolombinas, cokoniales, republicanas, como en
la totalidad de los espectos de la Musica Boliviana del Sigio Xx
(5) El 1aller de Música de la Univesidad Católica de La Paz, tue
fundado en 1974, por kos maestros Alberto Villalpando y Carkos Rosso
durante el Rectorado del Monsenor Genaro Pratta.

Dicho taller, si bien tuncionaba como tal, es decir, mediante


clases teóricas y pråcdicas de composición y analisis estructural, dic

32
tadas porVillalpando;Direcciónorquestal y estudio de partituras a cargo
del maestro Rosso, en realidad se trataba de estudios universitarios
completos tipo licenciatura y con una duración de cinco años. Lamenta
blemente, esta Facultad de Ciencia Musical tuvo una sola promoción,
ellos son: Agustín Femández, Cergio Prudencio, José Luis Prudencio,
Nicolás Suáres, Juan Antonio Maldonado, Willy Pozadas, Freddy Te-
razas, Franz Terceros, Jaime Prudencio, Rubén Silva y Jorge Aguilar.

Es de hacer notar, que todos los egresados se han desempehiado


con verdadera eficacia en las disciplinas de composición, interpretación
y dirección de orquesta, tanto en Bolivia como en el exterior, demos-
trando así, la excelente calidad de la enseñanza universitana.

33
SEGUNDA
PARTE
CAPITULO IV

MUSICA NATIVA O AUTOCTONA

Es la música, que aún subsiste en las grandes mesetas andinas del


altiplano, valles y llanos del territorio nacional, cuya temática ritmica y
melódica fluye incesante con caracteres supranacionales, que se
remontan a las mismas raíces de las fuentes indigenas precolombinas.
Los numerosos conjuntos y orquestas nativas existentes en el altiplano,
actúan con instrumentos de viento y percusión: Quenas, zampoñas o
sicus, anatas, tarkas, chulis, mohocehos, erques (vientos); bombos,
cajas, Huancar, tambor (percusión), en fechas marcadas por el caleen
dario agrícola, religioso y social. No obstante el abundante material
nativo descrito y puesto al alcance de los compositores nacionales,
pocos han sido los que han tomado las fuentes sonoras, con la
serenidad del caso y el deseo vivo de su renovación, o por lo menos, de
su utilización en forma sistemática, tal cual lo exige la música del Siglo
XX.

EL FOLKLORE

Aunque la materia del folklore es antiquísima y tiene que ver con la


tradición de los pueblos, usos, costumbres, vestimenta, poesía, danza
y literatura, es una ciencia relativamente nueva. Tiene lazos de
parentesco con la sociología, la etnografía y la historia. La palabra
folklore aparece, en su sentido actual, en el año 1846 y es el inglés
Williams J. Thoms el que la utiliza por primera vez.

Su significado está en relación directa con el término y viene del


antiguo sajón. Se compone de "folk", que significa pueblo y "lore" que
es el saber. Lo que sabe el pueblo o sabiduría del pueblo. La música
folklórica, es anónima, oralmente transmitida de abuelos a padres y de
éstos a sus hijos como patrimonio familiar. Si fue escrita por alguien, el
nombre del autor cayó en el olvido, condición sin el cual no puede ser
folklore.

MUSICA POPULAR

La música popular es compuesta por un autor y tiene su origen en la


necesidad expresiva del pueblo, según modalidades, usos, costumbres,

37
sociedad, raza, etc. Generalmente su técnica es elemental pero
melodia es inspirada; aunque no siempre, por el hecho generalizado de
la fata de dominio del material sonoro y el control de las distintas
opciones que las leyes de la composición exigen.

El sentimiento y el nivel de conocimiento estético, que emana de un


tema popular, abarca un sin fin de posibilidades de expresión poético
musical: el amor, la deslealtad, la soledad, el paisaje y los aspectos
regionales y patrióticos, que algunos autores de talento saben comuni-
car con propiedad y buen gusto en los aspectos de la armonía, melodía
y ritmo.

La música populartiene representantes, creadores y consumidores


en la clase media y produce la música popular de moda, surgida en las
grandes ubes y zonas periféricas del pueblo; siendo factores de vital
importancia los medios de comunicación masiva; la radio, televisión,
cine y video.

EL FOLKLORE Y LA CANCION POPULAR

Tanto la canción folklórica como la popular contienen melodías de


breve duración que a veces sólo tienen ocho compases por lo que ne-
cesariamente deben repetir a fin de redondear la pieza como forma
musical primaria. En el otro extremo, dificilmente sobrepasan os treinta
y dos compases de extensión, por el simple hecho de que no es
necesaria una mayor extensión para expresar su mensaje; limites
naturales de este tipo de música.

Esta concepción no implica diferencias substanciales, ni estructu-


rales entre ambos términos, cuya temática confluye hacia el único
receptor: el pueblo.

Empero existen canciones creadas por compositores recientes que,


por su marcado carácter naclonal o reglonal, se difunden y llegan a
formar parte del folklore; de la misma manera una canción folklórica
puede convertirse en popular como suele ocurrir en pueblos con
abundante folklore y producción musical popular; en cambio, no toda
canción o danza es necesariamente folkórica. La relación de estos y

38
otros factores dan como resutado la "música tradicional",
que la
podemos entender como aquella música producto de un patrimonio
cutural transmitida de generación en generación por medio de contac
tos de continuidad de grupos sociales
determinados.
LA NUEVA CANCION

La intencionalidad manifiesta de la llamada "Nueva Canción se


desprende de sendos manifiestos y declaraciones de os propios prota-
gonistas en "acción", cuando expresan un nuevo y atruista "mensaje" de
hermandad latinoamericana y lo hacen a través del arte de la canción o
del canto popular. Los nuevos contenidos poéticos, se vuetven más
expresivos y las estructuras musicales más convincentes en la contes
tataria creatividad de la problemática humana y social, frente al autori-
tarismo de regímenes totalitarios. Así el producto musical se convierte
en testimonio histórico-cultural de crítica y denuncia.

Es posible, que las diferencias de la "canción protesta", con la


"Nueva Canción", y estácon los Canta-Autores, no sea más formalque
de fondo. Quizá convenga establecer una separación, aunque sea leve,
a fin de esclarecer el contexto histórico-social y
politico de las especies
musicales que tratamos.

La temporalidad de los hechos demuestra que, hasta 1973, había


pasado la euforia de la canción protesta, en paises como el Unuguay
Argentina y otros; terminadas, con las generaciones que las crearon.
Sin embargo la aparición de un lenguaje directo de canto individual, dió
ugar al surgimiento de los canta-autores, así llamados por su lejano
parecido con los juglares y troveros, los que demostraban y ostenta-
ban sus innatas habilidades para componer, improvisar al son de su bien
tocado laúd, en cortes y castillos medievales. Este procedimiento del
arte juglar -creativo e interpretativo-, es el que se reconoce en la
modalidad introducida por los canta-autores, que, en Bolivia se presen-
tan en 1983, en el Primer Encuentro de Canta-Autores y Poetas de la
Nueva Canción Boliviana realizado en Santa Cruz (1).

39
Los objetivos que se proponen lograr, entre otros, son:

a) Conseguir la unión nacional de todos los cutores de la Nueva


Canción en Bolivia en un organismo único.

b) Promover la investigación poética, musical, instrumental, sociológica,


etc. de las auténticas manifestaciones culturales del pueblo boliviano, a
fin de rescatarlas y defenderlas, como un movimiento capaz de con
tribuir a la formación de una cutura popular, nacional y liberadora,
Contrapuesta a la agresión permanente de la cultura comercial yY
COsmopolita promovida por el imperialismo.

Asimismo, la Declaración de Principios en su capítulo: El nuevo arte


y la nueva canción, dice:

Todas las características del nuevo arte latinoamericano, que son


a su vez las características de la nueva canción boliviana, se expresan
a través de un artista, que se ve a sí mismo no como un objeto, casi
vegetal integrante de la realidad; sino como un sujeto del desenvolvi-
miento y desarrollo de ésta, consciente de que le toca un papel en la
construcción de este país y de todo el continente.

Por ello es solidario, y su canción, su música no se sirve de la


comunidad, busca mas bien, ser instrumento de ella".

"Ellenguaje tanto musical como lirico, no es la finalidad de la nueva


canción, sino un instrumento de expresión mediante el cual, el autor no
sólo es un espejo de la realidad que lo rodea, sino que es un procesador
de ella; la percibe y la enriquece con sus sentimientos, con odio, con
amor, con su particular análisis empapado de sus más profundas
convicciones". (2).

Temina estos principios con declaraciones sobre los derechos de


autor y sus reinvindicaciones, la difusión de la nueva canción, el
consumo de los productos musicales materializados en discos, ca-
Ssetes, videos, etcC.

40
Para terminar este capítulo del canto popular a nivel latinoameri-
cano, transcribo un fragmento del extenso articulo del compository
cantante uruguayo, Jorge Bonaldi.

"La canción popular de intervención o canto popular, como se le


llame, ostenta en el Uruguay una larga trayectoria que se remonta, tal
vez, a lostiempos de la lucha emancipista, contra el podercolonial (siglo
anterior) y está basado en la costumbre de describir, mediante el canto,
las diferentes facetas de la vida y la epopeya del pueblo.

Asi, se van narrando vivencias colectivas o individuales, pero ge-


neralmente ligadas al sentir colectivo, a través de un tipo de canción en
muchos casos evolutiva de basamento artístico y creativo, y que cuenta
en todos los casos con un profundo contenido humanista y solidario. De
ello dan fe los cantantes populares uruguayos que es posible ver hoy
mismo trasegando el mundo, en situación de exilio"**.

Almargen de las explicaciones anteriores corresponde definir la con-


sistencia de la música culta o académica frente a lo folklórico y popular
como se dijo- no son antagónicas ni opuestas sino más bien paralelas
y simultáneas en el devenir de la historia, conformando multiculturas,
que tienen base en las sociedades indigenas y citadinas de nuestro
territorio.

Andino de Música N 1 de 1984 Comité Nacional de


B oletin marzo

Música de Bolivia.

"Música-Casa de las Américas. La Habana Cuba Boletin N® 106-1985.

LA MUSICA CULTA O ACADEMICA

La música culta' o erudita, llamada también "clásica" (todos los


países civilizados tienen su música culta o académica), es el producto
del compositor versado, cuya técnica, sensibilidad y cultura le permiten
afrontar la responsabilidad de expresar sus ideas y sentimientos me
diante de arte, que generalmente se la considera perfecta. Sin
una obra
al menos
embargo por su sentido de acción ha sido tachada de elltista,
dentro del sistema socioeconómico de libertad y democracia en el que
vivimos.

41
Las críticas más severas para la música selecta boliviana se pueden
resumir en cuatro puntos:

1. El desconocimiento deliberado, o no, de ella.

2. El "mote" de elitista, en alusión a la clase dominante de la burguesia


que consume este tipo de música, llamada "clásica"
3. A la carencia de valores individuales que hubieran tonificado la
Creación artística en todo el periodo republicano conforme sucedio

en otros países latinoamericanos. Y,


4. A la poca difusión de las obras orquestales, de cámara o de solos
(obras de piano, violín, etc.) de nuestros compositores.

Estamos pues definiendo a una sociedad pluralista, en su conjunto0


por la intensidad de su interés en la llamada música culta, máxima
expresión del arte boliviano. La participación de kos departamento
y sus
regiones para establecer, de una vez por todas, su cutura, sus
movimientos artísticos y musicales; en el orden: tradicional, costum
brista, cuato en sus aspectos técnicos y estéticos altamente creativos
que aportan ideas para el accionar de cada pueblo boliviano en su
marcha ascendente hacia su bienestar socio-económico y político-
cultural
El año 1936, se conoció un articulo aparecido en el semanario "Rebeldias"
de Potos/, del compositor potosino, Marvin Sandi, donde se niega laexis-
tencia de música boliviana de jerarquía; en cambio, se admite la existencia
de la música folklóricao tradicional

AUDICION DE MUSICA ELABORADA, CULTA O ACADEMICA

Qué se requiere para comprender y gustar otro tipo de música que


no sea la popular o folklórica?

Simplemente, "escuchar, pero hacerlo con atención y verdadero


interés en las diferentes interpretaciones de los cantantes (si se trata de

42
una cantatao de una ópera) incluida la del pianista acompanante y del
Director que coordina. Tratar de "ver", las líneas melódicas, que unaas
veces lleva el coro o los solistas, y en estos, "discriminar un poco más,
Cuando se realizan los solos de soprano, tenor o bajo. Asimismo,
"escuchar", no solo la melodia, sino también el ritmo, la armonía y los
distintos timbres representados por diferentes instrumentos. El acom-
panamieto, que toda buena música posee, es parte importante de la
audición. Finalmente, la expreslón que el público la sentirá en emoción.
gusto y belleza.

La música seria es atributo de países desarrollados?

La llamada música culta o elaborada no es un artículo de lujo


destinada, solamente, a los grandes pueblos o naciones prósperas.
Este tipo de música debe también enraizar en el pueblo de países en
desarrollo; igual que las otras artes. Lo que habitualmete falta, es el
incentivo económico permanente y una organización inteligente de las
instituciones estatales y privadas que lleven adelante su difusión.

Qué aconsejaria al escuchar música clásica?

Que sea cordial y cortés con los artistas que ejecutan y transmi-
ten elmensaje espiritual de los grandes maestros de la música univer
sal. El arte musical no tiene fronteras, credos, ni razas. Es conveniente
que la juventud se interese mucho más por estas manifestaciones que
son expresiones supremas del espíritu, y no utopías pueriles, como
puede pensar el vulgo.

Qué tipo de parangón establecería con otras naciones?

Dificil la comparación con otras urbes del globo, pero si podemos


afirmar que, una vez solucionadas nuestras necesidades básicas de in-
fraestructura, que son: salas de concierto debidamente implementadas,
instrumentos de buena calidad (piano de cola), existencia de grupos de
música de cámara y orquestas juveniles; ofreciéndoles trabajo perma
nente se legaría a la formación y profesionalización de músicos e
intérpretes nacionales, afin de incrementarel quehacer musical culto de
nuestro pueblo.

43
cOMPOSITORES BOLIvIANOS DE LA DECADA DEL TREINTA

El estuerzo y la dedicación de unos avartos aomposnores que


trataron de ubicar su doctrina, su pensamiento musikcal dertro d4 kos
limites de una época en crisis, no les permtió un desarroio deal de la
temática musical mútiple de Bolivia. Música que o habla sio obysto
de tratamiento adecuado en el campo ideológco, t6cnico y estético Sin
embargo las piezas conocidas de Caba, Roncal, Salmón Ballivián,
Vizcarra Monje y otros, nos acercaron a un nuevo y expresivo lengua
extraidos del mundo sonoro andino. Secuencia herencial natural, def
nativismo imperante, con vigencia en círcuos reducidos. El hecrho es
que nuestra música de cámara o sinfónico coral de cierta signficación
no se patentizó ni por la vía de los grandes ideales de la música
boliviana, ni por ninguna "eclosión" de compositores de real capacidad
que hubiesen dado lugar al desarrolo directo y paulatino de la temática
musical vasta y profunda existente en el país. Por ello es urgente
comprender, que un músico y particularmente el compositor, no es et
producto matemático de un Conservatorio o una Academia, es sobre-
todo, la resutante de anteriores músicos y creadores cuyas ifluencias
sintetizan el establecimiento de un lenguaje estético de comprensión
nacional, tan necesaria en el caso de la música selecta.

El aspecto de excepción que podemos mencionar y que sí resume


una estandarización de valores consecuentes, y que muy pocas veces
se ha dado, es el del compositor potosino, Eduardo Caba. Su dinámica
compositiva, su modo peculiar de expresar sonoridades ritmico poten-
ciales del altiplano potosino, a través de sus 18 "Aires Indios" -partitura
de piano-, reflejan la extraordinaria textura tonal y al mismo tiempo
ambigua, por la mezcla de modos extraidos del pentatonismo incásico
Sistema que caracteriza toda su producción musical. Por tales razones
este músico, adquiere dimensión propia por su estilo de bolivianidad,
Sumergido en el ancestro donde el compositor encuentra respuestas en
la controntación de elaborar un arte musical del pueblo boliviano y que
se identiique plenamente con la cutura y la expresidn
nacional
Entorma similar, Simeón Roncal, compositor chuquisaqueno.rompe
los moldes coloniales y estilos a la francesa o taliana, de comienzos de

44
sigo, e irrumpe con natural estilo criolo-mestizo, os salones capitalinos
al imponer con fuerza lirica, sus 20 cuecas, marchas y kaluyos prove
nientes del elemento habitat Yampara Chuquisaqueno. Inspiraciones,
que aún subsisten en el alma del pueblo boliviano.

No vamosa incidir en la elevada técnica pianística, empleada en la


construcción de sus cuecas ni en la concreción estructural de la forma
ternaria criolla impuesta por Roncal. En la sensibilidad del compositor,
se encuentra vestigios abundantes de su adhesión al surgimiento de la
propuesta latinoamericana de liberación y no dependencia, que hoy por
hoy, se proclama.

Creemos que, Bolivia, enmarcada dentro del sistema de naciones de


occidente -con plena soberanía de su territorio-, no alberga problemas
de identidad cultural, más bien su comunicación sensorial está excedida
por sus varias expresiones artísticas, sonoras, narrativas, poéticas,
artesanales y de la danza, heredadas de milenarias culturas precolom-
binas, posteriomente etroncadas con la civilización de occidente, Y
demás cuturas del mundo actual. Situación, que un siglo anterior puso
en dificultades a los pensadores republicanos por la dificil elección
expresiva de los contextos culturales expuestos. En aquella época:
unos se afiliaron al romanticismo francés, otros al positivismo de
Augusto Comte, otros al nacionalismo rusoy español, y unos cuantos
al universalismo de Kant; todos en realidad deseaban mayor difusión de
Sus obras, a fin de salir del marasmo y chatura intelectual en que estaban
inmersos.

EDUARDO CABA

Nació en la ciudad de Potosí en 1890 y falleció en 1953.

En la música de Caba convergen aspectos importantes de la música


del Siglo XX. La culminación de acordes de séptima y novena, que
Debussy había utilizado en los 24 preludios para piano anuncian la
llegada de la nueva música; luego, la continuidad coherente del empleo
de temas andinos creando un nuevo estilo de expresión, y la poliritmia
son las que sintetizan
sorprendente empleada en sus
Aires Indios que,
su pensamiento indoamericano, dando una imagen real de la nueva
música culta boliviana.

45
Eduardo Caba, recibió una esmerada educación pianística y teórica.
Sus principales conocimientos de armonía y contrapunto los recibió de
Felipe Boero, en Buenos Aires, y de Joaquín Turina y Pérez Casas en
Madrid (España), en composición y formas de la música.

En 1942 fue Director del Conservatorio Nacional de La Paz, donde


hizo con0cer la mayor parte de sus composiciones. Siendo los pro-
fesores más acreditados y alumnos sobresalientes del Conservatorio
los que con mayor frecuencia intepretaban a Caba.

Sus obras principales son: 18 Aires Indios para piano. "Quena"


poema para flauta y orquesta. Una Pantomima "Potosí". Leyenda
Quechua" y una serie de obras para piano y canto, entre las que
sobresalen Koriquilla, Kollavina, Flor de Bronce y Romancillo. Por
último un Ballet "Kollana".

SIMEON RONCAL (1872-1953)


Virtuoso del piano y consumado autor de cuecas, bailecitos, kalu-
yos y marchas. Luego de haber impresionado fuertemente al pueblo
chuquisaqueño con su gratísima personalidad y sus obras maestras
en la cueca, como impresionaba su gran facilidad en la improvisación,
decidió marchar a la Argentina, levando su arte ya consagrado -aun
que no reconocido en su propio medio-; al pasar por la ciudad de Potosí
pueblo de artistas y amantes de la música) fue invitado para dar
recitales de su arte, e integró la famosa agrupación cutural "Gesta
Bábara", de resultas quedó por muchos anos radicado en la ínclita
ciudad de Potosí.

A los 29 años de la muerte de Simeón Roncal, el noble pueblo de


Potosí, no olvidó a su querido y recordado compositor, puesto que
entregó, como homenaje a Chuquisaca y alpropio compositor, un álbum
fonográfico con veinte cuecas, tres kaluyos y una marcha fúnebre de
Simeón Roncal.

Las obras están interpretadas por la notable pianista sucrense Ma-


ría Antonieta de Pacheco. El Album incluye un valioso comentario sobre
la vida y obra de Roncal, del escritor y hombre público de Potosí, Don
Armando Alba.

46
El escritorJuan Quinteros Soria, en un brillante artículo sobre la vida
yobra de Simeón Roncal, especialmente de las veinte cuecas, dice: "En
un medio como el nuestro, corroído por individualismos regionalistas,
que no nos permiten ni siquiera el reconocimiento de una leal vecindad,
el generoso pueblo potosino nos dá en un inédito gesto de nobleza, la
feliz oportunidad de escuchar la voz y el alma de nuestra cutura. Esta
vez se trata de la obra de Simeón Roncal".

JOSE SALMON BALLIVIAN

Natural de La Paz (1881 1963)

Dentro de os compositores de la generación del treinta, se cuenta


al maestro José Salmón Ballivián, contemporáneo de Caba y Roncal.
Como ellos dedicó su vida al cultivo y difusión de la música nativa local,
logrando magníticos resultados.

Su producción musical contempla: "Suite Aymara", obra orquestal


que no ha perdido su gracia y valor estético hasta el presente. "Danza
de los Cóndores", "Cuando florezcan las habas", "Auki Auki" y otras.

José Salmón Ballivián, fue asimismo, un notable hombre público


ocupando altos cargos en la administracióny en la politica nacional. Fue
Prefecto de La Paz en 1934, Senador por La Paz y Ministro de Estado.

ANTONIO GONZALES BRAVO

Natural de La Paz (1885 1961)

Recopilador y notable transcriptor de la música autóctona del De-


partamento de La Paz. Es considerado como el iniciador de la etnomu-
sicología en Bolivia por las importantes investigaciones de campo que
através de su existencia realizó en casi todas las provincias y cantones
de La Paz. No sólo eso, sino que las transcribió para diversos
instrumentos y conjuntos de cámara. Son conocidas sus "pere-
grinaciones" para interesar a las autoridades de turno-con el fin de que
puedan tocarse sus trabajos con la Orquesta Sinfónica-, los que con
frecuencia desdeñaban todo aquelo que sonaba a "indio". La misma

47
presunción encontraba para lograr sus publicaciones, pues eran tiem-
pos de alienación completa, que lamentablemente no han desaparecido
aún.

Compositor y pedagogo, cursó sus estudios musicales en el Conser-


vatorio Nacional de Música de su ciudad natal. Posteriormente
ocupó
la Dirección de dicha institución y fue requerido en tres
oportunidades
para dirigir el establecimiento.

De obras recordamos: "Trova a la Virgen de Copacabana"


sus
para
coro y orquesta, interpretado en La Paz en 1942. "Suite
para Orquesta
de Cámara" estrenada en 1953, en el Teatro Municipal de La Paz.
Varios preludios para orquesta, coro y piano.
Escribió un "Resumen de la Música Nacional del Departamento de
La Paz", con motivo del Cuarto Centenario de la misma ciudad.

MIGUEL A. VALDA (1885 1957)

Músico, Abogado y Compositor de célebres cuecas chuquisaquenas.


Una de las figuras más importantes en el panorama de la música de su
tierra natal, Sucre.

Don Miguel A. Valda, le sigue en importancia al maestro Simeón


Roncal del que fuera discípulo aventajado, no sólo por la calidad de sus
composiciones sino por la cantidad de su producción. Treinta y seis
cuecas para piano, seis tristes, tres kaluyos, una plegaria india y cuatro
marchas fünebres.

Apesarde haber sufrido la influencia de músicos clásicos (Beethoven,


Schubert, Strauss, Chopin), compuso obras muy originales:sumelodia
noble y sugerente, intensamente rítmica y estructurada en la forma
musical de la "cueca" señorial chuquisaquena.

No obstante, la función administrativa y judicial que desempehaba


(Abogado, Munícipe, Juez de Partido en lo Penal, etc.) se interesó
mucho por la formación de grupos y conjuntos musicales. Así se
conoce, por ejemplo, el "Conjunto Valda", integrado por el prol. Augusto

48
Rojas, Dr. Rodoko Carasco, el Dr. René Sánchez Vacaflory Hugo
Bleichner, dirigidos por Don Miguel Valda, el que tocaba con rara
maestría, tanto la mandolina, la flauta traversa, el violín y el piano.

Su vida musical, a parte de muy pocas presentaciones en público,


fue intima, restringida aun estrecho círculo de amigos y conocidos. Fue
más bien, su desempefho en el ámbito de la función pública, lo que le dió
relievancia.

Sus obras musicales han sido interpretadas, primeramente, por los


conjuntos creados por Don Miguel, luego por el Coro Politónico de la
Escuela Nacional de Maestros de Sucre bajo la dirección del inolvidable
maestro Don Emilio Hochmann; luego, grabaciones por el pianista de
música folklórica chuquisaqueña, Dr. Fidel Torrico, y de la concertista
Sucrense, Sra. María Antonieta de Pachec0, quien grabó la obra
completa del compositor Dr. Miguel A. Valda.

Sus piezas más difundidas: "Sed de Amor", "Rosas y violetas", "Mar-


quesita", "Lamentos" y "Destacamento Chuquisaca", conocida como
"Infiemo Verde".

TEOFILO VARGAS CANDIA

Natural de Quillacollo (Cochabamba), nació el año 1886 y falleció en


la misma ciudad el año 1961.

Compositor prolífico por la cantidad de obras escritas y compositor


nacionalista de la región, por el espíritu de sus obras.

Muchas de las obras de Vargas son del acervo cochabambino, trans-


critas al pentagrama con vocación de servicio y amor a la tierra que le
viera nacer. Tal vez por eso mismo, la comunidad y su lar, lo apreciaron
en grado máximo rindiéndole homenaje y pleitesía durante sus últimos
años de existencia.

Es significativo resaltar el hecho de que la firma Guttentag de la


Editorial AMIGOS DEL LIBRO de Cochabamba, convocó al Premio
Nacional de Literatura con la Biografía del maestro Teótilo Vargas y con

49
un premio pecuniario de $us 2.500 al ganador. Sensibilidades de este
tipo son las que enatecen la obra de un compositor, de un artista.

La obra principal de Teófilo Vargas está centrada en cuatro volumi-


nosos tomos de música boliviana, cuyo contenido tiene este orden: E
primer tomo contiene un prólogo extenso sobre la música incasica y
criolla, más 22 cuecas y bailecitos.

El segundo tomo presenta 26 yaravies para canto y piano, más doce


zapateados y pasacalles.
El tercero contiene oberturas, preludios, poemas sinfónicos y mar-
chas patrióticas.

El V tomo está dedicado integramente a la música religiosa con


Loas", "Salves" e "Invocaciones"yuna Misa paracoro y orquesta, "Niño
Dios"
Es importante su Himno al Departamento de Cochabamba, interpre
tado con verdadera unción cívica patriótica por la juventud estudiosa y
pueblo todo, el "14 de Septiembre".

De igual modo son importantes sus melodramas, La Coronilla",


"Aroma", "Nacimiento de Jesús" y otros.

JOSE MARIA VELAScO MAIDANA

Nació en la ciudad de Sucre el ano 1899 y pertenece a la generación


de compositores de la década del treinta. Epoca en que hizo conocer
SUs primeras obras.

Sus estudios musicales los realizó en la Argentina, especializándose


en violín, composición y dirección de orquesta.

A su retorno, radicó en La Paz, donde hizo actividad formativa,


reagrupando a los músicos, que anteriormente ejecutaban en orquestas
ocasionales, en una gran orquesta sintónica de carácter nacional. A
partirde 1940(fundaciónde la Orquesta Sinfónica Nacional), se empezó
a implementarla con tamilias instnumentales caracteristicas en este tipo
de orquestas.

50
Una de las obras importantes de Velasco Maidana es su Ballet
"Amenndia" estrenada en Berlin en 1936, bajo su dirección.

Otras obras de este compositor, "Los hijos del Sol" (obertura), "Vida
de cóndores" (poema sinfónico); "Corywara" (leyenda para orquesta);
Pensamientos indios" (trio: oboe, clarinete y fagot); "Paisaje
(cuarteto de cuerdas): "Río quirpinchaca" (violín y piano).
andino
EDUARDO BERDECIo (1864 1927)

Músico, compository pedagogo sucrense.

Se destacó como autor de obras patrióticas, de honda repercusión


nacionaly departamental: Es autordel "Himno a Chuquisaca", "Llamada
de Ordenanza de los Colorados de Bolivia". Entre sus valses se
destacan "Tus ojos" y "Potosí".

En una fase posterior de su actividad musical, impulsó notablemente


el arte musical de la Capital de la República, fundando la "Sociedad
Filarmónica de Sucre", que posteriormente llevó su nombre. Asimismo,
fue catedrático y profesor de piano de la Escuela Nacional de Maestros,
habiendo contribuido a la formación musical estética de la juventud
chuquisaqueña.
"Con motivo de las fiestas de recordación del primer Centenario del
25 de Mayo de 1809, se convocaron a: certamen nacional histórico,
Iiterario y artistico. Siendo ganador de la música, el ilustre antista y
jurisconsulto del Distrito de Sucre, Eduardo Berdecio, con el primer
premio, por la música para el Himno a Chuquisaca presentada con el
pseudónimo pro patria". Ganando una medalla de oro y Bs 500.

Datos: Archivo Nacional de Sucre.

COMPOSITORES BOLIVIANOS

La colección "COMPOSITORES BOLIVIANOS" (3), que conocí no


hace mucho tiempo constituye una magnífica selección de autoress
nacionales. Tres álbumes de excelente formato con obras pianísticas

51
y también de canto correspondientes a tres autores desaparecidos
Humberto Vizcarra Moje, Armando Palmero Nava y Antonio Ibánez.

El primero de ellos contiene obras póstumas para piano del recor


dado maestro y compositor paceno Humberto Vizcarra Monje, nacido en
1898 y fallecido en 1971; se trata de piezas para piano, que en cierto
modo continúan a "Impresiones del Altiplano", de tanto éxito en vida del
maestro. No obstante, las obras póstumas contienen temas de fuerza
telürica nada convencionales, pero impregnadas de fuerte europeísmo
en cuanto a construcción de estructuras
consiguiendo, con tecnicas
apropiadas, hacer resaltar la riqueza rítmica y melódica de la meseta
andina. El procedimiento sonoro es un manantial de invocación cons-
tante del hombre en su íntima comunión con el amor sobre la tierra. Asi,
el poeta y el músico trazan su linea emotiva de expresión con ncmas
nuevas de armonía fluctuante que conducen necesariamente, al brillo
fantástico en el tiempo, en el cual Dn. Humberto fuera el pionero.

He aqui una breve descripción del contenido correspondiente a las


diferentes composiciones de Vizcarra Monje, realizadas acertadamente
por Ma. Teresa Rivera de Stahlie.

Por ejemplo en la "Tocata de Lluvia" de Vizcarra Monje, que entra


en la clasficación de música programática, hay un tema siempre
recurrente inspirado en la música andina. Su "Motivo Aymara" es una
fuga a tres voces desarollada en base a un tema inspirado también en
la música nativa. Son estudios pianísticos de considerable dificultad
técnica: la "Pequeña Danza", el "Capricho Andino" y el "Alegretto-
Scherzando" sobre ritmos de danza de la región del Altiplano Boliviano"
El segundo cuaderno, de análogo formato, está constituido con
obras para piano en la que se incluye "Paisaje" para cello y piano
perteneciete al notable músico y compositorpotosino, Armando Palme-
ro Nava, nacido en 1899 y fallecido en 1968. Este maestro del
violoncello, del piano y de la creación musical apoyó su ooncepción
estética en las formas clásicas del Minué, Mazurka y tambiénenpoemas
indios de excelente factura kechua y expresadas en el mejor lenguaje
individual que trasunta el alma de nuestra cutura india.

52
Su "Poema Indio", por ejemplo, fue transcrito para violin y piano y
ejecutado por el notable violinista cochabambino Jaime Laredo, enuna
versión que honra al maestro de Jaime, Iván Galamián, constituyendo
dicha grabación una notable joya musical de la actual literatura vio
linistica musical.

En el cuaderno I, el periodista y diplomático Walter Montenegro,


expresa lo siguiente: "La Rueda", "Pastoral", "Poema Indio" son las más
conocidas entre las composiciones de Armando Palmero Nava, piezs
pequehas yfinamentetalladas como piedras preciosas", al escucharlas,
uno siente el soplo divino de la inspiración que el maestro tuvo en el
hermoso valle de Cochabamba, su tierra de adopción donde expern-
mentó sus mejores vivencias estéticas.

De las nueve piezas de Palmero, "pastorela", "Canción"y la "Rueda"


revisten el tipo de obras con introducción serena y majestuosa y al
mismo tiempo fijan la tonalidad y la "forma" que con mayorfrecuencia es
la binaria, para luego continuar con un aire rápido de danza, muy en
boga en aquella época. El resto de las piezas están estructuradas en
logía con formas románticas europeas, mazurka, minué, romanza,
etc.
Antonio lbánez, violinista y compositor cochabambino, nació en
1925 y falleció en 1970.

Los cuatro lieder de lbáñez, son de innegable fuente nacionalista con


doble indoamericano y europeo. Sus poemas cantan a la
vertiente,
naturaleza, a la madre tierra y a la amada esposa (amor etemo Becker).
Estos lieder de Antonio lbáñez -junto a otros- habíamos conocido e
Franz
interpretado en la década del 50 al 60, mediante el sexteto
Schubert, siendo principal figura, la soprano dramática, Emilia Rocha,
italiano y lied alemán.
que había logrado notoriedad cantando repertorio
tenían el
El sexteto, más la Orquesta Universtaria dirigidas por el autor,
noble propósito de hacer conocer a nuestros compositores de
música
Atiliano
selecta como Gustavo Navarre, Vizcama Monje, Eduardo Caba,
Auza, Néstor Olmos y Antonio lbánez.
Este compositorpertenece a la generación del 50. Figura en el capltulo, en
atención a la publicación y grabación de sus obras en Españ a, junto
a Palmeroy Vizcarra Monje.

53
Esta es la pequena historia rescatable de una época que demuestra
el espiritu solidario y consciente del compositor boliviano que sin mayor
apoyo financiero y con más o menos formación académica, se ha
preocupado por el avance y desarrollo de la cutura musical en Bolivia.

La presentación de estos tres áibumescomplementadas con un so


berbio disco L.P. 8605, de factura española, fue realizada gracias al
estuerzo y dedicación de una mujer extraordinaria, Doña Ma. Teresa
Rivera de Stahlie, nacida en Oruro-Bolivia y actualmente radica en
España. Su fructifera labor ha consistido en promocionar e incentivar
las actividades musicales en el país y el exterior. A través de publica-
ciones, conferencias y grabaciones ha difundido la música erudita
boliviana, siendo varios los autores nacionales que se han beneficiado
con este "auxilio" de promoción a parte de su obra, generalmente la más
importante, ya que el oficialismo cultural es casi inexistente y la me-
diocridad de su acción es incompatible en la mecánica de ascenso al
que tiene derecho una ciudad, una nación.
La sostenida labor en pro de la música boliviana de Ma. Teresa
Rivera de Stahlie, deja un surco de aproximadamente 25 años, que junto
a la Sociedad Filarmónica d La Pazy otras instituciones privadas, han
dado lugar a la presentación del Teatro Lírico Nacional (Opera), Con
ciertos, Música de Cámara y presentación de virtuosos de diversas
especialidades. Es en esta virtud que el Ministerio de Educación y
Cultura de Bolivia la condecoró con la Gran Orden de la Educación en
el grado de "Caballero" en reconocimiento a su trabajo.

OH TIERRA MIA! Música Boliviana de Conciertos, importante con-


tribución a la escasa discoteca de música selecta boliviana ya que no
son muchos los discos de música culta grabados en nuestro país, pese
Las
a que la industria disquera lleva ya buen tiempo de vida en el pais.
versiones de los intérpretes españoles en canto, Silvio Leivinson (so-
prano), Julián Molina (tenor), Ana María Labad (pianista) y Ma. Teresa
Stahlie (piano) llenan la espectativa del más acendrado discómano, en
materia de grabación y presentación. Sus recursos técnicos son
precisos, motivando plena sugerencia del alma boliviana, en aquella
de un Falla, Albeniz o Granados que simbolizan un len-
significación
guaje altamente efectivo en materia de comunicación espiritual.

54
Canciones Populares:

Cuecas 1.-"A las


Orillas del Guadalquivir
2.-"Amancaya Amancayita"
3.- "El Trovador
4- "Corazón"
5.- "La Chulupía"
6.- "La Española"
7-"María Laura Justiniano"
8.- "Colegio Nacional"
9-"Tu Ausencia"
10.-"Flor de Sama"
11.-"LaTristecita"
12.-"La sin Nombre"
13- "La Bermejeña"
14-"Zamba, Tonada y Cueca'"
15-"La Sanroqueñita"
16-"Sol, Uva y Vino"
17- "La Merindeña"
18-"LA CARAQUEÑA"
19- "Voy y Vuelvo"
20-"Virgencitade Chaguaya"
21-"Caricia Lejana"
22.-"La Ircalayena"
23-"La del otro Carnaval"
24- "EI Mendigo"
25.-"Ingrata"
Bailectos: 26.- "Palomita del Alba"
27.- "El Alcón y la Ingrata"
Recopilaciones: 28.- "La vidita l'San Lorenzo"
29.- "La Flor del Cardón"
30.- "Ano Nuevo"
31.- "Carnaval"
32.- "Mafñanita de Pascua"
33.- "Copus"
34.-"San Lorenzo"
35-"San Plácido"
36-"San Roque"

81
37.-Todos Santos"
38- "Siembra"
39-"Cosecha"
40-"Viva San Lorenzo" Cueca
41.- "Donde Andará" Bailecito
42- "A una Peña" Bailecito
43- "Sembré Flores" Bailecitoo
44- "De Aquella Ventana me Tiran con Flechas"
Tradicional. Carnavalito
45.- "La del Otro Carnaval" Cueca
46.- "Desgarrado" Cueca
47- "Cuantas veces a tu Venatana" Cueca
48.- "Desde que te ví" Bailecito
49-"Cuando las Aves Vuelan" Cueca
50- "De Sucre a Yotala" Bailecito
51.-"Jardinero de amores" Cueca
52.- "Venganza" Bailecito
53- "El Liberal" Bailecito
54-"Angel de Amor" Bailecito
Canciones
Comprometidas: 55.- "Cuba no Caerá" Cueca
56.- "Bandera Roja" Cueca
57- "Estrella Roja" Cueca
58.- "Si la Bala Imperialista" Cueca
59-"La Noche de San Juan" Huayho
60.- "Unidad, Unidad" Taquirari
61.-"Fuera mano Colonial"Taquirari
62.-Cuidado Coronel" Taquirari
63.-"Jota Tórrez" Bailecito
64- "Canto a Benjo" Chaya
65.- "Ya la Pagarán" Morenada
66.-"Pin Pun Pan" Tonada cochabambina
67.-"La Muerte del Genio" Chaya
68.-"La tragedia del Chapaco" Canción.- Letra de
Oscar Alfaro Música de Nilo Soruco
69.-"Miperro".Zamba.- Letra de Oscar Alfaro y Müsica
de N. Soruco
70.- "Instantáneas Tristes Guerras" Canción - Letra de

82
Oscar Alfaro y Hernández, Música de N. Soruco
71.-"Miseria" Zamba.- Letra de Oscar Alfaro y Música
de N. Soruco
72-"Resurección" Canción.- Letra Alfaro, Música N.
Soruco
73- "EI Sapo" Canción.- Letra Alfaro y música de N.
Soruco
74-"El Lustrabotas" Canción.- Letra O. Alfaro, música
N. Soruco
75- "Villancico Proletario" Villancico.- Letra Alfaro y
música N. Soruco
76-"Marchas las Llamitas" Villancico. Afaro y Soruco
77-"Noche Buena en Tiempo Malo" Villancico Letra y
Música N. Soruco
78-"Quinceañera" Carnavalito
79-"Optimismo Histórico" Carnavalito Letra de Raúl
Gonzáles Tunón, música N. Soruco
80- La Dialéctica Falló" Taquirari.- Letra Carlos
Carvajal Música N. Soruco
81.- "Georgia, Georgia" Vals.- L. y M. Nilo Soruco
82.- "Escucha mi Dulce Margarita" Vals.- L. y M. Nilo
Soruco
83.- "Carnaval Ladrón" Carnavalito. L. y M. Nilo Soruco
84- "Por hacer el Paro" Canción. L. y M. Nilo Soruco
85.-"Hastacuándo Pobre"Villancico.L.yM. Nilo Sonuco
86.- "Si quieren Saber" Zamba. L. y M. Nilo Soruco
87.-"Apagaron los Cantores" Cueca. L. y M. Nilo
Soruco
88.-"La Vida es Linda" Cueca. L. y M. Nilo Soruco
89- "Quiero Detener el Tiempo" Zamba. L. y M. Nilo
Soruco
90-"Madre Proletaria" Vals. Letra Oscar Alfaro Música
Nilo Soruco
91-"Duraznero, Duraznero" Canción. Letra Oscar
Alfaro Música Nilo Soruco
92- "Mi Uitimo Vals" Vals. L. y M. Nilo Sonuco

83
Todas estas canciones han sido grabadas en varios discos v

conjuntos tarijefhos y nacionales


La base temática y compositiva del prof. Nilo Soruco Arancibia, ha
sido, indudablemente, el folklore de Tarija, su tiera natal a la que ha
popularizado enormemente mediante sus presentaciones en público0.
Estructuralmente, sus composiciones se manitiestan superadas del
nivel común de la canción folkórica existente en la región; sobretodo en
el tipo de "mensaje" poético musical. Por tal razón, su aceptación fue
inmediata como lo fueron sus canciones comprometidas con el pueblo
avasallado dentro de la crisis ideológica boliviana.
Son igualmente importantes sus grabaciones de larga duración
realizadas en casi todas las casas grabadoras del país y del exterior. Del
mismo modo ha contribuído a la formación de gnupos y conjuntos de
música popularde su tierra, los que también han proseguido y continúan
la meritoria labor de recopilar, inventar y difundir la hermosa musica
tarijena.
Sus composiciones dedicadas a la niñnez y juventud, no han tenido
aún la difusión que merecen por falta de ediciones en partituras para su
ensenanza en los establecimientos educativos de la República. Pu-
diéndo subsanarse dicha omisión en futuras publicaciones.

ORLANDO ROJAS R.

Nació en
Cochabamba el 26 de marzo de 1938.
Fueron sus padres Don Félix Rojas y Doña Natividad Rojas de Rojas.
Su esposa Doña Martha Yanguas T.
Son sus hijos: Patricio, lvan y Arturo.
Tiene un hermano, Carlos.
Sus maestros de música: Don Manuel Rodríguez y Don Felipe Arce.
los realizó en el Conservatorio Nacional de
Sus estudios musicales
Música de La Paz.
Sus estudios cinematográficos en el Instituto de Artes y Ciencias
Cinematográficas de Hollywood-California.
Estuvo bajo la tutela educativa de los padres franciscanos de
la ciudadde Cochabamba, desde sus siete anos de edad, hasta los
quince.

84
Su primera satisfacción artística
fue a sus once años de edad,
cuando gana el "JAZMIN DE PLATA" en los Juegos Florales organi-
zado por las damas crucenas residentes en la ciudad de Cocha-
bamba.
De sus principales obras patrióticas (todas grabadas en discos)
1.-Himno al Sesquicentenario de Bolivia
2.- La marcha Recuperemos Nuestro Mar
3.- Himno VIll Juegos Deportivos Bolivarianos
4.- Juana Azurduy de Padilla-Marcha
5.- Himno al Mariscal de Zepita (compartido con Mery Flores)
6.- Himno al Cincuentenario de la Academia Nacional de Policías
7.-Cantata en Rojo, Amarillo y Verde
8- Sembrador de Esperanzass
9.- Himno a la Ciudad de "EL ALTO" (Himno Oficial)
Tiene aproximadamente doscientas obras grabadas tanto nacio
nales como internacionales, de las cuales se destacan:

1.-Canción y Huayno Grabada por Mercedes Sosa (Argentina).


Con música de Mauro Nuñez
2-Cancióny Huayño-Grabadapor Ariel Ramírez (Argentina). Con
música de Mauro Nuhez
3.- Inútilmente Grabada por Los Tucu Tucu (Argentina)
4- Camargueñita Grabada por El Chañarcito (Argentina)
5.- Romancero del Guadalquivir - Grabada por Los Cantores de

Quilla Huasi
6.- Duda-Grabada por Los Cuatro de Córdoba (Argentina). Con
música de Mauro Nuñez
7-Cancióny Huayño -Grabada por Los de Sata (Argentina). Con
música de Mauro Nuñhez
8.- No quiero saber de ti - Grabada por Juan Ramón (EE.UU.)
9.-Chicharrón de Corazón - Grabada por Le Maire y su Clan.

(Costa Rica)
10-Chicharrón de Corazón-Grabada por Los Pentágonos (México)
11-Cancióny Huayno Grabada porCondorcanqui (Japón). Con
letra de Mauro Nuñez
12.- Chicharrón de Corazón - Grabada por el Trio Oriental

85
13.- Chapaco Soy Grabada por Enriqueta Ulloa
-

14.- Aquel Primer Amor Grabada por Enriqueta Uloa


15.-Santa Cruz de Antaño Grabada por Gladys Moreno
16-Guitarra Compañera - Grabada por Gladys Moreno
17.- Sin esperanzas - Grabada por Zulma Yugar
18.- Que te vaya bien Grabada por el Trio Oriental
19.- Aqui no se permite Grabada por el Trio Oriental
20.- Inténtalo - Grabada por Nena Zeballos

21.- Duda- Grabada por JoséZapata


22.- Cosas del Corazón Grabada por José Zapata
23.- Carmelita Grabada por Los Payas
24- No quiero saber de ti - Grabada por Los Payas
25.- Inútilmente Grabada por Los Genios

De los conjuntos musicales que integró: Los Pepes y Los Peregrinos.


Orlando Rojas cuenta con un sin número de distinciones, trofeos,
pergaminos, plaquetas, medallas que el detallar seríainterminable
sin embargo hay una que resalta "La Medalla del Sesquicentenario
de Bolivia" por el Himno que compuso en aquella ocasión.
Como escritor, Orlando Rojas escribió el libro "Creadores de la
Música Boliviana" que en la actualidad se encuen tra en pleno0
proceso de trabajo por la Editorial "CIMA" de la ciudad de La Paz.

En la actualidad, Orlando Rojas ejerce funciones de Productor


Artistico de Discolandia, con atención a casi todos los conjuntos
musicales del interior del territorio. Asimismo, es Productor Artístico de
Televisión Nacional Canal 7. El programa favorito del televidente es
"Cúspide Musical", donde concerta entrevistas a todos los artistas y
compositores que visitan la Sede del Gobierno. De igual modo es un
ardoroso defensor del Patrimonio Musical Boliviano de la apropiación
indebida de nuestro folklore por músicos vecinos. Y hace causa co
mún en la implantación definitiva de la Ley de Derechos de autor y
Registro de la propiedad intelectual.

PASTOR ACHA MARTINEZ

Nació en Villa Abecia (Sud Cinti) el 11 de noviembre de 1928.

Sus padres: El sehor Miguel Achá Ledezmay dona Virginia Martinez


Achá.

86
Contrajo matrimonio con la señorita Olga Palma Villarroel-Tiene5
hjos: Norma, Miguel, Juan Carlos, Milton y José Luis.

Realizó sus estudios profesionales, parte en la Normal Rural de Ca


nasmoro y la Normal de Vacas (Cochabamba).

Se inicia como profesor de música el año 1948 en la escuela: "25 de


Mayo" en Villa Abecia (Chuquisaca).
Su primer profesor fue su padre; luego sus profesores señor Adolfo
Zideck y el sacerdote Saúl Calvo.

A partir del año 1954 se hace cargo como profesor de música, en la


prestigiosa escuela de aquel entonces "Aniceto Arce" de la ciudad de
Tarija: para en los posteriores ahos rotar en las diferentes escuelas de
esta capital como: La escuela de niñas "María Laura Justiniano",
escuela "Campero", "Rosa Arce", "Carmen Echazú", "José Manuel
Avila", "San Roque" y "La Tablada".

Trabajó en diferentes colegios: "Liceo de Sefioritas Tarja", nocturno


"Eustaquio Méndez", en la Normal Rural de Canasmoro, finalmente
"La Escuela Nacional de Música"de esta ciudad, donde cumplió 40 años
de servicio en la educación.

ACTIVIDADES REALIZADAS.

1.- Formación del primerconjunto infantil instrumental en la escuela de


ninos "Aniceto Arce". Año 1955.
2.- Formación de estudiantinas y conjuntos folklóricos en el "Liceo de
Señoritas Tarija". Años 1974-75.
3.- Formación de una banda de zampofñas en la Escuela "La Tablada.
Aho 1964.
4.- Formación de diversas estudiantinas en "La Escuela Nacional de
Música" de esta ciudad evitando de esta manera la desaparición del
instrumento de la mandolina.
5.- Participación de la estudiantina en el Festival Nacional de la Canción
en Oruro mereciendo una relevante actuación.
6.- Dirección de la delegación estudiantil al Festival Nacional de Ouro
por 2 veces. 1974, 9179.

87
7.- Dirección de la Embajada Folklórica "Octavio Campero Echazú", en
gira artistica por el interior del país y el norte argentino.
8- Formación y dirección de conjuntos folklóricos: Las Voces del
Valle", "Los Trovadores Chapacos" y "Los Copleros del Sur

COMPOSICIONES DE MUSICA FOLKLORICA Y POPULAR

EN CUECAS GRABADAS:

De vuelta al Pago.- Así es Tarija.- La Patrona Chapaca.- OCasarse no


es nada.- Volveremos al Mar.- La Chiquitita.- La Sellana.- Vamos a
Sella.- La Canasmoreña.- Igual que en Carnaval.- Vamos Chapacos.
La Bermejeña.- La Hija Abandonada.- Culpables tus ojos.- Llora Mo-
cita.- La Carrereña. Caña dulce.

CACHARPAYAS:

Rueda Chapaca.- Panorama Chapaco.- La Canasmoreña.

TAQUIRARIS:

Falsa lusión.- Sueño de amor.

TONADAS:

La Pastora.- Tonada de la cruz.

BAILECITOS:

La Tarijefñita.- Negra Interesada.- Y un sin número de recopila-


ciones
CONCURsos
1.- Asistencia por 2 veces dirigiendo la delegación estudiantil al con
Curso de la canción en la ciudad de Oruro.
2.- Ganador del concurso de la cueca alusiva a la fiesta de la vendimia
en Tarija. (Vamos Chapacos) Letra:
Edgar Avila C.
3- Ganador del primer premio en el primer festival de la canción folklo-
rica auspiciado por Lotería Nacional con el taquirari "Falsa llusión"
1983

88
4-Ganador del segundo lugar en el Festival Nacional de la Cueca rea-
lizado en la ciudad de La Paz: "La Hija Abandonada" 1983.
5.- Impulsor de la cantante Enriqueta Ulloa.
6- Participación musical (folkórica) en la pelicula nacional "Amargo
Mar"
El prof. Pastor Achá Martinez, tiene en su haber, expresiones
musicales que se enmarcan dentro de la música escolar, música
folklórica y música popular correspondientes a los valles de Sud-Cinti y
los valles de Tarija. Su docencia, primeramente, en el área rural, le
permitió contactarse con las expresiones musicales autóctonas de
donde fluyen sus temas folklóricos y motivan su lira chapaca con
sabrosas composiciones, que poco a poco se fueron popularizando a
nivel nacional. Fueron los conjuntos folklóricos creados y formados por
el prof. Pastor Achá, los que tuvieron el mérito de su difusión. Su
docencia de prof de Educación Musical, efectuado por muchos años en
la ciudad de Tarija, resultó fructifera por la labor desempeñada: a través
de una intensa actividad formativa de intérpretes de guitarrafolklórica,
y especialmente la formación de "Estudiantinas", entre el numeroso
alurnnado de la Escuela Nacional de Música de aquella ciudad chapaca.

ERNESTO CAVOUR

Charanguista y compositor de música popular.

Nació en La Paz en 1940, y desde temprana edad cultivó el arte de


la música mediante su instrumento preferido: el charango. "Conmás de
treinta años en la actividad musical, incursionó también en el ballet yel
featro, es fundador del grupo "Los Jairas", junto al famoso gringo:
Gilbert Fabre, Julio Godoy y la posterior entrada de Yayo Jofre, Lucho
Cavoury Alfredo Dominguez. "Los Jairas" iniciaron una nueva etapa en
la historia de la música popular boliviana, deslumbraron a su público y
uego recorrieron Europa con éxitos resonantes".

El espiritu inquieto e investigativo de Ernesto Cavour, le permitió


realizar un meditado estudio sobre los secretos peculiares del diminuto
Cordofono, en un libro bien presentado e impreso en Producciones
CIMA", con el nombre: "El charango: su vida, costumbres y desventu-

89
ras", donde no deja resquicio alguno (pues se trata de un trabajo mv
completo) para futuros investigadores del charango.

Poseedor de una cantidad nada despreciable de instrumentos mu-


sicales nativos, optó por fundar una Museo propio; conservando, como
es natural, charangos de varias especies y épOcas, que resultan muy
interesantes para los visitantes, especialmente extranjeros.

16 Personajes Paceños'. Ediciones Casa de la Cutura, 1988. H. Alcaldia


Municipal de La Paz.

90
CAPITULO VI

NUEVA GENERACION

Ladinámica musical actual con nuevos valores dentro de la creación


y de la interpretación, (muchos de los compositores son excelentes
intérpretes) tienen un nota en común, si vale la expresión, la unidad de
acción. Todos parten desde el punto de vista del serialismo o dode
cafonia integral, (Schoenberg y la Esc. Vienesa), hasta los procedimien-
tos electroacústicos de libre facturación y en proporciones necesarias al
exiguo mercado de consumo nacional Son jóvenes valores de la
música contemporánea boliviana, que partiendo de una preliminar zona
de influencia villalpandista absovieron la temática nativa, y la de otros
compositores-generalmente no muy lejanos-, que les antecedieron en
el establecimiento del nuevo perfil de la creación nacional. Ellos son:
Cergio Prudencio, Willy Pozadas, Juan Antonio Maldonado, Nicolás
Suárez y Agustin Fernández. Sumemos a este gupo los nombres de
Roberto Williams y Edgar C. Alandia, formados en el extranjero, tendre
mos a los compositores más representativos de la nueva generación.

La capacidad artística de todas las generaciones de compositores


nombrados está fuera de toda duda y se los considera arquetipos del
genio y el alma nacional (según expresión de Franz Tamayo, en su libro
"Creación de la Pedagogía Nacional)(3), por los elementos vitales que
conlleva su obra, dando todo lo más viable del espiritu del hombre del
valle, de la puna y el oriente.

Paralelamente a la música culta existen, compositores de música


popular boliviana quienes realizan una labor creativa encomiable,
superando estructuras arcaicas e innovando el nuevo lenguaje popular
de la música boliviana. Ellos son: Luis Rico, Matilde Casazola, Gonzalo
Hermosa, Julio Cesar Paredes, Nilo Soruco, Percy Avila, Orlando Rojas,
Jenny Cárdenas, Lola Sierra de Méndez, Antonio Auza, Nicolás Menacho,
Daniel Camacho, Pastor Achá, Mauro Nunez, Godofredo Nufnez, Julio
Martinez Arteaga, Victor Jimenez, Ernesto La Fáye, Ernesto Cavour,
Afredo Domínguez, Pedro Shimose.

Elensayistay literato alemán Hermann Broch, en estudio modular de


James Joice (escritor irlandés contemporáneo), atirma: "El autor tiene
que asegurarse de que su obra no ha sido un simple juego que se

91
desvanece, sino una realidad firme y permanente, como todas las
realidades que una época produce, a tono con ella y en ella enraizada
una realidad afincada y hundida por su propio peso en las corrientes del
tiempo, sin dejarse llevar por ninguna de ellas, antes bien, brillando
siempre de nuevo en lo hondo de sus profundidades, a la manera como
el espiritu de cada periodo y aún el de toda una generación, continúa
imperecedero ejerciendo su influencia viviente hasta los tiempos más
remotos".

Esta supervivencia del arte cuando es afirmativa, se transforma en


una realidad histórica, que llevaconsigo la garantía de su permanencia
en el tiempo Cuáles pueden ser esas obras de ate? Debemos indicar
las siguientes:

"Poema Indio" de Armando Palmero Nava; "Impresiones del Alti-


plano" de Humberto Viscarra Monje; "Aires Indios" de Eduardo Caba;
"Ritmos Panteistas" de Marvin Sandi; "Kirie" de Franklin Anaya, "Misti-
cas de Alberto Villalpando; "Incallacta" de Atiliano Auza; "Misa de
Corpus Cristi" de Agustiín Fernández; "La Ciudad" de Sergio Prudencio
y otros.

PERSPECTIVAS PARA EL COMPOSITOR

Muchos músicos bolivianos que por años entregaron su alma y


devoción al cultivo de la música, creando auténticas melodias oe
inspiración nacional, fracasaron en su propia tierra al no haber obtenido
reconocimiento, estatal ni privado a su sacrificada e incomprendida
labor. El panorama para el compositor nacional, es todavía de completa
incomprensión, indiferencia y supina ignorancia. Sus problemas crea
tivos y los de subsistencia no están resuetos. Tal situación es derivante
de un profundo desnivel entre cultura y desarrollo económico-social, en
el que está sumido el pueblo boliviano. El compositor en este pais, no

puede producir a nivel pleno de su capacidad, ya que antes debe busca


un medio de vida (se da el caso de compositores que sólo lo hacen en
vacaciones). Su labor, pese a ser descollante por su "mensaje",por su
propuesta y respuestaa los retos del avance tecnológico mundial, no es
gravitante para círculo alguno, sobretodo, en una sociedad consumista
y pluralista.

92
No obstante, los pocos compositores de música culta que tenemos
tratan de desarrollar el estilo y la idea musical en sus obras, tal como
proclama elcompositorvienés, Arnold Schoenberg. ensu libro homónimo,
El Estilo y la ldea.

Sobre estas perspectivas, se senalan un avance en la creación


musical contemporánea, mencionamos, previo análisis, la adaptación
de la obra de los compositores bolivianos a las tres perspectivas
creadoras que tormuló el músico y compositor argentino, Juan Carlos
Paz, a través de un manifiesto lanzado en 1966, sobre la nueva estética
de Argentina y América.

Los puntos de coincidencia con el desarrollo europeo de la tecno


logia compositiva, consiste en conocer y manejar el material sonoro
desde tres ángulos o perspectivas creadoras:

EI Tradicional
El de Adaptación
El de Renovación

MUSICA TRADICIONAL

Se refiere a la gran herencia recibida de la música occidental, que


desde Palestrina hasta Beethoven; desde Mozart hasta Debussy,
legando a Strawinsky, Schoenberg y otros, los que siguieron una gran
linea de desarrollo armónico-tonal de expresión musical; con exposi-
ciones variables de la torma y el contenido, según la época, la técnica
y el estilo empleados, hasta llegar al modernismo del presente siglo.

Laconstrucción musical del tipo tradicional, está objetivamente plan


teada, desde el inicio mismo de los estudiantes de piano, solfeo, etc.; y.
en los primeros contactos con el arte de la música; cada uno de los
Compositores (a edad temprana) ha tenido que pasar por estas clases
de aprendizaje hasta dominar el instrumento de su predilección.

La asimilación de la música en contenidos teóricos y prácticos, tiene


relación directa con las instituciones formadoras de músicos, composi-
tores y directores. Instituciones, que a su vez, deben ofrecer
cate

93
dráticos y profesores de primer orden, para impartir la ensenan-.
aprendizaje, con métodos y planes que la pedagogía contemporáay eel
ofrece.

Esta forma de estudio ha sido norma universal que ha permitidn a


nacimiento de músicos eintérpretescalificados, permtiendo la'eclosión'
de compositores excepcionales para el desarolo de la música da
muchos países de latinoamérica (Ginastera, Paz, Gandini de la Argen
tina; Villalobos, Camargo Guamieri, Méndez del Brasil; Becerra, Oe
Salas, Letelier de Chile; Rugeles, Bor, Gonzáles de Venezuela yotros

Nuestro pais, ingresó al sistema convencional de "hacer música


culta", al fundarse el Conservatorio (1907) y la Orquesta Sinfónica
(1940). Ambas instituciones fueron posteriormente, objeto de criticas
por su notoria incapacidad para formar instrumentistas de primer nivel
Luego, el hecho de que la Orquesta no ejecute obras nacionales. Los
directores sucesivos, no tuvieron la "visión" de orquestar los temas
bolivianos folklóricos, o las composiciones sencillas de creadores
inspirados, pero que no llegaron a la etapa de la instrumentación para
ser escuchados en Orquesta. Sensiblemente pocos directores han
tenido la preocupación de enfocar a la música boliviana desde el puno
de vista de su "atril"; orientándola mediante orquestaciones adecuadas
tanto a las caracteristicas de la Orquesta, como a las del público.

Existen en archivos, algunas de Erich Eisner que orquestó "Aires


Indios" de Caba; de Montes Calderón, que orquestó cuecas de Roncal
y del maestro Villalpando que hizo escuchar a Viscarra Monje. Talvez
se escape alguno más, que hubiera tenido la virtud de hacer conocer
otros autores (aunque espaciadamente) en el pasado medio sigko o
vida cultural boliviana.

Sobre este triste y callado panorama de la música culta o erudita se


manifiesta -como mérito propio-, la música tolklórica, nativa y popula

Una serie de valores individuales y también de conjunto, hace


conocer la música boliviana en casi todos los pueblos del mundo. ou
versiones inéditas de nuestra música que late en todo el planeta. o
el tema es de muy amplia cobertura, será necesario un nuevo estu

94
de SUS posibilidades intrinsecas con la publicación de otro volumen,
especificando su origen y evolución.

MUSICA DE ADAPTACION

A partir de 1950, el panorama de la música boliviana es muy amplio


v ofrece las tendencias más diversas que, como fruto de las nuevas
infiuencias de músicos extranjeros (europeos especialmente) aparecen
con diferentes propuestas que reaccionan tanto contra el emociona-
lismo romántico, como la vaguedad formal del impresionismo.

La aparición de nuevas técnicas y sistemas de composición, como


la técnica de Doce Sonidos (dodecafonismo) ideado por Arnokd Schoen-
berg, el Puntlismo desarrollado por Anton Webern y el neoclasicismo
de Igor Stravinsky, constituyen las partes importantes de os estilos a
seguir.

Laprimera obra manifiestamente neoclásicade Stravinsky, el "octeto"


para vientos, escritos en severo estilo formal con los tiempos de rigor y
la presencia de temas y desarrollos, aunque en lenguaje atonal, dan la
pauta para el cultivo y seguimiento de esta modalidad de construcción.
El sistema inaugura un nuevo estilo de retorno a Bach y a las formas del
Barroco como la suite, el concieto, la tocata, la pasacaglia y todas las
variantes del "ostinato". Así pues, se abandona la música de programa
yse absorve la composición en estilo arcaico. No se crea, sin embargo,
que se trata de una simple postura clasista, ni una mera imitación de
estilos. Es sobretodo, la unión de fórmulas del pasado con elementos
propios muy originales que pueden producir un resultado creador vivo.

Esta alternativa de adaptación de un lenguaje de expansión andina


a lasformas, técnicasy estilos de las corrientes europeas fue adoptado
por algunos compositores bolivianos, entre los que se cuentan: Jaime
Mendoza Nava, compositor paceño (1925) cuyas obras "Antawara" y
achamama" (poemas sinfónicos) y "Suite Andina", demuestran una
simbiosis estructural cercana al neoclasicismo de Busoni y Hindemith.
En igual condición se encuentra el compositor Gustavo Navarre con su
OVedosa "Sinfonía" en dos movimientos diseñada para gran orquesta,
onde la imponente sonoridad abruma al hombre introvertido de la puna

95
ciudadano americano; similares
y lo transforma en un adaptacion
realizaron los compositores Hugo Patiño y Fernando Sanz
uerrero,
con sus cuartetos de cuerdas, escritos bajo atmósferas atonalae
Atiliano Auza, con su sonata para piano, "Los Chunchos" con atonales.
temática
ca
tradicional de Tarija. Luego "Trio" para vientos, escrito en riguroso estia
neoclásico-atonal y otras para piano, violin, canto y coro.

MUSICA DE RENOVACION

"Renovación o morir", es el lema que se esgrime en circulos y


cenáculos cientificos, literarios y artisticos del mundo actual, en los que
se incluye, naturalmente, la música.

Los compositores que inician esta clase de música en Bolivia, es


decir: empleo renovado y total de los medios acústicos (aturas y
timbres), los parámetros de la música (ritmo, duración, intensidad, etc.
valores que fueron constantes en el pasado y modificados, según las
necesidades de los compositores actuales. El empleo de nuevas y
fastuosas técnicas de composición derivadas de otras disciplinas, como
la fisica y la astrofisica, que plantean planos de relatividad constante
(planimétrica); la concepción musical desde el punto de vista sonido-
silencio, que permite modificaciones substanciales en la patitura, etc.

Nuestros creadores de la música actual, en su gran mayoria (dentro


de la minoría), resu tan interesantes expositores de la técnica universal,
aplicados a la utilización integral de la temática andina. Por lo que les
resulta difícil desairragarse (aunque vivan en Roma, caso del composi
tor orureñio, Edgar Alandia), de las montañas y selvas bolivianas donde
nacieron y crecieron para luego buscar otros y mejores horizontes de
aprendizaje y trabajo.
Es ya conocido el nombre de Alberto Villalpando, ganadorde la beca
bienal del Instituto Torcuato Di Tella de Buenos Aires y autor de
novedosas y significativas obras de cámara y orquesta. Por ejemplo:
JUEGO PARA CINCO, para dos pianos y percusión, es una obra escrita
especialmente para el presente concierto (4). Tal como su nombre o
dice se trata de establecer un juego de sonoridades entre los cinco
ejecutantes. Al inicio, los pianos exponen un material musical que

96
inchive, básicamente, una idea ritmica y otra de color instrumental
basado, exclusivamente, en la utilización de trinos y trémolos. El
material ritmico presentado por los pianos es relativamente estático
pero prosperará en la percusión hacia un clima de mayor vitalidad y
movimiento, mientras que trinos y trémolos se desarrollan, casi con
exclusividad, en los pianos. solo una idea melódica, que aparece como
una segunda sección del planteamiento formal, transitará por la sección
de percusión y por los dos pianoS. El desarrollo de la pieza no incluye
ningún material nuevo y se tundamenta en el juego libre que se suscita
entre los pianos y la percusión. El ritmo, que se desenvuelve indepen
dientemente de los pianos, está tratado con carácter obsesivo, siendo
Su estructura una especie de canon infinito. Los pianos crean sonori
dades que a veces velan a lâ percusión o que, a veces, son enmascara-
das por ésta.

ALBERTO VILLALPANDO

Compositor paceño, nació en 1942.

Realizó estudios en Bolivia y Argentina con maestros de notoria


trayectoria artistica, como Diaz Gainza, Castro, Ginastera y otros.

Después de finalizada la beca bienal 1963-1964 en el Instituto


Torcuato Di Tella de Buenos Aires, otorgada bajo riguroso examen y
selección a jóvenes valores de la creación musical latinoamericana,
regresa a Bolivia donde prosigue su labor de compositor desem-
peñando al mismo tiempo funciones de docencia y dirección.

Ocupó el cargo de Director del Departamento de Música del Minis


terio de Cultura. Asesor musical de la cinematografia nacional en las
peliculas "Ukamau", "Mina Alaska", "Yawar Malku", "Mi Socio" y otras.

Fundador del Taller de Música de la Universidad Católica de La Paz


y Director del Conservatorio Nacional de Música.

Sus obras son de esencia moderna y contemporánea totalmente


actualizadas en su lenguaje. Citemos su Concertino semplice per
flauto ed orchestra y Concertino para piano y orquesta, ambas

97
estrenadas en Bolivia. Es importante también "Música para Orquesta"
estrenada en Caracas, en el año 1974.

Alberto Villalpando, ha participado en eventos intemacionales sobre


composición, grafía musicaly festivales de música de América y Europa.
Actualmente radica en la bella ciudad de Santa Cruz (Bolivia) donde
continúa su tarea de investigador y compositor.

MARVIN SANDI

Compositor, pianistay filósofo, potosino (1938-1968)


Marvin Sandi, músico, piensa de acuerdo a la época en que le toca vivir
y afima, en primer término, que no es folklorista -dice Mario Araujo
Subieta. Como filósofo, escribió dos libros: "Finitud y otros ensayos
y "Enigma del Pensamiento", donde explica su sabery pensarfilosófico.
"La filosofía no está destinada en forma exclusiva a élites más o menos
reducidas. Su ámbito es el mundo entero, y todo hombre recibe algo de
su luz" (Sandi). Su obras musicales que no son muchas,expresan un
modernismo de lenguaje politonal y postromántico, similar al primer
periodo de Schoenberg. Asimismo recibió influencias neoclásica de la
"Historia de un soldado" y "Consagración a la Primavera" de lgor
Stravinsky, y, las provenientes de su coterráneo, E. Caba; al que dedicó
su In memoriam". Luego, nos dejó' "Ritmos panteisticos" Ronda,
Marcha, Preludio.

Boletin del Colegio Libre de Estudios Superiores. Año V No 13 de julio y


agosto 1968. Potosi-Bolivia.

CERGIO PRUDENCIO

Compositor paceño nacido en 1955.

No obstante su relativa juventud, ha tenido ya experiencias de composi


tor, director, docente e investigador, ha tenido también momentos
gratos de inspiración nacional, que cualquier joven músico desea,
sobretodo, si esas conquistas están dentro de lo que podriamos
denominar, viaje musical alinteriorde las montanas bolivianas. Pruden-

98
io lleva consigo la musica de aymaras y tiwanacotas, no como algo
trágico o angustiante, sino más bien como un estandarte de lucha
ideológica contra toda torma de imposición neocolonialista. Saliendo de
los moldes habituales del medio étnico, consigue importantes transfor-
maciones de la musIca andina; que a más de un crítico musical hace
exclamar: "Las actuaciones (se refiere a las primeras) de la Orquesta
Experimental de Instrumentos Nativos, no tuvieron el público esperado.
Los resultados no motvaron el elogio en los centros musicales donde,
en todo caso, se criticó la ausencia de ritmo, melodia e inclusive tema
que pueda significar una aproximación a lo ya conocido (wayño,
taquirari, cueca, bailecito, morenada o diablada) y por tanto ya com-
prendido". Que a su vez, Prudencio, parece responder con la nota
central que aparece en su cassette con cuatro obras de jóvenes
compostores (La Ciudad de Cergio Prudencio; Cumbres de Oscar
Garcia; Amtasinani de Willy Pozadas y Chipaya de Cesar Junaro).
También hoy las formas neocoloniales cumplen sistemáticamente su
labor de imposición y sometimiento, de negación y sustitución, de
marginamiento y destrucción hacia toda manifestación cultural extraña
al modelo hegemónico. Nos toca vivir esta realidad brutal y asfixiante,
pero también nos toca cambiarla.

Propugnamos para ello una afirmación en lo propio, en lo que here-


damos de ancestral-genético, teniendo en cuenta que para los bolivia-
nos el ancestro no es solo cuestión de antepasados, sino -ante todo-
presente circundante. Nuestro yo cultural es más que una reminiscen-
cia. Pero esta valoración no es, por si, gesto suficiente para el cambio
sino se complementa intensamente con la actitud creativa. Crear es
resistir, crear es ser, crear es nuestra mejor respuesta. En el riesgo de
autonombrarnos seremos intransgredibles".

Cergio Prudencio, estudió en el Taller de Música de la Universidad


Católica Boliviana, en la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela y en
os Cursos Latinoamericanos de Música Contemporanea. tue fundador
del Gnupo de Composición "Aleatorio", de la Orquesta Experimental de
instrumentos Nativos, Director del Taller de Música de la Universidad de
San Andrés y actual protesor del Conservatorio Nacional.

Entre las obras principales de este compositor, están "Awaska"' obra


eIecroacústica. "Triptico"para cuatro charangos amplificados. "Juegos

99
imaginarios" y otros. En general estas obras significan un intento da
conciliación entre el lenguaje popular y la música culta. de

JUAN ANTONIO MALDONADO

Realizó sus estudios en el Conservatorio Nacional de


Músicay en la
Universidad Católica de la Paz, complementando sus estudios
en
cursos realizados en Brasil y Venezuela. Como pianista y
se presentó en varias
clavecinista
oportunidades como solista con la Orquesta
Sinfónica Nacional y la Orquesta de Cámara Municipal de La
Paz.
además de numerosos recitales de piano solo y de música de
cámara
en diferentes salas de concierto del país.
Particip además en concier.
tos en Brasil, Colombia, Perú y Venezuela. fue profesor de
piano del
Conservatorio Nacional de Música y del Taller de Música y Director
General de Cultura de la H. Alcaldia Municipal de La Paz; integrante
y
presidente de la Orquesta Sinfónica Nacional. Fundador de la Orquesta
de Cámara Municipal e instructor de la Orquesta Sinfónica Juvenil de La
Paz, es además compositor y percusionista. El pasado año junto al
Concentus Musicus de Bolivia, estrenó la "Suite para flauta y jazz piano
trio" de Claude Bolling. Integra el Concentus Musicus, desde su
fundación en 1984.

OBRAS.-Cinco ensayos para piano. Sonata para piano y cuatro manos


Sonata para dos pianos, veinticinco cuecas para piano. Tres cuecas
para piano y orquesta sinfónica. Diversas obras para percusión.

WILLY POZADAS

Composito. percusionista y profesor. Estudios (1967-1984) Acade-


mia de Bellas Artes, Potosí. Percusión con Antonio Yepes, Buenos
Aires, curso especial de percusión en Caracas. Composición en la
Universidad Católica Boliviana. VIlI Curso de Música contemporánea,
Brasil. Encuentros de música contemporánea con Ensamble Modern
Alemán, Buenos Aires. Hatrabajado como intérprete en varios gnupos
de cámara en Argentina y Bolivia.

Como percusionista intervino en la premier de la Orquesta Filarmo-


nica Mundial, Estocolmo, Suecia. 1986 Director invitado de la Orquesta

100
de Cámara Municipal. Actualmente dirige el grupo de percusión del
Teatro Municipal y es profesor del taller de Música del Teatro. Es
timbalista titular de la Sintónica Nacional. Como compositor ha com-
puesto para diterentes ensambles instrumentales

OBRAS "Paisajes" para orquesta de cámara. Sonata para piano.


Sonata para percusión. Dos "Divertimentos" para percusión. Tres
canciones para soprano y pian0. "Jailly" para coro y percusión. "Amta-
sinani" para orquesta experimental de instrumentos nativos.

oSCAR GARCIA

Compositor, guitarrista, poeta, docente. Estudió en el Taller de Com


posición de la Universidad Mayor de San Andrés y en los talleres
Latinoamericanos de Música Popular. Compositor e intérprete de
música popular, coordinador del Taller Boliviano de Música Popular
"Arawi" y miembro del Equipo Coordinador de los Talleres Latinoameri
canos de Música Popular. Su obra más conocida "Cumbres" (1986).

CESAR JUNARO

Guitarista, compositor, docente. Estudió en el Conservatorio Nacional


de Música, en el Taller de Composición de la Universidad Mayor de San
Andrés y en el programa Libre de Estudios Musicales. Es Director del
gupo de música popular "Savia Nueva", Director del Taller de Música
de la UMSA, Docente del taller de Arte de la Facultad de Ingenieria. Su
obra más conocida "Chipaya" (1987)

NICOLAS SUAREZ

Compositor paceno de la nuevageneración. Es egresadodel"Taller


de Música" de la Universidad Católica Boliviana. Ha trabajado en
diversos proyectos de música contemporánea como el "Aleatorio" y
otros. Su última composición el "Himno al Papa Juan Pabloll", le ha
valido la fama nacional por la enorme difusión del Himno en todo el
territorio boliviano.

Actualmente se desempeña como profesor del Conservatoio


Nacional de Música.

101
SERGIO SUAREZ FIGUEROA

Autor nacido en Urnuguay, es considerado boliviano por adopción.


Bolivia fue su segunda tierra, donde produjo lo mejor de su obra. Poeta,
autor teatral, músico folklorista y concertista de guitarra, además de
periodistay novelista.
El escritor Alvaro Diez Astete, se refiere a Suárez Figueroa, en los
siguientes términos: "La obra de este uruguayo, es una de aquellas
extrahas luminarias que aparecen en el cielo diurno para embellecer los
colores de la tierra, y en la noche son terribles astros negros. Su poesia,
la mayor parte de ella escrita en forma de prosa, su teatro, sus escritos
críticos y periodísticos, componen un conjunto hondamente definido por
una armonía espiritual común, en la que cabe una correspondencia
permanente entre el rigor estético y una actitud ética ante la vida jugada
a la irestricta solidaridad con lo humano... Su obra, si bien dispersa y
de escasa difusión, y en gran medida inédita, expresa un hondo dolor
lo
por lo inexplicable de la vida, el morir; pero también exalta el goce de
revelado, el amor".

Se conocen dos instancias de su productividad exclusivamente


musical. Una de carácter folklórico participando como miembro fun-
dador del conjunto "Los provincianos", y "31 de Octubre". Con este
útimo viajó a Venezuela, represetado al país. Regresó a su poesiay
teatro escribiendo sobre la vida sencilla de hombres y mujeres, el atán
materialistay la vanidad; la injusticia social era otro tema que abordó en
sus numerosos escritos.

Después del viaje a Venezuela, abandonó la interpretación püblica


de la música folklórica y dedicó su tiempo disponible al estudio e inter
pretación de la guitarra clásica. Ofreció varios conciertos en La Paz y
el interior. Hizo escuchar música barroca y de la época moderna, en
conciertos aplaudidos por universitarios, intelectuales, amigos y alumnos
Suyos.

Se publicó "Los rostros mecánicos". "Lagrave niebla del pánico". "E


tránsito inlernal y el Peregrino", y la pieza de teatro "La peste".

102
AGUSTIN FERNANDEZ

Nació en Cochabamba en 1958. Inició sus estudios de música en el


Instituto Laredode dicha ciudad, donde fue discipulo de Franklin Anaya.
En 1973 prosigue estudios de composición, en La Paz, con Alberto
Villalpando, y más tarde en el Taller de Música de la Universidad
Católica Boliviana, donde tiene, además, por maestro a Carlos Rosso.
Obtuvo su "Master" en música en la Universidad de Liverpool después
de un curso de música en Japón. Actualmente realiza estudios de
investigación en la Universidad de Londres, donde, con su conjunto de
cámara "City Lights", de la que es fundador y director, despliega una
importante actividad de conciertos.

En el teatro Sir Jack Lyons, de la ciudad de York, se estrenó una


importante obra de cámara de AGUSTIN FERNANDEZ, titulada "La
Danza de la Loma", a cargo de la Sociedad de Conciertos Anemore.

De este mismo compositor, el prestigioso Festival Internacional de


Opera de Londres (London International Opera Festival) incluye en su
programación de mayo/junio de este año un estreno mundial de TEO
PONTE, 6pera electro-acústica sobre el tema de las guerrillas de 1970
en Bolivia.

Sus obras iniciales son: "Rapsodia en estilo antiguo". Primer premio


en concurso para jóvenes compositores (1975). "Misa de Corpus Cristi"
"Sexteto" en un movimiento y otras obras de cámara.

ROBERTO WILLIAMAS

Roberto Williams inició sus estudios de música a los 5 años, partici-


pando durante su nihez y juventud en varios conciertos de piano y
cursos de sistema Onff-Schulwerk, dictado por la Prot. María L. Arce de
Williams.
En 1977 ingresó a la Universidad Federal de Bahía - Brasil en el

curso de Composición y dirección Orquestal, teniendo como profesores


aPiero Bastineli, Agnaldo Ribeiro, Ernst Widmer y Lindenbergue Car-
doso, graduándose en 1982.

103
Participo como jurado calificador en el Concurso de Corrposar
de Bahia" (1981). Dio cursos de Música Cortemporánea en la
res
Mariscal Sucre y Prefectura de la ciudad de Potosi. Normral

Participó como compositor y director de varias presetaciones de ka


Cormpositores de Bahía, además dirigó obras de Mozarn, Haydn, Bach
Beethoven, Hindemidt y otros, en la programación de concienos de
Universidad Federal de Bahia.

Participó de grupos laboratorio en musica experimerital, forrmano


una orquesta de cámara y experimentos ejecutados de
repenoro
barroco al contemporáneo.

Fue director titular de los grupos corales "CODEBA"y Universidadde


San Francisco Xavier de Chuquisaca.

En 1985 ingresó a la Escuela Superior de Música "Folkwang - Mu-


sikhochschule" Rep. Federal de Alemania, obteniendo su maestría en
composición y teoría con los profesores Nicolaus Huber, Wolfgang
Hubschmidt y Birk Reight.

Estrenó su obra "Salmo" en el teatro "Folkwang". (1987).


Programa: Casa de la Cutura Raúl Otero Reiche. Presenta Orquesta de
cuerdas del Instituto de Bellas Artes y Educación Integral; martes 1 de
diciembre de 1987 hrs. 20:00, en homenaje al Prof. Daniel Perego;
Cian: Circulo Pro Musica, Comté de Apoyo a la Orquesta Juvenil.
ausp

EDGAR C. ALANDIJA

Nació en Oruro en 1950. Pertenece a la nueva generación de com


positores bolivianos, con estudios superiores en la Academia y el Con
servatorio de Santa Cecilia de Roma;
dirección de orquesta.
diplomándose en composicion y

Ha obtenido premios importantes, tanto en Italia


como en Vene
Zuela. Asimismo, trabajó con el
prestigioso Ballet Siglo XX de M. Bejant.
Actualmente se desempeña como profesor en el Conservatoro de
Música" Giaccomo Rosiní" de Pesaro.

104
Suoriginal música, compuesta bre la simbiosis
culturalde América
opa, le hadeparado críticas favorables y extensas como
el del crítico
italiano, Luigi Pestalozza: "De Alandia resulta
la tentación de los
interesantelaclaridad con
la que rechaza modismos compositivos
ta nrecisión con la que utliza los lenguajes y las técnicas europeos y
las metrópolismusicales de Europa: claridad aprendidas en
y precisión que evitan al
estilo" de ser sometido por la retórica de sus mismas fuentes
noamericanas, a las cuales, no renuncia.
lati.

En "Antes", por ejemplo, el juego compositivo plantea una actitud de


Densamiento y de expresion de los sonidos muy típica de la música
DODular andina por la obsesión, el timbre, las simetrías, etc. Pero, el
trombón de Schiaffini (a quien el "divertimento" está dedicado) no imita
el folklore o sus elementos, sobre los cuales de todos modos, oimos que
se "divierte".

Edgar C. Alandia, dirige tambiénun grupo instrumental denominado


Nuove Forme Sonore, ocon el que grabó cinco composiciones suyas,
que son: Rumi, Antes, Etiquettes, Studio, Tu avrai delle stelle como nes
Suno ha.

NOTAS COMPLEMENTARIAS (Tercera Parte)

(1) La Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos fue fundada


en 1979 como parte del Proyecto Cultural Universitario de la UMSA: "La
idea de formar una orquesta con instrumentos nativos es una idea
artística, por tanto su realización es un acto creador". "Sólo nuestra
tradición podrá alimentar un nuevo lenguaje artístico sin que el cambio
Signifique un divorcio entre el objetivo, la realidad y la personalidad
Cutural del hombre". EI Diario, 15 de mayor de 1988. La Paz.

Antecedentes inmediatos para la constitución de esta orquesta


autóctono musicales del
Se encuentran en los diversos conjuntos mohocenos y
uplano, formados con zampoñas, tarkas, quenas,en la orquesta de
variada percusión. Otros antecedentes se encuentran
La Paz, quedinge Dn.
OTesoresyalumnos de la Escuela de Folkore de Bustillos, Gerardo
elestino Campos y otros folkloristas como Freddy
areja. Y, la
tantísima música qrabada desde la época de los
indígena
DISCos Méndez hasta el presente.

105
(2) El tiempo transcurrido desde la terminación de la Guerradel
Chaco, hace 53 anos, ha despejado el horizonte aciago del entrenta
miento entre hermanos americanos. Cincelada su historia y disminuido
su territonio, recordamos con hondo sentimiento las notas cadenciales
de algunas piezas musicales famosas. La cueca "Destacamento
Chuquisaca", más conocida como "Infierno Verde", con música de
Miguel A. Valda y versos del poeta Octavio Campero Echazú. "Boquerón,
célebre y difundida pieza, fue compuesta por Dn. Antonio Montes
Calderón sobre versos de Humberto Palza Solíz y estrenada en 1933
lgual fama tiene la cueca "Destacamento 111y los "Boleros" y Ya
ravies" de Teófilo Vargas y tantos autores anónimos que, inspirados en
la contienda bélica chaqueña, dedicaron sus mejores liras en sentidas
notas musicales.

(3)
(3) Franz Tamayo formula una concepción educativa para el hombre
boliviano: La educación del carácter del individuo y la formación dei
carácter nacional, que constituye una sola expresión, dirigida a relievar
los rasgos positivos y autóctonos del boliviano, el que debe contribuir a
la transformación de la sociedady la cultura del futuro.

(4) Programa para dos pianos y percusión en gira de conciertos por


La Paz, Cochabamba, Sucre y Potosí.- Diciembre 1974. Enero 1975
Con las siguientes obras e intérpretes.

Mozart: Sonata para dos pianos K. 448.- Villalpando: Juego para


cinco. Bela Bártock: Sonata para dos pianos y percusión.

Intérpretes: Adela Lea Plaza, Camila de Villalpando (pianos) per-


cusión, Juan Antonio Maldonado, Willy Pozadas y Nicolás Suáre

106
CUAR TA
PARTE
CAPITULO VII

INTERPRETES YDIRECTORES

7T

ANA MARIA VERA en concierto en el Teatro Municipal.

109
Walter Ponce, prestigioso pianista boliviano, acompañado de Beatriz
Haus de Mujía y Raúl Barragán.AM

110
Rossana Tamarri Teatro Municipal La Paz

111
www. Y wwww

Luz Bolivia Sánchez. Paraninfo


Be
U.M.SA

112
Rossana Tamarri Elizabeth Tapia T.

Ana María del Carpio

113
w w w w e e h N 0

Emilio Aliss

Willy Pozadas Juan Antonio Maldonado

114
CIorio de la Asociación de Prensa lberoamericana, saludando
Borbón, en el Palacio
Su Alteza Real, el Príncipe Felipe de En
l a Zarzuela en Madrid España. elcentro nuestra
de Stahlie.
Compatriota, Ma. Teresa Rivera

115
Néstor Olmos Molina con la Orquesta Sinfónica
Ma. Teresa Rivera de Stahlie

117
Teresa Laredo concertista boliviana, luego de su magnifico
Hecital de Clavecín en el Salón de Honor "Humberto Viscarra Monje
QeT leatro Municipal de La Paz, acompañada por los compositores
Auza.
Néstor Olmos y Atiliano

119
INTERPRETES Y DIRECTORES

Aproximadamente, pasan cinco siglos desde que se conoció una


serie de instrumentos de origen europeo, ejecutados con propiedad y
sabiduria por sacerdotes, musicoS y artistas de toda laya que intensifi-
caron el aporte inicial -italo españok, a través de clasificados artistas
llegados a "playas americanas". Más, con ansias de "conocer" y
demostrar sus interpretaciones de instrumentos de viento, de cuerdas
y formas de conducir orquestas y conjuntos musicales que, de ensenar,.
propiamente. A medida que iba cristalizando la colonización espafñola,
mediante hábiles directores, solistas y directores de coros, se consolida
la educación musical culta y religiosa, en los tres siglos de dominación
espahola, en esta parte del continente.
Afortunadamente, y en los umbrales del siglo XXI, el panorama del
virtuosismo (interpretación instrumental), la dirección orquestal, así
como la composición musical en nuestro país, ha cambiado funda-
mentalmente. Son nuevos valores y nuevas concepciones estilísticas
las que predominan en el ambiente musical boliviano. La inexistencia
de infraestructura para el compositor nativo es problemática por lo que
no puede cumplir a cabalidad con sus aspiraciones creativas ni con la
obras, que pugnan en su acercamiento al
ejecucióno estreno de sus
público y al pueblo en general.

No obstante, en la actualidad se cuenta con eficientes y calificados


concertistas bolivianos, que a nivel mundial, actúan en los principales
escenario0s.

Unos breves ejemplos nos dan la pauta real de este aserto.

Jaime Laredo (violinista)


Ana Ma. Vera (pianista)
Claudia Parada (cantante)
Walter Ponce (pianista) y otros.

De otro lado, remarcamos la existencia de personalidades que,como


raca Rivera de Stahlie. impulsan constantemente el arte musical

121
boliviano mediante sendos articulos en revistas y periódicos del ey.
ex
en los principales matutinos del país.
tranjero y
Empero, se trata de esfuerzos personales que, bs hijos de esta
patria, digna de mejor destino, realizan en la medida de sus posibii.
dades. La inexistencia de una legislación sobre derechos de autor
ejecución y grabación de discos, más el cumplimiento de cláusulas que
normen el estreno de obras que producen nuestros compositores
constituyen todavía aspectos negativos que atentan contra la cultura
artística y musical de la Nación. Las pocas disposiciones existentes que
favorecen el mantenimiento de organismos de alta estructura musical
como la Orquesta Sinfónica, el Ballet Nacional o el Conservatorio de
Música, adolecen de presupuesto adecuados y se encuentran supe.
ditados al vaiven político de jerarcas de turno, que han optado por bu-
rocratizarse sin resolver los álgidos problemas que los aquejan.

La solución, por una parte, es evitar los cargos prolongados que


vienen a resultar vitalicios y que perjudican el avance de la música cuta
boliviana, como es el caso del Instituto Nacional de Música y Arte
Escénico dependiente del 1.B.C. Y por la otra, acelerar la formación de
recursos humanos artisticos musicales, tanto creativos como de inter
pretación, que la nueva educación musical enfoca en niveles de escue-
las nacionales de música y conservatorios

La interpretación de la música culta a cargo de virtuosos nacionales


requiere de una nueva mentalidad que permita la absorción contínua
de la esporádica creación musical boliviana. Insertando en sus con
ciertos y presentaciones, composiciones de nuestros autores, juntoa
los maestros clásicos reconocidos del arte mundial.

Resulta interesante mencionar el recital de piano comentado de


compositores bolivianos, que ofreció la conocida pianista sucrense,
Maria Luisa Arce de Wiliams; ocurido el 29 de septiembre de 1977, en
el Paraninto de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.
Afirmando, que es un privilegio paraun artista ya seade piano o de violin,
iterpretar las composiciones de las figuras más destacadas en ei
campo de la composición; con estas palabras:

122
"Como ha ocurrido en todas las latitudes del
tores de Bolivia han querido expresar en términosmundo, los composi-
libres, sin las trabas
impuestas por un principio nacionalista que los amarre
los temas vernaculares o criollos. De ahí que contamos precisamente a
con autores
han escrito bajo la influencia que
europeatomando temas clásicoso motivos
del viejo continente. Podemos citar a Viscama
Monje, Mendoza Nava,
Gustavo Navarre, Marvin Sandi, Atiliano Auza, Alberto
Oscar Vallejos y Oscar Aranibar. Cada uno de ellos cuenta Villalpando,
con música
de cámara, de fantasias, de oberturas o de conciertos. Por
supuesto sin
la más leve ráfaga folklórica. En otras palabras, la música como música
misma. Labor, que en nada desmerece el honor que significa para un
país, el contar con artistas tan estudiosos".

Un repaso a nuestras principales figuras del arte interpretativo, con-


signados en esta Simbiosis Cultural de la Música Boliviana, pondrá el
Broche de Oro, al presente estudio.

MARIA TERESA RIVERA DE STAHLIE

Notable boliviana residente en Madrid (España) desde 1980

Nació en Oruro (Bolivia). Cursó sus estudios de música en el Con-


servatorio Nacional de Música de La Paz, donde su profesor de piano
fue Dn. Humberto Viscarra Monje, entonces Director de este estable
cimiento. Hizo cursos de canto con las maestras Pia Pelli y Mery
Aparicio.
En su especialidad de acompañante, en la década de los 70 tuvo
una intensa actividad de conciertos acompañando a las vOces más im-
portantes del pais como Gastón Paz, María René Ayaviri, María Eugenia
Soux, Jorge Solíz, Mery Eugenia Kaune, Lana Kempt. etc.
Coral Boliviana,
Como cantante fue soprano solista en la Sociedad
y estuvo también vinculada con el Ballet Oficial.
en su cali-
Su intenso conocimiento de las instituciones culturales,
dad de Presidenta de la Sociedad Filarmónica de La Paz, le permitió una
realapreciación de las necesidades de las instituciones musicales sobre

123
todo en La paz, convirtiéndose en una verdadera Mecenas del arte e
en
Bolivia.

Su apoyo al Ballet Oficial, Orquesta Sinfónica Nacional, ConserVa


torio Nacional de Música, Ballet Folklórico de La Paz, institucionee
corales, e incluso grupos teatrales, le hizo merecedora a un homenaje
de todas estas instituciones tanto en televisión como en conciertos
públicos, pergaminos y distinciones, a tiempo de su partida a Europa en
1978
Ya establecida en Madrid, donde tiene residencia permanente,
dedica todo su tiempo y esfuerzo a la difusión de nuestra cutura y es-
pecialmente nuestra música, a través de conferencias ilustradas sobre
diferentes aspectos del panorama de la música boliviana.

Representó a Bolivia en las Jonadas Culturales Iberoamericanas en


Plasencia, Extremadura, en 1987, con una presentación ilustrada so-
bre la música en Bolivia en el tiempo de la colonia.

Sus articulos para el diario Presencia de La Paz y la revista Ritmo de


Madrid, son ensayos sobre diferentes aspectos de la cultura en Bolivia.

Una de sus más importantes realizaciones es la edición de obras de


compositores bolivianos, para lo que ha iniciado una "Colección de
compositores Bolivianos", que cuenta ya con tres libros publicados, con
la obra póstuma de Humberto Viscarra Monje, la obra integral de
Armando Palmero, y cuatro "Lieder" de Antonio lbárñez. Un disco que
contiene la música de estos tres libros ha sido recientemente presen
tado por la Sra. Stahlie tanto en EspaDa como en Bolivia, y ha sid0
difundido por emisoras de varios países americanos y europeos.

En esta labor de "rescate" de una parte importante del patrimonio


musical boliviano, se encuentra actualmente trabajando en la elabo
raciónde las próximas partituras a editar, que la llevarána conseguiruna
importante discografía musical que refleje la producción de los clasicos
bolivianos.
En 1986, y corno un la labor que realiza, e
justo reconocimiento a
Gobierno de Bolivia le concedió la condecoración de la "Gran OrdenoE
la Educación en el Grado de
Caballero".

124
La Sra. Stahlie es Representarte Honoraria del Instituto Boliviano de
Cultura en España, y forna parte del Directorio de la Asociación de
Corresponsales de Prensa lberoarmericana

A invitación del entonces Ernbajador de Bolivia en España Dn. Luis


Adoto Siles Salinas, presidió el Comé Pro-Movimierto en Madrid
trabajando activamente para la realización de un monumerto a Dn
Andrés de Santa Cruz, Gran Mariscal de Zepita.

Trabaja actualmente el Boletin Cultural Boliviano "TESSA", on el


propósito de hacerconocer las noticias más importantes, principaimerte
musicales, del mundo cultural boliviano

MARIA TERESA RIVERA DE STAHLIE, está casada con el Sr. Jan


H.Stahlie, de nacionalidad holandesa, en quien tiene su más entusiasta
colaborador, y que considera a Bolivia con mucho cariño como su Patria
de Adopción.

ANA MARIA VERA

Hace su debut público a los cinco años obteniendo el primer premio


en un concurso de piano realizado en el Conservatorio Peabody
de
Baltimore EE.UU. A los ocho años toca en el Concertgebow de
Amsterdam y el mismo año es solista con la Sinfónica de las Fuerzas
Aéreas de EE.UU. en un concierto realizado en la Unión Panamericana
verdadero
Washington D.C. La crítica especializada la considera un
prodigio. Desde entonces hizo numerosas giras por Europa, EE.UU. y
Directores de
Sud América actuando con renombradas Orquestas y
ambos continentes.
el Disco de
Artista de la casa Phillips graba varios discos y obtiene
los conciertos de Mozart y Haydn. Fue
Oro por sus interpretaciones de documentales y a menudo aparece en
objeto de importantes películas
programas radiales y televisivos internacionales.
Tiene la distinción, en los EE. UU. de ser la solista más joven
en el
que se presentó la Sintónica Nacional de Washington
con
Batimore y Dallas y
centro Kennedy, igualmente con las de Boston,
en Europa con las de Rotterdam y Amsterdan.

125
por las Nacones lInid
En Europa da conciertos auspiciados
distinciones que tuvo se incluyen conciertos an
entre las numerosas
Jetes de Estado en Europa,
Sud América y en la Casa Blanca EE.uL

Es miembro del Comité Boliviano por la Paz y la Democracia.

miembro del Consejo Mundial de la Paz.

Ana Maria regresa a su patria despues de unas giras por ltalia y


EE.UU. donde actualmente continua sus estudios con León Fleishe

ROSSANA TAMARRI

Natural de La Paz. Realizó sus estudios en el Conservatorio


Nacional de Música, graduándose con el título de Técnico Superior en
Piano
Estudios de Post-grado en la interpretación pianística en la Univer
sidad Católica de Washington obteniendo el titulo de Master.

En su actividad de pianista intervino como solista de la Orquesta


Juvenil del Conservatorio de La Paz yde la OrquestaSinfónica Nacional,
integró conjuntos musicales de Cámara y acompanante de cantantes
Participó en recitales de beneficencia. Realizó recitales por varias
ciudades del interior del país. Actuó en la República Argentina con
recitales en el Teatro San Martin de Buenos Aires y en la Casa de la
Cutura de la ciudad de Salta.

En los Estados Unidos de Norte América ofreció recitales en el au


ditorium de la Universidad de linois, en el Snug Harbor Cutural Cen
ter de la ciudad de Nueva York, en el Dag Hammarskhold Library Au
ditorium de las Naciones Unidas, conceptuada por la crítica neoyor-
quina como 'virtuosa del piano". Utimamente ofreció un recitalenelau
dtorium de la Universidad Internacional de la Forida de la ciudad oe
Miami.

El ascenso musical de la señorita Rossana Tamarri, en el arte de a

interpretación pianística, se inicia en círculos artísticos de La Pai


n
Cochabamba, Sucre, Tarija y Santa Cruz, donde hace escucnau

126
renovadoy difícil repertorio internacional constituido, especialmente por
Beethoven y Scribian. El "toque" cristalino conserva la luminosidad
sonora de la línea melódica en sus portamentos "hablados", totalmente
convincentes, que aancan nutridos aplausos.

El metódico estudio en incansables horas de teclado, junto a una


personalidad subyugante, han hecho de Rossana Tamarri, un digno
ejemplo de superación y triunfo no solo en Bolivia sino en los Estados
Unidos de Norteamérica.

LUZ BOLIVIA SANCHEZ

Luz Bolivia Sánchez cursó estudios en el Conservatorio Nacional


de Música desde 1968, habiendo egresado en 1980, siendo dirigida en
laespecialidadde piano por la Prof. Sarah lsmael conquien actualmente
estudia. Posteriormente continuó sus estudios con el Prof. Mario
Estenssoro.

Participó en varios recitales y como solista de la Orquesta de Cámara


de la Municipalidad.

Recibió invitaciones para cursar una beca de la O.E.A., también


ha sido miembro del jurado para el concurso de piano que organzo el
Centro Boliviano Americano, a nivel Nacional.

Trabajó enla Academia Honer y Colegio Evangélico Metodista


"Instituto Americano", en ambos con la especialidad de Piano y Armonía.

Ha sido profesora de la Escuela y del Conservatorio Nacional de


Música con la cátedra de piano.

ARTISTAS EDUCADOS EN ALEMANIA

Los jóvenes artistas Werner, Eric, y Reinhard Fromm Galarza re-

Sidentes en Alemania, dos de ellos nacidos en La Paz y el menor,


Heinhard, en Alemania, de madre boliviana y padre alemán, presentan
un caso no muy común en el ambiente musical. Se trata de tres
hermanos, los dos mayores violinistas, el menor también violinista,

127
emperocon piano como instrumentopprincipal, que se han
estacado en
circulos musicales de Dinslaken, Alemania Federal, así como en difeen
rentes actuaciones dentro y fuera del país.

Wernerde 22 ahos, como miembro de la Orquesta de


actuado en países como Francia, Suiza y Bélgica, y su Kslaken,
nivel
ha
violinista le ha valido un primer premio en el concurso para como omo
Jóvenes a la edad de 11 años. Ha pertenecido a la Músicos
Orquesta
Reaional de Nordrhein-Westfalen. Ademas, él y sus dos hermanne. Juvenil
miembros de diferentes orquestas, como la Orquesta MunicinatSon
Dinslakeny el círculo Instrumental de Voerde, ciudad Vecina de Dine de
laken,con la cual últimamente tuvieron destacada actuación en Inalaterra
.

Eric de 21 años y Reinhard de 16 han seguido de cerca los


hermano mayory se han convertido ejecutantes de valia, pasos del
a la edad de 11 años se hizo
en ya que Eric.
acreedor a premio en el
un
Músicos Jóvenes y Reinhard debutó como solista deconcurso para
violín en
Orquesta Juvenil de Dinkslaken a la edad de 10 años, en 1981la
Reinhard, a su vez, se dedicó al piano que ahora es su
instrumento
principal, y ganó premios en piano en concursos para Músicos
en 1984, 1985 y 1986. Jóvenes

Los tres hermanos ya son conocidos ante los


Sucre y Santa Cruz donde actuaron públicos de La Paz,
bajo el
Nacional de Música en 1982. Asimismo, Ericauspicio
del Conservatorio
se presentó en el Auditorio
del Centro Boliviano Americano en La Paz en 1984
En 1987, volvieron a presentarse en las ciudades de La Paz,
Tarija, Cochabamba y Santa Cruz, con los auspicios de la Sucre.
de la Repüblica Federal Embajaoa
Viano Alemán, con un
Alemana, Instituto Goethe y el Instituto Bol
éxito sin precedentes por el alto
perfeccion interpretativa demostrada por los grado o
Jóvenes Músicos Bo
viano-Alemanes. En el futuro, r-
dones, que Bolivia aplaude seguramente nos darán mayores ga
anticipadamente.
CAMILA NICOLINI
Nacida en Milán, Italia.
vatorio Alberto Inició us estudios musicales en el Col
conser
Williams, de Buenos Aires, continuándolos l Conser

128
vatorio Nacional "Carlos López Buchardo". Obtuvo los titulos de
Profesora Nacional de Müsica, en 1957 y posteriormente el de Profesora
Superior de Piano, en 1960.
En 1961 ingresó a la Carrera de Musicología y Critica en la Univer
sidad Católica Argentina, hasta principios de 1965.

En 1974, forma un dúo con la pianista Adela Lea Plaza: conciertos


en La Paz y ciudades del interior. Estreno en Bolivia de la sonata pa-
ra dos pianos y percusión de Bela Bartok, "Juego para Cinco" y
"Memorias" de Alberto Villalpando. En 1979 viaja a París (Francia):
asiste a cursos de piano y música de cámara en el Conservatorio
Internacional de Música de Paris. En 1981 regresa a Bolivia. Actúa
como solista en los conciertos de temporada de la Orquesta de Cáma-
ra Municipal, a la que sigue perteneciendo como pianista clavecinista.

En la actualidad ocupa el Cargo de Directora Artistica del Teatro


Municipal Alberto Saavedra Pérez de la ciudad de La Paz.

TERESA LAREDO

Nació en Cochabamba. Estudió en la Academia "Man Césped"


Posteriormente viajó a Roma con una beca del gobierno italiano. Alli
estudió con Carlos Zecchi en la Academia Santa Cecilia. En 1950
obtuvo la beca Luz Mila Patino para estudiar en París por cuatro años
bajo la dirección de Magda Tagliaferro.

Esta vez estudió música de cámara y todas las ramas teóricas


de la música. Obtuvo diplomas en las siguientes academias: Mozar
teum de Salzburgo, Academia Internacional de Niza, Academia Chi
giana en Siena. (Bajo la Dirección de Alfred Cortot), Conservatorio de
Ginebra.
Ha obtenido los siguientes premios: Diploma de finalista en el
Concurso Internacional Busoni de Bolzano, Primer Premio 1963 del
Concurso Luz Mila Patino de Bolivia.

Como solista, ha actuado con nuestra orquesta varias veces, en las


que ejecutó "Ballada" de Gabriel Fauré, el Concierto N® 1 de Beethoven,

129
el Concierto en la de Mozat y el Concertino para piano
de Alberto
Villalpando. Asimismo, ha estrenado, en colaboración
Céspedes, la Sonata de Homenaje a César Franck, del con
comc
reddy Freddy
sucrense, Atiliano Auza, escrita para violin y piano.

Teresa Laredo, es actualmente Prot. de Piano Superior del Con.


vatorio de Ginebra (Suiza). onser
ADELA LEA PLAZA

Nacida en la ciudad de Tarija. Hizo sus primeros


ciudad natal, los que prosiguió con el maestro Humberto
estudios en su
Viscarra Mon.
je, Director del Conservatorio Nacional de La paz.

El talento natural para el dominio del teclado de


Adela Lea Plaza.
le permitió iniciar sus giras en 1956.

En Montevideo estudió con Guillermo Kolischer. En


con Haydeé Giordano,
Buenos AiresS.
profesora del Conservatorio Alberto Wiliams
Justamente alli ganó el Premio Alberto Williams.
la juventud estudiosa de
Premio codiciado por
Argentina.
En 1961, después de una
gira en Bolivia, obtuvo una beca para
estudiar Praga,
en desde fines de 1961
Conservatorio de la Academia Superior de hasta el año 1968, en el
ganó el Primer Premio en el Concurso Artes Musicales. En 1960
Nacional de Selección para
ovenes pianistas. Desde entonces, Adela
Lea Plaza, ha realizado
innumerables giras de concierto,
cas, de autores interpretando obras clásicas, romantk
Sandi y otros. contemporáneos y nacionales con Villalpando, AUZa,
ANA MARIA DEL
CARPIO
Nació en la ciudad de Tarija.
inició sus estudios de piano en esa
ne Palmero para en forma ciudad con la protesora
Nacional de La Paz con la
posterior, hacerlo en el co
profesora de piano, Sarah sma

130
En 1970, ofreció recitales en las ciudades de Sata,
de la Republica Argentina. Jujuy y Tucumán

Invitada por instituciones y Universidades, ha


bién diversas
se presentado tam
en oportunidades en varias ciudades del país.
Ha sido ganadora del Concurso de Instrumentistas convocado
por la Sociedad Filarmónica de La Paz. Asimismo, ha sido solista de
la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la conducción de Rubén
han, Freddy Terrazas y Ramiro Soriano.
Varta

Ha sido también profesora de piano en el conservatorio y


mente lo hace en el Instituto Laredo de Cochabamba.
actual

ELIZABETH TAPIA TERRAZAS

Inició sus estudios musicales el ano 1973, bajo la dirección del


profesor Juan antonio Maldonado, en la Academia de Música Hohner.

Ingresó al Conservatorio Nacional de Música, de él egresó el aho


1981. Actuó varias veces como solista de la Orquesta Sinfónica
Nacional, de la Orquesta de Cámara Municipal, la Camerata La Paz y
como artista invitada del Concentus Musicus de Bolivia, interpretan-
do conciertos de Bach, Haydn, Mozart y Beethoven, tanto en clave-
cin como en piano.
Paralelamente desarrolló una intensa actividad en música de cáma-
ra, ofreciendo también recitales de piano tanto en La Paz como en el
interior del país.

En Enero y Febrero de 1985 participó en el 10 Curso Internacio-


nal de
Música, en la ciudad de Brasilia, interpretando conciertos co
mo solista y grupos de música de Cámara en la Sala Villa Lobos del
Teatro Nacional de Brasilia. El mismo año fue galardonada en
el
Concurso Nacional de Piano "Humberto Viscarra Monje" en la ciudad de
La Paz.

ACTualmente es profesora de piano del Conservatorio Nacional de


MUSICa, prosigue sus estudios bajo la guía del Maestro Juan Antonio
Maldonado.

131
MARIANA ALANDIA NAVAJAS

MARIANA ALANDIA NAVAJAS nació en Tarija e inició sus estl.


stu-
dios musicales en 1976, con la profesora Gloria Bass Werner.

De 1978 a 1981 continuó dichos estudios bajo la dirección del


profesor Mario Estenssoro, en la ciudad de Cochabamba y, luego se
trasladó a La Paz, donde prosiguió su formación a cargo de la profeso
ra Sarah Ismael hasta 1983.

Durante los años 1984 y 1985 ingresó a la Facutad de Músicade la


Universidad de Costa Rica, donde tuvo como profesor de la especiali-
dad a Miguel Angel Quesada.

Ofreció varios recitales en Cochabamba, La Paz y San José de


Costa Rica. Más, el que ahora obsequia a sus coterráneos, despi-
diéndose para partir hacia Europa, es el que recientemente le sirvió
como parte de su graduación del Conservatorio Nacional de Música,
donde obtuvo la nota evaluatoria máxima de egreso.

CONCIERTO REALIZADO EN LA CASA DE LA CULTURA DE LA


CIUDAD DE TARIJA (Programa)

B. Galuppi Sonata en Do Mayor


Andante/Allegro/Allegro Assai

L.v Beethoven Seis variaciones op 34


A. Scriabin Estudio op 2 N 1
Estudio op 42 N° 4
F. Chopin Estudio op 25 N 7
Estudio op 10 N°8
M. Ravel "Ondine" de la suite "Gaspar de la nuit
F. Liszt
Estudio Trascendental N® 9
(Remembrance)

132
1a eiecución límpida y cristalina de Mariana
mostrada a través de compositores tan disímilesAlandia
como
Navajas, de-
Scriabin, no hacen otra cosa que afirmar la gran Galuppi Liszt
v musical de que es poseedora, para absorber con capacidad artística
los estilos complejosy avanzados de los maestros prodigiosa nitidez,
citados.
EMILIO ALISS

CURRICULUM VITAE (MUSICAL)

ESTUDIOS REALIZADOS

1973-1978 -

Alumno de piano del prof. Mario Estenssoro


1979-1986 -Estudios de piano y música en el
Ginebra.
Conservatorio de
Profesores de piano: Eduardo Vercelli y VIladimir
Conta.
1984 -Certificado de fin de estudios de piano, con Mención
Honrosa.
1986 -

Licenciatura en Educación Musical.


Premio Fomex en el Conservatorio de Ginebra
Curso de música electrónica en el Conservatorio de
Ginebra.
CURSOS Y FESTIVALES (En Europa)

1982 Curso de piano en Sorrento (talia), Prof. Fausto


Zadra.
1984 - Encuentros Musicales Internacionales en Ginebra

(Suiza):
Clases de piano con William Nabore
- Clases de Música de Cámara con: Oscar Lisy, Alberto
Lisy y Wendy Champney
-Participacióncomo intérprete en el Concierto Final del
Curso.
1986 - Festival de Arte Sacro en Paris:
participación como pianista.

133
CLASES MAGISTRALES

Con os pianistas Georg Demus, Walter Ponce, Eduardo


Fausto Zadra, llan Rogoff, Malcolm /erceli
Frager
PRESENTACIONES

Cochabamba.

1974 Primer Recital en el Palacio de la


Cultura
1974-1978 Varios recitales de piano y música de
Cámara enet
Palacio de la Culturay el Centro Portales.
1979 Estreno de la Cantata de Navidad y
Epifania de
Agustin Fernández Sánchez (para 2 pianos, coro de
ninos y barítono).
1979-1982-1984 Recitales en el Palacio de la Cultura
La Paz

1974 Solista de la Orquesta de Cámara.


1978 Recital de violin y piano con
1979
Freddy Ortiz
-

Cantata de Agustin Femández en el Teatro


Municipal.
Santa Cruz.

1984 Recital en la Casa de la Cultura Raúl Otero Reich


Otras Presentaciones.

1987 Gira por las ciudades de Tarija, Sucre, Onuro. Santa


Cruz y La Paz, junto al violinista y compositor Atilikao
Auza, interpretando las obras para violin y piano de
este último.

1988 Gira por las ciudades de Sucre, Tarija, Santa Cruz,


La Paz y
Es
Cochabamba, como solista.
invitado como solista de la Orquesta Sintonca
Nacional, en la ciudad de La Paz.

134
Dirige la Orquesta de Cámara del Instituto Laredo en
el Paraninfo Universitario de Oruro y en la ciudad de
Cochabamba.

ACTIVIDAD EDUCATIVA

- Profesor de pianoy de armonía y coordinador artístico


1987
del Instituto Laredo de Cochabamba.
1988 Además de las cátedras mencionadas, desempefna
actualmente el cargo de Director de la Sección Musi-
cal del mismo instituto.

Emilio Aliss se ha presentado en casi todos los distritos del país,


ofreciendo su depurado arte pianístico, habiendo impactado por la
brillante precisión en sus interpretaciones de maestros universales,
como Beethoven, Schumann Scriabin, Chopin, Liszt, Debussy,
Kachaturiam y otros. Su versatilidad abarca también a compositores
bolivianos: Agustin Fernández, Atiliano Auza, Amando Palmero,
Humberto Viscarra Monje y Alberto Villalpando.

Resulta interesante mencionar los estudios de Física que los realizó


en la Universidad de Ginebra (Suiza) con una beca otorgada por
la
Fundación Patino de Bolivia.

FREDDY CESPEDES RODRIGUEZ

Entre los violinistas bolivianos existentes en el país, mencionamos a


concertino de la Orquesta Sinfónica
Freddy Céspedes, primer violín
Nacional". Inició estudios musicales en su tierra natal, Cochabamba, y
también de arquitectura, siendo profesional en ambas disciplinas.

Realizó estudios complementarios de violín en el Conservatorio


Nacional de Música de La Paz. Fueron sus profesores, Olga de
Maldonado y Elvira V. de Vásquez, perfeccionando su arte en Buenos
Aires con el maestro Humberto Cari.
Los violinistas más acreditados de Bolivia (la mayoría trabaja en el ex
tranjero) se pueden contar con los dedos: Jaime y Carlos Laredo, Freddy
Ortíz, Antonio Higueras, Hernán Deheza, Luis lbañez, Gelernter y Atiliano
Auza.

135
1970. Primer violin do
de la orquesta
su carrera profesional, en
Inició Nacional, ascendiendo a concertino, cargo que ocupa ac
Sinfónica

tualmente.

En 1974, mediante concurso, gano una beca para realizar


zar studios
superiores de Música en la "Academia Musical Chigiana" de
(talia), culminando, junto a otros músic destacados, en la int Siena
Brahms, recibiendo el dini
tación del complejo Quinteto op. 34 eldedominio ma alal
Mérito Musical, Su inquietud por y
perfeccionamiento del
instrumento, lo llevó a realizar giras y presentaciones en Bolivia
la
Argentina, con el acompañamiento de notables pianistas:Teresa l ar
Martin Smidt, Gustavo NavarreySarah Ismael. Fue, asimismo, solista
de la Orquesta Sinfónica en la ejecución de los conciertos de Vivaldi
Bach, Mendelsohn, Atiliano Auza, Eduardo Lalo y otros: con la dirección
de Rubén Vartañan, Gerard Brown y Ramiro Soriano.

Ha sido miembro fundador de la Orquesta de Cámara Municipal, del


conjunto de Cámara Boliviano y del "Concentus Musicus". Su labor y
participación en eventos de carácter internacional, le valieron para su
designación de Embajador Musical, para representar a nuestro país,
integrando la Orquesta Sinfónica Mundial, compuesta por doscientos
maestros extranjeros, bajo la dirección del célebre director Arthut
Friedler. Este organismo mundial brindó conciertos en dos teatros: El
Lincoln Center de Nueva York y el "Kennedy Centerr de Washington.

Freddy Céspedes, tiene también el mérito de haber dirigido la


primera Opera boliviana "Incallajta", en dos temporadas memorables
(1980-1981), en el teatro Municipal "Alberto Saavedra Pérez", con
duciendo a un notable conjunto de cantantes líricos, coros, ballet y
Orquesta Sinfónica.

SARAH ISMAEL

Inició sus estudios musicales


dirección de la Profesora en Oruro, su ciudad natal bajo la
se
vocación se
Margot Bellet.
Oedico al
estudio, habiendo rendido un Con verdaderd d en el
en el
examen de capaciua

136
Conservatorio Nacional de Müsica de La Paz,que la habilitó para ejercer
la docencia, ocupando el cargo de Profesora de Piano en la Escuela de
Música "Maria Luisa Luzio" de Oruro, y más tarde acceder a la Dirección
de dicha Escuela y del Coro Polifónico de la misma.

Radioó después en La Paz, donde obtuvo una Cátedra de piano en


el Conservatorio Nacional de Música mediante examen de competen-
cia, cargo que ocupó hasta su retiro de las filas de la docencia.

Por su permanente inquietud para el apoyo y fomento a los jóvenes


valores atísticos y las instituciones llamadas para esta misión, fundó,
junto a un selecto gupo de personas la Sociedad Filarmónica de la
ciudad de La Paz, constituyéndose en su más firme impulsora.

Por su iniciativa se organizaron muchos eventos dedicados a la


juventud estudiosa de la Müsica, entre ellos el Primer Concurso Nacional
de Instrumentistas, en 1976.

Tiene en su haber la fomación de destacados instrumentistas que


han honrado nuestro escenario y los de Buenos Aires, Lima y Caracas
con amplio reconocimiento a la formación integral de sus discípulos.
Varios de ellos cursan estudios superiores en importantes Centros de
Estados Unidos y la URSS.

Ocupó cargos jerárquicos en el Instituto Boliviano de cultura como


Jefe del Departamento de Música, siendo su preocupación elevar el
nivel jerárquico del Conservatorio Nacional deMúsica yla reestructura-
ción de centros formativos del interior del país. En mérito a su labor es
actualmente Asesora Honorifica del Instituto Boliviano de Cutura.

Como instrumentista ha desarrollado una intensa labor como Solista


de la Orquesta Sinfónica Nacional en vañas oportunidades, en Recitales
del país. Innumerables
y como acompañante, en varias ciudades
Solistas nacionales e internacionales ofrecieron conciertos en nuestro
pais con su concurso. Podemos citar entre ellos a los violinistas Robert
Soetans, Zvi Zaydlin; cantantes como Perla Lavari, Amalia Bazán,
Claudia Parada y muchos más.

Recibió distinciones de la Sociedad Filarmónica de la ciudad de La


Paz, Ateneo Femenino, Asociación Boliviana Pro-Arte y otras.

137
Labor Didáctica:

Cursos de actualización en la Academia "Man Césped"de Co


chabamba. Clase sobre un aspecto del Clasicismo en el
Instituto
"Laredo". Curso de Técnica pianistica en Cursillos de capacitación v
ación y
Superación Docente.

Taller Bach.

Con motivo del tricentenario del nacimiento de Juan Sebastián


Bach, con la participación de sus discipulos, la intervención del mu-
sicólogo Carlos Seoane y con auspicio del Goethe-Institute.

Siempre con auspicio del Goethe-Institute y la intervención de Carlos


Seoane un Taller de Cultura Musical.

Taller basado en las grandes formas musicales: la


Sonata, el
belcanto hasta la Opera, Música de Cámara y la Sinfonia.

Su presencia es requerida en otros distritos para cursos de actuali-


zación en su materia: el piano.

Su cooperación es permanente en la organización de conciertos,


puestas líricas y otros.

RAMIRO SORIANO ARCE

RAMIRO SORIANO ARCE nació el 10 de marzo de 1956 en La Paz.

Realizó sus estudios musicales básicos en el Conservatorio Nacionai


de Música de La Paz. de donde egres el año 1975.

A partir de 1974, y durante dos años, realizó un curso de Dirección


de Orquesta con el maestro Soviético Rubén Vartañan. Al cabo de este
Curso se presentó dirigiendo por primera vez la Orquesta Sinfónica
Nacional
En 1977, en goce de una beca cedida por el gobierno de la URS5.

Se par a seguir la carrera de dirección de Orquesta en


el ausentó a Moscú
Conservatorio Tchaikovsky de esa capital.

138
Fueron sus profesores en el Conservatorio de Moscú, los maes
tros Boris Jayquin (1977-1978) y Gennady
Rozhdestvensky (1978
1982).
Durante los períodos de vacaciones vino a hacer conciertos con la
Orquesta sinfónica Nacional y la Orquesta Municipal de Cámara, en los
Cuales participó también Coral Nova.

En 1982, al culminar sus estudios en Moscú, y recibir el título de


Master en Artes en la especialidad de Dirección de Orquesta, volvió a
Bolivia y fue nombrado Director Titular de la Orquesta Sintónica Nacio-
nal. También en este año se hizo cargo de la Dirección de Coral Nova,
y continúa hasta la fecha en ambos cargos.

Desde 1982 hasta 1985 realizó prácticas de Post-Grado cuatro


meses al aho en el Conservatorio de Moscú, siempre bajo la vigilancia
del maestro Rozhdestvensky. Al finalizar dichas prácticas, en 1985,
el máximo que otorga el Conservatorio de Moscú a los
recibió titulo
Di ectores de Orquesta.

CARLOS ROSSO-OROZCO

Director de coros y de orquesta, especialmente de cámara. Nació en


SUcre en 1946; habiendo iniciado sus primeros estudios musicales en
SU ciudad natal, prosiguiéndolos en el Conservatorio Nacional de
Música de La Paz.

Sus estudios superiores de dirección de Orquesta realizados en


Polonia, le abrieron posibilidades de conducción en ciudades como Var-
Sovia, Venezuela, México, España y Bolivia.

Desde 1971 había dirigido la Orquesta Sintónica Nacional.

Fundó la Orquesta de Cámara Municipal. Posteriormente conver-


tida en Sifónica Juvenil, realizando una gira por Sudamérica.

En la actualidad, Rosso Orozco, continúa dirigiendo ambas insti-


tuciones, tanto corales (Sociedad Coral Boliviana) y Orquesta Juvenil.

139
Asimismo se ha desempeñado como Oficial Mayor de Cultura de l
honorable Acadía Municipal de La Paz.

FREDDY TERRAZAS

Este joven Director de Orquesta nació en La Paz ytrabaja como Sub


Director de la Orquesta Sinfónica Nacional.

Es egresado de la Universidad Católica y ostenta el tituko de


Licenciado en Música.

Comenzó su carrera en 1976, con el Concierto para Corno y


Orquesta, en Mi bemol de Mozart; siendo solista Alfonso Bustaman
te. Prácticamente, su "prueba de fuego" lo constituye la puesta en
escena del Ballet "Scheherezade" en foma completa.

Freddy Terrazas, tiene también estudios en el exterior, como el de


Venezuela con José Antonio Albréu y su participación en el Conserva-
torio "Peabody" de Baltimore. Ultimamente ha dirigido "El Mar de
Debussy y la Sinfonía 39 de Mozart, en los Estados Unidos.

Este joven director, como muy pocos, da énfasis a la interpretación


de autores nacionales y lo hace durante los períodos fijos que como
director asistente tiene en la temporada programada.

Freddy Terrazas tiene un modo peculiar de dirigir obras sinfónicas,


que agrada a su público, especialmente la juvenil con el que luce su
mejor estilo conductivo.

RUBEN VARTAÑAN
Nació en Leningrado el año 1936. Cursó estudios en el Conserva
torio de Moscú; al término de los cuales, realizó un curso de post-grado
en el mismo centro de estudios.

En el año 1963 trabajó en la Orquesta Filarmónica de Viena,


realizando su perfeccionamiento junto al Maestro Herbert von Karajan.

140
Posteriormente trabajó con la Orquesta Filarmónica de Moscú,
dirigió la Orquesta Sinfónica de Armenia, ejerciendo, al mismo tiempo,
una cátedra de dirección de Orquesta en el Conservatorio de la
capital
soviética.

En gira por países de Europa y América, y ha dirigido la Filarmónica


de Moscu en México y Cuba.

En 1971, fue contratado como Director Titular de la Orquesta


Sintónica Nacional de Bolivia, desarrollando durante cinco anos fe
cunda labor musical y educativa.

Al regresar a la Unión Soviética, en 1976, efectuó una serie de con-


ciertos y presentaciones liricas.

Enelaño 1980fue designado DirectorenelTeatro Bolshoi de Moscú,


habiendo dirigido en los útimos años ocho años más de quinientos
espectáculos líricos.

JOSE LANZA SALAZAR

Desde la época de los famosos coros catedralicios de la Colonia; de


los coros de la Escuela Normal de Sucre; del coro de los valles de
Cochabamba o el coro Polifónico Nacional de La Paz, los apasiona-
dos a la música coral han tenido complacencia al escuchar a una nuue-
va agrupación denominada Sociedad Coral Boliviana, que, en sus
inicios de (1966), ha estado orientada por los maestros de corosy canto,
David Williams y Wolfgang Kudras, y posteriormente José Lanza S.
Director, que con Su bien timbra voz de barítono, sus amplios cono-
cimientos de la fonación humana, y su adecuada formación en técnica
coral y repertorio universal, ha llevado por alto a la primera insttución
coral del país.

José Lanza Salazar, ha ocupado elevados cargos en la administra-


ción artistico-cultural del país:

1975, Jele del Departamento de Músicade la Universidad Mayorde San


Andrés de La Paz.

141
Boliviana.
1977, Director Titular de la Sociedad Coral
1978, Director artístico del Teatro Municipal "Alberto Saavedra Pérez"
1986, Agregado Cultural de la Embajada de Bolivia en Costa Rica.

El maestro Lanza Salazar, ha participado en casi todas las represen-


taciones liricas de Opera, con la Sociedad Coral Boliviana. Asimismo,
tuvo oportunidad de conducir la Orquesta Sinfónica Nacional conjun-
tamente con la Sociedad Coral en sendos conciertos sintónicos corales
y realizado varias giras por el interior y exterior de Bolivia.

Sus recientes éxitos están centrados en la conducción del Coro


Sinfónico Nacional de Costa Rica, que bajo su dirección obtuvo reso
nancia internacional con la interpretación de "Carmina Burana" (cantata
escénica) de Carl. Ortf.

JULIO BARRAGAN SAUCEDO

Nació en La Paz, el 22 de febrero de 1951.

Este joven director de coros, ha realizado una intensa labor de


enseñanza y difusión coral tanto en La Paz, como en otros centros del
país; habiendo logrado situarse entre los más altos exponentes en este
campo. Una prueba palpable de ello, constituye los renovados éxitos
logrados por el Coro "Santa Cecilia" de la ciudad de Santa Cruz, al que
ha llevado al pináculo de la fama y celebridad con su particiáción en dos
eventos internacionales de Quito (Ecuador) y San Pablo (Brasil), donde
obtuvo los primeros puestos por la calidad de sus interpretaciones a
capella de su bien conformado grupo coral.
Este maestro del coro, ha sido también fundador de Coral "Nova"
que tantas satisfacciones ofreciera al público paceno.

Julio Barragari Saucedo, realizó estudios de dirección de coros con


el prof. Wofang Kudrass. Asimismo, fue alumno del Conservatorio
Nacional de Música, habiendo estudiado bajo la dirección de los
profesores Gustavo Navarre y Dora de Bejarano.

142
cURRICULUM VITAE

NOMBRES Y
APELLIDOS JULIO C. POOL
NACIDO CHUQUISACA
PROFESOR Egresado el año 1972 de la Escuela
Normal Superior "SIMON BOLIVAR" La Paz.

Fundador y Director de los Grupos Corales:


"Palestrina", "I|limani" (de la radio emisora estatal),
"orfeón Juventus

Director del Coro Polifónico Nacional (en dos pe-


riodos): 1973-1975; 1976 (Bodas de Plata de la Ins-
titución Coral) hasta 1979.

Profesor de Música el Colegio "Felipe Segundo


en
Guzmán" de La Paz, obtuvo el Primer Premio en los
concursos Corales Estudiantiles, en:

1969 Concurso local, auspiciado por el Club de


Leones
1972 Concurso nacional, auspiciado por la presi-
dencia de la República.

Primer premio con el "Orfeón Juventus" en el con-


curso de Coros, auspiciado por la Secretaría Ge-
neral de Deportes y Juventudes el año 1975.

Actualmete director de la Escuela Nacional de


Música LA PAZ".

CANTANTES LIRICoS NACIONALES


Ya hace algún tiempo que la ciudad de La Paz se ha constituido en
un Centro Lirico importante, no solo por la significativa cantidad de
representaciones de ópera, opereta y zarzuela que, anualmente se

143
ofrecen al público amante de la ópera, si no también, por la
de cantantes liricos famosos que han dado prestigio e importan stencia
ópera boliviana. Nos referimos a los siguientes cantantes: a la

María Eugenia Moreno de Kaunne (Soprano Dramática)


Lucia de Luca (Mezzo-Soprano)
María René Ayaviri (Soprano Lírica)
Edith Iturri de Nacif (Soprano Dramática)
Lana de Kemff (Soprano Lírica)
Susana Valda de Aranda (Contralto)
Maria Eguenia Munoz de Souz (Soprano Lirica)
Ingebort Fisher (Mezzo-Soprano)
Emilia Rocha de lbáñez (Soprano Spinto)
Ligia Gutiérrez (Soprano Lirica)
Gastón Paz (Barítono Dramático)
Jorge Solíz (Barítono Dramático)
Carlos Loayza (Tenor Lírico)
Sebastian Fisher (Bajo Dramático)
Ricardo Estrada (Bajo Dramático)
Pablo Aranda (Tenor)
David Campuzano (Tenor)
Roberto Rodriguez (Bajo)
Selva Urquidi (Soprano)
Julio Chávez (Tenor)
Rafaél Peláez (Barítono)
Eduardo Gutiérrez (Baritono)

La trayectoria artística de la mayoría de ellos será expuesta


am
pliamente, en el libro (en preparación) intitulada, Cantantes Líricos Con-
temporáneos de Bolivia; como un reconocimiento a su noble misión de
apóstoles del arte lírico boliviano.
. IMPULSORES DEL ARTE MUSICAL
Mario Estenssoro
Raúl Barragan
María Teresa Rivera de Sthalie
Franklin Anaya

144
Antonio Montes Calderón
Enesto Lafaye
Juan Manuel Thórrez
Aida Mac. Kenny
Sarah Ismael

Il. ETNOMUSICOLOGoS

Dra.Julia Elena Fortún


Freddy Bustillos Vallejo
José Llanos Murillo
David Mendoza Salazar
Eduardo Calderón Lugones
Antonio Gonzales Bravo
Rogers Becerra Casanovas

. DIRECTORES DE LAS SOCIEDADES CORALES Y


UNIVESITARIAS

Sociedad Coral Boliviana Direc.: José Lanza Salaza (La Paz)


Sociedad Coral Universitaria "Antonio Auza" Direc.: Elga Cáceres
de Gonzáles (Sucre)
Orfeón 12: Dirección: Eduardo Gutierrez (cochabamba)
Coro de los Valles "Eduardo Laredo" Direc.; Akdo Martinez
(Cochabamba)
Coro de "Santa Cecilia" Direc.: Julio Barragan (Santa Cruz)
Coro de nifños Cantores Terijeños Direc.: Rosa Ledezma de Auza

(Tarija)
Coro Universitario "J. Misael Saracho" Direc.: Gihilma Hoyos
Echazú (Tarija)
Coral Nova Dirección: Ramiro Soriano (La Paz)
Coro de la Escuela Normal Integrada "Mariscal Sucre"
Direc.: Oscar Aranibar
Bolivar
Coro de la Escuela Normal Integrada "Simón
Direc.: Eliodoro Nina
Judith Camona
Coro de Niños cantores del Valle Direc.:
(Insttuto Laredo Cochabamba)
Coro Universitario de Potosí

145
Coro Universitario de Oruro
Coro Universitario "Gabriel René Moreno" de Santa Cruz.

IV. INTERPRETES DE MUSICA POPULAR

Gladys Moreno
Pepe Murillo
Zulma Yugar
Enriqueta Ulloa
Fidel Torrico
Guillermo Buticotfer
Tito Yupanqui
Emma Junaro
Celestino Pinto
Abdón Rivera
Gerardo Pareja
Eddy Navia
Alejandro Cortéz

V. COMPosITORES DE MUSICA INFANTO JUVENIL

Luis Felipe Arce


Daniel Camacho Vidal
Emilio Gutiémrez lanes
Pastor Achá Martínez
Eliodoro Nina
Policarpio Villarroel
José Ferrufino Toranzos
Antonio Auza
Atilio Auza

VI.COMPOSITORES DE MUSICA NACIONAL

Mauro Nunez
Ernesto Cavour
Alfredo Domínguez
Pedro Shimose
Matilde Casazola

146
Nilo Soruco
Antonio Auza
Luis Rico
Gonzalo Hermosa
Percy Avila
Orlando Rojas
Lola Siema de Méndez
Godofredo Nuñez
Luis Achá M.
William Emesto Centellas

VII.cONJUNTOS FOLKLORICOS Y POPULARES

Los "Kjarkas"
Los "Wara"
Savia Andina"
"Savia Nueva"
"Proyección"
"Los Canarios del Chaco"
Trio Oriental"
"Bolivia India"
los "Masis"
Grupo "Kutimuy"
"Luceros del Alba"
"Runa Marka"
Fiesta del Gran Poder
Los Kory Huayras
Los Cantores del Valle
Los de Sama
Los de Canata
Grupo Horizonte
Embajadores del Guadalquivir
Bolivia Andina
Grupo Kollahuara
Comunidad "Kollamarca"

147
BOLETIN CULTURAL BOLIVIANO: TESSA

N 3 MAYO/JUNIO 1988

TESSA, es un Boletin Cultural Boliviano, de reciente creación y pu-


blicado en Madrid España. Aparece cada dos meses y su impulsora, la
conocida mecenas, María Teresa Rivera de Stahlie.

La tarea que se ha impuesto el Boletín consiste en dar a conocer a


niveles populares, y por supuesto a los círculos especializados, las
principales actividades cuturales (con preferencia las musicales) reali
zadas en Bolivia y en el exterior.

Factores importantes para la difusión y circulación mundial del


Boletín. Al respecto, la editora expresa:

"Queremos que este Boletín, además de llevar información al


públicoO
interesado, sirva de vínculo entre los artistas bolivianos y entre los
importantes núcleos de ciudadanos que viven en el extèrior".
EI Boletín Cultural Boliviano: TESSA, en su N° 3 de
Mayo y Junio del
presenta año, consigan importantes noticias sobre la actividad Cultu
ral de la ciudad de Santa Cruz. Con motivo de la
celebración del
vigésimo aniversario de la Casa de la Cultura "RAúI Otero Reiche", se
presentó un extraordinario concierto a cargo de la conocida pianista
Alicia Flix de Taendler, decana de los
pianistas bolivianos.
"Esta consagrada artista Nacional,
que cuenta con un amplio cu-
rriculum yuna importante actividad de
conciertos dentro yfuera del pais,
ofreció un programa íntegramente
mozartiano,
piano con una de sus más aventajadas alumnas, alternando dúos de
Fabiola lbarnegaray
Sanabria y la pianista Elizabeth Schwimmer
Dos sonatas para dos Carillo, respectivamente.
en RE Mayor La
pianos, en la primera
parte, y el concierto N* 26
Coronación", en la segunda; fue el interesante
programa de este extraordinario concierto para dos
pianos".
El boletín
correspondiente
espacio preferencial a
a los meses de
Julio/Agosto, dedica
los ballets folkóricos de La Paz y
ba, actuando en varios festivales europeos. Cochabam

148
EL BALLET FOLKLORICO DE LA PAZ, que dirigie Manuel Acosta,
inició su sexta gira europea; participando en el Festival Mundial de
Saintes, Francia, y en el Festival Mundial de Confolens, también
Francia. Laprimera quincena de septiembre visitará España, actuando
principalmente en los festivales de Ronda y Barcelona.

EL BALLET FOLKLORICO DE COCHABAMBA, que dirige Mario


Leyes, con un curriculum igualmente importante de intervenciones en
festivales folklóricos mundiales y varios primeros premios, estará pre-
sente en los festivales de Cádiz, Badajoz, Jaén y otras ciudades
españolas. Al término de su gira visitará la capital de España, donde
además de ofrecer funciones diarias actuará en televisión.

Por tratarse de representaciones bolivianas de primer orden, estos


grupos de danza merecen, además de un reconocimiento público todo
apoyo moral y material para asegurar su continuidad y una constante
Superación.

CHILE: La activa temporada de conciertos de la capital chilena, que


se extiende desde abril a noviembre inclusive, contará también este
año con la participación del Director de Orquesta boliviana Jaime
Prudencio, al frente de la Orquesta Sinfónica de Chile. Esta Orquesta,
bajo la dirección del maestro Prudencio, tendrá igualmente activa
intervención en la temporada del Ballet de Santiago.

Jaime Prudencio, nació en La Paz, donde estudió en el conservato-


rio Nacional de Música. Pasó luego al Instituto de Música de la
Universidad Católica de La Paz, con los maestros Carlos Rosso y
Alberto Villalpando, estudiando Dirección de Orquesta con el maestro
Rubén Vartañan. Ha sido Director de la Orquesta Juvenil de La Paz, la
Orquesta de Cámara Municipal y la Orquesta Sinfónica Nacional. En
Venezuela, donde estudió con el maestro Albreu, dirigió también la
Orquesta Nacional Juvenil.

Entre 1977 y 1983 estudió en la Escuela Superior de Música de


Hannover, Alemania. Al término de sus estudios fue nombrado Direc
tor de la Orquesta sinfónica de esa Escuela, cargo que ocupó durante
siete años. Entre 1978 y 1985 fue Director asistente a de la Casa de la

149
Opera de Hannover. En ltaliarealizó cursos especiales de Dirección con
el maestro Franco Ferrara, dirigiendo así las orquestas "Maz" de
Budapest y Liblino de Polonia. En 1987 su conciertos con la Orquesta
Sinfónica de Chile fueron favorablemente comentados.

150
CONCLUSION

Ma aGuí -en síntesis- las principales actividades desarrolladas en


nuestro país como fuera de el, de las figuras más destacadas y grupos
más connotados en las expresiones de la música culta, folklórica y
ular, realizadas, gracias al alento de músicos bolivianos, tanto en la
Droduccióony creación sical como en la interpretación artistica.

Ante la apatia de los poderes publicos por resolver los graves


problemas que tienen las institucCiones formadoras de recursos huma-
nos musicales, se hace presente, felizmente, el tesón y capacidad
vocacionaltantas veces demostradas, por los propios autores, composi
tores y artifices que, en muchos casos, deben subvencionarse los
costos de su arte.

Dejando fuera de toda duda, que el músico boliviano aventaja a sus


congéneres de arte, en la creación constante (es el deseo) de cancio
nes y temas instrumentales de diversa agrupación, que partiendo de
bas es históricas, geográficas y sociológicas, exponen las realizaciones
Psico-sociales del pueblo boliviano, continuando, de este modo, su
evolución ascendente.

Finalmente, creemos que en Bolivia ya no se está en busca de una


tradición musical fácil, ni populista, mucho menos distraccionista o
politizante, sino que más bien, el arte musical boliviano, viene demos
trando las grandes realidades del mundo contemporáneo en crisis. No
obstante, es evidente las conquistas logradas por la música contem-

pOranea europea y latinoamericana, especialmente: que incorporan en


mundo nativo ancestral
definitiva las técnicas y estéticas del y
OTma
las altas expresiones culturales del espíritu andino, y por ende,
dCd
universal.

151
La simbiosis cultural de la música
boliviana, ocurre también en el hec?
de la formación de nuestros compost
tores e intérpretes, quienes aprendis
ron duras lecciones (sobretodo aque
Hos que no tuvieron la oportunidad de
salir al extranjero) con maestros eu
ropeos legados a Bolivia durante la
Segunda Guerra Mundial como Eisner,
Hochmann, Nan Maryiska, Klar, San-
den, D'Amore, Flamini, Bornery tantos
que ocuparon cargos docentes en ins-
titutos de formación musical en los
diversos puntos del país.

A partir de la década del 50, la


formación académica es poten
cialmente vasta y asequible al estu-

diante latinoamericano, permitiéndole


una información musicalde primerisima
fuente en un amplio aspecto del cono
cimiento humano, satisfaciendo ple-
namente las exigencias musicales del
moderno hombre boliviano en sus
contactos con la vieja Europa y la jo-
ven América.

A.A.L.
,LA SEN EIMA CASLLA 204
PA AIVA NO 1435

Este libro se terminó de imprimir


el dia 3 de enero de 1989

También podría gustarte