Psicologia 3
Psicologia 3
Psicologia 3
UNIDAD Nº II
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DESDE LA INFANCIA A LA
ADOLESCENCIA
www.iplacex.cl
SEMANA 3
Introducción
Los contenidos que se presentaran aportan elementos que permitirán entender las
particularidades correspondientes a las áreas motora, perceptual, cognoscitiva,
sensoriomotoras, emocional y social, así como explicar la interrelación entre ellas,
entendiendo la complejidad de los procesos presentes en el desarrollo y maduración en
cada etapa.
Entre los aspectos del crecimiento que se estudiaran, se encuentran el desarrollo motor,
perceptual, sensoriomotor, cognoscitivo, emocional y social. Para esto además, se
utilizarán como referencia autores y teorías del desarrollo humano. Entre estas, se puede
mencionar a la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget, Teoría Psicosexual de Freud.
Se pondrá énfasis en la relevancia de la adquisición así como desarrollo del lenguaje y
su relación con el desarrollo cognitivo, la comunicación y la socialización.
www.iplacex.cl2
Ideas Fuerza
Se entenderá por infante, el período comprendido entre el nacimiento y los dos años.
Desde los dos a los 12 años se habla del periodo de niñez. Esta a su vez se subdivide
en Niñez temprana (2 a 5 años) y Niñez media (6 a 12 años).
Las características del desarrollo de estas etapas se pueden abordar a través del estudio
cronológico del desarrollo y maduración en el ámbito físico, psicológico y social.
El crecimiento del Infante contempla cuatro áreas de desarrollo básicas: genital, linfático,
sistema nervioso, físico. Estas constituyen la base para el desarrollo motor, perceptual,
sensoriomotor, cognoscitivo, emocional y social.
El desarrollo motor del infante transita desde movimientos cíclicos, descoordinados y sin
objetivo hasta los cuatro meses, evolucionando de manera paulatina hacia mayor control
e intención.
Entre los principios que explican la adaptación del recién nacido, se encuentran la
asimilación – acomodación. Piaget, establece cuatro factores que guían el desarrollo:
Equilibrio, maduración, experiencia activa e interacción social.
El desarrollo social, incluye el desarrollo del apego y vinculación del infante. Además se
expresan determinantes sexuales.
www.iplacex.cl3
Desarrollo
1. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DEL INFANTE
Nos referimos con el termino “infante” a los niños recién nacidos hasta los 2 años.
Esta etapa es de vertiginosos cambios, se va madurando y desarrollando.
2. Crecimiento Linfático. Compuesto por los tejidos linfáticos del cuerpo, glándulas
linfáticas, las amígdalas, el timo (situado detrás de la parte superior del esternón)
e intestino; se desarrollan rápidamente durante la niñez hasta culminar al comienzo
de la adolescencia y cuya función es la de ofrecer inmunidad y resistencia a las
infecciones. Sin embargo, tanto el tamaño de la amígdala como el timo, a medida
que el ser humano crece, se van reduciendo; por tanto, un adulto normal tiene
alrededor de la mitad del tejido linfático que el adolescente.
3. El desarrollo del Sistema Nervioso. El sistema nervioso del neonato, desde el punto
de vista funcional, es inmaduro, ya que se encuentra en pleno desarrollo. En la
infancia se desarrolla con mucha rapidez, de modo que a los siete años ha llegado
a un 95% de su tamaño total. Sin embargo, su desarrollo óptimo tanto en tamaño
como en conexiones neuronales, dependerá de dos factores:
www.iplacex.cl4
- Una nutrición adecuada.
- Estímulos ambientales apropiados.
Las áreas descritas anteriormente son la base principal para el desarrollo del
infante en las áreas motoras, preceptúales, cognoscitivas, sensoriomotor, emocional y
social; cada una de las cuales se explicará a continuación.
2. Desarrollo Motor
Los cambios que ocurren en los primeros años de un infante, son los más
profundos de todos los que ocurren en el resto de la vida. En dicho periodo, aquel
sujeto que en un principio era desvalido y totalmente dependiente de un adulto;
comienza a moverse (primeramente de manera cíclica, descoordinado y sin objetivo,
para luego volverse más coordinados y simétricos) y a explorar, formando
representaciones y resolviendo problemas prácticos, así como también comienza a
comunicarse con su mundo externo.
www.iplacex.cl5
estrecha entre la adquisición del control de los actos físicos y el desarrollo intelectual.
La capacidad del infante de manipular y explorar, es lo que le permite descubrir las
propiedades de los objetos físicos. De aquí procede el término sensoriomotor que
Piaget aplica al desarrollo en los primeros dos años de vida.
a) Visión Infantil
www.iplacex.cl6
el infante. Sin embargo, hay indicios de que probablemente los niños no sean capaces
de distinguir los colores hasta más o menos después de los dos meses. En cuanto
a la intensidad de la luz, es sabido que los neonatos son sensibles a los cambios
en el estímulo visual; así como también son capaces de seguir la vista a objetos y
percibir diseños y contornos a los pocos días de nacido.
- Rostros o diseños: DeHaan y Nelson (1997), argumentan que los niños tienen
algún conocimiento innato de los rostros que los hace reconocerlos y sentirse atraídos
por ellos, por estar vinculada con la importancia de reconocer a sus principales
cuidadores. Sin embargo, como señala León (1992), los estudios de las reacciones
de los infantes al rostro de su madre incluyen en general el sonido de su voz y a veces
su olor. Por tanto, no está claro que los niños prefieran de hecho la vista de su
madre que su olor o el sonido de su voz.
- Rostros atractivos y feos: Langlois y sus colaboradores (1991) sostienen que el atractivo
de un rostro es una especie de premediación facial; es decir, las caras promedio
representan mejor el fondo genético humano ideal.
b) Audición
www.iplacex.cl7
c) Olfato, gusto y tacto
a) Memoria Infantil
- Hacia tres meses: Se relaciona con la mayor capacidad de realizar los actos pretendidos.
Ahora los infantes miran y buscan activamente; exploran y reconocen objetos y
personas. El reconocimiento es una verdadera señal de memoria.
- Hacia los ocho meses: La memoria infantil se parece mucho más a la nuestra, en
el sentido de que sus recuerdos son más abstractos y simbólicos.
Ciertas estrategias fortalecen nuestra memoria adulta; las más importantes son
www.iplacex.cl8
organizar, repasar y elaborar. Dichas estrategias se van fortaleciendo a medida que el
niño está en crecimiento.
Para él, el mundo de los recién nacidos es en verdad un mundo del aquí mismo.
Si en efecto es un mundo que adquiere sentido sólo cuando el infante lo ve, oye,
toca, huele o prueba, no tendrá mucho en que soñar y por ende, no tiene recuerdos
almacenados y no hay un fondo de información en la que pueda pensar. Pero el
neonato posee los sistemas sensoriales y las inclinaciones cognoscitivas que lo hacen
un organismo que procesa información y se refuerza a sí mismo. A continuación, se
mencionan los factores claves para comprender las ideas de Piaget.
- Factores que moldean el desarrollo: El equilibrio, dice Piaget, es una de las cuatro
fuerzas que dan cuenta de la construcción del conocimiento (Piaget, 1961). Otra es la
maduración, es decir, el desarrollo determinado biológicamente del potencial. El tercer
factor es la experiencia activa; es decir, la interacción del niño con el mundo. La cuarta
es la interacción social, que permite al niño concebir ideas sobre objetos y personas
lo mismo que sobre el yo.
En la actualidad, se sabe que los niños ven movimientos y formas casi desde
que nacen, detectan y recuerdan olores y rostros, e incluso escuchan antes del
nacimiento. Sin embargo, en el mundo del infante, en sus primeros años, no hay
objetos permanentes. El pezón, por ejemplo, existe cuando el bebé lo ve, toca o
www.iplacex.cl9
succiona; cuando no lo percibe, no existe. Para los infantes no hay “ahí afuera”; deben
descubrir la permanencia y la concreción del objeto en sí. Este descubrimiento es uno
de los verdaderamente grandes logros de la infancia.
- El estudio clásico de Piaget sobre el concepto del objeto. En 1954 Piaget mostró a unos
niños un objeto atractivo y luego lo ocultó de su vista. Si el objeto existe sólo cuando
el niño lo percibe, razonó Piaget, no hará ningún esfuerzo por buscarlo cuando no
lo ve, incluso si vio cuando lo escondía. Cuando los niños empiezan a buscar un objeto
que no pueden ver, se tiene una prueba definitiva de que pueden imaginarlo y que,
por tanto, saben que aún existe. Esta etapa final, afirma Piaget, ocurre hacia la mitad
del segundo año de vida.
• La imitación en la infancia
www.iplacex.cl10
- Conocer lugares siguiendo a personas que los rodean, del mismo modo que las crías
de gatos y otros animales conocen sus entornos siguiendo a su madre y hermanos.
Un hecho significativo es que después de seguir a un guía, es probable que
vuelvan y exploren solos.
- La imitación facilita ciertas conductas sociales aceptables, como compartir los juguetes.
b) Lenguaje
www.iplacex.cl11
- Sintaxis: para organizar las palabras en oraciones significativas, se requiere un
conocimiento intuitivo de la sintaxis o gramática; que se define como el conjunto de
reglas que gobiernan las combinaciones correctas y significativas de palabras para los
hablantes de ese lenguaje.
- Pragmática: son reglas y convenciones tácitas que rige una conversación (forma de
expresión, de entonación y todas las otras sutiles variaciones que dan significados
distintos a los mismos morfemas y que varían apreciablemente de un contexto a otro).
En las primeras etapas de aprendizaje del lenguaje, los infantes por lo común
pueden entender muchas más palabras de las que utilizan en sus propias
expresiones. El aprendizaje del lenguaje se puede dividir en dos grandes etapas: etapa
preverbal y etapa del habla.
- Gestos: uno de los logros más importante de la etapa preverbal, dice Masur (1993),
es la aparición de la intención de comunicar, que se manifiesta con señales y gestos
que claramente tienen un significado, tanto para el infante como para quien lo cuida.
Dichas señales pueden observarse en la mirada o cuando el niño apunta algún
objeto en particular.
www.iplacex.cl12
- Discriminación sonora: la comunicación mediante el lenguaje depende de los sonidos,
de la capacidad del infante para distinguirlos y producirlos. Los infantes parecen
ser capaces de distinguir sonidos a edades muy tempranas.
Sin embargo, una de las cosas notables de los primeros sonidos infantiles es
que su emisión depende del contexto.
2. Etapa del habla. En esta etapa, el niño progresa de las primeras palabras a un
conocimiento cada vez más perfecto de la gramática, la pragmática y la conversación.
Hacia el primer año de vida, los niños comienzan a pronunciar su primera palabra
con sentido, por lo que esta etapa se denomina “la palabra frase (holofrase), sin
embargo, el significado de la primera palabra rara vez se limita a un acontecimiento,
sino que más bien puede querer decir muchas cosas.
- Habla infantil: cuando los infantes empiezan a aprender palabras, la cantidad de sílabas
disponibles es ilimitada.
- Habla telegráfica: a la edad de 18 meses, el infante elimina muchas partes del discurso
sin dejar de comunicar un significado.
www.iplacex.cl13
- Primera gramática: hacia la edad de dos años, los infantes han llegado al punto en
que pueden nombrar todos los objetos familiares y las personas conocidas de su
ambiente y combinar palabras en unidades significativas parecidas a las oraciones y
emplear adjetivos y adverbios, interrogaciones y negaciones simples; así como
también reglas sutiles e implícitas que gobiernan la entonación.
En el cuadro que se muestra a continuación, se entrega una síntesis de las
diversas etapas por las que atraviesa el infante y que permiten su desarrollo gramático.
Cuadro Nº 1:
www.iplacex.cl14
Cambios gramaticales Se añaden, “Léelo, mi libro”
más complejos y incorporan y (conjunción). “¿Dónde
categorías de palabras permutan está papá?”
(entre los dos y medio y elementos en (Incorporación).
los cuatro años). oraciones. “No quiero jugar”
(permutación).
Se subdividen las
“Quisiera un poco de
categorías de las
leche” (uso de un
palabras
poco con los
(sustantivos,
sustantivos no
verbos y
mensurables) “Llévame a
proposiciones).
Estructura de tipo adulto Se hacen la tienda” (uso de
(después de los cuatro Se
distinciones unen “Pregunta qué de
proposiciones es”
lugar).
hora
años). cláusulas.
estructurales “Prometió que la
complejas (como ayudaría”.
v
erbos
subordinados),
ejemplo: preguntar
– decir y prometer.
- Reacciones circulares primarias (uno a cuatro meses). Al principio de la infancia, los niños
se entregan a conductas muy repetitivas (reacciones circulares primarias), que se definen
como respuestas reflejas que sirven como estímulos para su propia repetición. Así
por ejemplo, si el niño por accidente se mete el dedo en la boca, éste disparará el
reflejo de succión lo que causa una respuesta placentera. Dicho evento se dará de
manera circular y será primario, porque comprende el propio cuerpo del infante.
www.iplacex.cl15
los infantes de 6 meses exhiben varias reacciones circulares secundarias, que son el
resultado de hacer algo de manera accidental o divertida que luego se repite una y
otra vez. Este tipo de comportamiento, que Piaget describió como una conducta
destinada a hacer durar las visiones y los sonidos interesantes, es especialmente
importante porque marca el inicio de la intención.
www.iplacex.cl16
Cuadro Nº 2: Comportamientos Reflejos del Recién Nacido
www.iplacex.cl17
1.6 Desarrollo Emocional
Cuando nos referimos al desarrollo emocional del infante, tenemos que empezar
por los aspectos más básicos y constitucionales que serán la base de la personalidad
del sujeto, entre ellos están el temperamento y las emociones básicas del infante.
• Temperamento infantil
Tipos de temperamento infantil: Thomas Chess y Birch (1977), descubrieron que existen
por lo menos nueve características que se aprecian con facilidad en los infantes y a
partir de ellos, se definirían en niños fáciles o difíciles.
Los niños difíciles, por ejemplo, se caracterizan por la irregularidad con respecto
a las comidas, el sueño y las funciones de excreción; el alejamiento de las situaciones
desconocidas, la lentitud para adaptarse a los cambios y humores tan intensos como
negativos.
Los niños fáciles, en cambio se distinguen por sus ritmos muy definidos, mucho
interés en las situaciones novedosas, gran cantidad de adaptación a los cambios y
una preponderancia de ánimo positivo.
• Emociones infantiles
www.iplacex.cl18
• Llanto
Pinyerd (1994), explica que el llanto infantil, es una de las principales formas
que tienen los niños para comunicar su aflicción fisiológica y psicológica. Sin embargo,
no todos los llantos de los infantes son de dolor, también en ocasiones, son
manifestaciones de alivio.
- Llanto rítmico: llanto más frecuente y que para los padres es signo de que no ocurre
nada malo.
- Llanto de dolor: se caracteriza por su quejido largo seguido por un momento de retención
del aliento. Su expresión de abultamiento de cejas y el arrugar la frente es un claro signo
de dicho llanto.
- Llanto de hambre.
• Sonrisas y risas
Sonreír y reír son actos centrales en la relación de los padres e hijos. De las
sonrisas y las caricias de sus progenitores los niños aprenden que son amados e
importantes; a la vez que los padres buscan sonrisas y otros gestos no verbales en sus
hijos, como prueba de que ellos mismo son valiosos y amados. Sin embargo, la primera
sonrisa que vemos en el recién nacido deja mucho de ser social, sino que es más bien
refleja y ocurren cuando el infante duerme. Gewirtz (1965) identificó tres etapas en el
desarrollo de la sonrisa:
www.iplacex.cl19
carácter social.
- Sonrisa social selectiva: se da hacia los tres meses y medio, y ocurre en respuesta
a estímulos sociales que el infante identifica como conocidos.
• Reserva y temor
Es posible que muchos piensen que los infantes no son capaces de controlar
sus emociones; que cuando tienen miedo lloran y que si están encantados deben, como
robotito, sonreír. En ocasiones pensamos que responden casi a ciegas a la estimulación
que les da el mundo, quiérase o no. Sin embargo, la realidad es otra; así lo postulan
Gianino y Tronick (1988), al sostener que los infantes son capaces de tener conductas
de regulación interna ejerciendo control hacia sus propias emociones y conductas
de regulación externa (ejerciendo control hacia una persona externa que por lo general
es su cuidador) que tiene como objetivo regular o controlar sus emociones.
1.7.Desarrollo Social
www.iplacex.cl20
• Apego de padres e hijos
Vínculo entre madre e hijo: apego y vínculos corresponden a dos clasificaciones distintas.
La primera, es un término relativamente general que comprende muchas emociones
positivas que unen a padres, hijos y otras personas; mientras que la segunda es
un término más específico y biológico.
Los roles sexuales o roles de géneros, son los encargados de diferenciar tanto
las actitudes como conductas entre hombres y mujeres. Un rol sexual es la combinación
peculiar de actitudes, conductas y características de personalidad que una cultura
considera apropiada para el sexo anatómico del individuo. La determinación sexual,
en cambio, es el proceso por el que niños y niñas aprenden roles masculinos y
femeninos.
www.iplacex.cl21
¿Cuándo comienza la determinación sexual?
www.iplacex.cl22
también se modifica su distribución por el crecimiento más rápido de huesos y
músculos, así como su proporción entre cabeza y cuerpo (a los seis años la cabeza
es casi un octavo del tamaño del resto del cuerpo, distinto a un recién nacido que es
cerca de un cuarto).
• Desarrollo motor
www.iplacex.cl23
1. Preconceptual (2 a los 4 años). Con la llegada del lenguaje, los infantes comienzan
a simbolizar, es decir, pueden representar mentalmente sus acciones y poder prever así
las consecuencias antes de actuar.
- Razonamiento sincrético: se refiere a agrupar diversos objetos de acuerdo con sus reglas
limitadas. Sin embargo, las reglas de clasificación de los preescolares cambia
constantemente.
2. Intuitivo (4 a los 7 años). Se refiere a que en dicha etapa, si bien los niños resuelven
muchos problemas, no siempre lo hacen usando la lógica.
www.iplacex.cl24
de madera, y entonces el experimentador las divide en subclases, cafés y azules,
y le pregunta si hay más cuentas cafés que cuentas de maderas. Para un niño en
etapa preescolar, dicha respuesta sería que hay más cuentas cafés, ya que responde
como si el dividir una clase en partes la destruyera.
Preconceptual
Supone que los
objetos similares son
idénticos.
www.iplacex.cl25
Transductivo Tiene Razonamiento
El perro
es pelo y le
gust de particular a
peludo
an las particular.
y le
gustan pelotas;
las también
pelotas debe
ser
perro.
Agrupamiento
Sincrético
de acuerdo con
criterios personales
cambiantes.
“Pon las cosas que
van juntas en la mesa”
Contempla
Animista “Parece moverse algunos
cuando me muevo. objetos
Debe estar inanimad
siguiéndome” os como si estuvieran
vivos.
Periodo Inductivo: 4 a 7 años
www.iplacex.cl26
El niño admite que la
dos pelotas de
plasticina “son
Domina p l iguales” en A.
a1 2
do or a
percepci En B, cuando se ha
ón aplanado una, piensa
que la cantidad
b 1 2 cambió.
La muñeca y el
muñeco están detrás
de una pantalla.
2 Siempre se sacan por
Egocéntrico el mismo lado, de
modo que el muñeco
aparece primero. El
niño acaba por
predecir que la
muñeca
El saldrá
niño se da cuenta
primero:
de “Es su turno”.
que algunas flores
son margaritas y que
Proclive a los errores hay menos tulipanes,
de clasificación pero responde
“margaritas” a la
pregunta: “¿Hay más
flores o
más
margaritas?”
www.iplacex.cl27
principales diferencias entre los monos y los seres humanos, en un sentido evolutivo,
es que cuando nos erguimos en las extremidades posteriores y nos volvimos bípedos,
en seguida pasamos por adaptaciones del tracto vocal y el paladar blando que hicieron
posible la emisión de sonidos articulados.
- Desarrollo del lenguaje en los infantes: en la etapa preverbal, hay una drástica transición
de llorar, gorjear, arrullar, balbucear a la emisión de sonidos significativos; al año aparece
la palabra frase, acompañado por repertorio de gestos, llantos e inflexiones que sirven
para comunicar dos palabras; para el año seis meses el infante maneja de una mejor
manera las emisiones de dos palabras para que así, llegado los dos años, el niño
adquiera un vasto repertorio en su vocabulario.
- Oraciones de varias palabras: alrededor de los dos años y medio, los niños pasan de
las combinaciones de dos palabras a las oraciones de varias. Sin embargo, el habla
sigue siendo telegráfica. En dicha etapa, los niños se valen de morfemas (8 unidades
mínimas de significado), para expresar significado, ya que permite conjugar los verbos
dando un orden lógico a lo que se pretende plantear.
www.iplacex.cl28
a) El papel de la biología. Chomsky, sostiene que el lenguaje es innato, que
nuestros cerebros evolucionaron en forma tal, que hicieron no sólo posible el desarrollo
del lenguaje sino casi inevitable. Otros como Piaget, sostienen que el lenguaje
surge principalmente de interacciones con el ambiente y que es resultado de que el
infante empieza a ser capaz de abstraer y representar esquemas sensorio motores.
Pruebas biológicas. Hay varias observaciones que respaldan la hipótesis de una fuerte
influencia biológica en el aprendizaje del lenguaje. Una de las observaciones más
conocidas es la planteada por Chomsky a través de un dispositivo de adquisición del
lenguaje (DAL), que pretende dar cuenta de la aparente disposición del infante a adquirir
el lenguaje, suponiendo que nacemos con alguna capacidad especial para aprenderlo.
Lo niños se conducen, dice Chomsky, como si estuvieran conectados para la gramática.
El DAL da cuenta de que los infantes se comportan como si ya poseyera una gama
de destrezas cognoscitivas, de predisposiciones relacionadas con el lenguaje. A partir
de esta observación, se infiere que debe haber alguna preconexión neurológica innata.
Para Chomsky existiría un periodo crítico en la adquisición del lenguaje que se da
entrado los 5 años.
b) El papel de la experiencia. El que los niños asimilen los esquemas del habla,
giros, acentos y otras peculiaridades lingüísticas de quienes los rodean, deja en claro
que el aprendizaje es parte central de la adquisición del lenguaje. Los padres y otros
cuidadores cumplen una función importante como modelos del lenguaje, ya que
proporcionan al niño la instrucción correcta del lenguaje hablado. El lenguaje se da
como una interacción bidireccional entre padres e hijos, ya que ellos modifican sus
esquemas verbales de acuerdo con la comprensión de sus hijos. Bruner (1978)
remite a una teoría de la adaptación de la relación entre madre e hijo, ya que es la
madre la principal cuidadora. En etapas posteriores de la adquisición del lenguaje, el
papel de la madre como maestra sensible y adaptada se vuelve más evidente. El
lenguaje que emplea cuando habla con sus hijos, que a veces se llama madrés o
lenguaje orientado al niño; es muy diferente del que usaría normalmente al hablar con
un adulto. En el lenguaje orientado al niño, las madres tienden hablar con alocuciones
más simples, más cortas y repetitivas.
www.iplacex.cl29
- Problemas del habla y el lenguaje. Al llegar a la edad escolar, es normal que el
niño llegue con destrezas lingüísticas para comprender y obedecer instrucciones,
expresar intereses, es decir, poder comunicarse. Sin embargo, existen factores como
el retraso o trastorno mental, mala calidad en la educación, etc. que ocasionan
problemas en la óptima adquisición del lenguaje y por ende del habla.
• Procesos de Socialización
Socialización por imitación. Para Erikson la imitación es uno de los medios más
importantes por los cuales los preescolares se socializan, en especial en los primeros
dos o tres años; después de eso, la identificación comienza a tomar protagonismo en la
vida del niño.
• Juego Infantil
El juego, es la actividad que no tiene una meta de largo alcance y se realiza sólo
por diversión.
www.iplacex.cl31
¿Por qué jugar? Algunas formas de juego físico son útiles para el desarrollo y
ejercitación de las habilidades físicas y también contribuyen a la adaptación social. El
juego imaginativo, por ejemplo, exige además capacidades cognoscitivas importantes
relacionadas con los actos de simbolizar, imitar, prever y solucionar problemas.
a) Juego de práctica o juego sensorio motor: es sobre todo actividad física. Consiste
en tomar objetos o realizar actividades sólo por las sensaciones que producen, y
es una forma de juego común entre infantes y preescolares.
b) Juego de simulación o juegos imaginativos: hacia los dos años, el niño puede disponer
de una amplia gama de juegos de imaginación al aprender a transformar objetos,
personas y actividades en lo que quieran; entre dichos juegos pueden originarse
aquellos que involucran realidad y fantasía, y los ensueños y amigos imaginarios.
- Ensueños y amigos imaginarios: los ensueños consisten en imaginar sin actuar. Los
ensueños son una actividad normal y saludable que practican tanto los adultos como
los niños. Los ensueños, que son una forma solitaria de juego imaginativo, a veces
propician el surgimiento de un amigo imaginario.
www.iplacex.cl32
reconocimiento creciente no sólo de que los demás pueden mostrar reacciones
emocionales, sino que también es posible inferirlas de las expresiones y el
comportamiento. De los nueve meses al año, en las situaciones ambiguas, los
infantes observan los rostros de las personas, como si buscaran una clave para
guiar sus comportamiento; a esto se le denomina referencia social.
2. Alcanzar cierto control sobre las emociones (regulación de las emociones). Incluso
infantes pequeños, son capaces de manifestar conductas simples, cuyos efectos
controlan las emociones que sienten. Por ejemplo, un niño asustado puede cerrar los
ojos o chuparse el dedo mostrando lo que Gianino y Tronick llamaron conductas de
regulación interna. Por otro lado, también pueden alejar el objeto que lo atemoriza
(ejemplo de conducta de regulación externa).
www.iplacex.cl33
Conclusión
Contar con elementos teóricos para conocer los diferentes aspectos que involucra el
tránsito desde la etapa del infante a la niñez media, permite comprender desde una
mirada integral y evolutiva el proceso del desarrollo humano.
Los contenidos de esta Unidad dan cuenta de que el desarrollo humano involucra desde
variables genéticas individuales hasta variables universales y del contexto sociocultural.
Estas variables interactúan de manera transversal y longitudinal en un continuo evolutivo.
Resulta necesario abordar esta complejidad, desde una mirada sistémica, que dé cuenta
e integre en el quehacer profesional, estas características.
www.iplacex.cl34
Referencias
Berger, Kathleen. Psicología del Desarrollo, Infancia y Adolescencia. 6ª.ed. Buenos
Aires: Medica Panamericana, 2004
Cantero, Vicente, María Pilar. Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la
vejez, ECU, 2012. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniaccsp/detail.action?docID=3205511.
Dôrr A., Anneliese; Gorostegui A., María Elena; Bascuñán R., María Luz. Psicología:
general y evolutiva. Santiago, Mediterráneo, 2008.
Giménez-Dasí, Marta, and Altares, Sonia Mariscal. Psicología del desarrollo: desde el
nacimiento a la primera infancia. Volumen 1, McGraw-Hill España, 2008. ProQuest
Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniaccsp/detail.action?docID=3195735.
Henry W. Tres teorías sobre el desarrollo del niño. Amorrortu Editores. 2014
Palacios, Jesús. Psicología Evolutiva 2, desarrollo cognitivo y social del niño. 1ª.ed.
España, Alianza, 1999.
Papalia, Diane E., et al. Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia (11a.
ed.), McGraw-Hill Interamericana, 2009. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniaccsp/detail.action?docID=3216629.
Piaget, Jean. La representación del mundo en el niño. 9ª. Ed. Madrid. Morata,
2001Piaget, Jean. La psicología de la inteligencia. 1ª. Ed. Barcelona; Crítica, 1999
www.iplacex.cl35
www.iplacex.cl36