Psicologia 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

UNIDAD Nº II
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DESDE LA INFANCIA A LA
ADOLESCENCIA

www.iplacex.cl
SEMANA 3

Introducción

Durante la semana 3, se revisarán aspectos orientados a la comprensión de los procesos


y características del desarrollo y maduración que se observan en las etapas del infante
y la niñez temprana.

Los contenidos que se presentaran aportan elementos que permitirán entender las
particularidades correspondientes a las áreas motora, perceptual, cognoscitiva,
sensoriomotoras, emocional y social, así como explicar la interrelación entre ellas,
entendiendo la complejidad de los procesos presentes en el desarrollo y maduración en
cada etapa.

Es relevante comenzar a distinguir las especificidades asociadas a las distintas edades


y etapas, desde el período del infante, niñez temprana y niñez media del ser humano, es
decir, desde los 0 a 12 años. Para esto, se abordará el desarrollo y maduración en
distintas áreas, así como la interrelación e interacción existente entre estas variables en
la evolución individual y social.

Entre los aspectos del crecimiento que se estudiaran, se encuentran el desarrollo motor,
perceptual, sensoriomotor, cognoscitivo, emocional y social. Para esto además, se
utilizarán como referencia autores y teorías del desarrollo humano. Entre estas, se puede
mencionar a la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget, Teoría Psicosexual de Freud.
Se pondrá énfasis en la relevancia de la adquisición así como desarrollo del lenguaje y
su relación con el desarrollo cognitivo, la comunicación y la socialización.

La importancia de las variables contextuales y la cultura son también abordadas en esta


unidad, entendiendo que estas median en el desarrollo de aspectos como la
adaptabilidad y la socialización.

www.iplacex.cl2
Ideas Fuerza
Se entenderá por infante, el período comprendido entre el nacimiento y los dos años.
Desde los dos a los 12 años se habla del periodo de niñez. Esta a su vez se subdivide
en Niñez temprana (2 a 5 años) y Niñez media (6 a 12 años).

Las características del desarrollo de estas etapas se pueden abordar a través del estudio
cronológico del desarrollo y maduración en el ámbito físico, psicológico y social.

El crecimiento del Infante contempla cuatro áreas de desarrollo básicas: genital, linfático,
sistema nervioso, físico. Estas constituyen la base para el desarrollo motor, perceptual,
sensoriomotor, cognoscitivo, emocional y social.

El desarrollo motor del infante transita desde movimientos cíclicos, descoordinados y sin
objetivo hasta los cuatro meses, evolucionando de manera paulatina hacia mayor control
e intención.

El aspecto sensoriomotor, permite comprender el mundo a través de los procesos de


sensación, percepción, conceptualización. De acuerdo a Piaget consta de seis etapas:
ejercitamiento de los reflejos, reacciones circulares primarias, reacciones circulares
secundarias, coordinaciones deliberadas, reacciones circulares terciarias y
representación mental.

Entre los principios que explican la adaptación del recién nacido, se encuentran la
asimilación – acomodación. Piaget, establece cuatro factores que guían el desarrollo:
Equilibrio, maduración, experiencia activa e interacción social.

El desarrollo emocional del infante comprende aspectos como: temperamento,


respuestas emocionales reflejas, llorar, sonreír, temor, regulación emocional.

El desarrollo social, incluye el desarrollo del apego y vinculación del infante. Además se
expresan determinantes sexuales.

En el período de la Niñez temprana, el desarrollo físico se desacelera y su motricidad se


amplía, siendo relevante el aprender a caminar. Esta se relaciona con la evolución de
aspectos cognitivos y sociales.

La adquisición del lenguaje permite potenciar el pensamiento y la comunicación.

En Niñez temprana, el proceso de socialización está determinado en gran parte por el


contexto cultural. El juego es una de las actividades que se relaciona con este proceso.

www.iplacex.cl3
Desarrollo
1. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DEL INFANTE

En este apartado se desarrollan los elementos básicos para comprender el


desarrollo y maduración tanto físico, psicológico y social del infante, realizando una
revisión cronológica del proceso en cada área de desarrollo. En esta revisión, nos
centraremos en los postulados teóricos e investigaciones básicas y las de mayor solidez
en la actualidad, tratando de tener una visión amplia desde distintas perspectivas
epistemológicas, considerando para este fin el crecimiento, desarrollo motor y perceptual,
cognoscitivo entre otros.

1.1. Crecimiento del Infante

Nos referimos con el termino “infante” a los niños recién nacidos hasta los 2 años.
Esta etapa es de vertiginosos cambios, se va madurando y desarrollando.

El crecimiento del infante se da, como todo el desarrollo humano, en cuatro


áreas básicas, éstas son:

1. Crecimiento Genital (desarrollo de las características sexuales). En la infancia,


dicho crecimiento es insignificante; sin embargo, da un salto notable entre los 12 y
14 años con la llegada de la pubertad.

2. Crecimiento Linfático. Compuesto por los tejidos linfáticos del cuerpo, glándulas
linfáticas, las amígdalas, el timo (situado detrás de la parte superior del esternón)
e intestino; se desarrollan rápidamente durante la niñez hasta culminar al comienzo
de la adolescencia y cuya función es la de ofrecer inmunidad y resistencia a las
infecciones. Sin embargo, tanto el tamaño de la amígdala como el timo, a medida
que el ser humano crece, se van reduciendo; por tanto, un adulto normal tiene
alrededor de la mitad del tejido linfático que el adolescente.

3. El desarrollo del Sistema Nervioso. El sistema nervioso del neonato, desde el punto
de vista funcional, es inmaduro, ya que se encuentra en pleno desarrollo. En la
infancia se desarrolla con mucha rapidez, de modo que a los siete años ha llegado
a un 95% de su tamaño total. Sin embargo, su desarrollo óptimo tanto en tamaño
como en conexiones neuronales, dependerá de dos factores:

www.iplacex.cl4
- Una nutrición adecuada.
- Estímulos ambientales apropiados.

4. Crecimiento Físico. El crecimiento físico del infante, es relativamente predecible


durante la infancia; pero factores genéticos y nutricionales hacen que los niños no
sean del todo iguales en las distintas etapas de su ciclo vital. Para Scammon,
sin embargo, el
crecimiento físico se describe en cuatro etapas:

• Crecimiento muy rápido en la infancia y al comienzo de la niñez.


• Crecimiento más lento durante el resto de la niñez.
• Crecimiento acelerado en la adolescencia.
• Detención del crecimiento al comienzo de la vida adulta.

Las áreas descritas anteriormente son la base principal para el desarrollo del
infante en las áreas motoras, preceptúales, cognoscitivas, sensoriomotor, emocional y
social; cada una de las cuales se explicará a continuación.

2. Desarrollo Motor

Los cambios que ocurren en los primeros años de un infante, son los más
profundos de todos los que ocurren en el resto de la vida. En dicho periodo, aquel
sujeto que en un principio era desvalido y totalmente dependiente de un adulto;
comienza a moverse (primeramente de manera cíclica, descoordinado y sin objetivo,
para luego volverse más coordinados y simétricos) y a explorar, formando
representaciones y resolviendo problemas prácticos, así como también comienza a
comunicarse con su mundo externo.

Investigadores han especulado sobre la importancia de estos movimientos cíclicos


del infante. Ellos sostienen que son de vital importancia biológica, en tanto que
proveen una especie de sistemas incorporados de ejercitamiento muscular y la
iniciación para adquirir el control de los movimientos motores; de manera tal que
antes de que dichos movimientos sean más simétricos, el niño debe ser capaz de
relacionar los movimientos aprendidos con su ambiente inmediato. Así, es que para
algunos investigadores los movimientos cíclicos regulan las interacciones del infante.

Llegado a los cuatro meses, los movimientos motores cíclicos disminuyen,


reemplazándose por movimientos más controlados y deliberados. Hay una relación

www.iplacex.cl5
estrecha entre la adquisición del control de los actos físicos y el desarrollo intelectual.
La capacidad del infante de manipular y explorar, es lo que le permite descubrir las
propiedades de los objetos físicos. De aquí procede el término sensoriomotor que
Piaget aplica al desarrollo en los primeros dos años de vida.

2.1. Desarrollo Perceptual

La experiencia de la vida humana depende en gran medida de nuestra capacidad


de comprender el mundo y a nosotros mismos. Dicha facultad, se da en la infancia y
depende de tres procesos íntimamente relacionados:

- Sensación: Se logra cuando un estímulo físico se convierte en impulso nervioso que


se transmite al cerebro y se interpreta. Se caracteriza por ser un proceso fisiológico,
pues depende de nuestros órganos de los sentidos.

- Percepción: Interpretación que hace el cerebro de las sensaciones.

- Conceptualización: Representación mental sobre lo percibido, es un proceso


cognoscitivo.

Dado que a través de los órganos de los sentidos el infante desarrolla su


percepción no sólo del mundo sino que también de sí mismo; a continuación, se
analizará cada uno de ellos.

a) Visión Infantil

En la actualidad, investigadores han empleado distintos instrumentos para


detectar movimientos oculares y rebatir la idea errada de la mala visibilidad de los
neonatos.

- La vista al nacer: Es borrosa y confusa, mejorando su agudeza visual entre 3 a 4 veces


entre el nacimiento y el primer año de vida; así como también la acomodación visual
del recién nacido es más limitada que la de un adulto.

- Color y movimiento: Aún no se ha comprobado cuándo aparece la visión cromática en

www.iplacex.cl6
el infante. Sin embargo, hay indicios de que probablemente los niños no sean capaces
de distinguir los colores hasta más o menos después de los dos meses. En cuanto
a la intensidad de la luz, es sabido que los neonatos son sensibles a los cambios
en el estímulo visual; así como también son capaces de seguir la vista a objetos y
percibir diseños y contornos a los pocos días de nacido.

- Percepción de la profundidad: Además de percibir color, movimiento y forma, y de


demostrar preferencias por éstos (generalmente rojos y azules puros); los infantes
también perciben la profundidad que se da desde el momento en que el niño gatea.

Los infantes presentan diversas preferencias visuales, a saber:

- Rostros o diseños: DeHaan y Nelson (1997), argumentan que los niños tienen
algún conocimiento innato de los rostros que los hace reconocerlos y sentirse atraídos
por ellos, por estar vinculada con la importancia de reconocer a sus principales
cuidadores. Sin embargo, como señala León (1992), los estudios de las reacciones
de los infantes al rostro de su madre incluyen en general el sonido de su voz y a veces
su olor. Por tanto, no está claro que los niños prefieran de hecho la vista de su
madre que su olor o el sonido de su voz.

- Rostros atractivos y feos: Langlois y sus colaboradores (1991) sostienen que el atractivo
de un rostro es una especie de premediación facial; es decir, las caras promedio
representan mejor el fondo genético humano ideal.

b) Audición

El oído humano ha crecido por completo y es potencialmente funcional más o


menos a las 26 semanas de gestación. Los estudios de infantes mayores muestran que
la sensibilidad a las frecuencias altas aumentan con la edad y que generalmente, se
acepta la conclusión de que los infantes, y por tanto no los neonatos, son más sensibles
a las frecuencias altas que a las bajas.

Respecto a la distinción de voces, a partir de los 3 días de nacido, el bebé no


sólo es capaz de distinguir diferencias de voz, sino que también parece preferir la voz
de su madre. DeCasper y Fifer (1980); sostienen que dicha diferencia es una
prueba de que el feto escucha sonidos mientras está en el útero, los distingue y también
puede aprender.

www.iplacex.cl7
c) Olfato, gusto y tacto

El olfato es uno de los sentidos más importantes en la motivación del


comportamiento de las especies terrestres. No es de sorprender que los recién nacidos
sean tan sensibles a los olores, así como a los sabores y al tacto. De hecho, hay
pruebas de sensibilidad fetal a los olores como a las 28 semanas de concepción. A
horas de nacido, la mayoría de los infantes, chasquean los labios cuando se ponen
sabores dulces en su lengua y los fruncen si los sabores son agrios.
En cuanto a la sensibilidad al dolor, la gran mayoría de los investigadores
sostienen que los recién nacidos sienten dolor.

2.2. Desarrollo Cognoscitivo


Desde 1920, Piaget comenzó a trazar el curso del desarrollo intelectual del
niño, lo cual lo convirtió en el precursor del estudio cognitivo. En la actualidad,
existen variados investigadores que trabajan en el descubrimiento de desarrollo
cognitivo.

a) Memoria Infantil

La capacidad de aprender y recordar de un neonato es primitiva, sin embargo,


se convertirá en la memoria característica entrado a los 2 años.

Perlmutter (1980), describe tres fases secuenciales en el desarrollo de la memoria


infantil:

- Desde el nacimiento: cuando se presenta un estímulo nuevo, al habituarse cesa la


activación y por tanto, el niño aprende y recuerda.

- Hacia tres meses: Se relaciona con la mayor capacidad de realizar los actos pretendidos.
Ahora los infantes miran y buscan activamente; exploran y reconocen objetos y
personas. El reconocimiento es una verdadera señal de memoria.

- Hacia los ocho meses: La memoria infantil se parece mucho más a la nuestra, en
el sentido de que sus recuerdos son más abstractos y simbólicos.

Ciertas estrategias fortalecen nuestra memoria adulta; las más importantes son

www.iplacex.cl8
organizar, repasar y elaborar. Dichas estrategias se van fortaleciendo a medida que el
niño está en crecimiento.

• Ideas piagetianas básicas

Para él, el mundo de los recién nacidos es en verdad un mundo del aquí mismo.
Si en efecto es un mundo que adquiere sentido sólo cuando el infante lo ve, oye,
toca, huele o prueba, no tendrá mucho en que soñar y por ende, no tiene recuerdos
almacenados y no hay un fondo de información en la que pueda pensar. Pero el
neonato posee los sistemas sensoriales y las inclinaciones cognoscitivas que lo hacen
un organismo que procesa información y se refuerza a sí mismo. A continuación, se
mencionan los factores claves para comprender las ideas de Piaget.

- Asimilación y acomodación: En un principio, el infante es puro reflejo; pero con el tiempo


sus conductas se vuelven más elaboradas y coordinadas a medida que se adaptan
al mundo, gracias a procesos complementarios como la adaptación y asimilación. Para
Piaget en la construcción de su mundo, el niño usa esquemas, es decir, marcos
de referencias que existen en la mente del individuo para organizar e interpretar la
información. A través de la asimilación, el niño incorpora un nuevo conocimiento al
ya existente; es decir, incorporan la información del medio ambiente a un esquema.
La acomodación, en cambio, ocurre cuando un niño se ajusta a la nueva información,
es decir, ajustan sus esquemas al entorno.

- Equilibrio: Es considerado, uno de los principios rectores de la actividad mental, es


decir, es la tendencia a nivelar la asimilación y acomodación.

- Factores que moldean el desarrollo: El equilibrio, dice Piaget, es una de las cuatro
fuerzas que dan cuenta de la construcción del conocimiento (Piaget, 1961). Otra es la
maduración, es decir, el desarrollo determinado biológicamente del potencial. El tercer
factor es la experiencia activa; es decir, la interacción del niño con el mundo. La cuarta
es la interacción social, que permite al niño concebir ideas sobre objetos y personas
lo mismo que sobre el yo.

• El concepto del objeto

En la actualidad, se sabe que los niños ven movimientos y formas casi desde
que nacen, detectan y recuerdan olores y rostros, e incluso escuchan antes del
nacimiento. Sin embargo, en el mundo del infante, en sus primeros años, no hay
objetos permanentes. El pezón, por ejemplo, existe cuando el bebé lo ve, toca o

www.iplacex.cl9
succiona; cuando no lo percibe, no existe. Para los infantes no hay “ahí afuera”; deben
descubrir la permanencia y la concreción del objeto en sí. Este descubrimiento es uno
de los verdaderamente grandes logros de la infancia.

- El estudio clásico de Piaget sobre el concepto del objeto. En 1954 Piaget mostró a unos
niños un objeto atractivo y luego lo ocultó de su vista. Si el objeto existe sólo cuando
el niño lo percibe, razonó Piaget, no hará ningún esfuerzo por buscarlo cuando no
lo ve, incluso si vio cuando lo escondía. Cuando los niños empiezan a buscar un objeto
que no pueden ver, se tiene una prueba definitiva de que pueden imaginarlo y que,
por tanto, saben que aún existe. Esta etapa final, afirma Piaget, ocurre hacia la mitad
del segundo año de vida.

- Subestimación de Piaget de los niños. Algunas investigaciones posteriores de la


adquisición del concepto del objeto indica que quizá la edad a la que se presenta
es menor que la que Piaget propuso (Wellman y Gelman, 1992). Incluso un lactante
de un mes tiene recuerdos efímeros de los objetos ausentes. Y para la edad de tres
o cuatro meses han comenzado a entender que los objetos son sólidos y
permanentes (Baillargeon, 1992).

• La imitación en la infancia

En relación a la imitación en infantes muy pequeños. Existen debates sobre la


edad en que aparece la capacidad de imitar en el niño. Meltzhoff y Moore (1998),
señalan que dicha capacidad comienza alrededor de los tres meses, cuando el niño es
capaz de imitar acciones simples como sacar la lengua o abrir la boca; aunque dicho
comportamiento no es completamente automático ni se inicia con facilidad. Reissland
(1988), sostiene que la capacidad de imitar del niño se da desde el momento de
nacer. Sin embargo, algunos investigadores no aceptan que los neonatos imitan
realmente cuando sacan la lengua o fruncen los labios en aparente respuesta al
modelo que hace lo mismo. Quizá los lactantes no imitan estos gestos, sino que
exhiben una respuesta generalizada y casi refleja, relacionada principalmente con la
alimentación y despertada por la cercanía del modelo.

En relación a la imitación en infantes mayores. Para Masur (1993), el segundo


año de vida, es una época crucial para que surja la capacidad infantil de efectuar
representaciones mentales y de imitar.

En relación a los logros de la imitación en la infancia. Hay, Sitmson y Castle


(1991) sostienen que existen por lo menos tres clases de aprendizaje infantil
posibilitado por la imitación.

www.iplacex.cl10
- Conocer lugares siguiendo a personas que los rodean, del mismo modo que las crías
de gatos y otros animales conocen sus entornos siguiendo a su madre y hermanos.
Un hecho significativo es que después de seguir a un guía, es probable que
vuelvan y exploren solos.
- La imitación facilita ciertas conductas sociales aceptables, como compartir los juguetes.

- Los infantes aprenden nuevas conductas sociales observándolas en los demás.

b) Lenguaje

El lenguaje se puede definir como el uso arbitrario de sonidos, con referencia


aceptado, que se pueden disponer en secuencia para comunicar diferentes significados.
Es decir, es reorganizar a voluntad los sonidos de acuerdo con las reglas
establecidas, para decir lo que se quiere. Para Brown (1973), el lenguaje debe tener
tres características fundamentales:

- Desplazamiento: porque hace posible la representación de objetos que no son


inmediatos en el tiempo y el espacio.
- Significado.

- Productividad: significa que, dado un puñado de palabras, un conjunto de reglas no


contradictorias sobre cómo combinarla y el acuerdo sobre el significado de pausas,
entonaciones y otras características del habla, podemos producir significados para
siempre.

La lingüística describe que el lenguaje se encuentra compuesto por cuatro


elementos básicos, a saber:

- Fonología: se refiere a los fonemas, o sonidos, del lenguaje. Un fonema es la unidad


lingüística más simple y no es más completo que un sonido como el que representa
una consonante o una palabra. El español cuanta con 22 fonemas, si bien hay
variaciones regionales que aumentan o disminuyen esta cifra. La combinación de
fonema da origen a los morfemas, definido como unidades lingüísticas significativas.
Los niños no pueden producir morfemas hasta que pronuncian fonemas.

- Semántica: se define como el significado de las palabras.

www.iplacex.cl11
- Sintaxis: para organizar las palabras en oraciones significativas, se requiere un
conocimiento intuitivo de la sintaxis o gramática; que se define como el conjunto de
reglas que gobiernan las combinaciones correctas y significativas de palabras para los
hablantes de ese lenguaje.
- Pragmática: son reglas y convenciones tácitas que rige una conversación (forma de
expresión, de entonación y todas las otras sutiles variaciones que dan significados
distintos a los mismos morfemas y que varían apreciablemente de un contexto a otro).

En términos generales, se puede señalar que, en un principio, los infantes carecen


de palabras, sino que éstos emiten sólo ruidos y lloran. Sin embargo, entrado los dos
años, el niño es capaz de comunicarse, para luego, más adelante, no sólo comunicarse,
sino también formular y responder preguntas. A continuación, se analizarán los dos
primeros años de vida del infante en relación al desarrollo del lenguaje.

• Desarrollo del lenguaje en los dos primeros años

En las primeras etapas de aprendizaje del lenguaje, los infantes por lo común
pueden entender muchas más palabras de las que utilizan en sus propias
expresiones. El aprendizaje del lenguaje se puede dividir en dos grandes etapas: etapa
preverbal y etapa del habla.

1. Etapa Preverbal. Dura hasta aproximadamente el primer año, aparecen de manera


gradual los sonidos articulados. Investigadores creen que la capacidad de usar y
entender las palabras surge de una serie compleja de interacciones entre el niño y
sus padres que, en conjunto, Bruner (1983) denomina “sistema de apoyo para la
adquisición del lenguaje”. Estas interacciones se manifiestan en al menos cuatro
logros fundamentales en dicha etapa:

- Tomar la palabra: saber cuándo y cómo tomar la palabra es fundamental en la


conversación de los adultos. Sorprendentemente, los niños parecen tener desde muy
pequeños una noción más o menos elaborada de la señales para tomar la palabra.

- Gestos: uno de los logros más importante de la etapa preverbal, dice Masur (1993),
es la aparición de la intención de comunicar, que se manifiesta con señales y gestos
que claramente tienen un significado, tanto para el infante como para quien lo cuida.
Dichas señales pueden observarse en la mirada o cuando el niño apunta algún
objeto en particular.

www.iplacex.cl12
- Discriminación sonora: la comunicación mediante el lenguaje depende de los sonidos,
de la capacidad del infante para distinguirlos y producirlos. Los infantes parecen
ser capaces de distinguir sonidos a edades muy tempranas.

- Producción sonora: los infantes de incluso tres semanas, sostiene Legerstee


(1991), emiten tres clases de sonidos:

I. Sonidos melódicos: prolongados que se caracterizan por su intensidad variable.


II. Sonidos vocálicos: que son emociones cortas y más nasales con una intensidad
relativamente uniforme.
III. Sonidos emocionales: como reír, llorar y quejarse.

Sin embargo, una de las cosas notables de los primeros sonidos infantiles es
que su emisión depende del contexto.

La primera palabra: es difícil determinar exactamente cuándo dicen los infantes


su primera palabra, ya que al parecer muchos repiten sonidos antes de asociarlo
a alguna palabra en particular.

2. Etapa del habla. En esta etapa, el niño progresa de las primeras palabras a un
conocimiento cada vez más perfecto de la gramática, la pragmática y la conversación.

Hacia el primer año de vida, los niños comienzan a pronunciar su primera palabra
con sentido, por lo que esta etapa se denomina “la palabra frase (holofrase), sin
embargo, el significado de la primera palabra rara vez se limita a un acontecimiento,
sino que más bien puede querer decir muchas cosas.

Emisión de dos palabras; dicha etapa se da aproximadamente a los 18 meses de


edad y con ella la súbita aceleración en el incremento del vocabulario (Golfield y Reznick,
1996).

- Habla infantil: cuando los infantes empiezan a aprender palabras, la cantidad de sílabas
disponibles es ilimitada.

- Habla telegráfica: a la edad de 18 meses, el infante elimina muchas partes del discurso
sin dejar de comunicar un significado.

www.iplacex.cl13
- Primera gramática: hacia la edad de dos años, los infantes han llegado al punto en
que pueden nombrar todos los objetos familiares y las personas conocidas de su
ambiente y combinar palabras en unidades significativas parecidas a las oraciones y
emplear adjetivos y adverbios, interrogaciones y negaciones simples; así como
también reglas sutiles e implícitas que gobiernan la entonación.
En el cuadro que se muestra a continuación, se entrega una síntesis de las
diversas etapas por las que atraviesa el infante y que permiten su desarrollo gramático.
Cuadro Nº 1:

Etapas en la Adquisición Infantil de la Gramática

Etapas del Naturaleza del Ejemplo de


desarrollo proceso expresiones

Preverbal (antes de Llorar, gorjear, “Uaahh”, “dadadad”.


un año). parlotear.

Palabra frase La palabra se “Mami” (que significa:


(holofrase) (hacia los 12 combina con “madre, ¿podrías venir
meses). claves no verbales un segundo?”).
(gestos e
inflexiones).
Oraciones de dos Se añaden “Bebé bonita”
palabras (hacia los 18 Modificaciones (declarativa). “¿Dónde
meses). a l papá?” (interrogativa)
a palabra “No jugar” (negativa).
principal “Más leche” (imperativa).
para formar
estructuras
Oraciones de varias declarativas,
Las oraciones “Que linda bebé”
palabras (hacia los dos interrogativas,
incluyen sujeto y (declarativa) “¿Dónde
a dos y medio año). negativas e Los
predicado. papá está?”
imperativas.
morfemas (Interrogativa).
gramaticales “Quiero no jugar”
sirven para (negativa). “Dame más
cambiar el leche” (imperativa).
significado (por
ejemplo, ido o ad).

www.iplacex.cl14
Cambios gramaticales Se añaden, “Léelo, mi libro”
más complejos y incorporan y (conjunción). “¿Dónde
categorías de palabras permutan está papá?”
(entre los dos y medio y elementos en (Incorporación).
los cuatro años). oraciones. “No quiero jugar”
(permutación).
Se subdividen las
“Quisiera un poco de
categorías de las
leche” (uso de un
palabras
poco con los
(sustantivos,
sustantivos no
verbos y
mensurables) “Llévame a
proposiciones).
Estructura de tipo adulto Se hacen la tienda” (uso de
(después de los cuatro Se
distinciones unen “Pregunta qué de
proposiciones es”
lugar).
hora
años). cláusulas.
estructurales “Prometió que la
complejas (como ayudaría”.
v
erbos
subordinados),
ejemplo: preguntar
– decir y prometer.

1.5 Desarrollo Sensoriomotor

Piaget creía que la comprensión del mundo en la mayor parte de la infancia,


está determinada por los actos que puedan ejecutar en él y por sus percepciones,
de ahí que llamara a esta etapa Período Sensoriomotor. Para él, dicho período se divide
en seis subetapas:
- Ejercitamiento de los reflejos (del nacimiento al primer mes). Los infantes aprenden pocas
cosas nuevas durante el primer mes, y en cambio pasan mucho tiempo de vigilia
ejercitando las capacidades con las que nacieron (succionar, mirar, asir y llorar). Dichas
capacidades no sólo cumplen una función de supervivencia, sino que también cumplen
una importante función cognoscitiva, ya que el infante acaba finalmente por controlarla.
Sin embargo, llegado al final del primer mes los infantes son bastante competentes para
controlar los objetos, pero no para coordinar varias acciones con el fin de alcanzar
una sola meta. Por lo regular, esta coordinación no es evidente hasta los tres o cinco
meses.

- Reacciones circulares primarias (uno a cuatro meses). Al principio de la infancia, los niños
se entregan a conductas muy repetitivas (reacciones circulares primarias), que se definen
como respuestas reflejas que sirven como estímulos para su propia repetición. Así
por ejemplo, si el niño por accidente se mete el dedo en la boca, éste disparará el
reflejo de succión lo que causa una respuesta placentera. Dicho evento se dará de
manera circular y será primario, porque comprende el propio cuerpo del infante.

- Reacciones circulares secundarias (cuatro a ocho meses). Durante la tercera subetapa


del periodo sensoriomotor, los objetos del medio toman protagonismo. En dicha etapa,

www.iplacex.cl15
los infantes de 6 meses exhiben varias reacciones circulares secundarias, que son el
resultado de hacer algo de manera accidental o divertida que luego se repite una y
otra vez. Este tipo de comportamiento, que Piaget describió como una conducta
destinada a hacer durar las visiones y los sonidos interesantes, es especialmente
importante porque marca el inicio de la intención.

- Coordinaciones deliberadas (ocho a doce meses). En esta subetapa, el infante puede


ver un objeto, extenderse, asirlo y llevárselo a la boca con la intención de succionarlo,
es decir, la intención en dicha subetapa se hace más evidente; así como también el
reconocimiento de objetos y personas familiares. Asimismo, durante esta época el infante
empieza a usar signos para anticipar los hechos, es decir, señales que dan pie para
que el niño anticipe lo que pasará más adelante, sin embargo dichas señales son para
el niño más bien primitivas.

- Reacciones circulares terciarias (doce meses a dieciocho meses). En dicha subetapa,


los niños comienzan a modificar deliberadamente sus conductas para ver cuáles
son los efectos, es decir, para explorar.
- Representación mental (dieciocho meses a dos años). En esta subetapa, el niño está
en camino de hacer la transición de la inteligencia basada en la acción (motriz) a una
cada vez más cognoscitiva; el infante comienza aprender representaciones mentales
de los objetos y acontecimientos y así poder prever las consecuencias de dichos
eventos. Así, su conducta ya no está restringida al ensayo y error. En términos de Piaget,
el niño ahora puede internalizar (representar mentalmente) los actos y sus
consecuencias, sin tener que efectuarlos en la realidad.

En el cuadro que se muestra a continuación, se dan a conocer las principales


conductas o comportamientos reflejos del recién nacido en sus distintas etapas, así como
los estímulos que provocan dicho acto reflejo.

www.iplacex.cl16
Cuadro Nº 2: Comportamientos Reflejos del Recién Nacido

Reflejo Estímulo Respuesta Edad Edad aproximada


aproximada de desaparición
de aparición
Succión Objeto en la boca. Succionar. 2 a 3 meses Se vuelve voluntario
in útero. durante el primer
año.
Giro de cabeza Acariciar la mejilla o Gira la cabeza Neonato. Se vuelve voluntario
(búsqueda) la comisura de la hacia el lado durante el primer
boca. tocado. año.
Tragar Comida en la boca. Degluciones. Neonato. Se vuelve voluntario
durante el primer
año.
Estornudar Irritación de las vías Estornudos. 4 a 6 meses Presente en el
nasales. in útero. adulto.
De Moro Ruido fuerte Extiende Neonato. 3 a 4 meses.
repentino. simétricamente
brazos y
piernas.
De Babinski Acariciar el centro Estira y abre los Neonato. Disminuye al primer
de las plantas. dedos de los mes; desaparece al
pies. quinto o sexto.
Plantar Acariciar las plantas Cierra los dedos 4 a 6 meses Desaparece hacia
justo debajo de los alrededor del in útero. el noveno mes.
dedos. objeto.
Palmar Colocar un objeto Aferra con 4 a 6 meses Débil para la octava
en la palma. fuerza el objeto. in útero. semana;
desaparece al
cuarto o quinto
mes.

Natatorio Colocado horizontal Movimientos 8 a 9 meses Desaparecen


sostenido por el rotatorios in útero. después del sexto
abdomen. coordinados. mes.

De marcha Colocado vertical, Movimientos 8 a 9 meses Desaparecen


con los pies coordinados de in útero. después del
ligeramente caminata. segundo o tercer
apoyados en una mes.
superficie de la
planta.

www.iplacex.cl17
1.6 Desarrollo Emocional

Cuando nos referimos al desarrollo emocional del infante, tenemos que empezar
por los aspectos más básicos y constitucionales que serán la base de la personalidad
del sujeto, entre ellos están el temperamento y las emociones básicas del infante.

• Temperamento infantil

La personalidad se define como aquellas formas habituales de reaccionar y


comportarse y que comprenden todas las capacidades, predisposiciones, hábitos y
otras características que nos hacen únicos. En el infante se utiliza el término de
temperamento para definir la personalidad del niño, que se define como la respuesta
emocional característica a determinado suceso. Sin embargo, una diferencia
importante entre temperamento y personalidad, es que se supone que el
temperamento tendría una base genética, mientras que la personalidad se forma en el
intercambio con el medio.

Tipos de temperamento infantil: Thomas Chess y Birch (1977), descubrieron que existen
por lo menos nueve características que se aprecian con facilidad en los infantes y a
partir de ellos, se definirían en niños fáciles o difíciles.

Los niños difíciles, por ejemplo, se caracterizan por la irregularidad con respecto
a las comidas, el sueño y las funciones de excreción; el alejamiento de las situaciones
desconocidas, la lentitud para adaptarse a los cambios y humores tan intensos como
negativos.
Los niños fáciles, en cambio se distinguen por sus ritmos muy definidos, mucho
interés en las situaciones novedosas, gran cantidad de adaptación a los cambios y
una preponderancia de ánimo positivo.

• Emociones infantiles

Es especialmente difícil poder describir con exactitud las emociones, ya que no


pueden ser percibidas directamente por otra persona y por tanto, debemos inferir su
estado a través de sus expresiones. Watson (1914), sostiene que el infante es capaz
de dar respuestas emocionales reflejas desde el nacimiento y que existen, por lo
menos, tres emociones básicas que son miedo, rabia y amor, y que por ser reflejas,
debe suscitarlas un estímulo específico.

www.iplacex.cl18
• Llanto

Pinyerd (1994), explica que el llanto infantil, es una de las principales formas
que tienen los niños para comunicar su aflicción fisiológica y psicológica. Sin embargo,
no todos los llantos de los infantes son de dolor, también en ocasiones, son
manifestaciones de alivio.

Clases de llanto infantil: Pinyerd sostiene que el llanto excesivo, persistente o de


casualidad inusual puede ser el primer indicador de un problema fisiológico. Wolf
(1969), en tanto, distinguió cuatro tipos comunes de llanto infantil:

- Llanto rítmico: llanto más frecuente y que para los padres es signo de que no ocurre
nada malo.

- Llanto de ira: se caracteriza por su volumen prolongado y es el resultado de que


hagan pasar más aire por las cuerdas vocales.

- Llanto de dolor: se caracteriza por su quejido largo seguido por un momento de retención
del aliento. Su expresión de abultamiento de cejas y el arrugar la frente es un claro signo
de dicho llanto.

- Llanto de hambre.

En la actualidad, hay quienes postulan que el significado del llanto infantil


no es universal, sino que más bien corresponde a cada cultura en la que el niño está
inserto.

• Sonrisas y risas

Sonreír y reír son actos centrales en la relación de los padres e hijos. De las
sonrisas y las caricias de sus progenitores los niños aprenden que son amados e
importantes; a la vez que los padres buscan sonrisas y otros gestos no verbales en sus
hijos, como prueba de que ellos mismo son valiosos y amados. Sin embargo, la primera
sonrisa que vemos en el recién nacido deja mucho de ser social, sino que es más bien
refleja y ocurren cuando el infante duerme. Gewirtz (1965) identificó tres etapas en el
desarrollo de la sonrisa:

- Sonrisa refleja o espontánea: ocurre sin estímulos identificables.


- Sonrisa social: ocurre primero en respuesta a estímulos auditivos y visuales de

www.iplacex.cl19
carácter social.
- Sonrisa social selectiva: se da hacia los tres meses y medio, y ocurre en respuesta
a estímulos sociales que el infante identifica como conocidos.

Aproximadamente a los cuatro meses, los infantes comienzan a reír además de


sonreír, es decir, más adelante el infante ríe en respuesta a situaciones sociales y al
cabo cognoscitivas.

• Reserva y temor

Watson y Rayner (1920), sostienen que el miedo, es la respuesta infantil innata


a los ruidos y a la pérdida súbita del sostén. Sin embargo, en estudios recientes resulta
interesante observar que mientras que muchos miedos son aprendidos, resulta que
otros no lo son. En un detallado estudio longitudinal del miedo, Bronson (1972)
descubrió que la respuesta prevaleciente entre los infantes de tres y cuatro meses es
la sonrisa, y no el desasosiego y el llanto. Sin embargo, para los seis meses y medio hay
cada vez más evidencias de reservas o miedos y ya para los nueve meses hay pruebas
de miedo aprendido. El mismo autor se pregunta sobre el por qué los infantes son
tan precavidos en algunas ocasiones y no en otras, concluyendo que es la interacción
del temperamento innato con diversas edades las que hacen posible dicho
comportamiento; es decir, la relación entre la edad y el surgimiento del medio refleja
quizá, por lo menos en parte, el hecho de que ciertas experiencias son improbables
o menos frecuentes en los primeros meses, además de que su significado depende
del nivel de comprensión del niño. Es evidente que un desconocido no es un
desconocido hasta que se puede reconocer a una persona como familiar.

• Regulación de las emociones

Es posible que muchos piensen que los infantes no son capaces de controlar
sus emociones; que cuando tienen miedo lloran y que si están encantados deben, como
robotito, sonreír. En ocasiones pensamos que responden casi a ciegas a la estimulación
que les da el mundo, quiérase o no. Sin embargo, la realidad es otra; así lo postulan
Gianino y Tronick (1988), al sostener que los infantes son capaces de tener conductas
de regulación interna ejerciendo control hacia sus propias emociones y conductas
de regulación externa (ejerciendo control hacia una persona externa que por lo general
es su cuidador) que tiene como objetivo regular o controlar sus emociones.

1.7.Desarrollo Social

El desarrollo social en la infancia se da en las primeras relaciones del infante


con las personas signicativas de su entorno, con ellas se generan apegos y vínculos
que serán determinantes en las futuras relaciones interpersonales y sociales que
establezca el individuo.

www.iplacex.cl20
• Apego de padres e hijos

Tronick (1989) argumenta que las conductas de regulación de las emociones


que exhiben los infantes no sólo sirven para poder ser controladas, sino que además
de que dichos comportamientos estás orientados a metas, cuyo fin principal es
establecer y mantener los apegos.

Vínculo entre madre e hijo: apego y vínculos corresponden a dos clasificaciones distintas.
La primera, es un término relativamente general que comprende muchas emociones
positivas que unen a padres, hijos y otras personas; mientras que la segunda es
un término más específico y biológico.

Mecanismo de vinculación: Wellman y Gelman (1992), señalan que el infante posee


ciertas adaptaciones biológicas para facilitar el establecimiento de este vínculo entre
madre e hijo y que consiste en tendencias preceptúales, como la acomodación visual
innata para distancias de aproximadamente 20 a 25 centímetros, la preferencia
aparente por el rostro humano, la sensibilidad, la respuesta a la voz humana y
tendencias reflejas que parecen diseñadas especialmente para la interacción.

La importancia de la vinculación: la existencia de adaptaciones biológicas que facilitan


la formación de vínculos entre cuidador y el infante, puede ser la prueba de que
fuerzas biológicas poderosas dirigen tanto a la madre como al hijo hacia el apego
mutuo, ya que dicho apego posee un valor fundamental hacia la supervivencia.

• Primeros determinantes sexuales

Los roles sexuales o roles de géneros, son los encargados de diferenciar tanto
las actitudes como conductas entre hombres y mujeres. Un rol sexual es la combinación
peculiar de actitudes, conductas y características de personalidad que una cultura
considera apropiada para el sexo anatómico del individuo. La determinación sexual,
en cambio, es el proceso por el que niños y niñas aprenden roles masculinos y
femeninos.

Para muchos, masculinidad y femineidad, es definido como el producto de


diferencias fisiológicas y hormonales de origen genético. Sin embargo, la postura
contemporánea es que aunque identidad sexual es el resultado de la interacción de
predisposiciones genéticas e influencias ambientales, hay tendencias innatas hacia una
identidad masculina o femenina.

www.iplacex.cl21
¿Cuándo comienza la determinación sexual?

La asignación de roles de géneros, comienzan desde el mismo momento en que


los padres comienzan a planificar y por ende, a anticipar lo que será su futuro hijo,
comprándole ropas de ciertos colores o pintando la pieza de una determinada
manera, esperando la llegada del recién nacido. Sin embargo, una vez conocido el
sexo, colorea las percepciones de los padres e insisten en estereotipos sexuales y de
manera similar, eligen los nombres reforzando sus convicciones, a veces
inconscientes, sobre las diferencias entre hombres y mujeres.

2. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ

La niñez es el periodo que va desde los 2 a los 12 años, es un periodo de


grandes cambios y donde se comienzan a generar proceso que llevarán a determinar
las características centrales de la persona. Al ser una etapa tan extensa se la subdivide
en dos periodos: el de la Niñez temprana, que va desde los 2 a los 5 años; y el de la
niñez media, que comprende desde los 6 a los 12 años.

2.1. Niñez Temprana (2 a 5 años)

En esta etapa nos centraremos en el desarrollo físico, emocional y social, teniendo


un énfasis central en el desarrollo cognitivo y especialmente, en el desarrollo del
lenguaje que es determinante en este periodo.

2.1.1. Desarrollo Físico

Hasta el momento de nacer, el feto ha estado creciendo a un ritmo de unos


24 centímetros y 10 kilogramos por año. Sin embargo, durante la infancia hay una
rápida disminución de este ritmo, es decir, una desaceleración del crecimiento. Entre
los 2 y los 6 años el niño aumenta de seis a ocho centímetros y unos dos kilogramos
por año. En la adolescencia, en tanto, hay una aceleración drástica del crecimiento,
aunque relativamente breve.

A pesar de la desaceleración de los índices de crecimiento en la infancia durante


el periodo preescolar, de cualquier forma ocurren cambios fenomenales. Los
preescolares no sólo aumentan en promedio 30 centímetros y 9 kilogramos, sino que
también hay notables crecimientos y cambios rítmicos en ciertas zonas de su cuerpo,
que hace que la apariencia del niño de seis años sea muy distinta y más adulta que la
del niño de dos, ya que no sólo cambia la cantidad relativa del tejido graso, sino que

www.iplacex.cl22
también se modifica su distribución por el crecimiento más rápido de huesos y
músculos, así como su proporción entre cabeza y cuerpo (a los seis años la cabeza
es casi un octavo del tamaño del resto del cuerpo, distinto a un recién nacido que es
cerca de un cuarto).

• Desarrollo motor

Aprender a caminar, es el resultado más significativo del infante; que posee no


sólo logros sociales, sino también logros cognoscitivos sumamente importantes, ya
que no sólo aprenden a caminar, sino que también practican y terminan por aprender
una amplia gama de otras actividades motrices.

Escalas de desarrollo: existen escalas neonatales, para evaluar la condición


fisiológica y neurológica del neonato (escala de Apgar), así como también existen
escalas para evaluar el desarrollo motor y mental en la infancia y otras que abarcan
la infancia y la niñez. Dichos instrumentos proporcionan tareas sencillas que pueden
presentarse al niño, o bien, describe observaciones que es posible hacer.

Desarrollo motor y crecimiento del intelecto: la adquisición de diversas destrezas


motrices en el periodo preescolar, parece estar muy relacionado con la creciente
inteligencia del niño. De hecho, las destrezas motrices que manifiestan mayor control
y coordinación fina a menudo se emplean como reactivos en las mediciones de
inteligencia (dibujar, copiar figuras geométricas o copiarlas con la mano, etc.).

Desarrollo motor y social: el desarrollo motor se relaciona no sólo con el


desenvolvimiento intelectual del niño, sino también con el social, ya que para aplicar el
juego se requieren de ciertas destrezas motrices.

2.1.2. Desarrollo Cognoscitivo

La inteligencia del infante, ya es sabido que es de carácter sensorio motor, es


decir, comprende sensaciones y percepciones inmediatas. Sin embargo, la inteligencia
del preescolar, es más bien conceptual o simbólica, que en términos de Piaget vendría
siendo preoperacional.

Se define como operación, aquel razonamiento característico que posee algunas


propiedades lógicas. Piaget divide el periodo preoperacional (de los dos a más menos
siete años) en dos subperiodos:

www.iplacex.cl23
1. Preconceptual (2 a los 4 años). Con la llegada del lenguaje, los infantes comienzan
a simbolizar, es decir, pueden representar mentalmente sus acciones y poder prever así
las consecuencias antes de actuar.

- Preconceptos: cuando los niños comienzan a simbolizar adquieren la capacidad de


desarrollar conceptos, es decir, de internalizar objetos y acontecimientos del entorno, y
de relacionarlos por sus propiedades comunes. Sin embargo, no son tan completos y
lógicos como los del adulto y por tanto, se definen por ser Preconceptos. Estos permiten
que el niño realice clasificaciones simples necesarias para identificar las cosas, pero
que aún son incapaces de reconocer que los objetos similares puedan pertenecer a
la misma clase y aun así ser diferentes (conservar su propia identidad).

- Razonamiento transductivo: existen, a lo menos, dos formas importante de razonamiento


lógico: la deducción (ir de lo general a lo específico) y la inducción (ir de lo específico a
lo general). El razonamiento transductivo no va de lo general a lo particular y viceversa,
sino que hace inferencias de un particular a otro, es decir, de un caso a otro, a menudo
a partir de semejanzas superficiales.

- Razonamiento sincrético: se refiere a agrupar diversos objetos de acuerdo con sus reglas
limitadas. Sin embargo, las reglas de clasificación de los preescolares cambia
constantemente.

- Animismo: se refiere a que el razonamiento del niño, en la etapa preconceptual, es más


mágico que el de un adulto. Para Piaget, el pensamiento animista es lo que lleva a
un niño de dos o tres años a afirmar que la luna y el viento están vivos, por el simple
hecho de que tales elementos se mueven.

2. Intuitivo (4 a los 7 años). Se refiere a que en dicha etapa, si bien los niños resuelven
muchos problemas, no siempre lo hacen usando la lógica.

- Ejemplo de pensamiento intuitivo: tres pelotas (azul, roja y amarilla) presentadas a


un niño, son metidas en un tubo hueco de cartón para que éste ya no las siga viendo.
Al preguntárseles que pelota venía primero, los niños respondían acertadamente el color
de dicha pelota, sin embargo, no podían descubrir una regla que les permitiera
resolver correctamente mediante la razón lógica.

- Problemas de clasificación del preescolar: se le presentan al niño dos conjuntos


de objetos formados por dos subclases, por ejemplo, un puñado de cuentas de maderas
de las que 15 son café y 5 azules. El niño admite de buena gana que todas son cuentas

www.iplacex.cl24
de madera, y entonces el experimentador las divide en subclases, cafés y azules,
y le pregunta si hay más cuentas cafés que cuentas de maderas. Para un niño en
etapa preescolar, dicha respuesta sería que hay más cuentas cafés, ya que responde
como si el dividir una clase en partes la destruyera.

- Egocentrismo del preescolar: se coloca un muñeco y una muñeca, lado a lado, en


un cordel a la vista del niño. El experimentador, sosteniendo un extremo del cordel en
cada mano, se ubica detrás de una pantalla, de modo que el niño ya no vea los
muñecos, y le pregunta cuál aparecerá primero si mueve el cordel a la derecha.
Supongamos que aparece el muñeco. Entonces el experimentador vuelve a esconder
los muñecos y repite la misma secuencia con la misma pregunta. Un niño de
inteligencia normal acertará en las primeras pruebas, pero en las pruebas siguientes
el niño contestará de manera errada. Al preguntarle, el por qué de su cambio de
opinión, es muy probable que manifieste su molestia al considerar injusto que siempre
salga el mismo muñeco y no le den la posibilidad de que el otro también lo haga.
Los niños impregnan la situación experimental con sus propios valores, su propio
sentido de justicia, con lo que manifiestan sus procesos de razonamiento egocéntrico.

- Dependencia de la percepción: la percepción del preescolar domina sus pensamientos.


Esto se puede observar en los experimentos de conservación originados por Piaget
al mostrarle al niño dos pelotas idénticas de plasticina; aceptando, por tanto, que
poseen igual tamaño e igual cantidad de materia. Sin embargo al aplastar una de ellas,
la visión del niño sobre la igualdad de la materia cambia, pues sostiene que dicha pelota
aplastada posee menor materia que la pelota anteriormente expuesta.

En el cuadro que se muestra a continuación, se muestran los diferentes


tipos de pensamiento que se dan en el período preoperacional.

Cuadro Nº 3: Tareas y Experimentos que Atañen el Pensamiento Preoperacional

Período Preoperacional: 2 a 4 años

Preconceptual
Supone que los
objetos similares son
idénticos.

www.iplacex.cl25
Transductivo Tiene Razonamiento
El perro
es pelo y le
gust de particular a
peludo
an las particular.
y le
gustan pelotas;
las también
pelotas debe
ser
perro.

Agrupamiento
Sincrético
de acuerdo con
criterios personales
cambiantes.
“Pon las cosas que
van juntas en la mesa”

Contempla
Animista “Parece moverse algunos
cuando me muevo. objetos
Debe estar inanimad
siguiéndome” os como si estuvieran
vivos.
Periodo Inductivo: 4 a 7 años

El tubo gira: el niño


debe predecir el
Intuitivo orden de las pelotas,
pero no puede
hacerlo a menos que
los giros sean tan
poco que lo pueda
“imaginar”.

www.iplacex.cl26
El niño admite que la
dos pelotas de
plasticina “son
Domina p l iguales” en A.
a1 2
do or a
percepci En B, cuando se ha
ón aplanado una, piensa
que la cantidad
b 1 2 cambió.

La muñeca y el
muñeco están detrás
de una pantalla.
2 Siempre se sacan por
Egocéntrico el mismo lado, de
modo que el muñeco
aparece primero. El
niño acaba por
predecir que la
muñeca
El saldrá
niño se da cuenta
primero:
de “Es su turno”.
que algunas flores
son margaritas y que
Proclive a los errores hay menos tulipanes,
de clasificación pero responde
“margaritas” a la
pregunta: “¿Hay más
flores o
más
margaritas?”

2.1.3. Desarrollo del Lenguaje

El lenguaje se define como el uso de sonidos arbitrarios con referentes


establecidos y aceptados, reales o abstractos, que puede ordenarse en secuencia para
transmitir diferentes significados.
El lenguaje, es aún, hasta donde sabemos, exclusivamente humano. Estudios
con primates, han concluido que el aparato fonador de los chimpacés simplemente no
se presta al lenguaje hablado. Sin embargo, Savage – Rumbaugh y sus colaboradores
(1993) criaron a un niño y a un mono con el mismo cuidador, y los expusieron al mismo
ambiente lingüístico. Cuando el niño tenía dos años y el mono ocho, se les pidió a ambos
que respondieran a 600 oraciones nuevas y ambos lo hicieron igualmente bien, lo que
indica que aunque el mono no aprendió a hablar inglés, aprendió a entenderlo. Por lo
que concluyen, que al parecer los chimpancés comparten con nosotros algunas
destrezas lingüísticas y de comunicación. Sin embargo, especulan que una de las

www.iplacex.cl27
principales diferencias entre los monos y los seres humanos, en un sentido evolutivo,
es que cuando nos erguimos en las extremidades posteriores y nos volvimos bípedos,
en seguida pasamos por adaptaciones del tracto vocal y el paladar blando que hicieron
posible la emisión de sonidos articulados.

La mayoría de los lingüistas están de acuerdo en que la comprensión precede


a la capacidad de hablar.

- Desarrollo del lenguaje en los infantes: en la etapa preverbal, hay una drástica transición
de llorar, gorjear, arrullar, balbucear a la emisión de sonidos significativos; al año aparece
la palabra frase, acompañado por repertorio de gestos, llantos e inflexiones que sirven
para comunicar dos palabras; para el año seis meses el infante maneja de una mejor
manera las emisiones de dos palabras para que así, llegado los dos años, el niño
adquiera un vasto repertorio en su vocabulario.

- Oraciones de varias palabras: alrededor de los dos años y medio, los niños pasan de
las combinaciones de dos palabras a las oraciones de varias. Sin embargo, el habla
sigue siendo telegráfica. En dicha etapa, los niños se valen de morfemas (8 unidades
mínimas de significado), para expresar significado, ya que permite conjugar los verbos
dando un orden lógico a lo que se pretende plantear.

- Cambios más complejos: surgen cuando el niño es capaz de hacer transformaciones


significativas por conjunción, incrustamiento y permutación. La conjunción, por ejemplo,
se da por la combinación de dos expresiones como ¿vamos? y ¿adónde? Que finalmente
se convertirán ¿adónde vamos? Incrustar, en cambio, consiste en insertar; por ejemplo,
la palabra NO en una oración. Así en la oración “yo como pan” formaría su
significado opuesto al incrustar el no “yo no como pan”. La permutación consiste en
cambiar el orden de las palabras para modificar su significado. Al principio los niños se
valen en la entonación más que en la permutación.

• Explicaciones del Desarrollo del Lenguaje

Todos empleamos el lenguaje como si tuviéramos conocimiento relativamente


completo de la enorme cantidad de reglas gramaticales. Sin embargo, a menos que
las aprendamos de manera formal, no podríamos explicarlas. Lo notable es que en
un lapso sorprendentemente breve, los niños pequeños adquieren un conocimiento
práctico de un sistema muy complejo de reglas, gracias al papel de la experiencia y de
las predisposiciones innatas.

www.iplacex.cl28
a) El papel de la biología. Chomsky, sostiene que el lenguaje es innato, que
nuestros cerebros evolucionaron en forma tal, que hicieron no sólo posible el desarrollo
del lenguaje sino casi inevitable. Otros como Piaget, sostienen que el lenguaje
surge principalmente de interacciones con el ambiente y que es resultado de que el
infante empieza a ser capaz de abstraer y representar esquemas sensorio motores.

Pruebas biológicas. Hay varias observaciones que respaldan la hipótesis de una fuerte
influencia biológica en el aprendizaje del lenguaje. Una de las observaciones más
conocidas es la planteada por Chomsky a través de un dispositivo de adquisición del
lenguaje (DAL), que pretende dar cuenta de la aparente disposición del infante a adquirir
el lenguaje, suponiendo que nacemos con alguna capacidad especial para aprenderlo.
Lo niños se conducen, dice Chomsky, como si estuvieran conectados para la gramática.
El DAL da cuenta de que los infantes se comportan como si ya poseyera una gama
de destrezas cognoscitivas, de predisposiciones relacionadas con el lenguaje. A partir
de esta observación, se infiere que debe haber alguna preconexión neurológica innata.
Para Chomsky existiría un periodo crítico en la adquisición del lenguaje que se da
entrado los 5 años.

b) El papel de la experiencia. El que los niños asimilen los esquemas del habla,
giros, acentos y otras peculiaridades lingüísticas de quienes los rodean, deja en claro
que el aprendizaje es parte central de la adquisición del lenguaje. Los padres y otros
cuidadores cumplen una función importante como modelos del lenguaje, ya que
proporcionan al niño la instrucción correcta del lenguaje hablado. El lenguaje se da
como una interacción bidireccional entre padres e hijos, ya que ellos modifican sus
esquemas verbales de acuerdo con la comprensión de sus hijos. Bruner (1978)
remite a una teoría de la adaptación de la relación entre madre e hijo, ya que es la
madre la principal cuidadora. En etapas posteriores de la adquisición del lenguaje, el
papel de la madre como maestra sensible y adaptada se vuelve más evidente. El
lenguaje que emplea cuando habla con sus hijos, que a veces se llama madrés o
lenguaje orientado al niño; es muy diferente del que usaría normalmente al hablar con
un adulto. En el lenguaje orientado al niño, las madres tienden hablar con alocuciones
más simples, más cortas y repetitivas.

• Lenguaje, pensamiento y comunicación

El lenguaje permite, no sólo dirigir la conducta de los demás de acuerdo con


sus deseos (al pedir algo, por ejemplo); sino que también les da un medio para adquirir
información que de otro modo sería inaccesible (al formular preguntas, escuchar
anécdotas o mirar televisión, por ejemplo).

A continuación, se explican las relaciones que se establecen entre el lenguaje


y diversas áreas que se encuentran relacionadas con éste, como son el habla, el
pensamiento y la conversación.

www.iplacex.cl29
- Problemas del habla y el lenguaje. Al llegar a la edad escolar, es normal que el
niño llegue con destrezas lingüísticas para comprender y obedecer instrucciones,
expresar intereses, es decir, poder comunicarse. Sin embargo, existen factores como
el retraso o trastorno mental, mala calidad en la educación, etc. que ocasionan
problemas en la óptima adquisición del lenguaje y por ende del habla.

- Pensamiento y lenguaje. Whorf (1956), sostiene que el lenguaje es esencial para


el pensamiento, es decir, todo pensamiento es verbal, y por ende, está restringido a lo
que el lenguaje hace posible. Whorf sostiene que el pensamiento depende del lenguaje
y que no ocurre sin éste y también que el lenguaje influye en el pensamiento. Sin
embargo, si dicha afirmación fuera cierta, tendríamos que negar que los sordos puedan
pensar desde antes de hablar y no aprendieron otro sistema de comunicación; así como
también que el infante preverbal no piensa.

Piaget y Vygotsky argumentan que el lenguaje y pensamiento se desarrollan


independientemente al principio, pero que sin embargo, finalmente, el pensamiento
precede al lenguaje. Todo esto se da cuando el niño cumple los 2 años, ya que
el pensamiento se vuelve más verbal y el lenguaje adquiere la capacidad de controlar
la conducta.

- Comunicación y conversación. El lenguaje es más que una compilación de sonidos, cuya


combinación se refiere a objetos y acciones, y cuya expresión comunica nuestros
significados, y es más que un medio para pensar y manifestar nuestras ideas. El lenguaje
es el medio por el que tomamos información de las generaciones pasadas, asentamos
nuestras humildes aportaciones y las transmitimos a las generaciones por venir.
Sin embargo, para el infante, así como también para el preescolar, su interés por el
lenguaje se da por el sólo motivo de poder comunicar. Las conversaciones genuinas,
surgen alrededor de los dos años, en un principio es un habla telegráfica, para
luego tomar importancia a los gestos, la entonación, las reglas gramaticales, la
acentuación más que la simple facultad de comunicar.

2.1.4. Desarrollo Social

El desarrollo social tiene como base en este periodo los procesos de


socialización, o sea el encuentro con otros en sociedad, donde se aprenden los
aspectos sociales y culturales de los contextos en que vivimos.

• Procesos de Socialización

Los preescolares no tienen el mismo sentido del yo, la misma comprensión


de las emociones, ni de las conductas apropiadas y no apropiadas que los niños
mayores. La socialización es fundamental para la adquisición de estos aspectos, ya
www.iplacex.cl30
que es un proceso mediante el cual los niños aprenden los comportamientos
apropiados para las personas de su edad y sexo. Es decir, gran parte de lo que se
aprende con la socialización está determinado por el contexto cultural.

Etapas psicosociales de Ericsson. Cada una de sus etapas se caracteriza por


tendencias o deseos en conflicto y exige la consecución de alguna competencia nueva.
Las primeras tres etapas de Erikson abarcan los años que van del nacimiento a
alrededor del final del periodo preescolar. Éstas son:

- Confianza o desconfianza: dura la mayor parte de la infancia. En esta etapa, el


infante adquiere la suficiente confianza en el mundo como para poder salir a
explorarlo activamente. En esta etapa la seguridad y los cuidados que le brinda su
cuidadora son de vital importancia.

- Autonomía o vergüenza y duda: comprende más o menos el primer año del


periodo preescolar. El niño, en esta etapa, comienza a descubrir que es
responsable de sus propias acciones.

- Iniciativa o culpa: comprende el resto de los dos años preescolares. En esta


etapa es sobresaliente la capacidad personal del sujeto para actuar.

Socialización por imitación. Para Erikson la imitación es uno de los medios más
importantes por los cuales los preescolares se socializan, en especial en los primeros
dos o tres años; después de eso, la identificación comienza a tomar protagonismo en la
vida del niño.

Albert Bandura, describe tres efectos de la imitación:

1. Efectos del moldeamiento: aprender conductas nuevas.


2. Efecto inhibitorio y desinhibitorio: las recompensas o los castigos que recibe el
modelo despiertan (desinhiben) un comportamiento previamente suprimido o, por el
contrario, una conducta actual.

3. Efecto de excitación: el proceder del modelo origina en el observador una


conducta relacionada.

• Juego Infantil

El juego, es la actividad que no tiene una meta de largo alcance y se realiza sólo
por diversión.

www.iplacex.cl31
¿Por qué jugar? Algunas formas de juego físico son útiles para el desarrollo y
ejercitación de las habilidades físicas y también contribuyen a la adaptación social. El
juego imaginativo, por ejemplo, exige además capacidades cognoscitivas importantes
relacionadas con los actos de simbolizar, imitar, prever y solucionar problemas.

De acuerdo a lo anterior, los infantes y preescolares pueden desempeñar


diferentes clases de juego, a saber:

a) Juego de práctica o juego sensorio motor: es sobre todo actividad física. Consiste
en tomar objetos o realizar actividades sólo por las sensaciones que producen, y
es una forma de juego común entre infantes y preescolares.

b) Juego de simulación o juegos imaginativos: hacia los dos años, el niño puede disponer
de una amplia gama de juegos de imaginación al aprender a transformar objetos,
personas y actividades en lo que quieran; entre dichos juegos pueden originarse
aquellos que involucran realidad y fantasía, y los ensueños y amigos imaginarios.

- Realidad y fantasía: a veces los preescolares no distinguen por completo la diferencia


entre realidad y fantasía.

- Ensueños y amigos imaginarios: los ensueños consisten en imaginar sin actuar. Los
ensueños son una actividad normal y saludable que practican tanto los adultos como
los niños. Los ensueños, que son una forma solitaria de juego imaginativo, a veces
propician el surgimiento de un amigo imaginario.

2.1.5. Desarrollo Emocional

El desarrollo emocional en este periodo, se caracteriza por aprender de sus


propias emociones y de las emociones de los otros, además de ir generando una
mayor diferenciación según genero.

• La socialización de las emociones

Para Parke la socialización, o aprendizaje social se explica en el desarrollo


de las emociones, ellas comprenden al menos tres aspectos:

1. Aprender a interpretar las emociones. En un principio, el niño no sabe como


interpretar las emociones de los demás. Pero entre los tres y seis meses aparece un

www.iplacex.cl32
reconocimiento creciente no sólo de que los demás pueden mostrar reacciones
emocionales, sino que también es posible inferirlas de las expresiones y el
comportamiento. De los nueve meses al año, en las situaciones ambiguas, los
infantes observan los rostros de las personas, como si buscaran una clave para
guiar sus comportamiento; a esto se le denomina referencia social.

A pesar de la creciente habilidad de los infantes para interpretar las emociones y la


de los demás, sus descripciones verbales son relativamente imprecisas.

2. Alcanzar cierto control sobre las emociones (regulación de las emociones). Incluso
infantes pequeños, son capaces de manifestar conductas simples, cuyos efectos
controlan las emociones que sienten. Por ejemplo, un niño asustado puede cerrar los
ojos o chuparse el dedo mostrando lo que Gianino y Tronick llamaron conductas de
regulación interna. Por otro lado, también pueden alejar el objeto que lo atemoriza
(ejemplo de conducta de regulación externa).

3. Cuándo, dónde y cómo se espera y es apropiado demostrar las emociones


(expresión emocional). Los preescolares se contienen un poco más que los infantes,
pues han comenzado a aprender lo que los investigadores llaman las reglas del
despliegue emocional y que tiene que ver con el manejo apropiado de las emociones
a distintos contextos y a la comprensión de la expresión emocional en los demás.

www.iplacex.cl33
Conclusión
Contar con elementos teóricos para conocer los diferentes aspectos que involucra el
tránsito desde la etapa del infante a la niñez media, permite comprender desde una
mirada integral y evolutiva el proceso del desarrollo humano.

Los contenidos de esta Unidad dan cuenta de que el desarrollo humano involucra desde
variables genéticas individuales hasta variables universales y del contexto sociocultural.
Estas variables interactúan de manera transversal y longitudinal en un continuo evolutivo.
Resulta necesario abordar esta complejidad, desde una mirada sistémica, que dé cuenta
e integre en el quehacer profesional, estas características.

Finalmente, adquiere cada vez más relevancia, desde la prevención y la promoción,


enfatizar respecto a la necesidad de garantizar condiciones ambientales, económicas,
sociales, y familiares, orientadas a facilitar y favorecer un adecuado desarrollo de la
Niñez, especialmente en el área socioafectiva, que como ya es sabido, en gran medida
determina o posibilita el despliegue de los aspectos cognitivos así como el
establecimiento de pautas relacionales saludables.

www.iplacex.cl34
Referencias
Berger, Kathleen. Psicología del Desarrollo, Infancia y Adolescencia. 6ª.ed. Buenos
Aires: Medica Panamericana, 2004

Cantero, Vicente, María Pilar. Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la
vejez, ECU, 2012. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniaccsp/detail.action?docID=3205511.

Cornachione, Larrinaga, María Adelaida. Psicología evolutiva de la vejez, Editorial


Brujas, 2016. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniaccsp/detail.action?docID=4508730.

Dôrr A., Anneliese; Gorostegui A., María Elena; Bascuñán R., María Luz. Psicología:
general y evolutiva. Santiago, Mediterráneo, 2008.

Giménez-Dasí, Marta, and Altares, Sonia Mariscal. Psicología del desarrollo: desde el
nacimiento a la primera infancia. Volumen 1, McGraw-Hill España, 2008. ProQuest
Ebook Central,

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniaccsp/detail.action?docID=3195735.

Henry W. Tres teorías sobre el desarrollo del niño. Amorrortu Editores. 2014

Palacios, Jesús. Psicología Evolutiva 2, desarrollo cognitivo y social del niño. 1ª.ed.
España, Alianza, 1999.

Papalia, Diane E., et al. Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia (11a.
ed.), McGraw-Hill Interamericana, 2009. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniaccsp/detail.action?docID=3216629.

Piaget, Jean. La representación del mundo en el niño. 9ª. Ed. Madrid. Morata,
2001Piaget, Jean. La psicología de la inteligencia. 1ª. Ed. Barcelona; Crítica, 1999

www.iplacex.cl35
www.iplacex.cl36

También podría gustarte