Silabo Abordaje A Víctimas de Violencia Familiar y Sexual 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TÉCNICO PROFESIONAL PNP
TRUJILLO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO

SÍLABO DESARROLLADO DE ABORDAJE A


VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y
SEXUAL

MODALIDAD PRESENCIAL
Docentes:
1. Cmdte PNP Gerson Ronald Barzola Sáciga
2. Tnte PNP Stephany Checa Carhaullanqui
3. SS. PNP José German Reyes Mendoza
4. Abogada Rocio del Pilar Morales Mendoza
5. Med. Ciruj. Felix Angel Medina Ore

2022
1
I. DATOS INFORMATIVOS:
1. EJE CURRICULAR : Formación Técnico- Policial
2. ÁREA EDUCATIVA : Formación Específica
3. ÁREA COGNITIVA Cultura Organizacional
4. AÑO DE ESTUDIO : Segundo año
5. HORAS TOTALES 64 horas académicas
6. HORAS SEMANALES : 04 horas académicas
7. CRÉDITOS : 03
8. PERIODO ACADÉMICO : V Semestre

II. DENOMINACIÓN DEL SÍLABO:

“ABORDAJE A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL "

III. JUSTIFICACIÓN:

El taller “ABORDAJE A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL”, forma


parte del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnico Superiores PNP. A través
de su contenido, se promueve el desarrollo de competencias para el abordaje del
fenómeno de la violencia familiar, desde un enfoque multidisciplinario, con la
finalidad de garantizar una respuesta policial eficiente para la atención de toda forma
de violencia producida en el ámbito público o privado contra la mujer y los
integrantes del grupo familiar; asimismo a realizar labor preventiva durante el
ejercicio de la función policial

IV. CAPACIDADES:

Al finalizar el semestre, el Alumno PNP estará en la capacidad siguiente:

a) Adoptar actitudes y comportamientos idóneos para la atención de las víctimas


de violencia familiar y sexual.
b) Eliminar prácticas, concepciones y lenguajes que propician todo tipo de
discriminación y exclusión sexual o social.
c) Coadyuvar en la solución de la problemática de la violencia al interior de la
familia y el abuso sexual infantil.
d) Aplicar orientaciones propias desde la perspectiva preventiva en situaciones
de violencia y abuso.

2
V. CONTENIDOS CURRICULARES:
INDICADORES DE LOGRO

Lograr conocer las normas nacionales e internacionales como parte de su formación


profesional e integral y la puesta en práctica en sus interrelaciones humanas y en el
ejercicio de su función policial.

SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
 Video:
 Mediante disertación
MARCO NORMATIVO DE LA VIOLENCIA “Convirtamos
y conocimientos
situaciones de
FAMILIAR Y SEXUAL previos realizarán un
emergencia en
debate sobre la
PRIMERA 1. INTRODUCCIÓN  Muestra interés oportunidades
actualidad de la
SEMANA 2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES  Es proactivo para la igualdad”.
violencia en el Perú.
(04 horas)  Sensibilización https://www.youtu
A. DEFINICIÓN DE VIOLENCIA
con el tema be.com/watch?
09-14MAY22 B. MODALIDADES DE VIOLENCIA  Actitud reflexiva v=cppc2P7vmM8
 Mediante el análisis
1. Violencia en la comunidad &feature=emb_titl
de casos definirán las e
2. Violencia en la familia diferentes  Material didáctico.
3. Violencia institucional modalidades de
 Equipo multimedia
violencia.

C. TIPOS DE VIOLENCIA  Identifican los tipos de


1. Violencia física violencia a través de
2. Violencia psicológica su experiencia en su
SEGUNDA 3. Violencia sexual función policial  Participación  Diapositivas
SEMANA 4. Violencia económica o activa  Equipo multimedia
(04 horas) patrimonial  Visualizan  Muestra interés  Normas legales
3. NORMATIVA DE ABORDAJE A LA diapositivas sobre internacionales.
16-20MAY22 VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL
Normativa
A. MARCO NORMATIVO
Internacional sobre
INTERNACIONAL
abordaje de violencia
sexual y familiar.
B. MARCO NORMATIVO NACIONAL:
ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN  Visualizan
NACIONAL APLICADA A LOS CASOS DE diapositivas sobre
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, GÉNERO Normativa Nacional
TERCERA Y FAMILIA MAS RELEVANTES sobre abordaje de  Muestra interés .
SEMANA 4. ENFOQUES DE ABORDAJE DE LA violencia sexual y  Es proactivo  Diapositivas
(04 horas) VIOLENCIA FAMILIAR familiar.  Sensibilización  Equipo multimedia
A. DE GÉNERO  Analizan de manera con el tema  Normas legales
23-27MAY22 B. DE INTEGRALIDAD crítica los diferentes  Actitud reflexiva nacionales
C. DE INTERCULTURALIDAD enfoques de abordaje
D. DE DERECHOS HUMANOS de la Violencia
E. DE INTERSECCIONALIDAD Familiar.
F. GENERACIONAL

 Analizan GUÍA DE
5. ETAPAS DE LA ATENCIÓN PROCEDIMIENOS
CUARTA POLICIAL PARA LA
SEMANA A. PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN INTERVENCIÓN DE
 Actitud reflexiva  Equipo multimedia.
(04 horas) LOS CASOS DE VIOLENCIA LA POLICÍA
 Muestra interés  Normas legales.
1. Conocimiento de los hechos y NACIONAL EN EL
30MAY- Denuncia Policial MARCO DE LA LEY
04JUN22 2. Acciones Inmediatas N° 30364 Y SU
3. La Investigación REGLAMENTO - DS
4. Elaboración del Atestado Nº 009-2016-MIMP.

3
INDICADORES DE LOGRO

Lograr que el estudiante sea sensibilice con las personas que han sido víctimas de
violencia, brindando atención y orientación sobre sus derechos y las entidades que
brindan servicios en atención a las víctimas de violencia .

SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

EXPRESIONES FÍSICAS DE LA
VIOLENCIA FAMILIAR

1. INDICADORES DE RIESGO EN
LA PERSONA AGREDIDA
A. AISLAMIENTO  Aplican principios,
B. DEPENDENCIA conceptos e información
QUINTA vinculada a las
EMOCIONAL  Muestra interés
SEMANA emociones y la
C. SÍNDROME DE  Sensibilización con  Equipo multimedia.
(04 horas) INDEFENSIÓN inteligencia emocional
el tema  Material didáctico.
para abordar el tema de
D. CONSUME DROGAS,  Actitud reflexiva
06-11JUN22 los indicadores de riesgo
ALCOHOL Y FÁRMACOS de la persona agredida.
E. INTENTO O AMENAZA DE
SUICIDO
F. CARENCIA DE RED
FAMILIAR Y SOCIAL
G. DEPENDENCIA
ECONÓMICA

2. INDICADORES DE RIESGO EN
LA PERSONA AGRESORA

A. IDEAS DE PRIMACÍA
MASCULINA
B. CONDUCTA VIGILANTE
Y/O CELOS
PATOLÓGICOS
 Aplican principios,
C. NEGATIVA ROTUNDA A
conceptos e información
SEXTA LA SEPARACIÓN
vinculada a las  Muestra interés
SEMANA D. USO O AMENAZA CON
emociones y la
ARMA DE FUEGO  Sensibilización con
(04 horas) E. AMENAZA DE
inteligencia emocional  Equipo multimedia.
el tema
para abordar el tema de  Material didáctico.
MUERTE/DAÑO FÍSICO  Actitud reflexiva
13-18JUN22 los indicadores de riesgo
F. CONSUME
de la persona agresora.
ALCOHOL/DROGAS
G. PORTA CUCHILLO, ARMA
PUNZOCORTANTE
H. TRASTORNO DE
PERSONALIDAD
I. POSEE O TIENE ACCESO
A ARMA DE FUEGO
J. TIENE ANTECEDENTE
POLICIAL/JUDICIAL
SÉTIMA
SEMANA
EXAMEN PARCIAL I
(04 horas) PRESENTACION TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL

20-25JUN22
 Reconocen la importancia  Video: ¿Cómo
3. AUTOESTIMA Y SU RELACION de la autoestima como la fortalecer mi
CON LA VIOLENCIA FAMILIAR base para vivir en un autoestima en
OCTAVA A. AUTOESTIMA ambiente de paz tiempos de
SEMANA B. IMPORTANCIA DE LA  Participación activa crisis?
(04 horas) AUTOESTIMA  Muestra interés https://www.faceb
C. LA AUTOESTIMA Y LA ook.com/MimpPe
27JUN- VIOLENCIA FAMILIAR ru/videos/253144
02JUL22 675747462
 Equipo multimedia.

4
INDICADORES DE LOGRO

Lograr que el estudiante conozca, los tipos de maltrato infantil, su magnitud del
problema frente a las decisiones del Estado en políticas sociales como agenda
prioritaria.

SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
MALTRATO INFANTIL

1. DEFINICIÓN
NOVENA 2. CLASIFICACIÓN DEL  Muestra interés
SEMANA MALTRATO  Analizan a través de  Es proactivo
 Equipo multimedia.
(04 horas) A. MALTRATO POR ACCIÓN casos la tipología del  Sensibilización con
 Material didáctico.
1. Maltrato Físico maltrato infantil el tema
04-09JUL22 2. Abuso Fetal  Actitud reflexiva
3. Maltrato Emocional O
Psicológico
4. Abuso Sexual

B. MALTRATO POR OMISIÓN


DÉCIMA 1. Abandono O Negligencia
 Analizan las graves
SEMANA  Sensibilización con
consecuencias en el
3.CONSECUENCIAS DEL el tema  Equipo multimedia.
(04 horas) MALTRATO INFANTIL
desarrollo de la
 Actitud reflexiva  Manuales
personalidad de un niño
4. PROBLEMAS DE CONDUCTA  Muestra interés
11-16JUL22 maltratado
COMO CONSECUENCIA DEL
MALTRATO INFANTIL

DÉCIMO
 Realizan la lectura de
PRIMERA
un caso y se  Muestra interés
SEMANA TALLER: La naturalización del maltrato  Equipo multimedia.
responde las  Es proactivo
(04 horas) infantil
interrogantes del
 Material didáctico.
18-23JUL22 docente

DÉCIMO
SEGUNDA EXAMEN PARCIAL II
SEMANA PRESENTACION DE TRABAJO APLICATIVO GRUPAL
(04 horas)
25-30JUL22

INDICADORES DE LOGRO

Lograr que el estudiante conozca y sensibilice sobre los diversos tipos de delitos
contra la libertad sexual, para una mejor cobertura de atención sabiendo del rol
fundamental que le toca como primer operador de justicia en el proceso penal en el
delito de lesiones y violencia sexual.

SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
VIOLACIÓN SEXUAL

1. DELITO DE VIOLACIÓN
DÉCIMO SEXUAL Y TOCAMIENTOS
INDEBIDOS  Reconocen la tipología
TERCERA penal de los delitos contra  Muestra interés
A. VIOLACIÓN SEXUAL  Equipo multimedia.
SEMANA la libertad sexual y  Sensibilización con
B. ACTOS CONTRA EL PUDOR  Normas.
(04 horas) proceso penal en los el tema
C. DELITO DE ACOSO SEXUAL  Material didáctico.
delitos de lesiones y  Actitud reflexiva
D. FEMINICIDIO. violencia sexual
01-06AGO22
2. PROCESO PENAL: DELITO DE
LESIONES Y VIOLENCIA
SEXUAL

5
INDICADORES DE LOGRO

Lograr que el estudiante conozca, y aplique los protocolos de atención de acuerdo a


las normas nacionales e internacionales, coordinando y ejecutando acciones de
prevención de la violencia familiar y sexua l.

SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

ACCIONES DE ABORDAJE Y
DÉCIMO POLÍTICAS PÚBLICAS
CUARTA 1. CASO DE FLAGRANCIA O
SEMANA PELIGRO DE PERPETRACIÓN  Analiza su actuar en los  Equipo multimedia.
 Muestra interés
(04 horas) DE LOS HECHOS casos de violencia  Normas.
 Actitud reflexiva
A. INTERVENCIÓN Y ACCIONES familiar.  Material didáctico.
08-13AGO22 INMEDIATAS
2. EL ATESTADO POLICIAL O
INFORME

3. ESTRATREGIAS DE
DÉCIMO INTERVENCIÓN POLICIAL EN
QUINTA CASO DE VIOLENCIA A.  Reconocen el rol del
EJECUCIÓN DE MEDIDAS DE Estado en la creación de
SEMANA
PROTECCIÓN políticas públicas que  Actitud reflexiva  Equipo multimedia.
(04 horas)
4. POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA coadyuven a la  Muestra interés  Manuales
PREVENCIÓN CONTRA LA prevención de la violencia
15-20AGO22 VIOLENCIA A LA MUJER Y A en todas sus dimensiones
LOS INTEGRANTES DEL
GRUPO FAMILIAR

DÉCIMO
SEXTA EXAMEN FINAL
SEMANA
(04 horas)
22-27AGO22

VI. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS:

A. La metodología que se aplicará durante el proceso de enseñanza-aprendizaje


se orientarán a la interacción permanente del docente con los alumnos y de
ellos entre sí, priorizando el trabajo en equipo.
B. Se promoverá juegos de roles con la participación de los estudiantes para
analizar los diferentes conceptos procedimentales.
C. Se promoverá el desarrollo de pensamiento crítico, la predisposición a la
investigación, favoreciendo la exposición de sus conocimientos.
D. Se emplearán recursos didácticos de acuerdo a los temas a desarrollar
disponibles y al alcance, con el fin de que el aprendizaje sea significativo

VII. EQUIPOS Y MATERIALES:


El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los equipos y materiales
siguientes:
MATERIALES Y MEDIOS AUDIOVISUALES
 Computadora
 01 Router con acceso a internet
 Memorias USB, etc.
 CD Disc Compact

6
VIII. EVALUACIÓN:

La evaluación integral se rige de acuerdo al Manual del Régimen Educativo Policial.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


educando en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota
de intervenciones orales.
B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico,
pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete
la realización de:
o Dos exámenes escritos parciales (8ª y 15ª semana), enmarcados en las
capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales; pudiendo,
además, contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las
que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el
análisis y el pensamiento lógico.

o Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y


contenido.

C. Evaluación Sumativa al término de cada fase de aprendizaje, con la finalidad de


comprobar el grado de conocimientos alcanzados; este tipo de evaluación
consiste en la aplicación de dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana),
impresos, de alternativa múltiple, pudiendo contener preguntas abiertas sobre
situaciones-problema, en las que debe primar el empleo del razonamiento
policial, y la capacidad crítica-reflexiva; y luego un examen final (16ª semana),
de similar característica a la empleada en los exámenes parciales.
D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
PO = Prueba Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

7
IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
 ASOCIACIÓN ARGENTINA de prevención de la violencia: Manual 1998
 BARÓN de Neiburg Raquel – Fernando Pequeño: Violencia intrafamiliar: Dra.
Violencia Familia, Social, y abuso sexual. Bourdieu, Pierre: El espíritu de familia
– Razones prácticas – 1994.
 CÁCERES, Ana; Seminario. “Modelos teóricos y metodológicos de intervención
en violencia doméstica y sexual” Santiago de Chile.
 CORSI Jorge y otros: Violencia familiar – Ed. Paidós 1994.
 CORSI Jorge y otros: Violencia Masculina en la pareja – Ed. Paidós 1995.
 DURVAL Federico Vacaflor Barquet: La violencia social
 ESPINOZA MATOS, María Jesús. “Violencia en la familia en Lima y Callao””.
Estudio. Lima – Perú. 2000
 ESTREMADOYRO, Julieta (edit.), Violencia en la pareja. Comisarías de mujeres
en el Perú, Lima, Flora Tristán, 1993
 FERREIRA Graciela: La mujer maltratada – Ed. Sudamericana 1989.
 FORWARDSusan: Padres que odian – Ed. Grijalbo 1990.
 GLASER T. FROSH: Abuso sexual de niños – Ed. Paidós 1997
 GOYRET, Ma.Eugenia, Casas Gorgal, Alicia: síntesis de la conferencia
presentada en el Seminario “Buenas Prácticas en la protección de los derechos
de niños/as y adolescentes en situaciones de violencia sexual” ,organizado por
el Programa Claves-Juventud para Cristo , en el contexto del proyecto “Voces
por un continente sin violencia de BICE.Montevideo, junio 2003.
 LORENTE ACOSTA, M. “Agresión a la mujer: realidades y mitos, Ares y Mares,
Editorial Crítica, Madrid – España. 2001
 MANUELA RAMOS, “Manual sobre violencia familiar y sexual” Editorial Gráfica
KIP´S – PERÚ.2006
 MILNER, J. Y HERCE, C." Abuso sexual intrafamiliar. Teoría, investigación y
tratamiento" Infancia y Sociedad, No 24, 1994.
 MONTSERRAT, Sagot “Ruta crítica que siguen las mujeres afectadas por la
violencia intrafamiliar” Organización Panamericana de la Salud – Washington
1998.
 POLSKY, Scott “La violencia doméstica” Editorial MOSBY, BARCELONA 2006.
 VIOLA, Laura. “El niño en la violencia familiar”. En Violencia Familiar. Curso de
perfeccionamiento multidisciplinario para egresados universitarios.
UDELAR.2002.

8
ABORDAJE A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

PRIMERA SEMANA

MARCO NORMATIVO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

I. INTRODUCCIÓN: Problemática de la violencia familiar y de género en el Perú.

En Perú, como en otros países, la llegada del Covid 19 nos ha recordado la


importancia de no desatender problemas como la violencia. Los bonos
económicos y el reparto de canastas de víveres para las familias en situación de
pobreza contribuyen a paliar el impacto del aislamiento, pero no resuelven la
exposición de niñas, niños y adolescentes a un mal que incluso se ha
incrementado en estos días: la violencia familiar.

En la primera quincena del aislamiento social la línea 100 del Ministerio de la


Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) recibió cerca de 2800 llamadas
denunciando violencia en el hogar. Seiscientas de estas llamadas fueron
realizadas por niñas, niños y adolescentes. No es novedad que la violencia en el
Perú cobra y afecta muchas vidas.

Solo en 2019 se registraron 168 feminicidios y más de 40 menores de edad


quedaron huérfanos como consecuencia de estos Las cifras reportadas por el
MIMP resultan doblemente preocupantes. Primero, porque se trata de un sub
registro, porque la gran mayoría de víctimas no denuncia los maltratos.
Segundo, porque el estrés originado por el confinamiento suele degenerar en
violencia contra niños, niñas, adolescentes y mujeres.

Recordemos que la violencia no está solo en la casa y se manifiesta de distintas


formas. Chicas y chicos pueden encontrarla en la esquina de un mercado
ofreciéndoles alternativas para salir de la pobreza, o en la casa de un vecino o
vecina que los sabe vulnerables. Por eso es vital la permanente prevención.
Igualmente, tengamos en cuenta que para niñas, niños y adolescentes no es
fácil tomar la decisión de denunciar a quienes los violentan, por lo que es vital
que encuentren rápida respuesta cuando deciden hacerlo.
9
II CONCEPTOS FUNDAMENTALES

A. DEFINICIÓN DE VIOLENCIA
La violencia contra cualquier integrante del grupo familiar es cualquier acción
o conducta que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico y que se produce en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder, de parte de un integrante a otro del grupo
familiar.

B. MODALIDADES DE VIOLENCIA

1. Violencia en la Comunidad
a. El acoso sexual en espacios públicos
Según la Ley Nº 30314 promulgada el año 2015, el acoso sexual en
espacios públicos es la conducta física o verbal de naturaleza o
connotación sexual realizada por una o más personas en contra de
otra u otras, quienes no desean o rechazan estas conductas por
considerar que afectan su dignidad, sus derechos fundamentales
como la libertad, la integridad y el libre tránsito, creando en ellas
intimidación, hostilidad, degradación, humillación o un ambiente
ofensivo en los espacios públicos. Estos pueden ser actos de
naturaleza sexual, verbal o gestual; comentarios e insinuaciones de
carácter sexual; gestos obscenos que resulten insoportables, hostiles,
humillantes u ofensivos; tocamientos indebidos, roces corporales,
frotamientos contra el cuerpo o masturbación en el transporte o
lugares públicos; exhibicionismo o mostrar los genitales en el
transporte o lugares públicos.

b. Violencia y las tecnologías de la información y comunicación –


TIC
En la denominada economía de la información, los sectores de la
sociedad que disponen de orientación, habilidades, ingresos y tiempo
para acceder a las TIC son los mayores beneficiados. La brecha
digital, que se refiere a la distribución dispareja de los beneficios de

10
las TIC, refleja la brecha de género: son pocas las mujeres que tienen
acceso a internet. Dichas barreras incluyen, por ejemplo:
analfabetismo, falta de familiaridad con los idiomas dominantes en
Internet, ausencia de capacitación en habilidades computacionales,
responsabilidades domésticas y el hecho de que la información
proporcionada por las TIC puede no ser valiosa para ellas. Además
de la discriminación contra las mujeres en el acceso a las TIC, la
internet ha hecho que la explotación sexual de mujeres, niñas y niños
y la violencia en su contra se “normalice”, lo cual es altamente
peligroso. Esta modalidad de violencia se desarrolla en un sistema
criminal que viola las leyes que prohíben la explotación y violencia
sexuales, lo que ha llevado a que las nuevas tecnologías permitan el
establecimiento de comunidades en línea libres de interferencias o
estándares, en donde la violencia sexual se ejerce de manera
impune.

c. Violencia en conflicto armado


Durante situaciones de conflicto armado se incrementa la violencia de
género contra las mujeres, presentándose de esta manera una suerte
de polarización de los roles de género. La más clara manifestación de
esta violencia de género contra mujeres se dio en el marco del
conflicto armado interno ocurrido en el Perú entre los años 1980 y
2000, en el que los agresores fueron tanto agentes del Estado como
también integrantes de los grupos subversivos, quienes cometieron
fundamentalmente actos de violencia sexual y abuso contra mujeres
(fundamentalmente violaciones sexuales además de embarazos
forzados y abortos forzados) durante las incursiones en las zonas de
emergencia así como durante las detenciones y los interrogatorios.
Cabe señalar que, aunque en menor medida, también varones fueron
sometidos a violaciones sexuales y diversas formas de ultraje sexual
en los interrogatorios1.

d. Trata de personas con fines de explotación sexual

1
Al respecto ver: Dador Tozzini, María Jennie. El Otro lado de la historia. Violencia sexual contra hombres. Perú
1980 – 2000. Consejería en Proyectos – PCS. Lima, abril de 2007.
11
Según la Ley Nº 28950 la trata se define como la conducta dirigida a
facilitar la captación, traslado, o retención de personas recurriendo a
la violencia, la amenaza u otras formas de coacción, la privación de
libertad, el fraude, el engaño, el abuso de poder o de una situación de
vulnerabilidad, o la concesión o recepción de pagos o beneficios, con
fines de explotación sexual, esclavitud sexual, explotación laboral, o
extracción o tráfico de órganos o tejidos humanos. En el caso de
niños, niñas y adolescentes se considera trata incluso cuando no se
recurra a ninguno de los medios antes descritos. En el Reglamento de
la Ley Nº 28950, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2016-IN, se
reconoce el enfoque de género, en el artículo 5º literal b.

Perú está considerado como un país de origen, tránsito y destino de


la trata internacional, sin embargo, los registros advierten que la
mayor incidencia de la trata se presenta al interior del país.

e. Acoso político
Modalidad de violencia que incluye “cualquier acción, conducta u
omisión entre otros, basada en su género, de forma individual o
grupal, que tenga por objeto o por resultado menoscabar, anular,
impedir, obstaculizar o restringir sus derechos políticos, conculca el
derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y el derecho a
participar en los asuntos políticos y públicos en condiciones de
igualdad con los hombres”.

f. Violencia en conflictos sociales


La Recomendación Nº 30 de la CEDAW sobre las mujeres en la
prevención de conflictos y en situaciones de conflicto y posteriores a
conflictos, en su artículo 34 señala: “Los conflictos agravan las
desigualdades existentes entre los géneros y el riesgo de las mujeres
de ser víctimas de distintas formas de violencia por razón de género
por parte de agentes estatales y no estatales. La violencia relacionada
con los conflictos se produce en cualquier lugar, por ejemplo, en los
hogares, los centros de detención y los campamentos para
desplazadas internas y refugiadas; se produce en cualquier momento,

12
por ejemplo, durante la realización de actividades cotidianas como
recoger agua y madera o ir a la escuela o al trabajo. Existen múltiples
perpetradores de violencia por razón de género relacionada con los
conflictos […] las mujeres y las niñas son objeto cada vez con más
frecuencia y deliberadamente de distintas formas de violencia y
abusos”. Esto atañe también a otros conflictos derivados de los
problemas ambientales o a los que se generan por una situación de
desastre de gran magnitud. A esto se debe agregar una especial
consideración respecto de las mujeres rurales, que están expuestas a
un riesgo mayor, habida cuenta la persistencia de roles subordinados
en que todavía se las encasilla en muchas comunidades rurales.

g. Violencia contra mujeres migrantes


La situación de estar en un país distinto al lugar de origen, coloca a
las mujeres en una situación de particular vulnerabilidad a ser
víctimas de trata de personas, tráfico ilícito de migrantes o violencia
de género, razón por la cual se deben adoptar medidas específicas
que garanticen su protección y debida atención. El artículo 17 del
Decreto Legislativo Nº 1236, Decreto Legislativo de Migraciones,
señala que “la autoridad migratoria pone en conocimiento de las
autoridades competentes aquellos casos… especialmente [de] las
víctimas de violencia familiar y sexual, todos ellos extranjeros o
extranjeras, para que se adopten las acciones administrativas o
jurisdiccionales que corresponden a sus derechos”.

h. Violencia por orientación sexual


Se refiere a todo a acto o conducta que cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico a una persona por su
orientación sexual. La violencia hacia la diversidad sexual tiene como
expresión más grave a los homicidios, asesinatos y violaciones
sexuales a los cuales se les denomina “crímenes de odio” o “violencia
por prejuicio”2

2. Violencia en la Familia: física, psicológica, sexual y patrimonial


2
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Violencia contra personas Lesbianas, Gays,
Bisexuales, Trans e Intersex en América. OEA/Ser.L/V/II. Doc 36. 2015.
13
a. Violencia en relación de pareja
Esta modalidad de violencia fue hasta hace poco un problema poco
visibilizado y sub registrado, ya que subsistía la creencia de que se
trataba de un asunto privado, normal y legítimo que no debe ser ventilado
públicamente.  Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
(Endes), el 68.2% de las mujeres peruanas fue víctima de violencia por
parte del esposo o pareja sentimental, ya sea de manera psicológica,
física o sexual.

b. Feminicidio
Desde el 2013, mediante la Ley 38068 se incorporó el artículo 108-de
nuestro Código Penal que sanciona incluso con cadena perpetua a las
personas que matan a una mujer en determinados contextos.

En el delito de feminicidio la conducta visible (acción) es matar a una


mujer, existiendo una relación de causalidad entre la conducta del sujeto
activo y el resultado (extinción de la vida). Es un delito doloso porque
existe comprensión y voluntad del autor, estando presente la intención de
matar. El sujeto pasivo es la mujer que desde la perspectiva de género se
encuentra en desigualdad con el varón y en una posición vulnerable en
las relaciones de poder.

3. Violencia Institucional

a. Hostigamiento sexual
Esta es una de las formas de violencia que sufren principalmente mujeres
en el ámbito público. De acuerdo a la Ley Nº 29430 promulgada el año
2009, el hostigamiento sexual típico o chantaje sexual consiste en la
conducta física o verbal reiterada de naturaleza sexual o sexista no
deseada o rechazada, realizada por una o más personas que se
aprovechan de una posición de autoridad o jerarquía o cualquier otra
situación ventajosa, en contra de otra u otras, quienes rechazan estas
conductas por considerar que afectan su dignidad, así como sus derechos
fundamentales. El hostigamiento sexual ambiental consiste en la conducta

14
física o verbal reiterada de carácter sexual o sexista de una o más
personas hacia otras con prescindencia de jerarquía, estamento, grado,
cargo, función, nivel remunerativo o análogo, creando un clima de
intimidación, humillación u hostilidad.

b. Violencia obstétrica
Es un tipo de violencia institucional que comprende todos los actos de
violencia por parte del personal de salud con relación a los procesos
reproductivos de las mujeres y que se expresa en un trato
deshumanizador, abuso de medicalización y patologización de los
procesos naturales, que impacta negativamente en la calidad de vida de
las mujeres.

c. Esterilizaciones forzadas
Es otro tipo de violencia institucional que se expresa en el procedimiento
quirúrgico de esterilización realizado a una mujer contra su voluntad o sin
consentimiento libre e informado; son consideradas como una grave
violación de derechos humanos, situación que se exacerba cuando ha
sido tolerada o promovida por el Estado.

d. Violencia en mujeres privadas de libertad


Por razones de género, la prisión para la mujer tiene un significado
diferente que para los varones. Además de que la cárcel es de por sí un
espacio opresivo, expresa también las desigualdades de género de la
sociedad, ya que las mujeres privadas de libertad reciben un tratamiento
diferente al de los presos varones dentro del sistema penitenciario.
Asimismo, la prisión tiene un significado distinto para las mujeres, no solo
las afecta a ellas sino también a sus hijos, y su ausencia del hogar las
llena de culpa por lo que pueda pasarles. La violencia carcelaria también
se expresa a través de quienes tienen a su cargo el cuidado de estas
mujeres, y se manifiesta en forma de violencia física, sexual y psicológica.

SEGUNDA SEMANA

15
C. TIPOS DE VIOLENCIA3

1. Violencia física
Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal o a la
salud. Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por privación de
las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que puedan
llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su
recuperación.

2. Violencia psicológica
Es la acción o conducta, tendiente a controlar o aislar a la persona contra
su voluntad, a humillarla o avergonzarla y que puede ocasionar daños
psíquicos.
Daño psíquico es la afectación o alteración de algunas de las funciones
mentales o capacidades de la persona, producida por un hecho o un
conjunto de situaciones de violencia, que determina un menoscabo
temporal o permanente, reversible o irreversible del funcionamiento
integral previo.

3. Violencia sexual
Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una persona
sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no involucran
penetración o contacto físico alguno. Asimismo, se consideran tales la
exposición a material pornográfico y que vulneran el derecho de las
personas a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o
reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o
intimidación.

4. Violencia económica o patrimonial


Es la acción u omisión que se dirige a ocasionar un menoscabo en los
recursos económicos o patrimoniales de cualquier persona, a través de:
o La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;

3
Artículo 8 de la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar.
16
o La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida
de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes,
valores y derechos patrimoniales;
o La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una
vida digna; así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones
alimentarias;
o La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un
salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.

III. NORMATIVA DE ABORDAJE A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

A. MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL


 Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por
Resolución Legislativa N° 13282.
 Convención Americana sobre D.H., aprobada por Decreto Ley Nº 22231.
 Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación
contra la Mujer-CEDAW, aprobada por R. L. N° 23432 y su Protocolo
Facultativo, aprobado por Resolución Legislativa N° 27429.
 La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer,
Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 48/104 del
20 de diciembre de 1993.
 Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos (Viena 1993)
 Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1994)
 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer, “Convención de Belém do Pará”, aprobada por
el Perú mediante la Resolución Legislativa N° 26583.
 Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por Resolución
Legislativa N° 25278.
 Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes de la Organización Internacional del Trabajo.
 Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las personas en
condición de vulnerabilidad.

17
TERCERA SEMANA

B. MARCO NORMATIVO NACIONAL: ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN


NACIONAL APLICADA A LOS CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER, GÉNERO Y FAMILIA MAS RELEVANTES
 Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar 4

Norma promovida por el Estado peruano con el fin de prevenir, erradicar y


sancionar toda forma de violencia contra las mujeres por su condición de
tales, y contra los integrantes del grupo familiar, producida en el ámbito
público o privado. Especialmente cuando se encuentran en situación de
vulnerabilidad, por edad o situación física como las niñas, niños,
adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad.

Establece mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención,


atención y protección de las víctimas, así como reparación del daño
causado; y dispone la persecución, sanción y reeducación de los
agresores sentenciados con el fin de garantizar a las mujeres y al grupo
familiar una vida libre de violencia asegurando el ejercicio pleno de sus
derechos.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, es el ente rector en


materia de prevención, protección y atención de la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar y el responsable de la
coordinación, articulación y vigilancia de la aplicación efectiva y del
cumplimiento de la presente Ley mientras que La Policía Nacional se
constituye en uno de los agentes directos y primarios en la recepción de
las DENUNCIAS y como EJECUTANTE DE LAS MEDIDAS DE
PROTECCIÓN.

4
A lo largo del desarrollo del presente Sílabus analizaremos su articulado. Para un mayor análisis revisar la ley
completa:https://spijweb.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2020/09/DECRETO_SUPREMO_004-2020-MIMP.pdf

18
 Resolución Directoral que aprueba la Guía de Procedimientos para la
Intervención de la Policía Nacional del Perú en el marco de la Ley N°
30364:

Este importante instrumento fue aprobado mediante Resolución


Directoral N° 925-ADIRGEN/EMG-PNP y detalla los procesos
operativos de la función policial en los casos de violencia en el marco
de la Ley N° 30364. Busca garantizar una respuesta policía eficiente
para la atención de estos casos, articulada con los otros servicios
públicos y no gubernamentales, y ejecutar las medidas de protección
relacionadas con la seguridad personal de las víctimas de acuerdo a
las competencias de la PNP.

 Constitución Política del Perú de 1993.


 Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016-2021.
 Ley N° 26842, Ley General de Salud.
 Ley N° 29282, incorpora en el artículo 121-B del Código Penal las formas
agravadas de lesiones por violencia familiar.
 Ley N° 30068, que incorpora el artículo 108-B al Código Penal y modifica
los artículos 107, 46-B y 46-C del Código Penal y el Artículo 46 del Código
de Ejecución Penal, con la finalidad de Prevenir, Sancionar y Erradicar el
Feminicidio en forma amplia.
 Ley N° 30323 Ley que restringe el Ejercicio de la Patria Potestad por la
Comisión de Delitos Graves.
 Ley N° 30403, Ley que prohíbe el castigo físico y humillante a las niñas,
niños y adolescentes, incorporó el derecho al buen trato en el artículo 3-A
del Código de los Niños y Adolescentes y derogó el inciso d) del artículo
74° del Código de Niños y Adolescentes y el numeral 3 del artículo 423°
del Código Civil.
 Ley N° 30490, Ley de la Persona Adulta Mayor.
 Ley N° 30466 Ley que establece parámetros y garantías procesales para
la consideración primordial del interés superior del niño.
 Ley Nº 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y
Hombres.

19
 Código de Procedimientos Penales aprobado por Ley N° 9024 y sus 30
modificatorias.
 Código Penal aprobado por Decreto Legislativo N° 635 y sus
modificatorias.
 Código Procesal Penal aprobado por Decreto Legislativo N° 957.
 Decreto Legislativo N° 1323 Decreto Legislativo que fortalece la lucha
contra el Feminicidio, la Violencia Familiar y la Violencia de Género.
 Decreto Legislativo N° 1350, Decreto Legislativo de Migraciones.
 Decreto Legislativo N° 1297, para la protección de niñas, niños y
adolescentes sin cuidado parentales o en riesgo de perderlos.
 Decreto Legislativo N° 1267, Ley de la Policía Nacional del Perú.
 Decreto Supremo N° 008-2016-MIMP Decreto Supremo que aprueba el
"Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016 - 2021".
 Decreto Supremo N° 009-2016-MIMP Decreto Supremo que aprueba el
Reglamento de la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
 Decreto Supremo N°026-2017-IN, Decreto Supremo que aprueba el
Reglamento del Decreto Legislativo N°1267, Ley de la PNP.
 Decreto Supremo N° 003-2015-MC, que aprueba la Política Nacional para
la Transversalización del Enfoque Intercultural.
 Decreto Supremo N° 001-2018-MIMP, que aprueba el reglamento del
Decreto Legislativo N° 1297, para la Protección de las niñas, niños y
adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos.
 Decreto Supremo N° 005-2016-IN, Aprueban el “Protocolo Intersectorial
para la Prevención y Persecución del Delito y la Protección, Atención y
Reintegración de las Víctimas de Trata de Personas”.
 R.M. N° 638-2006/MINSA, que aprueba la Norma Técnica N° 047-
MINSA/DGPS-V.01: “Norma Técnica para la Transversalización de los
Enfoques de Derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad
en Salud.
 Resolución Ministerial N° 110-2009-MIMDES que dispone la Creación e
implementación del Registro de Víctimas de Feminicidio del Ministerio de
la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

20
 Resolución Ministerial N° 150-2016-MIMP que aprueba los documentos
denominados “Criterios de derivación a los Hogares de Refugio
Temporal”, “Lineamientos para la atención y funcionamiento de los
Hogares de Refugio Temporal” y “Modelo de Reglamento Interno Básico
de los Hogares de Refugio Temporal”.
 Resolución Ministerial N° 157-2016-MIMP que aprueba la Guía de
Atención Integral de los Centros Emergencia Mujer y sus Anexos.
 Resolución Ministerial N° 070-2017/MINSA que aprueba la Guía Técnica
para la Atención de Salud Mental a Mujeres en situación de Violencia
ocasionada por la Pareja o Expareja.
 Resolución Administrativa N° 266-2010-CEPJ Adhesión del Poder Judicial
a la implementación de las 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la
Justicia de Personas en Condiciones de Vulnerabilidad. Año 2010.
 Resolución Administrativa N° 316-2015-CE-PJ constituyen el Programa
Nacional de Acceso a la Justicia de Personas Vulnerables. Año 2015.
 Resolución Administrativa N° 020-2016-CE-PJ Crea el Programa 31
Nacional para la Implementación de la Ley N° 30364, Ley para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar.
 Resolución Administrativa N° 139-2016-CE-PJ que Disponen que las
denuncias ya presentadas y que son de conocimiento de la Fiscalía antes
de la vigencia de la Ley N° 30364 se rigen por la Ley N° 26260, y
aprueban formato para recibir denuncias verbales en el marco de la Ley
N° 30364
 Resolución Administrativa N° 156-2015-CE-PJ que aprueba el Protocolo
de Atención y Orientación legal con Enfoque de Interculturalidad dirigido a
funcionarios del Sistema Estatal de Justicia.
 Resolución Administrativa N° 333-2013-CE-PJ que aprueba i) Protocolo
de Coordinación entre Sistemas de Justicia y ii) Protocolo de Actuación en
Procesos Judiciales que Involucren a Comunero Ronderos.
 Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 3963-2016-MP-FN Aprueban
cuatro guías elaboradas en mérito de lo dispuesto por la “Ley para
prevenir, sancionar y erradicarla violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar”.

21
 Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 216-2009-MP-FN que aprueba
la Directiva sobre registro de información de homicidios de mujeres
cuando el presunto homicida sea la pareja o ex pareja de la víctima o las
personas a que se refiere el Art. 2, incisos e) a j) de la Ley de Protección
frente a la Violencia Familiar.

IV. ENFOQUES DE ABORDAJE DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

A. ENFOQUE DE GÉNERO
Reconoce la existencia de circunstancias asimétricas en la relación entre
hombres y mujeres, construidas sobre la base de las diferencias de género
que se constituyen en una de las causas principales de la violencia hacia las
mujeres. Este enfoque debe orientar el diseño de las estrategias de
intervención orientadas al logro de la igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres5.

B. ENFOQUE DE INTEGRALIDAD
Reconoce que en la violencia contra las mujeres confluyen múltiples causas y
factores que están presentes en distintos ámbitos, a nivel individual, familiar,
comunitario y estructural. Por ello se hace necesario establecer
intervenciones en los distintos niveles en los que las personas se
desenvuelven y desde distintas disciplinas6.

C. ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD
Implica que el Estado valorice e incorpore las diferentes visiones culturales,
concepciones de bienestar y desarrollo de los diversos grupos étnico-
culturales para la generación de servicios con pertinencia cultural, la
promoción de una ciudadanía intercultural basada en el diálogo y la atención
diferenciada a los pueblos indígenas y la población afroperuana 7.Este enfoque
no admite prácticas culturales discriminatorias que toleran la violencia u
obstaculizan el goce de igualdad de derechos entre personas de géneros
diferentes.

5
Artículo 3 de la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar.
6
Ídem.
7
Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural aprobado mediante Decreto Supremo N°
003- 2015-MC.
22
D. ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS
Reconoce que el objetivo principal de toda intervención en la aplicación del
protocolo debe ser la realización de los derechos humanos, identificando a los
titulares de derechos y aquello a lo que tienen derecho conforme a sus
particulares necesidades; identificando, asimismo, a los obligados o titulares
de deberes y de las obligaciones que les corresponden. Se procura fortalecer
la capacidad de los titulares de derechos para reivindicar estos y de los
titulares de deberes para cumplir sus obligaciones 8.

E. ENFOQUE DE INTERSECCIONALIDAD
Reconoce que la experiencia que las mujeres tienen de la violencia se ve
influida por factores e identidades como su etnia, color, religión; opinión
política o de otro tipo; origen nacional o social, patrimonio; estado civil,
orientación sexual, condición de seropositiva, condición de inmigrante o
refugiada, edad o discapacidad; y, en su caso, incluye medidas orientadas a
determinados grupos de mujeres9.

F. ENFOQUE GENERACIONAL
Reconoce que es necesario identificar las relaciones de poder entre distintas
edades de la vida y sus vinculaciones para mejorar las condiciones de vida o
el desarrollo común. Considera que la niñez, la juventud, la adultez y la vejez
deben tener una conexión, pues en conjunto están abonando a una historia
común y deben fortalecerse generacionalmente. Presenta aportaciones a
largo plazo considerando las distintas generaciones y colocando la
importancia de construir corresponsabilidades entre estas 10.

CUARTA SEMANA

V. ETAPAS DE LA ATENCIÓN POLICIAL

A. Procedimientos Policiales en los Casos de Violencia

8
Ídem.
9
Artículo 3 de la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar.
10
Ídem.
23
1. Conocimiento de los hechos y Denuncia Policial

a. Conocido los hechos de violencia por el personal policial de servicio de


calle, deberán reportarlos de forma inmediata al personal de la
Comisaría de la jurisdicción policial correspondiente a través del Parte
de Ocurrencia.

b. El personal policial que, como consecuencia de un pedido de


constancia de retiro forzoso o voluntario del hogar, advierta que el caso
deviene de un hecho de violencia contra la mujer o integrantes del
grupo familiar, procederá de inmediato a registrarla como denuncia.

c. El personal policial que, como consecuencia de un pedido de


constatación por abandono del hogar, advierta que el caso deviene de
un hecho de violencia contra la mujer o integrantes del grupo familiar,
procederá de inmediato a registrarla como denuncia.

d. El personal policial que reciba una denuncia debe identificarse ante la


usuaria o usuario con su grado y nombres completos, por lo que debe
tener en el escritorio de manera visible su rótulo de identificación.

e. El personal policial, independientemente de la especialidad, está


obligado a recibir, registrar y tramitar de inmediato las denuncias
verbales o escritas de actos de violencia contra la mujer y los
integrantes del grupo familiar que presente la víctima o cualquier otra
persona en su representación. En el caso de las víctimas no es
necesario presentar el Documento Nacional de Identidad (DNI) o carnet
de extranjería.

En caso, el hecho denunciado corresponda a otra jurisdicción policial,


obligatoriamente la denuncia será recibida, registrada y derivada de
inmediato con los actuados preliminares a la jurisdicción policial
correspondiente, previa comunicación al Juez de Familia del lugar o los
que cumplan sus funciones y al Fiscal Penal de constituir delito. Está

24
prohibido referir al denunciante a otra dependencia bajo
responsabilidad11.

Las niñas, niños o adolescentes podrán denunciar actos de violencia en


su agravio o de otras personas sin la presencia de una persona adulta.
En esta circunstancia el personal policial garantiza su seguridad hasta
que se dicte la medida de protección.

f. Lo señalado en el artículo anterior deberá ser ejecutado, cumpliendo


con todas las diligencias de ley considerando que todo el procedimiento
policial debe estar enmarcado dentro del plazo de 24 horas de
recepcionada la denuncia.

g. Para recibir y registrar la denuncia es suficiente lo manifestado por


quien requiere la intervención policial, no siendo necesaria la
presentación de resultados de exámenes físicos, psicológicos, pericias
de cualquier naturaleza, o que la víctima muestre huellas visibles de
violencia.

Si la víctima cuenta con documentos que sirvan como medios


probatorios, estos se recibirán e incluirán en el Atestado o Informe, que
será enviado al Juzgado de Familia o su equivalente. Para tal fin se
tendrá en cuenta la precisión que formaliza el artículo 13 12 del
Reglamento de la ley.

h. El personal policial tiene la obligación de registrar la denuncia de


manera inmediata en el aplicativo respectivo del Sistema de Denuncia

11
Artículo 15 (último párrafo) de la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar.
12
Certificados o informes sobre el estado de la salud mental de la víctima:
13.1. El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público, los establecimientos públicos de
salud, los centros parroquiales y los establecimientos privados emiten certificados o informes relacionados a la
salud mental de las víctimas que pueden constituir medios probatorios en los procesos de violencia. Los informes
psicológicos de los Centros de EMERGENCIA Mujer y otros servicios estatales especializados también tienen
valor probatorio en los procesos por violencia. Los certificados e informes se realizan conforme los parámetros
que establezca la institución especializada.
Los certificados o informes tienen valor probatorio al momento de emitir las medidas de protección, medidas
cautelares, así como la acreditación del ilícito penal correspondiente.
13.2. Los certificados o informes pueden, además:
1. Indicar si existen condiciones de vulnerabilidad y si la víctima se encuentra en riesgo.
2. Recomendar la realización de evaluaciones complementarias.
13.3. En caso de que el certificado o informe psicológico recomiende la realización de la evaluación
complementaria, ésta puede ser ordenada por el Ministerio Público o el Poder Judicial que reciba el informe.
25
Policial (SIDPOL) y, en ausencia de éste, en el libro de denuncias; el
registro de la denuncia debe ser previo a la solicitud del examen
pericial.

Si de la denuncia de violencia se desprende una situación de abandono


de una niña, niño o adolescente se comunica de inmediato al Juzgado
de Familia o al que haga sus veces, al Fiscal de Familia o su
equivalente y a la Unidad de Investigación Tutelar del Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables para que actúen de acuerdo a sus
atribuciones.
Si la denuncia de violencia involucra como agraviados o agresores a
niñas, niños o adolescentes, se comunica a la Fiscalía de Familia
conforme al artículo 14.313 del Reglamento.

Si la denuncia de violencia que se registra implica un presunto delito, el


personal policial comunica de inmediato el hecho a la Fiscalía
Provincial Penal conforme al artículo 14.2 14 del Reglamento.

Recibida la denuncia, el personal policial de la Sección Familia de cada


Comisaria debe poner en conocimiento de inmediato al Juzgado de
Familia o al que cumpla dicha función para el otorgamiento de las
medidas de protección u otras que correspondan, remitiendo el

13
Entidades facultadas para recibir las denuncias
(…)
14.3. Cuando la denuncia comprenda como víctimas a niñas, niños y adolescentes, o personas agresoras
menores de 18 años y mayores de 14 años, ésta también se presenta ante la Fiscalía de Familia o la que hagan
sus veces.
14
Entidades facultadas para recibir las denuncias
(…)
14.2. (…) Si los hechos configuran la presunta comisión de un delito, la denuncia también se interpone ante la
Fiscalía Penal.
26
atestado o informe dentro de las 24 horas de conocido el hecho,
conforme se regula en los artículos 1415, 2116 y 2317 del Reglamento.

La denuncia debe contener además de los datos que exige el Sistema


de Denuncia Policial (SIDPOL) lo siguiente:
1) Nombres y apellidos completos de la víctima, nombres y apellidos
completos o datos de identificación de la persona denunciada, de
ser el caso el alias, domicilio, teléfono fijo o móvil, correo
electrónico de la víctima, del agresor y de un familiar de la víctima
si lo tuviera.
2) Relación de la víctima con la persona denunciada.
3) Croquis domiciliario de la víctima y de la persona denunciada.

Las Comisarías deben destinar un ambiente que garantice la


confidencialidad y privacidad a las personas que acudan a
interponer las denuncias.

2. Acciones Inmediatas

a. Informar al denunciante sobre los derechos que le asisten, de contar


con defensa legal gratuita del Estado, y los servicios gratuitos públicos
y privados a los que puede acudir, levantando el acta correspondiente.
15
Entidades facultadas para recibir las denuncias
14.1. La denuncia puede ser presentada por la víctima, por cualquier otra persona en su favor y también por la
Defensoría del Pueblo.
14.2. Las denuncias por violencia contra la mujer y las personas integrantes del grupo familiar se presentan de
forma verbal o escrita directamente ante la Policía Nacional del Perú o ante el Juzgado de Familia. En el caso de
violencia que involucre a niñas, niños y adolescentes, la denuncia también puede realizarse ante la Fiscalía de
Familia o la que hagan sus veces. Si los hechos configuran la presunta comisión de un delito, la denuncia
también se interpone ante la Fiscalía Penal.
14.3. Cuando la denuncia comprenda como víctimas a niñas, niños y adolescentes, o personas agresoras
menores de 18 años y mayores de 14 años, ésta también se presenta ante la Fiscalía de Familia o la que hagan
sus veces.
14.4. Si de la denuncia formulada se desprende una situación de presunto abandono de una niña, niño o
adolescente, estas se comunican de inmediato a la Unidad de Investigación Tutelar (UIT) del Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables o al Juzgado de Familia en aquellos lugares donde no hayan unidades de
investigación tutelares para que actúen conforme a sus atribuciones.
16
Facultades de la Fiscalía de Familia
La Fiscalía de Familia interviene en todos los casos de violencia donde las víctimas sean niños, niñas y
adolescentes, desde la etapa policial inclusive, en el marco de la competencia asignada por el Código de los
Niños y Adolescentes.
17
Dirección de la Investigación Penal por el Ministerio Público
23.1. Cuando la Policía Nacional del Perú recibe una denuncia por la comisión del presunto delito, comunica de
manera inmediata o remite el informe o atestado policial a la Fiscalía Penal a efectos de que actúe conforme a
sus atribuciones.
23.2. En el Informe o atestado policial que dirija al Juzgado de Familia, la Policía Nacional del Perú identifica a la
Fiscalía Penal que recibió dicha comunicación.
27
Adicionalmente, se informará a la víctima que se llenará la Ficha de
Valoración de Riesgo, para ser remitida al Juzgado de Familia o su
equivalente.

Cada Comisaría publicará en un lugar visible el directorio de los


servicios públicos que se ofrecen en su jurisdicción, bajo
responsabilidad.

b. Si la víctima requiere atención médica será conducida a una institución


de salud, de lo cual se dejará constancia en el Parte de Ocurrencia
respectivo anotando sus generales de ley y los datos del médico
tratante, dando cuenta al Juzgado de Familia para las acciones de su
competencia.

c. Emitir el citatorio a las o los denunciados, procediendo de acuerdo a lo


establecido por el Manual de Procedimientos Policiales. En ningún caso
el citatorio puede ser encomendado a la víctima, bajo responsabilidad.

d. El personal policial debe constituirse al lugar de los hechos a fin de


perennizar la escena, tomando todas las precauciones para el
resguardo y protección del lugar y las evidencias, lo que dejará
constancia en el Acta respectiva; de ser necesaria una mayor
evaluación de la escena de los hechos convocará a la DIRCRI u
OFICRI según corresponda.

3. La Investigación

a. La Policía Nacional debe gestionar la obtención de las pruebas sobre


los hechos de violencia, entre otras:
 Certificado médico legal;
 Informe o peritaje psicológico de la víctima (persona que presenta
daño psíquico o sufrimiento psicológico atribuidos a actos de
violencia); para lo que tendrá en cuenta lo establecido en el artículo
13 del Reglamento de la Ley.
 El examen o pericia de dosaje etílico, ectoscópico, toxicológico y
otros, de acuerdo a la circunstancia;

28
 Informe de la Institución de Salud sobre la atención de emergencia
(si lo hubiera);
 Informes de instituciones públicas o privadas sobre hechos de
violencia;
 Manifestación o declaración de testigos;
 Las denuncias previas que registre el denunciado en el SIDPOL,
los antecedentes policiales y posibles requisitorias, así como los
registros en perjuicio de la agraviada;
 Audios, videos, vistas fotográficas o copias impresas de mensajes
electrónicos u otros, que evidencien la violencia de que es objeto la
víctima;
 Pruebas de incumplimiento de obligaciones alimentarias u otros;
 Obtener de la base de datos del RENIEC, las hojas o fichas de
consulta, que corroboren la identidad de la víctima y del agresor;
 Declaración de la persona denunciante y de la víctima (si no es la
misma denunciante);
 Realizar la Inspección Técnica Policial, levantar el Acta y elaborar
el Informe correspondiente.

b. Solicitar a la Superintendencia Nacional de Control de Servicio de


Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC),
si el agresor(a) cuenta o no con Licencia vigente para portar armas de
fuego.

c. En caso de encontrar un arma de fuego o similar, en el lugar de los


hechos, que ponga en riesgo la vida o integridad física de la víctima, se
procederá al levantamiento e incautación mediante acta para su
remisión al laboratorio de criminalística de la PNP para su análisis y
posterior internamiento en la SUCAMEC.

En caso de ser miembros de la Policía Nacional del Perú o de las


Fuerzas Armadas, se procede a la incautación para los exámenes
correspondientes, poniendo el arma a disposición de la Institución a la
que pertenece el denunciado (a).

29
d. Para la recepción de las manifestaciones o declaraciones que brinden
las personas adultas se aplicará lo dispuesto en el Manual de
Procedimientos Policiales.

e. En las referencias de niñas, niños y adolescentes, la Policía Nacional


del Perú procederá a informar a la Fiscalía de Familia o su equivalente
para que se actúe con arreglo a lo establecido en el artículo 144 inciso
b18 del Código de los Niños y Adolescentes.

f. Cuando la víctima o testigo requiere de intérprete, traductor o


traductora o persona que facilite la comunicación con la autoridad, el
personal policial gestiona y coordina su participación, registra sus
generales de ley e identifica su relación con la víctima y con la persona
denunciada.

g. Al recibir la declaración de la víctima debe evitarse toda referencia a su


vida íntima, conducta, apariencia, relaciones, orientación sexual,
identidad sexual y otros, sin emitir juicio de valor alguno o prejuicios de
género, debiendo tener en cuenta los enfoques previstos en la Ley Nº
30364 (Enfoque de género, integralidad, interculturalidad, Derechos
Humanos, interseccionalidad y generacional).

h. Bajo responsabilidad funcional, los antecedentes, documentación y


todo medio de prueba, correspondiente a los procesos de violencia
deben mantenerse en reserva.

i. El personal policial está prohibido de realizar la confrontación del


agresor con la víctima, como también propiciar o realizar cualquier acto
conciliatorio, transacción o acuerdo extrajudicial.
18
Artículo 144.-Competencias
(…)
b) Intervenir, de oficio y desde la etapa inicial, en toda clase de procedimientos policiales y judiciales en
resguardo y protección de los derechos del niño y del adolescente.
Es obligatoria su presencia ante la Policía en las declaraciones que se actúen en casos de violencia sexual
contra niños o adolescentes, bajo sanción de nulidad y responsabilidad funcional. En este último caso, ordenará
la evaluación clínica y psicológica de la víctima por personal profesional especializado y, concluida dicha
evaluación, remitirá al Fiscal Provincial Penal de turno un informe, el acta que contiene el interrogatorio de la
víctima y los resultados de la evaluación.
Durante la declaración de la víctima puede participar cualquiera de los padres o la persona que tenga bajo su
tutela al menor de edad, siempre que no fueran los denunciados. Si los padres o la persona que tiene bajo su
tutela al menor de edad no pudieran participar, podrán designar una persona que los represente;
30
La reconstrucción de los hechos se practicará sin la presencia de la
víctima, salvo que sea mayor de 14 años de edad y lo solicite.

j. Citado el denunciado (a), su no concurrencia no impide que se envíen


los actuados al Juzgado de Familia o su equivalente dentro de las 24
horas de denunciado el hecho.

4. Elaboración del Atestado

a. El atestado policial o informe en el estado como se encuentra, debe ser


remitido dentro de las 24 horas al Juzgado de Familia o su equivalente
para las acciones de su competencia.

b. El atestado policial o informe debe contener los documentos que han


sido proporcionados por la o él denunciante u obtenidos por la
instructora o el instructor policial para el pronunciamiento de las
medidas de protección u otras que garanticen el bienestar de las
víctimas, conforme se regula en el artículo 2419 del Reglamento.

c. El atestado policial o informe debe contener la Ficha de Valoración de


Riesgo, la misma que será llenada por la instructora o instructor,
conforme a lo establecido en el “Instructivo de las Fichas de Valoración
de Riesgo” aprobado en el Reglamento de la Ley N°30364.

19
Contenido del Informe o atestado policial.
24.1. La Policia Nacional del Perú remite al Juzgado de Familia, dentro de las veinticuatro horas de recibida la
denuncia el informe o atestado policial, el mismo que contiene como mínimo la siguiente información:
1. Nombre, número de documento de identidad, dirección con el respectivo croquis de ubicación de la víctima,
consignando además el número de teléfono fijo y/o celular y/o correo si los tuviera.
2. Nombre, número de documento de identidad, dirección con el respectivo croquis de ubicación de la persona
denunciante, en caso sea persona distinta a la víctima y consignando además el número telefónico fijo y/o celular
y/o correo electrónico si lo tuviera.
3. Nombre, documento de identidad, dirección con el respectivo croquis de ubicación de la persona denunciada,
consignando además número de teléfono fijo y/o celular y/o correo electrónico si lo tuviera.
4. Fecha del hecho que se denuncia
5. Resumen de los hechos que motivan la denuncia.
6. Precisión de las diligencias realizadas en la etapa de investigación.
7. Informe sobre las denuncias presentadas anteriormente por la víctima por hechos semejantes.
8. Informe relativo a si la persona denunciada registra denuncias anteriores sobre cualquiera de las acciones
sancionadas en la Ley.
9. Informe relativo a si la persona denunciada es funcionaria, funcionario, servidor o servidora pública de acuerdo
al artículo 425 del Código Penal.
10.Informe relativo a si la persona denunciada tiene licencia para uso de armas
11.Ficha de valoración del riesgo debidamente llenada
12.Fecha
31
d. El atestado policial o informe que se remita al Juzgado de Familia o su
equivalente que dé cuenta de una denuncia formulada por presunto
delito, bajo responsabilidad funcional, deberá identificar la Fiscalía
Penal a la que se comunicaron los hechos conforme al artículo 23 20 del
Reglamento.

QUINTA SEMANA

EXPRESIONES FÍSICAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

1. INDICADORES DE RIESGO EN LA PERSONA AGREDIDA

A. AISLAMIENTO
La persona afectada es tímida, presenta temor y bloqueos en la relación y
contacto con otras personas. No suelen buscar ayuda ni contar lo que les
pasa. No cuenta con redes de apoyo.

B. DEPENDENCIA EMOCIONAL
La persona tiene una fuerte dependencia emocional o afectiva con la
persona agresora de forma casi adictiva. Siente pánico frente a una
separación y cree que no vale nada si está sola. La dependencia está
asociada a baja autoestima e incapacidad para decir no.

C. SÍNDROME DE INDEFENSIÓN
La persona afectada tiene un daño psicológico, ya no se defiende frente a la
violencia porque cree que nada o poco se puede hacer para remediar su
situación. Ha mermado su autoestima y capacidad para defender su vida y
garantizar su seguridad.

D. CONSUME DROGAS, ALCOHOL Y FÁRMACOS


La persona afectada consume drogas, alcohol o sustancias psicoactivas,
20
Artículo 23.- Dirección de la Investigación Penal por el Ministerio Público
23.1. Cuando la Policía Nacional del Perú recibe una denuncia por la comisión del presunto delito, comunica de
manera inmediata o remite el informe o atestado policial a la Fiscalía Penal a efectos de que actúe conforme a
sus atribuciones.
23.2. En el Informe o atestado policial que dirija al Juzgado de Familia, la Policía Nacional del Perú identifica a la
Fiscalía Penal que recibió dicha comunicación.
32
ansiolíticos etc. Que le generan dependencia.

E. INTENTO O AMENAZA DE SUICIDO


La apersona afectada amenaza, ha intentado quitarse la vida, ha planeado o
se ha proveído de objetos o sustancias para suicidarse.

F. CARENCIA DE RED FAMILIAR Y SOCIAL


La persona afectada no tiene redes familiares (por migración, muerte,
desarraigo) o no tiene apoyo o respaldo de su familia. Esta situación limita la
protección frente a nuevos hechos de violencia.

G. DEPENDENCIA ECONÓMICA
La persona afectada no cuenta con ahorros, ni ingresos económicos. No
realiza actividades remuneradas, no dispone de propiedades ni de activos
económicos. La satisfacción de sus necesidades básicas y la de sus hijos e
hijas depende exclusiva o en gran medida de su pareja.

H. OTROS:
Cualquier otro factor de riesgo no contemplado en los anteriores debe
marcarse aquí y detallarse.

SEXTA SEMANA

2. INDICADORES DE RIESGO EN LA PERSONA AGRESORA

A. IDEAS DE PRIMACÍA MASCULINA


Se indagará con la persona afectada si se considera de manera exagerada el
jefe del hogar, si cree que la pareja debe consultarle todas las cosas que va
hacer, si debe pedirle permiso para salir, si se considera que solo él debe
tener el manejo económico y de las propiedades, si le impide trabajar, obliga o
fuerza a tener relaciones sexuales.

B. CONDUCTA VIGILANTE Y/O CELOS PATOLÓGICOS


La conducta vigilante se manifiesta con una fuerte necesidad de control
acompañada de los celos patológicos, como cuando la persona agresora
33
sospecha continuamente de su pareja, creyendo que va ser engañado. El
profesional debe indagar si la persona agresora es muy cautelosa frente a
cualquier situación que a su juicio facilite una infidelidad. Indicios de esto es
que vigile constantemente a la víctima, revise las carteras, ropa, celular,
sospeche de toda persona con quien la victima tenga trato, incluso familiares.
La persona con celos patológicos controla de manera meticulosa la manera
de vestir, hablar, caminar e incluso prohíbe que estudie, trabaje, la visite o
visite a familiares o amigos. Algunos dejan de trabajar para vigilar a la pareja
o contratan personas para cumplir tal misión.

C. NEGATIVA ROTUNDA A LA SEPARACIÓN


Indagar sobre la reacción de la persona agresora en caso de separación,
divorcio o abandono. Esta información deberá estar referida a alguna
experiencia previa o situaciones en las que la persona usuaria ha planteado
esta alternativa y tomar nota si ha hecho alguna amenaza de daño o ha usado
frases extremas como: si te vas te mato, nunca serás de nadie más, antes
prefiero verte muerta, te juro que jamás permitiré que me dejes, entre otras.

D. USO O AMENAZA CON ARMA DE FUEGO


Se indagará en este factor de riesgo preguntando directamente sobre el uso y
amenaza de muerte o daño con un arma de fuego u otro tipo.

E. AMENAZA DE MUERTE/DAÑO FÍSICO


Deben tomarse como factor de riesgo las amenazas de este tipo debido a que
muchos agresores suelen cumplirlas cuando continúa la violencia. Es
importante indagar además si la persona agresora tiene medios y condiciones
eficaces para dañar a la víctima.

F. CONSUME ALCOHOL/DROGAS
Debe preguntarse sobre el uso y abuso en el consumo de licor, sustancias
psicoactivas incluido las drogas sociales debido a que favorecen que la
violencia se exacerbe.

G. PORTA CUCHILLO, ARMA PUNZOCORTANTE


Indagar si la persona agresora suele llevar consigo o amenazar con cuchillo,

34
chaveta, navaja, daga, puñal, entre otros.

H. TRASTORNO DE PERSONALIDAD
Indicar si la persona presenta personalidad paranoide, antisocial o psicopática
entre otros diagnosticada con anterioridad y si ha llevado tratamiento.

I. POSEE O TIENE ACCESO A ARMA DE FUEGO


Determinadas profesiones vinculadas a las fuerzas armadas y la seguridad
facilitan la tenencia de armas de fuego. Así también, otras personas pueden
tenerlas consigo de manera ilegal para acciones delictivas, o de manera legal
para defensa personal. La tenencia del arma por parte de una persona
agresora es ya un factor de riesgo, porque puede hacer uso de ella en la fase
de explosión violenta del ciclo de la violencia, o cuando se haya dado una
acción de desafío de su poder y control.

J. TIENE ANTECEDENTE POLICIAL/JUDICIAL


Indagar si la persona agresora ha participado antes en actos delictivos, por
tanto, eso indica que está al margen de la ley.

SETIMA SEMANA

EXAMEN PARCIAL I

PRESENTACION DEL TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL

35
OCTAVA SEMANA

3. AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON LA VIOLENCIA FAMILIAR

A. AUTOESTIMA
La autoestima es la autovaloración de uno mismo, de la propia personalidad,
de las actitudes y de las habilidades, que son los aspectos que constituyen la
base de la identidad personal.

La autoestima se construye desde la infancia y depende de la forma de


relación con las personas significativas, principalmente los padres.
Los padres pueden ayudar a sus hijos a desarrollar una alta autoestima,
condición que puede influir notablemente en la vida adulta.

Para asegurar un desarrollo psicológico armonioso con alta autoestima los


padres deben expresar amor a sus hijos, alentarlos en sus iniciativas
individuales, minimizando los errores que podrán ser señalados como
experiencia de aprendizaje.

Una persona que no tiene una autoestima fuerte se transforma en alguien que
puede ser maltratado porque no pone límites o no se da cuenta de que está
siendo abusada. Por otra parte, alguien puede compensar su baja autoestima,
maltratando y abusando de su poder ante otra gente, pues es una manera de
compensar lo inferior que se siente por dentro.

La salud psíquica depende en gran medida de la autoestima o regulador


interno, que mantiene el tono de la conducta ante la incertidumbre de los retos
nuevos, el riesgo del desánimo y los desgarros que hemos de afrontar en
nuestra convivencia.

Podemos distinguir dos tipos de autoestima, una alta autoestima o una baja
autoestima.

Debemos considerar que acumulamos dos tipos de valoración: la propia y la


ajena. Ambas son subjetivas y, por tanto, relativas; pero las dos son
necesarias e importantes.

36
La valoración ajena es tan subjetiva como la que podemos hacer nosotros/as
mismos/as sobre la acción de la que somos protagonistas.
Muchas veces, los observadores son jueces más benévolos que nosotros y,
en otros momentos, sus juicios están sesgados y son deformes. Hemos de
tener cuidado y no dar por buena cualquier valoración ajena.

B. IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA

La importancia de la autoestima parece obvia, pues me hace sentir adecuada


o inadecuado, según tenga una alta o baja autoestima:

C. LA AUTOESTIMA Y LA VIOLENCIA FAMILIAR

La autoestima, además es aprender a querernos y respetarnos, es algo que


se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente
familiar en el que estemos y los estímulos que este nos brinda.

En la violencia familiar las víctimas y los victimarios poseen muy baja


autoestima, ya que, por un lado, la víctima es alguien al que maltratan sin que
ésta pueda poner límites y no se da cuenta de que está siendo abusada. Por
otro lado, los victimarios compensan lo inferior que se sienten, maltratando y
abusando, en este caso, de un familiar.

Muchas de las heridas emocionales que tiene una persona, producidas en su


niñez pueden causarnos trastornos psicológicos emocionales y físicos
37
(cáncer, úlceras, hipertensión, trastornos cardíacos y alimentarios, problemas
en la piel, depresiones, etc.), produciendo dificultades en la vida de las
mismas (conflictos serios en el trabajo, disminución de la energía y de la
capacidad creativa, relaciones matrimoniales desastrosas, no poder hacer o
conservar amigos, poco entendimiento con las hijas e hijos).
Existen padres, madres, docentes o cuidadores que humillan, desprecian, no
prestan atención, se burlan o se ríen del niño/a cuando pide ayuda, siente
dolor, tiene un pequeño accidente, necesita que lo defiendan, expresan
miedo, piden compañía, se aferra buscando protección, tiene vergüenza, etc.
Estas actitudes se complementan con otras totalmente opuesta,
demostrándole al niño que es "querido y bonito" creándole una gran
confusión. Pero estas muestras de cariño son aparentes, adjudicándole un
rotulo a su identidad, que trae como consecuencia un peso negativo en
formación y en el desarrollo de sus capacidades.

En el momento en que la persona afectada es adulta, transmitirá la


humillación o el maltrato a personas más pequeñas o vulnerables. Es una
cadena hereditaria de abuso y poder, ya que el desprecio y la vergüenza
vivida en la infancia son la fuente de los problemas que afectan en la vida
adulta y los causantes de la baja autoestima.

La principal imagen y más generalizada forma de violencia es el maltrato


emocional. Hay muchas maneras pasa asustar a un niño y hacerlo sentir
culpable e intimidado, sin recurrir a la violencia física. El niño o la niña se
atormentan con pensamientos y sentimientos que no pueden comunicar ni
compartir con nadie y aprenden a soportar el dolor y el silencio.

La autoestima y la comunicación están muy relacionadas, porque según como


se diga algo, el efecto será positivo o negativo, de aprendizaje o de
resentimiento, que se transmite desde la infancia hacia el futuro. Por esta
razón, se entiende que los padres y madres que dañan la autoestima de sus
hijos no siempre lo hacen intencionalmente, ya que ellos fueron educados del
mismo modo.

Cuando los padres quieren que sus hijos reaccionen como ellos desean,

38
suelen comportarse de maneras particulares. Estas maneras pueden ser:
Mártires: controlan al niño haciéndolo responsable de su sufrimiento y
culpable por todo lo que pueda querer o hacer que no le caiga bien a estos
mártires, a quienes nada les viene bien, y recurre a las quejas, los reproches,
las lagrima, las amenazas de que les va a dar una ataque, etcétera.
A. Ves cómo me sacrifico por ti y no te importa-
B. Dejé todo para criarte y me lo pagas haciendo eso-
C. ¿En que nos equivocamos que nos haces estas cosas? -

Los dictadores: controlan al niño o la niña atemorizándolos cuando hacen


algo no autorizado, son estrictos y amenazantes para que obedezcan y todo
los enfurece. Condenado de manera inapelable al niño, con burlas, gritos,
despliegue de poder y dominación.
 Como puedes ser tan estúpido/a, como no te das cuenta de las cosas-
 Te avisé y ahora vas a ver lo que te pasa por no obedecer-
 Yo no tengo que darte explicaciones, lo haces porque te lo ordeno y
punto-

A veces estos roles (mártir y dictador) se combinan, se alternan y agregan


más confusión a los chicos porque también van acompañados con demandas
o manifestaciones de cariño. Y si un hijo llega a quejarse, a llorar o a reclamar
por el trato que recibe puede volver a ser juzgado, culpado y descalificado.

Según se hallan comunicado nuestros padres con nosotros así van a ser los
ingredientes que se incorporen a nuestra personalidad, nuestra conducta,
nuestra manera de juzgarnos y de relacionarlos con los demás.

Esas voces quedan resonando dentro de nosotros toda la vida. Por eso hay
que aprender a reconocerlas y anular su poder para que no nos sigan
haciendo sufrir, para liberarnos de esos mandatos distorsionados y para no
volver a repetírselos a nuestros hijos e hijas.

Ninguna forma de maltrato es educativa y ningún mensaje o comunicación


que culpabiliza, critica, acusa, insulta o reprocha es un buen estímulo para
nadie. Y menos en la infancia, cuando no hay posibilidades de defenderse,

39
protegerse o entender que es la impotencia y el desconocimiento de otras
formas de trato lo que lleva a los padres y madres a asumir ese papel de
mártir o de dictador.

Lo primero que hay que entender es que no podemos hacernos cargo toda la
vida de los problemas que amargaron o hicieron de nuestros padres y madres
personas mártires o dictadoras. Basta con empezar a investigar de qué
manera nos afectaron esas actitudes, para comenzar a liberarnos de sus
efectos y no repetir nada de esto con los propios hijos e hijas, con nuestros
alumnos, con cualquiera de nuestros chicos o chicas que puedan estar a
nuestro cuidado.

NOVENA SEMANA

MALTRATO INFANTIL

1. DEFINICIÓN
De acuerdo al Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012-
202121 se considera maltrato infantil a toda acción u omisión, intencional o no,
que ocasiona daño real o potencial en perjuicio del desarrollo, la supervivencia y
la dignidad de la niña, niño y adolescente en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder. Esta acción u omisión puede ser producida
por individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto y supone la
vulneración de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Los niños, niñas y adolescentes son víctimas de violencia dentro de sus familias,
instituciones y la sociedad en general cuando no se les reconoce como sujetos
de derechos que necesitan ser protegidos y atendidos; sino que son cosificados
para cubrir necesidades de las personas adultas. Se suma a ello, el inadecuado
ejercicio de la paternidad y maternidad que puede ir acompañado de embarazos
no deseados, disfunción familiar, abandono, pobreza, violencia dentro de la
pareja, presencia de adicciones, entre otros.

21
Para una mayor profundidad del tema revisar:
https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/pnaia/pdf/Documento_PNAIA.pdf

40
2. CLASIFICACIÓN DEL MALTRATO

El abuso infantil es un patrón de maltrato o comportamiento abusivo que se dirige


hacia el niño y que afecta los aspectos físico, emocional y/o sexual, así como una
actitud negligente hacia el menor, a partir de la cual se ocasiona amenaza o daño
real que afecta su bienestar y salud. El maltrato infantil se puede clasificar en
maltrato por acción y maltrato por omisión.

A. MALTRATO POR ACCIÓN

1. Maltrato Físico

Se define como maltrato físico a cualquier lesión física infringida al niño o


niña (hematomas, quemaduras, fracturas, lesiones oculares, lesiones
cutáneas) mediante pinchazos, mordeduras, golpes, estirones de pelo,
torceduras, puntapiés u otros medios con los que se lastime al niño.

Aunque el padre o adulto a cargo puede no tener la intención de lastimar


al niño, también se interpreta como maltrato a la aparición de cualquier
lesión física arriba señalada que se produzca por el empleo de algún tipo
de castigo inapropiado para la edad del niño.

A diferencia del maltrato físico el castigo físico se define como el empleo


de la fuerza física con intención de causar dolor, sin lesionar, con el
propósito de corregir o controlar una conducta. No siempre es sencillo
saber cuándo termina el "disciplinamiento" y comienza el abuso. En
contraposición del maltrato físico, el castigo corporal es una práctica muy
difundida y socialmente aceptada.

2. Abuso Fetal

Ocurre cuando la futura madre ingiere, deliberadamente, alcohol u otras


drogas, estando el feto en su vientre. Producto de esto, el niño (a) nace
con problemas, malformaciones, retraso severo.

3. Maltrato Emocional o Psicológico

Este es uno de los maltratos más difíciles de identificar, porque no puede


ser determinado a simple vista, como si ocurre con el maltrato físico. Lo
41
producen los padres, familiares y personas encargadas del cuidado del
niño.
También se da a través de expresiones de desprecio o de rechazo, o por
la indiferencia hacia el niño.
También se da a través de insultos o mensajes destructivos: “No sirves
para nada, eres un inútil, un estúpido, no te quiero.”

Es una de las formas más sutiles, pero también más existentes de


maltrato infantil. Son niños o niñas habitualmente ridiculizados, insultados
regañadas o menospreciadas. Se les somete a presenciar actos de
violencia física o verbal hacia otros miembros de la familia. Se les permite
o tolera uso de drogas o el abuso de alcohol. Si bien la ley no define el
maltrato psíquico, se entiende como tal acción que produce un daño
mental o emocional en el niño, causándole perturbación es suficiente para
afectar la dignidad, alterar su bienestar e incluso perjudicar su salud

Actos de privación de la libertad como encerrar a su hijo o atarlo a una


cama, no solo pueden generar daño físico, sino seguro afecciones
psicológicas severas. Lo mismo ocurre cuando se amenaza o intimida
permanente al niño, alterando su salud psíquica.

4. Abuso sexual

Puede definirse como tal a los contactos o acciones recíprocas entre un


niño o una niña y un adulto, en los que el niño o niña está siendo usado
para la gratificación sexual del adulto y frente a las cuales no puede dar
un consentimiento informado. Puede incluir desde la exposición de los
genitales por parte del adulto hasta la violación del niño o niña.

Las formas comunes del abuso sexual son el incesto, violación, el


estupro, el rapto, rufianismo, actos libidinosos, etcétera.

Una forma común de abuso sexual es el incesto, definido este como el


acto sexual entre familiares de sangre, padre-hija, madre-hijo, entre
hermanos.

El maltrato por omisión es el abandono o negligencia, el cual se


subdivide: Abandono físico y negligencia o abandono educacional.

42
DECIMA SEMANA

B. MALTRATO POR OMISIÓN:

Abandono o negligencia

Significa una falla intencional de los padres o tutores en satisfacer las


necesidades básicas del niño en cuanto alimento, abrigo o en actuar
debidamente para salvaguardar la salud, seguridad, educación y bienestar
del niño.

Es decir, Dejar de proporcionar los cuidados o atención al menor que


requiere para su adecuado crecimiento y desarrollo físico y espiritual. Esto
puede incluir, por ejemplo, omitir brindarle al menor alimentos,
medicamentos y afecto.

 Abandono físico: Este incluye el rehuir o dilatar la atención de


problemas de salud, echar de casa a un menor de edad; no realizar la
denuncia o no procurar el regreso al hogar del niño o niña que huyo;
dejar al niño solo en casa a cargo de otros menores.
 Negligencia o abandono Educacional : No inscribir a su hijo en los
niveles de educación obligatorios para cada provincia; no hacer lo
necesario para proveer la atención a las necesidades de educación
especial.

En diversas oportunidades realizar el diagnostico de negligencia o descuido


puede presentar problemas de subjetividad. El descuido puede ser
intencional como cuando se deja solo a un niño durante horas porque ambos
padres trabajan fuera del hogar. Este último ejemplo como tantos otros que
generan la pobreza, el abandono o descuido es más resultado de naturaleza
social que de maltrato dentro de la familia.

3. CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL


43
Por consecuencias entendemos toda serie de alteraciones en el funcionamiento
individual, familiar y social de las víctimas de maltrato, siendo los aspectos más
conocidos la reproducción del mismo y las alteraciones en el rendimiento
académico, en el ajuste psíquico individual y en el tipo de relaciones en las que el
sujeto participa.
Independientemente de las secuelas físicas que desencadena directamente la
agresión producida por el abuso físico o sexual, todos los tipos de maltrato
infantil dan lugar a trastornos conductuales, emocionales y sociales. La
importancia, severidad y cronicidad de las estas secuelas depende de:
 Intensidad y frecuencia del maltrato.

 Características del niño (edad, sexo, susceptibilidad, temperamento,


habilidades sociales, etc.).

 El uso o no de la violencia física.

 Relación del niño con el agresor.

 Apoyo intrafamiliar a la víctima infantil.

 Acceso y competencia de los servicios de ayuda médica, psicológica y social.

Los malos tratos que se llevan a cabo sobre los niños pueden provocar daño o
consecuencias negativas a dos niveles: somático y psicológico.
1. Consecuencias somáticas:
 Abandono físico: retraso pondo - estatural, cronificación de problemas
por falta de tratamiento físico, vitaminopatías, eritemas de pañal,
aplanamiento del occipucio, aparición de ciertas enfermedades
prevenibles mediante vacunación y producción de quemaduras y otras
lesiones por accidentes familiares debidas a una falta de supervisión.
 Maltrato físico: El maltrato físico se produce a través de golpes aplicados
al niño con violencia con la intención de disciplinarlo o educarlo; en casos
extremos el agresor puede producir lesiones físicas que causan la muerte:
puñaladas, asfixia, hemorragias internas por desgarro de órganos.
Lesiones cutáneas, quemaduras, lesiones bucales (que pueden afectar a
la posición de los dientes), lesiones óseas (que pueden afectar el
crecimiento y la movilidad articular), lesiones internas (traumatismos

44
craneales y oculares) entre las que destacan aquellas que producen
edemas cerebrales puesto que pueden tener secuelas neurológicas.

¿Qué conducta puede presentar?


 Es temeroso con sus padres.
 Desconfiado de los adultos.
 Inquieto cuando otros niños lloran
 Pueden presentarse conductas extremas: muy agresivo o distraído y
ausente.
 Manifiesta problemas en su rendimiento escolar.
 En ocasiones puede decir que ha sido golpeado.

2. Consecuencias psicológicas:

Estas consecuencias se refieren a la variedad de comportamientos que


pueden aparecer, sean alterados o como ellos los llaman "excesos
conductuales" y también los retrasos o déficit en ciertos repertorios que se
esperarían en los niños en función de sus edades respectivas. Estas
consecuencias pueden manifestarse a corto, a mediano y largo plazo, es
decir, en la infancia, adolescencia y edad adulta.

En los primeros momentos del desarrollo evolutivo se observan repercusiones


negativas en las capacidades relacionales de apego y en la autoestima del
niño, tales como pesadillas y problemas del sueño, cambios de hábitos de
comida, pérdidas del control de esfínteres, deficiencias psicomotoras,
trastornos psicosomáticos.

En escolares y adolescentes encontramos: fugas del hogar, conductas auto


lesivas, hiperactividad o aislamiento, bajo rendimiento académico, deficiencias
intelectuales, fracaso escolar, trastorno disociativos de identidad, delincuencia
juvenil, consumo de drogas y alcohol, miedo generalizado, depresión, rechazo
al propio cuerpo, culpa y vergüenza, agresividad, problemas de relación
interpersonal.

Diversos estudios señalan que el maltrato continúa de una generación a la


siguiente. De forma que un niño maltratado tiene alto riesgo de ser

45
perpetuador de maltrato en la etapa adulta.
¿Qué conducta puede presentar?
 Puede ser agresivo, violento y destructor.
 También puede presentar conductas extremas: es muy conformista y
pasivo, o bien muy agresivo y exigente.
 Puede presentar problemas de sueño o pesadillas.
 Tiene problemas para jugar con otros niños.
 Puede manifestar miedos excesivos, sentimientos de tristeza, o ideas
reiteradas y exageradas sobre alguna cosa.
 Puede tener problemas de lenguaje o en su forma de expresarse
(tartamudear por ejemplo)
 Otros niños pueden presentar conductas fácilmente adaptables pero que
no corresponden a su edad: o son demasiado adultos, o demasiado
infantiles.

4. PROBLEMAS DE CONDUCTA COMO CONSECUENCIA DEL MALTRATO INFANTIL

La literatura sobre el tema de abuso infantil coinciden manifestar que los niños
que sufren malos tratos presentan un funcionamiento comportamental
problemático de forma consistente a lo encontrado en otros países, se observa
que comparando a niños que reciben abuso con niños que no lo reciben, los
primeros manifiestan más problemas de conducta, tanto cuando la información
procede de los padres como cuando procede de los maestros. Las conductas
que se han descrito en estos niños han sido: agresividad, verbal y física,
hostilidad, oposición, robos, mentiras, absentismo, que se integrarían en la
categoría de problemas de conducta externalizantes. En un estudio longitudinal
encontraron que la experiencia del daño físico intencional sufrido durante los
primeros cinco años estaba asociado con un incremento considerable del riesgo
a sufrir problemas de conducta externalizantes. Pero, aunque estos problemas
sean los más frecuentes, sin embargo, también algunos de estos niños
presentan problemas de eliminación, miedos, desobediencia encubierta, pero
incluso algunos niños presentan combinación de ambas categorías.

46
DECIMO PRIMERA SEMANA
TALLER: LA NATURALIZACIÓN DEL MALTRATO INFANTIL

DECIMO SEGUNDA SEMANA

EXAMEN PAREACIAL II

47
PRESENTACION DE TRABAJO APLICATIVO GRUPAL

48
DECIMO TERCERA SEMANA

VIOLENCIA SEXUAL

1. DELITO DE VIOLACIÓN SEXUAL Y TOCAMIENTOS INDEBIDOS


En el Perú, la violencia sexual configura delito contra la indemnidad o contra la
libertad sexual. Los delitos que comprenden esas conductas son el delito de
VIOLACIÓN SEXUAL y de ACTOS CONTRA EL PUDOR. Debe considerarse
que la determinación de la responsabilidad penal por conductas sexuales, en
casos de víctimas mayores de 14 años de edad, se centra en la ausencia de
consentimiento o imposibilidad de expresarlo y, en casos de victimas de hasta
14 años, se centra en la realización del acto sexual y la irrelevancia del
consentimiento de la menor. Asimismo, la atribución de responsabilidad penal
debe tener en cuenta la capacidad del agresor de comprender la prohibición
penal de sus actos, lo cual no debe confundirse con la tolerancia de la violencia
sexual por factores culturales, sociales o económicos.

En el capítulo XV del Código Penal Peruano, se especifican los delitos contra la


libertad sexual

A. VIOLACIÓN SEXUAL
La violación sexual consiste en el acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal
o en actos análogos realizados mediante la introducción de objetos o partes
del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, realizados afectando la
libertad o la indemnidad sexual de la agraviada 22.

En los delitos contra la libertad sexual –violación sexual– el legislador intenta


proteger el derecho a la libertad sexual, entendida en un doble sentido:
derecho de autodeterminación sexual en las personas mayores de
edad, y derecho a la indemnidad e intangibilidad en los menores de
edad.

El primer caso, se refiere al derecho que tiene toda persona de


autodeterminarse sexualmente y de rechazar la intromisión de dicha esfera a

22
Artículos 170, 171, 172, 173 y 174 del Código Penal.
49
terceras personas cuando no medie consentimiento. Vale decir, la facultad
que tiene una persona que ha superado la mayoría de edad de disponer de
su cuerpo en materia sexual, que le permite elegir la forma, el modo, el
tiempo y la persona con la que se va a realizar el acto sexual.

Distinto es el caso de las personas menores de edad o los incapaces, en


donde el bien jurídico que se ampara es la intangibilidad sexual o
indemnidad sexual. Se trata de sujetos que no pueden determinarse
sexualmente porque aún no tienen libertad sexual.

Con lo cual, se busca resguardar el desarrollo normal de la sexualidad,


manteniéndola libre de la intromisión de terceros.

El delito de violación de la libertad sexual está ubicado capítulo IX del título


IV, delitos contra la libertad, en los artículo 170 y siguientes del Código Penal.
Este tipo ha sido modificado innumerables veces, cuya redacción actual es:

Artículo 170.- Violación sexual


El que, con violencia, física o psicológica, grave amenaza o aprovechándose
de un entorno de coacción o de cualquier otro entorno que impida a la
persona dar su libre consentimiento, obliga a esta a tener acceso carnal por
vía vaginal, anal o bucal o realiza cualquier otro acto análogo con la
introducción de un objeto o parte del cuerpo por alguna de las dos primeras
vías, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de catorce ni
mayor de veinte años.
La pena privativa de libertad será no menor de veinte ni mayor de veintiséis
años, en cualquiera de los casos siguientes:
1. Si la violación se realiza con el empleo de arma o por dos o más sujetos.
2. Si el agente abusa de su profesión, ciencia u oficio o se aprovecha de
cualquier posición, cargo o responsabilidad legal que le confiera el deber
de vigilancia, custodia o particular autoridad sobre la víctima o la impulsa
a depositar su confianza en él.
3. Si el agente aprovecha su calidad de ascendiente o descendente, por
consanguinidad, adopción o afinidad; o de cónyuge, excónyuge,
conviviente o exconviviente o con la víctima esté sosteniendo o haya
50
sostenido una relación análoga; o tiene hijos en común con la víctima; o
habita en el mismo hogar de la víctima siempre que no medien
relaciones contractuales o laborales; o es pariente colateral hasta el
cuarto grado, por consanguinidad o adopción o segundo grado de
afinidad.
4. Si es cometido por pastor, sacerdote o líder de una organización
religiosa o espiritual que tenga particular ascendencia sobre la víctima.
5. Si el agente tiene cargo directivo, es docente, auxiliar o personal
administrativo en el centro educativo donde estudia la víctima.
6. Si mantiene una relación proveniente de un contrato de locación de
servicios, o de una relación laboral con la víctima, o si esta le presta
servicios como trabajador del hogar.
7. Si fuera cometido por personal perteneciente a las Fuerzas Armadas,
Policía Nacional del Perú, Serenazgo, Policía Municipal o vigilancia
privada, o cualquier funcionario o servidor público, valiéndose del
ejercicio de sus funciones o como consecuencia de ellas.
8. Si el agente tiene conocimiento de ser portador de una enfermedad de
transmisión sexual grave.
9. Si el agente, a sabiendas, comete la violación sexual en presencia de
cualquier niña, niño o adolescente.
10. Si la víctima se encuentra en estado de gestación.
11. Si la víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años de edad, es
adulto mayor o sufre de discapacidad, física o sensorial, y el agente se
aprovecha de dicha condición.
12. Si la víctima es mujer y es agraviada por su condición de tal en
cualquiera de los contextos previstos en el primer párrafo del artículo
108-B.
13. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la
sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o bajo el efecto de
drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas
que pudiera alterar su conciencia.

B. ACTOS CONTRA EL PUDOR


Los actos contra el pudor están constituidos por los tocamientos indebidos

51
en las partes íntimas de la víctima o actos libidinosos contra su pudor,
incluso cuando se la obliga a realizar dichos actos sobre si misma o sobre un
tercero, afectando su libertad o indemnidad sexual 23.

En relación al término pudor persiste la crítica de que se presta a


interpretaciones de carácter moralizante y prejuicioso. Asimismo, que busca
proteger un valor que está fuera del ámbito de protección constitucional
propio de nuestro ordenamiento jurídico. Por ello, considerando una
interpretación que asegure coherencia valorativa entre la Constitución
Política del Perú y el Código Penal, este delito debe sancionar los atentados
contra los principios y valores que aquella consagra. En ese sentido, es
preciso interpretar que a través del delito de actos contra el pudor se brinda
protección penal frente a todo atentado contra la libertad sexual, la dignidad,
el libre desarrollo de la personalidad y, dependiendo de cada caso, otros
derechos fundamentales.

C. DELITO DE ACOSO SEXUAL


Por primera vez en el Perú, con la publicación del Decreto Legislativo 1410,
se incorporó el delito de acoso sexual en el Código Penal peruano.

El artículo 176-B, del Código Penal, que tipifica el delito de acoso sexual,
señala la pena, para el tipo básico y la forma agravada.
 Tipo básico

CONDUCTA PENALIDAD

El que, de cualquier forma, vigila, persigue, Pena privativa de la


hostiga, asedia o busca establecer contacto o libertad no menor de tres
cercanía con una persona, sin el ni mayor de cinco años.
consentimiento de esta, para llevar a cabo
actos de connotación sexual. (FISICA)

23
Artículos 176 y 176-A del Código Penal.
52
El que, de cualquier forma, vigila, persigue,
hostiga, asedia o busca establecer contacto o
Inhabilitación, según
cercanía con una persona, sin el
corresponda, conforme a
consentimiento de esta, para llevar a cabo
los incisos 5, 9, 10 y 11
actos de connotación sexual valiéndose del
del artículo 36 del Código
uso de cualquier tecnología de la
Penal.
información o de la comunicación.
(VIRTUAL).

 Forma Agravada
CONDUCTAS PENALIDAD

1. La víctima es persona adulta mayor, se encuentra en estado


de gestación o es persona con discapacidad.

2. La víctima y el agente tienen o han tenido una relación de


pareja, son o han sido convivientes o cónyuges, tienen vínculo
parental hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de La pena privativa de la
afinidad. libertad será no menor
de cuatro ni mayor de
ocho años e
3. La víctima habita en el mismo domicilio que el agente o
inhabilitación, según
comparten espacios comunes de una misma propiedad.
corresponda, conforme
a los incisos 5,9,10 y
4. La víctima se encuentra en condición de dependencia o
11 del artículo 36 del
subordinación con respecto al agente.
Código Penal.

5. La conducta se lleva a cabo en el marco de una relación


laboral, educativa o formativa de la víctima.

6. La víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años.

53
D. FEMINICIDIO

En el Perú el feminicidio es un delito autónomo, en efecto, desde el 2013,


mediante la Ley 38068 se incorporó el artículo 108-de nuestro Código Penal
que sanciona incluso con cadena perpetua a las personas que matan a una
mujer en determinados contextos.

En el delito de feminicidio la conducta visible (acción) es matar a una mujer,


existiendo una relación de causalidad entre la conducta del sujeto activo y el
resultado (extinción de la vida). Es un delito doloso porque existe
comprensión y voluntad del autor, estando presente la intención de matar. El
sujeto pasivo es la mujer que desde la perspectiva de género se encuentra
en desigualdad con el varón y en una posición vulnerable en las relaciones
de poder.

La noma ha señalado varios contextos que subsumen los escenarios más


comunes en que se perpetran este tipo de delitos:

1. Violencia familiar.
2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual.
3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le
confiera autoridad al agente.
4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente
de que exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia
con el agente (agresor).

Nótese que el cuarto numeral es una cláusula abierta que subsume los
supuestos de feminicidios no íntimos, los cuales no alcanzaba a cubrir la
modificación del artículo 107 del Código Penal del año 2011 (Ley 29819) que
consideró como parte agraviada a “la víctima cuando ha sido cónyuge
o conviviente del autor, o estuvo ligada a él por una relación análoga”, es
decir que se refería únicamente a los denominados feminicidios íntimos.

Así también, en el artículo 108-B se han considerado agravantes específicas


para el delito de feminicidio, adicionales a las ya contempladas en el artículo
108, delito de homicidio calificado. Esta clasificación de agravantes fue
54
perfeccionada por el Decreto Legislativo 1323 del 6 de enero de 2017, que
fortaleció la lucha contra el feminicidio, la violencia y la violencia de género.
Las agravantes vigentes son:

 Si la víctima era menor de edad o adulta mayor.


 Si la víctima se encontraba en estado de gestación.
 Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente.
 Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de
mutilación.
 Si al momento de cometerse el delito, la víctima tiene cualquier tipo de
discapacidad.
 Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas o cualquier
tipo de explotación humana.

El Decreto Legislativo 1323, incorpora la agravante en el supuesto de


cometer el delito a sabiendas de la presencia de las hijas o hijos de la
víctima o de niños, niñas o adolescentes que se encuentren bajo su cuidado.

La cadena perpetua se deberá aplicar cuando concurran dos o más


circunstancias agravantes. Adicionalmente, se impondrá la pena de
inhabilitación conforme al artículo 36° del Código Penal.

La Ley 30068 que incorpora al Código Penal el artículo 108 B lo define como
el homicidio de una mujer por su condición de tal, es decir, por el hecho de
ser mujer. Esta norma identifica las modalidades o contextos que se
describen en párrafos anteriores.

Es el acto último y más grave de violencia contra las mujeres, producto del
fracaso de los intentos de someterlas y controlarlas. Puede ocurrir en
contextos diversos: en situación de violencia familiar por parte de la pareja o
ex pareja, como producto de hostigamiento o acoso sexual, o de abuso de
poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le confiera
autoridad al agente, o en el contexto de cualquier forma de discriminación
contra la mujer, independientemente de que exista o haya existido una
relación conyugal o de convivencia con el agente.

55
De acuerdo a nuestro Código Penal, el feminicidio como delito establece
agravantes para la sanción y estas se extienden desde la pena básica hasta
la cadena perpetua, en caso que se den los siguientes supuestos; a) que la
víctima sea menor de edad, b) se encuentre gestando, c) esté bajo cuidado
o responsabilidad del autor, d) exista violación sexual o actos de mutilación,
e) presente discapacidad y e) existan fines de trata de personas.

El feminicidio incluye la figura de la tentativa y esta se configura, «cuando el


agente lleva a cabo actos encaminados a quitarle la vida a una mujer, pero
no logra tal cometido porque la víctima sobrevive al ataque. Sucede en un
contexto de violencia de género.» Para determinar la intención del
feminicidio, que no siempre es manifestada por el agresor, es conveniente
tomar en consideración los siguientes criterios de la ilustración:






2. PROCESO PENAL EN EL DELITO DE LESIONES Y VIOLENCIA SEXUAL

Lesión
Una lesión es un daño que ocurre en el cuerpo. Es un término general que se
56
refiere al daño causado por accidentes, caídas, golpes, quemaduras, armas y
otras causas. Estas lesiones pueden ser menores o severas y poner en peligro
la vida.
El delito de Lesiones consiste en menoscabar la integridad corporal o la salud
física o mental de otra persona.

¿Qué entiende el Código Penal por lesión?


Una lesión es una afección negativa de la salud y de la integridad corporal de
una persona producida por acción u omisión por un tercero.

Bien Jurídico Protegido


Se protege la salud y la integridad tanto física como psíquica. En términos
generales, el derecho a la salud es el derecho de toda persona a un desarrollo
sano sin interferencias externas. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
aporta una definición muy amplia que trasciende lo físico y psíquico,
incorporando el entorno social. Por ello, define la salud como el estado completo
de bienestar físico, mental y social. Es decir que salud no es solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades.

La lesión es un menoscabo o perjuicio de la integridad corporal, lo cual permite


dejar fuera de la órbita típica aquellas intervenciones quirúrgicas que supongan
una alteración de la integridad corporal, pero que se realizan para buscar un
efecto positivo en la salud de la persona. Dichas intervenciones no menoscaban
al individuo y por tanto no son típicas.

Elementos de las Lesiones


 Sujeto activo: es la totalidad de la sociedad, pues cualquiera puede cometer
un delito de lesiones.
 Sujeto pasivo: ha de ser una persona diferente a la del sujeto activo, pues
las “autolesiones” no son punibles.
 El objeto material afectado es el cuerpo humano y su buen funcionamiento.
 La acción típica se refiere a toda lesión producida por cualquier medio o
procedimiento que cause un menoscabo en la salud o integridad física o
moral del sujeto pasivo.

57
Clasificación de las Lesiones

Tradicionalmente se ha desarrollado una técnica dual , clasificándolas en


Cualitativas y Cuantitativas, pero la promulgación de la Ley N° 30364 ha
incorporado un nuevo criterio que está destinado a la distinción, también
cuantitativa, del daño psíquico que puede padecer quien es sometido a formas
de violencia familiar de igual naturaleza. Al respecto, el artículo 124 B utiliza una 
escala de medición imprecisa aludiendo al daño psíquico de nivel leve,
moderado, grave o muy grave el cual solo puede ser diagnosticado y valorado
por los peritos a partir de lo que la misma norma califica como «instrumento
técnico oficial especializado». Es pertinente demandar que la intensidad de esta
clase de daño se exprese también por los peritos en un número determinado de

días de tratamiento especializado requerido y de descanso prescrito .

58
El sistema actual del delito de lesiones es el siguiente:
 Lesiones dolosas graves (artículo 121).
 Lesiones dolosas graves agravadas por la condición de vulnerabilidad de la
víctima (artículo 121B).
 Lesiones dolosas leves (artículo 122).
 Lesiones dolosas leves por agresiones contra las mujeres o integrantes del
grupo familiar (artículo 122B).
 Lesiones con resultado fortuito (artículo 123).
 Lesiones culposas (artículo 124).
 Lesiones al feto (artículo 124A).
 Determinación y valoración de lesiones psicológicas (artículo 124B).

A este sistema normativo sobre las lesiones punibles se integra también el


artículo 441 que sanciona las «lesiones-faltas dolosas y culposas».
El Decreto Legislativo N. 1323, que fortalece la lucha contra el Feminicidio, la
Violencia Familiar y la Violencia de Género, promulgado el 05 de enero del 2017,
modifica algunos artículos del Código Penal entre ellos el 108 – B Feminicidio,
121-B Lesiones graves, 124-B daño psíquico y afectación psicológica e
incorpora el 122 - B Agresiones en contra de la mujer o integrantes del grupo
familiar, en los siguientes términos:
Artículo 121-B.- Lesiones graves por violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar
En los supuestos previstos en el primer párrafo del artículo 121 se aplica pena
privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce años e inhabilitación
conforme al artículo 36, cuando:
1. La víctima es mujer y es lesionada por su condición de tal en cualquiera de
los contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B.
2. La víctima se encuentra en estado de gestación;
3. La víctima es el padrastro; madrastra; ascendiente o descendiente por
consanguinidad, adopción o por afinidad; pariente colateral hasta el cuarto
grado de consanguinidad o adopción, o segundo grado de afinidad; habita
en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o
laborales, o la violencia se da en cualquiera de los contextos de los
numeral 1, 2 y 3 del primer párrafo del artículo 108-B.

59
4. La víctima mantiene cualquier tipo de relación de dependencia o
subordinación sea de autoridad, económica, laboral o contractual y el
agente se hubiera aprovechado de esta situación.
5. Para cometer el delito se hubiera utilizado cualquier tipo de arma, objeto
contundente o instrumento que ponga en riesgo la vida de la víctima.
6. El delito se hubiera realizado con ensañamiento o alevosía.
7. Cuando la afectación psicológica a la que se hace referencia en el numeral
4 del primer párrafo del artículo 121, se causa a los hijos, hijas, niñas, niños
o adolescentes bajo el cuidado de la víctima de feminicidio, de lesiones en
contextos de violencia familiar o de violación sexual.
8. Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y el agente pudo
prever ese resultado, la pena será no menor de quince ni mayor de veinte
años.

Artículo 124-B. Del daño psíquico y la afectación psicológica, cognitiva o


conductual
El nivel del daño psíquico es determinado a través de un examen pericial o
cualquier otro medio idóneo, con la siguiente equivalencia:
a. Falta de lesiones leves: nivel leve de daño psíquico.
b. Lesiones leves: nivel moderado de daño psíquico.
c. Lesiones graves: nivel grave o muy grave de daño psíquico.
La afectación psicológica, cognitiva o conductual, puede ser determinada a
través de un examen pericial o cualquier otro elemento probatorio objetivo
similar al que sea emitido por entidades públicas o privadas especializadas en la
materia, sin someterse a la equivalencia del daño psíquico.

Artículo 122-B.- Agresiones en contra de las mujeres o integrantes del


grupo familiar
El que de cualquier modo cause lesiones corporales a una mujer por su
condición de tal o a integrantes del grupo familiar que requieran menos de diez
días de asistencia o descanso, o algún tipo de afectación psicológica, cognitiva o
conductual en cualquiera de los contextos previstos en el primer párrafo del
artículo 108-B, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni
mayor de tres años e inhabilitación conforme al artículo 36.

60
La pena será no menor de dos ni mayor de tres años, cuando en los supuestos
del primer párrafo se presenten las siguientes agravantes:
1. Se utiliza cualquier tipo de arma, objeto contundente o instrumento que
ponga en riesgo la vida de la víctima.
2. El hecho se comete con ensañamiento o alevosía.
3. La víctima se encuentra en estado de gestación.
4. La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene discapacidad y el
agente se aprovecha de dicha condición.”

Ante un hecho de violencia la PNP debe actuar de la siguiente manera:

Valoración del Daño Corporal en Víctimas de Violencia Familiar


Coincidentemente con estudios realizados en Latinoamérica las víctimas más
frecuentes de procesos de VF, son mujeres en edad reproductiva, casadas o
concubinas y los varones de 45 años de edad para adelante y casados. El
compañero agrede físicamente a su mujer con puños y patadas, provocando
equimosis, escoriaciones y hematomas localizados en el rostro y miembros
inferiores.
Se ha evidenciado, a través de la información obtenida, que un gran porcentaje de
las denuncias son relativas a VF. Sin embargo, al profundizar los casos se pudo
verificar que igual o mayor porcentaje de estas víctimas además sufrían otras formas
de VF (psicológica y sexual): El ignorar estas otras formas de VF al momento de la
61
denuncia puede deberse, en primer lugar, a que las víctimas no consideran como VF
a la Violencia Psicológica; en segundo lugar, puede deberse a razones culturales,
religiosas y sociales, que hacen ver la relación sexual como una obligación de la
mujer con respecto a su pareja, eliminando -de esta manera- la posibilidad de
interpretar una relación no consentida dentro del matrimonio no como una agresión
sexual sino un derecho del esposo o concubino a acceder a su víctima.

TIPO DE LESIONES CORPORALES


El tipo de lesiones que se presentan de manera regular son Equimosis, localizadas
en la cara, miembros superiores e inferiores; ello indica que el agresor/a tiene la
intención de someter a su víctima, bajar su autoestima e impedir que denuncie el
hecho, reduciendo su capacidad de relacionamiento con familiares y vecinos, con el
fin de evitar que sus problemas de pareja se vean expuestos ante su entorno social.
Si el agresor/a tuviera intención de dañar seriamente o matar a la víctima, las
lesiones apuntarían a cuello, tórax o abdomen, zonas que representan peligro
inminente de perder la vida.
El agravante más frecuente, en casos de VF, en ambos sexos, es la Violencia
Anterior y/o Reincidencia en actos violentos por parte del victimario/a que en muchos
casos termina con la vida de la mujer convirtiéndose en un delito de Feminicidio.
En lo referente a la violencia sexual, se debe considerar lo siguiente :
Violencia sexual hace referencia al acto de coacción o amenaza hacia una persona
con el objetivo de que lleve a cabo una determinada conducta sexual, por extensión,
se consideran también como ejemplos de violencia sexual, "los comentarios o
insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de
cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por la relación
de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar o el lugar de trabajo.
La violencia sexual se manifiesta con actos agresivos que mediante el uso de la
fuerza física, psíquica o moral reducen a una persona a condiciones de inferioridad
para imponer una conducta sexual en contra de su voluntad. Este es un acto que
busca fundamentalmente someter el cuerpo y la voluntad de las víctimas.
Los casos más frecuentes de violencia sexual son ejercidos sobre niños y niñas (la
pedofilia y el abuso sexual intrafamiliar) y la violación de mujeres.
Para diagnosticar precozmente lesiones físicas y/o mentales por violencia sexual es

62
un trabajo en equipo que involucra a la familia, profesores y personal de salud estos
dos últimos deben estar alerta en la instituciones educativas y centros de salud
debiendo realizar una búsqueda activa de casos a través de preguntas y signos de
alerta de violencia sexual para diagnóstico precoz y tratamiento temprano, a través
de preguntas simples y directas en un ambiente privado y confidencial.
En las instituciones educativas los docentes observarán las conductas de los niños y
niñas, como cuadros depresivos, ansiosos o lesiones en su cuerpo a fin de alertar a
los Padres y realizar la denuncia correspondiente, asimismo el personal de salud
cuando acudan a consulta si se tiene sospecha de que el niño, niña o mujer es
víctima de violencia sexual se debe preguntar si sufre violencia, con un lenguaje
adecuado y buscar signos físicos y mentales de alerta.
Las personas víctimas de violencia están dispuestas a comunicar esta situación si
se les pregunta sobre estos hechos.

Aunque el motivo de consulta no sea por violencia sexual hay síntomas y signos que
permiten su detección médica.

Las preguntas pueden ser las siguientes.


1. ¿Se ha sentido alguna vez maltratada (o) emocional o psicológicamente por
alguna persona (familiar o no). Ejemplo: Insultos constantes, humillaciones
delante de la gente o en privado, destrucción de objetos preciados,
ridiculización, rechazo, amenazas, aislamiento de amigas (os) o familiares?.
2. ¿Alguna vez (familiares u otras personas) le han causado daño físico (golpes,
heridas, quemaduras, patadas, pellizcos, empujones)?.
3. ¿En algún momento de su vida a sido forzada a tener contacto o relación
sexual? (Incluye tentativas, comentarios, insinuaciones sexuales no deseados
por familiares u otras personas).
4. ¿Se siente segura(o) volviendo a su casa o encontrándose con su pareja o
familiares?

Si la persona responde que no a las tres primeras preguntas es necesario


respetar su silencio, ofrecerle material informativo sobre el problema de
violencia sexual y en la siguiente consulta volver a preguntarle.

63
Los signos de alerta de Violencia sexual son los siguientes:
1. Físicos: Heridas, huellas de golpes, hematomas, discrepancia entre
características y descripción del hecho, localización.
2. Psíquicos: Ansiedad, depresión, confusión, agitación, síndrome de estrés
postraumático, intentos de suicidio.
3. Actitudes y estado emocional de la víctima y los acompañantes:
Actitudes de la víctima: temor, nerviosismo, ausencia de contacto visual,
inquietud, sobresalto al menor ruido, miradas inquietas a la puerta, pasividad,
ensimismamiento, tendencia a culpabilizarse y a exculpar a su pareja, reticencia
a responder preguntas, o a dejarse explorar, incapacidad para tomar decisiones.
Estado emocional: tristeza, miedo a morir, ideas suicidas, ansiedad extrema.
Actitudes de los acompañantes: Excesiva preocupación y control, o excesivo
desapego y despreocupación intentando banalizar los hechos.

PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL.


(TÉCNICA SIMULACIÓN DE ROLES)

A. ROL DE LA POLICÍA NACIONAL FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR


Es competencia de la Policía Nacional intervenir en los casos de violencia
familiar.
1. Las comisarías, a nivel nacional, cuentan con secciones especializadas de
la familia, para la atención de los casos de violencia familiar, así como
atender en los casos en los que se encuentran involucrados niñas, niños y
adolescentes.
2. Recepcionar las denuncias que provengan de la víctima o de cualquier
persona que conozca los hechos.
3. Poner en conocimiento del Ministerio Público.
4. Brindar las garantías necesarias para las víctimas.
5. Citar a las partes, para evitar que las víctimas pudieran continuar siendo
violentadas.
6. Investigación de los hechos denunciados (La Policía Nacional, está
obligada por ley a realizar las investigaciones e informar a la Fiscalía. En
las denuncias por violencia familiar, en la etapa policial, no hay
desistimiento de la denuncia ni conciliación extrajudicial, por tanto

64
debe colaborar para el esclarecimiento de los hechos. La investigación
lo realiza la PNP independientemente del impulso de la parte agraviada y
concluye con el informe a la Fiscalía).
7. Cuando la PNP toma conocimiento del hecho en el momento mismo que
está ocurriendo o en caso de muy grave peligro de su perpetración, de
acuerdo a Ley, puede allanar el domicilio y detener al agresor, poniéndolo a
disposición de la autoridad competente en las siguientes 24 horas.
8. Colabore con la PNP para que pueda intervenir en los casos de violencia
familiar y pueda realizar actividades de prevención y promoción a favor de
la familia.

B. CALIDAD DE ATENCIÓN
La calidad de atención está referida a un servicio que satisface las expectativas
y necesidades de las víctimas de violencia familiar, que permite contribuir a dar
bienestar a la persona. Aquí se considera, desde el trato adecuado que brinda
un efectivo policial a los/as usuarios/as hasta la investigación que realiza por la
denuncia.
La calidad de atención está referida a una serie de aspectos legales,
procedimentales, informativos, psicológicos, sociales y culturales del bienestar.
Un servicio será considerado de calidad si va a responder - resolver los aspectos
psicológicos, sociales y culturales en circunstancias de cada caso concreto.
La calidad es una característica de la atención que tiene como fin satisfacer las
necesidades de usuarios y usuarias que acuden a un servicio. Podemos decir
que la satisfacción va a contribuir a que los/as usuarios/as disfruten de un
bienestar que fortalezca su autoestima y su condición humana.
La calidad también significa dar respuestas adecuadas que contribuyan a dar
soluciones viables a las necesidades de las víctimas de violencia familiar y al
cese de la misma (Sistema de administración de justicia: PNP, Fiscalía, Poder
Judicial). Una atención de calidad garantiza un buen servicio y es señal de que
se está trabajando bien.

C. ELEMENTOS DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN EL SERVICIO


Buen trato.- Las personas que han sufrido situaciones de violencia familiar se
encuentran muy sensibles al trato que el personal de la Policía Nacional les

65
puede dar, por lo que, adicionalmente a la cortesía que usualmente se emplea
con quienes acuden a las Comisarías, debe emplearse mucha sutileza y
delicadeza.
Respeto.- Es necesario mostrar respeto, amabilidad e interés por la problemática
que refiere la víctima e iniciar las acciones inmediatas para su atención.
Seguridad.- El/la policía debe ofrecer un ambiente de seguridad y confianza,
debiendo tener en cuenta lo siguiente:
Es esencial que las víctimas de violencia familiar puedan presentar su denuncia
de manera inmediata, por lo que la sección de familia atiende durante las 24
horas de manera ininterrumpida
 Recibir y registrar las denuncias con prontitud, y explicarles claramente el
curso posterior del proceso, así mismo persuadirlas sobre la valía de que
aporten información y se practiquen los exámenes y pericias dispuestos de
acuerdo a ley.
 Ofrecer un trato respetuoso y observar irrestricto respeto a los derechos
humanos
 Escuchar y registrar el testimonio de las personas que denuncian,
demostrando interés en su caso. El objetivo es acopiar la mayor cantidad de
datos, para ello se requiere:
 La relación interpersonal entre el/la policía con la víctima debe ser positiva,
y se establece en base a relaciones horizontales que permitan lograr su
confianza. Este aspecto comprende el trato respetuoso y personalizado y el
reconocimiento de la víctima como sujeto/a de derechos.
 Escuchar y estar atentos al testimonio y comportamiento de las personas
que denuncian, demostrando interés en su problema. El objetivo es lograr
una buena comunicación, para ello se requiere:
 Contacto visual; Debe mantenerse un contacto visual recíproco que
demuestre el interés por el caso.
 Mantener una distancia prudencial entre PNP y la víctima.
 Para lograr una buena comunicación hay que estar atentos a la información
proporcionada y utilizar un tono de voz adecuada.
 Al momento de recibir las manifestaciones y declaraciones de el/la
denunciante, deben hacerse preguntas adecuadas que permitan obtener
respuestas claras y pertinentes y que conduzcan al esclarecimiento de los
66
hechos materia de la denuncia. Las preguntas abiertas dan posibilidad de
mayor libertad para que el/la denunciante narre los hechos en forma
pormenorizada y detallada.
 Las experiencias y percepciones que viven las víctimas durante la atención
constituyen la base fundamental sobre la cual se forma una idea de la
imagen global del servicio, de esto depende que confíe en él o no. Es
importante la estricta reserva del hecho materia de investigación.
 El personal encargado del servicio debe estar preparado, ser competente, y
trabajar a gusto.
 Brindar información adecuada sobre los procedimientos, servicios y todos los
medios que permitan a las/os denunciantes tener conocimiento del curso
que tendrá su denuncia.
 Las personas citadas, deben ser atendidas en la hora y fecha señalada y
dentro de los límites de tiempo previstos. Si por asuntos del servicio no se
cuenta con el tiempo suficiente para la atención, es recomendable informar
previamente a la persona denunciante del tiempo que dispone para
atenderla, y en todo caso concederle una nueva citación.
 Si él o la denunciante está en situación de crisis, deberá tratarse de
calmarla, si considera pertinente derivarla a un hospital, así mismo si es
necesario disponer que un patrullero se dirija al lugar donde ocurrieron los
hechos para verificar la situación, si la crisis revierte con facilidad, continuar
los procedimientos.

D. QUE PUEDO ESPERAR DE LA PNP


- La Policía Nacional recibe las denuncias por violencia familiar y es la
encargada de realizar las investigaciones preliminares y practicar las
notificaciones que sean necesarias para el esclarecimiento de los hechos.
- La Policía Nacional, a solicitud de la víctima brindar las garantías necesarias
en resguardo de su integridad, así mismo tramitar la solicitud de garantías
ante la Fiscalía de Familia.
- Asimismo, la policía podrá conducir de grado o fuerza al denunciado renuente
a la delegación policial para el esclarecimiento de los hechos denunciados.
- La investigación que debe de realizar la policía concluye con un parte o
atestado que contiene los resultados de la investigación. El atestado policial
67
ser remitido al Juez de Paz o Fiscal Provincial en lo Penal, según
corresponda, y al Fiscal de Familia.
- La parte interesada puede pedir copia del atestado para los efectos que
considere pertinente o solicitar su remisión al juzgado que conociere de un
proceso sobre la materia o vinculado a ésta.

Es importante tener siempre presente:


1. Los antecedentes y documentación correspondientes a los procesos son
reservados
2. La Policía Nacional puede solicitar:
- Colaboración a todas las instituciones públicas o privadas para la
evaluación física y psicológica de las víctimas de violencia, agresores y de
su entorno familia;
- Asistencia de víctimas de violencia y su familia;
- Aplicación y control de las medidas de protección
3. Los certificados de salud física y mental que expidan los médicos de los
establecimientos de salud del Estado, como el Ministerio de Salud, el Seguro
Social de Salud (ESSALUD), el Instituto de Medicina Legal del Ministerio
Público y las dependencias especializadas de las municipalidades
provinciales y distritales, tienen valor probatorio del estado de salud física y
mental en los procesos sobre violencia familiar. La expedición de los
certificados y la consulta médica que los origina son gratuitos.
4. Igual valor tienen los certificados expedidos por los médicos de los centros
parroquiales, cuyo funcionamiento se encuentre autorizado por el Ministerio
de Salud y se encuentren registrados en el Ministerio Público.
5. En los lugares donde existan Oficinas o Servicio de Reconocimiento Médico
Legal, deberá necesariamente emplearse estos certificados.

INICIO DEL PROCESO


Para las mujeres la decisión de interponer una denuncia se da como resultado de
un proceso de acumulación de tensiones y conflictos expresados en muchos
episodios de violencia física y psicológica e incluso sexual, experimentados a lo
largo de la vida en pareja. La gran mayoría de ellas no acuden a denunciar a la

68
policía desde la primera vez que son maltratadas física y menos
psicológicamente.

APOYO DURANTE LA DENUNCIA


En los casos en que finalmente deciden denunciar a sus parejas o ex parejas,
generalmente las mujeres no son acompañadas por familiares, por lo general van
solas. Los miembros de la policía entrevistados también ratifican que las mujeres
por lo general van solas a presentar sus denuncias. En pocos casos las mujeres
son alentadas por familiares cercanos (madre o hermana) que las acompañan o
incluso por algún vecino o vecina para denunciar a sus agresores.

69
DECIMO CUARTA SEMANA

ACCIONES DE ABORDAJE Y POLÍTICAS PÚBLICAS

A. CASO DE FLAGRANCIA O PELIGRO DE PERPETRACIÓN DE LOS


HECHOS

1. INTERVENCIÓN Y ACCIONES INMEDIATAS

a. El personal policial debe constituirse de inmediato al lugar de los


hechos, tomando todas las precauciones para el resguardo y
protección de la víctima, de la escena, indicios y evidencias, lo que
dejará constancia en acta.

b. En caso de flagrante delito, el interviniente procede a la inmediata


detención del agresor (a), incluso, allanando su domicilio o el lugar
donde estén ocurriendo los hechos.

c. En caso que la víctima y el intervenido (a) presenten lesiones deben


ser conducidos al nosocomio más cercano para su atención inmediata.

d. El responsable de la investigación policial debe comunicar de


inmediato, por cualquier medio (escrito, correo electrónico, u otro) de la
detención a la Fiscalía Penal y Juzgado de Familia o su equivalente
respectivamente, para las acciones de su competencia. Asimismo,
realizará las siguientes diligencias:

70
1) Obtener el diagnóstico del nosocomio donde fue atendida la
víctima.
2) Determinar el medio empleado para causar las lesiones.
3) Remitir al laboratorio de criminalística la ropa, instrumento
empleado, así como otros indicios y/o evidencias hallados durante
las inspecciones policiales, para el estudio pertinente y la obtención
del dictamen pericial.
4) En caso sea posible, ubicar el instrumento del delito y fotografiarlo
en el lugar en que se encuentre. Antes de recogerlo, levantar el
croquis y emitir el acta respectiva.
5) Comunicar a la Unidad especializada los casos establecidos en las
disposiciones legales e institucionales.
Artículo 17. DE LA LEY 30364 LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y
ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

FLAGRANCIA

En caso de flagrante delito, vinculado a actos de violencia contra las


mujeres y los integrantes del grupo familiar, la policía nacional del perú
procede a la inmediata detención del agresor, incluso allanando su
domicilio o el lugar donde estén ocurriendo los hechos.
En estos casos, la policía redacta un acta en la que se hace constar la
entrega del detenido y las demás circunstancias de la intervención,
debiendo comunicar inmediatamente los hechos a la fiscalía penal para las
investigaciones correspondientes y al juzgado de familia o su equivalente
para que se pronuncie sobre las medidas de protección y otras medidas
para el bienestar de las víctimas. Realizadas las acciones previstas en el
artículo 16, el juzgado de familia o su equivalente comunica los actuados a
la fiscalía penal correspondiente.

2. EL ATESTADO POLICIAL O INFORME


El atestado policial o Informe deberá contener la siguiente información:
a. Hora de la intervención;
b. Lugar donde se suscitaron los hechos;
c. Nombre del intervenido (a);
71
d. Circunstancias de la detención;
e. Datos de la víctima;
f. Recojo de evidencias, protección y cadena de custodia, con las actas
correspondientes;

g. Ficha de Valoración de Riesgo.

72
DECIMO QUINTA SEMANA

ESTRATREGIAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN CASO DE VIOLENCIA


A. EJECUCIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN
La Policía Nacional del Perú es la entidad responsable de la ejecución de las
medidas de protección relacionadas con la seguridad personal de la víctima,
conforme a sus competencias, por lo que da cuenta de manera inmediata y
periódica, bajo responsabilidad, sobre la ejecución de las medidas dictadas por
el Juzgado de Familia o su equivalente.
Las medidas de protección que pueden ser dictadas por el Juzgado de Familia
son las siguientes:
1. Retiro del agresor (a). Para tal efecto se procederá a solicitar la presencia
del representante del juzgado de Familia, para su participación y
ejecución de dicha medida de protección. Debiendo el efectivo policial, al
término de la misma formular la documentación respectiva de la diligencia
realizada.
2. Impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier
forma, a la distancia que la autoridad judicial determine.
3. Prohibición de acceso a lugares de trabajo o estudio de la víctima u otro
lugar que ésta frecuenta o de acercarse a una distancia de 300 metros.
4. Prohibición de comunicación con la víctima vía epistolar, telefónica,
electrónica, vía chat, redes sociales, red institucional, intranet u otras
redes o formas de comunicación.
5. Prohibición del derecho de tenencia y porte de armas para el agresor,
debiéndose notificar a la Superintendencia Nacional de Control de
Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil
para que procedan a dejar sin efecto la licencia de posesión y uso, y para
que se incauten las armas que están en posesión de personas respecto
de las cuales se haya dictado la medida de protección.
6. Inventario sobre sus bienes.
7. Prohibición de disponer, enajenar, otorgar en prenda o hipoteca o cambiar
de titularidad de los bienes muebles o inmuebles comunes.
8. Prohibición a la persona agresora de trasladar niños, niñas o personas en
situación de cuidado del grupo familiar.
73
Cualquier otra medida de protección requerida para la protección de la
integridad y la vida de las víctimas o sus familiares.

Asimismo, la Policía Nacional del Perú, a través de su sistema informático,


incorpora al “Registro de Víctimas y Agresores” a nivel nacional la
ejecución de las medidas de protección cuyo cumplimiento esté a su cargo y
brinda información al Observatorio Nacional de la Violencia contra la Mujer e
Integrantes del Grupo Familiar a cargo del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables.

Cada Comisaría contará con el “Registro de Víctimas con Medidas de


Protección” para su seguimiento, el que contiene como mínimo la siguiente
información:
a. Nombres y apellidos, Documento Nacional de Identidad o Carnet de
Extranjería, dirección, correo electrónico y teléfonos de la persona
agraviada.
b. Datos de la persona procesada.
c. Números de integrantes de la familia.
d. Datos del juzgado que otorgó las medidas.
e. Medida de protección
f. Nivel de ejecución de las medidas.
g. Tipos de violencia.
h. Tiempo de aplicación de la medida
i. Otra información que se considere necesaria.

Finalmente, el personal policial que conozca de una medida de protección


aplicará el siguiente procedimiento:
a. Mantendrá actualizado el Mapa Gráfico y Georeferencial de Medidas
de Protección con la información que remitirá el Juzgado de familia o
su equivalente dictada a favor de la víctima.
b. Establecerá un canal de comunicación proporcionándoles los números
telefónicos de la Comisaría de la jurisdicción donde domicilia la víctima
a fin que esta o sus familiares se comuniquen en caso se encuentre en
peligro inminente Para esta función el personal policial puede coordinar
74
con los servicios de Serenazgo para una respuesta oportuna.
c. Conocida una medida de protección remitida por el Juzgado de Familia
o su equivalente debe registrarse los datos de la víctima en el “Registro
de Víctimas con Medidas de Protección”.
d. Si una víctima acude a la Comisaría portando una medida de
protección dictada a su favor el personal debe comunicarse con el
Juzgado de Familia o su equivalente a fin de corroborar la medida e
incluirla en el “Registro de Víctimas con Medidas de Protección”.
e. Elaborará un plan, ejecuta la medida, da cuenta al Juzgado que
dispuso la medida de protección y realiza labores de seguimiento sobre
la misma.
f. Informará a la persona procesada de la existencia de las medidas de
protección y lo que corresponda para su estricto cumplimiento.
g. Establecerá un servicio de ronda inopinada, realizando visitas a la
víctima a fin de verificar su situación elaborando el parte de ocurrencia
según el caso.
h. Si las víctimas, comunican algún tipo de lesión, actos de violencia e
incumplimiento de las medidas de protección, se le presta auxilio
inmediato comunicando el hecho al Juzgado de Familia que dictó la
medida.
i. Durante el cumplimiento de la medida de protección comunicará al
Juzgado de Familia o su equivalente mediante el documento respectivo, las
acciones desarrolladas y/o las ocurrencias suscitadas en la ejecución de la
misma.

La ejecución de la medida de protección culmina cuando el Juzgado de


Familia o su equivalente comunican la conclusión del proceso de protección.

POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA PREVENCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA A LA


MUJER Y A LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

Hasta el año 2015, el Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015 era
el documento de política pública nacional para la prevención, investigación, sanción
y erradicación de la violencia contra las mujeres. Su culminación coincidió con la
aprobación de la Ley Nº 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
75
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, publicada el 23 de noviembre
de 2015, la cual se constituye en el marco normativo de la política nacional en la
materia.

Dicha ley establece la creación del “Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y
Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar”
como un sistema funcional y ello define el estatus que adopta este nuevo plan
nacional, como Plan Especial Multisectorial.

El PLAN NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 2016 – 2021 reviste


entonces un carácter especial; si bien tiene un ámbito de protección más amplio al
de la Ley Nº 30364, sin duda constituye un instrumento que recoge sus lineamientos
y concreta las responsabilidades que tienen las diferentes entidades públicas
respecto a su implementación. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables,
como ente rector en materia de violencia de género, tendrá con este Plan, un
potente mecanismo para el seguimiento del Sistema Nacional.

Se ha puesto especial esmero en el planteo de los indicadores para las acciones


estratégicas diseñadas, buscando mantener la coherencia lógica y promover una
mayor eficacia en las acciones que desarrollan las diferentes entidades públicas que
participan del Sistema Nacional para el logro de los resultados deseados. Luego de
dos planes nacionales sobre la materia, que cubrieron los periodos 2002-2007 y
2009- 2015, y de haberse dado pasos para mejorar la articulación interinstitucional
que se requiere para enfrentar el complejo problema de la violencia de género, ésta
sigue siendo un reto pendiente para el Estado y la sociedad. Se espera que en el
marco del nuevo sistema funcional se establezcan las bases para que la
intervención del Estado sea más potente y eficaz, y así se contribuya a reducir los
niveles de prevalencia de la violencia de género hacia las mujeres.

El Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021 es un instrumento de


planificación y articulación intersectorial que busca articular en un periodo de cinco
años las acciones de todas las instituciones del Estado para reducir los índices de
violencia hacia la mujer en el país. Aborda 16 modalidades de violencia hacia las
mujeres, entre ellas: las esterilizaciones forzadas, violencia por orientación sexual,

76
acoso político, violencia económica y violencia obstétrica El plan también abarca el
acoso sexual, la trata de personas, el hostigamiento sexual, la violencia durante
conflictos sociales y la violencia que ocurre mediante tecnologías de la información y
comunicación.

El citado plan señala que el Observatorio Nacional es parte del sub sistema de


monitoreo del Plan. A partir de este subsistema se elaborarán informes y reportes,
con las repercusiones y alcances de los resultados que llevarán a la toma de
decisiones en las diferentes entidades públicas.

La Ley N°30364 “Ley para prevenir, sancionar, y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar”, señala que el Observatorio Nacional
tiene por objeto monitorear, recolectar, producir y sistematizar datos e información
haciendo seguimiento a las políticas públicas y los compromisos internacionales
asumidos por el Estado en esta materia.

El Reglamento de la mencionada Ley establece que el Observatorio Nacional tiene


por finalidad generar información y conocimiento para el seguimiento y mejoran de
las políticas públicas en materia de violencia contra las mujeres e integrantes del
grupo familiar. En ese sentido, se presenta a continuación el desarrollo de las
acciones del seguimiento del plan:

 INDICADORES
De acuerdo a la Ley N° 30364 y su Reglamento, el Observatorio Nacional de la
Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, tiene entre
sus funciones realizar el seguimiento y/o monitoreo de las políticas públicas
concernientes al tema, específicamente del seguimiento del Plan Nacional
Contra la Violencia de Género. Dicha función la ejerce con la asistencia técnica
de la Oficina de Monitoreo y Evaluación de Políticas del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables. Para identificar si el cumplimiento de los indicadores
ha sido el adecuado o esperado y planificar acciones correctivas o preventivas,
se ha establecido los siguientes parámetros de semaforización:

77
Debido que no todos los indicadores cuentan con información, se viene
implementando una estrategia para el levantamiento de información, que será
exitoso en la medida que se cuente con la cooperación de todas las entidades
responsables.

 INFORME DEL PLAN NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO


2016 -2021
Para el cumplimiento del Plan Nacional contra la Violencia de Género (PNCVG)
2016 – 2021, aprobado por Decreto Supremo N° 008-2016 del Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), la norma establece elaborar un Plan
Operativo Bianual el cual señala las acciones que cada entidad pública – que
forma parte del Sistema Nacional para la prevención, sanción y erradicación de
la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar- incorpora en
sus respectivos Planes Operativos Anuales. La ejecución del plan se informa
anualmente en el primer trimestre del año siguiente.

 RUTA ESTRATÉGICA DEL PLAN NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE


GÉNERO 2016 – 2021

78
79
DECIMO SEXTA SEMANA

EXAMEN FINAL

80

También podría gustarte