UNIDAD 2: EXPOSICIÓN
MÉTODOS DE TRATAMIENTO DE DATOS EMPÍRICOS:
En la mayoría de las investigaciones el conocimiento práctico y la teoría
se utilizan conjuntamente, aunque existen algunos campos, como las matemáticas
puras, que son sólo teóricos.
El método empírico de tratamiento de datos consiste en observar, medir
y experimentar la realidad que queremos conocer.
La observación científica es el proceso más básico y fundamental de
una investigación. Consiste en el examen directo de una realidad (una cosa, una
conducta, etc.) tal y como se presenta de manera espontánea y tomar datos y
analizarla. Para observar necesitamos tener criterios de estudio a los que llamare-
mos categorías, para intentar comprender y para poder describir lo que estamos
viendo.
La medición consiste en describir con números alguna cualidad o canti-
dad del objeto o conducta observados: estas magnitudes numéricas deben ser
comparables con otras fuentes de información.
En la experimentación el investigador interviene sobre el objeto de estu-
dio realizando modificaciones o creando condiciones para conocer su naturaleza.
Para experimentar, el investigador comienza por aislar el objeto de estu-
dio de otros factores, lo que se puede conseguir reproduciendo ese objeto en con-
diciones controladas o modificando las condiciones en las que se encuentra.
De esta manera la manipulación (hecha con un sistema) del objeto nos proporcio-
na los datos que buscamos.
HECHOS.
Los hechos de investigación son aquellos materiales generados o reco-
lectados durante el transcurso de la realización de una investigación. Un informe
financiado por el Higher Education Funding Council for England (HEFCE 2008) es-
tablece que “Los hechos de investigación son la base de la evidencia sobre la que
los investigadores académicos construyen su trabajo”.
Los hechos de la investigación son, observaciones o experiencias en
que se basa el argumento, la teoría o la prueba. Los datos pueden ser numéricos,
descriptivos o visuales. Los datos pueden ser en estado bruto o analizado, pueden
ser experimentales u observacionales. Los datos incluyen: cuadernos de laborato-
rio, cuadernos de campo, datos de investigación primaria (incluidos los datos en
papel o en soporte informático), cuestionarios, cintas de audio, videos, desarrollo
de modelos, fotografías, películas, y las comprobaciones y las respuestas de la
prueba. Las colecciones datos para la investigación pueden incluir diapositivas; di-
seños y muestras. En la información sobre la procedencia de los datos también se
podría incluir: el cómo, cuándo, dónde se recogió y con qué (por ejemplo, instru-
mentos). El código de software utilizado para generar, comentar o analizar los da-
tos también pueden ser considerados datos. Esta definición de datos de investiga-
ción proviene de la Universidad de Melbourne y está recogida en el documento de
la FECYT (2012).
La gestión de los datos de manera eficaz a través de su ciclo de vida es
muy importante para el éxito del proyecto de investigación. Una gestión de datos
adecuada proporciona un mayor impacto de la investigación optimizando la visibili-
dad de los datos producidos, mejor accesibilidad a los datos, asegurando la cali -
dad e integridad de los mismos durante su ciclo de vida, más transparencia para la
validación de los resultados de la investigación reflejados en las publicaciones, la
reutilización de los datos sin necesidad de reproducir la investigación y el retorno
de la inversión pública cumpliendo con los requerimientos de los organismos finan-
ciadores de la investigación
PROBLEMA.
El problema de investigación es el porqué de tu tesis, la razón de ser, el
motivo de tu investigación. Si haces una investigación es porque quieres resolver
un problema, sea teórico o práctico, quieres resolverlo. Tu tesis, justamente, es
una solución fundamentada, razonada y contundente ante los ojos de los demás.
Por eso, la primera parte de la tesis siempre será el planteamiento del problema;
importante que el planteamiento sea sustancial. ¿Por qué sustancial? porque un
problema no es científico solo porque te parece interesante. Si planteas un proble -
ma sin estudiar la bibliografía, sin consultar a expertos, sin observar ni analizar
con cuidado; puede resultar que tu incógnita sea producto de tu ignorancia perso-
nal y no tanto de las ciencias empresariales. Por eso, para saber si tu problema -
en verdad- es un problema científico, revisa primero la bibliografía. (Vara, 2010).
Es por ello, que primero tienes que informarte a través de la revisión de
la bibliografía sobre el tema que has elegido para investigar, sólo así, podrás plan-
tearte de forma correcta tu planteamiento del problema.
Según, Tamayo (2012) sostiene que el problema es el punto de partida
de toda investigación. Surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica,
dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría.
Hernández, Fernández y Baptista (2010), afirma que una vez concebida la idea de
investigación y profundizar en el tema, el científico, el estudiante o experto se en -
cuentra en condiciones de plantear el problema de investigación. Afirma: “Plantear
el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investiga -
ción” (p. 36).
Delimitar es la esencia de los planteamientos cuantitativos.
¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación?
El planteamiento cuantitativo del problema es el desarrollo de la idea y
contiene cinco elementos:
1) Objetivos de investigación,
2) Preguntas de investigación,
3) Justificación de la investigación,
4) Viabilidad de la investigación,
5) Evaluación de las diferencias en el conocimiento del problema de la investi-
gación.
En cambio, el planteamiento cualitativo del problema se enfoca a com-
prender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los
participantes en un ambiente natural y en la relación con el contexto. El plantea-
miento cualitativo suele incluir:
1) Los objetivos
2) Las preguntas de investigación
3) La justificación y la viabilidad
4) Una exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema
5) la definición inicial del ambiente o contexto.
¿Qué es la formulación del problema?
Formular el problema de investigación consiste en interrogar. El método
científico se basa en formular preguntas que serán respondidas inicialmente por la
hipótesis y que luego serán probadas, contrastadas, verificadas, mediante un dise-
ño riguroso de trabajo de campo. Su formulación debe responder a tres criterios
básicos:
1) Claridad. Cualquier persona que lea el problema debe entender a qué
cuestiones se pretende responder con la investigación
2) Concisión.
3) Operatividad. El planteamiento operacional consiste en especificar no
sólo el fenómeno, sino también en qué unidades va a ser medidos cada uno de
estos efectos. Debe ser formulado con precisión, en una o varias preguntas con-
cretas donde se relacionen las variables implicadas. En el planteamiento del pro -
blema, la formulación es la última parte de la argumentación. Son oraciones inte-
rrogativas. Observa:
¿Existe relación entre la gestión del talento humano y el desempeño docen-
te en la institución educativa “X”?
¿Cómo están distribuidos los niveles de deserción y repitencia escolar por
departamentos en el país………..?
¿Cuál es la relación entre el liderazgo y el nivel de eficiencia y efectividad
de ……..?
¿Qué factores influyen en el bajo nivel de Comprensión lectora de los estu-
diantes……………..?
¿En qué medida la aplicación del programa socioafectiva mejora la autoes-
tima de……..en el año 2015?
¿Cuál es la razón para plantear los problemas en términos de preguntas?
La razón es porque una pregunta exige una respuesta acorde con su na-
turaleza y propósito. Dicha respuesta es la hipótesis, esta será sometida a la prue-
ba empírica, vale decir, a la recolección de hechos donde que luego serán proba -
das, contrastadas, verificadas, mediante un diseño riguroso de trabajo de campo.
SISTEMA DE OBJETIVOS.
Según el Diccionario de la Real Academia Española, objetivo es: objeto,
fin o intento, y objeto es: Del latín obiectus. La primera acepción es: Todo lo que
puede ser materia de conocimiento o sensibilidad de parte del sujeto, incluso este
mismo. Otra acepción es: Fin o intento a que se dirige o encamina una acción u
operación.
Una parte esencial, quizá la más importante de todo proyecto de investi-
gación es el objetivo, también llamado objeto, fin, finalidad, propuesta, proposición,
meta, etc. Aun cuando hay diferentes criterios para definir estos conceptos según
diferentes autores, para no confundir al lector y para facilitar su entendimiento,
consideraremos como sinónimos todos esos términos.
Por objetivo, en general, se entiende el fin a que se dirigen las acciones
o deseos de una persona. Por objetivo en investigación científica se entiende lo
que el investigador persigue con su investigación, es decir, lo que desea lograr con
los resultados de la pesquisa. Lógicamente para que tenga sentido, todo proyecto
de investigación debe tener una finalidad que se define en el objetivo o los objeti -
vos de la misma.
Generalmente, un proyecto de investigación debe incluir no un solo obje-
tivo, sino varios objetivos. Algunos de estos objetivos son de tipo general, ya que
abarcan todo o casi todo lo que se persigue con el trabajo y se les denomina Obje-
tivos Generales, Genéricos, Principales, Primarios, etc. En nuestro caso, usare-
mos el término Generales. Otros objetivos son muy específicos o puntuales, sobre
aspectos casi detallados de los aspectos de más importancia a desarrollar en la in-
vestigación. A estos se les denomina Objetivos Específicos, Secundarios, Ordina-
rios, Especiales, etc. Para los fines nuestros usaremos el término Específicos.
En muchos casos, los objetivos de la investigación pueden ser modifica-
dos, sustituidos, cambiados totalmente e igualmente se pueden añadir nuevos ob-
jetivos sobre aspectos adicionales que merecen ser incluidos como objetivos, du-
rante el desarrollo de la misma y de acuerdo con los datos o los resultados prelimi-
nares que se vayan encontrando. En todo caso debe tenerse en cuenta que la ca-
lidad de una investigación no depende del número de objetivos, hipótesis o varia -
bles.
OBJETIVO GENERAL.
El Objetivo General o Principal indica en forma amplia y genérica lo que
se desea obtener al realizar la investigación, es decir, el fin o intento de cualquier
acción sobre lo sustancial o principal en un asunto.
Por ejemplo, si el investigador desea conocer el número de accidentes
de tránsito en una ciudad y las causas de los mismos durante un periodo de tiem-
po, podría enunciar como Objetivo General: Determinar el número de accidentes
de tránsito y las causas que los generan durante el año 2005, en Caracas. Si se
desea indagar acerca del grado de conocimiento que tienen los estudiantes de se -
cundaria sobre el SIDA, se podría señalar como Objetivo General: Evaluar el gra -
do de conocimiento de los estudiantes de secundaria en Managua, en el año
2007.
En la mayoría de los casos, el objetivo general refleja casi fielmente el tí-
tulo del proyecto, o viceversa, el título refleja fielmente el objetivo general. En algu-
nos casos es conveniente o preferible dividir el Objetivo General en dos o más Ob-
jetivos Generales. Por ejemplo, se podrían presentar como Objetivos Generales:
1) Determinar los factores de riesgo de accidentes cardiovasculares en militares
retirados en Maracaibo, Venezuela, durante 2004. 2) Precisar el mejor tratamiento
de rehabilitación para militares retirados que han sufrido accidentes cardiovascula-
res.
Los objetivos, tal como en el caso del título, deben ser informativos, con-
cisos, precisos, claros. Además de lo antes citado, deben tener dos características
esenciales: 1) Ser factibles y viables, es decir, que se pueda hacer o que tenga las
condiciones para realizarse. Un proyecto por muy original e importante que sea
desde muchos puntos de vista, no tiene sentido si sus objetivos no pueden reali-
zarse, es decir, si no se pueden lograr los resultados esperados. Por ejemplo, un
proyecto cuyo objetivo principal sea erradicar el SIDA de un país, es muy loable
pero no factible ni viable. 2) Si la investigación es de tipo experimental, los objeti -
vos deben ser cuantificables o al menos medibles. Por ejemplo, el objetivo princi-
pal de un proyecto puede ser comparar el efecto de dos o más revestimientos en
la protección de superficies expuestas a sustancia corrosivas; allí se medirá el gra-
do de protección obtenido por cada producto. Los objetivos de una investigación
son modificables, es decir, pueden ser modificados e incluso se pueden añadir
otros durante el desarrollo de la investigación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Los Objetivos Específicos o Secundarios indican con precisión y especi-
ficidad cada parte importante que se desea lograr u obtener con el desarrollo de la
investigación. En otras palabras, se exponen las diferentes partes que son nece-
sarias investigar para poder obtener los resultados deseados, pero que necesaria-
mente son fracciones del todo. Como su nombre indica, deben ser lo más específi-
cos posible, sin llegar a detalles excesivos, los cuales pueden ser agrupados por
afinidad. Se estima que, en un proyecto de investigación sencilla, se incluyen cin -
co o más objetivos específicos. Por ejemplo, se podrían presentar como objetivos
específicos, los siguientes: Determinar la procedencia de los estudiantes de inge-
nierías repitientes en la asignatura “Cálculo II”; Comparar el efecto del riego por
inundación y por goteo en la absorción de tionazín granulado en el control del áfi -
do de las habas; Evaluar las condiciones económicas en consumidores de drogas
ilícitas. Estimar el uso de las revistas venezolanas por los estudiantes de química
orgánica. Conocer la frecuencia de accidentes en el hogar, según grupos de edad.
Determinar el incremento en el rendimiento de maíz con la aplicación fraccionada
de N, P y K.
Algunos objetivos se pueden cambiar a medida que se realiza la investi-
gación, igualmente, se pueden añadir otros. Esto depende de los resultados que
se vayan obteniendo. En algunos casos extremos se pueden cambiar todos los
objetivos iniciales debido a que por razones de los resultados que se han obteni -
do, se indica la necesidad de cambiar los objetivos; sin embargo, esto no es con -
veniente, pues se puede tergiversar el objetivo principal o general de la investiga -
ción.
OTRA FORMA DE HABLAR DE LOS OBJETIVOS EN LA INVESTIGACIÓN
Anteriormente, aprendimos en qué consiste el problema de investigación,
para lo cual nos respondimos el ¿Por qué? de mi estudio de investigación y ahora
nos toca aprender el ¿Qué hacer? en mi estudio. Para ello respondemos:
¿Qué son los objetivos de investigación?
Según Arias (2012) afirma: “El objetivo de investigación es un enunciado
que expresa lo que se desea indagar y conocer para responder a un problema
planteado” (p.43).
Todo lo que deseamos conocer lo expresamos en diferentes enunciados y
que estarán dirigidos frente a cada problemática planteada. Por lo tanto, existirá
más de un objetivo. Vara (2010) afirma:
Los objetivos son acciones propuestas para la investigación, Indican las
metas de tu estudio y marcan el final de tu tesis. En efecto, la investigación termi-
na cuando has cumplido los objetivos; el objetivo, entonces, es el indicador-meta
de tu tesis, pues indica cuando has acabado. Los objetivos establecen qué preten -
de tu investigación. Indica lo que harás, pero no cómo lo harás (actividades/dise-
ño) o qué beneficios obtendrás (fines/justificación). Estas son diferencias importan-
tes que muchas veces se olvidan. (p. 201)
Los objetivos sólo me orientan en mi investigación. El cómo lo haré lo desa-
rrollaré de acuerdo al Diseño de investigación y que beneficios obtendré lo plan-
tearé en la Justificación.
En toda investigación se distinguen dos clases de objetivos: generales y es-
pecíficos.
El Objetivo General: Existe correspondencia lógica entre el problema de
investigación y el objetivo general de la investigación, por lo que un solo enuncia -
do del problema corresponde un solo objetivo general.
Estructura del objetivo general: Tiene dos componentes básicos:
a) El propósito: Precisado por un verbo en infinitivo, que define el alcance de la
investigación,
b) El contenido: Indica el curso de la acción y los medios necesarios para ello.
Para el problema ya indicado, su objetivo general sería:
Ejemplo: Establecer la relación que existe entre los hábitos de estudio y el ren-
dimiento académico en los estudiantes del nivel secundaria en una institución edu -
cativa de Trujillo en el año 2015.
Los objetivos específicos: Se derivan del objetivo general y precisan las opera-
ciones concretas que identifican los cursos de acción a llevarse a cabo para lograr
el objetivo general y los medios a emplearse para ello.
Requisitos para plantear los objetivos:
Ser realistas.
Ser medibles.
Ser congruentes.
Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes:
Quién, Qué, Cómo, Cuándo y Dónde.
VERBOS QUE PUEDEN SER UTILIZADOS EN LA REDACCIÒN DE OBJETI-
VOS
Verbos para Verbos para
Objetivos Generales Objetivos Específicos
Analizar Formular Advertir Enumerar
Calcular Fundamentar Analizar Enunciar
Categorizar Generar Basar Especificar
Comparar Identificar Calcular Estimar
Compilar Inferir Calificar Evaluar
Concretar Mostrar Categorizar Examinar
Contrastar Oponer Comparar Explicar
Crear Orientar Componer Fraccionar
Definir Plantear Conceptualizar Identificar
Demostrar Presentar Considerar Indicar
Desarrollar Probar Contrastar Interpretar
Describir Producir Deducir Justificar
Diagnosticar Proponer Definir Mencionar
Discriminar Reconstruir Demostrar Mostrar
Diseñar Relatar Detallar Operacionalización
Efectuar Replicar Determinar Organizar
Enumerar Reproducir Designar Registrar
Establecer Revelar Descomponer Relacionar
Explicar Situar Describir Resumir
Examinar Tasar Discriminar Seleccionar
Exponer Valuar Distinguir Separar
Evaluar Establecer Sintetizar
Sugerir
Determinar
Fuente: Tomados de Balestrini (1997) Como se elabora el Proyecto de Investiga-
ción.
MÉTODOS DE TRATAMIENTO DE DATOS TEÓRICOS:
El método de tratamiento de datos teórico sirve para descubrir cua-
lidades y relaciones en el objeto de estudio que no se pueden percibir por los
sentidos.
Dentro del método tratamiento de datos teórico podemos concep-
tuar la realidad desde perspectivas históricas, lógicas, hipotéticas, causales y
dialécticas.
Para ello se utiliza:
La abstracción, conocer un rasgo o cualidad concreta del objeto sepa-
rándolo del conjunto para analizarlo aisladamente.
El análisis, distinguir y separar las partes del todo para conocer su
composición.
La deducción, por la lógica se procede de lo universal a lo particular.
La inducción, extraer los principios generales de la cosa a partir de su
observación y análisis.
La síntesis, conocer el todo a partir de sus partes.
TEORÍAS DE ENTRADA Y DE SALIDA, TEORÍAS SUSTANTIVAS Y DE
SERVICIO,
En el mundo de la investigación es ya un prototipo la relación primaria entre
el investigador y el “corpus”, entendido éste como el conjunto ya seleccionado de
objetos que contienen inmediatamente los datos o de los cuales hay que extraer
los datos. Lo que algunos llaman “unidades de análisis”, en la tradición de cierto
tipo de estudios es aquí llamado “corpus”, es decir, un inventario de
manifestaciones, realizaciones o ejecuciones observables que, al ser analizadas,
manipuladas o procesadas, generan información acerca de alguna incógnita. Por
ejemplo, si un investigador se plantea alguna pregunta relacionada con la
influencia de la publicidad televisiva sobre los niños, es posible que reúna una
cierta cantidad de comerciales de TV, que será entonces su corpus de
investigación. Si, en cambio, se pregunta sobre la reacción de determinados tipos
de personas ante conductas agresivas, es posible que filme eventos en el tránsito,
en los tribunales, en oficinas de reclamo, etc., filmaciones que constituirán su
corpus de trabajo[1] (en los enfoques empírico-inductivos los corpus son utilizados
para construir explicaciones por vía de generalización progresiva; en cambio, en
los enfoques deductivos son utilizados para contrastar explicaciones previamente
formuladas o como mecanismos de “control empírico” durante el proceso de
derivaciones).
Esta relación primaria entre investigador y corpus se ve crecida o
mediatizada por otros componentes:
i) en primer lugar, está la referencia del problema y el objetivo de estudio;
ii) en segundo lugar, hay un cuadro de teorías de insumo (“a-Teorías” o
teorías de entrada) que se vincula al problema y al objetivo;
iii) en tercer lugar, está un sistema de categorías de investigación o de
criterios de segmentación, clasificación y agrupación de hechos bajo estudio,
sistema que es extraído del anterior cuadro de teorías de insumo;
iv) en cuarto lugar, hay otro cuadro de utilidades teóricas o de teorías de
servicio que no se vinculan directamente al problema ni al objetivo de trabajo, sino
a grandes clases de problemas e intereses y que proporcionan herramientas de
trabajo o tratamientos generales;
v) en quinto lugar, están las técnicas y herramientas proporcionadas por el
anterior cuadro de teorías de servicio, las cuales permiten operar sobre el corpus,
extraer datos y procesarlos[2]. Todo este sistema de relaciones investigativas
puede ser visualizado en el diagrama siguiente:
MARCO TEÓRICO.
El marco teórico o marco referencial es el producto de la revisión documen-
tal – bibliográfica y consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores,
conceptos y definiciones que sirven de base a la investigación por realizar (Arias,
2012)
La estructura del Marco Teórico se divide en tres partes: Antecedentes,
Bases teóricas y terminología básica.
1. ¿QUÉ SON LOS ANTECEDENTES Y POR QUÉ ES NECESARIO CONOCER-
LOS?
Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirma que es necesario co-
nocer los antecedentes (estudios, investigaciones y trabajos anteriores), especial-
mente si uno no es experto en los temas o tema que vamos a tratar o estudiar,
afirmando:
“Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a: No investigar
sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo,…a estructurar más formal-
mente la idea de investigación,…a Seleccionar la perspectiva principal desde la
cual se abordará la idea de investigación” (p.28)
Conocer esto nos permitirá elaborar una investigación que sea novedosa, e inclu -
so inédita, así nuestra investigación tendrá una temática con mayor claridad, sus-
tentada de conocimientos científicos.
En esta misma perspectiva, Hernández et. al. (2010) manifiestan que algu-
nos inventores famosos han sugerido cuatro criterios para generar ideas de inves-
tigación productivas, que son:
- Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera perso-
nal.
- Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas, pero si no-
vedosas”.
- Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solu-
cionar problemas.
- Las buenas ideas pueden servir para generar nuevas interrogantes y cuestio-
namientos.
Mientras más nos motive y estimule la idea de investigación, serán mucho
mejor las ganas de estudiar y conocer sobre el estudio que vamos a realizar e in -
cluso nos permitirá poder resolver problemas. Es por ello, que para conocer más
sobre el tema que vamos a investigar es necesario conocer los diferentes estudios
o trabajos de investigación ya realizados tanto a nivel nacional e internacional.
Por otra parte, Tamayo (2012) afirma “Todo hecho anterior a la formulación
del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado
constituye los antecedentes del problema” (p.149). Es así, que conocer los antece-
dentes del problema es importante para no replicar la investigación, es decir, que
nos permitirá identificar que interrogantes ya han sido respondidas frente a un pro -
blema. En este mismo sentido, Tamayo (2012) manifiesta que con la presentación
de antecedentes se busca aprovechar las teorías existentes sobre el problema con
el fin de estructurar el marco metodológico.
Para Supo (2015) “Los antecedentes investigativos son estudios desarrolla-
dos dentro de nuestra línea de investigación, ubicados en el mismo nivel investiga-
tivo o por debajo de él”. (p.29). Hace una comparación con el plano cartesiano y
afirma que la línea vertical llamada línea de investigación se cruza con la línea
horizontal llamada nivel investigativo y es en este punto donde se desarrolla el
estudio. Por lo tanto, todo estudio se debe realizar desde el punto de nuestra línea
de investigación, es aquí donde se presentan los primeros vacíos de su conoci-
miento, esto lo podemos detectar cuando realizamos la búsqueda exhaustiva de
antecedentes investigativos con el fin de contribuir con la línea de investigación.
Ejemplo, Un investigador desea saber si el Síndrome de Down favorece el desa-
rrollo de obesidad y hace un estudio comparativo entre niños que tienen S. de
Down y con otro grupo que no tiene. Entonces el valor de prevalencia existe como
antecedente, pero ¿Existirá un estudio de prevalencia de obesidad en niños con
síndrome de Down?, si este dato no existiera será mejor averiguarlo con un estu -
dio descriptivo. Si no encontramos antecedentes investigativos suficientes, debe-
mos retroceder dentro de nuestra línea de investigación para cubrir ese vacío que
fortalecerá mejor nuestro trabajo. También afirma, que la búsqueda exhaustiva de
antecedentes investigativos no es para ver si nuestro estudio está repetido, sino
es para conocer el panorama actual del conocimiento, reubicar el nivel investigati-
vo, calcular el tamaño de la muestra, fundamentar hipótesis racionales e identificar
la necesidad de validar instrumentos.
Por otro lado, Arias (2012) afirma que “Los antecedentes reflejan los avan-
ces y el estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de mode-
lo o ejemplo para futuras investigaciones”. (p. 108). Por eso, los trabajos de inves-
tigación donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan propuesto ob -
jetivos similares, sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones
y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad. Es por ello, que
todo trabajo de investigación debe aportar algo nuevo y que sea innovador e inédi-
to. Gracias a los antecedentes podemos saber que falta aún por investigar y a la
vez mejorar y/o resolver un problema.
Frente a la pregunta ¿Cuál es la cantidad de antecedentes que debemos
considerar para nuestro estudio? La respuesta es que no existe una cantidad
exacta, ninguno de los expertos nos da reglas de la cantidad o cuáles son lo idó-
neos para nuestro trabajo de investigación. Esto va a depender de cada caso y del
criterio que tenga el investigador.
Vara (2010) nos señala que debemos organizar y comparar nuestros ante-
cedentes usando el “Resumen de antecedentes”, consiste en un cuadro esque-
mático que contiene siete (7) columnas que contiene: Autor y año, Fuente, Objeti -
vos, Diseño, Muestra y Localización, Instrumentos y resultados. Y en cada fila va
el antecedente. Esto nos servirá a organizar, sistematiza y comparar la calidad de
cada antecedente en función a la metodología y resultados de cada uno de ellos.
De acuerdo a lo anterior, propongo elaborar mi “Esquema de anteceden-
tes” pero con sólo cinco (5) columnas: Autor y año, lugar, unidad de análisis, ins -
trumentos y conclusión general. Esto me servirá para tener claro los trabajos de
estudios existentes, realizados anteriores al que deseo.
BASES TEÓRICAS.
Las bases teóricas son el análisis sistemático y sintético de las principales
teorías que explican el tema que estás investigando. (Varas, 2010)
Según Bavaresco, A. (2006) sostiene que las bases teóricas tienen que ver
con las teorías que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento
del objeto de estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo
que indica, que el investigador no puede hacer abstracción por el desconocimien -
to, salvo que sus estudios se soporten en investigaciones puras o bien explorato-
rias.
Así mismo, Arias (2012) afirma que “Las bases teóricas implican un desa-
rrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o
enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”. (p. 107).
Una vez planteado el problema de estudio (Es decir cuando ya se posee
objetivos y preguntas de investigación) el siguiente paso consiste en sustentar teó-
ricamente el estudio (Hernández, Sampieri y Méndez, 2009) y luego esto es deno-
minado desarrollo de la perspectiva teórica (Hernández, Fernández y Baptista,
2010), que consiste en que debe cumplir diversas funciones dentro una investiga-
ción, las más importantes son:
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.
2. Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio.
3. Amplia el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su
problema y evite desviaciones del planteamiento original.
4. Documenta la necesidad de realizar el estudio.
5. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que después serán
comprobadas en la realidad.
6. Inspira a nuevas líneas y áreas de investigación.
7. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
Por lo tanto, para su desarrollo de la perspectiva teórica comprende dos
etapas:
2.1. La revisión analítica de la literatura correspondiente: Consiste en detec-
tar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales útiles para los propósitos
de estudio, de los cuales se extrae y recopila información relevante y necesaria
para el problema de investigación (Et. al. 2010, p. 53)
· Detección de la literatura: se pueden encontrar dos tipos básicos de fuentes de in-
formación:
a. La fuente primaria proporciona datos de primera mano. Ejm. libros,
tesis, publicaciones periódicas, entre otros.
b. La fuente secundaria proporciona datos sobre cómo y dónde encon-
trar fuentes primarias. Ejm: anuarios, catálogos, directorios, entre
otros.
Obtención de la literatura: etapa donde se debe tener acceso a la bibliografía en-
contrada en el punto anterior.
Consulta de la literatura: aquí se toma la decisión de la utilidad de la literatura en-
contrada. Para esto se suele recurrir al índice, abstract o resumen.
Extracción y recopilación de la información: en esta etapa se pueden emplear fi-
chas bibliográficas (con una idea, cifras, citas, resumen, entre otras). Es importan-
te al hacer la ficha que esta contenga todos los datos del texto revisado.
2.2. La construcción del marco teórico, lo que puede implicar la adopción de
una teoría: Cuando la revisión de la teoría revela que hay una teoría capaz de des-
cribir, explicar y predecir el planteamiento o fenómeno bajo estudio de manera ló -
gica, completa, profunda y coherente, la mejor estrategia para construir el marco
teórico es tomar esa teoría como la estructura misma de éste. (Hernández, et al
p.60). Para elaborar las bases de la investigación, según Arias (2012) sugiere con-
siderar los siguientes aspectos:
Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.
Relación entre la teoría y objeto de estudio.
Posición de distintos autores sobre el tema o problema de investigación.
Adopción de una postura teórica, la cual debe ser justificada.
Es muy importante que se realice un análisis o comentario explicativo después
de citar textualmente a un autor.
Es así, que las bases teóricas tienen la función de introducirnos al mundo
científico primero a través de los conceptos teóricos y sus elementos o hechos
científicos-teóricos.
El marco teórico es una construcción teórica que permite sostener el plan-
teamiento del estudio, con conceptos y antecedentes sólidos que no dejan duda
que el estudio a realizar se ha ubicado adecuadamente dentro de un nivel investi-
gativo y que existen argumentos necesarios para defender su ejecución. (Supo,
2015)
Tamayo (2012) manifiesta que “El marco teórico nos amplía la descripción
del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas” (p.
148). Es así, la investigación tiene relación con la delimitación del problema. Nos
ayuda a precisar y a organizar los elementos contenidos en la descripción del pro-
blema, de tal forma que puedan ser manejados y convertidos en acciones concre-
tas. (Et al, 149).
Para hacer el trabajo más sencillo en la elaboración de las bases teóricas,
se puede emplear un esquema o índice. Se recomiendo que primero sea un borra-
dor hasta delimitar de acuerdo al problema de investigación y no divagar con otros
temas, para ello debemos elaborar un esquema o índice tentativo, esto nos sirve
como guía para la redacción de las bases teóricas. Dicho esquema nos ayuda a
organizar el material que encontramos y a la vez ser selectivos con la información.
El esquema tiene que tener un orden, empezar con los títulos según cada variable
y dentro de cada una elaborar los subtítulos, hacerlo de forma muy específica.
A continuación, presento un ejemplo de Vara (2008) sobre un estudio corre-
lacional cuyo objetivo es determinar la relación de la autoeficacia y el cálculo ma -
temático en niños de primaria. El siguiente Esquema de Base Teórica es:
1. La autoeficacia
1.1. Definición
1.2. Formación de la autoeficacia
1.3. Dimensiones de la autoeficacia
1.4. Requisitos de la escala de medición de la autoeficacia
2. El cálculo matemático
2.1. Definición
2.2. Competencias requeridas
2.3. Evaluación. Instrumentos de evaluación
3. Influencia de la autoeficacia en el rendimiento.
El esquema, anterior, presenta tres partes generales y responde a las si-
guientes preguntas:
-¿Qué es?
-¿Cómo es?
-¿Cómo se desarrolla?
-¿Cómo se mide?
Criterios para saber si hiciste una buena revisión teórica
Según Vara (2010).
1) Buscaste libros sobre el tema al menos en dos bibliotecas de universidades
o instituciones.
2) Usaste una base de datos y buscaste libros, artículos y referencias de al
menos 5 años atrás.
3) Consultaste como mínimo 4 revistas especializadas al menos 5 años atrás.
4) Buscaste investigaciones y tesis de tu universidad, otras universidades y
países.
5) Buscaste investigaciones y documentos en, al menos, otro idioma.
6) Consultaste con profesionales especialistas en el tema.
7) Conoces algún investigador que haya estudiado el problema en un contexto
similar al tuyo.
8) Sabes quiénes son los autores más importantes dentro del campo de estu-
dio.
9) Sabes qué aspectos y variables han sido investigados, cómo lo han hecho y
en dónde.
Al leer, todos estos criterios podremos darnos cuenta si realmente hicimos
una buena revisión teórica. Por lo cual nos permitirá continuar con seguridad nues-
tro trabajo de investigación.
Características básicas de una buena teoría
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
Una teoría debe ser lógica, de manera que
Coherencia no existan contradicciones, siga un plan ra-
cional y que las conclusiones no contradigan
las premisas.
Una teoría debe poseer profundidad, es de-
Consistencia cir, basarse en argumentos sólidos, ser fir-
me, buscar el meollo del tema, demostrar co-
nocimiento de causa y considerar discusio-
nes bajo diversos enfoques.
La teoría debe buscar renovar la ciencia a
Originalidad través de nuevas discusiones, nuevas alter-
nativas de estudio y potencialidad, o sea, in-
tentando abrir nuevos caminos para su dis-
cusión.
La teoría debe ser científica, captando la rea-
lidad como ella se presenta y buscando eli-
Objetividad minar las ideologías, prejuicios y valores per-
sonales que puedan influir en los resultados.
La teoría debe basarse en evidencias verifi-
cables, observables y contrastables por
otros.
La teoría debe ser aceptada y apoyada por
otros investigadores. Las mejores teorías
Intersubjetividad
casi siempre son apoyadas por la comunidad
de investigadores, son las más citadas y re-
conocidas en el medio académico.
Fuente: Vara (2010)