Proyecto de Supletorio 2do BT (A-B-C)
Proyecto de Supletorio 2do BT (A-B-C)
Proyecto de Supletorio 2do BT (A-B-C)
Teléfono: 062488145
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
PROYECTO SUPLETORIO.
GRADO/CURSO: 2DO BT – A, B, C
CICLO COSTA – GALÁPAGOS
AÑO LECTIVO: 2021 – 2022
ACTIVITY 1
a) Did you know that there are exceptions in certain verbs to form the present continuous? (¿Sabías que existen excepciones en ciertos verbos para formar el
presente continuo?)
Review, read and analyze the scientific text (Revisa, lee y analiza el texto científico)
ACTIVITY 1
a) Did you know that the formula for making past and future continuous sentences only vary with the verb to be: P.P. + to be verb (past or future time) + regular
or irregular verb + ING + complement (Sabías que la fórmula para realizar oraciones de pasado y futuro continuo únicamente varían con el verbo to
be : PP. + to be verb (past or future time) + regular or irregular verb + ING + complement)
ACTIVITY 2
1. Review, read and analyze the scientific text on the page (Revisa, lee y analiza el texto científico)
ACTIVITY 1
1. Review, read and analyze the scientific text on the page (Revisa, lee y analiza el texto científico)
MASETEROS DE LLANTAS.
Colocar las llantas sobre la caña guadua dejando un espacio entre ellas.
SEMANA 2:
EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN
Anticipación
OBLIGACIONES LABORALES DE LOS EMPRENDEDORES
1.Escribe tu respuesta en un parrafo de tres líneas:
¿Tienes algun familiar que haya tenido que luchar porque se cumplan sus derechos laborales?
Consolidación
2.Lea el siguiente texto.
Es muy fácil constituir una nueva sociedad mercantil en nuestro país. Lo más importante para iniciar es determinar qué tipo de sociedad es la que
necesitamos, ya sea compañía anónima o limitada, establecer nuestro objeto social o actividad a la que nos vamos a dedicar, pensar un nombre
original para nuestro negocio y verificar que éste no exista dentro de los registros de la Superintendencia de compañías.
Entre ellas son la presentación de balances anuales, llevar los libros sociales los cuales deben contener todos los actos societarios, los registros de
socios o accionistas etc… y también existen las obligaciones contables ante el SRI.
Las obligaciones contables más importantes son:
Mensuales
Declaración mensual de impuestos retenidos en fuente.
Impuestos al valor agregado IVA.
Preparación y declaración mensual de Anexo Transaccional.
Anuales
Preparación y declaración de 1.5 por mil del impuesto municipal sobre los activos.
Preparación y declaración del impuesto a la patente
Análisis de cálculos y registros de la provisión de impuesto a la renta y del anticipo del impuesto a la renta por el año posterior a dicha
declaración.
Elaboración y transmisión de informes al Ministerio de Relaciones Laborales
Elaboración Impuesto a la renta.
LOS ANALFABETOS.
Una persona analfabeta es quien no sabe leer ni escribir. El analfabetismo es un fenómeno que se deriva de diversas causas:
1.- La pobreza marcada por la ausencia de recursos que permitan costear la educación, sobre todo en momentos históricos en los que para estudiar se necesitaba
tener dinero.
2.- Culturas que consideran que no deben enviar a sus hijos a estudiar y que los involucra de forma temprana en el trabajo, valorando más la producción de
ingresos para la familia.
3.- Concepciones culturales que priorizan la educación para los varones, para que adquieran nociones básicas que les ayudarán para el trabajo; mientras que las
niñas se educan desde temprana edad y sin asistir a la escuela para ser madres y cuidar la casa.
El Estado ecuatoriano, al surgir como un Estado republicano democrático en 1830, consagra el derecho al voto para elegir a los representantes del pueblo o ser
electos. En un primer momento, este derecho estaba destinado exclusivamente para quienes cumplían con requisitos como tener propiedades, 21 años de edad,
saber leer y escribir, ser hombre (CPE, 1830). Quienes cumplían con todos los requisitos eran apenas 8 000 personas de los 500 000 habitantes que, se calcula,
existían en esa época en el país (El Comercio, 2014).
ACTIVIDADES
1.- En tres líneas dé su criterio acerca del principio de igualdad expresado en el sufragio universal: Los analfabetos.
MOTIVACION
Observa el video sobre la pendiente de una recta a partir de la ecuación vectorial de la recta.
https://www.youtube.com/watch?v=suu6pUd0-48.debe
ACTIVIDAD A REALIZAR
Responder las siguientes preguntas
¿Qué sabes sobre la pendiente de una recta a partir de la ecuación vectorial de la recta?
¿Para qué es importante la pendiente de una recta a partir de la ecuación vectorial de la recta?
1. ¿Cuál es la fórmula que se debe implementar de la pendiente de una recta a partir de la ecuación vectorial de la recta?
2. ¿Realizar una gráfica donde muestre una ecuación vectorial, e indique a que vector pertenece?
3. Vector fijo, vectores equipolentes, vector libre
MOTIVACION
https://www.youtube.com/watch?v=j69HPJac9ZM
Ecuaciones paramétricas de
la recta conocidos un punto y un vector director. ... x e y son las
coordenadas de cualquier punto P(x, y) de la recta. a1 y a2 son las
coordenadas de un punto conocido de la recta A(a1 ,a2). v1 y v2 son las
componentes de un vector director v → = v 1 , v 2 de r.
ACTIVIDADES A RESOLVER
MOTIVACION
Observa el video sobre la ecuación de una recta paralela a una recta conocida.
https://www.youtube.com/watch?v=OxBg_0di558
Dos rectas son paralelas si sus vectores directores son paralelos, es decir, si éstos son linealmente dependientes.
ACTIVIDADES A REALIZAR
¿Qué sabes sobre la ecuación de una recta paralela a una recta conocida?
https://www.youtube.com/watch?v=OxBg_0di558
MOTIVACION
Observa el video sobre la ecuación de una recta perpendicular a una recta conocida.
https://www.youtube.com/watch?v=IP8HI9gAdoE
ACTIVIDADES A REALIZAR
¿Qué sabes sobre sobre la ecuación de una recta perpendicular a una recta conocida??
¿Cuáles son los diferentes procesos de una sobre la ecuación de una recta perpendicular a una recta
conocida??
¿Para qué es importante realizar sobre la ecuación de una recta perpendicular a una recta conocida?
https://www.youtube.com/watch?v=pZ71EJ7XigU
LENGUA Y LITERATURA
SEMANA 1
Lea, analice y utilice su imaginación, para colorar un título a cada estrofa del VERSO SENCILLO DE
JOSÉ MARTÍ.
Elabore dos versos inéditos y le coloca su nombre.
Dibuje a JOSÉ MARTÍ.
Yo soy un hombre sincero de donde crece la palma. Y antes de morirme quiero echar mis versos del alma.
Yo vengo de todas partes, y hacia todas partes voy: arte soy entre las artes, en los montes, monte soy.
Yo sé los nombres extraños de las yerbas y las flores, y de mortales engaños, y de sublimes dolores.
Yo he visto en la noche oscura llover sobre mi cabeza los rayos de lumbre pura de la divina belleza.
Lea y analice el párrafo del texto de José Martí y responda las siguientes preguntas.
B -Cuba
C.- Ecuador
De hombres y mujeres.
1.- Lea el párrafo y en base a la lectura, elabore un organizador gráfico del texto “Organizadores Gráficos”.
Un organizador Gráfico es una representación visual de conocimientos que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de
un esquema usando etiquetas. Se le denomina de variadas formas, como: mapa semántico, mapa conceptual, organizador visual, mapa mental etc. Habilidades que
desarrollan: El pensamiento crítico y creativo. Comprensión Memoria Interacción con el tema Empaque de ideas principales Comprensión del vocabulario
Construcción de conocimiento Elaboración del resumen, la clasificación, la gráfica y la categorización. EJEMPLO.
FILOSOFÍA
SEMANA 1
TEMA : DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
Entendemos por filosofía la reflexión profunda y sistemática sobre las inquietudes fundamentales de la existencia, tales como: ¿Qué somos? ¿Qué es la realidad? ¿De
dónde venimos? ¿A dónde vamos? ¿Qué es el ser? ¿Por qué existe el universo?, etc. Pero todas estas preguntas no necesariamente deben ser contestadas de forma
unívoca, pues el contexto mismo en el que se planteen incide en las respuestas.
Por eso, desde inicios del siglo XX, varios intelectuales han planteado la necesidad de pensar los problemas latinoamericanos desde su propio contexto, esto ante la
repetición de patrones de pensamiento racional propios de Europa, que han servido por siglos para imponer, no solo una forma de pensamiento, sino también el
dominio material sobre el Nuevo Mundo.
Por otra parte, conviene aclarar que la filosofía latinoamericana es más que hacer filosofía desde Latinoamérica. Es la reflexión sobre una serie de problemas que han
evolucionado a lo largo de su corta historia, y que se pueden resumir en tres temas:
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
La categoría nosotros En su obra Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano, el filósofo argentino Arturo Andrés Roig (1922 - 2012) plantea que la primera
característica de la filosofía latinoamericana es determinar al sujeto latinoamericano no como un yo singular cartesiano, sino como un nosotros plural y diverso. Para
esto, Roig apela al pensamiento de Hegel de que para que surja la filosofía «es necesario ponernos a nosotros mismos como valiosos», porque «la filosofía exige un
pueblo». Así, una primera característica del pensamiento latinoamericano es el definirnos como nosotros, como un pueblo, como una nación, con historia, cultura y
tradiciones específicas y, sobre todo, con el anhelo colectivo de liberación de nuestros pueblos.
CARACTERÍSTICAS FÁCTICAS Y NEGATIVAS.
El filósofo peruano Augusto Salazar Bondy (1925 - 1965) en su obra ¿Existe una filosofía de nuestra América? determina dos tipos de características esenciales de la
filosofía latinoamericana:
CARACTERÍSTICAS FÁCTICAS
• La filosofía latinoamericana ha tenido un desarrollo histórico semejante en todos los países porque comparten una misma unidad en su evolución histórica y
filosófica.
Actividad 1.- Después de leer y analizar el texto de: DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA LATINOAMERICANA. Contesté y completé las siguientes preguntas:
1.- Complete el siguiente párrafo: El filósofo peruano ………………………… (1925 - 1965) en su obra ¿………………………………………………? Determina
dos tipos de características esenciales … …. Filosofía latinoamericana.
2.- Verdadero o falso: Las características fácticas comparten varias unidades en su evolución histórica y filosófica.
SEMANA 1
A lo largo de un cromosoma distinguimos diversos fragmentos de ADN. Cada uno de estos fragmentos, que contiene información para un carácter
De este modo, en los genes residen los diferentes caracteres hereditarios, es decir, todos los aspectos de los seres vivos qu e dependen de la
información genética. El color de las flores de un geranio, el del pelaje de un caballo o la estructura de la proteína hemoglobina, son algunos ejemplos
de caracteres hereditarios.
La zona del cromosoma donde se localiza un gen se llama locus, en plural loci.Todos los individuos de una especie poseen información para los
mismos caracteres hereditarios; es decir, todos tienen los mismos genes. No obstante, la información que contienen puede variar de un individuo a
otro.
Cada una de estas variaciones es un alelo; esto es, una de las diversas posibilidades que puede presentar un gen para la información de un carácter.
Así, pues, los individuos de una misma especie no son iguales, presentan diferencias que dependen de la información genética de cada uno.
Estas diferencias (tanto de aspecto como de actividad del organismo) constituyen la variabilidad genética.
Genoma y dotación cromosómica
Al conjunto formado por toda la información genética de una especie lo llamamos genoma. Esta información se localiza en un número fijo de
para los mismos caracteres situados en los mismos loci. La pareja 23 corresponde a los cromosomas sexuales: en las mujeres, la pareja está
formada por dos cromosomas X, que son homólogos; en los hombres, está formada por un cromosoma X y un cromosoma Y, que no son homólogos.
mitad del número de cromosomas, para poder mantener la dotación cromosómica de la especie de generación en generación. Como son haploides,
solo disponen de un cromosoma de cada pareja de homólogos y, por tanto, de un solo alelo de cada gen.
El gen que transmita cada gameto para un carácter determinado dependerá de la información que tenga la célula precursora del gameto. Vamos a
El fenotipo es la información que se expresa de un determinado carácter. Si recordamos el ejemplo del carácter «color de la semilla» de la planta de
arveja, los individuos que tienen el genotipo AA presentarán las semillas de color amarillo; es decir, su fenotipo para este carácter será «amarillo». De
El fenotipo de los individuos Aa dependerá del tipo de herencia que presente el carácter.
A continuación, estudiaremos los diferentes tipos de herencia y conoceremos qué son y para qué sirven los árboles genealógicos.
Herencia dominante
La herencia dominante se da cuando la información de un alelo, al que llamaremos dominante, domina sobre la información del otro, al que
En este tipo de herencia, el fenotipo del heterocigoto (Aa) se corresponde con la información del alelo dominante. Tomaremos como ejemplo el
carácter «color de la semilla» de la planta de arveja de jardín. Podemos observar que el fenotipo del heterocigoto es «semilla amarilla», al igual que el
1.- Encierra lo correcto: Al conjunto formado por toda la información genética de una especie lo llamamos
a.- Genes
b.- Herencia
c.- Genoma.
2.-Completa: Los gametos son las ……. encargadas de transmitir la información ………………a los descendientes
Por lo tanto, estas enfermedades se expresan de forma diferente en hombres y mujeres. Ambas enfermedades son recesivas y los hombres
presentarán la enfermedad si poseen el cromosoma X dañado mientras que las mujeres solo presentarán la enfermedad si tienen los dos
cromosomas X dañados. Si una mujer solo tiene un cromosoma X afectado será portadora de la enfermedad, pero no la expresará. A continuación,
Martina va a tener una hija y está muy contenta, pero hay una cuestión que le preocupa.
Aunque ella no la presenta, en su familia hay casos de hemofilia, una enfermedad que se En Internet, Martina ha descubierto que la hemofilia es una
— Teniendo en cuenta este hecho, determina el genotipo de todos los componentes de la familia de Martina (los parientes externos no presentan
— Explica qué crees que indica cada una de estas categorías de individuos.
Instrumentos y técnicas utilizados en ingeniería genética
Para obtener nuevas combinaciones de genes, llevamos a cabo una serie de operaciones en las que utilizamos enzimas, microorganismos y virus
Enzimas A partir de diversas especies de bacterias, levaduras y animales, y también de virus, se han aislado y catalogado numerosas enzimas que
pueden utilizarse en el laboratorio Obtener, en poco tiempo, numerosas copias del ADN que les ha sido transferido, gracias a su elevada tasa de
• Favorecer la transferencia de ADN a otros organismos, ya que, de manera natural, los microorganismos y los virus participan en muchos
La transducción es un mecanismo de transferencia de genes entre bacterias que tiene un virus como vehículo
Diseño de un proyecto de ingeniería
genética
Para mostrar un ejemplo de utilización de las técnicas de ingeniería genética, proponemos seguir, de un modo sencillo, el desarrollo de un proyecto
de clonación.
La clonación es un proceso de obtención de copias idénticas que puede aplicarse en ámbitos muy diversos: pueden clonarse fragmentos de ADN,
células o individuos.
En nuestro caso describiremos un método de clonación de fragmentos de ADN, que se desarrollará en las cuatro fases: obtención de fragmentos de
ADN, unión de los fragmentos obtenidos a un ADN vector, introducción del ADN recombinante en la célula receptora e identificación del ADN clonado.
Obtención de fragmentos de ADN
Se produce mediante la utilización de endonucleasas de restricción. Estas enzimas rompen los enlaces fosfodiestes de una doble hélice de ADN por
Las dianas de restricción corresponden, en general, a secuencias de pocos nucleótidos, normalmente entre cuatro y ocho, y pueden dar lugar a
El tratamiento con endonucleasas de restricción origina fragmentos de ADN con características diversas según la enzima usada.
Se conocen más de cien enzimas de restricción, las cuales se comercializan para ser utilizados en ingeniería genética.
Unión de los fragmentos a un ADN vector
Después del tratamiento con enzimas de restricción, incorporaremos los fragmentos obtenidos a un ADN vector, normalmente un plásmido, que debe
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código
postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
haber sido seleccionado previamente, ya que es importante que reúna estas características: fragmentos que se han solapado, llamados contigo
(contigs en inglés), que son los que permiten ordenar todos los fragmentos. Por último, se completan los espacios vacíos.
APLICACIÓN
Responde las siguientes preguntas:
Herencia de enfermedades ligadas al sexo
1.- Encierra lo correcto: El caso más famoso de clonación de individuos fue.
a.- En los pinzones
b.- Oveja Dolly
c.- Las aves
2.- Completa: La transducción es un …………de transferencia de …….entre bacterias que tiene un …….como vehículo.
3.-Completa: La clonación es un proceso de …………. de copias idénticas que puede aplicarse en………muy diversos:
.4.- Escriba: En 2 líneas como se define a la ingeniería genética.
5.-Realiza tu árbol genealógico. Representando a las mujeres con un circulo y a los hombres con un cuadro, hasta la tercera generación.
QUIMÍCA
Semana 1
ACIDEZ
A nivel industrial, se consideran dos tipos de acidez. Se tiene la acidez natural y la acidez desarrollada.
La que posee importancia en el aspecto tecnológico es la desarrollada. Ésta suele determinar la sanidad industrial de la sustancia para obtener productos secundarios.
ACTIVIDADES
1-
2-
3-
4-
5-
Paso 1
Leer, analizar y comprender los textos cientificos que está en la lectura 1
Lectura 1
Las leyes de los gases son un conjunto de leyes químicas y físicas que permiten determinar el comportamiento de los gases en un sistema cerrado.
Parámetros de las leyes de los gases
Presión: es la cantidad de fuerza aplicada sobre una superficie. La unidad de presión en SI es el pascal (Pa) pero para el análisis matemático de las leyes de los gases
se usa la unidad de atmósfera (atm); 1 atm es igual a 101325 Pa.
Volumen: es el espacio ocupado por una cierta cantidad de masa y se expresa en litros (L).
Temperatura: es la medida de la agitación interna de las partículas de gas y se expresa en unidades kelvin (K). Para transformar centígrados a kelvin, sólo tenemos
que sumar 273.
Moles: es la cantidad de masa del gas. Se representa con la letra n y sus unidades son moles.
Para poder aplicar las leyes de los gases se debe definir qué es un gas ideal. Un gas ideal es un gas teórico compuesto de partículas que se mueven al azar y que no
interactúan entre ellas. Los gases en general se comportan de manera ideal cuando se encuentran a altas temperaturas y bajas presiones. Esto es debido a la
disminución de las fuerzas intermoleculares.
Cuando un gas se encuentra a muy baja temperatura y/o bajo condiciones de presión extremadamente altas ya no se comporta de forma ideal. Bajo estas condiciones
las leyes de los gases no se cumplen.
Condiciones estándar
Nos referimos a condiciones estándar cuando una sustancia se encuentra a 1 atm de presión y 273 K de temperatura (es decir, 0ºC) tiene un volumen de 22,4 L por
mol de sustancia.
La presión absoluta y el volumen de una masa dada de un gas confinado son inversamente proporcional, mientras la temperatura no varíe dentro de un sistema
cerrado.
Robert Boyle (1627-1691) dedujo esta ley en 1662. La presión y el volumen de un gas ideal están inversamente relacionados: cuando uno sube el otro baja y
viceversa.
Ley de Charles
A presión constante, el volumen de una dada cantidad de un gas ideal aumenta al aumentar la temperatura.
Jacques Alexandre Charles (1746-1823) hizo el primer vuelo en globo inflado con hidrógeno en 1783 y formuló la ley que lleva su nombre en 1787.
Ley de Gay-Lussac
ACTIVIDADES INDIVIDUALES
Responder las siguientes preguntas en base al texto científico de la lectura 1: Leyes de los gases
ACTIVIDADES
¿La presión, el volumen y la temperatura de un gas son magnitudes que no están presentes en los fenómenos que ocurren en el entorno?
FISICA
Semana 1
La figura muestra dos placas metálicas a diferente potencial eléctrico. Al unirlas mediante un conductor, se produce un
desplazamiento de carga eléctrica desde la placa a mayor potencial hasta la placa a menor potencial.
El desplazamiento de un conjunto de cargas, o flujo de cargas entre dos puntos se denomina corriente eléctrica.
La cantidad de electrones que atraviesan la sección (S) en un tiempo (t) determinado nos da idea de la
intensidad de corriente.
Llamamos intensidad de corriente eléctrica a la cantidad de carga que atraviesa una sección de un
conductor por unidad de tiempo.
I = intensidad de corriente
Q = carga eléctrica
t = tiempo
La intensidad de corriente eléctrica es una magnitud básica del SI (Sistema internacional de medida). Su unidad en este sistema es el amperio (A).
La relación anterior se utiliza para definir la unidad de carga, el culombio (C), como la cantidad de carga eléctrica que atraviesa en un segundo una sección de un
conductor por el que circula una intensidad de corriente de un amperio: 1 C = 1 A * 1 s
Ejemplo:
Actividades:
2.- Resuelve el siguiente problema guiándote con los pasos del ejemplo:
Calculemos número de electrones que pasan por un conductor en 2s si la intensidad de corriente es 0,3 A. (Carga del electrón, - e = - 1,6 ∙ 10-19 C)
Semana 2
Ejemplo:
Actividades:
A. Calculemos número de electrones que pasan por un conductor en 2 s si la intensidad de corriente es 0,5 A. (Carga del electrón, - e = - 1,6 ∙ 10-19 C)
B. Calcula la intensidad de una corriente eléctrica sabiendo que se han empleado 4 min para transportar 480 C.
La resistencia eléctrica representa la oposición de un conductor al paso de la corriente eléctrica y se debe a la dificultad que ofrecen los átomos del conductor a la
circulación de los electrones.
Para tener en cuenta, de modo cuantitativo, la clase de material del que se compone el conductor, se introduce el concepto de resistividad.
La resistividad, ρ, es la resistencia eléctrica de un conductor que tiene la unidad de sección y la unidad de longitud.
La unidad de resistividad en el SI es el ohmio metro (Ω ∙ m). La resistividad de un conductor depende de su naturaleza y de su temperatura (tabla 1). Un material es
tanto mejor conductor cuanto menor es su resistividad.
R = resistencia
DATOS.
Superficie es igual al área y como los cables son cilindros du sección transversal corresponde a un círculo, el área de un círculo se calcula con la siguiente formula
Dato curioso:
El Constantán es una aleación, generalmente formada por un 55% de cobre y un 45% de níquel (Cu55Ni45). Se caracteriza por tener una resistencia eléctrica
constante en un amplio rango de temperaturas, es uno de los materiales más utilizados para la fabricación de monedas.
Actividades
3. Realiza una entrevista a tus familiares sobre tres beneficios que se obtienen de tener energía eléctrica.
HISTORIA
SEMANA # 3
1. Lea y analice el texto relacionado con el tema: La mujer y el islam, luego elabore una rueda de atributo con las ideas más relevantes.
a) El pensamiento ilustrado
b) Antropocentrismo y Irracionalismo
c) Los ilustrados
d) El legado de la ilustración
e) El despotismo ilustrado
Estilo
SEMANA 1
TEXTO PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES
SEMANA 2
¿Qué es el Sistema Operativo?
Un Sistema Operativo (SO) es un programa (software) que cuando arrancamos o iniciamos el ordenador se encarga de gestionar todos los recursos del sistema
informático, tanto del hardware (partes físicas, disco duro, pantalla, teclado, etc.) como del software (programas e instrucciones), permitiendo así la
comunicación entre el usuario y el ordenador.
Todos las PC, portátiles, tablets, Smartphone y servidores tienen y necesitan un sistema operativo.
Los otros programas son llamados aplicaciones.
Resumiendo, un SO es el encargado de gestionar el software y el hardware de un ordenador o computadora.
En su sentido más general, un SO es un software que permite a un usuario ejecutar otras aplicaciones en un dispositivo informático (ordenador, Smartphone,
Tablet, etc.).
Los sistemas operativos generalmente vienen precargados en cualquier ordenador cuando lo compramos.
La mayoría de la gente usa el sistema operativo que viene en su ordenador o móvil, pero es posible actualizarlo o incluso cambiar el sistema operativo por otro
diferente.
¿Para Qué sirve el Sistema Operativo?
Los sistemas operativos utilizan imágenes y botones para poder comunicarnos con el ordenador de forma sencilla y fácil para decirle lo que queremos hacer en
cada momento a nuestro ordenador.
Su función principal es la de darnos las herramientas necesarias para poder controlar nuestra computadora y poder hacer uso de ella, de la forma más cómoda y
sencilla posible.
Las funciones básicas del Sistema Operativo son administrar los recursos del ordenador, coordinar el hardware y organizar archivos y directorios en los
dispositivos de almacenamiento de nuestro ordenador.
Algunas cosas más concretas que puede realizar un Sistema Operativo son:
- El sistema operativo es la única gran pieza de software que ejecuta los programas y se encarga de todo lo demás. Por ejemplo, el sistema operativo controla
los archivos y otros recursos a los que pueden acceder estos programas una vez ejecutados.
- Cuando tenemos múltiples programas que se pueden ejecutar al mismo tiempo, el sistema operativo determina qué aplicaciones se deben ejecutar en qué
Un ejemplo: cuando una aplicación quiere imprimir algo, entrega esa tarea al sistema operativo.
El sistema operativo envía las instrucciones a la impresora, utilizando los controladores de la impresora para enviar las señales correctas.
La aplicación que está imprimiendo no tiene que preocuparse por qué impresora tiene que imprimir o entender cómo funciona esa impresora. El sistema
operativo maneja todos los detalles.
Otro Ejemplo: Cuando el SO ejecuta un juego, por ejemplo el Minecraft, lo ejecuta en un sistema operativo, el que tenga nuestra ordenador.
El juego, en este caso Minecraft, no tiene que saber exactamente cómo funciona cada componente de hardware diferente que tiene nuestro PC.
Lo que hace Minecraft es utilizar una variedad de funciones propias del sistema operativo, y el sistema operativo las traduce en instrucciones para manejar
nuestro hardware.
Esto ahorra a los desarrolladores de Minecraft, y a todos los demás programas que se ejecutan en un sistema operativo, muchos problemas.
Partes de un Sistema Operativo
El sistema operativo consta de muchos componentes o partes y de muchas características distintas.
Las características que se definen como parte del sistema operativo varían con cada sistema operativo.
Sin embargo, los tres partes del SO más fácilmente definidas y usadas por todos los SO son:
- Kernel: es el programa del SO que podríamos decir que es el corazón de tu sistema operativo, por ese motivo también se llama el "núcleo" del SO.
Kernel es lo primero que se carga cuando arranca el SO y proporciona un control de nivel básico sobre todos los dispositivos de hardware de la computadora.
Las funciones principales incluyen leer datos de la memoria y escribir datos en la memoria, procesar órdenes de ejecución, determinar cómo funcionan los
dispositivos como el monitor, el teclado y el mouse, cómo reciben y envían datos, y cómo interpretar los datos recibidos de las redes.
El núcleo o Kernel generalmente se ejecuta en un área aislada para evitar que otro software de la computadora lo manipule. El kernel del sistema operativo es
muy importante, pero es solo una parte del sistema operativo.
- Interfaz de usuario: este componente permite la interacción con el usuario, lo que puede ocurrir a través de iconos gráficos y un escritorio o mediante una línea
de comandos.
- Interfaces de programación de aplicaciones: este componente permite a los desarrolladores de aplicaciones escribir código modular (por partes).
Linux es solo un kernelm, sin embargo, mucha gente habla de Linux como si fuera un sistema operativo.
Android también se denomina sistema operativo y está construido alrededor del kernel de Linux.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR
DISEÑO WEB
Semana 1
Atributos para tablas, filas y celdas
Algunos ya conocidos como width, height, align, etc.
1. Para las etiquetas TABLE.
cellspacing: es el espacio entre celdas de la tabla.
cellpadding: es el espacio entre el borde de la celda y su contenido.
border: es el número de píxeles que tendrá el borde de la tabla.
bordercolor: es el rbg que le vas a asignar al borde de la tabla.
2. Para las etiquetas "interiores" de una tabla, (TR y TD):
Se puede usar cualquier tipo de etiqueta dentro de la etiqueta TD, y luego escribir su
contenido.
Las etiquetas situadas en el interior de la celda no modifican el resto del documento. Las
etiquetas fuera de la celda no serán consideradas por ésta.
3. El formato de una celda se especifica a partir de etiquetas introducidas en su interior o
Ejercicio
<!DOCTYPE html>
<html>
<head>
<meta charset="utf-8">
<title>Ejemplo del uso de marcadores - aprenderaprogramar.com</title>
</head>
<body>
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código
postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
<a id="arriba"></a>
En esta página puedes ir al <a href="#primero">primer</a> apartado,
al <a href="#segundo">segundo</a> o al <a href="#tercero">tercero</a>.
<a id="primero"><h1>Primer apartado</h1></a>
<a id="segundo"><h1>Segundo apartado</h1></a>
<a id="tercero"><h1>Tercer apartado</h1></a>
Volver <a href="#arriba">arriba</a>.
</body>
</html>
Ejercicio
<!DOCTYPE html>
<html>
<head>
<meta charset="utf-8">
<title>Ejemplo del uso de marcadores - aprenderaprogramar.com</title>
</head>
<body>
<a id="arriba"></a>
En esta página puedes ir al <a href="#primero">primer</a> apartado,
al <a href="#segundo">segundo</a> o al <a href="#tercero">tercero</a>.
<a id="primero"><h1>Primer apartado</h1></a>
<a id="segundo"><h1>Segundo apartado</h1></a>
<a id="tercero"><h1>Tercer apartado</h1></a>
Volver <a href="#arriba">arriba</a>.
</body>
</html>
Semana 2
Ejercicio
<!DOCTYPE html>
<html>
<head>
<meta charset="utf-8">
ACTIVIDAD A DESARROLLAR
PROGRAMACION
Visual Basic 6.0, posee un sin número de herramientas que hacen de la programación de aplicaciones en Visual Basic mucho más fácil e
interactiva. Este entorno incluye elementos tales como: barra de menús, barra de controles, barra de herramientas, ventana de propiedades,
ventana de proyectos, depurador, formularios, etc. Estos
elementos los podemos apreciar en el momento que ejecutamos Visual Basic en nuestro ordenador. Para ejecutar Visual Basic 6.0, haga clic en el
menu Inicio>Programas>Microsoft Visual Studio 6.0>Microsoft Visual Basic 6.0. Cuando se ha ejecutado Visual Basic 6.0 aparece en la pantalla
una ventana similar a la mostrada en la siguiente figura:
3. Los formularios (forms) en gris, en el que se colocan los controles de la aplicación. Está dotado de una rejilla (grid)), para facilitar la alineación de
los controles en el formulario.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código
postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
4. El explorador de proyecto (Project Explorer), donde se muestran los formularios y otros módulos de programas que forman parte de la
aplicación.
5. La ventana de propiedades (Properties Windows), en la que se pueden ver las propiedades de un objeto seleccionado sobre un formulario de la
aplicación.
6. La ventana de esquema de formularios (Form Layout Window), que muestra y determina la posición inicial de los formularios cuando la
aplicación se esté ejecutando.
7. La ventana explorador de formularios (Forms Explorer Windows), en esta se muestra el formulario activo con el cual se está trabajando en la
aplicación.
Existen otros elementos tales como: La ventana editor de códigos (Code Editor) y la ventana depurador (Debugger Windows) para ver valores en
variables en tiempo de ejecución. Todo este conjunto de herramientas y de ventanas es lo que se llama Entorno Integrado de Desarrollo o IDE
(Integrated Development Environment).
La barra de menús.-
El menú File tiene pocas novedades. Lo más importante es la distinción entre proyectos. Un proyecto reúne y organiza todos los ficheros que
componen el programa o aplicación. Estos ficheros pueden ser formulario, módulos, clases, recursos, etc.
Visual Basic 6.0 permite tener más de un proyecto abierto simultáneamente, lo cual puede ser útil en ocasiones.
Con el comando Add Project… se añade un nuevo proyecto en la ventana Project Manager. Con los comandos Open Project… o New Project se
abre o se crea un nuevo proyecto, pero cerrando el o los proyectos que estuvieran abiertos previamente. En este menú está el comando Make
ProjectName.exe…, que permite crear ejecutables de los proyectos.
No hay cambios en el menú Edit, por el contrario, el menú View, generalmente de poca utilizada, es bastante propio de Visual Basic 6.0. Este
permite hacer aparecer en pantalla las distintas ventanas del entorno de desarrollo, así como acceder a un formulario o al código relacionado con
un control (que también aparece al hacer doble clic sobre él), y manejar funciones y procedimientos. El menú Proyect permite añadir distintos tipos
de elementos a un proyecto. Con Project Properties… se puede elegir el tipo de proyecto y determinar el formulario con el que se arrancará la
aplicación (Startup Object). Con el comando Components se pueden añadir nuevos controles a la barra de controles (Toolbox) que aparece a la
En menú Tools se encuentran los comandos para arrancar el Menu Editor y para establecer opciones del programa. En Tools/Options… se
encuentran una serie de opciones que permiten configurar el EID de Visual Basic 6.0. En páginas siguientes veremos con más detalles los
elementos que componen la ventana Options del EID de
Por último, la Ayuda (Help) (siempre imprescindible y en el cado de Visual Basic 6.0 particularmente muy bien hecha) que se encuentra en el menú
Help, se basa fundamentalmente en una clasificación temática ordenada de la información disponible (Contents), en una clasificación alfabética de
la información (Index) y en la búsqueda de información sobre algún tema por el nombre (Search).
La Barra de Herramientas Estándar aparece debajo de la barra de menús. Esta permite acceder a las opciones más importantes de los menús de
Visual Basic. En Visual Basic 6.0 existen cuatro barras de herramientas que son: Debug, Edit, FormEditor y Estándar, por defecto sólo aparece la
barra de herramientas estándar.
Haciendo clic con el botón derecho del mouse sobre cualquier parte de la barra de herramientas, aparece un menú contextual con el que se puede
hacer aparecer y ocultar cualquiera de las barras. Esta barra posee algunos elementos típicos de Windows como: nuevo, abrir, guardar, copiar,
cortar, pegar, buscar, deshacer y
rehacer, aunque también posee elementos que son exclusivos del EID de Visual Basic.
Aquí muestra la caja de herramientas (Toolbox), que incluye los controles con los que se puede diseñar la pantalla de la aplicación.
Estos controles son, por ejemplo, botones de comando, etiquetas, cajas de texto, imágenes, etc. Si usted no ve la caja de herramientas, entonces,
haga clic en el menú View (Ver), y seleccione, la opción Toolbox (Caja de herramientas)
Para introducir un control en un formulario, simplemente hay que hacer clic con el botón izquierdo del mouse sobre el control deseado y arrastrarlo
hacia el formulario, o bien, haciendo doble clic sobre el control de la caja de herramientas.
Components… del menú Project. Otra forma de activar la ventana Componentes, es haciendo un clic derecho sobre cualquier parte de la caja de
herramientas, y seleccionar la opción Components del menú contextual.
Los formularios son las zonas de la pantalla sobre las que se diseña el programa y sobre los que se sitúan los controles o herramientas del
ToolBox. Al ejecutar el programa, el Formulario se convertirá en la ventana principal de la aplicación, donde aparecerán los botones, las cajas de
texto, los gráficos, etc. En Visual Basic 6.0 existen dos tipos de formularios que son: formulario estándar y formulario de múltiple interfaz de
El conjunto de puntos que aparecen sobre el formulario se llama malla o retícula (grid) que permite alinear los controles manualmente de una forma
precisa, evitando tener que introducir coordenadas continuamente. Esta malla (grid) sólo será visible en el proceso de diseño del programa; al
ejecutarlo la malla automáticamente desaparece.
Un formulario de Visual Basic posee todas las características de una ventana de Windows. Si usted tiene instalado Windows XP o algún Skin que
modifique la apariencia de las ventanas de Windows, verá también esos cambios en los formularios de Visual Basic. Puede ver que el formulario
que se muestra en la Figura 2.5 hereda las características de Windows XP. En modo de diseño usted puede modificar el tamaño de las ventanas
especificando
sus respectivas propiedades de altura y anchura. También puede modificarlo con unas pequeñas asas que aparecen de forma cuadrada cuando el
formulario tiene el enfoque.
El explorador de proyectos (Project Explorer).
El explorador de proyectos visualiza lo distintas formularios y módulos que componen un proyecto.
Estos módulos están representados por un icono que lo diferencian de los demás módulos. Para visualizar uno de estos módulos o formularios,
solo debe hacer doble click en el icono que lo representa, o bien, hacer click en el botón View Object (Ver Objeto) , 23 Figura 2.5. Formulario de
Visual Basic 6.0. Figura 2.6. Explorador de proyectos. que se encuentra en la parte superior del explorador de proyectos. También puede ver el
código fuente de un módulo seleccionado, haciendo click en el botón View Code (Ver Código) del explorador de proyectos. Si usted no ve el
En la ventana de propiedades se muestran todas las propiedades de un control o un módulo seleccionado en la aplicación. Mediante esta ventana
es posible cambiar los valores de las propiedades de cada uno de los controles, indicando así, sus características y estados antes de ejecutar la
aplicación.
Si cuentas con acceso a internet puedes ingresar al siguiente link y amplía tus
conocimientos:
https://youtu.be/rR1q9f35WaU
https://youtu.be/Z3fLgav9QT8
ACTIVIDAD A DESARROLLAR
SOPORTE TECNICO
El crimpado te permite conectar el cable a los conectores o clavijas RJ-11 o RJ-45. Si dicha operación no se realizado correctamente la conexión será nula o
defectuosa. Para evitar esos problemas, crimpar los cables con la herramienta apropiada te permitirá un ensamblado definitivo de las piezas, que sólo podrá
deshacerse cortando el cable. Gracias a la matriz de una crimpadora RJ45, adaptada a la forma exacta de cada tipo terminal, las cuchillas del conector estarán en
contacto permanente con los filamentos de los cables. De esta forma, disfrutarás de una conexión perfecta.
¿Cómo crimpar cable de red o de teléfono?
El procedimiento es muy sencillo.
Una crimpadora o ponchadora tiene un sistema similar al de una tenaza o alicate que te permite ponchar un conector de ethernet RJ45 o los conectores de
teléfono RJ11 y RJ12, al cable correspondiente. Gracias a una matriz con la forma y el tamaño exactos del conector, la crimpadora encapsula permanentemente
el cable dentro del conector. La unión es tan duradera, que sólo podrás separar el conector del cable si lo cortas. Eficaz Consejos previos antes de crimpar un
¿Qué necesitas para crimpar un conector macho rj45? Una crimpadora RJ45. Dos conectores RJ-45. El cable UTP. Unas tijeras o un pelacables disponibles en
tiendas de electrónica online o físicas.
En el argot de los técnicos, electricistas e instaladores, hacer, montar o armar un cable, hace referencia a cortar, colocar los hilos y crimpar el cable al conector
RJ45.
1.- Pelamos uno de los extremos del cable a la longitud adecuada para que después se pueda “crimpar” o corrugar con la Crimpadora con mayor facilidad. La
medida perfecta es algo más del tamaño del RJ-45.
2.- Ordenamos los cables por orden, poniéndolos en fila:
3.- Cuando los cables están en fila y en este orden, los volvemos a cortar para que midan lo mismo. Es importante que el tamaño del cable pelado sea inferior al
del conector.
4.- Introducimos el cable UTP en el conector RJ-45. Debemos hacer coincidir el hilo blanco – verde con el contacto dorado o pin, situado más a la izquierda.
5.- Comprobaremos que los hilos llegan hasta el final de la parte superior del RJ45. Es importante que todos los cables llegan hasta el fondo. De eso depende que
nuestra conexión a internet sea perfecta.
6.- ¡Llegamos al momento decisivo! Metemos el conector dentro de la Crimpadora y presionamos con fuerza.
7.- Repetimos la misma operación con el otro extremo del cable. ¡Cuidado! El orden de los cables puede cambiar. Se mantendrán en el mismo orden si vamos a
conectarlo de PC a Router, Swich o hub. Si es de PC a PC el orden será el siguiente: El blanco y naranja El naranja El blanco y verde El azul El blanco y azul El verde
El blanco y marrón El marrón Como has visto, es muy sencillo. En caso de error la única solución será cortar el cable y volverlo a crimpar. Esperamos que la
información te haya sido útil.