Indv Flia 2
Indv Flia 2
Indv Flia 2
UNIDAD I
La metodología del Trabajo Social es fundamental para llevar a cabo un estudio del
caso y poder llegar a las posibles soluciones mediante un diagnostico. Esta metodología
se inicio, en partes en los años veinte se establece el primer método profesional, caso
social individual, a mediados de los años treinta el trabajo social de grupo admitido formal
mente como el segundo de los métodos profesionales; luego queda consagrado el tercero
de los métodos clásico : organización y desarrollo de la comunidad.
• Diagnóstico
• Tratamiento
• Evaluación
2. INVESTIGACIÓN
4
De Robertis, C., “Metodología de la Intervención en Trabajo Social”, Ed. Lumen Hvmanitas, Argentina, 2006, Pág. 55.
5
Viscarret J., “Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social”, Ed. Alianza, España, Madrid, 2007, Pág. 55.
Instituto Profesional Iplacex
La investigación es un proceso constante que se da a lo largo de toda la
intervención y parte en la necesidad del profesional de descubrir, averiguar, buscar las
razones del porqué de las cosas. Como es de suponer y como criterio formal la
investigación atiende a un método y a un proceso sistémico que genera un cuerpo de
conocimientos constantes y permanentes que se van enriqueciendo con posteriores
observaciones parte del proceso. El área educativa de la educación es un elemento
esencial para producir más conocimientos. La actividad investigativa crea la necesidad de
confrontar conocimientos lo que se presentara como un desafío para el profesional que se
encuentra en constante descubrimiento del caso. Dicho procedimiento le permitirá al
profesional innovar y ser autentico en la búsqueda de soluciones para el usuario y con
esto mejorar la sociedad en la que usuario se desenvuelve.
El diagnóstico social se realiza en función del modelo médico, una de sus principales
precursoras es Mary Richmond, la cual plantea que se refiere a Etimológicamente, el
concepto diagnóstico se puede descomponer en: “Día” que significa a través y “Gnosis”
traducida como conocer, lo que permite entenderlo básicamente como “Conocer a través
de o por medio de”.
Mary Richmond, plantea que todo diagnóstico social comienza con una evidencia
social refiriéndose a una serie de hechos, sucesos, experiencia, historias de la esfera
íntima de la persona que en su totalidad sirven para configurar la realidad de un
determinado cliente y a través de la utilización de instrumentos levantar soluciones.
Richmond, establece tres tipos de evidencia:
1. Evidencia Real; que se refiere a lo que se presenta ante nuestros ojos, lo que es
perceptible a nuestros sentidos.
El diagnóstico social debe señalar los núcleos de intervención sobre los que se va a
actuar susceptibles de modificaciones, y que precisan de una actuación profesional
programada para su transformación.
Por tanto, lo que se propone para la realización del diagnóstico es que, utilizando
los conocimientos ya adquiridos y la experiencia práctica, se llegue a una visión de los
problemas, su naturaleza, su magnitud y, de esta manera, poder plantear una acción
adecuada y asegurar la eficacia y racionalidad de la acción.
3.- Anorexia: Trastorno del comportamiento alimentario que se caracteriza por una
pérdida significativa del peso corporal producida normalmente por la decisión voluntaria de
adelgazar.
4. PLAN SOCIAL
Instituto Profesional Iplacex
En términos generales, el plan social se refiere a una secuencia de pasos que
permitirán configurar un propósito en la intervención. El plan social se considera como
particular y único, ya que se elabora en función de cada usuario y de su problemática,
todos los planes son distintos en la medida que los usuarios son cambiantes e
inigualables. Se considera también como un negociado, ya que se realizan acuerdos entre
el usuario y el profesional con la finalidad de cambiar la realidad.
La puesta en marcha del plan implica organizar todo un conjunto de servicios que
van a ser facilitados al cliente, así como asegurarse de que estos servicios va a ajustarse
tanto a las necesidades del cliente como a los costes presupuestados.
5. TRATAMIENTO SOCIAL
Finalmente están todos aquellos propósitos que dicen relación con la satisfacción
de necesidades básicas del individuo, carencia de hogar, cuidados y atención de niños,
enfermos, anciano, falta de medios económicos, vestuario, atención médica, educación,
etc.
a) Tratamiento directo:
b) Tratamiento indirecto:
6. EVALUACIÓN SOCIAL
Hay muchos métodos para conseguir una buena evaluación, pero lo básico es tener
claro cuánto cambio se logró y a propósito de qué se consiguió el cambio. Es probable que
se descubra que se solucionó alguno o algunos de los problemas expresados por el
cliente y que sin embargo, aparecen todavía cuestiones importantes que resolver, es por
eso que esto se vuelve un proceso dinámico. Desde esto, es importante realizarse algunas
interrogantes tales como: ¿es necesario que deba seguir interviniendo?, ¿aprendió el
cliente una mecánica de resolución de problemas?, institucionalmente, ¿estamos en
condiciones de ofrecer otras cosas? Si el Caso tiene un inicio claro e identificable, el cierre
debe asumir las mismas características. Si re - iniciamos la intervención, es eso, un nuevo
foco que también tendrá un término, lo contrario implica seguir casos eternamente
equivalentes a la vida del cliente, pues en su historia siempre habrán eventos que generen
angustias, penas, rabias o necesidades materiales.
• Evaluación temporal: es aquella se realiza cada semana, cada mes, cada tres
meses, etc. Se estipula un corto plazo para realizar la evaluación y determinar si se
ha cumplido lo establecido en el plan.
La reevaluación que hará el profesional a cargo del caso será periódicamente ante
las necesidades y los progresos del cliente en la consecución de los objetivos marcados,
con la finalidad de que sea un proceso de intervención exitoso tanto para el cliente como
para el profesional. Las reevaluaciones deben ser previstas en el tiempo y recogidas
nuevamente en el plan del caso. Como es sabido el plan debe ser elaborado por el
Trabajador Social, que lo basará en la contextualización de tiempo-espacio determinado,
siendo modificado por y adecuado a los cambios que se produzcan en la situación del
cliente.
Las reevaluaciones consisten en una especie de reconfiguración del plan social del
caso o en una parte de él, ya que al basarse en nuevas informaciones pueden que se
produzcan cambios que hagan necesaria la reformulación de objetivos, servicios, etc.
• El profesional tiene que intervenir a nivel de los sistemas del servicio; para
reforzar los servicios existentes dentro del plan de intervención y obtener
resultados positivos en la intervención.
1. Función preventiva: actuación precoz sobre las causas que generan problemáticas
individuales y colectivas, derivadas de las relacione humanas y del entorno social.
Elaboración y ejecución de proyectos de intervención para grupos de población en
situaciones de riesgo social y de carencia de aplicación de los derechos humanos.
Fase Inicial: En esta fase el Trabajador Social debe ser sensible a los temores y
resistencia de las personas para poder disminuirlas y aprovechar la energía
generada en todo comienzo. Esto se puede lograr con las técnicas de Clasificación,
Fraccionamiento empatía y Respeto del ritmo de la fase. El fin del comienzo es
encontrar un terreno común en el que el Trabajador Social y la persona puedan
trabajar juntos hacia un mismo objetivo, con las reglas del juego claras y con los
diferentes elementos fraccionados en partes que puedan ser abordadas
inmediatamente.
Fase Intermedia: Aquí el otro asume una responsabilidad cada vez más grande en
su participación en la situación y las relaciones se profundizan.
Fase Terminal: El fin puede despertar temores y resistencias. A veces cuesta poner
término. Las formas de terminar son tan diversas como las formas de comenzar, por
que están influidas por las experiencias pasadas, por la forma en que la persona
hace frente este momento.
La exploración de cualquier término implica que se reconozca explícitamente que va
a finalizar en interés de la eficacia del servicio social prestado, y que ayuda a la
persona a considerar este fin y a ver en él su propia realización.
El Trabajador Social no sólo debe tener la capacidad de ayudar a la persona a
reflexionar sobre el significado del término, sino también la capacidad de darle
marcha.
• El Clínico debe recibir y contener los distintos estados emocionales de los clientes,
agresividad, estrés, pasividad. Esto hace que se sienta comprendido y no
rechazado por su situación
• Cuanto más importante y urgente es para el cliente lo que quiere conseguir, sus
esperanzas y ansiedad con que se acerca al servicio serán más altas.
• Para que se realice una buena intervención hay que tener en cuenta el porqué y
para que existe el Trabajo Social y que el medio social es el encargado del origen y
desarrollo de la personalidad de los individuos para que se garantice un adecuado
desarrollo y conservación de esta. Se trata de asumir el trato de las cosas
desiguales de manera desigual, entendiendo que cada persona tiene reacciones
distintas a determinados sucesos, ya que los “clientes” no son cosas que se puede
dominar, y que por lo tanto hay que respetar la personalidad y hacer un buen uso
del poder educativo para no llegar a atrofiar o destruir la personalidad de estos. Se
hace alusión a que la ayuda material se debe dar en forma de subsidios para no
desvanecer la personalidad del individuo con limosnas y a si contribuir a que su
calidad de vida mejore, haciéndole entender que se hace necesario su esfuerzo
para mejorar sus condiciones.
COMIENZO DE LA PRACTICA DE LA
MOMENTOS DE LA HISTORIA DEL
PROFESIÓN Y DOCUMENTOS ESCRITOS
TRABAJO SOCIAL
SOBRE LA MISMA
- Se crean las primeras escuelas de
trabajo social. Destaca en este sentido la
figura de Mary Richmond (de la COS) con
los primeros diseños de formación
profesional en este campo.
SIGLO XX
- En concreto, de esta autora es
destacable la obra “Social Diagnosis”
(1917), que pretende restablecer las
bases científicas de una nueva profesión:
el Trabajador Social.
- Una de las definiciones con más
trascendencia de la época al mismo
tiempo que significativa, es la propuesta
por May RICHMOND, el año 1922, en su
obra “Caso social individual”:
“El Trabajo Social es el conjunto de
métodos que desarrollan la personalidad,
reajustando consciente e individualmente
al hombre a su medio social” (1982-60).
Según la misma autora, el trabajo social, a
ETAPA TÉCNICA diferencia de otras disciplinas que también
(finales de siglo XIX – 1r. tercio del se ocupan del desarrollo de la
siglo XX) personalidad, tiene su propio campo de
acción; en concreto el del desarrollo de la
personalidad para la adaptación
consciente y comprensiva de las
relaciones sociales.