Indv Flia 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

TRABAJO SOCIAL INDIVIDUO - FAMILIA

UNIDAD I

METODOLOGÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS EN TRABAJO SOCIAL


INDIVIDUO - FAMILIA
1. PROCESO METODOLÓGICO

Para comprender que es un proceso metodológico se hace pertinente abordar en


primera instancia que se enmendará como metodología en trabajo social: “La metodología
del TS no surgió de la nada, sino que se elaboró a partir de la acumulación y la
sistematización de experiencias prácticas, y a partir de los aportes de las diferentes
ciencias humanas en pleno progreso (psicología, sociología, sicosociología, y más
recientemente, geografía, economía y antropología). Este esfuerzo de sistematización, con
la elaboración conceptual que de ella se desprende, fue especialmente importante en los
Estados unidos desde la segunda década de este siglo, y se manifestó en Francia en el
período de los años treinta-cuarenta y luego hacia los años cincuenta con las formaciones
del case work”.

“El Trabajo social emplea dos formas de sistematización de la práctica y de


elaboración metodológica. La primera toma en cuenta una aproximación pragmática:
frente a la realidad compleja y viva de los problemas individuales y sociales, el trabajador
social opera por la acumulación de experiencias y por la secuencia del ensayo de la
reflexión sobre los resultados positivos o negativos”1.

[…] la segunda forma de aproximación a la práctica utiliza una aproximación más


científica, con las herramientas que ponen a su disposición las diversas ciencias humanas
y particularmente la utilización de los métodos de investigación en TS”2.

“Durante mucho tiempo, la metodología del TS tomo del modelo de tratamiento


médico gran número de sus referencias y su terminología, especialmente a lo que se
refiere al método psicosocial individualizado. El método se dividía en varias fases o
etapas- estudio (o indagación) de la situación, diagnóstico social, tratamiento, evaluación y
finalización del tratamiento- tomadas directamente desde el lenguaje médico”3.

Luego de esta antesala es como estamos en condiciones de abordar que es un


proceso metodológico, entendiéndolo como el repertorio de estrategia, objetivos, técnicas
e instrumentos orientados a recabar la información necesaria que permita contextualizar la
problemática existente en el usuario y en su familia de ser el caso. Las etapas
metodológicas pueden resultar un proceso largo, sin embargo, no es posible practicar este
"proceso de ayuda" sin seguir una estructura a modo de lineamientos, que permita obtener
resultados eficientes y eficaces, pero el método, definido como el camino diseñado para
alcanzar un fin propuesto, no garantiza por sí sólo el éxito de la intervención, sino que
representa la estrategia que posibilita que los esfuerzos que desarrolla, tanto el cliente
como el profesional, no se dispersen en un laberinto de alternativas posibles, por el
contrario, que se concreten para obtener los mejores resultados.
1
De Robertis, C., “Metodología de la Intervención en Trabajo Social”, Ed. Lumen Hvmanitas, Argentina, 2006, Págs. 108-109
2
.De Robertis, C., “Metodología de la Intervención en Trabajo Social”, Ed. Lumen Hvmanitas, Argentina, 2006, Pág. 109
3
De Robertis, C., “Metodología de la Intervención en Trabajo Social”, Ed. Lumen Hvmanitas, Argentina, 2006, Pág. 112.
Instituto Profesional Iplacex
De esta forma la problemática tiene origen y un fin, haciendo necesaria una
canalización de la información, orden que permite el levantamiento de soluciones
tendientes al cambio en la acción y conducta humana. “La metodología es el utillaje de
que dispone el investigador para indagar en el mundo social. La metodología se convierte
en el marco de referencia, en la justificación lógica para examinar los principios y
procedimientos por los que se formulan los problemas de investigación, se dan repuestas
a los mismos y se evalúan su validez y profundidad. Para ello, la ciencia social ha dotado
una serie de métodos científicos que le han servido para abordar con garantía el
conocimiento de la realidad social. La praxis científica ha generado una gran diversidad de
métodos y técnicas posibles. El Trabajo Social como ciencia social que sea ha tomado de
las ciencias sociales la metodología de la investigación que ésta le proporciona”4

La metodología del Trabajo Social es fundamental para llevar a cabo un estudio del
caso y poder llegar a las posibles soluciones mediante un diagnostico. Esta metodología
se inicio, en partes en los años veinte se establece el primer método profesional, caso
social individual, a mediados de los años treinta el trabajo social de grupo admitido formal
mente como el segundo de los métodos profesionales; luego queda consagrado el tercero
de los métodos clásico : organización y desarrollo de la comunidad.

Hay que tener en consideración que el método de trabajo social de casos o


intervención individualizada se elaboro en base al modelo clínico terapéutico de la
medicina. Modelo que años más tarde sirvió para levantar y configurar procesos
interventivos sobre estos lineamientos. Dentro de la metodología de este tipo de métodos
del Trabajo Social se distinguen principalmente:

• Diagnóstico
• Tratamiento
• Evaluación

2. INVESTIGACIÓN

“La investigación en el Trabajo Social se encuentra más relacionada con la


intervención que con la reflexión y la generación de conocimientos teóricos. Es decir, se
observa que la investigación en trabajo social ha tenido más desarrollo en el plano de la
búsqueda de conocimiento para orientar la acción que otra cosa. De hecho, el Trabajo
Social se ha apoyado principalmente en la investigación de tipo diagnóstico, con el fin de
conocer para intervenir en la realidad”5

4
De Robertis, C., “Metodología de la Intervención en Trabajo Social”, Ed. Lumen Hvmanitas, Argentina, 2006, Pág. 55.
5
Viscarret J., “Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social”, Ed. Alianza, España, Madrid, 2007, Pág. 55.
Instituto Profesional Iplacex
La investigación es un proceso constante que se da a lo largo de toda la
intervención y parte en la necesidad del profesional de descubrir, averiguar, buscar las
razones del porqué de las cosas. Como es de suponer y como criterio formal la
investigación atiende a un método y a un proceso sistémico que genera un cuerpo de
conocimientos constantes y permanentes que se van enriqueciendo con posteriores
observaciones parte del proceso. El área educativa de la educación es un elemento
esencial para producir más conocimientos. La actividad investigativa crea la necesidad de
confrontar conocimientos lo que se presentara como un desafío para el profesional que se
encuentra en constante descubrimiento del caso. Dicho procedimiento le permitirá al
profesional innovar y ser autentico en la búsqueda de soluciones para el usuario y con
esto mejorar la sociedad en la que usuario se desenvuelve.

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio o la entrevista que se está


realizando, puesto que permite establecer un contacto con la realidad a fin de que el
usuario obtenga una solución integral ante lo que está viviendo.

Podemos conceptualizar como la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser


reflexiva, sistemática y metódica tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar
problemas que se dan en un proceso.

En todo momento el profesional se encuentra investigando, en cada parte del


proceso la investigación se torna fundamental, ya que a través de la investigación el tanto
el profesional y el usuario hacen reportes de la realidad, el profesional de los avances y el
usuario de las nuevas contingencias sucedidas en su vida propiamente tal en su
vinculación con su entorno próximo.

Una de los tipos de investigaciones mas utilizadas es la investigación participativa,


conceptualizada como una propuesta metodológica, insertada en una estrategia de acción
definida, que involucra a los beneficiarios de la misma en la producción de conocimiento.
De manera sintética es una combinación de investigación, educación-aprendizaje y acción.
Puede definírsela como una investigación básicamente cualitativa, en la que pueden
incluirse elementos cuantitativos, pero siempre dentro del contexto de una problemática
cuantitativa.
3. DIAGNÓSTICO SOCIAL

El diagnóstico social se realiza en función del modelo médico, una de sus principales
precursoras es Mary Richmond, la cual plantea que se refiere a Etimológicamente, el
concepto diagnóstico se puede descomponer en: “Día” que significa a través y “Gnosis”
traducida como conocer, lo que permite entenderlo básicamente como “Conocer a través
de o por medio de”.

En términos generales, el diagnóstico se refiere a saber las causas de un problema


para luego solucionarlos. Es un concepto que ha sido tomado desde la medicina: cuando
un médico diagnostica, determina la enfermedad que el paciente tiene y las causas que la
Instituto Profesional Iplacex
originaron. Esta determinación de causas y enfermedad se realiza a partir del estudio de
los síntomas que presenta el paciente. Esto sucede cuando Mary Richmond introduce el
diagnóstico corno un momento fundamental de la comprensión del problema de caso
social individual, para desde ahí establecer determinadas orientaciones en su tratamiento.
En esta perspectiva, el diagnóstico se convierte en el espacio de constitución del
conocimiento de la problemática individual. Las características de éste conocimiento se
reducen a la externalidad de los hechos y a una captación voluntarista de los mismos, solo
desde la mirada del profesional.

Cuando se habla de diagnóstico, se parte desde la práctica social, que es una


acción transformadora sobre el hombre y la sociedad, de conformidad a sus necesidades.
Autores como Nidia Aylwin consideran al diagnóstico como el proceso de medición e
interpretación que ayuda a identificar situaciones, problemas y sus factores causales en
individuos y grupos [...] que tiene por objeto aportar los elementos fundamentales y
suficientes, dentro del proceso de planificación, en vistas a la acción transformadora
(definición extraída del planteamiento de la teórica Georgia Sachs Adams). Este es la
conclusión del estudio o investigación, derivado de la inserción en una realidad, expresada
en un juicio comparativo sobre una situación dada. Definición que nace de un paradigma
lineal y no circular, pues se dirige al estudio parcelado de la realidad, puesto que la visión
totalizante en el contexto de lo social es difícil por su amplia movilidad.

Para Espinoza (1986) el diagnóstico “es el reconocimiento que se realiza en el


terreno mismo donde se proyecta ejecutar una acción determinada, de los sintamos o
signos reales y concretos de una situación problemática”. Cuanto más profundo y preciso
es el conocimiento de la realidad existente previa a la ejecución de un “proyecto”, más
fácil será determinar el impacto y los efectos que se logran en las acciones de los mismos.

Según Ezequiel Ander – Egg, el Diagnóstico es “el procedimiento por el cual se


establece la naturaleza y magnitud de las necesidades y problemas que afectan al
aspecto, sector o situación de la realidad social que es motivo de estudio – investigación,
en vista de la programación y realización de una acción “. Este posibilita el conocimiento
de una realidad, el que se justifica en la medida que es útil para la acción interventiva, por
lo tanto, el diagnóstico permite conocer una realidad, para luego programar actividades
tendientes a la disminución o anulación de la situación problema identificadas. Margarita
Rozas, parte del supuesto de que el diagnóstico es “un momento de síntesis de un
proceso de conocimiento que se ha ido generando desde la inserción del profesional en el
contexto particular de su intervención, con el fin de indagar sobre el problema objeto de la
misma”. Llegar a medir las situaciones y problemas, implica niveles de precisión que
nunca pueden ser exactos, si consideramos que el conocimiento no es una determinación
matemática y que, por el contrario es sumamente complejo y cambiante. La medición de
problemas y sus causas, teniendo en cuenta la complejidad de lo «social», no pueden ser
sometidos a justificaciones ni menos sobredeterminados por las vivencias del profesional,
que parten del supuesto que sólo lo experimental es válido, esta postura termina siendo un
pragmatismo del sentido común que aún hoy existe como una tendencia en el colectivo
profesional.
Instituto Profesional Iplacex
El diagnóstico, en esta perspectiva es una instancia en la que se explicitan los
nexos de la cuestión social, relacionada a la satisfacción de las necesidades de los sujetos
y que a su vez, permite obtener explicaciones teóricas sobre la realidad particular,
posibilitando reorientar los objetivos y una estrategia de intervención profesional

La naturaleza del diagnóstico social plantea que es un momento transversal a todo


el proceso interventivo, es circular y ascendente, permite analizar y sintetizar una realidad
abordada, permitiendo contextualizar a la persona en situación.

Mary Richmond, plantea que todo diagnóstico social comienza con una evidencia
social refiriéndose a una serie de hechos, sucesos, experiencia, historias de la esfera
íntima de la persona que en su totalidad sirven para configurar la realidad de un
determinado cliente y a través de la utilización de instrumentos levantar soluciones.
Richmond, establece tres tipos de evidencia:

1. Evidencia Real; que se refiere a lo que se presenta ante nuestros ojos, lo que es
perceptible a nuestros sentidos.

2. Evidencia testimonial; contempla a terceros que son parte de la situación directa o


indirectamente.

3. Evidencia Circunstancial; es aquella que no está contemplada dentro de los dato


duros, sino que pueden ir apareciendo en la medida que el profesional se encuentra
investigando la situación.

Desde una definición operativa se dice que el diagnóstico social es un proceso de


elaboración y sistematización de información que implica conocer y comprender los
problemas y necesidades dentro de un contexto determinado, sus causas y evolución a lo
largo del tiempo.

El diagnóstico inicial se formula desde el momento en que el cliente es observado


por primera vez por el trabajador social, es decir, se indaga sobre el problema principal,
sus causas y lo que genera en el cliente (tanto aspectos positivos como negativos). En
este contexto se debe hacer lo posible para que el usuario y el profesional logren un nivel
fluido de comunicación que le permita a este último hacerse un panorama lo más completo
posible de la situación. Es importante que el cliente comprenda en primera instancia que
se hace en el proceso y por qué las acciones que se emprenderán. La idea inicial es saber
objetivar la situación. Los diagnósticos posteriores expresaran las interpretaciones de los
nuevos problemas o antecedentes que surjan durante el proceso, lo cual modificaran el
plan y tratamiento.

En síntesis, el diagnóstico social No puede desvincularse con la finalidad de la


profesión y del método, en cuanto a procedimiento utilizado para modificar la situación
social. La finalidad del diagnóstico es aportar los elementos suficientes y necesarios para
Instituto Profesional Iplacex
la explicación de la realidad social de cara a la acción y transformación de las situaciones,
problemas que presentan individuos, grupos y comunidades.

El diagnóstico social debe señalar los núcleos de intervención sobre los que se va a
actuar susceptibles de modificaciones, y que precisan de una actuación profesional
programada para su transformación.

Por tanto, lo que se propone para la realización del diagnóstico es que, utilizando
los conocimientos ya adquiridos y la experiencia práctica, se llegue a una visión de los
problemas, su naturaleza, su magnitud y, de esta manera, poder plantear una acción
adecuada y asegurar la eficacia y racionalidad de la acción.

El diagnóstico social debe considerar:

• Una adecuada formulación del problema


• Contextualizar el problema en la vida del usuario
• Análisis de los factores causantes del problema: tanto internos como externos,
es decir, del usuario en su relación con el entorno.
• Recursos de los que dispone el usuario o con los que la red ofrece y que
intervendrán en el proceso.

Un diagnóstico social integral debe contemplar una serie de factores tanto


económicos, sociales, culturales, geográficos, etc., entre más variables contemple en su
justa medida, más completa será la configuración de la historia y más acertada será la
selección de soluciones

Trastornos que influyen en el Diagnóstico

Hay distintas variables que influyen en la elaboración del diagnóstico y en la


asertividad que éste tenga, entre los que podemos destacar:

1.- Salud física.

2.- Angustias (ansiedad); Estado emocional penoso y de sufrimiento en el que se


experimenta miedo hacia lo desconocido y que trae como consecuencia cambios en el
organismo, tal como sudor, taquicardia, temblores, etc.

Entre los tipos mas comunes están;


• Crisis de Angustia.- Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos,
que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10
minutos.
• Agorafobia.- Ansiedad al encontrarse en situaciones o lugares donde escapar
es difícil mezclarse con la gente o hacer cola; pasar por un puente, o viajar en
autobús, tren o automóvil.

Instituto Profesional Iplacex


• Fobias.- Temor persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la
presencia o anticipación de un objeto o situación específicos.
• Trastorno Obsesivo-Compulsivo.- Pensamientos, impulsos o imágenes
recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento del trastorno
como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos

3.- Anorexia: Trastorno del comportamiento alimentario que se caracteriza por una
pérdida significativa del peso corporal producida normalmente por la decisión voluntaria de
adelgazar.

4.- Bulimia: Es una enfermedad de causas psicológicas y somáticas, que produce


desarreglos en la ingesta de alimentos con periodos de compulsión para comer, con otros
de dietas abusivas, asociado a vómitos y la ingesta de diversos medicamentos tales como
laxantes y diuréticos.

5.- Depresión: Desajuste afectivo en el que priman los sentimientos negativos de


desánimo y desesperanza. Se pierde la capacidad de disfrutar y aparece una inclinación a
autoculparse.

La sintomatología de la depresión es bastante específica, manifestándose de la


siguiente manera:

• Emocionales: Tristeza, melancolía, irritabilidad

• Cognitivas: Dificultad de concentración, indecisión, pesimismo, culpa, confusión


y hasta ideas suicidas.

• Físicas: Sueño, alimentación, presión corporal y arterial.

Las características de la depresión son las siguientes:

• Alteraciones primarias del estado afectivo


• Patología estable y prolongada
• Tiene una representación cerebral
• Suele ser de naturaleza periódica
• Se asocia a una probable vulnerabilidad genética.
• Se relaciona con ciertos rasgos de personalidad.
• Permite una restitución bio-psico-social integral

4. PLAN SOCIAL
Instituto Profesional Iplacex
En términos generales, el plan social se refiere a una secuencia de pasos que
permitirán configurar un propósito en la intervención. El plan social se considera como
particular y único, ya que se elabora en función de cada usuario y de su problemática,
todos los planes son distintos en la medida que los usuarios son cambiantes e
inigualables. Se considera también como un negociado, ya que se realizan acuerdos entre
el usuario y el profesional con la finalidad de cambiar la realidad.

El plan social se estructura en base a la calidad de la relación establecida con el


profesional, nivel de confianza y empatía mutua, capacidad del cliente para la toma de
decisiones y realización de acciones propuestas por el profesional, es decir autonomía en
la acción, el tiempo disponible del cliente para ejecutar acciones planificadas, identificar
sobre que van a intervenir (en este punto se debe tener absoluta claridad del problema) y
los logros generados en el proceso.

El plan de intervención de caso pretende ser global, interactuando en forma


dinámica y participativa con los diferentes componentes que lo integran: Médicos,
residentes, personal paramédico, pacientes y familias en su propio contexto comunitario,
el mismo que se pretende plantear desde un enfoque Sistémico, por que permite la
intervención en el sistema familiar, mediante la exploración de las relaciones
interpersonales, relacionado con la comunicación, los sentimientos, emociones que
afectan directa o indirectamente a los miembros de la familia. Por esto es que se
considera de importancia, tener en cuenta el funcionamiento de toda la familia en su
conjunto y no solo del usuario o sujeto de intervención.

El desarrollo de un plan de intervención fundamentado en la evaluación psicológica


y concertado con el cliente y con su familia (cuando sea necesario), en trabajo social de
caso selecciona un conjunto de servicios e intervenciones que se integran dentro de un
plan. El trabajador social es responsable de coordinar y de documentar el desarrollo de
este plan de intervención conjuntamente con la participación del o los clientes. De forma
ideal, el trabajo social implicará en el desarrollo del plan a aquellos profesionales que van
a verse implicados en la prestación del servicio y que habrán participado en la evaluación
biosicosocial. Dos aspectos importantes del plan son, por un lado la capacidad del cliente
de crear y construir objetivos y por otro lado el conocimiento que el profesional trabajador
social de casos tenga de los recursos, de las conexione formales e informales entre ellos,
la utilización del cliente de dichos recursos, el coste de su utilización, etc. El trabajo social
de casos debe conocer que la elaboración del plan es un recurso muy útil para la
selección de los recursos, así como para el control de los costes financieros de la
implementación del plan. Este plan, además, debe incorporar las expectativas del cliente,
así como sus elecciones, especificándose los objetivos a corto y largo plazo con los que el
cliente se encuentra de acuerdo.

La especificación de los resultados esperados servirá como criterio para evaluar si


los objetivos se han conseguido. Se establece además un programa para la reevaluación y
Instituto Profesional Iplacex
modificación de los objetivos iniciales. Se recomienda que, siempre que sea posible, el
cliente firme su acuerdo con el plan establecido y su participación en el desarrollo del
mismo.

La puesta en marcha del plan implica organizar todo un conjunto de servicios que
van a ser facilitados al cliente, así como asegurarse de que estos servicios va a ajustarse
tanto a las necesidades del cliente como a los costes presupuestados.

El Trabajador Social de casos, explica su función en la organización de los


servicios, informa al cliente de los servicios que va a recibir, cuando van a comenzar y
dinamiza aquellas actividades que promuevan la autosuficiencia del cliente.

4.1 Características del Plan Social:

a) Flexibilidad; Un buen plan social es susceptible de cambios de acuerdo con las


condiciones que se vayan presentando en la realidad, por lo que no puede ser
rígido.

b) Realismo; siendo relevante, pues, durante su elaboración se consideran las


condiciones reales en las que vive el sujeto, así como los recursos institucionales,
familiares y sociales con los que se contarán para pone en práctica el plan social.

c) Bilateralidad, puesto que, al elaborarlo se deberá tener en cuenta las opiniones de


diversos actores, así como el punto de vista del individuo respecto de su
problemática y las actitudes y disposición para participar en el tratamiento.

d) Claridad y sencillez, No siempre el trabajador social que elabora el plan social es el


que lo aplica, por ello es importante redactarlo de manera clara y comprensible,
para que no haya dudas.

10.2 Tipos de Plan

Como ya es sabido, el plan social consiste en el establecimiento de actividades,


principios y acciones recomendadas por el profesional, para que usuario realice con la
finalidad de resolver o en el menor de los casos atenuar la situación problemática. Para la
elaboración de plan social hay que tener en cuenta factores o características internas del
cliente que faciliten la realización de las actividades. De acuerdo al momento de la
intervención existen dos tipos de plan: Plan Tentativo y Plan Definitivo.

• El Plan tentativo, consiste en un plan bastante relativo, susceptible de cambios, su


duración es muy variable y se realiza después del diagnóstico inicial. Actúa a la vez
como forma de entrada a la búsqueda de soluciones.

Instituto Profesional Iplacex


• El Plan Definitivo, consiste en un plan mucho más estable y duradero pero como
esto es un proceso que puede tener retrocesos en la medida que surjan cambios en
la intervención, no quiere decir que no puedan haber modificaciones.

5. TRATAMIENTO SOCIAL

El tratamiento social se refiere a la fase dinámica y activa que le sigue al plan


social. El tratamiento supone la prestación de servicios que están en relación con los
diversos problemas que se han determinado en el diagnóstico, cuya solución se ha
convenido entre el cliente y el asistente social. Existen propósitos que buscan
esencialmente, cambios sicológicos, tales como el desarrollo de la comprensión de si
mismo, autocontrol, vigorizar la personalidad, la propia identidad, la confianza en si mismo.

Otra categoría incluye objetivos orientados a las relaciones interpersonales, lo que


implica un cambio en la conducta del individuo o del medio. Cambios y mejoramientos en
las relaciones conyugales, entre padres e hijos, entre miembros de una misma familia, en
la escuela, el trabajo, etc.

Otros tipos de propósito incluyen cambios en el ambiente externo, en el medio


físico, tales como cambio de barrio, habitación, trabajo, mejoramiento del medio físico, lo
que puede incluir el saneamiento, etc.

Finalmente están todos aquellos propósitos que dicen relación con la satisfacción
de necesidades básicas del individuo, carencia de hogar, cuidados y atención de niños,
enfermos, anciano, falta de medios económicos, vestuario, atención médica, educación,
etc.

El principal objetivo del tratamiento es encausar al cliente de que logre el ajuste


conveniente a su medio, por tanto, de vencer o atenuar el problema provoca una conducta
conflictiva. Otro objetivo que persigue el trabajo social de casos es, por su carácter
preventivo, el evitar colapsos o derrumbes sociales (hogares disfuncionales, actos
delictivos, deserciones escolares, etc.). Entre otros objetivos de índole sicológicos,
tenemos en tratar de mantener y fortalecer los factores positivos que se observan en el
cliente y desarrollar sus capacidades innatas a favor de una autonomía en la acción.

El tratamiento en la disciplina sirve a los Trabajadores Sociales y al cliente para


mejorar el funcionamiento y estabilizarlo respecto de la adaptación y al ajuste social
específicamente en lo que se refiere al equilibrio de los factores internos y externos. Cabe
señalar que el tratamiento siempre está condicionado por la cultura, costumbres, recursos
y oportunidades de la comunidad en donde se desenvuelve el cliente, como también en la
destreza y habilidad que tenga el Trabajador social para abordad el caso.

Instituto Profesional Iplacex


El tratamiento social, es una combinación de medidas a través de las cuales tienen
lugar cambios en el individuo y en el medio social.

Durante la ejecución del tratamiento social, es importante hacer una jerarquización


de los focos de atención en donde el profesional determinará la prioridad del quehacer.
Para ello, es pertinente la realización de preguntas que le ayuden a ordenar la
información, de la siguiente forma:

− ¿Cuáles son las urgencias?


− ¿Está en condiciones de plantearse críticamente ante su situación?
− ¿Se desestabiliza emocionalmente?
− ¿Reconoce sus necesidades y prioriza?
− ¿Es capaz de objetivar y racionalizar?

En el tratamiento social se tiene en consideración cual es la situación del individuo y


la de su familia y como esta última ha influido en la personalidad del cliente. Además, los
Trabajadores Sociales que en general tienen una cierta formación psicoanalítica están
atentos en la realización de sus diagnósticos y tratamientos de incorporar la influencia que
pueden tener las constelaciones y procesos psíquicos inconscientes que, si bien actúan
sobre la conducta, escapan a la conciencia, pues el individuo no se da cuenta de ello.

En síntesis, el tratamiento social identifica la combinación de intervenciones que


son cuatro tipos: comprensión de la individualidad y las características personales,
comprensión de los recursos y de las influencias del medio social, acción directa de la
influencia mental del trabajador social sobre la del cliente y acción directa de la influencia
ejercida por el medio social

11.1 Tipos de Tratamientos

a) Tratamiento directo:

El tratamiento que se realiza de forma directa se relaciona con la realización de una


serie de entrevistas con la finalidad de generar actitudes favorables o reforzarlas en el
cliente. De esta forma el tratamiento social de un caso puede tomar dos formas; el cliente
puede recibir ayuda en especies y la otra forma es recibir netamente orientación. Cuando
nos referimos a recibir ayuda en especies es que el beneficio es recibido de manera
objetiva y concreta. Los servicios que se prestan en este punto son; atención médica,
auxilio legal, etc. Y la otra forma a través de la orientación, lo que se busca es que el
cliente tenga una educación progresiva con el fin de obtener, siempre que sea posible,

Instituto Profesional Iplacex


importantes y favorables cambios de opiniones y actitudes a través de la orientación
psicosocial.

b) Tratamiento indirecto:

Es cuando el cliente recibe ayuda a través de la orientación de fuentes colaterales


con lo que se pretende mejorar los elementos anexos del entrevistado.

• Utilizar el entorno: El Trabajador Social se comunica con otras personas para


obtener los recursos necesarios y para modificar el entorno. La primera
gestión será identificar los recursos existentes, después ver la manera de
procurárselos a la persona. Esto explicara las necesidades de la persona.
Aquí el Trabajador Social desempeña un rol mediador en la defensa de la
causa de la persona.Participar en la creación de recursos en el Medio, es
también responsabilidad del Trabajador Social. Para esto es necesario dar
pruebas de imaginación, no temer a innovar.

• Modificar el entorno: Hacer desaparecer las incomprensiones del entorno


con respecto a la persona. Otra técnica de trabajo indirecto es cambiar a la
persona de Medio, permitiéndole vivir en un entorno que esté más de
acuerdo a sus necesidades y aspiraciones

11.2 Fases del Tratamiento

• Fase incidental: generalmente se da en el primer contacto que tiene el profesional


con el cliente, es en esta ocasión donde el cliente recibe orientación, los primeros
consejos, etc. El tratamiento se origina sin necesidad de haberse planeado, se da
casi de forma espontánea.

• Fase deliberada: tiene un objetivo definido y planeado, es la fase que le sigue al


plan de trabajo. Es una fase 100% científica que necesita desarrollar el plan, ya que
éste obedece al verdadero diagnóstico interpretativo de la conducta del cliente, en
cuanto a sus posibilidades presentes en él y en su entorno.

En la ejecución del tratamiento, se puede decir que tanto el profesional como el


cliente concentran sus energías en determinadas áreas. Las tareas deben ser entregadas
de a poco, gradualmente y expresadas en forma clara y simple, haciendo un esfuerzo por
prever las dificultades que el cliente podría tener para cumplirlas. Si la finalidad del
tratamiento es siempre mejorar el funcionamiento psicosocial del cliente, es fundamental
recordar que la intervención está siempre condicionada por la cultura, las costumbres y la
esencia del cliente como persona, así como la aptitud, habilidad y destreza del propio
Trabajador Social. Toda estrategia debe ser diseñada en orden a un contexto

Instituto Profesional Iplacex


determinante e invariable como es la vida del cliente, sus hábitos, normas, valores, estilo
de vida, etc.

6. EVALUACIÓN SOCIAL

La evaluación social consiste en la apreciación de los cambios observados en las


actitudes del cliente a través de la duración del proceso interventivo. En esta parte del
proceso lo que se realiza es la comparación de los logros del cliente con los objetivos
planteados en el primer momento. Se evalúa en conjunto con el cliente si se han cumplido
o no, y si es que se determina que fueron cumplidos, debe establecerse en qué medida y
proporción. De lo contrario, es decir, si no se han cumplido a cabalidad, se determina el
establecimiento del la continuidad de la intervención o si definitivamente se cierra el
proceso o en su defecto si se requiere remisión a otro programa o institución, así se
evidencian casos que no requieren más información se realiza el seguimiento a través de
la visita domiciliaria o contacto telefónico. También la evaluación social es considerada
como un procedimiento que puede medir nuestras acciones cuantitativa y
cualitativamente, consistente en estimar resultados del proceso

Hay muchos métodos para conseguir una buena evaluación, pero lo básico es tener
claro cuánto cambio se logró y a propósito de qué se consiguió el cambio. Es probable que
se descubra que se solucionó alguno o algunos de los problemas expresados por el
cliente y que sin embargo, aparecen todavía cuestiones importantes que resolver, es por
eso que esto se vuelve un proceso dinámico. Desde esto, es importante realizarse algunas
interrogantes tales como: ¿es necesario que deba seguir interviniendo?, ¿aprendió el
cliente una mecánica de resolución de problemas?, institucionalmente, ¿estamos en
condiciones de ofrecer otras cosas? Si el Caso tiene un inicio claro e identificable, el cierre
debe asumir las mismas características. Si re - iniciamos la intervención, es eso, un nuevo
foco que también tendrá un término, lo contrario implica seguir casos eternamente
equivalentes a la vida del cliente, pues en su historia siempre habrán eventos que generen
angustias, penas, rabias o necesidades materiales.

Los objetivos de la evaluación, son medir principalmente:


• Grado de cumplimiento de los objetivos generales y específicos.
• Análisis de los objetivos programados y resultados obtenidos
• Grado de cumplimiento de metas
• Análisis de programas
• Estimar grado de recuperaciones
• Determinar calidad de instrumentos elegidos para recabar información
durante el proceso
• Medir el grado de coordinación con otras instituciones o empresas según sea
el caso.

Instituto Profesional Iplacex


• Determinar cuáles han sido los obstáculos y/o dificultades encontrados en el
camino.
• Determinar los ajuste necesarios y con ello las alternativas posibles

12.1 Campos de evaluación

• Programa globalmente considerado.


• Programa particular.
• Las áreas del programa particular.

12.2 Formas de evaluación

• La realizada por la administración del programa.


• La realizada por una agencia externa así se garantiza el componente neutral.
• La realizada por el cliente.
• Autónoma, en solo se reúnen con los miembros de la familia del cliente para discutir
el avance o problemas presentes en el proceso interventivo.
• Combinada, que es la que realizan el profesional que está a cargo del programa
con la persona (cliente)

12.3 Periodos de Evaluación

• Evaluación temporal: es aquella se realiza cada semana, cada mes, cada tres
meses, etc. Se estipula un corto plazo para realizar la evaluación y determinar si se
ha cumplido lo establecido en el plan.

• Evaluación definitiva o final: que es aquella evaluación que se realiza al finalizar el


proceso. Se exponen resultados finales y se realiza una conclusión respecto de lo
realizado.

12.4 Tipos de Evaluación

Existen principalmente dos tipos de evaluación:

• Evaluación cuantitativa: es la correspondiente a la que es realizada por la


administración del programa y la agencia anexa, y de manera secundaria se
realizan los análisis cualitativos.

Instituto Profesional Iplacex


• Evaluación cualitativa: es la que realiza la persona, en este caso el cliente, y su
familia, pero también se consideran las evaluaciones cuantitativas para una mayor
descripción de la situación.

La reevaluación que hará el profesional a cargo del caso será periódicamente ante
las necesidades y los progresos del cliente en la consecución de los objetivos marcados,
con la finalidad de que sea un proceso de intervención exitoso tanto para el cliente como
para el profesional. Las reevaluaciones deben ser previstas en el tiempo y recogidas
nuevamente en el plan del caso. Como es sabido el plan debe ser elaborado por el
Trabajador Social, que lo basará en la contextualización de tiempo-espacio determinado,
siendo modificado por y adecuado a los cambios que se produzcan en la situación del
cliente.

Las reevaluaciones consisten en una especie de reconfiguración del plan social del
caso o en una parte de él, ya que al basarse en nuevas informaciones pueden que se
produzcan cambios que hagan necesaria la reformulación de objetivos, servicios, etc.

La finalización de la intervención puede producirse por una gran variedad de


situaciones, que puede ir desde la consecución de los objetivos establecidos por parte del
cliente hasta la no disponibilidad de los recursos.

Aunque el profesional debe determinar la finalización del caso, es responsabilidad


de este, del cliente y de aquellas otras personas que intervienen de forma significativa en
el plan preparase para los efectos que tiene toda terminación. Se recomienda que el
trabajador social debe hacer los preparativos adecuados para finalizar la relación
profesional y concluir todo tipo de vínculo. Tras la finalización, puede que tal vez se haga
necesario el seguimiento del cliente y de su familia para asegurarse de que la situación
actual es la educada y buscada por todos los participes del proceso. Para completar el
seguimiento se puede efectuar una evaluación de las medidas tomadas durante el servicio
y resultados obtenidos.

7. ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL CONTEMPORÁNEO EN EL TRABAJO SOCIAL


DE CASOS

Con el paso de los años el Trabajador Social de Casos ha ido reformulando su


actuar profesional. La modernidad le ha permitido al profesional indagar otras áreas y con
ello la utilización de otras técnicas que le permiten configurar mejor la solución de la
problemática. Con ello, un crecimiento en términos de destrezas y habilidades ha sido muy
marcado en dicha evolución, es por ello que se destaca lo siguiente:

Instituto Profesional Iplacex


• El Trabajador Social a cargo del caso debe tener una formación que le
permita intervenir eficazmente

• El Trabajador Social de casos debe utilizar sus habilidades, capacidades y


competencias profesionales para ayudar al cliente en beneficio de la
primacía de éste

• El Trabajador Social debe hacer esfuerzos para promover y respetar al


mismo tiempo lo máximo posible la autodeterminación del cliente. El
profesional es responsable de ayudar a los clientes a tomar decisiones
fundamentadas sobre la elección de “lo adecuado”. La colaboración en
temas de decisiones suele tener un lugar para determinar la adecuada
distribución de tareas. Por otra parte el profesional Trabajador Social debe
dotar de apoyo a los miembros de la familia que a la vez sirven como
recursos para el cliente con el fin de prevenir sobrecargas y agobios que
produzca agotamiento y desgaste entre ellos.

• El Trabajador Social de casos debe asegurar privacidad y confidencialidad al


cliente cuando la información del cliente tenga que ser utilizada por otros
servicios y profesionales. Hay ciertos límites de confidencialidad que son
inherentes a la prestación del servicio. El cliente debe conocer que se
asegura la confidencialidad en todo momento, pero también debe conocer
que pueden existir ciertas instituciones.

• El profesional tiene que intervenir a nivel de los sistemas del servicio; para
reforzar los servicios existentes dentro del plan de intervención y obtener
resultados positivos en la intervención.

• El clínico busca ocupar como elemento central de la intervención, la


capacidad de pensar, de reflexión, racionalizar y entendimiento del cliente,
en una re-evaluación de sí mismo y de su situación

• Trabajador social y cliente concentran sus energías en aquel sistema o


sistemas que parecen más accesibles al cambio y no necesariamente los
más disfuncionales, en un proceso mutuamente acordado.

14. Función del Asistente Social en Trabajo Social de Casos

1. Función preventiva: actuación precoz sobre las causas que generan problemáticas
individuales y colectivas, derivadas de las relacione humanas y del entorno social.
Elaboración y ejecución de proyectos de intervención para grupos de población en
situaciones de riesgo social y de carencia de aplicación de los derechos humanos.

Instituto Profesional Iplacex


2. Función de atención directa: responde a la atención de individuos o grupos que
presentan, o están en riesgo de presentar problemas de índole social. Su objeto
será potenciar el desarrollo de las capacidades y facultades de las personas, para
afrontar por sí mismas futuros problemas e integrarse satisfactoriamente en la vida
social.
3. Función de planificación: es la acción de ordenar y conducir un plan de acuerdo con
unos objetivos propuestos, contenidos en un programa determinado mediante un
proceso de análisis de la realidad y del cálculo de las probables evoluciones de la
misma. Esta función se puede desarrollar a dos niveles: microsocial, que
comprende el diseño de tratamientos, intervenciones y proyectos sociales y
macrosocial, que comprende el diseño de programas y servicios sociales.
4. Función docente: con el objetivo de impartir enseñanzas teóricas y prácticas de
Trabajo Social y de Servicios Sociales, tanto en las propias escuelas universitarias
de Trabajo Social, como en otros ámbitos académicos, así como contribuir a la
formación teórico-práctica pregrado y posgrado de alumnos/as de Trabajo Social y
de otras disciplinas afines. Los diplomados en Trabajo Social/asistentes sociales,
son los profesionales idóneos para impartir la docencia en las materias de Trabajo
Social y servicios sociales.
5. Función de promoción e inserción social: se realiza mediante actuaciones
encaminadas a restablecer, conservar y mejorar las capacidades, la facultad de
autodeterminación y el funcionamiento individual o colectivo. También mediante el
diseño y la implementación de las políticas sociales que favorezcan la creación y
reajuste de servicios y recursos adecuados a la cobertura de las necesidades
sociales.
6. Función de mediación: en la función de mediación el diplomado en Trabajo
Social/asistente social actúa como catalizador, posibilitando la unión de las partes
implicadas en el conflicto con el fin de posibilitar con su intervención que sean los
propios interesados quienes logren la resolución del mismo.
7. Función de supervisión: proceso dinámico de capacitación mediante el cual, los
diplomados en Trabajo Social/asistentes sociales responsables de la ejecución de
una parte del programa de un servicio, reciben la ayuda de un profesional del
Trabajo Social con la finalidad de aprovechar de la mejor forma posible sus
conocimientos y habilidades y perfeccionar sus aptitudes de forma que ejecuten sus
tareas profesionales de un modo más eficiente y con mayor satisfacción, tanto para
ellos mismos como para el servicio.
8. Función de evaluación: tiene la finalidad de constatar los resultados obtenidos en
las distintas actuaciones, en relación con los objetivos propuestos, teniendo en
cuenta técnicas, medios y tiempo empleados. También la de asegurar la dialéctica
de la intervención. Indica errores y disfunciones en lo realizado y permite proponer
nuevos objetivos y nuevas formas de conseguirlos. Favorece las aportaciones
teóricas al trabajo social.
9. Función gerencial: se desarrolla cuando el trabajador social tiene responsabilidades
en la planificación de centros, organización, dirección y control de programas
sociales y servicios sociales.

Instituto Profesional Iplacex


10. Función de investigación: proceso metodológico de descubrir, describir, interpretar,
explicar y valorar una realidad, a través de un trabajo sistematizado de recogida de
datos, establecimiento de hipótesis y verificación de las mismas, empleando para
ello técnicas profesionales y científicas a fin de contextualizar una adecuada
intervención y/o acción social planificada.
11. Función de coordinación: para determinar mediante la metodología adecuada las
actuaciones de un grupo de profesionales, dentro de una misma organización o
pertenecientes a diferentes organizaciones, a través de la concertación de medios,
técnicas y recursos, a fin de determinar una línea de intervención social y objetivos
comunes con relación a un grupo poblacional, comunidad o caso concreto.

15. Modelos principales de Trabajo Social de Caso

• La diagnóstica o Modelo clínico/normativo: De inspiración fundante Freudiana, este


modelo aplica los principios del psicoanálisis, tanto para realizar el diagnóstico,
como el tratamiento y procedimiento de tipo clínico. Esta perspectiva o enfoque
teórico basado en la “psicología del yo”. Dentro de esta orientación con el paso de
los años se fue atenuando la importancia otorgada al inconciente, para poder poner
énfasis en el yo (o ego).

• La Funcional o Modelo de crisis: Basada en la “teoría de la voluntad”, versión


sicoanalítica que tiene su origen en el pensamiento de Otto Rank. Este discípulo de
Freud, considerando que el tratamiento psicoanalítico era lento y de extensa
duración, propuso las llamadas “terapias breves”. El caso individual mantiene su
carácter terapéutico, pero enfatiza la dimensión relacional del Trabajador Social con
cada uno de sus usuarios.

El proceso del modelo funcional consiste en:

Fase Inicial: En esta fase el Trabajador Social debe ser sensible a los temores y
resistencia de las personas para poder disminuirlas y aprovechar la energía
generada en todo comienzo. Esto se puede lograr con las técnicas de Clasificación,
Fraccionamiento empatía y Respeto del ritmo de la fase. El fin del comienzo es
encontrar un terreno común en el que el Trabajador Social y la persona puedan
trabajar juntos hacia un mismo objetivo, con las reglas del juego claras y con los
diferentes elementos fraccionados en partes que puedan ser abordadas
inmediatamente.

Fase Intermedia: Aquí el otro asume una responsabilidad cada vez más grande en
su participación en la situación y las relaciones se profundizan.

Se profundiza en la relación entre el Trabajador Social y la persona: consiguiendo


que la persona experimente el sentimiento de realización y de fuerza para llevar a

Instituto Profesional Iplacex


cabo algo. Es decir, se recomienda esta fase para ver como el Trabajador Social
utiliza todo su potencial para acrecentar el compromiso y la progresión hacia un
funcionamiento más independiente.

Fase Terminal: El fin puede despertar temores y resistencias. A veces cuesta poner
término. Las formas de terminar son tan diversas como las formas de comenzar, por
que están influidas por las experiencias pasadas, por la forma en que la persona
hace frente este momento.
La exploración de cualquier término implica que se reconozca explícitamente que va
a finalizar en interés de la eficacia del servicio social prestado, y que ayuda a la
persona a considerar este fin y a ver en él su propia realización.
El Trabajador Social no sólo debe tener la capacidad de ayudar a la persona a
reflexionar sobre el significado del término, sino también la capacidad de darle
marcha.

• Modelo socio-conductista: “ciencia de las acciones recíprocas que se ejercen por


estimulación, ajuste y respuesta entre su organismo y su medio”, su influencia se
expresó en el caso social individual, en una nueva forma de tratamiento.

• Modelo de comunicación – interacción o enfoque sistémico: Método de terapia


familiar, con la intervención de los Trabajadores Sociales en equipos
interdisciplinarios. Los conceptos que hacen referencia a este modelo están
basados en la pragmática de la comunicación, en la Teoría General de Sistemas y
en conceptos Cibernéticos. No se considera la patología como un conflicto del
individuo, sino como una patología de la relación. El punto de partida es el principio
de que toda conducta es comunicación. La persona se encuentra inserta en un
“sistema” siendo los miembros de este sistema interdependientes. Por tanto, un
cambio en un miembro afecta a todos los miembros del sistema. El síntoma tiene
valor de conducta comunicativo; el síntoma es un fragmento de conducta que
ejerce efectos profundos sobre todos los que rodean al paciente; el síntoma
cumple la función de mantener en equilibrio el sistema. La terapia va dirigida a
intervenir activamente en el sistema para modificar las secuencias comunicativas
defectuosas.

• Psicoterapia centrada en el cliente: Método que acentúa la importancia de potenciar


la acción de la misma persona, para poder superar su situación.

16. CONSIDERACIONES RESPECTO DEL TRABAJO SOCIAL DE CASOS

• La función del Trabajador Social es comprender sus motivaciones internas para


ayudarle a entender su situación.

Instituto Profesional Iplacex


• El primer contacto con el entrevistado está lleno de tensiones y expectativas por
parte de ambos. El clínico tratará de crear un buen clima que ayude al cliente a
librarse en lo posible del exceso de tensión, sintiendo alivio.

• Rol del Trabajador Social en el Trabajo Social de Caso Intervención Individualizada.

• El Clínico debe recibir y contener los distintos estados emocionales de los clientes,
agresividad, estrés, pasividad. Esto hace que se sienta comprendido y no
rechazado por su situación

• Cuanto más importante y urgente es para el cliente lo que quiere conseguir, sus
esperanzas y ansiedad con que se acerca al servicio serán más altas.

• El Clínico deberá conocerse bien, distinguiendo su propia realidad interna de la


externa, para dar una mejor respuesta al cliente.

• Su forma de entrevistar irá condicionada por los objetivos a conseguir.

• La comprensión al cliente permitirá la contención de sus propios sentimientos y


orientará sus futuras actuaciones.

• Para que se realice una buena intervención hay que tener en cuenta el porqué y
para que existe el Trabajo Social y que el medio social es el encargado del origen y
desarrollo de la personalidad de los individuos para que se garantice un adecuado
desarrollo y conservación de esta. Se trata de asumir el trato de las cosas
desiguales de manera desigual, entendiendo que cada persona tiene reacciones
distintas a determinados sucesos, ya que los “clientes” no son cosas que se puede
dominar, y que por lo tanto hay que respetar la personalidad y hacer un buen uso
del poder educativo para no llegar a atrofiar o destruir la personalidad de estos. Se
hace alusión a que la ayuda material se debe dar en forma de subsidios para no
desvanecer la personalidad del individuo con limosnas y a si contribuir a que su
calidad de vida mejore, haciéndole entender que se hace necesario su esfuerzo
para mejorar sus condiciones.

• En el Trabajo Social de casos individuales es indispensable ejercer una acción


directa de mentalidad a mentalidad y una indirecta que es ejercida por el medio
social y sus elementos (personas, instituciones). Para alcanzar un resultado
permanente es preciso que la asistente social logre que los que rodean al sujeto lo
influencien como ella lo requiere.

• En la actualidad el método de caso complementa la Trabajo Social pero no lo es


todo, puesto que esta profesión cuenta con diversos métodos que a través de la
historia se han creado y complementado, ayudando a fortalecer la profesión,
además esta fuertemente influenciada por la interdisciplinariedad.
Instituto Profesional Iplacex
17. CUADRO RESUMEN TECNIFICACIONDEL TRABAJO SOCIAL

COMIENZO DE LA PRACTICA DE LA
MOMENTOS DE LA HISTORIA DEL
PROFESIÓN Y DOCUMENTOS ESCRITOS
TRABAJO SOCIAL
SOBRE LA MISMA
- Se crean las primeras escuelas de
trabajo social. Destaca en este sentido la
figura de Mary Richmond (de la COS) con
los primeros diseños de formación
profesional en este campo.
SIGLO XX
- En concreto, de esta autora es
destacable la obra “Social Diagnosis”
(1917), que pretende restablecer las
bases científicas de una nueva profesión:
el Trabajador Social.
- Una de las definiciones con más
trascendencia de la época al mismo
tiempo que significativa, es la propuesta
por May RICHMOND, el año 1922, en su
obra “Caso social individual”:
“El Trabajo Social es el conjunto de
métodos que desarrollan la personalidad,
reajustando consciente e individualmente
al hombre a su medio social” (1982-60).
Según la misma autora, el trabajo social, a
ETAPA TÉCNICA diferencia de otras disciplinas que también
(finales de siglo XIX – 1r. tercio del se ocupan del desarrollo de la
siglo XX) personalidad, tiene su propio campo de
acción; en concreto el del desarrollo de la
personalidad para la adaptación
consciente y comprensiva de las
relaciones sociales.

Se centra la intervención específicamente


en las personas con deficiencias sociales,
en relación con el resto de seres humanos
e instituciones de la comunidad.

Esta función la han de realizar

Instituto Profesional Iplacex


profesionales preparados: los asistentes
sociales, utilizando

Comienza a preocupar el hecho de


trabajar sobre las causas, y el contexto
donde se producen los déficit, además de
sobre los efectos.

Instituto Profesional Iplacex

También podría gustarte