República Bolivariana de Venezuela.
Identidades Macroeconomicas en el
sistema de cuentas nacionales.
Profesor: Alumna:
Ciudad Bolívar, 02 de Mayo del 2022.
Desarrollo.
Definición de las identidades macroeconómicas inherentes al sistema
de cuentas nacionales.
Las identidades macroeconómicas son aquellas que plantean que la
diferencia entre en ahorro y la inversión debe ser igual al Presupuesto Fiscal
y la Balanza comercial.
Las Cuentas Nacionales constituyen un sistema integrado de cuentas
macroeconómicas. Estas buscan reflejar los aspectos más relevantes de la
economía de un país.
Las cuentas nacionales tienen como objetivo principal presentar, de
manera resumida y coherente, los flujos de producción, consumo y
acumulación que se dan en un país. Todo ello, durante un determinado
período de tiempo.
Asimismo, estas cuentas reflejan cómo se produce (estructura de
costos) y los cambios estructurales que se pueden dar en la economía. Por
ejemplo, un cambio relevante en la tecnología de producción.
Valor agregado.
El valor agregado es la característica extra que un producto o servicio
ofrece con el propósito de generar mayor valor dentro de la percepción del
consumidor. Éste término puede ser el factor determinante entre el éxito o el
fracaso que una empresa tenga, debido a que se encarga, también, de
diferenciarla de la competencia.
Metodología del cálculo del valor agregado.
Existen tres métodos de cálculo, que son los siguientes:
1. Método de la demanda final o (de la producción).
Consiste en restar al VBP de cualquier agente productor, los insumos
intermedios (o CI) que son utilizados en el proceso productivo.
Los cálculos del VBP se realizan a precios básicos y el CI se valora a
precios del comprador, este es un método que se calcula por rama de la
actividad económica de los productores.
La fórmula es la siguiente:
VA = VBP - CI
VA = (DF + CI) - CI
VA = (CF + FBC) + CI - CI
VA = CF + FBC
Dónde:
VA = Valor agregado.
VBP = Valor Bruto de la Producción.
CI = Consumo Interno.
DF = Demanda Final.
FBC = Formación Bruta de Capital.
CF = Consumo Final.
2. Método del gasto en bienes y servicios finales.
Este método permite determinar a nivel agregado los componentes de la
demanda de bienes y servicios de utilización final, pero no por actividad
económica de los productores.
Estos se efectúan mediante cálculos independientes de las variables. Su
fórmula es la siguiente:
VA = CH + CG + FBCF + VAREX + (Xnf - Mnf)
VA = CH + CG + FBC + (Xnf - Mnf)
Dónde:
CH = Consumo de Hogares.
CG = Consumo de Gobierno.
FBCF = Formación Bruta de Capital Fijo.
VAREX = Variaciones de Existencia.
Xnf = Exportaciones no factoriales.
Mnf = Importaciones no factoriales.
FBC = Formación Bruta de Capital.
3. Método de remuneración a factores productivos.
Este método consiste en sumar las retribuciones a los factores
productivos, además para aplicar este método se determinan cuatro
conceptos originados para cada uno de los agentes productores.
Se determina de la siguiente manera:
VA = RT + IIN + CCF + ENE
Dónde:
RT = Remuneración al Trabajo.
IIN = Impuestos Indirectos Netos.
CCF = Consumo de Capital Fijo.
ENE = Excedente Neto de Explotación.
Demanda agregada.
La demanda agregada es el total de bienes y servicios demandados
por un país, a un determinado nivel de precios, en un determinado periodo
de tiempo. La demanda agregada que se puede contabilizar, mide
exactamente lo mismo que el PIB. Por lo que muchas veces se utilizan como
sinónimos.
El estudio de la demanda supone diversas formas de clasificarla:
Demanda derivada: Consecuencia de otro tipo de demanda, o de las
condiciones en que ésta se produzca.
Demanda interna: Suma del consumo en los sectores públicos y privados
de un mismo país.
Demanda exterior: Necesidad de bienes de un país que proviene del
mercado internacional o de otro país diferente.
Demanda de mercado: También llamada demanda total, representa la
totalidad de los bienes que puede consumir un mercado en sus diversas
manifestaciones.
Sobredemanda. Exceso de demanda de un bien o servicio que provoca una
congestión o incapacidad de satisfacerla en su totalidad.
Producto interno bruto.
El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja
el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un
territorio en un determinado periodo de tiempo. Se utiliza para medir la
riqueza que genera un país. También se conoce como producto bruto interno
(PBI).
Tipos de PBI.
Entre los tipos de PBI a destacar, se encuentran el PBI nominal, el PBI real y
el deflactor de PBI.
PBI nominal.
Este estima la producción, tanto de bienes como de servicios, a los
montos o precios actuales; es decir, al precio en el que están en el mercado.
Además, toma en cuenta cambios anuales, ya sea por inflación o deflación.
PBI real.
Estima la producción de bienes y servicios a precios invariables
(constantes) de un año base. Es decir, elimina el cambio de los montos a
través de los años.Este se realiza para mostrar el aumento de la producción,
ya que cuando los precios suben en su avance normal, alteran la apreciación
del PBI.
Deflactor del PBI.
Se trata del resultado entre los dos tipos anteriores mencionados, es
decir, entre el nominal y real. Este mide el nivel de importes de la economía.
Método basado en el gasto.
El enfoque del gasto suma todas las demandas de bienes y servicios
durante un período. Recordemos que partimos de la idea de que la riqueza
de un país es todo lo que sus habitantes pueden comprar.
El PIB según este método se calculará mediante la siguiente fórmula:
PIB = C + I + G + (X -M)
Dónde C es el consumo que realizan las familias, al que sumaremos I que es
el dinero que las empresas invierten en capital nuevo para producir, a
continuación agregaremos G que es el gasto del gobierno para satisfacer las
necesidades de los ciudadanos, sumaremos también X, que es la producción
que se exporta a otros países y por último restaremos M, que
son las importaciones, ya que aunque sean bienes y servicios que se
consumen en el país, se han producido en el extranjero.
El PIB obtenido por este método recibe el nombre de Producto Interior Bruto
a precios de mercado.
2. Método basado en la renta.
Cuando las empresas venden su producción obtienen unos ingresos,
que a su vez, se utilizarán para pagar los sueldos de los trabajadores, los
intereses financieros a los bancos, los alquileres a los propietarios, los
beneficios a los empresarios, etc. De este modo, si el PIB de un país
aumenta, sus habitantes se enriquecerán.
El PIB basado en el método de la renta engloba los ingresos obtenidos
por los habitantes del país, o dicho de otra forma, el coste de todos los
factores que contribuyen a la producción, de ahí que el producto interior
obtenido por este método reciba el nombre de Producto Interior Bruto a coste
de factores.
El PIB según este método se calculará mediante la siguiente fórmula:
PIB = W + R + i + B + (Ti -Subv)
Criterio de residencia.
El criterio de la residencia implica que el Estado donde la persona
tiene fijada la residencia grava toda su renta mundial. Por su parte, el
principio de la fuente consiste en que el Estado somete a tributación todas
las rentas con origen en su territorio.
Territorio económico.
El territorio económico incluye todas las áreas bajo control económico
efectivo de un solo gobierno. El concepto de territorio económico tiene una
doble dimensión y hace referencia tanto a la ubicación física como a la
jurisdicción legal. Con respecto a su composición, un territorio económico (o
economía) está formado por todas las unidades institucionales residentes en
ese territorio. Los conceptos de territorio económico y de residencia están
diseñados para garantizar que cada unidad institucional sea residente de un
solo territorio económico.
El territorio económico incluye el suelo, el espacio aéreo, las aguas
territoriales y la plataforma continental bajo aguas internacionales sobre la
que el país disfruta de derechos o tiene jurisdicción en lo relativo a derechos
de pesca y de explotación de hidrocarburos o de minerales. En un territorio
marítimo, el territorio económico incluye a las islas que pertenecen al
territorio. El territorio económico también incluye los enclaves territoriales en
el resto del mundo.
Fronteras de producción.
La frontera de posibilidades de producción (FPP) es una
representación gráfica de las cantidades máximas de producción que puede
obtener una economía, en un periodo determinado, haciendo uso de todos
los recursos que tiene disponibles.
En una economía que cuenta con miles de productos, las alternativas
para producir uno u otro bien y qué cantidad de cada uno son muy grandes.
Cuando se escoge una alternativa, significa que se está renunciando a otras
posibilidades. La relación entre lo que elegimos y a lo que renunciamos es
el coste de oportunidad.
Unidades institucionales.
Una unidad institucional es una entidad económica que tiene
capacidad, por derecho propio, de poseer activos, contraer pasivos y realizar
actividades económicas y transacciones con otras entidades
Una unidad institucional es propietaria de bienes o activos con
facultad de disposición sobre ellos; puede, por tanto, intercambiar la
propiedad de los bienes o activos mediante transacciones con otras
unidades institucionales.
Tiene capacidad para tomar decisiones económicas y realizar
actividades económicas de las que es directamente responsable ante
la ley.
Tiene capacidad para contraer pasivos en nombre propio, para
aceptar otras obligaciones o compromisos futuros y suscribir contratos
Existe un conjunto completo de cuentas para la unidad, incluido un
balance de activos y pasivos, o bien resulta posible y significativo.
Descripción de la estructura contables de las cuentas nacionales.
Así como las personas pueden llevar una contabilidad, aunque no sea
escrita, conteniendo el detalle de sus principales ingresos, gastos e
inversiones, las empresas también registran contablemente sus operaciones
diarias. Esto les permite a las personas y empresas disponer de información
sobre su situación en una fecha determinada y cuantificar las operaciones
realizadas durante un período. Las instituciones públicas y privadas que no
tienen fines lucrativos también llevan de forma similar un control detallado de
sus movimientos; el país por tanto contabiliza las cifras que reflejan su
situación y evolución económica. En la economía de los países, se requiere
registrar los fenómenos esenciales que muestran su comportamiento, como:
producción, consumo, ahorro, inversión, relaciones con el exterior y las
interrelaciones existentes entre los diferentes sectores generadores de
bienes y servicios.
La contabilidad económica nacional, es por lo tanto, el instrumento
mediante el cual los países registran y clasifican las principales operaciones
de la economía con lo cual se refleja una visión de conjunto, así como de su
estructura y las interrelaciones que se generan al interior de ella.