M.I.O.C.I. Segundo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 288

MANUAL DE INSTRUCCION DE ORDEN

CERRADO DE INFANTERIA.
INDICE.
PAGINA.
PROLOGO............. .......................
CAPITULO 1.
NOCIONES PRELIMINARES ....................... 13
PRIMERA SECCION.
OBJETO............. ..................... 13
SEGUNDA SECCION.
D E F I N I C I O N DEL ORDEN CERRADO................

TERCERA SECCION.
ESCUELAS................ ....................
CUARTA SECCION.
VOCES DE MANDO ...............................
QUINTA SECCION.
GENERALIDADES ...............................
CAPITULO 11.
ESCUELAS INDIVIDUALES... ....................
PRIMERA SECCION.
ESCUELA I N D I V I D U A L DEL SOLDADO S I N ARMAS ....
SEGUNDA SECCION.
ESCUELA I N D I V I D U A L DEL SOLDADO CON ARMAS ....
- SUBSECCION ( A ) .
GENERALIDADES .............................
- SUBSECCION ( B ) .
MOVIMIENTOS CON F U S I L AUTOMATICO G - 3 CAL.-
7.62 mm...................................

CAPITULO 111.
INSTRUCCION ESPECIALIZADA PARA ESCUADRAS ....
PRIMERA SECCION.
INSTRUCCION PARA ESCUADRAS DE AMETRALLACORAS
CAL. 7 . 6 2 m m . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PAGINA.
SEGUNDA SECCION.
INSTRUCCION PARA ESCUADRAS DE MORTEROS CAL. -
60 mm........................................ 116

TERCERA SECCION.
INSTRUCCION PARA ESCUADRAS DE AMETRALLADORAS-
LANZAGRANADAS CAL. 4 0 m m . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
CAPITULO I V .
ESCUELAS DEL PELOTON........ ................. 137
PRIMERA SECCION.
ESCUELA DEL PELOTON DE FUSILEROS ............. 137
SEGUNDA SECCION.
ESCUELA DEL PELOTON DE AMETRALLADORAS CAL. -- 156
7 . 6 2 mm......................................
TERCERA SECCION.
ESCUELA DEL PELOTON DE MORTEROS CAL. 6 0 m m . . . 165

CUARTA SECCION.
ESCUELA DEL PELOTON DE AMETRALLADORAS LANZA--
GRANADAS CAL. 4 0 mm.......................... 173
CAPITULO V.
ESCUELAS DE SECCION .......................... 179
PRIMERA SECCION.
ESCUELA DE LA SECCION DE FUSILEROS ........... 179

SEGUNDA SECCION.
ESCUELA DE L A -SECCION DE AMETRALLADORAS CAL.-
7 . 6 2 mm....................................... 196
TERCERA SECCION.
ESCUELA DE L A SECCION DE MORTEROS CAL. 6 0 mm. 2 0 1
CUARTA SECCION.
ESCUELA DE LA SECCION DE AMETRALLADORAS L A N a
GRANADAS CAL. 40 r n m . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
C-APITULO V I .
ESCUELAS DE LA COMPANIA ...................... 213
PAG1NA.
PRIMERA SECCION.
ESCUELA DE LA COMPAÑIA DE FUSILEROS.. .. J . . ... 213
SEGUNDA SECCION.
ESCUELA DE LA COMPAÑIA DE ARMAS DE APOYO.. ... 227
CAPITULO V I 1 .
ESCUELA DEL BATALLON..... .................... 235

PRIMERA SECCION.
GENERALIDADES................................ 235

CAPITULO V I 1 1
INSTRUCCION DE ORDEN CERRADO PARA JEFES Y
. ---
OFICIALES CON PISTOLA AMETRALLADORA MP-5..... 251

CAPITULO I X .
COMPLEMENTARIAS... ........................... 265

PRIMERA SECCION.
LA ESCOLTA DE BANDERA.. ...................... 265

SEGUNDA SECCION.
BANDA DE GUERRA........................ ..... ; 271

TERCERA SECCION.
L A VAL L A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278

CUARTA SECCION.
TOQUES MILITARES ............................. 281
PROLOGO.

EN 1930 APARECIO POR VEZ !RA, EL


CONCEPTO DE REGLAMENTO GENERAL D E
INFANTERIA, EN SUSTITUCION DEL REGLAMENTO
PARA EL EJERCICIO Y MANIOBRAS DE LA INFANTERIA
QUE ESTABA EN VIGOR DESDE EL INICIO DE NUESTRA
VIDA INDEPENDIENTE, NATURALMENTE CON LAS
MODIFICACIONES QUE A TRAVES DE MAS DE CIEN
AÑOS SE LE VINIERON HACIENDO.

CON BASE EN LAS EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS


DURANTE LA LUCHA ARMADA DE LA REVOLUCION E
INSPIRADOS EN LOS ARTICULOS Y TEXTOS QUE SOBRE
LA GRAN GUERRA 1914-1918 HABIAN SIDO PUBLICADOS
Y PARTICULARMENTE EN LOS REGLAMENTOS DEL
EJERCITO FRANCES, SE CONCIBIO EL AMBICIOSO
P R O Y E n O DE REUNIR EN UN SOLO ORDENAMIENTC)
LA MAYOR PARTE DE LOS CONOCIMIENTOS
NECESARIOS AL ADIESTRAMIENTO PARA EL COMBATE
DE LOS INDIVIDUOS Y LAS UNIDADES DE INFANTERIA
HASTA EL TIPO 1 DN.

EL PLAN DE LA OBRA CONCEBIA REALIZARLA EN


TRES PARTES: INSTRUCCION TECNICA, EL COMBATE; Y
EL SERVICIO EN CAMPANA.

LA PRIMERA PARTE FUE PUESTA EN VICTOR CON


CARACTER PROVISIONAL EL M0 DE 1930; FUE
REVISADA POR PRIMERA VEZ, CORREGIDA Y PUESTA
E N VIGOR CON CARACTER DEFINITIVO AL
PUBLIChRSE EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACION EL 16 DE ABRIL DE 1934; REEDITADA EN
1938; FUE NUEVAMENTE REVISADA, CORREGIDA Y
PUESTA EN VIGOR -PREVIA PUBLICACION EN EL
DIARIO OHCIAL DE LA FEDERACION EL 21 DE MAYO
DE 1941; Y FINALMENTE EL 9 DE JUNIO DE 1944, ESTA
ULTIMA FUE REEDITADA EN 1957,1961 Y 1969.

LA SEGUNDA PARTE COMPRENDERIA LOS


EJERCICIOS DE COMBATE PROPIAMENTE DICHOS AS1
COMO LOS PRINCIPIOS DE CARACTER GENERAL
RELATIVOS AL COMBATE.

ESTA SEGUNDA PARTE FUE PROYECXADA,


APROBADA Y PUBLICADA POR UNICA VEZ EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL l/o. DE MAYO
DE 1934, SIN QUE SE TENGA CONOCIMIENTO DE QUE
HAYA SIDO REVIS-ADA POSTERIORMENTE NI
DEROGADA, SIN EMBARGO, A PARTIR DE 1941 HASTA
LA FECHA, HAN SIDO PUBLICADOS DIVERSOS
TRATADOS SOBRE EL COMBATE DE LA INFANTERIA,
CON DIFERENTES DENOMINACIONES, LA MAYOR
PARTE DE ELLOS RECONOCIDOS COMO TEXTOS DE
CONSULTA, INCLUYENDO EL "MANUALDE TACTICA DE
INFANTERIA" Y EL "MANUAL DE OPERACIONES EN
c.4MpAÑA".

LA TERCERA PARTE DEBERIA INCLUIR LO


RELATIVO AL SERVICIO EN C A M P A N A ,
DESAFORTUNADAMENTE ESTA ULTIMA PARTE NUNCA
APARECIO CON EL CARACIER OFICIAL CON QUE
FUERON REDACTADAS Y PUBLICADAS LAS DOS
PRIMERAS; CONSECUENTEMENTE, EL PROYECTO
INICIAL DEL REGLAMENTO GENERAL DE INFANTERIA,
TAL COMO SE HABIA CONCEBIDO, QUEDO
INCONCLUSO, SIN EMBARGO, EL VACIO FUE CUBIERTO
POR EL TEXTO DENOMINADO "APUNTES SOBRE EL
SERVICIO EN cAMPAÑA DE LA INFANTERIA" OBRA
PUBLICADA EN 1934 POR EL ENTONCES MAYOR DE
INFANTERIA RAFAEL SANTOS LAZCANO, COMO UNA
TRADUCCION Y ARREGLO DEL REGLAMENTO
CONSULTA EN TODO EL EJERCITO.

AL COMPARAR EL CONTENIDO DE LA ULTIMA


EDICION DE LA l/a. P M T E DEL REGLAMENTO
GENERAL DE INFANTERIA, CON SUS PREDECESORES,
LLEGAMOS A LA CONCLUSION DE QUE EN LAS DOS
P R I M E R A S REVISIONES (1934-1941), E S T E
ORDENAMIENTO NO SOLO CONSERVA SU FISONOMIA
Y CONCEPCION ORIGINAL DE 1930, SINO QUE FUE
COMPLEMENTADA INCLUYENDO LA INSTRUCCION Y
EMPLEO DE FUSIL AMETRALLADOR EN LA DE 1934 Y
DE LAS AMETRALLADORAS Y DEMAS MATERIAL DE
ACOMPAÑAMIENTO, ASI COMO LO RELATIVO A
REVISTAS Y DESFILES, EN LA DE 1941.

AL SER REVISADA UMERA PARTE DEL


REGLAMENTO EN VIG , 0 DE 1944 Y
HABIENDOSE PUBLICADO UCLIIL)AMENTEAPROBADO
UN NUEVO ORDENAMIENTO EL 9 DE JUNIO DEL MISMO
&O, SE DESVIRTUO SUSTANCIALMENTE EL CARACIER
DE REGLAMENTO GENERAL QUE EN SU CONCEPCION
INICIAL, HABIA CONSERVADO DESDE SU PRIMERA
PUBLICACION EN 1930 Y HASTA ESA FECHA, AL
SUPRIMIRSE LAS PARTES RELATIVAS A LA
"INSTRUCCION Y EMPLEO DE LAS ARMAS
INDIVIDUALES Y COLEaIVAS", "LA DEL UTIL
PORTATIL", "LA DE LA ESPADA, "LA DEL GRANADERO",
"LA DE LA ESGRIMA A LA BAYONETA", "LA DE
PROTECCION CONTRA LOS GASES" Y "LOS EJERCICIOS
PREPARATORIOS DE COMBATE EN TODOS LOS
ESCALONES", AS1 COMO MODIFICAR RELATIVAMENTE
LA PARTE CORRESPONDIENTE A "LOS PRINCIPIOS
GENERALES DE LA INSTRUCCION"; DE TAL SUERTE
QUE ESA PRIMERA PARTE DEL REGLAMENTO
S O L A M E N T E SOSLAYA SU C A R A C T E R D E
"REGLAMENTOGENERAL", ALHABER CONSERVADO LA
PARTE RELATIVA A "DEFINICIONES", "SIMBOLOS Y
ABREVIATURAS" Y "MEDIOS DE MANDO, MISMOS QUE
POR EL HECHO DE APARECER YA EN. OTROS
ORDENAMIENTOS ESPECIFICOS, LAS HACE CAER EN
DESUSO Y LO QUE ES MAS, EN OCASIONES GENERABA
CONFUSIONES; NO OBSTANTE LA PARTE QUE
CARAaERIZ-A A LA REPETIDA PRIMERA PARTE DEL
REGLAMENTO ES LA QUE CORRESPONDE A LA
"INSTRUCCION DE ORDEN CERRADO".

CUANDO SE DOTO A LAS UNIDADES DE


INFANTERIA DE NUEVO ARMAMENTO, TANTO
INDIVIDUAL COMO COLECTIVO, EL REGLAMENTO
GENERAL DE INFANTERIA PRIMERA PARTE,
APROBADO EL 9 DE JUNIO DE 1944 Y PUBLICADO EN
SUS EDICIONES EN 1944, 1957, 1961 Y 1969 RESULTABA
OBSOLETO, CONSECUENTEMENTE, SE HICIERON LOS
ESTUDIOS CORRESPONDIENTES Y SE LE SUSTITUYE
POR EL ACTUAL "MANUAL PARA LA INSTRUCCION DE
ORDEN CERRADO DE INFANTERIA", EL CUAL SE
CARACI'ERIZA PORQUE UNICAMENTE CONTIENE LOS
PRECEPTOS FUNDAMENTALES A QUE DEBEN
SUJETARSE LOS MANDOS DE LOS BATALLONES DE
INFANTERIA EN LA CONDUCCION DE LA INSTRUCCION
DE ORDEN CERRADO.

HABIENDOSE APROBADO UNA NUEVA ORGANICA


PARA LOS BATALLONES DE INFANTERIA, CONTAR CON
ARMAMENTO INDIVIDUAL AUTOMATICO Y
DOTARSELES DE NUEVO ARMAMENTO COLECHVO, SE
PRESENTA LA CONVENIENCIA DE REALIZAR LA
PRESENTE ACTUALIZACION DEL MANUAL DE
INSTRUCCION DE ORDEN CERRADO DE INFANTERIA,
MANTENIENDO LAS MISMAS CARACIERISTICAS QUE SU
PRECEDENTE, PERO REVISADO Y ADICIONADO EN SUS
PARTES, A EFECTO DE CONSTITUIR UN INSTRUMENTO
NORMATIVO Y UTIL AL PERSONAL DEL ARMA DE
INFANTERIA PARA REALIZAR CON UNIFORMIDAD,
MARCIALIDAD Y SECUENCIA LOGICA, LA INSTRUCCION
DE ORDEN CERRADO.
A FIN DE MEJORAR LA CALIDAD DE ESTA OBRA
EN POSTERIORES EDICIONES, SE RECOMIENDA A LOS
LECTORES PROPONER LOS CAMBIOS QUE ESTIMEN
PERTINENTES, LOS CUALES SERAN SOMETIDOS A
CONSIDERACION DE LA SUPERIORIDAD.

TODA PROPOSICION DEBE CITAR EN FORMA


ESPECIFICA, LA PAGINA, EL PARRAFO Y LAS LINEAS
DEL TEXTO, INDICANDO EN CADA CASO, LAS RAZONES
QUE LO FUNDAMENTAN, REMITIENDOSE A LA
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL. ESTADO
MAYOR S-9 (DOCXRINA MILITAR), LOMAS DÉ SOTELO,
D.F.
NOCIONES PRELIMINARES.

PRIMERA SECCION.

1. EL PRESENTE MANUAL TIENE POR OBJETO, ENSEÑAR


A LAS TROPAS DE INFANTERIA LA FORMA DE PRESENTARSE
A PIE FIRME, DE EVOLUCIONAR EN ORDEN EN TODAS LAS
CIRCUNSTANCIASAJENAS AL COMBATE Y DESARROLLAR LOS
SENTIMIENTOS DE COHESION Y DE DISCIPLINA, POR MEDIO
DE LA EJECUCION DE MOVIMIENTOS SENCILLOS
EFECTUADOS SIMULT- POR TODOS LOS HOMBRES,
CON VIGOR Y PRECISION.

SEGUNDA SECCION.

DEFINICION DEL ORDJ3N CERRADO.

2. ORDEN CERRADO SON LAS EVOLUCIONES QUE


REALIZA UNA TROPA, CUYAS FRACCIONES FORMAN EN
LINEA O EN COLUMNA, CON INTERVALOS Y DISTANCIAS
NORMALES O REDUCIDAS Y m N D E SE OBSERVA EN
GENERAL EL COMPAS DEL PASO. SE EMPLEA PARA: LA
ENSEÑANZA O EXHIBICION COLECTIVA; MANEJO DEL ARMA,
REVISTAS, PRESENTACION, CEREMONIAS Y DESFILES.
TERCERA SECCION.

ESCUELAS.
3. PARA LA INSTRUCCION, EL ORDEN CERRADO SE
D M D E EN ESCUELA INDIVIDUAL Y ESCUELA DE CONJUNTO:

A. ESCUELA INDIVIDUAL, COMPRENDE:


a. DEL SOLDADO SIN ARMAS; Y
b. DEL SOLDADO CON ARMAS.
B. ESCUELA DE CONJUNTO, COMPRENDE:
a. INSTRUCCION ESPECIALIZADA DE ESCUADRAS;
b. DE PELOTON;
c. DE SECCION;
d. DE COMPAÑIA; Y
e. DE BATALLON.

CUARTA SECCION.
VOCES DE MANDO.

4. LAS VOCES DE MANDO SON DE TRES CLASES:

A. DE ADVERTENCIA, PARA LLAMAR LA ATENCION A


LA TROPA.

B. PREVENTIVA, INDICA EL MOVIMIENTO A


EJECUTAR.

C. EJECUTIVA, INDICA EL MOMENTO PRECISO PARA


EFECTUAR EL MOVIMIENTO.

5. NORMALMENTE LA VOZ DE ADVERTENCIA ES LA DE


ATENCION; EXCEPCIONALMENTE Y SOLO CUANDO LA
UNIDAD DE QUE SE TRATA ESTE ENTRE OTRAS DE LA MISMA
CATEGORIA, SE ANTEPONE LA DESIGNACION DE LA UNIDAD,
EJEMPLO: SEGUNDA COMPAÑIA DEL PRIMER BATALLON; EN
ESTE CASO SE DEBE SUPRIMIR LA VOZ DE ATENCION.
6. CUANDO EL MOVIMIENTO SE REALIZA POR TIEMPOS,
A LA VOZ PREVENTIVA SE ANTEPONE LA DE "POR TIEMPOS",
EFECTUANDQSE EL TIEMPO "UNO" A LA VOZ EJECUTIVA Y
LOS RESTANTES A LA DE "DOS", "TRES", ETC.,
RESPECTIVAMENTE.

7. CUANDO SE DA LA VOZ PREVENTIVA DE UN


MOVIMIENTO O SE EJECUTA UNA PARTE DEL MISMO, PARA
DESHACEIUO SE ORDENA "FIRMES", A CUYA VOZ EL
PERSONAL VUELVE A SU POSICION INICIAL.

8. CUANDO EL PERSONAL COMPRENDA Y EJECUTE


SATISFACTORIAMENTE LOS EJERCICIOS CON ORDENES A
VrVA VOZ, ESTOS SE REPETIRAN AL FINALIZAR CADA
ESCUELA, UTILIZANDO LOS TOQUES DE CORNETA PREVISTOS
EN EL MANUAL DE TOQUES MILITAR1

9. PARA LA INSTRUCCION DE ORDEN CERRADO DEBEN


TOMARSE EN CUENTA LAS SIGUIENTES CONSIDERACIONES:

A. EN LAS EVOLUCIONES DE ORDEN CERRADO CON


ARMAS O SIN ELLAS, EL BRACEO SE DEBE LLEVAR A LA
ALTURA DEL HOMBRO CON EL BRAZO Y MANO EXTENDIDOS
Y DEDOS UNIDOS, EL BRACEO SE SUSPENDE CUANDO SE
REALICEN MOVIMIENTOS DE TRES PASOS O MENOS, AS1
COMO EN EL PASO ATRAS Y PASO DE COSTAi

B. A LA INSTRUCCION DE ORDEN C;CKKAUO, LAS


COMPAÑIAS DE FUSILEROS, ASISTIRAN CON SU ARMAMENTO
ORGANICO; LA COMPAÑIA DE ARMAS DE APOYO ACUDIRA
CON ARMAMENTO COLECTIVO Y UNICAMENTE LOS
COMANDANTES DE PELOTON LLEVARAN A A MENTO

INDMDUAL A DICHA INSTRUCCION.

C. LA INSTRUCCION DE ORDEN CERRAuv EN CADA


UNA DE LAS ESCUELAS DE CONJUNTO (PELOTON, SECCION,
COMPAÑIA Y BATALLON), DEBE SER IMPARTIDA POR LOS
RESPECTIVOS COMANDANTES Y POR UNIDADES ORGANICAS.
DURANTE LA INSTRUCCION LOS COMANDANTES QUE LA
IMPARTEN NO TENDRAN LUGAR FIJO, SITUANDOSE EN EL
QUE CREAN MAS CONVENIENTE PARA VIGILAR METOR LA
EJECUCION DE LOS MOVIMIENTOS.

D. PAR4 LA WARTICION DE LA INSTRUCCION DE


ORDEN CERRADO EN CU&ESQUIERA DE LAS ESCUELAS DE
CONJUNTO, TERMINADA CUALQUIER EVOLUCION SE
MANDAR4 RECTIFICAR INTERVALOS, DISTANCIAS Y
ALINEAMIENTOS.

E. LAS EVOLUCIONES PARA AUMENTAR EL FRENTE Y


REDUCIR LA PROFUNDIDAD EN EL PELOTON Y SECCION,
DEBEN MARCHAR POR EL LADO DERECHO, TOMANDO COMO
BASE LA PRIMERA DE ESTAS A EXCEPCION DE LAS UNIDADES
TIPO COMPAÑIA Y BATALLON, QUIENES LO HARAN POR EL
LADO IZQUIERDO.
F. LA DESCRIPCION DEL OBJETO DE LAS DIFERENTES
ESCUELAS SE REFIEREN A UN CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS
Y MATERIAS (ORDEN CERRADO Y ORDEN DISPERSO), EN LOS
QUE DEBE ADIESTRARSE LA UNIDAD DE QUE SE TRATA:
PELOTON, SECCION, COMPAÑIA Y BATALLON, PAR4
CONSTITUIR EQUIPOS DE COMBATE; EN EL PRESENTE
MANUAL, COMO SE ESTABLECE EN EL OBJETO, SE ENSEÑA
LA FORMA DE EVOLUCIONAR EN EL ORDEN CERRADO, LA
PARTE CORRESPONDIENTE AL ORDEN DISPERSO Y
OPERACIONESEN CAMPAÑA SE TRATAN EN LA BIBLIOGRAFIA
CORRESPONDIENTE.

G. DURANTE LA INSTRUCCION DE ORDEN CERRADO,


EL PERSONAL DE LOS GRUPOS DE COMANDO DE LAS
SECCIONES Y COMPAÑIAS QUE iNTEGRAN LA BANDA DE
GUERRA DE LA CORPORACION, SE REUNEN EN EL LUGAR
DESIGNADO PARA HACER SU INSTRUCCION ESPECIALIZADA.
EL PERSONAL DE DEPOSITARIOS Y ESCRIBIENTES SE
INTEGRARA CON LAS UNIDADES QUE NO FORMEN
ORGANICAS.
ESCUELAS JNDIVIDUALES.

10. LA PREPARACION INDrVIDUAL DEL SOLDADO, A FIN


DE QUEDAR APTO PARA RECIBIR LA INSTRUCCION DE
CONJUNTO. ESTA ESCUELA COMPRENDE LA PRACTICA DE
LOS MOVIMIENTOS INDIVIDUALES SIN ARMA Y CON ELLA,
PARA PERMiTDUE SER ENCUADRADO EN UNA UNIDAD.

PRJMERA SECCION.

ESCUELA INDIVIDUAL DEL SOLDADO SIN ARMAS.

11. MOVIMIENTOS A PIE FIRME.

A. FIRMES (POSICION FZTNDAMENTAL) (FIG. No. 1).

VOCES:

a. PREVENTIVA: FIRMES.
b. ETECUTWA: YA.

A LA VOZ ETECUTWA, EL SOLDADO


PERMANECE CON:

1. TALONES UNIDOS Y EN LA MISMA LiNEA.

2. PUNTAS DE LOS PIES HACIA AFUERA,


FORMANDO UN ANGULO MENOR QUE EL RECTO.

3. PIERNAS TENSAS.
4. CUERPOERGUIDO.

5. HOMBROS HACIA ATRAS Y EN UNA MISMA


LINEA.

6. BRAZOS CAIDOS CON NATURALIDAD A LOS


COSTADOS.

7. MANOS EXTENDIDAS EN FORMA NATURAL


CON LA PALMA DE LA MANO PEGADA AL CUERPO Y DEDOS
UNIDOS.

8. CABEZA ERGUIDA Y LEVANTADA CON


NATüRALIDAD.

9. LA MIRADA AL FRENTE.

FTG. No. 1.
FIRMES (POSICION FUNDAMENTAL).

B. EN DESCANSO (FIG. No. 2).

VOCES:
a. PREVENTIVA: EN DESCANSO.
b. EJECUTTVA: YA.

A LA VOZ EJECUTNA:

1. DESPLAZAR EL PIE IZQUIERDO CON UN


DESPLANTE LATERAL CUARENTA CENTIMETROS
APROXIMADAMENTE CON RESPECTO AL DERECHO.

2. UNIR LAS MANOS .AL FRENTE, LA


IZQUIERDA TOMA A LA DERECHA EMPUÑADA POR LA
MUÑECA Y COLOCA LOS BRAZOS CAIDOS Y EXTENDIDOS CON
NATURALIDAD.

3. REPARTIR EL PESO DEL CUERPO SOBRE


AMBAS PIERNAS.

FIG. No. 2.
EN DESCANSO

C. DESCANSO A DISCRECION ( FIG. No. 3).

VOCES:
a. PREVENTIVA: DESCANSO A DISCRECION.
b. EJECUTIVA: YA.

A LA VOZ EJECUTIVA:

SE ADOPTA LA POSICION DE EN DESCANSO Y


EL PERSONAL PUEDE DESCOMPONER LA POSICION, HABLAR
EN VOZ BAJA Y MOVERSE, SIN SEPARARSE DEL LUGAR QUE
LE CORRESPONDE EN LA FORMACION.
' F

FZG. No. 3.
DESCANSO A DISCRECION.

D. DE LA POSICION DE EN DESCANSO A FIRMES (F'IG.


No. 4).
VOCES:

a. PREVENTIVA: FIRMES.
b. EJECUTNA: YA.

A LA VOZ EJECUTIVA:

1. ADOPTAR LA POSICION FUNDAMENTAL. SE


UNE CON ENERGIA EL PIE IZQUIERDO AL DERECHO,
SIMULTANEAMENTE LOS BRAZOS PASAN A SUS COSTADOS
POR EL CAMINO MAS CORTO.

2. CUANDO EL PERSONAL ESTA EN LA


POSICION DE DESCANSO A DISCRECION, A LA VOZ DE
"ATENCION" SE ADOPTA LA POSICION DE EN DESCANSO.

E. SALUDO (FIG. No. 5).

VOCES:

a. PREVENTWA: SALUDAR.
b.EECUTWA: YA.

A LA VOZ EJECUTIVA:

1. LLEVAR CON ENERGIA LA MANO DERECHA


CON LOS DEDOS UNIDOS Y EXTENDIDOS HASTA QUE EL
INDICE TOQUE EL BORDE DE LA VISERA, CUARTELERA O
CASCO, ARRIBA DE LA CEJA DEL MISMO LADO.

2. EL CODO DERECHO QUEDA A LA ALTURA


DEL HOMBRO DEL MISMO LADO.

3. EL ANmBRAZO Y LA MANO EN UNA MISMA


LINEA CON LA PALMA LIGERAMENTE HACIA ABAJO.

4. BAJAR LA MANO CON RAPIDEZ A SU


COSTADO POR EL CAMINO MAS CORTO.

5. EL SALUDO SE HARA CON ADEMAN


DECIDIDO, LEVANTANDO LA CABEZA Y DNGIENDO LA
VISTA OSTENSIBLEMENTE Y DE MANERA FRANCA HACIA LA
PERSONA QUE SE SALUDA.

6. SIN TOCADO NüNCA SE HARA EL SALUDO.


FIG.No. 4.
DE LA POSICION DE DESCANSO A FIRMES.

FG.No. !i
'MT.IJDAI?.
12. GIROS A PIE FIRME (INICIAN DE LA POSICION
FUNDAMENTAL).

A. FLANCO DERECHO (FiG. No. 6).

VOCES:
a. PREVENTIVA: FLANC IHO.
b. EJECUTIVA: YA.

A LA VOZ ETECUTiVA:

1. GIRAR UN CUARTO DE CIRCULO AL FLANCO


INDICADO SOBRE EL TALON DEL PIE DERECHO Y LA PUNTA
DEL PIE IZQUIERDO, LA PIERNA IZQUIERDA DEBE QUEDAR
EXTENDIDA.
2. UNIR CON FUE=. ALON DEL PIE
IZQUIERDO AL DERECHO.

3. DURANTE EL MOVIMIENTO LOS BRAZOS


C O ~ A UNIDOS
N A LOS COSTADOS.

I1U. l*U. U.

.FLANCO DERECHO.
B. FLANCO IZQUIERDO (FIG. No. 7).

VOCES:

a. PREVENTIVA: FLANCO IZQUIERDO.


b. ETECUTiVA: YA.

A LA VOZ ETECUTNA:

1. GIRAR UN CUARTO DE CIRCULO AL FLANCO


INDICADO SOBRE EL TALON DEL PIE IZQUIERDO Y LA PUNTA
DEL PIE DERECHO. LA PIERNA DERECHA DEBE QUEDAR
EXTENDIDA.

2. UNIR CON FlTERZA EL TALON DEL PIE


DERECHO AL IZQUIERDO.

3. DURANTE EL MOVíMiENTO, LOS BRAZOS


CONTINUAN UNIDOS A LOS COSTADOS.
m--- --- -3 Y

F'IG. No. 7.
FLANCO IZQUIERDO.
C. MEDIO FLANCO DERECHO (FIG. No. 8).

VOCES:

a. PREVENTIVA: MEDIO ELANCO DERJZCHO.


b. ETECUTIVA: YA.

A LA VOZ EJECUTIVA:

1. GIRAR LA MITAD DEL FLANCO INDICADO


SOBRE EL TALON DEL PIE DERECHO Y LA PUNTA DEL PIE
IZQUIERDO. LA PIERNA IZQUIERDA QUEDA EXTENDIDA.

2. UNIR CON ENERGIA EL TALON DEL PIE


IZQUIERDO AL DERECHO.

3. DU! EL MOVIMIENTO LOS BRAZOS


C O r n A N UNIDOS :osTADOS.

FIG. No. 8.
MEDIO FLANCO DERECHO.

D. MEDIO FLANCO IZQUIERDO (FIG. No. 9).


VOCES:

a. PREVENTIVA: MEDIO FLANCO IZQUIERDO.


b. EJECUTIVA: YA.

A LA VOZ ETECUTIVA:

1. GIRAR LA MITAD DEL FLANCO INDICADO


SOBRE EL TALON DEL PIE IZQUIERDO Y LA PUNTA DEL PIE
DERECHO. LA PIERNA DERECHA QUEDA EXTENDIDA.

2. UNIR CON ENERGIA EL TALON DEL PIE


DERECHO AL IZQUIERDO.

3. DURANTE EL MOVIMIENTO LOS BRAZOS


CONTINUAN UNIDOS A LOS -COSTADOS.

E. MEDIA VUELTA. (FIG. No. 10).

VOCES:

a. PREVENTIVA: MEDIA VUELTA.


b. EJECUTIVA: YA.

A LA.VOZ ETECUTIVA:

1. EFECTUAR UN DESPLANTE CON EL PIE


IZQUIERDO ASENTANDOLO CON ENERGIA DIAGONAL A LA
DERECHA, 10 O 12 CMS. AL FRENTE.

2. GIRAR MEDIO CIRCULO A LA DERECHA


SOBRE EL TALON DEL PIE DERECHO Y LA PUNTA DEL
IZQUIERDO. CARGAR EL PESO DEL CUERPO SOBRE EL PIE
DERECHO. LA PIERNA IZQUIERDA PERMANECE EXTENDIDA.

3. UNIR CON FUERZA EL TALON DEL PIE


IZQUIERDO AL DERECHO.

4. DURANTE EL MOVIMIENTO LOS BRAZOS


PERMANECEN UNIDOS A LOS COSTADOS.
FIG. No. 9.
MEDIO FLANCO IZQUIERDO.

FIG. No. 10.


MEDIA VUELTA.
13. MARCHAS.

A. PASO REDOBLADO (FIG. No. 11).

ES EL NORMAL DE MARCHA, SU LONGITUD ES DE


70 CMS. Y SU CADENCIA DE 120 PASOS POR MINUTO.

VOCES

a. PREVENTIVA: PASO REDOBLADO.


b. EJECUTIVA: YA:

A LA VOZ PREVENTIVA:

FLEXIONAR LA PIERNA IZQUIERDA


INCLINANDO LIGERAMENTE EL CUERPO HACIA ADELANTE.

A LA.VOZ ETECUTIVA:

1. LLEVAR EL PIE IZQUIERDO AL FRENTE CON


LA PUNTA LIGERAMENTE HACIA ABAJO Y ASENTAR LA
PLANTA EN EL PISO A 70 CMS.

2. AL MISMO TIEMPO LEVANTAR EL TALON


DEL PIE DERECHO CARGANDO EL PESO DEL CUERPO SOBRE
LA PIERNA IZQUIERDA, LLEVAR EL PIE DERECHO HACIA
ADELANTE EN LA MISMA FORMA QUE SE HIZO CON EL
IZQUIERDO Y CONTINUAR EL PROCEDIMIENTOA VELOCIDAD
Y LONGITUD EXPRESADAS.

3. ES NECESARIO ACOS'IVMBRAR AL PERSONAL


A ELEGIR UN PUNTO DE DIRECCION PARA MARCHAR AL
FRENTE.

4. EVITAR EXIGIR EL ALINEAMENTO, YA QUE


CUANDO SE ACOSTUMBREN A DAR PASOS DE LA MISMA
LONGITüD, LOGRARAN EL CORRECTO ALDEAMENTO.
B. ALARGAR EL PASO.

ES LA MARCHA UTILIZADA PARA DISMINUIR EL


TIEMPO DEL RECORRIDO, SU LONGITUD ES DE 75 CMS. Y SU
CADENCIA DE 120 PASOS POR MINUTO.

VOCES:

a. PREVENTIVA: ALARGAR EL PASO.


b. EJECUTIVA: YA.

SEGUIR EL MISMO PROCEDIMIENTOQUE EN EL


PASO REDOBLADO CON LA VARIANTE DE QUE LA LONGITUD
DEL PASO ES DE 75 CMS.

C. ACORTAR EL PASO (FIG. No. 12).

SE UTILIZA PARA RECTIFICAR DISTANCIAS SOBRE


LA MARCHA, SU LONGITUD ES DE 35 CMS. Y SU CADENCIA
DE 120 PASOS POR MINUTO.

VOCES:

a. PREVENTIVA: - ACORTAR EL PASO.


b. EJECUTIVA: YA.

A LA VOZ EJECUTQ'A:

1. DAR UN DESPLANTE CON EL PIE IZQUIERDO.

2. ACORTAR LA LONGITUD DEL PASO A 35


CMS., LEVANTANDOALTERNADAMENTELASRODILLASPARA
DESPEGAR LOS PIES A UNA ALTURA DE 30 CMS.
APROXIMADAMENTE DEL PISO.

3. A LA VOZ DEL COMANDANTE SE CONTINUA


LA NIARCHA A LA CADENCIA DEL PASO REDOBLADO.
FIG.No. 11.
PASO REDOBLADO.

FIG. No. 12.


ACORTAR EL PASO.
D. MARCAR EL PASO (FIG. No. 13).

VOCES:
a. PREVENTiVA: MARCAR EL PASO.
b. EJECUTIVA: YA.

A LA VOZ EJECUTIVA (EN EL PIE IZQUIERDO):

1. EL SOLDADO DA DOS PASOS MAS, UNE EL


TALON DERECHO AL IZQUIERDO Y HACE ALTO.

2. A CONTINUACION AVANZA EL PIE


IZQUIERDO CON LA PUNTA HACIA ABAJO Y LA PIERNA
EXTENDIDA, HASTA QUE EL TALON IZQUIERDO REBASE
LIGERAMENTE LA PUNTA DEL PIE DERECHO.

3. LEVANTARA Y ALTERNARA CON EL


r 0 ANTERIOR, LA PUNTA DEL PIE DERECHO.

4. LOS BRAZOS VAN UNIDOS A LOS COSTADOS.


- ..-- -. .ar.-.

FIG. No. 13.


MARCAR EL PASO.
E. CAMBIAR EL PASO (FIG. No. 14).

SIRVE PARA QUE UNA UNIDAD O INDIVIDUOS


RECUPEREN EL PASO PERDIDO.

VOCES:

a. PREVENTIVA: CAMBIAR EL PASO.


b. ETECUTIVA: YA.

A LA VOZ EJECUTIVA:

l. ASENTAR EL PIE IZQUIERDO EN TIERRA.

2. UNIR EL PIE DERECHO AL IZQUIERDO, AL


MISMO TIEMPO FLEXIONAR LA PIERNA IZQUIERDA
LIGERAMENTE E INCLINAR EL CUERPO HACIA ADELANTE Y
CARGAR EL PESO DEL MISMO SOBRE LA PIERNA DERECHA.

3. EMPRENDER NUEVAMENTE LA MARCHA


CON EL PIE IZQUIERDO.

F. PASO ACELERADO (FIG. No. 15).

SE-EMPLEAPARA ACELERAR LA MARCHA CON LA


MISMA LONGITUD DEL PASO REDOBLADO Y UNA CADENCIA
DE 130 PASOS POR MINUTO.

VOCES:

a. PREVENTIVA: PASO ACELERADO.


b. EJECUTIVA: YA.

A LA VOZ EJECUTIVA:

1. MARCAR CON UN DESPLANTE DEL PIE


IZQUIERDO, EL CAMBIO DE CADENCIA.

2. CONTINUAR LA MARCHA CON LA CADENCIA


DE 130 PASOS POR MINUTO.
FIG. No. 14.
CAMBIAR EL PASO.

FIG. No. 15.


PASO ACELERADO.
G. PASO VELOZ (FIG. No. 16).

SE EMPLEA PARA DESPLAZAMIENTOS RAPZDOS,


INICIA DE CUALQUIER CADENCIA O BIEN DE LA POSICION
FUNDAMENTAL. SU LONGITUD ES DE 75 CMS. Y SU
VELOCIDAD DE 175 PASOS POR MINUTO.

VOCES:
a. PREVENTIVA: PASO VELOZ.
b. EJECUTIVA: YA.

A LA VOZ PREVENTIVA:

A PIE FIRME SE FLEXIONA LA PIERNA


IZQUIERDA Y SE PREPARA PARA INICIAR LA MARCHA; SOBRE
LA MARCHA SE EJECUTA UN DESPLANTE CON EL PIE
IZQUIERDO Y SE CONTINUA CON LA MISMA CADENCIA, EN
AMBOS CASOS, LAS MANOS EMPUÑADAS SE LLEVAN A LA
ALTURA DEL PECHO.
A LA VOZ EJECUTIVA:

1. CON UN DESPLANTE INICIAR LA MARCHA


HASTA ALCANZAR GRADUALMENTE LA LONGITUD Y
CADENCIA DESCRLTAS.

2. DURANTE EL MOVIMIENTO CONSERVAR LA


CABEZA LEVANTADA, BOCA CERRADA, RESPIRAR POR LA
NARIZ, LEVANTAR UN POCO LAS RODILLAS Y PERMITIR A
LOS BRAZOS UN MOVIMIENTO NATURAL.

3. PARA CAMBIAR A OTRO TIPO DE MARCHA,


ORDENAR Y UTILIZAR LAS VOCES CORRESPONDIENTES.

H. HACER ALTO DESPLAZANDOSE AL PASO VELOZ


(CINCO PASOS) (FIG. No. 17).

VOCES:
a. PREVENTIVA: ALTO.
b. EJECUTIVA: YA.
'
A LA VOZ EJECUTIVA:

SE DA CUANDO EL PIE IZQUIERDO SE ASIENTA


EN TIERRA:

1. DAR CUATRO PASOS PARA DETENER LA


MARCHA EN EL PIE IZQUIERDO CON UN DESPLANTE.

2. UNIR EL TALON DEL PIE DERECHO AL


IZQUIERDO Y BAJAR LAS MANOS A SUS COSTADOS CON
ENERGIA (510. PASO).

1. PASO ATRAS (FIG. No. 18).

SE EMPLEA PARA RECORRER DISTANCIAS


MENORES DE 15 PASOS, CON UNA LONGITUD DE 30 CMS. Y A
LA CADENCIA DEL PASO REDOBLADO.

VOCES.

a. PREVENTIVA: PASO ATRAS .


b. ETECUTIVA: YA.

A LA VOZ PREVENTIVA:

FLEXIONAR LA PIERNA IZQUIERDA,


PREPARANDOSE PARA EMPRENDER LA MARCHA.

A LA VOZ EJECUTIVA:

1. LLEVAR CON ENERGIA EL PIE IZQUIERDO


HACIA ATRAS, ASENTANDOLO CON.ENERGIA.

2. PROCEDER EN IGUAL FORMA CON EL PIE


DERECHO Y CONTINUAR LA MARCHA.

3. PARA HACER ALTO UNIR EL PIE DERECHO


AL IZQUIERDO.
FIG. No. 16.
PASO VELOZ.
I I -

\+q-3 '-. ;
~. -. - --
P -
PT
i-$ .y ; -,S ,,: . ,.- 1%
-
.
.
f

, F . r-
. ,-'
b .: m"q
t.,\/
tj -.
4 '

i I:
,$,
...

Iim. .-
. .... .
..

FIG. No. 17
HACER ALTO DESPLAZANDOSE AL PASO VELOZ.
FIG. ~ o . ' 1 8
PASO ATRAS.

J. PASO DE COSTADO A LA DERECHA (FIG.No. 19).

SE EMPLEA PARA RECORRER DISTANCIAS


MENORES DE 15 PASOS, CON UNA LONGITUD DE 25 CMS. Y
UNA CADENCIA DE 60 PASOS POR MINUTO.

VOCES:

a. PREVENTIVA: PASO DE COSTADO A LA


DERECHA.
b. EJECUTIVA: YA.

A LA VOZ EJECUTIVA:

1. LLEVAR EL PIE DERECHO AL COSTADO DE


ESE LADO, SIN FLEXIONAR LAS PIERNAS Y ASENTANDOLO A
LA LONGITUD SENALADA.

2. UNIR CON FUERZA EL PIE IZQUIERDO Y


CONTINUAR EL MOVIMIENTO.

3. PARA HACER ALTO, ORDENAR:

VOCES:

i. PREVENTIVA: ALTO.
ii. EJECUTIVA: .YA.

LA VOZ EJECUTIVA SE DEBE DAR EN EL


MOMENTO DE ASENTAR EN TIERRA EL PIE IZQUIERDO.

FIG. No. 19
PASO DE COSTADO A LA DERECHA.

K. PASO DE COSTADO A LA IZQUIERDA (FIG. No. 20).


' 1
VOCES:

a. P h v E N m A : PASO DE c o s T m A LA
IZQUIERDA.

b. EJECUTIVA: YA.
A LA VOZ EJECUTiVA:

1. LLEVAR EL PIE IZQUIERDOAL COSTADO DE


ESE LADO, SIN FLEXIONAR LAS PIERNAS ASENTANDOLOA LA
LONGITUD SENALADA.

2. UNIR CON FUERZA EL PIE DERECHO Y


CONTINUAR EL MOVIMIENTO.

3. PARA HACER ALTO, ORDENAR:

VOCES:

i. PREVENTIVA: ALTO.
ii. EJECUTIVA: YA.

LA VOZ ETECUTIVA SE DEBE DAR EN EL


MOMENTO DE ASENTAR EL PIE DERECHO.

FIG. No. 20.


PASO DE COSTADO A LA IZQUIERDA.
14. GIROS PAR4 MARCHAR (INICIAN DE LA POSICION
FUNDAMENTAL).

A. POR FLANCO DERECHO (FIG. No. 21).

SE EMPLEA PARA EMPRENDER LA MARCHA POR


EL FLANCO INDICADO.

VOCES:
a. PREVENTIVA: POR FLANCO DERECHO.
b. EJECUTIVA: YA.

A LA VOZ PREVENTIVA:

EJECUTAR EL PFUMER TIEMPO DEL FLANCO


DERECHO Y PREPARARSE PARA EMPRENDER LA MARCHA.

A LA VOZ EJECUTIVA:

INICIAR LA MARCHA CON UN DESPLANTE DEL


PIE IZQUIERDO A LA CADENCIA DEL PASO REDOBLADO.

B. POR FLANCO IZQUIERDO (FIG. No. 22).

SE EMPLEA PARA EMPRENDER LA MARCHA POR


EL FLANCO INDICADO.

VOCES:
a. PREVENTNA: POR FLANCO IZQUIERDO.
b. EJECUTIVA: YA.

A LA VOZ PREVENTIVA:

EJECUTAR EL PRIMER TIEMPO DEL FLANCO


IZQUIERDO Y PREPARARSE PARA EMPRENDER LA MARCHA.

A LA VOZ EJECUTIVA:

INICIAR LA MARCHA CON UN DESPLANTE DEL


PIE DERECHO, A LA CADENCIA DEL PASO REDOBLADO.
HG.No. 21.
POR FLANCO DERECHO.

HG.No. 22.
POR FLANCO IZQUIERDO.
C. POR MEDIO FLANCO DERECHO (FIG.No. 23).

SE EMPLEA PARA EMPRENDER LA MARCHA POR


EL MEDIO FLANCO INDICADO.

VOCES:

a. PREVENTIVA: POR MEDIO FLANCO DERECHO.


b. EJECUTIVA: YA.

A LA VOZ PREVENTWA:

EJECUTAR EL PRIMER TIEMPO DEL MEDIO


FLANCO DERECHO Y PREPARARSE PARA EMPRENDER LA
MARCHA.
A LA VOZ EJECUTIVA:

INICIAR LA MARCHA CON UN DESPLANTE DEL


PIE IZQUIERDO, A LA CADENCIA DEL PASO REDOBLADO.

D. POR MEDIO FLANCO IZQUIERDO (FIG. No. 24).

SE EMPLEA PARA EMPRENDER LA MARCHA POR


EL MEDIO FLANCO INDICADO.

VOCES:

a. PREVENTIVA: POR MEDIO FLANCO


IZQUIERDO.
b. EJECUTiVA: YA.

A LA VOZ PREVENTIVA:

EJECUTAR EL PRIMER TIEMPO DEL MEDIO


FLANCO IZQUIERDO Y PREPARARSE PARA EMPRENDER LA
MARCHA.
A LA VOZ EJECUTIVA:

INICIAR LA MARCHA CON UN DESPLANTE DEL


PIE DERECHO A LA CADENCIA DEL PASO REDOBJADO.
FIG. No. 23.
POR MEDIO FLANCO DERECHO.

FIG. No. 24.


POR MEDIO FLANCO IZQUIERDO.
E. POR MEDIA VUELTA. (FIG. No. 25).

SE EMPLEA PARA EMPRENDERLA MARCHA HACIA


RETAGUARDIA.

VOCES:

a. PREVENTIVA: POR MEDIA WELTA:


b. EJECUTIVA: YA.

A LA VOZ PREmNTIVA:

EJECUTAR LOS DOS PRIMEROS TIEMPOS DE LA


MEDIA W E L T A Y PREPARARSE PARA EMPRENDER LA
MARCHA.

A LA VOZ EJECUTIVA:

INICIAR LA MARCHA CON UN DESPLANTE DEL


PIE IZQUIERDO, A LA CADENCIA DEL PASO REDOBLADO.

FíG. No. 25
POR MEDIA WELTA ..
15. GIROS SOBRE LA MARCHA.

A. FLANCO DERECHO (FIG. No. 26).

VOCES:
a. PREVENTSVA: FLANCO DERECHO.
b. EJECUTIVA: YA.

A LA VOZ ETECUTIVA:

1. SE DEBE REALIZAR EN EL MOMENTO DE


ASENTAR EN TIERRA EL PIE IZQUIERDO, A CONTINUACION
AVANZAR DOS PASOS MAS, ASENTAR EL MISMO PIE CON UN
DESPLANTE Y EL DERECHO CON LA PUNTA EN TIERRA.

2. GIRAR SOBRE LA PUNTA DE AMBOS PIES


HACIA EL FLANCO DERECHO.

3. CONTINUAR LA MARCHA CON UN


DESPLANTE DEL PIE IZQUIERDO, DESPUES DE REALIZAR EL
GIRO.
B. FLANCO IZQUIERDO (FIG. No. 27).

VOCES:
a. PREVENTIVA: FLANCO IZQUIERDO.
b. EJECUTIVA: YA.

A LA VOZ EJECUTIVA:

1. SE DEBE REALIZAR EN EL MOMENTO DE


ASENTAR EN TIERRA EL PIE DERECHO, A CONTINUACION
AVANZAR DOS PASOS MAS, ASENTAR EL MISMO PIE CON UN
DESPLANTE Y EL IZQUIERDO CON LA PUNTA EN TIERRA.

2. GIRAR SOBRE LA PUNTA DE AMBOS PIES


HACIA EL FLANCO IZQUIERDO.

3. CONTINUAR LA MARCHA CON UN


DESPLANTE DEL PIE DERECHO, DESPUES DE REALIZAR EL
GIRO.
FIG. No. 26.
FLANCO DERECHO (SOBRE LA MARCHA). /

FIG. No. 27.


FLANCO IZQUIERDO (SOBRELA MARCHA).
C. MEDIO FLANCO DERECHO (FIG. No. 28).

VOCES:

a. PREVENTIVA: MEDIO FLANCO DERECHO.


b. EJECUTIVA: YA.

A LA VOZ EJECUTIVA:

1. SE DEBE REALIZAR EN EL MOMENTO DE


ASENTAR EN TIERRA EL PIE IZQUIERDO, A CONTINUACION
AVANZAR DOS PASOS MAS, ASENTAR EL MISMO PIE CON UN
DESPLANTE Y EL DERECHO CON LA PUNTA EN TIERRA.

2. GIRAR MEDIO FLANCO S0BRE.M PUNTA DE


AMBOS PIES HACIA EL FLANCO DERECHO.

3. CONTINUAR LA .MARCHA CON UN


DESPLANTE DEL PIE IZQUIERDO, DESPUES DE REALIZAR EL
GIRO.
--9

FIG. No. 28.


MEDIO FLANCO DERECHO.
D. MEDIO FLANCO IZQUIERDO (FIG. No. 29).

VOCES:

a. PREVENTNA: MEDIO FLANCO IZQUIERDO.


b. EJECUTIVA: YA.

A LA VOZ EJECUTIVA:

1. SE DEBE REALIZAR EN EL MOMENTO DE


ASENTAR EN TIERRA EL PIE DERECHO, A CONTINUACION
AVANZAR DOS PASOS MAS, ASENTAR EL MISMO PIE CON UN
DESPLANTE Y EL IZQUIERDO CON LA PUNTA EN TERRA.

2. GIRAR MEDIO FLANCO SOBRE LA PUNTA DE


AMBOS PIES HACIA EL FLANCO IZQUIERDO.

3. CONTINUAR LA MARCHA CON UN


DESPLANTE DEL PIE DERECHO, DESPUES DE REALIZAR EL
GIRO.

E. MEDIA VUELTA (FIG. No. 30).

VOCES:
a. PREVENTIVA: MEDIA VUELTA.
b EJECUTIVA: YA.

A LA VOZ EJECUTIVA:

1. SE DEBE REALIZAR EN EL MOMENTO


PRECISO DE ASENTAR EN TIERRA EL PIE IZQUIERDO, A
CONTINUACION AVANZAR DOS PASOS MAS, ASENTAR EL
MISMO PIE CON UN DESPLANTE Y EL DERECHO CON LA
PUNTA EN TIERRA.

2. GIRAR SOBRE LA PLANTA DE AMBOS PIES


HASTA DAR FRENTE A RETAGUARDIA.

3. CONTINUAR LA MARCHA CON UN


DESPLANTE DEL PIE IZQUIERDO.
FIG. No. 29.
MEDIO FLANCO IZQUIERDO.

FIG. No. 30.


MEDIA l t h L T A .
16. GIROS PARA HACER ALTO.

A. ALTO POR FLANCO DERECHO (FIG. No. 31).

VOCES:
a. PREVENTNA: ALTO POR FLANCO DERECHO.
b. EJECUTIVA: YA.

A LA VOZ EJECUTIVA:

1. SE DEBE REALIZAR EN EL MOMENTO DE


ASENTAR EN TIERRA EL PIE IZQUIERDO, A CONTINUACION
AVANZAR DOS PASOS MAS, ASENTAR EL MISMO PIE CON UN
DESPLANTE Y EL DERECHO CON LA PUNTA EN TIERRA.

2. GIRAR HACIA EL FLANCO INDICADO SOBRE


LAS PUNTAS DE LOS PIES.

3. UNIR CON FUERZA EL TALON DEL PIE


DERECHO AL IZQUIERDO.

r . 7

-.. -
'C.
-..v:, \,:.
.
' /

.- fl
r-..;
" f : ' ~,
: ,
, ,
': )-.

FIG. No. 31.


ALTO POR FLANCO DERECHO.
B. ALTO POR FXANCO IZQUIERDO (FIG.No. 32).

VOCES:

a. PREVENTIVA: ALTO POR FLANCO IZQUIERDO.


b. EJECUTIVA: YA.

A LA VOZ ETECUTIVA:

1. SE DEBE REALIZAR EN EL MOMENTO DE


ASENTAR EN TIERRA EL PIE DERECHO, A CONTTNUACION
AVANZAR DOS PASOS MAS, ASENTAR EL MISMO PIE CON UN
DESPLANTE Y EL IZQUIERDO CON LA PUNTA EN TIERRA.

2. GIRAR HACIA EL FLANCO INDICADO SOBRE


LAS PUNTAS DE LOS PIES.

3. UNIR CON FUERZA EL TALON DEL PIE


IZQUIERDO AL DERECHO.
- -

FIG. No. 32.


ALTO POR FLANCO IZQUIERDO.
C. ALTO POR MEDIA VUELTA (HG.No. 33).

VOCES:

a. PREVENTIVA: ALTO POR MEDIA WELTA.


b. EJECUTIVA: YA.

A LA VOZ EJECUTIVA:

1. SE DEBE REALIZAR EN EL MOMENTO DE


ASENTAR EN TIERRA EL PIE IZQUIERDO, A CONTINUACION
AVANZAR DOS PASOS, ASENTAR EL MISMO PIE CON UN
DESPLANTE Y EL DERECHO CON LA PUNTA EN TIERRA.

2. GIRAR SOBRE LA PLANTA DE AMBOS PIES,


MEDIO CIRCULO A LA DERECHA.

3. EFECTUAR UN PASO MAS CON UN


DESPLANTE DEL PIE IZQUIERDO Y UNIR EL TALON DEL PIE
DERECHO AL IZQUIERDO.

F'IG. No. 33.


ALTO POR MEDIA WELTA.
SEGUNDA SECCION.

ESCUELA INDIVlDUAL DEL SOLDADO CON ARMAS.

SUBSECCION (A)

GENERALIDADES.

17. EN EL MANEJO DEL ARMA UNICAMENTE MOVER LOS


BRAZOS Y LAS MANOS, EL RESTO DEL CUERPO PERMANECE
INMOVIL Y ERGUIDO, A EXCEPCION DE LOS MOVIMIENTOS
QUE LO REQUIERAN.

18. EVITAR GOLPEAR EL ARMA CONTRA EL PISO.

19. EN LOS MOVIMIENTOS DE SUSPENDERDEL HOMBRO,


A LA GRANADERA O EN GUARDIA, ORDENAR PREVIAMENTE
"AFLOJAR EL PORTAFUSIL".

20. CUANDO SE LLEVE EL ARMA A LA GRANADERA O EN


GUARDIA SOBRE LA MARCHA, AL HACER ALTO, ESTA DEBE
PERMANECER EN LA MISMA POSICION.

21. EN LOS MOVIMIENTOS A PARTIR DE LA POSICION


FUNDAMENTAL Y POR UN NUMERO DETERMINADODE PASOS
(ABRIR Y CERRAR FILAS, PASO DE COSTADO, PASO ATRAS,
ETC.), EL ARMA SE LLEVA SUSPENDLDA, DEBIENDO
SUSPENDERSEA LA VOZ PREVENTIVA, CUANDO EL NUMERO
DE PASOS SEA MENOR DE QUINCE.

22. LA TROPA AL EMPRENDER LA MARCHA, DEBE


LLEVAR EL ARMA A EMBRAZAR EN LOS DOS PRIMEROS
PASOS, PARA CUALQUIER OTRA POSICION DEL ARMA, SE
DEBEN ORDENAR LAS VOCES CORRESPONDIENTES.

23. PARA EMPRENDER LA MARCHA AL PASO VELOZ,


PREVIAMENTE ORDENAR EMBRAZAR, PERO SI NO ES ASI, LA
TROPA EMBRAZARG A LA VOZ PREVENTIVA DE: PASO VELOZ
Y A CONTINUACION FLEXIONA LA PIERNA IZQUIERDA.

24. LA CADENCIA PARA EJECUTAR CUALQUIER


MOVIMIENTO A PIE FIRME ES LA DEL PASO REDOBLADO;
CUANDO SE REALIZAN SOBRE LA MARCHA, LOS TIEMPOS SE
EECUTAN A LA CADENCIA A QUE SE MARCHE.

SXJBSECCION (B).

MOVIMIENTOS 'CON FUSIL AUTOMATICO


G3 CAL,. 7.62 mm.

25. MOVIMIENTOS A PLE FIRME.

A. FIRMES (POSICION FUNDAMENTAL) (FIG. No. 34).

VOCES:

a. PREVENTiVA: FIRMES.
b. EJECUTIVA: YA.

A LA VOZ EJECUTIVA:

1. TOMAR EL ARMA CON LA MANO DERECHA,


ENTRE EL DEDO PULGAR Y LOS CUATRO RESTANTES UNIDOS
Y EXTENDIDOS A LO LARGO DEL GUARDAMANO Y A LA
ALTURA DEL SOPORTE DEL TUBO GUIA DE LA PALANCA DE
MANIOBRAS.

2. EL TALON DE LA CANTONERAAPOYADO EN
EL SUELO A CINCO CENTIMETROS DEL PIE. EL ARMA QUEDA
VERTICAL CON LA EMPUÑADURA AL FRENTE.

3. LA PUNTA DE LA CANTONERA DEL ARMA


ALINEADA CON LA PUNTA DEL PIE DERECHO.
rlb. No. 34.
FIRMES (POSICION FUNDAMENTP

u. LN DESCANSO (FIG. NO. 35).

VOCES:

a. PREVENTIVA: EN DESCANSO.
b. EJECUTIVA: YA.

A LA VOZ PREVENTIVA:

DESPLAZAR LA MANO DERECHA SOBRE EL


ARMA HACIA ARRIBA EMPUÑANDOLA POR EL CAÑON A LA
ALTURA DE LA PARTE INFERIOR DEL ROMPEFLAMAS.

A LA VOZ EJE(

1. DESPLAZAR EL PIE IZQUIERDO CON UN


DESPLANTE LATERAL CUARENTA CENTIMETROS
APROXIMADAMENTECONRESPECTO AL DEkECHO. ALMISMO
TIEMPO CON LA MANO DERECHA LLEVAR EL ARMA AL
CENTRO Y AL FRENTE DEL CUERPO CON LA EMPUÑADURA
HACIA ADELANTE.

2. EL ARMA SE DESCANSA SUAVEMENTE


SOBRE EL TALON DE LA CANTONERA Y ALINEADO CON LAS
PUNTAS DE LOS PIES.

3. TOMAR CON LA MANO IZQUIERDA EL ARMA


ENTRE EL DEDO PULGAR Y LOS CUATRO DEDOS RESTANTES
EXTENDIDA SOBRE EL DORSO DE LA MANO DERECHA.

C. DESCANSO A DISCRECION.

VOCES:

a. PREVENTIVA: DESCANSO A DISCRECION.


b. EJECUTIVA: YA.

SE REALIZA EN LA MISMA FORMA QUE EL


MOVIh4IENTOEN DESCANSO; EJECUTADOESTE, EL PERSONAL
PODRA DESCOMPONER LA POSICION, HABLAR EN VOZ BATA
Y MOVERSE, SIN SEPARARSE DEL LUGAR QUE LE
CORRESPONDE EN LA FORMACION.

D. DE EN DESCANSO A FIRMES (FIG. No. 36).

VOCES:

a. PREVENTIVA: FIRMES.
b.EJECUTIVA: YA.

A LA VOZ PREVENTIVA:

1. TOMAR EL ARMA ENERGICAMENTE POR EL


GUARDAMANO CON LA MANO DERECHA ENTRE EL DEDO
PULGAR Y LOS CUATRO RESTANTES UNIDOS Y EXTENDIDOS
Y A LA ALTURA DEL SOPORTE DEL TUBO GUIA DE LA
PALANCA DE MANIOBRAS.

2. LA MANO IZQC'IERDA PERMANECE


O ARMA A LA ALTURA DE LA PARTE INFERIOR
E M P U Ñ ~ EL
DEL ROMPEFLAMAS.

A LA VOZ ETECUTIVA:

LLEVAR EL ARMA CON LA MANO DERECHA A


LA POSICION FUNDAMENTAL; LA MANO IZQUIERDA PASA A
SU COSTADO POR EL CAMINO MAS CORTO Y CON ENERGIA,
AL MISMO TIEMPO EL TALON DEL PIE IZQUIERDO SE UNE AL
DERECHO.

E. SUSPENDER (HG. No. 37).

VOCES:

a. PREVENTIVA: SUSPENDER.
b. EECUTiVA: YA.

A LA VOZ EJECUTIVA:

FLEXIONAR EL BRAZO DERECHO LIGERAMENTE


Y LEVANTAR EL ARMA VERTICAL A CINCO CENTIMETROS
DEL PISO.

VOCES:

a. PREVENTIVA: DESCANSAR.
b. EJECUTIVA: YA.

A LA VOZ ETECUTIVA:

BAJAR EL ARMA SUAVEMENIB HASTA4 TOCAR


EL PISO CON EL TALON DE LA CANTONERA
~~3~
r;% fi
p.3*lrrr:e;"
p - k .

4<r5+ .-
*- (
. --
-7
. ---- ,--'
- .
,,-.
-
- Y:
,

~ . , '
~

!
. . .--
I -L.
I
>

FIG. No. 35.


EN DESCANSO.

FIG. No. 36.


DE EN DESCANSO A FiRMES.
FIG. NO. 3 1 .
SUSPENDER Y DESCANSAR EL ARMA.

G. EMBRAZAR (FIG. No. 38).

VOCES:

a. PREVENTIVA: EMBRAZAR.
b. EJECUTIVA: YA.

A LA VOZ EJECUTIVA (DOS TIEMPOS).

1. LLEVAR CON LA MANO DERECHA EL ARMA


DIAGONAL FRENTE AL CUERPO PARALELA AL MISMO, A
CONTINUACION RECIBIR EL ARMA CON LA MANO IZQUIERDA
POR LA PARTE INFERIOR DEL GUARDAMANO, A LA ALTURA
DE LA PLACA PARA EL PORTA FUSIL Y FRENTE A LA TETILLA
DE ESE LADO, EL CODO Y EL HOMBRO DERECHO QUEDAN EN
EL MISMO PLANO.

2. LA MANO DERECHA ABANDONA EL


GUARDAMANO Y SUJETA EL ARMA ENERGICAMENTE POR LA
GARGANTA DE LA CULATA, ASEGURA CON EL DEDO PULGAR
LA PARTE INFERIOR Y LA AFIANZA CON LOS CUATRO DEDOS
RESTANTES. LA EMPUÑADURA QUEDA HACIA ABAJO Y LOS
CODOS UNIDOS CON NATURALIDAD AL CUERPO.
,
- 1

FiG. No. 38.


EMBRAZAR*

H. DE EMBRAZAR A DESCANSAR (PIG. No. 39).

VOCES.

a. PREVENTIVA: DESCANSAR.
b. ETECUTIVA: YA.

A LA VOZ ETECUTIVA: @OS TIEMPOS).

1. CON LA MANO DERECHA SUJETAR EL ARMA


ENERGICAMENTE POR LA PARTE SUPERIOR DEL TUBO GULA
DE LA PALANCA DE MANIOBRAS.

2. LLEVAR EL ARMA AL COSTADO DERECHO Y


W Y A R L A EN EL PISO, AL MISMO TIEMPO LA MANO
IZQUIERDA PASA A SU COSTADO POR EL CAMINO MAS CORTO
PARA QUEDAR EN LA POSICION FUNDAMENTAL.

FIG. No. 39.


DE EMBRAZAR A DESCANSAR.

1. PRESENTAR (FIG. No. 40).

VOCES:

a. PREVENTIVA: PRESENTAR.
b. EJECUTIVA: YA.

A LA VOZ ETECUTIVA: (TRESTIEMPOS).

1. LEVANTAR EL ARMA VERTICAL AL FRENTE


Y AL CENTRO DEL CUERPO CON LA MANO DERECHA, LA
EMPUÑADURA HACIA EL FRENTE, EL SOPORTE DEL TUBO
GUIA QUEDA A LA ALTURA DEL MENTON Y SEPARADO A
QUINCE CENTIMETROS APROXIMADAMENTE DE ESTE. AL
MISMO TIEMPO TOMAR CON LA MANO IZQUIERDA EL ARMA
POR LA PARTE INFERIOR DEL GUARDAMANO, CON EL DEDO
PULGAR EXTENDIDO HACIA ARRIBA, A LA ALTURA DE LA
PALANCA DE MANIOBRAS Y LOS CUATRO DEDOS RESTANTES
UNIDOS Y EXTENDIDOS SOBRE EL GUARDAMANO.

2. PASAR LA MANO DERECHA A EMPUÑAR EL


ARMA ENERGICAMENTE POR EL COSTADO DERECHO DE LA
GARGANTA, CON EL DEDO PULGAR HACIA ATRAS Y LOS
CUATRO DEDOS UNIDOS Y EXTENDIDOS.

3. BAJAR EL BRAZO DERECHO A TODA SU


EXTENSION, EL PROTECTOR DEL PUNTO DE MIRA QUEDA A
LA ALTURA DE LA BOCA. EL ARMA PERMANECE VERTICAL
Y SEPARADA DEL CUERPO DIEZ CENTIMETROS
APROXIMADAMENTE.

FIG. No. 40
PRESENTAR.

3. DE PRESENTAR A DESCANSAR (FIG. No. 41).

VOCES:

a. PREVENTNA: DESCANSAR.
b. EJECUTIVA: YA.
A LA VOZ EJECUTIVA: @OS TIEMPOS)

1. SUJETAR ENERGICAMENTE CON LA MANO


DERECHA EL ARMA POR EL GUARDAMANO A LA ALTURA
DEL SOPORTE DEL TUBO GUIA DE LA PALANCA DE
MANIOBRAS Y MANTENER EL ARMA VERTICAL CON LA
MANO IZQUIERDA

2. BAJAR EL ARMA AL COSTADO DERECHO


APOYANDOLA EN EL PISO, SIMULTANEAMENTE LA MANO
IZQUIERDA PASA A SU COSTADO POR EL CAMINO MAS CORTO
PARA ADOPTAR LA POSICION FUNDAMENTAL.

K. AFLOJAR EL PORTAFUSIL (FIG. No. 42).

VOCES:
a. PREVENTIVA: AFLOJAR EL PORTAFUSIL.
b. EJECUTIVA: YA.

A LA VOZ PREVENTIVA: (TRES TIEMPOS).

1. CON LA MANO DERECHA COLOCAR EL


ARMA VERTICAL CON LA EMPUÑADURA AL FRENTE,
SEPARADA DIEZ CENTIMETROS APROXIMADAMENTE DE LA
PUNTA DEL PIE DERECHO .

2. INCLINAR EL TRONCO DEL CUERPO HACIA


EL FRENTE, HASTA QUE LA BOCA DEL ROMPEFLAMAS QUEDE
EN CONTACTO CON EL NACIMIENTO DEL HOMBRO. AFLOJAR
EL PORTAFUSIL CON LA MANO IZC~UIERDA.

3. AFLOJADO ESTE SE SUJETA CON LA MANO


IZQUIERDA A QUINCE CENTIMETROS APROXIMADAMENTE
DEL GANCHO DEL PORTAFUSIL, QUEDANDO AMBAS MANOS
A LA MISMA ALTURA, LA DERECHA CON LOS DEDOS UNIDOS
Y EXTENDIDOS, LA IZQUIERDA CON EL DORSO AL FRENTE,
LA VISTA AL FRENTE.

A LA VOZ EJECUTIVA:
ADOPTAR LA POSICION DE FIRMES.
FIG. No. 41.
DE PRESENTAR A DESCANSAR.

FIG. No. 42.


AFLOJAR EL PORTAFUSIL.
L. AJUSTAR EL PORTAFUSIL (FIG. No. 43).

VOCES:

a. PREVENTIVA: AJUSTAR EL PORTAFUSIL.


b. EJECUTIVA: YA.

A LA VOZ PREVENTIVA: (TRES TIEMPOS).

1. CON LA MANO DERECHA COLOCAR EL


ARMA VERTICAL CON LA EMPUÑADURA AL FRENTE,
SEPARADA DIEZ CENTIMETROS APROXIMADAMENTE DE LA
PUNTA DEL PIE DERECHO.

2. INCLINAR EL TRONCO DEL CUERPO HACIA


EL FRENTE HASTA QUE LA BOCA DEL ROMPEFLAMAS QUEDE
EN CONTACTO CON EL NACIMIENTO DEL HOMBRO. ~TUSTAR
EL PORTAFUSIL CON LA MANO IZQUIERDA.

3. LA MANO IZQUIERDA ES COLOCADA EN'


CONTACTO CON EL PORTAFUSIL A LA ALTURA DE LA PARTE
INFERIOR DEL GUARDAMANO CON EL DEDO PULGAR HACIA
ATRAS Y LOS CUATRO E D O S AL FRENTE UNIDOS Y
EXTENDIDOS CON LA VISTA AL FRENTE.

A LA VOZ ETECUTIVA:

ADOPTAR LA POSICION DE FIRMES.

M. SUSPENDER DEL HOMBRO (FIG. No. 44).

VOCES:
a. PREVENTIVA: SUSPENDER DEL HOMBRO.
b. EJECUTIVA: YA.-

A LA VOZ PREVENTIVA (PREVIAMENTE


AFLOJAR EL PORTAFUSIL) (CUATRO TIEMPOS).

1. LLEVAR EL ARMA AL FRENTE Y AL CENTRO


DEL CUERPO, TOMAR CON LA MANO IZQUIERDA EL
PORTAFUSIL A 25 CENTIMETROS APROXIMADAMENTE DEL
GANCHO DEL MISMO, JALANDOLO HACIA LA IZQUIERDA. LA
EMPUÑADURA QUEDA AL FRENTE Y LA CANTONERA A DIEZ
CENTIMETROS APROXIMADAMENTE DE LA PUNTA DE LOS
PIES.

2. LEVANTAR CON AMBAS MANOS Y LOS


BRAZOS EXTENDIDOS EL ARMA VERTICAL HASTA
COLOCARLA A LA ALTURA DEL MENTON.

3. LA MANO DERECHA SUELTA EL ARMA Y SE


INTRODUCE ENTRE ESTA Y EL PORTAFUSIL, COLOCANDOLO
SOBRE EL HOMBRO DERECHO. LA MISMA MANO EMPUÑA EL
PORTAFUSIL A LA ALTURA DE LA TETILLA DERECHA.
COLOCAR EL BRAZO Y EL ANTEBRAZO IZQUIERDO EN EL
MISMO PLANO A LA ALTURA DEL HOMBRO CON LA MANO
IZQUIERDA EMPUÑANDO EL PORTAFUSIL ARRIBA DE LA
DERECHA.

4. REACOMODAR EL ARMA PARA QUEDAR


VERTICAL.

A LA VOZ FJECUTIVA:

PASAR LA MANO IZQUIERDA A SU COSTADO


CON ENERGIA POR EL CAMINO MAS CORTO, PARA ADOPTAR
LA POSICION FUNDAMENTAL.

N. DE SUSPENDER DEL HOMBRO DERECHO A


DESCANSAR (FIG. No. 45).

VOCES:

a. PREVENTIVA: DESCANSAR.
b. EJECUTIVA: YA.

A LA VOZ PREVENTIVA: (TRES TIEMPOS):

l. EMPUÑAR CON LA MANO IZQUIERDA EL


PORTAmTSIL POR ARRIBA DE LA MANO DERECHA.
2. LLEVAR EL ARMA AL FRENTE CON AMBAS
MANOS Y BRAZOS EXTENDIDOS A LA ALTURA DEL MENTON.
LA MANO DERECHA SUELTA EL PORTAFUSIL Y SUJETA EL
ARMA A LA ALTURA DEL SOPORTE DEL TUBO GUIA.

3. LLEVAR EL ARMA CON AMBAS MANOS A


DESCANSAR CON UNA LIGERA TORSION DEL TRONCO A LA
DERECHA. LA MANO IZQUIERDA SUJETA EL PORTAFUSIL, LA
VISTA SE DIRIGE AL ROMPEFLAMAS.

A LA VOZ EJECUTIVA:

LA MANO IZQUIERDA ABANDONA EL


PORTAFUSIL Y PASA A SU COSTADO CON ENERGIA POR EL
CAMINO MAS CORTO, PARA ADOPTAR LA POSICION
FUNDAMENTAL.

FIG. No. 43.


AJUSTAR EL PORTAFUSIL.
HG. No. 44.
SUSPENDER DEL HOMBRO.

FIG.No. 45.
DE SUSPENDER DEL HOMBRO DERECHO A DESCANSAR.
Ñ. DE SUSPENDER DEL HOMBRO DERECHO CAMBIAR
AL IZQUIERDO (FIG. No. 46).

VOCES:
a. PREVENTIVA: CAMBIAR DEL HOMBRO.
b. EJECUTNA: YA.

A LA VOZ PREVENTIVA: (CUATRO TIEMPOS):

l. EMPUÑAR CON LA MANO IZQUIERDA EL


PORTAFUSIL POR ARRIBA DE LA MANO DERECHA.

2. LLEVAR EL ARMA FRENTE AL HOMBRO


IZQUIERDO, DANDOLE UN GIRO DE MANERA QUE EL
PORTAFUSIL QUEDE HACIA EL LADO DERECHO.

3. INTRODUCIR EL CODO ENTRE EL ARMA Y EL


PORTAFUSIL Y COLOCARLO SOBRE EL HOMBRO INDICADO, SE
EMPUÑA CON AMBAS MANOS, LA IZQUIERDA A LA ALTURA
DE LA TETILLA Y LA DERECHA ARRIBA DE ESTA, EL BRAZO
Y ANTEBRAZO DERECHO EN EL MISMO PLANO A LA ALTURA
DEL HOMBRO.

4. REACOMODAR EL ARMA PARA QUEDAR


VERTICAL.
A LA VOZ EJECUTIVA:

PASAR LA MANO DERECHA A SU COSTADO CON


ENERGIA POR EL CAMINO MAS CORTO, PARA ADOPTAR LA
POSICION FUNDAMENTAL.

O. DE SUSPENDER DEL HOMBRO IZQUIERDO A


DESCANSAR (FIG.No. 47).

VOCES:

a. PREVENTIVA: DESCANSAR.
b. ETECUTIVA: YA.

A LA VOZ PREVENTIVA: (TRES TIEMPOS):


1. EMPUÑAR CON LA MANO DERECHA EL
PORTAFUSIL POR ARRIBA DE LA MANO IZQUIERDA.

2. LLEVAR EL ARMA CON LOS BRAZOS


EXTENDIDOS FRENTE AL HOMBRO DERECHO A LA ALTURA
DEL MENTON Y EL PORTAFUSLL HACIA LA IZQUIERDA
MEDIANTE UN GIRO, LA MANO DERECHA SUJETA EL ARMA
A LA ALTURA DEL SOPORTE DEL TUBO GUIA Y LA IZQUIERDA
A 25 CENTIMETROS APROXIMADAMENTE DEL GANCHO DEL
PORTAFUSIL.
3. LLEVAR EL ARMA CON AMBAS MANOS A
DESCANSAR CON UNA LIGERA TORSION DEL TRONCO A LA
DERECHA, LA VISTA SE DIRUE AL ROMPEFLAMAS.

A LA VOZ EJECUTiVA:

LA MANO IZQUIERDA ABANDONA EL


PORTAFUSIL Y PASA A SU COSTADO CON ENERGIA POR EL
CAMINO MAS CORTO PARA ADOPTAR LA POSICION
FUNDAMENTAL.

. .--

FIG.No. 46.
DE SUSPENDER DEL HOMBRO DERECHO CAMBIAR
AL IZQUIERDO.
FIG. No. 47.
DE SUSPENDER DEL HOMBRO IZQUIERDO A DESCANSAR.

P. SALUDAR (FIG. No. 48).

VOCES:
a. PREVENTIVA: SALUDAR.
b. EJECUTIVA: YA.

CON EL ARMA EN LAS POSICIONES SIGUIENTES:

1. FIRMES.
2. AL HOMBRO.
3. SUSPENDIDA DE CUALQUIERA DE LOS
HOMBROS.
4. SUSPENDER.
5. EN GUARDIA.

A LA VOZ EJECUTIVA:

i. LLEVAR LA MANO A LA TETILLA DEL


LADO CONTRARIO CON LOS DEDOS UNIDOS Y EXTENDIDOS,
LA PALMA DE LA MANO HACIA ABAJO HASTA TOCAR EL
CUERPO CON EL DEDO PULGAR, EL ANTEBRAZO, LA'MUÑECA
Y LA MANO FORMAN UNA LINEA HORIZONTAL: EN LAS
POSICIONES INDICADAS; EXCEPTO A LA GRANADERA.

ii. ESTE MOVMJENTO ES CON ADEMAN


DECIDIDO, LEVANTAR LA CABEZA Y MIRAR A LA PERSONA
A QUIEN SE SALUDA. FINALMENTE, PASAR LA MANO QUE
HACE.EL SALUDO A SU COSTADO POR EL CAMINO MAS.
CORTO Y CON ENERGIA.

6. CON EL ARMA EN LA POSICION A LA


GRANADERA, LLEVAR RAPIDAMENTE LA MANO DERECHA
CON LOS DEDOS UNIDOS Y EXTENDIDOS HASTA QUE EL

-
INDICE TOQUE EL BORDE DE LA VISERA, CASCO,
CUARTELERA O GORRA DE CAMPO ARRIBA DE LA CEJA DEL
MSMO LADO; EL BRAZO QUEDA EN LA POSICION NORMAL
QUE LE RESULTE. EL ANTEBRAZO Y LA MANO EN UNA
MSMA LINEA, CON LA PALMA HACIA ABAJO Y A LA
IZQUIERDA. FINALMENTE SE BAJA LA MANO
ENERGICAMENTE A SU COSTADO.
- --mr*

1 .i
"-.- 1

, m,.- - Y .., - . . -
-
' ,.,"L 9

-
- f
-! .- s
.

---.-.
--
.,
-- ?
J
. -
w.: --& '. ; r- 1
,
_--
- -
-.
- --
4-

1
-
' y -
5
_/-

- ---__ ,
\
--
---

HG. No. 48.


SALUDAR.
Q. EN GUARDIA (PIG. No. 49).

VOCES:

a. PREVENTIVA: EN GUARDIA.
b. EJECUTIVA: YA.

A LA VOZ PREVENTIVA: pREvIAMENTE


AFLOJAR EL PORTAFUSIL) (CINCO TIEMPOS).

1. ADOPTAR LA POSICION DE EMBRAZAR, CON


EL PORTAFUSIL ENTRE EL AFMA Y EL CUERPO.

2. TOMAR CON LA PALMA DE LA MANO


DERECHA EL PORTAFUSIL HACIA ARRIBA, ENTRE EL DEDO
PULGAR Y LOS CUATRO DEDOS Y LLEVARLA A LA ALTURA
DEL MENTON.

3. GIRAR EL ARMA . HACIA. EL COSTADO


DERECHO Y AL MISMO TIEMPO INTRODUCIR EL BRAZO
ENTRE EL PORTAFUSIL Y JALAR CON ESTE LA CULATA PARA
COLOCARLA HORIZONTAL, EL ROMPEF'LAMAS AL FRENTE,LA
EMPUÑADURA HACIA ABAJO Y EL PORTAFUSIL SOBRE EL
HOMBRO.

4. LA MANO DERECHA ABANDONA EL


PORTAFUSIL Y TOMA EL AFMA POR DEBAJO DEL
GUARDAMANO, ADELANTE DE LA MANO IZQUIERDA CON EL
DEDO PULGAR EXTENDIDO A LO LARGO DE ESTE Y CON LOS
CUATRO DEDOS RESTANTES UNIDOS, EMPUÑANDOLA A LA
ALTURA DE LA PALANCA DE MANIOBRAS.

5. LA MANO IZQUIERDA D E J A E L
GUARDAMANO Y PASA A EMPUÑAR EL PORTAFWSIL A LA
ALTURA DEL NACIMIENTO DEL HOMBRO CON EL DEDO
PULGAR POR DENTRO Y LOS CUATRO RESTANTES HACIA
AFUERA. EL ANTEBRAZO, LA MUÑECA Y EL DORSO DE LA
MANO FORMAN UNA LINEA HORIZONTAL.

A LA VOZ EJECUTIVA:
LA MANO IZQUIERDA SUELTA EL PORTAFUSIL
Y PASA A SU COSTADO CON ENERGIA POR EL CAMINO MAS
CORTO, PARA ADOPTAR LA POSICION FUNDAMENTAL.

FIG. No. 49.


EN GUARDIA.

R. DE EN GUARDIA A DESCANSAR (FIG. NO. 50).

VOCES:

a. PREVENTIVA: DESCANSAR.
b. EJECUTIVA: YA.

A LA VOZ PREVENTIVA: (TRES TIEMPOS).

1. DESLIZAR CON LA MANO IZQUIERDA EL


PORTAFUSIL DEL HOMBRO, A CONTlNUACION TOMA EL
ARMA, CON LA PALMA HACIA ARRIBA ENTRE EL DEDO
PULGAR Y LOS CUATRO DEDOS, POR DEBAJO DEL
GUARDAMANO EN SU PARTE INFERIOR.

2. COLOCAR EL ARMA VERTICAL FRENTE AL

También podría gustarte