Trabajo de Biologia ADN-ARN Tipos y Función

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

UNAN LEON

Tema:
ADN - ARN Función, Estructura y Tipos,

Docente:
Lic. Indiana coronado

Fecha de entrega:
16/02/2022

Integrantes:

Jabin Gamaliel Thomas Pinock


Laura Alicia Pantoja Calero
ADN
FUNCION Y ESTRUCTURA

¿Qué es el ADN?

El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es el material que contiene la información


hereditaria en los humanos y casi todos los demás organismos. Casi todas las
células del cuerpo de una persona tienen el mismo ADN. La mayor parte del ADN
se encuentra en el núcleo celular (o ADN nuclear), pero también se puede
encontrar una pequeña cantidad de ADN en las mitocondrias (ADN mitocondrial o
ADNmt). Las mitocondrias son estructuras dentro de las células que convierten la
energía de los alimentos para que las células la puedan utilizar.

¿Cómo es la estructura del ADN?


La estructura molecular del ADN (o simplemente la estructura del ADN) es el
modo en que está compuesto bioquímicamente, o sea, es la forma de
organización específica de las proteínas y biomoléculas que constituyen la
molécula de ADN.

Para empezar, recordemos que ADN son las siglas del Ácido
Desoxirribonucleico. El ADN es un biopolímero de nucleótidos, o sea, una larga
estructura molecular compuesta por segmentos (nucleótidos) compuestos a su vez
por un azúcar (ribosa) y una base nitrogenada.

Las bases nitrogenadas del ADN pueden ser de cuatro tipos: adenina (A), citosina
(C), timina (T) o guanina (G), junto a un grupo fosfato. En la secuencia de este
compuesto se almacena toda la información genética de un ser vivo,
indispensable para la síntesis de proteínas y para la herencia reproductiva, es
decir, que sin ADN no habría transmisión de caracteres genéticos.

En los seres vivos procariotas, el ADN suele ser lineal y circular. Pero en


los eucariotas, la estructura del ADN tiene forma de doble hélice. En ambos
casos, es una biomolécula bicatenaria, o sea, compuesta por dos largas
cadenas dispuestas de forma antiparalela (apuntando en direcciones opuestas):
sus bases nitrogenadas quedan enfrentadas unas a otras.

Entre estas dos cadenas hay puentes de hidrógeno que las mantienen juntas y en
forma de doble hélice. Tradicionalmente se distinguen tres niveles de esta
estructura:

 Estructura primaria. Se compone de la secuencia de nucleótidos


encadenados, cuya secuencia específica y puntual codifica la información
genética de cada individuo que existe.
 Estructura secundaria. La mencionada doble hélice de cadenas
complementarias, en las que se unen las bases nitrogenadas siguiendo un
orden estricto: adenina con timina, y citosina con guanina. Esta estructura varía
dependiendo del tipo de ADN.
 Estructura terciaria. Se refiere a la manera de almacenar el ADN dentro de
estructuras llamadas cromosomas, en el interior de la célula. Estas moléculas
deben plegarse y ordenarse en un espacio finito, por lo que en el caso de los
organismos procariotas suelen hacerlo en forma de superhélice, mientras que
en el caso de los eucariotas se lleva a cabo un compactamiento más complejo,
dado el mayor tamaño del ADN, lo cual requiere de la intervención de otras
proteínas.
 Estructura cuaternaria. Hace alusión a la cromatina presente en el núcleo de
las células eucariotas, de donde se forman los cromosomas durante la división
celular.
Función del código genético para la transcripción del mensaje

Cuando el ADN ha de trasladar el mensaje necesario para que en el citoplasma se


forme una proteína, las 2 cadenas del ADN se separan en la zona que codifica el
tipo y orden de los aminoácidos de esa proteína (el gen correspondiente). Ese
mensaje va codificado en una de las dos cadenas, y ese mensaje se va a
transcribir al ARNm, que lo trasladará al citoplasma para formar la proteína que
codifica ese gen. Como se puede apreciar en la figura1b, la cadena que lleva el
sentido de los aminoácidos de la proteína (cadena con sentido) no es la que se
copia sino la otra (cadena con el sentido contrario o antisense), manteniéndose así
el orden adecuado (el sentido) de los aminoácidos en el ARNm para formar la
proteína. Por ejemplo, según el esquema de la figura1b, el código del segundo
triplete del ADN de la cadena con sentido es el GGG (que corresponde al
aminoácido glicina), sin embargo el ARNm, copiará el segundo triplete de la
cadena sin sentido, que es CCC, y por tanto el ARNm llevará el código
complementario GGG que codifica el aminoácido glicina, que es el que debe tener
en segundo lugar la proteína que codifica ese gen. Por el contrario, si el ARNm
copiara la cadena con sentido, nunca se mantendría el mensaje. En nuestro
ejemplo, si el ARNm hubiera copiado el segundo triplete de la cadena con sentido,
el codón del ARNm habría sido CCC (prolina), por lo que el segundo aminoácido
de la proteína no habría sido la glicina, sino la prolina, que no mantendría el orden
y tipo de aminoácidos del código del gen.

Tipos de ADN
Al estudiar su estructura, o sea, su conformación específica tridimensional, es
posible identificar tres tipos de ADN observados en seres vivientes, que son:

 ADN-B. Este es el tipo de ADN más abundante en los seres vivos y el único


que sigue el modelo de doble hélice propuesto por Watson y Crick. Su
estructura es regular, dado que cada par de bases tiene el mismo tamaño,
aunque dejando surcos (mayores y menores sucesivamente) con variación de
35° respecto al anterior, para permitir el acceso a las bases nitrogenadas
desde el exterior.

 ADN-A. Este tipo de ADN aparece en condiciones de escasa humedad y


menor temperatura, como las que hay en muchos laboratorios. Presenta, al
igual que la B, surcos recurrentes, aunque de proporciones distintas (más
amplias y menos profundas para el surco menor), además de una estructura
más abierta, con las bases nitrogenadas más lejanas al eje de la doble hélice,
más inclinadas respecto a la horizontal y más simétricamente en el centro.

 ADN-Z. Se distingue de las anteriores en que se trata de una doble hélice con
giro a la izquierda (levógira) en un esqueleto en zigzag, y es común en
secuencias de ADN que alternan purinas y pirimidinas (GCGCGC), por lo que
requiere de una concentración de cationes mayor a la del ADN-B. Es una doble
hélice más estrecha y alargada que las anteriores.

¿Qué es el ARN?
El ARN (Ácido Ribonucleico) es uno de los ácidos nucleicos elementales para
la vida, encargado junto al ADN (ácido desoxirribonucleico) de las labores de
síntesis de proteínas y herencia genética.

Este ácido está presente en el interior de las células


tanto procariotas como eucariotas, e incluso como único material genético de
ciertos tipos de virus (Virus ARN). Consiste en una molécula en forma de cadena
simple de nucleótidos (ribonucleótidos) formados, a su vez, por un azúcar (ribosa),
un fosfato y una de las cuatro bases nitrogenadas que componen el código
genético: adenina, guanina, citosina o uracilo.
Por lo general, es una molécula lineal y monocatenaria (de una sola cadena), y
cumple con una variedad de funciones dentro en la célula, lo cual lo convierte en
un versátil ejecutor de la información contenida en el ADN.

Función del ARN


El ARN cumple con numerosas funciones. La más importante es la síntesis de
proteínas, en la que copia el orden genético contenido en el ADN para emplearlo
de patrón en la fabricación de proteínas y enzimas y diversas sustancias
necesarias para la célula y el organismo. Para ello acude a los ribosomas, que
operan como una suerte de fábrica molecular de proteínas, y lo hace siguiendo el
patrón que le imprime el ADN.

Estructura del ARN


Los nucleótidos se componen de una molécula de azúcar pentosa llamada ribosa.

Tanto el ADN como el ARN están formados por una cadena de unidades


conocidas como monómeros, que se repiten y se denominan nucleótidos. Los
nucleótidos están unidos entre sí por enlaces de fosfodiéster cargado
negativamente. Cada uno de estos nucleótidos se compone de:

 Una molécula de azúcar pentosa (azúcar de 5 carbonos) llamada ribosa


(distinta de la desoxirribosa del ADN).
 Un grupo fosfato (sales o ésteres de ácido fosfórico).
 Una base nitrogenada: adenina, guanina, citosina o uracilo (en esto último se
diferencia del ADN, que presenta Timina en lugar de Uracilo).

Estos componentes se organizan en base a tres niveles estructurales:

 Nivel primario. Consiste en la secuencia lineal de nucleótidos que definen las


siguientes estructuras.

 Nivel secundario. El ARN se pliega sobre sí mismo debido al apareamiento


intramolecular de bases. La estructura secundaria es la forma que adquiere
durante el plegado: en hélice, bucle, bucle en horquilla, bucle múltiple, bucle
interno, protuberancia, pseudonudo, etc.

 Nivel terciario. Aunque el ARN no forma una doble hélice como el ADN en su
estructura, sí suele formar una hélice simple como estructura terciaria, a
medida que sus átomos interactúan con el espacio circundante.

Tipos de ARN
Existen varios tipos de ARN, dependiendo de su función primordial:

 ARN mensajero o codificante (ARNm). Se ocupa de copiar y llevar la


secuencia exacta de aminoácidos del ADN hacia los ribosomas, donde se
siguen las instrucciones y se procede a la síntesis de proteínas.

 ARN de transferencia (ARNt). Se trata de polímeros cortos de 80 nucleótidos,


que tienen la misión de transferir los aminoácidos a los ribosomas, que van a
actuar como máquinas ensambladoras ordenando a lo largo de la molécula de
ARN mensajero (ARNm) a los aminoácidos correctos en base al código
genético.

 ARN ribosómico (ARNr). Se encuentran en los ribosomas de la célula, donde


están combinados con otras proteínas. Operan como componentes catalíticos
para “soldar” los enlaces peptídicos entre los aminoácidos de la nueva proteína
que se está sintetizando. Así, actúan como ribozimas.

 ARN reguladores. Son piezas complementarias de ARN ubicadas en regiones


específicas del ARNm o del ADN, y que pueden ocuparse de diversas labores:
interferir en la replicación para suprimir genes específicos (ARNi), inhibir la
transcripción (ARN antisentido), o regular la expresión génica (ARNnc largo).

 ARN catalizador. Son piezas de ARN que operan como biocatalizadores sobre
los propios procesos de síntesis para hacerlos más eficientes. Además, velan
por el correcto desenvolvimiento de estos procesos.

 ARN mitocondrial. Dado que las mitocondrias de la célula poseen su propio


sistema de síntesis proteica, tienen también sus propias formas de ADN y
ARN.

También podría gustarte