Practica Co2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA

CARRERA DE INGENIERIA PETROLERA

PRACTICAS DE CAMPO

“RECUPERACION SECUNDARIA MEDIANTE INYECCION DE CO2”

Estudiante:

Marcelo Oscar Colque Martínez

Docente:

Ing. Rubén Sandi Bernal

SANTA CRUZ-BOLIVIA

ABRIL- 2022
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Proceso de separación Flash en forma esquemática en aceite y gas........12


Figura 2. Diagrama de Fases para un sistema multicomponente..............................13
Figura 3. Proceso de la tensión superficial.................................................................14
Figura 4. Fases del Dióxido de Carbono (Schechter, 2005).......................................16
Figura 5 Viscosidad del Dióxido de Carbono a diferentes temperaturas...................16
Figura 6. Grafica que representa el porcentaje de recuperación primaria con los
mecanismos de empuje...............................................................................................19
Figura 7. Esquema del desplazamiento de aceite por gas en una canal de flujo......20
Figura 8. Inyección de gas externa.............................................................................22
Figura 9. Esquema del proceso de inundación con agua carbonatada (Oil Recovery
Systems CO2, ORCO).................................................................................................31
Figura 10. Esquema del proceso de inyección de un bache de CO2 y agua de
empuje..........................................................................................................................32
Figura 11. Esquema del proceso de inyección alterna de CO2 y agua (Water
Alternate Gas, WAG)...................................................................................................32
Figura 12. Esquema del proceso de inyección simultánea de CO2 y agua...............33
Figura 13. Esquema de producción de aceite por inyección de fluidos en un casquete
de gas...........................................................................................................................34
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Ventajas y desventajas de la inyección de gas interna.................................23


Tabla 2 Ventajas y desventajas de la inyección de gas externa................................23
Tabla 3. Clasificación y efectos de los métodos de Recuperación mejorada.............26
Tabla 4. Algunos criterios de selección para la aplicación de métodos de EOR........29
Tabla 5. Correlación entre la densidad API del petróleo y la presión de miscibilización
del CO2........................................................................................................................30
Tabla 6. Corrección entre la temperatura del yacimiento y la presión adicional a
ejercer para la miscibilización......................................................................................30
Tabla 7. Tratamiento al gas y agua de inyección........................................................37
RESUMEN

Los campos productores en Bolivia, actualmente se encuentran en una etapa


avanzada de su vida productiva, habiendo pasado por las etapas primaria y
secundaria de explotación, lo que hace necesario analizarlos para la implementación
de un Proceso de Recuperación Mejorada.

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal la explicación y uso


de un método de recuperación miscible, en este caso será de inyección de CO2 .

Inicialmente se presentan algunos conceptos básicos necesarios para abordar el


tema, tales como: propiedades de la roca, del fluido y del gas, así como un breve
repaso de los métodos de recuperación de hidrocarburos. Posteriormente se aborda
el panorama a nivel mundial, ecuaciones fundamentales y algunos métodos de
recuperación por inyección de gas miscible y su requerimiento técnico.

El caso de aplicación, se mostrará el método de inyección del CO2 el cual es un


método muy usado para incrementar el factor de recuperación del volumen original
del campo.
INTRODUCCION

Con el objetivo de mantener la producción e incrementar la recuperación final de


hidrocarburos en los yacimientos petroleros, Se ha realizado trabajos importantes en
la implantación de procesos de inyección de agua como sistemas de recuperación
secundaria, tanto en arenas como en yacimientos carbonatados.

Actualmente, la fuerte declinación en la producción de los principales campos


petroleros del país, ha obligado a que se consideren nuevos esquemas de
explotación en los mismos, que permitan mantener e incluso incrementar la
plataforma de producción actual, maximizando la recuperación final de hidrocarburos,
con propuestas que permitan alcanzar el máximo beneficio técnico y económico.

Se ha planteado la necesidad de establecer y desarrollar estrategias que permitan


maximizar la recuperación final de sus yacimientos a través de la aplicación de
procesos de Recuperación Adicional de hidrocarburos, procesos entre los que ya se
cuentan los proyectos de inyección de CO2, en campos de la Región Sur los cuales
han aportado beneficios técnicos y económicos.

De acuerdo a lo anteriormente mencionado este trabajo de investigación esta


desarrollado para demostrar en incremento de la producción aplicando el método de
recuperación secundaria mediante la inyección de CO2.

ANTECEDENTES

En 1998, Nguyen y Farouq Ali [8] realizaron pruebas experimentales de mezclas


CO2+N2, variando el contenido molar de nitrógeno un 10, 20 y 30% en un crudo a
23°C. Sus resultados indicaron que la presión parcial y la solubilidad de CO2 en el
aceite disminuyen con el contenido de nitrógeno en el sistema. Este trabajo sugiere
que si bien el CO2 es miscible en el aceite, la contribución del N2 permite modular la
capacidad de hinchamiento (swelling) y la viscosidad del aceite, es decir, controlar el
frente de desplazamiento.
Previamente, en 1985, Fussell y Yellig de la compañía Standard Oil Company [9]
demostraron experimentalmente con un núcleo de 2.4 metros de largo y 5
centímetros de diámetro a 40°C y 1900psi, que la recuperación de aceite inyectando
simultáneamente CO2 y N2 (10% mol N2) es de 74.6%, mientras que desplazando
únicamente con CO2 es de 68%, a volumen de poro constante.
FUNDAMENTO TEORICO

Para una mejor comprensión acerca de la inyección de gas a los yacimientos, en


este capítulo se darán a conocer algunos conceptos que se refieren a las
propiedades del gas, de los fluidos de la formación y del medio poroso.

Propiedades de la roca

Una roca sedimentaria constituye un yacimiento de hidrocarburos explotable


comercialmente cuando presenta dos propiedades. La primera es la capacidad para
acumular y almacenar fluidos definida como porosidad, y la segunda propiedad es la
capacidad para permitir que se muevan los fluidos a través de ella y es definida como
permeabilidad. También cabe mencionar otra propiedad, la compresibilidad de la
formación, esta será útil para conocer el cambio del volumen de poros del
yacimiento.

Porosidad

Es un espacio disponible en la roca, sirviendo como receptáculo para los fluidos


presentes en ella, por lo tanto, la porosidad se puede definir como la relación del
espacio vacío en la roca con respecto al volumen total de ella. Esto es que un
volumen de roca, está formado por un volumen de huecos o poros y un volumen de
sólidos; matemáticamente se expresa como:

V r =V p +V s

Donde:

Vr= Volumen de roca.

Vp = Volumen de poros.

Vs = Volumen de sólidos.
Si el volumen de poros se relaciona al volumen de roca, se obtiene la porosidad, y
ésta se representa en fracción o en porciento:

Vp
∅=
VR

Es importante señalar que no todos los poros de una roca están siempre
comunicados entre ellos, en ocasiones, algunos poros están aislados; por lo que la
porosidad de la roca suele clasificarse en:

Porosidad primaria

Se refiere a aquella adquirida al tiempo de depósito y litificación del material, es


decir, en la diagénesis. Esto es, a los espacios vacíos que quedan entre los granos y
fragmentos minerales en la roca. A esta porosidad también se le conoce con los
nombres de porosidad original, intergranular o de matriz.

Porosidad secundaria

Es aquella que adquiere la roca una vez que han actuado en ella ciertos procesos
geológicos (mecánicos) o fenómenos químicos. Éstos pueden actuar por separado o
en conjunto, asumiéndose que ha sido posterior a la litificación de la roca misma.
También se le llega a llamar porosidad inducida.

Porosidad absoluta:

Es la relación entre el volumen total de poros (comunicados y no comunicados) y el


volumen de roca, matemáticamente se expresa como:

V pc −V pnc
∅a =
Vr

Donde:

Vr= Volumen de roca.

Vp = Volumen de poros.
Vs = Volumen de sólidos.

Porosidad efectiva:

Se define como el porcentaje del espacio poroso interconectado con relación al


volumen total de roca. Esta porosidad es la de interés para la industria petrolera y se
expresa como:

V pc
∅=
VR

Permeabilidad (K):

Se puede definir como la facilidad que tiene una roca para permitir el paso de fluidos
a través de ella. Así, el grado de permeabilidad de una roca estará definido de
acuerdo con la facilidad que presente para el paso de fluidos por medio de ella.

Permeabilidad absoluta (Ka):

Es aquella en la cual sólo se considera un líquido mojante presente en el medio


poroso saturándolo al 100%. Esto es, si se tiene un solo fluido homogéneo en el
medio poroso, entonces la permeabilidad que se tiene no variará considerando que
el fluido no reaccione con el medio, esta característica es propia del sistema y será la
misma, no importando el fluido, el fluido no debe reaccionar con la roca.

Permeabilidad efectiva (Kef):

Se considera que en el medio poroso se tiene presente más de un fluido, es decir,


dos fases por lo menos en el sistema. Entonces se dice que la permeabilidad efectiva
es la permeabilidad a un fluido en particular, ya sea este aceite, gas o agua. Se dice
también que la permeabilidad efectiva a un fluido es la conductividad del medio
poroso a éste, cuando existe una cierta saturación del medio, menor de 100%, de
dicho fluido. Esta permeabilidad, no sólo depende de la roca, sino también de las
cantidades y propiedades de los fluidos presentes en ella. Estas permeabilidades
cambiarán en función de la variación de las saturaciones que tengan. Se ha
encontrado que: 0 ≤ Kef≤ K.
Permeabilidad relativa (Kr):

Es la relación de la permeabilidad efectiva de cualquier fluido (aceite, gas o agua)


con respecto a la permeabilidad absoluta (Kr =Kef/Ka). Se expresa en fracción ya
que nunca es mayor a uno (0 ≤ Kr≤ 1). Esta permeabilidad, en otras palabras, indica
la facilidad de flujo de un fluido a través de la roca, en presencia de otro u otros
fluidos comparados con la facilidad de flujo que se tendría si únicamente fluyera un
fluido.

Compresibilidad (C):

Es el cambio en volumen que experimenta un volumen unitario, cuando éste sufre


un cambio de presión a una temperatura constante.

Compresibilidad de la formación (Cf):

Se define como compresibilidad de la formación al cambio de volumen de poros, con


respecto a la presión de los fluidos contenidos en dicho volumen de poros.

Propiedades de los fluidos

Las propiedades de los fluidos son parámetros que caracterizan a un fluido y lo


hacen diferente de otro. En la industria petrolera los fluidos que se manejan son
aceite, gas y agua. A continuación, se mencionarán algunas propiedades que tienen
estos fluidos.

Densidad del petróleo:

Es la relación de la masa de aceite más su gas disuelto entre su volumen. La


densidad varía con la temperatura y presión.

m
ρ=
v

Densidad relativa de petróleo:


Es el cociente de la densidad del aceite con la densidad de otra sustancia que se usa
como patrón. El patrón para el caso de los líquidos la sustancia que se utilizara como
patrón es el agua, a 4°C y 1 atmósfera de presión y para los gases se utilizará el aire
a las mismas condiciones.

ρo
ρr =
ρsustancia

Viscosidad del petróleo (μo):

La viscosidad es la propiedad de resistencia al esfuerzo cortante. Además, la


viscosidad puede ser vista como la resistencia interna de un fluido a fluir y, por lo
tanto, depende en gran medida de la densidad y la composición. Usualmente el
líquido pesado tiene una mayor viscosidad que un líquido ligero.

La unidad de medida de la viscosidad (μ) normalmente referida como viscosidad


dinámica es el centipoise o poise.

μ=v∗p

Donde:

μ = Es la viscosidad dinámica o absoluta.

ν = Viscosidad cinemática.

ρ = Densidad del fluido.

Composición de los fluidos:

Está referida a cada uno de los compuestos que forman la mezcla del fluido, desde
los hidrocarburos como el metano, etano, propano, butano, etc. y los no
hidrocarburos que son las impurezas tales como el nitrógeno, oxigeno, helio, bióxido
de carbono, ácido sulfhídrico, etc.

Compresibilidad del gas (Cg):


Se define como el cambio de volumen del gas debido al cambio depresión a una
temperatura constante.

Compresibilidad del aceite (Co):

Es el cambio de volumen que experimenta un volumen unitario de aceite, cuando


éste sufre un cambio de presión a una temperatura constante.

Relación gas disuelto en petróleo (Rs):

Es definida como el volumen de gas disuelto en el aceite a ciertas condiciones de


presión y temperatura del yacimiento, por cada unidad de volumen de petroleo,
medido ambos volúmenes acondiciones base. Este factor es sólo para yacimientos
de aceite y su gas disuelto. Es importante señalar que este factor no es adimensional
ya que los volúmenes están medidos a diferentes condiciones.

Relación gas-petróleo(R):

Son los metros cúbicos de gas producidos (el cual considera gas disuelto y gas libre
en el yacimiento) por cada metro cúbico de petroleó producido, medidos ambos
volúmenes a condiciones estándar. Las condiciones de separación como presión,
temperatura y número de etapas, afectan el valor de dicha relación.

Factor de volumen del aceite (Bo):

Se define como el volumen de petróleo del yacimiento requerido para producir un


metro cúbico de aceite en el tanque de almacenamiento. El aceite del yacimiento
incluye el gas disuelto.

Factor de volumen del gas (Bg):

Es definido como el volumen de gas medido a condiciones de yacimiento entre el


volumen de ese mismo gas medido a condiciones estándar.

Factor de volumen total o de la fase mixta (Bt):


Se refiere al volumen de petróleo en el yacimiento con su gas disuelto más el
volumen de gas liberado entre el volumen de petróleo en la superficie. Solo para
yacimientos de petróleo y gas disuelto liberado.

Presión de burbujeo (Pb):

La presión de burbujeo es la presión a la cual la primera burbuja de gas aparece


disminuye la presión en el aceite bajo saturado. También es llamada presión de
saturación, debido a que una ligera disminución de dicha presión provoca que el
aceite libere el gas disuelto que contiene.

Presión de roció (Pr):

Es la presión a la cual la primera gota de líquido aparece cuando disminuye la


presión en el gas bajo saturado.

Figura 1. Proceso de separación Flash en forma esquemática en aceite y gas

La Figura 1, representa la simulación en el laboratorio de una etapa de agotamiento


de la presión a temperatura del yacimiento, donde la composición se considera
constante y se realiza mediante la prueba denominada separación a composición
constante o separación flash.
Este proceso consiste en expandir isotérmicamente una parte de la muestra
representativa de los fluidos previamente transferida a una celda de análisis PVT que
se mantiene a la temperatura del yacimiento constante. Después de cada
decremento de presión se permite que el sistema alcance condiciones de equilibrio
termodinámico, antes de registrar los cambios volumétricos que haya experimentado;
la prueba termina cuando se alcanza la presión de saturación, o bien, puede
continuarse a presiones menores. Las características que se obtienen son el
volumen de las fases en función de la presión, que generalmente se reporta como
volumen relativo, usando el volumen del fluido en el punto de saturación como el de
referencia y la presión de burbujeo para los casos de aceite y la presión de rocío
para gas y condensado, también se obtiene la compresibilidad de los fluidos
originales del yacimiento en etapa de bajo saturado.

Figura 2. Diagrama de Fases para un sistema multicomponente.

Tensión superficial.

Se conoce como tensión superficial a la energía libre por unidad de área existente en
la zona límite entre un líquido y un gas, debido a la cual el líquido tiende a reducir la
superficie de contacto. El término superficial se utiliza para denotar la interface
líquido-gas, mientras que el término interfacial se refiere a la frontera entre dos fases
inmiscibles, de tal forma que ambos términos describen el fenómeno físico que causa
la formación de interfaces.

La tensión superficial tiene su origen en la diferencia de las fuerzas de atracción


molecular en la superficie del líquido, donde las moléculas no están rodeadas
totalmente de otras moléculas de su misma especie y como efecto neto, son atraídas
hacia el interior del fluido.

Figura 3. Proceso de la tensión superficial.

Presión capilar:

Cuando dos fluidos inmiscibles están en contacto, existe una discontinuidad en la


presión entre ellos lo que causa la formación de una curvatura en la interfase. A esta
diferencia de presión la llamamos presión capilar y se denota como. Dicho de otra
manera, es la diferencia de presiones existentes entre la interfase curvada de dos
fluidos no miscibles, que comúnmente ocupan un sistema capilar .

Numero capilar:

Este número adimensional representa la relación entre las fuerzas viscosas y las
fuerzas capilares. Donde es a viscosidad, es la velocidad de darcy, es el ángulo de
contacto.

API:

Es una medida de densidad que describe que tan pesado o liviano es el petróleo,
comparándolo con el agua. En la industria petrolera es muy común utilizar el término
de grados API, de sus siglas en inglés (American Petroleum Institute), que es la
escala utilizada para expresar la gravedad específica de los aceites y se utiliza la
ecuación siguiente.

141,5
° API = +131,5
ρ sustancia

Si los grados API son mayores a 10, el petróleo será más liviano que el agua, y por lo
tanto flotaría en esta. También los grados API son utilizados para comparar
densidades de fracciones extraídas del petróleo.

Gases de inyección

Los yacimientos petroleros se clasifican de acuerdo al comportamiento


termodinámico de una mezcla natural de hidrocarburos, el cual pueden ser muy
diferentes en el tipo de fluido producido con respecto a los demás, como son el de
aceite pesado o ligero, así como su comportamiento térmico y bárico distinto, y
también los componentes que intervienen, que pueden ser en cantidad más ligeros,
intermedios o pesados. Para realizar un desplazamiento miscible se debe tomar en
cuenta todos los factores posibles, que hagan que el proyecto sea un éxito, como
son:

 El comportamiento del yacimiento


 La calidad de la recuperación
 La cantidad de líquido de recuperación
 El gas disponible para inyección
 Las instalaciones adecuadas

Sólo por mencionar las más importantes de manera general. Retomemos una parte
fundamental de este trabajo describiendo el proceso a grandes rasgos. Se debe
lograr una conducción de fluidos hacia el yacimiento durante el cual el fluido
desplazado y el fluido desplazante llegan a ser miscibles en todas proporciones, al
menos en una extensión local, la miscibilidad entre el petróleo del yacimiento y un
gas de inyección se dice que es conseguida cuando una sola fase en un yacimiento
a condiciones críticas resulta de la mezcla de dos fluidos.
Es claro que la naturaleza del fluido desplazante es de gran importancia en la
recuperación de petróleo del yacimiento, por lo que un fluido miscible con el petróleo
es deseable.

A continuación, se muestran diferentes figuras sobre las propiedades del dióxido de


carbono. Se comentará sobre el comportamiento del gas de acuerdo a diferentes
condiciones. La importancia de éstas recae en que a ciertas condiciones el
comportamiento del dióxido de carbono contribuirá de mejor manera al incremento de
la producción de hidrocarburos.

Figura 4. Fases del Dióxido de Carbono (Schechter, 2005)

La figura anterior muestra el comportamiento de dióxido de carbono y sus fases a


diferentes temperatura y presiones. El punto crítico se encuentra a una temperatura
de alrededor de 30 ºC y una presión de alrededor de 7 MPa. El punto triple se
encuentra una temperatura de alrededor de 60 ºC y una presión de 0.4 MPa.
Figura 5 Viscosidad del Dióxido de Carbono a diferentes temperaturas

Mediante la figura podemos observar que como un aumento en la temperatura y en


la presión es directamente proporcional en la viscosidad del dióxido de carbono.
Después de los 100 ºF se hace menor la incidencia de la temperatura sobre el gas,
pero aún así afecta. En cambio, por debajo de los 200 ºF los cambios en la
viscosidad no son tan significativos, aunque el cambio de presión si lo sea.

De acuerdo con la figura, conviene tener una alta presión y relativamente alta
temperatura para lograr una menor viscosidad en el dióxido de carbono y así
contribuir a un mejor flujo.

Miscibilidad

Miscibilidad es el fenómeno físico que consiste en la mezcla de dos o más fluidos en


todas proporciones sin que se forme una interface entre ellos. Se trata de un
fenómeno físico y no químico, ya que no hay reacción alguna entre los fluidos, sin
embargo, sí debe existir cierta afinidad química para que éstos sean miscibles.

La miscibilidad puede ocurrir sólo bajo ciertas condiciones de presión, temperatura y


composición de las fases involucradas y no debe confundirse con el término de
solubilidad. La solubilidad es la capacidad limitada de un fluido para disolverse en
otro hasta alcanzar un punto de saturación, después del cual, ya no hay disolución.
Para yacimientos petroleros, la miscibilidad está definida como la condición física,
entre cual dos o más fluidos, que permite que ellos se mezclen sin la existencia de
una interfase.

Dos son los mecanismos principales para generar miscibilidad:

 Miscibilidad de primer contacto


 Miscibilidad dinámica o de contacto múltiple

Presión Mínima de Miscibilidad

Evidentemente, el parámetro más importante a considerar para el éxito técnico


cuando se piensa en procesos miscibles es la presión de inyección mínima requerida
para desarrollar miscibilidad a temperatura de yacimiento. Esta condición se conoce
como Presión Mínima de Miscibilidad (PMM) y en la medida que pueda ser
alcanzada, el petróleo remanente podrá ser desplazado hacia los, pozos productores
obteniéndose un incremento en la recuperación.

Miscibilidad de primer contacto

El término miscibilidad de primer contacto, literalmente significa que al poner en


contacto el fluido inyectado con el petróleo crudo del yacimiento, se formará una sola
fase en el yacimiento. Este tipo de miscibilidad se alcanza cuando se tienen
solventes o gases de inyección muy ricos en hidrocarburos o a muy altas presiones.

Miscibilidad de contacto múltiple

La miscibilidad por contacto múltiple ocurre cuando el aceite crudo interacciona con
el fluido de inyección por medio de la transferencia de masa entre el fluido de
inyección y el petróleo a través de un repetido contacto entre las fases mientras el
frente de desplazamiento recorre el yacimiento.

Generalmente, la miscibilidad por contacto múltiple se alcanza a presiones menores


en comparación con la miscibilidad al primer contacto con el inconveniente de que
requiere una mayor distancia a partir del pozo inyector para desarrollarse.
Nuevamente este proceso implica la ausencia de una interfase entre los fluidos y
depende en gran medida la composición de las fases involucradas y las
interacciones de transferencia de masa entre las mismas.

Los mecanismos por los cuales se puede obtener un desplazamiento miscible por
múltiples contactos se pueden dividir en:

 Miscibilidad por vaporización de gas


 Miscibilidad por condensación de gas

Debe tomarse en cuenta que, en el yacimiento, con frecuencia se produce la


transferencia de masa entre la fase inyectada y los fluidos del yacimiento, sin
embargo, la miscibilidad sólo se desarrolla siempre y cuando se alcancen las
condiciones óptimas de composición, presión y temperatura.

Métodos de recuperación

Recuperación primaria

En esta etapa, los pozos producen el hidrocarburo de manera natural, esto es


mediante la energía interna del yacimiento (cuando la presión en este, es la
necesaria para empujar los fluidos que allí se encuentran) o por medio de sistemas
artificiales.

La recuperación primaria se termina cuando la presión del yacimiento ha bajado


demasiado, o cuando se están produciendo cantidades demasiado importantes de
otros fluidos (gas, agua). El porcentaje de recuperación primaria del crudo
originalmente in situ es en promedio del orden de 10-15%.

El gradiente de presión obliga al aceite a fluir hacia los pozos, pero ese movimiento
se verifica solamente si otro material llena el espacio desocupado por el aceite y
mantiene, en dicho espacio, la presión requerida para continuar el movimiento de los
fluidos. En cierto modo el aceite no fluye del yacimiento, sino que es expulsado
mediante un proceso de desplazamiento, cuyos mecanismos pueden ser los
siguientes.

Figura 6. Grafica que representa el porcentaje de recuperación primaria con los mecanismos de empuje

Recuperación secundaria

A causa de las fuerzas de capilaridad, conforme se extraen los hidrocarburos, una


parte de los mismo tiende a quedarse en la roca, por lo cual, disminuye la
recuperación, para compensar esta pérdida se ha introducido técnicas de bombeo,
desplazamiento de aceite y manteamiento de la presión por inyección de fluidos, los
cuales en conjunto se denominan recuperación secundaria.

Fundamentalmente la recuperación secundaria consiste en inyectar dentro del


yacimiento un fluido menos costoso que el hidrocarburo para mantener un gradiente
de presión y que no afecten las propiedades del sistema roca-fluido. Dentro de este
método se encuentran la inyección de agua y de gases no hidrocarburos inmiscibles,
como el nitrógeno, N2, o dióxido de carbono, CO2.

La inyección de agua puede realizarse en dos diferentes formas: periférica o externa;


y dispersa o en arreglos. En la forma externa el agua se inyecta fuera de la zona de
aceite, es decir, se inyecta dentro del acuífero para incrementar el barrido por la
inyección de agua. Por otro lado, en la inyección dispersa, se da dentro de la zona de
aceite, provocando el desplazamiento de los fluidos del yacimiento por la invasión de
agua, del pozo inyector a los pozos productores.

Por otro lado, también la inyección de gas natural se ha utilizado como método para
mejorar la recuperación de aceite y se usó inicialmente con fines de mantenimiento
de presión. Posteriormente, se llevaron a cabo otras aplicaciones que fueron
calificadas como proyectos de recuperación secundaria, ya que el gas inyectado,
además de aumentar la energía del yacimiento, debía de desplazar el aceite para
tener una mejor recuperación.

Figura 7. Esquema del desplazamiento de aceite por gas en una canal de flujo.

El comportamiento de cualquier gas como fluido desplazante inmiscible (Aire,


Nitrógeno, Dióxido de carbono), dependerá de su densidad y viscosidad, la cual
controla la eficiencia del desplazamiento. A condiciones de yacimiento determinará la
segregación gravitacional y, el coeficiente de difusión tendrá menor efecto sobre la
eficiencia microscópica del desplazamiento.

La presión de inyección es un factor importante, en un proceso de recuperación


secundaria, la presión de inyección debe estar por debajo de la presión mínima de
miscibilidad (PMM), con el cual se garantiza un mantenimiento de presión por un
desplazamiento inamisible.

Tipos de inyección
a) Inyección de gas interna o dispersa

La inyección de gas se realiza dentro de la zona de aceite, se aplica por lo general


en yacimientos con empuje por gas en solución, sin casquete de gas y donde no hay
tendencia a desarrollar una capa de gas secundaria. El gas inyectado emerge junto
con el aceite al poco tiempo de haber sido inyectado.

Características:

 Se aplica en yacimientos homogéneos, con poco buzamiento y relativamente


delgados.
 Por lo general, se requiere un número elevado de puntos de inyección.
 La permeabilidad efectiva al gas debe ser preferiblemente baja.

Ventajas Desventajas
- Es posible orientar el gas - La eficiencia de recuperación
inyectado hacia las zonas más mejora muy poco como
apropiadas. consecuencia de la
posición estructural o
drene gravitacional.
- La cantidad de gas inyectado - La eficiencia de barrido areal
puede optimizarse mediante el es inferior a la que se logra en
control de la operaciones de inyección externa.
producción e inyección de gas.
- Lo canales de gas formados por
alta velocidad de flujo, originan
eficiencias de recuperación bajas.

Tabla 1 Ventajas y desventajas de la inyección de gas interna.

Inyección de gas externa

Es la inyección de gas en la cima de la estructura donde se encuentra la capa de


gas, bien sea primaria o secundaria. Por lo general, se lleva a cabo en yacimientos
donde ocurre segregación gravitacional debido a la influencia de las fuerzas de
gravedad.
Figura 8. Inyección de gas externa.

Características:

 Se usa en yacimiento de alto relieve estructural, para permitir que la capa de


gas desplace el aceite.
 Yacimientos con altas permeabilidades verticales >200 (md).
 Pozos colocados de manera que se logre una buena distribución areal del gas
inyectada.

Ventajas Desventajas

- Eficiencia de barrido areal - Requiere buena


es superior permeabilidad vertical del
yacimiento.
- Beneficios obtenidos por - Es necesario controlar la
drene gravitacional son producción de gas libre de la zona
mayores. de aceite.
- Las intercalaciones de lutitas, son
inconvenientes para la inyección
de
gas externa.
Tabla 2 Ventajas y desventajas de la inyección de gas externa..

A partir de los dos tipos básicos de inyección, agua y gas, surgen otros dos a partir
de los dos tipos de combinación o uso alternado de los mismos, estos se definen
como WAG (Water Alterning Gas) y D.D (Doble desplazamiento)

WAG; consiste en alternar la inyección de agua y gas, esta se realiza en condiciones


internas, es decir por medio de arreglos, el principio se fundamenta en la diferencia
de movilidades, por ende, la redistribución de los patrones de flujo obtenidos en la
zona de saturación residual de aceite.

D.D ; es un concepto que utiliza el mismo fundamente, redistribuir el aceite a nivel


de poro, y, sin embargo, se realiza como un proceso de inyección externa de gas, al
final de la inyección o invasión del yacimiento por agua.

Recuperación mejorada

El objetivo principal de estos procesos es reducir la saturación de aceite remanente e


incrementar el factor de recuperación modificando las propiedades originales de los
fluidos o la roca del yacimiento. Se agrupan en tres categorías: Químicos, inyección
de gases (miscible o inmiscible) y térmicos.

El objetivo principal de los métodos de recuperación mejorada de aceite es obtener el


máximo de hidrocarburos adicional que se obtendría con la energía propia del
yacimiento, impartiendo al yacimiento una energía ajena, cualquiera que sea el tipo
de ella.

Desde principios de los años 50´s, una significativa cantidad de investigaciones de


laboratorio y pruebas de campo se habían emprendido y algunos resultados
encontrados se han desarrollado en una escala comercial, tratando de que los
métodos de recuperación mejorada tengan el objetivo de:

 Eliminar o reducir la capilaridad y las fuerzas interfaciales y así mejorar la


eficiencia de desplazamiento.
 Mejorar la eficiencia de barrido por reducción de movilidad entre los fluidos
inyectados y los del yacimiento.
 Hacer efecto en ambos fenómenos simultáneamente.

Los métodos químicos de la recuperación mejorada de petróleo son caracterizados


por la adición de un químico en agua, a fin de mejorar las condiciones interfaciales
más favorables para el desplazamiento de aceite. La inyección de surfactantes es
compleja, requiriendo una prueba de laboratorio detallada para apoyar el diseño de
los proyectos de campo. La inyección alcalina ha sido usada en aquellos yacimientos
que contienen tipos específicos de aceite crudo con un índice de acidez alto.

Los métodos térmicos proporcionan una conducción de fuerza y adición de calor al


yacimiento para reducir la viscosidad del aceite y vaporizarlo. Esto hace al aceite
más volátil y así puede ser más eficaz la conducción a la producción del pozo. La
inyección de vapor ha sido comercialmente utilizada desde principios de los 60´s y es
el método más avanzado en términos de experiencias de campo.

Otros métodos como la actividad bacterial, minas, calentamiento eléctrico del


yacimiento han sido propuestos, pero su potencial para incrementar las reservas de
aceite debe ser demostrado. La combustión “in-situ” es normalmente aplicada a
yacimientos de fluidos con baja densidad (°API), pero han sido probadas en campos
bajo una gran variedad de condiciones de yacimiento. Solo pocos proyectos han
demostrado adelantos económicos a escala comercial. A la fecha la combustión in-
situ ha sido más efectiva para la recuperación de aceites viscosos en yacimientos de
fluidos moderadamente espesos (National Petroleum Council, 1984).

Los porcentajes de la siguiente tabla consideran experiencias de campo y de


laboratorio, por lo cual son una aproximación general, para un yacimiento en
particular se deben considerar las heterogeneidades propias del mismo, debido a
que pueden ocasionar canalización y alta dispersión, y con ello una reducción en el
porcentaje de recuperación.

Método Tipo de Fluido Efecto % De


recuperación
obtenido

Térmico Agua Caliente Reducción de viscosidad 5-10

Combustión Reducción de 10-15


viscosidad Vaporiza
ligeros
Vapor 5-40
Reducción de
viscosidad Vaporiza
ligeros

Solvente Hidrocarburo miscible Desarrolla miscibilidad 5-10


CO2 miscible Desarrolla miscibilidad 5-10
Hinchamiento de aceite
CO2 miscible Mejora movilidad , disuelve 5-15
N2 gas Mejora movilidad , 5-15
disuelve gas Mejora
Aire 5-15
movilidad , disuelve gas
Gas de combustión Mejora movilidad , disuelve 5-15
gas

Químico Polímero Mejora Movilidad 5


Surfactante Mejora Movilidad 15
Reduce Tensión
Alcalino Interfacial Mejora 5
Movilidad
Reduce Tensión Interfacial
Altera Mojabilidad

Bacteriológico Lípidos Reduce Tensión Interfacial 7-30


(biosurfactantes) Obstruye el medio poroso
Producción in-situ de CO2 alcoholes y
ácidos

Polisacáridos Obstruye el medio poroso 7-30


(biopolimeros) Producción in-situ de CO2 alcoholes y
ácidos

Tabla 3. Clasificación y efectos de los métodos de Recuperación mejorada

DISEÑO DE INGENIERIA

Inyección de dióxido de carbono


Este proceso es llevado a cabo inyectando grandes cantidades de CO2 (30% o más
del PV de hidrocarburos) al yacimiento, Aunque el CO2 no es miscible al primer
contacto con el aceite crudo, el CO2 extrae los componentes ligeros e intermedios
del aceite y, si la presión es suficientemente alta desarrolla miscibilidad para
desplazar el crudo del yacimiento (MMP) . Los desplazamientos inmiscibles son
menos efectivos, pero estos recuperan aceite mejor que la inyección de agua.

El bióxido de carbono tiene la habilidad de extraer o evaporar componentes de la


fase aceite y es, por lo tanto, ampliamente usado para procesos de inyección
miscible, los cuales son similares a los procesos miscibles con gas pobre. La
principal diferencia entre los dos procesos, es que, en el de gas pobre y enriquecido,
sólo los componentes C2-C6 son extraídos, mientras que en los procesos miscibles
con CO2, los componentes hidrocarburos, tan pesados como C30, pueden ser
vaporizados.

VENTAJAS DESVENTAJAS

 Se puede alcanzar la  El transporte de CO2 es caro y


miscibilidad a bajas presiones no siempre está disponible.
 La eficiencia de desplazamiento  El barrido es pobre y puede
es alta en los casos miscibles. provocar
 Es útil en una amplia variedad Segregación por gravedad en
de crudos. determinadas condiciones.
 La miscibilidad puede ser  La corrosión es alta.
regenerada en caso de pérdida.  Es necesaria la manipulación
especial y la recirculación del
gas producido.

Más adelante, se hará una descripción detallada de los diferentes procesos de


inyección de CO2 para recuperación de hidrocarburos.
A manera de resumen, en la Tabla 4 se presentan algunos de los criterios de
selección más comunes para la aplicación de métodos de recuperación secundaria.
Entre ellos destacan la viscosidad del aceite, la fracción de crudo remanente, la
profundidad, temperatura, presión y espesor del yacimiento; así como la
permeabilidad de la roca

La recuperación de petróleo convencional con gas o agua suele dejar del 25 al 50%
del aceite original en el depósito. La inyección de dióxido de carbono en yacimientos
con fines de producción adicional ha recibido considerable atención por la industria
petrolera internacional durante varios años.

Se ha sugerido que efectos interfaciales, la expansión del petróleo, la reducción de


viscosidad, la vaporización de los hidrocarburos más ligeros del crudo y la cantidad
final de aceite recuperado en la etapa final del proceso de inyección (purga de
recuperación) promueven la recuperación mejorada de hidrocarburos empleando
dióxido de carbono a alta presión.

Inyección
Parámetros de aplicación CO2 CO2
de Combustión Surfactante/
vapor miscible inmiscible
in situ Polímero
Viscosidad del aceite a
condiciones del yacimiento, NC NC <12 <20 100-1,000
(Cp.)
Gravedad, ºAPI >10 10-45 >30 >28 10-25
Fracción de crudo
remanente en el área a 40a 50a 25 25 50
inundar (antes de EOR),
%VP
Profundidad, ft <5,000b >500 >3,000 NC(8,500)b >2,300
Temperatura, ºF NC NC NC <200b NC

Presión original bottomhole,


NC NC >1,500 NC >1,000
psi
Espesor neto, ft >20 >10 NC NC NC

>20 (con flujo


Permeabilidad, md NC NC NC NC
de polímero)
Bajo Formación Formación Formación
40 acres de
contenido principal principal principal
de arcilla espacio homogénea homogénea homogénea
Comentarios 10 acres de Bajo contenido
- - -
espacio de arcilla
Sin domo de gas importante
Sin fracturas importantes

Tabla 4. Algunos criterios de selección para la aplicación de métodos de EOR.

a. En una porción de terreno a ser inundada. Suponiendo que un 100% del área
del yacimiento contiene un 95% de crudo remanente, la saturación de crudo
para la totalidad del campo se convierte en el 42% del volumen de poro.
b. Considerar una limitante en virtud de la tecnología actual.

NC = Factor No Crítico.

Criterios para la aplicación de la inyección de dióxido de carbono

La experiencia en campo de la inyección de CO2 para recuperar el aceite adicional


puede resumirse en virtud de características como [5]:

a) Litografías de areniscas, calizas, dolomías y sílices.


b) Profundidades de 3,300 metros sin limitación de profundidad conocida.
c) Permeabilidades promedio de 0.20mD.
d) Temperaturas de yacimiento de hasta 120°C, sin limitación conocida.
e) Espesores de formaciones heterogéneas de 8 a 600m.
f) Densidades de 6 a 45˚API.
g) Desplazamientos previos por inmiscibilidad.
h) Viscosidades entre 0.15 a 188 Cp.
i) Saturaciones de 28 a 54%.
j) Espaciamiento entre pozos de hasta 51 hectáreas.
k) El contenido de ácido sulfhídrico (hasta un 29%), en la mezcla de inyección.

Se han desarrollado métodos empíricos para estimar la miscibilidad del CO2 en el


petróleo. En la Tabla 5, se presenta una correlación entre la densidad API del
petróleo y la presión a la cual del CO2 se podría miscibilizar.

Densidad (º API) Presión de miscibilización (psi)

27 4,000

27–30 3,000

30 1,200
Tabla 5. Correlación entre la densidad API del petróleo y la presión de miscibilización del CO2.

Por su parte, en la Tabla 6 se describe una correlación sobre la presión adicional


para miscibilizar el CO2 a una temperatura de yacimiento dada.

Temperatura (˚C) Presión adicional (psi)

49 Ninguno

49-66 +200

66-93 +350

93-121 +500

Tabla 6. Corrección entre la temperatura del yacimiento y la presión adicional a ejercer para la miscibilización.

Ventajas y desventajas del proceso de inyección de CO2

Haciendo un recuento de lo anteriormente expuesto, tenemos que las ventajas de la


inyección de CO2 para recuperación mejorada de hidrocarburos son [5]:

 La miscibilidad en el petróleo (aún con fracciones pobres en C2 a C4) y con


ello el aumento de volumen de aceite
 La disminución de la viscosidad
 La regeneración del frente miscible
 La solubilidad en agua, que deriva en variaciones de volumen y pH
 La viscosidad mayor que la de CH4, a altas presiones.

En contra parte, las desventajas del CO2 son:

 Se necesitan de 0.14 a 0.29m3 de CO2(g) para producir un barril de petróleo;


 La producción de grandes volúmenes de gas diluido es costosa y requiere de
la limpieza de las instalaciones de recirculación;
 La pobre disponibilidad local que genera la necesidad de desarrollar
gasoductos;
 La mitigación de la corrosión es una parte a considerar en los costos del
proceso.

Fuentes de dióxido de carbono

Un factor importante para la implementación de un proyecto de miscibilidad con CO2


es su fuente suministro. El gas debe estar disponible en los volúmenes necesarios
por un largo período de tiempo (hasta 20 años o más en muchos casos). Si la
inyección de CO2 se interrumpe, el banco miscible puede deteriorarse y poner en
peligro el éxito del proyecto. Una fuente natural es la mejor opción, ya sea de
yacimientos productores de CO2 relativamente puro o de las plantas de
procesamiento de hidrocarburos que emiten gases que contiene CO2 en mayor
cantidad y que es considerado un contaminante promotor del efecto invernadero.

Las grandes centrales eléctricas a menudo se mencionan como una fuente probable,
puesto que producen volúmenes de gases residuales o de combustión con un
contenido de CO2 de un 6 a 20% de CO2. Aun cuando el costo de purificación del
CO2 es alto, en ciertos países se ha considerado construir más plantas
carboeléctricas cerca de los campos productores de petróleo.

Mecanismos de desplazamiento: CO2 y agua

Una de las posibles aplicaciones del CO2 para procesos de recuperación mejorada,
y de las más documentadas, es integrar agua al sistema. Hay propuestos al menos
cuatro métodos de inyección de CO2 y agua:

 La inyección de CO2 durante la vida del proyecto,


 La inyección de un lote de CO2 seguido por la inyección continua de agua de
empuje,
 La inyección alterna de CO2 y agua.
 La inyección simultánea de CO2 y agua.

La Figura 9 muestra el comportamiento de la inyección de CO2 puro, el cual se


difunde de forma lenta al entrar en contacto con el aceite por lo que su concentración
efectiva es mayor en el frente de desplazamiento. Se debe tener en cuenta que el
CO2 tiene una temperatura crítica de 30°C, y que ésta se puede ver afectada por la
presencia de líquido en el yacimiento. El CO2 líquido o gaseoso se puede inyectar
desde la superficie en la mayoría de los yacimientos. La inyección continua de CO2
no es un método económico a menos que se implemente un sistema de recuperación
y recirculación.

Figura 9. Esquema del proceso de inundación con agua carbonatada (Oil Recovery Systems CO2, ORCO)

En la Figura 10, el proceso de inyección de un lote de CO2 es seguido por la


inyección continua de agua (agua de empuje) para impulsarlo a través del depósito.
El agua al ser inmiscible en el aceite desplaza el CO2 hacia el banco de aceite para
que se lleve a cabo la saturación.

Figura 10. Esquema del proceso de inyección de un bache de CO2 y agua de empuje.

Una variante al sistema anterior es el proceso WAG (Water Alternate Gas) (Figura
11), que consiste en la inyección alterna de pequeños volúmenes de CO2 (5% VP) y
agua hasta que el volumen total requerido de CO2 (generalmente de 15 a 20% VP)
ha sido suministrado, manteniendo un frente de desplazamiento vertical.

Figura 11. Esquema del proceso de inyección alterna de CO2 y agua (Water Alternate Gas, WAG).

Otro método propuesto incluye la inyección simultánea de agua y CO2 a través de


sistemas duales (Figura 12), donde el agua se inyecta en la parte superior de la zona
de producción favoreciendo la separación y el flujo a través del depósito, mientras
que el CO2 se suministra en el fondo permitiéndole emerger.

En un estudio de simulación de recuperación de aceite después de la adición de


agua y CO2 en un depósito de arenisca, aplicando los cuatro mecanismos de
desplazamiento, se demostró que la inyección simultánea de CO2 y agua (Figura 11)
es el mejor de los cuatro procesos ya que se recuperó aproximadamente el 50% del
aceite. La inyección alterna de CO2 y agua fue el segundo mejor (Figura 11),
mientras que la inyección de CO2 (Figura 9) y la inyección de CO2 seguido de la
inyección de agua (Figura 11) eran igualmente pobres, ya que sólo se recuperó un
25%.
Figura 12. Esquema del proceso de inyección simultánea de CO2 y agua.

Para considerar la inyección de CO2 y agua, se debe tener en cuenta la necesidad


de mantener la calidad del agua y la corrosión provocada por la formación de ácido
carbónico. En consecuencia, la aplicación de este sistema requiere de instalaciones
especiales para el mejoramiento del agua y de infraestructura para inyección dual, lo
que incrementará los costos y la complejidad del diseño .

Mecanismos de desplazamiento: CO2 y N2

Descartando la posibilidad de inyectar sólo CO2 debido a los altos costos de captura
almacenamiento y transporte, y, tomando en cuenta la cercanía de la planta
generadora de nitrógeno en Atasta, Campeche, se consideró como una opción
económicamente viable la implementación de un sistema de inyección único y
simultáneo: CO2-N2.

En 1998, Nguyen y Farouq Ali [8] realizaron pruebas experimentales de mezclas


CO2+N2, variando el contenido molar de nitrógeno un 10, 20 y 30% en un crudo a
23°C. Sus resultados indicaron que la presión parcial y la solubilidad de CO2 en el
aceite disminuyen con el contenido de nitrógeno en el sistema. Este trabajo sugiere
que, si bien el CO2 es miscible en el aceite, la contribución del N2 permite modular la
capacidad de hinchamiento (swelling) y la viscosidad del aceite, es decir, controlar el
frente de desplazamiento.

Previamente, en 1985, Fussell y Yellig de la compañía Standard Oil Company [9]


demostraron experimentalmente con un núcleo de 2.4 metros de largo y 5
centímetros de diámetro a 40°C y 1900psi, que la recuperación de aceite inyectando
simultáneamente CO2 y N2 (10% mol N2) es de 74.6%, mientras que desplazando
únicamente con CO2 es de 68%, a volumen de poro constante.

En la Figura 13 se representa cómo al inyectar en el casquete de gas, éste desplaza


al petróleo del yacimiento hacia los pozos productores. Considerando las referencias
anteriores, se propone que la inyección simultánea de CO2+N2 crearía zonas
miscibles por la contribución del dióxido de carbono y zonas inmiscibles por la
presencia de nitrógeno. Lo anterior permite controlar mejor, que con un sistema
CO2+agua, el frente de desplazamiento sin la necesidad de un sistema de inyección
dual y con la ventaja de trabajar con un sistema de fases menos heterogéneo.
Adicionalmente, trabajar con un sistema que no involucre la presencia de agua evita
el conflicto que cause su pre y post- tratamiento a la inyección.

Figura 13. Esquema de producción de aceite por inyección de fluidos en un casquete de gas.

Pozos inyectores y productores

Los pozos de inyección y producción requieren consideraciones particulares en los


proyectos de inyección de fluidos. En éstos suelen presentarse varios problemas
como: altas tasas de producción de agua y gas en los pozos de inyección, fallas
mecánicas, perforaciones, conificación de agua y gas, y fallas del cementó que
originan baja eficiencia de barrido y alta producción de los fluidos inyectados.
Para subsanar esos problemas se utilizan métodos mecánicos, químicos y/o de
cementación, pero hay que tomar en cuenta el tipo de yacimiento. Así, para
formaciones estratificadas resultan más adecuados la cementación y los sistemas
mecánicos, pero éstos no son tan efectivos en yacimientos homogéneos, para los
cuales se pueden utilizar barreras químicas a fin de crear cierres a la producción de
agua y/o gas.

En los pozos inyectores se usan herramientas mecánicas colocadas en el fondo para


controlar la inyección en las zonas de interés: las empacaduras y las válvulas
reguladas se utilizan, pero tienen la desventaja de un alto costo de in- versión inicial
y pueden originar problemas de pesca.

Dependiendo del tipo de fluido de inyección y de su calidad, pueden ocurrir


problemas de incompatibilidad y/o precipitación de sólidos que originan reducción de
permeabilidad y disminución de la inyectividad de los fluidos. Los casos de expansión
de arcillas, floculación de asfáltenos y formación de emulsiones son los más
frecuentes. En yacimientos fallados es recomendable colocar los pozos inyectores
retirados de la falla y los productores cerca de la misma, para reducir el riesgo de
perder la zona productiva.

Infraestructura para la inyección y tratamiento de fluidos

Los equipos de inyección son un elemento de gran importancia económica en la


selección final del fluido de inyección; así por ejemplo, se sabe que las bombas de
inyección de agua son menos costosas que los compresores requeridos para elevar
la presión del gas, pero el costo del tratamiento del agua es mayor.

Los problemas que origina la inyección de un fluido de baja calidad son:

Elevadas presiones de inyección

 Reducción de la eficiencia de barrido y, por lo tanto, recuperación de aceite


 Corrosión en los pozos de inyección
 Taponamiento de la formación y reducción de la inyectividad
 Incremento de los trabajos de reacondicionamiento de los pozos de inyección.

A continuación, se presenta una comparación de los tratamientos que se deben


realizar al gas y al agua de inyección para mejorar su calidad.

Fluido Objetivo Tratamiento


- Gas - Eliminar los - Procesos de
componentes corrosivos endulzamient
- Eliminar los o
residuos - filtración
carbonados
- Agua - Remover sólidos - Filtración
- Prevenir la corrosión y - Tratamientos químicos
deposición sales
metálicas - Inyecte un tapón
- Reducir el contenido de de detergente
crudos y limpiar la cara de
la arena - Aireación
- Eliminar los gases corrosivos - Tratamiento químico
- Reducir las bacterias del agua con cloro,
aminas,
fenoles o
compuestos
amoniacales
Tabla 7. Tratamiento al gas y agua de inyección.

El control de la corrosión es de gran importancia en la operación de procesos de


inyección de fluidos para la recuperación de aceite, si se quiere evitar la reducción de
la vida útil de los equipos y el taponamiento que producen en los pozos inyectores
los residuos de la corrosión, los cuales disminuyen la inyectividad y originan la
necesidad de mayores presiones.
CONCLUSIONES

El presente trabajo de investigación logra recopilar los procesos para recuperación


mejorada de hidrocarburos, haciendo especial énfasis en la inyección de CO2 (como
un gas parcialmente miscible en aceite a una presión y temperatura dadas).

Es necesario realizar estudios dinámicos de laboratorio a fluidos y núcleos, para


conocer el comportamiento que se obtendrá debido al contacto del aceite con el gas
de inyección.

Es recomendable siempre analizar una fuente de suministro de gas para obtener un


buen % C02 durante la inyección.

Es recomendable desarrollar, al inicio del proyecto con la inyección de un trazador


que nos permita seguir el camino del gas inyectado a través del yacimiento.
BIBLIOGRAFIA

1) Apuntes de clase. “Comportamiento de Yacimientos” Ing. Gerardo corcos.


Facultad de Ciencias exactas U. G.R.M
2) De Ferrer Paris Magdalena, “inyección de agua y gas en yacimientos
petroliferos” segunda edición.
3) Propiedades de la Roca y los Fluidos en Reservorios de Petróleo”. Ed.
Eudeba, 2001.
4) Recuperación Secundaria y Mejorada en México, Informe Anual 2007”,
PEMEX Exploración y Producción.

También podría gustarte