Ment. Verd.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Mgtr. Alba Vilatuña A.

Universidad Central del Ecuador


Cátedra de Bioética y Deontología

LA ÉTICA DE LA MEDICINA ACTUAL

La ética del ejercicio de la medicina en aspectos como el médico y la sociedad, la relación


del médico con otros médicos, terapias médicas innovadoras, el consentimiento
informado, el acceso a la atención médica, la ingeniería genética, la renuncia al
tratamiento para mantener la vida, el suicidio asistido por médicos y la cada vez mayor
computarización de las historias clínicas obligan a reconsiderar periódicamente los
dilemas éticos en el entorno de la medicina actual.

El ejercicio de la medicina siempre está cambiando. Los principios éticos que han ofrecido
orientación para solucionar problemas de esta índole en el pasado ayudan al médico a
evitar dificultades y servir como recordatorio de las obligaciones y los deberes comunes a
los que ejercen la profesión médica.

El médico debe estar preparado para hacer frente a los aspectos antes mencionados y
hacer más objetivo el proceso de toma de decisiones éticas en el ejercicio de la medicina
y la investigación médica lo cual puede aplicarse a asuntos como la responsabilidad de
los pacientes, la discriminación, las pruebas genéticas, la donación de órganos y la
certificación de discapacidades.

El médico debe considerar las circunstancias del paciente individual y usar su criterio de
la mejor forma posible; rendir cuentas desde el punto de vista moral y legal, aunque estos
pueden no ser concordantes entre sí. Además valorar los posibles conflictos y distinciones
entre las obligaciones éticas y legales al tomar decisiones clínicas y obtener
asesoramiento cuando le inquiete las posibles consecuencias legales de sus decisiones.

La comprensión actual de la ética médica se basa en los principios de los que emergen
los deberes. Estos principios incluyen la beneficencia—el deber de promover el bien y
actuar como mejor le convenga al paciente y a la salud de la sociedad—, así como la no
maleficencia —el deber de no hacer daño a los pacientes. También se incluye el respeto
por la autonomía del paciente; el deber de proteger y promover las decisiones libres, sin
que obre coacción sobre los pacientes. A partir del principio de respeto por la autonomía
se derivan las reglas de veracidad, revelación de información y consentimiento informado,
por otra parte el principio de justicia distributiva exige que tratemos de distribuir
equitativamente las oportunidades de mejorar la vida que ofrece la atención médica. (TL,
2004)

En la II Asamblea General de la Asociación Médica Mundial, que se reunió en la ciudad


de Ginebra del 8 al 11 de septiembre del año 1948, 11-12 aconsejó que el médico preste,
al recibir su diploma, un juramento hipocrático modernizado, que plantea:

"En el momento de ser admitido entre los miembros de la profesión médica, me


comprometo solemnemente a consagrar mi vida al servicio de la humanidad. Conservaré
Mgtr. Alba Vilatuña A.
Universidad Central del Ecuador
Cátedra de Bioética y Deontología
a mis maestros el respeto y el reconocimiento a que son acreedores. Desempeñaré mi
arte con conciencia y dignidad. La salud y la vida de mi enfermo será la primera de mis
preocupaciones. Respetaré el secreto de quien haya confiado en mí. Mantendré en toda
la medida de mis medios, el honor y las nobles tradiciones de la profesión médica. Mis
colegas serán mis hermanos. No permitiré que entre mi deber y mi enfermo vengan a
interponerse consideraciones de religión, de nacionalidad, de raza, de partido o de clase.
Tendré absoluto respeto por la vida humana, desde su concepción. Aún bajo amenazas
no admitiré utilizar mis conocimientos médicos contra las leyes de la humanidad. Hago
estas promesas solemnemente, libremente, por mi honor"

Esta medida tiende a fijar en la mente de los médicos noveles los principios
fundamentales que deben regir su conducta.

LA ÉTICA DEL EJERCICIO DE LA MEDICINA.

En el entorno cambiante del ejercicio de la medicina actual, muchos individuos, grupos e


instituciones juegan un papel en la toma de decisiones médicas y se ven afectados por
dichas decisiones. La tensión y competencia entre los intereses de los médicos, pacientes
e instituciones por los recursos sociales y de la atención médica inevitablemente
influencian la relación médico-paciente.

El médico debe promover el bienestar de sus pacientes en un sistema de atención médica


cada vez más complejo. Esto implica ayudar abiertamente a que el paciente entienda las
recomendaciones clínicas y a que haga elecciones informadas para seleccionar de entre
todas, las opciones de atención adecuadas; incluye la administración responsable de los
recursos finitos para poder satisfacer el mayor número posible de necesidades de
atención médica, ya sea en consultorios médicos, hospitales, hogares de ancianos y/o
impedidos físicos y mentales o atención domiciliaria.

La relación médico-paciente y los principios que la rigen debe ser lo central en el


suministro de atención. Estos principios incluyen la beneficencia, honestidad,
confidencialidad, intimidad y defensa cuando los intereses de los pacientes pudieran
verse amenazados por procedimientos institucionales arbitrarios, injustos o
inadecuadamente individualizados.

El deber del médico es para con el paciente. El médico debe basar el consejo que da al
paciente en los intereses del paciente individual, sin importar el marco de seguro o
suministro de atención médica en el que el médico se encuentre. El papel profesional del
médico es hacer recomendaciones con base en su mérito médico y buscar las opciones
que sean afines a los antecedentes y las preferencias singulares del paciente.

El médico también debe contribuir a la administración responsable de los recursos de


atención médica. La autoridad y discreción clínica viene acompañada de responsabilidad.
La recomendación debe, hasta donde sea posible, considerar la información sobre lo
eficaz en cuanto a costos de los distintos abordajes clínicos. Cuando el paciente pregunte,
debe informársele de la lógica que subyace a la recomendación del médico.
Mgtr. Alba Vilatuña A.
Universidad Central del Ecuador
Cátedra de Bioética y Deontología
Cuando por cualquier razón se presenten desacuerdos entre el paciente y el médico, el
médico tiene la obligación de explicarle el fundamento del desacuerdo, instruirlo y
satisfacer sus necesidades de comodidad y tranquilidad.

El deber del médico, requiere además, que funja como agente del paciente en el terreno
de la atención médica en general. En el plan individual, el médico defensor debe buscar
las vías necesarias para obtener el tratamiento que sea esencial para la atención del
paciente individual, independientemente de los obstáculos que pudieran desalentar al
médico de hacerlo. Cuando los obstáculos disminuyen la atención para una clase de
pacientes debido a que los mismos son menos capaces de auto representación, los
médicos deben abogar en su representación para que se les dé tratamiento equitativo.
(Tejera Concepción, 2008)

ÉTICA TEÓRICA EN EL ÁMBITO MÉDICO

La Ética General de Sócrates al señalar la necesidad de vivir en armonía con las virtudes,
origina, la Ética Médica, iniciada con los preceptos contenidos en el Juramento hipocrático
y fundamentada en concepciones naturalistas. Asimismo, de la ética médica hipocrática
se desprende la ética moral profesional. (Marreno & Carralero, 2009)

Así, recordar el Juramento Hipocrático como núcleo duro o más influyente de la ética
Hipocrática nos va situando en un plano de los análisis que tienen que ver con el mundo
de la Bioética, ética médica o como se le quiera llamar por nuestros contemporáneos.

Tal Juramento Hipocrático nos conecta en un producto, aunque no exclusivamente de la


filosofía ascética de Pitágoras, que incluye preceptos genuinamente morales, de
confidencialidad, así como prohibiciones contra el aborto, la eutanasia, la cirugía y las
relaciones sexuales con los pacientes. La exhortación al médico a llevar una vida pura o
virtuosa, las consultas con otros colegas, la educación del médico.

Luego, las influencias estoicas posteriores, introdujeron un énfasis en el deber, la


compasión, en el amor y la amistad, hasta en la relación médico-paciente. (Quevedo,
López, & González, 2001)

La "era técnica”, se caracterizó, por el interés médico de sanar al paciente sabiendo por
qué lo hacía, actitud que lo lleva a diversos cuestionamientos, motivadores del estudio de
la naturaleza propia de las cosas. En correspondencia con sus convicciones los griegos,
consideraban al enfermo como un incapacitado y al médico, como restaurador de su
moral, por lo que hacía una suerte de función paternal, razón por la que surge y se
desarrolla el paternalismo que ha caracterizado a la medicina occidental.

Otra notable contribución fue que en 1948, Naciones Unidas con la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, afirma la libertad de la persona de pensar y actuar, su derecho
Mgtr. Alba Vilatuña A.
Universidad Central del Ecuador
Cátedra de Bioética y Deontología
a la vida privada y a que la vida y la salud le sean tuteladas, acontecimientos, que
generan reformulaciones éticas.

Se transita por un proceso de sucesivas intenciones y normas favor de proteger, ya con


nivel de especificidad, los derechos del ser humano como paciente, lo cual tributó al
desarrollo de la ética médica.

Con posterioridad, en Estados Unidos se certificó el Informe Belmont, el cual dejó


establecido que la autonomía y la beneficencia de la persona eran los principios éticos
que debían regir la actuación del médico y de todos aquellos profesionales vinculados a la
atención y la investigación de los seres humanos, quedando claramente identificados los
principios morales sobre los cuales sustentar la Ética Médica.

De esta forma, el paternalismo histórico de la medicina, perdió presencia y el paciente,


superó su condición anterior para convertirse en un sujeto activo, a la vez que el médico,
aunque continúa siendo propiciador del bien, queda bajo novedosas perspectivas.
Los objetivos de la medicina y profesiones afines, son cuidar la salud, dar calidad a la vida
y preservarla.

Para la medicina, el hombre es el fin absoluto y tanto la vida como la salud humana se
identifican con el hombre. La vida y la salud son valores biológicos, éticos y morales,
aunque para muchos son bienes y no valore. Aristóteles decía que la salud en medicina
era un bien, un fin. (Marreno & Carralero, 2009)

MENTIRA Y VERACIDAD

Mentir es probablemente uno de los actos erróneos más comunes que llevamos a cabo
(un investigador ha dicho que "mentir es una parte inevitable de la naturaleza humana"),
por lo que vale la pena pasar tiempo pensando en ello.

La mayoría de la gente diría que mentir siempre está mal, excepto cuando hay una buena
razón para ello, lo que significa que no siempre está mal.

¿Qué es una mentira?

Mentir es una forma de engaño, pero no todas las formas de engaño son mentiras.

Una mentira tiene tres características esenciales:

 Una mentira comunica alguna información


 El mentiroso tiene la intención de engañar
 El mentiroso cree que lo que están diciendo no es verdad

Hay algunas características que las personas piensan que son parte de la mentira, pero
que en realidad no son necesarias:

 Una mentira no tiene que dar información falsa


Mgtr. Alba Vilatuña A.
Universidad Central del Ecuador
Cátedra de Bioética y Deontología
 Las mentiras no tienen que ser contadas con una mala intención (maliciosa): las
mentiras blancas son un ejemplo de mentiras contadas con una buena intención

¿Por qué está mal mentir?

Hay muchas razones por las cuales la gente piensa que mentir está mal; cuáles resuenan
mejor con usted dependerá de su forma de pensar sobre la ética.

 Mentir es malo porque un mundo generalmente veraz es bueno: mentir disminuye


la confianza entre los seres humanos:
 Mentir es malo porque trata a quienes son mentidos como un medio para lograr el
propósito del mentiroso, más que como un fin valioso en sí mismos.
 Mentir es malo porque dificulta que la persona que está mintiendo tome una
decisión libre e informada sobre el asunto en cuestión
 Mentir es malo porque no puede convertirse sensiblemente en un principio
universal
 Mentir es malo porque es un error moral básico
 Mentir es malo porque es algo que la gente buena no hace
 Mentir es malo porque corrompe al mentiroso
 Algunas personas religiosas argumentan que mentir es malo porque hace mal uso
del don de la comunicación humana dado por Dios
 Algunos filósofos dicen que mentir es malo porque el lenguaje es esencial para las
sociedades humanas y conlleva la obligación de usarlo con sinceridad.
¿Qué daño hacen las mentiras?

Las mentiras obviamente lastiman a la persona a quien se le miente (la mayoría de las
veces), pero también pueden lastimar al mentiroso y a la sociedad en general.

¿Cuándo está bien mentir?

La filósofa Sissela Bok presentó un proceso para probar si una mentira pudiera estar
justificada. Ella lo llama la prueba de publicidad: La prueba de publicidad pregunta qué
mentiras, si las hay, sobrevivirían al recurso de justificación a personas razonables.

Pero ¿qué podríamos hacer en el mundo real?

 Primero inspeccione nuestra propia conciencia y pregunte si la mentira está


justificada
 Segundo, pregunte a sus amigos o colegas, o personas con conocimiento ético
especial, qué piensan sobre el caso particular.
 En tercer lugar, consulte a algunas personas independientes al respecto.
Mentir bajo grave amenaza
Mgtr. Alba Vilatuña A.
Universidad Central del Ecuador
Cátedra de Bioética y Deontología
La razón de la mentira que más simpatiza con la gente es la mentira porque algo terrible
sucederá si no mientes. Los ejemplos incluyen mentir para proteger a la víctima del
asesino y mentir para salvarse de la muerte o lesiones graves.

Mentir a los enemigos

Cuando dos países están en guerra, se cree que la obligación de decir la verdad se
reduce considerablemente y el engaño deliberado generalmente se acepta como parte de
la forma en que cada parte intentará enviar a su oponente en la dirección equivocada, o
engañar al enemigo para que no tome acciones particulares

Reservas mentales

Este dispositivo legalista divide una declaración en dos partes: la primera parte es
engañosa, las dos partes juntas son verdaderas; sin embargo, solo la primera parte se
dice en voz alta, la segunda parte es una 'reserva mental'.

Aquí hay unos ejemplos:

 "Nunca he engañado a mi esposa" (excepto el jueves pasado)


 "No robé los pasteles" (el jueves por la tarde)
 "No toqué la pintura" (pero mi guante sí)

Mentir a quienes no tienen derecho a la verdad

El filósofo y abogado holandés Hugo Grotius (1583-1645) enseñó que una mentira no está
realmente mal si la persona a la que se le miente no tiene derecho a la verdad.

Mentir a los mentirosos

Si alguien te miente, ¿tienes derecho a mentirle a cambio? ¿Ha perdido el mentiroso el


derecho a que se le diga la verdad? El comportamiento humano sugiere que nos sentimos
menos obligados a ser sinceros con los mentirosos que con las personas que nos tratan
con honestidad.

Engaño mutuo acordado

Hay casos en que dos personas (o grupos de personas) participan voluntariamente en un


engaño mutuo, porque creen que les beneficiará.

Las mentiras que no engañan no son mentiras pecaminosas ... ¿o sí?

Si ambas partes saben que la declaración del mentiroso NO está destinada a ser tomada
como una declaración definitiva e importante de la verdad, entonces no puede contar
como una mentira pecaminosa, porque no hay intención de engañar.

Mentiras blancas
Mgtr. Alba Vilatuña A.
Universidad Central del Ecuador
Cátedra de Bioética y Deontología
Una mentira piadosa es una mentira que no tiene la intención de dañar a la persona a la
que se le miente; de hecho, a menudo tiene la intención de beneficiarla al hacerla sentir
bien o evitar que sus sentimientos se lastimen.

¿Qué es la veracidad?
Cualidad de lo veraz. Y veraz es: Que dice, usa o profesa siempre la verdad. O sea, que
corresponde enteramente a la verdad o a la realidad. Entonces, cuando un sujeto es
veraz lo que dice concierne a la realidad. Así se puede señalar que la veracidad es el acto
que se expresa sobre algo y que corresponde a la verdad y a la realidad. (Sejas, s.f.)
La veracidad es la cualidad de lo que es verdadero o veraz, y está conforme con la verdad
y se ajusta a ella. Es un valor moral positivo que busca la verdad. El significado de la
veracidad está íntimamente relacionado con todo lo que se refiere a la verdad o a la
realidad, o a la capacidad de alguien para decir siempre la verdad y ser sincero, honesto,
franco y tener buena fe. Por tanto, es lo opuesto a la mentira, a la hipocresía o a la
falsedad. (Ecured, s.f.)

Verdad y mentira son conceptos entrelazados, de modo que la verdad se destaca de la


mentira como su contrapunto. La verdad se define en contraposición a la mentira como lo
adecuado y correcto, mientras que la mentira se redefine respecto a la verdad como lo
inadecuado o incorrecto. La verdad es lo auténtico frente a lo falso o falseado, la luz frente
a su sombra. (Ortiz-Osés, 2016)
Hay una especie de analogía perversa o corrosiva, heterodoxa, entre la verdad y la
mentira o falsedad: pues la verdad lo es en relación a una mentira o falsedad que
trasciende o traspasa, sublima o trasfigura; mientras que a su vez la mentira o falsedad lo
es respecto a una verdad que inmanentiza o abaja contingentemente, relativizando su
presunta absolutez. Esta correlación entre la trascendencia de la verdad y la inmanencia
de la mentira o falsedad, expresa la correlación entre trascendencia e inmanencia, arriba
y abajo, positivo y negativo. (Ortiz-Osés, 2016)

Mentira y Ética Médica

Los profesionales de la salud tienen que conciliar la presunción general contra la mentira
con estos otros principios de ética médica. Si bien los profesionales de la salud están tan
preocupados por decir la verdad como cualquier otro grupo de personas, hay casos en los
que los principios de la ética médica pueden entrar en conflicto con la presunción contra la
mentira.

Decir la verdad no es un principio explícito de la mayoría de los sistemas de ética médica,


pero está claramente implícito en el principio de respeto por la autonomía: si se le miente
a un paciente, no puede tomar una decisión razonada e informada, porque no No tienen la
información que necesitan para hacerlo.

El respeto a la autonomía del paciente es particularmente importante en el caso de


personas con enfermedades terminales, ya que es probable que sean particularmente
vulnerables a la manipulación de la verdad.
Mgtr. Alba Vilatuña A.
Universidad Central del Ecuador
Cátedra de Bioética y Deontología
Entonces, ¿por qué los profesionales de la salud podrían mentir "por el bien de los
pacientes", y cuáles son los argumentos en contra de este tipo de mentiras?

 Mentir puede ser una buena terapia: el médico puede creer que al paciente solo se
le debe dar información que ayude a su tratamiento.
 La verdad puede dañar al paciente: un paciente puede, por ejemplo, perder la
esperanza, caer en un declive o sufrir un ataque al corazón si se le da un
diagnóstico y un pronóstico deprimente; incluso puede optar por suicidarse
 El paciente quiere que le mientan
 El paciente no entenderá correctamente la verdad.
 El paciente entraría en negación y resistiría la verdad si se le dijera
 No hay una verdad cierta: el curso futuro de una enfermedad es casi siempre
incierto
 El médico no quiere traer malas noticias al paciente.
 Decirle al paciente la verdad puede hacer que el paciente gaste más tiempo del
profesional de la salud que decir una mentira, cuando este tiempo podría ser más
beneficioso para otros pacientes.
Obtener consentimiento informado

Los profesionales de la salud deben decir la verdad y asegurarse de que el paciente la


entienda correctamente cuando obtengan el consentimiento del paciente para un
procedimiento o tratamiento. Si al paciente no se le dice la verdad, no puede dar
"consentimiento informado" al curso de acción propuesto.

Un paciente solo puede dar su consentimiento informado si sabe cosas como la verdad
sobre su enfermedad, qué forma tomará el tratamiento, cómo los beneficiará, las
probabilidades de los posibles resultados, qué experimentarán durante y después del
tratamiento, el riesgos y efectos secundarios, y las calificaciones y el historial de las
personas involucradas en el tratamiento.

También hay evidencia de que los pacientes obtienen mejores resultados después del
tratamiento si tienen una comprensión completa tanto del tratamiento como de la
enfermedad, y se les ha permitido participar y controlar el curso de su tratamiento.

LA MENTIRA Y LA ÉTICA TEÓRICA

1. DEONTOLOGISMO
El deontologismo, o pensamiento deontológico, hace referencia a ese pensar simple y
estricto en el que se trata de delimitar la ecuanimidad de nuestras acciones según unos
fundamentos morales basados en el deber (o imperativos categóricos según el que fue su
principal precursor; Immanuel Kant (1724-1804)). Según estos fundamentos solo existen
acciones morales e inmorales, o dicho de otra manera, bueno y malo. Y por ello desde
dicho marco se propone que no existen puntos intermedios entre mencionada dualidad.
(Artagnan, 2017)
Mgtr. Alba Vilatuña A.
Universidad Central del Ecuador
Cátedra de Bioética y Deontología
Los deontólogos basan su pensamiento moral en leyes generales universales, y no en los
resultados de actos particulares. (BBC, 2014)
Este pensamiento binario de solo bueno o malo, prohíbe al deontologista percibir en su
escala moral la también existencia de “mejores” y “peores” situaciones, y por ello iguala el
propósito subyacente de las acciones a sus resultados. Es decir, si tenemos dos acciones
consideradas inmorales, independientemente de que sus razones sean totalmente
diferentes, ambas acciones serán condenables por igual (ninguna será mejor o peor que
la otra), independientemente también de sus resultados. (Artagnan, 2017)
Por lo tanto, un acto es un acto correcto o incorrecto, independientemente de si produce
buenas o malas consecuencias. (BBC, 2014)
El deontologismo declara que lo que hace que una acción sea moral o inmoral no sean las
consecuencias que puedan causar la misma, sino el acatamiento o quebrantamiento de
los principios que promulga. (Artagnan, 2017)

La mentira según el DEONTOLOGISMO


Los deontólogos no siempre están de acuerdo en cómo llegamos a las 'leyes morales', o
en cuáles son esas leyes, pero una ley moral generalmente aceptada es 'no digas
mentiras'. (BBC, 2014)
Por ejemplo, según la lógica deontológica, como mentir es algo malo (fundamento moral),
mentir por malicia o mentir para evitar sufrimiento a alguien, será igual de inmoral. Pues
mentir es siempre malo, sin importar sus razones o resultados. (Artagnan, 2017)
Y si esa es la ley, mentir siempre está mal, incluso si decir la verdad produciría
consecuencias mucho mejores: así que si le miento a un escuadrón de la muerte terrorista
sobre el paradero de las personas que están cazando, y así les salvan la vida, De hecho,
he hecho mal, porque violé la regla que dice que mentir está mal. (BBC, 2014)
La mayoría de nosotros aceptaría que una regla inquebrantable contra la mentira sería
inviable, pero una regla más sofisticada (quizás una con una lista de excepciones) podría
ser algo con lo que podríamos vivir. (BBC, 2014)

Fundamentos deontológicos en contra de la mentira


Al considerar el principio de justicia y de autonomía, la mentira en cualquiera de sus
formas es inadmisible. Desde dar información falsa hasta el ocultamiento de la misma,
trasgrede los derechos del enfermo. (Duarte-Mote, 2017)
Todos los seres humanos tenemos derecho a conocer la verdad de las cosas, con ello
poder ejercer nuestra capacidad de respuesta y elegir la mejor posible de las opciones a
las que tengamos acceso. (Duarte-Mote, 2017)
Desde estos puntos de vista, la deontología trata de cómo debe ser el Ser, para
considerarse correcto. Y lo correcto en este aspecto es no mentir, incluso considerando a
la mentira ocultar información. (Duarte-Mote, 2017)
A nadie de nosotros le gusta que nos mientan, por tanto; ¿por qué debo hacerlo con los
otros? La verdad es uno de los valores morales más apreciados por todos. La verdad
siempre debe prevalecer como fundamento de nuestras relaciones, de nuestro
comportamiento y de nuestro quehacer profesional. (Duarte-Mote, 2017)
Mgtr. Alba Vilatuña A.
Universidad Central del Ecuador
Cátedra de Bioética y Deontología
2. CONSECUENCIALISMO
El consecuencialismo es una teoría ética que juzga si algo es bueno tomando en cuenta
sus consecuencias. Por ejemplo, la mayoría de las personas creen que mentir está mal,
pero si decir una mentira ayudaría a salvar una vida, el consecuencialismo dice que es lo
correcto.Dos ejemplos del consecuencialismo son el utilitarismo y el hedonismo.
Bajo el utilitarismo se juzgan las consecuencias de las acciones tomando en cuenta el
estándar de “hacer el mayor bien para el mayor número de personas.” Bajo el hedonismo,
por lo contrario, se sostiene que algo es “bueno” si las consecuencias producen placer o
previenen el dolor. (5)

El consecuencialismo se critica en ocasiones porque puede llegar a ser difícil si no


imposible de predecir y puede llevarnos a tomar decisiones cuestionables, aunque las
consecuencias sean “buenas.” Por ejemplo, digamos que los economistas puedan
comprobar que la economía mundial sería más fuerte, y que la mayoría serían más
felices, saludables y prósperos si esclavizáramos a 2% de la población. Aunque la
mayoría de las personas se beneficiarían gracias a esta propuesta, la mayoría nunca
estaría dispuesta a llevarla a cabo. No obstante, si se juzga simplemente a base de sus
resultados, como lo haría la teoría consecuencialista, se puede decir que “el fin justifica
los medios.” (5)

La mentira según el consecuencialismo


El consecuencialismo es la concepción según la cual, sean cuales sean los valores que
adopte un individuo o una institución, la respuesta adecuada a estos valores consiste en
fomentarlos. El individuo debe respetar los valores solo en tanto en cuanto su respeto
forma parte de su fomento. (Pettit, 1995)
El consecuencialismo admite que algunos tipos de acción quedan absolutamente
prohibidos; juicios morales sintéticos, es decir, a proposiciones auténticamente
informativas, pero esas proposiciones son entonces o contingentes en su valor de verdad.
El consecuencialismo llega al resultado por la vía más directa de considerar que no hay
acción humana que sea en sí (intrínsecamente) inmoral. Según la ética tradicional hay
actos humanos intrínsecamente malos, incluso tipos de acción intrínsecamente malos,
como por ejemplo dar muerte intencionadamente a un inocente es siempre un asesinato.
Pues bien, el consecuencialismo considera que toda acción a la que nos hayamos
decidido responsablemente, o en conciencia, es una acción buena. Esto quiere decir que
para el consecuencialismo no hay propiamente normas morales absolutas. Admitir
circunstancias atenuantes no es lo mismo que excusar. (Iniciarte, 1980)
Según lo expuesto, la mentira, según las circunstancias no puede ser definido como una
acción inmoral o prohibida, no se puede afirmar eso de forma absoluta, solamente se
podría decir que “mentir está mal”, pero no siempre y si una circunstancia hace que el
agente o la persona mienta por alguna razón no significa que sea condenado, esto según
el consecuencialismo. Un ejemplo que podemos aplicar a esta proposición, es cuando un
médico tiene una importante noticia acerca de la salud de su paciente y necesita de su
aprobación y colaboración para seguir el tratamiento, aunque lamentablemente esta
Mgtr. Alba Vilatuña A.
Universidad Central del Ecuador
Cátedra de Bioética y Deontología
misma noticia lo altere y lo lleve a una situación peor, podría alterar la veracidad de su
estado y buscar otra forma de asistirlo.

LA ACEPTABILIDAD DE LAS MENTIRAS EN CIERTAS OCASIONES


Los valores morales se basan en la honestidad, en hacer el bien. La verdad es un término
filosófico complicado, hace referencia a la realidad, a lo verídico. Sin embargo, determinar
con exactitud qué es la verdad resulta en ocasiones confuso. La mentira en esencia nace
con el lenguaje, antes de esto es solo engaño. Charles-Maurice de Talleyrand decía “El
habla fue dada al hombre para ocultar sus pensamientos”. Las personas que son
capaces de autoengañarse, que pueden de alguna manera modificar su interpretación de
la realidad, son, en términos generales, personas más estables emocionalmente. Su
contraparte, las personas que observan la realidad tal cual es, son individuos con más
tendencia a la depresión, en general, son menos sociales y más fatalistas. Esta capacidad
para percibir de una forma más amable la realidad es nuestro fundamento
neuropsicológico para argumentar que la mentira puede en ciertas circunstancias ser
benéfica y dejar de conceptualizarla como un antivalor moral, sobre todo bajo el concepto
que la capacidad de autoengaño aligera muchas de las tensiones a las que a diario nos
enfrentamos, enfrentar nuestra propia muerte es, sin duda, una de las mayores tensiones
de nuestras vidas.
En teoría, conocer la información verídica y conocerla completa faculta al individuo a
tomar las mejores decisiones, al menos desde su punto de vista. Esta capacidad de
decisiones se ve frustrada si se utiliza la mentira. La deontología hace uso del imperativo
categórico de Kant: “Obra sólo según aquella máxima por la cual puedas querer que al
mismo tiempo se convierta en ley universal. (Duarte & Sánchez , 2017)
En la teología sin embargo argumenta que un acto es bueno o malo no por el acto en sí,
sino por la bondad o maldad de la consecuencia que tiene. La mentira casi siempre tiene
consecuencias adversas. Ocultar información o emitir información errónea impide
acciones correctas. Si partimos de la capacidad de elección a la que tiene derecho todo
individuo, no contar con la información veraz y completa trasgrede los principios de
autonomía y justicia, pero del lado contrario la utilidad de la mentira puede justificarse bajo
ciertas circunstancias. El resultado de su ejercicio puede provocar un beneficio, a
diferencia de la verdad que puede ocasionar un mal mayor. (Duarte & Sánchez , 2017)

La mentira tiene una parte bondadosa, es cierto que todo enfermo tiene derecho a
conocer la verdad de su estado clínico y con ello ejercer su autonomía en relación con
decidir sobre las opciones que pudiera tener. Sin embargo, en muchas ocasiones, el
pronóstico es malo. La mentira como fatal irremediablemente y las opciones que tiene el
enfermo son escasas y en ocasiones inexistentes desde el punto de vista curativo. La
mentira evidentemente no mejorará su pronóstico, pero sí elevará su estado de bienestar.
La mentira, y en términos generales el autoengaño, logrará una sensación de mejoría
subjetiva que ayudará al enfermo a mantener una actitud de optimismo y tranquilidad. En
este aspecto se propone un cambio sutil en la conceptualización del imperativo
categórico: haz sentir al otro como te gustaría que te hicieran sentir a ti. Promueve el
bienestar del otro como si fuera tu propio bienestar. (4)
Mgtr. Alba Vilatuña A.
Universidad Central del Ecuador
Cátedra de Bioética y Deontología

Bibliografía

1. Fuente: Concepto de [internet]. España: Guías de normas éticas; 2019 [citado: 2020
Ene 06]. Disponible en: https://concepto.de/etica-profesional/#ixzz6AIua5uYD
2. Hernandez A. MORAL INDIVIDUAL Y MORAL SOCIAL - s1-
2013ETICAPROFESIONAL [Internet]. Sites.google.com. 2013 [cited 7 January
2020].Availablefrom:https://sites.google.com/site/s12013eticaprofesional/elimaury-
safe-17-422-047/moral-individual-y-moral-social
3. NDKPHILISOPHY. 2- Moral personal y ética ciudadana - NDKphilosophy [Internet].
Sites.google.com. 2017 [cited 7 January 2020]. Available from:
https://sites.google.com/site/ndkphilosophy/home/moral-personal-y-etica-ciudadana
4. Durante J. La mentira, una reivindicación moral. [Internet]. Scielo.org.mx. 2017
[cited5January2020].Availablefrom:http://www.scielo.org.mx/pdf/mim/v33n5/0186-
4866-mim-33-05-668.pdf

5. The University of Texas at Austin. Consecuencialismo. Ethics Unwrapped


[Internet]. 2017 [Consultado 3 enero 2020]. Disponible en:
https://ethicsunwrapped.utexas.edu/glossary/consequentialism?lang=es

Campos, G. (2011). LOS PROFESIONISTAS EN EL ESTADO DE PUEBLA. XI Congreso


Nacional de Investigación Educativa, 1-10.

Cano, L. (22 de Noviembre de 2012). Definicion de profesión y ocupación. Obtenido de


https://luciacano.wordpress.com/2012/11/22/definicion-de-profesion-y-ocupacion/

Centro de Estudios de Ética en las Profesiones. (2008). Instituto de Tecnología de Illinois.


Obtenido de http://ethics.iit.edu/teaching/professional-ethics

Moruno, P. (2010). Acerca del Concepto de Ocupación . Revista de Terapia Ocupacional


Galicia, 40-58.

Raffino, M. (4 de Diciembre de 2019). Profesional. Obtenido de Concepto de:


https://concepto.de/profesional/

Artagnan, K. (08 de Abril de 2017). El Vegano Radical. Obtenido de:


http://elveganoradical.rageofgaia.com/conceptos-deontologismo-
consecuencialismo/

BBC. (2014). Obtenido de http://www.bbc.co.uk/ethics/lying/lying_1.shtml

Duarte-Mote. (Septiembre de 2017). Scielo. Obtenido de


http://www.scielo.org.mx/pdf/mim/v33n5/0186-4866-mim-33-05-668.pdf
Mgtr. Alba Vilatuña A.
Universidad Central del Ecuador
Cátedra de Bioética y Deontología

Ecured. (s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu/Veracidad

Ortiz-Osés, A. (15 de Marzo de 2016). Tendencias21. Obtenido de:


https://www.tendencias21.net/Verdad-y-Mentira-como-formas-de-
xistencia_a42245.html

Sejas, I. P. (s.f.). Monografias. Obtenido de:


https://www.monografias.com/trabajos97/psicologia-mentira-y-veracidad-enfoque-
gestaltico/psicologia-mentira-y-veracidad-enfoque-gestaltico.shtml

Centro de Estudios de Ética en las Profesiones. (2008). ethics. Recuperado el 1 de Enero


de
2020, de ethics: http://ethics.iit.edu/teaching/professional-ethics

Rufino, L. P. (17 de Agosto de 2016). Etica profesional. Recuperado el 1 de Enero de


2020, de
Blogspot.com: https://modulo4cursofinal.blogspot.com/2016/08/deberes-
fundamentales-del-
profesional.html?fbclid=IwAR3WDHKNnIVS4OX7lcQ7axFIgoDCEyDLLat9k8A3bC
sjkWu-ckK-8mfM9T8

Duarte, J., & Sánchez , G. (2017). La mentira, una reivindicación moral. de cómo la
mentira es útil en un paciente terminal. Scielo, 668- 674.

Iniciarte, F. (1980). Sobre la ética de la responsabilidad y contra el consecuencialismo


teológico-moral. México D.F.

Pettit, P. (1995). El consecuensialismo. Compendio de Ética. Madrid: Alianza editorial.

¿Qué es la ética profesional y por qué es importante? – Recursos Humanos TV [Internet].


Recursoshumanos.tv. 2019 [cited 18 December 2019]. Available from:
https://www.recursoshumanos.tv/2019/01/28/que-es-la-etica-profesional-y-por-que-
es-importante/

Bieger, M., & Garcia, P. S.; Fema.com.br.[Internet] LA ÉTICA BAJO LA CONCEPCIÓN


DE ARISTÓTELES. 2016 [citado 18 Diciembre 2019] Disponible en:
http://www.fema.com.br/sitenovo/wp-content/uploads/2016/09/3-La-%C3%89tica-
Bajo-La-Concepci%C3%B3n-de-Arist%C3%B3teles.pdf

Gallegos L. La Ética aristotélica: la Ética a Nicómaco [Internet]. Webdianoia.com. 2018


[cited 18 December 2019]. Available from:
https://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles-etica.htm
Mgtr. Alba Vilatuña A.
Universidad Central del Ecuador
Cátedra de Bioética y Deontología
LOPEZ BOMBINO, L., & FERNANDEZ, L.; "Etica, profesión y humanismo".[Libro] . Edit.
Futuro, Argentina. 1995. [Citado 18 Diciembre 2019]

Marreno, A., & Carralero, G.; Ética Médica: Comentarios y reflexiones. En A. Marreno, &
G. Carralero, Ética Médica: Comentarios y reflexiones (pág. 6). [libro] El Cid Editor
I apuntes;2009.[citado 18 diciembre 2019]

Arguedas C. COMUNICATTIO. [Internet].; 2010 [citado 2019 Diciembre 18]. Disponible


en: comunicattio.blogspot.com/2010/10/ética-personal.html.

Fadul A. Wix. [Internet].; 2014 [citado 2019 Diciembre 18]. Disponible en:
https://mapacheitst.wixsite.com/ética/personal.

Arminda G. Ética Personal. [Internet].; 2017 [citado 2019 Diciembre 18]. Disponible en:
https://www.elnacional.com/opinion/columnista/etica-personal_216865/.

Blog de la ética. Ética personal. [Internet].; 2014 [citado 2019 Diciembre 18]. Disponible
en: https://blogeticaprof.wordpress.com/etica-personal/.

Pérez, D. F.; LA ETICA PROFESIONAL . REVISTA CUBANA DE PSICOLOGÍA;


1997.[citado 18 Diciembre 2019]

Benítez Quevedo Á, García López V, Valdez González G, Escobar del Campo M. La Ética
de las virtudes de Aristóteles y su desarrollo en la Bioética [Internet]. Scielo.sld.cu.
2001 [cited 18 December 2019]. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202001000200002

Tejera Concepción J. LA �TICA Y LA MEDICINA ACTUAL [Internet]. Eumed.net. 2008


[cited 18 December 2019]. Available from:
http://www.eumed.net/rev/cccss/02/jftc12.htm

TL, B.; Principles of Biomedical Ethics. Cuarta edición.[Libro] New York: Oxford Univ Pr.
2004.[citado 17 Diciembre 2019]

BBC. Lying and truth-telling [Internet]. 2014 [consultado 18 Dic 2019]. Disponible en:
http://www.bbc.co.uk/ethics/lying/lying_1.shtml#top

También podría gustarte