Normas de Auditoría Gubernamental de Nicaragua (NAGUN)

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Normas de Auditoría Gubernamental de Nicaragua

(NAGUN)

El Consejo Superior de la Contraloría General de la República, en Sesión Ordinaria Número 208 de las
nueve de la mañana del día 29 de enero de dos mil dos, por unanimidad de votos, y en uso de las
facultades que le confieren los arts. 154 de la Constitución Política, 13 numerales 1 y 1.1 y art. 34 de la Ley
Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema de Control Gubernamental, Decreto No.
625 del 22 de diciembre de 1980.
CONSIDERANDO:
1. Que mediante Acuerdo de fecha once de febrero de mil novecientos noventa y ocho se actualizaron
las Normas de Auditoría Gubernamental; y con fundamento en la experiencia acumulada en el ejercicio
del control, a la fecha estas normas han quedado desactualizadas, requiriendo de una nueva constitución.
2. Que el avance profesional ocurrido en el campo de la Auditoría Gubernamental, hace necesario su
actualización con las normas internacionales de auditoría vigentes y que éstas se adecuen a las
necesidades y exigencias de las actividades propias de fiscalización y control en el sector público
nicaragüense; así como a los derechos y garantías consignados en la Constitución Política como
fundamento de legalidad y del debido proceso.
ACUERDA: PRIMERO: Apruébanse y emítanse las siguientes:

NORMAS DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL DE NICARAGUA (NAGUN)

Introducción
El propósito primordial de las Normas de Auditoría Gubernamental de Nicaragua (NAGUN) es
establecer los principales criterios técnicos, para sistematizar la ejecución de las auditorias en el
Sector Público y garantizar la calidad del servicio. Las NAGUN actualizadas están dirigidas
específicamente a la ejecución de las auditorías identificadas en la Ley Orgánica de la Contraloría
General de la República y del Sistema de Control de la Administración Pública. Esta actualización tiene
su base en el arto. 10 numeral 8 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República donde se
establece que el Consejo Superior de la Institución tiene la facultad de dictar y actualizar las políticas y
normas en las materias de su competencia. Es interés de este Consejo actualizar y mejorar las NAGUN
vigentes para incrementar la uniformidad y la calidad de los servicios ejecutados por los auditores
gubernamentales de los siguientes organismos de profesionales:
a) Contraloría General de la República,
b) Unidades de Auditoría Interna de las Entidades Públicas; y c) Firmas de Contadores Públicos
Independientes.

Las NAGUN son de aplicación obligatoria para los auditores gubernamentales y por su contenido se
clasifican, estructuran y codifican en los siguientes acápites:
1. Postulados básicos.
2. Normas de auditoría gubernamental generales, aplicables a toda clase de examen.
3. Normas para auditoría financiera y de cumplimiento.
4. Normas para auditoría operacional
5. Normas para auditoría integral
6. Normas para auditoría especial.
7. Glosario de términos.
Las NAGUN establecen los criterios técnicos fundamentales para la ejecución de las auditorías en el
Sector Público los cuales serán desarrollados de manera específica en el Manual de Auditoría
Gubernamental (MAG), así como en otras guías y documentos normativos especializados.
En ausencia de NAGUN para evaluar determinadas situaciones, debe recurrirse a las normas emitidas por
organismos internacionales reconocidos en el desarrollo normativo. A continuación se describe el orden
de aplicación de dichas normas en ausencia de NAGUN:

• Para la auditoría financiera y de cumplimiento se recurrirá a las Normas Internacionales de


Auditoría (NIA) emitidas por la Federación Internacional de Contabilidad (IFAC siglas del inglés) en
primer lugar y a las Declaraciones sobre Normas de Auditoria del AICPA en caso de no existir NIA;
• Para la auditoría operacional se recurrirá a las Normas de Auditoría Gubernamental de la Contraloría
General de los Estados Unidos de América (GAO siglas del inglés);
• Para la auditoría interna se empleará las Normas para el Ejercicio Profesional de la Auditoría
Interna (NEPAI) emitidas por el Instituto de Auditores Internos Inc.

El glosario de términos incluye los principales conceptos técnicos para una mejor comprensión de las
NAGUN, que se presenta al final del documento.
Las NAGUN están estructuradas y preparadas para la ejecución de auditorías específicas. Los
criterios referidos a la planeación estratégica, gerencia y otros aspectos administrativos de la auditoría
serán materia de otros documentos.
La administración de las entidades públicas y la ciudadanía deben tener acceso a las NAGUN.

1. Postulados Básicos
Los postulados básicos de la auditoría gubernamental y la fiscalización son principios lógicos y
requerimientos relevantes que contribuyen a la aplicación adecuada de las Normas de Auditoría
Gubernamental de Nicaragua (NAGUN) y orientan a los Auditores Gubernamentales en el ejercicio de sus
actividades y el funcionamiento del Sistema de Control de la Administración Pública.
Los postulados básicos de auditoría gubernamental y fiscalización son los siguientes:
1.1 Control Interno, Responsabilidad de la Administración
1. El titular de la entidad, junta, consejo o comité de dirección, y el resto de personal que administra
recursos públicos tienen la responsabilidad de diseñar, implementar y mantener los controles internos
efectivos para proveer de una seguridad razonable en el logro de las siguientes categorías de objetivos de
la entidad:
a) Eficiencia y eficacia de las operaciones;
b) Confiabilidad de la información financiera; y
c) Cumplimiento de las leyes y reglamentos aplicables.
2. La existencia de un sólido sistema de control interno reduce el riesgo de errores e irregularidades de las
operaciones.
1.2 Obligatoriedad de Rendir Cuentas y Acceso a la Información

Las personas que administran o custodian recursos de las entidades públicas tienen la obligación
ineludible de rendir cuentas en el tiempo y en la forma, de acuerdo a lo establecido en las disposiciones
legales, reglamentarias y normativas aplicables.
2. Los funcionarios y empleados públicos en cumplimiento de su obligación de rendir cuenta, deben
permitir a los auditores gubernamentales el acceso a la información y proporcionarles sin mayor dilación,
la documentación necesaria para evaluar las actividades realizadas.
1.3. Obligatoriedad de las Normas de Auditoría Gubernamental de Nicaragua
(NAGUN)
1. Las NAGUN aprobadas y promulgadas son de cumplimiento obligatorio para todos los auditores
gubernamentales, incluyendo a todos los profesionales integrados en los equipos de auditoría de la
Contraloría General de la República (CGR), de las Unidades de Auditoría Interna (UAI) de las
entidades públicas y de las Firmas de Contadores Públicos Independientes (FCPI) contratadas para
prestar los servicios de auditoría en las entidades públicas.
1.4 Presunción de Probidad
1. Los auditores gubernamentales, en el ejercicio de sus funciones, deben presumir la probidad de los
funcionarios y empleados públicos y de terceras personas relacionadas con las operaciones de la
entidad examinada, salvo que haya sido declarado con responsabilidad penal por parte del órgano
jurisdiccional.
1.5 Orientación Prospectiva y Positiva de la Auditoría
Gubernamental
1. Los auditores gubernamentales deben adoptar una actitud prospectiva y constructiva en el
ejercicio de sus funciones, enfocándolas hacia la mejora de los sistemas operativos, administrativos y
financieros de las actividades, áreas, programas y entidades u organismos públicos.
1.6 Importancia Relativa
1. Los auditores gubernamentales deben aplicar el criterio de importancia relativa
(materialidad) al planear su trabajo, definir las actividades y áreas a evaluar en forma detallada, determinar
los hallazgos e informar los resultados de los mismos, así como los resultados finales del examen mediante
el respectivo informe.
2. La materialidad de las actividades se calculará con referencia a los recursos utilizados, el
presupuesto asignado para la actividad, los resultados esperados de las acciones, la frecuencia de los
hechos positivos o negativos y su impacto en los hallazgos potenciales del examen.
3. Al planear el trabajo deberán tomar en consideración la materialidad de los riesgos asociados al objetivo
de las actividades o procesos sujetos a la revisión.

1.7 Criterios de Medición


1. Los auditores gubernamentales al evaluar las actividades de las entidades públicas deben aplicar
criterios de medición basados en las disposiciones legales, reglamentarias, contractuales y
normativas técnicas específicas, en los objetivos, metas e indicadores de rendimiento definidos por las
entidades y en los estándares específicos disponibles para las actividades examinadas.
2. En ausencia de criterios de medición, los auditores gubernamentales desarrollarán y aplicarán
indicadores basados en situaciones similares, experiencias anteriores, datos históricos, estadísticas de
producción y otros. Los criterios de medición deben ser conocidos y aceptados por la entidad auditada.
1.8 Función de la Auditoría Gubernamental
Los auditores gubernamentales realizan la función de auditoria de acuerdo con las normas legales y
disposiciones aplicables, ofreciendo mediante el respectivo informe conclusiones y sugerencias para
mejorar el sistema de control interno de las operaciones, y la gestión de las actividades, áreas,
programas o entidades públicas examinadas.
1.9 Comunicación con el Auditado
En el transcurso de una auditoría los auditores gubernamentales están obligados a mantener constante
comunicación con los servidores de la Entidad de que se trate, dándole la debida intervención desde el
inicio del proceso de auditoria y que disponga de tiempo y medios adecuados para presentar pruebas
documentales, así como información verbal pertinente a los asuntos sometidos a examen.

2. Normas Generales de Auditoría Gubernamental


2.1 Independencia y Objetividad
1. Los auditores gubernamentales, en todos los asuntos relacionados con la auditoría, deberán mantener
una actitud de absoluta independencia de los funcionarios y empleados ejecutores de las operaciones y
estar libres de impedimentos para realizar el trabajo en las entidades y organismos sujetos a la evaluación.
2. Los auditores gubernamentales tienen la responsabilidad de preservar su independencia a fin
de que sus comentarios, conclusiones, opiniones y recomendaciones sean imparciales y
considerados de esta manera por terceros.
3. La independencia de los auditores gubernamentales es la exigencia más importante. La
pérdida de la independencia debidamente comprobada por la Contraloría General de la República
elimina por completo la validez de su informe. En caso de cuestionamientos sobre la independencia
disminuye la credibilidad respecto a los resultados de la auditoría.
4. Mantener la independencia de criterio implica observar una conducta justa, moral y ética. Para que la
independencia sea efectivamente lograda, el auditor no debe estar ni haber estado vinculado con las
actividades a evaluar. No debe existir relación de parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad o relación de negocios con la entidad o con alguno de sus funcionarios, así como,
abstenerse de recibir beneficios de cualquier naturaleza.
5. Los auditores gubernamentales deben ser independientes, parecer independientes y realizar su trabajo en
forma objetiva e independiente.
6. La objetividad es una actitud mental de independencia que debe mantener el auditor gubernamental.
7. La objetividad requiere que los auditores trabajen con honestidad y en un ambiente de confianza, sin
comprometer la calidad del servicio de auditoría.
8. La objetividad del auditor gubernamental se mantiene cuando recomienda acciones correctivas,
promueve el establecimiento de procedimientos para mejorar la administración de los sistemas o
revisa los procedimientos de control diseñados por la entidad.
9. Los auditores gubernamentales deben preparar y/o actualizar la declaración de independencia, al menos
una vez al año, como información básica para programar y asignar las actividades en las unidades donde
prestan sus servicios. En el caso de los auditores de Firmas de Contadores Públicos Independientes esta
declaración individual debe presentarse para cada trabajo en donde son seleccionados por la CGR para
efectuar auditoria.
10. Los auditores gubernamentales estarán sujetos al sistema de administración de
Recursos Humanos de la entidad en que laboren.
11. La independencia de los auditores gubernamentales (Auditores Internos) puede ser afectada por su
posición en la estructura organizativa de la entidad y su dependencia jerárquica. En este caso,
deben informar sobre la afectación de su independencia y de los resultados de su trabajo a la Junta
Directiva o máxima autoridad de la entidad y a la Contraloría General de la República.
2.2 Capacidad Profesional
1. El personal designado para ejecutar la Auditoría Gubernamental deberá poseer, en su conjunto, la
capacidad profesional, la experiencia técnica y el entrenamiento adecuado para planificar, organizar,
ejecutar e informar los resultados de cada auditoría, con calidad profesional.
2. La capacidad profesional está referida a los conocimientos y a la experiencia acumulada por los
auditores gubernamentales que integran el equipo de auditoría para un trabajo específico. Además, es
posible disponer o contratar personal de apoyo con conocimientos y experiencia aceptables en áreas
como: ingeniería, administración, estadística, economía, derecho y otras especialidades para integrarse
como apoyo técnico al equipo.
3. Los auditores gubernamentales participarán en los programas de educación y capacitación continua
promovidos por organismos especializados en auditoría y otros temas relacionados para asegurar su
actualización técnica. Las organizaciones profesionales constituyen un apoyo para la capacitación.
4. Los auditores gubernamentales deben acreditar anualmente la educación y capacitación recibida
para mantener su competencia profesional. Se requerirán como mínimo 40 horas de capacitación y
desarrollo profesional.
5. Los expertos que se integren a los equipos de auditoría gubernamental deben estar calificados y
mantener la competencia profesional en su especialidad, así como conocer y aplicar las NAGUN en la
ejecución de la auditoría.
2.3 Responsabilidad y Cuidado Profesional
1. Los auditores gubernamentales son responsables de cumplir las disposiciones legales aplicables y las
NAGUN, debiendo proceder con el debido cuidado profesional al ejecutar el trabajo y al preparar los
informes.
2. Los auditores gubernamentales deberán emplear su criterio profesional para aplicar las NAGUN en
cada examen. Cuando existan limitaciones para aplicar los procedimientos de auditoría deberán
revelar la situación en su informe, como restricciones al alcance del trabajo.
3. Proceder con el debido cuidado profesional significa emplear correctamente el criterio para
determinar el alcance de la auditoría, seleccionar los procedimientos de revisión, evaluar los resultados
obtenidos y preparar los informes de cada examen.
4. Los auditores gubernamentales deben emplear la debida diligencia y el mayor interés al ejecutar el
trabajo planeado, en cumplimiento de las NAGUN y de las disposiciones aplicables.
5. Los auditores gubernamentales deben conocer y cumplir el Código de Ética Profesional emitido
por la Contraloría General de la República, así como estar informados de las instrucciones que sobre
la materia emitan las organizaciones profesionales relacionadas. Los auditores deben observar una
actitud positiva y constructiva.
6. Cuando el auditor gubernamental tenga indicios documentados sobre la existencia de irregularidades
informará por escrito a sus superiores y a la Contraloría General de la República.
7. Los auditores gubernamentales mantendrán absoluta reserva en el manejo de la información y los hechos
conocidos en el desempeño de sus funciones, aún después de haber concluido sus labores.
2.4 Control de Calidad
1. Se establecerá y mantendrá actualizado un sistema de control de calidad apropiado para el trabajo de los
auditores gubernamentales, conforme a los criterios establecidos en la Ley Orgánica de la Contraloría
General, las NAGUN, el Manual de Auditoría Gubernamental y las políticas de control de calidad.
2. El propósito del sistema de control de calidad es establecer los criterios básicos y la metodología para
asegurar la calidad del servicio de auditoría gubernamental, emitiendo:
a) Las políticas a adoptarse para asegurar, de manera razonable, la calidad de la auditoría gubernamental
y de los informes resultantes.
b) Los procedimientos a observar para cumplir las disposiciones legales aplicables, las NAGUN y otra
normativa técnica, conforme los trabajos asignados.
3. Las políticas de control de calidad incluirán generalmente lo siguiente:
a) Requisitos profesionales. Ceñirse a los principios de independencia, integridad, objetividad,
confidencialidad y conducta profesional.
b) Habilidad y competencia. Competencia profesional para cumplir las funciones con el debido cuidado
profesional.
c) Asignación de tareas. Personal que posea el grado de entrenamiento y la destreza técnica
requeridos en las circunstancias.
d) Delegación. Suficiente grado de dirección, supervisión y revisión de las tareas en todos los niveles.
e) Consultas Técnicas. Opiniones de expertos que posean la debida pericia sobre temas específicos.
f) Aceptación del servicio y colaboración de las entidades. Considerar la independencia y las
posibilidades de prestar el servicio de auditoría, así como la integridad de la administración en la entidad
a ser examinada.
g) Supervisión. Inspeccionar en forma permanente la idoneidad y la eficacia operativa de las
políticas y procedimientos de control de calidad.¹
4. La naturaleza y alcance del control de calidad para el ejercicio de la auditoría gubernamental
depende, principalmente, del grado de autonomía operativa para asegurar que la función de auditoría sea
aceptada y respetada por los funcionarios y empleados de las entidades públicos.
1) Normas Internacionales de Auditoría de la Federación Internacional de Contabilidad, publicado
por el IIAC de Lima Perú, página 81, 1997
5. Las principales acciones que deben observarse para ejercer el control de calidad de la auditoría
gubernamental son las siguientes:
a) Evaluar la aplicación de las disposiciones legales, las NAGUN y otros criterios técnicos a una
muestra representativa de las auditorías realizadas.
b) Seguimiento continuo a los resultados de las auditorías para confirmar la calidad de los informes
producidos.
6. La Contraloría General de la República, las Unidades de Auditoría Interna (UAI) y las Firmas de
Contadores Públicos Independientes (FCPI) establecerán y mantendrán, en su ámbito de operación un
Sistema de Control de Calidad que incluirá, los procedimientos de control de calidad basados en los
requisitos establecidos en las disposiciones legales, reglamentarias y en las NAGUN.
7. El Sistema de Control de Calidad aplicado en el ejercicio de la auditoría gubernamental será
sometido a un programa de revisión externa ejecutado por la Contraloría General de la República.

8. Las Firmas de Contadores Públicos Independientes proporcionarán copia del informe de la revisión
externa de control de calidad más reciente, cuando presenten las propuestas de servicios profesionales.

3. Normas para la Auditoría Financiera y de Cumplimiento


La auditoría financiera y de cumplimiento es el estudio, evaluación y verificación de los estados financieros
preparados por la administración de la entidad, con el propósito de emitir una opinión respecto a la
razonabilidad de dichos informes, de conformidad con las Normas y Principios de Contabilidad
Gubernamental de Nicaragua, o en ausencia de éstos, con las Normas o Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados. Además, comprende la evaluación del control interno y del cumplimiento de las
disposiciones legales, reglamentarias y contractuales aplicables.
Las normas específicas para la auditoría financiera y de cumplimiento se presentan clasificadas con base
en las siguientes fases de la auditoria:
a) Planeación de auditoria, b) Ejecución del trabajo,

c) Informe y comunicación de resultados.


3.1. Planeación de la Auditoría
El propósito de este grupo de normas es identificar los requisitos básicos que deben observarse en la
planeación de la auditoría financiera y de cumplimiento.
3.1.1 Planeación Específica
1. La auditoría financiera se debe planear de tal manera que asegure el cumplimiento eficiente y eficaz del
objetivo referido a la emisión de una opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros de la
entidad auditada; evaluar y obtener suficiente entendimiento del sistema de control interno y la
evaluación del cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y contractuales aplicables.
2. Deberá obtenerse un suficiente entendimiento de la entidad a ser auditada, el que comprende el
conocimiento de la naturaleza operativa, su organización, servicios que presta, las disposiciones legales,
reglamentarias, contractuales y normativas aplicables, considerando el efecto relevante que podría
tener en la información financiera sujeta a examen. Todo este entendimiento debe obtenerse con el
propósito de identificar eventos, transacciones y prácticas que, a juicio del auditor, puedan tener un
efecto importante sobre los estados financieros, en la auditoria o en el Informe del Auditor.
3. Al desarrollar el plan específico de la auditoría financiera se deben considerar al menos los siguientes
elementos para disponer de una estrategia general para alcanzar los objetivos de auditoria:
a) Criterios básicos para la ejecución de la auditoría financiera tales como: objetivo general y objetivos
específicos, alcance del examen, procedimientos más importantes y la oportunidad para aplicarlos,
informes a emitir y otros aspectos relevantes.
b) Conocimiento de la entidad a auditar, el seguimiento a recomendaciones de auditorias anteriores,
la coordinación de acciones con Auditoria Interna, conocimiento de las leyes, normas y
disposiciones legales aplicables.
c) Entendimiento suficiente del Sistema de Control Interno de la entidad como base para su evaluación y
determinar la naturaleza, extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría.
d) Evaluación del riesgo de auditoria, el que comprende el riesgo inherente, el riesgo de control y el
riesgo de detección, los que deben ser evaluados en forma separada. Se deben definir los niveles de
importancia relativa.
e) Con base a la evaluación de los riesgos y la definición de la importancia relativa se identificará la
extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría, se formularán los programas específicos y se
considerarán los asuntos especiales requeridos en los informes.
f) Cronograma de trabajo de la auditoría, identificando las fechas clave para su ejecución en tiempo y
forma, personal participante y definición si se requiere de apoyo por especialistas de otra profesión por la
complejidad del trabajo
4. Los auditores gubernamentales al planear el trabajo deben evaluar el riesgo de errores o
irregularidades de importancia relativa. Basados en dicha evaluación se deben diseñar procedimientos
para obtener una seguridad razonable de que los estados financieros presentados por la administración
de la entidad están libres de errores e irregularidades de importancia relativa.
3.1.2 Supervisión de la Auditoría
1. El trabajo realizado por el equipo de auditoría será supervisado en forma sistemática y oportuna por
personal calificado en todos los niveles.
2. La función de supervisión debe ser realizada por profesionales experimentados en el ejercicio de la
auditoría financiera. Los supervisores deberán asegurarse de que el personal encargado de la auditoría
reciba una adecuada orientación sobre:
• La ejecución correcta del examen.
• El logro de los objetivos de auditoría
• La oportuna asistencia y entrenamiento en el trabajo.
3. El miembro del Equipo de Auditoria del más alto nivel (Director General, Socio, Gerente o Director)
deben asegurarse que los miembros del equipo comprendan claramente los objetivos generales y
específicos del trabajo antes de iniciarlo. Esta reunión de inicio de trabajo debe documentarse en los
papeles de trabajo.
4. La supervisión de las actividades del equipo se documentará en los papeles de trabajo, al menos en los
siguientes momentos básicos de ejecución del trabajo:
a) Al planear y programar la auditoría.
b) Al determinar las muestras a ser examinadas
c) Al realizar las evaluaciones y programas de auditorías. d) Al estructurar los informes y al revisar su
contenido
e) Al comunicar los resultados a los usuarios.
05. La supervisión aplicada desde la planeación hasta la distribución del informe, es la manera más eficaz
de asegurar la calidad del trabajo y agilizar su proceso de ejecución.
3.1.3 Comprensión y Evaluación del Control Interno
1. Se debe obtener una comprensión suficiente del control interno de la entidad como base para su
evaluación y determinar la naturaleza, extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría a ser
aplicados. La evaluación y calificación del riesgo de control es un requerimiento obligatorio.

2. El control interno tiene el propósito de proporcionar una seguridad razonable en la consecución de los
objetivos siguientes:
a) Efectividad y eficiencia de las operaciones, b) Confiabilidad de la información financiera, y

c) Cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.


3. El conocimiento y la comprensión del sistema de control interno de la entidad en general y de los
aspectos contables en particular, facilitan al equipo realizar una evaluación preliminar basada en su
diseño conceptual. El estudio y evaluación del control interno incluye dos fases:
a) Conocimiento y comprensión de los procedimientos establecidos en la entidad. b) Comprobación de
que los procedimientos relativos a los controles internos están siendo aplicados tal como fueron diseñados
u observados en la primera fase.
4. La naturaleza, extensión y oportunidad de las pruebas de auditoria será determinada de
conformidad con el grado de confianza dado a los procedimientos de control establecidos y puestos en
operación.
5. Las condiciones reportables resultantes de la evaluación del control interno de la entidad sujeta a una
auditoría financiera y de cumplimiento, serán presentadas a la autoridad superior en un informe de
auditoria sobre control interno, acompañada de las respectivas recomendaciones. Dicho informe también
incluirá las condiciones reportables relacionadas con la evaluación de las disposiciones
legales, reglamentarias y contractuales.
3.1.4 Revisión de Información Procesada en Medios Informáticos
1. La auditoría financiera y de cumplimiento a las entidades y proyectos que procesan la información
contable y financiera por medio de sistemas informáticos, debe considerar el uso de equipos de
cómputo para procesar la información, el uso de especialistas y cuando sea aplicable el uso de
programas especializados para la auditoría informática, a fin de que el auditor gubernamental se
cerciore de la confiabilidad del sistema de información y la disponibilidad de datos para uso en la
auditoría.
2. Cuando un miembro del equipo sea especialista en medios informáticos, debe tener suficientes
conocimientos de computación para planear, dirigir, supervisar y revisar el trabajo desarrollado en los
sistemas de información computarizado, y si éstos cumplen con las normas de control interno aplicables.
Si la revisión es realizada por especialista externo, debe considerarse las normas que se aplican para
la utilización de expertos.
3. Si se requiere la cooperación técnica del personal de la entidad auditada, debe asegurarse que no exista
influencia en la aplicación de las técnicas de auditoría con ayuda del computador (TAAC).

4. El auditor gubernamental debe solicitar a la administración de las entidades auditadas la entrega


de información en los formatos requeridos para efectuar las revisiones, comprobaciones y validación de
la información. La entidad auditada está obligada a permitir el acceso directo al sistema informático
cuando el auditor lo requiera con el objetivo de consultar información necesaria en el marco de la
auditoria.
3.1.5 Cumplimiento de Disposiciones Legales y Reglamentarias
1. Los auditores gubernamentales obtendrán seguridad razonable del cumplimiento de las disposiciones
legales, reglamentarias y contractuales relevantes relacionadas con la presentación de los estados
financieros o con los resultados de la auditoría financiera. Se identificarán las condiciones reportables en
caso de existir.
2. Los procedimientos de auditoría para comprobar el cumplimiento de las disposiciones legales,
reglamentarias y contractuales se incluirán en los programas específicos de la auditoría financiera.

3. La evaluación del cumplimiento legal, reglamentario y contractual deberá documentarse en


forma clara e independiente en los papeles de trabajo.
3.1.6 Evaluación y Calificación del Riesgo de Auditoría
1. Para cada auditoría financiera y de cumplimiento se evaluará y calificará el riesgo de auditoría. El
riesgo de la auditoría consiste en que el auditor llegue a una conclusión equivocada acerca de los estados
financieros sometidos a examen, es decir, que no exprese reservas sobre estados financieros que de
hecho contengan errores o irregularidades importantes.
2. Los componentes del riesgo de auditoría son:
- Riesgo inherente
- Riesgo de control
- Riesgo de detección
3. La calificación del riesgo inherente y del riesgo de control es la base para definir la naturaleza, alcance
y oportunidad de los procedimientos de auditoría a aplicar, mediante las pruebas sustantivas durante la
ejecución del examen.
4. La calificación del riesgo, inherente, de control y de detección se realizará a base de los siguientes
niveles:
a) Riesgo bajo (B) b) Riesgo medio (M) c) Riego alto (A)

3.1.7 Programas de Auditoría


1. El auditor gubernamental para cada auditoría financiera y de cumplimiento, desarrollará y
documentará programas de auditoria que toman en cuenta los resultados de la evaluación del control interno
y que describan los objetivos y procedimientos para las principales cuentas de control contable o ciclo de
actividades, naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoria planeados.
2. Los programas de auditoría deben ser lo suficientemente flexibles para introducir modificaciones,
mejoras y ajustes acordados por el encargado del equipo y el supervisor, durante la ejecución de
la auditoría y debidamente soportados y autorizados.
3.2 Ejecución del Trabajo
3.2.1 Evidencia Suficiente, Competente y Pertinente
1. Debe obtenerse evidencia suficiente, competente y pertinente a través de la aplicación de
procedimientos de auditoria (pruebas de cumplimiento y sustantivas), para sustentar de manera razonable
sus opiniones, comentarios, conclusiones y recomendaciones sobre una base objetiva.
a) 2. La auditoría financiera gubernamental está dirigida a examinar las «aseveraciones de la
administración» contenidas en los estados financieros a fin de obtener evidencia sobre la adhesión a
dichas afirmaciones y formular una opinión sobre los estados financieros, obtener entendimiento, evaluar
el sistema de control interno y hacer pruebas del cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias
y contractuales aplicables.

3. Las pruebas de cumplimiento están dirigidas a verificar la aplicación efectiva de los procedimientos de
control interno y el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y contractuales.

4. Las pruebas sustantivas (pruebas de detalle y procedimientos analíticos) se aplican para comprobar los
saldos, las transacciones y los datos contenidos en los estados financieros proporcionados por la entidad u
organismo.
5. Los programas de auditoría aplicados son parte importante del archivo corriente de papeles de trabajo,
constituyen evidencia sustantiva de la calidad técnica del trabajo y la base para la evaluación de control de
calidad, tanto interna como externa.
3.2.2 Archivo de Papeles de Trabajo
1. Para cada auditoría financiera se organizará un archivo corriente de papeles de trabajo que acumule de
manera ordenada la información importante como evidencia de la ejecución del plan de auditoría, la
aplicación de los programas específicos y el desarrollo de la evidencia para emitir la opinión sobre los
estados financieros, la evaluación del sistema de control interno y del cumplimiento de las disposiciones
legales, reglamentarias y contractuales aplicables.

2. El método de codificación y ordenamiento del archivo corriente de papeles de trabajo parte de la hoja
de trabajo que resume el contenido de los estados financieros y los rubros relevantes a verificar,
considerando las «aseveraciones de la administración» contenidas en dichos estados financieros.
3. Mientras se ejecuta la auditoría financiera el equipo encargado tendrá la responsabilidad de
actualizar el archivo permanente de la entidad que contiene información importante sobre su
creación, objetivos, organización, sistemas administrativos y financieros y datos relevantes que son
materia de acumulaciones por varios ejercicios financieros. En caso de primera auditoría debe
conformarse el archivo permanente.
3.2.3 Carta de Salvaguarda o Representación
1. Al finalizar la auditoría financiera el auditor gubernamental obtendrá la «carta de salvaguarda» donde
la máxima autoridad de la entidad señala que ha puesto a disposición de los auditores toda la
información solicitada, respecto a todos los hechos significativos ocurridos y relacionados con la
información contenida en los estados financieros, hasta la fecha de terminación del trabajo en el campo de
los auditores.
2. En caso que la máxima autoridad se negara a proporcionar la carta de salvaguarda, se deberá revelar este
hecho en el informe de auditoría.
3. Un modelo de la carta de salvaguarda o representación se incluirá en el Manual de
Auditoría Gubernamental (MAG) de la Contraloría General de la República.
3.3 Informe y Comunicación de Resultados
3.3.1 Contenido del Informe de Auditoría Financiera
1. El informe de auditoría financiera incluirá: Un resumen ejecutivo, la opinión sobre los estados
financieros, así como los estados financieros y sus notas, un informe sobre el control interno y un
informe sobre el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y contractuales aplicables.
2. El resumen ejecutivo contendrá: Una página con el título, una tabla de contenido, una carta de envío a la
Entidad Auditada, y un resumen que incluya: a) una sección de antecedentes, b) los objetivos y alcance
de la auditoria, los procedimientos más importantes aplicados y cualquier limitación al alcance de la
auditoria, c) un breve resumen de los resultados de auditoria, control interno, cumplimiento con las leyes y
regulaciones aplicables, y estado de las recomendaciones anteriores; d) comentarios de la administración
de la entidad respecto a la aceptación del informe.
3. El dictamen del auditor sobre los estados financieros incluirá la siguiente información:
a) Párrafo de introducción
b) Párrafo del alcance de la auditoría realizada de conformidad con las Normas de
Auditoría Gubernamental de Nicaragua (NAGUN)
c) Párrafo con la opinión respecto a sí los estados financieros presentan razonablemente, en
todos los aspectos significativos, la situación financiera de la entidad a la fecha del balance general, así
como los resultados de sus operaciones y los flujos de efectivo del período terminado, conforme los
Principios de Contabilidad Gubernamental vigentes en Nicaragua (PCG), o en ausencia de éstos, con
los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
4. El informe sobre el entendimiento del sistema de control interno. Como mínimo el informe contendrá:
a) el alcance del trabajo, b) una descripción de los controles más importantes, c) las condiciones
reportables.
5. El informe y la opinión con respecto al cumplimiento por parte de la Entidad de las disposiciones
legales, reglamentarias y contractuales.
3.3.2 Dictamen sobre los Estados Financieros
1. El dictamen debe expresar si los estados financieros están presentados de acuerdo con los Principios de
Contabilidad Gubernamental vigentes en Nicaragua, y en caso de ser aplicables las disposiciones
establecidas en convenios y otras regulaciones aplicables.
2. El dictamen debe identificar aquellas circunstancias en las cuales no se han observado
consistentemente tales principios y disposiciones en la preparación de los estados financieros
examinados.
3. Las revelaciones en los estados financieros han de ser consideradas como razonablemente
adecuadas, a menos que se establezca lo contrario en el dictamen.
4. El dictamen debe contener la expresión de una opinión con respecto a los estados financieros, tomados
en su conjunto, o la expresión de que no se puede expresar una opinión. Cuando no se pueda expresar una
opinión en conjunto, se deben consignar las razones para ello. En cualquier caso que se asocie el nombre
de un auditor con los estados financieros, el dictamen debe contener una indicación precisa sobre la
naturaleza del trabajo del auditor, si fuera el caso, y el grado de responsabilidad que está asumiendo.
5. Como resultado de una auditoría financiera, el auditor puede adoptar una de las siguientes alternativas
para expresar su opinión sobre los estados financieros tomados en su conjunto:
a) Opinión limpia o sin salvedades;
b) Opinión con salvedades o excepciones;
c) Opinión adversa o negativa;
d) Abstención de opinión.
6. En circunstancias que lo ameriten, el auditor gubernamental, sin afectar su opinión, puede enfatizar
ciertos aspectos relacionados con los estados financieros examinados que considere de interés para los
usuarios externos. La información aclaratoria de esta naturaleza se incluirá en un párrafo separado final, a
continuación del párrafo de la opinión.
3.3.3 Oportunidad del Informe de Auditoría.
1. El informe de auditoría financiera se tramitará en el menor tiempo posible, previa su aprobación
formal.
2. La oportunidad del informe de auditoría financiera está en relación con la fecha más próxima posible a
la que corresponden los estados financieros examinados. Es recomendable disponer de dichos estados
auditados a más tardar tres meses después de la fecha de corte de los estados.
3. La oportunidad del informe de auditoría financiera puede identificarse por las condiciones
establecidas en los convenios. Es recomendable disponerlos tres meses después de la fecha de corte de los
estados financieros. Previa aceptación de los organismos relacionados puede ampliarse la fecha de
presentación del informe.
3.3.4 Cualidades del Informe de Auditoría
1. El informe de auditoría financiera y de cumplimiento debe ser completo, exacto y objetivo. Deben
utilizarse los modelos incluidos en el Manual de Auditoría Gubernamental (MAG) emitido por la
Contraloría General de República.
3.3.5 Distribución de los Informes de Auditoría
1. Los informes de auditoría financiera y de cumplimiento deberán ser aprobados por el Consejo
Superior de la Contraloría General de la República, se distribuirán a la máxima autoridad de la entidad
examinada y a los organismos relacionados.
2. Se documentará el envío y la recepción del informe a los diferentes usuarios. La entrega a la máxima
autoridad de la entidad examinada, en lo posible, debe realizarla de manera personalizada.
3. Los informes de auditoría una vez aprobados por el Consejo Superior son documentos de
carácter público.

4. Normas para la Auditoría Operacional


La auditoría Operacional consiste en el examen de la economía, eficiencia y/o eficacia
(«Las tres E») de la entidad, programa o área en particular. Una auditoría operativa determinada puede
tener por objetivo examinar uno o varios de estos tres aspectos, incluyendo la evaluación de
conformidad a las leyes y reglamentos vigentes relacionados con el objetivo de la auditoría.

La auditoría como herramienta para el ejercicio del control externo en el sector público ha desarrollado
algunas actividades especializadas relevantes, principalmente relacionadas con: proyectos de
inversión pública, informática, medio ambiente, ingresos públicos, entre otros.
Las normas de auditoría operacional están orientadas a establecer los principales criterios técnicos,
considerando las siguientes fases del trabajo:
a) Estudio y planeación
• Estudio preliminar
• Comprensión de actividades
• Selección de áreas a examinar b) Examen detallado de áreas críticas

c) Informe y comunicación de resultados.

4.1 Estudio y Planeación


Las normas para el estudio y la planeación de la auditoría operacional presentan un esquema lógico para
su aplicación.
4.1.1 Plan de Auditoría Operacional
1. La planeación deberá definir los objetivos específicos de la auditoría operacional, así como establecer
el alcance y la metodología para lograr dichos objetivos de manera eficiente al terminar el examen.
2. Los objetivos específicos de la auditoría operacional identificarán los asuntos prioritarios a evaluar,
según la especialidad del programa, área o actividad objeto del examen. En general, los objetivos de
auditoría estarán en relación con los siguientes criterios globales:
a) Eficiencia y/o economía en el manejo de los recursos humanos, financieros, materiales,
tecnológicos y de otro tipo administrados por la entidad, programa, área o actividad evaluada.
b) Eficacia lograda en la obtención de las metas, objetivos y de los impactos de la entidad, programa,
área o actividadii evaluada.
Las consideraciones y requerimientos definidos respecto a los hallazgos de auditoría y a la presentación
de los informes de la evaluación, serán tomadas en cuenta al evaluar la eficiencia, economía y la eficacia,
descritas en a) y b).

ii) Normas de Auditoría Gubernamental de la Contraloría General de los Estados Unidos, publicado
por la Contraloría del Perú 1994.
3. El alcance del trabajo señala los límites de la auditoría operacional, principalmente: el período sujeto a
examen y las actividades, áreas o programas objeto de la evaluación.
4. La metodología de la auditoría operacional comprende el trabajo a realizar, incluyendo las técnicas
para obtener la evidencia y para desarrollar los hallazgos de auditoría; la naturaleza, extensión y
oportunidad de los procedimientos para lograr los objetivos del examen; así como los indicadores
específicos relacionados con actividades a evaluar.
5. Acciones a tomar en cuenta para planificar la auditoría operacional:
a) Considerar la importancia de las actividades y los requerimientos de los usuarios potenciales del
informe de auditoría.
b) Obtener una comprensión razonable de las operaciones de la entidad, programa, área o actividad a
examinar.
c) Obtener una comprensión razonable de orden legal, reglamentario, contractual, administrativo y
financiero del área a examinar.
d) Ubicar los controles administrativos aplicados por la entidad en las operaciones a examinar.
e) Identificar los criterios o indicadores técnicos para evaluar los asuntos importantes de la auditoría,
como: propósitos y metas establecidas, normativa técnica aplicable, opiniones de expertos, desempeño de
años anteriores, desempeño de entidades similares, desempeño en el sector privado y otros.
f) Identificar los hallazgos y recomendaciones significativos de auditorías anteriores que podrían
incidir en los objetivos del examen a ejecutar.
g) Ubicar las fuentes de información potencial para utilizarla como evidencia del trabajo y considerar
su validez y confiabilidad.
h) Considerar la utilidad del trabajo realizado por otros auditores y expertos evaluadores para
satisfacer algunos objetivos de auditoría.
i) Programar y conseguir el personal interdisciplinario necesario y otros recursos suficientes para
realizar el trabajo.
j) Elaborar el plan específico de la auditoría operacional a ejecutar.
6. El auditor gubernamental debe planear la auditoría operacional para tener una seguridad razonable
de que será posible descubrir los errores e irregularidades significativos, incluidos en las operaciones
de la entidad, programa, área o actividad examinado, ocasionados por asuntos de orden técnico; no
aplicación de las disposiciones legales; y el incumplimiento de condiciones contractuales, siempre que
tengan efectos importantes en las operaciones examinadas.

7. La planeación de la auditoría operacional continúa durante el proceso de ejecución. Los objetivos, alcance
y metodología de la auditoría se establecen en conjunto, pues las consideraciones utilizadas para definir
dichos elementos se superponen o están relacionadas.
4.1.2 Supervisión de la Auditoría
1. El personal interdisciplinario que conforma el equipo de auditoría debe ser adecuadamente
supervisado por profesionales experimentados en las áreas o actividades objeto de la auditoría
operacional.
2. La supervisión implica dirigir los esfuerzos de los auditores y de los expertos que colaboran en la
ejecución del trabajo y orientarlos oportunamente para alcanzar los objetivos del trabajo.
3. Las siguientes actividades básicas son parte de la supervisión:
a) Orientar e instruir a los miembros del equipo.
b) Estar informado de los asuntos significativos detectados en la auditoría y presentar su opinión técnica.
c) Revisar el trabajo realizado, documentarlo y presentar sugerencias para mejorarlo. d) Proporcionar
entrenamiento en el ejercicio de la auditoría de campo acompañando a los auditores en la programación y
aplicación de los procedimientos de verificación. e) Evidenciar las actividades y sugerencias de la
supervisión en los papeles de trabajo conforme lo establecido en NAGUN 3.1.2. párrafo 04.
4. Los supervisores deben asegurarse que el personal asignado al equipo de auditoría comprenda claramente
los objetivos del trabajo a realizar, principalmente lo que se espera obtener al concluir el examen.
4.1.3 Comprensión y Evaluación de los Controles internos
Administrativos
1. El auditor gubernamental deberá obtener una comprensión de los controles internos administrativos
importantes sobre los objetivos específicos de la auditoría operacional y revisar su funcionamiento.
2. La administración de la entidad, programa, área o actividad tiene la responsabilidad de establecer los
controles internos administrativos efectivos y necesarios para cumplir sus objetivos.
3. Los controles internos administrativos, en su estructura completa, incluyen los componentes
integrados del control interno: ambiente de control, evaluación del riesgo, actividades de control,
información y comunicación y monitoreo de la entidad, programa, área o actividad a evaluar.

4. El conocimiento de los controles internos administrativos permite al auditor gubernamental


concentrarse en su comprensión y determinar la importancia que tienen en relación a los objetivos de la
auditoría.
5. Los controles internos administrativos se clasifican con las siguientes orientaciones: a) Relacionados con
la eficiencia, economía y eficacia de las operaciones de la entidad, programa, área o actividad objeto de
la evaluación. Incluyen las políticas y procedimientos para asegurar razonablemente el cumplimiento de
sus objetivos. b) Respecto a la salvaguarda de recursos de la entidad. Incluyen las políticas y
procedimientos para asegurar razonablemente que los recursos sean salvaguardados contra el
gasto indebido, pérdida, uso indebido y siniestros.
c) Sobre el cumplimiento de las disposiciones legales aplicables, en muchos casos relacionados con los
tres primeros. Incluyen las políticas y procedimientos para asegurar razonablemente que la gestión de los
recursos sea consistente con las disposiciones legales aplicables.
6. Los propósitos del estudio y comprensión de los controles internos administrativos son los siguientes:
a) Identificar las áreas o actividades que presentan mayores posibilidades de beneficios o mejoras
importantes para la entidad, también conocidas como áreas o actividades críticas.
b) Establecer las pruebas y procedimientos de auditoría a ser aplicados en las siguientes fases del
trabajo, así como su alcance y oportunidad.
c) Determinar los recursos humanos necesarios para las siguientes fases de la auditoría, tanto de
auditores gubernamentales expertos como de personal de apoyo. d) Ubicar las fuentes de información
técnica disponible en la entidad y en el sector en que se desempeña el organismo.
07. El estudio y comprensión de los controles internos administrativos incluye:
a) Comprender los métodos, procedimientos y prácticas utilizadas por la entidad, programa, área o
actividad con el fin de obtener información sobre los siguientes aspectos:
• Forma en que se efectúan las operaciones importantes.
• Necesidad o utilidad de los distintos pasos utilizados en el procesamiento de las operaciones.
• Resultados obtenidos en la ejecución de las operaciones comparados con los establecidos en las
metas y objetivos de la entidad, los requerimientos legales y los criterios técnicos disponibles.

• Efectividad de los controles internos administrativos aplicados, incluyendo los controles suaves o no
establecidos de manera formal.
Al completar estas acciones el auditor gubernamental tendrá suficiente información para llegar a una
conclusión preliminar sobre la eficiencia y eficacia de los controles internos administrativos. Sin
embargo, en las siguientes fases de la auditoría operacional se continuará evaluando dichos controles.
b) Selección de las operaciones específicas a examinar, dependiendo de la naturaleza de los
objetivos y las metas, así como del análisis de los componentes importantes de la entidad, programa, área
o actividad sujeta a examen.
8. Tomando como referencia la calificación de los riesgos de control el auditor gubernamental
definirá el alcance de los procedimientos de auditoría a aplicar, considerando la alternativa de preparar
un plan de muestreo para las operaciones
9. Las observaciones significativas resultantes del estudio y comprensión de los controles internos
administrativos, generará un informe enfocado a los objetivos específicos de la auditoría operacional.

4.1.4 Cumplimiento de Disposiciones Legales y Reglamentarias


1. Los auditores gubernamentales evaluarán el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias
y contractuales relevantes relacionadas con los objetivos específicos de la auditoría operacional.
2. Los procedimientos de auditoría para evaluar el cumplimiento de las disposiciones legales,
reglamentarias y contractuales se incluirán en los programas específicos de la auditoría operacional.
4.1.5 Evaluación y Calificación del Riesgo de Auditoría
1. Para cada auditoría operacional se evaluará y calificará el riesgo de auditoría relacionado con las
operaciones sujetas a examen.
2. La calificación del riesgo de auditoría operacional se realizará utilizando los criterios desarrollados en la
NAGUN 3.1.6. párrafos 02/04, en lo que fuese aplicable.
4.1.6 Programas de Auditoría
1. Para la auditoría operacional se preparará programas de auditoría a la medida por cada fase y referidos
al programa, área o actividad evaluada, que describan los procedimientos a seguir para alcanzar los
objetivos de la auditoría, que provean una base de información sistemática para la asignación de personal,
orienten el trabajo a realizar y documenten lo ejecutado.
2. Los programas detallados para las principales actividades a examinar serán elaborados
progresivamente, al completar la fase anterior de la auditoría operacional.
Para la evaluación de los controles internos administrativos se dispondrá de un programa específico
diseñado para cumplir los objetivos del examen.
3. Una propuesta del informe de auditoría a producir y de la información a incluir en el mismo, servirá
para orientar a los auditores y a los expertos en sus esfuerzos para obtener o producir la evidencia.
4.2 Examen Detallado de Áreas Críticas
Es la fase más extensa de la auditoría operacional. Tiene como propósito documentar la evaluación de las
potenciales áreas críticas identificadas en el estudio y planeación de la auditoría.
4.2.1 Evidencia Suficiente, Competente y Pertinente
1. El auditor gubernamental deberá obtener evidencia suficiente, competente y pertinente para
fundamentar razonablemente el cumplimiento de los objetivos del trabajo, los hallazgos, las
conclusiones y las recomendaciones de la auditoría operacional.
2. La auditoría gubernamental, en general, y la operacional, en particular, consisten básicamente en
examinar y obtener las evidencias para llegar a conclusiones e informar respecto a la eficiencia y/o
economía en la utilización de los recursos disponibles y/o la eficacia en el logro de los objetivos de la
entidad, así como sustentar los hallazgos de auditoría completados durante el examen.

3. Los hallazgos de auditoría deberán evidenciarse mediante el desarrollo de los siguientes atributos:
a) Condición: Esta constituida por una o varias situaciones existentes y documentadas en el
proceso de la auditoría. Generalmente es una situación negativa para la entidad.
b) Criterio: Es uno o varios elementos que permiten identificar que la condición, señalada en el literal
a), es positiva o negativa para la actividad evaluada. Está constituido por indicadores básicos como:
las disposiciones legales y reglamentarias, la normativa técnica aplicable, los estándares establecidos
en los planes y programas, una forma eficiente de realizar las operaciones, los resultados de gestión
obtenidos por la entidad o los disponibles de otras organizaciones similares, datos estadísticos y
otros aplicables.
c) Causa: Es una o varias razones que generan el efecto positivo o negativo obtenido de la comparación
entre la condición y el criterio. La identificación de la causa contribuye a que los auditores
gubernamentales preparen recomendaciones constructivas que sean factibles de implantar.
d) Efecto: Es el resultado de la comparación entre la condición y el criterio, el mismo que puede ser
positivo o negativo para las operaciones de la entidad, programa, área o actividad examinada. El efecto
permite identificar la importancia del hallazgo y se recomienda expresarlo en términos de dinero u otra
medida cuantitativa.
4.2.2 Archivo de Papeles de Trabajo
1. Para cada auditoría operacional se organizará un archivo corriente de papeles de trabajo que acumule
de manera ordenada la información importante como evidencia suficiente, competente y pertinente de la
ejecución del plan de auditoría, la aplicación de los programas específicos, el desarrollo de los hallazgos y
la preparación de las conclusiones y las recomendaciones.
4.2.3 Carta de Salvaguarda o Representación
1. Al ejecutar la auditoría operacional el equipo obtendrá la «carta de salvaguarda» donde la máxima
autoridad de la entidad u organismo señala que ha puesto a disposición de los auditores toda la
información solicitada, respecto a todos los hechos significativos ocurridos y relacionados con el objeto de
la auditoría, hasta la fecha de terminación del trabajo en el campo.
2. En el caso que la máxima autoridad se oponga a proporcionar la carta de salvaguarda,
relacionada con el examen ejecutado, deberá revelar esta situación en el informe de auditoría.
4.3 Informe y Comunicación de Resultados
4.3.1 Informe de Auditoría Operacional
1. El auditor gubernamental deberá preparar un informe para comunicar los resultados de la auditoría
operacional a la administración de la entidad y otros usuarios relacionados. El informe debe incluir
los objetivos, el alcance y la metodología de la auditoría, los resultados de la evaluación de los controles
internos administrativos y las disposiciones legales, reglamentarias y normativas, así como los
hallazgos significativos, las conclusiones y las recomendaciones.
2. El informe de auditoría operacional debe contener:
a) Los objetivos específicos de la auditoría operacional en forma detallada para un cabal entendimiento
del enfoque por parte de los usuarios y los antecedentes que dieron lugar a la realización de trabajo de
auditoría.

b) El alcance del trabajo realizado, señalando la profundidad y cobertura de la evaluación realizada


para cumplir los objetivos de la auditoría. En la medida de lo posible, se debe establecer la relación
existente entre la muestra revisada y el universo de operaciones ejecutadas por la entidad, identificar las
dependencias evaluadas, la ubicación geográfica y el período examinado. También se debe incluir una
referencia a las limitaciones de información o al alcance del trabajo, cuando esta situación se presente.

c) La metodología de la auditoría, explica claramente las técnicas empleadas para obtener y analizar
la evidencia entregada por la administración y otra que sea necesaria para alcanzar los objetivos de la
auditoría. Se describirán las técnicas de comparación utilizadas, los criterios e indicadores
empleados, y cuando se haya aplicado el muestreo, explicar la forma en que se diseñó la muestra y las
razones para su selección. Debe señalarse que el examen se realizó de acuerdo con las Normas de
Auditoría Gubernamental de Nicaragua (NAGUN).
3. El informe de auditoría operacional debe desarrollar y exponer:
a) Los hallazgos significativos que tengan relación con los objetivos de la auditoría. Incluirán
información suficiente, competente y relevante de los hallazgos para facilitar la comprensión del informe
por parte de los usuarios. También insertará la información sobre los antecedentes de cada hallazgo
significativo para una mejor comprensión por parte de los usuarios directos y otros lectores.
b) Las conclusiones producto de inferencias lógicas basadas en la información desarrollada en los
hallazgos. La calidad de las conclusiones dependerá de lo persuasiva que resulte la evidencia que sustente
los hallazgos y lo convincente de la lógica utilizada para formularlas individualmente.
c) Las recomendaciones permiten eliminar las causas de las condiciones negativas detectadas y al sugerir
mejoras a las actividades, áreas o programas de la entidad, por lo tanto son de elevada importancia.
d) Las opiniones de la administración deben ser evaluadas objetivamente y las opiniones pertinentes
deben ser incluidas en el informe.
4. El informe sobre la evaluación de los controles internos administrativos y el cumplimiento de las
disposiciones legales, reglamentarias y contractuales puede presentarse en un informe parcial
independiente al concluir la fase de Estudio y Planeación con el propósito de obtener la aceptación de
la administración de la entidad auditada y ser oportunos.
5. Al informar sobre los casos significativos de incumplimiento legal, el auditor debe presentar sus
hallazgos desde una perspectiva apropiada, ofreciendo al lector una base para evaluar la frecuencia y sus
consecuencias. Debe establecer la relación existente entre los casos de incumplimiento y el universo de
actividades o el número de casos examinados, cuando sea necesario.
4.3.2 Oportunidad del Informe de Auditoría
1. Los informes finales de la auditoría operacional se tramitarán en el menor tiempo posible, previa su
aprobación formal.
2. La comunicación oportuna de los resultados de la auditoría operacional tiene las siguientes finalidades:
a) Ofrecer la oportunidad a los sujetos pasivos de la auditoría para discutir y lograr acuerdos sobre
situaciones que necesiten ser aclaradas o ampliadas.
b) Evitar la presentación de información adicional al final del examen. c) Validar de manera oportuna las
conclusiones de auditoría.
d) Promover las acciones correctivas oportunas por la administración, pudiéndose informar estas
situaciones positivas.
e) Entregar oportunamente los productos elaborados por la auditoría.
4.3.3 Cualidades en la Presentación del Informe
1. El informe de auditoría operacional debe ser completo, exacto, objetivo y convincente, así
como lo suficientemente claro y conciso, en la medida que lo permitan los asuntos comunicados.
2. Para que el informe sea completo deberá contener toda la información necesaria para cumplir los
objetivos de la auditoría, permitir una comprensión correcta de los asuntos informados y satisfacer los
requerimientos de contenido. Además debe incluir los antecedentes imprescindibles para una mejor
comprensión.
3. Es indispensable que incluya información suficiente respecto a la importancia y magnitud de los
hallazgos, su frecuencia en relación al número de casos o transacciones revisadas y la relación que
tengan con las operaciones de la entidad.
4. La exactitud se basa en la necesidad de asegurarse que la información presentada a los lectores sea
verdadera y confiable. Un error podría ocasionar que se cuestione la validez sustancial del informe.
5. La objetividad exige guardar equilibrio en cuanto al contenido y al tono del informe. Los resultados
deben presentarse con imparcialidad y evitar la tendencia a exagerar o enfatizar en exceso el desempeño
deficiente.
6. La información deberá ser suficiente para convencer a los lectores de la validez de los hallazgos, de la
razonabilidad de las conclusiones y de la conveniencia de las recomendaciones.
7. La claridad exige que el informe sea fácil de leer y entender. Los informes deben redactarse en un
lenguaje tan claro y sencillo como lo permitan los asuntos que traten. Al utilizar términos técnicos o
abreviaturas y siglas poco conocidas, deben ser definidas con toda claridad. El uso eficaz de
títulos, subtítulos y encabezados descriptivos hacen que el informe sea más fácil de leer y comprender.
Se sugiere utilizar elementos de apoyo visual (fotografías, diagramas, gráficos y mapas) para aclarar y
resumir información compleja y de difícil comprensión.

8. Un informe conciso requiere que no sea más extenso de lo necesario para transmitir el mensaje. El
exceso de detalles distrae la atención del usuario y puede ocultar su mensaje principal.
4.3.4 Distribución de los Informes
1. Los informes formales se presentarán a los funcionarios apropiados de la entidad auditada y cuando
existieren acuerdos al respecto, de los organismos que hayan solicitado el trabajo y de los organismos
que hayan financiado el programa.
2. Los informes de auditoría deben distribuirse oportunamente al mayor número posible de
funcionarios autorizados legalmente para recibirlos, quienes tomarán las acciones respecto a los hallazgos
y la aplicación de las recomendaciones.
3. Cuando se contraten firmas para realizar la auditoría operacional, el organismo contratante será el
responsable de distribuir los informes.

5. Normas para la Auditoria Integral (operacional y financiera y de cumplimiento)


La auditoría gubernamental conforme lo establece la Ley Orgánica de la Contraloría General de la
República y del Sistema de Control Gubernamental, incluye la auditoría integral como una clase de
examen, considerando la amplitud del alcance del trabajo y de los objetivos a cumplir, que incluye los
aspectos relacionados con la auditoría financiera y de cumplimiento y la auditoría operacional.
La estructura de las Normas de Auditoría Gubernamental de Nicaragua (NAGUN) actualizadas ubica el
grupo 5. para las normas aplicables en la ejecución de la auditoría integral, que está conformada por la
auditoría financiera y de cumplimiento y la auditoría operacional, detalladas en los grupos 3 y 4 de las
NAGUN y se constituyen en los estándares a cumplir para la ejecución de la auditoría integral, dirigida
al examen de una entidad u organismo público en su totalidad.
Para ejecutar la auditoría integral, por tanto, se emplearán las normas generales de auditoría
gubernamental, código 2.1 a. 2.4, así como, de manera consolidada las normas específicas para la
auditoría financiera y de cumplimiento, códigos 3.1.1 al
3.3.5, y para la auditoría operacional, códigos 4.1.1 al 4.3.4.

6. Normas para la Auditoría Especial


La auditoría como herramienta para el ejercicio del control externo sobre actividades puntuales de la
administración pública ha acumulado experiencias importantes que, por lo regular, incluyen indicios de
errores, irregularidades y actos de los cuales podrían presumirse hechos ilícitos. Las auditorías especiales en
la mayoría de los casos parten de una denuncia particular o publicada en los medios de comunicación,
situaciones irregulares determinadas en la ejecución de las auditorías financieras u operacionales, hechos
tomados en cuenta al programar las acciones específicas de auditoría o solicitudes de los titulares de las
entidades públicas.

Las normas para la auditoría especial se definen en el esquema general del proceso de la auditoría:
a) Planeación de la auditoria,
b) Ejecución detallada del trabajo,
c) Informe y comunicación de resultados.
6.1 Planeación de la auditoría
La planeación de la auditoría especial requiere de información puntual de los hechos o las actividades
objeto del examen, para lo cual es importante disponer de suficiente información que permita llevar a
efecto dicha planeación.
6.1.1 Planeación Específica
1. La auditoría especial debe ser debidamente planeada con el propósito de alcanzar los objetivos definidos
para cada examen, de manera eficiente y eficaz.
2. Al planear la auditoría especial debe definirse claramente los objetivos específicos, el alcance de la
auditoría y la metodología a utilizar, para determinar la naturaleza oportunidad y extensión de los
procedimientos a ser aplicados, con el propósito de obtener evidencia suficiente, competente y pertinente
para alcanzar los objetivos de auditoria.
3. Para completar la planeación de la auditoría especial es indispensable contar con el apoyo legal
apropiado y la asistencia técnica de expertos, según la actividad objeto del examen. Si están involucrados
sistemas informatizados se deberá considerar lo establecido en el numeral 3.1.4.
4. Durante la planeación se debe obtener un conocimiento claro y detallado de las disposiciones legales,
reglamentarias y contractuales aplicables a la actividad a examinar, una comprensión específica de los
procedimientos de control diseñados y utilizados en las actividades, áreas o entidades relacionadas con el
objeto del examen. Además se considerará en lo aplicable los criterios definidos en la norma 4.1.1,
párrafos 05.
5. La calificación de los riesgos inherente, de control y de detección, así como la estrategia para definir
la naturaleza, extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoria con el propósito de obtener
evidencia suficiente, competente y pertinente necesaria para alcanzar los objetivos de auditoria
eficientemente, deben ser adecuadamente documentados.
6. El auditor gubernamental planeará la auditoría especial para tener una seguridad razonable de que será
posible descubrir los errores e irregularidades significativos incluidos en las actividades objeto de la
auditoría, ocasionadas por incumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y contractuales, así
como otros hechos relevantes de interés para los usuarios del informe.
7. Dado que en la auditoría especial se examina en muchos casos situaciones que pueden resultar en
presunciones de responsabilidad penal o de responsabilidad civil o administrativa es necesario al planear
la ejecución de una auditoria especial que se cumpla con las siguientes disposiciones que aseguran el
debido proceso en materia de defensa:
a) Presumir la inocencia de los auditados.
b) Intervención debida y oportuna de los auditados: Comunicar el inicio de la auditoría especial. Además,
en el proceso de la auditoría, toda comunicación debe realizarse en forma clara al funcionario o
empleado investigado, señalándole su calidad y, en lo posible, los puntos en que se centrará la auditoría,
conforme lo establecido en la Ley Orgánica de la Contraloría General.
c) Los auditados tienen derecho a la defensa desde el inicio de la auditoría.
d) Los auditados tienen derecho de disponer de tiempo y medios adecuados para su defensa.
e) Los auditados tienen derecho al acceso a los papeles de trabajo y entrega de copias de los
documentos que requiera a su costa para ejercer los derechos que le asistan.
f) Los auditores gubernamentales deberán realizar una notificación formal a los auditados cuando
sea aplicable de los resultados preliminares obtenidos.
g) Los auditores gubernamentales deben atender todas las audiencias como diligencias que soliciten
los auditados dentro de los términos establecidos.
h) Cualquier otra diligencia a favor del auditado o disposición legal respecto al proceso.
8. Es obligación del auditor gubernamental tomar las medidas necesarias para no crear el estado de
indefensión de los auditados, para lo cual deberán documentar todas las diligencias en que participó el
auditado.
6.1.2 Supervisión de la Auditoría
1. El trabajo realizado por el equipo de auditoría será supervisado en forma sistemática y detallada por
personal calificado. El apoyo de un profesional en leyes con experiencia es fundamental.
2. Son aplicables los criterios normativos que sobre supervisión están contenidos en las normas de
auditoría financiera y de cumplimiento 3.1.2. , párrafos del 03 al 05.
6.1.3 Cumplimiento Legal y Reglamentario
1. Se debe obtener una comprensión clara de las disposiciones legales, reglamentarias y
contractuales aplicables al objeto o actividad a examinar, para determinar la naturaleza, extensión y
oportunidad de los procedimientos de verificación a emplear.
2. Los resultados de la evaluación del cumplimiento legal específico de la actividad sujeta a examen son
una base para preparar el programa de auditoría. Se debe documentar la ejecución del examen y
comunicar los resultados a los funcionarios y empleados públicos relacionados.

6.1.4 Comprensión y Evaluación del Control Interno


1. Debe obtenerse un entendimiento suficiente del sistema de control interno del objeto de la auditoría
especial, que sirva de base para su evaluación y también para determinar la naturaleza, alcance y
oportunidad de los procedimientos de auditoria a ser aplicados en la auditoria especial. Se tomará en
cuenta en lo aplicable, las normas establecidas en el numeral 3.1.3. y las particularidades del examen.
2. Las observaciones importantes se documentarán y se comunicarán formalmente a los funcionarios y
empleados relacionados con las actividades examinadas y se obtendrán sus comentarios.
6.1.5 Programas de Auditoría
1. Cada auditoría especial dispondrá de programas específicos y detallados que incluyan los
procedimientos de auditoría, el momento más propicio para hacerlo, el auditor encargado de ejecutarlo y la
fecha en que está prevista la conclusión.
2. Los programas de auditoría sistematizan el trabajo a realizar y registran de manera ordenada la
información recopilada y analizada en las fases anteriores.
3. Los programas de auditoría especial son elaborados a la medida de las actividades objeto del examen, en
los cuales se incluirá la verificación del cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y
contractuales.
6.2. Ejecución Detallada del Trabajo
6.2.1 Evidencia Suficiente, Competente y Pertinente
1. Debe obtenerse evidencia suficiente, competente y pertinente que sustente de manera razonable el
cumplimiento de los objetivos del examen y los resultados incluidos en el informe de auditoría.
Además se documentará la prueba en los casos de posibles responsabilidades.
2. Los medios de prueba admitidos para sustentar los resultados de la auditoría especial por
responsabilidad administrativa, responsabilidad civil o presunción de responsabilidad penal son los
siguientes:
a) Documental o instrumental. b) Inspección personal.
c) Informe de peritos. d) Testimonial y
e) La cosa juzgada.
3. La evidencia es suficiente, competente y pertinente si sustenta los objetivos del examen, los hallazgos
de la auditoría expuestos en el informe constituyen un medio de prueba pericial para una acción legal.
Toda prueba debe obtenerse en forma lícita, respetando los derechos y garantías mínimas del auditado.
Al obtenerse la prueba documental y/o instrumental debe respetarse lo establecido en el arto. 26 inciso
4) Cn. Si las pruebas se obtienen ilegalmente, no producen efecto alguno en el proceso de la auditoría u
otras acciones relacionadas.
4. El auditor gubernamental debe ejercitar su juicio profesional para sustentar de manera adecuada la
cantidad y el tipo de evidencia necesaria para sustentar los hallazgos. La opinión legal de un
profesional en la materia es un requerimiento obligatorio.
5. La documentación que constituye evidencia necesaria para una acción legal deberá ser certificada por un
Notario Público. La asistencia legal es importante para cumplir los requerimientos formales y jurídicos.

6. Durante el proceso de la auditoría especial deberá obtenerse la opinión por escrito del asesor legal,
respecto a la existencia de indicios de responsabilidades resultantes de los hallazgos de auditoría en
desarrollo.
7. Las evidencias testimoniales deben constar en medios escritos validados por el experto en leyes.
6.2.2 Archivo de Papeles de Trabajo
1. En cada auditoría especial se organizará un archivo corriente de papeles de trabajo que acumule de
manera ordenada la documentación importante que evidencie la ejecución del plan de auditoría, el
informe resultante y las pruebas para acciones legales.
2. En todas las auditorías especiales realizadas que se determine responsabilidad administrativa,
responsabilidad civil o la presunción de responsabilidad penal, se preparará adicionalmente un
expediente administrativo utilizando la estructura señalada en la Ley de lo Contencioso
Administrativo.
3. El expediente con la evidencia legal será preparado en el transcurso de la auditoría y es la base para el
trámite de las situaciones irregulares ante las autoridades pertinentes.
6.2.3 Carta de Salvaguarda o Representación
1. Al ejecutar la auditoría especial el equipo obtendrá la «carta de salvaguarda» donde la máxima autoridad
de la entidad u organismo señala que ha puesto a disposición de los auditores toda la información
solicitada, respecto a todos los hechos significativos ocurridos y relacionados con el objeto de la
auditoría, hasta la fecha de terminación del trabajo en el campo.
2 En el caso que la máxima autoridad se oponga a proporcionar la carta de salvaguarda,
relacionada con el examen ejecutado, deberá revelar esta situación en el informe de auditoría.
6.3 Informe y Comunicación de Resultados
6.3.1 Informe de Auditoría Especial
1. El auditor gubernamental deberá preparar el informe de auditoría especial y comunicar los
resultados a la administración de la entidad y otros usuarios relacionados.
2. La auditoría especial puede dar lugar a dos tipos de informes:
a) Informe que contiene hallazgos de auditoría que dan lugar a responsabilidad administrativa,
responsabilidad civil o presunción de responsabilidad penal, acompañado de la resolución legal de la
máxima autoridad, por lo que hace a responsabilidad administrativa cuando se derive de informe de
Auditoria Interna y del Consejo Superior de la Contraloría General de la República, por informes de
auditoria emitidos por la Contraloría General de la República.
b) Informe conteniendo hallazgos de auditoría sin indicios de responsabilidad, pero con recomendaciones
importantes para mejorar el diseño y funcionamiento de los sistemas administrativos y financieros de las
entidades públicas.
3. El informe deberá contener al menos los siguientes párrafos:
a) Introductorio que señale el objeto del examen, referido a las actividades puntuales de una entidad o de
operaciones específicas que podrían involucrar a varias entidades.
b) De los antecedentes que dieron lugar a la auditoría especial. c) Los objetivos específicos del examen,
d) El alcance del examen, señalando que se realizó de acuerdo con las NAGUN, los tipos de evidencia
obtenida, el período, dependencias revisadas y otra información relevante.
e) Los procedimientos de auditoría utilizados para alcanzar los objetivos de auditoría, así como los
procedimientos legales aplicados como garantía del debido proceso: Notificación del inicio de la auditoría,
declaraciones testimoniales, notificación y contestación de hallazgos, solicitud de ampliación de
términos, entre otros aspectos.
Limitaciones al alcance de la auditoría especial, producida por disposiciones legales o condiciones
establecidas en la credencial y otros.
g) Los hallazgos de auditoría estructurados así: Condición, Criterio, Causa, Efecto, Recomendación,
Comentarios de los Auditados y del Auditor de ser aplicable.
h) En el caso de indicios de responsabilidad civil o presunción de responsabilidad penal, identificar el
monto del presunto daño económico al Estado como efecto en los hallazgos.
i) Las conclusiones en la cual se resuma en caso de existir posibles responsabilidades,
el posible perjuicio económico y a quienes debe imputarse así como los artículos de la Ley Orgánica de
la CGR y otras disposiciones legales incumplidas y los responsables de dichos incumplimientos. En caso
de no existir responsabilidades las conclusiones deben estar orientadas a los objetivos específicos de
auditoria planteados.
6.3.2 Comunicación de Resultados
1. La comunicación de resultados es obligatoria en el caso de la auditoría especial, desde la notificación
del inicio del trabajo, el conocimiento de los resultados parciales y la presentación del informe final.
2. La documentación formal de los procedimientos de comunicación a los funcionarios y empleados
relacionados con los objetivos de la auditoría especial deben ser realizadas de acuerdo con las
disposiciones legales contenidas en la Constitución Política de Nicaragua y la Ley Orgánica de la
Contraloría General de la República.
3. La participación del experto en leyes es fundamental para garantizar el cumplimiento de los
procedimientos legales pertinentes en el proceso de ejecución de la auditoría especial.
6.3.3 Distribución del Informe
1. El informe de auditoría especial debe ser presentado a los funcionarios apropiados de la entidad
auditada a la que corresponda el asunto examinado y otros organismos del Estado, si el informe incluye
indicios de responsabilidad civil o presunción de responsabilidad penal.
2. El informe de auditoría especial una vez aprobado por el Consejo Superior de la Contraloría General de
la República, deberá ser presentado a la máxima autoridad que corresponda el asunto examinado y a otros
organismos del Estado, en su caso, adquiriendo el carácter de documento público.
SEGUNDO: Derógase, a partir de la fecha en que el presente Acuerdo entre en vigencia, el Acuerdo
del 11 de Febrero de 1998, mediante el cual se actualizaron las Normas de Auditoría Gubernamental,
publicado en la Gaceta No. 133 del 16 de Julio de 1998.
TERCERO: El presente Acuerdo entrará en vigencia a partir del 1° de Julio de
2002, sin perjuicio de su publicación en la Gaceta Diario Oficial.
Dado en la Ciudad de Managua, a los siete días del mes de marzo de dos mil dos.
Lic.Francisco Ramírez Torres Pesidente del Consejo Superior Contraloría General de la República.

Lic. Juan A. Gutiérrez Herrera Vice Presidente del Consejo Superior Contraloría General de la República.

Lic.Luis Angel Montenegro Espinoza Miembro Propietario del Consejo Superior Contraloría General de
la República.

Dr.José Pasos Marciacq Miembro Propietario del Consejo Superior Contraloría General de la República.
Dr.Guillermo Argüello Poessy Miembro Propietario del Consejo Superior Contraloría General de la
República.

También podría gustarte