Investigacion 2
Investigacion 2
NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA
Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL ZACATENCO
INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y
ELECTRÓNICA
Alumnos:
Química Aplicada
Grupo: 2CM5
1
Índice
CIRCUITOS IMPRESOS E INTEGRADOS. 6
Circuitos integrados. 6
1. Métodos de fabricación de circuitos impresos: 6
a) Método serigráfico: 6
i. Aplicando la emulsión. 6
ii. Revelado de la emulsión 7
iii. Cortando la Baquelita 7
iv. Imprimiendo las pistas sobre la placa 7
v. Secado al horno de rayos UV 7
vi. Imprimiendo la máscara de componentes 8
b) Método fotográfico: 8
i. Limpieza de la placa 8
ii. Adherencia de la película 8
iii. Foto Exposición 8
iv. Revelado 9
v. Ataque Químico 9
c) Método directo: 9
i. Pruebe su diseño que funciona correctamente 9
ii.Tener todos los componentes que instalará en el circuito impreso. 9
iii.Transferir en una hoja de papel milimetrado como estarán conectados los
componentes y su ubicación física. 9
iv.Superponga el papel milimetrado sobre la baquelita. 9
v. Sumergir la baquelita dentro del cloruro férrico. 10
2. Circuitos integrados: 10
3. Métodos de fabricación de circuitos integrados. 10
a) Fabricación de un Circuito Integrado formado por Silicio 10
i. Preparación de la oblea 10
ii. Oxidación 11
iii. Difusión 11
iv. Implantación de iones 11
v. Deposición por medio de vapor químico 11
vi. Metalización 11
vii. Fotolitografía 12
4. Circuitos integrados monolíticos: 12
5. Circuitos integrados peliculares: 12
CERÁMICOS 13
1. Cerámicos. 13
2. Procesos De Fabricación De Cerámicos 15
3. Cerámicos Piezoeléctricos. 17
4. Cerámicos Ferroeléctricos. 20
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 22
2
1. Contaminación 22
a) ¿Cómo podemos evitarlo? 22
i. Reciclando los residuos que generamos día a día. 22
ii. Usando el transporte público y otros medios alternativos. 22
iii. Impulsar el consumo responsable. 23
iv. Construir un huerto urbano en casa. 23
2. Fuentes globales de contaminación 23
i. Los pesticidas y productos químicos 23
ii. La deforestación 24
iii. Los desechos industriales y domésticos 24
iv. Los combustibles fósiles 25
3. Contaminación del aire 25
i. Gases de efecto invernadero 25
ii. Otros contaminantes 26
iii. Alternativas 27
4. Métodos de control de contaminación del aire. 27
a) Separación. 27
b) El control de los contaminantes por conversión 28
5. Contaminación del agua. 29
a) Definición. 29
b) FUENTES DE CONTAMINACIÓN 29
i. Fuentes naturales. 29
ii. Fuentes artificiales. 29
c) PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL AGUA 29
i. Microorganismos patógenos. 29
ii. Desechos orgánicos. 29
iii. Sustancias químicas inorgánicas. 30
iv. Nutrientes vegetales inorgánicos. 30
v. Compuestos orgánicos. 30
vi. Sedimentos y materiales suspendidos. 30
vii. Sustancias radiactivas. 30
viii. Contaminación térmica. 30
6. Métodos de tratamiento de la contaminación del agua 31
a)Tratamiento primario: 31
i. Sedimentación. 31
ii. Flotación 31
iii. Coagulación-Fluctuación 32
iv. La filtración 32
b) Tratamiento secundario: 32
i. Lechos Bacterianos. 33
ii. Fangos Activos 33
iii. Los Filtros Verdes 33
iv. La electrocoagulación 33
c) Tratamiento terciario 34
3
i. Intercambio iónico 34
ii. La adsorción 34
iii. Microfiltración y Ultrafiltración: 34
iv. La Ósmosis Inversa 34
v. La electrodesinfección 34
d) Tratamiento avanzado 35
i. Procesos de oxidación avanzada 35
7. Contaminación del Suelo. 35
a) Residuos no peligrosos 35
i. Clasificación de los residuos no peligrosos 36
b) Métodos para el control y tratamiento de residuos no peligrosos 36
i. Incineración de basura con recuperación de energía 36
ii. Eliminación de residuos domésticos con recuperación de energía 37
iii. Tratamiento mecánico-biológico de residuos 40
iv. La producción de combustibles alternativos y biocombustible 41
c) Residuos peligrosos (R.P) 42
d) CRETIB 43
e) Métodos De Control Y Tratamiento De Residuos Peligrosos: 45
f) Tipos de confinamientos para los residuos peligrosos: 48
g) Legislación Ambiental: aire, suelo, agua y residuos peligrosos: 49
SOLUCIONES AMBIENTALES 53
1. Aguas grises 53
a) Tratamiento de aguas grises 53
i. Consideraciones 58
b) Posible (re)uso de las aguas grises 58
2. Biosanitario (sanitarios biológicos) 61
a) Tipos de biosanitarios 62
b) Ventajas 62
c) Desventajas 64
3. Agua de lluvia 65
a) Métodos de captación de agua de lluvia 66
i. Método de captación de agua de techo 68
ii. Barriles de agua de lluvia 68
iii. Sistema seco 69
iv. Sistema húmedo 69
v. Techo verde 69
vi. Captación de agua de lluvia in situ 69
vii. Captación de aguas superficiales 70
viii. Captación para recarga de agua subterránea 70
b) Celdas solares utilizadas para la recolección de agua de lluvia. 71
i. Obtención de agua del aire mediante paneles solares. 71
SUSTENTABILIDAD 74
1.Sustentabilidad 74
4
a) ¿Qué es? 74
b) Sustentabilidad ecológica, económica y social 74
c) ¿Cómo sería posible la sustentabilidad? 75
d) Tecnología natural 76
e) Manejo sustentable 76
2. Principios 77
a) Principios 77
b)¿Qué significan? 77
3.Desarrollo sustentable 78
a)¿Qué es? 78
b) Desarrollo sustentable en las empresas 79
4. Huella ecológica 80
a)¿Qué es la huella ecológica? 80
i. Consejos para un consumo responsable 80
b) Impacto ambiental de la huella ecológica 80
5. Impacto de la actividad humana sobre la naturaleza 81
a)Impactos reales de las actividades humana en la naturaleza 82
i. La sobrepoblación 82
ii. extinción de especies animales 82
iii. Contaminación del aire 83
iv. La contaminación del suelo y de las aguas 83
v. Contaminación sonora 84
vi. Calentamiento global 84
vii. Exceso de desechos 85
6.Sistemas de gestión ambiental 85
a)¿En qué consisten los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA)? 86
b) ¿Para qué sirven los SGA? 86
7.Ciudades sustentables 87
a)¿Qué es una ciudad sustentable? 87
b)¿Existen en realidad? 87
5
CIRCUITOS IMPRESOS E INTEGRADOS.
Circuitos integrados.
En electrónica, “circuito impreso”, “plaqueta de circuito impreso” (del inglés: Printed Circuit
Board, PCB), es la superficie constituida por caminos, pistas o buses de material conductor
laminadas sobre una base no conductora. El circuito impreso se utiliza para conectar
eléctricamente a través de las pistas conductoras, y sostener mecánicamente, por medio de
la base, un conjunto de componentes electrónicos. Las pistas son generalmente de cobre
mientras que la base se fabrica generalmente de resinas de fibra de vidrio reforzada,
Pertinax, pero también cerámica, plástico, teflón o polímeros como la baquelita.
a) Método serigráfico:
i. Aplicando la emulsión.
Para esta primera fase, la seda de bastidor debe quedar bien templada y sin arrugas. Esta
seda se pega al marco usando una grapadora, reforzándola con cinta de enmascarar. Se
debe hacer tres bastidores; uno para el circuito impreso con seda de 120 hilos, entre más
detalle se requiera, la cantidad de hilos debe ser mayor. El segundo bastidor es para la
máscara de componentes y el tercero para la máscara anisodonte este debe ser de 90
hilos.
Después de tener los bastidores listos en un cuarto oscuro, con la ayuda de una espátula
delgada, se mezclan 9 partes de emulsión por 1 de bicromato o revelador, hasta obtener
una mezcla uniforme. Se debe mezclar lentamente, ya que, si se hacen burbujas, se puede
estropear el revelado. Una vez obtenida una mezcla uniforme, se esparce a lo largo y ancho
de la seda, usando un emulsionado, se aplican tres capas de emulsión; Una capa por el
lado posterior del bastidor y dos por el frente.
6
ii. Revelado de la emulsión
Ahora se le da vuelta al bastidor, colocando una espuma delgada luego se coloca un vidrio
que cubra la totalidad de la seda también se coloca peso encima, así evitando separaciones
entre los acetatos, la seda, la espuma y el vidrio. Todo esto va sobre una mesa de revelado
que se construye con un cajón de madera, al cual le colocamos en el fondo, un reflector,
con un bombillo de luz ultravioleta o rayos UV. Exponemos el conjunto de marco, acetato y
vidrio a La luz.
Procedemos a cortar la placa fenólica al tamaño del circuito impreso, teniendo en cuenta de
dejar un pequeño borde de unos 5 milímetros que sirve como margen al momento de
imprimir. Cuando la placa es de baquelita, se debe calentar antes de cortar para facilitar el
corte y evitar que se parta.
Se coloca el bastidor sobre una superficie plana, sólida y uniforme, fijándolo con unas
prensas de bisagra, que permitan levantarlo fácilmente sin que se corra de posición.
Colocamos la placa fenólica exactamente debajo del dibujo del circuito impreso con las
pistas y la ajustamos con cinta adhesiva o colocando unos topes, para que al imprimir no se
mueva de sitio. Luego se aplica la tinta UV o en su defecto pintura de polietileno, por la
parte de encima de la seda, para luego trazar con la racleta el diseño del circuito impreso
sobre la superficie de las tarjetas.
La impresión debe ser impecable, sin corrimientos o manchas que perjudiquen el impreso.
Se deben secar bien las tarjetas antes de seguir con el revelado.
Las tintas apropiadas para hacer la impresión sobre la placa fenólica son aquellas que no se
deshacen al momento de sumergir la tarjeta en el ácido revelador. En la industria de
fabricación de PCB se usan tintas que secan a la exposición de los rayos ultravioletas, por
su gran resistencia a los solventes. Para esto se utiliza un horno de rayos UV. Los bombillos
que se usan en los reflectores de iluminación exterior emiten rayos ultravioletas en pocas
cantidades. Estos son suficientes para secar la pintura UV. Se debe dejar la placa impresa
al menos unos minutos.
7
vi. Imprimiendo la máscara de componentes
Para imprimir la máscara de componentes, se coloca cada tarjeta por el lado contrario al de
las pistas, trazamos con la pintura UV con tinta de poliuretano todas las tarjetas, teniendo
en cuenta que deben coincidir los orificios de las tarjetas con los dibujos de los
componentes.
b) Método fotográfico:
Los inconvenientes con este método son la difícil obtención del filme fotosensible y su alto
precio en el mercado.
i. Limpieza de la placa
Se corta una medida de película que cubra más del 100% de la placa. Para la laminación,
es necesario trabajar con luz sin emisiones. La película fotosensible consta de tres partes:
lámina interna (plástico mate), película, lámina externa (celofán brillante)
No se debe retirar totalmente, la película protectora interna, sino que se desprende un lado
de esta que será por donde se adhiere a la placa, con ayuda de un rodillo de goma dura o
en su defecto con los dedos, evitando dejar burbujas de aire.
Este es un proceso en el cual se expone una película fotosensible a la luz ultravioleta, y que
además se requiere de una transparencia, que será transferida sobre el sustrato.
En un diseño negativo las líneas y siluetas que nos interesan imprimir deberán ser color
blanco y lo que no interesa color negro. En un diseño en positivo, las líneas y siluetas que
interesan imprimir deberán ser de color negro y lo que no interesa blanco.
La filmina con el diseño negativo se coloca sobre la placa preparada con el filme y se incide
luz ultravioleta sobre esta, la luz UV penetran los lugares blancos del diseño quemando
estas partes de la película, estos lugares estarán protegiendo el cobre de la corrosión que
posteriormente serán las pistas del circuito.
8
iv. Revelado
Los tiempos de revelado son críticos para contar con una buena resistencia al proceso de
atacado químico del cobre.
Para revelar la placa expuesta, se deberá retirar cuidadosamente la lámina Externa del filme
y sumergir la placa en la solución reveladora, el revelado no debe exceder los tiempos. Las
zonas que no han sido expuestas caerán quedando el metal al descubierto. Luego se debe
lavar con abundante agua y secar.
v. Ataque Químico
c) Método directo:
El circuito impreso se realizará en base a los componentes que usted tenga en la mano y no
en base a posibles componentes que usted suponga que podrían encontrarse en el
mercado.
iii. Transferir en una hoja de papel milimetrado como estarán conectados los
componentes y su ubicación física.
La hoja milimetrada le ayudará mucho a establecer los límites. Después, proceda a cortar la
baquelita del tamaño del circuito impreso dibujado en la hoja de papel milimetrado.
9
v. Sumergir la baquelita dentro del cloruro férrico.
Debe sumergirse el tiempo suficiente hasta que las zonas de cobre no cubiertas por el
marcador desaparezcan por completo. Y a continuación limpiar las pistas con un algodón
impregnado con acetona
2. Circuitos integrados:
Los circuitos integrados son redes eléctricas formadas sobre un substrato o dentro de él.
Una de las funciones del substrato es hacer de soporte y suelen hacerse de material
semiconductor o aislante.
Un elemento de un circuito integrado es una parte constituyente del mismo que contribuye
directamente a su funcionamiento. Como ejemplos de elementos tenemos los diodos,
transistores, resistencias y condensadores.
La definición de circuito integrado es un tanto amplia y por tanto abarca diversas técnicas de
ensambladura empleadas en su fabricación.
i. Preparación de la oblea
El material inicial para los circuitos integrados modernos es el silicio de muy alta pureza,
donde adquiere la forma de un cilindro sólido de color gris acero. Este cristal se rebana para
producir obleas circulares. Después, se alisa la pieza hasta obtener un acabado de espejo,
a partir de técnicas de pulimento químicas y mecánicas. Las propiedades eléctricas y
mecánicas de la oblea dependen de la orientación de los planos cristalinos, concentración e
impurezas existentes.
10
ii. Oxidación
Se refiere al proceso químico de reacción del silicio con el oxígeno para formar Dióxido de
Silicio (SiO2). Para acelerar dicha reacción se necesitan hornos ultralimpios especiales de
alta temperatura. El Oxígeno que se utiliza en la reacción se introduce como un gas de alta
pureza (proceso de “oxidación seca”) o como vapor (“oxidación húmeda”). La Oxidación
húmeda tiene una mayor tasa de crecimiento, aunque la oxidación seca produce mejores
características eléctricas. El Dióxido de Silicio es una película delgada, transparente y su
superficie es altamente reflejante.
iii. Difusión
Es el proceso mediante el cual los átomos se mueven de una región de alta concentración a
una de baja a través del cristal semiconductor. En el proceso de manufactura la difusión es
un método mediante el cual se introducen átomos de impurezas en el Silicio para cambiar
su resistividad; por lo tanto, para acelerar el proceso de difusión de impurezas se realiza a
altas temperaturas (1000 a 1200 °C), esto para obtener el perfil de dopaje deseado. Las
impurezas más comunes utilizadas como contaminantes son el Boro, el Fósforo y el
Arsénico. Si la concentración de la impureza es excesivamente fuerte, la capa difundida
también puede utilizarse como conductor.
vi. Metalización
11
vii. Fotolitografía
El CI monolítico será, pues, un ente único inseparable que contiene substrato, elementos y
sistema de interconexión. Este está constituido por una capa fina de aluminio depositado, a
la que suele llamarse metalización y hace las veces de los hilos conductores o de las
conexiones de los circuitos impresos que se utilizan en la ensambladura de elementos
discretos.
En un circuito integrado multilámina, los elementos están formados sobre dos o más
láminas semiconductoras o dentro de ellas, las cuales están unidas por separado a un
substrato.
En primer lugar, una vez calculados los valores y ajustado el circuito en su funcionamiento,
las limitaciones propias de esta técnica, se procede a la disposición de los elementos sobre
el cristal. Una vez conformado el conjunto, se desarrollan las máscaras fotográficas que,
con sus correspondientes aberturas, irán dando lugar a las sucesivas partes del circuito en
procesos posteriores. Cada una de estas máscaras se corresponderá con una fase de
fabricación en la que se producirán varios elementos a la vez (por ejemplo, bases y
resistencias, emisores y capacidades, etc.).
El correcto funcionamiento de estos circuitos depende del riguroso control que se realice
sobre el número de impurezas que se introduzcan en el silicio. Es, por lo tanto, de suma
trascendencia asegurar que el cristal utilizado como sustrato sea de la mayor pureza en su
composición y de la mayor regularidad en la formación de su estructura cristalina. Para
obtener la adecuada pureza se somete el silicio a una serie de procesos químicos y físicos
a elevadas temperaturas.
12
resistencias y condensadores de pequeñas tolerancias y elevados valores otra a la
producción de series de circuitos relativamente reducidas. La técnica de circuitos integrados
peliculares permite la realización, en un encapsulado simple, de combinaciones
extremadamente complejas de semiconductores.
Los circuitos integrados de película delgada (thin-film) son circuitos construidos sobre un
substrato de cerámica o de vidrio, en los que los elementos pasivos y las interconexiones de
los distintos elementos se obtienen por técnicas de evaporación al vacío sobre el substrato,
y los elementos activos son montados y soldados sobre éste como unidades
independientes:
Los circuitos integrados de película gruesa (thick-film) son circuitos en los que los elementos
pasivos y las distintas interconexiones se forman sobre un substrato cerámico, imprimiendo,
por procedimientos serigráficos, distintos tipos de pasta, la cual contiene elementos
dieléctricos y conductores, que conformarán los diferentes elementos del circuito a
implementar. En este tipo de circuitos los elementos activos también son incorporados como
unidades independientes.
CERÁMICOS
1. Cerámicos.
Las propiedades de los materiales cerámicos también varían mucho debido a diferencias en
los enlaces. En general, los materiales cerámicos son típicamente duros y frágiles con baja
tenacidad y ductilidad. Los materiales cerámicos se comportan usualmente como buenos
aislantes eléctricos y térmicos debido a la ausencia de electrones conductores,
normalmente poseen temperaturas de fusión relativamente altas y, asimismo, una
estabilidad relativamente alta en la mayoría de los medios más agresivos debido a la
13
estabilidad de sus fuertes enlaces. Debido a estas propiedades los materiales cerámicos
son indispensables para muchos de los diseños en ingeniería.
La cerámica electrónica es un término genérico que describe una clase de los materiales
inorgánicos, no-metálicos utilizados en la industria de electrónica. Aunque las cerámicas
electrónicas o electrocerámicas, incluyendo los cristales amorfos y los singulares,
pertenecen generalmente a los sólidos inorgánicos policristalinos, abarcando a los cristales
orientados de forma aleatoria (granos) enlazados íntimamente. Esta orientación al azar de
pequeños cristales (micrómetros) da lugar a las características equivalentes que poseen de
las cerámicas isotrópicas en todas las direcciones. El carácter isotrópico se puede modificar
durante la operación de la sinterización en las altas temperaturas o al enfriarse a
temperatura ambiente por técnicas de procesado tales como el conformado en caliente en
un campo eléctrico o magnético. La cerámica electrónica se combina a menudo con los
metales y los polímeros para resolver los requisitos de un amplio espectro de los usos, las
computadoras, las telecomunicaciones, los sensores (qv), y los actuadores de la alta
tecnología. Además de fibras ópticas y de exhibiciones a base de SiO2, la cerámica
electrónica abarca una amplia gama de materiales y de familias de la estructura cristalina
usada como aisladores, los condensadores, piezoeléctricos, magnéticos, los sensores de
semiconductores, los conductores, y los superconductores de alta temperatura
recientemente descubiertos. Actualmente, el crecimiento de la industria de cerámica
electrónica es conducido por la necesidad del trazado de circuitos integrados que da lugar a
nuevos progresos en materiales y procesos. El desarrollo de los paquetes de múltiples
capas para la industria de la
microelectrónica, integrados por los órdenes de
cerámica tridimensionales de
funcionamientos múltiples llamados la cerámica
14
monolítica (MMC), continúa el proceso de la miniaturización comenzado hace varias
décadas para proporcionar una nueva generación de productos robustos y baratos.
A) Preparación de material.
B) Moldeado o fundido.
C) Tratamiento técnico.
La mayoría de los productos están fabricados por aglomeración de partículas. Las materias
primas para estos productos varían, dependiendo de las propiedades requeridas por la
pieza de cerámica terminada. Las partículas y otros constituyentes tales como aglutinantes
y lubricantes pueden ser mezclados en seco o húmedo.
Para productos cerámicos que no necesitan tener propiedades muy críticas tales como
ladrillos comunes, tuberías para alcantarillado y otros productos arcillosos, la mezcla de los
ingredientes con agua es una práctica común.
Para otros materiales cerámicos, las materias primas son tierras secas con aglutinantes y
otros aditivos.
Técnicas de conformado:
15
barbotina y extrusión son los métodos de modelado de cerámica que se utilizan más
comúnmente.
Prensado. La materia prima puede ser prensada en estado seco, plástico o húmedo, dentro
de un troquel para formar productos elaborados.
Productos cerámicos de este tipo son refractarios, ladrillos, aislantes de bujías, cúpulas,
crisoles, herramientas de carbono y cojinetes.
Extrusión. Las secciones transversales sencillas y las formas huecas de los materiales
cerámicos en estado plástico a través de un troquel de embutir. Este proceso es de
aplicación común en la producción.
Tratamientos térmicos;
16
Sinterización. El proceso por el cual se consigue que pequeñas partículas de un material se
mantengan unidas por difusión al estado sólido se llama sinterización. En la fabricación de
cerámicas este tratamiento térmico se basa en la transformación de un producto poroso en
otro compacto y coherente. La sinterización se utiliza de modo generalizado para producir
formas cerámicas de, por ejemplo, alúmina, berilia, ferrita y titanatos.
En el proceso de sinterizado las partículas colapsan por difusión al estado sólido a muy
altas temperaturas, pero por debajo del punto de fusión del compuesto que se desea
sintetizar. En la sinterización, la difusión atómica tiene lugar entre las superficies de
contacto de las partículas a fin de que resulten químicamente unidas.
Las estructuras estables de los materiales cerámicos se forman cuando los aniones que
rodean un catión están todos en contacto con el catión.
3. Cerámicos Piezoeléctricos.
17
son cristales naturales como el cuarzo, la turmalina, la sal de Rochelle, etc., los cuales han
servido durante muchos años como transductores de una cantidad de aplicaciones
electromecánicas y mecano-eléctricas y que seguramente seguirán encontrando nuevas
aplicaciones en el futuro. Los materiales piezoeléctricos son químicamente inmunes a la
humedad o cualquier otra condición atmosférica. Por su naturaleza cerámica a estos
materiales piezoeléctricos puede dárseles cualquier forma o tamaño con la dirección de
polarización elegida libremente para cumplir con todas las necesidades de diseño del
transductor. Además, son extremadamente firmes, es decir, son capaces de producir o
soportar muy grandes esfuerzos.
Los numerosos campos de aplicación pueden ser divididos en los siguientes grupos:
- Encendedores de cigarros.
- Proyectores sonares.
- Humidificadores ultrasónicos.
18
- Diagnósticos médicos ultrasónicos.
- Sonares.
d) Sistemas de flexión:
- Micrófono.
- Telecomandos.
e) Otras aplicaciones:
- Acelerómetros.
- Detectores de esfuerzo.
19
dipolo eléctrico. La existencia de este dipolo provoca que la estructura cristalina se deforme
en presencia de un campo eléctrico y genere un desplazamiento eléctrico cuando es
sometida a una deformación mecánica, caracterizando el efecto piezoeléctrico inverso y
directo respectivamente. La deformación mecánica o la variación del dipolo eléctrico de la
estructura cristalina de la cerámica no necesariamente implican efectos macroscópicos, ya
que los dipolos se organizan en dominios, que a su vez se distribuyen aleatoriamente en el
material policristalino. Para que ocurran manifestaciones macroscópicas es necesario una
orientación preferencial de estos dominios, conocida como polarización. Inclusive esta
polarización se desvanece con el tiempo y el uso, inutilizando el material para la
transformación de energía eléctrica en mecánica.
4. Cerámicos Ferroeléctricos.
20
Hoy en día, resulta casi imposible evitar el contacto con dispositivos electrónicos basados
en materiales ferroeléctricos. Son utilizados fundamentalmente en equipos que requieren
una alta permitividad dieléctrica, en sensores piroeléctricos, transductores piezoeléctricos,
componentes electro-ópticos y electrónicos de coeficiente positivo de temperatura (PTC).
Actualmente, las industrias están fabricando grandes cantidades de dispositivos simples,
tales como: capacitores cerámicos, ignitrones
piezoeléctricos, detonadores, sensores de gases,
sensores infrarrojos, etc.
21
- Aplicaciones médicas.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
1. Contaminación
La ciudadanía y las familias desde sus hogares pueden ayudar a frenar los efectos de este
fenómeno. Siguiendo los siguientes consejos:
El Reciclar tiene dos grandes ventajas: por un lado, reutilizar productos que ya cumplieron
un primer ciclo de uso y segundo, clasificar los residuos para evitar que los encargados de
esta tarea inviertan más recursos y tiempo en ello. Podemos enseñar a las nuevas
generaciones cómo reciclar correctamente o mostrar que jugar con objetos reciclados
puede resultar muy divertido y útil.
22
ii. Usando el transporte público y otros medios alternativos.
La bicicleta, los coches eléctricos o el metro son ideales para la sostenibilidad del planeta,
pues no generan gases de efecto invernadero. Incluso usando el transporte público,
estamos dándole un día más de vida al planeta para que dé un respiro.
Comprar nuevos productos no debe ser un hábito, tiene que ser una compra de
necesidades reales, de primera necesidad. Si optamos por un estilo de consumo
responsable, reduciremos la demanda de ciertos productos y, con ello, las empresas no
emplearán nuevos recursos naturales y disminuirán los niveles de gases de efecto
invernadero que liberan a la atmósfera.
Los huertos caseros no solo nos ayudan a obtener alimentos más saludables para el
autoconsumo, sino que son un buen recurso para generar conciencia sobre la
contaminación de la Tierra. Además, puedes saber qué puedes plantar en primavera o qué
plantas aromáticas son ideales para un huerto doméstico, etc. De igual manera el reciclaje.
23
ii. La deforestación
Los árboles ayudan a purificar el aire, sin embargo, en las últimas décadas hemos
presenciado la desaparición de cientos de bosques en todo el mundo. Se calcula que cada
año desaparece aproximadamente una extensión similar al territorio de Panamá o Portugal.
Ante esta situación, los efectos de los gases que se encuentran en el aire son más notorios
y pueden causar graves enfermedades tanto para las especies como para nosotros los
humanos.
El consumo masivo promueve procesos industriales en cadena que pasan por alto la
protección del medio ambiente. Los desechos que se generan tras estos procesos son una
de las más importantes y principales causas de la contaminación. Ya que al haber una
sobre producción de productos de las fábricas e industrias, ocupan más materia prima y a
su vez, producen una mayor cantidad. Aunque algunas empresas ya están tomando en
cuenta utilizar materiales en sus productos que sean amigables para el medio ambiente, así
contaminando lo menos posible.
La excesiva explotación del carbón, el petróleo y el gas natural, entre otros, genera altos
índices de contaminación, no solo en el aire sino en los entornos en donde se extraen tales
24
recursos. Actualmente, ninguna convención internacional ha logrado trazar un límite claro
entre el desarrollo sostenible y el cuidado de la Tierra.
La niebla tóxica es la forma de contaminación del aire más común y evidentemente de todas
las grandes ciudades por la gran multitud de gente que tiene. No obstante, existen
diferentes tipos de contaminación, visibles e invisibles, que contribuyen al calentamiento
global. Por lo general, se considera contaminación del aire a cualquier sustancia introducida
en la atmósfera por las personas, que tenga un efecto perjudicial sobre los seres vivos y el
medio ambiente.
Existen otros gases de efecto invernadero, como el metano (que proviene de fuentes como
ciénagas y gases emitidos por el Ganado) y los clorofluorocarbonos (CFCs), que se
utilizaban para refrigerantes y propelentes de los aerosoles hasta que se prohibieron por su
efecto perjudicial sobre la capa de ozono de la Tierra.
25
ii. Otros contaminantes
Otros contaminantes relacionados con el cambio climático son el dióxido de azufre, uno de
los componentes de la niebla tóxica. Una de las características principales del dióxido de
azufre y de otros productos químicos relacionados es que son los causantes de la lluvia
ácida. Sin embargo, también reflejan la luz cuando son liberados en la atmósfera, lo que
mantiene la luz solar fuera y hace que la Tierra se enfríe. Las erupciones volcánicas pueden
arrojar cantidades enormes de dióxido de azufre a la atmósfera, lo que en ocasiones
provoca un enfriamiento que dura varios años. De hecho, antes los volcanes eran la fuente
principal de dióxido de azufre; hoy en día, han sido sustituidos por los seres humanos.
iii. Alternativas
Los países industrializados han tomado algunas medidas para reducir los niveles de humo,
dióxido de azufre, la niebla tóxica, entre otros contaminantes; para mejorar la salud de sus
ciudadanos. Del mismo modo que el dióxido de azufre de los volcanes puede enfriar el
planeta al bloquear el paso de la luz del sol, la reducción de la cantidad de este compuesto
presente en la atmósfera hace que pase más luz solar, provocando que se caliente la
Tierra. Este efecto se magnifica cuando hay cantidades altas en la atmósfera de otros gases
invernadero hacen que se retenga el calor adicional.
26
La mayor parte de la gente está de acuerdo en que, para luchar contra el calentamiento
global, se deben tomar una serie de medidas que sean amigables con el medio ambiente.
Una buena solución sería disminuir el uso de coches y aviones, el reciclaje y la protección
del medio ambiente para reducir la cantidad de dióxido de carbono liberada a la atmósfera
por las acciones de cada ser humano.
En un nivel más amplio, los gobiernos están tomando medidas para limitar las emisiones de
dióxido de carbono y de otros gases de efecto invernadero. Una de ellas es el Protocolo de
Kioto, el cual es un acuerdo entre países que está enfocado en reducir las emisiones de
dióxido de carbono.
a) Separación.
La materia en partículas se deja retener en medios porosos (filtros) que dejan pasar el gas.
Tales separaciones son posibles, porque las partículas son mucho más grandes que las
moléculas de gas. Para tratar grandes corrientes de gas, los filtros son a menudo en forma
de bolsas cilíndricas, de las que la materia en partículas recogida se vacía periódicamente
por sacudida.
Hay varios aparatos mecánicos de recolección basados en el hecho de que las partículas
son más pesadas que las moléculas de gas. Como
consecuencia, las partículas se depositan con mayor rapidez y
pueden recogerse en una cámara que les deje tiempo suficiente
para depositarse, Sin embargo, estos métodos sólo son
practicables en el caso de partículas muy grandes. Más
importante que su velocidad de depósito es el hecho de que las
partículas más pesadas poseen más inercia. Por consiguiente, si
una corriente de gas que contiene contaminantes en partículas se hace girar en remolino,
las partículas podrán ser expulsadas a lugares de donde se las pueda eliminar
cómodamente
Las partículas pueden también estar cargadas eléctricamente, y una superficie colectora
que lleve una carga de signo contrario las atraerá. Dispositivos de esta clase, llamados
precipitadores electrostáticos.
Los gases contaminantes no pueden recogerse fácilmente por medios mecánicos. Sin
embargo, algunos gases contaminantes podrán ser más solubles en un líquido determinado
de lo que es el aire se los podrá recoger, por consiguiente, por un proceso que los lleve a un
contacto íntimo con el líquido los aparatos que realizan semejante separación se designan
como depuradores Los medios de establecer contacto entre el gas y el líquido incluyen el
rociado del líquido en el gas y el burbujeo del gas a través del líquido.
27
b) El control de los contaminantes por conversión
a) Definición.
b) FUENTES DE CONTAMINACIÓN
i. Fuentes naturales.
Hay un gran número de contaminantes del agua que se pueden clasificar en los siguientes
grupos:
28
i. Microorganismos patógenos.
Son los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten
enfermedades. Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos
orgánicos que producen personas infectadas.
Son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres humanos, ganado, etc.
Incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aeróbicas,
es decir en procesos con consumo de oxígeno.
En este grupo están incluidos ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio y el plomo.
Si están en cantidades altas pueden causar graves daños a los seres vivos, disminuir los
rendimientos agrícolas y corroer los equipos que se usan para trabajar con el agua.
Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en agua que las plantas necesitan para su
desarrollo, pero si se encuentran en cantidad excesiva inducen el crecimiento desmesurado
de algas y otros organismos provocando la eutrofización de las aguas. Cuando estas algas
y otros vegetales mueren, al ser descompuestos por los microorganismos, se agota el
oxígeno y se hace imposible la vida de otros seres vivos. El resultado es un agua maloliente
e inutilizable.
v. Compuestos orgánicos.
Muchas partículas arrancadas del suelo y arrastradas a las aguas, junto con otros
materiales que hay en suspensión en las aguas, son, en términos de masa total, la mayor
fuente de contaminación del agua. La turbidez que provocan en el agua dificulta la vida de
algunos organismos, y los sedimentos que se van acumulando destruyen sitios de
alimentación o desove de los peces, rellenan lagos o pantanos y obstruyen canales, rías y
puertos.
29
vii. Sustancias radiactivas.
a) Tratamiento primario:
Los tratamientos primarios son aquellos que eliminan los sólidos en suspensión presentes
en el agua residual. Los principales procesos físico-químicos que pueden ser incluidos en el
tratamiento primario son los siguientes: sedimentación, flotación, coagulación – floculación y
filtración.
i. Sedimentación.
Es un proceso físico de separación por gravedad que hace que una partícula más densa
que el agua tenga una trayectoria descendente, depositándose en el fondo del
sedimentador. Está en función de la densidad del líquido, del tamaño, del peso específico y
de la morfología de las partículas. Esta operación será más eficaz cuanto mayor sea el
tamaño y la densidad de las partículas a separar del agua, es decir, cuanto mayor sea su
velocidad de sedimentación, siendo el principal parámetro de diseño para estos equipos. A
esta operación de sedimentación se le suele denominar también decantación.
· Sedimentadores rectangulares:
· Sedimentadores circulares:
En ellos el flujo de agua suele ser radial desde el centro hacia el exterior, por lo que la
velocidad de desplazamiento del agua disminuye al alejarnos del centro del sedimentador.
30
· Sedimentadores lamelares:
ii. Flotación
En este sistema el aire se introduce en el agua residual bajo una presión de varias
atmósferas. Los elementos principales de estos equipos son la bomba de presurización, el
equipo de inyección de aire, el tanque de retención o saturador y la unidad de flotación,
donde tiene lugar la reducción brusca de la presión, por lo que el aire disuelto se libera,
formando multitud de micro burbujas de aire.
iii. Coagulación-Fluctuación
En muchos casos parte de la materia en suspensión está formada por partículas de muy
pequeño tamaño, lo que conforma una suspensión coloidal. Estas suspensiones coloidales
suelen ser muy estables, en muchas ocasiones debido a interacciones eléctricas entre las
partículas. Por tanto, tienen una velocidad de sedimentación extremadamente lenta, por lo
que haría inviable un tratamiento mecánico clásico.
31
Habitualmente se utilizan sales con cationes de alta relación carga/masa (Fe3+, Al3+) junto
con polielectrolitos orgánicos, cuyo objetivo también debe ser favorecer la floculación:
iv. La filtración
La filtración es una operación en la que se hace pasar el agua a través de un medio poroso,
con el objetivo de retener la mayor cantidad posible de materia en suspensión. El medio
poroso tradicionalmente utilizado es un lecho de arena, de altura variable.
b) Tratamiento secundario:
i. Lechos Bacterianos.
Consiste en poner el agua residual en contacto con un material inerte o soporte donde se
adhieren los microorganismos. Suelen ser lechos fijos de gran diámetro, rellenos con rocas
o piezas de plástico o cerámica con formas especiales para desarrollar una gran superficie
sobre la que se rocía el agua a tratar.
Se basan en la propiedad que tiene el suelo de depurar física y biológicamente las aguas
que le son aplicadas en forma de riego. Los procesos principales que se desarrollan en el
32
suelo son: filtrado físico, biológicos, adsorción y precipitación, intercambio iónico y
asimilación de nutrientes y oligoelementos.
Los cultivos más empleados son capaces de asimilar grandes cantidades de agua y
nutrientes.
iv. La electrocoagulación
c) Tratamiento terciario
Estos tratamientos sirven para eliminar la carga orgánica residual y aquellas otras
sustancias contaminantes no eliminadas en los tratamientos secundarios, como, por
ejemplo, los nutrientes, fósforo y nitrógeno.
Estos procesos son de naturaleza biológica o fisicoquímica, siendo el proceso unitario más
empleado el tratamiento físico-químico. Este consta de una coagulación – floculación y una
decantación..
i. Intercambio iónico
ii. La adsorción
Es el tamaño de poro de la membrana lo que determina hasta qué punto son eliminados los
sólidos disueltos, la turbidez y los microorganismos. Las sustancias de mayor tamaño que
los poros de la membrana son retenidas totalmente.
33
iv. La Ósmosis Inversa
Usando esta técnica, se elimina la mayor parte del contenido en sales del agua.
v. La electrodesinfección
Utiliza ánodos con elevado poder de oxidación de forma indirecta (producción muy elevada
de oxidantes tipo cloro, ozono, radicales o peróxidos (según aplicación industrial).
d) Tratamiento avanzado
Estos generan radicales hidroxilos en cantidades suficientes para ser capaces de oxidar la
mayoría de los compuestos químicos complejos presentes en aguas residuales. Entre estos
procesos se incluyen la cavitación (generada tanto por medios de irradiación ultrasónica
como por medio de constricciones del fluido empleando válvulas, orificios o venturis, entre
otros), la oxidación fotocatalítica (usando radiación UV o luz solar en la presencia de
catalizadores semiconductores) y química de Fenton (usando reacciones entre iones Fe y
peróxido de hidrógeno).
34
la actividad biológica de los componentes orgánicos en diversos metabolitos hacen que los
estudios de suelos para identificar a los contaminantes sean complejos y costosos. Los
efectos de la contaminación del suelo también dependen de las propiedades de éste, ya
que controlan la movilidad, biodisponibilidad y tiempo de residencia de los contaminantes.
a) Residuos no peligrosos
Este tipo de residuos, tal como su nombre lo indica, son desechos que no generan daños al
medio ambiente o a la salud de los seres vivos, siempre y cuando sean tirados
adecuadamente.
1. Residuos urbanos o municipales, que son aquellos que se generan en las casas,
oficinas, comercios y servicios.
2. Residuos inertes, aquellos que no experimenten transformaciones físicas, químicas
o biológicas significativas; es decir, que no son solubles ni combustibles ni
reaccionan física o químicamente. Tampoco dan lugar a contaminación de aguas ni
suelos, ni pueden perjudicar la salud. Para la clasificación de estos residuos deberá
tomarse en cuenta la lixiviabilidad total, el contenido de contaminantes de los
residuos y la ecotoxicidad del lixiviado deberán ser insignificantes, en particular no
deberán suponer un riesgo para la calidad de las aguas superficiales y/o
subterráneas.
3. Residuos de construcción y demolición, que son todos aquellos desechos que se
generan en una obra de construcción o demolición.
4. Residuos no peligrosos valorizables, aquellos materiales que suelen entregarse a
gestores para su reciclaje, como por ejemplo cartón, plástico, papel de embalaje,
chatarra, etc.
Muchos de estos residuos no peligrosos pueden reciclarse, por lo que gestionarlos bien se
traduce en beneficios económicos de reutilización de los materiales, así como en una
mejora significativa para el medio ambiente. Además, se fomenta el desarrollo sostenible al
hacer un consumo racional de los recursos y se controlan y evitan posibles riesgos sobre la
salud de quienes estén en contacto con estos residuos. Pero es que aún hay más cosas
que pueden ser beneficiosas. Si se tratan bien los residuos no peligrosos se puede mejorar
la calidad de vida de las comunidades al
tener una mejor disposición de los
desechos y no depositarlos solamente en
vertederos, donde pueden afectar la salud
pública con la proliferación de moscas,
roedores y otras alimañas. Fomentar la
cultura de la reutilización, reducción y
reciclaje con este tipo de residuos es
promover, a la larga, una mayor conciencia
ciudadana sobre la importancia de los
recursos y el medio ambiente.
35
La gestión de los residuos no peligrosos es fundamental también para cualquier actividad.
La correcta diferenciación y el manejo adecuado de los residuos, tanto peligrosos como no
peligrosos, es una tarea delicada que debe manejarse con experticia y sería mejor confiarla
a empresas de recogida de residuos.
La tecnología WtE compite con el reciclado y con la denominada Economía Circular. En esa
competencia, los residuos reciclables (de mayor poder calorífico) son los más codiciados,
tanto por las plantas incineradoras como por la industria del reciclado. Es una tecnología
cara, ya sea para generar energía como para tratar a los RSU. En primer lugar y en materia
energética, el costo de inversión de una planta WtE es el más alto, aun cuando
consideramos todas las tecnologías disponibles.
● Residuos domésticos.
● Residuos de jardín.
36
En el primer caso es preciso haber separado previamente la materia orgánica para que no
presente ninguna clase de impurezas ni lleve restos de medicinas, sustancias tóxicas, etc.
A partir del tercer volteo la temperatura se mantiene en los 25ºC indicando que ya ha
finalizado la fermentación. Esto ocurre transcurridas tres o cuatro semanas.
Después se deja otro periodo equivalente para que se cure para luego proceder a su afino,
para retirar cualquier clase de resto (partículas metálicas, trozos de vidrio, etc.) que pudiera
haber quedado.
Existen otras variantes a cielo abierto como la pila estática aireada. Por último, se han
desarrollado sistemas a cubierto con el fin de optimizar el proceso y sobre todo evitar malos
olores.
1. Reciclado mecánico.
2. Reciclado químico.
3. Valorización energética.
37
■ Vía térmica. Se usan los siguientes sistemas:
● Pirólisis.
● Gasificación.
● Cracking.
■ Vía catalítica. Con los siguientes:
● Hidrogenación.
● Hidrocracking.
● Cracking.
2. Polímeros de condensación. Se aplican los siguientes:
■ Hidrólisis.
■ Metanólisis.
■ Glicólisis.
■ Otros.
Los envases de vidrio se pueden reciclar sin que el material pierda ninguna de sus
propiedades. Una vez recogidos son triturados formando un polvo grueso denominado
calcín, que, sometido a altas temperaturas en un horno, se funde para ser moldeado
nuevamente en forma de botellas, frascos, tarros, etc. que tienen exactamente las mismas
cualidades que los objetos de que proceden. El proceso supone un ahorro de materias
primas y de energía muy considerable.
Una vez retirada la tinta, se somete la suspensión de las fibras a un secado sobre una
superficie plana, para recuperarlas. Después se las hace pasar por unos rodillos que las
aplanan y compactan, saliendo finalmente la lámina de papel reciclado.
Los envases de acero estañado, más conocidos como hojalata, son perfectamente
reciclables, se emplean en la fabricación de otros envases o como chatarra en las
fundiciones siderúrgicas después de haber sido desestañada la hojalata. Todo el acero
recuperado se recicla por las necesidades de las acerías. El proceso de reciclado de la
hojalata reduce el consumo energético de forma muy notable.
38
propiedades al fundirse repetidas veces. Para separarlos del resto se utiliza un mecanismo
denominado de corrientes inducidas de Foucault que proyecta hacia fuera de la cinta
transportadora los envases de aluminio, pega a ésta los férricos y deja igual a los demás.
En combinación con sistemas de electroimanes sirve para completar la separación de los
metales.
En este último se separan las fibras de celulosa del polietileno y del aluminio en un
hidropulper por frotamiento. Tras finalizar el proceso se vacía el hidropulper por su parte
inferior a través de un filtro que deja pasar el agua y la fibra de celulosa.
Con la recuperación de ésta se ha reciclado un 80% en peso del envase. Para aprovechar
el resto se puede recuperar de forma conjunta obteniéndose una granza de polietileno
reforzada por el aluminio. Este resto también se usa como combustible en las cementeras,
ya que el polietileno es buen combustible y el aluminio oxidado suple a la bauxita,
ingrediente del cemento.
Por último, para separar el polietileno del aluminio se pueden usar disolventes, recuperando
de la disolución el polietileno. También se puede recuperar el aluminio por combustión.
Mediante distintas técnicas, se trata el material entrante, p.ej. mediante una trituración para
una clasificación primaria de gruesos. A continuación, el material es cribado para obtener
39
distintos flujos de residuos, es sometido a una separación de metales férricos y no férricos
y, si fuese necesario, a una clasificación manual de los flujos para obtener las distintas
fracciones: gruesos, medios y finos. En la fracción de gruesos se encuentra todavía film,
papel, plásticos duros, madera, etc., que han de ser separados nuevamente de los
materiales pesados. Éstos se eliminan por separado.
Se obtiene así una fracción de alto poder calorífico que puede ser utilizada como
combustible en centrales eléctricas de combustible sustitutivo. La fracción de finos es
transportada a la sección biológica de la planta, donde el material es sometido a un
tratamiento anaerobio mediante un procedimiento de compostaje, reduciéndose
significativamente el volumen de la materia orgánica.
La actividad biológica cumple así con los parámetros establecidos por los respectivos
países. Los equipos que conforman la planta de tratamiento Mecánico Biológico de residuos
y el pertinente grado de división de los flujos de materiales dependerán de las
especificaciones del correspondiente sistema de gestión de residuos de cada país.
Los residuos pueden emplearse como materia prima para la producción de biocombustibles
líquidos, sólidos o gaseosos. En la mayoría de los casos, los residuos deben ser
recolectados y transportados a los centros de procesamiento; en otros casos, como en los
rellenos sanitarios municipales, se puede llevar a cabo la separación y la obtención de la
energía en el mismo sitio.
40
Los biocombustibles líquidos incluyen alcoholes (bioetanol y biobutanol), ésteres (biodiésel)
e hidrocarburos (diésel verde, gasolina verde, bioturbosina). Los alcoholes se producen a
partir de residuos de la industria azucarera, mientras que los ésteres y los hidrocarburos se
generan a partir de aceites de plantas no comestibles, así como aceites usados. La principal
aplicación de los biocombustibles líquidos es en el sector del transporte: en motores que
funcionan con gasolina, diésel y turbosina de origen fósil. La producción de biocombustibles
líquidos se realiza mediante procesos de fermentación, transesterificación y pirólisis, así
como de procesos combinados; por ejemplo, gasificación seguida de Fischer-Tropsch, para
la obtención de bioturbosina y diésel verde.
Los residuos peligrosos son considerados como fuentes de riesgo para el medio ambiente y
la salud. Estos residuos generados a partir de actividades industriales, agrícolas, de
servicios y aún de las actividades domésticas, constituyen un tema ambiental de especial
importancia debido a su volumen cada vez creciente como consecuencia del proceso de
desarrollo económico y de sus características. Su problemática se asocia a diversas causas
como, por ejemplo, la presencia de impurezas de los materiales, la baja tecnología de
proceso, las deficiencias de las prácticas operacionales o las características de los
productos y sustancias al final de su vida útil, entre otras. Los casos que generan la mayor
preocupación social se derivan de los efectos evidenciados sobre la salud y el medio
ambiente, resultantes de una disposición inadecuada de este tipo de residuos.
Se define a los residuos peligrosos como aquellos residuos o desechos que por sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o
radiactivas pueden causar riesgos, daños o efectos no deseados, directos o indirectos, a la
salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo peligroso a los empaques,
envases y embalajes que estuvieron en contacto con ellos.
41
Manejo adecuado de los residuos
Las compañías, entidades y en general cada persona, deben conocer qué tipo de desechos
se derivan de sus actividades cotidianas para poder tomar las medidas pertinentes que
eviten cualquier riesgo a la salud pública, así como al medio ambiente.
Para esto, pueden confiar dicho proceso a empresas de recogida de residuos, que además
tienen la experticia de identificar qué es peligroso y cual no.
d) CRETIB
42
El código de clasificación de las características que contienen los residuos peligrosos y que
significan: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable y biológico infeccioso. El Artículo
146 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece que en
la clasificación de estas actividades se deberán tomar en cuenta: “Las características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas (CRETIB) para
el equilibrio ecológico o el ambiente, de los materiales que se generen o manejen en los
establecimientos industriales, comerciales o de servicios, considerando, además, los
volúmenes de manejo y la ubicación del establecimiento”.
43
condiciones de temperatura y presión de 25 °C y 1 atm, producir fuego por fricción,
absorción de humedad o alteraciones químicas espontáneas y, cuando se inflama, quemar
vigorosa y persistentemente, dificultando la extinción del fuego; ser un oxidante que puede
liberar oxígeno y, como resultado, estimular la combustión y aumentar la intensidad del
fuego en otro material.
El código CRETIB se creó para un mejor estudio de los residuos peligrosos y para llevar un
control sobre los problemas que puedan causar y que puedan llegar a afectar la vida tanto
humana, como a la flora y fauna.
Se considera un residuo peligroso aquel cuyas propiedades lo hacen nocivo para el medio
ambiente y la salud humana; estos desechos peligrosos pueden ser originados de muchas
fuentes, desde la fabricación industrial, la producción química o generada por tipos de
industrias. Son capaces de causar daño ante un inadecuado tratamiento de residuos
peligrosos, las consecuencias podrían ser realmente negativas. Los gobiernos regulan muy
estrictamente el manejo de desechos y residuos peligrosos.
No todos los residuos son considerados peligrosos, para que un residuo sea considerado
como tóxico debe tener las siguientes características:
· Irritante
· Oxidante
· Nocivo
44
· Corrosivo
· Infeccioso
· Mutagénico
Los tratamientos de residuos peligrosos son varios, ya que existen varios métodos que
pueden aplicarse.
· Método térmico: este método utiliza altas temperaturas para la incineración de los
materiales, este método no solo puede desintoxicar algunos materiales orgánicos, sino
que también los destruye por completo.
45
Residuos explosivos: son aquellos que por una reacción química genera gases que a una
temperatura, presión y velocidad que puede generar una acción detonante y explosiva.
Residuos tóxicos: son aquellos que contienen sustancias que en grandes cantidades
ponen en riesgo a los seres humanos, animales, plantas, etc.
Residuos inflamables: son aquellos que, en contacto con el oxígeno y una chispa, puede
arder generando fuego. Entre ellos pueden estar: aerosoles, alcohol, gasolina, etc.
Residuos radiactivos: son residuos que contienen elementos químicos radiactivos que no
tienen un propósito práctico.
46
Control de los Residuos Peligrosos: los residuos peligrosos en México son generados a
partir de una amplia gama de actividades industriales, de la agricultura, así como de las
actividades domésticas. Los procesos industriales generan una variedad de residuos con
naturaleza sólida, pastosa, líquida o gaseosa, que puede contar con alguna de las
siguientes características: corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, y pueden presentar
riesgos a la salud humana y al ambiente, asimismo, existen otras fuentes que generan
residuos peligrosos, como son los hospitales, el comercio y la minería.
Los riesgos al medio ambiente y a la salud causados por los residuos peligrosos son un
foco de atención, no solo en México, sino a nivel mundial, que ha propiciado que se generen
disposiciones regulatorias (leyes, reglamentos y normas), que establecen pautas de
conducta a evitar y medidas a seguir para lograr dicho manejo seguro a fin de prevenir
riesgos, a la vez que fijan límites de exposición o alternativas de tratamiento y disposición
final para reducir su volumen y peligrosidad, la contaminación de cuerpos peligrosos de
agua (principalmente las aguas subterráneas) causada por la disposición inadecuada de
residuos peligrosos, hizo que México, diera una alta prioridad a su manejo. El manejo de los
residuos peligrosos incluye los procesos de minimización, reciclaje, recolección,
almacenamiento, tratamiento, transporte y disposición. Actualmente, los países
industrializados tienden a promover la minimización y reciclaje de los residuos peligrosos
como la opción desde el punto de vista ambiental.
Hay varias alternativas para el manejo de los residuos peligrosos. Las principales son las
siguientes:
47
proteger superficies entre muchas otras más. Sin embargo, su uso también está asociado a
la generación de residuos peligrosos que pueden causar un sinfín de afectaciones a la salud
humana y al medio ambiente si no se manejan adecuadamente. En México se manejan
unas 100,000 sustancias químicas en diversas actividades productivas, de las cuales se
estima que entre 1,000 y 2,000 son peligrosas, en la figura siguiente se detalla la
producción de sustancias químicas en México para el año 2006.
· Corrosivos
· Reactivos
· Inflamables
· Tóxico
48
Durante la década de 1990 varios confinamientos fueron cerrados y algunos proyectos
cancelados antes de comenzar debido al rechazo público y a una serie de irregularidades
que agravaron la oposición civil organizada.
Las leyes municipales, estatales y nacionales en materia de desarrollo, uso del suelo y la
infraestructura son algunos ejemplos.
49
8. Ley de Productos Orgánicos
La inclusión del INE en una secretaría encargada de atender los problemas derivados del
crecimiento industrial y demográfico en las grandes ciudades pone de manifiesto la
orientación urbano industrial de los planteamientos ambientales: calidad del aire en las
grandes urbes y contaminación del agua por descargas industriales y municipales.
50
la gestión ambiental e incorpora, por primera vez, los programas operativos de los órganos
desconcentrados de la SEMARNAT, la Comisión Nacional del Agua (CNA), la Comisión
Nacional Forestal y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
51
SOLUCIONES AMBIENTALES
1. Aguas grises
Las aguas grises son aguas provenientes de las lavadoras, regaderas, tinas y lavabos. Son
aguas residuales que tuvieron un uso ligero, que pueden contener jabón, cabello, suciedad
o bacterias, pero que están suficientemente limpias para regar las plantas. En algunos
lugares, el agua de la tarja de la cocina es considerada aguas grises, mientras que en otros
lugares es clasificada como “aguas negras” lo mismo que el agua del inodoro. El agua
proveniente del inodoro, así como el agua del lavado de pañales, no debe ser considerada
aguas grises. Tampoco reutilices agua de ningún lavabo que reciba productos químicos ni
de casas que usan descalcificador de agua a base de sodio.
Las aguas grises (tratadas o no tratadas) no son lo mismo que el agua reciclada, que es
agua de desecho altamente tratada de una planta centralizada de tratamiento. El agua
reciclada es de uso común en algunas áreas del EE. UU.
Reutilizar las aguas grises es un componente importante de las prácticas sustentables del
uso de agua, hay muchos beneficios en el uso de las aguas grises en lugar de agua potable
para el riego.
● Disminuir el uso de agua potable de 16% a 40%, dependiendo del sitio y el diseño
del sistema.
● Disminuir el monto de los recibos de agua y la factura por aguas residuales.
● Diversificar los suministros de agua municipales y proporcionar una fuente
alternativa de agua para riego, reservando el agua tratada para necesidades de más
alta calidad.
● Reducir las necesidades de energía y químicos usados para tratar las aguas
residuales.
Otro beneficio de usar aguas grises es que nos concientiza de nuestras fuentes de
suministro de agua, ayudándonos a entender de dónde viene el agua que consumimos y a
dónde va. Ser conscientes de nuestros suministros de agua, nos alienta a seleccionar
productos más saludables y a comprometernos con nuestro jardín. Al reutilizar las aguas
grises del hogar, preservamos los recursos de agua para otros seres vivos. En armonía con
una forma integral del uso del agua al diseñar jardines, el cultivo con agua de lluvia, los
baños secos y la conservación de agua, usando las aguas grises como un recurso, nos
ayudan a reducir la dependencia del agua importada y protegen nuestras cuencas
hidrográficas.
52
las aguas grises, y por otro lado el resto de los desagües del inmueble. Por este motivo, lo
mejor para optimizar la amortización del sistema es planificar la inclusión de un sistema de
aguas grises ya cuando se está planificando la construcción de la casa.
Sistemas de tratamiento
A. Sistemas físicos
Tienen como única finalidad la separación por flotación de los aceites y grasas, y por
decantación las partículas sólidas en suspensión; se basan en sistemas de filtración tipo
filtros de malla, anillas, arenas, etc., con o sin previa separación de sólidos y/o grasas.
53
Estos tratamientos si bien son los más económicos y con menor mantenimiento, hoy en día
están considerados como meros pretratamientos por su poca eficiencia por sí solos.
B. Sistemas fisicoquímicos
Con el paso de los años estos tratamientos han caído en desuso por sus altos costes de
mantenimiento posterior, así como su poco rendimiento comparado con otras tecnologías
actuales.
54
● Sus equipos disponen de un sistema de control propio que detecta el volumen de
producción de aguas grises y el consumo del agua tratada por parte del usuario, y
adapta los procesos de depuración a estos datos, optimizando el consumo de
energía, frente a otros sistemas que tienen procesos de tratamiento cerrados y
consumen siempre la misma cantidad de energía, independientemente de que haya
necesidad o no.
● Además, los sistemas ofrecen doble sistema de eliminación de gérmenes: rayos
UVA y cloración.
● Se han utilizado materiales de calidad ajustando los precios de producción, con lo
cual los equipos son los más baratos del mercado.
● Amplia gama de modelos y soluciones personalizadas.
En la práctica este proceso supone que el agua gris procedente de duchas, bañeras y
lavabos se agite mediante la acción del aire inyectado en el equipo, de manera que la
materia orgánica se mantenga en suspensión y en contacto permanente con el oxígeno del
aire. Las bacterias - presentes de forma natural en el agua - descomponen esta materia
orgánica con la ayuda del oxígeno. A continuación, la materia degradada sedimenta por su
propio peso y es separada en dos porciones; una parte se recircula para mantener una
población bacteriana adecuada y otra parte sobrante se evacúa hacia el desagüe.
El agua gris se agita mediante la acción del aire inyectado en el equipo, de manera que la
materia orgánica se mantiene en suspensión y en contacto permanente con el oxígeno del
aire. Las bacterias - presentes de forma natural en el agua - descomponen esta materia
orgánica con la ayuda del oxígeno.
55
Se aplica sobre el agua tratada un tratamiento de desinfección con rayos ultravioleta con el
fin de eliminar las bacterias todavía presentes.
C. Sistemas biológicos
Dicha aportación puede realizarse de distintas formas según el tipo de sistema; entre los
más utilizados se destacan los reactores secuenciales, los reactores biológicos de
membrana y los sistemas biológicos naturalizados:
i. Consideraciones
56
b) Posible (re)uso de las aguas grises
La carga contaminante que acostumbran a contener las aguas grises de origen, desde los
aparatos sanitarios citados, está formada principalmente por pelos y cabellos, escamas de
piel, hilos y trazas de tejido y/o espumas de jabones y champús entre otros, por lo que la
regeneración de estas aguas es relativamente sencilla y económica. En general, la cantidad
de virus y bacterias como Coliformes totales o Escherichia Coli suele ser baja, por lo que el
tratamiento con las tecnologías actuales permite discriminar con suficientes garantías todo
este tipo de microorganismos.
Por ello, estas instalaciones son equipamientos que deben ser previstos de origen en
edificios con una fuerte demanda de agua, como el caso de polideportivos e incluso viables
en inmuebles de ámbito residencial, como edificios de viviendas.
Las aguas grises son una fuente única de agua y deben usarse de forma diferente al agua
potable o al agua de lluvia. Estos son algunos lineamientos básicos para el uso de los
sistemas residenciales de aguas grises:
● No almacenes las aguas grises por más de 24 horas. Si almacenas las aguas grises,
los nutrientes que hay en ellas empezarán a descomponerse y generarán malos
olores.
● Minimiza el contacto con las aguas grises. Las aguas grises pueden contener
patógenos. Todos los sistemas deben ser diseñados para que el agua sea absorbida
en el suelo y no esté al alcance de los animales ni de las personas.
● Infiltra las aguas grises en el suelo: no permitas estancamiento o escorrentías.
Necesitas saber qué tan rápido se absorbe el agua en tu suelo para diseñar un
sistema adecuado. Las aguas grises estancadas proporcionan oportunidades de
reproducción de mosquitos, así como el contacto con animales y seres humanos.
● Mantén tu sistema lo más simple posible. Los sistemas simples duran más,
requieren menos mantenimiento, usan menos energía y cuestan menos. Toma en
cuenta que los sistemas de bombeo y filtro requieren de un mayor compromiso y de
un mantenimiento constante.
● Instala una válvula de desvío en un lugar conveniente para permitir el cambio fácil
entre el sistema de aguas grises y el drenaje o el sistema séptico.
57
● Ajusta la cantidad de aguas grises directamente a las necesidades de riego de tus
plantas.
Para el riego con aguas grises, las plantas grandes son más adecuadas que las plantas
pequeñas. Un árbol o arbusto con un área de raíz extensa aguantan mucho mejor las
fluctuaciones en la cantidad de agua que reciben que las plantas pequeñas. Las plantas
grandes también necesitan más agua que las pequeñas, haciendo más fácil distribuir
cantidades mayores de aguas grises para una menor cantidad de plantas.
Cuando observes tu jardín, identifica las plantas que son más fáciles de regar. Muchas
casas agotan sus provisiones de aguas grises antes de que el jardín completo esté regado.
Si te quedas con aguas grises extras, considera plantar algo nuevo.
Algunas áreas del jardín no son adecuadas para el riego con aguas grises, como el césped
o áreas llenas de plantas pequeñas.
Estas son las plantas más fáciles de regar con aguas grises:
Árboles. Los árboles frutales (o cualquier árbol) adaptados a tu clima local prosperan con
riego de aguas grises.
Arbustos y matorrales. Los arbustos y matorrales propios de tu región son fáciles de regar
con aguas grises. Considera las variedades frutales o encuentra algunas para crear un
hábitat benéfico para pájaros e insectos.
58
Plantas perennes grandes: Los vegetales perennes, que se producen año tras año sin
necesidad de ser replantados (como la alcachofa, nopal o chayote), son una adición
productiva para cualquier jardín. Las plantas florales proveen hábitat para pájaros y
mariposas.
Plantas anuales grandes. Las plantas anuales grandes, tanto comestibles como no
comestibles, pueden ser regadas con un sistema de la lavadora al jardín (LAJ) o de
bombeo; por ejemplo, tomates, maíz, zinnia, calabazas (recuerda que puedes regar los
cultivos de alimentos mientras que la porción comestible esté por encima del suelo y no sea
tocada por las aguas grises).
Pequeñas plantas que pueden crecer cerca unas de otras pueden ser regadas en medio
del área de siembra, para que las raíces compartan el agua. O pueden crearse canales de
distribución rellenos de mulch, para mover las aguas grises hacia las plantas.
Plantas nativas y de bajo consumo de agua Usa las aguas grises para regar las plantas
nativas y tolerantes a la sequía, pero ten cuidado de no regarlas en exceso. Estas plantas
pueden sobrevivir sequías típicas en su clima, pero lucirán mejor durante los tiempos secos
con un poco de agua extra (por esta razón que mucha gente las riega). Diseña un sistema
de aguas grises para distribuir el agua sobre la mayor cantidad posible del jardín.
59
2. Biosanitario (sanitarios biológicos)
En los últimos años se ha hecho un uso abusivo del material desechable, tanto en el empleo
doméstico como en el sanitario y, en consecuencia, ha aumentado considerablemente la
cantidad de residuos. En el campo que nos ocupa, pues, se ha de intentar limitar el uso de
material desechable sólo a los trabajos que entrañen un peligro de infección.
a) Tipos de biosanitarios
Más allá de la estrategia que se adopte para el tratamiento y disposición final de los
residuos, es primordial que se los clasifique (preferentemente en el lugar en el que se
generan) previamente a tratarlos y disponerlos. Este paso tan importante debe darse para
salvaguardar la salud laboral del personal implicado, puesto que el objetivo principal en el
manejo de los residuos de este tipo es prevenir la transmisión accidental de enfermedades.
60
Las tres categorías propuestas clasifican los residuos sanitarios en función de su origen y
su riesgo de infección o peligrosidad.
1. Residuos biosanitarios inertes (Grupo I): Son residuos inertes que no plantean
exigencias especiales en su gestión. Este tipo de residuos incluye material de curas,
yesos, ropas y material de un solo uso manchado de sangre u otro tipo de fluido
biológico.
2. Residuos biosanitarios especiales (Grupo II): Requieren una serie de medidas de
prevención durante su manipulación, ya que pueden generar un riesgo para la salud
laboral. Estos residuos son la sangre, agujas y material punzante y cortante, todo
tipo de vacunas, residuos anatómicos (excepto cadáveres y restos humanos),
cultivos y residuos de animales de investigación.
3. Residuos especiales no incluidos en el grupo II y residuos citotóxicos (Grupo
III): En esta categoría se incluyen los medicamentos caducados y cualquier residuo
que presente propiedades cancerígenas, mutagénicas y teratogénicas. Para su
gestión estos residuos están sujetos a requerimientos específicos desde el punto de
vista higiénico y medio ambiental.
b) Ventajas
Relleno Sanitario:
Compostaje:
● Reducción de volumen.
● Producción de acondicionadores de suelo.
● Ahorro de vertedero.
● Recuperación de materia orgánica, N, K y P en los ciclos del suelo.
61
● El costo de mantenimiento y la operación de la cosecha del abono orgánico de los
ecosilos es sustentable y rentable.
● Puede ser instalado en zonas urbanas, periurbanas, rurales y poblaciones dispersas,
a cualquier altitud.
● Reduce la contaminación ambiental como: focos de infecciones, menor quema de
basura, menos gastos y menos gases tóxicos generados por el transporte.
● Con un mantenimiento adecuado, no genera olor ni atrae moscas ni roedores.
● Requiere sólo un metro cuadrado para la instalación.
● Estimula el trabajo del huerto familiar productivo.
Incineración:
Reciclaje:
c) Desventajas
Relleno Sanitario:
62
garantizan la calidad ni sostenibilidad de la obra, la falta de saneamiento legal del
lugar.
● El rápido proceso de urbanización, que limita y encarece el costo de los pocos
terrenos disponibles, lo que obliga a ubicar el relleno sanitario en sitios alejados de la
población.
● La vulnerabilidad de la calidad de las operaciones del relleno y el alto riesgo de
transformarlo en un botadero a cielo abierto, principalmente por la falta de voluntad
política de las administraciones municipales para invertir los fondos necesarios a fin
de asegurar su correcta operación y mantenimiento.
● No se recomienda el uso del relleno clausurado para construir viviendas, escuelas,
etc.
● La limitación para construir infraestructura pesada por los asentamientos y
hundimientos después de clausurado el relleno.
● Se requiere un monitoreo luego de la clausura del relleno sanitario, no sólo para
controlar los impactos ambientales negativos, sino también para evitar que la
población use el sitio indebidamente.
● Puede ocasionar impacto ambiental de largo plazo si no se toman las previsiones
necesarias en la selección del sitio y no se ejercen los controles para mitigarlos. En
rellenos sanitarios de gran tamaño conviene analizar los efectos del tráfico vehicular,
sobre todo de los camiones que transportan los residuos por las vías que confluyen
al sitio y que producen polvo, ruido y material volante. En el vecindario el impacto lo
generan los líquidos, gases y malos olores que pueden emanar del relleno.
● Los predios o terrenos situados alrededor del relleno sanitario pueden devaluarse.
● En general, no puede recibir residuos peligrosos.
Compostaje:
Incineración:
● Es caro.
● Contamina el medio ambiente.
● La posibilidad de problemas a largo plazo.
● Los residuos de ceniza pueden dañar potencialmente a las personas y al medio
ambiente.
Reciclaje:
63
● Esta actividad ha generado una demanda fuerte de elementos que antes no tenían
valor, y que hoy son hurtados muchas veces de las vías públicas, desmantelando
infraestructura útil para la sociedad. Por ejemplo, las papeleras públicas son
desmanteladas para vender sus partes.
3. Agua de lluvia
El agua de lluvia nace y se forma en las nubes que están en el cielo que nos cubre día a
día. Se originan debido a cambios de presión atmosférica, o bien en la temperatura misma,
así como también de la humedad ambiente.
Existen diferentes tipos de nubes, que originarán también diferentes tipos de lluvias, unas
pueden ser nubes aisladas, y otras grandes formaciones con tormentas eléctricas incluso,
algo que hace que llueva de forma abundante.
La composición del agua de lluvia está determinada por la fuente de vapor de agua y la
composición iónica adquirida o perdida por esta agua en su viaje a través de la atmósfera.
Sobre los océanos, el agua de lluvia se muestra similar al agua de mar fuertemente diluida
con una composición de Cloruros de entre 10 – 15 mg/L. Dada la predominancia del vapor
de agua oceánico en la atmósfera, esta composición será básicamente la del agua de lluvia
que se nos presente en nuestros campos de golf, aunque estén miles de kilómetros lejos del
mar.
El agua de lluvia es la fuente más importante de las aguas subterráneas, pero antes que el
agua de lluvia llegue a convertirse en las aguas de pozo que utilizamos en algunas de
nuestras instalaciones, diferentes procesos ocurren en el suelo que afectan a su última
composición, como partículas de polvo y gases que se disuelven. Además, se produce
evapotranspiración que concentra las sales, procesos de mineralización y nuestro césped
que absorben ciertos nutrientes almacenándolos temporalmente en su biomasa.
Las aguas de lluvia pueden ser empleadas para diversas aplicaciones, siendo las más
habituales:
● Cisternas de inodoros
● Lavado de los suelos
64
● Lavadora (en el uso del agua pluvial para lavadoras, se aconseja un tratamiento
complementario, según las especificaciones del fabricante)
El agua pluvial debe respetar las normativas de calidad de las aguas de baño en los
términos de la legislación nacional y de las directivas aplicables. Asimismo, y por aplicación
del principio de prevención, se excluye su uso en casos particulares como los centros
médicos, sociales y de alojamiento de personas mayores y los de enseñanza infantil y
primaria.
En el caso de riego por aspersión de las zonas verdes accesibles al público, éste debe ser
realizado fuera de los periodos de afluencia pública u otras medidas para evitar el riesgo de
legionelosis.
Usos industriales
Captación
Las superficies de captación pueden ser diversas y hay que considerar el efecto que a nivel
cuantitativo y cualitativo producen en el agua recogida. A nivel cualitativo hay que tener en
cuenta las limitaciones de los tejados verdes (por la aportación de nutrientes), los tejados
asfálticos (por la aportación de hidrocarburos) o los tejados metálicos (por la aportación de
iones metálicos), así como las limitaciones según las normativas específicas de los tejados
de fibrocemento, amiantos u otros.
Conducciones/Canaletas
65
El material constructivo de las canaletas no debe ser fácilmente alterable ni modificar a su
vez en ningún caso la calidad del agua transportada, recomendándose utilizar materiales
reciclables.
Es importante descartar las primeras aguas después de un periodo prolongado sin lluvia,
debido a la abundante suciedad que podrían arrastrar al depósito.
Filtración
Previo a la entrada en los depósitos de acumulación, las aguas pluviales deben ser filtradas
para evitar la entrada de suciedad en los depósitos de almacenaje que pueden causar
averías de funcionamiento del sistema, empeorar la calidad del agua almacenada o
conllevar costes de mantenimiento innecesarios.
Almacenamiento
El objetivo del almacenamiento de agua de lluvia es acumular con las mejores garantías el
agua procedente de la lluvia, para poder ser utilizada posteriormente para los usos
designados.
66
ii. Barriles de agua de lluvia
La instalación en barril es la forma más barata y fácil de empezar a recoger agua de lluvia
en su casa. Simplemente se instala un barril debajo del canalón para que la lluvia que cae
sobre el techo sea canalizada al interior del barril. Por lo general, el contenedor consistirá en
una espita debajo de él para permitirle sacar agua y regar su jardín. Mejor aún, se puede
conectar una manguera al grifo o a un sistema de riego por goteo.
Los barriles son ventajosos porque se pueden obtener sin esfuerzo, ya sea reciclados o
nuevos. Si opta por el barril reciclado, asegúrese de saber exactamente para qué se usó el
barril para asegurarse de que no quede ningún residuo químico en su interior. Si usted
reside en un área infestada de mosquitos, asegúrese de incluir una tapa para su barril para
mitigar la posibilidad de que los mosquitos se reproduzcan en su barril.
Cuando el mes de invierno golpea, es aconsejable desconectar la barrica para evitar que se
congele y se agriete. La mayor desventaja de los barriles de agua de lluvia es que tienen
una capacidad limitada, lo que significa que las lluvias prolongadas resultarían en
inundaciones, los barriles son fáciles de usar y están disponibles para su compra en
muchos lugares, todos a precios razonables.
67
recolección se seca después de cualquier día lluvioso porque se supone que se vacía en la
parte superior del tanque. El sistema seco es ideal para zonas con grandes tormentas.
El sistema húmedo es exactamente lo contrario del sistema seco. Esto se debe a que las
tuberías de recolección están siempre llenas de agua, ya que se encuentran bajo tierra.
Aquí, numerosas tuberías de recolección se conectan a múltiples bajantes en el edificio y se
canalizan para vaciarse en el tanque de almacenamiento subterráneo. Cuando no llueve, el
nivel se mantiene constante y las tuberías siempre están llenas. Debido a la disponibilidad
permanente de agua en el interior de las tuberías, se recomienda que sean estancas para
mitigar la posibilidad de fugas en el suelo. La tubería subterránea hace que su instalación
sea relativamente cara en comparación con los sistemas secos y húmedos.
v. Techo verde
68
Los surcos pueden usarse como medio in situ para almacenar el agua de lluvia recolectada.
Se construyen antes o después de la siembra para almacenar agua para uso futuro de las
plantas. Una variación en el uso de depresiones topográficas para almacenar lluvia, este
método usa zanjas aplanadas entre las filas de cultivos para almacenar agua. Los surcos
pueden tener presas de lodo o barreras cada 2 a 3 m a lo largo de la hilera para retener el
agua por períodos de tiempo más largos y evitar la escorrentía superficial excesiva y la
erosión. También se pueden usar camas elevadas para atrapar el agua en los surcos, o se
pueden dejar áreas sin cultivar entre filas, espaciadas a 1 m de distancia, para ayudar a
capturar el agua de lluvia que cae sobre la superficie de la tierra entre surcos.
El agua pluvial que no se capta directamente, que no se usa para fines agrícolas y que no
se absorbe en la tierra se convierte en agua superficial. La captación de aguas superficiales
incluye a todos los sistemas que recolectan y conservan la escorrentía superficial después
de una tormenta o en corrientes de agua intermitentes, ríos o humedales para su
almacenamiento en estanques y depósitos abiertos. Esto puede proporcionar agua para uso
doméstico directo (generalmente necesita tratamiento), riego, ganadería y acuicultura. Otro
objetivo de la captación de aguas superficiales es el almacenamiento, ya sea a través de
depósitos abiertos o de la infiltración directa a los acuíferos bajo tierra. El agua se preserva
mejor cuando se almacena en acuíferos, dado que se evita la evaporación que ocurre en los
sistemas de depósito abiertos
69
La recolección de rocío es simplemente aprovechar el vapor de agua en la atmósfera para
recolectar agua limpia y potable a través de la condensación, un proceso pasivo que
permite que las partículas de agua regresen a la tierra en forma pura. La recolección de
rocío ha sido practicada por la humanidad desde la antigüedad, en áreas donde las lluvias y
los recursos de agua subterránea son escasos. Cuando hay algo de humedad en el aire y
hay una superficie que está lo suficientemente fría como para provocar condensación, el
rocío se condensará en esa superficie hasta que desaparezca la humedad. La vegetación
en las regiones desérticas ha desarrollado modificaciones que les permiten recolectar su
propia humedad del aire, por ejemplo, y mediante esfuerzos de reforestación en regiones
desérticas esta tecnología ha avanzado abundantemente en todo el mundo.
Debido a una creciente preocupación colectiva por el agotamiento de los recursos naturales
del planeta, los avances científicos actuales se han focalizado en buscar la obtención de
estos recursos de una manera menos agresiva y en beneficio del medio ambiente.
En esa tónica, uno de los problemas más importantes es la escasez de agua potable; la
falta de este recurso esencial provoca pésimas condiciones de higiene, así como una
disminución de salubridad e inclusive la muerte, dado que nuestro organismo está
compuesto por más del 70% de este líquido vital.
Con ese propósito surge “Source” un panel solar creado por Zero Mass Water que logra
extraer la humedad del aire para condensarla y, mediante diversos filtros, obtener agua
potable.
El panel está basado en un proceso simple en el que solo basta imaginar un salero con
granos de arroz, los cuales tiene la capacidad de absorber la humedad para mantener la sal
seca y almacenan el agua, lo mismo que hace el panel solar.
Source está constituido por un panel solar de 1.2 por 2.4 metros y situado sobre una base
de metal. La placa recoge la energía solar que será utilizada para extraer el agua del vapor
de la atmósfera. Su producción diaria se encuentra entre dos y cinco litros
aproximadamente, depende de la variabilidad en las condiciones climáticas de sol y
humedad.
70
En caso de que no aparezca el sol, el equipo tiene una batería de ión-litio que permite que
el panel continúe con la recolección de agua de manera independiente.
71
Los paneles solares para captar energía a través de las gotas de lluvia.
Así, un generador triboeléctrico puede generar una corriente eléctrica a partir de la fricción
de un neumático de coche con la carretera o el frotar de la ropa al caminar. Los
investigadores chinos han aplicado la tecnología, sin embargo, a los paneles solares. De
forma que cuando las gotas de lluvia caigan y resbalen por su superficie generen
electricidad.
Para lograrlo han aplicado dos capas de polímero sobre el panel fotovoltaico, con el fin de
formar el sistema TENG. Lo que ocurría es que ambas capas de polímeros actuaban como
electrodos. Cuando las gotas de lluvia forzaban el contacto entre ambas capas se producía
electricidad.
Evidentemente, la eficiencia de los paneles solares para captar la radiación del sol
disminuye con esta capa añadida. Pero la tecnología aún tiene que evolucionar para ser
más efectiva. Con el tiempo, quizá este tipo de placas preparadas para la lluvia podrían ser
la mejor solución para climas tormentosos.
Esta nueva tecnología puede ser implementada para que en cada uno de los paneles se
instale un sistema de captación de agua similar al de techo, aprovechando al mismo tiempo
ambos recursos.
72
SUSTENTABILIDAD
1.Sustentabilidad
a) ¿Qué es?
La palabra sustentabilidad proviene del latín sustiniere que significa sostener o sujetar
desde abajo. La idea es que el objeto se sostenga de modo autónomo y se mantenga por
sus propios medios en un sitio apropiado, indefinidamente. Pero en sí, el concepto de
sustentabilidad se basa en el cálculo de la capacidad productiva de un ecosistema que
permite satisfacer las necesidades económicas, de materiales y de servicios, de las
comunidades o colectivos que gestionan rentas derivadas del cultivo y cosecha de algún
recurso natural, mediante la operación de empresas abanderadas por un código de ética, un
plan de acción con objetivos claros que conduzcan al logro del bienestar en donde las
personas y recursos naturales sean consideradas en su mayor dignidad.
Los recursos naturales representan un valor económico; es decir, un medio para producir
dinero, aunque son recursos individuales que representan el medio ambiente. Pero el
ecosistema es una fuente de vida, es algo de mayor magnitud ya que es la “fábrica” que
produce los recursos que nosotros transformamos a nuestra conveniencia. Son
73
precisamente los ecosistemas, complejos y dinámicos, los que generan sistemas
económicamente rentables y sustentables, si son manejados con sabiduría y
responsabilidad.
74
d) Tecnología natural
Hoy más que nunca la biodiversidad nos brinda un enorme servicio socioambiental como un
medio de contención del efecto devastador que está generando el cambio climático,
funciona como un método de auto defensa para el planeta ya que la naturaleza es nuestra
única fuente de bienestar. La tecnología de la naturaleza es insuperable. Millones de años
de evolución de la biodiversidad en condiciones ambientales progresivamente cambiantes,
que producen sistemas funcionales, donde la principal función de la biodiversidad es que
todo siga adaptándose, generando sistemas adaptativos, eficientes y evolucionados. Ahí
está la tecnología natural para ser usada con sabiduría y mesura.
e) Manejo sustentable
75
2. Principios
a) Principios
b) ¿Qué significan?
Una reflexión más profunda sobre el concepto de sustentabilidad y los cinco principios
básicos que lo prescriben revela que la dimensión espiritual y su principio afín son
fundamentales para la calidad y coherencia del concepto en su totalidad. Como principio
guía, la dimensión espiritual no lleva la connotación de la religión convencional, más bien,
evoca la integración del corazón y la mente, y la conciencia de la unidad esencial de todo lo
que existe en el centro del ser. De igual manera, impulsa la integración de los otros cuatro
principios, relacionados con la dimensión material, económica, de la vida, y social. Si se
76
integra de manera equilibrada, puede infundir un propósito común, proporcionar una base y
estimular una determinación común. A falta del compromiso ético guiado por el principio
espiritual, la consideración de las cuestiones relacionadas con las otras cuatro dimensiones,
sin importar cuán elaboradamente se expresen, se reduce a meros tecnicismos. Por su
propia naturaleza, el lenguaje, la lógica y la acción fuerzan la separación, discriminación y
elección, lo que resulta en la distinción artificial y la secuencia de los cinco principios. Sin
embargo, una integración equilibrada y plena de los cinco principios es esencial para
conceptualizar y tomar conciencia de la sustentabilidad como un estado perdurable. Cuando
los principios están así integrados e informan a la perfección y de manera constante las
elecciones y las acciones, un estado de sustentabilidad, que de otro modo se presenta
como una meta difícil y distante, puede realizarse de una manera espontánea y completa.
3.Desarrollo sustentable
La idea surgió a finales de 1990, como respuesta a los problemas sociales y ambientales
del planeta. Por otra parte, las proyecciones de crecimiento de la población son alarmantes
y nos lleva a la pregunta, ¿Cómo podríamos alimentar a 9000 millones de personas en
2050? ¿Cómo se le podría brindar a todo el mundo agua potable, servicio médico,
educación? ¿Cómo podríamos proteger la biodiversidad y a su vez ver las medidas contra
el cambio climático?
a) ¿Qué es?
Pues la solución propuesta era tener un nuevo tipo de desarrollo o, mejor dicho, una
variación del modelo que se tenía, que simplemente se llamaría desarrollo sustentable. En
1987 el término se definió oficialmente como parte de los preparativos de la cumbre de la
tierra en Río de Janeiro. El desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las
necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones para satisfacer las suyas. En otras palabras, quiere decir que el crecimiento
debe lograrse respetando la naturaleza y los seres humanos.
77
b) Desarrollo sustentable en las empresas
Pero ¿Una compañía es capaz de combinar respeto ambiental, igualdad social y éxito
comercial? Si, y no solo eso ya que el desarrollo sustentable también genera valor, así
modernizar las herramientas de producción para usar menos energía y agua es bueno para
el medio ambiente y para el bolsillo. Las empresas al ofrecer productos y embalajes de
ecodiseño que usen solo lo necesario, ahorra materiales y reduce los costos de transporte.
De igual manera, al prestar mayor atención a los empleados, mejorar su calidad de vida en
el trabajo y ayudarlos a desarrollar sus habilidades tienen un mayor compromiso con la
empresa, que se traduce a un mejor rendimiento global. Como se puede notar, el desarrollo
sustentable afecta a todo en nuestro alrededor.
78
4. Huella ecológica
El respeto al medio ambiente y el consumo responsable son temas que, cada vez más,
están siendo asumidos como algo vital para la supervivencia del planeta. El acto de
consumir no debe atender solamente a la satisfacción de una necesidad, sino que debe
implicar una colaboración en los procesos económicos, medioambientales y sociales que
posibiliten el bien o producto consumido. Por ello se propone que, en el momento de elegir
entre las opciones disponibles en el mercado, deberían tener en cuenta las que menos
repercusiones negativas tengan.
Considerar el impacto ambiental desde el punto de vista del ciclo vital del producto a
comprar, valorando los procesos de producción, transporte, distribución, consumo y
residuos que deja.
- Determinar cuáles son las empresas, productos y servicios que respetan el medio
ambiente y los derechos humanos para preferirlos frente a otros que no cumplan con los
citados requisitos.
De la misma forma que al caminar se deja una huella, el modo de vida de cada uno deja
una huella ecológica en el planeta, provoca un impacto ambiental determinado. En la
actualidad nadie pone en duda la responsabilidad del ser humano en la contaminación del
planeta y en el agotamiento constante y progresivo de los recursos naturales.
La huella ecológica es un indicador que se define como "el área de territorio ecológicamente
productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) necesaria para producir los
recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población dada con un
modo de vida específico de forma indefinida".
79
Su objetivo fundamental consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado
modo o forma de vida y, consecuentemente, su grado de sostenibilidad. Si los 6.500
millones de habitantes del planeta consumieran igual que en los países desarrollados de
Occidente, harían falta 3,5 planetas como la Tierra para satisfacer todas las necesidades.
Claramente se consume más de lo que puede dar la naturaleza.
Todas las acciones del hombre afectan de una u otra manera al medio ambiente, muchas
veces la falta de consciencia nos hace irresponsables y no medimos las consecuencias que
pueda traer el realizar algo. Los resultados muestran que las actividades de nuestra especie
afectan directamente a la estructura trófica de las comunidades, disminuyendo el número de
especies de esas comunidades respecto a lo que se espera, en función del clima en el que
viven.
80
a) Impactos reales de las actividades humana en la naturaleza
i. La sobrepoblación
Son muchos los ejemplos de especies animales que están ya extintos o en riesgo de
desaparecer debido a la falta de condiciones climáticas o alimentarias que ha llevado a la
destrucción de su hábitat natural provocando que se encuentren en la necesidad de
moverse a lugares no aptos para su especie.
Tal vez uno de los más mediáticos sea el caso del oso panda, en peligro de extinción por la
deforestación de los bosques de bambú, su lugar de refugio y alimento por naturaleza.
81
iii. Contaminación del aire
La proliferación de fábricas y las emisiones de los gases del efecto invernadero, ha llegado
a la conclusión de que el aire no sea totalmente puro e inofensivo para la salud humana. De
igual forma, las partículas de humo o los gases que se generan por descomposición de
materia orgánica o combustión de hidrocarburos, van haciendo que el aire se convierta en
algo nocivo para la humanidad.
82
La contaminación de los suelos termina afectando en muchas ocasiones la salud humana
ya que muchos de los elementos químicos y tóxicos llegan a los cultivos de alimentos a
través de las raíces, contaminando los productos que consumimos en nuestra vida diaria.
v. Contaminación sonora
Es un tipo de contaminación que no suele ser tomada en serio, sin embargo, afecta a un
gran número de personas. Esto es cierto, en especial en las grandes ciudades donde el
tráfico y los trabajos de urbanismo terminan subiendo los decibeles a los que se debe
someter el oído de las personas. La contaminación sónica puede afectar el funcionamiento
del sistema auditivo humano y también puede provocar alteraciones del sueño y
enfermedades cardiovasculares. Por ejemplo, en las ciudades más grandes del mundo
como Cantón China o El Cairo Egipto, donde hay una mayor contaminación auditiva.
83
este gas que, junto a otros como el metano (generado con la ganadería intensiva),
produce el llamado efecto invernadero.
84
El Sistema de Gestión Ambiental se encarga de identificar, prevenir y controlar los impactos
al medio ambiente que generan las actividades, servicios y productos que producen las
organizaciones.
Entre las medidas que se pueden incluir en un sistema de gestión ambiental nos
encontramos con la propia estructura de la empresa, la planificación de actividades, las
responsabilidades, las prácticas, los procesos y procedimientos y los recursos con los que
contamos para el desarrollo e implantación de unas políticas empresariales que nos
permitan estar al día en la protección del medio ambiente. No se trata de un compromiso
puntual, sino que debe ser una acción a largo plazo, que se mantenga a lo largo de los años
a pesar de las diferentes situaciones por las que pasemos.
Un SGA tiene varios objetivos. El más importante es decidir los elementos que la empresa
debe tener en cuenta en materia de protección ambiental para asegurar que las actividades
que lleva a cabo se realizan a partir de unos principios que garantizan la prevención y
minimizan sus efectos sobre el medio ambiente. Dicho de otra forma, un sistema de gestión
ambiental debería ser el elemento que determina si la actividad de una empresa es
perjudicial o no para el medio ambiente.
Gracias a estas herramientas, podemos obtener una estructura a las diferentes acciones
que existen para proteger el medio ambiente. Así, la norma ISO 14001 nos ofrece las
herramientas necesarias para asegurarnos del funcionamiento de las políticas ambientales
de la empresa.
Muchas empresas han puesto en marcha y probado diferentes medidas para reducir el
impacto de su actividad en el medio ambiente, tanto a partir de la ISO 14001 como
partiendo de otros estándares, lo que nos permite contar con esos criterios aceptados en
todo el mundo que utilizaremos para medir la eficiencia de las medidas que tomamos.
Muchos de los problemas del medio ambiente están relacionados con la actividad
económica del ser humano, y los Sistemas de Gestión Ambiental son una forma más de
reducir ese daño.
85
7.Ciudades sustentables
Las Ciudades Sustentables son aquellas en las que existe un equilibrio en el ahorro de la
energía, disminución de contaminación en cuanto a basura, ruido y contingencia ambiental y
en las que los gobiernos integran áreas verdes para crear un espacio agradable y de
tranquilidad para sus habitantes, todo esto con el objetivo de brindarles una mejor calidad
de vida. Anteriormente hemos hablado de la importancia de la sustentabilidad hoy en día en
los países, el crecimiento desmedido de residuos ha hecho que muchas ciudades estén
tomando medidas al respecto, para recuperar el ambiente y también tener una armonía
entre los recursos que se gastan y los que se vuelven a utilizar. En estos mismos
programas para ciudades sustentables, se busca la movilidad sustentable que es disminuir
la huella ecológica y de contaminación a través de fomentar el uso de bicicletas o compartir
transporte, sabemos que el tráfico es un factor que causa contaminación auditiva y en el
aire.
b) ¿Existen en realidad?
Es inútil pensar una solución para toda la ciudad ya que, al pensar en la ciudad se nos viene
a la mente demasiado ruido, mucho movimiento; y si, las ciudades han crecido más allá de
una escala humana manejable. La mayor parte de las ciudades están divididas en
86
vecindarios, distritos o barrios. Una vez que estos patrones existentes se delineen más
claramente, con centros y fronteras bien definidos, podrá emerger y formar un verdadero
patrón de una ciudad urbana.
El buscar soluciones sostenibles en el ámbito territorial es una idea factible que traerá
rápidamente resultados visibles y lo que es aún mejor, los residentes serán capaces de
restablecer las soluciones sostenibles por sí mismos.
87
Referencias
Cyclus. (23 de 12 de 2020). Obtenido de Tratamiento Primario:
https://www.cyclusid.com/tecnologias-aguas-residuales/tratamiento-aguas/
tratamiento-primario/#:~:text=Los%20tratamientos%20primarios%20son
%20aquellos,%2C%20coagulaci%C3%B3n%20%E2%80%93%20floculaci%C3%B3n%20y
%20filtraci%C3%B3n.
Sarai Bes Monge, e. a. (s.f.). Manual técnico sobre procesos de oxidación avanzada
aplicados al tratamiento de aguas residuales industriales. RED TRITÓN 316RT0508.
88
Ben-Eli, M. (2005) Sustentabilidad: Definición y Cinco principios fundamentales.
http://www.sustainabilitylabs.org/wp-content/uploads/2019/09/SL_5CP_Spanish_Final.
pdf
BIC: 2 minutos para entender el desarrollo sustentable - Spines Latín América. (2015,
4 diciembre). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Oy6vHI_jv30
89
Ulica, U. J. (2006). LOS RELLENOS SANITARIOS. LA GRANJA, 3.
https://www.redalyc.org/pdf/4760/476047388001.pdf
Bejerano, P. G. (2018, 20 marzo). Estos paneles solares recogen agua de las gotas de
lluvia. Blogthinkbig.com. https://blogthinkbig.com/estos-paneles-solares-recogen-
agua-de-las-gotas-de-lluvia
T. (2019b, noviembre 28). ¿Cuáles son los residuos no peligrosos y qué leyes los
componen? Twenergy.
https://twenergy.com/ecologia-y-reciclaje/residuos/residuos-no-peligrosos/
¿Qué son los residuos no peligrosos? | Gestión de Residuos Valencia . (2019, 13 mayo).
Leonardo. https://www.leonardo-gr.com/es/blog/qu-son-los-residuos-no-peligrosos
90
tratamiento-residuos.com/nuestra-experiencia/tratamiento-de-los-residuos-no-
peligrosos/
ceramicos
91
Vales, J. M. M. M. A. (2011, 14 julio). ESTRUCTURAS, COMPOSICIÓN Y
composicion-y.html
https://www.ecured.cu/Cer%C3%A1mica_piezoel%C3%A9ctrica
Ramírez R., D. (s. f.). Sesion / Materiales ferroeléctricos - Sociedad Mexicana de Ciencia y
http://www.smctsm.org.mx/es/congreso/XXIV/sesiones/ferroelectricos.htm
López Barbosa, L. A. (s. f.). Legislación ambiental mexicana. Página web de Lorenzo
ambiental/
92