“INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES”
1.- ¿Cómo definieron los griegos el conocimiento? Los griegos, a partir de
los filósofos de la Naturaleza (Tales, Anaximandro y Anaxímenes), marcaron la pauta de la
Filosofía al independizarla de la religión e iniciar, así, una nueva forma de conocimiento en
la que el objeto del pensamiento apareció como aquello que realmente es, es decir, en sus
cualidades esenciales. Los filósofos, desde Tales hasta Aristóteles, se refirieron al principio
de todas las cosas y, de alguna manera, coincidieron en sus principios, sobre todo, quienes
se refirieron a las causas materiales; otros más trascendieron a indagar las causas en cuanto
a la forma y a la esencia y, aunque no precisaron claramente su pensamiento, éste sirvió de
base para los filósofos posteriores a ellos.
Puede decirse que, en la Filosofía clásica, a partir de Tales, se trató de la Gnoseología y,
con Sócrates, Platón y Aristóteles, empezaron las reflexiones epistemológicas. Por ejemplo:
Sócrates fue uno de los primeros filósofos que reflexionó acerca del conocimiento desde la
Ética; en cambio, Platón abordó el conocimiento como problema filosófico; consideró a
la Episteme como conocimiento lógico, racional y filosófico y a la Doxa como
conocimiento común y vulgar. Por su parte, Aristóteles ya pensó en el conocimiento y
diferenció a la Filosofía de la Ciencia.Así empezó una de las grandes preocupaciones de los
filósofos que fue el conocimiento, lo cual implicó que, desde la antigüedad, se plantearon
las interrogantes ¿Qué es el conocimiento? ¿En qué se fundamenta? ¿Cuál es su forma y su
esencia? Por naturaleza, dice Aristóteles, todos los hombres tienen el deseo de saber. Por lo
dicho anteriormente, el propósito de este artículo es explicar cómo se generó el
conocimiento en el hombre a partir de las aportaciones de los filósofos griegos, desde Tales
de Mileto hasta Aristóteles, destacando tres periodos importantes, el primero que trata de
los presocráticos, el segundo los sofistas y Sócrates y el tercero Platón y Aristóteles.
2.-¿Qué tipos de conocimientos surgieron en esa época? Los
pensamientos primitivos de los primeros seres humanos donde solo intentaban comprender
el mundo para poder sobrevivir a las tensiones que este les ofrecía son transformados por
un nuevo estilo de vida más tranquilo y predecible producto del conocimiento acumulado
que permite entender cómo funciona la tierra, esto desemboca en que algunos hombres
desarrollen una nueva faceta intelectual en la cual pueden dedicarse a pensar fuera de la
necesidad de satisfacer sus necesidades básicas o primarias. Este primer momento, que
surge dentro de la incertidumbre y que siente ese afán por entenderlo todo, trae consigo una
corriente de pensamiento llena de mitología, elemento que brindaba seguridad frente a lo
desconocido.Posteriormente, las primeras civilizaciones fueron un centro de desarrollo de
conocimiento, pero en especial fue en Grecia donde se dio el origen a la filosofía y al
conocimiento estructurado, esta perspectiva es compartida por Chacón (2017) quien plantea
que “Los griegos, a partir de los filósofos de la Naturaleza (Tales, Anaximandro y
Anaxímenes), marcaron la pauta de la Filosofía al independizarla de la religión e iniciar,
así, una nueva forma de conocimiento en la que el objeto del pensamiento apareció como
aquello que realmente es, es decir, en sus cualidades esenciales.
3.- ¿Cómo ha sido la transformación del conocimiento en la
actualidad?
“INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES”
En la actualidad
Una actividad esencial de todo individuo En su relación con su entorno es captar o
procesar información acerca de lo que lo rodea.
Este principio fundamental sitúa la actividad humana del conocer en un ámbito
general propio de todos los seres de la naturaleza. 8 El conocimiento, para el caso
del ser humano, consiste en su actividad relativa al entorno que le permite existir y
mantenerse y desarrollarse en su existencia. El caso específico humano incluye
lo social y lo cultural.
Tan fundamental es esta actividad en la vida que todos "sabemos" lo que es el
conocer y el conocimiento, con tal de que no tengamos que explicarlo. Tal es la
situación que ocurre con casi todos los conceptos verdaderamente importantes:
la palabra es perfectamente conocida y su uso perfectamente dominado. Pero la
palabra tiene una amplitud tan grande y su uso unos contextos tan variados que el
concepto, tan rico y lleno de matices, resulta muy difícil de comprender y explicar.
Por lo que siguen existiendo numerosas teorías que intentan comprenderlo y
explicarlo.
Hoy día la ciencia habla de cognición o actividades cognitivas como un conjunto
de acciones y relaciones complejas dentro de un sistema complejo cuyo resultado
es lo que consideramos conocimiento.
ALUMNA: IDARELY JAZMIN HERNANDEZ MENDEZ
GRUPO: 204
MATERIA. INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES
PROFESOR: MIGUEL ANGEL SALAZAR