Edgar Dale Cono de La Experiencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Presentación.

Nombre: Mariela

Apellidos: Henríquez Medina

Materia: Recursos audiovisuales en educación.

Sección: H02

Matricula: 100353190

Maestro: Odalis Antonio Acosta de los santos.

Fecha: 19/3/2022

Tema: clasificación de los medios y recursos didácticos.


Clasificación de los medios y recursos didácticos.

1. Breve descripción de Edgar Dale.


Edgar Dale (1900-1985) fue un pedagogo estadounidense muy conocido por
sus aportaciones didácticas audiovisuales, particularmente por su cono de la
experiencia (Dale, 1946).
2-En qué consiste el cono de la experiencia o del aprendizaje de Edgar
Dale.
Este cono muestra diferentes métodos de aprendizaje audiovisual, desde los
más concretos y representados en la base del cono, hasta los más abstractos y
representados en la cima del mismo.
Los diferentes niveles representados, tal y como recalcó el propio Edgar Dale,
no deben entenderse como una jerarquía rígida e inflexible sino más bien
como un conjunto de recursos flexibles y diversos cuya eficacia depende de
múltiples factores como el estilo de aprendizaje, los intereses y las
motivaciones de los individuos, así como de su contexto.
Edgar Dale desarrolló en 1946 y que hoy se conoce como el Cono del
Aprendizaje de Dale. Un método que hoy, como decíamos, cobra especial
importancia, teniendo en cuenta que el pedagogo quiere hacer entender a
través del mismo que se recuerda más de lo que se hace, que de lo que se lee,
se ve o se escucha. Esto no quiere decir que la lectura o el acto de escuchar no
sea importante, todo lo contrario, se trata de un cúmulo de experiencias donde
la más importante es la de la práctica.

En realidad, se trata de un método de aprendizaje que tiene toda su lógica si


tomamos como ejemplo, las carreras universitarias. Las mismas cada vez están
más orientadas a la práctica, ya que es de esa manera cómo se aprende a
entender todo lo que se ha aprendido hasta el momento y es la mejor manera
de llevarlo a la práctica y, por tanto, poder dar solución a las diferentes
situaciones en las que nos encontremos.

Este modelo de aprendizaje ha suscitado mucha polémica desde que fue


creado y, de hecho, el propio pedagogo estadounidense tuvo que hacer
diversas aclaraciones, porque se quiso entender mal su forma de entender el
modelo de aprendizaje de los seres humanos.
Para comenzar hay que decir que Edgar Dale creó este ‘Cono del
Aprendizaje’ basándose en el aprendizaje de las comunicaciones
audiovisuales. En ningún momento él añadió los porcentajes que,
posteriormente, se han añadido a dicho medio, sino que los responsables de
los mismos fueron fruto de una compañía petrolera, D.G. Trechel, tal y como
recogía en un artículo de estudio, Michael Molenda, un profesor de la
Universidad de Indiana.

3. Explique los porcentajes que se obtienen cuando realizamos acciones


pasivas y cuando realizamos las acciones activas.
El cono del aprendizaje indica una serie de porcentajes de recuerdo. De este
modo, postula que al cabo de dos semanas recordamos:
 El 10% de lo que leemos.
 El 20% de lo que escuchamos.
 El 30 % de lo que vemos.
 El 50% de lo que vemos y escuchamos.
 El 70% de lo que decimos.
 El 90% de lo que hacemos.

4-Según tu opinión a qué se debe de que una acción retiene más que la
otra.
La mayoría de los seres humanos aprendemos más, e incluso interiorizamos
aquello que aprendemos con las cosas que requieren de nuestra actividad e
implicación directa.

5-Reflexión personal en cuanto al tema (explicar con detalles claros y


precisos).
Aunque Dale llamó a su esquema “cono de la experiencia”, en la actualidad se
nos presenta como un modelo del aprendizaje, y no todos los aprendizajes son
iguales. No se aprende a recortar con una tijera leyendo un manual. Ver a
alguien haciéndolo puede ayudar bastante, pero construir un modelo de tijera o
hacer y exponer un trabajo en grupo sobre las tijeras no van a acercarnos
mucho a la meta.
Hay aprendizajes difíciles de practicar, como saber que Lope de Vega escribió
El Caballero de Olmedo en el siglo XVII, y aprendizajes con los que es
preferible no tener experiencias directas como los elementos radiactivos, los
tsunamis o la esclavitud.

Incluso cuando los escolares van a visitar un río (normalmente solo una parte)
son los conocimientos con los que acuden a la visita los que les permiten
interpretar y asimilar lo que ven. Y la cosa se complica mucho porque ¿de
dónde han salido esos conocimientos previos? Creo que algunos griegos de
antes de nuestra era ya discutían sobre el tema, y seguimos haciéndolo…

Hoy somos conscientes de que existen numerosas diferencias interindividuales


en cuanto a las estrategias o preferencias a la hora de fijar nuevos aprendizajes
por lo que hacer afirmaciones categóricas acerca de cómo aprendemos puede
excluir a muchos individuos que no estén en el centro de la famosa campana
de gauss.

También podría gustarte