MEMORIA HIDRAULICA
PROYECTO CASA HABITACION
PROPIETARIO
UBICACIÓN: Luis Spota 94
COLONIA: San Simón Ticumac
DELEGACION: Benito Juárez
1
INSTALACION HIDRAULICA.
Se entiende por instalación hidráulica al conjunto de tinacos, tanques elevados, cisternas,
tuberías de succión, descarga y distribución necesarios para proporcionar agua fría y caliente a
los muebles sanitarios.
Basándonos en el Reglamento de Construcciones para el D. F. se marcan las siguientes
restricciones:
NORMATIVIDAD BASADA EN EL REGLAMENTO DECONSTRUCCIONES PARA D.F.
SECCION PRIMERA
INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS
Artículo 150. Los Conjuntos Habitacionales, las edificaciones de cinco niveles o más y las edificaciones ubicadas en
zonas cuya red pública de agua potable tenga una presión inferior a diez metros de columna de agua, deberán
contar con cisternas calculadas para almacenar dos veces la demanda mínima diaria de agua potable de la
e dificación.
Las cisternas deberán ser completamente impermeables, tener registros con cierre hermético y sanitario y ubicarse
a tres metros cuando menos, de cualquier tubería permeable de aguas negras.
Artículo 151.Los tinacos deberán colocarse a una altura de, por lo menos, dos metros arriba del mueble sanitario
más alto.
Artículo 152.Las tuberías conexiones y válvulas para agua potable deberán ser de cobre rígido, cloruro de polivinilo,
fierro galvanizado u otros materiales que aprueben las autoridades competentes.
Artículo 154. Las instalaciones hidráulicas de baños y sanitarios deberán tener llaves de cierre automático o
aditamentos economizadores de agua, los excusados tendrán una descarga máxima de 6 litros en cada servicio.
Articulo 157. Las tuberías de desagüe tendrán un diámetro no menor de 32 mm ni inferior al de la boca de desagüe
de cada mueble sanitario. Se colocará con una pendiente mínima del 2%.
Artículo 159.Las tuberías o albañales que conducen las aguas residuales de una edificación hacia fuera de los límites
del predio, deberá s er de 15 cm mín. Los albañales deberán de ser provistos de un tubo ventilador de 5 cm mín.
que se prolongará 1.5 cm mínimo. arriba del nivel de azotea de la construcción.
Artículo 160. Los albañales deberán tener registros colocados a distancias no mayores de 10 m entre cada uno y en
cada cambio de dirección del albañal. Los registros deberán de ser de 0.60 x 0.40 m para profundidades de hasta un
metro. Los registros deberán tener tapas con cierre hermético a prueba de roedores. Cuando un registro deba
colocarse bajo locales habitables o de trabajo deberá tener doble tapa con cierre hermético.
NORMATIVIDAD BASADA EN EL REGLAMENTO DECONSTRUCCIONES PARA D.F.
TRANSITORIOS
REQUERIMIENTOS MINIMOS DE SERVICIO DE AGUA POTABLE.
Tipología: Habitacional
2
Subgénero: vivienda
Dotación mínima: 150 lts/Hab/día
a) Las necesidades de riego se considerarán por separado a razón de 5 lts /m2/día.
b) Las necesidades generadas por empleados o trabajadores se consideran por separado a razón de 100 litros/
trabajador/día.
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO
Los sistemas de abastecimiento de agua fría de acuerdo al Reglamento y Disposiciones
Sanitarias en vigor son los siguientes:
1. Sistema de abastecimiento directo.
2. Sistema de abastecimiento por gravedad.
3. Sistema de abastecimiento combinado.
4. Sistema de abastecimiento por presión.
Para efectos de este proyecto el sistema de abastecimiento será de manera
COMBINADA esto es; por presión y por gravedad y esto es cuando la presión que se tiene en la
red general para el abastecimiento de agua fría no es la suficiente para que llegue a los tinacos,
como consecuencia hay necesidad de construir de forma particular CISTERNAS.
A partir de la cisterna por medio de un sistema auxiliar en este caso de una bomba, se eleva el
agua hasta el tinaco, para que a partir de este se distribuya el agua por gravedada los diferentes
niveles y muebles.
Para el correcto funcionamiento de éstos es necesario que el fondo del tinaco este como
mínimo 2.00 m sobre la salida más alta (brazo de la regadera del nivel más alto) ya que esta
diferencia de altura proporciona una presión = 0.2 kg/cm2 que es la mínima requerida para un
eficiente funcionamiento.
CONSUMO DIARIO POR PERSONA O DOTACION.
En las instalaciones hidráulicas dotación significa la cantidad de agua que consume en promedio
una persona durante el día.
Este valor de la dotación que es una cantidad en litros, incluye la cantidad necesaria para su
aseo personal, alimentos y demás necesidades.
Por lo anterior es necesario determinar la cantidad de agua que ha de consumirse que como se
señala al principio es de 150 lts / persona / día.
TINACOS
El tinaco para almacenamiento de agua se designa de acuerdo al valor de la dotación asignada y
al número de habitantes de la casa de la manera siguiente:
Para 3 Recámaras = 3 X 2 + 1= 7 personas.
Total, litros = 7 X 150 lts/persona/día. = 1050 litros.
3
El tinaco s er á de 1100 litros debido a que se considera un almacenamiento de agua en la
cisterna.
DISEÑO DE CISTERNA
Tomando en cuenta lo que establecen los reglamentos es importante evitar en lo posible la
contaminación del agua almacenada base de una construcción “impermeable” y de establecer
distancias mínimas de la cisterna a los linderos próximos y con respecto a los albañales.
Distancias mínimas recomendables:
a) al lindero más próximo debe ser de 1.00 m
b) al albañal 3.00 m
c) a las bajadas de aguas negras 3.00 m cuya distancia se puede reducir a 60 cm. Cuando la evacuación de las
mismas es en tubo de fierro fundido, conocido como fierro centrifugado.
Retomando el número total de personas = 7 se tiene:
Volumen de cisterna requerido = Dotación total + Reserva. V= 2100 lts = 2 .10 m3 =
1050 + 1050 = 2100 lts.
Teniendo este dato se diseña una cisterna indicando medidas interiores y tomando en
consideración piso y muros de concreto con doble armado de 15 cm. De espesor y considerando
que la profundidad no rebase los 2.00 m ni sea menor de 1.60m. de la altura total interior la
altura de agua debe ocupar como máximo las ¾ partes.
Conociendo el volumen requerido v= 2.10 m3 y la altura máx. de agua dentro de la cisterna, o sea (3/4 de 2.00 m )=
1.50 m, al dividir el volumen entre la altura h, se obtiene el área de la base de la cisterna:
4
En las instalaciones hidráulicas cada mueble consume un gasto determinado de agua, y esto lo expresamos en
lts/minuto o lts /seg. Por lo tanto, las “Unidades Mueble” quieren decir el consumo de agua por cada mueble
sanitario.
Para determinar el gasto máximo instantáneo es necesario que necesita cada mueble es necesario basarse en la
siguiente tabla:
Regadera 1.5 1.5 3 2 6
WC Tanque 5 - 5 4 20
Lavabo 0.75 0.75 1.5 5 7.5
Fregadero 1.5 1.5 3 1 3
Lavadero 3 - 3 1 3
Suma = 39.5 U.M.
Para determinar el diámetro que le corresponde a cada tramo de la instalación y ya una vez conocido el número de
unidades mueble podemos obtener a grosso modo los diámetros en la siguiente tabla:
5
Unidades Mueble Diámetros Equivalencia en " Según Proyecto Total
1 a 10 unidades 13 mm (1/2")
11 a 20 unidades 19 mm (3/4")
21 a 30 unidades 25 mm (1")
31 a 40 unidades 32 mm (1 1/4") 39.5 Unidades 39.5 Unidades
41 a 50 unidades 38 mm (1 1/2")
51 a 60 unidades 50 mm (2")
Para unificar criterios se dejará la tubería en su mayoría entre 13 mm y 19 mm, y solo en tubería principal será de
25 mm, además por razones de perdida de presión se dejarán los diámetros antes señalados.
Análisis por tramo de tubería:
Basándonos como referencia en el siguiente Isométrico General podremos analizar por tramos los diámetros de
tubería.
RESUMEN GENERAL DE DIAMETROS.
TRAMO A baño AREA A.FRÍA A.CALIENTE TOTAL DE U. MUEBLE D. SEGUN TABLAS
recamara
6
principal
LAVABO RECAMARA 0.75 0.75 1.5
W.C. RECAMARA 5 0 5
REGADERA RECAMARA 1.5 1.5 3
SUMA= 9.5 13 MM = 1/2"
TRAMO B AREA A.FRÍA A.CALIENTE TOTAL DE U. MUEBLE D. SEGUN TABLAS
Baño planta alta
LAVABO RECAMARA 0.75 0.75 1.5
W.C. RECAMARA 5 0 5
REGADERA RECAMARA 1.5 1.5 3
SUMA = 9.5 13 MM = 1/2"
TRAMO B AREA A.FRÍA A.CALIENTE TOTAL DE U. MUEBLE D. SEGUN TABLAS
baño planta
baja
LAVABO ESTUDIO 0.75 0.75 1.5
W.C. ESTUDIO 5 0 5
SUMA = 6.5 13 MM = 1/2"
TRAMO C baño AREA A.FRÍA A.CALIENTE TOTAL DE U. MUEBLE D. SEGUN TABLAS
cuarto de
servicio
LAVABO CUARTO DE 0.75 0.75 1.5
SERVICIO
W.C. CUARTO DE 5 0 5
SERVICIO
SUMA = 6.5 13 MM = 1/2"
TRAMO E cocina AREA A.FRÍA A.CALIENTE TOTAL DE U. MUEBLE D. SEGUN TABLAS
FREGADERO COCINA 1.5 1.5 3
SUMA = 3 13 MM = 1/2"
TRAMO F AREA A.FRÍA A.CALIENTE TOTAL DE U. MUEBLE D. SEGUN TABLAS
SERVICIOS
LAVADORA SERVICIOS 1.5 1.5 3
LAVADERO SERVICIOS 3 0 3
LLAVE DE NARIZ SERVICIOS 2 0 2
SUMA= 8.00 13 MM = 1/2"
Por lo anterior el diámetro de la tubería se generalizará de 13 mm = (1/2”). Para la salida de
todos los muebles sanitarios, posteriormente aumentará el diámetro según la demanda de agua
a 19 mm y a 25 mm, EL ULTIMO SOLO EN CASO DE RAMALES
PRINCIPALES COMO LO INDICA EL ISOMETRICO.