Capitulo III PRH
Capitulo III PRH
Capitulo III PRH
3.1.- INTRODUCCIÓN.
Sin embargo, es necesario reconocer que en las empresas el interés por planificar en
materia de personal es menor en comparación a la planificación de los recursos
materiales y/o financieros. De ser así, resulta paradójico que siendo los recursos
humanos esa fuente potencial de competitividad que tienen las organizaciones, las
decisiones que tienen que ver con la provisión, aplicación, formación y desarrollo de
recursos humanos son generalmente decisiones que se toman de manera reactiva, y a
esto se suma el hecho de que si estas decisiones responden a un plan, normalmente
son decisiones que se subordinan a los planes de producción, comercialización y
planes financieros.
Por todo esto, la planificación de recursos humanos no puede ser menos importante
que la planificación de la producción, comercialización y las finanzas, pues la
efectividad de estos planes, más allá del contenido 1 que puedan tener, dependen del
proceso, aplicación y ejercicio concreto de lo planificado, pero sobre todo de
actitudes y capacidades humanas que son las base del proceso de planificación. No
olvidemos que los planes son solo buenas intenciones a menos que existan
capacidades y compromisos.
Estas corrientes responden a dos líneas de pensamiento que develan cada una de
ellas características específicas en cuanto al concepto del objeto de planificación, su
procedimiento, naturaleza y el tipo del plan, de ahí que las definiciones que es
posible encontrar en la literatura especializada respecto a la planificación en materia
de personal, según la concepción que el autor tiene sobre la naturaleza del objeto de
la planificación, responden de cualquier manera a una de estas corrientes.
Corriente reduccionista.
"….el proceso mediante el cual una empresa se asegura del número suficiente de
personal y cumple con el objetivo de optimizar su estructura humana, previendo las
futuras necesidades desde criterios de rentabilidad, determinando el número ideal
de empleados necesarios en cada momento, con la calificación o competencia
oportuna y en los puestos adecuados en el presente y futuro previsible."2
1
Termino que hace referencia a los detalles de los objetivos, actividades, responsables de la
ejecución, cronograma, presupuesto, resultados esperados, etc., descritos en el plan.
2
Cuesta Armando; Tecnología de gestión de recursos humanos; Edit. Academia, La Habana; 1997,
Pág. 184.
Criterio similar se encuentra en Werther y Davis cuando definen a la planificación
de recursos humanos como aquella técnica que permite:
Por tanto, esta corriente adopta una visión esencialmente restringida del proceso de
planificación, ya que sólo contempla el cumplimiento o satisfacción de los objetivos
de la organización, y no así de las expectativas del personal. Pues entonces, el
proceso abarca el análisis, formulación, ejecución y evaluación de políticas, sistemas
y procedimientos que tienen por objetivo asegurar el número apropiado de personas
que la empresa debe tener disponible para lograr sus objetivos.
Corriente de integración.
3
William B. Werther y Keith Davis; Administración de Personal y Recursos Humanos, Edit.
McGraw Hill; México; 1990; Pág. 46.
4
Eficacia es aquel término, que aplicado al proceso de planificación como función significa hacer
las cosas correctas (logro de los objetivos)
5
Vayne Mondy –Robert Noe: Administración de Recursos Humanos; Prentice Hall; México; 6ta
edición; Pag. 122
Por otra parte, Barranco F. Javier sostiene bajo esta línea de pensamiento, que:
Pues bien, como estas corrientes ponen en juego la consideración de los objetivos
individuales y los de la empresa, en el contexto actual el ejercicio de la Planificación
de Recursos Humanos ya no puede ser asumido simplemente como una tarea más de
carácter administrativa, sino más bien como una responsabilidad de gestión integral
y proactiva de cara a prever la provisión, desarrollo y aplicación de capacidades
humanas que la empresa demanda para la creación de valores al cliente.
Ahora bien, para sobrevivir7en un entorno cada vez más agresivo como caracteriza
el escenario actual, las empresas necesitan ser competitivas, es decir que sean
capaces de suministrar productos y/ o brindar servicios con la calidad deseada y
exigida por sus clientes. Como el significado de la competitividad guarda relación
directa con la capacidad de la empresa que como sistema pueda tener para añadir
valores al cliente al menor costo posible y de mejor manera que sus competidores,
en términos simples significarían producir y ofertar productos de calidad. Por tanto,
la competitividad es la medida de la capacidad de sobrevivencia empresarial, y como
tal está en función de la calidad de lo que se produce y se oferta al cliente, pero la
calidad de lo que se produce depende de la capacidad de aprovechamiento y uso
efectivo de los recursos, es decir de lo que técnicamente se conoce como
productividad.
7
Se entiende por sobrevivencia al estado superior sobre el hecho de existir; en términos financieros,
es estar por encima del punto de equilibrio (P.E.) porque hay condiciones externas favorables que
siendo capitalizadas se puede tener un alto crecimiento; pero hay condiciones desfavorables, donde
el objetivo es solo un punto por encima del P.E.
8
Son costos de calidad aquellos que se generan por desperdicio de materiales, reprocesos, demoras
de tiempos de producción y de entrega, etc.
mucho menos en base a tiempos de entrega, si en el proceso de producción no se
mejora la productividad, y por ende, los costos de producción.
(Gráfico 3.4)
SOPORTES DE LA COMPETITIVIDAD
COMPETITIVIDAD
CALIDAD
PRODUCTIVIDAD
EFICACIA
EFICIENCIA EFECTIVIDAD
Sin embargo, no porque se planifique los resultados será siempre lo esperado, por
cuanto la planificación como instrumento de gestión no es una panacea, más aun si
se trata de la planificación de recursos humanos. Ya se dijo que la efectividad de la
planificación no está en el documento sino en el proceso, entonces la posibilidad de
desarrollar la fidelización del personal a través de la planificación de recursos
humanos, solo es posible si en la empresa se facilita y fomenta la creatividad e
innovación de su personal, desterrando aquella fórmula clásica basado en el miedo
para hacer que el personal logre los resultados esperados que es propio de los estilos
gerenciales de corte autoritario y que frenan la creatividad, para decir lo menos. Dice
el refrán: “cuando el miedo entra por la puerta, la creatividad sale por la ventana”.
Como el miedo frena la creatividad, este sentimiento puede ser provocado en cada
una de las acciones y decisiones que corresponden al proceso de gestión de recursos
humanos, y que además tienen su incidencia en la construcción del compromiso del
personal. El compromiso se construye, porque no surge de la nada ni es flor de un
día. Y para construir el compromiso, insistimos, no existen recetas. Implica mucho
trabajo y mucha gestión de las expectativas del personal y la empresa – no
intenciones y palabras bonitas, que casi siempre son las mismas. Por tanto, en apego
a la verdad universal de la reciprocidad, lo primero es dar, para satisfacer las
necesidades de las personas. Lo segundo pedir lo que se necesita de esas personas y,
por último, exigir si no dan lo comprometido.
Entonces, este tipo de empleados son los que más valor añadido aportan, porque
tienen motivación para actuar, innovar, aprender, desaprender lo conocido, fracturar
el statu quo, etc., y por tanto, son los que agregan valores intangibles en el producto,
haciendo que sean más personalizados y diferentes, entre productos cada vez más
homogéneos, que en términos de percepción del cliente sería de calidad.
Ahora bien, si para sobrevivir en el mercado se necesita que todo aquello que se
produce y oferta al cliente sea de calidad, esto solamente es posible aplicando o
utilizando de manera efectiva los recursos en el proceso de producción, es decir
siendo productivos. Por tanto, la calidad está ligado al concepto de la productividad,
de ahí que el mejoramiento continuo de ambos resulta ser es la estrategia más viable
para mejorar la capacidad de respuesta a las demandas de los clientes agregando
valores a través de productos y servicios nuevos y mejorados, pero que además sean
de calidad.
Para explicar la relación de estos indicadores podemos señalar que: una empresa
como sistema en el proceso de la producción puede ser eficiente 10 y no generar
desperdicios de recursos, pero si la empresa, a pesar de ser eficiente no logra los
resultados de acuerdo a lo planificado, tanto en cantidad y calidad no es eficaz,
dando lugar que sus ventas se estanquen o disminuyan, y si al final del año se dan
cuenta de que el índice de percepción de valor de los clientes registro una baja
significativa, definitivamente es una situación que a futuro pone en riesgo el
crecimiento de la empresa, ya que de la manera en que los clientes perciban el valor
que han recibido a partir de una transacción reciente, afectará su decisión de adquirir
el mismo producto o servicio en el futuro.
Por todo esto, y a riesgo de ser redundante, no se puede negar la importancia que
tiene la planificación de lo más importante que es para desarrollar una actividad
10
Eficiencia en un indicador de cantidad, por lo que está referido al uso óptimo de los recursos.
empresarial como son los recursos humanos del personal, y que además es lo
primero que se debería planificar, aunque muchos aseguran que el cliente es lo
primero. No se olvide que el “Engagement” de los clientes con el producto, marca,
etc., empieza por el compromiso del empleado con la empresa. Entonces: ¿Cuál
genera más dinero en las empresas, los clientes o los empleados?, muchos dicen o
dirán que son los clientes, pero si tomamos en cuenta el concepto de socio que es
aplicable también al personal en la empresa, no cabe duda si el retorno de su aporte
(Recursos Humanos) no cubre sus expectativas, es difícil que el personal contribuya
a incrementar valores al cliente. Esto indica que un empleado satisfecho es un
empleado productivo, por lo que sin restar la importancia que los clientes tienen para
la empresa, también es válida considerar que lo primero son los empleados.
Conforme se logre la satisfacción de los empleados, también se lograra la
satisfacción de los clientes y ayudan a generar mayor fidelización de los actuales.
Por todo esto, la base para tomar decisiones en cuanto a las políticas de empleo, de
sustitución, de formación y desarrollo, de promoción, de retribución y de
comunicación interna esta la planificación de recursos humanos, de ahí la
importancia que este instrumento de gestión tiene para las organizaciones, ya que su
aplicación hace que se pueda alcanzar una serie de objetivos, como ser:
Asegurar que la empresa cuente con el personal necesario, con las capacidades
adecuadas, en el momento y lugar apropiado.
Prever la existencia de una sobredimensión o subdimensión de personal.
Establecer estrategias de formación y desarrollo del capital humano dirigidos a
mejorar el clima organizacional y la motivación del personal.
Establecer estrategias de admisión y empleo de personal de acuerdo las
condiciones y desafíos del mercado.
Determinar las necesidades adicionales de personal a la luz del personal
disponible en la empresa.
Contribuir a maximizar el beneficio de la empresa.
Reducir la rotación de personal.
b) Que por convicción en la empresa se reconozca que las personas como seres
humanos tienen recursos de naturaleza humana.
Ahora bien, la información que puede ser necesario tomar en cuenta en el proceso de
planificación están aquellas que son de carácter exógeno, es decir son estados o
comportamientos de variables (factores) que provienen del ambiente externo a la
empresa, como ser: cambios predecibles en la economía o en el comportamiento del
mercado, incluso de una industria en específico, así como también las variaciones en
las regulaciones gubernamentales, especialmente las referidas a la seguridad social y
las normativas laborales.
Un plan de recursos humanos al igual que los planes correspondientes a las demás
áreas funcionales de la administración (operaciones, marketing y finanzas), puede
ser de corto, mediano y de largo plazo, las mismas que además de estar relacionados
pueden superponerse en el sentido de que un plan de mediano plazo podría ser
modificado en función del cumplimiento del plan a corto plazo y el de largo plazo.
Corto plazo. Un plan de recursos humanos a corto plazo se establece por lo general,
fijando el plazo de hasta menos de un año, y su orientación está dirigido al análisis y
planteamiento de un ajuste necesario de las disponibilidades a las necesidades de
personal en términos de retiros, contrataciones y algunas transferencias propios de
un movimiento interno temporal del personal, y que normalmente estas decisiones
responden a la necesidad de realizar cambios temporales en las tasas de producción
en la empresa.
Enfoque cuantitativo.
Enfoque cualitativo.
Enfoque holístico.
11
Ley que fue enunciada en los años 60 por Gordon Moore cofundador de Intel, estableciendo que:
“todo lo relacionado con la tecnología digital se vuelve incesantemente más rápido, más pequeño y
más barato”
planificación de carrera (remplazo) y de sucesión, cuyo proceso de análisis y
planteamiento de estos planes responden específicamente al enfoque cualitativo.
Pero además, como en la actualidad el cambio no es una moda, es una realidad, que
además es constante y cada vez más acelerado, las empresas son sistemas buscan
satisfacer la demanda de bienes y/o servicios, para lograr, deben contar entre otras
cosas, con personal que son indispensables para llevar a cabo las tareas que
permitirán materializar el ideal de la empresa. Al formar parte de un todo; el
personal debe estar en óptimas condiciones si se pretende que la empresa opere de
manera correcta.
12
Responsabilidad social empresarial.
Planteado así, el enfoque holístico de planificación puede ser entendido como
similar o equivalente al enfoque de la planificación estratégica 13, que por su carácter
integral, activo, participativo y estratégico, sí lo es. Sin embargo, la planificación
estratégica que surge formalmente a mediados de los años sesenta, y como ha ido
evolucionando, el enfoque de la planificación estratégica en su versión clásica no lo
es, en razón a que deja de lado la naturaleza humana del personal en la empresa al
apoyarse en axiomas artificiales como el considerar al personal (trabajador o
empleado) es un recurso, y como tal es una coacción, un factor de costo y no un
factor de competitividad.
13
La planeación estratégica es un conjunto de acciones que deber ser desarrolladas para lograr los
objetivos estratégicos, lo que implica definir y priorizar los problemas a resolver, plantear
soluciones, determinar los responsables para realizarlos, asignar recursos para llevarlos a cabo y
establecer la forma y periodicidad para medir los avances. (Acle Tomasini, Alfredo).
14
Vincular a las diversas unidades y departamentos hacia la estrategia de la organización, llegando
en este proceso de vinculación, hasta el nivel del empleado, de tal forma de asegurar que el
trabajo, actuaciones, decisiones y el comportamiento diario de todos los individuos, de todas las
áreas, de todos los niveles, todos los días, esté directamente ligado a apoyar la estrategia de la
organización.
Se basa en la idea de desarrollar el compromiso del personal como premisa básica
para la creación continua de valores al cliente.
15
Se asume en este caso que una proposición de valor tiene que ser real, no la deseada y además
conocer lo que la competencia oferta para la selección de personal.
Pues bien, la planificación de efectivos generalmente tiene su base en las decisiones
relativas al desarrollo de nuevos productos, participación en nuevos mercados y
otras que inciden en los volúmenes de producción y ventas. Así mismo, este enfoque
no puede estar al margen del desarrollo y aplicación de la tecnología que tienen su
influjo en la determinación de la cantidad de personal que pueda requerirse.
Para aplicar esta técnica basta con poseer una estimación de la demanda futura del
producto que ofrece la organización y un indicador que relacione el nivel de empleo
con el nivel de actividad.
16
Consideramos que por los efectos de la ley de Moore sobre la tecnología y el conocimiento,
como también por la reducción en el ciclo de vida de los productos, los pronósticos o
estimaciones de largo plazo de las ventas son menos confiables.
mejor a aquellas unidades cuyo output o resultado es fácilmente mensurable, como
producción o ventas. Conocida la demanda y el resultado por individuo resulta fácil
determinar el nivel de empleo necesario.
Ejemplo 3.1
Solución:
Produccionlograda
Productividad= (III .1)
Recursos empleados
(150 horas ¿¿ mes)× (12 meses /año ) × ( 20 trabajadores )=36000 horas empleados por año ¿
parabrisas parabrisas
Incremento esperado en la demanda = 18.000 x 20 %=3600
año año
parabrisas
Demanda estimada para el periodo siguiente = 18.000 x 1,20 %=21.600
año
Finalmente con una productividad de 0,5 parabrisas por hora, el número de
trabajadores para la demanda esperada es 4 trabajadores:
Por tanto, si don Gerardo Pérez espera cubrir una demanda estimada de 21.600
parabrisas tendría que contratar cuatro trabajadores adicionales, y para esto, una de
las alternativas podría ser planificar y programar el proceso de admisión y empleo
(reclutamiento, selección, contratación e inducción). Sin embargo, para periodos de
corto plazo esta alternativa no puede ser la única, pues existen otras como la
posibilidad de trabajar con el personal disponible mediante la programación de
trabajo de horas regulares, extras y también la subcontratación de ser necesario,
dejando así sin efecto la decisión de contratar personal de nuevo ingreso. Por tanto,
es conveniente en función al comportamiento de la demanda analizar y valorar en
términos de costo beneficio las posibles alternativas para decidir por la alternativa
que mejor responda a los intereses de la empresa.
Ejemplo 2
Tomando en cuenta estos datos: ¿Será necesario contratar personal de nuevo ingreso
para el nivel de ventas que ha estimado realizar? De ser necesario: ¿Cuántos
trabajadores se tendrían que contratar?
Solución:
Para determinar cuántos trabajadores debe la empresa contratar para lograr las
ventas estimadas de 50.000 platos, se puede calcular el número total de trabajadores
que se requiere para producir o preparar el nivel de ventas estimadas aplicando la
siguiente fórmula.
(III.2)
El número de personal que es necesario para preparar y vender 50.000 platos por año
es 12 trabajadores (cifra redondeada), pero si se toma en cuenta la nómina de
trabajadores con que actualmente opera la empresa (ocho trabajadores), se tendría
que planificar y programar la contratación de cuatro trabajadores.
(Cuadro 3.1)
ESTIMACIÓN POR NIVELES DE OCUPACIÓN
(MEDIANTE RATIOS DE PROPORCIONALIDAD)
Nº ACTUAL Nº DE
CARGOS POR NIVELES PROPORCION
N°. DE TRABAJADORES
DE OCUPACION (Pi)
TRABAJADORES REQUERIDO (4)
1 Cocineros 2 0.250 1
2 Meseras 3 0.375 2
3 Cajeros 1 0.125 1
4 Ayudantes 2 0.250 1
Total 8 1 5*
*Por redondeo de cifras hay una diferencia en el número de trabajadores y que para
fines de la planificación puede tomarse como base de análisis el requerimiento de
cinco trabajadores.
(Grafico 3.1)
TRAZO DE LA CURVA DE APRENDIZAJE
17
La llamada Ley de Wright, se formuló por primera vez en 1936, y afirma que el progreso
aumenta con la experiencia, específicamente, que cada tanto por ciento de incremento en la
producción acumulada en una determinada industria, resulta en un porcentaje fijo de mejora en la
eficiencia de la producción
En un primer momento se estableció que la tasa de aprendizaje era constante, del
80%. Esto significaba que para un volumen de producción doble, los tiempos medios
de trabajo se reducían en un 20%. Así, si la producción de una unidad precisaba 100
horas de mano de obra directa, el tiempo medio de mano de obra requerido para la
producción de dos unidades sería de un 20% menos, es decir, 80 horas, y así
sucesivamente. Posteriores estudios pusieron de manifiesto que esta tasa de
reducción no es constante, sino que varía en función de la actividad y va decreciendo
hasta hacerse asintótica al eje de abscisas. (ver gráfico 3.1)
Cabe mencionar que existen tres métodos para realizar cálculos del efecto de la
curva de aprendizaje.
T 2 N =L∗+T N
Donde
𝑳 = Coeficiente de aprendizaje.
T N =T log L
1∗¿N log 2 ¿
Donde
N = Unidad
T N =¿¿ T 1 C
Donde
Ejemplo 3
En Tecno Soft se ensambla computadoras que según datos del semestre pasado les
tomó 14.400 minutos para ensamblar las primeras 40 computadoras, y la experiencia
adquirida en los ensambles de las primeras computadoras indica que sea apropiado
aplicar una curva de aprendizaje de 90 %. Para el próximo semestre, la empresa
tiene firmado un contrato para entregar 120 computadoras en dos partidas de 60 cada
uno. Cada técnico trabaja en promedio 160 horas al mes.
Estime el número de técnicos a tiempo completo que se requerirá para cumplir los
contratos del semestre próximo.
Solución:
Primero, calcule la tasa de las unidades deseadas en la primera y segunda partida
sobre el porcentaje de la base.
T60 = T40 x C
T120 = T40 x C
Equivalente a 3 técnicos.
Finalmente, más allá del carácter técnico que por la diversidad de técnicas de
naturaleza cuantitativas que es posible utilizar en la planificación de efectivos, en el
ámbito empresarial nuestro su aplicación es asignatura todavía pendiente,
posiblemente se deba, entre otras razones, al desconocimiento de los beneficios que
puede generar a la empresa, en tanto se tomen los recaudos necesarios en el proceso
de preparación y análisis de datos, estimación, formulación y aplicación de un plan
de efectivos.
A partir de la década de los sesenta, por razones más de carácter evolutivo que
acumulativo la planificación aplicada al área de personal adquiere una orientación
más cualitativa, precisamente por ser un periodo donde la sensibilidad tanto hacia las
expectativas de los clientes como a las inquietudes de los trabajadores, fueron ideas
que se empezaron a hablar con cierta intensidad y que hoy todavía constituyen ser
auténticos “buzzwords”. Por lo tanto, es en este periodo donde se reconoce la
necesidad de planificar la evolución personal y profesional de las personas que
trabajan en las empresas, más concretamente el crecimiento 18y desarrollo del
personal con esa clara intención de motivarlos a través de la estabilidad laboral y así
lograr la fidelidad de los mismos. Así surge la primera versión de la planificación de
personal con enfoque cualitativo, más conocido como planes de carrera, pero
además es una versión que responde a la corriente integracionista de la planificación.
Los planes de carrera tuvieron su atractivo hasta buena parte de los años 90,
precisamente por ser una época donde se consolidan en Latinoamérica conquistas
laborales vinculadas a la estabilidad en el trabajo como un derecho de los
trabajadores, y por ende, una alternativa más de motivación del personal en las
empresas.
18
Los conceptos de crecimiento y desarrollo tienen relación de complementariedad, donde el
primero expresa acción y efecto de crecer y el segundo evolución, mejoramiento o innovación
sostenida y continua. El desarrollo incide en las actitudes del profesional, mientras que la
formación mejora los conocimientos.
como un derecho de los trabajadores, más específicamente por lo establecido en los
Arts. 10 y 11 del D.S 2869919.
Sin embargo, este derecho no tendría que ser entendida como una relación casi
matrimonial e indefinida entre el empleador y empleado, donde la única vía de
disolución o separación es la jubilación o la muerte, ya que en las condiciones
actuales del mercado, las posibilidades de sobrevivencia que las empresas tienen está
en la capacidad que puedan tener para adaptarse proactivamente a los cambios del
entorno, razón por el cual la aplicación de este instrumento no puede seguir modelos
estrictamente prescriptivos, pues más allá de los procedimientos técnicos y
principios, que en su versión original rigen el diseño de los planes de carrera, estos
planes deben diseñarse y aplicarse de acuerdo a las realidades y características
propias de cada empresa u organización.
Como todo plan, los planes de carrera son resultado de un proceso de planificación y
como tal comprende una serie de actividades que hacen posible la formulación del
plan, por lo que independientemente del modelo y metodología que se puedan
aplicar, es importante trabajar en la preparación de todos aquellos elementos
técnicos que se consideren necesarios para la estructuración del plan de carrera.
(Grafica 3.2)
19
Cabe destacar que en mayo del 2010 a través del D.S. 495, se modifican los párrafos III, IV y V del
Art. 10 correspondiente al D.S 28699, incorporándose regulaciones sobre la conminatoria a los
empleadores para la reincorporación inmediata al trabajador al mismo puesto que ocupaba antes del
despido, tomando en cuenta así la inmediatez de la protección del derecho constitucional de la
estabilidad laboral.
TRAYECTORIA DE CARRERA
Así mismo, esta actividad implica identificar las personas que se pueden considerar
como candidatos potenciales mediatos e inmediatos para ser transferidos a otros
cargos bajo la modalidad de una promoción, ascenso o simplemente remplazo. Se
trata de elegir entre las distintas trayectorias o hileras profesionales que la
organización ha diseñado aquélla que mejor se adapta a los deseos y preparación del
empleado en cuestión.
(Gráfico 3.3)
DIAGRAMA DE SUSTITUCION
Jefe de Finanzas
Jefe de personal
(Mario Ugarte) ( Carlos Flores)
Javier López B2 Juan Pereira A1
María Torres C2
De todos modos no se descarta que los planes de carrera puedan ser percibidos como
una suerte de camisa de fuerza para las empresas, en razón a que esta herramienta
gerencial se basa en el paradigma de la estabilidad laboral e indefinida que deben
tener los empleados en la empresa, que hoy por hoy es difícil aceptar como premisa
válida.
A diferencia de los planes de carrera que suelen ser rígidas y lineales, los planes de
sucesión no prevén el crecimiento y desarrollo profesional del empleado basado en
años de experiencias, desempeño, antigüedad, credenciales académicos, etc., sino de
las capacidades reales y potenciales que haya demostrado (competencias) tener para
determinados perfiles de puestos definidos de acuerdo a los desafíos del mercado, de
ahí que un plan de sucesión prevé la provisión de recursos humanos vía sucesión o
remplazo de una persona en lugar de otra, con iguales o superiores capacidades, sin
importar para ello si el candidato posee meses o años de experiencia en la empresa.
Si hay algo que es cada vez más seguro y constante, es precisamente el cambio.
Cambio no es una palabra de moda, es una realidad. El cambio es un proceso natural
implícito en todas las formas de vida. Nuestro entorno evoluciona, nada permanece
estático. Por tanto, el mayor desafío del mercado actual que se impone para toda
actividad empresarial es la capacidad de ofertar al cliente productos personalizados.
20
“La planeación estratégica es un conjunto de acciones que deber ser desarrolladas para lograr
los objetivos estratégicos, lo que implica definir y priorizar los problemas a resolver, plantear
soluciones, determinar los responsables para realizarlos, asignar recursos para llevarlos a cabo y
establecer la forma y periodicidad para medir los avances”. (Acle Tomasini, Alfredo).
de la planificación de recursos humanos con enfoque holístico, y para esto, nada más
útil y necesario es realizar un rastreo etimológico de la palabra holística.
Holístico en un término que proviene del griego “holos”, para dar significado de:
todo, entero, completo, integro, organizado. Es la idea de que todas las propiedades
de un sistema dado, (por ejemplo, biológico, químico, social, económico, mental o
lingüístico) no pueden ser determinados o explicados por las partes que los
componen por sí solas. El sistema como un todo determina cómo se comportan las
partes. Como adjetivo, holística significa una concepción basada en la integración
total frente a un concepto o situación.
Una “Empresa Holística” es una empresa que ha cambiado sus premisas “poder y
dinero”, por “servicio y cooperación”. Siendo esto la base para recuperar el amor y/o
21
Se entiende en este trabajo por técnica a todo instrumento de gestión que se desarrolla sobre la
base del conocimiento científico.
gusto por lo que hacemos. Pues si mi intención principal es servicio y cooperación,
sin agenda oculta, traeré a mí y a mi empresa, como resultado, abundancia.
Abundancia no sólo material, si no en todos los sentidos.
La Empresa Holística tiene claros sus objetivos y metas, toma acciones para el bien
de todos no del particular, vibra a la misma frecuencia, está en sintonía. Sí busca
obtener ganancias, pero generadas de forma responsable económica, ambiental y
socialmente (R.S.E).22
Como el cambio es una realidad, este fenómeno también es propio de lo que ocurre
con los enfoques de planificación, cuyo desarrollo evolutivo de los mismos puede
ser que sus características presentes más similitudes que diferencias, aunque todavía
en la actualidad no es muy visible. Por lo tanto, a pesar del carácter sistémico e
integral que corresponde a los enfoques de planificación tanto estratégica como
holística, desde un punto de vista conceptual existen algunas sutiles diferencias,
como ser:
22
Significa Responsabilidad Social.
Postula el alineamiento estratégico23 de las diferentes unidades de la organización,
áreas funcionales, procesos, departamentos, equipos y personas hacia la estrategia de
la empresa.
23
Vincular a las diversas unidades y departamentos hacia la estrategia de la organización, llegando
en este proceso de vinculación, hasta el nivel del empleado, de tal forma de asegurar que el
trabajo, actuaciones, decisiones y el comportamiento diario de todos los individuos, de todas las
áreas, de todos los niveles, todos los días, esté directamente ligado a apoyar la estrategia de la
organización.
24
Se asume en este caso que una proposición de valor tiene que ser real, no la deseada y además
conocer lo que la competencia oferta para la selección de personal.
provisión oportuna de personal con recursos humanos que la empresa requiere para
alcanzar sus objetivos, es importante reconocer que es un medio y no un fin por sí
mismo, por lo que su aplicación debe contextualizarse.
Si bien la experiencia enseña que es más fácil diseñar y aplicar planes cuando se usa
un modelo, aunque no por ello puede asegurarse el éxito, en este caso, más allá de la
diversidad de modelos de planificación y enfoques que hoy existen, también existen
etapas procedimentales que es común en cada una de ellas, por lo que desde una
perspectiva filosofía del mejoramiento continuo25, el proceso de la planificación de
recursos humanos comprende cuatro fases:
1. Análisis.
2. Proyección de la demanda de recursos humanos
3. Formulación
4. Ejecución
5. Control.
Fase 1 Análisis
25
Filosofía de Dr. Edwards Deming que postula una visión gerencial holística impulsada por la
fuerza de la calidad y gira en torno al mejoramiento incesante de todos los procesos a fin de
mejorar la calidad.
Inventario de puestos y las descripciones actualizadas de los contenidos de
cada uno de los puestos)
Inventario de recursos humanos.
Cabe señalar que este análisis puede haberse ya realizado en la empresa para la
elaboración del plan estratégico general, donde además en el análisis del entorno se
hayan identificado aquellos factores críticos que se hizo referencia en el párrafo
anterior, de no ser así, el análisis debe efectuarse para incorporar elementos
ampliatorios del escenario de oportunidades que deben aprovecharse para la
generación de ventajas competitivas, pero en este caso, a partir de la fuente
potencialmente estratégico que tienen las empresas en los recursos humanos de su
personal, con la que además se puede neutralizar las amenazas. De ahí que este
análisis permite establecer estrategias de provisión, capitalización de recursos
humanos del personal, fidelización, etc., que deberán ser tomados en cuenta para la
formulación del plan. (Ver gráfico 3.4)
MISION
VISION
26
El marco de referencia estratégico corresponde al contenido descriptivo de la misión, visión,
objetivos,FORTALEZA DEBILIDADES
políticas y estrategias genéricas. OPORTUNIDADES
S
AMENASAS
OBJETIVOS Y
ESTRATEGIAS
Cuando el proceso de producción de una empresa es por lotes o en línea 29, las
posibilidades de incrementar la producción y las ventas, dependen de la capacidad
de producción, que en este caso debe tener la empresa para producir volúmenes
relativamente grandes y de variedad limitada de bienes y/o servicios, y si además se
aplica la tasa producción como medida de la capacidad, la decisión de incrementar el
volumen de producción da lugar a que el incremento de la cantidad de personal sea
proporcional. Por tanto, esta situación expresa en términos de relación entre las
variables cantidad de personal y de producción, una de las opciones donde la
cantidad de personal requerido es directamente proporcional al volumen esperado de
la producción. Esta opción a la que se denominará Opción A se traduce en la
siguiente expresión:
Opción A
Por otra parte, si las condiciones son favorables para incrementar las ventas, la
decisión de incrementar la producción genera otra situación donde la cantidad de
personal disponible es posible que sea suficiente o incluso pueda ser superior a la
cantidad de personal que se requiere. Esta posibilidad viene a ser la segunda opción
(Opción B), donde la relación de proporcionalidad directa entre las variables
cantidad de producción esperado y cantidad de personal requerido, no es aplicable
en esta opción como lo es en la Opción A.
29
Un sistema de producción es flexible cuando los recursos están organizados para producir una
línea variada de productos pero en cantidades o volúmenes relativamente bajos.
Opción B
Sin embargo, esta opción para ser viable supone que: “el incremento de las ventas no
es proporcional al incremento en el volumen de producción de solo un tipo de
producto, sino al incremento de la producción de una línea variada de productos”.
De ser así, este supuesto implica que el sistema de producción sea flexible, es decir
un sistema de producción donde los recursos necesitan ser flexibles 30y además estén
organizados por procesos específicos como para producir variedad de productos pero
en cantidades reducidas. Por lo tanto, esta opción da lugar a que produciendo
cantidades reducidas pero de una variedad de productos, por economías de alcance 31
es posible que las ventas se puedan incrementar, pero además operando con sistemas
flexibles de producción, las posibilidades de producir y brindar servicios
personalizados están dadas, como también para desarrollar la fidelización de los
clientes.
Pues bien, sea cual fuere el escenario de oportunidades de mercado para que una
empresa pueda incrementar su nivel de producción y sus ventas, la necesidad de
proveer recursos humanos es inevitable, ya que la demanda de recursos humanos no
solamente depende de las decisiones que se tomen en la empresa para aprovechar
oportunidades y/o neutralizar amenazas del mercado y otras variables más del
ambiente externo, sino también de las capacidades humanas del personal actual, su
motivación, productividad y de los cambios previstos en la fuerza de trabajo debido
a factores tales como rotación, ausentismos, jubilaciones, renuncias, despidos,
retrasos, etc., que definitivamente son factores que inciden en la demanda de
recursos humanos. Por lo tanto, para planificar estrategias de provisión, la demanda
o requerimiento estimado de habilidades y conocimientos expresados en forma de
tipos y números de empleados, deben ser analizadas de acuerdo a los recursos
humanos actuales y previstos en la empresa. Este proceso supone un análisis
detallado del personal actualmente empleado y una previsión de los cambios
esperados, análisis que se supone realizar a partir de la información contenida en el
inventario de recursos humanos y de los indicadores de gestión de recursos
humanos.
30
Los recursos que se utilizan en el proceso de producción son considerados flexibles si son capaces
de producir o participar en la producción una línea variada de productos.
31
Las economías de alcance se refieren a la reducción del coste promedio de una empresa en la
producción de dos o más productos o servicios de forma conjunta.
ascensos y traslados, el inventario debe contener información de la cartera de los
recursos humanos de cada empleado y no sólo sobre las pertinentes para el puesto
actual que éste ocupa.
a) Índice de rotación.
R+C
2
Rotacion= x 100
Total de trabajadores en el periodo
Las variaciones deben analizarse con el fin de proyectar las pérdidas futuras y los
requerimientos. Debe hacerse un seguimiento en las tendencias de este indicador
para detectar cualquier cambio positivo o negativo en la tasa que mide a los
empleados que dejan la empresa. Las razones de retiro, pueden obtenerse mediante
entrevistas, luego registrarse y finalmente analizar dónde pueden tomarse medidas
para reducir la rotación.
b) Índice de estabilidad
c) Índice de productividad
Si bien las pérdidas de horas de trabajo por retrasos y ausencias afectan directamente
la productividad en la empresa, no tomar en cuenta o prever la ocurrencia de este
fenómeno en la planificación de recursos humanos significaría algo así como negar
la naturaleza humana que rige el comportamiento del personal en las empresas. Un
trabajador o empleado que falta a su trabajo o se retrasa puede estar motivado por
dos causales una voluntaria y la otra involuntaria, si las causas son voluntarias y
recurrentes
Sin embargo, un detalle que debe ser tomado en cuenta al realizar estimaciones de
recursos humanos, es comprender que: “lo que se estima (recursos humanos) es
una variable cualitativa”, y como tal, es una variable que expresa aquellas
capacidades específicas que tiene el personal para llevar a cabo exitosamente su
actividad laboral. Por tanto, se debe precisar las capacidades humanas específicas
que se requieren para crear valores al cliente de acuerdo a los perfiles de los puestos
actuales, rediseñados o de nueva creación, para así determinar la demanda neta de
recursos humanos que se requieren en el corto, mediano y largo plazo.
Como las capacidades humanas son cualidades inherentes a las personas y que están
definidas por los recursos humanos que tienen y disponen, la demanda o
requerimiento esperado de estas capacidades de naturaleza humana es consustancial
al requerimiento de la cantidad de personal. Por tanto, para planificar estrategias de
provisión de recursos humanos es necesario partir de una referencia cuantitativa de
la demanda estimada de personal que en la empresa se necesitarían para alcanzar sus
objetivos, y para esto nada más útil que aplicar técnicas específicas, las mismas que
según la objetividad con que los datos se obtengan, manipulen y apliquen para
estimar pueden ser de carácter cualitativo o cuantitativo.
Estudio de Trabajo.
Esta técnica se basa en la medición de los tiempos estándar de trabajo (Te) que se
necesita para realizar una operación o un grupo de operaciones. El procedimiento
para aplicar esta técnica consiste en base al tiempo estándar determinar el tiempo
total de trabajo requerido para la cantidad de productos (bienes, servicios,
operaciones) que se tiene planificado realizar, para luego estimar en función al
tiempo total disponible por trabajador durante el periodo planificado la cantidad de
personal que se necesitara.
Para funciones de oficina, en las que se haya aplicado la medición del trabajo, es
posible adoptar el mismo procedimiento de relacionar los niveles de actividad con el
estándar de horas y derivar una cifra de horas planeadas, para luego calcular el
número de funcionarios requeridos.
Extrapolación e Indexación.
La extrapolación requiere prolongar las tendencias del cambio del pasado a fases
futuras. La indexación es una técnica mediante el cual se establece una comparación
entre el incremento en los niveles de empleo con un índice determinado, como la
relación entre el número de trabajadores de los departamentos de producción y las
cifras de ventas de la compañía. Por ejemplo, uno de los índices más utilizados es la
relación de empleados en las áreas de producción y las cifras de ventas, en efectivo o
unidades.
Análisis de regresión.
Estimaciones de la Gerencia.
De acuerdo a esta técnica los propios jefes de línea son los que realizan las
estimaciones de personal y de los recursos humanos que estos deben tener,
basándose principalmente en la experiencia. Estas estimaciones pueden proceder de
la alta gerencia y comunicarse a los niveles inferiores, o bien de directivos de menor
rango que las comunican a sus superiores para su revisión, o una combinación de
ambas modalidades.
Técnica Delphi.
Los cálculos de los grupos de expertos y gerentes de línea son analizados mediante
la intermediación de la jefatura o gerencia de recursos humanos, quienes resumen las
respuestas para ser expuestas a los gerentes y así obtener una retroalimentación.
Pueden presentarse opiniones contrarias y peticiones contradictorias, al repetirse este
procedimiento (por lo menos tres veces) se suele encontrar que la opinión de los
gerentes tiende a coincidir con sus necesidades de personal, a medida que ellos
mismos van percibiendo mejor sus necesidades.
Análisis de Disponibilidades.
Esta técnica es una de las más recientes que se han desarrollado para la planeación
de recursos humanos y se basa en dos premisas fundamentales:
Desde el punto de vista de los recursos humanos, una organización es “vital”,
cuando cuenta con personas dotadas de alto potencial de ascenso, ahora o en el
futuro, y con reservas identificadas aptas para sustituirlas.
Una organización se halla “estancada” cuando no cuenta con empleados que puedan
ser ascendidos ni se han identificado reservas que sustituyan a los actuales titulares.
Fase 3. Formulación.
I. Estrategias de Afectación.
Se incluyen en esta, los procesos de reclutamiento, selección, contratación y
desafectación.
En este caso se plantea como referencia los siguientes elementos del contenido de un
Plan de Recursos Humanos:
Objetivos.
Estrategias.
Acciones o actividades específicas.
Cronograma.
Presupuesto.
Sujeto(s) responsable(s).
Resultados esperados
Indicadores de medición y control.
Independientemente del formato que pueda utilizar o aplicar para formular el plan,
los detalles de los elementos deben formularse en el marco del principio de
subsidiariedad que rige la articulación de los objetivos y estrategias de recursos
humanos a los objetivos generales de la empresa, cuidando además que la
consignación escrita de cada uno de los aspectos previstos en el plan sean precisos,
concisos y comprensibles. Así mismo, para que el plan sea realmente un instrumento
de gestión, es importante y necesario que en el proceso de formulación del plan de
recursos humanos exista la participación activa e involucramiento de quienes son
responsables de ejecutar las actividades y del cumplimiento de los objetivos.
OBJETIVOS DE GESTION DE
RR.HH.
OPCIONES O
ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS ESTRATEGIAS
DE PROVISIÓN