Unidad Técnico Pedagógica
Lengua y literatura
Prof. Luisa Cuevas Arratia
[email protected]
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 3
LENGUA Y LITERATURA
NOMBRE:
PERIODO DE TRABAJO GUÍA: Viernes 22 a jueves 28 de mayo. UNIDAD: 1
CURSO: 8° AÑO BÁSICO
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
OA 2: Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y
otros textos que forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para
cada uno.
OA 4: Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: --Cómo el lenguaje poético que
emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes. --El significado o el efecto que produce el uso de lenguaje
figurado en el poema. --El efecto que tiene el uso de repeticiones (de estructuras, sonidos, palabras o ideas) en el poema. --Elementos
en común con otros textos leídos en el año.
OA 8: Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su análisis, considerando: --Su experiencia
personal y sus conocimientos. --Un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo. --La relación de la obra con la
visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada.
OA 13: Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de diversos géneros (por ejemplo, cuentos, crónicas, diarios de
vida, cartas, poemas, etc.), escogiendo libremente: -El tema. -El género. -El destinatario.
CORREO DEL PROFESOR:
Estimados estudiantes, padres y apoderados: recuerden que ante una eventual duda o dificultad en el proceso de aprendizaje, puede
escribir un correo electrónico a [email protected] para brindar una ayuda personalizada.
MATERIALES NECESARIOS:
Antes de comenzar la clase, procura tener los siguientes materiales.
Texto del estudiante Conexión a internet si Destacador Diccionario Lápiz, goma y sacapuntas
fuese posible
VOCABULARIO DE LA SEMANA
caudillo – oprobio – enristrar - impronta - esquirla - orbitar - prejuicio
1. Busca cada una de las palabras en el diccionario y escribe el significado en tu cuaderno.
2. Busca un sinónimo para cada una de las palabras. Busca un antónimo para cada una de las palabras.
3. Crea una oración utilizando cada una de las palabras.
4. Crea un cuento breve utilizando 3 palabras del vocabulario y comparte la lectura con tu familia (trabaja
en tu cuaderno).
Unidad Técnico Pedagógica
Lengua y literatura
Prof. Luisa Cuevas Arratia
[email protected]CLASE: 1
OBJETIVO DE LA CLASE:
Analizar poemas y formular interpretaciones a partir de los elementos del género lírico.
CONTENIDOS: Elementos del género lírico – Textos literarios: poemas.
HORAS PEDAGÓGICAS: 2
ACTIVIDAD 1: USO DEL CUADERNO
Instrucciones:
1. En tu cuaderno escribe la fecha y el objetivo de la clase que aparece en el recuadro de más arriba.
2. Escribe el título de la clase de hoy “Analizando poemas”.
3. Piensa en los poemas que has leído y luego responde las preguntas que aparecen en el organizador
gráfico. Te sugiero organizar las respuestas en tu cuaderno para que tengas más espacio.
¿Qué poemas has leído? Escribe el nombre De todos los poemas leídos ¿Cuál es tu
de los que recuerdes. favorito? ¿Por qué? No olvides escribir el
nombre del autor.
POEMAS
¿Cuál es la temática o tema de ¿Cuáles son los sentimientos
tu poema favorito? que transmite tu poema
favorito?
NOTA: Si en tu vida no has leído muchos poemas o en este momento no los recuerdas, te pido que revises
el siguiente enlace http://www.chileparaninos.gob.cl/639/w3-search.html y leas al menos 3 poemas que
aparecen en la página web “Chile para niños”.
ACTIVIDAD 2: USO DEL TEXTO DEL ESTUDIANTE
Instrucciones:
1. Lee comprensivamente la información disponible en la página N° 36 del texto del estudiante. Si es
necesario, lee por segunda vez y destaca la información relevante.
2. En tu cuaderno, responde las siguientes preguntas extrayendo la información de la página N° 36.
• En términos generales ¿Qué expresan los poemas?
• ¿Cuál es la diferencia entre una expresión objetiva y subjetiva? Ejemplifica.
• ¿Qué se entiende por objeto lírico de un poema?
• ¿Quién es el hablante lírico en un poema?
• ¿Qué se entiende por tema o motivo lírico en un poema?
Unidad Técnico Pedagógica
Lengua y literatura
Prof. Luisa Cuevas Arratia
[email protected]ACTIVIDAD 3: TRABAJO CON LA GUÍA
Instrucciones:
1. Lee antentamente la siguiente información.
LOS ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO
Cuando hablamos del género lírico necesariamente lo asociamos a los poemas porque expresan sentimientos,
emociones e ideas acerca de un objeto, una persona o una experiencia que el autor quiera transmitir. Entonces,
podemos afirmar que los textos poéticos son de carácter subjetivo porque expresan sentimientos, emociones y no
un hecho real.
Aunque solo conozcamos los poemas tradicionales, debemos reconocer que incluye variados tipos de textos que
muchas veces desconocemos.
La poesía tiene su origen en la antigüedad de grecia y fue creada para ser “cantada” siendo acompañada por
instrumentos musicales melodiosos.
Toda obra poética tiene elementos o partes importantes que vamos a conocer a continuación y así aprender a
distinguirlos en diversos textos. Te invito a observar el siguiente video consultando el enlace
https://www.youtube.com/watch?v=tKQov2fmmdg y luego analiza el mapa conceptual.
ELEMENTOS DEL GÉNERO
LÍRICO
Hablante Objeto Motivo Temple de Figuras
lírico lírico lírico ánimo literarias
1. HABLANTE LÍRICO:
Es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al lector su realidad, es decir, es el que
entrega el contenido del poema. Es muy importante no confundir al poeta con el hablante lírico, pues el
poeta es el autor del poema, en cambio, el hablante lírico es la voz ficticia que se expresa en el texto
poético.
Ejemplo:
Madre, cuando sea grande
¡Ay qué mozo el que tendrás!
Te levantaré en mis brazos,
como el zonda al herbazal.
¿Quién es el hablante? Es un hijo
Unidad Técnico Pedagógica
Lengua y literatura
Prof. Luisa Cuevas Arratia
[email protected]2. OBJETO LÍRICO:
Puede ser una persona, animal, cosa u objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar sus
sentimientos, pensamientos y emociones.
Ejemplo:
Vosotras, las familiares,
inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares
me evocáis todas las cosas.
(Las moscas, Antonio machado)
¿Cuál es el objeto lírico? Son las moscas
3. MOTIVO LÍRICO:
El motivo lírico es el tema del cual trata la obra lírica, es decir, los sentimientos y emociones que el hablante
expresa o experimenta. Pueden ser motivos líricos, la alegría frente a una actitud o una situación, la
naturaleza, la angustia por el transcurrir de la vida, etc.
Ejemplo:
¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría
pues con callado pie todo lo igualas!
(Francisco de Quevedo)
¿Cuál es el motivo lírico? Es la angustia del paso del
tiempo que conduce a la muerte.
4. TEMPLE DE ÁNIMO:
Es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo expresado por el hablante lírico. Puede
ser, entre otros, de alegría, tristeza, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, optimismo, pasión, amor,
perdón, etc.
Ejemplo:
Tengo miedo.
La tarde es gris y la tristeza del cielo
se abre como una boca de muerto.
Tiene mi corazón
un llanto de princesa olvidada
en el fondo de un palacio desierto.
¿Cuál es temple de ánimo? La tristeza
Unidad Técnico Pedagógica
Lengua y literatura
Prof. Luisa Cuevas Arratia
[email protected]5. FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS:
En la poesía encontramos un uso particular del lenguaje, lo que permite construir el mundo lírico. Las figuras
literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no convencionales de emplear las palabras
para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o
persuadir.
Observa el siguiente recuadro con las figuras literarias más utilizadas:
FIGURA DEFINICIÓN EJEMPLO
Se utiliza para referirse a algo pero “Tus ojos son verde selva”. Para indicar
Metáfora sin nombrarlo específicamente. que el color de los ojos se asemejan al
color de la selva.
Consiste en establecer una relación “Eres fría como el hielo”.
Símil o de semejanza entre dos elementos “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su
comparación que viene introducida por un presa”.
elemento relacional explícito.
Tiene lugar cuando se aumenta o “Le pedí disculpas mil veces”. Es una
Hipérbole disminuye de manera exagerada un manera de explicar que se pidió disculpa
aspecto o característica de una de manera reiterada.
cosa. “Te amo hasta el infinito y más allá”.
Expresa un amor si fin.
Consiste en la repetición rítmica de “Aquí todo se sabe, aquí no hay
Anáfora determinados sonidos o palabras al secretos”.
principio de un verso o de una frase. “Ni esperanza fallida, ni trabajos injustos,
ni pena inmerecida”
Es el procedimiento retórico que “La Luna me sonreía desde lo alto del
Personificación consiste en atribuir cualidades cielo”.
propias de un ser racional o animado “El reloj nos grita la hora”.
a otro inanimado
Es la representación escrita de un “Al apretar el plástico sonó crack,
Onomatopeyas sonido como: clic, crack, plaf, puff, indicando que lo había roto”.
pss, etc. Es una manera de vocalizar “¡Miiiaaauuu! Así me saludó el gato”.
los sonidos que pueden generar
ciertos objetos o animales.
NOTA: Recuerda que debes consultar esta información cada vez que tengas dudas.
Bebe un
vaso de
agua.
Unidad Técnico Pedagógica
Lengua y literatura
Prof. Luisa Cuevas Arratia
[email protected]
2. Lee el siguiente poema e identifica los elementos estudiados en las páginas anteriores. Además, si deseas
puedes oírlo en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=UT8ExXkjako
3. Cuando termines de leer, completa el organizador gráfico con la información solicitada.
Nombre del poema
EL HOMBRE IMAGINARIO
Autor
El hombre imaginario
vive en una mansión imaginaria
¿Quién es el hablante?
rodeada de árboles imaginarios
a la orilla de un río imaginario
¿Cuál es el objeto?
De los muros que son imaginarios
penden antiguos cuadros imaginarios
irreparables grietas imaginarias
que representan hechos imaginarios
ocurridos en mundos imaginarios
en lugares y tiempos imaginarios
¿Cuál es el motivo?
Todas las tardes, tardes imaginarias
sube las escaleras imaginarias
y se asoma al balcón imaginario
a mirar el paisaje imaginario
que consiste en un valle imaginario
circundado de cerros imaginarios
¿Cuál es el temple de
Sombras imaginarias ánimo?
vienen por el camino imaginario
entonando canciones imaginarias
a la muerte del sol imaginario
Y en las noches de luna imaginaria Busca alguna figura
sueña con la mujer imaginaria literaria presente en el
que le brindó su amor imaginario texto y ejemplifica.
vuelve a sentir ese mismo dolor
ese mismo placer imaginario
y vuelve a palpitar
el corazón del hombre imaginario.
NICANOR PARRA
Chileno
Unidad Técnico Pedagógica
Lengua y literatura
Prof. Luisa Cuevas Arratia
[email protected]
ACTIVIDAD 4: ACTIVIDADES DE CIERRE DE LA CLASE
Instrucciones:
1. Despues de analizar toda la información entregada en la guía de aprendizaje y de realizar el análisis
literario del poema, responde las siguientes preguntas detallando tus conocimientos, debilidades y tareas
futuras.
¿Qué aprendí? ¿Qué debo seguir reforzando? ¿Cómo lograré aprenderlo?
Unidad Técnico Pedagógica
Lengua y literatura
Prof. Luisa Cuevas Arratia
[email protected]CLASE: 2
OBJETIVO DE LA CLASE:
Analizar poemas escritos y orales para realizar interpretaciones a partir de los elementos del género lírico.
CONTENIDOS: Estrategias de comprensión lectora – Elementos del género lírico – Textos literarios: poemas.
HORAS PEDAGÓGICAS: 2
ACTIVIDAD 1: USO DE CUADERNO
Instrucciones:
1. En tu cuaderno escribe la fecha y el objetivo de la clase que aparece en el recuadro de más arriba.
2. Escribe el título de la clase de hoy “Lectura de poemas”.
3. Sin mirar las hojas de la clase anterior, escribe los elementos del género lírico en el siguiente espacio.
Explica en voz alta qué entiendes de cada uno de ellos.
4. Escucha comprensivamente el texto poético: “No te rindas” del poeta Mario Benedetti en el enlace
https://www.youtube.com/watch?v=ZAj8r5c2riA
5. Analiza e identifica los elementos del género lírico y organiza la información en el siguiente recuadro.
Nombre del poema
Autor
¿Quién es el hablante?
¿Cuál es el objeto?
¿Cuál es el motivo?
¿Cuál es el temple de ánimo?
Busca alguna figura literaria presente
en el texto y ejemplifica.
Unidad Técnico Pedagógica
Lengua y literatura
Prof. Luisa Cuevas Arratia
[email protected]ACTIVIDAD 2: TRABAJO CON LA GUÍA
Instrucciones:
1. Lee comprensivamente el texto poético: “Tarde en el hospital” del poeta Carlos Pezoa.
2. Analiza e identifica los elementos del género lírico y organiza la información en el siguiente recuadro.
Nombre del poema
TARDE EN EL HOSPITAL
Autor
Sobre el campo el agua mustia
cae fina, grácil, leve; ¿Quién es el hablante?
sobre el campo cae angustia:
llueve. ¿Cuál es el objeto?
Y pues solo en amplia pieza
yazgo en cama, yazgo enfermo,
para espantar la tristeza,
duermo.
Pero el agua ha lloriqueado ¿Cuál es el motivo?
junto a mí, cansada, leve;
despierto sobresaltado;
llueve.
Entonces, muerto de angustia,
ante el panorama inmenso,
mientras cae el agua mustia, ¿Cuál es el temple de
pienso. ánimo?
Busca alguna figura
literaria presente en el
texto y ejemplifica.
Necesitas una pausa.
Respiran profundo, con
tranquilidad durante 5
minutos. Piensa en un
paisaje tranquilizador
Unidad Técnico Pedagógica
Lengua y literatura
Prof. Luisa Cuevas Arratia
[email protected]ACTIVIDAD 3: USO DEL TEXTO DEL ESTUDIANTE.
Instrucciones:
1. Lee comprensivamente el texto poético: “GRACIAS A LA VIDA” de la poetisa Violeta Parra disponible en la
página N° 12 del texto del estudiante.
2. Completa la información que falta en el recuadro identificando la figura literaria presente en el fragmento y
su interpretación.
GRACIAS A LA VIDA
Fragmento Figura Interpretación ¿Qué
Gracias a la vida que me ha dado tanto; literaria quiere decir?
me dio dos luceros que, cuando los abro, “Me dio dos luceros
perfecto distingo lo negro del blanco,
y en el alto cielo su fondo estrellado, que cuando los
y en las multitudes al hombre que yo amo. abro…”
“Gracias a la vida”
Gracias a la vida que me ha dado tanto;
me ha dado el oído que en todo su ancho “Gracias a la vida”
graba noche y días, grillos y canarios, “Gracias a la vida”
martillos, turbinas, ladridos, chubascos, “Me dio el corazón que
y las voz tan tierna de mi bien amado. agita su marco…”
“Me ha dado el oído que
Gracias a la vida que me ha dado tanto;
en todo su ancho graba
me ha dado el sonido y el abecedario;
noche y días, grillos y
con él las palabras que pienso y declaro:
canarios, martillos,
madre, amigo, hermano y luz alumbrando
turbinas, ladridos,
la ruta del alma del que estoy amando.
chubascos…”
Gracias a la vida que me ha dado tanto;
me ha dado la marcha de mis pies cansados;
con ellos anduve ciudades y charcos,
playas y desiertos, montañas y llanos,
y la casa tuya, tu calle y tu patio.
Gracias a la vida que me ha dado tanto;
me dio el corazón que agita su marco
cuando miro el fruto del cerebro humano,
cuando miro el bueno tan lejos del malo,
cuando miro el fondo de tus ojos claros.
Gracias a la vida que me ha dado tanto;
me ha dado la risa y me ha dado el llanto;
así yo distingo dicha de quebranto,
los dos materiales que forman mi canto,
y el canto de ustedes que es mi propio canto,
y el canto de todos que es mi propio canto.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Unidad Técnico Pedagógica
Lengua y literatura
Prof. Luisa Cuevas Arratia
[email protected]ACTIVIDAD 4: ACTIVIDADES DE CIERRE DE LA CLASE
Instrucciones:
1. Despues de analizar toda la información entregada en la guía de aprendizaje y de realizar el análisis literario
del poema, responde las siguientes preguntas detallando tus conocimientos, debilidades y tareas futuras.
¿Qué aprendí? ¿Qué debo seguir reforzando? ¿Cómo lograré aprenderlo?
Unidad Técnico Pedagógica
Lengua y literatura
Prof. Luisa Cuevas Arratia
[email protected]CLASE: 3
OBJETIVO DE LA CLASE:
Producir textos poéticos dedicados a la naturaleza utilizando el lenguaje figurado.
CONTENIDOS: Escritura guiada – Textos literarios: poemas – Lenguaje figurado.
HORAS PEDAGÓGICAS: 2
ACTIVIDAD 1: USO DE CUADERNO
Instrucciones:
1. En tu cuaderno escribe la fecha y el objetivo de la clase que aparece en el recuadro de más arriba.
2. Escribe el título de la clase de hoy “Escribiendo un poema”.
3. Piensa en todas las manifestaciones de la naturaleza que tenemos: el agua, los ríos y mares, las montañas,
las flores, el cielo estrellado, entre otras. ¿Cuál es fu favorito? ¿Qué sientes cuando observas el aspecto
de la naturaleza que más te gusta? ¿Qué lugares hermoso recuerdas? ¿Cómo expresamos nuestros
sentimientos hacia la naturaleza?
4. Preparate para escribir un poema dedicado al fenómeno de la naturaleza que más admires. Si deseas
incluir más de un fenómeno, no hay ningún problema. En el poema deberás integrar al menos 3 palabras
trabajadas en el vocabulario semanal.
ACTIVIDAD 2: USO DEL TEXTO DEL ESTUIDIANTE
Instrucciones:
1. Revisa la página N° 37 del texto del estudiante y responde en tu cuaderno la pregunta 1.
2. Desarrolla las actividades 2 a 6 de la misma página y sigue las instrucciones. A continuación, completa el
recuadro en el organizador gráfico.
ETAPA 1: PLANIFICACIÓN
¿Qué me gustaría decir?
¿Desde dónde hablaré? ¿De qué escribiré? ¿Cuál será mi estado de
ánimo?
Imágenes mentales
Unidad Técnico Pedagógica
Lengua y literatura
Prof. Luisa Cuevas Arratia
[email protected]
ACTIVIDAD 3: TRABAJO CON LA GUÍA
Instrucciones:
1. Comienza la escritura de un poema basado en la admiración hacia un fenómeno de la naturaleza.
ETAPA 2: REDACTAR
Anota una lluvia de ideas sobre el poema que vas a escribir.
Necesitas una
pausa.
Bebe un poco de
agua y escucha
tu canción
favorita.
Unidad Técnico Pedagógica
Lengua y literatura
Prof. Luisa Cuevas Arratia
[email protected]
ETAPA 3: REVISAR
El contenido del poema ¿Se relaciona con la naturaleza? ¿Abordaste lo más importante del tema?
¿Expresaste con claridad tus ideas? El texto, ¿está correctamente escrito? Usa el diccionario para
comprobar la escritura de las palabras que te merecen duda. Utiliza el texto de la etapa 2 para corregir.
ETAPA 4: REESCRIBIR
Vuelve a escribir el texto, corrigiendo los errores que detectaste, en relación a: la calidad del contenido,
la claridad de las ideas, la ortografía, el orden lógico de las oraciones y contenido.
Unidad Técnico Pedagógica
Lengua y literatura
Prof. Luisa Cuevas Arratia
[email protected]
ACTIVIDAD 4: ACTIVIDADES DE CIERRE DE LA CLASE
Instrucciones:
1. Una vez finalizada la creación literaria, declama el poema a los integrantes de tu familia y posteriormente,
revisa tus desempeños según la siguiente pauta:
L: Logrado
ML: Medianamente logrado
PL: Por lograr
Marca utilizando una X aquel desempeño que más te identifique.
Criterios L ML PL
CONTENIDO Escribí un texto poético.
El título es pertinente y corresponde al tema del poema.
El poema expresa sentimientos y emociones sobre la naturaleza.
Utilicé al menos dos figuras literarias.
PRESENTACIÓN Usé un volumen adecuado.
Realicé gestos y movimietnos que demuestran la profundidad de
los sentimientos.
Modulé y articulé correctamente las palabras.
Escuché con atención la intervención de los demás.
¡ATENCIÓN!
Cuando finalices la creación de tu poema comparte la lectura con tu familia y además envía una fotografía del
poema al correo [email protected]
Les deseo una semana llena de armonía.
Drisfruta los momentos junto a tu familia.