Henderson James D La Modernizacion en Colombia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 694

Ja m e s D .

H e n d e rso n

La modernización en Colombia
Los años de Laureano Gómez, 1889-1965

Traducción
Magdalena Holguín

Clío
Editorial U niversidad de Antioquia
Facultad de Ciencias H um anas y Económicas Universidad
Nacional de Colombia, Sede M edellín
Colección Clía
© James D. Henderson
© Editorial Universidad de Antioquia
© Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional
de Colombia, Sede Medellín
ISBN: 958-655-965-3

Título original: Modemization in Colombia. The Laureano Gómez Years, 1889-1965


Primera edición (en inglés): University Press o f Florida, Estados Unidos, 2001
Primera edición (en español): julio de 2006
Traducción: Magdalena Holguín
Los editores agradecen a la Fundación para la Promoción de la Investigación y la
Tecnología del Banco de la República la cesión de la traducción del libro
Diseño de cubierta: Sandra Arango Mejía, Imprenta Universidad de Antioquia
Motivo de cubierta: Ilustración de C. Leudo y Alejandro Gómez Leal, en: Diego Monsalve,
Colombia Cafetera: Inform ación general de la república y estadística de la industria del café, Barcelona,
Artes gráficas sucesores de Henrich y C., 1927, p. 619
Diagramación: Luz Elena Ochoa Vélez
Impresión y terminación: Imprenta Universidad de Antioquia

Impreso y hecho en Colombia / Printed and made in Colombia

Editorial Universidad de Antioquia


Teléfono: (574) 210 50 10. Telefax: (574) 263 82 82
E-mail: mercadeo@editorial udea.com
Página web: www.editonaludea.com
Apartado 1226. Medellín. Colombia

Facultad de Ciencias Humanas y Económicas Universidad


Nacional de Colombia, Sede Medellín
Teléfono: (574) 430 92 07

Imprenta Universidad de Antioquia


Teléfono: (574) 210 53 30
E-mail: [email protected]

Henderson, James David, 1942-


La modernización en Colombia. Los años de Laureano Gómez
1889-1965 / James D. Henderson — Medellín : Editorial Universidad
de Antioquia. 2006.
708 p. : il.. mapas ; 24 cm. — (Colección ello)
Incluye bibliografía e Indice analítico.
ISBN: 958-655-965-3
Título original. Modemization in Colombia. The Laureano
Gómez years, i 889-1965.
1. Gómez, Laureano, 1889-1965 - Remamiento político
2. Colombia - Historia- - 1889-1965 3. Colombia - Mítica y
Gobierno - Historia - 1889-1965 I. Tít. II. Serie.
986.1062 cd 19 ed.
A108S844

CEP-Bancu de la República- Biblioteca Luis Ángel Arango


Contenido

Ilustraciones....................................................................................... xi
Introducción......................... :............................................................. xv
Agradecimientos................................................................................. xxi

Primera parte
Hacia la modernidad 1889-1934........................................................ 1

L Colombia a fines del siglo xrx.................................................... 3


Colombia en el m u n d o ............................................................... 3
De Ocaña a Bogotá...................................................................... 6
Las carreteras de Colom bia....................................................... 14
Colombia en La Regeneración...............................................16
Élites m odemizadorás................................................................ 22
Lugar de nacim iento...................................................i.............. 25

2. Cómo se educó la Generación del C entenario......................... 34


La mentalidad victoriana........... ................................................. • 34
Educación politizada en su contexto histórico........................... 43
¿Educación liberal o educaciónconservadora?.................. ....... 48
Guerra e ignom inia....... ............ ::............................. ............... 54

3. Reyes y el republicanism o....................................... .................. 68


Repercusiones.............................................................................. 68
Q uinquenio...... .................................................. ........................ 76
Comienzos de G óm ez................................................................. 90
Interludio republicano................................................................ 107
4. La república burg u esa.............................................................. 116
Urbanidad y mentalidades........................................................ 116
Vida cotidiana............................................................................. 127
Las tribulaciones de Manco Fidel Suárez.............................. . 140

5. El dinero Uega a Colombia......... .............................................. 167


ftedro Nel Ospina: presidente empresario............................... 167
Las consecuencias de la prosperidad........................................ 172
Dinero y mentalidades.................................. ............................. 182
El hombre más popular de Colombia descubre el dinero...... 192

6. El cambio social y el desafio a la autoridad tradicional........... 222


El espectro del bolchevismo...................................................... 222
El fatídico 1929 ............................................................................ 242
Olaya Herrera y la Gran depresión.......................................... 254
Por qué fracasó el bipartidismo................................................. 259
Violencia en el cambio de regímenes....................................... 264

Segunda paite
Los peligros de la inau ten deidad política, 1934-1965..................... 277

7. La república liberal y sus críticos............................................. 279


Esperando a Laureano............................................................... 279
Vacaloca........................................................................................ 294
La revolución de la década del treinta..................................... 308
Anatomía de un engaño............................................................. 329

8. Una sociedad cambiante............................................................. 351


Depresión global y guerra mundial: el auge económico
en Colombia...!............................................................................ 351
Visiones del cambio social......................................................... 368
Hacer invivible la república...................................................... 392

9. Orquestando la guerra de los siete mil d ía s ............................ 420


Introducción; la Violencia tem prana........................................ 420
El fenómeno Gaitán.................................................................... 422
Las elecciones presidenciales de 1946 ...................................... 430
Hacer invivible la república, repetición................................... 437
Asesinato, interés propio, guerra civil...................................... 450
IX

10. Progreso económico y cambio social: de Ospina Pérez


al Frente Nacional ......................... ........................................... 475
La falsa paradoja del progreso económico en medio
de la Violencia .............................................................................. 475
La edad dorada de la economía colombiana............................ 479
Movimientos laborales, gremios, programas sociales
y bonanza económ ica.................................................................. 491
Cambio social, 1946-1960 ........................................................... 501
11. Política y violencia bajo Gómez y Rojas Pimlla ..................... 510
Laureano Gómez y la búsqueda de la armonía ........................ 510
Gustavo Rojas Pinilla: cuasipopulista y andcomunista ............ 533
12. U na época de transición, 1957-1965 ....................................... 557
El Frente Nacional ....................................................................... 557
La primera presidencia del Frente N acional............................ 567
Termina la Violencia, sigue el conflicto arm ad o ....................... 579
Frustraciones de la Generación del estado de s id o .................. 593
Colombia en 1965 ........................................................................ 605
Epilogo
El ocaso de los Centenaristas ............................................... .......... 609
El legado de los C entenaristas................................................... 609
El lugar de Laureano Gómez en la historia
y en la historiografía colombianas ............................................ 610
Anexo 1
Distribución por departamento de las muertes ocasionadas
por la Violencia .................................. :....................................... 617
Anexo 2
Muertes ocasionadas por la Violencia, por año, 1947-1966 ..... 618
Anexo 3
Muertes ocasionadas por la Violencia en Colombia
comparadas con muertes violentas en otros países .................. 619
B ibliografía........................................................................................ 621
Libros ................................................................... i..................... 621
Artículos....................................................................................... 639
Diarios, revistas, publicaciones periódicas................................ 645
Archivos........................................................................................ 646
Entrevistas.... ..'i............................................................................ 646
Füentes inéditas .......................................................................... 647
índice analitíco ................................................................................. 649
Ilustraciones
Figura 1.1 Colombia: geografía física.............................................. 7
Figura 1.2 Colombia: división política 1965 .................................... 8

Figura 2.1 Tropas gubernamentales durante la Guerra de los Mil


Días, hacia 1901.......................................................................... 59
Figura 2.2 Aristides Fernández, hacia 1902.................................... 61

Figura 3.1 Bogotá, vista panorámica, hacia 1907............................ 70


Figura 3.2 El congresista Laureano Gómez, 1912.......................... 103

Figura 4.1 Laureano Gómez, 1921.................................................. 162

Figura 5.1 Recolectores de café en Antioquia, hada 1920............. 186


Figura 5.2 El presidente Pedro Nel Ospina y el ministro
de obras públicas, Laureano Gómez, en Bucaramanga, 1926 . 204

Figura 6.1 De izquierda a derecha: Ignacio Torres Giraldo,


María Cano, Raúl Mahecha; de pie: Sofía López; hacia 1926. 231

Figura 7.1 Laureano Gómez y su familia, Berlín, 1931................. 283


Figura 7.2 Laureano Gómez, Alfonso López Pumarejo
(segundo de izquierda a derecha) y amigos, Berlín, 1931...... 286

Figura 9.1 Jorge Eliécer Gaitán, 1946 ............................................. 430


Figura 9.2 Laureano Gómez y Mariano Ospina,
poco antes del 9 de abril de 1948 .............................................. 451

Figura 10.1 Las acerías Paz del Río................................................. 488


Figura 11.1 Laureano Gómez, discurso inaugural,
7 de agosto de 1950..................................................................... 512
Figura 11.2 Alfonso López Pumarejo y Mariano Ospina Pérez
con el presidente Gustavo Rojas Pinilla, mayo de 1953..... 534
Figura 11.3 Un padre guerrillero abraza a su hijo militar
durante la entrega en Tolima, agosto y septiembre de 1953 ... 538

Figura 12.1 Laureano Gómez y Alberto Lleras Camaigo en Sitges,


España, julio de 1957 ................................................................ 562
Figura 12.2 El Conjunto Carrera Treinta....................................... 607

Figura 13.1 Laureano Gómez felicita a Alfonso López Pumarejo


con ocasión de su doctorado honoris causa, conferido 1959....... 612
Figura 13.2 Alfonso López Pumarejo visita a Laureano Gómez, 1959 612
Figura 13.3 Alberto Lleras Camargo visita a Laureano Gómez, 1959 613
Introducción
(Colom bia es un país que se describe mejor en superlativos. Sus montañas
son las más frondosas, su café el más suave, su burocracia la más exasperante,
y su sistema de transporte público el menos costoso y más accesible del mun­
do. La historia de Colombia es la más desconcertante, y su transición a la
modernidad la más abrupta. Durante la mayor parte del siglo xx, su vida civil
ha sido una de las más violentas de las repúblicas americanas. Esto hace de
Colombia un lugar intrigante, atractivo, más aún cuando se llega a conocer a
los colombianos, su cortesía, su paciencia ante la adversidad.
La extraordinaria complejidad del pasado reciente de Colombia contrasta
radicalmente con el carácter no inusual de su historia durante el siglo xix. Al
igual que en otros lugares de América Latina, la tranquilidad social del país
se veía alterada regularmente por guerras civiles, en las cuales los miembros
de las élites políticas y sociales dirigían ejércitos enfrentados cuyo propósito
era derrocar al gobierno central. Durante los períodos de paz, la sociedad
colombiana regresaba a su soñoliento carácter premodemo. Los soldados cam­
pesinos dejaban sus rifles y regresaban a sus tierras.
Como el resto de América Latina, Colombia era un país básicamente rural,
cuya población se encontraba encerrada en un sistema señorial, caracterizado
por una enorme desigualdad social, jerarquías y redes de interdependencia.
Los vínculos de parentesco, así como los del clientelismo, eran las principales
fuerzas de cohesión en esta nación premodema.
En el siglo xix, con anterioridad a la época de rápidos y violentos cambios
sociales que constituye el principal objeto de este estudio, Colombia era más está­
tica que la mayoría de las naciones latinoamericanas. Debido a la ausencia de
exportaciones lucrativas, pues el café no había comenzado a dominar la economía
nacional, los extranjeros y el capital foráneo se mantenían a distancia. Los colom­
bianos viajaban poco, pues tenían escasas razones para hacerlo. No circulaba mucho
dinero y la gente disponía de pocos bienes de consumo, incluso quienes tenían la
suerte de poseer ingresos suficientes. Volcados sobre sí mismos y provincianos, los
colombianos vivían encerrados en una fortaleza montañosa que los separaba casi
tan efectivamente a los unos de los otros como del mundo exterior.
XVI

El estudio que presentamos a continuación sigue las huellas de la transi­


ción gracias a la cual Colombia pasó del equilibrio social, el aislamiento y la
pobreza del siglo xix, a una rápida integración a la economía global de mer­
cados durante el primer tercio del siglo xx. La floreciente exportación de café
le dio ímpetu al desarrollo físico que ios líderes nacionales habían buscado
durante largo tiempo. Principalmente gracias al café, Colombia se convirtió
rápidamente en una sociedad móvil y adquisitiva, cuyo rasgo fundamental
era una agresiva dase media rural.
El político del Partido Conservador, Laureano Gómez, es prominente en
el presente estudio. La vida de Gómez abarcó la época durante la cual la
sociedad colombiana se hizo cada vez más individualizada y violenta. Aun­
que había sido educado en la tradición de la polémica política de su país,
intelectualmente formado por jesuítas españoles militantes, el joven Gómez
fue animado por sus mayores a convertirse en un cruzado de la perspectiva
religiosa ortodoxa frente a los asuntos nacionales. Primero periodista y lue­
go político, Laureano Gómez llegó a ser el más grande orador y congresista
de la nación, en un momento en el cual la elocuencia en los cuerpos repre­
sentativos se valoraba por sobre todas las cosas.
Laureano Gómez y sus contemporáneos, Alfonso López Pumarejo (1886­
1959) y Jorge EliécerGaitán (1898-1948), disputaron batallas políticas durante
las décadas del treinta y del cuarenta, mientras las masas los contemplaban
embelesadas. El caudillo conservador y sus compañeros se complacían en la
política del espectáculo. Sin embargo, mientras hombres como Gómez domi­
naban el mundo público, la Colombia más amplia cambiaba aceleradamen­
te. Eli creciente pluralismo social, acompañado de un espíritu cada vez mayor
de promoción de los intereses individuales, estaba debilitando la lealtad
popular de los colombianos a las élites políticas tradicionales. Laureano
Gómez, el dirigente de los conservadores, junto con sus contrapartes libera­
les, estaba en condiciones de esgrimir un inmenso poder e influencia sobre
una población que rápidamente superaba su sistema político oligárquico,
cuasi democrático.
Las élites políticas colombianas, atrapadas en sus amargas disputas, se
convertían en líderes sin seguidores. El debilitamiento de las lealtades tra­
dicionales se hizo evidente durante los ocho años comprendidos entre 1949
y 1957, cuando la sociedad en general floreció en un ambiente de colapso
político y violencia rural. Ese convulsionado período, la época de la Violen­
cia, tuvo, en última instancia, un costo de miles de vidas y destruyó el pres­
tigio de la clase dirigente tradicional en Colombia, especialmente el de
Laureano Gómez, quien fue presidente durante la fase más intensa del con­
flicto.
Colombia experimentó una bonanza económica en los años que siguieron
a la Segunda Guerra Mundial. Los académicos han llamado a este período la
xvii

\edad dorada de la industria colombiana^ Fueron también los años en que la


[floreciente producción de café coincidió con precios históricamente altos, lo
cual amplió y fortaleció a su vez a la dase de pequeños propietarios que lo cul­
tivaban. Los indicadores sociales cambiaron de forma igualmente dramática
durante esa época. Mientras que, en 1951 el 71% de los colombianos vivían en
et campo, sólo un terdo de ellos lo hacía una generación después. Los niveles
de mortalidad infantil y de analfabetismo descendieron rápidamente, y se
incrementó el promedio de la expectativa de vida.
Una creciente proporción de niños colombianos se matriculó en la escue­
la primaria, población que se incrementó del 55% en 1950 al 80% en 1980.*
El producto interno bruto (P1B) aumentó extraordinariamente al 5,6% anual
entre 1946 y 1955, y a una tasa anual promedio del 5,15% durante los vein­
ticinco años siguientes *
Este gran crecimiento económico coinddió con el colapso político y la
violencia rural. Era como si la Colombia más amplia continuara con sus nego­
cios, indiferente al hecho de que este mundo público, anteriormente reve-
■rendado, se encontrara en ruinas. La nadón aplaudió cuando Laureano
Gómez y sus antiguos enemigos liberales restablecieron reladones amistosas
en 1957, y aplaudió de nuevo cuando lanzaron el gobierno de coalidón del
Frente N adonal un año después. Sin embargo, ni los conservadores ni los
iliberales recuperaron los antiguos electorados que conjuntamente habían
¡abarcado alguna vez la totalidad de la nadón. Para 1965, a la muerte de Gómez,
una ciudadanía políticamente alienada perseguía sus fines personales con
indiferencia, si no con despredo, por las institudones tradicionales de go-
Ibierao de su país. La antigua tranquilidad sodal, el gTan mundo público,
habían desapareado. Los acuerdos políticos colombianos no expresaban ya
la voluntad popular. Durante los restantes años del siglo, los políticos colom­
bianos lucharon dolorosamente por crear una organizadón gubernamental
más sensible a las necesidades de esta compleja y pluralista soaedad, pobla­
da de ciudadanos belicosos y descontentos.

1 Alberto Mayor Mora, “Historia de la industria colombiana, 1886-1950”, en: Alvaro Tirado
Mejía. ed., Nueva Historia de Colombia, vol. 5, Bogotá, Planeta, 1989, pp. 319-332.
2 Ricardo Santamaría S. y Gabriel Silva Lujín, Procesa pdütko en Colombia. Del Frente Nacional a
¡a apertura democrática, Bogotá, Fondo Editorial CEREC, 1984, p. 29.
t Colombia, DAÑE, Colombio. PtangeturaldeáernnUoecoiiámiafysociaí, 2 vols., Bogotá, Departa­
mento Administrativo Nadonal de Estadística, 1961-1962, vol. 1, p. 7; Robert H. Dix, Colom-
tw: The Mxtkal Dtmeasums ofCJiang*, New Haveo, %le Umvenity Press. 1967, p. 32; Colombia,
Banco de la República, Cuentas narionala, Bogotá, Banco de la República, 1961-1964; Jonathan
Hartlyn, “Colombia: The Politice o f Violencia and Accommodatíon", en: Larry Diamond
et a l, eds, Democracy m Deivloptng Comtria. UUm Amerita, Boulder, Lynne Rienner Publishers,
1989, p. 311.
Este libro estudia el cambio social, político y económico colombiano desde
!fines del siglo xix hasta los dos primeros tercios del siglo xx. En el primer
^¡capítulo examina una nación aislada del mundo capitalista occidental, cuya
¡población vivía, en su mayor parte, en el nivel de subsistencia. Quebrantado
por una guerra civil incesante, el país de la juventud de Laureano Gómez era
un lugar pintoresco y primitivo, donde las personas adineradas viajaban a
caballo, en carruajes o en sillas de manos por calles malolientes, y los demás
andaban a pie. Llegar a la capital desde cualquier punto extemo a Colombia
requería una energía, dedicación y recursos que pocos extranjeros estaban
dispuestos a invertir. La Colombia de la década del ochenta del siglo xix no
había variado mucho físicamente en los últimos tres siglos.
La cultura de la élite de fines del siglo y el proceso mediante el cual los
colombianos educados adquirían su identidad política conforma buena par-
Ite del capítulo 2. Allí se examina el alto grado de uniformidad cultural den­
tro de la élite, y el mecanismo por medio del cual los futuros dirigentes políticos
—Laureano Gómez y Alfonso López entre ellos— fueron politizados por hom­
bres cuyas lealtades partidistas se habían cristalizado medio siglo atrás.
Las implicaciones del partidismo fueron dramáticamente reveladas a los
escolares de la Generación del Centenario durante la Guerra de los Mil Días,
¡combate cuyos efectos presenciaron de manera particularmente vivida. El capí­
tulo 2 refiere también el proceso en el cual Colombia perdió su provincia de
Panamá en 1903, y el impacto de esta pérdida sobre la ciudadanía.
La época “republicana" es el tema al que se dedica el capítulo 3. El mo­
vimiento republicano se define aquí como un impulso bipartidista, ampliamen­
te compartido entre colombianos influyentes, para trabajar por el progreso
nacional. jSi se comprende de esta manera, puede decirse que los líderes
nacionales, desde Rafael Reyes, cuyo período presidencial se inició en 1904,
hasta Miguel Abadía Méndez, cuyo período terminó en 1930, compartieron esta
1mentalidad republicana. A pesar de sus diferencias personales e ideológicas,
los presidentes del período comprendido entre 1904 y 1930 intentaron, ante
todo, contribuir al progreso físico de Colombia.
1 Sus metas colaterales eran desestimular la destructiva filiación a los parti-
'dos políticos y mejorar las relaciones con Estados Unidos. Rafael Reyes y Car­
los E, Restrepo fueron conservadores que gobernaron con importante apoyo y
colaboración liberal. Marco Fidel Suárez, Pedro Nel Ospina y Abadía Méndez,
presidentes entre 1918 y 1930, buscaron en el extranjero, especialmente en
Estados Unidos, la inversión que necesitaba Colombia para salir de su ais­
’ lamiento y atraso. El capitulo 3 explora también la temprana carrera política
del incendiario conservador Laureano Gómez. Enemigo de este movimiento,
Gómez y sus aliados atacaron el bipartidismo republicano como una forma de
apostasía, y tacharon de falta de patriotismo y de venalidad a aquellos líderes
nacionales que buscaban mejores relaciones con Estados Unidos.
X !X

El capítulo 4 examina el consenso cultural burgués prevaleciente en Colom­


bia durante los primeros veinticinco años del siglo xx. Encuentra una gran
similitud entre las actitudes de los colombianos educados y las de sus contra­
partes en otros lugares del mundo occidental. Los principales pensadores
del país fueron influidos por la teoría social determinista que surgió del posi­
tivismo del siglo xix. Creían, por consiguiente, que la desigualdad social, étnica
y sexual de la sociedad colombiana de entonces era el producto ineludible de
;la selección natural. Este capitulo incluye asimismo la incipiente modemiza-
ición de Colombia durante el primer cuarto de siglo. Termina con la discusión
de los primeros años de la tempestuosa carrera política de Laureano Gómez.
Entre 1912 y 1916, Gómez combatió lo que consideraba el pernicioso
conservatismo nacionalista del jefe del partido Marco Fidel Suirez y con el tiem­
po sufrió una humillante derrota a manos de aquél. Gómez persistió en su
lucha contra Suárez hasta 1921 cuando, con la ayuda de sus aliados liberales en
el Congreso, consiguió sacar de la presidencia a su viejo adversario-
La llegada de dinero a Colombia por esta época es el tema del capítulo 5,
que comienza con una consideración del esfuerzo del presidente Pedro Nel
iOspina por dar una sólida base fiscal a su país. A continuación se presenta
una discusión de los orígenes de la bonanza económica colombiana de media­
dos de la década dei veinte, y del uso que se le dio. Se presta especial atención
al impacto del dinero en la estructura social colombiana, así como a los cam-
¡bios psicológicos que se operaron cuando ciudadanos antes pobres accedieron
!a una relativa prosperidad. Laureano Gómez llegó a apreciar el dinero y su
poder durante esa década. El capítulo 5 narra su papel en el gasto de la indem­
nización de Panamá por veinticinco millones de dólares, y sugiere de qué
manera utilizó luego la herencia recibida por su familia en 1925.
El capítulo 6 examina las consecuencias sociales inmediatas de la recién
adquirida riqueza colombiana y los acontecimientos que rodearon la victoria
de los liberales en la contienda electoral de 1930. El intenso cambio económico
en Colombia acrecentó las desigualdades sociales que propiciaron la creación
del movimiento laboral en el país. Los retrógrados regímenes conservadores de
la década del veinte se vieron amenazados por el sindicalismo, pues temían
que estuviera imbuido del espíritu del socialismo revolucionario. Par esta ra­
zón, desmotivaron la organización laboral y recurrieron a la fuerza pública
para disolver las huelgas, en ocasiones violentamente, El capítulo concluye
con una discusión sobre la pérdida del poder de los conservadores en 1930, y
los dos primeros años de la presidencia del liberal Olaya Herrera. Se muestra
que Olaya, quien gozó del apoyo conservador durante la primera mitad de su
gobierno, tuvo éxitd«n atenuar los efectos de la depresión en Colombia. Sin
embargo, ni él ni los miembros de su coalición conservadora pudieron conte­
ner la violencia política que acompañó al cambio de régimen. En ese sentido,
tanto las élites políticas de la nación como los humildes colombianos que pa­
XX

decieron la violencia de 1930 a 1932, fueron víctimas de un sistema altamente


politizado.
El capítulo 7 trata aspectos políticos de la década del trein ta, prestando espe­
cial atención a las reformas introducidas por el Partido Liberal y la oposición con­
servadora a las mismas. El capítulo 8 se centra en el cambio económico y social
de las décadas del treinta y del cuarenta, y en el apasionado ataque, liderado
por Gómez, al gobierno del Partido Liberal.
1 El capítulo 9 se refiere a la aparición de la Violencia, una descomposición
'del orden civü, intensificada por el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer
Gaitán en abril de 1948. El capítulo 10 se centra en el desarrollo económico y el
cambio social a fines de la década del cuarenta y en la del cincuenta. La política
de esta última década es d tema del capítulo 11. El capítulo 12 está dedicado al
ígobierno del Frente Nacional y su funcionamiento durante los primeros años;
1se refiere también al desarrollo socioeconómico y cultural del país entre 1958
jy 1965. El libro concluye con un epílogo, en el cual se evalúa el papel de la
Generación del Centenario en la historia de Colombia en general, y el de
Laureano Gómez en particular.
Agradecimientos
E s to y en deuda con muchas personas e instituciones por el estímulo y apoyo
que me prestaron durante los años que trabajé en este libro. Mi esposa Linda,
mis hijos y mis padres, fueron especialmente comprensivos con la necesidad
que tuve de dedicar tiempo y atención ai “estudio sobre Gómez”- Mis colegas
de la Coastal Carolina University colaboraron conmigo en muchas formas.
Los miembros del Departamento de M ítica y Estudios Internacionales apo­
yaron colectivamente mi solicitud de dejar mis tareas docentes durante 1990
y 1991, época en la que comencé a escribir sobre Colombia en los tiempos de
Laureano Gómez. La asistente administrativa de nuestro Departamento, la
señora Bonnie Senser, me prestó invariablemente su ayuda, y se mostró siem­
pre de buen humor durante los años en los que redacté el manuscrito. El per­
sonal asignado a referencias bibliográficas en !a biblioteca Kimbel de la misma
universidad —Margaret Fain, Marchita Pfiffer y Blake Deegan— me ayudaran
a ubicar volúmenes de difícil consecución sobre la historia de Colombia a
través de préstamos entre bibliotecas.
Los colombianistas Jane Rausch, de la Universidad de Massachusetts, Maurice
Brungardt, de la Universidad de Loyola en Nueva Orleans, yJ . León Helguera,
de la Universidad de Vanderbilt, hicieron invaluables sugerencias durante la pre­
paración del manuscrito para su publicación.
Itor otra parte, una gran cantidad de colombianos colaboraron en mi investiga­
ción. De especial ayuda fueron Alvaro Gómez Hurtado, Roberto Herrera Soto,
Alberto Bennúdez y el personal de la Sala de Investigadores de la Biblioteca Na-
donal en Bogotá. Recibí apoyo institucional de la University of South Carolina y
de la Coastal Carolina University, como de la institución donde había trabaja­
do anteriormente, la Grambling State University de Louisiana. La American
Philosophical Society, el .American Counril of Leamed Societies y el Council
for International Exchange of Scholars, y la Joreign Scholarship Board de la
Fbndadón Fulbright proporcionaron una generosa ayuda durante el período
1980-1993, que me permitió pasar tres años en Colombia. Estoy profunda­
mente agradecido con todas estas personas e instituciones.
El Banco de la'-República, Bogotá, Colombia, patrocinó la traducción de
esta obra.
Primera parte

Hacia la modernidad 1889-1934


Colombia a fines del siglo xix
Colombia en e l m undo dad. En el extranjero, los europeos ex­
tendían su civilización, por la fuerza
( j u a n d o nadó Laureano Gómez, en cuando era necesario, a Asia y Africa.
1889, extraordinarias fuerzas se ha­ Soportaban con alegría “la carga del
bían desatado en d mundo. Un pro­ hombre blanco” al servido de sus res­
ceso histórico iniciado mucho antes en pectivos países. Esta fue la “era euro­
Occidente había elevado a Gran Bre­ pea”, la Europa que mantuvo cautivo
taña, Alemania, Francia y otras nacio­ al mundo del joven Laureano Gómez.
nes de la metrópoli europea al punto Mientras d norte de Europa se en­
más alto del poder y la influencia. Los contraba a la cabeza del sistema cul­
europeos habían dominado todas las tural y económico ocddental durante
naciones mediante la conquista, la aquellos años, Colombia languidecía.
colonización y el comercio. A fines Como antigua colonia de España,
del siglo, deslumbraban al resto d d adalid de la Europa católica en el
mundo con sus maravillosas inven­ combate contra la herejía protestante
ciones. Los médicos anunciaban cu­ en d siglo xvi, y contra el racionalismo
ras para enfermedades que habían de la Ilustración en los siglos xvn y
afligido a la humanidad desde tiem­ xviii, Colombia1 había sido delibera­
po inmemorial. Los motores a vapor damente aislada de las fuerzas que
y de combustión interna revoluciona­ pusieron al norte de Europa en el
ron el transporte y, poco después. los camino del dominio mundial. Los
inventores procedieron a probar con colombianos no se opusieron a las es­
éxito el aeroplano. Los teléfonos y los tructuras sociales, ideológicas ni eco­
cables telegráficos submarinos estaban nómicas implantadas en toda la Amé­
operando desde hada varias décadas rica H ispana en el m om ento del
y, en Francia, los esposos Curie se de­ Descubrimiento. Conformismo y con­
dicaban al estudio de la radioactivi­ trol fueron sus consignas durante los

L Llamada Nueva Granada durante la época colonial y durante la mayor parte del -ligio x jx .
4 / La modernización en Colombia

siglos que presenciaron cambios dra­ que poseía Alemania sola.2 Y esta de­
máticos en aquellos lugares de Euro­ cadencia se prolongó durante un pe­
pa, cambios que habrían de conducir ríodo de den años, en el transcurso
al mundo hacia la moderna era in­ del cual el comercio mundial multi­
dustrial. plicó cincuenta veces su tamaño.*
El desventajoso lugar que ocupaba Colombia fue tal vez una de las
Colombia en el mundo eurocéntrico grandes naciones latinoamericanas
de fines del siglo xix se revela con ma­ menos favorecidas durante el siglo del
yor claridad en el ámbito del desarro­ crecimiento explosivo del comercio
llo económico. Con África hacia el mundial. Con excepción del tabaco,
oriente y el Pacífico hacia el occiden­ que gozó de cierto éxito en los mer­
te, Colombia y el resto de Latinoa­ cados mundiales en el siglo xix, el país
mérica se encontraban aislados y dis­ tenía poco que ofrecer que fuese de
tantes de los principales centros interés para las metrópolis. Y debido
comerciales. Incluso antes de que se a lo quebrado del terreno, al mal es­
agotaran los metales preciosos, anta­ tado de las carreteras y a su tormento­
ño importantes para la expansión eu­ so clima polídco, era prácticamente
ropea, América Latina desempeñaba inaccesible al capital extranjero. Los
un papel secundario dentro del co­ colombianos eventualmente se aferra­
mercio mundial. Su participación en rían al café como su producto más lu­
el comercio global sólo alcanzó un pro­ crativo de exportación, pero este sólo
medio del 11% durante el siglo xviii, llegaría a dominar la economía co­
y decreció notoriamente después. No lombiana en el siglo xx.4
surgieron exportaciones regionales de Los colombianos educados se que­
importancia durante el siglo xix, así jaban de la “parálisis” comercial del
que, para la década del ochenta, la país, que condenaba incluso a los ciu­
participación de la región en el co­ dadanos que habitaban en los luga­
mercio mundial fue de un insignifi­ res más favorecidos a una existencia
cante 5%, menos de la mitad de la primitiva, completamente inapropia-

2 Walt W. Rostow. The World Ecoiumy, History and Pmspeü, Austin, University ofTexas P ita, 1978,
pp. 70-71.
3 William Woodniff, The Emergería of an International Ecoiumy, ¡700-1914, Londres, Fontana
Economic History Studies, 1971, p. 7.
4 En 1887, por ejemplo, la producción colombiana de café representaba menos del 20% del
total de exportaciones (aunque esta proporción habría de aumentar al 40% para fines
del siglo —de ciento cinco mil sacos de sesenta kilos, a medio millón de sacos—). Brasil, por
su parte, exportaba dieciséis millones de sacos en 1902, y proveía el 76% del mercado
mundiaL Véase: Jorge Orlando Meló, “La República Conservadora, 1880-1930", en: Mario
Anubla, ed., Colombia hoy, 6.* ed., Bogotá, Siglo XXI, 1980, p. 77; Jesús A. Bejarano, “La
economía colombiana entre 1946 y 1958", en Jaime Jaramillo Uribe, ed-, Manual de tastana
de Colombia, voL 3, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1980, p. 16; L Bradford Bums,
A History of Braul, 2* ed., Nueva York, Columbia University Press, 1980, pp. 301, 3 11.
Colombia a fines del siglo xrxl 5

da para la época en que vivían. Como había triunfado hada largo tiempo?
lo dijo un escritor, sus conciudadanos En Gran Bretaña, Suecia, Noruega,:
estaban sumidos en “la inercia y en un Alemania e incluso en los países de Eu­
deprimente status quo", habitando ropa Oriental, como Serbia, los par­
“chozas tristes e indolentes de tejados tidos y las constituciones liberales
de teja como en los tiempos de la Co­ eran la regla. La Iglesia se separaba
lonia".5 del Estado, y él fue desafiado con éxi­
La gente de esta nación andina ex­ to de innumerables maneras. “
perimentaba tantas dificultades para A medida que los colombianos evi­
internalizar el ethos liberal prevaleciente denciaban su incapacidad para reali­
por aquella época en Occidente, como zar el programa del liberalismo del
para encontrar su lugar en el sistema siglo xix a nivel económico, político y
económico mundial. Poco antes del social, los europeos avanzaban más allá
nacimiento de Laureano Gómez, Co­ del liberalismo. Las ideas socialistas ga­
lombia se estableció en un periodo de naban terreno entre un proletariado
gobiernos conservadores, destinado a urbano, que había considerado duran­
prolongarse por cerca de medio siglo, te largo tiempo a la filosofía prevale­
y que sólo terminó en 1930. El libera­ ciente como una pantalla de humo
lismo político, que había estado en el que ocultaba su explotación por par­
poder desde 1853 y se había fortale­ te de las clases adineradas. Bismarck
cido durante las décadas del sesenta había llegado a preocuparse tanto por
y del setenta, perdió su ímpetu y con­ la militancia de los trabajadores ale­
fianza en la década del ochenta y fue manes, que intentó declarar ilegal el
derrotado, no tanto debido a la infe­ socialismo en 1876. En Suecia y en
rioridad de sus programas, como a la Gran Bretaña se crearon partidos so­
incapacidad de la nación para im- cial demócratas el año del nacimiento
plementarlos. Colombia sencillamen­ de Laureano Gómez y, en este último
te carecía de la infraestructura eco­ país, el movimiento laboral organiza­
nómica que le permitiera integrarse do paralizó la industria durante la
al mercado mundial, y de la estruc­ gran huelga de los muelles en 1889.
tura social necesaria para adaptarse Aquel mismo año, se fundó la Segun­
a las premisas igualitarias del libera­ da Internacional en París y, mucho más
lismo. Los pequeños avances obteni­ al oriente, se escuchaban truenos con­
dos durante la ascendencia liberal tra las metrópolis de un tipo diferen­
desaparecieron con las incesantes te pero relacionado. Las Indias Orien­
guerras civiles. Nada de esto suce­ tales estaban en abierta revuelta contra
día en Europa, donde el liberalismo los holandeses; los hindúes realizaban

------------------- u
5 El editorial al que nos referimos apareció en Diario de C.undinamarca, y es(á citado por
Helen Delpar, Red agairut Blue, Ihe Liberal Ftirty m Colcmbian M iha, IS63-I899, Alabama,
University of Alabama Press, 1981, p. 70.
6 / La modernización en Colombia

su primer Congreso Nadonal, y el re- la apertura de rutas más directas a Ve­


voludonario chino Sun Yat-Sen esta­ nezuela y con los barcos de vapor, que
blecía las bases para la sublevadón con­ hadan infinitamente preferible el via­
tra los rapaces extranjeros. En todas je a Bogotá por el río Magdalena, al
estas manifestadones, el pueblo euro­ recorrido por tierra. A medida que
peo y de otros lugares proclamaban los Ocaña pasaba a un segundo plano en
grandes problemas que habrían de la historia nacional, sus ambiciosos
aquejar al próximo siglo. habitantes, como d comerciante de
En Colombia existían pocos presa­ joyas José Laureano Gómez, se tor­
gios de la era por venir. No había fá­ naban impadentes e irritables.
bricas, sindicatos, partidos socialistas, No hacía falta mucho para enojar
urbanizarión. A fines de la década del a José Gómez. La gente de Ocaña ha­
ochenta, Colombia era un lugar dis­ bía aprendido a saber cuándo se en­
tante del mundo moderno, sumida en contraba d comerciante en uno de sus
una soledad que no duró den, sino cua­ ataques de mal humor, y hacían lo po­
trocientos años. Hombres ambidosos sible por evitarlo, en ocasiones cruzan­
se sentían frustrados por esta situadón, do la calle para no encontrarse con él.
aunque era poco lo que podían hacer Los miembros de la familia sabían,
al respecto.6 Uno de estos hombres fue induso antes de que llegara a casa,
d padre de Laureano Gómez, un co­ cuándo no había sido un buen día pa­
merciante de modestos medios que vi­ ra José Gómez. Al entrar a su hogar,
vía en Ocaña, en el departamento de el irasdble ocañero tenía la costum­
Santander, cerca del río Magdalena. bre de anunciar su presencia lanzan­
do su sombrero al patio y retirándose,
iracundo, a sus aposentos privados. Su
De Ocaña a Bogotá esposa, Dolores Castro, descrita como
una mujer inteligente y prudente, no
Ocaña era una provinda situada en ahorraba esfuerzos para aplacarlo.
la carretera que comunicaba a Carta­ Como sabía que a su esposo le gusta­
gena con Caracas al ocddente, y con ban los huevos en determinado pun­
el montañoso interior del país hada el to, llegaba al extremo de comprar ga­
sur. Para mediados d d siglo xix, Ocaña llinas cuyos huevos se prestaban, en
había perdido la importancia que ha­ su opinión, para la preparadón ade­
bía gozado en épocas anteriores, con cuada.7

6 Los intento) realizados en el siglo xix por modernizar a Colombia son presentados por
Frank Saiíord en The Ideal of the Pracúcal Colombia’s Struggie lo form a Techmcal Elite, Austin,
Texas, Institute of Latín American Studies, 1976; y Hernán Horna, Tnmsport Modemization
and Entnprmeurzhtp m Nmeteenth Century Colombia. Cimera & Fñends, Estocolmo, Almqvist &
Wiskell International, 1992.
7 Esta información, que corresponde a la naturaleza de las tradiciones de la familia Gómez,
fue obtenida en conversaciones con los hijos de Laureano Gómez, Alvaro y Enrique
Q)lombia afines del siglo m / 7

Figura 1.1 Colombia: geografía física


8 ! La modernización en Colombia

Figura 1-2 Colombia: división política, 1965


Colombia a f in e s del siglo x j x / 9

Conservador por tradición familiar, José Laureano Gómez. Su negocio,


José Gómez compañía la tesis econó­ construido en tomo a la venta de fili­
mica de los liberales, según la cual Co­ grana de oro y de plata que se fabrica­
lombia, y su tranquilo pueblo de ba en el pueblo ribereño de Mompós,
Ocaña, debían ser mucho más prós­ estaba en decadencia. Y no había nada
peros de lo que eran en 1888. De he­ que permitiera pensar que Ocaña re­
cho, su mal carácter puede haber sido cuperaría algún día su antigua pros­
el resultado tanto del estancamiento peridad. Su familia también crecía.
del país, de su obstinación ante las La noticia de que su esposa espera­
fueras del cambio, como de su idio­ ba su tercer hijo, hizo que el joyero
sincrasia personal. se preguntara si no sería convenien­
El padre de José Gómez fue tam­ te establecer su negocio en otro lu­
bién un hombre impaciente y, en cier­ gar, quizás en Bogotá, donde tenía
to sentido, un visionario. En una oca­ vínculos comerciales. Su plan de par­
sión ideó una máquina voladora con tir se cristalizó un día en que los ocañe-
base en el famoso diseño de Leonardo ros celebraban una fiesta cuyo pumo
da Vinci. La construyó con madera y culminante era un desfile de llamati­
tela, e hizo que dos esclavos la lleva­ vas figuras en papel maché llamadas
ran a un monte cercano, donde inten­ giganUs y cabezudos, Estas figuras habi­
tó hacer un despegue que constituyó tualmente se hacían a semejanza de
un espectacular fracaso. Infortuna­ personajes de renombre a nivel nacio­
damente, la tela utilizada para cubrir nal y local, pero el ingenio de los ha­
las alas era excesivamente pesada para bitantes incluía también caricaturas de
la función que se le había asignado. los “personajes” más notables del pue­
Como sucedía con mucho de lo que blo. Así, sólo una persona se sorpren­
ocurría en Colombia por aquella épo­ dió al encontrar entre los “cabezudos”
ca, la visión y el entusiasmo no basta­ al irascible joyero de Ocaña, con ojos
ban para superar los errores de técni­ verdes saltones e irritados: el ciuda­
ca y la falta de tecnología apropiada. dano que llevaba la máscara voci­
Era un punto que el abuelo de Lau­ ferando y haciendo divertidas cabrio­
reano Gómez apreció cuando cojeó de las. No hay registros de la reacción
regreso a casa, ayudado por los sirvien­ de José Gómez en el momento en el
tes, entristecidos y a la vez divertidos que se reconoció. Sin embargo, en lo
por la locura de su amo.’' sucesivo, los miembros de la familia
ftra mediados de 1888, Ocaña se se deleitaban relatando la historia de
había convertido en una carga para su regreso a casa. Su sombrero llegó

Gómez Hurtado, y con Cecilia Ma.’ucra de Gome*. Sus recuerdos están basados en
historias que les referia Laureano Gómez. Alvaro Gómez le concedió al autor del presen­
te libro extensas entrevistas durante los días 15 y 18 de abril de 1984.
8 Entrevista persona] con Alvaro Góme2, 15 de abril de 1989.
10 / La modernización en Colombia

primero con inusitada velocidad. Con­ mil quinientos metros. Luego descen­
vocó a su esposa y a sus sirvientes, con día hasta llegar a la población de
el rostro congestionado y los ojos Cúcuta, cerca de la frontera con Ve­
desorbitados, y anunció en tono esten­ nezuela. Desde Cúcuta, capital de San­
tóreo: “Nos mudamos a Bogotá. ¡Este tander del Norte, el camino se dirigía
pueblo se ha vuelto insoportable!".9 hacia el sur, al pueblo de Pamplona,
Como viajaba con una cantidad que distaba dos rifas a caballo.10
apredable de equipaje, su esposa, sus Pamplona señalaba el comienzo de
hijos y los sirvientes de la familia, José la parte más ardua d d trayecto. Allí
Gómez eligió la ruta terrestre hada Bo­ se ramificaba d camino hacia Bogo­
gotá, más económica. No era un viaje tá. Había una ruta un poco más lar­
que debiera tomarse a la ligera, pues ga, aunque ligeramente más fácil, que
eran seisdentos kilómetros de sende­ se dirigía al occidente a través de
ros serpenteantes que se internaban Bucaramanga, Socorro y Barbosa. La
cada vez más alto en la Cordillera de ruta más directa se dirigía hada el
los Andes. No habla seguridad de en­ sur por el Páramo del Almorzadero,
contrar alojamiento en los pueblos atravesando el árido cañón del río
donde llegaban; era posible que los ac­ Chicamocha, y luego ascendiendo de
cidentes del camino obligaran a los via­ nuevo a la altiplanide de Bogotá. Am­
jeros a acampar bajo las estrellas o bajo bos caminos convergían finalmente en
lluvias heladas. Los deslizamientos de la dudad de Tunja, antiguo centro de
tierra eran un peligro constante, y cuan­ la cultura indígena chibcha. José
do los ríos y quebradas crecían, el via­ Gómez optó por d camino más directo
jero sencillamente tenía que aguardar y difícil.
para poderlos vadear. Todos cabalga­ Saliendo de Pamplona, ubicada a
ban armados, porque existía también dos mil tresdentos metros de altura,
la posibilidad de ser asaltado en algún los viajeros pasaron d primer día es­
paraje solitario. Estas eran las realida­ calando hacia el páramo, una llanura
des de los viajes por el país a fines d d desértica azotada por lluvias y vientos
siglo xix en Colombia. helados, a menudo oscureada por la
La comitiva que salió de Ocaña a niebla. El Páramo d d Almorzadero
mediados de 1888 se dirigió primero hace parte de la Sierra Nevada del
hacia el oriente, a través del pie de Cocuy, que se extiende a su costado
monte de la cordillera, atravesando ocddental. Durante dos días enfren­
innumerables riscos y valles. En derto taron el frío interminable, hasta cuan­
punto, d sendero se extendía por un do finalmente descendieron a Mála­
trecho desolado de cien kilómetros, ga, una agradable pobladón situada
elevándose a una altura de más de dos en el valle del río Servitá. Después de

9 m
10 En 1910, el departamento de Santander se dividió; su parte norte recibió el nombre de
Norte de Santander. Su capital siguió siendo Cúcuta.
Cok/mina a fines del siglo xix / 11

descansar en Málaga, se dirigieron a de tres semanas, de las cuales lleva­


Sogamoso, que se encontraba a cinco ban diedséis días a lomo de muía. Ptro
días a caballo, subiendo por el escar­ faltaba todavía una dura prueba. A
pado cañón del río Chicamocha, ro­ dos días de camino de Tunja, sobre el
deando siempre el macizo de El Co­ campo de batalla donde Bolívar ha­
cuy, Fue en aquel trecho del camino bía asegurado la independenda de
donde los viajeros advirtieron que al­ Colombia sesenta y nueve años antes,
gunos jinetes los seguían a derta dis­ después del pueblo de Ventaque-
tanda. Temiendo lo peor, abandona­ mada, se encontraba otro páramo, el
ron el sendero y se refugiaron en una Páramo de Chocontá.
cueva que encontraron en lo alto del Un viajero francés de la misma
valle, donde se escondieron hasta que época registró sus impresiones de este
pasó el potencial peligro. E sa era una trecho del camino que siguieron José
de las anécdotas predilectas de Lau­ Gómez y sus acompañantes en 1888.
reano Gómez, a quien le agradaba re­ El explorador Gaspard Mollien esta­
cordar que fue en esa cueva donde su ba aterrado por los caminos de Bo­
padre descubrió una rica veta de ro­ yacá y, a la vez, lleno de admiradón
cas de esmeralda. Después de regis­ por los colombianos que los desafiaban.
trar cuidadosamente la ubicadón de Se encontraba especialmente asom­
la cueva, orientada hada el pico de El brado por el valor de varias de las mu­
Cocuy hada el nororiente, un pico co­ jeres de su comitiva, quienes llevaban
ronado de nieve y situado a cinco mil niños pequeños en brazos:
metros de altura, juró que algún día
A pesar de los peligros que corrían a
regresarla a recuperar el tesoro.11
cada m omento, reían y cantaban con
finalmente, la comitiva abandonó la m iaña alegría com o si hubiesen ido
la cueva y el cañón, y salió al fresco en el m ejor d e los coches y p o r la
altiplano de Boyacá. Habían llegado m gor d e las carreteras d e R a n d a .115
al corazón de Colombia. Con relativa
rapidez atravesaron los pueblos de la Sobre el paisaje, escribió:
cordillera, Paz del Río, Sogamoso, Enel Páramo d e Choconlá hada frío,
Duitama y Paipa, para entrar a TUnja, y el viento soplaba con tanta fuerza
la capital de Boyacá, una pobladón como al b o d e del mar. Una Duvb fina
de cerca de cinco mil trescientos ha­ y fría nos helaba la cara y las manos.
bitantes.1* El final de la travesía esta­ La tiena es d e color negro; e l su d o es
ba a la vista. Hablan transcurrido más ondulado, com o el d e las dunas, y la

11 Nunca lo hizo José Laureano Gómez murió en Bogotá diedséis aftos más tarde, agradeci­
do sin duda de no haber tenido que recorrer de nuevo los pasos que lo hablan conducido
hasta allí.
12 Eliseo Reclus, Colombia, 2.' ed., Bogotá, Banco de la República, 1958, p. 324.
13 Gaspard Mollien. “Recorriendo ta provincia del Socorro”, en: Enrique Congrains Mar­
tín, ed.. Las maraiÁlias di Calamina, vol. I, Bogotá, Korja, t979, p. 19.
12. / La modernización en Colombia

hierba es tan fina que las huellas de que salieron de Cúcuta. Cabalgaron
los viajeros desaparecen tan rápida­ lentamente entre campos de maíz,
m ente com o en las arenas de los d e ­
ajonjolí, trigo y cebada, llegando fi­
siertos africanos.u
nalmente al pueblo de Usaquén, a
El europeo se m aravillaba del quince kilómetros de la capital. Diez
“terrible frío” de las tierras altas co­ kilómetros más los condujeron a un
lombianas y de la resistencia de la po­ conjunto de casas en las afueras de la
blación nativa, que lo soportaba con ves­ capital, un lugar llamado Chapinero,
tidos ligeros y desdeñaba las fogatas por el negocio de un herrero cojo que
como algo peijudicial para la salud. alguna vez existió allí. Desde Chapi­
En una anécdota que bien pudiera ha­ nero podían ver las torres de la cate­
ber sido referida por José Gómez, dral de Bogotá, y pronto divisaron a
Mollien describe el final feliz de una lo lejos los rojos tejados de la ciudad.
noche en el páramo, que no comenzó En menos de una hora, el paso de sus
bien. A pesar de estar completamente muías resonaba sobre el tosco puente
vestido, envuelto en varias frazadas de que cruzaba la quebrada de San
lana, y de que ocupaba el lugar más Diego, cerca de la iglesia que daba
protegido de la choza, “estaba yerto", su nombre al puente y a la quebrada.
se sentía desdichado y era incapaz de Las montañas ya estaban cerca; la d u ­
conciliar el sueño. Por fortuna, como dad estaba enclavada contra una ca­
lo recuerda, dena de picos de mil metros de altu­
£1 anfitrión había tenido la singular
ra que se alzan hacia el oriente. El
idea de criar una cantidad d e gatos, San Diego y sus quebradas hermanas,
y de acostumbrarlos a echarse sobre la de San Frandsco y San Agustín, po­
V» pies d e los viajeros, d e m odo que cas cuadras hacia el sur, bajaban des­
dos d e ellos se m e subieran enrima y, de estas montañas y recorrían la d u ­
con ayuda del calor de estos animali-
dad, uniéndose al serpenteante río
tos, acabé por reaccionar.15
Bogotá en la Sabana,
Había transcurrido un mes desde Es probable que el ruido, la con­
que la familia Gómez salió de Ocaña, gestión y la sordidez que encontraron
pero finalmente Bogotá estaba cerca. José Gómez y sus compañeros cuan­
Al bajar del páramo por el pueblo de do llegaron a la capital de Colombia
Sesquilé, entraron a la amplia y fértil aquella tarde los hubiera asombrado,
llanura del altiplano conocida como la inmediatamente después de semanas
Sabana de Bogotá. De cerca de ochen­ de viaje por parajes selváticos. Aun­
ta kilómetros de norte a sur, y cin­ que apenas contaba con den mil ha­
cuenta de oriente a occidente, era el bitantes, Bogotá estaba concentrada en
primer llano que habían visto desde ciento noventa y tres congestionadas

14 IbíL, p. 18.
15 Iüá.. p. SI.
Colombia a jmes del siglo xix / 13

manzanas, dispuestas en forma de rec­ ca de utilizar las principales plazas


tángulo a lo largo de las montañas. como mercados, por considerarlo poco
Su densidad, de más de cuatrocien­ higiénico y poco estético. Cansado de
tos habitantes por hectárea, nunca se­ ver la basura que se apilaba en el Par­
ría mayor.1* que Santander, cerca del centro de la
El tráfico más pesado era, por tra­ ciudad, un bogotano adornó la esta­
dición, e] de la principal artería de tua del reverenciado Santander17 con
la capital, la Calle Real, que reco­ un sombrero de paja y una m ana,18
rría la ciudad de norte a sur, y por y colgó un letrero alrededor de su cue­
donde se encaminaron José Gómez llo que decía, “Si no me limpian, me
y su comitiva. Multitud de bogotanos voy".18 Los concejales respondieron a
se estrujaba en la vía polvorienta y la amenaza, y cuando José Gómez y
mal pavimentada. La mayor pane de su esposa Dolores pasaron por el par­
los transeúntes eran sombríos y de baja que aquella tarde de 1888, estaba re­
estatura, hombres y mujeres doblados lativamente limpia y descongestio­
bajo alguna caiga. Sus atezadas faccio­ nada.
nes revelaban su ancestro indígena. A A la dificultad de recorrer la calle
lo largo de las aceras, los vendedores principal de Bogotá, llena como esta­
ambulantes pregonaban sus mercan­ ba de tráfico humano y animal, se
cías, y los mendigos, algunos sentados, agregaba el hecho de que la estaban
otros deambulando, exhibían llagas excavando a todo lo largo. Estaban ins­
supurantes, o los pies y manos destro­ talando los primeros tubos de hierro
zados por la lepra. Aquí y allá, había destinados a llevar agua potable al
borrachos que dormían para reponer­ centro de la ciudad; y nubes de mu­
se de los efectos de un popular breba­ gre y polvo contaminaban el aire, des­
je indígena llamado chicha. agradables subproductos del desarro­
Varias plazas se abrían a la Calle llo urbano. Durante el año siguiente,
Real. En estas también pululaba la casi un tercio de la ciudad habría de
gente, pues eran los lugares donde los recibir el servido de tubería subterrá­
campesinos vendían sus productos a nea, instalada por la recién fundada
los moradores urbanos. Sólo recien­ Compañía de Acueducto de Bogotá.*0
temente se había prohibido la prácti­ La capital de Colombia era, en

16 Julián Vargas Lcsmes y Fabio Zambrano P., “Santa fe y Bogotá: evolución históricay
servicios públicos, 1600-1957”, en: Pedro Santana R., ed., Rogoiá 450 años. Retos y naÜáadfí,
Bogotá, Servigraphics Ltda., 1988. p. 19.
17 Francisco de Paula Santander, 1792-1840, héroe de la guerra colombiana de indepen­
dencia, segundo ddjSimón Bolívar en el mando.
18 La ruana es el abrigo tradicional del altiplano colombiano. Es una pieza de tela de lana
cuadrada con una abertura en la mitad, que se introduce por la cabeza y cuelga sin ceñir.
19 Laureano Carda Ortiz, Cmamtmia..., Bogotá, Kelly, 1966, p. 313.
20 j . \krgas Lesmes y F. 'Zambrano R, Op. ni., p. 38.
14 / La modernización en Colombia

síntesis, todo lo que no era Ocaña. Su el centro de la navegación río arriba


bullicio sugería que era el lugar don­ desde el puerto de Barranquilla. Otros
de podía prosperar un negociante dos importantes centros urbanos, R>
emprendedor, proveniente de un pe­ payán y Cali, están situados a varios
queño pueblo, como lo era José Gó­ días de camino atravesando la Cordi­
mez. Mientras meditaba sobre todo llera Central en lo alto del valle del
esto, el padre de Laureano Gómez río Cauca. Medellín, la segunda ciu­
condujo a sus acompañantes por la dad de Colombia y centro de los cul­
Calle Real, más allá de la Plaza de Bo­ tivos de café que se extendieron rá­
lívar y del palacio presidencial. Atra­ pidam ente por aquel entonces, se
vesaron el maloliente río San Agus­ encuentra a cuatrocientos sesenta ki­
tín, hasta que llegaron finalmente al lómetros al norte de Cali. Una ruta
barrio Santa Bárbara, d o n d e los frecuentemente utilizada a la capital
aguardaba una casa que había alqui­ de Antioquia era la de Puerto Berrío,
lado. Caía la tarde. Las luces de la sobre el río Magdalena. Con excep­
ciudad comenzaban a encenderse ción de los pueblos sobre este río, mfe
cuando la comitiva de Ocaña Uegó a abajo de Honda, prácticamente a to­
su destino.*1 das las poblaciones del interior se lle­
gaba a caballo, a lomo de muía o a
pie. Si bien Colombia tenía algunos
Las carreteras de Colombia ferrocarriles dispersos en 1889, eran
líneas cortas, utilizadas principalmen­
El viaje de Ocaña a Bogotá había con­ te para transportar carga a los puer­
ducido a José Gómez y a su familia tos del río Magdalena.0
por la rama oriental de las tres cordi­ El terreno quebrado y las cons­
lleras andinas que atraviesan el país tantes guerras civiles frustraron el de­
de sur a norte. Si hubiesen continua­ sarrollo económico de la nación du­
do más allá de Bogotá, habrían bajado rante el siglo xix. Este estancamiento
por la Cordillera Oriental al valle del río no sólo se evidenciaba en la relativa
Magdalena, el vínculo fluvial de Colom­ ausencia de vías férreas, sino en el
bia con el mundo exterior. Diseminadas atroz estado general de las carrete­
en la parte alta del valle se encuentran ras del país. En Colombia, ese era
las poblaciones de Neiva, Ibagué, un hecho que se hada cada vez más
Girardot y Honda, siendo esta última exasperante a medida que los trenes

21 ft>r aquella época, la iluminación pública de Bogotá era muy insuficiente Aunque habla
proyectos en marcha para instalar la luz eléctrica en el centro, los bogotanos todavía se
defendían con una mezcla de lámpara de gas carbónico y otros faroles más tradicionales,
que utilizaban como combustible el sebo, el alcohol y el queroseno. IHL, p. 57.
22 Véase William P. McGreevey, An Ectmomic History of Colombia, 1S4S-I930, Nueva York,
Cambridge linivenity Press, 1971, p. 256, para una tabla donde se sintetiza la construc­
ción de vías férreas en Colombia durante el periodo comprendido entre 1885 y 1946.
Colombia a fines del ¡igio xix / 15

revolucionaban el transporte en otras aquella que comunicaba a Honda con


repúblicas americanas. A fines del si­ la capital, tenía trechos tan descuida­
glo, Estados Unidos tenía la asombro­ dos que había transportadores huma­
sa cifra de trescientos mil kilómetros nos para cargar a los viajeros en aque­
de vías férreas, mientras que Argen­ llos sitios en que era peligroso incluso
tina tenía veinte mil. Colombia, por atravesar a lomo de muía.*5 Un inge­
su parte, sólo poseía un ridículo re­ niero norteamericano que viajó por
corrido de 565 kilómetros.13 itero la lo que describió como “la llamada
incapacidad de Colombia de construir carretera de la capital a Honda” en la
ferrocarriles no se debía a la falta de década del sesenta, encontró que los
esfuerzo. En 1884, se hizo un gran in­ bienes importados de Estados Unidos
tento por conectar Girardot con Bo­ eran a menudo menos costosos en
gotá. La compañía estadounidense Honda que los mismos artículos traí­
Baldwin Locomodve Works fue contra­ dos de la Sabana de Bogotá.”
tada para el suministro de rieles y equi­ Veinte años más tarde, un comi­
pos, y los colombianos prepararon los sionado de comercio, William Elroy
caminos, tos cruces, y construyeron las Curtís, fue enviado al sur por el pre­
estaciones. Todo estaba listo, incluso sidente de Estados Unidos, Chester A.
los billetes y las controladoras de bi­ Arthur, “para establecer relaciones
lletes en los mostradores de las esta­ comerciales y políticas más cercanas
ciones, cuando llegó la noticia de que con nuestros vecinos hispanoamerica­
los rieles que habían llegado a Girardot nos". Curtís describe la manera como
eran demasiado pesados para trans­ se transportaban a Bogotá implemen­
portarlos a lomo de muía. Se tomó la tos agrícolas, carruajes y otros vehícu­
decisión de fabricar rieles más peque­ los de pasajeros, “todos importados de
ños en la acería recientemente inau­ Estados Unidos o de Inglaterra”:
gurada de Subachoque. Itero la guerra
Son llevados a Honda e n barcas de
dvil estalló a comienzos de 1885, lo cual
vapor, empacados en pequeñas sec­
ocasionó una suspensión del proyecto ciones, y luego acarreados por las
que tardó veinticuatro años.*1 montadas pieza por pieza. U n p eón
Avanzado ya el siglo xn, la carre­ llrva una rueda, o lio un eje, unterce-
tera más importante de Colombia, ro una pértiga de aaophje, y las tuercas

23 ¡bii
24 Alfred Hettner, Viajes por tas Arults colombianos, Bogotá, Banco de la República, 1976,
pp. 106-107.
25 Una ilustración popular de esta manera de viajar muestra a un viajero barbado y con
bolas, destilando igua del ala de su sombrero de paja, sentado impasiblemente en una
silla alada a la espalda de un silletera descalzo. El joven, con una vara en Ea mano, se abre
camino por una trocha andina llena de lodo; la caiga está apoyada en su espalda y sosteni­
da por una ancha banda i¡ue le atraviesa la líente. Véase E. Congrains Martín, Op. al., vol. 4.
26 W. P. McCieevey, Op. ci¡., p. 245.
16 / La modernización m Colombia

y tomillos se empacan en pequeñas algunos sitios para que cupieran dos


cajasen lacarga de tas muías. La parte muías, y tan tortuoso y llenode preci­
supericro cuerpodel vehículo Je des­ picios que resultaba intransitable ex­
arma de igual manera y se empaca cepto a lomo de animales especial­
por secciones. Es posible que un hom­ mente entrenados.®
bre cardeun mes en transportar una
rueda de vagón desde Honda hasta Curtís admitió, no obstante, que los
la planicie. Su método es caigaria cin­ inconvenientes y dificultades del via­
cuenta o den pasos, descansar y se­ je eran compensados por el cautiva­
gún; con locual iwurcc algunas veces dor paisaje. Este, sin embargo, era un
menos de dos millas al día.17 pobre elogio, particularmente para los
oídos de hombres como José Laureano
Otro visitante, que escribe en el
Gómez y todos los que estaban impa­
año del nacimiento de Laureano Gó­
cientes porque Colombia llegara a la
mez, describe las terribles consecuen­
modernidad.
cias económicas de la primitiva red
de transpone del país:
Colombia en La Regeneración
Quizás d principal impedimento a la
extensión del comercio en Colombia
durante el año pasado fue la terrible Cuando llegó la década del nacimien­
condición en la que se encuentran las to de Laureano Gómez, los dirigentes
principales carreteras del país. Se ha colombianos desesperaban por su ca­
permitido, por negligencia, que la
pacidad de lograr orden y progreso.
carretera entre Honda y Bogotá, sin
duda la más importante de Colombia, Desde la época en la que el Partido Li­
haya llegado a un estadoenel cual es beral había llegado al poder, en 1860,
casi intransitable El tiempo que se y luego había impuesto a la nación una
emplea en transportar bienes en esla constitución notable por su extremo
corta distancia es mayor del que to­ federalismo y por la debilidad del go­
man de Europa a Honda.5* bierno central, la Constitución de
Rionegro de 1863, Colombia se habla
El camino mismo fue descrito por
sumido en un letargo interrumpido úni­
Wüliam E. Curtís como “alternando
camente por enfrentamientos esporá­
entre profundos valiese impresionan­
dicos de naturaleza partidista, uno de
tes picos montañosos”. Había lugares,
los cuales creció hasta convertí™? en una
escribía, donde era
revolución a gran escala. En la derro­
[...] poco más que una trocha, ni si­ tada revolución conservadora de 1876,
quiera lo suficientemente ancha en los soldados rebeldes marcharon con

27 Wytlliam Eiroy Curtís, Thi Capitak of SptaaA America, Nueva York, Harper and Brothers,
1888, pp. 224-248. En este pasaje, Curtís cita libremente del informe de un enviado
estadounidense anterior, el señor Scruggs.
28 W. P McGieevey, Op. at„ pp. 245-246.
29 W. E. Curtís, Op. dt.. p. 24t.
Colombia a fines del siglo xix / 17

imágenes de Jesús y del papa Pío IX, y su dominio mundial, no había tenido
con estandartes que proclamaba su lu­ lugar todavía en Colombia. El debate
cha en nombre de Dios. Miembros de político era allí una “conversación en­
la comunidad eclesiástica apoyaron tre caballeros", como lo dijo un escri­
abiertamente la sublevación, una de tor.51 La controversia sobre los prin­
cuyas causas fue la legislación liberal cipios liberales y conservadores era un
que promovía la educación laica.50 asunto interno de las élites, en el cual
Los miembros de la élite colombia­ los dirigentes tradicionales de la so­
na eran sinceros en sus creencias polí­ ciedad luchaban por imponer sus idea­
ticas: los liberales enfatizaban en la des­ les, mientras que marchaban a la ca­
centralización del poder del Estado, en beza de ejércitos de campesinos, cuyos
la economía y en la libertad perso­ dirigentes eran ante todo dientes y,
nal, mientras que los conservadores en segundo lugar, compañeros de
defendían las prerrogativas de la Igle­ ideología.
sia y se oponían a la secularización y Bajo estas circunstancias, no debe
al debilitamiento de las jerarquías so­ sorprendem os que, para 1888, los
ciales. No obstante, el debate en Co­ liberales colombianos no hubieran lo­
lombia entre liberales y conservado­ grado el éxito de sus contrapartes eu­
res poseía cierta artificialidad. Si bien ropeas. Su movimiento no sólo había
los miembros de los bandos opuestos sido gravemente debilitado por la au­
luchaban por el control del Estado, sencia de una clase media indepen­
derramando sangre y malgastando sus diente, sino que sus programas eran
escasos recursos, lo hadan dentro de obstaculizados constantemente por un
un contexto social que no había cam­ Partido Conservador coherente y agre­
biado desde la época de la Colonia. sivo, que gozaba de un apoyo consi-
No había una clase media emergen­ -derable entre el campesinado. Los
te, como sucedía en Europa, donde conservadores habían tenido la astu­
los triunfantes revolucionarios burgue­ cia de volver el alardeado federalismo
ses habían obligado a los antiguos re­ de los liberales contra ellos. En cuan­
gímenes a liberarlos de las restriccio­ to fue aprobada la Constitución de
nes feudales y a concederles una voz 1863, arrebataron al partido de go­
en el gobierno. El proceso de diversi­ bierno el control de varios importan­
ficación social, nacido de la revolu­ tes departamentos.”
ción comercial a la que Europa debía Especialmente irritante para los

30 Manuel Briceño, La revolución (1876-1877): recuerdos para la historia, 2.* ed., Biblioteca de
Historia Nacional, utxvn, Bogotá, Imprenta Nacional, 1947, pp. 212-322, passim.
31 Alexander W. Wildi, “Conversations Among Gentlemen: Oligarchical Democracy in Co­
lombia", en: Juan J. Linz y Alfred Stepan, eds., The Breakdotm of Democralic Regimes: Latm
America, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1978, pp. 28-81.
32 H. Delpar, Op. cil., p. 57. F.I más importante de ellos era el grande y vigoroso departa­
mento de Antioquia. El otro, el departamento adyacente, Tolima.
18 / La modernización en Colombia

liberales era su fracaso en el campo la ausencia de un sistema bancario


de la economía. Durante al menos cien nacional.55
años, había sido artículo de fe entre Confrontados por el fracaso de los
los liberales del mundo occidental que programas políticos, económicos y
el libre intercambio, a través de la baja sociales del liberalismo, influyentes
de aranceles y de otras limitaciones miembros de la élite colombiana se
artificiales, fortalecería el comercio. prepararon para emprender una drás­
Una nación como Colombia actuaría tica reestructuración del Estado. Esta
con base en sus ventajas naturales, tarea, que llegó a ser conocida como
suministrando productos como taba­ La Regeneración, le correspondió al
co, quina y café al mercado mundial, político liberal Rafael Núñez, elegi­
y aseguraría así su posición en la red do presidente en 1880. Núñez se ha­
de comercio occidental. La teoría era bía dedicado activamente a la política
conecta en el sentido de que las ma­ durante cerca de treinta años, desem­
terias primas gozaron de una com­ peñándose inicialmente en los gabine­
parativa ventaja de precios sobre los tes conservadores durante la década
bienes manufacturados durante las úl­ del cincuenta. Poco después de que
timas décadas del siglo xix.” Ejem­ los liberales llegaran al poder, tras la
plo de lo anterior fueron las bonanzas guerra civil de 1860, Núñez salió de
producidas por la carne argentina, el Colombia para actuar como repre­
trigo canadiense y los fertilizantes pe­ sentante comercial en Estados Unidos,
ruanos, que atrajeron grandes sumas y más tarde en El Havre y Liverpool.
de capital extranjero a estos países du­ Durante los once años que pasó en el
rante la década del ochenta. Sin em­ extranjero, meditó sobre la política na­
bargo, Colombia no había sido capaz cional, mientras mantenía su visibili­
de aprovechar estas condiciones favo­ dad política a través de ensayos publi­
rables. Durante la década del seten­ cados en los diarios colombianos.
ta,54 las exportaciones de café habían Cuando regresó al país en 1874, y en
aumentado, pero a un ritmo muy len­ vísperas de otra guerra civil, Núñez in­
to. Para el año 1880, los precios del tensificó su crítica a la turbulencia po­
tabaco y la quina estaban cayendo y lítica que asolaba a Colombia. El obje­
existía una grave escasez de capital tivo principal de sus escritos era
de inversión debido a las leyes que mostrar que el progreso económico y
autorizaban la exportación de lingotes un mayor control estatal estaban
de oro, la adherencia al patrón oro, y inextricablemente ligados. Para 1878,

33 Véase W. W. Rostow, Op. cit., pp. 95-99.


34 Indalecio Liévano Aguirre, Rafael Núñez, Bogotá, Compañía Grancolombiana de Libros,
1946, p. 373, ofrece la siguiente cifra de sacos de cincuenta kilos de café exportados
durante los últimos años de la década del setenta asi: 1876, 57.147; 1877, 36.999; 1878,
76.807; 1879, 77.645.
35 IM„ pp. 107-116.
Colombia a fines del siglo xix / 19

Núñez dirigió una facción liberal re­ el conservatismo que se dio en todos
formista, conocida como los independien­ los países occidentales a fines del si­
tes. Aquel año, pronunció un discurso glo xix. Entre las fuerzas que expli­
en el que advirtió: “Hemos llegado a can este cambio estaba el temor de
un punto en que estamos confrontan­ las élites de que la democracia, de no
do este preciso dilema: regeneración ser controlada, llevara al gobierno de
administrativa fundamental, o catás­ “la chusma”. Un personaje de la es­
trofe”.36 En concepto de Núñez, la di­ tatura de John Stuart Mili se conven­
solución de Colombia era una posibi­ ció, durante la década del setenta, de
lidad real: que las masas debían ser refrenadas
mediante recursos tales como el de
En vez de la gran frontera nadonal,
tenemos muchas fronteras locales. En dar un mayor peso al voto de las cla­
vez de un ejército, tenemos nueve; y ses adineradas.59 Colombia, desde
cada dos años, con motivo de las elec­ luego, no tenía un proletariado agre­
ciones, se habla de proyectos de cam­ sivo en la época en que Mili invocaba
paña de un Estado contra otros, o límites para la democracia británica,
contra la autoridad en general.” itero el reciente conservatismo de Mili
' Cuando fue elegido para su primer y de muchos otros liberales europeos
período presidencial de dos años, en hizo más fácil que hombres como Nú­
1880, Núñez emprendió un programa ñez encontraran un terreno común
que, ocho años después, habría de for­ con los conservadores, quienes siem­
talecer al gobierno centra] a expensas pre habían desconfiado de la demo­
de los departamentos, renovaría y re­ cracia.
forzaría los vínculos entre la Iglesia y Los liberales occidentales hallaron
7 el Estado, y abandonaría las políticas motivos para su giro hada la derecha,
extremas d d laissez faite. A los inde­ en el complejo ideológico conoddo
pendientes liberales de Núñez se como positivismo. El historiador Charles
unieron conservadores moderados, y Hale ha explicado que los liberales la­
las dos facciones habrían de procla­ tinoamericanos encontraron consuelo
marse como el “Partido Nacionalista" en las enseñanzas de Augusto Comte,
en 1888“ según las cuales la humanidad avanza
El movimiento de Rafael Núñez inexorablemente hacia una era de
hacia la derecha reflejaba a la vez su bienestar generalizado, caracterizada
metamorfosis personal y el giro hacia por un manejo racional, “dentífico”,

36 Rafael Núñez, La reforma política en Colombia, vol. 1, Bogotá, Biblioteca Rjpular, s.f , p. 87.
37 IM ., pp. xi-xii.
38 Carlos Valdemmajtindradr, “Estudio preliminar", en: Carlos Valderrama Andiade, ed..
MiguelAntonio Caro, discursosy otras intervenciones en el Senado de la Repútüca, 1903-1904, Bogotá,
Instituto Caro y Cuervo, 1979, p. 21.
39 Anthony Arblaster, The Rise and Dectine of Western Liberalism, Oxford, Basil Blackwell, 1984,
pp. 279-280.
20 / La modernización en Colombia

de la política y de la sociedad.40 Bien daderas necesidades y refleje las in­


sea a través de acuerdos institucionales clinaciones de la gran mayoría del
o mediante la imposición de una dic­ pueblo colombiano’’.41
tadura benévola, los dirigentes pro­ La Constitución redactada por la
gresistas estaban seguros de que po­ Asamblea Constituyente de Núñez y
drían forzar el ingreso de sus países a presentada a la nación a mediados de
la edad moderna. En México, Porfirio 1886, reflejaba el giro estatista y con­
Díaz y su camarilla de tecnócratas, los servador de fines del siglo xix en el
“científicos”, supervisaban la indus­ pensamiento político latinoamericano.
trialización del país. El desarrollo de Fortalecía el gobierno central, espe­
Brasil fue dirigido por una élite mi­ cialmente las funciones presidenciales.
litar que llegó incluso a inscribir el Muchos de los cargos que anteriormen­
lema de Comte, “orden y progreso”, te habían sido de elección se convir­
en su bandera nacional. En Colom­ tieron en cargos de designación. Se
bia, fue Rafael Núñez, El Regenerador, introdujeron nuevas restricciones al
quien sentó las bases del progreso en derecho de voto y a la libertad de ex-
una nueva Constitución nacional, re­ _ presión. De especial importancia fue
dactada en 1886. _el renovado énfasis que se le dio a la
La Constitución de 1886 se convir­ Iglesia como una de las principales
tió en una realidad durante el segundo instituciones del gobierno. Aunque per­
período de Núñez como presidente. sonalmente era un escéptico, Núñez
Los miembros del ala izquierda de su adoptó una concepción funcional de la
partido, los radicales, se sublevaron religión, a la que consideraba como un
contra el gobierno a comienzos de instrumento para armonizar los inte­
1885, poco después de haberse pose­ reses de clase —la “pelea a cuchilladas
sionado Núñez. Estaban enojados con entre las masas y la élite socioeconómi­
la traición de Núñez a su causa, ma­ ca” que había observado durante sus
nifiesta en el nombramiento de con­ años en Europa—.4! Propugnaba por
servadores en altos cargos de gobier­ un cristianismo práctico que habría de
no. La sublevación fue aplastada sin llenar el “vacío moral” que percibía
dificultad y, en diciembre de aquel mis­ en la sociedad moderna. Fue con ese
mo año, Núñez pudo anunciar que la ánimo que apoyó las disposiciones
Constitución liberal de Rionegro ha­ constitucionales que hacían del cato­
bía “dejado de existir". “Pronto el licismo romano la religión del Esta­
pueblo se dará una nueva Constitu­ do, y exigían que toda la educación
ción”, agregó, “que satisfaga sus ver­ pública en Colombia se ajustara a la

40 Charles A. Hale, “Political and Social Ideas, 1870-1930”, en: Leslie Bethell, ed„ The
Cambridge Hátory of Latín America, vol. 4, Nueva York, Cambridge University Press, 1986,
pp. 382-414. ’
41 Citado en H. Delpar, Op. cii., p. 31.
42 I. Liévano Aguirre, Op. di., p. 319.
Colombia a fines del siglo xix / 21

doctrina de la Iglesia. Un año después ensayo donde ofrecía una justifica­


de la ratificación de la Constitución, ción económica de la misma. Titula­
Colombia había firmado un Concor­ do "Trabajemos juntos", comenzaba
dato con el Vaticano, que le confería a con una sombría evaluación del atra­
la Iglesia considerable libertad respec­ so de la economía colombiana:
to del control estatal, asignaba recur­
sos nacionales al mantenimiento de sus Carecemos de seria industria domés­
tica, porque no tenemos maquina­
obras, y le devolvía propiedades con­
ria, ni arte, ni plena seguridad, ni
fiscadas durante la época de los go­ otras cosas más indispensables, y
biernos liberales.4’ debemos importar para nuestro con­
Núñez creía que él era el hombre sumo más de 12 millones de pesos
que necesitaba Colombia para recon­ anuales, que hoy no podemos pagar,
ciliar y armonizar las instituciones na­ porque locostosoy tardío del transpor­
cionales. Al unir la Iglesia y el Esta­ te coloca nuestros productos exporta­
bles en el exterior en condiciones muy
do, y a los dos partidos, consideró que
desventajosas respecto de las que
desempeñaba un papel necesario para reúnen los productos similares de
allanar el camino para la evolución otros países.4*
de su país hacia el estado de desarro­
llo alcanzado por naciones como In­ Señalaba que México, Argentina y
glaterra y Estados Unidos. Suscribía Chile habían entrado en una nueva
la idea de Herbert Spencer, según la era gracias a los ferrocarriles, que les
cual los individuos son parte orgánica permitieron alcanzar paz y prosperi­
de la sociedad en general. Su progreso dad. “Para Colombia”, concluye, “ha
personal, así como el de la sociedad, llegado el momento, pues, de entrar
necesariamente se consigue median­ en la corriente, si no queremos que­
te la armonía y no mediante la lucha. damos clavados como postes en la ri­
La prudencia, la moderación y la mo­ bera inmóvil y árida". Continuando
ralidad eran cualidades que Núñez con la metáfora, compara a Colom­
deseaba integrar a las instituciones bia con un navio presa de una peli­
colombianas. Escribió que “[...] estas grosa tormenta, que se aproxima a un
seis palabras: justicia, seguridad, or­ promontorio: “y lo doblamos resuel­
den, estabilidad, libertad y progreso, tamente, o sucumbimos".46
tienen para el filósofo un mismo e idén­ La reforma económica ocupaba un
tico significado’’.44 lugar destacado en La Regeneración.
Tres años antes de poder llevar a Entre las primeras medidas adoptadas
cabo su reforma, Núñez escribió un por Núñez para estimular la economía

■ 43 El texto del C oncom io de 1887 se encuentra en J. Uoyd Mecham, Church and SUUt m Latm
America, Revised edition. Chape! HiU, University of North Carolina Press, 1966, p. 224.
44 R. Núftez, Op. á l , p. 357.
45 Ibid., p. 387.
46 Ibid., pp. 393-394.
22 / La modemuación en Colombia

estuvo la creación del Banco Nacional nos señalan que Núñez y sus suceso­
a i 1881. Aproximadamente por la mis­ res inmediatos no consiguieron gran
ma época, retiró a Colombia del pa­ cosa mediante sus reformas. Núñez
trón oro y pronto introdujo el uso del no pudo captar mucho dinero con su
papel moneda.47 Impuso tarifas para arancel proteccionista, el Banco Na­
promover la naciente industria, así cional parecía generar sólo inflación,
como im puestos internos que y la industrialización fracasó porque
incrementaron los ingresos naciona­ no había una infraestructura que la
les, aunque no lo suficiente como para apoyara.50 Y El Regenerador no lleva­
eliminar el déficit.'18 Núñez se esfor­ ba aún diez años en su tumba cuando
zó también por promover la construc­ una nueva serie de desastres habría
ción de vías férreas, pero sus prime­ de azotar a la nación. No obstante, los
ros intentos se vieron frustrados por colombianos no podían saberlo a co­
la sublevación liberal de 1885. Sin mienzos de la década del noventa.
embargo, continuó con su empeño y, Para ellos, el futuro no parecía tan
para fines de la década del noventa, sombrío. En efecto, muchos se veían
Colombia contaba con cerca de 650 animados y complacidos por los cam­
kilómetros de vías férreas, más del bios que observaban a su alrededor.
doble de las tendidas hasta 1885.'*9 Típico de la optimista era de La
Regeneración en Colombia fue Julio
Palacio, de dieciocho años, quien se
Élites m odem izadoras jactaba, en 1890, de haber “roto las
marcas” en su viaje de cuatro días de
La Regeneración consistió en una se­ Bogotá a Barranquilla, situada en la
rie de medidas a través de las cuales costa Caribe. Un trecho de noventa
las élites modemizadoras racionaliza­ kilómetros, de Facatativá, en la Saba­
ron el Estado con el fin de alcanzar el na de Bogotá, hasta Honda, había sido
progreso que consideraban deseable, recorrido en sólo catorce horas. Esto
necesario e ineludible. Era parte de sólo podía hacerse por una carretera
un proceso de construcción del Estado enormemente mejorada respecto a la
que continúa actualmente, si bien en que existía diez años atrás. En Hon­
una atmósfera menos impetuosa que da, Palacio observó “la intensa, casi
la del eurocéntrico mundo de los tiem­ febril" actividad del puerto ribereño,
pos de Núñez. Los académicos moder­ una de las primeras consecuencias de

47 W. P McCreevey, Op. cU„ p. 107.


48 Los impuestos produjeron de cinco a seis millones de pesos entre 1881 y 1883; los gastos
correspondientes a este período fueron cerca de dieciséis millones de pesos. Luis Ospina
Vásquez, Industria y protección en Colombia, 1810-1930, Medellín, Santafé, 1955, p. 277.
49 IM ., pp. 280-281.
50 Estos son los argumentos presentados por Jorge Orlando Meló, “La evolución económica
de Colombia, 1830-1900", en: J. C. Cobo Borda y J. E. Ruiz, eds., Manual de Historia de
Colombia, vol. 2, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1979, pp. 203-205.
Colombia afines del siglo xtx / 23

la bonanza de las exportaciones de ra vez, los colombianos tenían acceso


café, que habría de revolucionar las a una bebida higiénica, mucho más
Finanzas nacionales durante las si­ segura que la bebida indígena fer­
guientes décadas.51 Las exportaciones mentada, la chicha, preparada en
de café se triplicaron nte los ocho condiciones altamente insalubres. La
años comprendidos e 887 y 1894, nación estaba, en síntesis, lenta y
pasando de 111 mil a 338 mil sacos. dolorosamente, asumiendo los arreos
F^ra 1898, el total ascendió a más de de la vida moderna.
medio millón de sacos.5* En opinión Un claro indicio de que los tienJ^^I
de Antonio Roldán, un prominente estaban cambiando apareció bajóla
político “nacionalista” de la época, file forma de avisos de prensa que anun­
el régimen del papel moneda de Nú­ ciaban los nuevos productos de la tec­
ñez lo que alimentó la expansión del nología moderna. Conscientes, inclu­
cultivo del café. Su única queja era la so en la década del noventa, de que el
escasez de mano de obra, ocasionada apoyo a las celebridades locales au­
por el traslado de los campesinos quie­ mentaría las ventas, los comerciantes
nes, animados por las leyes agrarias de los nuevos productos importunaron
aprobadas en las décadas del setenta a conocidas figuras locales para que
y del ochenta, se mudaron a las fres­ hablaran a favor de sus mercancías.
cas laderas donde se daba el café.53 Bavaria, la nueva cervecería, se ase-
¡ Había otros indicios del progreso f~)Jró el apoyo del ministro de relario-
industrial que anhelaban los dirigen­ —mis exteriores, Marco Fidel Suárez. En
tes colombianos. Tanto la Escuela Na­ Suárez tenían a una de las lumbreras
cional de Minas como la Sociedad de la política de la era de La Regene­
Colombiana de Ingenieros se funda­ ración, un protegido del presidente
ron en 1887. Dos años más tarde, la encargado Miguel Antonio Caro.
United Fruit Company se incorporó Suárez complació a los ejecutivos de
a Colombia, y aquel mismo año se Bavaria con el siguiente respaldo:
estableció una planta para la produc­
Certifico que con el uso de la cerveza
ción de ácido sulfúrico en Bogotá. En Bavaria me he mejorado mucho de
1891 se fundó la cervecería Bavaria una dispepsia que sufro hace algún
en las afueras de Bogotá.54 Ésta re­ tiempo. Las cervezas extranjeras, en
presentaba un progreso tangible y es­ vez de produrirme este resultado, me
pecialmente bienvenido. Por prime­ producen el contrario.55

51 Julio H. Palacio, Historia de mi vida, Bogotá, Camacho Roldán, 1942, pp. 178-182.
52 I. Liévano Aguirre, Op. di., p. 372, ofrece las siguientes cifras para la producción de café
colombiano a fines de la década del ochenta y comienzos de la del noventa: 1887,
110.866; 1894, 33A526; 1895,358.341; 1896,475.356; 1897,459.461; 1899, 531.432 (sacos
de cincuenta kilos).
53 lUd., p. 360.
54 L. Ospina Vásquez, Op. di., pp. 308-309.
55 J. H. Palacio, Op. dt„ p. 176.
24 / La modernización en Colombia

Este hecho incitó a otro literato bo­ durante la década del noventa, la ti­
gotano a escribir, en un periódico de rada promedio de la prensa era sólo
la ciudad, reprochando al ministro de mil copias. En una capital cuya
su falta de elegancia, incluso su mal población alfabetizada no superaba los
gusto, al escribir “Sufro de dispep­ tres mil habitantes, y cuya élite inte­
sia" y advirtiendo a Suárez que po­ lectual estaba constituida por unos po­
nía en peligro su bien ganada repu­ cos cientos de personas, los altos fun­
tación como gram ático y estilista cionarios del gobierno citaban bien y
literario. Al día siguiente, Suárez con propiedad a los clásicos en de­
replicó en un extenso artículo lleno fensa de su estilo literario. Fue este
de referencias a los clásicos, en el que tipo de cosas lo que llevó a los bogota­
demostraba am pliam ente que era nos a llamar a su ciudad la Atenas
perfectamente correcto escribir, “Su­ Suramericana.
fro de dispepsia”.58 Dado el carácter cerrado de la élite
Esta era la atmósfera pueblerina colombiana del siglo xix, no es de sor­
de la capital colombiana cuando na­ prender que el famoso Marco Fidel
ció Laureano Gómez a fines del siglo. Suárez fuese amigo de José Laureano
En la época de este animado y culto Gómez, el irascible comerciante de
intercambio, Bogotá contaba apenas joyas recientemente llegado de San­
con 85 mil habitantes, y otros 50 mil tander. Tampoco es de sorprender
en su entorno inmediato.” Y esta po­ que Suárez ocasionalmente visitara la
blación continuaba siendo notable­ primera residencia de los Gómez en
mente indiferenciada, como lo evi­ la carrera Sexta, a pocas cuadras del
dencian varios aspectos de las palacio presidencial y de los ministe­
campañas publicitarias de la cervece- rios de gobierno. Y la oficina de Suá­
_ría Bavaria. La mayor parte de los re­ rez, en el Ministerio de Relaciones
entes, cerca del 80%, no podían Exteriores, se encontraba a sólo dos
leer el elogio que hacía Marco Fidel cuadras de la residencia de los Gómez.
Suárez de la cerveza Bavaria. Pero Fue así como Suárez, futuro presiden­
esto carecía de importancia, pues la te de Colombia, llegó a conocer al fu­
mayor parte de la clase baja colom­ turo presidente Laureano Gómez,
biana no podía permitirse el lujo de cuando éste contaba sólo con dos años
comprar los periódicos ni la costosa de edad. Con el transcurso del tiem­
cerveza embotellada. El tamaño del po, se veían con frecuencia. Cierta­
estrato superior de la sociedad colom­ mente, se vieron con excesiva frecuen­
biana se deduce del hecho de que, cia para el gusto de Suárez.

56 Ibid., pp. 176-177.


57 E. Reclus, Op. cü., p. 193. José María Cordovez Moure, Reminiscencias de Santa Fe de Bogotá,
Madrid, Aguilar, 1957, sostiene que la población ampliada de Bogotá en 1893 era de
ciento cincuenta y (res mil habitantes.
Colombia a fines del siglo xix / 25
Lugar de nacim iento iglesia San Agustín, en ocasiones se
referían a la cuadra donde estaba la
Laureano Gómez era el tercero de los casa por su nombre colonial, el Ca­
seis hijos de José Gómez y su esposa mellón de San Agustín. A media cua­
Dolores.58 Cuando aún no había cum­ dra se encontraba el puente que cru­
plido un mes de edad, sus padres lo zaba el río San Agustfn. A la
llevaron a la iglesia del barrio Santa izquierda, en la siguiente cuadra, se
Bárbara, a tres cuadras de su casa por alzaba el Palacio de la Carrera, resi­
la carrera Sexta, donde fue bautiza­ dencia del presidente de Colombia.
do Laureano Eleuterio Gómez Cas­ Tres cuadras arriba, sobre la carrera
tro. El joven sacerdote Carlos Cortés Séptima, estaba el epicentro de la d u ­
Lee ofició la ceremonia.59 José Gómez dad, la Plaza de Bolívar. En el costado
prosperó en su negocio y pronto pudo sur de la plaza se hallaba el Capitolio,
mudarse con su creciente familia de y en su costado oriental la catedral.
su modesta casa de un piso en la carre­ Al lado de la catedral, cruzando la
ra Sexta, a una imponente estructura carrera Séptima desde el Capitolio,
de dos pisos en la carrera Séptima.®0 estaba el Colegio de San Bartolomé,
La ubicación de esta nueva casa fue una escuela dirigida por los jesuítas,
especialmente afortunada. Dado que a la que habría de asistir más tarde
estaba situada detrás de su residen­ Laureano Gómez. “
cia original, a la que se accedía a tra­ La casa San Agustín fue el hogar
vés de un portal abierto en un muro de Laureano Gómez hasta cuando la
común trasero, las posesiones fami­ dejó para formar su propia familia
liares sólo hubieron de ser traslada­ más de veinte años después. Al igual
das unos pocos metros a su nueva mo­ que muchas otras casas similares del
rada.11 Espaciosa y de estilo colonial, centro de Bogotá, tenía altas puertas
estaba situada en la principal avenida de madera, ventanas de postigos, y un
de ia capital, conocida como calle Real, balcón que ofrecía una vista de la d u ­
calle de la Carrera o, sencillamente. dad y de sus alrededores, así como
Séptima. Pbr el hecho de encontrarse de las montañas que bordeaban el
al frente de la plaza de la histórica altiplano cerca de treinta kilómetros

58 Los hijos Rieron, en orden de edad, Ana Josefa, Anatolia, Laureano, José (fltpt), Jesús y
Dolores. Entrevista personal con Alvaro Gómez, 15 de abril de 1984.
59 El padre Cortés Lee, quien oGaó el bautismo el 15 de abril de 1889. se habría de convenir
en uno de los principales dirigentes espirituales de Colombia, y se hizo famoso por su
elocuencia y sus escritos religiosos.
60 Es probable que ambas casas fueran alquiladas, foco se sabe de la naturaleza especifica
del negocio de JoséJGómez. excepto que involucraba comercio al detai, especialmente en
joyas localmente trabajadas. Es posible también que prestara dinero.
fil Entrevista personal con Alvaro Gómez, 15 de abril de 1984.
62 Lús planos de Bogotá de 1792. 1852 y 1965 están agrupados en las páginas 122-123 de
Eduardo Acevedo Latone, «L, Atlas de Colombia, Bogotá, Litografía Arco, 1967.
26 / La modernización en Colombia

al occidente. El portón se abría sobre diploma de secundaria, el bachillera­


un zaguán, o pasillo corto, que lleva­ to, un objeto preciado al que sólo una
ba al espacioso patio central. Detrás pequeña minoría de colombianos te­
de éste, por otro pasillo, se llegaba a nía acceso. Los niños pasaban las tar­
un patio más pequeño con la coa na y des estudiando o jugando en el agra­
el lavadero, que daba acceso a las ha­ dable patio central, lleno de jaulas de
bitaciones de los sirvientes. Detrás de pájaros, flores y arbustos en macetas.
la casa había un espacio abierto y sin Dolores de Gómez y sus hijos perma­
pavimento, el solar, Tenía un galline­ necían cenca de la casa, pues las calles
ro, cuerdas para colgar la ropa, una les pertenecían a los hombres y a los
pequeña huerta de hierbas aromáti­ miembros de las clases bajas. Los sir­
cas y la miscelánea necesaria para el vientes salían por k» general para ha­
mantenimiento de la casa. El salón, cer las compras necesarias, y un desfi­
el comedor, la oficina de J osé Gómez le de vendedores ambulantes ofrecían
y varias habitaciones más se abrían so­ su mercancía en carretas que atrave­
bre el parió principal. Las habitado- saban regularmente el distrito residen­
oes de la familia se encontraban en cial. Las únicas incursiones al mundo
el segundo piso, flor el costado izquier­ exterior tenían lugar los domingos,
do había un balcón que se extendía a cuando cruzaban la calle para oír misa.
lo largo de la casa sobre el patio, don­ Aquellas ocasiones eran de especial im­
de se recibía el sol de la tarde en aque­ portancia para Laureano quien, des­
llos días en los que el cielo estaba des­ pués de cumplir cinco años, ayudaba
pejado. Aquél era el lugar predilecto en la misa como acólito.
de Dolores de Gómez. A menudo se Así transcurrían los días para la fa­
sentaba en el balcón, ocupada con su milia del comerciante José Laureano
costura y conversando con las señoras Gómez. Seguro en su casa de dos pi­
de la comunidad de Ocaña que vi­ sos, el joven Laureano sólo tenía que
vían en Bogotá, quienes la visitaban aguardar el día en que, libros en mano,
para compartir tazas de chocolate ca­ ingresara a la vida de la dudad. José
liente o de tinto. Gómez no era un miembro de la élite
La vida era placentera en la gran casa adinerada de Colombia. No poseía ri­
cerca del puente de San Agustín. Las queza en tierras, ni estaba directamen­
mañanas resonaban con las lecciones de te involucrado en la industria del café.
los niños pequeños quienes, en aquella Sin embargo, él y su familia eran
época, recibían educación primaria en miembros de la dase alta colombiana,
su hogar. Bajo la tutela de su madre, así no fuese más que por la casa que
Laureano y sus hermanas aprendieron a alquilaron desde comienzos de la dé­
leer, a escribir, matemáticas bás ¡cas y ru­ cada del noventa hasta 1916. Había
dimentos de geografía y literatura. Se únicamente cuatrocientas casas de dos
prestaba especial atención a la instruc­ o más pisos en Bogotá por aquella épo­
ción de Laureano pues, por ser el hijo ca, y el alquiler de una de ellas, en
mayor, sería el primero en obtener su una ubicación privilegiada como la de
Colombia a fines del siglo x tx l 27

la casa de San Agustín era, en prome­ al menos a las comidas que servían a
dio, de doscientos pesos mensuales.63 los visitantes extranjeros—: “Las que­
Esto representaba veinte veces el sala­ bradas están llenas de peces, y las
rio mensual promedio de un trabaja­ montañas de caza; sin embargo, la
dor capacitado, y era igual al salario gente prefiere el tocino y el bacalao a
total del alcalde de la ciudad.64 los lujos naturales de su país".65
Los ciudadanos más acaudalados de En opinión de Curtís, los miem­
Bogotá se distinguían fácilmente de la bros de la élite, para quienes los via­
población en general, a fines del si­ jes a Europa y los estudios avanzados
glo xix. No sólo habitaban en los ve­ allí eran la norma, preferían a Fran­
cindarios del centro en casas impo­ cia por sobre otros países. Otro ex­
nentes, sino que habitualmente eran tranjero, el alemán Alfred Hettner,
más altos y blancos que sus conciuda­ quien vivió de 1882al884 en Colom­
danos, ya que eran criollos —perso­ bia, coincidió en afirmar que si bien
nas de ascendencia europea—, o bien, los habitantes más adinerados de Bo­
como la familia Gómez, mesdzos de gotá visitaban a Inglaterra o a Esta­
ancestro predominantemente europeo. dos Unidos por razones comerciales,
Usaban las últimas modas europeas, París era su destino predilecto.66 El
vestidos que compraban en almacenes hecho de que ni José Gómez ni su es­
exclusivos situados en la calle de Flo- posa hubieran viajado nunca a Euro­
rián, al norte de la Plaza de Bolívar. pa sugiere que no pertenecían al es­
Los extranjeros que visitaban a Bogo­ trato social más alto de la ciudad.67
tá observaban que los miembros de la Alrededor de los exclusivos barrios
élite se esforzaban por distanciarse de residenciales del centro se encontraban
los otros ciudadanos. William Curtís, los hogares de la clase media. Tende­
quien dirigió la misión comercial de ros, comerciantes y funcionarios del
Estados Unidos a Colombia en la dé­ gobierno vivían en modestas casas de
cada del ochenta, advirtió que, cuan­ un piso, más pequeñas en todos los
do se trataba con la clase alta, “es ab­ aspectos que las mansiones de balco­
solutamente necesario hablar francés nes de los ricos. El alquiler mensual
para entenderse". Observó también de una casa de techo de teja oscilaba
que sus esfuerzos por diferenciarse se entre los sesenta y los ciento veinte pe­
extendían incluso a las comidas —o sos, cifra mucho mayor al salario

63 A. Hettner. Op. di., pp. 83-84.


64 Miguel Urrutia y Mario Amibla, Compendio de estadísticas históricas de Colombia, Bogotá, Univer­
sidad Nacional de Colombia, 1970, pp. 47, 55-56.
65 W. E. Curtís, Op. ciL, pp. 248, 252.
66 A. Hettner, Op. o/ 91.
67 Laureano Gómez no pudo viajar a Europa hasta después de haber llegado a la edad
madura. La herencia que recibió de su padre, quien murió en 1905, no fue cuantiosa.
Gómez y su Familia partieron para una larga estadía en Europa en 1928, poco después de
la muerte de su suegro. Su destino principal fue París.
28 / La modernización en Colombia

mensual promedio de un bogotano que ses bajas. Vivían aún más lejos d d cen­
tuviera un empleo de cuello blanco.68 tro, en congestionadas chozas de te­
Esto obligaba a las familias a recibir cho de paja. Su dieta y estilo de vida
arrendatarios o familiares para pagar eran sencillos, pues induso los traba­
el alquiler. A Alfred H ettner le im­ jadores capadtados ganaban, en aque­
presionaron los alquileres en Bogotá, lla época, un promedio de quince pe­
pues eran más altos que en la mayo­ sos mensuales, y los artesanos veinte.70
ría de las ciudades alemanas. El he­ El vestido distinguía y diferenciaba a
cho de que sólo hubiera tres mil ca­ la clase baja de las clases media y alta.
sas de uno y dos pisos en Bogotá, en Estos últimos usaban trajes europeos,
una época en la que su población lle­ mientras que los primeros llevaban al­
gaba a den mil personas, sugiere que pargatas, sombreros de paja y ruanas.
se daban condiciones de aglomeración La dase baja de Bogotá era amplia y
y presión al alza de los alquileres. amorfa. Su élite estaba conformada
Muchos de los miembros de la dase por artesanos, muchos de los cuales
media baja eran tenderos que vivían eran propietarios de sus talleres, y su
en la parte de atrás de sus estableci­ franja inferior estaba poblada de jor­
mientos, que se alquilaba hasta por naleros, desempleados y una conside­
ochenta pesos mensuales.69 Las con- rable subclase de mendigos y rateros.
didones de vivienda eran inhumanas Los visitantes extranjeros advirtie­
si lasjuzgamos con criterios modernos, ron la ausencia de industria en la Bo­
pues la gente carecía de instalaciones gotá de las décadas del ochenta y del
adecuadas para el aseo y la cocdón de noventa. El geógrafo francés Eliseo
los alimentos. Los desperdidos de las Redus escribió que Colombia, con el
casas, por lo general se botaban a la doble de la pobladón de Venezuela,
calle, y los desechos de la noche se de­ tenía la mitad de su industria; Alfred
positaban en desagües que corrían H ettner dudaba de si la cervecería
por el centro de las calles de la d u ­ Bavaria y unas pocas imprentas po­
dad. Como la mayor parte de las edi- dían siquiera ser consideradas como
ficadones de la época eran construi­ industrias.71 Con excepdón de bie­
das con ladrillos de adobe sin cocer nes de lujo importados y costosos, dis­
que absorbían la humedad, eran frías ponibles en unas pocas tiendas, los
y húmedas, e insalubres durante todo bienes nacionales eran de mala cali­
el año. dad, induso primitivos. “Pocos países
La mayoría de los bogotanos de fi­ habrá, dominados como éste por el
nes del siglo xix pertenecían a las da- prindpio de ‘barato y malo’”, escribió

68 Los empleados de oficina del sector público ganaban setenta pesos mensuales. Esto incluía
secretarias, contadores y dependientes. M. Urrutia y M. Anubla, Op. cit., p. 59.
69 A. Hettner, Op. cit., p. 83.
70 M. Umitia y M. Arrubla, Op. al., p. 147.
71 E Redus, Op. ciL, pp. 193-194; A. Hettner, Op. cü.. p. 91.
Colombia a fines del siglo xix / 29

Hettner, explicando que “gran parte Toda transacción requiere el doble,


de la población apenas vive al día, y el triple, y hasta diez veces el tiempo
no puede, por lo tanto, incurrir en el ---- ^ue nosotros solemos concederle.
taro, sea en pro o en contra, el factor
momento en desembolsos mayores”.”
tiempo todavía no ha llegado a tener
Los precios en la mayoría de las importancia en la vida de los colom­
tiendas de Bogotá no eran fijos, ra­ bianos.7'*
zón por la cual los compradores po­
dían negociarlos hasta bajarlos a ni­ No es de sorprender, entonces,
veles aceptables. El espíritu comercial que en un contexto semejante, los ciu­
que predominaba en naciones más dadanos se relacionaran entre sí de
desarrolladas no se había afianzado maneras que podían caracterizarse
en la Bogotá de la juventud de Lau­ como premodemas. Bogotá era di­
reano Gómez. Como observó Alfred minuta según los criterios urbanos
Hettner: actuales, y había poca conciencia de
clase en el sentido moderno de la pa­
El apuro febril, tan de usanza en los labra. Las distancias sociales a fines
Estados Unidos, no se conoce aquí. del siglo xix en Colombia no promo­
Todo se hace de manera acompa­ vían la conciencia de clase del prole­
sada, habiendo siempre tiempo para
una charla. Uno se pasea lentamen­ tariado, como lo observa el historia­
te por la calle, se encuentra con un dor Malcolm Deas:
amigo [...] para continuar todos char­
lando por horas, parados en medio La distanda entre los extremos en
del andén, cerrándoles así despreo­ Colombia era tal vez modesta com­
cupadamente d paso a los transeún­ parada con otras sociedades, pero en
tes. O se entra al almacén de algún cualquiercaso, losnuevosconflictos no
amigo, no pensando en hacer una se daban entre tales extremos y, sin
compra o en cenar un negocio, sino embargo, habla conflictos en una so­
simplemente para pasarse una horita ciedad donde la escala era mínima.™
charlando.”
Eli escritor Rafael Serrano observa
Las interminables conversaciones de lo mismo cuando evoca la Bogotá de
los tenderos de la dudad evidentemente su juventud como un lugar con un es­
irritaban al alemán, quien agregaba tilo de vida plácido y monótono, “suje­
que, gracias a la costumbre de bromear to a las mismas reglas que habían pre­
con los extranjeros sin experiencia, valecido desde la Colonia".76

72 A. Hettner, Ibid., p. 116.


73 Ibid., p. 85.
74 Ibid., p. 117. O
75 Malcolm Deas, “Colombia, Ecuador y Venezuela, c. 1880-1930", en: Leslie Bethell, ed..
The Cambridge History of Lalm America, vol. 5, Nueva York, Cambridge University Press, 1991,
pp. 660, 661.
76 Rafael Serrano Camargo, En aquella ciudad, Bogotá, Tercer Mundo, 1981, p. 24.
30 ¡L a modernización en Colombia

La dinámica de la relación entre las casas del ministro de gobierno, del


clases en las ciudades colombianas de alcalde de Bogotá, del gobernador de
aquella época está sugerida en el es­ Cundinamarca y de varios dudadanos
tallido de violencia de las clases obre­ particulares fue destruido. Los huel­
ras ocurrido en 1893. A comienzos de guistas irrumpieron tainbién en un
enero de aquel año, José Ignacio Gu­ correccional dirigido por José Igna-
tiérrez publicó, en el semanario bo­ d o Gutiérrez, el Asilo de San José, y
gotano Colombia Cristiana, varios artícu­ liberaron a todos los prisioneros. En­
los que llevaban por título común tre tanto, el presidente encargado, Mi­
“Mendicidad". El tema eran los po­ guel Antonio Caro, declaró perturba­
bres de Bogotá, a quienes acusaba de do el orden público y envió tropas a
haberse convertido en personas diso­ Bogotá. Esto terminó con los distur­
lutas e inmorales, adictas a las bebi­ bios, pero no antes de que hubiera
das fuertes, una vez que abandona­ muerto un polida, y veintiún policías
ban el campo para establecerse en la y treinta y un artesanos resultaran
ciudad. Su condena indiscriminada heridos, según los estimativos ofida-
de los pobres como una dase senci­ les. Las fuentes extraoficiales habla­
lla e indiferenciada, unida a la infe­ ban de dncuenta muertos.77
rencia de que las personas adinera­ La huelga de los artesanos bogo­
das eran intrínsecamente superiores tanos en 1893 no fue realmente un
al resto, encolerizó a los artesanos de movimiento de conciencia de clase,
la ciudad. Ocasionó acaloradas re­ sino más bien el clamor de hombres
uniones, donde se acordó amenazar honorables de la clase baja en defen­
a Gutiérrez. Los funcionarios de la sa de su honor. En palabras del go­
dudad le ofrederon al periodista pro­ bernador Antonio B. Cuervo,
tección policial, lo cual caldeó aún
más los ánimos. El segundo día de los [...] no fue un asunto de movimiento
disturbios, el 16 de enero, hubo un político, ni de un plan comparable a
enfrentamiento. La policía disparó aquellos a los que el socialismo y el
espíritu del anarquismo acostumbran
sobre una muchedumbre de artesa­ engendrar en la sociedad.7'
nos para terminar una tarde de lan­
zamiento de piedra. La mayor parte Sin embargo, había ya indidos de
de las estadones de policía de la d u ­ las protestas urbanas que habrían
dad fueron sitiadas, y el mobiliario de de ocurrir después. Se ha sugerido

77 J. H. Palacio, Op. cü., pp. 186-192; H. Delpar, Op. cit, p. 156. David L. Sowell, historiador del
movimiento laboral durante aquellos años, escribe que los disturbios “reflejaron la división
de la clase [obrera] mis que su unidad". Véase Earíy Latín America Labor MtmemenL Arüsam and
Polüics m Bogotá, 1832-1919, Filadelfia, Temple University Press, 1992, p. 108. Véase también
el artículo de David L. Sowell, “The Bogotazo: Artisans and Public Violence in Late
Nineteenth Ceniury Bogotá", Journal ofLatm American Studies, 21(2), may., 1989, pp. 267-282.
78 H. Delpar, Op. cit., p. 156.
Colombia a firus del siglo m / 31

que algunos de los manifestantes esta­ A la mayor parte de los viajeros


ban inspirados por ideas anarquistas, que visitó la capital de Colombia du­
y lo mostraban al agitar banderas ne­ rante las décadas del ochenta y del
gras. A otros se les escuchó gritar, noventa les impresionó la piedad y el
“¡Viva la comuna!".79 Rafael Núñez, carácter inofensivo de los pobres, que
al recordar los desórdenes públicos tanto abundaban. En palabras del in­
que había presenciado durante sus fatigable Hettner, los pobres “acostum­
años en Europa, consideró esta ma­ bran arrodillarse humildemente ante
nifestación como evidencia de que “el el crucifijo”. Eran un conjunto som­
flagelo del socialismo" había invadi­ brío. “Por cierto que tampoco preva­
do a Colombia.80 lece una emoción hilarante entre el
Incluso más diciente que el hecho pueblo”. Agrega Hettner que la gen­
de que los disturbios ocasionados por te tampoco era dada a “casos de apre­
los artesanos contuvieran algunos ele­ turas o empujones censurables” en
mentos de protesta de clase contra la las ceremonias religiosas.'* Ocasio­
autoridad, fue que la mayor parte del nalmente, sin embargo, ocurrían tra­
nuevo alumbrado público a base de gedias en las atestadas iglesias de
electricidad fuera destruido por los aquella época, como la que tocó a la
manifestantes. No habían transcurri­ familia de José Gómez. Durante una
do tres años desde que se colocaron misa especialmente congestionada en
los primeros doscientos faroles de arco la iglesia San Agustín, el niño Jesús
eléctrico de mil ochocientas velas en Gómez fue presionado contra uno de
el centro de la ciudad. Tres cuartas los pilares del altar por una muche­
parte de ellos fueron destruidos en los dumbre de devotos. Esto le ocasionó
disturbios del 14 y 15 de enero de lesiones internas, de las que murió días
1893. El sistema nunca fue reparado, después.85
y habrían de pasar varios años antes La muerte no era una extraña en
de que estos faroles de arco fueran los hogares de la ciudad. Las tasas
sustituidos por nuevos faroles de luz de mortalidad eran altas en Bogotá y,
incandescente." en general, en Colombia, a fines del

79 Mauricio Archila, “La clase obrera colombiana, 1886-1930", en: Alvaro Tirado Mejía, ed-,
Nueva historia de Colombia, vol. 3, Bogotá, Raneta, 1989, p. 220.
80 H. Delpar, Op, cit-, p. 156.
81 J. \fergas Lesmes y F. Zambrano P., Op. cit., p. 58. Las implicaciones sociales de la destruc­
ción del alumbrado público son exploradas por WoUgang Schivelbusch, en: Dtsmchanled
Night. The Indwtrialiiaüon of Light m the Nmeteenth Century, Berkely, University of California
Press, 1989, passán. Schivelbusch encuentra que “cada ataque contra un farol público [en las
ciudades europeas del siglo xtx] era un pequeño acto de rebelión contra el orden que
encamaba” (p. 98)LE1 primer alumbrado público europeo estaba bajo la autoridad de
la policía; París perdió la mayoría de sus faroles públicos en la revuelta popular contra la
autoridad ocurrida en julio de 1830.
82 A. Hettner, Op. cit., pp. 74, 128.
83 Entrevista personal con Alvaro Gómez, 15 de abril de 1984.
32 ¡ L a modernización en Colombia

siglo xix. Las malas condiciones sani­ objeto apropiado de desmpdón, don­
tarias y la comida y el agua potable con­ de hayun enjambrede mendigos, que
taminadas hacían que la disentería, la exhibe llagas asquerosas y miembros
amibiasis y !a gastroenteritis fuesen descompuestos, que induso lanza sus
sucios cuerpos para tocar a los tran­
endémicas en la población. La lepra y
seúntes. mienoasqueexigen, no pi­
la elefantiasis eran enfermedades fre­ den, limosnas; donde gente de malos
cuentes, y cada aerto tiempo brotes de modales, arrogamey excesivamente
tifo y de cólera azotaban la ciudad. El ataviada, hace una vulgar exhibidón
alcantarillado fluía a los dos principa­ de su ropa, mientras se pavonea y se
les ríos de Bogotá, el San Agustín y el pdea por el primer lugar.*5
San Francisco, cuyas nubes de moscas
y malos olores eran sus características Los servicios de bienestar social
más notables. Prisioneros provistos de eran prácticamente inexistentes. Al
varas de bambú empujaban hacia el otro lado de la Plaza Santander, so­
río las aguas negras que se posaban bre la Séptima, se encontraba un or­
en las riberas. Durante los aguaceros, fanato. En el muro había una peque­
tan frecuentes en Bogotá, torrentes de ña abercura donde niños enfermos o
agua diseminaban los desperdicios no deseados eran abandonados bajo el
hacia las puertas de las casas, incluso amparo de la oscuridad.*6 Escenas de
cuando se limpiaban los canales de los imprevista crueldad pasaban casi des­
ríos.44 Se decía que los buitres, que se apercibidas en las calles, Francis Ni­
contaban pormiles en Bogotá, eran los cholas observó un caso de maltrato in­
principales funcionarios de higiene de fantil tan sobrecogedor, que recordó
la ciudad. “cómo añoraba la Sociedad para la
Estos desagradables hechos de la Prevención de la Crueldad con los
vida de la Bogotá preindustrial lle­ Niños”. Pero luego recordó también
varon a uno de sus visitantes, el via­ que era un extraño en la ciudad, que
jero norteamericano Francis Nicholas, no conocía a nadie allí, y que “sólo ha­
a escribir lo que sigue, que constituye bía encontrado escasa cortesía en los
la descripción menos favorable de la asuntos ordinarios". Así que se apre­
ciudad a fines del siglo: suró a marcharse de Bogotá, lugar
que recordaba como un sitio cuyas
La dudad es un lugar llen o d e alima­
ñas y d e mugre en descom posidón;
leyes no contemplaban a los desam­
un lugar donde los inddentes com u­ parados, cuyos dudadanos no pres­
nes que ocurren en las calles n o son taban atención a los pobres y cuyas

84 La mayor parte de quienes escribían sobre la ciudad comentaban sobre los dos contami­
nados de Bogotá- Estos ríos fueron pavimentados durante el gobierno de Rafael Reyes,
1904-1909. Actualmente corren bajo la calle Séptima y la Avenida Jiménez.
85 Francis C. Nicholas, .ícmts Panamá and Anjund Iht CaTÍbbean, 2.* ed., Nueva York, H M
Caldweil, 1909, p. S45.
86 A. Hettnei; Op. ai., p. 71.
Colombia a fines del siglo xix / 33

calles “están llenas de escenas de su­ palacio presidencial en 1891. Se tra­


ciedad, miseria y degradación”.87 taba de un evento exclusivo al que sólo
Bogotá era una ciudad fría, azota­ había sido invitada “la crema" de la
da frecuentemente por lluvias que ba­ sociedad capitalina. Al joven de die­
jan de la cadena de montañas que se ciséis años se le permitió observar, des­
encuentra en su costado oriental. El de el otro lado de la calle, la llegada
clima frío y húmedo, y el cielo nubla­ de los “cachacos"89 y sus damas, inte­
do parecían afectar a la población, grantes de la élite bogotana. La ma­
cuyo color predilecto para el vestido yoría llegaba en carruajes tirados por
era el negro, y cuya actitud era som­ caballos, llamados landos. Palacio re­
bría, por no decir melancólica. Los cordaba:
transeúntes lucían caras fúnebres
mientras se apresuraban por las ca­ Hacían un ruido infernal las ruedas
lles, con los ojos fijos en el suelo. Al sin llantas ylos cascosde los caballos al
menos esa era la impresión de Julio chocar con los pavimentos de anchas
y duras piedras. De pie sólo veíamos
Palacio, uno de los aproximadamen­
pasar a los caballeros solteros y solte­
te diez mil estudiantes que se encon­ rones, a los elegantes de la época, y a
traban en la ciudad en la década del unas pocas familias que tenían sus ca­
noventa.88 Su recuento de la sociedad sas cerca del Palacio de la Carrera.90
y la política en la capital de la nación
constituye en ocasiones una de las más José Gómez y su esposa, casi con
penetrantes descripciones de la vida seguridad no asistieron a aquella ve­
en Bogotá a fines del siglo. Es parti­ lada, aunque su amigo soltero, Mar­
cularmente valioso porque, como co­ co Fidel Suárez, seguramente sí ha­
lombiano y como “intruso”, pudo re­ bía sido invitado. Probablemente había
dactar una crónica a la vez informada llegado a pie, y había pasado cerca
y desapasionada. A través de la obra del joven Julio Palacio. Y Laureano
de Palacio, llegamos a percibir la Bo­ Gómez escuchó sin duda el ruido de
gotá de la década del noventa como las ruedas de los carruajes en la Aveni­
una ciudad cerrada, algo hostil. La da de la Carrera. Es posible que Do­
Bogotá de Palacio era un lugar aisla­ lores de Gómez haya salido al balcón
do del mundo exterior, poco accesi­ de su casa, sosteniendo a su primogé­
ble para quienes querían hacer par­ nito, para que él también pudiera ver
te de su vida. la incitante escena que se desarrolla­
Puede sentirse su aislamiento en ba calle arriba, poco más allá del
la descripción de un gran baile en el puente de San Agustín.

Ci
87 F. C. Nkholas, Op. cit., p. 347.
88 J. H. Palacio, Op. cit., p. 154.
89 Cachaco; sinónimo dei bogotano vestido a la moda.
90 J. H. Palacio, Op. ai.. p. 33.
Cómo se educó la Generación
del Centenario

La mentalidad victoriana años. Al igual que Gómez, había na­


cido en Bogotá en una familia redén
A. comienzos de 1897, Laureano llegada de provincia. Otro era Alfon­
Gómez, que acababa de cumplir ocho so López Pumarejo, de once años, hijo
años, comenzó sus estudios formales de un próspero comerciante de Hon­
en el Colegio de San Bartolomé, una da. En aquel momento, López era co­
institución dirigida por jesuítas, que nocido principalmente por sus grandes
se encontraba apenas a dos cuadras dientes, lo cual le ganó el apodo de El
de su casa. Gómez y los otros escola­ muelón. Caminando en la misma direc­
res que se apresuraban por las hela­ ción de López, pues asistían al mismo
das calles de Bogotá aquella mañana colegio, sobresaliente por su extraor­
de febrero habrían de ser conocidos dinaria estatura y rubia tez, estaba
como la Generación del Centenario, Enrique Olaya, de diecisiete años, a
pues ingresarían a la vida pública por quien se referían como El mono de Gtw-
la época en la que Colombia celebra­ teqtu, población al norte de Bogotá, a
ba el primer aniversario de su inde­ un día de camino. Todos estos jóve­
pendencia, en 1910.' Entre los jóvenes nes, y otro más, como Mariano Ospina
que habrían de convertirse en promi­ Pérez, de siete años, quien había asis­
nentes hombres públicos en Colom­ tido al colegio en Medellín, habrían
bia estaba Eduardo Santos, de nueve de ser presidentes de Colombia entre

i Los historiadores colombiano! han encontrado que el concepto ¡miración ei un útil recur­
so heurístico. Luis Lópei de Mesa hiio extenso uso de él. Véanse sus observaciones sobre
los Ccntenanuaj a« su libin Escrutinio uxioió^ta) di la hatería coOmbúma, 2.1etL, Bogotá, ABC,
1955. pp. 198 y ss.; y en Obras stUdos, Ramiro Carranza, comp., Bogotá, Cámara de Repre­
sentantes de Colombia, 1981, pp. 45-48. Dos estudios generacionales completos son: Abel
Naranjo Villegas, Gtmracvmts a/iombimoi, Bogotá. Banco de la República. 1976; y Em atn
Cortés Ahumada, Las gtntmaones cohnbtmas. Tunja, Imprenta Departamental, 1968.
Cómo se educó la Generación del Centenario / 35

1930 y 1953. Aquellos años pueden en un colegio privado de su preferen­


acertadamente llamarse El remado de cia. La mayoría de los presidentes co­
los ceníenanstas. lombianos del siglo xix y comienzos
Entre sus compañeros, todos es­ del xx se desempeñaron como docen­
colares en 1897, se encontraban tam­ tes antes o después de ser elegidos para
bién Luis López de Mesa, de diez años, esa dignidad. Santiago Pérez, Miguel
Luis Eduardo Nieto Caballero, de nue­ Antonio Caro, José Manuel Marroquín
ve, y Luis Cano, de ocho años. Ro­ y Nicolás Esguerra fueron profesores
berto Urdaneta, quien, como Laureano durante una etapa anterior; Pedro Nel
Gómez, asistía al Colegio de San Bar­ Ospina y Miguel Abadía Méndez algo
tolomé, tenía siete años, y Esteban más tarde. Abadía, quien era consi­
Jaramillo, diez. derado por muchos mejor profesor
Un extraordinario cuerpo de pro­ que jefe de Estado, fue una excep­
fesores aguardaba a los jóvenes esco­ ción, pues continuó enseñando dere­
lares. En su mayoría eran hombres cho en la Universidad Nacional de
maduros, pertenecientes a la llama­ Colombia durante su período presi­
da Generación de 1870, aunque en dencial.
ocasiones se alude a ellos como la Ge­ Aquellos dirigentes de la sociedad
neración clásica; eran versados en la­ colombiana eran conscientes de que
tín, griego y filosofía, y en su mayoría el destino de la nadón estaba en sus
habían sido entrenados para carre­ manos. Altamente cultivados como
ras en derecho y, en general, para los grupo, miembros de una élite para
más escogidos cargos públicos. Algu­ la cual los viajes y los estudios en el
nos pocos podrían clasificarse como extranjero eran algo común, se esfor­
educadores profesionales, pues dedi­ zaban por mantenerse al tanto de los
caron buena parte de su vida a ense­ acontedmientos que se desarrollaban
ñar en los colegios que ellos mismos en Europa y en otros lugares, y por
fundaron. Entre estos se encontraban impartir sus percepdones a sus estu­
Jesús Casas, Ignacio Espinoza, Anto­ diantes. Los profesores de los Cen­
nio José Iregüi, Luis A. Robles. Mu­ tenaristas representaban, en síntesis,
chos sacerdotes eran miembros de el mejor cuerpo profesoral, el más
órdenes de enseñanza. Se destacaban cosmopolita que podía ofrecer la na­
en este aspecto los agustinos, los je ­ ción a sus futuros dirigentes. A pesar
suítas y los hermanos cristianos. de sus diferencias políticas inmedia­
Los profesores de los Centenaristas tas, compartían una visión del mun­
pasaban más tiempo de sus vidas pro­ do, una concepción victoriana, que
ductivas fuera de las aulas que den­ trascendía el país.
tro de ellas. Esto era especialmente Los profesores de Laureano Gómez,
derto en los niveles Superiores de edu­ Alfonso López y sus compañeros, eran
cación, donde doctores, abogados y hombres confiados, consdentes de que
funcionarios públicos buscaban el vivían un momento de cambios asom­
tiempo para enseñar una o dos clases brosos en el mundo. Sabían también
36 / La modernización m Colombia

con certeza que estaban situados en hijo, Miguel Samper Brush, utilizó,
el ápice de la estructura social colom­ en efecto, el río Bogotá para alimen­
biana. En un país como Colombia, tar el primer generador eléctrico de
donde las masas respetaban tanto más la capital, el cual entró en operación
a quienes eran mejores que ellos cuan­ a mediados de la primera década del
to más pobres e ignorantes eran, na­ siglo xx.s Su contemporáneo, Salva­
die tenía razones para dudar de que dor Camacho Roldán, hizo eco de su
serían aquellos quienes conducirían fe en el poder redentor de la tecno­
al país hacia el inevitable progreso. logía: “Quedarse atrás en la carrera
A pesar de que ocupaban un lugar pe­ de las ciencias —dijo en un discurso
riférico en el maravilloso mundo euro- pronunciado en 1882— es morir”.*
céntrico, hacían, sin embargo, parte Incluso el austero Rafael Núñez no
de él, y estaban destinados a lograr pudo dejar de verse profundamente
grandes cosas. afectado por los avances físicos reali­
Durante décadas, los dirigentes zados en Inglaterra durante los años
colombianos habían intensificado su en que residió en dicho país. Sus es­
elocuencia cuando hablaban de los critos abundan en pasajes que mues­
cambios inminentes. A mediados del tran que también él compartía el
siglo, José Eusebio Caro, uno de los optimismo fundamental de la época.
fundadores del Partido Conservador “Las sociedades progresan a través de
y padre de Miguel Antonio Caro, ase­ un movimiento uniformemente ace­
guraba a sus hijos que, para fines del lerado —escribió—. Es la doctrina
siglo, los barcos de vapor, las carrete­ positivista y utilitaria de la evolución
ras y el telégrafo fortalecerían la eco­ científica”.5
nomía nacional, garantizando así una Los dirigentes colombianos eran
continua estabilidad social. Miguel versados en las obras de los principa­
Samper, un contemporáneo de Caro, les teóricos sociales europeos —“pro­
contemplaba domar los ríos del país, vecho de nuestro idealismo”, como
en especial el Salto del Tequendama, solía llamarlos Armando Solano—. Al
cuya fuerza, predijo, “transm itiría igual que sus contemporáneos en otros
eventualmente luz y calor a Bogotá".1 países de América Latina, encontra­
Casi vive lo suficiente para ver este ban esperanza y consuelo en las en­
sueño convertido en realidad, pues su señanzas de Herbert Spencer, según

2 Jaime Jaramillo Uribe, El pensamiento colombiano en el siglo xa, Bogotá, Temis, 1964, pp. 202­
203; Miguel Samper, Escrúos poiítíco-eamómicos, vol. 2, Bogotá. Banco de la República, 1977,
p. 161.
3 Julián Vargas Lesmes y Fabio Zambrano P., “Santa Fe y Bogotá: evolución histórica y servicios
públicos, 1600-1957", en: Rtdro San una R., ed., Bogotá 450 añas. Retos y realidades, Bogotá,
Servigraphics Ltda., 1988, pp. 58-59.
4 Salvador Camacho Roldán, Articula! escogidos, Bogotá, Librería Colombiana, s.f„ p. 71.
5 Joaquín Estrada Monsalve, Nú&ez, el político y el lumbre, Bogotá, Siglo XX, 1946, p. 132.
Cómo se educó la Generación del Centenario / 37

las cuales la sociedad humana es aná­ una y la misma cosa. En una confe­
loga a un organismo vivo. Así como rencia dictada en 1896, les aseguró a
evolucionan los organismos, evolucio­ los estudiantes que el registro de los
na también la sociedad. Spencer en­ logros humanos en el tiempo es fácil
señaba que las diferentes sociedades objeto de estudio empírico, similar al
se desarrollan de acuerdo con sus pro­ de las capas de la corteza terrestre.7
pias y únicas características. Los co­ Los dirigentes colombianos de la era
lombianos podían entonces inferir de La Regeneración creían que In­
que, si se dedicaban con ahínco al es­ glaterra era el país al que debían imi­
tudio de “la verdad científica y prác­ tar. Inglaterra era la patria del gran
tica", en palabras de Carlos Martínez Herbert Spencer, y un modelo para
Silva, Colombia llegaría a “satisfacer las naciones menos afortunadas, que
los requisitos de nuestra era de pro­ se esforzaban por iniciar su propio
greso y desarrollo”.6 Esta convicción proceso de industrialización. Ingla­
fue la justificación de la colaboración terra, Alemania y Francia habían lle­
entre Núñez y Caro durante la déca­ gado a la “edad adulta”, decía Antonio
da del ochenta y después. Compren­ José Iregüi a sus interesados estudian­
dían que la nación era una entidad tes.8 Mediante el uso de este tipo de
cuyo destino ellos mismos podían mol­ frases, los miembros de la élite co­
dear si reconocían como su principal lombiana reconocían la posición de
prioridad la necesidad de calmar las inferioridad de su país dentro de la
pasiones nacionales con el fin de ha­ jerarquía global. Sin embargo, no con­
cer posible el progreso que hasta en­ sideraban que esto fuese una razón
tonces había eludido al país. Los para enojarse —así como el niño no
liberales también actuaban con base debe irritarse por no ser todavía un
en la premisa spenceriana, según la adulto—. El momento de su madu­
cual la sociedad es un todo orgánico. ración llegaría inevitablemente.
Camacho Roldán dijo a sus estudian­ El sentimiento de atraso expresa­
tes en 1882 que debían verse todos a do constantemente por los dirigentes
sí mismos como jardineros, y a la na­ colombianos durante el siglo xix, que
ción como un fruto en maduración contrastaba paradójicamente con su
que, mediante especiales cuidados, profundo optimismo, se basaba, al
podría llegar a su perfección. Peda­ menos en parte, en la pobreza de su
gogo y liberal radical, Antonio José país. Esto los motivaba a anhelar la
Iregüi prefería las metáforas inor­ ayuda y tutela de las potencias me­
gánicas. Para él, la “historia evolu­ tropolitanas. José Eusebio Caro escri­
cionista” y la “historia geológica” eran bió, a mediados del siglo: “Nosotros

6 UúsMíHliKiDclgido.ApropisüotUldoctorCarlosMartmezSilva, Bogotá, Marconi, 1930,p.209.


7 Antonio José Iregüi, Teñera amjermcia, Bogotá, Imprenta de la Crónica, 1898, p. 65.
8 Ibid., p. 32.
38 ! La modernización en Colombia

no podemos salvamos por nosotros A menudo, los visitantes extran­


mismos; la mano inglesa será la que jeros matizaban su condescendencia
produzca nuestra redención social”. con la burla, especialmente cuando
Una vez que los colombianos consigan se referían al pretencioso apodo de
el orden, proseguía, Bogotá, la Atenas Suramericana. Un
escritor comentaba con hum or en
[...] al fin vendrá el inglés con sus ca­
1861, “En esta Atenas de Sudamérica
pitales y el norteamericano con su es­
sólo encienden siete faroles públicos,
píritu de empresa, que nos abran las
puertas y ventanas y nos den movi­ en memoria de los siete sabios de
miento y luz.’ Grecia”.11
Años más tarde, un funcionario del
Después de medio siglo y nume­ Consulado Británico observó iróni­
rosas guerras civiles, Carlos Martínez camente que lo único que tenían en
Silva sugirió que Colombia contrata­ común Bogotá y Atenas era que en am­
ra a una firma inglesa para recaudar bos países eljuego de bridge de contrato
los impuestos nacionales. “¿No ha ga­ se prefiere al Royal Auction.15Y no
nado inmensamente el Egipto bajo la pudo haber escapado a los colombia­
sabia y honrada administración de los nos que Bogotá era la última de las pre­
ingleses?”, preguntó.10 ferencias de los diplomáticos británicos.
Los europeos que vivían en Colom­ La concepción orgánica de las je ­
bia reforzaban la percepción de sus rarquías nacionales, de las naciones
anfitriones; si bien estos no eran per­ superiores e inferiores, que habían
sonalmente inferiores a los extranje­ aprendido los dirigentes colombia­
ros, ellos y su país ocupaban un lugar nos de sus profesores europeos, en­
evidentemente periférico en el con­ cuadraba perfectamente con lo que
cierto de las naciones. “Estos bogota­ se observaba a nivel humano en su
nos son superficialmente leídos”, es­ país. Esta sociedad era en extremo
cribió un funcionario del Consulado jerárquica; enormes distancias sepa­
británico en 1906, agregando solícita­ raban los estratos sociales. Nueve de
mente, “realmente muy cultivados pa­ diez colombianos eran analfabetas en
ra su medio”. Fbr otra parte, admitió, 1897, cuando Laureano Gómez in­
son capaces de entrar en debates acer­ gresó al colegio en Bogotá. Más del
ca de los temas de Darwin y Spencer 90% de la población era campesina y
y, “en algunos casos, sobre los últimos vivía fuera de los pueblos y ciudades.
escritores franceses e ingleses".11 La mayor parte de ellos reconocían su

9 J. Jaramillo Uribe, Op. cit., pp. 203-204.


10 Carlos MartÍDez Silva, Capítulos i t historia política di Colombia, vol. 1, Gustavo Otero Muñoz
y Luis Martínez Delgado, eds., Bogotá, Imprenta Nacional, 1937, p. 142.
11 Marco ftladoa, Estado y clases sociales m Colombia, Bogotá, Linotipo Bolívar, 1986, p. 30.
12 J. Vargas Lesmes y F. Zambrano P., Op. áL, p. 56.
13 M. Palacios, Op. ci., p. t9.
Cómo se educó la Generación del Centenario / 39

inferioridad frente a las personas adi­ Los campesinos colombianos man­


neradas y educadas. Cuando el pa­ tuvieron este comportamiento pacífi­
trón viajaba al campo desde la ciudad, co frente a sus superiores sociales hasta
era común, en la Colombia del siglo bien entrado el siglo xx —al menos
xix, que el campesino lo saludara con hasta la década del veinte—. Extraor­
la rodilla doblada y sombrero en ma­ dinarios a este respecto fueron aque­
no.1'' La docilidad de estos colombia­ llos que vivían a lo largo de la frontera
nos generó constantes comentarios cafetera que comenzaba a despertar.
durante el siglo xix e incluso bien en­ Miles de personas humildes habían
trado el siglo xx. “No hay en el mun­ tom ado posesión de la tierra, de
do cristiano pueblo ninguno tan fácil acuerdo con el derecho que les con­
de gobernar y amoldar”, escribiójosé cedían las leyes agrarias aprobadas
María Samper a mediados del siglo. en las décadas del setenta y del ochen­
“La policía es casi nula en todas par­ ta, que abrían los baldíos o las partes
tes [...] el espíritu de obediencia se ma­ del país no colonizadas. Casi de in­
nifiesta porque nuestras masas son mediato, sin embargo, las rentas de
esencialmente sumisas”.15 Cerca de la venta del café hicieron evidente
sesenta años más tarde, en 1906, un que las laderas de los montes tenían
visitante británico observó el alto gra­ un inmenso valor potencial. Los co­
do de seguridad personal de que go­ lonos pronto encontraron que los
zaban los extranjeros en todo el país. empresarios que residían en las ciu­
“En realidad no hay una calle en Bo­ dades invadían sus tierras e incluso
gotá ni en otro lugar del país [...] don­ se las arrebataban. Los recién llega­
de un extranjero o un nativo no pueda dos, a menudo lo hacían con la ayu­
caminar a cualquier hora del día o da de bandidos a sueldo, quienes
de la noche”.16 abusaban de los que protestaban y,

14 El censo de 1870 mostró que Colombia era un país rural en un 95%. Para fines del siglo,
se había dado poco movimiento del campo a la dudad. El analfabetismo en Colombia
akanzó el 90% durante el siglo x d c. Según Aliñe Helg, Cnnliser le peuple et forma les ¿Ules
L.'tducatúmen CoUmbie, 1918-1957, París, L'Hannattan, 1984, p. 29, el analfabetismo llega­
ba al 83% en 1913. Véase también William Paul McGreevey, An Ecommic History of Colombia,
1845-19)0, Nueva York, Cambridge Universicy Press, 1971, p. 110; Marco Palacios, Cofftt in
Colombia, 1850-1970. An Econmic, Social and Mitical History, Nueva York, Cambridge Uruvereity
Press. 1980, p 213; Michael F. Jiménez, “Class, Gender, and fcasant Resistence in Cen­
tral Colombia, 1900-1930", en: Forre» D. Colburn, ed., Everyday Fbrms of ftasant Resistence,
Nueva York, M. E. Sharp, 1989, p. 129.
15 JosíMsaiiSamper.EniayosobnlasmoludonespolUicasylacondiaónsodaJdelasTepúblicascolombia-
nos, 2.‘ e d , Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1963, pp. 267-268, 269, 278-279.
16 M. Palacios, Estada.) clases sociales en Colombia, Op. ciL, p. 26. Incluso para 1930, observa
Palacios, un diplomático británico pudo describir la “clase nativa" de Colombia, de la cual el
80%, según sus estimativos, vivía en el campo, como un grupo que manifestaba “docilidad,
lealtad a sus amos y, aunque indolente, con infinita capacidad de trabajo cuando se la dirigía
adecuadamente" (p. 22).
40 / La modernización en Colombia

en ocasiones, los asesinaban.17 Estas rosos siempre imponen su voluntad a


intrusiones de los capitalistas residen­ los débiles”.19
tes en las ciudades frustraron a algu­ La difidencia y la aparente impo­
nos políticos colombianos, quienes tencia de la gente del común fortale­
deseaban que su legislación agraria cía la percepción de la élite colombia­
estimulara la formación de una clase na, en su mayor parte conformada por
autónoma y económicamente produc­ blancos criollos, de que las masas no
tiva de pequeños propietarios.18 sólo eran socialmente inferiores a ellos,
Lo importante aquí no es tanto sino que también lo eran físicamente.
que las fuerzas del mercado, el mo­ La superioridad de la raza blanca so­
tivo de las utilidades y el poder su­ bre todas las otras razas fue uno de los
perior de los cultivadores de café bien primeros hallazgos de los científicos
conectados obrara en contra de los sociales del siglo xix, hallazgo que sólo
pequeños terratenientes campesinos. habría de ser seriamente controverti­
Lo que resulta extraordinario es la do ya avanzado el siglo xx.
manera como respondieron inicial­ Los escritos de la época están lle­
mente los campesinos al abuso de que nos de sugerencias, y en ocasiones de
fueron objeto. Rara vez em prendie­ afirmaciones directas, de talante ra­
ron acciones directas en contra de los cista. José María Samper publicó su
cultivadores que los acosaron entre popular Eruayo sobre las revolucionespolíti­
1870 y 1920. Recurrieron más bien a cas, en París, poco después de la edi­
los canales establecidos, contratando ción de la disquisición de J. A. Gobi-
abogados para que formularan peti­ neau, Sobre la desigualdadde las razas.” La
ciones respetuosamente redactadas, influencia de Gobineau parece eviden­
que eran remitidas a las autorida­ te en la caracterización que hace Sam­
des en la capital. Lejos de hacer exi­ per del indio de Nariño, “reacio a la
gencias, se acercaban a los poderes civilización, impasible ante el progre­
metropolitanos como mendigos. “Im­ so [...] un salvaje sedentario". Espera­
ploramos justicia”, decía una de las ba que mediante la inmigración, la
peticiones, que proseguía lamentan­ sangre europea revitalizara a Colom­
do la ley “mediante la cual los pode­ bia, para que la nación desarrollara

17 Catherine LeGrand, Fnmtur Expansión and Ptasant Pmtest m Colombia, / £.50-/936, Albuquerque,
University of New México Press, 1986, pp. 64-83, describe exhaustivamente este proceso.
18 El deseo de crear una nueva dase sodal compuesta por campesinos autónomos fue una
idea común entre los liberales latinoamericanos durante mediados del siglo xix. El histo­
riador Charles Hale la ha llamado “el ideal burgués". Véase su artículo, “Political and
Sodal Ideas, 1870-1930”, en: Leslie Bethell, ed., The Cambridge Htslorj of Latm Amenas, vol. 4,
Nueva York, Cambridge University Press, 1986, pp. 380-382.
19 C. LeGrand, Op. cü.. p. 65.
20 Joseph Arthur Conde de Gobineau, Essai sur l itúgaliU des races humames, 4 vols., Parts.
1967 (1853-1855).
Cómo se educó la Generación del Centenario / 41

[...] una bellísima raza, mestiza pero grandes y en las ciudades. Gómez,
caucásica, [que combinara el vigor en efecto, fue afortunado al poder
hispano] con el genio positivista, in­ asistir a San Bartolomé, pues este co­
dividualista, emprendedor y tenaz
legio era considerado por muchos
del anglosajón, del alemán, del ho­
landés, del suizo.11 como el mejor del país. Sólo una pe­
queña minoría de los estudiantes ad­
La popularidad de las ideas de mitidos en esta institución jesuíta se
Samper está sugerida por las leyes graduaba. Entre 1891 y 1934, veinti­
de inmigración destinadas a atraer a séis mil jóvenes fueron admitidos, y
la población blanca, aprobadas en los sólo mil ciento noventa obtuvieron el
años 1845, 1847, 1870,1871 y 1922“ título.25 De esta manera, la dase de
Esta infusión de sangre europea nun­ Gómez de seis personas en 1904, re­
ca llegó, lo cual llevó a Enrique Cor­ presentaba una pequeña fracción de
tés, ministro de educación entre 1868 los jóvenes admitidos con él ocho años
y 1870, a quejarse de que los residen­ antes.
tes de las tierras bajas eran “una raza Los textos de la época transmiten
fea, incolora, que trabaja poco y es­ ampliamente la convicción de los au­
carba en medio de una vegetación tores de que los estudiantes que in­
exuberante”.” gresaban a estos colegios estaban
. Gómez, López, Olaya, Ospina y el destinados a cargos de importancia en
resto no necesitaban que se les dijera la esfera pública. El Libro de lecturas es­
que eran miembros de un grupo se­ cogidas, un manual semejante al que
lecto. Según algunas estadísticas, me­ Gómez probablemente utilizó, contie­
nos de tres de cada cien de sus con­ ne una introducción de treinta y siete
temporáneos en edad escolar recibía páginas sobre la oratoria, que se apoya
algún tipo de educación.*4 Y un nú­ en gran parte en las advertencias de
mero relativamente menor asistía a Cicerón a los oradores públicos.16
colegios mejores que, por lo general, Hace parte integral de la discusión
se encontraban en las poblaciones más una secdón de trece páginas sobre los

21 J. M. Samper, Op. cit., pp. 80, 86.


22 Myriam Jimeno Santoyo, “Los procesos de colonización. Siglo XX", en: Alvaro Tirado
Mejfa, ed., Nueva historia de Colombia, vol. 3, Relacumes mtemacionales, movaruentos socales, Bogotá.
Planeta, 1989, p. 373.
25 Marco Palacios, Coffee m Colombia,Op, cit., p. 72.
24 Carlos Martínez Silva, Escritos políticos, literarios j económicos, vol. 8, Gustavo Otero Muñoz y Luis
Martínez Delgado, eds., Bogotá, Imprenta Nacional, 1937, p. 377. Estas afras aparecen en
un ensayo sobre la educación en Colombia, publicado en octubre de 1896, pp. 273-278, del
volumen citado. -­
25 Robert Vmcent Farrell, “The Catholic Church and Colombian Education, 1886-1930.
In Search of a Tradition", disertación de doctorado inédita, Columbia University, 1983,
p. 65. Entre 1891 y 1910, sólo se graduaron 284 estudiantes de este colegio.
26 Rodolfo D. Bernal, Libro de lecturas escogidas, Bogotá, Imprenta Nacional, 1897, pp. 7-34.
A i I La modernización en Colombia

gestos apropiados para los oradores, Debe saludar con el sombrero al se­
tomada de las obras de Quintiliano. ñor Presidente de la República y al
A los jóvenes que tuvieran preguntas señor Arzobispo cuando pasen a su
adicionales sobre la oratoria, se los re­ lado, [deda el texto], induso si no pro­
fesa la misma religión dd segundo.”
mitía a las obras de varias autorida­
des francesas e inglesas. Sigue luego A los estudiantes se les advertía que
una extensa colección de “Lecturas debían comportarse correctamente
ideológicas", que trata temas como el cuando asistieran a los debates del
respeto a la familia, el amor a Dios y Congreso; “Funesta ha sido en nues­
al país, la caridad para con los me­ tra patria esa libertad que se ha to­
nos favorecidos, las buenas maneras mado el público para vociferar en las
y las ventajas de prestar atención. La barras".1®
sección epistolar condene siete de las De esta manera, a través de los tex­
cartas de Lord Chesterfield a su hijo, tos que estudiaban, de las clases de
y un extracto de siete páginas de “Con­ sus profesores, de lo que veían a su
sejos para una joven” de José María alrededor y absorbían de la élite cul­
Veigara y Vergara. tura] a la que pertenecían, los esco­
Aunque es poco probable que las lares asimilaban los valores de la
niñas estudiaran el Libro de lecturas es­ época victoriana en Colombia. Apren­
cogidas, y ciertamente no lo hicieron en dían que eran ellos quienes conduci­
los colegios exclusivamente masculi­ rían a su ignorante país al glorioso
nos de Bogotá en la década del no­ nuevo siglo, quienes encontrarían el
venta, su mensaje patriarcal seguro camino para elevar a las masas atra­
no se perdió en quienes lo leyeron: sadas. Aprendían a entonar el con­
Niña, vive feliz; si llegas a ser esposa, movedor párrafo final del homenaje
sé fiel y hum ilde. O bedece siem pre de Santiago Pérez al Libertador, leí­
para no dejar d e reinar. Dios, tus pa­ do por primera vez en el Ateneo de
dres, tu esposo, serán cus únicos due­ Bogotá en 1884, y reproducido en
ños; el mundo los Dama algunas veces los textos de literatura durante mu­
tiranos; la felicidad lo s llam a guar­
chos años después;
dianes. La vida no es la mala, sino sus
habitantes.”
Feliz, pues, el Ateneo, si cuando los
antiguos Encdados se están levantan­
Los libros de educación cívica de
do, llevándose tras sí las rocas a que se
la época conminaban a la persona bien vieron atados; si cuando los nuevos
educada a respetar a la autoridad, Prometeos se están robando d fuego
tener buena conducta y mostrar de­ dd délo en cada escalamiento de la
ferencia a las personas importantes. denda, aúna y avigora los esfuerzos

27 J U i,p . 163.
28 Eduardo ftaada y Roberto Cortázar, Instrucción cívtca para escuelas y colegios, Bogotá, Selecta,
1913, p. 56.
29 Ibíd., p.59.
Cómo se educó la Generación del Centenario / 43
de los colombianos, pata que la pama ahora presidente. Caro no era un po­
común haga sentirsu impulso propio lítico; su dirección impositiva e inepta
en la obra del progreso universal, y su del partido nacionalista que se encon­
nueva generación mezcle su propio
traba en el poder, alienó con rapidez
acento pacíficoy profftico, en d him­
no infinito de la palabra humana!” incluso a quienes habían sido alguna
vez sus más ardientes propulsores. Una
de estas personas era el militante con­
Educación politizada servador Carlos Martínez Silva, and-
en su contexto histórico guo ministro del gabinete de Núñez,
periodista y educador. Un año antes,
Tristemente, las esperanzas de paz en febrero de 1896, Martínez Silva y
y de progreso de Santiago Pérez se vie­ veinte prominentes conservadores
ron burladas por tres guerras aviles más, que se denominaban a sí mismos
que azotaron a Colombia durante los conservadores históricos, rompieron con
dieciséis años que transcurrieron en­ Caro, a quien acusaban de traicionar
tre este discurso y su muerte, ocurri­ los valores del partido.*1
da en solitario exilio en el año de Laureano Gómez, a los ocho años,
1900. Los profesores colombianos del era demasiado joven para compren­
siglo xix pudieron haber transmitido der las maquinaciones, a menudo bi­
valores Victorianos en el aula, pero, a zantina*, de la alta política colombiana,
través de sus acciones públicas, reve­ aunque aun a esa edad temprana de­
laron que gran parte de lo que ense­ bía haber tenido algún sentido de la
ñaban estaba cargado de significado importancia de la política y sus con­
político. Esto era tan cierto en la dé­ secuencias prácticas. Era lo suficien­
cada del noventa como lo había sido temente mayor para recordar la gue­
durante el anterior medio siglo. rra civil que había terminado apenas
Colombia no era un lugar feliz dos años antes. El elegante general
aquel febrero de 1897, cuando Lau­ liberal Rafael Uribe U ribe había
reano Gómez y sus compañeros se diri­ desempeñado un papel preponderan­
gían a sus respectivos colegios. Graves te en elia y ahora el incendiario ge­
problemas políticos asediaban al go­ neral, de treinta y ocho años, se pre­
bierno. La Regeneración llegaba a su paraba para entablar una guerra
deámosegundo año, y su autor, el aus­ contra el gobierno, al que abierta­
tero Rafael Núñez, habla muerto dos mente se refería como una “tiranía
años atrás. El académico Miguel An­ abyectamente corrupta”.52 Fuertes
tonio Caro, protegido de Núñez, era palabras aparecían en el temprano

30 R. D. Bemal, Op. p. 329.


31 L. Martínez Delgado, Op. cit., pp. 209-231, contiene el Sarnoso "‘Manifiesto de los 21".
32 Eduardo Sarna, Rajáel Uribe Uribi, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1974, p. 100;
Charles W. Bergquist, Coffte and Canfiicl tnCobmbta, ¡886-1910, Durham, Duke University
Press, 1978, p. 83. En enero de 1897, Uribe solicitó la autorización del directorio liberal
44 / La modernización en Colombia

léxico político de los escolares de del plan de Núñez y de Caro dirigido


Bogotá, muchos de los cuales llena­ a restaurar los valores católicos tradi­
ban las galerías del Senado y de la cionales en el aula y a combatir, simul­
Cámara de Representantes para es­ táneamente, las enseñanzas liberales,
cuchar los debates. Alfonso López era a las que consideraban peijudiciales
uno de ellos. Recordaba los discursos para la mora] pública.
de Uribe como “vibrantes1*, pronun­ Los liberales estaban enfurecidos
ciados con “una voz finamente tim­ con el programa de educación de Nú­
brada, gestos romanos y documenta­ ñez, especialmente con el papel que
ción irrefutable".” estaba llamado a desempeñar en él
En el siglo xix, la sociedad colom­ la Iglesia. Sostenían, enojados, que los
biana estaba, en efecto, altamente po­ regeneradores habían convertido al
litizada, intensa y amargamente al país “en una pintoresca finca que los
nivel de la élite. Los padres de los curas tenían en el trópico”,*4 y se ata­
Centenaristas sabían que las fortunas reaban fundando escuelas privadas
de su familia crecerían o desapare­ donde se enseñaran los valores libe­
cían dependiendo de qué partido se rales, donde los inspectores del go­
encontrara en el poder. Muchas de bierno no podían prescribir el uso de
aquellas noches, sus hijos se dormían los textos, ni obligar a los profesores
escuchando acaloradas discusiones a firmar juramentos de fidelidad a la
acerca de los acontecimientos políti­ Iglesia y a sus doctrinas.35 Una mul­
cos más recientes. titud de escuelas liberales fueron fun­
Bajo estas circunstancias, no debe dadas durante las décadas del ochenta
sorprendemos que las escuelas de la y del noventa, entre ellas la Universi­
época también estuviesen politizadas. dad Externado de Colombia y el Co­
El Colegio de San Bartolomé, al que legio Araújo, fundados por Simón
asistía Laureano Gómez, había estado Araújo en la década del ochenta, el
bajo la dirección de la orden de los Colegio Académico y el Liceo Mercan­
jesuítas durante trece años. Los pa­ til, fundados por Manuel Antonio Rue­
dres jesuítas habían sido encargados da en 1886 y 1891, respectivamente, y
de esta institución estatal como parte la Universidad Republicana, fundada

para unirse a Aquileo Parra y a Luis R. Robles en el extranjero, con el fin de ayudarles a
adquirir armas para la inminente revuelta.
33 Hugo Latorre Cabral, Mi novela: apuntes autobiográficos de Alfonso López, Bogotá, Mito, 1952,
p. 241. Las cámaras del Congreso se encontraban al frente del Colegio de San Bartolomé,
y a sólo dos cuadras del colegio al que asistían López y Olaya Herrera.
34 Ibid., p. 37. Esta observación se atribuye a César Julio Rodríguez, profesor de Alfonso
López en el Liceo Mercantil. En 1887, el gobierno firmó un Concordato con el Vaticano.
Según las disposiciones contenidas en él, la educación pública en Colombia sería, en lo
sucesivo, de naturaleza confesional, y la Iglesia estaría a cargo de todas las actividades
educativas en la extensa región de la frontera oriental del país.
35 Julio Hoenigsberg, Lasfronteras de los partidas en Colombia, Bogotá, ABC, 1953, p. 126.
Cómo se educó la Generación del Centenario / 45

por Luis A. Robles, Amonio José Iregüi Después de la independencia, lí­


y Eugenio J. Gómez.36 deres como Frandsco de Paula San­
La controversia sobre la política tander dedicaron gran atención a la
educativa no era nueva en Colombia. mejora de la educación. Se fundaron
Más de un siglo antes, en 1774, el vi­ nuevas escuelas normales, se revisó
rrey Guirior comisionó a uno de sus el currículo y se aumentó d número
subalternos, Francisco Antonio More­ de profesores.38 Estas medidas fue­
no y Escandón, para que desarrollara ron aplaudidas por los educadores en
un currículo moderno para las insti­ la nueva república, aunque otro as­
tuciones de educación superior en todo pecto del programa de Santander de
el virreinato.37Inspirados en parte por 1826 provocó un escándalo entre los
las ideas de la Ilustración europea, los tradidonalistas. Este induía obras del
cambios estaban dirigidos a apartar a inglés Jeremy Bentham y del econo­
Nueva Granada de la tradición esco­ mista liberal francésjean Baptiste Say
lástica, y llevarla hada una modali­ en el programa común de estudios.
dad de enseñanza que promoviera un A los conservadores les desagradó
mayor análisis empírico. El plan en­ especialmente la identificación que
tregado por Moreno y Escandón ape­ hace Bentham entre el placer y lo bue­
nas podía considerarse revoludonario. no, por considerarla contraria a la
Su gran diferencia con los planes an­ moral crisdana. Insistieron ante Simón
teriores era la exigencia de que a los Bolívar para que vetara los textos ofen­
estudiantes se les permitiera compa­ sivos, y éste lo hizo mediante un de­
rar las ideas de varios textos, para que creto de 1827.59
sus condusiones estuviesen regidas por Durante la década del cuarenta,
d libre ejercido de la razón. A pesar la dirigencia política de Nueva Gra­
de su moderación, el plan de More­ nada regresó a manos de los conser­
no y Escandón no fue plenamente vadores. El presidente Mariano Os-
aprobado por el comité designado pina Rodríguez se encargó de que los
para evaluarlo, por el temor de que textos ofensivos fueran expurgados del
autorizar el debate de los textos en­ currículo oficial, para ser sustituidos
tre los estudiantes pudiera llevar a la por los escritos de los filósofos neoes-
creadón de peligrosas facdones. colásticos Frandsco Suárez y Jaim e

56 Ibid., p. 126; Julio H. Palacio, Historia de m vida, Bogotá, Camacho Roldán, 1942, p. 76; Luis
Eduardo Nieto Caballero. Escritos escogidos, vol. 2, Luis C. Adames Santos, comp., Bogotá,
Banco I\)pular, 1984, pp. 29-30.
37 Esta discusión de la política educativa en Colombia desde fines del siglo xvm hasta fines
del siglo xix, se basa ampliamente en un ensayo de Jaime Jaramillo Uribe, “El proceso de
la educación del vWeinato a la época contemporánea”, en: Jaime Jaramillo liribe, ed..
Manual di historia de Colombia, vol. 3, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1980.
38 Esto se hizo mediante el método lancasteriano de educación, según el cual los estudiantes
mayores enseñaban a los más jóvenes.
39 Sin embargo, regresaron a las aulas cuando Santander asumió la presidencia en 1832.
46 / La modemimó&n en Colombia

Balmes. A nivel universitario, la ins­ el requisito de que los profesores tu­


trucción religiosa era obligatoria, jun­ vieran credenciales académicas. Esto,
to con e! estudio del derecho romano. creían los liberales radicales, repre­
Los estudiantes estaban sometidos a un sentaba una forma de monopolio que
estricto código disciplinario, basado en limitaba la libertad del individuo para
la teoría de que esto mejoraría su con­ enseñar.45
dición moral y sus hábitos personales. El liberalismo radical alcanzó su
La “contrarreforma” de Ospina file máxima expresión en la Constitución
breve, y pronto dio lugar a una era de 1863, la cual, entre otras cosas, des­
de experimentación liberal que se centralizaba el poder político, con­
prolongó por cerca de treinta años y sagraba la absoluta libertad de credos,
term inó con el advenim iento de reducía el período presidencial a dos
Núñez y La Regeneración. Aquellos años y garantizaba la libertad de ex­
fueron años turbulentos, signados por presión y el derecho al porte de ar­
la guerra dvil y por una rápida dife­ mas en tiempos de paz.u fbco después
renciación de la ciudadanía en ban­ de haber entrado en vigencia la nue­
dos partidistas. El liberalismo román­ va Constitución, el militante partidis­
tico fue el catalizador que generó la ta Santiago Pérez publicó un texto de
formación de los partidos.w Prime­ instrucción cívica dirigido a las es­
ro, bajo el gobierno de José Hilario cuelas públicas. En él articulaba la
López, y más tarde bajo una sucesión fe de los liberales radicales en la de­
de presidentes “radicales”,11 los libe­ mocracia y el individualismo. “El in­
rales im plem entaron una serie de dividuo es, pues, el verdadero origen
reformas dirigidas a extender drás­ de toda soberanía”, escribió, agregan­
ticamente el ámbito de las libertades do que el fin principal del Estado re­
personales del ciudadano. El impul­ side en garantizar los derechos
so individualista e igualitario de las individuales.44
reformas era sugerido por una ley de La fe de la generación radical en
1850, mediante la cual se eliminaba la educación como un medio para el

40 Mucho se ha n en io acerca d d proceso mediante d cual se conformaron los partidos


colombianos Liberal y Conservador. Los estudios más recientes son los de Germán Col­
menares, fítrudas políticas y clases soóalts m Colombio, Bogotá, Universidad de los Andes, 1964;
Alvaro Tirado Mejia, “El Estado y la política en el siglo xix", en: J, G. Cobo Borda y J. E.
Riiiz, eds., Manual áe historia de Colombia, vol. 2, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura,
1980; Jorge Orlando Mdo, ed., Orígenes dt los partidos políticas en Colombia, Bogotá, Instituto
Colombiano de Cultura, 1978; Fondo Cultural Cafetero, Aspectos polémicos dt la tastana colom­
biana del siglo XIX, memorias dt un su m a rio , Bogotá, Fondo Cultural Cafetero, 1983.
41 Miembros de la facción radical del liberalismo, llamados inicialmente Gólgotas.
42 Extrañamente, los profesóles d e farmacia fueron excluidos de esta ley.
43 La Constitución de 1863 se discute en mayor detalle en H den Delpar, Red agamst Bhu, tke
Liberal Pnty m Calombum M ita , 1863-1899, Alabama, Universily of Alabama Press, 1981,
pp. 10-13.
44 Santiago Pérez, Et manual del ciudacUmo, Bogotá, Banco de Colombia, 1974, pp. 64-65.
Cómo se educó la Generación del Centenario / 47

progreso y la civilización, adoptó for­ La lista de lecturas del gobierno


ma objetiva en el Decreto Orgánico desencadenó lo que Jaime jaram illo
de 1870. Esta ley, que exigía que la Uribe ha llamado “la polémica de los
educación elemental fuese libre y textos1’.4®Conservadores como Miguel
obligatoria para los niños de la re­ Antonio Caro, en el diario del parti­
pública, buscaba también neutralidad do, El TradicmaHsta, se quejaron de que
desde el punto de vista religioso en las el Estado confundía su obligación de
escuelas. Considerada por los libera­ educar con el derecho de la Iglesia
les como el inicio de una edad de oro a adoctrinar. Era evidente, para Caro
de la educación colombiana, la ley y sus copartidarios, que el Estado, “ar­
representó un desafío para los con­ mado de la espada de la ley”, estaba
servadores, quienes la citaron como imponiendo su sesgo de una manera
el motivo principal de la sublevación injustificada y caprichosa, “invadien­
contra el gobierno en 1876.45 Simul­ do así, a la vez, con escándalo y vio­
táneamente con la secularización de lencia, los derechos de la religión y de
las escuelas, los programas de las uni­ la ciencia’'.47 Aníbal Galindo respon­
versidades fueron modificados tam­ dió, en nombre de los liberales:
bién de una manera que resultó muy
ofensiva para los conservadores. Du­ Si hemos fundado una universidad, si
rante la década del setenta, los fun­ cenemos universidad, es para ensaiar
las doctrinas liberales, para formar li­
cionarios del gobierno estipularon el
berales. Nada de eclecticismo. Baimes
uso de textos específicos para los cur­ y Bentham no pueden darse la mano
sos. Uno de los libros más aborreci­ en los claustros universitarios. Mien­
bles para los conservadores era la tras el Partido Liberal esté en el po­
Ideología, del filósofo francés Destut de der, debe enseñar liberalismo. Así !o
Tracy. Esta obra, destinada a los cur­ pide la honradez política. Si creemos
sos de filosofía, enseñaba que todas las de buena fe que el liberalismo es lo
que le conviene al país, eso es lo que
ideas humanas surgían de fuentes ob­
débanos enseñar a lajuventud. Otan­
jetivas extemas. Los conservadores exi­ do el partido católico suba al poder
gieron “eclecticismo” en la selección mandará, a ejemplo de Felipe II, en­
de los textos, queriendo decir con ello señar catolicismo, y estará en su de­
que debían presentarse en clase una recho para proceder así.4*
diversidad de puntos de vista, incluyen­
do los tradicionales católicos romanos. Así instruidos, los conservadores

45 R. V. Farrell, Op. cii., p. 7; Jane Mcyer Loy, “Modemiiation and Educacional Reform
in Colombia (1863-1886)", disertación de doctorado, University o í Wisconsin, 1968,
pp. 203-207; J. Jaramillo Uribe, “El proceso de la educación del virreinato a la época
contemporánea", di., pp. 264-265.
46 Jaime Jaramillo Uribe presenia este debate en “El proceso de la educación del virreinato
a la época contemporánea”, Op. cii., pp. 314-322.
47 ibid., pp. 316-317.
48 Ibid.. p. 317.
48 / La modernización en Colombia

procedieron a fundar sus propias es­ colombianos fue el italiano Giovanni


cuelas privadas, y planearon cómo María Mastai-Ferreti, mejor conocido
desterrar al liberalismo de los pro­ como el papa Pío IX. Considerado
gramas de educación una vez que lle­ como liberal cuando accedió al papa­
garan al poder. Entre sus instituciones do en 1846, Pío IX se convirtió en el
educativas estaban el Colegio Pío IX, más fuerte detractor del liberalismo
fundado en 1864 por J osé Vicente Con­ después de las revueltas de 1848 en
cha, el Colegio Yerbabuena, de José Europa.50 Bdcos meses después de su
Manuel Marroquín, y el Colegio de investidura, comenzó a advertir a sus
la Independencia, fundado por Joa­ seguidores que los revolucionarios es­
quín Gutiérrez Celis en la década del taban en guerra contra la fe católica.51
setenta. Otras fueron la Universidad Algunos años más tarde, en 1864,
Católica y el Colegio del Espíritu San­ Pío IX publicó lo que se conoce como
to, de Carlos Martínez Silva, funda­ las detracciones más fuertes del libe­
dos en la década del ochenta.49 ralismo en la historia. En Quanta cura
y Compendio de errores, publicados simul­
táneamente con la encíclica, denun­
¿Educación liberal o educación ciaba una “terrible conspiración” con­
conservadora? tra la Iglesia católica. “Aquellos”, que
mediante “ardides criminales” buscan
Las batallas políticas e ideológicas de “depravar y engañar" a losjóvenes con
fines del siglo xk en Colombia hacían sus escritos, afirmaba, “deben ser te­
parte de idénticas batallas desarrolla­ nidos como reprobos, denunciados y
das en otros lugares del mundo occi­ condenados por todos los hijos de la
dental por la misma época. Liberales Iglesia católica". Proseguía describien­
y conservadores en Europa y Améri­ do a los enemigos de la Iglesia como
ca se inspiraron por igual en los es­ gente de “opiniones perversas, depra­
critos filosóficos que favorecían sus vadas [...] animados por el espíritu de
puntos de vista. Eso fue especialmen­ Satanás”. Eran “los enemigos de las
te cierto en Colombia, donde las ideas ciencias útiles, del progreso”, deten-
resonaban fuertemente en una atmós­ tores de “opiniones monstruosas y
fera política sobrecargada. El más im­ ominosas [...] para gran pérdida de
portante proveedor de municiones almas e incluso para detrimento de la
ideológicas para los conservadores sociedad civil”.51

49 Luis María Mora, CronújuUlasde m ciudad, Bogotá,Banco Popular, 1972, p. 58; José María
Cordovez Mourc, Reminiscencias de Santa Fe j Bogotá,Madrid,Aguilar,1957,pp. 46-48; Joa­
quín Ospina, ed., Diccionario biográfico j bibliográfico de Colombia, vol. 2, Bogotá. Aguila, 1937,
pp. 154-155.
50 Ann Fremantle, The Papal Encyclicals in ítór Historie Contal, Nueva York, G. P. Putnam's Sons,
1956, p. 150.
51 Ibid., pp. 130-131.
52 Ibid.. pp. 130-142.
Cómo se educó la Generación del Centenario / 49

El Compendio de errores aclaraba exac­ preparó “las huestes de gladiadores”


tamente cuán peligrosa y depravada para luchar contra “la apostasía uni­
era esta gente. Indufa a los raciona­ versal” en Colombia. En el año de 1875,
listas, los latitudinarios (o relativistas, Pío IX envió a Concha una extensa
tales como los protestantes, quienes carta, en la cual el Pontífice alaba al
creían que su fe era tan cristiana como colombiano por su firmeza en la lu­
la de los católicos romanos), a socialis­ cha contra las doctrinas erróneas y
tas, comunistas, masones y otros miem­ falsas. El papa dice también que está
bros de sociedades secretas, y a aquellas complacido por el hecho de que Con­
personas que deseaban la separación cha le haya puesto su nombre al cole­
entre la Iglesia y el Estado, o colocar gio que fundó.54 Poco antes, el papa,
al Estado por encima de la Iglesia. El en su última encíclica, Et al multa luc­
Compendio condenaba también a los tuosa, había utilizado de nuevo las me­
proponentes de la educación secu­ táforas militares, al advertir sobre “la
lar, a los kantianos (o a quienes creen gran guerra” adelantada contra la Igle­
que “las leyes morales no necesitan sia. Se deda que los masones y otros
sanción divina”), a las personas com­ grupos estaban levantando un ejérd-
pletamente motivadas por el lucro, a to en su “sinagoga de Satanás”, para
quienes creen en la gratificación por convertirse pronto en “los amos del
el placer, a quienes creen en el go­ mundo”.55 Se recuerda que, cuando
bierno de la mayoría, en el matrimo­ en Colombia estalló la guerra civil
nio civil y en la libertad de cultos. conservadora de 1876, algunos solda­
Finalmente, y para no descuidar nin­ dos llevaban estandartes con la ima­
gún aspecto, Pío IX condenaba a quie­ gen de Pío IX. Los obispos de Fopayán,
nes creen que el papa “puede y debe Pasto y Antioquia, quienes justifica­
reconciliarse con el progreso, el libe­ ban sus acciones dtando pasajes de
ralismo y la civilización moderna, y Quanta cura, fueron acusados luego
llegar a un acuerdo con ellos”.55 de ser los principales instigadores de
Los conservadores colombianos y la guerra, y exiliados de Colombia
sus aliados eclesiásticos utilizaron los por un período de diez años.56 En Bo­
pronunciamientos del papa como ar­ gotá, las escuelas públicas fueron ce­
mas, tanto en el campo de batalla como rradas, pues la mayor parte d d cuer­
en las aulas. José Vicente Concha es po estudiantil liberal se apresuró a
recordado como un educador que unirse a los ejércitos del gobierno, y

53 ¡bíd., pp. 143-152.


54 J. Ospina, Op. cit., vol. 1, 568. La carta del papa puede encontrarse en J. M. Cordovez
Moure, Op. cü., ppíj§6-48.
55 En onro pasaje, formula de nuevo la teoría de la conspiración: "Estos malvados grupos
piensan que ya se han convertido en amos del mundo, y que han alcanzado su objetivo
preestablecido". A. Fremantle, Op. cit., p. 153.
56 H. Delpar, Op. cit., pp. 118-119.
50 / La modernización en Colombia

los muchachos demasiado jóvenes para les lo que Laureano Gómez llamaba
luchar escenificaban simulacros de “un concepto viril de la vida".5®
guerra los domingos en la tarde en las La mayor parte de los estudiantes
afueras de la ciudad. Entre los mu­ que terminaban el riguroso ratio stu-
chos niños de siete a doce años for­ diomm de los jesuítas, que incluía el
mados bajos las banderas azules del estudio de los clásicos, latín, griego y
Partido Conservador, se encontraban filosofía religiosa, continuaban luego
estudiantes del Colegio Pío IX, de Con­ con estudios profesionales. Quienes lo
cha.” Las aulas, los campos de bata­ hacían, optaban por lo general por el
lla y la Santa Sede vivieron en un ba­ derecho o la medicina, aunque, a co­
lance simbiótico en la Colombia de la mienzos del siglo xx, buena parte de
década del setenta. los bartolinos elegían, como Laureano
Tres años después de la subleva­ Gómez, carreras en el comercio o la
ción conservadora, la suerte comenzó industria.59
a sonreírle a esta causa. Rafael Núñez Laureano Gómez adoraba su cole­
fue elegido presidente en 1880, y gio. Fue un excelente estudiante, re­
nuevamente en 1884. Después de la cordado tanto por su extraordinaria
insurrección liberal de 1885, y de la memoria como por el hábito de son­
reestructuración de las instituciones rojarse cuando era llamado a reci­
nacionales, consagrada en la Consti­ tar, rasgo que le valió el apodo de Elec­
tución de 1886, los conservadores tricidad. Se adaptó fácilmente a la vida
reinsertaron la religión en la educa­ escolar y se complacía en su competiti-
ción pública. Núñez y Caro creían que vidad, especialmente en las “concerta-
la religión ayudaría a sanar el cuerpo ciones”, actos públicos donde los es­
político. Por consiguiente, designaron tudiantes demostraban su habilidad
a devotos católicos en cargos claves, y en las áreas académicas. El único
les dieron toda la libertad necesaria aspecto de la vida escolar en el que
para llevar a cabo reformas en favor no sobresalía el joven Gómez era el
del clero. Una de las más fuertes co­ atletismo, para el cual lo ponía en
munidades religiosas que se invitó a desventaja una ligera malformación
colaborar en la regeneración de la del pie derecho. A quienes más ama­
educación colombiana fue la Compa­ ba y respetaba Laureano Gómez era
ñía de Jesús. Esta comunidad fue en­ a sus austeros profesores jesuitas. Su
cargada del Colegio de San Bartolomé, ascetismo, intelectualidad y lealtad
donde enseñaron a muchos de los fu­ para con los valores religiosos lo inspi­
turos dirigentes del país, inculcándo­ raban continuamente. Los sacerdotes

57 L M. Mora, Op. ai., pp. 39-41.


58 La Unidad, 16 de agosto de 1911.
59 De los egresados de San Bartolomé, 216 estudiaronderecho, 140medicina, 60 religión,
59 ingeniería, 98 comercio y 9 hicieron la carrera militar.Estas afras corresponden al
período comprendido entre 1891 y 1934.
Cómo se educó la Generación del Centenario / 51

le presentaban una visión cristiana del que habían sido exiliados por su ex­
mundo, fortalecida por enseñanzas fi­ cesiva militancia—, fuesen invitados
losóficas que él encontraba convincen­ a colaborar en la reinserción de la re­
tes, coherentes y satisfactorias. Gómez ligión en las escuelas colombianas.
sostenía que nunca había olvidado ni Los fanáticos españoles, que llegaron
traicionado las doctrinas que había en un número cada vez más grande
aprendido en San Bartolomé.60 - durante las décadas del ochenta y el
Los liberales estaban horrorizados noventa, intensificaron la furia libe­
por el giro que tomaban los aconteci­ ral contra las reformas religiosas de
mientos; al parecer, de la noche a la La Regeneración.“
mañana, había regresado la educa­ Incluso en el momento en el que
ción confesional a las escuelas colom­ los liberales perdían su aciaga guerra
bianas. Su descontento podría haber dvil de 1885, el sacerdote español Félix
sido menor si el cambio no se hubiera Sardá y Salvany publicaba su incen-
llevado a cabo de manera draconiana. diarioy popular libro El liberalismo espe­
Infortunadamente para Colombia, la cado.0 Monseñor Rafael María Carras­
Iglesia católica romana estaba entran­ quilla, inspirado tanto en la guerra
do en la fose más militante de su re­ civil liberal de 1895 como en la obra
sistencia al complejo de ideas y acti­ anterior de su colega español, pu­
tudes basadas en el racionalismo y el blicó Ensayo sobre la doctrina liberal, que
empirismo de la Ilustración, que ha­ alcanzó tres ediciones en cuatro años,
bían llegado a dom inar el mundo donde concluía que ningún liberal
occidental.61 Y fue doblemente des­ podía ser un buen católico.*4 Rara no
afortunado el que los sacerdotes ex­ ser menos, el arzobispo de Pasto, Ni­
tranjeros, muchos de ellos españoles colás Casas, quien escribió durante
que huían de las guerras carlistas —o el momento más álgido de la guerra

60 E¡ Siglo, 17 de noviembre de 1953.


61 Un espléndido ensayo que ubica esta resistencia en un contexto histórico es el de Isaiah
Berlín, “The Counter Enlightment”, en: Henry Hardy, ed., Agamst the Cummt, Essays m the
History of Ideas, Nueva York, The Viking Press, 1980.
62 Entre las muchas fuentes que documentan el efecto desestabilizador que tuvieron los
sacerdotes españoles y otros sacerdotes extranjeros sobre la vida política de este período,
se encuentran Tomás Rueda Vargas, Escritos, Bogotá, Amares, 1963, pp. 354-359; L. M.
Mora, Op aL, pp. 75-77; M. Palacios, Estadoy clases sociales en Colombia, Op.aL, p. 79; R. V pirre U,
Op. áL, pp. 50, 77.
63 Esta publicación generó durante varios años una serie de respuestas indignadas por
parte de los liberales, una de las cuales es el ensayo de Rafael Uribe Uribe, “De cómo el
liberalismo político colombiano no es pecado’’, en: Jorge Mario Eastman, ed.. Obras
selectas, vol. 1, Bogotá, Imprenta Nacional, 1979. Félix Sardá y Salvany, El liberalismo es
pecado, Bogotá, Imprenta de F. Torres Amaya, 1886.
64 Rafael M. Carrasquilla, Ensaya sobre la doctrina liberal, 3.' ed., Bogotá, Imprenta de Luis M.,
Holguln. 1899, p. 196. Carrasquilla se desempeñó como ministro de educación a fines de
la década del noventa.
52 / La modernización en Colombia

civil de 1899-1902, publicó, en rápi­ dogma, la moralidad y la disciplina


da sucesión, dos volúmenes en los adoptados por la Iglesia católica ro­
cuales instruía a sus seguidores sobre mana [...]. Rechazo y condeno abso­
lutamente, como lo hizo el Compendio,
la malvada filosofía política. Su tenor
varias encíclicas papales y el Consejo
puede juzgarse por el pasaje en el
Latinoamericano, los conceptos bási­
mal el obispo condena al liberalismo O cos del liberalismo, naturalismo, so­
doctrinario por “su inmensa malicia; cialismo y racionalismo.67
horrible por lo impío, blasfemo y ateo
de sus principios”, y “por su enorme Los hijos de las familias liberales
monstruosidad" .65 más adineradas podían escapar a los
Según el Concordato de 1887, a rasgos absurdos de la política educa­
los obispos diocesanos se les concedía tiva conservadora asistiendo a las es­
el derecho de despedir a los maestros cuelas fundadas para ellos. El joven
de escuela cuyas ideas consideraran Luis Eduardo Nieto Caballero fue
poco ortodoxas desde el punto de vis­ uno de ellos; ingresó al Colegio Araújo
ta religioso. En 1888, el educador y incluso después de que la gente le
católico militante Jesús Casas, minis­ había aconsejado que estudiara con
tro de educación bajo el presidente los jesuítas, pues Araújo era un h e­
reje.68 Nieto encontró que el libre­
encargado Miguel Antonio Caro, iden­
pensador Araújo era, en realidad, un
tificaba el anticatolicismo con la trai­
ción. Criticó la educación pública hombre ponderado y humano. No
propiciada por los gobiernos libera­ obstante, el rector y su escuela eran
liberales, y Nieto admitió después
les como la causa de los desórdenes
que durante aquellos años “me sa­
civiles; ésta debía ser “arrancada de
turaba, sin que yo lo supiera, de li­
raíz”.66La hipérbole antiliberal de los
beralismo”.69 Esta fue la reacción de
líderes civiles y religiosos adoptó una
Alfonso López Pumarejo ante sus es­
forma oficial en el "Juramento de fe
tudios en el Liceo Mercantil:
para profesores”, el cual, a partir de
1901, exigía que todos los profesores Me enseñaron a leer en la Cartilla
de las instituciones públicas juraran: Liberal, que dejó huellas indelebles.
A lo mejor, si los maestros se valen de
Creo en Dios Padre y en todos los la Cartilla Conservadora, ¡sería hoy
principios relacionados con la fe, el el Jefe de ese partido!.70

65 Los pasajes ciados fueron lomados del libro de Nicolás Casas. Enseñarnos de la Iglesia sobre el
liberalismo, Bogotá, Tipografía Salesiana, 1901, y del segundo volumen de otro libro suyo,
Instrucciones del Ilustrístmo Señor Obispo de fhsto al clero de su diócesis, sobre la conducta que ha de observar
con los liberales en el pulpito y en algunas cuestiones del confesionario, Pasto. 1902. ____
66 R. V Farrell, Op. cit, pp. 305-306,
67 Ibid.. p. 308. Lr
68 L E . Nieto Caballero, Op. cit., pp. 28-29.
69 Ibid., p. 29.
70 Gustavo Humberto Rodríguez, Olaya Herrera, político, estadista y caudillo, Bogotá, Imprenta
Nacional, 1979, p. 10.
Cómo se educó la Generación del Centenario / 53

La educación en algunos de los co­ apareció en los diarios liberales y con­


legios liberales era tan excluyeme servadores de la ciudad. La discusión
como la de los conservadores. Julio se centraba en la instrucción ofrecida
Palacio, quien estudió en la Univer­ por losjesuitas en San Bartolomé, con­
sidad Republicana durante la déca­ siderada por los escritores liberales
da del noventa, tenía un profesor de como anticuada y completamente ina­
derecho constitucional que no ense­ propiada para la edad m oderna.
ñaba la Constitución de 1886. Para él, Ambos bandos manifestaron gran
la Constitución de Rionegro de 1863 emotividad y, finalmente, estallaron
era la verdadera carta fundamental de desórdenes en las calles cercanas a
Colombia, y la de 1886, simplemente, San Bartolomé. Jóvenes de dieciséis
“un paréntesis que bien pronto habrá y diecisiete años, de las mejores insti­
de cerrarse”.71 Luis María Mora, quien tuciones educativas de Colombia —la
estudió en la Universidad Externado Universidad Republicana, el Liceo
de Colombia, recordaba que sus pro­ Mercantil y el Colegio Araújo, libe­
' fesores no les presentaban las ideas de rales, y el Colegio de San Bartolomé,
Bentham y de De Tracy como concep­ conservador— se golpeaban a puños
tos filosóficos, sino como "un axioma bajo la mirada atónita de sus mayo­
que imponer, con fanático entusiasmo, res.7'' Es probable que cuatro de los
y una bandera de guerra para anona­ futuros presidentes de la nación ob­
dar al adversario".7* La clase de reli­ servaran la pelea o participaran en
gión en su colegio era “objeto de las ella. Posiblemente los bartolinos Lau­
más irreverentes burlas”, y profeso­ reano Gómez y Roberto Urdaneta, de
res y alumnos por igual se complacían diez y nueve años respectivamente, la
en "destruir" la doctrina escolástica observaron a cierta distancia. Del la­
que, a pocas cuadras de allí, impre­ do de los liberales, las habilidades
sionaba tanto a Laureano Gómez.75 para la lucha callejera de Alfonso Ló­
Durante 1899, los escolares de Bo­ pez, de trece años, probablemente no
gotá recibieron vividas pruebas de la fueron necesarias, pues su colegio, el
estrecha conexión que existía entre Liceo Mercantil, estaba muy bien re­
sus aulas y el mundo público que se presentado por el gigante rubio En­
encontraba más allá de ellas. El año rique Olaya, quien alegrem ente
lectivo se inició con un acalorado de­ quebraba las narices del enemigo ani­
bate sobre la política educativa, que mado por los sacerdotes.75

71 J. H. Palacio, Op. cit., p. 26.


72 L, M. Mora. Op. cit., p. 74.
73 Ibid., p. 74.
74 Luis Eduardo NiererCaballero se refirió a la reyerta como algo horrible, y dijo que habla sido
inspirada por los profesores de San Bartolomé. Nieto Caballero, Op. cit., pp. 28-30. Véase
también H. Delpar, Op. cil., p. 142.
75 El biógrafo de Olaya, Gustavo Rodríguez, relata que la única diversión del serio y estudio­
so Olaya consistía en unirse a su hermano Leónidas para las peleas semanales con los
54 / La modernización en Colombia

Durante las vacaciones de aquel Luis María Mora: “en el estado de


aciago 1899, a fines de junio, Rafael continua revolución que vivía Colom­
Uribe fue encarcelado bajo el cargo bia, la guerra era, en cierto sentido,
de organizar la guerra civil. Fue con­ la manera de completar la propia
ducido a prisión con otros dirigentes educación”.7'
liberales entre dos columnas de sol­
dados fuertemente armados, por las
calles más concurridas de Bogotá. Guerra e ignominia
Para mediados de julio fue dejado en
libertad, y dos meses después se diri­ La Guerra de los Mil Días en Colom­
gía hada el norte, al departamento de bia, escribió el estadista Laureano
Santander, para ayudar a organizar la García Ortiz, comenzó en 1840.”
revolución.7* Quería decir con ello, desde luego,
Miles de liberales bogotanos si­ que la guerra había surgido de la mis­
guieron a Uribe durante las sema­ ma exclusión política, regionalismo y
nas siguientes. Las tristes despedidas faccionalismo de la élite que, según
en las estaciones de tren de Bogotá Jorge Holguín, había generado nueve
alarmaron tanto a las autoridades, que guerras civiles de importancia, cator­
éstas declararon el estado de sitio el ce conflictos localizados, tres golpes de
18 de octubre, con la esperanza de estado militares y dos guerras inter­
retrasar el éxodo. No sirvió de mu­ nacionales durante el primer siglo de
cho. Los colegios liberales perdieron historia nacional * No obstante, si bien
profesores y a muchos de sus estudian­ la mayor pane de las causas subyacen­
tes mayores por la guerra, entre ellos tes a la guerra colombiana de 1899­
a Enrique Olaya Herrera, quien se 1902 eran iguales a las que habían
unió a las fuerzas liberales en el occi­ ocasionado conflictos anteriores, exis­
dente de Cundinamarca.77Muchos de tían factores agravantes que se conju­
los colegios liberales se cerraron para garon para hacer que esta guerra civil
siempre. Uno de ellos fue el Colegio fuera peor que cualquiera de las an­
Araújo, confiscado por decreto guber­ teriores.
namental y convertido en barracas del El surgimiento del café como una
ejército. Estos acontecimientos susten­ fuerza cada vez más vital para la eco­
tan la verdad de la observación de nomía nacional profundizó las divi-

estudiantes de San Bartolomé. Seguramente exageraba, pues sólo se dio una de estas
peleas. Véase el libro de G. H. Rodríguez, Op. cit., pp. 25-24.
76 Rafael Serrano, ELgeneral Uribe, Bogotá, Tercer Mundo, 1976, p. 124; C.W. Bergquist, Op. al.,
p. 124.
77 C W. Bergquist, Op. ciL, pp. 124, 141.
78 L M. Mora, Op. áL, pp. 135-154.
79 Laureano García Ortiz, Estuchas históricas y fisonomías cohmínaxas, Bogotá, ABC, 1939, p. 209.
30 Otado por Eduardo Lemaitre, Rafael Reyes, btogmfla de un gran colombiano, 3* ed.,Bogotá,
Espiral, 1967, pp. 237-238.
Cómo se educó la Generación del Centenario / 55

sioncs existentes entre los dirigentes Para 1887, gran parte de la corres­
colombianos, y fortaleció el conflicto pondencia comercial entre los culti­
una vez iniciado. Las exportaciones vadores liberales de café, contenía
cada vez mayores de este lucrativo pro­ información codificada sobre los pre­
ducto trastornaron los antiguos equi­ parativos de su partido para la guerra.
librios regionales y propiciaron el En el extranjero, sus colaboradores
crecimiento de nuevas élites locales, incluían liberales radicados en Améri­
la mayor parte de las cuales tenían ca Central, Ecuador y Venezuela. En
vínculos con el Partido Liberal.81 Los este último país, su más ferviente par­
liberales tendían a estar más involu­ tidario era el caudillo liberal Cipria­
crados en el comercio del café, pues no Castro, cuya exitosa toma del go­
habían sido obligados a retirarse de bierno venezolano en octubre de
la vida pública justam ente cuando 1899 esperaban emular los liberales
comenzó la bonanza cafetera en la colombianos.”
década del ochenta. Los liberales más El faccionalismo de la élite se ha­
directamente comprometidos con las bía intensificado también por el sur­
exportaciones de café tendían a ser gimiento del café en Colombia. Li­
hombres jóvenes y enérgicos, tales berales y conservadores históricos
como Rafael Uribe, quien, durante compartían la creencia en el libera­
las décadas del ochenta y el noven­ lismo económico y esto hada de ellos
ta, estableció cultivos al occidente mon­ aliados naturales. Este hecho contri­
tañoso de Cundinamarca, sobre el rio buye a explicar su campaña en con­
Magdalena. Los cultivadores como tra de los dirigentes del partido na­
Uribe detestaban las tarifas, impues­ cionalista como Caro y Marco Fidel
tos y políticas monetarias inflaciona­ Suárez, quienes no eran comercian­
rias de la era de La Regeneración, que tes y, por consiguiente, no poseían
obstaculizaban el comercio del café. vínculos con la economía de las ex­
Cuando se aproximaba la guerra, portaciones e importaciones. Los na­
a fines de la década del noventa, li­ cionalistas tendían a ser hombres cuyo
berales de todas partes de Colombia, pensamiento económico estaba colo­
a menudo unidos por lazos económi­ reado por el sesgo mercantilista de una
cos y políticos, consiguieron utilizar las época anterior, hecho que se ilustra
redes comerciales para la organización en el impuesto establecido por Caro
de la guerra. Tales vínculos se ex­ a las exportaciones de café, y el ex­
tendían a todos los rincones de la na­ tenso uso que hizo de los monopolios
ción y también a nivel internacional. gubernamentales como productores

81 M. Pilados, Estado jalases sedales e* Colombia, Op. di., p. 112.


82 Carlos Eduardo Jaramillo, “Antecedentes generales de la Guerra de los Mil Días y golpe
de Estado del 31 de julio de 1900”, en: Alvaro Tirado Mejla, ed., Nueva historia de Colombia,
vol. 1, Bogotá, Planeta, 1989, pp. 68, 72, 76-77.
56 / La modernización en Colombia

de ingresos.83 Y a medida que el café dos en los pueblos y en los campos


surgía con mayor fuerza en el pano­ para defender sus propiedades. Otros,
rama nacional, el ciclo de las ruino­ cuyas ruanas habían sido robadas, se
sas bajas de precios, que culminó en amontonaban miserablemente en las
1899, debe ser incluido como otro fac­ heladas calles de Bogotá.86
tor que contribuyó al estallido de la Al menos tan importante como el
guerra.84 Carlos Martínez Silva, líder surgimiento del cultivo del café, en la
de los históricos, describió a las cla­ perturbación del panorama nacional,
ses adineradas como las que sufrían fue la continua pobreza del gobierno
una “profunda angustia” por la baja central. Esta, a su vez, se arraigaba en
de los precios que, unida a la política el carácter subdesarrollado de la eco­
monetaria inflacionaria del gobierno, nomía. A pesar del auge del café, la
había limitado las exportaciones y cau­ economía colombiana era, en 1899,
sado la baja de las acciones colom­ una de las menos productivas de Amé­
bianas en el intercambio europeo y rica Latina. En exportaciones per cápita
estadounidense.85 Un número cada e inversión extranjera, para mencio­
vez mayor de miembros de las clases nar sólo dos indicadores, Colombia fue
media y baja encontraba su sustento el último y el penúltimo país respec­
en actividades relacionadas con el tivamente dentro de las veinte nacio­
café. En 1899, Martínez Silva notó un nes latinoamericanas.87
incremento en la delincuencia co­ Nunca fue más visible la pobreza
mún, al que vinculó con la caída de del gobierno que a fines del siglo,
los precios. Se había convertido en un cuando se presagiaba la guerra. El go­
hecho corriente ver a hombres arma­ bierno se vio obligado a despedir a

83 El mejor estudio sobre los orígenes económicos de la Guerra de los Mil Días, y sobre los
vínculos económicos de la élite, es el de C. W. Bergquist, Op. al.
84 Los predos del café alcanzaron aquel año su más bajo nivel histórico de siete centavos por
libra. En Brasil, también la baja de los precios ocasionó disturbios sociales. Allí, sin embargo,
la principal consecuencia de los problemas económicos fue la emigración, no la guerra.
Entre 1900 y 1913, época en la cual los inmigrantes europeos inundaron América, la
emigración de los trabajadores europeos de Brasil alcanzó a ser el 65% de la inmigración
total. Véase: Celso limado, The Economic Grouth of Brazil A Surutjfmrn Colonial lo Modem Ttmes,
Berkeley, Unjversity of California Press, 1971, pp. 190-195; Wiltiam Arthur Lewis, Gnwth and
Fluctuations, ¡870-1913, Princeton, Princeton University Press, 1978, p. 190.
85 C. Martínez Silva, Capítulos dt histona política de Colombia, Op. a i, vol. 3, pp. 409-410.
86 Ibid., pp. 269-272. W. McGreevey, Op. ciL, p. 198, estima que durante el periodo transcurrido
entre 1870 y 1930, casi un cuarto de la población rural de Colombia abandonó los cultivos
para la subsistencia e ingresó al mercado a través de su vinculación con la industria del café.
87 En exportaciones per cápita clasificó de último, detrás de República Dominicana. En
inversión extranjera ptr cápita, Colombia quedó ligeramente delante de ésta, y muy por
debajo de países como México, ferú y Argentina. Y, aún más significativo, estas generali­
zaciones se basaron en datos recopilados una década después de la Guerra de los Mil
Días. Véanse: José Antonio Ocampo, Colombia y la economía mundial 1830-1910, Bogotá,
Siglo XXI, 1984, p. 53; Salomón Kabninovitz, Economiiy nadón. Una breve historia de Colombia,
Bogotá, Siglo XXI, 1988, pp. 169-177.
Cómo se educó ¡a Gm¿ración del Centenario / 57

mil hombres de su ya reducido ejér­ aquella década, el dirigente del par­


cito en junio de 1899, y a vender dos tido nadonalista había insistido en
cruceros del Ejército por aquella mis­ aferrarse al poder, actitud que inva­
ma época —y esto en un momento en riablemente generó graves contiendas
el que todos consideraban la guerra políticas. En 1896 intentó una manio­
como algo inminente—. Los esfuerzos bra mediante la cual le sería permi­
por obtener dinero a través de emprés­ tido postularse para la reelecdón en
titos extranjeros fueron inútiles. La 1898, sin violar la respectiva prohibi-
caída de los predos del café y los efec­ dón cortstitudonal. Renunció a la pre­
tos tardíos de la guerra civil de 1895, sidencia a favor de su copartidario
ocasionaron un incumplimiento del Guillermo Quintero Calderón. Pero
pago de la deuda extema, que había cuando Quintero tuvo la audacia de
arrumado la evaluación de crédito de nombrar a un conservador histórico en
la nadón. Esto fue doblemente vergon­ su gabinete, Caro lo destituyó y asu­
zoso, pues la deuda pública de Colom­ mió de nuevo la presidencia, obser­
bia, de sólo cinco dólares per cápiia, era vando que “no es posible mantener la
una de las más pequeñas del mun­ armonía entre los católicos mediante
do.88 Seis meses después de iniciada el nombramiento de cardenales pro­
la guerra, en abril de 1900, el deses­ testantes”.90
perado gobierno colombiano obtuvo Luego tuvo Caro la idea de nom­
cinco millones de francos, al acordar brar candidatos a la presidencia y vice-
una extensión de seis años a la conce­ presidenda para el período 1898-1904
sión de la Nueva Compañía del Ca­ a quienes creía que podía controlar.
nal de Panamá. Esta fue una jugada Para presidente eligió a un octoge­
imprudente, adoptada bajo la presión nario enfermizo llamado Manuel An­
de la guerra, que habría de debilitar tonio Sandemente, un hombre carac­
la posidón del país en las negodado- terizado por el escritor José María
nes con Estados Unidos sobre Panamá Vargas Vila como “una momia, cubier­
tres años más tarde.89 ta de polvo venerable".91 Su opdón
A pesar de los graves problemas para vicepresidente fue José Manuel
que aquejaban a Colombia a fines de Marroquín, un prominente nadona­
la década del noventa, hubiera sido lista, cuyo catolidsmo militante había
posible evitar la guerra si su presiden­ llevado a los liberales a apodarlo Tor-
te hubiera sido una persona diferente qvtmada.91 Según el plan de Caro,
de Miguel Antonio Caro. D urante Marroquín actuaría como presidente

88 C. W. Bergquist. OjiCpi., pp. 117-118; C. E. Jaramillo, Op. ci¡., p. 75.


89 C. W. Bergquist, Op. oí , pp 148-149.
90 C. E. Jaramillo, Op. cii., p. 70.
91 Makolm Deas, ed., Hwjjbs Vilo, sufragio. seUcaón, epitafio, Bogotá. Banco Popular, 1985, p. 160.
92 L E. Nieto Caballero, Op. cii., vol. 1, p. 281.
58 / La m odtrm iaaim en Colombia

del débil Sanclemente, así como Caro Una vez que el presidente San­
se había desempeñado como presiden­ clemente regresó vacilante al poder,
te de Rafael Núñez, los preparativos para la guerra se ade­
El plan de Caro pronto se malogró lantaron con presteza.- Pronto San­
después de que sus candidatos gana­ clemente se marchó de nuevo en
ron la elección de julio de 1898, con­ busca de un clima más saludable. Dejó
tienda electoral cuya equidad puede tras de si un sello de caucho fabricado
evaluarse por el hecho de que los im­ con su firma, para que fuese utilizado
populares candidatos nacionalistas ob­ por sus subalternos de confianza. To­
tuvieron una aplastante victoria.9* En das estas cosas eran especialmente
cuanto Marroquín comenzó a actuar perturbadoras para los conservado­
como presidente, asumió sus propias res históricos, cuyas primeras cartas
decisiones. En primer lugar, abolió el de protesta habían desempeñado un
impopular impuesto a las exportacio­ importante papel en el tema de la
nes de café, y avanzó hacia garantizar corrupción bajo los nacionalistas. Era
la representación política de los libe­ ampliamente conocido, por ejemplo,
rales. Luego adoptó medidas para abo­ que uno de los monopolios más lucra­
lir la ley que privaba de derechos civiles tivos del gobierno, las minas de sal de
a las personas sospechosas de subver­ Zipaquirá, no seguía procedimientos
sión.^ Caro procedió rápidamente a fijos de contabilidad; de hecho, no
deshacerse de Marroquín, esta vez mantenía libros. Estos abusos y muchos
obligando a Sanclemente a asumir la otros serían ridiculizados públicamen­
presidencia. Para noviembre de 1898, te en la novela ftx, escrita después de
el anciano fue instalado en el palacio la guerra por Lorenzo Marroquín, se­
presidencial en Bogotá, y aseguró a los nador nacionalista e hijo del vicepre­
miembros del partido que no haría sidente.w
nada para desmantelar las leyes pro­ Los conservadores históricos, tales
mulgadas durante La Regeneración. como Carlos Martínez Silva, fueron tan
En su visión retrospectiva de diez críticos del gobierno en los meses an­
años, Rafael Uribe Uribe recordó que teriores a la guerra, que muchos libe­
eran acontecimientos como aquellos rales creyeron que ios disidentes se
—la arrogante manipulación de la po­ unirían a su revuelta. Unos pocos his­
lítica nacional— lo que “nos cegó y tóricos lucharon al lado de los libera­
nos llevó a la guerra”.95 les en las primeras etapas del conflicto,

93 Manuel Antonio Sanclemente obtuvo 1.606 votos; Raiáel Reyes, el candidato nacionalis­
ta, 121 votos; Miguel Sainper, el candidato liberal, 310 votos.
94 La medida antisubversiva suministró la bise legal para la deportación de Santiago Pérez
en 1892 Se originó en una ley de 1888, la inferné "Ley de los Caballos”. Para más detalles
sobre esta impopular ley de La Regeneración, véase H. Delpar, Op. al., pp. 144 y ss; C W.
Bergquist, Op ciL, pp. S7 y ss.
95 E. Santa, Op. ai., p. 304.
96 Lorenzo Marroquín, fhx. 2.a ed., Bogotá, imprenta de La Luz, 1907.
Cómo sí tdvcó la Generación del Centenario / 59

Rgura2-1 Tropas gubernamentales durante la Guerra de los Mil Oías, hada 1901

Fuente: Archivo fotográfico det Museo de Arte Moderno, Bogotá

y tos históricos del departamento de les ganaron el primer enfrentamien­


Santander firmaron un acuerdo for­ to de la guerra, la batalla de Iteralonso,
mal de neutralidad con los liberales, a mediados de diciembre de 1899. Esta
pero en su mayoría se alinearon rá­ victoria alimentó las esperanzas de to­
pidamente con el esfuerzo de guerra dos aquellos que deseaban el pronto
del gobierno.97En noviembre de 1899, fin de la guerra. Los liberales en ge­
el pacifista liberal Aquileo Parra ex­ neral, y Uribe en particular, espera­
presó los sentimientos de los pacifis­ ban que Sanclemente se m ostrara
tas liberales y conservadores cuando dispuesto a inídar conversaciones de
escribió: “el torrente nos está arras­ paz, mediante las cuales los liberales
trando, y no sería sensato ni patrióti­ pudieran obtener las garantías que
co insistir en oponemos a él”.98 no habían logrado conseguir por me­
De manera sorpresiva, los libera­ dios pacíficos. Cuando el presidente.

ü
97 Años más tarde, L. E. Nieto Caballero, Op. dt., vol. 2, pp. 238-243, observó amargamente
que los históricos habían mantenido su palabra de que lo apoyarían durante veime días.
Véase también C. W Bergquist, ()p. cit., pp. 79 y ss.; C. E. Jaramillo, Op. cit., p. 74.
98 H. Del par, Op. cit., p. 182.
6 0 / La modernización en Colombia

durante uno de sus pocos momentos cuando el destino decidió que debía
de lucidez, rechazó la propuesta, mu­ desempeñar un papel clave en el gol­
chos de quienes estaban interesados pe que llevaría al derrocamiento de
en terminar con la guerra comenza­ Sanclemente. En aquel momento, era
ron a conspirar para derrocarlo. director de la fuerza de policía de Bo­
El golpe de Estado del 31 de julio gotá, y fue su oportuna llegada con
de 1900 fue obra principalmente de un escuadrón de cuatrocientos poli­
los conservadores históricos, dirigidos cías, todos los cuales habían jurado
por Carlos Martínez Silva, junto con apoyar a los históricos, lo que conven­
algunos pacifistas liberales y naciona­ ció a Marroquín, quien se ocultaba
listas. Según su plan, el vicepresidente en casa de un amigo, de que el golpe
Marroquín asumiría la presidencia, tendría éxito. Desde ese momento
iniciaría conversaciones de paz con los hasta el final de la guerra, dos años
liberales y, eventualmente, reforma­ más tarde, Fernández se convertiría
ría la Constitución, como había acor­ en el alter ego de Marroquín, prosi­
dado hacerlo a fines de 1898, cuando guiendo la guerra con una fuerza que
actuó como p residente. In fo rtu ­ hizo de él una persona temida por to­
nadamente para los conspiradores, y dos los colombianos, y odiada por los
para Colombia, el cambio ilegal de liberales." Antes de su caída, Aristides
gobierno tuvo funestos resultados. Una Fernández se desempeñó como gober­
vez posesionado el nuevo presidente, nador de Cundinamarca, ministro de
la serie de acontecimientos pacíficos guerra, ministro del interior y minis­
que debía poner en marcha nunca se tro de hacienda. A comienzos de 1902
dio. Marroquín, por el contrario, con­ asumió dos de estos ministerios simul­
tinuó vigorosamente la guerra, que táneamente, algo que pocos colom­
habría de prolongarse, con incremen­ bianos han hecho.
tada virulencia, por más de dos años. El ascenso de Fernández y su sú­
La explicación de lo anterior se halla bito eclipse en junio de 1903 dicen
tanto en el carácter ideológico de la mucho acerca de la política y de la
lucha partidista en Colombia, como en sociedad colombianas a comienzos del
el hecho de que Marroquín hubiera siglo xx. Bajo circunstancias norma­
encontrado un lugarteniente capaz les, un hombre de oscuros orígenes
de conducir la guerra con la unicidad como Fernández nunca habría alcan­
de propósito de la que él mismo care­ zado tan altas dignidades en el servi­
cía. Este hombre fue Aristides Fer­ cio púbüco. Los cargos ministeriales es­
nández. taban reservados para los ricos y bien
Aristides Fernández era un hom­ nacidos, o para quienes poseían una
bre vigoroso, de treinta y ocho años, extraordinaria habilidad intelectual y

99 Una de las m g o m semblanzas de Aristides Fernández se encuentra en C. W. Bergquist,


Op. cit., pp. 176-178. Sin embargo, un estudio moderno sobre Fernández es indispensable.
Cómo ¡í educó la Generación del Centenario i 6I

éste representaba. Los unía la convic­


ción de que La virtud pública, la Co­
lombia cristiana y todas las cosas bue­
nas y puras estaban en juego en la
guerra. Se identificaban con José Vi­
cente Concha quien, a comienzos del
conflicto, sé había referido a ella co­
mo una guerra santa, y con el obispo
Ezequiel Moreno, quien incitaba a los
soldados del gobierno: “Luchen por
nuestra religión".100Fernández utiliza­
ba el mismo lenguaje de los extremistas
conservadores, saturado de la fraseo­
logía de las encíclicas papales y a)
que confería realidad inm ediata y
urgencia el enemigo liberal. Mien­
tras mantenía una feroz presión sobre
las guerrillas liberales a comienzos
de 1902, Fernández dijo a sus entu­
siastas seguidores en Bogotá que se
proponía llevar acabo "una pronta cau­
terización de la herida” que le había
infligido a Colombia el liberalismo, una
Figura 22 Arístidas Fernández, hacia "enfermedad endémica [...] que corroe
1902 y envenena el organismo social".101Se
actuó con base en estos ideales a me­
Fuente: Archivo fotográfico del Museo de Arle
Moderno, Bogotá diados de 1902, cuando Fernández,
como ministro de guerra, ordenó a
tenían amigos en altas posiciones, itero, los comandantes del gobierno apli­
en julio de 1900, la Atenas Sura- car justicia sumaria a los prisioneros
mericana era una dudad sitiada, y la liberales. Cuando Carlos Martínez
capacidad organizativa y la correcdón Silva protestó por las ejecuciones
ideológica eran las cualidades más ante el presidente Marroquín, en una
apreciadas en los fundonarios guber­ carta de sep tiem b re de 1902,
namentales. Por fortuna p ara Fer­ Fernández no vaciló en encerrarlo en
nández, compartía con Marroquín el la prisión de Bogotá, el Panóptico,
odio por el liberalismo y todo lo que junto con el liberal Agustín Nieto y

100 L. F. Nieto Caballero, Op di., vol. I, p. 86.


101 C. W. Bergquist. Op. cii., p. 182.
62 / La modernización en Colombia

otras dos prominentes figuras del par­ do muñecas en una desvencijada tien­
tido histórico. da en el centro de Bogotá, y murió fi­
Marco Fidel Suárez decía que Fer­ nalmente en la más grande miseria.105
nández “no era un caballero” y, para Quizá la mayor tragedia de la gue­
Uribe Uribe, era “una desgracia na­ rra no residió en su impacto inmedia­
cional”.105 ífero era precisamente por to sobre Colombia, sino en la forma
eso que le resultaba tan útil al pre­ como politizó y radicalizó a la siguiente
sidente Marroquín quien, por con­ generación de líderes nacionales. “La
vencionalismos sociales, no podría ha­ guerra me fue enseñando el odio",
ber tratado cruelmente a iguales como escribió Luis Eduardo Nieto Caballe­
Martínez Silva y Agustín Nieto. Pero ro, quien cumplió trece años cuando
Fernández no tenía vínculos semejan­ el conflicto entró en su fase más álgi­
tes que le impidieran cumplir con su da. Nieto y sus amigos coleccionaban
deber de continuar la guerra por los e intercambiaban tarjetas, pedazos de
medios que considerara apropiados. papel e incluso billetes viejos con la
El inmisericorde perseguidor de los imagen de famosos líderes liberales
revolucionarios liberales era un hom­ del pasado. Después convirtió su co­
bre de mentalidad premodema. En lección en un mosaico montado sobre
una época en la que habría podido un cartón, decorado con una cinta roja
hacerse rico mediante la guerra, como y colocado en un sitio de honor, “como
muchos a su alrededor, por medios le­ si fuesen seis o siete santos”. Durante
gales e ilegales, Fernández no robó el primer año de la guerra, Nieto pu­
nada.104 Después de la guerra y de blicó un “periódico”, y donó las utili­
su desaparición de la vida política, se dades de su venta al Partido Liberal.
ganaba a duras penas la vida vendien­ Esto terminó cuando la policía entró

102 Carlos Martínez Silva firmó una carta, junto con el liberal Isidro Nieto, y con los históricos
Francisco A. Gutiérrez y Bernardo Escobar. Los cuatro fueron encarcelados y, tres días
después, exilados al pueblo de Gachalá. Martínez no podía creer lo que estaba ocurrien­
do, como lo nana su hijo Luis Martínez Delgado en/f propósito átl doctor Carlos Martina. Siiua,
Op. ÓL, pp. 469-477. Los soldados no sólo obligaron a los distinguidas cachacos a caminar
a su exilio, sino que los forzaron a dormir en el piso de tierra de los cobertizos de
propiedad de viejas que se burlaban de ellos. Tres meses m is tarde, se permitió a los
exiliados regresar a Bogotá. Esta experiencia agravó la deteriorada salud de Martínez
Silva, quien murió dos meses después, en febrero de 1903.
IOS C. W. Bergquist, Op. c¡L, p. 186.
104 El especulador de tierras anóoqueflo, ftpe Sierra, fue uno de los que se enriqueció por
medios legales, si ha de creerse a su biógrafo, Bernardo Jaramillo Sierra. Escritores
posteriores no fueron tan caritativos con Marroquín. En opinión de Vargas Vila, “ai no
tener nada mejor que hacer, [Marroquln| se dedicó al pillaje. Metió sus manos, hasta los
codos, en el tesoro nacional y lo vació. Nada saciaba su avaricia. Vendió todo, aguardando
el momento en el que pudiera vender la nación Véase: Bernardo Jaramillo Sierra,
ftp t Sierra. El método de un camptsmo millonario, Medellín, Bedout, 1947, y M. Deas, Op. ciL,
pp. 165-166.
105 L E. Nieto Caballero, Op. cit, vol. 2, p. 31.
C&mo se educó la Generación del Centenario / 63

a su casa y confiscó los ofensivos do­ carta a Fernández felicitándolo por la


cumentos.106 Alfonso López publicó posición que habia adoptado. Lau­
también un periódico liberal clandes­ reano Gómez admiraba inmensamente
tino durante la guerra. Fue arresta­ a José Joaquín Casas, la persona que
do por ello y arrastrado ante Aristides reemplazó a Fernández como minis­
Fernández, quien lo puso en libertad, tro de guerra poco después del inci­
no sin antes observar en tono lúgu­ dente de Juan McAlister. Fue Casas
bre, “el joven ya está infectado".107 quien, en octubre de 1902, ordenó que
Las lealtades partidistas de Laurea­ el derrotado Uribe fuese sometido a
no Gómez también fueron moldeadas una corte marcial y luego ajusticia­
por la guerra. Para él, los ejércitos do, “sin contemplación alguna". Esta
liberales eran “bandas de incendia­ orden nunca se ejecutó.109No obstan­
rios y asesinos que ensangrentaban y te, en opinión de Gómez, Casas fue
arrasaban el país”.108Aristides Fernán­ un ministro de guerra eficiente, cuya
dez había ayudado a convencer a energía se aunaba a “su perspicacia y
Gómez de que esto era así cuando clara visión”.110
exhibió los cuerpos de tres soldados La Guerra de los Mil Días termi­
mutilados por las guerrillas liberales nó durante los últimos meses de 1902,
en la calle de San Bartolomé. El 25 con la firma de dos importantes tra­
de febrero de 1902, menos de una tados de paz. El general Uribe firmó
sem ana después del día en que el prim ero en una plantación de
Laureano Gómez cumplió trece años, bananos de propiedad holandesa, lla­
Fernández escribió una carta al ge­ mada Neerlandia, situada cerca de
neral liberal Juan McAlister, en la que la costa Atlántica. El general Benja­
juraba comenzar a ejecutar a los pri­ mín Herrera firmó el segundo a bor­
sioneros liberales detenidos en el do del barco del Ejército estadouni­
Panóptico, a menos que dejara en li­ dense fVisconnn, anclado cerca de la
bertad a varios oficiales conservado­ dudad panameña de Colón. Uribe ha­
res apresados por los liberales. Gómez bía hecho de la destitución de Fer­
y sus compañeros de clase aplaudie­ nández una de las prinapales condi­
ron la acción, e incluso enviaron una ciones de su rendidón, lo cual había

106 m . , pp. 31-41.


107 H. Latorre Cabra!, Op. cit., pp. 290-291.
108 Laureano Gómez, "José Joaquín Casas", en: Ricardo Ruiz Santos, ed.. Obras ampielas, vol. 3,
Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1989, p. 13.
109 El general Juan B. Tovar, quien capturó a Rafael Uribe, respondió a la orden en los
siguientes términos: “He ganado la espada que llevo al costado luchando lealmente en
los campos de battjla. Preferirla romperla en mi rodilla que mancharla con sangre
vilmente derramada, violando el juramento que he hecho a nombre del gobierno”.
Carlos Eduardo Jaramillo, “La Guerra de los Mil Días 1899-1902", en: Alvaro Tirado
Mejía, ed., Nueva historia de Colombia, vol. 1, Bogotá, Planeta, 1989, p. 107.
110 L Gómez, Op. ciL, voL 3, p. 13.
64 / La modernización en Colombia

llevado a Marroquín a retirar transito­ tó sus renuncias a pesar de las vehe­


riamente a su ministro de guerra." 1 mentes protestas de sus seguidores.
Nadie dudaba, sin embargo, de que Diez días más tarde, el primero de
había sido Fernández, con su draco­ junio, emitió un decreto mediante el
niana continuación de la guerra, quien cual ponía fin al estado de sitio y de­
había llevado a los liberales a la mesa claraba restablecido el orden públi­
de negociación. Como lo dijo el escri­ co ."5
tor Vargas Vila, Sólo dos meses después del decreto
de Marroquín, Colombia se deslizó
Fernández acabó en los patíbulos la
revolución que los generales habían hacia una nueva crisis. El 10 de agos­
sido incapaces de acabar en los cam­ to, el Senado colombiano rechazó el
pos de batalla; y levantó en lo alto Tratado Hay-Herrán, bajo cuyos tér­
de la horca el cadáver de la Guerra, minos se construiría un canal inter­
que la ineptitud de Rafael Uribe oceánico en el Istmo de Panamá. Mi­
Uribe había apuñaleado ya, en los guel Antonio Caro dirigió a las fuerzas
campos de Neerlandia.11*
del Senado que se oponían al acuer­
Un mes después de terminada la do, en parte debido a la amarga ene­
guerra, Aristides Fernández se encon­ mistad que sentía por Marroquín. Los
traba de nuevo en el gobierno. En una acontecimientos se precipitaron des­
reorganización del gabinete en ene­ pués de la votación. Los representan­
ro de 1903, fue nombrado ministro tes de Panamá en el Congreso regre­
de hacienda. Mientras luchaba aún saron a casa y se unieron a otros que
con las finanzas nacionales, se unió al planeaban la secesión de Colombia.
ministro de educación Casas para pre­ El 2 de noviembre de 1903, Panamá
sentar un ultimátum al presidente declaró su independencia. Tres días
Marroquín. El documento, que incluía después, el gobierno de Estados Uni­
siete puntos, representaba el intento dos, que había propiciado la revolu­
de estos ministros por continuar con ción y luego le había prestado su apoyo
la proscripción del liberalismo en el y ayuda, extendió su reconocimiento
período de la posguerra. Respaldaban a la nueva nación. Colombia no pudo
sus exigencias con la amenaza de re­ hacer más que protestar, pues los bu­
nunciar a sus cargos si éstas eran nega­ ques de guerra protegían de manera
das. Puesto que ambos hombres se efectiva la soberanía panameña."4
habían convertido, en cierta forma, en Bogotá se convirtió en un caos en
un problema para él, Marroquín acep­ la tarde del 3 de noviembre, cuando

111 C. W. Bergquist, Op. cit., p. 186.


112 M. Deas, Op. cii, p. 117.
113 Los últimos meses de Aristides Fernández en el gabinete de José Manuel Marroquín se
discuten en detalle en C. W. Bergquist, Op. cu., pp. 204-210.
114 Buenos recuentos recientes de los incidentes arriba descritos son: Richard L Leal, /Irrogan;
Diplomacy: V. S. ftUicy lomará Colombia, 1903-1922, Wilmington Scbolarly Resources, 1987;
Cómo st educó la Generación del Centenario / 65

llegaron los telegramas que anuncia­ das en el palado, leía una novela fran­
ban la temida pérdida de Panamá. cesa. Marroquín sonrió, lo miró y dijo:
Ciudadanos de todas las edades y con­ “Oh, ftdro Nel, no hay bien que por
diciones llenaron las calles, con la vana mal no venga. Se nos ha separado Pa­
esperanza de que se dijera algo que namá, ¡pero tengo el gusto de volver­
deshiciera el desmembramiento de su lo a ver en esta casa!”.116 Fue eviden­
país. Muchos de ellos, como Laureano te para Ospina que el presidente,
Gómez, quien entonces tenía catorce quien para entonces tenía setenta y
años, lloraron de rabia y rogaron que siete años, no haría nada para poner
se les permitiera unirse a cualquier fin a la rebelión en Panamá.117
expedición militar que se enviara para José Manuel Marroquín no dejó re­
recuperar el departamento secesio­ gistro alguno de aquel encuentro con
nista.115 No se organizó una expedi­ Pedro Nel Ospina, Ftro no hay duda
ción semejante, pues el gobierno per­ de que su aparente falta de preocu-
manecía extrañamente inactivo ante padón por los acontecimientos del día
lo que la mayoría de los ciudadanos y su alegre disposición ocultaban des­
consideraba como una tragedia na­ contento y resignadón y, posiblemen­
cional. te, derto gTado de sardónica satisfac­
Más de veinte años después, Lau­ ción. Sus seis años en el alto cargo no
reano Gómez narró lo que el general habían sido placenteros ni fádles. No
Pedro Nel Ospina le había contado de obstante, había conseguido ganar la
su reunión con el presidente Marro­ guerra civil más sangrienta y prolon­
quín la tarde de aquel día. Al igual que gada del país, preservando así una
muchos otros, Ospina se dirigió al pa­ Colombia cristiana. Sus tribuladones
lacio presidencial a ofrecer sus servi­ se habían iniciado en 18% cuando,
dos para la re cupe radón de Panamá. como vicepresidente, Miguel Antonio
Cuando llegó el general, la edifica- Caro había intentado hacer de él un
dón estaba oscura y desierta. Cami­ títere suyo. Descontento con el inten­
nando de una habitación a otra, se to de Marroquín por aplacar a los li­
encontró finalmente con el presiden­ berales y evitar así la guerra, Caro lo
te, que sentado bajo una de las bom­ destituyó de una manera autoritaria
billas incandescentes, redén instala­ y humillante. Luego llegaron a pedir

Dwight Carrol) Miner. The fíghí for the ftsruma Route. The Star) of du Spoaner Aci and Huí Hay-
Herrón Ihatj, Nueva York, Octagon Boolts, 1971; Eduardo Lemaitre, “1903; Panamá se
sepaia de Colombia”, en: Alvaro Tirado Mejía, ed., Nueva historia de Colombia, vol. 1, Bogotá,
Planeta, 1989.
115 E¡ Siglo, 5 de diciembre de 1939.
116 Laureano Gómez, í^ras completas, Op. d i, vol. 3, p. 41.
117 José Manuel Marrcíjuín, de hecho, envió al general Rafael Reyes, a Jorge Holguín y a
Lucas Caballero primero a Panamá y luego a Washington durante los meses siguientes,
con la esperanza de que Colombia pudiera salvar algo de la situación. Estas iniciativas
fueron infructuosas.
66 / La modernización en Colombia

ayuda los conservadores históricos. secretario de Estado Hay, y a enviar a


Ellos también deseaban hacer de él José Vicente Concha para reemplazar­
un instrumento para term inar una lo —un hombre que sabía poco de lo
guerra que ellos mismos, al conspirar que había estado ocurriendo y ni si­
con los liberales, hablan contribuido a quiera hablaba inglés—? En el mo­
iniciar. Y cuando él, Marroquín, ha- mento de la indiscreción de Martínez,
bia decidido ganar la guerra, la mis­ las guerrillas liberales estaban organi­
ma facción que lo había llevado al zando ataques en las afueras de Bo­
poder intentó derrocarlo mediante gotá, cometiendo atrocidades con sus
otro golpe de Estado. Carlos Martínez machetes, como lo reveló vividamente
Silva fiie el cabecilla, tanto del golpe el ministro de guerra Fernández. ¿No
de Estado exitoso e ilegal del 31 de era entonces justicia poética que Car­
julio de 1900, como del fallido e ile­ los Martínez Silva entrara en conflicto
gal intento de golpe del 31 de agosto con Fernández poco después de su re­
de 1901.l" greso a Colombia? Su prisión y exilio,
A pesar de todo esto, Marroquín en efecto, aceleraron su muerte. Itero
tuvo el control de sí y el buen sentido esto le ahorró a Martínez la angustia
necesarios para nombrar a Martínez de ver cómo el tratado que habría de­
Siiva jefe de la misión diplomática en­ bido negociar era estruendosamente
cargada rlc negociar un tratado con Es­ derrotado en el Senado.'®
tados Unidos sobre el canal de Pana­ Y, ¿qué sucedió con la campaña
má. Martínez, sin embargo, abusó de de Miguel Antonio Caro contra el tra­
nuevo de su autoridad al entrar en ne­ tado? Nadie dudaba de que el acuer­
gociaciones con el general Uribe, quien do Hay-Herrán era malo. Itero tam­
vivía por aquel entonces en Nueva poco dudaban del poder de Estados
York.11* ¿Puede culpárselo entonces de Unidos, o de que Colombia perdería
que se viera obligado a retirar a Mar­ a Panamá si el Congreso rechazaba el
tínez de su cargo en el momento más acuerdo. Esto, sin embargo, no detu­
crucial de las negociaciones con el vo a Caro en su venganza contra

118 El intento de golpe del 31 de agott) de 1901 llevó a la destitución y al exilio del ministro
de guerra, Pedro Nel Ospina, quien lo habla apoyado. Después de iu calda, Ospina
aprovechó U oportunidad para denunciar a los hombres de negocios que hablan hecho
fortuna durante la guerra gracias al apoyo dd presión) te Marroquín y de s u hijos. Para
más detalles sobre e « m incidentes, víase Jorge Orlando Mek* ‘ La República conser­
vadora, 1880-19301*, en: Mario Anubla, ed-, Calamina ¡uj, 6* ed., Bogotá, Siglo XXI, 1980,
p. 65: L Martínez Delgado. Op. ciL, pp. 290-335.
119 La explicación de las actuaciones de Martínez, relatada desde su punto de vista y a través
de la correspondencia entre A y Marroquín, le encuentra en el libro de L. Martínez
Delgado, Op. áL, pp. 378-416.
120 Las debales de Miguel Antonio Caro contra d tratado je encuentran en Carlos Mdderrama,
ed., Miguel A-nlaúo Caro, üschtm j otras mlmtruúmts en el Senada dt la /UpúUka, 1903-1904,
Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, J979.
Cómo se educó Ia Generación del Centenario / 67

Marroquín. “Y, finalmente, general piró contra mí en 1901 con Martínez


Ospina", tal vez pensó Marroquín le­ Silva, y pagó por ello con el exilio—;
vantando la vista de su novela, “usted usted tiene tanta culpa como yo de
se encuentra ante mí, con una mira­ estos terribles acontecimientos recien­
da que me condena como a un tem­ tes. Colombia tiene ahora un depar­
bloroso anciano que permitió que su tamento menos. iSoy yo el responsa­
patria se redujera; —usted, que cons­ ble de dio?".
Reyes y el republicanismo
R e p e rcu sio n e s En la bolsa de valores de Londres, el
nombre de Colombia figuraba promi­
C o lo m b ia ingresó en el período in­ nentemente en la lista de los países
mediatamente posterior a la guerra que habían incumplido con los pagos
con su economía en pedazos, con la de la deuda externa, y en la Exposi­
mayoría de su gente sumida en la po­ ción de París de 1901, un gran mapa
breza, la enfermedad y la ignoran­ del mundo mostraba a Colombia en
cia, y sus dirigentes invadidos por amarillo, significando con ello que era
una mezcla de reproche, frustración, la nación más leprosa del mundo.*
rabia y vergüenza. El impacto inme­ Era una distinción poco envidiable,
diato de la guerra fue pasmoso: qui­ debido al hecho de que el hospital
zá cerca de cien mil jóvenes colom­ para leprosos de Agua de Dios se había
bianos habían muerto, edificaciones cerrado, llevando a miles de internos
incendiadas y abandonadas llenaban a las ciudades y a los pueblos, donde
los campos, y los cultivos estaban in­ vivían en las calles como mendigos.1
vadidos de maleza.1 La pérdida de Pa­ El periodista Luis Cano habló en nom­
namá, ocurrida pocos meses después bre de la mayoría de sus compatrio­
de la conclusión formal de la guerra, tas cuando maldijo las circunstancias
acrecentó la angustia nacional. que hacían a su país, “vil por la corrup­
Las miserias del período de la pos­ ción, mendigo por su ineptitud, des­
guerra se vieron intensificadas por la perdicio e impropiedad”.1 El conser­
imagen de Colombia en el exterior. vador Hernando Martínez Santamaría

1 Esta a la descripción de Colombia que ofrece Fidel Cano después de la guerra, diada en
Eduardo Lemaitre, Rajatl Reyes, biografía de ungmn coioméiano, ed., Bogotá, Espiral, 1967,
p. 243.
2 Humberto Vélez, “Rafael Reyei; Quinquenio, régimen político y capitalismo", en: Alvaro
Tirado Mejía, ed., Nueva historia de Colombia, voL 1, Bogotá, Planeta, 1989, p. 203.
3 L Lemaitre, Op cii., p. 243, afirma que, según uno de los enimauvos, había más de sesenta
mil leprosos. Cree también que ese estimativo era exagerado.
4 El Espectador, 27 de jumo de 1904.
Reyes y el republicanismo / 69

culpó a la guerra por arrumar la ima­ que durante la gran epidemia de ti­
gen de Colombia ante “las naciones foidea de 1908-1909, el 2% de la po­
civilizadas del mundo".5 blación de la ciudad había sucumbido
Durante los mil días de guerra, las a esta enfermedad.9 Las personas con
condiciones de vida se habían dete­ mejor educación mejoraron sus posi­
riorado en todos los niveles de la so­ bilidades de sobrevivir filtrando el agua
ciedad. Familias antes pudientes se a través de piedra pómez y luego hir­
sumieron en una “decente pobreza”, viéndola. Los pobres por lo general no
mientras que las masas experimen­ hadan ninguna de estas dos cosas.
taron una pobreza que sería mejor Un agravante del problema de sa­
descrita como devastadora.6 En todos lud pública de fines del siglo xix en
los lugares había escasez de alimen­ Colombia fue el hecho de que la ma­
tos, y algún grado de insalubridad yor parte de la gente no sabía de dón­
afectaba a la población en general. La de provenía su enfermedad. Los pro­
mortalidad infantil en Bogotá era del cedimientos antisépticos no eran una
25%, tasa que probablem ente era práctica general en los hospitales, y
igual en el resto del país.’ La expec­ el primer laboratorio bacteriológico de
tativa de vida se encontraba cerca de Colombia apenas se abrió en 1905.,a
los treinta años.8 Junto con la lepra, Un indirio de la ignoranda generali­
la elefantiasis era endémica, y las epi­ zada acerca de los procedimientos
demias transmitidas por el agua y las sanitarios era el hecho de que aproxi­
enfermedades contagiosas azotaban madamente el 70% de los jóvenes
periódicamente pueblos y ciudades. en la capital colombiana, en palabras
En Bogotá, donde la población poco de José Lombana Barreneche, habían
había crecido en quince años, 675 "redbido el bautismo de la sífilis".11
personas murieron de fiebre tifoidea No es necesario agregar que las difí­
sólo en 1905. Los médicos estimaban ciles condiciones sodales aseguraban

5 Felipe Pérez, ed., Fbriodistas liberales, Bogotá, Minerva, 1937, p. 257; Carien Martínez Silva,
ñ r qué caen los partidas políticos. íbüftaj colombiana interna « mtemacwmal —separación ie ñmamó—
Epistolario, Bogotá, Imprenta de Juan Casas, 1954, p. iv.
6 Marco Pilados, Estado y clases sodalts en Colombia, Bogotá, linotipo Bolívar, 1986, p. 60.
7 Julián %igas Lesmes y labio Zambrano P, “Santa Fe y Bogotá: evolución histórica y servidos
públicos, 1600-1967", en: Ptcbo San tana R„ ed., Bogotá 450 años. Ritos y realdades, Bogotá,
Servigraphks Ltda., 1988, p. 26.
8 Jorge P. Osirrling, Dmacracy m Colombia. Clunleüst RdkksandGverriüa Worftm, New Brunswick,
N.J„ TVansaction Publisherc, 1989, p. 9. En 1910, la expectativa de vida promedio en Colom­
bia era de 30,5 afiot
9 Néstor José Miranda Canal, “La medicina colombiana, de La Regeneración a los años de
la Segunda Guerra Mundial”, en: Alvaro Tirado Mejfa, ed., Nueva historia de Colombia, vol. 4,
Bogotá, Planeta, 1989, pp. 266-267.
10 Ibid., p.57.
11 Ibid., p. 266. Lombana posiblemente utilizó la palabra “sífilis" para indicar todo el espec­
tro de enfermedades venéreas.
70 / La modernización en Colombia

Figura a i Bogotá, vista panorámica, hacia 1907

Fuente: Archivo fotográfico del Museo de Arte Moderno, Bogotá

la disponibilidad de prostitutas para colectar, y en “un estado de colapso


practicar el rito cam al.1* sanitario". “ Los bogotanos continua­
Sumado al miserable aspecto de ban deshaciéndose de los desperdicios
la Colombia urbana al Final de la nocturnos en alcantarillas abiertas, lo
guerra, y un elemento que contribu­ cual hizo que un visitante cubano
ye a explicar el desastroso estado de acusara a la capital colombiana de
la salud pública, fue el colapso del ser­ oler como “una ciudad insepulta”.14
vicio de sanidad. Los residentes de A la caída de la noche, la gente se en­
Bogotá describieron a la ciudad como cerraba en sus casas, dejando las ca­
“naufragando” en desperdicios sin re­ lles prácticamente desiertas. Tampoco

12 Un estimativo de 1929 sugiere que el 2% de la población femenina de Bogotá se ganaba


total o parcialmente la vida con la prostitución. Esta cifra es tomada de Alddes Argüedas,
"La danza de las sombras", en: Luis Alberto, Sánchez, ed., Obras selectas, vol. 1, México,
Aguüar, 1959, p. 743. Argüedas afirma que había cuatro mil prostitutas registradas en una
ciudad de aproximadamente doscientos mil habitantes.
13 J. Vargas Lesmes y F. Zambrano P., Op. cit., p. 43.
14 E. Lemaitre, Op. cit., p. 236.
Reyes y el republicanismo / 71

había mucho movimiento de vehícu­ tierras cafeteras del occidente de Cun-


los durante el día. Un visitante britá­ dinamarca, los patronos reclutaban
nico señaló que era posible caminar obreros en otros departamentos, es­
por las calles de Bogotá a cualquier pecialmente en Boyacá, y luego se re­
hora, sin correr peligro de ser arro­ tractaban de los contratos. Para 1906,
llado, “pues el presidente, el arzobis­ un magistrado de la zona cafetera in­
po y otra media docena de personas formó sobre el alarmante grado de
son los únicos propietarios de carrua­ desmoralización entre los obreros por
jes privados".15 Los bogotanos de to­ contrato, evidenciado en el torrente
das las clases sociales caminaban por de quejas proveniente de las hacien­
las enlodadas calles, los más adine­ das cafeteras."
rados con gabardinas y sombrillas La perturbación de la agricultura
para defenderse del agua que salpi­ había generado fuertes incrementos
caba al paso de los jinetes. en el costo de los alimentos. En Bo­
Las condiciones no eran mejores gotá, los precios aumentaron seis ve­
en el campo, donde vivía la mayo­ ces entre 1898 y 1901, y luego tres
ría de los colombianos al final de la veces más en 1904.19 El deterioro de
guerra.14La agricultura y la cría de gana­ la red de transporte del país tenía
do sufrieron una importante desorga­ parte de la culpa. Entre 1895 y 1903,
nización durante los años de guerra los ferrocarriles y los barcos fluviales
de guerrillas, y muchas de las planta­ incrementaron sus tarifas treinta y sie­
ciones de café establecidas durante la te y veintisiete veces respectivamente.
década del noventa quebraron.17 Los Y el transporte a lomo de muía, de
problemas del campo se veían agra­ especial importancia, incrementó su
vados por los terratenientes que in­ costo cincuenta y siete veces.10 Entre­
tentaban recuperar sus fortunas a tanto, el salario real cayó en una ter­
expensas de los trabajadores. En las cera parte, y sólo alcanzó los niveles

15 Franas Lorairve fttre, The Republx ofColombia, an Account ofthe Country, Us ftople, lis Inshtutxms,
and Us Resources, Londres, Edward Sttndford, 1906.
16 Keith H. Christe encontró que Colombia ocupaba el décimo séptimo lugar dentro delos
países latinoamericanos en términos de urbanización en ese momento. Sólo el7,7% de la
población vivia en pueblos de veinte mil o m is habitantes. Véase su libro. Oligarcas, campe­
sinos y política en Colombia: aspectos de la historia sociopolítica de la frontera atumpieña, Bogotá, Univer­
sidad Nacional de Colombia, 1986, pp. 11-12.
17 Salomón Kalmanovitz, Economía y nación. Una breve historia de Colombia, Bogotá. Siglo XXI,
1988, p. 223. Sin embargo, Charles W. Bergquist, Cojfet and Conflict m Colombia, 1886-1910,
Durham, Duke University Press, 1978, p. 203, encontró evidencia de que algunas de las
afirmaciones en relajón con la destrucción de las plantaciones de café eran exageradas.
18 Fierre Gilhodes, “La cuestión agraria en Colombia, 1900-1946", en: Alvaro Tirado Mejía,
ed., Nueva historia de Colombia, vol. 3, Bogotá, Planeta, 1989, pp. 307-388.
19 Keith H. Christe, Colombia, Hong Kong, Continental Printing, 1975, p. 91.
20 C W. Bergquist, Op. dt., p. 203.
72 / La modernización en Colombia

anteriores a la guerra doce años más recorrido de sólo cuatro kilómetros,


tarde.*' El lamentable estado de las contó nueve carcasas de animales que
carreteras colombianas se sugiere en “se habían deslizado por enormes
un recuento sobre el viaje de Honda pendientes, perdiéndosejunto con su
a Bogotá en 1905. Francis L. Petre cargamento". Concluyó que el cami­
recuerda el temor que sintió cuan­ no de Quindio “era un absurdo de
do se aproximaba a “una piscina de principio a fin”, y recomendó que se
barro líquido" que bloqueaba un tre­ estudiara y construyera un camino
cho de la trocha que constituía en­ completamente nuevo.23
tonces el principal vínculo de la El caos de los mercados financieros
capital con el mundo exterior. Su ani­ colombianos acompañó al deterioro de
mal se hundió hasta la cruz; otros ji­ la infraestructura física del país. El 16
netes se hundieron casi por completo de octubre de 1899, el gobierno decla­
en pozos de lodo similares.*1 ró la obligatoria aceptación del papel
Los problemas de transporte obs­ moneda, y procedió luego a emitir un
taculizaron efectivamente la unifica­ inmenso número de billetes con los que
ción nacional hasta mediados de la financió el esfuerzo de la guerra.1'* Para
década del veinte del siglo xx. Al rico el final de la guerra, la inflación ha­
valle del río Cauca, para citar tan sólo bía alcanzado el 20.000%. En una oca­
el ejemplo más prominente, sólo se sión, las impresoras del omnívoro go­
podía acceder desde el río Magdale­ bierno imprimieron los billetes en
na después de una infernal jom ada papel destinado a envolver carame­
de cuatro días por uno de los dos ca­ los* El dinero malo desterró al bue­
minos que atravesaban la Cordillera no, pues fue declarado ilegal comer­
Central. Un equipo de estudio viajó ciar en moneda dura. En 1905, Francis
en 1910 por el camino que se encuen­ ffetre sostuvo que no había visto usar
tra más al norte, la ruta de Quindio, una sola moneda de plata ni de oro
que une a Cartago por el occidente en ningún lugar del país.16 Pocos co­
con Ibagué, en el oriente. Su direc­ merciantes prosperaron durante la
tor, el doctor Luis Garzón Nieto, des­ guerra. Algunos de ellos, como el
cribió la trocha como “un cementerio empresario antioqueño José María
de hombres y animales". Durante un Sierra, Pepe Sierra, incrementaron su

21 K. H. Christe, Colombia, Op. cii, p. 91.


22 F. L. Petre, Op. cit., p. 189.
23 Arthur Ciifford Veatch, Quito to Bogotá, Londres,Hodder and Stoughton, 1917, pp.202-203.
24 Lea recuentos sobre la política fiscal colombiana durante la guerra, el primeroescrito en
1903, y el segundo en 1989, en: F. L fttre, Op. cit., pp. 305-306, y Bernardo Tovar Zambrano.
“La economía colombiana, 1886-1922", en: Alvaro Tirado Mejía, ed., Nueva historia de
Colombia, vol. 5, Bogotá, Planeta, 1989, pp. 33-36.
25 C. W. Bergquist, Op. cit., p. 200.
26 F. L. fctre, Op. cit., p. 303.
Reyes y ti repuclkamsmo / 73

fortuna ayudando a financiar el esfuer­ se prestaba al 10%. Tal era el frágil


zo bélico del gobierno.27 Otros, como estado de la economía colombiana al
el hombre de negocios ftdro A. Ló­ final de la guerra, que todos menos
pez, liberal, sencillamente huyeron de uno de los bancos de Medellín que­
Colombia. López consiguió convertir braron durante la breve crisis finan­
sus bienes en oro y en dólares estado­ ciera de 1904.50
unidenses a comienzos del conflicto.2* Muchos de los habitantes rurales
Quienes se vieron obligados a que­ regresaron a formas primitivas de
darse se las arreglaban como podían. trueque. Los asalariados de las ciu­
Los banqueros alquilaban cámaras dades se las arreglaban a menudo ven­
blindadas para almacenar las crecien­ diendo sus salarios futuros por dinero
tes pilas de billetes. La especulación en efectivo. Durante los años de la
en esta moneda salvajemente infla­ austeridad inducida por la guerra,
cionaria se convirtió en el único me­ cuando los gobiernos rara vez podían
dio de defensa para muchos de los pagar a los funcionarios públicos a
empresarios que, a fines de 1902, so­ tiempo, era común en Medellín y en
licitaban préstamos a altas tasas de otras ciudades ver carteles que anun­
interés, suponiendo que la inflación ciaban “Se compran sueldos", y “Se
subiría de 22.500 al 30.000% o inclu­ cambian cheques”.51
so al 40.000%. Muchos de ellos se Antioquia, un departamento que
arruinaron cuando ias tasas bajaron salió relativamente ileso de la guerra,
al 9.500% con la declaración de paz a y conocido por la energía y el talento
mediados de 1903.M empresarial de su gente, se paralizó
Los especuladores compraban oro, durante e inmediatamente después de
plata e incluso café a crédito, haden- aquélla. Su capital, Medellín, descrita
do utilidades al ritmo de la inflación, en 1883 como una de las ciudades más
y en Antioquia se fundaron bancos es­ ricas de Sudamérica en proporción a
pecíficamente para atender a los co­ su población, sólo aumentó de tamaño
merciantes involucrados en la especu­ en un 26% durante los dieciséis años
lación con la m oneda Se aceptaban comprendidos entre 1889 y 1905.“ Dos
depósitos al 5% de interés mensual, y de los futuros gigantes industriales

27 La única biografía de Sierra sigue siendo la de Bernardo Jaramillo Sierra, Upe Súm >, el
mítodo de un campeara mUotutño. Medellín, Bedout, 1947. Un estudio moderno de Sierra es
indispensable.
28 Aun asf, tuvo pérdidas, pues ve vio obligado a pagar 300% más de la tasa prescrita por los
dólares. Hugo Latorre Cabral, Mi novelo: apuntes autobiográficos de Alfonso López, Bogotá. Mito,
1952, p. 17.
29 T. L. Fetre, Op. cit., p. 303.
30 K. H. Christe, CoÍohíÜb, Op. cit-, p. 91; C. W. Bergquist, Op. cit., pp. 201-202.
31 E. Lemaitre, Op. cit, p. 240. Desde luego, se descontaba una buena suma de los ingresos.
32 Entre 1905 y 1908 aumentó de tamaño en U11 131%. Constanza Toro, “Medellín: desarrollo
urbano, 1880-1950'’, en: Jorge Orlando Meló, ed., Historia de Antioquia. Medellín, Presen­
cia. 1988, p. 300.
74 / La modernización en Colombia

antioqueños, la Cervecería Antioque- bia, había signos de que el país segu­


ña y la Compañía Antioqueña de Te­ ramente se recuperaría. En diciem­
jidos se fundaron en 1901, y que­ bre de 1902, el general Rafael Uribe
braron tres años más tarde en la crisis Uribe declaró que la Guerra de los
financiera de 1904. La organización Mil Días sería el último de estos con­
sindical era tan rudimentaria que po­ flictos, agregando que había aprendi­
día considerarse inexistente. La So­ do una amarga lección de ella.54 El
ciedad de Artesanos de Sonsón, An- mismo mes, y en encantador contra­
tioquia, fundada en 1903, fue uno de punto con la observación de Uribe
los primeros sindicatos legalmente Uribe, José Joaquín Casas, el hombre
reconocidos en Colombia. Pero ape­ que había ordenado recientemente la
nas percibía su misión como la de lu­ ejecución sumaria del comandante li­
char por aumentos salariales y mejo­ beral, inauguró la nueva Academia
rar las condiciones de trabajo. Más bien, Colombiana de Historia. A comienzos
los objetivos propuestos eran dirigir las de 1903 se abrieron de nuevo las es­
procesiones en honor de Nuestra Se­ cuelas públicas por decreto presiden­
ñora del Sagrado Corazón, comprar cial, como también las facultades de
medicinas para los miembros enfer­ matemáticas, ingeniería y medicina
mos y pagar “un funeral de primera de la Universidad Nacional de Co­
clase para los asociados difuntos".” lombia. Esta última institución había
Dado el hecho de que las condiciones sido cerrada por Aristides Fernández
de salud en Antíoquia no eran mejo­ en 1901, porque la mayoría de sus es­
res que las de otras partes del país, los tudiantes simpatizaban con la revolu­
servicios ofrecidos por el sindicato de ción.55 En otro lugar, se fundó la So­
Sonsón sin duda resultaban apropia­ ciedad Geográfica de Colombia, y en
dos para ese tiempo y lugar. el colegio de los jesuítas, un precoz es­
Mientras que el período compren­ tudiante de quinto año, llamado Lau­
dido entre 1902 y 1903 marcó el nadir reano Gómez, fundó una revista lite­
de la existencia nacional de Colom­ raria llamada El Ateneo de miscelánea.56

53 Manuel Restrepo Yujtl, “Historia de la industria 1880-1950", en: Joige Orlando Meló, ed.,
Helena de Anhoquia, MedelUn, Presencia. 1988, p. 270; Iván Darío Osorío O., “El sindicalismo
amioqueño en formación. Primeras organizaciones", en: Jorge Orlando Meto, ed., Historia
dt Anboqiaa, Medellfn, Presencia, 1988, p. 280.
34 Hden Delpar, Red agatnsí Blue, Ihi liberal Partj m Colomiñan Pohha, 1863-1899, Alabama,
University of Alabama Press, 1981, p. 188.
35 Gabriel Poveda Ramos, “Cien años de ciencia colombiana", en: Alvaro Tirado Mejfa, ed.,
Nueva historia dt Colombia, voL 4, Bogotá, Planeta, 1989, p. 164.
36 El joven Gómez impresionó a quienes lo conocieron por la seriedad de su propósito. Su
contemporáneo, Julio Holguín Arboleda, recordó haber escuchado a Gómez, quien por
entonces tenia siete u ocho años, dirigiéndose a varios adultos que se encontraban pre­
sentes en ese momento. “Tuve la sensación de estar en presencia del Nifto predicando
entre los Doctores". Julio Holgufn Arboleda, Mucho en serio j algo en broma, Bogotá, Pío X,
1959. pp. 44-45.
Reyes y el republicanismo / 75

Y en Medellín, el millonario antio-del mundo, apenas el 20% de las ex­


queño Carlos C. Amador asombró a portaciones argentinas, brasileras y
sus conciudadanos con una maravi­ peruanas, y una tercera parte de las
llosa invención importada de Francia mexicanas.59
'il poco antes de la guerra. Se llamaba A pesar de su descontento por la
automóvil, y venía equipado con un calamitosa situación del país después
conductor y un mecánico franceses.” de su reciente guerra civil, los diri­
La situación de Colombia en 1903 gentes colombianos coincidían en la
era, en síntesis, anómala. El peque­ creencia de que el país podía progre­
ño número de extranjeros no lati­ sar y lo haría si el hombre adecuado
noamericanos que sabían algo sobre se hada cargo de él. El nuevo presi­
el país lo consideraban con una mez­ dente debía ser fuerte, estar familia­
cla de burla y desdén. Un ingeniero rizado con las fuerzas económicas que
norteamericano a quien se le pregun­ transformaban el mundo en aquella
tó por qué había bautizado a su nue­ época y debía ser independiente de
va locomotora “Colombia”, replicó las camarillas políticas responsables
que era por el número sin preceden­ de arruinar a la nación. Encontraron
tes de revoluciones por minuto ge­ a este hombre en Rafael Reyes, de cua­
neradas por sus ruedas de conduc­ renta y cuatro años, quien había he­
ción. Los colombianos se veían como cho su fortuna en los negocios antes
personas que poseían, según Rafael de ser atraído por las armas y la polí­
Reyes, “la debilidad de los convale­ tica, y quien había pasado buena par­
cientes", y se quejaban de que, al alba te de los úldmos diez años represen­
de una nueva centuria, el suyo era tando a Colombia en Europa y en
“el único país en el que no había pe­ otros lugares. Una vez que Reyes fue
netrado el capital extranjero’’.58 Esta elegido presidente y se posesionó, la
percepción era correcta. Los extran­ mayoría de los colombianos pensó
jeros tenían pocas razones para in­ que había sido una buena elección.
vertir en Colombia, pues el país pro­ Según el periodista Eduardo Santos,
metía pocas ganancias. Calculadas cuando Reyes asumió el cargo, “la
per cápita, las exportaciones colombia­ nación entera, con una simplicidad
nas se hallaban entre las más bajas infantil, se entregó a él".40

37 Patricia Londoño Vega y Santiago Londoño Vélez, “Vida diaria en las ciudades colombia­
nas", en: Alvaro Tirado Mejfa, ed., Nueva historia de Colombia, vol. 4, Bogotá, Planeta, 1989,
pp. 320-321.
38 Rafael Reyes, Escritos varios, Bogotá, Tipografía Arconvar, 1920, p. 218. Reyes hizo esta
observación en un discurso pronunciado en 1919.
39 José Antonio Ocanipio, Colombia y la economía mundial, IS30-1910, Bogotá, Siglo XXI, 1984,
p. 25; Roger P. Davis, “Bogotá and the Athens of the America (sic). Coinddent Cultures in
Nineteenth Century Colombia", Tempe, Am ona, Cerner for Latin American Studies,
Arizona State University, 1977, p. 6.
40 Eduardo Santos, d u d o en H. Vélez, Op. dt., p. 192.
76 ! la modemizaci&n en Colombia

Q uinquenio nes de la familia. Para el momento de


su posesión, Reyes, como se dijo an­
Rafael Reyes, cuyos cinco años en el tes, había realizado varios viajes al ex­
poder se conocen como el Quinque­ tranjero, en relación con los negocios
nio, tomó posesión de su cargo en Bo­ de su familia, y luego como represen­
gotá el 7 de agosto de 1904. Reyes era tante del gobierno. Había dedicado
un conservador, al igual que José Ma­ años a la exploración de grandes ex­
nuel Marroquín, a quien remplazó tensiones de la amazonia colombia­
como presidente, y como Miguel An­ na, había dirigido tropas en el campo
tonio Caro, el líder de la mayoría de batalla durante dos guerras civiles,
conservadora nacionalista del Con­ y se había desempeñado activamente
greso. Al igual que ellos, era nativo en el gobierno en diversos cargos. Era
de tierras altas dei interior de Colom­ un hombre de familia con nietos y,
bia; había nacido en el pueblo de San­ más importante aún, conservaba la
ta Rosa de Viterbo, unos doscientos ebullición y el entusiasmo que habían
kilómetros al norte de Bogotá. Pero caracterizado todas sus acciones. Era,
ahí terminaban las semejanzas. Mien­ en síntesis, la antítesis del austero
tras que Caro y Marroquín eran eru­ presidente a quien reemplazaba en
ditos que se movían con facilidad, si el poder.*2
no con alegría, dentro del estrecho Reyes no se ajustaba al estereoti­
mundo de la alta política en Colom­ po de los nativos de Boyacá. En reali­
bia, Reyes era un intruso.41 Su edu­ dad, se asemejaba a los empresarios
cación formal era rudimentaria, pues antioqueños, quienes arriesgaban su
abandonó el hogar a los diecisiete capital y su bienestar personal en bus­
años para unirse a sus tres hermanos ca de oportunidades fuera de su de­
mayores en el negocio de exportacio­ partamento.'*5 Cuando era aún un

41 Las tribulaciones políticas de Marroquín han sido descritas anteriormente. Caro, quien
lúe el responsable de muchas de las dificultades de Marroquín, se quejaba, en una carta de
marzo 19 de 1897, de que “la vida pública en d cargo que he desempeñado como sustituto,
es escuela de grandes desengaños, donde la ambición de honores y el aün de mando
no pueden caber sino como caso de demencia*. Citado en Carlos Valdrnama Andrade,
ed., Epistolario dei Beato Eieqmd Morenoy oíros Aguamos RaottUu am Miguel Antonio Can j safiamUa,
Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1983, p. 53.
42 Ni Caro ni Marroquín habían viajado más allá de la Sabana de Bogotá. Se dice que Caro ni
siquiera dejaba su casa para hacer compras en los almacenes de la dudad; prefería que sus
familiares las hicieran por éL Marroquín se jactaba alguna vez: “Ni siquiera conozco el mar,
y si Dios me da vida y licencia, he de ver cumplido d antojo de morirme sin conocerlo".
Martin Alonso Pinzón, Historia del amieruatismo, Bogotá, Tercer Mundo, 1979, p. 283. La
observación sobre el método de hacer compras de Miguel Antonio Caro se atribuye a
Rafael Núñez, quien la antecedió de las palabras: “Caro es sabio, pero no es mundano"
Julio H. Pilado, Historia de mi vida, Bogotá, Camacho Roldán, 1942, p. 303.
43 James J. Parsons, Anim/ueÁo Colonizaban m Western CMomóta, Berkdey, University ofCalifornia
Press, 1949, es el estudio clásico sobre este proceso de colonización.
Reyes y el republicanismo / 77

adolescente, Reyes se unió a sus her­ car el departamento de Panamá de los


manos Elias, Enrique y Néstor para rebeldes liberales que se lo habían to­
recolectar quina de las selvas tropi­ mado durante la guerra civil de 1885.
cales del sur de Colombia. Cuando Reyes tuvo éxito, a pesar de difíciles
el mercado internacional de la qui­ obstáculos en su contra, ganándose el
na quebró a comienzos de la década elogio de Núñez como “el conquista­
del ochenta, él y sus hermanos ex­ dor de lo imposible’’. Poco después el
tendieron sus operaciones hacía el presidente lo envió a Estados Unidos
oriente, en las selvas del Putumayo y y a Europa en misiones económicas y
del Amazonas, donde se enfrentaron políticas, y luego recurrió a él para
a los intereses peruanos por el con­ aplastar la sublevación liberal de 1895,
trol del suministro de caucho natural cosa que hizo de manera ejemplar.
de esta región. Infortunadamente, El estallido de la Guerra de los Mil
esta nueva aventura no prosperó. A Días lo encontró en París, donde ade­
mediados de la década del ochenta, lantaba asuntos del gobierno. Para en­
Elias, Enrique, Néstor y otros mil em­ tonces ya era viudo, y padecía los
pleados de la compañía habían su­ tempranos efectos de una enfermedad
cumbido a los rigores de la vida en que finalmente le dejó el brazo iz­
esta aislada región, y el negoció fra­ quierdo paralizado. Cuando el minis­
casó.14 tro de guerra, Guillermo Valencia,
Reyes, sin embargo, había conse­ sugirió que lo llamaran de nuevo al
guido sobrevivir y, mediante su talento servicio activo, Reyes se rehusó, di­
para promoverse, incluso había lla­ ciendo, “¡Díganle que yo no soy una
mado la atención de Rafael Núñez.45 bomba para apagar incendios!".46 Re­
En Reyes, el presidente sabía que te­ yes pudo, entonces, lanzarse de can­
nía el tipo de persona capaz de arran­ didato a la presidencia como héroe

44 Información sobre la juventud de Reyes puede hallarse en E, Lemaitre, Op. cú.T pp. 53­
105, y en Ramón C. Correa, Diccionario de boyúcenses ilustres, Tunja, Academia Boyacense de
Historia, 1957, pp, 173-174. Dos elogiosas semblanzas de Reyes son: Baldomcro Sanín
Cano, 'Administración Reyes”, en: Escritos, Bogotá, s.e., 1977, pp. G5-105; y José María
Cordovez Moure, “Reminiscencias: Rafael Reyes Prieto’’, Boletín de Historia y Antigüedades,
4(44), 1907, pp. 449-509.
45 A Reyes le agradaba relatar la captura de su hermano Néstor por indios caníbales, y su
jomada a través de las infernales selvas amazónicas en su exitosa búsqueda de los restos
de Néstor Según Carlos J. Infante, Dios y patrio, vol. 2, Bogotá, Minerva, 1938, pp. 189-190,
Néstor, deprimido por el fracaso de sus negocios, se había ahogado en el río Putumayo,
Los indios que sostenían haber presenciado el evento, dicen que Néstor tropezó y cayó al
río mientras se paseaba ebrio por la orilla. José María Vargas Vila, persona amiga de la
hipérbole, mas no Reyes, sostuvo que, en su fracasada aventura, Reyes y sus hermanos
habían asesinado a más de seis mil indios amazónicos, y vendido otros seis mil como esclavos
en Brasil. Véase: MalcoJm Deas, ed.. Jergas Wía, sufragio, selección, epúafio, Bogotá, Banco ftapu-
lar, 1985, p. 180. Este controvertido aspecto de la vida colombiana amerita mayor estudio.
46 E. Lemaitre, Op. cit., pp, 102, 180,
78 / La modernización en CoLmiria

militar, pero como un héroe que no candidato sustituto, apresuradamen­


estaba vinculado con el terrible con­ te presentado, perdieron de forma
flicto que acababa de terminar. abrumadora frente a Sanclemente y
Los miembros de la élite conser­ Marroquín.50
vadora de Colombia no estaban satis­ La oposición de ambas facciones
fechos con la candidatura de Reyes."7 conservadoras aumentó después de la
Caro, líder de los nacionalistas, a quien elección, cuando se supo que Reyes
nunca le había gustado Reyes, le agra­ había derrotado al candidato nacio­
daba repetir una advertencia que pre­ nalista Joaquín F. Vélez, gradas a frau­
suntamente había hecho Rafael Nú­ dulentos manejos en un Jugar remoto
ñez: “¡Qué desgracia para Colombia del país.91 Los políticos se pusieron
si Reyes llegara al poder!”. El candi­ frenéticos cuando, un mes antes de su
dato de su partido en la campaña de posesión, el presidente electo se pre­
1904, Joaquín E Vélez, advirtió que, sentó ante el Congreso para pedir
una vez en la presidencia, Reyes im­ autorización para imponer nuevos
pondría una dictadura similar a la impuestos, aumentar los ingresos de
que Porfirio Díaz, en 1904, llevaba aduanas, crear un banco central, re­
más de veinte años imponiendo en organizar la burocracia nacional y
México.4®Entretanto, Miguel Antonio cambiar las divisiones territoriales.52
Caro intentó propiciar los temores El Senado respondió nombrando pre­
ante una dictadura de Reyes, "Ten­ sidente de esa corporación a Joaquín
gan cuidado”, dijo públicamente, "este F. Vélez quien, ardido todavía por su
hombre es peligroso ahora que llega derrota, se negó a recibir el ju ra ­
de México Los conservadores mento presidencial, fundón que ha­
históricos desconfiaban de Reyes des­ bitualmente desem peñad presidente
de 1898, cuando lo propusieron como del Senado.
su candidato presidencial. Sólo dos El 7 de agosto de 1904 fue un día
días antes de la elección, circuló una doblemente lúgubre en la historia de
carta en la que Reyes admitía que no Colombia. El país continuaba postra­
era un histórico. Los históricos y su do, un Congreso hostil miraba con

47 Desconfiaban del impetuoso Reyes de manera similar a como los político* de la maquina­
ria conservadora republicana de Estadal Unidos temían a Theodore Roosevelt, cuando
fue elegido presidente en 1901.
48 Rdel Cano, en El Espntadetr de julio de 1904, descartó la acusación de Vélez, afirmando que
Reyes careda de la habilidad necesaria para crear un R>rfirialo. F. Pérez, Op. á l, p. 174.
49 E. Lemaáre, Op. ciL, p. 267.
50 Ibid., p. 177.
51 El lamoso inddente de la Registraduría de Padilla. Padilla está situado en la península de la
Guajira, que entonces hada parte dd departamento de Magdalena. E. Lemaitre, Op cit.,
pp. 246-255.
52 Richard L Leal..írrogarU Dtpimmcj, U.S. fblicjtoward Colombia, 1903-1922, Wilmington, Sdioiarly
Resources, 1987, p. 65.
Reyes y el republicanismo / 79

odio al nuevo jefe del ejecutivo, mien­ derón Reyes. Cuando uno de los con­
tras el presidente de la Cámara de gresistas expresó la opinión de que
Representantes, José Vicente Concha, Reyes era medio loco, Miguel Anto­
le tomaba el juramento de posesión. nio Caro respondió, “¡Entonces ha me­
En sus observaciones preliminares, jorado!”.55
Concha lamentaba la historia de es­ El Congreso estaba decidido a obs­
trechos partidismos en Colombia, cuyo taculizar el ambicioso programa de
resultado ñnal era, invariablemente, renovación nacional propuesto por Re­
“profundizar el abismo de miseria yes. Sus miembros se escandalizaron
general”.55 Reyes respondió en aná­ aún más cuando el nuevo presidente
logos términos. “Estoy seguro de que incluyó a dos liberales en su gabine­
hemos llegado al punto más bajo de te, haciendo de él uno de los pocos
nuestras calamidades”, dijo, y prosi­ gabinetes bipartidistas desde el de
guió lamentando la incapacidad de Manuel María Mallarino, quince años
Colombia incluso para defender su te­ atrás. Otro de los primeros actos de
rritorio nacional, situación que había Reyes fue nombrar un cuerpo de con­
llevado a que fuese pérfidamente des­ sulta que se reunía regularmente con
pojada “de uno de sus más importan­ él para discutir problemas nacionales.
tes d ep artam en tos". Aún peor, Este cuerpo, que llevaba el sonoro
continuó, nombre de Junta de Notables, incluyó
a los liberales. La inclusión de estos
[...] como éramos considerados per­ en el gobierno enfureció especialmen­
sonas de una civilización inferior [...] te a los conservadores intransigentes,
d crimen no sólo fue permitido y san­
quienes estaban a favor de proscribir
cionado [por otras naciones], sino que
se consideró como un servicio tras­ a todos los integrantes del partido
cendental a la civilización universal. enemigo.
Los intereses económicos regiona­
El nuevo presidente concluyó ju ­ les generaron también oposición del
rando preservar el orden y dar lo Congreso a Reyes y a su programa le­
mejor de sí para llevar a cabo la la­ gislativo. Colombia en 1904 era, en
bor de reconstrucción nacional.51 gran parte, una nación de regiones
La única levedad en esta ceremo­ desarticuladas, hecho que se revelaba
nia sombría se dio después del discur­ más notoriamente en el ámbito eco­
so de los miembros de la convención nómico. Cuando Reyes intentó reno­
nacionalista. Se burlaban del hecho var las finanzas nacionales, se encon­
de que Reyes no hubiera escrito su tró en competencia con los líderes
discurso presidencial, encargando de locales, tales como el comerciante y
esta tarea a su sobrino Clímaco Cal­ político Pedro Nel Ospina, quienes
________________O
5S Alfredo Vásquez Carrizosa, El poder presidencial en Colombia, Bogotá, Dobry, 1979, p. 242.
54 Colombia, Presidencia, 10 de febrero, Nueva York, Imprenta Hispano-Americana, 1908.
55 E. Lemaitre, Op ÓL, p. 267.
80 ! La modernización en Colombia

estaban igualmente interesados en Rafael Uribe Uribe fue más explíci­


promover el desarrollo de cada uno to. El 3 de diciembre de 1904, pro­
de sus departamentos.5®Así, como lo metió abiertamente apoyar a Reyes,
dice el biógrafo de Reyes, Eduardo si éste decidía apoderarse del poder
Lemaitre, el ambicioso programa del necesario para implementar sus refor­
presidente de obtener dinero para su mas.35 Tres días más tarde, aparecie­
gobierno, a menudo a expensas de los ron pasquines en las calles de la capi­
departamentos, cristalizó una oposi­ tal donde se denunciaba a los “inútiles”
ción “auténticamente democrádca1’ y del Congreso, y cinco días después de
“republicana’1dirigida a bloquear su esto, Reyes recibió dos cartas. La pri­
proyecto.57 mera era del presidente de ¡a Cáma­
A comienzos de octubre de 1904, ra de Representantes, Dionisio Aran­
Reyes se presentó ante el Congreso go, quejándose de la continuada falta
de nuevo para pedir la aprobación de de quórum en la corporación; la otra
una legislación que le permitiera lle­ era del poeta Guillermo Valencia, re­
var a cabo sus reformas. Luego envió cordando al presidente que, “desde
un mensaje escrito a esta corporación los tiempos de Cromwell, los gobier­
urgiéndola a actuar. El 19 de octu­ nos han alquilado las casas de los par­
bre, apeló de nuevo personalmente lamentarios hostiles". Al día siguien­
al Congreso.5® te, Reyes disolvió el Congreso y envió
ftro los congresistas no adoptaban telegramas a todos los lugares de la
ninguna medida. Para comienzos de nación solicitando apoyo para esta
diciembre, miembros de la diminuta medida.40 Cinco días más tarde, el 18
minoría liberal recriminaron a sus co­ de diciembre, otro pasquín apareció
legas conservadores. Antonio José Res- en las calles de Bogotá. Llevaba por
trepo, prominente liberal antioqueño, título “Una explicación necesaria”, y
le deseó buena suerte a cualquier di­ enunciaba en detalle las razones de
rigente nacional que pudiera estar la oposición parlamentaria al presi­
“mirando hacia otros horizontes". dente. Estaba firmado por veintidós

56 La lucha de Ospina en condicione] cada vez más adversas se discute en Luis Ospina
Vájquez, industrio y proltcaán tn Colombia, 18IQ-1930, Bogotá, Santaft. 1955, pp. 541-343.
57 E. Lemaitre, Op. a t, p. 275.
58 Una de las necesidades apremiantes era el pago de salarios atrasados al ejército y a los
funcionarios públicos, que ascendía a cero de $2.5 millones de dólares. F. L. Retre, Op. cit ,
p. 313, escribió que Reí1es pidió autorización a los congresistas para 1) aumentar la deuda
nacional; 2) aumentar las tarifas aduaneras; 3) readecuar el servido público; 4) reorgani-
lar la administración de las minas de sal de Zipaquiri; 5) construir caminos de acceso a
la región del Amazonas y a los Llanos Orientales-, 6) construir nuevas carreteras; 7) promo­
ver b educación pública; 8) negociar loi empréstitos extranjeros, y 9) aumentar los impues­
tos a nivel departamental.
59 José Joaquín Guerra, Estudias /ústáriaa. Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, vol. 158.
Bogotá, Kelly, 1952, p. 244.
60 E. Lemaitre, Op. ai-, p. 279.
Reyes y el republicanismo / 8 1

congresistas, la mayor parte de ellos Marco Fidel Suárez.® Los liberales


conservadores históricos. Reyes, ani­ fueron, desde luego, entusiastas se­
mado por el masivo apoyo que había guidores del presidente conservador
tenido la suspensión del Congreso, quien, en la pintoresca frase de Juan
acusó a los signatarios de “criminales E. Manrique, procedió “a colocarse
obstruccionistas y rebeldes". Citan­ oportunamente entre el látigo del ven­
do uno de sus propios decretos pre­ cedor y las espaldas de los vencidos".65
sidenciales, amenazó con el exilio en El general Benjamín Herrera se mos­
los Llanos Orientales a todos aquellos tró especialmente agradecido con Re­
que no se retractaran públicamente. yes, por “darle un respiro a los liberales"
La mitad de ellos se negó a hacerlo, por primera vez desde La Regenera­
y pronto se encontraron camino a los ción. Llegó incluso a referirse a Reyes
Llanos, vigilados por la guardia mi­ como “el mejor dirigente que ha teni­
litar.61 do Colombia desde Murillo Toro”.64
Las actuaciones de Reyes a fines La ola de apoyo popular que sos­
de 1904 eran ilegales según la ley co­ tuvo a Reyes durante casi cinco años
lombiana, como lo fueron también fue sólo un aspecto de un estado de
muchas de las medidas que adoptó ánimo que predominó en el mundo
entre ese momento y su derrocamien­ occidental por aquella época. Desde
to a mediados de 1909. Sin embargo, la era de Bismarck, los nacionalistas
al comienzo, la mayoría de los co­ habían suscrito un despotismo bené­
lombianos aplaudieron el hecho de volo cuando se ejercía en beneficio de
que se encargara de manera decisi­ la patria. Durante el gobierno de Re­
va de la recuperación nacional. Pro­ yes en Colombia, el ejemplo del di­
m inentes m iem bros de ambas funto Canciller de Hierro alemán con­
facciones conservadoras lo apoyaron. tinuó instruyendo a los líderes de las
Guillermo Valencia, uno de los his­ principales potencias europeas. En
tóricos, fue uno de sus primeros se­ ambos continentes americanos, hom­
guidores, así como el nacionalista bres fuertes como Reyes demostraron

61 Entre los exiliados se encontraban Manuel Dávila Flórez, Miguel Abadía Méndez y Sotelo
Peñuela. Entre quienes se retractaron, escapando asi al exilio, estaba José Joaquín Casas.
Todos los exiliados fueron liberados en abril de 1905. Rafael Serrano Camargo, En atpuüa
ciudad, Bogotá, Tercer Mundo, 1981, p. 32; E. Lemaitre, Op. ciL, pp. 280-281; J. J. Guerra,
Op. cii., pp. 341-342.
62 Marco Fidel Suárez, Obras, vol. 2, José J. Ortega Torres, Horacio Bejarano Dfaz y Guillermo
Hernández de Alba, eds., Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1966, pp. 321-322.
63 Miembros de la generación liberal niás joven no estaban tan entusiasmados con Reyes;
“en cuanto a mi, no me gustaba”, recuerda Luis Eduardo Nieto Caballero, quien criticó a
sus mayores por aislar al caudillo conservador. Luis Eduardo Nieto Caballero, Escritos
escogidos, vol. 1, Luis C. Adames Santos, comp., Bogotá, Banco Popular, 1984, pp. 37, 40-41.
64 Dario Mesa, “La vida política después de Panamá", en: Jaime Jaramillo Uribe, ed.,
Manual de historia de Cobmbia, vol. 3, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1980, p. 104;
C. J. Infante, Op. cit., vol. 2, p. 177; L. E. Nieto Caballero, Op. cü., vol. 2, p. 55.
82 / La modernización en Colombia

cómo era posible apresurar la moder­ por haberle arrebatado Panamá a


nización cuando los líderes no se de­ Colombia.
jaban refrenar por conceptos previos Reyes, ftixoto, Díaz y otros diri­
jurídicos o éticos. En el momento en gentes latinoamericanos de la época
que Reyes asumió el poder en Colom­ no eran sólo figuras románticas que
bia, los argentinos se despedían de su deslumbraban e intimidaban al resto
dos veces presidente el general Julio con su carisma y su disposición a tra­
Roca, Conquistadordd desierto, así llama­ tar brutalmente a quienes se les opu­
do por abrir la pampa a la coloniza­ sieran. Sus acciones, en realidad, fiie-
ción al liquidar a los pueblos indíge­ ron avaladas y apoyadas por miembros
nas que la habitaban. Los brasileños de sus respectivos grupos intelectua­
gozaban de una era de “orden y pro­ les, quienes adoptaron una posición
greso", posibilitada sólo una década según la cual sus sociedades necesi­
antes cuando el general Floriano taban gobiernos centralizados, dirigi­
feixoto, Consolidador de la República, de­ dos por presidentes fuertes, si desea­
rrocó al emperador ftdro II.“ Porfirio ban ponerse al ritmo de Europa y de
Díaz se encontraba en la cumbre de Estados Unidos. Basados en el positi­
su prestigio en México (Rafael Reyes vismo de Augusto Comte y en el
había regresado de recorrer a México determinismo biológico de Herbert
y de reunirse personalmente con Díaz Spencer, argumentaban que sus pue­
en 1903, Ueno de admiración por los blos no habían avanzado lo suficiente
logros que habla conseguido en dicho en el camino de la evolución para que
país.** Pero fue menos elogioso del funcionara la autorregulación. Inte­
dictador mexicano que el secretario lectuales tales como el positivista
de Estado de Estados Unidos, Elihu mexicano Emilio Rabasa, creían que
Root, quien, en 1907, se refirió a él los liberales se habían equivocado
como “¡uno de los grandes hombres cuando escribieron constituciones de­
que debe ser honrado como un héroe mocráticas que impedían la acción de
por la humanidad!”) ®7 Y en Estados sus líderes. Para Rabasa, sus experi­
Unidos, Theodore Roosevelt cautiva­ mentos se fundamentaban en lo que
ba la imaginación de su pueblo me­ llamó una “ley sociológica inoperan­
diante sus hazañas en Cuba, la crea­ te e irreal” 6*
ción de una arm ada de p rim era Rafael Uribe Uribe fue uno de quie­
calidad para el país y, desde luego, nes ayudó a Reyes a justificar su paso

65 "Orden y p rograo’ lúe el lema del positivismo, colocado en la nueva bandera de la


República en 1889.
66 L Ospina Vásquez, Op. ciL, p. 358.
67 Lesley Byid Simpson, Mmty Meneas, 2.* ed., Berteley, Universicy of California Press, 1962,
p. 262.
68 Charles A. Hale, “Iblitical and Social Ideas, 1870-1930“, en: Leslie Bethel, ed., 7Tu Cambridge
History of Latrn America, vol. 4, Nueva York, Cambridge Univenity Press, 1986, p. 412.
Reyes y el republicanismo / 83

hada un gobierno autoritario. Cuan­ de 1905. Este cuerpo de títeres se re­


do Reyes comenzaba a ver que nunca unió anualmente desde entonces has­
conseguiría sus objetivos a través de ta marzo de 1909, cuando la presión
medios democráticos, Uribe Uribe popular obligó a Reyes a renunciar y
pronunció un discurso en el que ar­ ocasionó su posterior exilio de Colom­
gumentaba convincentemente a favor bia, impuesto por él mismo, el 13 de
de una fuerte intervención del Estado junio de 1909.
en los asuntos nacionales. Utilizan­ Entre su reunión inicial a media­
do la analogía de la exitosa batalla li­ dos de marzo de 1905 y la termina­
brada por Holanda para hacer re­ ción de la misma seis semanas más tar­
troceder al mar, argumentó que el de, la Asamblea Nadonal creada por
gobierno central era la única institu­ Reyes aprobó un paquete de reformas
ción con poder suficiente para salvar constitucionales que le conferían al
a Colombia de las dos fuerzas que im­ presidente el poder que buscaba. En­
pedían el progreso, “la barbarie y la tre estas medidas había disposiciones
selva". “¿Quién podrá defendemos de que debilitaban a la Corte Suprema,
ambas?”, preguntó. Y respondió así a permitían al presidente convocar y
su propia pregunta: “El Estado, el despedir al Congreso a voluntad, eli­
único poder verdadero”, según Uribe, minaban las restricdones del presi­
traería el progreso a Colombia, aho­ dente para ñjar impuestos, anulaban
ra sumida en la oscuridad. Uribe algunas garantías constitucionales de
Uribe prosiguió a esbozar una diver­ los intereses regionales y permitían
sidad de programas para el mejora­ al presidente modificar las fronteras
miento de la nación, dirigidos por la internas de los departamentos. Una de
élite, a los que llamó “socialismo de las últimas leyes consistía en una dis-
Estado”." posidón que garantizaba al Partido
Una vez que tuvo el control políti­ Liberal un tercio de los puestos en
co en sus manos, Reyes actuó con ra­ todos los cuerpos elegidos. Pbco an­
pidez. El 1 de febrero, instruyó a los tes de que terminara la sesión de la
gobernadores de los departamentos, Asamblea Nadonal, el último día de
todos designados por él, para que abril de 1905, los agradeddos libera­
nombraran representantes a una nue­ les se unieron a sus colegas conserva­
va Asamblea Nacional. Una tercera dores para extender el período pre-
parte de ellos era liberal. Esta corpo­ sidendal de Reyes por cuatro años
ración inició sus reuniones en Bogotá más, hasta el 31 de diciembre de
seis semanas después, el 15 de marzo 1914.70 La Asamblea sesionó apenas

69 Rafael Uribe Uribe,1^Obms selectas, vol. 1, Jorge Mario Eastman, comp., Bogotá, Cámara de
Representantes, 1979, pp. 29-47.
70 El trabajo realizado por la Asamblea Nacional de Reyes se discute en Miguel Antonio
Rombo y José Joaquín Guerra, eds„ Constituciones dt Colombio, vol. 4, Bogotá, Biblioteca
Popular de Cultura Colombiana, Imprenta Nacional, 1951, pp. 278-313; J. J. Guerra,
84 / La modtmizaaón en Colombia

cuarenta y siete días, durante los cua­ para inform ar a los inversionistas ex­
les sancionó la nueva condición de tranjeros que su nación estaba ponien­
Colombia como Estado autoritario. do sus finanzas en orden.71
“Nunca, en nuestros anales p arla­ Las iniciaúvas fiscales de Reyes en­
mentarios, ha exisddo mayor armo­ contraron un rápido y gratificante éxi­
nía entre el poder ejecutivo y el le­ to. Los ingresos del gobierno se du­
gislativo", fue la irónica evaluación de plicaron inicialmente, y luego se
José Joaquín Guerra del Quinquenio. triplicaron. Terminó la inflación, y la
Lo mismo debieron pensar Dávila deuda externa de la nación se pagó
Flórez, Abadía Méndez y Sotelo Fe- durante 1907; el nombre de Colom­
ñuela mientras entraban de nuevo a bia fue, por consiguiente, retirado de
Bogotá después de su breve exilio en la lista de países que habían incum­
los Llanos Orientales. plido sus deudas en la bolsa de Lon­
A comienzos de 1905, Reyes inició dres.71 Los bonos colombianos, que
una frenética actividad que sólo dismi­ anteriormente se habían vendido en
nuiría con su caída del poder cuatro años Londres hasta por el 14% de su valor
después. Dado que sus más urgentes nominal, se vendían al 46% en 1906.
necesidades estaban en el ámbito de Esto se debió al pago de una parte
los asuntos fiscales, adoptó una serie sustancial de la deuda extema a co­
de medidas dirigidas a mejorar las fi­ mienzos de aquel mismo año. Para
nanzas del país. Los derechos sobre cuando cayó Reyes, en 1909, se ha­
exportaciones agrícolas y otros produc­ bía invertido en el país un capital ex­
tos aum entaron al 70%, el papel tranjero estimado en tres millones de
moneda lúe destruido hasta que su re­ dólares.7’ Unas pocas com pañías
lación con el oro llegara a cien a uno extranjeras iniciaron operaciones en
(bajándolo de diez mil a uno), se fun­ Colombia, siendo la más importante
dó un banco central y se le confirieron de ellas la United Fruit de Boston, que
amplios poderes en lo referente a la respondió a la invitación de Reyes
consecución de ingresos, y el general abriendo plantaciones de banano en
Jorge Holguín fue enviado a Londres el norte del país.7'

Op. á l , pp. 255-322; E. Lemaitre, Op. cit., pp. 286-299; H. V éle, Op. o í , pp. 208-211; Abel
Cruz Santos, “La administrad dn de Reyes", BúUtm Cultural y Bibliográfica, 7(10), Bogotá,
Banco de la República, 5. f., pp. 1.778-1.798, Las memorial oficiales presentada* por los
ministros del gabinete de Reyes pueden encontrarse en Ricardo Sánchez Ramírez, La
reamslmcáán nadmaL aludió di la adrmútraciin i d ExceitnJísmo Señor Central don Rajad Reyes,
Bogotá, Imprenta Nacional, 1908.
71 Uno de sus logros inmediatos fue la íinandadón de la deuda colombiana, formalizada en
el Atuendo Holguín-Avebury, de julio de 1905.
72 Jorge Holgufn, Desdi cena, París, Librairie Générale et Internationale, 1908, p. 115; S.
Kalmanwiu, Op. cit., p. 222; C. W. Bergquist, Op. cit, pp. 204, 232.
73 F. L Betre, Op. cit, pp. 2, 301 y ss.; C. W. Bergquist, Op. cit., p. 234.
74 Reyes incentivó también a los productores locales al pagarles un subsidio de quince pesos
oro por cada hectárea de tierra cultivada y mediante otras iniciativas. Véase: Roberto
Reyes y el republicanismo I 85

El programa fiscal de gobierno es­ fluvial por el río Magdalena.78 Cons­


timuló también el desarrollo industrial ciente de las utilidades que produda
y agrícola. La tarifa impuesta por Re­ el café y de su importancia para el de­
yes a la importación de telas aseguró sarrollo nacional, Reyes concedió diez
la prosperidad de la naciente indus­ millones de hectáreas del territorio
tria textilera de Medellín. Resulta sig­ nacional a capitalistas locales, quienes
nificativo que empresarios tales como se comprometieron a colonizarlas y
el futuro presidente de la nación, Pe­ ponerlas a producir.79
dro Nel Ospina, apreciaran con cla­ Reyes invirtió mucho d d dinero
ridad los beneficios, tanto de la pro­ que obtuvo en mejorar el deficiente
tección como de la intervención del sistema de transporte del país. Una de
gobierno a favor de la economía en sus primeras acdones fue contratar a
general.75Antes de la terminación del cuatro mil obreros para que trabaja­
Quinquenio, los agradecidos propie­ ran en la autopista del norte, que se
tarios de una refinería de azúcar pa­ dirigía de Bogotá hacia Boyacá. Antes
garon espontáneamente todos los sub­ de dejar la presidencia, Reyes tuvo
sidios que el gobierno les había el placer de conducir su nuevo auto­
concedido.78 El programa de Reyes móvil Cadillac por el trecho de dos­
puso a la industria colombiana en la cientos kilómetros cuyo término era
vía-dc-un crecimiento sostenido, que su pueblo natal, Santa Rosa de
Viterbo, más de la mitad de la dis­
tancia entre Bogotá y Bucaramanga.
Los productos agrícolas de expor­ De esta manera, había reducido el
tación, especialmente el café, se bene­ tiempo de viaje de cinco días a uno.
ficiaron durante el gobierno de Reyes. Mucho dinero y esfuerzo se dedica­
Los cultivadores habían prosperado ron a las vías férreas del país. Para
tanto para 1907, que pidieron al pre­ el final de su régimen, Reyes había au­
sidente que tomara la bonificación de mentado d kilometraje de vías férreas
un peso oro por cien kilos de café y la en un 50% respecto al existente cuan­
utilizara para mejorar el transporte do se posesionó.80 Más importante

Herrera Sotó. La zona bananera del Magdalena, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1979, pp. 6-8;
J. P Ostcrling, Op. ciL, pp. 75-76.
75 L. Ospina Vásquez, Op. cit., p. 338, señala que, dado el carácter incipiente de la industria
colombiana en ese momento, el efecto psicológico de la protección probablemente fue
equivalente a su impacto sustantivo.
76 C. W. Bergquist, Op. cit., p. 238.
77 La tasa anual de incremento fue del 5% entre 1905 y 1925. S. Kalmanovitz, Op. ciL, p. 224­
78 C. W. Bergquist, Op. ciL, pp. 238-239.
79 Myriam Jimeno Saokoyo, “Los procesos de colonización. Siglo XX". en: Alvaro Tirado
Mejla, ed., .Vueva historia de Colombia, vol. 3, Relaciones mtemacumala, movimientos sociales, Bogotá,
Planeta. 1989, p. 375.
80 El kilometraje se incrementó a modestos novecientos kilómetros. L. Ospina Vásquez,
Op. ciL, p. 324.
86 / La modernización en Colombia

aún, consiguió completar el vínculo trabajadores y vigiló también la crea­


entre la capital y el río Magdalena, ción de una escuela de negocios.85
algo que los dirigentes colombianos Marco Fidel Suárez escribió elogio­
habían intentado hacer durante más samente acerca de los nuevos parques
de veinte años.81 De importancia tam­ y calles construidos pór el dictador,
bién en un país donde la mayor parte así como sobre el hipódromo desti­
de la carga era transportada por ani­ nado a las carreras de automóviles.
males, Reyes mejoró muchos kilóme­ Suárez aprobó asimismo el uso que
tros de caminos de herradura, y cons­ hizo Reyes de los dineros públicos
truyó 780 kilómetros de carreteras para restaurar el Palacio de San Car­
nuevas.*1 los, así como para reconstruir el Pa­
El gobierno invirtió dinero e in­ lacio de la Carrera. Manuel Zamora,
centivó de otras maneras una serie de autor de un directorio de la ciudad
mejoras sociales y cívicas. Durante publicado en 1907, advirtió
el período presidencial de Reyes, Bo­
gotá y Cartagena se beneficiaron con [...] una gran profusión de carruajes
la construcción de nuevos sistemas de que circulaban por todas las calles,
junto con automóviles [que llevaban
acueducto. La colonia de leprosos
pasajeros] a los pueblos cercanos. La
de Agua de Dios (Cundinamarca) se dudad tenía también un sistema per­
abrió de nuevo y se fundaron dos hos­ fectamente organizado de tranvías.**
pitales adicionales en otros lugares
del país. Dos de los grupos anterior­ La administración de Rafael Re­
mente abandonados, las mujeres y los yes fue en especial notoria por el gra­
obreros, encontraron que durante el do en que involucró directamente
Quinquenio se atendió a sus necesi­ nuevos intereses en los asuntos de go­
dades educativas. Reyes invitó a las bierno. Tres días después de su pose­
religiosas francesas del Sagrado Co­ sión, su ministro de hacienda, Lucas
razón de Jesús a abrir el primer co­ Caballero, reunió a cincuenta hombres
legio para niñas del país; promovió de negocios y los encargó de la fun­
cursos vocacionales nocturnos para los dación de la Cámara de Comercio a

81 Sin embargo, el viaje de la costa Atlántica a la capital, en 1909, exigía todavía diez
cambio! de medio de transporte y tardaba aproximadamente dos semanal. R. Leal, Op.
a l, pp. 41-42.
82 C. W. Bergquist, Op. a l , p. 237.
83 M. F. Suárez, Op. cii, vol. 3, p. 778; E. Lemaitre, Op. cii, pp. 323, 332.
84 Carlos Martínez, ed., Bogotá reseñada por cronistas y viajeras ilustres, Bogotá, Escala Ltda., 1978,
p. 130. Como autor de un directorio de la dudad, Zamora fue un poco exagerado en el
tema. El tranvía, por ejemplo, era un transporte anticuado tirado por muías, objeto de
diversión y enojo de los bogotanos. Para más detalles sobre el tranvía y sobre el famoso
boicot de que fueron objeto el tranvia y su dueño estadounidense, véase R. Serrano
Camargo, Op. ÓL, pp. 48-49.
Reyes y ti republicanismo / 87

nivel nacional.as El presidente mis­ bía golpeado y que había intentado


mo organizó la Sociedad de Produc­ lanzarlo al patio por uno de los bal­
tores de Café, la cual se convirtió luego cones de la casa presidencial. Entre
en la Sociedad de Agricultores de tanto, Pepe Sierra presuntamente es­
Colombia. No siendo el tipo de perso­ cuchaba la conversación en una ha­
na que se sentara en una ofidna soli­ bitación contigua.87
taria a leer novelas, como lo era su A pesar del éxito de Reyes de revi­
predecesor, Marroquín, Reyes llena­ vir a Colombia después de su última
ba sus días con un flujo interminable guerra, su permanencia en el poder
de reuniones, decretos y directivas nunca se hubiera aproximado a los
presidenciales. El historiador Hum­ treinta y cinco años que detentó el
berto Vélez calcula que, durante su poder Ibrfirio Díaz en México, ni si­
período, Reyes concedió 11.550 au­ quiera a los ocho que había comple­
diencias a particulares y grupos —cer­ tado Cipriano Castro en el vecino país
ca de quince al día—, Se reunió con de Venezuela. Los colombianos, a di­
su gabinete 324 veces, formuló 4.742 ferencia de muchos latinoamerica­
decretos y 1.316 acuerdos presiden­ nos, tenían la tradición de no tolerar
ciales y fiscales, y despachó 58.750 te­ un gobierno arbitrario durante mu­
legramas desde su oficina." cho tiempo. Para 1908, Reyes había
El estilo de administración del pre­ ofendido a tantos de sus compatrio­
sidente se sugiere en un incidente que tas que su poder se había debilitado.
al parecer ocurrió en relación con su Su ataque a las prerrogativas depar­
controvertido Banco Central, y con su tamentales, en especial la nacionali­
igualmente controvertido director, zación de los licores, tabaco y otros
Pipe Sierra. Cuando el diario bogota­ monopolios, enfurecieron a las élites
no, El Nuevo Tiempo, atacó a Sierra por regionales. El presidente había dado
su manejo del banco, el rico paisa un duro golpe a las regiones en 1905,
amenazó con renunciar al cargo de al crear seis nuevos departamentos y
director. Reyes llamó al editor del un distrito federal a partir de los que
periódico, Ismael Enrique Arciniegas, existían antes. Para 1908 había crea­
a su oficina, k> gritó y agitó sus puños do dieciocho nuevos departamentos
bajo las narices del periodista. Se adicionales, llegando éstos a un total
rumoraba que Reyes también lo ha­ de treinta y cuatro, de los nueve que

85 H. Vélez, Op. at.. p. J96.


86 Ibid., pp. 186, 196.
87 El recuento de esta entrevista fue escrito por Laureano Gómez y publicado en tu diario
La Unidad, de febrero de 1916. Gómez despreciaba a Reyes y era enemigo político de
Arciniegas. Sería prudente, por esta razón, desconfiar de ciertas partes del escrito. Se
sospecha, por ejemplo, que si Reyes hubiera deseado lanzar por el balcón a Arciniegas,
un académico de pacífico talante, habría podido hacerlo. Información sobre el Ban­
co Central de Reyes puede encontrarse en S. Kalmanovitz, Op cii., p. 272; E. Lemaitre,
Op cii., pp. 305 y ss.; H, Vélez, Op. cü., p. 196; C. W. Beigquist, Op cii., pp. 253-234, 241-242.
88 / La mndtmimcióTt en Colombia

existían cuando se posesionó.88 So­ departamentos de Antioquia, Cauca


lamente Antioquia se convirtió en y Atlántico planeaban unirse a Pana­
cinco departamentos. En parte por má para conformar un nuevo Estado
esta razón, esta rica región se con­ que habría de llamarse la República
virtió en el foco de la oposición al ístmica.91 El atentado más famoso con­
gobierno. En marzo de 1908, 250 in­ tra Reyes tuvo lugar e! 10 de febrero
fluyentes antioqueños, liderados por de 1906. Tres hombres dispararon
el hombre de negocios Carlos E. Res- sobre su carruaje cuando viajaba por
trepo, fundaron el movimiento Unión las afueras al norte de Bogotá. Mila­
Republicana. Este, pronto se convir­ grosamente Reyes y su hija, quien lo
tió en el principal mecanismo para acompañaba en ese momento, salie­
agrupar y canalizar la oposición al ré­ ron ilesos.* Cuando capturaron a los
gimen en Bogotá.89 Motivados tam­ tres hombres y a uno de sus cómpli­
bién por consideraciones morales, los ces, Reyes los hizo juzgar y senten­
republicanos se basaron en buena ciar a muerte, sentencia que ejecutó
parte en el nepotismo y la corrupción un pelotón de fusilamiento. Las cua­
que florecieron bajo el gobierno de tro ejecuciones, ilegales según la ley
Reyes.’0 colombiana —doblemente ilegales
Durante años, los enemigos de Re­ puesto que Reyes y su hija no habían
yes trataron de deshacerse de él por sufrido lesión alguna— se llevaron a
medios ilícitos. Para 1908, el presiden­ cabo públicamente como un ejercicio
te habfa sobrevivido a dos importan­ poco sutil de moral victoríana. Fotó­
tes intentos de golpe y a tres atentados grafos oficiales registraron el espec­
contra su vida. Reyes había confron­ táculo, que se llevó a cabo en el lugar
tado también un extraño complot me­ del atentado, mientras una gran au­
diante el cual conspiradores en los diencia selecta, los prisioneros del

88 Nicolás Garda Samudio, “La división departamental’ , BoUttn i t Historia y AnUgútdadts,


20(227), Bogo tí, Academia de Historia, feb. 19SS, pp. 1-14; J. J. Guerra, Op. ÓL, pp. 278­
284; H. Vélez, Op. cit. p. 198; M. F. Suárez, Op. ciL, vol. 5, p. 75S.
B9 El prindpal documento del republicanismo es Onenlaaón republicana, 2 vol»., 2.' ed., Bogo­
tá, Banco Papular, 1972, de Carien E. Rescrepo. Una descripción e interpretadón reden-
tes del republicanismo pueden encontrarse en Jorge Orlando Meló, "De Carlos E. Restrepo
a Marco Fidel Suárez. Republicanos y gobiernos conservadores", en: Alvaro Tirado Mejla,
ed., Nutva historia dt Colombia, vol. 1, Bogotá, Planeta, 1989, pp. 215-291.
90 Esto» abusos comenzaron a comienzos del Quinquenio. Para un resumen condso de
ellas a didembre de 1905, véase C. J. Infante, Op. ciL, val. 2, pp. 159-162. Las Afirmacio­
nes de Infante son una declaradón tomada después de ser arrestado en conexión con
un intento de golpe dirigido por Luis Martínez Silva y Felipe Angulo. La franqueza de
Infante acerca de la corrupción durante el gobierno de Reyes le ganó el exilio a Mocoa,
en la remota región amazónica del Putumayo.
91 Rafael Serrano Camargo, El gentrai Uribe, Bogotá, Tercer Mundo, 1976, p. 254.
92 El sitio donde ocurrió el atentado se llama Barro Colorado; actualmente se encuentra allí
la sede de la Universidad Javeríana.
Reyes y el republicanismo / 89

Panóptico cercano, la observaban con en enero de 1909, el llamado Acuer­


horror.9* do Tripartito, desató una serie de
No fueron los asesinatos, las eje­ acalorados debates públicos. Estos si­
cuciones arbitrarias ni la oposición guieron a la enfurecida carta envia­
regional los que derrocaron a Reyes. da por un miembro de la Unión Re­
Más bien, fue una serie de crisis cen­ publicana, Nicolás Esguerra, a la
tradas en la relación cada vez más Asamblea Nadonal, donde argumen­
estrecha de Colombia con Estados taba que esta corporación no tenía fa­
Unidos. El primero de esta cadena de cultades constitucionales para aprobar
acontecimientos fue el pánico finan­ tratados. Pronto se reveló que, a cam­
ciero de 1907, que afectó a los bancos bio de 2.5 millones de dólares, que
neoyorquinos y londinenses —la lla­ habría de pagar en cuotas iguales du­
mada crisis de los ricos— Este revés rante diez años, Colombia juraba paz
económico no sólo contribuyó a la caí­ y amistad a Estados Unidos y a Pa­
da de los precios del café, sino que nam á.47
hizo que jorge Holguín fracasara en A mediados de marzo de 1909 es­
sus esfuerzos por negociar nuevos em­ tallaron manifestaciones estudiantiles,
préstitos en Londres. Esto llevó a Re­ que llevaron a Reyes a renunciar a la
yes, desesperado por obtener dinero, presidencia a favor de su ministro del
a adoptar dos medidas imprudentes. interior, Jorge Holguín. Enojado y des­
En primer lugar, envió a Laureano concertado por las continuas manifes­
Garda Ortiz a negociar el alquiler de taciones, y por algunos incidentes ais­
las minas de esmeralda del gobierno lados de lanzam iento de piedras,
con un consorcio extranjero, negocio Reyes asumió de nuevo el poder y
que consiguió cerrar antes de la N a­ aplastó a los manifestantes. Sin embar­
vidad de 1908.89Al mismo tiempo, ur­ go, Reyes sabía que la opinión públi­
gió a su ministro de relaciones exte­ ca estaba en su contra. El 4 de junio
riores, Enrique Cortés, a continuar las de 1909, el presidente y su familia
negociaciones con los norteamerica­ abordaron el tren por Girardot para,
nos con el fin de restablecer buenas según manifestó, hacer un recorrido
relaciones con esta rica nación.* El por los departamentos de la costa. Des­
éxito de Cortés al firmar un tratado pués de detenerse brevem ente en

93 Las fotografías y un recuento completo de la conspiración y sus consecuencias fueron


publicados en Nueva York ai año siguiente. Véase; Colombia, Presidencia, JO de febrero,
Op. cit. Otros detalles pueden encontrarse en R. Serrano Camargo, Elgtnerai Uribe, Op. cit.,
pp. 255-256.
94 Para más detalles sobre ei pánico, véase Charles Kindleberger, Mamas, ftmci, and Crashes.
A History of RrutnciaLLrues, Nueva York, Basic Books, 1978, pp. 76, 188-189. 191.
95 M. F. Suárez. Op. cit., vol. 2, pp. 1.053-1.054; L. E. Nieto Caballero, Op. cil., vol. 5, p. 495.
96 Un extenso tratamiento de estas negociaciones se encuentra en R. Leal. Op. di., pp. 53-83.
97 Ulteriores detalles sobre el tratado propuesto pueden encontrarse en E. Lemaitre, Op. cú.,
p. 350; C. W. Bergquist, Op. a i, pp. 243-244
90 / La modernización en Colombia

Puerto Wtlches para conferenciar con ció durante algún tiempo que los
su antiguo vicepresidente Ramón Centenaristas podrían cerrar la bre­
González Valencia, Reyes prosiguió cha ideológica que había dividido a sus
hasta Barranquilla, donde se había mentores. Resultó, sin embargo, que
programado un baile de gala en su los Centenaristas eran tan incapaces
honor el 13 de junio. En la noche de de olvidar las grandes verdades del
aquel día, mientras la orquesta toca­ liberalismo y el conservatismo colom­
ba y los dignatarios miraban nervio­ bianos que tan redentemente les ha­
samente sus relojes, Rafael Reyes y bían imbuido y subrayado con sangre
su familia se adentraron en el mar en durante la Guerra de los Mil Días,
un carguero de p ro p ie d a d de la como sus mayores incapaces de hacer
United Fruir Company. Reyes jamás del republicanismo una alternativa via­
desempeñaría otra vez un papel im­ ble al violento partidismo que había
portante en la política colombiana. El prevalecido durante cincuenta años.
Quinquenio había terminado.99 Las fueras que conspiraban con­
tra el bipartidismo en Colombia no
eran completamente autóctonas. En
Comienzos de Gómez Europa, teóricos de izquierda y de
derecha continuaban promoviendo sus
Los “Días de marzo” de 1909 en Co­ visiones mutuamente antagónicas del
lombia fueron doblemente significativos orden sodal. Su inspiradón resultó
para la historia política del país. No invaíuable para aquellos colombianos
sólo apresuraron el final del Quin­ que consideraban al republicanismo
quenio de Reyes, sino que anuncia­ como un relativismo político o, peor
ron también que una nueva genera­ aún, como apostasía política. En opi­
ción polídca había llegado a la mayoría nión de la generadón mayor de co­
de edad —los estudiantes universita­ lombianos partidistas intransigentes,
rios que habían desafiado con éxito el republicanismo que casaba, por de­
al dictador se llamaron a sí mismos arlo así, a liberales y conservadores,
inicialmente los Trecemardstas, pero era algo antinatural, inmoral, que
pronto cambiaron este engorroso apo­ debía eliminarse lo más pronto posi­
do por el título más sonoro de Cene- ble. R>r consiguiente, incluso cuando
ración del Centenario—. Dado que su d movimiento bipartidista Unión Re­
madurez política coincidió con el publicana creció y prosperó durante
movimiento bipartidista de Unión la época de la caída de Reyes, los par­
Republicana, cuyos líderes llenaron el tidarios comprometidos del liberalis­
vado político dejado por Reyes, pare­ mo y del conservatismo comenzaron

98 Entre quien» narran los últimos m esa del régimen de Reyes ejtin J. J. Guerra, Op. ai.,
pp. 314-322; C.} . Infante, Op. áL, vol. 2, pp. 236-249; C. W. Bergquist. Op. al., pp. 243-246;
E. Lemaitre, Op. cit., pp. 345-357.
Reyes j el repMicamsmo / 91

a planear su estrategia. Ellos también políticos. El estudiante Laureano Gó­


habían acogido con beneplácito la caí­ mez, por ejemplo, dedicó muchas tar­
da del dictador Reyes. Pero a diferen­ des a presenciar los debates. Como
cia de los impresionables Centenaris- joven de catorce años había seguido
tas, observaron los acontecimientos embelesado las exitosas campañas de
políticos de marzo de 1909 con ojos Miguel Antonio Caro contra el trata­
fríos y calculadores. do de Panamá. Ahora, universitario
En el transcurso del siglo xix y has­ de veinte años, observaba los esfuer­
ta bien avanzado el xx, los eventos zos de la Asamblea Nacional por con­
más dramáticos de la vida pública co­ seguir la aprobación del complicado
lombiana ocurrían a menudo en las tratado de Reyes que involucraba a
cámaras del Congreso. Durante los Panamá y a Estados Unidos. El 9 de
momentos más melodramáticos, como marzo de 1909, él y todos los demás
aquellos que acontecieron entre el 22 silbaron y abuchearon una petición a
de febrero y el 13 de marzo de 1909, favor del tratado, presentada por el
los espectadores atiborraban las lar­ despreciado Aristides Fernández, y
gas galerías semicirculares que pare­ observaron con consternación cuando
cían suspendidas sobre el escenario otro distinguido ciudadano, Adolfo
de los debates. Estudiantes de secun­ León Gómez, fue llevado a prisión en
daría, preparatoria y universidad ocu­ el Panóptico por mostrar su vehemen­
paban por lo general muchos de los te oposición al pacto tripartita.99 Una
puestos, pues Bogotá era entonces, y semana antes, Reyes había encarcela­
es aún hoy, el centro de la educa­ do al connotado jurista Eduardo Ro­
ción superior en Colombia. Estudian­ dríguez Piñeres y al general Carlos
tes de las mejores familias viajaban José Espinosa por oponerse a él. Ro­
en gran número a la capital para ade­ dríguez Piñeres, presidente de la Aca­
lantar sus estudios avanzados. Des­ demia Colombiana de Jurisprudencia,
pués de clases, a menudo se dirigían había firmado las conclusiones de la
al Capitolio para observar las activi­ organización que presidía, de acuer­
dades políticas y para participar, indi­ do con las cuales la Asamblea Nado-
rectamente, en ellas. Lo hacían aplau­ nal no tenía facultades legales para
diendo a sus héroes y recibiendo con aprobar tratados, pues no era un
ruidosa desaprobación a sus enemigos cuerpo legalmente constituido.100

99 León Gómez, periodista, dramaturgo y político liberal, «tuvo en prisión en el Panóptico


durante la Guerra de los Mil Días. Relató sus experiencias en Secntos del fítnóptico, Bogo ti,
Imprenta de Medardo Rivas, 1905. Sobre León Gómez víase también J. León Helguera
y Jo Ann Rayfield, “Adolfo León Gómez. 1858-1927: Colombian Literateur, Social Critic
and Nalionalist", SÉ&OLAS Amials, (22), mar, 1991, pp. 5-16.
100 Carlos Arturo Diaz, Páginas de historia colombiana. Bucaramanga. Imprenta Departamental,
1967, p. 86. Díaz, un Joven de trece años en el momento en que ocurrieron los aconteci­
mientos que describe en las páginas 83 a 100 de su libro, fue testigo presencial de muchos
de ellos.
92 / La modtrmzaaón en Colombia

Las manifestaciones contra Reyes El presidente Reyes tenía la inten­


y el acuerdo tripartito comenzaron el ción de intimidar a sus invitados,
10 de marzo, un día después de que como lo había hecho con todos los
se leyó la petición de Aristides Fer­ colombianos durante casi cinco años.
nández ante la Asamblea. Estaban Después de hacerlo, planeaba apla­
dirigidas por estudiantes de la Facul­ carlos con un almuerzo en su residen­
tad de Medicina de la Universidad cia. fcro nada salió como lo esperaba.
Nacional de Colombia, la institución Sólo Carrasquilla acordó impedir a
proliberal que Fernández había cerra­ sus estudiantes posteriores manifesta­
do durante la Guerra de los M¡1 Días. ciones. El padre Leza escandalizó a
Entre ellos se destacaban Jorge Mar­ Reyes y deleitó a los estudiantes al ne­
tínez Santamaría y Luis López de Me­ garse a aceptar responsabilidad algu­
sa. Camino a p ro testar contra el na por lo que hicieran los estudiantes
tratado propuesto ante la Embajada . de San Bartolomé fuera del colegio, y
de Estados Unidos, pasaron p o r la otros estudiantes, dirigidos por Mar­
Universidad Republicana de Simón tínez Santamaría, se pronunciaron au­
Araújo, donde obtuvieron el apoyo de dazmente en contra de la aprobación
Ramón Rosales, Pedro Juan Navarro, de los tratados. El estudiante Rafael
y muchos otros. Pronto se les unieron Abello Salcedo dejó estupefactos a los
estudiantes de la Facultad de Dere­ miembros del gabinete que asistían a
cho de la Universidad Nacional.101 la reunión cuando se dirigió a Reyes
Al día siguiente, 11 de marzo, el como “Ciudadano Presidente". Se exi­
presidente Reyes llamó a los dirigen­ gía a los miembros del gabinete que
tes estudiantiles y a las directivas de se dirigieran al presidente como “Su
las respectivas instituciones al pala­ Excelencia”.108
cio presidencial. Entre estos últimos Al final, era evidente que Reyes
se encontraban tos decanos de las Fa­ había perdido su compostura. Los es­
cultades de Medicina y de Derecho tudiantes pudieron ver que estaba fue­
de la Universidad Nacional, así como ra de sí, sus manos temblaban, su voz
monseñor Rafael María Carrasquilla asumía un tono suplicante. Poco an­
del Colegio del Rosario y el padre Vi­ tes se había arrancado la banda pre­
cente Leza de San Bartolomé. Sólo el sidencial tricolor de su pecho y la habla
decano de la Facultad de Ingeniería lanzado al piso. Los estudiantes y las
de la Universidad Nacional y los re­ directivas abandonaron el palacio pre­
presentantes estudiantiles de dicha sidencia], despreciando el almuerzo
Facultad se negaron a asistir. con el presidente.,w

101 Ibid, p. 91.


102 lUd.
103 Ibid; pp. 91-92. Alguno! años m is tarde. Laureano Gómez preguntó retóricamente.
Podremos sentir terror a la vista de aquel hombre a quien vimos tembloroso y casi
suplíante ante una inerme comisión de estudiantes?”. La Umdad, 12 de julio de 1915.
Reyes y el republicanismo / 93

Las noticias sobre la reunión se di­ sido apresadas durante las demostra­
fundieron con rapidez, y en menos ciones. El 13 de marzo marcó tam­
de dos horas un gran grupo de es­ bién el estreno político de Enrique
tudiantes se encaminaba a la casa de Olaya Herrera. Alto, rubio y diez años
Jorge Martínez Santamaría para feli­ mayor que la mayoría de sus com­
citarlo.1<MSe destacó la presencia de pañeros, Olaya cautivó a los más jó ­
varios estudiantes de la Escuela de In­ venes con un discurso pronunciado
geniería de la Universidad Nacional, en la Plaza de Bolívar, notable prin­
Su dirigente, Laureano Gómez, pro­ cipalmente por ser una brillante im­
nunció un apasionado discurso en el provisación. Al ver que dos de las
que ofrecía al movimiento su apoyo y hijas de Reyes pasaban en un carrua­
el de sus compañeros. Poco después, je, Olaya las señaló y tronó: “los dia­
un destacamento de policía que lle­ mantes que llevan las hijas de Reyes
vaba rifles y bayonetas fijas rodeó y son nada menos que lágrimas de un
arrestó a los estudiantes. Laureano pueblo que hoy asume plenamente
Gómez y Ramón Rosales fueron de sus derechos y deberes”."*
los primeros en ser apresados. Cuan­ Las palabras de Olaya fueron pre­
do eran conducidos a la cárcel, por maturas, pues Reyes habría de asu­
la calle Doce hacia la Calle Real, atra­ mir la presidencia de nuevo pocas
vesando la Plaza de Bolívar, los es­ horas después.101 Pero tres meses más
tudiantes, con caras radiantes, ento­ (arde, Reyes ya no estaba. En julio,
naron una animada versión de la un Congreso elegido popularmente
Marsellesa.105 comenzó a sesionar y, para agosto, Ra­
Otras manifestaciones tuvieron lu­ món González Valencia se había po­
gar al día siguiente, 12 de marzo. El sesionado como presidente para com­
13 de marzo, Reyes le entregó el po­ pletar los años restantes del período
der a Jorge Holguín, quien se apre­ original de Reyes de seis años.10" En
suró a retirar los tratados y liberó a cuanto a Enrique Olaya Herrera, se
todas aquellas personas que habían convirtió en activista del movimiento

104 Era el hijo del conservador histórico Carlos Martínez Silva.


105 C. A. Díaz, Op. cit., p. 92.
106 Ibid.. p. 95.
107 El ministro de Estados Unidos, 'Plomas Dawson, describió a Bogotá a la mañana siguien­
te como una ciudad "tan silenciosa como una tumba". Se había declarado la ley mardal,
se habían colocado ametralladoras alrededor de La Plaza de Bolívar, y la policía y el
ejército estaban armados de mausm. R. Leal, Op. d i, p. 69.
108 Muchos temían que Jorge Holguín, quien decía que se había apegado a la residencia
presidencia] durante su corta estadía en ella, se negara a dejar posesionar a González
Valencia, elegido vife¿presidente de Reyes anco años antes. Pero se aplicó cierta presión,
especialmente por parle del arzobispo Bernardo Herrera Restrepo, en una carta del 27
de julio de 1909 dirigida a Holguín. Diez días después, González Valencia asumió el
poder sin incidentes Véase Luis Martínez Delgado, “El incidente González Valencia",
en: Jorge Holguín, o el politu-o, Bogotá, Crediíario, 1980, pp. 189-210.
94 / La modemixación en Colombia

Unión Republicana, llegando a ser, la cabeza de su dase."0 ¿Podría ser


finalmente, el ministro de relaciones que, mientras estudiaba en la Uni­
exteriores más joven de Colombia versidad Nacional, hubiese sido pre­
—a la asombrosa edad de veintinue­ sa de las ideas disodadoras que todos
ve años.10® temían y a las cuales se había referi­
Los miembros del clero y sus alia­ do tan docuentemente Aristides Fer­
dos conservadores ultramontanos se nández poco antes de su caída del
vieron consternados por los “Días de poder?111
marzo” en Bogotá. Veían en la suble­ Había, en opinión del ala derecha
vación masiva de los estudiantes y en religiosa de Colombia, un elemento de
el apremio concomitante hada d bi- igual peligro en las redentes demos-
partidismo un peligroso olvido de los tradones. Inmediatamentedespuésde
valores fundamentales sociales y po­ asumir de nuevo el poder, el presi­
líticos. Creían que el liberalismo y el dente Reyes advirtió que la subleva-
conservatismo jamás podrían recon­ dón en su contra era "fomentada y
ciliarse. Sin embargo, esta verdad pa­ explotada por agentes revoludona-
recía haber sido olvidada por los rios".I,, Sus palabras consumían una
líderes estudiantiles Martínez Santa­ temida conñrmadón de la adverten­
maría y Olaya Herrera, enemigos en cia de León XIII en la más famosa de
la guerra redente. Y la visión del jo ­ las encíclicas modernas, De n rom nom-
ven Laureano Gómez bramando acer­ rum, acerca de "astutos agitadores” em­
ca de “levantar la sangrienta bandera” peñados en explotar las dtferendas
y “m archar para que esta vil sangre entre ricos y pobres, para “pervertir
em pape nuestros surcos” mientras el juid o de los hombres y agitar al
caminaba alegre hacia la prisión al pueblo para que se subleve”.11* No
lado de estudiantes liberales, debió obstante, en la Colombia de 1909 era
sorprenderlos como algo realmente evidente, como se señaló antes, que
desconcertante. Gómez era, como bien el socialismo no estaba a punto de in­
lo sabían el rector, el sacerdote Anto­ vadir el país. Inmediatamente des­
nio Leza, y el activista laico José Joa­ pués de los “Días de marzo", los ar­
quín Casas, el mejor producto de la tesanos, trabajadores y obreros de
educadón jesuita, un devoto católica, las fábricas marcharon para apoyar
redén egresado de San Bartolomé a las medidas de fuerza del gobierno

109 Fue nombrada en agosto de 1910, por el primer y única presidente del Partido Unión
Republicana, Carlos E. Renrepo.
110 Gómez se graduó «1 24 de noviembre de 1904. Habla nueve jóvenes en su dase. Sus
nombres aparecen en: Felipe Antonio Molina, L aaan o Gómez, historia de ima rebeldía, Bogo­
tá, Voluntad. 1940, p. 101.
111 El contexto de las observaciones de Fernández se describe en C. W. Bergquút, Op. cit, p. 182.
112 Medóiilo Medina, La protesta urbana en Colatnlua «t el siglo xx, Bogotá, El Ancora, 1984, p. 29.
113 Dt renos ñauaren fue publicada el Ib de mayo de 1891. Ann Frcmaatle, The fíipal Etuyclkals
jn thar Historie Context, Nueva York, G. P Putman's Sons, 1956, p. 167.
Reyes y el republicanismo / 95

contra los estudiantes. Pero esto fue tencia en un enfoque interpretativo


un pobre consuelo para el padre de las Escrituras, por oposición a un
Leza, quien veía “la ola del comu­ enfoque literal. Dos años antes, en n
nismo incipiente hoy en Colombia” ferino proposito, dirigido a los católicos
y que, advirtió, “si se ignora, puede italianos, el papa los instó a que se
asumir el carácter más desastroso en organizaran políticamente, “con el fin
el futuro”.114 de combatir la civilización anticris­
Tales observaciones no eran expre­ tiana por todos los medios justos y le­
siones únicas de los conservadores re­ gales”.116 Si bien la encíclica estaba
accionarios que vivían en uno de los dirigida específicamente a los miem­
países más aislados del mundo occi­ bros italianos de la organización lai­
dental. Más bien hacían eco a los acti­ ca Acción Católica, los activistas de
vistas religiosos militantes de todos los otras partes del mundo no pudieron
lugares del mundo católico romano, dejar de advertir la observación del
comprometidos con la oposición a lo pontífice, según la cual, dada la pre­
que percibían como una amenaza a sión de los acontecimientos, incum­
la moral cristiana. La amenaza era el bía “a todos los católicos prepararse
modernismo, definido como todo k>que de manera prudente y seria para la
cayera fuera de los parámetros de la vida política, en caso de ser llamados
enseñanza escolástica. £1 papa Pío X, a ella Poco después de la apa­
quien había sucedido a León XIII en rición de Pascmdi dommiá grtgis, el lí­
1903, mostró el camino en encíclicas der político de los conservadores
que se leían a los cristianos en todo el españoles, Antonio Maura (1853-1925),
mundo en 1905 y 1907. Los dos docu­ fortaleció el movimiento de Acción Ca­
mentos de este último año, Lamenlabli tólica en su país, lanzando un nuevo
sané y Pascmdidomtmá grtgis, proscribían grupo aún más militante en 1909, lla­
el “movimiento modernista” liberal mado el Movimiento Juvenil Mauris-
dentro de la Iglesia, al que se refirió ta.11* En Francia, Charles Maurras y
el papa Pío X como “la herejía de las sus seguidores se opusieron a la Ter­
herejías”.115 El principal pecado de cera República Liberal, a la que lla­
los teólogos modernistas era su insis­ m aron la guese (la m ujerzuela),

114 Christopher Abel, “Cowervative Party in Colombia”, disertación de doctorado, Oxford,


Inglaterra, University of Oxford, 1974, p. 230. La observación fue hecha por Leza en 1910.
115 El movimiento modernista dentro del catolicismo romano se discute en Lester R. Kurtz,
The FbUücs ofHensy, The Modemisl Crisis tu Román Catholicism, Berkeley, University of California
Press, 1986. Kurtz escribe: "Pío X estaba horrorizado por a s i todos los aspectos del
mundo moderno, ^actuaba con base en un profundo sentido de crisis’ (p. 50). Las
encíclicas citadas sMncuentran en A. Fremantle, Op. cit., pp. 196-213.
116 A. Fremantle, Op. cii., p. 212.
117 Ibid., p. 21$.
118 Fredrick B. Pike, Hispanismo, ¡898-1936. Spanish Consenxitms tmd liberáis and Iheh Rdatims wilh
Spanish America, Notre Dame, University of Notre Dame Press, 1971, p. 100.
96 I La modernización en Colombia

formando un bloque antiparlamen­ torial recayó sobre el sacerdote Luis


tario dentro del Parlamento fran­ Jáuregui, un jesuíta español que ha­
cés.11® Y en Colombia, José Joaquín bía sido profesor de Gómez en San
Casas, el sacerdote Antonio Leza y sus Bartolomé, y a quien el joven apre­
compañeros, decidieron congregar a ciaba y respetaba. Jáuregui le formu­
la juventud católica a través de un pe­ ló la necesidad de un nuevo periódico
riódico. pro clerical, dedicado a responder a
A mediados de 1909, Casas y otros los ataques que sus enemigos adelan­
se reunieron en privado con una se­ taban contra la Iglesia. Describió el
rie de jóvenes a los que habían iden­ periodismo como la más noble de las
tificado como fervientes católicos y, a ocupaciones, donde las recompensas
la vez, inteligentes, coherentes y po­ eran muchas y los desencantos pocos.
líticamente activos. Laureano Gómez, Ante las protestas de Gómez, quien
de veinte años, era de especial inte­ argumentaba que ni él ni su familia
rés para ellos, porque él, más que podrían sobrevivir con su salario como
cualquiera de los otros, había mos­ periodista, el sacerdote recurrió a las
trado extraordinarias cualidades de Escrituras: “Buscad primero el reino
liderazgo durante los recientes distur­ de Dios y su justicia", entonó, "y todo
bios.120 Sin embargo, Gómez exigía lo demás se os dará por añadidu­
un manejo especial, pues para aque­ ra”.10 La persuasión del enviado de
lla época p era "doctor”, por haber losjesuitas fue un iourde forcé. Cuan­
recibido su título universitario, y jefe do Gómez salió de las habitaciones de
de su familia. José Laureano Gómez Jáuregui, había aceptado unirse a ese
había muerto en 1905, poco después proyecto editorial.
de decirle a su hijo mayor que debía En septiembre de 1909 se organizó
ser ingeniero.1,1 Lo que complicaba una reunión para el lanzamiento del
aún más las cosas era el hecho de que periódico, que habría de llevar por
Gómez había aceptado recientemen­ nombre La Unidad. Ningún miembro
te un cargo de ingeniero en los Ferro­ del clero estaba presente, pero José
carriles de Antioquia. Joaquín Casas, de cincuenta y cua­
La responsabilidad de atraer a tro años, sí asistió. Casas, quien ha­
Laureano Gómez a esta empresa edi­ bía fundado el Colegio Pío X durante

119 Roger Magraw. France, ¡815-1914: The Bmrgeois Century, Nueva York, Oxford University
Press, 1986, pp. 362-S63.
120 Inmediatamente después de ser liberado de la cárcel el t i de marzo, por ejemplo, habla
regresado a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nadonai, donde pronunció un
fogoso discurso contra Reyes, que fiie elogiado por todos los que lo escucharon. F. A.
Molina, Op. di., p. 15!.
12 1 El joven Gómez no estaba a gusto con los deseos de su padre, pues en realidad deseaba
estudiar derecho. No obstante, acató su voluntad y estudió ingeniería, aunque esto repre­
sentó para él “una completa disciplina espiritual". IthL, p. 151.
122 El S¡£Ío, 14 de julio de 1965.
Reyes y el republicanismo / 97

la guerra, y había coqueteado con la tuye el uso moderado y justo de esa


idea de fundar un partido católico en misma libertad”.1® “Esta es la verda­
Colombia, junto con Aristides Fernán­ dera libertad a la que aspiramos", es­
dez, hizo evidente el propósito pro cle­ cribió. “Y ¿no es verdad que es más
rical del diario. Todos los asistentes honroso predicar la rigidez y sobrie­
eran egresados de San Bartolomé.1!S dad de Esparta, que la libre disipa­
Al igual que Gómez, la mayoría eran ción de Babilonia?”.127 Apenas debe
jóvenes y experimentaban por el fa­ sorprendernos entonces que Laureano
moso doctor Casas un respeto que Gómez apoyara la moderada supre­
rayaba en la veneración.'*4 Gracias a sión de la libertad de prensa y otras
Casas y a su apoyo, tanto moral como libertades civiles.
económico, La Unidad publicó su pri­ Gómez creía que, como las ideas
mera edición el 2 de octubre de 1909. morales provienen de Dios, se trans­
Laureano Gómez era su director. miten a los hombres a través de Su
Gómez pronto demostró ser un bri­ Iglesia y así llegan a gobernar las ac­
llante defensor de la derecha religio- ciones humanas a través de las leyes
idad sa y de la idea de que el conservatismo seculares formuladas por la Iglesia y
y la Iglesia eran una y la misma cosa el Estado, los cuales deberán, por con­
—los valores católicos eran valores siguiente, trabajar en estrecha cola­
conservadores y viceversa—. Como se boración. El Partido Conservador, co­
lo dijo a José de la Vega cuando lo mo brazo político de la Iglesia deberá,
conoció, en octubre de 1909, “debe­ entonces, controlar al Estado si Co­
mos defender los grandes valores del lombia ha de seguir siendo una ver­
conservatismo”.125 Dado que veía a dadera nación cristiana. Esta línea de
Colombia como "un país ingoberna­ pensamiento animaba el editorial de
ble por excelencia", el bien común La Unidad del 16 de octubre de 1909,
exigía, no la libertad por la que abo­ en el cual escribió Gómez que todos
gaban los liberales, sino más bien “la los asuntos políticos contenían un
represión de las pasiones por el do­ asunto religioso. Creía también que
minio de la voluntad, lo cual consti­ para ser liberal “es necesario sostener

125 F. A. Molina, Op. cií., p. 168, da los nombre» de diez de los asistentes. Junto con Casas habla
otro hombre maduro, Carlos Núñez Borda. El resto, como Gómez, eran jóvenes.
124 Pblítico y activista católico, era también poeta y cotundador de la Academia Colombiana
de Historia y del Boletín de Historia y Antigüedades. Un brillante tributo a Casas por parte de
Laureano Gómez en julio de 1912 puede encontrarse en “José Joaquín Casas", en:
Ricardo Ruiz Santos, ed., Obras completas, vol. 3, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1989,
pp. 10-13. Gómez se refirió a Casas como un hombre en quien los jóvenes encontraban
“un buen amigo y Compañero asi como un mentor, y quien, con la amorosa preocupación
de un padre, se interesaba por su futuro y bienestar".
125 El Siglo, 3 de febrero de 1941.
126 La Unidad, 14 de octubre de 1905; 21 de octubre de 1911.
127 La Unidad, 5 de octubre de 1909.
98 / La modernización en Colombia

la libertad absoluta, algo que la Igle­ afirmó tajantemente en el editorial de


sia condena”. Par consiguiente, se veía La Unidad del 4 de diciembre de 1909,
obligado a concluir que “la principal nunca podrían constituir la base de
y ra<¡ exclusiva causa de división polí­ un partido político duradero.
tica entre nosotros es la cuestión reli­ Laureano Gómez sólo podía ser
giosa”.11* enemigo declarado del movimiento
Así, el joven director se destacó Unión Republicana que, cuando co­
como una persona de firmes y fijas con­ menzó su periódico, ejercía una pode­
vicciones desde sus primeras declara­ rosa atracción sobre los conservado­
ciones públicas. En la medida que su res moderados, fatigados de la vieja
concepción de la sociedad estaba or­ lucha partidista. Gómez, por consi­
denada por un conjunto de creencias guiente, atacó al partido de coalición
religiosas y, por consiguiente, metafí­ en repetidas ocasiones como un “hí­
sicas, y por convicciones personales, brido”, “una mezcla de ideas contra­
eran inmunes a los ataques de la ar­ dictorias”. Aún peor para el joven di­
gumentación racional. Laureano Gó­ rector, quien creía que toda la sociedad
mez fue, en síntesis, un pensador ideo­ humana consistía en una profusión de
lógico, que abordaba todas las cosas jerarquías orgánicas, donde los mejo­
con la certidumbre y la tenacidad in­ res y los más brillantes dirigían al res­
telectual que le habían sido inculca­ to, la Unión Republicana reunía “hom­
das durante años de estudio con los bres de toda clase, sin ninguna selec­
je s u íta s .S u visión del mundo se ba­ ción”.131 En repetidas ocasiones atacó
saba, al menos en lo que se refiere a al nuevo movimiento e instó a los con­
la moralidad y al orden social, en ver­ servadores a regresar a su partido.
dades de inspiración divina, en el bien Durante 1912, Gómez apoyó a Marco
y el mal, y en jerarquías claramente Fidel Suárez como la persona más in­
definidas.130 Como consideraba que dicada para unir a los conservadores.
los partidos colombianos Liberal y Se refirió a Suárez como “un líder de
Conservador estaban arraigados en primera magnitud”, y animó continua­
conjuntos de ideas diametralmente mente a los miembros del partido a
opuestos, se resistía a toda idea que integrar ambas facciones para congre­
promulgara un entendimiento entre garlas en el movimiento Concentra­
ambos. Los elementos heterogéneos, ción, del líder nacionalista.1”

128 La Unidad, 16 de octubre; 9 de diciembre de 1909.


129 Sobre el carácter del pensamiento ideológico, y el de Gómez como pensador ideológico,
víase James D. Henderson, Consmxuwt Tkovghí m Tumtulh Century Latm America, Alhens,
Ohio Univenity Press, 1988, pp. 88-92.
150 El análisis más completo del pensamiento de Laureano Gómez publicado hasta la fecha
está en James D. Henderson, Las ideas de Laureano Gómez, Bogotá, Tercer Mundo, 1985.
151 La Unidad, 4 de diciembre de 1909.
152 A fines de 1911, Gómez elogió a Suárez y le prometió su apoyo. En abril del año siguiente,
felicitó a Suárez por enviar una circular a los conservadores nacionalistas invitándolos a
Reyes j el republicanismo 99/
Nueve meses después de inidada tudiado en el colegio. Elogió a los pa­
la publicación de La Unidad, en julio dres jesuitas por su virtud y sabidu­
de 1910, los colombianos se prepara­ ría, y expresó su sentida gratitud por
ban para celebrar el centenario de su el amor paternal que habían mostra­
independencia nacional. En Bogotá, do hada sus discípulos. Agradedó a
el escenario nocturno, habitualmcnte Dios por haberle permitido estudiar
lúgubre, se vio iluminado por cade­ con los jesuitas, una comunidad reli­
nas de luces incandescentes colocadas giosa cuyos miembros ponen “el sello
por la compañía de electricidad de de la perfecdón en todo lo que se so­
propiedad privada; se preparaba la in­ mete a su influencia”. Gómez termi­
auguración del nuevo Parque del Cen­ nó con una brillante metáfora. San
tenario; el antiguo tranvía tirado por Bartolomé era como un noble roble
muías, recientemente nacionalizado, solitario en la llanura secular, que con­
lúe electrificado y se dispusieron va­ solaba y daba esperanza a quienes vi­
rios pabellones para la inevitable ron­ vían allí. Dentro de muchos años,
da de discursos.!U La fiesta tenía un conduyó,
especial significado para la comuni­
dad jesuíta de Colombia, pues seña­ [...] cuando la senectud nos agobie y
laba el vigésimo quinto aniversario de crucemos el claustro en busca de so­
siego a las tribulaciones, cruzará por
su regreso, por invitación de Rafael
las arrugadas mejillas una lágrima
Núñez, del exilio impuesto por los li­ de amargura; [...]. Y nada importará
berales. El 17 de julio se realizó en que la impiedad, el aterido invierno
San Bartolomé una celebración espe­ de las almas, marchite en ocasiones la
cial para conmemorar este aconteci­ vida de este plantel ilustre; porque de
miento, y uno de los ponentes prin­ la católica creencia popular, donde
cipales fue el doctor Laureano Gómez, tiene su fundamento, surgirá de nue­
vo la savia vigorosa; y tronco venera­
graduado en 1904, conocido enton­
ble, siempre estará cubierto de flores
ces como editor del diario católico más y de frutos para la gloria de Dios y de
vehemente de la ciudad. Esta habría la Patria.1”
de ser su primera presentación ofi­
cial y, como era de esperarse, honró Las lágrimas rodaron por muchas
a sus mentores jesuitas. mejillas, y el presidente González Va­
Gómez comenzó evocando los ama­ lencia apenas pudo contenerse, apre­
bles recuerdos de quienes habían es­ surándose a abrazar sentidamente al

revitaltzar el partido. Ja Unidad, 16 de octubre; 19 de diciembre de 19!]; 23 de abril de


1912. ü
133 Y unas pocas de las principales calles de la ciudad, empedradas hasta entonces, fueron
mejoradas mediante el proceso de macadamizadón, esto es, se cubrieron de adoquines.
134 Laureano G6mei, “Bodas de Plata”, en: Recurrió de ¡as bodas di plata del Colegio Nocional de Sen
Bartolomé, Bogotá, Imprenta Eléctrica, 19)0, p. 62.
100 / La modemimcién m Colombia

orador. El padre Leza, visiblemente hechizo. Pbr la época en que Gómez


conmovido, agradeció al joven y dio entró al Congreso, De la Vega dedicó
por terminada la ceremonia. su tesis doctoral en jurisprudencia a
“Esto me confirió una relativa ce­ sus padres y a Gómez, a quien des­
lebridad”, dijo Gómez más tarde, re­ cribió como “un espíritu fuerte y ex­
firiéndose al abrazo del presiden­ traordinario", de “carácter íntegro y
te. IM Así fue, pues en menos de un privilegiado talento".158
año Laureano Gómez fue elegido a El espíritu combativo de Gómez
la Cámara de Representantes de Co­ hacía parte importante de su perso­
lombia como prim er suplente, como naje. Animado por el celo religioso,
integrante de la lista conservadora se comparaba a sí mismo y a sus com­
"auténtica” encabezada por Miguel pañeros con cruzados que medían su
Abadía Méndez. Así, a mediados de virtud por el número de infieles ase*
1911, inició una carrera parlam en­ sinados. Gómez admitía que el tiem­
taria que se extendería por más de po había cambiado la naturaleza del
tres décadas, y que sería recordada combate. “Hoy día”, explicó en un dis­
como la más tempestuosa en la his­ curso de 1914,
toria de la política colombiana.
Laureano Gómez presentaba una [...] debemos saber cómo esgrimir la
invisible espada de las palabras —pa­
figura espléndida cuando ocupó su
labras que, si se pronuncian con sin­
puesto, a los veintidós años, en la le­ ceridad y fe, hacen más daño al
gislatura nacional. Con su traje de tres adversario que el acero.1”
piezas, su bastón de cabeza de oro y
cigarrillo en mano, era la viva ima­ Los jóvenes activistas conservado­
gen de un cachaco bien vestido. Y era res colombianos encontraron un es­
también bien parecido, De fuerte pléndido modelo de comportamiento
constitución, cabello castaño ondula­ en el líder del Partido Conservador
do, penetrantes ojos gris azulados, español Antonio Maura. Gómez y sus
rezumaba confianza y vigor. Gómez compañeros militantes se encontra­
era una figura realmente carismática, ban entre los más ávidos lectores de
que atraía primero a quienes com­ Maura, y adoptaron su lema: “la li­
partían sus ideas, y luego mantenía bertad es ahora conservadora".1MAd­
su admiración mediante su talento miraban a Maura por ser un ideólogo
personal y la certidumbre de su pro­ y enemigo acérrimo del anticlerica'
pósito. Su amigo, José de la Vega, fue lismo, por ser un moralista poseído
uno de los primeros en caer bajo su de una personalidad dominante, y

135 El Siglo, 14 He julio de 1965.


136 José de la\fega. La ftdtración m (Momita, 1310-1912, Bogotá, ABC, 1952.
137 La Unidad, 14 de febrero de 1914,
138 El Siglo, 6 de julio de 1937
Reyts y ti republicanismo / 101

{jorque proyectaba una arrogancia y presentante de violar a sabiendas la


confianza en sí mismo que llevó a al­ Constitución nacional.141 Varios me­
gunos a decir: "Maura cree que él ses después, se aproximó a la galería
creó el mundo’’.15* De Maura se dijo de la prensa en el Congreso e in­
también que “no puede hablar sin tercambió fuertes palabras con el edi­
herir [...] sólo sabe convencer cayen­ tor de uno de los diarios de oposición.
do sobre sus adversarios y sus oyentes Luego se abalanzaron el uno sobre el
en un torrente desenfrenado otro, Gómez blandiendo su bastón y
“Buscando una acción política que evi­ el otro una pistola que sacó del bolsi­
tara la revolución desde abajo”, es­ llo de su abrigo. Fueron separados an­
cribe el historiador Fredrick Pike, tes de que pudieran causarse daño.115
Maura Al año siguiente, durante los debates
parlamentarios, su violencia verbal
[...] insistía en que sólo aquellas políti­ enfureció a tal punto a sus mayores,
cas que respondieran al sentimiento
en especial al arzobispo Bernardo
religioso del pueblo español podrían
Herrera Restrepo, que La Unidad fue
conservar la nación ftdarizó a Es­
paña en <k» bandos acerbamente hos­ obligada a suspender sus publicacio­
tiles, “Maura, sf’y “Maura, no”,141 nes. El problema que se controvertía
era el intento del gobierno de obte­
Lo mismo se diría después de la ner ingresos mediante el alquiler de
Colombia de Laureano Gómez. las minas de esmeralda de Muzo, en
Los primeros actos públicos de Boyacá, a intereses europeos. Gómez
Laureano Gómez estuvieron marca­ se mostró particularmente crítico de
dos por el estilo polémico que habría Laureano Garda Ortiz, distinguidoju­
de convertirse en su sello personal. rista y diplomático, a quien acusó de
En agosto de 1911, durante su pri­ beneficiarse personalm ente de la
mera intervención en un debate par­ transacción. Cuando H errera Res-
lam entario de poca im portancia, trepo amenazó con anatemizar tanto
Gómez terminó acusando a otro re­ a La Unidad como a su editor, Gómez

139 F. B. Pile, Op. di., p. 100.


140 IMd., p. 100.
141 Ibid., pp. 99, 100.
142 Cámara de Representantes, Anales de la Cámara de Represtnlanta, 2 de octubre de 1911 pp. 411.
145 Ignacio Anzmendi Posada» Gobernantes colombianos, 1918-1980, Medellín, Albón, 1980, p.
265. En Colombia, tanto entonces como ahora» muchos ciudadanos llevan armas ocultas.
\ferios meses después del incidente descrito, el 3 de mayo de 1913, Laureano y su herma­
no José {hpe) salían del Ministerio de Obras Públicas cuando una muchedumbre que
vociferaba, “Muera^Rtinta", “Abajo los godos” y “Vendidos a los curas” los atacó con
piedras. Mientras córHan a refugiarse en las oficinas de La Umdad, Pepe fue alcanzado por
una p¡edrar momento en el cual sacó su pistola y disparó ai aire, dispersando a la muche­
dumbre. Debe señalarse que este incidente tuvo lugar durante unas elecciones parla­
mentarias especialmente tormentosas. Véase: La Unidad, 4 de mayo de 1913; El Nuevo
Títmpo, 4 de mayo de 1913.
102 ¡ La múdemvación en Coiambia

cedió —pero no sin tener la última de 1913, un importante esfuerzo por


palabra—. En un editorial en el que organizado estaba en pie en todo Co­
anunció la suspensión de su diario, lombia. Todo esto, agregado a sus de­
Gómez explicó sus acciones como las claraciones públicas de contrición,
de nna persona que sólo intentaba hizo que Gómez y su periódico reco­
defender los intereses nacionales. braran el favor de la jerarquía ecle­
“Pero", afumó mordazmente, “Muzo siástica. La Unidad apareció de nuevo
nos ha tapado la boca”. en marzo de 1913. En lugar de un
editorial, la publicación presentaba
Suq)mdanos esta publicación con tris­
una carta dirigida por Gómez al ar­
teza,— conduyó—, no pornosotros,
sinopor rale mafkaHadn país, donde zobispo Herrera rogando su perdón
indujo los más altos fuoáoMric» ede- por cualquier problema que hubiera
süstxi» se presan—sin duda con des­ causado, y agradeciéndole sus pala­
caminada buena fe— a encubrir las bras, de una carta anterior, donde afu­
aodones de un ladrón de levita.144 maba que lo único que deseaba era
verlo trabajar al servido de la Iglesia y
Por fortuna para Gómez, preci­
“de acuerdo con las directivas de la
samente en el momento en que eno­
Santa Sede”.146
jaba al arzobispo, hizo también algo
Su reconciliación con el arzobis­
que le agradó extraordinariamente.
po fue seguida, en abril, por una
En junio de 1912, el joven congresis­
carta dirigida por Gómez a La Uni­
ta se habla unido al intransigente con­
servador Sotelo Pfcñuela para promo­ dad, en la cual únicamente denigra­
ver una ley que proscribiera la Orden ba de sí mismo y pedía a sus amigos
Masónica en Colombia, por ser una que no lo propusieran como candi­
“sociedad secreta" y, por consiguien­ dato para las próximas elecciones
te, inconstitucional.14í Luego, el 30 parlamentarias.
de octubre, lanzó un movimiento desde
Conwd partido actualmente sortea
las páginas de su diario para la reali­ memeaos dígales, debe—escribió—,
zación de un congreso eucarístico na­ estar representado por un candida­
cional. La idea fue bien recibida por to de eximias virtudes, de grande in­
los conservadores y, para comienzos teligencia e üusdadón; y como yo no

144 La Utáded, 30 de noviembre de 1912. Los jesuítas habfon internado iplarer a Herrén, como
también lo habla becbo el amigo de Gómez, Jasé Joaquín Casas, quien le dijo a su protegido
que nunca habla visto tan enojado al arzobispo. Todos los artículos y discursos de Gómez
sobre el asunto de Muzo están recopilados en Ofmzs computas, Op. dL, voL 4, pp. 7-24.
145 Cámara de Representantes, Op. cit., 9 de agosto de 1912, p. 62. El 5 de septiembre,
publicó en Lo Unidad una lista de vanos cientos de nombres, la mayor paite de dios de
liberales y personas prominentes. Indicó que todos ellos eran masones. Los conservadores
moderados se unieron con los liberales para derrotar la ley propuesta, que se presentó
sencillamente como una estratagema de k>s conservadores intransigentes para castigar a
los liberales.
146 La Unidad. 8 y 10 de marzo de 1913.
Reyes y el republicanismo I 103

Casas y otros conservadores pro cle­


ricales diseñaron una estratagema
que sabían distraería a la minoría li­
beral y continuaría su trabajo para la
renovación del partido en la línea de
los históricos.
Propondrían una resolución me­
diante la cual el Congreso colombiano
“le rendiría homenaje a Jesucristo".
Los liberales, que en principio no po­
dían votar esta medida, por cuanto
mezclaba religión y política, atacarían
a sus proponentes por caer en bara­
tos melodramas políticos, cosa que,
desde luego, estaban haciendo. Pero
esto importaba poco a Gómez y a sus
colegas, pues los liberales se verían
obligados a afirmar públicamente que
se negaban a honrar al Redentor.
Adirionalmente, esto imiría a los con­
servadores históricos y a los naciona­
Figura 12 El congresista Laureano Gó­ listas en el Congreso. Esta medida fue
mez, 1912 debatida en las sesiones del 28, 29 y
30 de julio.
Fuente: Archivo fotográfico clal Museo de Arte El representante Ramón Rosales
Moderno, Bogotá
habló primero en nombre de los li­
berales, explicando con cierto deta­
reúno estas condiciones, considero lle por qué él y sus colegas pensaban
como un deber renunciar a la posible votar en contra de la propuesta. “Está
candidatura para aquel cargo, cuyo
dirigida contra el liberalismo”, dijo;
buen desempeño está por encima de
mis modestas capacidades.147 era sólo un ejemplo más de cómo,
desde la década del ochenta, su par­
Sus palabras produjeron de inme­ tido se había visto forzado a combatir
diato una ola de apoyo entre los con­ tanto al Partido Conservador como a
servadores, que arrastró a Gómez de la Iglesia. Por consiguiente, prosiguió
nuevo al Congreso por otro período. Rosales, él y otros liberales tenían
A medida que se aproximaban las buenas razones para creer que tan­
sesiones de 1913, los representantes to el asunto que se debatía como el
Gómez, Sotelo ftñüítla, José Joaquín próximo congreso eucarístico serían

147 La Unidad, 11 de abril de 1913,


104 / La modernización en Colombia

utilizados contra ellos. Marco Fidel tiempo, una discusión bizantina e in­
Suárez ya había escrito en El Nuevo útil en un momento en el cual asun­
Tiempo que el Congreso “haría políti­ tos urgentes de interés nacional de­
ca, y política de fina ley”, dijo Rosa­ bían ser objeto de controversia. Se
les. “Si ios sacerdotes se oponen refirió a La Regeneración como "una
abiertamente a los liberales durante herida mortal para la República”, por­
la misa, ¿por qué no habrían de ha­ que había hecho que los problemas
cerlo en el Congreso?; ¿por qué no hay religiosos estallaran entre ellos. Pidió
liberales en él?". Rosales concluyó con que se procediera a votar, pues lo
una figura retórica: que si no era lógi­ único que hada aquel debate era ilus­
co que los liberales se negaran “a te­ trar la falta de adtura de los colom­
jer con nuestras propias manos la soga bianos.150
que ha de servir para nuestra propia En aquel momento, Gómez tomó
garganta”.1'18 la palabra para decir que había sa­
El debate continuó y, por último, bido todo el tiempo que no escucha­
el representante Felipe Escobar se ría nada diferente de desventuradas
pronunció diciendo que, dado que la observaciones del partido minorita­
propuesta evidentemente sería apro­ rio, el tipo de argumentos inconsti-
bada, el Congreso debía votar para tudonales y utilitaristas que podían
modificarla, de manera que se erigie­ esperarse de los liberales. La única
ra una estatua de mármol de Jesús en idea novedosa que se había expre­
el campo de batalla de Palonegro. La sado, dijo, era la burla acerca de la
estatua debería llevar la inscripción, estatua; y el representante Borda se
“Amaos los unos a los otros”.IW A esto había rebajado al recurrir a la difa­
respondió el representante Gómez, mación. Cuando Borda preguntó,
“lEsto es una ironía, un sarcasmo!”. “¿Quién, yo?", Gómez desarrolló su
El debate continuó; el liberal Fran­ idea, diciendo que había escuchado
cisco de Rtula Borda finalmente per­ antes el discurso de Borda en contra
dió la paciencia y acusó a los conser­ de La Regeneradón, agregando que
vadores de proponer la medida para la acusación liberal de que Núñez
engañar y distraer a las masas; los había sido envenenado por un jesuí­
conservadores, dijo Borda, están uti­ ta era una vil mentira. Gómez proce­
lizando al Redentor como un jugue­ dió luego a atacar al representante
te. Entusiasmado con el tema, el re­ José Manuel Saavedra Galindo por
presentante liberal afirmó que el haber prestado juram ento para de­
debate era una estúpida pérdida de fender a la Iglesia cuando era un

148 Cámara de Representantes, Op. ciL, 9 de septiembre de 1913, p. 234.


149 La batalla de Palonegro fue la m is sangrienta de la Guerra de los Mil Días. Se luchó cerca
de Bucaramanga enue ef 11 y el 24 de mayo de 1900 y tuvo como resultado la muerte de
varios miles de combatientes de ambos bandos.
150 Cámara de Representantes, Op. cit., 9 de septiembre de 1913, p. 242.
Reyes y el republicanismo / 105

estudiante de bachillerato becado en lo había hecho cierto estudiante del


el Colegio del Rosario. “Así, señor Colegio del Rosario”.IM
presidente”, concluyó Gómez, diri­ Finalmente, el 30 de julio, la pro­
giéndose al presidente de la Cáma­ puesta de que la Cámara de Repre­
ra, “al votar en contra de este pro­ sentantes de Colombia “le rindiera
yecto, el representante Saavedra no homenaje a Jesucristo” fue sometida
sólo demuestra que es un hipócrita, a votación. Fue aprobada con facili­
Isino también un peijuro!”.151 dad, como todos sabían que ocurri­
Ante estas palabras, los conserva­ ría. Sesenta conservadores votaron a
dores presentes irrumpieron en “un favor, trece liberales en contra.
grande y prolongado aplauso”, y los Estos incidentes revelan que la re­
miembros de la mayoría parlamen­ ligión continuaba siendo una fuerza
taria se apiñaron en torno a Gómez divisoria a comienzos del siglo xx en
para felicitarlo y estrecharle la ma­ Colombia, y que jóvenes políticos, co­
no.15’ Como el debate había consu­ mo Laureano Gómez, mantendrían
mido toda la tarde, el funcionario que esta situación en el futuro previsible.
lo presidía levantó la sesión. De modo más general, sugieren que,
Saavedra Galindo abrió el debate en la segunda década del nuevo si­
al día siguiente diciendo, entre otras glo, los extremistas de ambos parti­
cosas, que el representante Gómez dos tenían poca dificultad en revivir
había incurrido en difamación al alu­ antiguos patrones de enemistad par­
dir a sus humildes orígenes y a la pen­ tidista, condenando así al naciente
sión y alojamiento gratuitos que se movimiento Unión Republicana al fra­
había visto obligado a aceptar cuan­ caso. Y que tres días de discusiones
do era un estudiante pobre. Se mos­ pudieran dedicarse a un asunto de
tró sorprendido por escuchar a alguien pocos resultados prácticos pero gran­
debatir temas tan mundanos en el des consecuencias ideológicas, indica
Congreso nacional —temas que pro­ que Colombia continuaba siendo un
piamente pertenecían al ámbito de país donde la derecha ultramontana
“los mal nacidos y de las camareras podía adelantar con éxito su lucha con­
de hotel”—.1M Eli sarcasmo de Saave­ tra el modernismo. El representante
dra tuvo poco efecto en Gómez. Más Pedro Sicard, quien también partici­
tarde, durante el debate, Gómez agra­ pó en el debate, tenía sin duda razón
deció el no haber tenido que "malgas­ al protestar que la Cámara debería
tar los mejores años de su juventud estar debatiendo asuntos como la de­
en bajas escenas de hipocresía, como fensa nacional y la educación pública.

O
151 Ibid., p. 247.
152 Ibid
153 Ibid., 11 de septiembre de 1913, p. 251.
154 Ibid., p. 255.
106 / La motUmtzacián en Colombia

Pfero no se sigue necesariamente de vertido para dios leer o escuchar a


allí, como lo dijo su colega Francisco los seguidores de Laureano Gómez,
Borda, que los conservadores estuvie­ “llevándolo en hombros de manera
sen simplemente “lanzando polvo a los ddirante por las calles”, como ver que
ojos de [...] las masas ignorantes, los representantes Borda, Sicard y
fanatizadas por el espíritu del parti­ Saavedra se ocultaban, con “su repu-
do".1" En 1913 no había masas en Co­ tadón política destruida", gracias al
lombia, al menos en el sentido impli­ razonado ataque del joven tribuno.1"
cado por Borda. Más bien, la nadón Hombres como Gómez y Saavedra no
poseía una gran mayoría de campesi­ representaban a colombianos indivi­
nos piadosos e ignorantes, liberales y duales. Más bien, eran los representan­
conservadores, quienes rutinaria y sin­ tes visibles de lo que seguían siendo
ceramente rendían homenaje a Je­ asociadones monolíticas de intereses
sucristo y no le atribuían significado —las más grandes y de mayor cober­
político a este hecho. tura de la nadón en ese momento—.
Los debates sobre un asunto in­ Habiendo alcanzado esta acallada con­
trínsecamente trivial continuaron, dición, se esperaba de los políticos
porque no había razón alguna para que representaran a sus electores con
que no iuera así. La política en Co­ estilo y fanfarria, no con programas
lombia era, por aquella ¿poca, en sustantivos dirigidos al bienestar pú­
gran parte teatralidad. Los partidos blico. De hecho, tales program as
Liberal y Conservador habían esta­ nunca se habían presentado en Co­
blecido desde hada largo tiempo re­ lombia. 157 La evoludón de la política
des clientelistas mediante las cuales colombiana, de la teatralidad a los de­
se distribuían ia limitada generosidad bates importantes sobre asuntos sus­
política del gobierno, dependiendo, tanciales, tendría que esperar hasta
desde luego, de cuál partido deten­ que el gobierno dispusiera de recur­
taba el poder. El resto eran poses. Esto sos suficientes y hasta que induso las
no significa que la mayoría de los co­ camareras de los hoteles y los mal
lombianos no siguieran ávidamente naddos pudieran ejercer una influen­
las hazañas de sus líderes en los dife­ cia directa y significativa sobre los pro­
rentes foros nacionales. Era tan di­ cesos políticos.15*

155 Ibid., 9 de septiembre de 1913, p. 241.


156 La Unidad, 39 de Julio de 1913.
157 Lo» liberales radicales habían propuesto numerosos programas sociales a mediados dei
siglo xn . ftro, dado que contaban con poco dinero para ¡mp¡ementarlos, en su mayoría
no fueron más que declaraciones de ideales que sólo condujeron a la guerra civil.
158 Estas personas sólo pudieron votar mucho tiempo después. Los analfabetas y los pobres
s<Ho obtuvieron el derecho al voto en 1936: las mujeres votaron por primera vez en el
plebiscito de 1957.
Reyes y el republicanismo / 107

Interludio republicano en menor grado, en los presidentes


brasileños de la burguesa Antigua
La Unión Republicana de Colombia República.160 Todos eran miembros
se convirtió en partido político en de una élite política indiscutida, que
1909, compartían la convicción de que sus
y eligió a su primero y único
presidente nacional, Carlos E. Res- países debían apresurarse a unirse a
trepo, al año siguiente.159 La deca­ los capitalistas promotores de la indus­
dencia del partido se inició casi de trialización a cualquier costo.
inmediato y, para 1918 no postularon Los líderes que detentaron el po­
siquiera un candidato presidencial. der durante el interludio republicano
No obstante, el espíritu que le dio en Colombia no sólo gozaron de una
vida al republicanismo fue más am­ época de relativa paz y prosperidad,
plio e importante que su efímero par­ sino que compartieron una filosofía na(
tido político. Si se entiende ese espíritu que Ies permitió buscar el desarrollo
como un compromiso de los partidis­ nacional con un extraordinario gra­
tas políticos de la élite con la causa do de unanimidad. Esta filosofía era
de la paz nacional y el progreso eco­ el positivismo que, como se señaló an­
nómico, entonces los cinco presiden­ tes, enseñaba que las naciones inevi- positr
tes colombianos entre 1906 y 1926 tablemente pasan por etapas y llegan
pueden considerarse otros republica­ a la iluminación mediante el descu­
nos. Las dos décadas comprendidas en brimiento de verdades científicas ra­
este intervalo constituyeron, en efec- cionalmente deducidas. Los positivis­
nlsmo to, una época de paz y de desarrollo tas latinoamericanos como Carlos E.
económico en esta república andina. Restrepo y sus compañeros encontra­
Lo mismo puede decirse de otros ban la elaboración “sociológica" de esta
países latinoamericanos, donde las filosofía por parte de Herbert Spencer
guerras civiles inspiradas por caudi­ especialmente pertinente. El proceso
llos se habían convertido en algo del evolutivo descrito por Darwin, y apli­
pasado, y las protestas sociales que ha­ cado a la sociedad humana por Spen­
brían de ocupar la mayor parte del cer, parecía evidente en Colombia,
siglo xx aún no habían comenzado. donde las razas más favorecidas pros­
Carlos E. Restrepo tuvo sus contra­ peraban a expensas de las menos fa­
partes en Arturo Alessandri en Chi­ vorecidas.181
le, Hipólito Irigoyen en Argentina y, Restrepo y los demás decidieron

159 Fue elegido por los miembros de una Asamblea Constituyente.


160 C. W. A. Hale, Op. cit., pp. 422-428, discute "el impulso democrático y constitucional’’ del
período com prendió entre 1910 y 1920 en la historia latinoamericana.
161 En su monografía Hispanismo, Fredrick Pike escribe que los pensadores hispanoamerica­
nos tendían a aceptar el orden, la autoridad y el gobierno elitista del positivismo, pero
rechazaban su patemalismo y caridad, a favor de la dureza del darwinismo social hacia
las "clases inferiores”. F. B. Pike, Op. cil.
108 / La modernización en Colombia

que, como miembros de la selecta expresado lo mismo cuando, cerca


minoría, era su deber ayudar al país del final de su presidencia, se refirió
a avanzar por el empinado camino del a la política como “una ciencia ex­
progreso. Esto no sería fácil, pues perimental”. Rafael Uribe Uribe, uno
Restrepo sabía que sería un camino de los antagonistas políticos de
largo y sinuoso. Colombia seguía sien­ Restrepo, compartía con él su actitud
do, después de todo, “un país infantil, empírica: “adoptemos el método ex­
de impulsos caprichosos y epilépticos, perimental y evolucionista en política”,
guiado por instintos nacionales, polí­ dijo Uribe Uribe en un discurso pro­
ticos y religiosos”.162 Por ello, resulta­ nunciado en 1911.165 Y al igual que
ba imperativo que hombres como él Restrepo, el caudillo liberal aprecia­
terminaran con el pueril apego de sus ba el enorme esfuerzo que se requeri­
conciudadanos a las creencias políti­ ría para impulsar a su pueblo hacia
cas “metafísicas”, para ayudarles a lle­ un estadio superior de desarrollo.
gar a una aproximación “científica”, “Casi toda la circunferencia de Colom­
verdaderamente madura, a los asun­ bia está en manos de salvajes”, escri­
tos públicos. En repetidas ocasiones bió en 1907, procediendo a explicar
hizo un llamado a favor de “menos su plan para elevar a la población e
política y más administración”, una integrarla a la vida nadonal.161
de las doctrinas de la política cientí­ Los hombres del interludio repu­
fica durante el auge del positivismo blicano eran, en síntesis, entusiastas
latinoamericano. Rafael Reyes había Victorianos, impregnados de la filosofía

162 C. E. Restrepo, Orientación republicana, Op. cit., vol. 1, p. 409.


163 El Liberal, 17 de abril de 1911.
164 Su panfleto, publicado aquel mismo año en Brasil, se titula Reducción de salvajes. La carátula
de esta publicación fue reproducida en M. Jimeno, Op d i, p. 373. El plan de Uribe Uribe
para reducir la población indígena colombiana y animar a sus integrantes a convertirse en
campesinos, es pertinente para la corriente general de pensamiento acerca de las po­
blaciones nativas y su lugar en el desarrollo nacional, que prevaleció en el hemisferio
occidental a fines del siglo. Las reservas indígenas protegidas en la América anglosajona, los
resguardos en Hispanoamérica, estaban en el centro de las preocupaciones acerca de
los nativos americanos. Annque Uribe no proponía la eliminación de los resguardos,
muchos de sus contemporáneos sí lo hicieron. Fundamentaban su egoísta asalto a las tierras
indígenas, en la doctrina liberal y positivista atada a menudo, según la cual las políticas
sociales y económicas del tmssei forre eran las que mejor propiciaban la causa del progreso.
Aunque menos d u d a, pero implícita en todos los niveles del debate, estaba la creencia
generalizada de que los nativos americanos eran miembros de una raza inferior.
Laureano Gómez argumentó a favor de una continuada protección de las misiones
indígenas, administradas por la Iglesia. El argumento que utilizó para este efecto es
esclarecedor. En un escrito publicado en La Unidad, el 13 de septiembre de 1912, acusó al
senador republicano Tomás Quevedo Alvarez de compartir la idea de Spencer de que los
nativos americanos estaban en proceso de cometer un suicidio racial. ft>r consiguiente,
concluyó Gómez, Quevedo Álvarez desea acelerar el proceso al proponer recortar los
fondos para las misiones.
Ríyes y el republicanismo / 109

dominante del momento. A pesar de blicanismo sería la ola del futuro. A


las diferencias de personalidad y de través de ella, los colombianos podrían
partido, compartían un espíritu cien­ dejar atrás sus “sangrientos feudos pri­
tífico y una fe en el pro- greso que los mitivos" e ingresar “al terreno pu­
unía con líderes de análogas ideas en ramente social y económico, donde lu­
todo el continente y en otros lugares chan actualmente sus batallas las
del dinámico mundo occidental. naciones civilizadas”.168 “Y si alguno
Carlos E. Restrepo se posesionó me dice que no pueden pasar así las
el 7 de agosto de 1910, y se compro­ cosas; que lo que se discute son cues­
metió a continuar el trabajo de re­ tiones metafísicas y trascendenta-
conciliación comenzado por su prede­ lísimas”, escribió Restrepo en 1904,
cesor Ramón González Valencia. El “entonces yo propongo: guardemos
período de González fue conocido po­ para un día de fiesta, para cuando
pularmente como El año cristiano, en podamos darnos ese lujo, nuestros
un irónico reconocimiento a la extre­ partidos metafísicos”.166 Estas observa­
ma piedad y deseo de paz del presi­ ciones sugieren la gran distancia que se­
dente. La reforma constitucional fue paraba a los conservadores civilistas co­
la principal preocupación política de mo Restrepo de los ultramontanos
los colombianos durante la breve pre­ como Gómez, Casas y los demás.
sidencia de González; fue llevada a No es coinddendal que los antio-
cabo por una Asamblea Constituyente queños hayan asumido el liderazgo du­
dominada por los unionistas republi­ rante las dos décadas de tranquilidad
canos, quienes procedieron a elegir que transcurrieron entre la guerra y
presidente a Restrepo. Llevaba, por mediados de la década del veinte. Los
consiguiente, el sello civilista de antioqueños eran los más inclinados
Restrepo. Las reformas se esforzaban a la empresa de todos los colombia­
por disminuir el dominio de un parti­ nos y dominaban también la princi­
do único, en especial mediante la li­ pal región dedicada al cultivo de café.
mitación del período presidencial a Las ganancias provenientes de las ex­
cuatro años, y especificando que no portaciones de café contribuyeron a
podría haber reelección inmediata. acelerar la modernización de Colom­
El presidente Carlos E. Restrepo bia a un intenso ritmo durante el in­
estaba convencido de que los dos par­ terludio republicano. Carlos E.
tidos tradicionales se encontraban en Restrepo estaba asociado con los ne­
estado de “descomposición”, pues se gocios más exitosos de su departa­
fundamentaban en preocupaciones m ento. Era el p re sid en te de la
metafísicas propias de una época an­ Cámara de Comercio de Medellín
terior. Esta era la base de su convic­ cuando fue elegido presidente en
ción y de la esperanza de que el repu­ 1910. Pedro Nel Ospina era otro de

165 C. E. Restrepo, Op. ciL, vol. 1, p. 32.


166 Ibid., pp. 334-335.
110 / La modernización en Colombia

los miembros de la Cámara de Comer­ también el sistema de acueducto al


cio en aquel momento, así como su her­ año siguiente. Y aún quedó dinero
mano Mariano Ospina Vásquez, otro para asfaltar la calle principal de la
ardiente republicano. Otro más de sus ciudad.170 Mientras que diez años
hermanos, Tulio Ospina, colaboró con atrás los visitantes comentaban sobre
el gobierno para ayudar a fomentar el la ausencia de tráfico en la capital del
desarrollo económico. Contribuyó a es­ país, para 1912 los observadores des­
tablecer lo que habría de convertirse cribían alegremente “el animado bu­
en la principal organización de terra­ llicio de la Calle de Florián y de la
tenientes colombianos, la Sociedad Co­ Calle Real [...] los hervideros de la vida
lombiana de Agricultura.167 m etropolitana".'’1 O tras regiones
El interludio republicano estuvo com partieron la recién adquirida
acompañado por un gratificante pro­ prosperidad. En 1914, se terminó el
greso económico. Durante la admi­ Ferrocarril de Antioquia, que conec­
nistración de Restrepo, los precios del taba a Medellín con Puerto Berrío,
café se elevaron en un 50%, y se du­ sobre el río Magdalena. Y Cali, la ter­
plicaron las exportaciones del grano, cera ciudad más grande de Colom­
llegando a un millón de sacos de se­ bia y centro comercial del valle del
senta kilos en 1913.'“ Este produc­ río Cauca, fue conectada por ferro­
to, que representaba el 42% de las carril con el puerto de Buenaventu­
exportaciones colombianas al final del ra, sobre el océano Pacífico.
primer año de la administración de Colombia incrementó la explota­
Restrepo, había aumentado al 72% de ción de sus vastos recursos hidroló­
las exportaciones cuando Pedro Nel gicos durante el interludio republi­
Ospina inició su período presidencial cano. Los generadores importados
en 1922.'“ Algo que indica el mejo­ comenzaron a sustituir a los motores
ramiento del panorama económico de vapor utilizados anteriormente en
fue el hecho de que Restrepo pudie­ los talleres y en las fábricas. Las plan­
ra pagar a muchos de los funciona­ tas de textiles operadas con electri­
rios públicos en libras esterlinas en cidad que se abrieron en Antioquia
lugar de pesos. El municipio de Bo­ eran mucho más silenciosas y eficien­
gotá dispuso de dinero suficiente para tes que sus predecesores; la gente com­
comprar su sistema de tranvías a sus praba boletos para ver funcionar la
propietarios privados en 1910, como nueva maquinaria.171 La electricidad

167 R Gilhodes, Op. cit., p. S10.


168 C. W. Bergquist, Op. ciL, pp. 254-255.
169 E Gilhodes, Op. cii., p. S
170 P. Londoño Vega y S. Londoño Vélez, Op cit., p. 327.
171 C. Martínez Silva, Op. ai., p. 135.
172 Alberto Mayor Mora, “Historia de la industria colombiana, 1886-1930", en: Alvaro Tirado
Mejfa, ed., Nueva historia de Colombia, vol. 5, Bogotá, Planeta, 1989, pp. 318-320.
Reyes y el republicanismo / 111

fue la principal fuente de generación de esmeralda de Muzo, vio que esta


en la nueva cervecería Germania de era la necesidad más urgente de la
Bogotá y en la nueva planta de vidrio nación. Dio a su argumento en favor
plano de los hermanos Samper. de los empréstitos extranjeros un
La paz política y el desarrollo eco­ molde moral, al culpar “la miseria
nómico encontraron una dramática popular [y] los muchos males que afli­
expresión simbólica el 19 de septiem­ gen a Colombia" a la falta de capital
bre de 1908, menos de un año antes personal. “Sin dinero [argüía] el pro­
de la caída de Rafael Reyes. Aquel greso moral es imposible”.174 Moder­
día, el Presidente, en Bogotá, opri­ nos estudios confirman la percepción
mió un botón para inaugurar la plan­ de Pérez, según la cual Colombia te­
ta de textiles Coltejer en Medellín. nía muy poco capital disponible. En
Coltejer habría de convertirse pron­ 1917, la moneda en circulación era
to en uno de los primeros gigantes in­ únicamente de cuatro pesos per cápita,
dustriales de Colombia. Un reportero mientras que el promedio en Chile
captó el acontecimiento en un artícu­ era de dieciséis pesos y en Argentina,
lo admirable, tanto por su ingenuidad cuarenta y seis.1”
como por la descripción que ofrecía: La escasez de inversión de capi­
Ha llegado el momento sensacional, tal extranjero hacía cada vez más im­
señores, acerqúense a observar el fe­ portante que Colombia mejorara sus
nómeno. El general Reyes tiene en relaciones con Estados Unidos. La
sus manos un botón eléctrico [...] pa­ importancia de ese país en las finan­
san dos minutos [...] de repente, un zas del hemisferio se manifestó en
electroimán activado por la corriente 1906 y 1907, cuando las quiebras
que viene de Bogotá a través de los bancarias en Nueva York agotaron los
hilos telegráficos atrae una palanca [...]
ésta libera un peso que, al caer, derra empréstitos europeos. Sin embargo,
el swilch que da paso a la electricidad los colombianos continuaban enoja­
proveniente de la instalación en dos por la complicidad de los norte­
Medellín, lo cual activa los dinamos americanos en la revuelta paname­
cuyos ejes están en conexión con los ña, como se evidencia en el hecho
de la maquinaria, y produce un verti­ de que el m inistro de relaciones
ginoso movimiento.1” extranjeras, fcdro Nel Ospina, se ne­
La necesidad de capital fue un pro­ gara a permitir una visita del secreta­
blema perm anente para Colombia rio de Estado norteamericano Phi-
durante la era republicana. Santiago lander Knoxen 1912. Finalmente, los
Pérez Triana, enviado por Reyes a mutuos intereses económicos preva­
buscar arrendatarios para las minas lecieron y, para mediados de 1913,

.......... Ci
173 Ibid,, p. 318.
174 Santiago Pérez Triana, Eslabones sueltos, Londres, Imprenta de Wertheimer, 1990,
pp. XXXII, xlvii. .
175 S. Kalmanovitz, Op. a l , 259.
112 / La modernización en Colombia

las dos naciones reanudaron negocia­ dencial de Carlos E. Restrepo, era


ciones dirigidas a solucionar el asunta claro que su partido no perduraría.
de Panamá. Al año siguiente, ambos Miembros prominentes de los dos
países firmaron, en Bogotá, el tratado partidos tradicionales desertaron del
Urrutia-Thompson. Entre los signata­ republicanismo a comienzos de la ad­
rios colombianos se encontraban el pri­ ministración de Restrepo. En 1911,
mer designado Marco Fidel Suárez, y José Vicente Concha y Marco Fidel
el expresidente González Valencia. Suárez dejaron a un lado su mutua
Para mayo, el Congreso colombiano enemistad y trabajaron conjuntamen­
había ratificado el tratado, mas no sin te para unificar el conservatismo, al
una fuerte oposición, dirigida por los que Concha comparó con un "titán
conservadores históricos quienes, en encadenado". Uribe Uribe fundó un
un momento dado, interrumpieron periódico en contra de los repubtica-
las deliberaciones del Senado tiran­ nos, El liberal, en 1911y, al año siguien­
do asafétida en el piso del salón.178 te, organizó el movimiento Bloque
Los oponentes incluían a Manuel Liberal. La violencia irrum pió en
Dávila Flórez en el Senado, y a Mi­ muchas partes del país durante las
guel Abadía Méndez, Laureano Gó­ elecciones de marzo de 1913, hacien­
mez y José de la Vega en la Cámara do que Restrepo se lamentara pú­
de Representantes. El tratado incluía blicam ente del difundido fraude
una cláusula donde se declaraba que conservador que la había ocasiona­
Estados Unidos "lamentaban since­ do. En privado, recriminó la “podre­
ramente'’ el incidente de Panamá, y dumbre” electoral colombiana, que
otra donde establecía una indemni­ demostraba “que todavía somos una
zación de veinticinco millones de dó­ nación inferior e indigna”.1Tí En la
lares, pagadera en el momento de elección presidencial de febrero de
la ratificación del tratado en el Se­ 1914, el candidato de Restrepo, Ni­
nado de Estados Unidos. Esto, sin colás Esguerra, perdió frente al con­
embargo, sólo ocurrió odio años más servador José Vicente Concha por un
tarde, pues los republicanos del Se­ asombroso margen de ocho au nó.179
nado de Estados Unidos se negaron A diferencia de su predecesor, y
a suscribir y a votar a favor de un de las dos personas que le siguieron
acuerdo que consideraban una afren­ en la presidencia, José Vicente Con­
ta a su mayor líder vivo, Theodore cha no era antíoqueño. Tampoco te­
Roosevelt,177 nía formación en negocios como los
Cuando finalizó el período presi­ industriales andoqueños Restrepo y

176 £1 Tiempo, 23 de mayo de 1914.


177 R Leal, en Arrogtmi Diploman): US. ñdicy Um<oi Colombia, 1903-1922, Op. cii., presenta un
recuento detallado de estas negociaciones.
178 C. E. Restrepo, Op. cit., vol. 2. pp. 81, 84, 85-92.
179 La votación fue de 36.763 contra 300.735.
Reye; y el republicanismo i 113

Ospina. No obstante, compartía con Rafael Uribe Uribe, que el caudillo


ellos un odio por el partidismo que lo liberal lo apoyó en las elecciones de
hizo impopular entre los extremistas 1914. Esto escandalizó a muchos,
de su propio partido. Muchos libe­ pues obligaba a Uribe a oponerse al
rales lo admiraban por ser un buen admirado candidato republicano, Ni­
ciudadano y por su compromiso fi­ colás Esguerra, otro liberal.181 El nue­
losófico con la descentralización ad­ vo presidente se proponía recompen­
ministrativa y las políticas del laissei sar este apoyo nombrando a Uribe
faire. Para el joven Juan Lozano y Lo­ Uribe ministro en Gran Bretaña,
zano, cuando el asesinato del líder liberal
lo eliminó del escenario político a fi­
Concha fue un liberal, un gran liberal nes de 1914.1*2
—quizás el liberal más ortodoxo d e Co­ La Primera Guerra Mundial co­
lombia [...]. La extrema derecha siem­
incidió precisamente con el período
pre sintió ante él un terror que
ninguno de los grandes líderes libera­ presidencial de Concha, lo cual sig­
les —el general Uribe llribe, el gene­ nificó que las perturbaciones eco­
ral Herrera—jamás inspiraron.lac nómicas condenaron a su gobierno a
una situación de penuria permanen­
Concha se entendió tan bien con te. Las fuentes de crédito extranjeras

180 Juan Lozano y Lozano, Ensayos crükos, Bogotá, Santafé, 1934, p. 360.
181 Hay varias explicaciones sobre el apoyo de Uribe Uribe a Concha en 1914, aunque C. E.
Restrepo, Op, dt.r vol. 1, pp> 203-218, hablando en su nombre y en el de muchos liberales
republicanos, sostiene que nunca entendió por qué Uribe Uribe no había apoyado al
candidato liberal. Uribe Uribe intentó explicar su posición en un prolijo discurso titulado
“Los elementos fundamentales de la política Liberal", pronunciado poco antes de la
elección.
Uribe Uribe había sido cercano a Reyes y, por esta razón, nunca fue bien acogido por los
republicanos. Antes de la Guerra de los Mil Días, 61 y Concha, conservador histórico,
actuaron concertadamente en su lucha común contra los nacionalistas. Concha había
participado en el derrocamiento de Sanclemente, organizado por los conservadores histó­
ricos con la vana esperanza de que él, Carlos Martínez Silva, y los otros pudieran influir
sobre Marroquín para que iniciara negociaciones de paz con Uribe Uribe. Finalmente,
existía aquella perversa atracción mutua que a menudo producía extrañas amistades entre
los liberales radicales y los conservadores históricos, evidenciada por primera vez en la
breve alianza de estas dos facciones, inmediatamente antes de estallar la GuerTa de los
Mil Días.
182 Dos artesanos que habían perdido recientemente su empleo debido a las medidas de
austeridad adoptadas por Concha, ocasionadas por el estallido de la Primera Guerra
Mundial, cometieron el actr». Su odio por Oribe Uribe pudo haber surgido de sus difíciles
circunstancias económicas, del resentimiento creado por la reciente campaña presiden*
cial, la inminente aceptación de una embajada por parte de Uribe, o incluso del hecho
de que el ensayo de Uribe, ftrr qué el liberalismo no es picado, había sido recientemente
condenado por el Vaticano y puesto en el India, Los asesinos recibieron largas condenas
y murieron sin explicar sus motivos.
114 / La modernización m Coíombia

desaparecieron, cayeron los p rea os del A pesar de estos desarrollos, la re­


café, se agotaron los impuestos de adua­ lación entre Colombia y Estados Uni­
na.185 Leal a sus principios de laissez dos se enfrió debido al problema de
fa ire y de moneda dura, Concha se la neutralidad de Colombia durante
negó a inflar la moneda y a aumen­ la guerra. Aunque la política estaba
tar los impuestos, salvo por la impo­ basada en las buenas relaciones que
sición de un tributo a los lujos que habían sostenido durante largo tiem­
producían pocos ingresos. Como con­ po Colombia y las potencias de Euro­
secuencia de ello, no se pagaron los pa central, los funcionarios estadouni­
salarios de los funcionarios públicos denses supusieron que esta política
y las agencias gubernam entales se indicaba un prejuicio a favor de los
vieron obligadas a cerrar. El lepro- alemanes. Fbr consiguiente, presiona­
comio de Agua de Dios sacó de nue­ ron a Concha para que golpeara los
vo a sus desventurados internos que intereses alemanes en Colombia. Con­
inundaron los pueblos y ciudades de cha se negó y los norteamericanos no
la parte central de Colombia. pudieron obtener más de Colombia
Una consecuencia especialmente que una condena por parte del Con­
notable del conflicto mundial fue la greso de los ataques de los submari­
pérdida para Colombia de los mer­ nos alemanes a la navegación neu­
cados europeos y la ampliación con­ tral.185
comitante de los negocios con Estados La recuperación de las buenas re­
Unidos. Antes de la guerra, Colombia laciones entre Colombia y Estados Uni­
vendía el 40% de sus exportaciones a dos se convertiría en el objetivo prin­
Europa, y el 50% a Estados Unidos. cipal de la política exterior colombiana
Después de la guerra, las cifras corres­ del sucesor de Concha, Marco Bldel
pondientes eran aproximadamente Suárez. Líder del Partido Conserva­
del 15 y el 73%. La transformación de dor y presidente entre 1918 y 1921,
las importaciones fue aún más sor­ Suárez consiguió su objetivo, pero esto
prendente. Mientras que en 1910 Co­ le costó su popularidad y, en última
lombia compraba aproximadamente instancia, la presidencia. Su sucesor,
dos tercios de sus importaciones a Eu­ Pedro Nel Ospina, y su ministro del
ropa y menos de un tercio a Estados interior, Laureano Gómez, quien se
Unidos, después de la guerra se in­ oponía a Estados Unidos, fueron, iró­
virtieron estas cifras.’84 nicamente, quienes cosecharon las

183 S. Kaimanoviti, Op. cit., pp. 257-259,


184 De hecho, para 1919, el 72,4% de la» importadones colombianas provenían de Estados
Unidos. B. Tovar Zambrano, Op. d i, pp. 46-47.
185 La resistencia de Concha a la presión de Estados Unidos es discutida en J. de la Urga. Op. cit,
pp. 121-129. Algo que indica los antiguos vínculos de Colombia con Alemania es ei hecho de
que, en 1898, eran k» alemanes quienes suministraban más importaciones a Colombia que
cualquier otro país, con excepción de Gran Bretaña. B. Tbvar Zambrano, Op áL, pp. 46-47.
Reyes y el republicanismo / 115

recompensas inmediatas de esta po­ proceso político —esto es, en la mayo­


lítica. ría de los colombianos— prindpalmen-
Para la tercera década del siglo, te tedio. Alfonso López Pumarejo
el republicanismo bipartidista estaba habló en su nombre cuando llamó al
muerto como movimiento político. republicanismo “una política apolíti­
Fue derrotado en una competencia al­ ca”. No obstante, al decirlo, identifi­
tamente desigual, que lo enfrentaba có el gran logro de los procedimientos
contra los partidos Liberal y Conser­ utilizados por el republicanismo: a
vador apuntalados por amplias redes través de su ideología y de su agen­
dientelistas, animados por apegos da, las élites modemizadoras encon­
emocionales generalizados entre la traron un terreno común sobre el
ciudadanía, y que se remontaban a cual pudieron comenzar a construir
varias décadas, y vigorizados por jó­ una nadón moderna. Su uso del Es­
venes estrdlas nadentes, tales como tado para fomentar el desarrollo eco­
el liberal Alfonso López Pumarejo, El nómico, sus prudentes programas
muelón, y el bartolino Laureano fiscales y su política exterior, dirigi­
Gómez."6 Los hombres comprometi­ da a normalizar las relaciones con
dos con el consenso republicano eran, Estados Unidos, establecieron prece­
por el contrario, secos tecnócratas, cu­ dentes en Colombia que luego serían
yos temperados discursos políticos sus­ utilizados en benefido del país durante
citaban en los espectadores del los años siguientes.

--------------------O
186 La apariencia de los dientes de López mejoró mucho gracias a un nuevo procedimiento
odontológico conocido como ortodonda, al que se sometió cuando compartió el exilio de
su familia en Londres.
La república burguesa

Urbanidad y m entalidades de otras múltiples actividades rela­


cionadas con esta vigorosa y joven in­
dustria, causaron una revolución en
E l intervalo en la historia colombia­ la vida rural en gran parte de la na­
na entre la Guerra de los Mil Días y ción. Miembros de la mayoría rural
el final de la hegemonía conservado­ colombiana comenzaron súbitamente
ra, en 1930, fue decisivo para el de­ a ganar dinero con el que podían ad­
sarrollo económico de la nación. Du­ quirir las cosas más finas, viajar, en­
rante este período, se liberaron las viar a sus hijos a estudiar a otros luga­
fuerzas del desarrollo económico res. Pudieron, en síntesis, aspirar al
represadas por largo tiempo; como re­ estilo de vida de la clase media.
sultado de lo anterior Colombia hizo El proceso descrito no fue en ab­
dramáticos progresos para cerrar la soluto pacífico. Violencia y pesos eran
brecha que existía respecto de otras la moneda común en la frontera ca­
naciones occidentales. El motor que fetera. Sin embargo, el hecho primor­
impulsó el proceso de cambio fue el dial es que, a pesar de la violencia
café y los ingresos que generaba. Un —y a menudo gracias a ella— Colom­
gran número de colombianos corrien­ bia terminó el primer cuarto del si­
tes trabajaba en la industria cafetera; glo xx con una burguesía rural de
muchos de ellos eran pequeños pro­ apreciable tamaño, que fortalecía y
pietarios campesinos. Este hecho tie­ complementaba a su contraparte ur­
ne múltiples consecuencias, y explica bana. Colombia no tenía una clase aris­
en gran parte ciertos rasgos únicos de tocrática. Los ciudadanos más ricos y
la vida colombiana del siglo xx. De competentes estaban completamente
importancia para esta discusión es la imbuidos de los valores de la clase
manera como los ingresos reportados media, pues ellos mismos sólo recien­
por el café llegaron a un segmento temente se habían elevado a la pro­
relativamente amplio de la sociedad minencia social. Esta es la razón de
rural. El dinero que ingresaba a tra­ que a la Colombia de comienzos del
vés de la producción, procesamiento, siglo xx se la haya catalogado acerta­
transporte y venta del café, así como damente como una república burguesa.
La república burguesa / 117

El caso de Tulio Ospina ilustra este rante el siglo xvm. No obstante, sien­
punto. do personas de origen humilde, jamás
Tulio Ospina era miembro de la habrían avanzado socialmente, a no
que puede considerarse como una ser por la revuelta contra España en
de las más distinguidas familias del 1810, y la subsiguiente movilidad so­
período nacional colombiano. Hijo cial ocasionada por la independencia
del presidente y cofundador del Par­ nacional. Esto hizo posible que San­
tido Conservador Mariano Ospina tiago Ospina Urbina, nativo de Guas­
Rodríguez (presidencia 1857-1861), ca, enviara a su hijo Mariano al Cole­
y hermano del presidente Pedro Nel gio de San Bartolomé durante la
Ospina, era un ciudadano prominen­ década del veinte del siglo xix. De esta
te y activo por derecho propio.1 En­ manera, Mariano Ospina Rodríguez
viado a especializarse en ingeniería y sus laboriosos descendientes tuvie­
de minas en la Universidad de Ber- ron la oportunidad de llegar a des­
keley, California, en 1877, fue luego empeñar importantes papeles en los
cofundador y rector de la prestigiosa asuntos nacionales. Cercanos a sus
Escuela Nacional de Minas de Mede- orígenes rurales, los hijos del primer
llín. Gran promotor de la industria presidente Ospina eran trabajadores
antioqueña, Tulio Ospina encontró y socialmente conservadores. Como
tiempo también para escribir un trata­ católicos romanos y miembros del Par­
do sobre agricultura, ser miembro del tido Conservador, adherían a la filo­
Congreso y publicar eruditos volúme­ sofía moral y social de la Iglesia y del
nes sobre filología. Sus considerables partido. Y como personas viajadas y
logros eran, en síntesis, muy diferen­ bien educadas, internalizaron los va­
tes de aquellos que habitualmente lores y prejuicios del gran mundo
se asocian con aquellos de los ricos burgués, cuyo centro estaba circuns­
ociosos. crito por Londres, París y Berlín, y
De hecho, Ospina descendía de cuyos notables representantes en
pequeños terratenientes de la región América eran Buenos Aires, Río de
de Guasca-Gachetá, al nororiente de Janeiro y Nueva York.1
Cundinamarca. Gracias a su duro tra­ Como hombres de temperamento
bajo y a prudentes matrimonios, la Victoriano y eduardiano, los líderes de
familia Ospina mejoró su fortuna du­ la burguesía colombiana no vacilaban

1 Tulio Ospina fue también el padre de Mariano Ospina Pérez, quien llegaría a ser presi­
dente entre 1946 y 1950.
2 La información sobre los Ospina y sus orígenes socioeconómicos se tomó principalmente
de J. León Helguera, “The Eighteenth and Nineteenth Century Ospinas”, documento
presentado en la reunión de la American Histórica! Associaion, realizada en Nueva York
el 27 de diciembre de 1989, y de José Restrepo fosada y Bernardo Sanz de Santamaría,
“Estudios genealógicos, ftm ilia Ospina y Ospina Rodríguez", Boletín de Historia y Antigüeda­
des, 61(660-662), pp. 635-645.
118 / La modemwción en Colombia

en aconsejar a sus conciudadanos so­ Una excelente declaración de filoso­


bre los criterios de conducta apropia­ fía personal, escrita durante la época
dos. Su condición social les permitía de la era republicana burguesa en
hacerlo, y su sentido de la responsa­ Colombia, fue la del joven ingeniero
bilidad social lo exigía. Ambos im­ Julián Cock Arango. En 1922, mien­
pulsos llevaron a Tulio Ospina a pu­ tras realizaba estudios avanzados en
blicar en 1919 su Protocolo de urbanidad París, redactó lo que llamó su “Códi­
y del buen tono, libro que consideraba de go de moral personal”, que incluía
utilidad para los colombianos intere­ los siguientes mandatos personales:
sados en su promoción social, tanto en
Es imperativo triunfar. Has sido el
Colombia como en el extranjero.1
juguete de tu indecisión, de tu im­
Su sentido de responsabilidad pa­
prudencia, de tu falta de atención.
terna motivó a Rafael Reyes, en 1920, Huye siempre del terrible corrosivo
a enumerar para sus hijos y nietos los de la emoción, que oscurece la reali­
preceptos que debían seguir para lle­ dad [...] Sé libre, absolutamente Ubre
var una vida exitosa. Los principios [-■]que no te esclavicen ni los vicios ni
de Reyes eran templanza, silencio, los amigos [...] Come únicamente lo
orden, resolución, frugalidad, indus­ necesario, y con lentitud [...} No re­
huyas responsabilidades, afréntalas,
tria, sinceridad, justicia, moderación,
sé fuerte [...J Sé absolutamente orde­
limpieza, tranquilidad, castidad y hu­ nado y metódico. Vence la pereza
mildad.4 siempre y en todo lugar, aunque no
Los colombianos prominentes se sea sino por el placer de vencerla [...]
esforzaban arduamente por llevar vi­ Sé reservado con las cosas tramas. No
das virtuosas. Desde la infancia, tan­ las dejes ajar; exponiéndolas indiscri­
to sus padres como los sacerdotes y minadamente al análisis de todos (...)
En resumen: sé sionpre dueño de ti,
monjas encargados de la instrucción
domínate, y asi dominarás y triunfa­
religiosa, los exhortaban a hacerlo. El rás sobre los otros.*
idealismo moral contaba con podero­
sos proponentes en la Colombia eduar- Rafael Reyes trazó con cuidado su
diana, donde los integrantes de la élite progreso personal hada la virtud:
luchaban por apropiarse de las virtu­
Hice un pequeño libro, en el que des­
des que creían debían ser practicadas
tiné una página para cada una de las
por la sociedad en general, sociedad virtudes [...]. Así podía anotar con una
cuyos miembros respetaban la jerar­ cruz negra cada falta que al exami­
quía, acataban el “principio del orden” narme encontrara que había come­
y eran deferentes con sus superiores. tido contra esa virtud ese día*

3 Tulio Ospina, Protocolo de urbanidad j del buen tono, Medellín, j. e., 19 ¡9.
4 Rafael Reyes. Escritos varios, Bogotá, Arconvar, 1920, pp. 590-591.
5 Alberto Mayor Mora, Ética, trabajo y productividad en Antkxpaa, Bogotí, Tercer Mundo, 1984,
pp. 101-102.
6 R. Reyes. Op. cit., p. 592.
La república burguesa / 119

Los hombres de la república bur­ alma femenina, una vez que dio ca­
guesa no descuidaban instruir en la bida a un gran amor, cierra sus oídos
conducta correcta a quienes estaban a todo nuevo halago”.8
en lugares inferiores de la jerarquía Durante comienzos del siglo xx, el
social. A las mujeres y niñas de las lugar subordinado de las mujeres en
clases media y alta les agradaba es­ la sodedad colombiana fue sandona-
pecialmente leer Cartas a mi sobrina, de do y reforzado a través de dos tradi-
Julián Páez, publicado por primera vez dones ideológicas diferentes. La pri­
en 1912. “¿Deseas ser respetada, ad­ mera era la católica romana, que
mirada y amada?”, preguntaba Pérez sostenía que d matrimonio y d hogar
en una de sus cartas: eran el destino propio de la mayoría
de las mujeres, y que las mujeres ca­
Envuélvete en esa tela, delicadamente
prestigiosa, tan lejana de lovulgar, que sadas no debían ahorrar ningún sa­
se llama el misterio [...]. Mostrarse a la crificio en aras de su esposo y sus hi­
ventana, salir a la calle con frecuencia, jos. La segunda, ejemplificada en los
asistir a todo baile que te inviten [...] pronunciamientos de López de Mesa,
hablar redo, reír ruidosamente, co­ transmitía el mismo mensaje, pero
dear libremente al vecino, estar en envudto en el lenguaje del darwinismo
boca de todos; esto, todo esto, sobri­
social tan popular en la Colombia de
na muy amada, te quita d prestigio,
te vulgariza, te pone al alcance de la época.
todos, y rompe el pedestal sagrado La enseñanza católica romana, se­
que debe ocupar siempre una mu jer gún la cual las esposas deben sacrifi­
d misterio.’ car sus placeres personales por su
familia, es llamada mariantsmo. Una
Elijoven médico y erudito soltero,
buena caracterizadón de este concep­
Luis López de Mesa, combinaba los
to puede hallarse hada el final de la
hechos dentíficos y las metáforas ro­
carta pastoral publicada en 1926 por
mánticas y orgánicas para explicar la
el arzobispo de Medellín, Manuel
fidelidad femenina. Dirigiéndose a
José Caycedo.
una amplia audiencia femenina en
1920, comparó el alma de la mujer
Reina y señora d d hogar, la mujer
con su óvulo, “que al redbir la croma- cristiana despliega allí las cualidades
tina fecundante d d germen masculi­ de que Dios la ha dotado, ejercita
no, condensa su ectoplasma en pe­ sus virtudes y las infunde y fortalece
lícula impenetrable para los nuevos en torno suyo [...]. Por amor y p or
elementos que lo buscan". “También virtud, sufre, goza, vigila, trabaja sin
así”, concluyó López de Mesa, “el descanso, renunciándose a sí misma

------------------- O
7 Julián M. Páez, Cartas a m sobrina, Bogotá, Librería Americana, 1912, p. 130.
8 Luis López de Mesa, Obras selectas, Ramiro Carranza, comp., Bogotá, Cámara de Repre­
sentantes de Colombia, 1981, p. 161.
120 ¡L a modernización en Colojnbia

con heroica abnegación en provecho dad en campos "más conformes con


de los suyos. su misión femenina", entre los cuales
están “la observación rápida, la me­
El arzobispo se refirió a las labores
moria de los detalles, etc., que hacen
domésticas como “el destino supremo
de ella consejera ideal y complemen­
de la madre", para quien “no hay fa­
tiga que la canse, ni placer que la se­ to del hombre".
duzca, ni sacrificio que no haga para En su versión rcform ulada del
ahorrar cualquier pena a su esposo y mensaje del arzobispo Caycedo, afir­
maba lo siguiente:
a sus hijos”. El arzobispo Caycedo ci­
taba a León XIII como la autoridad
Su voluntad es tenaz, su carácter bon­
en la que se basaba para reafirmar la dadoso y dúctil, y el conjunto de su
antigua enseñanza, estructura moral tan aquilatado es y
pulcro, que enamora hasta en un frío
el varón es el jefe de la familia y la análisis de psicología.10
cabeza de la mujer; sométase ella al
marido y obedézcale, no como escla­
Los colombianos que no perte­
va sino como compañera, es decú; con
obediencia digna y decorosa necían a la élite com partieron los
prejuicios de sus superiores socia­
En su conferencia de 1920, López les durante las primeras décadas del
de Mesa presentó una versión secula­ siglo xx. En general, no lo hacían por
rizada del mismo mensaje. En un len­ una única razón, sino por una serie
guaje colorido, evocó la imagen del de ellas. Como se sugirió antes, ha­
hombre prehistórico, “guerrero y an­ bía una gran presión para honrar y
darín, vigilante, combativo y fuerte", obedecer a los superiores sociales. El
quien después de un arduo día de cristianismo tradicional enseñaba
caza, “regresa fatigoso en busca de su que había una jerarquía de virtudes;
hembra". Entre tanto, ella “ha bus­ por consiguiente, las personas de más
cado las ramas secas para mantener alta condición social no sólo habían
el fuego, ha despejado mayor espa­ sido bendecidas con mayores bienes
cio en su caverna o en el ahuecado materiales, sino que eran por natu­
tronco de un árbol”. Así, desde los raleza más sabias, más inteligentes,
tiempos primitivos, la mujer ha esta­ más virtuosas. Para decirlo de otra
do dedicada ai hogar. Citando estu­ manera, se creía que la virtud y la
dios científicos, López de Mesa ase­ justicia eran distributivas por natura­
guraba a su auditorio femenino que, leza. Incluso los colombianos más edu­
debido al hecho de que su cerebro es cados y de mentalidad secular, tales
más pequeño, compensa esta debili­ como los ingenieros de la Escuela de

9 Manuel José Caycedo. El combate por la ft y por la Iglesia, Meddlln, Bedout, 1931, pp. 165-106
10 L. Lópei de Mesa, Op. áL, p. 161.
La república burguesa / 121

Minas de Medellín, hablaban de la "as­ década del siglo por el mentor de


cendencia m oral” que detentaban Laureano Gómez, Manuel Dávila
frente a personas socialmente inferio­ Flórez. Para Marco Fidel Suárez, el
res, tales como los empicados a quie­ principio de autoridad había sido
nes estaban llamados a dirigir. A los “el principal instrumento utilizado en
ingenieros se les amonestaba siempre la larga y complicada tarea de civili­
para que llevaran “vidas privadas zar a la especie humana”.14 Laureano
irreprochables”, que sirvieran de Gómez lo consideraba como el fun­
ejemplo a sus subalternos.11 Los obre­ damento del catolicismo: “La sola
ros mismos eran típicamente humil­ doctrina, sin autoridad [escribió] se­
des, y tendían a sentirse agradecidos ría un catolicismo muerto’’.15
con los propietarios de las fábricas por Las campesinas que vivían cerca
tener la amabilidad de contratarlos.12 del montañoso obispado de Santa
Las primeras fotografías de las fábri­ Rosa de Osos, en Antioquia, obede­
cas colombianas muestran lo que pa­ cían el principio de autoridad cuan­
recen ser grandes reuniones de do caminaban kilóm etros por las
familia, con hombres, mujeres y ni­ tortuosas sendas de la montaña, aun­
ños posando entre las correas, ejes y que el sentido común indicaba que
otros atributos semejantes de la mo­ deberían más bien montar los caba­
derna cultura mecánica.13 llos o muías de que disponían. Pero
Existía la difundida creencia de el obispo Miguel Angel Builes les ha­
que, en una sociedad religiosa y bía prohibido esta práctica a las mu­
correcta, todos los ciudadanos aca­ jeres de su diócesis, afirmando que la
taban lo que comúnmente se deno­ costumbre de que las mujeres cabal­
minaba elprincipio de autoridad. Este fue garan a horcajadas era “un pecado
el título de una larga serie de artícu­ contra la ley natural”, por “los desas­
los publicados durante la segunda trosos efectos que causa”.16Cuando el

11 A. Mayor Mora, Op. ciL, pp. 106-107.


12 "No eran conscientes de la explotación a la que se sometían", explicó un anciano obrero,
recordando la mentalidad de sus compañeros de trabajo en las tcxtileras de Medellín
durante la década del veinte. “Antes —agregó— éramos más humildes”. Mauricio Archila,
“La memoria histórica de los trabajadores de Medellín y Bogotá, Colombia 1910-1945'*,
documento inédito, ponencia presentada en Latín American Studies Associalion, Miami,
1989, pp. 6,7.
13 Véase, por ejemplo, la fotografía de los trabajadores en Jorge Orlando Meló, ed., Historia
dé Antioquia, Medellín, Presencia, 1988, p. 271.
14 Marco Fidel Suárez,(Sanios dt Luciana Pulgar; vol. 5, Bogotá. Voluntad, 1942, p. 130.
15 Laureano Gómez, Obras nitelas, tomo 2, Ricardo Ruiz Santos, ed., Bogotá, Instituto Caro y
Cuervo, 1984, p. 718.
16 Miguel Zapata Restrepo, La nutra azul MigutlÁngel BuiUs: el lumbre, el obispo, el caudillo, Medellín,
Beta, 1973. Su dilema era doble. El obispo había declarado que usar pantalones era tam­
122 / La modernización en Colombia

general Benjamín Herrera expulsó a ban teorías raciales hicieran extenso


los trabajadores de su cultivo de ba­ uso de datos empíricos. Esto no po­
nano que se encontraban en huelga día dejar de impresionar a las élites
a comienzos del siglo, lo hizo porque colombianas, inclinadas al positivis­
habían violado el principio de auto­ mo. Tampoco las demeritaba el he­
ridad. Cuando exigieron un peso adi­ cho de que estas teorías se originaran
cional por cada racimo cosechado, en los centros más avanzados de la
Herrera los sacó con la fuerza de las civilización occidental."
armas, insultándolos como “peones El médico y líder conservador bo-
desobedientes”.17 yacense, Miguel Jiménez López, fue
Algo que agravaba y endurecía el principal proponente de la teoría
aún más los prejuicios contra los po­ de que Colombia estaba sufriendo los
bres en la Colombia de comienzos del efectos de la decadencia racial. Du­
siglo xx era un conjunto de ideas re­ rante sus años como estudiante, ha­
lativas a la presunta inferioridad de bía viajado extensamente por Euro­
los pueblos no caucásicos, y a la “de­ pa, donde había escuchado debatir las
cadencia racial” de aquellas socieda­ teorías de Gobineau y de otros teóri­
des donde predomina 1a gente de cos de la raza, y las había estudiado
color. En un país como Colombia, él mismo también. Durante los años
donde una élite en su mayor parte en que adelantó sus estudios de pos­
caucásica dominaba a una mayoría grado, entre 1900 y 1909, solamente
morena, el impacto de una creencia en París se publicaron tres biogra­
semejante era necesariamente pode­ fías de Gobineau, y otra apareció en
roso. La relativa tranquilidad de las Leipzig. Entre 1910y 1930, mientras
masas colombianas durante aquellas que el debate racial hacía furor en
décadas alimentaba los prejuicios ra­ Colombia, diez estudios más sobre el
ciales contra ellas. Importante también conde de Gobineau fueron publica­
fue el hecho de que los eugenistas, so­ dos en Francia, Alemania y otros paí­
ciólogos y antropólogos que formula­ ses europeos.1’ No es de sorprender,

bién un pecado moral. Las campesinas usaban pantalones, cabalgaban a horcajadas y se


mantenían alejadas del confesionario, o bien caminaban. Si elegían el primer curso de
acción, escribe Zapata, corrían el riesgo de ser importunadas por niños que, en los momen­
tos menos oportunos, las señalaban y gritaban: "¡Esta montó a caballol'.
17 Salomón Kalmanoviu, Economía y naaón. Una bnve historia dt Colombia, Bogotá, Siglo XXI,
1988, p. 225. La acción de Herrera confirma el recuerdo de Alberto Lleras Camargo,
según el cual las relaciones entre patrones y peones por aquella ¿poca en el campo
colombiano ‘eran la Edad Media personificada". Alberto Lleras Camargo, Nuestra revolu­
ción industrial, Bogotá, Acdita, 1957, p. 22.
18 Un importante estudio sobre este tema y sus nocivos efectos en otra república americana,
Estados Unidos, es el de Stephen J. Gould, Tht Mis-nuasurt of Man, Nueva York, Viking
Press. 1972.
19 Michad D. Biddis, Father of Raást Ideology. The Social and fblihcal Thoughi of Count Gobmmu,
Londres, Weidenfeld and Nicholson, 1970, pp. $05-306.
La república burguesa / 123

entonces, que Jiménez López publi­ El hecho de que muchos colom­


cara un erudito artículo en París, en bianos compartieran los prejuicios de
1917, donde concluía que la decaden­ Jiménez López se evidencia en la ob­
cia radal aniquilaba las oportunidades servación de Rafael Reyes en 1919: si
de progreso de Colombia.1® Sólo si bien Colombia debía propiciar la in­
sus compatriotas eventualmente acla­ migración —incluso la japonesa—,
raban su piel a través de la inmigra­ debería prohibir la entrada a los chi­
ción europea, escribiójiménez López, nos y a los hindúes, “razas degenera­
podría Colombia evitar rezagarse aún das por el servilismo”.0 Tres años más
más respecto de las naciones más ci­ tarde, en 1922, miembros del Congre­
vilizadas. so nacional aprobaron una ley que
Las ideas de Jiménez López fueron prohibía la inmigración de chinos,
ampliamente discutidas en los círcu­ hindúes y turcos (otomanos), pero pro­
los intelectuales colombianos duran­ piciaba la europea.14 Aquel mismo
te la segunda y tercera décadas del año, un columnista de El Tiempo pro­
siglo. La controversia sobre la deca­ testó por el empleo de trabajadores
dencia racial alcanzó su apogeo en jamaiquinos por parte de Tropical Oil
1920, durante un dclo de conferen­ en sus campos colombianos, cargo que
cias titulado “Los problemas raciales la compañía “negó enfáticamente". No
en Colombia”, realizado en el Teatro obstante, concluía el editorialista
Colón de Bogotá. Jiménez López, Luis
López de Mesa y otros médicos y cien­ [...] esperamos que el gobierno habrá
tíficos participaron en ellas." Había, tomado ya las medidas necesarias
para poner coto a una inmigración
desde luego, quienes disputaban la
absolutamente indeseable en todo
teoría de la decadencia racial. A me­ sentido, no sólo por la competencia
dida que se desarrollaban los deba­ que viene a hacer a los trabajadores
tes, un columnista de El Tiempo sugirió colombianos, sino por el grave daño
que se organizara otra serie de de­ que recibirá nuestra raza.*4
bates sobre la posibilidad de que la
raza colombiana se estuviera forta­ Un ocasional antisemitismo hizo
leciendo.!I parte también del pensamiento racial

20 Humberto Roselli, Historiade la psiquiatría m Colombia, 2 vols.,Bogoti,Horizontes, 1986,


tomo 1, p. 290. “Extremadamentepesimista en lo que respecta a supaís", fue una de las
opiniones de un europeo que reseñó el libro de Jiménez.
21 La mejor discusión de las teorías de las razas en Colombia hasta la fecha es la presentada
en H. Patito Roselli, Op. ciL, voi. 1, pp. 262-298.
22 El Tiempo, 30 de marzo de 1920.
25 R. Reyes. Op. ciL, (Cl59.
24 Debe señalarse que Estados Unidos, al igual que otras naciones americanas, aprobaron
análogas restricciones a la inmigración oriental durante la tercera década del siglo.
25 El Tiempo, “Cosas de! día", 5 de octubre de 1922. El artículo era la respuesta a un telegrama
enviado por una organización de trabajadores de Cartagena.
124 / La modernización en Colombia

de la burguesía colombiana a comien­ los judíos españoles durante los siglos


zos del siglo xx. Aunque había pocos xiv y xv, su expulsión del país en 1492,
judíos en Colombia, se los menciona­ y su posterior persecución tanto en Es­
ba frecuentemente en relación con la paña como en Hispanoamérica du­
Crucifixión, por su presunto control rante los dos siglos siguientes, resul­
de la banca internacional y porque se taba importante establecer que no se
los consideraba en general como per­ estaba manchado de sangre mora,
sonas codiciosas, poco atractivas y ene­ africana o judía. El no hacerlo po­
migas del catolicismo. Las alusiones día llevar a que se rotulara a la per­
a la raza hebrea son frecuentes en las sona de “conversa”, alguien recien­
cartas pastorales de los obispos colom­ temente convertido al cristianismo.
bianos a fines del siglo. El arzobispo Y ser un converso, o descender de
Caycedo de Medellín reprendía a los uno, sugería la posibilidad de que la
impíos, quienes, “como los pérfidos familia continuara practicando el ju ­
judíos, se han amotinado contra Cris­ daismo clandestinamente, lo cual in­
to”, y atacaban el orden cristiano de vitaba a que fuesen arrestados por
Colombia. En otra de sus pastorales, el Santo Oficio y perdieran toda po­
reprobaba a “los enemigos de Cristo, sición social.
unidos en las tenebrosas sociedades Las preocupaciones por la perse­
masónicas, quienes van gritando como cución desaparecieron con la indepen­
los judíos [contra la Iglesia]”.26 dencia de Hispanoamérica. Aunque
Una fuente atávica del pensamien­ muchos conversos, o nuevos cristianos,
to racial colombiano se encuentra en como también se las llamaba, habían
la preocupación por la “pureza de llegado a Nueva Granada durante la
sangre”. Esta preocupación fue traí­ época colonial, no parecían ser objeto
da por los conquistadores españoles de extraordinarias persecuciones allí.
en el siglo xvi. La obsesión de los es­ No obstante, debido a un curioso con­
pañoles por el linaje se remonta qui­ junto de circunstancias, un buen seg­
zás a la cristianización de la Penínsu­ mento de la población colombiana, los
la Ibérica y a la casi sim ultánea antioqueños, llegaron a ser conside­
llegada de los judíos allí, después de rados como descendientes de los con­
haber sido expulsados de su tierra por versos españoles.2®La exploración de
los romanos.27 Con la persecución de este tema está más allá del alcance

26 M. J. Caycedo. Op. cit., pp. 51, 232. La primera pastoral mencionada fue publicada en
1915, la segunda en 1913.
27 España fue cristianizada durante los siglos ti y ni d.C. La comunidad sefardita comenzó a
formarse en el siglo m d.C, y para el siglo iv ya estaba bien establecida.
28 Un viajero que pasó por Colombia en 1913 reportó que “se escucha con frecuencia en
(odas las regiones del país, que los antioqueños son los israelitas de la República". José
Gutiérrez Piérola, Las capitales de la Gran Colombia, París, Librería de la viuda de Ch. Bouret,
1914, p. 334. En 1925, un diplomático británico reportó a su sede que los únicos campe-
La república burguesa / 125

del presente estudio.*9 Pero la sabi­ más vehementes proponentes de las


duría popular acerca de los judíos teorías raciales y de las actitudes ra­
antioqueños es importante por cuan­ cistas prevalecientes en la república
to hizo que estos fuesen particu­ burguesa.
larmente sensibles tanto al antisemi­ El erudito colombiano más respe­
tismo como a los problem as más tado, Luis López de Mesa, ayudó a
generales de la raza.SD Poco más tar­ Jiménez López a difundir las teorías
de en la historia colombiana, durante raciales que operaban en desventaja
las décadas del treinta y del cuarenta, de sus conciudadanos de piel oscura.
cuando los refugiados judíos huyeron Al igual que Jiménez, López de Mesa
de Europa, algunos antioqueños pro­ veía que los colombianos adquirían
pusieron ofrecerles asilo, mientras que una tez más clara gracias “a una fer­
otros se opusieron con vehemencia a mentación debida al hecho de que la
una política semejante.3’ La tempra­ raza se está limpiando a sí misma de
na sensibilidad de los antioqueños sus sedimentos negroides”.” En 1927,
hacia la raza hizo de ellos unos de los López de Mesa fue el autor de un

sinos inteligentes en Colombia eran “los judíos antioqueños" Marco Palacios, Estado j clases
sociales m Colombia, Bogoti, Linotipo Bolívar, 1986, p. 27.
29 El autor considera que la prosperidad de Antioquia se explica mejor por el carácter
relativamente auto-contenido de este departamento durante buena parte de su histo­
ria, el hecho de que las minas de oro ubicadas allí suministraron una Fuente modesta pero
constante de capital de inversión a los empresarios locales, y a la feliz circunstancia de
encontrarse lejos de los embrollos políticos de Bogoti. De cierta importancia fue tam­
bién el hecho de que estaba en mejor posición que muchos otros departamentos en
términos de su proximidad al río Magdalena y, por consiguiente, al mundo exterior y a
sus mercados.
30 Este problema es de considerable interés p an los colombianos. El prestigioso antioqueño
Antonio José Restrepo. por ejemplo, rechazó categóricamente la idea de que sus paisanos
descendieran de los judíos. No obstante, el ensayista Carlos Arturo Díaz informa (equivoca­
damente) que Restrepo descendía del conquistador Antonio López de Restrepo, presun­
tamente un nuevo cristiano. Díaz incluso presenta una anécdota referida por Juan Antonio
Zuleta. Cuando, a comienzos de la década del treinta, Zuleta y Antonio José Restrepo
fueron a comprar zapatos en una tienda de Berlín, el propietario, alertado por sus rasgos
semitas, se refirió a ellos como “aquel par de perros judfot americanos". Carlos Arturo Díaz.
Pñgmas de historia colombiana, Bucaramajiga, Imprenta Departamental, 1967, pp. 322-323. El
asunto del carácter "judío" de los antioqueños se discute en Ann Twinan, Afírcfcmii, Minéis,
and Rsrmers tn Colonial Colombia, Austin, University ofTexas Press, 1982, pp. 8-13.
31 El antioqueño Luis López de Mesa, ministro de relaciones exteriores de Colombia entre
1938 y 1942, fue uno de quienes dedicó considerables esfuerzos a tratar de impedir que
los refugiados judíos ingresaran al pais. Para más detalles acerca de los esfuerzos de Luis
López de Mesa por bloquear la inmigración judia cuando se desempeñó como ministro
de relaciones exteriores, véase Silvia Galvis y Alberto Donadío, (¿ilumina nao, ¡939-194}.
Espionaje alemán, la cacería del FBI, Santos, Lópei y los pactos secretos, Bogotá, Planeta, 1986,
pp. 238-254.
32 Luis Antonio Restrepo, “El pensamiento sodal en Antioquia", en: Jorge Orlando Meló,
ed., Historia de Antioquia, Medellín, Presencia, 1988, p. 380. El pasaje es la tesis doctoral de
126 / La modernización tn Colombia

informe comisionado titulado El fac­ Su obra Los negroides sorprendió por la


tor étnico. Los altos jerarcas de la Igle­ forma como denigraba de América
sia y los funcionarios del gobierno Latina, a cuya figura representativa
recibieron copias del mismo, que re­ llamó “el gran mulato”. Los america­
presentaba el pensamiento más avan­ nos, escribió González, sufren de un
zado del momento en temas de raza, “complqo de ilegitimidad" que data
mezcla racial y en las consecuencias de la conquista española, y de una
calamitosas d d “oscurecimiento de la “identidad mutilada” como conse-
población”. El siguiente pasaje sugie­ cuenda de ello. En el libro, González
re el tenor del informe: acumula sarcasmos sobre las princi­
pales figuras colombianas; se refiere
Lamenda dd indígenaa » el demen­
to africano y aun con los amiatos que a Enrique Olaya y a Laureano Gómez
de él deríven, seríaun error fetal para como “homúnculos”, a Abadía Méndez
el espíritu y la riqueza de! país; se su­ y a Miguel Antonio Caro como “mu­
marían, en higar de eliminarse, los latos adormecidos cuyas lenguas son
vados y defectos de las dos razas, y movidas por libros europeos”, a Jor­
tendríamos un zambo astuto e indo­ ge Eliécer Gaitán como “un mestizo
lente, ambiciosoy sensual, hipócrita y payaso”.54
vanidoso a la vez, amén de ignorante
y enfermizo. Esta mezcla de sangres El racismo de Femando González
- empobneartas yde culturas inferiores constituye un caso que quizá sea más
determina productos inadaptables, apropiado para un estudio psiquiá­
perturbados nerviosos, débiles men­ trico que histórico.” Se aprecia una
tales, viriados de locura, de epilepsia, escalofriante similitud entre sus des­
de deUto, que llenan los asilos y lascár- varios y las arengas racistas que se
edes cuandose ponen en contactocon
escuchaban en las capitales europeas
laáviltzarión-u
por aquella misma época. Sin em­
La contraparte literaria de López bargo, induso colombianos elitistas,
de Mesa, el teórico racial, era el ensa­ pocos de ios cuales podían estar ab­
yista an tioque ño Femando González. solutamente seguros de su pureza de

Luú López de Mesa, publicada en 1920. Basó su observación sobre un “blanqueraiento"


observado de I » poblaciones del Coco Sur (Argentina, Chile y Uruguay).
33 Ibid., pp. 379-380.
34 Femando González, Los negnndts, 4.1 ed., Medellín, Bedout, 1976, pp. 97-98.
35 Unos pocos ejemplos de las observaciones (aristas de La tugmOa son los siguientes: “En
Sudamérica. se ven narices, ojos, frentes, labios, que son profundas simas, volcanes, desier­
tos, tempestades, perversiones. Casi todo es monstruoso. Hay tanta variedad de formas y
tan bruscas, lan sin acabado y armonía, que el biólogo no puede menos de pensar que aquí
existe el porvenir y existe una antiestética realidad" (p. 911. Sudamérica es una raza en
gestación. Es el hom o del hombre futuro, patria de cosas nuevas. Aquí es donde puede
renovarse la expresión humana. El suramerkano es hoy un animal apenas parecido al
hombre [.,.] Mientras seamos mulatos, la acción humana será hija de puta, con lo nial
quiero decir que será falsa' (p. 92).
La república burguesa / 127

sangre cuatrocientos años después Vida cotidiana


de la Conquista, se negaban a tomar
en serio a Femando González.56 Uno Durante el primer cuarto del siglo xx,
de los columnistas de£Z Tiempo, que in­ la sociedad colombiana cambió de
formaba acerca de una de las confe­ múltiples maneras. La mayoría de las
rencia públicas de González, observó transform aciones se dieron en la
moderadamente que las interpretacio­ cultura material. Al comienzo de este
nes del escritor eran un “cambio re­ período, los ciudadanos vivían más o
frescante”, que observarlo actuar era menos como siempre lo habían hecho
como “ver a un hombre desnudo’’.57 —viajaban a pie o a lomo de anima­
La distancia que asume el redac­ les—. Al final de aquellos veinticin­
tor de El Tiempo al reportar las ex­ co años, viajaban en avión, automóvil
centricidades de Fernando González o tranvía eléctrico. Las mejoras físi­
refleja el aplomo con que los colom­ cas tuvieron también el efecto de de­
bianos educados observaron esta co­ mostrar cuánto camino faltaba aún este
media durante casi todo el primer por recorrer en Colombia. Los ricos reflei
* . . seco
cuarto del nuevo siglo. La mayoría de y los pobres continuaron viviendo en en ei
quienes se encontraban en posiciones dos mundos diferentes, y aceptando
de liderazgo estaban inmersos en una esta condición como algo apropiado y
cultura que se ha descrito como posi­ normal. El status quo no se ponía en
tivista, victoriana o burguesa. Sólo a duda, aunque en ocasiones ocurrían
fines de la década del veinte, cuando incidentes cuando los pobres protes­
un espíritu de combatividad comenzó taban por desafueros especialmente
a invadir a ciertos sectores de quienes notables, a veces con violencia. Pero
no pertenecían a la élite, sintieron los incluso entonces, las protestas eran
colombianos prom inentes que una cortas y tenían poco efecto duradero
época relativamente benigna de su sobre la sociedad.
historia nacional estaba terminando. Eli cambio social en Colombia du­
Existían profundas fuerzas operantes rante la época de la república bur­
en la sociedad colombiana que ha­ guesa tuvo implicaciones revoluciona­
brían de oponerse a las antiguas su­ rias, aunque sólo el ojo más avizor lo
posiciones acerca de quiénes eran percibía. Los voceros de la Iglesia no­
realmente los colombianos y qué po­ taban los cambios y protestaban fuer­
dían hacer. temente contra ellos, advirtiendo so-

36 Según Ernesto Cort¿} Ahumada, Las generaciones colombiana, Tunja, Imprenta Departamen­
tal, 1968, p. 13, Colombia es la nación más mezclada racialmente de Latinoamérica, con
un 68% de mestizos. Comparada con ella, la población de sangre mixta argentina es del
12% y la del vecino Ecuador del 44%.
37 El Tiempo, 25 de julio de 1931.
128 ¡L a modernización en Colombia

bre la amenaza que representaban dido antes, en el interior de sombrías


para la sociedad tradicional. Pero casas que sólo presentaban muros su­
debido a que estas transformaciones cios y encalados a la mirada extraña.
eran tan incipientes y sutiles, los cléri­ Había automóviles para conducir,
gos conservadores no podían articu­ modas para exhibir, licores importa­
lar sus temores de manera coherente. dos para beber. Colombia tenía, por
No obstante, incluso si los sacerdotes primera vez, una fuente sostenida de
hubieran podido hacerlo, esto hubiera recursos. Y aunque no estaban bien
importado poco, pues la mayoría de distribuidos, incluso los pobres podían
los colombianos estaban ávidos de un pagar distracciones ocasionales —las
cambio social, y lo abrazaron cálida­ transmisiones inalámbricas y el cine
mente cuando llegó. Estaban compla­ les traían un mundo que anteriormen­
cidos de que su pobre país, durante te sólo los ricos visitaban en sus via­
tanto tiempo rezagado respecto de las jes—. El diplomático boliviano Alddes
principales naciones occidentales, fi­ Arguedas se vio tan impresionado por
nalmente parecía estar recuperando la devoción del público colombiano al
su posición. Este espíritu llevó a un cine, que observó durante su visita en
bromista a decir, en el punto más ál­ 1928, “Este siglo tienen una religión:
gido de la epidemia de influenza en Charlot [Chaplin]”.5*
Colombia en 1918, que los ciudada­ Uno de los cambios más importan­
nos de su país estaban felices de pa­ tes en la vida cotidiana colombiana
decer una enfermedad que afectaba lúe uno de los más graduales y menos
a las principales potencial mundiales advertidos. Había una dosis de cloro
por la misma época. en el agua potable de la nadón que
El orden social y político no se vio produjo una asombrosa reducción de
seria y directamente amenazado has­ la mortalidad debida a la fiebre tifoi­
ta bien entrada la tercera década del dea y a otras enfermedades transmiti­
siglo. Y cuando esto sucedió, quienes das por el agua. La fiebre tifoidea,
se opusieron a él fueron relativamen­ que en 1905 se había llevado a 672
te pocos y con infortunados resulta­ dudadanos bogotanos, sólo mató a 266
dos. La mayor parte de la gente, sen­ en 1920 y a 12 en 1924.” Un comité
cillamente se maravillaba ante los de salud pública, creado en 1916, ha­
cambios, y los disfrutaba en la medi­ bía conseguido que se aprobara una
da de lo posible. La nueva riqueza ya ley que exigía la canalización y co­
no podía ocultarse, como había suce­ bertura de los ríos San Frandsco y

38 Akides Aiguedas, "La danza en las sombras”, en: Luis Alberto Sánchez, ed.. Obras uUctas,
vol. 1, México, Aguilar, 1959, p. 827.
39 Julián Vargas Lesmes y Fabio Zambrano P., “Santa Fe y Bogotá: evolución histórica y
servicios públicos, 1660-1957”, en: ftdro San tana R., ed., Bogotá 450 años. Retos y realidades,
Bogotá, Servigraphics Ltda., 1988, p. 47.
La república burguesa / 129

San Agustín, y la construcción de una tenía la impresión de vivir en una al­


planta de tratamiento de aguas ade­ cantarilla.41 Sólo los habitantes más
cuada para Bogotá.40 Sin embargo, adinerados de la capital se bañaban
estas mejoras eran costosas y hubo con regularidad, pues la mayoría no
poco progreso apreciable hacia su poseía nada que se asemejara a un
implementación hasta la década del baño moderno. Pedro Nel Ospina vi­
veinte, cuando hubo dinero disponi­ sitaba semanalmente la casa de su
ble. Para 1926, los proyectos estaban amigo Lucas Caballero para rem o­
adelantados y camino a su conclu­ jarse en la tina de hierro fundido de
sión.41 Costosos proyectos dirigidos a “estilo americano” que éste poseía.44
mejorar la calidad del agua y de la Los servicios públicos e ran casi
sanidad fueron el resultado de un inexistentes en todo el país. Cuando
cambio en la situación financiera Bogotá experimentó una huelga ge­
general, que había ocasionado el cre­ neral en 1919, la ciudad se salvó por
cimiento geométrico de algunos de los poco de una catástrofe de salud pú­
presupuestos municipales después de blica, pues su sistema sanitario se
la Guerra de los Mil Días, y que para vino abajo.45
1913 generó el primer superávit del Periodistas dedicados a la investi­
presupuesto nacional que se recorda­ gación, como el joven José A Osorio
ra recientemente.42 Consideradas des­ Lizarazo, reportaron que un gran nú­
de otra perspectiva, estas mejoras no mero de residentes de Bogotá conti­
eran más que tentativas por transfor­ nuaban viviendo en condiciones in­
mar la inferior calidad de vida de los humanas. En un artículo de 1926,
colombianos. En toda la nación, las titulado “Mansiones de pobreza", Oso-
calles se encontraban por lo general rio Lizarazo describió invasores mi­
llenas de desperdicios y de basura serables y enfermizos que vivían en las
que, cuando el tiempo era seco y con riberas del río San Francisco, y en los
viento, se elevaban por los aires. Las numerosos pasajes de la ciudad, tales
calles de Bogotá eran tan asquerosas como el Pasaje Rivas, donde los bohe­
que uno de sus visitantes afirmó que mios de una época anterior escribían

40 Jorge Penada Callqas, ed., Ubm atul de Colombia, Nueva York, J. J. Little and Ivés, 1918, p. 353.
41 Carlos Uribe Celis, Los aAtu vetnu en Colombia, ideología] cultura, Bogotá, Aurora, 1985, p. 131.
42 El presupuesto de Medellfn creció de cero durante la guerra, a $54.425 en 1906, a
$105.516 en 1909, a $231.992 en 1913, a $288.108 en 1917. J. Pojada Callejas. Op. cit.,
p. 212. En 1913, hubo un superávit de $1.5 millones de pesos en el presupuesto
nacional. José María-Henao y Gerardo Arrubla, Compendio de la historia de Colombia, Bogotá,
Voluntad, 1963, p. 835.
43 A. Argüedas, Op. cit., pp. 825-826.
44 Eduardo Caballero Calderón, Memorias infantiles, 1916-1924, Medellfn, Bedout, 1964.
45 J. Vargas Lesmes y F. Zambrano P., Op. cit., p. 44.
130 / La modernización en Colombia

poesías y usaban drogas heroicas.46 tercera, las relaciones entre los gru­
Las casas de natalidad permanecieron pos sociales continuaron como habían
bajas durante las primeras tres dé­ sido siempre, y los grupos mismos per­
cadas, cerca de veinte por cien mil manecieron relativamente indiferen-
habitantes, y en 1930, la expectativa dados, pues la credente riqueza se en­
promedio de vida era de 34,2 años.” contraba apenas en la etapa temprana
Durante los primeros treinta años del de ampliar y complicar las definicio­
siglo, la población casi se duplicó, pa­ nes sociales. Seguía prevaleciendo un
sando de cerca de cuatro millones a ethos corporativo, gracias al cual los
7.5 millones en 1930.48 El sorpren­ miembros de varios estratos sodales
dente crecimiento de la población se continuaban considerándose a sí mis­
debió a la aguda disminución en la mos y a los demás en términos de ca­
mortalidad infantil durante este pe­ tegorías: cachacos, hombres públicos,
ríodo. A fines del siglo, el 60% de las pobres meritorios, artesanos y otras
muertes en Colombia correspondía a categorías análogas. Los hombres
pequeños.4* Se termina con la para­ públicos no dedicaban mucho tiem­
dójica conclusión de que el nivel de po a debatir el problema de la po­
las condiciones de salud pública en Co­ breza, pero cuando lo hadan, por lo
lombia mejoraba rápidamente, aun­ general se referían a él en términos
que continuaba siendo espantoso.50 morales y no soaoeconómicos. Tam­
Durante las primeras dos décadas poco se aplicaba el mismo criterio de
del siglo, y hasta bien avanzada la análisis a diferentes grupos.51 El de-

46 José A. Osorio Lizarazo, Novelas j crónicas, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1978,
pp. 302-308. El Pasaje Rivas, llamado asi originalmente por su primer dueño, Felipe Paúl,
y luego por Luis G. Rivas, era una madriguera de diminutos negocios donde se vendían mil
objetos, manufacturados ¡ocalmente. Descrito por Osorio como 'un sito sudo y repulsivo",
d Pasaje Rivas, con entrada sobre la carrera Décima, a pocos metros de su intersección con
la calle Décima, continúa funcionando hoy como lo ha hecho durante al menos un siglo.
*7 Myriam Jimeno Santoyo, “Los procesos de colonización. Siglo XX". en: Alvaro Tirado
Mejla, ed., Nueva historia de Colombia, vol 3, Relaciona internacionales, movimientos sociales, Bogotá,
Planeta, 1989, p. 375; Jorge R Osterling, Democmcy m Colombia. Clierüelisl Iblitics and Guerrilla
Warfim, New Brunswick, N. J., Transaction Publishers, 1989, p. 9.
48 Bernardo Tovar Zambrano, “La economía colombiana 1886-1922", en: Alvaro Tirado
Mejla, ed.. Nueva historia de Colombia, vol. 5, Bogotá, Planeta, 1989, p. 17, da la afra de 4,1
millones en 1905 y 7,2 millones en 1928.
49 José Olinto Rueda Plata, “Historia de la población en Colombia: 1880-2000", en: Alvaro
Tirado Mejla, ed., Nueva historia de Colombia, vol. 5, Bogotá, Planeta. 1989, p. 364.
50 El rápido ritmo de cambio en Colombia durante esta época se muestra en el hecho de
que, un afio después de los comentarios de Osorio sobre las horribles casochas en la ribera
del río San Francisco, estas viviendas hablan desaparecido y el río había sido pavimenta­
do. Fusiblemente los invasores se trasladaron a barrios de invasión en las colinas cerca­
nas, tales como Las Brisas, arriba de la calle Primera, uno de los barrios de invasión más
antiguos de Bogotá
51 En un momento tan tardío como 1925, el conservador Mario Fernández de Soto, Ideología
política, París. Excelsior, 1926, podía afirmar, “no tenemos problemas sociales en Colom­
La república burguesa / 131

bate sobre el problema del alcoholis­ de champaña y cinco más de licores


mo sirve para ilustrar este punto. El varios. Todo esto se consumió antes
exceso de alcohol era reconocido por de que terminara la fiesta, y se en­
los dirigentes políticos como un pro­ vió un camión para que trajera pro­
blema grave, aunque la crítica del mis­ visiones adicionales.54
mo se presentaba por lo general en Durante el tiempo de la repúbli­
términos de las clases inferiores. El di­ ca burguesa, los pobres de Colombia
rigente liberal Uribe Uribe odiaba la se percibían a sí mismos como un
bebida, y la llamaba “el cáncer social elem ento valioso que hacía parte
que nos devora”.sí La Iglesia también integral de la sociedad, y se esforza­
se pronunciaba constantemente en ban por vivir tan dignamente como
contra del alcoholismo, considerándo­ les era posible. Un visitante se ma­
lo “el peor enemigo de Colombia", y ravilló de que los niños ganaran di­
durante la mayor parte del período nero vendiendo poemas a centavo a
en cuestión, Colombia presenció un las vendedoras del mercado, la ma­
continuo movimiento a favor de la yoría de las cuales no sabía leer. Sin
moderación.55 Aunque las clases altas embargo, les complacía saber que los
realizaban campañas para promover poemas expresaban sentimientos de
la abstinencia entre los pobres, ellos elevación moral, devoción filial y
mismos bebían en exceso. “Aquí se búsqueda de la virtud por parte de
bebe como en ninguna otra parte del personas humildes como ellas.55 Por
mundo", observó Alcides Arguedas, su parte, los campesinos soportaban
quien había recorrido muchos paí­ los abusos de los grandes terratenien­
ses. Describió una fiesta a la que asis­ tes con notable tranquilidad. Cons­
tió, en la cual dieciséis amigos ha­ cientes de que en muchos casos se
bían invitado a doscientas personas. violaban sus derechos, buscaban sin
Tenían veinte cajas de whisky, diez embargo que se atendieran sus que-

bia" (p. 73). El 1 de junio de 1921, Laureano Gómez, en an artículo publicado en El Tiempo,
reconoció que Colombia tenia un “problema social", pero insistió en que el Partido Con­
servador era el que mejor podía solucionarlo.
52 Rafael Uribe Uribe, Obras selectas, vol. 1, Jorge Mario Eastman, comp., Bogotá. Cámara de
Representantes, 1979, p. 236.
53 Ciertamente, el exceso de alcohol era un problema en Colombia. Durante los primeros
cuatro meses de 1929, los pobres de Bogotá consumieron siete millones de litros de chicha,
cerca de cinco litros per cápita —diez, si se supone que casi la totalidad de los consumidores
c m hombres—. Bebedores más adinerados consumieron setenta y dos mil botellas de
aguardiente, y diez rail botellas de licores importados. Mauricio Ardala, Cuitara e identidad
obrera, Colombia ¡910-194), Bogotá. Anthropos, 1991, pp. 16-17, 27.
54 A. Arguedas, Op. qfr,, p. 763. En una ocasión, durante la década del veinte, adinerados
jóvenes bogotanos organizaron un concurso para determinar quién se asemejaba más a
Johnny Walker, el dandi de cubilete y chaqueta roja que aparece en las botellas de esta
marca.
55 Bkiir Niles, Culmabia, latid of Mímeles, Nueva York, The Century Co., 1924, p. 289.
132 ¡La modernización en Colombia

tradicionales. En vano se buscan sig­ rar contra la muchedumbre. Esto oca­


nos significativos de protesta sodal sionó importantes disturbios que de­
antes de la década del veinte. Los po­ jaron nueve civiles muertos, docenas
cos estallidos de violencia popular de policías heridos y la estación de
eran respuestas lógicas a evidentes policía sitiada. Sólo cuando apareció
desafueros. Los disturbios de 1893, el ministro de guerra, Mariano Ospina
como se recordará, surgieron de una Vásquez, junto con varios oficiales del
serie de artículos periodísticos difa­ ejército y un puñado de soldados, pudo
matorios que enfurecieron a los arte­ restablecerse el orden.*7
sanos bogotanos. Un incidente similar Como sucedió en 1893, los distur­
ocurrió en Bogotá diecisiete años más bios del día de la Independencia en
tarde, el día de la Independencia de 1911 fueron iniciados por ciudadanos
Colombia, el 20 de julio de 1911. El corrientes que sentían que se los ha­
apogeo de la celebración debía ser bía agraviado. Su objetivo no era tan­
una corrida de toros realizada en la to el de destruir la propiedad, como
nueva plaza, construida en el extre­ el de recuperar el costo de sus bole­
mo norte de Bogotá, cerca de la cer­ tos. Es por ello que muchas personas
vecería Bavaria. Infortunadamente, arrancaron tablas del ruedo y se las
la atracción principal, el popular to­ llevaron. El hecho de llevarse también
rero Valentín {Antonio Olmedo), se los toros estaba más dentro del espí­
desempeño tan mal que fue un in­ ritu del bien común y no del robo, pues
sulto para los cientos de aficionados condujeron a los animales al Panóp­
que-habían acudido en tropel a verlo tico, los sacrificaron y les dieron car­
aquel día. El orden se deterioró rá­ ne a los presos. La muchedumbre
pidamente; la multitud finalmente atacó a la policía, no porque esta re­
atacó a los toreros, arrancando tablas presentara un símbolo de autoridad,
del ruedo, y se llevaron los toros. Se sino porque no comprendió lo que su­
llamó a la policía, la cual, poco des­ cedía y había disparado sobre la tur­
pués de su llegada, comenzó a dispa­ ba.58 No se presentó otro incidente

57 Camilo PSnJo IJmará, Los ¡otos tn Bogotá. Halaría j crítico de las corridas, Bogotá, Kelly. 1946;
David Lee Sowetl, “The Rúe o f the Worker'j Labor Movement, 1899-1919". manuscrito
inédito. Huntington, FensiJvania, juniala College, Departament of History, 1991, p. 20.
A pesar de la paz que reinó sobre la mayor parte del territorio nacional durante su
presidencia. Concha se vio obligado a manejar el endémico bandolerismo en algunas
de las regiones fronterizas. En enero de 1916, por ejemplo, tuvo que declarar el estado de
sitio en el departamento de Arauca, y enviar trapas para sofocar la revuelta encabezada
por un liberal llamado Humberto Gómez. A fines de 1915, Gómez capturó la ciudad de
Arnica, proclamando la República de Arauca, que duró poco tiempo. Para detalles sobre
“La Humbertera”, véase James M. Rausch, The lim os Fnmístr m Colotñbian Halary 1830-1930,
Albuqucrque, University of New México Prca, 1993, pp. 269-279.
58 Loa colombianos humildes no eran sumisos. Tampoco se olvidaban de lo* agravios que les
habla infligido la sociedad. Una excelente ilustración de lo anterior es el caso del militante
La república burguesa / 133

arrancaron cablas del ruedo y se las tangible entre la gente de Antioquia


llevaron. El hecho de llevarse también y del Valle del Cauca. Una fotografía
los toros estaba más dentro del espí­ de 1920 sugiere este entusiasmo. Ella
ritu del bien común y no del robo, pues muestra damas en trajes de gala y
condujeron a los animales al Panóp­ caballeros con leyitas, sentados en si­
tico, los sacrificaron y les dieron car­ llas dispuestas a lo largo de un cano
ne a los presos. La muchedumbre de plataforma, de la línea Amagá.
atacó a la policía, no porque esta re­ Una locomotora clásica de la década
presentara un símbolo de autoridad, del ochenta del siglo xix, calentada con
sino porque no comprendió lo que su­ leña, lo empujaba cuesta arriba. Estos
cedía y había disparado sobre la tur­ antioqueños elegantemente vestidos
ba.58 No se presentó otro incidente habían construido laboriosamente el
importante de violencia urbana en Bo­ ferrocarril y tenían la firme intención
gotá durante los ocho años siguientes. de ver el resultado de sus esfuerzos.59
Por la misma época de los distur­ A pesar de haber completado unas
bios de 1911 en la plaza de toros, hubo cuantas vías férreas importantes, el
signos de que Colombia finalmente progreso en el área del transporte era
hada verdaderos progresos en la so­ de una lentitud exasperante. Para
lución de su antiguo dilema respecto 1920, el 90% de las rutas terrestres de
al transporte. Primero se conectaron la nación seguían siendo caminos
las dos principales ciudades colom­ de herradura, y sólo se habían cons­
bianas con el río Magdalena a través truido 743 millas de rieles. Un frag­
de la vía férrea y, poco después, el mento muy limitado de autopista era
interior de Antioquia se conectó con transitable por camión y automóvil.
el Valle del Cauca a través del Ferro­ Rafael Uribe Uribe, durante una vi­
carril de Amagá. La terminación de sita a Chicoral, ubicado entre Bogotá
este ferrocarril a fines de la segunda e Ibagué, cerca del río Magdalena,
década del siglo creó un entusiasmo habló esperanzado del día en que un

58 Los colombianos humildes no eran sumisos. Timpoco se olvidaban de los agravios que les
había infligido la sociedad. Una excelente ilustración de lo anterior es el caso del militante
indígena Quintín Lame, conservador y abogado penal, quien desde la segunda hasta la
cuaru década del siglo, buscó, a través de la acción legal, que se remediara la pérdida de
las tierras tribales de su pueblo. Para más información sobre la lucha de Lame por la
justicia, véase Manuel Quintín Lame, En defensa ie mi mía, Bogotá, Comité de Defensa del
Indio, 1971, y Las luchas del iruüo que bajó de la montaña al valle de la “cwtlúación“. Bogotá,
Publicaciones de lajtosca, 1973; Manuel Quintín Lame Chantre, Los pensamientos del mdio
que se educó dentro M a s selvas colombianas, Bogotá, Funcol, c. 1980; Diego Castrillón Arboleda,
El indio Quintín Lame, Bogotá, Tercer Mundo, 1973.
59 La fotografía se encuentra en Patricia Londoño Vega y Santiago Londoño Vélez, “Vida
diaria en las ciudades colombianas”, en: Alvaro Tirado Mejía, ed., Nueva historia de Colombia,
vol. 4, Bogotá, Planeta, 1989, p. 325-
134 / La modernización en Colombia

viajero pudiera salir de Bogotá en la mtas de importancia en las grandes


mañana, almorzar en Ibagué y llegar dudades fueron asfaltadas. El alcalde
a dormir a Cali. “Qué inmenso cam­ de Bogotá estaba tan maravillado con
bio habrá”, caviló." Rufino Gutiérrez, esta superfide llana, que ordenó a los
geógrafo, se quejó de las dificultades empleados del municipio limpiarla
del transporte en la región cafetera del con queroseno después de barrer, con
sur de Antioquia a fines de la década, el resultado de que la carrera Sépti­
y el visitante ecuatoriano José Gu­ ma estuvo a punto de disolverse. Aun­
tiérrez Piérola describió el incon­ que los tranvías de la dudad fueron
gruente panorama de “personas ricas electrificados en 1910, avanzaban con
y poderosas” que, después de llegar tanta lentitud que se ganaron el ape­
a Girardot por tren, se veían obliga­ lativo de “cometas”, por desconocerse
das a continuar el viaje hada Honda, cuándo aparecerían. Otros se burla­
en el norte, “en miserables muías al­ ban, afirmando que la electriddad en
quiladas” debido a la falta de agua Bogotá se movía más lentamente que
en d río Magdalena. El colombiano las muías. “ Cuando se establecieron
Gutiérrez, quien describía por lo ge­ los primeros códigos de tránsito en
neral a Colombia en términos mara­ Bogotá en 1912, la polida los hacía
villosos, tuvo que admitir que el viaje cumplir en biddeta. No obstante, a
rio arriba de Barranquilla a Honda pesar de todo, aquellos desarrollos
era de una interminable monotonía, presagiaban un cambio extraordina­
interrumpida por mosquitos “inhu­ rio para la segunda y tercera décadas
manamente tenaces" y un calor as­ del siglo. Mientras que en Bogotá ha­
fixiante, como de foija.61 bía cien autos en 1912, en 1920 se
La Colombia urbana experimen­ había triplicado este número y, para
tó también una espede de progreso 1930, se duplicó de nuevo.65 En 1921
desigual en el ámbito del transporte. se inauguró el servicio de buses entre
A comienzos de la segunda década, la Bogotá y Chapinero y, en 1923, la ca­
calle prindpal de Bogotá y varias otras pital registró su primer accidente de

60 R. Uribe Uribe, Op. áL, vol. 2. p. 460.


61 Rufino Gutiérrez, Monografías, 2 vol*.. Biblioteca de Historia Nacional, vols. xxvm, xxx,
Bogotá. Imprenta Nacional, 1921, p. 530; J. Gutiérrez Piérola, Op. cii. pp. Í07-210, 236.
Incluso pan 1929, los visitantes se quejaban del incómodo y monótono viaje fluvial, y de
los numerosos cambios en el medio de transporte que se requerían para llegar a la capital
de Colombia. Véanse las observaciones de Alddes Argüedas en “La danza en las sombas",
Op. a l, pp. 734-736.
62 J. ^rgas Lesmes y F. Zambrano P, Op. d i, p. 73. Una copla popular de la época decía;
“son cualidades tan nulas / las que hay en e s a ciudad / que anda la electricidad / más
despacio que las muías’.
63 Ibid., pp. 76, 78-89. Según Viigas, de quienes conducían en Bogotá en 1923, el 14* usaba
autos, la mayoría de los cuales eran taxis, la mitad usaba bicicletas y un cuarto se despla­
zaba en coches; el restante 11% utilizaba caballos, muías o burros.
La república burguesa I 135

tránsito, cuando un señor Pataquirá ción eran completamente insuficien­


fue arrollado por un taxi. tes comparados con los aviones.64
La aparición de un avión en los Charles Lindbergh alabó los progre­
cielos de Bogotá presagió una verda­ sos colombianos en la aviación cuan­
dera revolución en el transporte co­ do visitó el país a comienzos de 1928.
lombiano. El primer avión nacional La agitada celebración de su llega­
fue llevado a Medellín en 1913 y, para da reveló la alegría de un pueblo que
1916, un grupo de entusiastas bogo­ al fin era libre de remontarse sobre
tanos había creado un club de avia­ sus montañas.
ción, aunque no tenían aviones. Em­ Otros cambios en la vida cotidia­
presarios alemanes fundaron una na colombiana rivalizaban con aque­
compañía en Barranquilla, llamada llos primeros vuelos en simbolismo e
la Sociedad Colombo-Alemana de importancia. Se hicieron posibles nue­
T ransporte Aéreo (SCADTA), en vos patrones residenciales gradas a
1919, el mismo año de la inaugura­ las mejoras en el sistema de transporte
ción en Europa de la primera ruta y al incremento de la riqueza en toda
comercial entre Londres y París. Un la nadón. Mientras que los ricos ha­
año más tarde, SCADTA inauguró el bían vivido siempre en casas de dos
primer servicio comercial en Colom­ pisos de estilo colonial en el centro
bia. Así Colombia fue la primera na­ de Bogotá, por ejemplo, para la se­
ción del hemisferio occidental con gunda década del siglo habían co­
una aerolínea programada. En 1924, menzado a mudarse a nuevos vecin­
dos veces por semana, el servicio de darios residenciales ubicados en las
correos conectaba a B arranquilla afueras, hada el norte, induso cer­
con Bogotá, y el servicio aéreo redujo ca de Chapín ero.65 Una clase media
el tiempo entre Bogotá y Girandot a que se extendía con rapidez comen­
veintidós minutos, lo cual representa­ zó a instalarse en barrios especialmen­
ba una reducción del 50% de la jor­ te construidos para ella. Uno de estos
nada. Para finales de la década, fun­ file el barrio Santa Ana, desarrollado
cionarios gubernam entales como por Ernesto González, situado al sur
Laureano Gómez, volaban por todo el de la dudad. Se enorgullecía de ofre­
país en viajes de negocios, quejándo­ cer casas a predos razonables, un am­
se de que los ferrocarriles de la na­ biente sano y una ubicadón cercana

64 El Esptdador, 12 de abril de 1927. Información sobre los primen» viajes aíreos en Colom­
bia se encuentra en Frank G. Carpenter, Lanis of tke Andes and Ju Destri, Nueva York,
Doubleday, 1926, pp. 2-16; B. Niles, Op. cit., pp. 356-585; E Londoño Vega y S. Londofto
Vélez, Op. c í , pp. ÍÍ8 y ss. Los diarios colombianos de la época están llenos de noticias
sobre la aviación.
65 Laureano Gómez trasladó a su madre y a otros miembros de su familia a Chapinero en
1916. Luego se mudó con su esposa e hijos a una casa en la Calle Décima, a una cuadra del
capitolio nacional.
136 / La modernización en Colombia

a la línea del tranvía, para despla­ la posición social de sus propieta­


zarse fácilmente hacia el trabajo.6® rios.68 Pero más allá de esto, los nue­
Entre tanto, los pobres permanecie­ vos estilos arquitectónicos daban una
ron en el centro de la ciudad. expresión concreta a la Creciente aper­
Los hogares construidos por los ri­ tura de la sociedad colombiana, a un
cos se apartaban radicalmente de las prolongado deseo entre los dirigen­
viviendas tradicionales. El eclecticis­ tes nacionales de emular a los países
mo decorativo fue la regla en la Co­ más "civilizados”. Sus nuevos proyec­
lombia de las décadas burguesas. tos urbanísticos de estilos inglés y fran­
Barrios enteros fueron construidos con cés, cuyas zonas verdes se trasladaron
un tema arquitectónico, tales como La del patio interior al entorno exterior,
Merced, al norte de Bogotá, cuyas im­ eran un elocuente testimonio de este
ponentes hileras de casas seguían un importante cambio en la psicología de
modelo inglés. En ciudades como Car­ la élite.69
tagena, la diversidad era la regla. El El traslado de la élite colombiana
historiador de la arquitectura, Ger­ hacia los suburbios y su experimen­
mán Téllez, ha escrito sobre el “fan­ tación con nuevas formas arquitec­
tástico transplante formal” que tuvo tónicas, reflejaron otros cambios socia­
lugar en aquella ciudad durante la les significativos. A lo largo de toda la
segunda y la tercera décadas del si­ historia nacional con anterioridad a
glo. Los cartageneros ricos eran como este momento, los ricos y los pobres
"reyes burgueses” en sus palacios úni­ habían vivido en una estrecha proxi­
cos, escribe Téllez; se refiere a sus fan­ midad, donde los últimos servían con
tasías como el "aburguesamiento” de deferencia a los primeros que habi­
la elegancia, la vulgarización del taban en el centro de la ciudad. Este
lujo.67 patrón residencial, en el cual la élite
Tales excesos arquitectónicos re­ ocupaba el centro y los demás vivían
presentaban un extremo consumis- a su alrededor en círculos concéntricos
mo. Era también una manera parti­ caracterizados por decreciente rique­
cularmente victoriana de comunicar za y posición social, replicaba y refor-

66 J. fosada Callejas, Op. cit., p. 407, presenta un mapa del barrio y la información promocional.
67 Germán Téllez, “La arquitectura y el urbanismo en la época actual", en: Jaime Jaramillo
Uribe, ed-, Manual de historia de Colombia, vol. 2, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura,
1980, pp. 499, 503, 509.
68 El “lenguaje" de la arquitectura victoriana es tratado en Roger Dixon y Stephan Mutbesius,
Viciarían Architeciun, Nueva York, Oxford University Press, 1978, 17-18. La “jerarquía del
decoro", reflejada en el carácter imponente de las casas victorianas, se trata en James A.
Schmiechen, “The Vktorians", American Historical Review, 92(2). abr., 1988, pp. 315-316.
69 Información adicional sobre la arquitectura colombiana de la época puede encontrarse
en Alberto Saldarriaga Roa y Lorenzo Fonseca Martínez, “Un siglo de arquitectura", en:
Alvaro Tirado Mejia, Nueva historia de Colombia, vol. 5. Bogotá, Planeta, 1989. pp. 185-192.
La república burguesa I 137

zaba de manera tangible la “jerarquía la fe y despertaba un malsano mate­


de la virtud” propuesta por la filosofía rialismo en las masas. Mientras que
moral de la época. Cuando abandonó el alma de la persona rústica abriga
el centro, la élite renunció a la anti­ una fe pura, angelical, decía Serra­
gua disposición residencial que expre­ no, el ambiente urbano la “ahoga":
saba realmente los esquemas filosófi­ “Entre el libro y el periódico, la fra­
cos que continuaba suscribiendo. ternidad y el comité, la conferencia
Incluso a medida que se desarrollaba y el tumulto, va ahuyentándose la lim­
este proceso, los factores que lo ha­ pieza de su alma”.70 Con el espíritu
cían posible —el cambio tecnológico y así perturbado, el habitante urbano
actitudinal, la creciente riqueza y la cae con facilidad “en un torrente de
complejidad cada vez mayor de la es­ anhelos, deseos y ambiciones sin me­
tructura social— operaron transforma­ dida ni colmo”.71 Dos años más tar­
ciones sutiles y no tan sutiles en la ac­ de, el arzobispojosé Manuel Caycedo
titud de quienes no pertenecían a la comparó la ciudad moderna con la
élite. Las implicaciones de estos cam­ antigua Babilonia, lugar donde rei­
bios, y del hecho de haber abandona­ naba el mal, en medio
do el centro de la ciudad a la clase
[...] de las vanidades humanas y los
urbana, se harían evidentes en la tar­
falsos resplandores del progreso ma­
de del 9 de abril de 1948.
terial que oscurece el verdadero bien
Por ese tiempo, sólo unos pocos y pervierte el ánimo con el fuego de
colombianos, en su mayoría vincula­ la concupiscencia.
dos con la derecha religiosa, se pre­
ocuparon por el carácter de la vida Proclamó la bancarrota de la fe en
de la ciudad. Luis Serrano Blanco, el progreso nacional, cuyo fruto en­
uno de los colegas de Laureano Gó­ venenado describió como la guerra
mez advirtió a quienes asistían al que por entonces asolaba a Europa.71
Congreso Eucarístico de 1913 que la Finalmente, los miembros de la de­
vida urbana ponía en peligro el or­ recha religiosa se encontraron senci­
den de la sociedad, pues erosionaba llamente hablándose unos a otros. Los

70 Primer Congreso Eucarístico Nacional di Colombia, Bogotá, Escuela Tipográfica Salesiana. 1914,
p. 123.
71 Luis Serrano Blanco en Ibid., p. 123.
72 M. J. Caycedo, Op. cii., p. 47. Estas observaciones de Serrano y de Caycedo son reformuladas
por el sociólogo Peter Berger, quien escribe que “la forma especifica de racionalidad
relacionada con la ciencia moderna, la tecnología y la economía tecnologizada, se impo­
ne como una fuerza huraña en la mayor parte de las sociedades tradicionales'. Berger
utiliza la expresión "colisión de conciencias' para indicar la incomodidad experimenta­
da por hombres como Serrano y Caycedo cuando se enfrentan a los cambios generados
por la modernización. Peter Berger, Brigitte Berger y Hansfried Kellner, Tht HomtUss
Mmd, Modemiiatum and Consciousntss, Nueva York. Vintage, 1974, p. 147.
138 / La modernización en Colombia

clérigos como el arzobispo Caycedo, hubieran creado una compañía para


podían anatemizar la vida urbana con la distribución de películas norteame­
sus “circos, salones, teatros, cines, chi­ ricanas en Medelh'n. Durante la dé­
bes y conciertos”, percibía como algo cada del veinte, se abrieron decenas
que despertaba en las masas “una sen­ de teatros en las ciudades y poblacio­
sualidad febril que lo invade y corrom­ nes en toda la nación, y los colombia­
pe todo".75 Pero fue el poeta Luis Te­ nos de todas las clases sociales se
jada quien habló para el colombiano aficionaron al cine. En algunas duda-
corriente y por él. “Yo no quiero la des, las familias más acomodadas al­
paz, maldita sea la tranquilidad su­ quilaban palcos en los teatros para ir
gestiva de la aldea”.74 A medida que al cine todas las semanas. En una oca­
se aproximaba la década del veinte, sión, cuando los espectadores bogota­
los colombianos habían visto la mo­ nos se enfadaron por la mala calidad
dernidad y se habían decidido a su de una película de Charles Chaplin
favor. que habían aguardado con gran ex­
Los avances en los medios no im­ pectativa, destruyeron el interior del
presos durante las primeras décadas teatro Olimpia. Hubieran hecho lo
del siglo intensificaron la sensibilidad mismo con el teatro Faenza, donde se
de Colombia frente al mundo. La apa­ presentaba la misma película, de no
rición de las primeras películas, y lue­ haber sido por la oportuna llegada de
go de la radio, completó el vínculo la policía.75 Fue la pesadilla hecha
cuyos antecedentes se habían inicia­ realidad del arzobispo Caycedo sobre
do con los informes telegráficos de la llegada de la vida moderna a Co­
noticias que aparecían en los perió­ lombia. El periodista H ernando
dicos antes de la Primera G uerra Téllez hizo eco de las preocupaciones
Mundial. El primer teatro de cine de del buen arzobispo algunos años más
Bogotá, el Olimpia, se inauguró en tarde, cuando observó que el dne nor­
1919. Esto sucedió cinco años después teamericano “martillaba y deshacía”
de que los empresarios antioqueños la vida tradidonal de la antigua Santa

73 M. J. Caycedo, Op. cit., p. 47. fleter Berger ha sintetizado el dilemaque enfrentaban los
clérigos conservadores colombianos durante el siglo XX. “La crisis de la religión en el
mundo moderno es una ordalfa que surge de su incapacidad de integrar todos los aspec­
tos de una vida compleja". El filósofo Alasdair Maclntyre, Afttr Vírtui, 2.* ed., Notre Dame,
University of Notre Dame Press, 1984, p. 60, ha descrito el problema de la Iglesia como
un conflicto que surge de la “liberación de la persona" de “aquellas formas obsoletas de
organización social que la han aprisionado, simultáneamente con la creencia en un
orden del mundo teísta y teológico y dentro de aquellas estructuras jerárquicas que
intentaban legitimarse como parte de un orden mundial semejante" (p. 60).
74 Citado en P Londoño Vega y S. Londoño Vélez, Op. ciL, p. 327.
75 A. Arguedas, Op. cü., pp. 828-829. La fachada art mmveau del teatroFaenza puedeverse
en A. Saldarriaga Roa y L Fcnseca Martínez, Op. áL, p. 181.
La rtpública burguesa / 139

Fe, al ofrecer “una nueva versión del sobre sus pueblos, los colombianos se
amor, del deporte, de la moda, de la precipitaron a inidar su prolongado
comodidad —de la vida en general”.7* romance con los medios.7' Gradas a
La radio llegó a Colombia en 1923, la pantalla de plata, a los servicios
cuando Pedro Nel Ospina contrató a internacionales de radio y de telé­
la compañía Marconi Wireless para grafo, podían finalmente complacer
que estableciera una red de teleco­ su avidez por aquellas cosas que se
municaciones nacional. El 12 de abril encontraban más allá del cerco de
de aquel año, el presidente inauguró sus montañas. Se convirtieron en fre­
el servicio con un elusivo saludo al pro­ néticos admiradores de las estrellas
pio Marconi, quien se encontraba en de cine, los deportistas y las celebri­
Londres en ese momento. Felicitó al dades extranjeras, y los emulaban en
italiano por su invento y manifestó la sus propios dubes deportivos y en la
esperanza de que la radio “sea pren­ industria de d n e local.7*El Tiempo se
da de mejoramiento moral y material maravillaba de que ningún aconte-
para el pueblo colombiano”. Marconi dm iento político reciente hubiera
respondió en análogos términos, fe­ agitado tanto a los bogotanos como la
licitando a Colombia por “el mayor pelea entre Dempsey y Tunney en
acercamiento de esa joven y rica na­ 1927. Una gran multitud de afidona-
ción a las grandes corrientes de la ci­ dos permanedó durante tres horas al
vilización".77 frente de la oficina de telégrafos,
Mientras que hombres públicos, fi­ aguardando los periódicos animóos
lósofos y teólogos debatían los efectos sobre el desarrollo de la contienda.
que este nuevo invento podría tener Sin duda, muchos de ellos regresa-

76 Hernando Téllez, Textos no rttopdos «n libro, vol., 1, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultu­
ra. 1979, p. 243. Información adicional sobre el dne en Colombia puede hallarse en J. O.
Meló, Op. dt., pp. 455-462; Luis Alberto González Córdoba, “Historia del cine colombia­
no", en: Alvaro Tirado Mejia, Nueva historia di Colombia, vol. 5, Bogotá, Planeta, 1989,
pp. 237-268.
77 Hernando Téllez, Qncamta añas di mdiodifusiin colombiana, Bogotá. Caracol, 1974, pp. 9,19-26.
Ospina también transmitió mensajes por radio al presidente Harding de Estados Unidos
y al rey Jorge V de Inglaterra. Según Téllez, el ‘ despegue’* de la industria radial en
Colombia se remonta a la década del treinta.
78 Cuando se estrenó la película de Stephen Sptelberg, E.T., en Bogotá a comienzos de 1983,
fue exhibida cuatro veces al día en tres de los teatros de la dudad, cada uno de los cuales
tenia una capacidad de mil a dos mil espectadores. Sin embargo, este autor debió espe­
rar tres meses antes de poder encontrar boletos para él y su familia.
79 La industria de dne colombiana se discute en J. O. Meló, Op. dL, pp. 459-462. La cultura del
d ne se mendona enyJ¡ Londoño Vega y S. Londoño Vélez, Op. dt., pp. 364-366. El Club
Deportivo de Cúcuta aparece en una fotografía tomada cerca de 1915, en J. Pasada
Callejas, Op. ciL, p. 531. Sus miembros, descritos como "pertenecientes a lo mejor de la
sodedad de Cúcuta", por "distinguirse tanto por su conducta ejemplar, como por su
cultura", practicaban el fútbol, el tenis, el ciclismo y el béisbol.
140 / La modernización en Colombia

ron conmovidos a sus hogares cuan­ dramas de comienzos del siglo en Co­
do el campeón Jack Dempsey perdió lombia asumió la forma de una trage­
la famosa “lucha del largo conteo".80 dia griega. Su protagonista era un an­
Los colombianos urbanos se con­ ciano en quien la hubns y el desprecio
virtieron así en cercanos observadores de sí luchaban por triunfar. El ancia­
del escenario mundial durante los no era perseguido por las furias, quie­
años de la república burguesa. Era nes primero hicieron de él un paria, y
natural que se convirtieran en aficio­ luego lo destruyeron. Ptero el anciano
nados y espectadores, pues al hacer­ se levantó de nuevo y atacó a sus ver­
lo sencillamente continuaban desem­ dugos en sueños. Era un drama ma­
peñando el papel que habían jugado ravilloso, que satisfacía a todos. Sirvió
en la vida política de su nación. Du­ también como una especie de coda a
rante las primeras décadas del siglo y una época plácida, pero compleja e
más allá de ellas, la mayoría del pue­ importante de la historia colombiana.
blo colombiano eran espectadores po­
líticos que aclamaban a los dirigentes
nacionales famosos, estrellas de los Las tribulaciones de Marco
partidos tradicionales a quienes esta­ Fidel Suárez
ban apasionadamente apegados, a
menudo a nivel del interés personal. En la tarde del 6 de noviembre de
La política significaba empleos, con­ 1923, el ex presidente Marco Fidel
trol de las políticas públicas y, en algu­ Suárez, quien para entonces tenía se­
nos casos, seguridad personal o falta senta y nueve años, fue atropellado
de ella. Y, además era un espectáculo por un camión de carga cuando ca­
maravilloso. La política nacional esta­ minaba por la calle Doce en el cen­
ba llena de drama, y ofrecía al espec­ tro de Bogotá. Por fortuna no se le­
tador una serie interminable de anéc­ sionó gravemente.81 Los transeúntes
dotas cargadas de emoción, que se lo ayudaron a regresar a su casa, a
desarrollaban con la regularidad de cuatro cuadras de allí, y continuó tra­
un moderno melodrama. Y, desde bajando en su artículo “Primer sueño
luego, era gratuita —al menos a corto internacional’’, publicado en El Nuevo
plazo—. Uno de los más hechizantes Tiempo una semana después.88 Este

80 El Tiempo, 24 de septiembre de 1927.


81 ñrro el accidente sí tuvo consecuencias. Un mes más tarde, uno de sus colegas observó que
caminaba con gran dificultad, y consideró que estaba muy enfermo. Juan Manuel Saldarriaga
Betancur, De sima a cima, o Marco Fidel Suám ante la conciencia colombiana, Medellín, Imprenta
Departamental, 1950, p. 289.
82 Después de ser presidente, Marco Fidel Suárez vivió en una modesta casa ubicada en la
calle Quince con la carrera Décima. El “sueño" en el que estaba trabajando —“El sueño
de Cuba"— había sido publicado en El Nuevo Tiempo el día de su accidente. Hoy día se
conoce con el titulo de “Un sueño internacional". Véase, Marco Fidel Suárez, Obras, vol. 2,
La república burguesa / 141

tipo de accidente no era algo inusual Suárez se encontraba en uno de sus


para él pues, durante toda su vida, puntos bajos, el primero cuando so­
Marco Fidel Suárez acostumbró cami­ portaba terribles críticas por su ma­
nar por el medio de la calle, con la nejo del cargo más alto de la nación,
cabeza inclinada y como si se olvidara y el segundo poco después de que una
de todo lo que lo rodeaba.8’ Tres años poderosa coalición de enemigos po­
antes, cuando era presidente de la na­ líticos lo hubiera sacado de la presi­
ción, había sido atropellado por un dencia. Sin embargo, de acuerdo con
ciclista cuando caminaba por la in­ su carácter, Suárez se levantó y con­
tersección de la calle Décima con la tinuó con sus asuntos como antes, se­
carrera Octava. Tampoco aquella vez guro de que al final sería reivindicado.
fue herido de gravedad, e hizo que la Y en cierta forma lo fue, pero de una
policía dejara en libertad al ciclista.84 manera típica de los hombres públi­
Los incidentes descritos son signi­ cos de su época en Colombia. Entre
ficativos y simbólicos, pues ilustran su humillación pública en 1921, y su
tanto el carácter y la vida de Suárez muerte en 1927, Suárez defendió sus
como los de su país.85 Marco Fidel actuaciones y, en una serie de artícu­
Suárez era un hombre que pertene­ los periodísticos, que habrían de lle­
cía a la antigua Colombia, a la repú­ nar doce volúmenes con el título de
blica premodema, adormilada, donde Sueños de Luciano Pulgar,86 se extendió
salvo por un jinete o un lento carrua­ sobre la política colombiana y puso en
je, las calles eran completamente se­ la picota a sus enemigos. Estos sue­
guras para los peatones. Al ser una ños eran construidos como diálogos
persona de hábitos personales fijos, no entre Luciano Pulgar (Suárez) y va­
estaba dispuesto a cambiar sus costum­ rios hombres más jóvenes. Escritos en
bres únicamente porque el país se veía un estilo mesurado y elegante, en el
envuelto en una rápida metamorfosis. que abundaban las alusiones litera­
Ambos accidentes ocurrieron en rias y eruditas disquisiciones sobre li­
un momento en el que la carrera de teratura, gramática y vocabulario, los

Jo jé J. Ortega Torres, Horado Bejarano Díaz y Guillermo Hernández Alva, eds., Bogotá,
Instituto Caro y Cuervo, 1966, pp. 1.551-1.693.
83 Alrededor de 1923, Suárez le dijo al periodista Nicolás Posada: “Gran parte de mis
escritos tuvieron por cuna las calles por donde suelo caminar {...] Los ruidos de las calles
me parecen los ruidos de un bosque por el que voy vagando. Miro a los hombres como si
fueran árboles". J. M. Saldarriaga Betancur, Op. cii., p. 289.
84 Los detalles de ambos incidentes pueden encontrarse en JorgeOrtega Torres,Suárez,
Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1956, pp. 534, 542.
85 Suárez murió el 3 de abril de 1927, a la edad de 72 años.
86 Los Sueños de Luciana Pulgar llevan cuatro ediciones, la másredente de las cuales, aún
incompleta, hace pane de las Obras de Suárez, La cuarta edición (volúmenes 2-4 de las
Obras, 1966-1984), que contiene los volúmenes 1-8 de los Siuñu, induye un índice, además
de extensas anotaciones de José J. Ortega y otros. Sólo estas anotaciones representan
una importante contribuaón a la moderna erudición colombiana.
142 / La modernización en Colombia

Sueños constituyen a la vez un clásico las ventajas que, con el tiempo, le per­
de la literatura política colombiana y mitirían al joven Marco ingresar al
un monumento a la época de Suárez sacerdocio. Rosalía Suárez era cono­
y a hombres semejantes a él.87 cida en Bello como una mujer de irre­
Marco Fidel Suárez fue un erudi­ prochable carácter, a pesar de la
to de la tradición de Miguel Antonio relación que había sostenido de joven
Caro, su mentor y amigo. Infortuna­ con un hombre llamado José María
damente para él y para su partido, Barrientos. Se cree que Barrientos,
era, al igual que Caro, un político quien luego desposó a una mujer de
inepto y enemigo de los compromi­ su propia clase social, contribuyó con
sos, que finalmente peijudicó su cau­ un modesto apoyo financiero al sos­
sa en lugar de prom overla. Ante tenimiento de su hijo ilegítimo.88 No
todo, Suárez era una personalidad obstante, la mayor contribución al
compleja, un hombre de problemas posterior éxito de Suárez provino de
que nunca se permitió a sí mismo ni sí mismo. Desde sus primeros años
a los demás olvidar este hecho. El se­ manifestó una inteligencia brillante
gundo de los tres presidentes antio- que asombraba a quienes lo conocían.
queños de la época republicana bur­ Poco después de ingresar al semina­
guesa, Suárez constituye una de las rio a la edad de catorce años, impre­
personalidades más intrigantes de la sionó de tal forma a Manuel Uribe
moderna historia colombiana. Angel, quien le había prestado al jo ­
Suárez llegó al mundo cargado de ven un abstruso libro y luego lo había
dificultades que hubieran condenado interrogado acerca de él, que Uribe
a un hombre de menor valía a una lo abrazó y exclamó: “lUsted es el
vida oscura. Nació en la pobreza, hijo maestro y yo su discípulo. Usted pue­
ilegítimo de una lavandera mestiza de de digerir hierro, piedras, y cuanto
la aldea de Bello. Su madre, sin em­ se le ocurra!".8*
bargo, lo mimaba, y luchó por darle Suárez pasó diez años en el semi-

87 La “república de los gramáticos' es el título que dio Germán Arciniegas a la Colombia de


la época de Suárez.
88 No obstante, se negó a reconocerlo hasta cuando Suárez hubo dejado su marca en Bogotá
veinticinco años más tarde. Sin embargo, el hecho de que Suárez usara a menudo su
apellido paterno en la correspondencia de familia sugiere que sus relaciones con la familia
Barrientos eran relativamente amistosas. Debe señalarse que circunstancias semejantes a
las que rodearon su nacimiento y su niñez han sido algo común en todas las épocas de la
historia colombiana. Para información sobre la infancia y juventud de Suárez, véase Fer­
nando Galvis Salazar, Don Mano Fidel Suám, Bogotá, Kelly, 1966, pp. 25-36.
89 Las palabras elegidas por Uribe no fueron las más acertadas. Durante la mayor parte de
su vida, Suárez sufrió de indigestión crónica. La reacción de Uribe Ángel ante el inteli­
gente joven fue idéntica a la de Miguel Antonio Caro quien, unos diez años más tarde,
dijo, “Yo no le pregunto a usted sobre su latín, porque nunca acostumbro interrogar
alumnos que saben más que el maestro”. C. A. Díaz, Op. rit, p. 135.
La república burguesa / 143

nario, abandonándolo cuando la tica española. Sintiéndose incómodo


guerra civil de 1876 condujo a su clau­ cuando se lo llamó a aceptar el pre­
sura. Fue por aquella época cuando mio por el “Ensayo sobre la gramática
decidió no ser sacerdote, insistiendo de Andrés Bello”, respondió con la
en que su "pequefiez humana” le im­ humildad que lo caracterizaba: “Re-
pedía seguir esta sublime vocación. Se abo este diploma, no como un pre­
convirtió entonces en maestro de es­ mio, sino como un estímulo para hacer­
cuela. Dos años después uno de sus me digno de él”.90
amigos, el padre Baltazar Vélez, con­ La fortuna política de Marco Fidel
venció a Suárez de que continuara su Suárez iba a la par con la del partido
educación en Bogotá, y lo apoyó finan­ nacionalista, cuya causa hizo suya.
cieramente con este fin. Esto puso al Gradas al partido, ocupó la presiden-
joven en contacto con Carlos Martínez d a cuando era relativamente joven.
Silva y Miguel Antonio Caro, quienes Y gracias al partido pudo ahorrar el
le brindaron su amistad, y con futu­ dinero que le permitió casarse con
ras figuras públicas, como José Vicen­ el amor de su vida, Isabel Orrantia,
te Concha y Miguel Abadía Méndez, con quien tuvo dos hijos antes de ter­
quienes fueron sus alumnos. Cuando m inar el siglo.®1 Su dedicación al
se inició La Regeneración, en la dé­ nadonalismo lo llevó de lo sublime a
cada del ochenta del siglo xix, Suárez lo ridículo. A mediados de la década
ingresó al servicio del gobierno, pri­ del noventa, se encontró defendiendo
mero como asistente de Caro en la con vehemencia al gobierno en un de­
Biblioteca Nadonal, y luego como sub­ bate contra Rafael Uribe Uribe y José
secretario en el Ministerio de Rela­ Vicente Concha en la Cámara de Re­
ciones Exteriores. Asumió estos cargos presentantes, y correteando de un lado
después de haber obten ¡do derto gra­ a otro por la Plaza de Bolívar repar­
do de celebridad local, al derrotar a tiendo voladores para que se lanza­
todos los otros aspirantes en un con­ ran después de un discurso de Miguel
curso con un ensayo sobre la gramá­ Antonio Caro.9*

90 J. Ortega Torro, Op át., p. 505. Información adicional sobre esta etapa de la vida de
Suárez puede hallarse en Sánche2 Ca macho, Marco Fidel SuÁrez, Bucaramanga, Imprenta
del Departamento, 1955, pp. 27-60; F. Gahis Salazar, Op, cit., pp. 53-107. FJ ensayo está
publicado en M. F. Suáim, Obras, Op. dt., vol. 1, pp. 3-88.
91 “Estoy perdidamente enamorado... de una monja", escribió a su amigo Luis Martínez
Silva, refiriéndose a la erudita y estudiosa Isabel. Sin embargo, inicialmente no tenía
dinero, y la boda hubo de posponerse durante varios años, hasta 1895. Al escribir sobre
todo esto en su espléndido ensayo “El corazón del señor Suárez", Luis Eduardo Nieto
Caballero hace este ,eiidarecedor comentario: “pero como no todo ha de ser rigor, para
distraerse y para consolarse [Suárez] se toma de tarde en tarde sus anisados y visita a
ñiflas de las que venden sonrisas".
92 F. GaKis Salazar, Op. dt , pp. 117-119. En una ocasión, cuando debatía contra Uribe Uribe
y Concha para defender el derecho del gobierno de suspender las libertades oviles en
144 / La modemiuuión en Colombia

El momento más brillante de Suá­ tero que habría de llevarlo a inter­


rez llegó el 1 de agosto de 1900, cuan­ minables informnios e infelicidad.
do redactó su hiriente ‘'Protesta” con­ Durante los dieciséis años siguien­
tra el derrocamiento del presidente tes, Suárez padeció un eclipse políti­
Sanclemente. En su carta, calificaba co.55Aunque había apoyado la sus­
al golpe militar de acto bárbaro y pensión del Congreso por parte de
antipatriótico, que deshonraría a Co­ Rafael Reyes a fines de 1904, atrajo
lombia ante otras naciones del mun­ la ira del general un año más tarde
do y acabaría con el orden público al al aceptar la defensa del conserva­
debilitar el principio de autoridad. dor Eutimio Sánchez quien, ju n to
En su opinión, el golpe anunciaba, a con el amigo de Suárez, Luis Mar­
la vez, revueltas en las barracas y un tínez Silva, había intentado derrocar
gobierno pretoriano en Colombia, que a Reyes a fines de 1905.96 Cuando
haría de la autoridad pública “juguete cayó Reyes en 1909, tanto los conser­
de la opinión pública, es decir, de las vadores nacionalistas como los libe­
pasiones de las turbas La car­ rales propusieron a Suárez para ter­
ta era una declaración de principios y m inar el período de Reyes, pero
del ultraje moral que sentía Suárez, perdió frente Ramón González Va­
y expresaba su creencia en que, a lencia por una votación de 47 a 31.
través de las manifestaciones viriles Al año siguiente, Suárez apoyó la
de carácter, se ganaba sabiduría, vir­ candidatura de Carlos E. Restrepo,
tud y gloria.94 Fue también un acto acto que llevó a que fuera rehabili­
quijotesco, que señalaba su retiro de tado políticamente por el partido re­
la política por un período indefinido. publicano.47
Con esta cana, Suárez trazó un derro­ Entre 1910 y 1912, Suárez sirvió

épocas de perturbación, Suárez expresó su creencia de que ios políticos deben gobernar
con mano Firme "Lo que constituye la mayor desgracia de este país (...] es la falu de
respeto a la autoridad; y es necesario por eso, inculcar el respeto en todas las clases
sociales [...} para que [el pueblo} aprenda a respetar al gobierno”.
93 Luis Martínez Delgado. .4 propósito del doctor Carlos Martínez Silva, Bogotá, Marconi. 1930.
pp. 264-267.
94 Casi dos décadas antes, habla dictado una conferencia a los alumnos del Colegio Espíritu
Santo sobre el tema del carácter. "Sé un hombre, es decir, sé un gran carácter, que con esto
toda sabiduría se alcanza, toda virtud se adquiere, y toda gloria es posible", les había
dicho a sus estudiantes, d o i de los cuales, Concha y Abadía, habían participado en el
golpe que motivó la carta de Suárez del 1“ de agosto de 1900. M. K. Suáreí, Obras, Op. ciL,
vol. 1, pp. 1.873-1.874.
95 Este periodo se vio aún más ensombrecido por la muerte de su esposa, con quien llevaba
casado seis años, en 1901. Ella tenia treinta y cuatro aftos.
96 Más detalles sobre esto pueden hallarse en J. Ortega Torres, Op di., pp. 512-513.
97 Suárez ha sido calificado de ardiente partidario del movimiento Unión Republicana,
pues creía que este inculcaba muchos de los valores de su partido nacionalista. En 1910,
fue propuesto como candidato presidencial poi los nacionalistas, pero los dirigentes del
La república burguesa j 145

al gobierno de Reyes en diversos car­ unidos habían decidido proponer a


gos, especialmente como ministro de Concha como su candidato para las
instrucción pública, el mismo cargo elecciones de 1914." Marco Fidel Suá­
que había abandonado de manera es­ rez, de acuerdo con su carácter, sacri­
pectacular e! 1 de agosto de 1900. Sin ficó sus ambiciones personales a la
embargo, renunció en febrero de causa más importante de la unidad
1912, después de un desacuerdo con conservadora.
el presídeme sobre el tema de la fa­ Sin duda, Suárez tenía su propia
cultad para hacer nombramientos. falta de egoísmo en mente cuando
Hacía poco se había posesionado del caminaba por las calles del centro de
cargo. Dos meses después de su renun­ Bogotá a comienzos de septiembre,
cia, Suárez rompió con el republica­ meditando sobre el que sería uno de
nismo y comenzó a trabajar a favor sus mejores discursos, una oración
de la unión conservadora. Esta habría titulada ‘Jesucristo”, que debía leer
de converdrse en su principal objeti­ en la sesión plenaria del Congreso
vo político durante los quince años Eucarístico el 11 de septiembre. Al
que le restaban de vida. Convocó a la parecer, el esfuerzo por reunir al frag­
paz y a la reconciliación dentro del mentado conservatismo había sido
partido, en una carta del 23 de abril exitoso. El inminente Congreso, espe­
de 1912. Entre quienes recibieron raba, serviría como una especie de ben­
copia de ella estaban José Vicente dición para el reciente trabajo de ar­
Concha, Aristides Fernández, Jorge monizar al partido que representaba
Holguín, José Joaquín Casas, Miguel a la Colombia católica. No obstante,
Abadía Méndez, Alfredo Vásquez Co­ su propio sacrificio no fue olvidado,
bo y Jorge Roa.90 Su iniciativa fructifi­ especialmente tres años después, cuan­
có y, para fines de 1912, Suárez y do llegó el momento de lanzar su pro­
Concha estaban a la cabeza de un di­ pia campaña presidencial. Fue así
rectorio conservador rejuvenecido. Dos como la piedad personal de Suárez,
semanas antes del Congreso Eucarís- conjugada con sus ambiciones y decep­
tico realizado entre el 8 y el 13 de sep­ ciones políticas, produjo uno de los
tiembre de 1913, los conservadores más conmovedores pasajes del discurso

partido optaron por otro antioqueño, Carlos E. Restrepo Véase Gustavo Humberto Ro­
dríguez, Benjamín Herrera en ¡a guerra y la paz, Bogotá, Imprenta Nacional, 1979, pp 215­
216; C. A. Díaz, Op. cii., p. 136; Jorge Sánchez Camacho, El general Ospma, Bogotá, ABC.
1960, pp. 133 y ss.
98 Suárez reproduce lícarta en Obras, Op. cit., vol. 3, pp. 1.631-1,632, al final del “Sueño del
nacionalismo".
99 Concha renunció entonces a la dirección conjunta del partido para poder adelantar
libremente su campaña. Suárez quedó asi como único dirigente del partido. J. Onega
Torres, Op. cit., p. 513.
146 / La motUrnizacián en Colombia

“Jesucristo”. En él, Suárez reflexiona demostró su ineptitud política cuatro


sobre el sacrificio supremo del Dios- años después, cuando escribió a Ra­
hombre: fael Reyes felicitándolo p o r haber
disuelto el Congreso nacional. Su car­
Esas virtudes dejesucristo purifican y ta constituyó una crítica indirecta a los
enaltecen la naturaleza humana
conservadores históricos, cuya oposi­
El martirio, que es un dolor heroico
al servido de la verdad o lajusticia, es
ción en el Congreso había frustrado
fecundo en dicha porque produce el programa de realizadón nadonal
gloria.1® de Reyes, y fue particularmente im­
prudente dado que importantes his­
Estas fueron palabras sobre las tóricos, como José Joaquín Casas,
que Marco Fidel Suárez habría de Dávila Flórez y Abadía Méndez se ha­
reflexionar con frecuencia desde bían humillado públicamente ante
aquel m om ento hasta su m uerte, Reyes al retractarse de las críticas que
ocurrida en 1927. Aunque no lo sos­ le habían formulado, o bien habían
pechó a tiempo, el proceso que ha­ sido exilados a Orocué. Suárez ata­
bría de conducir a su eventual marti­ có al hijo de José Manuel Marroquín,
rio político ya estaba bien adelantado. Lorenzo, tres años más tarde, cuando
La caída de Marco Fidel Suárez este publicó su exitosa novela contra
se inició en realidad en enero de 1896, los históricos, Pax. Lorenzo Marroquín
cuando su antiguo jefe, Carlos Martí­ era un blanco especialmente apeted-
nez Silva, y otros, publicaron sus “Mo­ do, pues había sido consejero de
tivos de disidencia" contra el partido Aristides Fernández durante d reino
nacionalista, formalizando así la rup­ del terror que había instaurado. Po­
tura entre históricos y nacionalistas cos meses después de la publicadón
dentro del conservatismo. Los histó­ de fíjx, aparedó un ddgado volumen,
ricos, liderados por José Vicente Con­ lujosamente encuadernado, titulado
cha, se habían negado a posesionar Análisis gramaticalde “Rae", cuyo autor se
al presidente Sandemente en 1898, identificó sencillamente como “Un
provocando el enojo de Suárez, quien sobrino de González Mogollón” (el
amaba y adm iraba al anciano. Su nombre fictido que se le asignó a Mi­
enojo se transformó en ira en 1900, guel Antonio Caro en la novela). Los
cuando M artínez Silva, Concha y colombianos letrados lo identificaron
otros derrocaron a Sandemente, mo­ de inmediato como obra de Suárez, y
tivando a Suárez a injuriarlos en su se regoajaron con lo que constituía,
carta del 1 de agosto de 1900. Suárez esendalmente, una filípica de 220 pá-

100 Man» Fidel Suárez, "Jesucristo", en; Prmur Omgmo Evaaistico Naaonal de Colombia, Bogotá.
Escuela Tipográfica Salesiana, Í914, p. 364.
La república burguesa / 147

ginas contra el descuidado uso que ha­ nes conservadores históricos estaban
da Marroquín del idioma español.101 predispuestos a desagradarse mutua­
Dos años después de su ataque a mente. Suárez, y todos los bogotanos,
Pax, Suárez ocasionó de nuevo la ira sabían que Gómez y su periódico, La
de los históricos al lanzarse como can­ Unidad, representaban los intereses de
didato presidencial contra el candidato los históricos y de los jesuítas, Tam­
que ellos habían propuesto, González poco era un secreto para nadie que
Valenda, y al aceptar el voto de quien Suárez tenia el fuerte apoyo de la je ­
era su despreciado enemigo, Rafael rarquía de la Iglesia secular, encabe­
Uribe Uribe. Al año siguiente, en 1910, zada por el arzobispo Herrera Res-
pidió a sus seguidores nadonalistas trepo. Poco después de invocar Suárez
que apoyaran a Carlos E. Restrepo la unión conservadora en 1912, la in­
contra el candidato de los Conserva­ temperancia de Gómez frente a quie­
dores Históricos, Concha. Puede en­ nes habían ocupado cargos promi­
tenderse entonces que los conservado­ nentes en el gobierno de Carlos E.
res históricos tuvieran buenas razones Restrepo había llevado al arzobispo a
para mirar con desconfianza el llama­ suspenderla Unidad."* Sin embargo,
do de Suárez a la unidad del partido a comienzos de 1913, el periódico es­
a comienzos de 1912, luego de su rup­ taba de nuevo en fundonamiento y, a
tura con los republicanos. Si alguna comienzos de 1914, reportó los ind-
vez hubo un matrimonio de convenien­ dentes que dieron lugar a la ruptura
cia, la unidad del Partido Conserva­ entre Gómez y Suárez. El 11 de fe­
dor colombiano lo demostró entre brero de 1914, Gómez pronundó un
1912-1913. Lo único que se necesitó discurso ante la Academia de Caro,
para romper la frágil armonía del par­ una sodedad literaria fundada en
tido fiie un discurso pronunciado por honor al gramático y político de la era
el joven histórico, el incendiario de La Regeneradón, Miguel Antonio
Laureano Gómez, en febrero de 1914, Caro. En él, Gómez se comparó a sí
y la defensa que hizo Suárez del tra­ mismo y a otros jóvenes conservado­
tado Urruda-Thompson en mayo de res extremistas con cruzados ideoló­
aquel mismo año. gicos que exdtaban a las masas con
Los viejos nacionalistas y los jóve­ palabras que herían más que espa-

101 Marco Fidel Suárez, Análisis gramatical de “Fax", Bogotá, Imprenta de la Luz. 1907. Desde
luego, Marroquín atacaba a Suárez en la novela, aludiendo a él en una fiase relativa a "la
hipócrita sonrisa del subsecretario".
102 Gómez se refirió aGk Unión Republicana de Restrepo como “el quinquenio de cuatro
años". Sus ataques contra quienes colaboraron con Restrepo, entre ellos Francisco Restrepo
Plata, Lucas Caballera, fedro Nel Ospina y Nicolás Esguerra, hablan llevado a Ospina a
observar, a fines de 1913: “no es hombre de bien aquel representante [Gómez]". El
Tiempo, 15 y 24 de noviembre de 1915. £■'
• / / v*
•I
148 / La modermznnin tn Colombia

das.1(15 Se dice que, al leer el discur­ préstitos de los bancos estadouniden­


so, Suárez observó áridamente que ses. Los conservadores históricos, por
Gómez proponía una “demagogia mís­ su parte, bajo cuyo régimen se perdió
tica”. El Tiempo y la comunidad liberal Panamá, abrigaban un desagrado por
consideraron las palabras de Suárez la metrópoli del norte que rayaba en
como un signo esperanzador de la el odio. En eso coincidían con mu­
división conservadora. Un curioso in­ chos colombianos. Sin embargo, a di­
cidente ocurrido el mes anterior indi­ ferencia de muchos otros, se mostra­
caba que los liberales colombianos ban intransigentes al insistir en que
habían encontrado ya en Gómez a al­ el honor de la nación exigía que no
guien que creían podía ayudarles en hubiera reconciliación con los norte­
su lucha contra el conservatismo. El americanos y, en especial, que no
26 de enero, sin que lo supieran los podía aceptarse su dinero. Históricos
conservadores, la logia masónica de como Laureano Gómez dijeron que
Bogotá recompensó a Antonio Rincón un acto semejante “envilecería el con­
Galvis por salvar la vida de Gómez, cepto de patriotismo”.
quien había estado a punto de aho­ Marco Fidel Suárez comenzó a tra
garse en un rio cerca del balneario bajar en la restauración de las bue­
de Anapoima.10* nas relaciones con Estados Unidos
La enem istad en tre Gómez y después de marzo de 1913, cuando
Suárez se hizo pública y cáustica du­ el presidente Woodrow Wilson prome­
rante los meses de abril y mayo de tió, en su discurso de posesión, termi­
1914, cuando Suárez adelantó una nar con la política del “garrote”. Pocas
exitosa campaña para obtener la apro­ semanas después, Suárez había publi­
bación del C ongreso del tratado cado en El Nuevo Tiempo un artículo en
Urrutia-Thompson. Suárez compar­ el cual argumentaba a favor de la re-
tía la esperanza de la mayoría de los anudadón de las negociaciones, y se
miembros de la Unión Republicana refería a Estados Unidos como “esa
deque pudieran restablecerse las bue­ gran nación”.10*El 8 de agosto, Suárez
nas relaciones con Estados Unidos. y Nicolás Esguerra fueron designados
Esto traería a Colombia un capital que para dirigir una Comisión Asesora,
se necesitaba urgentemente, prove­ encargada de renovar las negociacio­
niente de la compensación en efectivo nes del tratado con los norteamerica­
por la pérdida de Panamá. También nos. 106Todo esto explica probablemen­
anticipaba que se Facilitarían los em­ te la extraña yuxtaposición que hizo

103 La Unidad, 14 de febrero de i 9 1+.


104 .\m é ñ c o C ^ ic M , La masonería en la independencia de América, 2 vols., Bogotá, Artes Gráficas.
1970, voJ. I. pp- 394-395. Rincón fue promovido al grado 18 de la masonería.
105 Maico Fidel Suárez, Dactrmas íntemaamtUs, Bogotá, Imprenta Nacional, 1955, p. 148.
106 Otros miembros de la Comisión fueron José María González Valencia, Rafael Uribe
Uribe y Antonio José Uribe.
La república burguesa / 149

Suárez de George Washington y del oponentes, de tal manera que esto


ultraconservador ecuatoriano Gabriel de inmediato se volvió contra sus pro­
García Moreno en su oración “Jesu­ pios intereses. Insultó por igual a
cristo”, donde arabos eran presenta­ jóvenes y viejos conservadores histó­
dos como ejemplos de la acción de ricos. En primer lugar, aseguró al Se­
la divina providencia en la histo­ nado que no había nada que temer
ria.107 Los norteamericanos estaban de los gritos y amenazas de los “hé­
igualmente ansiosos por restablecer roes de la demagogia mística”. Lue­
buenas relaciones con Colom bia go, después de que Esguerra concluyó
pues, en agosto, el cónsul en Bogotá su defensa del tratado, Suárez se vol­
había notificado a su gobierno que los vió hacia uno de sus colegas y dijo en
intereses británicos amenazaban con un fuerte susurro “esa argumentación
monopolizar la exploración de petró­ es capaz de convencer a un burro,
leo en Colombia. Por consiguiente, menos al doctor Dávila Flórez”. El 14
ambos países se apresuraron a com­ de mayo, Laureano Gómez le respon­
pletar el tratado para comienzos de dió a Suárez en un hiriente y sarcásti­
1914. Fumado el 6 de abril, el tratado co editorial de La Unidad titulado
Urrutia-Thompson estipulaba que “Demagogia mística”. Es inconcebible,
Colombia recibiría una indemniza­ escribió Gómez, que un hombre como
ción de veinticinco millones de dóla­ Suárez que poseía “la dulzura de los
res por la pérdida de Panamá. Incluía sabios [...] la mansedumbre evangéli­
también una declaración en la que los ca del buen cristiano", hubiera pro­
norteamericanos “lamentaban since­ nunciadojamás las horribles y vulgares
ramente” los acontecimientos ocurri­ frases que se le atribuían. “Puesto que
dos en noviembre de 1903.108 el señor Suárez jamás tuvo fama de
El debate en el Congreso sobre el ligero, ni amargo, ni agresivo, ni cruel,
tratado tuvo lugar en mayo de 1914, ni iracundo en sus discursos escritos,
y enfrentó a Suárez y a los miembros epístolas, glosas y parodias”, y conti­
de su Comisión, contra los conserva­ nuó, “de seguro que si tuvo palabras
dores históricos en ambas cámaras. El acerca del doctor Dávila Flórez, éstas
12 de mayo, el Senado se retiró a una fueron de encomio y lisonja”. Gómez
sesión privada, donde Suárez y el li­ proseguía asegurando a sus lectores
beral Nicolás Esguerra argumentaron que Suárez jamás calificaría a alguien
con vehemencia a favor del tratado. de demagogo místico. “Si algún día or­
Como solía hacerlo en sus declara­ ganizáramos la cofradía del misticis­
ciones públicas, Suárez ofendió a sus mo, demagógico o tradicionalista, el

Ci
107 M. F. Suárez, “Jesucristo", Op. ciL, p. 369.
108 Un buen recuento del proceso diplomático aquí esbozado se encuentra en Richard L.
b & í Arrogan! Diplomacy: U.S. Micy towardColombia, 1903-1922, Wilmingion, Scholarly Resources,
1987, pp. 85-106.
150 / La modernización en Colombia

señor Suárez sería nuestro director dos tendrían beneficios económicos.


obligado". G tó al cofundador del Partido Con­
Los oponentes del tratado recurrie­ servador, Mariano Ospina Rodríguez,
ron a todos los medios imaginables quien, en 1857, había sugerido que
para obstruir su aprobación. Sus car­ Colombia debía buscar ser anexada
gos eran que impugnaba el honor na­ por Estados Unidos.111 Finalmente, el
cional y que el principal interés de sus tratado fue aprobado por el Congreso
negociadores era la indemnización.101 colombiano, pues los históricos no te­
Uno de los senadores sugirió que ésta nían votos suficientes para bloquear­
debería ser utilizada para comprar un lo. Sin embargo, tuvieron la satisfac­
terreno donde se erigieran patíbulos ción de saber que Henry Cabot Lodge
para que los miembros de la Comi­ había derrotado después el tratado en
sión pudieran ahorcarse. Los negocia­ su propio Senado, y que ellos mismos
dores fueron comparados con Judas habían desempeñado un papel en su
Iscariote, y Dávila Flórez calificó a éxito. En un momento del debate en
Suárez y a los otros miembros de la el Senado, Lodge, republicano de
Comisión de “fariseos”, más venales Massachusetts, había esgrimido una
que aquellos denunciados por el Sal­ copia de La Unidad, citándola como
vador. La metáfora semítica se exten­ prueba de la acusación de Theodore
dió hasta el punto de encontrar que Roosevelt, según la cual los colom­
el tratado era un acto de judaismo re­ bianos eran venales, antipatrióticos
pugnante. algo que sólo podía espe­ y ladrones, interesados únicamente
rarse de un documento firmado por en hacerse a los dólares norteameri­
miembros de una Comisión cuya ma­ canos.11’
yoría eran antioqueños.110 Acusaron Habiendo perdido su batalla con­
a Suárez en particular de querer po­ tra el tratado Urrutia-Thompson, los
n er a Colombia en la órbita de la disidentes conservadores retrocedie­
“estrella polar”. Suárez admitió la acu­ ron para reagruparse. Entre junio y
sación, pero argum entó que unas octubre de 1914, La Unidad suspendió
mejores relaciones con Estados Uni­ sus publicaciones; durante este tiem-

109 Veinticinco millones de dólares era casi el doble de lo; ingresos totales del gobierno
colombiano para 1914, IIS'344.769. R. Leal, Op. cit, p. 120.
110 Los miembros antioqueños eran Suárez, Uribe Uribe y Antonio José Uribe. Suárez dijo
que ¿1 personalmente no creía en la leyenda del semitismo antioqueño. y utilizó el ensayo
escrito por Mañano Ospina Rodríguez en el siglo XDÍ, Los ánditos y los anfcriipííto, para
sustentar su argumento. Ospina Rodríguez dudaba de que los antioqueños descendieran
de los judío». Ifero escribió que si asi fuera, esto serta sólo otro motivo de orgullo para ellos.
M. F. Suárez, Doctrinas rnírmacumalts, Op. cit., pp. 176-178.
111 Ibid., p. 164
112 Este incidente lo describe Luis Eduardo Nieto Caballero en El Titmpo, 14 de enero de
1935. Suárez menciona también la acción He Lodge en Surto, Op. ni., vol. 10, p. 71.
La república burguesa I 151

po, los históricos formaron su propio metido en una batalla que no podían
directorio de partido, presidido por ganar. Mientras Gómez denunciaba
Ramón González Valencia y Manuel a sus enemigos en la Cámara y en
Dávila Flórez. Para comienzos de 1915 las páginas de su periódico, un nudo
se había declarado la batalla. El edi- corredizo tejido por el poder político
divisiorj&j.ojjg Gil Blas, Benjamín Palacio y eclesiástico, comenzó a cerrarse so­
conservadores „ . , „
Unbe, lo llamó un duelo a muerte . bre él. En septiembre de 1915, apa­
De un lado estaban Suárez y la jerar­ recieron de nuevo los pasquines don­
quía eclesiástica. Del otro los conser­ de se aconsejaba a los católicos que no
vadores históricos y los jesuitas, y su leyeran La Unidad Inclusive el padre
órgano político, La Unidad, llamado por Leza, llamado “director técnico del
algunos “la pesadilla del arzobispo”.115 misticismo demagógico”, se encontró
A comienzos de 1915, aparecieron pas­ diciendo a los estudiantes de San
quines en las calles de Bogotá aconse­ Bartolomé que no leyeran el diario
jando a los católicos que no leyeran que él mismo había ayudado a fun­
La Unidad y, en agosto, Suárez hizo cir­ dar.1“ Leza pronto fue víctima tanto
cular un comunicado en el que se de lo que Palacio había denominado
quejaba de que no podía continuar “la terrible batalla subterránea” que
dirigiendo el partido debido a la opo­ hacía estragos dentro del conserva­
sición de Gómez y sus amigos."4 Por tismo, como de “la magistral diploma­
su parte, Gómez publicó una carta d a” de Marco Fidel Suárez. El jesuíta
de Suárez del 31 de diciembre de fue retirado de la rectoría y poco tiem­
1904, donde éste felicitaba a Reyes po después enviado de regreso a Es­
por haber cerrado el Congreso. En paña.117 En un debate realizado en
su comentario sobre la carta, Gómez la Cámara a fines de 1915, el hosco
presagiaba “en un porvenir no re­ conservador Sotek» Feñuela se enojó
moto se nos hará justicia”.11* tanto con Gómez que se le abalanzó
Los disidentes se habían compro­ didendo, “¡Este canalla me las va a

U S Gil Blas, 19 de mayo de 1914. El editorialistt del diario. Palacio Uribe, fue uno de los mis
cercanos y perspicaces observadores de las peleas internas del Partido Conservador
durante este periodo. Su conciso comentario hizo que estuviera por un breve tiempo en
la cárcel en 1917. Véase Jorge Villegas y José Yunis, Sucesos colombianos, ¡900-1924, Medellín,
Universidad de Antioquia, 1976, p. 288.
114 El Nuevo Tiempo, 8 de agosto de 1915.
115 La Unidad, 8 de mayo y 8 de julio de 1915.
116 Gil Blas, 24 de septiembre de 1915.
1 17 Gil Blas, 7 y 1S de marzo de 1916. En Gil Blas, dd 8 de noviembre de 1915, Palacio Uribe
discurría, pensando que si Gómez hubiera asistido al Colegio del Rosario, que se encon­
traba bajo la dirección del clero secular, en lugar de ir a San Bartolomé, dirigido por los
jesuitas, hubiera surgido como un conservador 'enérgico" en lugar de un carlista malhu­
morado.
152 I La mcdtmúacián en Colombia

pagar!"."* Incluso el director de pren­ partido político, ambicioso y suspicaz"


sa liberal Benjamín Palacio Uribe, quien, junto con personas de igual
quien había sugerido alguna vez que talante, permitía que Estados Unidos
su partido contribuyera para apoyar los “llevaran a ovejos". Después de
La Unidad, y que se deleitaba con la que hablaron Gómez y López, Suárez,
pelea entre los conservadores, comen­ quien los había escuchado con aten­
zó a criticar a Gómez, En el editorial ción y con una irónica sonrisa en los
del 27 de septiembre de 1915, titula­ labios, se levantó para responder. De
do “Parangones de virtud y recolec­ pie, con la cabeza inclinada, los bra­
tores de basura”, Palacio opinaba que zos cruzados con las manos entre las
los ciudadanos prominentes como Mar­ mangas como un seminarista, aceptó
co Fidel Suárez merecían respeto. responder a los cargos de López. Lue­
Durante el tiempo de lucha, Gó­ go agregó que no respondería al dis­
mez comenzó a recibir el apoyo de curso de Gómez, por hallarlo vacuo,
varios de los jóvenes seguidores del contradictorio y poco inspirado. Pro­
dirigente liberal Benjamín H erre­ siguió felicitando a Gómez por su bue­
ra.119 El más importante de ellos fue na memoria, que le permitía recitar
Alfonso López Pumarejo, quien en­ sus discursos, memorizados durante
tonces tenía treinta años, tres más que días en el patio de su casa.
Gómez. Los dos entablaron una rela­
ción de trabajo poco después de que Lo único que no le perdono es d pe­
cado gramatical, el delito que come­
López hubiera recibido uno de los tió al decir ovejos, malhadadotérmino
ingeniosos golpes de oratoria de Gó­ que deshice can brillante pieza [...]. El
mez. López había concluido su pri­ señor Gómez (...] no ha podido apren­
mer discurso en el Congreso, cuando der la diferencia entre ovejo y corde­
Gómez se levantó y observó que todos ro; pero esto lo discutiremos después,
acababan de presenciar el milagro de si Dios me da vida, y me la dará, por­
un hombre que había hablado duran­ que los dicterios dd señor Gómez no
me han dado hepatitis.190
te noventa minutos sin un tema discer-
nible. Sin embargo, el 26 de junio de Las palabras de Suárez suscitaron
1916 los encontró a ambos atacando a risotadas entre los representantes y el
Marco Fidel Suárez y a otros ministros público. Durante años, después de este
nacionalistas que habían sido citados incidente, Laureano fue conocido por
a testificar ante la Cámara. Gómez ha­ el apodo de El ovejo. A menudo se lo
bló primero, condenando a Suárez caricaturizaba con un carnero enfila
por no ser más que “el jefe de un recido que se lanzaba al cuello de

118 Gil Blas, 10 de noviembre de 1915.


119 Herrera dirigió a los liberales que se oponían al movimiento colaboracionista “Bloquismo",
lanzado por Rafael Uribe Uribe durante la administración de Carlos E. Restrepo.
120 Gil Blas, 11 de agosto de 1916.
La república burguesa / 153

Marco Fidel Suárez o lo atacaba de a una conferencia eclesiástica reuni­


otra manera.121 da en Bogotá durante aquellas sema'
Meses después del debate de ju ­ ñas. Según la circular, La Unidad no
nio de 1916, Suárez se anotó una im­ llenaba los requisitos establecidos por
presionante victoria sobre su joven la Santa Sede y, por consiguiente, no
antagonista. Consiguió deshacerse de debía ser leído por los católicos.124
La Unidad gradas a la ayuda del arzo­ Gómez no cerró su diario sin pro­
bispo Herrera Restrepo y del Vatica­ testar. Antes de que cesara la publi­
no. A comienzos de agosto, hubo una cación de La Unidad, a fines de sep­
reunión entre Gómez y el nuncio apos­ tiembre de 1916, su director había
tólico monseñor Enrique Gasparri. declarado enérgicamente su catolicis­
Aunque todos los periódicos de Bo­ mo, había acusado a Suárez y a los
gotá publicaron historias contradicto­ nacionalistas de acabar con el conser-
rias acerca de quién había tenido la vatismo, había demandado por calum­
iniciativa de La reunión, y sobre lo que nia al editor de El Nuevo Tiempo, Ismael
se había discutido en ella, parece cla­ Enrique Arciniegas, y había dejado
ro que Gómez fue amenazado con una declaración de principios que
fuertes sanciones eclesiásdcas si conti­ bien podría haber dado a Suárez, a
nuaba publicando su diario. Es posi­ sus seguidores, y a todos los demás
ble que Gasparri haya sugerido que colombianos, algo en que pensar.
Gómez obtendría un cargo diplomá­
Cuando todos los que se resistían a esa
tico en Europa si hacía las paces con
corriente vertiginosa de la revolución
Suárez. Gómez, ofendido, dio su ver­
la temían y se ocultaban, aparecimos
sión de ia reunión al periodista libe­ nosotros [...]. Nosotros (parodiamos a
ral Eduardo Santos, quien se adelantó un gran tribuno español) (Antonio
a todos los otros diarios al publicar Maura] somos conservadores y cató­
un artículo sobre el asunto.m Menos licos, oon devoción e intransigencia;
de una semana más tarde, el arzobis­ católicos y conservadores de toda la
po H errera Restrepo condenó La vida, por convicción y por concien­
cia, con el entendimiento y con el
Unidad. 123 Seis semanas después.
corazón. Lo fuimos ayer, lo somos hoy,
Herrera ie dio el golpe de gracia al lo seremos mañana y moriremos
periódico m ediante una circular, siéndolo [...]. Obedeceremos cie­
aprobada por los clérigos que asistían gamente todo mandato de autori-

121 Véase, por ejemplo, la caricatura de Ricardo (tendón titulada "El buen pastor", en
Germán Colmenares, Ricardo Rendón. ima fuente para la historia de la opinión pública, Bogotá,
Fondo Cultural Cafetero, 1984, p. 96.
122 El Tiempo, 5 deagoS;ode 1927.
123 Recuentos de este incidente pueden hallarse en G«i Blas, 9 y 11 de agosto de 1916; £1 Nueva
Tiempo, 6 de agosto de 1916; ¿a Unidad, 7 de agosto de 1916.
124 El Nuevo Tiempo publicó la circular, fechada el 28 de septiembre de 1916, en su edición de!
29 de septiembre.
154 / La modernización en Colombia

dad eclesiástica [...]. Si hemos de ración del comercio internacional, la


quedar solos, sin amigos, sin público, demanda por el café colombiano se
clamaremos en nuestro aislamiento
incrementó dramáticamente. Los in­
un ¡Suám no/iy
gresos de las exportaciones de café,
En los meses que siguieron a la cada vez más grandes, ayudarían a
victoria de Suárez sobre los históri­ fortalecer la economía. También en­
cos, la Colombia política se prepara­ traron al país nuevas ideas, que lle­
ba para la elección presidencial de varon a un número cada vez mayor
1918, aunque todos pensaban que de personas corrientes a percibir el
Suárez sería candidato y ganador. ambiente nacional de maneras nove­
Nadie dudaba de que llegaría a la dosas, a menudo iconoclastas. El pe­
presidencia gracias al control que te­ ríodo comprendido entre 1918 y 1922
nía de los principales detentores del marcó, en síntesis, una importante co­
poder —la Iglesia y los jefes regio­ yuntura en la historia nacional. Por
nales, quienes pondrían los votos el día esta razón, los colombianos debieron
de las elecciones—. Los acontecimien­ haber elegido a un dirigente vigoro­
tos pronto demostrarían algo que mu­ so, orientado hacia el futuro, que pu­
chos sospechaban entonces: que la diera haber respondido de manera
presidencia de Suárez sería una de creativa a las cambiantes realidades
las menos exitosas de la historia na­ sociales y económicas. Pero eligieron
cional. como presidente a un anciano de otra
Colombia ingresó en un estado de época, a quien le agradaba pasearse
agitación al finalizar la segunda déca­ por las calles de Bogotá meditando
da del siglo. Con la terminación de la sobre su próxima creación literaria,
Primera Guerra Mundial y la recupe­ a un “gramático fosilizado”, en pala-

125 La Unidad, 17 de agosto de 1916. Otros tactores contribuyeron al retiro de Gómez después
de siete año» como director del diario. Como a] parecer Gómez se lo dijo tanto a Eduardo
Santos como a Benjamín Herrera acerca de su reunión del 4 de septiembre con Gasparri,
se percibía que había estrechado demasiado su amistad con los liberales- Esto llevó al
padre Jíuregui a disputar la versión de Gómez acerca de lo que habla sucedido durante
la reunión con Gaspam. Esto no sólo representó una ruptura con uno de los promotores
originales d d periódico, sino una réplica de parte de una persona que Gómez respetaba.
Además, la ayuda financiera alemana al periódico que se oponía a Estados Unidos fue
suspendida. Un factor adicional fue el hecho de <jue varios de los m is íntimos amigos de
Gómez hablan renunaado al periódico después de que este hubiera sido condenado por
la circular edesiásüca de fines de septiembre. Finalmente, y sólo en segundo lugar des­
pués del anatema dd arzobispo y de la ruptura de Gómez con los jesuítas, estuvo el hecho
de que Gómez se había casado con María Hurtado el 9 de septiembre de 1916. Todos
estos acontecimientos llevaron a alguien a dedr que, para Fines de septiembre, “Gómez
se sintió atacado por todos los flancos". La República, 29 de septiembre de 1916. Véase
también, El Suevo Tiempo. 26, 29 y SO de septiembre de 1916; 4 y 6 de octubre de 1916; Gil
Blas, SO de septiembre de 1916.
La república burguesa / 155

bras del joven periodista liberal, En­ mediados de 1917, logró su meta de
rique Santos.,w ganar la nominadón presidencial con­
No se trataba solamente de que servadora, fingió rechazarla, al decir,
Suárez no estuviera en contacto con
la época cuando se preparaba para di­ Yo no puedo ser presidente porque
rigir su inquieta nadón en 1918. Du­ me fallan d o ta s árcunstandas, yés­
tas me lo impiden... Es que... yo soy
rante toda su vida, había padecido una
hijo ilegítimo, y no faltarán fariseos
serie de dolencias físicas y psicológi­ que, queriendo dañamie a mí por esta
cas. Sus problemas de salud induye- circunstancia, ataquen al partido y
ron molestias estomacales a los treinta aun a la misma patria.
años, sangrado intestinal a los cincuen­
ta y un leve derrame que le paralizó Las tragedias domésticas intensi­
el lado izquierdo de la cara por la épo­ ficaron las incapaddades físicas y psi­
ca en que fue elegido presidente.1,7 cológicas que padecía Marco Fidel
Todo esto intensificaba el dolor que Suárez cuando llegó a la presiden-
sentía cuando periódicamen te lo atro­ d a en 1918. No acababa de posesio­
pellaban durante sus paseos por las narse cuando recibió la noticia de
calles de Bogotá. Su enfermedad físi­ que su único hijo, un joven de died-
ca complementó el sentimiento de in­ nueve años, había sucumbido a la
ferioridad que Suárez había tenido influenza mientras estudiaba en Es­
durante toda la vida. Los ancestros tados Unidos.11* Todas sus dolencias
africanos por el lado materno lo vin­ se agravaron por el feroz ataque po­
culaban por lazos de sangre con un lítico que sufrió desde comienzos de
pueblo del que se creía, en aquella 1914. Para cuando asumió sus debe­
época, que sufría de “decadencia ra­ res presidenciales, su estado emodo-
cial”. Cuando finalmente Suárez, a nat era tal que lloraba copiosamente

126 J. Villegas y J. Kunn. Op. áL, p. 517.


127 Su mala salud tuvo un permanente impacto sobre su carrera poUbca. En octubre de 1895,
la enfermedad lo obligó a renunciar al cargo de ministro de relacione] exteriora. Las
fotografías de Suárez tomadas alrededor de 1920, revelan la parálisis facial que fue exage­
rada en ias caricaturas polfücu de la ¿poca. fVxo después de dqar la presidencia, se ife jó
al presidente encargado, Jotge Holguín, de una hemorragia que acababa de sufrir, 'quizás
el último síntoma de mis dolencias crónicas" Luis Martínez Delgado,y»rj¡» Holguín, o político,
Bogotá, Cieditarifl, 1980, pp. 414-417. Véase también Ih k López de Mesa, ed., Historia di
la Caneillería, Bogotá, Imprenta d d Estado Mayor General, 1942, p. 507.
128 C. A. Díaz, Op. ciL, p. 146.
i 29 Gabriel Suárez murió en Flladelfia y fue sepultado en Nueva York. La epidemia de
inlhienza golpeó duramente a Colombia- En 1918, cobró mil cien vidas únicamente en
Bogotá, habiendo contraído la enfermedad un cuarto de su población. Las estadísticas
sobre ta epidemia pueden encontrar» en J. Virgas Lesmes y f. Zambrano Op. áL, pp.
43-44. Horribles descripciones de testigos de los efectos de la epidemia en Bogotá pue­
den hallarse en J. A. Osorio Lizarazo, Op. cit., pp. 319-524.
156 / La modernización en Colombia

cuando confrontaba una situación m entada en el odio y tem or m u­


emotiva.130 tuos. tlJ Gracias a la candidatura de
La candidatura de Suárez suscitó Suárez, los colombianos pudieron
tal oposición en todo Colombia que, presenciar la incongruente unión de
cuando se le preguntó al presidente Benjamín Herrera y Alfonso López en
saliente. Concha, de qué se enorgu­ representación de los liberales, Valen­
llecía más durante sus cuatro años de cia y Laureano Gómez en representa­
gobierno, respondió que de haber im­ ción de los históricos, y Eduardo San­
pedido que el ejército disparara so­ tos y Luis Eduardo Nieto Caballero en
bre las multitudes que protestaban representación de los republicanos,
por la elección del 11 de febrero de haciendo política juntos por todo el
1918.151 A pesar de los esfuerzos de país. Extrañas amistades se entabla­
Concha por impedir el derramamien­ ron durante los tempestuosos meses
to de sangre, hubo considerable vio­ de fines de 1917 y comienzos de 1918,
lencia en todo el país, cuando la ma­ como la que surgió entre el joven
quinaria política conservadora se Laureano Gómez y el anciano gene­
aseguró de que el candidato disiden­ ral Herrera. La coalición no funcio­
te, Guillermo Valencia, no ganara las nó tan bien como se esperaba, como
elecciones. No se trataba de que quie­ lo sugiere la queja de Valencia: “ha­
nes detentaban el poder político des­ cer política con Laureano Gómez es
confiaran de Valencia, un conservador como arar con un miura”. No obs­
histórico, sino que temían la hetero­ tante, los políticos generaron gran
génea coalición que encabezaba. For­ entusiasmo en sus giras por el cam­
malizada a fines de octubre de 1917, po, hablando siempre a grandes y en­
unía a liberales, conservadores histó­ tusiastas muchedumbres, y experi­
ricos y miembros del partido repu­ mentando en ocasiones la violencia.
blicano en una alianza que, como lo Fue durante aquellos meses cuando
observó un bromista, estaba funda­ Guillerm o Valencia caracterizó a

130 "Don Marco continúa llorando" rezaba un titular de la Gacela Jbpuhlic¿¡na de Bogotá. Según
este articulo. Suárez je deshilo en llanto cuando visitó la casa de tejas de su madre en Bello,
y luego cuando file agasajado con un banquete en Medellín. El autor concluía su artículo
burlándose de que, aun más tarde, cuando un grupo de banqueros y capitalistas antioqueños
le anunciaron que le prestarían treinta mil pesos, Suárez “dio un grito y lloró de contento".
Germán Colmenares. “Ospina y Abadía, la política en el decenio de los veinte'’, en: Alvaro
Tirado Mejís, ed., Nueva teoría de Colombia, vol. I, Bogotá, Planeta, 1989, p. 245.
131 Concha asumió e] control directo del ejército, ordenó que no se montaran las ametralla­
doras en la Plaza de Bolívar, como lo había ordenado el comandante genera], y restrin­
gió a ios soldados a las barracas. Juan Lozano y Lozano, Ensayos críticos, Bogotá, Santafé,
1934, p. 358.
132 Uscátegui en Máscaras, noviembre de 1917. Información sobre !a formación de esta coali­
ción puede hallarse en Gil Blas, 26 de octubre de 1917, y en El 7urmpo, 26 de octubre de 1917.
La república burguesa / 157

Laureano Gómez como “la tempes­ de perseguir a la Iglesia y de difundir


tad humana”.1” falsas doctrinas.115 Y hubo al menos
Desagradables incidentes acompa­ un intento de asesinato real contra
ñaron la campaña de 1918. Se disparó Laureano Gómez.155Al final, triunfó la
dentro de las casas de los liberales en m aquinaria política.1" Marco Fidel
muchos lugares del país.154 Los miem­ Suárez ganó sobradamente y tomó po­
bros de la coalición que se encontra­ sesión el 7 de agosto de 1918.
ban en gira fueron emboscados y La primera crisis de su gobierno
golpeados en los pueblos de Guasca fue de naturaleza socioeconómica, y
y Gachetá, al norte de Bogotá, cuan­ tuvo una decidida dimensión inter­
do un sacerdote de la región los acusó nacional. Fue el asesinato de obreros

133 Juan C. Martínez recuerda un discurso de Gómez durante la campaña contra Suárez,
cuando el general Herrera se volvió hada d y le dijo: "Decíamos, mi querido Juaneé, que
es una lástima que el país sólo conozca a Laureano Gómez por su aspecto político [...] Ffero
algún día lo tendrá que conocer como patriota* como estadista, como hombre de familia,
como amigo (...] Eje día será, por aclamación, el presidente de Colombia". La Unidad, 1 de
marzo de 1955. Si bien Martínez embelleció sin duda la observación entre el momento en
que se la hizo Herrera y el momento en que se la relató al joven Belísono Betancur,
director de U nueva versión de La Unidad, Herrera indudablemente dijo algo en ese
sentido. Los dos hombres se hicieron tan amigos durante aquellos años, que Gómez
minea dejó de visitar o enviar saludos a Herrera cada vez que viajaba a la costa Atlántica.
134 Gonzalo Canal Ramírez escribió que su primera experiencia con la violencia política lúe
la noche en que las balas conservadoras traspasaron la cuna en que dormía en Gramalote,
Santander del Norte. Gonzalo Canal Ramírez, Estampas y de xñoUncia, Bogotá,
Canal Ramírez, 1966, p 14.
135 Guillermo Cote Bautista, Pfcdro León Acosta y Luis Rueda Concha, “los mártires de
Guasca", fueron objeto de un recibimiento de héroes cuando regresaron a Bogotá.
Laureano Gómez y Benjamín Herrera k» salieron a redbir a la Estadón de Ferrocarril
dd Norte, y pronunciaron discursos en su honor. Gil Blas, 16 de enero de 1918; Heraldo
Consrrvador, 23 de enero de 1918.
136 El lanzamiento de piedras y disparos de pistola echó a perder la reunión política en
el barrio Egipto. El jefe de sanidad, Ignacio J. Díaz, había movilizado a varios dentos
de barrenderos para que hostilizaran a quienes hablaban en contra d d gobierno. Dos de
los compañeros de Gómez. Manuel Críales y Carlos Manuel Hurtado, fueron heridos, y el
primero de ellos perdió un ojo. Varios días más tarde, después de una acalorada sesión en
d Concejo de Bogotá, durante la cual Gómez pidió que Díaz íuera despedido, sostuvo
que alguien había tratado de apuñalarlo durante unos disturbios en la Plaza de Bolívar.
Gil Blas, 4 y 7 de febrero de 1918; El Tiempo, 17 de febrero de 1918; El Nuevo Tiempo, 7 de
febrero de 1918; ftíipe Antonio Molina, Laureano Gómez: historia de una rebeldía, Bogotá,
\foluntad, 1940, p. 206.
137 La coalidón también perdió las elecciones locales aquel año. En las elecciones depar­
tamentales de m a y ó le 1919, EduanJo Santos encabezaba una lista que incluía a Alfon­
so López y a Gómez. Ninguno de dios lúe elegido, porque los conservadores nacionalistas
y los republicanos colaboraron para “ahogar" la lista de coalición. Una votadón extrema­
damente baja también perjudicó a la coalición. GU Blas, 16 de mayo de 1919; El Tíraos, 20 de
mayo de 1919.
158 / La modernización en Colombia

durante la manifestación realizada en gobierno, Marcelino Arango, había


la Plaza de Bolívar el 16 de marzo de alertado a los gobernadores y a los
1919, incidente que dejó siete muer­ prefectos en todo el país acerca de una
tos y dieciocho heridos. El problema inminente amenaza bolchevique. Al
se originó en la decisión presidencial día siguiente, el director de El Nuevo
de adquirir telas extranjeras para con­ Tiempo, Ismael Enrique Arciniegas,
feccionar los uniformes del ejército, lo utilizó la circular de Arango como
cual enfureció a los artesanos de la ciu­ base de un incendiario editorial titu­
dad. Dirigidos por el presidente del lado “Previniendo el bolchevismo”. Y
recientemente creado Sindicato Cen­ el hecho de que los obreros de la Pla­
tral Obrero, Alberto Manrique Pára­ za de Bolívar mezclaran los gritos de
mo, varios cientos de ellos se reunieron “¡Viva el socialismo!” con “¡Suárez no! ”,
en la Plaza de Bolívar para protestar intensificaron la impresión de que se
contra esta medida. Suárez les habló trataba de peligrosos subversivos. No
a los obreros, intentando explicar que se tuvo en cuenta que los organizado­
había cancelado la adquisición extran­ res del sindicato habían aclarado sólo
jera, y que había decidido que los uni­ un mes antes que su movimiento no
formes se elaboraran en el país. Pfero era marxista, sino que suscribía más
su voz fue ahogada y se retiró al pala­ bien lo que llamaban un enfoque
cio presidencial, desde donde inidó “cristiano” del progreso, dentro del
una pelea a gritos con Manrique Pára­ contexto de la armonía de clases.'59 Lo
mo. El dirigente sindical regresó a la que personas como Suárez, Arciniegas
plaza y animó a sus seguidores a con­ y otras pertenecientes a la república
tinuar. Lanzaron piedras y la guardia burguesa colombiana creían ver, eran
presidencial abrió fuego. signos del mismo tipo de radicalismo
Fundamental para comprender la que recientemente había derrocado
tragedia es el hecho de que miem­ el régimen zarista en Rusia. Visto des­
bros del establecimiento social y po­ de esta perspectiva, disparar sobre
lítico colombiano interpretaron la obreros desarmados en el centro de
manifestación como un posible primer Bogotá fue el resultado del mismo im­
paso de la toma comunista de Colom­ pulso que envió policías armados de
bia. El 14 de marzo, el ministro de cachiporras y de ametralladoras a los

138 El Tiempo, 17 de marzo de 1919; Miguel Urrutia, Historia del sindicalismo en Colombia, Bogotá,
Universidad de los Ande», 1969, pp. 91-94; D. L Sowell, Op. cit., pp 44-47. Según el relato
de El Tiempo, sólo permanecieron cerca de cincuenta manifestantes en la plaza cuando
comenzaron los disparos. Es interesante advertir que Suárez personalizó la manifesta­
ción. Cuando escribió sobre ella tres años más tarde, la recordó como algo “sin la más
mínima justificación”, producto “de una refinada mala fe” de parte de Manrique Pára­
mo, un incidente creado “con la obvia malicia de la premeditación". M. F. Suárez, Obras,
Op. cit., vol. 2, p. 818.
139 M. Urrutia, Op. át., pp. 91-92.
La república bvrgutsa / 159

obreros que protestaron en Seattle, do parecía que el tratado y su indem­


Washington, pocas semanas antes de nización de veinticinco millones esta­
los disparos en la Plaza de Bolívar. ban por llegar, el Comité de Relaciones
Tampoco era su dinámica muy dife­ Exteriores del Senado de Estados Uni­
rente de la de la violencia del Día de dos, encabezado por Henry Cabot
Mayo que sacudió a París seis sema­ Lodge, protestó. Los norteamericanos
nas después.1,0 se habían enterado del Decreto presi­
Problemas de naturaleza tanto eco­ dencial N.” 1255B, del 20 de junio de
nómica como diplomática suscitaron 1919, mediante el cual Colombia pro­
la segunda crisis del gobierno de clamaba el control nacional de su
Suárez. A comienzos de 1919, asuntos subsuelo. Suárez respondió anuncian­
de mutua preocupación económica do que suspendería el decreto única­
llevaron de nuevo a Colombia y a Es­ m ente si los norteam ericanos
tados Unidos otra vez a la mesa de aprobaban el tratado. Con su habi­
negociación para resolver sus diferen­ tual manera inoportuna y torpe de
cias sobre el problema de Panamá y haca- las cosas, después de adoptar
el tratado que les pondría fin. Para esta decisión, envió un telegrama al
agosto de aquel año, los funcionarios cónsul colombiano en Nueva York,
colombianos y norteamericanos ha­ instruyéndolo para que “explicara a
bían acordado aceptar una versión del personas interesadas e influyentes”
tratado Urrutia-Thompson, donde se que su gobierno deseaba capital ex­
omitía la declaración de los norte­ tranjero para el desarrollo, y que no
americanos según la cual “lamentaban permitiría que el asunto del petróleo
sinceramente” lo ocurrido, frase que se atravesara en el camino del mejo­
había hecho que el tratado fuera in­ ramiento de las relaciones colombo-
aceptable para el partido republicano americanas.l<1
norteamericano. Precisamente cuan­ El 16 de septiembre de 1919, la

140 Pueden encontrase también rasgo) comunes entre los disparos de la Marcha del 16 en
Colombia y la matanza que ocurrió en Amrútar, India, un mes mis tarde. Las caracterís­
ticas de la mentalidad de élite que generaron los disparos de la Plaza de Bolívar puede
hallarse en dos artículos publicados a comienzos de 1919 por el erudito y diplomático
colombiano Antonio José Restrepo. En febrero de aquel afto Restrepo, liberal aottoqueño,
informó desde Ginebra sobre la promesa de la Liga de las Naciones de descabezar "el
mal del socialismo” mediante la ayuda a la institudonalizarión del libre comercio global.
En junio de 1919, Restrepo publicó una elogiosa reseña del libro Cíunino democrático,
escrito por el venezolano Laureano Vallenilla Lanz. El libro constituía una justificación
intelectual del gobierno autoritario, expuesta en el lenguaje del darvinismo social. Por
aquella misma época, Laureano Gómez atacó al venezolano por ser “un inescrupuloso
apologista y filósofo de la dictadura [la de Juan Vicente Gómez]" Véase: Amonio José
Restrepo. El madirra imptrialtmo, 2* ed. (I.* ed. de 1919), Bogotá, Incunables, 1984. pp.
279-281; Laureano %llenilla Lanz, Cesarimo democrático, Caracas, Tipografía Universal,
1929. pp. i-viii, 347.
141 R. Leal, Op. cit., pp. 144-154. El telegrama se cita en su totalidad en Alejandro Galvis
Galvis, Menorías dt un político rmtmarista, 5.* ed., vol. I, Bucaramanga, s.e„ 1975, p. 53.
160 / Lo modernización 01 Colombia

Plaza de Bolívar se llenó otra vez de Gómez había comenzado su discur­


manifestantes contra el gobierno, que so. Marco Fidel Suárez se complació
gritaban todos “¡Suárez no!” y vivas a en el incidente, recordado en la his­
la coalición contra Suárez. Habían toria de Colombia como “la conspi­
acudido a escuchar a Eduardo San­ ración de los triquitraques”. Narró
tos, quien leería una resolución en la amorosamente la anécdota en varios
que mencionaba el telegram a del de los Swños de Luciano Pulgar, libro que
presidente dirigido a “personas inte­ comenzó a publicar poco después de
resadas e influyentes” en Estados Uni* renunciar a la presidencia en 1921.
dos, y en la que este y su grupo pedían La versión más completa del inciden­
la renuncia de Suárez. Se hizo un te aparece en el sueño publicado el
gran silencio entre la muchedumbre 24 de julio de 1923, titulado acerta­
cuando Laureano Gómez subió al damente “El sueño de la gratitud”.1’2
auto convertible que había sido im­ Durante 1920, una serie de pro­
provisado como escenario para los blemas, económicos en su mayor par­
oradores, anticipando el hiriente ata­ te, erosionaron aún más el apoyo a la
que que habría de venir, tero una se­ presidencia de Suárez. Colombia ha­
rie de explosiones lo interrumpieron, bía entrado finalmente en la era de
y Gómez cayó como una piedra en crecimiento y de prosperidad que sus
el auto. La muchedumbre se disper­ dirigentes habían anticipado. Pero a
só; algunas personas gritaban “¡Ma­ medida que comenzaron a entrar los
taron al doctor Gómez!”. Cuando se ingresos provenientes de las ventas de
acalló el tumulto, Gómez levantó cau­ café, la bonanza creó nuevos proble­
telosamente la cabeza, para ver a un mas, mientras que resaltó e intensifi­
único miembro de su público que lo có otras dificultades anteriores. El costo
miraba boquiabierto, y le preguntó de las necesidades básicas se disparó,
débilmente, “Doctor, ¿y el sombre­ elevado tanto por la disminución del
ro?”. “Me lo quitaron de un balazo”, suministro de alimentos ocasionada
respondió Gómez. por el gran número de trabajadores
Momentos después todos compren­ que ingresaban a las plantaciones de
dieron que habían sido víctimas de café, como por la creciente cantidad
una broma. Uno de los partidarios de dinero en efectivo de que dispo*
de Suárez había lanzado disimulada­ nían los consumidores. Los habitan­
mente un paquete de triquitraques tes urbanos fueron especialm ente
debajo del auto en el momento en que golpeados, pues los precios de los ali-

142 Mareo Fidel Suárei, Obras, Op. aL, vol. 2, pp. 814-857. El Espectador, 17 de septiembre de
¡919, reprodujo el discurso interrumpido. En él, Córner identificaba a “las personas
influyentes y poderosas" como “Shylocks inmiserkordes y fríos, judíos duros y voraces, a
¡quienes se ofrece legislación conforme a su voracidad y ante quienes se presenta de
rodillas".
La república burguesa / 161

mentos en Bogotá aumentaron dos y Sin embargo, ninguna de estas co­


tres veces comparados con el precio sas parecía preocupar a Suárez tan­
de los mismos artículos en Nueva York to como la guerra que asolaba a su
o en París. Los ingresos del café gene­ partido, y su continua incapacidad
raron una avalancha de importacio­ de avanzar en la firma del tratado
nes que congestionó los puertos, Urrutia-Thompson. El 21 de julio de
poniendo de presente sus obsoletas 1920, cinco días después de ser arro­
condiciones y la impenetrabilidad de llado por un ciclista, el presidente re­
los trámites burocráticos que mante­ cordó al Congreso que habían pasado
nía tales artículos en la aduana. Los diecisiete años desde la pérdida de
cultivadores de café protestaron aún Panamá y Colombia todavía no había
con mayor fuerza por la falta de fe­ recibido la justa reparación que me­
rrocarriles y de barcos necesarios para recía por parte de Estados Unidos.
hacer llegar sus productos a los mer­ Más aún, señaló, haciendo referen­
cados extranjeros, y su presión a favor cia a una observación análoga formu­
de una reforma se intensificó. Colom­ lada por el miembro del Comité de
bia aún no tenía un banco central, y el Asuntos Exteriores de Estados Unidos,
continuado embrollo con Estados Uni­ Albert B. Fall, la falta de un tratado
dos limitaba fuertemente su acceso a peijudicaba los intereses económicos
fuentes extranjeras de capital. Y de­ y jurídicos de ambos países.145
bido al carácter estacional de las cose­ Desde el comienzo de su período
chas de café, obreros desempleados y presidencial, Suárez se había visto a
errantes aparecían periódicamente sí mismo, con acierto, como un paria
en los pueblos y ciudades. Cuando se político, y constantemente hablaba de
daba la cosecha de café, dos veces al renunciar a favor de una persona con
año, los otros productos agrícolas lan­ mayor fuerza que él. El 17 de septiem­
guidecían, pues los agricultores acu­ bre de 1920, envió un telegrama al go­
dían en tropel para aprovechar los bernador del Valle, Ignacio Rengifo,
altos salarios que ganaban en las fin­ en el que indicaba que cada vez esta­
cas cafeteras, grandes y pequeñas. Y ba más ansioso por renunciar. Esto
como si lo anterior no fuese suficien­ podría aplacar a aquellos enemigos
te, Colombia y su presidente gramáti­ que, en su opinión, sentían aversión
co se veían sacudidos por huelgas y por él, “a causa de considerarme re­
manifestaciones, con lo cual cobra­ presentante de lo que llaman teocra­
ban mayor plausibilidad las férvidas cia”.144 A comienzos de 1921, Suárez
visiones de una inminente revolución realizó un corto y penoso viaje de Bo­
social. gotá a Calarcá, Caldas, para ofrecer

143 J. Villegas y J. Yunis,, Of. cit., p. 366.


144 Hernando Navia Varón, Caudillo j gobernante: doctor Ignacio Rengifo Burrero, Cali, Imprenta
Departamental, 1964, pp. 97-98. Incluso Laureano Gómez había atacado a Suárez, el 26
162 / La modernización en Col<mbu¡

personalmente la presidencia a Ren-


gifo. Este rechazó la propuesta por
complejas razones políticas, aunque
Suárez explicó su negativa como con­
secuencia de la muerte de la esposa
de Rengifo.
El que el enfermizo y anciano pre­
sidente hubiera emprendido tan in­
fernal viaje, que implicaba cruzar dos
veces a lomo de muía el paso de Quin-
dío en el espacio de tres días, indica
hasta qué punto se sentía desespera­
do a comienzos de 1921. Y el hecho
de que una figura secundaria como
Rengifo hubiera rechazado su oferta,
después de que Pedro Nel Ospina y
Carlos Holguín también lo hubieran
hecho, indica el desorden prevale­
ciente en el conservatismo. Todo esto
contribuye a explicar cómo llegó
Suárez a cometer el más lamentable ngura4.1 Laureano Gómez, 1921
error de su carrera política. Acogió
Fteníe; Archivo fotográfico del Museo da Arta
de nuevo a Laureano Gómez en el moderno. Bogotá
seno del partido.
Dos semanas después del apresu­ do que seguía siendo un entusiasta de­
rado viaje del presidente a Caldas, fensor de la causa conservadora, y que
Gómez viajó al pueblo de Pacho, al estaba siempre preparado para servir
noroccidente de Bogotá. Antes de re­ a su partido si éste así se lo pedía.,w
gresar, fue agasajado por los conser­ Los conservadores que rodeaban a
vadores locales. Gómez pronunció un Suárez interpretaron estas palabras
emotivo discurso improvisado, donde como un signo claro de que encon­
dijo que no sentía la necesidad de traban a un Gómez nuevo, modera*
renovar las seductoras campañas pe­ do. Ismael Enrique Arciniegas fue de
riodísticas de sus años mozos, agregan- esta opinión, expresando su compla-

de marzo de 1917, por “ultramontano". Esa observación apareció en una caita publica­
da en Unión Liberal de La Mesa, Cundinamarca, y aparece en “El sueño de los peligro»",
en: Suárez, Sueños, Op cit., vol. 10, pp. 72*7}.
145 Las razones de Rengifo para rechazar la presidencia se presentan en tas páginas 89-126
de H. Navia Varíin, Op. <it, Suáiez partió para Bogotá el 4 de febrero, y (legó el 9 de este
mismo mes.
146 El Tiempo, 23 de febrero de 1921.
La. república burguesa / 163

cenda de que el doctor Gómez, “tem­ antiguos compañeros de La Unidad


poralmente retirado de las activida­ rompieron con Pedro Nel Ospina,
des políticas [...] esté listo a servir con quien había sido nombrado candida­
sus energías y su daro talento, a la to “oficial" del partido para las elec­
causa conservadora”.147 Durante los ciones presidenciales de 1922.149
meses siguientes hubo conversacio­ Luego, el 20 de julio, cuando se ini­
nes en las cuales Gómez aseguró a ciaron las sesiones del Congreso, los
los dirigentes del partido que, en conservadores disidentes, la mayoría
efecto, era otro hombre. Su nombre de ellos pertenecientes a los históri­
fue entonces agregado a la lista con­ cos, se unieron con los liberales para
servadora y, en las elecciones de mayo elegir a Laureano Gómez presidente
de 1921, fiie reelegido a la Cámara de de la Cámara de Diputados, derro­
Representantes.14® tando al candidato del gobierno, Is­
El 1 de junio, Gómez fue agasaja­ mael Enrique Arciniegas.159 Apoyado
do con un banquete en el nuevo y ele­ por una mayoría sustancial en la Cá­
gante Hotel Continental, en Bogotá. mara, Gómez a] fin estaba prepara­
Las fotografías de la cena muestran a do para confrontar el gobierno de
Gómez con los brazos cruzados y una Marco Fidel Suárez.
leve sonrisa en los labios, mirando ale­ Laureano Gómez utilizó su nuevo
gremente al maestro Arciniegas, sen­ cargo en el Congreso para hostilizar
tado a su izquierda. a los partidarios de Suárez cada vez
No transcurrió mucho tiempo an­ que se le presentaba la ocasión. El 6
tes de que Arciniegas, Suárez y el res­ de septiembre, su antiguo adversario,
to de sus colaboradores descubrieran el viejo conservador de Boyacá, Sotelo
que habían cometido un terrible error. Peñuela, no pudo terminar un dis­
El primer signo de ello se dio a co­ curso porque Gómez permitió que ¡os
mienzos de julio, cuando Gómez y sus bravucones que estaban en la galería

147 El Nuevo Tiempo, 22 de febrero de 1921. O tra informes sobre la reconciliación je encuen­
tran en Cromei, 4 de junio de 1921; El Tiempo, S de junio de 1921; La Crónica, 2 de jumo de
1921. ¿a Nadón del 2 de junio, informó que ahora lodo marchaba bien en el conservatismo,
pues tos disidentes se encontraban de nuevo “a la sombra de la vieja tienda de campaña’1.
148 El Nuevo Tiempo, 3 y 8 de mayo de 1921, Su viejo amigo, J o j í Joaquín Casas, fue persuadido
de que cediera a Gómez su lugar en la lista.
149 Uno de dios, Luis Serrano Blanco, dijo que, comparado con las estrellas conservadoras
de primera magnitud, Ospina era sólo “un asteroide más o menos luminoso”. La Nación,
30 de junio de 1921.
150 Luis J. Sanmiguel, Recuerdas de un periodista, Bucaramanga, Imprenta del Departamento,
1970, pp. 145-140,-describe los acontecimientos ocurridos durante aquellos días. Se
encontraba cerca cuando Arciniegas se aproximó a Gómez y le dijo: “para hacerte
representante gasté por lo menos un par de zapatos, y tú no gastaste unas mediasuelas
para derrotarme en la presidencia". Según Sanmigud, "una risa sarcástica del interpe­
lado y un silencio prolongado finalizaron la queja dolida del maestra’’.
164 / La modernización en Colombia

se lo impidieran con sus gritos. Cuan­ ese momento documentos que de­
do Gómez se lanzó a atacar a ios mi­ mostraban que el presidente era cul­
nistros de Suárez acusándolos de pable de delitos oficiales tan asom­
corrupción, el público lo aclamó ca­ brosos que estos lo habían a la vez
lurosamente. Esto llevó a Suárez, sorprendido y atormentado. Tan d o
quien entre tanto había intentado re­ lorosos eran los pecados del presiden­
nunciar una vez más, a sustituir a todo te, prosiguió Gómez, que el mito de
su gabinete el 19 de septiembre, con su "religiosidad y misticismo” se aca­
la esperanza de que esto aplacaría a baría para siempre. Gómez continuó
ios oponentes del tratado Urrutia- enumerando con gran detalle e! car­
Thompson. La acción tuvo buenos re­ go de que Suárez había pecado con­
sultados y, el 13 de octubre, el Senado tra la nación al vender tanto sus sala­
aprobó el tratado.151 Sin embargo, la rios como su cuenta de gastos por
aceptación del documento dependía dinero en efectivo, y había aceptado
de que fuese aprobado en la Cámara, sobornos, bajo la forma de préstamos
a muchos de cuyos miembros les agra­ de las partes interesadas, a cambio de
daba menos de lo que les agradaba su lucrativos contratos gubernamentales.
presidente. Tal como estaban las co­ Laureano Gómez terminó su acusación
sas, para mediados de octubre de 1921, contra Suárez solicitando la investiga­
el propio Suárez constituía el principal ción del presidente y su retiro de la pre­
obstáculo para ia firma del tratado, sidencia.151
El 26 de octubre, Laureano Gó­ Las acusaciones de Gómez cau­
mez tomó la palabra en la Cámara saron sensación. Los miembros del
para debatir al ministro de gobierno Congreso designaron un com ité
de Suárez, Aristóbulo Archila. Co­ investigador y citaron al presidente
menzó su discurso de manera habi­ para que se presentara ante ellos y
tual, como si se limitara a responder explicara sus acciones. Luego la Cá­
la acusación de Archila, según la cual mara de Representantes dio por ter­
no había especificado los cargos con­ minada la sesión, y Laureano Gómez
tra el gobierno. Súbitamente, a la ftie llevado en hombros a su residen­
mitad del discurso, Gómez cambió de cia por amigos y admiradores. Al día
blanco y, en lugar de seguir atacando siguiente, Suárez compareció ante la
a Archila, comenzó a atacar a Suárez, Cámara, junto con miembros de su
sosteniendo que tenía en su poder en gabinete, para responder a Gómez.

151 Ambas Cámaras del Congreso de listados Unidos, sin concederle gran importancia,
habían ratificado el tratado en abril de aquel mismo año.
152 Cuando los documentos incriminadores salieron a ta luz. los miembros de la facción
antigobiermsta se acercaron a Guillermo Valencia y a Alfredo Vásquez Cobo para ver si
podían hacerlos públicos. Cuando éstos se negaron, Gómez aceptó ávidamente la Urea.
Su acusación contra Suirez puede encontrarse en L. Gómez, Obras seiecltu, Op. cit., vol. 1.
pp. 359-369.
La república burguesa / 165

Fue un Suárez postrado el que se lla no hizo nada para acallarlo. Mor­
dirigió a este cuerpo legislativo, de tificado y próximo a desvanecerse,
cuyos 122 miembros sólo contaba con Marco Fidel Suárez tuvo que ser ayu­
22 simpatizantes. Con una voz vaci­ dado a salir de la Cámara por uno
lante y casi inaudible, Suárez dijo a de los miembros de su gabinete.15,1
los representantes que, en efecto, ha­ Una semana después, un comité del
bía vendido su salario por un menor Congreso había exonerado a Suárez
precio y a cambio de dinero en efec­ de los cargos, luego de lo cual él ofre­
tivo, algo que no sólo era legal, sino ció de nuevo su renuncia. Esta fue
que había hecho durante toda su vida. aceptada y el 6 de noviembre de 1921,
Sólo lo había hecho, prosiguió, por­ Jorge Holguín asumió la presidencia
que necesitaba con urgencia el dinero. para terminar los nueve meses res­
Admitió también que había aceptado tantes del período de Suárez. Cerca
un préstamo sustancial de un comer­ de un mes más tarde, la Cámara de
ciante norteamericano, quien había representantes aprobó el tratado
vendido rieles al gobierno, pero Urrutia-Thompson.
sólo porque el banquero que habi­ Entre tanto, Marco Fidel Suárez
tualmente le hacía préstamos a cor­ permanecía en su casa pensando cuál
to plazo n o disponía de d in ero sería la mejor manera de recuperar
suficiente en aquel m o m en to .155 su empañado honor. A los pocos me­
Nada de esto, insistió Suárez, im­ ses, comenzó a hacer público el tor­
pugnaba su honor ni perjudicaba el mento que había sufrido durante los
prestigio nacional. ocho años anteriores a manos de quie­
Cuando se volvió para abandonar nes llamó las Euménides (las Furias).
el podio y salir de la Cámara, un es­ Uno de sus primeros sueños contiene
truendo de gritos y silbidos se elevó el siguiente pasaje autobiográfico, ape­
de las atestadas galerías. Jesús Peri­ nas disimulado:

153 EJ historiador Enrique Sancos Molino le sugirió a este autor que es posible que .Suárez se
hubiera dedicado al juego. Aun cuando no ofreció ninguna prueba en sustento de esta
afirmación, cabe preguntarse por qué Suárez, un hambre de hábitos austeros, parecía
siempre u.-ier necesidad de grandes cantidades de dinero en efectivo. En defensa de
Suájez, al menos en lo que respecta a las acusaciones de Laureano Gómez, es cierto que,
para junio de 1921, el pago de los salarios gubernamentales estaba retrasado de cuatro
a cinco meses, debido a los efectos prolongados de la raída de los precios del café y de la
valorización de los dólares estadounidenses. Más información sobre la corta depresión
de 1920-1921 puede encontrarse en el capitulo 5.
154 Recuentos sobre lo£debates de la Cámara dd 25 y 27 de octubre se encuentran en las
siguientes fuentes: El Espectador, 27 y 28 de octubre de 1921; El Tiempo, 27 y 28 de octubre de
1921; F. Galvis Salazar, Op cii., pp. 274-280; F. A. Medina, Op. al., pp. 209-213; ftdro Juan
Navarro, El parlamento en pijama, Bogotá, Mundo al Día, 1935, pp. 32-35; J. Sánchez
Camacho, Op. cit., pp. 159-160; Luis Martínez Delgado, Op. cii., pp. 211-218.
166 / La modemitaciMí en Colombia

Aeste viejo se le venía cndma toda Te puncen y te sajen,


ese nublado de enemigos por ser fa­ Te tundan, te golpeen, le martillen,
nático rando, sectario empedernido Te piquen, te acribillen,
y fariseo forrado de falsía y con ribe­ Te dividan, te corten y te rajen,
tes y alamares de maquiavelista; que Tedesmiembren, te partan, te
por eso lo tratan como lo tratan, y degüellen.
que de aprenderse losversos del mur­ Té hiendan, te desuellen,
ciélago para que sepa lo que se le Te estrujen, te aporreen, te
magullen.
Te deshagan, te confundan y
aturrullen.115

] 55 Marro Fidel Suárez, Okm¡, Op. ai., vol. 2. p. 157. El pasaje es de su cuarto suefio, "Sueño y
ensueño”, publicado el 3 de abril de 1923.
El dinero llega a Colombia
Pedro N el Ospina: presidente gran Simón Bolívar fueron hijos, nati­
em presario vo y adoptivo respectivamente, que a
comienzos de la época de Colombia
L o s dirigentes colombianos siempre como nación, ofrendaron sus vidas
habían soñado con el momento en que para que los tesoros de su patria pu­
su país sería rico. Durante décadas, dieran ser disfrutados por sus descen­
incluso siglos, se les había dicho repe­ dientes. Sin embargo, todos sus esfuer­
tidamente, y se habían dicho unos a zos se vieron frustrados en un país que
otros, que su tierra era un depósito demostró ser una amante cruel, aun­
de riqueza sin explotar, una cornu­ que sin duda bella. Más de un siglo
copia en potencia. José Celestino Mu­ después de la muerte de Bolívar, de
tis, funcionario real nacido en Espa­ Caldas y de otros héroes trágicos de la
ña y sabio de fines del siglo xvin, había Independencia colombiana, la gente
sido sólo uno de la procesión de ex­ de su país continuaba siendo, en pa­
tranjeros que, cuando contemplaban labras de otro visitante extranjero,
las frondosas montañas, la flora y la "mendigos sentados en sillas de oro’’.1
fauna, sucumbían ante su belleza y No obstante, por fin en el tercer
dedicaban buena parte de su vida a decenio del siglo xx, la bonanza co­
estudiarlas y escribir sobre ellas. El lombiana, largamente anticipada, se
barón Alejandro de Humboldt se vio materializó cuando una oleada de
análogam ente im presionado por dólares invadió todo el país. La sú­
Nueva Granada (Colombia), cuando bita aparición del dinero en aquella
visitó el país y lo estudió en vida de nación pobre, remota, tradicionalis-
Mutis. Francisco José de Caldas y el ta, tuvo necesariamente profundas

1 Caldas fue ejecutad© el 29 de octubre de 1816 por un escuadrón español; Bolívar murió,
amargado y tísico y Humboldt nunca regresó después de atravesar el paso del Quindío,
al que describió como el peor de la Cordillera de los Andes. El maravilloso resultado de
la extensa Expedición Botánica de Mutis permaneció olvidado en el Archivo del Real
Jardín Botánico en Madrid durante más de un siglo.
168 / La modernización en Colombia

consecuencias. Y el hecho de que gran físico podían ofrecer en Colombia. Sus


parte de este dinero llegara de inine- primeros recuerdos se remontaban a
^ diato a manos de una proporción con­ un largo exilio que pasó su familia en
siderable de la ciudadanía, en espe­ el extranjero, como resultado de ma­
cial de los habitantes rurales, hizo de quinaciones políticas en contra de su
Colombia un caso extraordinario. El padre, el presidente Mariano Ospina
que la mayor parte de este dinero Rodríguez. En su madurez, combatió
fuera generado por el café, el que la en la Guerra de los Mil Días, siendo
mayor parte de este fuese cultivado testigo del funesto efecto sobre el país.
por pequeños propietarios y el que En el transcurso de aquélla, el pro­
estos agricultores estuviesen disper­ pio Ospina fue condenado al exilio
sos sobre el macizo central de la cor­ por orden del presidente Marroquín,
dillera, habría de tener importantes quien acusó a su entonces ministro de
implicaciones para la nación. guerra de conspirar contra él.
El empresario y político Pedro Nel Cuando fue designado como can­
Ospina presidió la primera mitad de didato oficial de su partido en 1921,
lo que habría de convertirse en ocho Ospina comenzó a pensar en la ma­
años en vertiginoso crecimiento eco­ nera de mejorar la posición económi­
nómico. Elegido en la contienda elec­ ca de Colombia. Su preocupación no
toral de marzo de 1922, oscurecida era del todo desinteresada. Durante
por la violencia y el fraude, asumió las dos décadas anteriores había de­
la presidencia en el preciso instante dicado grandes esfuerzos a empresas
en el que sus habilidades empresa­ económicas personales, viendo a me­
riales podrían ser de la mayor utili­ nudo cómo fracasaban debido al pri­
dad para el país.! Ospina pertenecía mitivo sistema bancario colombiano y
a aquella generación de colombianos a su dependencia de los ciclos comer­
imbuidos de la certeza de que el pro­ ciales internacionales. En 1920 había
greso era inevitable y de que sabían perdido dinero cuando Vásquez y Co­
exactamente cómo lograrlo. A los se­ rrea, una de las más grandes casas
senta y cuatro años, había experimen­ de comisión del país, quebró duran­
tado toda la frustración que la tur­ te la crisis económica de 1920-1921.’
bulencia política y el indómito entorno Quince años antes, varias de sus

2 En las elecciones de 1922, Ospina derrotó al candidato liberal Benjamín Herrera por
413.699 votos contra 256.231.
3 La quiebra de Vásquez y Correa, jumo con la que sufrieron la mayor parte de otras grandes
comercializadoras de cafií, tendría importantes consecuencias para la industria cafetera
colombiana, ftrmiüó, por ejemplo, que grandes Armas mulunacionales, tales como Atlantic
and Pacific Tea Company, ingresaran al mercado local. Estas y otras consecuencias de la
depresión se discuten en Marco Palacios, Cojee m Colombia, 1850-1970, An Eanumic, Social vid
Mitical History, Nueva York, Cambridge University Press, 1980, pp. 153-160, 203-205; José
Antonio Ocampo, “Los orígenes de la industria cafetera, 1830-1929", en; Alvaro Tirado
Mejía, ed., Nueva historia de Colombia, vol. 5, Bogotá, Planeta, 1989, pp. 229-230.
El dinero llega a Colombia / 169

em presas entraron en bancarrota ingresos totales del gobierno para el


durante la crisis de 1904, que arruinó año 1920.6 Infinitamente más impor­
a la mayoría de los bancos de Me­ tante para el futuro inmediato de Co­
dellín.4 Esto contribuye a explicar por lombia fue la llegada, poco después,
qué, en cuanto fue elegido, Ifedro Nel del economista de la Universidad de
Ospina viajó a Nueva York para con­ Princeton, Edward Kemmercr, a quien
sultar con economistas y financistas habían contratado para ayudar a col<J
norteamericanos. Estos se mostraron crear el banco central de Colombia.7
más que atentos a sus solicitudes de El banco comenzó a funcionar al año
ayuda económica, en parte porque siguiente y, de inmediato produjo los
se habían enterado del potencial de resultados esperados." Las tasas de cam­
los yacimientos colombianos de pe­ bio se estabilizaron, las tasas de inte­
tróleo.5 Dos meses después de su po­ rés bajaron y los depósitos, que cre­
sesión, en agosto de 1922, el gobier­ cían rápidam ente, generaron una
no de Ospina había negociado un cantidad importante de nuevo ca­
empréstito por cinco millones de dó­ pital de inversión.9 A medida que
lares con un banco estadounidense, el ritmo del comercio se aceleraba,
suma casi equivalente al 20% de los los recaudos por impuestos a nivel

4 Para más detalles sobre “El pánico de los ricos’ de 1904, víase Luis Ospina Vásquez,
Industria y protección en Colombia, 1810-1930, Medellín, E. S. F., 1955, pp. 373-374.
5 Los norteamericanos estaban preocupados de que los mexicanos pudieran golpear los
intereses petroleros de Estados Unidos. Esto ocurrió en 1937, cuando nacionalizaron
su industria petrolera. Las reservas colombianas resultaron luego más pequeñas de lo
que inicialmente se habla esperado. ft>r fortuna para los norteamericanos, el petróleo
venezolano les ayudó a abastecer sus mercados. Al regresar a Colombia, en julio de
1922, Ospina causó sensación cuando relató que el tráfico en la Quinta Avenida habla
sido detenido para permitirle llegar cómodamente a su hotel. Ospina creyó que un
accidente habla congestionado el tráiíco.
6 El contrato del empréstito, firmado con Blair Se Co. de Nueva York, es reproducido en J.
Fred Rippy. The Capitolios and Colombia, Nueva York, The V^nguard Press, 1931, pp. 199-207.
7 La necesidad de una banca central habla sido reconocida durante muchos años. Tres
semanas antes de que Ospina asumiera la presidencia, el banco más grande del país,
el Banco López, quebró. El presidente encargado, Jorge Holguín, se vio obligado a
prolongar durante tres días la fiesta nacional de Independencia, hasta el 23 de julio,
para que pudieran enviarse apresuradamente por avión a Bogotá $1,5 millones de
dólares en certificados de oro de Estados Unidos. Blair Niles, Colombia, Latid of Miracles,
Nueva York, The Century Co., 1924, p. 71, quien hizo una gira aérea por el rio Magda­
lena en aquel momento, dice haber visto las talegas de certificados de oro que venían
de Nueva York.
8 La Ley 25 de 1923, mediante la cual se crea el Banco de la República, puede encontrarse
en Diego Monsalve, Colombia cafetera, Barcelona, Artes Gráficas, 1927, pp. 124-133.
9 Estos desarrollos se discuten en mayor detalle en Alfonso Patiño Rosselli, La prosperidad a
debey la gran crisis, 1925-1935. Capítulos de historia económica de Colombia, Bogotá, Banco de la
República, 1981, pp. 27-35; Bernardo Tovar Zambrano, La intervención económica del Estado
en Colombia, 1914-1936, Bogotá, Banco Popular, 1984, pp. 137-148.
170 ¡L a modernización en Colombia

nacional y d ep artam en tal se caudos nacionales por impuestos de


increm entaron c o n tin u am e n te .10 fuentes normales recolectados entre
Una vez que la Misión Kemmerer con­ 1923 y 1928, los años durante los cua­
cluyó su tarea, Ospina contrató a uno les se hicieron los empréstitos.15 La
de sus miembros, Thom as R. Lili, suma resulta aún más extraordinaria
para que reorganizara los procedi­ si se compara con la mísera cantidad
mientos contables de la nación. Lili de dinero que habían invertido los ex­
dejó a Colombia con un sistema que tranjeros en Colombia antes de que
un comentarista calificó como “algo Pedro Nel Ospina asumiera la presi­
que nuestros mayores competidores dencia. En 1913, Colombia había re­
industríales podrían envidiar".11 cibido sólo el 1% de la inversión bri­
A medida que se fortalecieron las tánica y estadounidense en América
finanzas colombianas, apareció un di­ Latina.14 Con una inversión estado­
nero adicional bajo la forma de prés­ unidense de dos a cuatro millones de
tamos a los gobiernos departamenta­ dólares, Colombia era quizá la nación
les y municipales, la mayor parte del latinoamericana menos favorecida a
cual provenía de bancos estadouni­ este respecto.1*
denses.11Durante ese decenio se pres­ Veinticinco millones provenien­
taron cerca de doscientos millones de tes de la indemnización de Estados
dólares. La magnitud de la suma pue­ Unidos inflaron el torrente de dine­
de apreciarse si consideramos que ro que ingresó a los cofres del go­
equivalía casi a tres cuartos de los re­ bierno durante la década del veinte.

10 Estol recaudos bajaron drásticamente en 19)0, debido a los efectos de la contracción


económica mundial Los recaudos nacionales por impuestos para 1923-1930 se presen­
tan en L. Ospina Vásquez, Op. ciL, p. 382. Otros datos sobre el incremento en la recauda­
ción de impuestos aparecen en Jorge Sánchez Camacho, El gatero! Ospina, Bogotá, ABC,
1960. p. 175.
11 /f c i.p . 172.
12 Albert O. Hirschman, “The Political Economy of Latin American Development: Seven
Exercises in Retrospection", Latm American Research Revira, 22(3), 1987, p. 32, describe
aquello que denomina la ‘ presión al endeudamiento'' por parte de los bancos estado­
unidenses en relación con América Latina durante la década del veinte.
13 La cifra de doscientos millones de dólares es tomada de L. Ospina Vásquez, Op. cit.,
p. 382. La mayoría de los estudiosos que han analizado el asunto de los empréstitos
encuentran que los gobiernos nacionales, departamentales y municipales colombianos
hicieron empréstitos por un valor de doscientos millones de dólares entre 1922 y 1928.
Véase, J. F. Rippy, Op ciL, pp. 154-161; Catherine LeGrand, Fnmber Expansión and Ptasant
Pmlest m Colombia, 1850-1936, Albuquerque, University of New México Press, 1986, p. 92;
Germán Colmenares, Ricardo Rendón, una fuente para la historia de la opinión pública, Bogotá,
Fondo Cultural Cafetero, 1984, p. 222; Bernardo levar Zambrano, “La economía colom­
biana 1886-1922", en: Alvaro Tirado Mejla, ed., Nueva historia de Colombia, vol. 5, Bogotá,
Planeta, 1989, p. 32; Miguel Urrutia, Historia del sindicalismo en Colombia, Bogotá, Universi­
dad de los Andes, 1969, p. 117.
14 Man» Pilados, Estado y dases sociales en Colombia, Bogotá, Linotipo Bolívar, 1986, p. 154.
15 J. F. Rippy, Op. cit., p. 152.
El dinero Uega a Colombia / 171

Esta suma, pagadera el año en que Os­ después de la guerra. Hombres in­
pina asumió la presidencia, era diez fluyentes como Antonio José Restrepo
veces mayor que todas las reservas ban- se dedicaron a abrir tierras cafeteras
carias colombianas en aquel momen­ por una vasta frontera al sur y al
to. Cerca del 25% de ese dinero fue suroriente de Antioquia. La experien­
asignado al nuevo Banco de la Repú­ cia de Restrepo como colonizador de
blica y a una nueva institución afín, la región de Caldas y Quindío se re­
el Banco Agrícola Hipotecario, que co­ montaba a la década del ochenta del
menzó a funcionar en 1926. El resto siglo xix." Él, junto con otras perso­
se distribuyó entre dieciséis proyec­ nas, había financiado el traslado de
tos ferroviarios y seis proyectos adicio­ colonos a la frontera cafetera. El éxi­
nales, dirigidos a mejorar los puertos to de su empresa se refleja en las es­
y el transporte fluvial.16 tadísticas, que muestran un incre­
Mientras Pedro Nel Ospina se de­ mento del 300% en las exportaciones
dicaba a la agradable tarea de desem­ de café entre 1913 y 1929, y una ex­
bolsar el dinero acumulado en su te­ pansión física de los cultivos del gra­
sorería, otro to rre n te de dinero no que lo llevó del 9% del área culti­
ingresó al sector privado de la econo­ vada del país en 1915, al 15% en 1925,
mía colombiana. Estos ingresos pro­ y al 22% en 1937. En 1920, el 70% de
venían del café, cuyo valor y cantidad los ingresos por exportación prove­
se habían incrementado continua­ nían del café, cuando representaban
° J I II
mente después de la Guerra de los apenas el 40% a fines del siglo.1' Este
Mil Días. Colombia tuvo medio billón extraordinario incremento tuvo lu­
de cafetos en producción o en semi­ gar en un contexto de precios cada
lleros durante la presidencia de Pe­ vez más altos, deteriorado solamente
dro Nel Ospina, un hombre que tam­ por la breve crisis ocurrida entre
bién “provenía del café”, como lo dijo 1920 y 1921. Los precios del café au­
un escritor.1’ Los colombianos habían m entaron en un 50% entre 1923 y
sembrado café en grandes cantidades 1928, y los ingresos provenientes de

16 Los detalles específicos de esta distribución se presentan en J. Sánchez Camacho,


Op. cit., p. 176.
17 Luis Eduardo Nieto Arteta, El caji, 2.* ed., Bogotá, Litografía Villegas, 1958, p. 56. El
estimativo sobre los cafetos se basa en el que presenta Diego Monsalve en Colombia cafetera,
Op. ciL, p. 205, según el cual había 350 millones de cafetos en plena producción para 1920.
18 Joda^nOspm^DiccionariobiogrtyicojbMiográficocUColombia, vol. 3, Bogotá, Aguila, 1939, pp.
427-429, alude a estas actividades de colonización.
19 Jesús Bejarano, “La economía colombiana entre 1946 y 1958”, en: Jaime Jaramillo Uribe,
ed., Manual de historia de Colombia, vol. 3, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1980,
pp. 26-31. En 1915, Colombia envió por barco 130 millones de libras de grano; en 1921, 260
millones de libras; en 1929, 390 millones de libras. C. LeGrand, Op. al., p. 93.
172 / La modemiz/uión en Colombia

las exportaciones de este producto se ma de dineros ganados mediante al­


duplicaron.20 guna operación de comercio exterior.
Los ingresos del café, la mayor Los colombianos dieron a esta época
parte de los cuales beneficiaban a par­ el nombre de La danza de los millones. Y
ticulares, excedían consistente y sus­ fue el industrial andoqueño Pedro Nel
tancialmente a los obtenidos por el Ospina quien tocó la música para la
gobierno a través de los ingresos nor­ danza. Instituyó reformas que, en pa­
males por tributación. Para 1928, la labras de Alfonso Patiño Roselli, “re­
riqueza anual del gobierno alcanzó su presentan en la historia colombiana
punto más alto; los dineros prove­ una de sus mejores horas”. Sin las ini­
nientes de las exportaciones de café, ciativas de Ospina, escribe el mismo
que ascendían a 88 millones de pe­ autor,
sos, excedieron todos los ingresos del
Colombia no habría podido alcan­
gobierno —incluyendo los emprésti­
zar el ritmo que logró [...] o al me­
tos extranjeros— cerca de 12 millo­ nos su comienzo en campos cruciales
nes de pesos.*1 Los ingresos provenien­ como el de la moneda, el crédito y
tes del petróleo y de las exportaciones el fisco.0
de banano produjeron 34 millones de
pesos adicionales en 1928.22
Colombia, para mediados de 1920, Las consecuencias
estaba inundada de dinero. Esto no de la prosperidad
significa que el país o su población
fuesen ricos en términos absolutos, El dinero indujo a los colombianos a
pero sí en un sentido relativo. En 1928, cambiar de estilo de vida y de aspi­
el incremento conjunto de los emprés­ raciones, también produjo cambios
titos extranjeros, los impuestos y los en las estructuras sociales. La nación
ingresos del café fue doce veces ma­ se lanzó a una orgía de gastos. Los ciu­
yor que el de 1910. Y gran parte de dadanos más ricos invirtieron en au­
este dinero pasó rápidamente a ma­ tomóviles importados de Estados Uni­
nos privadas, bien sea a través de los dos y Europa. Hada fines de la década,
salarios recibidos por trabajos reali­ más de cuarenta mil Pierce-Arrows,
zados en proyectos de obras públicas Cadillacs y Stutz-Bearcats transitaban
financiadas por el gobierno, o en for­ por las carreteras colombianas, cinco

20 El café se vendía a 18,8 centavos por libra en 1923, y por 27.3 centavos por libra en 1928. El
valor de las exportaciones de café file de 45 millones de dólares en 1923, y de 88,2 millones
de dólares en 1928. A. Pauño Roselli, Op. áL, pp. 40-41.
2 1 El dólar estadounidense y el peso colombiano estuvieron a la par durante la década del
veinte.
22 A. Patiño Roselli. Op. cit., pp. 40-41; B. Tovar Zambrano, La mUnmaón económica i d Estado
en Colombia, Op. cii., p- 92.
23 A. Patiño Roselli, Op. di., p. 36.
El dinero llega a Colombia / 173

veces más de los que transitaban sólo los ciudadanos usaban alpargatas y
unos pocos años antes. Los “nuevos ri­ eran analfabetas, mientras que los ri-¡ncremer
cos” cultivadores de café pedían dine­ eos habitualmente malgastaban gran-13
ro prestado sobre su tierra para cons­ des sumas de dinero de manera os-
truir edificios de varios pisos en las tentosa y a menudo ofensiva.25 La
ciudades. El cham paña francés se inundación de importaciones causó
convirtió en algo de rigor en las cele­ penurias a los fabricantes locales y, a
braciones elegantes, y los hogares de medida que crecía la carga de la deu­
la clase media ostentaban cada vez da, aparecieron preocupantes déficits
con mayor frecuencia nuevas vitrolas presupuéstales. Cuando se agotaron
adquiridas a crédito. Los instrumen­ los créditos extranjeros, en 1928, y las
tos musicales importados se triplicaron naciones occidentales con las que co­
durante este período. En la época de merciaba Colombia entraron en una
la presidencia de Abadía Méndez crisis económica poco después, se hizo
(1926-1930), se solía repatriar los res­ evidente que los empréstitos extran­
tos de conservadores prominentes que jeros y las florecientes exportaciones
hubieran muerto en el extranjero, y de café intensificaban la vulnerabi­
celebrar sofisticadas ceremonias para lidad de Colombia frente a los ciclos
sepultarlos cuando regresaban al país. económicos internacionales.® Para co­
Pedro Juan Navarro sostuvo que in­ mienzos de 1928, figuras públicas
cluso las ciudades de tamaño media­ como Alfonso López Pumarejo procla­
no en Europa y en Estados Unidos tu­ man sombrías advertencias sobre la in­
vieron consulados colom bianos minente contracción económica debi­
durante la década del veinte; sólo la da a la balanza comercial negativa.27
Unión Soviética se libró de la inva­ Cuando se inició la década del vein­
sión de los colombianos adinerados.14 te, la mano de obra colombiana su­
Según otros observadores, Colom­ frió los efectos de los bajos salarios
bia era un país donde la mayoría de frente a la inflación, que sería del 3

24 IVdro Juan Navarro, El parlamento en pijama, Bogotá, Mundo al Día, 19S5, pp. 199-200;
Patricia Londoño Vega y Santiago Londoño Vélez, "Vida diaria en las ciudades colombia­
nas", en: Alvaro Tirado Mejla, ed., Nueva historia de Colombia, vol. 4, Bogotá, Planeta, 1989,
pp. 320-322.
25 Alddes Arguedas, “La danza de las sombras", en: Luis Alberto Sánchez, ed., Obras selectas,
2 vols., México, Aguilar, 1959, p. 763.
26 B. Tovar Zambrano, La intervención económica del Estado en Colombia, 1914-1936, Op. cit.,
pp. 177-188, discute este aspecto del desarrollo económico colombiano. El más impor­
tante caricaturista político de la época, Ricardo Rendón, sugirió la preocupadón popu­
lar por la deuda externa en 1927 en una caricatura que mostraba a los políticos aguar­
dando a tomar una lluvia de dólares que caía de un rayo suspendido en el aire, rotulado
“défidt". G. Colmenares, Op. cti., p. 226.
27 Lo hizo en una conferencia dictada en el Teatro Municipal de Bogotá, el 31 de mayo
de 1928.
174 / La modernización en Colombia

al 8% anual durante esta década.28 tuvo una discusión con el presidente


Sin embargo, dado que sólo el 6% de Suárez, cuyo desenlace fue la muerte
la población vivía en las tres ciudades de varios obreros en la Plaza de Bolí­
más grandes, Bogotá, Medellín y Cali, var. Poco tiempo después de este in­
y otro 6% en las nueve ciudades que cidente, Pedro Nel Ospina envió un
les seguían en tamaño, 1a organiza­ telegrama a Suárez en el que lo feli­
ación de ción laboral no tenía aún la fuerza que citaba por su decidida acción para sos­
sjadores
habría de poseer en los años siguien­ tener el principio de autoridad. El
tes.” Además de su reducido núme­ mensaje llevó al director de Gil Blas,
ro en una nación que aún no estaba Benjamín Palacio Uribe, a observar
urbanizada, los trabajadores experi­ que el asesinato por la espalda de hu­
mentaban las desventajas adicionales mildes obreros no era suficiente para
de la incertidumbre respecto a los Ospina. Lo que hubiera preferido era
principios bajo los cuales debían or­ ver cientos de cabezas de obreros pre­
ganizarse, y la hostilidad del gobier­ servadas en aguardiente y colocadas
no cuando lo hacían. Cuando la Con­ a la entrada del barrio La Candela­
federación de Acción Social se creó ria como advertencia para quienes
en Bogotá, después de las epidemias consideraran sublevarse contra la au­
de influenza y de fiebre tifoidea en toridad civil. Palacio concluyó que el
1918, contó con Laureano Gómez y con telegrama advertía a los trabajadores
Marco Fidel Suárez entre sus miem­ acerca de lo que podían esperar si
bros.3®Y cuando esta organización se alguna vez Ospina llegaba a la presi­
afilió a la Unión Central de Trabaja­ dencia.”
dores a comienzos del año siguiente, Puede concluirse que, si bien se
la corporación que cubría a ambas or­ daba una creciente agitación dentro
ganizaciones formuló su llamado a de la fuerza laboral colombiana du­
favor de una legislación social avan­ rante la década del veinte, esta fuer­
zada en términos del bien común y de za no alcanzó a convertirse en un
la caridad cristiana de parte de los movimiento político ni en una fuer­
poderes establecidos.31 Menos de un za política importante durante este
mes más tarde, en marzo de 1919, período. En los nueve años compren­
como se describió antes, el presiden­ didos entre 1922 y 1930, sólo hubo
te del sindicato, Manrique Páramo, ochenta y tres huelgas en todo el país

28 A. Patino Roselli, Op. ciL, p. 88, presenta la cifra de 3% a 7,3% durante ejte periodo.
29 Estas cifras son tomadas de Germán Colmenares,“Ospina y Abadía: lapolíticaen el
decenio de los veinte", en: AlvaroTirado Mejla,ed., Ntuva historia dt Colombia,vol. 1,
Bogotá, Planeta, 1989, p. 244.
30 M. U m i tía, Op. áL, p. 90; David Sowell, “The Rise of the Worker's, Labor Movement,
1899-1919", Huntington, ftnsilvania, Juniata College, Departament of Hutory, 1991, p. 97.
31 M. Urrutia, Op. ciL, pp. 91-92.
32 Gii « a i, 26 de abril de 1919.
El dinero llega a Colombia I 175

—menos de nueve por año—.55Aun­ los campamentos —para no mencio­


que algunos de estos movimientos nar el dinero— demostraron ser se­
fueron importantes históricamente, ñuelos irresistibles para los campesi­
rara vez salieron triunfantes los tra­ nos aventureros y mal pagados.
bajadores.54 Dos conjuntos de intereses se vie­
Dado que los proyectos de obras ron amenazados por la aparición de
públicas consumieron la mayor parte dinero en la Colombia rural y por la
de los dólares extranjeros que ingre­ perturbación social y económica que
saron a Colombia entre 1923 y 1930, generaba. Los miembros del estable­
y como la mayor parte del dinero pa­ cimiento religioso comprendieron
gado en salarios pasó a manos de per­ rápidamente la importancia de los
sonas atraídas por los proyectos ferro­ cambios, y montaron una campaña
viarios y viales en las áreas rurales, en su contra. La mayor parte de los
el campo cambió notablemente gra­ hombres que encabezaban la Iglesia
cias a esta nueva riqueza. Cerca de colombiana eran de origen rural. Se
treinta mil campesinos acudieron a los les había enseñado en el seminario
lugares donde se realizaban construc­ que la sociedad humana era orgáni­
ciones, donde cambiaban su trabajo ca y jerárquica, y que todo lo que no
por dinero en efectivo.55Las sumas que se conformara con este ideal era
ganaban no eran gran cosa en térmi­ impío y debía condenarse. La Colom­
nos reales, pero eran fastuosas en com­ bia rural bucólica, tal como la recor­
paración con la miseria que ganaban daban de su infancia, y tal como la
como jornaleros o agricultores. El tra­ percibían a diario cuando ejercían
bajo en las obras públicas, de hecho, sus deberes pastorales, replicaba más
pagaba cinco veces lo que el trabajo perfectam ente que cualquier otra
agrícola.58 Ofrecía también el inesti­ cosa aquel benigno jardín en el que
mable atractivo de los viajes y de las vivieron alguna vez el primer hombre
emociones después del trabajo. El rui­ y la primera mujer. La vida moder­
do y la actividad de los campamentos na, con su ruidosa algarabía, vicio,
de construcción del ferrocarril, las movimiento y señuelos materiales era
brillantes luces de las cantinas, los en­ un mal corruptor que amenazaba
cantos de las mujeres que seguían a con destruir su silvestre edén. Así,

33 Mauricio Archila, “¿De la revolución social a la conciliación? Algunas hipótesis sobre la


transformación de la clase obrera colombiana, 1919-1955’ , Anuario Colombiano de Historia
Social y de ¡a Cultura, Bogotá, (12), 1984, pp. 93-102. Vanas de las huelgas, sin embargo,
tuvieron graves consecuencias, que se discutirán en el capítulo 6.
34 El movimiento laboral colombiano en U década del veinte se discute en mayor detalle en
el capítulo 6. t~\
35 Jorge Orlando Meló, “La República Conservadora, 1880-1930", en: Mario Arrubla, ed.,
Colombia hoy, 6* ed., Bogotá, Siglo XXI, 1980, p. 94. Alejandro López, un estudioso de estos
acontecimientos, fija la cifra en treinta y cinco mil. J. Bejarano, Op cit., p. 197.
36 J. A. Bejarano, Op. cii, p. 205.
176 / La modernización en Colombia

en 1922, el arzobispo antioqueño Cay- tos de obras públicas llevó a una es­
cedo se lamentaba de “que el campo casez de mano de obra y a una pre­
se despoblara" y de las tristes conse­ sión hacia el alza de los salarios. En
cuencias de este hecho para la na­ regiones tales como el altiplano de
ción.57 Su joven contem poráneo, Boyacá, una región donde no había
monseñor Miguel Ángel Builes, de­ café y que contaba con una enorme y
nunció “la decadencia espiritual" pro­ empobrecida población dedicada a la
ducida por la cultura material. Builes agricultura, el problema resultaba
se condolía de los jóvenes que pare­ especialmente grave durante las épo­
cían destinados “a perder en la ca­ cas de la cosecha cafetera, dos veces al
rretera la inocencia conservada en sus año. Tantos boyacenses comenzaron a
montañas". “¿Habéis visto esa multi­ abandonar sus empleos tradicionales
tud de hombres que trabajan en las durante la década del veinte, que la
carreteras?”, preguntaba Builes. Asamblea Departamental aprobó una
ley que prohibía la migración esta­
La mayor parte de ellos son victimas
cional. Esta medida, que luego fue
del ambiente que en esos lugares se
respira. Olvido de Dios, desprecio de abolida a nivel nacional era, desde
los días santos, bailes,juegos, licores, luego, inaplicable. Generó protestas
gestos abominables, sonrisas que de­ de los cultivadores de café quienes,
nuncian liviandad, molicie pavorosa, a través de voceros como Alejandro
fornicación, adulterios, pensamien­ López, denunciaron esta ley por in­
tos lúbricos, deseos pecaminosos, es moral.59 Análogas protestas se pre­
la carroza de Asmodeo, el demonio
sentaron cuando los terratenientes de
de la impureza, que arrastra una in­
mensidad de pueblos.” otros departamentos, especialmente
los del Valle y Tolima, aprobaron “le­
Mientras los eclesiásticos procla­ yes de vagancia” que acarreaban
maban sus advertencias, otros actuaban condenas de prisión para los trabaja­
para proteger los intereses económi­ dores migratorios que fueran encon­
cos que se vieron en peligro cuando trados haraganeando en las calles de
los trabajadores abandonaron los las ciudades y se negaran a aceptar
empleos mal pagados por otros más trabajo en la agricultura cuando se
lucrativos. La migración a los proyec­ les ofrecía.“ Todos estos esfuerzos por

37 Manuel José Caycedo, El combaU por la fe y por la Iglesia, Medellfn, Tipografía Bedoui, 1931,
p. 170.
38 Citado en Miguel Zapata, La mitra and. Migue! Angel Builes: el hombre, el obispo, el caudillo,
Medellfn, Beta, 1973, pp. 171, 275. Las observaciones de Caycedo son de cartas pastorales
del 29 de noviembre de 1922, y del 8 de septiembre de 1927, y están reproducidas en M.
J. Caycedo, Op. cit., pp. 170-171, 275.
39 Alejandro López, Obras selectas, Bogotá, Imprenta Nacional, 1982, p. 290.
40 Una de estas leyes, presentadas a la Asamblea del \felle en 1917, puede encontrarse en
Jorge Villegas y José Yunis, Sucesos colombianos, 1900-1924, Medellfn, Universidad de
El dinero llega a Colombia / 177

coercionar a la fuerza de trabajo fue­ mercado. Se necesitaban aún más


ron inaplicables en la década del vein­ animales de carga, así como mate­
te, cuando la aparición de dinero en riales para el empaque, bajo la for­
el campo dio a los trabajadores del ma de costales producidos localmen­
agro los medios para resistirse a las te. Era necesario p ro d u c ir una
punitivas prácticas laborales de épo­ mayor cantidad de alimentos para
cas anteriores. dar de comer a la multitud de tra­
Una vez que los colombianos co­ bajadores nuevos que ingresaban a
menzaron a tener dinero, empezaron esta frontera en expansión. Los la­
a gastarlo. Esto tuvo un efecto revita- boriosos arrieros y los cultivadores de
lizador sobre los mercados naciona­ café necesitaban su carne, arroz y
les, que pronto se expandieron para yuca, junto con grandes cantidades
ofrecer los productos exigidos tanto de chicha, cerveza y aguardiente.
para e! consumo personal como para José Antonio Ocampo ha descrito de
la inversión. Ciudades como Medellín, m anera coherente el impacto del
Manizales y Pereira, ubicadas en la cultivo del café sobre la economía co­
principal región cafetera del país, ex­ lombiana en general:
perimentaron un crecimiento sin pre­
cedentes en los sectores de ventas al El café había creado por fin el con­
por mayor y al detai, como también junto de actividades que resquebra­
jarían definitivamente la econom ía
en las manufacturas. Medellín, par­
precapitalista que habíamos hereda­
ticularmente, presenció la prolifera­ do de la Colonia, y que la expansión
ción de industrias que satisfacían las explotadora del siglo xrx apenas ha­
necesidades de los consumidores: tex­ bía rasguñado."
tiles, cerveza, azúcar, cemento y acei­
te de cocina. Esto, a su vez, impulsó la El economista Luis Eduardo Nieto
construcción de nuevas viviendas y de Arteta extrajo las mismas conclusiones
escuelas, y la expansión de la capaci­ durante la década del cuarenta. El
dad de generación de energía.'11 café, veía acertadamente, había dado
Una expansión económica simul­ a Colombia una economía capitalista,
tánea tuvo lugar en el campo. Una un desarrollo de implicaciones revo­
cantidad cada vez mayor de café exi­ lucionarias. Gracias al café y a los in­
gía mayor capacidad de los molinos, gresos provenientes de él, escribió Nie­
así como carreteras y trochas mejora­ to Arteta, los campesinos “empiezan
das para transportar el producto al a contemplar la vida a través de la

Antioquia, 1976, pp. 279-280. En 1923, Laureano Gómez argumentó en contra de una
ley similar propuesta en la Asamblea de Cundinamarca.
41 Estos aspectos se presentan en mayor detalle en Alberto Mayor Mora, “Historia de la
industria colombiana, 1886-1930", en: Alvaro Tirado Mejía, ed., Nueva historia de Colombia,
vol. 5, Bogotá, Planeta, 1989, pp. 328-331.
42 J. A. Ocampo, Op. cit., p. 232.
178 / La modernización en Colombia

economía", y comienzan “a vivir inten­ lombianas. Al menos así era antes de


samente las realidades económicas”.*3 que llegara dinero a Colombia en la
La verdad de las observaciones de década del veinte, hasta que la fuerza
Nieto Arteta se demostró en la histo­ laboral de Viotá comenzara, como lo
ria de las relaciones laborales en las dijo Nieto Arteta, a contemplar la vida
haciendas de Viotá durante la déca­ a través de la economía.
da del veinte. La mayor parte de los Dado que se les prohibía cultivar
cultivos de Viotá, que comprendían café, los arrendatarios de Viotá se be­
algunas de las haciendas cafeteras neficiaban de la economía cafetera
más gTandes y antiguas de Colombia, de otras maneras. Comenzaron a pro­
pertenecían a propietarios ausentes, ducir panela y chicha, y otra serie de
eran dirigidas por administradores a productos para el consumo local. En
sueldo y trabajados por campesinos ocasiones, de veinte a treinta arren­
que vivían como arrendatarios en pe­ datarios se unían para montar peque­
queñas parcelas de tierra que culti­ ños molinos que suministraban panela
vaban en su tiempo libre. Por déca­ a mercados de dos a tres mil perso­
das, los dueños de los cultivos de Viotá, nas. Los administradores de las ha­
ubicada al suroccidente de Bogotá, ciendas sabían que la caña de donde
habían disfrutado de una fuerza de provenía la panela era robada de las
trabajo sumisa, gracias a la tradicio­ tierras de cultivo. Así que hicieron lo
nal deferencia del campesino frente a posible por disminuir las ganancias
hombres de dinero y posición, y de­ de los arrendatarios a través de pea­
bido al hecho de que se les impedía jes, licencias, tarifas y otros mecanis­
hacer dinero cultivando café en la mos. Pero, en general, no tuvieron
tierra que ocupaban. Solamente se mejor éxito en imponer impuestos a
les permitía cultivar alimentos para su las industrias clandestinas de estas ca­
consumo personal. El dominio de los bañas del que tuvo el Estado. Tinto
terratenientes sobre sus arrendatarios hombres como mujeres desarrollaron
era tan completo que podían retrac­ una gran habilidad para ocultar el
tarse de los contratos laborales con la producto de sus esfuerzos, vendién­
certeza de que la única consecuencia dolo disimuladamente e ingresándo­
de hacerlo sería poco más que sopor­ lo de contrabando en otras regiones
tar las quejas de los trabajadores, donde podían venderlo con mayor fa­
contrariados pero impotentes.44 Los cilidad. El capitalismo común de Viotá
trabajadores de las haciendas de Viotá se difundió a tal punto y fue tan per­
se encontraban, en síntesis, entre los sistente durante la década del veinte,
más explotados y abusados de los tra­ que la mitad de los arrestos por eva­
bajadores de las regiones cafeteras co­ sión de impuestos registrados en la

43 L E . Nieto Arteta, Op. cit., pp. 79, 87.


44 Véase capítulo 5, supra.
El dinero Uega a Colombia / 179

región entre 1925 y 1928, fueron de zaron a dar las condiciones objetivas
mujeres que fabricaban y vendían chi­ que favorecieron sus esfuerzos. Du­
cha sin Ucencia. Los arrendatarios de rante esta década, el dinero llegó a
Viotá eran tan hábiles en la evasión manos de personas que deseaban com­
de impuestos, que finalmente los gran­ prar todo lo que ellos pudieran pro­
des terratenientes se unieron a ellos ducir. Entre tanto, las mqoras en las
para evacuar a los cobradores de im­ carreteras hacían bajar los costos del
puestos quienes, con su escolta arma­ transporte, en algunos casos incluso
da, incursionaban en las haciendas en un 400%.<7 Investigaciones en el
cafeteras buscando evasores de im­ área de los cultivos de subsistencia,
puestos de todo tipo.4* Así se inició la al occidente de la zona cafetera co­
democratización de la violación de lombiana, han demostrado que cuan­
la ley en la frontera cafetera colom­ do las mejoras en el transporte están
biana. complementadas por una economía
El caso de Viotá y de toda la zona de mercado, la acumulación de capi­
cafetera durante la rica década del tal se hace posible incluso con base
veinte, ilustra la acertada observación en el trabajo asalariado. Cuando se
del historiador de la economía, Fer- dan tales condiciones, los campesinos
taiism o nand Braudel, según la cual el capi­ migratorios pueden, eventualmente,
talismo y el espíritu capitalista des­ adquirir sus propias tierras.4' Estas
cansan “sobre la ancha espalda de la condiciones estuvieron presentes en
vida material", que se fortalece en pro­ la zona cafetera colombiana desde
porción a la expansión de los merca­ 1920. Una vez que comenzaron a ga­
dos y de la disponibilidad de dinero.1* nar dinero, los campesinos de toda
Los arrendatarios de Viotá querían la zona cafetera podían esperar, de
prosperar desde que comenzaron a manera realista, ser ellos también
trabajar en las haciendas en 1880. itero algún día dueños de una finca cafe­
sólo en la década del veinte se comen­ tera.^

45 La información sobre Vioti proviene de Michael Jiménez. "Class, Gender and ftasant
Resístanse in Central Colombia, 1900-1930", en: Forrest D. Coibum, ed., Evtryiay Fornu of
ftasani Rtsulsnu, Nueva York, M. E. Sharp, I989, pp. 127-128.
46 Kemand Braudel, Afienhoughii on MaUrial OuUizahon and CapilaUsm, Baltimore, John» Hopkins
University Press, 1977, p. 63.
47 JamejJ. Parsons,/<naoiyu«io Colonimtum m W tslm Colombia, Berkeley, University of California
Press, 1949, p. 213.
48 Ñola Reinhaidt, Our Daily Brtad. The Piaumt Question and Family farmmg m ¡he Colombtan Andes,
Berkeley, University of California Press, 1988, pp. 17-37. El estudio de Reinhaidt refuta,
en general, la id ei de que el cambio tecnológico y una mayor integración comercial
destruyen necesariamente la posición competitiva de los productores campesinos.
49 Una de las canciones folclóricas más populares de Colombia apareció durante esta
época de grandes expectativas en la frontera cafetera. Su primera linea dice: “Yo tengo
mi cafetal, y tú ya no tienes nada”.
180 / La mdenuiaaón en Colombia

Durante las década del treinta y cara entre 1923 y 1932 se debió, por
siguientes, era posible adquirir fin­ una parte, a la colonización de las
cas cafeteras. Las estadísticas revelan tierras públicas y, por otra, y como
que e! número de fincas en Colom­ factor de mayor importancia, a la di­
bia se triplicó durante los diez años visión de grandes propiedades, a tra­
comprendidos entre 1923 y 1932.S0La vés de herencias o de adquisiciones.
producción se incrementó en un ter­ La finca La Julia, en Caldas, para ci­
cio durante estos años, de dos a tres tar un notable ejemplo de lo anterior,
millones de sacos de sesenta kilos. Du­ íue descrita como la más grande del
rante los veintiún años siguientes, hasta departamento en 1916. Tenía doscien­
1953, la producción total de Colom­ tos mil cafetos en producción aquel
bia habría de duplicarse otra vez, lle­ año, y ocupaba más de seiscientas hec­
gando a 6,6 millones de sacos.51 Y táreas de la mejor tierra cafetera co­
durante los veinte años comprendi­ lombiana.54 Diez años más tarde, su
dos entre 1932 y 1952, entrarían en dueño original, Luis Jaramillo Walker,
producción cincuenta mil fincas ca­ había desaparecido, como también
feteras adicionales.51 Con excepción su enorme finca. Esta había sido di­
de una grave caída durante la déca­ vidida en una serie de propiedades
da del treinta, los precios del café más pequeñas, que pasaron a ma­
gozaron de un alza continua y sor­ nos de sus herederos y de otras per­
prendente, que los llevó de treinta sonas que compraron lotes a los pa­
centavos hasta ochenta centavos de rientes de Jaram illo Walker. Para
dólar a mediados de la década del mediados de 1920, ninguna de las fin­
cincuenta.*5 cas de Caldas se aproximaba en ta­
£1 aspecto más extraordinario de maño a La Julia, de Jaramillo Walker.
la bonanza cafetera colombiana resi­ Y con excepción de las haciendas del
dió en lo que se llama con frecuencia colonizador Antonio José Restrepo
su carácter “democrático’'. El hecho y de otra docena de personas adine­
de que ei número de fincas se tripli­ radas, ninguna de las diez mil fincas

50 J. A. Ocampo, Op.ciL, p. 232.


51 Charles W. Bergquist, Cojf* and Confluí m Colombia, I886-I9W, Lturham, Duke University
Press, 1978, p. 230; Mareo Pilados. Coftt m Colombia, 1850-1970, An Ecowiwuc, Soaal and
ñtíthcul History, Op. cii-, p. 232. A comienzos de la década del noventa, Colombia estaba
exportando 13 millones sacos de 60 kilos. Colombia Tbday, 25(4), 1990, p. 2.
52 José Aiicomo Ocampo, “La consolidación de la industria cafetera, 1930-1958". en: Alvaro
Tirado Mejla. ed., Nueva fusiona de Colombia, vol. 5, Bogotá. Planeta, 1989. p. 240.
53 En la década del veinte, el café se ventila a cerca de treinta centavos por libra. Cayó a la
mitad durante la década del CFeinta. Sin embatgo, después de 1940, los precios del café
aumentaron continuamente, llegando al nivel de ochenta centavos por libra. J. A. Ocampo,
“La consolidación de la industria cafetera, 1930-1958", Op. oí., p. 237.
54 Sólo ciento veinte hectáreas (cerca de trescientos acres) tenían en realidad cultivo» de
café. El resto eran bosques y pastos. Jorge Posada Callejas, ed-, Ltbm aud de Colombia, Nueva
York. J. J. Litle and Ivés, 1918, p. 335.
El dinero llega a Colombia / 181

cafeteras del departamento tenía más ria prima producían y enviaban a los
de cien mil cafetos.55 De hecho, la ma­ mercados mundiales. Colombia ha­
yor parte de estos miles de fincas eran bía alcanzado, para mediados del si­
pequeñas, y tenían en promedio unos glo xx, el sueño de los liberales del
pocos miles de cafetos cada una.56 xix: la nación había creado una clase
Atentos observadores de Colombia de agricultores relativamente inde­
señalan que la frontera cafetera no pendiente y relativamente rica, con
era el lugar democrático que los idea­ una visión capitalista y persuadida de
listas estudiosos del proceso de colo­ las virtudes del libre mercado. Nieto
nización habían sugerido.57 Muchas Arteta lo percibió con claridad, lle­
de las mejores tierras, sostienen, eran gando a afirmar que la revolución
adquiridas por las pocas personas que inspirada por el café había hecho que
disponían de capital de inversión a fi­ un "hombre nuevo” surgiera en Co­
nes del siglo x k y comienzos del xx. Y lombia:
dado que el valor de la tierra aumen­
tó rápidamente durante este último si­ En este siglo, el café ha colocado ante
los sociólogos colombianos un conjun­
glo, los terratenientes utilizaron todos
to de realidades que permitirá obte­
los medios a su alcance, legales e ile­ ner una ampliación de aquel conte­
gales, para mantener su posición pri­ nido. Sin el café [...] no se habría
vilegiada, e incluso para mejorarla.58 perfeccionado, no habría podido es­
No obstante, lo que deseamos plan­ tudiar las condiciones internas del
tear aquí es que, a pesar de las des­ desarrollo del capitalismo en Colom­
igualdades y luchas que acarreó la bia, la transformación del hombre co­
lombiano, de sus modos de ser [...].
colonización de la frontera cafetera
En suma, todo ese conjunto rico en
colombiana, este proceso dio lugar al
realidades diversas que el café ha
surgimiento de una nueva dase social, creado en Colombia.*
una clase media rural empoderada
por la demanda global de la bebida, Nieto Arteta veía en el café la pa­
moderadamente adictiva, cuya mate­ nacea para los problemas sociales y

55 D. Monsalve, Op. cit., pp. SS1-358.


56 A mediados de la década del veinte, cuando Diego Monsalve recolectó los datos para su
impresionante libro, Colombia cafetera, encontró que la finca m is grande de Caldas tenía
dentó cincuenta y cinco mil cafetos. Al menos la mitad de las aproximadamente diez mil
fincas del departamento caían dentro de la categoría de “pequefiaj", por tener menos
de tres hectáreas (cerca de ocho acres) y menos de cinco mil cafetos cada una.
57 El principal proponente del concepto frontera cafetera democrática fue James forsons, en su
libro Antioquerui Cohmiiaticm in Western Colombia, Op. cit Esta idea se encontraba implícita
también en el libro ¿Je L. E. Nieto Arteta, Op. cit.
58 De especial importancia entre los estudios que argumentan este punto se encuentra
C. LeGrand, Op. cit. Véanse sus observaciones, pp. 167 y ss.
59 L E. Nieto Arteta, Op. cit., pp. 81-82. El último capítulo de su ensayo se titula “Nueva vida
y nuevo hombre’.
182 / La modernización en Colombia

políticos del país. Este producto era ral promedio se efectuaban por orden
para él un remedio capaz de refor­ de otros y para un beneficio económi­
mar el Estado y de inducir el olvido co directo: trabajaba como arriero o
de las ideologías partidistas. Infortu­ barquero de río, o quizá partía a de­
nadamente, para cuando comenzaron fender a su patrón en una de las fre­
a ganar dinero derivado de las ex­ cuentes guerras civiles. Salvo por es­
portaciones de café, los recios cam­ tas ocasiones, los pobres de la Colombia
pesinos que lo cultivaban ya tenían in­ rural vivían y morían cerca del lugar
corporado un complicado conjunto de donde habían nacido, desempeñando los
col<
valores culturales, históricamente in­ el papel que la sociedad les había pres­
ducidos. La tenacidad de estas creen­ crito. No eran servidumbre, pero no
cias, y el optimismo de Nieto, lo lleva­ estaban lejos de ella.
ron a empañar su brillante análisis con La suerte de los pobres no era ne­
una asombrosa equivocación. Cuando cesariamente desagradable; tampoco
terminó su libro, en marzo de 1948, se exasperaban siempre con las con­
concluyó con la siguiente reflexión: diciones de su existencia. Sencillamen­
“Los pequeños productores, los pro­ te, era lo único que conocían. En re­
pietarios que han cultivado ellos mis­ giones de antiguas colonizaciones, a
mos la tierra, han triunfado. La paz y menudo vivían como arrendatarios,
la tranquilidad reinan en Colom­ cultivaban productos específicos, tra­
bia"." bajaban como vaqueros, o desempe­
ñaban cualquiera de las otras tareas
que se llevan a cabo en las arquetípi-
Dinero y m entalidades cas haciendas latinoamericanas. Ser­
vían a su patrón, y si uno de sus hijos
Como se señaló antes, la población co­ preñaba a la hija del peón, el papá
lombiana era en su mayoría campe­ de la muchacha lo aceptaba filosófi­
sina antes de que llegara el dinero camente: el bebé sería hijo natural de
en cantidades sustanciales. La mayor un hombre rico y poderoso, y quizá
parte de los pobres se dedicaba a la pudiera beneficiarse de esta relación.
agricultura de subsistencia en tierras En cualquier caso, el pobre que vivía
que no le pertenecían. Eran pasivos, en la proximidad cercana del rico te­
ad respetuosos de la autoridad y de las nía pocos recursos, y estaba en una
jerarquías, ocupaban un lugar pre­ relación asimétrica de poder. Un via­
determinado en un orden patriarcal jero extranjero describió la vida de
del que rara vez escapaban. El pro­ los propietarios de las haciendas y de
medio de la gente disfrutaba de poca su fuerza de trabajo campesina antes
movilidad física en aquella época. Los de que el dinero figurara en su ecua­
viajes que realizaba el habitante ru­ ción social:

60 IbUL, p. 45.
E l dinero llega a Colombia / 183

Vivía esta gente sin preocupación al­ nal de autoridad en Colombia y en


guna, comiéndose el ganado que, casi otros países. Mucho antes de que el
en el estado natural, se criaba en la café revolucionara la vida de esta na­
inmensa sabana y los frutos que los
ción andina, la expansión de los m er­
arrendatarios —especies de siervos
de la gleba— produjeran con el su­ cados y el crecimiento del comercio
dor de su frente.61 internacional habían transformado a
Europa, dando a los países de este con­
Antes de que los colombianos co­ tinente una cultura urbana y capita­
menzaran a ganar dinero y desarro­ lista. Los pensadores europeos reflexio­
llaran actitudes modernas respecto de naban sobre los cambios e intentaban
su uso, las relaciones humanas en el interpretar su impacto sobre la socie­
país tendían a ser estáticas y orgáni­ dad humana. Karl Marx (1818-1883),
cas. El ritmo de la vida era lento, no quien en 1867 publicó el primer vo­
comercial. La tierra era insuficien­ lumen de El capital, ofrecía una visión
temente aprovechada, y la vida en ge­ positivista que miraba más allá del ca­
neral rústica, primitiva. Los patrones pitalismo hada un mundo benévolo,
y ritmos de la vida concordaban per­ libre de luchas, donde los medios de
fectamente con las metáforas orgáni­ producción serían de propiedad de to­
cas tan citadas por los filósofos sociales dos. Si bien la visión marxista habría
conservadores de la época, quienes, de tener cierta resonancia en la Co­
desde sus pulpitos, describían la so­ lombia del siglo xx, fiie otro pensador
ciedad piadosa como una sociedad de alemán, Georg Simmel (1858-1918),
jerarquías, sistemas cerrados y abso­ quien habló más directamente a la
lutos. En aquellos tiempos, la estruc­ experiencia colombiana. Al dictar
tura social armonizaba perfectamen­ una conferencia en Berlín el año del
te con la metafísica tomista, tan cara nacimiento de Laureano Gómez,* flibera 'din
a los enemigos del cambio. Era aque­ Simmel postuló el efecto liberador
lla la visión de una totalidad estática, del dinero sobre la sociedad huma­
tan idealizada a comienzos del siglo xx na. En lugar de ser un instrumento
por clérigos como el arzobispo Caycedo para la esclavización de la humani­
en su macizo montañoso, por políticos dad, señaló, el dinero fue la Carta
como José Manuel Marroquín en sus Magna de la libertad personal para
estancias del altiplano, por estudian­ el campesinado europeo. Una vez que
tes como Laureano Gómez a las rodi­ el dinero se convirtió en el mecanis­
llas de sus mentores jesuitas mo para satisfacer las obligaciones
La vida comercial moderna intro­ contractuales, liberó a los siervos para
dujo una serie de factores que des­ que desempeñaran una serie de ac­
truyeron pronto el sistema tradicio­ tividades remuneradas mediante las

61 F. Pereira Gamba, La vida en las Andes colombianos, Quito, Imprenta de “El Progreso",
1919, p. 146.
184 / La modernización en Colombia

cuales podían descargarse de sus obli­ nera exuberante en sus montañas. Por
gaciones. El dinero introdujo un ele­ primera vez en su historia, las mon­
mento impersonal en los tratos entre tañas de Colombia contribuían al de­
subordinados y superiores. Cuando el sarrollo nacional en lugar de impe­
dinero en efectivo, bajo la forma de dirlo. Los campesinos colombianos no
salarios o de pagos para cumplir con tenían necesidad de escapar a las na­
las obligaciones legales entre sirvien­ cientes ciudades para ganar dinero
te y amo, se interpuso entre el señor —para “respirar libremente”, como
y el vasallo, cortó el vínculo orgánico lo formulaban los partidpantes me­
que anteriormente los unía, desper­ dievales del proceso—. Es cierto que
sonalizando a ambas partes.62 algunos lo hirieron, pero la mayor par­
El proceso de la liberación huma­ te de ellos siguieron el camino más
na a través del dinero, descrito por fádl hacia la frontera cafetera, don­
Simmel, se dio en Europa durante si­ de podían aprovechar la bonanza
glos, a medida que la cultura comer­ agrícola.
cial urbana sustituyó a la vida feudal. El dinero golpeó al campo como
En Colombia, la transición tuvo lugar una bomba, revolucionando las es­
casi de la noche a la mañana. Mien­ tructuras sociales, los estilos de vida y
tras que la modernización europea se las actitudes. Trastocó totalmente las
dio mediante la expansión mesurada viejas líneas de autoridad. Quienes se
de las redes comerciales, la acumu­ encontraban en la parte más baja de
lación de capital, la diversificación ocu­ la pirámide social rural experimen­
pado nal y la evolución de modernas taron por primera vez la alegría de
técnicas comerciales y tecnológicas, la un mercado de vendedores. Los hu­
de Colombia nadó apresuradamente mildes campesinos del altiplano de
gradas a una infusión rápida y soste­ Boyacá y Cundinamarca eran tan va­
nida de dinero en efectivo y de bienes lorados por su trabajo, que los legisla­
de consumo. Estos dos elementos vi­ dores boyacenses trataron inútilmen­
tales de la vida moderna aparederon te de mantenerlos en ese lugar. Los
súbitamente durante la década del salarios rurales aumentaron a nive­
veinte, gracias a la disposición y ca- les sin precedentes. Si los propieta­
paddad de nadones ricas e industria­ rios de la tierra se negaban a pagar
lizadas de hacer empréstitos a Colom­ los salarios máximos, alguien más lo
bia y de pagar altos precios por el haría. El dinero, las presiones del
producto agrícola que crecía de ma­ mercado y las oportunidades que

62 El ensayo de Simmel de 1889 eventualmente se convirtió en su célebre tratado, The


Philosopky of Moruj, publicado por primera vez en 1904. Una espléndida versión anotada
del mismo es la traducción al inglés de David Frisby y Tom Bottomore, publicada por
Routledge, Nueva York, 1990. Utiles comentarios sobre Simmel son: Nicholas J. Spylunan,
Tht Social Theorj of Gtorg Simmel, Nueva York, Russell & Russell, 1964; Kurt H. WblfF, ed., Tht
Socwlogy of Georg Sipimel, Nueva York, The Free Press, 1950.
E l dinero llega a Colombia / 185

ofrecían al campesino caficultor oca­ bolsillo lleva con qué emprender tra­
sionaron cambios sorprendentes en las bajos. Aguárdese a que recolecte las
actitudes populares. Apareció una dos primeras cosechas, que compre
nueva militancia, que llevó a los arren­ el caballo de montar y se ponga ma­
chete al cinto; y entonces, ¡ábranle
datarios sin tierra a desafiar por pri­
campo! Al contacto con otras tierras,
mera vez a la autoridad. Hemos dado otros soles y otras gentes, sacude el
ejemplos de aquellos agricultores co­ peso de todos los agobios ancestrales
lombianos menos favorecidos que se y, a menudo, se va entonces al lado
oponían a las convenciones montan­ opuesto, pasando a ser agresivo.64
do negocios clandestinos, cuya mate­
ria prima era a menudo robada de la Este pasaje sugiere, de manera
tierra de su patrón. Los arrendata­ pintoresca y anecdótica, el complica­
rios en lugares como Viotá también de­ do proceso a través del cual los viejos
jaron de hablar a sus patrones con la vínculos entre el patrón y el cliente
deferencia que solía caracterizarlos, se hicieron tenues. Al unirse a miles
comenzaron a sabotear las propieda­ de personas como ellos en la frontera
des de la hacienda, matando reses y cafetera, al ganar el dinero que les
grabando mensajes amenazadores en permitía acceder a una posición so­
sus cuerpos. “¿Por qué habríamos de cial más alta, los campesinos descritos
gastar tiempo saludándolo?”, respon­ por Gonzalo París Lozano ilustraban
dían con insolencia los arrendatarios, lo que Simmel describía como el “efec­
conscientes ahora de su valía perso­ to desintegrador" del dinero respecto
nal. "Mejor saludar a un árbol, que de las antiguas instituciones sociales,
al menos responde el saludo”.65La evi­ así como su tendencia a crear nuevas
dencia de la nueva mentalidad resultó instituciones. La nueva clase rural co­
aún más sorprendente cuando los lombiana fue creada por los rendi­
boyacenses, históricamente sumisos, mientos del café. Y sus miembros ex­
aparecieron en la frontera cafetera presaban “aquella independencia
con dinero para adquirir sus propias interna, el sentimiento de autosuficien­
tierras: cia individual" que se genera cuando
se llega a tener dinero.65
Llama poderosamente la atención el El café impulsó a los colonizado­
modo como allí se transforma el bo-
res hada un contexto dominado tan­
yacense. Llega encorvado, con la vis­
ta baja, caminando al troteato y qui­ to por los mercados internacionales
tándose de para atrás el sombrero al como por una competenda individual
saludar. No es miseria, porque en el de dimensiones casi hobbeanas. El

63 Observación de un arrendatario de Viotá, cuando recordaba cómo sus propias actitudes


habían cambiado durante la década del veinte. M. Jiménez, Op. cit., p. 130.
64 Gonzalo París Lozano, ed., Geografía económica de Colombia, vol. 5, Tolima, Bogotá, Contraloría
General de la República, 1948, pp. 82-83.
65 Georg Simmel, Op. cit., pp. 298, 343-347.
186 / La modernización en Colombia

desarrollo personal en este impetuoso des clientelistas que alguna vez per­
contexto exigía un espectro de habi­ mitieron a las éütes políticas movili­
lidades que no eran necesarias cuan­ zar ejércitos campesinos a voluntad.
' do Colombia tenía una economía de El profesor Anthony McFarlane po­
subsistencia. Para tener éxito en este día escribir que
nuevo entorno era preciso ser indus-
’ntalldarttrioso, pragmático y, ante todo, racio­ [...] las exportaciones de café de­
mostraron ser un [...] vehículo dura­
nal —incluso calculador—. Estos nue­
ble y efectivo para el crecimiento
vos hábitos m entales sólo podían económico y la estabilización políti­
destruir un orden social autoritario, ca, y para la realización de ambicio­
basado en verdades reveladas. Los nes frustradas durante el siglo xdc.“
cultivadores de café, interesados en
su propio progreso, cada vez tenían \forios científicos sociales han ob­
menos necesidad de las antiguas re­ servado el vínculo entre la expansión

Figura 5.1 Recolectores de café en Antioquia, hacia 1920

Fuente: Archivo fotográfico del Museo de Arte Moderno, Bogotá

66 Anthony McFarlane, “The Transítion from Coloníalism ¡n Colombia, 1819-1875’ , en:


Christopher Abel y Colín M Lewis, eds , Latm America, Ecanamic Imperiaiism and the State,
Londres, The Athlone Press, 1985, pp. 120-121.
El dinero llega a Colombia / 187

de los mercados y los cambios ocurri­ tos, la frontera colombiana era un lu­
dos en las redes dientelistas. Encuen­ gar “secularizado y codidoso”, que
tran que es de especial importancia “elevó al dinero como el valor social
la manera como aparecen nuevos vín­ más apetecible”.” Este era d e rta m e n -^ ^ * 1
culos complejos, que luego se oponen te el mensaje de la novela naturalista
o induso llegan a reemplazar el sen­ de J. A. Osorio Lizarazo de 1935, La
cillo lazo patrón-diente de la época cosecha. Bajo el pretexto de describir
premodema.57Nieto Arteta le dio gran la frontera cafetera del norte de Toli­
importancia a este fenómeno en su ma, describía a los colonos como per­
ensayo de 1948. Estaba especialmen­ sonas codiciosas, sin ley, y muy dados
te impresionado por la manera como a los duelos a machete y a otro tipo de
la Federadón Nadonal de Cafeteros, desórdenes.711 Esto era predsamente
una asociación gremial creada en lo que entristeda y desalentaba al ar­
1927, había debilitado la dependen­ zobispo de Medellín, Caycedo, lleván­
cia que tenían los caficultores del Es­ dolo a exclamar, en una carta pasto­
tado, y la manera como les había in­ ral de 1927, que “el ansia de ganar
culcado un mayor pragm atism o y dinero hace olvidar las leyes de la
radonalismo.6* justicia y del honor”.71
En la medida que el café trans­ La prosperidad cafetera no hizo
formó las actitudes e instituciones, que la posidón relativa de los ricos y
democratizó también la violencia en los pobres se modificara dram áti­
la frontera. En épocas anteriores, los camente. Pero la nueva cultura ma­
propietarios de la tierra y los especu­ terial adquirida con los ingresos del materia
ladores se habían salido con la suya café tenía, en sí misma, un efecto li­
con los campesinos impotentes y des­ berador e individual izador. Las tien­
articulados. Bsro una vez que el dine­ das de la zona cafetera se llenaron de
ro les confirió poder a estos, convir­ artículos nunca vistos en el campo. El
tiéndolos en agricultores, se mostraron más pobre de los campesinos podía
capaces y dispuestos a actuar, violen­ ahora comprar un nuevo machete con
tamente si era necesario, para promo­ una fúnda de cuero decorada, un nue­
ver y proteger sus propios intereses. vo sombrero, una pistola o un caballo.
Según la mayor parte de los recuen­ Cada nueva adquisidón intensificaba

67 Véase, por ejemplo, John Duncan Powell, “Peasant Sodety and Clientelist Potiücs", American
Jbhácal Science Revmi, (64), jun., 1970. y Ronald P. Archer, "The Transition from Traditional
lo Broker Clientelism in Colombia: Pblitical Stability and Social Unrest”, ponencia pre­
sentada en Latin American Studies Association, Miami, Florida, 1989.
68 L E . Nieto Arteta, Op. ciL, pp. 79-82.
69 M. Palacios, Estado y clases sociales m Colombia, Op. ciL, p. 195.
70 J. A. Osorio Lizarazo, La cosecha, Manizales, Arturo Zapata, 1935. Se trata de un recuento
novelado sobre la vereda de Santa Teresa, en el municipio de El Líbano, Tolima.
71 M. J. Caycedo, Op. cit., p. 275.
188 / La modernización en Colombia

su autoestima y le ofrecía pruebas tan­ te al cuarenta, pero sus mentes esta­


gibles de su progreso. A los campesi­ ban fijadas en los estilos de vida ci-
nos les agradaba hacerse tomar foto­ tadinos. Manifestaban lo que un pro­
grafías con sus nuevas galas. Estas m in en te sociólogo colom biano
fotografías, enmarcadas y colgadas de describió como “un intenso deseo de
las paredes de las rústicas viviendas identificación con las clases altas y ur­
diseminadas por la zona cafetera, mos­ banas”.75
traban habitualmente al jefe de la fa­ Los agricultores de café de la dase
milia, en ocasiones acompañado de media utilizaron su riqueza de mane­
su esposa, resplandeciente con su tra­ ras que nos permiten inferir la orien­
je, reloj de oro de cadena y zapatos tación de su pensamiento. Constru­
de cuero, exhibiendo su nueva ruana yeron casas de dos pisos, en las cuales
y carriel, posando ante un telón de el primero estaba destinado a bode­
fondo que representaba escenas pas­ gas donde se almacenaba d café de
torales como aquellas de su antiguo la finca, y donde el propietario tenía
hogar.7* Esta era sólo una de las for­ su oficina —que consistía, por lo ge­
mas en que los miembros de la nue­ neral, sólo en un escritorio y una si­
va clase de agricultores colombianos lla, los libros de cuentas y, en ocasio­
sugerían un sentido intensificado de nes, una máquina de escribir—. La
su personalidad, y evocaban el estilo familia vivía en el segundo piso, en un
de vida al que aspiraban. grado de elegancia propordonal a la
La cultura burguesa de la clase cantidad de café que pasaba por la
media era lo que esperaban conse­ bodega del primero. Algunas veces, el
guir los hombres y mujeres de la fronte­ propietario de la vivienda anunciaba
ra cafetera para sí mismos y para sus sus lealtades políticas pintando los
familias. Fijaban sus patrones por lo postigos y las puertas de rojo, si era
que habían visto en la ciudad y por liberal, y de azul, si era conservador.
lo que conocían de la vida en los gran­ De esta m anera, armonizaba a la
des centros metropolitanos de Euro­ fuerza una multipliridad de identi­
pa y de Estados Unidos. Pobres de los dades que a menudo se repelían unas
dueños de las mejores tiendas de a otras, que induso se contradecían.
Marinilla y de Manizales, de Pereirá y Era lo que sucedía con las iglesias de
de Armenia, que no pudieran ofre­ la zona, construidas con frecuencia
cer mercancías finas. Es posible que con una aparente “veneradón ciega"
los colombianos hayan vivido en el del estilo arquitectónico m oderno
campo durante las décadas del vein­ y que, por esta razón, desafiaban

72 Fotografías semejantes, que se remontan a principios del siglo, pueden encontrarse en


Jorge Orlando Meló, ed., Histona de Ánlwqxaa, Medellín, Presencia, 1988, p. 372.
73 Orlando Fals Borda, La teoría y la realidad dei cambio soaocuUurai en Colombia, Bogotá, Univer­
sidad Nacional de Colombia, s.f., p. 24. fals escribió acerca de los campesinos de Saucio,
Cundinamarca, a quienes entrevistó durante la década del cincuenta.
E l dinero llega a Colombia / 189

directamente la encíclica papal con­ en todo momento de las comodidades


tra el modernismo.74 Sin embargo, los y lujos de la vida de la dudad. Puede
piadosos cultivadores de café no pa­ ser consideradacomoun verdaderolu­
recían advertir la contradicción y ce­ gar de placer, pues todo lo que el dine­
ro puede compiar se encuentra allí.75
lebraban en ellas sus cultos, coinci­
diendo probablemente con el obispo Luis Jaramillo Walker aparece en
Builes en la idea de que sus hijas no el elegante recibo de su casa en una
deberían usar pantalones ni montar fotografía tomada cerca de 1916. Para
a horcajadas a caballo, pues ambas esta época es ya un anciano; mira fi­
cosas eran una afrenta a su honor y jamente a la cámara, tiene el pelo blan­
también pecaminosas. co y un bastón con cabeza de marfil
El cafetero quindiano, Luis Jara- en la mano, lleva un sombrero hongo
millo Walker, era uno de los que mos­ en la cabeza y un traje de tres piezas
traba a los otros cultivadores el tipo fabricado seguramente con el más fino
de vida que podrían llegar a tener si paño inglés.76 La imagen misma de la
se hacían ricos. Descrito como un hom­ respetabilidad de dase media era un
bre de “linaje inmaculado”, el prime­ modelo para imitar. Luis Jaramillo
ro entre esa “raza de titanes", este em­ Walker era el nuevo hombre colom­
presario antioqueño del café file uno biano, un Kubla Khan antioqueño,
de los primeros en desafiar las con­ cuya cúpula de placer en las monta­
venciones al mecanizar su hacienda, ñas de Quindío proclamaba que la
La Julia. La suya era la finca más gran­ aristocracia podía ciertamente llegar
de de Caldas en 1916; sus cascadas su­ a la frontera cafetera de Colombia.
ministraban energía eléctrica a la ve­ Entre tanto, los colombianos de las
cina ciudad de fereira, y el molino dudades luchaban por mantenerse
de su propiedad despachaba hasta al tanto de las novedades y la moda. A
novecientas mil libras de café por medida que se expandió la cultura
mes. Jaramillo Walker construyó una material, cada vez era más posible
casa en su finca, descrita por alguien para los colombianos de dase media
que la vio como afectar la apariencia de sus superio­
[...] una maravillosa residencia, donde res sociales, incluso si no podían mante­
su propietario y sus amigos disfrutan ner su estilo de vida. Tiendas baratas

74 M. Palacios, Estado y clases sociales en Colombia, Op. cit., p. 200. La referencia es a ñsscendi
dominici gregis, de Pío X difundida en 1907.
75 J. Posada Callejas, Op. áL, p. 335.
76 La fotografía puede verse en la descripción de toda una página de La Julia que aparece
en J. Posada Callejas, Op. cit., p. 335. Los Hermanos Piedrahita, de Manizales, ciudad
cercana a la hacienda de Jaramillo Walker, anunciaban la venia de textiles y de otras
finas mercancías importadas de Nueva York, París, Manchester, Liverpool, Londres,
Barcelona, Milán, Génova, Zurich, Ginebra y otras ciudades. Véase: J. Posada Callejas,
Op. cü„ p. 329.
190 / La modernización en Colombia

y tiendas con nombres como El mun­ ducir asombrosos cambios en la vida


do al día, surgieron por todas partes, política nacional.
ofreciendo una variedad de produc­ En la década del vdnte, Colom­
tos a cómodos precios. Un nuevo ca­ bia tenía sus flappen y su “grupo ele­
rácter impersonal invadió la vida co­ gante", cuyos miembros se paseaban
tidiana, en la medida que el concepto a toda veloddad en automóviles últi­
de precios fijos susdtuyó a las dispen­ mo modelo, bebiendo licor de sus li­
diosas negociaciones de antaño.” coreras personales, de manera abier­
Los salones de belleza ofrecían a ta y escandalosa. Los años de la danza
sus dientas una variedad de peina­ de los millones señalaron un breve
dos —trenzas, cabello corto sobre la tiempo de camaradería entre los jó­
frente, ondulados, rizos y transforma­ venes que habrían de ser los futuros
ciones— todas garantizadas como chic líderes del país, cuando olvidaron sus
parisién. Los fotógrafos dedicados a los diferencias y se dedicaron a divertir­
retratos prometían captar la imagen se. Vivían la buena vida con ingenio y
femenina con tal arte, que incluso a en un nivel de riqueza que sus pa­
la mujer menos agradada se le ase­ dres nunca habían conoddo.7®Cuan­
guraba que aparecería “con un rostro do los estudiantes universitarios de la
radiante, del que desbordaba su al­ ciudad inauguraron el carnaval de
ma”.’' Todas estas cosas eran claros 1926, por ejemplo, lo hideron me­
indidos de que la nadón se asemeja­ diante una complicada charada que
ba cada vez más al gran mundo me­ publicaron en un folleto de cincuen­
tropolitano, cuyas maneras anterior­ ta páginas, con fotografías y caricatu­
mente parecían inalcanzables. En ras de Pepe Gómez, el hermano me­
Colombia, al igual que en Europa y nor de Laureano. Según el panfleto,
en otros lugares, la expansión de la titulado ProcesodeAndes Carnaval] Neón,
cultura física comenzaba a desdibu­ en la noche del 14 de julio, siete “jó­
ja r la distindón estableada con cla­ venes disolutos”, entre ellos Olga
ridad previamente entre los ricos y d Noguera Dávila, Tonny Greiffestein,
resto de la pobladón. Y la creciente Germán Arciniegas y Miguel López
disponibilidad de dinero estaba trans­ Pumarejo, secuestraron al rico e ima­
formando la mentalidad popular de ginario rieles Carnaval, a quien pla­
maneras que pronto habrían de pro­ neaban extorsionar para obtener el

77 La importancia social de la moderna tienda por departamentos se explora en el clásico


de M. B. Miller, Tht Bon Marché, Londres, George Alien and Unwin. 1981.
78 Las propagandas para el comercio a las que aludimos se encuentran en J. fosada Calle­
jas, Op. cit.. pp. 370-S71.
79 En 1906, un funcionario de la embajada inglesa en Bogotá observó acerca de la forma de
vestir de la élite ciudadana: “Los vestidos vienen de París, aun cuando en muchos casos
no se sabe cómo se pagan”, M. Palacios, Estado •) clases sociales en Colombia, Op. a i , p 30.
El dinero Uega a Calamina / 191

dinero necesario para el festival es­ na de los estudiantes. Se alquilaron


tudiantil de aquel año y para el baile disfraces, se construyeron carrozas y
de caridad.™ Infortunadamente, la las festividades fueron programadas
victima había sido herida durante el para el 21 de septiembre. El día del
ataque y la cantidad de brandy que carnaval, todo salió como se espera­
liberalmente se le aplicó no pudo im­ ba: el desfile de los estudiantes obsta­
pedir que falleciera. Los maleantes culizó el tráfico en las calles de Bogotá
fueron juzgados por el “juez" Simón y luego los jóvenes llenaron el Teatro
Araújo y por un jurado conformado Colón para el baile de coronación.
por Alberto Lleras Camargo, Helena Manija I fue coronada en una cere­
Ospina y otros. Hernando Uribe Cualla monia cuyo punto culminante fue un
y Julio Holguín Arboleda encontra­ discurso pronunciado en su honor por
ron a los acusados culpables de los Laureano Gómez, a quien se le había
cargos que se les imputaban y los sen­ pedido que fuese el “orador oficial"
tenciaron a conseguir dinero para la del evento. Gómez pronunció un dis­
nueva “fiesta de las flores”, que ten­ curso que se describió como “lírico”,
dría lugar en el fcrque de la Indepen­ “impresionante" y “bello” —un discur­
dencia, y a buscar suficiente dinero so completamente apropiado para
para financiar varios proyectos más, aquella noche memorable
relativos a la unión estudiantil y al En la década del veinte, Laureano
Hospital San José. Gómez se encontraba en el punto más
Germán Ardniegas, quien por en­ alto de su popularidad. Muchos libe­
tonces tenía veintiséis años, era el pa­ rales y un número cada vez mayor de
dre espiritual de los carnavales es­ conservadores lo percibían como la
tudiantiles de Bogotá. La idea de persona que debía liderar a la nación.
realizarlos se le había ocurrido cuatro Como sucedió con su país, el dinero
años antes, en 1922, y cuando se la llegó a manos de Laureano Gómez
propuso a sus amigos, “generó entu­ durante este decenio, y lo utilizó para
siasmo unánime" entre ellos.11 Las ce­ financiar tres años de viajes y estu­
lebraciones, después de todo, parecían dios en el extranjero. Cuando regre­
especialmente apropiadas en la Co­ só a su país en 1932, las circunstan­
lombia de la década del veinte, cuan­ cias lo obligaron a alejar a muchos
do fluían el dinero y el champaña, y de sus antiguos amigos y, en última
el cambio estaba en el aire. La bella instancia, a ensombrecer su reputa­
Manija Vega Jaramillo fue elegida rei­ ción histórica.

SO Germán Arcmiegaj et al, Proceso de ¡brides Carnaval y Nitro, Bogotá, "Patria", 1926.
81 Antonio Cacua Prada, Si vmtera Laurean®, Bogotá, Kelly, 1989, p- 33.
82 M t ,p .3 3 .
192 / La mdmttzación en Colombia

El hom bre m ás p o p u lar en tierras y llegó eventualmente a po­


d e Colombia descubre el d in ero seer lo que se describió como “magní­
ficos fundos campestres" en los distri­
Poco después del 29 de septiembre de tos de Popayán, Puracé y Silvia. Su
1916, cuando cerró La Unidad, Lau­ riqueza y su reputadón como hombre
reano Gómez había establecido dos recto y honorable le permitieron ca­
alianzas personales que mitigaban la sarse con una joven perteneciente a
derrota que le habían ocasionado una prominente familia de la región
Marco Fidel Suárez y el gobierno con­ y, poco después, el destino y la quina
servador. La primera fue su matri­ lo pusieron en contacto con Rafael
monio con María Hurtado, pocas se­ Reyes, Hurtado impresionó de tal for­
manas antes de clausurar su diario. ma al joven boyacense, diez años me­
La segunda fue su colaboración polí­ nor, que Reyes bautizó a una de sus
tica con Alfonso López Pumarejo, que hijas con el nombre de una de las de
se inició en 1915. En ambos casos, Simón Hurtado. Más tarde, durante
Gómez obtuvo una mayor seguridad el Quinquenio, el presidente Reyes
económica personal, pues la familia nombró a su viejo amigo ministro del
de su esposa y la de su amigo liberal interior. Para entonces, la familia
se encontraban entre las más ricas de Hurtado se había estableado en Bo­
Colombia. Gradas a la influenda de gotá, un lugar que Hurtado juzgaba
María Hurtado y de Alfonso López, más conveniente para adelantar sus
Gómez aprendió a apreciar el dine­ negocios que ft>payán.M
ro como algo más que un corruptor Cuando Simón Hurtado y su fa­
potencial de la moralidad y algo que milia viajaron a la Sabana de Bogotá
empañaba el honor nadonal. antes de fines del siglo, su comitiva
María Hurtado era la sexta de los creó sensación. Un número semejante
once hijos de Simón Hurtado, un hu­ de bestias de carga y la cantidad de
milde nativo de POpayán quien, me­ equipaje no habían sido vistos en el
diante su arduo trabajo y algo de suer­ camino de Popayán desde cuando
te, se convirtió en un rico hombre de Frandsco José de Caldas había pasa­
negodos.84 En su juventud, Hurtado do por allí un siglo antes. Al llegar al
había conseguido un pequeño capi­ altiplano, Hurtado dejó a su comitiva
tal, con el cual fundó una compañía durante algún tiempo en el pueblo
dedicada principalmente a la expor­ de Madrid, a la entrada de la Saba­
tación de quina. Invirtió sus ganancias na, mientras buscaba una residencia

83 Nueve de los once hijos de Hurtado llegaron a la edad adulta. Dos murieron de tifo
cuando eran aún niños. Al igual que su contemporáneo. Mauro Fidel Suárez, Simón
Hurtado era el hijo natural de una madre humilde y de un padre prominente en la
región, de ascendencia aristocrática, don Vicente Hurtado.
84 Gustavo Arboleda, Diccítmmo biográfico y genealógico del antiguo departamento del Cauca, 2.‘ ed.,
Bogotá, Librería Horizontes, 1962, pp. 215-216; entrevista con Alvaro Gómez.
E l dintro llega a Colombia / 193

apropiada en Bogotá. Adquirió una era típico de su carácter el que estu­


amplia casa en la parte norte de ia viera alejada de la actividad princi­
dudad, en la carrera Diednueve, in­ pal en la recepción de Concha, ob­
augurando así el traslado de los ricos servando el brillo a cierta distancia.
bogotanos fuera del centro. Durante Bastante atractiva, pero ya una joven
la Guerra de los Mil Días y de nuevo madura de veintiséis años, había so­
cuando la caída de Reyes en 1909, brepasado la edad establecida para
Hurtado envió a su familia a Europa. el matrimonio entre las jóvenes de so­
Con su sede en París, todos ellos se ciedad. El redente viaje a Europa la
vieron expuestos a la cultura europea había alejado de sus amigos y posi­
a través de giras por las principales bles pretendientes en un momento
ciudades del continente. Al final de cmcial de su vida. Mientras perma­
cada viaje, regresaban a casa con un necía al lado de la palmera, mirando
nuevo mobiliario y un nuevo guar­ las idas y venidas de ios otros invita­
darropa que hacía de ellos la envi­ dos, es posible que ya se hubiera re­
dia de sus amistades. Simón Hurtado signado a una vida de soltería. Po­
“supo acendrar sus condiaones para demos imaginar su sorpresa cuando
la vida de soaedad con viajes al ex­ el apuesto y elegante congresista y di­
tranjero", como lo dijo un escritor.8* rector de periódico, Laureano Gómez,
Gradas a la amistad de su esposa, Isa­ organizador del reciente Congreso
bel Cajiao, con Leonor Córdoba, la es­ Eucarístico y flagelo del arzobispo y
posa de José Vicente Concha, el 7 de del dirigente del Partido Conserva­
agosto de l914Simón Hurtado,su es­ dor, Marco Fidel Suárez, se le acercó
posa Isabel y sus hijos fueron invitados y comenzó a conversar con ella. Cier­
a la posesión del nuevo presidente. tam ente se m ostró com placida y
Laureano Gómez conoció a María asom brada al ver que ella, quien
Hurtado aquella tarde de agosto en durante tanto tiempo había sido ig­
la entrada de la residencia presiden- norada, y nunca la reina de un bai­
dal, recientemente renovada, el Pa­ le, hubiera atraído la atendón de uno
lacio de la Carrera. Ella se encon­ de los solteros más apetecidos de la
traba de pie al lado de una palmera ciudad y quien, además, era un año
sembrada en una maceta, lejos del menor.'*0
raido y el ajetreo que se desarrollaba Varias cosas atrajeron a Gómez
adentro. María Hurtado era silencio­ hacia María Hurtado. La conocía a
sa por naturaleza. Algunas personas ella y a su familia, sabía que era de­
la consideraban pretendosa y distan­ cente y piadosa, que no era dada a
te; otras decían que era simplemente mostrarse innecesariamente en la ca­
tímida y reservada. En cualquier caso, lle. En síntesis, era el tipo de mujer

85 G. Arboleda, Op cii., pp. 215-216: entrevista con Alvaro Gómez.


86 Entrevista con Alvaro Cómez.
194 / La modernización en Colombia

que mantendría ef hogar tranquilo ros ofrecían realizar presupuestos gra­


y ordenado que necesitaba un hom­ tuitas y ostentaban una oficina ubica­
bre público al final de un día fati­ da en un lugar céntrico y con tres te­
gante ante la mirada pública. Dado léfonos.8® En mayo de 1917, Gómez
que había viajado extensamente por aceptó un empleo como ingeniero de­
Europa era más culta que la bogotana partamental de Cun din am arca, car­
promedio de buena familia. Y Gómez, go al que el periódico Gil Blas calificó
que amaba la cultura francesa sólo un hipócritamente de “humilde”. No obs­
poco menos que la de la ftnínsula tante, pronto dio a Laureano Gómez
Ibérica, debe haberse visto encantado la oportunidad de inaugurar uno de
e impresionado cuando supo que Ma­ los más importante edificios públicos
ría Hurtado hablaba con perfección el de Colombia, La Estación de Ferroca­
francés. Sería una excelente compa­ rriles de la Sabana. Lo hizo el 20 de
ñera cuando é l Laureano Gómez, hi­ julio de 1917, con una apología del
ciera su propia gira por Europa. progreso, en la cual retomaba la idea
El noviazgo entre María Hurtado del escritor español Ángel Ganivet,
y Laureano Gómez duró poco más de según la cual los ferrocarriles simbo­
dos años, y culminó con su matrimo­ lizan d grado de nivel cultural de un
nio el 9 de septiembre de 1916.a’ Su pueblo y su capacidad administrati­
primera hija, Cecilia, nació un año va." El nombramiento de Gómez co­
después, y lúe seguida, en 1919, por mo ingeniero departamental coinci­
un hijo, Alvaro. Dos hijos más, Ra­ dió asimismo con un período de
fael y Enrique, nacieron en 1922 y intensa actividad sísmica en la parte
1927 respectivamente. Entre tanto, central de Colombia. Conocido como
Gómez luchaba por sostener a su fa­ “el tiempo de los terremotos”, exigía
milia. En 1917, hizo una sociedad con que Gómez inspeccionara los edificios
el ingeniero civil Luis \fcigas Vásquez. afectados en todo el departamento.
E1 Centro de Ingeniería Vargas y Hizo también que su novia, su madre
Gómez se anunciaba como especia­ y otros miembros de su extensa fami­
lizado en construcción de vivienda y lia, incluido él mismo, durmieran en
proyectos de irrigación, y prometía tiendas de campaña en el jardín de
también desarrollar planos para obras su nueva casa en Chapinero hasta
de arte, provéaos de remoddarión y cuando hubo pasado el peligro de las
decoración de interiores. Los ingenie­ secuelas de los terremotos.®*

87 El anuncio de su matrimonio, acompañado por fotografías de ambo* contrayentes,


apareció en la primera página de La Utádtui en « a fecha.
88 El Conservador, 15 de abril, 15 de mayo de 1917.
39 El din-uno está contenido en Laureano Gómez, Otrrtu selectas, vol. 1, Bogotá, Imprenta
Nacional, 1982, pp 196-198. Parte d c íl se ata y discute en james D. Henderson, Las ideas
de Laureano Gómez, Bogotá, Tercer Mundo, 1985, pp. 91-97.
90 Entrevista con Alvaro Gómez.
E l dinero liega a Colombia / 195

Durante sus primeros años de ma­ mez.91 Infortunadamente tanto para


trimonio, la amistad de Gómez con Al­ López como para Gómez, su entusias­
fonso López Pumarejo le fue de gran mo por la política era mayor que su
utilidad. Después de reprimir su aver­ entusiasmo por los negocios. Pedro A
sión por alguien a quien inicialmen­ López pronto se cansó de que se en­
te describió como un hombre “de ex­ cerraran en las oficinas del banco a
trem a izquierda", que intervenía fumar y a “hacer política", y los despi­
frívolamente en la política "como lo dió a ambos." Este infortunio no fue
hiciera en una partida de polo, por especialmente peijudidal para Gómez,
deporte", los dos trabajaron ale­ pues en 1919 obtuvo un cargo en la
gremente contra Marco Fidel Suárez Compañía Ferroviaria de Tolima.
y el gobierno conservador.*1 Al hacer­ La segunda década del siglo fue
lo, recrearon la alianza entre los his­ para Laureano Gómez la de su mayor
tóricos y los liberales, formada ini­ popularidad en Colombia. Entre sus
cialmente a fines de la década del amigos y partidarios se encontraban
noventa del siglo xix, como un medio conservadores históricos como Manuel
para atacar al partido nacionalista. Dávila Flórez y José Joaquín Casas,
José Vicente Concha y Rafael Uribe quienes le habían ayudado a fundar
Uribe habían dirigido aquella coali­ La Unidad; Juan y Guillermo Uribe
ción, y Marco Fidel Suárez había sido Cualla. y Guillermo Cote Bautista,
su principal antagonista en la Cáma­ quienes habían trabajado con él en el
ra de Representantes. periódico. Muchos de sus amigos eran
Las conexiones de negocios de liberales. Alfonso López y Eduardo
López eran especialmente bienveni­ Santos, futuros dirigentes del partido,
das para Gómez, quien luchaba por prodigaron extravagantes alabanzas
mejorar su suerte personal. En 1918, a Gómez. Su alto aprecio de Gómez
López fundó el Banco Mercantil de no era, sin embargo, enteramente in­
las Américas y, un año más tarde, in­ teresado. Desde 1916, miembros de
formó a su gerente en Nueva York, la alianza liberal-conservadora con­
Alfred Meyer, que acababa de con­ tra la corriente principal del conserva-
tratar “a varios jóvenes importantes y tismo, habían combinado negocios y
altamente recomendados”, uno de los placer, honrándose unos a otros en un
cuales era su amigo Laureano Gó­ flujo interminable de celebraciones.

91 La Umdai, 22 de agosto de 1915. El pasaje completo dice: "Alfonso López es de U extrema


izqujenla. £1 único representante de] partido radical en el parlamento. Educado en el
extranjero, ilustrado, rico, joven, ha entrado en este turbión e interviene en la política
como lo hiciera en una partida de polo, por sport".
92 Eduardo Zúlela Ángel, El presidente Lópei, Medellín, Albón, 1966, p. 19.
93 En una entrevista publicada en El Siglo el 4 de mayo de 1959, Gómez recordó sus frecuen­
tes visitas a la oficina de López en el Banco Mercantil, para "hacer política". £1 joven
USpez lúe frecuentemente criticado por haber contribuido a la quiebra del banco de su
padre en 1923.
196 / La modernización en Colombia

que incluían fiestas de cumpleaños, de 1922, los dos estaban tramando


meriendas campestres, cenas forma­ otra de las campañas de su guerra per­
les, fiestas de hombres solos en el manente contra Marco Fidel Suárez.
Jockey Club y en lugares menos El derrotado dirigente conservador
elegantes en los alrededores de la había estado políticamente activo du­
ciudad. La sociabilidad bipartidista se rante los seis meses posteriores a su
extendía a los hog ares, donde se in­ renuncia, componiendo, entre otras
tercambiaban visitas amistosas los do­ cosas, una larga defensa de sus accio­
mingos en la tarde, y tertulias entre nes como presidente. Pensaba publi­
semana. A menudo se organizaban car esta obra con el título de Honores y
fiestas para jugar a Jas cartas en la no­ deshonra. Infortunadamente para él, el
che del domingo en una de las casas manuscrito lúe robado de la imprenta
de los amigos.91 Dentro de este con­ y cayó en manos de Laureano Gómez.
texto, era lógico y natural que Lau­ Cuando Gómez descubrió que Suárez
reano Gómez y Alfonso López Pu- había incluido un colorido ataque en
marejo se convirtieran en compadres, su contra, comparándolo con un de­
como lo hicieron durante los años de magogo que, desde lo alto del Salto
su más cercana colaboración —hecho del Tequendama, acumulaba abusos
que resultaba imposible de creer a sobre un desdichado anciano que ya-
generaciones posteriores de colombia­ d a maltratado abajo en las rocas, Gó­
nos—.Para fines de 1921,despuésde mez y López condbieron una paro­
haber expuesto las indelicadezas fi­ dia que sometería de nuevo a Suárez
nancieras de Marco Fidel Suárez, al escarnio público y que, a la vez, los
Gómez fue felicitado por el liberal Ar­ absolvería de toda complicidad en el
mando Solano como el mejor aliado robo del manuscrko.
del liberalismo en su lucha por el Su plan comenzó a desarrollarse
progreso y la libertad, contra el “ar­ el 29 de mayo de 1922, cuando el pe­
caico conservatismo”. Dos años antes, riódico de López, El Diario Nacional,
un escritor de El Espectador se había presentó en la primera página un ar­
referido a Gómez como “el Lenin del tículo acerca de un suiddio en el Sal­
moderno conservatismo".96 to d d Tequendama, Lo acompañaba
Durante aquellos pacíficos días de una fotografía de la víctima que era
sus ataques de la coalición contra el sacada de las aguas. El hombre, Aure­
antiguo régimen, Gómez y López lio Velandia, se había suiddado al en­
abordaban su trabajo con ánimo y es­ terarse de que había contraído ele­
píritu de diversión. Así, a fines de mayo fantiasis, y quizá lepra, a raíz de la

94 Alvaro Gómez recuerda que su padre le dijo alguna vez que los juegos de cartas consu-
tufan un pretexto para discusiones más serias» cara a cara, Las apuestas de juego en casa
de Gómez eran literalmente centavos, y nunca excedieron estas sumas. Entrevista con
Alvaro Gómez.
95 El Espéctaí&yr, 10 de diriemhre de 1921; 11 de septiembre de 1919.
E l dinero llega a Colombia / 197

amputación de su pierna izquierda. Laureano Gómez entre 1921 y 1927.


Al día siguiente, el 30 de mayo, El Dui­ Este hecho fue importante por dos
na Nacumal publicó en la primera pá­ razones adicionales. En prim er lu­
gina una fotografía de Laureano gar, hizo que Suárez regresara a su
Gómez, una carta de Gómez dirigida estudio a ingeniarse una manera más
al director del periódico, una versión segura de defender su honor ofendi­
muy editada de Honores y deshonra sal­ do, mediante una serie de artículos
picada de humorísticos subtítulos, y periodísticos —los Sueños de Luciano Pul­
una caricatura de Ricardo Rendón gar—, En segundo lugar, gracias a Ho­
que mostraba a Suárez, desampara­ nores y deshonra, puede apreciarse lo
do, sobre una rocas, mientras los bui­ que sintió Suárez aquel doloroso día
tres giraban sobre su cabeza. Según en la Cámara de Representantes,
Gómez, un hombre a quien le faltaba cuando intentaba defenderse de ios
una pierna había llevado misterio­ cargos que le im putaba Laureano
samente el manuscrito a su casa el día Gómez. Hacia ia mitad de este docu­
anterior. Aunque él no se encontra­ mento algo seco, Suárez insertó un
ba allí en ese momento, el hombre párrafo que Alfonso López calificó de
era seguramente Aurelio Velandia, “intermedio lírico", una descripción
impulsado a conocer el lugar de la impresionista de su dura prueba ante
fantasmagórica descripción de Suárez el Congreso, En ella, se compara con
de manera íntima y definitiva. un anriano meritorio y agraviado, una
Manco Fidel Suárez probablemen­ víctima de la calumnia política, que
te estaba en lo derto cuando calificó ha sido lanzada sobre una de las gran­
de patraña la entrega del manuscrito des rocas que se encuentran al pie del
a Gómez por parte de Velandia. Lue­ Salto del Tequendama. Suárez descri­
go demandó a Gómez por robo de be una escena dantesca, donde hay
propiedad Iiteraría,“ enormes rocas negras que alternati­
El inddente descrito sugiere de al­ vamente se exponen al sol y de las que
guna manera cómo era la relación salta el agua. Un hombre se encuen­
entre Gómez y López por aquella épo­ tra sentado en una de ellas, “solo y
ca, y el vigor con el que Marco Fidel desnudo, un réprobo de la maledi­
Suárez continuó su lucha contra cencia política’’. Sobre él, en un risco

96 Suárez sugiere, con iniciales, la identidad de las personas a las que cree responsables del
robo de! manuscrito de su “Sueño del judio errante”. Suíñaj de Lucimw Pulgar, vol. 2, 3.* ed„
Bogotá. librería Voluntad, 1940, pp. 218-219. El texto completo <Je Honores y deshonra fue
publicado en la secunda edición de Sueños, de 1927, vol. I, pp. 10-122. La demanda de
Suárez contra Gómez se suspendió luego por falta de pruebas. Copias anotadas de los
documentos relacionados con la demanda legal se encuentran en Suárez, Obras, vol. 2.
José Ortega Tornes, Horacio Bejarano Díaz y Guillermo Hernández de Alba, eds., Bogo­
tá, Instituto Caro y Cuervo, 1958-19S4, pp. 1.143-1.158. contienen un testimonio sobre la
manera como probablemente llegó el manuscrito a manos de Gómez.
198 / La modernización en Calamina

al borde de las cataratas, se encuen­ ques, aunque no con la misma vehe­


tra Gutemberg Bochica, quien "ges­ mencia con la que atacó a Suárez. En
ticula y grita en medio del estruendo el mes de marzo argumentó que el
de mil cañones, aquel baldón con el nuevo banco debía estar sometido a
que aguijonea a la cansada acémila restricciones, para que no diera lugar
el indio sin entrañas". Entre tanto, una a una peligrosa "plutocracia de la ri­
multitud de espectadores, en los acan­ queza” en el país. Deseaba también
tilados que rodean al Salto, escucha­ restringir el uso que haría Ospina de
ron, felicitaron y alabaron a Gutem­ los primeros cinco millones de dólares
berg y le rindieron homenaje: correspondientes a la indemnización.*
Se opuso a varios provéaos ferroviarios
Niños, obreros, oradores déla plaza, a los que estaba destinado dinero pro­
congregantes, el club, el parlamen­
veniente de la indemnización, pero al
to, muchos continuos y hasta algunos
magistrados brindan y aplauden al mismo tiempo apoyó la asignación de
escuchar la voz infalible de Bochica. partidas para el ferrocarril del Pacífi­
co, cuyo director era su aliado Alfredo
Suárez concluye explicando que su Vásquez Cobo. La oposición inicial de
derrota se debió toda a la acústica, y Gómez a ftdro Nel Ospina se arraiga­
adviene que, a pesar de todo, “lleva ba en una tensión regional social, an­
dentro del pecho algo que no lo deja tigua y bien documentada, entre los
sucumbir y que le permite apelar y antioqueños y los colombianos de las
esperar (...]".** regiones de Cundinamarca, Boy acá
ft>r la misma época en la que Gó­ y los Santanderes. Laureano Gómez
mez y López maltrataban al expresi­ se veía a sí mismo acertadam ente
dente Suárez, Laureano Gómez se como el representante de los eleao-
estaba convirtiendo en un problema rados de estos departamentos del in­
para el nuevo presidente ftd ro Nel terior del país. Sotelo Fteñuela acusó a
Ospina. Gómez se habla opuesto a Os­ Gómez de hostilidad hacia el Ferro­
pina desde mediados de 1921, cuan­ carril del Carare porque la comisión
do el empresario antioqueño había que lo proyectaba estaba dominada por
sido elegido para suceder a Suárez. antioqueños." En septiembre, Gómez
A comienzos de 1922, cuando el pre­ pidió a sus colegas de la fem a ra que
sidente electo propuso que Colombia estudiaran con cuidado el contrato para
estableciera un banco nacional y ne­ construir un ferrocarril en Antioquia
gociara empréstitos extranjeros para antes de aprobarlo.100 Llegó incluso a
el desarrollo, Gómez inició sus ata­ organizar una Sociedad Colombiana

97 M. F. Suárci, Sumos, Op. nL, vol. 1, 2* ed., 1927, p. 54.


98 El Tiempo, SI de mano de 1922.
99 24 de abril de 1922.
100 Ibid., 28 de septiembre de 1922.
E l dinero llega a Colombia / 199

de Ingenieros y luego hacerla acredi­ que sostenían que la medida perju­


tar como el cuerpo que expedía los dicaba las instituciones nacionales.103
certificados para Jos ingenieros de mi­ Entre tanto, Pedro Nel Ospina ade­
nas, con el fin de romper el monopo­ lantaba una astuta cam paña para
lio que sobre tal acreditación tenía la ganarse el favor de Laureano Gómez,
Escuela de Minas de Medellín. En oc­ cuyo resultado esperado era conver­
tubre se opuso a la propuesta de Os­ tir a este eri su ardiente defensor y de
pina de hacer un empréstito de cien su régimen. Ospina tenía muchas ra­
millones de dólares, argumentando zones para hacerlo, de las cuales la
que tales transacciones representaban primera y más evidente era silenciar­
una amenaza para las instituciones na­ lo. Esta estrategia, desde luego, lo en­
cionales. Según su razonamiento, gran­ frentaría con Marco Fidel Suárez.
des sumas como ésta podrían hacer Pero frente a este hecho inevitable,
que la Cámara de Representantes se ¿quién mejor que Gómez para defen­
convirtiera en una “pera de boxeo de der su gobierno contra Suárez y sus
quienes tenían intereses especia­ seguidores? Más aún, Gómez sería útil
les”.1,1 Para noviembre, se había afi­ para su administración. Después de
cionado tanto a estos debates que agra­ todo, era el joven político mits caris-
vió al ministro del interior de Ospina, mático y popular del país, un ardien­
Manuel María Marulanda, por sus ac­ te defensor del progreso y un inge­
tuaciones durante d Quinquenio, e in­ niero experimentado; era, además,
sistió en que Ospina jurara utilizar el un conservador dedicado. En otras
pago de la indemnización de Estados palabras, Gómez tenía mucho en co­
Unidos como aval para el empréstito mún con el propio Ospina. Perdonar
propuesto.102 Cuando la Cámara de a Gómez sus primeros ataques con­
Representantes aprobó la propuesta tra su candidatura, concluyó Ospina,
para el empréstito el 30 de noviem­ sería lo más prudente.lM
bre, Gómez y otros once representan­ Laureano Gómez tenía sus propias
tes firmaron una declaración en la

101 ¡Ud., 31 de octubre de 1922.


102 El debate ae encuentra en: Laureano Gómez, Obms completas, vol. 4, Ricardo Ruit Santos,
ed,, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1989. Parte 1, pp. 286-296. Se reputa en El Tiempo,
6, 25 y 27 de noviembre de 1922.
103 El Ttrmpo, 1“ de diciembre de 1922. La propuesta fue derrotada luego en el Senado.
104 Poco después de que Gómez ingresara al bando de Ospina, el político antioquefto Román
Gómez le preguntó al presidente por qué habla aceptado a un hombre que habla hablado
u n mal de él. Pedro Nel Ospina rió y respondió que lo habla hecho para convertir a
Gómez de un carnero en una oveja. El Espectador, 6 de agosto de 1932. La reconciliación
entre Ospina y Gómez convirtió instantáneamente a Suárez en el dirigente de los conser­
vadores que se oponían al gobierno Para 1923, habla publicado un panfleto contra Ospina,
en el que se refería al presidente como “un novillo muy gordo y muy lucio". Germán
Colmenares, Ricardo Rendón, unojuenu para la historia de la opinión pública, Op. ciL, pp. 288-289.
200 / La míxlemización en Colombia

receptivo a las propuestas de Ospina. fundador de la Escuela de Minas de


Al aproximársele, el presidente ha­ Medellín! El nuevo presidente ob­
bía demostrado su voluntad de rom­ viamente no era un antioqueño egoís­
per con Suárez, hecho que, sin duda, ta y de estrechas miras, ávido por pro­
impresionó a Gómez. Este era ambi­ mover su región a expensas de otras
cioso y contar con el apoyo del presi­ menos afortunadas. Finalmente, y no
dente podría contribuir a promover su de poca importancia a los ojos de
propia carrera política. Más aún, era Gómez, Ospina era un conservador
muy halagador que un hombre dei po­ histórico —que sabía lo que era su­
der y prestigio del presidente se mos­ frir por los ideales políticos.106
trara dispuesto a tenderle la mano en Ospina selló su manejo de Gómez
un gesto de amistad, cuando él había enviando al alborotado político a una
hecho tan poco por merecer este ges­ misión diplomática que lo alejaría del
to. Gómez siempre había respondi­ escenario público colombiano duran­
do favorablemente ante hombres ma­ te dos años. Nombró a Gómez, junto
yores de carácter fuerte, y a menudo con su viejo amigo Guillermo Valen­
se esforzaba por emularlos. Era lógi­ cia y con el liberal Carlos Uribe Eche-
co, entonces, que, dada la oportuni­ verri, como delegados a la Quinta
dad, admirara a Ospina quien, entre Conferencia Panamericana Interna­
muchas otras cosas, era el ingeniero cional en Santiago, Chile. Después de
más famoso del país. ¿No había acep­ la conferencia, Gómez debía continuar
tado con cortesía el presidente ser hada Buenos Aires, donde represen­
miembro honorario de la sede bogo­ taría a Colombia como embajador.107
tana de la Sociedad Colombiana de Era su primer viaje al extranjero y
Ingenieros, fundada por Gómez, fe­ cuando partió de Barranquilla el 27
licitando a la organización y a su fun­ de febrero de 1923, Gómez tuvo el
dador por la obra que adelantaban?105 tiempo suficiente para enviar un tele­
¡Qué gesto más noble, viniendo del grama a Benjamín Herrera.

105 E¡ Umpa, 15 (te octubre de 1921


106 Ospina, como je recordará, fue exilado por el presidente Marroquín a mediados de
1901, después de un intento lallido de loa conservadores históricos por derrocarlo. Tres
aftos después de la reconciliación entre Ospina y Gómez, Marco Fidel Suárez, en su
“Sueño de los peligros**, Op. ciI., vol. 10, 4.a ed,, 1954, pp. 67-87, sostuvo que
finalmente habla llegado a comprender que Ospina era un histórico: “Su Excelencia
nunca, jamás, lúe otra cosa que histórico calificado", escribió (p. 76). Habiendo explicado
a satisfacción que Ospina era un histórico y, por ello, una de las finias, agregó una reflexión
que representa una inteligente evaluación de su propia apreciación política errada: “lVro
lo que si no se explica (diré yo por mi cuenta) es mi candidez, que merece el nombre de
bobada. IVálgame Dios, señores! Al contemplarme y al contemplar los pasos de mi triste
carrera, más de un suceso me parece contradictorio” (p. 77).
107 Su hijo Alvaro viajó con la comitiva inicial. María Hurtado, Cecilia y Rafael lo seguirían
algunos meses más tarde.
El dinero Utga a Colombia / 201

Al dejar este país envióle saludo —es­ Prosiguiendo hacia Buenos Aires
cribió—. Hago votos bienestar perso­ desde Santiago, por tren, Gómez pre­
nal distinguido ciudadano de cuya
sentó sus credenciales el 22 de mayo
probidad y rectitud espera grandes
bienes U República. Amigo. Lau­
de 1923. Permaneció en este cargo
reano.1** hasta febrero de 1925. Una vez insta­
lado como embajador, se dedicó a su
En un artículo publicado en El Grá­ trabajo con su característico entusias­
fico, Lias Eduardo Nieto Caballero ob­ mo. Dedicó escuelas, organizó una re­
servó que el viaje sería bueno para cepción de gala para la comunidad di­
Gómez, a quien consideraba una per­ plomática, mejoró la biblioteca de la
sona "enfermizamente suspicaz", por embajada, viajó a ftraguay para la po­
su manera de frustrar las mejores in­ sesión del nuevo presidente de aquel
tenciones de sus colegas con irónicos país, e incluso tuvo tiempo de com­
apuntes sobre sus ocultos motivos. partir sus pensamientos acerca de la
Gómez "nos seduce con su talento y Liga de las Naciones con el ministro
energía’’, proseguía Nieto, quien espe­ de relaciones exteriores, Jorge Vélez.
raba que. durante su viaje, aquél re­ Atendía a los colombianos que visita­
flexionara sobre las ironías de la vida, ban Argentina, en ocasiones lujo­
{...] a fin de que Uegue a olvidarse de samente. Cuando el célebre novelista
la crueldad que de él se apodera cuan­ y polemista José María Vargas Vila
do en los arrebatos de la inspiración, pasó por la dudad, Gómez ofreció
en pleno trance, injuria con sus la­ un banquete en su honor. El escritor
bios la ábila [...]. se marchó complacido de Argentina,
Curado de aquel defecto, será po­ observando que “en Buenos Aires se
sible que Gómez regrese mejor pre­ me hicieron honores de pugilista”.110
parado "para asistir en la obra de Al parecer, el diplomático conserva­
nuestra redención”,109 dor y el iconoclasta escritor se llevaron

108 El texto del telegrama aparece en El Tiempo de ta misma fecha.


109 El Gráfico, 24 de febrero de 192S. '
] ] 0 Malcol m Deas, Kuga; Vilo, sufragio, selección, epitafio, Bogotá, Banco Popular, 1985, p. 297. La
información sobre el primer año que pasó Gómez en Argentina se encuentra en los
despachos de Colombia, Ministerio de Relaciones Exteriores, Legajo Argentino, 1923-193 L.
Otra información proviene de La Nadón, Buenos Aires, 30 de septiembre de 1923, y 20 de
julio de 1924; La Prensa, Buenos Aires, 20 de julio de 1924. Mientras residió en Buenos
Aires, es probable que Gómez haya asistido a las conferencias dictadas por el político
derechista militante Leopoldo Lugones. Esie enfatizaba en los peligros de una democra­
cia inayoritaria, a la que se refería como “medio más uno” y que, en su opinión, rebajaba
el nivel del débale político y en última instancia, llevaba a los pueblos a la demagogia y
por ende, al bolchevismo. Gómez habría de decirle a los colombianos exactamente lo
mismo durante la década de 1940. Véase: Sandra McGee Deutsch, Counierreoolutum m
Argentina, 1900-1932. The Argenlme PolnotK Lcague, Lincoln, University of Nebraska Press,
1986, pp. 191-192.
202 / La modemtiaaón en Colombia

bien. Poco después de conocer a Gó­ para cubrir sus gastos. Gómez le re­
mez, Vainas Vila lo describió como un cordó a Vélez que, en caso de renun­
parangón de virtudes y elocuencia, ciar, el gobierno estaba obligado, por
con una cabeza semejante a la de ley, a enviarle dos mil dólares de in­
Dantón y “facciones como modeladas demnización. Vélez, a quien no le
por un escultor de la India, encarga­ agradaba Gómez, instruyó a sus subor­
do de tallar el ídolo de una tribu en dinados para que le enviaran al em­
el corazón de una encina sagrada”. bajador los mil dólares que pedía, y
De acuerdo con Vargas Vila, Gómez mil más para su pasaje de regreso a
había aparecido “como Jesús en el Colombia.1” El dinero fue remitido,
templo de los traficantes, sacudiendo pero al parecer la orden de regreso
su verbo como un fuete”. Sus palabras fue revocada, pues Gómez permane­
fueron “el hacha que decapita el cri­ ció un año más en Argentina. Doce
men, a plena luz del s o r.111 Entretan­ meses después, el 2 de Febrero de
to, en Bogotá, Marco Fidel Suárez in­ 1925, Gómez envió de nuevo un tele­
formaba a lo» lectores de El Nuevo Tiempo grama a Vélez. diciendo que consi­
que el apellido Gómez "parece venir deraciones financieras exigían su re­
de ‘Goma’, nombre propio gótico”.’1* nuncia inmediata.
Para 1924, Laureano Gómez ha­ La noticia del inminente regreso
bía comenzado a comprender que las de Gómez causó una ola de entusias­
grandes empresas acarrean grandes mo en Colombia, especialmente cuan­
costos financieros. En enero de aquel do se supo que le habían ofrecido y
año envió al ministro de relaciones había aceptado el cargo de alcalde
exterior», Jorge Vélez, una larga car­ mayor de Bogotá. Los residentes de la
ta en la que se quejaba del alto costo capital del país tenían razones espe­
de la vida en Buenos Aires, de que su ciales para sentirse complacidos con
salario de mil dólares era doscientos la perspectiva de tener a este dinámi­
dólares menos que el del embajador co y progresista ingeniero y político
anterior, de las extraordinarias cuen­ como alcalde. El amigo de Gómez, Al­
tas médicas que lo habían obligado a fonso López Pumarejo, había nego­
negociar un préstamo a corto plazo ciado recientemente un enorme em­
con la familia de su esposa, de los tres préstito por seis millones de dólares,
mil dólares que debía pagar para el con Dillon Read Company, en Nueva
transporte de su esposa e hijos a Bue­ York. Este dinero, en manos de quien
nos Aires. Amenazó con renunciar a supiera usarlo, significaba que todas las
menos que le enviaran mil dólares mejoras municipales, necesitadas con

111 Ernesto BedoyaCardona, D tdaterradoa(ireadmU, Meddlín,Gráficos Estilo, 1950,pp. 73,78.


112 M. F. Suárez, Obras, Op. cü„ vol. 2, 1921.
113 Colombia, Ministerio de Relaciones Exteriores, Legajo de Argentina, 1923-1931. La
irritada nota de Vélez está garrapateada en la parte final de la carta de Gómez.
El ¿mero iUga a Colombia / 203

urgencia y deseadas durante largos Cun din am arca en el sentido de que


años, pronto se realizarían. Alfonso le agradecían su voluntad de hacer­
López, cáusticamente descrito por los lo, muchos expresaron dudas de que
diplomáticos británicos como “un en realidad aceptara el cargo. Un co­
arribista social", “un hombre que vive lumnista de El Tiempo estaba seguí» de
más allá de sus medios", continuó así que Gómez regresaría a la política, y
moldeando la apreciación que tenía esperaba que lo hiciera más sosega­
Gómez del dinero, su poder y los pla­ do, como lo había hecho Uribe Uribe
ceres que conseguía." 4 Antes de lle­ después de su misión diplomática en
gar a Colombia, Gómez se reunió en Argentina y Brasil. El autor felicitaba
Nueva York con los representantes de “al incomparable ingeniero y parla­
Dillon Read, quienes lo trataron con mentario" por haber terminado su
toda la cortesía que habitualmente dis­ formación como estadista en Buenos
pensaban a un cliente importante.1,5 Aires, y por haber, “junto con su cul­
Después de pasar seis semanas en ta esposa, representado brillantemen­
Nueva York, Laureano Gómez y su fa­ te a Colombia" en el Cono Sur.119
milia regresaron al país. Hubo una Cuando se le pidió que comentara
palpable sensación de entusiasmo en acerca de la política nacional, Gómez
los círculos políticos cuando corrió el aplaudió al presidente Ospina por su
rumor de que sería propuesto como actitud progresista y su buena volun­
candidato presidencial. A pesar de su tad, agregando que su carácter y ha­
insistencia en que su único deseo era bilidad lo colocaban en el primer ran­
trabajar con dedicación en su alcal­ go entre los dirigentes americanos.11'’
día. y el entusiasta apoyo de Bogotá y Tales comentarios enviaron el claro

114 M. Palacios, Estada y ciases enColmtbm, Of. al., p. 72.


115 La importancia del préuamo de Dillon Read se sugiere en Oliverio Fteny, Quün o quién m
Colombia, Bogotá, Kelly, 1944, p. 125, donde se describen las actuaciones de López para
asegurar el empréstito en 1923 como “admirables’'. López representaba al Concejo de
Bogoti, el cual necesitaba el dinero para terminar las mejoras dvicas que hablan sido
legalmente ordenad» diez años atrás. Según Ignacio Rengifo, Gómez fue “espléndida­
mente atendido" por los agentes de Dillon Read en Nueva York y luego llegó a Colombia
“con el certificado del préstamo en el bolsillo”. Rengifo prosiguió recordando a los
senadores que Alfonso López era el compadre de Gómez y también el mejor agente de
Dillon Read en Colombia. Citó a López como la fuente de su información, agregando
que López y sus amigos ganarían una comisión entre novecientos mil pesos y $1.2 m illo
nes de dólares en la transacción. Gómez no pudo defenderse de estos cargos que se
presentaron contra él en el Senado, porque habla sido declarado persona no grata por
esta corporación. Su amigo, el senador Guillermo Cote Bautista, intentó defender a
Gómez, diciendo que era normal que los hombres de negocios trataran bien a sus dien­
tes. El Tiempo, 16 de noviembre de 1925.
115 El Ttmpo, 'Cosas del día”, 8 de abril de 1925. Véase también El Espectador, 4 de marzo de
1925; El Gráfico, 7 de marzo de 1925.
117 El Tiempo, 24 de mayo de 1925.
204 / La modernización en Colombia

mensaje de que Gómez se mostraría


receptivo a cualquier propuesta que
el presidente quisiera hacerle. Entre
tanto, la ovación continuaba. Ei Diario
del Comercio de Barranquilla se deshi­
zo en elogios de Gómez, “la expresión
sintética de nuestra ideología colecti­
va, en cuanto tiene de noble y hermo­
so”, y se refirió a él como “este nuevo
hombre verdadero”.11* Incluso miem­
bros de la misión diplomática inglesa,
que no eran dados a un excesivo elo­
gio de ios políticos colombianos, de­
clararon que Gómez era un
[...Jhombre capaz yambicioso [...] que
debe llegar muy lejos en la vida pú­
blica de su nación, y la presidencia,
que indudablemente ñeñe como ob­
jetivo final, quizás caiga algún día en
sus manos.1*

Los únicos colombianos que no se


alegraron del regreso de Gómez fue­
ron los miembros de la vieja guardia
conservadora. Cuando, e! 17 de junio, Figura 5.2 El presidente Pedro Nel Os­
un miembro del Centro Social Con­ pina y el ministro de obras pú­
servador propuso un saludo al coparti- blicas, Laureano Gómez, en
dario que había regresado, causó un Bucaramanga, 1926
tumulto y diez miembros se levanta­ Fuente: Archiva fotográfico del Museo de Arte
ron a atacar a Gómez.120 Moderno, Bogotá
A comienzos de junio, Pedro Nel
Ospina ofreció a Gómez el Ministerio durar mucho tiempo pues, para el 9
de Obras Públicas. Gómez le hizo al­ de junio de 1925, había aceptado.141
gunos reparos, observando que el car­ Gómez asumió sus deberes con el
go era muy exigente, y su ministro ob­ compromiso de un hombre que tiene
jeto de intensa presión social. Sin una tarea por delante y recursos ili­
embargo, su indecisión no habría de mitados para llevarla a cabo. Redobló

118 Citado en El Tiempo. 25 de mayo de 1925.


119 M. Palacios, Estado y clases sociales en Colombia, Op. cii., pp. 70-71.
120 El Tiempo, 19 de junio de 1925,
121 El Ttempo de aquel día publicó su fotografía junto con la de ios otros ministros de Ospina.
El dinero Uega a Colombia / 205

los esfuerzos realizados por los dos an­ alameda, que seguía el curso del río,
teriores ministros de Ospina, apresu­ se extendía por el centro de Bogotá
rando los proyectos correspondientes desde la avenida Tercera hasta la Es­
a veintidós ferrocarriles y otros pro­ tación del Ferrocarril de la Sabana,
yectos de transpone para los que se cerca de veinte cuadras más lejos. La
habían asignado cerca de veinte mi­ obra exigió derribar varios edificios,
llones de dólares de la indemnización lo cual enojó a personas como Marco
estadounidense.IH El nuevo ministro Fidel Suárez quien, en su “Sueno de
obviamente tenía acceso a dineros pro­ la locura", culpó a Gómez por crear
venientes del préstam o de Dillon vanidosamente una “Quinta Avenida
Read, y también a otros fondos, pues colombiana”, por completo inapro­
contrató miles de trabajadores para la piada para una ciudad de sólo ciento
realización de proyectos en Bogotá y cincuenta mil almas.121
en sus alrededores, así como en otros El nuevo ministro de obras públi­
lugares del país. Al final de su ges­ cas de Ospina también amplió y ex­
tión, a mediados de 1926, Bogotá y su tendió la carrera Catorce, desde el
entorno parecían una inmensa obra centro de la ciudad hasta Chapinero,
en construcción. Entre los proyectos dándole el nombre de avenida Cara­
más sobresalientes se cuentan el es­ cas. Completó el edificio del Capito­
trechamiento del espacio entre los rie­ lio y remodeló la Plaza de Bolívar,
les entre Bogotá y Facatativá, lo cual dotándola de fuentes luminosas y de
permitió viajar ininterrumpidamente un estacionamiento para autos, y me­
entre la capital y el río Magdalena, y joró el trazado del tranvía. Remodeló
la terminación de la canalización y cu­ también el Parque del Centenario,
brimiento del rio San Francisco, pro­ ubicando allí una escultura que in­
yectados desde hada largo tiempo. cluía la estatua neoclásica de Rober­
En uno de sus típicos gestos de extra­ to Henao Buriticá, La Rebeca. Algunos
vagancia, Gómez combinó el proyecto la calificaron como una exaltación del
de canalización del río con la creación cuerpo humano; otros, ofendidos por
de una nueva avenida, construida so­ sus túrgidos senos y carnes desnudas,
bre el río cubierto, a la que llamó Ave­ la consideraron salaz.1® Los proyectos
nida Jiménez de Quesada. La amplia de obras públicas proliferaron a tal

122 Seis millones fueron utilizados para crear el Banco de La República y el Banco Agrícola
Hipotecario. Et resto del dinero fue dividido en dieciséis proyectos ferroviarios, dos cables
aéreos y cuatro proyectos fluviales y portuarios. J, Sánchez Camacho, Op. ctí., p. 176.
123 El Tiempo del l de septiembre de 1926 publicó una fotografía del presidente Ospina y de
sus ministros en la Estación del Sur, celebrando la llegada del primer tren directo desde
Girardot, Gómez aparece en el trasfondo, fumando y satisfecho de si mismo.
124 M. F, Suárez, S u c t o s , Op. ai., vol. 10, 3.a ed.. 1940. p. 358.
125 Carlos Uribe Cclis, Los años vemu en Colombia, ideología y culiwa, Bogotá, Aurora, 1985, pp. 123,
128, Otra notable obra de arte adquirida con dineros públicos fue el tríptico pintado por
Andrés Santamaría, utilizado para adornar la nueva Cámara de Representantes.
206 / La modernización en Colombia

ritmo durante su administración, que que ningún ministro de obras públi­


uno de los muros del nuevo Palacio cas anterior hubiera podido atribuir­
de Gobierno de Cundí na marca per­ se, muchas personas se quejaron por
maneció sin terminar porque Gómez la falta de planearión y el desperdi­
lo había convertido en depósito de pla­ cio de dinero en el que se incurrió.
cas conmemorativas para sus creacio­ Roberto Urdaneta Arbeláez llegó in­
nes. ,M cluso a calificar la gestión de Gómez
Para mayo de 1926, a punto de en el Ministerio de “catástrofe admi­
terminar su primero y único año como nistrativa*.1” Eugenio jf. Gómez dio
ministro, se inauguró la celebrada ex­ rienda suelta a sus cargos en un libro
tensión que hizo Gómez del ferro­ publicado en 1942, el mismo año en
carril hada el norte, hasta Chiquin- el que José Francisco Socarrás publi­
quirá, donde había construido una cara lo que es todavía hoy el recuen­
enorm e y adornada estación neo­ to más devastador, detallado y entre­
clásica. Aquel mismo mes, inauguró tenido de la frenética actividad de
otro de sus grandes proyectos, una Gómez durante su año como minis­
nueva carretera que eventualmente tro.1® Las acusaciones de falta de pla­
haría posible viajar entre Bogotá y nearión eran ciertas, como lo sugiere
Honda por tierra.1” el hecho de que Gómez jamás las res­
A comienzos de junio de 1926, pondió. Pero debe señalarse que Co­
Gómez presentó su informe anual al lombia no tenía ninguna tradición en
Congreso, donde consignó los logros la planeación de obras públicas cuan­
alcanzados durante los últimos doce do Laureano Gómez ocupó este Mi­
meses.‘“ Contenía numerosas fotogra­ nisterio. Tampoco habría de tenerla
fías de ferrocarriles, puentes, carrete­ durante tos veinticinco años siguien­
ras, estaciones de ferrocarril y monu­ tes. Resulta significativo que cuando
mentos. Si bien documentaba logros Colombia finalmente estableció su

(26 a Nuevo Umpé. 22 de octubre de 1926.


127 El Timpo, 13 y 26 de mayo de 1929. En la ceremonia de inauguración de la carretera,
Alberto Lleras Camargo k refirió elogiosamente a Gómez como 'un hijo de Bogotá",
cuyo» esfuerzos hablan sido de inestimable valor para la ciudad.
128 Colombia, Ministerio de Obras Públicas. Memona, Bogotá, Imprenta Nacional, 1926.
129 Lo hizo en un debate realizado en la Cámara de Representantes el 22 de agosto de
1928. Víate: Roberto Urdaneta Arbeláez, Eurilos y Üiatnot, Bogotá, Presencia, 1985,
pp. S7-M.
ISO EugenioJ. Gómez, Comunismo, ioaüiuzu, ¡¿entinto, vot. 2. PrMtmascotomtmmas, Bogotá,Tipo­
grafía Colón. 1942, pp. 329-410. José Francisco Socarrás. Laureano Gómez, (racoanálins dt un
remitido, Bogotá, Librería Siglo XX, 1942, pp. 16-24, J41-S74, J. Socairás incluye una
serie de documentos detallados y en ocasiones divertidos para sustentar el cargo de que
muchos de los proyectos fueron terminados apresuradamente sin estudios previos. Aná­
loga» acusaciones aparecieron en H Nuevo TUmpo, 25 de enero de 1926; El Tiempo, 28 de
abril de 1926; AlejandroGalvis Galvis, Memorias de impolítico cmlemristo, vol I, Bucaramanga.
s. e„ 1975, p. 159.
El dinero íUga a Colombia / 207

Oficina Nadonai de Plancación, lo al no haberse dado una muerte en su


hizo durante el gobierno del presi­ familia, no disponía de tal cantidad
dente Laureano Gómez. de dinero. Gómez correctamente ata­
La ironía de la posición de Gómez có a Casabianca por aludir a su fami­
en 1925 y 1926 fue apreciada por los lia en el debate, pero la mayoría co­
políticos colombianos. El hombre que incidió en que Casabianca había
durante ocho largos años había deni­ ganado la discusión.'51
grado de quienes apoyaban el lucra­ fcdro Nel Ospina no hubiera po­
tivo tratado Umlúa-Thompson, fue el dido haber hecho una peor elección
mismo que utilizó el dinero que se para su propósito de engatusar al Con­
obtuvo por su intermedio. No sólo gas­ greso con el fin de que aprobara el
tó buena parte de la indemnización, nuevo empréstito. Gómez y la mayo­
sino también buena parte del emprés­ ría suarista convirtieron las sesiones
tito Dillon Read de 1925 y del présta­ de 1925-1926 en un conflicto lleno de
mo de Baker Company, negociado a drama, entre lo sublime y lo prosai­
comienzos de la p residencia de co. La sesión fue emocionante, pero
Ospina. Incluso más irritante para al­ terminó con pocos asuntos importan­
gunos era el hecho de que a Gómez se tes resueltos y con un rotundo recha­
le asignara la tarea de dirigir la cam­ zo a la propuesta de Ospina. No obs­
paña de Ospina para obtener la apro­ tante, fue una gran diversión, que dio
bación de un nuevo empréstito por pie para grandiosos titulares de pren­
sesenta millones de dólares en el Con­ sa, y estuvo llena de incidentes que
greso. Para completar el extraordina­ perviven en la tradición política na­
rio encuentro de Laureano Gómez y cional. Momentos de humor fueron
el dinero durante aquella época de ofrecidos por el presidente del Sena­
su vida, Simón Hurtado Falleció el 17 do, el irónico Jorge Holguíii, quien
de junio de 1925. Esto hizo de María afirmaba temer que la elocuencia de
Hurtado una rica heredera, y de su Gómez lo convenciera de votar a fa­
esposo un hombre relativamente adi­ vor del empréstito contra su volun­
nerado por primera vez en su vida. tad, y quien, en otra ocasión, fingió
Esta circunstancia dio lugar a un sig­ estar decepcionado cuando supo que
nificativo incidente en la sesión del los aplausos que se escucharon cuan­
Congreso del 20 de octubre de 1925, do se levantó para hablar eran en rea­
cuando Gómez le apostó al represen­ lidad para Laureano Gómez, quien
tante Abel Casabianca mil dólares a acababa de ingresar a la Cámara. Hu­
que el testimonio que acababa de dar bo momentos de temor y casi de vio­
era verdadero. Casabianca no quiso lencia, como cuando, en noviembre
aceptar la apuesta, observando que. de 1925, Gómez debatió contra los

131 Este debate se encuentra en L. Gómez, “El incidente Gómez-Casabianca", en: Obra
utiecia, Op. cii., vol. 1, pp. 398-403, y en El Tumpo, 20 de octubre de 1925.
208 / La modernización en Colombia

senadores Ignacio Rengifo y Román “hiena con el alma envenenada1’.154


Gómez. En cierto momento de los de­ Aunque a Gómez se le había vetado la
bates, los senadores llegaron a las entrada al Senado, podía entrar, y lo
manos, y se temió que Gómez fuese hacía, a la Cámara de Representan­
atacado físicamente por los iracundos tes, siempre ante galerías atiborradas
miembros de la mayoría suarista. Du­ de estudiantes, funcionarios públicos
rante la sesión del 14 de noviembre, y otras personas que no se perdían
que se prolongó hasta las primeras una palabra que pronunciara, y que
horas del 15, la Cámara votó para aplaudían la elocuente defensa que
absolver a Marco Fidel Suárez de los hacía de su administración y del go­
cargos que Laureano Gómez había bierno de Ospina. Un momento me­
presentado contra él cuatro años morable ocurrió en la sesión del 2 de
atrás. El Senado votó para vetar la agosto, cuando Gómez pareció sufrir
asistencia del ministro de obras pú­ un lapsus y confundir a Carlos Arango
blicas a las sesiones siguientes. El 17 Vélez con su hermano, un médico
de noviembre, el editorial de El Tiem­ que trabajaba para una compañía de
po afirmaba que estos acontecimien­ petróleos norteamericana. Cuando
tos marcaban el completo colapso de Arango lo corrigió, afirmando inge­
la política colombiana.1’1 Nieto Ca­ nuamente: “No señor, usted se equi­
ballero, que observaba con desapro­ voca. Soy abogado", y el público aplau­
bación desde afuera, llamó al Congre­ dió pensando que Gómez había
so de 1925 un circo, y opinó que el cometido un error, este se volvió y
amor propio y el rencor de Laureano desencadenó un violento ataque que
Gómez llevarían a su eventual caí­ comenzó: “lAh! ¿Con que usted no
d a .1” es médico? Entonces declaro que este
La batahola continuó cuando el debate carece de toda importancia”,
Congreso se reunió de nuevo a me­ conclusión que sustentó señalando que
diados de 1926. Gómez y Ospina ha­ Arango era un pobre abogado que tra­
bían pasado los meses anteriores via­ bajaba “con una sociedad de aboga­
jan d o por el país p ara visitar los dos que se ha especializado justamen­
proyectos de obras públicas, mientras te en perder grandes pleitos".155 Su
Marco Fidel Suárez y El Nuevo Tiempo actuación hizo que la cámara estalla­
mantenían su barrera de críticas con­ ra en vítores.
tra Gómez, refiriéndose a él como “el El 3 de agosto, Gómez entró al Se­
terror”, “el alma del purgatorio" y nado para responder a las acusaciones

132 Parte del debate c<m Rengifo se encuentra también en L_ Gómez, Obras completas. Op. dt.,
vol, 4, Parte 1, pp. 330-348.
133 El Gráfico, 21 de noviembre de 1925.
154 El Nueva Tiempo, 17-24 de marzo de 1926; M. F. Suárez, “El sueño del purgatorio", Sueños,
vol. 12, 4.*ed., 1952, p. 51. '
135 El Tiempo, 3 de agosto de 1926; L G im e:, Obras cúmplelas, Op. cit,, vol, 4, Parte 1, pp, 349-363.
El dinero llega o Colombia / 209

que Rengifo y el senador liberal An­ de los muchos liberales que habían
tonio José Restrepo habían hecho en "arrastrado a su partido, como un
su ausencia. Los senadores confir­ mísero harapo, por el lodo de todas
maron su negativa a escucharlo e hi­ las infamias, de todas las corrupcio­
cieron que la policía lo sacara del nes y de todos los servilismos”.,w En
recinto. En cuan to salió, Gómez se diri­ aquel momento alguien gritó: “Todos
gió al patio que separa el ala del Se­ los que estamos aquí somos liberales;
nado de la de la Cámara en el Capi­ ¡cuidado con el liberalismo!", a lo cual
tolio, pronunció un corto discurso y Gómez respondió que si bien reco­
fue llevado a casa en hombros por sus nocía la grandeza y el prestigio de
seguidores.136 Allí se dirigió a ellos este partido, en aquel momento se en­
desde el balcón. Varias horas después, contraba postrado gradas al “corrupto
la calle Décima estaba otra vez llena servilismo” de personas como Anto­
de gente que gritaba: "¡Abajo Rengifo nio José Restrepo.159
y Restrepo; viva Laureano Gómez!”. Dos días más tarde, Carlos Arango
En su mayor parte eran estudiantes, Vélez se levantó de nuevo para deba-
jóvenes liberales que se llamaban a sí dr a Gómez en la Cámara. Sus obser­
mismos Los Nuevos, cuyo vocero, Al­ vaciones son interesantes porque to­
berto Lleras Camargo, pronunció un caron un tema que habría de seguir
corto discurso contra Rengifo, Res- a Laureano Gómez hasta la tumba y
trepo y el contralor nacional, Alfonso más allá de ella, y también porque
Balau, quien había rebajado el salario indican la naturaleza de las compo­
de Gómez algunos meses antes.157Des­ nendas que se dieron entre la élite
pués de minutos de gran conmoción, política colombiana durante los años
vivas y peticiones de que hablara, del marchitamiento de la “vieja re­
Gómez apareció en el balcón y pro­ pública” conservadora. Arango citó
nunció una hiriente perorata, centra­ primero la referencia que había he­
da en Antonio José Restrepo, a quien cho Gómez a lo decadencia de Occidente,
acusó de carecer de principios mora­ de Oswald Spengler, obra a la que acu­
les, y de quien dijo que era sólo uno só de ser fascista. El fascismo, sostuvo

136 Su residencia estaba situada a menos de una cuadra de allí, en la calle Décima, al frente
de la entrada del Pataje Rivas.
137 La rama ejecutiva le devolvió el dinero a Gómez.
138 L. Gómez, Obras completas, Op. cit., vol. 4, Parte 1, p. 370. El hijo de Gómez, Alvaro, quien por
entonces tenia nueve años, recuerda que él y iu hermana se escondieron debajo de una
cama cuando escucharon el ruido afuera. Entrevista con Alvaro Gómez.
139 Al día siguiente. Restrepo concedió una entrevista en la que defendió la sabiduría de no
haber permitido que Gómez se dirigiera al Senado. Anunció asimismo su retiro de la
vida pública. El Tiempo, 5 de agosto de 1926. Recuentos desfavorables a Gómez de los
acontecimientos que aquí se relatan pueden encontrarse en Navia Varón, Caudillo y
gobernante: doctor Ipruu:¡a Rengifo Borrero, Cali, Imprenta Departamental, 1964, pp. 83.88,
y en P. J. Navarro, Op. cit., pp.lfil-163
210 / La múdemizaain en Colombia

Arango, quien había pasado varios El lugar de Gómez en la política


años estudiando en Italia, estaba pre­ colombiana fue anómalo a fines de la
sente en todos los discursos de década del veinte. Aunque nunca pre­
Gómez.IW Luego agregó, de manera tendió ser nada diferente de un con­
algo incongruente, que Laureano servador doctrinario, fue celebrado
Gómez representaba la “nueva po­ por los liberales y condenado por
lítica” colombiana, cuya fuente y ca­ miembros de su propio partido, el cual,
rácter debería buscarse en los cines de en aquel momento, estaba controlado
la ciudad y en los lujosos confines del por miembros de la facción de Suárez.
Friends Club.1,1 El club al que aludía Sus propias ideas y actitudes al pare­
Arango fue una asociación conforma­ cer se habían modernizado a la par
da por los dirigentes sociales y polí­ con las de la nadón y, en octubre de
ticos de Bogotá, que duró poco tiem­ 1926, admitió que “por temperamen­
po y que fiie notable por su carácter to", se sentía “más cercano a Santos
bipartidista. Una semana antes del que a Pulgar".w Lo extraño de su po­
discurso de Arango, el Friends Club sición se hizo especialmente evidente
había homenajeado a Gómez en un en marzo de 1927, cuando intentó ocu­
baile cuyos invitados incluyeron al par un puesto en la Asamblea Depar­
presidente Ospina y a su esposa, a tamental de Santander, ganado bajo
todo el gabinete de Ospina, a Lucas sospechosas circunstancias a un can­
Caballero y a su hija, a Enrique San­ didato liberal.
tos, Luis Eduardo Nieto Caballero, Santander tenía una larga histo­
Juan y Guillermo Cote Bautista, Juan ria de fraude electoral, y a los libera­
Uribe Cualla, José Gómez Castro, les no les agradó ver que un conser­
Rafael Parga Cortés y Jorge Soto del vador más los despojara de un puesto
Corral. Los invitados representaban en la Asamblea, incluso si se trataba
a liberales moderados y a conser­ de alguien tan renom brado como
vadores históricos, que compartían Laureano Gómez, itero fue la mayo­
un compromiso con el progreso ma­ ría conservadora suarista la que se
terial, el de la lucha contra el anti­ negó a posesionar a Gómez cuando
guo régimen y principios políticos sos­ llegó para la sesión inicial. Se presen­
tenido s ideológicam ente. Por el tó entonces una situación sin salida; la
momento, poco importaba que sus Asamblea no pudo comenzar a traba­
ideologías fuesen diam etralm ente jar y las pasiones políticas llegaron a
opuestas. un punto de gran efervescencia. Los

140 Gómez negó que él o Spengler fuesen fascistas, agregando que Vélez no debería presu­
mir aJ comentar un libro que no habla leído.
141 El Tiempo, 6 de agosto de 1926. Los miembros del grupo elegante de Bogotá preferían su
nombre inglés a su equivalente español.
142 El Nuevo Tiempo, 10 de octubre de 1926, al dtar km informe publicado en limgutmlta Liberal,
Bucaramanga.
El dinero llega a Colombia / 211

liberales y los conservadores se insul­ se vio interrumpido constantemente


taban mutuamente, al igual que las por salvas de aplauso. Haciendo refe­
facciones a favor de Gómez y en su rencia a la teoría evolucionista, y utili­
contra. Muchos temían estallidos vio­ zando coloridas metáforas, Gómez ar­
lentos, pues los ciudadanos agotaron gumentó que cuando un pueblo no
las existencias de revólveres en las progresa, “retrocede y muere". Co­
tiendas locales.'" Después de una tor­ lombia, dijo, junto con sus “confede­
mentosa semana, durante la cual se rados” geográficos, Venezuela y Ecua­
apostaron guardias arm ados en la dor, constituye “un enorme emporio
casa de Gómez y de otros miembros de inmensa riqueza” que aguarda ser
de la Asamblea, esta se congregó. Ga­ explotada con la ayuda de emprésti­
briel Turbay encabezaba a los libe­ tos sabiamente administrados. El pe­
rales opuestos a Gómez, quienes for­ riodista Puentes salió convencido de
maron un extraño frente unido con que Laureano Gómez era
los suaristas. Entre tanto, Gómez pro­
[...] uno d e los espíritus m ás revolu­
testó que él había ido a Santander
cionarios que ha dado el país en los
únicamente para ayudar a que el de­
últim os tiem pos, llam ado a ser el
p artam ento p u d iera conseguir la abanderado d e la enorm e transfor­
aprobación de un empréstito para mación que necesita Colombia,14*
obras públicas.'44
Mientras que el caos reinaba en la Pocos días más tarde, el 4 de abril,
Asamblea Departamental, Laureano mientras Gómez continuaba tratando
Gómez dictó una conferencia en el de desempeñarse en un ente legisla­
principal teatro de Bucaramanga, por tivo maniatado por su presencia, lle­
invitación de la Cámara de Comercio gó la noticia de la muerte de Marco
local. Su tema eran los empréstitos Fidel Suárez. Hada el final de la se­
destinados a las mejoras públicas, sión, después de que los miembros de
asunto que por lo general no suscita la Asamblea habían pasado algún
gran entusiasmo. Sin embargo, según tiempo redactando un mensaje de con­
el periodista liberal Milton Puentes, dolencia, Laureano Gómez pidió au-
Gómez asombró a su audiencia con un torizarión para hablar. Uno de los tes­
discurso de tal pasión y elocuencia que tigos d d evento lo describió como una

143 El Nuevo Tiempo, 8 de marzo de 1927.


144 Eí Diario Nacvmal, 21, 23,25 de marzo de 1927. Véase también: El Nuevo Tiempo, 25 de marzo
de 1927; Umgtíardia Liberal, 30 de marzo de 1927. A medida que se conocieron los inciden­
tes ocurridos en Bucaramanga. Ismael Enrique Arciniegas observó sarcásticamente que
Gómez era de las pocas perdonas en la historia que vivía el reirán “quien no se alaba, de
ruin se muere”; Armando Solano acusó a Gómez de “arrastrar su podio de plaza en
plaza, proclamándose el salvador de la njtión El Nuevo Tiempo, 22 de marzo de 2927; El
Tiempo, 19 de marzo de 19(27.
¡45 tfmguardia Utero!, 26 de marzo de 1927.
2 12 / La mudemiiAción en Colombia

persona realmente conmovida por la en una canoa para continuar nave­


noticia; su mirada “era la de alguien gando en las aguas políticas".1*’ Ha­
perdido en el misterio de !o desco­ bía un elemento de verdad en esa
nocido”. Habló lentamente, “su voz observación. Un mes antes, Gómez ha­
[...] en ese momento débil, tembloro­ bía hablado también positivamente de
sa, delataba una intensa congoja es­ otro de sus antiguos antagonistas,
piritual”, procediendo a pronunciar Ismael Enrique Arciniegas, pero en
una elegante elegía en la que se re ­ vano.'44 El Partido Conservador con­
firió a Suárez como un gran ciuda­ tinuó negándole un puesto en el Se­
dano, un patriota y uno de los más nado en las elecciones para el Con­
ilustres hijos de la república. Termi­ greso realizadas a fines de abrí).119
nó diriendo que un intenso sentimien­ Excluido de los cargos públicos
to religioso lo movía a tartam udear por su propio partido, era poco lo que
las mismas palabras que en aquel Laureano Gómez podía hacer du­
momento se pronunciaban sobre rante fines de 1927 y comienzos de
Suárez, mientras yada en su féretro: 1928, excepto meditar sobre los pro­
“perdónanos nuestras ofensas, como blemas nacionales y criticar el ma­
nosotros perdonamos a quienes nos nejo que daba el presidente Abadía
ofenden"." 6 El hechizo se rompió Méndez a los asuntos del país. Du­
cuando un representante observó que rante el último año antes de su par­
Gómez tenía audacia al elogiar a tida para Europa, Gómez y Alfonso
Suárez después de haber pasado va­ López Pumarejo se concentraron en
rios años martirizándolo. Gómez le tres aspectos de la política a los que
respondió agresivamente, recordan­ consideraban especialmente pertur­
do las palabras del escritor francés badores. El primero era la manera en
B ernard le Bovier de Fontenelle (fie el nuevo gobierno parecía privi­
(1657-1757), quien alguna vez había legiar los intereses antioqueños.
lamentado la ausencia de una ley que Creían que los antioqueños estaban
prohibiera la entrada de los perros a recibiendo más de lo debido en tér­
los cementerios. minos de ayuda gubernamental, y que
No debe so rp ren d er entonces los industriales de esta región obtenían
que una lluvia de críticas cayera so­ demasiados contratos del gobierno. En
bre la elegía de Gómez. Alfonso Palau segundo lugar, denunciaron que las
resumió el juicio de la mayoría de la ramas ejecutiva y judicial, de manera
gente cuando lo acusó de q uerer descuidada y venal, regalaban las re­
“convertir el ataúd del señor Suárez servas de petróleo a astutos consorcios

146 Del informe de Misael Heleros, Hmguardia Literal, 4 de abril de 1927. La elegía se encuen­
tra en L. Gómei, Obra.s computas, Op. di., rol.4. Parte l. pp, 372-373.
147 El Nuevo Tiempo, 5 de abril de 1927.
148 El Tiempo. 7 de marzo de 1927; El Nuevo Tiempo, 6 de manto de 1927.
149 El Tiempo, 26 de abril de 1927,
El dinero iltga a Colombia / 213

petrolíferos internacionales. Su ter­ Alfonso López Pumarejo fue el


cera queja era la incompetencia del aliado natural de Gómez en su oposi­
gobierno. Gómez acusó a Abadía, a ción al poderío económico de los an­
quien popularmente se lo caricaturiza­ tioqueños. En agosto de 1927, López
ba como durmiendo mientras la na­ dictó una conferencia en la que criti­
ción se desintegraba a su alrededor, caba el carácter exduyente de la eco­
de llevar a Colombia a la ruina. nomía antioqueña y su actitud de
Gómez compartía los tradiciona­ superioridad en los asuntos financie­
les celos, sospechas y temerosa admi­ ros.151 Aproximadamente por la mis­
ración por el vigor económico de los ma época, López y Gómez colaboraron
antioqueños, propios de los colombia­ en la denuncia de un consorcio antio-
nos que no provenían de esta región. queño al que acusaron de malgastar
Sus prejuicios en contra de los an­ fondos públicos en el ferrocarril entre
tioqueños se debían también a la cre­ IbaguéyAmbalema. Continuaron con
ciente sofisticación con la que consi­ sus críticas a fines de 1927 y al año
deraba el dinero, sus usos e influencia. siguiente. A comienzos de 1928, El
Lo anterior fue evidente a comienzos Tiempo publicó una serie de cartas de
de 1926, cuando, como ministro de Gómez, en las que se refería al grupo
obras públicas, reprendió a los comer­ financiero antioqueño como El Le-
ciantes antioqueños que se quejaban viatán, por su insaciable costumbre de
de haber dado prioridad a los mate­ devorar recursos materiales.1MEl tér­
riales desuñados a las obras públicas mino cautivó la imaginación popular
en el transporte por el río Magdale­ y pronto llegó a ser parte de expresio­
na, en lugar de permitir que el tráfi­ nes comunes. Durante el carnaval es­
co fluvial procediera de acuerdo con tudiantil de 1928, un grupo que se lla­
los tumos establecidos por ley. ¿Por mó a sí mismo El Leviatán, ganó el
qué, preguntó Gómez a los miembros concurso musical de aquel año.1*3
de la Cámara de Comercio de Mede­ Su preocupadón por la decenda
llín, debería permitirles importar sus y ei buen sentido en el manejo de los
cargamentos de whisky, queso holan­ recursos nacionales llevaron a López
dés y telas de seda, cuando los mate­ y a Gómez a oponerse conjuntamen­
riales de construcción se necesitaban te a la propuesta del gobierno para
para abrir paso a regiones menos que un consorcio británico explotara
afortunadas?150 las reservas de petróleo ubicadas en

150 E¡ Eipedador, 3 de febrero de 1926.


15) El Tiempo, 19 de agosto de 1927. Víctor Cock y IWro M. Carrefto le respondieron a López
al día siguiente en ese mismo diario.
152 Salomón Kalmanoviu. Econamúi y nacitm. Una km * fcisíGna de Colombia, Bogová, Siglo XXI,
1988. pp. 288-289. " "
153 A. Patino Roselli, Op. cit., p. 112. Socios y amigos del grupo financiero antioqueño incluían
a Esteban Jaramillo, Víctor Cock, Pedro M. Carreño, Mariano Ospina Pérez y Jesús
Marulanda.
214 I La modernización en Colombia

la región de Urabá, en el occidente Gómez reveló que muchos de los


colombiano. Anticipando futuros de­ profesores de la Facultad de Dere­
sarrollos en México y en la misma Co­ cho estaban a sueldo de grandes com­
lombia, los dos propusieron la nacio­ pañías petroleras y que uno de ellos
nalización de las reservas de petróleo literalmente había llorado cuando él
y que su explotación ia adelantara una se había negado a abandonar su opo­
compañía petrolera de propiedad de sición a la British Andean National Oil
la nación. Corporation.156 Dos semanas después
del incidente, Gómez dictó una con­
Nos rebelamos [escribieron] contra la
ferencia sobre la nacionalización del
idea oficial deponer en manos de los
hombres rubios que fueron a la India petróleo ante dos mil personas en el
con Warren Hastings y en Sudáfrica Teatro Municipal, la audiencia más
realizaron los sueños imperialistas de grande que se haya congregado allí.
Cení Rhodes, los petróleos naciona­ Citando fuentes que induían Izvestia
les del occidente colombiano, bajo el y Current History, argumentó que Co­
pretexto de impedir que caigan en lombia era incapaz de controlar gran­
manos de los otros rubios que están
des corporaciones petroleras una vez
aposentados en el oriente de la Re-
que se hubieran instalado en el país.157
públka.!M
Luis Eduardo Nieto Caballero, quien
Cuando Gómez se propuso hablar encontró que la charla valía la pena
sobre el tema de la nacionalización aunque era poco profunda, se pre­
de las reservas de petróleo en la Fa­ guntó por qué el gobierno había sido
cultad de Derecho de la Universidad tan incompetente como para provo­
Nacional, el ministro de educación se car un conflicto con Gómez, “un hom­
negó a autorizarlo. Enfurecidos estu­ bre de vasto prestigio’’, dándole así
diantes, encabezados por Carlos Lleras una audiencia mucho más grande de
Restrepo, marcharon hacia el Minis­ la que tendría de no haberlo hecho.158
terio de Educación y rompieron los Al mes siguiente, estudiantes univer­
vidrios del edificio.155 Poco después. sitarios, encabezados por Germán

154 En la última pane de] pasaje aluden a la lh > p io l Oil Company, de propiedad estado­
unidense. Ei Tiempo publicó su carta en lugar de bi editorial del 27 deseptiembre de 1927.
155 Ei Tiempo, I de octubre de 1927. Germán Arciniegas,quien entonces tenia veintisiete
años, dirigía a los estudiantes. Lleras Restrepo, quien contaba con diecinueve años,
representaba al Centro Departamental de Estudiantes de Cundinamarca. El ministro
de educación, Juan Vicente Huertas, amenazó con cerrar la universidad si se presenta­
ban otros actos de violencia. Ardniegas manifestó su desilusión de que el gobierno utili­
zara ia tuerza pública para impedir el ejercicio de la libre expresión. El Tiempo, 4 de
octubre de 1927.
156 AI final del mes. el decano de la Facultad, Pedro M. Carrefto, renunció a su caigo. Ei
Tiempo, 50 de octubre de 1927.
157 El Tiempo, 14 de octubre de 1927.
158 El Tiempo, 19 de octubre de 1927.
El dinero liega a Cdtmbia i 21 5

Arciniegas, aprobaron el "manifiesto muchos otros. Jóvenes liberales, como


de la juventud antiimperialista”, que Germán Arciniegas y Alberto Lleras
suscribía el programa del parado po­ Camargo, lo admiraban y otros, aún
pulista peruano Alianza Popular Re­ más jóvenes, como Carlos Lleras
volucionaria Americana (APRA).IM Restrepo, recurrieron a la violencia
Rara 1928, Laureano Gómez había cuando se negó a Gómez la libertad
entrado en un período de introspec­ de expresión. El liberal Pedro Juan
ción y estudio, destinado a extenderse Navarro llegó induso a referirse a
durante su estadía en Europa. Había Gómez como d candidato presiden­
muchas cosas sobre las que podía cial ideal.’*' Entre tanto, su futuro po­
meditar. Él, que había comenzado su lítico inmediato parecía tan oscuro
carrera convencido de la verdad del como d de sus amigos liberales. A
conservatismo y de lo errado d d libe­ pesar de su constante y mordaz crítica
ralismo, había llegado a creer que los a la manera pusilánime como Abadía
dos partidos políticos de la nación cada manejaba el bien común, la nadón
vez se asemejaban más, y que d pen­ trastrabillaba de la forma habitual.
samiento de sus dirigentes convergía. N ada parecía cambiar. Laureano
Él, que había sido lanzado a la políti­ Gómez se deprimió.
ca gradas a los jesuítas, había comen­ Gómez se volvió cada vez más a
zado a creer que d clero no debía in­ las lecturas en su esfuerzo por com­
tervenir en política. Los liberales ya prender d dilema de la nadón. '** La
no eran los antiguos jacobinos, que se naturaleza de estas se evidenció du­
alimentaban de los cuerpos de los sa­ rante sus debates públicos y conferen­
cerdotes, decía, porque habían apren­ cias dictadas en 1926 y 1927, donde
dido que los sacerdotes eran un po­ comenzó a citar a Spengler, Ratzel
bre desayuno. Los conservadores se y Ganivct, para hacer énfasis en ar­
burlaban de estos comentarios, lla­ gumentos que, por lo general, eran
mando a Gómez “pseudo conserva­ optimistas. Pira fines de 1927 y co­
dor". 160En realidad, la mayoría de sus mienzos de 1928, estaba leyendo a
amigos eran liberales: Lucas Caballe­ Sigmund Freud y a Thomas Carlyle,
ro, López de Mesa, Soto del Corral, y encontró que el análisis que ofre-
los hermanos Santos, Alfonso López y d an de la psiquis, la sodedad y los

159 Uraatrstiai, 57(526), 26 de noviembre de 1927.


160 El Tiempo, 10 de octubre de 1926. Gómez induso llegó a elogiar a Estados Unidos, atándo­
lo como uo país cuyos ciudadanos nunca hablan tenido problemas con los asuntos de la
relación entre la Iglesia y el Estado.
161 Lo hizo el día de agosto de 1926, cuando Gómez había enredado tan astutamente a
Carlos Arango Vélez durante el debate en el Congreso.
162 Según su hijo, Alvaro, Gómez era un voraz y rápido lector, quien asimilaba efectivameme
lo que Ida Alvaro Góme? recuerda que, durante el exilio de su padre en España, entre
1953 y 1957, cuando se encontraba mal de salud, los miembros de su familia se esforza­
ron porque mantuviera su hábito de leer un libro al día.
216 ! La modermiaaón en Colombia

hombres públicos resultaba útil para sin embargo, la participación de Lau­


interpretar el malestar de Colombia reano Gómez en este movimiento era
por aquella época. En la conferencia cada vez más una función de sus am­
dictada en el Teatro Municipal en oc­ biciones políticas que, después de
tubre de 1927, presentó un extenso todo, habían sido efectivamente frus­
análisis del país basado en el estudio tradas. Su critica a Abadía se relacio­
freudiano sobre el sonambulismo, si­ naba también con el proceso de cam­
tuación que consideraba la de Colom­ bio intelectual, psicológico e ideológico
bia bajo el gobierno de Abadía. Pre­ por el que estaba atravesando por
vino a su audiencia contra el uso de aquella época. Para 1928, estaba revi­
la violencia, recomendando el enfo­ sando su visión optimista de Colom­
que de Freud: "llamar suavemente ai bia y de sus posibilidades, luchando
paciente por su nombre, tratando de por detener su propio cambio de rum­
despertarlo con gentileza”. Una acti­ bo ideológico, y aceptando el hecho
tud más fuerte podría hacer que el de que una generación política estaba
paciente cayera en “una actitud de­ pasando y que pronto le llegaría el
sorbitada, loca [...] una dispersión de tumo de dirigir a su partido —quizá
esfuerzos que demuestra actividades al país—. Estos desarrollos pueden
no controladas”.165 A comienzos de rastrearse en tres ensayos suyos de
1928, Germán Arciniegas le pidió a comienzos y m e d ia d o s de 1928.
Gómez que comentara sobre la situa­ Gómez publicó el primero de ellos
ción de Colombia. Replicó que la en la revista bisemanal de cultura y
nación estaba sonámbula. Los colom­ política dirigida por Germán Arcinie­
bianos parecían capaces de producir gas, Universidad. 165 Llevaba por titulo
sólo dirigentes mediocres: el arte de “El carácter del general Ospina”, y
gobernar se había reducido a un man­ era a la vez un panegírico en honor
tenimiento del status quo. Los sobornos de Pedro Nel Ospina, quien había
y la corrupción florecían. La nación muerto en el mes de julio, y un la­
estaba en peligro.164 mento por la escasez de grandes lí­
La campaña de los liberales y los deres como Ospina en la historia de
disidentes conservadores contra Aba­ Colombia. El ensayo representaba
día Méndez fue, en muchos aspec­ también un intento por deñnir las
tos, una continuación del ataque a la principales debilidades políticas del
hegemonía conservadora que se pro­ país, a las que Gómez identificó como
longaba desde el fracaso del republi­ la tendencia histórica a la corrupción
canismo diez años atrás. Para 1928, política y el dominio de la política

163 El Twnpo, 15 de octubre de «927.


164 Om vem iaí 69 (119, 139), 18 de febrera de 1928.
165 UntvtntdacL, 11 de febrero de 1925, 10 y 31 de marzo de 1928. El emayo aparece también
en L, Gómez, Obras compUuu, Op. cit, vol. 3, pp. 28-60.
El diñero liega a Colombia / 217

local por parte de jefes o caciques. Am­ su país. Tres meses después de publi­
bas tradiciones, argumentó, habían car "El carácter del general Ospina”,
contribuido en gran parte a impedir Laureano Gómez habría de extender
que la república entrara en el cami­ su análisis del país y hacer revelado­
no del progreso. El caciquismo y la res comentarios acerca de su propia
corrupción, unidos a la ausencia de fi­ posición filosófica.
guras ejemplares en la historia de Co­ Alfonso López Pumarejo le ofre­
lombia eran, en su opinión, las prin­ ció un foro para presentar sus ideas
cipales causas de la “languidez y ei cuando, en abril de 1928, organizó una
carácter raquítico" de la nación. En serie de conferencias públicas sobre
la parte central d d ensayo, sostuvo que importantes temas de interés públi­
Ospina había luchado efectivamente c o . A u n q u e se había pedido a Gó­
contra los males gemelos del caciquis­ mez que hablara sobre el tema de las
mo y la corrupción, a la vez que había obras públicas durante el gobierno de
realizado una labor ejemplar en la mo­ Abadía Méndez, optó por presentar
dernización del país. En el ensayo, citó una versión ampliada del melancóli­
al determinista ambiental Friedrich co escrito que había publicado cuatro
Ratzel (1844-1904), en cuyos escritos meses antes en la revista de Germán
se había basado para el discurso pro­ Arciniegas. En ese artículo desarro­
nunciado en Bucaramanga un año an­ llaba el interrogante: “¿Cuáles son las
tes, y se referia asimismo al teórico características predom inantes de
Tilomas Carlyle, “un gran hombre". nuestra época en Colombia, cómo se
El ensayo incluía referencias al histo­ explican y cuáles son sus posibles con­
riador estructuralisia Lucien Febvre secuencias?". Al desechar el tema de
(1878-1956), al teórico evolucionista las obras públicas, Gómez había adop­
Henri Beer (1847-1926), al filósofo po­ tado una sabia decisión. Si hubiera cri­
lítico y psicólogo evolucionista Walter ticado la administración de las mismas
Bagehot, al filósofo del “vitalismo”, bajo el gobierno de Abadía, sólo ha­
Henri Bergson (1859-1941) y al poe­ bría repetido las críticas que tan re­
ta n o rteam ericano del “trascen- cientemente había recibido él mismo.
dentaiismo”, Ralph Waldo Emerson. Gómez dictó su primera conferen­
En un momento de cambios caleidos- cia en la tarde del 5 de junio. Esbozó
cópicos en Colombia, Gómez eviden­ primero el terreno quebrado y en su
temente se debatía por comprender mayor parte tropical de Colombia, pa­
las implicaciones que tenían estos para sando luego a ofrecer una evaluación

166 Las conferencias se anunciaron mediante una carta del 28 de abril dirigida a Enrique
Santos y publicada en El Diario Nocional del cuaí Santos era director La serie de confe­
rencias semanales se inició a comienzos de mayo y los boletos para los mejores puestos se
vendían a un precio costoso, $7,50. Los puestos de la galería para estudiantes costaban
cincuenta centavos. José Alejandro Bejarano inició la serie, con una conferencia sobre el
terna del divorcio. El TiemfM), 12 de mayo de 1928.
218 / l a modernización en Colombia

altamente negativa de la población rencia, que Colombia era “una espe­


mestiza colombiana. Basándose en al­ cie de inmenso invernadero’’. Dado
gunas fuentes que su amigo López de que era un lugar con una ecología so­
Mesa había presentado un año antes cial excesivamente frágil, dijo,
en su estudio “El factor étnico”, Gómez
describió a los ciudadanos colombia­ [...] no nos podemos permitir el lujo
nos, la mayor parte de los cuales eran de la ineptitud y de que por el cami­
no que se nos lleva, avancemos hada
mestizos, como pertenecientes a un la dependencia económica y la pér­
subgrapo étnico evidentemente in­ dida de la soberanía.
ferior.1*7 Citando a un defensor del
determinismo etnográfico llamado Lu­ La conferencia causó sensación en­
cas Ayarragaray en lugar de a López tre el público y en todo el país. Los
de Mesa, concluyó que el clima, la colombianos, y el propio Gómez, ha­
geografía y la mezcla racial hablan bían sido en general optimistas acerca
cargado a Colombia con una viciada d d país y de sus perspectivas durante
mezcla de rasgos que el argentino, y tos años de la danza de los millones.
ahora Laureano Gómez, denomina­ Así, en palabras del columnista de El
ban "tropicalismo'’. G ó m e z se em­ Tiempo, Enrique Santos, la conferen­
barcó en un pesimista análisis de las cia “había caído sobre la ciudad ale­
deficiencias nacionales para concluir, gre y confiada como una losa funera­
como lo hizo tres veces en la confe­ ria”.17*1A pesar de algunas reservas,

167 El estudio de López de Mesa te discute en d capitulo 4. supm.


168 Citó a Ayarragaray, quien habla escrito: “El mestizo primario es inferior al progenitor
europeo; pero al m uño tiempo es a menudo superior ai antiguo indígena’'. Gómez conti­
nuó diciendo; “En los países donde el negro ha desaparecido, como en la Argentina, Chile
y el Uruguay, se ha podido establecer una organización económica y política, con sólidas
bases de estabilidad Ei mulato y el zambo, que existen en nuestra población, son los
verdaderos híbridos de América. Nada Ies debe a ellos la cultura americana- Ayarragaray
afirma que los hijos de la unión de negros con zambos o con indios son inferiores a sus
padres por la inteligencia y por la faena (laca; tienen una voluntad débil, dominada por
pasiones groseras. A la flaqueza de carácter unen una inteligencia poco lúcida, incapaz de
análisis profundo, de método, de ideas generales; d amor al bullioo, d hábito de hablar a
gritos, cierta abuodanda oratoria y una retórica pomposa, que es precisamente lo que se
llama‘tropicalismo’'’. Laureano Gómez, InUrroganUs sobn d progreso di Colombia, 2.* ed , Bogo­
tá, Fopulibro, 1970, pp. 48-19. El uso que hizo Gómez del término “tropicalismo" seria
recordado durante largo tiempo en Colombia, especialmente por d psiquiatra José Fran­
cisco Socarrís quien, en 1942. publicó su estudio psicoanalftico de Gómez. Años antes,
cuando Socarrís era todavía un estudiante de medicina, recordaba haberse visto pertur­
bado por una fijación con la palabra '‘tropical". Se sometió entonces a un análisis de
asodación libre. "Los primeros términos asociativos que surgieron [...1 fueron trópico,
tropicalismo. Laureano Gómez’ . K. Rossdli, Historia di la psiquiatría en Colombia, voL 2, Bogo­
tá, Horizontes, 1968, p. 720.
169 Laureano Gómez, Interróganos sobre el progreso di Colombia, Op, oí., p. 63.
170 El Tiempo, 5 de junio de 192».
El dinero Uega a Colombia / 219

los liberales tendieron a aceptar el visadas y ya no se discutían en círcu­


duro diagnóstico de los males del país; los académicos serios. El editorialista
algunos induso elogiaron a Gómez por prosiguió argumentando que si bien
su refrescante revisionismo. Eduardo era posible que Colombia no figura­
Santos se refirió a él como “un hom­ ra a la cabeza de las naciones racial­
bre superior" y se maravilló de la buena mente superiores, y que sin duda pa­
suerte que parecía acompañar inevi­ sarían muchos años antes de que la
tablemente a sus actos públicos. Segu­ raza blanca llegara a predominar allí,
ramente, Laureano Gómez debe te­ en ese momento se formaba en el al­
ner un ángel de la guarda, observó.171 tiplano “un tipo racial excelente”.
Luis Eduardo Nieto Caballero dijo de “Zambos, mulatos e indios degenera­
Gómez que era “uno de los elemen­ dos hay todavía muchísimos en Co­
tos más valiosos de nuestra democra­ lombia", adinició, recordando, sin em­
cia’*, agregando, “aplaudimos con bargo, que “otros [países] están aún
gusto al orador".1” Nieto Caballero peor poblados".m
se burló un poco de Gómez, al hacer El geógrafo J. M. Rosales reaccio­
referencia a “la selva de su elocuen­ nó ante la conferencia refutando la
cia”, y expresando su alegría de que mayoría de los argumentos de Gómez
una flor de invernadero como Gómez en un trabajo académico, Colombia,
apareciera en un desierto como Co­ tierra de humanidad, publicado dos años
lombia, para compartir su fragancia más tarde.171 Algunos de los miem­
e inteligencia con otros menos afor­ bros del Congreso debatieron la po­
tunados.178 sibilidad de hacer de la crítica a la
No todos se mostraron tan gene­ patria una ofensa punible. Y los con­
rosos. El autor del editorial de El Es­ servadores que se oponían a Gómez
pectador opinó que la mayor parte de renovaron sus acusaciones de que ha­
las tecnias sobre las que se basaba la bía dejado de ser un conservador.
conferencia de Gómez habían sido re­ Gómez respondió a todas las críticas

171 EnUmpo, 7 de junio de 1928.


172 El Gráfico, 9 de junio de 1928.
173 Luia Eduardo Nieto sugirió lo que Socarrts había afirmado en su tesis doctoral de 19S0:
“siempre lo he considerado [a Gómez] como un producto representativo de las influen­
cias que g e n e la zona ecuatorial sobre los hombres”. H. Rossdli, Op. áL, vol. 2. p. 721.
Nieto Caballero, quien difería de Gómez en muchos aspectos compartía, sin embargo, su
detenninismo etnográfico. Un año antes, en el elogio que hizo de Redro Nel Ospina, se
había referido a Ospina como un campeón del progreso, que creía que “un país de los
trópicos, en donde el dima adormece y donde la raza tiene sangre del español abando­
nado. del indio melancólico y del negro indolente, ha menester de la acción de sus
dirigentes para salir del marasmo". Ignacio Arizmendi Posada, Presidentes de Colombio,
1810-1990, Bogotá, Planeta, 1989, p. 224.
174 El Espectador, 6 de junio de 1928.
175 José Miguel Rosales, Colombia, tierra de hunumidad, Bogotá. Santafé, 1930.
220 / La modernización en Colombia

anteriores en una segunda conferen­ cómo, después de esta derrota, él


cia, dictada dos meses después. Aun­ mismo “quedó convertido en un ig­
que la mayor parte de esta era una norante, fracasado, a quien se le apa­
respuesta a las objeciones que se le ga la luz”. Pero, a pesar de todo esto,
habían formulado contra la primera, el antiguo discípulo de los jesuitas
locó dos nuevos temas importantes. En había sido siempre fiel a sus enseñan­
primer lugar, habló duramente con­ zas. “lie sido constantemente fiel a
tra el individualismo egoísta que ha­ las enseñanzas recibidas [...] Han sido
bía suplantado en Colombia la antigua los demás los que han cambiado".177
“vida colectiva de la nación”. Observó En una de las secciones más inte­
que los ciudadanos de la nueva Colom­ resantes de su segunda conferencia,
bia “se interesan exclusivamente en Gómez atacó a quienes entregaban
sus negocios y en su prosperidad in­ recursos nacionales a compañías ex­
dividual", hecho que ha reducido a tranjeras bajo el pretexto de defen­
la política a poco más que una vil pe­ der a Colombia contra el comunismo.
lea por impuestos. “La virtud que No era este quien amenazaba la in­
triunfa en el momento actual del país dependencia del país, insisdó. Eran
es la hipocresía", afirmó.176 más bien quienes, a través de su pro­
Finalmente, Gómez respondió a pia ignorancia, incompetencia y le­
los muchos miembros de su propio targo, alienaban el patrimonio de la
partido que lo acusaban de haber nación a través de negocios interesa­
dejado de ser conservador. Especial­ dos con extranjeros.178
mente dolorosa para él fue la acusa­ Laureano Gómez apenas tuvo que
ción de un jesuíta no identificado de defender su conservatismo en la se­
que había abandonado los valores que gunda conferencia dictada en el Tea­
se le habían enseñado en San Barto­ tro Municipal en 1928. Las conferen­
lomé, Gómez disintió rigorosamente, cias como tal son una dara afirmación
diciendo que nunca había olvidado las del mismo. Los “Interrogantes sobre
normas de la ética cristiana que le el progreso de Colombia”, como lle­
inculcaran losjesuítas. Si ios había con­ garon a ser conocidas, constituyen
trariado, prosiguió, era sólo por res­ hitos del camino de regreso que re­
petar su creencia de que un hombre corrió su autor hacia la ortodoxia de
libre nunca se plegará a leyes inicuas su juventud. Es evidente en ellos que
o a una autoridad tiránica. Aludien­ Laureano Gómez había llegado a
do a la derrota que había sufrido a percibir el efecto que la creciente ri­
manos de Marco Fidel Suárez y el cle­ queza y la expansión de la cultura
ro seglar en 1916, Gómez recordó material comenzaban a tener sobre

176 L Gómez, IjUenvganlts sobre ei progreso i t Coitmlrut, Op. cii., pp. 141-43.
177 Ibid.. p. 148.
178 Ibid.. pp. 150-151.
El dinero llega a Colombia / 2 2 1

las actitudes tradicionales. Lo que vio servador de pensamiento avanzado,


en 1928 eran las consecuencias de cuyos más cercanos colaboradores
estos cambios tal como se manifesta­ eran liberales que sentían una fuerte
ban en los estratos más altos de la so­ afinidad intelectual con él. “La demo­
ciedad colombiana. Durante los años cracia colombiana está en deuda con
siguientes, observó con creciente cons­ Laureano Gómez por sus grandes ser­
ternación cómo estas actitudes egoís­ vicios”, escribió el columnista de El
tas invadían todos los niveles de la so­ Tiempo, Enrique Santos, cuando Gómez
ciedad colombiana. partió para Europa el 3 de septiem­
El año de 1928 y los tres ensayos bre de 1928. Santos le deseóaGómez
publicados entonces, marcan el pun­ buena suerte y un rápido regreso a
to medio en el regreso de Gómez al tierras colombianas, “donde su pres­
abierto conservatismo de sujuventud. tigio crece todos los días y en donde se
Entre su partida para Europa poco le mira como a una de las mejores es­
después de estas conferencias y su re­ peranzas de la patria”. Es “el unáni­
greso al país a mediados de 1932, ha­ me deseo de sus amigos", concluyó
bría de completar el trayecto. Itero esto Santos, que la estadía de Laureano
pertenecía al futuro. En 1928, Laurea­ Gómez en el extranjero sea corta,
no Gómez aún era percibido como el pues “consideran su presencia indis­
Nuevo Hombre colombiano, un con­ pensable en el país”.17®

179 “Cosas de! dta", en: El Tiempo. 3 de septiembre de 1928.


El cambio social y el desafío
a la autoridad tradicional

El espectro del bolchevism o valederon, mas no con la ayuda de


Abadía, quien dividió a su partido
T a década d d veinte fue una épo­ antes de las elecdones presidenda-
ca de agitación sodal en Colombia. Con les de 1930. El liberal Enrique Olaya
el paso d d decenio y la modemiza- Herrera ganó esa contienda, termi­
dón de la economía, surgieron cada vez nando asf con cuarenta y cinco años
más exigencias para los cambios corres­ de gobierno conservador. La presi-
pondientes en las institudones políti­ denda de Olaya fue una transidón,
cas y sociales. Los reformadores con­ en el sentido de que, si bien atendió
frontaron un obstáculo formidable en varios de los problemas más urgentes
la persona d d presidente Miguel Aba­ de la reforma, especialmente aque­
día Méndez. Dirigente sobrio y poco llos reladonados con el aspecto labo­
carismático, que asumió la presiden­ ral, gobernó con considerable apoyo
cia en 1926, Abadía era un conserva­ d d partido opositor. Conservador des­
dor ortodoxo cuyo servido al partido de el punto de vista económico, Olaya
se había inidado en 1885 cuando, a luchó por mitigar los efectos de la con­
la edad de dieasiete añas, contribu­ tracción económica mundial, mante­
yó a la derrota de los liberales en la niendo buenas reladones con Estados
guerra civil de aqud año. Abadía y Unidos y con fuentes privadas de ca­
quienes lo rodeaban se mantuvieron pital en dicho país. Su tarea se vio
firmes contra una constelación de complicada por estallidos de violen-
reformadores, que incluía liberales, d a en muchos pueblos y aldeas re­
obreros, estudiantes universitarios y motas, donde liberales y conservado­
un grupo diverso de sodalisias que res disputaban la transferencia del
iba desde los socialdemócratas hasta poder político, ftir consiguiente, Olaya
quienes se declaraban abiertamente sólo pudo responder a las exigendas
bolcheviques, más inmediatas a favor de una refor­
Al final, las fuerzas del cambio pre- ma sodal, pero no pudo controlar la
El cambio social y el desafio a la autoridad tradicional / 223

lucha de carácter político. Cuando re que, debajo del sonido y la furia


había transcurrido la mitad de su pe­ del despertar económico colombiano,
ríodo presidencial, Colombia conti­ yacía un substrato de miseria que, de
nuaba en un ambiente tempestuoso. muchas maneras, se intensificó du­
Pronto habría de agravarse esta situa­ rante la década. La pobreza y la des­
ción. Laureano Gómez, quien había igualdad tendieron a aumentar fren­
permanecido en el extranjero duran­ te al rápido cambio económico. Esto,
te casi cuatro años, regresó para ocu­ a su vez, fortaleció el movimiento la­
par su puesto en el Senado. Los co­ boral colombiano, haciendo de él un
lombianos que habían vivido los motor de la reforma social.
impetuosos años que precedieron a La incipiente modernización pro­
la victoria liberal en 1930, los recuer­ dujo un apredable movimiento de po­
dan como una época de cambios eco­ blación a los pueblos más grandes y a
nómicos y sociales fundamentales. Al las ciudades. Durante la década del
reflexionar sobre la Colombia de su veinte, el tamaño de Bogotá se incre­
juventud, el escritor liberal Alberto mentó casi en un 50%, llegando a te­
Galindo sugiere el entusiasmo que ex­ ner cerca de 224 mil habitantes para
perimentó durante la danza de los 1929. En Medellín, Cali y Barranquilla
millones. se dieron incrementos análogos. Al
mismo tiempo, la vivienda para los
Aquel rcpcnlinosallodc la resigna­
da pobreza a la ilusión de opulencia, trabajadores no se incrementó de ma­
dd papel moneda inconvertible a la nera correspondiente. Esta era es­
rutilante raomxwa [..,] sacudieron pecialmente densa en Bogotá, donde
tan profundamente la mentalidad de cada vivienda albergaba un promedio
nuestro pueblo y desquiciaron en tal de catorce personas.1 Entre tanto, los
forma la estructura de su economía alquileres subieron en un 350% entre
pastoril, que abrieron paso a una
1918 y 1928, llevando a los iracundos
nueva conciencia sodal.1
arrendatarios en la capital del país a
En esta sola frase evocadora, Ga­ protestar porque la mitad de sus in­
lindo captó la esencia de la década gresos mensuales eran consumidos
del veinte.* por el pago del alquiler. A fines de
De especial importancia es el uso 1927, los arrendatarios de Bogotá
que hace Galindo de la frase “la ilu­ adoptaron la medida sin precedentes
sión de opulencia", con la que sugie­ de declarar una huelga de alquileres.

1 Alberto Galindo, "La República Liberal", en: Plinio Mendoza Neira, ed.. El Ubtratisme en el
gobumo, vol. I* Bogotá, Pvag, 1946, p. 64.
2 Alberto Galindo nació en Neiva en 1920. Se hizo periodista y presentador de noticias, se
desempeñó como congresista en varias ocasiones, y militó en el Partido Liberal.
3 Julián Vargas Lesmes y Fabio Zambrano R, “Santa Fe y Bogotá: evolución histórica y
servicios públicos, I600-1957rt. en: Rtdro Saniana R., ed., Bogotá 450 años. Retos y realida­
des, BOjjOlá, Servigraphics Ltda., 1988, p. 25.
224 / l/¡ modernización en Colombia

Las condiciones sanitarias en los quienes visitaban a Bogotá notaron


barrios obreros de Bogotá continuaban que era más costoso vivir allí que en
siendo tan aterradoras en la década Buenos Aires, París o Londres.15
del veinte como lo habían sido un si­ El prejuicio racial complicaba aún
glo antes. Sólo el 5% de las viviendas más el problema social colombiano.
bogotanas tenía agua corriente, lo cual Los miembros de las clases altas mi­
significaba que los desechos humanos raban con desprecio a los pobres,
todavía llegaban a alcantarillas abier­ quienes por lo general revelaban su
tas. La escarlatina, la difteria y la ti­ ancestro indígena o africano, al ser
foidea seguían siendo enfermedades morenos y bajos de estatura. Los co­
endémicas en los centros urbanos, lombianos adinerados eran con fre­
donde uno de cada cinco niños mo­ cuencia más altos, rubios de tez blan­
ría antes de cumplir un año. En 1929, ca, debido a sus antepasados europeos.
el 42% de las muertes en Colombia Durante la década del veinte, los co­
se atribuía a causas indeterminadas, lombianos mejor educados creían que
por la ausencia de un médico que las los pueblos de piel oscura en todo el
certificara.1 El promedio de expec­ mundo sufrían un proceso de "deca­
tativa de vida en Colombia había au­ dencia radal”, convicdón que tendía
mentado sólo a 34,2 años para 1932.5 a impedir el impulso reformador. Los
En todos los casos, los pobres sobrelle­ colombianos más ricos creían que
vaban una caiga desproporcionada del los pobres vivían en tugurios porque
sufrimiento que implicaban tales es­ se lo merecían, y que si redbieran más
tadísticas. dinero por su trabajo sólo lo malgas­
La inflación incrementó la mise­ tarían. Poco antes de que los trabaja­
ria de los pobres. Mientras que los dores de las plantaciones bananeras
precios aumentaron a una tasa anual fueran trágicamente abaleados por
del 7,3% durante este decenio, hubo tropas del gobierno a fines de 1928,
alzas excepcionales durante los años el ministro de industria, José Anto­
intermedios de la década. En los pri­ nio Montalvo, quien por entonces es­
meros meses de 1926, el índice del taba encargado de las relaciones la­
costo de la vida en el país subió de borales, opinó que si se concedía un
147 a 219, y para el final del decenio, aumento salarial a los trabajadores,

4 Ibid., p. 40.
5 Jorge i' Osterling, DtTTuicracy m Cjúmbvt CUenieksl RtLüci rmA Guerrilla Warjarr.. New B n m sw ick,
N. J, Transad ion Publishers, 1989, p. 9.
6 Alfonso Pauño, La prosperidad a debe, y la gran crisis, 1925-1935. Capitula dt historia económica de
Colombia, Bogotá, Banco de la República, 1981, p. 88; Germán Colmenares, “Ospina y
Abadía: la política en e) decenio de los veinte", en: Alvaro Tirado Mejia, Nueva historia de
Colombia, voL l, Bogotá, Planeta, 1989, p. 256. El Indice se refiere a 1923 como año base.
Akides Aiijuedas se quejó del costo de la vida en Bogotá en: “La danza de las sombras",
en: Luis Alberto Sánchez, ed.. Obras selectas, 2 vol»., México, Aguilar, 1959, p. 866.
El cambio sodal y el desafio a la autoridad tradicional / 225

ellos lo emplearían en pasatiempos tonces, que los niveles de alfabetiza­


disolutos. “El obrero gana cinco dó­ ción en Colombia cayeran ligeramen­
lares diarios y vive con treinta centa­ te durante la década del veinte.9
vos; lo demás lo despilfarra", escribió Los artesanos y obreros colombia­
otro conservador.7 nos eran muy conscientes del desdén
Los colombianos pobres eran los con el que los trataban los miembros
más afectados por un sistema de edu­ de las clases pudientes, y de la falta de
cación nacional orientado a las nece­ preocupación que mostraban los ricos
sidades de los más adinerados. La ac­ por su difícil situación.10 Esto lo re­
titud prevaleciente, según la cual los velaban en su actitud sombría y estoi­
pobres sencillamente no necesitaban ca frente a los miembros de la élite y
mucha educación, fue sugerida en en la manera como respondían cáli­
1923, cuando una misión educativa damente a quienes manifestaban un
alemana recomendó un plan que exi­ auténtico interés por ellos.11 Fueron
gía educación primaria obligatoria capaces también de actuar en defensa
para todos los niños colombianos. Esta de sus intereses cuando eran provo­
propuesta provocó un escándalo que cados, como lo demostraron periódi­
condujo a su rápido rechazo en el Con­ camente durante el siglo anterior.’2
greso, y a la renuncia del ministro de Había también una tradición de or­
educación, Miguel Arroyo Diez. El ganizaciones del trabajo artesanal
presidente Ospina sólo pudo llenar en Colombia, que se remontaba al si­
el caigo vacante meses después de este glo xix.1S
remezón.8 No debe sorprender, en­ El moderno movimiento laboral

7 Hernando Navia Varón, Caudillo y gobernante; doctor Ignacio Rmgifo Borren, Cali, Imprenta
Departamental. 1964, p. 150.
8 Este inddente se discute en Fernán González, Educación y Estada en la historia colombiana,
Bogotá, C1NEP, 1978, pp. 71-75; Renán Silva Olarte, “La educación en Colombia,
1880-1930”. en: Alvaro Tirado Mejía, ed„ Nueva historia de Colombia, vol. 4, Bogotá, Planeta,
1989, p. 85.
9 Las cifras del gobierno indican un 30% de analfabetismo en Colombia en 1930. Willíam
Paul Mdjrerrvey,/(r¡ Econormc Hístory ofColombia, 1Í45-I93Q, Nueva York, Cambridge University
Press, 1971, p. 234.
10 “Bien sabemos que no existen en Colombia los problemas de carácter económico y social
que hoy confronta el viejo mundo", escribió el abogado y político Mario Fernández de
Soto en 1925. M. Fernández de Soto, Ideología política, París, Excelsior, 1926, p. 11.
11 El viajero alemán Ernst Rothlisberger observó en 1929 que “el extranjero libre de prejui­
cios y criado en contacto directo con gentes de todos los estratos sociales, suele estar en
mejor situación que los aristocráticos colombianos para comprender la suerte de los
pobres (...] y de la multitud de niños sin padre”. Citado en Carlos Martínez ed., Bogotá
reseñada por cronistas y inajeras ilustres, Bogotá, Lscala Ltda., 1978, p. 156.
12 Los disturbios en Bogotá de 1391, 1911 y 1919 se discuten en los capítulos I, 3, y 4, supra.
13 La historia de esta actividad se trata en David Lee Sowell, “The Earfy Latín American La­
bor Movement: Artisans and Polines in Bogotá. Colombia, 1832-1919", disertación de
doctorado, University of Florida, 1986.
226 ¡L a modernización en Colombia

colombiano nadó a comienzos de 1919, en su mayoría, había mostrado defe­


con la formación del Sindicato Cen­ rencia a quienes estaban por encima
tral Obrero, y su brazo político, el de ellos en la jerarquía social y que,
Partido Socialista.14 Su bautismo se por lo general, había aceptado su
dio en marzo de ese mismo año, cuan­ liderazgo sodal y político. Especial­
do la guardia presidencial de Marco mente inquietante para los conserva­
Fidel Suárez disparó a algunos obre­ dores era la admiración que sentía la
ros que se encontraban en la Plaza de dase obrera por la Revoludón rusa
Bolívar. Aquel incidente fue una me­ de 1917. Esto, unido al hecho de que
táfora de la interacción del movimien­ la mayoría de los dirigentes sindicales
to laboral con el Estado hasta cuando y un número considerable de jóvenes
los conservadores perdieron el poder activistas sociales que emergía por en­
en 1930. tonces, proclamaran su compromiso
Fueron tres los factores que hicie­ con el socialismo revoludonario, lle­
ron del trabajo, y de los problemas nó de terror a los conservadores.
que afectaban a los pobres, una difi­ Durante mucho tiempo, los libera­
cultad central en los asuntos colom­ les colombianos habían mostrado un
bianos durante la década del veinte. interés de amo por la mano de fibra.
FU primero fue el surgimiento de los Los dirigentes del partido, por consi­
obreros como fuerza política durante guiente, no se mostraron complaci­
esta década. Los humildes y sus voce­ dos cuando los obreros comenzaron
ros sencillamente insistieron en que a mostrar signos de independencia a
las relaciones laborales se incluyeran comienzos del siglo xx. Las élites li­
en la vida y en la política nacionales. berales no aprobaban las huelgas, a
En segundo lugar, y como consecuen­ las que consideraban como amenazas
cia de la nueva actitud asertiva de para la propiedad privada. Contem­
los movimientos laborales, se dio el plaban el nuevo Partido Socialista con
hecho de que el Partido Liberal adop­ una preocupaaón que se convirtió en
tara las banderas de este movimiento alarma cuando los socialistas los de­
y la “cuestión sodal” en general, como rrotaron en las elecdones realizadas
una manera de contrarrestar la in­ en Medellín en noviembre de 1921.
fluencia del Partido Socialista re­ Los éxitos laborales, unidos con la
cientemente creado. El tercer factor adopdón, por el Partido Socialista, de
de importancia fue el impacto del mo­ una plataforma más sodalmeme res­
vimiento laboral sobre los conservado­ ponsable que cualquiera de las que
res. Los miembros del partido de go­ hubieran propuesto jamás los libera­
bierno se escandalizaron y aterraron les, los movió a la acdón. A comienzos
por la militancia de un grupo que, de 1922, los liberales, encabezados por

14 Estos desarrollos se presentan en Miguel llm iúa, Tht Demiopment of the Colombia* Labor
Movmenl, New Haven, Yale University Press, 1969, pp. 55-80,
E l cambio social f el cUsafio a la autoridad tradinoruú / 227

el general Benjamín Herrera, adop­ complementarias, en los inicios de


taron una plataforma de partido que este movimiento. La más antigua y
incluía la propuesta de la jom ada la­ quizá la más predom inante fue el
boral de ocho horas y el reconocimien­ com unitarism o cristiano, el cual
to legal del derecho a la huelga. De enfatizaba en el deber de la sociedad
esta manera, los liberales consiguie­ de proveer a las necesidades huma­
ron rebasar con éxito a los socialistas. nas de todos sus integrantes. Lo que
Un historiador de los movimientos en la doctrina soda! católica romana
laborales, Miguel Urrutia, considera se denominaba el bten común, fue un
que tales actos tuvieron como conse­ principio fuertemente reafirmado en
cuencia una “socialización” del Parti­ 1891 por el papa León XIII en la en­
do Liberal.15 cíclica De rerum novarum. Esta, la más
Una vez los obreros colombianos famosa de las encíclicas modernas, con
percibieron que el Partido Liberal el correr del tiempo halló expresión
había abandonado su adherencia his­ política en los Partidos Demócrata
tórica a los principios del íaissez fiare, Cristianos que se crearon en Europa
se alejaron del Partido Socialista, pero y en muchos lugares de Latinoamérica
continuaron realizando congresos sin­ a comienzos de la década del treinta.
dicales anuales, habitualmente en la En Colombia, fueron los obreros
capital del país, durante la década del quienes intentaron, como lo decían
veinte. Con estas reuniones, los miem­ ellos mismos, "rescatar al cristianis­
bros de los sindicatos podían mante­ mo ‘puno’" de un clero en su mayor
ner contacto, afirmar cierto grado de pane reaccionario, y del igualmente
independencia respecto a los parti­ retrógrado Partido Conservador.19
dos tradicionales y captar la atención La segunda tendencia ideológica
pública. del movimiento laboral colombiano file
La principal característica del mo­ el liberalismo clásico, el cual imbuía
vimiento laboral en la década del vein­ en los obreros un espíritu racional y
te fue su diversidad. Otro historiador una fe en el progreso que habría de
del movimiento laboral, Mauricio venir a través de la cultura científica.
Archila, ha encontrado tres tradicio­ El liberalismo era la fuente primor­
nes ideológicamente diferentes, pero dial de los principios igualitarios del

15 Ibid., pp. 73-76.


16 Véase la discusión que presenta Mauricio Archila en wLa claae obrera colombiana,
1886-1930’*, en; Alvaro Tirado Mejía, ed., Nueva historia de Colombia, vol. 3, Bogotá, Planeta.
1989, pp. 224-231. Sobre eí surgimiento de la democracia cristiana en América Latina,
véase james D. Henderson, OmmvatM Thoughi tn Twentuik Certiury Laiin America, Aihens,
Ohio University Press, 1988, pp- 125-130. En palabras de Archila, los obreros colombia­
nos buscaban “los aspectos progresivos del cristianismo: la rebeldía de jesús, las denun­
cias de los profetas y de los Santos Padres contra la riqueza, y las formas de vida colectiva
desarrolladas por ias primeras comunidades cristianas. En este sentido, se intentaba
rescatar un cristianismo puro’”.
228 ! La modernización en Colombia

movimiento laboral, mediante los cua­ Colombia fue un inmigrante ruso,


les buscaba combatir los prejuicios Stanislav Savitsky, quien abrió una im­
raciales y de clase enfilados contra prenta en Bogotá a comienzos de la
él. “En este sentido", escribe Archila, década del veinte. Habiendo llegado
“la naciente dase obrera colombia­ a Colombia vía Siberia y Japón, Sa­
na bebió primero de las fuentes de vitsky reunió en tomo a é l a algunos
la Ilustración que del socialismo, de los más brillantes y elocuentes jó ­
cantó primero la Marsellesa que la venes bogotanos, entre ellos a Gabriel
Internacional”.17 Turbay, Luis Tejada, Roberto García
En tercer lugar, el movimiento la­ Peña y Jorge Eltécer Gaitán. Juntos
boral colombiano adoptó la promesa leían y discutían la teoría m a rx ista , y
romántica de la Revolución rusa de hablaban de rehacer la sociedad co­
1917. Les fascinaba la idea de que obre­ lombiana. La orientación de sus re­
ros como ellos hubiesen tomado el con­ flexiones revolucionarias se sugiere en
trol de una de las principales naciones el siguiente pasaje de una carta es­
europeas, y de que hubieran hecho de crita por Luis Tejada en 1923:
la distribución igualitaria de la propie­
dad la nueva religión del Estado. Como Esta mañana, volví a contem plar
lo ha indagado Mauricio Archila, los largam ente el retrato d e Lenin que
obreros colombianos sabían poco acer­ preside m i pequeña biblioteca comu­
nista. Y h e sentido, más que nunca,
ca de la revuelta bolchevique, “pero se
una alegre em oción ante esa fisono­
la admiraba entrañablemente".18 En
mía clara, dulce y terrible, profun­
síntesis, los obreros colombianos, des­ damente labrada por el pensam ien­
deñados y maltratados por la sociedad to, inefablem ente ilum inada por
durante tanto tiempo, suscribieron en­ invisibles llamas. Y luego pensé otra
señanzas sociales que rechazaban la vez en todo lo que Lenin había hecho
teoría según la cual eran miembros de por raí, en todo lo que le d eb o a ese
un grupo social inferior, étnicamente hombre verdadero, a ese único salva­
dor del mundo. Siento también, y esto
distinto, inclinado a ia criminalidad y
es lo más importante y útil para mí,
condenado a la extinción:
que a su palabra ardiente, rica en
ideas dinámicas, le debo mi fe y m i es­
Ellos n o se cerraban a ninguna idea
nueva que ofreciera ta posibilidad de peranza, la grandeza íntima d e mi
redención. Aunque no era gente muy vida, mi adquisición de un motivo jxiro
leída [...] estaban atentos a la palabra de lucha, mi razón de ser y de obrar,
de los nuevos predicadores sociales.“ la visión fuerte y optimista que tengo
del ptw enii; mi convicción sincera de
Uno de los más exitosos proseli- que el mundo puede llegar a ser ama­
tístas del nuevo pensamiento social en ble y más justo, y de que el hombre

17 M. Archiía, Op. cit,, p. 225.


18 Ibid., p. 226.
19 tbtd
El cambio social y el desafio a la mUtmdad tradicional / 229

adquirió una actitud de ennoblecida De esta manera, los intelectuales so­


dignidad humana sobre la tierra.® cialistas podían participar en ambas
reuniones. Ramón Manrique, quien
Otros importantes socialistas ex­
asistió al congreso de 1924, escribió
tranjeros que hicieron proselitismo en acerca de la confrontación entre “los
Colombia durante la década del vein­ exaltados socialistas campesinos” cen­
te fueron el italiano Vicente Adamo y trados en Girardot y los “socialistas de
el peruano Nicolás Gutama; ambos la Sabana", del altiplano bogotano.
habían trabajado con el movimiento Según Manrique, los miembros del
laboral en el Caribe. Adicionalmente, grupo de Bogotá citaban a Marx, a
estaba Francisco de Heredia, un mar- Engels y a Lenin en cada frase, fuma­
xista colombiano que había viajado a ban pipa, se habían dejado crecer el
Europa a estudiar los movimientos cabello y llevaban corbatines de flores
revolucionarios en ese continente. y sombreros de ala ancha. Los miem­
Gradas al flujo continuo de infor­ bros del grupo de Girardot eran “ha­
mación acerca de los movimientos pro­ bladores, ostentosos, explosivos”. Eran
letarios en Europa y en el resto del también, en palabras de Manrique,
mundo, el movimiento laboral colom­ “prácticos, y tenían el mango de la sar­
biano experimentó un considerable tén en lo que al presupuesto atañía”.*1
crecimiento a mediados de la década Todos ellos hablaban constantemente
del veinte. Se realizaron importantes acerca de la “reivindicación proleta­
congresos sindicales en Bogotá durante ria” y de “las manos encallecidas por
1924, 1925 y 1926, y en cada uno de el trabajo", y aplaudieron con entu­
ellos, los delegados aprobaron resolu­ siasmo la resolución propuesta por
ciones de solidaridad con los obreros Gabriel Turbay de que la reunión se
soviéticos, votaron homenajes a Lenin llamara el Primer Congreso Comunis­
y manifestaron su adhesión a la Inter­ ta Colombiano, y que sus miembros ad­
nacional Comunista. Los socialistas co­ hirieran a la Internacional de Moscú.**
lombianos programaron sus reuniones En 1925, se publicaron en Colom­
en las mismas fechas que los congre­ bia cerca de ochenta periódicos so­
sos laborales. Usualmente, los movi­ cialistas y laboristas; hubo quince
mientos laborales se reunían duran­ huelgas, nueve de ellas en la industria
te el día y los socialistas en la noche. del transporte.*5 Aquel año marcó la

20 Citado en Agustín Rodríguez Garavíto, Gabriel Tkrbay: im solitario de la grandeza, biografía de


una generación infortunada, Bogotá, Internacional de Publicaciones. 1965, p. 64. Luis Tejada
murió en 1924, de encefalitis.
21 Ramón Manrique. Bajo ti signo de la hoz, ABC, 1938, pp. 196-197.
22 Otros asisientes a la reunión fueron Luis Tejada, José Mar, Francisco de Heredia y
Stanislav Savitsky.
23 Mauricio Archila. “¿De la revolución social a la conciliación? Alguna) hipótesis sobre la
transformación de la dase obrera colombiana, 1919-1935”, en: Anuario colombiano de
hulorui social y de la cultura, (12), Bogoti, 1984, p. 95.
230 / La modernización en Colombia

aparición de una extraordinaria mu­ se servía mejor mediante la colabo­


je r convertida a ia causa socialista, Ma­ ración con el Partido Liberal. Acto se­
na Cano, de treinta y siete años, bi- guido, la mayoría abandonó el recin­
biiotecaria y poetisa de ia clase alta de to y organizó el Partido Socialista
Medeilín. Inspirada por el mensaje Revolucionario, que se colocó a la van­
del socialismo revolucionario y por el guardia del sindicalismo militante en
ejemplo de su contemporáneo Igna­ Colombia.
cio Torres Giraldo, se convirtió en una Los presidentes conservadores co­
seguidora de tiempo completo de la lombianos estaban fastidiados por la
causa de los trabajadores, siendo pro­ agitación social que acompañó al des­
clamada La flor del trabajo, en las cele­ pertar económico del país. Se habían
braciones del 1 de mayo en Mede­ preocupado por el radicalismo labo­
llfn.’4 Al año siguiente, María Cano ral desde 1910, cuando los obreros
se embarcó en giras de conferencias cartageneros fundaron un periódico
que la llevaron a muchos lugares de llamado El Comunista. Allí proclama­
Colombia durante cerca de dos años. ban su intención de combatir el cleri­
Su elocuencia en Favor de los obreros calismo, luchar por una verdadera de­
y de las reivindicaciones sociales le mocracia y buscar la igualdad y la
ganaron el apelativo de Laflor roja del equidad social.25 El periódico no ofi­
trabajo. cial del gobierno, El Nuevo Tiempo, pu­
Los socialistas constituyeron la ma­ blicaba con regularidad artículos acer­
yoría en el Tercer Congreso Obrero, ca de la actividad revolucionaria en
reunido a fines de 1926 en Bogotá. El el extranjero. Igualmente, prestó ple­
debate se centró en la cuestión de si na atención a la sublevación espar-
los delegados debían aprobar la for­ taquista en Alemania durante 1918 y
mación de un nuevo partido laboral. 1919, reportando favorablemente el
Una minoría de ellos insistió, con in­ aplastamiento de la misma. El perió­
transigencia, en que ia causa laboral dico manifestó también su aprobación

24 Ignacio Torro Giraldo cenia tremía y tr o años cuantió Marta Cano surgió como dirigen­
te laborista. Publicó una biografía de su colega, María Cano, mujer rebelde, Bogotá, Publica­
ciones de la Rosca, 1972.
Torres Gualdo fue ei director dd periódico La Himwudad, creado en abril de 1925, y que
lúe declarado órgano oficial de ía Confederación Obrera Nacional (CON) en julio de
aquel mismo año. La CON, de la cual Torres era secretario, estaba conformada por los
delegados comunistas al Segundo Congreso Obrero, que se reunió en Bogotá en julio de
1925. Reclutado a la fuera por el ejército colombiano algunos meses después. Torres fiie
instantáneamente dado de alta por difundir el mensaje socialista entre los otros reclutas.
Este episodio se discute en Mauricio Archila, “La Humanidad, el periódico obrero de los años
veinte", Boielin Cuiiurai y Btbüogrúfico, 12(3), Bogotá, Banco de la República. 1985, pp. 19-22.
25 La temprana actividad comunista en Colombia se discute en Medófilo Medina, Hatona del
fítrudo Comúntila de Colombia, Bogotá, Colombia Nueva, 1980, pp. 33-40, y en Medófilo
Medina, “Los terceros partidos en Colombia, 1900-1960", en: Alvaro Tirado Mejia, e d .
jNWíki kulona de Colombia, vol. 2, Bogotá. Planeta, 1989, pp. 263-294.
El camino social y el desafio a la autoridad tradicional / 2 31

'7 k '\

V
Figura 6.1 Ignacio Torres Glraldo, María Cano, Raúl Mahecha, de pie: Sofía López;
hacia 1926

Fuente; Archivo fotográfico del Museo de Arte Moderno, Bogotá

a la manera como el fiscal general de A comienzos y mediados de la dé­


Estados Unidos, general A. Milchell cada del veinte, los gobiernos conser­
Palmer, había utilizado a la policía y vadores respondieron a las exigencias
a los agentes federales contra los ra­ de los trabajadores con algunas re ­
dicales durante el Terror Rojo de formas moderadas. En 1922, se apro­
1919 en dicho país. Así, fue con te­ bó una ley de seguridad social y, en
mor que los conservadores colombia­ 1924, se creó una Oficina del Trabajo
nos presenciaron el crecimiento con­ como dependencia del Ministerio de
tinuo del movimiento socialista local Industria. En 1926, se aprobó una ley
a comienzos de la década del veinte. según la cual a ningún trabajador po­
Especialmente alarmantes eran los día pedírsele que trabajara los do­
constantes votos de solidaridad con la mingos. Itero lo que el gobierno pare­
Internacional Comunista, y el llama­ cía ofrecer con una mano, con la otra
do a una reforma social radical en Co­ lo retiraba, al aprobar una legislación
lombia. que declaraba ilegales las huelgas y
232 / La modernización en Colombia

que permitía el uso del ejército y de cinco casos.27Tropical Oil se negó con
la policía para disolverlas. Ávidos de firmeza a incrementar los salarios y a
capital extranjero, los gobiernos con­ mejorar las condiciones de trabajo.
servadores colombianos pretendían En octubre de 1924, las instalacio­
demostrar a los inversionistas norte­ nes de Tropical Oil en Barranca ber­
americanos que no tolerarían ningu­ meja se cenaron debido a una huelga
na amenaza a la inversión extranje­ oiganizada por el carismático activis­
ra. El manejo que dio Pedro Nel ta sindical Raúl Eduardo Mahecha.
Ospina a la primera huelga de impor­ Los trabajadores exigían un incremen­
tancia contra la "Ikipical Oil Company to salarial, junto con el cumplimien­
ilustra lo anterior. to, por parte de la compañía, de un
Tropical Oil, una subsidiaria de acuerdo previo para mejorar las con­
Standard Oil, de Nueva Jersey, co­ diciones sanitarias. La compañía se
menzó su producción en Colombia en negó a negociar, alegando que Mahe­
1922, bajo un contrato negociado du­ cha no tenía derecho a organizar a
rante la administración de Marco los trabajadores de Tropical Oil, pues
fidel Suárez.” Los problemas labo­ no era uno de los empleados de la
rales se iniciaron casi de inmediato, compañía. El paro generó violencia,
cuando la compañía estableció una cuando los trabajadores atacaron y
escala salarial según la cual los co­ destruyeron propiedades de la com­
lombianos recibían menos de la mi­ pañía y desfilaron por las calles, lle­
tad del salario que ganaban los ex­ vando banderas rojas en las que es­
tranjeros por hacer el mismo trabajo. taban inscritos tres ochos, indicando
Estos no sólo ganaban $3,50 pesos al las exigencias de una jornada laboral
día, mientras que los colombianos de ocho horas, ocho horas de des­
ganaban $ 1,50, sino que recibían tam­ canso y ocho horas de educación.
bién vivienda y comida gratuitas. Las El gobierno actuó con celeridad
condiciones de salud eran aterrado­ para aplastar la huelga, a la que con­
ras en la planta de Tropical Oil en sideraba subversiva además de ilegal.
Barran cabermeja, un lugar húmedo Mahecha fue encarcelado y se per­
y propicio para la malaria a orillas mitió a Tropical Oil despedir a cerca
de río Magdalena, cerca de doscien­ del 45% de su fuerza laboral —más
tos kilómetros al norte de Honda. El de mil doscientas personas, a quie­
40% de la fuerza de trabajo enfermó nes el gobierno gustosamente trans­
durante 1923 y, al año siguiente, 1.023 portó fuera de la región.*8
de los 2.838 obreros contrajeron en­ A pesar de la militancia sindical
fermedades que resultaron fatales en durante la década del veinte, el hecho

26 Las negociaciones que precedieron la firma del contrato se discuten en Jorge Villegas,
fttróUa cdominarw, ganancia gringa, Bogotá, El Ancora, 1985, pp. 37-38.
27 M. Urrutia, Op. al., pp. 9$-94.
28 Ibtí., pp. 94-96.
El cambio social y el desafia a la autoridad tradicional / 233

era que en Colombia había poca in­ tas y, a comienzos de 1926, el partido
dustrialización y, por consiguiente, no postuló a los candidatos que habrían
había un verdadero proletariado. El de representarlo durante los dos pe­
país era todavía rural y agrícola, lo ríodos presidenciales siguientes. Esto
cual significó que las personas a quie­ se hizo cuando el arzobispo Bernar­
nes correspondió guiar los destinos de do Herrera Restrepo llamó a los dos
la nación d u ra n te este decenio, principales rivales por la presidencia,
Suárez, Ospina y Abadía Méndez, nun­ Miguel Abadía Méndez y Alfredo
ca se vieron seriamente amenazadas Vásquez Cobo a sus habitaciones pri­
por los sindicatos o por revoluciona­ vadas, a principios de 1926. Cuando
rios sociales. Esto explica en parte la llegaron, los recibió el coadjutor del
timidez con la que los gobiernos con­ arzobispo, monseñor Ismael Perdo-
servadores persiguieron a los activis­ mo, quien les informó que “autori­
tas laborales. Había, ciertamente, un dades superiores" habían decidido
acoso constante a las personas relacio­ que Abadía debía desempeñarse como
nadas con este movimiento, encarce­ presidente durante el período com­
lamientos preventivos y otras violacio­ prendido entre 1926 y 1930, y que
nes sem ejantes de las garantías Vásquez Cobo debía sucederlo en
constitucionales.” Pfcro las acciones 1930. Así se seleccionaron los candi­
del gobierno contra Torres Giraldo, datos presidenciales durante las pri­
Eduardo Mahecha y otras personas meras década; del siglo xx. Cuando
como ellos dieron, como lo recordaba se filtraron las noticias acerca de la
alguien, “letárgicas e incruentas".30 reunión, los bogotanos observaron
A mediados de la década, los con­ irónicamente que el formidable ge­
servadores no tenían razones para neral Vásquez, cuyo apodo era El león
pensar que su largo predominio so­ del Valle, había sido domesticado por
bre los asuntos nacionales estaba el arzobispo, quien lo había conver­
próximo a su Fin, Una serie de re­ tido en un león de circo.51
uniones realizadas en 1925 tuvieron En el fracaso de Vásquez Cobo
como resultado la concreción del sue­ para obtener la nominación presiden­
ño de Marco Ftdel Suárez de unir al cial de su partido en 1926 había más
Partido Conservador, principalmen­ que una simple decisión adoptada por
te según las orientaciones nacionalis­ la cabeza de la Iglesia en Colombia.

29 Gilberto Zapata Isaza, ftUrtcws o asesinos; 50 años de cruda historia, Medeüin, tu l Tbrina, 1969,
p. 50, describe el escandaloso tratamiento de que fue objeto uno de sus parientes, Emilio
Zapata, a quien se le encontró literatura comunista en su biblioteca personal,
SO Miguel Zapata, ¿a imíraaiu/. MiguelAngd Builes:el hombre, ti obispo, ti caudillo. Medellín, Beta,
1973, p .Ü 7 .
31 Vásquez era oriundo de Cali. Durante buena pane de la década del veinte dirigió el
Ferrocarril del fttdfico, el cual conectaba la capital de VilUe con el puerto de Buenaven­
tura en el Pacifico.
234 / ia modernización en Colombia

El hecho era que Vásquez no había económica colombiana había llegado


podido obtener el apoyo del Congre­ a su cúspide. Los proyectos de obras
so para su nominación, asunto que públicas avanzaban en muchos luga­
dependió de las maquinaciones de su res del país y, aunque se había agota­
principal oponente, Abadía Méndez. do el dinero de la indemnización por
Las elecciones se hablan realizado an­ Panamá, los empréstitos extranjeros
tes de las sesiones del Congreso de habían tomado su lugar.
1925, y luego surgió una controversia Abadía abandonó entonces toda
acerca de si los delegados comprome­ restricción fiscal y suscribió grandes
tidos con Abadía o con Vásquez Cobo empréstitos en el extranjero, utilizan­
serían posesionados. Abadía, utilizan­ do la mayor parte de este dinero para
do el poder que le confería el ser mi­ financiar proyectos de obras públi­
nistro del interior de Redro Nel Ospi­ cas.55 Cuando los precios de los ali­
na, puso en duda las credenciales de mentos se dispararon, debido a que
los vasquistas y, cuando intentaron los agricultores abandonaron el cam­
tomar sus puestos el día de la apertu­ po y acudieron en gran número a los
ra del Congreso, los hizo detener por empleos de mejor remuneración en
la policía. La “detención de los ma­ las obras públicas, el nuevo gobierno
riscales", como se llamó al incidente, aprobó rápidamente una ley de emer­
representaba no sólo un abuso del gencia que bajaba las tarifas sobre los
poder gubernamental por parte de alimentos importados. No obstante, la
Abadía, sino tam bién una acción inflación afectó los salarios de los tra­
abiertam ente ilegal de su parte;1* bajadores, generando un aumento en
pero era ésta la manera como se prac­ las huelgas. Vásquez Cobo se había ga­
ticaba la política en Colombia en la nado d respeto de los empleados del
época comprendida entre la Guerra Ferrocarril del Pacífico cuando, en
de los Mil Días y 1930. 1926, acordó un aumento salarial del
Cuando Abadía Méndez se pose­ 20%, poniendo fin a una huelga con­
sionó, en agosto de 1926, la bonanza tra esa compañía.14 El descontento

32 Mientras que el Consejo de Estado falló inidalmente a favor de los partidarios de Aba­
día, luego se retractó. Todo esto ocurrió antes de la “detención** de los delegados de
Vásquez Cobo. El mejor resumen de este incidente se encuentra en ftdro Juan Navarro,
Ei parlanenio m pijama, Bogotá, Mundo al Día, 1935, pp, 188-189, Véase también Rafael
Serrano. En aquella ciudad, Bogotá, Tercer Mundo, 1981, pp. 161-162.
33 Esta acusación se le formuló tanto en el momento en que se hicieron los empréstitos
como recientemente en Paul Díale, The Money Doctor, Duriiam, Carolina del Norte, Duke
University Press. 1989, pp. 53 y ss.
34 Junio con et aumento salarial, los trabajadores pedían una jornada laboral de ocho
horas, los domingos libres y remunerados y escuelas para los empleados. A Ignacio Torres
Giraldo, quien organizó y dirigió la huelga, le impresionó el manejo diplomático que hizo
Vásquez Cobo de las negociaciones. Véase Ignacio Torres Giraldo, Las mconfomes, faltona de
ia Ttheidia de las masas en (Mimbúí, vol. 3, Bogotá. Latina, 1978, pp. 829-836.
El cambio socialy el desafio a la autoridad tradicional / 235

popular con las políticas económicas de los presidentes González Valen­


de Abadía fue un continuo tema de cia, Concha, Suárez y O spina, y
crítica po r p a rte de las fuerzas cuando no ejercía algún cargo en la
antigobiemistas.55 presidencia, tenía un puesto en el
A pesar del desdén general que le Senado o en la Cámara de Repre­
manifestaban por fuera de los círcu­ sentantes. Abadía fue también ma­
los oficiales, Abadía Méndez tenía ex­ gistrado de la Corte Suprema de ju s­
celentes credenciales en su partido. ticia y, como se señaló antes, enseñó
Había comenzado su carrera política en la Universidad Nacional de Co­
en la década del ochenta del siglo xix lombia, actividad que continuó ejer­
como miembro del partido naciona­ ciendo durante los años en que fue
lista, escribiendo ensayos a favor de presidente de Colombia.’6
Núñez y de La Regeneración. Su ta­ El éxito político de Abadía se de­
lento era tal que, para 1891, a la edad bió a su extrema ortodoxia religiosa,
de veinticuatro años, fue nombrado cualidad que había impresionado a
director del periódico de Miguel An­ Herrera Restrepo en 1926. Su con-
tonio Caro, El Colombiano. Cuando los servatismo se hizo evidente siete años
nacionalistas decayeron durante la antes cuando, al aceptar la cátedra que
década del noventa, se unió a la fac­ Miguel Antonio Caro había ocupado
ción disidente de los conservadores alguna vez en la Academia Colombia­
históricos, creada por su antiguo pro­ na de la Lengua, Abadía citó al escri­
fesor, Carlos Martínez Silva. Durante tor rom ántico alem án Friedrich
la presidencia de Marroquín, se des­ Schlegel (1772-1829), denigrando
empeñó como ministro de educación, c o n tra lo que percibía com o un
d d interior y de relaciones exteriores. proceso continuo de corrupción lin­
Durante el Quinquenio, se opuso a güística, que dejaba a "la moderna
Rafael Reyes y fue exilado por este Atenas Sudamericana [Bogotá] estre­
motivo. Después de la restauración mecida de dolor y de vergüenza”.
del gobierno constitucional en 1909, Culpó a la prensa por haber aban­
Abadía ocupó cargos en los gabinetes donado sus altos criterios anteriores,

35 La creciente deuda pública colombiana fue objeto de muchas de las caricaturas de


Rendón en 1925 y 1926, como lo fue también el desmañado uso de los recursos públi­
cos. Rendón satirizó a Abadía y al ministro de obras públicas, Sotelo Peñueia, en una
caricatura publicada el 13 de mayo de 1927 en El Tirmpo. En eüa, el presidente le pregun­
ta al ministro por qué agradece que Laureano Gómez ya no esté en el gobierno, “torque
sin Laureano aquí, no hay nadie que defienda el dinero de los empréstitos”, responde
Sotelo ftrnuela.
36 Esbozos biográficos de Abadía Méndez pueden encontrarse en Luis López de Mesa,
Historia de la Cancillería, Bogotá, Imprenta del Estado Mayor General, 1942, pp. 330-333;
Joaquín Ospina, Dúswnarw biográfico y bibliográfico de Cohmbvi, vol. I; Bogotá, Aguila, 1927, pp.
16-17; Oliverio F»‘ttv ed., Quién es (jutén en Colombia, Bogotá, Kelly, 1944, p. 7.
236 / Lo modernización en Colombia

para convertirse en “una academia de rio, Rengifo se ocupó en varios fren­


vulgaridad”.57 tes, esforzándose por combatir las
El gabinete reunido por Abadía fuerzas del desorden, fuesen estas los
reflejaba el estado de los asuntos pú­ trabajadores en huelga o revoluciona­
blicos en Colombia a mediados de la rios confesos como Tomás Uribe Már­
década del veinte. El ministro de in­ quez, María Cano e Ignacio Torres
dustria, José Antonio Montalvo, era Giraldo. Una de sus primeras actua­
un abogado especializado en legisla­ ciones fue fortalecer al ejército regu­
ción petrolera, y el rico hombre de lar, cosa que realizó para marzo de
negocios andoqueño, Esteban Jarami- 1927, elevando sus fuerzas regulares
11o, se desempeñó como ministro de de 1.200 a 6.500 hombres. Cerca de
hacienda. El éxito de Jaramillo en ne­ un mes después, Abadía le permitió
gociar empréstitos extranjeros le ganó atacar a los sindicalistas y a los izquier­
el título extraoficial de “Knanciador distas al emitir el Decreto 707, popu­
del régimen”. El Ministerio de Obras larmente conocido como el decreto de
Públicas, rico en patronazgos, fue ocu­ la “alta policía”.59 Rengifo envió a las
pado sucesivamente por los activistas tropas para disolver la segunda huel­
del partido, Sotelo Iteñuela y Arturo ga organizada contra Tropical Oil en
Hernández. Sin embargo, el miem­ enero de 1927. El principal organi­
bro más controvertido del gabinete de zador de la misma era, de nuevo,
Abadía fue el ministro de guerra, Ig­ Raúl Eduardo Mahecha, y la queja
nacio Rengifo Borrero. Este creta fir­ principal de los trabajadores colom­
memente en las prerrogativas de los bianos era que el salario de $1,50
militares y en su deber constitucional había estado vigente desde 1922. Los
de mantener el “principio de auto­ empleados rechazaron la oferta de la
ridad" ante cualquier fuerza social compañía de un aumento del 6%, exi­
que pudiera disputarlo. Hombre de giendo un 25%, así como seguridad
temperamento autoritario, prepara­ laboral, cumplimiento de la nueva
do para atacar a cualquier izquierdista ley que ordenaba pagar el domingo
que amenazara la paz social, Rengifo, libre, persianas en las casas de la
un hombre de acción, era el comple­ compañía y mejora de las condicio­
mento ideal de Abadía, u n erudito nes de trabajo.'10
político de partido.5* La huelga se prolongó durante dos
Una vez instalado en su Ministe­ semanas, en el transcurso de las cuales

37 Tuvo el cuidado, sin embargo, de exceptuar a El Nuevo Tiempo de sus acusaciones. Véase:
Miguel Abadía Méndez, Discurro del doctor Miguel Abadía Méndez al recibírse amo miembro dt mantro
en ¡a seaón solemne del 6 de agosto de 1919, Bogotá, Imprenta La Luz, 1919, p. 34.
38 Una elogiosa biografía de Rengifo es la de H. Navia Virón, Op. di.
39 El Decreto 707 le permitía a la polida encarcelar a cualquier persona sospechosa de
subversión.
40 M. Umitia, Op. cit., pp. 96-98, discute la huelga.
El cambio social y el desafio a la autoridad tradicional / 237

Tropical Oil se rehusó a negociar. Fi­ detener las migraciones estacionales


nalmente, el 21 de enero, la policía mediante leyes para este efecto, y los
disparó sobre los trabajadores, ma­ sastres de Bogotá, desesperados por
cando a dos de ellos. Esto desencade­ obtener mejores salarios ante ¡os dis­
nó un combate entre los trabajadores parados costos de los alimentos, en­
y la policía, que llevó a Abadía a de­ traron en paro. Marco Fidel Suárez,
clarar el estado de sitio; una vez he* en el último de sus “Sueños”, escrito
cho esto, Mahechay los otros dirigen­ un mes antes de su muerte, se queja­
tes de la huelga fueron arrestados. ba de que el estado de los asuntos pú­
Con la suspensión de las garantías blicos lo dejaba “muy preocupado e
constitucionales y la movilización de intranquilo7’.43 El ministro de guerra
la tropa, la huelga se deshizo. El go­ Rengifo estaba aún más inquieto. En
bierno se había aliado de nuevo con agosto, se había enterado de que el
la gerencia extranjera a expensas del Partido Sodal Revolucionario (PSR) se
movimiento laboral.41 proponía indtar a un levantamiento
A mediados de 1927, hubo un gran del proletariado a nivel nadonal. Ad­
revuelo en Colombia. María Cano y virtió sobre las “nubes borrascosas”
Torres Giraldo continuaron con sus que se cernían sobre la nación. Cuan­
giras por pueblos y ciudades, donde do el partido anunrió su intención de
multitudes acudían a ver a la Virgen realizar una convendón en La Dora­
Roja y a escucharla denigrar del status da, Caldas, en el mes de septiembre,
ia.41 Entre tanto, continuaba la agi­ alertó al gobernador d d departamen­
tación sodal en el frente laboral. Los to y le pidió que observara de cerca la
legisladores boy acenses intentaron reunión. Los ofidales de La Dorada

41 Un apasionado recuento de 1» huelga se encuentra en I. Torres Giraldo, Los inamforvus,


Op al., vol. 4, pp. 349-366. £1 anüimperialismo era uno de los temas importantes en los
discursos en contra de Tropical Oil. La noticia de que Estados Unidos tabla enviado de
nuevo tropas para ocupar a Nicaragua, llevó a Mahecha, Torres Giraldo y a otro! a
vincular la “agresión imperialista" de Estados Unidos en el Caribe con su “actividad
colonizadora”, cuya punta de lanza era la Tropical Oil Company. Un recuento personal
único del castigo que se din a los huelguistas se encuentra en Isaac Gutiérrez Navarro, La
¡tu. de una vida, Bogotá, ABC, 1949, pp. 202-204.
42 Aunque tenía cerca de cuarenta años por aquella época, se consideraba conveniente que
María Cano viajase acompañada mientras recorría el pafs incitando a las masas a la
revolución. Su hermano Alfredo la acompañaba con este fin. A pesar de aceptar las
costumbres sociales, María Cano era una oradora persuasiva y valiente. Mientras pronun­
ciaba un discurso en Mauizales, en agosto de 1927, desde e) halcón de un hotel, ia policía
local disparó al aíre para tratar de dispersar a la muchedumbre que la escuchaba. Como
la muchedumbre permaneció impasible, la policía disparó al muro del hotel, cerca de
donde se encontraba Cano. Ella también se negó a moverse y terminó su discurso, al
parecer sin perturbación alguna. Así. como lo recuerda Torres Giraldo, el Decreto 707,
“licencia para matar”, se convirtió en letra muerta. I Torres Giraldo, María Cano, Op. cit.,
pp, 58 y ss.. 99-102.
43 Marco Fidel Suárez, SuemiJ de Luciano Pulgar, vol 12, Bogotá, Librería Voluntad, 1927, p. 386.
238 / La. modernización en Colombia

cumplieron sus órdenes con tal celo bierno para la aprobación de lo que
que encarcelaron a los dirigentes d d llegó a ser conocido como la Ley he­
PSR en cuanto comenzó la reunión. roica llenó los diarios colombianos
Así, los miembros de la recientemen­ desde febrero de 1928 hasta octubre
te nombrada dirección del partido se del mismo año, cuando finalmente
vieron obligados a adelantar sus asun­ fue aprobada en el Congreso. Ignacio
tos tuitivamente, mientras sus compa­ Rengifo lideró este esfuerzo, aigumen-
ñeros distraían a sus carceleros con tando acaloradamente que tal legisla­
ruidosos juegos de cartas.M ción era indispensable para detener
Una consecuencia importante de una revuelta comunista inminente.
la convención de La Dorada fue la Rengifo sostuvo que los comunistas es­
formación de un subcomité del Par­ taban a punto de someter al país a
tido Social Revolucionario, conocido “una conflagración social de pavoro­
como el Consejo Central Conspirati- sas dimensiones ”.‘s Los liberales, y un
vo (CCC). Este organism o estaba considerable número de conservado­
encargado de planear el derroca­ res, atacaron la propuesta, calificán­
miento del gobierno mediante suble­ dola de arbitraria y dictatorial. Ad­
vaciones populares coordinadas. Los virtieron que, de ser aprobada, la ley
liberales vinculados a la facción mili­ tendría consecuencias más calamito­
tarista de este partido, siendo el ge­ sas que aquellas que pretendía impe­
neral Leandro Cuberos Niño el prin­ dir. El representante conservador José
cipal entre ellos, participaron también Antonio Hoyos advirtió que “por huir
en el trabajo del CCC. Para comien­ del bolchevismo no podemos caer en
zos de 1928, los miembros del grupo un fascismo de la peor especie”.14
fabricaron bombas para utilizarlas en La Ley heroica fue aprobada el 30
el derrocamiento del odiado régimen de octubre de 1928, pero no sin que
conservador. Al mismo tiempo, diri­ antes uno de los representantes libe­
gentes conservadores como Antonio rales suscitara el debate sobre los mi­
José Uribe e Ignacio Rengifo pedían les de trabajadores empleados por la
una nueva legislación que les permi­ United Fruit Company, que violaba
tiera actuar libremente en contra de constante mente la ley laboral colom­
los disidentes, sin tomar en cuenta las biana. ¿Qué sucedería si estos emplea­
protecciones a los derechos civiles dos se cansaran de esperar que el go­
consagradas en la Constitución. bierno acudiera en su ayuda?, se
El debate sobre el plan del go­ preguntó uno de los representantes:

44 L Torro Giraldo, Los mcmfotnes, Op. áL, vol. 4, pp. 886-891. Miembros de esta Dirección
fueron Torrea Giraldo, Tomás Uribe Márquez, Pedro Narváez, Urbano Thijillo y María
Cano.
45 Germán Colmenares, Ricarda Rmdán, una fiienls para la tetona de la optraón pública, Bogotá,
Fondo Cultural Cafetero, 1984, p. 263.
46 Jorge Orlando Meló, Solm historia y política, Bogotá. La Carreta, 1979, p. 146.
El cambio ¡oaal y el desafío a la autoridad tradicional i 239

¿Se dirá, cuando ¡os trabajadores re­ derecho de desacatar todas las leyes
damen sus derechos, cansados de es­ laborales colombianas, fóra 1928, la
perar, que se inida un movimiento situación de los trabajadores de las
comunista, y enviará sus tropas a
bananeras se había hecho insoporta­
debelarlo d señor Rengifo?.”
ble, y habían decidido hacer una huel­
La pregunta del representante en­ ga a menos que la compañía mejora­
contraría respuesta a los pocos días. ra las condiciones de trabajo.48 La
Una semana después de aproba­ compañía se rehusó a negociar y, en­
da la Ley heroica, la cual, en efecto, de­ tre el 12 de noviembre y el 6 de di­
claraba ilegales organizaciones como ciembre, la zona bananera se paralizó.
el Partido Social Revolucionario, es­ El momento de la huelga no hu­
talló un problema laboral en la zona biera podido ser peor. El año anterior,
costera del Caribe, en Santa Marta, miembros del Partido Social Revolu­
donde la United Fruit Company tenía cionario y del CCC habían almacena­
enormes plantaciones con cerca de do febrilmente municiones para utili­
veinticinco mil trabajadores. Favore­ zarlas en la inminente sublevación.
cida por una sucesión de gobiernos Para abril de 1928, existía un plan
nacionales y departamentales ansiosos según el cual los miembros del CCC
por obtener inversión extranjera, la declararían una huelga general y rea­
compañía estadounidense había ope­ lizarían acciones militares coordina­
rado en su enclave costero de manera das contra el gobierno. Los revolucio­
que recibía óptimas utilidades. Desde narios tenían tal fe romántica en el
1925, United Fruit se había beneficia­ carácter inevitable del levantamiento
do de una disposición del Ministerio del proletariado, que hablaban ince­
de Industria, según la cual, dado que sante y abiertamente acerca del nue­
los cosechadores de banano trabaja­ vo orden inminente, A comienzos de
ban con base en contratos individua­ 1928, Leonilde Riafio, la Flor Roja de
les, técnicamente no eran empleados Cundinamarca, advirtió a las mujeres
de la compañía. Esta disposición era colombianas que se prepararan para
absurda en todos los sentidos de la pa­ marchar al lado de sus hombres “en
labra, pero confería a United Fruit el la revolución que se aproxima”.49

47 fttf., p. 151.
48 Mucho se ha escrito sobre la huelga bananera en Santa Marta y sobre su trágico desen­
lace. Un buen recuento histórico es el presentado por Catherine LeGrand, “El conflicto
de las bananeras", en: Alvaro Tirado Mejía, ed., Nueva Aislará de Colombia, vol. 3, Bogotá,
Planeta, 1989, pp. 185-218.
49 Dorio Nocional, 23 de febrero de 1928. “Las mentes de los del CCC estaban llenas de
ilusiones!", escribió I. Torres Giraldo, creo que es la única suya citada ya Los mamformts, Ofi.
ai., vol. 4, p. 75. Los afiliados al CCC provenían de tres grupos. La mayoría eran socialis­
tas como Torres Giraldo y Tbraás Uribe Márquez, y inirco-lindkaliltai como Raúl Eduardo
Mahecha. Los liberales también estaban representados. Cuberos Ni’fto y Felipe Lleras
Camargo eran los más conocidos de ellos.
240 / La modemimnán en Colombia

Los miembros del gobierno de paz de atemperar el inminente en­


Abadía Méndez tomaron las amena­ frentamiento entre la izquierda y la
zas revolucionarias en serio. “Estoy derecha. El Partido Liberal estaba
convencido de que el comunismo en desorganizado; algunos de sus inte­
Colombia está próximo a estallar', afir­ grantes se aliaron con las fuerzas del
mó el ministro de industria Montalvo orden, otros apoyaron a los revolu­
a comienzos de 1928. Montalvo pro­ cionarios. De gran importancia fue el
siguió diciendo que se había sorpren­ hecho de que la mayoría de los libe­
dido, en un viaje reciente a la zona rales, y también un buen número de
bananera de Santa Marta, al ver que conservadores, desdeñaron a los re­
los trabajadores leían “alarmantes volucionarios como visionarios inocuos
tratados bolcheviques".50 Durante el y se burlaron de los temores de con­
mes de abril de 1928, el ministro de servadores como Rengifo. El caricatu­
guerra Rengifo estuvo preocupado rista de El Tiempo, Ricardo Rendón, ha­
por la infiltración de los bolcheviques bitualmente hacía mofa de ambos
en el ejército. El arzobispo Ismael bandos, para diversión general de los
íterdomo, quien había reemplazado a colombianos.51 Esto sólo pareció en­
Bernardo Herrera Restrepo cuando furecer y fortalecer la decisión de
este falleció en enero de aquel año, ambas facciones extremistas.
elogió la posición anticomunista del Fue en este contexto de extremis­
gobierno e instó a los trabajadores a mo de izquierda y de derecha que los
regresar ala Unión Colombiana Obre­ trabajadores bananeros se lanzaron a
ra, apoyada por la Iglesia. Los defen­ la huelga. El día en que se inició, el
sores del “principio del orden” ad­ 12 de noviembre de 1928, el gerente
virtieron consternados los viajes de de United Fruit, Thomas Bradshaw,
Guillermo H ernández Rodríguez y envió un telegrama a Abadía Méndez,
de otros a Moscú, y su tendencia a dar donde decía: “la situación revolucio­
a los periódicos que fundaban nom­ naria aquí es extremadamente peli­
bres como El Masawüa, Ola Roja y El Sin­ grosa”.55 Abadía respondió enviando
dicalista. unidades del ejército a la región de
No había en Colombia una fuer­ Santa Marta. La huelga se prolongó
za coherente en la vida pública ca­ durante casi un mes, amenazando

50 I. Torres Giraldo y María Cano habían estado organizando a los trabajadores justo antes
de la visita de Montalvo.
51 Durante mayo de 1928, El Timpo publicó una serie de caricaturas de Rendón sobre este
tema. El 21 de mayo, el editorial de ese diano afirmó que María Cano. Tbrres Giraldo "y
otras dos docenas de agitadores" no representaban una amenaza para la paz en Colom­
bia. En esa misma edición, aparecía una Jarga carta de Laureano Gómez dirigida al
congresista conservador Insignares Piñeres, donde Gómez argumentaba que los conser­
vadores oo debían aprobar la “Ley heroica”, a Ja que consideraba cotno una restricción
inconstitucional de los derechos civiles.
52 C. LeGrand, Op. cii., p, 206.
El cambio social y el desafio a la autondad tradicional i 241

eventualmente con causar graves rios miles de huelguistas que acam*


pérdidas a la United Fruit. El 2 de paban cerca de la estación del ferro­
diciembre, el general Cortés Vargas, carril. Ordenó a la muchedumbre
comandante de las tropas guberna­ que se dispersara, dándole tres mi­
mentales, sostuvo haber interceptado nutos para hacerlo. Cuando la mul­
un mensaje de Tomás Uribe Márquez titud, entre la cual se encontraban
en el que instaba a los huelguistas a muchas personas dormidas, se negó
sabotear las propiedades de la com­ a moverse, el general Cortés ordenó a
pañía. Luego, dos días más tarde, se sus tropas abrir fuego. Cerca de una
supo que United Fruit podría perder docena de huelguistas murieron en
toda la cosecha, pues los huelguistas el acto y muchísimos resultaron he­
habían bloqueado los trenes que lle­ ridos. En los días siguientes, mien­
vaban la fruta hasta los barcos. tras el ejército disolvía a la fuerza la
Por un instante, pareció que la huelga en medio de esporádicas es­
huelga podría tener éxito. Pero este caramuzas y de ataques a las pro­
hecho, unido al rumor de que los bu­ piedades de la compañía, cientos de
ques de guerra estadounidenses, el trabajadores de la zona bananera
crucero Des Mames y el acorazado perdieron la vida.”
Norlh Dakota se dirigían hacia Santa La masacre de la zona bananera
Marta, llevó al gobierno a declarar de fines de 1928 fue una terrible lec­
el estado de sitio en la zona bananera ción para los obreros colombianos.
en la noche del 5 de diciembre. Al Ayudó a convencerlos de que una
recibir esta información, e inspira­ reivindicación revolucionaria de sus
do por la insistencia de Rengifo en quejas era imposible ante la superio­
no dar cuartel “al enemigo”, el ge­ ridad militar del gobierno central.
neral Carlos Cortés Vargas decidió Gustárales o no, la mayoría de los co­
dispersar a los trabajadores que ha­ lombianos tuvieron que coincidir con
bían bloqueado el envío por tren a la evaluación del activista liberal He-
través del pueblo de Ciénaga. Al lle­ radio Uribe, cuando afirmó que si los
gar a la plaza principal del pueblo a trabajadores de la zona bananera hu­
la 1:30 de la madrugada del 6 de di­ bieran continuado luchando por el
ciembre, desplegó trescientos solda­ cambio a través del Partido Liberal, en
dos fuertemente armados contra va­ lugar de asociarse con los socialistas,

53 Los estimativos de las víctima! varían enormemente. Loj registros oficiales, donde se
informó únicamente de los disparos en Ciénaga, contaban ocho muertos y veinte heri­
dos. Otros dicen que muchos miles de trabajadores fueron masacrados. Observadores
menos apasionados, como el embajador de Estados Unidos en Bogotá, reportaron que
cientos, quizá mjl personas hablan muerto. Este estimativo es confirmado por el dirigen­
te socialista Julio Cuadros Caldas, uno de los testigos presenciales, citado en H. Navia
Varón, Op. cit., pp. 316-317. Cuadros dijo que mil personas habían muerto, entre ellas
mujeres y niños; tres mil hablan sido heridas y quinientas encarceladas.
242 / La modemÚMÜn m Colombia

el resultado de la huelga hubiera sido subversivas. Sin medir sus palabras,


muy diferente.54 el presidente llamó felones y traido­
res a los líderes de la reciente huelga
contra United Fruit, personas que, en
El fatídico 1929 su afán de triunfar, no vacilaban en
“atravesar con su puñal el corazón
Colombianos reflexivos se vieron des­ amante de la patria”.
concertados y entristecidos el primer Las personas de mentalidad pro­
día de 1929. El periódico de la maña­ gresista encontraron, sin embargo, un
na incluía un largo mensaje de Aba­ poco de humor negro en el melancó­
día Méndez sobre “el estado de la na­ lico diario matutino. La caricatura de
dón”, donde e! presidente elogiaba a Rendón mostraba a Abadía durmien­
la Iglesia católica por haber dado al do en su cama, mientras que sona­
país su cultura y civilización, y agra­ ban a su alrededor alarmas alertando
decía a los capitalistas extranjeros por sobre el peligro a la nación, tituladas
haber contribuido tanto al desarrollo “capitalistas yanquis”, “corrupción ofi­
nacional. Abadía llegó incluso a de­ cial" y “deuda externa”. En las som­
cir que su gobierno continuaría pro­ bras se veía una figura de la muerte,
tegiendo a United Fruit, 'Ihopical Oil rotulada “zona bananera". Pocos días
y a otras compañías extranjeras de las antes, El Timpo había publicado una
exigencias de sus empleados colom­ caricatura de Rendón titulada “Re­
bianos. Como lo explicó el presiden­ greso de una expedición de caza".
te, la autoridad pública se converti­ Mostraba al general Cortés Vargas
ría en una burla, a menos que la presentando un saludo militar al pre­
industria y el capital extranjero reci­ sidente Abadía. Detrás del general se
bieran “la más amplia protección”.55 veía una hilera de cadáveres; detrás
Agradeció de manera especial el que de Abadía, una pila de patos. “¡Maté
las fuerzas de la verdad y de la justi­ a den!", deda Cortés. “Eso no es na­
cia hubiesen triunfado sobre los pro­ da”, replicaba Abadía, “lyo maté dos-
pagadores de doctrinas anárquicas y rientos!".5*

54 Citado en Terrcnce Burra Henean, “The Liberáis conte to IVuwer. ft>r debajo de la ruana:
A Study of Enrique Olaya Herrera Administración, 1930-1954“, disertación de doctora­
do, Gainesville, Florida, \ánderbilt University, 1985, p. 42. Uribe señaló también que los
socialistas Rieron los primen» en huir una vez que comenzó la violencia. I. Torres Giraldo,
Los mam/órws, Op, cit, vol. 4, p- 135, describe la huida de Mahecha, la suya propia y la de
otros. Alberto Castrillón, quien no conocía b región, fue capturado, sometido i un juicio
militar y condenado a veinticuatro años de prisión, de los cuales estuvo preso menos de
un alta. Un año después de la masacre de la zona bananera, se presentó como candidato
presidencial por el Partido Social Revolucionario. La trascripción de su juicio se encuen­
tra en Cunto vtmU Sos bajo el tenor miitar, Bogotá, lUpac-Atnarú, 1974.
55 0 Tunxpa, 1 de enero de 1929.
56 La caricatura estí reproducida en Germán Colmenares, Ricarda Rendón, une juenlt para la
historia di la opmón pública, Op a l, p. 260
El camino social y el desafio a ¡a autoridad tradicional / 243

Los temores económicos acompa­ tes y asertivos arrendatarios de la zona


ñaban el descontento generalizado cafetera de Viotá. Cuando los cam­
por la falta de sensibilidad de Abadía pesinos que anteriormente se encon­
frente a los problemas laborales. A co­ traban empleados en las obras públi­
mienzos de 1928, los prestamistas es­ cas reg resaron a la agricultura,
tadounidenses suspendieron el crédi­ hallaron que les resultaba difícil ga­
to, después de enterarse de que los nar dinero debido a la libre importa­
dineros de los empréstitos eran des­ ción de alimentos establecida en la Ley
pilfarrados, como una manera de de emergencia de Abadía de 1927. Los
protestar contra la legislación colom­ comerciantes también comenzaron a
biana que protegía las reservas na­ verse afectados. Los precios de los bo­
cionales de petróleo.5’ Los recortes en nos colombianos en la bolsa de Nue­
los gastos de obras públicas que se si­ va York cayeron constantemente, per­
guieron obligaron a despedir a miles diendo el 20% de su valor entre 1927
de trabajadores. Los precios del café, y fines de 1929.59 Una ola de incen­
que se encontraban en casi treinta cen­ dios en Medellín en febrero de 1929
tavos de dólar por libra un año antes, sugirió que los constructores acosa­
habían empezado a caer. Pitra comien­ dos estaban recurriendo a los incen­
zos de 1929, habían caído a veintitrés dios premeditados para reducir sus
centavos de dólar, y para fines del año pérdidas.” Casi un año antes de la
llegaron a diecisiete centavos. A me­ quiebra de la bolsa de valores, en oc­
dida que se agotaban los ingresos, los tubre de 1929, el director del diario,
rentistas comenzaron a exigir exen­ Eduardo Santos advirtió que Colom­
ciones de sus obligaciones. Los pri­ bia se hallaba en un estado de crisis
meros en hacerlo fueron los elocuen­ económica.®

57 La legislación, que declaraba la soberanía nacional sobre las reservas petroleras, habla
llevado al Wall Street Journal, a comienzos de 1928, a publicar un editorial donde dería que
“Colombia muestra signos de indinarse hada los mismos puntos de vista radicales que han
arruinado a México y a Rusia". Citado en Germán Colmenares, Ricardo Rertdón, una ¡vente
fara la halona dt la opimón pública, Op. cit., p. 206.
58 Carlos Esteban Pisada fosada, “La gran crisis en Colombia: d periodo 1928-1933”, en:
Alvaro Tirado Mejfa, e d , Nueva fusiona de Colombia, vol. 5, Bogotá, Planeta, 2989, p. 31.
Para 1931, habían perdido el 50% de su valor. Y para fines de 1932 el 82%.
59 T. B. Horgan, Op. cii., p. 22. En aqud momento se inauguró en Bogotá el primer “rascacie­
los" colombiano, d Hotel Estación, ai frente de la Estadón de Ferrocarriles de la Sabana.
De ocho pisos, fue d primer ediiido en d que se utilizó concreto armado en Colombia. El
historiador de la arquitectura Germán Téllez, en “La arquitectura y d urbanismo en la
época actual", en: Jaime Jaramillo Uribe, ed., Manual de historia de Colombia, vol. 3, Bogotá,
Instituto Colombiano de Cultura, 19S0, ata el proyecto como un ejemplo del retraso
tecnológico en Colombia. El concreto armado, usado por primera vez en Europa antes del
siglo xix, fue una “innovación sensacional” a comienzos dd siglo xx en Colombia.
60 Su editorial dd 15 de enero de 1919 llevaba por título “En presencia de la crisis”. Véase
Eduardo Santos, Obras selectas, Bogotá, Imprenta Nacional, 1982, pp. 390-391.
244 / La modernización en Colombia

A comienzos de febrero, la policía portero del New York Times a observar


nadonal llevó a cabo redadas en las que el público colombiano no le daba
ciudades del país y descubrió cajas de mayor importancia a “la amenaza
bombas fabricadas por miembros del roja".6* ■
Comité Central Conspirativo. Ei se­ Para comienzos de 1929, era evi­
cretario del Partido Social Revolucio­ dente que el partido de gobierno te­
nario, Tomás Uribe Márquez, fue nía problemas mucho más graves que
arrestado, y poco después el dirigen­ el de Jos revolucionarios fabricantes
te liberal Leandro Cuberos Niño, al de bomhas, la caída de los indicadores
descubrirse una bomba en su casa. económicos y su enorme impopula­
Más de otT a docena de personas fue­ ridad. La campaña para las próxi­
ron detenidas en conexión con “la mas elecciones había comenzado, y
conspiración de las bombas”, entre los conservadores tenían dos candi­
ellas los infatigables Torres Giraldo y datos presidenciales: Alfredo Vásquez
María Cano. Varios de los más promi­ Cobo y Guillermo Valencia, ninguno
nentes conspiradores fueron liberados de los cuales estaba dispuesto a reti­
después, gracias a la hábil defensa que rarse a favor del otro. No era esto lo
hicieron de ellos los abogados Jorge que debía suceder, pues cuatro años
Eliécer Gaitán y Carlos Lozano. Los antes el arzobispo Herrera Restrepo
cargos contra María Cano fueron re­ había indicado que Vásquez Cobo de­
tirados. La prensa liberal minimizó bía ser presidente para el período rom-
el incidente y El Espectador acusó al prendido entre 1930y 1934.MSin em­
presidente de utilizarlo para promo­ bargo, con la muerte de Herrera, y el
ver las aspiraciones presidenciales de hecho de haber sido sucedido por Is­
Ignacio Rengifo.61 El caricaturista Ri­ mael íterdomo, una personalidad me­
cardo Rendón caracterizó a los fabri­ nos fuerte y menos ingeniosa desde el
cantes de bom bas como figuras punto de vista político, la voz política
chaplinescas que no debían ser toma­ de la Iglesia era más débil de lo que
das en serio, reflejando con ello una había sido hasta entonces durante el
actitud popular que llevó a un re ­ siglo xx.64 La falta de experiencia

61 El Espectador, 7 de febrero de 1929.


62 Germán Colmenares, Ricardo Rendón, una juenit para la fwtona de la opmián pública, Op. cit.,
pp. 261-263; T B. Horgan, Op. dt., pp. 46-50. Alcides Aiguedas escribió que la mayoría de
los colombianos se oponían a la ideología revolucionaria porque la clase pobre y los
burócratas, por ser conservadores, dependían del gobierno. Los liberales, por su parte,
siendo los ricos, no desean ver amenazadas sus propiedades. Véase; Marco Palacios,
Estado y cla¡a sociales en Colombia, Bogotá, Linotipo Bolívar, 1986, p. 63.
63 Un recuento de alguien “cercano" al embrollo entre la Iglesia y el Estado en 1929, es el
presentado por José Restrepo Posada. La ¡fiesta en dos momentos dxfkiUs de la historia, Bogotá,
Kelly, 1971.
64 El Vaticano eligió a Berdomo por sobre un candidato más lógico, el obispo antioqueño
Manuel José Caycedo, específicamente porque el primero no estaba profundamente
El cambio socialy el desafio a la autoridad tradicional / 245

política de íterdomo quizá no hubiera director de ¡a lucrativa compañía de


tenido importancia sí Abadía Mén­ tranvías de la ciudad, a quien acusa­
dez no odiara a Vásquez Cobo y no ba de un sinnúmero de ofensas, una
estuviera decidido a impedir que lle­ de las cuales era el robo. El hecho de
gara a la presidencia. Su antipatía que Cuervo fuese destituido provocó
se remontaba al menos a 1904, cuan­ un clamor popular, pues era bien co­
do Abadía sufrió un humillante exi­ nocido que los recursos públicos es­
lio por orden de Rafael Reyes. Las taban siendo robados y dilapidados
tropas que condujeron a Abadía y a por miembros de una rosca que man­
sus colegas a los Llanos Orientales es­ tenía estrechos vínculos con el propio
taban com andadas p o r Alfredo presidente. Esto, agregado al hecho de
Vásquez Cobo, entonces ministro de que los servicios municipales se ma­
guerra de Reyes.“ Abadía, el astuto nejaban de manera incompetente,
político de las maquinarias, vivía la sacó a miles de bogotanos, muchos
máxima según la cual “la venganza es de ellos estudiantes, a protestar en
un plato que se saborea mejor cuan­ las calles el 6 y el 7 de junio. El 6 de
do se come frío", y estaba decidido a junio la policía, al mando dei general
hacer pagar a Vásquez Cobo la anti­ Cortés Vargas, disparó sobre la mu­
gua ofensa, sin importarle las conse­ chedumbre y mató a un estudiante,
cuencias. Gonzalo Bravo Pérez.68 Miles de per­
A mediados de 1929, Abadía y el sonas llevaron el cadáver a la residen­
gobierno conservador experimentaron cia presidencial y exigieron acciones
una crisis más, que intensificó su de­ contra todos los implicados en el asun­
bilidad y desunión. El 5 de junio, el to. No sólo le pidieron a Abadía que
gobernador de Cundinamarca, Ru­ destituyera al jefe de la polida, sino
perto Meío, pidió la renuncia del al­ también al ministro de obras públicas,
calde de Bogotá, Luis Augusto Cuer­ Hernández, y al ministro de guerra,
vo, quien se había vuelto odioso para Rengifo. Abadía accedió a las peticio­
la clase política en el poder. La ofen­ nes. Con la salida de Rengifo y de
sa de Cuervo consistió en despedir al Hernández, caracterizados como “la

involucrado en las políticas partidistas conservadoras. Perdomo había mostrado tam­


bién una habilidad excepcional en su trabajo con los pobres cuando lúe obispo de Ibagué,
Para más detalles sobre sus actividades alU durante las dos primeras décadas del siglo,
véase James D. Henderson, Cuando Colombia sí desangró, Bogotá, £1 Ancora, 1984, p. 191. Es
posible que la decisión de Roma de elegir a fterdomo por sobre Caycedo, más elocuente
politicamente y más militante, hubiera estado determinada también por los continuos y
graves problemas que afectaban a la Iglesia mexicana, fuertemente politizada.
65 Vásquez Cobo ocupó este cargo entre 1903 y 1904, y luego otra vez en 1909. Fue también
ministro de relaciones exteriores de Reyes entre 1906 y 1908.
66 Irónicamente, Bravo Páez era ahijado de Abadía Méndez. Al parecer el alto joven fue
alcanzado por una bata que rebotó.
246 ! La modernización en Colombia

columna vertebral del régim en”, ei julio de 1929, a Nemesio Camacho.


gobierno de Abadía se encontró a la Los militaristas seguían al general Cu­
deriva y jamás se recuperó.*7 beros Niño, recientemente liberado de
Julio y agosto fueron meses perdi­ prisión después de haber estado im­
dos para la política partidista liberal plicado en el incidente de las bombas
y conservadora. Los conservadores no en febrero de aquel año. A comienzos
consiguieron resolver el problema de de junio, los civilistas se reunieron en
lanzar un único candidato presiden­ Apulo, Cundinamarca. Esta reunión
cial. El arzobispo ftrd o m o demos­ se destacó principalmente porque
tró su ineptitud política al entregar no se permitió asistir a los congresistas
los nombres de cinco candidatos de liberales recién elegidos. Fueron ve­
quienes dijo que aceptaría como tados de la convención porque habían
nominados, y luego se decidió por desobedecido a la orden de Bustaman-
Vásquez Gobo.“ “Lo que más sorpren­ te de abstenerse de participar en las
de”, dijo el arzobispo en una carta del elecciones de febrero. A fines de agos­
20 de agosto, “es que los obreros y aun to, los liberales que tenían anteceden­
parcialidades comunistas han hecho tes en el partido republicano se reunie­
saber que apoyan a Vásquez Cobo".69 ron en Bogotá con el expresidente
El Parado Liberal, por su parte, es­ Carlos E. Restrepo. Entre ellos se en­
taba en aquel momento desacreditado contraban Simón Araújo, Eduardo
y desanimado, y no pareda capaz de Santos y Luis Eduardo Nieto Caba­
lanzar ningún candidato presidencial. llero. Ese grupo, los representantes
El 18 de julio, Alfonso López Pumarejo no oficiales de los moderados libera­
habla concedido una entrevista para les y conservadores, esperaban poder
el periódico en la que observó que su encontrar conjuntamente un candi­
partido estaba “absolutamente liqui­ dato que, como lo dijeron Araújo y
dado’’.™En ese momento, los libera­ otros, pudiera “orientar y salvar a la
les estaban divididos entre las fac­ nación".11 Dado que esto no fue posi­
ciones “civilista" y “militarista”. Los ble, la reunión terminó y Restrepo re­
civilistas seguían a Paulo E. Bustaman- gresó a Medellín diciendo que no vela
te y, hasta cuando murió en París en sino oscuridad en el frente político.

67 El “Movimiento 8 de junio", como se conoce, es ducucido en Medófilo Medina. La protesta


urbana m Colombia en ei siglo xx. Bogotá, El Ancora, 1984, pp. 38-44. R. Serrano Camargo,
Op. ai., pp. 59-63; H. Navia \ir 6 n , Op. ciL, pp. 161-188.
68 En julio dijo que Us siguientes sen personas serían aceptables para él: José Vicente Casas,
Mariano Ospina Pérez, Ignacio Rengifo, Antonio José Uribe, Guillermo Valencia y Vásquez
Cobo.
69 SI Especiados; 21 de agosto de 1929; J. Restrepo Posada, Op. ai., p. 61. La popularidad del
general entre los trabajadores se debía en pane al manejo que había dado a la huelga
de los ferrocarriles del Pacífico tres años antes.
70 La Prensa, 18 de julio de 1929.
71 Carlos E Restrepo, Orientación Republicana, vol 2, Bogotá, Banco Popular, 1972, p. 505.
El cambio social y el desafio a ¡a autoridad tradicional i 247

Mientras los dos partidos luchaban se celebraba el carnaval estudiantil en


por solucionar su» problemas inter­ Bogotá, un fin de semana de desfiles,
nos, el Partido Social Revolucionario baile en las calles, concursos de be­
agonizaba. Para julio, la mayoría de lleza y parrandas, aparentem ente
sus lideres estaban en prisión o en el dirigidas a conseguir fondos para la
exilio.7* Sin embargo, muchos de sus Casa del Estudiante y para sus obras
miembros persistían en su sueño de de caridad. El punto culminante del
que las masas, si se les diera la opor­ carnaval de 1929 era la coronación
tunidad, se levantarían como un solo de la reina de los estudiantes, honor
hombre y abolirían el capitalismo y que se disputaban María Teresa Rol­
la propiedad privada.” Según esta dán, Josefina Uribe ftwtocarrero y
lógica, lanzaron lo que esperaban se Elenita Lasema. El Tiempo reportó
convirtiera en un levantamiento na­ "gran nerviosismo” en la capital co­
cional. El esfuerzo abortó. Sólo en El lombiana mientras los partidarios de
Líbano, en la zona cafetera del norte las tandidatas luchaban por elegirla
de Tolima, y en otros dos pueblos de mediante la compra de votos que cos­
menor importancia, hubo un esfuer­ taban veinte centavos cada uno. Du­
zo concentrado por tomarse el poder. rante la última hora de la votación
£1 levantamiento bolchevique de El Lí­ hubo un frenesí de compra de votos;
bano, dirigido por uno de los miem­ los adineradas seguidores de las jóve­
bros del CCC, Pedro Narváez, fue nes pagaron hasta siete mil dólares por
aplastado por una milicia bipartidista el triunfo de su candida ca. Finalmen­
reunida apresuradamente.71 te fue elegida María Teresa Roldán
Julio era también d mes en que con dentó setenta mil votos. Quienes

72 Eduardo M ühtdu estaba en d exilio; Tomá» Uribe Márquez en prisión, sirviendo una
condena d e treinta m e m "por fabricación y posesión de explosivos con propósitos
subversivos' Uribe habla sido am suido de nuevo en junio, cuando se k>descubrió fabri­
cando bombas en Bogotá. Torres Giraldo estaba a punto de salir de la cá n d Cuando lo
hizo, regresó a la zona bananera, donde fue detenido de nuevo y deportado. Viajó
entonces a h Unión Soviética, donde pasó casi dnco artos I. Torres Giraldo, Las mamformes.
Op- á i, vol 4, p. 990.
73 Artos después d Panicio Comunista Colombiano, que sucedió al Partido Sodal Revohido-
nario en la dénda d d treinta, criticó a Torres Giraldo y a sus compañeros por promover
“una tendencia profundamente equivocada' y por seguir 'una confusa meada de reivin­
dicaciones sociales y tendencias putehijtas' Partido Cununisu de Colombia, Tremía años
de lucha dd partido comxmuia en Cobmbta, Bogotá, Paz y Socialismo, 1960, p. I l.lk n idealistas
eran los bolchevistas colombianos que reformularon los ritos religiosos tradicionales En d
caso dd bautismo, por ejemplo, ingresaban a Un niños a su sociedad "en d Santo Nombre
de la Humanidad Oprimida y en honor de la Hermandad Universal'. Gonzalo Sánchez.
Los bolcheviques de El Líbano (Tolima), Bogotá, Ecoe Edictooes, 1976, p. 79.
74 Unas pocas personas murieron en d ataque. Narváez fue arrestado y encarcelado por
un tiempo. Un recuento excelente d d levantamiento de El Líbano es Gonzalo Sánchez,
Los bolcheviques. Una colección de las munidones caseras de Narváez y sus seguidores
puede verse en James D. Henderson, Cuando Colombia se desangró, Op. £&, p. 93.
248 / La modernización en Colombia

levantaban los fondos obtuvieron la sus mayores.76 Fueron también decla­


considerable suma de US$21.545, ha­ raciones de la presencia estudiantil
ciendo del carnaval de 1929 uno de que había sido de señalada importan­
los más exitosos de la década. Según cia en la vida pública colombiana du­
Alcides Arguedas, la coronación de la rante toda la década. El movimiento
nueva reina tuvo lugar en el Teatro estudiantil colombiano se inició for­
Colón, en medio de “lujosa disipa­ malmente en 1921, cuando tres jóve­
ción", acompañada de discursos, ri­ nes de veintiún años, Germán Arcinie-
sas y una alegre fila de estudiantes gas, Silvio Villegas y Augusto Ramírez
que bailaban por los pasillos del tea­ Moreno lanzaron la revista literaria
tro. Luego estos mismos estudiantes Universidad. Esta revista y los carnava­
convirtieron la calle Real en una “fe­ les de mitad de año que pronto la si­
ria de locos", en la cual “casi todos es­ guieron, se inspiraban directamente
taban ebrios, o fingían estarlo’’.75 en los acontecimientos que tenían lu­
El vertiginoso carnaval estudiantil gar en el Cono Sur, especialmente en
de 1929 habría de ser el ultimo de el Movimiento de Reforma Universi­
esta índole. El clima político cambió taria iniciado en Córdoba, Argentina,
después de 1930-, este, acompañado en 1919. En un sentido más amplio,
por una austeridad económica cada hadan pane de la revuelta en contra
vez mayor, terminó con los carnava­ de la cultura burguesa, el positivismo
les. De muchas maneras, fueron el rígido y el imperialismo occidental
símbolo de la década del veinte, cuan­ que predominaban en Europa desde
do la nueva riqueza hizo posible las fines del siglo.77
extravagancias que personas como Los estudiantes latinoamericanos
Arguedas observaban con sentimien­ encontraron especial inspiradón en
tos encontrados. Sin embargo, las ce­ el derrocamiento de los regímenes
lebraciones estudiantiles de aquella políticos autoritarios en México y en
década fueron mucho más que fies­ Rusia. Y en Colombia estas ideas se
tas exuberantes en las que los hijos vieron aún más fortalecidas por el
de los privilegiados escandalizaban a despertar económico del país y por

75 A. Argüidas, Op. ciL, p. 746.


76 Nadie se «candaliza m il que Ignacio Rengifo. Convencido de que la Casa del Estudian­
te estaba infiltrada de comunistas, intentó oiganiiar a los estudiantes de derecha para
contrarrestar la organización de la Casa, dominada por los liberales. Apoyó el intento
del jesuíta Félix Restrepo de asumir el control de la Junta directiva de la Casa del
Estudiante mediante una elección cuidadosamente supervisada que se llevó a cabo en el
patio del edificio del Congreso Los esfuerzos del padre Restrepo se vieron frustrados
cuando los estudiantes liberales hicieron estallar en llamas las umas al llenarlas con '/otos
impregnados de fósforo blanco. Estos incidentes se describen en R. Serrano Catnargo,
Op. ai., pp. 170-172.
77 Esta revuelta es tratada magistralmente en H. Stuart Hughes, Gmsatmsn&s and Soofty, the
rtmtnlaium of Europea* Social Thoughl, 1890-1930, Nueva York, Alfred A Knopf, 1958.
El camino social y el desafio a la autoridad traditional / 249

el estado general de agitación social lógica análoga a la del antiguo mo­


en que vivía. Los carnavales estudian­ vimiento republicano. Acusaban a los
tiles de Bogotá eran, entonces, una Centenaristas de tener un concepto
ostentosa destilación de un despertar mecanicista de la vida, “apetitos bas­
intelectual generalizado y profiindo. tardeados" que habían despojado a
El movimiento estudiantil encabe­ los hombres de generaciones anterio­
zado primero por Germán Arciniegas res de su espiritualidad. Como gru­
y sus compañeros pronto se amplió y, po enamorado de la cultura material
para mediados de la década, contaba y casado con la idea del progreso, los
entre sus filas a un gran número de Centenaristas habían hipotecado
jóvenes que comenzaron a referirse irreflexivamente la nación a capitalis­
a sf mismos como Los Nuevos.78 tas extranjeros a costa de su propio
Para mediados de 1925 lanzaron pueblo, argumentaban Los Nuevos,
su propia revista literaria, Los Nuevos, ítor consiguiente, estaban en bancarro­
y la utilizaron como una plataforma ta moral e intelectual, se alababan
desde la cual difundían sus mensajes enfermizamente entre sí y eran com­
de cambio literario, político y social. pletamente nefastos para el bienestar
Los Nuevos se enorgullecían de su nacional. "¿Ha llegado el momento
nacionalismo, espiritualidad y sensi­ en que es preciso hacer el balance de
bilidad ante las desigualdades socia­ la generaciones anteriores y deducir
les —especialmente por la suerte de su parte de responsabilidad en la ‘evo­
Jos pobres—. Deseaban crear "un nue­ lución’ nacional?" Su respuesta fue un
vo sentimiento de solidaridad huma­ sonoro “¡Sí!r,.8>Los Centenaristas eran
na” al “desatar una gran corriente hombres del pasado, de otra época.
netamente ideológica’*. Entre tanto, Su tiempo había pasado.
estaban orgullosos de su diversidad Los Centenaristas no admitieron
ideológica, y acogían a todos aquellos de buen grado el ataque de la gene­
que desearan expresarse libremente.” ración más joven. Como hombres de
Los Nuevos proclamaron su ene­ cerca de treinta años y a quienes to­
mistad con las generaciones ante­ davía faltaban algunos años para mol­
riores, en especial con aquella que dear el destino nacional, ridiculiza­
inm ediatam ente los precedía, la ron su presunto retiro prem aturo
Generación del Centenario, a la que declarado por un grupo de jóvenes de
identificaban con una debilidad ideo­ veinte años, precoces e inexpertos. Un

78 Incluían a Alberto y Felipe Lleras Camargo, Jorge El (éter Gaitán, Jorge Zalamea, León de
Greiff, Rafael Maya, Francisco y José Umaña BemaL Luis Tejada, Motsés Prieto. José Mar,
Juan Lozano, Gabriel Turbay, Joaquín Ftdalgo Hermida, Elíseo Arango, José Camacho
Carreño, Primitivo Crespo, José Enrique Gavina, Luis Vidales, Abel Botero y C. A Tapia.
79 Los pasajes citados pertenecen al prim a número de ios Nuevas, publicado el 6 de junio
de 1925, y que dejó de publicarse al final de aquel mismo año. Están incluidos en Jorge
Zalamea, Literatura, ¡mlíUca y arle, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura. 1978.
80 J. Zalamea, Op. cit., p. 595.
250 / La modernización en Colombia

mes después de iniciada la publica­ mismo tiempo, veía a Los Nuevos


ción de Los Nuevos, Eduardo Santos como el producto de la fragmentación
negó las acusaciones que se hacían a ideológica ocurrida después de la Pri­
su generación.91Cinco meses más tar­ mera Guerra Mundial, hecho que ex­
de, Alfonso López Pumarejo, quien plicaba su heterodoxia. Encontraba
por entonces sólo tenía treinta y siete también que estaban tan absortos en
años, se burló de Los Nuevos, de quie­ ellos mismos, que eran “una genera­
nes dijo, “con un criterio literario, ción casi exclusivamente literaria",
casi musical, intervienen en los asun­ que “ama las emociones raras y lu­
tos públicos”. Se refirió a ellos como cha con talento por desmenuzadas”
"nuestros radicales socialistas”, acu­ Desafió a Los Nuevos a dejar sus ex­
sándolos de ser miembros de un gru­ ploraciones del yo y a salir a hacer algo
po privilegiado que había aprendido que beneficiara a la sociedad en ge­
sobre el sufrimient»? humano en los neral.
libros. Les recordó que no estaban so­ Las observaciones de Solano en­
los en su celo reformista, sino que, por furecieron a Alberto Lleras, quien le
el contrario, se encontraban precisa­ respondió en una polémica carta
mente dentro de la tradición liberal abierta. “¿Dónde está la labor de los
de la reforma, tradición que hacía in­ del Centenario para reformar este tra­
necesario que imitaran a los bolche­ zo caduco de la Colonia, esta grotes­
viques rusos o a los sindicalistas eu- ca pesadilla universitaria?", escribió
ropeos.91 irritado. Acusó a los hombres de la
Fue Armando Solano quien más generación de Solano de no tener sen­
se resintió de los ataques de Los Nue­ tido del mundo contemporáneo, y de
vos. Liberal progresista, militó en su utilizar sus diarios de manera escan­
juventud en el partido republicano, y dalosa y “lasciva” para su propio en­
atacó “el odio irracional, incompren­ grandecimiento personal. “Hemos vi­
sible” que sentían Los Nuevos por per­ vido más al corriente de las pulsaciones
sonas como ÍL“ Caracterizó a los Cen­ de la humanidad de ahora de lo que
tén aristas como hombres amantes de ustedes vivieron y viven actualmente”,
la paz, que habían buscado eliminar la afirmó. “No es cuestión de catálogos
ideología de la política nacional. Al ni de libros nuevos. Es cuestión de ideas.

81 Lo hizo en un cdjtonaJ de Ei 71empo del 19 de julio de 1925. Véase: E. Santos, Op. ál., vol. 1,
pp. 470471.
82 Alfonso López Pumarejo, Obras selectos, vol. 1, Bogotá, Jorge Mario Eastman, comp., Retina,
1978-1980. pp. 49-53.
83 Armando Solano, /totpa, n» pueble, y otm ensayos, Bogotá, Banco de la República, 1983,
pp. 317-318. Solano se habla dedicado a la política activa durante veinte años. En 1905,
había fundada una publicación llamada Revista Nueva. En 1923 hizo un llamado a los
liberales para que suscribieran el socialismo. Véase: Gerardo Molina, Las ideas liberaUs mi
Colombia, ¡915-1934, Bogotá, Tercer Mundo, 1974, pp, 132-133.
84 Armando Solano, Glosas y ensayos, 1923-1945, Bogotá, Colcultura, 1982, p. 329.
El cambio social j el dtsafic ala autoridad tradicional / 251

No hemos temido desvinculamos d d atrevido a protestar por la miseria


pasado para alzarnos a las nuevas en la que viven la mayoría de nues­
corrientes’’.65 tros condudadanos", dijo. “Nunca
El debate generacional resonó en hemos creído que sea de nuestra in­
la vida pública colombiana durante cumbencia enseñarles los caminos de
cerca de cuarenta años después de los la independencia económica, políti­
exaltados intercambios de mediados ca y sodal”. Después de elogiar la la­
de 1920.w A corto plazo, tuvo exac­ bor adelantada por Uribe Márquez,
tamente el efecto que Los Nuevos de­ Torres Giraldo y María Cano, López
seaban. Como sucedió en el caso del advirtió que en un momento de revo­
levantamiento obrero durante la dé­ lución sodal y económica, d Partido
cada del veinte, el radicalismo de la Liberal debía ser leal a sus propios va­
generación más joven y su sinceridad lores, o sufrir las terribles consecuen­
llevó a la corriente principal d d libe­ cias que acarrearía abandonarlos.™
ralismo hacia la izquierda, intensifi­ Cuando, cerca de quince meses
cando su sensibilidad a los problemas después, Alfonso López observó que
sociales. En abril de 1928, Armando su partido estaba “liquidado", lo (¿jo
Solano renunció al Partido Liberal, como una crítica a la direcdón del par­
adudendo que habfa perdido contac­ tido, no como si hubiera perdido la fe
to con el pueblo. Explicó que habfa en el Partido Liberal mismo. De he­
suscrito el socialismo, al que enten­ cho, en el transcurso de 1929, López y
día como un movimiento no violento, otros liberales comenzaron a creer que
dirigido a la redistribudón de la pro­ el atolladero en el que se encontra­
piedad privada, no a su abolidón.8’ ba el Partido Conservador podría ser
Menos de una semana después de la beneficioso para ellos. A pesar de la
publicarión de la carta de Solano, Al­ declaración del arzobispo ftrdom o a
fonso López Pumarejo publicó una favor de Vásquez Cobo, Guillermo Va-
cáustica carta dirigida al jefe del Par­ lenda no daba señales de estar dis­
tido Liberal, Nemesio Camacho, en puesto a abandonar su candidatura a
la que le pedía que regresara del “de­ la presidenaa. El presidente Abadía
sierto mental" al que había entrado continuó ayudando a Valencia tras
de la mano de los conservadores. “No­ bambalinas, a la vez que trabajaba
sotros los liberales turnea nos hemos para debilitar a Vásquez Cobo. La

85 La carta de Lleras a Solano se ata en A. Rodríguez Garavito, Op, ciL, p. 176.


86 Fue objeto de discusión en la vida pública colombiana hasta mediado; de la década del
sesenta, cuando ya hablan fallecido la mayoría de los Centcnarisus. En 1960, por ejem­
plo. el novelista Eduardo Caballero Calderón se refirió a los Centenaristas como una
generación "estéril” e “inauténtica”. Véase su articulo, "Historia privada de los colom­
bianos'*, en: Obras, vol. 2, Medellfn, Bedout, 1964, pp. 350-337.
87 A. Solano, CJosos y ttuayos, 1923-194}, Op. áL, pp. 127-128.
88 A. López Pumarejo. Op. aL, vol. 1, pp. 55-61. López hizo estas observaciones en una carta
dd 25 de abril de 1928
252 ¡L a modernización en Colombia

popularidad del gobierno de Abadía sus integrantes estuvieran registrados


cayó aún más durante el mes de sep­ para poder votar en las elecciones.
tiembre, cuando el congresista Jorge A partir de la reunión del DLN
Eliécer Gaitán presentó una exposi­ realizada en noviembre, los liberales
ción sensacional de la masacre de la creyeron que tenían un candidato con
zona bananera. La noticia de la quie­ credibilidad para la contienda pre­
bra de la bolsa de Nueva York, en oc­ sidencial que se avecinaba: Enrique
tubre de 1929, intensificó los proble­ Olaya Herrera, em bajador de Co­
mas económicos de Colombia. Un mes lombia ante Estados Unidos durante
después de este acontecimiento, Al­ largo tiempo. Cuando se le habló del
fonso López informó sobre los frenéti­ asunto, Olaya manifestó su interés de
cos esfuerzos que realizaban los indus­ participar, pero adaró que no lo ha­
triales antioqueños por deshacerse de ría con base en una plataforma ex­
sus propias acciones.89AJ final del año, clusivamente partidista. Esto descon­
el 80% de las personas empleadas en certó a liberales como Alfonso López
obras públicas habían sido despedi­ y Gabriel Turbay, quienes deseaban
das y los salarios de los empleados pú­ que el candidato mostrara un libera­
blicos que permanecieron en servicio lismo más militante. Pero esto agra­
fueron reducidos en un 50%. Los pro­ dó a muchos conservadores, que no
pietarios de vivienda rebajaron los se inclinaban ni por Vásquez Cobo ni
alquileres hasta en un 25%, m ien­ por Guillermo Valencia. El bloque
tras que los arrendatarios exigían más importante de conservadores mo­
que sus pagos se redujeran al menos derados estaba conform ado por
en un 40%." antioqueños que tenían vínculos his­
El Directorio Liberal Nacional tóricos con el republicanismo, un par­
(DLN) se reunió a mediados de no­ tido que ni Valencia ni Vásquez Cobo
viembre, y los miembros del partido habían visto con buenos ojos. Otra con­
sonrieron escépticos cuando Alfonso sideración de importancia era el as­
López Pumarejo les anunció que de­ pecto económico. Antioquia era un
bían prepararse para asumir el po­ departamento que probablemente se
der. Los conservadores, por su parte, vería afectado en el área económica
ignoraron las actividades de sus vie­ si cualquiera de los candidatos con­
jos antagonistas quienes, a medida servadores llegara al poder. Vásquez
que se aproximaban las elecciones del Cobo, quien era caleño, favorecería
9 de febrero, no habían siquiera pos­ seguramente los intereses det Valle del
tulado un candidato. Los liberales, sin Cauca si fuese elegido. Cuando fue di­
embargo, se habían asegurado de que rector del Ferrocarril del Pacífico, el

89 Alfonso Lópe2 Micheben, Los últimas días de Lápez, y cartas bilmas de tres campañas políticas 11929­
1940-1958), Bogoti, Mito, 1961, pp. 95-96.
90 A. Patino, Op. til, pp. 248-249,
El cambio social y el dtsajio a la autoridad tradicional / 253

general le había asestado un duro gol­ desierto político.91A mediados de ene­


pe a los antioqueños al conectar a Cali ro de 1930, Olaya regresó a Colom­
con el puerto de Buenaventura, qui­ bia proveniente de Washington. Du­
tándole así negocios a las líneas rante enero y comienzos de febrero,
antioqueñas que conectaban el bajo adelantó su campaña ante muche­
río Cauca con el Magdalena. Olaya dumbres entusiastas, mientras que los
Herrera, por otra parte, poseía im­ conservadores continuaban sufriendo
portantes vínculos con Antioquia, pues por la división de su partido.3*
había sido miembro entusiasta del La suerte de los conservadores se
partido republicano y ministro de re­ hundió en proporción inversa a la de
laciones exterio res de Carlos E. los liberales. Pero al menos tenían las
Restrepo. Tenía entonces excelentes palabras del presidente Abadía para
credenciales para el bipartidismo y, consolarlos. En el mensaje del 1 de
por lo demás, aseguró explícitamen­ enero, había animado a sus compa­
te que respetaría las prerrogativas de triotas a ser optimistas ante la adversi­
la Iglesia en caso de ser elegido, y que dad. Los problemas personales eran,
formaría un gobierno en el que los con­ decía, “una fuente de innegable
servadores serían escuchados tan­ provecho", que “templa los caracte­
to como los liberales. res”. Si bien las palabras de Abadía
Todos estos elementos hicieron se referían al desmedro económico
que Enrique Olaya Herrera fuera el del país, se aplicaban también perfec­
candidato predilecto de los conserva­ tamente a su partido. Gracias a las
dores moderados de Antioquia y de maquinaciones de Abadía, el Vatica­
los liberales que habían militado en no le había ordenado al arzobispo
el viejo partido republicano. A fines íferdomo que trasladara su apoyo a
de diciembre, incluso Alfonso López G uillerm o Valencia, en lugar de
había depuesto su rabia por el tibio Vásquez Cobo.® Este cambio de po­
liberalismo de Olaya, pues para en­ sición, ocurrido dos semanas antes del
tonces todos los liberales sabían que día de las elecciones, selló el destino
tenían excelentes posibilidades de del Partido Conservador. A muchos
asumir el poder después de haber clérigos les desagradaba Valencia y
pasada cuarenta y cinco años en el desconfiaban de él y, por consiguiente,

91 A comienzos del año, ftdro [osé Berrfo, el cacique conservador del oriente antioqueño. le
había dicho a Eduardo Santos que Olaya Herrera sería el mejor candidato presidencial.
Gahns Galvis, Mononas de un pattba) centenansía, vol.l, Bucaramanga. s. e„ 1975, p. 212.
92 Una discusión de la intensa actividad política que tuvo lugar durante la agitada campa­
ña de Olaya, de enero 17 a febrero 8 de 1930, se encuentra en Alfonso Rumazo G.,
Enntpu Olaya Herrera, Santiago de Chile, Zigzag, 1940, pp. 109-144; Gustavo Humberto
Rodríguez, Otaya Herrera, político, tstadista y caudillo, Bogotá, ImpTenla Nacional, 1979,
pp. 145-153; C. E. Re«li-po, Op. cit., vol. 2, pp. 510-613; T. B. Horgan, Op. cit., pp. 121-159.
93 Los acontecimientos que precedieron al cambio de posición de EVrrrlorrKl se discuten en
J. Restrepo Risada, Op. cit., pp. 63-79.
254 / La modernización en Colombia

desobedecieron las órdenes de Per- nación pacífica del poder que se daba
domo. Recordaban la alianza poco allí era una feliz aberración en la épo­
santa que é l había hecho con los libera­ ca de la depresión en América Lati­
les en 1918, su pasado bohemio y el na, región donde los golpes de Esta­
hecho bien conocido de que V^encia do y las dictaduras militares eran la
era un mujeriego, cuyos hijos ilegíti­ regla. Cuando inidó su período de cua­
mos presuntamente llegaban a más de tro años, Olaya Herrera gozaba de re-
doscientos. Las muestras de piedad tadones extraordinariamente buenas
de VWencta en el transcurso de su cam­ con el Partido Conservador, lo cual le
paña no los a b lan d aron ni convencie­ permitió atender con eficiencia los
ron. ft>r consiguiente, muchos sacerdo­ problemas económicos generados por
tes ordenaron a sus parroquianos que la contracdón económica mundial de
continuaran apoyando a Vásquez Cobo. comienzos de la década del treinta.
El día de las elecciones, Enrique Sólo los estallidos de violencia política
Olaya Herrera ganó por una gran ma­ nublaron un horizonte administrativo
yoría en unas elecciones en las que soleado. Itero incluso en este aspecto,
se dividió el voto conservador. Olaya Olaya tuvo suerte. La violenaa, que
obtuvo 396.934 votos; Valencia, fue especialmente grave durante sus
240.360 y Vásquez Cobo, 213.583. Al­ primeros dos años de gobierno, tuvo
berto Castrillón, el candidato del Par­ lugar en una parte distante del país y
tido Sodal Revolucionario, obtuvo 577 no amenazó seriamente la estabilidad
votos. El 10 de febrero, al día siguien­ nadonal.
te de la elección, se lanzaron piedras fije afortunado que Olaya Herrera
a la residencia presidencial y a la casa dispusiera de un gran apoyo conser­
de campo de Abadía. No se supo si vador entre 1930 y 1932, pues hie esta
habían sido lanzadas por liberales o la época cuando la Gran depresión
por conservadores.94 afectó más gravemente a Colombia.
El colapso del comercio mundial tuvo
un efecto inmediato y devastador so­
Olaya Herrera y la Gran bre las finanzas del país. La mayor
depresión parte de los ingresos del gobierno pro­
venían de recaudos de aduana, los
La elección de Enrique Olaya Herre­ cuales cayeron drásticamente después
ra en 1930 le indicó a muchos que la de 1929, cuando produjeron setenta
República de Colombia había llega­ y cinco millones de pesos. Tales in­
do a la mayoría de edad.* I a alter­ gresos bajaron casi 30% en 1931, a 54

94 Luis Eduardo Nieto Caballero, Escritos escogidos, vol. 1, Luis C. Adames Santos, comp.,
Bogotá, Banco Popular, 1984, pp. 198, 255.
95 Esta fue la opinión de das de los historiadores más respetados del país, Jesús María
llenan y Geranio Anubla, en A Hisiory cf Colombia, traducido y editado por J. Fred Rippy.
Chapeí HiU, University of North Carolina Press, 1938, p. 543.
El cambio social y el desafio a Io autoridad tradicional 1 255

millones de pesos, y en casi 50% en sufrieron reveses, Carlos Lleras Res-


1932, cuando produjeron treinta y trepo, un joven abogado que comen­
cinco millones de pesos.96 Las obras zaba a trabajar en Bogotá, recordó
públicas, que habían absorbido más haber manejado b s procedimientos de
de la mitad de todos los ingresos del quiebra para la agenda de automóvi­
gobierno en 1929, se redujeron al 15% les Fiat de la capital.1”
del minúsculo presupuesto de 1931.97 El nuevo gobierno rápidamente
Esto significó el despido de miles de adoptó medidas para enfrentar la cri­
obreros, quienes regresaron a la agri­ sis económica. El presidente electo
cultura o vagaron por el campo en Olaya viajó a Estados Unidos donde
busca de empleo. Entre tanto, los sa­ solicitó la ayuda de su amigo, el profe­
larios agrícolas habían caído de un 50 sor de economía de Princeton, Edward
a un 60%. Bandas de obreros sin em­ Kemmerer. Kemmerer y seis colegas
pleo merodeaban y robaban comida más, remunerados con cien mil dó­
a los más pudientes, y en ocasiones lares en certificados de oro, llegaron
exigían suministros a los atemoriza­ a Bogotá tres días antes de la pose­
dos terratenientes.9* sión de Olaya. Permanecieron en Co­
Cuando la masa monetaria se ago­ lombia hasta fines de noviembre de
tó y desapareció el crédito, los rentis­ 1930, tiempo durante el cual dise­
tas y propietarios enfrentaron mo­ ñaron un plan financiero que com­
m entos difíciles. A ndrés Sam per binaba la austeridad fiscal, un alza
Gnecco recordaba que “una infinidad moderada de ingresos y ortodoxia
de gente" había perdido su casa en económica.1®1 Los norteamericanos
las ciudades colombianas. Al no po­ urgieron a Olaya a mantener el pa­
der pagar las hipotecas, muchos de trón oro y a extender el papel del Es­
ellos regresaron a las haciendas tado en los asuntos fiscales.1" De es-
ancestrales* Ikmbién las clases altas pedal importancia entre los tributos

96 Antonio Gairla, Giatány el problrma ¡U la revolución ccímbvma, Bogotá, Cooperativa de Arto


Gráficas, 1955, p. 261.
97 John Pbllock, “Evahating Regime Performance in a Crisis: Violente, Política] Demands,
and Elite AccounUbüity in Colombia 1932-1919", manuscrito inédito, Universicy Stanibrd,
Department o f Pblitical Science, 1969, pp. 14-15.
98 Catherine LeGrand. ftwniíf fj^anston and ftasrai m Colombio, M5Q-1936, Aiburquerque,
Unjvenity of New México Press, 1986, pp. 106-108.
99 Andrés Samper Gnecco, Cuando Bogotá no tuvo tranvía, Bogotá, Instituto Colombiano de
Cultura, 1973, pp. 78-79.
100 Cartos lJeras Restrepo, Crómca <U m propia urda, vol. I, Bogotá, Stamato, 1983-1993, pp. 30-31.
101 £1 propio Kemmerer regresó a Estados Unidos a fines de octubre.
102 Cuando Olaya protestó que enfrentarla una Kierte oposición política si intentara exten­
der la recolección de ingresos a campos que tradidonalmente eran de competencia de
los departamentos, Kemmerer le dijo que no debía preocuparse por eso, e incluso
utilizar la fuerza de ser necesario. Las actividades realizadas por la segunda misión
Kemmerer se discuten en P Drake, Op. cit., pp. 68-72.
256 / La modeTMiaaón m Colombia

aconsejados por Kemnierer fue el pri­ bir la importación de aquellos mate­


mer impuesto sobre el banano expor­ riales que pudieran producirse en el
tado por la United Fruit Company. Y país. Los intereses agrícolas y otros se
gracias en parte a ¡a influencia de beneficiaron cori la creación de tres
Kemmerer y de sus colegas, Olaya nuevas entidades crediticias, el Ban­
pudo negociar un cuantioso emprés­ co Central Hipotecario, la Caja Agra­
tito con bancos privados estadouni­ ria y la Caja Colombiana de Ahorros.
denses. Este dinero fue de gran utili­ Adicionalmente, Olaya estimuló la ex­
dad para el gobierno, pues con él pudo pansión ulterior de la industria cafe­
pagar las cuotas de su deuda exter­ tera al ofrecer a los cultivadores una
na, que ascendía a ochenta y un mi­ bonificación del 10% por nuevos cul­
llones de dólares.105 tivos.101
Los servíaos de Edward Kemmerer Los trabajadores se beneficiaron de
eran costosos, pero valían la pena, así una serie de medidas aprobadas du­
fuese sólo por el apoyo que ganaron rante el primer año de la presiden­
para el programa económico de Ola­ cia de Olaya. La Ley 83 de 1931 pro­
ya. Dado que estaban recomendadas tegió el derecho de los trabajadores
por el prestigioso doctor Kemmerer, a organizar sindicatos, y la disolución
el presidente obtuvo con facilidad la de los sindicatos fue declarada delito
aprobación del Congreso para una se­ civil. Leyes posteriores establecieron
rie de medidas que mitigaron los efec­ la obligatoriedad de las vacaciones re­
tos del revés económico. A comienzos muneradas y otros beneficios, asi
de 1931, el Congreso aprobó una ley como la semana laboral de cuarenta
que le confería al presidente nuevas horas y los domingos libres y remu­
y amplias faaütades para intervenir nerados. Gracias al apoyo de Olaya,
en asuntos económicos. Olaya proce­ el número de sindicatos creados en­
dió de inmediato a revocar la Ley de tre 1930 y 1934 superó el número to­
emergencia de 1927, la cual permitía la tal de ios creados entre 1920 y 1930.105
importación libre de impuestos de al­ No todos estaban contentos con la
gunos alimentos. Como consecuencia conmoción producida por las medi­
de ello, se incrementó la producción das a favor de los sindicatos. Cuando
local de alimentos, así como los pre­ los miembros de la coalición liberal -
cios de la tierra. Otras leyes tributarias conservadora intentaron hacer apro­
aprobadas en 1931 aceleraron la sus­ bar la legislación que contemplaba
titución de importaciones, al prohi­ compensación por desem pleo, el

103 Ibid., p. 56.


104 A. Patiño, Op. cii., pp. 372-75:1. Torres Giraldo, Los mamformes, Op. d i, vol. 4, pp. 1 039-1.042.
105 Durante el gobierno de Olaya, se organizaron sesenta y siete sindicatos nuevos, mientras
que en la década del veinte se reconocieron sesenta y tres. M. Urrutia, Op. cit-, pp. 53,
117-118. Durante el gobierno de Alfonso López, 1934-1938, se concedió reconocimiento
lega] a 376 sindicatos nuevos.
El camino social y el desafio a la autoridad tradicional / 257

representante conservador Sotelo cidente colombianos, y la financiación


Piñuela opinó que la mayoría de los de los diferentes proyectos fue retira­
desempleados no eran más que va­ da de los departamentos y reubicada
gos. Más aún, dijo Sotelo, en Bogotá. Los críticos de Laureano
Gómez encontraron después fallas en
[...J detrás de ellos hay agitadores,
demagogos, y otras personas de mala la nueva burocracia del transporte,
Indole que están corrompiendo a la aunque los observadores impartíales
dase obrera al punto de llevarla a co­ estuvieron de acuerdo con que la ini­
meter crímenes y abusos, tales como ciativa de Olaya constituyó un impor­
aquellos que actualmente vemos que tante avance en un área vital de la
intentan realizar en la Cámara de vida pública.107
Representantes.11*
Si bien las reformas legislativas im­
Durante la presidencia de Olaya pulsadas por Olaya durante los pri­
se hicieron grandes adelantos en el meros dieciocho meses de su gobier­
campo de la política de transporte. En no tuvieron importantes consecuencias
mayo de 1931, se aprobó una ley me­ para la recuperación y el desarrollo
diante la cual la política nacional de nacionales, otros problemas de carác­
transporte pasó de la construcción ter más inmediato seguían presionan­
de ferrocarriles a la construcción de do. Las marchas de hambre fueron
autopistas, carreteras y caminos secun­ eventos habituales en Bogotá y en otras
darios. El complejo proyecto, denomi­ ciudades colombianas entre 1930 y
nado Ley 88, representó el primer paso 1932. Uno de los editoriales de El Tiem­
hacia la planeación nacional en el ám­ po caracterizó a 1931 como “un año
bito del transporte. Bajo las disposi­ terrible", aunque también observó que
ciones de la nueva ley, la Comisión las condiciones eran peores en otros
Nacional de Vías Férreas asumió la países.11® Un mes más tarde, en ene­
operación del fragmentado sistema ro de 1932, los ciudadanos enfureci­
de ferrocarriles, se desarrolló un dos se reunieron en el centro de Bo­
plan maestro para la construcción de gotá exigiendo que se restablecieran
un sistema integrado de vías férreas los empleos en las obras públicas. Olaya
y carreteras en el oriente y en el oc* Herrera se sintió lo suficientemente

106 A. ftuiño, Op. d i, p. 375.


107 Laureano Gómez se mostró especialmente saltáistico en relación con la Comisión Nacio­
nal de Vías Férreas, a la cual se refirió en una entrevista publicada en El Tiempo el 16 de
noviembre de 1954, como “el más extraordinario, m is escandaloso y más repugnante
excremento de la burocracia republicana liberal”. Un examen detallado de la poliiica
de transporte durante el gobierno de Olaya Herrera se encuentra en Donald S. Bamhart,
"Colombian Transpon and the Reforms of 1931: An Evaluation", Hispimic American Hisumcal
Review, 38(2), Durham. Dulce, University Press, 1958, pp. 1-24; Richard E. Hartwig. Roads
lo Reason. Tramportalum, .^dmmislralim, and RaJumaltíy m Colombia. Pittsbuijjh, Unívcnity of
Ptttsbuigh Press, 1983, pp. 105-111
108 El Tiempo, 24 de diciembre de 1931.
258 / La modernización en Colombia

amenazado como para encarcelar a incremento en el gasto público, ase­


Guillermo Hernández Rodríguez y a guraron que la decadencia económi­
Gilberto Vieira, líderes comunistas de ca colombiana no se prolongara más
la protesta. La presión pública obligó allá de 1932. De hecho, durante aquel
al gobierno a abandonar gradualmen­ terrible año, hubo signos de recupe­
te la austeridad económica prescrita ración. Ya para junio de 1932, Olaya
por Edward Kemmerer. Colombia pudo jactarse de que el sistema ban-
abandonó el patrón oro en octubre de cario de la nación era sólido, las ex­
1931, y el gobierno se vio presionado portaciones habían retomado un rit­
continuamente para que declarara la mo normal, la tasa de desempleo
moratoria en el pago de la deuda ex­ había disminuido, la cosecha de café
terna. Olaya cada vez estaba menos era excelente y las nuevas entidades
dbpuesto a apoyar el riguroso pro­ nacionales de crédito ofrecían nue­
grama de Kemmerer. “He tratado de vos préstamos.1" Los proyectos de
jugar el juego de ios americanos”, se obras públicas, suspendidos desde
quejó. 1930, se reanudaron en 1932, llevan­
Hice aprobar las leyes petroleras que
do al historiador Alfonso Patiño a afir­
se me indicaron, se firmó el Contra­ mar que su restauración había sido
to Barco, he intentado proteger los "uno de los legítimos motivos de orgu­
intereses norteamericanos en [nues­ llo para el gobierno de Olaya”.112 Los
tros] aranceles Me parte el alma colombianos tuvieron suficiente buen
que k* norteamericanos me fallen al ánimo durante 1932 como para crear
final.
una nueva institución sodal, el Con­
Las dificultades de Olaya para con­ curso Nacional de Belleza. El 19 de
seguir nuevos empréstitos de los ban­ mayo, Aura Gutiérrez, de Antioquia,
cos estadounidenses lo llevaron a au­ fue coronada Señorita Colombia, des­
mentar la masa monetaria mediante pués de derrotar a Margot Manotas del
la devaluación de la moneda y otras Atlántico y a Elvira Rengifo del W le
medidas. Eventualmente, se vio obli­ del Cauca.11’ La mujer más bella de
gado a declarar una moratoria par­ Colombia fue coronada en el Teatro
cial en el pago de la deuda externa, Colón de Bogotá, en medio de una ex*
la mayor parte de la cual se había travagancia que recordaba el ambiente
contraído con bancos norteamerica­ de los viejos carnavales estudiantiles
nos.110 Estas medidas, junto con un de la capital.

l»9P.D raie,0¡>. cit, p. 66.


110 M . , p. 74; A. Patiño, Op. cit, p. 572.
111 El mensaje económico está sintetizado en A- Patiño, Op. di, pp. 462-463.
112 Antes del fin del ¿fio, una guerra extranjera habría de llevar al gobierno a dar empleo
a miles de personas más y a invertir millones adicionales en la economía nacional.
113 A Patiño, .Op. cit, pp. 458-459.
E l camino metal y el desafio a la autoridad tradicional / 259

Por qué fracasó el b ip artid ism o acddental, producto de dreunstandas


fortuitas.
Olaya Herrera pudo enfrentar con efi­ Lo anterior apunta a una de las
ciencia los problemas económicos de paradojas de la presidencia de Olaya
Colombia, en gran parte debido a) go­ Herrera. Este, un fino diplomático,
bierno de coalición que conformó amigo de presidentes y de magnates
cuando se posesionó, y que le fue muy norteamericanos, líder equitativo y
útil durante tres de sus cuatro años magnánimo, era el resultado del sis­
como presidente. Dos mandatarios tema político colombiano, polarizado
anteriores en el siglo xx habían go­ y dirigido por las élites. Nadó en una
bernado mediante alianzas biparti­ modesta familia liberal en Boyacá y
distas, aunque ninguno de ellos tuvo vio cómo su familia se arruinó en las
el éxito de Olaya. Rafael Reyes y Car­ guerras aviles de 1885 y 1895. Las ri­
los E. Restrepo fueron conservadores validades entre los partidos y los odios
que gobernaron con la ayuda de los heredados lo habían llevado a que­
liberales. Sin embargo, Reyes pasó la brar las narices de los jóvenes con­
mayor parte del Quinquenio con­ servadores antes de cumplir veinte
trolando a la oposición a través de la años, y había luchado en la Guerra de
fuerza militar, y Restrepo fue reduci­ los Mil Días, itero Olaya había apren­
do a la inoperanda por las débiles dido a despreciar la militanda parti­
alianzas partidistas que aplastaron su dista. Aceptó la candidatura a la pre-
moderado republicanismo, “como al­ sidenda en 1930 únicamente cuando
godón entre cristal’*.,H se le hubo asegurado un importante
Colombia y su nuevo presidente apoyo bipartidista. A falta de este apo­
fueron doblemente afortunados. No yo, o enfrentado a un Partido Conser­
sólo gobernó Olaya Herrera en un vador unificado, Olaya Herrera jamás
momento de relativa armonía entre habría sido presidente.
las élites liberales y conservadoras, Esto revela que en 1930 Colombia
sino que lo hizo en una época en la continuaba siendo una nadón cautiva
cual los prindpales Estados ocdden- de sus dos partidos políticos. A este res­
tales se preapitaban hada la dictadu­ pecto no era diferente de lo que ha­
ra y el desastre. Gradas al embrollo bía sido durante los ocho años ante­
del fortido Conservador en 1928-1929, riores. Como vocero prindpal de una
la élite política colombiana pudo alianza bipartidista, Olaya gozó de
manejar los urgentes problemas eco­ gran libertad en d manejo de los asun­
nómicos de manera especialmente tos económicos. No obstante, los viejos
rápida. El gobierno de Olaya de "con- odios y las tradidones partidistas per­
ceniradón nacional”, extraordinaria­ manente e insidiosamente erosiona­
mente efectivo, fue en realidad algo ron el apoyo bipartidista que había

114 Frase acuñada por el director de El Tiempo, Eduardo Santo*.


260 / La modernización en Colombia

recibido al comienzo. El triste hecho cinco años anteriores —técnicas que


de la vida política colombiana es que, los seguidores de Núñez habían
a pesar de que Olaya a firm a ra su aprendido de sus predecesores en el
neutralidad, su partido estaba desti­ poder, y así sucesivamente hasta los
nado a prosperar a expensas de los albores del republicanismo en Co­
conservadores. lombia—. Los liberales no perdieron
El sistema político colombiano era tiempo en utilizar todas las antiguas
enormemente centralizado. Además técnicas de manejo de votos para asu­
de los miembros de su propia familia mir el control de los cuerpos electo­
oficial, el presidente de la nación rales. Para 1933, los liberales tenían
nombraba a los gobernadores de los la mayoría en más de la mitad de los
departamentos, quienes, a su vez, nom­ concejos municipales y de las asam­
braban a los alcaldes de más de ocho­ bleas departamentales. Cuando Olaya
cientas ciudades y poblaciones.115 Es­ dejó la presidencia, el Senado y la Cá­
tos funcionarios proveían los caicos de mara de Representantes se encontra­
sus oficinas y dependencias con ami­ ban en manos de los liberales.
gos y aliados políticos, generando así El inevitable predominio liberal
una vasta reorganización burocrática había llenado de temor a los conser­
con cada cambio de gobierno. Como vadores en febrero de 1930. Rafael
sucedió en el caso de Olaya, cuando Azula Barrera recordaba que la elec­
el nuevo régimen trajo al partido opo­ ción de Olaya había generado en él y
sitor al poder, pocos de los miembros en sus copartidarios la impresión de
de la colectividad que había perdido una catástrofe inminente.118 Los con­
habrían de permanecer en sus cargos. servadores se agolparon en las igle­
Análogamente, era inevitable que, sias el 10 de febrero, al día siguiente
en la medida que los liberales asu­ de las elecciones. Oraban para que
mieran posiciones claves dentro del se diera una intervención divina, por la
gobierno, los cuerpos elegidos comen­ muerte de Olaya Herrera, por cual­
zaran a favorecerlos. Los partidos en quier cosa que le evitara a la nación
el poder tenían innumerables mane­ y a ellos mismos los sufrimientos que
ras de ganar las elecciones. Los libe­ se avecinaban.117Tres guerras civiles
rales colombianos habían estudiado habían seguido a su propio ascenso
las técnicas de fraude electoral de los al poder en 1880, y en 1930 nadie
conservadores durante los cuarenta y podía estar seguro de que los jefes

115 Estas ochocientas cuatro comunidades eran designadas como "cabeceras" o pueblos
principales, sedes del gobierno de la unidad básica de la administración política colom­
biana, el municipio. Un Concejo Municipal, elegido popularmente, compartía los debe­
res administrativos con el alcalde.
116 Rafael Azula Barrera, De la motuaón al arden nuevo, Bogotá. Kelly, 1956. p. 23.
117 Mano Latorre Rueda, “1930-193-1. Olaya Herrera; un nuevo régimen", en: Alvaro Tira­
do Mejía, ed., Nutoo historia de Colombia, voL 1. Bogotá, Planeta, 1989, p 283. Algunos
sabían que por aquella época Olaya se encontraba gravemente eníermo.
El cambio social yel desafío a la autoridad tradicional / 261

del partido no se lanzaran a la guerra que cargos gubernamentales mal re­


para impedir ser despojados de su munerados y un deficiente control de
poder. la elaboración de políticas públicas.
La elección de Olaya, sin embar­ La particular intensidad de la po­
go, no originó ninguna guerra civil. lítica colombiana del siglo xx estaba
Para 1930, el Estado era ya lo suficien­ arraigada en una convergencia única
temente poderoso como para no ser de factores ecológicos, culturales, eco­
derrocado porjefes partidistas conver­ nómicos e ideológicos. Los colombia­
tidos en generales. Pero no era toda­ nos eran una población que había vi­
vía lo suficientemente poderoso como vido, a lo largo de su historia, aislada
para evitar que el derramamiento de por las montañas y en una situación
sangre estropeara ¡a cosecha de triun­ de relativa pobreza. Su contexto so­
fos. Al final de la presidencia de Olaya, cial era de jerarquías y de interdepen­
demos de colombianos habían muer­ dencias de índole dolorosamente lo­
to y miles se vieron obligados a aban­ cales e inmediatas. A comienzos del
donar sus hogares. siglo xix rompió sus lazos con España
La violenda en Colombia duran­ y, aJ hacerlo, Colombia perdió la fuer­
te el cambio de gobierno suscita una za que la había unificado políticamen­
serie de interrogantes. El primero es: te, la monarquía. Una vez lograda la
¿qué dinámica envió a tantos duda- independencia, y desapareados los
danos al exilio o a la muerte en un reverenciados héroes de la revolu-
momento en el cual los jefes de los dón, se inidó un proceso de disolución
partidos en Bogotá aconsejaban la territorial que, entre 1840 y 1842, ame­
moderadón? Segundo: ¿qué le dio a nazó con reducir a Colombia, llama­
los partidos Liberal y Conservador da entonces Nueva Granada, a un
en Colombia su peculiar dinamismo en conjunto de regiones en guerra. Las
una época en la cual los partidos de lealtades políticas no se extendían
la misma denominadón habían des­ más allá del caudillo o cacique local,
apareado en casi toda América Lati­ o al patrón o superior social inme­
na?11®Finalmente: ¿por qué no le fue diato. El gobierno central en Bogotá
posible a Olaya H errera controlar era impotente y la nación se encon­
una lucha política u n encarnizada tró al borde de la anarquía. Los co­
que llevaba a la policía conservadora lombianos necesitaban desespera­
a acosar a los votantes liberales antes damente una fuerza capaz de unificar
de 1930, y a la policía liberal a hacer sus regiones y de permitir que sus vo­
lo propio con los conservadores des­ ces se escucharan en Bogotá. Encon­
pués de la posesión de Olaya? Todo traron su fuerza uniftcadora en los
esto sugiere que había enjuego más partidos Liberal y Conservador.

] 13 l a evolución de los Partidos Conservadores en Latinoamérica se discute en James D.


Henderson, "Latín America Conservative Parties", en: Barbara A. Tanenbaum, ed.,
Eniycloptdta of Laim American fflitan, Nueva York, Scnbner’s, 1992.
262 / La moderniiaáón en Colombia

El primer partido político moder­ tema federal para la nadón, se abolía


no de Latinoamérica, el Partido Li­ la pena de muerte y se garantizaba
beral, fue creado por hombres que plena libertad de expresión. Otras le­
deseaban prom over los principios yes aprobadas durante el predominio
igualitarios y libertarios que habían liberal abolían la esclavitud, estable-
dado lugar al movimiento revoluciona­ tían un sistema de educaaón públi­
rio mismo. Deseaban atacar todo tipo ca, liberaban el comerdo y golpea­
de privilegio arraigado y de restric­ ban los arraigados privilegios sociales
ción ala libertad individual, sostenien­ y económicos.11®
do que actuar de otra manera era El liberalismo colombiano, origina­
irracional e inconsistente con el espí­ do en el racionalismo de la Ilustradón,
ritu democrático de la época. En Co­ orientado poruña vasta bibliografía de
lombia y en otros lugares, los libera­ escritores polídcos europeos y ameri­
les se dedicaron a su tarea con un celo canos, y concretado mediante leyes
que deleitó a algunos y horrorizó a nadonales, puso en marcha un pro­
otros. Miembros de este último gru­ ceso de selecaón que pronto polari­
po intentaron contrarrestar las refor­ zó al país. Ningún hombre que dis­
mas liberales creando los Partidos pusiera de medios en Colombia podía
Conservadores. permanecer impasible ante la avalan­
Durante las décadas del cuarenta cha de la legislarión reformista apro­
y del cincuenta del siglo xix, los libe­ bada a mediados del siglo xix. Los
rales colombianos lucharon por ha­ miembros de la élite se unieron a los
cer que su programa revolucionario liberales o a las fuerzas que se les opo­
se convirtiera en el programa de la nían, hadéndose miembros del Par­
nadón. Atacaron las restricciones in­ tido Conservador. Y a cada uno lo se­
dividuales de toda índole y promo­ guían sus familiares, amigos, adeptos,
vieron un programa sodal igualitario, así como todos aquellos que depen­
argumentando, a partir de premisas dían de alguna forma de él.
radonales y utilitarias, que una socie­ Los conservadores colombianos in­
dad buena era aquella que ofreda el gresaron a las filas de su partido por
máximo de libertad individual. Co­ diversos caminos. Muchos de sus más
ronaron sus logros en las constitudo- intransigentes miembros eran católi­
nes redactadas en 1853 y 1863. En ta­ cos practicantes, que encontraban el
les documentos se separaba la Iglesia antidericalismo liberal equivocado y
del Estado y se garantizaba la libertad perverso. Otros vieron perjudicados
de cultos, se decretaba ei sufragio uni­ sus intereses económicos por las re­
versal masculino, se establecía un sis­ formas liberales. Y un gran número

119 EitaJ Constituciones aparecen en Miguel Amonio Pombo y José Joaquín Guerra, eds.,
Comátuaona de Colombia, voL 4, Bogotá, Biblioteca ftjfxilar de Cultura Colombiana, Im­
prenta Nacional, 1951, pp. 125-159.
El cambio social y el desafio a la autoridad tradicional / 263

de colombianos se afiliaron al Partido no en la mayor pane de América La­


Conservador porque alguien a quien tina.199 La aparente impermeabilidad
amaban, respetaban o temían lo ha­ de la nación a la reforma era aque­
bía hecho. llo que tanto había frustrado a Los
A través de sus partidos, los co­ Nuevos y a los activistas políticos que
lombianos encontraron una nueva habían intentado crear partidos la­
manera de promover sus intereses boristas y socialistas en Colombia. Fi­
—e incluso de moldear la política gu­ nalmente, en 1930, el Partido Libe­
bernamental cuando tenían la suerte ral se anunciaba como el conducto
de acceder al poder—. En lo sucesivo, lógico, en realidad como el único con­
los dos partidos colombianos desem­ ducto político, mediante el cual podía
peñaron el mismo papel que los par­ introducirse una reforma en un país
tidos políticos en Europa y en Améri­ cuyo sistema político había hecho fra­
ca del Norte. Al igual que en aquellos casar siempre el. cambio.
lugares, en Colombia las razones que Los académicos colombianos han
motivaban la filiación política parti­ señalado una combinación de factores
dista eran diversas y a menudo idiosin­ como fuente de la violencia y del gla­
crásicas. cial ritmo del cambio político y sodal
La particular perdurabilidad de los en su país, tales como la debilidad del
partidos Liberal y Conservador en Co­ Estado central y la intensa politizadón
lombia fue, en gran medida, una {un­ de los ciudadanos. Luis López de
ción del largo predominio conservador Mesa contó seis '‘frustraciones" histó­
que se extendió hasta 1930. Este, a su ricas del destino nadonal, que se ex­
vez. se explica en parte por la tardía tendían desde la época precolombi­
modernización del país. Dado que el na hasta la Violencia de las décadas del
cambio social tardó en llegar, y que cuarenta y del cincuenta del siglo xx.
d costo humano que invariablemente Atribuía las dos frustraciones de ese
se paga en tales procesos tardó en ma­ siglo, la Guerra de los Mil Días y la
nifestarse, file relativamente sencillo Violenda, a las élites políticas nacio­
para los conservadores colombianos nales, “que arrojaron al país al abis­
mantener controlados a los reforma­ mo de todas las locuras im agina­
dores entre 1880 y la tercera década bles".1,1 Orlando Fals Borda señaló
del siglo xx. Hubo una época en la que tres momentos de la historia nacio­
el liberalismo ocupaba el primer pla­ nal en los cuales tos sueños utópicos

120 El importante señalar que el liberalismo de fines del siglo en América Latina fue una
versión “conjervatizada” de esta ideología. El proceso mediante el cual se dio esta meta­
morfosis se discute en Charles Hale, “Mítica! and Social Ideas, 1870-1930". en: Leslie
Bethell, ed., Tht Cambridge History of Latm America, vol. 4, Nueva York, Cambridge University
Press, 1986, y en d libro del mismo autor, Tht Transfvmatúin of Liberalim m Late \'meU*rUh
Cmturi México, Princenton, Princeton University Press, 1989.
121 Luis López de Mesa, EsmitowsocMlógMitlakuiocacoímlxma, 2.*etL, Bogotá, ABC, 1955, p. 72.
264 / La modernización en Colombia

de los reformadores sociales fueron había creado innumerables puntos de


aplastados por el poder que ejercie­ conflicto en todo el quebrado territo­
ron viejos patrones de pensamiento y rio nacional. Con el paso del tiempo,
de acción. La utopía socialista pro­ desde la creación de los partidos Li­
puesta durante la década del veinte beral y Conservador, los colombianos
fracasó ante un sistema dominante di­ tendieron a emigrar a aquellos mu­
rigido por las élites liberal y conserva­ nicipios donde podían hacer parte de
dora, que encerró a Colombia dentro la mayoría política. Para 1930, tres
de una "tradición señorial burgue­ cuartas partes de los municipios, con­
sa".1” Frustración fue precisamente formados por sus cabeceras y sus ve­
e! sentimiento que experimentó En­ cindarios, poseían apreciables mayo­
rique Olaya Herrera cuando la vio­ rías liberales o conservadoras. En 159
lencia política debilitó el consenso re­ de ellos —cerca del 20% del total—
publicano que tanto le había ayudado el 90% o más de los residentes vota­
durante los primeros años de su go­ ban tradicionalmente por el Partido
bierno. Liberal o por el Conservador.123 Así,
cuando se posesionó y comenzó a lle­
nar los argos de las oficinas naciona­
Violencia en el cambio les con liberales, Olaya, directa o in­
d e regím enes directamente, envió a miembros de su
partido a lugares en los cuales no se
Lo más penoso para Olaya fue la ex­ había visto un liberal en la adminis­
trema dificultad que tuvo en conte­ tración durante cerca de medio siglo.
ner ¡a violencia cuando esta se desa­ Los conservadores que residían en
tó. Los incidentes de derramamiento aquellos lugares veían, desde luego,
de sangre por lo general ocurrían le­ este cambio con preocupación, a ve­
jos de la sede del poder políüco, en ces con temor. Los liberales, por su
la polvorienta plaza de algún pueblo parte, consideraban esta nueva situa­
remoto que se encontraba al final de ción en muchos casos como una opor­
un largo camino de herradura. Cuan­ tunidad de deshacer viejos entuertos.
do se enviaban fuerzas especiales para Al igual que en los municipios, la
la preservación de la paz a lugares mayor parte de los departamentos y
semejantes, llegaban por lo general regiones colombianos tenía mayorías
varios días después de ocurridos los liberales o conservadoras en 1930. El
incidentes. El proceso de selección Partido Liberal dominaba en la cos­
que había llevado a los colombianos ta Atlántica, en los departamentos de
a seguir a uno de los dos partidos Atlántico, Bolívar y Magdalena. El

122 Orlando Fíis Borda. La subversión en Coltmibia, Vvüm del cambio social en lo historia, Bogotá,
Tercer Mando, 1967» p. 185.
123 Véase Paul Oquist, "Las elecciones presidenciales» 1930-1970", BoUtin Mensual de Estadística,
{268-289), 1973. pp. 63-334.
El cambio social y el desafio a la autoridad tradicional / 265

Valle y los territorios de los Llanos Al noroccidente de Tolima se encon­


Orientales, escasamente poblados, traba el municipio de El Líbano, co­
eran en su mayor parte liberales. El lonizado por pioneros antioqueños li­
conservatismo predominaba entre los berales durante la década del sesenta
piadosos antioqueños y entre la gen­ del siglo xix.121 El liberalismo de El
te de Nariño. Huila, en la parte alta Líbano se convirtió en una anomalía
del valle del Magdalena, era predo­ al lado de los municipios aledaños,
minantemente conservador, mientras todos Inertem ente conservadores;
que Tolima, su vecino del norte, ten­ Villahermosa, Casabianca, Herveo y
día a ser de mayoría liberal. En los Fresno, hacia el norte, y Santa Isabel
Santanderes ocurría lo contrario: y Anzoátegui hacia el sur.
mientras que Santander del Norte Sin embargo, incluso municipios
era conservador, Santander era en su como El Líbano, en los cuales predo­
mayor parte liberal. La Cundinamarca minaba una filiación bien definida y
rural era conservadora, y Bogotá, li­ de larga data, tenían invariablemen­
beral. De hecho, todas las ciudades y te zonas habitadas por residentes del
pueblos más importantes de Colom­ partido opuesto. El Líbano es un
bia tendían a ser liberales. Los boya- ejemplo pertinente de este hecho. Co­
censes se encontraban entre los co­ lonizado por los liberales y para los
lombianos más pragmáticos, y quizá liberales, en El Líbano había veredas
más maleables, pues tendían a votar como La Yuca, ubicada en su fronte­
por el partido que se encontrara en ra sur y vecina de Santa Isabel, pre­
el poder. dominantemente conservadora. La
Dentro de cada departamento ha­ Yuca se originó como proyecto colo­
bía regiones en las cuales predomi­ nizador iniciado por el propio Ismael
naba uno de los dos partidos. El sur Ferdomo, entonces obispo de Ibagué.
de Tolima, por ejemplo, era de ma­ El obispo ftrdomo había concebido
yoría conservadora, con excepción de este vecindario rural como una obra
la zona montañosa occidental, que caritativa, dentro del espíritu de De
era liberal. Lo contrario sucedía en rerum navarum y, a la vez, como una
el norte, donde los pueblos del valle manera conveniente de infiltrar con­
como Honda, Mariquita y Armero servadores religiosos en El Líbano, un
eran conocidos por su liberalismo, y municipio cuyo fundador había sido
las montañas al occidente, coloniza­ un libre pensador, y donde las perso­
das por antioqueños, eran en su ma­ nas que no eran católicas tenían in­
yoría conservadoras, itero incluso den­ cluso su propio cementerio. Los nue­
tro de las regiones había reductos ve kilómetros cuadrados de tierra que
donde primaba el partido contrario. se convirtieron en La Yuca habían sido

124 Dos bijtonas de El Líbano pueden encontrarse en Eduardo Santa, Arrieros y fundadores.
Aspecto de ia colonización anhoqueña. Bogotá, Cosmos, I9 6l,y en James D. Henderson, Cuando
Colombia se des¿mgró, Op. cii,, pp. \ 91-225-
266 / La modemuación en Calamina

de propiedad del general conservador gobernadores, alcaldes y funcionarios


Manuel Ca sabían ca, gobernador de públicos, los viejos patrones de pa­
Tolima durante muchos años. Sus he­ tronazgo se modificaron. Los conser­
rederos se los vendieron a la Iglesia vadores comenzaron a perder cargos
precisamente para diluir la fuerza li­ que pasaron a manos de liberales,
beral en El Líbano.,w quienes se apoyaron en las redes
Estos antiguos hechos ilustran la dientelistas locales. A los lideres lo­
verdad de que cada municipio colom­ cales, caciques y gamonales, se les pi­
biano tiene su propia historia de co­ dió que hallaran maneras de mitigar
lonización y politización. El Líbano, o de eliminar el impacto de los cam­
como municipio liberal, padeció el bios.m La continuada actividad elec­
gobierno conservador entre 1885 y toral desarrollada durante los meses
1930. Durante aquellos años, su gen­ siguientes a la posesión de Olaya con­
te vio cómo se anexaron partes del tribuyó a intensificar las tensiones. A
municipio a los municipios vecinos de los votantes de cada municipio se les
Villahermosa y Santa Isabel, y presen­ decía continuamente que se reserva­
ció el asesinato del fundador, Isidro ran para los tres comidos importan­
Parra, durante la guerra civil de 1895. tes que tendrían lugar en 1931. En
Cuando los liberales de El llbano re­ febrero habría elecciones para las
cobraron el poder después de 1930, Asambleas D epartam entales; tres
continuaron con la tradicional prác­ meses más tarde, en mayo, serían ele­
tica de acosar y finalmente asesinar gidos los miembros de la Cámara de
conservadores. Una serie de abusos re­ Representantes, y en octubre los de
lacionados con las elecciones entre los Concejos Munidpales. Durante las
1933 y 1934 tuvieron como resultado semanas que precedieron a los pri­
la muerte de varios campesinos de La meros comidos, fijados para el 5 de
Yuta, y el encarcelamiento del líder febrero, hubo una continua revisión
conservador José del Carmen Parra.126 de las listas de votantes en muchos de
Era inevitable que todo municipio los munidpios colombianos. Donde
colombiano experimentara algún gra­ ocurrió esto, veredas enteras se pu­
do de tensión política después del 7 sieron en marcha, a medida que acu­
de agosto de 1930, cuando asumió el dían en gran número los campesinos
poder el nuevo gobierno. A medida a los pueblos para registrarse de nue­
que se procedía al nombramiento de vo, a menudo detrás de un patrón o

125 Mis detalles sobre La Yuca y sus orígenes pueden encontrarte en Jame» D, Henderson.
Ibid., pp. 191. 297-S02.
126 Estos incidentes se describen en mayor detalle en Ibid., pp. 208-209.
127 T. B. Morgan. Op. áL, pp. 226 y si., discute la ruptura de las redes de patronazgo después
de 1930 en el contexto de la política boyaesue. Quizás la mejor presentación acerca de k>J
gamonales y caciques en Colombia sea la de Makxilm Deas, “Algunas notas sobre la historia
d d caciquismo en Colombia". Revista dt Habría, 2(1), Bogotá, mayo, 1974, pp. 29-44.
El cambio sodal y el desafio a la autoridad tradicional / 267

cacique. Viajaban hasta la cabecera Hubo señales de un conflicto in­


municipal, a la plaza central, donde minente en Santander, incluso antes
se encontraban las oficinas del jura­ de que Olaya Herrera se posesiona­
do electoral. Esto inevitablemente lle­ ra. En mayo de 1930, eljoven san tan -
vó a la confrontación entre grupos an­ dereano Rafael Gómez Picón obser­
tagónicos, pues los bandos rivales se vó con creciente preocupación cómo
mezclaban en las calles del pueblo. se precipitaban los acontecimientos,
Como cada campesino llevaba un adviniendo ula más absoluta desmo­
machete y muchos estaban armados, ralización” entre quienes lo rodeaban.
las posibilidades de violencia eran in­ Escribió que el cambio político que
finitas. se avecinaba había despertado una
La violencia de 1930 y los años si­ “brutal exuberancia” en los corazones
guientes fue más fuerte en la parte de liberales y conservadores. Gómez
nororiental de Colombia, en el terri­ Picón sabía que k» liberales de San­
torio de la Cordillera Oriental. Esta tander se preparaban para reclamar
zona abarcaba la mayor p arte de justicia por lo que llamó
Santander del Norte abajo de Cúcuta,
y se extendía por las montañas conti­ (...] todo ese cortejo de espantosos
crímenes perpetrados al amparo de
guas del oriente de Santander y Boya-
una falsa libertad y de una república
cá. Por ser una zona de antiguos co­ de cartón que era, precisamente, La
lonizadores, la pane nororiental de negación de la república.
Colombia tenía fama de producir gen­
te fuerte de espíritu independiente. Había escuchado a sus copar­
Para la década del treinta era una tidarios liberales hablar en secreto de
región excesivamente poblada y en derrocar al enemigo conservador trein­
decadencia económica; sus laderas es­ ta años antes, había oído hablar de las
taban deforestadas y erosionadas, y gloriosas y terribles batallas de ftralonso
muchos de sus habitantes más capa­ y fólonegro. “íVblverán las oscuras go­
ces habían abandonado la región en londrinas?", se preguntaba Gómez Pi­
busca de un futuro más promisorio.'® cón.m No tuvo que esperar largo
Con la llegada de la decadencia eco­ tiempo la respuesta.
nómica en 1928 y en años posteriores, El presidente Olaya Herrera trató
esta zona de Colombia se encontró de ser equitativo en el nombramien­
especialmente mal preparada para to de los gobernadores de los departa­
un importante cambio político. mentos. Siete de los trece gobernadores

128 Chrislopber Abel, “Conscrvative Party in Colombia’, disertación de doctorado, Oxford,


Inglaterra, University of Oxford, 1974, p. 381, sugiere que los problemas políticos que se
dieron allí pueden haber sido, en parte, el resultado de un vado de liderazgo político.
129 Los pasajes diados son tomados de Rafael Gómez Picón, Estampillas de Imbrt parroquial,
Bogotá, Renacimiento, 1936, pp. 172, 173, 179.
268 / La modtrmianám en Colombia

nombrados eran conservadores, y fue­ tañosa del departamento, cuya po­


ron enviados a aquellos departamen­ blación principal era Málaga, circun­
tos conocidos por sus mayorías con­ dada por Capitanejo, veinte kilóme­
servadoras. Pero designó a miembros tros al sureste, én la frontera con
de su propio partido para que presi­ Boyacá, Molagavita, diez kilómetros
dieran en los departamentos libera­ al occidente; y San Andrés, Guaca y
les del Valle, Tolima, Santander, Cerrito, a un día de camino hacia e!
como también en Boyacá y Cundina- norte. Quince kilómetros al sur de
marca.150 Alejandro Galvis era el más Málaga domina el paisaje la Sierra
conocido de los nuevos designados del Nevada del Cocuy, cuyos más altos pi­
gobierno. Miembro incondicional cos exceden los cinco mil quinientos
del partido y originario de Bucara- metros. Sobre su ladera oriental, al
manga, Galvis había publicado el dia­ otro lado de la frontera, en Boyacá,
rio Vanguardia Liberal durante más de se encuentran pueblos cuyos nombres
diez años —década en la cual había habrían de hacerse famosos durante
atacado la manera como los conser­ la violencia posterior en Colombia:
vadores robaban habitualmente las Chiscas, Boavita, Güicán y Chulavita.
elecciones a la mayoría liberal de su Durante los ochenta años transcurri­
departamento—. Eran comicios que dos desde la creación de los partidos
el joven Gómez Picón, uno de sus co­ colombianos la región del Cocuy, en
laboradores, había caracterizado Boyacá, había sido de mayoría conser­
como vadora; mientras que Garda Rovira,
[...] grotescos ybochornosos zafhrran en Santander, había sido predominan­
choselectorerospara buria dhka ydes­ te y militante liberal. Los liberales de
caradamente la voluntad popular [...] Garda Rovira habían sido privados de
una persecución torpe, inmisericorde sus derechos civiles desde 1885; sin
ybrutal conna aquelloselementos que embargo, gracias a los esfuerzos del
no se plegaban ante el halago ni ante
gobernador Galvis, tal situación esta­
ia amenaza.151
ba a punto de cambiar drásticamente.
El gobernador Galvis se dispuso Sabiendo que los conservadores no
a asegurar a los liberales su mayoría renunciarían con facilidad a sus ma­
en cuanto se posesionó. Comenzó por yorías electorales, Galvis nombró al­
nombrar a Felipe Cordero como se­ calde de Málaga a un veterano de la
cretario de la Gobernación, su prin­ Guerra de los Mil Días, el general
cipal lugarteniente administrativo. Virgilio Amado. El general podía ga­
Cordero había nacido en el fuerte li­ rantizar el control de ia policía libe­
beral de la provincia de G arda Ro- ral recientemente contratada, envia­
vira, una zona extremadamente mon­ da a García Rovira a sustituir a los

130 Los nombramientos de Olaya se discuten en T B. Horgan, Op. cit , pp. 216-224,
131 K. Gómez Picón, Op. cií-, p. 18.
El cambio social y ti desafio a ¡a autoridad tradicional / 269

conservadores que habían seguido las quería un esfuerzo máximo en los


directrices del gobierno anterior. El comicios que se avecinaban, lo cual
general Amado podía también obser­ significaba ayudar a la nueva admi­
var de cerca a un grupo de sacerdo­ nistración a asegurarse de que las co­
tes militantes, cuyo líder espiritual era misiones electorales conservadoras no
el audaz obispo de Pamplona, Rafael alteraran las listas de votación como
Afanador, cuyos incendiarios clérigos lo habían hecho desde la época de
en García Rovira incluían al padre Rafael Núñez.
José María Castilla en San Andrés y al Los conservadores de los munici­
padre Daniel Jordán en Málaga.155 pios cercanos a García Rovira esta­
Otros nombramientos claves incluye­ ban preparados paru enfrentamientos
ron a los alcaldes liberales Ezequtel cuando se dirigieron a sus respecti­
Herrera, en Capitanejo, y Constantino vas sedes municipales en diciembre de
Rueda en Cuaca.153 Con hombres en 1930. Cada vez que abandonaban la
quienes podía confiar rodeando a Gar­ relativa seguridad de su terruño y via­
cía Rovira, y estos a su vez apoyados jaban al pueblo, entraban en territo­
por una policía simpatizante, el go­ rio enemigo. La jomada por los es­
bernador Galvis sabía que las listas de carpados senderos de la montaña los
votación pronto llegarían a reflejar la llevaba a cruzar por veredas libera­
verdadera composición política de les para llegar a las cabeceras muni­
esta provincia.1M cipales, donde predom inaban los
El primer paso para restablecer el miembros del partido contrario. Aho­
predominio político de los liberales ra, sin embargo, no podían contar con
consistió en revisar las listas de votan­ la amistad de la policía y de los fun­
tes habilitados en cada uno de los mu­ cionarios municipales para proteger­
nicipios de García Rovira. Y la revi­ los. Ahora todos ellos eran liberales.
sión debía hacerse apresuradamente. “Para estudiar y resolver nuestros
Como los senadores colombianos eran problemas sociales y especialmente
elegidos por las Asambleas Departa­ el de la violencia partidista”, escri­
mentales, las elecciones de febrero de bió el santandereano Manuel Serra­
1931 podrían dar a los liberales una no Blanco,
mayoría en esta corporación nacio­
nal. Todos los liberales de García [...] debemos examinar diversos fe­
Rovira sabían, entonces, que se re­ nómenos: la miseria económica, la

132 Pira más detalles sobre Daniel Jordán, véase C. Abel, Op. cit, pp. 218-220.
133 Los liberales y los conservadores habían dividido la votación de 1930 en estos dos pueblos.
La gran votadón conservadora en ellos habla sido el resultado de un fraude electoral. Los
votos municipales en las elecciones presidenciales entre 1930 y 1970 pueden encontrarse
en el excelente trabajo de S Oquist, Op. cit., pp. 65-334.
134 Los nombramientos municipales de Galvis aparecen en sus Memorias, Op. cit., vol. 1,
pp. 231-234. Según T B. Hoigan, Op. cu., pp. 345-246, Garda Rovira era una fortaleza de
los militantes liberales.
270 / La mcdemiiación en Colombia

invenrihle ignorancia, la humana reo-


der!”.156 Ninguno de ellos se registró
liaáón, el a£ín burocrático, el egoísta
para votar aquel día.
¿ryjfyirti lalimn, la amhidán política. el
Durante la noche, otro grupo de
fraude ded/oraL'”
campesinos conservadores se unió al
Todos estos factores se reunieron de Alejandro Herrera. Entretanto, los
aquel lunes 29 de diciembre, cuando liberales, al mando del cacique Joa­
un grupo de campesinos conservado­ quín Torres, llegaron de las veredas
res se dirigía ai pueblo de Capitanejo, del norte del pueblo. Toda la noche y
proveniente de las altiplanicies ubi­ a la mañana siguiente, los miembros
cadas al suroriente del pueblo, en las de ambos bandos se observaron cui­
estribaciones d d Cocuy, fortaleza con­ dadosamente, anticipando el inmi­
servadora. Su enemigo, el destaca­ nente enfrentamiento.
mento local de policía, reforzado por Los disparos comenzaron en la
numerosos civiles liberales, supo que tarde, abatiendo a un gran número
venía y lo aguardaba en uno de los de hombres en la plaza. El resto se
costados de la plaza, cerca de las ofi­ dispersó, refugiándose en los edifi­
cinas del jurado electoral. Los con­ cios vecinos, inmersos en un duelo de
servadores estaban dirigidos por Ale­ rifles y pistolas que se prolongó du­
ja n d ro H errera quien, según un rante varias horas. Tan pesado y sos­
informe posterior sobre los inciden­ tenido fue el intercambio que muchos
tes de Capitanejo, publicado por El de los heridos se desangraron donde
había estimulado su valor y el cayeron. No hubo manera de atender­
de sus seguidores con generosas do­ los hasta el día siguiente, cuando
sis de aguardiente y de cocaína. En aminoró el luego. Al menos una do­
cuanto el grupo fuertemente armado cena de hombres murieron en la Pla­
se aproximó a las oficinas de) jurado za de Capitanejo, y el doble resultó
electoral, hubo un intercambio de pa­ herido.!5J Hubieran sido más las víc­
labras, se sacaron las armas y los con­ timas si los conservadores no hubie­
servadores se retiraron al otro lado ran cortado las líneas telefónicas y te­
de la plaza, mientras escuchaban los legráficas, lo cual impidió a la policía
gritos, “IGodos miserables, somos no­ llamar refuerzos de Málaga.1”
sotros quienes estamos ahora en el po­ García Rovira fue sólo uno de los

135 Manuel Serrano Blanco, Las vtAas iiel odu, Bucaramanga, Imprenta Departamental,
1949, p. 16.
1 f.i Tiempo, 31 de diciembre de 1930; Germán Guzmán Campos, Orlando Fals Borda y
Eduardo Umaña Luna, La violencia m Colombia. f-tWia de un proceso loatü, vol. I, Bogotá,
Tercer Mundo, 1962, p. 23.
137 El Espectador del 29 de diciembre reportó 16 muertos y 50 heridos.
138 Los detalles sobre el incidente de Capitanejo del 29 de didembre de 1930 son tomados
de A. Galvis Galvij, Op. cit., vol. 1, pp. 244-296; T. B. Horgan, Op. cit., pp. 245 y ss.; G.
Guzmin, O. Fals Borda y E. Umafta, Op. cü , vol, 1, p. 23; M. Latorre Rueda, Op. cii., p. 288;
Paul Oquist, Violmaa, conflicto y política en Colombia, Bogotá, Banco ftipular, 1978, pp. 197-198;
El cambio soáalytl desafío a la autoridad tradicional / 271

innumerables lugares donde se ex­ liberal o los civiles conservadores ha­


perimentó la violencia en Colombia bían sido los responsables del caos.140
a fines de 1930 y comienzos de 1931. Mientras los dirigentes de los respec­
El 1 de febrero, cuando se celebra­ tivos partidos protestaban su inocen­
ron las elecciones para las Asambleas cia, la violencia continuaba141 A me­
Departamentales, más de cien per­ diados de 1931, después de una
sonas murieron en una serie de in­ batalla que dejó catorce muertos en
cidentes. Únicamente en Montería, Guaca, el padre H ernán E Sanmi-
veintiocho personas murieron cuan­ guel, párroca del pueblo, escribió a
do la fuerza de policía conservadora sus superiores:
disparó sobre los votantes liberales,
Estamos peor que en guerra, y sólo
y cuando civiles conservadores que­ Dios podría contener los odios politi­
maron a muchos liberales en sus ho­ cos [...]. En los campos conservadores
gares.138 En todas panes, una serie hay numerosos hombres armados
de factores locales complicaron el con grases y to mismo en los campos
inexorable paso de un gobierno con­ liberales [...]. Los conservadores de
servador a un gobierno liberal. [os campos de San Andrés, que son
El incidente de Capitanejo, así miles, tienen buenos grases [...] todos
están armado* y solamente esperan el
como numerosos asesinatos perpetra­
momenm de derribar el Gobierno.142
dos en Santander durante las elec­
ciones para la Asamblea, llevaron a Para comienzos de 1931, Olaya
Alejandro Galvis a renunciara la Go­ Herrera estaba alarmado por el con­
bernación a fines de febrero de 1931. flicto que se extendía cada vez más.
Pero no abandonó su cargo sin antes Consideró adquirir armas de Estados
iniciar un cáustico debate con el obis­ Unidos, pero abandonó este plan, pues
po Afanador acerca de si la policía creyó que sería mal interpretado por

B Espectador 29 y 30 de diciembre de 1930; £1 Tttmpo, 31 de diciembre de 1930, 29 de enero


de 1931.
139 Leu com plejo acontecimientos que llevaron a la tragedia de Montería se discuten en T.
B. Horran, Op etL, pp. 252-253.
140 A. Galvis Gakvü, Op cit., vol. 1, pp. 287-288. Después del incidente de Capitanejo, Galvis
viajó a Bogotá donde se reunió con miembros de) Directorio Nacional Liberal (DLN),
quienes le manifestaron su apoyo. Víase la plgina 253 de M w w , donde aparece una
fotografía de Galvis rodeado por el D LN . En la fotografía, Galvis parece sostener un
rosario en las manos.
J41 Alejandro Galvis y Manuel Serrano Blanco eran dos de ello». M ientra lamentaban los
asesinatos, intensificaban tas pasiones políticas en sus respectivos diarios, Knt^uflrrfia Libe­
ral y El Dtbtr. El 1 de enero de 1931, Serrano pronunció un incendiario discuno contra
Galvis en la plaza de Málaga. Dieciocho meses mis tarde, las muchedumbres liberales
incendiaron El Dfber.
142 G. Guzmán, O. Fals Borda y E. Umaña, Op. di., vol. 1, pp. 20-21. E l gras era un rifle
francés de un tiro, fabricado después de la guerra franco-prusiana, Rafael Reyes adqui­
rió miles de ellos para el ejército colombiano después ile la Guerra de los Mil Días.
272 / La modernización en Calamina

la oposición.'45 Entretanto, se acerca­ Eduardo Santos, quien había reem­


ba otra elección, la de los represen­ plazado a Alejandro Galvis como go­
tantes a la Cámara. El líder conserva­ bernador de Santander, resumió así
dor Supelio Medina pronunció un la situación del departam ento en
incendiario discurso en la Asamblea aquel momento:
Departamental de Boyacá, y días más
Los conservadores [...] se sienten
tarde fue muerto de un balazo en la
hostilizados, perseguidos y abando­
cabeza por un asesino oculto, cuando
nados, con indudable exageración
caminaba con su esposa por las calles pasional. Los liberales son víctimas de
de Chiquinquirá. A medida que se una permanente alarma y, a pesar
aproximaba la fecha de las elecciones, de su abrumadora superioridad, se
el Directorio Conservador de Chiquin­ creen perdidos en cualquier inciden­
quirá advirtió a los miembros del par­ te y se precipitan a liacer escándalos
tido que no debían permanecer inac­ y manifestadores [...] indudablemen­
te reprochables.1"
tivos ante su “enemigo tradicional”:
“Que si consintieron dejarse vencer Los diarios bogotanos publicaban
por papelitos, muy distinto será de regularmente informes sobre matan­
ahora en adelante’’.144 zas en pueblos como Molagavita, Flo­
Los conservadores colombianos lo­ rida, Guaca y San Antonio. Regiones
graron preservar el 50% del control enteras quedaron despobladas cuan­
de la Cámara de Representantes des­ do los colombianos huyeron a Vene­
pués de las elecciones de mayo de zuela cruzando la frontera. Manuel
1931. Pero no tuvieron la misma suer­ Serrano recordó con tristeza una ca­
te cinco meses más tarde, cuando, en balgata por una región cafetera, an­
las elecciones del 4 de octubre para taño floreciente, ai sur de Cúcuta, en
los Concejos Municipales, sólo obtu­ Santander del Norte. Las casas que se
vieron mayorías en 361 de los 804 encontraban en esta remota región
Concejos. estaban en ruinas e inhabitados pue­
Para fines de 1931 y comienzos de blos como Arboledas, Ragonvalia,
1932, García Rovira y las regiones ad­ Pamplonita y Rosario. Sus antiguos
yacentes en Boyacá y Santander esta­ residentes habían muerto o vivían
ban sumidas en una guerra civil. como refugiados.144Serrano describió

143 T B. Hoigan, Op. cü., p. 440, escribe que Olaya también temía que el disidente libera]
Carlos Arango Véle2 pudiera utilizar los disturbios como pretexto p an dar un golpe de
Estado.
144 Darlo Betancourt E., "De los ‘pájaros' a las cuadrillas liberales del norte del V ílle ”,
manuscrito inédito, ponencia presentada en el Quinto Congreso de Historia de Colom­
bia, Armenia, 1985, p. 2.
145 Citado en T. B. Horgan, Op, c ü . p. 250.
146 Informes sobre los incidentes más espectaculares pueden encontrarse en El Espectador. 30
de junio de 1931: 29 de marzo, 17 de mayo y l de julio de 1932. Véase también El
lam po, 10 de diciembre de 1931.
El cambia social y ei dtsafío a la autoridad tradicional / 273

las montañas de Santander deJ Norte .Afanador justificó su acción aducien­


como do que la policía liberal trataba a ios
conservadores como criminales, y por
sitios silenciosos, de tal manera
asolados y entristecidos por la barba­ consiguiente la Iglesia tenía derecho
rie [...] por desgracia, la lucha absur­ a ayudarles a protegerse. La actitud
da los fue transformando en cam­ del obispo llevó a Olaya Herrera a ob­
pos malditos, que por obra del odio servar que los sacerdotes militantes
y la violencia se convirtieron en tie­ eran responsables de “conducir a mu­
rra de nadie.147 chos pobres campesinos al matade­
Un aspecto particularmente omi­ ro ".14®
noso de la violencia fue la creación de Para mediados de 1932, era evi­
milicias en las zonas de mayor per­ dente que la violencia había sobrepa­
turbación. Los miembros de ambos sado la capacidad de Olaya Herrera
bandos sintieron la necesidad de or­ de controlarla. Las milicias conserva­
ganizar su resistencia, y personas en doras estaban activas tanto en el orien­
altos cargos en Bogotá y en otros luga­ te como en el occidente de Boyacá, y
res colaboraron a menudo con este es­ la pedrea contra el Directorio Con­
fuerzo. Alejandro Galvis acusó al mi­ servador en Manizales, el 18 de ju ­
nistro de guerra, Carlos Villamizar, de nio, indicaba que la ilegalidad podía
distribuir rifles a sus copartidarios con­ extenderse a la Cordillera Central.
servadores antes de renunciar a su car­ Sin embargo, en aquel momento, co­
go en 1932. Aquel mismo año, Olaya incidieron una serie de factores que
Herrera se vio obligado a detener la redujeron en gran parte la violencia
organización de las milicias liberales durante el año siguiente. En primer
por parte de Jorge Eliécer Gaitán. El lugar, Laureano Gómez regresó de
17 de marzo de 1932, Olaya ordenó Europa y asumió la dirección del Par­
disolver todos “los ejércitos partidis­ tido Conservador. Sus ataques contra
tas" en Colombia, nombrando a la Olaya H errera, especialmente con
guardia civil liberal, las milicias con­ motivo de la violencia, apaciguaron a
servadoras y las milicias rojas en su los conservadores que vivían en sitios
mensaje.'4®Cada bando culpaba al como García Rovira, al convencerlos
otro de ayudar a organizar fuerzas mi­ de que finalmente tenían quién abo­
litares. Cuando el párroco de San gara por su causa en Bogotá. En se­
Andrés organizó una milicia conser­ gundo lugar, 1a guerra contra Perú,
vadora, a mediados de 1932, el obispo que estalló en septiembre de 1932,

147 M. Serrano Blanco, Op di., pp. 44. 46.


148 A. Gah/is Galvis, O p.eiL.v oL 1, p. 382:1. Torres Giraldo, Los mconforma, Op. áL, vol. 4, p, 1.069.
149 T B. Horgan, Op. át., pp. 550, 560. La evocadora novela de Eduardo Caballero Calderón,
£1 C ris to ts p a td a s , en: Obras, vol. 3, Medellín, Bedouc, 1964, pp. 452-484, se desarrolla en
García Rovira, y tiene por tema el clero altamente politizado de la Colom bia rural
prem odem a.
274 / La modemimcién en Calamina

actuó como una descarga eléctrica so­ la pane agraviada era conservadora,
bre los colombianos, quienes se unie­ no tenia recursos legales en lugares
ron contra el invasor.1wTkmbién sacó como Santander, donde el gobierno
a muchos jóvenes de las zonas de con­ civil estaba controládopor fuerzas hos­
flicto al reclutarlos en el ejército. Fi­ tiles. Entre 1930 y 1932, cerca de dos
nalmente, la razón de ser política de mil miembros conservadores de la po­
la violencia se desvaneció con la con­ licía fueron despedidos y reemplaza­
solidación de los liberales en el po­ dos por liberales. En Boyacá, los con­
der. Estos obtuvieron mayorías en las servadores denunciaron que la
asambleas departam entales y en la polida departamental estaba al man­
Cámara de Representantes en 1933. do de Plinio Mendoza Neira, el diri­
Superaron con facilidad a los conser­ gente liberal del departamento.15*
vadores en Santander, donde el ejér­ A comienzos de 1934, el dirigente
cito y la policía vigilaron de cerca los liberal Luis Eduardo Nieto Caballe­
lugares de conflicto potencial y don­ ro manifestó su indignación por la
de había una fuerte abstención con­ manera como sus copartidarios en
servadora. La consecuencia efectiva Santander se habían confabulado con
de ello fue que, para 1933, los con­ un juez local para apoderarse de
servadores de Santander fueron ex­ valiosas haciendas cafeteras a través de
cluidos de las corporaciones políti­ la manipulación de los impuestos
cas.151 prediales. Nieto Caballero se refirió a
Uno de los aspectos externos más este hecho como “el robo, organizado
curiosos de la pérdida de los derechos de manera legal, la persecución siste­
civiles de los conservadores en San­ mática, la reaparición del sentimien­
tander fue que se denunciaron pocos to cruel condensado en la frase ‘odio
de los hechos ilegales cometidos y al godo’”.lM
que los testigos se negaron a testifi­ Mientras que inddentes como la
car en los procesos legales. En reali­ batalla de Capitanejo de 1930 fueron
dad, lo que sucedía era que cuando poco frecuentes después de 1933, esto

150 Las hostilidades giraban en torno a la posesión de la dudad de Leticia. en el Amazo­


na», que fue invadida p or tropas peruanas el t de septiembre de 1932. El combate
entre las fuerzas colombianas y peruanas terminó con un armisticio firmado el 24 de
octubre de 1933.
151 Este punto es presentado por T B. Morgan, Op. cii., pp. 565-566, 599.
152 m . , pp. 560, 588-589.
153 El Gníjico, 20 de enero de 1934, pp. 478-479. Según T. B. Horgan, Op di., pp. 554-555, lo í
conservadores desplazados recurrieron a acüvidades económicas ilegales, tales como el
contrabando, y los arrendatarios liberales a menudo se aprovecharon de los propieta­
rios conservadores negándose a pagar el alquiler. Esto llevó a los conservadores a [jugar­
se de que sus arrendatarios, “con rara» excepdone*, y en pleno comunismo, han abolido
el derecho a la propiedad" En una carta dirigida al presidente Olaya Herrera, en
enero de 1932, G Meló observó que en Santander la violencia se habla convertido en un
método para '‘derrotar a la competencia comercial".
El cambio ¡ocialj el desafio a la autoridad tradicional / 275

no significó que la paz hubiera regre­ de Capitanejo, Málaga y Guaca alo­


sado a Garda Rovira y a otros luga­ jaban una importante población de
res de conflicto. Los conservadores conservadores desplazados. Cuando
sencillamente se retiraron a posicio­ habla elecciones, la mayor parte de
nes defensivas y aguardaron su opor­ ellos se negaba a votar para evitar
tunidad para vengarse. Algunos de mayores problemas.155
ellos actuaron in d iv id u alm en te, Altamente significativo en térmi­
como sucedió en el caso de Heradio nos de la violencia de 1946-1953 fue
Cañón, un campesino de Boyacá: el movimiento de conservadores des­
plazados que salió de G arda Rovira
Cuando en el año treinta empeza­
hada el suroriente y se radicó en la
ron a matar conservadores, llegó a (a
casa una noche la policía, mandada
región de El Cocuy en Boyacá. Allí se
por don Siervo Castro, asesinaron a unieron a copartidarios que vivían en
mi papá y quemaron la casa. Yo al* veredas como Chulavita, reductos
caneé a esconderme entre una que­ desde los cuales combatían a la poli-
brada y desde allí vi a los asesinos. da liberal y a todos los demás. Pue­
Todas pagaron ya su crimen, porque blos como Boavita, Güicán, La Uvita,
los tumbé con este mismo gras.
Guacamayas y San Mateo continuaron
Otros se convirtieron en refugia­ siendo completamente conservadores,
dos en las cabeceras municipales cer­ llenos de hombres y mujeres que so­
canas a la región de la que habían ñaban con el día en que pudieran ven­
huido. En Garda Rovira, los pueblos garse de los odiados liberales.lM

154 Alfonso Hilarión S., Balai de taU y, Bogotl, Sanufé, 1953, p. 129.
155 Durante los comicios fuertemente disputados para la elección presidencial de 1946,
por ejemplo, ningún conservador votó en las comunidades de García Rovira, Miranda,
Cuaca, Concepción y Capitanejo. P. Oquist, “Las elecciones presidenciales, 1930-1970",
Op. á l , pp. 255-273.
156 Los resultados electorales de la contienda presidencial en 1930 y en 1946 revelan un
promedio de votación conservadora del 97% en dichos pueblos. P Oquist, K o I í n c i b , conflic­
to y política m Colombia, Op cit., p. 177, escribe que la región de E l Cocuy estuvo en guerra a
comienzos de la década del treinta. A fines de esta década, se llegó a una situación de
tregua armada, y asi permaneció hasta 1946, cuando otro cambio de gobierno permitió
a los conservadores que habitaban allí y en otros lugares comenzar a cobrar su venganza.
Segunda parte

Los peligros de la inautenticidad


política, 1934-1965
La república liberal y sus críticos

Esperando a Laureano be Cualla. Gómez fulminó contra el


gobierno de Abadía —“la normali­
Laureano Gómez mantuvo una im­ dad nauseabunda que el país sopor­
portante presencia política en Colom­ ta”— llegando incluso a sugerir la
bia durante su estadía en Europa, que acción popular directa para derrocar
se prolongó durante casi cuatro años. a Abadía.1
Una indicación de lo anterior file el La política colombiana había cam­
artículo titulado "Cómo entrevisté biado dramáticamente entre las san­
ayer al doctor Laureano Gómez", es­ grientas manifestaciones estudiantiles
crito por el periodista Mario Ibero y la publicación de la “entrevista* de
[Fidel Torres González] en junio de Mario Ibero con Laureano Gómez. El
1930.' El artículo apareció en rela­ 4 de febrero de 1930, Enrique Olaya
ción con las ceremonias que conme­ Herrera había ganado las elecciones
moraban las manifestaciones contra presidenciales, poniendo fin a cerca
el gobierno de junio de 1929, cuan­ de medio siglo de predominio con­
do los estudiantes protestaron por la servador en la política. Gómez siguió
corrupción del gobierno de Abadía atentamente estos acontecimientos,
Méndez, y uno de ellos había muerto con la ventajosa posición que le daba
a causa de una bala de la policía que estar en Europa. Como conservador se
rebotó. Poco después, Laureano Gó­ sintió consternado y desalentado por
mez presentó su análisis de estos acon­ la derrota de su partido en los comidos,
tecimientos en una carta dirigida a su pero se sintió también reivindicado
amigo y simpatizante, Hernando Uri­ por el repudio que expresaban de

1 Mario Ibero, “Cómo entrevisté ayer al doctor Laureano Gómez", El Tknpo, 10 de junio
de 1930.
2 ‘ Hay que pensar seriamente en la formación de algunas células que sirvan de núcleo
para el día en que el pueblo hambriento por la mala situación y desencantado del
gobierno y del Congreso, resuelva echarse a la adíe", escribió Gómez en su carta a Uribe
Cuitla. El l'iempQ, 10 de junio de 1950. A
280 / La nuxiemaaaán en Colombia

la maquinaria del Partido Conserva­ museos, bibliotecas y librerías, y buscó


dor que él mismo había atacado con a aquellas personas cuyos escritos ha­
igual vehemencia que cualquier li­ bían influido en su propio pensamien­
beral. Al encontrarse lejos de Colom­ to y acciones.4 En palabras de Gómez,
bia cuando el Partido Conservador llegó a Europa “ávido de una podero­
había perdido, no le incumbía nin­ sa conducción ideológica, desconcer­
guna responsabilidad por este hecho. tado en medio de las contradicciones
Esto lo dejó en posición de asumir el e incertidumbres del mundo con­
liderazgo de su partido cuando re­ temporáneo”.5 Su amigo, el francófi­
gresara. lo José de la Vega, encontró a Gómez
Colombia estuvo siempre en el “obsesionado” con el estudio de la ci­
pensamiento de Laureano durante los vilización europea, y con la manera
años que vivió en el extranjero, pero como esa cultura se veía replicada en
Europa ejerció una enorme influen­ los territorios americanos pertene­
cia sobre él mientras estuvo allí. La cientes a Europa.6 Alfonso López
estadía en Europa constituyó para Pumarejo vio a Gómez con frecuen­
Gómez una época de “quietud y de cia durante su estadía en Europa.
estudio” que nunca habría de repe­ “Continúa estudiando”, escribió López
tirse, y de la que debía aprovechar en marzo de 1929. Un mes más tarde,
cada segundo.* Al partir de Bogotá, Gómez se quejaba; “el tiempo vuela
en septiembre de 1928, él y su fami­ aquí con una rapidez desconsoladora
lia se dirigieron directamente a Pa­ [...] Son muy poco ocho meses para
rís, llegando a la capital francesa a saborear a París".7
mediados de octubre. Una vez insta­ Aterrado por el costo de la vida
lados en un apartamento amoblado en París, por la manera como los
en el distrito de L'Étoile, Gómez se parisinos "colocan amables y eficaces
abalanzó sobre las atracciones cultu­ sifones de desagüe en los bolsillos de
rales que ofrecía la ciudad. Asistió a los extranjeros”, se mudó con su fa­
conferencias en la Sorbona, visitó milia al suiocci dente de Francia en

3 Laureano Gómez recordé la época que vivió en Europa en una entrevista concedida en
1943. a Siglo, l de julio de 1943.
4 Alvaro Gómez Hurtado, quien por entonces era un joven de diez años, recordaba haber
acompañado a su padre a visitar a Léon Daudec quien, junto con Charles Maurras, era
el director del diario L Aclion Franfaise, publicación polémica, realista y abiertamente
reaccionaria. El joven Gómez recordaba a Daudet como un anciano que utilizaba una
trompetilla para oír, y su oficina editorial como un lugar escuálido, ubicado en uno de los
vecindarios más desaseados de París. Entrevista con Alvaro Gómez.
5 Laureano Gómez, “Decadencia y gran deja de España”, Rtvista Colombiana, 9(105), I de
feb., 1938. p. 257.
6 De la \fega escribió lo anterior en el prefacio a Laureano Gómez, El aiadnlálfro, 4 ' ed.,
Bogotá. Centro, 1935, pp. xxv-xxvi.
7 ftlipe Antonio Medina, Laureano Cóma: Anima de una rebeldía, Bogotá, Voluntad, 1940. p. 237.
La república liberal y sus criticas / 281

junio de 1929. Allí, en St.Jean de Luz, de Guzmán, uno de ellos, le ayudó a


un balneario sobre la Bahía de Visca- conseguir un apartamento. Bruselas se
ya, era posible vivir con mayor mo­ convirtió en el punco de partida para
deración.8 Situado a pocos kilómetros la fase principal del viaje de Gómez,
de la frontera española, St. Jean de una gira de seis meses por Italiay Sui­
Luz era un lugar apacible, propicio za.10 En el mes de noviembre de 1929,
para el estudio y la meditación, y poco antes de p artir para Italia,
ofrecía un fácil acceso a Madrid y a Gómez trató de intervenir en la polí­
otros sitios de interés en España. St. tica colombiana al convencer a José
Jean de Luz era también el hogar en Vicente Concha de que se presenta­
el exilio del filósofo español Miguel ra como candidato conservador de
de Unamuno. Gómez se encontraba compromiso para los comicios que se
a menudo con Unamuno en la playa, aproximaban. Este esfuerzo fracasó.
donde hablaban sobre Primo de Ri­ Concha, quien era entonces embaja­
vera, quien había exilado al filósofo dor de Colombia ante el Vaticano,
seis años atrás. Mientras conversaban, estaba gravemente enfermo y murió
Unamuno distraía a los niños Gómez el 9 de diciembre de 1929, dos meses
construyendo castillos de juguete con antes de las elecciones.11
pedazos de papel.9 Laureano Gómez acometió con
A fines de 1929, Laureano Gómez energía la fase italiana y suiza de su
se mudó de nuevo con su familia, esta gira. Se mostró especialmente sedu­
vez hacia el norte, a Bruselas, Bélgi­ cido por Veneda, cuya gente admi­
ca, donde matriculó a sus hijos en una raba por su habilidad para combi­
escuela privada que ofrecía clases en nar la perspicacia comercial y los
español y en francés. brillantes logros artísticos y arquitec­
Había allí un pequeño grupo de tónicos. María Hurtado, descrita por
colombianos expatriados. José María sus hijos como “una persona poco ágil”,

8 Gómez era especialmente sensible a los costos pues, además de utilizar la herencia de su
esposa, había solicitado un préstamo de cinco mil dólares para financiar su estadía
anticipada de dos aftos en Europa. F. A Molina, Op. áL, pp. 237-238.
9 Entrevista con Alvaro Gómez. Una foto de Gómez y Unamuno se encuentra en Laureano
Gómez, Obras completas, vol. 2, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1984, portada. En ella
aparecen ambos hombres vestidos con trajes de tres piezas, ante una villa encalada.
Unamuno, de larga barba, parece solemne. Gómez, recién afeitado, luce corpulento y
un poco demacrado.
10 Alvaro Gómez recuerda que uno de siu compañeros de clase era Alfonso López Michelsen,
cuyo padre pasaba buena parte de su tiempo en Europa por razones de negocios y quien,
después de agosto de I9S0, actuó como embajador ante Gran Bretaña. Entrevista con
Alvaro Gómez.
11 Incluso antes de saber de la enfermedad de Concha, Gómez tuvo dificultades con las
deficientes conexiones telefónicas europeas. Intentó comunicarse dos veces por teléfo­
no con la Cancillería del Vaticano, pera no lo consiguió. Entrevista con Alvaro Gómez.
282 i La mtxürmziuión en Colombui

recordaba a Venecta principalmente Pío XI por firmarlos — ‘el papa ju ­


como un lugar de sufrimiento perso­ gaba por unos valores la soberanía de
nal. Odió las góndolas omnipresen­ Roma’’, como dijo después— como a
tes, en las cuales se sentía siempre a Benito Mussolini, a quien veía como
punto de caer en uno de los canales el dictador de una ópera bufe.
de la ciudad.11 La pareja permane­ En mayo de 1930, Gómez y su es­
ció en la capital suiza el tiempo sufi­ posa regresaron a Bruselas y, en unión
ciente para que Laureano Gómez de sus hijos, partieron de nuevo hacia
contemplara publicar un libro titula­ St. Jean de Luz, donde se recupera­
do Babiecas en Ginebra. Como este dia­ ron de sus viajes y estudiaron las noti­
rio de viaje nunca file escrito, nadie cias políticas de Colombia. Los dia­
sabe si las “babiecas” se referían a Gó­ rios colom bianos, in u n d ad o s de
mez y a su esposa, a otros turistas o a fotografías del día de las elecciones,
los habitantes de Ginebra.11 donde aparecían los liberales triunfen-
Durante su estadía en Italia, Gómez tes y los angustiados conservadores, los
estudió también el régimen dictato­ aguardaban allí.14 Como todos los de­
ria] que había instaurado allí recien­ más conservadores, Laureano Gómez
temente Benito Mussolini. Pocos me­ se encontró desorientado por el in­
ses antes de que él y su esposa llegaran minente cambio de gobierno. Deci­
a Italia, las elecciones nacionales le dió no decir nada hasta regresar a Bo­
dieron al Partido Fascista una enor­ gotá en septiem bre de aquel año,
me mayoría en el Congreso. Para co­ cuando el escenario nacional fuera
mienzos de 1930, los representantes más claro.15
de Mussolini habían finalizado una Gómez se ahorró la necesidad de
serie de acuerdos mediante los cuales ingresar de nuevo a la política activa
el Vaticano abandonaría su pretensión cuando le llegó la noticia, en agosto
a kw viejos estados papales, a cambio de 1930, de que el presidente electo,
de una compensación de cerca de un Olaya Herrera, deseaba que acepta­
billón de liras y de la soberanía sobre ra el cargo de ministro en Alemania.
la Ciudad del Vaticano. Ardiente de­ Gómez aceptó con prontitud. Las ma­
fensor de las prerrogativas clericales, letas que preparaba para enviar a
Laureano Gómez se mostró disgus­ Colombia fueron enviadas a Berlín.
tado con los Trinados Laterinos de Olaya y Gómez realizaron así un bri­
febrero de 1930. Despreció tanto a llante matrimonio de conveniencia

12 Entrevia» con Alvaro Gómez.


13 Babiecas en Ginebra aparece en El cuadrilátero como uno de los libros que Gómez habría de
publicar próximamente.
14 Alvaro Gómez se enteró de la victoria liberal cuando visitó a un compañero de escuela
colombiano en Bruselas y encontró a la madre de su amigo, una seAora Pümbo, deshe­
cha en lágrimas
15 Entrevista con Alvaro Gómez. El Tenpo, 10 de junio de 1930.
La república liberal y sus críbeos / 283

que pospuso el inevitable enfrenta*


miento entre ambos. Al vincular a
Gómez con su gobierno, Olaya se ase­
guraba el silencio de su antiguo anta­
gonista y, a la vez, lo mantenía a una
conveniente distancia. Convencer a
Gómez de que aceptara el Ministerio
alemán le ahorró también los costos
del transporte al deprimido presupues­
to de su Ministerio de Relaciones Ex­
teriores. El cargo diplomático le dio
tiempo a Laureano Gómez para de­
sarrollar una estrategia que instaurara
de nuevo al conservatismo en el po­
der bajo su liderazgo. Otro factor im­
portante era que tal caigo nutria de
nuevo sus finanzas personales, tris­
temente vacías después de dos años
de viaje por Europa. Finalmente, la
aceptación del Ministerio ante Alema'
nia no sólo lo enviaba a una región de Rgura7.1 Laureano Gómez y su familia,
Europa que no conocía, sino a la ca­ Berlín, 1931
pital más apasionante del continente.
Fuente: Archivo fotográfico de Alvaro Gómez
Eli 11 de septiembre, el ministro Hurtado
saliente, Pablo Emilio Gurado, envió
un cable a Bogotá informando que el cimiento cuando Laureano Gómez y
gobierno alem án se complacía en su familia llegaron a Berlín, a fines
aceptar a Laureano Gómez como nue­ de 1930, Su gente era la mejor edu­
vo ministro. Al día siguiente, Gómez cada del mundo, y sus escuelas y
envió un cable a Bogotá para pedir universidades las de mayor renombre.
instrucciones.16 En los campos de la arquitectura, la
La civilización alemana había lle­ pintura, el arte, la música, el teatro, o
gado a su momento de mayor flore- del cine, Alemania fijaba los modelos

16 La correspondencia relativa al caigo diplomático de Gómez se encuentra en Colombia,


Ministerio de Relaciones Exteriores, Legajo de Aitmania, Bogotá, 1929-1936. Los alemanes
tenían buenas razones para mostrarse complacidos con el nombramiento de Gómez,
quien se había declarado abiertamente germanófilo. Apopó la causa alemana durante la
Primera Guerra Mundial y, cuando fue ministro de obras públicas, se había esforzado
por dar los contratos gubernamentales a las casas comerciales alemanas en un intento
por equilibrar la influencia de “otras naciones” (principalmente, de Estados Unidos). Lo
anterioi aparece en un discurso pronunciado por Gómez ante el Senado el 5 de sep­
tiembre de 1932. Véase: El ñu!, 6 de septiembre de 1932.
284 / La modrrniiación en Colombia

que todos los otros países se esforza­ cialista de Adolfo Hider había surgi­
ban por emular. Sólo un año antes, en do como una fuerza en la política na­
1929, el Festival de Música de Berlín cional, al obtener 107 puestos en el
había presentado a Richard Strauss, Reichstag. Esto ío convirtió en el se­
Bruno Walter, George Szell, Arturo gundo partido más popular de Alema­
Toscanini y Pablo Casals, así como a nia, después de los socialistas, quie­
otros artistas de análogo renombre. nes obtuvieron 143 puestos. La elección
Un año antes, La ópera de tres centavos hizo que los nazis superaran a los co­
de Berthold Brecht y Kurt Weil había munistas, quienes sólo obtuvieron 77
sido presentada en toda Alemania y puestos. Los partidos centristas per­
en el resto de Europa más de cuatro dieron en las elecciones del 14 de sep­
mil veces, estableciendo una marca tiembre, pues los efectos de la depre­
mundial en este ámbito. El Bauhaus sión económica mundial intensificaron
atraía artistas visitantes como Paul tanto las tensiones populares como el
Klee y Wassily Kandinsky, y a com­ extremismo político.
positores como Béla Bartók, Paul Las batallas entre la derecha y la
Hindemith e Igor Stravinsky. Pelícu­ izquierda estuvieron en su punto más
las atrevidas como El ángel azul de álgido durante los veinte meses que
Joseph von Stemberg podían verse en permaneció Gómez en Alemania. En
Berlín, mas no en París, donde había más de una ocasión, los miembros de
sido prohibida su proyección; el tea­ la delegación colombiana miraban
tro y los espectáculos tocaban temas por las ventanas del edificio del Mi­
que eran tabú en otras capitales eu­ nisterio cómo se peleaban los nazis y
ropeas. La Alemania del último pe­ los comunistas en las calles.1* Alvaro
ríodo de Weimar era, en síntesis, el Gómez, quien entonces tenía doce
lugar ideal para que Laureano Gómez años, recordaba haberse refugiado en
completara su gira por Europa.” uno de los metros de Berlín con un
A pesar de su encumbrada posi­ compañero cuando se vieron atrapa­
ción en las artes, Alemania era, en dos en medio de uno de estos alter­
1930, un país con graves problemas cados. En otra ocasión, su padre lo
políticos. Un mes antes de la llegada llevó al Palacio de los Deportes de Ber­
de Gómez, el Partido Nacional So­ lín para escuchar uno de los discursos

17 Dos buenas fuentes recientes sobre b cultura alemana durante los afkn que Gómez vivió
en Berlín son Thomas G. Plummer, et al., ñlm and fbiitia m ihé tKnnor fUfmihe, Nueva York,
Holmes and Meier, 1%3, y Jolui Willett, Art and fíilitia m Ihe Wrtmar Pwrwd. The Ntiv Sabruiy,
1917-19)S. Nueva York, Pintheon Books, 1978.
18 Alberto Dangond Uribe, Hada una toíub potítúa, Bogotá, Plaza y Janés, 1977, pp. 62-74.
Según Dangond, Gómez observó una de estas peleas en compañía de Gabriel Tutbay,
quien se encontraba de visita en Berlín en aquel momento. Uno de los propósitos de
la visita de Turbay era hacerse una cirugía plástica en sus prominentes orejas. Por aquella
época, Turbay era ministro de Colombia ante Bélgica y Roma. Entrevista con Alvaro
Gómez.
La república liberal y sus criikos / 285

de Hitler. Ninguno de los dos com­ do al proyecto. Aunque los abusos más
prendió lo que dijo el líder nazi, pero graves ocurrieron durante la presi­
ambos se mostraron impresionados dencia de Abadía, Gómez siempre se
por sus gestos, por la manera como mostró sensible a la acusación de que
golpeaba el podio al hablar y por el había sido él quien firmara el con­
frenético placer con el que el nume­ trato Berger.20
roso público recibía sus palabras. El £1 cargo diplomático en Berlín le
joven Gómez recordaba este evento permitió a Laureano Gómez investi­
como una pesadilla. Su padre mani­ gar personalmente el caso Berger.
festó su asombro de que un pueblo Tal acción caía dentro del alcance de
tan civilizado como el alemán pudie­ sus instrucciones, según las cuales de­
ra conmoverse de esa manera con la bía agilizar las relaciones comerciales
demagogia de Hitler.19 colombo-alemanas. Según uno de sus
Laureano Gómez se involucró in­ más elocuentes críticos el liberal Pe­
directamente en la tragedia política dro Juan Navarro, Gómez llegó in­
que se desarrollaba allí. Siete años cluso a contratar espías para que ro­
antes, cuando era ministro de obras baran los archivos de la compañía
públicas en Colombia, había autori­ Berger con la esperanza de obtener
zado un contrato por $4.5 millones con pruebas de su delito.*1 La prosecu­
el consorcio Julius Berger, una firma ción del asunto Berger llevó al menos
de ingeniería alemana contratada a una entrevista excesivamente des­
para adelantar un estudio exhaustivo agradable entre Gómez y el canci­
del río Magdalena y luego canalizar ller von Hindenberg.” Sólo podemos
trechos claves del mismo. Si bien se especular acerca del acalorado in ­
completó la pane técnica del estudio, tercambio entre el austero octogena­
nunca se llevó a cabo ta excavación con rio alemán y el fogosojoven sudame­
dragas. Laureano Gómez acusó des­ ricano.
pués al ingeniero supervisor de esta El consorcio Julius Berger era una
compañía por cobrar equipos impor­ compañía judía. Esto, unido al hecho
tados que no se utilizaron, agotando de que Laureano Gómez solía deni­
así los recursos que se habían asigna­ grar de los “Shylocks extranjeros”

19 Entrevista con Alvaro Gómez.


20 Donald S. Bamhart, "Colombían TVansport and the Kefonns o f 1931: An Evaluation",
Híspame Atutnam Historial Revieut, SB<2>, Durham. Duke University Press, 1958, p. 7. Alfonso
Paüño RosieUl, La prosperidad adrbtyla gran erras, 1925-19)5. Capítulos dt fusiona eamámica de
Calamita, Bogotá. Banco de la República. 1981, pp. 66-67; El Fhis, 6 de septiembre de 1932;
entrevista con Alvaro Gómez. Según Alvaro Gómez, la parte técnica del estudio sigue
siendo la mejor investigación sobre ei rio más importante de Colombia; instituciones
tales como el Banco Mundial continúan utilizándola en relación con los préstamos para
el desarrollo del país.
21 M r o ju a n Navarro. El parlamento en pijama, Bogotá, Mundo al Día, 1935, p 136.
22 Entrevista con Alvaro Gómez.
286 / La modernización en Colombia

H g u a 7 i Laureano Gómez, Alfonso López Pumarejo (segundo de izquierda a


derecha) y amigos, Berlín. 1931

Fuente: Archivo fotográfico de Alvaro Gómez Hurtado

que, en su opinión, estaban siempre tilar problemas internos colombianos


preparados para explotar a quienes más allá de las fronteras nacionales.54
eran menos astutos que ellos, llamó La cancillería colombiana en Ber­
la atención del propagandista nazi lín era un abrigo seguro para Lau­
Josef Goebbles.25Goebbles se puso en reano Gómez y su familia. Gómez vi­
contacto con Gómez, para ver si po­ sitaba con regularidad el Staatliche
día publicar una presentación del Museen de Berlín, donde le agrada­
asunto Berger en su diario DerAngriff ba meditar sobre El hombre del casco do­
El ministro colombiano se negó, pues rado de RembrandL Solía ir a los mu­
el haberlo hecho habría constituido seos y galerías de Dresden, Leipzig y
una violación de la etiqueta diplomá­ Postdam, e induso viajó a Polonia,
tica y de la reticencia de Gómez a ven­ donde adquirió varias pinturas.55 En

23 Por la época en Ja que estaba dedicado al asunto Berger, Gómez escribía un ensayo sobre
la política alemana en el que atacaba a los judíos “por su egoísmo y exclusivismo, su
implacable y cruel codicia, y la naturalidad y efectividad de sus métodos y prácticas
comerciales”. L Gómez, El uiuidniáitnt, Op cü., pp. 115-U6.
24 Entrevista con Alvaro Gómez.
25 Ibid.
La república Sbtraly sus críticos ! 287

marro, cuando se disponía a regresar por mantenerse, apoyada en su dia­


a Colombia, tuvo lugar una elección rio, El Suevo Tiempo. Como enemigo
presidencial en la que Hindenburg declarado de este grupo, Laureano
obtuvo una fácil mayoría con diecio­ Gómez les lanzaba dardos epistolares
cho millones de votos. Sin embargo, desde Europa. En sus canas, acusaba
Hitler obtuvo once millones, y su cre­ al grupo de Abadía de educar a las
ciente popularidad llevó al primer juventudes conservadoras “en semi­
ministro Brüning a declarar ilegales narios de servilismo, de insinceridad
las tropas de asalto nazis. Dos meses y, sobre todo, de minúsculas intrigas
después cayó el gobierno de Brüning burocráticas1’. El Nuevo Tiempo, trona­
y el nuevo Candiles Franz von Papen, ba, “¡debería ser sepultado!”.“ En la
levantó la sanción contra el ejército extrema derecha del Partido Conser­
privado de Hitler. Laureano Gómez vador, un grupo de jóvenes coheren­
y su familia no presenciaron la caída tes, muchos de ellos de apenas veinte
del gobierno de Brüning. Para junio años, abogaban por una reforma del
de 1932, se encontraban camino de partido según la línea fascista. Llama­
regreso a Colombia. ron a este grupo Los Leopardos, y sus
Cuando Gómez renunció a su car­ líderes fueron Silvio Villegas, Augusto
go diplomático, a comienzos de 1932, Ramírez Moreno y José Camacho
su propio partido estaba desorienta­ Carreño.
do y dividido. Incluso antes de la po­ Sin embargo, la mayor contribución
sesión de Olaya Herrera, la vieja ene­ de Olaya Herrera a la división del Par­
mistad entre los nacionalistas y los tido Conservador fue haber adoptado
históricos se inflamó de nuevo. Eli 20 como política colaborar con sus miem­
de julio de 1930, cuando se reunió el bros. Su gobierno de Concertadón
congreso, el nacionalista Alfredo Vás­ Nacional tentó a los conservadores con
quez Cobo y el histórico Guillermo ministerios y gobernaciones, y luchó
\blenda tuvieron un altercado en el por forjar una coalición bipartidista de
Senado.1®Olaya Herrera contribuyó gobierno. Con tal fin, cultivó al disi­
a la división conservadora al revivir dente conservador del oriente antio­
al viejo partido republicano, consi­ queño, Román Gómez (1879-1954).
guiendo el apoyo del único candida­ La principal fuente de poder e in­
to presidencial de ese partido que ha­ fluencia de Román Gómez residía en
bía tenido éxito, Carlos £. Restrepo.” una enorme red de patronazgo que
Entretanto, la desacreditada facción había construido durante veinticinco
de Suárez y Abadía Méndez luchaba años de actividad política y comercial

26 El Tumpo, 2! de Julio de 1930.


27 Olaya recompensó a Reurepo su ayuda nombrándolo ministro de relacione* exteriores.
28 £1 Tiempo, 28 de abril de 1931; La Unidad, 15 de junio de 1932. El pasaje anterior es
cornado de una carta del 26 de marzo de 1931, dirigida a Antonio Martínez Delgado;
y d último, de una cana del 16 de septiembre de 1931, dirigida i Hernando Uribe Cualla.
288 j La modernización en Colombia

en el municipio de Mariniila, una re­ que sus esfuerzos legislativos se verían


gión cafetera a cuarenta kilómetros obstaculizados, a menos que encon­
de Medellín. Su principal motivo de trara siquiera un conservador que es­
orgullo era su exitoso esfuerzo por ha­ tuviera dispuesto a votar con los libe­
cer que el gobierno apoyara la cons­ rales cuando se lo pidiera. Olaya
trucción de un ferrocarril que conec­ encontró en Román Gómez al hom­
taba a Mariniila con la capital del bre que buscaba.30
departamento. El Tranvía de Orien­ Todos los aspeaos de la elección
te selló su reputación como el más fa­ de Román Gómez al Senado en 1931
moso hijo de Mariniila y, a la vez, se fueron irregulares y generaron dis­
convirtió en una prodigiosa fuente de cordia en su partido. En marzo de
empleo para la extensa familia del ca­ 1931, el bloque romanista de la Asam­
cique y para su clientela política.29 blea de Antioquia se abó con los li­
Román Gómez llegó a ser una fi­ berales para derrotar la facción de
gura clave de Ja política colombiana Conciliación, liderada por Pedro J.
después de las elecciones de febrero Berrío.51 Al no tener votos suficientes
de 1931 para las Asambleas Departa­ para ganar en su propio departamen­
mentales. Los liberales obtuvieron una to, Román Gómez y los liberales de
nutrida votación, pero no la suficiente Tolima acordaron que el disidente
como para obtener la mayoría de ellas. antioqueño encabezara su lista para
Esto era de crucial importancia, pues el Senado. Los tolimenses enviaron así
las Asambleas elegían a los miembros una delegación anómala a Bogotá en
del Senado. Con los resultados de las 1931: estaba conformada por el con­
elecciones para las Asambleas, Olaya servador Gómez y dos suplentes libe­
Herrera supo que su partido no con­ rales.”
trolaría el Congreso; esto significaba La desorganización de las filas

29 Una encantadora descripción del surgimiento y decadencia del "TYanvía de Oriente y de


su constructor se encuentra en ÍVdro Nel Giraldo Londoño, Don Femando. Juicio sobre un
hombre y una época, Medellín, Granaméria, 1963, pp. 93-%.
30 Román Gómez tenia antecedentes de dbio partidismo. Ingresó a la política durante la
imurgenda republicana de 1910. actuando como miembro de la Asamblea Constituyen­
te que reformó la Constitución Nacional después de la calda de Rafael Reyes. Procedió
luego a desempeñarse como congresista durante las décadas del veinte y del treinta.
Durante esta época, se vinculó con el grupo de Suárez y Abadía.
31 Ei Tiempo, 13 de mareo de 1931. Los conservadores de la "Conciliación" eran aquellos que
antes se habían dividido en e) apoyo a Vásquez Cobo y a Guillermo Valencia.
32 Los suplentes son los reemplazos elegidos para la persona que encabeza la lista. Detalles
sobre el arreglo que llevó a Román Gómez al Senado se encuentran en P. N. Giraldo,
Op. di., pp. 97-99. Carlos E. Restrepo le advirtió a Olaya Herrera que tuviera cuidado con
Gómez: “Creo a este msecto extremadamente peligroso, capaz de todo tipo de malicia y
doble juego", le escribió a Olaya en agosto de 1932. Tenence B. Horgan, “The Liberáis
come to Power. ft>r debajo de la ruana: A Study of Enrique Olaya Herrera Adrninistration,
19S0-19S4”, disertación de doctorado. Vanderbilt UniveTsity, 1983, p. 220.
La república liberal y sus críticos / 289

conservadoras producida por la po­ a Laureano Gómez. No sólo era Gó­


lítica bipartidista de Olaya llegó a su mez un funcionario del gobierno, sino
punto más alto a mediados de 1931. que llegó incluso a felicitar a Olaya
Gracias a los votos de Román Gómez Herrera cuando este concluyó con
y de sus seguidores, el liberal Pedro éxito las negociaciones con los inte­
Juan Navarro fue elegido presiden­ reses petroleros norteamericanos.54
te del Senado —la primera persona En agosto de 1931, los congresis­
de su partido en obtener este cargo tas conservadores organizaron lo que
en cuarenta y cinco años—. Esto re­ hubiera debido ser un “banquete de
presentó una doble afrenta para los unidad”. Los romanistas, sin embar­
conservadores, cuyo Directorio había go, se negaron a asistir, al igual que
intentado previamente llegar a un el general Berrío y ju lio Holguín,
acuerdo con su antiguo colega. La quienes habían renunciado al Direc­
posición de Román Gómez, sin em­ torio Conservador. Cuando Manuel
bargo, era tal, que hizo a un lado sus Serrano Blanco apeló a los conserva­
ruegos y afirmó que la “anarquía” dores para que dejaran de invocar la
que reinaba dentro de su propio p ar­ revolución y retomaran los principios
tido lo había obligado a trabajar con tradicionales del partido, el leopar­
los liberales.53 do José Camacho Carrefto se retiró
Tampoco podía el Directorio Con­ dignamente del salón.15El Tiempo, que
servador, que luchaba por restable­ por lo general se deleitaba con las
cer la disciplina de partido, recurrir aflicciones de ¡os conservadores, esta

33 Navarro obtuvo la presidencia del Senado el 18 de agosto de 1931. La crítica que hizo
Román Gómez de su partido apareció publicada en una carta en El Tiempo, 18 de marzo
de 1931.
34 Detalles sobre estas negociaciones con la compañía Gulf Oil se encuentran en Stephen
J. Randall, The Diploman of Modernizaban: Cohmbian-Ameruan Relabow, ¡920-1940, Toronto,
University oí Tbronto Press, 1977, pp. 108-115. El Tiempo, 16 de julio de 1931, publicó la
cana de Gómez jumo con la amistosa respuesta que le envió Olaya. Las duras negociacio­
nes adelantadas por Olaya pudieron ser contraproducentes, por cuanto los direcdvos de
la Gulf Oil, a) parecer, consideraron que las condiciones del acuerdo "matarían las
operaciones de las compañías petroleras" —palabras escuchadas por Virginia Paxton.
una mujer norteamericana que vivía en Bogotá por aquella época, y quien observó poco
después la partida de la mayor parte de los norteamericanos que trabajaban en el sector
petrolero a Tines de 19SI y comienzos de 1932—. Virginia Paxton, ftouhmue m Bogotá,
Nueva York, Reyval and Hitchcock, 1943, pp. 260, 288-289. Dos años mis tarde, Laureano
Gómez se arrepintió de las amables palabras dirigidas a Olaya. Durante el debate
realizado en el Congreso el 20 de noviembre de 1933, Gómez acusó a Olaya de haber
engañado a] Congreso cuando entregó La Concesión Catatumbo a la “voracidad” norte­
americana. El /bis, 21 de noviembre de 1933.
35 Los conservadores de fuerte temperamento, como Camacho, hablaron tanto de la revo­
lución, durante la primera mitad del gobierno de Olaya, que la idea se había convertido en
una especie de broma. Véanse las observaciones de V Paxton, Op. cil-, pp. 286-287
290 / La modemizarión en Coiovúnc.

vez mostró compasión, llamando a la más notable cualidad era su hetero­


reunión “un banquete de dolor’1.56 geneidad. El “Programa" se iniciaba
Tres meses después del banquete, con la reiteración de los principios tra­
los líderes conservadores intentaron dicionales del partido, y afirmaba que
resucitar sus desalentadas fuerzas al el conservatismo apoyaba tanto la
celebrar una convención nacional y Constitución de 1886 como el Con­
redactar una plataforma de partido cordato de 1887.59 Luego proponía
—la primera en cincuenta años—, La dos reformas políticas moderadas, de
convención resultó ser una reunión carácter técnico y corporativo, la pri­
desprovista de propósito, marcada por mera de las cuales contemplaba la
el recrudecimiento de ia antigua pe- creación de un Ministerio de Asuntos
tea entre los históricos y los naciona­ Sociales, encargado de armonizar los
listas, personificada en los altercados intereses de clase, y la segunda, acon­
entre las facciones de Valencia y de sejaba modernizar el Congreso Na­
Vásquez Cobo. Cerca de una cuarta cional.** Los dirigentes conservado­
parte de los conservadores se nega­ res proponían también la educación
ron a asistir al evento, enmarcado por pública gratuita, obligatoria y confe­
una guerra civil virtual en el oriente sional, programas dirigidos a la pro­
de Santander, la victoria liberal en las tección del trabajo, y leyes que am­
elecciones para los Conchos Munici­ pliaran la protección del Estado a las
pales realizadas el 4 de octubre, y las mujeres abandonadas y a los niños tra­
airadas acusaciones de Pedro J. Berrío bajadores. Al enfatizar estos puntos, los
de que los liberales estaban tratando redactores de la plataforma de 1931
de “acabar” con su partido mediante reflejaban su sensibilidad al llamado
la violencia y el fraude electoral.57 que había hecho el papa León XIII
Berrío advirtió que su partido iría a al progreso dentro de un contexto de
la guerra si no cesaban los abusos de orden social, cuarenta años atrás en
los liberales ,M la encíclica De rerum novaruitt, formu­
El único logro de la convención fue lado de nuevo en Cuadragésimo an n o
la redacción del “Programa de 1931", por Pío XI.
un documento poco inspirado, cuya Las partes del documento que se

S6 El Tumpo, 23 de agosto de 1932.


37 Los libérale? obtuvieron el control de 443 de los 804 Concejos Municipales. Una semana
después del discurso de Berrío, este cacique antioqueóo renunció ruidosamente a la
Dirección de su partido.
38 El discurso de Berrío se reseña en El Tiempo, 17 de noviembre de 1931.
39 Los congresistas liberales ya hablan anunciado su intención de reformar la Constitución
de 1886.
40 Esta parte del programa llevaba la marca de Mariano Ospina Pérez. Un año antes.
Ospina habla publicado en Ei Colombiano un articulo titulado “La organización técnica del
Congreso Nacional". Véase: Mariano Ospina Pérez, Otras seüctos, vol. I, Bogotá, Imprenta
Nacional, 1982, pp. 23-26.
La república Uberal y sus críticos / 291

referían a la economía recordaban el ción de “verdaderos tómeos democrá­


liberalismo del siglo xix. Sus redac­ ticos en prosecudón de altos ideales”.4*
tores abogaban por la democratiza­ Los asistentes a la convendón ter­
ción del crédito agrícola, el estímulo minaron su reunión nombrando un
a las exportaciones y la inmigración nuevo Directorio de tres personas, com­
de europeos capacitados —aspeaos puesto por Pedro José Berrío, Miguel
todos dirigidos a promover el creci­ Jiménez López y Laureano Gómez.
miento de una clase media agraria, Pocos días después, Berrío y Jiménez
“un elemento esencial de equilibrio López le enviaron un cable a Gómez
sodal y factor muy importante del pro­ pidiéndole que regresara para “ayu­
greso moral y económico"— Otras dar a orientar” el conservatismo co­
secciones del documento se referían a lombiano.44
los intereses comerciales, especialmen­ Rara comienzos de 1932, Laureano
te a aquellos de los industriales del Gómez estaba preparado para aten­
agro. Invocaban protección para la in­ der a su solidtud. Su investigadón del
dustria nádente, mantener un míni­ consorcio Berger había llegado a un
mo de impuestos, preservar el patrón final insatisfactorio, y un extenso re­
oro, el continuo mejoramiento de la porte sobre sus actividades se encon­
infraestructura del transporte en Co­ traba en m anos del abogado del
lombia y alejarse de la “diplomacia Ministerio de Obras Públicas, Tulio
tradicional” hacia lo que se llamó una Enrique Tascón.4S Ahora podía de­
“diplomacia económica” —eviden­ dicar sus energías a la dirección del
temente un llamado de los nadona- partido. Y era evidente que debía ha­
listas para que los históricos suaviza­ cerlo pronto. En febrero redbió un
ran su tradidonal antiamericanismo.4* telegrama de Manuel Serrano Blan­
El “Programa de 1931” propuesto co, Silvio Villegas y Augusto Ramírez
por los conservadores terminó con una Moreno, en el cual le urgían que re-
apología de la democracia colombia­ nundara al Ministerio y regresara a
na, manifestando la esperanza de que Colombia de inmediato."*® Tres me­
la arena política se mantuviera como ses después, los miembros conserva­
"un campo neutral" para la realiza­ dores de la Asamblea Departamental

4! Partido Conservador de Colombia, Las programas del cmsmatinnD, Bogotá, Directorio Nacio­
nal Conservador, 1967, p. 114.
4! Los funcionarios de la convención, con antecedentes antioqueños y nacionalistas, eran
Mariano Ospina Pérez, Esteban Jaramillo, Emilio Robledo y Víctor M. Salazar.
45 Partido Conservador de Colombia, Op. di., p. 115.
44 El Tiempo, 2 de diciembre de 1931.
45 Tascón felicitó a Gómez por haber adelantado este asunto con mucha mayor diligencia
que el ministro en Alemania nombrado por Abadía. El Tiempo. 13 de enero de 1932,
46 Víase Manuel Serrano Blanco, La vida a así, Bucaramanga, Imprenta del Departamento.
(953, pp. 202-203.
292 / La modernización en Colombia

de Cundí nam arca enviaron un cable dado luchar a favor de una reforma
al “ilustre estadista", rogándole que electoral que permitiera eliminar la
asumiera de nuevo el liderazgo del violencia de la política colombiana.
partido.0 Ambos estaban persuadidos de que si
La exigencia cada vez más estri­ pudiera debatirse el programa y la
dente de que Gómez regresara hada ideología de cada partido en un con­
parte de un llamado generalizado a texto desprovisto de violencia, su par­
la política partidista por los activistas tido triunfaría.
de ambos bandos. Luego del discurso Confiado, al saber que todos lo per­
pronunciado por Manuel Serrano cibían como la mejor esperanza del
Blanco, en el que pedía a los conserva­ conservatismo, Laureano Gómez pro­
dores reiterar sus creencias doctri­ cedió a aclarar la posición ideológica
narias tradicionales. El Tiempo publicó de su parado en una serie de ensayos
varios editoriales en los que apoyaba que había comenzado a escribir antes
con entusiasmo la renovación de la de partir para Europa. Un aspecto
politización ideológica. Eli editorialis- importante de este trabajo implicaba
ta, probablemente Eduardo Santos, se fijar la posición del partido frente
quejaba de que la Concertarión Na­ al marxismo-leninismo, al fascismo, al
cional propuesta por Olaya Herrera nacional socialismo, ideologías que por
sólo servía para debilitar los partidos entonces se enfrentaban a la democra­
tradicionales. “Nos seduce la idea de cia liberal "burguesa”. Gómez decidió
una lucha de principios políticos y presentar su crítica de los extremis­
económicos entre el liberalismo y el mos europeos de derecha y de izquier­
conservatismo”, escribió.4* da en breves biografías de sus princi­
El llamado a una renovada com­ pales proponentes, José Stalin, Benito
petencia entre los partidos llevaba cla­ Mussolini y Adolfo Hider. Para equili­
ramente la marca de Alfonso López brar el estudio, incluyó también un
Pum arejo y de Laureano Gómez, ensayo sobre Mahatma Gandhi.
quienes durante largos años habían Gómez incluyó a Gandhi en su es­
afirmado en repetidas ocasiones su tudio porque el político hindú, para
firme compromiso con los ideales del 1930, estaba a punto de lograr por
partido. Cuando se encontraban en medios pacíficos lo que Stalin, Hider
Europa, habían hablado a menudo de y Mussolini habían obtenido por la
la necesidad de revitalizar la política íuerza. Y el éxito de Gandhi al con­
partidista. Durante una larga conver­ ducir a sus seguidores contra el pode­
sación sostenida en París, habían acor­ río superior de un adversario político

47 Ei Ftái, 10 de mayo de 1932.


48 El bóllame caricaturista de El Tiempo, Ricardo Rendón, quien por entonces tenia treinta
y siete años, expresó su consternación por la situación prevaleciente suicidándose el 28
de octubre de 1931 Inclinado a ta depresión, Rendón habla sido criticado por algunos
liberales por satirizar a Olaya Herrera.
La república liberal y .st¿scríticos / 293

era altamente sugestivo para Gómez víctima indefensa”. En la Alemania


después de que su propio partido de Hider, “no hay códigos [...1 no hay
había perdido el poder. Laureano principios sagrados”. Va en 1932,
Gómez se sentía atraído por la ab­ Gómez sabía que Hitler fracasaría:
negación del hindú, p o r su esplri­
La moral que condena los procedi­
tualismo y desprecio del materialis­
mientos de que Hider ha hecho uso
mo, cualidades que armonizaban con subsistirá intacta cuando d d dictador
la creencia conservadora en je ra r­ no quede sino el recuerdo amargo
quías dispuestas p o r Dios y en la que dejaron antes de él otros tiranos.
aceptación personal del lugar que se Sunombre irá unido a la execración
le había asignado a cada quién en de las víctimas caídas a millares, cu­
ellas. Gómez afirmó que Mahatma yos acentos tienen el raro poder de
“es grande por sus hechos, por su per­ perpetuarse y de cubrir de infamia
eterna la mano que las hirió con in-
severancia, por la acerada dureza de
jusdda.51
su voluntad [...] Más grande es toda­
vía p o r la fe”, proseguía Gómez, Gómez reservó sus más profundas
“que ha demostrado tener en el po­ acusaciones para el fascismo, la doc­
der del espíritu, en la fuerza de la trina más peligrosa para el conserva-
verdad, en la indefectible preponde­ tismo ortodoxo, en razón de a erro s
rancia de la justicia".49 elementos comunes en sus respectivas
En radical contraste con Gandhi ideologías. La doctrina de Mussolini,
se encontraban los tres dictadores eu­ comenzó, había producido el espurio
ropeos. Stalin era descrito como un progreso económico de Italia, y “el
“bárbaro de Georgia", cuya filosofía largo y total eclipse de la libertad”.
dominante violaba todos los valores Lejos de restaurar la gloria de este
occidentales y cristianos. “Cruel, im­ país, el fascismo había devastado la
placable, desprendido, cauteloso {...] vida intelectual de la nadón, sustitu­
nadie lo ama’’, escribió Gómez. “Tam­ yéndola por “asesinatos, incendios de­
poco se le admira, ni se le respeta. liberados y violentas persecuciones’’.
Simplemente se le teme”.50 No corrió Aunque Mussolini afirmara que su
mejor suerte Adolfo Hider bajo la plu­ ideología era única, el fascismo no era
ma de Gómez. Describió al líder nazi más que “una empresa de despotis­
como un vil asesino, “quien, en el ca­ mo interno”, siendo por ello igual a to­
llejón oscuro, hunde el puñal en la da otra forma de dictadura. “Iguales

49 L Gómei, El cuadrilátero, Op. cit., p. 297.


50 iMd .p . 202.
5! Ibid., p. 146. Gómez escribió estas palabras en momentos en los cuales otras personas
alababan al líder alemán. Un diplomático liberal en servicio en Europa a fines de la
década del treinta, describió a Hitler como "un gran demócrata, un ejemplo de auste­
ridad y de patriotismo [...} Hitler, ante todo, es un hombre honrado [...]". José Vicente
Castillo, Dt Colombia a Berlín. Bogotá, Camacho Roldán, 1983. pp. 45, 46.
294 / La motUmauum en Colombia

serán siempre los métodos de la tira­ entregar su renuncia, Gómez le es­


nía", escribió Gómez.51 Concluyó el cribió a un amigo en Bogotá:
ensayo sobre Mussolini advirtiendo
Voy a metenne en el torbellino, sin
que los conservadores colombianos no
ilusiones de ninguna especie. Voy
debían buscar en el fascismo un antí­
perfectamente curado contra los des­
doto para el comunismo. encantos, con ia receta de no tener
ninguna ambición personal [-.]-M
H sobre todo, prima la cuestión mo­
ral. El poder adquirido por laviolen­
cia; la victoria material amasada co» Vacaloca
sangre, amentada sobre las ruinas de
la dignidad y la libertad de los hom­
bres, no pueden dar frutos de bendi­ Hubo gran animación en la política
ción. La apariencia puede ser lastuo- colombiana durante las semanas que
sa, la fechada imponente, con alardes precedieron el regreso de Laureano
de perennidad. Mas la experiencia Gómez. La pregunta que todos se ha­
univosl lo enseña-Tbdolo más la du­ d an era qué posición asumiría el “ar­
ración de una vida humana, dedos
diente tribuno” para confrontar la si­
vidas quizás. Después sobreviene el
infalible derrumbamiento. Y sabe­ tuación política del momento. Gómez
mos, muy bien sabido, que esto es así" se negó a conceder entrevistas, lo cual
sólo aumentó la especulación acerca
A través de sus ensayos sobre Stalin, del curso de acción que adoptaría.
Hider y Mussolini, Gómez definió lo Los miembros de la alianza liberal-
que no era el conservatismo ortodoxo. romanista fingieron indiferencia ante
Restaba explicar cuáles eran las doc­ todo esto, y afirmaron: “Estos son tiem­
trinas del conservatismo. A esto se de­ pos muy distintos a aquellos en los que
dicaría poco después de su regreso a era fácil triunfar con la retórica".*5 En
Colombia. Entretanto, había algunos realidad, sintieron pánico cuando se
detalles de los que debía ocuparse. En aproximaba la apertura de las sesio­
primer lugar, debía empacar y regre­ nes del Congreso. “ Algunos, como
sar a Colombia para ocupar su puesto Carlos E. Restrepo, no dudaban de
en el Senado. Luego debía acabar con que Gómez regresaría “a las violen­
la disidencia de Román Gómez. Sólo cias que han sido el resorte y la ex­
entonces podría orientar y dirigir el plicación casi única de su notorie­
conservatismo. Tres semanas antes de dad”.9'' Otros no estaban tan seguros.

52 L. Gómez, Ei cuaJnláten. Op. d i , pp. 72-74, 75.


55 ItU., pp. 78-79.
54 E A. Molina, Op til, p. 243.
55 Ei Espectador, t5 de julio de 1932.
56 Enrique San toa, en: El Tbmpo, 26 de julio de1952.
57 Afirmación que aparece en una cartapersona] dirigida a Enrique Otaya Herrera, d u d a
en T. B. Horgan, Op. ciL, p. 544, nota 7.
La república liberal y sus críticos / 295

Luis Eduardo Nieto Caballero (Lene), trevistas, sosteniendo que había “re­
quien había observado a Gómez du­ suelto desinflar el tropicalismo eter­
rante largo tiempo, escribió que ha­ no de los personajes que llegan ha­
bía oído decir que “el magnífico tri­ ciendo famosas declaraciones que
buno” había cambiado, que se había resultan ridiculas en el exterior”.60
convertido en una persona “juiciosa, Entretanto, corrían rumores de que
viajada y tolerante”. No obstante, Ltnc se disponía a sacar a Román Gómez
reflexionaba, era posible que Gómez y a otros del Partido Conservador.61
fuera objeto de algunas críticas per­ El 19 de julio, la víspera de la aper­
sonales y perdiera el control de sí: tura del Congreso, el diario laureanista
“Cuando estaños más desprevenidos, La Unidad publicó una lista de once
veremos la nube de polvo, y en la nube antioqueños que habían sido califica­
a Laureano Gómez que corre tras de dos de “traidores" al partido. Román
alguno Gómez encabezaba la lista, “el más
Enrique Sancos, quien acababa de odiado de los traidores”.**
iniciar su columna “Danza de las ho­ Apenas fue juramentado como se­
ras” en El Tiempo, se mostró optimista: nador conservador por Cundinaraar-
“La época de la política pequeña, de ca, Gómez pidió una sesión cerrada
la violencia como razón única, ha pa­ en la que acusó a Román Gómez de
sado para Laureano Gómez y para el traicionar a su partido, y procedió a
país”, escribió el 4 de julio de 1932.sa impugnar al Senado en general por
Gómez, su esposa, sus cuatro hijos crímenes contra el Estado." Luego,
y su ama de llaves, Ana María Cama- en una sesión abierta, Román Gómez
cho, llegaron a Bogotá por avión el defendió sus acciones y acusó, a su
13 de julio, sólo una semana antes del vez, a su antagonista. Durante el mes
inicio de las sesiones del Congreso. Ftar siguiente, el Congreso se vio estanca­
tierra enviaron cerca de tres docenas do y la nación hechizada por el dra­
de baúles, cajas y maletas —todas las ma que se desarrollaba en su seno.
posesiones adquiridas durante los Aunque los debates —“Gómez vs.
años de su estadía en el extranjero—. Gómez”, como los llamó Nieto Caba­
Gómez continuó negándose a dar en­ llero— se prolongaron durante casi

58 El Gráfico, 7 de mayo de 1932, pp. 1.367-1.368


59 Su columna periodística, publicada bajo el seudónimo de Calibán, apareció regularmen­
te en El Tiempo durante los cuarenta añoi siguientes.
60 £1 Espectador, 4 de julio de 1932.
61 “Reconquista” fue la palabra que usó Gómez veinte años después para describir las
acciones que realizó en julio y agosto de 1932. Véase su “Discurso contra Ospina Pérez”,
Obra selecta, Bogotá, Imprenta Nacional, 1982, p. 290.
62 No debe confundirse con el primero que fundó Gómez. Este, publicado por poco tiempo
en 1932, fue fundado por Daniel \fclois Arce, un joven de veintidós años.
63 Acusó a) Senado de violar la Constitución al desconocer una reciente sentencia del
Consejo de Estado. El Ptiís, 22 de julio de 1932.
296 ! La modernización en Colombia

seis semanas, llegaron a su punto cul­ A medida que procedía el largo


minante durante las sesiones del 8 y discurso, el público comenzó a apo­
el 9 de agosto. Laureano Gómez co­ yar al orador, “aplaudiendo frenéti­
menzó su discurso del 8 evocando bri­ camente” cuando Gómez presentaba
llantemente el famoso drama de Ja­ un argumento especialmente pertinen­
cinto Benavente, Los intereses creados.64 te. Cuando se acusó a Román Gómez
“¡He aquí el tinglado de la antigua de haber construido y operado una
farsa!", dijo el orador, procediendo destilería ilegal en Marinilla, el caci­
a recordar al Crispín de Benavente, que exclamó. “¡Mientemiserablemen­
un sirviente bufonesco quien, even­ te!”. Esto generó unafrenédea ovación
tualmente, se salva al ayudara su amo del público, el cual agitaba pañuelos
a realizar su sueño. Pero, continuó Gó­ blancos, gritaba, silbaba y abucheaba
mez, tenemos aquí a un moderno a tal punto que las mujeres, que ocu­
Crispín, que no es el personaje de un paban una sección especial reserva­
interesante relato moral, sino que se da para ellas, "estaban invadidas por
presenta como la personificación del la angustia de la expectativa”. Entre­
más puro interés personal. tanto, los senadores se apresuraron a
El día 9, Laureano Gómez intensi­ rodear a Román y a Laureano Gómez,
ficó los ataques contra Román Gómez temerosos de que hubiera una confron­
en una perorata que se prolongó du­ tación física entre ellos. El enlürecido
rante dos horas, recordada como una funcionario que presidía la sesión or­
de las más devastadoras en la histo­ denó a los guardias que desalojaran
ria parlamentaria de Colombia. Se las galerías, provocando “una algara­
concentró en los negocios de Román bía verdaderamente infernal" entre el
Gómez, especialmente en aquellos re­ público, que rápidamente comenzó a
lacionados con el Tranvía de Orien­ cantar, “¡Román nol iSáquenlo, sá-
te, al que Gómez se refirió como “el quenlo!". Al fin se restableció la cal­
caso más extraordinario en la historia ma y Laureano Gómez continuó, in­
de las empresas públicas del país".45 terru m p id o periódicam ente por
En un momento dado, se detuvo para aplausos descritos alternativamente
leer una larga lista que enumeraba como “delirantes" y “prolongados".
los parientes de Román Gómez que Cerca del final de su discurso, Laurea­
detentaban posiciones bien remune­ no Gómez pronunció lo que se conoce
radas en el ferrocarril, después de lo como su más devastadora denuncia
cual alguien que se encontraba en las de otra figura pública:
atiborradas galerías gritó: “iQue viva Y tú, Crispín, mal hombre, el dd tin­
la familia de Román Gómez!". glado de la farsa, violador de ta

64 Benavente (1866-1954) escribió etta pieza en 1922, y recibió por ella ei Premio Nobel de
Literatura.
65 L Gómez, Obras compUua, Op. id., vol. 4, Pane 2, p. 30. E) debate completo del 9 de agosto
se encuentra en las páginas 20-39.
La república liberal y sus críticos / 297

conscituaónyde las leyes. Tú, Crispín, Los siete debates entre Laureano
que aprovechaste las influencias ofi­ Gómez y el cacique conservador de
ciales en favor de lus personales am­
Marinilla fueron un resonante triunfo
biciones y de las de tus parientes, alle­
gados y servidores. Tú. Crispín,
para el primero y una abyecta derro­
negociador mendicante de viles ta para d segundo. Después de agosto
granujerías, robadas al bienestar de de 1932, el dom inio que tenía
los afligidos que gimen en las (árceles! Laureano Gómez sobre su partido
Tú, violador del sagrado secreto de la estaba asegurado, y no sería disputa­
correspondencia, para aprovecharlo do durante los veinte años siguientes.
en tus negocios y maquinaciones po­ Román Gómez pronto se deslizó a la
líticas! Tú, Crispín, que te disimulas
oscuridad política de la que había sur­
mal por las pasillos de los Ministerios,
las administraciones ylas pagadurías, gido. Y en cuanto al ¡Y tú, Crispín/ de
recogiendo los proventos de una ad­ Laureano Gómez, pronto suplantó el
ministración complaciente para ali­ Nocturno de José Asunción Silva como
mentar la inmensa caterva de los tíos, la pieza predilecta de declamación en
los sobrinos y los parientes [...]! Tú, las tertulias de Bogotá y de todo el
Crispín, que violas el sacrosanto silen­ país.87 Luis Eduardo Nieto Caballe­
cio de las tumbas, que no debiera ser
ro trazó una excelente descripción del
perturbado, para bacer deno con las
cenizas y tratar de arrojarlo contra político conservador cuando apareció
mí, creyendo, iluso, que me detendrías en el foro público:
enel camino de lajusticia! Tú, calum­
niador sin imaginación, que rw has po­ Gómez, como orador, es un maravi­
dido respaldar tus osados dichos sino lloso espectáculo. Da la sensación del
con ei anónimol Tú, sobre cuyos hom­ rey déla selva[...]. Desconoce la pie­
bros pesa, y pesará eternamente, la dad. No se saciajamás. Tritura, des­
tragedia horrible de una vida despe­ menuza y se relame con las contorsio­
dazada por tu codicia criminosa, y a nes de la víctima. Mientras habla, el
cuyos oídos llega el inextinguible re­ contendor se ve del tamaño de un ra­
proche de tu delito que ha hecho víc­ tón. La zarpa cae y lo destripa. Y mien­
tima a un hogar inocente! Tú, tras tanto, la garganta es un clarín, es
Crispín, que mancillas con tu presen­ una campana, es un Tequendama que
cia el Senado, llenas el ámbito con la se precipita de los labios de donde
sombra de tus crímenes, has querido brota la belleza verbal [...] Es un for­
convertir la república en una cosa ab­ midable actor que, como tal. sólo
yecta que no podemos venerar, por­ aplausos merece.6"
que con tu inmerecida exaltación la
envileces y la rebajas, y no podrá vol­ Como solía hacerio, Nieto Caballe­
ver a ser grande mientras te halles ro acierta al señalar el valor de entre­
aquí sentado.66 tenimiento de la política colombiana.

66 /W .,P. 38.
67 Observación de A. Patino en La prosperidad a debe, Op. cü., p. 464.
68 El Gráfico, 13 de agosto de 1932, pp. 2.013-2.015.
298 / La mudcrnizacit»! en Colombia

A la mayoría de los colombianos les sus ataques contra sus enemigos polí­
encantaban los espectáculos públicos ticos y contra quienquiera que no es­
que los distraían de su monótona vida. tuviese completamente de acuerdo
Agitar los pañuelos en las galerías del con su concepción de lo que repre­
Senado era un gesto de entusiasmo sentaba el partido y de cómo debía
que por lo general se veía en los even­ proceder, que todos los colombianos
tos deportivos, y los cantos de “¡Sá- se vieron obligados a encararlo de una
quenlo!” cuando Román Gómez per­ manera o de otra. Los conservadores
dió su compostura no eran diferentes históricos asumieron una actitud de
del “¡Oté!” que se grita al matador idolatría, alabando su defensa de los
cuando se dispone a asestar la esto­ principios y su firmeza para negar
cada mortal. cualquier punto a los proponentes de
Nieto Caballero se preguntaba si el ideologías rivales. El leopardo Silvio
duelo que se había desarrollado en Villegas reconoció que Laureano
el Senado había sido en algún sentido Gómez “le debe todo su prestigio en
perjudicial para el cuerpo político el Pirtido Conservador a la extraor­
colombiano. Si bien esto ciertamente dinaria tarea cumplida en el Sena­
pudo haber ocurrido, era inútil formu­ do, comojefe de la oposición, de 1932
larse la pregunta. No había alterna­ a 1935”,69 Los miembros más leales
tiva a este tipo de despliegues de tea­ del partido en las provincias colom­
tralidad política. Colombia continuaba bianas se vieron inspirados por su ca­
siendo un país altamente politizado en nsina y por su elocuente defensa de
1932, y los ciudadanos sabían que el sus intereses ante la violencia políti­
éxito relativo o la ausencia de él entre ca. A los ojos de muchos, el vehemente
los dirigentes del partido se reflejaba polemista era la única persona que
en ellos, a menudo de manera direc­ hablaba por ellos. La casi reverencia
ta e inmediata- Esto, añadido a la dis­ que experimentaban por él se inten­
tancia, todavía muy grande, entre el sificó después del 31 de enero de 1935,
ámbito público y el privado en Colom­ cuando Gómez sufrió una hemorra­
bia, hada de los políticos celebridades gia cerebral. Desde la década del trein­
y convertía a la política nacional en ta hasta bien entrada la del sesenta,
tema de perdurable interés. era común encontrar fotografías y bus­
Durante más de dos años después tos de Laureano Gómez al lado de las
de haber desacreditado al "hombre de figuras de Cristo y de la Virgen en los
Marinilla”, Laureano Gómez conti­ santuarios familiares en todas las zo­
nuó fortaleciendo su dominio del Par­ nas rurales de Colombia.™
tido Conservador. Era tan amplio en Los conservadores moderados se

69 Silvio Villegas, No lia) ewmgos a la derecha, Manuales, Zapata, 1937, p. 208.


70 El caldense Alberto Bermúdez recuerda que sus padrea habían colocado !a fotografía de
Gómez en un lugar semejante. Cerca de cuarenta años después, Bermúdez pudo reírse
de este hecho, en una conversación con el autor ‘ Cuando era niño, rezábamos para
La república liberal y sus críticas / 299

mostraron menos entusiasmados con Herrera por no haber guarnecido ade­


Laureano Gómez y con su estilo de cuadamente a Leticia, acusación que,
liderazgo. Desde fines del siglo xix, aunque sin duda era verdadera, se
muchos de ellos habían dado priori­ aplicaría igualmente contra todos los
dad al desarrollo económico y a las presidentes colombianos desde Simón
transacciones políticas por sobre el Bolívar, incluyéndolo a él. En un mo­
partidismo. A menudo, los llamados mento de su defensa del gobierno, el
conservadores nacionalistas, en nom­ ministro de relaciones exteriores,
bre del partido de corta vida fundado Urdaneta, comparó a Gómez con una
por Rafael Núñez y Miguel Antonio espede de volador que era popular
Caro, incluían a muchos empresarios en los juegos de pólvora en el campo.
antioqueños, así como a personas cos­ Se llamaba vaailoca; en palabras de
mopolitas tales como Roberto Urda- Urdaneta,
neta Arbeláez. Este, amigo personal [...] corre por todas partes, ataca
de Laureano Gómez, fue el único con­ codolo que encuentra, se estrella con­
servador de importancia que se atre­ tra señoras, contra niños, contra los
vió a hacer parte del gabinete del pre­ postes y contra las piedras. Nada res­
sidente Olaya después de mediados peta, nada lo detiene, no lleva rum­
de 1932. Y fue Urdaneta quien, a la bo alguno. Aveco ofrece ligeros peli­
gros [...] sin que al final haya nada
manera de los conservadores mode­
que lamentar.
rados, increpó a Gómez por su parti­
dismo extremo. Al hacerlo acuñó uno Lanzando una penetrante mirada
de los más divertidos apodos que se a Laureano Gómez, Urdaneta conclu­
le dieron al volátil político. La oca­ yó que, en tiempos de guerra, Colom­
sión fue el debate del Senado del 17 bia no podía darse el lujo de soportar
de octubre de 1932, sólo dos meses las payasadas de su “vacaloca”.7*
después del devastador debate con­ Durante los meses que siguieron ai
tra Román Gómez, y un mes después regreso de Gómez, la actitud de los
de que las tropas peruanas se hubie­ liberales frente a él cambió drásti­
ran tomado la ciudad de Leticia, en camente. En julio de 1932, las apre­
el Amazonas.71 Gómez estaba p ro ­ ciaciones eran amistosas, pero des­
nunciando una arenga contra Olaya pués de septiembre fueron cada vez

pedir protección con igual fervor a la Virgen y a Laureano Gómez*. Entrevista con
Alberto Bermúdez, Bogotá, 10 de junio de 1985.
71 Un conveniente estudio del incidente de Leticia se encuentra en Alvaro Valencia Tovar,
“Historia militar contemporánea", en: Alvaro Tirado Mejía, ed„ Nueva historia dt Colombia,
vol. 2. Bogotá, Planeta, 1989, pp. 316-326. Véase también C. Tjiit Gómez Jurado, Conflicto
colmibo-peruano, Pasto, Javier Editorial 1981. Recuentos de testigos presenciales incluyen
Luis Eduardo Nieto Caballero, Uteio ai Amazonas, Bogotá, Minerva, 1933, y Juan Lozano y
Lozano, La faina y yo, Bogotá, Litografía Colombia, 1933.
72 Roberto Urdaneta Arbeláez, Escritos j discursos, Bogotá, Presencia, 1985, pp. 101-102
300 ! La modemizucum en Colombia

más hostiles. A medida que su ataque atando Olaya se desempeñó como el


a Olaya Herrera ganaba impulso, co­ joven ministro de relaciones exterio­
menzaron a aborrecerlo. El columnista res de Carlos E. Restrepo, Gómez se
Enrique Santos empezó a referirse a quejó, impotente, de que su enemi­
Gómez como “nuestro Hiüer”, mien­ go era una persona sin cultura, dado
tras que el periodista de El Tiempo, a pronunciar discursos mal concebi­
Antolín Díaz, prefería llamarlo El mons­ dos, “copiados de Iregui y de autores
truo.^ A comienzos de 1933, Nieto rancios Olaya era amigo de
Caballero acusó a Gómez de traidor, Estados Unidos, nación que Gómez
y el 11 de febrero de 1933, el edito­ detestaba, y contribuyó de manera im­
rial de El Tiempo hizo una de las pri­ portante al restablecimiento de las bue­
meras referencias a Gómez como nas relaciones con este país en 1921.
“fascista". Gómez le hizo varios debates en la Cá­
Gómez, por su parte, no cejó en mara a Olaya en diciembre de 1929,
sus ataques a Olaya y a todo lo que refiriéndose sarcásticamente a él en
este representaba. La ferocidad de una ocasión como “el primer orador
aquellos asaltos verbales sugiere ei ca­ del país, a quien en lo sucesivo pon­
rácter interno, íntimo, de la política dré todo empeño en imitar”.M Sólo
colombiana. Laureano Gómez siem­ esta larga historia de rivalidad políti­
pre se había sentido físicamente inti­ ca, con su mezcla de factores psicoló­
midado por Olaya, quien era alto y gicos y partidistas, puede explicar la
rubio. Cuando tenía diez años, Gómez proiundidad de la aversión que sen­
había presenciado cómo Olaya, de tía Gómez por Olaya, el liberal mo­
diecinueve, y sus compañeros libera­ derado y apacible que había logra­
les, golpeaban a los estudiantes con­ do tantas cosas con tan poco esfuerzo
servadores de San Bartolomé. En 1919, aparente.

73 Los liberales lomaron «i apodo de £1 monstruo, de los conservadores, quienes lo usaban con
admiración y como un término afectuoso. Según Francisco Placa Bermúdez, seguidor de
Gómez durante muchos años, el apodo se originó en uno de los discursos pronunciados
por Gómez, cuando uno de sus copartidarios Lo comparó con el famoso parlamentario
español Juan Vásquez de Mella. Durante una de las sesiones del parlamento español,
Vásquez de Mella habla hablado con tal vehemencia que un visitante preguntó: “¿Quién
es ese monstruo?*. Le respondieron: “Un monstruo, si —de la oratoria, del mejor decir
y el mejor razonar—". Entrevista personal con Francisco Plata Bermúdez, 14 de mayo
de 1989.
74 Gómez se refería al pedagogo liberal Antonio José Iregüi (1864-1937).
75 FW> después de la calda de Marco Fidel Suárez, el presidente encargado, Jorge Holguín,
llamó a Olaya a ocupar el Ministerio de Relaciones Exteriores el tiempo suficiente para
hacer aprobar en la Cámara de Representantes el Tratado Urrutia-Thompion sobre el
canal de Panamá. Olaya cumplió con esta tarea, haciendo que Gómez y sus colegas, que
se oponían al Tratado, salieran de Bogotá antes de que se clausuraran tas sesiones del
Congreso. Las intervenciones de Gómez en esos debates se encuentran en L. Gómez,
Obras completas, Op. cii, vol. 4, Parte I, pp. 252-270.
La república liberal y jas críticos ¡ 301

Los ataques verbales de Gómez abstención electoral. Según sus argu­


contra Olaya se hicieron más estriden­ mentos, sus seguidores debían man­
tes cuando el Partido Liberal consoli­ tenerse alejados de los comicios has­
dó su dominio del poder en sucesivas ta que se les garantizara protección
elecciones aquqadas por la violencia. contra la violencia en los días de las
Cuando Olaya terminó su período elecciones. Los llamados a la absten­
presidencial, Gómez lo culpó abier­ ción se intensificaron después de que
tamente de la violencia. La presiden­ los liberales obtuvieron la mayoría en
cia de Olaya estaba “chorreante de la Cámara de Representantes, el 14
sangre, hundida en sangre de colom­ de mayo de 1933. Sin embargo, algu­
bianos", dijo en julio de 1934, afir­ nos miembros del Directorio Conser­
mando que el asesinato era "el más vador objetaron la abstención con base
eficaz de los recursos políticos de su o í que pronto Alfonso López sería pre­
partido y el incendio de las propieda­ sidente, y que Gómez y López habían
des de sus adversarios un fenómeno hablado extensamente acerca de re­
habitual".76 Enrique Olaya Herrera, formar el proceso electoral para eli­
desde luego, no era responsable de la minar el fraude y la violencia.
violencia, a la que había condenado Los conservadores que se oponían
desde sus inicios. Pero tampoco ha­ a la abstención estaban liderados por
bía intentado detenerla con el ejérci­ Guillermo W encía y Augusto Ramírez
to o la policía. En realidad, la posi­ Moreno. Valencia, uno de los miem­
ción de Olaya frente a la violencia era bros más antiguos de la facción de los
evidentemente intolerable. Delibera­ históricos, consideraba a Alfonso Ló­
damente se había abstenido de inter­ pez Pumarejo como un liberal mo­
venir en las provincias para no poner d erad o cuya anticipada reform a
en peligro su frágil Concertación Na­ constitucional no pondría en peligro
cional. Lamentaba la violencia, pero los intereses conservadores, siempre
negaba su responsabilidad en ella, y cuando estos no se opusieran a ella
atribuyéndola más bien a “procesos en el Congreso. El propio Valencia se
históricos”.17 proclamaba a favor de una reforma
A medida que los liberales obte­ moderada, especialmente en el ámbi­
nían mayorías en las corporaciones lo­ to de la tenencia de la tierra. Su temor
cales, departamentales y nacionales, era que la abstención conservadora fue­
algunos de los dirigentes del Partido ra aprovechada por los “izquierdistas",
Conservador comenzaron a hablar de quienes podrían obligar a López a

76 El fítís, 27 de julio de 1934; El Espectador, 24 de julio de 1934.


77 T. B. Horgan, Op. cii., pp. 222-224, 226, profundiza en las raiones que tuvo Olaya para su
relativa falta de acción contra la violencia. Horgan señala que Olaya temía también
perder la inversión extranjera si intervenía decididamente, poniendo en peligro su
reputación. Las observaciones de Olaya sobre las causas de la violencia se encuentran en
El Titmpú, 6 de febrero de 1935.
302 / La modernización en Colombia

adoptar medidas verdaderamente ra­ no de López. Cualquier otra actitud


dicales.71 le hubiera hecho imposible mantener
Laureano Gómez lideró el grupo la disciplina del partido.75
que proponía la abstención. Su posi­ Gómez impuso su política absten­
ción se basaba principalmente en el cionista al partido de manera dramá­
hecho de que, desde su regreso de Eu­ tica. El 9 de junio de 1933 anundó su
ropa, había trabajado en contra de la retiro de la política activa. Durante
colaboración entre liberales y conser­ las semanas siguientes se ocupó os­
vadores, y a favor d d resurgimiento tensiblemente del jardín en su casa
del partidismo tradicional. Incluso redén construida de Torcoroma, en
antes de renunciar al cargo que deten­ Fontibón, y habló de regresar a su
taba en el gobierno de Olaya a co­ antigua profesión de ingeniero.80 La
mienzos de 1932, corría el rumor en estratagem a surtió exactamente el
Colombia de que Gómez y López efecto deseado por Gómez. Los con­
Pumarejo cooperarían para su mu­ servadores de todas las denominado-
tuo provecho una vez que este último nes se apresuraron a manifestarle su
fuese presidente. Tales razonamien­ apoyo. Se realizó un plebisato de par­
tos eran comunes entre quienes creían tido que revdó el abrumador deseo
que Gómez era una persona sin es­ entre sus miembros de que Gómez re­
crúpulos c interesada únicamente en gresara como su líder supremo. Dele­
sus propios fines. Así fuese tan sólo gados de losjóvenes conservadores via­
para poner fin a estas suspicacias, jaron hasta Fontibón durante el mes
Laureano Gómez no tenía otro recur­ de julio para rogarle que se uniera de
so que adelantar una política en con­ nuevo al Directorio. Gómez se rehu­
tra de la colaboración con el gobier­ só, aduriendo en un “Manifiesto a mis

78 ElTítmpo, 12 de junio de 1933.


79 Gómez desarrolló iu política abstencionista durante un período de cerca de dieciocho
mese*. Su habilidad extraordinaria para articular una posición política durante 1933 y
1934 se debió principalmente a su amistad con Alfonso López. Luis Eduardo Nieto
Caballero, en Ei Orifico del 23 de julio de 1933, comentó la circunspección de Gómez
frente a López. Chnstopher Abel, “Conservative Party in Colombia", disertación de
doctorado. Oxford, Inglaterra, University of Oxford, 1974, p. 356, informa que, a pesar
del movimiento a favor del abstencionismo, Gómez accedió a la solicitud de López de
presentar un candidato conservador para las elecciones de 1934, pero otros miembros
del Directorio Conservador se opusieron a ello. Estos acuerdos tras bambalinas entre
Gómez y López contribuyen también a explicar las tonterías que expresó el Directorio
Conservador sobre d carácter de la abstención antes de la elección presidencial del U
de febrero de 1934. Algo que indica la vacilación de Gómez respecto a la táctica que
debía adoptar antes de 1935 fueron las frases que repetía continuamente ames de 1935.
"No se me ocurre nada. Mi salud y mi imaginación estin agotadas. No veo nada". En
Augusto RainIir; Moreno, La crisis dei ñotido Conservador en Colombia, Bogotá, Tipografía
Granados, 1937, p. 27.
80 Para un humorístico articulo sobre estas actividades, véase Antoíín Díaz, El Tumpo, 3 de
julio de 1933.
La repübixca liberal y sus críticos / 303

amigos políticos", que no podía cola­ consolidó su dominio en todos los ni­
borar con Guillermo Valencia, un hom­ veles del gobierno colombiano.
bre que había ayudado a redactar La nueva derrota electoral ayudó
el Protocolo de Río, que sancionaba el a convencer a la mayoría de los in­
“acto de piratería’’ perpetrado porfterú tegrantes del Directorio Conservador
contra Colombia y quien, además, nun­ de que no serviría de nada votar en
ca se había pronunciado a favor de “los las elecciones presidenciales que se
miles de víctimas conservadoras de la avecinaban. Sólo Augusto Ramírez
violencia liberal”.*1Guillermo Valen­ Moreno continuó oponiéndose a la po­
cia comprendió el mensaje que le en­ lítica abstendonista. Durante los me­
viaba Gómez. El 29 de julio de 1933 ses siguientes, los conservadores ade­
anundó su retiro de la política. Pbco lantaron la doble política de negarse
después renundó a su puesto en el Se­ a partidpar en las próximas elecdo-
nado y regresó a la hadenda de su fa­ nes, y de no hacer nada para opo­
milia en las afueras de ftjpayán.85 nerse a la candidatura de Alfonso
La prensa liberal respondió a es­ López Pumarejo.®5
tos acontecimientos caricaturizando a Durante la consolidadón de su po­
Gómez como un Hitler colombiano, lítica abstencionista, el D irectorio
con el brazalete de la esvástica, im­ Conservador envió señales confusas a
poniendo un dominio dictatorial so­ la nadón. El 15 de octubre anundó la
bre su partido. Aparte de lo poco apro­ posibilidad de una eventual colabora­
piada que p u d iera ser la alusión ción con el gobierno de López Puma-
hidenana, Laureano Gómez en reali­ rejo, “si resultara necesario”. Cuatro
dad no tenía aún el pleno control de días más tarde, Laureano Gómez afir­
su partido. Tampoco estaba seguro mó que López sería un presidente
de cómo debía proceder la nádente “ilegítimo” si fuese elegido sin la par-
política de la no cooperadón. Las elec- tidpación conservadora. Cuatro días
dones municipales del 1 de octubre después de esta dedaradón, Gómez
de 1933 contribuyeron a precisar aún sugirió que los conservadores se de­
más el problema- La mayor parte de dicarían a una espede de resistencia
los conservadores colombianos se abs­ pasiva frente al nuevo régimen, simi­
tuvieron de votar, lo que le permitió a lar a la de Gandhi, que induía ne­
los liberales asumir el control de la ma­ garse a pagar impuestos, haciendo
yoría de los Concejos Munidpales. Esto imposible así que López gobernara.*4

81 E lfíA , 22 de julio de 19S3.


32 En aquella época. \fcknria tenia sesenta años. Nunca intervino de nuevo en la política
nadonal, sino que se dedicó a la política local y a actividad» rurales.
83 Ramírez, miembro del Directorio Conservador, afirmó que no confiaba enAlfonso López,
mientras que Gómez insistió en que su amigo era “un gran hombre”. A. Ramírez Moreno,
Op. cit., p. 89.
84 El Tiempo, 16 de octubre de 19SS.
304 / //; modernización en Col&rtbiti

Finalmente, el 14 de noviembre de Profesáis vos, señor, doctrinas que a


1933, el Directorio Nadonal Conser­ la mente conservadora no le es dable
vador (DNC) formalizó su programa compartir, alimentáis ideas que ella
abstencionista, informando que sus no puede aceptar, preconizáis siste­
mas filosóficos y políticos que tampo­
miembros no votarían en las próximas
co la entusiasman ni seducen", dijo
elecdones ni aceptarían cargos en el Gómez.*7
gobierno de López.85
Había buenas razones para poner López respondió que si bien evi­
en duda que Gómez y los otros diri­ taba las “aventuras revolucionarias",
gentes conservadores mantuvieran su tenía la intención de presidir un mo­
decisión de no cooperar con el gobier­ vimiento de masas que habría de “sa­
no entrante. Dos semanas antes de su cudir la estructura ideológica de la
posesión, López Pumarejo reafirmó República con vigor”.88 De esta ma­
públicamente su “profunda y leal amis­ nera, los dos amigos prodam aron su
tad” por Laureano Gómez, y cuatro intendón de batallar políticamente en
días antes de inidar su gobierno, rei­ sus propios términos.
teró la oferta de incluir en su gabine­ Laureano Gómez había estado pre­
te a prestantes conservadores.* El día parando a los conservadores para la
de la posesión fue una fiesta de amor batalla ideológica desde el momento
en la que Gómez, actuando como pre­ en que regresó de Europa dos años
sidente del Senado, tomó el juram en­ atrás. Uno de sus principales discur­
to como presidente a un hombre cuya sos doctrinarios fue el que pronunció
amistad había sido, en sus palabras, en una convención del partido reuni­
“una honra especial en mi vida". da en Chía, Cundinamarca, en sep­
No obstante, quienes estudiaron tiembre de 1932. En él enfatizó sobre
los discursos de Gómez y de López el soporte católico romano del con­
Pumarejo advirtieron que cada uno servatismo colombiano, describien­
de ellos combinaba su afirmación de d o al catolicismo como “un tesoro
amistad personal con un sincero re­ ideológico y sentimental que se cons­
conocimiento de sus diferencias ideo­ tituye por las creencias religiosas más
lógicas. puras de la humanidad”.” Todas tas

85 El fbfc, 15 de noviembre de 1933. No todos estaban convencido! de que la política absten­


cionista perduraría. Nieto Caballero, en Ei Gráfico, x burló de que en menoj de un año,
Laureano Gómez haría parte del gabinete de López y estaría criticando a todos los que
insistieran en que el gobierno estaba asesinando gente en el campo.
86 Alfonso López Michelsen, Alfonso López Pumarejo, poiermsia político, Bogotá, Instituto Caro y
Cuervo, 1986, pp. 33-37.
87 L Gómez, Obras completas, Op. áL, vol. 4, Parte 2, pp. 33-40.
88 A. López Michelsen, Op. di., pp. 39, 47.
S9 Laureano Gómez, Obras selectas, vol. 1, Bogotá, Imprenta Nadonal, 1982, pp. 789-794. El
liberal tolimense Jorge Ferréira Parra se mostró tan impresionado por este discurso que
compuso una Novena ai gUmaso senador san Lavreonc de Oiút, en cuya portada aparecía un
La república liberal y sus críticos / 305

declaraciones doctrinarias de Gómez Mala fortuna para el doctor Olaya y


llevaban el mensaje de que los verda­ para el país fue su dilatada residencia
deros conservadores eran católicos ro­ en Estados Unidos. Si hubiera tenido
ocasión de residir en otros países, se
manos, guiados por la ley natural y di­
habría convencido de que sobre la faz
vina. Esta era la verdad que losjesuítas
de la tierra hay valores distintos de los
españoles le habían enseñado en el peculiares d e N orteam érica, que se
Colegio de San Bartolomé, treinta y pueden amar y tes petar41
cinco años atrás. Según esta enseñan­
za, todas las ideologías que no estu­ Los liberales a menudo se vieron
vieran de acuerdo con la doctrina con­ tomados por sorpresa por el Gómez
servadora eran errad as y, por filosófico, como sucedió a Enes de 1934
consiguiente, peligrosas en uno u otro cuando el líder conservador entabló
grado. Entretanto, personas para un erudito debate con el ministro de
quienes la ideología carecía de impor­ educación, Luis López de Mesa, so­
tancia —Enrique Olaya Herrera, por bre el tema de la reforma educativa.
ejemplo— no merecían el respeto que El elevado tono del intercambio re­
se le debe a un digno adversario sino, sultó aún más sorprendente por cuan­
más bien, desprecio. Esta actitud con­ to, sólo dos semanas antes, Gómez
tribuye a explicar tanto el tono des­ había sido el centro de un tormento­
pectivo de las observaciones contra so debate en el Senado que amenazó
Olaya, como la dificultad que tenía con degenerar en violencia física, y
este de comprender el menosprecio que terminó con Gómez y sus colegas
que Gómez siempre le manifestaba.*1 cantando, “INo más atropellos!”, mien­
Gómez explicaba la presunta indife­ tras abandonaban en masa el recinto.”
rencia de Olaya frente a la ley natural Pero cuando inició el debate con
como una consecuencia de su relativis­ López de Mesa, Gómez adoptó un
mo liberal y por su larga residencia tono razonado y académico en su de­
en Estados Unidos: fensa de la educación clásica. Hizo un
contraste entre esta y lo que llamó ¡a
Olaya (...] no es un hombre de convic­ educación “cientificista" moderna.
ciones arraigadas ni de un pensamien­ Esta última puede hacer que un hom­
to filosófico caudaloso y continuo [...]. bre se eduque, afirmó, pero nunca

dibujo de “San Laureano" ton hábito y polainas, y con una mirada petulante, mientras
que sobre él dos querubines, Silvio Villegas y Augusto Ramírez Moreno, anunciaban con
trompetas su gloría. Jorge Ferreira Parra, Novena ai glorioso senador san Laureano de Chía, El
Líbano, Tipografía Renovación, 1932.
90 F.l propio Olaya explicaba la antipatía de Gómez como algo que provenía de su ambición
personal y de una enemistad personal. El Espectador, 3 de julio de 1934,
91 Laureano Gómez, Comentarios a un rigmen, 3.a ed., Bogotá, Minerva, 1934, p. 227.
92 El /bis, 20 de octubre de 1934; El Tiempo, 20 de octubre de 1934, El problema se centraba
en la insistencia liberal en que Román Gómez se conviniera en miembro del Consejo de
Estado.
306 / La. modanaanóti en Colombia

podrá hacer de él un hombre culto. acreditó sin piedad a Eduardo San­


Gómez procedió luego a mostrar a tos, quien había presentado el caso
Alemania como una nación imbuida de Colombia contra Perú ante la Liga
del “espíritu kantiano”, moderno rela­ de las Naciones en febrero de 1933,
tivista, que había hecho posible las acusándolo de total ineptitud. Fue casi
matanzas hiderianas, “que serían exó­ igualmente duro con su copartidario,
ticas en una nación latina cuya es­ el ministro de relaciones exteriores
tructura jurídica se fundamenta en el Roberto Urdaneta Arbeláez. De he­
Derecho Romano” Luis Eduardo cho, este llevó la peor pane de la ira
Nieto Caballero, seducido por el eru­ de Gómez a través de una intermina­
dito intercambio, elogió a Laureano ble serie de debates descritos como
Gómez por sus observaciones sutiles, “martillazos”.95
comedidas e irónicas, que intensifi­ En el transcurso de 1935, la ten­
caban su prestigio en lugar de dismi­ sión de dirigir su partido durante más
nuirlo.94 de dos años comenzó a advertirse en
El elogio que hizo Ltnc de Laurea­ Laureano Gómez. A fines del mes,
no Gómez hie prematuro. El 3 de di­ comenzó a pedir períodos de descan­
ciembre, Alfonso López convocó una so durante los debates. El 17 de ene­
sesión especial del Congreso para ro, sufrió un desmayo cuando se en­
aprobar el Protocolo de Río que, una contraba en una cena en honor de
vez firmado, normalizaría las relacio­ los congresistas conservadores. Nie­
nes colambo-pe ruanas. Laureano Gó­ to Caballero advirtió el deterioro en
mez se oponía violentamente a este la condición física de Gómez y en sus
acuerdo, que había sido firmado antes discursos. “Rechoncho el cuerpo, ru­
de posesionarse López. Los debates bicunda la tez, dispersos los cabellos”,
fueron tan tempestuosos como cual­ decía Lene, procedía luego a descri­
quiera de los anteriores en los que bir los discursos de Gómez, mal re­
había estado involucrado Gómez; el dactados y repetitivos, con palabras
dirigente conservador atacó a todos como “torpe, imbédl, babiecas, blan­
aquellos que habían tomado parte en dengue y cretino'’ repetidas incansa­
las negociaciones que llevaron al blemente.9* Hubo una especie de ata­
acuerdo. En un momento dado, Luis que de la muchedumbre a Gómez el
Cano, habitualmente pacífico, inten­ 26 de enero cuando abandonaba la
tó estrangular a Gómez, quien aca­ sesión del Congreso, y el hecho de que
baba de llamarlo traidor. Gómez des­ unos jóvenes de la edad de su hijo

93 Los debates m il importante», que se prolongaron hasta el mes de diciembre, se encuen­


tran en El ñ¡is y en Ei Ttewtpo, 3 y i de noviembre de 1934.
94 El Gráfico, 10 de noviembre de 1934.
95 Las transcripciones de los debates se encuentran en R. Urdaneta Arbeláez, Op. cii., pp.
163-233, y Laurean» Gómez, Obras ampiaos, Op. a t , vol 4. Parte 2, pp. 304-381.
96 El Gráfico, 26 de enero de 1935; El Tiendo, 27 de enero de 1935.
ia rsptíbüai liberal y sus críticos / 307

Alvaro, quien por aquella época te­ provisadón, destreza para emplear
nía quince años, lo hubieran golpea­ recursos oratorios”.w Antes de salir de
do, aum entó la ten sión d e esos su casa aquella mañana, había discu­
días.®7 tido con su hijo Alvaro la estrategia que
Sin embargo, el 28 y 29 de enero, se proponía utilizar.®9 Un poco más
Gómez se enfrentó de nuevo a Ur- tarde, su antiguo mentor, José Vicen­
daneta en ocro debate, pronunciando te Casas, se encontró con Gómez cuan­
el que muchos consideraron como su do este abandonaba el ministerio de
mejor discurso de la temporada par­ relaciones exteriores llevando algunos
lamentaría. A pesar de su deficiente documentos; le confió que estaba se­
estado de salud, parecía que gradas a guro de derrotar a Olaya por la fuer­
Gómez el Congreso permanecería es­ za de sus argumentos. Casas advirtió
tancado. Laureano Gómez, por sf solo, que Gómez no luda bien, que su ros­
estaba cumpliendo el juramento de su tro estaba congestionado.100
partido de obstruir los grandiosos pla­ A las tres de la tarde llegó Gómez
nes de reforma de su amigo. a la sesión del Senado quejándose de
A medida que esto se hada más que no se senda bien. A las cuatro y
evidente, Alfonso López Pumarejo, media se sentía deddidam ente enfer­
desesperado, recurrió a la única per­ mo. Hizo señas a dos de sus colegas
sona que creía capaz de desafiar y de­ para que lo ayudaran a salir del sa­
rrotar a Laureano Gómez en el Se­ lón. De repente, se hizo un completo
nado: Enrique Olaya H errera. Este silendo en el rerinto. Fue un espec­
fue nombrado ministro de relaaones táculo que nadie había visto antes.
exteriores el 30 de enero, y estaba pro­ Cuando Gómez trató de incorporar­
gram ado p a ra un d eb ate con tra se, ayudado por los senadores Fran-
Gómez en la tarde del día siguiente. dsco Angulo y Ricardo'Tirado Macías,
En la mañana del 31, Laureano cayó bruscamente sobre su cura!.
Gómez se veía complacido por la pers­ La sesión d d Congreso se dio por
pectiva de cruzar espadas con un hom­ terminada y d público fue evacuado
bre cuyas dotes de orador al menos de las silenciosas galerías. Cuando
respetaba. “No hay duda de que es se desocupaba d salón, se escuchó a
hombre brillante y notable orador”, uno de los senadores conservadores
había dicho algunos meses antes refi­ que le susurraba a uno de sus colegas:
riéndose a Olaya. “Tiene bella voz, “iAh, el Bergantín! ¡Todos a las lan­
ademanes arrogantes, facilidad de im- chas!".101

97 Ambos incidentes ocurrieron a la salida del edificio del Congreso. Lene informó en Ei
Tiempo, del 27 de enero, que un policía habla conducido a los manifestantes hada el auto
de Gómez, que había partido velozmente justo a tiempo.
98 L. Gómez, Couníimos a un rígmen, Op. cit., p. 226.
99 Entrevista con Alvaro Gómez.
100 L. Gómez, Obras completas, Op. cit., voL 4, Parte 2, p. 381.
101 Atribuido a Julio H. Palacio. Entrevista con Francisco Plata Bermtídez.
308 / La modernización m Colombia

Durante las dos horas siguientes, La revolución de la década


Laureano Gómez permaneció incons­ d el treinta
ciente en una camilla en el Capito­
lio, mientras lo atendían los médicos El primer gobierno de Alfonso López
y se hacían preparativos para trans­
Pumarejo, 1934-1938, fue induda­
portarlo a una clínica cercana. En­
blemente el más exitoso de la histo­
tretanto, había gran conmoción en la ria colombiana del siglo xx. La Revo­
calle. El rum or se había extendido lución en Marcha de López era
con rapidez por las calles de Bogotá y abiertamente reformista, y estaba diri­
la gente corría hacia la Plaza de Bo­ gida a acelerar la modernización del
lívar. Muchos de ellos habían estado país a través de la vigorosa acción de un
escuchando los debates dei Senado en Estado intervencionista. Admirador de
la estación radial HJN de propiedad Frankltn D. Roosevelt, a quien cono­
de los conservadores, la Voz de Co­ cía personalmente,103 Alfonso López
lombia, cuando oyeron que Gómez presidió un régimen que tuvo mucho
había sufrido un colapso después de en común con el “New Deal” del pre­
tomar un vaso de agua. La inferencia sidente norteamericano. Ambos pro­
evidente era que había sido envene­ gramas de reforma se basaron en los
nado. 102 principios económicos keynesianos;
Miles de curiosos se agolparon en ambos fueron impulsados por brillan­
la Plaza de Bolívar a las siete de la tes políticosjóvenes comprometidos con
noche, atando Laureano Gómez fue la visión de sus extraordinarios jefes;
sacado del edificio. Se recuperaría, tanto el programa colombiano como el
pero su recuperación tardó un año norteamericano culm inaron con la
completo. Durante aquel tiempo, Al­ racionalización de un sector agríco­
fonso López Pumarejo y su gobierno la sumido en crisis por una excesiva
diseñaron el más extenso conjunto de adherencia a los principios económi­
reformas políticas que había visto Co­ cos del laissezfaire. Quizá la mayor di­
lombia en los últimos cincuenta años. ferencia entre los esfuerzos adelan­
En cuanto al Protocolo de Río, fue tados en Colombia y en Estados
aprobado por unanimidad en un Se­ Unidos fue que Franklin Roosevelt
nado liberal el 20 de agosto de 1935. presenció la destrucción de una gran

102 Algunos conservadores especularon que Gómez habla sido envenenado con una taza de
café que había tomado en el restaurante del Congreso poco ames de su colapso. Entre­
vista con Alvaro Gómez. Eddy Torres, de seis años, hijo del dirigente sindical Ignacio
Torres Giraldo, estaba jugando afuera del apartamento de sus padres cuando Gómez
cayó. Recordó cómo com an por la calle los transeúntes hacia el Capitolio. Entrevista
personal con Eddy Torres, Bogotá, 30 de mayo de 1982.
103 Alvaro Tirado Mejía, “El pensamiento de Alfonso Lóper Pumarejo”, Quinto Congreso de
Historia de Colombia, Armenia, 1986.
La república liberal y sus críticos / 309

parte del "New Deal” casi inmediata­ En aquel mismo discurso, se refirió a
mente después de haber sido puesto ia cuestión social, aludiendo a lo que
en práctica, mientras que la legisla­ llamó “las monstruosas injusticias”
ción promovida por Alfonso López que pesaban sobre la sociedad colom­
durante su gobierno no sufrió tales biana, muchas de las cuales, en su
reveses.1w opinión, estaban apoyadas por leyes
Hay eres factores que explican el que favorecían los intereses de la oli­
éxito de las reformas adelantadas por garquía. “El concepto de la igualdad
López Pumarejo. El primero y más ante la ley no es, ciertamente, una in­
importante de ellos fue la ausencia novación jurídica ni moral mía”, pro­
de una oposición formal del Partido siguió López, y añadió: “Estoy seguro
Conservador, gracias en parte al boi­ de que traerá sorprendentes resulta­
coteo que hicieron al proceso legisla­ dos al practicarlo honradamente”.105
tivo durante todo el prim er periodo Los colombianos escucharon sus pa­
de López. El segundo fue la feliz co­ labras y estas los convencieron.
incidencia de que López se hubiera Una vez posesionado, López actuó
posesionado precisamente en el mo­ con rapidez para atacar el problema
mento en que Colombia superaba la social de mayor urgencia, un movi­
depresión económica e ingresaba en miento agrario de graves proporcio­
una época de crecimiento económico nes centrado en las regiones cafeteras
destinado a extenderse mucho más al sur y al suroccidente de la capital
allá de su gobierno. El tercero era el del país. Durante dos aflos, el presi­
carisma personal de López y el dina­ dente halagó, sermoneó y reprendió
mismo inherente a su programa. A a) establecimiento político, consiguien­
diferencia de muchos de quienes lo do finalmente arrancarle su célebre
precedieron en la presidencia, Alfon­ reforma agraria, concretada en la Ley
so López era una figura que desper­ 200 de 1936. Encapsulada en la frase
taba entusiasmo y que prometía pron­ del presidente, “el campesino busca es­
tas realizaciones. “Mi gobierno quiere tabilidad y no revolución; aspira a te­
ser un animador de toda actividad ner una parcela suya 106 la refor­
pública o privada que se encamine al ma puso en marcha un proceso a través
beneficio popular”, dijo en su discur­ del cual se introdujo una mayor equi­
so de posesión el 7 de agosto de 1934. dad en la propiedad de la tierra en el

104 Una Corte Suprema hostil declaró inconstitucionales una serie de leyes del "New Deal",
en especial aquellas que contemplaban la fijación de precios a través de la Administra­
ción de Recuperación Nadonal.
105 Alvaro Tirado Mejía, El pensamiento de Alfonso López. Pumarejo, Bogotá, Banco de la República,
1986, pp. 41, 46.
106 Alfonso López Pumarejo, La política oficial Mensajes, cartas y discursos del presidirte López, vol. I,
Bogotá, Imprenta Nacional, 1935, pp. 85. Esta observación fue hecha el 20 de julio de
1935, en el mensaje del presidente al Congreso.
310 / La modemiiactán en Colombia

centro de la región cafetera. Puso fin justicia distributiva hada la aceptación


así a la incertidumbre acerca de la pública de valores individualistas e
propiedad de la tierra y de su titula­ igualitarios. Junto con el movimiento
ción, y las últimas grandes haciendas laboral que lo precedió por poco
cafeteras fueron divididas en parce­ tiempo, la sublevación agraria en
las de mediano y pequeño tamaño. Colombia anunciaba, a quienes fue­
La Ley 200 lúe una vigorosa res­ ron lo suficientemente perspicaces
puesta política a la exigencia de ma­ para percibirlo, que el cambio social
yor justicia y claridad en el ámbito de que se había desarrollado durante los
las disputas por la tierra y, a la vez, últimos veinticinco años había gene­
solucionó un problema grave y po- rado una metamorfosis de las actitu­
tendalmente perturbador. Desde fines des populares.107 Por fortuna para
del siglo xix, los colombianos que no Colombia, aquel momento de transi-
pertenecían a la élite se quejaban de dón ocurrió cuando la nación poseía
que el gobierno y los tribunales per­ un régimen político dispuesto y ca­
manecían impasibles cuando los ricos paz de acomodarse a la exigencia po­
y las personas con conexiones pisotea­ pular de cambio.
ban sus derechos o, peor aun, colabo­ La revolución colombiana de la
raban con ellos. Esto era lo que inva­ década del treinta fue doble. En pri­
riablemente sucedía en los casos de mer lugar, y de la mayor importan­
disputas sobre propiedad de tierras, cia, se trató de un movimiento au­
así como en aquellos que involucraban ténticamente popular. En su primera
los derechos de los trabajadores del fase, la sublevación no fue dirigida por
campo. Finalmente, más de diez años élites políticas que buscaran aprove­
antes de la aprobación de la Ley 200, charse de ella en favor de sus respecti­
una serie de acciones gubernam en­ vos partidos; tampoco fue dirigida por
tales y de sentencias judiciales duran­ grupos opuestos a las élites, impulsa­
te los gobiernos de Rídro Nel Ospina dos por visiones radicales del cambio
y de Abadía Méndez incitaron de nue­ social. Fue produdda por campesinos
vo a la sublevación agraria, que ha­ sin tierra, que perdbían que su go­
bía llegado a su punto culminante el bierno finalmente se mostraba recep­
año en que Alfonso López Pumarejo tivo a sus exigencias de reforma agra­
fue elegido presidente. ria, y que actuaron de manera dedsiva
El movimiento agrario de 1928-1936 basándose en ese supuesto. La revuel­
marcó una coyuntura histórica en la ta agraria fue entonces de carácter de­
vida de la nación. Señaló una transi­ mocrático y populista.
ción de la difundida aceptación de las En segundo lugar de importancia
jerarquías sociales y de la idea de la después de su aspecto democrático,

107 Los cambios materiales ocurridos en la Colombia rural que produjeron estas modifica­
ciones de actitud se discuten en el capítulo 5, supra.
La república hberai y sus críticos / 311

fiie la manera única como Colombia Amazonas.108 Restrepo y Ospina eran


respondió al movimiento agrario. El industriales antioqueños que debían
gobierno nadonal procedió con rapi­ también su éxito a la tierra. Sus em­
dez y agilidad, y de una manera que presas fueron financiadas con dinero
satisfizo a la enorme mayoría de los ganado a través del cultivo y la ex­
afectados. Tal respuesta era algo sin portación de café. Como hombres
precedentes y único en la escasa his­ cuyo éxito personal se debía princi­
toria de los movimientos populares palmente a la explotación de los re­
colombianos. Y no sería repetida en cursos naturales y a la agricultura, era
Colombia en lo que restaba del tor­ lógico que Reyes, Restrepo y Ospina,
mentoso siglo xx. así como otros presidentes de la épo­
La revolución de la década del ca republicana, concentraran sus es­
treinta estaba arraigada en las trans­ fuerzos de desarrollo en el campo.109
formaciones económicas que siguieron Cuando Rafael Reyes asumió la
a la Guerra de los Mil Días. Aquellos presidencia, promovió una serie de
años estuvieron marcados por un rá­ iniciativas gubernamentales dirigidas
pido crecimiento, impulsado por élites a estimular la producción agrícola, es­
ansiosas de progreso, cuyo deseo de pecialmente en el área del cultivo
ganar dinero rápidamente se convir­ del café, el banano y el azúcar. Con
tió en un fenómeno generalizado en el fin de conseguir capital para estos
todo el país. Rafael Reyes (1904-1909), proyectos, alquiló las minas de esme­
fue el primero de una serie de presi­ ralda de propiedad del gobierno y
dentes empresarios que dedicaron vendió extensiones de terrenos de pro­
sus energías a la modernización del piedad de la nación a individuos y
país. Al igual que su sucesor, Carlos compañías agrícolas. Entre la Guerra
E. Restrepo (1910-1914), y que Pedro de los Mil Días y 1917, él y los dos
Nel Ospina (1922-1926), Reyes era un hombres que lo siguieron en este car­
hombre de negocios que había acu­ go concedieron cuatrocientas mil hec­
mulado una fortuna gracias a la ex­ táreas de tierra a quien prometiera
plotación de los enormes recursos hacerlas productivas.110
naturales de Colombia, que en su La transferencia de teiTenos públi­
mayor parte permanecían inutiliza­ cos al sector privado mediante la ven­
dos. En su juventud, Reyes se había ta y concesión de tierras baldías no fue
unido a miembros de su familia que una innovación de la era republica­
explotaban quinina y caucho en las na en Colombia. Durante el siglo xix,
selvas tropicales en las vertientes del más de dos millones de hectáreas de

IOS Para más detalles sobre las actividades de Reyes, véase capítulo 3, supra.
109 Para una presentación de la era republicana en Colombia, 1904-1930, véanse capítulos
3 y 5, supra.
1 10 Caihmne LeCrand, Fnmtur Expanswn and Pcasani Pmíesi m Colombia, 185Q-!936, Alburquerque,
Universrty o f New México Press, 1986, pp. 185^204. Una hectárea equivale a 2,47 acres.
312 f La modernización en Colombia

baldíos fueron vendidas o entregadas entre 1865 y 1891, proceso de valoriza­


en concesión, en su mayor parte con ción que continuó después de las gue­
la esperanza de estimular la confor­ rras dvües de 1895 y de 1899-1902.m
mación de un campesinado autosuñ- Una vez restablecida la paz después
ciente y productivo. Este fue el obje­ de la Cuerra de los Mil Días, comen­
tivo ex plícito d e tos gobiernos zó realmente la bonanza cafetera co­
liberales de las décadas del sesenta y lombiana: la producción se incremen­
del setenta de ese siglo, bajo cuya égi­ tó anualmente entre el 4 y el 10%, a la
da se distribuyeron más de un miUón vez que se obtenían precios cada vez
de hectáreas.111 Lamentablemente, más altos por este lucrativo renglón de
sólo un pequeño núm ero de estas exportación.114
concesiones pasaron a manos de pe­ Los estudiosos han diferido en su
queños propietarios. Un estudio que concepción del proceso mediante el
abarca el período comprendido en­ cual la Colombia rural se comercia­
tre 1827 y 1931, encontró que las in­ lizó durante las últimas décadas del
feriores a cincuenta hectáreas sólo siglo XIX y las primeras del xx. El geó­
constituían el 3,3% de las ventas pú­ grafo Francisco Javier Vergara y Ve-
blicas de tierra en las regiones cafete­ lasco, quien presenció la privatización
ras de Antioquia y Caldas.'12 masiva de los terrenos públicos antes
La venta de terrenos públicos en y después de la Cuerra de los Mil Días,
Colombia durante los siglos xix y xx se asombraba de la especulación ge­
no llenó quizá las aspiraciones de­ nerada por ella. Condenó el comercio
mocráticas de los liberales doctrina­ en los terrenos baldíos refiriéndose a
rios, pero sí cumplió con el objetivo ellos como “el cáncer del territorio”."5
secundario de estimular el desarrollo La historiadora Catherine LeGrand ha
económico. El historiador Marco Pa­ llamado la atención sobre la “mezqui­
lacios señala que el precio de las bue­ na especulación ram pante en la so­
nas tierras cafeteras se quintuplicó ciedad de colonos", encontrando que

111 C. LeGrand, Ibid-, pp. 185-204, muestra que las (ierras baldías no colonizadas fueron
distribuidas de U siguiente manera: 1827-1869: 548.985; 1870-1900: ('701.817; 1901­
1917: 398.940; 1918-1931: 535.958.
1 12 Marco P j Lm i o s , lisiado y dasei ¡ocíala en Camina, Bogotá, Linotipo Bolívar; 1986, pp. 160-161.

I 13 Mareo Marios, Cojfet in Colombia, 1850-1970, An Eamonda, Social and ttíitical History, Nueva
York, Cambridge University Press, 1980, p. 37.
114 Paul Dralte, The Monty Doctor, Durhara, Carolina del Norte, Duke University Press, 1989, p.
31; Diego Monsalve, Colombia cafetera, Barcelona, Artes Gráficas, 1927, p. 628; Charles Vi.
Bergquist, Coffee and Con/hcl tn Colombia, 1896-1910, Durhara, Duke University Press. 1978,
p. 247; Carlos Esteban Posada. “La gran crisis en Colombia: el período 1928-1933”, en:
Alvaro Tirado Mejía, ed., Nueva historia de Colombia, vol. 4, Bogotá, Planeta, 1989, p. 78
115 Myriam Jimeno Santoyo, “Los procesos de Colombia. Siglo XX", en: Alvaro Tirado Mejía,
ed., Nueva historia de Colombia, vol. 3. Relaciones internacionales, movimientos sociales, Bogotá,
Planeta, 1989, p. 377.
La república liberal y sus críticos / 3 13

esta se convirtió en una de las princi­ riedad de productos para los merca­
pales fuentes de conflicto en toda la dos locales. Finalmente, gracias al
Colombia de fronteras.118 manejo cuidadoso de sus ganancias por
En contraste, la antropóloga Ñola la venta de productos agrícolas, pudo
Reinhardt revela que en la dinámica comprar varias fincas pequeñas que
economía rural colombiana de comien­ conjuntamente sumaban sesenta hec­
zos del siglo xx, las fincas pequeñas táreas. Ingresó así a las filas de los
110 sólo competían con éxito con gran­ medianos propietarios en Colom­
des operaciones comerciales, sino que, bia.111 La historia de Juan Álvarez era
mediante un cuidadoso presupuesto de un paralelo, a una escala infinitamen­
los salarios en efectivo, incluso losjor- te menor, de la de Jesús Sarmiento,
naleros sin tierra eventualmente es­ un contemporáneo suyo un poco ma­
tuvieron en condiciones de adquirir yor, quien comenzó su carrera como
sus propias tierras. Su estudio, centra­ vendedor ambulante de plátano en el
do en la región montañosa de Dagua, Valle del Cauca. Sarmiento era un co­
al oriente del Valle, rastrea la carrera merciante tan sagaz que llegó a ser
de Juan Álvarez (1889-1957), quien uno de los hombres más ricos de Co­
emigró a esta zona con su familia en lombia. En el momento de su muerte,
1897. Con el dinero que había ahorra­ la frase “tiene casi tanta plata como
do como jornalero, alquiló inicialmen­ don Jesús Sarmiento” era una expre­
te una tierra en la que cultivó una va­ sión común en el Valle del Cauca.118

116 G LeGrand, Op. át., p. 36.


117 Ñola Reinhardt, Our Datly Bread. The fímsant Questúm and Family Famin^ in íhe Colombian Andes,
Berkeley, University of California Press, 1988. pp, 60-69,
118 José Marta Rojas, Empresarios y tecnología en la formación del sector azucarero rti Columba, 1860­
1890, Bogotá, Banco Popular, 1983, pp. 82-87. Los estudiosos del conflicto agrario en
Colombia se centran por lo general en la focha entre los grandes y los pequeños intere­
ses. No obstante, tanto los pequeños terratenientes como los grandes luchaban entre sf.
Un ejemplo de lo anterior fue la disputa entre Jesús Sarmiento y otra persona, por un
b le de tierra en el Valle del Cauca- Una tarde, Sarmiento se enteró de que su oponente
habla convencido a los iundonarios locales de que puesto que no habla hecho nada para
mejorar la propiedad, no tenía derecho a reclamarla. El historiador José Maria Rojas
relata cómo Jesús Sarmiento enfrentó y superó este desafio: "A pesar de la hora avanzada
—las seis de ia tarde— montó nuevamente en su caballo y se dirigió a una de sus haciendas
mas próximas. Allí ordenó a su mayordomo (fie reuniera inmediatamente un buen núme­
ro de trabajadores, tomados de las demás haciendas de su propiedad, para emprender
un trabajo urgente durante la noche, como asi se hizo. Habiendo reunido cerca de dos­
cientos peones. Sarmiento se dirigió con ellos, provistos de herramientas, al sitio donde al
dia siguiente habría de tener lugar la diligencia decretada por la autoridad. Una vez
llegados allí. Sarmiento dispuso abrir en un extenso bosque un ancho callejón y, a otra
parte de su peonada, le ordenó cortar y clavar los postes necesarios para cercar de
alambre de púas toda la extensión del globo sobre la que iba a recaer la diligencia
decretada en la forma que se deja dicho. Toda )a noche se trabajó a la luz de muchas
lámparas de petróleo, intensamente y sin descanso, a tal extremo que, al amanecer, la
obra estaba consumada en su integridad, pues ruando la autoridad de TulilJ llegó a ese
314 / La múdemiíaaón en Colombia

Gracias a la prosperidad deriva­ de la tierra que explotaban comer-


da del café y a la difundida propie­ rialmente. Poseían movilidad geográ­
dad de la tierra en la zona cafetera, la fica y social en proporción al grado
población rural de Colombia en las re­ de su éxito comercial, y presidían so­
giones de agricultura comercial adqui­ bre familias nudeares. Disfrutaban
rió rápidamente una mentalidad ca­ también de la perspectiva de una di-
pitalista. En ese sentido, esta nadón ferenriación económica casi ilimita­
andina ocupó un lugar único a co­ da a largo plazo. Ninguna de estas
mienzos del siglo en América Lati­ eran condidones que prevalecieran
na, donde la mayor parte de los ha­ en la verdadera cultura campesina la­
bitantes del campo eran campesinos tinoamericana. Allí, los hogares ex­
sin derra. Itero los colombianos Jesús tendidos, la propiedad colectiva de la
Sarmiento, Juan Alvarez y muchos tierra, la poca racionalidad de mer­
otros como ellos no eran personas de cado y la poca movilidad social y geo­
mentalidad campesina, y tampoco vi­ gráfica eran la norm a.’*®
vían como tales. Fueron agricultores El hecho de que, para comienzos
comerciantes que, aunque a menudo del siglo xx, la mayor parte de los co­
eran analfabetas, n o necesitaban lombianos de la frontera cafetera hu­
aprender la lecdón que apareda en bieran dejado de ser campesinos, y
un popular texto escolar de la época: se hubiesen convertido en personas
“La ganancia es justa y legítima para de mentalidad moderna, explica su
el que tiene capital’',119 Cientos de rápida y en ocasiones violenta res­
miles de campesinos como Sarmiento puesta a los abusos que los verdade­
y Alvarez ya sabían mucho acerca del ros campesinos soportaban tradido-
comercio, habiendo superado la con­ nalmente con estoidsmo. A medida
dición de paisanaje de ais padres y que avanzaba el siglo, los colonos co­
de sus abuelos. Gracias a la rápida lombianos registraban quejas cada vez
comerdalizadón del campo en la re­ más estridentes contra las agresiones
gión del centro de Colombia, hablan de que eran objeto por parte de perso­
llegado a ejercer un domino absoluto nas que detentaban un mayor poder

lugar a practicar la diligencia d e señalamiento d d lote solidcado, lo encontró con culti­


vos de paito artificial, por lo cual el f u n c io n a r i o q u e decretó aquella diligencia lúe
suspendido de su práctica, debido a que sobre didio lote existía ya una posesión del
señor Sarmiento, principal interesado en este indiviso, y con esto cesó el peligro para
aquel de que fuera interceptada una parte de su hacienda por un tercero”.
119 Eduardo Risada y Roberto Cortázar, Inslrucnón chica para acudas y aiUgwi, Bogotá, Selecta,
1913, p. 297.
120 Alan Madarlane. cuando escribió Tht Ongtrn ofEngEsh Indiutdualam, Londres, Basil Blackwell,
1978, creó revuelo en los circuios de historiadores al argumentar que Inglaterra no era
una saciedad campesina en los siglos xvr y xvu, sino más bien una sociedad capitalista
preindustrial. Sus argumentos, ulteriormente desarrollados en Tkt Cuitun of Capilalám,
Nueva York, Basil Blackwell, 1978, pueden aplicarle a la región cafetera del centro de
Colombia, al menos desde la década del setenta del siglo xix.
La república liberal y sus ciitieos / 315

que ellos. Un ejemplo típico de tales nos ambiciosos, decididos a que no les
protestas se encuentra en una peti­ fuera negado el acceso a la tierra de
ción dirigida al Ministerio de Obras la que provenia toda la prosperidad
Públicas, en 1910, mediante la cual nacional.114
se le solicitó que intercediera en una La creciente exigencia de equidad
disputa entre un colono y un hombre por parte de la dase emergente de pe­
llamado Jorge Walker. queños propietarios finalmente halló
eco entre los campesinos menos favo­
Soy un colono dentro d d predio que
recidos, los aparceros, empleados en
quiere coger el señor V&litei; y tengo
allí casita, albergue de m i esposa y de las haciendas cafeteras al surocd dente
mis hijos, y sería una injusticia echar­ de Cundinamarca y al oriente de lo -
los d e allí para darle catorce plazas lima. Estos agricultores vivían en fin­
m ás a quien tiene centenares.111 cas adquiridas por sus propietarios du­
rante la bonanza de las concesiones
Una queja similar fue presentada
de baldíos realizadas entre 1870 y la
algunos años más tarde por campesi­
Guerra de los Mil Días. Les estaba
nos del occidente del Valle:
prohibido cultivar café en las peque­
N o creem o s razon ab le qu e, p o r el ñas parcelas que alquilaban o bien,
h ech o d e colindar nuestra p ro p ie­ si se los permitían, estaban obligados
dad con la d e los herederos del señor a vendérselo a la hadenda a precios
S ien a, éstos se llam en dueños de un inferiores a los del mercado; entretan­
terreno que, com o es d e dominio pú­
to, veían cómo los cafetos que cuida­
blico, no les ha pertenecido nunca.,!■
ban harían ricos a los ausentes terra­
No obstante, otra petición advertía tenientes.
que “si la ley no respeta nuestros dere­ Los aparceros de las haciendas ca­
chos de propiedad [...] conocemos el feteras se encontraban en un escalón
camino que debemos seguir bien sea inferior de la jerarquía rural a los exi­
el del crimen o el de la migración".'23 gentes jornaleros, quienes cambiaban
Todas éstas eran expresiones de colo­ su trabajo por dinero en efectivo. Los

121 Darío Betancourt y Martha 1_ Garda, Matones y cuadrillas. Origm y ruoh¡aAn dt la VU¿tnaa en
d ocádenU coíombvno, Bogotá, Tercer Mundo, 1990, pp. 48-49.
122 Ibid., pp. 49-54. El tono d e esta carta marginalmente iracunda fue una respuesta al
intento de apoderarse de la tiara por pane de los ricos herederos de José, Ptpt Sierra,
campesino que había hecho millones gracias a su habilidad para los negocios.
123 C. LeGrand, Op. áL, p. 65.
124 Para detalles sobre el vínculo entre tos ingresos agrícolas y la expansión del mercado
interno colombiano y del sector industrial, véase: Rnsemary Thorp, Eeontmk Management
and Eamomu Devtlofment tn f tm and CWomiw, Pitoburgh, University ofPíttsburgh Press, 1991.
pp. 6-7; Miguel Urrutia, 7Tu Dtvtlopmenl of tht Gikmbian Labor Movemenl, K w Haven, Yak
University Press, 1969, pp. 4 9 y ss., José A. Ocampo, “La consolidación de la industria
cafetera, 1930-1958”, en: Alvaro Tirado Mejía, ed., Nueoa lastima de Calamita, vol. 5, Bogo­
tá, Planeta, 1989, pp. 231-232.
31 6 / Ija modernización en Cotombui

jornaleros de la región de Viotá, rica dolo, aunque con dificultad cada vez
en café, “despreciaban a los aparceros mayor. La continua democratización
y les tenían compasión”, escribe un de la tenencia de tíen-as en la zona
estudioso de esta región.155 cafetera agotaba la mano de obra dis­
Los propietarios de las haciendas ponible, y la comercialización del cam­
cafeteras desarrollaron su sistema la­ po introdujo un conjunto de actitu­
boral a fines de! siglo xix, antes de des que erosionaba las tradicionales
que Colombia iniciara su atropella­ en las haciendas cafeteras. A medida
da carrera hacia la modernidad, im­ que se acercaba la década del trein­
pulsada por la bonanza cafetera. En ta, las grandes haciendas de Viotá y
aquella prim era época, cuando se es­ Sumapaz parecían dinosaurios insti­
tablecieron las haciendas de Viotá y tucionales, rodeadas por miles de
de Sumapaz, pocos terratenientes fincas pequeñas cultivadas por sus
podían pagar a sus trabajadores en propietarios.1*7 Se habían converti­
efectivo. Por consiguiente, la mayor do, según la pintoresca metáfora de
parte de ellos adoptó la vía desacon­ uno de sus estudiosos, en “islas en
sejable de asegurar su fuerza laboral medio de las parcelas pequeñas y me­
a través de los cultivos compartidos, el dianas de agricultores independien­
alquiler y otras formas de tenencia.126 tes”.1!a
Para 1920, treinta años después de Los aparceros de las haciendas de
haber optado por un sistema laboral Viotá y de Sumapaz participaron, en
esencialmente premodemo, dirigido la medida de sus posibilidades, de la
a hombres de mentalidad campesina, prosperidad generada por el café
los propietarios de las haciendas con­ durante las tres prim eras décadas
tinuaron manteniéndolo y defendién­ del siglo, cultivando una variedad de

125 Michaei Jiménez, “Class, Gender, and Fcasant Resistente in Centra] Colombia, 1900­
1930”, en: Forrest D. Colbum, ed.. Everyday form of fWjnJ Resístante, Nueva York, M. E.
Sharp, 1989, p. 126.
126 Un manual par» caficultores, publicado en 1892, aconsejaba no llevar a cabo este tipo de
arreglos, haciendo énfasis en las ventajas de pagar a los trabajadores en efectivo. /M i, p. 125.
127 £1 Sumapaz es una zona quebrada de aproximadamente dieciséis mi! kilómetros cuadra­
dos, ubicada en La Cordillera Oriental. Se encuentra al sur de la Sabana de Bogotá y se
extiende a los departamentos de Tolima, Huila y Meta. Su mayor altura es la Sierra
Nevada de Sumapaz, a 4.300 metros, 70 kilómetros al suroriente de la población de
Fusagasugá. Toda la región comprende cerca de 180 kilómetros sobre su q e nororientai-
surocridentai, y 80 kilómetros sobre su eje noroccidental-surorientai Viotá es una región
mucho m is pequeña, ubicada a menor altura, m is poblada y de fócil acceso, al suroccidente
de Bogotá. Comprende cerca de 250 kilómetros cuadrados y es la principal zona cafete­
ra de Cundinamarca.
128 M. Palacios, Coffeem Colombia, 1850-1970,,InEamemic, Social and Miticai HiMry, Op.cü., p. 103.
fara 1923, el 56% del café colombiano se cultivaba en parcelas de doce hectáreas o
menos. Para 1932, esta cifra se aproximó al 60%. J. A. Ocampo, Op. cii., pp. 239-240. El
primer censo de] café, reaiizado en 1932, reveló que el 87% de las fincas caían dentro de
la categoría de pequeñas, con dnco mil o menos cafetos. N. Reinhardt, Op. cit., p. 83.
La república liberal y sus críticos / 317

alimentos en sus parcelas, montando arrendatarios y la falta de preocupa­


pequeños negocios, por lo general ción por el hecho de que los trabaja­
clandestinos, y dedicándose a todas las dores, que laboraban en las laderas
actividades que se les ocurrían para cubiertas de café, no tuvieran ningu­
beneficiarse de la riqueza generada na protección contra los elementos.
por el café.129 Sin embargo, los due­ Los aparceros de Viotá y de Sumapaz,
ños de las haciendas no abandonaron en síntesis, eran conscientes de que
su decisión de negarles una partici­ los dueños de las haciendas los trata­
pación directa en la bonanza cafete­ ban como campesinos y los conside­
ra, Esto era aún más exasperante para raban como tales.
los arrendatarios, pues sabían que los finalmente, los aparceros de Viotá
propietarios habían reclamado ile­ y de Sumapaz recibieron el apoyo que
galmente extensos baldíos que no es­ necesitaban para desafiar sus condi­
taban en capacidad de cultivar. En uno ciones de trabajo. Este apoyo provino
de los casos m is flagrantes, el de la del propio gobierno nacional, el cual,
Hacienda Sumapaz, de trescientas durante la década del veinte, comen­
mil hectáreas, sus presuntos propie­ zó a implementar una serie de leyes
tarios sólo tenían los títulos legítimos dirigidas a aplacar el belicoso e inci­
de nueve mil trescientas hectáreas,150 piente movimiento laboral. Aunque
Únicamente una fracción de la Ha­ se encarcelaba a los dirigentes sindi­
cienda Sumapaz y de otras como ella cales y se utilizaba al ejército para di­
estaba dedicada a la producción de solver las huelgas, los presidentes
café; en su mayor parte estaba sin Suárez, Ospina y Abadía promovieron
cultivar, sin ocupar, y no podía ser co­ leyes que contemplaban una jom ada
lonizada. laboral de ocho horas, y que mejora­
Lo que agravaba el descontento en ban las condiciones de trabajo y pro­
las haciendas cafeteras colombianas tegían la salud de los trabajadores. En
era el hecho de que los propietarios 1924 se creó la Oficina del Trabajo, y
continuaban tratando a sus emplea­ dos años después se había elaborado
dos irrespetuosamente, como lo su­ el Código Nacional del Trabajo.151
giere la negativa generalizada a dar La mayoría de quienes presen­
contratos de servicio por escrito, no ciaron esta avalancha de legislación
ofrecer educación para los hijos de los laboral la consideraron de carácter

129 fara m li detalles sobre este aspecto de la actividad económica de los aparceros antes de
su sublevación contra los dueños de las haciendas, véase capitulo 5, supra.
130 C. LeGrand, Op. cit., p. 113, sugiere que incluso los títulos de las nueve mil trescientas
hectáreas iniciales eran legaimente dudosos.
131 Este código nunca se convirtió en ley. La discusión de estas medidas se encuentra en
Mauricio Aithila Neira, Cultura e identidad obrera, Cuicmbia: ! 910-1945, Bogotá, Anthropos,
1991. Véase también C. LeGrand, Op. ai., p. 132; Bernardo Tovar Zambrano, La miervm-
cián económica <Ut Estado m Cclirmbia, I9Í4-1936. Bogotá, Banco Popular, 1984, pp. 148-149
318 / La modernización m Colombia

defensivo, diseñada para contrarres­ peones les harían exigencias, y pron­


tar lo que un reportero extranjero des­ to rechazaron sus solio tu des sin pen­
cribió como “el creciente sentimiento sarlo dos veces. Sólo en los munici­
socialista” en Colombia.lí! Pero po­ pios de Quipile' y de Cachipay, que
cos percibieron que las leyes ofrece­ cubren una región al norte de Viotá y
rían justificación legal para la suble­ al occidente de Bogotá, los hacenda­
vación agraria en Colombia. dos acataron las nuevas leyes labora­
Los colombianos son gente con­ les. En 1925 firmaron con sus arren­
servadora, legalista, y los aparceros datarios el I^icto de Quipile, según el
y colonos de Viotá y de Sumapaz no cual se comprometían a acortar lajo r­
fueron la excepción.151 Durante dé­ nada y la semana laboral, y a mejo­
cadas habían aguardado algún signo rar las asignaciones de alimentos a sus
de que el gobierno podría ayudarles empleados.1M
a ellos, en lugar de ponerse siempre Al mismo tiempo que se negocia­
del lado de los influyentes hombres ba el Pacto de Quipile, los aparceros
para quienes trabajaban. Súbitamen­ de la hacienda El Chocho, ubicada
te, gradas a la legislación laboral men­ en el municipio de Fusagasugá, al nor­
cionada, se recompensó su paciencia. te de Sumapaz, exigieron concesio­
En cuanto la legislación propuesta nes similares de sus empleadores.155
por el presidente Ospina sobre acci­ Infortunadamente, los hermanos Car­
dentes y salud se convirtió en ley, en los y Manuel Caballero, copropieta­
1925, los aparceros de Viotá y Sumapaz rios de El Chocho, los ignoraron. El
comenzaron a pedir a los dueños de problema permaneció estancado más
las haciendas que acataran las nue­ de un año. finalmente, los arrenda­
vas reglamentaciones del trabajo. La tarios viajaron a Bogotá donde pre­
mayor parte de los terratenientes se sentaron sus quejas ante el ministro
horrorizaron al ver que sus iletrados de industria, José A. Montalvo.

132 Del Nao York Tima, 4 de marzo de 1928, d u d o en M. Archila, Op. cii., nota 80. B. Tovar,
Op. cit., coloca tas nuevas leyes en perspectiva, al observar que su cumplimiento "(ue
muy restringido durante los años siguientes, llegando en algunos casos a ser inexisten­
te’ <p. 149).
135 Jaime Jaramillo Uribe, E¡ ptnsamtnto colombiano en el áglo wx, Bogotá, Temis, 1964, p. I4S,
atribuye el conservatismo y el legalismo de los colombianos al hecho de que ia nadón
careció d e una poderosa aristocracia territorial durante la época colonial, como tam­
bién al hecho d e que, durante esta misma época, tuvo dases artesa ñas urbanas comer-
dales, y burocráticas, fuertes y coherentes.
134 JesúsA. Bejarano. El régimen agrunod* ¡a m m m ta exportadora a la economía industrial, Bogotá, La
Carreta, 1979, pp 262-264.
135 La historiadora Catherine LeGrand, en: “Campesinos y asalariados en la roña bananera
de Santa Marta, 1900-1935".Anuario Colombiano de ¡Hitaría Sociaiyde ¡a Cvitvm, (11). 1983,
p. 242, encontró que los trabajadores de la zona bananera del norte de Colombia
también conodan las nuevas leyes laborales. En 1925. iniciaron protestas que termina­
ron trágicamente en diciembre de 1928, como se describe en el capítulo 6. supra.
136 La Oficina del Trabajo era una dependencia del Ministerio de Industria.
La república liberal y sus críticos / 319

Los once puntos del “Manifiesto de tos escritos con los trabajadores, los
los arrendatarios de El Chocho” re­ protegieran de las indem endas del
velan con claridad que eslos traba­ tiempo, les concedieran ei privilegio
jadores eran completamente moder­ de tomar materiales para vivienda,
nos en su enfoque de los asuntos especialmente madera, de las tierras
económicos y conscientes de sus dere­ de la hacienda, y que se acatara la
chos como ciudadanos colombianos. jornada laboral de ocho horas con­
Siete de los artículos se relacionan templada en la ley.lí$
específicamente con ei dinero, refle­ Carlos y Manuel Caballero reac*
jando la idea que tenían los arrenda­ donaron como era prededble a la de-
tarios de) p o d er del mismo p ara daración de independencia de sus
liberarlos del humillante y anticuado arrendatarios: trataron de expulsar­
sistema laboral al que estaban some­ los de su propiedad —de una tierra
tidos. que muchos de ellos habían ocupado
durante varias décadas—. Pero el es­
“Exigimos” —escribieron— la liber­ fuerzo de los Caballero resultó, en úl­
tad de comercio que consagra nues­
tima instancia, vano. La época de las
tra Constitución Nadonal [...]. Que
el arrendamiento de tas tierras grandes propiedades sin explotar en
se nos exija únicamente en dinero el centro de Colombia tocaba a su fin,
[... j. Que el avalúo que se haga para pues tanto los campesinos sin tierra
fijar los arrendamientos no se rep íta como el gobierno se levantaban en su
sino cada tres años [...]. Que la ha­ contra. Pronto, induso los hermanos
cienda debe pagar las mejoras por Caballero llegaron a reconocer este
unjusto precio (en caso de lanzamien­
hecho. Después de resistirse a las exi­
to) Que la hacienda suprima del
reglamento el sistema de multas [...]. gencias de sus aparceros durante casi
Que la hacienda pague eljoma! se­ ocho años, hasta 1933, vendieron El
gún el precio corriente [...]. Que si los Chocho a la Gobemadón de Cun dina­
señores Caballero no aceptan estas marca, la cual lo subdividió y vendió
bases, se convenga y se celebre un las parcelas a predos modestos.159
plan, mediante el cual los arrenda­ La coinridencia de exigendas po­
tarios redamantes puedan adquirir pulares de cambio del sistema de te-
en propiedad, por intermedio de un
banco, las hipotecas y amortizaciones
nenda de la tierra en Colombia y la
acostumbradas para estos casca disposidón del gobierno de responder
a ellas, se debió a la difundida idea de
Otros artículos pedían que los due­ que el progreso nadonal se veía obs­
ños de la hadenda firmaran contra­ taculizado por un régimen agrícola

1S7 Hermes Tovar, El movmúitío campesino en Colombia, Bogotá, Ediciones Libres, 1975, pp. 78-80.
138 Ibid., pp. 78-80.
139 La mejor discusión sobre la lucha por El Chocho se encuentra en: Eby Marulanda.
Colonúacicn y conflicto. Las lecturas del Sumapaz. Bogotá, Tercer Mundo, 1991, pp. 103-119.
Véase también H. Tovar, Op. cit., pp. 76-88, y J A Bejarano, Op. d t, pp. 264-266.
320 i La modernización en Colombia

anticuado, tipificado por la hacienda nimiento y vivienda de la población.


El Chocho. Incluso antes de la que Tendrá protección especial y ayuda del
legislación laboral pusiera en marcha Estado todo hogar actual o en vía
la sublevación agraria, inteligentes de formadóu que desee poseer tierras
bien situadas por medio del esfuerzo
miembros de la élite política habían
individual, para asegurarse un traba­
criticado una política económica que jo independiente y lucrativo.140
toleraba la propiedad de grandes ex­
tensiones de terreno mal cultivadas. López era un propagandista de
El teórico liberal Alejandro López fue tanto éxito y sus ideas resultaban tan
uno de estos enemigos de lo que lla­ atractivas para la mayoría rural colom­
mó las actitudes “feudales" de los biana que, para 1931, los campesinos
grandes terratenientes de su país. En justificaron su invasión de las hacien­
1931, López propuso una reforma das y de los baldíos en términos de la
agraria, fundamentada en la idea de función social de la propiedad,111
que la p ro p ied ad im plica ciertas El plan de Alejandro López para
obligaciones sociales. Este era un la reforma agraria estaba arraigado
concepto radicalmente nuevo en la en la creencia liberal tradicional de
jurisprudencia colombiana, aunque que la difundida propiedad de los te­
tenía antecedentes tanto en el pensa­ rrenos en el campo intensificaba la es­
miento liberal como en el conserva­ tabilidad en las sociedades democrá­
dor. A través de sus escritos, Alejan­ ticas. “En todo país civilizado”, escribió
dro López contribuyó a difundir los en 1926, “la columna vertebral de
principios que más tarde fueron ela­ la sociedad, el nervio de la paz y de la
borados en la Ley 200 de 1936. “El Par­ estabilidad, es el campesino terrate­
tido Libera] es un partido agrario”, es­ niente”.112Durante la década del vein­
cribió en 1931, p ro sig uien d o a te, muchos conservadores llegaron
proponer que sus copartidarios sus­ también a aceptar esta idea. En I929,
cribieran una redistribución radical el ministro de minas, José A. Montalvo,
de la tierra. afirmó que era “imperativo” que la
propiedad de la tierra fuese popula­
Se propone subdividir la tierra co­
rizada, pues las fincas pequeñas y cul­
lombiana por medios legales, racio­
nales y científicos, a expensas de los
tivadas intensamente incrementaban
latifundios y ejerciendo presión fiscal el valor de la tierra y contribuían así
para que no haya en Colombia tierra “al enriquecimiento colectivo de la
asignada que no desempeñe su fun­ sociedad".1,3 En 1931, ios delegados a
ción social de servir para el mante­ la convención del Partido Conservador

140 Alejandro López, Obras silletas, Bogotá, Imprenta Nacional, 1982, p. 412.
141 Este fue uno de los puntos a los que aludió el ministro de industria. Francisco José Chaux,
en su mensaje al Congreso aquel año. C. LeGrand, Frrmüer Expansión imd Peaiant PmtrÁ m
Colombia, 1850-1936, Op. cit., p. 119.
142 A. López, Op. di., p. 22.
¡43 C. LeGrand. fnmtur Expansión ajid P.asunt Prolca m Colombia, 1350-1936, Op. a l.. p. 97
La república liberal y sus críticos / 321

se comprometieron con “el estímulo la rechazaran y condujo a sus antiguos


de la pequeña propiedad y del cul­ seguidores al campo de la reforma.
tivo familiar” a través de la provisión Entre 1930 y la aprobación de la Ley
de préstamos avalados por el gobier­ 200, el descontento rural aumentó
no para quienes aspiraban a adqui­ geométricamente. Para 1933, la agi­
rir tierras,'14 tación había llegado a tal punto en
A pesar del considerable apoyo Sumapaz que El Tiempo reportó “una
que tenía entonces la reforma agra­ guerra de guerrillas” en toda esta
ria en los altos niveles del gobierno y región.147 Los colombianos ricos te­
entre la población en general, los re­ mían que su país se encontrara al
presentantes de los intereses de los borde de la revolución social.
terratenientes intentaron preservar el Antes de la revuelta agTaria de ¡a
antiguo sistema. En 1933, el ala de­ década del treinta, los aparceros de
rechista del liberalismo se unió a los las grandes haciendas cafeteras solían
conservadores para derrocar la refor­ desafiar el sistema político mediante
ma agraria p r o p u e s ta .D o s años la evasión de impuestos, negarse a
más tarde, en marzo de 1936, los gran­ comparecer para responder a reque­
des terratenientes conformaron su rimientos legales y el contrabando.
grupo de cabildeo contra la reforma, Una vez iniciada la sublevación agra­
la Asociación Patronal Económica Na­ ria, sin embargo, su oposición se hizo
cional (APEN).14®Pero incluso si tal más directa, como sucedió en el caso
asociación hubiera sido más ineficaz de la hacienda Tolima, en el munici­
de lo que fue, el creciente desasosie­ pio de Ibagué. A mediados de 1934,
go rural y los temores que este gene­ sus propietarios iniciaron una acción
raba entre las élites, llevó a que estas legal para el lanzamiento de Santos

144 Partido Conservador, Op. cit., pp. 110-111. Cerca de un arto antes de la convención
del Partido Conservador, el 29 de diciembre de 1950, una de sus üguras m il importan­
te». Mariano Ospina Pérez, promovió la legislación que produjo la Ley 67 de ¡951,
mediante la cual se autorizaba la creación de la Caja de Crédito Agrario, Industrial y
Minero (Caja Agraria). Para el texto de la propuesta de Ospina, véase M. Ospina
Pérez, Op. cit., pp. 37-41.
145 El programa de Olaya hubiera devuelto una cantidad de tierras ilegalmente poseídas y
subdesarrolladas a la condición de halflíos Esta tierra hubiera sido entonces distribuida
entre los colonos. Las grandes propiedades en producción hubieran sido adquiridas por
el gobierno, y luego parceladas y vendidas a los campesinos, quienes las hubieran adqui­
rido a través de los préstamos de la recién creada Caja Agraria.
146 La declaración oficial de los objetivos de la APEN se encuentra en Abel Carbonell, La
qumcma polüka, vol. 3, Bogotá, Imprenta Nacional, 1952.
147 El Tiempo, 3 de septiembre de 1933. Antes de que la Ley 200 le pusiera Fin, la invasión de
tierras se extendió más allá de Viotá y de Sumapaz. a Caldas y al norte del Valle, y a zonas
dispersas donde había grandes haciendas, en Santander, Antioquia, Bolívar y Magdale­
na. El mejor tratamiento general de este problema se encuentra en C. LeGrand. Fmníkr
Exp.msum and ñas m í Proles! m Cok-mina, ¡3511-1936, Op. cit., pp. 109-134.
322 / La modernización en Colombia
Vergel y su familia de una parcela al­ quierdistas desempeñaron un impor­
quilada que habían ocupado duran­ tante papel en el éxito del movimiento
te algunos años. Los otros arrendata­ agrario. Por una parte, como perso­
rios unieron fuerzas con Vergel para nas coherentes, carismáticas, y por lo
ayudarle a oponerse al lanzamiento. general instruidas en derecho, ofre­
De allí se siguió una confrontación ar­ cían a los colonos y a los aparceros el
mada entre los arrendatarios y la po­ liderazgo que tanto necesitaban. Por
licía local, en la cual murieron dos otra, como miembros de una con­
policías y trece arrendatarios. traélite abiertamente socialista que
Las muertes ocurridas en la ha­ abogaba por la confiscación directa de
cienda Tolima y otros episodios simi­ las grandes haciendas, cumplieron con
lares acaecidos a comienzos de la el propósito adicional de llevar a los
década del treinta intensificaron el temerosos terratenientes a apoyar la
sentim iento público a favor de los reforma mucho más moderada del
arrendatarios y fortalecieron a los p o ­ gobierno. Alfonso López Pumarejo se
líticos partidarios de la reforma. El comprometió a que el Estado compen­
15 de agosto de 1934, un día después sara a los propietarios por todas las
de la tragedia, tanto El Espectador, dia­ propiedades privadas confiscadas por
rio liberal, como El /bis, conservador, el gobierno, y a exigir que los cam­
defendieron la acción de los arren­ pesinos pagaran por todas las tierras
datarios y condenaron a la policía recibidas de esta manera.
tolimense. Aquel mismo día, el joven En el punto culminante del movi­
y ardiente reformador liberal, Jorge miento agrario, 1933-1935, Jorge
Eliécer Caitán, se levantó en el Con­ Eliécer Caitán y otro abogado de iz­
greso para atacar “los apolillados có­ quierda, Erasmo Valencia, organiza­
digos, elaborados para el sosteni­ ron partidos políticos dedicados a
miento de una situación feudal [...] programas más radicales de reforma
apoyados por las autoridades crimina­ agraria que el propuesto por López
les que nos oprimen".14® Un mes des­ Pumarejo. Pero ni la Unión Nacional
pués de la trágica confrontación, el Izquierdista Revolucionaria (UNIR),
presidente Alfonso López Pumarejo, ni el Partido Agrario Nacional (PAN),
recién posesionado, hizo eco de la ai­ tuvieron laiga vida. El UNIR, creado
rada opinión pública cuando se re ­ en 1933, fue disuelto por su funda­
husó a hacer cumplir lo que llamó dor en 1935, después de una terrible
“leyes antidemocráticas que favorecen derrota en las elecciones para el Con­
a los terratenientes”.149 greso. El PAN fue aún más efímero.
Caitán y otros críticos sociales iz­ Creado en 1935, fue abandonado por

148 Jorge Eliécer Caitán, Los Ttujores clísennos de Gaitán, 2.a ed., Bogotá, Jorvi, 1968, p. 61.
149 Lo hizo en una célebre carta dirigida a prominente] terrateniente!, quienes le hablan
escrito pidiendo que el presidente defendiera sus intereses. La famosa respuesta de
López se encuentra en A. López Pumarejo, Op. oí., tomo 1, pp. 69-70.
La república liberal y sus críticos / 323

su fundador cerca de un año después. organizar ligas campesinas, promovió


Sin embargo, ambas colectividades, la invasión de tierras y ayudó a los
cuyo apoyo provenía principalmente miembros de las ligas a desafiar a los
de los aparceros y pequeños propie­ hacendados sembrando cafetos en sus
tarios de Sumapaz, contribuyó al mul- tierras de alquiler.1S1
tifacético movimiento agrario. Uno de Alfonso López Pumarejo no hubie­
los más notables éxitos organizativos ra podido pedir un escenario más pro­
de UNIR y de PAN involucró a la ha­ picio para su iniciativa reformista de
cienda El Chocho. En agosto de 1933, 1935-1936. El creciente desasosiego
Gaitán y Erasmo Valencia animaron a social dio especial peso a la propues­
tres mil miembros de sus partidos a in­ ta de reforma agraria que constituía
vadir la hacienda. Dos meses más tar­ el núcleo de su mensaje al Congreso
de, la Gobernación de Cundinamarca del 20 de julio de 1935, Una semana
adquirió El Chocho y comenzó a par­ después del mensaje, López tomó
celarla. Los miembros de la UNIR prestada una página del Idearium libe­
fueron también activos en la organi­ ral de Alejandro López, al pedir a su
zación de los arrendatarios de la ha­ partido que adoptara la siguiente de­
cienda Tollina.110 claración:
El Partido Comunista de Colom­
Ei Partido Liberal «aun partido agra­
bia (PCC) desempeñó asimismo un
rio. Se propone subdividir la tierra
papel útil en los esfuerzos de refor­ colombiana [...] a expensas de los la­
ma. Fundado en 1930, después de la tifundios y generando presión fiscal
disolución de su antecesor, el Partido para que no haya en Colombia tierra
Socialista Revolucionario, operó prin­ asignada que no desempeñe su fun­
cipalmente en Viotá, donde ayudó a dón social El Parado Liberal

150 Rientes origínala sobre Gaitán y la UNIR pueden encontrarle en J. £. Gaitán. Op. cü., y
en I j i í « Em iro Valencia, Gaitán: antología de n i pensamiento sodal y económico, Bogotá, Colombia
Nueva, 1968. Una buena visión genera] de Gaitán y la UNIR aparece en Richard E.
Sharplcss, Gaitán of Colombia. A Miticai Biography, Piusburgh, University of Pittsburgh Press,
1977, pp. 71-34. No existe un estudio detallado sobre Erasmo TAlenria y su partido. No
obstante, hay breves descripciones de ambos en E. Marulanda, Op. cit., pp. 126-129; C.
LeGiand, Fnnttur Expensan and Ptasant Pmtest tn Cniomim, ¡850-1936, Op. cit-, pp. 124-125;
Medófilo Medina, “Los terceros partidos en Colombia, 1900-1960", en: Alvaro Tirado
Mejla, ed., Nueva historia ie Colombia, vol. 2, Bogotá, Planeta, 1989, pp. 284-285.
151 El Partido Comunista, sin embargo, debilitó también el movimiento agrario. Habiendo
recibido instrucciones de la Internacional Comunista de identificar y atacar el fascismo, los
líderes d d partido atacaron a Gaitán y a la UNIR por fascistas. UNIR les respondió de la
misma manera. El 28 de noviembre de 1933, el periódico de la UNIR, El Diario, de Cali,
atacó ferozmente a los comunistas, “incapaces por sí mismos de formarse un ambiente,
poT sus teorías utópicas e inadaptables a nuestro medio". La hostilidad entre estos dos
partidos llegó a su punto más álgido durante los enfrentamientos armados entre miem­
bros de ambos grupos a comienzos de 1934. Para más detalles sobre las actividades comu­
nistas en Viotá y Sumapaz, véase Medófilo Medina, Historia del ftrfúfo Ornaras(a de Colombia,
Bogotá, Colombia Nueva, 1980, pp. 114-131; M. Archila, Op. át., p. 295.
324 / I ji modernización en Colombia
considera la pequeña propiedad co José Chaux, se unieron para hacer
como un medio de liberación econó­ aprobar la Ley 200 en el Congreso.155
mica necesario e imprescindible.
A medida que la Ley se aproximaba a
La mayoría de los copartidarios de su aprobación definitiva, nuevos acon­
López rechazaron esta nueva defi­ tecimientos se combinaron para faci­
nición de su partido como partido litarla. En el transcuno de 1935, la
agrario. Se negaron también a apo­ oposición por parte de la izquierda al
yar la idea de López de que fuese el programa de reforma de López Pu­
Partido Liberal el que favoreciera a marejo cesó abruptamente. En mar­
colonosy arrendatarios a expensas de zo de aquel año, Jorge Eliécer Gaitán
los grandes terratenientes. Apoyar el abandonó la UNIR, después de la
llam ado populista del presidente apabullante derrota de este partido
alienaría aún más a los liberales de­ en las elecciones nacionales. Poste­
dicados al cabildeo en contra de la riormente se reintegró al Partido Li­
reforma, APEN, e igualmente a la So­ beral y orientó sus esfuerzos refor­
ciedad de Agricultores de Colombia mistas hacia la Colombia urbana.
(SAC), organización conservadora.151 Simbólico del cambio de orientación
Sin embargo, la mayoría de los miem­ de Gaitán fue su aceptación de la Al­
bros de la convención liberal estaban caldía de Bogotá catorce meses des­
a favor de la reforma, y coincidían con pués.154
el presidente en pensar que los lati­ La oposición comunista a López
fundios debían ser divididos y pues­ Pumarejo y a su programa de refor­
tos a disposición de quienes no tenían ma terminó en noviembre de 1935,
tierras. cuando los dirigentes de este partido
Durante el resto de 1935 y todo aconsejaron a sus miembros que se
1936, los liberales partidarios de la re­ unieran a los elementos “burgueses
forma, encabezados por Darío Echan- progresistas” en la lucha mundial con­
día, Carlos Deras Restrepo y Francis­ tra el fascismo. Los miembros del

152 Fundada en 1871, la SAC contó tradicionahnente con los hombres más ricos e influyen­
tes del pali entre sus miembros. Una discusión de la oposición de la SAC a la reforma
agraria se encuentra en Jesús A Bcjarano, Economía j poder. Ijx SACy el desarrollo agmptmarw
cohmhana, 1871-19S4, Bogotá, Fondo Editorial CEREC, 1985. pp. 194-206.
153 Un buen resumen de este proceso puede encontrarse en Piel-re Gilhodes, "La cuestión
agraria en Colombia. 1900-1946”, en: Alvaro Tirado Mejía, ed., Nueva historia de Colombia,
vol. S, Bogotá, Planeta, 1989, pp. 194-206.
154 "La liquidación de fado de la UNIR marca un cambio de orientación de Gaitán hacia la
ciudad", escribe P Gilhodes, Op. cil., pp, 324-325. Gilhodes continúa diciendo que la
repentina acción de Gaitán no disminuyó su prestigio de “adalid agrario'*. Hubo, sin
embargo, al menos un miembro de la UNIR que se ofendió por la manera como Gaitán
había abandonado este partido. En 1936, el cofundador de !a UNIR, Fermín López
Giraldo, denunció públicamente a Gaitán como traidor a la causa agraria en su libro El
apóstol desnuda, o dos años al Indo de un mUo, Manizales, Arturo Zapata, 1936.
La república liberal y jas críticos / 325

Partido Comunista obedecieron, y se dad en toda la zona de invasión de


convirtieron en seguidores de Alfon­ tierras. Los terratenientes que habían
so López y oponentes de todas las fac­ sufrido este problema antes de 1935,
ciones políticas de ideas más dere­ y que no demostraron la posesión le­
chistas.1” gal de sus tierras, fueron obligados a
El Partido Agrario Nacional de reintegrar estas propiedades a la na­
Erasmo Valencia sufrió una suerte ción; esta, a su vez, las declaró bal­
análoga a la de la UNIR, con la dife­ días y las ofreció a los colonos. Los
rencia de que fue el partido quien campesinos que habían invadido es­
abandonó a Valencia y no al contra­ tas tierras adquirieron la condición
rio. Un ano después de que los miem­ de colonos, y pudieron obtener gra­
bros del PAN eligieron a su dirigente tuitamente los títulos de las tierras
en la Asamblea de Cundinamarca, que ocupaban. Todos los demás, in­
\folencia los irritó al oponerse a los pro­ cluyendo a los propietarios que se en­
gramas de parcelación del departa­ contraban en la zona cafetera y otros
mento. Cuando el PAN se desintegró lugares del país, podían establecer su
y sus miembros, imitando a Gaitán, posesión legal si suministraban evi­
regresaron a sus partidos anteriores, dencia escrita de la misma, fechada
los antiguos integrantes del PAN le di­ al menos treinta años antes de la apro­
rigieron una carta a Valencia, en la bación de la Ley 200. En este sentido,
que expresaron su desencanto: dicha ley abolió la sentencia de la Cor­
te Suprema de 1926, según la cual to­
Estamos, naturalmente, confundidos,
dos los terratenientes debían mostrar
sin saber si usted es liberal, conserva­
el título original de propiedad de
dor, socialista, comunista, y menos aún
si está afiliado a lo que se llama actual­ cualquier terreno.157
mente izquierdas o derechas.!S6 La Ley 200 estableció también
tribunales especiales de solución de
La Ley 200 fue aprobada el 14 de disputas sobre la propiedad de tierras.
diciembre de 1936. Uno de los ele­ En los casos legales en los que los
mentos más importantes de dicha ley terratenientes convencían a los arren­
fue que aclaró los títulos de propie­ datarios y luego los desalojaban, se les

155 Lo que se describe como “el viraje" en la estrategia del partido es tratado en M. Medina,
Op. cii, pp. 263-269.
156 De una carta enviada por campesinos a Erasmo Valencia, marro de 1937, citada en E.
Marulanda, Op. cit., p. 1)1.
157 Esta disposición fue la base de críticas posteriores en el sentido de que la Ley 200
''legitimó la usurpación de terrenos públicos ocurrida en el siglo pasado". C. LeGrand,
Fnmiter Expansión and Ptasani Protest m Colombia, 1850-1936, Op ctl_, pp. 150-151. Otra parte
de la ley. el Artículo ti, fue diseñada para obligar a los terratenientes a poner sus tierras
en producción en un plazo de diez años, o correr el riesgo de perderlas. Esta disposición,
dirigida precisamente a aplacar a quienes criticaban la Ley 200 por permitir que los
terratenientes se salieran con la suya con excesiva facilidad, nunca fue aplicada
326 i La modernización en Colombia

exigía a los propietarios que reembol­ de la tierra en la zona central de Co­


saran a sus antiguos empleados cual­ lombia. Para 1940, el gobierno y el
quier mejora que hubieran realizado Banco Agrícola habían adquirido 470
durante el tiempo que ocuparon la tie­ propiedades, que fueron subdivididas
rra. En caso de que los propietarios en 20.140 fincas de tamaño fam i­
no pudieran pagar las mejoras, los liar.161
arrendatarios tenían derecho a adqui­ La mu] tifacélica respuesta del go­
rir sus parcelas. La Caja Agraria les bierno a la sublevación agraria disol­
ayudaba a hacerlo. Cuando se apro­ vió lo que muchos consideraron como
bó la Ley 200, aquella había otorgado el problema social más grave que ha­
ya más de 133 rail préstamos. En el bía enfrentado la nación en el trans­
transcurso de los seis años siguientes, curso de su historia. Una vez que las
entre 1936 y 1943, se aprobaron haciendas cafeteras arcaicas fueron
453.618 préstam os adicionales.15® parceladas y se aclaró la titulación de
Aunque los préstamos de la Caja Agra­ tierras, el movimiento agrario des­
ria eran de $450 a $650 cada uno, es­ apareció. Esto no significa que la Ley
ta suma era suficiente para comprar 200 y los programáis de préstamos y
una finca de cinco a seis hectáreas a la de parcelación que la acompañaron
tasa prevaleciente de $70 por hectá­ hubieran llevado la paz a la Colom­
rea en las zonas de parcelación del bia rural. Sencillamente cambiaron
gobierno.IJ®Así, un préstamo de la el carácter del conflicto en estas re­
Caja Agraria permitía comprar una giones. La reforma agraria, por el
finca por lo general más grande que contrario, intensificó el conflicto en
la finca cafetera típica de Cundina- las zonas rurales, al individualizar aún
tnarca, Tolima o Caldas.160 más la lucha por la tierra. Aconteci­
La Ley 200 fue complementada por mientos posteriores revelarían que
un programa de parcelación del go­ el campo en Colombia era un lugar
bierno, que aceleró la redistribución donde la competencia por la tierra

158 Los datos sobre el número de préstamos otorgados por la Caja Agraria entre 1936 y
1943, y su valor total, aparecen en Carlos Lleras Restrepo, "La obra económica y fiscal
del Liberalismo”, en: Plinio Mendoza Nerra, ed., Ei liberalismo en ti gobierno, vol. 2, Bogotá,
Prag, 1946, p. 15.
159 C. IJeras Restrepo, Op. cá.;C. LeGrand, Fnmber Expansión and flsasani Pmiest m Colombia, 1850­
1936, Op. d i , pp. 139-140. Entre 1953 y 1938, el promedio de prestamos de la Caja Agraria
era de $650 pesos. Entre 1939 y 1943, bajó a $450 pesos. Catherme LeGrand informa que
los precios de la tiara cobrados a los campéanos por la gobernación de Cundinamarca en
193} y 1934 iban de $75 a $110 pesos, el equivalente a US$46,50 —US$68,20 estadouni­
denses actuales.
160 Daniel Pécaut, Orden y violencia en Colombia. 18)0-1953, Bogotá, Siglo XXI, 1987, p. 169,
informa que en 1932, la finca promedio en Cundinamarca era de 2,70 hectáreas, en
Tolima de 4,70 hectáreas, y en Caldas de 1,95 hectáreas.
161 Dado M. Fajardo. Haciendas, campesinos y políticas agrarias en Colombia, 1920-1980, Bogotá,
Oveja Negra, 1984, p. 57.
La república liberal y sus críticos / 327

alcanzaba a menudo proporciones Valencia fue uno de los primeros co­


hobbesianas- lombianos educado y residente de la
Unos pocos críticos de izquierda y ciudad que decidió ayudar a los cam­
de derecha se pronunciaron en con­ pesinos sin tierra de Viotá y Sumapaz.
tra de la reforma agraria colombiana, Inició sus esfuerzos para organizados
bien sea porque denunciaban su ses­ en 1928, el mismo año en que Abadía
go a favor de la propiedad privada, la Méndez, involuntariamente, median­
exigencia de que los campesinos paga­ te el Decreto 1110, desencadenó inva­
ran las tierras adquiridas a través de la siones masivas de tierras en el occi­
parcelación y el hecho de que no se dente de Sumapaz al propiciar la
hubieran expropiado grandes propie­ colonización de terrenos baldíos. Al
dades legalmente poseídas, o bien por igual que muchos de sus compañeros,
considerarla un asalto “comunista” al Wlenda articuló la filosofía marxista
sagrado derecho a la propiedad pri­ que había sido adoptada por tantos
vada. Pero las quejas de estos críticos jóvenes críticos sociales de su genera­
se perdieron en el estruendo creado ción.165 Apasionadamente comprome­
por los campesinos que se peleaban por tido con la causa de los arrendatarios,
establecer sus propias haciendas.16’ los aparceros y los colonos maltratados,
Erasmo Valencia constituyó tal vez el promovió una estrategia para vincu­
caso más triste de un líder agrario que lar la lucha de los trabajadores urba­
fue dejado atrás por el movimiento al nos con aquellos a los que consideró
que había dedicado tantos esfuerzos. como sus contrapartes rurales.164

162 Aibert Hirschman, enjavm ep Tornead Progna: Siudics tn Ecorunñc foticy-MaÁmg tn Latín América,
Nueva York, Doubleday-Anchor, 1965, pp. 151-157, describe los principales argumentos
esgrimidos contra la Ley 200 entre 1936 y comienzos de la década del sesenta. Tales
críticas se encuentran reformuladas en C LeGrand, Pnmtúr Expansión and ñasani PrvUst m
Colombia, ¡850-1956, Op. cit., p. 152, y en E. Manilanda, Op. cit., p. 246. Hirsctunan, un
admirador de esa legislación, ignora a los “críticos conservadores y revolucionarios de esta
ley" quienes, en su opinión, “consideraban ei hecho de que la vida y sus problemas conti­
nuaran como prueba suficiente del fracaso de los anteriores esfuerzos humanos” (A.
Hirschman, Op. aL, p. 157).
163 En 1921 y 1922, Valencia dirigió La Casa del Pueblo, una organización sindical con sede
en Bogotá. En 1925 fue expulsado del Partido Socialista Revolucionario. Pocos años
después fue secretario del Comité Socialista para la Organización y Propaganda y pre­
sidente del Centro Comunista de Bogotá. Al mismo tiempo, militaba en la Federación
Sindicalista de Bogotá. Véase Ignacio Torres Giraldo, Las mamfonnes, historia de la nbeldúi de
las masas en Colombia, vol. 4, Bogotá, Latina, 1978, 11; E. Mamlanda, Op. cit., pp. 126-127;
C. LeGrand, Frontúr Expansión and Prasant Pmtest m Colombia, ¡850-1936, Op. cit., pp. 124-126.
164 \bleocia describió su estrategia revolucionaria como la de “hermanar la lucha de la ciudad
con la del campo", enfoque que el historiador del sindicalismo, Mauricio Archila, con­
sidera como “una concepción todavía imbuida de vanguardismo obrero”. M. Archila,
Op cit., p. 296. Arrestado en 1953 debido a las actividades que adelantaba en Sumapaz,
Valencia negó ser un subversivo, afirmando que su único objetivo era obtener justicia
para Los campesinos colombianos.
328 / La modernización en Colombia
Al igual que muchos de sus com­ Los aparceros de la hacienda El
pañeros activistas, Erasmo Valencia Chocho, los colonos de Sumapaz y
no apreció plenamente que el objeti­ otros miles de campesinos ansiosos de
vo principal de los campesinos a los tierra que se beneficiaron de la refor­
que lideraba era poseer una finca y ma agraria, completaron un proceso
ponerla a producir, lo cual, a su vez, de democratización de la tenencia de
Ies permitiría elevar el nivel de vida la tierra que se había adelantado en
de sus familias. Valencia fue un idea­ la zona central de Colombia desde el
lista que dedicó su vida a la causa de inicio de la bonanza cafetera. "El pro­
ia revolución proletaria. Por consi­ ceso de parcelaciones", escribe el his­
guiente, se había opuesto a la subdi­ toriador José Antonio Ocampo, “no
visión, privatización y venta de las ha­ hizo más que afirmar una tendencia
ciendas cafeteras como algo contrario que tenía una base mucho más pro­
a los principios colectivistas y destructi­ funda”.166 Mucho antes de la aproba­
vo del movimiento que lideraba. En­ ción de la Ley 200, más de la mitad
tretanto, sus seguidores se horroriza­ del café en Colombia era producido
ron al ver que Valencia parecía decidido
en propiedades de menos de diez
a desechar todo aquello por lo que ha­
hectáreas. Veuite años después de la
bían luchado. En 1937, un grupo de
famosa ley, casi dos tercios de las ex­
miembros del PAN, de la hacienda El
portaciones de café eran producidos
Chocho, le escribió a Valencia:
en propiedades medianas y peque­
Nos hizo usted el pliego de peticiones ñas, de diez o menos hectáreas.167
para los señores Caballero y para los La reforma agraria estaba destina­
ministros, didéndoles que no quería­ da a darse en Colombia, y los miem­
mos seguir de arrendatarios, pidien­ bros de todas las clases sociales lo sa­
do que se nos vendiera la tierra o se
bían. Incluso los grandes terratenientes
nos pagaran las mejoras (...] [Pero]
después de tales peticiones, se pone finalmente aceptaron la Ley 200, de
la tÍCTTaa nuestra disposidón paia que la misma manera como se toma un
la compremos, yentonces usted, como medicamento amargo para curar una
consejero de las masas campesinas, es enfermedad potencialmente mortal.
enemigo de la compra de las parce­ “Estas nuevas leyes de López y de los
las. dando de esta manera margen liberales me acaban de costar seis­
para que personas extrañas a la re­
gión vinieran y lascompraran [...]que­ cientas de mis mejores hectáreas”, se
dándose a veces sin nada quienes más quejó uno de ellos en 1937, mientras
habíamos luchado y sin que honrada­ cenaba en el Jockey Club de Bogotá:
mente pudiéramos oponemos, por­
que los que llegaban también eran Siempre había tenido la idea de que
campesinos.'® podía sacar a esos indios si lo deseaba.

165 E. Marulanda, Op. c¡L, p . 111


166 Jf. A. Ocampo, Op. di., p. 239.
167 Ibid., p .260.
La república liberal y sus críticos I 329

Peto ahora me entero de que no pue­ ciales que comenzaban a tener lu­
do. Me dicen que ellos son los pro­ gar allí, Colombia seguía siendo una
pietarios de la tierra. Esa es la nueva nación rural, subdesarrollada y so­
regla, dicen. Algunos de ellos ni siquie­
cialmente indiferenciada a comien­
ra me dejan acercarme. íQué pue­
do hacer? ¿Llamar al ejército para zos de la década del treinta. Más de
despojarlos de ella? No es probable. un siglo después de la Independen­
Este gobierno de López no me apo­ cia, continuaba confrontando la pa­
yaría [...]. B ita hay muchísima tierra radoja de un débil control nacional
en Colombia Cuando cabalgo ahora de las regiones apartadas, y una cen­
por mis tierras, me mantengo a gran tralización política que dejaba la ma­
distancia de estos indios.1w
yor parte de los ingresos tributarios
La reforma agraria en Colombia en Bogotá.
no fue revolucionaria, pues estaba ba­ fbr esta razón, la provincia en Co­
sada en un proceso primordialmente lombia tenía poca capacidad para ma­
evolutivo y legislativo. Una fuente de nejar sus necesidades inmediatas; era
descontento popular llevó a los polí­ económicamente dependiente de un
ticos colombianos primero a temblar gobierno nadonal negligente y en oca­
y Juego a responder. La historia co­ siones abusivo. Durante sus cuatro años
lombiana no ofrece un mejor ejem­ de gobierno, Alfonso López Pumarejo
plo de acomodación política que el intensificó la fuerte centralización im­
de la Ley- 200 de 1936. El proceso que puesta en Colombia cincuenta años
culminó en la expedición de la ley fue antes m ediante la Constitución de
a la vez conflictivo y democrático. La 1886. Ambos esfiierzos se fortalecieron
revuelta agraria en Colombia es una de los trescientos años de dominio co­
de las primeras de una serie conti­ lonial, dirigido explícitamente a des­
nua de exigencias populares de re­ pojar a las provincias del poder políti­
forma social que llenaron el resto del co y de los ingresos tributarios. Ibr otra
siglo xx en Colombia. A pesar de lo parte, había poco pluralismo social en
infortunados que resultaron para la Colombia. La industrialización apenas
nación y para su gente, los aconteci­ se iniciaba, el movimiento laboral es­
mientos posteriores no conspiraron taba en su estadio formativo, y había
para allanar el curso de los cambios, pocas organizaciones importantes no
como lo hicieron durante el primer gubernamentales de carácter socioeco­
gobierno de Alfonso López Pumarejo. nómico que no estuvieran sujetas a una
fuerte manipulación política. Dos de
las más importantes de ellas eran la
Anatomía de un engaño Federación Nadonal de Cafeteros y el
Banco de la República, cuya Junta Di­
A pesar de las transformaciones so­ rectiva era bipartidista.

168 Negley FarsOfl, Transgrasur in the Tropics, Nueva York, H arco u rt Brace, 1938, p. 175.
/
330 Ao modernización m Colombia

Sólo los partidos Liberal y Conser­ se convirtió en abierta enemistad.'70


vador rivalizaban con el gobierno na­ "Alfonso López me engañó” fue la
cional en su poder de influir en la vida primera descarga en una batalla de
de los ciudadanos, En algunos aspec­ voluntades que pronto involucraría a
tos, los partidos incluso superaban al toda la nación. Antes de terminar el
gobierno en su poder integrador. Los año, López y Gómez estaban sumidos
colombianos reverenciaban a sus par­ en una competencia que habría de
tidos tradicionales, mientras que sólo tener funestas consecuencias a largo
toleraban al gobierno nacional en la plazo para Colombia.
medida que reflejara una orientación Laureano Gómez intentó repeti­
partidista correcta. La excesiva im­ das veces explicar cómo lo había en­
portancia de la lealtad partidista le gañado López Pumarejo durante la
confería un carácter algo tribal a la época posterior a mayo de 1935. Pri­
política en Colombia, hecho que ex­ mero dijoque el “engaño” había con­
plica la gran atención que se presta­ sistido en la incapacidad de López de
ba a los dirigentes de los partidos Li­ controlar el fraude en 1a expedición
beral y Conservador. Es por ello que de las nuevas cédulas de identificación,
todos los colombianos se mostraron te­ requeridas para votar en las eleccio­
merosos cuando el líder conservador nes siguientes, y en haber incumplido
Laureano Gómez cayó en el Senado la promesa de hacer una reforma elec­
en medio de rumores de que había toral.171 En septiembre de 1935, Gó­
sido envenenado p o r los liberales y mez se refirió al apoyo de López al
se tranquilizaron cuando se recupe­ Protocolo de Río, al que llamó “un en­
ró pronto de lo que resultó ser un gaño” para toda la nación.175 Meses
leve infarto, y por ello que reaccio­ más tarde, habló de los actos de vio­
naron con aprehensión cuando la pri­ lencia de los liberales contra los con­
mera declaración pública de Gómez servadores, especialmente en Boyacá,
al recuperarse fue: “Alfonso López me como un claro indicio de que López
engañó".,w Su temor era justificado. mentía cuando hablaba de paz mien­
Las palabras de Gómez señalaban el tras permitía que los esbirros del parti­
comienzo de un distandamiento en­ do persiguieran impunemente a sus
tre él y López Pumarejo que pronto seguidores.174 Para marzo de 1936,

169 E l conservador A. Ramírez Moreno, Op. cit., p. 93, escribe que después Gómez solfa decir.
"Alfonso no quiso engañarme, pero hay algo detrás que no lo deja hacer lo que quiere, tal
vez la masonería*
170 U no de los hijos de López, Fernanda López Míchelsen, dijo en una entrevista concedida
a E l Tiempo el I de julio de 1984, que después de 1935, su padre y Laureano Gómez
“fueron enemigos irreconciliables hasta la muerte”.
171 Rfuisto Colombiana, Io de mayo de 1935, pp. 65-69.
172 El flus, 21 de septiembre de 1935.
173 Se refirió específicamente a Hernán Salamanca Medina, nombrado gobernador de
Boyacá por López. Gómez dijo que otando le habla pedido a López que cumpliera su
ia república liberal y sus críticas / 331

Gómez atacaba a López por haber uti­ para conseguir la aprobación del Pro­
lizado su amistad como una estrata­ tocolo de Río por sobre las acalora­
gema para obtener la presidencia y, das objeciones de Gómez. Este acto, a
en octubre de 1936, acusó a López y su vez, estaba basado en el deseo prag­
a sus seguidores de haber dejado de mático del presidente de proceder con
ser verdaderos demócratas en razón sus reformas —en especial, con la re­
de su corrupción por parte de los bol­ forma de lá Constitución Nacional,
cheviques.174Todo este tiempo, López anunciada en el mensaje de López al
protestó decididamente que él nun­ Congreso el 20 de julio de 1935, cuan­
ca había engañado a Gómez. El “enga­ do Gómez se recuperaba del infarto—.
ño" no se aclaró con el tiempo. Veinte Alfonso López, en síntesis, había he­
años después de la muerte del caudi­ cho a un lado las consideraciones per­
llo, en 1965, el amigo y admirador de sonales para iniciar las reformas por
Gómez, Arturo Abella, le dijo a un en­ las que clamaba su partido.
trevistador: “Laureano nunca me ex­ El “engaño” fue también el efec­
plicó cómo había sido engañado”.m to de cierta ingenuidad que Laurea­
La dificultad para com prender no Gómez admitía abiertamente. “Yo
exactamente qué era lo que Alfonso lo que he sido es un ingenuo”, dijo más
López Pumarejo le había hecho a tarde en su carrera política, agregan­
Laureano Gómez, unida al hecho de do que, “en más de una campaña se
que López negaba esta acusación, su­ aprovecharon de mí por ingenuo”.1''1
giere que el “engaño" fue complica­ En otras ocasiones, Gómez protestó
do y multifacético.178 En el nivel más que él “no era un político’’, o era “un
obvio, era un eufemismo para expre­ mal político”, porque le desagrada­
sar el sentimiento de traición experi­ ban las intrigas, comunes en este cam­
mentado por Gómez cuando su viejo po.178 Alfonso López Pumarejo reco­
amigo recurrió a uno de sus enemi­ noció al menos esto cuando, en 1938,
gos mutuos, Enrique Olaya Herrera, haciendo obvia referencia a Gómez y

promesa de castigar a liberales como Salamanca, quien permitía a los miembros de su


partítío perseguir a Jos conservadores, "Alfonso se calentó y se negó a hacer algo”. Luego,
continuó Gómez, cuando el Directorio Liberal sostuvo las acusaciones contra Salamanca,
López sólo lo retiró para 'premiarle sus delitos" con un cargo diplomático en Costa Rica.
Hugo Velasco, Laureano Gómez, biografía de una tempestad, Bogotá, Argiu, 1950, p. 139.
174 El Siglo, 27 de marzo de 1936.
175 El Tiempo, 27 de octubre de 1985.
176 "Yo nunca engañí a Gómez, y él nunca me engañó a mP, afirmó Alfonso López en una
entrevista concedida a Acción lib e ra l Cuando se le pidió que respondiera a esta declara­
ción, Gómez replicó: "una amistad como la que yo cándidamente creía que existía entre
los dos, no puede subsistir cuando por un lado hay generosidad y confianza sin límites y,
por el otro, cálculo, doblez, vulgar conato de aprovechamiento. En 6n, así es la vida". E l
Siglo, SI de julio de I9S6.
177 Observación hecha a Arturo Abella, El Tiempo, 27 de octubre de 1985.
178 E l Siglo, 17 de septiembre de 1940; La Unidad, 11 de febrero de 1954.
332 I La m odem ii/iáón en Colombia

al “engaño", el presidente elogió a ca podrían convertirse en amigos del


los políticos “para quienes la mecáni­ alma. Como tal, el “engaño" fue una
ca política no reserva sorpresas ni es­ idea conveniente y necesaria que le
conde engaños”.179 Augusto Ramírez permitió a Gómez dedicarse a dirigir
Moreno fue menos oblicuo en su eva­ la oposición, tarea que la historia y la
luación del presunto engaño de Gó­ tradición exigían de él. Cerca de un
mez por parte de López: “Laureano año antes, López había intentado eva­
Gómez nos enseñó a creer en Alfon­ dir el conflicto al ofrecer a los con­
so López”, escribió Ramírez en 1937, servadores tres importantes cargos en
añadiendo: “es cierto que López en­ su gabinete. Pero la oferta fue re­
gañó a Gómez, y no es menos exacto chazada debido a la política absten­
que Gómez engañó al partido”.180 La cionista de los conservadores.18* Una
ingenuidad de Gómez, basada en su vez aprobado el Protocolo de Río y
tendencia a buscar un ideal platóni­ cuando López procedió a poner en
co en todas las cosas, era común en­ práctica sus reformas, Gómez supo que
tre los conservadores de su genera­ debía atacarlo o correr el riesgo de per­
ción que habían sido discípulos de los der el control de su propio partido.
jesuítas, especialmente entre aquellos La estridencia cada vez mayor so­
con tendencias doctrinarias. Aunque bre los dos problemas implicados en
podía ser lóale desde el punto de vis­ la presunta traición de López Puma-
ta moral y ético, el hábito de pensar rejo y de la abstención, pone de re ­
en términos de elaboraciones ideoló­ lieve la manera inexorable como la
gicas contribuía a una mala política tradición partidista operaba para dis­
en la práctica.181 tandar a liberales de conservadores.
La ruptura de Gómez con López En febrero de 1935, cerca de dos años
Pumarejo se debió también a la tra­ después de que los conservadores
dición colombiana según la cual los di­ anunciaran su política de abstención,
rigentes nacionales de los partidos nun­ había incertidumbre acerca de si tal

179 Alfotuo López Pumarejo, Obras sticdas, val. 2, Jorge Mario Eastman, comp., Bogotá, Reú­
na, 1980, p. 184.
180 En su libro, La crin» del ñ u tido Ckmservudur m Colombia, Op. cit., pp. 92,93, publicado algunos
meses después de au ruptura con Laureano Gómez a mediados de 1937, Ramírez More­
no corroboró U evaluación que había hecho e) propio Gómez de su falla de discerni­
miento político: “N o sólo ahora, sino desde hace tiempo, be afirmado que nuestro
estimado amigo, el doctor Laureano Gómez, no es un político".
181 h r a una discusión más detallada del carácter ideológico de Gómez, véase James D.
Henderson. Las ideas i t Laureano Gómtz, Bogotá, Tercer Mundo, 1985, pp. 19-20, 32, 35,
88-103, 121, 148, 158.
182 Los cargos ofrecidos a José Arturo Andrade, Alfredo Garda Cadena y a Mariano Ospina
Pérez fueron los Ministerios de Finanzas y Crédito Público, Industria y Agricultura y el de
Comercio. La cana de López a los conservadores se encuentra en Alfonso López, La
política oficial, Op. cit-, vol. 2, pp. 193-196.
La república liberal y sus críticos / 333

política debía prolongarse.193 El pro­ cada vez mayor de conservadores co­


pio Gómez dudaba de la sabiduría de menzó a sentir que la decisión de abs­
la misma. Cuando habló por la radio tenerse de votar había sido un error.
desde su lecho de enfermo, el 6 de Pero la suerte estaba echada. El líder
marzo de 1935, urgió a sus seguido­ del partido, Laureano Gómez, había
res a continuar votando, afirmando apoyado la abstención, obteniendo el
que la abstención era mala para el apoyo de la totalidad de su partido
país. Un mes después Gómez, toda­ para atacar a López Pumarejo, y a los
vía convaleciente, se negó a reunirse liberales.
con el Directorio de su partido, por­ Para tratar de entender el “enga­
que creía que sus miembros debían ño”, es importante también conside­
tener la libertad de decidir si desea­ rar la generación a la que pertenecían
ban participar en las elecciones para Gómez y López Pumarejo. El hedió de
el Congreso, fijadas para el 4 de que ambos fuesen miembros de la Ge­
mayo. El 8 de abril de 1935, el Direc­ neración del Centenario significa que
torio votó unánimemente a favor de sus más tempranos recuerdos fuesen
la abstención.181 Los liberales se mos­ los de amigos, parientes y héroes per­
traron complacidos con este desarro­ sonales que se batían a muerte en la
llo, pues significaba que su propues­ Guerra de los Mil Días. Como escola­
ta de reform a constitucional no res, estaban sumidos en los ardientes
enfrentaría ninguna oposición conser­ ideales que habían llevado a sus seres
vadora en el Congreso. Laureano queridos a luchar en aquella guerra
Gómez aceptó la decisión, aunque la devastadora y fratricida. De jóvenes,
triste mirada que tenía cuando leyó Gómez y López habían suscrito las fi­
la declaración m ediante la cual se losofías opuestas que predominaron
prolongaba la abstención sugirió que en la mayor parte de las guerras civi­
estaba de acuerdo con la evaluación les del siglo xix, y perm anecieron
de El Tiempo, según la cual esta políti­ siempre fieles a ellas. Y cada uno re­
ca presagiaba un desastre p ara el conocía su mutua incompatibilidad
Partido Conservador.1®5 Durante los ideológica induso antes de que se hi­
meses siguientes, a medida que un rieran amigos. Previamente a su pri­
congreso uniformemente liberal pro­ m er encuentro form al, Laureano
cedía con sus reformas, un número Gómez h abía criticado a Alfonso

183 El Tiempo, 17 de febrero de 19S5, reportó rumores de que el Directorio Conservador


votarla para mantener la política de abstención.
1M EiPtiU, 7 y 9 d e a b r ü d e 1935.
185 La fotografía de Gómez leyendo la declaración aparece en El /bis, del 17 de abril de
1935. La felicidad que ocasionó a los liberales esta política se discute en A- Carbonell, Op.
cit., vol. 3, pp. 182-185. El extenso tratamiento que hace CarboneQ del debate sobre la
abstención, que apareció por primera vez en la laureanista Revista Colombiana, refleja el
temor de Gómez de que la abstención beneficiara a los liberales y fuese perjudicial para
los conservadores.
334 / La m odem izaáín en Colombia
López en las páginas de La Unidad, por la coalición de la Unión Republicana
ser “de la extrema izquierda”, y se en 1909 y 1910. El que a ambos les
refirió a López como “el único repre­ desagraciara Enrique Olaya Herrera
sentante del partido radical en el par­ se fundaba precisamente en el hecho
lamento que es ilustrado, rico y jo ­ de que el liberal Olaya se había be­
ven".188 Una semana más tarde, se neficiado personalmente al servir en
refirió a López como “este brillante el gobierno de Carlos E. Restrepo,
nuevo legislador, descendiente de co­ fundador conservador de la Unión
merciantes’’.1®’ En cuanto a López y Republicana, y su único presidente
a sus jóvenes contemporáneos libera­ nacional. Hasta la caída de los con­
les, ninguno dudaba de que Gómez, servadores del poder, en 1930, y du­
“el amado líder de una joven gene­ rante el gobierno de Olaya de Unión
ración combativa”, fuese, por ser su Nacional, Gómez y López habían lu­
amigo, menos conservador o firme chado por el resurgimiento de la polí­
defensor de los privilegios de la Igle­ tica partidista de acuerdo con los
sia.168 ' lineamientos ideológicos tradiciona­
La admiración mutua y un común les. Finalmente, en 1935, cuando se
interés por la política fue lo que llevó restableció la competencia abierta en­
a la amistad entre Gómez y López tre liberales y conservadores, y des­
Pumarejo. Estos dos llamativos miem­ aparecieron todos los m iem bros
bros de la Generación del Centena­ colaboracionistas de sus partidos,
rio encontraron primero un terreno Gómez y López estaban preparados
común en su enemistad hacia la “vie­ para comenzar de nuevo la lucha par­
ja guardia” conservadora representa­ tidista en sus propios términos. Hom­
da por Marco Fidel Suárez, y luego bres de encumbrado ego y de perso­
en su oposición a los miembros de sus nalidad dom inante, concebían la
respectivos partidos que habían come­ política en términos de cruzados que
tido el pecado de Use-parti al unirse a se batían por la verdadera fe.189 Sólo

186 La Unidad, 22 de agento de 1915.


187 La Uiadad, 27 de agosto de 1915.
188 Luis Eduardo Nieto Caballero, (M jm tna joven, Bogotá, Arboleda y Valencia, 1918, p. 44.
189 El principal historiador de López, Alvaro Tirado Mejía, en Sobre historia y liim tm a , Medellín,
Ealon. 1991, p. 91, se refiere a López como “quizás el caudillo más importante de la historia
colombiana del siglo ra ”. E l expresidente Carlos Llenu, en Borradores para una historia de la
República liberal, Bogotá, Nueva Frontera, 1975, p, 286, alude a la “beligerancia' de
López, mientras que el crítico de López, Carlos Galvis Gómez, en Por q u i c a p López,
Bogotá, ABC, 1946, p. 108. habla de su “temperamento rabioso e incomprensible'’. Otro
de los liberales opositores de López, Ricardo Charria Tovar, en La República de Santos,
Bogotá, Santafé, 1939, p 108, acusó a López de ser el responsable de llevar a los conser­
vadores a una inflexible oposición a su gobierno. Quizás la evaluaciónmás monda; de la
personalidad de López es la de un diplomático británico quien, en1932, lo consideró
“un demagogo" y un “arribista sodal*. Marco Palacios. Estado yetases sociales en Colombia, Op. cü„
p. 72. Las apreciaciones sobre la personalidad de Gómez son igualmente exaltadas.
La Tepúihca liberal y sus críticos / 335

por razones de personalidad, es poco que, entre 182 í y 1936, liberales y con­
probable que no hubieran entrado en servadores redactaron de nuevo la
conflicto en los combates políticos, Constitudón, o la modificaron sustan­
como gallos de pelea colocados el uno cialmente, con una predecible regu­
al lado del otro.'90 laridad, cada partido como reaedón
El líder liberal López Pumarejo a la de su predecesor en el poder, en
estaba tan atrapado por su educación promedio una vez por década.191Dado
y por la idiosincrasia política colom­ que la Constitución de 1886 había
biana como lo estaba Gómez. Pbr esta permanecido prácticamente idéntica
razón, se vio obligado a reformar la por mayor tiempo que cualquier otra,
Constitución en cuanto se posesionó. fue la más odiada por el partido con-
La tradición política colombiana exi­ crario en la historia de Colombia. Al­
gía una reacción contra las reformas fonso López Pumarejo y su partido te­
institucionales efectuadas en el gobier­ man, entonces, buenas razones para
no anterior, cuando quien había esta­ llegar al poder con el ardiente deseo
do en el poder era el partido opuesto. de revisar el documento de 1886. Evi­
Las leyes aprobadas por el enemigo dentemente, tenían el mandato his­
político necesariamente debían ser tórico de hacerlo.
sustituidas por otras políticamente Es posible que el impulso a la re­
correctas, comenzando con el código forma haya estado arraigado en la tra­
más fundamental, la Constitución Na­ dición partidista colombiana, pero
donal. Al menos desde la Constitu- buena parte de su motivadón provi­
aón de Cúcuta de 1821, liberales y no de actores políticos que no exis­
conservadores se habían turnado en tían en la política de Colombia me­
dar a sus ideales una forma constitu­ dio siglo antes. Fuera de los pasillos
cional, y luego habían intentado im­ del Congreso, los trabajadores mili­
ponérselos al país. El resultado de tantes y los campesinos sedientos de
este ejercido, fundado en el ideal ro­ tierra utilizaron las huelgas y la inva­
mano de la búsqueda de la perfec- sión de tierras para forzar el cambio.
dón teórica en los códigos legales, fiie En el Congreso, los sodalistas y los

Amigos o enemigo], los analistas que se han referido a ellos dos han utilizado siempre
superlativos.
190 U n motivo personal de la rabia de Gómez contra López, sugerido por Eduardo Zuleta
Ángel, Ei presidente López, Medellín, Afcón, 1966, p. 23, fue el hecho de que este hubiera
despedido a ni cuñado, Apolinar laza, de su caigo como tesorero general de La nación.
Poco después, Gómez sufrió la pérdida de su hermana Ana Josefa, esposa de Apolinar
liaza, fallecida en febrero de 1936, y más tarde, aquel mismo año, la de su hermano y
colaborador político, José Ptpt Gómez, quien murió d 1 de octubre de 1936.
191 Las Constituciones (y las modificaciones a las mismas) de 1821, 1828, 1830, 1832, 1842,
1853, 1858, 1863, 1886 y 1910, se encuentran en Miguel Antonio tombo y José Joaquín
Guerra, Conshluatmes de Calomüo, 2 “ ed,, vols. 3-4, Biblioteca Popular de Cultura Colom­
biana. Bogotá, 1951. La recodificación de 1936 aparece en Carlos Restrepo Piedra hita,
Recopilación de actos legislativos, 1914-1986, Bogotá, Banco Popular, 1986, pp. 29-44.
336 ¡ La modernización en Colombia

comunistas se unieron a los liberales económicos creados m ediante en­


de izquierda para impulsar cambios le­ miendas constitucionales y otras leyes,
gales fundamentales altam ente sa­ que tenían el doble propósito de so­
tisfactorios para el presidente Alfon­ lucionar los problemas sociales del
so López, quien públicamente afirmó país y promover el desarrollo social.
que deseaba, “en cierta forma, des­ El nuevo Artículo 15 declaraba que las
conocer el orden social existente’1.192 autoridades nacionales debían "asegu­
El movimiento laboral se benefi­ rar el cumplimiento de los derechos
ció de los nuevos Artículos 40 y 44 de sociales", modificando drásticamente
la Constitución. El primero declara­ la disposición contenida en la Consti­
ba que el trabajo era una obligación tución de 1836, según la cual se de­
social que disfrutaba de especial pro­ bían protegerlos “derechos naturales”,
tección por parte del Estado, y el se­ en especial el derecho a la propiedad.
gundo garantizaba a los trabajadores La idea de que la propiedad tiene una
el derecho a la huelga.19’ Estas inno­ función social fue contemplada en el
vaciones constitucionales fiieron com­ nuevo Artículo 26. Estos artículos se
plementadas por las leyes expedidas inspiraron, en forma y contenido, en
en 1937 y 1938, según las cuales los los escritos del ensayista y pensador so­
patronos debían pagar los domingos, da! francés León Duguit, cuya filoso­
ofrecer protección especial a las em ­ fía “solidaria”, de talante socialista, en­
pleadas em barazadas y lim itar el cendió la imaginación de los liberales
número de trabajadores extranjeros. colombianos progresistas.194
El Artículo 140 aseguraba la protec­ Otro concepto extranjero, el de la
ción estatal y el auspicio de congre­ gerencia científica —o el estímulo a
sos laborales. Gracias a este apoyo, los la producción industrial a través de
sindicatos colombianos se duplicaron técnicas automáticas y producción en
durante los cuatro artos del gobierno línea— dio lugar al nuevo Artículo 28,
de López Pumarejo. el cual declaraba que el Estado po­
En cumplimiento de sus prom e­ día intervenir en los negocios y en la
sas, López y los otros reformadores industria privada con el fin de “racio­
golpearon fuertemente los intereses nalizar la producción, distribución y

192 Alvaro Tirado Mejía, Aspectos poitticos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo, 1934-1938,
Bogotá, Gráficos Cabrera e Hijos, 1981, p. 11.
195 Estos y otros nuevos artículos se resumen en Alvaro Tirado Mejía, “López Pumarejo: la
Revolución en Marcha", en: Alvaro Tirado Mejla, ed.. Nueva historia de Colombia, vol. 1,
Bogotá, Planeta. L9S9, pp. 338-346. Los debates del Congreso y otros documentos
relativos a las modificaciones introducidas en 1936 se recogen en Alvaro Tirado Mejla y
Magdalena Velásquez, La reforma consbtuaonal dt ¡936, Bogotá, Oveja Negra, 1982.
194 El “solidarismo" de Duguit se discute en A. Tirado Mejía, “López Pumarejo: la Revolu­
ción en Marcha', Op. ai., pp. 322-323: Víctor Mosquera Chaux, El Tiempo, Io de noviembre
de 1992. Para una interpretación poco favorable de la filosofía de Duguit, véase A.
Carbonell. Op. vol. 4, pp. 175-178.
La república liberal y sus críticos / 337

consumo de las riquezas, o de dar al riqueza privada, y redistribuyera el in­


trabajador la justa protección a la que greso a través de programas estatales
tiene derecho”. Este artículo, junto dirigidos a estimular el crecimiento
con otros que aumentaban el poder económico y a promover el bienestar
del Estado en relación con asuntos eco­ público.19* Las nuevas leyes aproba­
nómicos privados, se inspiró también das durante el primer gobierno de
en otras fuentes extranjeras. Entre López duplicaron el impuesto sobre
ellas estaban las Constituciones de el ingreso, pasando éste del 8 al 17%,
México y de España de 1917 y 1931, el e incrementaron los impuestos a las
movimiento socialista e indigenista corporaciones nacionales y extranje­
Alianza Popular Revolucionaria Ame­ ras.197 En cuanto entraron los recur­
ricana (APRA) de Perú, las iniciativas sos adicionales, fueron destinados a
democráticas y comunistas que se da­ programas que cubrían desde el bien­
ban en Europa, y el “New Deal" en estar social hasta la construcción de
Estadas Unidos. Como consecuencia carreteras.158 El presupuesto nacio­
de su programa de reforma, Alfonso nal de educación casi se cuadruplicó
López Pumarejo fue conocido en al­ entre 1934 y 1936, gracias a la llega­
gunos sectores como el Rooseveli de los da de los nuevos dólares producto de
Andes.m los impuestos.199
Alfonso López y sus lugartenientes Las reformas políticas de la déca­
fueron muy keynesianos al insistir en da del treinta suscribieron la idea de
que el Estado impusiera tributos a la que el liberalismo moderno exigía una

195 Información de N. Faraón, Op. cit., p. L69. C. Lletas Restrepo, en Borradores para una historia de
la República Liberal, Op. cii., 228-31, ofrece información adicional sobre la influencia de
FranUin D. Roosevelt sobre Alfonso López, haciendo énfasis en que los famosos primeros
“cien días" del New Deal tuvieron un "profundo efecto” sobre el presidente colombiano,
196 El Artículo 39 de la Constitución reformada declaraba que “la asistencia pública es una
fundón del Estado”.
197 Entre 1926 y 1954, para citar sólo un ejemplo, Tropical Oil, una subsidiaria de Standard
Oil, de Nueva Jersey, pagó sólo 13.7 millones de dólares en impuestos. Entre 1935 y 1936
únicamente, el Tesoro colombiano recolectó USI3.3 millones de esta compañía. B. Tovar,
Of. cit-, p. 225; A, Tirado Mejía, “López Pumarejo: la Revolución en Marcha", Op. a l, p. 336.
198 Las carreteras recibieron un fuerte apoyo de los presidentes de la República Liberal
(1930-1946), quienes triplicaron las Rilas para automóviles de 5.743 a 17.970 kilómetros.
Sin embargo, el programa centralizado de construcción de carreteras también tuvo un
aspecto negativo, pues representó una rica fuente de dinero para el patronazgo y el
peculado. Antes de los esfuerzos centralizadores de la República Liberal, el dinero des­
tinado a las carreteras se repartió arbitrariamente entre los departamentos. Véase D. S.
Barnhardt, “Colombian Transport and the Refórms of 1931; An Evaluation”, Hispanic
American Histórica! Reznew, 38(2), Durham, Duke Umversicy Press. 1958. p. 12; Richard
Hartwig, Roads lo Reasm. Transportation, Admmtstration, and RacvmalUj in Colombia, Pittsburgh,
University of Pittsburgh Press, 1983, pp. 105-109.
199 Aliñe Helg, CiviHstr le fieuple el former Ies ¿liles. L’éducatum en Colombia, 191S-1957, París,
LHartnattan, 1984. p. 128.
338 / La modernización en Colombia
vigorosa acción del Estado para con­ res habían colaborado mutuamente
trolar los efectos destructivos del in­ en aras del desarrollo nacional. Aque­
controlado capitalismo del laissezfuñe. llos intervalos de bipartidismo eran
Si bien esto representó un rechazo de seguidos típicamente de extensos pe­
los principios decimonónicos de los ríodos en ios cuales los extremistas
partidos, fundados en un individua­ liberales y conservadores sometían al
lismo extrem o, fue u n a posición país a una época peijudicial de ex­
adoptada por el liberalismo colom­ perimentación inspirada ideológi­
biano y compartida por todos los par­ camente, que por lo general culmina­
tidos liberales de Occidente en ese ba con una guerra civil. A comienzos
momento histórico. El ministro de del siglo, los moderados encontraron
gobierno, Alberto Lleras Camargo, un terreno común en el movimiento
afirmó sucintamente la justificación Unión Republicana. Treinta años an­
de la centralización estatal durante tes, el liberal Rafeel Núñez se había
el primer gobierno de Alfonso López unido con Miguel Antonio Caro para
Pumarejo: organizar otra colectividad bipartidista
moderada, el Partido Nacionalista. No
El pueblo nos había dado los instru­
mentos de acción, que eran los órga­
obstante, en ambos casos, los mode­
nos del Estado. Pero el Estado que rados perdieron terreno progresiva­
recibimos no estaba libre sino encar­ m ente frente a los miembros más
celado, recortado, sujeto a limitacio­ doctrinarios de su partido, quienes po­
nes y mutilaciones. Hemos comenza­ larizaron de nuevo la política nacio­
do por liberarlo, y ya podem os nal con funestas consecuencias para el
anunciar que buena parte de tan
país. En un período anterior, los libe­
ponderosa tarea se ha cumplido.10®
rales civilistas y los conservadores na­
El impulso colectivista de López cionalistas, que representaban las alas
Pumarejo y su camarilla de celososjó- moderadas de sus respectivos partidos,
venes reformadores generó una pode­ fracasaron en su intento de evitar la
rosa oposición centrista. Los partidos guerra. En una época posterior, los
políticos colombianos habían tenido miembros de la antigua coalición re­
siempre alas moderadas influyentes, publicana, conformada por liberales
que compartían la creencia común y conservadores moderados, fracasa­
de que el desarrollo económico na­ ron en su intento por detener la nue­
cional tenía precedencia sobre toda ra politización del país de acuerdo con
otra consideración, especialm ente lincamientos ideológicos, proceso pre­
sobre las ideológicas. Periódicamen­ sidido por los Centenaristas Laureano
te, durante los cien años anteriores, Gómez y Alfonso López Pumarejo.
los centristas liberales y conservado­ A pesar de su incapacidad de

200 Aiberto Lleras Camargo, “Pasado y presente del Liberalismo", en; Pimío Mendoza Neira,
ed., El liberalismo en d poder, vol. 3, Bogotá, Minerva, 1946, p. 83S.
La república liberal y sus críticos / 339

detener a López, los moderados que triales que habían estado asociados en
favorecían el capitalismo en ambos el pasado con el Partido Unión Re­
partidos consiguieron que la avalan­ publicana, y que se identificaban con
cha de reformas fuese más lenta, re­ la facción conservadora nacionalista.
formas que además de peijudicar sus Entre ellos se destacaba Carlos E.
intereses económicos, atemorizaba a Restrepo, el único presidente de Co­
muchos de ellos, llevándolos a creer lombia perteneciente a la Unión Re­
que López, una persona de su misma publicana. En opinión de Restrepo,
dase social, hijo de un comerciante y la Constitución de 1886 se estaba con­
banquero capitalista, estaba organi­ viniendo en algo que “ni era Cons­
zando una revolución socialista. Li­ titución, ni era n a d o n a l M a r i a n o
berales m oderados como Ricardo Ospina Pérez, otro conservador na-
Charria Tovar habló por muchos de donalista que compartía con Restrepo
sus compatriotas cuando escribió que el disgusto de los antioqueños por la
la revolución de López Pumarejo “eri­ interferenda de Bogotá en los asun­
zó la piel del país más de miedo que tos regionales, fue especialm ente
de entusiasmo”,201 Otros liberales de mordaz al acusar a los reformadores
derecha se mostraron más estriden­ liberales de la Constitudón de estar
tes. El propio hermano del presiden­ movidos por “intereses políticos bas­
te, Eduardo López Pumarejo, uno de tardos". Como miembro del Direc­
los principales miembros del gremio torio N adonal Conservador, colabo­
en contra de la reforma, APEN, fue ró en la redacdón de una dedaración
uno de los más fuertes críticos del go­ que condenaba “esta Revoludón en
bierno, como lo fue también el esta­ Marcha”, que “ha sido el ataque a la
dista y miembro respetado del parti­ riqueza privada —por no decir al pro­
do, Laureano García Ortiz, quien pio capitalismo".*04
atacó a quienes “se han llamado y se Finalmente prosperó la oposidón
siguen llamando liberales, pero que centrista a las reformas de López Pu­
no son liberales sino comunistas” .!0t marejo, secundada por ataques pro­
Los consejadores moderados que se venientes de la derecha ideológica. El
oponían a López eran, como los libe­ l de enero de 1937, poco después de
rales de centro con quienes hicieron la aprobadón definitiva de la refor­
causa común, comerciantes e indus­ ma constitucional, López anunrió una

201 R. Charria Tovar Op. cit., p. 123.


202 La Razón, 23 de noviembre de 1936. Otros miembros de la derecha y del ala moderada
del liberalismo que se opusieron a varias de las reformas de Lúpez fueron Pedro J.
Navarro, Juan Lozano, Eduardo y Enrique Santos, Eugenio G6mez, febio Lozano Torríjos
y Cirios Uribe Echeverri.
203 A. CarboneU, Op. cii., vol. 5, p. 347. Para información sobre Restrepo y el movimiento
Republicano, véase capítulo 3, rupra.
204 Citado en Darío Echandía, Obras selectas, vol. 1, Bogotá, Banco de la República, 1981,
pp. 103-104.
340 / La modernización m Colútnbta

“pausa” en el ámbito de las reformas educación pública. Aunque las mo­


institucionales. Dijo que deseaba dar dificaciones pueden haber parecido
a la nación tiempo para asimilar los inocuas, desencadenaron una fatídica
nuevos programas e iniciativas.305 Die­ y trágica cadena de acontecimientos.
ciocho meses más tarde, en el último La religión había sido, durante un
discurso importante de su primer go­ siglo, el principal muro de contención
bierno, López admitió que la pausa en la política colombiana antes de las
había sido un error, pues había teni­ reformas de López Pumarejo. Desde
do como consecuencia el fracaso de comienzos del siglo xix, los liberales
la mayor parte de las medidas pen­ doctrinarios en Colombia y en otras
dientes en el momento en que hizo naciones latinoamericanas se habían
el anuncio. Los resultados para Co­ esforzado por debilitar el poder de !a
lombia habían sido, afirmó, “descom­ Iglesia, a la que consideraban hiera
posición, desaliento y desorden’’,204 de contacto con la edad moderna v el
El descontento que sintió Alfonso soporte principal de un status quo re­
López Pumarejo al final del período trógrado. Los conservadores, por su
presidencial 1934-1938, fue el resul­ parte, la defendían como la institu­
tado tanto de la oposición provenien­ ción encargada de formular y defen­
te de los intereses comerciales ame­ derlos derechos humanos fundamen­
nazados por sus reformas económicas, tales, y como su principal fortaleza
como de la campaña en contra de su institucional contra la inmoralidad y
gobierno, dirigida por la Iglesia y por el desorden social. Ambos conjuntos
los defensores conservadores de las de ideas constituían el fundamento
prerrogativas de los católicos roma­ ideológico de los partidos Conserva­
nos. López y sus copartidarios habían dor y Liberal en Colombia y en otros
dado prioridad a la eliminación del lugares. Por esta razón, era inevita­
contenido confesional de la Constitu­ ble que los liberales atacaran a la Igle­
ción de 1886, mediante la anulación sia cuando llegaban al poder, y que
de cuatro artículos que declaraban al los conservadores la fortalecieran
catolicismo romano como la religión cuando ocupaban la presidencia.
del Estado, y que prescribían el con­ La reforma constitucional se con­
trol estatal de la educación (antiguos virtió en el orden del día después del
Artículos 38-41).201 Dos nuevos artícu­ 20 de julio de 1935, cuando López
los los sustituyeron, los Artículos 13 y Pumarejo inauguró un nuevo Con­
14. que establecieron libertad de con­ greso, liberal en su totalidad, con un
ciencia y de enseñanza en Colombia, u rg e n te llam ado a m o d ificar la
y encargaron al Estado de vigilar la Constitución vigente. An ti ci pando el

205 Alfonso López Pumarejo, Obras selectas, Op. al., vol. 2, p. 233.
206 Ibid. p. 223.
207 Esta arción abnó ei camino para la revisión del Concordato firmado entre Colombia y el
Vaticano, proyecto iniciado por López en 1937.
La república liberal y sus criticas i 341

inminente ataque a los privilegios “Los trapos rojos significan las sába­
eclesiásticos, Laureano Gómez enca­ nas ensangrentadas en las primeras
bezó la organización de un Congreso noches del matrimonio", dijo, y conti­
Ecuménico que debía celebrarse en nuó, “y ese trapo es mentiroso, por­
Medellín en el mes de agosto, en el que en el Frente Popular nadie es vir­
momento en que Darío Echandía pre­ gen. Ni la mujer, ni la madre, ni la
sentó la posición del gobierno sobre hija, ni la novia”.210 Las palabras de
lo que llamaban los liberales “el pro­ Serrano causaron el efecto deseado,
blema religioso”. En el Congreso, e! pues la enorme muchedumbre abu­
ministro de gobierno, Echandía, hizo cheó a los comunistas y a los miem­
eco a la promesa del presidente de bros del Frente Popular. Se produjo
“quebrar la vértebra [religiosa] de la entonces una riña entre comunistas y
Constitución de 1886”.208 liberales, en la cual la policía liberal
Mientras los congresistas discutían hirió a numerosos conservadores.
en Bogotá sobre la mejor manera de Fbco después, la policía disparó sobre
secularizar la Constitución nacional, la muchedumbre conservadora, ma­
varios miles de conservadores acom­ tando a dos personas, una de ellas el
pañaban en Medellín ai vehemente hijo de un miembro local del partido,
joven arzobispo coadjutor Juan Manuel Pedio C. Arango. Algunas horas más
González Arbeláez en su juramento a tarde, Laureano Gómez, quien se en­
defender su fe indusd a costa de sus contraba en Bogotá en ese momento,
propias vidas.509 Durante las numero­ recibió el siguiente telegrama; “La
sas procesiones y reuniones públicas, policía acaba de asesinar a mi hijo.
bravucones apoyados por la polida Es mi contribución de sangre. iViva
liberal amedrentaron a más de uno el Partido Conservador! Pedro C.
de los conferencistas. En un determi­ Arango”.5"
nado momento, Augusto Ramírez Mo­ El debate sobre el problema reli­
reno, enfurecido, denunció que las gioso se desarrolló durante 1935 y se
reformas “ateas" de Alfonso López Pu­ prolongó hasta enero de 1936. El 26
ra are j<j estaban dirigidas a convertir de octubre, el Directorio Conserva­
a las hermanas de todos los colom­ dor publicó un boletín firmado por
bianos en prostitutas. Luis Serrano Ignacio Rengifo, Pedro J. Berrío,
Blanco reaccionó de manera similar Laureano Gómez, Mariano Ospina
ante una bandera roja enarbolada por Pérez, Augusto Ramírez Moreno, Pe­
ios delegados comunistas en un con­ dro María Carreño y el general Ama­
greso de trabajadores que se realiza­ deo Rodríguez, en el cual los dirigen­
ba sim ultáneam ente en Medellín: tes del partido declaraban que los

208 Á. Tirado Mejía y M. Afelásquez, Op. cit., p. 220.


209 Jorge O. Mclo, Historia de Anivxfitia, Medellín, Presencia, )988, p. 158.
210 flnd., p. 158.
211 A. Carbonell, Op. al., vo!. 5, p. 77.
342 / La modernización en Colombia

conservadores no estaban obligados a parece que el partido debe suprimir


acatar unas reformas constitucionales este aspecto teocrático del Estado, y
en cuya formulación no habían parti­ yo sería partidario, en principio, por
cipado. Criticaron específicamente las doctrina, de.prescindir radicalmen­
te del artículo relativo a la Iglesia ca­
reformas religiosas como perjudicia­ tólica.™
les para la salud y la estabilidad so-
dales.111 Al raes siguiente, el arzobis­ El 9 de enero de 1936, el Senado
po Ismael Perdomo envió cartas a presentó una Constitución comple­
Alfonso López Pumarejo y al Senado tamente modificada, de carácter tan
colombiano, para dejar constancia de secular que incluso el nombre de Dios
su protesta contra las reformas en ge­ file eliminado del “Preámbulo”. El se­
neral, y señalando que las disposicio­ nador Moisés Prieto, comunista, de­
nes que garantizaban la libertad de fendió el documento en el debate que
cultos tendrían posiblemente “conse­ siguió, afirmando que el comité ha­
cuencias fetales” para el país.*13 En­ bía producido una nueva Carta fun­
tretanto, el comité del Senado encar­ damental, más que una revisión del
gado de redactar su versión de la documento de 1886, como se lo había
reforma estaba dedicado a esta tarea. solicitado el gobierno, porque “las
La posición que habría de adoptar grandes mayorías lo quieren".815 El
sobre el problema de las relaciones en­ carácter excesivamente secular del do­
tre la Iglesia y el Estado se sugiere en cumento del Senado estaba fundado
un a observación de Jo sé Vicente en la idea de que si los colombianos
Combaríza, quien presidió la comisión permanecían casados con su religión
encargada de este problema: tradicional, nunca se convertirían en
buenos ciudadanos de m entalidad
El objeto de la revolución [...) debe ser progresista. A comienzos del debate,
liquidar ei feudalismo, y entre noso­ el senador Manotas Wüches había ex­
tros nunca se ha cumplido ese objetivo
histórico d d liberalismo, y liquidarlo
presado el sentimiento que origina­
en lo político, puesto que aquí está ba esta suposición: “a lo largo y an­
consagrada la teocracia. Para mf, la cho de este país, los analfabetas siguen
revolución del 86 fue, por ese aspec­ al obispo y al sacerdote”.ilfl El socia­
to, eminentem ente antiliberal. Me lista Gerardo Molina desarrolló otro

212 E IF tíi, 26 de octubre de 1935.


213 A. Tirado Mejía y M. Yetásquez, Op. di., pp. 225-233.
214 TbkL, p. 118.
215 m „ p. 301.
216 ¡hid.., p. 224. La ¡dea de que la piedad y niveles bajos de educación formal impiden el
desarrollo de las virtudes cívicas continúa prevaleciendo en Colombia. En 1930, el histo­
riador JoiTge Orlando Meló criticó a Alfonso López y a los otros reformadores por no
comprender que era imposible, a corto plazo, “convertir al trabajador rural, al campe­
sino, al empleado urbano, en ciudadanos”. Meló prosigue diciendo que, como conse­
cuencia de este error en el razonamiento, los reformadores de la Revolución en Marcha
La república liberal y sus críticos / 343

aspecto del esfuerzo de secularización te, como lo prefería el Congreso, los


de los otros senadores. Al referirse a conservadores organizaron una pode­
la extirpación de la influencia clerical rosa defensa contra ambas alternati­
sobre la educación pública, Molina dijo vas. El 1 de febrero de 1956, Laureano
que él y otros creían que las enseñan­ Gómez y José de la Vega fundaron El
zas católicas ofrecían un terreno fértil Siglo, un diario abiertamente doctri­
p ara el crecim iento de doctrinas nario, que pronto suplantó a El Ais,
"fasdstoides" en las instituciones.117 más moderado. En el primer edito­
Hubo tres semanas de acalorados rial del nuevo órgano del partido,
debates sobre la nueva Constitución Laureano Gómez respondió a quie­
después de que fuese presentada el nes creían que la salvación del país
9 de enero de 1936. Senadores libe* residía en “desfanatizar" a la ciuda­
rales, comunistas y socialistas defen­ danía mediante la obligada seculari­
dieron el documento como apropia­ zación.
do para ei talante antiindividualista
de la época, mientras que los libera­ En formas varias y en ocasiones nu­
merosas, casi ininterrumpidas, bs di­
les moderados y miembros del gobier­ rectores y colaboradores de El Siglo
no de López Pumarejo argumentaban han consagrado sus actividades a la
que era excesivamente radical. En un defensa de aquellos principios filosó­
momento dado, Timoleón Moneada ficos que en primer término ponen
defendió la eliminación del nombre losdeberesdd individuoparacon Dios
de Dios del preámbulo, como consis­ y de aflí deducen, con lógica oerrada,
perfecta armonía y seductora exacti­
tente con el principio del derecho pú­ tud de raciocinio, d luminoso sistema
blico según el cual el poder público de deberes y de derechos que ligan,
emana del pueblo, no de un constructo sostieneny alimentan la personalidad
metafisico. Dejar a Dios en ei preám­ humana en la elevada categoría que
bulo, afirmó, perpetuaría la tenden­ la naturaleza le ha asignado, no enva-
cia teocrática que él y muchos de sus neó&jdobcon prerrogativasilusorias,
colegas veían consagrada en la Cons­ ni abatiéndola y anonadándola ante
un absolutismo que, en los tiempos
titución de 1886.m modernos, se hace radicar en el Es­
Mientras el Senado debatía si la tado, como en los antiguos se consa­
reforma debería ser una modificación graba en la persona del déspota.219
del documento de 1886, como lo de­
seaba Alfonso López Pumarejo, o una Seis semanas después, el 14 de mar­
nueva carta completamente diferen­ zo, la guerra de palabras se intensificó

polarizaron innecesariamente la nación según lincamientos religiosos al golpear los


privilegio? de la Iglesia. Jorge Orlando Meló, "Algunas consideraciones globales sobre
'modernidad' en el caso colombiano", Análisis potxtko, (10) may.-ag., 1990, p. 31.
217 Itrnán González, Educación y Estado en ¡a historia colombiana, Bogotá, CINEf 1978, p. 101.
218 Á. Tirado Mejta y M. Veiásquez, Op. cil., pp. 308-309.
219 L Gómez, Ohas selectas, Op. áL, vol. 2, p. 13.
344 / La modernización en Colwnbui

con el inicio de una serie de ataques multó por una cuantiosa suma a La
contra la reforma constitucional, emi­ Voz de Colombia, y comenzó a redac­
tidos por la estación radial con­ tar una legislación dirigida a contro­
servadora, La Voz de Colombia. Lau­ lar el contenido de las transmisiones
reano Gómez introdujo la serie con radiales. Entretanto, los obispos colom­
un breve charla que constituye uno bianos publicaron una carta abierta,
de los mejores ejemplos de su mor­ en la que lamentaban, entre otras co­
daz oratoria: sas, el hecho de que la nueva Cons­
titución “empieza por suprimir, en
El país está siendo empujado a un
su encabezamiento, el nom bre de
vórtice en cuyo centro está la ira ho­
micida, la tea incendiaria, la abyecta Dios, fuente suprema de toda auto­
pasión ¡¡religiosa, la rencorosa envi­ rid a d ”.” 1
dia de todos los fracasados de la vida, El 17 de marzo, en medio de ru­
la guerra ovil, la disgregación de la mores según los cuales el miembro
nacionalidad, el fia de Colombia del Directorio, Amadeo Rodríguez,
Los bárbaros hubieran querido des­ estaba planeando una revolución, los
truir a Dios. H an borrado su nombre
dirigentes conservadores enviaron
de la Constitución. Mal podría la Di­
vina Esencia invocarse para aquella una carta a Alfonso López Pumarejo
obra maligna.1® en la que le advertían que, si no de­
tenía la reforma, se perdería el equi­
Al día siguiente, la discusión pú­ librio democrático en Colombia, lo
blica en Colombia se deterioró aún cual, a su vez, haría
más cuando uno de los columnistas
de El Tiempo atacó a Gómez, refirién­ [...] imposible la armonía y la tran­
dose a él como “el gran hombre pú­ quila convivencia de los partidos, sus­
cita luchas sociales y religiosas, siem­
blico enfermo”, “el ilustre loco", “un
bra la inseguridad [...] multiplícalos
hombre creado para ei odio y la dia­ problemas del gobierno.’2*
triba”, “el orador hiena” y el “Hider
criollo". Poco después, el gobierno Las advertencias conservadoras

220 Laureano Gómez ti ai., Lu Consíiluóón de 1886y las reformas proyectadas por la República Liberal.
Discutios, conferencia y otros documentas, Bogotá, Centro, 1936, pp. 13, i5.
22! G.J. IvánCadavid, Lasfueros d* la IgUsiatmit el liberalismo y el cansenjGksmo en Colombia, Medellín,
Bedout, 1955, p. 78. En el momento de la transmisión radia] de Gómez y la carta de los
obispos, no era cierto que el nombre de Dios hubiera sido suprimido del preámbulo de la
Constitución. Para marzo de 1936, los seguidores del presidente en el Congreso hablan
derrotado el intento de sus colegas de izquierda de renovar el documento según lincamientos
completamente seculares. Por consiguiente, habían preservado el preámbulo original
de la Constitución de 1886, que comienza, "En el nombre de Dios, fuente suprema de
toda autoridad
222 L Gómez et <tl.TOp. cit., p. 389. En el transcurso de 1936, se rumoraba que Amadeo Rodríguez
estaba planeando un golpe de Estado. Para su negación de este hecho, véase su libro
Caminos tle guerra y conspiración, Barcelona, Gráficas Claret, 1955.
La repúblka liberal y sus críticos / 345
sólo sirvieron para enfurecer a los de 1937. Alfonso López, verdadera­
liberales. El 15 de abril, el Senado votó mente desalentado, intentó renunciar
la aprobación definitiva de la refor­ a la presidencia al mes siguiente, a ja n ­
ma, de acuerdo con los deseos de Ló­ do resultó evidente que un nuevo
pez Pumarejo. El 18 de agosto de 1936, Congreso, más conservador, no apo­
exactamente cincuenta años después yaría su agenda legislativa. Entretan­
de haber e n tra d o en vigencia la to, los conservadores doctrinarios,
Constitución de 1886, el documento liderados por Laureano Gómez, ata­
fue presentado a la nación como su caban al gobierno diariamente desde
nueva Carta fundamental. Aquel mis­ las páginas de El Stglo.
mo día, en toda Colombia, los con­ Laureano Gómez obligó a su par­
servadores conmemoraron el aniver­ tido a continuar con la abstención po­
sario de la Constitución de 1886 en lítica durante todo el primer período
celebraciones que simbolizaron su re­ presidencial de López Pumarejo, aun­
chazo de la reforma liberal. que con la oposición cada vez mayor
Poco después de entrar en vigen­ de los moderados y de jóvenes de la
cia la nueva Constitución, Alfonso extrema derecha.*” La posición de
López Pumarejo anunció la famosa Gómez como líder del Partido Con­
“pausa" en su revolución. Esto fue con­ servador se hizo más difícil con la apro­
veniente, pues el impulso reformista bación de la reforma constitucional.
ya había muerto en Colombia. Duran­ Para mediados de 1936, el ala mode­
te 1937 y buena parte de 1938, las rada del partido se convenció de que
fuerzas de la oposición obstaculizaron la abstención había sido un terrible
otros cambios adicionales. Los libera­ error, y ejerció cada vez más presión
les de centro y de derecha se unieron sobre Gómez para que renunciara a
en tomo al liberal moderado Eduar esta política. Entretanto, una genera­
do Santos, cuyas fuerzas derrotaron ción más joven de militantes partidis­
al sucesor escogido por el presiden­ tas, que habían creado recientemen­
te, Darío Echandía, en las elecciones te la organización fascista Acción
para el Congreso realizadas en abril Nacional Derechista, exigió que los

223 Ei partido permitió a sus miembros votar en las elecciones municipales de 1937, aunque
seguía prevaleciendo la abstención p ara los comicios a nivel presidencia], departam en­
tal y del Congreso realizados entre 1935 y 1939. La razón para suspender la abstención
en las elecciones municipales lije el hecho de que los conservadores que residían en los
municipios con mayarías conservadoras com an menos riesgo de ser perseguidos o heri­
do® el día d e las elecciones que los conservadores que vivían en municipios de mayoría
liberal. Alberto Bermúdez. cuyo padre fue un firme laureárosla que vivía en el municipio
predom inantem ente liberal d e Manizales. recordaba que su padre votaba tem prano el
día de elecciones po rq u e a media m añana, los liberales comenzaban a “echar bala".
Mientras que el padre de Bermúdez salía a votar, su madre y el resto de la familia oraban.
Cuando regresaba, el señor Bermúdez se encerraba en su casa el resto del dia.
346 / !m tnodemizaáón en Colombia

conservadores realizaran acciones re­ moderados que se oponían a Gó­


volucionarias directas contra el gobier­ mez.226 Aunque esto Ies sirvió de poco
no de López.221 ante la determinación de Gómez de
Los moderados y los derechistas no abandonar la abstención, los líde­
encontraron una causa común en el res de la Acción Nacional Derechista,
descontento que sentían por el autori­ Silvio Villegas y Gilberto Alzate, pro­
tario liderazgo de Gómez. Ejercieron movieron activamente la candidatu­
tal presión que se produjo una rebe­ ra de una de las figuras del partido,
lión abierta durante la convención del Mariano Ospina Pérez, como candi­
partido realizada en julio de 1937.215 dato presidencial por el conservatismo
Laureano Gómez manejó la crisis sa­ para el período 1938-1942.227 Si bien
cando a los fascistas del partido, y “ex­ Ospina Pérez no rechazó la candi­
pulsando" a Femando Gómez Mar­ datura propuesta por Villegas, Alza­
tínez, director del diario de Medellín te y otros derechistas, tampoco la
El Colombiano, y líder de los antioqueños apoyaron activamente.228

224 La Acción N adonal Derechista fue creada en 1955. En 1939, bajo la dirección de Gilberto
Alíate Avendafio, de veintinueve años, fue transformada en un partido fascista que duró
poco, la A cdón Nacional Papular. Para una discusión ulterior d e estos desarrollos, víase
M. Medina. “ Los terceros partidos en Colombia, 1900-1960”, Op. cit., pp. 289-290.
225 La b atalla p o r la dirección d el partido d en tro del Directorio Conservador se discute
extensamente en A. Carbonell, Op. cit., vol. 5, pp. 368-589.
226 Víase P. N. Giraldü LoiKÍnno,Don frmr.ruio, JUI¿UI sobre tm hominz ju n a (poca, Op. ai., pp. 121­
125, para el tratam iento que ofrece de las fuentes de su desacuerdo. Laureano Gómez y
Fem ando Gómez no eran parientes.
227 Silvio Villegas, de treinta y cinco años, fúe uno de los fundadores del abortado movimien­
to fascista en Colombia. Anundó su creadón en un manifiesto promulgado en 1925, ju nto
con Augusto Ramírez Moreno y José Camacho Carreño. Los jóvenes, casi adolescentes,
llam aron a su grupo Los Leopardos. Villegas y el joven Gilberto Alzate promovieron la
candidatura de Ospina desde tas páginas de La un diario de Manizalcs dirigido por
Villegas entre 1955 y 1940. Los artículos de Alíate a favor de la candidatura de Ospina,
escritos entre el 17 de octubre y el 7 de noviembre de 1957, fueron recopilados e n Gilberto
Alzate, Obras selectas, Bogotá, Imprenta Nacional 1979, pp. 66-91.
228 El viejo m atrim onio de convenienria que unió a los ricos industriales, al conservador
m oderado Mariano O spina Pérez y al extrem ista de derecha y utópico anticapitalista
Silvio Villegas, poseía una justificación regionaJista, además de su mutuo descontento con
el rígido liderazgo de Laureano Gómez. Ambos movimientos conservadores disidentes
se centraron e n ta región de la colonización antioqueña. Y se extendieron al occidente
y al sur, a Chocó y Valle. Los antioqueños siempre se habfan resistido al dominio d e la
capital, tanto a nivel político como económico. Y el eje Medellfn-Manizales, a lo laqjo del
cual se cristalizó la resistencia a ia abstención política decretada po r Laureano Gómez,
definía el centro antioqueóo. Chocó, hacia el o cddente, se encontraba den tro d e la
esfera de influencia económica de Antioquia. Esta crecía también en el Valle, gracias a
que bu en a p a n e del com ercio antioquefto iba en esa dirección debido a la reciente
terminación d e vínculos por carretera y por ferrocarril entre Medellín y Cali, y a través
d e Cali, al p uerto de Buenaventura en el Padfico.
A ntioqueños como Mariano O spina Pérez y Fem ando Gómez M artínez tenían antece­
dentes nacionalistas, al igual que la mayoría de sus colegas moderados. En este sentido.
La república liberal y sus criticas / 347
Después de la división del partido también con Gómez enjulio de 1937.
enjulio de 1937, los disidentes con­ En su libro, ¿a crisis del partido conserva­
servadores se unieron para atacar a dor, Ramírez argumentó que Laurea­
Gómez a través de libros, discursos y no Gómez era un político inepto cuyo
artículos periodísticos. Los fascistas liderazgo había perjudicado grave­
Silvio Villegas y Daniel Valois Arce mente a su partido,250
publicaron sus libros, No hay enemigos a Gómez capoteó la tormenta que se
la dertcha e Itinerario espiritual poco tiem­ desencadenó dentro de su partido de
po después de la turbulenta conven­ la manera que era previsible: proce­
ción del partido. El primero de ellos, dió al ataque. En las semanas que pre­
que elogiaba las violentas campañas cedieron a la convención del partido
de Hitler contra la izquierda alema­ realizada enjulio de 1937, publicó una
na, criticó a Gómez por su pasividad: serie de editoriales en El Siglo conde­
nando al fascismo como “una táctica
El doctor Gómez, que es impotente
equivocada”, debido a su inclinación
para la violencia, lo es más todavia para
por la violencia y su preferencia por
la aodóndvil Su temperamento dog­
mático no permite la más leve contra­ los gobiernos autoritarios, que contra­
dicción. Se siente en posesión absolu­ decían los principios conservado­
ta de la verdad, lo mismo ante sus res.” 1En un discurso pronunciado en
partidarios que ante sus enemigos. Y junio de 1938, se refirió al fascismo
todo d que no obra de acuerdo con como
sus ideas o sus caprichos, es un vendi­
d o , Un tra fir a n íf n n m r n i n a l, m i pimV [...] una desviación a la derecha que
mano, un hijo de la noche. Nunca implica destrucción y muerte de la
cmientra un móvil elevado « i los pro­ libertad. Es la dictadura preponde­
cedimientos de los demás.™ rante en algunos grandes pueblos,
que ofrece bienestar material a cam­
Augusto Ramírez Moreno rompió bio de servidumbre.1”

representaron una fuerza m oderada influyente y siempre presente dentro del partido.
Esto contribuye a explicar la presión que ejercieron sobre Laureano Gómez p ara que
abandonara la política de abstención que cada vez dividía más al partido. E sos afinida­
des regionales y culturales ayudan a explicar el hecho, que de otra m anera seria inexpli­
cable, de que Silvio Villegas, Manuel Mosquera Garcís y otros jóvenes fascistas invocaran
a Marco Fidel Suárez como el “padre espiritual" de su movimiento —a Suárez, el nacio­
nalista más im portante de su ¿poca, porque habla continuado la lucha de Miguel Anto­
nio Caro contra los conservadores históricos doctrinarios com o L aureano Gómez—.
f t r a más información sobre tas observaciones de Mosquera a propósito d e Suárez, véase
Ei Tiempo, 24 d e octubre de 1935.
229 S. Villegas, Op. cti., p. 216; Daniel Valois Arce, Itinerario apmíual, Manizalea, Zapata, 1937.
230 Augusto Ramírez Moreno, Op. cit.
231 “Una estrategia equivocada” fue el título de una carta ahierta, publicada como editorial de
El Siglo, enviada al miembro del partido Rodrigo Jiménez Mejía, quien le habla escrito a
Gómez a»j¡umentando que un gobierno fascista traería un infinito bienestar a Colombia.
232 ElStglo, 1 6 d e junio d e 1938.
348 / La m xU m izucvrn en Colombia.
Los conservadores que se oponían mal, los liberales moderados y de de­
a la abstención argum entaron que recha se unieron para im poner la
esta política había sido nociva para su “pausa” al programa progresivo de
partido porque había dejado en liber­ reforma, poco después de que este fue­
tad a Alfonso López Pumarejo y a “los ra iniciado. Entretanto, esta política
jóvenes izquierdistas" que le habían le permitió a Gómez y a otros lanzar
ayudado a llevar a cabo sus reformas .” s inmisericordes ataques contra el go­
Quienes apoyaban la abstención soste­ bierno por fuera del sistema polídco
nían que tal política era necesaria para formal. El último año del gobierno de
reducir la violencia electoral de los li­ López, Gómez recurrió libremente a
berales contra los miembros del Parti­ ejemplos de las atrocidades cometi­
do Conservador, señalando a Boyacá y das contra los sacerdotes durante la
a Santander como lugares donde estos G uerra Civil española, las purgas
habían sufrido gran cantidad de abu­ estalinistas en Unión Soviética y el
sos con motivo de las elecciones, antes caos político que predominaba en
de que el abstencionismo los hubiera Francia bajo el régimen del Frente Po­
eximido de la obligación de votar.234 pular, para advertir a los colombia­
Señalaron también que, dado que el nos lo que les esperaba si no se con­
voto conservador disminuía en todo el trolaba a Alfonso López.
país, como consecuencia de la tradi­
cional y bien com prendida tram pa Juremos formar un recto muro con­
tra la infecdón moscovita, que hasta
electoral que acompañaba todo cam­
ahora empiezan a descubrir quienes
bio de poder a nivel nacional, los libe­
han apoyado la obra insensata del
rales podían y habrían hecho aprobar gobierno que padecemos, [...]
sus reformas con o sin los conservado­
res en el Congreso. escribió Gómez en El Siglo del 29 de
La abstención política ejercida du­ enero de 1938. Fue sólo una de doce­
rante el prim er gobierno de López nas de acusaciones histxiónicas diri­
Pumarejo fue, en realidad, una bri­ gidas contra López y su gobierno en
llante estrategia política a corto pla­ 1937 y 1938.
zo, aunque dolorosa y frustrante para No es preciso rem ontarse más
los conservadores. Al encontrarse es­ allá del mensaje dirigido al Congre­
tos excluidos del proceso político for­ so por Alfonso López Pumarejo el

233 La expresión 'jóvenes izquierdistas" es de José Francisco Socarrás, quien se contaba


entre ellos. Identificó a los otros com o G erardo Molina, Diego Luis Córdoba, Jo rg e
Zalamea, Carlos Alberto Bravo y Abel Borrero. M arta H errera, Carlos Low V H ernán
Suárez, “Formar docentes con buen criterio”, Educación y Cultura, (7), Bogotá, Universi­
dad Ffedagógíca Nacional, abr., 1986, p. 23.
234 Javier Guerrero, Los años del olvido. Boyacá y los orígenes dr la Violencia, Bogotá, Tercer Mundo,
199!, pp. 118-216, describe el proceso m edíam e el cual se redujo en poco tiempo en
Boyaeí una gran mayoría conservadora a una minoría
La república liberal y íttí críticos I 349

20 de julio de 1938 para demostrar guieron moderar sus acciones y su


que la abstención política sirvió a tos retórica, sino que denunciaron con
intereses del Partido Conservador y a mordacidad a aquellos de sus cole­
todos aquellos que deseaban obstacu­ gas que deseaban revivir el anterior
lizar la reforma. El largo, amargo y consenso republicano. En su mensa­
belicoso mensaje se detiene en los je de julio de 1938 al Congreso, Al­
efectos destructivos de la oposición fonso López enfatizó repetidamente
conservadora a su gobierno. No obs­ el carácter doctrinario de su gobier­
tante, aunque la abstención hubiera no, vanagloriándose de haber sido
sido una buena estrategia para dete­ capaz de organizar un “partido de go­
ner las reformas liberales, a largo pla­ bierno" gracias a la abstención conser­
zo fue nociva para Colombia, La abs­ vadora. Denigró del republicanismo
tención y los ataques de Gómez contra como “una ideología conformista [...]
López hicieron de ellos enemigos sin masas ni tradición en el pueblo”.
irreconciliables y reavivaron los odios Se complació en el hecho de haber
partidistas que se habían aplacado logrado establecer una República Li­
durante los treinta años anteriores de beral en Colombia.” 1
bipartidismo republicano. A pesar de sus elevadas intencio­
López Pumarejo y Gómez eran nes, Alfonso López Pumarejo y Lau­
conscientes de su poder de convocar reano Gómez rebajaron el tono de la
a los colombianos mediante llamados discusión política en Colombia y lo hi­
partidistas. Sabfan también que tales cieron amargo. En última instancia,
invocaciones habían generado violen­ esto resultó desastroso para el país
cia en el pasado. Laureano Gómez so­ que se modernizaba rápidamente. La
lía caracterizar a su país como una ira generada por ambos líderes polí­
"cultura de invernadero”, un ambien­ ticos íiie como un veneno que debili­
te tropical delicado que requería cui­ tó la cultura cívica en Colombia.
dadoso manejo por parte de sus di­ Laureano Gómez debe sobrellevar
rigentes. Sin embargo, cuando, en su la parte de culpa que le corresponde
madurez, él y su contraparte liberal por la caída de Colombia en la inci­
tuvieron la oportunidad de ejercer vilidad política, aunque como políti­
el liderazgo nacional, no fueron ca­ co que se encontraba fuera del poder
paces de dejar a un lado la ideolo­ y como líder del partido de oposición
gía y la polémica. No sólo no consi­ fuese su deber atacar al gobierno. Nos

235 El republicanismo bipartidista, que dominó la política durante la segunda década del siglo,
fue condenado por todos los políticos de inclinaciones ideológica». En una convenación
del 21 de agosto de 1955, el liberal moderado y antiguo miembro del Partido Republicano,
Luis Eduardo Nieto Caballero, reprochó al senador comunista Diego Montaña Cuellar su
extremismo, recordándole que su padre había sido republicano. "¿Eso qué im porta?”,
replicó Montaña, y agregó: “Mi generación se rige por las ideas. La suya se rigió por el culto
de los antepasados”. A Tirado Mejla y M. Velásquei, La nfoma, Op. di., p. 22S.
350 / La modernización en Colombia
vemos obligados a preguntarnos si Constitución de 1886? Tal vez no. Los
debiera culpársele de haber naddo liberales ideológicos no podían tole­
en una cultura que recompensaba la rar de ninguna manera el documento
ortodoxia política y la habilidad po­ a favor de la Iglesia que les había sido
lémica. Es cierto que Gómez hubie­ impuesto cincuenta años antes. Sin em­
ra podido moderar sus intervencio­ bargo, López y los otros reformadores
nes públicas. Pero, ¿por qué habría garantizaron la fanática reacción de
debido hacerlo, si creía que fuerzas los conservadores cuando golpearon a
impías amenazaban a su país? No se la Iglesia con el pretexto de “desfana­
trata, desde luego, de una concep­ tizar" a la nación.
ción moderna; Gómez, sin embargo, Si ha de atribuirse alguna culpa
nunca ocultó el hecho de que su con­ al apasionado intercambio que llevó al
cepción del m undo era d e inspira­ deterioro de la política colombiana,
ción metafísica y era una concepción aquella debe ser p roporcional, y
que había jurado defender a toda cos­ Laureano Gómez llevar la mayor par­
ta. Dadas las reglas del juego político, te. Se movía con más facilidad que
tal como se entendía a principios del cualquiera de sus iguales en la atmós­
siglo xx en Colombia, nos pregunta­ fera sobrecargada, polémica y puni­
mos hasta qué punto debe condenar­ tiva de la política partidista colombia­
se a Gómez por jug ar más duro y con na. Siendo esto así, quizá lo mejor sea
mayor efecto que sus oponentes. lamentar el poder y el alcance de una
Y, ¿qué decir de Alfonso López tradición política que despojó a hom­
Pumarejo y sus reformas? ¿Habría po­ bres inteligentes de su capacidad de
dido López ser más circunspecto al moderar la exclusividad ideológica en
red u d r el contenido religioso de la aras del bien común.
Una sociedad cambiante

Depresión global y guerra la vida política nadonal a (bies de la


m u n d ia l: e l auge económ ico década del treinta y comienzos de
en Colombia la del cuarenta. Un espléndido cre­
cimiento del sector privado y un caos
E n t r e comienzos del decenio del cada vez mayor en el mundo público
treinta basta aproximadamente 1945, se convirtieron en rasgos constantes
Colombia entró en una época de no­ de la vida nadonal durante las déca­
table crecimiento económico, el cual das intermedias del siglo xx.
generó a su vez un dramático cambio Cuatro elementos se conjugaron
social. Los textiles marcaron el ritmo, para poner a Colombia en camino
llevando a esta industria colombia­ h ad a una acelerada modernización
na a un crecimiento espectacular del económica durante los años de la de­
10,8% anual durante el período com­ presión y de la guerra. En primer lu­
prendido entre 1930 y 1945, mientras gar, estaban las ganancias de la déca­
que el producto bruto nadonal aumen­ da del veinte, época en la cual la
tó a una tasa extraordinaria anual del entrada de capital extranjero permi­
4,7% entre 1933 y 1939, y a una tasa tió a las élites locales, regionales y na­
respetable del 3,5% entre 1939 y do nales actualizar la red de transpor­
1946.' Estos avances ocurrieron en tes del país. En segundo lugar, se dio
medio de un deterioro asombroso de la guerra contra fcrú, entre 1932 y

1 Estos y otros ditos económicos de la época pueden encontrarse en Mauricio Archila, “La
clase obrera colombiana, pp. 1930-1945'', en: Alvaro Tirado Mejfa, e d , M rn u historia de
Colombia, vol. 3. Bogotá, Planeta, 1989, 246-247; Jesús A. Bejarano, l a economía colom­
biana entre 1930 y 1945", en: Tirado Mejía, ed.. Nutva historia tU Colombia, voL 3, Bogotá,
Planeta, 1989, pp. [ 16-1 [9; Mario Anubla, Estudios ¡obre d subdáiarrollo colombiano, 7 * ed.,
Medellín, l a C añeta, 1974, p. 181. Bejarano, p. 117, señala asimismo que la expansión
d el sector m anufacturero colom biano superó po r m ucho la de otros grandes países
latinoamericanos durante la década del treinta. En el período de siete años com prendi­
do en tre 1933 y 1959, p or ejemplo, la m anufactura colombiana creció en un 86%, la
mexicana en un 65,3%, ¡a brasileña en un 60,4% y la argentina en un 44,7%.
352 / La modernización en Colombia
1933, que obligó a una explosión de carril, las carretelas y otras redes de
gastos gubernamentales, los cuales transporte.3
contrarrestaron eficazmente la con­ Si bien los 1.211 kilómetros de vías
tracción económica producida por la férreas y los 6.000 kilómetros de carre­
deflación y por la depresión. En ter­ teras que resultaron de este esfuer­
cer lugar, se diero n num erosos zo no bastaron para generar una red
acontecimientos y desarrollos interna­ vial integrada, facilitaron enorm e­
cionales, entre ellos principalmente la mente la exportación del café a los
Gran depresión y la Segunda Guerra mercados mundiales, y abrieron el
Mundial, gracias a las cuales se intro­ centro del país al comercio interno
dujeron una serie de medidas eco­ de manufacturas locales y alimentos.
nómicas que, en última instancia, re­ Así, cuando Colombia se aproximaba
sultaron provechosas para Colombia.1 al momento de su despegue indus­
En cuarto lugar, hubo un sesgo hacia trial a comienzos de la década del
el modelo capitalista de desarrollo treinta, poseía al menos una infraes­
económico, compartido por la mayo­ tructura adecuada de transporte.*
ría de los colombianos, y que fue es­ Durante los quince años siguientes,
pecialmente marcado en la élite di­ los gobiernos nacionales triplicaron el
rigente nacional. kilometraje de carreteras y, simultá­
Antes de que empezara la depre­ neamente, extendieron las vías férreas
sión, los líderes nacionales hicieron aproximadamente en un 25%. Esto,
uso eficiente de los recursos que in­ a su vez, Uevó a una gTan expansión
gresaron a su país durante la “danza de los servicios de transporte, espe­
de los millones". Invirtieron la increí­ cialmente de los camiones. Para 1945,
ble suma de doscientos ochenta millo­ Colombia tenía 250 compañías de
nes de dólares —el 80% del total de la camiones, mientras que en 1930 con­
inversión pública entre 1925 y 1930— taba con menos de veinte.’ La aper­
en mejorar y ampliar las vías del ferro­ tura del interior de Colombia por

2 Estos fueron los acontecimientos a los que aludió David S. Chu, “T h e Great Depression
and Industrializaron in Colombia', Sania M6iuca, Rand Corporation, 1977, p. 47, cuan­
do escribió “Colombian industrtaliiaüon responded to a general sign frora the imeroational
markelplace".
3 Roaemary T horp y Carlos Londoño, “The Efiéo of the Great Depresston on the Ecoaomies
of Pwu and Colombia", en; Rosemary T horp, ed., Latin America m the 1930s. Tht Role of the
Pmphcr% Nueva York. St. M aitins Press, 1984. p. 90. Los autores contraponen el extraordi­
nario esfuerzo de Colombia al de Peni, país que durante el misino período d e tiem po
dedicó el 20% del gasto público —sólo treinta millones de dólares— a mejorar su sistema
de transporte.
4 Donald S. Barnbardt, "Colombian TVansport and the Reforms of 1931: An Evaluaüon”,
Híspame American HisUmcaL Sm inn 58(2), Durham, Duke University Press, 1958, p. 12.
5 Richard Hsrtwig, Jioadi to Reason. Transpertatum, Adminatralion, and Riitumality in Colombia,
Pittsburgh. University of Pittsburgh Press, 1983, pp. 107-108.
t/no sociedad cambiante / 353

medio de camiones y buses intensifi­ montaba a Bolívar y Santander. No así


có inevitablemente las aspiraciones la guerra contra Psrú. La contienda,
populares. Para mediados del siglo, que comenzó en septiembre de 1932,
el escritor Eduardo Caballero Calde­ precisamente en el momento en que
rón observó que en todo el campo “los Colombia llegó a lo más profundo
jóvenes campesinos sueñan con con­ de la depresión, generó un estallido
vertirse en conductores de buses y de de celo patriótico que disipó la me­
camiones”.6Otros abrigaban sin duda lancolía producida por las dificulta­
deseos más grandiosos de llegar al­ des económicas. El desempleo dismi­
gún día a pilotear uno de los aviones nuyó dramáticamente, pues miles de
que cada vez sobrevolaban con ma­ jóvenes se precipitaron a responder
yor frecuencia el país. Para 1931, la al llamado a las armas, y la deflación
com pañía de aviación nacional se detuvo cuando se consiguió dinero
SCADTA, de propiedad alemana, ope­ para repeler a los pérfidos peruanos.
raba 3.410 kilómetros de servicio pro­ El gobierno nacional hizo una nueva
gramado, haciendo de Colombia el emisión y vendió sus bonos de defen­
país líder de América Latina a este sa para financiar la guerra. Los ciu­
respecto. En 1931, Medellín fue la dadanos suscribieron los bonos y lle­
primera dudad colombiana que puso garon incluso a donar sus joyas para
en funcionamiento un nuevo aero­ contribuir a la guerra.®“En lugar de
puerto moderno, mientras que£Z Tiem­ tener costos económicos", escribe Mi­
po inició el envío diario por correo guel Urrutia,
aéreo de periódicos a Medellín, Cali
[,..| ia guerra conftsú sacóa h econo­
y otras de las principales ciudades.1
mía de la Gran depresión: la guerra
El sistema colombiano de carrete­ fijeen rcabdaduniemcdio keynestano
ras, ferrocarriles, comunicaciones flu­ aplicado tres años artes de la publica­
viales y aéreas, sin el cual el extraor­ ción de la Teoría General de Keynes,
dinario crecimiento que se dio entre y que tuvod efecto, (al vez no previsto
1930 y 1945 no hubiera sido posible, pero benéfico, de reanimar la deman­
file el resultado de infinitos sacrificios da agregada antes de que esto ocu­
rriera en los países industrializados.''
y esfuerzos realizados por una falan­
ge de dirigentes nacionales que se re­ Los banqueros colombianos habían

6 Eduardo Caballero Calderón. Obras, vol. 2, Medellín, Bedouu 1964, p. 202.


7 Christopher Abel. “Conservative Party in Colombia", disertación de doctorado, Oxford,
Inglaterra, University of Oxford, 1974, p. 588; Jorge O. Meló, Misiona deAntuxpiut, Medellín,
Presencia, 1988, p. 297; £/ Tumfn, 29 de agosto de 1931.
8 Cien familias ricas donaron quince kilogramos de joyas de oro, incluyendo argollas de
matrimonio, para acelerar el esfuerzo bélico. Patricia Londoño Vega y Santiago Londoño
V ílei, “Vida diaria en las ciudades colombianas", en: Alvaro Tirado Mejla, e d , Nueva
historia de Colombia, vol. 4, Bogotá. P lan«a, 1989, p. 336.
9 Miguel Urrutia, Cincuenta añasd¿ desarroiio económico colombiano, Bogotá, La Carreta, 1979, p. 181.
354 / La modemixación en Colombia
abandonado la economía ortodoxa política de devaluación del cambio y
un año antes de que la guerra contra de expansión monetaria que, unida
Perú los obligara a adoptar una posi­ con el gasto en que incurrió el go­
ción keynesiana. El 24 de septiembre bierno con ocasión de la guerra con­
de 1931, la Junta Directiva del Banco tra Perú, sacó efectivamente a Colom­
de la República abandono el patrón bia de la depresión. Entre las medidas
oro. Lo hizo porque una acción análo­ adoptadas por Olaya Herrera una vez
ga en Gran Bretaña tres días antes que se renunció a la ortodoxia eco­
había desencadenado un pánico en nómica estuvieron la suspensión de
los bancos colombianos, pues los dien­ los pagos de la deuda externa, el in­
tes exigían oro a cambio del papel mo­ cremento de impuestos y tarifas, la
neda. imposición de un control de cambios
Los bancos extranjeros, espetiaimen- y la apertura de nuevas fuentes de
te los americanos, cancelaban por ca­ crédito in tern o .11 Durante 1931 y
ble los créditos que habían abierto a 1932, se fundaron tres nuevos bancos
las instituciones colombianas—era el nacionales, el Banco Central Hipote­
pleno pánico.10 cario, la Caja Agraria y la Caja Co­
Las acciones de los británicos y de lombiana de Ahorros. Los tres sumi­
los norteamericanos fueron muy be­ nistraron préstamos que necesitaban
neficiosas para Colombia. Le permi­ con urgencia los comerciantes y los in­
tieron al presidente Olaya H errera dividuos afectados por la depresión,
abandonar la posición ortodoxa y mo- y se convirtieron en una fuente im­
netarista con la que había comprome­ portante de expansión monetaria.'*
tido a su gobierno en septiembre de Gracias a estas medidas, la nación
1930, debido a la insistencia del ase­ dejó atrás la depresión entre 1934 y
sor estadounidense Edward Kemme­ 1935, y reanudó el crecimiento eco­
rer. Una vez abandonado el patrón nómico y el desarrollo interrumpidos
oro, el gobierno se embarcó en una entre 1929y 1933.15

10 Fahiíi Sánchez Torres. “Aspectos monetarios de la gran depresión en Colombia: política


y evidencia empírica, 1926-1956* Cuadernos dt Economía, 10<14), Bogotá, Universidad
Nadonal de Colombia, ene.-jun., 1990, p. 208. Víase también Óscar Rodríguez, Efectos de
logran depresión íit la industria coiombiana, 2.* ed., Bogotá, Oveja Negra, 1981.
11 Colombia continuó pagando intereses y amortizaciones sobre los préstamos, pero en
papel moneda. Véase Paul Drake, TU* Mmuy Doctor, Durham, Dule University Press, 1989,
pp. 74 y José Antonio Ocampo, "The Colomhian Economy in the I930s”, en: Roaemary
Thorp, ed., Loftn America m the 1930s, the Unir ofthe Ptnphery, Nueva York, St. Martin's Press
1984. p. 132.
12 J. A Ocampo, Op. cil., pp. 131-132.
13 Un excelente recuento detallado sobre el manejo que hizo Colombia de las finanzas
racionales durante los años de la depresión íe encuentra en Esteban Jaramillo, Memona
de Hacienda, Bogotá, Banco de la República, 1990. Jaramillo fue ministro de hacienda y
crédito público de Olaya.
Una sociedad caminante / 355

A un nivel más amplio, el giro de dos Unidos entre ellos, donde los pos­
Colombia hacia una fuerte interven­ tulados de la economía del latssezfaire
ción estatal a partir de 1930 fue sólo estaban más arraigados en la tradi­
un ejemplo de la revuelta en contra ción nacional, las reformas políticas
del capitalismo del Uússetfa m genera­ fueron de carácter moderado. Adop­
lizado en todo el mundo occidental. taron allí la forma de una creciente
Países europeos como Italia, España y intervención del Estado en el ámbito
íbrtugal buscaron moderar los exce­ económico, principalmente con el fin
sos capitalistas a través de reformas po­ de estimular el desarrollo. La dispo­
líticas autoritarias y corporativas. Gran sición de Colombia y Estados Unidos
Bretaña y las naciones escandinavas de buscar fines desarrollistas explica
experimentaron con soluciones social por qué Alfonso López Pumarejo y
demócratas a los problemas creados Franklin D. Roosevelt fueron compa­
por los anteriores excesos capitalistas. rados a menudo. Ambos eran keyne-
Los alemanes subordinaron su econo­ sianos y, aunque sensibles a las difi­
mía al interés de una violenta expan­ cultades de los desposeídos en sus
sión nacional, mientras que los rusos respectivas sociedades, sacrificaron
sustituyeron el capitalismo por el con­ gustosamente los intereses de los po­
trol estatal de la economía, de acuer­ bres a la causa del crecimiento eco­
do con la teoría marxista-leninista. nómico cuando se vieron obligados a
Los países del hemisferio occiden­ hacerlo. Las reformas agrícolas de
tal fueron más moderados en su re­ López y de Roosevelt ilustran lo ante­
acción en contra de la economía del rior. En cada caso, la reforma estaba
laissei fian. Una tradición republicana dirigida a proteger y a estimular a los
común y el respeto por las formas de­ pequeños propietarios, y no a distri­
mocráticas, unidos a la creencia ge­ buir tierra a quienes no la tenían. Pbr
neralizada en la eticada del capitalis­ consiguiente, una proporción conside­
mo, especialmente entre las clases rable de la población marginal rural,
media y alta, atemperaron la acción tanto en Colombia como en Estados
de los líderes políticos. Los políticos Unidos, se vio obligada a abandonar
brasileños y argentinos experim en­ el campo durante la década del treinta
taron con el gobierno corporativo de y en los años posteriores. Jesús Anto­
un único partido durante la tercera nio Bejarano, historiador de la eco­
y cuarta décadas del siglo, mientras nomía, coincide en afirmar que, du­
que la Constitución m exicana de ran te las décadas del treinta y el
1917 y la subsiguiente evolución del cuarenta, los dirigentes colombianos
Partido Revolucionario predominan­ estuvieron más preocupados por el
te en ese país, ofrecieron un ejem­ desarrollo que por el bienestar pú­
plo único y perdurable de la unión blico. “Lejos de asemejarse al 'Esta­
entre un corporativismo de partido do de bienestar’”, escribe Bejarano,
único y el desarrollismo capitalista. “la intervención de Estado en Colom­
En otros lugares, Colombia y Esta­ bia se restringió más bien al control
356 / La modernización en Colombia
legal de las actividades económicas y más cálidas. Enrique Olaya Herrera
al fomento del desarrollo”.14 fue amigo de los norteamericanos
Otro de los desarrollos internacio­ desde mucho antes de llegar a la pre­
nales que benefició económicamente sidencia, como lo fue también su su­
a Colombia en el período comprendi­ cesor, Alfonso López Pumarejo. Y el
do entre 1930 y 1945 fue el surgimien­ sucesor de López, Eduardo Santos,
to de Estados Unidos como potencia adoptó la “política del buen vecino”
mundial y su creciente compromiso preconizada por Roosevelt, ocupán­
con hacer de Colombia un fiel alia­ dose de que Colombia se convirtiera
do. El fortalecimiento de la amistad en uno de los más firmes aliados he­
colombo-estadounidense fue un de­ misféricos de Estados Unidos.15 Por
sarrollo que muchos dirigentes nacio­ otra parte, el hecho de que ambas re­
nales habían anticipado y por el cual públicas fueran dirigidas por perso­
se habían esforzado. Al menos desde nas de filosofía liberal, partidarios de
mediados del siglo xix, prominentes la democracia, la libertad económi­
colombianos creyeron que el bienes­ ca, la interdependencia global, el
tar económico de su país estaba vincu­ crecimiento económico y el desarro­
lado con el de Estados Unidos. A llo según el modelo capitalista, hizo
comienzos del siglo xx, políticos incli­ que las cálidas relaciones entre am­
nados por el desarrollo, como Marco bas naciones resultaran algo natural.16
Fidel Suárez, derrocharon elocuencia Las bases objetivas de la amistad
acerca de la “estrella polar" y su im­ colombo-americana resultaron cada
portancia para Colombia. Pero fue vez más claras a fines de la década del
sólo en la tercera década del siglo que treinta. En 1936, los dos países firma­
la ira por la complicidad de Estados ron un acuerdo comercial mediante
Unidos en la separación de PSnamá el cual Colombia se comprometía a
se aplacó lo suficiente como para per­ congelar los aranceles sobre ciento
mitir mejores relaciones entre los dos sesenta y una importaciones específi­
países. Con el cambio de gobierno en cas norteamericanas, mientras que
1930, las relaciones entre Colombia y Estados Unidos garantizaba a Colom­
Estados Unidos se tom aron mucho bia el ingreso libre de impuestos del

14 J. A. Bejarano, Op. cii., demuestra que el gasto público dirigido al desarrollo económico se
incrementó continuamente entre 1930 y 1945, llegando al 30% de los egresos totales en
la década del cuarenta. Entretanto, el gasto asignado al bienestar social y a la educación
permaneció estable entre el 10 y 11%.
15 David Bushnell, Eduardo Sanios and tki Good A,'eigtibor 1938-1942, Gainesville, University of
Florida Press, 1967, contiene el mejor tratamiento de la amistad entre Colombia y
Estados Unidos durante la presidencia de Santos.
16 J. Stephen Randa!], The Diploman of Madermiation: OAominan-Ameñcan Relations, 1920-1940,
Toronto. University of Toronto Press, 1977, p. 16, sugiere también que la común menta­
lidad liberal fue uno de los factores que incidió en las buenas relaciones entre Colombia
y Estados Unidos en la década del treinta.
l/rca sociedad cambiante / 357

café a sus mercados. Aunque este nas para actualizar su tecnología.19De


acuerdo ha sido condenado por el his­ esta manera, los intereses de ambos
toriador de la economía Alfonso Patino países se vincularon más estrechamen­
como uno de los peores de su especie te en el ámbito económico durante las
que haya firmado Colombia, debido décadas de la mitad del siglo xx.
a su efecto adverso sobre la naciente La Segunda Guerra Mundial, que
industria colombiana, este pacto co­ cortó el suministro de las importacio­
mercial reflejó la creencia de Alfon­ nes más tradicionales a Colombia, tuvo
so López Pumarejo y de otros diri­ el efecto de estimular aún más el cre­
gentes nacionales de que asegurar el cimiento de la industria de sustitución
libre acceso del café al mercado ame­ de importaciones. El hecho afortuna­
ricano era más importante que cui­ do fue que Colombia se vio obligada
dar de los intereses de un incipiente a sustituir sus importaciones en el mo­
sector industrial.17 mento preciso en que deseaba avan­
A medida que se aproximaba la zar en esta dirección. Desde 1931, Co­
Segunda Guerra Mundial, las relacio­ lombia había estado persiguiendo lo
nes colombo-americanas se hicieron que el ministro de hacienda Esteban
más cálidas, para beneficio de Co­ Jaramillo describió como una política
lombia. A comienzos de 1940, las dos comercial “rigurosamente proteccio­
naciones cooperaban en la explota­ nista”, complementada por prácticas
ción de materias primas estratégicas fiscales dirigidas a favorecer el creci­
para Colombia, como petróleo, oro, miento industrial interno.19 Una sus­
platino, cemento y caucho natural, y tancia] devaluación del peso entre 1930
el gobierno de Estados Unidos ani­ y 1935. y una tasa anual de inflación
maba a sus propias industrias a cola­ del 10 al 12% durante los años de la
borar con sus contrapartes colombia­ guerra, generaron en un incremento

17 Alfonso iVího, Ím pnsperuUui a debe y la gran crisis, I92J-193J. Capítulos¿i historia económica de
Colombia. Bogotá, Banco de la República, 1981, p. 643. Dado el fuerte crecimiento de la
industria de sustitución de importaciones que experimentó Colombia entre 1930 y 1946,
discutido m is adelante, resulta difícil tomar en serio ia crítica de Patino. Eduardo Sáenz
Rovner, La ofmsvva cmprtsanaL InÁnsbiales, políticosy violencia m íos años 40 en Calamina, Bogotá,
Tercer Mundo, 1992. pp. 17-18, considera que el apoyo brindado por Olaya y por López
al tratado de 1936 evidencia que ninguno de ellos estaba casado con la causa de la
industria colombiana.
18 Esteban Jaramillo, Memoria ie Hacienda, vol. 2, Bogotá, Banco de la República, 1990, pp. 7­
46, ofrece detalles sobre el esfuerzo conjunto colombo-americano para colaborar en el
esfuerzo bélico de los Aliados mediante el desarrollo de materiales estratégicos. Ó.
Rodríguez, Op. a l , pp. 120 y ss., presenta ciatos sobre el rápido incremento de las exporta­
ciones colombianas de oro, platino y caucho natural durante la década del treinta. Alberto
Mayor Mora, "Historia de la industria colombiana. 1930-1963", en: Alvaro Tirado Mejla,
ed., Nueva kistona de Coiomina, vol. 5, Bogotá, Planeta, 1989, tiene datos sobre los esfuerzos
norteamericanos por extender y actualizar la fábrica de Coltejer en Medellín.
19 E. Jaramillo, Op. CiL, p. 112,
358 / La modernización en Colombia

del 220% en la masa monetaria para vedo, creció hasta convertirse en uno
1941. Esto produjo un clima favora­ de los prindpales fabricantes de elec­
ble para la inversión. Los ingresos trodomésticos durante las décadas si­
provenientes de las exportaciones de guientes.
café, que difícilmente hubieran po­ La dinámica del credmiento in­
dido gastarse en importaciones du­ dustrial quizá fue más dara en An­
rante la guerra, fueron canalizados tioquia, donde la depresión hizo que
hada el fortaledm iento de las indus­ los antioqueños se mostraran más dis­
trias domésticas de sustitución de im­ puestos a aceptar la intervendón del
portaciones. Esta práctica siguió la Estado en sus asuntos económicos, es­
tradidón, establecida durante la dé­ pecialmente cuando iue dirigida por
cada del veinte, de transferir las uti­ uno de ellos, d prudente Esteban Ja­
lidades del café a la inversión en la ramillo. Después de que el nuevo Ban­
industria.” Debido a los factores an­ co Central Hipotecario acudió a sal­
teriores, Colombia presenció un in­ var a muchos negocios al borde de la
cremento del 62,8% en el número de quiebra, los empresarios antioqueños
empresas manufactureras —de 2.805 procedieron rápidamente a crear un
a 4.462— entre 1930 y 1939. Casi to­ sinnúmero de industrias nuevas. En­
das eran plantas dedicadas a la elabo­ tre ellas, las principales fueron Irausa
ración de aquellos bienes perecederos (aluminio), Cementos Samper y Ce­
y alimentos que antes se importaban. mentos Algos, Cauchosol y Croydon
Por consiguiente, tales productos dis­ (caucho) y Ptpalfa, Indulana, Paños
minuyeron del 30% del total de im­ Santafé (textiles). La cervecería Ba-
portaciones en 1930 al 9% en 1940.*' varia de Bogotá fue reorganizada y
La mayor parte de las nuevas empre­ se fusionó con los más grandes fabri­
sas eran pequeñas y de trabajo inten­ cantes de cerveza de Antioquia y de
sivo, pero disfrutaban de un gran po­ Caldas.!t
tencial de credmiento. La compañía Entretanto, en la costa Atlántica,
Haceb, por ejemplo, fundada en un la familia Santo Domingo comenzó a
taller de reparaciones de Medellín construir su imperio industrial con la
por dos hermanos de apellido Ace- producción de cerveza. Para fines del

20 RosHm ^,nioq),£cOTM^AÍa^m^imd£co«t«!réZ)(w4ipiiiflt/mftrKa»íCi)í)inAw>Pitubuigh,
University of Pitahurgh Prew, 1991, p. 6, indica que 65 de la* 75 industrias anüoqueñas
fundadas durante la d é o d a del veinte obtuvieron capital proveniente directamente
del comercio del café.
21 chrijtopher Abel y Marco Palacio#. “Colombia, 1930-1958", en: Leslie Bethell, ed., The
Cambndgt HxsUny cfLatmAvwica, voL 8, Lalm America Smce 1930; Sponisk SouíS America, Nueva
V o ri, Cambridge University Press, 1991, apartado “Colombia”, p 590. Tiles importacio­
nes representaron únicamente el 3% del total de importaciones en 1950.
22 Toree Ángel Vállelo, Cien años de Bauaria, Medellín, Lealon, 1990. pp. 45-35; J. O. Meló,
Op. cil, pp. 258-259, 276-277
U na sociedad cambiante / 359
siglo, el Grupo Santo Domingo sería cuarenta fue el sesgo desarrollista com­
una de las corporaciones colombia­ partido por la mayoría de los miem­
nas más grandes y diversificadas.” bros de la élite política nacional. La
La formación de compañías co­ mayor parte de los políticos eran tam­
menzó en Colombia durante el auge bién hombres de negocios, hecho que
del crecimiento de las industrias de se explica parcialmente por la nece­
susdtución de importaciones (1S1) en sidad de ganar dinero durante las
la década del treinta. Las propieda­ épocas de exclusión involuntaria de
des corporativas se quintuplicaron (de los cargos públicos que, en ocasiones,
US$20 a US$109 millones de dólares) se extendía para toda la vida. Promi­
entre 1932 y 1938, y aumentaron once nentes liberales como Rafael Uribe
veces (a US$1.268) para 1941 .** Esto Uribe y ftd ro A. López, activos du­
propició la creación en 1932 de una rante d medio siglo de hegemonía con­
bolsa de valores, que disfrutó de diez servadora (1880 a 1930), se dedicaron
veces el aumento de los valores co­ a la industria cafetera con excepción
mercializados (de US$4.6 a US$55.5 de algunos intervalos relativamente
millones de dólares) en tre 1932 y cortos, cuando participaron en la
1939.” guerra dvil o huyeron de ella. Análo­
El crecimiento de la incipiente in­ gamente, después de 1930, y durante
dustria durante la depresión en Co­ los dieciséis años siguientes de la Re­
lombia produjo un efecto de ola en pública Liberal, conservadores como
toda la economía. La construcción se Mariano Ospina Pérez debieron de­
vio intensificada en todas las zonas dicar la mayor pane de sus energías
urbanas. Los datos recolectados en Bo­ a asuntos ajenos a la política.
gotá muestran que, entre 1933 y 1936, El hecho de que la mayoría de las
la construcción se incrementó en un figuras públicas en Colombia fuesen a
40% respecto del período compren­ la vez comerciantes y políticos, contri­
dido entre 1926y 1929, e n e la ia ly a buye a explicar la facilidad osmótica
era considerable.” El consumo de con la que pasaban del mundo de la
energía aumentó continuamente en­ política al de los negocios y vicevena.
tre 1930 y 1945, incrementándose en Colombia contó con un sinnúmero de
un 40% para 1935, y en 140% para políticos hombres de negocios duran­
1945.*7 te los años de su despegue industrial.
Finalmente, otra de las fuentes del Los más prominentes de ellos fueron
despegue económico en Colombia Alfonso López Pumarejo y su hijo, el
durante las décadas del treinta y el abogado y futuro presidente, Alfonso

23 J. A. Bejarano, Op. a l , pp. 334-538; El Tiempo,3 de diciembre de 1992.


24 Esta» cifras no a i i n ajustadas a la inflación.
25 J. A, Bejarano, Op. c í , pp. 121-122.
26 A. ftitifio, Op. t i l , p. 717.
27 René de la Rrdraja, Historia de la mugía en Colombia, Bogotá, El Ancora, (985, p. 212.
360 / La m odtm uaáón en Colombia
López Michelsen; el empresario ca­ agencias gubernam entales, espe­
fetero y futuro presidente Mariano Os­ cialmente el IFI. Luego, con la crea­
pina Pérez, sobrino del presidente- ción del Frente Nacional en 1958,
empresario más notable, Pedro Nel Lleras entró de rtuevo al servicio del
Ospina; ei abogado y futuro presidente gobierno, llegando a ser uno de los más
Carlos Lleras Restrepo, sobrino del exitosos presidentes colombianos
banquero más im portante del país, (1966-1970), particularmente en el
Julio Lleras. ámbito del manejo económico.
Carlos Lleras Restrepo ilustra me­ El fluido movimiento de empre­
jo r que la mayoría la dinámica entre sarios, políticos e intelectuales en las
lo público y lo privado que existía esferas de los demás ha llevado a la
entre la élite dirigente colombiana. mayoría de los académicos a utilizar
Después de estudiar derecho y ejer­ el análisis de clase marxista para tra­
cer la práctica privada a. comienzos tar de explicar este fenómeno. Du­
de la década del treinta, Lleras fue rante la mayor parte del siglo xx, tér­
elegido al Congreso en 1933, donde minos tales como “clase dominante”,
desempeñó un papel fundamental en “oligarquía", “burguesía oligárquica"
el diseño de la reforma constitucio­ fueron empleados para describir a los
nal de 1936. Luego ingresó al gabi­ pocos poderosos que, en palabras de
nete de Eduardo Santos como minis­ un historiador, crearon “un sistema
tro de hacienda y crédito público. En de privilegios e injusticias [...} que
tal cargo, y leal a su compromiso con querían preservar a cualquier costo”.29
el prinapio del intervencionismo de Tal interpretación, sin embargo, pier­
Estado, promovió la creación del Ins­ de mucho de su poder de persuasión
tituto de Fomento Industrial (IFI), una cuando se considera en términos de
agencia gubernamental encargada de la gran fluidez de la sociedad colom­
propiciar el crecimiento de nuevas biana durante el siglo xx. En menos
industrias. Cuando Lleras terminó su de d en años, la población pasó del
trabajo como ministro de hacienda, 80% de analfabetismo al 90% de al­
fundó y dirigió la Escuela de Admi­ fabetización. La dase media se exten­
nistración Industrial y Comercial en dió del 20 al 50% de la población. Es­
el Gimnasio Moderno de Bogotá.*8 tos datos sugieren una sodedad abierta
Dos años más tarde, en 1944, aceptó y dinámica, no una sociedad domina­
trabajar con un grupo industrial re ­ da por una ambiciosa élite que des­
cientem ente creado, la Asociación poja a las masas de su patrimonio.
Nacional de Industriales {ANDI), o r­ La filosofía liberal desarrollista
ganizada para hacer cabildeo ante las que predominó entre los dirigentes

28 Es posible que ai hacerlo hubiera actuado siguiendo la frase "gobernar « administrar",


tomada del texto de Mariano Ospina Pérez, Economía industrial y administración. Bogóla,
Minerva, 1936, p. xi.
29 E. Sáenz Rovner. Op. cit., p, 218.
Una socudad cambiante / 361
colombianos desde mediados del si­ [...] la ley de tierras no vino [...] sino a
glo xix puede observarse con claridad tutelar el derecho de los propieta­
en el manejo de la política agrícola rios, pero limitándolo {...] para im­
pedir que sirva de obstáculo al desa­
nacional entre 1936 y 1944. Alfonso
mólo nadonal.11
López Pumarejo, un presidente con
amplios antecedentes en los negocios La comercialización y la especia-
privados antes de 1930, había asegu­ lízación regional avanzaron simul­
rado inicialmente a sus colegas que táneam ente en la Colombia rural
la reforma agraria concretada en la durante los años que siguieron a la
Ley 200 de 1936 estaba dirigida a pro­ aprobación de la Ley 200. Para co­
mover la transformación capitalista de mienzos de la década del cuarenta,
la Colombia rural, a través de la libe­ las mejores zonas agrícolas del Va­
ración de recursos inmovilizados en los lle, los llanos de Tolima, el altiplano
latifundios. Atemorizados por la retó­ de Cundinamarca y Boyacá, y la costa
rica izquierdista que acompañó a la Caribe, se dedicaron cada vez más al
aprobación de la Ley 200, los colegas cultivo mecanizado de la caña de azú­
de López obstaculizaron ulteriores car, el algodón, el arroz, el ajonjolí y
reformas y procedieron a reemplazar­ el sorgo. En las zonas ganaderas, la
lo por el más moderado Eduardo San­ tecnifkación se convertía en la nor­
tos. Luego de dejar la presidencia en ma. Nuevas razas de ganado, como
1938, y como para demostrar su mo­ el cebú, resistente al calor y a las pes­
deración respecto al problema agra­ tes, comenzaron a aparecer en mu­
rio, López aceptó dirigir la principal chos lugares, gracias en parte a las
organización que representaba los in­ misiones de ayuda técnica provenien­
tereses de los terratenientes, la Socie­ tes del exterior.51 Aunque el sector
dad de Agricultores de Colombia agrícola colombiano no logró sumi­
(SAC), en 1941.* Poco tiempo después, nistrar todos los productos necesarios
afirmó de nuevo la lógica desairollista para el consumo humano e indus­
en la que se fundamentaba la refor­ trial, la producción de alimentos su­
ma agraria de 1936, cuando dijo pú­ peró consistentemente el credmiento
blicamente que de la población. Los precios de la

30 Jesús A. Bejarano, Economía y poda. La SAC y d desarrolle agropeaiana colombiano, 1871-1984,


Bogotá, Fondo Editorial CEREC. 1985, p. 229. Enrique Olaya H erm a, Eduardo Santos
y Mariano Ospina Pérez fueron presidentes honorarios de la SAC en las décadas del
treinta y del cuarenta.
31 PierTe Gilhodes, "La cuestión agraria en Colombia, 1900-1946“, en: Alvaro Tirado Mejla,
ed., Nueva tetona dt Colombia, vol. 3, Bogotá, Planeta, 1989, p. 333.
32 Myriam Jimeno Santoyo, “Los procesos de cokminrión. Siglo XX", en: Alvaro Tirado Mejla,
ed., Nueva historia de Colombia, vol. 3, JWocwnra mírmontrnaío. «wránCTta sociales, Bogotá, Planeta,
1989, p. 383. Efratn Estrada, Sucesos colombianos. 192J-I9S0, Medellín, Editorial Universidad de
Antioquia, 1990, p. 622, informa que, en mayo de 1945, 450 razas mejoradas de ganado
lanar y vacuno fueron introducidas en Colombia por una misión técnica estadounidense.
362 / Lo- modernización en Colombia

agricultura se incrementaron modes­ los arrendatarios de sus fincas, accio­


tamente durante la década del cua­ nes que generaron incertidumbre e
renta, y la importación de alimentos incluso violencia en muchas zonas ru­
disminuyó deJ 63,3% a comienzos de rales. La expulsión generó también
la década del treinta a] 37,3% para una drástica caída en la inversión del
mediados de la década del cuarenta, sector privado en la agricultura, así
ftir otra parte, el crecimiento indus­ como una disminución en el suminis­
trial colombiano superó la capacidad tro de yuca, maíz, fríjo!, plátano y mu­
del país de satisfacer la demanda de chos otros alimentos que cultivaban
m aterias prim as.55 Entretanto, las anteriormente los arrendatarios en sus
poblaciones marginales se traslada­ parcelas alquiladas.3 Para comienzos
ron a los centros urbanos o bien se m u­ de la década del cuarenta, prominen­
daron o fueron enviadas a los Lla­ tes colombianos hadan un llamado a
nos Orientales, donde se dedicaron la revisión de la Ley 200, argumen­
principalmente a la ganadería.” tando la “alarmante" disminución de
El café, fuente principal de ingre­ los productos cultivados localmente.
sos en Colombia, recibió continua Políticos como Carlos Lleras Restrepo,
atención por parte de las élites na­ quien había desempeñado un papel
cionales durante los años siguientes a importante en la redacción de la re­
la aprobación de la reforma agraria forma agraria, denunció que una in­
en 1936. La Ley 200 logró su princi­ terpretación equivocada de la Ley 200
pal objetivo de promover a los culti­ estaba “destruyendo la noción jurídi­
vadores de café; pero también hizo ca del alquiler de la tierra en Colom­
que los terratenientes temieran que bia”.56
sus arrendatarios reclamaran parte La Colombia política afrontó es­
de sus haciendas según las disposicio­ tos problemas mediante la adopción
nes consagradas en la ley. Esto llevó de una serie de leyes que fortalecie­
a muchos terratenientes a expulsar a ron de inmediato a los terratenientes

35 Por ejemplo, entre el 40 y el 50% del algodón necesario para ta floreciente industria
textil era importado. Alberto Mayor Mora, Op. cii, señala que parte del problema residía
en ia baja calidad del algodón producido en Colombia. Darío M. Fajardo, Haciendas,
címpentioa y políticas agrarias en Gilomina, 1920-1980, Bogotá, Oveja Negra, 1983, pp. 75-85,
discute la situación agrícola, positiva en general, durante la década del cuarenta.
34 Alfredo Molano, Sííoo «¡m/ro. Una kitfaria mal de la colamtaaán iid Guavuae, 3 * ed„ Bogotá, El
Ancora, 1992, p. 37, cita el caso de la familia Rocha, de terratenientes del Chaparral,
Tolima, quienes enviaron a miles de sus trabajadores campesinos a los llanos de San
Martin, Meta, para manejar sus nuevos ranchos de ganado en esa región.
35 La caída en la inversión privada en el campo fríe parcialmente contrarrestada por lo
que je ha llamado el "espectacular" incremento de la inversión del sector público en la
agricultura entre 1937 y 1942. Daniel Pécaut, Orden y Hofrnno. Colombia, 1930-1953, vol. t,
Bogotá, Siglo XXI, 1987, p. 290, indica que mientras que el 8,9% de este gasto fije
destinado a la agricultura en 1937, al año siguiente la afra fue del 41,7%
36 E Gilhodes. Op. cit., pp. 333-335.
Una socudad atm bum ít / 363
contra sus arrendatarios y militaron involucrara directamente en la guerra.
contra la proletarización de la mano Cuando los precios del café cayeron
de obra rural. Las Leyes 100 y 6 de casi en un 50% en 1939, al miserable
1944 aclararon y reglamentaron los nivel de 7,5 centavos por libra, Esta­
procedimientos de arriendo, y exi­ dos Unidos intervino para invertir la
mieron a los terratenientes del pago tendencia mediante el patrocinio del
de beneficios sociales a sus emplea­ Acuerdo Interam ericano del Café,
dos. Un intento anterior de garanti­ negociado en el transcurso de 1940.M
zar la paga del tiempo extra y la com­ Este acuerdo, que establecía cuotas de
pensación laboral no fue aprobado por importación para las naciones pro­
el Congreso. De esta manera, la Co­ ductoras de café, garantizaba a Co­
lombia política garantizó al sector pri­ lombia la venta del 80% de su pro­
vado que la inversión en la propie­ ducción anual en el m ercado
dad rural sería protegida. Con la norteamericano. A los pocos meses de
'‘contrarreforma” agraria de 1944, el firmado, los precios se recuperaron
capital privado de inversión regresó llegando a 15,9 centavos, poniendo fin
al campo.57 al pánico de los cafeteros. El acuerdo
La Segunda Guerra Mundial afec­ generó también un importante efec­
tó inidalmente la economía colombia­ to secundario. Después de firmar el
na, al acabar con los lucrativos mer­ Acuerdo, Colombia enfrentó la nece­
cados europeos —sólo A lem ania sidad de almacenar la mayor parte
consumía el 15% de las exportacio­ del café que no era adquirido por Es­
nes nacionales de café en 1939— y al tados Unidos. Dado que este país fue
reducir drásticamente el flujo de im­ prácticamente d único cliente extran­
portaciones. Pero como había sucedi­ jero de Colombia durante los años de
do a com ienzos de la d i cada del la guerra, cerca del 18% d e la cose­
treinta, la economía surgió fortaleci­ cha anual debía ser conservada en bo­
da de sus dificultades. El principal degas hasta cuando se recuperaran
efecto de la guerra fije acelerar el cre­ los mercados europeos. La federación
cimiento de la industria de sustitución National de Cafeteros (fedecafé) ob­
de importaciones (LSI). Rivalizando tuvo fondos para la construcción de las
con él en importancia, fue el efecto costosas bodegas de almacenamiento
que tuvo la guerra de estrechar la mediante la creación del Fondo Na­
amistad entre Colombia y Estados cional del Café, apoyado en impues­
Unidos. El valor económico de la tos y emisión de bonos. Como estos
amistad de este país se hizo evidente dineros se incrementaron rápidamen­
incluso antes de que Estados Unidos se te, Fedecafé no sólo pudo construir

37 J. A. Bejarano. “La wonomía entre 19S0 y 1945", Op. cü., p. 130.


38 ¡bid., p. 124; C. Abel y M. Palacios, Op. di., p. 607; Mariano Arango, "El desarrollo de la
agricultura”, en: Jorge Orlando Meló, ed.. Historia dt Antioquia, Medetlln, Presencia,
1988, p. 228.
364 / La modernización en Colombia

cientos de bodegas en toda la zona ca­ primero se convirtió en el transpor­


fetera, sino que pudo extenderen gran tador aéreo semipúblico de Colom­
medida los servicios que prestaba a los bia, Avianca, y el segundo, bajo el nom­
productores y procesadores, todos los bre de Banco Comercial Antioqueño,
cuales eran afiliados suyos.39 Uegó a ser el principal aval del creci­
Otra manera como Estados Uni­ miento económico de Antioquia.'11
dos ayudó a Colombia a resistir los re­ Los intereses de los extranjeros que
veses económicos ocasionados por la vivían en países ocupados por las po­
guerra fue mediante una serie de em­ tencias del Eje fueron colocados bajo
préstitos del Export-Im port Bank, manejo fiduciario del Banco Central
concedidos entre 1940 y 1945. Estos Hipotecario. La mayor parte de ellos,
préstamos sumaban más de cien mi­ como la compañía de propiedad ho­
llones de dólares en inversiones de landesa Handel en Industrie Maars-
cartera, y otros cien millones de dó­ chappi (Handel), principal accionista
lares en inversión directa en minería de la cervecería Bavaria, pasó también
y extracción de petróleo, y en el me­ rápidamente a ser de propiedad co­
joramiento de los servicios públicos y lombiana.
de las carreteras.10 Por otra parte, Estados Unidos
El país obtuvo beneficios adiciona­ contribuyó al crecimiento económi­
les del ataque dirigido por Estados co de Colombia durante los años de
Unidos contra las compañías alema­ la guerra a través de los negocios con­
nas en Colombia cuando se declaró juntos con empresarios locales, prin­
la guerra. A instancias de los norte­ cipalmente en el área de los m ate­
americanos, el gobierno colombiano riales estratégicos. Así, Com Products
puso en la lista negra todos los nego­ o f America se alió con Maizena, Con­
cios alemanes en el país, sustituyen­ tainer Corporation of America con
do a sus gerentes por gerentes colom­ Cartón de Colombia, Burlington Mills
bianos. En la mayor parte délos casos, con Fabricato, y Grace Company con
estos negocios fueron adquiridos even­ Coltejer. La participación de los norte­
tualm ente por colombianos a una americanos fue de especial importan­
fracción de su valor contable. Los dos cia para la industria textil, que ex­
más importantes eran la principal ae­ pandió enormemente su capacidad de
rolínea del país, SCADTA y el segun­ producción durante los años de la
do banco privado, el Banco Alemán guerra. En aquella época, el gobier­
Antioqueño, radicado en Medellín. El no de Estados Unidos otorgó contratos

39 Estos desarrollos son tratados en mayor detalle en José A. Ocampo, "La consolidación de
La industria cafetera. 1930-1958”, en: Alvaro Tirado Mejía, ed., Niuma historia dt Colombia,
vol. 5, Bogotá, Planeta, 1989. pp. 255-259.
40 J. S, Randall, Op. cit., pp 211-213.
41 Sobre SCADTA. véase J. 5. Randall. Op. cit., pp. 146-161. El proceso adelantado con el
Banco Alemán Antioqueño se discute en J. O. Meló, Op ai., p. 261.
Una sociedad caminante / 365

a las empresas colombianas para la fa­ desempeñó un importante papel al


bricación de uniformes militares y co­ estimular el crecimiento de la ISI du­
laboró con la importación de la ma­ rante el período comprendido entre
quinaria requerida. “Hubo maquinas 1940 y 1945. Desde la década del no­
trabajando bajo carpas especiales, venta del siglo xix, había sido política
mientras a su alrededor se levantaban nacional fomentar la actividad comer­
rápidamente los edificios que habían cial propiciando la creación de cáma­
de contenerlas”, recordaba el empre­ ras de comercio y otros grupos de in­
sario Carlos J, Echavarría.** Entre terés, e invitando a que participaran
1933 y 1943, las plantas textileras co­ en consejos gubernamentales de toma
lombianas triplicaron su capacidad de decisiones.16 Este enfoque corpo­
—ai punto de estar en condiciones de rativo al desarrollo nacional floreció
producir doce millones de metros cú­ después de 1930, cuando los gobier­
bicos de tela en el transcurso de la nos liberales adoptaron el interven­
Segunda Guerra Mundial—. Una de cionismo de Estado. Las reformas
las consecuencias de ello fue que la bancarias de Enrique Olaya Herrera
compañía Coltejer, que tenía sesenta y el programa tributario de Alfonso
y cinco mil acciones en el mercado de López fueron explícitamente diseña­
valores en 1937, llegó a tener más de dos para promover la participación
tres millones para 1945.45 Su planta del gobierno en la economía con el
física, avaluada en US$760 mil en Fin de racionalizar los procesos capi­
1936, fiie avaluada en US$8,7 millo­ talistas. Eduardo Santos continuó con
nes al final de la guerra.*4 Gracias a esta tradición al apoyar la organiza­
su éxito, Coltejer ingresó en los sec­ ción del Instituto de Fomento Indus­
tores de la banca y los seguros a me­ trial (IFI) propuesta por Carlos Lleras
diados de la década del cuarenta. Tan en 1940. Gracias a donaciones del IFI,
grande era la operación de Coltejer al que un escritor se refirió como “uno
en 1945, que el 16% de la población de los mejores logros liberales”,41 se
de Medellín estaba empleada en la crearon empresas para la fabricación
comp>añía o bien dependía de sus em­ de acero, llantas y productos quími­
pleados.4-' cos. Se fundó una industria naviera,
El propio gobierno colombiano así como plantas de procesamiento

42 Manuel Restrepo. “Historia de la industria, 1880-1950", en: Jorge Orlando Meló, ed.,
Historia de Anüaqtua, Medellfn, Presencia, 1988, p. 278.
43 A. Mayor Mora, Op. ctí., p. $39.
44 M. Restrepo, Op. cti., p. 278.
45 Ihid., p. 342.
46 Una excelente discusión de la manera como el gobierno propició las asociaciones gre­
miales del sector privado y colaboró con ellas se encuentra en J. A. Bejarano, Economía y
poder. La SACyel desarrollo agropecuaria colombiano, 1871-1984, Op. cit, pp. 214-23S.
47 Heliodoro Ángel Echeverri, “Las industrial", en: Plinio Mendoza Neira, ed , El liberalismo
en el gobierno, vol. 2, Bogotá, Prag. 1946, p. 221.
366 / La modernización en Colombia

de leche y otras similares de proce­ el comité directivo del grupo estaba


samiento complejo de alimentos. conformado por
Saber que podían contar con la
ayuda del gobierno para empresas [...] algunas de las más distinguidas
costosas y de alto riesgo animó a la figuras de nuestra industria, por los
ministros de hacienda y dd trabajo,
clase comercial colombiana durante
y por los gerentes de la Caja de Cré­
la década del cuarenta. Durante la dito Agrario, Industrial y Minero y del
primera mitad de ella, sus miembros Instituto de Fomento Industrial.
encontraron dos nuevas y poderosas
organizaciones gremiales dirigidas a Entre los representantes del sec­
promover la colaboración entre el sec­ tor privado estaba Miguel López
tor públicoy el privado. Eran laANDI Pumarejo, el hermano menor de Al­
y la Federación Nacional de Comer­ fonso López, quien para entonces co­
ciantes (FENALCO), creadas en 1944 menzaba su segundo periodo presi­
y 1945. Tales asociaciones, que tenían dencial. Carlos Lleras, recientemente
sucursales en las principales ciudades, retirado del Ministerio de Hadenda,
se unieron a las Cámaras de Comer­ fue elegido por unanimidad como di­
cio, Fedecafé, la Federación de Cul­ rector del grupo. Instó a sus colegas
tivadores de Trigo, los Distribuidores a "llevar a cabo la inscripción de los
de Azúcar, la Federación Nacional de industriales de todo el país y planear
Transportes Terrestres y otras, que y poner en funcionamiento la organi­
cabildeaban ante el gobierno con el zación”.49
fin de obtener un tratamiento favora­ En 1945, los negodos colombianos
ble para sus respectivos grupos. tenían todas las razones para confiar.
Un artículo aparecido en El Tiempo Los cinco años anteriores habían pre-
el 9 de septiembre de 1942, sugiere sendado un crecimiento del 50% en
la dinámica corporativa que operaba la industria, en medio de una infla­
en la colaboración entre el sector pú­ ción moderada y de un aumento de
blico y d privado, tan importante para predos favorable para la inversión
el desarrollo del país. Al informar so­ doméstica.50 Entretanto, un incre­
bre los primeros intentos de organi­ mento del 300% en la oferta de dine­
zar la ANDI, el periodista reportó que ro y un incremento del 1.000% en las

48 C. Lleras Restrepo, Op cit., vol. I, 1940, pp. x ix-tt. 87-89; IbíL, vol. 2, pp. 122-131.
49 Ese intento inicial de Formar un grupo de interés industrial fracasó, pues no incluyó una
fuerte representación antioqueña. La fundación de la ANDI se realizó verdaderamente
en 1944, a instancias del presidente Alfonso López. Su primer presidente file Cipriano
Restrepo Jaramillo, director de la Compañía Colombiana de Tibaco Carlos Lleras
Restrepo fue nombrado después para representar los intereses de ia ANDI ante el
gobierno. D. Pécaut, Op. a t , pp. 1, 194.
50 R. Thorp, Op. cit., p. 17.
Una sociedad cambiante / 367
reservas extranjeras durante los últi­ efectos integradores del crecimiento
mos diez años, unido a la simpatía comercial: “El dinero circula de una
del gobierno por su causa, sugerían actividad a otra [...] Sirve de vehícu­
que el crecimiento se aceleraría en el lo entre las demás facciones dominan­
período posterior a la guerra.51 El cre­ tes”.5* Sin embargo, el cambio econó­
cimiento corporativo colombiano ha­ mico que vinculó regiones e intereses
bía dado a la nación una clase ejecu­ no se limitó sólo a los miembros de la
tiva agresiva y exitosa —hom bres élite. La ética comercial estaba pro­
como Femando Mazuera Villegas, fundamente arraigada en la cultura
quien regresó de Nueva York a co­ colombiana, en todos los estratos so­
mienzos de 1945, y se enorgullecía de ciales, llegando a adoptar el carácter
haber pasado veinte minutos en el de una nueva ideología nadonal. Este
teléfono negociando la adquisición de aspecto lo enfatiza el historiador Char­
rayón para una textilera de Medellín, les Bergquist, quien escribe que, du­
y de haber ganado US$74.000 por la rante la década del cuarenta,
molestia—.** Tampoco era preciso
que los hombres de negocios dejaran [...] el éxito de los pequeños produc­
el país para hacer dinero. Los empre­ tores dd sector cafetero y de los capi­
sarios domésticos experimentaron su talistas industriales en el sector de las
mamtfaffliras,junto oon d cronmten-
propia “danza de los millones”, como
to general y el desarrollo de la econo­
lo sugiere la observación de Carlos
mía colombiana, ayudaron a consoli­
Lleras en 1943: “el halago de ganan­ dar en las mentes de los individuos de
cias conseguidas sin trabajo despertó todas la dases laviabilidad fundamen­
en innumerables personas que nunca tal de un sistema económico basado
antes había negociado en valores el de­ en los pñndpii» dd capitalismo.*
seo de especular”.55
La modernización económica de Decir que el pequeño productor
Colombia produjo el beneficio adido- cafetero compartía el fuerte optimis­
nal de promover la unificación na­ mo de este período significa también
cional al vincular a las élites regionales que la mayoría de los colombianos lo
a través de sus nuevas asociaciones co­ hadan. La industria cafetera apoyó a
merciales.*4 El sociólogo francés Da­ miles de personas involucradas en la
niel Pécaut ha aludido también a los cosecha, procesamiento, transporte,

51 Banco de la República. El Banco dt la Rtpúbiicu: anltctdtnieí, evohicté■ y atructara, Bogotá,


Banco de la República, 1990. p-364.
52 A. Mayor Mota, Op dt., p. 339.
53 D. Fécaut. Op. áL, vol. 1, p. 297.
54 Como lo dicen Chriscopher Abel y Marco Filados, 'Colombia, 1930-1958", Op. cü.. las
élites regionales comenzaron a “yuxtaponerse" gracias a su membresia en Fedecaf¿ y en
otras agrupaciones semejantes.
55 D. Pécaut, Op. áL, vol. 1, p. 297.
56 Charles W Bergquist, “Luchas del campesinado cafetero, I930-1946’’, en: Alvaro Tirado
Mejla, ed., Nueva historia de Colombia, vol. 5, Bogotá, Planeta, 1989, p. 308.
368 / La modernización en Colombia

venta y comercialización de este pro­ comprendido entre 1930 y 1945. La


ducto, así como en un sinnúmero de sociedad se hizo más diversa, indivi­
actividades periféricas que no estaban dualista y cosmopolita —en síntesis,
directam ente relacionadas con su más abierta y democrática—. La cre­
producción. Durante la década del ciente riqueza tuvo como efecto la
cuarenta, el café continuó ocupando ampliación de la clase media y su cre­
el primer lugar como el mayor pro­ ciente influencia política. Todos estos
ductor de riqueza nacional, aportan­ desarrollos significaron que Colom­
do entre el 75% y el 80% de las divi­ bia estaba evolucionando de una ma­
sas extranjeras. nera satisfactoria para sus dirigentes
Los precios de i café se habían es­ nacionales, muchos de los cuales ha­
tabilizado después de 1940, en un pro­ bían buscado estos adelantos por lar­
medio de casi veinte centavos por li­ go tiempo.
bra durante la primera mitad de esa Sin embargo, continuaban los obs­
década. La producción se incremen­ tinados problem as estructurales y
taba continuam ente, duplicándose actitudinales que impedían a la ma­
hasta alcanzar cerca de seis millones yoría de los ciudadanos participar ple­
de sacos de sesenta kilos cosechados namente en la transición social. La
en 1945.57 Era también un buen au­ modernización fue en especial un fe­
gurio el que Estados Unidos, país que nómeno urbano. No obstante, en 1945,
compraba el 96% de las exportacio­ sólo una tercera parte de los colom­
nes colombianas de café, hubiera sa­ bianos vivía en los pueblos y ciuda­
lido relativam ente incólume de la des. Y los beneficios de la moderni­
guerra. Más aún, ese país poseía una zación se distribuyeron de manera
enorme población, ávida de comprar desigual, incluso en las zonas urba­
el café colombiano a precios mode­ nas. La admisión a las ocupaciones
rados. El futuro económico inmedia­ de cuello blanco y, por consiguiente,
to era ciertamente brillante para los a la dase media, requerían alfabeti­
millones de colombianos cuyos inte­ zación. Y casi el 60% de los colombia­
reses estaban atados al café. Sólo el nos no sabía leer ni escribir. En un
empeoramiento de la situación polí­ contexto semejante, la tensión era in­
tica ensombrecía la feliz perspectiva evitable. Los colombianos pobres que
de la prosperidad económica. habitaban en las ciudades se conside­
raban rezagados en la lucha por la
promoción personal, percepción que
Visiones del cambio social los hizo cada vez más sensibles a las
desigualdades sociales. Su insatisfac­
Un importante cambio social tuvo lu­ ción fue agudizada por los políticos di­
gar en Colombia durante el período sidentes, quienes trasladaron la culpa

57 J, A. Bejarano, "La economía entre 19S0 y 1945", Op. ci/.. pp. 237, 234.
Una sociedad cambiante I 369

de las desigualdades y de todos los de­ de la población económicamente ac­


más problemas sociales a la dirección tiva trabajaba en ocupaciones agríco­
del Partido Liberal, al que se consi­ las y de explotación en 1945, sólo un
deraba venal y una agrupación que tercio de los nuevos empleos perte­
trabajaba sólo en beneficio propio. necían a estos sectores. Los dos ter­
Las personas que se oponían a la élite cios restantes pertenecían al sector de
fueron más eficaces que Laureano la industria que se expandía con ra­
Gómez en denigrar de la clase políti­ pidez.59 La mortalidad infantil cayó
ca. Entre 1935 y 1945, Gómez elabo­ durante este período, de 201 muer­
ró una crítica en la que condenaba al tes por mil en 1930 a 122 en 1950. De
liberalismo filosófico y al partido que manera concomitante, el promedio
constituía su manifestación en Colom­ de expectativa de vida se elevó de
bia. Sus ataques desempeñaron un 36,1 años a 48,9 años. El analfabetis­
papel fundamental en la división li­ mo también disminuyó, de casi el 70%
beral y allanaron el camino para que a cerca del 60%.®°
este partido perdiera el poder en 1946. El mejoramiento de los indicado­
Los indicadores sociales mejora­ res sociales en Colombia estuvo ínti­
ron notablemente entre 1930 y 1945, mamente ligado a la urbanización.
continuando así con una tendencia Las tasas decrecientes de mortalidad
que se remontaba a 1904. La pobla­ infantil, los niveles más altos de edu­
ción colombiana pasó de un quinto a cación y todos los demás signos que
un tercio de residentes urbanos du­ indicaban una mejora general en las
rante estos años, mientras que la po­ condiciones de vida, estaban relacio­
blación total creció en un 40%, de nados con el acceso a médicos y a hos­
7,5 a 10,5 millones de habitantes. Si­ pitales, a profesores y a escuelas —todo
multáneamente se dio un traslado in­ lo cual escaseaba en el campo—. El
terno de la población, debido a que campo parecía primitivo, estancado.
jó v en es cam pesinos am biciosos La ciudad ofrecía m ovim iento y
alian donaron el oriente y el sur del oportunidades económicas, junto con
país para mudarse a las dinámicas la posibilidad de movilidad social. Más
zonas cafeteras de Antioquia. Caldas, aún, había personas en las ciudades
Tolima y Valle.5* Mientras que el 75% que paredan sinceramente interesadas

58 José Olinto Rueda Plata. “Historia de la población de Colombia: 1880-2000". en: Alvaro
Tirado Mejia, ed., Nueva (altana di Coíoirów, vol. 5, Bogotá, Planeta, 1989, p. 367, indica
que entre 1905 y 1951, la población de los departamentos occidentales de Cundjnaniarca.
Boyacá, Santander, Norte de Santander y Meta cayó del 56,5 a) 25% del total de la
población nacional, mientras que la de los departamentos de Narista, Cauca y Hulla cayó
del 14,5 al 11%. Entretanto, la proporción de los habitantes de Antioquia, Caldas, Tollina
y Valle, se incrementó del 31,6 al 39.8%.
59 J. A. Bejarano, “La economía entre 1930 y 1945”, Op. di., p. 118.
fio J. O. Rueda Plata, Op. di., p. 364; P Londoño Vega y S. LondoAo Vélez, Op. cu.. p- 346.
370 / La m odem uación m Colombia
en ayudar a los pobres y a sus fami­ que bordeaba el río San Diego. El al­
lias, políticos como el liberal Jorge calde prolongó la avenida Caracas,
Eliécer Gaitán, quien durante su bre­ una de las principales vías norte-sur,
ve desempeño como alcalde de Bo­ para comunicar la avenida Jiménez
gotá, no sólo promovió la educación (calle Trece) con la avenida Chile, cin­
pública gratuita, sino que abrió los cuenta cuadras al norte, acelerando
restaurantes escolares donde se daba así la expansión de la capital en esa
desayuno gratuito a los niños necesi­ dirección.“
tados.*1 Tkles cosas eran milagrosas El cambio urbano en Colombia se
para los campesinos, pues el interés manifestó en el tráfico que recorría
de sus patrones en su bienestar sólo las calles de la capital. A comienzos
parecía manifestarse en la época de de la década d d treinta, aparecieron
elecciones. los buses como una alternativa a los
A medida que transcurría el siglo, tranvías eléctricos, de propiedad del
las ciudades colombianas lideraban el entonces muniripio, muy usados pero
progreso nacional. Dirigentes dinámi­ lentos. En 1935 desapareció d último
cos como el alcalde de Bogotá, Gaitán, de los carros de caballos, que fueron
y su sucesor, Carlos Sanz de Santa* sustituidos por taxis de propiedad del
maría, respondieron al acelerado cre­ empresario Leónidas Lara. El núme­
cimiento de la ciudad m ediante la ro de automóviles privados credó tam­
extensión de los servicios de electri­ bién continuamente, elevándose de
cidad y acueducto, el mejoramiento I.100 en 1927, a 4.899 para 1940 y a
de las calles y del transporte público, II.884 una década más tarde.M Los
y promoviendo la construcción de primeros semáforos fueron instalados
nuevas zonas residenciales.65 Bajo la en 1935, y seis años después se impu­
administración de Sanz, 1942-1944, la so un severo conjunto de regulado-
capital sobrepasó su límite tradicio­ nes de tránsito. Para 1945, año en el
nal hacia el norte, la calle Veintiséis, que la población de la ciudad llegó

61 El periodo de Gaitán como alcalde fue de junio de 19S6 a febrera de 19S7. Richard
Sharplcu, Gaitán of Coiomím. A Fbitíical Btography, Pittsburgh, Uwveratjr of Pitlsburglj Prcas,
1977, pp. 90-93, ofrece m is información sobre la alcaldía de Gaitín.
62 Hubo errores ocasionales, como cuando el visionario Gaitán declaró peatonal la calle
principal de la dudad, y la pavimentó de nuevo con un asfalto que, infortunadamente,
resultó ser un material viscoso en el que se hundían los peatones, y «pie les arrancaba el
callado cuando trataban de salir.
6S Una excelente discusión de la expansión de Bogotá durante este período se encuentra
en Julián \fcrgas Lesmes y Fabio Zambrano P., “Santa Fe y Bogotá: evolución histórica y
servicios públicos, 1600-1937", en: Ffcdio Santana R.. ed., Bogotá 450 años. Retas y rsa&doda,
Bogotá, Servigraphics Ltda., 1988, pp. 11-91. Las actividades de Sauz de Santamaría
como alcaide de Bogotá se presentan en Hernando Télka, Cincuenta anas de radiodifusión
colombiana, Bogotá, Caracol, 1974, p. -11
64 J Vargas Lesmes y F. Zambrano P.. Op, cit., p. 79. Véase también Carlos Uribe Ceíis, La
mentalidad del colombiano: cultura y sociedad en el siglo xx, Bogotá, Nueva América, 1992, p. 70.
Una sociedad caminante ! 371

al medio milJón de habitantes, los bo­ ca muerte, ocurrida en 1935, del ído­
gotanos se quejaron de que, además lo del tango Carlos Cardel en un
del agua potable, el transporte era accidente de aviación, marcó el ini­
su principal problema. Se mostraron cio de los reportajes de noticias en di­
especialmente críticos de la línea de recto. Para la década del cuarenta,
tranvía de propiedad del Estado, cuya los políticos habían adoptado la radio
expansión evidentemente no se ha­ como un excelente complemento de
bía mantenido al ritmo del crecimien­ los periódicos para difundir sus men­
to de la ciudad. En palabras del histo­ sajes políticos. Durante su segundo
riadorJulián Virgas, para 1945 el viejo gobierno, Alfonso López Pumarejo
tranvía, rodeado cada vez más de un transmitía un programa semanal lla­
enjambre de buses y taxis más velo­ mado La República Liberal, y los conser­
ces, corría el pdigro de “ser atravesado vadores le respondían desde su pro­
en la vía de la privatización total del pia estación, La Voz de Colombia.
transporte público”.® Entretanto, el liberal independiente
La disponibilidad cada vez mayor Gaitán utilizaba a la personalidad de
de radios democratizó rápidamente la radio, Rómulo Guzmán, para di­
este importante medio de informa­ fundir sus mensajes a través del pro­
ción y de esparcimiento. A comien­ grama Ultimas noticias. Y ya no fue ne­
zos del siglo, el “inalámbrico" sólo lo cesario llenar las galerías del Senado
disfrutaban los ricos, quienes lo com­ para escuchar los emocionantes de­
partían con sus amigos. En la década bates de Laureano Gómez, Gaitán y
del veinte, el presidente Pedro Nel otros. En esa década, los colombia­
Ospina invitaba a reuniones sociales nos pudieron escuchar cada palabra
de traje de etiqueta para que sus ami­ en la comodidad de sus hogares, sin­
gos pudieran escuchar program as tonizando La Voz del Senado.47
radiales transmitidos desde Europa Como sucedió con la radio, el cine
y Estados Unidos.” Sólo dos décadas desempeñó un papel cada vez más im­
más tarde, Colombia ingresó ple­ portante en la hotnogeneízarión de la
namente en la edad dorada de la ra­ cultura colombiana. Los miembros de
dio; millones de radioescuchas seguían la iglesia temían al cine precisamen­
las aventuras de las comedias produ­ te por las imágenes no tradicionales
cidas localmente y los programas de y cosmopolitas que le presentaban a
música, las radionovelas y los progra­ sus sencillos espectadores, lln escri­
mas de detectives, como Las aventuras tor católico advirtió en 19S4: “el cine
de Y<m-fu, adaptado de un programa es para vosotros un enemigo terrible;
cubano del mismo nombre. La trági­ os arrebata vuestra conciencia: Ihuid

65 J. Vargas Lam es y F. Zambrano P, Op. ciL, p. 85.


66 Entrevista con Alvaro Gómei.
67 C. Uribe Celis, Op. d i , pp. 82-83.
372 / La modernización en Colombia

de él!”.68 Sin embargo, los colombia­ café y bananos del puerto de Barran-
nos de todas las descripciones hicieron quilla solían pasar el tiempo en el
exactamente lo contrario, acudiendo muelle lanzando bolas de béisbol o
en un número cada vez mayor a los pateando balones de fútbol, según si
dnes durante la década del treinta. eran norteamericanos o europeos.
Se fascinaron con el enorme simio en Los estibadores colombianos con quie­
King kang, admiraron la figura de Hedi nes trabajaban pronto aprendieron
La mar en la escena del desnudo en ambos deportes y los dominaron. El
Éxtasis, y se asombraron al escuchar fútbol pronto tomó posesión de los
la voz de Greta Garbo en Hotel, la patios de las escuelas y de los lotes va­
primera película “sonora” presenta­ cíos en toda Colombia, mientras que
da en Colombia. A comienzos de la el béisbol floreaó en los pueblos y ciu­
década del cuarenta, llenaron los tea­ dades de la costa Atlántica. En la dé­
tros para ver Fantasía de Walt Disney, cada del cuarenta, los equipos colom­
admiraron a Humphrey Bogan en El bianos de béisbol participaron en una
hakám malUs y en Casablatua, y disfruta­ competencia internacional, La Liga
ron de una permanente selección de Mundial de Béisbol Aficionado, que
películas en las que aparecía el co­ congregaba a equipos de la región del
mediante mexicano Cantinflas.63 Caribe. En 1947, Colombia ganó el
El impulso globatizador, indivi­ campeonato de la Liga. El fútbol tuvo
dualizante y democratizante en nin­ aún más éxito. Surgieron equipos pro­
gún campo fue más evidente que en fesionales en las principales ciudades
el deporte. Durante las primeras dé­ durante las décadas del treinta y del
cadas del siglo, los deportes individua­ cuarenta, y para entonces Colombia
les y de equipo sólo estaban al alcan­ ya estaba enviando sus equipos al ex­
ce de la élite, la cual competía para tranjero para competir en la Copa
distraerse en el aislamiento de sus clu­ Mundial.71 Altamente significativo en
bes.70 Sin embargo, al llegar la cuar­ la difusión de los deportes fue su ca­
ta década del siglo, los deportes esca­ rácter democrático. Los miembros de
paron a estos estrechos límites y se la jerarquía deportiva en Colombia
convirtieron en algo popular. Y lo obtenían su fama por sus méritos per­
hicieron de una manera altamente sonales, no por la riqueza heredada
simbólica. Las tripulaciones extran­ o las conexiones de su familia, como
jeras de los barcos que transportaban sucedía con casi todas las otras figuras

68 P. Londoño Vega y S Londoño Vélez, Op. cii.. p. 366.


69 C. Unbe Celis, Op. cii., p 69.
70 El Libro azui, editado por Pasada Callejas en 1918, esta lleno de fotografías de estos
alíelas, todos hombres, resplandecientes en sus uniformes de béisbol, sus vestidos de
" tenis, de equitación, de baño y similares. Jorge Rasada Callejas, ed.. Libro aad di Coumtna,
Nueva York, J. J. Little and Ivés, 1918.
71 P Londoño Vega y S. Londoño Vélei. Op. ál., p. 368.
Una sociedad cambiante / 373

públicas. Y ios mejores deportistas co­ trella Ivonne de Cario recomendaba


lombianos conformaban un grupo com prar el lujoso radio-fonógrafo
racialmente mixto, representativo de Musophonic ofrecido p o r General
la población mestiza del país. Electric. En la promoción de sus nue­
El aumento de la popularidad de vos productos, la RCA advertía que
tos deportes, practicados individual­
[...] ahora, con el advenim iento de la
mente o presenciados, estuvo relacio­
paz, muchas de los que han sido utili­
nado con la privatización e individua­ zados para arm am ento d e guerra,
lización de la sociedad colombiana. ayudarán a traer serenidad a la vida
Las actividades deportivas entretenían de los hombres y m ujeres libres d el
a los colombianos, distraían su atención mundo.
del mundo público y de sus gladiadores
en las salas del Congreso. Los espectá­ Los colombianos leían estos men­
culos deportivos florecieron en propor­ sajes y se dejaban persuadir por ellos.
ción a la extensión del tiempo libre, Cuando los comerciantes Vásquez y
especialmente después de 1934, cuan­ Lalinde anunciaron, en diciembre
do un decreto presidencial concedió de 1945, que un avión lleno de elec­
a los empleados de las fábricas vaca­ trodomésticos de Philco llegaría a
ciones pagadas los domingos. De re­ tiempo para la Navidad, los bogota­
pente se hizo posible convertirse en nos respondieron bordeando la pis­
un aficionado, pasar las tardes domi­ ta del aeropuerto de Techo con buses
nicales en el estadio distrital o en casa, y automóviles cuyas luces ayudaron
escuchando los partidos en la radio. a aterrizar al avión que transporta­
La radio y otros elementos de con­ ba la preciosa carga.”
sumo adquirieron una mayor impor­ La urbanización y la industriali­
tancia con la extensión del tiempo li­ zación, junto con la diversificación
bre. Y con el crecimiento de industrias ocupacional que generaron, así como
nacionales como Haceb y Centrales, la rápida expansión de la cultura ma­
se incrementaron las posibilidades de terial en Colombia, hirieron posible
satisfacer la creciente demanda de bie­ el desarrollo sodal más importante
nes de consumo, como radios, tocadis­ del siglo xx en este país: el acelerado
cos, refrigeradores y calentadores de crecimiento de la clase media. La im­
agua. Más aún, el final de la Segun­ portancia de este desarrollo ha sido
da Guerra Mundial desencadenó una ampliamente destacada por los escri­
avalancha de importaciones de Esta­ tores colombianos. El académico y ac­
dos Unidos. Revistas y periódicos se tivista social José Gutiérrez escribió:
llenaron súbitamente de avisos que Cuando los historiadores exam inen
mostraban a las estrellas de Hollywood los acontecimientos ocurridos duran­
anunciando nuevos productos. La es­ te el largo período de agitación sodal

72 fbtí., pp. 339, 383.


374 / La modernización en Colombia
que se inició en C olom bia e n 1942 ción significativa de los préstamos con­
[—1 encontrarán ciertam en te com o cedidos por el Banco Central Hipo­
h ech o explicativo d e fundam ental
tecario, dirigido por Lleras Acosta,
im portancia la brusca aparición en
la vida nacional d e la d ase inedia eco­
fue destinada a éste fin.76 Simbólico
nómica.”
de la creciente influencia de la clase
media fue también el hecho de que el
O historiador social Carlos Uribe futuro presidente de Colombia, Julio
Celis habla también de “la imipción César Turbay, cuyo padre era comer­
de la clase media” en Colombia du­ ciante, hiciera parte de las directivas
rante la década del cuarenta.71 del Comité. Representaba a un grupo
La dase inedia colombiana anun­ que se autodenominaba Unión de Aso­
ció su llegada a la escena política en ciaciones de Clase Media No Organi­
I936, cuando fundó su propio cabildeo zadas.
político, el Comité de Acción de la Cla­ La emergente dase media encon­
se Media Colombiana. Sus miembros tró su más agresivo vocero en el anti­
provenían de las oficinas guberna­ guo activista agrario y reformador,
mentales y de las filas de los peque­ alcalde de Bogotá, Jorge Eliécer Gai­
ños comerciantes; hizo un llamado a tán. Él simbolizaba al individuo capaz
la democratización del crédito, para y de medios modestos que, mediante
que los “hombres de trabajo" pudie­ el sacrifido personal, había pasado de
ran lograr “la conquista de su inde­ la pobreza a la riqueza. Gracias a sus
pendencia económica, m ediante su esfuerzos y a los de su madre, Gaitán
esfuerzo personal y el apoyo de las obtuvo un título en Derecho en la Uni­
entidades públicas".75 Las actividades versidad Nadonal, y luego adelantó
de cabildeo del Comité pronto die­ estudios avanzados en Italia bajo la
ron resultado. Uno de sus principa­ direcdón del eminente criminólogo
les objetivos era conseguir el apoyo Enrico Ferri. Al regresar a Colom­
del gobierno bajo la forma de présta­ bia ingresó a la política, donde pronto
mos de bajo costo para la construc­ ganó renombre como vocero de los tra­
ción de vivienda de clase media. Su b ajadores bananeros asesinados
llamado llegó a oídos de Julio Lleras por d q é rd to a fines de 1928. A co­
Acosta, quien se convirtió en una de mienzos de la década del treinta, rom­
las fuerzas que lideró el mejoramien­ pió con el Partido Liberal para crear
to de este tipo de vivienda. Para fines su propio movimiento, UNIR, dedi­
de la década del treinta, una propor­ cado a ayudar a los campesinos en su

73 José Gutiérrez, La ttktldía colonhiana, Bogotá, Antares, 1962, p. 22.


74 C. Uribe Celis, Op ál., p. 51.
75 J. M. Quintan» ¿reyra, La ndem ím dt ¡a clase media, Bogotá, ABC, 1936, p. 15B.
76 Eo 1939, LJeras Acosta lúe el delegado de Colombia ante el Congreso Internacionalde
Vivienda Popular, que se desplazó a Santiago, Buenos Aires y Montevideo. Oliverioftrry.
Quién es qittán m Colombia, Bogotá, Kelly, 1944, p. 135.
Una sociedad cambiante t 375

lucha por la tierra. Cuando, en 1935, de El Negro Gaitán— luchó por exten­
resultó evidente que se encontraban der las oportunidades educativas a las
a punto de conseguir sus objetivos gra­ ignoradas clases populares. Si se daba
das a la legisladón sobre la reforma igual oportunidad educativa, pensó,
agraria de Alfonso López, G aitán los pobres podrían competir con los
abandonó la UNIR y se unió de nue­ ricos en mayor pie de igualdad. Los
vo al Partido Liberal. En reconoci­ más meritorios de ellos podrían, como
miento de este hecho, López lo nom­ él mismo lo había hecho, mejorar su
bró alcalde de Bogotá en junio de posición social.
1936.” Gaitán creía que la propiedad pri­
Como hombre de dase media que vada le ofrecía a la persona protec­
habla ascendido por sus propios mé­ ción y que demostraba el progreso
ritos, no es de sorprender que Gaitán personal en la jerarquía sodal.79 Este
concediera gran importancia a esta tipo de pensamiento había llevado a
dase y a su potencial. Consideraba los comunistas a calificar a Gaitán de
acertadamente que era la clase más fascista durante la época de la UNIR,80
dinámica surgida del proceso de tna- y al joven liberal de izquierda, Ger­
dernizadón, y dedicó su vida a incul­ mán Arciniegas, a condenar a la UNIR
car sus valores en los colombianos como un movimiento de derecha, de­
corrientes.18 Gaitán consideraba a la dicado a la causa de los pequeños pro­
sociedad como una entidad compues­ pietarios y no a la causa más noble de
ta de individuos dotados de diferen­ la propiedad a>munal.81 Pero Gaitán
tes grados de potendal. Agudamente no era un derechista ni un fascista. Era
consciente de los prejuidos sodales un imperturbable proponente del es­
prevaleaentes y de las muchas des­ tilo de vida de la dase media, que ves­
igualdades generadas por ello —su tía a su mujer de clase alta en pides,
propia piel morena le valió el apodo conducía automóviles último modelo

77 A ra ulteriora detalles sobre esto» acontecímíentos, víase R. Sim ple». Op. a l, pp. 29-94.
78 Este análisis de Gaitán como paladín de la dase media es tomado de Hcrbert Braun, Tht
Assatsmal»mafG<átáín. PuW cLifiandUitm VwUnamCalamka, Madúoo, University ofWscoasin
Press, 1985, pp. 51-76.
79 Ea palabras de Herbert Braun, “El ideal igualitario de Gaitán estaba basado en una
merítocracia del trabajo [...] Rara vez objetó la idea prevaleciente de que la gente era
innatamente desigual", Ibid., p. 54.
80 Una década más tarde, a mediados de la década del cuarenta, los comunistas seguían
calificando a Gaitán de fascista Para ese momento, ambos grupos hablan despluado su
centro de interés del campo, donde habla triunfado la pequefia propiedad, a la ciudad,
donde competían por el apoyo de los desfavorecido*. El ataque de los comunistas contra
Gaitán se basó en el becbo de que este no tratara a k* pobres como una dase, sino como
a pobres que, si se trataban justamente, obtendrían mejoras económicas e ingresarían
asi a la clase media. Sobre este punto, véase M Are tula. Op. di., p. 267.
81 H. Braun, Op. cit., p. 55. En aquel momento, Arciniegas abogaba por la creación de
cooperativas agrícolas dirigidas por el Estado.
376 ! La modemiztuión en Colombia

y había instalado a su familia en una la sociedad colombiana fueron senti­


bella casa en uno de los bam os más dos por los miembros de todas las cla­
prestigiosos de Bogotá. Tampoco sus ses sociales. Los ciudadanos más po­
seguidores se resentían por ello. Sólo bres abandonaron cada vez más las
esperaban poder emular su ejemplo costum bres que los identificaban
algún día. como miembros de la clase india “in­
Fue un visitante extranjero quien, ferior”, y los miembros preocupados
en su descripción de Bogotá en 1937, de la clase media se esforzaban por
sugirió que las contradicciones sociales fomentar esa transición. Como alcal­
impulsarían el movimiento populista de de de Bogotá, Jorge Eliécer Gaitán
Jorge Eliécer Gaitán de 1944-1948. había recorrido los barrios más po­
Negley Farson describió el sentido de bres de la ciudad predicando las vir­
irrealidad que sintió cuando llegó a tudes de la higiene oral y del baño
la capital colombiana después de un diario, y explicando la relación en­
extenso viaje por el centro del país. Se tre estas y un estilo de vida digno y
asombró al encontrar las calles llenas decoroso. De esta manera, actuaba
de “limosinas ronroneantes”, camio­ con base en su convicción de que la
nes y taxis, enmarcados por tiendas higiene era “la columna vertebra] del
"no inferiores a las de Picadilly o el Estado m oderno".84 Le declaró la
Boulevard des Capurines". En medio guerra a la manera tradicional de
del brillo que observaba, "enconados vestir, especialm ente a la ruana,
indios" evitaban el tráfico, “trotando p ren d a a la que consideraba “un
ante las tiendas a las que nunca en­ transmisor de enfermedades” en la
traban [...] enanos que circulaban con ciudad. Era igualmente enemigo de
una mirada resentida’,.at El escritor las alpargatas, usadas en todo ei cam­
colombianojoaquín Tamayo corroboró po colombiano. Gaitán sostenía que
la visión de Farson de la Colombia u r­ debían sustituirse por zapatos de cue­
bana durante el intervalo compren­ ro que la ciudad compraba y vendía
dido entre 1930 y 1945, como un lu­ a sus empleados a cuotas. Su objeti
gar de contrastes: vo declarado de lograr “la total civi­
lización del pueblo", a través de su
N unca antes la socied ad bogotana elevación moral y física, lo obligó a
gozó d e más lujo, n i fueron más e le­ abandonar su cargo sólo ocho meses
gantes sus reuniones, ni más nu m e­
después de posesionado. Su decreto de
rosos Ira automóviles d e alto costo, ni
mostró el público mayores deseos de
enero de 1937, mediante el cual se
diversiones.”
exigía que los conductores de taxi
de Bogotá sustituyeran sus ruanas y
Los cambios que se operaban en alpargatas por uniformes, ocasionó

82 Negley farson. Transgrcssor m íht Tjopta, Nueva York, Harcourt Brace, 19S8, pp. 148-152.
83 E Londono Vega y S. Londoño Vélez, Op. cii., p. 338.
84 H. Bravm, Op. cii., p. 70.
Una sociedad cambiante / 377

una huelga del transporte que llevó Guillermo Torres García en un texto
a Alfonso López Pumarejo a desti­ publicado en 1942,
tuirlo.45
[...] la necesidad del arte en una per­
Finalmente, los pobres urbanos
sona culta y rica exige cuantiosos gas­
fueron persuadidos de que abando­ tos que en otra serian un lujo, y asi
naran su vestimenta tradicional por sucesivamente. Con todo, no es posi­
trajes más modernos. Los comercian­ ble condenarlo en absoluto, pues des­
tes como Simón Guberek se alegra­ pierta, atrae y sostiene muchas activi­
ron por lo que consideraron su éxito dades, y fomenta, desde cierto punto
de vista, ei desarrollo de la sociedad.®
en conseguir que los bogotanos co­
rrientes cambiaran de indumentaria: Torres fortaleció su argumento al
“Y al fin se logró el triunfo, y dígase señalar que los principales países de
lo que se quiera, mejoró el gusto”,9* mundo, “los pueblos escandinavos y
Los cambios tecnológicos hicieron que los sajones”, eran también aquellos
cada vez resultara más sencillo que donde se encontraban los mayores
los pobres que avanzaban en la esca­ consumidores.
la social adquirieran un aspecto mo­ El consumísmo de las clases media
derno. Trajes Everfit fabricados a má­ y alta en Colombia halló su más dra­
quina comenzaron a aparecer en los mática expresión en la nueva vivien­
almacenes de fábrica de todas las ciu­ da residencial construida en Bogotá y
dades colombianas. Y podían com­ en otras ciudades durante estas déca­
prarse a crédito, que cuando se obte­ das. Desdeñando las “casas antiguas”,
nía significaba que se había llegado a cuyas tejas de barro y amplios corre­
la clase media.91 dores les daban un aire de "monótona
Para la década del cuarenta, la uniformidad",8® se sumieron en “un
idea del consumo como un indicador despliegue de eclecticismo folclórico"
de progreso personal y nacional se que llenó los suburbios de hogares de
había fijado en las mentes de los co­ estilo Tudor, normando, mediterrá­
lombianos. Se argumentaba que una neo, colonial califomiano, así como de
mayor sofisticación personal justifica­ estructuras más sofisticadas que incluían
ba u n nivel superior de consumo. estilos como el ari deco, el morisco y el
Como lo dijo el economista político egipcio.90 f tr a la historiadora Silvia

85 /Mi, p. 7S.
86 Simón Guberek, Yo vt crecer un pais, Bogotá, Tercer Mundo, 1974, p. 44.
87 Víase Georg Simmel, “Credit". en: The Plniosopky of Money, traducción de Tom Boüomore
y David Frisby, 2.* ed., Londres, Rouüedge, 1990, pp. 479-481. En palabras de Simmel,
“no es necesario ser un caballero para «Atener crédito, sino que la persona que pide un
crédito es un caballero" (p. 54).
88 Guillermo Torres Gairía, Nociones de economía política, Bogotá, Siglo XX, 1942, p. 177.
89 í. Londoño Vega y S. Londoño Vélez. Op. dt., p. 383, atando una edición de Cromos de 1945.
90 Silvia Arango, Historia dt la arquitectura en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de
Colombia, 1989, pp. 181-182.
378 / La m od trm iíiain en Colombia
Arengo, esta explosión de estilos sig­ das de acuerdo con el modelo tradi-
nificó “una especie de esquizofrenia donal de cuadrícula. Quienes se des­
arquitectónica, que revela claramen­ pertaban súbitamente en una de sus
te el carácter transido nal del perio­ calles curvas, sombreadas de árboles
do”.st Desde otra perspectiva, la pro­ y mirando al frente a mansiones im­
liferación de estilos simbolizó la ponentes de esdlo Tbdor, podrían pen­
autocomplacencia de los colombianos sar que se encontraban en un elegante
impulsados por d consumo y que de­ suburbio londinense donde, curiosa­
seaban escalar sodalmente. Sus nue­ mente, todos hablaban español.
vas casas reflejaban el egoísmo y el Barrios como La Merced no fueron
narcisismo propios de los nuevos ri­ construidos de acuerdo con el abstrac­
cos. Este aspecto se advierte también to prinapio comunitario concebido
en el siguiente pasaje de la historia­ en épocas de la Colonia por el Esta­
dora soda! Patricia Londoño: do español, autoritario y omnipresen­
te.” Fueron más bien el resultado de
La publicidad de divosos productos
de tocador y aseo personal alcanza un plan radonal, dirigido a ofrecer a
un gian despliegue.Jabones, polvos, sus residentes un placer estético. Sus
ungüentos y dentífricos prometen a diseñadores se esforzaban por lograr
las damas 'bcüeia ensoñadora’, ‘la­ una "autosuficiencia integral”, la vi­
bios Hemos', alivio a ‘sufrimientos pe­ sión agradable de la “dudad jardín"
riódicos’. El modelo del gusto es el inglesa. Con la creación aleatoria de
estilo de vida americano."
zonas verdes, la construcción de ca­
En la medida en que la minoría lles curvas y transversales, “buscaban
adinerada de las ciudades colombia­ huir de la imagen del pasado, cam­
nas se dirigía apresuradamente ha­ biar su modo de vida”.**
d a el eclectidsmo cosmopolita, se iba Este distandamiento arquitectóni­
distanciando de los antiguos modelos co de lo tradidonal fue sólo un as­
comunitarios d e la vida nacional. pecto de la continua privatización que
Mientras que los vecindarios tradido- se dio en Colombia a partir de co­
na]mente daban a la plaza central, de mienzos del siglo xx. El principio que
diseño rectangular y dominada por seguía estaba perfectamente ilustra­
símbolos de la autoridad civil —la igle­ do en el diseño de las nuevas vivien­
sia, los tribunales, la alcaldía—, los das. Habían desapareado los altos y
nuevos barrios como La Merced no espaciosos corredores que unían las
tenían una plaza ni calles construi­ habitadones de las casas coloniales

91 t m ., p. 183.
92 P Londoño \fega y S. Londoño Vélcz. Op. cii.,p. S38.
95 El plan rectilíneo de los pueblo* y ciudades hispanoamericanos fue ordenado por la
Corona española a comienzos del siglo xvt.
94 Carlos Niño Murcia, Anpnieclura y Estado, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia,
1991, p. 104.
Una SMudrui cambiante / 379

con los patios. El diseño arquitectó­ sentido, emulaban la obra de sus con­
nico moderno acentuaba los “espacios temporáneos mexicanos, Diego Rive­
independientes", especializados, fun­ ra y David Alfaro Siqueiros.96
cionales y separados unos de otros, a Las artes plásticas colombianas
los que se llegaba mediante pasillos recibieron un enorme impulso en la
que los conectaban. Las nuevas casas década del cuarenta, gracias a la ini­
ofrecían habitaciones y estudios ais­ ciativa del entonces ministro de edu­
lados, a los que podían retirarse sus cación, Jorge Eliécer Gaitán, quien
moradores cuando lo desearan. Ha­ organizó el Primer Salón de Artistas.
bían desaparecido también los anti­ Gracias a estos Salones, realizados
guos armarios. Fueron reemplazados anualmente desde entonces, artistas
por alacenas integradas que ofrecían más jóvenes corno Enrique Grau, Ale­
el espacio requerido para albergar la jandro Obregón y Femando Botero
cantidad de ropa y la acumulación de pudieron obtener reconocimiento pú­
bienes de consumo desconocidos en blico. La controversia ensombreció el
las casas colombianas más antiguas. Segundo Salón cuando los jurados re­
Los garajes también se habían con­ chazaron la pintura de Carlos Correa,
vertido en una necesidad. Los pro­ La Anunciación, que mostraba a la Vir­
pietarios de las casas exigían un modo gen en un voluptuoso desnudo recli­
de transporte rápido y privado. nado, por considerarla poco apropia*
Durante las décadas del treinta y da para la exposición. Esto llevó a
del cuarenta, los miembros de la co­ muchos de los más conocidos artistas
munidad artística colombiana inter­ colombianos a retirar sus obras del
pretaron y alimentaron el espíritu ico­ concurso.w El artista la presentó de
noclasta de su época. En el campo de nuevo al Tercer Salón, con el titulo
la pintura, apareció un grupo de jó ­ Desnudo, donde fue aceptada y decla­
venes que se llamaban a sí mismos Los rada como la mejor de la exposición.
Bachués, dedicados a la exploración No obstante, el premio, así como la
de temas colombianos.91 Liderados obra misma, suscitaron gran contro­
por el pintor antioqueño Pedro Nel versia. Los miembros de la Iglesia la
Gómez, crearon murales, esculturas y juzgaron de una “irreverencia pre­
telas cuyos motivos eran el pasado in­ coz”, y como una obra de “intensa per­
dígena y las luchas campesinas. En este versidad blasfem a”. Emilia Pardo

95 Su nombre provenía de la escultura realizada en 1929 de la diosa indígena Bachué, del


escultor Rómulo Rozo, para la Exposición Iberoamericana de Sevilla.
96 Los Bachués incluían a Luis Alberto Acuña, Ignacio Gómez Jaramillo, Carlos Correa y
José Domingo Rodríguez. Para más información sobre este movimiento, véase Salvat,
Historia dtl arU colombiano, Bogotá, Salvat, 1975; Germán Rnbiano, "Las artes plásticas en el
siglo xx”, en: Jaime Jaramillo Uribe, ed., Manual de historia de Colombia, vol. 3, Bogotá,
Instituto Colombiano de Cultura, 1980, pp. 417-422.
97 La pintura de Correa aparece en Camilo Calderón Schrader, ed., Cincuenta años. Salón
Nadonal de Artistas, Bogotá, Colcultura, 1990, p. x.
380 / La modernización en Colombia

Umaña, en El Espectador del 14 de oc­ ciedad en general. El primero traba­


tubre de 1942, observó: jó a menudo una modalidad anticleri­
cal, proclamando que su objetivo era
Este cuadro no se debió exhibir [...]
Conviene no olvidar tan fácilmente
“la negación de lo consagrado", mien­
que Colombia es un país católico [...] tras que el segundo, un bohemio que
El hecho de cambiarle el título no pasó la mayor parte de su vida fuera
cambia en nada la mezcla venenosa de Colombia, describió sus poemas
y maligna de un vitral sagrado y un como obras “diabólicas", que “desafia­
desnudo más que desagradable* ban la moral tradicional”."’0
Ningún grupo fue más vehemente La reacción ante este distancia-
en su crítica de las antiguas costum­ miento de las convenciones poéticas
bres que el de los poetas colombianos. y sociales fue, como era de esperar­
Los integrantes de la generación Los se, muy fuerte entre las personas de
Nuevos celebraban la nueva libertad, mentalidad tradidonalista. El conser­
diversidad y eclecticismo que perci­ vador Laureano Gómez, bajo el seu­
bían en la sociedad contemporánea. dónimo deJacinto Ventura, respondió a
Su reacción contra sus mayores iba los versos libres y terrenales de León
desde la moderada crítica de Rafael de Greiff con una serie de artículos
Maya a los modernistas como Guiller­ humorísticos en los que parodiaba su
mo Valencia por su aceptación acríuca poesía, y donde sugería que cualquie­
de teorías y doctrinas “que pugnaban ra podría aprender a imitarla median­
con los sentimientos personales”, hasta te cursos por correspondencia.11,1 Gó­
la condena de León de Greiff, quien mez fue menos amable con el poeta
los calificaba de “arlequinescos figu­ Darío Samper, a quien consideraba un
rines prodigiosos de vaciedad, escla­ seguidor de De Greiff. Después de exa­
vos de un molde preciso".99 Otros, minar el Cuaderno dd trópico de Samper,
como Luis Vidales y Porfirio Barba Gómez conduyó que era "un folleto
Jacob, dirigieron su iconoclasia a la so­ detestable, maloliente, asqueroso”,

98 Ihtí., pp. 25, 27. El clamor ocasionado hizo que se restableciera la censura al 3fin siguien­
te, lo cual dio lugar a otro saboteo por parte de reconocidos artistas. Sin embargo, los
quince cuadros presentados Rieron lo suficientemente avani garie como para que el
periodista conservador Bclisario Betancur observara que la exhibición acompañante de
arte infantil era más valiosa que las principales obras expuestas. Es posible que Betancur,
un admirador de Laureano Gómez, hiera influenciado por el ensayo <k Gómez de 1937
titulado “El expresionism o com o síntoma de pereza e inhabilidad en ei arte”. Obras
completas, vol. 1, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1964, pp.162-173.
99 Cristina Maya, ed., Rafael Maya, abra critica, vol. 2, Bogotá, Banco de la República, 1982,
p. 120; Rafael Gutiérrez Girardot, “La literatura colombiana en el siglo xx”, en: Jaime
jaramillo Uribe, ed., Maatial d i historia de Colombia, vol. 3, Bogotá, Instituto Colombiano de
Cultura, 1980, p. 491.
100 R. Gutiérrez Girardot, Op. ciL, pp. 494, 499. Véase también C. Uribe Celis, Op. ai , p. 46,
sobre el lugar de Barba Jacob en la literatura colombiana.
101 L Gómez, Obras completas, Op. cit., vol. 1, pp. 16-20, 36-44. 52-61.
Una sociedad cambiante / 381
algo “que no tiene cabida en ninguna tes cuando subió el gobierno liberal
biblioteca y que las personas cultas se en 1930. Durante el régimen de Olaya
apresuran a arrojar a la basura".101 Herrera, a las mujeres se les conce­
Gómez descartó la poesía de Barba dió el derecho de heredar propieda­
Jacob como “desprovista de valor”. des y firmar contratos. Así, se abolió
Cuando Uegó la noticia de la muerte el concepto tradicional de las muje­
del poeta en México, Gómez conde­ res como personas bajo la custodia de
nó la obra de Barba Jacob como “el su padre, su marido o su pariente mas­
grito de un criminal o de un loco; el culino más próximo. Bajo la adminis­
sitio adecuado de quien lo profirió es tración de Alfonso López Pumarejo,
el manicomio o la cárcel”. La totali­ se declaró ilegal la discriminación con
dad de su producción poética, escri­ base en el sexo, y se aprobaron leyes
bió Gómez, “debe ser arrojada a las que concedían a las mujeres igual ac­
gemonías”.'0’ ceso a los programas profesionales. La
Durante las décadas del treinta y Universidad Nacional recibió su pri­
del cuarenta, la sociedad y la cultura mera estudiante en 1936, y la Escue­
colombianas titubeaban entre dos la Nacional de Minas la suya cinco
mundos, el de la tradición y el del cam­ años después. Siguiendo la creencia
bio. Mientras que los individuos com­ de Alfonso López de que la democra­
prometidos con las antiguas costum­ tización de la educación llevaría al des­
bres tomaron la iniciativa, muchos pertar “del espíritu de casta" en Co­
otros se aferraron a actitudes y prejui­ lombia, se adoptaron una serie de
cios arraigados. Entre las ideas a las medidas para ampliar los currículos
que se aferraron había una serie de y para integrar a las mujeres a los
estereotipos raciales y sexuales, entre programa educativos apoyados por el
ellos las ideas relativas a las mujeres. gobierno.104 Los programas de ba­
Los problemas de las mujeres re­ chillerato fueron ampliados para per­
cibieron una atención sin preceden­ mitir la especialización en las ciencias

102 Ibid,, p. 67.


103 Ibid., p. 106.
104 Alfonso López y sus seguidores demostraron su compromiso filosófico con la democracia
y U apertura sodal a través de la arquitectura y diseño d d nuevo campus «Je la Univer­
sidad Nacional de Colombia, cuya construcción fue autorizada por el Congreso en 1935,
y terminada en 1944. El pedagogo alemán Fritz Karcen fue encargado del diseño gene­
ral del campus universitario, ftarsen aprovechó esta oportunidad única de crear uua
universidad cuyo diseño se harta "en forma absolutamente libre y abierta a todas las
nuevas ideas de organización” (C Niño Murcia, Op. ai., p. 169). Los principales edificios
de la universidad fueron ubicados arbitrariamente de acuerdo con el principio de la
“asimetría académica". Sin adornos, de lincamientos sencillos, pintados de blanco brillan­
te, fc» edificios de la Universidad Nadonal se erigieron como monumentos a la fe racionalis­
ta y secular de sus creadores. Cario» Niño, “La dudad universitaria de Bogotá', en: Op. ai.,
pp. 167-188, es un recuento profusamente ilustrado, de la construcción de la nueva Univer­
sidad Nacional de Colombia.
382 / La modernización en Colombia,

sociales, y el Instituto Pedagógico Fe­ lizado según el cual los hombres se


m enino en tró a hacer parte de la oponían a que las mujeres entraran
nueva Escuela Normal Superior Na­ a la fuerza de trabajo. Incluso una fi­
cional mixta.105 Los esfuerzos priva­ gura pública de mentalidad tan libe­
dos dirigidos a elevar el nivel de las ral en otros aspectos como Germán
mujeres se habían iniciado hacía lar­ Arciniegas, intentó bloquear la admi­
go tiempo. El Gimnasio Femenino, sión de las mujeres a la Universidad
fundado por el educador Agustín Nie­ Nacional, argumentando que “la mu­
to Caballero, graduó su primera pro­ jer no es sujeto competente para cier­
moción en 1932.106 tos m enesteres y profesiones que
A pesar de estos tem pranos es­ pertenecen y corresponden a los hom­
fuerzos por mejorar la posición de bres”.108Después de 1936, con la pau­
la mujer en la sociedad colombiana, sa en la reforma, el progreso bacía la
el progreso hacia esta meta fue dolo­ igualdad de la mujer en la educación
rosamente lento. Bocas mujeres apro­ secundaria se hÍ2o más lento y, en al­
vecharon las ventajas que ofrecían es­ gunos casos, retrocedió. El ministro
tas nuevas oportunidades. Al final del de educación de Eduardo Santos,
gobierno de López Pumarejo, sólo Guillermo Nanneti, implemento un
catorce de los ciento veintisiete estu­ program a especial de bachillerato
diantes de la Facultad de Educación para mujeres, que incluía costura, eco­
de la Universidad Nacional eran mu­ nomía doméstica, diseño de interio­
jeres. Y para 1954, trece años después res y formación moral. Durante el pri­
de aprobada la admisión de mujeres mer año de la presidencia de Santos,
a la Escuela de Minas de Medellín, el colegio público de Tunja dejó de
sólo cuatro se habían graduado.i0? La adm itir mujeres, “porque las muje­
vacilación de las mujeres para ingre­ res daban mejor rendimiento que los
sar a las profesiones obedeció en gran varones, y esto causa problemas”. Seis
parte al prejuicio masculino genera­ años más tarde, en 1944, el ministro

105 Dos estudios sobre la Escuela Normal Superior Nacional son los de Martha Herrera y
Carlos Low, “La Escuela Normal Superior y la enseñanza de Us ciencias sociales en
Colombia", Educación y cultura, (11). Bogotá, Instituto Kdagógico Nadonal, abr., 1987, pp.
61-65; Martha Herrera. Carlos Low y Hernán Suárez, “Formar docentes con buen crite­
rio ”, Educación y Cuitara, (2), Bogotá, Instituto M agógico Nacional, abr., 1986, pp. 20-26.
106 En aquel tiempo, quien tuviera un título de bachillerato estaba calificado para trabajar
en todas las profesiones, con excepción de aquellas más especializadas. Para una exce­
lente discusión sobre la educación en Colombia durante la República Libetal, véase J.
Jaramillo Uribe, “El proceso de la educación del virreinato a la ¿poca contemporánea",
Op cit., pp. 87-100.
107 Pamela Murry. “Fmiininng the Fratemity: Colomhia's First Wfomen Engineers, 1941-1979’,
manuscrito inédito: ponencia presentada en la reunión anua] de South Eastern Coundl
and Latin American Studies, Charleston, Statisúes Canadá, 1992, pp. 4-5.
108 Magdalena Velásquer Toro, “Condición jurídica y sodal de la mujer", en: Alvaro Tirado
Mejía, ed., iVitra» kistaria de Colombia, vol. 3, Bogotá, Planeta, 1989, p. 28.
Una socüdad cambiante / 383

de educación, Antonio Rocha, añrroó: para “arrancarles el pudor a las mu­


"de no hacer regresar al campesino jeres”.1,1
a su parcela y a la mujer al hogar, la Algunas actitudes relativas al sexo
integridad de la nación está en peli- y a las preferencias sexuales perma­
gron.,0# necieron inmodificadas durante las
Aún más desalentadores fuero» los décadas del treinta y del cuarenta.
esfuerzos por extender los derechos de La prostitución floreció a la par con la
las mujeres a ámbitos diferentes del prosperidad económica en la década
de la educación. Otando en 1935, Jor­ del treinta y en los años siguientes. Las
ge Eliécer Gaitán solicitó una legisla­ mujeres andoqueñas que asistían al
ción que concediera a las mujeres el Tercer Congreso de Mejoras Públicas,
derecho al voto, su colega Armando realizado en Medellín en 1935, se es­
Solano respondió en un artículo afir­ candalizaron tanto por este comercio
mando que “los intereses de la demo­ que cabildearon para obtener una es­
cracia se verían gravemente amena­ tricta reglamentación de la zona de
zados si se concediera a las mujeres el tolerancia de la dudad La homo­
derecho al sufragio”, porque en Co­ sexualidad continuó siendo un tabú
lombia “la influencia religiosa pesa sodal que no se mendonaba en pú­
demasiado sobre la conducta privada blico. C uandoend año nuevo de 1938
y pública de la mujer".110 el cuñado de José Camacho Carreño,
Germán Arciniegas. Armando So­ Rafael Vásquez, llamó a Camacho
lano, Antonio Rocha y Guillermo Na- Carreño “homosexual” y lo golpeó en
nneti eran todos liberales cuyo pen­ público, el político conservador se ar­
samiento social reflejaba el de los mó, se dirigió a la casa de Vásquez y
hombres más progresistas de Colom­ lo mató. Camacho luego redactó una
bia. Otros adoptaron posiciones tan elocuente defensa de su acción, don­
extremas como la de monseñor Builes, de hada énfasis en el impropio y re­
en Antioquia, para quien el hecho de petido uso público que hada Vásquez
que las mujeres cabalgaran a horca­ de frases como “es un marica, un ca­
jadas constituía un pecado mortal, y brón", “este hijo de puta marica" y
consideraba que la costumbre de que “este desgraciado degenerado”.1,5
las mujeres usaran pantalones era evi­ En su dedaradón, Camacho nunca
dencia de una conspiración masónica negó la acusadón de homosexualidad

109 J. jara millo Uribe, “El proceso de la educación del virreinato a U época contemporá­
nea”, Op ciL, pp. IOS-106.
110 C. Llera» Restrepo, Borradora para una historia de la República Liberal, Op. ciL, pp. 415-Í16.
111 Patricia Londoño, “La vida diana: usos y costumbres”, en: jorge Orlando Meló, ed.,
HiUoria de Anáoqma, Medellín, Presencia, 1988, pp- 3SB-339.
112 Ibid., 334­
113 José Camacho Carreño, El leopardo mártir. Memora de una Imgaüa u n m í inconmensurable,
B ogm i Romero, s.f-, pp. 52, 61, 74.
384 / La m odem úación en Colombia
de Vásquez. Un juez comprensivo La persistencia de este tipo de pen­
absolvió a Camacho de asesinato y lo samiento propició la creación, en
puso en libertad, basado en que su 1942, del Instituto Indigenista, cuyo
cuñado lo había amenazado con le­ principal objetivo era combatir la teo­
siones físicas. Menos de un año des­ ría de la decadencia racial.118
pués de su absolución, Camacho La Colombia oficial reflejó el pre­
Carreño se ahogó cuando nadaba en juicio de la sociedad respecto a los
el mar, cerca de Barranquilla.,H indígenas cuando renovó el ataque
Los prejuicios raciales, y la creen­ contra las tierras de los resguardos co­
cia implícita en ellos de que la mezcla munales indígenas durante el gobier­
racial generaba inferioridad fue otra no de Santos. Durante todo el siglo
de las cargas que el acelerado cam­ xix, había sido un artículo de fe para
bio social no les quitó a los colombia­ los liberales que hacer de los resguar­
nos. Quince años y más después de dos tierras de propiedad privada con­
que las teorías racistas europeas fue­
vertiría a los indígenas en agriculto­
ran debatidas por primera vez en el
res productivos. Enjtilio de 1940, el
país, el columnista de El Tiempo, Alfon­
Congreso firmó el Acuerdo 1421, des­
so del CorraJ, se inquietaba porque
tinado a acelerar la división de los res­
“los cruces con las razas europeas
guardos que quedaban en Colombia.
que han llegado a este continente no
Mientras que el ministro de agricul­
han dado a nuestro pueblo un valor psí­
tura, Miguel López Pumarejo, asegu­
quico propio y definido". Del Corral
ró a sus colegas que el Acuerdo estaba
se mostró especialmente duro con la
población no mestiza de su país: diseñado para “despertar un mayor in­
terés en el trabajador indígena", su
Indudablemente, nuestra herencia verdadero efeoo era transferir las
antropológica y ¿mica deja mucho tierras de los resguardos a manos de
que desear, pero no por eso debemos
dejar de luchar contra estos elemen­
personas que no pertenecían a estas
tos raciales {...] Si observamos el con­ com unidades. Para comienzos de
glomerado indígena, vemos que en 1943, el intrépido líder indígena Ma­
ellos se desarrolla una vida casi ex­ nuel Quintín Lame se quejó de que
clusivamente vegetativa, de activida­ él y su pueblo
des psíquicas inferiores. Ellas son
completamente instintivas, rutina­ [...] estamos quedando arruinados sin
rias, con escasa tendencia a reaccio­ nuestras tierras [...] porque se nos
nes evolutivas.115

114 Muchos creen que la muerte de Camacho fue un suicidio. Una fílente confidencial le
dijo a o t e autor que una muerte accidental era poco probable en el lugar en el que
nadaba Camacho. En la opinión del entrevistado, Camacho era bisexual. Para más
información sobre Camacho, véase José Camacho Caireño, El último leopardo, Bogotá,
Mundo ai Día, 1955.
115 El Tiempo. 27 de junio de 19S5.
116 M. Herrera y C. Low, Op at., p. 66.
Una sociedad cambiante ¡ 385

resguardos) en nombre d d fisco mu­ minio en Colombia, López de Mesa


nicipal de Ortega (Tolima].117 respondió: “Colombia estaría encan­
Otro prejuicio que se resistía obs­ tada de contar con la inversión, pero
tinadam ente era el antisemitismo. no con la presencia del industrial ju­
Cuando las persecuciones de Hitler dío”."»
hicieron que los judíos huyeran de El cambio social en Colombia se
Alemania, Colombia se mostró re tí­ desarrolló en el trasfondo de la Se­
cente a aceptarlos. Esto se debió en gunda Guerra Mundial, la cual con­
parte al ministro de relaciones exte­ tribuyó también a moldear esta na­
riores, Luis López de Mesa quien, ción entre 1939 y 1945. Colombia se
cuando los funcionarios del Consula­ unió a los Aliados, rompiendo rela­
do le enviaron un cable de Berlín pi­ ciones diplomáticas con el Japón lue­
diendo que Colombia aceptara un nú­ go de que este país atacara a Estados
mero mayor de refugiados, respondió Unidos a fines de 1941, y luego con
que “la cifra de cinco mil judíos ac­ Alemania, después del hundimiento
tualmente establecidos en Colombia de una goleta colombiana en junio de
constituye ya un porcentaje imposi­ 1942.l!0
ble de superar",118 En aquel momen­ La mayoría de los colombianos sus­
to, la población judía en Colombia era cribieron el apoyo de su país a Esta­
cinco centésimas del 1%. En los des­ dos Unidos y a sus aliados europeos.
pachos oficiales, López de Mesa se re­ Una tradición republicana común y
firió a quienes buscaban asilo como el compartido desagrado y temor de
“elementos judíos”, la mayoría de los la dictadura alemana, dio a Colom­
cuales eran “presuntos comerciantes bia y a Estados Unidos amplias bases
de dudosa m oralidad”, que tenían para la cooperación y colaboración. Los
“una concepción parasitaria de la vínculos comerciales con Francia, Bél­
vida". En 1941, cuando un industrial gica, Gran Bretaña y los otros países
norteam ericano ju d ío se ofreció a que sufrían la agresión de los nazis For­
construir una fábrica de papel de alu­ talecieron aún más el compromiso de

117 El Tiempo, 18 de enero de 1943. Quintín Lame habla estado luchando por proteger lo»
derechos de los indígenas en el sur de Tolitna desde la década del veinte. Abogado
autodidacta, inició innumerable* pleitos judiciales dirigidos a proteger los resguardos de
las incursiones de los terratenientes que no pertenecían a las comunidades indígenas.
Fomentó tambiín la acción directa, usualmente bajo la forma de invasiones de tierra,
que invariablemente daban como resultado su arresto. Según sus propias cuentas, Quintín
Ijm c íue arrestado ciento ocho veces sólo en Tolima. Víase Manuel Quintín Lame, Las
luchas del indio que bajó de la imontaña al valle di la HcvÁhzación‘*t Bogotá, Publicaciones de la
Rosca, 1973 y Diego Castriltón, El atdtú Quintín Lame, Bogotá, Tercer Mundo, 1973.
118 Silvia Galvis y Alberto Donadío, Colombia naá, 19)9-1945. Espumaje alemán, Ui cacería del FBI,
Sanios, López y tos patíos secretos, Bogotá, Planeta, 1986, pp. 239-240.
119 Ibid., p. 249.
120 En Ibid . se ofrecen detalles sobre este incidente.
386 / Lo modernizaíión en Colombia

Colombia con la causa de los Aliados. tido, cuyo vocero principal era Lau­
Si bien es cierto que Colombia no hu­ reano Gómez, y a unos pocos miem­
biera podido hacer nada distinto, dado bros de la facción Acción Nadonal, aún
el peso preponderante de Estados más derechistas, asociados con Gilberto
Unidos en los asuntos hemisféricos, es Alzate Avendaño. Es posible que su
cierto también que las solas conside­ oposición no hubiera perturbado al
raciones económicas le hubieran exi­ gobierno liberal ni a sus aliados de
gido adoptar una posición a favor de guerra, a no ser porque el principal
los Aliados. Los mercados del Eje se vocero de la posición antiamericana
cerraron para Colombia después de y de la neutralidad, Gómez, era el di­
1939. Estados Unidos no sólo estaba rigente titular del partido al que per­
deseoso de adquirir prácticamente to­ tenecían casi la mitad de los colom­
das las materias primas que Colom­ bianos.1,1 Resulta también significativo
bia produjera, y en condiciones de ha­ que la oposición de Gómez fue más
cerlo, sino que estaba dispuesto allá del antiamericanismo, para con­
también a suministrar la ayuda eco­ vertirse en una crítica de la civiliza­
nómica y técnica que se necesitaba con ción occidental en su totalidad. La
urgencia. Había, finalmente, una afi­ pasión y habilidad con la que Gómez
nidad fundamental entre Colombia y presentó su visión disidente del cam­
las democracias capitalistas que lucha­ bio social tuvo el doble efecto de ins­
ban contra Alemania y sus aliados. pirar a los conservadores y desconcer­
Cuando comenzó la guerra, Colom­ tar a los liberales. Para comienzos de
bia, Estados Unidos y las naciones del la década del cuarenta, cuando la di­
Occidente de Europa se unieron tan­ visión interna desgarraba al partido
to al nivel de sus propios intereses de gobierno, el mensaje de Gómez
económicos como al de su fe com­ sobre la decadencia cultural univer­
parada en el capitalismo liberal de sa], debida al pernicioso liberalis­
Ubre mercado. mo, profundizó la desmoralización
Sólo las facciones conservadoras nacional.
más extremistas lamentaron el apoyo Los ataques de Gómez contra el
de su país al esfuerzo bélico liderado liberalismo occidental estaban arrai­
por Estados Unidos.121 Estos incluían gados en la doctrina del conservatis­
al ala histórica tradiaonalista del par­ mo filosófico; derivaba su contenido

121 Leu romunJitiu colombianos, que por k> general se oponían a los norteamericanas, apo­
yaron firmemente a los Aliados, especialmente después de que Hitler atacó 3 la Unión
Soviética a mediados del cuarenta.
122 Si bien un gran número d e conservadores moderados '‘nacionalistas", cuya fuerza tradi­
cional residía en Antioquia, apoyaron con fuerza la posición del gobierno a favor de
Estados Unidos, aceptaron también de mala gana que Gómez fuera el líder de su parti­
do- P)r consiguiente, no desafiaron abiertamente n i aniiamericanismo, pues el haberlo
hecho los hubiera mostrado como traidores de la cania partidista.
Una sociedad cambiante / 387

intelectual específico de las encíclicas cío espiritual” de la época y lamentó


de Pío IX y de León XIII, y de la ideo­ que “la negación y rechazo de una
logía que le habían inculcado los je ­ norm a universal de la m oralidad
suitas en el Colegio de San Bartolomé. humana” por parte de la sociedad hu­
Sus primeras declaraciones públicas biera llevado a la humanidad al bor­
reflejaron un intento continuo de ex­ de de un abismo aterrador.1,4
plicar los problem as nacionales y La crítica al liberalismo desarro­
globales en términos de la subversión, llada por Gómez entre 1938 y 1942
inspirada por el liberalismo, de la so­ comenzó con la recusación del racio­
ciedad ordenada y jerárquica descri­ nalismo de la Ilustración que había
ta en la filosofía social de la Iglesia minado la creencia del hombre occi­
católica. La creencia de Gómez en dental en la ley divina. Esto había ge­
el carácter benéfico de las normas so- nerado una confusión en los princi­
dales tradicionales se profundizó en­ pios morales que había hecho posible
tre 1928 y 1932, cuando observó de la Revolución francesa y sus excesos,
primera mano la amenaza que pre­ una “pesadilla para la humanidad",
sentaban las dictaduras fascista y co­ con la cual
munista para una Europa fatalmente
debilitada por dos siglos de errores li­ se perseguía en d fondo, coa diabóli­
ca persistencia, socavar las bases ca­
berales. Poco después de su regreso
tólicas y espiritualistas de la humani­
de Europa, Gómez redactó una se­ dad, encaminándola hada d ateísmo
rie de mensajes doctrinales, en los jacobino, d culto de la diosa razón. m
cuales explicaba el substrato católico
romano de las creencias conservado­ El m oderno liberalismo era, en
ras, y denunciaba con vehemencia las opinión de Gómez, el hijo bastardo
filosofías rivales fascista y comunista.m del anticlericalismo revolucionario
En 1938, comenzó a desarrollar lo que francés, y el liberal un relativista cuan­
no era el conservatism o colombiano en do no un declarado escéptico, así como
una serie de discursos, donde el lema un inveterado perseguidor de la Igle­
general era la forma como la socie­ sia. Como la ley y la justicia tenían su
dad moderna envenenaba el espíritu expresión fundamental en la ley di­
humano. Anticipó así por un año la vina. d anticlericalismo de los libe­
encíclica de Pío XII, Summi fbntifiaiius, rales hacía de ellos enemigos de la
en la cual el pontífice se quejó del “va­ civilización, en síntesis, bárbaros.156

123 Véase capitulo 7, supra.


124 Ann Fremantle, 7 V Popal Eníyclüals m Uunr Historiad Contad, Nueva Yort, G. P. Püraam's
Sons, 1956, pp- 263-264. 269.
125 Laureano Gómez, “La opresión del mundo moderno", en: 06ras stUclas, vol. 2. Bogotá,
Imprenta Nacional, p- 803, discurso pronunciado d 24 de noviembre de 1938; El Siglo, 10
de mayo de I95S.
126 Gómez utilizó con frecuencia el término “barbarie” al referirse al an ticlericalismo libe­
ral. En un articulo publicado en La Unidad del 21 de septiembre de 1910, cuando sólo
388 / La modernización en Colombia

Dado que Laureano Gómez per­ rían convirtiéndose en “el hombre


cibía a los filósofos liberales como que alza el puño cerrado, el incen­
relativistas desprovistos de juido sen­ diario, cruel y frío, el homicida sin
sato, creía que eran utilizados por per­ sentimientos, la máquina de destruir
sonas que deseaban perjudicar a la y de matar”. Atribuyó en parte estos
nadón. Para 1938, había llegado a ver cambios a la influenáa de los refu­
que el secularismo, que avanzaba a giados judíos recientemente contra­
grandes pasos en Colombia, obede­ tados por el Ministerio de Educación,
cía a un plan maestro de los subversi­ “hecho monstruoso, la mayor traición
vos, ansiosos por desorientar a los ca­ al espíritu nadonal", por la cual el
tólicos y alejarlos de sus tradiciones nombre de Alfonso López Pumarejo
cristianas. En los escritos de El Siglo, sería execrado por siempre.
del 10 de enero de 1938, identificó Para 1942, Laureano Gómez ha­
a los judíos, masones y comunistas bía desarrollado una jerarquía de las
como los tres grupos principales de­ tres fuerzas del mal que alejaban a
dicados a destruir a Colombia. Al los pueblos ocddentales de sus creen­
referirse a ellos indistintamente como cias cristianas. En un discurso pro­
“la trinidad fatal" y el "trípode acia­ nunciado en el Senado aquel año,
go", informó a sus lectores que estos señaló que del “fenómeno universal”
tres grupos estaban “sustentando la del judaismo había salido la filosofía
actividad revoludonaria destinada a comunista, mediante la cual se pro­
tender sobre los valles y collados de ponía avanzar en su program a de
la patria un lúgubre manto de deso­ conquista, con la ayuda del “sombrío
lación y m uerte”. Hizo referencia fenómeno social" conocido como ma­
específicamente a !a modernización sonería. Losjudíos, dijo, eran los ene­
del currículo, adelantada por el go­ migos del cristianismo y, por tanto,
bierno en la escuela pública de Tunja, gente peligrosa e indeseable que no
según la cual se quitaba el énfasis a la cesaba de conspirar contra los pue­
instrucción religiosa y se exigía que blos entre quienes vivían. Es por ello
la escuela aceptara estudiantes mu­ que las nadones con población judía
jeres. Veía estos cambios como un “cri­ enfrentaron dos lúgubres opaones: “o
men contra la religión”, dirigido a des­ la entrega de la nadón a los judíos o la
pojar a los niños de su religión desde expulsión de los judíos1’.127
una tierna edad, amargando así sus Gómez no utilizó la teoría de la
espíritus. Inevitablemente m adura­ conspiradón para explicar cómo se

contaba con veintiún años, habió de “la barbarie que amenaza a la República en torma
de la persecución religiosa y de la subversión del orden social*. Veintidós años más tarde,
calificó a los reformadores de la República Liberal de "bárbaros decididos a destruir la
civilización” El Siglo, 14 de m ano de 1936.
127 Gómez hiro estas observaciones en un discurso pronunciado en H Senado el 11 de agosto de
1942, contenido en “La masonería y su historia", en: Obras sdtclas, Op. á l, voL 1, pp. 677-694.
Una sociedad cambiante / 3 89

había deslizado E uropa hacia la pública Liberal, invadida por la in­


guerra. Más bien atribuyó esta deba- fluencia y la corrupdón de los maso­
d e al abandono, por parte del hom­ nes, que habían perseguido a la Igle­
bre moderno, de la ley moral en fa­ sia católica durante más de cincuenta
vor del “derecho positivo", basado en años —“un régim en de sangre y
el racionalism o kan tiano y en el pus*— había sido fatalmente debilita­
relativismo moral. Ya desde 1934, en da por la subversión anticristiana. Se­
su mordaz denunda de las tácticas ñaló este hecho en tres editoriales, casi
políticas de Adolfo Hitler, Gómez ar­ eufóricos, de El Siglo, apareados el 11,
gumentó que estos excesos se expli­ el 14 y el 18 de junio de 1940, el últi­
caban por el hecho de que los alema­ mo de los cuales se titulaba “¡La
nes del siglo xix habían adoptado el Troistérae ha muerto!'’.
'dentifidsmo1’ kantiano, que consu­ La España de Franco constituía
mía la base del derecho empírico para Gómez el mayor éxito de la épo­
positivo. Se apartaron así de las tra- ca de la guerra europea. España era
didones del Derecho Romano, común la única nación de ese continente cuyo
a las naciones latinas y católicas. Fue pueblo había sido capaz de detener
entonces el derecho positivo liberal, el proceso de decadencia que avan­
relativista, d que hizo jurídicamente zaba bajo los republicanos y, median­
posibles los excesos de Hider. Ocho te una terrible guerra civil, habfa pre­
años más tarde continuaba sostenien­ servado sus bases católicas romanas.
do esta tesis. En una publicación de El general Francisco Franco, líder de
El Sigb, d d 21 de junio de 1942, Gómez los nacionalistas españoles, era para
sostuvo que la guerra no era más que Gómez, “el paladín solitario de la ba­
una consecuencia “del conflicto fun­ talla por la cultura cristiana”, un hom­
damental entre la concepdón católica bre que había luchado y derrotado el
de la moral y de la sodedad, y la con­ régimen del Frente Nadonal que an­
cepdón positivista”. La guerra, para tes había “ensangrentado y deshon­
él, era sencillamente la culminación rado a España". Bajo el régimen li­
de un largo proceso im dado en el si­ beral que había derrocado en 1933 a
glo xvu, cuando el radonalismo car­ la m onarquía española, el país se
tesiano había animado al hombre a había convertido en un “lugar espiri­
negar el derecho natural. Esto, a su tualmente árido”, donde la voluntad
vez, desencadenó "un salvaje natu­ de la gente había sido “doblegada por
ralismo" sobre la tierra, entre cuyas el yugo de la barbarie". El país fue
consecuencias estuvo la Revolución “dominado por la revolución comu­
francesa y tas posteriores guerras nista, más completamente que por los
europeas. moros”. Gómez hizo estas observacio­
Cuando Francia cayó ante el ejér­ nes en un discurso que condula de la
cito de Hitler, a mediados de 1940, manera siguiente:
Gómez sostuvo que este acontecimien­ ¡Bendecimos a Dios porque nos per­
to era la prueba de que la Tercera Re­ m itió presenciar esta época d e
390 / La mcdemuaaón en Colombia

transformación imprevista.' Benditos La creenda de Gómez de que el


sean los acontecimientos que cada día materialismo y el espiritualismo es­
nos embargan en lo más profundo taban engarzados en un combate a
de nosotros y nos hacen exclamar el
ferviente saludo: ¡Arriba España, ca­
muerte en todo el mundo, lo condujo
tólica e imperial!
ineludiblemente a oponerse al ere-
den te contacto económico y diplo­
La visión cultural que presentó Lau­ mático de Colombia con Estados Uni­
reano Gómez a sus seguidores fue al­ dos. Durante años se habla mostrado
tamente ideológica, dirigida a con­ más vehemente que los miembros de
vencerlos de que había un tipo de la izquierda política de su país en de-
sociedad apropiada para Colombia, n u n d a r el imperialismo territorial,
la sociedad armónica descrita en la comercial y cultural norteam erica­
filosofía sodal del catolicismo roma­ no, que permitía a los capitalistas
no. En una sodedad semejante, el estadounidenses enriquecerse a ex­
buen ciudadano siempre antepone las pensas de América Latina. Cuando, a
preocupaciones espirituales a las fí­ mediados de 1940, el ministro de re­
sicas, encaminando sus acciones de tal laciones exteriores, López de Mesa,
manera que d bien común tenga prio­ le pidió al Senado que aprobara una
ridad sobre las consideraciones perso­ dedaradón de solidaridad hemisfé­
nales. No debe sorprender, entonces, rica, Gómez se opuso a ella, argumen­
que Laureano Gómez estuviera per­ tando que la América anglosajona y
turbado por el cambio sodal que so­ la latina eran regiones culturalmente
brevino en Colombia a fines de la diferentes, que no tenían en común
década del treinta y a comienzos de nada distinto de su proximidad geo­
la siguiente. No podía dejar de pen­ gráfica. Argumentó asimismo que,
sar que tal proceso había sido o r­ lejos de ser “repúblicas hermanas” y
questado por los no católicos, por cul­ “buenos vednos", la relación entre los
turas enemigas que deseaban el mal dos países era de depredadón, en la
para su patria. cual Estados Unidos, como Moloch,

128 En este discurso, pronunciado con ocasión de la inauguración del Centro Cultural Espa­
to ! en Bogotá, el 29 de enero de 1938, Góme* insinuaba que Colombia, bajo la dirección
de Alfonso López, se movía en la misma dirección que EspaAa bajo los republicanos. El
discurso, titulado “Decadencia y grandeza de fjpaAa", fue publicado en Reviste coUrmbta-
iw, 10(105), 1 de feb.. I9S8, pp. 160-162.
EitaJ y otras declaraciones han llevado a algunos historiadores a concluir erróneamen­
te que Gómez era un fascista, aunque para 1938 el dirigente conservador se habla
manifestado abundantemente contra el fascismo. Si bien colaboró en la inauguración
del centro cultural, por ejemplo, Gómez se rehusó a hacer d saludo fascista, aunque
todos los presentes lo hirieron {cf. Fotografía del evento en El Siglo, 30 de enero de 1938).
Tampoco aprobaba Gómez el falangismo. Poco después de que franco impusiera este
sistema autoritario en España, Góme* »e refirió a él como “un accidente histórico". El
Siglo, 1 de julio de 1943.
Una sociedad cambiante / 391

había revelado históricamente un in­ condición de sirvientes por parte de


saciable apetito por las tierras latinoa­ las egoístas potencias imperialistas.
mericanas, incluyendo a México, Pa­ Con base en este argumento, Gómez
namá y a las que se extendían más allá llegó a concluir que
de ellas. Pidió a sus colegas que se ne­
garan “a ser influidos por la mala fe, [...] ladvützadón mecánica ha fraca­
sado: ha descubierto y puesto en co­
por la propaganda tendenciosa de las nocimiento de los hombres un modo
culturas enemigas que nos viven sem­ de vida superior a aquel que la ma­
brando conceptos delicuescentes”.1” dre tierra es capaz de suministra:151
Como era típico en él, Gómez con­
virtió su defensa de Colombia en un En última instancia, el argumento
ataque a los depredadores norteame­ elaborado por Laureano Gómez era
ricanos, ampliando simultáneamen­ antimaterialista y metafísico. Dirigién­
te el argumento para abarcar a todo dose a los seguidores de su partido,
el mundo occidental. Estados Unidos, en 1938, dijo que el drama materia­
afirmó, era una “civilización mecáni­ lista estaba llegando a su fatal desen­
ca" típica, obligada a colonizar pue­ lace, al haber producido “un hombre
blos más débiles para que sus propios incompleto, mutilado [...] que no tie­
hijos vivieran de la manera “superci- ne razones para oponer a las pro­
vilizada” permitida por la ciencia mo­ puestas del demonio”. Confrontados
derna. Pero como tal estilo de vida por ei dilema de tener que ganar su
era costoso, era necesario que “una libertad m ediante el sufrimiento o
gran porción de ía humanidad que conseguir ei placer a expensas de la
no lo consigue, que vive en condicio­ libertad, los seres humanos m oder­
nes inferiores, le ayude a pagar el nos inevitablemente elegirían la se­
Costo de los que sí lo poseen”.lM Esta gunda opción. Entregaban así a Sata­
era la razón por la cual una minoría nás el patrimonio recibido de Cristo.
de los pueblos del mundo, entre ellos Esta, concluía Gómez, “es la tragedia
Colombia, había sido reducida a la del hombre moderno".1M

129 L. Gómez,Otmasdeetas, Op. ci, p. 547.


130 ¡bíd., p . 535.
131 Ibid. La idea relacionada de la decadencia de la civilización occidental, de ni “fracaso” y
de la superioridad de las culturas latinas “espirituales” por sobre las culturas sajonas
materialistas fue común entre los conservadores y otros grupos en el siglo xx. Laureano
Gómez estaba familiarizado con estas teorías y le agradaba citarías. Su concepto del
fracaso de la moderna “civilización mecánica’', por ejemplo, recuerda la tesis de Guglietmo
Perrero, según la cual, “la moderna civilización está quebrada”, contenida en su libro El
gema tolmo y ei mundo moderno, Santiago. Mundo Nuevo, 1937, p. 128. El libro de Perrero,
que contiene artículos aparecidos originalmente en 1912 en Hearst ’s Magaane, en Estados
Unidos, circuló en Colombia por la época en que Gómez promulgaba su crítica del
mundo moderno.
132 'Tomado d d disam o "Oración por la Libertad”, pronunciado en la convención conservado­
ra realizada en Cúcuta, ei 12 de octubre de 1938. L. Gómez, Obras télalas, Op. d t, vol I, p. 807.
392 / La modernización en Colombia

Para comienzos de la década del tra el régimen de López y contra todo


cuarenta, Laureano Gómez había con­ lo que fuese liberal, hasta que resul­
seguido pintar una imagen aterrado­ tó evidente que utilizaría cualquier
ra de un país cuyos fundamentos es­ táctica, con excepción de la violencia
pirituales habían sido carcomidos por directa, para obstaculizar la Revolu­
las fuerzas disociadoras de la vida ción en Marcha de López y para
moderna. Si bien es posible que su promover d regreso al poder de su pro­
análisis específico de los males de Co­ pio partido. “Nad para tirar piedras”,
lombia sólo convenciera a los conser­ dijo Gómez y, en efecto, tiró piedras
vadores doctrinarios como él mismo, verbales y escritas, apedreando inmi-
no hizo nada para disminuir el cre­ séricordemente a Alfonso López y a
ciente malestar que aquejaba al mun­ su sucesor, Eduardo Santos, entre 1935
do público colombiano a medida que y 1942. Cuando López fue reelegido
transcurría la década del cuarenta. en 1942, Gómez redobló sus ataques,
haciendo verdaderamente invivible la
nación política para López y para
Hacer invivible la república muchos otros colombianos. Finalmen­
te, la implacable campaña obstruccio­
Poco después de que el Directorio nista de Gómez obtuvo resultados,
Conservador proclamara su absten­ llevando a López a renunciar a la pre­
ción de la política electoral, a Fines sidencia en julio de 1945, un año an­
de 1933, Laureano Gómez propuso tes de terminar su período. “No creo
el principio de Gandhi de la resis­ que tuviera energía suficiente para po­
tencia civil al poder del Estado, que nerla [la nueva legislación] en vigor”,
en lo sucesivo debía orientar sus ac­ dijo López un mes antes de su renun­
ciones y las de sus seguidores: “Nues­ cia, agregando, “y si la tuviera me fal­
tro deber es hacer prácticamente in­ taría la voluntad de aplicarla".154 Al­
vivible el ambiente de la república", fonso López dejó tras de sí un partido
escribió en un artículo publicado en dividido y desalentado.
Elfítts a comienzos de 1934.15S Gómez Laureano Gómez tuvo un brillan­
se mantuvo fiel a su palabra. Duran­ te éxito en su campaña de oposición
te el prim er gobierno de Alfonso política, que se prolongó durante diez
López Pumarejo, el líder del Parti­ años, aunque él y Colombia pagaron
do Conservador cada vez se mostró un alto precio por este éxito. Gómez
más estridente en sus ataques con­ se ganó el odio de la mayoría de los

133 Carta Lleras Restrepo, Borradores para una hatería de la República Liberal, Op. cit, p. 339.
Gómez había estudiada 1* campaña de Mahatma contra el colonialismo inglés y exhibía
en un lugar prominente ia estatua del líder hindú a la entrada de su estudio. El Tirmpa, 23
de octubre ele 1933, en un editorial titulado “El héroe sin oficio”, se burló del llamado de
Gómez a los conservadores para que pulieran en práctica la desobediencia dvil.
134 Alfonso López Pumarejo. Obras selectas, vol. 2, Bogotá, Retina, 1980, p. 632.
Una sociedad cambiante [ 393

liberales. Más aún, les enseñó con su no habría de durar. Ningún presiden­
ejemplo que era relativamente fádl te colombiano fue capaz de controlar
hacer “invivible" una sociedad civil los excesos de sus copartidarios en
compleja. Menos de un año después toda la nadón, como resultó evidente
de la renunda de López Pumarqo, ocho semanas antes de las elecdones
los liberales habrían de poner en prác­ en el pueblo de Gachetá, Cundi ña­
tica las misma estrategias divisionistas mar ca. El 8 de enero de 1939, los di­
que habían aprendido de Laureano rigentes conservadores realizaron allí
Gómez. una manifestación política, sin saber
Cuando Eduardo Santos se pose­ que los liberales locales habían cons­
sionó, el 7 de agosto de 1938, los co­ pirado con la policía municipal, li­
lombianos tuvieron buenas razones beral también, para disolver violen­
para pensar que se restablecería la nor­ tamente el evento. Cuando se inició
malidad política. EJ líder conservador, la manifestación, militantes liberales
Gómez, quien desde hada largo tiem­ comenzaron a acosar y a golpear a
po estaba sometido a la presión de los los conservadores que se encontra­
moderados de su partido para que ban entre la muchedumbre, todos los
abandonara la política abstendonista, cuales habían sido previamente requi­
finalmente lo hizo. Eduardo Santos sados y desarmados. Cuando las vícti­
había asegurado en repetidas ocasio­ mas se defendieron, la policía dispa­
nes que si los conservadores regre­ ró, matando nueve personas e hiriendo
saban a la partidpadón política acti­ a muchas otras.138
va, les extendería todas las garantías La masacre de Gachetá generó
necesarias durante los meses anterio­ una airada confrontadón entre Eduar­
res a las elecciones para d Congreso, do Santos y Laureano Gómez, en la
fijadas para marzo de 1939. Laureano cual este último acusó al primero de
Gómez puso fin entonces a la absten­ traicionar su juramento de proteger a
ción poco después de la posesión de los conservadores. Santos manifestó su
Santos. Al poco tiempo, cuando ade­ propia consternación frente al inci­
lantaba una campaña en el nororiente dente, y prometió investigarlo y casti­
colombiano, envió u n telegrama al gar a los responsables. Pero sus accio­
presidente en el que deda: “hemos nes dejaron a Gómez y a los prindpales
gozado de todas las garantías prome­ dirigentes conservadores de Cundina-
tidas por su ilustre gobierno cuando marca, varios de los cuales habían
viajamos por los Santander es”.115 Este presendado la matanza, deddidos a
dim a de armonía, infortunadamente. vengarse del cobarde ataque. En la

135 Eduardo Santos. Obras selectas, 2 volv, Bogotá, Imprenta Nadonal, 1982, pp. 2, 156. Gómez
envió este mensaje d 14 de octubre, jr el presidente lo ató o rguliosamente en su transmi­
sión radial a la nadón del 25 de octubre.
136 Tres de los heridos murieron posteriormente.
394 / La modernización en Colombia

convención de su partido realizada el ejercerse el derecho de defensa con


21 de enero de 1939, se comprome­ la anticipación debida para frustrar
tieron con una política de defensa pro­ sus planes.
pia armada, a la que Eduardo Santos Las personas que les suministra­
no tardó en llamar “acción intrépi­ ban las armas de fuego, prosiguió,
da”.” ’ Laureano Gómez suscribió con “también pueden ser eliminadas, si no
entusiasmo esta política, a la que de­ hay otro medio de impedir que conti­
nominó “el derecho de defensa de las núen con su criminal maniobra”. Lau­
colectividades". El carácter de la mis­ reano Gómez concluyó el editorial
ma, y la ira que la había generado, enunciando las orientaciones que de­
pueden medirse por un editorial de bían seguir los conservadores antes de
El Siglo, firmado por Gómez y publi­ aplicar su solución definitiva al pro­
cado el 14 de febrero de 1939. Alu­ blema de la violencia liberal:
diendo al principio legal de la defensa
propia, postuló que las colectividades Iterono puedendarse golpes pieventi-
políticas tienen el mismo derecho a de­ voscatarapenen» de tascuates dohaya
fenderse que los individuos. Se refirió ooródmnbre de que personalmente es­
a los partidos como “asociaciones tras­ tán maquinando laviolada. Panqué
sea, pues, lícita h defensa violenta de
cendentales", por las cuales genera­
una colectividad, deben llenarse estas
ciones enteras de colombianos habían condiciones: l)Que laautoridadpúbli­
sacrificado gustosos su vida. Siendo ca no quiera o no pueda defenderla
esto así, los miembros del partido te­ eficazmente; 2) Que haya probabi­
nían el legítimo derecho a m atar a lidad sólida de buen resultado [...]
quienes am enazaran a su partido, 3) Que puedan localizarse con certe­
pues al hacerlo “defienden lo que se za, ajuicio de k» directores de la co­
estima más que la vida”. lectividad,losindividuosque maquinan
Gómez desarrolló luego una teo­ la agresión, para que sobre ellos se
ejerza la defensa.
ría del asesinato profiláctico que es­
candalizó a muchos colombianos. Las implicaciones de la doctrina
La experiencia muestra en cada re­ del “derecho de defensa de las colec­
gión quienes son los criminales que tividades" atem orizaron a los co­
preparan las matanzas de los copar- lombianos.1” Ciertam ente, no íúe
tklarios. Sobre esos criminales ha de bien recibida por otros dirigentes

137 Santos lo hizo en una transmisión radial del 23 de enero de 1939, d día en que terminó
Laconvención. £1 discurso fue reproducido en su libro Las etapas di la vida coiomhwHt. Disetmos
J mensajes, ¡938-1942, 13 vols., Bogotá. Imprenta Nacional, 1946, pp. 13, 46-55. La expre­
sión “acción intrépida" habría de ser usada profusamente por los liberales para describir
las acciones de Gómez, después de que Sanios la utilizara en su discurso.
138 También debieron haber hecho reflexionar a Gómez, pues nunca formuló de nuevo su
tesis acerca de la justicia de los asesinatos preventivos de los enemigos políticos en los
términos del editorial de 1939. Nos preguntamos, sin embargo, hasta qué punto su
Una sociedad cambiante ! 395

conservadores, quienes se negaron a a 94 obtenidos por los conservadores.


suscribir estas ideas cuando se reunie­ Muchos conservadores consideraron
ron para la convención nacional del satisfactorios estos resultados, dado
partido a comienzos de febrero de que no habían participado en ningún
1939. Un bloque importante de ellos, comido nadonal durante los últimos
dirigido por el antioqueño Pedro José seis años. Era evidente que los libera­
Berrío y por el disidente Augusto les y conservadores moderados habían
Ramírez Moreno, quien se oponía a prevaleddo por sobre sus copartktarios
Gómez, abandonaron el salón como más militantes. Al menos esta fue la
protesta. Laureano Gómez debió sa­ conclusión que extrajo Ramírez Mo­
ber que no tenía la posibilidad de con­ reno quien, aunque su lista disidente
vencer a sus colegas de otros depar­ no ganó ninguno de los puestos para
tamentos, con excepción de los de la Cámara ni para las Asambleas, es­
Cundinamarca, de que adoptaran la cribió el 20 de marzo: “Gané, pues, el
defensa propia violenta contra los li­ debate político, porque hice regresar
berales, pues abandonó el país para el conservatismo a la convivencia”.141
tomarse unas vacaciones en Panamá y O tra de las im plicaciones de los
Ecuador antes de que term inara la comidos del 19 de marzo fue que Lau­
convención. '*• La plataforma deí par­ reano Gómez regresó al Senado. Los
tido que surgió de la convención re­ senadores seguían siendo elegidos por
flejó también el rechazo a la posición las Asambleas Departamentales, y la
extremista de Gómez. No mencionó fuerte votadón conservadora en las
la política adoptada por los conserva­ elecdones departamentales significó
dores cundiñamarqueses, y se limitó que estarían bien representados en
a deplorar la violencia liberal que, si la Cámara alta durante el resto del
no terminaba, tendría “catastróficas gobierno de Eduardo Santos.
consecuencias" para la paz y la pros­ Los liberales no estaban menos di­
peridad del país.'*4 vididos que los conservadores cuando
Las elecciones del 19 de marzo de Eduardo Santos asumió la presiden-
1939 se realizaron en una atmósfera d a en 1938. Santos había ingresado
de tranquilidad; los liberales obtuvie­ a la política durante el auge del mo­
ron 77 puestos en la Cámara de Re­ vimiento Unión Republicana (1909­
presentantes, frente a 40 ganados por 1914), procediendo a defender el
los conservadores, y 142 puestos en las bipartidismo republicano desde su
Asambleas Departamentales, frente periódico El Tiempo, al que convirtió

llamado fue respondido en la Violencia posterior, la cual, en gran parte, aplicó las
medidas propuestas por Laureano Gómez después de la masacre de Gachetá.
159 El editorial de Ei Siglo del 14 de febrero apareció después de terminada la convención
140 frrtido Conservador Colombiano, Los fmgramíu deí conurruatísmo, Bogotá, Directorio Nacio­
nal Conservador, 1967, p, 121.
(41 Garios Lleras, Crimea de mi propia vida, vol. 2, Bogotá, Stamato, 1993. p. 152.
396 / La modernización en Colombia

en et diario más influyente del país. sonas que se oponían a ellos, y que
El viejo republicanismo de Santos se cubrían todo el espectro político, des­
reafirmó cuando Olaya conformó su de el reformistajorge Eliécer Gaitán,
gobierno bipartidista de Concertadón quien nunca perdonó a López la ma­
Nacional, y el periodista fue nombra­ nera como lo había destituido de la
do ministro de relaciones exteriores alcaldía de Bogotá en 1937, hasta el
del nuevo presidente. Cuatro años más liberal de derecha Miguel López
tarde, cuando Alfonso López Pumare­ Pumarejo, hermano menor del pre­
jo lanzó su campaña presidencial pro­ sidente anterior.1'12 Otro liberal ex­
metiendo liderar un gobierno “revo­ tremadamente conservador incluido
lucionario", Santos se encontró en la brevemente en el gobierno de San­
posición de ser, después de Olaya tos, Juan Lozano y Lozano fue uno
Herrera, el principal contrapeso al li­ de los más duros críticos de Alfonso
beralismo militante y reformista de Ló­ López durante su primer gobierno.
pez. Con la muerte de Olaya, acaeci­ Durante el primer año de la pre­
da en 1937, Eduardo Santos heredó sidencia de Eduardo Santos, surgió
la dirigencia de los liberales modera­ una tercera facción liberal dedicada
dos. Esta lo llevó a la presidencia un expresamente a obstaculizar el regre­
año después, con una plataforma diri­ so de Alfonso López al poder. Orga­
gida a aplacar a los liberales de centro. nizó un comité en contra de su reelec­
Así, en 1938, el Partido Liberal es­ ción, a mediados de 1940, y se dedicó
taba dividido en tre los "santistas" a explorar la posibilidad de promo­
moderados que se apoyaban en las ver la idea de una candidatura libe­
clases comerciales del país, y los “lo- ral contra López en 1942. Los políti­
pistas”, que representaban a los libe­ cos más prominentes de este grupo
rales de izquierda, así corno a muchos fueron Gabriel Turbay, Carlos Loza­
m iem bros rasos del p a rtid o . Los no y Carlos Arango Vélez. La prin­
topistas evidenciaron su oposición a cipal preocupación de quienes se
Sancos y a sus políticas moderadas lan­ oponían a la reelección de López
zando su propio periódico, El Liberal, Pumarejo fue la de saber si podrían
el primer día del nuevo gobierno. Su contar con el apoyo conservador para
director, Alberto Lleras Camargo, sur­ impedirla. Y este interrogante con­
gió pronto como el heredero de las llevaba uno aún más grave, cuya res­
banderas de López Pumarejo. puesta, de ser negativa, condenaría
Eduardo Santos demostró su vo­ sus esfuerzos al fracaso. ¿Podrían sus
luntad de combatir a los lopistas al copartidarios reunir un apoyo sufi­
nombrar en su gobierno a varias per­ ciente para votar por un candidato a

142 Caitán je desempeñó como ministro de educación de Santos en dos gabinetes durante
1940. Miguel López Pumarejo fue ministro de hacienda de Santos durante diez meses
aquel mismo año.
Una sociedad cambiante / 397

quien apoyara tam bién Laureano rante la primera semana de debates,


Gómez? Laureano Gómez criticó las activida­
Fue et mismo Gómez de siempre, des del gobierno, desde la distribu­
enemigo de todo lo liberal, quien re­ ción de beneficios a los veteranos de
gresó al Congreso a mediados de la guerra contra Perú, hasta el uso
1939. El líder conservador se lanzó a que había hecho de las facultades es­
un debate partidista con un impulso peciales concedidas al presidente para
que no revelaba sus cincuenta años, manejar los asuntos internacionales
atacando al régimen de Santos, al que relacionados con la Segunda Guerra
acusaba de una serie de pecados y de Mundial, y haber expulsado a los je ­
errores a los que describía como sólo suítas de un edificio de propiedad del
Laureano Gómez sabía hacerlo. Des­ gobierno, utilizado para albergar el
pués de la clausura de las sesiones del Colegio de San Bartolomé. No fueron
Congreso, mientras el Partido Libe­ estos asuntos, sin embargo, sino uno
ral organizaba la celebración del cen­ surgido de una conversación privada
tenario de la muerte de Francisco de entre Gómez y tres liberales, lo que
Paula Santander, a quien reverencia­ se convirtió en la cause eélibre de los
ban como fundador de su partido, debates en el Congreso en 1940.
Gómez comenzó a publicar una serie El 19 de septiembre, Gómez es­
de ensayos, en los cuales sostenía que taba conversando en uno de los pa­
Santander era una figura malévola, sillos del Senado con Alfonso Rome­
no el dios de los mitos liberales. Si ro Aguirre, Alvaro Díaz y Roberto
bien el verdadero Santander no se Durán Durán, miembros del reciente
encontraba realmente en ninguno de comité creado para im pedir la re ­
estos dos extremos, Eduardo Santos y elección de Alfonso López. En el trans­
sus copartidarios se sintieron agravia­ curso de la conversación, se escuchó
dos por el gratuito ataque contra su decir a Gómez que la reelección de
héroe por parte del líder conservador. López Pumarejo ocasionaría la re­
Durante los años siguientes, más de anudación de los ataques de los libe­
un libera] opinó que su partido po­ rales contra los conservadores, lo
dría llegar a perdonarle todo a Lau­ cual, a su vez, llevaría “a la guerra
reano Gómez, con excepción de su ino­ civil y al atentado persona]”. El furor
pinado ataque a la reputación de que ocasionaron sus palabras obligó
Santander.HJ a Laureano Gómez a adoptar una in­
No se habían enfriado aún las pa­ usitada posición defensiva. Más tarde
siones ocasionadas por la polémica so­ aquel día, cuando los liberales lo acu­
bre Santander cuando se iniciaron las saron de amenazar con la guerra ci­
sesiones del Congreso de 1940. Du­ vil y los atentados personales, Gómez

] 43 Los artículos de Gómez están recopilados en El mtíó di Santander, 2 vois,, 2.‘ ed-, Bogotá,
Populibro, 1966.
398 / La modernización en Colombia

intentó restarle importancia a esta ob­ les durante los cien años anteriores.
servación. Dijo que había sido mal in­ Propuso este tema para atacar a San­
terpretado, que los liberales se equi­ tos por aquello que, en opinión de Gó­
vocaban al equiparar “el atentado mez, había sido su aditamiento de las
personal” con el asesinato, “porque exigencias de Estados Unidos en una
su verdadero nombre técnico es ‘de­ reciente reunión de los cancilleres del
fensa personal’ o 'defensa colectiva’, hemisferio occidental en La Habana,
según el caso”. Procedió a señalar Cuba. Allí, el ministro de relaciones
que, si bien no abogaba por la violen­ exteriores de Colombia, Luis López
cia, él y sus seguidores lucharían si de Mesa, había comprometido a su
se veían obligados a hacerlo. Añadió país a cooperar con Estados Unidos
también, “que si se ejercita la violen­ en caso de una agresión de parte de
cia contra los responsables, será con­ cualquier potencia no americana.14*
tra los de arriba y no contra los de El discurso de Gómez, su amenaza de
abajo".1” Esta era una clara alusión desencadenar una guerra civil si Al­
a Alfonso López. Dos días antes, du­ fonso López fuese reelegido y su lar­
rante el debate del 25 de septiembre, ga trayectoria de antiaraericanismo,
Gómez había citado los escritos de los le ganaron la enemistad y desconfian­
teólogos españoles Domingo de Soto za del gobierno estadounidense.
(1494-1570), Juan de Mariana (1526­ El desagrado que sentía Gómez
1624) y Francisco Suárez (1548-1617), por los norteamericanos se basaba en
en los que se justificaba el asesinato la furia que había experim entado,
del jefe de Estado que permitiera que cuando presenció, de joven, la sepa­
la violencia existiera en sus dominios: ración de Panamá. P ú a la época de
T ira n o es aquel que manda a súb­ la Segunda Guerra Mundial, cuando
ditos que no le quieren obedecer”.145 Estados Unidos recurrió a sus defen­
Un mes antes del embrollo del sas hemisféricas, Gómez se convirtió
“atentado personal”, Laureano Gómez en el principal proponerte colombia­
pronunció su célebre discurso “Conflic­ no de una estricta neutralidad y en
to entre dos culturas’’, en el que com­ crítico de los crecientes vínculos con
paraba desfavorablemente la cultura aquel país. Cuando, a fines de 1958,
angloamericana con la de América Colombia aceptó una misión militar
Latina, recordando a su audiencia estadounidense cuyo objetivo era pro­
que Estados Unidos había maltratado teger el Canal de Panamá de los ata­
a sus hermanas hispánicas más débi­ ques del Eje, Gómez sostuvo que los

144 Eslas observaciones aparecen en Laureano Gómez, Obras ampielas, Op. cit., vol. 4, Parte 3,
1989, pp. 170-171, 206, 208. Cuando se te pidieran cuentas de sus palabras, respondió
que eran el tipo de cosas que se def lan “por inadvertencia o descuido' <P- 171).
145 Ibid.. p. 199.
146 Para mayor información sobre la reunión realizada en La Habana, víase D. Bushnell,
Op. át„ pp. 54, 51, 64.
Una socUdad cambiante ¡ 399

norteamericanos se oponían a las dic­ aviación militar estadounidense, acu­


taduras fascistas únicamente cuando só al gobierno de su país de prosti­
veían amenazados sus propios inte­ tuirse. En enero de 1941 se refirió a
reses. De lo contrarío, apoyaban ale­ Estados Unidos como “un lobo lacri­
gremente a óranos comoJuan Vicente moso" decidido a engañar a los diri­
Gómez, en Venezuela, mientras tales gentes latinoamericanos con “propa­
personas se mostraran lo suficiente­ ganda inspirada en los judíos", para
mente partidarias de Estados Uni­ poder continuar explotando la región
dos.147 Un año más tarde, en diciem­ en beneficio de su codiciosa “cultura
bre de 1939, poco después de que mecánica".150 Entretanto, José de la
Colombia hubiera suscrito una pro­ Vega publicó su crítica a la política ex­
puesta promovida por Estados Uni­ tranjera coiorabo-americana en El
dos para declarar una “zona neutral” b u e n v e c m o .iil
de trescientas millas alrededor del Estados Unidos no vio con buenos
Canal de Panamá, Gómez ridiculizó ojos la hostilidad de Gómez y de sus
esta ¡dea. ¿íbr qué, preguntó, debía seguidores, especialmente en un mo­
su país suscribir la defensa norteame­ mento en el cual muchos norteame­
ricana del territorio que los america­ ricanos temían que una agresión nazi
nos habían robado inidalmente a Co­ a América Latina fuese inminente.
lombia?,4< En el transcurso de 1940, el embaja­
Antes del discurso “Conflicto de dor de Estados Unidos en Colombia,
dos culturas”, Gómez había atacado Spruille Braden, concluyó que el anti­
a Santos por su posición en favor de americanismo del dirigente conser­
Estados Unidos, en editoriales de El vador estaba basado en una actitud
Siglo que llevaban títulos como “En la pro nazi. La afirmación de Gómez,
boca del lobo", y "Órdenes extranje­ según la cual su partido estaba dis­
ras”.149 A fines de 1940 y comienzos puesto a declarar la guerra dvil si Al­
de 1941, Gómez y su colega, José de fonso López Pumarejo subía a la pre­
la Vega, persistieron en su guerra ver­ sidencia, llevó a Braden a advertir al
bal. Cuando, en octubre, Gómez se secretario de Estado de Estados Uni­
enteró de que Colombia había acep­ dos, Sumner Wells, que “había bue­
tado ayuda financiera a cambio de nas razones para creer [que Gómez]
conceder derechos de aterrizaje a la tenía un acuerdo con los nazis para

147 “El peligro fascista”, Et Siglo, 24 de noviembre de 1938 £1 15 de diciembre de este mismo
año, un editorial de £1 Siglo, titulado “Americanismo y democracia”, argumentaba que
lerta m il apropiado que Estados Unidos promoviera una política anticomunijta en
America Latina en lugar de una política antifascista.
148 El discurso d d 4 de diciembre de 1939 está contenido en L. Gómez, Obras selectas, Op. d i, vol.
2, pp. 30-67.
149 El Siglo, 25 de junio y 7 de julio de 1940.
150 Ei Siglo. 25 y 26 de enero de 1941.
151 Josí de la Vega. El b u n wáno, Bogoti, Voluntad. 1941.
400 / La modernización en Colombia

que ellos lo apoyaran en un posible La Patria, en Manizales, periódico


golpe de Estado".1” Liberales colom­ fuertemente antiamericanista, para
bianos como José Umaña Bemal ali­ pedirle que suavizara su retórica. Lau­
mentaron alegremente las sospechas reano Gómez hizo lo mismo. Aunque
y temores de los norteamericanos. A no abandonó su actitud critica frente
fines de 1940, Bemal le dijo al tercer a la interferencia de Estados Unidos
secretario estadounidense, Vemon en los asuntos colombianos, comenzó
Fluharty, que estaba “absolutamente a elogiar, en lugar de atacar, a los nor­
seguro de que habría un intento de teamericanos. En un debate del 12 de
los conservadores y los nazis por to­ septiembre de 1941 en el Senado, dijo,
marse el poder",,w Para fines del año,
funcionarios norteamericanos se refe­ Lo he dicho muchas veces: sontos ami­
rían a El Siglo como “la otra Quinta gos de Estados Unidos [...]. Estamos
absolutamente obligados a que en
Columna" en Colombia, adviniendo
nuestro territorio no haya conjura
a sus superiores que debía ponerse contra ninguno de sus intereses.' “
pronto remedio a esta situación.
Súbitamente, el 23 de marzo de Un mes más tarde, en un artículo
1941, los lectores de El Sigla notaron publicado en El Siglo, donde pedía
un sorprendente cambio en la posi­ cuentas a Estadas Unidos por poner a
ción editorial de este diario. Aparecía compañías colombianas en la lista ne­
en la primera página, en un lugar pro­ gra, y negando la insistencia del em­
minente, un artículo que elogiaba un bajador Braden de que había presen­
discurso sobre la solidaridad hemisfé­ cia nazi en Colombia, escribió:
rica pronunciado el día anterior por
el embajador Braden. AI día siguien­ Hemos dicho que somos amigos de
te, este recibió una invitación a cenar Estados Unidos y lo seremos: el capi­
con Laureano Gómez, su esposa y otros tal, el esfuerzo y el talento americano
son necesarios para nuestro progre­
amigos en casa de Gómez. Un día
so; son muy bienvenidos y los recibi­
después, Braden llegó a una reunión
mos con tos brazos abiertos pero, a su
en casa del diplomático Francisco tumo, ese capital debe venir a respe­
Urrutia y descubrió que Laureano tar la soberanía colombiana, a some­
Gómez y José de la Vega lo aguarda­ terse a las leyes, a buscar la cordiab-
ban allí sonrientes.1)4 E ntretanto, dad yno la hostilidad ni el predominio
Gómez había telefoneado al editor de injusto.1*

152 Estados Unidos de América, ArchivosdelDepartamento deEstado (en adelanteUSA/DS),


Archivo Nacional, Braden al secretariode Estado, 9 de diciembre de 1940. DS 821.00/
1304.
153 Ibid., 19 de diciembre de 1940.
154 Ibid., 26 de marzo de 1941.
155 L Gómez, Obras mUgIos, Op. cii., p. 1.621.
156 El Siglo, 10 de octubre de 1941.
Una sociedad cambiante / 401

La fuente del éxito de Spruille ciaran otra vez sus producios [en El
Braden en silenciar los ataques de El Siglo y La i t i m ] , siem pre y cuando
continúen c o i su actitud amistosa ha­
Siglo contra su gobierno residió en el
d a nosotros.111
poderío económico de su país y en su
voluntad de ejercerlo para promover El caso de Laureano Gómez y sus
objetivos nacionales. A fines de m ar­ seguidores, tachados de pro nazis y
zo de 1941, El Siglo estuvo a punto de obligados a apoyar la política estado­
cerrar, debido a que perdió la pro­ unidense por medio de la presión
paganda de las firmas estadouniden­ económica, es un ejemplo típico de la
ses y, más grave aún, por el corte del abrumadora presencia de Estados Uni­
suministro de papel de impresión fa­ dos en los asuntos colombianos duran­
bricado en Estados Unidos. Frente a te los años de la guerra, fór fortuna
la perspectiva de perder su más po­ para Colombia, su amistad con la cau­
derosa arma política contra el libe­ sa de los Aliados la salvó de la ira norte­
ralismo colombiano, Gómez se hu­ americana. Únicamente al nivel de la
milló ante el símbolo de la autoridad política doméstica, la colaboración
estadounidense, el embajador Spruille colombo -americana durante la guerra
Braden. Una vez hecho esto y cum­ y las consecuencias económicas que
pliendo luego su promesa de cesar se derivaron de ella, produjeron cier­
sus ataques contra Estados Unidos, tos resultados funestos. H ada d final
el suministro de papel de El Siglo fue de la Segunda Guerra Mundial, se
restablecido y las propagandas de los hizo evidente que la interferencia de
cigarrillos, productos de belleza y Estados Unidos en los asuntos inter­
electrodomésticos norteamericanos nos de Colombia tuvo parte de la res­
volvieron a aparecer en sus páginas. ponsabilidad en los escándalos que
El memorando enviado por Spruille contribuyeron a que los liberales per­
Braden al Departamento de Estado dieran el poder en 1946.
estadounidense un día después de su Una de las p rim eras m edidas
reunión con Gómez y de la Vega en adoptadas por el embajador Spruille
casa de Frandsco Umitia, recomen­ Braden cuando asumió su cargo en
daba que se retirara a El Siglo de la Colombia, en 1939, fue pedir la co-
lista negra norteamericana. Tres días operadón de este país en contra de
más tarde, el 29 de marzo de 1941, el los intereses comerciales alemanes con­
secretario de la Embajada de Estados siderados peligrosos para la defensa
Unidos en Colombia, Gerald Reith, le hemisférica. Algunos de los negodos
escribió a Sumner Wells: en cuestión, tales como la aerolínea
Creo que sería conveniente que los SCADTA, operada por alemanes, eran
fabricantes norteamericanos anun­ de genuina im portancia.1" O tros,

157 USA/DS, Gerald Keitli al secretario de Estado, 26 de marzo de 1941.


158 Pan American Airlines, compañía estadounidense, tenfa la mayoría de las acciones de
SCADTA. Pilotos y mecánicos alemanes la operaban. Spruille Braden incluyó su denuncia
402 / La moáenúzonón m Colombia

como la Trilladora Tolima, de propie­ informantes diseminados en todo el


dad de un oficial nazi, eran inocuos. fiáis, ningún antiamericano o enemi­
Sin embargo, todos ellos fueron inclui­ go del esfuerzo de guerra podía estar
dos en la lista negra o puestos bajo el seguro de cuándo una acción inadver­
control colombiano, pasando en últi­ tida lo delataría.15®Uno de estos in­
ma instancia a manos de propietarios formantes, por ejemplo, reportó que
colombianos. Si alguna de las accio­ jóvenes colombianos en Barranquilla
nes de un extranjero residente en Co­ habían destruido una fotografía de
lombia era juzgada como poco amis­ Franklin D. Roosevelt, mientras grita­
tosa para con Estados Unidos, su ban: “íAI diablo las democracias! ¡Viva
nombre y el de su compañía pronto Hiderl”. Esto hizo que la compañía de
aparecían en la lista negra de la em­ su familia ingresara a la lista negra
bajada. Esto, a su vez, significaba la durante todo el tiempo que duró la
ruina financiera. Los colombianos guerra.'90
tampoco eran inmunes a la lista ne­ La presión norteamericana sobre
gra, como lo demostró el caso de El las compañías de propiedad de la
Siglo. Dado que Braden habfa pagado Alemania nazi o controladas p o r ella,

de la conexión entre Pin Am y SCAD TA y el rompimiento de ella como uno de los acu»
más importante» de ni carrera diplomática. Creía que al destruir la aerolínea operada por
los alemanes, habla ‘ impedido un ftarl Haibor en Panamá". Víase John C. Kesfer, "Spruille
Braden as a Good Neighbor. the Latín American Policy of the United States, 1930-1947’ ,
disertación de doctorada, Kent State Utúveráty, 1985, pp. 92-93. Véase también WiOhm
A . M. Burden, TTu Stmggit fin Airways m Latm America, Nueva York, Amo Press, 1077; Stetson
Conn y Bynra FÜichild, Tfu Pramtwaikfin Htmspheric Dtjemt, Wuhington, D.C, Department
o{ the Arrny, 1960.
159 Braden comenzó a promover el espionaje doméstico en Colombia en cuanto se pose­
sionó de su cargo de embajador en 1939. Según una nota de Sumner Wells a Franklin
D. Roosevelt, fechada el 29 de mayo de 1939, Braden »e quqó de que el servido de
inteligencia colombiano era deficiente y afirmó que necesitaba especialistas del FBI
“para ayudar a Colombia a erradicar extranjeros y a proveer para la defensa del Ca­
nal". J. C. Kcsler, Op. cH., p. 107; S. Galvis y A. Donadlo, Op- d t , pp. 48-53, 120-121.
Spruille Braden no respetaba a los colombianos ni confiaba en ellos, hecho que resulta
evidente en el reporte que envió en m an o de 1940 titulado "Fundamentáis o f the
Colombian Character and its Bearing on Reíanoos with the U-S”. El sentido del reporte
era que lo* colombianos carecían de fibra moral. Braden urgió que se tuvieran precaucio­
ne» en conceder ayuda en empréstitos a Colombia; como resultado de ello, Colombia sólo
recibió $5,3 millones de asistencia en préstamos, comparado con $14 millones para flsrf,
$20 millones para México, $154 millones para Brasil J. C Kesler, Op. dt, p p 91, 108.
160 La fotografía en cuestión mostraba a Roosevelt posando con Alfonso López, y el inciden­
te ocurrió durante la acalorada campaña presidencial de 1942. La compañía afectada
fue el Laboratorio Román de Cartagena. Los miembros de la familia Román le rogaron
a Spruille Braden que retirara a su compañía de la lista negra, como lo hizo también el
presidente Eduardo Santos, pero sus ruegos fueron en vano. Una historia de la lista
negra en Colombia puede encontrase en S. Galvis y A Donadlo, Op. ciL, pp. 101-140. Según
J. C. Kesler, Op. cit., p. 109, el embajador "supervisaba la lista negra y la actualizaba
periódicamente”.
Una sociedad cambiante / 403

ju n to con las medidas económicas escándalos que llevaron a la caída de


extraordinarias adoptadas, hizo que su padre. Consignó el espíritu de aque­
Colombia entrara en estrecha cola­ llos días en su novela, Los elegidos, es­
boración con los americanos, y puso crita siete años después del fin de la
tentadoras oportunidades de negocios guerra. El joven López escribió sobre
al alcance de los miembros de la élite la dase que mejor conocía y a la que
del país. Esto creó un ambiente co­ describió como “completamente di­
mercial alentador, pero no del todo vorciada del resto del país en su edu-
sano. El socialista Antonio G arda re­ cadón y en sus aspiradones”. Esta d a ­
cuerda esta época como un momento se residía en los exdusivos barrios de
de crisis e incertidumbre, de Bogotá, “donde lo único que contaba
era el dinero”.1" La novela es a la
[...j crecimiento anárquico del capita­
vez una condena de la fiierte interfe-
lismo: La economía de guerra había
obligado a multiplicar los órganos de ren aa de Estados Unidos en los asun­
intervención estatal en la vida econó­ tos colombianos y de la dase adine­
mica (...) sin orden ni plan, algo que rada. Su protagonista, un comerciante
tenía que desembocar en la parcela­ alemán que se ve obligado a huir de
ción política del Estado, en su des- su país, eventualmente cae en la in­
guamecimiento [...¡yen el mayor ac­ fame lista negra, es reduddo a la po­
ceso y mayor influencia de las clases breza y termina confinado en un cam­
altas en los órganos encargados de
po de concentración cerca de Bogotá,
intervenirla.181
construido para alojar a los dudada-
Garda describe la usura incontro­ nos alemanes sospechosos de simpa­
lada de “arribistas económicos amo­ tizar con los nazis.
rales", quienes se aprovecharon ale­ Novelas como la de López Michel­
gremente de “un sistema privilegiado sen y estudios académicos como el de
de enriquecimiento”. La adquisición de Antonio García, describen a un país
una Ucencia gubernamental de im- llevado a los excesos por las fuerzas
portadón o el permiso para dedicar­ impersonales que alimentan una tur­
se al cambio de m oneda, escribió bulenta economía de guerra y por las
Garda, enriqueaó a la gente tan rápi­ exigencias de su poderoso aliado. Para
do como nunca antes en Colombia.16’ el final de la guerra, el embajador
Alfonso López Michelsen, joven abo­ Spruille Braden y su sucesor, Arthur
gado que se vio envuelto en esta fre­ Bliss Lañe, habían obligado al gobier­
nética actividad, pronto habría de con­ no colombiano a violar los derechos
vertirse en la figura principal de los de los residentes alemanes de muchas

161 Antonio Carda, Gaitán y eí pntíema ío tcvohtción coíomkima, Bogotá, Cooperativa de Artes
Gráficas, 1955, pp. 286-287.
162 t t í i , p. 287.
163 Alfonso López Miehdtfn, Los elegidos, 2.* ed., Bogotá, Tercer Mundo, 1967, p. 37.
404 / La modernización en Calamina

maneras: eJ despido intempestivo de Alfonso López Pumarejo ganó con


los empleados de SCADTA, la confis­ Facilidad las elecciones presidencia­
cación y la liquidación forzada de pro­ les de 1942. Su contrincante fue Car­
piedades alemanas, incluso el encar­ los Arango Vélez, candidato de los li­
celamiento físico de alemanes en el berales que se oponían a la reelección
campo de concentración descrito por de López, y íue apoyado por Laureano
López Michelsen.1®4 Habían promo­ Gómez y por los conservadores en fe­
vido la vigilancia de los extranjeros brero de 1942. La victoria de López
residentes en Colombia por parte de confirmó los temores de la oposición,
la policía, que tuvo por efecto, según según los cuales los liberales se nega­
lo admitió e! propio Spruille Braden, rían a votar por un candidato apoya­
una dramática mejora en la capaci­ do por los conservadores.166 La víspe­
dad del gobierno colombiano de vigi­ ra de los comidos muchos ciudadanos,
lar las acciones de sus propios ciuda­ el presidente Santos entre ellos, esta­
danos. Ese tumulto sodal ocasionado ban seguros de que estos se verían
por la guerra, avivado por la atmósfe­ afectados por la violencia.157 Por for­
ra paranoica alimentada por los ru­ tuna, tales temores resultaron infun­
mores de intentos golpistas propicia­ dados. Una de las pocas víctimas íue
dos por los nazis, pesó sobre la vida el militante conservador Silvio Villegas,
doméstica colombiana a medida que quien fue apuñalado en una nalga
transcurría la década del cuarenta.165 cuando salía del puesto de votación.

164 En ju n io d e 1943, E stad os U n id o s e x ig ió q u e las c o m p a ñ ías alem an as con h ip o te c as


fu e ra n liquidadas. El cam p o d e c o n ce n trac ió n ta m b ié n fue una exigencia im puesta al
g o b ie rn o colo m b ian o, q u e se m o stra b a re tic e n te a h acerlo . D e los tres mi) re sid en tes
alem anes en Colom bia, sólo ciento cin cu en ta fu ero n en realid ad internados altf. La vida
en el cam po n o era especialm ente du ra. S. Galvis y A. D onadío, Op. cii., p. 273, m uestran
a a lg uno s p risio n e ro s to m a n d o u n b afto d e sol e n com paA ía d e fam iliares visitantes,
m ientras u n guardia lee el p e rió d ic o cerca d e ellos.
(6 5 La paranoia a la que aludim os se evidencia d e m an era especial en las páginas d e S. Galvis
y A. D onadlo, O p .c t l ,y s e basó casi exclusivam ente en los registros diplomáticos d e Eítados
Unidos, que abundan en advertencias sobre conspiraciones e inm inentes golpes d e Estado
que en realidad nunca ocurrieron. C. L leras R estrepo. Crónica de m» propia vida, Op. a i . vol.
3, p. 46, se refiere a estos docum entos com o “versiones novelescas" d e la época d e la guerra
en Colombia, que “d eform aron la realidad nacional" No obstante, com o lo revela el libro
de Galvis y D onadlo, la histo ria d e C olom bia b asad a en esta visión defo rm ad a continúa
escribiéndose.
166 López g an ó con 673 mil votos, m ien tras q u e C allo s A rango Vélez obtuvo 474 mil.
167 Los m iem bros d e la coalición q u e se o p o n ía a López se quejaro n de q u e S antos había
abusad o d el p o d e r presidencial p a ra a se g u ra rse d e la d e rro ta d e A ran go Vélez. U tiliíó
su p o d e r p a ra p o sp o n er la re u n ió n d e las Asam bleas D epartam entales, d o n d e p re d o m i­
n a b an los políticos p a rtid a rio s d e A rango, p ro g ra m a n d o su a p e rtu ra p a ra dos sem anas
d e sp u é s d e realizad as las eleccio n es. S an to s ex p licó q u e h a b la a d o p ta d o e sta m e d id a
p a ra dism in u ir las p osib ilidad es d e q u e las A sam bleas y o tras co rporaciones g e n e ra ra n
violencia.
Una saciedad amkitmU ¡ 405

Aunque la herida fue dolorosa, ofre­ eran los conservadores ideológicos,


ció a los colombianos momentos de liderados por Laureano Gómez, y el
humor en un día lleno de tensión. Sin ejército colombiano.
conocer la naturaleza de su herida, El ejército y el Partido Liberal no
dos de los admiradores de Villegas le habían estado en buenos términos
enviaron un telegrama que decía: “Su desde 1930, cuando los liberales lle­
herida lucirá como una condecora* garon al poder decididos a contrarres­
ción para todos".168 tar la influencia de los conservadores
La reelección de Alfonso López a entre los militares. Alfonso López ha­
la presidencia no negaba el hecho de bía insistido de manera especial en
que el nuevo presidente confrontaba que necesitaba unas fuerzas armadas
una constelación de tuerzas decididas con cuya lealtad pudiera contar. El
a frustrar todo intento por implemen- nombramiento del militante liberal
tar de nuevo su programa de refor­ Plinio Mendoza Neira como ministro
ma. En primer lugar, estaba la emer­ de guerra a mediados de 1936 inti­
gente comunidad comercia], casada midó de tal manera al ejército, que
con los principios económicos del kássei una facción encabezada por el gene­
fcttre, y dedicada a bloquear el resta­ ral retirado Amadeo Rodríguez con­
blecimiento de las políticas intervendo- sideró la posibilidad de dar un golpe
nistas del primer gobierno de López. de Estado.170 Nada resultó de ello, y
Compuesta por liberales moderados las tensiones entre el gobierno de
y de derecha, y apoyada por conser­ López y el ejército disminuyeron cuan­
vadores pertenecientes al ala mode­ do las actividades reformistas del pre­
rada de su partido, este grupo adqui­ sidente adoptaron un ritmo más len­
rió coherencia política y poder durante to después de 1936. Las relaciones
la segunda administración de López entre los militares y el gobierno fue­
por medio de sus grupos de interés ron amistosas durante la presiden­
recientem ente creados, la AND] y cia de Santos, y sólo con el regreso de
Fenalco.11® Otros dos grupos podero­ López al poder se reavivaron los an­
sos aliados contra López Pumarejo tiguos antagonismos.171

168 C . L leras R estrepo, Crónica de mi propia vida, Op. cit., voL 4, p. 269.
169 P ara info rm ació n sobre la creación d e estas asociaciones, véase D an iel Pécaut, Op. cit.,
vol. I, p. (94.
170 Véase capítulo 7, supra. Véase tam bién A m adeo Rodríguez, Gammas de guerra y conspiración,
Barcelona, Gráficas Claree, 1955. A lfredo I n a n e , Episodios bngoUmos, t * ed., Bogotá, Oveja
N egra, 1988, presenta u n hum orístico recuento d e la conspiración, y Alvaro T irado, Aspectos
politicas del primer gobierno de Alfonso López Pumarqo, 1934-1938, Bogotá, Gráficas Cabrera e Hijos,
1981, p p . 190-191, la discute tam bién. C. Abel y M. Palacios, “C olom bia 19S0-1958”, Op- cit.,
p p . 596, 602, se refieren a los esfuerzos realizados p o r O laya H errera para a u m e n tar la
influencia liberal sobre el e jé rd to y la conspiración d e 1936.
171 Véase C b risto p h e r Abel, M in ea . Iglesia y partidos « i Colombia, 1886-1953, Bogotá, FAE5
U n iv e rsid ad N acion al d e C olom bia, 1987, p p . 231-239, p a ra u n a e x ce le n te discusión
so b re la p o lid a y el ejército colom bianos e n tre 1930 y 1932.
406 / La modernización en Colombia

López Pumarejo asumió sus d e­ Estado. En cuanto se reunió el Con­


beres presidenciales decidido a tra­ greso en 1942, el ministro de gobier­
tar duramente con el ejército y con no, Darío Echan día, reciente emba­
los conservadores laureanistas, pues jador de Colombia ante el Vaticano,
creía que estos dos grupos estaban presentó el plan elaborado por el go­
conspirando para derrocarlo. Una bierno para revisar el Concordato de
de sus primeras acciones fue reafir­ 1887. El nuevo documento contem­
mar su idea de que el ejército era un plaba una extensión del poder del Es­
cuerpo parasitario que serviría me­ tado en áreas tradicionalmente con­
jo r a los intereses de la nación si su­ troladas por la Iglesia.171
pervisara la colonización en las regio­ Al introducir la religión como tema
nes de fro n tera.1” Poco después de debate, el gobierno se aseguró de
desafio a los militares al insinuar que que las sesiones de 1942 íuesen espe­
se proponía reducir el tamaño de las cialmente controvertidas.175 Laureano
fuerzas armadas para financiar la re­ Gómez encabezaba la facción a favor
organización de la policía.17* de la Iglesia, en la defensa del docu­
A comienzos de su segundo gobier­ mento de 1887, desafiando a todos los
no, Alfonso López desafió también a que querían reformarlo, incluyendo
los conservadores al revivir el proble­ ai propio papa Pío XII.17®El ministro
ma de la relación entre la Iglesia y el de gobierno, Darío Echandía, quien

172 D u ra n te su p rim e r g o b iern o , L ó p e z h a b ía escan d alizad o y o fe n d id o a los m ilitares al


referirse al tem a d e la colonización, y lo h iz o d e n u evo en su segu n d o g o b ie rn o en u n
discurso p ro n u n ciad o p o r su p rim e r m in istro d e g u e rra , A lejandro Galvis Galvis. Véase
Alvaro VUencia levar, Testimonio de una época, Bogotá, Planeta, 1992, p p . 58-59.
173 El e jé rc ito co lo m b ian o e n u n o d e los m is re d u c id o s y p e o r finan ciad o s d e A m érica
Latina. C h ra to p h e r Abel, Op. cii, p- 261, n o ta 33, indica q u e sólo contaba con ocho mil
hom bres e n 1943, y con un p resu p u esto an u al d e U S$14 millones. Aquel aiko, el presupues­
to argentino era d e US$330 millones, el chileno d e U S$74 millones y el p eruano d e US$44
m illones. L a población colom biana e n 194S e ra ligeram ente inferior a la de A rgentina y
m ayor que las d e C hile y fterú.
174 Los cam bios específicos incluían exigir la p resen cia d e u n a a u torid ad civil en el m atrim o­
nio, establecer la separación legal d e los esposos y la institución d e la supervisión civil de
los c e m e n te rio s . E l d e b a te so b re la re fo rm a d e l C o n c o rd a to se s in te tiz a en F e rn á n
González, “Iglesia católica y e l E stado colom biano, 1930-1985", e n: Alvaro T ira d o Mejla,
ed., Nueva historia de Coiombta, vol. 3, B ogotá, Planeta, 1989, pp . 377-381.
175 U no d e los p rim eros incid en tes fu e u n tiro teo e n tre do s representante» d el V tlle, e n el
transcurso d el cual fue h e rid o un espectador, el re p re sen ta n te M anuel C astro. £1 Tiempo,
18 d e agosto d e 1942.
176 El confidente de G óm ez, A rturo A bella, en tX Tiempo, 27 d e octubre d e 1985, n a rra cómo
llegó G óm ez a lan zar su a rd ie n te d efen sa d e l C o n cordato. C om o se lo contó e l p ro p io
G óm ez, am es d e la sesión e n e l C o n g reso recibió u n a visita en su casa d e ío n tib ó n del
obispo Angel M aría O cam po, q u ien le d ijo q u e venia a transm itirte “u n m ensaje d e Dios
p a r a L a u re a n o G ó m ez". “¿ U n m e n sa je d e D ios p a ra L a u re a n o G ó m ez?", p re g u n tó
sorp ren dido el caudillo. “D ígam e, ¿cuál es el m ensaje?". E¡ obispo re spondió que Gómez
d ebía b lo q u ear la revisión d e l C o n co rd ato .
Una sociedad cambiante / 407

poco antes había negociado con éxito tico colombiano como una tiranía, en
ia revisión del Concordato en ei Vati­ la cual los derechos de las minorías
cano, fue el principal vocero del go­ eran invariablemente aplastados por
bierno. El debate sobre esta iniciati­ “la mitad más uno”. Proclamó que la
va gubernam ental se inició en la democracia mayoritaria adolecía de
prensá a mediados de 1942 y conti­ fallas látales y prometió no regresar
nuó en el Congreso durante los me­ nunca al Congreso, escenario de sus
ses de octubre y noviembre de aquel mayores triunfos oratorios durante
año. Finalmente, se convirtió en un más de treinta años. En cuanto al Con­
debate tan acalorado, que hizo que cordato, no entró en vigencia de in­
las noticias sobre la guerra pasaran a mediato debido al sobrecargado cli­
un segundo lugar en los periódicos ma político.
colombianos. Laureano Gómez afir­ El año de 1943 se inició con una
mó que la revisión del documento era nota de incertidumbre para Alfonso
parte de una conspiración de la ma­ López Pumarejo, y cada vez la situa­
sonería, dirigida a erosionar la mo­ ción se hizo más intolerable para el
ralidad nacional para acelerar el in­ presidente, su familia y el gobierno.
greso del racionalismo ateo y de la Durante los meses de enero y febre­
“civilización mecánica". Del lado li­ ro, los rumores de u n a conspiración
beral, Alfonso Romero Aguirre defen­ adquirieron mayor intensidad, culmi­
dió la masonería diciendo que no se nando en marzo con el arresto del
trataba de un movimiento subversi­ general Eduardo Bonitto, principal
vo, mientras que Echan día insisda en vocero de los oficiales que temían que
que él no había sido un masón prac­ el presupuesto del ejército fuera re­
ticante desde hacía muchos años y que cortado y que estaban enojados por
esto, en todo caso, no guardaba nin­ los comentarios públicos de López,
guna relación con la revisión del do­ según los cuales los oficiales del ejér­
cumento.177 cito estaban “fuera de contacto con la
Finalmente, el documento fue apro­ opinión política y constituían una clase
bado en ambas Cámaras del Congre­ aislada e inútil".'7' Las duras pala­
so dominadas por los liberales. Lau­ bras de López y la acusación de trai­
reano Gómez terminó su parte del ción contra Bonitto, más dura aún, se
debate denunciando el sistema polí­ dieron al final de una larga cadena

177 Lo» p m d p a l e j d ebates d e G óm ez, loj del 28 y 29 d e octubre y el 7 d e noviem bre, están
contenido» en Obras seUctas, Op. cit, voL 2, pp. 695-767. Los discursos pronunciados p o r Darlo
Echandla el 2 y el 3 de noviem bre se encuentran en sus Obras selectas, 5 v o k , Bogotá, B asco
d e la R epública, 1981, p p . 180-229. U na buena presentación del debate sobre el C oncor­
dato, fuerte crítica d e Góm ez es la d e C . Abel, “Conservative F irty in C olom bia", Of>. di.,
pp . 185-190. ’
178 Esta cita es u n a paráfrasis d e las palabra» d e López, consignada en C. Abel, Mítica, Iglesia y
partidos en Colombia, 1886-1953, Op. ciL, pp. 239-240. El p rim er m inistro d e guerra de López,
A lejandro Galvis Galvis, Memorias de un político centenañsta, 5 * e d., vol. 1, Buearam anga, i. «„
408 / La modernización en Colombia

de rumores, alimentados por los ca­ derechista, a pesar de lo infundados,


zadores de nazis de la embajada de no eran cosa de risa. Y eso era exac­
Estados Unidos, según los cuales el tam ente lo que deseaba Laureano
general estaba conspirando con un Gómez. Años atrás había aceptado el
grupo nacionalista fuera de la ley, uno reto de Alfonso López de devolver la
de cuyos miembros era el boxeador Revolución en Marcha si podía y ha­
Francisco A. Pérez, Mamatoco. Bañino bía jurado hacer “invivible” la repú­
y Pérez habían sido interrogados blica hasta haber conseguido este ob­
acerca de la presunta conspiración a jetivo. La creciente desesperación que
comienzos de 1942 y Pérez fue encar­ observaba Gómez en las filas libera­
celado durante varios meses. Este les lo convencieron de que sus ata­
asunto fue ridiculizado por la prensa ques estaban debilitando el edificio
conservadora, la cual se refería a él liberal.
como “la conspiración de Mamatoco En agosto de 1943, Alfonso López
El propio boxeador se burló de las acu­ entregó un largo mensaje al Congre­
saciones, que nunca fueron sustenta­ so sobre el estado de la nación. Aun­
das, en un poema, uno de cuyos apar­ que la mayor parte del discurso se re­
tes decía: “En el recinto del Senado firió a la salud económica del país,
se oyó voz sonora [...] el ministro dijo, otra parte considerable fue dedicada
‘Es que ahí está Mamatoco, que nos al análisis que hizo el presidente del
vuelve locos’".175 Incluso los liberales continuo malestar político de la na­
intentaron restar importancia a las ción. El discurso es de especial im­
constantes alarmas del gobierno so­ portancia para ayudar a interpretar
bre un golpe de Estado inminente, A las esperanzas de los reformadores
comienzos de 1943, el columnista de lopistas, y para explicar por qué nun­
El Espectador, Darío Bautista, había he­ ca podrían manejar el tipo de oposi­
cho mofa de Laureano Gómez como ción ideológica practicada p o r
uel jefe de los conspiradores”, y de Laureano Gómez.
Jorge Eliécer Gaitán, “inquieto y re­ López Pum arejo aprovechó la
volucionario”.180 Al gobierno no le ocasión para proponer la idea de
hizo gracia. Para el presidente López que Colombia había avanzado más
Pumarejo, sus seguidores y el perso­ allá de la ideología, al punto de que
nal de la embajada estadounidense, “la línea divisoria entre nuestras dos
los rumores acerca de una revuelta colectividades históricas se ha ido

1975, p . 430, escribió q u e p o r aq u ella é p o ca el g e n e ra l B onillo le habla d ic h o que e l


ejército h abla co n sid erad o la p o sib ilid ad d e rem p lazar a López p o r Galvis m e d ia n te u n
g o lp e d e Estado.
179 Redro Nel R ueda U ribe, El proceso Mamatoco, crimtnét Estado, Bogotá, H ispana, 1984. B onillo
p erm aneció en prisión varios m eses desp u és d e la “conspiración d e Mamatoco” e n 1942
180 Darío Bautista Olaya, El personaje y las ludios, testimonio de un reportero, Bogotá. Andes, i984,
p p. 18-20.
Una sociedad cambianU i 409

desdibujando”, pues la ideología se nea. Esto explica la incapacidad de


tomaba insignificante debido a las López y de otras personas como él
fuerzas económicas que rápidamen­ de tomar en serio una crítica al libe­
te modernizaban el país y lo casaban ralismo y a la sociedad moderna en
con la comunidad global. general fundam entada en la reli­
gión, tal como la que conservadores
fara decirio de una vez—prosiguió— como Gómez y sus predecesores ha­
me parece que el aspecto saliente de bían estado proponiendo durante
nuestra controversia dvil reside en el más de un siglo.
hecho de que las hemos ido trasla­
El mensaje de López Pumarejo de
dando del campo dogmático de los
principios religiosos, filosóficos y es­ agosto de 1943 fue entregado cuando
trictamente políticos, al piano de las crecían dos grandes escándalos que
preocupaciones económicas [...] en finalmente habrían de sacarlo de la
que los partidos están abandonando presidencia. El primero fue el asesi­
voluntariamente sus viejas banderas nato, el 14 de julio de 1943, del boxea­
de combate para reemplazarlas, con dor y tábano político Francisco Pérez,
satisfactoria prontitud, por nuevas Mamatoco. El segundo involucró una
formas de diferenciación política.l,l
serie de transacciones financieras re­
Explicó que algunos de sus con­ lacionadas con el hijo del presidente,
ciudadanos continuaban aferrándose Alfonso López Michelsen, que, si bien
a ideas políticas pasadas, sólo porque no implicaban un delito evidente, in­
dicaban ganancias privadas a través
sufrían de “incertidumbre en los con­
de favores personales concedidos por
ceptos”, de "la falta de una aprecia­
una constelación de funcionarios pú­
ción madura del nuevo terreno de las
blicos encabezados por el propio pre­
aspiraciones políticas”.19*
sidente. Los escándalos y la inmiseri-
Alfonso López descartó así con cla­
corde explotación que hicieron de
ridad las convicciones ideológicas que
ellos Laureano Gómez y sus seguido­
diferían de las suyas como producto
res, crearon lo que un observador ca­
de una “falta de madurez apreciativa”, lificó como
una manera educada de decir ignoran­
cia. Al adoptar la posición de que los [...] un ambiente de descomposición
de ideología tradicionalista que po­ e inseguridad, sensacionales escán­
blaban la derecha conservadora senci­ dalos financieros de personalidades
que se enriquecían sin causa al am­
llamente no estaban lo suficientemente
paro de medidas administrativas del
ilustrados, pudo desprestigiar sus gobierno, sensualismo burocrático,
preocupaciones como algo imperti­ impotencia del gobiono para orde­
nente para una nación contemporá­ nar la crítica situación.185

181 A. López Pum arejo, Obras selectas, Op. di., vol. 2, pp. 242, 243-244.
182 Ibid., p. 244.
183 Diego M o n tañ a Cuellar, Oibmbui, país formal y país n a l Buenos Aires, Platina, 1963, p. 166.
410 ¡L a modernización en Colombia

Mamaloco fue asesinado en un ex­ denado por el propio Alfonso López.


clusivo barrio de Bogotá y sus asesi­ Estas acusaciones nunca fueron pro­
nos fueron identificados más tarde badas. Pero en la atmósfera política
como suboficiales de la policía nacio­ de Colombia en aquella época, las re­
nal. El boxeador se había granjeado glas de la evidencia no ocupaban un
la enemistad de los más importantes lugar prominente en el discurso polí­
oficíales de la policía con la publica­ tico. Adidonalmente, el incidente fue
ción de su modesto periódico, donde providencial para los conservadores,
denunciaba la manera como se apro­ pues les sirvió para fundamentar la
piaban indebidam ente de fondos y vieja acusación de que los liberales
otras ilegalidades. Más allá de eso, habían politizado a la policía con el
era conocido por su descontento y se fin de usarla para sus propios fines.185
decía que había estado implicado en Los conservadores, en departamentos
varias conspiraciones contra el go­ como Boyacá, habían sufrido la fuerte
bierno. Por estas y otras presuntas mano de la política liberal desde el
indiscreciones, altos mandos de la po­ cambio de gobierno en 1930 y, en
licía decidieron que M am aloco debía Cundinamarca, la muerte de los con­
ser eliminado. Con este fin, enviaron servadores de Gachetá por los dispa­
a algunos de sus subalternos, que ata­ ros de la policía aún despertaba ren­
caron a la víctima y la mataron a pu­ cores en el corazón de los miembros
ñaladas. de este p a r t i d o .E l problema de la
Los periódicos conservadores se impunidad en casos que involucraban
apoderaron con entusiasmo del ase­ a la policía liberal que había abusado
sinato de Mamaloco, insinuando que de conservadores, y los casos en los
había sido un crimen de Estado or­ que la policía liberal no perseguía

184 El m e jo r « n id io j o t r e d caso d e Mamaloco es el d e K N . R ueda U ribe, El proceso Mamaloco,


enmentU Estada. Op. esL
185 Las do* m ejore* fuente* sobre la politización liberal d e la p d i d a toa C. Abel, M ítico, ¡gltsta
y partidos n Colombia, 1886-1953, Op. cit., p p . 851-244, y Carlos C ah is G ómez, A r f u i cayó
L ipa , Bogotá, ABC, 1946. Galvi* fue u n oficial d e p o lid a liberal quien, m ientra* se encon­
tra b a e n u n ex ilio au to im p u esto , escrib ió u n a fu e rte d e n u n cia d e la politización d e la
p o lid a .
186 Javier G uerrero, Les años dd oh/ido. Boyacá y los origrm d t b Violencia, Bogotá, T ercer M undo,
1991, p p . 192-226, d iscute la lib eralizació n d e Boyacá d u ra n te la p rim e ra pre sid en c ia
de López. El jo v en m ilitante liberal Plinio M endoza N eira fue d principal responsable de
tra n sfo rm a r la m ayoría co nservadora d e Boyacá e n u n a m ayoría liberal. Lo* liberales se
refirieron a M endoza com o u n dinám ico je fe político, cuya “im petuosa acción" d u ra n te la
p re sid e n c ia d e O la y a h ab í» g e n e ra d o “u n a tra n sfo rm a c ió n p o lític a allí*. J . A. O sorio
Lizarazo. Gatlán, inda, muerU yptrmanmU presencia, 2 * ed ., B ueno» Aires, López N egri, 1952,
p. 189. Los conservadores se quejaban d e q u e M endoza N eira dirigía a la p o lid a d e p arta ­
m ental a través del D irectorio lib e ra l d e B o ya d . D arío Betancourt, D arío C ard a y M artha
L García, Malones y cuadrillas. Origen y evolución d t la ttoltnáa en d ocadtnlt colombiano, Bogotá,
T e rc e r M undo, 1990, p. 72, re firié n d o se al d e p a rta m e n to d el W lle, e n cu e n tra q u e “la
libe ral ilic ió n d e b p o lid a fue m uy in ten sa d u ra n te el segundo gobierno d e L ó p e z '.
Una sociedad cambiante ¡ 411

efectivamente a civiles liberales, eno­ otros familiares obtuvieran extraordi­


jaba también a los conservadores. Los narias ganancias en corto tiempo. La
responsables de la masacre de Gachetá especulación involucraba acciones de
nunca fueron enjuiciados. Y en el Handel Maatschappij, la firma ho­
igualmente célebre caso del conserva­ landesa que tenía el control accionario
dor de Manizales, Clímaco Villegas, de la cervecería Bavaria. Siendo uno de
a quien, en 1935, el cacique liberal los abogados de la Handel, López
coronel Carlos Barrera Uribe le dis­ Michelsen se convirtió en su agente
paró por la espalda hiriéndolo de fiduciario cuando Holanda cayó en
muerte, la justicia se mostró lenta e manos de los nazis. Cuando las accio­
indulgente. Transcurrieron casi cin­ nes de la Handel cayeron en la bolsa
co años antes de que Barrera Uribe de Nueva York, miembros de la fa­
fuese encarcelado. Y finalmente, sólo milia de López las compraron y lue­
pagó quince meses de una sentencia go, gracias a la intervención del go­
de veinte meses.1*7 Todos estos acon­ bierno, las cambiaron por acciones de
tecimientos contribuyen a explicar la Bavaria valorizadas casi en un 100%.
manera inmisericorde como explo­ Entretanto, el presidente promulgó
taron los conservadores el caso de un decreto que rebajaba la sanción
Mamatoco en d Congreso y en la prensa. para este tipo de especulación del 100
El caso Mamatoco les sirvió a los al 15%."“
conservadores como contexto ideal Los amigos del gobierno quedaron
para resaltar los escándalos financie­ consternados cuando se filtraron los
ros que manchaban al presidente y a detalles del asunto de la Handel en el
los miembros más cercanos de su fa­ transcurso de 1943. Carlos Lleras Res-
milia. Lo más petjudidal era la es­ trepo había advertido un año antes
peculación de valores en la cual el que la participación de López Michel­
hijo del presidente utilizó información sen en la Handel presagiaba males
privilegiada para que él mismo y para el fortido Liberal. El entonces

187 B a rre n U ribe le d isparó a Villegas m a n d o éste cam inaba p o r u n a d e taj calles d e Manizales.
El caso se hizo célebre enere los conservadores. Véase Keith Christe, Ohganai, campeonas y
política m Colamiia: aspectos de la historia waopM ca de lo fnm tm <mt¡oque*a, Bogotá, Universidad
Nacional d e Colombia, 1986, p p . 155-186, p ara una excelente discusión del mismo. AJfrm-
v¡ L ópa, La política ofiaaL Menajes, carita y dácartas dA prtsdtme Lópc, vol. 3. Bogotá, Im prenta
Nacional, 1935-1937, p p . 13-18, contiene u n a em otiva caita d e Villegas a López, dictada
desde su lecho d e m u erte, y la igualm ente em otiva respuesta d el p residente.
188 Según el in fo rm e d e l C o n g reso p u b licad o e n octu b re d e 19+4, López M ichelsen y sus
fam iliares ad q u irie ro n d o s m il q u in ien tas acciones d e la H a n d el p o r $649.785 (aproxi­
m ad am en te z la p a r con el d ó la r am ericano). Las cam biaro n p o r cin cu en ta y siete mil
q uinientas acciones d e Batvaria, evaluadas en | 1 ’150.000. Pedro N el G iraldo, Don Frmon-
dú. Juica sobre un hombre y una época, MedeUín, G ranaroérica. 1963, pp . 195-196. O tro estu­
dioso d e este caso, Ben G. B u m ett, “T h e R ecent Colom bian Party System: Ies O igaaization
a n d P ro ced u re’ , d isertació n d e d o cto rad o . Los Á ngeles, U niversity o f C alifornia, 1955,
p p . 88-89, afirm a q ue el consorcio d e López gan ó más d d 1.000% en la transacción.
412 / La modernización en Colombia

ministro de hacienda le había dicho habido ninguna acción ilícita de su


a Eduardo Santos que, a menos que parte, ni de la de ninguno de los
las complicadas transacciones se resol­ miembros de su familia. Siete meses
vieran antes de la posesión de López más tarde, desarrolló sus ideas so­
Pumarejo, podría estallar un escán­ bre la riqueza, el privilegio y el uso
dalo, y “el Partido Liberal correrá el de la influencia pública en favor de
riesgo de caerse’’."9 Durante los me­ los intereses privados. En su mensa­
ses de septiembre y octubre de 1943, je al Congreso dei 15 de mayo de
el presidente y su hijo mayor lucha­ 1944, gran parte del cual estaba de­
ron por combatir los escándalos.190 El dicado a defender las transacciones
3 de octubre, Alfonso López Michelsen comerciales de su hijo mayor, López
le envió una carta al ministro de go­ escribió:
bierno, Darío Echandía, informándo­
No veo razón válida para que, al en­
le que había renunciado a la vicepre­
trar en la lucha por la vida, mis hijos
sidencia de Bavaria, había alquilado
no se beneficien de sus antecedentes
la trilladora y se había retirado de los de familia, de la educación y prepa­
negocios.191 Entretanto, el presidente ración que, para fortuna raía, he po­
mantuvo firmemente que no había dido darles.

189 C. Lleras R estrepo, Crimea de im propia vida, Op. ciL. vol. 4, p. 371. Lo q u e com plicó aún m is
las cosas p a ra el g o b iern o fue e l caso d e u n a trillad o ra d e café e n G ira rd o t, Tolim a, la
T r illa d o » Tolim a, ad q u irid a p o r López M ichelsen a la Federación d e C afeteros e n 1942.
t i p ro p ietario o rigin al d e la crilladora, el nazi Jo ac h im von M ellen d u n , habfa dejado (a
trillad ora bajo m anejo fiduciario cuando regresó a A lem ania en 1939. C om o sucedió en
el caso d e la H an del, López M ichelsen ad q u irió la trillad ora legalm ente. Sin em bargo, lo
h iz o gracias a la a y u d a d e am igos in flu y en tes, ta le s co m o A lfonso A raújo. q u ie n e ra
m in is tro d e h a c ie n d a d e su p a d re , y q u e p e rte n e c ía a la vez a la J u n ta D irectiva d e
Fedecafé, y al b a n q u ero R oberto M ichelsen. m iem b ro d e su fam ilia que dirigía el Banco
d e C o lom b ia. P a ra d e ta lle s so b re la tra n s a c c ió n d e la T rilla d o ra T o lim a, véase J o sé
Francisco O cam po, Memorias m am thitai de un amnésuo, Bogotá, Cosmos, 1979, pp . 317-319.
190 Alfonso López P u m arejo y su fam ilia h ab lan estad o d efen d ién d o se del e sc ín d a lo finan­
ciero d e sd e a n te s d e la elecció n p re sid en c ia l d e 1942. D u ra n te m a rz o d e aq u el añ o ,
A lfonso López y c u a tro d e sus h e rm a n o s, ju n to co n su h ijo A lfonso L ó p ez M ichelsen,
fu ero n acusados en El Siglo p o r tra ta r d e c o m p ra r cie n to cin c u en ta m il fan eg ad as de
tie rras p o te n d a lm e n te rica» e n p e tró le o b ajo circu n stancias sospechosas. E l "escándalo
del C arare" se describe e n J . F. O cam po, Op. át., p p . 307-309; R enán Vrga C antor, Crisis
y calda de ta República Liberal, 1942-1946, Ibagué, M ohán, 1988, pp. 7 4-76; C. Lleras R estrepo,
Crónica de m propia vida, Op. cit., vol. 4 , p. 267. C u a tro años an tes, d u ra n te e l p rim er
g o b ie rn o d e L óp ez, L a u re a n o G ó m e z h ab fa acu sa d o a l p re s id e n te y a su fam ilia d e
e sp e c u la r c o n tie rra s a d y ac e n te s a p ro p ie d a d e s a d q u irid a s p o r e l g o b ie rn o p a ra la
c o n s t r u c c i ó n d e la nueva U niversidad N a d o n al d e C olom bia. Ei Siglo, 7 d e abril d e 1938.
191 F.. Estrada, Op. ctf., p . 676. C om o d a to curioso, a p ro x im a d a m en te p o r la m ism a época,
López M ichelsen d ictó u n a co n feren cia e n la U n iv ersid ad N acional d e C o lom bia en la
que criticaba a los capitalistas colom bianos d e g en eracio n es an te rio re s p o r su tendencia
a considerar ai Estado com o 'u n in stru m en to al servicio d e sus intereses”. Véase su libro,
colombianas. México, Im presiones M odernas, 1955, p. 358.
lina sociedad cambiante / 413

Proseguía: en la que dictaría conferencias en


varias universidades norteamerica-
[...] en <1 régimen capitalista liberal nas.m La comitiva presidencia] de­
se especula con cualquier eventual de­
terminación del gobierno, cuando se
jaba atrás un gobierno fuertemente
la cree posible, cuando se anuncia atacado por enemigos que iban desde
como probable.1* Laureano Gómez hasta Jorge Eliécer
Gaitán. Los simpatizantes del gobier­
Algunos meses más tarde, Darío no, como Carlos Lleras Restrepo,
Echandía se encontró defendiendo quien ocupaba de nuevo el cargo de
las transacciones financieras de la fa­ ministro de hacienda, ahora bajo el
milia López en un célebre debate presidente encargado Darío Echandía,
con Enrique Caballero Escovar, que admitió que su constante testimonio
llegó a ser conocido como “El dis­ ante un Congreso hostil se había con­
curso de las manos limpias”. Duran­ vertido en algo odioso para él. Lleras
te el intercambio, Echandía señaló recordó en sus memorias que él tam­
que, gracias a las acciones de López bién había llegado a sentir la atmósfe­
Michelsen, propiedades que antes ra de descomposición política y social
pertenecían a extranjeros habían pa­ que se hizo más tensa en el transcurso
sado a manos colombianas. En pala­ del año.19S
bras de Echandía, “así se socializó esta Entre quienes han tratado de ex­
riqueza".m p lo rar las implicaciones del caso
El 16 de noviembre de 1943, Al­ Handel, el historiador Rafael Serra­
fonso López Pumarejo solicitó y le fue no Camargo es quien más se acerca a
concedida autorización para dejar la sugerir cómo file percibido por el ciu­
presidencia con el fin de acompañar dadano corriente:
a su esposa enferma a Estados Uni­
dos, donde sería sometida a un tra­ Cerrado el caso en el Parlamento, el
hombre de la calle siguió pregun­
tam iento m édico. Alfonso López
tándose qué era en verdad lo de la
Michelsen viajó con sus padres, pues Handel; porque ni él, ni la mayoría
había sido invitado por el gobierno de de los padres de la patria, salidos
Estados Unidos para realizar una gira todos del común, podían hacer

192 A. L ó p e i Pum arejo, O tros selectas, Op. át., vol. 2, p p . 543, 545.
193 D. E ch an d ía, Op. cii., vol. 4, p. 2 3 4 . El d e b ate tuvo lu g a r e n n o v ie m b re d e 1944. La
intervención d e C aballero se e n cu en tra e n Enrique C aballero Escovar, El Mesías de Handel,
M edellín, H o m bre N uevo, 1982, p p . 39-100.
191 S. Galvis y A. D onadlo, Op. cii., pp. 98-99.
195 C. Lleras R estrepo, Crónica d t mi propia vubt, Op át., vol. 5, 1988, pp . 158, 335, 352-354.
Lleras a firm a tam b ién h a b e r escu ch ad o aq u el g rito q u e G aitán h ab ría d e h acer fam oso
después, “IA la carga!’ , p ro n u n c ia d o p rim e ro p o r los conservadores d e l S enado d u ra n te
u n discurso d e Silvio Villegas e n el que denunciaba la corrupción política bajo el gobierno
d e López (p. 261).
414 / La modermmcitm en CoUmtbia

claridad en sus entendederas de lo 9 de enero de 1944 publicó un edito­


que hubo o no hubo de corado en can rial de El Siglo donde afirmaba:
complicados intríngulis.1*
Creemos que existen razones sufi­
Serrano también llama la atención cientes para declarar una guerra ci­
sobre el hecho de que, de todos los vil, pero ante la imposibilidad mate­
que habían estado implicados en el rial en que estamos de hacerlo,
caso Handel, diez de ellos habían ocu­ señalamos ante las maldiciones de la
historia a este régimen que ha erigi­
pado o habrían de ocupar la presiden­
do el robo, el asesinato y el peculado
cia. Los liberales Eduardo Santos, Al­ como sistema de gobierno.
fonso López Pumarejo, Alfonso López
Michelsen, Darío Echandía, Carlos Un mes más tarde, cuando el mi­
Lleras Restrepo. Julio César Turbay nistro de gobierno Alberto Lleras lo
Ayala y Alberto Lleras Camargo de­ denunció legalmente por calumnia,
fendieron las transacciones. Los con­ el astuto jefe conservador permitió
servadores Laureano Gómez, Mariano que lo llevaran a la cárcel, para po­
Ospina Pérez y Guillermo León Va­ d er pronunciar, histriónicam ente,
lencia las atacaron. Si bien es posi­ desde su celda, las siguientes pala­
ble que el ciudadano corriente no bras, “Cuando los asesinos, ladrones
comprendiera las complejidades del y prevaricadores están en el gobier­
caso, sabía que, de una m anera u no, mi único sitio en el país es la cár­
otra, vinculaba a tos más prestigio­ cel. iDesde ella hablaré hasta el fin!”.
sos dirigentes con manejos financie­ Al ver que el encarcelamiento de Lau­
ros de naturaleza cuestionable. reano Gómez había enfurecido inclu­
Una vez que se encontró a salvo so a los conservadores moderados, el
en Estados Unidos, Alfonso López gobierno pronto lo dejó en liber­
Pumarejo hizo saber que no estaba ta d .19’
ansioso de regresar a Colombia. Los Cuando los frenéticos lopistas fi­
mensajes que le llegaban de su país nalmente prevalecieron sobre su jefe
poco hicieron para convencerlo de lo para que regresara al país, López lle­
contrario. Laureano Gómez, quien gó en un ánimo belicoso, aunque no
sentía que su larga campaña contra tanto como para asumir de nuevo sus
los liberales estaba dando resultado, deberes presidenciales. En una se­
había incrementado sus invectivas. El rie de discursos donde abundaban

196 R afod Serrano, En aquella ciudad, Bogotá, T ercer M undo, 1981, p. 277.
197 El Sigla, 10 d e febrero d e 19+4. El encarcelam iento d e G óm ez unió a codos las conserva­
do res, incluso el a n tila u ra n ista F e rn a n d o G óm ez M artínez, e d ito r d e El Coiembvate d e
M edellín. Se vio m ovido a p ro te s ta r "La prisión del d o c to r L aureano Góm ez indica
q ue la adm inistración d e ju sticia se es t í d erru m b an d o . El pro ceso d e descom posición ha
lle g a d o a su apogeo". G ilberto Z apata Isaxa, fhtncw s o asamos: 50 aüDt d i cruda kuloria,
M edellín, leal T orina, 1969, p . 121.
Una sociedad cambiante I 415

las insinuaciones de que no regresa­ mayo, Alfonso López presentó al Con­


ría jamás a la presidencia, dio a los greso la solicitud formal de que se le
conservadores una prueba de su pro­ permitiera renunciar a la presiden­
pia retórica inmoderada. Ai hablar en cia. Puesto que lo hizo la víspera de
Barranquilla el día de su regreso, dijo una huelga general convocada a su
López: favor por los trabajadores de la na­
dón, que eran sus más fervientes se­
En 1942, el Partido Conservador no guidores, era obvio que sabía que su
solamente quería hacer oposición al solicitud sería negada. Así sucedió.
gobiernoconstituidof...] sino que pre­
Por consiguiente, López reasumió la
tendía intervenir con su veto en la
elecdón dei candidato liberal, y com­ presidencia para alivio de sus segui­
batió tni nombre con una serie de dores liberales y para alegría de los
amenazas. La misma acción intrépi­ sindicatos y de la izquierda política.
da que se había ordenado contra el La nación continuó a la deriva du­
gobierno de Santos, la misma guerra rante los dos meses que siguieron al
civil que se habla estimulado en los regreso de López como jefe de Esta­
Santando-es contrae) de Olaya, y un do. El Congreso no estaba en disposi­
nuevo aditamento de violencia: el
atentado personal para impedir que ción de aprobar nuevas reformas, sus
fuera elegido.1* miembros estaban divididos, su aten­
ción se centraba en las elecciones pre­
Prosiguió con acusaciones similares sidenciales de 1946. Laureano Gómez
contra la oposición laureanista en dis­ y sus seguidores vociferaban que el
cursos pronunciados luego en Medellín partido de López se había suicidado
y en Bogotá. y que el presidente había caído pri­
La Colombia política continuó en sionero de los comunistas —refirién­
el caos hasta comienzos de 1944. Al­ dose a los sindicatos y a la izquier­
fonso López Pumarejo se negó a rea­ da— .” ° Un grave descontento
sumir la presidencia, los laureanistas continuaba difundiéndose entre las fi­
continuaron con su ataque contra el las de los militares.
liberal, “en bancarrota moral", y los Irónicamente, fue el ejército el que
sindicatos y seguidores de Jorge ayudó de forma indirecta a Alfonso
Eliécer Gaitán, cada vez más elocuen­ López Pumarejo a salvar el tercer año
te, promocionaron con fuerza y en de su segundo gobierno. El 10 de ju ­
ocasiones con violencia sus respecti­ lio de 1944, mientras viajaba por el
vas agendas. Finalmente, el 15 de sur de Colombia, López fue arrestado

198 JtfoiuoLbpaPwiar^.DocumsntosreldcimadosamlaremmciadéldóctorAifonse LópezPimarejo,


Bogotá, Imprenta Nacional, 1946, p. 40.
199 El liberal antilopisw, Atilío Veiáiquez. Ei padre de la victoria liberal j el autor de la derrota,
Bogotá, Kelly, (946, pp. 182-183, escribió que ninguno de sus colegas deseaba que López
asumiera de nuevo la presidencia, pero que finalmente habían acordado apoyar su
regreso, temiendo que, de no hacerlo, su partido sufriría una “catástrofe electoral"
200 Véase El Siglo, 21 de mayo y 1 de junio de 1944.
416 / La modernización en Colombia

por soldados que le presentaron una de modelo para la amplia ley labo­
hoja de papel sellado que contenía la ral, la Ley 6 de 1945. Y a comienzos
declaración de su renuncia en favor de 1945, impulsó una revisión consti­
del coronel Diógenes Gil. López, en­ tucional, notable por el efecto que
furecido, se negó a firmar el docu­ tuvo en el aumento de la democrati­
mento. Dado que en la Colombia le­ zación política y en el mayor fortale­
galista ninguna transacción era posible cimiento del Estado a expensas de los
si no estaba acompañada por una hoja departamentos.
de papel sellado, que Gil no había Tanto la legislación laboral de 1944
usado, los secuestradores del presiden­ y 1945, como la reforma constitucio­
te se desconcertaron y su intento de nal, reflejaron el continuo compromi­
golpe fracasó. Diógenes Gil explicó so liberal progresista con la promoción
luego que su acción había sido un de la democracia y el bienestar social,
impulso intempestivo, nacido de su guiados por la mano orientadora del
frustración al ver el triste estado del Estado. Eli rasgo más notable de la re­
ejército colombiano. Excepto por in­ forma constitucional fue el de retirar
cidentes aislados en Ibagué y en a las Asambleas Departamentales el
Bucaramanga, los militares perm a­ derecho de elegir a los senadores; tal
necieron fieles a López y hostiles a Gil privilegio se sometió a la votación po­
y a sus seguidores.” 1 pular. Al mismo tiempo, se impusie­
El incidente ocurrido en Pasto dio ron nuevas limitaciones a las Asambleas
nueva vida a López Pumarejo y a su Departamentales y se concedieron al
gobierno. El movimiento laboral rea­ Estado nuevas facultades para inter­
lizó manifestaciones en Bogotá y en venir en los negocios y en la indus­
otros lugares para celebrar el regre­ tria mediante la creación de nuevas
so de López al palacio presidencial corporaciones consultoras y regulado­
el 12 de julio. Entretanto, se declaró ras.202 Entretanto, se concedió a los
el estado de sitio, cuyos términos per­ trabajadores el derecho a exigir con­
mitieron que López impusiera las dos tratos por escrito, pago de despido y
últimas reformas importantes de su de retiro, seguro de enfermedad y de
presidencia. En septiembre de 1944 accidente, así como protección con­
promulgó el Decreto 2350, que sirvió tra las prácticas injustas por parte de

201 El mejor estudio sobre el intento golpista de 1944 es el de Jaime Quintero, Consacá, Cali,
Eza, 1944.
202 Para detalles sobre la reforma constitucional de 1945, véase Carlos Restrepo Piedra hita,
Rtcopilacián dt Actas L/gis¡alwos, 1914-1986, Bogotá, Banco Ropular, 1986, pp. 54-99; Colom­
bia, Constitución Mítica dt ¡a República de Colombia, Bogotá. Imprenta Nacional, 1945; Co­
lombia, Congreso, La ttfoma conststucvnal m el Congrao, Bogotá, Imprenta Nacional, 1945.
Otras medidas adoptadas en la reforma incluyeron eliminar el privilegio de votar a las
Hienas armadas y a la polida, y la creación del Distrito Espea al de Bogotá, que abarcaba
el área metropolitana inmediata y el terreno montañoso que se extendía hacia el sur
hasta Sumapaz.
Una sociedad cambiante / 417
los empleadores. La nueva legislación guraba a la nación que los liberales y
restringió también a los trabajadores los conservadores estaban olvidando
al declarar ilegales las huelgas en el sus viejas diferencias, Laureano Gó­
transporte y en los servicios públicos, mez respondía que el conservatismo
prescribiendo los procedimientos que ideológico estaba vivo y en buenas con­
se debían seguir en las negociaciones diciones, dispuesto siempre a comba­
colectivas y prohibiendo el sindicalis­ tir “la desabrochada concepción ma­
mo paralelo.801 terialista de la política”, responsable
El año de 1945 comenzó con el re­ “de este abatimiento espiritual de
greso de Alfonso López Pumarejo al nuestro pueblo".105
tema de que las diferencias partidis­ Laureano Gómez no estaba solo en
tas —“odios que no se comparten [...] la oposición a la idea lo pista de una
feudos místicamente arraigados en su Colombia que avanzaba rápidamente
suelo viejo"— rápidamente se conver­ hada el consenso político. Los miem­
tían en algo del pasado en Colombia. bros liberales de la coalidón informal
Los partidos políticos, dijo, son insti­ contra López Pumarejo continuaron
tuciones de transición, basadas en pre­ acosando al gobierno. El 6 de febrero
ocupaciones pragmáticas e inmedia­ de 1945, el laureanista Guillermo
tas de sus miembros, a sus programas León Valencia leyó en el Senado, una
se llega mediante la agregación ra­ carta abierta del antiguo oficial de
cional de intereses, “no por actos de policía liberal Carlos Galvis Gómez.
fe”.2W Y cada vez que López le ase­ La carta acusaba a altos funcionarios

203 Las reformas laborales de 1944 y 1945 je discuten en mayor detalle en Mauricio Archila,
Op. cit. y Cultura e identidad obrera. Colombia 1910-1945, Bogotá, Anthropos, 1991, pp. 316-317;
Charles Bergquist, Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda, edí., Violence m Colombia, the
Contempmary Crüif m Histórica! Perspective, Wilmíngton, Ddaware, Schotarty Resources, 1991,
pp. 69-70; Miguel Urrutia, The Developtwnl of the Colombian Labor MovemenL New Haven. Vale
University Press, 1969, pp. 200-202; D. Pétaut, Op. cii, voL J, pp. 303-304; vol. 2, pp.
411-415, 435.
204 A. López Pumarejo, Obras selectas, 0p. ciL, vol. 2, p. 610. Mensaje al Congreso del 22 de
enero de 1945.
205 El Siglo, 29 de marzo de 1945. Gómez negó de inmediato la afirmación de López según
la cual los partidos eran cada vez menos ideológicos en un editorial de El Siglo del 27 de
enero, titulado “Las fronteras políticas". Gómez acababa de regresar de un exilio auto
impuesto en el Ecuador cuando asumió de nuevo su campaña contra López en enero de
1945. Habla huido del pais después del intento de golpe de Pasto, jum o con los laureanistas
Francisco Plata Bermúdez y Jaime Uribe Holguín. Suponiendo que Gómez estaba impli­
cado en el intento golpista, el gobierno cerró transitoriamente El Siglo y expidió una
orden para el arresto de Gómez. Gómez buscó asilo en la embajada brasileña, la cual
facilitó su salida del país. Al llegar a Quito, vivió durante varias semanas en una amplia
habitación alquilada que compartía con sus dos jóvenes seguidores. Plata Bermúdez y
Uribe Holguín recordaron que algunas mañanas su “caudillo y jefe” se detenía cuando se
afeitaba y exclamaba, "lAhora tos tengo acorralados!", observación que les parecía extra­
ña a sus compañeros, pues ellos estaban exilados y tos liberales continuaban en el poder.
Entrevista con Plata Bermúdez.
418 / La modernización m Colombia
del gobierno de complicidad en el ase­ vida pública, motivado por las ince­
sinato d cMamatoco. Los lo pistas se re­ santes críticas a la manera como mez­
firieron a las acusaciones como “ca­ claba el ámbito público y el privado,
lumnias tan villanas como ineptas”. y temeroso de otro intento de golpe
Sin embargo, este intercambio señaló por parte de los militares.*09
que la política estaba descendiendo Fue un Alfonso López Pumarejo
otra vez al nivel del año anterior.*” cansado y desalentado el que se diri­
Los meses siguientes estuvieron gió al Congreso en una sesión espe­
marcados por una serie de inciden­ cial el 26 de junio de 1945, convoca­
tes que, según el congresista santista da para anunciar el restablecimiento
Atilio Vdásquez, crearon “una sensa­ del orden público y para informar
ción de zozobra, de amenaza latente, sobre las acciones de su gobierno des­
d e peligrosa inestabilidad".*07 Las pués del incidente de Ruto. Aunque
elecciones para el Congreso realiza­ el presidente elogió la reforma consti­
das enmarzode 1945 estuvieron acom­ tucional y la adopción de las nuevas
pañadas de nuevos rumores acerca medidas laborales, condenó amar­
de una conspiración, rumores que se gamente a todos los que se le habían
acrecentaron cuando se descubrió un opuesto. Se quejó de que las iniciati­
conjunto de explosivos escondidos en vas en el campo laboral habían des­
la catedral de Bogotá.*” Los libera­ encadenado una cruzada contra los
les disputaban con motivo de la suce­ comunistas entre sus oponentes, cuyo
sión presidencial, tanto para el pe­ efecto había sido el de “encender de
ríodo de 1946-1950 como para el nuevo la antorcha de la guerra de cia­
último año de la presidencia de Al­ ses” en Colombia.*"*
fonso López Pumarejo. El presidente Cerca del final de su discurso d d
habla decido otra vez retirarse de la 26 de junio de 1945, Alfonso López

206 La carta aparece en C. Galvis, Op. cii, pp 21-41; b respuesta de los liberales se encuentra
en Alfonso López Pumarejo. Documentas, Op. ciL, p. 283.
207 A. VEbsqud, Op. til., p. 213.
2 08 El sa c e rd o te m ilitan te D an iel J o r d á n file d e te n id o p a ra s e r in te rr o g a d o d e sp u é s d el
d e sc u b rim ien to d e los explosivo». Poco desp u és el g en eral B onitto, encarcelado d e n u e ­
vo después d el in ten to golpista de Pasto, encabezó u n a revuelta en la p risió n q u e atem o­
rizó tan to al go b iern o com o a l ejército.
209 Sí bien López habla aplacado al ejército al nombrar a uno de los suyos, el general Domingo
Espinel, como ministro de guerra a comienzos de 1944, y aunque el ejército lo habla
apoyado contra Diógenes Gil, continuaba d descontento por el duro tratamiento que
habla dado López al ejército después del incidente de Pasto. El general Eduardo Bonitto
file sólo uno de lo» muchos militares encarcelados por sospecharse que estaban involucrados
en U aventura de Gil. La mayoría de quienes participaron en el levantamiento del
Panóptico, ocurrido el 1 de julio de 1944, en protesta por la conducta de los guardias de
esta prisión, eran militares.
210 A. López Pumarejo, Otras selectas, Op. cit., vol 2, pp. 627-628. López no hubiera dehido
sorprenderse de que su decreto en favor de los trabajadores encendiera una nueva ola
de anticomunismo. El Partido Comunista Colombiano (que recientemente habla cam-
Una saciedad cambiante / 419

Pumarejo manifestó de nuevo su de­ zobra" en Colombia, que había dado


seo de retirarse de la presidencia, es­ como resultado “una deformación del
perando que el Congreso pudiera en­ ánimo político” en toda la nación.5,2
contrar a alguien que lo remplazara, Admitió que una oposición política de­
cidida había conseguido derrocar su
[... ] sobre cuya vida no gravite la ame­
naza de un crimen político, al que no presidencia democráticamente.
se le haya ofrecido desde el augusto De esta manera, Laureano Gómez
recinto del Senado la gloria que al­ triunfó sobre su antiguo amigo Alfon­
gunos teólogosespañoles anunciaban so López Pumarejo, autor de la des­
a k» presuntos homicidas de los óra­ preciada revolución liberal. No obs­
nos peninsulares*11 tante, Gómez no habia terminado de
Era una referencia explícita a los atacar a los liberales. Pronto su cam­
discursos pronunciados p o r L au­ paña habría de conseguir el objetivo
reano Gómez casi cinco años antes, largamente buscado de sacar al Par­
donde hablaba de la probabilidad de tido Liberal del poder. Con esto, lle­
que se renovaran los ataques contra garía el tum o de los conservadores
los conservadores en caso de que Al­ de experimentar la desgracia de tra­
fonso López fuera reelegido en 1942. tar de dirigir una sociedad, donde la
Gómez insistió en que tal violencia mitad de sus integrantes estaba dedi­
justificaría el asesinato del diabólico cada a frustrar e impedir el proceso
López Pumarejo. Estas palabras des­ de gobierno. Después de su caída, en
empeñaron un importante papel en menos de un año, los liberales colom­
hacer “invivible" la república para bianos d em ostrarían que habían
Alfonso López y para el resto del país. aprendido bien las tácticas obstruccio­
En su mensaje de renuncia enviado nistas enseñadas por Laureano Gómez
tres semanas después al Congreso y durante dieciséis años. Demostrarían
aceptada por este el 30 de julio de también su habilidad para perfeccio­
1945, López se refirió al “sistemático n a r nuevas estrategias para hacer
propósito de fomentar malestar y zo­ invivible la república.

biado su nombre por el Partido Sodal Democrático en el congreso realizado en agosto


de 1944) disfrutó de un fuerte crecimiento entre agosto y octubre de 1944, cuyas razones
discute Medófilo Medina en Historia del íbrtido Comunista dt Colombia, Bogotá, Colombia
Nueva, 1980, pp. 454-465. Fue en ese momento que la URSS abrió su misión diplomática
en Bogotá bajo lo» términos de U reciente alianza Oriente-Occidente contra el fascismo.
(V/ Vcrnon Lee Fhiharty, Dana of Iht Millims. Militan Rule and the Social Revolution in Colombia,
1930-¡956, Pittsbiirgh, University o f Pittibur^b ftéss, 1957, pp. 75-76). Todas estas activi­
dades generaron una ráfaga de preocupaciones entre los liberales moderados y los
miembros de ambas facciones del Partido Conservador. Los colombianos que se oponían
al comunismo, la mayor parte de los cuales se oponía también a Alfonso Lópei, se
mostraron especialmente críticos del mensaje del presidente saludando a José Stalin el
día del aniversario de la Revolución de Octubre en Rusia.
211 Ibtd., p. 632.
212 A. López Pumarejo, Obras ielectas, Op cit., vol. 2, p. 636.
Orquestando la guerra de los siete
mil días
Introducción: la V iolencia do siete veces más largo que el de la
tem prana guerra civil de 1899-1902, la Guerra
de los Mil Días—. La Violencia fi­
C u a n d o Alfonso López Pumarejo nalmente costó doscientas mil vidas y
renunció a la presidencia, en 1945, una parte considerable de! tesoro na­
la élite política colombiana se embar­ cional. Fue un fenómeno complejo,
có en un proceso de autodestrucción que sólo pudo enfrentarse efectiva­
que, en el transcurso de cinco años, mente cuando se neutralizó su aspec­
sometió a la nación a la guerra civil y to partidista tradicional en 1958, me­
a la suspensión del gobierno democrá­ diante un acuerdo entre liberales y
tico. La incapacidad de las principa­ conservadores para compartir el po­
les figuras públicas de trabajar con­ der, llamado el Frente Nacional.
juntam ente y su voluntad de enlistar La agitación civil colombiana de
a la ciudadanía en sus luchas partidis­ las décadas del cuarenta y siguientes
tas y personales, difundió la violencia ha demostrado ser difícil de evaluar,
y la muerte sobre grandes extensio­ en parte porque se dio en un contexto
nes del territorio nacional. Esta lucha de floreciente prosperidad económi­
armada, advertida primero en inci­ ca y modernización social. Así, mien­
dentes esporádicos ocurridos en 1946, tras los políticos se disputaban y los
se intensificó durante los años siguien­ campesinos morían, el cambio social
tes, ocasionando finalmente la sus­ en Colombia avanzaba de prisa.
pensión de las libertades civiles y la La coexistencia de la violencia y
imposición de un régimen autorita­ el acelerado progreso económico no
rio a fines de 1949. Los disturbios so­ es necesariamente contradictoria. Sin
ciales que se iniciaron a mediados de duda, esto fiie lo que ocurrió en Co­
la década del cuarenta, conocidos en lombia. Una importante razón para
la historia colombiana como la Violen­ que la Violencia y el progreso social
cia, habrían de aquejar a Colombia pudieran darse de manera simultá­
durante casi dos décadas —un perío­ nea, file que el derram am iento de
Orquestando la guerra de los sute mil días / 421

sangre fue inusual y rural, y por eso de la población colombiana.3 No debe


sólo peijudicó ocasionalmente la mo­ sorprender entonces que, a medida
dernización económica.1 Al ser un fe­ que progresaba la Violencia, la ma­
nómeno eminentemente rural, res­ yor parte de los colombianos pudiera
tringido a los lugares más inaccesibles mantener su distancia frente a ella e
de los departamentos donde se dio, ignorar su gravedad.1
la Violencia nunca afectó de forma di­ Esta aparente paradoja ha dificul­
recta más que a una minoría de co­ tado comprender la reciente historia
lombianos, incluso en departamentos de Colombia, condición agravada por
fuertemente golpeados como el de la tendencia a centrarse casi exclu­
Tolima.2 Como fenómeno que se ex­ sivamente en la Violencia y en otras
tendió por más de dos décadas, du­ manifestaciones posteriores de incon­
rante las cuales Colombia se urbanizó formismo social, junto con el siste­
e industrializó, la atroz y destructiva ma político que las produjo. Entre
violencia evidentemente desempeñó tanto, la nación, en un senddo más
un papel periférico en la vida nacio­ amplio, ha sido poco estudiada, se
nal. Cuando se la examina año por han ignorado sus dramáticos cambios
año, se ve que la Violencia sólo causó sociales y económicos, o bien se han
la muerte de un diminuto porcentaje aceptado sin reflexión.

1 El carácter ambulante de la Violencia es sugerido por Paul Oquist, quien tiene los mejo­
res estudios sobre la mortalidad resultante de este fenómeno. En su libro VtoUncia, conflicto
y política en Colombia, Bogotá, Banco Popular, 1978, pp. 16, 19, por ejemplo, revela que,
entre 1947 y 1957, 40.509 de las muertes relacionadas con la Violencia ocurrieron en el
Norte de Santander, y en Santander, el 23% de todas las muerte reportadas durante este
periodo. Durante la fase posterior de la Violencia, de 1958 a 1966, sólo 649 muertes fueron
reportadas en estos departamentos. Representaron sólo el 3,7% de las muertes relaciona­
das con la Violencia para este periodo. Entre tanto, Tolima y Valle, donde se reportaron
el 25% de las muertes relacionadas con la Violencia en el periodo anterior registraron el
59% de todos los asesinatos debidas a la Violencia posterior. Rira una distribución de tas
muertes debidas a la Violencia, realizada por Oquist, véase Anexo 1.
2 James D. Henderson, Cmntlo Colombia se desangró, Bogotá, El Ancora, 1984, pp. 287,
306-309, discute et papel de la geografía en la Violencia tolimense.
3 Este porcentaje se ha estimado en un promedio de menos de un décimo del uno por
ciento por año. Para un estimativo de las muertes relacionadas con la V iolad a por den
mil de ía pobladón nacional, véase Anexo 2.
4 Esto, a su vez, explica la sorpresa y la ira que experimentaron los colombianos residentes
en las ciudades cuando, en 1962, leyeron ei primer estudio riguroso de este fenómeno, La
VsoUncm en Colombia. Estudio de un proceso social, voL 1, Bogoci, Tercer Mundo, de Germán
Gtizinin Campos, Orlando FaJs Borda y Eduardo Umaria Luna. La tormentosa reacrión
producida por la publicación de este libro se discute en j. D. Henderson, Op. cit., pp. 16-18.
Desde la piidicadón de La Kolencia en Colombia, la víoknda sodal y su relarión con la política
raciona] han dominado la atendón de historiadores y dentificos sodales colombianos.
422 / La modemiiaaim en Colombia

El fenóm eno Gaitán ficio propio y en el de sus familiares


y amigos.
Sólo ocasionalmente han llamado la El mensaje de Gaitán, según el
atención algunos colombianos percep­ cual Colombia entera debía liberar­
tivos a la infortunada ascendencia del se de la dominación de su clase po­
ámbito público sobre el privado en lítica, resonó con fuerza en todo el
su país, tratando de cerrar la brecha país, especialmente en las zonas ur­
entre ellos para beneficio de ambos. banas, donde la lucha por el progreso
Jorge Eliécer Gaitán fue una de las personal tendía a desdibujar los odios
primeras personas que habló de la di­ partidistas. Estos odios, sin embar­
cotomía entre “el país político", como go, siguieron siendo fuertes en el
lo llamó, y “el país nadonal”. Conce­ campo, donde vivían aún la mayoría
dió gran importancia al hecho de que de los colombianos durante la déca­
los pocos miembros de la sociedad da del cuarenta, y donde se inició la
que dominaban la política abusaban Violencia. Finalmente, ni siquiera Gai­
de su poder a expensas de la mayo­ tán pudo escapar al hecho de ser él
ría de los colombianos, ciudadanos del mismo liberal y populista. Una vez que
“país nacional”- Durante la década obtuvo el control del Partido Liberal,
del cuarenta, Gaitán construyó un mo­ en 1947, le fue imposible reconciliar
vimiento político basado en la idea de su liberalismo con su populismo. Cuan­
que la mayor parte de las figuras po­ do los liberales comenzaron a morir
líticas colombianas eran políticos de en el campo, Gaitán recurrió cada vez
maquinaria, desprovistos de una vi­ con mayor frecuencia a la retórica par­
sión de la comunidad- Los de la clase tidista del discurso político tradicio­
política, decía Gaitán, eran miembros nal. Term inó entonces hablando
de una plutocracia que consideraba como los miembros del “país políti­
a las oficinas públicas “como una gran­ co" a quienes antes criticaba.
ja ” y no como “un lugar de trabajo para Cuando Gaitán fue asesinado, a co­
contribuir a la grandeza nacional".5 mienzos de 1948, sus seguidores en el
Gaitán prometió rescatar el mundo centro de Bogotá atacaron a quienes
público colombiano y asegurarse de acusaban de asesinar a su líder. Los
que el ciudadano corriente recibiera disturbios gaitanistas del 9 de abril de
justicia social- Condenó a la mayoría 1949, el Bogotazo, como se llamó lue­
de las figuras nacionales, incluyendo go, fracasó en su objetivo inmediato
a Alfonso López Pumarejo, como de derrocar el gobierno conservador
miembros del “país político", hom­ que se encontraba en el poder en
bres siempre dispuestos a mover las aquel momento. Cuando, después de
palancas del poder público en bene­ dos horas, su fracaso se hizo evidente.

5 jo ig e Eliécer Caitán, Los mjons discunos di Gakún, 2* ed., Bogotá, joivi, 1968, p. 429.
Orquestando ¡a güeña de ¡os siete mil dios / 423

los manifestantes pronto desviaron su a cambiar el partidismo por la indi­


atención a la satisfacción de sus fines ferencia política. Aquellos colombia­
personales, a través de una orgia de nos que, el 9 de abril de 1948, desco­
saqueos que se prolongó hasta la res­ nocieron el llamado a encauzar su ira
tauración del orden público cinco ho­ hada fines políticos, fueron los prime­
ras más tarde. Mientras se desarrolla­ ros en darle la espalda a un mundo
ban los disturbios y los saqueos, las político ineficiente y autodestruoivo
élites políticas de oposición intentaron que no servía a sus intereses.
canalizar la ira y la energía popular La frustración que alienaba pro­
en favor de propuestas partidistas. Los gresivamente a los colombianos de su
revoltosos ignoraron estos llamados y dase política se hizo evidente por la
se dedicaron a satisfacer sus objetivos época en que Alfonso López Pumarejo
personales, mientras el orden público renunció a la presidencia, en 1945.
quedaba postrado ante ellos. López cayó debido a dos complejos
El asesinato de Gaitán convenció problemas. En primer lugar, el pro­
a muchos colombianos de que no va­ greso económico que él y sus coparti-
lía la pena salvar su mundo público. darios habían hecho tanto por gene*
Aunque tuvo como efecto el recrude­ rar, tuvo una consecuencia colateral
cimiento de la Violencia partidista en negativa: la infladón. Una inflación de
las regiones apartadas, la muerte de cerca del 12% anual que castigaba a
Gaitán llevó a los colombianos urba­ las personas humildes en su lucha por
nos a adoptar una posición de indife­ la supervivencia.® En segundo lugar,
rencia frente a los asuntos públicos. existía la difundida creencia de que
Los estudiosos de la historia de Co­ el gobierno estaba lleno de eomipdón,
lombia señalan el asesinato de Gaitán creencia que el propio López Puma-
y la violenta reacción que produjo rejo ayudó a fomentar en 1944 al de­
como algo que llevó aceleradamente fender las ventajas económicas de las
al país hacia el resquebrajamiento que disfrutaron él y su familia. En una
político y a la guerra civil. Sin embar­ democracia liberal como la colombia­
go, fue aún más importante la mane­ na, dijo, los ciudadanos compiten en
ra como propició el abismo afectivo igualdad de condiciones para obtener
que separó a los colombianos corrien­ ventajas personales; quienes tienen
tes de sus dirigentes públicos, llevan­ más dinero lógicamente serán más
do a un gran número de ciudadanos prósperos que los demás.7

6 Ríttcmaiy Ttuxp, Eanuaac Majwgemenl and Eamomc Dsvékrpncnt m ftmtnkí Cjibmbta, Pituburflh,
Umvcnity o f Piusburgh Press, 1991, p. 17. El gobierno fue temible al problema de la
inflación. Una lectura de la prensa de fines de 1945 y comienzo] de 1946, revela nn
continuos esfaerzc» por disminuirla.
7 Alfonso López Pujnairjo, Obras selectas, vol. 2, Bogotá, Retina, 1980, pp. 543, 545. Pata la
defensa de López de la riqueza y ei privilegio en las democracias liberales, véase
capiculo 8, ntpra.
424 / La modemaaá¿m en Colombia

La insatisfacción popular con es­ de su partido en cualquier ocasión.


tos dos problemas beneficiaba los inte­ Cuando estos amenazaron con excluir­
reses del populismo y del más acérri­ lo del Directorio del partido durante
mo enemigo de López d en tro del la convención de 1939, un camorrista
Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán. grupo de seguidores de Gaitán entró
En tanto que López y sus seguidores al salón y amenazó con la violencia si
luchaban por responder a las acusa­ su jefe era despreciado.8 Durante la
ciones de corrupción oficial de que convención del partido realizada en
fueron objeto en 1943 y 1944, Gaitán 1941, cuando Alfonso López fue pro­
hábilmente encauzó la ira popular puesto como candidato liberal para el
contra el status quo político para su pro­ período 1942-1946, Gaitán encabezó
pio beneficio. un retiro de la sala en protesta por la
Gaitán era ideal como líder de la forma “dictatorial” como había sido
campaña contra la clase política co­ postulada la candidatura de López.9
lombiana. De origen humilde, se ha­ La posterior reelección de López Pu­
bía destacado en los debates del Con­ marejo a la presidencia enojó de tal
greso a fines de la década del veinte manera a Gaitán, que consideró aban­
por atacar el régimen conservador en­ donar el Partido Liberal como lo ha­
tonces en el poder. Pero su agresivi­ bía hecho diez años antes. A fines de
dad y la alta opinión que tenía de sus 1942 acogió cálidamente la propues­
propias capacidades, características ta de un grupo bipartidista que le ofre­
ambas de la generación que ingresó ció encabezar una cruzada nacional
a la política en la década del vein­ dirigida a sustituir la Constitución de
te, disgustó a sus mayores dentro del Colombia por una Constitución cor­
Partido Liberal, entre ellos princi­ porativa de corte tecnocrático, susti­
palmente a Alfonso López Pumarejo. tuyendo así el “parlamento de polí­
Para fines de la década del treinta y ticos” colombiano por uno “moral” y
comienzos de la del cuarenta, Gai­ apolítico.10 Gaitán, sin embargo, era
tán había establecido su reputación un político demasiado astuto como
como liberal independiente, prepa­ para suscribir el corporativismo en
rado para combatir a los dirigentes un momento más propicio para un

8 Francisco José Ocampo, Memorias inconclusas át un ornnisico, Bogotá, Cosmos, 1979, pp, 278­
279. Las tres personas originalmente propuestas para el Directorio eran Alfonso López,
Gabriel TUrbay y Carlos Lozano. Después de escuchar la exigencia de incluir a Caitán, el
Directorio se entendió para incluir a otras personas, Caitán, Luis Cano, Carlos Lleras
Restrepo y Lucas Caballero.
9 Cario! Lleras Restrepo, Crónica dt mi propia vida, vol. 4, Bogotá, Stamato, 1987, p. 2%; El
Siglo, 24 de septiembre de 1941.
10 Caitán luego se desanimó de esta idea, y para 1945 la rechazó totalmente. Los conserva­
dores Rafael Azula Barrera y Eduardo Carranza, y el liberal Eduardo Caballero Calderón
fueron quienes propusieron « t e plan a Gaitán- Herbert Braun, Tht Assassauhon of Gaitán.
Public Ufe and Urban Vulence m Colombia, Madison, University of Wisconsin Press, 1985, p. 81.
Orquestando la guerra de los siete mil dias / 425

movimiento de masas de índole po­ nunciados por la oposición conserva­


pulista. dora, convencieron a Gaitán de que
Tres elementos se conjugaron en el gobierno era vulnerable a ataques
1943 para poner a Jorge Eliécer Gai­ éticos y morales.1* El tercer y último
tán en el camino que habría de lle­ desarrollo político que le ayudó a
varlo a la jefatura única del Partido Gaitán a definir su siguiente estrate­
Liberal. El primero fue el súbito sur­ gia para ganar la presidencia fue el
gimiento y la estruendosa caída de ataque furioso y casi populista a López
Francisco A. Pérez, Mamatoco. Este, Pumarejo y a su gobierno por parte
quien al igual que Gaitán había sido de los congresistas conservadores a fi­
tildado de fascista, y de quien se bur­ nes de 1943. Durante las sesiones del
laban por sus vanidosas afirmaciones, Congreso de aquel año, mientras se
tales como "Yo soy un predestinado, desempeñaba como presidente del
que quiere redimirlo [al pueblo] de la Senado, Gaitán vio cómo Silvio Villegas
coyunda de los oligarcas del dinero” atacaba a altos funcionarios públicos,
y “Yo propongo luchar por el pueblo y tildándolos de oligarcas venales y
para el pueblo”, había comenzado a corruptos, y advirtió la forma como
generar olas políticas en Bogotá cuan­ los complacidos seguidores de Villegas
do fue abatido por los asesinos.11 El que se encontraban entre el público
feroz populismo de Pérez impresionó vitoreaban al senador laureanista con
a Gaitán, como también a otros de Jos gritos de MiA la carga!”.
enemigos de Alfonso López y de su Gaitán anunció extraoficialmente
círculo. Simultáneamente con el ase­ su intención de desafiar al Directorio
sinato de Mamatoco, el segundo de los Liberal de nuevo cuando, en agosto
factores que llevó a Gaitán a lanzar de 1943, criticó a López por actuar con
su ataque final contra la vieja guardia base en una simple “mecánica políti­
liberal fUe la avalancha de escánda­ ca y no con base en ideales de trascen­
los financieros que mancharon al go­ dencia sodal”.1'* A comienzos del año
bierno durante 1943 y que prestaron siguiente, Gaitán lanzó oficialmente su
una importancia adicional a la pre­ campaña presidencial, con la creación
gunta, “¿Quién mató a Mamatoco?" ,n de comités gaitallistas en las principa­
Los incidentes de la Handel y de la les ciudades y la apertura de su sede
Trilladora Tolima, junto con otros de­ en Bogotá. Los miembros de! Partido

11 Darío Bautista Olaya, El personaje y los hechos, testimonió de un reportera, Bogotá, Andes, 1984,
pp. 27-31, de una entrevista realizad» el 18 de marzo de 1943. Para detalles sobre <1
asesinato de Pérez, véase capítulo 8, supra.
12 El periódico de Laureano Gómez, El Siglo,formulócon frecuenciaesta pregunta durante
los meses posteriores al asesinato de Pérez, ocurrido el 14 de julio de 1943. El título
invariablemente iba acompañado de una acusación según la cual altos funcionarios del
gobierno de López estaban implicados en el crimen.
13 Para detalles sobre la Handel y la TrilladoraTolima,véasecapítulo8. supra.
14 C. Lleras Restrepo, Op. ai., vol. 5, p. 219.
/
426 ¿o m oáem aaeión en Colombia

Liberal intentaron ignorar el desafío A fines de 1944, cuando Darío


de Gaitán, lo que no resultaba fácil, Echandía defendía valerosamente al
pues ios gaitanistas fanáticos, conocidos gobierno contra las acusaciones rela­
' como la Jega (acrónimo de las iniciales tivas a la transacción de la Handel,
de Gaitán), perturbaban las reunio­ en su “Debate de manos limpias” con
nes del partido en las que se despre­ Enrique Caballero Escovar, Gaitán
ciaba a su caudillo y apedreaban los lanzó lo que bautizó como el Mo­
diarios que no le daban cubrimiento vimiento Pro Restauración Moral y
a Gaitán.15 Tales incidentes fueron Democrática de la República.17 En las
posibles porque la policía de Bogotá, elecciones para el Congreso, realiza­
que simpatizaba con el mensaje po­ das en marzo de 1945, los gaitanistas
pulista de Gaitán, se abstenía de in­ demostraron su creciente fuerza al
tervenir cuando golpeaba la Jega, dis­ obtener tantos puestos como los libe­
frutando de la incom odidad que rales topistas y santistas. Y en la víspera
producían estos ataques a la “oligar­ de la convención liberal del 22 de ju ­
quía” política bogotana. Una de las nio, dominada por los enemigos de
prim eras víctimas de la violencia Gaitán y, por consiguiente, saboteada
gaitanista fue Carlos Lleras Restrepo, por él, este denunció al forado Libe­
quien anunció su candidatura para ral como “una oligarquía cerrada”,
la presidencia en una conferencia dic­ decidida a frustrar las aspiraciones po­
tada en el Teatro Municipal el 24 de pulares.1® Entretanto, los convendo-
marzo de 1944. Miembros de la Jega nistas se vengaron de Gaitán al no
habían llenado el salón para interrum­ men don ar su nom bre en las actas,
pir el discurso de Lleras.16 Cuando impulsando a Gabriel Hirbay como
Lleras y sus seguidores salían del au­ candidato presidencial ofirial del Par­
ditorio, fueron amenazados por una tido Liberal para las elecdones de
muchedumbre gaitanista que los si­ 1946 y designando a Alberto Lleras
guió hasta la casa de aquel, a la que Camargo como la persona elegida
luego apedrearon. Lleras renunció a para term inar el período presiden­
su candidatura una semana después cial de Alfonso López Pumarejo.
y pronto dejó el país para represen­ Dos meses md* tarde, en septiem­
tar a Colombia en la Conferencia de bre de 1945, Gaitán respondió a los
Bretton Woods. miembros del partido organizando su

15 Tanto Ei Tiempo como El Espectador fueron apedreados el 11 de m ano de 1944. La Jega


irrumpió tamo en la Asamblea de Cundiuamarca d 25 de m ano, como en la convención
del Partido Libera] realizada el 25 de junio.
16 En su Cr&mca de n i piopta vida, Op. cit., p. 6, 93, Lleras recuerda que tanto Gaitán como
Gabriel Hirbay se encontraban entre el público, al parecer disfrutando de su incomo­
didad.
17 C. Lleras Restrepo, Op. cit., vol. 7, pp. 36-37. Para el “Debate de las manos limpias", véase
capitulo 8, jupru.
18 C. Lleras Restrepo, Op. cit.., p. 200.
Orquestando la guerra de los siete m il días / 427

propia convención para la candida­ manifestariones masivas, los desfdes


tura en Bogotá. Anunciada como la de antorchas y las arengas contra el
primera convención partidista verda­ establecimiento sodopolítico de la na­
deramente abierta y democrática en dón, “al fin le abrieron los ojos a la
la historia de Colombia, el evento de­ prensa liberal”, escribió el columnis­
mostró el poder de los gaitanistas a ta de El Tiempo, Enrique Santos, el 24
través de impresionantes desfiles de de septiembre de 1945. Tero, ¿qué era
antorchas, marchas y manifestaciones lo que veían en Gaitán los dirigentes
que paralizaron el tráfico en el cen­ liberales y los voceros de otros grupos
tro de Bogotá durante casi toda una políticos? Para los liberales modera­
semana. En su discurso de aceptación dos de orientadón santista, Gaitán “era
de la candidatura, Gaitán elogió a más peligroso para Colombia que
quienes hablan conseguido movilidad Laureano Gómez”, por ser un hom­
social y económica gradas al trabajo bre que llevaría al país por el sendero
y a sus méritos personales, mientras de “la ambición personalista, la an­
que condenaba a los miembros del tidemocracia y el totalitarismo”.*1Los
"país político” por corromper la mo­ conservadores moderados apreciaban
ral pública mediante su favoritismo y la posidón de Gaitán contra el comu­
venalidad. “Impera un maridaje in­ nismo y su promesa de restablecer la
admisible entre política y negocios", moralidad en la administradón públi­
dijo, agregando que ca; pero, al igual que sus contra par­
la corrupción interna de los partidos tes liberales, temían a sus seguidores,
se ha elevado a niveles que causan a quienes uno de ellos caracterizó
descondeno. El proceso de selección como “negros, indios, mulatos y mes­
de los escogidos a través de asam­ tizos, rencorosos, vengativos, hombres
bleas, convenciones y comités está de palo y cuchillos, defraudados, frus­
convertido en la bolsa negra de to­ trados y ambiciosos”.”
das las concupiscencias. '* Los liberales topistas, quienes re­
A medida que miles de gaitanistas sentían los ataques de Gaitán contra
llenaban la plaza de toros donde su líder, se rehusaron a mencionarlo
Gaitán había pronunciado su discur­ en las páginas de su periódico El Libe­
so, cantaban: “En el Circo de Santa­ ral. Los izquierdistas también eran
maría, murió la oligarquía".” hostiles a Gaitán, quien había tenido
La Colombia política nunca había más éxito que ellos en movilizar a las
visto algo semejante a la convendón masas, y que había hecho del ataque
gaitanista de septiembre de 1945. Las al comunismo un elemento dave de

19 J. E. Gaitán, Op. CtL, p . S97.


20 H. Braim, Op. aL, p p . 91-99, analiza d discurso de Gaitán.
21 M . , p .9 9 .
22 ftdro Nel Giraldo, Don femando. Juicio sobre un hombre y una ipoca, Medellín, Granatnérka,
1963, p. 217.
428 / La modernización en Colombia
su plataforma política. Su típica res­ canismos tales como la intervención
puesta fue tildar al líder popular de del Estado para beneficiar a los tra­
fascista.*5 Quienes se encontraban en bajadores y a la dase media, y de la
la extrema derecha, Laureano Gómez reguladón estatal de la actividad eco­
y sus seguidores, apreciaron la forma nómica, Gaitán se proponía nivelar el
como Gaitán Ies había ayudado a di­ campo de juego de la economía. Su
vidir al Partido Liberal. Pero más allá movimiento, por consiguiente, se pres­
de esto, encontraban aspectos para ta a un análisis de dase, aunque no
alabar en el programa de Gaitán. A de una manera aceptable para los mar-
Gómez le agradaba la m anera “se­ xistas. El historiador Herbert Braun
mejante a las Maurras" como azota­ señala que la clientela prindpal de
ba Gaitán ai gobierno con la expre­ Gaitán eran miembros de una clase
sión “país político” y la concepción emergente de pequeños burgueses,
orgánica de la sociedad implícita en el propio caudillo pertenecía a la pe­
la expresión “país nacional”.** Gómez queña burguesía y su pensamiento
aprobaba tam bién el llam ado de estaba moldeado por el lugar subor­
Gaitán a la restauración moral. Diez dinado que ocupaban tanto él como
años antes, los dos hombres habían su nación en el orden capitalista in­
sido aliados polídcos en una batalla ternacional. Dado que se basaba en
contra la corrupción política en el de­ la idea de ayudar a los desfavoreddos
partam ento de Cundinam arca, de a lograr movilidad social y económica
donde ambos eran oriundos. Durante en un país que ingresaba en una épo­
aquella campaña, se habían elogiado ca de fuerte crecimiento capitalista, el
mutuamente de manera exagerada.25 movimiento abierto y populista de
Eli atractivo material del progra­ Gaitán llevaba en sí mismo las semi­
ma de Gaitán residía en su promesa llas de su propia destrucdón. Una vez
de movilidad dentro de un contexto de que sus seguidores accedían a la d a ­
democracia social.*® A través de me­ se media, dejaban atrás su militancia,

23 Como lo hizo Augusto Durán en abril de 1946. Medófilo Medina, Halaría del ñirtido Comu­
nista de Colombia, Bogotá, Colombia Nueva, 1980, p. 505. Cuatro meses antes, Gaitiri habla
debilitado la Confederación de TYabajadores Colombianos, dominada por los comunis­
tas, al organizar un sindicato rival, la Confederación Nadonal de Trabajadores. Los dos
grupos realizaron convenciones rivales en diciembre de 1945.
24 Gómez, en El Siglo, 29 de marzo de 1946.
25 Para detalles sobre esto, véase £1 fíiís. 10 de marzo de 1954. En Orden j Vúiiencta: Colombia,
19)0-195), Bogotá, Siglo XXI, 1987, Dame] Pécaut observa que “la oposición entre 'país
real’ y 'país político', entre unidad ofginica y divisiones políticas, no está menos inscrita
en el laureanismo que en el gaitanismo"
26 Christopher Abel, Mítica, Igltsia y partidos tn Colombia: ¡886-1953, Bogotá, FAES, Univer­
sidad Nacional de Colombia. 1987, p. 143, sugiere que los miembros de la élite colombia­
na temían que si la campaña de Gaitán tenia éxito, era probable que el caudillo establecie­
ra una versión colombiana del gobierno venezolano de Acción Democrática, de Rómulo
Betancourt, cercano al socialismo.
Orquestando la guerra de los siete mil ¡fías / 429

pues comenzaban a identificar sus in­ diendo el puño en alto, transpirando


tereses con los del status quo. Los a través de su ropa. Los críticos de­
gaitanistas de izquierda, que asumie­ cían que Gaitán se limitaba a imitar
ron el control del movimiento después el estilo oratorio de Benito Mussolini
del asesinato del caudillo, se queja­ y se burlaban de la manera como
ron amargamente de la continua de­ aceitaba ligeramente su cabello, para
serción de quienes más se habían be­ “que ceda sin dificultad al poder de
neficiado de él. En 1949, uno de estos la elocuencia”.*8 Si bien estas críti­
gaitanistas se lamentaba: cas eran ciertas, le importaban poco
[...] cuando el joven de las clases eco­
a los leales gaitanistas, quienes se iden­
nómicamente débiles demuestra ca­ tificaron plenamente con su ídolo,
pacidades sobresalientes, su triunfo Gaitán induso se asemejaba a sus
le significa el sometimiento a las ideas seguidores. Grueso y moreno, el joven
de los opresores del pueblo, cuando Gaitán había impresionado a sus com­
no el ponerse al servicio de los inte­ pañeros de colegio con observaciones
reses oligárquicos.”
como: “Yo debo mis éxitos con las mu­
Había una mística en el gaitanismo jeres, no a mis grandes aptitudes inte­
que los miembros urbanos de las cla­ lectuales, sino a mis ojos gitanos y a
ses bajas y media baja, acosados, en­ mi belleza morena”.’®La visión de
contraron difícil de resistir. Gaitán Gaitán arengando a una m ultitud
estableció un vínculo físico entre él y de seguidores salvajemente entusias­
sus seguidores, tomando cerveza yju ­ tas e igual de morenos que él intimi­
gando tejo con ellos, y utilizando me­ daba a los serios integrantes del “país
táforas orgánicas cuando hablaba, de político” colombiano. Incluso los dien­
manera sorprendentemente similar a tes de Gaitán intimidaban a sus ene­
la de la terminología conocida del dis­ migos políticos. Grandes y levemente
curso social de la Iglesia católica. En protuberantes, eran considerados por
aquellos discursos, Gaitán puntuaba algunos como metáforas del amenaza­
sus frases con gestos dramáticos, blan­ dor movimiento que dirigía.50

27 De un documento d e mayo de 1949, publicado por la Dirección Gaitanistt citado en


Carlos Miguel Ortü Sarmiento, Estado y subversión en Colombia, Bogotá, CEREC, 1985, p. 96.
28 D. Bautista, Op. a l, p. 74. El gaitanista J. A. Osorio Lizarazo, Gaitán: vida, muerte y permanente
presencia, 2.a ed.. Buenos Aires, López Negri, 1952, pp. 117-118, escribió sinceramente
que Gaitán habla sido entrenado por “los grandes oradores fascistas” sobre ta importan­
cia de adoptar una postura teatral cuando hablaba, durante sus años de estudiante en la
Italia de Mussolini.
29 Lucas Caballero Calderón, Figuras políticos de Colombia, Bogotá, Kelly, 1945, p. 52.
30 Los prominentes dientes de Gaitán fueron caricaturizados en la portada de Semana del
4 de noviembre de 1946. H. Braun, Op. cit., p. 117. la reproduce. En las páginas 82-86,
describe de manera brillante el aspecto físico de Gaitán.
430 / La modtmzzactún en Colombia

miembros de la clase alta, en su ma­


yoría blanca, se preocuparon por la
eventualidad de sufrir daños físicos si
“el negro Gaitán” y su chusma gana­
ban los comicios.31 Gaitán y sus se­
guidores respondieron señalando con
orgullo su piel morena y los apellidos
españoles, como pruebas irrefutables
de que eran ciento por ciento colom­
bianos y, por consiguiente, merecían
la confianza pública más que Gabriel
Turbay, a quien despectivamente lla­
maban El turco.
El tenia de la raza hizo que la cam­
paña presidencial fuese especialmen­
te desagradable para Gabriel Turbay,
hijo de emigrantes sirios. En realidad,
fiie el principal partidario de Turbay,
Eduardo Santos, quien primero dio
importancia al carácter “extranjero"
de su candidato, con una impruden­
te observación pronunciada el 25 de
Rgua9.1 Jorge Eliécer Gaitán, 1946 septiembre de 1945: “Si se llamara
Juan Ramírez”, dijo Santos. Los ene­
Fuente: Archivo fotográfico de Uils Gaitán R. migos de Turbay convirtieron estas
{Lunfla)
palabras en un arma, afirmando que
no merecía gobernar al país, pues “ni
Las e le c c io n e s p resid en cia les una sola gota de sangre colombiana”
de 1946 corría por sus venas. Acusaron a Tur­
bay de no haber nacido en tierra co­
La raza y el color de la piel desempe­ lombiana y este hecho, sostenían,
ñaron un importante papel en las elec­ le impedía ocupar el cargo más alto
ciones presidenciales de 1946 en Co­ de la nación por razones constitucio­
lombia. A medida que se aproximaba nales. Esta acusación era, sin embar­
el día de la votación, el 5 de mayo, go, indem ostrable.52 Bautizado en

31 Rafael Anda Barrera, De la revolacim ai arden nuevo, Bogotá, Keliy, 1956, p. 193, cuenta que
tuvo que convencer a varias mujeres que conocía, invadidas por el pánico, de que no era
probable que ganara Gaitán.
32 El Sigla. 26 de abril de 1946 Los conservadores y otros sostuvieron que Turbay había
nacido a bordo del barco que transportó a sus padres a América. No obstante, el lugar
exacto de su nacimiento no se conoce.
Orquestando la guerra de los siete mil dias / 431

Bucaramanga y criado como católi­ sulmanes para atacar la candidatura


co, la ciudadanía de T\irbay era irre­ de Turbay, afirmando que veían "el
cusable. Corán y sangrientas cimitarras" aso­
Los conservadores laureanistas fue­ mando detrás de ella. Desatemos una
ron especialmente vehementes en ex­ “nueva cruzada contra eí Turco”, “una
plotar el problema de la raza contra nueva batalla de Lepanto", fulmina­
Gabriel Turbay. Existía una enemis­ ba Guillermo León Valencia.55En otras
tad entre Gómez y Turbay desde que ocasiones, los conservadores se burla­
habían intercambiado palabras en la ron de los apellidos árabes de la ma­
Asamblea de Santander en 1927. De­ dre de Hirbay, Avinader Cafiire. Tam­
batieron uno contra otro siete años poco se abstuvieron los gaitanistas de
después en el Senado, cuando Turbay utilizar los ancestros extranjeros de
representó al gobierno de Olaya como Turbay en su contra. Hubo bravuco­
ministro de gobierno. “Usted sólo me nes que interrumpían constantemen­
merece un profundo desprecio", dijo te sus discursos gritando: “(Turco no!”,
Laureano Gómez, enfurecido por la y quienes trabajaron en la campaña
insistencia de Turbay de que los con­ de Gaitán insistían en que, mientras
servadores muertos debido a la vio­ que su candidato era visceralmente
lencia política se merecían su suerte, colombiano, Turbay lo era sólo por “la
porque se habían rebelado contra las piel de sus dientes”. En una ocasión,
autoridades liberales.” Seis años des­ los gaitanistas llegaron incluso a de­
pués, cuando Turbay se desempeñó nunciar que la candidatura de Turbay
como embajador ante Estados Unidos, era una afrenta “a las entrañas de las
los laureanistas publicaron una pun­ madres colombianas”.M
zante aunque humorística historieta Hubo abundantes razones políti­
acerca de un emigrante izquierdista cas y personales para el vehemente
del Oriente Medio llamado Bengalí, ataque a la candidatura de Turbay. El
que pasaba su vida tratando de sal­ liberal santandereano era un hombre
var a un país occidental, sin nombre, orgulloso y arrogante, así como un
de su atraso.14El divertido e ineficien­ consumado político de maquinaria
te protagonista llevaba un turbante y quien, según se deda, manejaba su
se asemejaba a Gabriel Turbay. partido “como un teatro de marione­
A medida que se enardecía la con­ tas”.37 Fue precisamente este fuerte
tienda por la presidencia en 1946, los dominio de la maquinaria del parti­
conservadores llegaron incluso a uti­ do lo que llevó a Gaitán a sabotear la
lizar una retórica en contra de los m u­ convención liberal de 1945, donde se

33 £2 AjÍí, 19 de octubre de 1933.


34 Mauricio Bedel, Bengala Bogotá, Santafé, 1959.
35 P N. Giraldo, Op. n i p. 255.
36 0. Pécaut, Op. át., vol. 2, p. 390,
37 Gonzalo Buenahora, Biografía de una voluntad, Bogotá, ABC, 1948, pp. 141-142.
432 / La modernización en Colombia

nombró por unanim idad a Turbay ra como Lleras se esforzó por aplacar
candidato para el período 1946-1950. las pasiones políticas antes del 7 de
En aquella reunión, Turbay había or­ octubre de 1945, día de las eleccio­
ganizado también el nombramiento nes a los Concejos Municipales, y con
de Alberto Lleras como primer desig­ sus esfuerzos por combatir la plaga
nado para terminar el periodo presi­ del fraude electoral39A fines de 1947,
dencial de Alfonso López Pumarejo. Laureano Gómez anunció que su par­
Parte de una compleja maniobra para tido colaborarla con el gobierno de
bloquear un esfuerzo conjunto entre Lleras y alabó la equidad del presi­
lopistas y conservadores para elegir dente. Los conservadores podían dar­
un designado que se opusiera a Tur- se el lujo de ser magnánimos ante la
bay, ia maniobra se volvió en su contra autodestrucción del Partido Liberal
cuando luego, en el curso de su de sig­ A comienzos de 1946, Alfonso
natura, Lleras no hizo nada para pro­ López Pumarejo profundizó y com­
mover la candidatura de Turbay. De plicó la división liberal al anunciar
hecho, la peijudicó, al prohibir a los desde su retiro que, aunque no apo­
funcionarios liberales participar acti­ yaría a Gaitán ni a Turbay, estaría dis­
vamente en las campañas de Turbay y puesto a prestar su apoyo a un candi­
de Gaitán. Por esta razón, Turbay se dato presidencial liberal que fuese
quejó después de que Lleras lo había aceptable para los liberales modera­
rodeado de “una cerca de alambre de dos y para los conservadores. Aquel
púas de garantías”.58 candidato, que debía ser selecciona­
Si bien es posible que Turbay haya do por los conservadores de una lista
considerado que Alberto Lleras esta­ de seis prominentes liberales, confor­
ba perjudicando su candidatura me­ maría luego un gobierno “de Frente
diante el ejercido de una excesiva im­ Nacional”, en el cual se le garantiza­
parcialidad, los conservadores se ría a los conservadores un tercio de to­
mostraron complacidos por la mane­ dos los cargos.40La propuesta de López

38 Las maniobras conservadoras para obstaculizar a Turbay incluyeron proponer a los


topistas que Luis López de Mesa, amigo tanto de López como de Laureano Gómez, fuese
elegido primer designado a la presidencia. El candidato inicial de TUrbay (ue el antioqueño
Julián Uribe Gavina, hijo de Rafael Uribe Uribe, a quien abandonó luego para bloquear
La candidatura de López de Mesa. En aquel momento, decidió apoyar más bien a Alberto
Lleras Camargo. Como se sugirió antes, tstí fue un error táctico de parte de Turbay A Lleras
se lo percibía en general com o el alter ego de Alfonso López; en efecto, se mostró
reticente a ayudar a uno de los enemigos políticos de este último. El intento de pane
de lopistas y de conservadores de combatir el manejo de Turbay de la convención liberal,
se discute en Hernando Navia V’ux'm, Yo vi ¿errar el Cúngreso. La revolución dt mayo de 1957 en
el Palada dt Son Carlas. Popayán, Universidad del Cauca, 1060, pp, 50-53.
39 Alberto Lleras Camargo, Un año de gobierno, 1945-1946, Bogotá, Imprenta Nacional, 1946,
pp. 89 y ss.; "Contra el tropicalismo’*, El Siglo, 8 de diciembre de 1945.
40 La propuesta de López, detallada en entrevistas publicadas en el diario El Liberal, apare­
ce en Hugo Latorre Cabral, Dos reportajes de Alfonso López, Bogotá, El Liberal, 1945. Los
Orquestando la guerra de los súte mil días / 433

fue una bomba política. Eduardo San­ liberal Abelardo Forero que Gabriel
tos dijo que el esquema propuesto del Turbay “lloraría [...] se le saldrían las
Frente Nacional significaba el h ara-km lágrimas" el día de las elecciones.44
del Partido Liberal.41 Juan Lozano Esta observación sorprendió a algu­
dijo que “reviviría la traición sobre nos, pero no causó pánico en las filas
las cenizas de Núñez*’.48 Y Gabriel liberales, puesto que Gómez había in­
Turbay atacó a Alfonso López y a Al­ sistido durante meses en que tenía la
berto Lleras, calificándolos de “fascis­ intención de votar por Jorge Eliécer
tas nazis", decididos a destruir su Gaitán.
candidatura y su partido a la vez.45 Hasta la víspera de la convención,
Incluso los conservadores ridiculiza­ realizada el 23 de marzo de 1946, los
ron la idea de López Pumarejo. En conservadores engañaron a los libe­
El Siglo del 23 de febrero de 1946, rales al hacerles creer que no lanza­
Laureano Gómez opinó que su parti­ rían un candidato. El 4 de marzo,
do sería estúpido si aceptara un Laureano Gómez escribió en El Siglo:
acuerdo semejante. “el Frente Nacional nos seduce hoy
Los conservadores se mostraron por hoy más que un candidato pro­
cada vez más confiados en que serían pio” y, el 15 de marzo, fingió sorpre­
ellos y no los liberales quienes gana­ sa ante la sugerencia del columnista
rían la inminente contienda electo­ de El Tiempo, Enrique Santas, de que
ral. No habían lanzado un candidato tal vez no había puesto todas sus car­
presidencial durante los últimos die­ tas políticas sobre la mesa, observa­
ciséis años y, en el transcurso de los ción que Gómez calificó de baja y poco
primeros meses de 1946, insistieron patriótica.45
obstinadamente en que no tenían la El 24 de marzo de 1946, los con­
intención de romper esa tradición. Sin servadores reunidos en la convención
embargo, de vez en cuando, los diri­ lanzaron su propia bomba política. Eli­
gentes conservadores insinuaban que gieron a Mariano Ospina Pérez, so­
las próximas elecciones traerían sor­ brino y nieto de presidentes, como can­
presas, como cuando, en una reunión didato del partido para las elecciones
social, Laureano Gómez le apostó al del 5 de mayo. Su opción por Ospina

candidatos propuestos por López eran Luis López de Mesa, Antonio Rocha, Carlos
Arango Vélez, Carlos Lleras Restrepo, Carlos Lozano y Lozano, y Carios Sauz de
Santamaría. Varias semanas más tarde, López de Mesa sugirió que, en un acuerdo
semejante, los conservadores debían recibir una tercera parte de los cargos burocráticos,
posición que apoyó Alfonso López.
41 Ibid., p .S l.
42 P N. Giraldo, Op. ai., p. 223.
43 t f r a t n Estrada. Sucesos colombianos, 1925-1950, Medellín, Editorial Universidad de
Antioquia. 1990, p. 733.
44 El Siglo, 12 de febrero de 1946.
45 El Siglo, 15 de marzo de 1946.
434 / La modernización en Colomina

fue brillante. Era un rico hombre de posible acuerdo fracasó por la arro­
negocios e industrial antioqueño, que gancia de Turbay (“Yo estoy más ca­
representaba al ala nacionalista m o­ pacitado que tú para ser presidente
derada de su partido y que no trans­ de la República", le dijo a su rival en
mitía la imagen del sectarismo con­ un momento de las discusiones) y por
servador. De hecho, Ospina era más el hecho de que Gaitán sabia que el
aceptable para los liberales modera­ hacerse a un lado —incluso con la se­
dos y de derecha que cualquiera de guridad de que su partido lo nominaría
sus propios candidatos. Turbay, quien a la presidencia en 1950— alejaría a
en su juventud había proclamado su muchos de sus seguidores.16 Por con­
simpatía por el marxismo, era apo­ siguiente, Gaitán renovó sus ataques
yado por el Partido Comunista. Y contra el “país político” y sus lacayos
Gaitán enojó y atemorizó a los libe­ en el Teatro Municipal, dos días des­
rales moderados con sus discursos so­ pués de este fracaso. "Aquí ya no pue­
bre las reivindicaciones populares a de haber una conversación", dijo en
costa de ellos. Para mitigar aún más un discurso que el historiador Braun
los temores de los liberales de que un describe como “sin aliento, confuso y
regreso de los conservadores al po­ sin dirección”.47 C aracterizando a
der pudiera generar violencia y per­ Turbay y a otros miembros d d par­
secuciones, Ospina anunció que, de tido como “gente fría” y “calculado­
ser elegido, gobernaría de acuerdo res jugadores de ajedrez” que habían
con una fórmula de participación en intentado jugar con él, Gaitán conclu­
el poder, análoga a (a propuesta por yó su arenga jurando ante sus segui­
Alfonso López. Ospina agregó que su dores, “en el momento de peligro,
gobierno sería un gobierno de unión cuando haya que dar 1a orden de ba­
nacional, en el cual los liberales dis­ talla [...} sepan que el signo de esa
frutarían de una representación igual batalla será mi presencia en las ca­
a la de los conservadores. lles a la cabeza de ustedes”.4®
Durante los meses de m arzo y Las últimas semanas de la cam­
abril de 1946, los dirigentes del Par­ paña presidencial de 1946 fueron di­
tido Liberal redoblaron sus esfuer­ fíciles para el liberalismo. Alfonso
zos por convencer a Gaitán de que López Pumarejo afirmó de nuevo su
renunciara a su candidatura en favor decisión de no apoyar a ninguno de
de Turbay. Parecían a punto de lo­ los candidatos, mientras que Turbay y
grarlo gradas a prolongadas reunio­ Gaitán redoblaron sus mutuos ataques.
nes sostenidas entre los dos candida­ Irónicamente, pane de la Violencia
tos a comienzos de abril. Pero el inicial en Colombia fue el hecho de

46 £1 comentario de Turbay está ácado en Arturo Alape, Ei Bogvhao. Memorial dtl obiido, 5* ed.,
Bogotá, Pluma, 1984, p. 36.
47 H, Braun, Op. a i , p. 108.
48 IbiL
Orquestando la guerra de los siete mil dias / 435

que ios gaitanistas lanzaran piedras presión cuando, uno a uno, sus ami­
contra Turbay en Barranquilla, inci­ gos le expresaron sus condolencias y
dente al que respondió el candidato se retiraron. Gabriel Turbay terminó
esgrimiendo un revólver, y la lesión la noche solo, delante de su chime­
que sufrió la esposa de Gaitán, oca­ nea, llorando mientras quemaba su
sionada por una piedra lanzada por archivo personal que contenía el re­
un turbayista en Medellín. Entretan­ gistro de veinticinco años de servicio
to, los gaitanistas atacaron la sede li­ a su partido y a su patria,M
beral y el edificio de El Tiempo en Bo­ El triunfo de Ospina causó “estu­
gotá, en desarrollo de unos disturbios por y sorpresa*’ entre los liberales,
que tuvieron que ser disueltos con ga­ muchos de los oíales lo atribuyeron
ses lacrimógenos.49Entretanto, Ospina al fraude electoral.11 Entretanto, el
Pérez proyectaba una imagen presi­ líder conservador Laureano Gómez
dencial, viajando por el país y pronun­ interpretó la votación como una d a ­
ciando discursos sobre los problemas ta evidencia de que las “masas tradi-
económicos de la nación. rionalistas” constituían, de hecho, una
El día de las elecciones, Gabriel mayoría nacional, pues consideraba
Turbay estaba confiado en su victo­ que muchos de los votos liberales eran
ria. Había invitado a algunos de sus fraudulentos.5* A pesar de estos re­
amigos y a sus más cercanos colabo­ clamos, es probable que la votación
radores a vigilar los resultados de las para presidente en 1946 fuese un re­
elecciones en su casa en la tarde del flejo preciso de las fuerzas liberal y
5 de mayo, y planeaba agasajarlos con conservadora —después de todo, Al­
un elegante banquete para celebrar berto Lleras había hecho todo lo que
la victoria aquella noche. Pera el en­ podía para asegurar la honestidad de
tusiasmo de Turbay desapareció cuan­ las elecciones—. Ospina Pérez obtu­
do los resultados de los centros urba­ vo el 41%, Turbay el 32%, y Gaitán
nos comenzaron a darle a Gaitán un el 27% de los votos.” En las eleccio­
apredable triunfo. Luego, más tarde, nes siguientes, que no estuvieron
los resultados de las regiones mos­ manchadas por fraude ni abstención,
traron que Ospina Pérez tenía una los conservadores obtuvieron cerca
ventaja insuperable sobre ambos can­ del 40% de los votos, y los liberales
didatos liberales. Finalmente, resultó cerca del 60%.
evidente que la victoria le pertenecía La división liberal continuó durante
a Mariano Ospina Pérez. La melan­ los meses que siguieron a la elección.
colía de Turbay se convirtió en de­ Alfonso López Pumarejo se retiró de

49 C. Lleras Restrepo, Op. cit., vol. 7, p. 461.


50 G. Buenahora, Op. cit , p. 147; R. Azula Barrera, Op. dt , p. 194
51 AtiZio \felásqiK2, Eipadrt de la victoria liberal y el autor de la ¿envía, Bogotá, Kelly, 1946, p. 257.
52 Ei S # a, 7 de mayo de 1946.
53 Las cifras totales fueron 542.986, 417.086 y 348.474 respectivamente.
436 / La modernización «t Colombia

la política y, un año más tarde, su manos. Cinco meses después de la po­


principal colaborador, Alberto Lleras sesión de Ospina, en enero de 1947,
Camargo, dejó el país para dirigir Gaitán convocó una segunda conven­
la Organización de Estados Ameri­ ción gaitanista nacional. Durante ella,
canos (OEA) en Washington. Gabriel hizo aprobar un programa que exi­
Turbay, profundamente amargado, gía que cualquier liberal que fuese
abandonó la política y dio también la elegido o aceptara un cargo en el go­
espalda a Colombia. Partió para Fran­ bierno de Ospina Pérez debía acatar
cia poco después de las elecciones y el documento gaitanista. Lejos de ser
se radicó en París. Murió allí a co­ revolucionario, el programa gaitanista
mienzos de 1947, a los cuarenta y seis de 1947 reafirmó los objetivos tradi­
años, de complicaciones generadas cionales de la izquierda liberal, una
por un asma crónica. Sólo Eduardo mayor intervención del Estado en la
Santos y uno de sus principales segui­ vida nacional, la extensión de las
dores, Carlos Lleras Restrepo, perma­ protecciones económicas y de los be­
necieron en Colombia como represen­ neficios a las clases baja y media, y
tantes del liberalism o m oderado, la preservación de las buenas rela­
disputando la jefatura del partido a ciones con Estados Unidos y con los
Jorge Eliécer Gaitán. gobiernos reformistas del hemisfe­
Ambas facciones liberales, los san- rio.55 La moderación de la platafor­
tistas y los gaitanistas, aguardaban las ma gaitanista, en 1947, representó
elecciones para el Congreso para de­ en realidad un golpe para los libera­
cidir cuál de ellos orientaría la opo­ les que no eran gaitanistas, y que de­
sición liberal al gobierno de Ospina bían aceptarla en caso de que Gaitán
Pérez. Entretanto, Gaitán hizo saber ganara en las elecciones para el Con­
que no estaba a favor de la colabora­ greso que habrían de realizarse en el
ción liberal con el gobierno que ha­ mes de marzo.
bría de asumir el poder el 7 de agos­ Los seguidores de Gaitán derro­
to de 1946. Bar consiguiente, Ospina taron a sus rivales san listas en dichas
no invitó a Gaitán ni a sus seguidores elecciones, asegurándose así el control
a hacer parte de su prim er gabine­ d d Congreso durante los dos años si­
te.*4 A través de sus acciones, Gaitán guientes y, a la vez, el control del Par­
demostró a los miembros de su parti­ tido Liberal por parte de Gaitán. La
do que no descansarla hasta tener el magnitud del triunfo del caudillo se
control del Partido Liberal en sus evidenció en la aplastante victoria que

54 C. Lleras Restrepo, Op. dt., vol. 7, 499, acusó a Gaitán de “torpedear" el gobierno de
Unión Nacional de Ospina cuando, el 6 de junio de 1946, anunció su intención de no
colaborar con él.
55 La plataforma de 1947 aparece en Gerardo Molina, io s ¡deas Uberaia m Coiomtoa, 191J-1934,
Bogotá, Tercer Mundo, pp. 3, 191-204,
Orquestando ¡a guerra <Le ¡os siete mil dios I 437

obtuvo sobre Carlos Lleras Restrepo los nuevos cargos, no tardaban en co­
en la contienda en Cundinamarca, locar a sus amigos, parientes y segui­
32.780 votos contra 9.761 ,u dores políticos en las oficinas muni­
Eduardo Santos anunció su retiro cipales, enviando a los contratados por
de la política poco después de estas el régimen anterior a engrosar las fi­
elecciones y Carlos Lleras regresó a las de los desempleados. Entretanto,
la práctica del derecho. Gaitán había en Bogotá, el nuevo gobierno comen­
conseguido finalmente su objetivo de zaba a formular un conjunto de refor­
dominar al Partido Liberal. El único mas que, por lo general, culminaban
interrogante que faltaba por respon­ en una drástica modificación de la
der era si podría reconciliar su pape} Constitución nacional. La nueva le­
como caudillo populista con el de jefe gislación se justificaba alegando que
de un partido que incluía a todas las corregía errores del gobierno ante­
clases sociales y del que hacía parte rior, surgidos de su ideología política
más de la mitad de los colombianos. equivocada y perniciosa. Y puesto que
todas estas iniciativas burocráticas y
jurídicas exigían la aprobación de las
Hacer invivible la república, corporaciones representativas elegi­
repetición das a nivel nacional, departamental
y municipal, resultaba indispensable
Los cambios de régimen político nun­ obtener mayorías en cada una de
ca fueron fáciles en Colombia duran­ ellas. Esto nunca fue difícil gracias al
te su primer siglo y medio de exis­ fraude electoral y a ta intimidación
tencia nacional. En el siglo xix y a de los votantes, en ocasiones violen­
comienzos del xx, hubo un ritmo en ta, por parte de los celosos designa­
la transferencia del poder a nivel dos del nuevo gobierno. En Colombia
nacional que cambiaba poco y que se realizaban constantemente eleccio­
siempre generaba conflicto. Prime­ nes, La elección páralos Concejos Mu­
ro se daba una elección presidencial nicipales y la Cámara de Representan­
que el partido en el poder conseguía tes se realizaba cada dos años; las
perder, a pesar de controlar la ma­ elecciones para las Asambleas Depar­
quinaria política en todo el país. En tamentales y para el Senado, cada cua­
cuanto se posesionaba, el nuevo pre­ tro. Y todos estos comicios, junto con
sidente reemplazaba a todos los go­ las elecciones presidenciales cada cua­
bernadores de los departamentos, los tro años, se hacían de manera inde­
cuales, a su vez, enviaban alcaldes pendiente.
de su elección a los cientos de muni­ Durante el siglo xix, la renovación
cipios. Quienes eran nombrados en política que hemos descrito llevaba,

56 Catalina Reyes. "El gobierno de Mariano Ospina Pérez, 1946-1950”, en: Alvaro Tirado
Mejía, ed., Nueva halaría de Colombia, vol. 2, Bogotá, Planeia, 1989, p. 6.
438 / La modrmmción en Colombia

por lo general, a que el partido derro­ lucha que por fortuna fue suspendi­
tado eventualmente le declarara la da en 1932 por la corta guerra con­
guerra al gobierno, al que acusaba, tra Perú, gracias a la cual se unieron
acertadamente, de haberse converti­ los ciudadanos bajo la bandera y par­
do en una hegemonía. Los dirigentes tieron a combatir contra los perua­
del partido perdedor vestían enton­ nos y no unos contra otros. Los co­
ces uniformes militares y se conver­ lom bianos no tuvieron la misma
tían en comandantes de ejércitos que suerte en 1946. No sólo no tenían un
rara vez derrocaban al gobierno, pero agresor extranjero que los distrajera
que invariablemente asolaban exten­ de la dolorosa transición política, sino
sos territorios del país. que se conjugaron cuatro factores adi­
A comienzos del siglo xx, Colom­ cionales para hacer que los disturbios
bia prosperaba y su gobierno se for­ ocasionados por el cambio de régimen
talecía. Su ejército resultaba enton­ fuesen mucho peores de lo que ha­
ces demasiado formidable como para bían sido bajo Olaya Herrera. Prime­
que los ciudadanos soldados lo desa­ ro, los liberales veían a Ospina como
fiaran como lo habían hecho durante una nulidad, cuya victoria había sido
el siglo anterior. A medida que avan­ accidental; por consiguiente, podían
zaba el siglo xx, lo único que podían considerar que su gobierno no era
hacer los líderes del parddo derrota­ completamente legítimo. Segundo,
do era ver cómo los ganadores pro­ Colombia experimentó un crecimien­
cedían inexorablemente a consolidar to económico sin precedentes y una
su poder sobre la nación. Después de mayor prosperidad que se extendió
la victoria liberal de 1930, el dirigen­ durante toda la época de la Violencia.
te conservador Laureano Gómez res­ Esto le dio un cariz decididamente
pondió como mejor pudo a la limpie­ financiero a gran parte de 1a Violen­
za burocrática de los liberales y a la cia, en especial en sus ultimas fases.
violencia que la acompañó, organizan­ Tercero, dado que la Violencia coin­
do una especie de resistencia civil, di­ cidió con el inicio de la Guerra Fría,
rigida a hacer “invivible” la república muchos conservadores llegaron a creer
para los miembros del partido de go­ que había una conspiración comunista
bierno. Dieciséis años después, cuan­ internacional detrás de ella. Esto hizo
do los conservadores regresaron al po­ que su respuesta fuese especialmen­
der, los dirigentes liberales hicieron te violenta.
exactamente lo mismo. Cuarto, y ciertam ente el factor
El cambio político de 1930 había más importante que alimentó la Vio­
generado violencia en extensos terri­ lencia atinente al cambio de régimen,
torios de la Cordillera Oriental, al nor­ fue el clima revolucionario que pre­
te de Bogotá, una región con densa dominó en toda Colombia en el mo­
población y altamente politizada. Va­ mento en que los conservadores asu­
rios miles de ciudadanos, en su ma­ m ieron el poder. M ilitantes que
yoría conservadores, murieron en una representaban una gran variedad de
Orquestando la guerra dt los siete mil días j 439

movimientos opuestos a las élites se sidía sin intentar dominarlo.59 El 28


propusieron como objetivo principal de octubre de 1946, el ex presidente
derrocara Ospina. Un día después de Alberto Lleras confirmó la sospecha
las elecciones, activistas partidarios acerca de la debilidad d d nuevo jefe
de Gaitán le rogaron a su caudillo que de Estado cuando escribió en la pri­
diera un golpe de Estado, mientras mera edidón de su nueva revista Sema­
que el pequeño pero vociferante Par­ na: “Cuando el señor Ospina empieza
tido Social Demócrata (comunista) a entrar en decisiones, él siempre tan
denunció que un “criminal fascista" indedso, volviéndole la espalda en los
como Ospina Pérez no tenía derecho momentos dedsivos”.
a ser presidente.57 El movimiento la­ Tres días después del duro análi­
boral hizo todo lo posible para obli­ sis de Lleras, y como para compro­
gar a Ospina a renunciar, organizan­ bar su validez, estallaron una serie de
do cientos de paros y convocando dos huelgas y disturbios en Cali y en Bo­
huelgas generales los dos primeros años gotá, que se extendieron rápidamen­
de su presidencia.5* La oposición se te al centro petrolero de Barrancaber-
adelantó dentro de un contexto de vio­ raeja. El líder obrero Gilberto Zapata
lencia en la provincia, principalmente Isaza describió estas acciones como
contra los liberales, lo cual convendó parte del plan de los sindicatos radi­
aún más a los opositores de que Os- cales de “crear conflictos para obli­
ptna y los conservadores debían ser gar a que mida sus pasos d gobierno
retirados del liderazgo de la nadón. y, si es posible, lograr la renuncia de
Durante los primeros meses del un presidente que representa una
gobierno de Ospina, los grupos <le opo­ minoría nacional".60
sición encontraron poco que contra­ Los disturbios del 31 de octubre y
dijera su creencia de que el nuevo de I de noviembre en Bogotá fueron
presidente era un dirigente débil y especialmente aterradores. La poli­
Hril de derrocar. Ospina parecía an­ cía gaitanista se limitó a mirar mien­
sioso por evitar antagonismos con tras sindicalistas, gente de la calle y
cualquiera de los grupos sociales, ac­ rateros —“una masa amorfa de de­
titud que trasladó a las reuniones de lincuentes", como la describió Zapa­
su gabinete bipartidista, al que pre­ ta Isaza— rompía vitrinas, saqueaba

57 J. A- Osorio Uzarazo, Op. cit., pp. 281-282, describe cómo Gaitán rechazó sus ruegos,
llegando incluso a someterse a una apendectomia de emergencia para escapar a tus
apasionados seguidores. La crítica comunista de Ospina apareció en ei periódico de este
partido, Dim o fbpular, el 16 de mayo de 1946.
58 El Ministerio del Trabajo colombiano reportó quinientos parios laborales entre mayo y
diciembre de 1946. G. Guzmán, O. la b Bknrta y E. Urnaña Luna. Op. cü., vol. 1, p. 28.
59 C. Abel, Op. til., p. 147.
60 Gilberto Zapata Isaza, ¡binaos o asesinos: 50 años dt cruda historia. Medellín, ltaJ Tbrina,
1969, p. 160.
440 ! La modernización en Colombia

almacenes e incendiaba autom óvi­ rales pronto se calmaron, el estado


les.61 A medida que los disturbios ga­ de sitio íue levantado y Ospina pudo
naban impulso en las calles que ro­ reconstituir su gabinete bipartidista
deaban al p alacio p resid en cial, en diciembre de 1946. '
adentro se desarrollaba una tensa es­ La siguiente prueba que habría de
cena. El director de la policía, el ge­ enfrentar el presidente se dio con las
neral Carlos Vanegas, liberal, se negó elecciones para el Congreso realiza­
a obedecer la orden de Ospina de das en marzo de 1947. Los comicios
poner fin a los disturbios, explicando fueron más turbulentos de lo normal,
que “era buen amigo de esos mucha­ pues era la primera vez que los sena­
chos" (los manifestantes) y aseguran­ dores serian elegidos por votación po­
do al presidente que pronto se can­ pular. Dos noches antes de la votación,
sarían de sus desmanes.62 Enfrentado Ospina invitó a los dirigentes liberales
a la negativa de Vanegas de actuar ante Eduardo Santos yjorge Eliécer Gaitán,
una perturbación que enervaba a sus y al vocero de los conservadores, Lau­
superiores, Ospina pronto lo reempla­ reano Gómez, a dirigirse a la nación
zó por un comandante de la policía desde el palacio presidencial. Los
en quien pudiera confiar, el general tres aceptaron la invitación y pidie­
Delfín Torres Durán, conservador. Esto ron a sus seguidores actuar con mo­
dio lugar también a una observación deración en los comicios. A pesar de
de Laureano Gómez que prefiguraba ello, veinte colombianos murieron el
la transformación de la fuerza de po­ día de las elecciones, un sacerdote
licía, en su mayor parte liberal, en un entre ellos.64
cuerpo uniformemente conservador: Estas elecciones fortalecieron a los
extremistas de derecha y de izquier­
Hemos recibido la herencia de una da, e hicieron cada vez más difícil de
políticaenemiga del nuevo régimen, sostener el consenso bipartidista de
que se cree al servido del Partirlo Ii-
Ospina. Los conservadores que se opo­
beraly no del gobierno. Transformar
este cuerpo no es obra de un día [...] nían a la colaboración, tales como Gil­
pero hay que acometerla.” berto Alzate Avendaño, Silvio Villegas
y Guillermo León Valencia, se anima­
La reacción de Ospina Pérez ante ron al ver que los resultados electo­
los disturbios laborales íue declarar rales le daban a su partido mayorías
el estado de sitio en el Valle, lo cual, en Boyacá, Norte de S antander y
a su vez, generó una crisis ministe­ N ariño —y casi tam bién en San­
rial. Fbr fortuna, los problemas labo­ tander— y reducían sustancialmente

61 m . , pp. 162-163.
62 R. Azula Barrera, Op. di.
63 Gómez le hizo esta observación a Rafael Azula la víspera de los disturbios en Bogütá.
Ibíd., p. 225­
64 G. Guzmán, O. Fals Borda y E. Umafia Luna, Op. cit.7 vol. 1, p. 25.
Orquestando la guerra de los siete mil dios / 441

las mayorías liberales en ambas cá­ gaitanista. “Usted calló como un pez
maras.55 Entretanto, los liberales mo­ durante el paro, a sabiendas de que
derados perdieron ante sus enemigos iba a producirse”, lo acusó Juan Lo­
gaitanistas. Los moderados no sintie­ zano en su diario La Razón, denun­
ron gran consuelo cuando Gaitán se ciando la acción de Gaitán como un
jactó de que el liberalismo había vo­ ejemplo de la “malicia indígena” del
tado “con un criterio izquierdista’’.68 jefe liberal: Entre tanto, la violencia
Una vez que las elecciones de mar­ rural ocasionada por el cambio de ré­
zo de 1947 lo confirmaron como jefe gimen endureció las actitudes libera­
del partido, Gaitán se encontró inde­ les y conservadoras, lo cual llevó a una
ciso acerca de si debía continuar con parálisis legislativa.68
sus ataques populistas contra los oli­ A fines de agosto de 1947, Gaitán r¡
garcas del “país político”, o bien asu­ se unió brevemente a los conserva­
mir el liderazgo de un partido en el dores en un intento por detener la es­
cual tales personas tenían fuerte re­ piral de violencia rural. El 29 de agos­
presentación. El resultado fue una to, él y Laureano Gómez emitieron
vacilación que perjudicó tanto a su una complicada propuesta, dirigida
partido como su propia reputación. a reducir la violencia mediante una
Después de las elecciones, Ospina in­ fuerte intervención del gobierno.69
vitó a tres ministros gaitanistas a su Tristemente, ninguno de los jefes de
gabinete; Gaitán les retiró su apoyo.®7 los partidos pudo conservar la ecua­
Cuando el movimiento laboral trató nimidad cuando crecieron los nive­
de derrocar a Ospina mediante una les de violencia, alimentados por los
huelga general en mayo de 1947, preparativos para una nueva ronda
Gaitán permaneció en silencio hasta de elecciones a comienzos de octubre.
que resultó evidente que la huelga E1 7 de septiembre, Gaitán denunció
había fracasado y sólo entonces la de­ al gobierno de Unión Nacional de
nunció. Esto generó una ota de críti­ Ospina por animar a los caciques re­
cas en la prensa liberal que no era gionales a asesinar a trabajadores.70

65 D. Pécaüi, Op. a l , voL 2, p. 468.


66 J. E. Gaitán. Op. cit., pp. 480-481, hizo rita observación en un discuno pronunciado H 16
de m ano de 1947.
67 Fueron el ministro del trabajo. Delio Jaramillo, el de desarrollo, IVdro Elíseo Cruz y el de
economía, Moisés Prieto. Par* el retira del apoyo de Gaitán a los ministro*, véase C.
Reyes, Op. cit., p. 7.
68 Para mayores detalles sobre este punto, véase H. Braun, Op. cii., p. 119.
69 El ministro de gobierno, Roberto Urdaneta, se unió a Gómez y a Gaitán pararepresen­
tar al gobierno en la propuesta. Esta fue emitida después de una intervención radial del
presidente Ospina, a nivel nacional. El motivo del discurso fue la matanza de seis libera­
les por la policía conservadora en Moniquirá, Boyacá Los textos de) mensaje radial de
Ospina y del “Pacto Gaitán-Gómez" se encuentran en Noticias de Colombia, 5(47), sept.,
1947. pp. 703-718.
70 El Tiempo, 7 de septiembre de 1947.
442 / La modernización en Cokmbm

Seis días después, atacó a Ospina por crimógenos. Esto generó otro cam­
importar gases lacrimógenos que, en bio de gabinete en el que el ministro
su opinión, serían utilizados por el go­ de gobierno, Roberto Urdaneta, fue
bierno para establecer una dictadu­ reemplazado por José Antonio Mon-
ra.’1 Entretanto, el jefe del Partido talvo, hom bre de tem peram ento
Conservador, Laureano Gómez, re­ colérico.
futó a los liberales, insistiendo en que Después de las elecciones para los
"la violencia política es engendrada Concejos, realizadas en octubre, los li­
por el fraude” perpetrado por los li­ berales respondieron al problema de
berales a través de su provisión de la violencia n u a l proponiendo una
más de un millón de taijetas de vota­ legislación según la cual el Ejecutivo
ción falsas.7* perdería el control de la polida na­
La política colombiana se tom ó donal y lo pondría bajo la jurisdiedón
aún más caótica h ad a fines de 194Y. del Congreso. Su acdón reflejaba la
Las elecciones del 5 de octubre, al creencia liberal de que la violenda
igual que las de marzo, fortalecie­ era prindpalm ente obra de una po­
ron aún más las facciones extremistas licía conservadora sectaria que ac­
de ambos partidos. Aunque no obtu­ tuaba bajo las órdenes de los fundo-
vieron mayoría en los Concejos Mu­ nanos del Partido Conservador.”
nicipales, los conservadores cerraron Ospina y los demás conservadores se
la brecha en el núm ero de Concejos sintieron ultrajados con la propuesta
que controlaban, mientras que los li­ y por la presunción implicada en ella.
berales gaitanistas reem plazaron a Envió entonces a su nuevo ministro de
sus colegas más moderados en los 779 gobierno para que respondiera al de­
Concejos.” Y en el Congreso, los se­ safío del Congreso. El 6 de noviem­
guidores de Gaitán utilizaron sus ma­ bre, José Antonio Montalvo pronunció
yorías para hostilizar al gobierno de la fiase que en lo sucesivo sería dtafia
Ospina. Afines de 1946, el Congreso por los liberales como confirmadón
había aprobado una revisión de la ley
de que los conservadores se propo­
electoral que beneficiaba a los libe­
nían destruirlos.
rales y, en septiembre de 1947, lanzó
una investigación de Ospina en rela­ Sila polida está encargada de la guar­
ción con la compra de los gases la­ da dd otilen socól—dijo Montalvo—,

71 La contravenía sobre la "conspiración de los gases" resultó ser contraproducente para


Caitán, pues la compra de gases lacrimógenos que denunció, habfa sido negociada
durante el gobierno de Alberto Lleras.
72 "El fraude y la Violenda", El Sigla, 2 de septiembre de 1947. Gómez insistió en que después
de que se introdujeron las cédulas de ciudadanía, en 1936, los liberales habinialmente
utilizaban cédulas falsas para mantener las mayorías electorales.
73 Semana, 6 de octubre de 1947, p- 5.
74 Se verá luego que buena parte de la Violencia, en efecto, se generó por esta causa.
Orquestando la guerra de ¡os sUle m il días / 443

[y] “si el instrumento por excelencia muerto, lo que convirtió aquel año en
de que disponen el gobierno yel pre­ uno de los peores de lo que llegó a
sidente de la República para lograr conocerse como la Violencia.76
estos fines constitucionales es la poli* La matanza fratricida comenzó en
da", [entonces], el gobierno time que
defender a sangre y fuego las institu­ Colombia incluso antes de que la po­
ciones democráticas, la autoridad dd sesión de Mariano Ospina Pérez des­
presidente, la polida, elemento esen­ encadenara el conocido proceso de
cial de) orden y de (a estabilidad del acción y reacción que solía acompa­
Estado. ñar el cambio de régimen. En cuanto
se enteraron de su derrota en las elec­
Las desafortunadas palabras de ciones presidenciales del 5 de mayo
Montalvo crearon tal clamor entre los de 1947, los sorprendidos, ultrajados
dirigentes liberales y despertaron tal y temerosos liberales que residían en
temor entre los liberales del común, los departamentos que habían sufri­
que el gobierno distribuyó el texto do graves episodios de violencia en­
del discuno en un esfuerzo por de­ tre 1930 y 1933, se apresuraron a gol­
mostrar que en realidad no había di­ pear, anticipando la persecución que
cho que el gobierno tenía la inten­ sabían que vendría. En Bucaramanga
ción de exterminar a los liberales a estallaron disturbios el 6 de mayo; los
sangre y fuego.75 manifestantes incendiaron los perió­
CuandoJosé Antonio Montalvo pro­ dicos conservadores El Deber y El Fren­
nunció su acalorado discurso, a fines te, y saquearon tiendas, casas y ofici­
de 1947, la violencia política ya había nas de propiedad de prom inentes
emponzoñado la vida pública en Co­ conservadores.77 Las patrullas del
lombia. Desde comienzos del año, in­ ejército controlaron los disturbios que
formes de que liberales y conservadores siguieron a las elecciones en Cúcuta,
morían unos a manos de los otros en capital de Norte de Santander. Sin
el campo llevaron a que los jefes de los embargo, sólo una semana después de
partidos se atacaran en una serie de que los conservadores agradecieran
intercambios altamente publicitados, allí su victoria con un Te Deum cele­
los cuales sólo contribuyeron a aumen­ brado en la catedral, esta se vio gra­
tar la tensión. Para fines de 1947, cer­ vemente afectada por un incendio de
ca de catorce mil colombianos hablan origen sospechoso.™

75 Jojé Amonio MomaJvo, Expaut*6nher,haanUr,lhonomMtSenatloenlastsiAni¡l6denovwnbr»de


1947, Bogotá, Imprenta Nadonal, 1947 Para ulteriores discusiones de este incidente,
víase Hugo Velasco A., Monona Osptna Piitz, Bogotá, Cosmos, 1953, pp. 147-148.
76 fi Oquist, Op. cit, pp. 17,18, 20, 59, mima que los seis años más violentos fueron 1950 (50 mil
muertos), 1948 (44 mil), 1949 (19 mil), 1947 (14 mil), 1952 (1S mil) y 1953 (9 mil muertos).
77 Roberto Harkcr Valdivieso, (humemos añoj de ¡ágrmas. Borbotones de sangré en Santander,
Bucaramanga, s. «., 1992, p. 37.
78 Guillermo Solano Benítez, 50 años de vida noriesankmdtrmna, vol. 4, Cúcuta, Imprenta
Departamental, 1960, pp. $82 y ss.
444 / La modernización en Colombia

Después de la primera reacción A fines de 1947, los congresistas


inspirada por el pánico, los liberales gaitanistas comenzaron a discutir es­
de los Santanderes, Boyacá y otros lu­ trategias para destituirá Ospina, com­
gares recurrieron a la resistencia ci­ plot denunciado por El Siglo como “fes-
vil corno una manera de enfrentar la cismo revolucionario”.*1
inminente pérdida de poder. Incluso La Violencia en Colombia pare­
antes de la posesión de Ospina, miem­ cía ineludible y los esfuerzos del go­
bros de la mayoría liberal en la Asam­ bierno por detenerla surtieron poco
blea Departamental de Norte de San­ efecto. Uno de estos esfuerzos consis­
tander desafiaron a los miembros de tió en nombrar alcaldes militares neu­
la minoría votando a favor de un ho­ trales en los pueblos amenazados de
menaje al escritor santandereanojosé violencia política. A lberto Lleras
María Vargas Vila, que consistía en dis­ Camargo, en cuanto tomó posesión
tribuir todos sus libros en las bibliote­ en agosto de 1945, comenzó a enviar
cas de las escuelas departamentales. alcaldes militares a los sidos conoci­
Los conservadores reaccionaron como dos como violentos y, para el final de
era de esperar, denunciando a Vargas su cono gobierno, había nombrado
Vila como un “escritor pornográfico”, a más de den. Poco antes de las elec­
y afirmando que la acción liberal mos­ ciones presidenciales de 1946, Lleras
traba que los santandereanos eran denunció amargamente la dinámica
“unos cafres, mulatos ignorantes y local de violencia, señalando la “obli­
carentes de principios civilizados".7® gación sectaria” impuesta a los ciu­
Después de la posesión de Ospina, dadanos corrientes por todo tipo de
la resistencia civil de los liberales au­ líderes locales.“
mentó. Cuando el presidente nom ­ Ospina Pérez siguió el ejemplo de
bró a un conservador en la goberna­ Lleras', duplicó el número de alcaldes
ción de S an tan der, la Asam blea militares durante su primer período de
Departamental votó por una reduc­ gobierno, esperando reducir así el con­
ción de la fuerza policial de quinien­ flicto sectario. Durante un tiempo, jó­
tos hombres a sesenta, por una reba­ venes oficiales como el lugarteniente
ja de pesos a centavos en los salarios José Matallana, de veintidós años, quien
de los gobernadores designados, por presidía en San Vicente de Chucurí,
una rifa de los vehículos oficiales y por Santander, mantuvieron la paz, al con­
la eliminación de varios caigos oficia­ fiscar y destruir las armas de los mili­
les que dependían del gobernador.8® tantes liberales y conservadores.85

79 Ibid,, p. 385.
80 Semana, 17 de mayo de 1947, p. 7; R. Harker Valdivieso, Op a l , p. 38.
81 V. Oquist, Op. di., p. 264; El Sigla, 6 de enero de 1948.
82 A. Lleras Carilargo, Op. cii., pp. 233-234.
83 Para un recuento de las acciones de Matallana allí. a fines de 1946, véase Alejo Vargas
Velásque2, Colonización y conflicto armado. Magdalena Medio santandettano, Bogotá, CINEP.
1992, pp. 101-102.
Orquestando la gusrra de los ¡iele m il dias / 445

Pero, finalmente, estas medidas re­ te de Mendoza, el jefe del Partido


sultaron insuficientes para contrarres­ Conservador en Boyacá, José María
tar la constelación de fuerzas decidi­ Villareal, hizo exactamente ¡o mismo.
da a conservatizar rápidam ente la Ambos hombres suponían que Boyacá
burocracia. Estas fuerzas incluían a tenía "mayorías naturales” que favo­
la mili tanda conservadora, represen­ recían a sus respectivos partidos, pero
tada por el nuevo gobernador de que, debido a su dócil carácter, los su­
Boyacá, Alfonso Rivera Valderrama, fragantes habían sido obligados a vo­
quien se jactaba de que, después de tar en contra de sus verdaderas indi-
la elecciones de marzo de 1947, “el naciones por políticos inescrupulosos
conservatismo empezará a gobernar”; del partido opuesto. Durante la dé­
a Gilberto Alzate, quien se deleitaba cada del treinta, Mendoza Neira no va­
diciendo que su partido “exhumaría ciló en sacar a la luz la mayoría liberal
los restos de la República lib e ra l”, “natural" de Boyacá mediante la fuer­
asesinada en las elecciones presiden­ za y la indmidadón. Así, escribe un es­
ciales del año anterior, y a conserva­ tudioso de este departamento,
dores que deseaban vengar ofensas
pasadas, como sucedió en el caso de La violencia oficial ejercida por el go­
los empobrecidos campesinos del Va­ bierno liberal [de Olaya Herrera] dejó
en estadolarvado una sed de vengan­
lle, quienes comenzaron a matar a los zaque afloróunos artos más tarde, con
liberales que les habían quitado sus la llegada de los conservadores nue­
derras durante el gobierno anterior.81 vamente al poder en 1946.“
Parte de la peor violencia inicial se
dio en el departamento de Boyacá, don­ José María Villareal ayudó a los
de la pobladón rural tenía la reputa- conservadores boyacenses a calmar
dón de ser “gobiernista”, esto es, de su sed de venganza en 1947 y a co­
estar dispuesta a votar por el partido mienzos de 1948, cuando utilizó su
(fie en ese momento detentara el po­ poder como gobernador para orga­
der. El estereotipo de “gobiernista" nizar un cuerpo sectario de policía
había llevado al jefe del Partido Li­ conoddo como los chtdauitas.
beral en ese departam ento, Plinio En cuanto file nombrado goberna­
Mendoza Neira, a no ahorrar esfuer­ dor, a comienzos de 1947, sucediendo
zos para liberalizar el departamento al también conservador Alfredo Rive­
a comienzos de la década del treinta. ra, Villareal pronto puso en práctica
Quince anos más tarde, la contrapar­ su plan de neutralizar la influencia

84 Las observaciones de Rivera y de Alzate iucron tomadas de G. Zapata lsa¿a, Op. cü., p.
179, y de P. N. Giraldo, Op- á¿. pp. 244-245. Discusión de la violencia relacionada con la
cierra en el 'Alie se encuentra en Darlo Betancourt, Darlo Carcia y Martha L. García,
Motones y cuadrillas. Origen y ruohuión di la Videnaa en el acódenle coimeinano, Bogotá. Tercer
Mundo, 1990, P - 44.
85 María Victoria Uribe, Limpiar la tierra. Guerra y poder entre esmeraUtm, Bogotá, CINF.P, 1992.
446 / La modsrnxwción en Cokmina

liberal dentro de la policía y en otros perando hasta que cayeran los mal­
sitios. Su intención expresa era ase­ ditos rojos, de los que formamos con
gurar que los conservadores boyacen- el gobernador Cbepe Villareal y tra­
bajamos en lo que se nos diga, délos
ses pudieran ejercer librem ente su
que nos dejamos matar antes que hu­
derecho al voto en las dos elecciones millarnos ante un liberal [_.] Ellos nos
generales de 1947. fttra encontrar a persiguieron a nosotros cuando re­
los hombres que necesitaba, el gober­ cién subieron y casi nos borraron de
nador recurrió a su patria chica, £1 la faz de la tierra [...] [ftro] ahora
Cocuy, en el altiplano al noreste de estamos mandando.”
Boyacá, donde sabia que podía ha­
Dados sus antecedentes, no fue di­
llar “jóvenes duros y humildes que no
eran fácilmente intimidados’*por los fícil convencer a los hom bres del
noronentc de Boyacá de que su deber
liberales.” Los hombres provenien­
tes de los municipios conservadores era castigar al enemigo liberal. Uno de
en las laderas de El Cocuy habían de­ los reclutas chulavitas describió el tipo
mostrado su valor quince años antes de entrenamiento que recibió en los
cuando, junto con los refugiados de cuarteles de la policía de Tunja:
Garda Rovira, asolado por la guerra,
Aunó (eordenaban'“Hay que ira per­
en el vecino departamento de Santan­ seguir a matar, poique acuérdense del
der, hablan declarado vedada la re­ año 33 toque hicieron con nosotros”.
gión para los liberales. Cualquier po­ En lapuliríanos decían: "¿Qiántoshay
licía liberal que se atreviera a entrar aquí a quienes les mataron su abuelo,
a un pueblo conservador como Boavita susfamiliares?’’. Los agentes de policía
—especialmente a la vereda de Chú- contestaban: “fVfa,mi capitán!”, mi
teniente!". Bueno, ilesHegb d memen­
luva— durante la violencia de prin­
to! IAarmarse! Luego repartían tantos
cipios de la década del treinta, pro­ paia tal parte, tantos para la otra. Esa
bablemente no saldría vivo. Uno de era b misión. Cuando ordenaban a los
los hombres de Villar eal reconoció agentes hacer cualquiercosa, primero
este legado cuando, a comienzos de los llenaban de aguardiente o de oer-
1948, se describió a »f mismo y a sus veza. Eso raa como soltar unas fieras,
compañeros en los siguientes términos: pues imagínese aesa gente que no sa­
bía ni firmar, tyborrachosl”
Somoschulavitas de las puro» [...] de
los dd año treinta, de los que nos fui­ Boyacá y los Santanderes fueron
mos para Chúluva y nos estuvimos es­ los sem illeros de la Violencia en

86 Entrevista con José Marta Villareal, 1 de julio de 1971.


87 £3 Espectador, 23 de enero de 1948.
88 Entrevista con Darío Vargas, citada por Gladys Esther Rojas de Segura, “La Violencia en
Boyacá, 1946-1950: protagonismo político d d Directorio Departamental Conservador”,
tesis de maestría inédita. Ttinja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,
1992, p. 302. La autora discute la formación de los chulaviía! en las páginas 3)3-321 de su
tesis.
Orquestando la guerra de los siete mil días / 447

Colombia durante 1947. El 4 de ene­ les, que probablemente los utilizarían


ro de aquel año, la revista Semana, que contra los conservadores.90
sólo ocho días antes afirmaba en su Los dirigentes políticos de todos los
editorial que la nación se había esca­ niveles atizaron las llamas que con­
pado de una terrible violencia en sumieron las vidas de sus seguidores
1946, afirmaba que Boyacá era el de­ en las zonas apartadas. El año de 1947
partamento colombiano más politi­ se vio aquejado por la amenaza de
zado y propenso a la violencia en todo balaceras en varias de las legislaturas
Colombia.** Una semana más tarde, departamentales, así como en el pro­
el 11 de enero de 1947, un columnis­ pio Congreso nadonal. El 17 de mayo,
ta de El Siglo se quejó de que la buro­ los diputados conservadores y gaita­
cracia en Boyacá, aún bajo el abru­ nistas de la Asamblea Departamental
mador control de los liberales, estaba del \felle se amenazaron mutuamen­
persiguiendo a las minorías conser­ te con pistolas en una votadón espe­
vadoras en treinta de sus 128 munici­ cialmente tensa. Durante la sesión del
pios. Durante las semanas siguientes, 24 de agosto en la Cámara de Repre­
la violencia boyacense se incrementó sentantes, el gaitallista César Ordóñez
significativamente, cuando los conser­ Quintero, representante de Santan­
vadores, decididos a obtener reivin­ der, se enfureció a tal punto que lan­
dicaciones y venganza, combatieron zó un bote de basura contra uno de
a la polida y a los funcionarios libe­ sus colegas conservadores y luego hizo
rales decididos a proteger sus per­ ademán de sacar una pistola.*1 Esto
sonas y sus cargos. Y en todas estas creó un pandemónium que llevó a los
acciones predominaba el tema del in­ radioescuchas a concluir que un ase­
terés económico personal que surgi­ sinato era inminente. Un incidente
ría cada vez más como un rasgo pro­ aún más grave, protagonizado por
minente de los disturbios políticos Ordóñez Quintero, se dio durante los
colombianos a medida que se prolon­ debates de la Cámara del 13 de di-
gaba la Violencia. Induso mientras los dembre de 1947, cuando desafió pri­
conservadores de Boyacá planeaban su mero al ministro de guerra, Roberto
regreso al poder, los miembros del Di­ Urdaneta, a un duelo a machete, y
rectorio vendían rifles y municiones luego puso una pistola en su pupitre
al mejor postor, incluso a los libera­ mientras acusaba a los conservadores

89 Semana, 4 de enero de 1947, pp. 3-5; Simona, 30 de diciembre de 1946, p. 3.


90 Kmiell W. Ranuey, “The Modera Vióleme in Colombia, 1946-1965”, tesis de doctorado
inédita, Gainesvilie, Unívenity of Florida, 1970, p. 197.
91 Ordóñez Quintero estaba enfurecido por la raaunza de seis liberales por la policía
conservadora en el pueblo de Moniquirá. en Boyacá, ocurrida poco antes. Ambos inci­
dentes se discuten en Sraono, 30 de agosto de 1947, p. 3. Fue la matanza de Moniquiri lo
que dio lugar al breve pacto para la paz entre Gómez y Gaitán, el 29 de agowo de 1947.
448 / La mocUmtzactón m Colombia

Augusto Ramírez Moreno y Pablo A. repetición del conflicto que dieciséis


Toro. Este último sacó su propio re­ años atrás había desplazado a miles
vólver y lo apuntó hacia Ordóñez, de conservadores.93 Venezuela contri­
mientras que los otros representan­ buyó a alimentar el conflicto en 1948,
tes se tiraban al suelo para escapar suministrando una cantidad sustancial
de las balas que creían a punto de de implementos militares a los libera­
volar. Las fotografías de Toro blan­ les.94 Lo mismo hicieron los comunis­
diendo el revólver aparecieron luego tas colombianos, quienes organizaron
en casi todos los perió d ico s del guerrillas contra el gobierno a las que
país.9* Como sucedió con el incidente llamaron "Comités populares contra
ocurrido en agosto, miles de colom­ la violencia reaccionaria", y las en­
bianos escucharon estos intercambios viaron a la zona de combate.95 El pre­
escandalosos y atemorizantes en sus sidente Ospina puso al departamen­
radios. to bajo la dirección de los militares el
El año de 1948, el segundo más le­ 17 de enero de 1948 y el ejército pudo
tal de la Violencia colombiana, se ini­ finalmente interponer sus unidades
ció con una guerra entre liberales y entre los combatientes, deteniendo así
conservadores por todo el suroriente lo peor de la lucha.96
de Norte de Santander y por otros lu­ Durante aquellos tormentosos me­
gares del país también. Desde Santan­ ses, los líderes de los partidos tradicio­
der, miles de refugiados liberales hu­ nales, Gaitán y Gómez, no mostraron
yeron h ad a Venezuela en una trágica signo alguno de moderar su retórica

92 Ramírez Moreno procedió a responder las acusaciones de Ordófiez en una sesión poste­
rior, didendo: “En una alta plataforma, inerme, lejos de mis colega» de minoría, podría
decirle al país que no tengo miedo. Pero si lo tengo". R. Azula Barrera. Op. áL, p. 298.
93 La guerra civil estalló en el Norte de Santander en mayo de 1952 y luego, en enero de
1946, en la misma región montañosa al sur de Cúcuta. la capital del departamento.
Comparar, por ejemplo. El Espectador del 17 y 18 de mayo de 1932, y El Espectador dei 10 al
12 de enero de 1948. Estoa informes periodísticos indican que los mismos pueblos, Arbo-
íedai, Cucutílla. Mutuscua, Chinicota, Ragonvalia, Gramalote y Rosario sufrieron graves
pérdidas durante loa combate*. En ambos casos, los activistas liberales y conservadores
ayudaron a armar las milicia* partidistas. Finalmente, en cada caso, el presidente, Olaya
en 1932 y Ospina en 1948, intentó detener el derramamiento de sangre ordenando a
los miembros de su partido abandonar la organización de las milicias. Es de interés
señalar que, en marzo de 1932, Jorge Eliécer Gaitín, de veintinueve años, se encontraba
entre lo* liberales a quienes Olaya Herrera ordenó que dejaran de armar a las milicias
libcrale*. Véase Ignacio Torres Giraldo, Las meonformes, historia de la rebeldía de las masas en
Colombia, vol. 6, Bogotá, Latina. 1978, p. 1.069; Terrena Ilorgan, "The Liberal* Come to
ftjwer. Por debajo de la mana”, disertación de doctorado, Gainesville, Florida, Vandetbilt
University, 1983, p. 565.
94 Russell W. Ramsey, "The Bogotazo: Tentatively, as History", mimeógrafo inédito,
Gainesville, University of Florida. 1969, p. 10.
95 M Medina, Op. cit-, p. 557.
96 G. Solano Benltez, Op. át., pp. 529-544, discute las medidas adoptadas por el goberna­
dor militar, genera] Gustavo Matamoros, para detener los combates.
Orquestando la guerra de los siete m il días / 449

ni su mutua hostilidad, que desem­ Europa el lucrativo Plan Marshall, lo


peñaron un papel tan importante en único que podía esperar de ellos
alimentar la pasión de sus seguido­ América Latina era su oposición al
res. Un día después de que Norte de movimiento en favor de las reivindi­
Santander fuera colocado bajo gobier­ caciones populares. La inm inente
no militar. El Sigla culpó a la violencia Conferencia Interamericana se con­
gaitanistade los disturbios que se pre­ virtió entonces en otro motivo de dis­
sentaron en dicho departam ento.97 cordia en la lucha entre el movimien­
Diez días más tarde, Gaitán y otros to liberal populista de Gaitán y el
dirigentes liberales le presentaron al gobierno nacional, al que calificaba de
presidente Ospina un memorial de reaccionario y oligárquico.
agravios, en el cual detallaban gráfi­ Ospina Pérez no invitó a Jorge
camente cientos de muertes liberales Eliécer Gaitán como delegado a la re­
atribuidas a los esbirros del gobierno. unión, sino que designó más bien a
La Colombia política se tornó cada liberales moderados y derechistas, en­
vez más turbulenta durante los me­ cabezados por Darío Echandía, Luis
ses de febrero y marzo de 1948. Mien­ López de Mesa y Carlos Lleras Restre­
tras Ospina y su gobierno intentaban po, junto con los delegados conserva­
m anejar la Violencia, se ocuparon dores Laureano Gómez y Roberto
también de la preparación de la No­ Urdímeta Arbeláez, para representar
vena Conferencia Interam ericana, a Colombia en la reunión. El hecho
que debía inaugurarse el 30 de mar­ de que Ospina no hubiera pedido a
zo. Era de conocimiento público que Gaitán formar parte de la delegación
la actividad principal de esta reunión colombiana fue un error táctico de su
sería la redacción de una resolución parte. Sin embargo, fue un error com­
contra los comunistas, promovida por prensible, considerando que poco
Estados Unidos y presentada por el ge­ antes de la Conferencia, el 7 de fe­
neral George C. Marshall, el princi­ brero, Gaitán había organizado una
pal delegado de este país a la Confe­ masiva marcha de antorchas en Bo­
rencia. Durante meses, Jorge Eliécer gotá, durante la cual sugirió que el
Gaitán había criticado la iniciativa de presidente podía detener la Violen­
Marshall, sugiriendo que, mientras cia si quisiera hacerlo” El I de mar­
que los norteamericanos le daban a zo, Gaitán respondió a su exclusión

97 El Siglo, 18 de enero de 1948.


98 El texto del discurso de Gaitán, pronunciado ante una multitud a la cual se le habla
ordenado mantener absoluto süenáo durante toda )a manifestación, se encuentra en J.
E. Gaitán, Op. cti., pp. 506-507. En respuesta a la intervención de G aitin, Ospina
Pérez señaló que la lucha en Santander no era siu gtnm s, sino que tenia antecedentes
que se remontaban a la década del treinta. El texto de ese discuno puede encontrar­
se en Mariano Ospina Pérei, El gotnemo dt Unión Nacional, Bogotá, Imprenta Nacional,
1948-1950. pp. 5. 321.
450 / La vuxlernuación en Colombia

de la Conferencia Interamericana y Conferencia, Laureano Gómez, según


a la escalada de la violencia política el cual toda la gente de la calle debía
ordenando a los liberales que aban­ salir del centro de la ciudad enfure­
donaran toda colaboración con el ció a muchos, quienes lo considera­
gobierno de Ospina. La pérdida de los ron como una ofensa contra el pue­
delegados liberales a la Conferencia blo gaitanista.
abochornó a Ospina. Y la renuncia de No lúe entonces una Colombia fe­
los liberales que detentaban cargos liz la que acogió a los delegados a la
públicos, después de Ja o rden de Novena Conferencia Interamericana
Gaitán de no colaborar, aumentó la de 1948. En cuanto se inició la Confe­
agitación política. rencia, una atmósfera sombría inva­
A medida «pie se aproximaba la in­ dió a Bogotá y al resto de Colombia;
auguración de la Novena Conferen­ parecía que nada podría empeorar la
cia Interamericana, la vida en Bogo­ situación de este país lleno de conflic­
tá y en otra» ciudades del país se tomó tos y tristeza.
insoportable. Los sindicatos aumen­
taron la confusión al realizar huelgas
dirigidas a trastornar el sistema na­ A sesinato, interés propio,
cional de transporte. Hubo disturbios guerra civil
y manifestaciones estudiantiles en
Bogotá a mediados de marzo, grave Minutos después de la una de la tar­
violencia en el campo y u n a conti­ de deí 9 de abril de 1948, jorge Elié­
nua llegada a la capital del país de cer Gaitán, acompañado por Plinio
izquierdistas provenientes de « públi­ Mendoza Neira y tres colegas más,
cas hermanas, cuyo objetivo era pro­ abandonó su ofidna de abogado en la
testar contra la resolución antico­ esquina de la carrera Séptima con
munista.” La víspera de la llegada la Avenida Jiménez, la intersección
de George Marshall a Bogotá, apa­ más concurrida de la capital.
recieron signos en los muros de los No acababa de salir el grupo del
edificios que dedan: “iEI pueblo debe edificio, cuando un oscuro individuo
reaccionar contra los chacales del llamado Juan Roa Sierra avanzó de­
Imperialismo Yanqui 1". Los bogota­ trás de Gaitán y le disparó dos balas
nos del común estaban enojados por­ calibre 38, una en la espalda y otra
que los lujosos preparativos para la en la cabeza. Gaitán fue Uevado apre­
Conferencia habían aumentado el cos­ suradam ente a u na clínica cerca­
to de la vida en la capital, y el edicto na, donde se le declaró muerto a la
em itido p o r el organizador de la 1:55 p.m. Entretanto, la muchedum-

99 Estos acontecimientos y desarrollos se tratan con mayor detalle en G. Guzmán, O. Fals


Borda y E. Umafia Luna, Op. ál., voL 1, p. 36. Uno de estos izquierdistas era el cubano de
diecinueve años, Fidel Castro.
Orquestando la guerra de los siete mü días / 451

Rgura9-2 Laureano Gómez y Mariano Ospina Pérez poco antes del 9 de abril de 1948
Fuente: Archiva fotográfico da Luis Gaitán R. (Lunga)

bre se abalanzó sobre Roa Sierra y lo las calles, varios miles estaban heri­
linchó.100 dos y cerca de doscientos negocios pri­
El asesinato de Gaitán desencade­ vados, edificios gubernamentales, es­
nó disturbios de proporciones nunca cuelas parroquiales e iglesias habían
vistas en Colom bia. Para cuando sido incendiados.101
term inaron, cerca de dos mil qui­ Aunque los disturbios, o el Bogotazo
nientas personas yacían muertas en como pronto se conoció, no trajeron

100 Se dice que Roa Sierra habfa mirado con odio a Caitán mientras le disparaba, pero no
se conocen su* modvos Para más sobre Roa Sierra, véase Enrique Cuéliar Vargas, Titee
años de violencia: ¿sismos intelectuales de Gaitán, dictadoras, imlitarismo, alternación, Bogotá, Cultura
Social Colombiana, 1960, pp. 65-70; Luis David Ptña, Gaitán intimo, Bogotá, lqueima,
1948, pp. 175-176; Jean iártéguy, Los guerrilleros, Barcelona, s. e., 1970, p. 156; R. W.
Ramsey, Op. cit., p. 19.
101 P. Oquisi, Op. cit., p. 235, estima en 2.585 las personas asesinadas en los disturbios de
Bogotá. Otros, como un testigo de la Cruz Roja, estima que hubo cerca de mil muerto» y
dos mü quinientos heridos. Según otros estimativos, los muertos ascenderían a tres mil e
452 / La modernización en Colombia

consigo ningún cambio en el status quo cobardes, mátenme! iLos reto! Yo soy
social o político, aceleraron el cami­ liberal. ¡Mátenme!".105
no de Colombia hacia el colapso po­ Un doble impulso se apoderó de
lítico y la guerra civil que la aguarda­ la muchedumbre en Bogotá. El pri­
ba diecinueve meses después. Los mero era el deseo de armarse; el se­
incidentes del 9 de abril ampliaron y gundo, el de obtener venganza del
profundizaron la brecha entre el “país crimen. Por consiguiente, uno de los
político" y “el país nacional”. primeros actos de los manifestantes
El asesinato de Gaitán lanzó a sus fue asaltar las ferreterías y las tien­
•Seguidores a un frenesí. Incluso antes das de armas en busca de pistolas, fu­
de que se anunciara la muerte del cau­ siles, machetes y todo lo que pudiera
dillo, el grito “¡Mataron a Gaitán!” voló usarse para golpear al gobierno y a
por las calles, donde pronto se agol* sus serviles agentes. Muchos sintieron
paran miles de personas. Los bogota­ que se trataba de una revolución po­
nos que vivieron aquellas primeras ho­ lítica, cuyo resultado inevitable sería
ras llenos de ira, recordaron que, en instaurar por la fuerza el régimen li­
la confusión, amigos íntimos se cruza­ beral gaitanista que el caudillo asesi­
ban con ellos en la calle, con la cara nado no había podido establecer por
transformada por la pena y la rabia.108 medios democráticos. De allí los gri­
La suposición inicial de los m a­ tos de “¡Viva Colombia!” y “lAbajo los
nifestantes fue que el gobierno con­ conservadores!". La mayor parte de la
servador había ordenado el asesinato policía de la ciudad se vio envuelta en
de Gaitán. La expresión simbólica de el frenesí, apoyando el levantamiento
esta convicción fue que arrastraron y entregando sus armas a los presun­
el cuerpo sin vida de Roa Sierra cinco tos líderes de la revuelta. A media­
cuadras por la carrera Séptima, de­ dos de la tarde, toda la estación de
jándolo en el umbral del palacio pre­ policía ubicada en el límite del barrio
sidencial. El cariz de liberales con­ de clase obrera. La Perseverancia, en
tra conservadores que adoptaban los su mayoría gaitanista, se entregó a los
disturbios fue captado por una solita­ disturbios, invitando a establecerse allí
ria figura que sollozaba en una es­ una Ju n ta Revolucionaria. Rifles y
quina, gritándole al vacío: “IVamos, municiones fueron distribuidos con la

incluso a cuatro rail personas. En cuanto a la destrucción física, los corresponsales ex­
tranjeros que se encontraban en Bogotá para cubrir la Conferencia Interamericana,
dijeron más tarde que las parles de la ciudad más afectadas por los disturbios se aseme­
jaban a las ciudades europeas bombardeadas durante la Segunda Cuerra Mundial. Julio
Ortiz Márquez, £1 hombre qut fue un pueblo, Bogotá, Carlos Valencia, 1978, contiene buenas
descripciones de testigos presenciales de) Bogotazo.
102 H. Braun, Op. cii., pp. 157-158.
103 Ibid., p. 159.
Orquestando la guerra de los siete mil días t 453

orden de que debían ser utilizados ocurrieron menos de una hora des­
"para matar godos”.lM pués de anunciado el fallecimiento de
Los manifestantes se vieron irresis­ Gaitán.105
tiblemente atraídos hacía el palacio Pocos minutos después de estos dis­
presidencial, a pocas cuadras del lu­ paros, los seguidores de Gaitán, libe­
gar del asesinato. Un grupo de algu­ rales militantes, socialistas y comunis­
nos dentos de gaitanistas se encami­ tas, se apoderaron de las estaciones
naron en esta dirección en cuanto se de radio y comenzaron a transmitir
confirmó la muerte de su líder, moti­ una serie de apasionados informes so­
vados por el deseo de pedir al presi­ bre la muerte del caudillo y el levan­
dente Ospina una explicación por el tamiento que la acompañó. Hablaron
asesinato y, a la vez, exigir su renun­ en los tonos más incendiarios, crean­
cia. A medida que los dirigentes de do escenarios imaginativos según los
la muchedumbre, los lugartenientes cuales los cuerpos de Laureano Gó­
gaitanistas Gabriel Muñoz y Jorge mez, Guillermo León Valencia y José
Uribe Márquez se aproximaban al Antonio Montalvo colgaban de los pos­
palacio, alguien le arrebató el rifle a tes de la luz, y Ospina Pérez había
un soldado y pronto fue muerto por sido derrocado y sustituido por una
otro miembro de la Guardia Presiden­ Junta Revolucionaria liberal. Todo
cial. Poco después la muchedumbre Bogotá, afirmaron, está en llamas.10*
aumentó y se dirigió hacia las escasas Estos inform es radiales fueron
tropas ubicadas en la carrera Sépti­ enormem ente peijudidales para la
ma, una cuadra al norte de la resi­ vida pública colombiana, pues encen­
dencia del presidente. Los soldados dieron muchas revueltas locales con­
abrieron fuego, matando e hiriendo tra el gobierno y desataron una enor­
a muchas personas. Estas muertes me violencia contra los conservadores.

104 Entrevista con d testigo presencial Cirios Mojka, citado por Jacques Aprilc Gniset, El
impado dd 9 de abril iobn ei centro de Bogolá, Bogotá. Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitin,
1983, p. 90. Las estaciones de polida quinta y tercera acogieron también a los revoltosos.
El joven Fidel Castro describió la situación en la estación tercera como caótica, mientras
los manifestantes se apoderaban de las armas. Incapaz de encontrar un arma de fuego
adecuada, Castro se acercó a un oficial y, según sus memorias, "Le pedí un arma y me dio
su fusil con unas doce o catorce balas’ . Mis tarde. Castro se ubicó cerca del Ministerio de
Defensa, disparando desde allí varias veces. Dos días después, el embajador cubano
evacuó a Castro quien, si bien se mostró impresionado con lo que consideró "una explo­
sión completamente espontánea", estaba convencido de que “nadie la organizó, no la
podía organizar nadie”. A. Alape, Op. cii., pp. 192, 295-297, 510.
105 Estos acontecimientos se describen con mayores detalles en H. Braun, Op. cil, pp. 146-147.
106 El urbanista J. Apiile, Op. á l , pp. 202 y ss., concluye que lo» relatos acerca de la destruc­
ción de Bogotá fueron enormemente exagerados. Durante los disturbios, las fueras que
se oponían al gobierno intentaron promover la revolución exagerando la magnitud de
la destrucción, y luego los Funcionarios del gobierno hicieron lo mismo para justificar sus
ambiciosos programas de renovación urbana.
454 / La modernización en Colombia

Las transmisiones tuvieron el efecto prendieron fuego al edificio y luego


de llevar la Violencia a cientos de lu­ lo dinamitaron. En el pueblo de Viotá,
gares que antes no se habían visto al alcalde gaitanista Joaquín Tiberio
afectados por ella. Un conservador Gálvez reunió a varios hombres y se
describió sucintamente la conexión dirigió directamente a la casa de Gó­
entre las emisiones radiales transmi­ mez en Fondbón, que fue incendia­
tidas desde Bogotá y la suerte que da.1'* Otros hicieron lo mismo con el
corrieron muchos el 9 de abril: “ft>r lujoso restaurante El venado de oro,
la radio se invitaba a la matanza. Ellos construido por Gómez para agasajar
querían hacer partícipes a sus com­ a los delegados a la Conferencia In­
pañeros".107 teramericana. Decenas de hombres
Las emisiones radiales tuvieron el irrumpieron en el palacio de San Car­
efecto de intensificar el propio Bogo- los, recientemente redecorado por
tazo. La afirmación pública de que Gómez y sede de la Conferencia, y
prominentes conservadores habían procedieron a saquearlo. Su elegan­
ordenado el asesinato de Gaitán con­ te mobiliario fue lanzado por las ven­
dujo a la destrucción de muchas pro­ tanas, apilado en la calle y quemado.
piedades de los conservadores en toda Mientras esto sucedía, un transeúnte
la dudad. Menos de media hora des­ rescató un cojín del fuego e intentó lle­
pués de los aciagos disparos de Roa várselo. Se lo arrebataron y lo lanza­
Sierra, una gran m uchedum bre se ron de nuevo a las Damas, didéndole:
reunió en la calle donde se encontra­ “Hemos venido aquí a destruir [...] a
ban las oficinas de El Siglo, el diano acabar con todo, Ino a robar!*.110
casi oficial de propiedad de Laureano Otros edifiaos públicos objeto de
Gómez. Un hom bre lloraba histéri­ los ataques fueron el Capitolio N a­
camente mientras desgarraba la pared donal, donde los delegados a la Con­
de ladrillo del edificio con sus uñas.1™ ferencia Inter-americana consiguieron
Los amotinados abrieron la puerta. escapar por poco a la muchedumbre,

107 Gustavo Gómez Mejla. en una caita dirigida a Gonzalo Huma hora, citada en Roberto
Harker Valdivieso, ed., Otras autora sanUatámaua, Bucaramanga, Impresores FRID, 1969.
p. 376. Gómez Mejla se refugió en t a » de uno» amigos liberales después de que la Junta
Revolucionaria del pueblo lo condenó a muerte. Después de pasar tres días escondido
en el ¿tico, se vio reducido a beber su propia orina.
El mejor recuento del uso que hicieron los revolucionario) de la radio, que incluye trans­
cripciones de las emisiones, es el de Gonzalo Canal Ramírez, Nueve d« atril de 1948,
Bogotá, Litografía Cahur. 1948. Otras transcripciones de las emisiones radiales se en­
cuentran en A. Alape, Op. at-, pp. S16-S22, 336-337, 422-4S3. Véase también Hernando
Téllez, Cincuenta años de radiodifusión colombiana. Bogo ti. Caracol, 1974, pp. 88-92, para
una discusión del efecto de las transmisiones por radio del 9 de abriL
108 H. Braun, Op. át., p. 155.
109 Entrevista personal con Michael Jiménez, Nueva York, 30 de diciembre de 1989.
110 H. Braun. Op. aL, p. 160.
Orquestando la guerra de los siete mil dias I 455

la Gobernación de Cundinarnarca, la Tolima, el sacerdote Pedro María


oficina del procurador general y los Ramírez fue linchado.111
ministerios de Educación, Gobierno y Los negocios de propiedad de ex­
Justicia. Este último albeldaba pri­ tranjeros fueron otro de los blancos
sioneros que fueron liberados duran­ de la ira gaitanista. Los comerciantes
te los disturbios. Antes de huir, los pró­ sirios, libaneses, judíos, turcos y eu­
fugos tuvieron el cuidado de destruir ropeos, a los que comúnmente se Ies
todos los archivos de las demandas llamaba turcas o polacos, cuyas tiendas
judiciales que se adelantaban en su se alineaban a lo largo de la carrera
contra. Séptima, al sur del lugar del asesina­
Las iglesias y otras edificaciones re­ to, vieron cómo sus negocios eran no
ligiosas se constituyeron también en sólo saqueados e incendiados sino tam­
objetivos predilectos de los amotina­ bién dinamitados. Herbert Braun, cuyo
dos. Ala Iglesia se la asociaba tradicio­ padre, un inmigrante alemán, per­
nalmente con el Partido Conservador, dió su ferretería durante los distur­
por esta razón, cuando los francotira­ bios, explica que este estallido xenó­
dores comenzaron a disparar sobre los fobo estaba justificado por los altos
transeúntes desde las torres de las precios y antipáticas políticas de los
iglesias, muchos concluyeron que comerciantes extranjeros.11’ El his­
eran los sacerdotes quienes dispara­ toriador Gonzalo Sánchez adopta una
ban. Durante el Bogotazo, el Colegio posición similar, al encontrar que los
de La Salle fue incendiado y el cole­ ataques a los negocios extranjeros fue­
gio jesuíta de San Bartolomé se esca­ ron una protesta social contra la es­
pó de correr la misma suerte gracias peculación de los extranjeros y, a la
a la oportuna llegada de los militares. vez, contra el alto costo de la vida."5
El palacio arzobispal, las oficinas de El psiquiatraJosé Gutiérrez vio en ellos
la Iglesia, la Catedral de Bogotá y evidencia del racismo al que están pre­
muchas otras edificaciones religiosas dispuestos los movimientos populistas
fueron saqueadas. Al occidente de y que, en el caso del gaitanismo, fue
Bogotá, en la población de Apulo, la expresión de “un resentimiento atá­
ochenta y cuatro sacerdotes y monjas vico engendrado por la discriminación
fueron puestos en prisión, y en Armero, social y racial”.11,1

111 Rodolfo Ramón de Roux, "Iglesia y sociedad en (lolomíjta- 9 de abril de 1948. Fundones
sociales y funcionamiento de la institución católica”, disertación de doctorado, École des
liantes Éoides en Sciences Sociales, Pirís, 1981, pp. 126-135. El linchamiento de Ramírez
es descrito en J. D. Henderson, Op. áL, pp. 151-154.
112 H. Braun, Op. al., p. 154.
113 Gonzalo Sánchez, "Violencia, guerrillas y estructuras agrarias", en: Alvaro Tirado Mejía,
ed., Nueva hisuna de Colombia, vol. 2, Bogotá, Planeta, 1989, p. 132.
114 El argumento principal de Gutiérrez es <pie ei incesante llamado de Gaitán al pueblo
para que se levantara en contra de la oliganjula, "despertó un oscuro deseo de revancha"
456 / La modernización sn Colombia

Después de dos horas de fuertes Gilberto Vieira, consideró estos sa­


disturbios, terminó la prim era fase queos como algo semejante a una pre­
del Bogotazo, ostensiblemente políti­ matura celebración de la victoria por
ca, cuando camiones y tanques del parte de quienes creyeron que la re­
ejército llegaron a reforzar a la sitia­ volución había triunfado.115El Comité
da Guardia Presidencial, la cual ha­ Central de su partido adoptó la posi­
bía repelido ya tres ataques desde el ción de que "la orgía de pillaje" que
momento del asesinato de Gaitán. “desnaturalizó la revolución” fue cul­
Eran las cuatro de la tarde cuando el pa de varios miles de prisioneros que
último de la columna de tres tanques se tomaron la ciudad cuando los ma­
se detuvo en la Plaza de Bolívar y vol­ nifestantes abrieron las puertas de las
vió sus cañones contra los manifestan­ cárceles.116 La mayoría de los conser­
tes. En aquel instante, murieron to­ vadores coincidieron con la evalua­
das las esperanzas de una rebelión ción de Laureano Gómez, según la
liberal gaitanista exitosa. Los mani­ cual “los horrendos sucesos se produ­
festantes se retiraron de la zona, cada jeron según infames planes y consig­
vez más peligrosa, que rodeaba a los nas extranjeras [comunistas] [...] a
edificios del gobierno, la cual estaba cargo de las masas del fertido Libe­
cubierta de cadáveres, y se dedicaron ral". En resumen, los liberales “se pu­
a saquear las tiendas y almacenes des­ sieron al servicio de ‘la bestia”'.1,7
protegidos que se encontraban al nor­ Estas dos posiciones desconocen el
te de la Plaza de Bolívar. hecho de que los seguidores de
La mayor parte de los políticos co­ Gaitán no eran revolucionarios, sino
lombianos han interpretado incorrec­ más bien miembros de las clases po­
tam ente la segunda fase del Bogo- bre y pequeño burguesa, de alta mo­
tazo, durante la cual ciudadanos de vilidad social. Habían escuchado la
todas las clases sociales se apoderaron promesa de Gaitán de representar
de las mercancías que se encontra­ sus intereses políticos en un gobier­
ban en los alm acenes, los cuales no encabezado por él mismo, y ha­
quedaron sin protección cuando la po­ bían creído que él podría lograrlo.
licía se unió a los manifestantes. El se­ En p alab ras d e H e rb e rt B rau n ,
c re ta rio d el P artid o C om unista, Gaitán había

cutre los pobres, canalizando sus rebeldes energías en direcciones destructivas y no


creativas. José Gutiérrez, La rebeldía colombiana, Bogotá» Antares, 1962, pp, 52, 71.
115 D. Pécaut, Op. ni., vol. 2, pp. 477-478.
116 Partido Comunista colombiano, Tremía añas de lucha del fkrtido Comunista de Colombia, Bogotá,
Paz y Social jamo, 1960, p. 83.
117 Hugo Yfelasco, Laureano Gónui, biografía de una tempestad, Bogotá, Argra, 1950, p 249. Lo que
aumentó la confusión que rodeó a] 9 de abril es el hecho de que muchos liberales modera­
dos, aunque no estaban de acuerdo con ei análisis de Laureano Gómez, según et cuaJ los
liberales habían sido manipulados por los comunistas, sí estaban convencidos de que
habían sido los comunistas quienes habían asesinado a Gaitán.
Orquestando la guerra de los siete mil días / 457

llevado a sus seguidores d e una vida trodujo una nueva.1KI Al percibir que
en la que estaban excluidos d e las de­ su única opdón política se había cerra­
cisiones que los afectaban, a otra en
do, la muchedumbre gaitanista figura­
la cual sentían que estaban partici­
tivamente se encogió de hombros y se
pando en estas decisiones.1"
dedicó a atender sus propias necesi­
En este sentido, habla descubierto dades físicas inmediatas. Aquel mo­
una vía populista para reconciliar al mento señaló el fin del populismo
“país nadonal" con el “país político”." 9 gaitanista.111
La importancia simbólica del Bogo- Los testigos presenriales se asom­
tazo no se encuentra tanto en los dis­ braron de la presteza con la que bo­
turbios protagonizados por los gaita­ gotanos de todas las clases sociales
nistas entre las dos y las cuatro de la se dedicaron al saqueo. Los cortos de
tarde de aquel día de abril, sino más los notideros muestra a hombres y
bien en el saqueo del sector comer­ mujeres arrebatándose mutuamen­
cial de Bogotá que siguió después. te objetos robados.111 Una joven que
Cuando los bogotanos se alejaron de observaba los acontecimientos desde
la Plaza de Bolívar, el epicentro polí­ la relativa seguridad del tejado de la
tico de Colombia, y se desplegaron casa de sus padres vio cómo un ma­
hada el sector comerdal para tomar nifestante ebrio, con el brazo lleno de
lo que pudieran, anunciaron que de relojes robados, fue atacado por otro,
aquel momento en adelante la per­ quien le cortó el brazo con un ma­
secución de sus fines personales ha­ chete.1®
bría de dominar el pensamiento de A medida que se regó la voz de que
una dudadaníacada vez más alienada en Bogotá había bienes disponibles
de su mundo público. Este fue el ver­ para quienes quisieran tomarlos, los
dadero sentido en que el Bogotazo bogotanos inundaron el sector comer­
acabó simbólicamente con una fase de cial- El embajador de Estados Unidos,
la historia nadonal de Colombia e in­ Willard Beaulac, cuya residencia se

118 H. Braun, Op. cii., p. 203.


119 Una fuente útil sobre el populismo en América Latina es Chita loneacu y Emest Gellner,
ed>., npvliim , Nueva York, Macmillan, 1969. Para una interpretación del populismo co­
lombiano, véase Marco Palacios, £1 populismo « i Colombia, Bogotá, Tigre de Papel, 1971.
120 Los colombianos coinciden en que el asesinato de Gaitán y sus repercusiones marcaron
un ponto divisorio en la historia de Colombia, pero no están de acuerdo sobre qué Ale
exactamente lo que dividió. Dos interpretaciones son las de Laureano Gómez, en H.
^Wasco, Op. cit., pp. 245-249, y la de Fruían do Guillén Martínez, Ei poder político m Colombia,
Bogotá, Punta de Lanía, 1979, pp. 525 y ss. Una tercera interpretación, análoga en
varios aspectos a la presentada aquí, es la de H. Braun, Op. cú., pp. 200-204.
121 Este argumento se presenta también en D. Pécaut, Op. át., vol. 2, p. 481.
122 Dos fuentes de esta película son Carlos Honderos T., Rebelión y ornnisüa m Colombia, ¡930­
1986, Bogotá, Focine, 1986; y United States, National Archives, “Paramount Films, 21 de
abril de 1948", N." 200/PN/7.68.
123 Entrevista personal con Lucia Torres de Restrepo, Bogotá, 20 de abril de 1993
458 / La modermztición en Colombia

encontraba en el extrem o de este una tercera mujer, pequeña y m o­


barrio, recordó el pesado tráfico que rena, de sombrero y ruana. Los con­
afluyó hacia las tiendas y almacenes a tenidos del costal no se ven, pero es
media tarde, y luego en dirección con­ evidente que no eran abrigos de piel
traria cuando los saqueadores regre­ y lámparas. Es probable que contu­
saban a casa remolcando su botín. “En viera objetos más prosaicos, que lle­
medio de la horrible tragedia que es­ vaba a una casa donde probablemen­
tábam os p resen cian d o ", escribió te no había electricidad.1ÍS
Beaulac, Muchas de las fotografías tomadas
en el centro de Bogotá durante los
[...] no podía dejar de divertimos la disturbios del 9 de abril de 1948 mues­
metódica manera como esta gente
tran el incendio o las ruinas ardien­
adelantaba su nuevo negocio y algu­
nos de los objetos que habían selec­ tes de los tranvías eléctricos munici­
cionado para ■‘liberar” de las tiendas pales. Estos lentos e idiosincrásicos
del centro Mujeres descalzas vehículos habían prestado su servicio
avanzaban penosamente con los bra­ a la ciudad durante treinta y ocho
zos llenos de abrigo* de pieles o ele­ años, y eran vistos con afecto por los
gante ropa interior. Un hombre an­ bogotanos como símbolo de las pinto­
drajoso cargaba un homo eléctrico rescas épocas premodernas de la ciu­
en la espalda. Accesorios de baño, lám­
paras, sofÜs, máquinas calculadoras,
dad. La destrucción de los tranvías
todo tipo de cosas llegó a manos de fue considerada inicialmente como
lo» saqueadores.1* una venganza de los manifestantes
contra los símbolos de la autoridad
En el lenguaje de la filosofía so­ pública. No obstante, recientes estu­
cial, los vándalos sacaron partido de dios sostienen que los fieros ataques
uri mundo público físicamente pos­ contra el sistema de tranvías de Bo­
trado para su beneficio privado. Una gotá fue un acto calculado de oportu­
de las fotografías tomadas aquel dia nismo económico. La mitad de los
ilustra la dinámica social del saqueo. tranvías destruidos aquel día fueron
Muestra a tres mujeres, dos de ellas incinerados p o r empleados de las
altas, rubias y bien vestidas, obviamen­ compañías privadas de buses de Bo­
te pertenecientes a la clase alta, con­ gotá, quienes utilizaron las pertur­
versando mientras arrastran abrigos baciones del 9 de abril como una fa­
de piel y una elegante lám para de chada conveniente para eliminar a
pie. Algunos pasos atrás, doblada por sus principales competidores. Inme­
el peso de un costal, se encuentra diatamente después del 9 de abril, la

124 Willaíd L Beaulac, Corza Ambaisador, Nueva York, Mamullan, 1951, p. 249.
125 Una copia de esta fotografía se reproduce en Aliñe Helg, “La educación en Colombia,
1946-19571*, en: Alvaro Tirado Mejía. ed., Nueva historia de Colombia, vol. 4, Bogotá, Planeta,
1989, p. 1IS.
Orquestando la guerra d i los siete mil días / 459

tarifa de los buses se duplicó. Las com­ después del 9 de abril, sosteniendo
pañías de buses recibieron también que el asesinato y la reacción que ha­
autorización para im portar nuevos bía producido demostraban la nece­
vehículos para sus flotas.114 sidad de una mayor represión de
Si bien el asesinato de Gaitán ace­ quienes se oponían al gobierno. Lau­
leró el distandamiento de la política reano Gómez, desde su refugio en el
por parte de los ciudadanos ordina­ Ministerio de Defensa, telefoneó a
rios, tuvo también un efecto no menos Ospina Pérez para exigirle que re ­
perjudicial sobre la política nacional nunciara a favor de una junta mili­
misma. Miembros de la fraccionada tar. ir> Incluso los extranjeros utiliza­
élite política se precipitaron a capita­ ren el 9 de abril para sus propios fines.
lizar la muerte del caudillo, de m a­ Los políticos estadounidenses citaron
neras inmensamente destructivas de los acontecimientos de aquel día como
la cultura cívica y política. Los libera­ una prueba de que la subversión co­
les de centro, enemigos de Gaitán munista se había generalizado en todo
cuando este vivía, utilizaron el asesi­ el hemisferio y utilizaron esta presun­
nato como excusa para exigir la re ­ ta amenaza para justificar la escalada
nuncia de Ospina Pérez, llegando in­ de actividades encubiertas. El asesina­
cluso a enviar un telegrama a Eduardo to de Gaitán fue, entonces, un estímu­
Santos pidiéndole que asumiera la lo indirecto para la creación de la
presidencia cuando esta quedara va­ Agencia Central de Inteligencia (CIA),
cante. Los conservadores de derecha que inició sus actividades en América
se tornaron aún más intransigentes Latina poco después de 1950.'“

126 J. Aprile, Op. a l , pp, 8S-10S- Según Aprile, diecisiete de lo» den lo veinte tranvías de b
compañía fueron incinerado! en tonas cercanai al ritió del asesinato d e G » U n . Sin
embargo, un número igual fue quemado en lugares díñame» d d escenario de loe distur­
bios, ‘ Lot sefores de la* cooperativa» de b u m quemaron loa tranvías”, f u e l a lacónica
observación de una de la> personas entrevistada» por Aprile (p. 81).
127 Un recuento poco amistoso de las acciones de Laureano Gómez aquel día se encuentra
en H . Narria Mirón, Op cst, p p . 1 2 6 y as. E » in terciante anotar que, dieciocho af o t an ta,
Gómez habla sugerido que las fuerzas antigubernamentales conformaran “célula»' que
habrían de servir como núcleo» organizativo», anticipando el día en que “el pueblo
hambriento (...] y desencantado del gobierno y del Congreso, resuelva echarse a la
calle". El Tiempo, 10 de junio de 19S0, de una cana dirigida a comienzo» de aquel mismo
año a Hernando Uribe Cualla.
128 Man» Filados, La dtigada cartela de mmtra cmiliiaáén, Bogotá, Linotipo Bolívar, 1966, p. 9
y presenta este mismo argumento. Rhodi Jeffreys-Jones, The CIA andAmtncan Dewucracj,
New Haven, Yale University Press, 1989. p. 55. escribió que el Bogotazo indujo “una
manía para la predicción” en la diplomada estadounidesise, cada vez m is orientada
hada los “métodos clandestinos”. Otro» que encontraron que el Bogotazo fue utilizado
p a n promover los intereses de la Guerra Fría de Estados Unido» son Chnstopber Abel,
“Conservanve Party in Colom bia”, disertación de doctorado, Oxford, Inglaterra,
Uiúversity o f Oxford, 1974, p. 108; H. Braun, Op. cit, p. 108.
460 / La modernización en Colombia

Liberales de izquierda, socialistas toma de las estaciones bogotanas por


y comunistas, la mayor parte de los parte de unidades militares. Las ac­
cuales eran enemigos de Jorge Eliécer ciones de la Junta de Cali ignoraban
Gaitán, utilizaron también el asesinato el hecho de que, aparte del edificio de
del caudillo de maneras peijudicia- la Gobernación que se habían tomado,
les para el orden social. Cuando se los soldados, a órdenes del coronel Gus­
tomaron las estaciones de radio de tavo Rojas Pinilla, restablecían sin difi­
Bogotá y procedieron a ajustar las cultad el orden en la dudad.1*4
transmisiones a sus propias agendas Engañados por las incendiarias
políticas, incitaron a los políticos re­ transmisiones radiales, los liberales
gionales a conformar Juntas Revolu­ rebeldes en Medellín diseñaron com­
cionarias en un sinnúmero de luga­ plicados planes para liberar a todo
res en todo el país.129 el departam ento de Antioquia del
Muchos de los oyentes pagaron lue­ control del gobierno, planes que in-
go fuertes penas por creer en las emi­ duso contemplaban la destrucción de
siones transmitidas desde Bogotá. En puentes que comunicaban al depar­
Tolima, el gobernador Gonzalo París tamento con otros. Sin que ellos lo
Lozano, designado de Ospina, se unió supieran, en aquel momento el di­
a la revuelta y arruinó así su carrera rector del Partido Liberal, Darío
política. El líder de la Junta Revolu­ Echandía, estaba reconstruyendo el
cionaria de Cali, Humberto Jordán, gobierno bipartidista de Unión N a­
no acababa de telegrafiar a los otros donal, roto sólo diez días antes. Cuan­
liberales del departamento del Valle, do, en la tarde del 10 de abril, Echan-
urgiéndolos a "hacer frente, con de­ día se dirigió a la nación desde el
cisión y coraje, a los bandidos asesinos palado presidencial para pedir a to­
que sacrificaron al caudillo del pue­ dos los liberales que apoyaran el
blo”, cuando él y otros miles fueron reconstituido acuerdo bipartidista, los
arrestados y enviados a una cárcel rebeldes en todo Colombia temblaron.
militar en fcsto. El optimismo revo­ “Sabíamos que, de ahí en adelante”,
lucionario de Jordán y de muchos escribió uno de ellos, “no se seguiría
otros íue el resultado de las emisiones nada distinto a una (...] tremenda per­
radiales transmitidas durante el bre­ secución”.1*1
ve intervalo que antecedió a la nueva La Colombia política íue un lugar

129 Gonzalo Sánchez, La* dUai di la revolución. GaUamsmo y 9 di abril m provincia, Bogotá, Centro
Cultural Jorge Eliécer Gaitán, 1983, es el mejor estudio acerca d d 9 de abril fuera de
Bogotá.
130 Silvia Galvis y Alberto Donadío, Eljefe suprmo, Rojas Piralla, m ía Violencia y ei poder, Bogotá, ABC,
1946, pp. 11^128; D. Betancourt y M. L. Garda, Op. ai., pp. 38-90.
131 G. Zapata Isaza, Op. cit., p. 218. Durante las prolongada» conversaciones sostenidas en d
palado presidencial el 9 y el 10 de abril entre Ospina Pére2 y los dirigentes liberales, se
acordó que los liberales regresarían al gobierno y que los miembros de esie partido
estarían a cargo de tinco ministerios, incluyendo el de Gobierno y el de Guerra. Entre los
Orquestando la guerra de los siete mil días / 4 61

sombrío durante los meses que si­ y Echandía trabajaron durante el pe­
guieron al asesinato de Gaitán. Aun­ ríodo del Congreso de 1948 para lle­
que Daño Echandía, quien había re­ var a cabo reformas que, en su opi­
emplazado a laurean o Gómez como nión, atenuarían la violencia política.
ministro de gobierno, y Ospina, se es­ Entre ellas eran fundamentales la
forzaban por reprimir a los militan­ nacionalización de la fuerza de poli­
tes de sus respectivos partidos, sus es­ cía en Colombia, la promoción de una
fuerzos fueron en vano.m Antes de administración bipartidista en todos
satir de Colombia hacia un exilio vo­ ios niveles d e gobierno (llamada ad­
luntario en España pocas semanas ministración cruzada), y la aprobación de
después del asesinato de Gaitán, Gó­ u n a ley cuyo objetivo p rin cip al era r e ­
mez le advirtió a Ospina que debía d u cir el fraude electoral.
dejar sus intentos de colaborar con los Otra de las acciones de Ospina di­
liberales y construir más bien un.go­ rigida a reducir la tensión política fue
bierno com pletam ente conserva­ posponer las elecciones para el Con­
dor.133 Su lógica era que los liberales greso, de octubre de 1948 ajunio de
se habían mostrado poco confiables el 1949. Infortunadamente, esto sólo ex­
9 de abril. Los congresistas liberales, tendió el período de tiempo en el cual
quienes constituían una mayoría im­ los militantes de ambos partidos pu­
portante en esta corporación, hicie­ dieron vituperar y denigrar uno de
ron poco por contradecir este juicio otro. El año de 1948 terminó, enton­
durante los meses siguientes. El 20 de ces, sin que la clase política hubiera
julio de 1948 permanecieron senta­ aprendido nada de los sangrientos
dos cuando Ospina inauguraba las acontecimientos del 9 de abril. Políti­
sesiones. Su prim er acto oficial fue cos experimentados advirtieron que,
saludar “a los prisioneros políticos del a menos de enfriarse las pasiones, el
9 de abril”, entre ellos Hum berto país enfrentaría aún mayores pertur­
Jordán de Cali y Gilberto Zapata de baciones. El 4 de diciembre, el con­
Medellín, quienes todavía se encon­ servador an tio q u e ñ o F ern an d o
traban detenidos. Gómez Martínez advirtió a los ciu­
A pesar de la intransigencia pre­ dadanos de su departamento: “El arte
valeciente en ambos partidos, Ospina de gobernar, lo vivimos en Colombia

numerosos recuentos de estas reuniones están R. Azula Barrera, Op. ciL, pp. 365-374,
386-388, 399-402; H. Braun, Op. dt., pp. 178-184; A. Alape, Op. cü., pp. 255-280, 364-389;
459-487; Joaquín Estrada Monsalve, FA 9 de abril en horarto de un golpe de Estado,
Bogotá, Cahur, 1948.
132 Echandía se reunía con Ospina todos Jos días durante los trece meses que durf> la recons­
titución de la Unión Nacional y la ruptura definitiva de los liberales con Ospina en mayo
de 1949,
133 Se dice t^ue u no de los confidentes de Gómez, Luis Ignacio Andrade, habría dado a
Ospina un ultimátum en este sentido poco antes del 9 de abril. Entrevista personal con
Hugo Escobar Sierra, 24 de junio de 1986.
462 / La modemizúáón en Colombia

con demasiada pasión”, dijo; prosi­ bipartidista de paz, el 17 de marzo,


guió pidiéndole a los padres que en­ los dirigentes de ambos partidos man­
señaran a sus hijos, tuvieron posiciones de intransigencia
y mutua enemistad cuya consecuen­
[...],que la política no es odia que k» cia habría de ser nada menos que la
partidos no son gladiadores, que el suspensión del gobierno democráti­
ejercicio del gobierno no es una fun­
dón de represalias [...] que votarno co. La estrategia liberal se basaba en
es una manera de expresar rencor la creencia de que su partido era ma-
mientras llega la hora de matar.1M yoritario a nivel nacional y que, por
consiguiente, tenían derecho a diri­
Lamentablem ente, sus palabras gir el gobierno. En mayo indicaron
fueron escuchadas, pero no se actuó el curso que habían de seguir, al re­
con base en ellas. Los jóvenes militan­ tirarse por cuarta y última vez del go­
tes de ambos partidos comenzaron a bierno de Ospina, en protesta por su
afilar sus armas para la contienda elec­ incapacidad de controlar la Violen­
toral de junio de 1949. “El fórodo Li­ cia en varios departamentos.15®Con­
beral se encuentra armado, y si no triun­ firmaron su posición mayoritaria en
fa en las elecciones, irá a la guerra las elecciones para el Congreso rea­
dviT, proclamaba el senador liberal lizadas en junio, en las cuales obtu­
Gilberto Moreno, mientras que su con­ vieron una fácil victoria, y cuando se
tra parte conservadora, Gilberto Alzate, reunió el Congreso, el 20 de julio de
advertía a sus copartidarios: “Hay que 1949, los dirigentes liberales se pre­
obtener la victoria, porque si no, con­ pararon para usar su poder legislati­
servadores, ¡seréis barridos de la faz vo con el fin de controlar a Ospina
de la tierral”. E s t o s eran desafíos Pérez, a quien continuaban conside­
que recordaban, de manera pertur­ rando como un presidente débil y ac­
badora, aquellos intercambiados in­ cidental.
m ediatam ente antes de estallar la La estrategia liberal fue, en reali­
Guerra de los MU Días. dad. enormemente defectuosa. Des­
Colombia se dirigió acelerada­ cansaba en dos presuposiciones: que
mente had a la guerra civil en el trans­ las instituciones políticas colombianas
curso de 1949. Con excepción de bre­ eran lo suficientemente sólidas como
ves e inexplicables lapsos, como aquel para soportar una guerra continua
en el que Carlos Lleras y Guillermo entre las ramas legislativa y ejecutiva
León Valencia firmaron un acuerdo del gobierno y que, como lo creía el

154 P. N . Giraldo, Op. á L , p. 292.


155 ind.. p. m
136 Com o para ridiculizar 1a sugerencia de los liberales de que una sola persona podía
controlar a le fenómeno, las guerrillas protagonizaron una incursión en Us afueras de
Bogotá, hada el norte, el 4 de mayo de 1949, sustrayendo un gran número de armas de la
Escuela de Caballería del Ejército. E l Tiempo, 5 de mayo de 1949.
Orquestando la guerra de las siete m il días / 463

director del Partido Liberal, Carlos de Colombia fue el retiro de los libe­
Lleras, en las verdaderas repúblicas rales del gobierno de Ospina en mayo
las minorías nunca deben dominar de 1949, su primer capítulo comenzó
a las mayorías.1” Lo que no tuvo en con la instalación del Congreso el 20
atenta esta estrategia fueron los for­ de julio. Bar primera vez desde 1823,
midables poderes investidos en la los congresistas liberales se negaron
presidencia, entre ellos el poder de a ponerse de pie cuando entró el pre­
suspender el Congreso cuando, en sidente acompañado de sus ministros.
opinión del presidente, estuviese per­ El tradicional mensaje de bienveni­
turbado el orden público. El Directo­ da fue retrasado inicialmente por una
rio Liberal se comprometió entonces, pelea a gritos entre miembros de los
en 1949, con un curso de acción que partidos opositores y luego no fue leí­
condujo a la exclusión total del parti­ do al presidente. Después del más
do del ejercicio formal del poder cuan­ corto discurso presidencial dirigido
do Ospina Pérez impuso el estado de jamás al Congreso, hubo un intento
sitio en noviembre de 1949. Después de vetar a Ospina Pérez de todas las
de esta fecha, la dirigencia liberal ulteriores reuniones del Congreso.
creyó que no tenía más recursos que Cuando este intento falló, Alfonso
arm ar a las guerrillas en los Llanos Romero Aguirre se levantó y le dijo a
Orientales y en otros lugares del país. Ospina:
El gobierno conservador y la oposi­
ción liberal se encontraron asi en un Señor Presidente: usted engañó al
estado de abierta guerra civil. Colom­ partido que es la gran mayoría en
bia experimentó entonces la peor Vio­ Colombia. Cuando este partido le
tendía la mano y le gestionó con sus
lencia en 1950, cuando cincuenta mil
hombres [...] usted le correspondió
ciudadanos cayeron víctimas d e la innoblemente, dejándolo asesinar
lucha entre las tropas del gobierno y por sus subalternos.'"
las guerrillas primordialmente libe­
rales.151 Después de esta aciaga sesión in­
Si el prólogo a la tragedia política augural, los congresistas liberales

137 Lleras se convirtió en el director del Partido Liberal en mayo de 1949, después de la
ruptura definitiva con el gobierno de Ospina. Lleras articuló ni creencia en el gobierno
de la mayoría absoluta en un discuno pronunciado en diciembre de 1949, en el cual dijo:
“N o queremos la libertad para las minorías religiosas, políticas, filosóficas, raciales, que
nos parecen desacatos y subversiones contra la voluntad mayorítana, es decir, la fuerza
d d número". Citado en E. Cuéllar Vargas, O f. d i., “Prólogo'’.
138 Estos hechos prestan credibilidad al informe de Enrique Cuéllar Vargas aceita de una
reunión secreta en casa de Carlos San2 de Santamaría a fines de 1949. Según E. Cuéllar
Vargas. Op. cit., p. 101, Lleras argumentó en favor del apoyo de a i partido a la guerrilla en
b s siguientes términos: “No está el liberalismo en capacidad de hacer una g uara organi­
zada. FVrn debe acogerse bajo los pliegues funerarios de las consignas de resistencia".
139 Colombia, Senado, Anales del Senado, Bogotá, 1949, p. 264.
464 / La modernización en Colombia

propusieron un conjunto de leyes cuyo te, cuando Gómez se levantó para de­
efecto sería despojar al presidente de fenderse de estas acusaciones, se le
su poder, principalmente quitándole negó el derecho a la palabra.141Cuan­
eJ control de la policía y del ejército, do se reunió de nuevo el Congreso,
exigiendo una aprobación previa de miembros de la minoría conservado­
los nombramientos del gabinete y eli­ ra, dirigidos por Alvaro Gómez, in­
minando sus facultades de nombrar terrumpieron las sesiones con silba­
a los gobernadores y a otros funcio­ tos. Esto ocasionó que se lanzaran por
narios departamentales. Los congre­ el aire ceniceros, uno de los cuales
sistas liberales propusieron asimismo hirió gravemente al representante
adelantar las elecciones presidencia­ conservador Eusebio Cabra]es.-12
les que debían realizarse en junio de Los colombianos que se pregun­
1950, para que tuvieran lugar el 27 taban hasta dónde caería su Congre­
de noviembre de 1949, explicando so nacional recibieron su respuesta el
que lo hadan para que los emplea­ 8 de septiembre, cuando estalló una
dos del gobierno, "que no han sido balacera en la Cámara. El letal inter­
sino emisarios de la muerte”, como cambio, que fue transmitido a la na­
dijo uno de ellos, no tuvieran la opor­ ción por la radio, fue el resultado de la
tunidad de robar las elecciones me­ sobrecargada atmósfera política del
diante el fraude.1,0 Dos días más tar­ momento, así como de dos décadas
de, en la sesión del 22 de julio, los de animosidad surgida de actos pasa­
liberales propusieron que se confor­ dos de violencia política. Los princi­
mara una comisión para investigar la pales protagonistas de la balacera fue­
violación de los derechos civiles, ha­ ron los representantes del martirizado
ciéndolo con tal agresividad que los departamento de Boyacá. El represen­
congresistas conservadores atacaron tante conservador Carlos del Castilla
físicamente al presidente de la Cá­ desencadenó el intercambio cuando se
mara de Representantes, Francisco levantó para defenderse de un ataque
Eladio Ramírez. En un momento pos­ anterior por parte del liberal Julio
terior de esta sesión, el representan­ Salazar Ferro. Salazar había denun­
te Manuel José Gaitán, hermano del ciado que los caciques conservadores
caudillo asesinado, se levantó y dijo de Boyacá (como Del Castillo), esta­
que tenía pruebas de la complicidad ban ordenando que se violaran niñas
de Enrique Gómez Hurtado, hijo del de once y doce años en presencia de
director del Partido Conservador, en sus padres.143 Del Castillo respondió
el asesinato de Gaitán. Al día siguien­ acusando a Salazar de asesino, por

140 Colombia. Cámara, Anales de la Cámara de Representantes, Bogotá, 1949. p. 219. Tomado de
una declaración de Juan B- Barrios.
141 El Sigla, 24 de julio de 1949.
142 G. Zapata Isaza, Op. a l , p. 258.
143 Jorge Villavecej, La derrota, 25 años de tastana 1930-1955, Bogotá, Jorví, 1963, pp. 26-27.
Orquestando la guerra de los siete mil días / 465

haber ayudado a planear la masacre taron fue el general Amadeo Rodrí­


de Gacheta de 1939. Ame esto, el fun­ guez, quien se puso de pie, apuntó y
cionario que presidía la sesión, Julio mató a Gustavo Jiménez de un tiro.
César Turbay Ayala, declaró un re­ Durante largos años, un brindis popu­
ceso. Esperaba que los representan­ lar entre los conservadores fue “¡Viva
tes se hubieran calmado cuando se la pistola de Amadeo!”. El trágico sal­
reanudó la sesión. Lamentablemen­ do de aquel día fue un muerto, un
te no fue asi, pues la mayor parte de hombre mortalmente herido y otros dos
ellos aprovechó el receso para fortifi­ heridos de menor gravedad.M*
carse para el próximo debate en el La Guerra Fría se abatió sobre Co­
bar del Congreso. lombia con furia durante 1949, com­
No acababa Del Castillo de comen­ plicando aún más la desastrosa situa­
zar de nuevo su andanada contra Sa­ ción política. Aproximadamente un
lazar, cuando el gaitanista Gustavo mes antes del incidente ocurrido en
Jiménez, quien había bebido fuer­ la Cámara de Representantes, Lau­
temente durante el receso, se levan­ reano Gómez regresó de España des­
tó y acusó al conservador de no ser pués de una ausencia de trece meses,
más que el hijo de unos pobres cam­ con la advertencia de que !a subver­
pesinos. “Yo soy hijo de unos campe­ sión comunista invadía el país. Con
sinos humildes”, respondió Castillo, las extravagantes maneras que eran
“pero no soy hijo natural como su típicas de él, Gómez electrizó a los
señoría (...) ¡Reaccione, reaccione!”. colombianos con el mensaje de que
En ese momento, ambos hombres sa­ el Partido Liberal había caído bajo la
caron sus armas y, cinco minutos des­ influencia de los comunistas, decidi­
pués, hubo una batalla durante la cual dos a convertir a la católica Colombia
la mayoría de los representantes va­ en una dictadura marxista-leninista.
ciaron sus armas salvajemente con­ Gómez sostuvo que el asesinato de
tra sus opositores políticos, mientras Gaitán había sido, sin lugar a dudas,
se protegían detrás de sus respectivos obra de agentes comunistas provoca­
pupitres. Uno de quienes no se ocul­ dores y que la sublevación liberal

144 O bservadores del escenario político colom biano habían criticado de üem po atrás las
bebidas que acom pañaban las sesiones d d Congreso. Germ án Arciniegaa, quien fue
congresista por primera vez en 1932, lo hizo en Memorias dt un congresista, Bogotá, Cromos,
1933, pp. 74-76.
145 Si bien Gustavo Jiménez m urió instantáneamente, un destino más trágico correspondió ai
notable liberal Jorge Soto del Corral. Este, observador inerme, fue herido en una pierna
Murió cuatro años después, como consecuencia de las complicaciones que surgieron de esta
dolorosa herida. El mejor recuento de los incidentes de aquel día es ei del testigo presen­
cial, Abelardo forero Benavides, Grandes fechas, Bogotá, DAÑE, 1979, pp. 153-157. Véase
también Guillermo Fonnegra, El parlamento colombiano, Bogotá, Gráficos Centauro, 1953,
pp. 233-238; Semana, I2 d e septiembre de 1949; Ei Sigla, 8 y 10 de septiembre de 1949; Saúl
Rincón Rosas, Biografía de GustavoJiménez, Bogotá, Coopna] gráficas, 1955.
466 / La modemiiaáin en Colombia

ocasionada por él demostraba que el efectos de combatir el comunismo so­


minúsculo Partido Comunista Colom­ viético.118 Su temor era que el dinero
biano había aprendido cómo hacer y el equipo recibido a través de este
que los liberales actuaran por él. Evo­ programa fuesen utilizados para per­
có a un monstruo mitológico, el ba­ seguir a los liberales que, gracias a la
silisco, que tenía un cuerpo grotesco ofensiva de Gómez, eran señalados
y aterrador y una cabeza diminuta y como compañeros de los comunistas.
obscena. “El 9 de abril fue un fenó­ Desde el momento en que Lau­
meno típicamente comunista”, dijo reano Gómez pisó tierra colombiana
Gómez, “pero ejecutado por el basi­ en junio de 1949, el temor se apoderó
lisco. La cabeza pequeña e impercep­ de los corazones liberales. Era daro
tible lo dispuso, y el cuerpo lo llevó a para ellos que su antiguo adversario se
cabo para vergüenza nadonal".1** proponía asumir el control del país al
La insistencia de Gómez en que ganar las próximas elecciones presi­
Colombia había sido subvertida por el denciales. Los conservadores modera­
comunismo internacional enfureció a dos, entre ellos Mariano Ospina Pérez,
los liberales, muchos de los cuales eran temían también que una victoria de
tan fanáticos en su oposición al comu­ Gómez el 27 de noviembre empeo­
nismo como el propio Gómez. En el rara la Violencia, que ya era un fe­
momento en que este sugirió el pro­ nómeno atroz. Tales consideraciones
blema, el dirigente liberal Carlos Lle­ llevaron a los moderados de ambos
ras trabajaba asiduamente para sacar partidos a esforzarse por reducir el
a los comunistas d el sindicato más derramamiento de sangre en el cam­
grande del país, de acuerdo con los po y unirse para frustrar las ambicio­
deseos de Estados Unidos.1,17En las se­ nes presidenciales de Gómez. A co­
manas que siguieron a lo que se co- mienzos de agosto se creó una comisión
nodó como “El discurso del basilis­ bipartidista de paz, entre cuyos miem­
co”, los liberales atacaron a Gómez y bros estaban Eduardo Zuleta Angel y
a sus tesis, así como a Ospina Pérez, Frandsco de Paula Pérez. Dos meses
por hacer de Colombia el prim er país después, Ospina Pérez habfa lanza­
latinoammcano que aceptó el dine­ do una im portante iniciativa para
ro del Programa de Cuatro Puntos pro­ apadguar las pasiones, al revivir la
veniente de Estados Unidos, para idea de Alfonso López Pumarejo de

146 E l discurso aparece en Laureano Cém ei, Obras selectas, vol. 2, Bogotá, [m pienu Nacional,
1989, pp. 4IS-417.
147 Eduardo Sácnz Rovncr, "Documentos sobre el X Congreso Nacional de la C T C en
1950 y la persecución sindical cu Colombia", A nuaria colombiano de historia social y de la
cultura, (18-19), Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1990-1991, pp. 309-312.
148 Híspame Worid Keport. Scanford, Sianford University. agosto de 1949. Eduanlo Santos, en El
Tiempo del 25 de julio de 1949, m a c ó el Programa de Cuatro Puntos por poner en peligro
la soberanía colombiana.
Orquestando Ui guerra de los siete mil días ¡ 467

un esquema bipartidista para com­ Laureano Gómez aceptara la nomi­


partir el poder que, de ser puesto en nación presidencial de su partido,
práctica, habría pospuesto las eleccio­ Carlos Lleras caracterizó al dirigen­
nes durante cuatro años, y habría con­ te conservador como un hombre cuyo
fiado la dirección del país a un eje­ destino era transformar invectivas lle­
cutivo plural, conformado por dos nas de odio “en las llamas de los incen­
liberales y dos conservadores que al­ dios y en las tremendas masacres".151
ternarían en el poder a intervalos de Lleras hizo esta destemplada ob­
un año.'19 Infortunadamente, las ini­ servación en un famoso discurso pro­
ciativas de paz no prosperaron, pues nunciado el 28 de octubre de 1949,
los extremistas de ambos bandos conti­ en el cual ordenó a los liberales rom­
nuaron atacándose mutuamente tanto per todo vínculo con los conserva­
en los foros públicos como en miles de dores, inclusive a nivel personal. Esta
jurisdicciones privadas en todo el país. extraordinaria acción era, en pane,
Laureano Gómez formuló su apo­ una reacción contra la espantosa ma­
yo a la paz en términos al parecer tanza de liberales a manos de pisto­
diseñados para irritar a los liberales: leros conservadores durante una ma­
nifestación liberal realizada en Cali
Guando labios a m e ra ta e s procla­ seis días antes.15* La masacre de la
man la paz, lo hacen con sinceridad; Casa Liberal destruyó los esfuerzos
nuestros corazones no están envene­ por salvar la democracia bipartidista
nados con odiosos deseos de destruir
del país. Nada más se dijo acerca de
d orden cristiano ysustituirlopor una
tiranía comunista.1H compartir el poder entre los dos par­
tidos hasta comienzos de 1956, cuan­
Liberales como el gaitanista Cé­ do Alfonso López Pumarejo revivió
sar Ordóñez Quintero respondieron esta idea como una manera de poner
que sólo Gómez era el responsable de fin a la onerosa dictadura militar de
la violencia, refiriéndose a él como Gustavo Rojas Pinilla.155 El hecho fue
“manállador de doncellas y destruc­ que, en octubre de 1949, incluso po­
tor de ciudades”. Poco después de que líticos experimentados como Alfonso

149 Sobre el pacto de paz, véase G. Fon negra, Op. ciL, p. 243; G. Guzmán, O . ftJs Borda y E.
Umafia Luna, Op. cit., vol. t, pp. 241-242. Sobre el plan de Chpina para compartir el
poder, viaje Hernán Jaramillo Ocampo, 1946-1950. 0* la \ m ia i nocional a la h tg tm m ía
cmstruadma, Bogotá, Pluma, 1980, pp. 326-332; E. Cuéllar Vargas, Op. ciL, pp. 96-99.
150 75w , 24 de octubre de 1949, p. 45.
151 Cirios Lleras Restrepo, D t la npúbika a la dictadura, Bogotá, Argra, 1955, p. 211.
152 £1 recuenco más extenso sobre la masacre de la Casa Liberal es ei de S. Galvis y A. Donadlo,
Op. cit., pp. I4I-I68. Cerca de veintidós liberales fueron asesinados a quemarropa por
pistoleros que ingresaron a su sede durante una manifestación del partido.
153 P&ra entonces, Colombia se encontraba en el séptimo año de gobierno bajo estado de
skio. Durante el periodo comprendido entre 1950 y 1956, se estima que nóvenla y anco
mil personas muñeron por causas relacionadas con la Violencia. Véase Anexo 2.
468 / La modernización en Colombia

López, cuyo compromiso con acuer­ legalmente al gobierno, al que consi­


dos bipartidistas para compartir el deraban como único culpable de la
poder fue ampliamente demostrado Violencia.156
en 1946, fueron incapaces de Uegar a A fines de la década del cincuen­
un acuerdo con el enemigo polftico. ta, el historiador izquierdista Enrique
Cuando Ospina anunció su propues­ Cuéliar Vargas se refirió al período
ta de una presidencia plural, López comprendido entre fines de 1949 y co­
la desechó, calificándola de invitación mienzos de 1950 como “la segunda
a “una dictadura pactada".'14 Patria Boba en Colombia’>.,5? Es difí­
El paso siguiente en el sombrío ca­ cil descalificar su juicio. En su deses­
mino de Colombia hacia la guerra ci­ peración por derrocar a Ospina como
vil se dio a comienzos de noviembre, manera de terminar con la violencia,
cuando los dirigentes liberales procla­ los dirigentes liberales diseñaron un
maron su abstención de las elecciones plan en dos partes que sólo habría de
del 27 de noviembre y comenzaron empeorarla. Primero, se esforzaron
a planear cómo hacer renunciar a Os­ por armar a sus seguidores, anticipan­
pina, acusándolo de “los asesinatos do un levantamiento previsto para el
políticos protagonizados por los alcal­ 25 de noviembre, dos días antes de las
des y por la policía en la más salvaje elecciones, y, segundo, convocaron una
urgía de sangre que registra la histo­ huelga general para aquel mismo día.
ria nacional”.155Sin embargo, este plan Ambas partes del plan fracasaron. En
fracasó cuando, el 9 de noviembre, lugar de impedir la elección de Lau­
Ospina Pérez cerró el Congreso y de­ reano Gómez, la revolución liberal
claró al país en estado de sitio. Carlos que se quería hacer sólo produjo una
Lleras, Darío Echandfa, O rdóñez nueva cosecha de muertos, entre ellos
Quintero y otros dirigentes liberales el hermano de Darío Echan día.158
agotaron rápidamente los medios a La dinámica de acción y reacción
través de los cuales podían oponerse inherente a la Violencia colombiana

154 H. Jaramillo Ocampo, Op. cil., p. 331.


155 fttráftasú de las observaciones del senador Efraín Delvalle en la sesión d d 5 de noviem­
bre de 1949, citado por G. fonnegra, Op. ciL, p. 257.
156 ÁWaro Videncia lavar, Testimonio dt una tpoca, Bogotá, Planeta, 1992, p. 119, recuerda que la
mayoría de k» colombianos aprobaron el que Ospina hubiera cen-ado d Congreso, pues
“tai era d desprestigio al que k> habían conducido U insensatez y falla de visión política de
sus integrantes". Después de haber adoptado Ospina esta medida. Darlo Echandia defen­
dió el intento de destituirlo de la presidencia, en un discurso pronunciado aquel mismo
día. “Lucha total por la libertad”, en: Obms selectos, vol. 3, Bogotá, Banco de la República,
1981. pp. 120-125.
157 E. Cuéliar, Op. cil., p. 90, comparó el mal manejo que ios liberales y los conservadores
habían dado al país durante este período con la situación de Colombia entre 1810 y
1815, cuando las peleas entre los patriotas permitieron la reconquista española.
158 Vicente Echandia file asesinado cuando acompañaba a su hermano f a otros liberales a
una reunión pública, ilegal por encontrarse el país en estado de sitio. La polida abrió fuego
Orquestando la guerra de los siete m il dios / 469

se hizo evidente de manera sobrecoge- entonces un destacamento de 117 po­


dora en noviembre de 1949. En los licías que, entre el 16 y el 17 de no­
Santanderes, los Llanos Orientales, viembre, ingresaron al pueblo y se lo
Tolima, Antioquia y en otros lugares, tomaron después de una batalla que
liberales y conservadores respondie­ se prolongó todo un dia, en la cual
ron al llamado a las armas de sus lí­ murieron dos policías y al menos dos
deres con una presteza que llevó a la docenas de liberales.156
Violencia a su más alto nivel en casi Como había sucedido con la ma­
dos décadas de conflicto. Los inciden­ sacre de la Casa Liberal un mes an­
tes ocurridos el 16 de noviembre en tes, todos los liberales colombianos
El Carmen, Norte de Santander, y condenaron la matanza de El Carmen
el 27 de noviembre en San Vicente como resultado de los excesos de la
de Chucurí, Santander, ilustran lo inescrupulosa chulavita.lM Aunque
anterior. la mayor parte de ellos expresaron
A fines de octubre de 1949, el mi­ su afrenta verbalmente o por escri­
nistro de gobierno, José Antonio to, el líder guerrillero Rafael Rangel
Andrade, notificó al gobernador, Lu­ respondió a ella de una manera más
do Pabón Núñez, que los liberales es­ directa. Diez días después de que
taban almacenando armas y hostili­ Pabón Núñez enviara a sus policías a
zando a la policía conservadora en la El Carmen, Rangel asaltó la plaza de
región de El Carmen, cien kilóme­ San Vicente de Chucurí, matando a
tros al norocddente deCúcuta. Patón, más de den ciudadanos de todas las
quien, como Andrade era un laurea- edades, la mayor parte de ellos con­
nista militante y sectario, envió poli­ servadores, que se encontraban allí
cías y detectives que, debido a la re­ para votar por Laureano Gómez.1*1
sistencia de las guerrillas liberales, no El año de 1950 comenzó con una
pudieron cumplir con su objetivo de nota surrealista. Como presidente
apoderarse de las municiones alma­ electo, un confiado Laureano Gómez
cenadas en El Carmen. Pabón envió dirigió el saludo de año nuevo a la

sobre el grupo, abatiendo a Echandía con una bala que probablemente estaba destinada
a ni hermano. La forma como planearon loa liberales el levantamiento d d 25 de noviem­
bre se discute en J. Villaveces, Op dL, pp. 19-50; E. Cuéllar \feigas, Op cü., pp 100-101.
Ambos autores fueron testigos presenciales de los acontecimientos que describen.
159 Las estadísticas oficiales dicen que el número de liberales muertos íue de veinticuatro.
Esta operación se describe en G. Solano Benhet, Op. cii., pp. 710-762. R. W. Ramsey, “The
Módem Violence in Colombia. 1946-1965”, Op. cii., dice que fueron treinta y tres los
liberales muertos. Es posible que en realidad el número de muertos fuese mucho mayor.
160 El incidente fue investigado a solicitud de un grupo de liberales de Norte de Santander, uno
de los cuales era d futuro presidente Virgilio Bajeo. G. Solano Benítez, Op. ciL, pp. 4, 761.
161 R. W. Ramsey, “The Modero Violence in Colombia, 1946-1965'*, Op. cit., pp. 225-224.
Rangel, líder de) levantamiento de Barrancabermeja el 9 de abril de 1948, fue elegido
como alcalde del pueblo y director de su junta revolucionaría aquel día. Para mayor
información sobre estos eventos, véase A. Vargas Velásquez, Op. di., pp. 105-109. Entre las
470 i La maUmimaón en Colombia

nadón en el tono de un padre amo­ rales”, dijo el tolimense Teófilo Ro­


roso cuyos hijos podrían anticipar un jas acerca de la polida chulavita que
futuro brillante si seguían las verda­ llegó a su pueblo a Enes de 1949. “ s
des probadas por el tiempo. “La in­ Algunos conservadores preocupa­
mensa dificultad queda desvanecida", dos, incluso aquellos que habían ex­
dijo, “al ser posible infundir a cada perimentado el acoso de los liberales
ciudadano la convicción de que no dieciséis años atrás, no podían expli­
debe hacer a sus semejantes lo que car la feroz persecución contra los li­
no quisiera que se le hiciese a sí mis- berales en 1949 y 1950. “Me encontré
mo“.IB El discurso rebosaba con el perplejo ante el derroche de sadis­
optimismo de Gómez de que 1950 mo de que hicieron gala los vándalos
serta un año espléndido para el país conservadores, parapetados detrás de
si todos trabajaban juntos en un espí­ fusiles oficiales, que atacaban a m e­
ritu de patriótica armonía. dia noche a los adversarios políticos
El optimismo d d presidente elec­ acorralados en sus hogares”, escribió
to, infortunadamente, estaba comple­ el conservador antioqueño Miguel
tamente fuera de lugar. En vez de ser Zapata Restrepo. En su opinión, “la
un año marcado por kw hijos de Co­ persecución contra los liberales se
lombia "laborando por su bienestar y convirtió en una especie de guerra
grandeza”, sus guerras fratricidas pro­ santa".'®4
dujeron cincuenta mil muertos, un Era imposible que los liberales
cuarto de todos los asesinatos ocurri­ aceptaran una persecución semejan­
dos durante la Violencia. En gran par­ te sin luchar contra ella. Dirigentes
te del territorio nacional, una fuerza del partido como Carlos Lleras via­
de polida conservatizada adelantó un jaron a Estados Unidos para buscar
régimen de terror, golpeando, violan­ apoyo para las guerrillas; otros líde­
do y matando liberales a la m enor res buscaron armamento más cerca,
provocación, o sin ningún pretexto en en los vecinos países de Ecuador,
absoluto. "Y mataban, quemaban, in­ Venezuela y Panamá.1" Entretanto,
sultaban, robaban, violaban y hacían otros líderes del partido se esforza­
tantas cosas por lo que éramos libe­ ban por hacer alianzas con cualquier

otras guerrillas liberales que respondieron al llamado a las armas de su directorio,


citaban las de Guadalupe Salcedo y Eduardo Franco liaza en los Llanos Orientales, las
de Saúl Fajardo en Cundinamarca y las de Juan de Jesús Yepes en el surocddente
antioqueño.
162 El Sigío, 2 de enero de 1950. El 30 de noviembre de 1949, Gómez había invitado a los
liberales moderados a unirse a su gobierno después de su posesión. Hispante American
Report, dic., 1949, p. 21.
163 Germán Guzmln. La Videncia en Colombia. parle descriptiva, Cali, Progreso, 1968. p. 303.
164 Miguel Zapata, La mitra and. Miguel Angel Buü*t: ei kambrr, el obispo, el caudillo, Medellín, Beta,
1975, pp. 448, 453.
165 Mientras Laureano Gómez dirigía su mensaje de año nuevo a la nadón, Lleras hablaba
en Nueva York, denunciando al “estado policial" conservador que habla asesinado a
Orquestando la guerra Je los nete mil días / 471

grupo cuyos miembros estuviesen dis­ llas liberales enfrentados a la policía


puestos a alzarse en armas contra el chulavita en todo Colombia.¡ss
gobierno. En diciembre de 1949, Plinio Desde el principio, los liberales co­
Mendoza Neira se acercó a los diri­ lombianos dejaron en claro que no
gentes del Partido Comunista para reconocerían como legítimo ningún
que colaboraran enviando hombres a gobierno constituido con base en las
las unidades guerrilleras.14® Como elecciones del 27 de noviembre de
consecuencia de estos esfuerzos, los li­ 1949. Su Directorio afirmó esta posi­
berales pudieron establecer unidades ción en un mensaje del 9 de noviem­
guerrilleras en Antioquia, Caldas, bre de 1949, que deda en uno de sus
Tolima, Huüa, Cundinamarca, Boya­ apartes:
cá, k» San tanderes y los Llanos Orien­
tales. Para mediados de 1950, la fuer­ El liberalismo declara que la farsa
za de los Llanos tenía cerca de dos mil dedoral del 27 de noviembre no da
a nadie d derecho de ejercer legíti­
quinientos hombres que operaban mamente el poder, como tampoco
bajo un comando central. En otros lu­ exige obediencia ni acatamiento de
gares, las unidades de las guerrillas un pueblo líbre."*
incluían cerca dedos mil hombres que
operaban independientemente unos Los activistas liberales mantuvie­
de otros en varios departamentos del ron esta actitud durante la primera
centro de Colombia.141Así, cuando es­ mitad de 1950, concentrando sus es­
taba por terminar la presidencia de fuerzos en construir una fuerza de
Ospina Pérez, había al menos cuatro combate capaz de resistir a la poli-
mü quinientos hombres de las guerri­ d a del gobierno. Induso la más leve

m ilci de personas en Colombia d n d e 1947. N tu Yori Times, 10 de enero de 1950. El


embajador de Estados Unido» en el Ecuador, John F. Sinunons, en una carta dirigida
al embajador de Estados Unidos en Bogotá, repodó que los liberales hadan cuantiosas
compras de armas a su p a n por Quito y Guayaquil Estado* Unido* de América, Archivo*
del Departamento de Estado, Archivo Nacional, D S82I.00/11-1549, Carta d d 29 de
noviembre de 1949. Semtaa, 4 de febrero de 1950, pp. 5-6, describe las quejas d d minis­
tro d e gobierno, Luis Ignacio Andrade, acerca d d flujo de armas de contrabando a
Colombia desde Venezuela.
166 Eduardo Pizarro Leongómez, Las FARC, Bogotá, Tercer Mundo, 1992, p. 41.
167 R. W, Ramsey, “The Modem Vioknce in Colombia, 1946-1965", Op. cii., p. 233.
168 Algunos estiman en un número mayor a loa liberales alzado* en armas. Híspante Anunam
Rtpori de junio de 1950, p. 33, indica que sólo en los Llano* Orientales habla cen a de diez
mil guerrilleros.
El qército colombiano y la guerrilla liberal intentaron mantener su distancia durante las
primeras fases de la Violencia, pues por tradición el ejército se mantenía al margen de los
conflicto* políticos tradicionales. El 23 de noviembre de 1949, por ejemplo, las guerrillas
liberales estaban a punto de matar al personal uniformado que se encontraba a bordo de
un avión que habla aterrizado en una pista en Los Llanos. Cuando descubrieron que el
avión transportaba soldados y no policías chulavitas, la guerrilla se retiró. Zúlela Angel,
El presidente López, Meddlln, Albón, 1966, pp. 155-156.
169 G. Guzmán, Op. o í , p. 78.
472 / La moderniiaaón en Coiombta

sugerencia de que el partido pudie­ especialmente por Alfonso López y


ra considerar una negociación con el Laureano Gómez, miembros de la Ge­
gobierno era rechazada de plano. neración del Centenario.171 El que
Esto fue algo que aprendió Alfonso López Pumarejo, antiguo amigo ínti­
López Pumarejo para su consterna­ mo de Laureano Gómez, sugiriera co­
ción cuando, durante la convención laboración con el gobierno que habría
liberal de abril de 1950, los miembros de iniciarse el 7 de agosto de 1950, en
más jóvenes del partido gritaron y abu­ medio de una temible persecución
chearon cuando observó que sus cole­ contra los liberales, era más de lo que
gas no deberían temer una renovación Los Nuevos podían soportar.
de su colaboración con los conserva­ El director del partido, Carlos Lle­
dores. Pálido y tembloroso, López pro­ ras, hizo también caso omiso de los
siguió diciendo que no exigía acuer­ consejos de su mentor político, Eduar­
do de sus copartidarios, sólo cortesía. do Santos, quien, junto con su influ­
Esta afirmación fue respondida por yente hermano Enrique, era partida­
nuevos silbidos.110 rio de una política moderada y no de
La intransigencia de los dirigentes la intransigencia. Eduardo Santos le
del Partido Liberal antes de la elec­ advirtió a sus copartidarios que no si­
ción de Laureano Gómez se debía en guieran a quienes estaban “decididos
parte al antiguo “pleito de las gene­ a crear desorden con el fin de com­
raciones” que había aquejado la po­ prometer a los liberales en una ciega
lítica colombiana d u ran te más de aventura que se convertiría en pre­
veinticinco años. El director del par­ texto para represalias”.17* No sólo ig­
tido, Carlos Lleras, y sus contempo­ noraron los activistas del partido sus
ráneos, eran miembros de un grupo advertencias, sino que persistieron en
conocido como Los Nuevos que, du­ desafiar al gobierno. Dos meses des­
rante la década del veinte, había lu­ pués de que Santos hiciera un llama­
chado contra el gobierno conservador do a la moderación, los líderes libera­
de Abadía Méndez, así como contra les enviaron “cálidos saludos" de la
los “mayores" de su propio partido, convención a Elíseo Velásquez, líder de
hombres que en aquella época tenían la guerrilla en los Llanos Orientales,
entre treinta y cuarenta años. Sin em­ elogiándolo como “ilustre combatiente
bargo, Los Nuevos habían sido siem­ de la causa liberal, un ejemplo para
pre frustrados por miembros de la ge­ el Partido Liberal".175
neración política que los precedía, La belicosidad liberal logró poco,

170 John D. Man/, Colombia, a (loniemporary Mútcal Survey, Chape) H D , University of North
Carolina Press, 1962, p. 103.
171 Para máa información sobre el conflicto entre Los Nuevos y los hombres de la Genera­
ción del Centenario, véase capítulo 6, supra.
172 J. Martz, Op. ciL, citando Newsweek del 3 de abril de 1950.
173 Resolución de la convención, citada en R. W. Ramsey, “The Modem Violence in Colom­
bia, 1946-1965’*, Op. c ü p. 243.
Orquestando la guerra de los siete mil días / 473

fuera de intensificar la intransigen­ encontrara en medio de ella, estaría en


cia conservadora. Cuando se le pre­ la oposición".176
guntó, a comienzos de 1950, qué era La mayoría de los liberales sabotea­
lo que Colombia más necesitaba, el ron la posesión de Laureano Gómez.
ministro de gobierno, Luis Ignacio Quienes asistieron a ella fueron luego
Andrade, respondió irritad o : “lo expulsados del partido.1” Los liberales
que este país necesita es la disciplina adoptaron la medida sin precedentes
de la culata”.174 Cuando los liberales de no mencionar el nombre de Gómez
enviaron a Ospina Pérez una carta ni hablar de su posesión en los perió­
acusándolo de haber convertido a dicos de su propiedad. Esto constituyó
Colombia en una dictadura, el pre­ mía elocuente respuesta al discurso de
sidente respondió: “desconocer la posesión de Gómez, lleno de referen­
responsabilidad que le cabe al Par­ cias al bien común y de llamados a los
lamento en el recrudecim iento de colombianos para alcanzar la grandeza
los odios sectarios {...] es deformar nacional trabajando juntos en un espí­
voluntariamente la realidad de los ritu de solidaridad cristiana.178
hechos”.115 Sin embargo, no fueron los libera­
Decir que, para el 7 de agosto de les sino un conservador quien tuvo la
1950, Colombia se encontraba en un última palabra para rechazar al nuevo
estado de colapso político debido a presidente. Como muchos miembros
la guerra civil, es reiterar lo evidente. de su familia, María Antonia Suárez
Incluso Laureano Gómez lo sabía. nunca perdonó a Laureano Gómez
Conversando con Abel Naranjo Villegas el haber encabezado el movimiento
ante el Palacio de San Carlos el día de que había sacado a su padre de la
su posesión, quien sería presidente a presidencia veintisiete años antes. En
las pocas horas le preguntó a Naranjo varias ocasiones, había afirmado que
cómo veía la situación política. Naranjo no podría soportar vivir en un país
respondió: “Terrible”. “Estoy de acuer­ gobernado por Laureano Gómez. Fiel
do", dijo Gómez, y agregó: “si no me a su palabra, María Antonia Suárez

174 Julítu Rivera, LcUmAvienca, a Sociocuihaai InUrpntatúm, Nueva York, Houghton MifÜm, 1S^77,
p. 245.
175 Colombia, Presidencia, La oposición y el gobierno. Del 9 de abril de 1948 ai 9 de abril de 1950,
Bogotá, Imprenta Nacional, 1950, p. 45.
176 Entrevista personal can Abel Naranjo ViUegas, Bogotá, 18 de junio de 1986.
177 Dos de los liberales que asistieron eran miembros de la Corte Suprema, que estaban obligados
a hacerlo, pues era la Corte la que recibía el juramento del nuevo presidente, dado que el
Congreso estaba cerrado.
178 El discurso de posesión se encuentra en Laureano Gómez, Obras completas, vol, 2, Bogotá,
Instituto Caro y Cuervo, 1984, pp. 595-6 U .
474 / La modernización en Colombia

murió, de las que fueron descritas como que Gómez tomara sujuramento como
causas naturales, pocas horas antes de presidente.119

179 La muerte de María Antonia Suirez de M entes se describe en Carlos A. Díaz. Páginas de
historia colombiana, Bucaramanga, Imprenta Departamental, 1967.
10
Progreso económico y cambio social:
de Ospina Pérez al Frente Nacional

La falsa paradoja d el progreso progresista. Estas élites trabajaron con­


económ ico en m edio juntamente en armonía para asegu­
de la Violencia rar ei progreso económico y fueron
ayudadas por agencias intemadonales,
C o lo m b ia gozó de un credmiento especialmente por el Banco Mun­
económico sin precedentes durante los dial.1
quince años siguientes a la Segunda Para Colombia, el período com­
Guerra Mundial. Esta bonanza se ex­ prendido entre 1945 y 1960 fue una
tendió hasta el primer gobierno com­ “edad dorada” de crecimiento corpo­
partido entre liberales y conservado­ rativo y de expansión de la industria
res, el Frente N adonal, 1958-1962. de sustitución de tmportadones (1SI).5
Ríe Financiado p o r extraordinarias Fue también una época de progresiva
ganancias provenientes de las expor- democratizadón de la tenenda de la
tadones de café y se le dio continui­ tierra en toda la zona de produedón
dad mediante un prudente manejo de café suave.5 Los movimientos la­
macroeconómico por parte de élites borales se mostraron relativamente
políticas y económicas de mentalidad pacíficos durante este período. Los

3 Solamente entre 1954 y 1957, cuando el general Gustavo Rojas Pinilla dilapidó las
reservas económicas, tambaleó el progreso económico.
2 La expresión 'edad dorada* es utilizada en este contexto por Alberto Mayor; “Historia
de la industria colombiana, 1950-1968*, en: Alvaro Tirado Mejla, ed., S utva historia dt
Colombia, vol. 5, Bogotá, Planeta, 1989, p. 544, así como por Rosemary Thorp, Eamomc
Managmmt and Eamtmtt Dtvrlopnmi trt A ni and Colombia, Prosburgh, Umvenity of Pituburgh
Press, p. 49.
5 Este proceso te analiza en Jos¿ Antonio Ocampo, "La consolidación de la industria calete­
ra, 1950-1958", en: Alvaro Tirado Mejla, ed., Nurva tastana dt Colombia, vol. 5, Bogotá,
Planeta, 1989, y en Charles Bergquist, ‘Luchas del campesinado cafetero, 1950-1946”, en:
Alvaro Tirado Mejía, ed,, Mimo historia i t Cototsüo, vol 5, Bogotá, Planeta, 1989, p. 309.
476 / La m odtm tiación en Colombia
sindicatos estuvieron estrechamente co se basó en un incremento constan­
controlados durante los años de la pos­ te de las expectativas de vida, el cual,
guerra y los salarios reales eran ba­ a su vez, obedeció a los niveles cada
jos, pero también lo era el desempleo; vez más bajos de mortalidad infantil.
inmigrantes del campo sin experien­ El promedio de expectativa de vida,
cia encontraban trabajo sin dificultad que era de 40,2 años en 1940, saltó a
en el floreciente sector de la sustitu­ 48,9 años en 1950 y a 58,2 en 1960.
ción de importaciones.4 La mortalidad infantil cayó de 175 por
El crecimiento económico en la mil nariraientos en 1940, a 122 por mil
Colombia de la posguerra se vio acom­ en 1950, y a 78,2 por mil a comienzos
pañado de un cambio social de tal de la década del sesenta.7 Entretan­
magnitud que los demógrafos lo des­ to, Colombia experimentó un diná­
criben como “uno de los más dramáti­ mico proceso de urbanización que
cos de que tenga conocimiento la his­ transformó su población de un .75%
toria contem poránea”.* La tasa de rural en 1930 a un 75% urbana me­
natalidad aumentó a un ritmo de trein­ dio siglo más tarde. La mitad de la
ta por mil durante la década del cin­ población colombiana era urbana a
cuenta, mientras que las mejoras co­ comienzos de la década del sesenta y
rrespon d ien tes en salud pública el proceso de urbanización se acele­
permitieron que la población colom­ ró después.3
biana se duplicara durante los veinti­ En medio de estos cambios, Co­
séis años comprendidos entre 1938 lombia se integró cada vez más a la
y 1964 —y que se duplicara de nuevo cultura occidental más amplia. La
durante las dos décadas y media si­ aparición de la televisión, de los pei­
guientes—.* Así, una población de nados inflados y del kula-hiUa en la
8’7 0 1,800 en 1938 aum en tó a década del cincuenta fue un testimo­
17'584.50Q en 1964, y a cerca de nio elocuente de este hecho. La Co­
35'000.000 para fines del siglo. Este lombia tradicional protestó ante el
espectacular crecimiento demográfi­ ingreso acelerado a la modernidad;

4 Esto file lo que halló el historiador de la dase obrera. Mauricio Archila, en “Los obreros
colombianos y la Violencia, 1946-1958. ¿Infierno o paraíso?”, manuscrito inédito. Uni­
versidad Nacional de Colombia, Departamento de Historia, 1992. passtn
5 José Olinto Rueda Bata, 'Historia de la poblaaón de Colombia: 1880-2000”. en; Alvaro
Tirado Mejla. ed., Niuva historia dt Colombia, vol. 5, Bogotá, Planeta, 1989, p. 382. Véase
también Carmen Elisa Flórex, La transición demográfica m Colombia, Bogotá, Tercer Mundo,
1990, p. 382.
6 Ibid
7 Roclo Londoño Botero, “Crisis y recomposición del sindicalismo colombiano, 1946-1980”,
en: Alvaro Tirado Mejfa, ed., Nutva historia dt Colombia, vol. 3, Bogotá, Planeta, 1989, p. 346;
J. O. Rueda Plata, Op. al., pp- 364, S83.
8 Jesús Antonio Bejarano, “La economía colombiana entre 1946 y 1958”, en: Alvaro Tira­
do Mejfa, ed., Nucida hisiona di Calamina, v ol 5, Bogotá, Planeta, 1989, p. 158; J. O. Rueda
Plata, Op. cit., p. 376.
Progreso económico y cambio social, de Ospina Pérez al Frente Naciorwl / 477

en 1951, por ejemplo, los obispos del insidiosas, viejos intelectuales, conser­
país condenaron a los periódicos por vadores arrepentidos, observadores
publicar fotografías de tas participan­ socialistas, avezados tramposos sa­
queando las carteras, virtuosos sin es­
tes en el concurso de belleza en traje
crúpulos que, por accidente —o por
de baño. “Estos hechos dolorosos nos grada de Diosotra vez—se emborra­
obligan a exclamar con el Divino Maes­ charon, copularon en losjardín es de
tro: ¡Ay de aquel por quien viene el laosona, intentaron suiddios, bota­
escándalo!”.9 Pero el cambio social en ron a uno por la ventana, se dro­
la Colombia de la posguerra no se garon violaron a las sirvientas, pi­
detuvo ni pudo ser controlado. Y este sotearon a un borracho, se hirieron
cambio ofreció a los colombianos un por celos, se ahogaron en la piscina.10
grado de libertad y de individualis­
La paradoja del floreciente cre­
mo desconocido para las generacio­
cimiento económico y el desordena­
nes anteriores. La máxima expresión
do cambio social en un país aquejado
de esta tendencia se dio a fines de la
por una difundida violencia rural es
década del cincuenta, con la apari­
más aparente que real. El crecimien­
ción de poetas bohemios que se lla­
to económico colombiano durante el
maron a sí mismos Nadaístas, las con­
siglo xx fue guiado, en realidad, por
trapartes colombianas de los beatniks
moderados políticos que, discretamen­
norteamericanos. “Ofrecemos delin­
te, dirigieron la economía a través de
cuente violencia contra la moralidad,
los canales del desarrollo capitalista,
contra los valores establecidos", escri­
incluso cuando los titulares de los
bió el nadaísta E duardo Escobar,
diarios proclamaban las acciones de
quien recordaba con cariño orgias rea­
los militantes. De la misma manera, los
lizadas en elegantes villas de los su­
burbios, como aquella de El Pedre­ ciudadanos del común cuidaron de
gal, en Medellfn: sus propios intereses, mientras una
desafortunada minoría se vio atrapa­
Una nocturna concentración de lo­ da en las tradicionales batallas polí­
cos y mendigos, de vagos y caminan­ ticas en torno a asuntos que cada vez
tes, anacoretas desalados, señoras tenían menos significado. Lo que
pudientes, viudas artificiales, ninfó-
ocurrió de hecho en Colombia duran­
manas decididas a todo, perfuma­
dos playboysy sus modelos de choco­ te las décadas del cuarenta y del cin­
late, putas puñaleteras, aleladas cuenta fue que la mayoría de los ciu­
solteronas dispuestas a disfrutar su dadanos se las arreglaron para evitar
postre:, coquetas menopáusicas, locas la violencia de inspiración política o

9 Confirmaos episcopales, 1908-1953, vol. 1, Bogotá, Salesiana, 1953, pp. 497-498.


10 Eduardo Escobar, <:d , Goruaio Arango. Correspondencia vtoiada, Bogotá, Colcultura, 1980.
pp. 21-22. Escobar prosigue describiendo la redada por pane de la policía, que te llevó
a los festejante» a la cárcel en Black Maña.
/
478 La modemáactán en Colombia

bien la utilizaron en provecho pro­ de 1958, cuando el Frente Nacional


pio.11 Y todo el tiempo, el centro de bipartidista entró en vigenda.
la vida nadonal era cada vez más ur­ La idea de que Colombia sufrió un
bano. Las montañas, la selvay los Lla­ colapso institudonal casi fatal en 1949
nos Orientales, escasamente poblados, ha llevado a los estudiosos a concen­
donde existía la violencia y donde trarse en la política y la violencia, y a
residía una m inoría de la población ignorar el desarrollo sodoec o nótnico
nadonal, gradualm ente se desvane­ que tuvo lugar entre la década del
cieron de la experiencia del colom­ cuarenta y la del cincuenta, que fue,
biano promedio. en realidad, de mucha mayor impor­
A fines d d siglo xx, los estudiosos tancia para el país. Les ha impedido
colombianos han prestado una aten- percibir que, con excepdón de los par­
d ó n desproporcionada a la Violencia tidos Liberal y Conservador y de la
y a la tormentosa historia política de estructura política formal definida
la nadón. Por consiguiente, los cam­ por ellos, la mayoría de las institu­
bios sodocconómicos que afectaron ciones colom bianas se fortaleció
a muchos más colombianos y que significativamente durante los años de
ocurrieron simultáneamente con la la Violenda.
violencia política, han sido relativa­ Asociaciones para la defensa de
mente poco estudiados. Luis López de intereses de todo tipo gozaron de un
Mesa fue uno de los primeros en orien­ rápido credmiento durante los años
tar los análisis académicos h ad a los de la Violenda en Colombia. El his­
estudios sobre la Violencia, cuando toriador del movimiento laboral, Mi­
afirmó que su país sufría de un “in­ guel Urmtia, señala que las organi­
farto” institucional, en noviembre de zaciones industriales y comerciales
1949.11 López de Mesa se refirió al para el cabildeo, conocidas como gre­
cierre del Congreso p o r p arte del mios, disfrutaron de “una edad dora­
presidente Ospina Pérez y a la forma- da de poder e influenda" durante es­
dón de las fuerzas guerrilleras libera­ tos años.11 Era tal la efidenda de estas
les ant¡gobiernistas que lo siguieron. iustitudones para 1957, que pudie­
Según sus radocmios, Colombia es­ ron coordinar un incruento golpe de
tuvo al borde de la muerte, en un esta­ Estado contra la dictadura de Rojas
do de paro cardíaco institudonal du­ Pinilla en mayo de aquel año. Los mo­
rante la década del cincuenta, hasta vimientos laborales organizados fue­
cuando la vida com enzó a co rrer ron objeto de una importante neor-
nuevamente por sus venas en agosto ganizadón táctica a fines de la década

11 Para mayor» detalles sobre este aspecto, víase capítulo 12, mfra.
12 Ijiél¿ p ez de Mesa, Escrritraojajoi^roáe 2»Antoríacnfcntfpiima, 2* esL, Bogotá. ABC, 1955. p. 20í*.
13 Miguel Urrutia Montoya, Gímaos, político económica y democracia, Bogotá, Fondo Cultural
Cafetero, 1983.
Progreso económico y cambio social de Ospvna Pérez al Frente Nocional / 479

del cuarenta y comienzos de la del un crecimiento y fortalecimiento insti­


cincuenta, al abandonar las tácticas de tucional en Colombia entre 1945 y
confrontación de las décadas anterio­ 1960. Así, mientras que el “corazón”
res y dedicarse a perseguir ventajas político de la nación perdió varios la­
financieras. Así, para la época del tidos durante aquellos turbulentos
Frente Nacional, los movimientos la­ años, otros órganos vitales para el cuer­
borales estaban preparados para co­ po político se aseguraron de que la so­
menzar el crecimiento exponencial ciedad escapara a su fatal deterioro.
que se prolongaría durante la déca­
da del sesenta. Proliferaron también
las agencias e instituciones del go­ La edad dorada de la econom ía
bierno, y florecieron durante los años colom biana
de la Violencia, a medida que la so­
ciedad colombiana se hizo cada vez Desde mediados de la década del cua­
más compleja. Una evolución seme­ renta hasta fines de la del cincuenta,
jante se dio en la Federación Nacio­ la tasa de crecimiento económico en
nal de Cafeteros (Fedecafé), institu­ Colombia excedió incluso la de los
ción cuasi pública, considerada por quince años anteriores. ‘'I Calificado de
muchos como “un Estado dentro del “continuo” y “constante” por los histo­
Estado colombiano”. Fedecafé hizo ex­ riadores de la economía, este progre­
celente uso de los enormes ingresos so económico fue aun más extraordi­
que recibió durante la década del cin­ nario por cuanto estuvo acompañado
cuenta, creando con ellos el impor­ de bajos déficit fiscales nacionales y
tante Banco Cafetero, comprando un de niveles comparativamente bajos de
gran número de barcos para su com­ inversión estatal en la infraestructu­
pañía naviera y fomentando miles de ra económica.15 El Producto Interno
proyectos en toda la zona cafetera, in­ Bruto (PIB) se incrementó a una tasa
cluyendo varios dirigidos a restable­ anual del 6% entre 1945 y 1953, y a
cer la prosperidad a las zonas cafe­ una tasa ligeramente inferior ai 5%
teras más afectadas por la Violencia. anual durante todo el período com­
Todos estos desarrollos reflejaron prendido entre 1945 y 1959.16

14 Para una presentación de este crecimiento, sus fuentes y consecuencias, véase capítulo 8,
supm.
15 Salomón Kalmanovitz, “Colombia: la industrialización a medias11, Cuadernos de Economía,
9(1?). Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1988, p. 71; Rosemary Thorp y Carlos
Londoño, “The effect of the Great Depression on the Economies of Perú and Colom­
bia*, en: Rosemary Thorp, ed., Latin America m the 1930s. The role ofthe fímphery, Nueva York,
St. Martin's Press, 1984, pp. 17-18. jonathan Harxlyn, The Poktía of Coalúum Ruie bt Colom­
bia, Nueva York, Cambridge University Press, 1988, pp. 10-16, muestran que el déficit
presupuestal colombiano durante la década del cincuenta y en años posteriores fue
propordonaimeme inferior al de la mayorfa de tas naciones latinoamericanas.
16 J. A. Bejarano. Op. cú-, p. 150; Cotombía. Consejo Nadonal de Política Económica y Planeadón
y Servidos Técnicos, Colomim. Pian general de desarrolla económico y social, 2 vols., Bogotá,
480 / La modernización en Colombia

Estos niveles excepcionales de la industria del café. La democrati­


crecimiento fueron alimentados ini­ zación de las ganancias siguió al rit­
cialmente por las grandes reservas en mo de la extensa zona del cultivo del
moneda extranjera que tuvo Colom­ cale, a través de un marcado incre­
bia a fines de la Segunda G uerra mento en el número de fincas cafete­
Mundial, y por las políticas moneta­ ras, en el número de hectáreas ex­
rias del gobierno dirigidas a estimu­ plotadas y en la cantidad de café
lar la compra de equipo de capital producido. Entre 1932 y 1955, el nú­
por parte del sector privado.1’ Un flo­ mero de fincas cafeteras, de las cua­
reciente sector cafetero prestó conti­ les casi el 80% eran administradas por
nuidad y dinamismo al crecimiento sus propietarios, aumentó de 149.300
industrial interno. Los precios del café a 234.700, y el área cubierta por estas
aumentaron continuamente a fines de fincas se duplicó. La producción se
la guerra, entre quince y veinte cen­ incrementó a la par, aumentando de
tavos por libra entre 1941 y 1945, hasta 3,5 millones de sacos de sesenta kilos
más de cincuenta centavos por libra en 1932 a siete millones de sacos para
para 1950. Durante la década del cin­ 1960. Los altos precios del café y el
cuenta, Colombia ingresó en una épo­ aumento de la población condujeron
ca de bonanza cuando se alcanzó el a la parcelación de las últimas gran­
precio históricamente más alto de des haciendas cafeteras en Colombia
86,32 centavos en 1954, y sólo comen­ d u ran te la década del cincuenta.
zó a caer hacia finales de ese dece­ Pira fines de esta década, el tamaño
nio.18 La bonanza cafetera no sólo promedio de una finca cafetera era
generó dinero para el desarrollo in­ de sólo 20,1 hectáreas, de las cuales
dustrial, sino que benefició a los mi­ sólo 3,3 hectáreas estaban sembradas
llones de colombianos involucrados en de café.'»

Departamento Administrativo de Planeación, 1961-1962; Robert H. Dic, Colombia: Thi


fblttkal Dimennons of Changi, New Haven. Vale University Ftess, 1967, p. 32.
17 La inversión del sector público desempeñó también un importante papel en el incre­
mento del PIB colombiano después de la guerra. Véase Jesús Antonio Bejarano, "La
economía colombiana entre 1946-1958”, ent Jaime Jaramillo U.. ed.. Manual de historia de
Colombia, vol. 3, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1988, p. 150. Las reservas
colombianas en moneda extranjera a fines de la guerra y la política monetaria del
gobierno de ese momento se exponen en Adolfo Meisel Roca, “De la inflación de la
posguerra a la bonanza cafetera", en: Ei Banca di la República, Bogotá, Banco de la Repú­
blica, 1989, pp. 403^42; A. Mayor, Op. cit., p. 343. Según Hernán Jaramillo Ocampo,
1946-19)0. De la mudad nocional a la hegemonía conservadora, Bogotá, Pluma, 1980, p. 63, las
reservas colombianas aumentaron a $293 millones entre 1942 y 1945. Jaramillo fue
ministro de hacienda de Ospina Pérez.
18 J A. Ocampo, "La consolidación de la industria cafetera", Op. ai., p. 237.
19 Estos datos fueron tomados de Charles Bergquist, Op. cii., pp. 303-304; Roberto Junguito
y Diego Pizano, eds.. Producción de café en Colombia, Bogotá, Fondo Cultural Cafetero, 1991,
pp. 12, 36-37, 51* 55; Absalón Machado, El café. De la apotema al capitalismo, Bogotá, Tercer
Mundo, 1988, p. 258.
Progreso económico y cambio social: de Ospma Pérez al Frente Nacional i 481

Algo que ilustra la continuidad de ras, pero con un creciente desarrollo


la bonanza económica fue la reduc­ de la manufactura de bienes interme­
ción en la participación del café en dios y de capital. Para 1960, estas in­
el PIB, a partir de 1950. De generar dustrias más elaboradas alcanzaron el
más del 10% del PIB de la nación 40% de la totalidad de la producción
entre 1950 y 1954, el café cayó al industrial.
8,2% entre 1960 y 1964, y al 4% en­ El crecimiento de la industria de
tre 1970 y 1975. En términos del por­ sustitución de importaciones en la
centaje del PIB en agricultura, el café Colombia de la posguerra generó dos
cayó del 28% entre 1950 y 1954, al efectos adicionales a la independen­
16% entre 1960 y 1964, y al 17% en­ cia de los bienes manufacturados ex­
tre 1970 y 1975-20 tranjeros. En primer lugar, las nue­
Colombia tuvo la suerte de que su vas fábricas absorbieron una gran
bonanza cafetera coincidiera con el proporción de emigrantes que llega­
momento del impulso de la sustitu­ ron a las ciudades en número cada
ción de importaciones y contribuyera vez mayor durante la década del cin­
a financiarlo. El proceso de indus­ cuenta. En 1955, p o r ejemplo, los
trialización se había iniciado veinte emigrantes encontraron el número in­
años antes de la bonanza de la déca­ usitado de dieciocho mil nuevos em­
da del cincuenta. Entre 1930y 1950, pleos en fábricas aguardándolos en las
la proporción de bienes perecederos ciudades de Colombia.**En segundo
como porcentaje del total de impor­ lugar, el crecimiento de la ISI ocurri­
taciones cayó del 30 al 3%, gracias al do durante la década del cincuenta
crecimiento de la industria de susti­ se dio por fuera de los bastiones tra­
tución de importaciones. No obstan­ dicionales de la industria, Medellín y
te, este proceso se hizo aún más sig­ Bogotá. Muchas de estas nuevas in­
nificativo después de la Segunda dustrias estuvieron ubicadas en el va­
Guerra Mundial, cuando el país ace­ lle del río Cauca, en la dudad de Cali
leró en gran medida la producción y en sus alrededores. Otras surgieron
nadonal de bienes intermedios y de en Bucararaanga, Pereira, Armenia
capital. Entre 1950y 1960, la industria y otras ciudades secundarias. Como
colombiana creció en un 89,5%, sien­ consecuencia de lo anterior, se redu­
do la producción de bienes de consu­ jo la importancia relativa de la comu­
mo la parte mayor de las manufactu­ nidad comercial antioqueña en los

20 R, Junguito y D. Pizano, Op. cit., p. 43.


21 R- Thorp, Op, di., p. 49. Para 1972, las manufactura» intermedias y de capital represen­
taron el 42,7% de la producción industrial colombiana; aquel aüo, la participación de la
industria en d PIB fuie del 18.5%.
22 j. Hartlyn, Op. cil., p. 49. M. Archila, Op. ál., p. 14, indica que la principal industria de
Medellín, Coltejer, que empleaba a 7.384 obreros en 1944, recibió 13.394 en 1950.
482 / La modtrmzaaón en Colombia

asuntos económicos nacionales. Esto, guiente, en condiciones de resistir las


a su vez, hizo de Colombia el prim er iniciativas de rebaja de aranceles pro­
país latinoamericano en términos de puestas por dicho país. De hecho,
equilibrio geoindustrial.14 Colombia, con la bendición de Esta­
Como habla sucedido quince años dos Unidos, pudo incrementar íuer-
atrás, los desarrollos internacionales temente los aranceles para proteger
favorecieron a Colombia en el ámbi­ su incipiente industria de sustitución
to económico.14 Después de la Segun­ de importaciones.*5 Durante 1950 y
da Guerra Mundial, Estados Unidos 1951 y, luego, en 1958, Colombia
y otras naciones industrializadas adop­ negoció nuevos acuerdos con los nor­
taron la política de promover el Ubre teamericanos, m ediante los cuales
comercio a través de la reducción de pudo proteger su industria de susti­
aranceles. Aunque esta estrategia for­ tución de importaciones de la com­
taleció el comercio global, fue desven­ petencia extranjera.*® Los norteame­
tajosa para algunos países como Co­ ricanos exigieron, a cambio de esto,
lombia, que se encontraba en las etapas la promesa de que Colombia no ex­
tempranas de su industrialización y propiaría negocios estadounidenses
luchaba por proteger su incipiente in­ y facilitaría la remesa de ganancias
dustria. R>r fortuna para los colom­ a los inversionistas extranjeros.” Ta­
bianos de mentalidad desarrollisu, les condiciones no imponían una car­
su pa(s había sido un aliado incondi­ ga a los dirigentes colombianos, pues
cional de Estados Unidos durante la estaban ansiosos de recibir inversión
guerra y se encontraba, por consi­ extranjera.

23 R 'Thorp, Op. cü., p. 49; KeimethN. Medhurst, TluCJumhandlabcnar*Colombia., Manchester,


Marchester Univmity Press, 1984, p. 96, seftala que, con posterioridad a estos desarro­
llo», la región colombiana mí» industrializada sólo poseía el 23% de la localidad de la
industria, comparado con el 45% en Argentina, el 37% en México y el 56% en Chile.
24 h n una exposición acerca de cómo redundaran los acontecimientos internacionales en
beneficio de Colombia durante la década del treinta y comienzo* de la del cuarenta,
véase capitulo 8, ntpra.
25 £1 abogado y político Carlos Lleras Restrepo, especialista autodidacta en asuntos económi­
cos, fue el primer delegado de Colombia a las conferencias económicas internacionales
durante la década del cuarenta, y se convirtió en un tormento para quienes abogaban
por d libre comercio. En reuniones como la Conferencia de Bretton Wóods, realizada
en 1944, hizo énfasis sobre la inconveniencia del Ubre comercio para naciones en vía de
industrialización como la suya. Lleras mantuvo esta posición no sólo en Bretton Woods,
sino en las conferencias económicas realizadas en México en 1945 y en La Habana,
Cuba, en 1947. Véase su relato de estas reuniones en Crónica de mi prttpia vida, vol. 6,
Bogotá, Stamato, pp. 155-161.
26 La revisión de los aranceles x habla hecho necesaria a fines de la dicada del cuarenta. La
inflación habia erosionado los aranceles que, durante la década del treinta, hablan
llegado al 35%. Pana 1948, estas medidas sólo ofrecían una protección del 8%.
27 Eduardo Sáenz Rovner. La ofensiva empnsanaL Ir>dmtriales, políticos y VKienaa en las naos 40 m
Colombia, Bogotá, Tercer Mundo, 1992, p. 212.
Progreso económico y cambio sociat de Ospina Pérez a i Frente Nocional / 483
El hecho de que los dirigentes reda la construcdón de carreteras y
colombianos estuviesen comprome­ las reformas fiscal y agraria. El infor­
tidos con el desarrollo económico y me Currie, el primero en su especie
con el capitalismo aseguraba que se­ encargado por el Banco Mundial, oca­
rían escuchados favorablemente por sionó controversia en Colombia y
las agencias internacionales de cré­ asombro en Estados Unidos. “No po­
dito. Tampoco perjudicaba las expec­ demos andar entrometiéndonos en la
tativas colombianas el que todos los educadón y la salud [...] somos un
presidentes elegidos desde 1945 y Banco!", exclamó Robert Gardner, vi­
durante toda la década del cincuenta cepresidente del Banco M undial,
se declararan enfáticamente en con­ cuando leyó el informe.” “Mire, doc­
tra del comunismo, y se ajustaron cla­ tor Currie’’, dijo Manuel Mejía, pre­
ramente al perfil polidco requerido sidente de la poderosa Fedecafé, “ lo
de quienes recibían ayuda del Banco que usted está didendo, desde el pun­
Mundial o del Banco Internacional to de vista técnico, debe ser así. Pero
para la Reconstrucción y el Desarro­ le manifiesto que eso no dará resul­
llo a comienzos de la Guerra Fría. Así, tado en Colombia”."
cuando Colombia solicitó al Banco O tros fueron más vehementes.
Mundial un empréstito por setenta y Los terratenientes, a quienes Currie
cinco millones de dólares poco des­ propuso obligarlos a comercializar sus
pués del asesinato de Gaitán, en 1948, tierras m ediante impuestos puniti­
la agenda, redén creada, asumió rá­ vos, condenaron la propuesta como
pidamente el estudio de la propuesta “de orientación marcadamente soda-
y envió al prom inente economista, lista", y a su autor como una malvada
Lauchlin Currie, para que explora­ reencam adón de Henry George.” El
ra la factibilidad de una ayuda eco­ crítico marxista Rafael Raquero se re­
nómica a gran escala a Colombia.” firió a las reformas de Currie como
El informe de Currie, presentado a “un plan de colonización imperialista’',
mediados de 1950, recomendaba un por haber propuesto la integración de
enfoque integrado y de amplia base las carreteras nacionales, con d fin de
al desarrollo económico, donde apa- permitir al mundo desarrollado un

28 Sobre Currie, un canadiense que se hizo ciudadano de Estados Unido* para servir de
consejero al presidente Franklin D. Roosevelt. víase J. Roger Sandilandi, Tht Ufe and
Pbhbcai Eamomj of Laaehlm Carie, Suitaam, Duke University Presa, 1990.
29 Richard Haitwig. Roadt to Rttuon. Vransportatton, AdmimsJrahon, and HacwnaUty m Celmbta,
Pittsburgh, University o f Pittsburgh Presa, 1963, p. 120.
30 Qcto Morales Benítcz, ¡listaras económicas del cafi y de don Manuel, Bogotá, fondo Cultural
Cafetero, 1990.
J
31 jesús A. Bejarano, Economía poder. La S.1C y el desarrollo agroptaiano colombiano, ¡871-1984,
Bogotá, hondo Editorial CEREC, 1985, p. 283. Henry (¡eorge fue un economista norte­
americano de fines del siglo xix, que propuso solucionar los problemas sociales mediante
la imposición de un único impuesto.
484 / La modernización en Colombia

acceso más fácil a las exportaciones de aquellas partes de la propuesta


colombianas. El socialista Antonio que implicaban la construcción de
García rechazó el informe de inme­ carreteras, proyectos hidroeléctricos
diato.5* y de irrigadón, y proyectos similares,
Laureano Gómez y los miembros La armonía entre los intereses de los
de su gobierno adoptaron el plan de funcionarios colombianos y los del
Currie. Gómez y sus asesores vieron Banco Mundial hizo de esta nación
que este les ayudaría a legitimar su andina uno de los clientes predilec­
propio programa económico, que ha­ tos del Banco durante los años siguien­
d a énfasis en la austeridad fiscal, el tes. Para 1963, Colombia había reci­
mejoramiento de las carreteras y otros bido más apoyo del Banco Mundial
aspectos de la infraestructura del país, para la construcción de carreteras que
y el impulso a la industria y el comer- cualquier otro país.55
do. Los colaboradores del gobierno La consecuencia más inmediata y
de Gómez coinddieron con los fún- de mayor alcance de la forma como
donarios del Banco Mundial en que se involucró el Banco Mundial en los
las reformas de carácter sodal debían asuntos colombianos se dio en el ám­
subordinarse a aquellas de carácter bito de la banca y de la política mone­
estrictamente fiscal y administrativo.” taria. Durante la década del cuarenta
Por consiguiente, la reforma agraria y en el transcurso de la del cincuenta,
propuesta por Currie fue archivada Colombia se vio sujeta a la inestabi­
en favor de una serie de medidas hete­ lidad económica debida al frenesí es­
rogéneas que sólo penalizaban a los peculativo desencadenado p o r la
propietarios de las tierras más férti­ guerra.” Después de esta, la moneda
les e inutilizadas.34 Por otra parte, se extranjera siguió fluyendo a manos
prestó gran atención a la aceleradón públicas y privadas, y buena parte de

32 Rafael Raquero, “U n plan de colonización imperialista", en: Darlo Mesa, ed., Colombia,
a trvdam política y agraria, Bogotá, Oveja Negra, 1976. p. 110.
33 I a i respuestas del gobierno al informe Currie se discuten en Ricardo Sánchez, Estado y
plantación tn Colombia, Bogotá, La Rosa, 1984; Alberto Bennúdez, El buen gobierna: administra-
ción de Lnuuano Gómez, Bogotá, Jtalgraf, 1974; Alberto Charry Lara, Desarrollo histórico de la
estadística nacvmal en Colombia, Bogotá, Imprenta Ndetona!, 1954; Colombia. Departamento
Nacional de Estadística, Boletín, (1), 25 de octubre de 1951.
34 J. /V Bejarano, Economía j poder. La SACy el desarrolla agropecuario colombiano, 187t-1984,Op.cit.,
p. 283. Albert Hirschman, jovnuys Umards Pmgrtis: Stiutíes of Eanwwuc Pblky-Makmg m Latín
America, Nueva York, Doubleday-Anchor, 1965, p. 163, le da el crédito al informe de Currie
de haber mantenido con vida la idea de la reforma agraria en Colombia.
35 R. Hartwig, Op. cil., pp. 116-117.
36 £1 historiador de la economía, A. Meisel Roca, Op. cil., p. 406, escribe acerca de la
"enorme inestabilidad de Colombia' que produjo la alta inflación prevaleciente duran­
te los años de la guerra. Sin embargo, Rosemary Thorp, Econonác Management, Op ai ,
citando un estudio de 1944, considera que el logro de Colombia en “neutralizar” el 50%
de la inflación fue “asombrosamente exitoso"
Progreso económico y cambio social: de Ospina Pérez al Frente Nacional / 485

ella ingresó a la economía para sub­ daciones del Banco Mundial diri­
vencionar la inversión especulativa.’7 gidas a asegurar una mayor estabili­
La inflación, por consiguiente, fue un dad monetaria. Cuando Currie y sus
problem a continuo d u ran te estos colegas aconsejaron convertir al Banco
años, que afectó especialmente a los de la República en un banco central,
pobres y a quienes devengaban sala­ se apresuraron a hacerlo. Mediante
rios fijos. Ospina Pérez luchó por de­ el Decreto 756 de 1951, Laureano
tener los préstamos especulativos a Gómez y su ministro de hacienda, An­
comienzos de su gobierno, aunque tonio Álvarez Restrepo, confirieron al
su compromiso con la industrializa­ Banco de la República amplias facul­
ción del país hizo que se retractara tades sobre asuntos relativos a la po­
de esta posición cuando miembros de lítica monetaria y de crédito a nivel
la comunidad comercial criticaron sus nacional. De especial importancia en
medidas.5* Los rápidos incrementos en términos de la industrialización del
el costo de la vida se convirtieron país fueron las reglamentaciones que
entonces en un rasgo constante de la permitieron al banco ordenar y pro­
vida nacional a fines de la década del mover la financiación de industrias bá­
cuarenta, y fue uno de los factoresque sicas claves.40
agravaron tanto los disturbios del 9 Gradas al mayor control sobre el
de abril de 1948 como la violencia sub­ sistema bancario, Gómez y Restrepo
siguiente en Colombia.” redujeron la inflación a niveles acep­
Su constante y vana lucha por con­ tables durante 1951, aunque elimina­
trolar la inflación hizo que las élites ron restricciones cambiarías y de­
económicas colombianas fuesen espe­ valuaron fuertemente la moneda con
cialmente receptivas a las recomen­ el fin de aumentar las exportaciones

37 El ministro de hacienda de Mariano O ip iiu Pérez, Hernán Jaramillo Ocampo, estimó


que el 66® de todos los empréstitos barcarios habla sido asignado a empresas especula­
tivas en 1946 y 1947. Sakwnón Kalmarwvitz, Economía y nación. Úna breve hijtmia dt Colombia.
Bogotá, Siglo XXI, 1968. p. 318, revela que las reservas del Banco de la República se
cuadruplicaron entre 1945 y 1950, y que las reservas barcarias totales se incrementaron
cu un 40%.
38 Argumento presentado por Güberto Zapata baza, Rúriáos o asesóos: SO años de cntda fusiona,
Medellín, ItalTorina, 1969, p. 156. Véase también H. Jaramillo Ocampo, Op. á t, pp. 59 y ss.
39 A. Meisel Roca, Op át., p. 406, retoma este punto al describir “d profundo impacto de la
inflación" durante el periodo comprendido entre 1946 y 1951. Sin embargo, James L.
Payne, fíxUems of Omfiict m Colombia, New Haven, Yale University Press, 1968, p. 161, refuu
la ¡dea de que la "creciente privación de las masas' haya desempeñado un papel de
importancia en el Bogotazo, al señalar el incremento de tos salarios durante el periodo
de la inflación.
40 Antonio Álvarez Restrepo, Taáaomo dt un lujo tUl siglo, Bogotá, Fondo Cultural Cafetero,
1992, p. 156. El mejor estudio sobre la reforma del banco hecha en 1951 es d de Adolfo
Meisel Roca, “La reforma de 1951”, en: El Banco de la República, Bogotá, Banco de la
República, 1989, pp. 243-262.
486 / La modernización en Colombia
—arabas recomendaciones de la co­ lados por Fedecafé, y su primer pre­
misión Cune—. El 28 de agosto de sidente fue Antonio Alvarez Restrepo,
1951, El Siglo, que en ese momento era quien se encontraba en retiro invo­
el diario semiofidal de Colombia, elo­ luntario desde el golpe de Estado de
gió las medidas económicas adoptadas Gustavo Rojas Pinilla. En 1955, Rojas
por el gobierno por conllevar benefi­ Pinilla creó el Banco Ganadero, en­
cios reales para los colombianos p ro ­ cargado de promover la industria
medio al reducir el costo de vida. In­ agropecuaria. Algunos años antes, en
cluso el socialista Antonio G arda, que 1949, los comerciantes colombianos,
nunca hubiera elogiado a Laureano a través de su asociación gremial Fe-
Gómez o a su partido, se mostró im­ nalco, organizaron el Banco del Co­
presionado por la fiierte caída d e la mercio. Su tarea inicial era redimir
inflación en 1951 41 los bonos del gobierno expedidos a los
A medida que la banca nacional co­ comerciantes que hablan sufrido pér­
lombiana se alejaba de la ortodoxia didas con ocasión de los disturbios del
que le había sido impuesta veinticin­ 9 de abril.4*
co años antes por Edward Kemmerer, Tal fue el dinamismo económico
y comenzaba a fomentar de m anera de Colombia durante la década del
agresiva el desarrollo nacional, se crea­ cincuenta, que pudo ignorar la insis­
ron tres nuevos bancos semiofidales. tencia de Lauchlin Currie en que el
En 1950, se autorizó al municipio de gobierno no emprendiera programas
Bogotá fundar lo que habría de con­ de desarrollo ambiciosos y costosos fi­
vertirse en el Banco Popular, cuya nanciados por el Estado.45 Se autori­
misión era atender las necesidades de zó la creación de dos grandes corpo­
las clases baja y media. Ibes años más raciones estatales entre 1948 y 1951,
tarde, se creó el Banco Cafetero, di­ la primera, una acería ubicada en Paz
rigido a los cultivadores de café. Sus del Río, en Boyacá; la segunda, una
activos fueron suministrados y contro­ compañía nacional de petróleos, la

41 Antonio García, Gaitán y el problema d t ¡a revolución colombiana, Bogotá, Cooperativa de Artes


Cráfitas. 1955, p. 334*
42 Cario» Caballero Argáez, SO años d t economía: dt la crisis del treinta a la del ochenta, Bogotá,
Pretenda, 1987, pp. 78-80; Francisco Jo«é Ocampo, Mmorios inconclusas de tm amnióoi,
Bogotá, Colmo!, 1979, p. 486. Otras importante! agradas de crédito gubernamentales
que operaron durante d periodo comprendido entre 1945 y 1960 fueron la Caja Agra­
ria, el Instituto de Fomento Industrial d Instituto de fomento Algodonero y d Instituto
de fomento Municipal.
4S Currie, quien estuvo involucrado por el Comité de Actividades Antiamencanas de la
Cámara a fines de la década del cuarenta, se vio obligado a manifestar su compromiso
con d liberalismo económico como condición previa para trabajar en el Banco Mundial.
Se le pidió que renunciara explícitam ente a toda intención de promover empresas
estatales en los países en desarrollo que recibían misiones del Banco Mundial. J. R.
Sandilands, Op. cii., pp. 1 4 1 - 1 6 1 .
Prograo económico y cambia soaat de Ospina Pérez al Frente Nadonal / 487

Empresa Colombiana de Petróleo da del cincuenta era completamente


(Ecopetrol).44 Una tercera empresa colombiana. Comprendía una flota de
onerosa, la compañía naviera Flota veintiún barcos, cuya carga principal
Mercante Grancolombiana, financia­ era el café destinado a los puertos nor­
da por la Federación Nacional de Ca­ teamericanos y europeos.** A diferen­
feteros, Ríe creada en julio de 1946. cia de Ecopetrol, la Flota evitó la
Estas tres empresas fueron, en cier­ politización gracias a que sus barcos
ta medida, el resultado del naciona­ eran comprados y controlados por la
lismo económico prevaleciente en los rica y apolítica Fedecafé.
países en desarrollo a mediados del Vsl del Río fue quizás el experi­
siglo xx. Muchos de estos países de mento de mayor éxito de los tres em­
América Latina, África y Asia inten­ prendidos por Colombia en proyectos
taron alcanzar la autosuficiencia eco­ industriales a gran escala financiados
nómica mediante la construcción de publicamente. Aunque no era una ace­
proyectos industriales costosos y finan­ ría especialmente grande, entró en
ciados por el Estado. Aunque tales producción precisamente cuando la in­
proyectos fueron con frecuencia poco dustria de sustitución de importacio­
eficientes en costos y term inaron nes comenzó a demandar cantidades
drenando el tesoro público, los expe­ sustanciales de acero para diverjo* fi­
rimentos colombianos en la marina nes. Ftor consiguiente, a pesar de en­
mercante, las acerías y la producción frentar graves problemas al mido, la
de petróleo fueron razonablemente dup licación del trabajo y anteceden­
exitosos. De los tres, Ecopetrol fue el tes abominables de seguridad y man­
menos exitoso de ellos, pues pronto tenimiento de la planta, Paz del Río
se politizó. Sin embargo, el monopo­ desempeñó un importante papel en
lio d d petróleo le dio a Colombia por el desarrollo industrial colombiano.
primera vez control sobre sus reser­ También rejuveneció la economía del
vas petroleras, algo que los antiim­ altiplano donde estaba ubicada. El ini­
perialistas habían exigido durante cio de la producción de la acería en
trein ta años.44 La Flota M ercante 1954 hizo posible la aparición de “un
Grancolombiana fue considerablemen­ sinnúmero de fábricas medianas y pe­
te más exitosa. Formada inidalmente queñas de muebles metálicos, herra­
con la colaboración de Ecuador y de mientas agrícolas y artículos domésti­
\fenezuela, para mediados de la déca­ cos”.47 Paz del Río generó asimismo

44 La prim en fue « iloriu d a por d Congreso en diciembre d e 1948. Ecopetrol fu e avada


en agosto de 1950 por decreto presidencial.
45 Cf. René de la M iaja, Historia de la energía en Colombia, Bogotá, El Ancón, 1965, pp. 40-46.
46 Catorce navios adicionales continuaron operando conjuntamente bajo control colombo-
ecuatoriano. O tlo Morales Benttez y Diego Pizano Salazar, eds., D m Manuel; Misltr
Coffee, 2 vols., Bogotá, Fondo Cultural Cafetero, 1969, pp. 272-277.
47 A Mayot Op. cil, p. 548. Según Mayor Mora, entre 1954 y 1955, la muerte por accidentalidad
laboral en las acerías de fiü del Río llegó en ocasiones i 1treinta por mes!
488 / La modernización m Colombia

to fue el hecho de que, dos años des­


pués de entrar en producción, Gus­
tavo Rojas Pinilla, quien se encontra­
ba en apuros financieros, privatizó la
planta, vendiendo la mayor parte de
sus acciones al público.48
Gracias en parte a la creación de
Paz del Río, Colombia experimentó
una evolución satisfactoria de su per­
fil manufacturero. Entre 1950 y 1958,
los bienes de capital aumentaron del
5 al 10% de la producción industrial
total del país, mientras que la indus­
tria intermedia se incrementó hasta
más del 25% de todos los bienes pro­
ducidos.19 La base industrial del país
aumentó continuamente durante las
décadas del cuarenta y del cincuen­
ta, expandiéndose a una tasa anual
del 10% entre 1945 y 1950, y del 7,4%
entre 1950 y 1958.50
Con la expansión de la industria,
Figura 1011 Las acerías Paz del Río la agricultura colombiana entró en
una fase de transición extraordinaria.
Fuente: Archivo fotográfico de El Espectador Cuando Lauchlin Currie publicó su
famoso informe en 1950,llamó laaten-
una serie de industrias quím icas sub­ ción sobre la grave subutilización de
sidiarias, en especial Carboquímica en las tierras productivas que, conjun­
Bogotá, que comenzó sus operacio­ tamente con las considerables impor­
nes en 1956, con la producción de taciones de bienes agrícolas para sa­
benzol, xileno, nafta y otros químicos tisfacer las necesidades hum anas e
derivados del coque producido en la industriales, significaba problemas
planta de Boyacá. Indicativo de su éxi­ para la economía nacional.sl Pero lo

48 S. Kalmanoviu, Economía y-noción. Otíú brevt historia d¿ Colombia, Op. cti., pp. 405-406.
49 J. A. Bejarano, “La economía colombiana entre 1946 y 1958”, Op. ai., p. 157. Entre 1950
y 1958, los bienes de consumo cayeron del 73,99b al 64,8% del total de las manufacturas.
50 Ibid., p. 155.
5 i C unie y su equipo de asesores estaban asombrados por la falta de desarrollo social y
económico en Colombia. Impresionado por el hecho de que en Naríño todas las jóvenes
parecían "llevar un niño a la espalda y otro en su interior", uno de los miembros de la
comisión, Jaseph Mountin, pronto comenzó a trabajar en las pastillas de control natal. J.
R. Sandilands, Op. cii., pp. 162-163.
Progreso económico y cambio social; de Ospina Pérez ai Frente Nacional / 489

que Currie no advirtió, descuido por cientemente creado Instituto Nacional


el que fue criticado quince años más de Abastecimientos (INA).55 Cinco
tarde por el economista Albert Hirs­ años más tarde, en 1950, se autorizó a
chman, fue que Colombia había ini­ los bancos comerciales a conceder
ciado ya el proceso que en quince años préstamos espedales a cinco años des­
habría de llevarla a hacer productivas tinados exdusivamente al desarrollo
sus mejores tierras y terminar así el agrícola, y un año después, el Banco
antiguo problema de dejarlas sin cul­ de la República fue autorizado para
tivar o dedicadas a actividades presti­ obligar a los bancos comerciales a in­
giosas y no lucrativas como el levante vertir en agricultura mediante la ad­
de ganado.52 quisición de bonos agrícolas.54
Desde el momento en que Colom­ Mariano Ospina Pérez, un indus­
bia comenzó a construir su base in­ trial con larga experiencia en la agri­
dustrial, los economistas y los dirigen­ cultura, estaba decidido, cuando se
tes políticos fueron conscientes de los posesionó, a restringir la inversión
costos de importar mercancías agríco­ especulativa en la industria y a ca­
las que el país debía producir. Durante nalizar m is capital hada la agricultu­
la década del cuarenta, comenzaron ra, la cual, a mediados de la década
a adoptar medidas para promover una del cuarenta, apenas recibía el 5%
mayor producción agrícola, que sólo de los dólares de inversión del país.
comenzaron a dar resultado cuando Por consiguiente, y ante las quejas
Lauchlin Currie llegó por prim era de los magnates textileros, quienes
vez al país en 1949. En 1945, el Con­ afirm aban que sería “una utopía"
greso Nadonal aprobó un plan quin­ pensar que Colombia alguna vez lle­
quenal dirigido a promover la agri­ garía a ser autosuficiente en algo­
cultura de exportación a través de un dón, Ospina adoptó una política de
programa de protección y de crédito “protecdón integral” que obligó a
para la inversión, administrado por la la industria textil a complementar
Caja Agraria y fortalecido por el re­ sus im p o rta c io n es con a lg o d ó n

52 Hirschman hizo tu agudo comentario acerca de loi asesores extranjeros que “fueron
incapaces de percibir el proceso de cambio que se adelantaba en la sociedad que trata­
ban de comprender”, Op n i, p. 162.
En toda América Latina, los miembros de U ¿lite hablan monopolizado tradkionalmen-
te las mejores tierras, las que dedicaban a La recreación y como prueba objetiva de su
condición sodal superior.
53 El INA, que contribuyó a mantener los precios de los alimentos básicos y d mercadeo de
los mismos, recibió la mitad de su financiación de fiedecafé. J. A Bejarano. “La econo­
mía colombiana entre 1946 y 1958", Op. cil, pp, 160-161.
54 Isabel Robles Bohórquez, La agricultura colombiana en ¡a encrucijada, 2.* ed-, Bogotá, Tercer
Mundo, 1983, p 27; J \ . Bejarano, “La economía colombiana entre 1946 y 1958', Op. cit.,
pp. 3, 76.
490 / La modemúación en Colombia

nacional.*4 E njulio de 1948, Ospina al enorme incremento en su produc­


decretó la creación del Instituto de Fo­ ción, que fue de un 105% para 1960,
mento Algodonero, agencia encarga­ comenzó a exportarlo.58 Entretanto,
da de promover y supervisar la inci­ los inversionistas de ingresos medios y
p ie n te in d u stria del alg o d ó n en altos habían respondido a los incenti­
Colombia. Entretanto, enfatizó sobre vos financieros ganando acceso a las
la importancia de invertir las ganan­ tierras no explotadas mediante com­
cias provenientes de las exportacio­ pras o arriendos. En todo el país, des­
nes, por partes iguales, en los secto­ de el \fclle del Cauca y los llanos de
res de la agricultura, el transporte y Tolima, hasta el altiplano de Cundi-
la industria.5* namarca y Boyacá, y en las sabanas tro­
Durante la década del cincuenta, picales de la Costa Atlántica, apare­
los esfuerzos de Colombia por moder­ cieron el algodón, el arroz, el sorgo,
nizar su sector agrícola comenzaron el azúcar y el ajonjolí cultivados con
a dar resultado. La producción agrí­ fines comerciales, donde nada de esto
cola aumentó en más de un 40% en­ se daba antes.
tre 1945 y 1958 —y a una tasa conti­ Estos desarrollos de la agricultu­
nua del 3,7% durante los veinticinco ra colombiana tuvieron un impacto
años posteriores a 1950— El sec­ dramático sobre la población rural del
to r industrial desempeñó u n papel país. Sólo entre 1938 y 1951, cerca de
im p o rta n te en este crecim iento, ochocientos cincuenta mil campesi­
aportando un conjunto cada vez más nos, el 10% del total, abandonó el
sofisticado de implementos y maqui­ campo y se mudó a zonas urbanas.”
naría agrícola. El uso de los fertili­ Esta migración ftie sólo el comienzo
zantes se incrementó seis veces entre de un proceso de urbanización cuyas
1949 y 1961, gracias en parte a su pro­ consecuencias se discuten a continua­
ducción en las acerías de Paz d d Río. ción en mayor detalle.
A pesar de las pesimistas prediccio­ Para fines de la década del cincuen­
nes de kw textikros antioqueños, Co­ ta, la economía colombiana era tan
lombia no sólo llegó a ser autosu- próspera que incluso el mal manejo
fidente en algodón, sino que, debido que le impuso el presidente Gustavo

55 H. Jaramillo Ocampo, Op. ciL, p. 59; R. Thorp, Op. cit., p. 18; Catalina Reyes, "£1 gobierno
de Mariano Ospina Pérez 1946-1950", en: Alvaro Tirado Mejla, ed., Nueva histeria dt
Colombio, vol. 2. Bogotá, Planeta, 1989, p. 5.
56 Hizo énfasis en « t e aspecto, por ejemplo, en su 'Mensaje al Congreso' d e 1947. H.
Jaramillo Ocampo, Op. óL, pp. 64, 183-184.
57 J.A . Bejarano, 'La economía colombiana entre 1946 y 1958”, Op. oí., p. 158; J. A. Bejarano.
ErJm/míay podtt La SACyddesarmUoagropecuario colombiana, 1871-1984, Op. dL, p. 243.
58 A. Hirschman. Op cit-, p. 177; J. A. Bejarano, 'La economía colombiana entre 1946 y
1958". Op. at,, p. 162.
59 J. O. Rueda Plata, Op. ciL, p. 376.
Progreso económico y cambio social: de Ospina P ira al Frente Nocional / 491

Rojas Pinilla no consiguió generar un entre 1946 y 1958 aprovecharon la


efecto perjudicial d u rad ero .60 Un bonanza para lanzar una variedad de
año después del “golpe de opinión” programas dirigidos a mejorar las con­
que derrocó a Rojas Pinilla, y bajo la diciones de vida de las clases media y
firme dirección de Amonio Alvarez baja. Ospina, Gómez y Rojas Pinilla
Restrepo. restablecido en el cargo de promovieron el bienestar social con la
ministro de hacienda por la junta mi­ esperanza de que sus iniciativas dis­
litar que presidió el país, se equilibra­ minuyeran la posibilidad de que las
ron los presupuestos, la inflación cayó masas optaran por el camino marxista-
a niveles aceptables y lo mismo ocurrió leninista hada d cambio social.
con los índices d d costo de vida. Cuan­ Eli crecimiento económico que se
do Alberto [Jeras Camargo se posesio­ dio en Colombia entre 1925 y 1950 du­
nó, en agosto de 1958, pudo asumir de plicó los salarios de los trabajadores e
nuevo el prudente desarrollismo que introdujo mejoras en el nivd de vida,
habla caracterizado su breve paso por que se reflejaron en una serie de in­
la presidencia entre 1945 y 1946, y el dicadores básicos. El producto nado-
de sus sucesores M ariano O spina nal bruto del país se incrementó en
Pérez y Laureano Gómez. un 27% en promedio en cada una de
las décadas siguientes a 1925. La pro­
ductividad laboral aum entó 500%
Movimientos laborales, durante estos cincuenta años.81 Perro
gremios, programas sociales los trabajadores colombianos no con­
y bonanza económica sideraban que se hubieran beneficia­
do de estas ventajas, impresión que
Tanto los obreros como los gerentes no era d d todo falsa. Para 1951, Co­
lucharon p o r beneficiarse del cre­ lombia había alcanzado su nadir en
cimiento económico durante las dé­ igualdad de distribución de ingreso,
cadas del cuarenta y del cincuenta. cuando d 5% más rico de la población
Entretanto, los gobiernos elegidos redbió entre el 40 y d 45% d d ingreso

60 Dos ■{«) ante» del golpe de Rajas, el periodista liberal Abdón Espinan Valderrama
llegó incluso a quejarse de que la prosperidad económica habla generado un “caos de
crecimiento descontroiado" Víase su libro, ExñtoípoSitaaytconómicot, Bogotá, Comralorfa
General de la República, 1986, pp. 279-280.
6 1 Según Miguel Umitia Momoya, “El desarrollo del movimiento sindical y la situación de
la dase abren", en: Jaime Jaramillo Uribe, cd-. Montad dt tastana de Colombia, val 3. Bogotá,
Instituto Colombiano de Cultura, 1980, pp. 186-187. el producto interno bruto del país
aumentó m is rápidamente durante su impulso hada la industrialización que el del Japón,
Alemania y Estados Unidos durante estadios comparables de su credmicnio económico.
Mientras que el P1B per rápita aumentó en Colombia a un ritmo del 27% durante cada
década entre 1925 y 1975, ei de Alemania aumentó a una tasa por decenio del 9,2%
entre 1855 y 187S, el del Japón a un 26,4% entre 1880 y 1960, y el de Estados Unidos a
un 17,2% entre 1840 y 1960.
492 / La modernización en Colombia

nacional y el 20% más pobre obtuvo Confederación de Trabajadores Co­


sólo entre el 2 y el 3%.M Entretanto, lombianos (CTC), debilitado desde
el costo de vida se incrementó en más adentro por el conflicto entre sus
de un 100% entre 1945 y 1951, ¿poca miembros liberales y comunistas, y
durante la cual los salarios aumenta­ atacado desde fuera por el movimien­
ron en menos de un 15%; esto generó to laboral gaitanista y por un gobierno
ira y frustración entre los trabajado­ nacional crítico del “sindicalismo po­
res urbanos.81 Como se mencionó an­ lítico”. Desde 1938, el ministro del tra­
tes, los disturbios y saqueos que siguie­ bajo, Alberto Lleras Camaigo, había
ron al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán previsto la inminente confrontación
a comienzos de 1948 pueden atribuir­ entre los sindicatos y el gobierno cuan­
se en gran parte a estas desagrada­ do dijo a los delegados ai Congreso
bles realidades económicas.*4 del Trabajo realizado en Cali que “el
A pesar de la rápida urbanización sindicalismo con finalidades polídeas
e industrialización del país durante es corruptor", y señaló que el mejor
las décadas del cuarenta y del cincuen­ amigo de los obreros colombianos era
ta, el movimiento laboral no entró en el Partido Liberal.6®El significado de
un período de credmiento sostenido las palabras de Lleras resultó claro
hasta cuando se inició el Frente Na­ en 1945, cuando el gobierno nacio­
cional al final de la década siguiente. nal, en ese momento presidido por el
La explicación para este retraso en propio Lleras Camargo, aprobó una
su evolución residió en la fragmenta­ nueva y amplia ley laboral, y poco
ción que aquejó al movimiento labo­ después aplastó a un poderoso sindi­
ral durante la década del cuarenta, y cato cuyos miembros se negaron a
que se intensificó durante la siguien­ acatarla. La Ley 6 de septiembre de
te por la infiltración comunista de 1945 marcó un punto decisivo para el
este movimiento. La década del cua­ movimiento laboral, pues sancionó
renta comenzó en Colombia con el el uso de las huelgas sólo en caso de
sindicato más poderoso del país, la que fracasaran los procedim ientos

62 Ibid., p. 198, Algunos economistas han mostrado que la distribución dd ingreso es menos
equitativa en periodos de crecimiento industrial de rápida sustitución de importaciones,
como los que experimentó Colombia entre las décadas d d cuarenta y la d d sesenta.
6 3 Los trabajadores del c a m p o se encontraban en condiciones aún peores. Sus salarios
reales no aumentaron en absoluto durante los años de rápido crecimiento económico,
situación a la que respondieron trasladándose a las ciudades. Ibid., p. 187; J. Hartlyn,
Op. cit., Adolfo Meisel Roca. “El Banco de la República y la reforma de 1951", en: El Banco
de la República, Bogotá, Banco de la República, 1989, p. 4 1 7 .
64 El embajador de Estados Unidos, WjlUrd L. Beaulac, Cárter Ambassador, Nueva York,
Marmillan, 1951, recuerda que a fines de la década del cuarenta, “el costo de la vida en
Bogotá era excesivo, incluso para los norteamericanos, quienes eran pagados en dólares
según d nivel de salarios de Estados Unidos" (p. 249).
65 Eíraín Estrada, S u c í s o j colombianos, 1925*1950, Medellín, Editorial Universidad de
Antioquia, 1990, p. 557.
Progreso económico y cambio social- de Ospina Pérez al Frente Nacional / 493

de arbitramento prescritos. Tres me­ de mayo de 1947, Ospina Pérez emu­


ses después de entrar en vigencia la ló a su predecesor. Lleras Camargo,
ley, y como para ponerla a prueba, el revocando la personería jurídica de
sindicato Federación Nacional de Tra­ la CTC, organización que había co­
bajadores de Transporte Fluvial, Ma­ ordinado la huelga, asestándole así un
rítimo, Portuario y Aéreo (Fedenal), golpe del que no habría de recupe­
dominado por los comunistas, para­ rarse.68
lizó el transporte por el río Magdale­ El sindicalismo político militante
na mediante la declaración de una declinó rápidamente con la descerti­
huelga ilegal. Anunciando que “Co­ ficación de la CTC en 1947. Después
lombiano puede tener dos gobiernos, del fracaso de las dos huelgas gene­
uno en Bogotá y otro en el Magdale­ rales de abril de 1948 y noviembre de
na”, Lleras militarizó el transporte 1949, muchos de los líderes laboristas
fluvial y revocó la personería jurídica liberales y comunistas se unieron a las
de Fedenal, poniendo Fin a su exis­ fuerzas guerrilleras que se opusieron
tencia." a los gobiernos de Ospina Pérez y de
El movimiento laboral no apren­ Laureano Gómez. Esto dejó a los lí­
dió nada del incidente de Fedenal. deres sindicalistas liberales y comu­
En cuanto el presidente conservador nistas que se oponían al gobierno me­
Mariano Ospina Pérez se posesionó, a diante medios pacíficos, sujetos al
mediados de 1948, la CTC se unió acoso, la tortura e incluso el asesina­
a los liberales militantes para tratar to por paite de las fuerzas oficiales y
de derrocarlo, lanzando una serie de paramilitares a comienzos de la déca­
huelgas, en apariencia interminables.67 da del cincuenta. Aurelio Rodríguez,
Los resultados de la desigual lucha Angel María Cano, ju lio Rincón y
entre la anarquizada CTC y el gobier­ Manuel Marulanda Vélez fiieron al­
no colombiano eran predecibles. Des­ gunos de los principales líderes ase­
pués de la fracasada huelga general sinados por la policía.6®

66 Para más detallo sobre la Ley 6 fie 1945, véan: M. Urrutia Morttoya, “El desarrollo del
movimiento sindical y la situación de clase obrera", Op. o í , pp. 298-239. Sobre la huelga
en diciembre ife 1945, véase Mauricio Arthila. "La dase obren colombiana, 1930-1945',
en: Alvaro Tirado Mejla, ed., Nueva historia dt Colombia, vol. 3, Bogotá, Planeta, 1989, p. 268:
Miguel llm itia Momoya, Historia dd smdkalisimo m Colombia, Bogotá, Ediciones Universidad
de los Andes, 1969, p. 203; C. Lleras Restrepo. Op. cit., vol. 7, pp. 335-S53.
67 Rúa m is detalles sobre los intentos de los movimientos laborales por derrocar a Ospina,
véase capitulo 9, supra. Se registraron más de quinientas huelgas durante el primer año
de la presidencia de Ospina.
68 Medófilo Medina, Historia dtl Partido Qmumslo dt Coltmb¡¡L, Bogotá, Colombia Nueva, 1980, p.
527; El Siglo, 13 de mayo de 1947: E. Sáenz, Op. ciL, pp. B0-81.
69 Marulanda Vélez fue arrestado durante una manifestación contra el gobierno en di­
ciembre de 1951, Fue golpeado por las autoridades y murió como consecuencia de tas
heridas recibidas pocos días después de ser liberado. Es muy simbólico que el joven
guerrillero comunista FVrdro Antonio Marín {Tbvjija), honrara a Marulanda adoptando
494 / La modernización en Colombia

Los trabajadores colombianos no salarios reales se incrementaron con ra­


desconocieron las repetidas derrotas pidez y el sindicalismo creció signi­
de la políticamente militante CTC y de ficativamente, de dentó sesenta y cin­
federaciones afiliadas a ella tales co mil miembros en 1947 a dosdentos
como Fedenal. La mayor parte de los cincuenta mil en 1959.70
obreros comprendieron que un cuer­ También los trabajadores urbanos
po obrero todavía minúsculo —sólo respondieron favorablemente a la nue­
el 5% de los trabajadores colombia­ va confederación sindical, la Unión de
nos estaban sindicalizados en la déca­ Trabajadores Colombianos (UTC), or­
da del cincuenta— gastaba inútilmen­ ganizada a mediados de 1946. Creada
te enetgía y recursos mediante tácticas por la Iglesia católica y fuertemente
de confrontación, hecho que los obre­ promovida por el gobierno, la UTC
ros evidenciaron al volverle la espal­ suscribió la idea del sindicalismo ar­
da a la CTC y unirse a “sindicatos de monioso enunciada más de medio si­
base" que no estaban afiliados, orga­ glo antes en la encíclica De rerum rwva-
nizados dentro de las plantas y fábri­ rum, de León XIIL71 Opuesta a los
cas individuales según las disposicio­ liberales y a los comunistas, la UTC
nes de la Ley 6 de 1945. Entre 1943 y evitó la confrontadón política; sus lí­
1947, se crearon 342 sindicatos inde­ deres se concentraron m is bien en
pendientes de este tipo, mientras que asuntos salariales locales. Calificado de
el número de sindicatos afiliados a fe­ “sindicato confesional" por sus críticos,
deraciones cayó en igual medida, de todos los afiliados de la UTC tenían
642 a 324. El éxito de los sindicatos de capellanes y “asesores morales" que
base en Colombia, consecuencia direc­ predicaron un enfoque paternalista
ta de la protección establecida en la a las reladones entre la gerencia y la
ley general del trabajo de 1945, esti­ fuerza de trabajo. Los asesores de
muló la rápida sindicalizanón de las la UTC, todos sacerdotes, con fre­
fábricas ubicadas en Medellín y en Bo­ cuencia decían misas en los locales de
gotá. Una vez completada la organi­ las compañías, realizaban retiros es­
zación de estas industrias, para me­ pirituales para los empleados y en oca­
diados de la década del cincuenta, los siones escuchaban las confesiones de

su fxxnhrr en un gesto de solidaridad revolucionaria. Entrevista persona] con Jorge


Regueros Peralta, Bogotá, 15 y 26 de Junio de 1993. Eduardo Pizarro Leongómez, Las
Frjat, Bogotá, Tercer Mundo, 1992, p. 65; R. Londoño Botero. Op. A , p. 281.
70 Y de 718 mil en 1965 a 1,2 millones en 1980 K. N. Medhurst, Op. d t, p. 184; M. Urrutia
Montoya, “El desarrollo del movimiento sindical y la situación de la dase obrera”, Op. ciL,
pp. 239-240; R. Londoño Burrero, Op. cií, p. 277.
71 Mariano Ospina Pérez hizo expUrita esta conexión cuando, poco después de su posesión,
propuso trasladar la celebración del día del trabajo en Colombia del 1 de mayo al 15 de
mayo, Ifecha de la publicación de De rerum nmarum en 18911
Progreso económico y cambio socuiL de Ospina Pérez ai Frente Nacional / 495

los afiliados al sindicato al lado de las les en su mayoría, consideraban que


máquinas que estos operaban.7* la administración se estaba benefi­
La UTC no era la organización ciando a costa suya, en realidad dis­
apolítica que pretendía ser, pues la frutaron de mejores condiciones de
mayoría de sus afiliados eran también trabajo durante esta década que en
miembros del Partido Conservador. cualquier ¿poca anterior. Los empleos
Sin embargo, dado que estaba com­ abundaban, los salarios aumentaban
prometida con los principios de la ne­ y la violencia estaba lejos de las fábri­
gociación colectiva establecidos en la cas y talleres. Por estas razones, el his­
Ley 6 de 1945, y dedicada principal­ toriador Mauricio Archila caracteri­
mente a mejorar los salarios, los be­ zó a los trabajadores activos en los
neficios de los empleados y sus con­ sindicatos de base durante la década
diciones de trabajo a través de medios del cincuenta como personas que, en
no confrontadonales, muchos traba­ general, se mostraron satisfechas con
jadores que no pertenecían al Parti­ su experiencia sindical.74
do Conservador apoyaron a la UTC. A mediados de la década del cin­
Otro de los factores que benefició a cuenta, el presidente Gustavo Rojas
la UTC fiie su posición anticomunista. Pinilla emuló a sus predecesores al
Muchos trabajadores colombianos se crear una unión sindical hecha a su
opusieron abiertamente a la manera propia imagen política. Copiando a
como “los camaradas infiltraron el sin­ Juan Perón, cuyo éxito se debió al apo­
dicato" antes de la creación de la yo de los trabajadores de las ciuda­
UTC.75 Un último factor, de gran im­ des argentinas, Rojas creó la Confe­
portancia, que contribuyó al éxito del deración Nadonal del Trabajo (CNT),
modelo de federación sindical de la vinculada con el grupo sindical inter­
UTC, fue el hecho de que coincidió nacional peronista Agrupación de
con la bonanza económica colombia­ Trabajadores Latinoamericanos Sin­
na de la década del cincuenta. A pe­ dicalistas (Atlas). Al igual que s i prin­
sar de que los trabajadores, radica­ cipal contrincante, la UTC, la CNT

72 Un cxlcnto tratamiento de U UTC se encuentra en Miguel Umitia, 77w Dtvtiopmnt of Ae


Colombtm Labor Movnunt, New Haven, f i le Univeraty Press, 1969, pp. 201-227; R Londoño
Botero. Op. cit., pp. 276-283; K. N. Medhunt, Op.cit, pasan. La UTC se trata también
dentro d d contexto de la tendiera anboqueña M a t o , en Silvia Arango, Historia d i la
ar<fiútechaa tn Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1989, pp. 153-174.
Lt» empleados entrevistados por Arango le dijeron a menudo que apoyaban a la UTC
porque sabían que este «indícalo "no iba en contra de la fábrica" y “uno nunca quería un
mal para la fábrica” (p. 157).
73 M. Archila, “Los obreros colombianos y la Violencia, 1946-1958", Op. ai., p. 17.
74 ¡bid., En general, el artículo de Archila sostiene que la prosperidad económica hizo que
los trabajadores con quienes habló 'olvidaran* ia Violencia que tenía lugar en aquella
época. Parece m is probable que este “olvido” se explique m is bien porque los trabajado­
res sencillamente no experimentaron la Violencia en sus actividades cotidianas.
496 / La modernización en Colombia

era anticomunista. No obstante, no te­ Lleras intentó disolver la huelga de­


nía el carácter confesional de su ri­ clarando la banca un servicio públi­
val, apoyada por la Iglesia. Por esta co. Pero los cajeros y otros empleados
razón, la federación sindical creada bancarios se mantuvieron firmes bajo
por Rojas tuvo la oposición de la Igle­ el liderazgo de su sindicato afiliado a
sia, nunca disfrutó de mucho éxito y la UTC, la Asociación de Empleados
desapareció poco después de la caída Banéanos. Los bancos permanecieron
del dictador.76 cerrados. Finalmente, Lleras se vio
El sindicalismo colombiano entró obligado a arbitrar un acuerdo que
en su etapa de mayor crecimiento en dio como resultado la concesión de
la época de la posesión de Alberto Lle­ un aum ento salarial y un paquete
ras Camargo, el prim er presidente mejorado de beneficios para los em­
del Frente Nacional, en 1958. Los sa­ pleados bancarios.77
larios reales aumentaron en un 30% Las asociaciones patronales como
durante el periodo de quince años com­ la ANDI, conocidas colectivamente
prendido entre 1950 y 1965, y la distri­ como gremios, desempeñaron un pa­
bución del ingreso comenzó a mejorar pel importante en la promoción de la
gradas a una más efectiva recolección estabilidad sodal y económica duran­
de impuestos por parte del gobierno y te las décadas politicamente turbulen­
a los programas gubernamentales de tas del cuarenta y del cincuenta. A di­
carácter redistributivo que se imple- ferencia de los sindicatos, que tendían
mentaron entonces.™ a utilizar tácticas de confrontación, los
El sindicalismo no fue en realidad gremios hadan cabildea ante los fun­
una fuerza de importancia en la so­ cionarios oficiales para obtener la
ciedad colombiana a fines de la dé­ aprobadón de leyes que benefidaran
cada del cincuenta. Su historia había a sus respectivos afiliados. Los gre­
sido, en su mayor parte, la de afilia­ mios debieron buena parte de su éxi­
dos utilizados para promover causas to al hecho de que eran entidades cor­
políticas de diferentes tipos. Sin em­ porativas que servían a los intereses
bargo, el sindicalismo no era impo­ de todos los trabajadores de determi­
tente. A comienzos del gobierno de Al­ nada industria o profesión. Desde lue­
berto Lleras, los empleados de todos go, estaban encabezados p o r los
los bancos colombianos organizaron miembros más ricos e influyentes de
una huelga. Urgido por la influyente los grupos ocupacionales d d país. A
organización industrial, la Asociación este respecto, eran la encamación,
Nacional de Industriales (ANDI), en el siglo xx, de las organizaciones

75 R. Londoño Botero, Op. c it, pp. 281-282.


76 M. Urrutia, "El desarrollo del movimiento sindical y la situación de la dase obrera”, Op.
al., p. 198.
77 John Martz, CoUrmina a Contemporury Fbiituai Survey, Chapel HUI, University of North Caro­
lina Press, 1962, pp. 289-290.
Progreso económico y cambio social de Ospina Pérez ai Frente Nacional / 497

corporativas que ejercieron una enor­ de la industria de sustitución de im-


me influencia política tanto en la Es­ portadones, los comerciantes colom­
paña medieval como en la América bianos adelantaron una cam pana
Latina de la Colonia. La mayoría de continua, a través de su agremiación,
los gremios colombianos, sin embar­ Fenalco, a favor del libre mercado, de
go, fueron creados a mediados del si­ acuerdo con los principios estableci­
glo xx.7a dos en el Acuerdo General sobre Ta­
El economista Miguel Urrutia se­ rifas y Comercio (GATT), implernen-
ñala coatro fundones de los gremios tado en 1949. Aunque avanzaron poco
tomo entidades que aseguraron la de- con sus argumentos durante la déca­
mocrada colombiana en un momen­ da del sesenta, los miembros de Fe­
to en el que irresponsables dirigen­ nalco sirvieron como contrapeso salu­
tes de los partidos habían convertido dable a la preponderante influenda
al sistema político formal en un siste­ de los industriales.8® Eventualmente,
ma disfundonal.’8 En primer lugar, la posidón de Fenalco sobre el libre
gradas a su existencia independien­ mercado llegó a prevalecer en Colom­
te, garantizaron que todos los prind- bia, y el proteccionismo promulgado
pales intereses económicos tuvieran por su principal antagonista, el gre­
voz en la adopdón de las políticas eco­ mio de los fabricantes, la ANDI, ce­
nómicas que incidían sobre la suerte dió terreno a políticas menos protec­
de los miembros de ese grupo. Los cionistas.81
gremios poderosos en el ámbito na­ Una segunda función dave de los
cional, que competían por conseguir gremios residió en su capacidad de
influencia con este fin, introdujeron servir de conducto para la articula-
en su sector de la política colombiana d ón de los intereses regionales. Los
un sano pluralismo. Induso durante prindpales gremios contaban con ca-
la época del proteccionismo económi­ pftulos en todos los departamentos,
co, dirigido a promover el credmiento asegurando así que las élites locales

78 Los catorce gremio! más poderosos, en orden de creación, son los siguientes: 1) Sociedad
de Agricultores Colombianos (SAC), 1871/1914; 2) Sociedad de Ingenieros, 1837; 3) Fede­
ración Nadonal de Cafeteros, 1927; 4) Asociación Bancana, 1936; 5) Asociación Nacional
de Industriales (ANDI), 1944, 6) Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), 1945;
7) Federación de Arroceros (Eedearroz), 1947; 8) Asociación Colombiana Imputar de In­
dustriales (Acopi), 1951; 9) Federación Nadonal de Algodoneros, 1953; 10) Féderadón
Colombiana de Industrias Metalúrgicas, 1955; 11) Cámara Colombiana de la Construc­
ción, 1957; 12) Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar, 1959; 13) Redención Colom­
biana de Ganaderos, 1963; 14) Asoriación Nadonal de Instituciones Financieras, 1974.
79 Miguel Urrutia Montosa, en la monografía. Gromos, política y demaraaa, Bogotá, fondo Cul­
tural Cafetero, 1983.
80 Un esbozo excelente acerca de) origen y desarrollo de Fenalco se encuentra en F. J.
Ocampo, Op. cit., pp. +82-1-97.
81 Desde la década del setenta, Colombia abrió gradualmente sus mercados, llegando en
la década del noventa a promulgar un mercado relativamente libre.
498 / La modernización en Colombia

pudieran hacer conocer sus requeri­ cómo los gremios ofrederon mecanis­
mientos a la sede del poder nadonal. mos no partidistas de acdón política
Esto fue de espedal importancia du­ en un momento en el que los parti­
rante el período comprendido entre dos Liberal y Conservador estaban sus­
] 949 y 1958, cuando ios canales nor­ pendidos, y cómo señalaron el cami­
males del discuno político estuvieron no hada una partidpadón bipartidista
cerrados debido al estado de sido. en el ámbito político.
La tercera fundón política de los Una cuarta fundón importante de
gremios fue la m anera como ofre- los gremios fiie ayudar a aislar a Co­
deron a los dirigentes colombianos un lombia d d tipo de excesos populistas
escenario dentro del cual pudieron que aquejaron las economías y la po­
evitar los odios partidistas que tanto lítica en Argentina, Perú y otros paí­
los dividían en la vida pública. Las ses latinoamericanos. Al dar poder y
élites colombianas encontraron un voz a un amplio espectro de grupos
refugio de la política dentro de sus que representaban a millones de co­
gremios, y actuaron de tal forma que lombianos, los gremios disminuyeron
aislare» a estas asodadones comercia­ las posibilidades de que la política
les del destructivo partidismo. En no­ nadonal cayera en manos d d caudillis­
viembre de 19(51, durante una de las mo populista. A través de su efectiva
más intensas foses de la Violenda, el representadón de grupos en todos los
conservador Eugenio Gómez renun­ lugares del país, los gremios pudieron
ció a ser designado como presidente moderar las exigencias de los duda-
de la Sodedad de Agricultores de Co­ danos concentrados en Bogotá y en
lombia (SAC), apoyando al liberal Luis otras áreas metropolitanas.**
Castillo de la Parra, argumentando La fedeiadón Nadonal de Cafete­
que “debían buscar alternar la presi­ ros (Kedecafé) fue d gremio más res­
dencia” de esta agremiación.” Tires ponsable de moderar las exigencias po­
años después, los ganaderos liberales pulistas. U na de las más antiguas
y conservadores, a través de su gre­ agrupadones gremiales, y de lejos la
mio, la federadón Colombiana de Ga­ más grande y rica, Fedecafé es más que
naderos, se agruparon para oponerse un gremio, pues tiene mucho en co­
a las políticas del presidente Rojas mún con las “asodadones pico*’ de los
Pinilla que afectaban negativamente modernos Estados europeos —aseda-
sus intereses.” Estos ejemplos ilustran dones que poseen vínculos orgánicos

82 \.A-ü<^*i¥),£cmwmkijpoáer.lMSACjdáesamilkiúgmpKvanoajitMÍmino, ¡871-1984,Op.át, p. 24.


83 Alvaro Edievonri Urubú™, Élites y proceso político en Colombia, ¡950-1978, Bogotá, Fundación
Universitaria Autónoma de Colombia, 1987, pp. S4-SS.
84 frra un desarrollo externo de este argumento, véase Miguel Urrutia, “On the Absence of
Economic ft>pulism in Colombia", en: Rudiger Dorobusch y Sebastian Edwanli, eds,, The
Macroectmmici of Pbpulism in Latín America, Chicago. Univenity of Chicago Press, 1991,
pp. 369-389.
Progreso económico y cambio social dt Ospina Pérez ai Frenlt Nacional / 499

con el gobierno—. Tal es el poder de mas de extensión educativa y agríco­


Fedecafé que ha sido calificado de la, y la construcción de carreteras y de
“Estado paralelo” en Colombia; su redes de energía eléctrica. Todos es­
presidente goza de suficiente influen­ tos servidos se ofrecen adicionalmente
cia como para tener acceso directo e a su fundón básica de apoyar los pre-
inmediato al presidente de la repú- dos del café mediante almacenamien­
bbca, privilegio que ningún miembro to y actividades de mercadeo.
del gabinete puede reclam ar para A través de estas actividades, Fe­
sí.85 Aunque cinco de los once miem­ decafé, el prindpal gremio colombia­
bros de la Junta Directiva de Fedecafé no, ha actuado como voz y como ancla
son nombrados indirectamente por el institucional del grupo rural de ma­
gobierno nacional, la organización yor im portanda, el campesino cafi-
mantiene et control de sus propias ope­ cultor. Fedecafé, junco con la ANDI,
raciones. Por esta razón, pudo resistir Fenalco, la SAC y decenas de grupos
los esfuerzos realizados por Rojas semejantes de m enor importancia,
Pinilla para saquear el Fondo Cafe­ han sometido a Colombia a lo que el
tero a mediados de la década del cin­ dentífico político Robert Dix ha lla­
cuenta. Fedecafé desempeñó también mado “una especie de anarquía de
un papel importante en el derroca­ la acdón directa”, y a lo que los eco­
miento del dictador en 1957. nomistas Revéiz y Pérez se refieren
La Junta Directiva de Fedecafé ha como la “gremializadón” del Estado
sido tradicionalmente dominada por colombiano.” No obstante, a pesar de
los más im portantes cultivadores, su carácter exdusivo, las asodadones
procesadores y exportadores de café de grupos de interés rivales sirvieron
del país. Sin embargo, la agremiación al país como fuertes instituciones re­
tiene una estructura democrática, con presentativas durante una época di­
comités elegidos que fundonan en la fícil, cuando sus óiganos formales de
mitad de los casi mil municipios co­ representación política, los partidos
lombianos. Gracias a su considerable Liberal y Conservador, habían deja­
liquidez financiera, depositada en el do de fundonar.
Fondo Cafetero, Fedecafé ofrece una A pesar de ios graves problemas
variedad de servidos a los caficultores. políticos que enfrentó Colombia du­
Estos dineros avalan programas de rante el surgimiento de los gremios,
crédito y servicios financieros, progra­ en los años de la Violencia se iniciaron

85 M. Urrua* Monloya, Gremios, política económica y democracia. Op. a l, pp. 115-123. Otra de las
fortalezas de esta organización ha residido en la longevidad de sus presidente». Entre
1957 y 1985, Fedecafé sólo tuvo dos presidentes, Manuel Mejia y Arturo Gómez Jaramillo.
86 R. H. Dix, Op. d i., p. 522; Edgar Revéiz Roldán y María José Pérez Pi&eros, “Algunas
hipótesis sobre las formas de regulación de la economía y la estabilidad política colom­
biana entre 1950 y 1982”, Desarrollo y Sociedad, (t4), Bogotá, CEDE, facultad de Economía,
Universidad de los Andes, may., 1984, p. 44.
500 / La modemtusáán en Colombia

importantes programas sociales pro­ docomojefede Estado. En 1950y 1951,


movidos por el gobierno. Los distur­ creó el Instituto Colombiano de Se­
bios generados por el asesinato de guros Sociales, y aprobó también una
Gaitán, que demostraron el potencial financiación especial para la educa­
revolucionario de las masas, obligaron ción técnica, el Instituto Colombiano
a liberales y conservadores por igual a para la Educación Técnica en e! Ex­
dirigir su atención a las necesidades terior, Icetex.
de los ciudadanos más pobres. En los Los programas sociales promovi­
meses que siguieron al Bogotazo, Os­ dos por el gobierno se expandieron
pina Pérez ordenó la creación de un aún más durante la presidencia de
nuevo program a de colonización y Rojas Pinilla y durante el régimen mi­
parcelación de üerras, y la de un sis­ litar de quince meses que siguió a su
tema de educación técnica, financiado deiTocamiento. El más ambicioso de
por la industria privada. Aunque el pri­ los programas de Rojas Pinilla fue
mero fracasó, el segundo llegó a ser el la creación de una agencia de bien­
exitoso Servicio Nacional de Aprendi­ estar con múltiples propósitos llam a­
zaje (SENA). Otra ley, motivada por da Secretaría Nacional de Asisten­
preocupaciones relativas a la salud pú­ cia Social (Sendas), dirigida por la hija
blica y por los excesos alcohólicos del del genera], María Eugenia, de vein­
9 de abril de 1948, file aquella que de­ tiún años. Otra de las iniciativas de
claró ilegal la chicha, una bebida mo­ Rojas fue un sistema de centros co­
deradam ente alcohólica hecha de merciales semipúblicos conocidos
maíz fermentado, cuya preparación como Colsubsidio. Rojas revivió asi­
era poco higiénica.®7 mismo el programa de colonización
Dos leyes sociales importantes de­ de tierras iniciado bajo el gobierno
cretadas a fines del gobierno de Ma­ de Ospina Pérez. La Junta Militar que
riano Ospina Pérez fueron la Ley de gobernó al país entre mayo de 1957 y
Seguridad Social de 1949 y el primer agosto de 1958, extendió el sistema de
Código del Trabajo. El código incluía centros comerciales semipúblicos con
medidas que ordenaban el pago de la creación de las Cajas de Compen­
cesantías, subsidios de vivienda, va­ sación Familiar (como Cafam, Comía­
caciones pagadas y clubes recreativos nla), y al poner en funcionamiento d
privados para los empleados. Laurea­ programa de capacitación y educación
no Gómez procedió a implementar técnica SENA, aprobado durante el
estas medidas durante su corto perfo- gobierno de Ospina Pérez.

87 Christopher Abel, “Themes in the History of Public Health. Colombia jince the 1940's",
ponencia inédita presentada en la American Histórica! Association, Nueva York, 28 de
diciembre de 1991, informa que los programas modernos de saJud pública comenzaron
a implementarse en Colombia en 1947, cuando Mariano Ospina Pérez creó el Ministerio
de Salud.
Progreso econímko y camino social dt Ospina Pérez ai Frente Nacional / 501

Cambio social, 1946-1960 alejaban de las zonas aquejadas por


la Violenda.8®
El cambio social se aceleró en Colom­ La agitación sodal experimenta­
bia después de la Segunda Guerra da por Colombia desde mediados del
Mundial. Para 1960, la mitad de los siglo tiene sus raíces en un proceso
ciudadanos que antes vivían en un de explosivo crecimiento demográfi­
país abrumadoramente rural, se ha­ co y urbanización que los demógrafos
bía desplazado a las ciudades. La u r­ han descrito como “incontrolable” y
banización en Colombia fue rápida y como “una de las transformaciones
continua desde mediados del siglo. La demográficas más drásticas en la his­
población también creció con rapidez toria contemporánea".1MPara la dé­
debido a las altas tasas de natalidad y cada del cincuenta, el crecimiento de
a la disminución de la mortalidad in­ ia población había alcanzado la tasa
fantil. Entretanto, las actitudes polí­ anual del treinta y dos por den mil,
ticas sufrieron grandes transformacio­ tasa que habría de mantenerse hasta
nes. Los activistas estaban cada vez comienzos de la década del sesenta,
más decepcionados de los partidos cuando casi la mitad de los colombia­
Liberal y Conservador, cuyas luchas nos eran menores de quince años.
intestinas habían generado la terrible H ada 1960, la población colombiana
Violencia. Los colombianos que no se había duplicado en sólo veintidós
eran activistas, y la vasta mayoría caía años.90
en esta categoría, encontraron que era Colombia experimentó un asom­
cada vez más fácil distanciarse de la broso crecimiento en el ámbito de la
política y de la violencia, gradas a los educación entre 1946 y 1958. Duran­
niveles más altos de ingreso y a la cre­ te aquellos años, hubo un incremen­
ciente complejidad sodal, así como a to del 111% en la educación prima­
los procesos de urbanización que los ria pública y un incremento del 537%

88 K. N. Medhurst. Op. cit, p. 54; R. H. Dix, Op cii., p. 39. £1 fenómeno de la urbanización


continuó después de 1960; más de las tres cuartas partes de los colombianos se trasladaron
a los pueblos y ciudades en el transcurso del siglo. R ír consiguiente, en el transcurso de
cien años, Colombia experimentó una inversión de la población en términos de lugar
de vivienda. Los descendientes del 30% de los colombianos que hablan vivido en el
campo en 1900, vivfan en zonas urbanas un siglo después.
Es lógico pensar que fue la Violencia, y no el cambio social normal, lo que llevó a la
masiva urbanización que se dio a partir de 1940. Sin embargo, los estudiosos de) tema
no han conseguido establecer una correlación fuerte entre Violencia y urbanización.
Dos de los estudios que se refieren a este tema son el de Willjam McCreevey, Causas de
la migración mienui en Colombia, Berkeley, Center íor Latin American Studies, Universidad
de California, 1969, y el de James D. Henderson, Cuando Colombia se desangró, Bogotá, El
Áncora, 1984, pp. 218, 282-284, S10.
89 C. E. Flórez, Op ci¡., p. 24; J. O. Rueda Plata, Op. cU., p. 3S2.
90 J. O. Rueda Plata, Op. cit., pp. 377, 383. '
502 / l a m odem uacián en Colombia

en la educación primaria privada. La cuenta, los colombianos inundaban


educación secundaria creció en un estas instituciones y enviaban a sus hi­
209%, perteneciendo la mitad de esta jos a las nuevas escuelas primarias y
expansión a los colegios privados.®1 secundarias a una tasa sin preceden­
Durante las décadas del cuarenta y tes. Mientras que en 1951 poco me­
del cincuenta, los colombianos se apre­ nos de la mitad de los niños en edad
suraron a satisfacer la demanda cada escolar asistía a la escuela, para 1964
vez mayor de la educación universi­ el 86% lo hacía. El analfabetismo co­
taria. El crecimiento más notable se menzó, por lo tanto, a disminuir, ca­
dio en las instituciones privadas que, yendo a menos del 50% a comienzos
aunque eran más costosas, rara vez de la década del cincuenta, al 27%
se veían perturbadas por la violencia durante la del sesenta y alcanzando
estudiantil revolucionaria. Las prin­ el 15% para la década del ochenta.35
cipales universidades privadas de Esta avidez por la educación, al
Colombia fueron fundadas en u n pe­ igual que el proceso mismo de urba­
riodo de diez años, iniciado en 1948. nización, tuvieron una relación di­
Entre las más importantes están la Uni­ recta e inmediata con el nivel de in­
versidad de los Andes (1948), la de gresos y la movilidad social. Los
Medellfn (1950), la Gran Colombia colombianos pobres sabían que era
(1951), la de América (1952), Joqje mucho más probable que su nivel de
TadeoLozano(1954), INCCA(1955), vida mejorara en la dudad y no en el
Indesco (1958) y la Santiago de Cali campo, y que sus hijos podrían esca­
(1958). Las universidades privadas co­ lar socialmente en la medida que se
lombianas se incrementaron en un educaran. Esta idea, generalizada en
309% entre 1946 y 1958.” Entretanto, toda la ferviente y floreciente Colom­
el gobierno nacional abrió universida­ bia de la época de la posguerra, no
des en varias de las capitales de los podía dejar de producir cambios en
departamentos, Ibagué, Bucaraman- todos los niveles sociales. El cambio no
ga, Fereira y Barranquilla entre ellas, significó necesariamente riqueza, ex­
duplicando así la red de instituciones cepto en un sentido relativo. Colom­
apoyadas por el Estado. bia era uno de los países más pobres
Para fines de la década del cin­ de América Latina a comienzos del

91 Aliñe Helg, “La educación en Colombia, 1946-1957’ , en: Alvaro Tirado Mejla. ed., Nueva
historia iU Colomba, vol. 4, Bogotá, Planeta, J989, p. 118.
92 ftrnán González, fjlucíLctón y FjJado en la historia cdonbtana, Bogotá, CÍNEfi 1978, pp. 110­
111; A. Helff, Op. at„ p. 118.
93 R. Thorp, Op. di., p. 60. Hay un gran desacuerdo acerca del ritmo de la alfabetización
en Colombia. Jesús A. Bejarano, “La economía colombiana entre 1946 y 1958”, Op. cii.,
pp. 165-166, indica que habla una usa de analfabetismo del 43,1% en 1950, y del 37,7* en
1960. Patricia Londoño Vega y Santiago Londoño Vélez, “Vida diaria en las ciudades
colombianas", en: Alvaro Tirado Mejía, ed., Nueva hislona de Colombia, vol. 3, Bogotá, Plane­
ta, 1989, p. 346, afirman que esta tasa era del 56,7% en 1950 y del 40% en 1970.
Progreso económico y cambio socuú: de Ospina Pérez ai Frente Nacional / 503

siglo xx, con una tasa de analfabetis­ venciones tradicionales. Las mujeres
mo de) 80% y con menos del 20% de fueron de las mayores beneficiarías
la población en las zonas urbanas. El del cambio social, pues al trasladarse
hecho de que menos del 50% de la a las ciudades fueron más libres de
población fuese analfabeta y rural cin­ controlar su destino personal. Un
cuenta años más tarde indica una no­ núm ero cada vez mayor de mujeres
table evolución social en sólo cinco dé­ comenzó a desafiar las convenciones
cadas. Un cuarto de la población era al entrar en uniones libres o recurrien­
relativamente rica para la década del do a] matrimonio dvil, dejando así
sesenta. Otro cuarto de la población de lado el matrimonio' católico con­
pertenecía a la dase media. Eli histo­ vencional. Mientras sólo un 10% de
riador Jesús A. Bejarano describe las mujeres urbanas se casaron por
acertadamente la posidón algo ambi­ fuera de la Iglesia o vivía en unión
gua de una Colombia pobre pero en libre en 1912, un 30% lo hada en 1950
vías de mejoramiento alrededor de y un 60% a fines de la década del se­
1960. Señala que si bien d colombia­ senta.95 El hecho de tener un mayor
no promedio estaba lejos de tener «na acceso a los servicios de salud hizo
situación holgada, “se encontraba, en que las mujeres colombianas explo­
todo caso, mejor que diez años antes”.94 raran modernas técnicas de planifi­
La rápida urbanizadón, el creci­ cación familiar por primera vez en su
miento de la población y las nuevas historia. Por consiguiente, Colombia,
exigencias impuestas al sistema edu­ que tuvo una de las tasas más altas del
cativo fueron sólo tres aspectos de la continente en aumento demográfico
transformación social que llevó al co­ durante la década del dncuenta, para
mún de los colombianos a la corrien­ fines del siglo tenia una de las meno­
te prindpal de la historia nadonal. res de América Latina gradas a la
Estos aspectos aceleraron también el inversión de esta tendenda.96 Otro de
ataque contra las costumbres y con­ los logros de las mujeres colombianas

94 J. A. Bejarano, “La economía colombiana entre 1946 y 1958", Op. át., p. 166. La síntesis,
poco entusiasta, que presenta Bejarano del progreso soda) colombiano hasta la déca­
da del sesenta puede explicarse por los siguientes aspectos negativos de la vida nacio­
nal: 1) a fines de esa década, se estimó que 45% de los colombianos vivían en la pobreza,
de los cuales un 18% vivía en la pobreza absoluta; 2) cerca del 24% de los niños colombianos
sufrían de desnutrición; 3) la distribución del ingreso en Colombia era inferior al prome­
dio continental: el 20% de la población era dueño del 60% de la riqueza y el 40% más bajo
del 10% de la riqueza (1965). Para mayores detalles sobre estos datos, víase R. Thorp,
Op. cit., pp. 59,62: Albert flerry y Miguel Urrutia, Iruame Dctnbutxm m CotoinAw, New Haven, Yak
University Press, 1976, pp. 172-173; R. H. Dix, Op. át., pp. 49-57; J. Mam, Op. át., p. 292.
95 Lucero Zamudio y Norma Rubiano, La nupcialidad en Coümbia, Bogotá, Universidad
Externado de Colombia, 1991. p. 39.
96 J. O. Rueda Plata, Op. cú„ p. 382, estima que, para la década del noventa, la tasa de
natalidad en Colombia era del diecisiete por mi], cerca de la mitad de la tasa de cin­
cuenta años antes, aproximadamente la de China.
504 / La modernización en Colombia

fue el derecho al sufragio, concedido al año siguiente. En 1949, la Iglesia


en 1954 por el presidente Gustavo Ro­ católica entró en la competenda por
jas Pinilla.87 la audiencia, fundando Radio Sutaten-
En la medida que los colombia­ za en Boyacá y orientándola a los inte­
nos se trasladaron a las ciudades y reses d d público rural,98 La televisión
la sociedad se tom ó más compleja, la colombiana apareció el 13 de junio de
cultura popular comenzó a reflejar 1954, en d aniversario de la toma del
una creciente diversidad. Los colom­ poder por Rojas Pinilla. Resultaba
bianos compraron radios en tal can­ apropiado que fuese Rojas quien in­
tidad que, para 1950, hubo medio mi­ augurara la era de la televisión en su
llón de ellos en el país —uno por país, pues había sido uno de los pri­
cada veinte personas— y eran sinto­ meros en ver este invento, como par­
nizados para recibir un espectro cada te de una exposición militar alemana
vez más diverso de programas. Las cla­ en 1936."
ses más humildes preferían los melo­ Frustrados durante largo tiempo
dramas y la música, especialmente los por las barreras culturales, económi­
ritmos caribeños, los vallenatos del cas y ambientales que los aislaban del
norte colombiano y las rancheras mexi­ mundo, los colombianos se integraron
canas. Los adolescentes de dase me­ a la modernidad en los años que si­
dia escandalizaron a su padres al es­ guieron a la Segunda Guerra Mundial.
cuchar el rock and roü norteamericano, El consumo se incrementó a una tasa
al que los miembros de la generación anual del 6,2% entre 1945y 1953, con
anterior se referían como “ritmo de una serie de almacenes de cadena
la selva". Las comedias y nuevos pro­ como el Ley y el Tía, que ofrecían a
gramas producidos localmente tuvie­ las clases media y baja bienes produ­
ron gran éxito, así como los dramas cidos masivamente a bajo costo.100
de títulos como El derecho a nacer, Hotel Los emporios de comida rápida y los
Hubbub y El ángel de la calle. Liberales y restaurantes para autos atendían a
Conservadores extendieron su rivali­ las clases más adineradas, cuyos hi­
dad a las ondas sonoras, fundando la jos llegaron a ser conocidos como
prim era red de radio, Caracol, en cocacolas por la avidez con la que con­
1948, Radio Cadena Nadonal (RCN) sumían esta bebida. En todas partes

97 Para entonces, indujo lo» conservadores pidieron que se permitiera volar a las mujeres,
aunque algunos de los más influyentes consideraban que únicamente las mujeres casadas
debían tener este derecho. Véanse las observaciones del presidente del Directorio Con­
servador Dionisio Arango íerrer, en El Siglo, 29 de julio de 1951.
98 Hernando Téllez, Cincuenta años dt radiodifusión aikmtnana, Bogotá, Caracol, 1974, pp. 95­
106, discute la “edad dorada” de la radio en Colombia.
99 Ibid., p. 161. Rojas, quien por aquella época era un joven oficial, hacia parte de la
delegación invitada por los industriales alemanes. La exposición coincidió con los juegos
Olímpicos de Berlín de 1956.
100 J. A Bejarano, 'La economía colombiana m ire 1946 y 1958", Op. ai., p. 150.
Progreso económico y cambio sociat de Ospina Pérez ai Frente Nocional / 505

se denunciaban los viejos hábitos y las concepto. Por tanto, a fines de la dé­
convenciones sociales anteriores de cada del cuarenta y comienzos de la
toda índole como símbolos de un pa­ del cincuenta, se presenció la total
sado antediluviano. destrucción de edificaciones que se
Los arquitectos y constructores se remontaban a la época republicana,
encontraban entre los más iconoclas­ por considerarlas deleznables según
tas de todos los colombianos. A medi­ los criterios modernos.
da que ciudades como Bogotá crecían Losjóvenes modernistas detestaban
dieciséis veces en el medio siglo que los barrios informales que surgían en
siguió a 1935, los arquitectos adop­ desorden alrededor de los centros u r­
taron como credo el modernismo. Los banos. Enfatizaban en el orden y la
rascacielos minimalistas, rectilíneos, de racionalidad de la planeación resi­
vidrio y acero eran para ellos expre­ dencial. Concretaron sus ideas en el
siones prístinas de la edad moderna. diseño de desarrollos de vivienda ta­
“Eli urbanismo”, escribió efusivamente les como el Centro Antonio Nariño y
uno de ellos, aes alegría, es vivir con Ciudad Kennedy, caracterizados por
anhelos, es luz y es higiene".101 edificios de apartamentos multifami-
Cuando el sumo sacerdote del liares y de precios modestos. El pri­
modernismo, Le Corbusier (Charles- mero, inaugurado a comienzos de la
Edouard Jeanneret, 1886-1965) visi­ década del cincuenta, fue diseñado
tó a Bogotá en 1947, sus seguidores para la clase media. La segunda, in­
se le entregaron con lo que ha sido augurada diez años después, presen­
descrito como “totalidad adolescente”. taba estructuras de varios pisos, de
Adoptando lemas corbusianos como diseño sencillo y desprovistas de de­
“la casa es una máquina para vivir”, se coración, destinadas a vivienda po­
aliaron en contra del “urbanismo feu­ pular.
dal” de Karl Brunner de fines de la Los idealistas jóvenes modernistas
década del treinta y comienzos de colombianos hicieron lo posible por
la del cuarenta, que había dado a Bo­ introducir orden y racionalidad en un
gotá barrios como El Bosque Izquier­ escenario urbano cada vez más caóti­
do y La Merced, con avenidas curvas co. Hicieron eco a la observación de
bordeadas de árboles y calles cuyas Le Corbusier:
intersecciones no eran ángulos rec­ {...] el caos urbanístico de Bogotá se
tos.101 Todo lo que había sido cons­ me parece a una de esas señoritas
truido antes era despreciable en su que, a los diecisiete años, d ed d e

101 S. Arango, Op. cü.. p. 212.


102 Germán Téllez, "La arquitectura v el urbanismo en la época actual", en: Jaime Jaramillo
Uribe, ed., Manmi de historia de Colombia, vol. 5, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura,
1980, pp. 373-374; S. Arango, Op. CU., p. 212.
506 / La modernización en Colombia

abandonar el hogar para lanzarse a académico". Después de ver las obras


baventora de una vida sin control.1® exhibidas en el Salón de 1949 reali­
zado en Bogotá, Guillén escribió que
Una generación posterior de ar­
"el mérito espiritual” había triunfa­
quitectos colombianos criticó este mo­
do finalmente por sobre el banal natu­
vimiento por considerarlo un “urba­
ralismo.105 Las palabras de Guillén
nismo de papel, ahistórico, que imita
abyectamente modelos extranjeros”, fueron proféticas, pues en el transcurso
e impulsado “por un afán inconteni­ de la década siguiente predominaron
ble de transformación física” nacido de las obras surrealistas y abstractas en el
la aceptación acrítica de tendencias mundo del arte colombiano. AJ escri­
extranjeras, especialmente norteame­ bir sobre la exposición nacional de
ricanas.104 Aunque esto fiie, sin duda, 1957, Luis Alberto Acuña se refirió al
lo que ocurrió, el encaprichamiento “homogéneo espíritu de tendenciosa
con el modernismo que afectó a la co­ modernidad que unifica el Salón”."*
munidad de arquitectos colombianos Un año más tarde, en el Salón Na­
durante los años de la posguerra fue cional de 1958, el joven artista Fer­
sólo un síntoma más del creciente ca­ nando Botero surgió como uno de los
rácter cosmopolita del país. principales pintores del país, con su
El esfuerzo continuo de los colom­ aclamada obra. La camera degÜsposi. Sin
bianos por dejar atrás la tradición du­ ser abstracta ni surrealista, la pintu­
rante los años de la posguerra, y el ra presentaba aquellas figuras obesas
aumento del individualismo en la so­ que habrían de convertirse en su se­
ciedad en general, se revelan con cla­ llo. Marta Traba, quien por entonces '
ridad en el ámbito de la pintura. Los estaba en camino de convertirse en
integrantes de la comunidad artística la crítica más importante de Colom­
se encontraban en franca revuelta bia, elogió la obra como algo de ex­
contra los cánones clásicos a fines de cepcional originalidad. La encontró
la década del cuarenta. Para 1949, el “tan antibarroca como anticlásica, tan
crítico Fem ando Guillén Martínez antiexpresionista como antiabstrac­
pudo proclamar que la batalla con­ ta”. 10, Con Botero, los artistas colom­
tra el formalismo se había ganado, y bianos avanzaron hacia modos autén­
decir con entusiasmo que el arte co­ ticos y autóctonos de expresión. Aún
lombiano había “roto casi todos los más importante para el presente aná­
lazos que podían unirlo a un pasado lisis, los cuadros de Botero de 1958

L03 Julián Vargas y Fabio Zambrano P, “Santa Fe y Bogotá: evolución histórica y servicios
público», 1600-1957“, en: Pedro Santana R., ed., Bogotá 450 años. Helos y realdades, Bogotá,
Servigraphics Ltda., p. 80.
104 S. Arango, Op. cit., p. 211.
105 Camilo Calderón Schrader, Cincuenta «Sos. Saíin Nacional de Artistas, Bogotá, Colcultura
1990, p. 49,
106 /Mi., p. 74.
107 Ibid., p. 86.
Progreso económico y cambio social de Ospina Pérez al FrmU Nocional / 507

captaron el aspecto individualista que pectos de la Violencia en sus obras


dominó cada vez con mayor fuerza la más conocidas, El Cristo de espaldas
vida colombiana. El crítico Wilter En- (1952) del primero y El coronel no tiene
gel sugirió esta faceta de la descon­ quien le escriba (1957) del segundo. Asi
certante La camera degli sposi en un co­ como notables ejemplos de escritos
mentario que podría servir también sobre la Violencia en Colombia, todas
de apóstrofe dirigido a Colombia y a las obras citadas aquí sirvieron al fin
su gente a mediados del siglo xx: político de describir a los liberales y a
su partido como víctimas impotentes
Es una obra diíldl y desconcertante
aj primer contacto. N o hace conce­
de la violencia conservadora.10®
siones. No se acerca al espectador, Menos cargados de bagaje políti­
no le facilita su tarea receptiva, no co que los escritores de prosa, ios
trata de agradar. Se mantiene, en poetas colombianos dirigieron su crí­
majestuosa distancia en su hierática tica de manera más general a la so­
inmovilidad, en una alejada, autóno­ ciedad de la posguerra. Manifestaron
ma y arrogante existencia propia.10*
su angustia por lo que percibían como
La literatura colombiana eviden­ la deshumanización de la sociedad
ció una intensa politización duran ­ contemporánea, debida al consumo
te los años de la p osguerra. Los y a la expansión de la cultura mate­
mejores novelistas del país, Jorge Za­ rial, denunciando “un mundo entre­
lamea, E duardo Caballero C alde­ gado progresivamente a los valores
rón y Gabriel García Márquez eran utilitarios y a la máquina”. Buscaron
todos hombres que tenían fuertes algún impulso que pudiera contrarres­
lazos con la izquierda y con el Par­ tar “las fuerzas extrañas en la socie­
tido Liberal. Por consiguiente, du­ dad que están desnaturalizando acti­
rante el período de supremacía con­ vamente a la humanidad".1,0 A] no
servadora, centraron sus esfuerzos en encontrar un antídoto semejante para
exponer las deficiencias del gobier­ el modernismo, muchos de los jóve­
no. Laureano Gómez sirvió de mode­ nes poetas adoptaron el rechazo apo­
lo para dos de las mejores obras de lítico de los Nadaístas, sólo para ser
Zalamea, Aa metamorfosis de m Excelencia denunciados por los críticos como
(1949) y El gran Burundún Burundá ha “pseudo hippies”, “sin bases teóricas
muerto (1952). Eduardo Caballero Cal­ serias [...] una mezcla de anarquis­
derón y Garda Márquez trataron as­ mo con un existendalismo de cliché”.

108 Ibid., p. 85.


109 Dos presentaciones generales de esta literatura ion Jonathan Tittler, Hofenna y literatura
m Colombia, Madrid, Orígenes, 1989, y Geranio Suárez Rondón, La novela sobit la Koleruia en
Colombia, Bogoti, Luis F. Serrano, 1966.
110 Luis Amonio Restrepo Arango, "Literatura y pensamiento, 1958-1985", en: Alvaro Tira­
do Mejla, ed., Nueva ktsloria de Colombia, vol. 6, Bogotá, Planeta, 1989, p. 525.
508 / la modtrtiuación en Colombia

La mayor parre de los Nadaístas se nos renunciaron a su “estilo de vida


refugiaban del mundo en el alcohol y interior”, se perdieron las sencillas
en la droga.111 Por esta razón, varios virtudes y placeres de los tiempos pre-
de ellos, como su fundador, el antio­ modernos.115 Alberto Niño hace eco
queño Gonzalo Arango (1931-1976), a estas palabras, señalando “el em ­
vivieron poco, legando a sus compa­ pobrecimiento de la calidad de la
triotas un cuerpo de poesía repartido vida” en Colombia a partir de me­
por igual entre el rechazo de las vi­ diados de la década del cuarenta, atri­
siones marxista y capitalista de la so­ buyéndolo al impacto conjunto “del
ciedad colombiana. Eli poema de Gon­ consumo y la m asticación”." 4 Ex­
zalo Arango, “La universidad", ilustra tranjeros que vivieron en Colombia
esta perspectiva poética: durante la década del cincuenta tien­
den a coincidir con estas evaluacio­
La universidad burguesa sólo puede
nes. El sacerdote francés Louis Joseph
producir valores de bolsa negra: pri­
vilegios de dase y seda [...] idealismos Lebret, comisionado en 1955 por Ro­
de dub rocano y dejardinería, dilui­ jas Pinilla para evaluar las necesida­
rá sometida alos intereses de poder des sociales de los colombianos, se
y de dinero- De la universidad políti­ asombró de la ausencia de organiza­
ca no se puede esperar más: es dog­ ciones cooperativas en el país y se
mática y demagógica, utópica y pa- escandalizó cuando descubrió que el
swnaLSu (datoes d dogma; su víctima
70% de los estudiantes que aceptaban
la libertad de conciencia, su BibliaEl
becas del gobierno para estudiar en
capital.1,1
las escuelas normales, utilizaban su
A] m irar retrospectivam ente el capacitación para prom overse so­
período de la posguerra en Colom­ cialmente y volvían la espalda a la en­
bia, la historiadora social Patricia señanza a favor de empleos mejor re­
Londoño Vega considera que el fin de m unerados. Lebret denunció esta
la década del cuarenta y el comienzo tendencia como algo egoísta y poco ho­
de la del cincuenta fue tina época de norable.115 Otro visitante francés, Yvon
fragmentación en la vida nacional. Le Bot, criticó los programas de capa­
Durante estos años, “las cosas per­ citación financiados privadamente y
dieron valor por sí mismas y se con­ promovidos por el gobierno, como el
virtieron en símbolos". Los colombia­ Icetex y el SENA pues consideró que

111 Ibid , p. 536: Luí» A. Restrepo, '‘Literatura y pensamiento, 1958-1985", en: Alvaro Tirado
Mejía, e d , Nueva katoria dt Colombia, vol. 6, Bogotá, Planeta. 1989, p. 9t>.
112 Gonzalo Arango, Fuego en ei aliar, Barcelona, Plaza y Janés, 1974, p. 33.
113 P Londoño Vega y S. Londoño Vélez, Op cit., p. 34L
114 Carlos Niño Murcia, Arquitectura y Estado, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia,
1991, p. 240.
115 Loois-Joseph Lebret, Estudio sobre las condiciones del desarrollo de Colombia, Bogotá, Imprenta
Nacional, 195$, p. 83* Lebret y su libro se discuten en A. Helg, Op. cit.. pp. 126-127.
Progreso económico y cambio social: de Ospina Pérez al Frente Nacional / 509

no hacían más que hacer avanzar a ticaba en Colombia, por considerar­


la fuerza laboral del país “del capi­ la una fuerza social anarquizante.'19
talismo primitivo al capitalismo orga­ Mientras las élites políticas deba­
nizado”.116 tían la forma más apropiada de orga­
Estas observaciones sugieren que nización política, derramando sangre
el proceso de privatización y de dar a menudo en el proceso de tratar de
la espalda a las preocupaciones co­ imponer sus respectivas visiones po­
lectivas públicas ganaron en realidad líticas por sobre las de los demás, los
impulso durante la época de la pos­ colombianos rechazaron cada vez
guerra en Colombia. Idealistas de di­ más estas soluciones como algo aje­
versas tendencias políticas protestaron no a la vida nacional. Esto significó
contra estos desarrollos. Los fanáti­ una continua perturbación para el
cos de derecha como monseñor Builes país. Entre 1950 y 1957, dos hom ­
fulminaban la creciente ‘'descristia­ bres intentaron im poner acuerdos
nización y pagan ización" de los co­ políticos poco realistas a la nación.
lombianos. Muchos de los miembros Primero, Laureano Gómez intentó
de la izquierda rechazaron a sus ma­ reestructurar las instituciones nacio­
yores de iguales convicciones por no nales de acuerdo con lincamientos
haber podido imbuir a los ciudada­ corporativos, y luego Gustavo Rojas
nos de "comprensión, de solidaridad Pinilla trató de imponer un populismo
comunitaria, de respeto por los de­ autoritario en el país. Mientras se de­
más y de aprecio por la cosa públi­ sarrollaban estos dos experimentos
ca”,111 Los marxistas rechazaron la políticos, la nación entró en la segun­
cultura burguesa como algo irreme­ da década de la Violencia, evidencian­
diablemente individualista, y a la de­ do así el carácter autodestructivo del
mocracia partidista tal como se prac­ partidismo político.

116 Yvon Le Bot, Educación t ideología en Colombia, 2.a ed,, Bogotá, La Carreta, 1985, p. 46,
117 Miguel Angel Builes, Carias pastorales, 1949-19%7, Bogotá, Imprenta Nacional de Publica­
ciones, 1957, pp. 211-212. C Niño Murcia, Op. at., p. 323
118 Un libro bisado en esia crítica es el de Alfonso Tornes Meló, ¿Qué es la oligarquía colombiana ?
Bogotá, Del Caribe, 1966.
11
Política y violencia bajo Gómez
y Rojas Pinilla

Laureano Gómez y la búsqueda fines de 1949.' El propio partido del


d e la armonía nuevo presidente enfrentó una grave
división entre su facción ideológica y
IN íingún presidente colombiano se la de los moderados, encabezada por
posesionó en condiciones más adver­ Mariano Ospina Pérez. La división
sas que Laureano Gómez. Cuando conservadora se veía complicada por
recibió el primer cargo de la nadón la disidencia de Gilberto Alzate Aven-
de Mariano Ospina Pérez, el 7 de daño, líder de una generadón más
agosto de 1950, Gómez enfrentó una joven de políticos, cuyas ambiaones
intransigente oposición del Partido habían sido frustradas durante déca­
Liberal mayoritario. Aunque los di­ das por el implacable Gómez. Este se
rigentes liberales coincidían en que posesionó entonces como líder de un
su objetivo principal era derrocar a partido minoritario y fragmentado,
Gómez, todos diferían acerca de có­ con la tarea de gobernar una nadón
mo debían hacerlo. Los moderados, desgarrada por la guerra dvil. Por
como Darío Echandía, proponían es­ añadidura, Gómez era un hombre
tricta falta de cooperación con el go­ enfermo cuando inidó sus deberes
bierno y abstención electoral, mien­ como presidente. El hecho de haber
tras que los militantes, como Carlos filmado durante varias décadas había
Lleras, promovían la prolongación de afectado al caudillo, quien para en­
la resistencia armada y pusieron a tonces tenía sesenta y un años, una
diez mil guerrilleros liberales en el enfermedad del corazón, arteriosde-
campo durante los ocho meses que rosis e hipertensión arterial. Dadas
siguieron a la elecdón de Gómez, a sus limitadones físicas y políticas, es

t Las actividades liberales que siguieron a las elecciones presidenciales del 27 de noviem­
bre de 1949, se exponen en el capítulo 9, supra.
Política J violencia bajo Gómez y Rajas PimUa / 511

extraordinario que Laureano Gómez enemigos políticos de Gómez, el co­


hubiera continuado como jefe de Es­ lumnista de El Tiempo, Enrique San­
tado en Colombia hasta su derro­ tos, le escribió al presidente queján­
camiento por el golpe militar de ju ­ dose de que una de las personas que
nio de 1953. había designado, Carlos Arturo Torres
Cómez estaba lleno de buenas in­ Poveda, gobernador de Boyacá, lo ha­
tenciones cuando tomó posesión. Des­ bía calumniado públicamente. Cuan­
de su elecdón, había dado a sus pro­ do Gómez se cerdoró de que, en efec­
nunciamientos públicos el tono de un to, esto había sucedido, destituyó a
estadista, prometiendo ser “presiden­ Torres.5
te de todos los colombianos” y aljurar Los esfuerzos de Gómez por apla­
que “la preocupadón prindpal de su car a los liberales fueron pocos y llega­
gobierno será garantizar todo el res­ ron demasiado tarde. Era imposible
peto a la vida humana”.1 En su dis­ que los liberales perdonaran u olvi­
curso inaugural, afirmó estar cansado daran los últimos veinte años duran­
de la “politiquería" y prometió a la na­ te los cuales el líder conservador ha­
dón “un nuevo estilo político”.’ Des­ bía luchado co n tra la República
pués de que los liberales se negaran a Liberal, haciendo regresar a su par­
hacer pane de su gobierno, Gómez tido al poder en 1946.
nombró un gabinete que despertó la Por otra parte, el Partido Liberal
ira de laureanistas como Antonio Es­ estaba irremediablemente fragmen­
cobar Carilargo, quien consideró que tado en 1950. Su facdón más grande
estaba lleno de “conservadores tibios, y elocuente era la encabezada por
proliberales”. Eduardo Santos y Carlos Lleras, la
Escobar consideró tam bién que cual, a su vez, se dividió cuando San­
Gómez estaba “obsesionado” con dar tos desautorizó a las guerrillas y estas
a Colombia un gobierno nadonal, no reabieron el apoyo de Lleras. Alfon­
sectario. “Yo no sé qué quiere el libe­ so López Pumarejo abandonó su re­
ralismo, pero hay que oírlo [...] Hay tiro para oponerse tanto a Santos como
que sacrificar todo a la padficadón del a Lleras. El objetivo de Santos era
paísV Unos pocos meses después de descubrir un mecanismo mediante el
su posesión, una de los más acérrimas cual los liberales pudieran hacer un

2 El Sigíu, 18 y 30 de junio de 1951.


3 L au reano Gómez, Obras selectas, vol. 2. A lberto Bermúdez, ed., Bogotá, Im prenta Nacio­
nal, 1989, p p . 597-611­
4 Araonio F.v obar Camai^o, F.n ti salón de los vmries. Tizíimcmio m il de uji inxpe rmlúar, Bogotá, Krtty,
1957, p. 134. EJ laureanisn Hugo Escobar Sierra afirmó que miembros de su facción política
creían que la caída de Gómez había comenzado por no haber nombrado en su gobierno a
sus más inmediatos seguidores. Entrevista con Hugo Escobar Sierra, 24 de junio de 1986.
5 Torres había publicado un artículo periodístico en el que aludía a lo mujeriego que era
Enrique Santos y a sus numerosos hijos naturales. Entrevista persona] con Rodrigo Noguera
Laborde, Bogotá, 18 de noviembre de 1992.
512 / La modernización en Colombia

odiado Gómez. Los delegados a la


convención Liberal de 1951 rechaza­
ron la propuesta de negociación de
López a favor de una plataforma re­
sumida en los siguientes términos',
“abstención en todos los campos, opo­
sición civil en todos los campos”. López

I
comentó luego lacónicamente, “me
dejaron plantado”. Después de otro año
de inútiles esfuerzos por llevar a su par­
tido a una negociación de paz, Alfonso
% López renunció a la Dirección Liberal

i
y anunció su retiro de la política.6
Una división más en las filas libe­

4t rales, que presagió la grave división


que ocurriría diez años más tarde, fue

3 la disidencia gaitanista. A fines de


la década del cincuenta, se organizó la
Junta Popular Liberal (JPL). Su obje­
tivo declarado era arrancar el con­
trol del partido a los “oligarcas dere­
chistas” como Carlos Lleras y terminar
Figura 11.1 Laureano Gómez durante e)
la violencia apoyando el gobierno de
discurso inaugura), 7 de
Gómez. Los líderes de la JPL dijeron
agosto de 1950 que lo harían
Fuente. Archivo fotográfico da Luis Gaitán R. [...] si es derto que [Gómez] está inexo­
(Lunga)
rablemente en contra del crimen y
pacto con el gobierno de Gómez para de la impunidad, si se dedica a la ta­
rea de curar las heridas de los colom­
lograr la paz. Su carea era esp e­ bianos. y si realmente cree que la ma­
cialmente desagradecida, pues la ma­ yor necesidad de la nadón es la paz.1
yoría de sus copar tidanos no podían
tolerar la idea de negociar con el El callejón sin salida en el que se

6 Los esfuerzos de paz realizados por López entre 1950 y 1952 se discuten en Thomas
Tirado, Átfwuo López Pumarejo, el conciliador* Bogotá, Planeta, 1986, pp. i 85-228, Véase tam­
bién M r o Nel Giraldo, Don FemandoJuicio sobre un hombrey una época, Medellín, Granamérica,
1963, p. 321; Hispanic American Report, enero y septiembre de 1951. José Gutiérrez, 1a
rebeldía colombiana, Bogotá, Antares, 1962, pp. 97-99, señala que, a pesar de sus esfuerzos
por iniciar las conversaciones de paz entre liberales y conservadores, “López no desau­
torizó nunca a lis guerrillas".
7 John D. Martz, Colombia, a Conlempmary Polüicai Survej, Cha peí HíU, LTnwersity of North
Carolina Press, 1962. p. 119*
Política y ¡dolencia bajo Gómez y Rojas PiniUa / 513

encontraba la Colombia política a co­ chill pronunció su famoso discurso so­


mienzos de la década del cincuenta bre la “cortina de hierro” en Fulton,
se arraigaba en la Violencia y en las Missouri, dos meses antes de que fue­
ideas mutuamente excluyentes de li­ ra elegido p resid en te L aureano
berales y conservadores. Los libera­ Gómez, y siete meses antes de que
les veían la guerra de guerrillas como este, el más vehemente anticomunista
una respuesta necesaria a lo que con­ de Colombia, se posesionara. No im­
sideraban como tiranía conservado­ portó que Carlos Lleras y la mayoría
ra. Para los liberales, el guerrillero era de la Dirección Liberal se opusieran
una figura heroica que desafiaba un también al comunismo. El hecho de
destino incierto para defenderse a sí que aceptaran ayuda del minúsculo
mismo y a su familia de la depreda­ Partido Comunista de su país era su­
ción de la policía chulaviia. Los con­ ficiente para acusarlos de cómplices
servadores consideraban la guerra ci­ de aquello que ios combatientes de la
vil como otra faceta de la rebelión guerra fría consideraban un ataque,
liberal en contra de los gobiernos le­ respaldado por los soviéticos, contra
gítimos, democráticamente elegidos, el Occidente cristiano y capitalista.
de Ospina Pérez y de Laureano Gó­ Pues para firmes anticomunistas como
mez. Veían a la guerrilla como una el m inistro de gobierno, Roberto
mezcla de liberales, comunistas y ban­ Urdaneta, el vínculo entre liberales
didos. Convencidos de que lo que pre­ y comunistas prestó credibilidad a la
dominaba entre los violentos eran sim­ acusación proferida por Laureano
ples crim inales, los gobiernos de Gómez en julio de 1949, según la cual
Ospina y de Gómez estaban decidi­ los liberales eran peones en un juego
dos a atacarlos con todas las fuerzas dirigido desde Moscú, cuyo fin era la
que tenían a su disposición. Uno de “comunización” del país. Por consi­
los primeros actos de Roberto U r­ guiente, a mediados de 1951, Urda­
daneta Arbeláez como ministro de neta anunció que el apoyo de los libe­
guerra, fue advertir a todos los colom­ rales a la guerrilla tenía un “estilo y
bianos adultos que vivían en los Lla­ sabor indudablemente comunista’',
nos Orientales que quien se opusiera y seguía un plan cuyo objetivo era
al ejército o a la polida sería consi­ “destruir la economía nacional y lan­
derado como un bandido y sometido zar al país al caos" .3 Algunos años más
a una ejecución sumaria.8 tarde, Urdaneta explicó la violencia
La Guerra Fría complicó aún más misma como parte de una conspira­
la Violencia en Colombia, pues am­ ción comunista global. Comenzando
bos fenómenos compartieron el mis­ con la premisa, históricamente inad­
mo momento histórico. Winston Chur- misible, de que los guerrilleros eran

8 L¿ “Advertencia a todo) los ciudadanos” de Urdaneta fue emitida el 20 de octubre de


1950. IbúL, p. 116.
9 Colombia, Presidencia, Un año de gobierno, vol. 1. Bogotá, Imprenta Nacional, 1951, p, 18l.
514 ¡La modernización en Cdombta

“exóticos entre nosotros" y que, por vado la cultura tradicional colombia­


ende, no podían haber surgido es­ na y por haber impedido que la na­
pontáneamente en suelo colombiano, ción cayera en manos de la “tiranía
argumentó que la Violencia era nece­ comunista".11 De acuerdo con lo an­
sariamente “fruto de un plan artero, terior, tres meses después de posesio­
preparado hábilmente por elementos narse, Gómez había despachado la
extraños a los dos partidos".10 fragata Almirante Padilla para que se
Su propio anticoraunismo, unido uniera a las fuerzas de Estados Uni­
a su deseo de apoyar a la principal dos. A comienzos del año siguiente,
potencia anticomunista del hemisfe­ un batallón de infantería colombiano
rio, Estados Unidos, fueron dos de las se unió al esfuerzo bélico aliado en
razones que hicieron que Laureano Corea, la única fuerza latinoameri­
Gómez suscribiera con entusiasmo la cana comprometida con él.12
acdón polidva de las Naciones U ni­ Cinco semanas antes de que zar­
das en Corea, propiciada por Esta­ para la fragata Almirante Padilla para
dos Unidos. En su discurso inaugu­ su servido en las costas de Corea, Lau­
ral, había prometido que Colombia reano Gómez sufrió un peligroso ata­
se uniría a ese país en su esfuerzo por que de hipertensión mientras visitaba
defender la soberanía de las nacio­ las bases militares al sur de Colombia.
nes y “la libertad y dignidad de los Una rápida intervendón quirúrgica
hombres que la tiranía comunista des­ bajó la tensión arterial del presiden­
truye”. En una parte anterior del dis­ te y dos días más tarde Gómez se en­
curso, y en alusión al 9 de abril, Gómez contraba completamente recupera­
elogió al ejército por haber preser­ do.15El ataque sorprendió y atemorizó

10 Roberto Urdaneta Arbeláez, El maUruilumo contra la dignidad d*l lumbre, Bogotá, Lucros,
1960, p. M I.
U L. Gómez, Op. dL, vol. 2, pp. 610-611. 607. El asunto d d anticomunismo l e i i n i i i G ó m a
como mecanismo para mejorar nis relacion a con E itid o i Unido*. No o b tw ic , M u
relaciona no mejoraron tanto como lo deseaba el presidente de Colombia. Crítico d e la
política norteamericana en América Latina durante aAoi, Gómez nunca fue d d agrado
de los (unáooarioi estadounidenses ni obtuvo w confianza. En 1951 y 1952, por ejemplo,
Estado* Unidos negaron a Colombia una solicitud de napalm para isilizarlo en la guerra
civil Stephan J. Randall, H egtm tm j and In tm ttp n d m e . Colombia and ¡ht U nútd States sm et ih t
iVarí o f ¡ndependenu. Athens, University o f Georgia IVess, 1992, pp. 205-204.
12 Russdl W. Ramsey, en "The Colorobian ftattalion in Korca and Suez", Journal of Inter*
American Studus, (9), oct-, 1967, señala que Gómez gozó de considerable apoyo bipartidista
en su iniciativa coreana. N o obstante, su compromiso de enviar tropas al conflicto de
Corea le dio a Gómez la oportunidad de enviar oficiales liberales. DougUs Alan Wthhout,
“Laureano Gómez and Colombia in the Knrean Vtar Internal and Extemal Factors in
Foreign Folicy Decision-Making", tesis inídita para d titulo de maestría, Austin, Univer­
sidad de Texas, 1990, concluye que Gómez envió el batallón a Coica principalmente por
razones de conveniencia política.
13 Entrevista personal con Julio Tetón Páramo, Bogotá, 17 de enero de 1982.
P oHücú ) vwlenaa bajo Gómez ■»Rojas Pmtiia ¡ 515

a los conservadores, pues en ese mo­ defendió (a legalidad de las medidas


mento quien estaba en línea para asu­ adoptadas p o r el gobierno. Santos
mir la presidencia era nada menos denunció que la violencia conserva­
que d liberal Eduardo Santos, a quien dora durante 1949 había tenido como
el Congreso había elegido designado resultado “unas elecciones totalitarias
antes de su disolurión el año anterior. más satisfactorias que cuantas se h a­
Gómez actuó con rapidez para decre­ yan decretado en Moscú, en Madrid
tar vacante la designadón bajo d es­ o en Ciudad Trujillo”. Sarasty respon­
tado de sitio que había entrado en vi­ dió con un a concisa aíirm adón que
gencia más de un año antes, y para sintetizaba la opinión de su partido
establecer un nuevo orden de suce­ acerca d e la responsabilidad de los
sión presidencial a través del gabine­ liberales en los prolongados disturbios
te. El ministro de gobierno actuaría políticos:
en lo sucesivo como primer designa­
do, seguido por los ministros de rela­ Usted no defiende ni el derecho, ni la
ciones extranjeras y de g u e rra .14 justicia, ni la libertad, ni la separación
de ks poderes públicos, ni las prerro­
Gómez justificó su acdón como algo
gativas dd Congreso, ni d imperio de
vital para d bien común y exigido por !a Constitución, «no una expectativa
la continuada hostilidad entre libera­ personal y política hoy inexistente
les y conservadores.15 Su propósito es bien claro. Piensa que,
Un día después de anundarse el por el omino de una gran desgracia
reemplazo de Santos por el ministro nacional, puede alcanzar fácilmente
de gobierno Domingo Sarasty, Santos para su partido la reconquista quera)
envió una carta abierta de protesta a se logrócon los Midos golpes de Esta­
do de 1948y 1949, y redama para sí
Sarasty y a los otros miembros d d ga­
una suplencia cancelada. Al hacerlo,
binete. Esta carta y la respuesta que cumple con una dudosa labor de par­
se le dio son dos de las más inmode­ tido, pero no defiende una solución
radas de la literatura política colom­ de derecho."*
biana. En este sentido, ilustran la pro­
fu n d id a d d el rese n tim ie n to que Después de resolver d asunto de
existía entre las élites políticas y la im­ la sucesión presidencial a su gusto,
posibilidad de un arreglo político Laureano Gómez se dedicó a p oner
mientras Laureano Gómez ocupara en práctica su agenda política y eco­
la presidencia. Santos acusó al gobier­ nómica. Sus esfuerzos, sin embargo, se
no de ejercer un dominio dictatorial vieron limitados por su mala salud.
sobre ia nación, mientras que Sarasty Sólo siguiendo un horario de trabajo

14 Gómez adoptó esta medida mediante el Decreto 2996 del 26 de septiembre de 1950.
15 L Gómez, Op. c ü v a l 2, pp. 615-616.
16 La carta de Santos y la respuesta de Sarasty a ella se encuentran en Colombia, Presiden­
cia, Dos carias, Bogotá. Imprenta Nacional, 1950,
516 I La modernixaáón m Colombtü

severamente reducido, pudo perm a­ control del Directorio Conservador.


necer en el poder en 1950 y durante Poco después de su derrota, Alzate
buena parte de 1951.17 Pero incluso murmuró: “Odio al gobierno, detes­
esto resultó demasiado. El 28 de oc­ to a sus representantes, desprecio al
tubre de 1951, sufrió un peligroso in­ presidente y a sus ministros, repudio
farto que lo dejó inválido. Tres días su labor, combato sus errores”,19 Lue­
después solicitó al Congreso su auto­ go habría de desempeñar un papel
rización para retirarse transitoria­ de importancia en el derrocamiento
mente de la presidencia, y esta le fue de Gómez.
concedida. Finalmente Laureano Gómez in­
Es posible que Laureano Gómez tentó m antener su influencia m e­
hubiera dejado la presidencia, pero diante la reforma de la Constitución
se aseguró de poder controlar el go­ Nacional. Su plan era fortalecer enor­
bierno desde su cama de enfermo. Lo memente la rama ejecutiva del go­
hizo de tres maneras. En prim er lu­ bierno a expensas del Congreso, al
gar, dejó un cuerpo de lugartenientes que se le daría un carácter corporati­
en quienes podía confiar para que vo y tecnocrático. La autonomía regio­
llevaran a cabo sus programas. Entre nal y local sería fuertemente coartada
ellos, los más importantes eran Ro­ y a los hombres cabezas de familia se
berto Urdaneta, confirmado como les daría un doble voto en las eleccio­
presidente encargado a comienzos de nes locales, con base en la teoría de
noviembre; Luis Ignacio Andrade, un que los hombres casados eran más
laureanista de vieja data, quien fiie prudentes que los solteros. Esta refor­
nombrado ministro de gobierno; Jor­ ma, que debía entrar en vigencia a
ge Leyva, u n protegido de Gómez, mediados de 1953, estaba dirigida
quien mantuvo su cargo de ministro a promover el bien común limitando
de obras públicas, y Alvaro Gómez los efectos disociadorts y anarquistas
Hurtado, quien encabezaba a los lau- de la democracia mayoritaria.
reanistas en el Senado.14 En segundo Laureano Gómez no fue el primer
lugar, Gómez mantuvo su dominio del presidente que intentó imponer su
Partido Conservador al impedir que ideología legal y social a la nación
Gilberto Alzate Avendaño obtuviera el medíante una reforma fundamental

17 En marza de 1951, el embajador de Estados Unidos, Willard L. Beaulac, informó a su


superior que Gómez sólo citaba en capacidad de trabajar dos horas al día. USA/DS,
Willard Beaulac al secretario de Estado, 721.0073-651, m ano, 1951.
(8 Las elecciones para el Congreso se llevaron a cabo en septiembre de 1951, en medio de la
abstención liberal. El Congreso, uniformemente conservador, se reunió a fines de octubre
de 1951.
19 Al2 ate, cuyos seguidores controlaban el Senado, hizo esta observación en febrero de
1952. Arturo Alape, ed., La paz, la violencia: testigos de auxpcíán, 3.1 ed., Bogotá, Planeta,
1987, p. 106.
Política y violencia bajo Gómez t Rojas Pimlia / 517

de la Constitución. Alfonso López que dirigió al Congreso el 30 de octu­


Pumarejo y Miguel Antonio Caro, así bre de 1951. Este documento, envia­
como otros jefes de Estado anteriores, do desde su lecho de enfermo, hacía
habían realizado también enormes un llamado a la transformación del
cambios constitucionales. La expecta­ Congreso nacional en un cuerpo par­
tiva de que los líderes políticos podían cialmente corporativo, cuya Cámara
y debían imponer sus ideas al país se alta sería elegida entre las asociacio­
arraigaba en la tradición legalista y nes de empleadores y de profesio­
administrativa latinoamericana, y se nales, las organizaciones de trabaja­
veía acrecentada por la suposición eli­ dores, la Iglesia y o tro s grupos
tista de que los hombres altamente semejantes. El recuerdo de la desas­
educados sabían qué era lo mejor para trosa sesión de 1949, en la cual el Con­
sus conciudadanos y tenían, por tan­ greso intentó destituir a Ospina Pérez
to, la obligación de conducirlos por y fue luego suspendido por él, estaba
el camino de las más altas virtudes. aún fresco en la memoria de los con­
Laureano Gómez mostró esta inclina­ servadores colombianos. Laureano
ción poco después de posesionarse Gómez y otros encontraron en el cor-
como presidente. Convencido de que porativismo lo que consideraron una
el liberalismo había corrompido a la manera apropiada de moderar los
juventud, lanzó un programa dirigi­ efectos de la democracia mayoritaria,
do a “recristianizar” las instituciones mediante el fortalecimiento del con­
educativas del país, introduciendo al­ trol presidencial del Congreso.
tas dosis de religión en el currículo y Los esquemas políticos corporati­
despidiendo a los maestros que no vos no eran nada nuevo en Colom­
fueran católicos practicantes.*0 Su re­ bia. Ya en el siglo xix, políticos con­
forma de la Constitución, iniciada un servadores como Sergio Arboleda y
año después de los decretos sobre la Miguel Amonio Caro habían suscrito
educación, fue considerada por Gó­ el corporativismo como compatible
mez y sus seguidores como un paso con su visión social orgánica y como
más hada la armonía social y el bien útil antídoto contra la democracia ma­
común a través de la derrota del per­ yoritaria a la que consideraban ine­
nicioso liberalismo. vitablemente subversiva del orden so­
Laureano Gómez esbozó su plan de cial. Los liberales Rafael Uribe Uribe
reforma constitucional en el mensaje y Jorge Eliécer Gaitán apoyaron en

20 Sobra decir que alaridos de protesta acompañaron el programa presidencial para


“recristianizar" la educación pública y afirmar su control sobre ella. La mejor crftica
contemporánea se encuentra en Julio Hoenisberg, Las ¡muleras dt ¡aj partidos en Colombia.
Bogotá, ABC, 195S, pp. 199-242. Críticas posteriores de las medidas adoptadas por
Gómez se encuentran en Aliñe Helg, "La educación en Colombia, 1946-1957”, en: Alvaro
Tirado Mejfa, ed., Ntuvú historia de Colombia, vol. 4, Bogotá, Planeta, 1989, pp. I1 4 -ll5 ,y e n
Yvon Le Bot, Educación t ideología en Colombia, 2.“ ed., Bogotá, La Carreta, 1985, pp. 37-40.
518 / La jiuxUmizadim en Colombia

ocasiones la idea de reorganizar el El interés de Gómez por la orga­


Senado nacional según lincamientos nización política corporativa aumen­
corporativos, convirtiéndolo en una tó drásticamente después del 9 de
“Cámara operativa”, como lo dijo abril. Entrevistado en España, en oc­
Uribe Uribe. En 1930, en uno de sus tubre de 1948, opinó que si bien Co­
escritos, el joven industrial y político lombia poseía una “democracia pura
Mariano Ospina Pérez había p ro ­ e intachable”, el gobierno popular se
puesto una organización más técnica había convertido en algo ineficaz, y que
del Congreso. los dirigentes políticos eran “incapa­
A fines de la década del treinta y ces de impedir o siquiera de dominar
comienzos de la del cuarenta, algu­ la revolución comunista”. Admitió que
nos intelectuales conservadores habían estaba buscando un sistema político
publicado una serie de escritos en los que no fuese totalitario ni basado en
que abogaban a favor de acuerdos polí­ el sufragio universal, agregando que
ticos corporativos, como una manera había encontrado que el régimen cor­
de inmunizar al país contra los expe­ porativo, impuesto por el general
rimentos políticos radicales promovi­ Francisco Franco en España, era dig­
dos por un electorado cada vez más no de estudio.” Seis meses antes de
basado en las masas.*1 Laureano Gó­ su posesión como presidente, Gómez
mez reflejó el creciente temor conser­ afirmó que cuando la legislación na­
vador ante la democracia mayoritaria cional es formulada por personas en­
cuando anunció su "desencanto” con viadas al Congreso por diferentes
el Congreso y su decisión de renun­ grupos ocupacionales —sindicatos,
ciar a su puesto en el Senado a fines granjeros, industriales— mejora la
de 1942. En aquel momento, comen­ calidad del gobierno representativo.24
zó a abogar por un sistema democrá­ El malhadado intento por refor-
tico “mixto", con matices corporativos, mular la Constitución nacional según
y a defender el corporativismo como lincamientos corporativos ocupó a los
algo que no era sinónimo de nazismo, políticos laurcanistas durante todo el
fascismo o falangismo.” año de 1952. Los liberales sabotearon

21 Los principales entre ellos son Félix Reitrqx), CorporatttKsma, Bogotá, Ediciones Revista
Javeriana, 1939. y Caionüa m ¡a encrucijada, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional,
1951; Rabel Bcrnal Jiménez, La cuestión social y ¡a lucha de chuts, Bogotá, Centro. 1940, y
Hacia una democracia orgánica, Madrid, Afrodiso Aguado, 1951; Ignacio de Guzmán, H
lumbrefrente ai Estado, Bogotá, Antena, 1940; Víctor Dugand, Entre conservadores, Barranquilla,
América Española, 1941; Alfredo García Cadena, Unas ideas deméntales sobre problemas colom­
bianos, Bogotá, Banco de la República, 1956; José Camacho Carreño, Ei último leopardo,
Bogotá, Mundo al Día, 1935.
22 El Siglo, 1 de julio de 194S, reimpresión de una entrevista aparecida inidalmenie en El
überaL
25 Ei Siglo, 14 de octubre de 1948.
24 El S ijfo, 30 de enero de 1950.
Política y violencia bajo Cómezy Rojas Pmilia / 519

la Asamblea Constituyente convocada recía en la reforma constitucional de


por el presidente encargado Urdaneta 1936. Renovaron los lazos entre la
a mediados del año, así como lo hi­ Iglesia y el Estado eliminados por los
cieron los antilaureanistas, quienes se liberales, concediendo de nuevo al
unieron rápidamente bajo la dirección catolicismo romano la especial protec­
de Gilberto Alzate Avendaño y de ción del Estado. El proselitismo por
Mariano Ospina Pérez. Aquellos que parte de otras religiones fue restringi­
optaron por asistir a las sesiones de do (Título III, Nuevo Artículo), la edu­
esta corporación, conocida por su cación pública debía ofrecerse de
acrónimo Anac —Asamblea Nacional acuerdo con la doctrina de la religión
Constituyente—, trabajaron diligen­ católica (Título DI, Nuevo Artículo), y
temente en la tarea que les había sido se garantizó la soberanía de la Iglesia
asignada, produciendo finalmente un dentro de su propia esfera (Artículo 53).
documento que transmitía la intención Los aspectos abiertamente corpo­
de sus autores de crear un sistema de rativos de la reforma constitucional
gobierno autoritario encabezado por eran aquellos que dividían el Con­
un presidente todopoderoso.15 Con greso nacional por partes iguales en­
este fin, proponían reducir la dura­ tre miembros directamente elegidos
ción de las sesiones del Congreso (Ar­ por los ciudadanos y aquellos prove­
tículo 68), aumentar el período pre­ nientes de los grupos profesionales u
sidencial a seis años (Artículo 114) y ocuparionales.” A la familia, defini­
retirar al Congreso el derecho de ele­ da como “la unidad principal y fun­
gir a los miembros de la Corte Su­ damental de la sociedad", le fue con­
prema (Artículo 145), el de destituir cedida espedal protecrión del Estado
al presidente (Artículo 131) y el des­ (Nuevo Título IV, parágrafo 7). La
empeño de numerosas fundones que creencia conservadora de que es la
habían sido tradicionalmente de su familia, y no el individuo, la unidad
competencia.*® nudear de la sociedad, llevó a una
Los miembros de la Anac se to­ de las más curiosas disposiciones,
maron muchas molestias para inver­ aquella que concedía doble voto a las
tir la tendencia secularizante que apa­ personas casadas en las elecciones

25 Las personas inicialmente nombradas en la Anac fueron los conservadores Evaristo


Sourdis, Rafael Bernal Jim énez, Eleuterio Serna. Alvaro Gómez Hurlado, Alfredo
Araújo Grau y Francisco de Paula Pérez. Los liberales fueron Alfonso López Michclsen,
Carlos Arango Vélez. Antonio Rocha, Alfonso Araújo y Abelardo Forero Benavides.
Todos los liberales se negaron a hacer pane de ella. En su carta al presidente dei comité,
Sourdis, Forero Benavídes dijo que creía que los dirigentes colombianos deberían dedi­
car su tiempo más bien a buscar maneras de terminar con la Violenda
26 Los artículos citados se encuentran en Colombia, Ministerio de Gobierno, Estudios amstitu-
cvynaks, 2 vols-, Bogotá, Imprenta Nadonal, 1952.
27 La Cámara baja y la Presidencia de la República continuaban siendo cargos de elección
popular.
520 / La modernización en Colombia

para los Concejos Municipales (Nue­ maestro diseñado en Moscú y Belgra­


vo Título XX, parágrafo LI). La con­ do. Al perm itir al presidente usar
vicción conservadora de que el Esta­ mano dura contra los subversivos, la
do está ordenado según la ley natural, nueva Constitución llevaría ráp i­
y que sus ciudadanos poseen ciertos damente a poner fin a la Violencia, a
derechos y obligaciones conferidos por la que Gómez describió como un
Dios, explica el tono moralista de la "trastorno" inspirado por los comu­
Reforma de 1953. En todo el docu­ nistas, quienes provocaban a la poli-
mento, se conmina a Jos ciudadanos ría para que reaccionara excesivamen­
a comportarse de una manera moral te, con el Fin de desacreditar al
y armoniosa. El conflicto de clase se gobierno. Mediante el corporativismo
prohíbe explícitamente (Nuevo Títu­ establecido en el documento, los co­
lo IV, parágrafo 1), y se exige a los lombianos se liberarían del “mito del
miembros del Congreso que tengan sufragio universal”, que había condu­
siempre en mente el bien común en cido a tantos otros pueblos a caer bajo
el transcurso de sus deliberaciones el gobierno de la mitad más uno. La
(Artículo 105). A los funcionarios pú­ nueva carta respondería a la “sofística
blicos se les encarga m antener u n alto enciclopedista” del sufragio univer­
nivel de responsabilidad social, y las sal, continuaba Gómez, a través de su
faltas a este respecto son sancionadas organicismo y de su dependencia de
despojándolos del derecho al sufra­ la ley moral, extraída de “la inexhaus­
gio (Artículos 143, 180).19 ta cantera de la filosofía perenne”. Ha­
Laureano Gómez se mostró satis­ biendo enderezado sus instituciones
fecho con el trabajo realizado por los fundamentales de gobierno, concluía
redactores de su proyecto de consti­ el caudillo conservador, Colombia
tución. A fines de 1952, publicó un pronto sería elogiada por todos los otros
ensayo titulado Los efectos de la Reforma países como una nación “que supo li­
de 1953, en el cual describía los salu­ berarse de la angustia y de la inceni-
dables efectos que, en su opinión, ten­ dumbre que aquejan al mundo”.”
dría la reforma constitucional sobre La lectura panglosiana que hacía
la vida nacional. Entre ellos estaba la Gómez de las perspectivas inmedia­
salvación del país de los izquierdistas tas de su país resaltaba la imagen per­
decididos a introducir el comunismo turbadora, incluso surrealista, que
en Colombia de acuerdo con un plan p re se n ta b a Colom bia a fines de

23 Algunos de los rasgos progresistas de la Reforma de 1953 incluían disposiciones sobre la


plataforma marítima continental y sobre la planeación económica. A las mujeres se les
concedía también el derecho al voto, una vez aprobada la legislación que las habilitaba
para ello.
29 Laureano Gómez. Los efectos de la Reforma de ¡95}, Bogotá, Imprenta Nadonal. 1953.
Política y violencia bajo Gómez y Rojas Pinilla / 521

1952.M Por una parte, el país en rea­ Franco Isaza el 21 de diciembre de


lidad daba grandes pasos a nivel eco­ 1951.3* Antes, durante aquel mismo
nómico. El comercio florecía, los pre­ año, Urdaneta, quien era entonces
cios del café aumentaron como nunca ministro de guerra, había enviado al
antes y la modernización social estaba conservador José Gnecco Mozo para
transformando la nadón. Sin embar­ que discutiera perspectivas de paz con
go, las relaciones entre los dirigentes las guerrillas de los Llanos. Por la
de los partidos Liberal y Conservador misma época de la visita de Gnecco,
se encontraban en su peor momento, el líder de las tuerzas liberales en el
y la Violencia empeoraba cada día. suroccidente antioqueño, Juan de J e ­
Más de trece mil personas perecie­ sús Franco, escribió a sus colegas de
ron durante 1952.51 La guerra civil no los Llanos pidiéndoles que no ataca­
sólo no mostraba signos de amainar ran unidades del ejército sino que se
en las zonas donde las guerrillas libe­ concentraran más bien en la policía
rales, la policía y el ejército se enfren­ chulavita. Entretanto, el ejército res­
taban, sino que se extendió con rapi­ pondió evitando los combates con la
dez a la quebrada región del Sumapaz guerrilla de los Llanos en cuanto le
al sur de Bogotá. fue posible.”
Los colom bianos tuvieron in i­ Infortunadamente, en 1952 la vio­
cialmente la esperanza de que en el lencia ya estaba demasiado arraiga­
año de 1952 se pusiera fui a la Vio­ da como para perm itir una rápida
lencia. El nuevo presidente encarga­ terminación del conflicto. Roberto Ur­
do, Roberto Urdaneta, inició conver­ daneta era, después de todo, un hom­
saciones con los líderes de la guerrilla bre de Laureano, y la guerrilla había
que operaban en los Llanos Orienta­ jurado permanecer en la lucha hasta
les, enviando a los líderes liberales de que el odiado Gómez dejara el poder.
mayor edad a reunirse con Eduardo Incluso si hubiera sido posible llegar a

30 Algunos de los críticos conservadores de Gómez estaba enfurecido por el infundado


optimismo que se revelaba en el ensayo del presidente. Hernando Navia Varón, Ya vi
cenar el Congreso. La revolución de mayo de i 957 en el Rilado de San Carlos, Popayán, Universidad
del Cauca, 1960, ridiculizó a Gómez por creer que esta nueva carta contenía “fórmulas
mágicas Y sabias para dirimir todas las controversias y promulgar la felicidad del pueblo
colombiano, la salvación del régimen conservador, y por consiguiente, del partido de
gobierno" (p. 188).
3 1 Véase Anexo 2.
32 Eduardo Franco Isaza, Las guemilas dd Lkmo, Bogotá, Librería Mundial, 1959, pp. 266-267
33 Germán Guzmán, Orlando Fals Borda y Eduardo Urnana Luna, La Violencia en Colombia.
Estudio de un proaso social, vol . 1, Bogotá, Tercer Mundo, 1962-i 964, pp. 203-205. Los oficiales
de) ejército, a menudo enviaban tropas bajo su mando a relevar los puestos de policía
sitiados, por ios caminos más indirectos y difíciles. Lo hadan bajo el pretexto de evitar
emboscadas, aunque su verdadero motivo era evitar la confrontación con las guerrillas
liberales. Paul Oquist, Vtolmaa, conflicto y política en Colombia, Bogotá, Banco Popular, 1978,
pp. 309-310
522 / La modernización en Colombia

un modus vivendi entre el gobierno y los detuvieran ia Violencia. Incluso cuan­


diez mil guerrilleros que luchaban bajo do el presidente encargado promo­
las órdenes de Franco Isaza, Guada­ vió el diálogo entre las guerrillas y
lupe Salcedo, Tulio Bautista y otros el gobierno, el ministro de gobier­
jefes de los Llanos, sencillamente ha­ no, el intransigente Luis Ignacio
bía demasiados grupos armados adi­ Andrade. instruyó a los gobernado­
cionales en el territorio nacional para res de los departamentos para que uti­
que alguna tregua regional los com­ lizaran todos los medios a su alcance
prometiera a todos.14 En el momento para detener la subversión liberal.
en que Alfonso López Pum arejo y Entretanto, El Siglo continuaba con
Eduardo Franco Isaza brindaban por sus diatribas contra “el bandoleris­
sus conversaciones de paz con whisky mo liberal”.5®Los militantes libera­
importado a fines de 1951, había al les, encabezados por Carlos Lleras,
menos diez mil guerrilleros que ope­ continuaron con su vehemente apo­
raban fuera de los Llanos, en las Cor­ yo a la guerrilla, a la que describie­
dilleras Central y Oriental. Según un ron como “nada más que uno de los
estimativo, Juan de Jesús Franco Yepes frutos naturales de la situación que
comandaba doce mil hombres «pie lu­ el conservatismo y las autoridades
chaban en veintidós frentes en el crearon en el país".37
suroriente de Antioquia.’5 El hecho Un ejemplo del carácter recalci­
de que liberales y conservadores es­ trante de la Violencia en 1952 se dio
tuviesen lejos de un acuerdo en su el 6 de abril, cuando un grupo de
enfoque a las negociaciones de paz liberales y co nservadores, e n tre
hizo imposible que U rdanetay López quienes se encontraban un hijo de

34 R u i mayor información sobre n tos lideres y abre b violencia en fc» Llanos, véase Reinaldo
Barbosa Estepa, Guadalupe y sus centauros, Bogotá, CEREC, 1992; U fan Casas, Dt la guerrilla
liberal a la guerrilla comunista, Bogotá, s. e., 1957, y Origenj dtvxrrolkdelmovrmiaiíDTWolucumariii
colombiano, 2.* e d , Bogotá, i. e., 1980; Justo Casas Aguilar, l a Vnimaa en ¡os Llanos Orientales,
Bogotá. Ecoe, 1986 y lidio Bautista, almo dt la asistencia popular en d Llano, 1949-1952, Ilinja,
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1989; Gustavo Sierra Ochoa, Las
guerrillas en los Llanas Orientales, Maniralcs, s . 1 954; Alfredo Motan», Los añas del tropel. Crónicas
dt la Violencia, 2.“ ed., Bogotá, El Ancora, 1991, y Seluaadmtm. Una historia ansí dt la colonización
dei Gvavian, 3.* ed., Bogotá, El Aneara, 1992; Óscar Gonzalo LondoAo Díaz, Colonización del
Aiiari, 1950-1970, Aproximación a tata historia regional, ViUaviccndo. CENESOLL. 1989.
35 Este estimativo, sin duda exagerado, es presentado por Patricia Londoño. “La vida
diaria: usos y costumbres", en; Jorge Orlando Meló, ed., Historia de Antioquia, Medellín,
Presencia, 1988, p- 534 Par» mayor información sobre la Violencia en Antioquia, véase Mary
Re ¡din, “La política de 1946 a 1948”, en: Jorge O. Meló ed.. Misiona de Anitoquia, Medellín,
Presencia, 1988, pp. 169-174; Ernesto León Herrera (pseudónimo Fidel Blandón Berrío), lo
que el culo no perdona, Í-* ed., Bogotá, Argra, 1954.
36 Las instrucciones de Andrade a los gobernadores aparecieron en El Siglo, 10 de marzo
de 1952.
37 De un discurso de Carlos Lleras, contenido en su libro De la república a la dictadura, Bogotá,
Argra, 1955, p. 351.
Política y violencia bajo Gómez y Rojas Pinilla / 523

Urdaneta Arbeláez y el gobernador Para mediados de 1952, la tregua


de Tolima, fue emboscado por las parcial entre el ejército y las guerri­
guerrillas liberales cuando regresa­ llas de los Llanos Orientales se había
ba de una visita al pueblo montañoso roto. La progresiva integración de los
de El Líbano, Tolima, azotado por la miembros de la polida nacional a las
guerra. El hijo del presidente y otros unidades del ejército había deterio­
dignatarios escaparon ilesos, pero la rado la imagen de este como media­
escolta armada que los acompañaba dor honesto en las luchas de los Lla­
fue atrapada y masacrada. La respues­ nos.40 Este hecho pasó a segundo plano
ta del gobierno fue rápida y brutal. La el 12 de julio, cuando Guadalupe Sal­
zona fue acordonada y luego las uni­ cedo y Alberto Hoyos emboscaron y eli­
dades del ejército la recorrieron, ma­ minaron una compañía de noventa y
tando a todos los sospechosos de ser seis hombres cerca de Puerto López,
guerrilleros. Cerca de mil quinien­ acción que marcó la agudizadón del
tas personas murieron en este opera­ conflicto en toda la región. La ma­
tivo, la mayor parte de ellas civiles que sacre de los soldados intensificó aún
no habían estado implicados en la más el debate sobre el papel de los
emboscada. Quienes habían organi­ dirigentes liberales, al propiciar la
zado el ataque inicial habían huido resistencia armada en los Llanos. Los
hada largo tiempo, dejando que quie­ seguidores del gobierno comenzaron
nes vivían en esta región de caficul- a repetir uno de los aforismos predi­
tores, densamente poblada, sufrieran lectos de monseñor Builes, “la ser­
la dureza de la furia militar.5® piente no mata con la cola sino con la
El orden público continuó deterio­ cabeza”. Induso conservadores no­
rándose con el paso de los años. Inci­ minalmente benignos, como el direc­
dentes como el ocurrido en El Líba­ tor dcE i Colombiano, Fernando Gómez
no generaron un clamor que abortó M artínez, co m en zaro n a a ta ca r
la "Cruzada por la paz” lanzada por abiertamente a los liberales. “Uste­
el presidente encargado Urdaneta y des los liberales (...] están jugando a
por el arzobispo cristiano Luque en la gueiTa", escribió iracundo Gómez
mayo de 1952.” l a renovada violen­ Martínez en una carta abierta del 21
d a sólo aumentó la determinación de de agosto de 1952, dirigida al perio­
los combatientes de ambos bandos. dista Eduardo Uribe Escobar: “No la

38 E) mejor recuento de este incidente es el de James D. Henderson, Cuando Colombia se


desangró, Bogotá. £1 Áncora, 1964, pp. 222-225. Henderson, así como Gonzalo Sánchez y
Donny Meertens. Bartcloltnu.gamonalesycampeimos. El caso de lo Violencia m Colombia, Bogotá, EJ
Áncora, 1983, han tratado la Violencia en el departamento de Tolima.
39 La “Cruzada” se discute en un articulo de Semana del 17 de mayo de 1952.
40 En conversaciones con el autor, el general retirado Alvaro Valencia Tovar lamentó la
integración. Kara más información sobre este punto, véase el libro de \yencia, Testimorm)
d t una época, Bogotá, Planeta, 1992, pp. 186-189,
524 / La modernización en Colombia

hacen ustedes directamente [...] pero bía sucedido el 9 de abril, la policía


tampoco la condenan [...] cuando en partidista observó con aprobación
alguna refriega pierden la vida los cómo sus copartidarios destruían las
miembros de las fuerzas arm adas”.11 propiedades de los odiados libera­
ftxo después de la emboscada en les.45
los Llanos Orientales, prominentes li­ Alfonso López Pumarejo estaba
berales bogotanos comenzaron a re­ devastado por los acontecimientos del
cibir amenazas de muerte. A fines de 6 de septiembre. Los disturbios no
agosto, se lanzó una bomba a la casa sólo le produjeron pérdidas financie­
del miembro de la Dirección Liberal, ras y la destrucción de posesiones per­
José Joaquín Castro Martínez. Los fun­ sonales irremplazables, sino que oca­
cionarios del gobierno condenaron el sionaron su exilio de Colombia y
atentado y, sin embargo, los liberales pusieron de presente su incapacidad
acertadamente lo interpretaron como de mediar en la violencia entre con­
una advertencia de que la Violencia servadores y liberales. El 22 de agos­
pronto habría de tocarlos de forma to de 1952, renunció al Directorio Li­
directa.<! Un mes después del inci­ beral, invocando el desencanto que
dente de la bomba en la casa de Cas­ sentía p o r su incapacidad de lograr
tro Martínez, la muchedumbre con­ la paz entre su partido y el gobierno.
servadora b o g o tan a vandalizó la Cuando López y Lleras salieron de
ciudad, destruyendo los edificios de Bogotá para dirigirse al exilio, el 1
El Tiempo y El Espectador, así como las de octubre, dejaron tras de sí un Par­
casas de Carlas Lleras Restrepo y de tido Liberal fragmentado, descorazo­
Alfonso López Pumarejo. El presi­ nado y sin dirigentes.
dente Urdaneta no se encontraba en Entretanto, la Violencia florecía y
Bogotá cuando ocurrieron los escan­ se extendía. En el oriente de Tolima
dalosos acontecimientos del 6 de sep­ y en Sumapaz, donde veinte años an­
tiembre de 1952, pero de haber esta­ tes Juan de la Cruz Varela había lide­
do presente, es poco probable que rado invasiones masivas de tierras,
hubiera podido detenerlos. Como ha­ Varela estaba organizando de nuevo

41 E N. Giraldo, Op. d t, p. 356.


42 Semana, 2 de agosto de 1952, p. 9.
43 Las descripciones de los testigos presenciales de los acontecimiento» del 6 de septiembre
de 1952 aparecen en Carlos Lleras, Crónica de mi propia vida, vol. 11, Bogotá, Stamato,
1993, pp. 4) 7-436; Alfredo Molano, Siguiendo el carie, relato* de guerras y turras, Bogotá, Ef
Áncora, 1989, pp. 275 y is. Los disturbios tuvieron su origen inmediato en la rabia
ocasionada ai ver los cuerpos mutilados de seis policías, expuestos e n el Cementerio
Central de Bogotá. Carlos Lleras denunció después que la policía había organizado el
ataque, mientras que Alfonso López M. acusó al abijado de au padre, Alvaro Gómez
Hurtado, de ser quien lo habla planeado. Gómez Hurtado, a su ve2, denunció a Lópe 2
Michelsen p o r calumnia. Curiosamente, López Michelsen era el ahijado de Laureano
Gómez.
Polítka y violencia bajo Gómez y Rojas Piniiia / 525

a los campesinos, esta vez para luchar tra el gobierno, aparte de su razón
contra el ejército y la policía chula- principal, el deseo de ser elegido pre­
vita.44 Hada el occidente, un desarro­ sidente de Colombia en 1958,15Hom­
llo aún más ominoso tenía lugar. En bre de tendencias autoritarias, que,
el norte del Valle, las filenas arma­ durante la década de) treinta había
das y los líderes conservadores habían lanzado un partido nacionalista que
comenzado a emplear asesinos priva­ duró poco tiempo, Alzate había sido
dos para que les ayudaran a dominar condenado p o r Gómez como un
a una aterrorizada comunidad liberal. “sismático fascistoide".44Sólo a media­
Así nacieron los infames pájaros, ase­ dos de la década del cuarenta aceptó
sinos itinerantes, el más célebre de Gómez de nuevo a Alzate dentro del
los cuales fue León María Lozano, El círculo íntimo del conservatismo. Al­
Cóndor.: zate era de ascendencia paisa, nacido
El exilio de López Pumarejo y de en Caldas. Tenía por ello afinidades
Lleras confirmó lo que Uribe Uribe con conservadores como Ospina Pérez,
y Benjamín H errera habían apren­ aunque esta atracción se basaba en la
dido medio siglo atrás: las fuerzas tradicional resistencia de los antio­
irregulares en el campo de batalla queños contra el dominio de Bogotá
no podían superar la supremacía de y no en una tendencia conservadora
un gobierno central que tuviese la nacionalista compartida hacia la mo­
confianza y el apoyo de las fuerzas deración política. Desde el punto de
armadas. Sin embargo, los dirigen­ vista generacional, sólo Alzate podía
tes liberales hubieran dejado a Co­ oponerse a Gómez. El manizaleño
lombia con un sentimiento de ma­ había ingresado a la política con el
yor alivio si hubieran sabido que grupo conocido como Los Nuevos,
Gilberto Alzate Avendaño y otros di­ jóvenes activistas que figuraron du­
rigentes conservadores adelantaban rante la década del veinte, pero que
un complot para derrocar el débil vieron frustradas sus ambiciones por
rég im en de R oberto U rd an eta y hombres de la Generación del Cen­
Laureano Gómez. tenario que se rehusaron a cederles
Gilberto Alzate tenía buenas razo­ el poder.4’ Finalmente, Alzate era
nes para encabezar la campaña con­ un político carismático y de éxito por

44 Eisy Maralanda, Colonización y conflicto. Las ¡aturas del Simapaz, Bogotá, Temer Mundo, 1991,
pp. 249-251,
45 J. Marti, Op. di., p. 157, explica que ,Míate, aunque sabía que no gozaba todavía de
suficiente popularidad como para lanzarse de candidato en 1954, creía que bien valía la
pena esperar cuatro años para llegar a la presidencia.
46 Alzate se encontraba entre los muchos conservadores que admiraron a Benito Mussolini
durante la década del treinta. £1 fornido político se asemejaba físicamente a Mussolini, y
luego se rapó la cabeza en un aparente esfuerzo por intensificar el parecido.
47 El conflicto generacional se discute en los capíujlos 5 y 6, supra. Alzate era ligeramente
menor que los líderes de la generación de Los Nuevos, pues habla nacido en 19)0. El
526 / La noderm xaafa en Colombia

derecho propio. En mayo de 1952 de­ tiva de los liberales a participar en


safió al partido oficial al realizar una ellas y de una apatía pública masiva,
convención de conservadores alza- interrumpida sólo por la crítica ge­
tistas. Para fines del año, era gene­ neralizada a la reforma constitucio­
ralmente reconocido como uno de los nal, recientemente publicada. Cuan­
más peligrosos enemigos del presi­ do los seguidores de Mariano Ospina
dente titular. “Hemos sido adversa­ Pérez anunciaron que se disponían a
rios y víctimas del señor Laureano conmemorar su heroísmo del 9 de
Gómez”, escribió Alzate de su opo­ abril de 1948 con una manifestación
nente enfermo: en la Plaza de Bolívar de Bogotá, el
gobierno la prohibió por considerar
Nunca do) atrajeron sus métodos, su
temperamento, su esdo, sus ideasob­ que se trataba de un gesto poco amis­
sesivas, d postizo aire virtuosocon que toso.49 Los furiosos alpinistas progra­
revestía sus desatadas pasiones [...] maron de nuevo el evento como una
su moral de patente, el uso espurio cena de recolección de fondos que de­
de los valores, sus incongruencias y bía realizarse en el restaurante Temel,
contradkaones.* de Bogotá, diciendo que anunciarían
Colombia era un erial político a allí, durante el evento, la candidatu­
comienzos de 1953. El prim er día de ra de Ospina para las elecciones de
aquel año, las guerrillas liberales or­ 1954.
ganizaron un osado ataque a la base Las invitaciones para el lanzamien­
aérea de Palanquera, cerca de Bogo­ to de la candidatura de Ospina Pérez
tá, causando la muerte de seis avia­ el 11 de abril fueron muy solicitadas
dores. La prolongada violencia en los durante los días que precedieron al
Llanos se vio acompañada por la ex­ evento, pues muchos sospechaban
tensión de las masacres al oriente de que el ex presidente utilizaría la oca­
Tolima y a Sumapaz, y la intensifica­ sión para formularle serias críticas al
ción de los combates en estos dos lu­ gobierno. El público no fue decepcio­
gares durante el mes de febrero. A nado. O spina golpeó a Laureano
m ediados de m arzo se realizaron Gómez con una crítica indirecta pero
unas elecciones en medio de la nega­ seria de su manejo de la presidencia

c u n a n d o r Augusto Ramírez Moreno y el liberal Alberto Lleras Camargo, Kderes de los


que h opusieron a los centenaristas en la década del veinte, nacieron en 1900 y 1906
respectivamente.
48 Evelio Henao Ospina, CMerfo AkaU Avtndaño, un hombn d t carácter; Armenia, Meridiano d d
Qutndfo, 1984, pp. 152-159. Otras fuentes sobre Alzale son Rafael Lema Echeverri, ed.,
40 aüos d t opoaón, Manizales, Renacimiento, 1961; Héctor Ocampo Marín, Gilberto Abate
AvtndoAo, Armenia, Quingrificas, 1977; Alvaro Salom Becerra, Un ocaso en ti cemt Gilberto
AkaU AondaAa, Bogotá, Tercer Mundo, 1985; Lino Gil Jaramillo, ed.. Dimensión inultcháal dt
Gilberto AkaU Avmdaño, Manizales, Imprenta Departamental, 1966.
49 J. Mam, Op. dL, p. 159.
Política y violencia bajo Gómez y Rojas Pmiila ¡ 527

desde su posesión, procediendo a El Colombiano, de Medellín, comenzó a


comparar su propio gobierno favora­ publicar avisos clasificados en inglés,
blemente con el de Gómez. Ospina avisos como el siguiente para ei direc­
tuvo la temeridad de sugerir que ha­ tor ejecutivo de un negocio:
bla ganado la presidencia en 1946 sin
mucha ayuda de Laureano Gómez y W^uited; a free and prosperous enter-
que, cuatro años después, había en­ prise urgendy aeeds ali freedom to
saywhat h believes should be said and
tregado una nación calmada y en or­ whaiever free enterprise of its kind
den a Gómez.50 in the worid is allowed to say.M
Estas observaciones deleitaron a
los seguidores de Ospina y fueron re­ La política colombiana revivió con
cibidas por los miembros del cuerpo el intercambio entre Ospina y Gómez
diplomático “con una sorpresa que de mediados de abril de 1953. “El
lindaba en la incredulidad”.51 Enfu­ actual momento político es como un
recieron a Laureano Gómez, quien ajedrez”, dijo Laureano Gómez en
una semana después respondió con la tarde de su discurso contra Ospina.
un mensaje radia) transmitido a todo Pronunció luego uno de los mejores
el país en el que ridiculizaba la pre­ discursos doctrinarios de su carrera
tensión de Ospina de haber llegado política. El mismo estaba redactado en
“casi solo” a la presidencia en 1946, el estilo que los colombianas conocían
contando las luchas que había ade­ bien: castigaba a la persona contra
lantado entre 1930 y 1946 para hacer quien estaba dirigido, atacaba el libe­
que el conservatismo regresara al po­ ralismo filosófico por ser una doctri­
der, mientras que Ospina “gozaba del na perniciosa que había llevado al
merecido privilegio de consagrar su país a la ruina y elogiaba al conser­
tiempo completo a la gestión de va­ vatismo ideológico como la única doc­
liosos negocios personales o de em­ trina capaz de salvar a la república
presas privadas”.11 A Ospina luego se de sus enemigos.54 Durante las sema­
le negó tiempo en el aire para res­ nas que siguieron a su polémica con­
ponderá Gómez, y se fortaleció la cen­ tra Ospina Pérez, Gómez afirmó de
sura a los críticos del gobierno. Para nuevo sus argumentos a favor del or­
evitar al censor, que no leía el inglés, den y de la jerarquía, en una serie

50 Este discurso se encuentra en E N. Giraldo, Op. dt-, pp. 184-385.


51 Reporte del encargado de negocios R. F. Lanliénan. 15 de abril de 1953.EstadosUnidos
de América, Archivos del Departamento de Estado, Archivo Nadonal. 721.00/4-1953.
52 L Gómez, Oirás selectas, Op. cit, vol. 2. p. 473.
53 “Se busca: una empresa libre y próspera necesita urgentemente toda la libertad para
decir lo que croe que debe decirse y lo que a cualquier empresa libre de su clase en el
mundo se le permite decir". P. N. Giraldo, Op. cit., p. 389.
54 Su “Discutió contra Ospina Pérez’ se encuentra en Obras confletas, vol. 2, Bogotá. Instituto
Caro y Cuervo, 1984, pp. 471-483
528 / La modernización en Cotomina

de artículos en los que defendía su apoyo de las fuerzas armadas.55 En


Constitución semicorporativa. Estos el caso del derrocamiento de Laurea­
escritos, publicados en El Siglo duran­ n o Gómez, fue G ilberto A lzate
te el mes de mayo y comienzos de ju ­ Avendaño quien planeó el complot.
nio de 1953, se cuentan entre los más “Estoy comprometido hasta los tué­
vehementes de su carrera. El 10 de tanos”, dijo Alzate poco después del
mayo, por ejemplo, en un artículo ti­ golpe del 13 de junio de 1953.M Al­
tulado “La madre de todas las cala­ zate se había indinado por una solu-
midades", hizo una crónica del ocaso d ón militar a los problemas de Co­
de la nadón desde la Constitución de lombia hada algún tiempo, elogiando
Cúcuta de 1821, la cual, en su opinión, continuamente al ejérdto y a su co­
marcó el comienzo de la subversión mandante, Gustavo Rojas Pinilla, en
liberal en la cristiana Colombia. las columnas de su periódico, Diario
El resurgimiento de Laureano Gó­ Nacional.57Había calificado a Rojas de
mez sorprendió y desconcertó a SUS “prócer”, llamando la atención sobre
enemigos políticos, muchos de los cua­ la formadón conservadora de Rojas
les esperaban que no se recupera de y su manejo expedito de los distur­
la enfermedad que casi lo había lle­ bios del 9 de abril en Cali.58 En abril
vado a la muerte dieciocho meses an­ de 1953, cuando Laureano Gómez co­
tes, Sin embargo, allí estaba de nue­ menzó a dar señales de su deseo de
vo, jugando al ajedrez político como reasumir la presidencia. Alzate y ais
siempre lo había hecho, seguro de la seguidores intensificaron sus intrigas.
victoria y siempre al ataque. Esto los El 30 de mayo de 1953, dos semanas
llevó a continuar con una apuesta que antes del golpe, Alzate afirmó que
se apartaba del juego tradicional de podía decir: “Todo está previsto, to­
la política colombiana desde 1900, dos los caminos le están cerrados. Si
cuando otro presidente enfermo e im­ intenta posesionarse, se lo im pedi­
popular fiie derrocado: recurrieron al rán las fuerzas armadas".59 La fe de

55 Sobre el golpe del 31 dr Julio de 1900 co m a el presidente Manuel Antonio Sanclemente,


véase el capítulo 2, ¡upta, y José Ignacio Sanclemente Villalón. B i I dejuüo. La otra historio
di un camina de gobierne, Cali, Imprenta Departamental del Vil le del Cauca, 1990. A los
opositores de Laureano Gómez les agrada señalar que el presidente mismo habla de­
fendido las acciones de tos conservadores históricos que derrocaron a Sanclemente En
La Unidad del 10 de mayo de 1916, Gómez argumentó que la acción de Carlos Martínez
Silva y de los otros “salvó el principio de autoridad en Colombia”.
56 Carlos Miguel Ortii Sarmiento, Estado j subversión en Colombia, Bogotá, CEREC, 1985, p. 17S.
57 Alzate habla fondado este diario a fines d e 1952, expresamente para promover un
movimiento contra Gómez dentro del conservartismo.
58 César Augusto Ayala Diago, “El discurso de la conciliación. Análisis cuantitativo de las
intervenciones de Gustavo Rojas Pinilla entre 1952 y 1959”, Anuario colombiano de botona social
y de la cultora, (18-19), Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1990-1991, p, 208.
59 Abelardo forero Eknavides, Grandes fechas, Bogotá, DAÑE, 1979, p. 231.
Poliíicay violtiuia bajo Gómezy Rojas Pinilla / 529

Alzate estaba depositada en el coman­ queremos”.6*1 Sólo se necesitaba un


dante del ejército, Gustavo Rojas pretexto para dar el golpe de Estado.
Pinilla. Este se presentó a comienzos de junio
Rojas Pinilla había prosperado cuando el ejército arrestó a Felipe
después del regreso de los conserva­ Echavarría, un industrial antioqueño
dores al poder en 1946. Un hombre amigo del gobierno. Echavarría fue
afable, popular entre sus subordina­ encarcelado bajo la acusación' de
dos, había representado a Colombia conspirar para asesinar a Rojas, Al­
en el extranjero en varios cargos, ser­ zale y otros opositores de Gómez. Fue
vido durante un breve período en el llevado a Bogotá, golpeado por sus
gabinete de Ospina Pérez como mi­ captores y obligado a sentarse en un
nistro de (Aras públicas y, en septiem­ bloque de hielo para extraerle una
bre de 1952, había regresado al ser­ confesión. Finalmente, el caso llegó a
vido activo como comandante de las oídos de Gómez, hecho que lo con­
tuerzas armadas de la nación. Lau­ dujo a poner en marcha los aconteci­
reano Gómez reconoció la amenaza mientos del 13 de junio.41
que representaba Rojas. Pbr esta ra­ A las diez de la mañana del 13 de
zón, impidió que Urdaneta lo nom­ junio, Laureano Gómez convocó a los
brara como ministro de guerra e hizo miembros del gabinete de Urdaneta
que íuera enviado al extranjero en a una reunión en el palacio presiden­
varias misiones. A medida que co­ cial. El ministro de gobierno de Ur­
menzó a circular el rumor de un gol­ daneta, Antonio Escobar Camargo,
pe de Estado en abril de 1953,Gómez recuerda que él y sus colegas se sor­
se aseguró de nuevo de que Rojas sa­ prendieron del llamado, pues Gómez
liera de Colombia. Su intención era y su familia habían estado recluidos
reemplazar a Rojas p o r el general desde la muerte del hijo más joven
laureanista Régulo Gaitán durante la del caudillo, Rafael, ocurrida en un
ausencia del primero en Europa. I'em accidente de aviación pocos días an­
para entonces el complot para derro­ tes. Gómez saludó al gabinete con un
car a Gómez ya estaba bien adelanta­ corto discurso sobre el carácter del Es­
do. Sus subordinados impidieron que tado y los ideales del Partido Conserva­
Rojas abandonara el país, momento dor. Luego pasó al caso de Echavarría
en el cual Abate Avendaño se regoci­ y a su tortura por parte del ejército,
jó: "Ahora tenemos a Gómez donde concluyendo con el sorprendente

6 0 Ibid.
61 La a p a s i o n a d a negación de Echavarría de que estuviera conspirando contra Rojas se
encuentra en Felipe Echavarría Olóiaga, f/ü itró dt una monstruosa farsa. StUcción de documen­
tos! escritos Limados de “El proceso del gobierno del 13 iejvm a contra F. Echavarría", Madrid, Blas
Tipográfica, 1964, A. Forero Benavides, Op cit., pp. 217, 234-235, presenta la perspectiva
íiberai sobre este incidente. EL caso en contra del industrial antioqueño aparece en
Gustavo Rojas Pinilla, ed., Rojas Ptniüa ante ti Senado, Bogotá, Excelsior, 1959, pp 490-491.
530 / La modermzactón en Colombia

anuncio de que había reasumido la tes lo desafiaban, la presidencia de


presidencia, pues Urdaneta se había Gómez estaba terminada.
negado a destituir a Gustavo Rojas En cuanto se presentó Gómez en
Pinilla, a quien Gómez culpaba di­ el palacio presidencial, el complot
rectam ente del escándalo. Gómez para derrocarlo se puso en marcha.
explicó, además, que estaba decidi­ Los conspiradores habían pedido a los
do a destituir a Rojas como coman­ sirvientes del palacio que los alertaran
dante del ejército, instruyendo al si Gómez aparecía por allí. Así, cuan­
m inistro de guerra, Lucio Pabón do el caudillo se reunió con el gabine­
Núñez, de que se lo hiciera saber a te de Urdaneta, se hicieron llamadas
los militares. Pabón, a quien Urdane­ telefónicas que comunicaron este he­
ta previamente le había comunica­ cho a las partes interesadas. Una de
do que Gómez había reasumido la estas llamadas estaba dirigida a Berta
presidencia y porqué, leyó una de­ Hernández de Ospina. esposa del ex­
claración que había preparado y que presidente, quien comenzó a hacer
concluía: sus propias llamadas, la prim era al
general Gustavo Berrío. “El Titular
Laureano Gómez ha sido para mí un está en Palacio, avísenle al General
padre. Yo, que no soy incondicional Rojas, ¡avíspense y muévanse!”.*® Ac­
de nadie, lo sería de L aureano
tuando con base en estas advertencias,
Gómez, ftro, en este caso, tengo <fie
correr la misma suerte del doctor Berrío y los oficiales que le acompa­
Urdaneta. ñaban se pusieron en contacto con su
com andante, quien se encontraba
Gómez respondió: de vacaciones en Melgar, Tolima. A
comienzos de la tarde, Rojas y otros
En mi casa. Ludo no es un amigo, miembros de su familia se encontra­
sino un hijo más. Con ese carácter,
ban en un avión militar rumbo a Bo­
juzgo que sus escrúpulo» de solidari­
dad soa infundados y le ruego que no gotá. Entretanto, el general Berrío in­
rehuya la expedición del decreto.® formó personalmente a Ospina que
el ejército se estaba movilizando con­
Pero Pabón se negó de nuevo a tra el gobierno.84 Todo esto sucedía
cumplir con la orden, pidiéndole que m ientras Gómez estaba reunido a
la re tira ra . En aquel m om ento, puerta cerrada con Pabón Núñez y
Laureano Gómez supo sin duda que los demás ministros.
había perdido la partida del ajedrez La reunión del gabinete terminó
político. Si sus más cercanos confiden­ alrededor de la 1:30 p.m., co r una

62 A. Escobar Carnario, Op. á t , pp. 25-26.


63 H. Navia V^rún, Op. cit-, p. 222, rita una entrevista concedida por Berta Hernández de
Ospina poco después de! golpe.
64 Hernán Jaramillo Ocampo, tíUlara dt la poHika colombiana, Bogotá, Tercer Mun­
do, 1989. p. 75.
Politka y videncia bajo Gómez y Rojas PmiUa / 531

reorganización que pasó al ministro profundamente escindido p or la


de obras públicas, Jorge Leyva, al mi­ guerra rivil.“
nisterio de guerra, en reemplazo de
ffcbón, quien se retiró de la reunión. Simultáneamente, Alfredo Vás­
El nuevo gabinete fue formalizado en quez Carrizosa, secretario del Minis­
uno de tres decretos; uno de los dos terio de Relaciones Exteriores, le co­
restantes destituía al general Rojas m unicaba el siguiente m ensaje
Pinilla como comandante del ejérci­ telefónico a su hermano: “Vente, por­
to, reemplazándolo por Régulo Gai­ que necesito que me ayudes a sacar
tán. Cuando Gómez dio por termina­ mis papeles privados del escritorio.
da la sesión regresó a su casa, dejando Esperamos un golpe de Estado”.67
a Jorge Leyva la ingrata y, en aquel Luego, en la tarde del 13 de ju ­
momento, peligrosa tarea de informar nio, Jorge Leyva y los generales Ré­
al ejército que su comandante había gulo Gaitán y Mariano Ospina Rodrí­
sido destituido.6' guez se dirigieron al Batallón Caldas
Rumores sobre la inminente caída p ara inform ar al com andante del
del gobierno se regaron rápidamente ejército Alfredo Duarte Blum, que
a través de los círculos oficiales colom­ Rojas Pinilla había sido destituido por
bianos. Las tropas de las bases que ro­ orden presidencial. Cuando llegaron
deaban el Distrito Especial habían sido fueron arrestados por soldados que
previamente confinadas a sus barra­ llevaban rifles con bayonetas fijas.
cas. Cerca de las tres de la tarde, los Fueron conducidos ante Rojas Pinilla,
comandantes de las bases ordenaron enfurecido, que acababa de llegar a
a los mayores y a los capitanes a cargo Bogotá y quien, en un momento dado,
de la tropa que se le comunicara lo acusó a Gaitán y a Ospina de traido­
que estaba ocurriendo. Así, los solda­ res. Uno de los oficiales presentes
dos del Instituto Militar de Bogotá es­ desenfundó su pistola para matar a
cucharon al joven capitán Alvaro Va­ Gaitán, pero la esposa de Rojas, que
lencia Tovar explicarles: había acompañado a su marido a Bo­
gotá, intercedió en su favor." Poco
Ante el caos evidente en el que se
después, Rojas ordenó a las tropas ro­
sumía la noción p or causa de la lu­
cha partidista, cerradas las salidas dear la casa de Laureano Gómez.
políticas, la acción militar [ha surgi­ Luego llamó por teléfono a Roberto
do] como la única viable en un país Urdaneta, y le pidió que se reuniera

65 A. Escobar Camaina, Op. ext.,p- 31.


66 A. Valencia lavar, Op. cit., p. 198.
67 Alfredo Vásquez Carrizos, El poder presidenaai en Colombia, Bogotá, Dobry, 1979, p. 295.
Vásquez critica el golpe de E ludo del 13 de junio de 1953 por inconstitucional y, por
consiguiente, como algo perjudicial para las instituciones nacionales colombianas.
68 A Escobar Gamaijfo, Op di., pp. 68-70.
532 ¡ L a modernización en Colombia

con él en el palacio presidencial dos les jefes políticos a fines de la tarde.


horas más tarde.69 Los soldados que hadan guardia en
El ministro de justicia, Antonio Es­ las puertas sólo admitían a aquellas
cobar Camargo. y dos miembros del personas cuyos nombres aparedan en
Directorio Conservador, llegaron a una lista encabezada por Mariano
casa de Laureano Gómez a las 4:30 Ospina Pérez, Gilberto Alzate Aven-
p.m. Alvaro Gómez les dijo que los daño y sus más cercanos colaborado­
generales Régulo Gaitán y Mariano res.71 Rojas Pinilla se reunió prime­
Ospina Rodríguez se habían reunido ro con Urdaneta Arbeláez y luego con
brevemente con el presidente una Mariano Ospina Pérez, pidiéndoles
hora antes y que se habían dirigido a sucesivamente que asumieran la pre-
destituir a Rojas Pinilla de su mando. sidenda. Pero Urdaneta insistió en
Durante los siguientes noventa minu­ que, al haber sido destituido por Lau­
tos, Escobar y sus acompañantes aguar­ reano Gómez, no podía reasumir le-
daron en vano para hablar con Gómez, galmcnte el cargo. Ospina se negó
mientras el teléfono timbraba sin ce­ rotundamente. Esto no le dejó a Ro­
sar. Una de las personas que llama­ jas más alternativa que asumir la pre­
ban al parecer informó que las tropas sidencia. Con el pretexto de que era
se acercaban, pues poro después de las imposible encontrar a Laureano Gó­
5:30, Gómez y otros miembros de su mez y, como afirmó ingenuamente,
familia salieron para refugiarse en “La nación no puede quedarse sin go­
casa de un amigo. Entretanto, vehí­ bierno", el teniente general Gustavo
culos militares convergían en el pala­ Rojas Pinilla se convirtió en el presi­
cio presidencial.70 dente de Colombia con las palabras,
Siendo el golpe contra Laureano “Yo asumo el poder".72 Paco después,
Gómez un hecho cumplido, lo único a las 10 p.m., la radio nadonal infor­
que les restaba hacer a quienes lo ha­ mó acerca del cambio de gobierno en
bían dado era decidir exactamente Colom bia. Dos horas más ta rd e ,
cómo se organizaría el nuevo gobier­ Gustavo Rojas Pinilla se dirigió a la
no. El pandemónium reinaba en el nadón, pidiendo a los ciudadanos
palacio cuando llegaron los principa­ que lo apoyaran por el bien común.

69 Híspame American Repori, julio de 1953, índica que la orden de enviar tropas a la casa de
Gómez se dio a Las 5:35 p.m.
70 A. Escobar Camargo, Op. cit-, pp. 57-58.
71 ¡ind., p. 73. Alzate fue convocado al palacio a las 9 p.m , en el mismo momento en que los
miembros del cuerpo diplomático en Colombia llegaban a su casa para asistir a una fiesta
que el político ofrecía en su honor. A Forero Benavides, Op. cil., p. 240, se encontraba entre
los invitados. Escribe que los diplomáticos estaban encantados de observar de primera
mano el desarrollo de un auténtico golpe militar latinoamericano.
72 Rojas recordó este momento durante el proceso q^ie se le siguió diez años más tarde.
"Como no se encontraba al señor Gómez y continuaba el impasst [...] me vi obligado a
asumir la presidencia". G. Rojas Pinilla, ed., Op. al., p, 601.
Política y violencia bajo Gómez y Rojas Pinilla / 533

Durante su breve intervención, pro­ tas veces en el pasado, Darío Echandía


nunció aquellas palabras que sus se­ ofreció la caracterización más acer­
guidores habrían de utilizar luego tada del golpe militar Lo llamó “un
como plataforma para el período pre­ golpe de opinión”, originado en la
sidencial de cuatro años del general: idea generalizada de que sería im­
posible poner fin a la Violencia mien­
No más sangre, no más depredacio­
tras Laureano Gómez permaneciera
nes a nombre de ningún partido po­
lítico, no más rencillas entre hijos de en el poder. De acuerdo con ello, las
la misma Colombia inmortal. Paz, fuerzas guerrilleras se prepararon
derecho, libertad, justicia para todos para desmovilizarse cuando Rojas se
sin diferenciaciones, y de manera instaló en el palacio presidencial, y
preferente para las clases menos fa­ los liberales en todo el país recitaron
vorecidas de la fortuna, para los obre­
la estrofa del himno nacional: “cesó
ros y menesterosos. La patria no pue­
de vivir tranquila mientras tenga hijos
la horrible noche”. Otros colombia­
con hambre o desnudos.n nos reflexionaron sobre el antiguo re­
frán: "Colombia es un país de cosas
singulares: dan guerra los civiles y paz
Gustavo Rojas P inilla: los militares”.
cuasipopulista y anticom unista El golpe militar del 13 de junio
de 1953 fue, en muchos aspectos, una
El golpe de Rojas Pinilla fue recibido solución ideal para el impasse político
con alivio por los colombianos. Algu­ colombiano. Con excepción del gre­
nos incluso han sugerido que Laurea­ mio más importante, Fedecafé, el ejér­
no Gómez, consciente de que no tenía cito era la única institución que no es­
otra alternativa, sencillamente se hizo taba irremediablemente politizada.
a un lado y permitió que el golpe si­ Por consiguiente, se encontró en una
guiera su curso.’4 Gilberto Alzate es­ posición única para negociar con la
cribió el 15 de junio que los colom­ guerrilla, la cual, para entonces, lle­
bianos habían aceptado el golpe “con vaba ya cuatro años de lucha contra
alivio y júbilo”, aunque la expresión el gobierno. Como militar, Gustavo
describía mejor los sentimientos per­ Rojas Pinilla ofrecía una alternativa
sonales de Alzate acerca del cambio política atractiva a los colombianos has­
de gobierno que él mismo había or­ tiados del giro fratricida que había to­
ganizado.” Como había sucedido tan­ mado la política tradicional. Muchos

73 Gustavo Rojas Pinilla, Seis meses de gobierna, Bogotá, Imprenta Nadonal, 1954, p. 17
74 0 laureanista Abel Naranjo Villegas, en entrevista personal, Bogotá, 18 de junio de 1986,
argumentó que si Gómez no hubiera sido abandonado por sus más cercanos colaborado­
res, habría permanecido en el palacio presidencial e impedido que lo derrocaran.
75 Alzate Avendaño, Obras selectas, Bogotá, Imprenta Nadonal, 1979, p. 345. Francisco José
Ocampo. Memorias inconclusas de un amnisico, Bogotá, Cosmos, 1979, p. 477, comenta acerca
de la ‘ indiferencia fatalista" con la que aceptaron el golpe los bogotanos.
534 / La modemvuiaón en Colombia

Figura 11.2 Alfonso López Pumarejo y Mariano Ospina Pérez con ei presidente
Gustavo Rojas Pinilla, mayo de 1963

FuonM: Archivo fotográfico da Luis Gaitán H. (Lunga)

de ellos esperaban que pudiera lle­ lítica en una serie de discursos pro­
varlos más allá del estéril biparodisrao nunciados durante los meses que si­
liberal y conservador, hacia una polí­ guieron al golpe. Condenó a los par­
tica amplia y sodalmente consciente, tidos tradicionales por haber llevado
en la que pudieran participar todos al país a la ruina y prometió que “el
los colombianos. En ese sentido, Ro­ gobierno de las Fuerzas Armadas”
jas heredó el anhelo popular de cam­ uniría a los colombianos mediante la
bio que antes había animado al gaita- aplicación de los principios cristia­
nism o. E sp eran do que su nuevo nos y “bolivarianos”. Creó una nueva
presidente pudiera llenar el vado de­ agenda gubernamental, la Dirección
jado por Gaitán, los movimientos de de Información y Propaganda del Es­
quienes se oponían a las élites se con­ tado, con el fin de difundir sus ideas.
gregaron en tom o a él. El primer esfuerzo importante de esta
Rojas dio a conocer su filosofía po­ entidad fue un libro, lujosamente
Politua y violencia bajo Gómez y Rojas Pinilla / 535

ilustrado, titulado Seis meses de gobierno, Infortunadamente, las personas


que contenía los discursos pronuncia­ que ayudaron a Rojas a lanzar su mo­
dos por Rojas desde el momento en vimiento populista terminaron repi­
que asumió la presidencia, mensajes tiendo los errores cometidos por di­
de apoyo nacionales e internaciona­ rigentes políticos anteriores, pues
les, y reportes sobre el éxito de algu­ intentaron solucionar los problemas
nas de las iniciativas del gobierno, es­ nacionales desde una posición de
pecialmente el de la Oficina de Ayuda fuerza, Llenaron el gobierno de ami­
y Rehabilitación que ofrecía apoyo fi­ gos personales e ideológicos del pre­
nanciero a las víctimas de la Violen­ sidente, convirtiéndolo en una espe­
cia. Los editores anónimos de Seis me­ cie de corporación cerrada. Por esta
ses de gobierno introdujeron el libro con razón, los miembros de los grupos ex­
una declaración que presagió el in­ cluidos del poder no tardaron mucho
tento abortado de Rojas por lanzar en unirse para buscar una manera de
un tercer partido populista cerca de un sacar a Rojas del poder. El rojisrao se
año más tarde. Era una fuerte conde­ debilitó aún más por su falta de co­
na de los partidos tradicionales y de herencia. Aunque proclamaba su su­
sus dirigentes, a los que se respon­ perioridad por sobre las ideologías ri­
sabilizaba por la Violencia y por to­ vales, en realidad era una colección
dos los otros problemas sociales: de ideas heterogéneas tomadas del li­
beralismo, el conservatismo y la doc­
Las crecientes dificultades económi­
trina socialista, y fuertemente sazona­
cas de los de abajo, el clamor de las
pardas montoneras anhelantes, la
das de nacionalismo y caudillismo.
protesta o la simple insinuación de Por otra parte, estaba el problema
discrepancia por los manejos secre­ de la historia personal de Rojas. Ape-
tos, las apariencias o realidades de sar de los esfuerzos de sus amigos por
negociadas, las muertes extrañas, se retratarlo como un líder suprapartí-
quedaron en una penumbra colma­ dista, el nuevo presidente era conser­
da de sospechas. El pooo afín de acla­ vador por familia y por inclinación
ración de esos delitos, llevó al país al
personal, si no por filiación partidis­
caos sodal y a la anarquía política.7*
ta oficial. En palabras del historiador
En Rojas Pinilla, “personero délos César Ayala, “Rojas había sido, pues,
deseos más auténticos de Bolívar", obra del conservatismo”.78 Muchos de
quienes trabajaban en el nuevo Mi­ los contemporáneos del general eran
nisterio de Propaganda, y muchos conscientes de este hecho. Cuando el
otros también, creían haber hallado joven liberal José Consuegra llegó a
al hombre que repararía una Colom­ Bogotá a ofrecer sus servidos a Ro­
bia destrozada.” jas, refiriéndose al general como au n

76 G. Roja» PiniUa, Srá meses de gobierno, Op. cit., pp. 8, 9.


77 Ibid.
78 C. A, Ayala Diago, Op. cit., p. 207.
5 3 6 1 La rnodemimción en Colombia

prócer, el director de El Tümpo, Ro­ bía demostrado poca tolerancia a la


berto García Peña, lo aterrizó dicien­ autoridad militar.
do: “Qué prócer ni qué nada. Este Lo que la floreciente sociedad co­
Rojas Pinilla es un godo igual que los lombiana requería en 1953 era un go­
anteriores, y los demócratas y amigos bierno que ofreciera espacio político
de la libertad no tenemos nada que tanto a los contendores de poderes
esperar1’.79 El nuevo presidente era emergentes como a los arraigados in­
también un guerrero comprometido tereses tradicionales. Lo que ganó fue
con la Guerra Fría, que creía que Co­ un dirigente de limitada capacidad,
lombia podía caer en manos de la quien en lugar de ofrecer al país un
subversión comunista en cualquier gobierno pluralista y democrático, se
momento. Habló de la necesidad de hizo cada vez más autoritario. Rojas
vigilar para que no hubiera una in­ pronto se aficionó a la presidencia y
filtración comunista durante un ban­ a sus privilegios. Aceptó regalos de ga­
quete en honor del general Anastasio nado de raza para su finca en Melgar,
Somoza de Nicaragua, ofrecido en la cual aumentó mágicamente de ta­
octubre de 1953. En una entrevista maño, adquiriendo la condición de
concedida al novelista Camilo José hacienda al final de su gobierno. £11
Cela, dos semanas después de haber patrimonio de los miembros de su fa­
derrocado a Laureano Gómez, elo­ milia y de sus allegados se incrementó
gió a la España franquista como “un también rápidam ente.81 A m edida
baluarte contra el com unism o”, y que sus pies de barro se hadan más
como modelo para toda América evidentes, también lo era la oposidón
Latina.9®Rojas era, en síntesis, un mi­ a su gobierno. En un primer momen­
litar con todos los prejuicios comunes to, sólo los desacreditados laureanistas
a los soldados en el Occidente an­ y los pocos comunistas lo atacaban.
ticomunista de comienzos de la déca­ Pero la oposidón al gobierno aumen­
da del cincuenta. Aunque eran cua­ tó continuamente mientras Rojas co­
lidades indispensables que u n líder metía un error tras otro. Finalmente,
de la época de la Guerra Fría mantu­ a comienzos de 1957, la mayoría de
viera buenas relaciones con Estados los grupos sociales se unieron para
Unidos, eran pobres calificaciones para obligarlo a abandonar el poder y a
gobernar una nación en proceso de exiliarse.
modernización que históricamente ha­ En retrospectiva, la presidencia

79 David Sánchez Juliao, Un hombre a través de la anécdota, ftreira, Universidad Simón Bolívar,
1979, p. 105. '
80 G. Rojas Pinilla, Seis meses ic gobierno, Op. d i , pp. 181,311.
81 Las indelicadeias financieras de Rojas y de sus allegados fueron publicadas en el juicio que
se le siguió en 1959 por malos manejos en el cargo. Véase Colombia, Senado, Ei procese contra
Gustavo Rojas hmíia ante el Congreso e Colombia, Z vols,, Bogotá, Imprenta Nacional, 1960.
Política yvw lenáa bajo Gótnei y Rojas P inilla ! 537

de Rojas Pinilla fue otra oportunidad ciones preliminares durante las cua­
perdida para Colombia, otro episo­ les se establecieron los términos de
dio en el que las élites políticas no la rendición, hubo una serie de re­
consiguieron ofrecer la forma de go­ uniones gratificantes y enormemen­
bierno abierta y democrática que sus te publicitadas entre el ejército y la
ciudadanos exigían cada vez con ma­ guerrilla, durante las cuales los com­
yor vehemencia. El presidente Rojas batientes entregaron las armas y re­
Pinilla no pudo escapar a cuatrocien­ gresaron a sus abandonadas fincas.8*
tos años de una tradición política que Entre julio y septiembre de 1953, más
exigía un gobierno autocrítico y pre­ de diez mil guerrilleros aceptaron los
ceptivo. Sin embargo, nadie podía términos del gobierno, y para el fin
saber, a mediados de 1953, que Ro­ del año, quienes trabajaban en la
jas abusaría de la bienvenida que rehabilitación habían ayudado a casi
había recibido. En aquel momento, cinco mil personas desplazadas por la
fue aclamado como la persona ideal Violencia a regresar a sus hogares, y a
que podía poner fin a la Violencia y más de treinta mil que habían huido
arreglar el país. a Bogotá y a otros pueblos y ciudades.85
Cuatro días después de que su as­ El lado humano de esta extraordina­
censo al poder fuese legalizado por ria desmovilización de las fuerzas irre­
la Asamblea Constituyente, Rojas de­ gulares por parte del ejército colom­
claró una amnistía general para to­ biano fue captado en una fotografía
dos los involucrados en la Violencia, publicada en El Espectador después de
guerrillas liberales o miembros de los la rendición de las guerrillas liberales
grupos paramilitares conservadores. en Rovira, Tolima, el 3 de agosto de
Los aviones de las fuerzas armadas 1953. Mostraba a un joven soldado
ya habían comenzado a lanzar volan­ abrazando a su padre guerrillero du­
tes sobre los baluartes guerrilleros en rante la desmovilización que tuvo lu­
los Llanos Orientales, Antioquia y gar aquel día.
Tolima, en los que se anunciaba la Pocos presidentes colombianos go­
calda de Laureano Gómez y que el zaron de una luna de miel más satis­
gobierno había extendido garantías factoria que Gustavo Rojas Pinilla. Los
para todos aquellos que desearan de­ dirigentes liberales apoyaron al nue­
poner las armas. Los líderes guerri­ vo presidente y algunos, como Abelar­
lleros se precipitaron a aceptar la do Forero Benavides, colaboraron con
amnistía. Después de unas conversa­ él. La Iglesia apoyó también al nuevo

82 Gonzalo Sánchez, Ensayos de historia social y política del siglo xx, Bogotá, El Áncora, 1985, pp.
223-258, discute los principales términos de la entrega cobijada por la amnistía de] 19 de
junio de 1953.
83 A. Alape, Op* áL, p. 130, indica que, en los Llanos Orientales, 3.450 guerrilleros se entre­
garon, y que en otros tugares la cifra llegó a 6.500. G. Guzmán, 0« FaJs Borda y E. Umaña
Luna, Op. cii., vol. I, pp. 137-157, presentan un estudio sobre las entregas.
538 / La Trwdemtzacúm en Colombia

Figura 11.3 Un padre guerrillero abraza a su hijo militar durante las entregas en Tolima,
agosto y septiembre de 1953
Fuente: Archivo fotográfico de El Espectador
gobierno. En una carta del 18 de en el Brasil, haciendo que el precio
agosto de 1953, el cardenal Crisanto del café colombiano se disparara. Para
Luque informó a Laureano Gómez 1954, Rojas pudo im poner un im­
que la Asamblea Constituyente, el puesto sobre el exceso de utilidades
público y el propio Luque suscribían en la venta del café que inundó de
la legalidad del golpe de Rojas.84 In­ dólares el erario colombiano. Entre­
cluso la naturaleza le sonrió al nuevo tanto, la Violencia descendió a nive­
régimen. les excepcionalmente bajos en medio
En el preciso momento del golpe, de gritos de “¡Aleluya!” de los admi­
una helada asoló la cosecha de café radores del general.1*5

84 La carta se encuentra en Laureano Gómez, Desdi ei exilio, Bogotá, s. e., 1954, pp. 236*236.
85 “lAleluya! LAleíuyal" es el título de uno de loa capítulos del libro de Jubo Hernán Molina,
La patrio y el General, Cali, Horizontes, 1954. R Oquist, Op.áL, p. 63, estima que sólo novecien­
tos colombianos murieron por causas relacionadas con la Vioienda en 1964, y sólo tnií en
1965, comparado con 8.650 en Í953.
Política y violencia bajo C óm a y Rojas Piralla / 539

Rojas Pinilla atacó a sus enemigos Rojas contra la rama judicial y con­
políticos en varías ocasiones en 1953 tra los laureanistas palidecieron ante
y a comienzos de 1954, pero lo hizo el incidente ocurrido a comienzos de
de tal manera que esto poco afectó su junio de 1954, que hizo preguntarse a
popularidad. En septiembre de 1953 los colombianos si el nuevo gobierno
cerró El Siglo por desafiar a los censo­ militar era tan benigno como lo ha­
res d d gobierno. El periódico había bían creído. El 8 de junio, la polida y
publicado cartas escritas por Laureano d ejército se enfrentaron con estudian­
Gómez en las que el viejo caudillo co­ tes desarmados que regresaban de una
lérico denunciaba el gobierno militar ceremonia en honor de Gonzalo Bra­
por ilegítimo. Rojas adoptó una me­ vo, el estudiante muerto durante las
dida similar cuando, en marzo de 1954, manifestaciones contra Abadía Mén­
suspendió la joven revista laureanista dez. Hubo disparos y murió un estu­
La Unidad, fundada por el conserva­ diante de la Universidad Nacional,
dor antioqueño Beluario Betancur. De Uriel Gutiérrez. Al día siguiente, mi­
nuevo, el cargo era la publicación de les de estudiantes marcharon por la
cartas de Gómez, quien p o r entonces carrera Séptima en protesta por d ase­
vivía en Barcelona. Algunos meses an­ sinato de Gutiérrez. Varias cuadras
tes, en noviembre de 1953, Rojas ha­ antes de llegar a la Plaza de Bolívar,
bía retirado al juez del circuito Ra­ encontraron el camino bloqueado por
fael Rocha por anular la condena de varias decenas de policías y soldados
Felipe Echavarría, el hombre acusa­ apresuradamente reunidos. Hubo un
do de conspirar para asesinar a Ro­ fuerte intercambio d e palabras, la
jas antes del golpe del 13 de junio, y guardia armada entró en pánico y dis­
a otros acusados de conspirar con paró sobre la apretada muchedumbre.
Echavarría. El presidente procedió Ocho estudiantes murieron y cuaren­
luego a criticar a varios miembros de ta más resultaron heridos. Los funcio­
la judicatura por partidistas y corrup­ narios del gobierno arrestaron luego
tos, fuertes palabras que llevaron a a doscientos líderes comunistas y so­
la renuncia de todos los miembros de cialistas, entre ellos a Gilberto Viei-
la Corte Suprema. El incidente se ex­ ra, Gerardo Molina y Antonio Garda,
tendió cuando Rojas nombró ocho li­ explicando a una incrédula nadón
berales en la Corte, dando así, por que agentes provocadores comunis­
primera vez en cuatro años, paridad tas y laureanistas se habían infiltrado
a este partido en dicha corporación.8® entre la muchedumbre y habían obli­
Las severas medidas adoptadas por gado a los soldados a disparar."7

86 J. Marti, Op. á l , pp. 180-181. Rojas sugirió que los industriales antioqueños que apoyaban
a Echavarría y que probablemente habían conspirado con él, habían comprado a los
jueces para que absolvieran a su colega.
87 Abraham Fernández de Soto, ¿ifutén üamó a la policía t Bogotá, Minerva, 1954, presenta
una interpretación oficial de los disparos. H. Navía Varón, Op. cit., pp. 296-300 coincide
540 / La modernización en Colombia

Los trágicos acontecimientos del 8 dades después del golpe militar. Tal
y 9 de junio de 1954 escandalizaron a como quedó constituida, la Anac te­
los colombianos, pero no afectaron nía cincuenta y nueve conservadores
gravemente su apoyo al gobierno. y treinta y tres liberales. Esta compo­
Rojas aseguró a sus compatriotas que sición garantizaba al presidente que
aborrecía los asesinatos y les prom e­ los ocho miembros laureanistas no
tió una investigación exhaustiva. Vein­ incidieran en sus decisiones.88
tisiete soldados y dieciocho policías En septiembre, Rojas creó una
fueron castigados por disparar sus ar­ importante entidad sodal llamada el
mas sin provocación suficiente. Secretariado Nacional de Asistencia
Entretanto, una agitada actividad Social (Sendas), demostrando así a
política, unida a buenas noticias en colombianos y extranjeros por igual
el campo de la economía, distrajo a que su intención de ayudar a los po­
los ciudadanos de la matanza. Rojas bres era sincera. Sendas invirtió di­
Pinilla había mantenido la Asamblea neros provenientes de la bonanza
Nadonal Constituyente (Anac), encar­ cafetera en una serie de programas so-
gada originalm ente de Ja reform a dales, desde hospitales y proyectos de
constitucional bajo el gobierno de Lau­ vivienda hasta ayuda directa a las víc­
reano Gómez, sesionando después del timas de la Violenda. Puso a su hija
golpe. Al completarla con sus segui­ de veintiún años, María Eugenia, a
dores, Rojas convirtió a la Anac en su la cabeza de esta ambiciosa entidad
títere. En julio la Asamblea eligió a de cobertura sodal.89 Un mes más tar­
Rojas presidente de Colombia para el de, la popularidad del presidente au­
período 1954-1958. Previamente ha­ mentó aún más cuando inauguró las
bfa elegido a Mariano Ospina Pérez Acerías de Paz del Río en Boyacá.
como presidente de la Asamblea. La Convertirse en un país autosufidente
presencia de Ospina, así como ia de en la manufactura del acero había
prominentes liberales, le dio a este sido el sueño de las élites económicas
cuerpo cierta apariencia de legitimi­ y políticas colombianas durante varias
dad durante su primer año de activi­ generadones. Paz del Río ofreda así

también en apoyar d argumento de que Antonio Garda y otros animaron a los estudian­
tes a confrontar a los soldados. Más críticos de la versión oficial son J. Marti, Op, cit.,
pp, 186-188, y Silvia Galvis y Alberto Donadío, El jefe supremo, Rajas Pinilla en la Violencia
y el poder, Bogotá, ABC, 1946, pp. 350-369.
£8 J. Marti, Op. al., pp. 184-185. Los laureanistas, encabezados por Luis Ignacio Andrade, se
constituyeron en el “escuadrón suicida". Anunciaban su pi^senda en las sesiones de la Anac
llevando corbatines y trajes azules brillantes, y protestaban fuertemente contra la mayoría
de las medidas presentadas ante esta corporación.
89 Vernon Lee Fluharty, Dante of thr MiUums. Miüiary RaU and the Soáal Revoiutum m Colombia, i 930­
19%, Piitsburgh, University of Pittsburgh Press, 1957, pp. 249-252, hace una exposición
sobre esta entidad y de sus primeros seis meses de funcionamiento. El libro de Fluharty
refleja el optimismo que acompañó al primer año y medio de gobierno de Rojas.
Política y violencia bajo Gómez y Rajas Pinilla / 541

una prueba objetiva de que, a pesar tructuras hermanas útiles desde el


de sus múltiples problemas sociales y punto de vista afectivo y funcional. Los
políticos, la nación progresaba enor­ partidos eran como dos árboles fuer­
memente a nivel económico. temente arraigados en el suelo tropi­
El año de 1954 terminó con una cal de la nación, luchando entre sí
nota altamente satisfactoria, cuando continuamente por luz y sustento. Ro­
regresó a Colombia el batallón de mil jas no ocultó su enemistad hacia las
hombres que había partido para la dos colectividades y sus seguidores. Cri­
guerra de Corea. Parecía un fin apro­ ticaba en especial a los empresarios
piado para un año marcado por al­ antioqueños, quienes tradicionalmen­
gunos puntos negativos, pero cuyo ba­ te habían conf ormado la facción na­
lance era altam ente favorable en cionalista del Partido Conservador.00
términos del desempeño del gobier­ La segunda limitación que aque­
no militar. jaba a Rojas y que inevitablemente ha­
Fue bueno que Gustavo Rojas bría de llevar a su pérdida de poder
Pinilla hubiera disfrutado tal éxito era su apasionado anticomunismo. Ro­
durante los dieciocho meses que si­ jas se asemejaba mucho a Laureano
guieron al 13 de junio de 1953, pues Gómez en su reverencia por el legado
los restantes veintiocho meses que per­ hispánico y cristiano de Colombia, y
maneció en el poder presenció una en su antipatía ante la forma en que
continua caída en su popularidad, que la moderna sociedad secular había
culminó con su expulsión de la presi­ menoscabado la sociedad tradicional.
dencia. En realidad, padecía una se­ Y al igual que Gómez, Rojas culpaba
rie de debilidades que conjuntamen­ de muchos de los problemas sociales
te condenaban su gobierno al fracaso. de Colombia, especialmente de la
El primero de los problemas de Violencia, a personas partidarias de
Rojas era su falta de filiación oficial a filosofías "disociadoras" y decididas a
cualquiera de los dos principales par­ acabar con las andguas tradiciones.
tidos políticos. Si bien es derto que el Pero Rojas era más extremista en es­
conflicto entre liberales y conservado­ tos aspectos que Gómez, pues los con­
res siempre había generado violen­ sideraba de una manera más visceral
cia en Colombia, los partidos habían y menos sofisticada. Gómez apren­
desempeñado también un papel fun­ dió a abrazar el tradicionalismo y a
damental de integración para el país, rechazar el m odernismo desde su
uniendo las diferentes regiones en es­ más rierna infancia de la mano de

90 El prejuicio de Rojas contra los industriales antioqueños quizá se intensificó por et mito
del carácter 'judío" de los antioqueños, aumentado en el caso del general por la percep­
ción boyacense de que los paisas despreciaban a los boy acenses por considerarlos “in­
dios”, y por el hecho real de que los tolderos antioqueños habían prosperado tradicio­
nalmente en Boyacá. Til desconfianza y desagrado por el “poder del dinero* es, desde
luego, uno de los principales componentes de la ideología populista.
542 / La modernización en Colombia

los pedagogos jesuítas, quienes ense­ pados para combatir los elementos
ñaban la filosofía perenne arraigada comunistas dentro del movimiento
en la filosofía eclesiástica, que se re­ guerrillero. Por consiguiente, anima­
m o n te a a los escritos de los padres ron al gobierno estadounidense para
de la Iglesia. Rojas aprendió su odio que lo asistiera materialmente en su
por los comunistas en las barracas, lucha contra las fuerzas irregula­
donde el soldado estaba encargado de res.9* "
defender la civilización cristiana con­ Una vez que asumió el poder, Ro­
tra fuerzas oscuras y divisorias. Su des­ jas dio rienda suelta a su anticomu­
agrado por la ideología izquierdista se nismo, con trágicas consecuencias para
intensificó durante los años que pasó los campesinos que vivían en el orien­
en Estados Unidos, durante los cua­ te de Tolima y en la contigua región
les hombres como Joseph McCarthy de Sumapaz, en Cundinamarca, Una
y el general Douglas McArthur predi­ incursión del ejército cerca de Villarri-
caron que una conspiración dirigida ca, Tolima, a fines de 1954, ocasionó
desde Moscú estaba a punto de pro­ la muerte de varios campesinos acu­
ducir un holocausto ateo y comunista sados de ser comunistas, así como el
en todo el mundo cristiano. arresto de Isauro Yosa (Usier), quien
De tal modo, la credulidad de Ro­ había luchado con las fuerzas comu­
jas y su simpleza marcial lo llevaron nistas de Ckarroncgm en el sur de Toli­
a interpretar la Violencia en Colom­ ma antes del derrocamiento de Lau­
bia de manera paradigmática, desde reano Gómez. Las razones para que
la teoría de la conspiración comunis­ Villarrica hubiera participado en la
ta. En 1949, quienes observaron a Ro­ Violencia eran complejas. Región
jas en la embajada de Estados Uni­ montañosa, de mayoría liberal, había
dos, se burlaban de que el emergente sido ferientemente poblada y tenía an­
oficial del ejército “veía un rojo de­ tecedentes de conflicto agrario. Villarica
trás de cada cafeto”, y que “no podía había presenciado una lucha constan­
distinguir un comunista de un libe­ te entre terratenientes poderosos y es­
ral”.41 Tres años más tarde, sin em­ tablecidos hada largo tiempo, y cam­
bargo, cuando los fiincionarios de la pesinos pobres, muchos de los cuales
embajada de Estados Unidos se ha­ habían peleado con la guerrilla libe­
bían convencido también de que la ral antes de su desmovilización en
amenaza comunista era real, temie­ 1953. Muchos de quienes regresaban
ron que Rojas y sus colegas militares a los hogares, abandonados durante
no estuvieran lo suficientemente equi­ los combates, descubrían que otros ha-

91 Estados Unido» de América, Archivos del Departamento de Estado, Archivos Naoonalcs,


H. Gerberich a Mills, 821.00/11-1549, 19 de noviembre de 1949.
92 S. J. KandaJI, Op. ai., 1992, p. 210.
Política y violencia bajo Gómez y Rojas Pattlla / 543

bían redamado sus tierras y eran apo­ región después del arresto de Isauro
yados por el ejérrito.93 Un factor que Yosa. £1 trágico potencial de la situa-
complicaba enormemente la situación dón se concretó a fines de marzo de
de los campesinos de la región era 1955, cuando un grupo numeroso
que entre sus habitantes había socia­ de hombres armados atacó una com­
listas, mancistas y revoludonarios co­ pañía de infantería que patrullaba la
munistas. Uno de ellos, el socialista zona, matándolos a casi todos. Rojas
Juan de la Cruz Várela, había sido Pinilla, iracundo, dedaró al oriente
activista en el movimiento agrario de de Tolima “zona de operativos mili­
la década d d treinta. Había instado a tares” d 4 de abril de 1955, y se pre­
sus seguidores a no entregar sus rifles paró para someter a los campesinos
cuando la guerrilla se desmovilizó, con sublevados.
d argumento de que no se podía con­ La historia de “La guerra de Vi-
fiar en d gobierno.®4 Otros, como el Ilarrica" se ha narrado en mayor de­
comunista Manuel Marulanda Vélez talle en otro lugar.** Baste aquí decir
(Tímfijo), hirieron más que explfdto que el ejérdto colombiano reacdonó
d desagrado que sentían por Rojas, exageradamente contra una dudada-
refiriéndose a él, en junio de 1953, nía pobrem ente armada, donde la
como “d más vil delincuente del país, presencia de los comunistas era esca­
que gobierna gracias al asesinato y a sa. Los habitantes de veredas enteras
las masacres”, y advirtiendo: “Nada fueron desplazados cuando se estable­
de creer en las falsas promesas de la ció el círculo militar; muchos de ellos
propaganda lanzada desde los avio­ huyeron hada las inhóspitas monta­
nes de la dictadura".** ñas de Sumapaz hada el oriente, le­
Los habitantes del oriente de To- jos de fuentes de alimentos y m edia­
lima y el ejército se miraron entonces nas. “A muchos de los nuestros los
mutuamente con hostilidad y temor mataron”, escribió una de las muje­
a partir de 1952. El ejército, que ha­ res que participó en el éxodo.
bía sido integrado oficialmente a la
Y se hirieron matar por defender­
policía nadonal poco después d d gol­ nos [„J. La tropa lo quemaba todo;
pe de Rojas, comenzó a patrullar la tumbaba a machete los cafetales, los

93 Tiara m il información sobre este punto, véase Gonzalo Sánchez, “La Violencia: de Rojas
al Frente Nacional’’, en: Alvaro Tirado Mejla, ed., Nurua historia de Culombio, vol. 2, Bogotá,
Planeta, 1989, p. 166.
94 U na extensa discusión sobre Vuela y el oriente de Tolima antes del operativo militar
adelantado a llí en 1955, se encuentra en E. Marulanda, Op. ciL, pp. 250-262.
95 7mfga hahló desde su enclave en el sur de Tolima, al otro lado del valle del Magdalena, al
frente de Villarrita. Para más información acerca de sus actividades durante esta época,
véase Manuel Marulanda Vélez, Cuaderna de campaña, 2.* ed.. Bogotá, Abejón Mono, 1973.
96 Especialmente en J. D. Henderson, Op. ciL, pp. 239-247, y RusseÜ Ramsey, Guerrilleras y
soldado], Bogotá, Temer Mundo, 1981, p p 240-243.
/
544 La mcdemúaoón en Colombia

yucalesy cuanto podíamos comer [-■-]• participar. MAN no floreció durante


De sieíe hijos, apenas roe quedan tres.97 los meses que siguieron a su creación.
Los dirigentes de los partidos se unie­
Historias como la suya llegaron a
ron a miembros de la jerarquía ecle­
oídos de los habitantes de las ciuda­
siástica, la cual había condenado al
des colombianas durante 1955, con­
componente obrero de MAN por “pe­
tribuyendo a que la actitud frente a
ronista y anticatólico”.
Rojas Pinilla y a su gobierno se en­
La popularidad de Rojas se redu­
dureciera.
jo también con el reíuerzo de la cen­
A medida que la Violencia se ex­
sura. Al igual que Laureano Gómez,
tendió en Colombia, Rojas adoptó unas
no deseaba que la prensa informara
medidas políticas que unieron cada
sobre su fracaso en contener la Vio­
vez más a liberales y conservadores en
lencia. Pero Rojas restringió a la pren­
su contra. Los dirigentes liberales ha­
sa mucho más que Gómez, en parte
bían comenzado a complotar una es­
porque la creía responsable de exa­
trategia en contra de Rojas poco des­
cerbar los odios políticos tradiciona­
pués de que el general asumió el
poder. Alfonso López Pumarejo fue les.Durante 1955 aumentó las restric­
uno de quienes sostuvo desde un prin­ ciones y estableció su propio órgano
cipio que los miembros de su partido de propaganda, el Diario Oficial. El re­
debían negarse a colaborar con el crudecimiento de la censura guber­
régimen militar.9* El apoyo a la posi­ namental ocasionó el cierre tempo­
ción de no colaboración aumentó tam­ ral de El Tiempo en agosto de 1955, y
bién entre los conservadores y los li­ la suspensión de los principales dia­
berales después del mensaje de Año rios liberales capitalinos al año si­
Nuevo de 1955, en el cual Rojas Pinilla guiente.”
anunció que no estaba dispuesto a le­ Las luchas que involucraban la
vantar el estado de sitio. Inm edia­ censura a la prensa eran sólo una fa­
tamente después, proclamó la creación ceta del creciente conflicto entre los
de su propio partido político, el Mo­ líderes de los partidos tradicionales y
vimiento de Acción Nacional (MAN), el gobierno. No obstante, más impor­
en el que una serie de prominentes tante que la oposición de los parti­
liberales y conservadores aceptaron dos a Rojas fue la compleja relación

97 Germán Guirnin. La Violmtia en C o W a . flirfc desmpin/a, Cali, Progreso, l'Jt>8, pp. 178-179.
98 Lo hizo por primera vez en m a n o d e 1954, en una reunión a la que asintieron
Eduardo Santos, Darío Echandía y otro». Jorge Garcner de la Cuesta, Mis memorias, o
devaneos inútiles de un desocupado, Manizales, Imprenta Departamental de Caídas 1991,
pp. SIS-320.
99 ÍXis títulos acerca de la censura de prensa durante el gobierno de Rojas nos ofrecen Luis
E. Agudelo Ramírez y Rafael Montoya y Montoya, Los guardieros intelectuales, cortos, documen­
tos e informaciones ifue prohibió la censura, Medellín, Bedout, 1957, y fem ando Gómez Martínez,
Mordaza, diario secreto de un escritor público, 1955-1957, Medellín, El Colombiano, 1958.
Política yviolencia bajo Gómez y Rojas Pinilla ! 545

entre liberales y conservadores que pensado ampliamente su apoyo. Fi­


comenzó seriamente en 1955 y culmi­ nalmente, Laureano Gómez, quien
nó a mediados de 1956, con la célebre tradicionalmente se había opuesto al
reunió n en España de L aureano bipartidismo por considerarlo una
Gómez y Alberto Lleras Camargo. La traición de los principios del partido,
ruta que condujo a esta reunión estu­ debía ser persuadido de que suscri­
vo llena de rodeos y pasó por An­ biera el acuerdo.
tioquia. El presidente militar de la repú­
Alfonso López Pumarejo fue el blica ayudó de manera efectiva —aun­
principal instigador del movimiento que involuntaria—•a sus enemigos po­
que llevó a la unión de liberales y con­ líticos en 1956. La popularidad de
servadores a poner fin a la presiden­ Rojas Pinilla sufrió duros golpes en
cia de Rojas. El dirigente liberal ganó febrero de aquel año, y luego en agos­
un valioso aliado cuando regresó Al­ to, cuando sus subalternos cometie­
berto Lleras a Colombia, a mediados ron errores de juicio que costaron la
de 1955, después de haberse desem­ vida a más de mil ciudadanos, lo cual,
peñado durante diez años como presi­ a su vez, hizo que la gente del común
dente de la Organización de Estados perdiera su fe en el gobierno. El pri­
Americanos. Lleras, de temperamen­ mer incidente ocurrió en Bogotá el
to conciliador, pronto suscribió la te­ domingo 5 de febrero, durante una
sis colaboracionista de su antiguo men­ corrida de toros. Sin que Rojas lo su­
tor político.100 Para fmes del año, se piera, cientos de sus seguidores ha­
había unido a López para convocar bían llenado la Plaza de Toros de
la creación deun “frente cívico" bipar­ Santamaría para vengarse de un in­
tidista, dirigido a restablecer la paz y cidente sucedido la semana anterior,
el gobierno constitucional en el país. cuando miembros del público hahían
No obstante, era necesario superar insultado a miembros de la familia
todavía tres graves problemas antes presidencial. En el momento acorda­
de poder alcanzar un acuerdo bipar­ do, los rojistas lanzaron vivas al go­
tidista. En prim er lugar, la facción de bierno, observando con cuidado a
Santos debía ser persuadida de ne­ quienes no se unían a ellos y a quie­
gociar con Laureano Gómez y sus se­ nes las respondían con abucheos. Los
guidores, a quienes despreciaban rojistas los golpearon hiego con tal bru­
Santos y sus partidarios. En segundo talidad que ocho personas murieron
lugar, los moderados conservadores y ciento doce más resultaron heridas.
ospinistas, la mayoría de los cuales Seis meses después, el 6 de agosto de
eran antioqueños, debía distanciarse 1956, un oficial del ejército que con­
del gobierno militar que había recom­ ducía un convoy de municiones hacia

100 Tilomas Tirado, Alfonso López Pumarejo, el rcmaüador, Bogotá, Planeta, 1986, describe la
evolución de lo que llama la “Tesis [frente tiacionali»ia| de López".
/
546 La modernización en Colombia

Bogotá desde el puerto de Buenaven­ tía que el nudo político se apretaba


tura, ordenó estúpidamente que el alrededor de su cuello. Fue un nudo
cargamento se estacionara en el cen­ bipartidista que había tardado varios
tro de Cali. Temprano en la mañana meses en hacerse.
del 7 de agosto, la munición estalló, A comienzos de marzo de 1956, Al­
destruyendo manzanas enteras y ma­ fonso López había escrito a los libe­
tando más de mil personas. Pronto se rales antioqueños advirtiéndoles que,
supo que las víctimas eran muchas más en caso de que se llegara a un acuer­
de las que pudieran haberse previsto, do bipartidista, debían estar prepa­
porque el convoy había sido traslada­ rados paj a votar por un candidato pre­
do a un barrio densamente poblado sidencial conservador.IMLas palabras
del centro de la ciudad para no poner de López Pumarejo sorprendieron a
en peligro el exclusivo barrio donde los liberales antioqueños. Pero su car­
se encontraba inicialmente.101 Rojas ta fue tan convincente para los diri­
calificó el incidente como un acto de gentes del partido, que autorizaron a
sabotaje perpetrado por los dirigen­ Alberto Lleras para que iniciara con­
tes liberales y conservadores quienes, tactos con los dirigentes conservado­
en ese momento, se habían unido para res. Lleras se dirigió primero a Ma­
derrocarlo. El inverosímil intento del riano Ospina Pérez, para preguntarle
presidente de culpar a sus oponentes si él y otros de sus seguidores se uni­
políticos de una tragedia ocasiona­ rían a un frente cívico en contra de
da por la incompetencia de los milita­ Rojas Pinilla. Ospina, quien había apo­
res causó escándalo y sorpresa entre yado nom inalm ente a Rojas hasta
los colombianos. Rojas se vio obligado aquel momento, se negó, argumentan­
a retractarse de mala gana de la ab­ do que, de hacerlo, el acuerdo entre
surda e infundada acusación de que los dos partidos seguramente fraca­
Alfonso López Pumarejo, Eduardo saría. Según los argumentos de Os-
Santos y otras personas semejantes ha­ pina, Laureano Gómez y sus seguido­
bían volado una porción significativa res nunca aceptarían unirse a una
de la tercera dudad del país.101 coalición entre liberales y ospinistas.
Rojas Pinilla acusó a los líderes li­ Si esto fuese así, el frente cívico esta­
berales y conservadores de complici­ ría condenado al fracaso.IM
dad en la tragedia de Cali porque en En julio de 1956, Alberto Lleras
el momento en que esta ocurrió, sen­ Camargo viajó a España, donde es-

101 Medófilo Medina, Ld protesta urbana en Colombia en el siglo xx, Bogotá, El Ancora, 1984, p. 112.
102 Estos inciden le» se exponen con mayor detalle en S. Galvis y A- Donadlo, Op. cit.. pp. 465­
476, 507-513; Roben Dix, Colombia: The Politkal Dimensions of Change, New Haven, Vale
University Press, 1967, pp. 217-220, 224-225.
103 La carta del 2 de marzo de 1956 se encuentra en Alfonso López Michelsen, Alfonso López
Pumarejo, polemista político, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1986, pp. 253-254.
104 Entrevista personal con Abel Naranjo Villegas, 18 de junio de 1986.
Política y violencia bajo Gómez y Rojas Pmüla / 547

peraba conseguir el apoyo de Lau­ el doctor Andrade, con el doctor Mon­


reano Gómez para el acuerdo bipar­ talvo? ¡Santa Madre de Dios!”. Dos
tidista.105 El viejo caudillo recibió cá­ semanas después, el 18 de agosto, Sá­
lidamente a Lleras, indicándole que bado respondió a la pregunta en un
estaba complacido de unirse a sus an­ editorial titulado: “¡Nunca negodare-
tiguos enemigos políticos con el fin de mos con Laureano Gómez!".107
restablecer el gobierno civil en Colom­ Sin embargo, mientras que Sábado
bia. El 24 de julio, él y Lleras firma­ y Semana hablaban en nombre de los
ron el Pacto de Benidorm, mediante liberales del común, no reflejaban la
el cual se unían liberales y laureanistas realidad de la política partidista libe­
en “la campaña por la recuperación ral. El 4 de agosto, nadie menos que
de la patria”.IMEl pacto afirmaba que, Carlos Lleras Restrepo envió un tele­
puesto que no sería razonable que li­ grama a Lleras Camargo a España, en
berales y conservadores renovaran su el cual le manifestaba su entusiasta
lucha por el poder inmediatamente apoyo a la cooperadón bipartidista.1M
después de restablecerse el gobierno Raía fines de 1956, sólo d ala ospinista
civil, ambos lados deberían explorar del conservatismo y aquellos miem­
vías alternativas para com partir el bros d d partido íntimamente relado-
poder de manera equitativa. nados con d gobierno militar no ha­
Muchos liberales se enfurecieron bían suscrito d acuerdo de Benidorm.
cuando se enteraron de que, después A fines de 1956, cada vez resulta­
de años de luchas intestinas, los dos ba más evidente para el pueblo co­
partidos habían decidido cooperar con lombiano que d gobierno de las Fuer­
tal facilidad que induso llegaron a ne­ zas Armadas de Gustavo Rojas Pinilla
gociar con El monstruo Laureano Gó­ no había conseguido traer ni paz ni
mez. El semanario Sábado expresó es­ prosperidad a la nadón. La Violen­
tos sentimientos en su edidón del 4 cia cobró más de once mil víctimas
de agosto, donde se formulaba la pre­ en 1956, haciendo de este año el sex­
gunta: “¿Y ahora se espera que ne­ to peor en la sangrienta historia del
gociemos con el doctor Laureano, con conflicto. Tolima se vio especialmente

105 Gómez y miembros de su familia se hablan establecido en el pueblo mediterráneo de


Benidorm, en la costa del suroriente español, desde su exilio de Colombia tres años
antes. La familia Gómez había vivido cómodamente allí, gracias a la asignación mensual
de tres mil dólares suministrada por el gobierno colombiano.
106 Camilo Vásquez-Cobo Carrizosa, El Frente Nacuma!, su origen y desarrollo. Mtmonas dt Camila
Vá'iqufz Comuna, Cali, Carvajal, 1969, p. 165. El parto aparece en las páginas 164-165, e
información sobre Benidorm en las páginas 145-162.
107 Análogamente, el editorialista de Simona del 13 de agosto, opinaba que, dado que los
liberales atribuían a Gómez su pérdida del poder en 1946, la mayoría de los miembros
del partido creían que unir fuerzas con ¿1 "no era moral ni politicamente posible”.
108 C. Visquez-Cobo, Op. cit , pp. 196-197. Luis Eduardo Nieto Caballero firmaba d telegra­
ma al lado de Lleras.
/
548 La modernización «n Colombia

afectado. Un gran número de refu­ restablecer la paz en su devastada re­


giados continuaban llegando de la zona gión.111
de conflicto alrededor de Villamca a Un aspecto particularmente de­
los pueblos y aldeas del valle y, en el solador del resurgimiento de la Vio­
sur de Tolima, las guerrillas liberales lencia durante el gobierno de Rojas
le rogaban al gobierno que las apo­ Pinilla fue la proliferación de organi­
yara en su lucha contra tos grupos zaciones paramilitares conservadoras
comunistas que operaban en la mis­ conocidas como pájaros azules o, senci­
ma zona. Según el principal diario de llamente, pájaros. Estos grupos estaban
Tolima, ThAuna, en 1956 había entre conformados por oviles armados que
siete y diez mil guerrilleros operando actuaban individualmente o en grupo
en las regiones montañosas del norte, para ayudar al ejército y a la polida a
el sur y el oriente del departamento.109 imponer su autoridad. Pero era un
Confrontados con la incapacidad del tipo de orden temible, pues las vícti­
gobierno de expulsar a la guerrilla mas de los pájaros nunca sabían que
comunista del departamento, algunos había sido dispuesto su asesinato. Y
oficiales del ejército abogaron por el como íospájams disponían de gran mo­
apoyo del gobierno alas “ligas de auto­ vilidad, y a menudo eran ajenos a las
defensa campesina”.110 Tales grupos zonas a las que se los enviaba, repre­
existían de hecho, y habían estado sentaban un aspecto especialmente
operando desde el momento en que aterrador de la Violencia. “Hacer las
se supo que los comunistas habían re­ cosas como un pájaro es hacerlas vo­
chazado la propuesta de amnistía del lando y en el acto [„.] Y en verdad así
gobierno en 1953. Pero las guerrillas se hacían’’.11*
liberales estaban cansadas de luchar. Los pájaros se originaron en el de­
Al abandonar la esperanza de que partamento del Valle. Rojas Pinilla,
Rojas Pinilla tuviera una solución de hecho, contribuyó a la creación de
para su problema, una de las fuerzas estas organizaciones, cuando recurrió
irregulares de mayor tamaño, el Mo­ a los civiles para pedirles su ayuda en
vimiento Revolucionario Nacional Li­ la pacificación de Cali durante la su­
beral del sur de Tolima, encabezado blevación liberal del 9 y 10 de abril
por Leopoldo García (el General Peli­ de 1948. Siendo entonces comandan­
gro), había recurrido a los líderes po­ te de la Tercera Brigada del ejército.
líticos civiles para que le ayudaran a Rojas utilizó a los pájaros en los años

109 Tribuna, i° de diciembre de 1956.


110 6 de diciembre de 1956.
111 Para mayores detalles sobre Uu guerrillas liberales en Tolima y Quindio durante el perío­
do comprendido entre el 13 de junio 1953 y el 10 de mayo de 1957, véase J. D. Henderson,
Op. cit., pp. 226-252, y C. M> Ortiz Sarmiento, Op. ai., pp. 211-254,
112 A. Molano, Lúí años dei tropel. Crónicas de la Violencia, Op, ciL, pp. 15-172, presenta entrevistas
con liberales que describen sus experiencias en regiones azotadas por los pájaras.
Política y itolenda bajo Gómez y Rujas Pinilla / 549

posteriores al 9 de abril, explicando tar pájaros se veían frustrados por agen­


luego que, al mantener contacto con tes del SIC, quienes les avisaban dón­
hombres como León María Lozano, de y cuándo se harían las redadas. 1,4
El Cóndor, podía controlar indirec­ De esta manera, la Violencia re ­
tamente la violencia en el Valle. De­ gresó a Colombia en el transcurso del
fendió su relación con Lozano decla­ régimen de Rojas Pinilla. Como su­
rando que, después de haberse visto cedió en el caso de los pájaros, el pre­
obligado a expulsar al pájaro del Valle sidente fue responsable, al menos in­
en 1955, por el clamor popular en su directamente, de su resurgimiento.
contra, Esto frustró y amargó a un número
cada vez más grande de colombianos
la violencia, en vez de terminar­
y contribuyó a allanar el camino para
se, revivió, porque ya un m ontón de
el derrocamiento de Rojas a comien­
gente quedó sin ningún control, por­
que a esa gente violenta la controla­
zos de 1957.
ba él [Lozano].115 Rojas Pinilla no se desempeñó
mejor en el manejo de la economía
Un factor que complicó aún más que en encontrar una solución dura­
la Violencia durante el gobierno de dera para la Violencia. La fuerte eco­
Rojas Pinilla fue el hecho de que nomía que había heredado el 13 de
miembros de la nueva policía secreta junio de 1953 pronto se debilitó y lue­
del gobierno, el Servicio de Inteligen­ go entró en crisis debido a los gastos
cia Colombiano (SIC), hacían uso fre­ y malos manejos del gobierno. Abun­
cuente de los pájaras para que les ayu­ dantes ingresos y el deseo de ganarse
daran a controlar a personas que el el favor de los votantes llevaron al pre­
gobierno consideraba indeseables. A sídeme y a sus asesores a destinar
su vez. los agentes del SIC protegían enormes sumas de dinero a proyec­
a menudo a los pájaros de otros miem­ tos de obras públicas en todas partes
bros de las fuerzas armadas decidí' del país. A menudo, los dineros asig­
dos a eliminarlos. Así, el 6 de sep­ nados a estos proyectos eran mal ma­
tiembre de 1955, el gobernador militar nejados y buena parte de ellos, senci­
de Tolima, César Cuellar, se quejó an­ llamente robada. Eli nombramiento
te su superior, el coronel Luis Ordó- de María Eugenia Rojas, la hija del
ñez, de que sus esfuerzos por arres­ presidente, quien por entonces tenía

11S Colombia, Senado, £ í proceso contra Gustavo Rojas PiiúUa, Op. cit., p. 726. S. Galvis y A.
Donadlo, Op cit., pp 207-244. hace ana exposición sobre la cercana relación entre
Rojas y Lozano, ají como fotografías de ambos en una reunión política realizada en
1952. En el momento en que se tomó la fotografia, Lozano había sido acusado de asesinar
a varios liberates. Información adicional sobre la carrera de Lozano puede encontrarse en
El Tiempo, 10 de marzo de 1959. Una excelente novela basada en la vida de Lozano es la de
Gustavo AJvarez Gardeazábal, Cóndores no enterran lodos las días, Bogotá, Plaza y Janés, 1985.
114 G. Guzmán. Op. ciL, p. 64.
550 / La modrnazactón en Colombia

veintiún años, como directora de la El fin del régimen de Rojas llegó


nueva entidad de bienestar, Sendas, con rapidez. A fines de enero de 1957,
simbolizó el enfoque informal y perso­ su principal soporte en d ejército, d
nalista del régimen frente al manejo ministro de guerra Gabriel París, in­
de los recursos públicos. formó al país que Rojas se proponía
Los precios del café comenzaron a extender su gobierno para el perío­
caer a fines de 1954, agravando y ace­ do 1958-1962.
lerando los problemas generados por Esta noticia desconcertó a los ofi­
el mal manejo fiscal. Aunque la caída ciales del ejército, especialmente al
continuó durante el resto del período com andante Rafael Navas Pardo,
de Rojas, el presidente no modificó sus quien, aunque era amigo y seguidor
prácticas de gasto. En el transcurso de de Rojas, estaba alarmado por el he­
1956, la deuda externa aumentó a un cho de que la Violencia se había in­
ritmo alarmante y las agencias inter­ crementado diez veces en 1956.'**
nacionales de crédito adoptaron me­ La dedsión de Rojas de prolon­
didas para suspender los empréstitos. gar su presidencia dejó estupefactos
Entretanto, Rojas solicitó nuevos jets a los políticos colombianos, llevando a
para la fuerza aérea y acorazados para los dirigentes de las principales fac­
la armada, y prosiguió con la construc­ ciones liberales y conservadoras a
ción de nuevas y lujosas instalaciones formalizar su oposición a la dictadu­
para las principales bases del ejército ra .11’ Lo h iciero n m ed ian te una
en el país. El único esfuerzo que hizo declaración conjunta, el Pacto de
el presidente para resolverla creciente Marzo, en el cual expresaban su in­
crisis fiscal fue reemplazar al ministro tención de “luchar incasablemente
de hacienda, Carlos Villaveces, por para restablecer el gobierno consti­
Luis Morales Gómez, quien tenía un tucional en Colombia". Alberto Lleras
enfoque conservador de la política fis­ Camargo y Guillermo León Valenda,
cal. Aunque Morales consiguió aplacar presidentes de los Directorios Libe­
a las agendas de crédito extranjeras al ral y Conservador, firmaron en nom­
acelerar los pagos e imponer medidas bre de sus partidos. A sus firmas se­
de austeridad, estas medidas fueron g u ían las d e o tro s cien to cinco
adoptadas demasiado tarde para ayu­ políticos prominentes liberales y con­
dar a Rojas a preservar d poder.11* servadores.118

115 Una m edente síntesis de los problemas económicos que aquejaran a Colombia en 1956
y 1957, y de los urdios esfuerzos de Rojas Pinilla por solucionarlo», se encuentra en J.
Mam, Op. ciL, pp. 231-233.
116 Las muertes nmiimaHai por la Violencia hablan aumentado de 1.013 m 1955, a 11.136
en 1956. Véase Anexo 2.
117 F. J. Ocampo, Op. di., pp. 462-463.
118 El texto de este pacto aparece en José Bernardo Carda, La explosión de mayo, Cali, Impren­
ta Departamental, 1957, pp. 24-35
PoUlka y vtoiencia bajo Cótnez y Rojas PmiUa / 5 51

A medida que circulaba esta de­ la polida y los estudiantes bogotanos,


claración conjunta, la Anac, ahora di­ mientras estos distribuían volantes que
rigida por el principal colaborador de dedan “IMuérete, Rojas!".111
Rojas, Ludo Babón Núñez, adoptaba Durante el período transcurrido
medidas para asegurar la prolonga­ entre el manifiesto conjunto biparti­
ción del presidente en el poder. La dista del 20 de marzo y los esporádi­
manipulación que hizo Pabón de esta cos enfrentamientos entre los estu­
corporación llevó a quienes no eran diantes y las fuerzas armadas el 2 de
seguidores de Rojas a renunciar a sus mayo, dos nuevos y poderos intereses
cargos el 23 de marzo.119 Dos sema­ se aliaron contra el gobierno. A fines
nas más tarde, el frente cívico bipar­ de abril, el arzobispo Crisanto Laque
tidista proclamó a Guillermo León \k- denunció al régimen de Rojas por
lencia como candidato presidencial “ilegal'’ a los ojos de la Iglesia y de sus
para el período 1958-1962. En aquel seguidores. Sólo una semana antes,
momento, el 8 de abril de 1957, la el presidente de la Asodadón Colom­
batalla política colombiana se inidó de biana de Industriales (ANDI), había
nuevo. escrito a Rojas pidiendo d restable­
Rojas Pinilla aceleró su caída al cimiento del gobierno conatitudonal.
tratar de responder al desafio bipar­ ftro el presidente se obstinaba en per­
tidista por la fuerza. Un día después manecer en el poder. Respondió di-
de anunciarse la candidatura de Va- dendo que el continuado trastorno
lenda, los agentes del SIC arrestaron social le hada imposible levantar d
y encarcelaron a Belisario Betancur y estado de s i t i o . S u respuesta a la
a otros políticos conservadores cuan­ Iglesia fue menos diplomática. El do­
do salían de una reunión política en mingo siguiente a la denuncia de
el Colegio Mayor del Rosario.1” La Luque, los fundonarios del gobierno
policía secreta del presidente aumen­ apostaron tropas alrededor de las igle­
tó la vigilancia de los dirigentes de la sias, para advertir a los dérigos que
oposición, poniendo a G uillerm o no debían atizar el fuego de la disi­
León W en ria bajo arresto domicilia­ dencia. Cuando agentes del SIP in­
rio en Pbpayán. El 2 de mayo de 1957, formaron a las tropas que rodeaban
un día después de que las tropas hu­ la Porciúncula —una enorme igle­
bieran rodeado la casa de Valenóa, sia situada en el norte de Bogotá—,
se presentó un enfrentamiento entre que el padre Severo \felásquez había

119 U s desarrollo* ocurridas dentro de U Asamblea Constituyente a fines de 1956 y comíen-


IG* de 1957 se exponen en j . M am, Op. al., pp. 228-231, 23S-236.
120 Entrevista personal con Belisario Betancur Cuartas, Bogotá, 2 de julio de 1935.
121 M. Medina, Op cü„ p. 105. Los dramáticos acontecimientos ocurridos en casa de VUencia
en fbpayán, durante los cuales el político conservador amenazó con matar a quien
tratara de entrar, se describen en J. B. Garda, Op. n i , pp. 55-61.
122 H. Navia Varón, Op. di., pp. 378-379.
/
552 La modernización m Colombia

pronunciado una feroz homilía con­ terés que apoyaba la dictadura de


tra Rojas, los soldados anegaron con Rojas.
mangueras de agua a los feligreses Entretanto, la huelga se apodera­
que salían, los mancharon con tinte ba cada vez con mayor fuerza del país.
rojo y dispararon gases lacrimógenos Los bancos no abrieron el lunes 6 de
sobre la m uchedum bre. Al día si­ mayo. Cuando el gobierno envió ge­
guiente, Crisanto Luque, enfurecido, rentes para que los hicieran funcio­
publicó una carta abierta de protesta nar en una situación de emergencia,
contra Rojas, en la cual denunciaba se les dijo que los cajeros habían des­
las acciones de la policía en Bogotá, aparecido con las llaves de todas las
Cali y en otro lugares del país, como tajas. En Antioquia, las fábricas sus­
“inhumanas”, "anticristianas” y con­ pendieron sus operaciones. Sus due­
denadas a "producir amargos frutos ños, cuyo apoyo había sido obtenido
y aún mayores males".125 nada menos que por Alfonso López
Durante los días que precedieron Pumarejo, prometieron a sus traba­
a la carta de Luque del 7 de mayo, jadores salarios completos mientras
los dirigentes del frente cívico habían se desarrollaba la huelga. Esto suce­
organizado una huelga general di­ dió también con los empleados de
rigida a paralizar el país y obligar a cuello blanco en toda la nación. Sus
Rojas a dejar la presidencia. A di­ empleadores, muchos de los cuales
ferencia de intentos anteriores por estaban asociados a Fenalco, les ha­
derrocar al gobierno mediante una bían ordenado que tomaran vacacio­
huelga general y que habían fraca­ nes rem uneradas.125
sado, el paro laboral del 6 al 10 de En Cali, el movimiento contra Ro­
mayo de 1957 involucró a la mayo­ jas fue de amplia base, apasionado y
ría de los sectores sociales y no sólo sangriento. Los caleños nunca dejaron
a una selecta minoría. Los dirigen­ de culpar a Rojas por la explosión de
tes de la huelga, Alberto Lleras Ca­ municiones que había matado a cien­
margo y Guillermo León Valencia, le tos de ciudadanos ocho meses antes.
comunicaron con antelación a los mi­ Cali fue la ciudad colombiana más
litares que su movimiento se oponía afectada por los pájaros. A medida que
exclusivamente a Rojas Pinilla y no se hicieron sentir los efectos de la
estaba dirigido contra las Fuerzas Ar­ huelga dvil en Cali, los oficiales del
madas.124 Esta declaración debilitó ejército utilizaron asesinos a sueldo
en efectivo el principal grupo de in­ para interrum pir la huelga. ‘Autos

125 J. B. Garda, Op. ctí., pp 82-83.


124 El mensaje contenía también una amenaza indirecta a los militares. Lleras y Valencia
señalaron que si los militares se oponían activamente a la huelga, escarian combatiendo "a
lo» sectores m is respetables e ilustrados de la población". M. Medina, Op. ni., p. 109.
125 Detalles sobre la huelga y ai organización se encuentran en F. J. Ocampo, Op á t, pp. 164-166;
M. Medina, Op. cit., p, 109.
Polítuay violencia bajo Gómez y Rojas Ptnüla ¡ 553

fantasmas" llenos de pájaros atacaron Asamblea Nacional Constituyente a


a los manifestantes en las calles y. el la que controlaba. En observaciones
9 de mayo, los pájaros aguardaron a que celebraron su espúrea elección,
los caleños cuando se dirigían a sus transmitidas por la radio en la tarde
casas después de haber participado de aquel día, Rojas atacó a sus con­
en una gigantesca manifestación ce­ tendores con una retórica populista
lebrada en la plaza principal. y socialista:
La matanza de civiles inocentes y
N o quiero que se inicie la lucha de
desarmados por sicarios que disfruta­ clases [...] pero es necesario que estos
ban de la protección de los militares señores oligarcas, que siempre tienen
indignó al país y lo puso en contra de dinero para vivir h olgad am en te,
las Fuerzas Armadas.126 Esto, a su vez, comprendan que el dinero no se debe
desempeñó un importante papel en em plear para sacrificar a Colombia,
acelerar la caída de Rojas. El ejército sin o para dignificar a las masas tra­
bajadoras.1”
había sido respetado tradirionalmen-
te por los colombianos y los informes Las palabras sonaban vacias. Los
que llegaban de Cali, según los cuales colombianos escucharon la diatriba,
los caleños estaban sometiendo a los pero lo que oyeron fue a un dirigen­
soldados a “ataques vertíales", causa­ te desacreditado que había perdido
ron gran consternación al comandan­ a la mayor parte de sus seguidores
te del ejército general Rafael Navas y originales.
a sus colegas.1*7 Pocas horas después Incapaz de desp erar el entusias­
de los incidentes ocurridos en Cali el mo popular para la continuación de
9 de mayo, Navas presenciaría la re­ su gobierno, Rojas intentó una últi­
nuncia de Rojas PiniUa. ma apuesta que, de haber tenido éxi­
Rojas Pinilla tardó en advertir to, lo habría mantenido en el poder
que sus últimos momentos en la pre­ al menos hasta el 7 de agosto de 1958.
sidencia habían llegado.1*8 El miér­ Se unió al Partido Conservador, con
coles 8 de mayo, en medio de la pa­ la esperanza de conseguir que los di­
rálisis casi total de las instituciones rigentes ospinistas y alzatistas apoya­
nacionales, agradeció su “reelección" ran su gobierno, ofreciéndoles los más
para la presidencia por parte de la altos cargos. En la tarde del 9 de mayo,

126 Una escalofriante fotografía que aparece en J. Remado Garda, Op. cü., p. 107, muestra
a un "pájaro" junto con soldados y policías, pistola en mano, preparándose para dispa­
rar sobre la muchedumbre.
127 El general Navas afirmó lo anterior en una entrevista concedida a £1 Tiempo, el 10 de
mayo de 1959.
128 No obstante, había anticipado dificultades. Algunos días anees, habia enviado a algunos
miembros de su íamilia a Nueva York.
129 H. Navia \ferón, Op. cii., p. 431. Entre sus más obstinados seguidores y asesores intelectua­
les se encontraban el populista Carlos Villaveces y el socialista Antonio Garda.
554 / La modernización en Colombia

Rojas se reunió con su gabinete y con La escena que se desarrolló en casa


Antonio Álvarez Restrepo, antiguo de Álvarez Restrepo fue a la vez dra­
ministro de hacienda en el gobierno mática y algo que sólo hubiera podido
de Laureano Gómez y, hasta su re­ ocurrir en Colombia. Antes de la lle­
nuncia, presentada cuatro días antes, gada de Navas, los conservadores ha­
presidente del Banco Cafetero. Al fi­ bían decidido que Rojas debía aban­
nal de la reunión, Álvarez Restrepo donar el cargo y que el gobierno que
tuvo la tem eridad de preguntar al habría de sustituirlo debía ser bipar­
presidente, “¿Por qué no devuelve tidista. Navas, quien representaba a
usted la libertad?”. Rojas ignoró la los militares, había aceptado la con­
pregunta y pidió al banquero que or­ dición de los civiles de que Rojas re­
ganizara una reunión de “ciudada­ nunciara, pero insistió en que él y sus
nos conservadores de la más alta re­ colegas debían gobernar la nación has­
presentación” para que le ayudaran ta la terminación del período presi­
a resolver la crisis.1” dencia] de Rojas Pinilla, esto es, has­
Álvarez Restrepo abandonó el pa­ ta el 7 de agosto de 1958, momento
lacio presidencial y convocó una re­ en el cual le» civiles asumirían de nue­
unión de ios más importantes dirigen­ vo la presidencia. En el transcurso de
tes conservadores en su casa. Durante la noche, se aseguró telefónicamente
la noche del 9 de mayo y hasta altas a los líderes del frente cívico, Alberto
horas de la madrugada del 10, el gru­ Lleras Camargo y Guillermo León Va­
po discutió acerca de cómo debería lencia, que la idea del frente cívico
gobernarse a Colombia una vez que bipartidista, formalizada un año an­
Rojas renunciara. Ansioso por saber tes mediante el Pacto de Benidorm,
si habían aceptado su propuesta de sería respetada. Gilberto Alzate Aven-
constituir un gobierno hegemónico daño y Carlos Villaveces llegaron sin
militar conservador, en el cual hubie­ ser invitados a participar en estas de­
ra podido continuar como jefe de Es­ liberaciones, pero fueron “rechazados
tado, Rojas envió al genera] Navas bruscamente” por los asistentes, la
Pardo a casa de Álvarez Restrepo. mayoría de los cuales culpaba a Alza­
Navas llegó alrededor de las diez de te por haber llevado a Rojas al po­
la noche; seis horas después, se mar­ der.151 La forma que habría de adop­
chó para informar a Rojas que el fu­ ta r la política colom biana en el
turo político inmediato de la nadón período posterior a Rojas resultaba
había sido decidido. cada vez más clara.

130 Antonio Álvarei Restrepo, Ttstmoiuo de un hija dd siglo, Bogotá, Fondo Cultural Cafetero,
1992, pp. 201-206.
131 Las principales fuentes que tratan acerca de estos acontecimientos proceden de cinco
de las personas que asistieron a esta reunión; A. Álvarez Restrepo, Op a l , pp. 202-212; F.
J. Ocampo, Op. ni., pp. 462-474; H. Jaramillo Ocampo, Op. eiL, pp. 119-152; Hernando
Navas FWdo, El Tiempo, 10 de mayo de 1959; H. Navia \knón, Op. di., p. 431. Este último,
/
Política y violencia bajo Gómei y Rojas Pinilla 555

En medio de esta agitación, y de del 10 de mayo. Cuando se le comu­


las idas y venidas de aquella noche, nicó que su propuesta de constituir
hubo quienes se aseguraron de que un gobierno conjunto entre los con­
las partes interesadas que no se en­ servadores y los militares encabeza­
contraban presentes se mantuvieran do por él mismo había sido rechaza­
plenam ente informadas de lo que da, Rojas preguntó sencillamente:
ocurría cuando Navas Pardo se re­ "¿Y cuál proponen ellos entonces?".
unió con los notables conservadores. Navas explicó que los civiles exigían
Así, los felices bogotanos ya se encon­ su renuncia inmediata, pero que ha­
traban en las calles, “preconizando bían aceptado un gobierno militar de
jubilosamente la caída de Rojas", cuan­ transición. "Navas, me parece que
do Navas Pardo se dirigió a informar esta fórmula es aceptable", respon­
al presidente que debía renunciar de dió Rojas, a quien se le permitiría
inmediato. Entre quienes se tomaron seleccionar a los miembros de la Ju n ­
las calles, muchos de ellos haciendo ta Militar como un gesto que salvaba
sonar la bocina de sus autos, y alguno su honor.1,5 Con esto, se retirá a sus
tocando el saxofón, estaban los libera­ habitaciones privadas, donde redac­
les, felices de que su partido pudiera tó su carta de renuncia y empacó sus
ingresar de nuevo al proceso político efectos personales.,M Más tarde, Ro­
civil que se habían visto obligados a jas leyó su carta de renuncia en la
abandonar más de siete años antes.1” Radio Nadonal. El ruido que hacían
Fue un Gustavo Rojas Pinilla bas­ más de d e n mil colombianos que ce­
tante descontento quien saludó al co­ lebraban alrededor de las edificacio­
mandante Navas Pardo en la mañana nes del gobierno podía escucharse en

publicado por ei ministro de gobierno de Rojas, es una amarga diatriba en la que se


describe a Navas Pardo como un traidor a Rojal Pinilla, y a Alvarez Restrepo y a otros
conservadores que negociaron con Navas como penonas que debilitaron fatalmente a su
partido al acordar compartir el gobierno con los liberales.
132 La alegre celebración que se dio con ocasión de la caída de Rojas tuvo su lado político
práctico. Los líderes liberales, temiendo una traición de último momento por parte de
los conservadores y los militares, urgieron a sus copartidarios a lomarse las calles. Sabían
que el clamor de miles de celebrantes reunidos en tom o a los edificios del gobierno
ayudarla a consagrar y a dar vigencia a su acuerdo para compartir el poder.
133 Rojas, desde luego, no tuvo la libertad de elegir a ninguno de sus m is cercanos colabora­
dores como miembros de la Junta, hecho que se hizo evidente al incluir al general Luis
Ordóñez en este quíntuple cuerpo. Ordóñez había encabezado a aquellos militares que
sostenían que Rojas debía renunciar. A. Escobar Camargo, Op. al., p. 240; James M.
Dante], Rural VwUnu tn Colombia situé 1946, Princeton, Princeton University, 1965, p. 100.
Sin embargo, Rojas tuvo la satisfacción de nombrar a su amigo el general Gabriel París
como presidente de la Junta.
134 Un cheque por la suma de diez mil dólares, con cargo al Banco de la República y descrito
como un avance de su pensión, le lúe extendido para cubrir sus gastos inicíales en el exilio.
556 / La modernización en Colombia
el trasfondo. A fines del día, el 10 de ma nación que había albergado al hom­
mayo de 1957, partió por avión, lle­ bre a quien él había enviado al exilio
gando finalmente a España, la mis­ casi cuatro años antes.135

135 Hubo un momento de pánico aquella tarde, cuando la comitiva que escoltaba a Rojas al
aeropuerto regresó súbitamente al palacio presidencial. Al bajarse de su auto, Rojas
tranquilizó a Jos espectadores cuando se volvió hacia ellos y dijo: “ftrdonen. Casi se me
queda ‘Blackie’ (mi perrito)". Semana, 17 de mayo de 1957, p. 7.
_L2
Una época de transición, 1957-1965

El F ren te N acional Los estudiosos de la política cali­


fican a estos regímenes legalmente
D u r a n t e los meses que siguieron a constituidos en los que se comparte
la caída de Rojas Pinilla, los dirigen- el poder como coasociaHvos, pues en
les liberales y conservadores desarro­ ellos las élites políticas organizan los
llaron los detalles del acuerdo para sistemas democráticos caóticos m e­
compartir el poder que fue llamado diante negociaciones adelantadas a
Frente Nacional. Según las disposicio­ favor de sus electores.1 La principal
nes del acuerdo, enunciadas en el ple­ desventaja de estos acuerdos reside
biscito de diciembre de 1957 y en la en las restricciones que Ies imponen
legislación subsiguiente, los dos par­ a los procesos democráticos. Y el Fren­
tidos gobernarían conjuntamente du­ te Nacional fue una forma excepcio­
rante doce años. Luego se extendió nalmente limitada de coasociación,
este período a dieciséis años. La presi­ que restringía el acceso a los proce­
dencia sería alternada en intervalos de sos electorales a los miembros de los
cuatro años y todos los otros puestos partidos tradicionales del país. Sin
de elección popular serían comparti­ embargo, cuando se concibió y du­
dos por partes iguales. Los políticos que rante sus primeros años de funciona­
no pertenecieran a los partidos libe­ miento, la mayoría de los colombia­
ral o Conservador no podrían ocupar nos lo consideró un mecanismo ideal
cargos de elección popular durante el para restablecer el gobierno demo­
período acordado. crático y poner fin a la Violencia.’

1 Jonathan Hartiyn, The FWitks of Coaliiun Rule m Colombia, Nueva York, Cambridge University
Press, 1988, trata al Frente Nacional como un acuerdo coasociatívo. Este término fue
acuñado por Arend Lijphart, "Consociational Deraocracy", World Paütta, (21), ene., 1969,
pp. 207-225.
2 Para la década del sesenta, los colombianos habían designado al sangriento conflicto
desarrollado entre 1947 y 1965 como la Violencia, para distinguirlo de otros casos ante­
riores de violencia civil y de casos posteriores a él.
558 / La nwdemúación en Colombia

Adidonalmente, permitió al gobier­ na se había debilitado. Y en la medi­


no realizar una serie de reformas so­ da que el Frente Nadonal aumentó el
ciales que fueron bien acogidas por tamaño del gobierno, e incrementó
la mayor parte de los ciudadanos. En­ el amiguismo, d dientelismo, el derro­
tre ellas, las principales fueron la no­ che y la corrupdón, tuvo el efecto adi­
table expansión de la educación pú­ cional de alienar a los colombianos
blica y el lanzamiento del publidtado de la política en general. No obstan­
programa de reforma agraria. Gracias te, la insatisfacción popular con el
a este acuerdo, Colombia pudo cond- Frente Nacional semidemocrático fue
nuar con la modemizadón social y eco­ lenta en un comienzo. Durante los
nómica que había transformado de tal años iniciales, hubo un período de
manera al país durante el siglo xx. luna de m id, durante el cual los co­
El entusiasmo popular por el Fren­ lombianos corrientes agradecieron a
te Nacional fue matizado por las crí­ los líderes tradicionales por haber res­
ticas que redbió de distintos sectores. tablecido el gobierno democrático.
Algunos liberales se opusieron ai re­ Inmediatamente después del derro­
quisito de que a los conservadores, camiento de Rojas Pinilla, el 10 de
que eran una minoría, se les debie­ mayo de 1957, Colombia se vio res­
ran garantizar cargos políticos a los que tringida a la visión de los líderes tra­
no hubieran accedida en condidones dicionales que forjaron este pacto
normales. Entre los enem igos del único. Alfonso López Pumarejo re d ­
Frente Nacional hubo una franja ra­ bió honores como el hombre que, más
dical que eligió expresar su descon­ que ningún otro, había suscrito el
tento en la manera tradidonalmente bipartidismo como manera de supe­
colombiana de armarse en contra del rar el conflicto entre liberales y con­
gobierno. servadores. Años atrás, en 1946, ha­
La furia de quienes se encontraron bía hecho la ínviable sugerenda de
legalmente exduidos d d gobierno se­ que los líderes conservadores eligie­
gún las condtdones estableadas en d ran a su candidato presidencial para
acuerdo aumentó con el transcurso ese período de entre una lista presen­
del tiempo. También los ciudadanos tada por el Directorio Liberal. Los
corrientes se hastiaron pronto de esta conservadores rechazaron esta pro­
modalidad de gobierno. En este sen­ puesta como una ridicula estratagena
tido, el acuerdo tuvo demasiado éxi­ dirigida a unificar a los liberales para
to. Despolitizó a la soaedad colombia­ derrotar a su candidato, Mariano Os­
na en un momento en que la credente pina Pérez, López revivió la idea de
sofisticación y diversidad social ac­ la colaboración entre liberales y con­
tuaban en detrimento de las creencias servadores una década más tarde,
tradicionales de toda índole. Los po­ cuando el país se vio afectado por
líticos cada vez resultaban menos el efecto conjunto de la Violencia y el
interesantes para los colombianos, creciente autoritarism o de Rojas
pues su impacto sobre la vida cotidia­ Pinilla. En marzo de 1956, propuso
Una época <U transición, 1957-1965 / 559
la cooperación bipartidista en la for­ ción a los principios conservadores.
ma de compartir el poder en las cor­ Pero tres años de exilio le habían
poraciones de elección popular, con dado oportunidad de reconsiderar su
la promesa de que los liberales vota­ posición. Suscribió entonces la pro­
rían por un presidente conservador puesta de Lleras de compartir el po­
después de la caída de Rojas.5 Los li­ der, llegando incluso a redactar él
berales corrientes se mostraron espan­ mismo la versión final del Pacto de
tados ante la idea de votar por un con­ Benidorm. Mientras que buena par­
servador—quizás incluso por el odiado te del texto estaba dedicada a conde­
Laureano Gómez— como el precio nar a Rojas y a su gobierno, conte­
que habrían de pagar por restable­ nía también la expresa aprobación
cer el gobierno civil. Itero la audaz de Gómez de la creación de “un go­
propuesta de López los llevó a consi­ bierno o sucesión de gobiernos de
derar alguna forma de acción conjun­ coalición amplia de los dos partidos”.5
ta con sus tradicionales enem igos*La El paso siguiente para la consoli­
construcción de la coalición continuó dación del Frente Nadonal colombia­
cuando, meses después, el jefe del no se dio ocho meses después, en
Partido Liberal, Alberto Lleras Ca- marzo de 1957, poco menos de dos
margo, viajó a Benidorm, España, meses antes de la caída de Rojas. O
p a ra o b te n e r la a p ro b a ció n de Pacto de Marzo, como se lo llamó, re­
Gómez para el proyecto. pitió el Uamado a compartir el poder
Durante toda su carrera, Laureano y a la altem adón en la presidenda.
Gómez se había opuesto a acuerdos Fue firmado por prominentes libera­
semejantes por considerarlos una trai­ les y conservadores. El mismo grupo

J Mis detalles sobre l u propuesta] de López para promover el bipartkLUmo se encuen­


tran en Alvaro Tirado Mejfa, ed.. El ptnsamimto i t .ilfinso L ipa Pumarejo, Bogotá, Banco de
la República. 1986, p. 97, y en Alfonso López Pumanjo, Obras stUcUi, voL 2, Jorge Mario
Eastman, com p, Bogotá, Retina, 1980, pp. 641-642.
4 Lópci y sus más cercanos colaboradores, en realidad hablan estado bascando un acuerdo
con los conservadores que pusiera Ge a la Violencia, al menos durante doce aAos. En 1951,
el lopista Alfonso Romero Aguirre, Caída y amqmlamtnti d d UbtroUmo, Bogotá, Iqueima,
1951, p. 45, propuso una solución pora d tupos» político, en la alternación del control
político d d gobierno. En febrero de 1954, a medida que Rojas se mostraba cada vez más
autoritario, k» liberales expresaron de nuevo la posibilidad de una acción conjunta con
los conservadores. Un mes más tarde, el 25 de marzo, Alfonso López escribió en £1 Timpo
que un regreso al gobierno tradicional podría lograrse a través de un acuerdo para
compartir d poder, sancionado por un plebiscito nacional. Jorge Gartner, Mis memorias o
devaneos mótiles de un desocupado, M anióles, Imprenta Departamental de Caldas, 1991,
pp. 319-320; Colombia, Cámara de Representantes, Pm quáy timo st forjó el Frente Nacional,
Bogotá, Imprenta Nadonal, 1959, pp. 9-10.
5 Camilo Vásquez-Cobo Carrizosa, El Frente Nacional su ortgtn y desarrollo, Mimónos d i Camilo
Váwpm Carrizosa, Calí. Carvajal, 1969, p. 164. Véanse las páginas 147-165 donde se expone
el viaje de Lleras.
/
560 La modernización en Colombia

de dirigentes políticos, autodeno­ Diez días después de que Rojas sa­


minado Frente Cívico, planeó y eje­ liera de Colombia, Laureano Gómez
cutó luego el derrocamiento de Ro­ notificó que debía contarse con sus
jas. Acordó también el nom bre de opiniones. “Yo no adhiero a la candi­
Guillermo León Valencia como el con­ datura de Guillermo León Valencia”,
servador que se presentaría a las elec­ le dijo a Camilo Vásquez. Y añadió
ciones como prim er presidente de la hipócritamente: “El partido me aban­
coalición.' donó, y ahora no estoy obligado a de­
Durante los días inmediatamente cir qué se debe hacer”.7
siguientes a la caída de Rojas Pinilla, Cuando Valencia se enteró de la
la mayoría de los colombianos, políti­ oposición de Gómez, intentó aplacar
cos y no políticos por igual, supusieron al viejo caudillo mediante una serie
que Valencia, en efecto, sería presi­ de declaraciones públicas. Pero S i­
dente en 1958. No E sta n te , la candi­ lencia era un político cuyos discursos,
datura de Valencia pronto naufragó aunque ingeniosos, “incurrían en in­
debido a la división del Partido Con­ exactitudes e imprudencias tan tor­
servador. Valencia no era un candida­ pes que, si por una parte hacían reír,
to aceptable para Laureano Gómez y por la otra resultaban aterradores".*
su movimiento, al parecer porque los Pronto demostró su ineptitud para la
principales seguidores del político oratoria. En un discurso pronunciado
caucan o eran aquellos conservadores en Medellín el 24 de junio de 1957,
que habían derrocado a Gómez en antes de un banquete ofrecido por pro­
1953. En un campo más sutil, Valen­ minentes conservadores antioqueños,
cia fue víctima de una división que dijo Valencia: “El retomo de Rojas se­
tenía a la vez un carácter regional y ría el regreso de un prófugo y el de
filosófico, y que siempre había enfren­ Laureano Gómez el retom o del co­
tado a los conservadores entre sí. Los razón de la patria”.9 Sus palabras ca­
conservadores moderados —los “na­ yeron como agua helada sobre la au­
cionalistas" de antaño— cuyo bastión diencia. No se trataba solamente de
era Antioquia y sus alrededores, se que Valencia elogiara al hom bre a
habían resistido siempre a las pro­ quien más detestaban los ospinistas y
puestas de sus copartidarios más ideo­ contra quien alegremente complota-
lógicos, cuya fuente geográfica de po­ ron en 1953 para derrocarlo, sino que
d e r se ex ten d ía del n o rte de lo hizo ante los principales seguido­
Cundinamarca a Boyacá y Santander. res de Ospina Pérez.1#

6 El texto del Pacto de Marzo se encuentra en J. Bernardo García, La expíanón de maya, Cali,
Imprenta Departamental, 1957, pp. 24-35.
7 C. Váiquei, Op. Íli., p, '261.
8 Ibid., p. 269.
9 Pfcdro Nel Giraldo, Don Fimondo. Jutao sobn un hombre y una época, Medellín, Granamérica,
19fi3, pp. 472-473.
10 Jfrúf., p. 472.
Una ipoca de transición, 1957-1965 / 561
Alborto Lleras Camargo se encon­ La discordia conservadora se in­
traba presente aquella noche. Como tensificó mientras Gómez preparaba
lo recuerda Ftedro Nel Giraldo, cuan­ su regreso al país. Incluso antes del
do Valencia denigró de Rojas y elogió Pacto de Sitges, la estrategia del exi­
a Gómez, “Lleras alzó la vista más allá lado líder de atacar a los colaborado­
del horizonte". Luego se dirigió a la res ospinistas de Rojas Pinilla se ha­
concurrencia “con palabras calibra­ bía hecho evidente. El 4 de julio de
das e intencionadas, de múltiples to­ 1957, el editorial de El Siglo deda que
nos y con timbrada voz de radiofonis­ a O spina Pérez, Gilberto Alzate y
ta". Los liberales que habían asistido otros, que habían organizado el gol­
aplaudieron su discurso con entusias­ pe del 13 de junio de 1953, no se les
mo, dejando a los conservadores con debía perm itir participar en la re ­
la sensación de que sería Alberto Lle­ constitución del gobierno civil.
ras, y no Guillermo León Valencia, el Gómez regresó a Colombia el 5 de
próximo presidente de la nación.” octubre de 1957, haciendo que su
Los dirigentes liberales no per­ llegada coincidiera con una conven­
dieron tiempo en aplacar a Laureano ción de conservadores ospinistas que
Gómez a expensas de Valencia y de se realizaba en Bogotá. Viajó direc­
los ospinistas. Menos de un mes des­ tamente a Cali, donde sus seguidores
pués del banquete de Medellín, Al­ habían organizado una convención del
berto Lleras viajó a España por se­ partido. A su llegada, redactó una car­
gunda vez. Allí, él y Laureano Gómez ta abierta a Luis Navarro Ospina,
redactaron un documento en el que presidente de la reunión de Bogotá.
suscribían explícitamente la paridad Fue una de las más polémicas de Gó­
en las corporaciones de elección po­ mez, y revivió la antigua acusación de
pular y de designación, y una alter­ que los antioqueños —especialmen­
nación en la presidencia durante tres te los ospinistas— anteponían las pre­
períodos, en los cuales el primer de­ ocupaciones económicas a todas las
signado sería un conservador. Aun­ demás:
que el Pacto de Sitges fue redactado
por Lleras, enunciaba claramente la El equipo que colaboró con d titano
en la ruina de la República, que fue
tesis laurean ista según la cual Rojas
insensible ante d despilfarro y ante
Pinilla había sido un tirano, y su la inmoralidad administrativa, invo­
Asamblea Nacional Constituyente, ca ahora la grave situación económi­
dominada por los ospinistas, una cor­ ca que ellos contribuyeron a crear
poración espuria, “cuya invalidez mientras se enriquecían, para que la
quedó demostrada por la insurrección opinión k» perdone y para mantener
del país entero contra sus actos”.1*

1 1 Ibtí., p. 473.
12 Este documento aparece en C. Visque*, Op. cil., pp. 277-283.
562 ! La modernización en Colombia

Figura 121 Laureano Gómez y Alberto Lleras Camargo en Sitges, España, julio
de 1957

Fuente: Archivo fotográfico ele Alvaro Gómez Hurtado

Sí h división conservadora es un gtan equipo de primeros auxilios prepa­


mal, y si el país está arruinado, ios rado para revivirlo de ser necesario,
responsables son ustedes.15 Gómez elogió su p ropio tipo de
Nadie contradecía a Gómez en la conservatismo doctrinario como la
campaña que emprendió para ven­ única fe verdadera del partido. Mien­
garse de los ospinistas. El 19 de octu­ tras apelaba a la unidad del partido,
bre de 1957, pronunció el último de deploraba la idea de unirse a “los de­
sus mensajes doctrinarios, un discur­ lincuentes”, como llamaba a quienes
so titulado “Oro y escoria”. Este dis­ habían apoyado activamente o acep­
curso evocaba los primeros editoria­ tado pasivamente a Rojas Pinilla.14
les que había publicado cerca de En el transcurso de la reunión, los
medio siglo atrás en La Unidad. Con un laureanistas denunciaron en repetidas

13 El Siglo, i 5 de octubre de 1957.


14 Partido Conservador, Directorio Conservador de Cunditiamarca, Oro y escorio, Bogotá,
Ediciones LV; 1958.
Una época de transición, 1957-1965 / 563
ocasiones a Mariano Ospina Pérez, a antes de la elecdón presidencial. Re­
Roberto Urdaneta Arbeláez, a Ludo currió al sencillo expediente de exi­
Pabón Núñez, a Gilberto Alzate Aven- gir, en un discurso transmitido por la
daño y a otros de los que habían ne­ radio nadonal, que las decdones para
gociado con Rojas entre el 13 de ju ­ d Congreso se hideran antes de la
nio de 1953 y el 10 de mayo de 1957. contienda presidencial.1*
Rechazaron también oficialmente la El discurso tuvo d efecto previsto.
candidatura de Guillermo León Va­ Los miembros de la Junta Militar re­
lencia. unieron apresuradamente a los prin­
Luego de terminada la convención cipales políticos de la nadón y les pi­
de Cali, Gómez se preparó de nuevo dieron que resolvieran el impasse.
para doblegar la política nadonal a Después de varios días de negodado-
su voluntad. Durante sus deliberacio­ nes, Laureano Gómez obtuvo lo que
nes, los laureanistas habían deddido deseaba. Se acordó que las decdones
que podían invalidar la candidatura de para d Congreso antecedieran a la
Vfclenda, al insistir en que los conser­ elecdón presidencial y que, después
vadores que pertenecían al Congreso d d voto, conservadores y liberales ra­
nadonal, elegidos democráticamen­ tificarían la candidatura de Valenda
te, digieran su propio candidato pre- o bien encontrarían a otra persona
sidendal. Como era probable que los aceptable para ambos partidos. A cam­
candidatos laureanistas obtuvieran bio de dio, Gómez aceptó que d ple-
una mayoría de cargos conservadores bisdto se realizara en la fecha previs­
en la contienda electoral que se aproxi­ ta, d 1 de didembre de 1957.“
maba, Gómez y sus seguidores esta­ Los colombianos sanaonaron por
rían en condidones de nombrar al una mayoría abrumadora el Frente
primer presidente del Frente Nado- Nadonal en el pkbisdto. Más de cua­
nal. Desde fines de 1957, las elecao- tro millones de votos fueron consig­
nes para presidente y para Congreso nados a su favor y sólo doscientos mil
estaban estableadas para el mismo en su contra. Esto representó la ma­
día, y Guillermo León Valencia era el yor votación obtenida hasta entonces
único candidato proclamado para la en la historia nadonal y se explicó, en
jefatura d d país. La tarea de Gómez parte, por d hecho de que las muje­
era, entonces, forzar la aceptadón de res pudieron votar por primera vez.
anticipar las decdones para el Con­ El plebiscito establecía asimismo
greso, de manera que tuvieran lugar que el 10% d d presupuesto nadonal

15 El discurso, contenido en Ibid., pp. 73-77, lite leído por Guillermo Salamanca.
¡6 El acuerdo, conocido como El Pacto de San Carlos, se encuentra en IbtíL, pp. 78-79. Entre
sus signatarios estaban Laureano Gómez, Alfonso López Pumarejo, Mariano Ospina
Pérez y Alberto Ueras Camargo. Además, firmaron Carlos Lleras Restrepo y Alvaro
Gómez Hurtado.
564 / La modernización en Colombia

debería ser asignado en lo sucesivo a señado un extraordinario acuerdo di­


la educación.17 rigido a despolitizar un sistema cuyo
Una fuerte campaña para las si* colapso fue casi completo durante la
guientes elecciones legislativas oaipó los truncada presidencia de Laureano
primeros meses de 1958. El Siglo publi­ Gómez. Él era el hombre a quien cul­
có una serie de fotografías en primera paba la mayoría de los colombianos
página donde mostraba a prominen­ por la Violencia, que para entonces
tes ospinistas festejando a Rojas Pinilla había cobrado más de doscientas mil
durante los primeros días de) gobier­ vidas. Era odiado por la mayor parte
no del general. Entretanto, los enemi­ de sus compatriotas. Y, sin embargo,
gos de Gómez describían a su antago­ fue el centro de atención de todos
nista como un hom bre que había durante los meses de marzo y abril
establecido su propio régimen dicta­ de 1958.
torial. El 16 de marzo, las elecciones No sólo en eso residía la extrañe-
confirmaron La predicción de Gómez za de aquel momento. Convocado
de que su partido ganaría. Cerca del para que de nuevo eligiera al monar­
60% de los conservadores votaron por ca, Laureano Gómez, el hombre que
los laureanistas. La mayor parte de los lo había sacrificado todo para defen­
conservadores restantes votaron por d er al conservatismo, eligió a un li­
candidatos ospinistas. Una vez termi­ beral como prim er presidente del
nado el conteo de los votos, fue evi­ Frente Nacional. A fines de marzo de
dente que la candidatura de Valencia 1958, le escribió a Alberto Lleras, ¡su­
estaba enterrada. Desde ese momen­ giriéndolo como su candidato para las
to, se supo que serían Laureano Gó­ elecciones de mayol18
mez y los liberales, cuyos candidatos La historia de las turbulentas se­
habían obtenido el 60% de los votos, manas comprendidas entre la elec­
quienes elegirían al nuevo presidente. ción de Lleras y la contienda legisla­
La historia política de Colombia tie­ tiva que la precedió se narran con
ne pocos momentos más llenos de ex- mayores detalles en otro lugar.19 Bas­
trañeza y paradojas que el período ta decir que los conservadores se sin­
com prendido en tre las elecciones tieron sorprendidos y muchos de ellos,
legislativas de marzo y la contienda ultrajados, por el hecho de que Gómez
presidencial realizada a comienzos de hubiese elegido a un liberal. Lo con­
mayo. Los líderes de la nación, en el denaron como traidor a su partido y
transcurso del año anterior, habían di­ muchos desertaron de sus filas. Sin

17 El texto del documento se encuentra en Colombia. Cámara de Representantes, Op cit.,


pp. 42-45.
18 Laureano Gómez, Otros seltctas, vol. 2, Bogotá, Imprenta Nacional, 1989, pp. 797-799.
Gómez le dijo a Lleras que el siguiente presidente debía ser un conservador.
19 Especialmente enJohn Martz, Colombia a Conlemporarj Poülta¡}Survo, Chape) Hill, University
of Nonh Carolina Press, 1962, pp. 267-272. '
Una época di transición, 19J7-I965 ! 565

embargo, Alberto Lleras era, sin duda, talidad de mis esfuerzos. Avancemos,
el hombre más popular de Colombia pues, por las amplias sendas que se
en aquel momento, el líder del par­ abren ante nosotros, con la serena
confianza de quienes han sabidocum­
tido político más grande del país, y
plir con su deber,”
un liberal que le agradaba a Gómez
y en quien confiaba. Al elegir a Lleras, Alberto Lleras no fue menos elo­
Gómez le dio el golpe de gracia a la cuente. En un discurso pronunciado
candidatura de Guillermo León Va­ en Medellín el 21 de abril, prometió
lencia e infligió una hiriente derrota que el Frente Nacional ayudaría a
a sus enemigos ospinistas. Más impor­ educar a los colombianos en los pro­
tante aún, al promover la candidatu­ cedimientos democráticos.
ra de Lleras, Gómez de hecho propi­
ció los intereses de su propio partido. Y, ¿cómo se logra tan singular proce­
so de educación democrática?, [pre­
Cuando aceptaron a Lleras, los libe­
guntó]. ft>r k>pronto, quitando todos
rales se comprometieron a apoyar a los incentivos al sectarismo, que no
un conservador para el período pre­ vive «Jámente de tradiciones, recuer­
sidencial de 1970-1974, prolongando dos crueles y pasiones puras, sino que
así el Frente Nacional a dieciséis años. se alimenta del indebido aprovecha­
De esta manera, Gómez, el líder de miento de los dineros públicos, del
una facción de un partido que no ha­ reparto de empleos a los ineptos, de
la premiación de servicios y el encu­
bría de tener una mayoría nacional
brimiento de la delincuencia.*1
durante muchos años, le garantizó no
una, sino dos presidencias. Unos pocos se mostraron renuentes
Alberto Lleras tardó en aceptar la a aceptar la tutela que les ofrecían
candidatura hasta una semana antes Lleras y Gómez. Algunos de los más
de las elecciones. Durante aquellos fervientes seguidores de Rojas Pinilla
frenéticos días, él y Laureano Gómez intentaron sabotear las elecciones or­
promovieron con entusiasmo el acuer­ ganizando un golpe militar, En Bo­
do mediante el cual Colombia pon­ gotá, las tropas al mando del oficial
dría fin a la violencia. El 27 de abril, del ejército Hernando Forero, secues­
Gómez cerró la campaña con una de­ traron brevemente a Lleras Camargo.
claración de su confianza en el Fren­ Rojas cruzó la frontera venezolana y
te Nacional: se preparaba para hacer su entrada
triunfal en Bogotá. Gilberto Alzate
Estamos en los albores de una vida
nueva que aspira a la paz, al bienes­ Avendaño UegÓ incluso a redactar una
tar y a la reconciliación [...]. Creo en proclama en nombre de la Asamblea
ella, y por eso le he entregado la to­ Nacional Constituyente disuella un

20 L Gómez» Op. ciLf vol- 2, p. 805.


21 Alberto Lleraj Camargo, Síii mejores páginas. Bogo ti, Compañía Graneolombiam de Edi­
ciones, 1959, p. 193.
566 / La modernización en Coiomina

año antes, anunciando la reanudación [—I aquí vinimos d trabajar por la re­
del gobierno del general. Pero el in­ construcción de la patria, no a oír pa­
tento de golpe fracasó. Rojas regresó labras destempladas que no vienen
al caso. No vinimos a dañar el am­
a Venezuela y Alzate rompió su pro­
biente de paz.”
clama.” Las elecciones se realizaron
el 4 de mayo de 1958 y Lleras obtuvo El 7 de agosto de 1958, Laureano
cerca de dos millones y medio de vo­ Gómez se encontró, una vez más, en
tos. Un candidato conservador de el centro de la atendón nadonal cuan­
protesta, surgido al último roomen to, do, como presidente del Senado, re­
Jorge Leyva, obtuvo seiscientos mil vo­ cibió el juram ento de Alberto Lleras
tos.” como presidente. Al advertir que ha­
El espíritu de la armonía biparti­ bía ocupado aquel lugar dos veces
dista invadió a Colombia en las se­ antes, en 1934 y en 1950, cuando él
manas que siguieron a la elección de mismo había asumido la presiden­
Lleras. El 20 de julio, el Congreso se cia, Gómez expresó su esperanza por
reunió por primera vez en casi nue­ el futuro de Colombia así como der-
ve años. Los miembros de la mayoría ta contrición por su antigua mili-
iaureanista-liberal se pusieron de pie tanda:
y aplaudieron cuando Laureano Gó­
Cuando hayamos ádo capaces de ma­
mez, quien había obtenido uno de los
tar el sectarismo dentro de nosotros,
puestos del Senado el 16 de marzo, estaremos próximos a alcanzar la ar­
entró a la sala. Los senadores proce­ monía y la paz ¡Cuánto más grato
dieron a elegir a Gómez presidente esque de nuestros labios salgan pala­
de la corporación, como lo habían bras de amistad, de fraternidad, de
hecho veinticuatro años antes, cuan­ colaboradóny simpatía, y no amar­
do Alfonso López Pumarejo era pre­ gas voces destinadas a encender ren­
cores y a promover discordiasestériles!
sidente electo del país. Gómez agra­
"Iodos nos hemos equivocado; pero la
deció al Congreso y reiteró su apoyo dura mano que nos oprimió, nos hizo
al Frente Nacional. Cuando uno de comprender nuestro yerro y nos ded-
sus copartidarios comenzó a criticar dió a volver rápida y decididamente
a la Junta Militar que había goberna­ las espaldas a los antiguos métodos
do al país desde la caída de Rojas, de lucha, para entregamos a esta ta­
Gómez lo hizo callar diciendo: rea generosa y fecunda, destinada a

22 Detalles sobre d fallido golpe del 2 de mayo de (958 se encuentran en Ei Espectador, 20 de


septiembre de 1992; Alvaro 'telenda Tovar, Testimonio de «na época, Bogotá, Planeta, 1995,
pp. 555-347; J. Hartlyn, Op. o í., pp. 66-68; Daniel Lawrcnce Prono, “Alianza Nacional
Popular Pbpuüsm and the Politks of Social Class in Colombia, 1961-1970”, tesis inédita
de doctorado, Austin. Universidad de Texas, 1972, p. 71.
23 Hasta aquel momento, Leyva había sido uno de los protegidos de Laureano Gómez
Después de las elecciones, Gómez se refirió a los conservadores que habían votado por
Leyva como “las basuras de ta dictadura”. Ei Siglo, 7 de mayo de 1958.
24 Ei Siglo, 21 de julio de 1958.
Una época de transición, 1957-1965 / 567

la rectificación fundamental de la el garrote sectario, en el disparo ho­


vida de nuestro pueblo." micida, en el abuso y la crueldad que
sólo esperaban unajustificación des­
Alberto Lleras dedicó la mayor par­ de lo alto para desatarse.1’
te de su discurso de p o sesió n a la dis­
cusión sobre la Violencia. Había he­ Fue un análisis formulado en el
cho lo mismo el año anterior en Sitges, idioma elitista de la política colom­
produciendo un documento lleno de biana tradicional. Sin embargo, trans­
referencias al derramamiento de san­ mitió la intención de Alberto Lleras
gre, cuya intensidad y persistencia de poner un pronto fin a la Violen­
escandalizaba a los colombianos y cia, de manera que pudiera dedicar
manchaba la imagen del país ante el su entera atención a promover el de­
mundo. Lleras llamó a la terminación sarrollo económico de la nadón. Esto,
de la Violencia “ese trabajo supremo”, pensaba Lleras, sacaría a Colombia
afirmando que el conflicto llenaba a de su “precaria situación colonial”
las figuras públicas de la nación “de ante las naciones desarrolladas del
un espíritu de contrición". La violen­ mundo.**
cia había imbuido en ellos la decisión
de “enmendar sus errores” y de La primera presidencia
[...] arrepentimos humildemente de d el Frente N acional
que cualquiera de nuestras palabras
o de nuestros actos hubiese podido La Violencia, que llegaba entonces a
contribuir al desbordamiento de la su undécimo año, continuó azotando
locura.* grandes regiones del centro de Co­
lombia cuando se posesionó Alberto
Para Lleras, la Violencia era una
Lleras a mediados de 1958. Muy por
enfermedad que había encontrado un
debajo de los picos que había alcan­
medio ideal en las clases bajas de Co­
zado en 1948 y 1950, años en los cua­
lombia. En sus palabras,
les murieron de cuarenta a cincuenta
Hemos comprendido, y tarde, pero mil colombianos en sus sectarias lu­
todavía a tiempo, que la cultura y la chas, el conflicto aún cobraba varios
civilización de nuestras costumbres miles de vidas cada año.” Solamente
eran epidérmicas y falaces, y que durante los primeros seis meses de
nuestras voces de controversia e in­
transigencia se iban transformando, 1958, más de dos mil trescientas per­
a medida que caían en las capas infe­ sonas murieron por causas relaciona­
riores de una sociedad primitiva, en das con la Violencia en Tolima, Valle

25 L. Gómez, Op. cit., vol. 2, p. 810.


26 Alberto Lleras Camaryo, El primer gobierno del Prtnit Nocional, vol. I, Bogotá, Imprenta
Nacional, 1962, p. 60.
27 Ibid.
28 IbiL, p. 69.
29 Las afras de la Violencia, año por año, se encuentran en el Anexo 2.
568 l la modernización en Colombia

y Caldas.5®Tolima, el más pequeño amnistía hasta mediados de 1959, y


de estos tres departamentos, fue el diseñó adicionalmente una serie de
más afectado, con más de mil víctimas. estrategias contra la Violencia. Inclu­
A fines de mayo de 1958, los líderes so, antes de posesionarse, la Junta Mi­
tolimenses se quejaron en la prensa litar le había permitido nombrar una
local de que estos disturbios estaban comisión de siete personas para que
arruinando su departamento. Grupos estudiara este fenómeno e informara
de bandidos encabezados por hom­ sobre él.5! Inmediatamente después de
bres como Sangrtiugra, Chispas y Desqui­ posesionarse, creó un segundo comité
te asolaban las tierras altas donde se encargado de la rehabilitación de las
cultivaba el café, asesinando gente a víctimas de la Violencia.15 Como re­
su antojo. Las dificultades inherentes sultado de ello, se asignaron recur­
a la eliminación de estas bandas se sos públicos a una serie de activida­
aprecian en el hecho de que, a la mi­ des de reubicación, de las cuales las
tad del período presidencial de Lle­ más importantes tuvieron lugar en la
ras, había cerca de ochocientos violen­ región del Ariari, en el Meta, en los
tos en diecisiete bandas dispersas por Llanos Orientales. Lleras envió tam­
Tolima, mientras que otros quince de bién a distinguidos ciudadanos a go­
estos grupos eran periódicam ente bernar los departamentos más aque­
activos.51 jados por la Violencia. El principal
La Junta Militar que había gober­ de ellos fue Darío Echandía, quien
nado desde mayo de 1957 hasta agos­ fiie nombrado gobernador de Tolima.
to de 1958, cuando se posesionó Al­ Los esfuerzos de Lleras por redu­
berto Lleras como presidente, ofreció cir la Violencia tuvieron éxito, pero sólo
una amnistía a los grupos armados en en cierta medida. Durante 1959, las
cuanto asumió el poder. Y muchos la muertes ocasionadas por aquella se re­
aceptaron, con el resultado de que en dujeron en una tercera parte en com­
el transcurso de 1957 las muertes paración con el año anterior. Pero esto
causadas por la Violencia cayeron a significaba todavía que más de dos mil
2.877, cuando en 1956 habían llegado quinientos colombianos habían perdi­
a 11.136. Alberto Lleras extendió la do la vida por esta causa. El fenómeno

30 Gonzalo Sánchez y Donny Meertens, Bandoleros, gamonales j campesinas. El caso de la Violencia en


Colombia, Bogotá, El Ancora. 1983, p, 193.
31 Germán Guzmán, La Holencu en Colombia, forte descriptivo. Cali. Progreso, 1968, pp. 397-398;
James D. Henderson, Cuando Colombia se desangré, Bogotá, E1 Ancora, 1984, p. 259.
32 Denominada Comisión para el Estudio de las Causas de b Violencia. Hicieron parte de
este grupo los generales Ernesto Caicedo López y Hernando Mora Angueira, los sacer­
dotes Germán Guzmán Campos y fabio Martínez, y los abogados Absalón Fernández de
Soto, Otto Morales Benliez y Augusto Ramírez Moreno.
33 Este comité estaba conformado principalmente por miembros del gabinete y por oficia­
les de alto rango del ejército. Se discute en Gonzalo Sánchez, “Rehabilitación y violencia
bajo e! Frente Nacional', /Iflátíns Ftíituo, (4). may.-ago., 1988, p. 21.
Una época de transición, 1957-1965 / 569
no se había terminado sencillamente ganizó de nuevo a su banda e inició
con el advenimiento del bipartidismo. operaciones en el occidente de Tolima
Si bien el ministro de guerra pudo y en el suroriente de Caldas.
anunciar en mayo de 1959 que el fi­ El segundo incidente, ocurrido en
nal del conflicto estaba a la vista, al el norte de Tolima, ilustra con horri­
mes siguiente Lleras se encontró apla­ bles detalles el problema de las ban­
cando a un grupo de mujeres toli- das por fuera de la ley que actuaban
menses que no veían que disminuye­ periódicamente. El 18 de octubre de
ra el derramamiento de sangre.14 1959, una banda de quince hombres
Las dificultades atinentes a dete­ armados asesinaron a machete a doce
ner la Violencia se pueden ver en dos personas, entre ellas niños pequeños,
incidentes ocurridos en Tolima en cuando desayunaban en su casa en el
1959. A comienzos de aquel año, el Alto del Oso, ubicado en el munici­
joven Teófilo Rojas Varón (Chispas), pio de El Líbano. Esta atrocidad tuvo
uno de los alzados en armas, le escri­ motivos tanto políticos como económi­
bió al padre Germán Guzmán, quien cos. Quienes la perpetraron eran per­
había sido párroco en el municipio sonas pobres que robaron todos los
de El Líbano, uno de los más azota­ objetos de valor después de cometer
dos por la violencia. Guzmán conocía los asesinatos. Las víctimas eran to­
a Teófilo Rojas desde la época en la das liberales y los asesinos conserva­
que había trabajado en la Comisión dores. Esto sucedió como represalia
en el sur de Tolima. El joven, quien al asesinato ocurrido, un día antes y
por entonces sólo tenía veintitrés años, en la misma zona, de doce miembros
había intentado beneficiarse del pro­ de una familia conservadora a ma­
grama de amnistía del gobierno, ins­ nos de bandidos liberales.*®
talándose en una finca en el munici­ La masacre del Alto del Oso fue
pio de Rovira. Pero muchos de sus investigada y sus autores pronto arres­
vecinos estaban interesados en saldar tados y puestos en manos de la justi­
viejas cuentas, y esto, a su vez, hizo im­ cia. Itero, tristemente, este caso fue
posible que Rojas asumiera de nuevo la excepción y no la regla en la fase
la vida de un sencillo campesino. tardía de la Violencia en Colombia.
"Hable con esta gente para que no A fines de la década del cincuenta y
me persigan”, le imploró Rojas Varón comienzos de la década del sesen­
al padre Guzmán.55 Pero el sacerdo­ ta, la vida de los pobladores rurales
te no tenía el poder suficiente para en la Cordillera Central de los An­
protegerlo. Poco después, Chupas or­ des continuó peligrando debido a las

54 A. Lleras Camargo, £1 ¡mmer gobumo <Ul Frente Nacional, Op, cit., vol. I, pp. 3 9 1-394.
35 Germán Guzmán, Orlando fids Borda y Eduardo Umaña Luna. La Kolmcúi en Colombia,
Estudio de un proceso social, vol. i, Bogotá, Tercer Mundo, 1962, p. 192.
36 Se supuso que la banda había sido dirigida por el temible SaTtfrrerugro. La masacre del Alto
del Oso se expone ton mayores detalles en J. D Henderson, Op cit., pp. 260-264.
570 / La moderntutcuin en Colombia

docenas de bandoleros que operaban un sector comercia] modernizado que


en la región. coexistía con un sector empobrecido
La obstinada violencia era sólo de pequeños terratenientes y campe­
una de las facetas del turbulento es­ sinos sin tierra.
cenario rural colombiano. Mientras Las desigualdades sociales y eco­
Alberto Lleras Camargo luchaba con nómicas que se daban en la Colombia
los problemas de la Violencia, su país rural fueron, en parte, el resultado de
alcanzó y sobrepasó el punto medio las políticas gubernamentales dirigi­
de su rápido paso de lo rural a lo ur­ das a promover el desarrollo indus­
bano. £1 traslado de los colombianos trial. Desde fines de la década del
del campo a la ciudad estuvo íntima­ treinta, los dirigentes nacionales se
mente ligado a la mecanización de la habían esforzado por modernizar el
agricultura, proceso que tuvo efectos campo, con el fin de que produjera
tanto positivos como negativos. La la materia prima necesaria para ali­
comercialización de la agricultura in­ mentar a la industria de sustitución
tensificó las desigualdades en las ga­ de importaciones. Alberto Lleras Ca­
nancias de los granjeros, dejando al margo, quien había ingresado a la
5% de los hacendados con el 43% de política en el momento en que la po­
los ingresos totales y al 70% de ellos lítica económica desarrollista estaba
con menos del 26% en 1960. Las pe­ tomando forma en Colombia, perte­
queñas fincas de veinte hectáreas o necía a la tradición de las élites moder-
menos consumían el 86% del total. La nizadoras colombianas. En su discur­
mayor parte de ellas producían café so de posesión del 7 de agosto de 1958,
y alimentos básicos para los merca­ recordó a sus oyentes el gran esfuer­
dos locales, y tendían a estar menos zo que la nadón había hecho para
mecanizadas que las propiedades más promover la industrializadón, y pi­
grandes.” El rápido credmiento de dió su apoyo para ayudar a Colombia
la población durante la década del a consolidar su base industrial. Cua­
cincuenta ejerció una presión adicio­ tro meses después, en su mensaje de
nal sobre estas propiedades peque­ año nuevo, enfatizó en la necesidad
ñas. Adicionalmente, había un nume­ de incrementar la prosperidad indus­
roso grupo de agricultores sin tierra trial a todos los nivdes. El fracaso en
que vivía en la penuria y en la incer- este ámbito, advirtió, podría someter
tidumbre económica. El sector agrí­ a Colombia a potencias extranjeras y
cola colombiano presentaba entonces llevar a que los colombianos se con­
una imagen en la que se mezclaba virtieran en “subalternos de fuerzas

37 Pieirt Gilhodes, “La cuestión agraria en Colombia, 1958-1985". en: Alvaro Tirado Mejla,
ed., Nueva histona de Colombia, vol. 3, Bogotá, Planeta, 1989, pp. 341-343; Jesús Antonio
Bejarano. "Las técnicas agropecuarias en el siglo xx”, en: Alvaro Tirado Mejia, ed., Nueza
Hiiiario de Colombia, vol. 4, Bogotá, Planeta, 1989, pp. 301-310
Una época de transición, 1957-19651 5 7 1

extrañas, y dejemos de ser una repú­ supranacional para los productos


blica independiente”.38 Tal lenguaje, manufacturados por cada uno de los
que revelaba la sensibilidad a la vul­ países que lo integraban.*0
nerabilidad de Colombia frente a un Alberto Lleras reconoció que mu­
mundo desarrollado que le vendía sus chos de los problemas rurales prove­
costosos productos manufacturados a nían del hecho de que el gobierno hu­
cambio de sus subvaloradas materias biese adelantado a largo plazo una
primas, lo ponía a tono con el análi­ economía desarrollista. El año de 1958
sis económico de la escuela de la depen­ había estado marcado por invasiones
dencia, suscrito por la mayoría de los de tierra en Viotá y en Sumapaz, las
líderes latinoamericanos de su gene­ mismas regiones donde los campesi­
ración. Formulada principalm ente nos sin tierra habían ocupado las
en los escritos del argentino Raúl haciendas veinticinco años antes.
Prebisch, director de la Comisión Eco­ Lleras abordó la crisis del campo re­
nómica para Latinoamérica (Cepal), curriendo a la tradición de reforma
esta doctrina proponía un proteccio­ agraria de su partido, específicamente
nismo dirigido a incrementar la susti­ a aquella establecida en la Ley 200 de
tución de importaciones para liberar 1936. Así, en su mensaje de año nue­
a las economías en desarrollo de la vo del 31 de diciembre de 1958, no
necesidad de adquirir costosos bie­ sólo apeló a una disminución de la
nes fabricados en el extranjero.54 Para dependencia económica de Colom­
fines de la década del cincuenta, bia mediante el incremento de la in­
cuando ya casi estaba terminada la dustrialización, sino que prometió
sustitución de importaciones en las también la implementación de un
economías latinoamericanas más de­ programa de reforma agraria. La lu­
sarrolladas, líderes como Lleras ex­ cha de Lleras por cumplir su prome­
ploraban la idea de conformar blo­ sa de redistribución de tierras y de co­
ques de comercio regionales capaces lonización de tierras baldías fue la
de excluir productos baratos prove­ actividad principal de su gobierno.41
nientes de países externos a Lati­ Lleras aclaró desde un principio
noamérica y de ofrecer un mercado que su idea de reforma agraria se

38 Ibid., p, 225.
59 Las ideas de Prebisch te presentan en Walt W. Rostow, T h ttnits o f Bam om k G w uth fiam D avid
Huwu la ¡tu Present, Nueva York, Oxford Unrversity Press, 1990, pp. 378-379, 404-405. Lis
escuelas de pensamiento económico latinoamericano a partir de 1960 se exponen en
AlbertO. Hirsdunin, ed., Latin Am eritan Issuei, Essayt and Commmls, Nueva York. The TWenieth
Century Fund, 1961, pp. 3-42.
4 0 Véanse las observaciones de Lleras sobre este tema en N ueítra revolución industrial, Bogotá,
Aedita, 1957, pp. 99-102. La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, creada en
1961 y que tuvo relativamente poco éxito, surgió de este interés.
4 1 Este discurso aparece en A. Lleras Carnario. ^ primer gobierno del Frente Nocional, Op. áL, vol.
I, pp. 221-236.
572 / La modernización en Colombia
conformaba a la teoría liberal clásica dictador Fulgencio Batista. Castro lanzó
acerca de la relación del hombre con inmediatamente un extenso programa
la tierra. Los liberales del siglo xix de redistribución de la tierra. Para fi­
consideraban al agricultor como uno nes de 1959, había confiscado y dividi­
de los pilares de la sociedad capita­ do la mayor parte de las grandes pro­
lista, dando gran prioridad a su pro­ piedades privadas, entregándolas a
tección y estímulo. Lleras expresó su campesinos, en una serie de ceremo­
concepción liberal de la reforma en nias muy publicitadas. Esto alarmó a
términos del candente asunto del mo­ los funcionarios estadounidenses y lle­
mento, la Guerra Fría: vó al secretario de Estado asistente,
Chester Bowles, a afirmar, en noviem­
En Rusia, en China, en Polonia, en bre de 1959, que los grandes cambios
Hungría y, en general en lodas las
en la tenencia de la tierra eran inevi­
naciones sometidas a la dictadura co­
munista, el gran obstáculo al comu­ tables en todo Latinoamérica.
nismo ha sido la resistencia heroica o
Sólo queda un interrogante [dijo
pasiva del campesino a la colectiviza­
Bowles] ¿cómo se darán estos cam­
ción de la tierra y a la destmodón del
bios? ¿Através de una revoludón san­
concepto de la propiedad privada.
grienta. o a través de una planearión
Esta sola consideración nos lleva a
democrática a largo plazo?.4*
sugerir que la creación de más p e­
queños propietarios será la manera Los colombianos de ambos parti­
más efectiva de afirmar y de preser­
dos hirieron eco a la preocupación de
var el sistema político que los parti­
dos tradicionales colombianos han Bowles. “Si el próximo Congreso no
suscrito con coherencia.41 consigue aprobar una reforma agra­
ria”, dijo el Conservador Diego Tovar
Lleras procedió luego a ordenar a Concha en julio de 1960, “la revolu­
los invasores que ocupaban tierras pri­ ción será inevitable”.44 Dos meses más
vadas a retirarse de ellas o a enfren­ tarde, en un discurso titulado “En me­
tar la expulsión por parte del ejército. dio de la incertidumbre nacional”, Car­
La propuesta de reforma agraria los Lleras Restrepo informó que, con
de Lleras pronto recibió un gran ím­ el éxito de la Revolución Cubana, el
petu de los acontecimientos que se comunismo ya no sería considerado
desarrollaban en Cuba. La víspera de “como una cosa remota y extraña,
su mensaje de año nuevo, fuerzas imposible de llegar jam ás a tener
guerrilleras al mando de Fidel Castro consecuencias en naciones como la
ocuparon La Habana, derrocando al nuestra”.4*

42 Ibid., p. 249.
43 New York T in a, 20 de noviembre de 1959.
44 Albert O. Hinchman Jounuys Unoards Progras: Studies of Ecmamc Fblicj-MaJtmg mLaán America,
Nueva York, Doubleday-Anchor, 1965, p. 193.
45 Carlos Llera) Restrepo, Hacia lo restauración democrático y el cambio social Nuevo teshmomo sobre la
política colombiano. vol. 2, 2 * ed., Bugotá, Argra, 1965, p. 280.
Una época de transición, 1957-1965 / 573
Durante la década del sesenta, región, los americanos suministraron
Lleras Restrepo se convirtió en el una ayuda sustancial bajo el progra­
principal vocero de la iniciativa de ma Alianza para el Progreso, lanza­
reforma agraria de Lleras Camargo. do por el presidente John F. Kennedy
La continua perturbación en el cam­ en 1961. Kennedy y su esposa se en­
po, unida a la aparición del Movimien­ contraban en Bogotá en la semana
to O brero Estudiantil Campesino que se firmó la Ley 135. Posterior­
(MOEC), de inspiración castrista, con­ mente, Estados Unidos intentó hacer
tribuyó a generar un fuerte apoyo a de Colombia el “modelo” de la Alian­
las medidas legislativas. La reforma za para el Progreso en América Lati­
fue redactada principalm ente por na. Durante la duración del progra­
Carlos Lleras Restrepo. La Ley 135 del ma, Estados Unidos y las agencias
13 de diciembre de 1961 contempla­ internacionales de crédito le presta­
ba la creación de un instituto de re­ ron a Colombia más de un billón de
forma agraria, el Insdtuto Colombia­ dólares —el 11% de la financiación
no de Reforma Agraria —Incora—. total de la Alianza—, del cual gran
fbco después de su aprobación, el go­ parte fue asignado a los proyectos del
bierno lanzó un programa de redistri - Incora.1’ U na variedad de ayuda
bución y colonización de la tierra y periférica, como el envío de más de
la construcción de caminos rurales de mil voluntarios de los Cuerpos de Paz
penetración. Se dispuso de crédito estadounidenses para trabajar en pro­
para la financiación de estos progra­ yectos de desarrollo durante la déca­
mas, los cuales continuaron la tenden­ da del sesenta, hizo parte también de
cia hada la modernización agrícola y la contribución de Estados Unidos.
hacia la racionalización de las gran­ La reforma agraria fue bien aco­
des propiedades.4* gida en Colombia y en el extranjero.
Estados Unidos apoyó la reforma El economista norteamericano Albert
agraria en Colombia. En respuesta a O. Hirschman, quien se desempeñó
la velada amenaza de Alberto Lleras, como asesor durante la elaboración
según la cual, a menos de recibir ayu­ conceptual de la reforma, escribió
da estadounidense, habría una "re­ que, con la aprobación de la Ley 135,
volución de la pobreza” en toda la Colombia “vivía lo que seguramente

46 Entre las mejores exposiciones externa» sobre la reforma agraria se encuentran Bruce
M. Bagley, “Rjlitical ftjwer, Public Poltcv and the State in Colombia”, tesis doctoral inédi­
ta, Universidad de California, Los Ángeles, 1979; Eroest A. DuS, Agrahan Rtform m Colom­
bia, Nueva York, Praeger, 1968; A O. Hirschman, Jovmeys Toamrth Progress: Sludits of Eamomy
Mícy'MaJtmg m Latm America, Op. cü., pp. 131-215. Buenas exposiciones más breves sonj. A.
Bejarano, Op. cit., pp. 301-310; P. Gilhodes, Op. cit., pp. 341-354.
47 La exposición de lo anterior se encuentra en j. 5. Randall, Htgemony and [nterdependence
Colombia and the Vmttd States smee the Wars of tndependence, Alheiu, University of Georgia Press,
1992. pp. 23I-2S5.
574 / La m odtm iiación m Colombia
son sus mejores momentos”.'18 Des­ prevaleciente sobre la tenencia de la
pués de a p ro b a d a , la reform a no sa­ tierra. Los candidatos ospinistas fue­
tisfizo tas expectativas que suscitó. Sin ron especialmente efectivos en atacar
embargo, sus logros no fueron delez­ un nuevo impuesto propuesto para las
nables. Eli Incora no sólo concedió grandes propiedades.50 Esta estrate­
eventualmente tierra, en su mayor gia dio resultados cuando los candi­
parte proveniente del dominio públi­ datos ospinistas para el Congreso pre­
co, a cerca de doscientas cincuenta mil valecieron sobre los laureanistas en las
familias, sino que también contribu­ elecciones realizadas en marzo de
yó a consolidar la posición de los pe­ 1960. A] ver que su facción se encon­
queños propietarios del sector agra­ traba súbitamente en minoría, Gómez
rio colombiano.'* rompió con el gobierno y pronto se
La controversia suscitada por la re­ convirtió en una de los más duros crí­
forma agraria ocasionó el resurgimien­ ticos de la reforma agraria. A fines de
to de la facción conservadora ospinista. 1960, atacaba la reforma por ser
En la misma m edida, eclip só al
laureanism o. Como fu n d ad o r del [...] un documento mal redactado,
confuso y abstracto, que peca contra
Frente Nacional y por el hecho de
la hermenéutica de todo el derecho,
haber apoyado a su primer presidente mientras que esconde sus deficiencias
liberal, Laureano Gómez se vio obli­ y perjuicio en su excesiva extensión”.51
gado a apoyar la iniciativa de refor­
ma cuando Lleras la anunció. Aun­ Entretanto, Alberto Lleras y su
que lo hizo sin entusiasmo, pidiendo principal lugarteniente en la lucha
compensaciones previas p o r cual­ por la reforma, Carlos Lleras, nego­
quier propiedad que se tomara, las ciaron los puntos más delicados de la
acciones de Gómez le permitieron a Ley con Mariano Ospina Pérez, cuyos
Ospina Pérez asumir el mando de las seguidores habían reemplazado a los
fuerzas que se oponían a la reforma. de Gómez como la facción principal
Ospina procedió a encabezar el gru­ del conservatismo.”
po de agroindustriales, de grandes y El ocaso del laureanismo y el avan­
pequeños propietarios que se oponían ce del ospinismo se prolongaron du­
a toda modificación de la legislación rante el resto del gobierno de Alberto

48 AlbertO. Hirschman,J<ntrn^ tcmxmb Prvgns: Studvsof&momy Mky-MaÁmgm LatmAmerica,


Op. á t, p. 213. Hirchman dedicó si libro a Carlos Llena Restrepo y al economista brasilero
Cebo Furtado.
49 Argumento presentado por David Bushnell, Coímbia, a Nadan m Spiu of Ilu tf Berkeley,
University of California Fren, 1993, 233-235.
50 A. O. Hirsdiman.JotOTiOJfcwsráftiigfra: S ta t e o/Ecoww^ A&y-Afofcnj mLaltnAnurica,0p.
át., p. 184, señala que, aunque el impuesto no se hubiera aplicado a la mayoría de ios
pequeflos cultivadores de café, estos se opusieron a él por principio.
51 Ei Sigfc. 29 de noviembre de 1960.
52 B M. Bagley, Op. ái., pp. 169-171.
Una época dt íronjwtóit, 1957-1965 / 575

Lleras. En 1962, Laureano Gómez octubre de 1958, después de su bre­


apoyó a Belisario Betancur para el ve exilio en España. Los rojistas ata­
período presidencial 1962-1966. Los caron al Frente Nadonal en todos sus
seguidores del caudillo, sin embargo, aspectos, y se presentaron como una
sufrieron una grave derrota frente a alternativa democrática al pacto con­
los candidatos ospinistas en las elec­ venido por hombres que habían dado
ciones para el Congreso realizadas en a Colombia, entre otras cosas, la Vio­
marzo de 1962, permiuendo así que lenda.
los ospinistas candidadzaran a Gui­ Alfonso López Michelsen lanzó su
llermo León Valencia para la presi­ Movimiento para la Recuperadón Li­
dencia. Esta derrota fue amarga para beral en 1959, el año en que Ealledó
Laureano Gómez, quien intentó en­ López Pumarejo. Pronto cambió su
cararla de la m ejor forma posible. nombre a Movimiento Revoludona-
“Estoy como nuevo", le dijo a Arturo rio Liberal (MRL) y se esforzó por re­
Abella poco después; crear el entusiasmo que había siud-
tado la Revohidón en Marcha de su
Siento que me han quitado una caiga p adre.44 El joven López esperaba
de ladrillos que tenia sobre los hom­ emular los triunfos de su padre en
bros. Yo no puedo “hacer” candida­
1934 cuando, siguiendo al régimen de
tos presidenciales. Ahora estoy tran­
quilo y ya tengo escogido mi palco <fe
podo' compartido de Enrique Olaya
preferencia para el espectáculo que Herrera (1930-1934), el viejo López
vamos a presenciar.55 logró ganar las elecciones de 1934 con
una plataforma reformista.
Las elecciones para el Congreso y El MRL atrajo a los activistas li­
los comicios presidenciales realizados berales que valoraban la defensa mi­
en 1962 en Colombia fueron extraor­ litante de los prinapios y despreaa-
dinarios porque se presentaron dos ban las concesiones. Fue la voz de los
grupos de candidatos que se oponían ideólogos lib erales, así com o el
fuertemente al Frente Nadonal. Al­ laureanismo lo fue de los conserva­
fonso López Michelsen, hijo de López dores radicales. Su enfoque ideoló­
Pumarejo, se candidatizó como una gico de la política contribuye a expli­
alternativa auténticam ente liberal car la antigua amistad de Alfonso
a quienes se habían comprometido a López Pumarejo y Laureano Gómez.
entregar la presidenda cada cuatro Los dos hombres, opositores políticos
años a la minoría conservadora. El se­ en casi todos los aspeaos, fueron lo
gundo grupo estaba encabezado nada bastante cercanos durante su juventud
menos que por Gustavo Rojas Pinilla. como para nombrarse mutuamente pa­
Este habla regresado a Colombia en drinos de sus primogénitos, Alfonso y

53 B Títmpo, 27 de octubre de 1985.


54 Mauricio Botero Montoya, E¡ MRL, Bogotá, Universidad Central, 1990, p. 246.
576 / La modernización en Colombia

Alvaro, quienes mantuvieron vivo el Congreso, López invocó “una revolu­


estilo doctrinario de sus padres. ción para todos”, denunciando a una
El partido disidente de López Mi­ dase dirigente que “encauza sus pro­
chelsen llegó a la a m a de su popula­ pios recursos a la adquisición de au­
ridad durante las elecciones de 1962, tomóviles de lujo, pieles, joyas y otra
cuando obtuvo el 35% del voto liberal clase de gastos suntuarios”.51
para el Congreso —cerca del 20% del Después de alcanzar sus mayores
total—. López había esperado enfren­ éxitos en 1962, el MRL pasó a un in­
tarse a Guillermo León Valencia en evitable declive; inevitable, porque la
la contienda presidencial, pero el comprensión que tenía López Michel­
presidente saliente, Lleras Camargo, sen de la palabra "revolución” se con­
se lo impidió. Lleras se vio en la eno­ traponía seriamente a la de sus co­
josa posición de prohibir que el nom ­ legas más radicales. En el mejor de
bre de López se imprimiera en los los casos, López era un socialdemó-
votos para la presidencia. crata comprometido con la reducción
El MRL fue el vocero político de de las desigualdades sociales. No te­
los militantes políticos de izquierda. nía intenciones de oponerse al siste­
Evocó hábilmente el éxito de Fidel ma capitalista al que su familia debía
Castro con lemas como “Pasajeros de su surgimiento de una relativa oscu­
la revolución, favor pasar a bordo”. ridad en menos de un siglo. Desde
López Michelsen alió a su movimien­ marzo de 1961, el ala radiad del MRL
to con el Partido Comunista, y pro­ había proclamado que el partido no
clamó su solidaridad con todos los podía representar simultáneamente
otros grupos excluidos de la partici­ “los intereses de clases capitalistas y
pación política por “las tácticas ma- terratenientes del país".58Un año más
cañistas" del Frente Nacional.55 En tarde, la linea dura del MRL envió al
su Plan de Enero de 1960, López y Congreso ai comunista y activista agra­
sus seguidores suscribieron la comple­ rio Juan de la Cruz Vare la. López
ta nacionalización de los recursos del Michelsen protestó, negándose a com­
país y una reforma agraria que no se partir el liderazgo del partido con un
viera entrabada por compromisos izquierdista de Sumapaz. La división
políticos. La plataforma incluía un sa­ que produjo su acción subrayó el he­
ludo especial a Fidel Castro, “Gran cho de que el MRL era, en palabras
Capitán de la Revolución Cubana”.55 de uno de los historiadores de este
Durante la campaña de 1960 para el movimiento, Mauricio Botero, “un

55 Ibid., p. 225.
56 El Plan de Enero je discute en Gustavo Gallón Giraldo. Entre novimimtos y caudillos. 50 años
de btpartidvmi, izquierda y aliernaiivas populara en Colombia, Bogotá. CINER 1989, pp. 73-74.
57 Alfonso López Michelsen, Colombia en ¡a hora cen>, Bogotá, Tercer Mundo, 196S, p. 284.
58 G. Gallón Giralda, Op. cit., p. 74.
Una época de transición, 1957-1965 / 577

lugar intermedio entre el Partido Li­ conservadores que sencillamente no


beral y la guerrilla".59 Y, por 3o de­ podían tolerar gobiernos de coalición.
más, un lugar transitorio. A fines de La dirigencia de la Anapo en sus
la década del sesenta, López había prim eros tiempos provino prim or­
regresado al Partido Liberal, m ien­ dialmente de personas que habían
tras que la línea dura del MRL conti­ trabajado con Rojas Pinilla durante
nuaba apoyando un auténtico cambio su presidencia. Un momento impor­
revolucionario.60 tante de sus primeros años fue 1960,
El Frente Nacional no sólo inten­ cuando Gilberto Alzate Avendaño
sificó el faccionalismo dentro de los murió súbitamente de complicaciones
partidos políticos tradicionales, sino derivadas de su glotonería.6* Hasta
que estimuló también la creación de entonces, el político caldense había
terceros partidos. El más im portan­ encabezado su propia (acción conser­
te de ellos fue el encabezado por Gus­ vadora conocida como alzatismo. Al­
tavo Rojas Pinilla. El movimiento de zate fue, desde luego, la persona que
Rojas era, en algunos aspectos, la con­ mayor responsabilidad tuvo en llevar
traparte de aquel que encabezaba a Rojas Pinilla al poder en 1953. Pbr
López Michelsen. Sus candidatos en consiguiente, cuando murió, muchos
1962 para las elecciones del Congreso de sus seguidores ingresaron a las fi­
se presentaron como miembros del las d d rojismo.
ala rojista del conservatismo. En esta El aspecto en que la Anapo dife­
condición, eligieron dos senadores y ría radicalmente del MRL de López
seis representantes, obteniendo el Michelsen era en su populismo. Ro­
3,4% del voto popular.*’ El general jas Pinilla proponía lo que él mismo
había llamado a su partido inicial­ llamaba la “dialéctica de la panela",
mente Alianza Nacional Popular Ca­ queriendo decir con esto que cuando
tólica, pero eventualmente se deci­ subían los precios de los artículos bá­
dió por Alianza Nacional Popular o sicos como la panela, agregando
Anapo. Durante sus primeros años, nuevas cargas a los pobres, el apoyo a
la Anapo fue la vocera de aquellos su partido aumentaba. Su “Primera

59 M. Bolero Montoya, Op. cit., p. 188.


60 ItúL, p. 188. Uno de los muchos jóvenes que ingresaron a la política a través dd movimiento
de López y que luego se convirtió en revolucionario activo fue Jaime Bateman, fundador
del M-19 a comienzos de la década del setenta. Véase Patricia Lara, Siembra vientos j
recogerás tempestades. La historia del M-19, sus protagonistas y sus destmos, Bogotá, Planeta, 1986,
pp. 85-88.
61 César Augusto Ayala Diago, “Los orígenes del anapismo como variante colombiana del
populismo, 1959-1965", en: Fabio López, corap., Ensayo sobe cultura política colombiana, Bogo­
tá, CINEP, 1990, p. 38.
62 En palabras de su biógrafo, Alvaro Salom Becerra, Un ocaso en el cénit-Gilberto Alzate Awndaño,
Bogotá, Tercer Mundo, 1985, p. 73, a pesar de sus continuos problemas gástricos, “esa
invencible glotonería suya fue más fuerte que el dolor".
578 / La modernización en Colombia

plataforma anapista”, revelada a fines en enero de 1962. Hubo otro golpe


de 1961, prometió cambio» sumamen­ fallido más, contra Guillermo León
te atractivos para los colombianos po­ b le n d a , a comienzos de 1963.
bres: empleos bien remunerados, edu­ Estas repetidas sublevadones na-
cación primaría y secundaria gratuita, deron de la creenaa rojista de que
servido» módicos económico» y me­ el gobierno estaba persiguiendo a su
dicinas gratuitas, reforma urbana y líder. Cuando Rojas regresó a Colom­
precio» razonables de vivienda para las bia, en octubre de 1958, fue puesto
clase» medias y baja». Enfatizando en bajo arresto domidliario y juzgado
»u carácter de coalición, el de una p o r mala conducta en el cargo tres
“alianza” que unía a los pobres, con meses más tarde. Fue hallado culpa­
independencia de su filiación partidis­ ble por el Senado colombiano y des­
ta tradicional, la Anapo se convirtió en pojado de su pensión y honores mili­
lo que César Ay ala ha llamado “un tare», junto con el derecho a votar y a
Frente Nacional para las clases depri­ ocupar cargos públicos. Luego fue
midas", que ofrecía una alternativa sometido a arresto domiciliario mo­
política a amplios sectores sociales dificado hasta mediado» de 1960.M
que carecían de espacio político y esta­ Los intentos d d gobierno por ha­
ban descontentos con la nueva estruc­ cer un caso ejemplar de Rojas Pinilla
tura de poder establecida a fines de la se vieron frustrado» y fueron luego
década del cincuenta." utilizado» en su contra. Lo» seguido­
En un prim er momento, los ana- res del general utilizaron el juido co­
pistas creyeron que podrían llegar al mo un foro para atacar al Frente Na­
poder a través de un golpe militar. cional y a sus creadores. Fueron
Rojas Pinilla, después de todo, había espedalmente críticos de Laureano
sido destituido del poder a través de Gómez, a quien acusaron de ser el
un golpe. Sus seguidores dentro del autor de la Violenda.M Gómez, por
ejército intentaron actuar en contra su parte, no midió sus palabras al ha­
de la Junta de Gobierno en noviem­ blar de los rojistas. En un discurso
bre de 1957 y de nuevo en mayo de radial, en didembre de 1958, descri­
1958. Los rojistas trataron de derro­ bió uno de sus intentos de golpe como
car a Lleras Camargo en dos ocasio­
nes después de su posesión, la pri­ [...] monstruoso, horrible y revelador
mera en diciembre de 1958 y luego de mentes enfermas y criminales,

63 C. A. Ayala Diago, Op. cit., p. 32.


64 Las transcripciones del juicio fueron publicada] por et gobierno en: Colombia, Senado,
Et procese contra Gustavo Rojas Paulia anit d Congreso dt Colombia, 3 vol, Bogotá, Imprenta
Nacional, 1960. Roja» publicó su versión de lo que habla sucedido durante su juicio en
Rujas PmíUa attU el Señólo, Bogotá. Excelsioi; 1959.
65 Véase, por ejemplo, Daniel \fcloij Arce, Enjiunamunto de Laureano Gimn, Bogotá, Pérez y
Díaz. 1959.
Una época de transición, 1957-1965 / 579

desprovistas de todo concepto de hu­ T erm ina la V iolencia, sigue


manidad, que no saben nada de la el conflicto armado
virtud y alejadas de los más elementa­
les principios de la moralidad sodal.
La Violenda en Colombia tuvo su fase
Q uienes se en con trab an detrás del final y más perversa durante los pri­
com plot tenían meros años del Frente Nacional.
Cuando se posesionó Valencia, a me­
(...] mentes impregnadas de crimen, diados de 1962, grupos de bandoleros
supurando jugos pestilentes y virus
continuaban asesinando indefensos
malos y perversos, alimentadas con
la terrible podredumbre del odio, de campesinos y emboscaban patrullas del
la intransigencia y de la estupidez.8* ejército y de la policía a voluntad. La
mayoría de los grupoj armados eran
El anapbrao abandonó pronto el pequeños, compuestos por diez o
golpe de Estado como via al poder, e doce hombres, y casi todos se red a­
hizo sentir su voz más bien a través maban miembros de uno de los dos
de los canales democráticos. Las elec­ partidos tradidonales. La mayor par­
ciones para el Congreso en 1962 se­ te de los bandoleros eran campesi­
ñalaron el comienzo del éxito de la nos jóvenes y analfabetas, atraídos a
Anapo. El movimiento de Rojas Pinilla la vida del bandolerismo por las emo-
habría de aumentar su popularidad dones que despertaba y las Eádks ga­
durante la década del sesenta, lle­ nancias que produda.M
gando finalmente casi a derrocar al Numerosos factores se conjugaron
Frente Nacional.®7 para alimentar la difusa Violencia tar­
Sin embargo, ni la Anapo de Ro­ día. Durante la época en la que pre­
jas Pinilla, ni el MRL de López Mi­ sidió d gobierno nacional, Alberto
chelsen pusieron gravemente en pe­ Lleras no utilizó al ejérdto para per­
ligro al Frente N ad o n al en 1962- seguir a los grupos de bandoleros con
Guillermo León Atienda fue elegido vigor. Su temor era que un enfoque
presidente d 6 de mayo de aquel año, semejante sencillamente empeoraría
Su posesión fue uno de los prindpa- los combates. Se contentó entonces con
les logros de aquel acuerdo único para fortalecer los puestos m ilitares en
compartir el poder en Colombia. aquellas regiones donde continuaba

66 EL Siglo, 4 de diciembre de 1958.


67 Pudo hacerlo en la* elecciones presidenciales de 1970, las que muchos consideraron que
había ganado Rojas, pero frustradas por fraude electoral de parte del presidente sa­
liente, Carlos Lleras Restrepo.
68 Víctor A. Delgado Mallarino, “El delito sexual y la violencia1*, Remüa dt ¡as Fiunas Armadas,
1(3), ago., 1960, pp. 609-613, encontró que la edad promedio de los violentos estaba
entre dieciocho y veinticinco años. La mayor parte de ellos era anallábetas. Jaime Arocha,
La VioUnciatndQmikHo.Detemina^ teológicas) tconámkasdelhomiadtommmwiicipioafiatlUT,
Bogotá, Tercer Mundo, 1979, p. 24, encontró que la mayoría de los bandoleros eran
pobres, no poseían tierra y trabajaban en las ¿pocas de recolección del cafó.
580 / La modernización en Colombia

la Violencia, mientras que intentaba y asesinaban civiles, invariablemente


poner en práctica aproximaciones tenían por objetivo a liberales. Los ban­
pacíficas a la crisis. Una consecuen­ doleros liberales, de forma análoga,
cia indeseada de su política íue con­ actuaban casi exclusivamente contra
vencer a algunos de que el ejército los conservadores. Como los vecinda­
en realidad actuaba en complicidad rios rurales, y muchas veces municipios
con los bandidos. Era una inferencia enteros, tendían a ser de predominio
fádl cuando asesinos como Sattgmugra liberal o conservador, la gente que ha­
provocaban a los militares con notas bitaba en ellos con frecuencia ayuda­
enviadas a sus puestos desde las mon­ ba a las personas por fuera de la ley
tañas vecinas. Una de ellas decía: con quienes compartían su filiación
política. En zonas de fuerte Violencia,
Carabineros de Murillo: los saluda su los habitantes locales desempeñaban
am igo Sangrsnegra quien los invita a a menudo un papel activo en animar
la cuchilla d e Requimaderos para un
a las fuerzas irregulares a las que
ensayo. Llévense unos 150 com pañe­
ros a v er si charlam os. Los esp ero
consideraban sus protectores. Esta di­
para probar su valor a v er qué tan námica se hizo evidente cuando, des­
guapo» son.®* pués de la masacre de doce campesi­
nos conservadores en las tierras altas
A fines de la década del cincuenta de Tolima, el 17 de octubre de 1959,
y comienzos de la del sesenta, los ha­ los conservadores que vivían en el
bitantes de Tolima y de Caldas roga­ pueblo vecino de Santa Isabel envia­
ron al gobierno que golpeara con fuer­ ron al bandolero Cabo Yate a que ma­
za a los grupos de bandoleros, pero tara doce liberales cerca al Alto del
sus ruegos fueron inútiles. Así, un día- Oso. Esto llevó a los líderes cívicos
rio de Ibagué publicó lo que tituló en el pueblo liberal de El Líbano a
“Una imagen realista del Tolima" a pedir protección de los famosos ban­
mediados de 1959. Mostraba a dos doleros liberales, Roberto González
hombres contemplando una tumba {Pedro Brmcos) y William Aranguren
abierta.™ (Desquite).11
Un conjunto de factores locales ali­ La simple codicia y el deseo de
mentaron la Violencia tardía en Co­ aprovecharse a costa de otros fueron
lombia. El simple temor era una po­ fuentes importantes de la Violencia
derosa fuerza de motivación. Cuando tardía en Colombia. Personas que ha­
los bandoleros conservadores asaltaban bitaban en toda la región afectada por

69 C. Guzmán, Op. a l, p. 409.


70 Tribuna, 3 de septiembre de t959,
71 G. Sánchez y D. Meerlens, Op. cii., p. 126. Los nombres, ocupación y género de las
víctimas de las masacres d d 17 y del 18 de octubre aparecen en J. D. Henderson, Op. cit.,
pp. 260-263. La misma fuente describe la tormentosa historia política de Santa Isabel y
El Líbano, pp. 153-180.
U m época dt transición, 1957-1965 / 581

lo 5 últimos tiempos de la Violencia, y derramamiento de sangre—. Esta apa­


que abarcaba gran parte de la zona rente paradoja se explica por el he­
cafetera, recibían café y otros artícu­ cho de que la mayoría de los bando­
los robados de parte de los violentos. leros liberales de la Violencia tardía
La Violenda asolaba por io general a proclamaban su lealtad tanto al di vi-
la región durante las cosechas semes­ sionista MRL como a ios políticos lo­
trales de café, cuando se robaba a cales vinculados con este movimien­
menudo este producto de haciendas to. Sánchez y Meertems, autores del
cuyos propietarios estaban demasia­ mejor libro acerca de los bandoleros
do atemorizados para impedirlo.7* y sus aliados políticos, afirman que,
Los comerciantes locales y otros pe­ en Tolima, ftdro Brincos, Desquite y otros,
queños capitalistas adquirían estas [...] m ilita b a n [...] a la so m b ra d el
haciendas a precios de ocasión, a me­ MRL, que había copado d espado de­
nudo a las viudas de las víctimas de la jado por los gamonales tradicionales
Violencia. Así, una dase entera de y que, a nivel local y nadonal, d a b a
nuevos ricos ingresó a la estructura cabida a las más diversas interpreta­
ciones de su discurso revohiáonario”
sodal en lugares como Quindío du­
rante los años de la Violencia tardía. Carlos Miguel Ortiz señala que, en
Carlos Miguel Ortiz escribe que quie­ Quindío, su filiación al MRL sirvió
nes eran ricos antes de la Violencia tanto a los bandoleros como a las élites
siguieron siéndolo después, pero tam­ políticas, especialmente en aquellos
bién muchas personas de origen hu­ municipios donde “no se habían sal­
milde ganaron prom inencia social dado viejas cuentas” cuando comen­
durante ella.75 zó el Frente Nacional.75 Por su parte,
Un aspecto espedahnente irritan­ los bandoleros utilizaron su alianza
te de la Violencia tardía fue la decla­ con el MRL como una pantalla con­
ración de los violentos de que esta­ veniente. De esta manera, bandole­
ban luchando en nombre del Partido ros oportunistas como Sangrtmgra po­
Liberal —en un momento en el que dían luchar contra el ejército mientras
los liberales que apoyaban al Frente cacareaban, “[Viva el MRL y sus cam­
Nacional luchaban por combatir el pañas!".7®

72 Entrevista persona) con Rafael Parga Cortés, Ibagué, Tolima, 24 de marzo de 1971; J.
Arociia, Op. cil., pp. 190*193.
73 Carlos Miguel Ortiz Sarmiento, “The 'Business of the Violente’. The Quindío in the 1950»
and !9 60 s\ en: Charles Bergquist et al, Vidente m Colombia. Tht Cantemporarj Crisis m Histórical
ftrspectwe, Wilmington, Delaware, Scholariy Resources, 1992, p. 151. Quindío se convirtió
en departamento en 1966. Su historia se narra en Alberto Bermtidez, Historia dt un pueblo
rebelde. El Qtandío: de la conquista al departamento, Armenia, Universidad d d Quindío, 1992.
74 G. Sánchez y D. Meertens, Op. ni., p 130
75 Carlos Miguel Ortiz Sarmiento, “Las guerrillas liberales de los afioa 50 y 60 en el Quindío",
Anuario colombiano de historia social y <k la cultura, (12), 1984, p. 142, nota 77.
76 G. Guzmán, Op. cit., p. 409.
582 / La modernización en Colombia

Los factores ecológicos desempe­ pués de 1948.78 Varios días después,


ñaron un papel crucial al perm itir el joven dejó la finca de su madre para
que la Violencia tardía floreciera en seguir la cosecha de café cerca de Se­
la Cordillera Central. Escarpada y lle­ villa en el norte del Valle. Allí se unió
na de bosques, con enormes exten­ a unos compañeros que le enseñaron
siones inexploradas en sus puntos más a fumar marihuana y a disfrutar de
altos, la mayor parte de la región si­ las atracciones disponibles para los jó ­
tuada a menos de tres mil metros, venes vagabundos con dinero para
estaba densamente poblada de aldeas gastar. Como lo recordaba la herma­
y haciendas. Los grupos fuera de la na de Aranguren, el joven se convir­
ley tenían fácil acceso a abrigo y su­ tió en un irresponsable que dormía
ministros, así como la capacidad de hasta el mediodía cuando estaba en
perderse en las m ontañas cuando casa, fumaba marihuana con sus pri­
eran perseguidos por el ejército o por mos y nunca escuchaba los consejos de
la policía. La Cordillera Central te­ los demás. íb r esta razón, los miem­
nía la ventaja adicional de dominar bros de su familia le dieron el apodo
el rico y densamente poblado valle del deElOrtjón.'”
Magdalena hacia el oriente y el valle Aranguren estaba obsesionado por
del río Cauca hada el occidente. Todo encontrar y matar al asesino de su
esto, conjugado con la ausencia casi padre, un hombre llamado Ovidio
total de carreteras y la escasa presen­ Hinojosa. Finalmente descubrió dón­
cia del Estado en la región, hizo de de vivía. Armado con una pistola y un
la Cordillera Central un refugio para machete, y acompañado por sus pri­
los bandoleros durante los últimos mos, El Orejón se dirigió a la casa de
años de la Violencia.75 Hinojosa, lo hizo salir y lo asesinó. En
La compleja lógica de la Violencia el frenesí del momento, Aranguren y
tardía en Colombia puede apreciarse sus familiares asesinaron también a
en las narraciones de los mismos ban­ la esposa de Hinojosa y a sus hijos.
doleros, hombres como William Aran- “Hoy se me enredó la pita", dijo Aran­
guren {Desquite). Nacido en una familia guren más tarde a sus primos. “De
de terratenientes en Rovira, Tolima, ahora en adelante, mi destino es el
en 1936, Aranguren vio cómo un con­ monte".80
servador asesinó a su padre durante Eljoven violento huyó al \blle don­
la Violencia que asoló a Rovira des­ de cada cierto tiempo ayudaba a un

77 Carlos Miguel Ortiz Sarmiento, Estado j lukurstón en Calamita, Bogotá, CEREO, 1985, argu­
menta que U precariedad histórica del control dei Estado sobre gran parte del territo­
rio nacional en Colombia fue lo que hizo posible la Violencia.
78 Otro famoso bandolero. Chispas, también oriundo de Rovira. sufrió traumas similares.
Presenció la violación de una prima por la polida en 1949.
79 Pedro Claver Téllei, Crómeos dt la vida bandolera, Bogotá, Planeta, 1987, p. 156.
80 Ibtí., p. 158.
Una época de transición, ¡957-1965 / 583

grupo de bandoleros a organizar sus En promedio murieron allí una doce­


depredaciones en el norte de este de­ na de personas cada mes entre 1957 y
partamento. Pronto el grupo regresó 1964, muchas de ellas en homicidios
a Tolima, dondé se especializó en se­ múltiples, como el cometido en el Alto
cuestrar motocicletas. En abril de 1957, del Oso. Los líderes locales se reunían
Aranguren y ocho personas más fue­ esporádicamente para discutir mane­
ron arrestadas después de asesinar al ras de reducir el derramamiento de
conductor de un camión de la Com­ sangre. A una de estas reuniones, rea­
pañía Colombiana de Tabaco y de ro­ lizada a comienzos de 1961, asistió el
bar el dinero de la nómina. Fue juz­ bandolero Pedro Brincos, confidente de
gado, condenado y enviado a Bogotá Desquite*
a la cárcel La Picola.91 Mientras estu­ Afines de 196\, Desquite era el ban­
vo allí, le leyeron pasajes del libro Las dolero más famoso de El Líbano. O r­
guerrillas del Llano, de Eduardo Franco ganizó una banda que llegó a contar
Isaza, y una colección de discursos de con sesenta y cinco hombres, y recibió
Jorge Eliécer Gaitán. Así se elevó su apoyo en dinero de los terratenientes
conciencia política. Poco después es­ liberales, quienes lo consideraban su
capó de La Picota durante una suble­ seguro contra los bandoleros conser­
vación de prisioneros el 10 de mayo vadores. Su creciente éxito lo llevó,
de 1957. Regresó a Tolima donde se junto con Pidm Brincos y Sangrenegra, a
unió a la banda de Chispas, Itero un des­ organizar uno de los actos más auda­
acuerdo lo llevó al norte del departa­ ces de la Violencia. El 12 de abril de
mento, al municipio de El Líbano, 1962, emboscaron y aniquilaron una
donde estaban refugiados Sangrenegra, patrulla del ejército que viajaba por
ftdro Brincos y Tanán (Noel Lombana la carretera entre El Líbano y Santa
Oso rio). Para entonces, Aranguren ya Teresa. “El incidente del Taburete",
había adquirido su propio nombre de como llegó a ser conocido, consdtuyó
batalla, Desquite. Se instaló cerca de la una vivida prueba de la fuerza de los
vereda Santa Teresa, donde vivió con bandoleros en el norte de Tolima, y
Rosalba Velásquez, cuyo padre era dei fracaso del Frente Nacional en
propietario de una finca cafetera en poner fin a la Violencia. Este hecho
la región.” fue transmitido a Guillermo León Va­
Desqm U se trasladó a El Líbano pre­ lencia a comienzos de 1963, cuando
cisamente cuando este municipio en­ los habitantes de El Líbano le escri­
tró en la peor época de la Violencia.w bieron amenazando con encargar a

81 El recuento del crimen, el arresto y el juicio posterior se encuentran en 7htama, 14 y 22


de abril de 1957.
82 P. C. Téltez, Op. á t , pp. 159-168.
83 Exceptuando, desde luego, la operación militar de abril de 1932, en U que cerca de mil
quinientos habitantes de la vereda Santa Teresa y sus alrededores perdieron la vida.
84 C. Sánchez y D. Meertens, Op. ai., p. 126.
584 / La modemúuMón en Colombia

Desquite de pacificar el municipio a Para mediados del año, unidades es­


menos que el batallón del ejército ra­ pecialmente entrenadas perseguían
dicado allí lo hiciera prontamente.®5 en caliente a Desquite, Sangrentara y al
La carta del 8 de enero de 1963 resto de los líderes. El ejército esta­
fue un duro enjuiciamiento de la in­ bleció una base especial en la meseta
capacidad del gobierno para mante­ de Venadillo, un munidpio cuya fron­
ner el control de su territorio con la tera ocddental limitaba con El Líba­
ayuda de las Fuerzas Armadas. Pero no, donde había vivido Desquite duran­
fue escrita en el momento en que co­ te cinco años. Expulsado de los lugares
menzaba a desenvolverse un ambicio­ que frecuentaba, el bandolero huyó
so plan para terminar con la Violen­ hacia el norte, al altiplano en tre
cia. Conocido en general como Plan Tolima y Caldas. Se detuvo el 15 de
Lazo, la estrategia (ue desarrollada agosto para bloquear el camino en­
principalmente por el ejército. Y te­ tre los pueblos La Italia y Marquetalia,
nía como centro a Tolima, específi­ en Caldas. Luego asesinó a treinta y
camente el norte del departamento. nueve conservadores indefensos y
El Plan Lazo tenía dimensiones continuó h ad a el este, hacia el río
tanto políticas como militares. Su as­ Magdalena, ocultándose en un para­
pecto político estaba dirigido a obte­ je rocoso e inhabitado al sur de Fa­
ner el apoyo del político liberal más llan. Pensando que lo tenía acorrala­
importante de Tolima. Alfonso Jara- do, el ejérdto pidió apoyo aéreo, un
millo Salazar. De esta manera, se ganó helicóptero rerientemente llegado de
la confianza de la mayor parte de la Estados Unidos. No obstante, Desquite
población liberal del departam ento evadió a sus perseguidores, queján­
cuando Jaramillo aceptó el plan del dose luego de que no era correcto
gobierno contra la Violenda. A me­ “que el presidente Kennedy de Esta­
diados de 1962, Jaramillo fue nom­ dos Unidos, a cambio de mandar di­
brado gobernador de Tolima. Los nero para los pobres, hubiera man­
bandoleros locales perdieron así una dado helicópteros militares”.8*
parte importante del apoyo regional. Sin embargo, a Desquite no le que­
Entretanto, el ministro de guerra de daba mucho tiempo de vida. Dejó de
Valencia, Alberto Ruiz Novoa, puso en redbir el apoyo local, era acosado por
práctica el componente militar del el ejérdto y condenado por sus exce­
Plan Lazo. Durante la prim era mi­ sos tanto por liberales como por con­
tad de 1963, el ejército inició una servadores. Desquite se ocultó en las
agresiva campaña contra los bando­ montañas cercanas a Venadillo a co­
leros en toda la Cordillera Central. mienzos de 1964. El 18 de marzo de

85 ItítL, pp. 126,145,


86 Darío Fajardo, VtoUnna y desarrollo. Transformaciones sociales tn tm regiones cafeteras del Tolima,
1936-1970, Bogotá, R>ndo Editorial Suram encana, 1979, p. 202.
Una época de transición, 1957-1965 / 585

aquel año, un joven campesino lo en­ padficadón, en 1962, no lo hizo en


contró en una cabaña abandonada. Colombia, sino en una reunión que
Desquite le pidió que le trajera bate­ sostuvieron los líderes estadouniden­
rías para su radio; el campesino lo ses y latinoamericanos en Fort Gulick,
delató a las autoridades. En menos en la zona del Canal de Panamá. Du­
de una hora, se vio rodeado por una rante los dos años anteriores, Colom­
unidad del ejército y fue muerto a bia y Estados Unidos habían realiza­
balazos. Su cuerpo fue llevado enton­ do maniobras militares conjuntas y se
ces en un helicóptero a El Líbano, San­ habían reunido en numerosas ocasio­
ta Teresa y otros pueblos del norte de nes a través de una organización lla­
Tolima, donde se lo expuso durante mada Conferencia de Ejércitos Ame­
algún tiempo en las plazas de los pue­ ricanos.87
blos para que todos lo vieran. El ejér­ La segunda fase del Plan Lazo im­
cito quería que no hubiese duda acer­ plicó una serie de actividades encu­
ca del hecho ni de las circunstancias biertas y psicológicas. Se realizaron
de su muerte. estudios de los violentos líderes y de
La mayoría de los bandoleros más sus seguidores, se enviaron agentes
famosos cayeron a manos del ejército encubiertos a infiltrarse en sus ban­
entre 1963 y 1965, gracias a la soli­ das y se disfrazaron soldados de vio­
dez del programa militar organizado lentos para sembrar confusión entre
contra ellos y a la efectividad de su ellos y los aviles. Entre tanto, miem­
ejecución. El Plan Lazo estaba com­ bros del ejérdto circulaban entre la
puesto por cinco fases. La primera fue pobladón civil convenciéndola deque
su conceptualizadón inidal, adelan­ su único objetivo era llevar la paz a
tada tanto en el contexto nacional las zonas asoladas por la Violencia.18
como en el interamericano. El éxito Los militares ofrecieron recompensas
de Fidel Castro a fines de 1958 inten­ por información que los llevara a la
sificó en gran medida el interés por captura de los violentos. También el
las técnicas de contrainsurgencia en lenguaje simbólico tuvo un lugar en
toda América Latina. Así, cuando el el Plan Lazo. Cuando caían bandole­
general Ruiz Novoa reveló su plan de ros famosos, sus cuerpos eran atados

37 Información adicional sobre la cooperación militar entre Colombia y Estados Unidos se


encuenda en Alvaro W en d a Tovar, Taimarán de uaa época, Op. ciL, 1992, pp. 409-420, 421-
441,Ganz^ioítrrmúiía.^Dssi, El poder miüiar mCoiombia, dita Coioiaa ai FrmieNaacmal, Bogotá,
Americana Latina, 1982, pp. 123-125; James Daniel, Rural Hbím« t» Colombia ¡mee ¡946,
Prtnceton, Princeton University Press, 1965, 129; Russell W, Ramsey, “Interna! Defense in
ihe 1980s: the Colombian Model". Qmperatwe Stmiegy, 4(4), 1984, pp. 356-362.
88 G. Bermúdez Rossi, Op. cü., p. 134, hace énfasis sobre la efectividad del programa de
guerra psicológica y de engaño establecido por el ejército. Evelio Buitrago Salazar,
Zarpazo Ihe Bmdii. M m om ofon Undertover ,-igmt oftheCühmAumArmy, Russell W. Ramsey.ed..
traducción de Muiráv Lasley, Tuscaloosa, University of Alabama Press, 1977, es la narra­
ción autobiográfica de un soldado que se infiltró en varias cuadrillas de bandoleros.
586 / La modernización en Colombia

a puntales suspendidos debajo de los La cuarta y última fase del Plan


helicópteros y llevados de un pueblo a Lazo consistía en un período de tiem­
otro para exponerlos públicamente. po dedicado al trabajo social y a la
Desde abajo, los helicópteros se aseme­ reconstrucción de las antiguas zonas
jaban a aves de presa que aferraran de Violencia. El programa del ejérci­
indefensas criaturas en sus garras.89 to, llamado Acción Cívico-Militar, con­
La tercera fase del Plan Lazo con­ templaba aspectos tan variados co­
sistía en montar bases especiales como mo la constnjcdón de carreteras, la
la del norte de Tolima, desde la cual vigilanda armada, y la enseñanza de
se persiguió con éxito a Desquito. Este la lectura y la escritura. Otras ramas
campamento, y otros similares, servían del gobierno se unieron a este esfuer­
como bases para entrenar y enviar zo. El Incora adelantó programas de
unidades antiinsurgenda que mata­ redistribudón de tierras y de reasen­
ron sistemáticamente a la mayoría de tamientos en las regiones más afecta­
k» bandoleros lamosos de la Violen­ das, y la Caja Agraria suministró prés­
cia tardía, entre 1963 y 1964. Los vio­ tamos p a ra los cam pesinos que
lentos eran emboscados, en algunos habitaban en ellas. Un programa de
casos, cuando llegaban a recibir el autoayuda comunitaria conoddo como
dinero proveniente de las extorsio­ Acción Comunal, organizado duran­
nes a los campesinos; en otros, cuan­ te la presidencia de Lleras Camargo,
do viajaban desprevenidos por los ca­ fue fuertem ente prom ovido como
minos y trochas de la montaña. Fue mecanismo para ayudar a que los cam­
una campaña brutal y efectiva, ade­ pesinos trabajaran conjuntamente por
lantada contra un enemigo inmise- el bien común y, a la vez, reforzó la
ricorde.’® presencia d d Estado en d campo.91 Se

89 Entrevista persona] con Alberto Gómez Botero, El Líbano, Tolima, 4 d e m ano de 1971.
90 Alberto Gómez Botero, oriundo de El Lfbano, Tolima, describe el terror que sentía
mientras i-shalgaha en medio de una de estas embostadas, cuando se dirigía a su fin a
cafetera a comienzos de 1964. Gómez Botero dice que no sólo se le pusieron k» pelos de
punta, sino que incluso llegaron a levantar el sombrero que llevaba. Entrevista personal
con Alberto Gómez Botero, 4 de m ano de 1971. A Valencia Tovar, Op. ciL, p. 413, ofrece
escalofriantes descripciones del asesinato de Guipas en una emboscada en Quindio el 22
de enero de 1963.
Otros líderes bandoleros que murieron durante esta campaña contra los violentos fue­
ron MTO Brincos (1963), Sangrmegra (1964) y Efraín González (1965). Sobre la espectacular
muerte de Efrain González, considerado por muchos como el último de los tristemente
famosos bandoleros, véase J. Tito Alha, Vida, canftsün j m m tt dt Efrah> González, 2.* ed.,
Bogotá, Tipografía Bermúdez, 1971, y E C. Téllez, Op ciL, pp. 112-119.
Las masacres perpetradas por los bandoleros del Tolima y su manera característica de
mutilar a sus víctimas se discuten en María Victoria Uribe Alarcón, Matar, rematar y contramatar.
Las masacres de la Violencia en tí Tolima, 1948-1964, Bogotá. C1NEE 1978.
91 Este aspecto del programa de participación se discute en Humberto Uriana y Antorvenza,
La accián comunal en Colombia: resultadas de v m evaluación m 107 muráápioi, Bogotá, Imprenta
Nacional, 1970.
Una época de transición, 1957-1965 / 587

recibió ayuda extema militar y social, ros años en el poder, Castro había aco­
gran parte de ella bajo los auspicios gido a visitantes colombianos, la ma­
de la Alianza para el Progreso norte­ yor parte de los cuales eran críticos
americana. Significativa ayuda adicio­ vehementes, induso violentos, del
nal fue canalizada hacia la Colombia Frente Nacional. Entre ellos se encon­
rural durante la década del sesenta a traron líderes del movimiento de
través de organizaciones caritativas López Michelsen, el MRL, y Antonio
católicas y el programa internacional Larrota, fundador del movimiento
conocido como CARE.®* revolucionario MOEC. Larrota, cuya
El Plan Lazo recibió una gran mo­ organización había sido denunciada
tivación de la Guerra Fría. Las rela­ por el Partido Comunista Colombia­
ciones entre Colombia y Cuba se en­ no como extremista y anarquista, vi­
friaron rápidamente a medida que vió en Cuba desde mediados de 1959
Fidel Castro avanzaba hacia la iz­ hasta mediados de 1961. Cuando re­
quierda después de 1959 y adoptaba gresó al país, viajó a Cauca donde se
una actitud hostil a fines del 1961, unió al bandolero liberal Adán de Je­
cuando Alberto Lleras Camargo se sús Aguirre (Ei Aguila), quien pronto
preparaba para recibir una visita de lo asesinó para cobrar la recompensa
Estado del presidente de Estados ofrecida por el gobierno por la cap­
Unidos, John F. Kennedy, acompaña­ tura de Larrota.94
do por su esposa. Dos semanas antes Los miembros del MOEC corrie­
de la visita de Kennedy del 17 de di­ ron con relativa mejor suerte en los
ciembre, Fidel Castro proclamó su fi­ Llanos Orientales. En 1961, Ramón
liación al marxismo-leninismo. Una Larrota, hermano de Antonio, el m é­
semana más tarde, el 9 de diciembre dico anarquista Hilio Bayer y el ex
de 1961, Colombia rompió relaciones guerrillero liberal Rosendo Colmena­
diplomáticas con Cuba. Lleras Camar­ res, lanzaron un movimiento revo­
go explicó que esta medida se debía lucionario en d remoto pueblo de Santa
a los intentos de Castro por derrocar Rita, ubicado en la ribera del río Vi­
al gobierno colombiano.95 chada. El ejérdto acabó fácilmente con
Los temores de Lleras tenían sóli­ esta suhlevadón en octubre de 1961,
dos fundamentos. Durante sus prime­ y arrestó a Bayer y a Colmenares.

92 Información adicional sobre esta ayuda aparece en Femando Cepeda Ulloa y Rodrigo
Pardo Garda-ftAa, “La polítka exterior colombiana. 1964.1974", en: Alvaro lirad o Mejla,
ed., Afana historia dt Colombia, vol. 3, Bogotá, Planeta, 1989, pp. 29-54; Francisco Leal Buitrago,
“.Surgimiento, auge y crisis de la doctrina de seguridad nacional en América Launa y
Colombia'', Análisis político, (15), Bogotá, Tercer Mundo, ene.-abr, 1992, pp. 6-S4.
93 El discurso en el que anuncia el rompimiento se en cuentra en A. Lleras Camargo, El
primtrgotñemodilFrmltNacimU, Op. cil, voL 4, pp. 89-98.
94 Eduardo Pizarro, “Revolutionary Guerrilla Group in Colombia", en: Charles Berg'quist
eta l, ffolm a m Colombia. The ürniimpomry Crisis mf{istoricalftrsp«tíive,'Wilmángton,ScholiTty
Resources, 1992, *p. 176. y.
588 / La modernización en Colombia

Ambos fueron entregados a las au­ [...] que en este país hay una serie de
toridades civiles, las cuales los senten­ repúblicas independientes, que no re­
ciaron a un corto período en prisión. conocen la soberanía del Estado co­
lombiano, dondeel ejérato colombia­
Ramón Larrota escapó. El 7 de di­
no no puede entrar, donde se le dice
ciembre de 1961, tres días antes de que supresenda es nefanda, que ahu­
que Lleras Camargo rompiera rela­ yenta al pueblo o a los habitantes
ciones con Cuba, Larrota le escribió Hay la república independiente de
al Che Guevara para pedir ayuda mi­ Sumapaz [...¡de Planadas [...]deRío
litar. Tres días después, Larrota es­ Chiquito [...Jy ahora, tenemos el na­
cribió de nuevo a Cuba, informando cimiento de una nueva república in­
a Fidel Castro que, dependiente del Vichada. La sobe­
ranía nacional se está encogiendo
Empeñados en luchar por una Co­ como un pañuelo.87
lombia libre del imperialismoyankte
y las oligarquías colombianas, este co­ El discurso de Alvaro Gómez fue
mando ha resuelto [...] tratar con us­ oportuno por cuanto llegó dos días an­
tedes asuntos relacionados con nues­ tes de que Fidel Castro suscribiera
tra Revolución.95 abiertamente al marxismo-leninismo,
El movimiento revolucionario de diez días antes de que Colombia rom­
Tulio Bayer produjo una ola de en­ piera relaciones con Cuba y dos se­
tusiasmo en Colombia, dando a los manas antes de la visita de John F.
opositores conservadores del gobier­ Kennedy. Esto incomodó ai gobierno,
no la oportunidad de usarlo en su al punto que inició acciones contra la
contra.96 Así fue como, el 29 de no­ república independiente de Planadas,
viembre, Alvaro Gómez Hurtado se un pequeño enclave comunista ubica­
dirigió al Senado sobre el asunto de do en el sur de Tolima. Aunque esta
los movimientos comunistas revolucio­ operación se canceló sin comentarios
narios a los que consideraba endémi­ a comienzos de 1962, el entusiasmo
cos en Colombia. Gómez argumentó producido por las palabras de Alvaro
que el gobierno permanecía cruzado Gómez en los círculos anticomunistas
de brazos mientras los comunistas es­ tocó una cuerda sensible.
tablecían enclaves en todo el país. Las autoridades colombianas sa­
Parece que nadie ha advertido, dijo bían desde hada años que existían
irónicamente, pequeños enclaves controlados por

95 La; cartas de Larrota están publicadas en Alonso Moneada Abello, Un asptda dt ¡a Videncia,
Bogotá, Promotora Colombiana de Ediciones, 1963, pp. 407-408. No hay evidencia de
que Guevara o Castro respondieran a la solicitud de ayuda de Larrota.
96 El movimiento es discutido en A. Valencia Tovar, Op. cü., pp. 370-396; A. Moneada Abello,
Op. aLr pp. 391-430. Véase también Tulio Bayer, Cúrrttera al wir, Bogotá, Iqueima, 1960,
para una narración de ficción sobre el tema de su descontento con la sociedad y la
política colombiana.
97 Arturo Alape, La paz, la imUnácL de excepción. 3.a ed., Bogotá, Planeta, 1987, p. 245.
Una época de transición, 1957-1965 / 589

los comunistas en partes remotas del lia cuando el ejército los expulsó en
territorio nacional. Originadas como mayo de i 964.
zonas de autodefensa establecidas du­ Cuando Alvaro Gómez acuñó la ex­
rante la guerra civil de 1949-1953, con­ presión repúblicas independientes, existían
tinuaron existiendo como comunas dos escuelas de pensamiento respecto
agrarias autogobemadas durante el al grado de peligro que representa­
régimen de Rojas Pinilla. Durante la ban. Según la primera, estos enclaves
época de la desmovilización de las fuer­ representaban una amenaza insigni­
zas guerrilleras que siguió a la caída ficante o nula para la soberanía na­
de Rojas, los comunistas del sur de cional y, por consiguiente, podía de­
Tolima se negaron a entregar las ar­ járselos en paz. La segunda sostenía
mas. Ellos y su líder, Charro-negro (Ja- que cada una de estas “repúblicas” al­
cobo Prías Alape), sabían que pronto bergaba a peligrosos revolucionarios,
las necesitarían para defenderse de capaces de derrocar el régimen capi­
los anticomunistas que los rodeaban. talista en Colombia. Según el historia­
El enclave de Charrcmegro estaba si­ dor Alvaro Valencia Tovar, quien como
tuado al sur de Planadas, Tolima, una sargento coronel del ejército contri­
región de estrechos valles y de escar­ buyó a diseñar y a ejecutar el Plan
padas montañas pobladas de bosques Lazo, la mayoría de los colombianos
que é¡ y sus seguidores llamaron Mar- suscribía la primera. Marquetalia y
quetalia. Esta ocupaba el extremo sur otros enclaves, pensaban, evoluciona­
del departamento y estaba a cerca de rían como lo había hecho Viotá en
dos días de camino del enclave más Cundinamarca, donde los habitantes
grande de Río Chiquito. Ciro Trujillo se habían convertido en pequeños pro­
Castaño (El Mayor Ciro), comandaba pietarios y, con el transcurso del tiem­
Río Chiquito, una zona quebrada y po, “se habían integrado a la comuni­
bien irrigada que cubría una pane dad [capitalista] nacional”
del nororiente del departamento del La segunda perspectiva estaba en
Cauca.98 Las dos regiones mantenían línea con la Guerra Fría del momen­
contacto a través de una formidable to, al sostener que el comunismo era
trocha escondida, construida a fines de como una enfermedad contagiosa que,
la década del cincuenta y comienzos a menos de ser combatida fuertemen­
de la del sesenta. Esta ruta fue la que te, se esparciría a toda la sociedad,
siguieron los comunistas de Marqueta- El sargento coronel José Jo a q u ín

98 Algunas de las principales características de varios enclaves se presentan en A. Valencia


Tovar, Op. c ú pp. 450-454. El Pato, la tercera de Uu repúblicas independíenles mencio­
nadas por Gómez, estaba situada al otro lado del valle del río Magdalena, en el extremo
oriental de la Cordillera Oriental, y se extendía desde Huila hasta ]a intendencia de
Caqueti.
99 A. Valencia Tovar, Op. cii., p. 452,
590 / La modernización en Colombia

Matallana, contemporáneo de Valen­ Las guerrillas liberales del sur de


cia Tovar, suscribía esta perspectiva Tolima habían compartido siempre
tradicional de la Guerra Fría. Afir­ los valores de la mayoría de los co­
mó, en 1963, que regiones enteras lombianos. Protegían celosamente la
del sur de Tolima “poco a poco fue­ libertad individual y perseguían sus
ron transformándose a la filosofía co­ intereses individuales en fortalezas
munista o procomunista”.1™ montañosas donde el Estado colom­
Nunca se sabrá si la comuna de biano nunca había estableado plena­
Marquetalia hubiera seguido los pa­ mente su presencia. En este sentido,
sos de Viotá hada la respetabilidad vivían en un escenario que correspon­
burguesa, puesto que fue invadida y día a la teoría clásica liberal. Los co­
destruida por el ejérdto. Esto fue es­ munistas de Chammegro, por su parte,
pecialmente desafortunado, debido a suscribían valores opuestos a los de
la equivocada percepdón del corond los liberales. W oraban un comunita-
Matallana de que el comunismo se es­ rismo semejante al descrito en las obras
taba extendiendo por el sur de To- de Karl Marx y de otros socialistas utó­
lima. Las pocas docenas de familias picos.
que componían la república inde­ El abismo ideológico que separa­
pendiente de M arquetalia apenas ba a las guerrillas liberales de Tolima,
podían sobrevivir debido a la guerra o los “limpios”, de los comunistas, o
intestina que sostenían con las guerri­ "comunes”, fue señalado y comenta­
llas liberales cuando el ejérdto colom­ do desde comienzos de la Violencia.
biano preparó su ataque. Los comunistas consideraban que los
Las guerrillas liberales y comunis­ liberales eran indisdplinados y cen­
tas que operaban en el sur de Tolima trados en sí mismos. Se quejaban del
habían actuado conjuntamente a co­ “morboso sentido de la propiedad
mienzos de la década del cincuenta, privada, el individualismo enfermi­
pero sus diferencias ideológicas eran zo y la tendenda bandolerU” de los
insalvables y, pocos años después, liberales. Los despreciaban p o r no
luchaban entre sí. Cuando el ejérdto aceptar “que la lucha no era para en­
organizó su ataque contra Marque­ riquecerse sino para alcanzar objeti­
talia en mayo de 1964, el endave vos nobles y avanzados”.,w
había sido reduddo a una pequeña Los liberales, por su parte, des-
región al ocddente del pueblo de predaban aquello que veneraban los
Gaitania. comunistas. En una carta a Gerardo

100 Carlos Arango Z., FARC, veinte años: de Marquetalia a La Urih, Bogotá, Aurora, 1984, p. 210.
101 Comandante Olimpio, ex guerrillero de Marquetalia, en ibid,, pp. 187-188. Ei libro publicado
por el Partido Comunista, Ttan/o añas dt huha del Pwido Comunista de Colombia, Bogotá, Paz y
Socialismo, 1960, admite que la excesiva rigidez ideológica de sus dirigentes durante la
década del cincuenta llevó a un rompimiento peijudicial entre sus fuerzas en el sur de
lolima y las de los liberales. F in más información sobre este rompimiento véase Góma­
lo Sánchez, Ensayos d t tetona socialy poUttca del siglo ,w, Bogotá, El Ancora, 1985, pp. 264-271.
U m época de transición, 1957-1965 / 591

Loaiza, un líder “limpio" del sur de To­ a la que llamaban El Davis. Luego,
lima, los miembros d d Directorio l i ­ uno de los combatientes liberales, in­
beral de Ibagué le enviaban las siguien­ advertidamente, o porque no acep­
tes instrucciones: taba la regla de los comunistas que
ordenaba la redistribudón de las ar­
Ustedes son liberales ¡impus y k» otros mas tomadas en combate, regresó a
son los comuna o com unistas, y con
casa con un rifle que había obtenido
ellas no podemos unim os porque so-
mes enemigos a muerte: los comunis­
en la lucha. Meses después, una pa­
tas son enemigos de la propiedad que trulla comunista se encontró con este
nosotras los liberales defendemos; ¡os hombre, cuyo nombre de batalla era
comunistas son enem igos d e Dios, y El Diablo y, por órdenes de Charrvnegm,
nosotros som os creyentes católicos. confiscaron el rifle. Esto enfureció a
ft>r eso ustedes no p ueden ni deben Gerardo Loaiza, quien ju ró vengar
seguir aliados con ello s. In m ed ia­
este crimen contra la propiedad pri­
tamente se debe romper esa unidad.
Los liberales nos vam os a tom ar e l
vada más valorada de un guerrillero.
gobierno para acabar con los com u­ Pocas semanas después, el 11 de ene­
nistas.1” ro de 1960, tres de los hombres de
Loaiza llegaron a los cuarteles comu­
El Directorio Liberal prosiguió acu­ nistas y pidieron hablar con Charro-
sando a k» comunistas de “romper la negro. Cuando éste salió, lo asesina­
unidad y jerarquía de la familia”, al ron a balazos y huyeron.>MEl asesinato
dar a las mujeres y a los niños armas y de Charrotugro marcó la movilizadón
uniformes y pedirles que lucharan al de las fuerzas liberales y comunistas.
lado de los hombres. Esto, escribieron En la guerra que siguió, m urieron
los liberales, “alejaba a las mujeres de cerca de cincuenta liberales, entre
sus tareas consuetudinarias en el ho­ ellos Gerardo Loaiza, y veinticinco co­
gar”.101 munistas. Esto permitió ei surgimiento
El desacuerdo entre liberales y co­ de nuevos líderes en ambos campos.
munistas en el sur de Tolima desen­ El nuevo líder liberal fue un antiguo
cadenó una serie de acontecimientos ministro protestante llamado Jesús Ma­
que contribuyeron a asegurar el éxi­ rta Oviedo (Mariachi). Ftedro Antonio
to del Plan Lazo. En 1959, cuando la Marín (lirofáo, alias Manuel Marulanda
Violencia se extendía a todo el depar­ Vélez), asumió el liderazgo de los co­
tamento, los dos grupos se reunieron munistas.
brevemente para realizar una acción La guerra civil entre las guerri­
conjunta contra la polida en una zona llas que se desarrolló en Tolima a

102 “Comandante Olimpio", en C. Arango Z-, Op. tíL , p. 188.


103 G. Sánchez, Ensayos d t Historia social y política ¿ti siglo xx, Op, d L , p. 266, citando un documento
de 1955.
104 El mejor relato de un testigo presencial d d incidente es el del Q m andanU 0 1 i* p ú , en C.
Arango Z., Op ciL, pp. 188-191. Véase también J. D. Henderson, O p cü., p. 273.
592 / La modernización en Colombia

comienzos de la década del sesenta condujo a doscientos cincuenta solda­


era sólo un aspecto de la Violencia dos a un ataque por helicóptero con­
amorfa que existía en aquel momen­ tra los pocos hombres que habían per­
to en esa región. Mientras que libera­ manecido rezagados para defender su
les y comunistas se asesinaban entre sí cuartel. Las mujeres y los niños ha­
en el sur, y los bandoleros masacraban bían sido evacuados por una trocha
familias enteras en el norte, el ejérci­ escondida que llevaba a Río Chiqui­
to implememó metódicamente el Plan to .'07 Los comunistas resistieron a
Lazo. La fase militar del plan, pues­ Matallana y a sus tropas durante todo
ta en operación en 1963, había con­ aquel día, y luego se retiraron hacia
seguido tal éxito contra los bandole­ Río Chiquito antes del amanecer del
ros de Tolima que, a comienzos de 15 de junio. Incendiaron sus chozas
1964, el ejército pudo dedicarse al cuando partieron. Aunque la victoria
problema de los comunistas del sur del ejército sobre unas pocas docenas
del departamento. Realizó entonces de campesinos pobremente armados
un ataque por sorpresa a Marquetalia, no pudiera llamarse gloriosa, y fra­
bajo el nombre secreto de “Operación casó en su objetivo de capturar a 71-
Soberanía". Los tres objetivos del plan rcfijo, la Operación Soberanía logró la
eran capturar a Tmftjo, liquidar la co­ meta de eliminar la presencia comu­
muna de Marquetalia y establecer una nista del sur de Tolima y sustituirla
presencia militar permanente en la por la del Estado colombiano.
región.104 Tirofijo y sus seguidores pasaron los
Tres batallones, que contaban con años siguientes con su colega El Mayor
cerca de dos mil hombres, fueron asig­ Ciro en Río Chiquito. Este enclave fue
nados a la operación Marquetalia.106 invadido y ocupado por el ejército en
Se realizaron complejos preparativos septiembre de 1965. Entre tanto, las
para el ataque, que comenzó el 27 de otras repúblicas independientes fueron
mayo. Los aviones bombardeaban los atacadas y sometidas por los milita­
pueblos de la guerrilla mientras la ar­ res. Al negárseles la posibilidad de
tillería les lanzaba morteros. El 14 de defender una única región, los líde­
junio, el sargento coronel Matallana res comunistas se retiraron de la

105 En enero de 1962, el ejército había estableado una base en Planadas, a un día de camino
de Gaitania, acabando ají con la presencia de las guerrillas Libérale1 en el sur de 'Iblima.
106 Los comunistas creyeron que los hablan atacado de dieciséis mil a veinte mil hombres. En
aquel momento, el ejército colombiano tenía cerca de veinticinco mil hombres.
107 El relato de un testigo presencial, desde la perspectiva de los atacantes, es el de José
Joaquín Matallana, en Jacobo Arenas, Gestol fittgo. Vna ¡úsloria potítica dt las FAJtC, Bogotá.
Oveja Negra, 1985, pp. 205-229. Los atacados narraron sus versiones en Manuel
Marulanda, Cuadernos dt campaña, 2.* ed., Bogotá, Abejón Mono, 1973, pp. 79-80: Arturo
Alape, Diana dt un guerrillero, 3.1 ed., Bogotá, Eco Editor, 1978, pp. 71-74; C. Arango Z , Op.
cit., pp. 125 (entrevista con Marulanda Vélez) y 155-160 (entrevista con Jaime Guaraca);
Jacobo Arenas, Diana de la reásienáa en Marquetalia, 2* ed., Bogotá, Abqón Mono, 1972.
Una época de transuién, ¡957-1965 / 593

Cordillera Central, cruzaron el valle en Colombia a comienzos de la déca­


del río Magdalena hacia las infran­ da del sesenta. Los bajos precios del
queables montañas y selvas de la Cor­ café y la desaceleración del crecimien­
dillera Oriental, y de allí a las selvas to de la industria de sustitución de im­
prácticamente deshabitadas de Ca- portaciones (ISI), complicados por ni­
quetá y de Meta.108 Reducidos así a veles inaceptables de deuda pública,
una existencia itinerante, Tírofijo y sus afectaban a los ciudadanos corrientes
compañeros reconstruyeron su movi­ de diversas maneras. La inflación y el
miento como una fuerza guerrillera desempleo aumentaban continuamen­
móvil.1M te. Los incrementos salariales, que se
La destrucción de las repúblicas mantuvieron constantes durante la
Independientes y la casi simultánea década del cincuenta, bajaron a co­
eliminación del bandolerismo rural, mienzos de la década del sesenta y
cerraron el capítulo de la Violencia estaban en declive para mediados de
en Colombia, conflicto que se había la década.
iniciado en 1947 como una lucha de Estos signos de estancam iento
poder entre liberales y conservado­ económico alimentaron la percep­
res. Durante los dieciocho años que ción popular de que hombres pode­
duró, cobró cerca de doscientas mil rosos y ricos, vinculados con asocia­
vidas. Sin embargo, con la huida de ciones gremiales como la SAC, la
Ttrofijo, El Mayor Ciro y sus seguidores, ANDI y Fenalco, manipulaban el sis­
y la formación posterior de unidades tema en beneficio propio. El em peo­
revolucionarias comunistas ambulan­ ramiento de la distribución del in­
tes, se garantizó para Colombia la con­ greso durante la década del sesenta
tinuación de una violencia política, parecía confirmar esta sospecha. Los
diferente del conflicto tradicional par­ economistas Albert Berry y Miguel
tidista que dio lugar a la Violencia. Urrutia concluyeron que, en 1965,
Colombia ocupaba el segundo lugar,
después de Brasil, entre las principa­
Frustraciones d e la G eneración les naciones latinoamericanas en lo
del estado de sitio referente a la desigualdad en la dis­
tribución del ingreso. La mitad de la
El descontento popular se extendió población colombiana vivía en lo que

108 Véase Eduardo Pizarro, Lus FARC, Bogotá, Tercer Mundo, 1992, para un mapa de las
rutas seguidas por Títofyo y otros en su desplazamiento hacia el oriente. Para una mono­
grafía dedicada a las repúblicas independientes, véase José Jairo González, Ei estigma de
las rtpúbliías independientes, Bogotá, CINEE 1993.
109 En una reunión realizada en mayo de 1966, formaron las Fuerzas Armadas Revoluciona­
rías de Colombia (FARC). Mayores detalles sobre las FARC y su historia subsiguiente se
encuentran en E. Pizarro, Lm FARC, Op. cit., p. 110-
594 / La modernización en Colombia

llamaran “niveles extrem adam ente jarse cada vez más de la política. La
bajos de vida’’.110 creciente indiferencia frente a la po­
A pesar de la promesa de que los lítica pudo apreciarse de la manera
programas de bienestar sodal recibi­ más gráfica en la aguda caída de la
rían prioridad bajo el Frente Nacio­ votación durante los años del Frente
nal, los gastos en bienestar público no Nacional. La participación electoral
se increm entaron sustancialmente, cayó dram áticam ente después de
pues los ingresos tributarios colom­ 1957, cuando alcanzó la cifra antes
bianos eran demasiado bajos para in su perada del 72%. Para la segun­
financiar nuevos programas de im ­ da presidencia del Frente Nacional,
portancia.111 Tampoco pudo hacer poco más de un tercio de los posi­
mucho el gobierno para ayudar a los bles votantes ejercieron su derecho
desempleados. En un momento en el al sufragio.115
que la mayoría de las naciones lati­ Guillermo León Valencia fiie res­
noamericanas estaban comprometidas ponsable en parte de que disminuye­
con políticas económicas estatales don­ ra la aceptación del Frente Nacional.
de predominaban los programas para Gomo conservador, nunca habría sido
crear empleo y grandes inversiones elegido si la población liberal predo­
gubernamentales en el sector públi­ minante hubiera tenido la opomuii-
co, el Estado colombiano desempeñó dad de votar por un candidato liberal,
un papel relativamente insignificante vyencia fue un presidente mediocre.
en la economía.''* No tenía una buena comprensión de
Justa o injustamente, muchos co­ la economía, ni le interesaba este tema
lombianos culpaban al gobierno de —en un momento en el que el país
sus problemas sociales y económicos. se deslizaba hada graves dificulta­
Manifestaban su descontento al ale­ des de carácter económico—, Parecía

110 Albert Beny y Miguel Urrutia, lítam e Dvtnbahm i» Colombio, New Havre, lüle University
Pre», 1976, pp. SI, 40.
111 Los impuestos constituían sólo el 3,6 del PIB en 1964. Lauchlín Currie, AcciUralmg
Drvtlopwunl Tht Neusaly and tht Mtons, Nueva York, McGraw HUI, 1966, pp. 191-193. Ed
1965, Lauchlin Currie deiempeftó un papel cada vez m is activo en b política económica
colombiana Promovió una estrategia de desarrollo mediante la cual el gobierno haría de
la vivienda urbana "el sector líder". Se propiciarla que b mano de obra abandonara "el
campo improductivo”, encontrara empleos en las zonas urbanas y mejorara así su nivel de
vida. Currie llamó a su programa Operación Colombia. Este fiie adoptado por el último
presidente d d Frente Nacional, Misael Pasuana (1970-1974).
112 Rosemary Thorp, por ejemplo, en Economc Mmogtmtni and Eamomú: DeveiopmerU m ftn i arkf
C&mhia, ftnsbiirgh, University of Pituburgh Press, 1991, p. 56, revela que mientras el gobier­
no peruano tenia un 30% de participación en b totalidad de la inversión en el sector
público, la participación del gobierno colombiano era sólo del 17%.
113 Hobert Dix, Cohymbm: the PeUúcai Diwmswm of Chongt, New Haven, Tiile University Press,
1967, p. 162, presenta un resumen estadístico de la participación electoral durante el
período comprendido entre 1946 y 1966.
Una época de transición, } 957-1965 / 595

dedicar la mayor parte de su tiempo hecho de que la mayor parte de su


a repartir cargos políticos según los crecimiento se dio en los sindicatos
términos del acuerdo del Frente Na* del sector público, les permitió una
aonal, ofrecía banquetes de Estado y participación desproporcionada en
disfrutaba de la cacería de patos en los asuntos nacionales.
su hacienda del Cauca.114 Junto con el surgimiento del sindi­
Otro de los problemas de Valen­ calismo en el sector público llegaron
cia como jefe de la nación residió en los cambios en la UTC y en la CTC.
la imagen anacrónica que proyecta­ La primera, la federación sindical más
ba. Parecía salido de una era en la grande del país a comienzos de la
que a los liberales no se les permitía década del sesenta, se despojó de su
ganar las elecciones, y los conserva­ carácter confesional y desarrolló una
dores sólo podían hacerlo cuando re­ nueva militancia. La CTC, domina­
cibían el mprimalur del arzobispado. da por los liberales, expulsó a sus
El político caucano intensificaba esta miembros comunistas en 1962. Dos
impresión al presentar la misma ima­ años más tarde, los obreros comunis­
gen emperifollada de su célebre pa­ tas fundaron su propia federación, la
dre, el poeta Valencia. Confederación Sindical de Trabaja­
Aunque la mayoría de los colom­ dores de Colombia (CSTC).
bianos manifestaron su descontento El sindicalismo colombiano reali­
con la política a través de su creciente zó la extraordinaria hazaña de atraer
indiferencia o su rechazo del mundo la atención del presidente Valencia y
público, dos de sus minorías optaron llevarlo a la acdón a comienzos de
por atacar el sistema. La primera fue­ 1965. Lo hizo al amenazar con una
ron los obreros. La segunda estuvo huelga genera], con la que culmina­
conformada por una contraélite inte­ ría la continua actividad huelguista de
lectual y política llamada Generación los primeros años de la década del
del estado de sitio. sesenta. Valencia respondió con leyes
Los sindicatos aumentaron su pro­ de reforma laboral que ofrecían m a­
porción de la fuerza laboral entre yor protección a tos trabajadores. Las
1958 y 1965, del 5,5% a un total del huelgas disminuyeron radicalmente
13,4%.115 Esta rápida expansión y el después de estas medidas.1'5 Un rasgo

1t4 Durante uno de estos banquetes, Valencia se equivocó, presentando a Charlea de Gaulle,
quien estaba en visita oficial a Colombia, icomo presidente de España!
115 J. Ranlyn, Op. cit., pp. 18S-I84; Rodo Londoño, “Crisis y recomposición del sindicalis­
mo colombiano, 1945-1980", en: Alvaro Tirado Mejía, ed-, Nueva historia de Colombia, vol.
3, Bogotá, Planeta, 1989. p. 283, afirma que los sindicatos llegaron a su punto histórico
más alto en su capacidad de organizar la mano de obra colombiana en 1965. al alcan­
zar un 15,5%. "
116 La amenaza de una huelga general en enero de 1965 y sus consecuencias se analizan en
Edgar Caicedo, Conflictos sociales del siglo ¡a m Colombia, Bogotá, Ediciones Colombia, 1976,
pp. 248-249.
596 / La modemaadón en Colombia

notorio de la crisis laboral de 1965 íue del liderazgo político de la nación.


su mediación a través de la interven­ Coincidían con Jorge Gaitán Durán
ción de la ANDI, Fenalco, y otras aso­ en que el Frente Nacional era "un
ciaciones gremiales. El hecho de que proyecto en el vacío”.117 Era conside­
fuesen los gremios y no los partidos rado como una lim itación de las
políticos los que desempeñaran este oportunidades políticas en la medi­
papel evidenció aún más la perm a­ da en que se convirtió en un sistema
nente fortaleza de las entidades cor- poco democrático, elitista y anacró­
poradvas dentro de una sociedad co­ nico —un sistema impuesto al país
lombiana cada vez más pturalista. por hombres de ideas anticuadas—.m
En mayo de 1965, cuatro meses Estaban de acuerdo con uno de los
después de haber sido cancelada la hombres mayores de su generación,
huelga general, Guillermo León Va­ Eduardo Caballero Calderón, en que
lencia decretó el estado de sitio. Se la verdadera validez de las institucio­
habían organizado protestas estudian­ nes políticas “debe emanar de abajo
tiles durante las semanas anteriores para arriba como un destilado de las
en todo el país, en las que jóvenes necesidades, preocupaciones y reali­
colombianos se manifestaron contra dades populares”.119 Los jóvenes co­
la operación del ejército que había lombianos se sofocaban con la frase
liquidado las repúblicas independien­ de Lleras Camargo que atribuía la
tes, la intervención de Estados Uni­ Violencia a “una reserva de barbarie
dos en República Dominicana, la en nuestras gentes que desafiaba si­
mala situación económica del país y glos enteros de predicación cristia­
el despreciado gobierno de Valencia. na".1!# El psiquiatra José Gutiérrez
La generación que llegó a la ma­ citaba observaciones como esta como
yoría de edad durante las décadas del prueba de que Colombia era una
cincuenta y del sesenta se refería a sí “pseudoaristocracia", donde “no ju ­
misma como Generación del estado de gamos en política con ideas, sino con
sitio, Generadón del Nueve de Abril fórmulas”.1*1
y Generación de los Rebeldes. Sus in­ La sensación de que vivían bajo un
tegrantes no habían conocido nunca régimen profundamente antipopular
un extenso periodo de paz en su país, llevó a varios intelectuales a concluir
razón por la cual desconfiaban todos que la historia de Colombia era una

1 17 Jorge Gaitán Durin, La revolución tnwiiW». Apantts sobre ¡a crisis y e{ desarrolle de Coltmbia,
Bogotá, Amares, 1959, p. 26.
118 Un excelente ensayo sobre estos temas es el de Francisco Leal Ruiirago, “La frustración
política de una generación. La universidad colombiana y la formación de un movimiento
estudiantil, 1958-1967", Desarrollo y sociedad, (6), Bogotá, CEDE, Universidad de Los Andes,
juL, 1981, pp. 297-326.
119 Eduardo Caballero Calderón, Otras, vol. 2, Medellín, Bedout, 1964, p. 333.
120 A. Lleras Camargo, El primer gobierno dei Frente National, Op. cit., pp. 1, 59.
121 José Gutiérrez, De la pseudo-anstociaaa a la autenticidad. Patología social colombiana, Bogotá,
Tercer Mundo, 1966, p. 156.
Una época de transición, 1957-1965 / 597

historia de la interminable frustración intentaron cambiar la sociedad co­


de las aspiraciones populares. Eduar­ lombiana con el fin de mejorarla y
do Caballero Calderóu concluyó su vieron aplastadas sus esperanzas por
exploración de este tema expresan­ la clase dirigente. La Violencia, con­
do su incertidum bre acerca de si cluyó Fals, fue
“nuestra historia debe considerarse
en bloque como una frustración, o es [...] el mayory más dramático monu­
mento al esfuerzo por frustrar el im­
preferible mirarla como una serie pulso de la subversión socialista, por
de frustraciones sucesivas".122 El aca­ los amenazados capitanes de la tra­
démico Luis López de Mesa, como dición señorial-burguesa.I!*
buen positivista que era. había enu­
merado antes seis momentos históri­ Fals termina su monografía en un
cos en los que el destino de Colombia tono esperanzados Señala que para
como nación se había visto frustrado. mediados de la década del sesenta,
El último de ellos se inició en la dé­ un nuevo y fuerte movimiento utópi­
cada del cuarenta, cuando dirigentes co florecía en Colombia, integrado
voluntariosos y de poca visión por “antiélites neosodalistas e iguali­
tarias de estudiantes y profesores de la
(...] lanzaron al país al abismo de to­ universidad”, junto con liberales de
das las locuras imaginables, despeján­ mentalidad progresista y líderes de di­
dolo de la calidad moral con que una versos movimientos populares, todos
generación virtuosa lo había honra­
los cuales se veían “estimulados por el
do durante cuarenta años de ecuani­
midad, probidad yjusticia.1*5 ejemplo de las revoluciones latinoa­
mericanas contemporáneas” —y que
El sociólogo Orlando Fals Borda, estaban preparados para atacar “las
miembro importante de la Genera­ incongruencias, injusticias y contradic­
ción del estado de sitio, publicó un ciones del orden prevaleciente’’— ,m
extenso análisis de las frustraciones La subversión en Colombia hizo parte
de la historia colombiana en la mo­ de una amplia evaluación de la cultu­
nografía de 1967 titulada La subversión ra nadonal y de su historia, realizada
en Colombia. Allí examina una serie de por los integrantes de la Generación
casos en los que los socialistas utópicos del estado de sitio. Predominantemente

122 Eduardo Caballero Calderón, “La historia como frustración, o la historia de unas frus­
traciones sucesivas', en; Obras, vol. 2, Medellín, Bedout, 1964, pp. 365 (357-565).
123 Sin nombrarlos directamente, López de Mesa culpaba a los caudillos liberales Jorge
Eliécer Gaitin y Gabriel Turbay. junio con los conservadores Laureano Gómez y Mariano
Ospina Pérez, de sumir al país en la Violencia. Véase esta misma acusación en su libro, La
crónica de las tres comendadores Medellín, Editorial Universidad de Anlioquia, 1989, escrilo
alrededor de 1955.
124 Orlando Fals Borda, La subversión en Colombia, Visión del camino socisl en la historia, Bogotá,
Tercer Mundo, 1967. p, 185.
125 Ibid., p.251.
598 / La modermxaaón ert Colombia

marxista en su enfoque, muchas de hasta las estridentes palabras de


estas obras se basaron en lo que Or­ Mauricio Torres, “los imperialistas
lando Fals Borda denominó investiga­ norteamericanos son y serán [...] los
ción acción, una forma comprometida más odiados por nuestro pueblo", sus
de practicar las ciencias sociales que mensajes dieron derta continuidad a
evitaba la objetividad “para tomar par­ la crítica generadonal colombiana.1“
tido abiertamente sobre asuntos políti­ La denuncia que hizo Jorge Child del
cos reales [...] para acelerar el proceso Frente Nadonal, por permitir que las
del cambio estructural y revoluciona­ ideas reformistas de la Alianza para
rio”.1” Fals Borda instó a sus colegas a el Progreso “circularan sin resisten­
ir más allá de la era newtoniana y uti­ cia por todos los estratos de la vida
lizar sus conocimientos en favor de nadonal” se asemejó a las adverten­
quienes habían sido víctimas de las cias de Laureano Gómez tres décadas
políticas desarrollistas, “identificar a antes, según las cuales el desarrollo
los enemigos de dase” hasta el final y económico no debía adelantarse a ex­
foijar un partido revohidonario exi­ pensas de regalar los recursos nado-
toso.1*1 nales, hipotecar al país y corromper
E] nadonalismo y d antiimperia­ el sistema político.1*9 Las preocu-
lismo ocuparon un lugar predominan­ padones de Laureano Gómez, expre­
te en el pensamiento de la Genera­ sadas en 19)5, según las cuales las
ción del estado de sitio. Desde el concesiones otorgadas a la U nited
modesto llamado de Jorge Gaitán Fruit Company ponían la soberanía
Durán a que la burguesía colombia­ nadonal en peligro, constituyeron un
na se convirtiera en “la punta de lan­ paralelo a las afirmadones de Mario
za contra el imperialismo" y en la Amibla, cincuenta años después, se­
fuente de la modernización nacional, gún las cuales la condición económica

126 Orlando Fals Borda, “The Negatiot» of Sodology and its Promiie; ftrspectjves o f Social
Science in Latín America Today”, Laten America Research R e í 15(1), 19B0, p. 165.
127 Mohammed Anisur Rahman y Orlando Fals Borda, 'Romper el monopolio del cono-
am iento. Situación actual y perspectivas de la investigación-acción panicipativa en el
mundo”, Análisis potítuo, (5), Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, sep.. 1988, p. 46;
Orlando Fals Borda, Historia de la cuestión agraria en Colombia, Bogotá, Publicaciones de la
Rosca, 1975, p. 149. V íase también su artículo “Filosofía de la participación y sus
implicaciones políticas”, en: Gustavo Gallón, comp., Entre movtmuntos y caucUUos. 50 años de
bipartidiswto, izquierda y aüemnbwí populares m Columba, Bogotá, CINEE 1989, pp. 281-287. £1
argumento en favor de la investigación acción m íi allá de Colombia puede seguirse en
Charles W. Bergquist, “On Paradigmj and the Pursuit o f the Practicad”, Latín America
Research Review, 8(2}, 1978, pp. 247-251.
128 J. Gaitán Durán, Op. cii., p. 80; Mauricio Tares, La naturaleza i* la revolución colombiana,
Bogotá, Iqueima, 1959, p. 142.
129 Jorge Child, López y el pensamiento liberal, Bogotá, Tercer Mundo, 1974, p. 27; Laureano
Gómez, Interrogantes sobn el progreso de Colombia, Bogotá, Populibro, 1970, pp. 62-tiS.
Una época dt transición, 1957-1965 / 599

neocolonial de Colombia la exponía Colombia de sus bienes de capital


“al chantaje del imperialismo” por cada vez más costosos.111
parte de las grandes potencias.150 Los integrantes de la Generación
La convicción de que Colombia se del estado de sitio se dedicaron a los
encontraba en una relación neocolo­ análisis de la dependencia para orien­
nial respecto al mundo desarrollado tar sus críticas a la economía. Propu­
hizo que la política económica del go­ sieron sustituir al oligárquico Frente
bierno resultara absolutamente inad­ Nacional por un gobierno auténtica­
misible para las contraélites. Mientras mente popular e intervencionista, mi­
que los dirigentes gubernamentales nimizar las relaciones comerciales
basaban sus esquemas de moderni­ con las naciones imperialistas de Oc­
zación en el desarrollo capitalista y cidente y buscar la industrialización
en la integración al sistema comer­ del país a través de la sustitución de
cial occidental, las élites que se opo­ importaciones apoyada en altas tari­
nían al gobierno creían, con Lenin, fas. El socialista Antonio García, a fi­
que el imperialismo era la etapa más nes de la década del sesenta, instó a
alta y más explotadora del capitalis­ los pensadores progresistas a realizar
mo. Por consiguiente, rechazaron en el análisis de la dependencia como
su totalidad el desarrollismo económi­ "la más trascendental categoría ana­
co promovido por el Frente Nacio­ lítica de las ciencias sociales en La­
nal. Colombia no podría llegar a ser tinoamérica".1,5 Con anterioridad,
un país m oderno, argum entaban, Mario Anubla había escrito que los
mientras su economía estuviese ata­ académicos que deseaban compren­
da y dependiera del comercio con der a Colombia desde una perspec­
países más desarrollados. El café a tiva diferente de la de la dependen­
bajo precio beneficiaba a Estados cia “se rep arten en tre bufones y
Unidos, así como también ia venta a villanos".1JJ

130 Mario Arrubla, Estudias sobrt t i subduarmüo coitmbuma, 7* ed., Medellfn, La Carreta, 1974,
p. 222.
131 Héctor Meló e Ivin López, £1 impeño dainUsttno i t i cafi, Bogotá, Latina, 1976, p. 149,
fueron escritores antiimperialista] que citaban a Saúl Prebisch, dato: de la Comisión
Económica para Latinoamérica (Cepal) y cifras relativas a la producción colombiana de
café para argumentar que los bajos precios de exportación y los altos precios de impor­
tación eran los culpables de la estrangulación d d desarrollo económico del país.
132 Antonio Garda, Hacia tma teoría latmoa*mcana de las cwniias soaaia dd desarnüo, Dinja, Uni­
versidad fedagógica y Tecnológica de Colombia, 1972, p. 34.
133 M. Anubla, Op. át., p. 33. Véase Joseph L Love, “Economic Ideas and Ideologies in Latín
America ánce 1930”, ai- Leslie Bcthell, ed., 11u Cambridgt Historj of Latm Amtrica, vol. 6,
pane I. Ecmamy and Socúty, Nueva York, Cambridge University Press, 1991, pp. 393-460,
para un excelente análisis de la dependencia y su impacto en América Latina. £1 movi­
miento de la dependencia en los estudios latinoamericanos se presenta críticamente en
Roben A. Padtenham, TheDepmUncyMBvmenLSckolanhipandMitiamDfttlopountatStudies,
Cambridge, Harvard University Press, 1992.
600 / La moderruzaaMt en Colombia

La educación superior en Colom­ o Conservador los exponía a las con­


bia fue transformada por la Genera­ secuencias políticas de tratar temas
ción del estado de sitio. El crecimiento sensibles. Así, la historia que escribían
geométrico de instituios y universida­ estaba cronológicamente alejada de
des durante las décadas del cincuen­ sus lectores, y cargada de biografía y
ta y del sesenta, unido a la creencia de historia política. Durante la déca­
prevaleciente entre los académicos de da del cincuenta, los escritos históri­
que los problemas nacionales podían cos colombianos merecieron su repu­
solucionarse con la ayuda de las cien­ tación de
cias sociales, tuvieron el efecto de
crear, al parecer de la noche a Ja ma­ [...] una espede de extracto destila­
do con el exclusivo propósito de tor­
ñana, un cuerpo de intelectuales ac­
turar la memoria7, simultáneamen­
tivistas. Un número cada vez mayor te, adormecer el sentido crítico y la
de egresados viajaba al exterior para imaginación de los estudiantes.1”
adelantar estudios de posgrado en las
mejores universidades de Europa y La Academia Colombiana de His­
de Norteamérica, para no mencionar toria, sus eruditos integrantes y su an­
las instituciones del bloque soviético. quilosado conocimiento fueron des­
Pronto regresaron para convertirse deñados por los nuevos historiadores
en profesores de los conceptos más profesionales, cuya sede eran las
avanzados a nivel teórico y metodoló­ universidades públicas. lx>s más vehe­
gico. AJ hacerlo, revolucionaron la mentes de ellos condenaron a la Aca­
elaboración teórica y el contenido de demia por considerarla el equivalen­
la escritura académica en Colombia. te académico del Frente Nacional,
Este proceso fue especialmente evi­ llena de hombres complacientes y pre­
dente en el campo de la historia. sumidos, dedicados a monopolizar su
Antes del Frente Nacional, la ma­ oficio y a perpetuar el status quú. ‘‘En
yoría de los historiadores eran ciuda­ Colombia, hasta hace muy poco”, es­
danos prominentes, en su mayor pane cribió Mario Arrubla, “escribían úni­
abogados de profesión, que se agru­ camente los miembros de las clases
paban en tom o a la Academia Colom­ dominantes [...] para confirmar que
biana de Historia. Los miembros de sus privilegios sociales eran solida­
la Academia evitaban escribir sobre rios". Arrubla continúa diciendo: “No
temas controvertidos o recientes y es tanto que sean reaccionarios, o
preferían tratar temas de la época de empíricos, o apologéticos, sino que
la Independencia o de la Colonia. Lo sean todas esas cosas a la vez, con el
hacían, en gran parte, debido a que agregado de un fondo de gran po­
su militancia en los partidos Liberal breza intelectual”.155 Al igual que su

134 Darío jaramillo Agudelo, comp., La nueva historia de Colombia, Bogotá, Colcultura, 1976, p. 8.
135 Mario Arrubla el a l , eds-, Colombia hoy, 6.a ed., Bogotá, Siglo XXI, 1980, pp. 8, 9.
Una época dt transición, 1957-1965 / 601

contemporáneo, Orlando Fals Borda, el gobierno burgués y capitalista de


Arrubla hada un llamado a una aca­ su país, y luego a una muerte prema­
demia ideológica y agresiva, capaz de tura. En este sentido, Camilo Torres,
iluminar el camino hacia la reforma más que cualquier otro, encamó tanto
de una sociedad “gobernada por un las más grandes esperanzas como las
grupo de capitalistas que deciden so­ más amargas frustraciones de su ge-
bre la vida y la muerte con sus juegos neración.137
especulativos".116 Naddo en una adinerada familia
La academia activista logró su bogotana, Camilo Torres parecía desu­
máxima expresión en la Facultad de ñado a ocupar altas posidones en las
Sociología de la Universidad Nacio­ instituciones edesiásticas colombianas.
nal de Colombia. Fundada a fines de Era físicamente imponente, agradable,
la década del sesenta por Orlando inteligente y, ante todo, enérgico.
Fals Borda y por el sacerdote Cami­ Después de ser ordenado en 1954,
lo Torres Restrepo, sus profesores y el sacerdote de veinticinco años via­
estudiantes, por igual, buscaron com­ jó a Estados Unidos y a Bélgica don­
binar el activismo social y los intere­ de adelantó estudios de sodología. Al
ses académicos para lograr la trans­ regresar al país, en 1959, fue nom­
formación sodai. Pero lo hicieron de brado capellán de la Universidad Na­
tal manera que esto obstaculizó sus cional. Inmediatamente después se vio
mejores esfuerzos. Las figuras prin- envuelto en grandes controversias.
apales de la Facultad se dedicaron Durante su primer año en este cargo,
con tal intensidad a fomentar el cam­ se ganó la simpatía de los estudiantes
bio revolucionario que, durante un al afirmar su deseo de “reemplazar
tiempo, los egresados de sodología no el espíritu universitario burgués por
fueron contratados en ninguna par­ un cristianismo revolucionario, soda]
te. La militanda de Camilo Torres fi­ y colombiano”.,M Respaldó sus pala­
nalmente lo llevó a rebelarse contra bras con obras, llevando un ministerio

136 Ibid, p. 11. Arrubla fue uno de lo» historiadora más serios de la Generación del estado
de sitio. Su producción literaria dio inicio a la que llegó a ser conocida como la Nueva
Historia. De tendencia marxista, este grupo de escritores hizo énfasis en la historia
económica y publicaron una gran cantidad de estudios monográficas y ensayos. Entre
los más destacados se encuentran, Darío Jaramillo Agudclo, La nueva historia de Colombia;
Mario Arrubla tt al., ed., Colombia hoy; Jaime Jaramillo Uribe, ed., Manual de biliaria dt
Colombia, 3 vols.; Alvaro Tirado Mejía, Nueva historia dt Colombia, 9 vob., Op. cil. Incluidos
entre los escritores de la Nueva Historia están Jesús Antonio Bejarano, Germán Col­
menares, Margarita González, Salomón Kalmanovitz, Medófílo Medina, Jorge Orlando
Meló, Gonzalo Sánchez, Bernardo Tovar Zambrano, Mermes Tovar Pinzón y Miguel
Urrutia.
137 Véase José Eduardo Rueda Enciso, "La antigua facultad de Sociología de la Universidad
Nacional y la creación de los Departamentos de Antropología”, manuscrito inédito,
Bogotá, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, 1992
138 Reforma Univtmlaria, 1(2), abr, 1960, p. 1.
602 / La modemixaáím en Colombia

activo a los barrios más pobres de sinos colombianos, preparándolos


Bogotá. Atrajo a militantes estudian­ para apoyar movimientos revoludo-
tiles, como al fundador del MOEC, narios. El ensayo, que se hizo famoso
Antonio Larrota, a una colaboración entre los círculos marxistas, ilustraba
que llevó a la fundación, en compa­ la creciente radicalizadón del sacer­
ñía de Fals Borda, de los Departamen­ dote y, a la vez, su enojo ante el lento
tos de Sociología y de Trabajo Social ritmo del cambio bajo el Frente Na­
de la Universidad Nacional. cional. M0 En él se refiría constan­
Un sermón pronunciada a media­ temente a la frustración que experi­
dos de 1962 puso fin a la capellanía mentaban los habitantes del campo en
de Camilo Torres. La sugerencia de Colombia. Esto revelaba su propio
que los estudiantes revolucionarios sentimiento de impotencia ante un
iban al délo cuando morían luchan­ gobierno nadonal que había desace­
do por sus convicciones irritó a su an­ lerado el ritmo de la reforma agra­
tiguo protector, el cardenal Luis Con­ ria. A fines de 1963, el gobierno, en­
cha, quien lo retiró inmediatamente cabezado entonces por el conservador
de su cargo. Torres prosiguió luego Guillermo León W encia, vetó el pro­
con su ministerio sodal mientras tra­ yecto de Camilo Torres en los Llanos.
bajaba en la Escuela Superior de Ad- Esto coincidió con las campañas mili­
ministradón Pública, entidad apoya­ tares contra los diferentes endaves
da por el Estado, entre 1962 y 1965. comunistas.
Durante aquellos años colaboró tam­ A comienzos de 1964, cuando el
bién con el Instituto Colombiano de ejército se preparaba para lanzar
Reforma Agraria —Incora—, promo­ el ataque definitivo contra Marque­
viendo un complejo programa de de­ talia, Camilo Torres, Fals Borda y
sarrollo rural en los Llanos Orienta­ otros, cabildearon sin éxito en contra
les.11®Entre tanto, continuó con sus de esta operación. Luego Torres de-
conferencias e investigadones sobre nundó a una clase dirigente que, en
los problemas sociales colombianos en lugar de comunicarse con los pobres
la universidad, y asistió a congresos de Colombia —que, en su opinión,
de sodología con su amigo y colega conformaban el 85% de la pobladón—
Fals Borda. En uno de ellos presentó , gastaba millones de pesos “en la ma­
una ponencia en la cual argumenta­ sacre de patrióticas guerrillas".141 Sus
ba que la Violencia había generado comentarios enfurederon al cardenal
condenda de clase entre los campe­ Concha, quien lo reprendió y exigió

139 WüliCTJ. Broderkk, Camilo Torres: A Biography of tht Pntsí-GurmUm, Nueva York, Doubleday,
1975, pp. 165-172.
140 Camilo Torre» Restrepo, “Social Change and Rural Violence in Colombia”, en: Im n g
Louú Horowitz. ed., Matsts m Latm Ammca, líueva York, Oxford University Press, 1970,
pp. 503-546.
MI W J. Broóenck, Op. c ü p. 206.
Una época de transición, ¡957-1965 / 603

que moderara sus declaraciones pú­ Camilo Torres estableció contac­


blicas. to con integrantes del ELN después
A comienzos de 1965, tuvo lugar un de la toma de Símacota. De ahí en
evento que deleitó a los marxistas- adelante, los acontecimientos se de­
leninistas colombianos y puso a Ca­ sarrollaron con rapidez. La izquier­
milo Torres en un sendero abier­ da colombiana mostró un enorme en­
tam ente revolucionario. £1 7 de tusiasmo desde fines de 1964 hasta los
enero, el antiguo estudiante univer­ primeros meses del año siguiente. El
sitario Fabio Vásquez Castaño y die­ odiado Ruiz Novoa, quien había en­
cisiete compañeros más se tomaron viado tropas a Marquetalia siete m e­
el pueblo de Simacota, en Santander, ses antes, fue reemplazado como co­
en nombre de una nueva organiza­ mandante del ejército, por Gabriel
ción revolucionaria, el Ejército de Li­ Revéiz Pizarro. Las tropas del ejérci­
beración Nacional (ELN). Pronto se to se trasladaron hiego a Sumapaz y
retiraron, dejando tras de sí un ma­ atacaron la comuna de El Pato, en
nifiesto que decía, en uno de sus marzo de 1965. Colonos que se llama­
apartes, ban a sí mismos el Comando Guerri­
llero de Guayabera le dirigieron una
¡Viva h unión de lo» campesinas, obre­
carta a Camilo Torres, en la que le
ros, estudiantes, profesionales y gen ­
tes honradas q u e d esean hacer d e
rogaban:
Colombia una patria digna para los
¿Qué hacemos nosotros, Padre Ca­
colombianos honestos! ILiberación o
milo? ¿Qiedamos con kn brazos cru­
muerte!”.’'1*
zados? [...]. Ante la violencia del go­
Un guerrillero murió en el ataque bierno, organizamos; ahora somos
guerrilleros fedrc Camilo Torres,
y otros dos desertaron. Murieron tres
reciba con esta nuestro respaldo a su
policías y los guerrilleros robaron cin­ nuevo apostolado. Con hombres
cuenta y cuatro mil pesos de la Caja como usted, con el aporte de los cora-
A graria.14* batiaites de Marquetalia, El Pato, Río

142 Jaime Arenas, La guerriüo por dentro. Análisis del ELN colombiano, Bogotá, Tercer Mundo, 1971,
p. 48.
143 fatua Vlsquez Castaño viajó a La Habana con una beca otorgada por una universidad
cubana poco antes de que Colombia rompiera relaciones diplomáticas con el gobierno
de Casero. Inspirado por la crisis de los misiles de octubre de 1962, él y otro» estudiantes
colombianos que se encontraban en Cuba, solicitaron que se les entrenara en la guerra
de guerrillas y recibieron este entrenamiento. A mediados de 1964, Vásquez y otros
regresaron al departamento de Santander, donde organiza ton el ELN. Después de un
corto viaje a Cuba, a fines de 1964, Vásquez regresó a Colombia para organizar la opera­
ción de Símacota. Para mayores detalles sobre lo anterior, véase J. .Venas, Op, a l, pp. 7-62;
Eduardo Pizarro, "Rrvoluuonary Guerrilla Groups in Colombia”, Op. cit., pp. 173-180;
Óscar Castaño, Ei guerrillero y el político: Ricardo ¿ara Rtraóú, Bogotá, Oveja Negra, 1984,
pautm; Editorial 6 de junio, IDt dónde vem os, hacia dónde vamos, hada dónde debemos ir i,
ProleUtriiación, Medellín, 8 de junio, 1975, pp. 107-112.
604 / La modernización en Colombta

Chiquito, Simacota y en la dudad con contra de los oligarcas del Frente Na­
el de los estudiantes, ¡os obreros y el cional y los imperialistas yankees, y re­
pueblo en general, se producirá por dactó una serie de mensajes a los co­
fin en Colombia e! cambio que tanto lombianos en los que explicaba sus
necesitamos.'*4
objetivos revolucionarios.146 Pero en
Mientras que el ejército colombia­ octubre de 1965 se vio obligado a sus­
no recorría Sumapaz a mediados de pender todas estas actividades. Las
1965, acción que coincidió con la in­ autoridades de Santander habían
vasión de Estados Unidos a Repúbli­ decomisado documentos que lo im­
ca Dominicana, Camilo Torres inició plicaban como miembro del ELN.
comunicaciones regulares con el ELN. Resultaba excesivamente peligroso
En julio visitó las montañas de San­ para el líder del Frente Unido per­
tander, donde se reunió con los líde­ manecer en la vida civil mientras que
res de este movimiento. Para enton­ sus colegas guerrilleros luchaban con­
ces había renunciado al sacerdocio y tra el gobierno. Huyó para unirse a
estaba dedicado de lleno a la activi­ ellos el 18 de octubre de 1965. Cami­
dad revolucionaria. Su misión era unir lo Torres dejó detrás de sí un cuerpo
a la izquierda en un movimiento ca­ de seguidores que lo adoraban, mu­
paz de derrocar al gobierno.MS Lo chos de los cuales creían que la revo­
hizo inm ediatam ente después de lución era inminente.''17 Raro la ma­
abandonar las montañas de Santan­ yoría de los colombianos no fueron
der, llam ando a su organización persuadidos por su retórica. El ciu­
Frente Unido. dadano corriente consideraba a Ca­
Agosto y septiembre fueron meses milo Torres de manera parecida a
de frenética actividad para Camilo como lo hizo un cafetero de clase me­
Torres y quienes lo rodeaban. En el dia quien, algunos años después de
breve lapso de ocho semanas fundó oírlo hablar durante su gira relám­
un periódico, Frente Unido, recorrió pago por Colombia, observó: "Era un
todo el país pronunciando discursos hombre formidable, pero sus ideas no
dirigidos a unificar a la izquierda en eran muy sensatas".148

144 G. Gramáo, Op. cit., pp. 445-446.


145 W. J. Broderick, Op. cit, pp. 260-270.
146 Los mensajes están publicados en John Álvarez García, Comía Tams: biografía, plataforma,
mensajes. Medellín, Carpel-Antordia, 1966.
147 Cerca de veinte años después de este momento de ardor revolucionario, Arturo Alape
observa que, al igual que Camilo Torres, muchos de los militantes de izquierda “creían
que había llegado el momento dedsivo {...] que existían todas la condiciones objetivas
para lograrla [la revolución.]". "¡Cuántas veces”, escribe Alape, "no pensamos que éra­
mos toda la nadón!”. La paz, la inolmem: testigos de excepción, Op. cit., pp. 233-254.
148 Entrevista personal con Alberto Gómez Botero, 4 de marzo de 1971. Jorge Orlando
Meló, “Algunas consideraciones globales sobre 'modernidad’ y ‘modernización' en el
caso ailombiano”, Ánitias político, (10), may.-ago., 1990, p. 52, amplifica el sentido de la
Una época de transición, 1957'1965 / 605

Colombia en 1965 del progreso nadonal después de 1950.


Urrutia prosiguió señalando que el
Los jóvenes radicales del Frente Uni­ progreso d d desarrollo “no sólo cam­
do de Camilo Torres pueden ser dis­ bió radicalmente el estilo de vida de
culpados por creer que el momento una gran masa de la población, sino
revolucionario decisivo era inminen­ que lo mejoró de manera radical’1.150
te. En efecto, en 1965, Colombia se Para la mayor parte la Colombia
encontró en medio de un cambio so­ modernizada de 1965 era un vaso
cial caótico y revolucionario, cuando medio vacío. Desde su perspectiva,
el fogoso joven «sacerdote se unió a la modernización no había mejora­
la guerrilla a fines de aquel año.119 do notablemente la suerte de la ma­
Pero se trataba de una revolución poco yoría de los ciudadanos. A mediados
conducente a la solidaridad de grupo de la década del sesenta, el 45% de
y a la conciencia de dase. La transfor­ los colombianos eran considerados
mación sodal de Colombia, de hecho, pobres, sólo la mitad de la población
fragmentó a la sodedad de maneras rural tenía acceso al agua potable y
que resultaron destructivas del espí­ la mortalidad infantil era ocho veces
ritu comunitario y dvico. mayor que la de los países más avan­
Sólo unos pocos colombianos se zados.151 La lista de los problemas
mostraron complacidos con los efec­ sociales que aquejaba a la mitad más
tos de la modernización sobre el país. pobre de la sociedad era intermina­
El economista Miguel Urrutia fue el ble. Entretanto, Colombia era extraor­
único de los prindpales académicos dinariamente defiriente en términos
que describió este proceso en térmi­ de cultura dvica. En 1965, el duda-
nos positivos. “No cabe duda que los dano naturalizado Lauchlin Currie
beneficios del desarrollo económico en escribió que sus compatriotas colom­
Colombia han sido muy superiores a bianos carecían de patriotismo, tenían
los costos”, escribió en una evaluación poco respecto por la ley y estaban

observación de Gómez Botero cuando explica que el tipo de revolución que buscaba
Camilo Torres en 1965 "resultaba completamente ilegitima 2 ]a luz de la aceptación casi
unánime del modelo capitalista por la población colombiana*.
149 Torres murió en un encuentro con una patrulla d d ejército el 15 de febrero de 1966. Las
circunstancias que rodearon su muerte se narran en Alvaro Valencia Tovar. El final de
Cantío, Bogotá. Tercer Mundo, 1976. Otros biógrafos de T on el fueron Gustavo Pérez
Ramírez, Castile Torres: profeta para nuestro tiempo, Bogotá, Interamencan Press Service, 1966,
y Orlando Víllanueva Martínez, Camtlo 7brrts: acción y utopía, Bogotá, Universidad Nacional
de Colombia, 1995.
150 Miguel Umitia Momoya, Cuarenta años dt desarrollo. Su impacto social, Bogotá, íedesairoUo,
1991, pp. 12, 14.
151 Roseraary Thorp, Economc Management, Op. cit., p. 224. Malcolm Deas, ed., Latín America m
Ptrspetírvt, Boston, Houghton MiOlin, 1991, sugiere que en 1965 la proporción de colom­
bianos considerados pobres estaba a punto de disminuir. Tija este porcentaje en 45% en
1970 y en 43% diez años después.
606 / La modernización en Colombia

desprovistos de un sentido de comu­ (...] «ta m os llegando a una situación


nidad de propósitos.152 d e inexistencia de un contrato o pac­
to social, en la medida en que no exis­
Sobrios analistas del escenario na­
ten o desaparecen los elem entos co­
cional culparon al Frente Nacional de munales globalizantcs.1M
corromper la política. Alvaro Gómez
Hurtado afirmaba que este arreglo La cultura de masas y el consumis-
hizo imposible tratar los problemas por mo, arraigados en el proceso de mo­
sus propios méritos. Hizo que la polí­ dernización, fueron criticados tam­
tica nacional girara en tom o a un eje bién por debilitar la unidad social. El
dientelista, despojó a los partidos tra­ historiador social Alberto Mayor en­
dicionales de sus fundamentos ideoló­ contró que, para mediados de la dé­
gicos y redujo la política a “una técnica cada del sesenta, los colombianos pro­
para halagar a la gente’ .153 Alvaro Ti­ medio se entregaban a un conjunto
rado Mejía señaló los efectos empa­ de diversiones a las que antes nunca
lagosos del Frente Nacional sobre to­ habían tenido acceso.
das las instituciones políticas. Encontró
que en una coyuntura crítica de la vida Televisión, deporte, novelas en serie
colombiana, cuando el Estado hubie­ d e mala clase, literatura y cin e p or­
nográficos, revistas amarillas de gran
ra podido satisfacer las necesidades de
tiraje — escribió— tendían a ocupar
su pueblo de maneras innovadoras, el
una fracción cada vez más importan­
acuerdo para compartir el poder des­ te d e su tiem po libre.111
ilusionó y alienó a los colombianos.
Esto, a su vez, los llevó cada vez más a Los críticos marxistas del enfoque
tratar los problemas sociales aparte de desarrollista colombiano de la mo­
la política, recurriendo a limitadas dernización encontraron que la cul­
asociaciones gremiales, a la acción in­ tura popular había desempeñado un
dividual y algunas veces a la violencia papel siniestro en la vida nacional. La
antisocial. El sentido de un propósito televisión, omnipresente en la Colom­
compartido se perdió en la lucha de bia urbana en 1965, presentaba una
todos contra todos. Bajo el Frente Na­ visión de la sociedad liberal igualitaria,
cional, el Estado se redujo a ser “un que los críticos consideraban contra­
negociador de intereses individuales”. dictoria con las condiciones sociales
Así, escribe Tirado, prevalecientes. Las propagandas que

152 L. Currie, Op. at., p. 152.


155 Alvaro Gómez Hurtado en ei prólogo a Raimundo Erailiani Román, Laureano el grande,
Bogotá, Italgraf, 1989. pp. xx-xxi.
154 Alvaro Tirado Mejía, "Del Frente Nacional al momento actual: diagnóstico de una cri­
sis", en: Alvaro Tu-ado Mejia, ed., Nueva historia de Colombia, vol. 2, Bogotá, Planeta, 1989, p.
406. Véanse ulteriores reflexiones sobre el tema de la fragmentación social en la Colom­
bia moderna en su libro Sotro historia y literatura. Medellín, Lealon, 1991, pp. 17-18.
155 Aterro Mayor, “Historia de La industria colombiana 1930-1968", en: Alvaro Tirado Mejía,
ed-, Nueva historia de Colombia, vol. 5, Bogotá, Planeta, 1989, p. 362.
Una época de transición, 1957-1965 l 607

mostraban a los ricos en sus juegos


sugerían que la movilidad social y la
buena vida asociadas con estas imá­
genes estarían disponibles para quie­
nes pudieran pagarlas. Esto, a su vez,
reforzó la aceptación popular del ca­
pitalismo de mercado y diluyó aún
más los llamados progresistas a la con­
ciencia de clase.158 ■
Las instituciones sociales tradicio­
nales se debilitaron con la acometida
de la modernización. Las mujeres de­
jaron sus hogares cada vez en mayor
núm ero, liberadas por las nuevas
oportunidades educativas y de empleo,
así como por la adopción de nuevos
métodos anticonceptivos. En Colom­
bia se difundió la píldora anticoncep­
tiva en lo que el historiador social
Carlos Uribe Celis llamó “tiempo de
‘records’ mundiales”.1S7 A mediados
de la década del sesenta, los gustos de Figura 12.2 El conjunto carrera Treinta
los jóvenes colombianos no diferían Fuente: Archivo fotográfico de El Espectador.
mucho de los de los jóvenes europeos
o norteamericanos. Escuchaban la que se precipitaba hacia un futuro que
misma música, llevaban los mismos va­ habría de ser todo menos plácido.
queros y se deleitaban en la contracul­ Los jets se alejaban del nuevo aero­
tura en la que predominaban la liber­ puerto internacional de Bogotá sobre­
tad sexual, la denuncia de la sociedad volando una ciudad treinta y cinco
burguesa y sus valores, y la incipiente veces más grande que aquella en la
cultura de la droga.1*8 que había nacido Laureano Gómez
La Colombia de 1965 era, en sín­ ocho décadas antes, la de las calles
tesis, un lugar complejo e intrigante, polvorientas y sin asfaltar por las que

156 Este es el argumento presentado por Elsy Bonilla de Ramos, "Los sexos y la publicidad:
el caso de la televisión colombiana”, Desairoilo y sociedad, (11), CEDE, Universidad de los
Andes, may., 1983, pp. 75-91.
157 Carlos Uribe, La mmtaisdad del colombiano: cultura y sociedad en ei sigh xx, Bogotá. Nueva
América, 1992, pp. 101-102.
158 Véase Alonso Salajar y Ana María Jaramillo, Medellín.- las suicultums del narcotráfico, 1975­
1990, Bogotá, CINEP, 1992, donde se hace referencia al escenario de la droga en Medellín
en la década de) sesenta. Su descripción es similar a la de la concracultura de la droga en
Estados Unidos en aquel momento.
608 / La modtrnmóón en Colombia

cabalgaron Dolores de Gómez y su na se vio obligada a pensar su disci­


hijo por nacer en 1888. plina de nuevo, a ampliar el univer­
¿Cómo puede describirse aquello so del pensamiento referente a la pro­
en lo que se había convertido Colom­ ducción arquitectónica y a elevar al
bia en el transcurso de una vida? Una nivel de complejidad del diseño.159
manera de aproxim arnos a ello es El Conjunto Carrera Treinta, di­
mediante un símbolo: el edificio de señado por los arquitectos Luis Es-
apartamentos que se erguía en los lí­ guerra y Ernesto H errera, fue un
mites occidentales de Bogotá el año producto de este movimiento, una obra
en que murió Laureano Gómez pue­ de estudiado individualismo. Fue
de servimos para este fin. Financia­ también una metáfora de la Colom­
do por el Banco Central Hipotecario, bia de 1965. Construido por y para in­
estaba diseñado para albergar a co­ tegrantes de la clase media emergen­
lombianos de dase media que tenían te del país, se levantaba sobriamente
los medios para escapar del congestio­ sobre una ciudad llena de gente so­
nado centro de la ciudad. El proyecto bria y diligente. Los apartam entos
de construcción, conocido sencillamen­ debían su carácter único a una críti­
te como Conjunto Carrera Treinta, de­ ca radica] del diseño arquitectónico,
bía mucho a la atmósfera revoluciona­ orgánicamente vinculada con la fre­
ria que predominó en la Universidad cuente crítica violenta de todas las
Nacional y en su Facultad de Arqui­ instituciones nacionales. Angular e in­
tectura a comienzos de la década del conmovible, más notable que bello, el
sesenta. Por aquel tiempo, los estu­ edificio proyectaba para el ojo enten­
diantes de arquitectura participaron dido lo que la historiadora del arte,
en coloquios radicales, en los cuales Silvia Arango, describe como “un in­
se discutía el papel político de los ar­ teresan tejuego de luces y sombras”.180
quitectos. Críticas a la escuela m oder­ Esa era, entonces, Colombia en
nista predominante por “formalista y 1965: un lugar de contrastes, de luz y
elitista" y la idea de considerar el acto sombra, cuyo conjunto —cuya formi­
de diseño mismo como “reacciona­ dable historia—, aunque a veces des­
rio”, paralizaron la actividad creativa concertante, era siem pre ilum ina­
durante algún dempo. Pero, en ge­ dora, definiéndose siempre a sí misma
neral, su efecto fue beneficioso. La de nuevo de una manera sobria y, en
comunidad arquitectónica colombia­ ocasiones, ennoblece dora.

159 Silvia Anutgo, Historia dt la arquitectura en Colombio, Bogotá, Universidad Nadonal de Co­
lombia, 1989, p. 237. Procesos análogos tuvieron lugar en los am pos de la literatura y del
arte. De ellos salió el realismo mágico de Gabriel Garda Márquez, y d arte figurativo único
de femando Botero y de Alejandro Obregón. Acerca de este último, un crítico observó en
1965: "¿Puede decirse que Obregón es un pintor pro-imperiaHjta?". Alvaro Medina, Proce­
sa del attt en Colombia, Bogotá, Co [cultura, 1978, p. 439.
160 Ibid., p 238.
Epílogo
El ocaso de los Centenaristas

El legado d e los C en ten aristas nes sociales y que aceptaba los enor­
mes abismos que la separaban de cla­
L a u re a n o Gómez murió en la-tarde ses superiores en el momento en que
del 13 de julio de 1965. Su homólogo Laureano Gómez y Alfonso López
liberal, Alfonso López Pumarejo, lo ingresaron a la vida pública, rechazó
había precedido a la tumba más de progresivamente esta diferenciación
cinco años antes, y otros personajes de a medida que comenzó a imponerse
su generación los habían antecedido la modernización. La creciente rique»
a ambos: los liberales Luis Eduardo za, los niveles más elevados de edu­
Nieto Caballero y Enrique Olaya cación y la extensión de la movilidad
Herrera, los conservadores José de la social permitieron a los jóvenes co­
Vega y Aquilino Villegas. Todos fue­ lombianos juzgar críticamente a los
ron miembros de la Generación del dirigentes que sus padres habían re­
Centenario, hombres que dominaron verenciado. Estas percepciones cam­
la sociedad y la política colombianas biantes, nacidas de una revolución en
entre 1930 y 1966.1 las actitudes y valores en Colombia y
Colombia experim entó cambios en otras partes del mundo, ha hecho
profundos durante las décadas de pre­ difícil evaluar a los Centenaristas y su
dominio de los Centenaristas. Una legado. Las tentativas en este sentido
población respetuosa de las distincio­ han estado coloreadas por la violencia

l Carlos Llera* Restrepo, quien se posesionó el 7 de agosto de 1966. fue el primer presi­
dente, desde Miguel Abadía Méndez (1926-1990) que no pertenecía a la Generación del
Centenario ni tampoco había recibido de ella el poder. Entre quienes sí lo recibieron
están Gustavo Rojas Pinilla, Alberto Lleras Camargo y Guillermo León Valencia.
Otros miembros prominentes de la Generación dd Centenario fueron Eduardo y Enri­
que Santos, Mariano Ospina Pérez, Luis López de Meia, Roberto Urdaneta Arbeláez,
Tomás Rueda Vargas, Miguel Jiménez López, Luis y Manuel Serrano Blanco, Francisco
José Chaux, Juan, Carlos y Fabio Lozano y Lozano, José Antonio y Manuel Montalvo,
ftdro Juan Navarro, Luis Cano, Fernando Gómez Martínez, Armando Solano, León de
Greiíf, José Eustasio Rivera, Ricardo Rendón y ttorfirio Barba Jacob.
610 / La modemiiación m Colombia

social y política que acompañó su go­ América Latina. Tal crecimiento su­
bierno. Todo esto se ha conjugado ministró las bases de la transforma­
para ensombrecerlos y su contribu­ ción que, en unas pocas décadas, hizo
ción a la historia de Colombia, per­ que Colombia pasara de ser un país
cepción compartida por muchos de intensamente subdes arrolla do a ser
los propios Centenaristas. Cuando se una nación en vía de rápida moder­
aproximaba al ñnal de su vida, Luis nización. Este fue d principal legado
López de Mesa escribió que su gene­ de la Generación de los Centenaristas
ración había sido “una generación to­ y de los millones de colombianos que
cada de locura".* Laureano Gómez la apoyaron. Los Centenaristas mo­
opinó: “no son escasos ni afortunados derados evitaron la ideología y se con­
los rastros que la Generación del Cen­ centraron más bien en la creación de
tenario deja”.* riqueza. Sólo cuando se examine este
Sin embargo, juzgar a los Cen­ aspecto del pensamiento y de las ac­
tenaristas en términos de sus excesos ciones de los Centenaristas se com­
políticos es una perspectiva miope y, prenderá plenamente el legado de
en última instancia, desorienta dora; esta generación.
es desconocer la contribución enor­
memente significativa de los miem­
bros moderados de esa generación, El lugar de Laureano Gómez
hombres que aseguraron que el ex­ en la historia y en la
traordinario desarrollo económico del historiografía colom bianas
país continuara sin interrupciones d u ­
rante todo el período de su predomi­ Laureano Gómez fue único entre los
nio. A pesar de la continua violencia militantes políticos de su generación.
política, los Centenaristas moderados Nunca retrocedió ante una pelea y
de ambos partidos buscaron y halla­ ganó la mayoría de sus batallas polí­
ron constantemente maneras de obs­ ticas. Maestro en el arte de doblegar a
taculizar a sus colegas extremistas. En su voluntad la democracia dirigida por
este sentido, conformaron un partida las élites, frustró tan completamente
bipartidista y en gran medida apolí­ al Partido Liberal durante la década
tico, comprometido con hacer avan­ del cuarenta que, al final de ella, los
zar al país en una dirección satisfac­ extremistas liberales se armaron para
toria para ellos y para la ciudadanía luchar contra el gobierno dominado
en general. La constancia del creci­ por los conservadores.
miento económico colombiano duran­ Más tarde en su carrera, Gómez
te la época del predom inio de los pareció moderar su mili tanda, aban­
Centenaristas no tuvo paralelo en donando el odio a los compromisos,

2 López de Mo a , Lacnmtcadtlas trts :<mendack>res, Medellín, Editorial Universidad óe Antioquia,


1980, p. 157.
S El Siglo, 27 de didembre de 1957.
Epílogo: El ocaso de ios Centenaristas / 611

que lo había caracterizado durante daba aíuera, esperando atisbar al m e­


toda su vida, para suscribir abiertamen­ nos a López antes de su partida como
te el bipartidismo. Para entonces, él embajador de Colombia en Gran Bre­
y sus colegas liberales habían com­ taña. Había rumores de que el viejo
prendido su intemperancia anterior político estaba enfermo y algunos adi­
y se habían arrepentido de ella, re­ vinaron correctamente que aquel dis­
conociendo que sus acalorados inter­ curso sería su última alocución im­
cambios habían producido de alguna portante.
manera la Violenda. La conversión López comenzó sus observaciones
de Gómez, análoga a la de Pablo, gra­ con una serie de reminiscencias de
tificó a los colombianos. Leyeron su su infancia y los primeros años de su
extravagante elogio del Frente Nacio­ carrera. Reflexionó nostálgicamente
nal como prueba de que había aban­ sobre su padre y otros personajes fa­
donado su estrecho partidismo. Las llecidos tiempo atrás. Cuando comen­
acciones del viejo caudillo durante los zó a hablar de su primera presiden­
primeros años del Frente Nacional cia, se mostró más animado. Evocó los
confirmaron su cambio de posición. agitados años de la República Liberal
Pasó entonces tanto tiempo compar­ y de la Revolución en Marcha, su pri­
tiendo con los liberales como lo ha­ mer gobierno reformista y su liderazgo
bía hecho treinta años atrás, cuando inigualable del Partido Liberal. En­
trabajó al lado de Alfonso Lóp«z para tusiasmado con su tema, aprovechó
sacar a la vieja guardia conservado­ la oportunidad para castigar públi­
ra del poder. Un momento semejan­ camente a Laureano Gómez por la
te de armonía bipartidista se dio en acalorada oposición a sus reformas.
mayo de 1959, cuando Gómez asistió “Se practicaba la oposición enton­
a una ceremonia en honor de López ces con caracteres de barbarie y de fe­
Pumarejo. Esta tuvo lugar en la Univer­ rocidad que ojalá hayan desapareci­
sidad Nacional, y en ella se confirió el do para siempre de nuestros anales”,
doctorado horwris causa al dirigente li­ dijo López, quien daba la espalda a
beral.
Gómez. Continuó aún más mordaz:
El escenario era extraordinario.
Ríe presidido por el rector de la Uni­ Quien» hoy miran con malos ojo* la
versidad, Mario Laserna, y estuvieron existencia de cualquier brote de in-
presentes la mayoría de las principa­ coofcnnidad, pregonaban la consig­
les figuras públicas de la nación. El na de hacer invivíblela república. Las
presidente Alberto Lleras Camargo, vías de hecho, d atentado personal,
la acrióo intrépida, en una palabra, la
Carlos Holguín y Mariano Ospina Pé­
violenda, que mi« tarde habría de
rez encabezaban la mesa, a la dere­ dejar huella tan funesta en nuestras
cha del galardonado. Laserna estaba costumbres pottkas hasta alcanzarlas
ubicado a su izquierda, acompañado másbajascapas de lasociedad, je abría
de L aureano Gómez y de Darío camino en toscírculos más altos y res­
Echandia. Una muchedumbre aguar­ ponsables-Con razón se ha dichoque
612 ! La modernización en Colombia

Rgua13.1 Laureano Gómez felicita a Alfonso López Pumarejo con ocasión de su


doctorado honoris causa, conferido por la Universidad Nacional de
Colombia, mayo de 1959

Fuente: Archivo fotográfico de Alvaro Gómaz Hurtado

Hgur&1&2 Alfonso López Pumarejo visita a Laureano Gómez, 1959

Fuente: Archivo fotográfico de Alvaro Gómez Hurtado


Epílogo: El ocaso de los Centenaristas / 613

riores y de la perturbación política que


los acompañó.
López terminó su discurso y per­
maneció de pie, todavía dando la es­
palda a Gómez, recibiendo aplausos
que iban desde el mayor entusiasmo
hasta la mera cortesía. De repente,
Laureano Gómez se levantó y asió a
López del brazo para obligarlo a mi­
rarlo de frente. Fue un momento dra­
mático. ¿Habría una confrontación?
Pero la escena desapareció en un ins­
tante. Gómez sonrió, estrechó la mano
de López y regresó a su lugar. El ges­
to amable del viejo conservador fue a
la vez sorprendente y gratificante para
quienes asistían al evento. El rector
Lasema lanzó un suspiro de alivio y
el histórico evento tocó a su fin.''
Quienes creyeron que Laureano
Gómez se había transformado aquel
Figura 113 Alberto Lleras Camarg o visita día de 1959 estaban equivocados. El
a Laureano Gómez, 1959 hecho de estrecharle la mano a López
Fuente: Archivo fotográfico de Alvaro Gómez fue, en realidad, el acto de un vence­
Hurtado dor que felicita al oponente al que
ha vencido. Quizá fue el momento
más satisfactorio de Laureano Gómez
la Violencia no tuvo su origen en el
en la política colombiana. A .Alfonso
y
pueblo sino que, como fflosofia como
López le quedaban seis meses de vida
práctica, vino desde lo alto.4
m ando Gómez asistió a la ceremonia
Las palabras de Alfonso López en su honor. Colombia estaba gober­
eran un conciso recuento de la acu­ nada por un presidente liberal, nom­
sación liberal, según la cual Laureano brado por Laureano Gómez y, por lo
Gómez íue el principal responsable tanto, en deuda con él. El dirigente
de los veinte años de violencia ante­ conservador se las había ingeniado

4 Aníbal Noguera Mendoza, ed., Aproximación a Alfonso Utpet, 2 vols., Bogotá, Banco de la
República, 1986, p. 460.
5 Entrevista personal con Mario Laserna, 17 de abní de 1994. La Fotografía de Mario
Lasema, atónito, mirando cómo Gómez asía por el brazo a Alfonso López, aparece en A,
Noguera Mendoza, ()p. <.&, vol, 1, p- 4f>4.
614 / La m odtm aación en Colombia

para que la mayoría liberal le garan­ lombia se le dio con algo del mismo
tizara a su partido do» presidencias y temor reverencial.8
el reparto por partes iguales del bo­
¿Qué se puede decir d d papel que
tín político durante largo tiempo. Ha­
desempeñó Gómez en la Violencia?
bía humillado y derrotado a sus pro­
Sin duda, los militantes políticos co­
pios enemigos conservadores: los
lombianos, y Gómez como uno de los
ospinistas, los alz aristas y los rojistas.
principales, desencadenaron d trági­
Era su hijo mayor y no el hijo de
co conflicto civil que existió en mayor
López Pumarejo quien se encontra­
o menor grado desde comienzos d d go­
ba cercano a la fuente del poder pre­
bierno de Enrique Olaya Herrera y
sidencial, hablaba en nom bre del
que se intensificó durante la presiden­
conservatismo en el Congreso, y ne­
cia de Mariano Ospina Pérez. Cuando
gociaba los nombramientos políticos
se diseñó el Frente Nadonal, Gómez
según los términos del acuerdo del
y los otros políticos admitieron y se dis­
Frente Nacional. Laureano Gómez po­
culparon por los excesos oratorios en
día darse el hijo de tener ese gesto de
que hablan incurrido, y que fueren to­
estadista, de esbozar la sonrisa que le
dedicó a un viejo adversario que aca­ mados como un signo de su aproba-
baba de atacarlo en lo personal. En dón de los excesos físicos comeddos
aquel momento, se sintió ampliamen­ por sus seguidores.
te satisfecho por la manera como se Sin embargo, Laureano Gómez no
había desarrollado la historia. fue d único político colombiano que
Hasta el final, Laureano Gómez pronundó palabras incendiarias. El
jugó a la política como se le había lenguaje extremista fue acuñado por
enseñado a hacerlo: sin cuartel. Fue muchos de los políticos de la Genera­
un extraordinario producto de su ción d d Centenario. Laureano Gómez
medio polídco. Aunque sólo fue ama­ sólo poseía un mayor acervo de él, y
do por la gente más cercana, file res­ utilizaba sus palabras con mayor efi­
petado por todos, incluso por quienes cacia y con mayor elocuencia que cual­
lo temían y lo detestaban. Los colom­ quiera de sus contemporáneos.
bianos llamaron a Gómez El monstruo. El gran caudillo conservador del
Cuando se encontró al lado de la tum­ siglo xx en Colombia ha sido apa­
ba del caudillo, en 1965, Malcolm Deas leado por los historiadores. Mucho
reflexionó sobre este apodo: de lo que se ha escrito sobre Gómez
se debe a sus más acérrimos enemi­
Es un nombre que revela dena ad­ gos políticos: los ospinistas y otros con­
miración, que se le da a los prodigios servadores moderados, los seguidores
y a los indestructibles, que se otorga
de Gustavo Rojas Pinilla y de Gilber­
en Francia a las actrices que están
más allá de la crítica, y que en Co­ to Alzate Avendaño. Prácticamente

6 Malcolm Deas, “Laureano Gómez", manuicnto inédito, Bogotá, 30 de julio de 1965,


Epílogo: El ocaso de los Centenaríslas / 615

ningún liberal ha tratado al Laureano colombiana. Gómez lo comprendió y


Gómez histórico con ecuanimidad. Y lo aceptó, consolado sin duda por d he­
la izquierda lo condena unánimemen­ cho de que cuando se trataba de infli­
te como el más malvado de todos los gir castigos verbales, él era el mejor.
personajes públicos de la Colombia No obstante, resulta desafortunado que
moderna. el Laureano Gómez histórico haya sido
Esta visión histórica de Laureano tratado en general en términos polémi­
Gómez es, en gran parte, el resultado cos. Esto nubla una historia nadonal
de una tradición politizada del discur­ que es maravillosa en su complejidad
so, profundamente am igada en la vida y en su capacidad de instruir.
Anexo 1

Distribución por departamento de las muertes ocasionadas por la


Violencia

Departamento 1946-1957 1958-1966

Norte da Santander 20.885 no significativo


Santander 19.424 649
Boyacá 5.363 142
Meta (Llanos Orientales) 5.842 166
Cundinamarca 4.033 334
Antioquia 26.115 2.127
Valle 13.106 5.016
Huita 4.111 733
Tolima 30.912 5.257
Antiguo Caldas 44.255 2.606
Totales 174.046 17.030

Fuanta: Paii Oquist, Violencia, conflicto y política an Colombia, Bogotá, Banco Popular, 1978,
pp. 16.19.
Anexo 2

Muertes ocasionadas por la Violencia, por año, 1947-1966

Año Población* Muertes6 Muertes por den


(estim ado) mil habitantes

1947 10.462.000 13.968 133,5


1948 10.723.600 43.557 406,2
1949 10.991.700 18.519 168,5
1950 11.266.500 50.253 446,0
1951 11.548.200 10.319 69,4
1952 11.912.800 13.250 111,2
1953 12.286.900 8.650 70,4
1954 12.704.700 900 7,1
1955 13,136.700 1.013 7,7
1956 13.583.400 11.136 82,0
1957 14.045200 2.877 20,5
1958 14.522.700 3.796 26,1
1959 15.016.500 2.550 17,0
1960 15.527.100 2.557 16,5
1961 16.055.000 3.173 20,0
1962 16.600.800 2.370 14,3
1963 17.065.600 1.711 10,0
1964 17584500 972 5,5
1965 18.097.900 950 5,2
1966 18.626.300 496 2,7

Total muertas relacionadas con la Violencia 193.017


Promedio de muertes por den mil, 1947*1966 83,0

Fuentes:a) Los estimativos de población se basan en la población total para 1951 y 1964 y tasas de
nacimiento anual as por mil. Estas cifras fueron tomadas de José Ofcito Rueda Plata,
Historia de la población de Colombia: 1300-2000*, en; Alvaro Tirado Mejla, ed., Nueva
historiade Colombia, vol. 5, Bogotá, Planeta, 1989, p. 283.
b) Las muertes relacionadas con la Violencia son tomadas de Paul Oquist, Violencia,
conflicto y política Colombia,
en Bogotá, Banco Popular, 1976, pp. 18,20, 59.
Anexo 3

Muertes ocasionadas por la Violencia en Colombia comparadas con


muertes violentas en otros países

Colombia 1960 y 1966

Total relacionadas Por den mH Total muertes Por den m il


con la VIciencia habitantes intencionales habitantes
(aproximadamente)

2.557 16,5 5.300 34,4


496 2,7 3.900 21,3

Colombia y otros países

Paré M uertas intencionales por d e n mi1habitantes

Colombia 34,3 (1960) 21,3 (1966)


México 31,1 (1950) 18.7 (1966)
Nicaragua 22,8 (1959) 29,3 (1965)
Sud áfrica 21,2 (1959)
Birmania 10,8 (1959)
Aden 9,9 (1956)
Guatemala 9.8 (1960) 10,2 (1965)
Turquía 6,1 (1959)
Panamá 5,9 (1959) 4,8 (1966)

Fuentes; Paul Oquist. Violencia, conflicto y política en Colombia, Bogotá. Banco Popular, 1978,
pp. 11,63; José Oünto Rueda Plata, Historia da la población da Colombia 1800-2000", en:
Alvaro lirado Mejía, ed.. Hueva historia de Cobfnbta, vol. 5, Bogotá, Planeta, 1989, p. 383.
Bibliografía
Libros Álvarez Restrepo, Antonio, Testimonio de un
fajo delsiglo, Bogotá, Fondo Cultural Ca­
Abadía Méndez, Miguel, Discurso del doctor fetero, 1992.
don M iguel Abadía M éndez a l recibirse Alzate Avendaño, Gilberto, O tras selectas, Bo­
como miembro de número en la sesión so­ gotá, Imprenta Nadonal, 1979.
lemne del 6 de agosto de 19 19 , Bogotá, Apnle Gniset, Jacques, E l impacto del 9 de
Imprenta La Luz, 1919. abril sobre el centro de Bogotá, Bogotá,
Abel, Christopher, M ítica . Iglesia y partidos Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán,
en Colombia, 1886-1953, Bogotá, FAES, 1983.
Universidad Nadonal de Colombia, 1987. Arango, Gonzalo, Fuego en ti altar, Barcelo­
Acevedo Latorre, Eduardo, e d ., A tlas de Co­ na, Plaza yJanés, 1974.
lombia, Bogotá, litografía Arco, 1967. Arango, Silvia, H istoria de la arquitectura en
Aguddo Ramírez, Luis E.y Rafael Montoyay Colombia, Bogotá, Universidad Nadonal
Montoya, ¿oí guerrilleros intelectuales, de Colombia, 1989.
cartas, documentos e inform ación que pro­ Arango Z., Carlos, ed., FARC, veinte añas: de
hibió la censura, Medellín, Bcdout, 1957. M arquetalia a La Uribe, Bogotá. Aurora,
Alape, Arturo, D iario de u n guerrillero, 3.a 1984.
ed., Bogotá, Ecoe Editoi; 1978. Arblasier, Anthony, The R ise and D ecline o f
__________ . E l Bogotaxo. M emorias del ol­ Western Uberalism, Oxford, Basil Black­
vido, 3.a ed.. Bogotá, Pluma, 1984. well, 1984.
Alape, Arturo, ed., La paz, la violencia: testi­ Arboleda, Gustavo, Diccionario biográfico y
gos de excepción, 3.a ed., Bogotá, Plane­ genealógico del antiguo departamento del
ta, 1987. Cauca, 2.aed.. Bogotá, Librería Horizon­
AlbaJ ., Tito, Vida, am fesión y muerte de Efram tes, 1962.
González, 2.a ed., Bogotá, Tipografía Archila Neira, Mauricio. Cultura e identidad
Bermúdez, 1971, obrera, Colombia 1 9 1 0 -194 5, Bogotá,
Álvarez Carda, John, ed., Camilo Torres: bio­ Anthropos, 1991.
grafió, plataform a, mensajes. Medellín, Arciniegas, Germán, M emorias de u n con­
Carpell-Antordia, 1966. gresista, Bogotá, Cromos, 1933.
Alvarez Gardeazábal, Gustavo, Cóndores no Arciniegas, Germán et a l., Proceso de PericUs
enh en an todos los días, Bogotá, Plaza y Carnavaly Nerra, Bogotá, "Patria”, 1926.
Janés, 1985. Arenas, Jacobo, Cese a l fuego. U na historia
622 / La modernización en Colombia

política de las FARC, Bogotá, Oveja Ne­ colombiano, 1871-198-f,Bogotá, Fondo


gra, 1985. Editorial CEREC, 1985.
Arenas, Jacobo, D iario de la resistencia de __________ , E l régimen agrario de la eco­
Manjuetaba, 2.“ed, Bogotá, Abejón, 1972. nom ía exportadora a la economía indus­
Arenas, Jaime, L a guerrilla por dentro. A ná­ trial, Bogotá,La Carreta, 1979.
lisis del E L N colombiano, Bogotá, Tercer Berger, Peter; Brigítte Bergery Hansfried
Mundo, 1971. Kellner, The Homeless M m d, M odem iza-
Arizmendi fosada, Ignacio, Gobernantes co­ tion and Consciousness, Nueva York, Vin-
lombianos, 1819-1980, Medellín, Albón, tage, 1974.
1980. Bergquist, Charles W., Coffee and O m flict m
__________ , Presidente de Colombia, 1810­ Colombia, 1886-1910, Durham, Duke
1990, Bogotá, Planeta, 1989. University Press, 1978.
Arocha, Jaime, La Violencia en d Q um dio. Bergquist Charles; Gonzalo Sánchez y Ricar­
Determinantes ecológicos y económicos del do Peñaranda, eds., Violence m Colom­
Bo­
homtcidto en u n m unicipio caficultor, bia, the Contemporary Crisis m H istorical
gotá, Tercer Mundo, 1979. ftn pectcve, Wilmington, Delaware, Scho-
Arrubla, Mario, Estudios sobre el subdesarro- larly Resources, 1991.
lio colombiano, 7.®ed., Medellín, La Ca­ Bermúdez, Alberto. E l buen gobierno: adm i­
rreta, 1974. nistración de Laureano Gómez, Bogotá,
Arrubla Mario el a l, eds., Colombia hoyi, 6.a Italgraf, 1974,
ed, Bogotá, Siglo XXI, 1980. ___________, H istoria de u n pueblo rebelde.
Azula Barrera, Rafael, De la revolución al or­ E l Q umdio: de la Conquista al departa­
den nuevo, Bogotá, Kelly, 1956.
mento, Armenia,Universidad del Quin-
Banco de la República, f í Banco de la Repú­
dío, 1992.
blica.■antecedentes, evolución y estructu­
Bermúdez Rossi, Gonzalo, E lpoder m ilitar en
ra, Bogotá, Banco de la República, 1990.
Colombia, de la Colonia a l Frente N acio­
Barbosa Estepa, Reinaldo, G uadalupe y sus
nal, Bogotá, Americana Latina, 1982.
centauros, Bogotá, CEREC, 1992.
Berna!, Rodolfo D., Libro de lecturas escogi­
Bautista Olaya, Darío, E l personaje y los he­
das, Bogotá, Imprenta Nadonal, 1897.
chos, testim onio de un reportero, Bogotá,
Bernal Jiménez, Rafael, H acia tm a demo­
Andes, 1984.
cracia orgánica, Madrid, Afoodisio Agua­
Bayer, Tulio, C arretera a l m ar, Bogotá,
do, 1951.
Iqueuna, 1960,
Beaulac, Willaid L , CareerAmbassador, Nue­ ___________, La cuestión social y ¡a lucha
de clases, Bogotá, Centro, 1940.
va York, MacmiQan, 1951.
Becerra, Alvaro Salom, Un ocaso en el cén it Berry, Albert y Miguel Urrutia, Incom e
Gilberto A lzate Avendaño, Bogotá, Ter­ Disfnfcuiwn mColombia, New Haven, 'tele
cer Mundo, 1985. Univeraty Press, 1976.
Bedel, Mauricio, pseud., B engalí, Bogotá, Betancourt, E., Darío Garda y Martha L Gar­
Santafé, 1939. da, M atones y cuadrillas. O rigen y evolu­
Bedoya Cardona, Ernesto, De desterrado a ción de ¡a Violencia en el occidente colom­
presidente, Medellín, Gráficos Estilo, 1950. biano, Bogotá, Tercer Mundo, 1990.
Bejarano A., Jesús Antonio, Economía y po­ Biddis, Michael D., father o f Racist ¡deology,
der: La SA C y el desarrollo agropecuario The Social and Political T hought o f Count
Gobrmau, Londres, Weidenfeld and Ni- ___________, Eduardo Santos and the ( v ,
tholsoo, 1970. Neighbor. 1958-1942, G a in e sv iU e ,^
Blandón Berrío, Fidel [Ernesto León Hareraj, versityof Florida Press, 1967. ' "
Lo tpu develo no perdona, 2.*ed., Bogotá, ___________. 0 régimen de S en ta n d o
Aigra, 1954. la Gran Colombia, Bogotá, Tercer M
Botero Montoya, Mauricio, El MRL. Bogotá, do, 1966. un'
Universidad Central, 1990. Caballero Argáez, Carlos, 5 0 años de •
, ■■ ''ir •
Braudel, fernand, A ftertkoughts on M aterial muk&lamsíSMltTemtaaladelock^.
C tvüuAbon and C apitoüm , Baltimore, Bogotá, Presencia, 1987. ^ en*a,
Johw Hopkins Umversity Press, 1977. Caballero Calderón, Eduardo, E l C r i^
Braun, Herbert, V uA ssasnta& onofG aitán. espaldas, en; Otros, voL 3. Medelir*
Public U fe and Urban Violente tn Colom­ Bedout, 1964. ln-
bia , Madison, Univenity of Wisconsin M emorias infantiles, / 9 ¡ ^
Press, 1985. 1924, Medellín, Bedout, 1964.
Briceño, Manuel, La revohtaón (1876-1877): ---------------- ,Oíwu,Svols.,MedcllíI. „
ncuerdospara la historia, 2.a ed.. Bibliote­ dout, 1964.
ca de Historia Nadonal, lxxvu, Bogotá, Caballero Calderón, Eduardo; Enriqu-p
Imprenta Nadonal, 1947. ballero Encovar y Lucas Caballero p lT
Broderidt, Walter J., Carntln Tim es: A B uh de paja, /br d liberalismo y ctm tra0? ° ^
graphy o f the P rust-G uerrillero, Nueva 2* ed., Bogotá, Iqueima, 1962. *
Yotl, Doubleday, 1975. Caballero Calderón, Lucas, Hgutuj im itn
Buenahora, Gonzalo, Biografía de a na vo­ de Colombia, Bogotá. Kelly, 1
luntad, Bogotá, ABC, 1948. Caballero Escovar, Enrique, E l M eso,
Builes, Miguel Angel, Cartaspastorales, 1949­ H andel, Medellín, Hombre Ni ^
1957, Bogotá, Imprenta Nadonal de Ri- 1982. ev°*
bücadones, 1957. Cacua Prada, Antonio, S i viviera u
líl O
Biútrago Solazar, Evelio, Zarpazo- O tra cara Bogotá, Kelly, 1989.
de ¡a Violencia, memorias de un suboficial Cadavid, G. J. fván, los fueros de la .
d il ejército colombiano, Bogotá, Impren­ ante el liberalismo y conseruuisino ^
ta d d Ejército, 1966. lambía, Medellín, Bedout, 1955 **
__________ , Zarpazo the B andit. M em otn Caicedo, Edgar, Conflictos sociales delsigla
o f an Undercover A gent c f the Colamlnan en Colombia, Bogotá, Editores C o l ^ ^
Arxiy. Russell W. Ramsey, ed., traducción
de Murray Lasley, Tuscaloosa, University Calderón Schrader, Camilo, ed., Cm~
ofAlabatna Press, 1977, añas. Salón N ocional d tA r tjtt at n*”**1*0
Burden, William A, M., T h t StruggU fo r Colcultura, 1990. ' ^ ° lá-
/Itrwoyí tn L atín America, Nueva York, Camacho Carrefto, José, E l leopardo >H{«
Amo Press, 1977. M emoria de una tragedia nacional tJ Ü !
Burra, E. Bradford,^ H isto ryo fB ra n l, 2.a mensurable, Bogotá, Romero, s.£
ed., Nueva York, Colombia University E l átono leopardo
Press, 1980. Mundo al Día, 19S5.
Bushneli, David, Colombia, A N atüm tn Spite Camacho Montoya, Guillermo,
nacno Montoya, o u m en n o , S a n ta n d er
o fIts d f Beridey, University of California hombrey d m ío, Bogotá, Revista CcfeL^
Press, 1993. biana, 1941. '
624 / La modernización en Colombia

Carrucho Roldán, Salvador, Artículos escogi­ Castillo, José Vicente, De Colombia a Berlín.
dos, Bogotá, Librería Colombiana, s.f. Bogotá. Camacho Roldán, 1938.
Canal Ramírez, Gonzalo, Estampasy testimo­ Castrillón, Alberto, Ciento veinte días bajo el
nios de la violencia, Bogotá, Cana) terrormilitar, Bogotá, Tupac-Amaiü, 1974.
Ramírez, 1966. Castrillón Arboleda, Diego, El indio Quintín
___________ , Nueve de abril, 1948, Bogo­ Lame, Bogotá, Tercer Mundo, 1975.
tá, Litografía y Cahui; 1949. Caycedo, Manuel José, El combate por la fe y
Carbonell, Abel, La quincenapolítica, 6 vois., por la Iglesia, Medellín, Bedout, 1931.
Bogotá, Imprenta Nadonal, 1952. C ham a Tovar, Ricardo, La República de San­
Camicelli, Améríco, La masonería en la inde­ tos, Bogotá, Santafé, 1939,
pendencia de América, 2 vols., Bogotá, Ar­ Charry Lara, Alberto, Desarrollo histórico de
tes Gráficas, 1970. la estadística nacional en Colombia. Bogo­
Caro, Miguel Antonio, Discursos y oirás inter­ tá, Imprenta Nadonal, 1954.
venciones en el Senado de la República, Child, Jorge, López y el pensamiento liberal,
1903-1904, ed-, por Carlos VMderrama Bogotá, Tercer Mundo, 1974.
Andrade, Bogotá, Instituto Caro y Cuer­ Christe, Keith H,, Colombia, Hong Kong,
vo, 1979, Continental Printing, 1975.
Carpenter, FrankG., Lands o fthe Andes and ___________ , Oligarcas, campesinos y polí­
the Desert, Nueva York, Doubleday, 1926. tica en Colombia: aspectos de la historia
Carrasquilla, Rafael M., Ensayo sobre la doc- sociopolítica de la frontera antioqueño,
trrna liberal, 3*ed., Bogotá, Imprenta de Bogotá, Universidad N adonal de Co­
Luís M. Holguín, 1899. lombia, 1986.
Casas, Nicolás, Enseñamos de la Iglesia sobre Colmenares, Germán, fbrtidos políticos y cla­
el liberalismo, Bogotá, Tipografía Sale- ses sociales en Colombia, Bogotá, Univer­
siana, 1901. sidad de los Andes, 1964.
___________ , Instrucciones del ¡lustrisimo ___________ , Ricardo Rendón, una fuente
Stfíw Obispo de Ruto al clero de su dióce­ parala historia de la opinión pública, Bo­
sis, sobre la conducta que ha de observar gotá, Fondo Cultural Cafetero, 1984.
con los liberales en el pulpito y en algunas Colombia, Banco de la República, Cuentas
cuestiones de confesionario, Pasto, 1902. Nacionales, Bogotá, Banco de la Repú­
Casas, Ulises, De la guerrilla liberal a la gue­ blica, t96M 964.
rrilla comunista, Bogotá, s.e., 1957. Colombia, Cámara de Representantes,/toó­
__________ , Origen y desarrollo del movi­ te ía Cámara de Representantes, Bogo­
miento revolucionario colombiano, Bogo­ tá, 1913; 1949.
tá, s.e., 1980. ___________ .fbrqu¿ y cómo seforjó el Fren­
Casas Agullar, Justo, La violencia en ios Lla­ te Nacional, Bogotá, Im prenta N adonal,
nos Orientales, Bogotá, Ecoe, 1986. 1959.
___________ , 7W» Bautista, alma de la re­ Colombia, Congreso, Constitución política de
sistencia popular en el Llano, 1949-1952, la República de Colombia, B ogotá, Im ­
Tunja, Universidad ftdagógica y Tecno­ prenta N adonal, 1945.
lógica de Colombia, 1989. Colombia, Congreso, La reforma constitucio­
Castaño, Óscar, El guerrillero y elpolítico, R i­ nal en el Congreso, Bogotá, Imprenta Na­
cardo Lora Parada, Bogotá, Oveja Ne­ donal, 1945
gra, 1984. Colombia, DAÑE, Colombia. PUm general de desa­
/
Bibliografía 625

rrollo económico y social, 2 vnls , Bogotá, De­ Currie, LauóiYm, Accelerating Devebpment,
partamento Administrativo Nacional de The Necessity and the Means, N ueva York,
Estadística, 1961-1962
McGrawHU), 1966.
Colombia, Departamento Administrativo Na-
Curtís, WUliajn Elnoy, The Capitals ofSpanish
donai de Estadística, Boletín, (1), 25 de
America, Nueva York, H arper and Bro­
octubre de 1951.
thers, 1838.
Colombia, Ministerio de Gobierno, Estudios
Dangond Uribe, Alberto, Hacia ana nueva
cmstitucicmaUs, 2 vols., Bogotá, Impren­
potítua, Bogotá, Plaza y Janés, 1977.
ta Nacional, 1952.
Daniel, jam es M., Rural Violence ir» Colom­
Colombia, Ministerio de Obras Públicas, Me­
bia since 1946, Princeton, Princeton
moria, Bogotá, Imprenta Nacional, 1926.
Uruveraty Press, 1965.
Colombia, Presidencia, lOdefebrem, Nueva
Deas, Malcolm, ed., LatmAmerica m Prrspcc-
York, Imprenta HispanoAmericana, 1908.
ttve, Boston, Houghton Mifflin, 1991.
___________ , Das carias, Bogotá, Im pren­
___________ , lítrga! lila, sufragio, selección,
ta Nacional, 1950.
epitafio, Bogotá, Banco Fbpular, 1985.
___________ , La oposición y el gobierno. Del
De Guzmán, Ignado, El hombrefrente al Es­
9 de abril de 1948 al 9 de abril de 1950,
tado, Bogotá, .Antena, 1940.
Bogotá, Imprenta Nacional, 1950.
De la Vega, José, El buen vecino, Bogotá, Vo­
___________ , Un año de gobierno, 2 vols.,
luntad, 1941.
Bogotá, Imprenta Nadonal, 1951.
Colombia, Senado, Anales del Senado, Bogo­ ___________ , La federación en Colombia,
tá, 1949. 1810-1912, Bogotá, ABC, 1952.
____________, El proceso contra Gastara DelaPedraja, René, Historia de la energía en
Rojas Pinilla ante el Congreso de Colom­ Colombia, Bogotá, El Áncora, 1985.
bia, 3 vols,, Bogotá, Imprenta Nadonal, Delpar, Helen, Red agamsi Blue, the Liberal
1960. ib rtj >n Colombian Fblitks, 1863-1899,
Ccmfermcias episcopales 1908-1953, voL 1, Alabama, University of Alabama Press.
Bogotá, Salesiana, 1953. 1981.
Congrains Martín, Enrique, ed., Las maravi­ Díaz, Carlos Arturo, Págwxis de historia co­
llas de Colombia, 4 vols., Bogotá, Ibija, 1979. lombiana, Encaramanga, Imprenta De­
Conn, Stetson y Byton FaLrchild, The Frame- partamental, 1967.
■work for Hemispheric Defense, Washing­ Dix, Robert H., Colombia: the Fblitical Dimen-
ton, D.G, Department of the Army, 1960 súms ofQiange, N ew Haven, Yale Univer­
Cordovez Moure, José María, Remtmscenaas sity Press, 1967.
de Santa f t y Bogotá, Madrid,Aguilar, 1957. Dixon, Roger y Stefan Muthesius, Victorian
Correa, Ramón C., ed., Diccionario de boya- Ardtiiettun, Nueva York, Oxford Univer­
cences ilustres, Tunja, Academia Boyacence sity Press, 1978.
de Historia, 1957. Drake, Paul, The Money Doctor, Durham,
Cortés Ahumada, Ernesto, Las generaciones Duke Urúvenity Press, 1989,
colombianas, Tunja, Imprenta Departa­ Duff, Emest A., .-ígrarian Refom in Colom­
mental, 1968. bia, Nueva York, Praeger, 1968.
Cuéllar Vainas, Enrique, Trece años de Vio­ Dugand, Víctor, Entre conservadores, Barran-
lencia: asesmos intelectuales de Gaitán, dic­ quilla, América Española, 1941.
taduras, milüarismo, alternación, Bogotá, Echandía, Darío, Obrasselectas, 5 vol., Bogo­
Cultura Sodal Colombiana, 1960. tá, Banco de la República, 1981.
626 / La modemkación en Colombia

Echavarría Olózaga, Felipe, Historia de una ___________ , La teoría y la realidad del cam­
monstruosa farsa. Selección de documentos bio soaocultural en Colombia, Bogotá,
j escritos tomadas de “El proceso dd gobier­ Universidad Nacional de Colombia, s.f.
no del 13 de julio contra F. Echavarría’’, Farson, Negley, 1¥ansgressor tn the Tropics,
Madrid, Blas Tipográfica, 1964, Nueva York, Haicourt Brace, 1938.
Echevem Uruburu, Alvaro, Élites y proceso Fernández de Soto, Abraham, ¿Quién llamó
político en Colombia, 1950-1978, Bogo­ a la policía? Bogotá, Minerva, 1954.
tá, Fundación Universitaria Autónoma de Fernández de Soto, Mario, Ideología política,
Colombia, 1987. París, Excelsior, 1926.
Editorial 8 de junio* i De dónde venónos, hacia Ferreira Parra, J orge, Novena al glorioso se­
dónde vamos, hacia dónde debemos ir? nador san Laureano de Chía, El Líbano,
ProUtaraaaón, Medellín, 8 de junio, 1975, Tipografía Renovación, 1932.
Emiliani Román, Raimundo, Laureano el Perrero, GugUelmo, Elgenio latino y el mundo
Grande, Bogotá, Italgraf, 1989. moderno, Santiago, Mundo Nuevo* 1937.
Escobar, Eduardo, ed., Gonzalo Arango, Flórez, Carmen Elisa, La transición demográ­
Correspondencia violada, Bogotá, Colcul' fica en Colombia, Bogotá, Tercer Mundo.
tura, 1980. 1990.
Escobar CamargOi Antonio, En el salón de los Fluharty, Vemon Lee, Dance o fthe Millions.
virreyes. 7istimonio civil de un golpe müi- Military Rule and the Social Revolutkm
tar, Bogotá, Kelly, 1957. *n Colombia, 1930-1956, Pittsburgh,
Espinosa Nfelderrama, Abdón, Escritas políti­ Univercity of Pittsburgh Press, 1957.
cas y económicos, Bogotá, Contraloría Ge­ Fondo Cultural Cafetero, Aspectos, polémicos
neral de la República, 1986. de la historia colombiana del siglo xix, me­
Estrada, Efraín, Sucesos colombianos, 1925­ morias de un seminario, Bogotá, Fondo
1950, Medellín, Editorial Universidad de Cultural Cafetero, 1983.
Antioquia, 1990. Fbnnegra Sierra, Guillermo, Elparlamento co-
Estrada Monsalve, Joaquín, El 9 de abril en lombiaio, Bogotá, Gráficos Centauro, 1953.
palacio: horario de un golpe de Estado, Forero Benavides, Abelardo, Grandesfechas,
Bogotá, Cahut; 1948. Bogotá, DAÑE, 1979.
___________ , Núñez, el político y el hombre, Franco Isaza, Eduardo, Las guerrillas del Lla­
Bogotá, Siglo XX, 1946. no, Bogotá, Libróla Mundial, 1959.
ftjard o M., Darío, Haciendas, campesinos y Frawnlie,Ann,TheñipalEncyclicalsmthen
políticas agrarias en Colombia, 1920­ Historical Context, Nueva York, G. P.
1980, Bogotá, Oveja Negra, 1984. Putnam’sSons, 1956.
___________ , Violencia y desarrollo. Trans­ Furtado, Celso, The Economic Gromth o f
formaciones sociales en tres regiones cafe­ Brazü. A Survty from Colonial to Modem
teras del Tolima, ¡936-1970, Bogotá, Times, Berkcley, University of California
Rjndo Suramerkana, 1979. Press, 1971.
Fals Borda, Orlando, Historia de la cuestión Gaitán, Jorge Eliécer, Los mejores discursos
agraria en Colombia, Bogotá, Publicacio­ de Gaitán, 2.“ed., Bogotá, Jorvi, 1968
nes de la Rosca, 1975. Gaitán Durán, j orge, La revolución invisible.
____________, La subversión en Colombia. Apuntes sobre la crisis y el desarrollo de
Visión del cambio social tn la historia, Bo­ Colombia, Bogotá, Antares, 1959.
gotá, Tercer Mundo, 1967. Gallón Giraldo, Gustavo, Entre movimientos
Bibliografía / 627

y caudillos. 50 años de biparüdismo, iz­ do. Juicio sobre un hombre y una época,
quierda y alternativas populares en Colom­ Medellín, Granamérica, ] 963.
bia, Bogotá, CINEÍ 1989. Gobineau, Joseph Anhur Conde de, Essá sur
Galvis, Silvia y Alberto Donadío, Colombia l 'inégalité des races humaxnes, 4 vols., Pa­
nazi, 1939-1945. Espionaje alemán, la rís, 1967 (1855-1855).
cacería dd FBI, Sanios, López y los pactos Gómez, Eugenio J., Comunismo, socialismo,
secretos, Bogotá, Planeta, 1986. liberalismo, vol 2, Problemas colombianos,
___________ , Eljefe supremo. Rojas Pinilla Bogotá, Tipografía Colón, 1942.
en ¡a Violencia y el poder, Bogotá, ABC, Gómez, Lzssreana.Comentanasaunrégmen,
im . 3.*ed., Bogotá, Minerva, 1934.
Galvis Galvis, Alejandro, Memorias de tmfio- ___________ , Desde el exilio, Bogotá, s. c.,.
Utico cenlenarista, 5.*ed., 2 vok.. Bucara- 1954, pp. 235-236.
manga, s. e , 1975. ___________ , El cuadrilátero, 4.* ed., Bogo­
Galvis Gómez, Carlos, fbr qué cayó López, tá, Centro, 1935.
Bogotá, ABC, 1946. ___________ , El mito de Santander, 2 vols.,
Galvis Salazar, Femando, Don Marco Fidel 2.*etL, Bogotá, fbpulíbro, 1966.
Suárez, Bogotá, Kelly, 1966.
___________ , Interrogantes sobre ei progre­
Garda, Antonio, Gaitán y el problema de la so de Colombia, Bogotá, Populibro, 1970.
revolución colombiana, Bogotá, Coopera­
___________ , Los efectos de la Reforma de
tiva de Artes Gráficas, 1955,
1953, Bogotá, Imprenta Nadonal, 1953.
___________ , Hacia una teoría latinoame­
___________ , Obra selecta, Bogotá, Impren­
ricana de las ciencias sociales del desarro­
ta Nacional. 1982.
llo, llntja, Universidad Itedagógica y Tec­
___________ , Obras completas, 6 vols., Ri­
nológica de Colombia, 1972.
en d o Ruiz Santos, etL, Bogotá, Instituto
Garda, José Bernardo, La explosión de mayo.
Ciro y Cuervo, 1984-1989,
Cali, Imprenta Departamental, 1957.
___________ .Obrasselectas, 2 vols.,Alberto
Garda Cadena, Alfredo, Unas ideas elemen­
Bermúdez,ed-, Bogotá, Imprenta Nado-
tóla sobre problemas colombianos, Bogo­
nal. 1981-1989.
tá, Banco de la República, 1956.
G arda Márquez, Gabriel, £1 coronel no tiene Gómez, Laureano etaL, La Constitución de
quién le escriba, Buenos Aires, Sudameri­ ÍSS6 y las reformas proyectadas por la Re­
cana, 1972. pública Liberal. Discursos, conferencias y
GardaOitiz, Laureano,Conversando..., Bo­ otros documentos, Bogotá, Centro, 1936.
gotá, Kelly. 1966. Gómez Jurado, G. Luis, Conflicto colombo-
__________ , Estudios históricosyfisonomías peruano, Pasto, Javier, Editorial, 1981.
colombianas, Bogotá, ABC, 1939. Gómez Martínez, Fernando, Mordaza, dia­
Gartner de la Cuesta, Jorge, Mis memorias, o rio secretode un escritorpúblico, 1955-1957,
devaneas inútiles de un desocupado, Ma­ Medellín, Fl Colombiano, 1958.
cízales, Imprenta Departamental de Cal­ Gómez Picón, Rafael, Estampillas de timbre
das, 1991. parroquial, Bogotá, Renadmiento, 1936.
Gil Jaramillo, lino, e<L, Dtmewuín intelectual González, Fernán, Educaaón y Estado en la
de Gilberto Alzate Avendaño, Manizales, historia colombiana, Bogotá, CINF.fi 1978.
Imprenta Departamental, 1966. González, firmando, Los negroides, 4.a ed.,
Giraldo Londoño. Ftedro Nel, Don Feman­ Meddlín, Bedout, 1976.
628 / La modernización en Colombia

González,JoséJairo. El estigma de las repúbli­ de lágrim as. Borbollones d e sangre en S a n ­


cas independientes, Bogotá, CINEíS 1993. tander, Bucaramanga, s.e., 1992,
Goniález Córdoba, Luis Alberto, “Historia del Harker Valdivieso, Roberto, ed., Otros auto­
cine colombiano", en ’. Alvaro Tirado res santandereanos, Bucaramanga, Im­
Mejfa, Nueva historia de Colombia,, vol. 5,
presos FR1D, 1989.
Bogotá, Planeta, 1989, pp. 237-268
Gould, StephenJ., The Mis-measure o fMan, Hartlyn, Jonathan, T he M itic s o f C oalttw n
Rule m Colombia, Nueva York, Cambridge
Nueva York, Viking Press, 1972.
Guberek, Simón, Yovi crecer un país, Bogotá, University Press, 1988.
Tercer Mundo, 1974. Hartwig, Richard E-, Roads to Reason, Tnms-
Guerra, José Joaquín, Estudios fusióneos, Bi­ po ria tvm , A dm inistration, a n d R ationalüy

blioteca Popular de Cultura Colombiana, m Colombia, Pittsburgh, University of


vols.!57-160,4 vols., Bogotá, Kelly, 1952. Plttsbmgh Press, ¡983.
Guerrero, Javier, Los años del olvido. Boyacá Helg, Aliñe, Cimltser le peuple et fo rm er les
élites, L éducation en Colombie, 1 9 1 8 ­
y los orígenes de la Violencia, Bogotá, Ter­
19 5 7 , París, L Harmattan, 1984.
cer Mundo, 1991.
Guillén Martínez, Femando, Elpoderpolíti­ Henao, Jesús María y Gerardo Arrubla,/!
H istory o f Colombia, traducido y editado
co en Colombia, Bogotá, Punta de Lanza,
1979. por J. Fred Rippy, Chapel Hiü, University
Gutiérrez, José, Delapseudo-anstocraáa a la ofNorth Carolina Press, 1938.
autenticidad, Psicología social colombiana, ___________ , Compendio de la historia de
Bogotá, Tercer Mundo, 1966. Colombia , Bogotá, Voluntad, 1963.

___________ , La rebeldía colombiana, Bo­ Henao Ospina, Evelio. Gilberto Alzate A ven-
d a ñ o , u n hombre de carácter, Armenia,
gotá, Aneares, 1962.
Gutiérrez, Rufino, Monografías, 2 vols., Bi­ Meridiano del Quindío, 1984.
blioteca de Historia Nacional, vols- xxvih, Henderson, James D., Conservath’e T hought
xxx, Bogotá, Imprenta Nadonal, 1921 in T w e n tie th C e n tu ry L a ti n A m e r ic a ,

Gutiérrez Navarro, Isaac, La ha de una vida. Athera, Ohio University Press, 1988.
Bogotá, ABC, 1949. ____________ , C uando Colombia se desangró,

Gutiérrez Piérola, José, Las capitales de la Bogotá, ElÁncora, 1984.


Gran Calamina, París, Librería de la viu­ ____________ , Las ideas de L aureano Gómez,

da de Ch. Bourel, 1914. Bogotá, Tercer Mundo, 1985.


Guzmán Campos, Germán, La Violencia en H errera Soto, Roberto, L a urna bananera
Colombia. Pínie descriptiva, Cali, Progre­ del M agdalena, Bogotá, Instituto Caro y
so, 1968. Cuervo, 1979.
Guzmán Campos, Germán, Orlando Fals Hettner, Alfred, Viajes p o r los A ndes colom ­
Borda y Eduardo Umaña Luna, La Vio­ bianos, Bogotá, Banco de la República,
lencia en Colombia. Estudio de un proceso 1976.
social, 2 vols., Bogotá. Tercer Mundo, HilanónS., Alfonso, Balas de la ley, Bogotá,
1962-1964. Santafé, 1953.
Hale, Charles A., The Transformaron ofUbe- Hirschman, Albert O .J m tm e y s Tornará Pro­
ralism m Nmeteenth Century México, Prin­ gresa: Studies o f Econovnc Policy-M aking
ceton, Princeton University Press, 1989. in Latin America, Nueva York, Doubleday-
Harker Valdivieso, Roberto, Quinientos año; Anchor, 1965.
Bibliografía / 629

Hirschman, Albert O., LatínAmerican Issues, Junguito, Roberto y Diego Pizano, eds., Pro­
Essays and. Commenls, Nueva York, The ducción de café en Colombia, Bogotá, Fon­
TwenriethCenturyFúnd, 1961, do Cultural Cafetero, 1991.
Hoenisberg, Julio, Lasfronteras de los parti­ Kalmanovitz, Salomón, Economía y nación.
dos en Colombia, Bogotá, .ABC, 1953. Una breve historia de Colombia, Bogotá,
Holguín, Joige, Desde cerca, París, Librairie Siglo XXI, 1988.
Générale et Intémadonale, 1908. Kindleberger, Charles, Manías, fíxnks, and
Holguín Arboleda, Julio, Mucho en seno y Qrashes, A History ofFbumctal Crisis, Nue­
algo en broma, Bogotá, Pío X, 1959. va York, Basic Books, 1978.
Homa, Hernán, Transpon Modernúation Kurtz, Lester R., The Ftlitics of Heresy, The
and Entrepreneurship in H ineteenth Modemist Crisis in Román Catholicism,
Century Colombia, Cuneros ( f Friends, Berkeley, University of California Press,
Estooolmo, Almquvist & Wiskeli Interna­ 1986.
cional, 1992. Lame, Manuel Quintín, En defensa de minua,
Hughes, H. Stewart, Consciousness and Bogotá, Comité de Defensa del Indio,
Society, the Reorierüalion o f European 1971.
Social Thought, ¡890-1930, Nueva York, ___________ , Las luchas del india que bajó
Alfred A. Knopt 1958. de la montaña al valle de la “civilización ”,
In&nte, CarlosJ., Diosy patria, 2 vols., Bogo­ Bogotá, Publicaciones de la Rosca, 1973.
tá, Minerva, 1938. ___________ , Los pensamientos del indio que
Ionescu, Ghitay Emest Gellner, eds., ¡bpu- se educó dentro de las selvas colombianas,
hsm, Nueva York, Maanillan, 1969. Bogotá, Rmcol, 1980.
Iregüi, Antonio José, Tercera conferencia, Bo­ Lata, Patricia, SiímAra vientos y recogerás tem­
gotá, Imprenta de la Crónica, 1898. pestades. La historia del M-19, sus protago-
Iriarte, Alfredo, Episodios bogotanos, 2.1 ed., rústasysusdesiinos, Bogotá, Planeta, 1986.
Bogotá, Oveja Negra, 1988. Lartéguy, J ean, Los guerrilleros, Barcelona,
Jaramillo, Esteban, Memoria de Hacienda. s.e., 1970.
Bogotá, Banco de la República, 1990. Latorre CabraL, Hugo, Dos reportajes de Al­
Jaramillo Agudelo, Darío, comp., La nueva fonso López, Bogotá, El Liberal, 1945.
historia de Colombia, Bogotá, Colcultura, ___________ , Mi novela: apuntes autobio­
1976. gráficos de Alfonso López, Bogotá, Mito,
Jaramillo Ocampo, Hernán, 1946-1950. De 1952.
la unidad nacional a la hegemonía con­ Leal, Richard L., Arrogarú Diplomacy: U.S.
servadora, Bogotá, Pluma, 1980. Policy tomarás Colombia, 1903-1922,
___________ , Momentos estelares de ¡apolítica Wilmington,Scholarly Resources, 1987.
colombiana, Bogotá, Tercer Mundo, 1989. Le Bol, Yvon, Educación e ideología en Co­
Jaramillo Siena Bernardo, f^pe Sierra, d mé­ lombia, 2.* ed., Bogotá, La Carreta, 1985.
todo de un campesino müonario, Mede­ Lebrel, Loub-Joseph, Estad» sobre las condi­
llín, Bedout, 1947. ciones del desarrollo de Colombia, Bogotá,
Jaramillo Uribe, Jaime, Elpensamiento colom­ Imprenta Nacional, 1958.
biano en el siglo xix, Bogotá, Temis, 1964. LeGrand, Catherme, Frmtier Expansión and
Jeffreys-Jones, Rhodri, The CU and Amen - Peasanl Pmtesl tn Colombia, ¡850-1936,
can Democracy, New Haven, Ifole Univer­ Albuquerque, University ofNew México
sity Press, 1989. Press, 1986.
630 / La modernización m Colombia

Lema Echeverri, Rafael, ed., 4 0años de opi­ ___________, ¿as elegidos, Bogotá, Tercer
nión, Manizales, Renacimiento, 1961 Mundo, 1967.
Lemaitre, Eduardo, Rafael Reyes, biografía ___________ , Los últimos días de López, y
de un gran colombiano, 3.a ed., Bogotá, cartas intimas de tres campañas políticas
Espiral, 1967. (1929-1940-1958), Bogotá, Mito, 1961.
León Gómez, Adolfo, Secretos dd ñtnóptico, López Pumarejo, Alfonso, Documentos rela­
Bogotá, Imprenta de Medardo Rivas, 1905. cionados con la renuncia del doctor Al­
Lewis, W illiam A rthur, Growth and fonso López Pumarejo, Bogotá, Impren­
Fluctuattons, 1870-1913, Princeton, ta Nadonal, 1946.
Princeton University Press, 1978. ___________, Lapolíbca ofaaL Mensajes, car­
Liévano Aguirre, Indalecio, Rafael Núñez, tas y discursos dd presidente López, 3 vols.,
Bogotá, Compañía Graneo lotnbiana de Bogotá, Imprenta Nadonal, 1935-1987,
Libros, 1946. ___________ , Obras selectas, 2 vols., Jorge
Londoño Dtaz, Óscar Gonzalo, Colonización Mario Eastman, comp., Bogotá, Retina,
del Anari, 1950-1970. Aproximación a 1979-1980.
una historia regional, Villavicencio, Lozano y Lozano, Juan, Ensayas críticos, Bo­
CENESOLL, 1989. gotá, Santafé, 1934.
López, Alejandro, Obras selectas, Bogotá, Im­ ___________ , Lapatriayyo, Bogotá, lito ­
prenta Nadonal, 1982. grafía Colombia, 1933.
López de la Roche, Fabto. comp., Ensayos Lleras Camargo, Alberto, El primer gobierno
sobre cultura política colombiana, Bogotá, del Frente Nacional, 4 vols., Bogotá, Im­
CUNEE 1990. prenta Nadonal, 1962.
López de Mesa, Luis, Historia de la Cancille­ ___________ , Nuestra revolución industrial,
ría, Bogotá, Imprenta del Estado Mayor Bogotá, Aedita, 1957.
General, 1942. ___________ , Sus mejores páginas, Bogotá,
___________ , Escrutinio sociológico de la his- Compañía Grancolombiana de Edicio­
tonacoMoana, 2 a e i , Bogotá, ABC, 1955. nes, 1959
___________ , La crónica de los tres comenda­ ___________ , Un año de gobierno, 1945-
dores, Medellín, Editorial Universidad de ¡946, Bogotá, Imprenta NxjonaL, 1946,
Antioquia, 1980. Lleras Restrepo, Carlos, Borradorespara twa
___________, Obras selectas, Ramiro Carran­ historia de la República Liberal, Bogotá,
za, comp., Bogotá, Cámara de Represen­ Nueva Frontera, 1975.
tantes de Colombia, 1991. ___________ .Crimea de mipropia vida, 11
López Giraldo, Fermín, El apóstol desnudo, o vols., Bogotá, Stamato, 1983-1993.
dos años al lado de un mito, Manizales, ___________ .D éla república a la dictadura,
Arturo Zapata, 1936, Bogotá, Argra, 1955.
López Michelsen, Alfonso, Alfonso López ___________ , Hacia la restauración democrá-
Puma-rijo, polemista político, Bogotá, Ins­ tk a y d cambio social, N u c ío testim onio sobre
tituto Caro y Cuervo, 1986. 2 vols,, 2* ed., Bo­
la política colom biana,
___________ , Colombia en la hora cero, Bo­ gotá, Argra, 1963.
gotá, Tercer Mundo, 1963. Maclntyre, Alasdair, After Hffue. 2.* ed.,
___________ , Cuestiones colombianas, Méxi­ Notre Dame, University of Notre Dame
co, Impresiones Modernas, 1955. Press, 1984.
Bibliografía ¡ 631

Madarlane, Alan, The Culture ofCaptlalum, vols., Bogotá, Banco de la República,


Londres. BasB BlackwelL, 1987. 1982.
___________ , The Orígms o f English Indi- Mayor Mota, Alberto, Ética, trabajoy produc­
viduaksm, lom bas, Basfl Bladweü, 1978. tividad enAntioquia, Bogotá, Tercer Mun­
Machado, Absalón,E lcaft. Dt la apararla ai do, 1984.
capitalismo, Bogotá, Tercer Mundo, 1988. McGee Deutsch, Sandra, Counterrevolution
Magraw, Roger, Prona, 1815-1914: Tht Bo- m Argentina, 1900-1932, The Argentine
urgeois Centurj, Nueva York, Oxford Fhtriotic League, Lincoln, University of
Urúveráty Press, 1986. Nebraska Press, 1986.
Manrique, Ramón, Bajo el signo de la hoz, McGreevey, W ülum Paul, An Economic
Bogotá, ABC, 1938. History o f Colombia, 1845-1930, Nueva
Marroquín, Lorenzo, /fax, 2.a ed., Bogotá, Yark, Cambridge University Press, (971.
Imprenta de La Luz, 1907. ___________ , Causas d t la migración mter-
Martínez, Carlos, ed., Bogotá reseñada por natn Colombia, Berkeley, Cerner for Latín
cronistas j viajeros ilustm, Bogotá, Escala American Studies, U niversidad de
Lula, 1978. California, 1969.
Martínez Delgado, Luis, .4 propósito del doc­ Mecham, J. Lloyd, Oiurch and State m Latin
tor Carlos Martínez Silva, Bogotá, Mar- America, Revised edition, Chapel HUI,
coni, 1930. Univenity ofNorth Carolina Press, 1966.
___________ , Jorge Holguín, o el político, Medhurst, KennethN., The ClturchandLa-
Bogotá, Oeditario, 1980. borin Colombia, Maochestet, Manches ter
Martínez Silva, Carlos, Capítulos de historia Umversity Press, 1984.
política de Colombia, 3 vols., Gustavo Ote­ Medina, Alvaro, Procesas del arte en Colom­
ro Muñoz y Luis Martínez Delgado, eds., bia, Bogotá, Cokukura, 1978.
Bogotá, Imprenta Nadonal, 1937. Medina, Medófilo, Historia del ñutido Co­
___________ , Escritos políticos, Hiéranos y munista de Colombia, Bogotá, Colombia
económica, 8 vok, Gustavo Otero Muñoz Nueva, 1980.
y Luis Martínez Delgado, eds., Bogotá, , La protesta urbana en Colom­
Imprenta Nacional, 1937. bia en eiagio xx, Bogotá, El Ancora, 1984,
___________ , f br qui caen los partidos polí­ Meló, Héctor e Iván López Botero, £¡ imperio
ticos. M ítica colombiana interna e inter­ clandestino delcafí, Bogotá, Latina, 1976.
nacional — separación de ñtnam á— Meló,jorge Orlando, Sabré historiay política,
Epistolario, Bogotá, Im prenta de Juan Bogotá, l a Carreta, 1979.
Casas, 1934. ___________ , ed., Historia de Antioquia,
Marti, John D„ Colombia, a Contemporary Medellín, Presencia. 1988.
Pnhtual Suruty, Chapel Mili, Univenity ___________ , ed.. Orígenes de los partidos
ofNorth Carolina Press, 1962. políticos en Colombia, Bogotá, Instituto
Marulanda, Ehy, Colonización y conflicto, ¿as Colombiano de Cultura, 1978.
lecturas del Sumapaz, Bogotá, Tercer Mendoza Neira, Plinto, ed., El liberalismo en
Mundo, 1991. el gobierna, 3 volv, Bogotá, Prag, 1946.
Marulanda Vélez, Manuel, Cuadernos de Miller, M. B., The Bon Mard¡¿, Londres,
campada, 2.a ed., Bogotá, Abejón Mono, Geoige Alien and Unwin, 1981.
1973. Miner, Dwight Carrol!, The Rght for the
Maya, Cristina, Rafael Maya, obra crítica, 2 Btnama Route. The Story o f the Spooner
632 I La modernización en Colombia

Act and the Hav-Herrán Treaty, Nueva ___________ , Yo vi cerrar el Congreso. La


Yfork, Octagon Books, 1971. revolución de mayo de 1957 en el Palacio
Molano, Alfredo, Los años del tropel. Cróni­ de San Garfas, Ptipayán, Universidad del
cas de la Violencia, 2.a e d , Bogotá, El Án­ Cauca, 1960.
cora Editores, 1991. Nicholas, Francis C., Atoss Panamá and
___________ , Selva adentro. Una historia Around the Caribbean, 2.* ed., Nueva York,
oral de la colonización del Guarnan, 3.* H. M. CaldweD, 1909.
ed., Bogotá, ElÁncora, 1992. Nieto Arteta, Luis Eduardo, El café, Bogotá,
___________ , Siguiendo et corte: relatos de Litografía Villegas, 1958,
guerras y tierna, Bogotá, ElÁncora, 1989. Nieto Caballero, Lucas E., Colombiajoven,
Molina, Felipe Antonio, Laureano Gómez: his- Bogotá, ArboledayVüenáa, 1918.
Umadeunav&eldía, Bogotá, \foluntad, 1940. Nieto Caballero Luis Eduardo, Esculos escogi­
Molina, Gerardo, Las ideas liberales en Co­ dos, 5 vols., LaisC Adames Santos,comp.,
lombia. 1915-1934, Bogotá, Tercer Mun­ Bogotá, Banco Popular, 1984.
do, 1974. ' ___________ , Vuelo al Amazonas, Bogotá,
Molina, Julio Hernán, La patria y el General, Minerva, 1933.
Cali, Horizontes, 1954. Niles, Blair, Colombia, LandofMiracles, Nue­
Moneada Abcllo, Alfonso, Un aspecto de la va York, The Century Co., 1924,
Violencia, Bogotá, Promotora Colombia­ Niño Murcia, Carlos, Arquitectura y Estado.
na de Ediciones, 1963. Bogotá, Universidad Nacional de Colom­
Monsalve, Diego, Colombia cafetera, Barce­ bia, 1991.
lona, Artes Gráficas, 1927. Noguera. Mendoza, Aníbal, e á . Aproximación
Montalvo, José Antonio, Exposición hecha a Alfonso López, 2 vols,, Bogotá, Banco
ante <1honorable Senado en la sesión del 6 déla República, 1986.
de noviembre de 1947, Bogotá, Imprenta Núñez, Rafael, La -reformapolítica m Colom­
Nadonal, 1947. bia, 7 vols., Bogotá, Imprenta Nacional,
Montaña Cuéliar, Diego, Colombia, país for- 1944, vols 2-5, Bogotá, ABC, 1945-1946;
malypatsreal, Buenos Aires, Platina, 1963. vols, 6-7, Bogotá, Iqueima, 1950.
Mora, Luis María, Croniquillas de mi ciudad, ___________ , La reforma política en Colom­
Bogotá, Banco Ripular, 1972. bia, vol. 1, Bogotá. Biblioteca Rjpular, s. £
Morales Benítez, Otto, Historias económicas Ocampo, FranciscoJ osé. Memorias auxmclu-
del cafiy de don Manuel, Bogotá, Fondo sasdeun amnésKO, Bogotá, Cosmos, 1979.
Cultural Cafetero, 1990, Ocampo, José Antonio, Colombiay la econo­
Morales Benítez, Otto y Diego Pizano Salazar, mía mundial, ¡830-1910, Bogotá, Siglo
eds., Don Manuel- Mtster Coffee, 2 vols., XXI, 1984,
Bogotá, Fondo Cultural Cafetero, 1989. Ocampo M arín, Héctor, Gilberto Alzate
Naranjo Villegas, Abel, Generaciones coíom- Auendaño, Armenia, Quingráficas, 1977.
btanas, Bogotá, Banco de la República, Oquist, Pául Herbert, Videncia, conflicto y po­
1976. lítica en Colombia, Bogotá, Banco Popu­
Navarro, ftd ro ju a n , Elparlamento en pija­ lar, 1978.
ma, Bogotá, Mundo al Día, 1935. Ortega Torres, Jorge, Suárez, Bogotá, Insti­
Navia Varón, Hernando, Caudillo y gober­ tuto Caro y Cuervo, 1956,
nante: doctor Ignacio Rengifo Barrero, Ortiz Márquez, Julio, El hombre que fue un
Cali, Imprenta Departamental, 1964. pueblo, Bogo tá, Carlos Valencia. 1978.
Bibliografía / 633

Ortiz Sarmiento, Carlos Miguel, Estado y sub- _____________ El populismo en Colombia,


WTstán en Colombia, Bogotá, CEREC, Bogotá, Tigre de Papel, 1971 .
1985. " París Lozano, Gonzalo, ed., Geografía econó­
O sorio Lizarazo, J. A., Gmtán, vida, muerte y mica de Colombia, vol 5, Tolima, Bogotá,
permanente presencia, 2.a ed., Buenos Ai­ ContraloríaCenaal de la República, 1948.
res, López Negri, 1952, Pardo Umaña, Camilo, Los toros en Bogotá.
____________ , Lacostcha, Manizales, Arturo Historia y crítica de las corridas, Bogotá,
Zapata, 1935. Kelly, 1946.
___________ , Novelas y crónicas, Bogotá, Parsons, James J., Antioqueño Colonization
Instituto Colombiano de Cultura, 1978. m Western Colombia, Berkeley, University
Ospina, Joaquín, Diccionario biográfico y bi­ oFCalifomia Press, 1949.
bliográfico de Colombia, 3 vols., Bogotá, Partido Comunista Colombiano, Treinta años
Águila, 1927-1939. de lucha del Partido Comunista de Colom­
Ospina, Tulio, Protocolo dé urbanidad y del bia, Bogotá, Páz y Socialismo, 1960.
buenteru>, Medellín, s e., 1919. Partido Conservador Colombiano, Lospro­
Ospina Pérez, Mariano, Economía industrial gramas del conservatismo, Bogotá, Direc­
y administración, Bogotá, Minerva, 1936. torio Nacional Conservado!; 1967.
_____________ , Ei gobierno de Unión Nacio­ N ítid o Conservador Colombiano, Directo­
nal, Bogotá, Imprenta Nadonal, 1948. rio Conservador de Cundinamarca, Oro
_____________, Obras selectas, tom o 1, B ogo­ y escoria, Bogotá, Ediciones I X 1958.
tá, Imprenta National, 1982, Patino Rosseili. Alfonso, La prosperidad a debe
Ospina Vásquez, Luis, Industria y protección y la gran crisis, 1925-1935. Capítulos de
en Colombia, 1810-1930, Medellín, Santa historia económica de Colombia, Bogotá,
fé, 1955. Banco de la República, 1981.
Osterling, J orge P., Democracy m Colombia, Payne, J ames L., Ptittems o f Conflict in Co­
CUentelist Polttics and Guerrilla Warfare, lombia, New Haven, Yile University Press,
New Brunswick, N. J., Transacción Pu- 1968.
blishere, 1989. Paxton, Virginia M., Penthouse m Bogotá,
Packenham , Robert A., The Dependency Nueva York, Reynal and Hitdicock, 1943.
M ovemenLSchobmkipandMiticsinDevf- Pécaut, Daniel, Orden y Violencia: Colombia,
lopment Studies, Cambridge, Harvard 1930-1953, 2 vols., Bogotá, Siglo X X I,
University Press, 1992. 1987.
Páez, Julián M., Cortas a mi sobrina, Bogotá, Perla, Luis David, Gaitán mimo, Bogotá,
Librería Americana, 1912. Iqueima, 1948.
Palacio, Julio H ., Historia de nú vida, Bogotá, Pereira Gamba, F., La vida en los Andes co­
Camacho Roldán, 1942. lombianos, Q uilo, Imprenta de “El Pro­
Palacios, Marco, Estado y clases sociales en Co­ greso", 1919.
lombia, Bogotá, Linotipo Bolívar, 1986. Pérez, Cleofis (Carlos Lleras Restrepo], Cró­
_____________, La delgada cortera de nuestra nicas y coloquios, Bogotá, Mito, 1962.
aú&íaaón, Bogotá, linotipo Bolívar, 1986. Pérez, Felipe, ed„ Fbwdistas liberales, Bogo­
_____________ , Coffee in Colombia, 1850- tá, Minerva, 1937.
¡970. An Econormc, Social and PUitical Pérez, Santiago, El manual del ciudadano,
History, Nueva York, Cambridge University Bogotá, Banco de Colombia, 1974.
Press, 1980. Pérez Ramírez, Gustavo, Camilo Torres,
634 / La modernización en Colombia

profeta para nuestro tiempo, Bogotá, Ramsey, Russell, Guerrilleros y soldados, Bo­
ínteramerican Press Service, 1996. gotá, Tercer Mundo, 1981.
Pérez TVLana. Santiago. Eslabones sueltos, Randail, Stephen J., liegemony and Inter-
Londres, Imprenta de Wertheimer; 1910. dependence. Colombia and the United States
Ferry, Oliverio, ed-, Quién es quién en Colom­ srnce ihe Wars o f Independerse, Athens,
bia, Bogotá, Kelly, 1944. University ofGeorgia Press, 1992.
Fetre, Franas Loraine, The RepubUc o f Co­ ___________ , The Diplamacy o f Moder­
lombia, an Account o f the C&untry, its nizaban: Colombian-Ameruan Relations,
PeopU, its Instituüons, and its Resources, 1920-1940, Toronto, Umverátyoflbron-
Londres, Edward Standford, 1906. to Press, 1977,
Pike, Frederick B., Hispanismo, 1898-1936, Rausch, Jane M., The Llanos Fronher m
Spanish Conservatives and Liberáis and Cdombian History 1830-1930, Albuquer-
thetr Relatúms wilh Spanish America, que, Univasily of New México Press, 1993.
Notre Dame, University of Notre Dame Redus, Elíseo, Colombia, 2* ed., Bogotá, Ban­
Press, 1971. co de la República, 1958.
Pinzón, Martín Alonso, Historia del conserva­ Reinhardt, Ñola, Our Daily Bread. The
tismo, Bogotá, Tercer Mundo, 1979. Peasant Questum and Family Farmmg m
Pizarro Leongómez, Eduardo, Las FARC, the ColombianAndes, Berkriey, University
Bogotá, Tercer Mundo. 1992. of California Press, 1988.
Plummer, Thomas G. et al., FUmand Fbhtics Restrepo, Antonio José, El cancionero de
in the Weimar Republic, Nueva York, Antioquia, Medellín, Bedout, 1971.
HolmesandMeiei; 1983. __________ , El moderno imperialismo, 2/*ed
Pombo, Jorge y Carlos O bregón, Directorio (l."ed de 1919),Bogotá, Incunables, 1984.
general dt Bogotá, año II (1889-1890), Restrepo, Carlos E_, Orientación republicana,
Bogotá, Imprenta de La Luz, 1889. 2 vols., 2.a ed., Bogotá, Banco fopular,
tambo, Miguel Antonio yJoséJoaquín Guerra, 1972.
eds., Constituciones de Colombia, vols., 4, Restrepo, Félix, Colombia en la encrucijada,
Biblioteca Ropular de Cultura Colombia­ Bogotá, Ministerio de Educación Nado-
na, Bogotá, Imprenta Naáanal, 1951. nal, 1951.
fosada, Eduardo y Roberto Cortázar, Instruc­ __________ , Corporatxvismo, Bogotá, Edi-
ción cívica para escuelas y colegios, Bogo­ dones Revistajaveriana, 1939.
tá, Selecta, 1913. Restrepo Piedrahita. Carlos, Recopilación de
Posada Callejas, Jorge, ed . Libro axulde Co­ Actos Legislativos, 1914-1986, Bogotá,
lombia, Nueva York, J. J. Litde and Ivés, Banco fopulan 1986.
1918. Restrepo fosada, José, La Iglesia en dos mo­
Primer Congreso Eucaristico Nacional de Co­ mentos difíciles de la historia, Bogotá, Kelly,
lombia, Bogotá, Escuda Tipográfica Sale- 1971.
siana, 1914. Reyes, Rafael, Escritos nonos, Bogotá, Arcon-
Quintana Pereyra,J. M., La redención de la vai; 1920.
dase inedia, Bogotá, ABC, 1936. Rincón Rosas, Saúl, Biografía de Gustavo
Quintero,Jaime, Cotaacá, Cali, Eza, 1944. Jiménez, Bogotá, Coopanalgiáficas, 1955.
Ramírez Moreno, Augusto, La cnsis del ñtrti- Rippy, J. Fred., The CapUahsts and Colombia,
do Conservador en Colombia, Bogotá, Ti­ Nueva York, The \£tnguard Press, 1931.
pografía Granados, 1937. Rivera, Julius, Latín America, a Sociocultoral
Bibluygrafía / 635

Interpretaron, Nueva York, Houghton Rueda Uribe, Pedro Nel, Elproceso Mamatoco,
Mifflin, 1977. crimen de Estado, Bogotá, Hispana, 1984.
Robles Bohórquez, Isabel, La agricultura co­ Rueda Vargas, Tomás, Escritos, Bogotá,
lombiana en la encrucijada, 2.a ed., Bogo­ Amares, 1963.
tá, Tercer Mundo, 1983. Rumazo G., Alfonso, Enrique Olaya Herrera,
Rodríguez, Amadeo, Cantinea deguerra y a m - Santiago de Chile, Zigzag, 1940.
ptmaón, Barcelona, Gráficas Claree, 1955. Sáenz Rovner, Eduardo, La ofensiva empre­
Rodríguez, Gustavo Humberto, Benjamín sarial. Industriales, políticos y violencia en
Herrera en la guerra y en la pea, Bogotá, los años 40 en Colombia, Bogotá, Tercer
Imprenta Nadonal, 1979. Mundo, 1992.
__________ , Olaya Herrera, político, esta­ SafFord, Frank, The Ideal o f the Practical:
dista y caudillo, Bogotá, Imprenta Nacio­ Colombia’s Struggle to Form a Techmcal
nal, 1979. Elite, Austin, Texas, Institute of Latín
Rodríguez, Óscar, Efectos de la gran depre­ American Studies, 1976.
sión en la industria colombiana, 2.1 ed., Salazar; Alonso y Ana Maríajaramillo, Mede­
Bogotá, Oveja Negra, 1981. llín: las subculluras d el narcotráfico,
Rodríguez Garavito, Agustín, Gabriel Turbay: 1975-1990, Bogotá, CINEP, 1992.
un solitario de la grandeza, biografía de Saldarriaga Betancur, Juan Manuel, De sima
una generación infortunada, Bogotá, In­ a cima, o Marzo Fidel Suárez. ante la con­
ternacional de Publicaciones, 1965. ciencia colombiana, Medellín, Imprenta
Rojas G., José María, Empresarios y tecnolo­ Departamental, 1950.
gía en la formación del sector azucarero Salgado, Cupertino, Directorio general de Bo­
en Colombia, 1860-1890, Bogotá, Ban­ gotá, Año ¡V (1893). Bogotá, Imprenta
co Papular, 1983. de La Luz, 1893.
Rojas Pinilla, Gustavo, Rojas Pmüla ante el Salvat, Historia del arte colombiano, Bogotá,
Senado, Bogotá, Excelsior, 1959. Salvat, 1975.
__________ , Síu meses de gobierno, Bogo­ Samper, José María, Ensayo sobre las revolu­
tá, Imprenta Nadonal, 1954. ciones políticas y la condición social de las
Romero Aguirre, Alfonso, Caída y aniquila­ repúblicas colombianas, 2.a ed., Bogotá,
miento del liberalismo, Bogotá, Iqueima, UrüverskbdNadcna) cteColombia, 1963.
1951. Samper, Miguel, Escritaspolítico-económicos, 4
Róndenos, T , Rebelión y amnistía en Colom­ vok, Bogotá, Banoa de laRcpúbüca, 1977.
bia, 1930-1986, video, Bogotá, 1986. Samper Gnecco, Andrés, Cuando Bogotá no
Rosales, José Migue!, Colombia, tierra de hu­ tuvo tranvía, Bogotá, Instituto Colombia­
manidad, Bogotá, Santafé, 1930. no de Cultura, 1973.
RosseOi, Humberto, Historiadelapsiqnatríaen Sánchez, Gonzalo, Ensayos de historia social y
Colombia, 2 vols, Bogotá, Horizontes, 1986. poitoca del siglo xx, Bogotá, El Anoora, 1985.
Rostow, Walt W., The World Econcmy, History __________ , Las bolcheviques de El Líbano,
and Praspect, Austin, University ofTexas (Tobma), Bogotá, Ecoe Ediciones, 1976.
Press, 1978. ___________ , Los dios de la revolución.
___________,Theories o f Ecorumic Grouith Gaitanismo y 9 de abril en provincia, Bo-
from Dautd Hume lo the Present, Nueva gocá, Centro Cultural Jorge Eliécer
York, Oxford University Press, 1990. Gaitán, 1983.
636 i La modernización en Colombia

Sánchez, Gonzalo y Donny Meertens, Ban­ do, Bogotá, Imprenta de F. Torres Ama-
doleros, gamonales y campesinos. El caso ya, 1886.
de la Videncia en Colombia, Bogotá, El Schivelbusch, Wfolfgang, DisenchantedNight.
Áncora, 1983. The Industriolization o f Light tn the iMine-
Sánchez, Ricardo, Estadoy plantación en Co­ teenth Century, Berkeley, University of
lombia, Bogotá, La Rosa, 1984. California Press, 1989.
Sánchez Camacho, Jorge, Elgeneral Ospina, Serrano Blanco, Manuel, La inda esasí, Buca-
Bogotá, ABC, 1960. ramanga, Imprenta Departamental, 1953.
__________ , Marco Fidel Suáwz, Bucara- ___________ , Las viñas del odio, Bucaraman­
manga. Im praua dei Depaitamenro, 1955. ga, Imprenta Departamental, 1949.
Sánchez Juliao, David, Un hombre a través de Serrano Camargo, Rafael, Elgeneral Uribe,
laanécdota, Pereira, Universidad Simón Bogotá, Tercer Mundo, 1976.
Bolívar, 1979. ___________, En acuella ciudad, Bogotá,
Sánchez Ramírez, Ricardo, La reconstrucción Tercer Mundo, 1981.
nacional: estudio de la administración del Sharpless, Richard E., Gaitán o f Colombia. A
Excelentísimo Señen General don Rafael Political Btograpky, Pittsbuigh, University
Reyes, Bogotá, Imprenta Nadonal, 1908. of Ptttsburgh Press, 1977.
Sanclemente Villalón, José Ignado,$3.1 de Sierra Odioa, Gustavo. Las guerrillas de ¡os
julio. La otra historia de un cambio de g o ­ Llanos Orientales, Manizales, s.e., 1954.
bierno, Cali, Imprenta departamental del Simmel, Georg, The Pfúlasophy ofMoney, tra-
\611e del Cauca, 1990. duedón deTom Bottomore y David Fnsby
Sandilands, Roger J., The Life and PolUical 2.a ed., Londres, Routledge, 1990.
Ec.orumy o f Laucklm Currie, Durham, Simpson, Lesley Byrd, MartyMexkos, 2.aed.,
Duke University Press, 1990. Berkeley, University of California Press,
Sanmiguel, Luis j ., Recuerdos de un periodis­ 1962.
ta, Bucaramanga. Imprenta del Depar­ Socarrás, José Francisco, Laureano Gómez,
tamento, 1970. psicoanálisis de un resentido, Bogotá, Li­
Santa, Eduardo, Arrieros y fundadores. As­ brería Siglo XX, 1942.
pectos de la colonización antwqueña, Bo­ Solano, Armando, y ensayos, 1923­
gotá, Cosmos, 1961, 1945, Bogotá, Colcultura, 1982.
___________, Rafael Uribe Uribe, Bogotá, ____________ , Paipa, mi pueblo, y otros en­
Cosmos, 1961; 4.a ed., Bogotá. Instituto sayos, Bogotá, Banco de la República,
Colombiano de Cultura, 1974. 1983.
Santamaría S., Ricardo y Gabriel Silva Luján, Solano Benítez, Guillermo, 50 m as de vida
Proceso político en Colombio. Del Frente nortesantcmdenana, 4 vols., Cúcuta, Im­
Nacional a la apertura democrática, Bo­ prenta Departamental, 1960.
gotá, Fondo CEREC, 1984. Sowell, David, Early Latm Amenca Labor
Santos, Eduardo, Las etapas de la inda colom­ M ovemení Artisans and P M cs m Bogo­
biana. Discursos y mensajes, ¡938-1942, tá, 1832-1919, FUadelfia, lémple Univer-
13vols., Bogotá, Imprenta Nadonal, 1946. sity Press, 1992.
__________ , Obras selectas, 2 vols., Bogotá, Spykman, NicholasJ., The Social Theoryof
Imprenta Nadonal, 1982. Georg Simmel, Nueva York, Russell and
Sardá ySalvarty, Félix, El liberalismo es peca­ Russell, 1964.
Bibliografía / 637

Suárez, M arco Fidel, Análisis gram atical de La reforma constitucional de ¡936, Bo­
"ft*” Bogotá, Imprenta de La Luz, 1907. gotá, Ovtrja Negra, 1982.
____________ , Doctrinas mternaáonaUs, Bo­ Titüer,Jonathan, Violencia y literatura en Co­
gotá, Im prenta Nadonal, 1955. lombia, Madrid, Orígenes, 1989.
_____________, Obras, 4 vols.,JoséJ. O rtega Torres, Mauricio, La naturaleza de la revolu­
Tares, H o ra d o Bejarano Díaz y Guillermo ción colombiana, Bogotá, Iqueima, 1959.
Hernández de Alba, eds, Bogotá, Institu­ Torres García, Guillermo, Nociones de eco­
to Caro y Cuervo, 1958-1984. nomía polihca, Bogotá, Siglo X X , 1942.
__________, Sueños <ULuciano Pulgar, 12 Torres Giraldo, Ignado, Los mamfrrmes, his­
vols., Bogotá, Librería Voluntad, 1927, toria de la rebeldía de las masas en Colom­
1940,1942,ABC, 1954. bia, 6 vols., Bogotá, Latina, 1978.
Suárez Rondón, Gerardo, La novela sobre la ___________, María Cano, mujer rebelde,
Violencía en Colombia. Bogotá, Luis F. Se­ Bogotá. Publicadones déla Rosca, 1972.
rrano, 1966. Torres Meló, Alfonso, ¿Qué es la oligarquía
Téllez, Hernando, Cincuenta años de radiodi­ colombiana? Bogotá, Del Caribe, 1966.
fusión colombiana, Bogocá, Caracol, 1974. Tovar, Hermes, El movimiento campesino en
____________ , Textos no recogidos en libro, 2 Colombia, Bogotá, Edidones Libres, 1975.
vols., Bogotá, Instituto Colom biano de Tovar Zambrano, Bernardo, La intervención
Cultura, 1979. económica del Estado en Colombia, 1914­
Téllez, Ffedro Claver, Crónicas de la vida ban­ 1936, Bogotá, Banco Ripular, 1984.
dolera, Bogotá, Planeta, 1987. Triana y Antoveza, Humberto, La acción
T horp, Rosemary, Ecorwmu M anagement comunal en Colombia; resultados de una
and Eamcmic Development m Perú and evaluación en 107 municipios, Bogotá,
Colombia, Pittsburgh, U niversity o f Imprenta Nacional, 1970.
Pittsburgh Press, 1991. TWinan, Ann, Merchants, Miners, and Formen
Tirado, TU am as, Aifcmso López Pumartjo, el m Colonial Colombia, Austin, University
conciliador, Bogotá, Planeta, 1986. ofTexas Press, 1982.
Tirado Mej ía, Alvaro, Aspectos políticos delpri­ Urdaneta Arbeláez, Roberto, El materialis­
mer gobierno de Mfonso López Pumarejo, mo contra la dignidad del hombre, Bogotá,
¡934-1938, Bogotá, Gráficas C abrera e Lucros, 1960.
Hijos, 1981. ___________, Escritos y discursos, Bogotá,
____________ , ed., El pensamiento de Alfon­ Presencia, 1985.
so López Pumarejo, Bogotá, Banco de la Uribe, María Victoria, Limpiar la turra. Gue­
República, 1986. rra y poder entre esmeralderoí, Bogotá,
____________ , Sobre historia y literatura, Q N E R 1992.
Medellín, Lealon, 1991. __________ , Matar, rematar y contramatar.
T ira d o Mejía, Alvaro, ed,, Nueva historia Las masacres de la Violencia en el Tblima,
de Colombia, 9 vols., B ogotá, Planeta, ¡948-1964, Bogotá, C IN E E 1978.
1989-1990. U ribe Celis, Carlos, La mentalidad d d colom­
____________ , Relaciones internacionales, biano: cultura y sociedad en d siglo xx,
movimientos sociales, B ogotá, Planeta, Bogotá, Nueva América, 1992.
1989, p. 373. ___________, Los años veinte en Colombia,
Tirado Mejía, Alvaro y Magdalena \felásquez. ideología y cuitara, Bogotá, Aurora, 1985.
638 / La modernización en Colombia

Uribe Uribe, Rafael, Obras selectas, 2 vols., flicto armado. Magdalena Medio sanian-
jorge Mario Eastman, comp, Bogotá, Cá­ dereano, Bogotá, CINE? 1992.
mara de Representantes, 1979. Vásquez Carrizosa, Alfredo, El poder presi­
Urrutia Montoya, Miguel, Cmcaenta años de dencial en Colombia, Bogotá, Dobry, 1979.
desarrollo económico colombiano, Bogo­ VIsquez-Cobo Carrizosa, Camilo, El Frente
tá, La Carreta, 1979. Nacional, tu origen y desarrollo. Memo­
___________, Cuarenta años dt desarrollo. rias de Camilo Vásquel Carrizosa, Cali,
Su impacto social, Bogotá, {«desarrollo, Carvajal, 1969.
1991. Veatch, Arthur Qiffoni, Quilo to Bogotá, Lon­
____________ , Gremios, política económica y dres, Hodder and Stoughton, 1917.
democracia, Bogotá, Fondo Cultural Ca­ Vega Cantor, Renán, Grisú y caída de la Re­
fetero, 1983. pública Liberal, 1942-1946,1bagué, Mo­
___________ , Historia del sindicalismo en hán, 1988.
Colembta, Bogotá, Ediciones Universidad Velasco A-, Hugo, Laureano Gómez, biografió
de los Andes, 1969. de tata tempestad, Bogotá, Argra, 1950.
__________ , The DeuelopmentcflHe Colom­ ___________, Mariana Ospma Pérez, Bo­
bian Labor Movement, New Havcn, Yak gotá, Cosmos, 1953.
University Press, 1969. Velásquez, Atilio, Eipadre de la victoria libe­
Urrutia Montoya, Miguel y Mario Arrubla, ral y ti autor de la derrota, Bogotá, Kelly,
Compendio de estadísticas históricas de Co­ 1946.
lombia, Bogotá, Universidad Nacional de Velásquez Toro, Magdalenay Alvaro Tirado
Colombia, 1970. Mejía, Reforma Constitucional de 1936,
Valderrama Andrade, Garios, ed., Epistolario Colombia, Imprenta Nacional. 1986.
dd Beato Eieqwel Moreno y otros Agusti­ ViEanueva Martínez, Orlando, Camilo: acción
nas Recoletos con M igud Antonio Caro y y utopía, Bogotá, Universidad Nadonal
sujám&a, Bogotá, Instituto Caro y Cuer­ de Colombia, 1995.
vo, 1983. Villaveees, Jorge, La derrota. 25 años * his­
Valencia, Luía Emito, ed., Gaitán:antología toria, 1930-1955, Bogotá,Jorvi, 1963.
de su pensamiento social y económico, Bo­ Villegas, Jorge, Petróleo colombiano, ganan­
gotá, Colombia Nueva, 1968. cia gringa, Bogotá, ElÁncora, 1985.
^lenrialovar, Alvaro, Elfinal de Carmín, Bo­ Villegas,Jorge yJosé Yunis, Sucesos colombia-
gotá, Tercer Mundo, 1976. not 1900-1924, Medellín, Universidad
___________, Testimonio de una época, Bo­ deAntkxpiia, 1976.
gotá, Planeta, 1992. Villegas, Silvio, No hay enemigos a la derecha,
Vallenilla Lanz, Laureano, Cesansmo demo­ Manizaks, Zapata, 1937.
crático, 2.a ed-, Caracas, Tipografía Uni­ Willett, John, Art and M ides in the Weimar
versal, 1929. fíeriod. The New Sobriety, 1917-1933,
Villejo, Jorge Ángel, Cien años de Bavaria, Nueva Yfark, Paniheon Boofcs, 1978.
MedcUn, Leatón, 1990. Wolff, Kuit H., ed., The Sociology o f Gtorg
Wk>is Arce. Daniel. Enpadarmento de Laurea­ Sów«i Nueva Yoit, The FieePkess, 1950.
no Gómez, Bogotá, Pérez y Díaz, 1959. Woodruff, William, The Emergente o f an
__________ , Itinerario espiritual, Manizaks, International Economy, 1700-1914, Lon-
Zapata, 1937. d i» , Economic History Studies, Fonta­
Virgas Velásquez, Alejo, Colonización y con­ na, 1971.
Bibliografía / 639

Zalamea, Jorge, El gran Burundún Burundá la agricultura", en: Jorge Orlando Meló,
hamuerto, Bogotá, Colombia Nueva, 1966. ed-, Historia d t Antioquia, Medellín, Pre­
___________ , La metamorfosis de *Sa Exce­ sencia, 1988, pp. 225-242.
lencia,i Bogotá, s.e., 1949. Archila, Mauricio, “¿De la revolución sodal a
__________ rLiteratura, políticay arte, Bogo­ la conciliación? Algunas hipótesis sobre la
tá, Instituto Colombiano de Culona, 1978. transformación de la dase obrera colom­
Zamudio, Lucero y Norma Rubiano, La biana, 1919-1935”, en: Anuario colombia­
nupcialidaden Colombia, Bogotá, Univer­ na de fustoria social y de la culturo, Bogo­
sidad Externado de Colombia, 1991. tá, (12), 1984. pp. 51-102.
Zapata baza, Gilberto, fturictos o asesinos: _________ , “La dase obrera colombiana,
SO años de cruda historia, Medellín, i tal 1886-1930”, ert ÁlvaroTirado Mejía. ed ,
lorina, 1969. Nueva historia de Colombia, va l 3, Bogo­
Zapata Restrepo, Miguel, La mtíra azul Mi­ tá, Planeta, I989.pp.219.244.
guel Angel Builes: el hombre, ei obispo, e{ “La dase obrera colombiana,
caudillo, Medellín, Beta, 1973. 1930-1945”, en: AlvaroTirado Mej£a, e d ,
Zuleta Ángel, Eduardo, El presidente López, Nueva historia de Colombia, vol. 3, Bogo­
Medellín, Albón, 1966. tá, Planeta, 1989, pp. 245-270.
_________ , “La Humanidad, el periódi­
co obrero de los años veinte”, Boletín Cul­
Artículos turaly Bibliográfico, 12 (3), Bogotá, Ban­
co de la República, 1985, pp. 19-33.
Abel, Christopher y Marco Palacios, “Colom­ Argüedas, Aladea,'“La danza délas Mofaras”,
bia, 1930-1958”, en: Leilie Bethell, ed., en: Luis Alberto Sánchez, ed., Obras se-
The Cambridge History o f Latín America, ledas, 2 vols., México, Aguilas 1959.
vol. 8, LatinAmerka stnce 1930: Spanish Ayala Diago, César Augusto, “El discurso de
South America, Nueva York, Cambridge l a m n ríliariA n Análisiscuantitativo d e las

University Press, 1991, pp. 132-192. intervendones de Gustavo Rojas Pinilla


Abella, Arturo, “Cómo se fruMraroQ las me- entre 1952 y 1959”, Armario colombiana
moriasde Laureano Gómez”, El Tiempo, de historia social y de la cultura, (18-19),
27deocu, 1985. Bogotá, Universidad Naóonal de Colom­
Ángel Edievcrri, Hdiodoro, “Las industrias”, bia, 1990-1991, pp. 205-244.
en; Plinio Mendoza Neira, ed, EMberaiis- ___________ , “Los orígenes del anapismo
mo en elgobierno, voL 2, Bogotá, Minerva, como variante colombiana del populismo,
1946, pp. 195-230. 1959-1965", en: ftbto López déla Roche,
Anisur Rahman, Mohammcd y Orlando Fals comp.. Ensayos sobreculturapolítica colom-
Borda, “Romper el monopolio del cono­ biato, Bogotá, CUNEE 1990,pp. 29-54.
cimiento. Situación actual y perspectivas Raquero, Rafael, “Unplandecokm izadón
de la investí gadón-acdón partidpaóva en imperialista”, en: Darío Mesa, e d , Co­
el mundo", Análisis político, (5), Bogotá, lombia, estructura política y agraria, Bo­
Universidad Nacional de Colombia, sepe, gotá, Ovqa Negra, 1976, pp. 110-135.
1988. pp 44-55. Bamhardt, DonaldS,“Cok>mbian'Ihmspcrt
Arango Restrepo, Mariano, “El desarrollo de and the Refonns of 1931: An Evahiaóon",
640 / La modemuaaón en Colombia

Hispank American Histórical Review, 38 jía, e d , Nueva historia de Colombia, vol.


(2), Durham, Duke Uiúveniry Press, 1958, 3, Bogotá. Planeta, 1989, pp. 29-54.
pp. 1-24. Chu, David S , “The Creat Depression and
Bejarano Ávila,jesús Antonio, "La economía Industnahzatíon in Colombia”, Santa Mo-
colombiana entre 1946 y 1958”, en: Jai­ nica, Rand Corporatíon, 1977.
me Jaramillo Uribe, ed,, Manual de his­ Colmenares, Germán, “Ospina y Abadía: la
toria de Cotombú , vol. 3, Bogotá, Instituto política en el decenio de los veinte”, en;
Colombiano de Cultura, 1980, pp. 17-82. Alvaro Tirado Mejía, e d , Nueva historia
__________ , “La economía colombiana en­ de Colombia, voi 1, Bogotá, Planeta, 1989,
tre I930y 1945*.en: Alvaro Tirado Mejía, pp. 243-268.
e d , Nuei’a historia de Colombia, vol. 5, Cordwez Mame,José María, “Reminiscencias:
Bogotá, Planeta, 1989, pp. 115-148. Rafael Reyes Prieto”, Boletín de Historia y
__________ ," La economía colombiana en­ Antigüedades, 4(44), 1907, pp. 449-509.
tre 1946-1958”, en: Alvaro Tirado Mejía, Cruz Santos, Abel, “ La administración de Re­
e d , Nueva historia de Colombia, vol. 5, yes”, Boletín Cultural y Bibliográfico,
Bogotá, Raneta, 1989, pp. 149-166. 7(10), Bogotá, Banco de la Repúblicas, f,
___________ , “Las técnicas agropecuarias p p 1.778-1.798.
en el siglo xx”, en: Alvaro Tirado Mejía, Deas, Malcolm, “Algunas notas sobre la his­
e d , Nueva historia de Colombia, vol, 4, toria del caciquismo en Colombia”, Revis­
ta de Historia, 2(1), Bogotá,may, 1974,
Bogotá, Planeta, 1989, pp. 285-314.
pp. 29-44.
Bergquist, Otarles W, “Luchas d d campesina­
do cafetero, 1930-1946”, en: Alvaro Tirado ___________ , “Colombia, Ecuador y Vene­
zuela, c. 1880-1930”, en: Leslie Bethell,
Mejía, ed., Nueva historia de Colombia, vol.
ed-, The Cambridge History o f Latín
5, Bogotá, Planeta, 1989, pp. 115-148.
America, vol, 5, Nueva York, Cambridge
____________, “On Paradigma and the
Univenity Press, 1986, pp. 641-684.
Pureuit of the Practicar, Latm American
Delgado MaDarino, Vfctcr A, “El delito sexual
Reseanh Reúew, 8(2), 1978, pp. 247-251.
y la violencia”, Revista de las Fuerzas Ar­
Berlin, Isaiah, “The Counter Enlightment",
madas, 1 (3), ago, 1960, pp. 609-613.
en: Henry Hardy, e<L,Agamstthe Curren!,
Fals Borda, Orlando, “Filosofía de la partici­
Essays in ihe History o fIdeas, Nueva York,
pación y sus implicaciones políticas”, en:
The Viking Press, 1980, pp. 1-24.
Gustavo Gallón, com p. Entre movimien­
Bonilla de Ramos, flsy, “Los sexos y la puüid-
tos y caudillos. 50 años dt btpartidismo,
chd: el caso de la tdevisión colombiana”, izquierda y alternativas populares en Co­
Desarrollojsociedad, (11), CEDE, Univer­ lombia, Bogotá, QNEI> 1989, pp. 281-287.
sidad de los Andes, may, 1983, pp. 75-91. __________ , T h e Negatíco ofSoáology and
Botero Gómez, Rabio, “Las vías de comunica­ its Pronme: ftrspectivesof Social Science
ción y el transporte”, en; Jorge Orlando in Latín America Today”, Latm American
Meló, ed . Historia deAntioquia, Meddlín, Research Review, 15(1), 1980,pp. 160-166.
Presencia, 1988, pp. 286-298. Galindo, Alberto, “ La República Liberal”, en:
Cepeda UUoa, Femando y Rodrigo Pardo Plinio Mendoza Neira, e d . El liberalismo
Garda-feria, “La política exterior colom­ en dgobiemo, vol 1, Bogotá, Prag, 1946,
biana, i 946-1974”, en: Alvaro Tirado Me­ pp. 62-100.
Bibliografía / 641

Garda Samudio, Nicolás, “La división depar­ of Violence and Accomodation", en:
tamental”, Boletín di Historia y ArUigue- Larry Diamond el al., eds., Devwcracy
dades, 20 (227), Bogotá, Academia de His­ in Developmg Countries, Latm America,
toria, feb., 1933, pp. 1,14, Boulder, Lynne Rienner Publishers,
Gilhodes, Pierre, “La cuestión agraria en Co­ 1989, pp. 290-334.
lombia, 1900-1946”, en: Alvaro Tirado Helg, Aliñe, “La educación en Colombia,
Mejía,ed.,NuevahistonadeColombía, voL 1946-1957”, en: Alvaro Tirado Mejía, ed ,
3, Bogotá, Planeta, 1989, pp. 307-377. Nueva historia de Colombia, vol. 4, Bogo­
___________ ," La cuestión agraria en Co­ tá, Planeta, 1989, pp. 111-134.
lom bia, 1958-1985", en: A lvaro Tirado Hdguera, J. León yJoAnn Rayfield, “Adolfo
Mejía, ed., Nueva Historia dt Colombia, León Gómez, 1858-1927: CofombianLite-
voL 3, Bogotá, Planeta, 1989, pp. 339-370. rateur, Sodal Critic and Nationalist”, SE-
Gómez, Laureano, “Bodas de Plata”, en: Re­ COLASAimals, (22), raar. 1991, pp. 5-16.
cuerdo de tas bodas de plata del Colegio Henderson, James D., “Latín American Con-
Nacional de San Bartolomé, Bogotá, Im­ servatíve Partíes”, en: Barbara A. Tanen-
prenta Eléctrica, 1910, pp. 59-63. baum, e d . Enciclopedia ofLatm American
___________, “El impresionismo como sín­ History, vol. 2, Nueva York, Scribner’s,
toma de pereza e inhabilidad en d arte”, 1992,pp. 251-253.
en: Obras completas, vot. 1, Bogotá, Insti­ Herrera, Martha, Carlos Low y Hernán Suá­
tuto Cato y Cuervo, 1984,pp. 162-173. rez, “formar docentes con buen criterio-1.
___________ , “José Joaquín Casas”, en: Educación y cultura, (2), Bogotá, Uni­
Ricardo Ruiz Santos, ed., Obras comple­ versidad fcdagógka Nacional, abr., 1986,
tas, vol. 3, Bogotá, Instituto Caro y Cuer­ pp. 20-26.
vo, 1989. Herrera, Martha y Carlos Low, “La Escuela
González, Fernán, “ La Iglesia católica y el Normal Superior y la enseñanza de las
Estado colombiano, 1930-1985”, en: deudas sociales en Colombia”, Educación
Alvaro Tirado Mejía, ed., Nueva historia y cultura, (11), Bogotá, Universidad Pe­
de Colombia, voL 2, Bogotá, Planeta, 1989, dagógica Nadonal, abr., 1987, pp. 61-65.
pp. 271-296. Hiischman, Albett O., “The Rditical Eooooniy
González Córdoba, Luis Alberto, “Histeria del of Latín American Development: Seven
cine colombiano”, en: ÁlvaroTfaáoMgfa, Exerdses in Retrospection", latxn Ameri­
Nueva historia de Colombia, voL 5, Bogotá, can Reseatth fíeview, 22 (3), 1987, pp. 7-36.
Planeta, 1989, pp. 237-268. Jaramillo, Carlos Eduardo, “Antecedentes ge­
Gutiérrez Girardot, Rafael, “La literatura co­ nerales de la Guerra de los Mil Días y
lombiana en el siglo xx”, en: JaimeJara- golpe de EstadoddSl dejulio de 1900”,
miilo Uribe, ed-. Manual de historia de en: Alvaro Tirado Mejía, ed., Nueva his-
Colombia, vot. 3, Bogotá, Instituto Colom­ toriade Colombia, vo\. 1, Bogotá, Planeta,
biano de Cultura, 1980, pp. 447-536. 1989, pp. 65-88.
Hale, Charles A., “Rilitical and Sodal Ideas, ___________ , “La Guerra de los Mil Días,
1870-1930", en: Leslie Bethell, ed„ The 1899-1902", en: AlvaroTirado Mejía, ed,
Cambridge History o f Latm America, vol. Nueva historia de Colombia, vol, 1, Bogo­
4, Nueva York, Cambridge University tá, Planeta, 1989, pp. 89-112.
Press, 1986, pp. 367441. Jaramillo Uribe, Jaime, "El proceso de la
Hartlyn, Jonathan, “Colombia: The folitics educadón del virreinato a la época con­
642 / La modemaaáAn en Colombia

temporánea”, en: Jaime Jaramillo Uribe, __________ , “El conflicto de las bananeras”,
ed., Manual dt historia de Colombia, vol. en: Alvaro Tirado Mejía, ed.. Nueva his­
3, Bogotá, Instituto Colombiano de Cul­ toria de Colombia, vol. 3, Bogotá, Planeta,
tura, 1980, pp. 249-342. 1989, pp. 183-218.
Jiménez, M khad F„ “Qass, Gender, and Rsa- Lemaitre, Eduardo, “1903: ftmamá se sepa­
s n l Reásonce in Comal Colombia, 1900­ ra de Colombia", o l Alvaro Tirado Mgia,
1930”, en: Forren D. Colbum. e d , Eve- ed., Nueva historia de Colombia, vol. 1,
ryday forms o f ftíivmi Resístante, Nueva Bogotá, Planeta, 1989, pp. 113-144.
York. M. ELSharp, 1989, pp. 122-150. Ujphait,Arend, “Canoxiabonal Democracy”.
Jimeno Santoyo, Myriam, "Los procesos de Hbridñétia, (21),ene., 1969, pp. 207-225.
colonización. Siglo XX", en; Alvaro Tira­ Londoño Botero, Rodo, “Crisis y recomposi­
do Mejía. ed., Nueva historia de Colombia, ción del sindicalismo colombiano, 1946-
vol. 3, Relaciones internacionales, movi­ 1980T, en: ÁlvaroTírado Mejía, ed, Nueva
mientos sociales, Bogotá, Planeta, 1989, historiade Colombia, vol. 3, Bogotá, Pla­
pp. 371-395. neta, 1989, pp. 271-306.
Kalmanovitz, Salomón. “Colombia: la indus­ Londoño \fega, Patricia, “La vida diaria, usos
trialización a media*", Cuadernasde Eco­ y costumbres", en: Jorge Orlando Meló,
nomía, 9(12), Bogotá, Universidad Na­ ed.. Historia dt Antioquia, Medellín, Pre­
donal de Colombia, 1988, pp. 71-90. sencia, 1988, pp. 307-341.
Laureano Gómez, "JoséJoaquín Casan*', en: Londoño \fega, Patricia y Santiago Londoño
Ricardo Ruiz Santos, ed., Obras comple- Vélez, “Vida diaria en las ciudades co­
tas, voL 3, Bogotá, Instituto Caro y Cuer­ lombianas", en: AlvaroTírado Mejía, ed.,
vo, 1989, p. 13. Nueva historia de Colombia, voL 4, Bogo­
Latorre Rueda, Mario, “1930-1934. Olaya tá, Planeta, 1989, pp. 313-399.
Herrera, un nuevo régimen", en: Alvaro Love, Joseph L , “Eoonomic Ideas and Ideo-
T irado Mejla, ed„ Nueva Historia de logies in Latín America since 1930". en:
Colombia, vol. 1, Bogotá, Planeta, 1989, Leslie BetbeD, ed., The Cambridge History
pp. 269-297. o fLatín America, vol 6, parte 1. Eumomy
Leal Buitrago, R-areisca, “La frustración polí­ andSociety, Nueva York, Cambridge Uni­
tica de una generadón. La universidad versity Press, 1991, pp. 393-460.
colombiana y la formación de un movi­ Lleras ('amargo, Alberto, “Pajado y presente
miento estudian tU, 1958-1967”, Desamy d d Liberalismo", en: Pimío Mendoza Nei-
Soj Sociedad, (6), Bogotá, CEDE, Univer­ ra, ed.. El liberalismo en d poder, vol. 3,
sidad délos Andes,juL, 196 l,pp. 297-326. Bogotá, Minerva, 1946, pp. 81-87.
___________ , “Surgimiento, auge y crisis de Lleras Restrepo, Cartas, “La obra económica
la doctrina de seguridad nacional en y fiscal d d liberalismo”, en: Kmio Mendoza
América Latina y Colombia",/tná&íí/w- Neira, e d , El tibemHsmo en d gobierno,
litico, (15), Bogotá. Tercer Mundo, ene.- vol. 2, Bogotá, Prag, 1946,pp. WtO.
abr, 1992, pp. 6-34. Mayor Mora, Alberto, “Historia de la industria
LeGrand, Catherine, “Campesinos y asala­ colombiana, 1886-1930", c u AlvaroTírado
riados en la zona bananera de Santa Mgía, e d , Nueua hitionade Colombia, vol.
Marta, 1900-1935”, Anuario Colombiano 5, Bogotá. Planeta, 1989, pp. 313-332.
de Historia Social y de la Cultura, (11), ___________ , “Historia de la industria co­
1983,pp. 235-250. lombiana, 1930-1968”, en: AlvaroTírado
Bibliogrofia / 643
Mejía, ed., Nueva Instaría de Colombia, Manual de historia de Colombia, vol. 3,
vol 5, Bogotá, Planeta, 1989, pp. 333-356. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultu­
McFarlane, Anthony, 'TheTransition from ra, 1960, pp. 83-178.
Colonialismtn Colombia, 1819-1875", en: Miranda Canal, NéstorJosé, “La medicina
Christopher Abel y Colín M. Lewis, eds., colombiana, de La Regeneradón a los
Latm America, Economtc Imperialista and años de la Segunda Guerra Mundial”, en:
the State, Londres, T he Athlone Press, A lvaro Tirado Mejía, ed„ Nueva historia
1985, pp. 101-124. de Colombia, voL 4, Bogotá, Haneta, 1989,
Medina, Medófílo, “Los terceros partidos en pp. 257-284.
Colombia, 1900-1960", en; Alvaro Tirado Mollien,Gaspard, "Recorriendo laprw inda
Mejía, «L, Nueua historia de Colombia, voL deí Socooti”. en: Enrique Congrams Mar­
2, Bogotá, Planeta, 1969, pp. 263-294. tín, ed.. Las maravillas de Colombia, vol.
Meisel Roca, Adolfo, “De la inflación de la I, Bogotá, Forja, 1979, pp. 17-36.
posguerra a la bonanza cafetera", en’. El Ocampo, José Antonio, “L i consolidación de
Banco de la República, Bogotá, Banco de la industria cafetera, 1930-1958", en:
la República, 1989, pp. 403-442. Alvaro Tirado Mejía, ed., Nueva historia
___________ , “El Banco de la República y de Colombia, voL 5, Bogotá, Planeta, 1989,
la Reforma de 1951 ”, en: El Banco de la pp. 233-262.
República, antecedentes, evolucióny estruc­ ___________ , “Los orígenes de la industria
tura, Bogotá, Banco de la República, 1990, cafetera, 1830-1929", en: Alvaro Tirado
pp.405442. Mejía, eá., Nueva historia de Colombia, Mol
___________ , "La Reforma de 1951', en: 1, Bogotá, Planeta, 1989, pp. 215-231.
El Banco de ¡a República, Bogotá, Banco ___________, “The Colombian Economy in
de la República, 1989, pp. 243-262. the 1930s”, en: Rosemary Thorp, ed-,
Mdo,Jofge Orlando, “Algunas consideracio­ Latm America m the 19BQs, the Role of
nes globales sobre 'modernidad’ y 'mo- the Ptrtphery, Nueva York, St. Martin’s
deroizadón’en el caso colombiano”,Aná­ Press, 1984. pp. 117-143.
lisispolítico, (10), may.-ago. 1990, pp. 23-35. Oquist, Paul, “Las elecdones presidenciales,
__________ , “De Carlos E. Restrepo aMar- 1930-1970”, Boletín Mensuolde £síoc¡£sí¡-
co Fidel Suárez. Republicanos y gobiernos ca, (268-269), 1973,pp. 63-334.
conservadores”, en: ÁharoTirado Mejía, Ortiz Sarmiento, Carlos Miguel, “Las gue­
cd,MímjAútom(feGc¿Hi!i6»fl,vol. I, Bo­ rrillas liberales de los años 50 y 60 en d
gotá, Planeta, 1989, pp. 215-231. Q uindío”, en: Anuario colombiano de
___________ ," La evolución económica de historia social y de la cultura, (12), 1984,
Colombia, 1830-1900", en:J.G . Cobo Bor­ pp. 103-153.
da y j. E. Ruiz, erls., Manual de historia de ___________ , “The ‘Business of the Violen-
Colombia, voL 2, Bogotá, Instituto Colom­ ce’:The Quindío in the 1950s and 1960s”,
biano de Cultura, 1979, pp. 135-210. en: Charles BeTgquist etaL, eds., l'íakn-
___________, “La República conservadora, ce w Colombia. The Contemporary Cri­
1880-1930", en: Mario Arrubla, ed„ Co­ sis m Hislorical ftrspective, WÍImington,
lombia hoy, 6 4 ed., Bogotá, Siglo XXI, Delaware, Scholarly Resources, 1992,
1980, pp. 52-101. pp. 125-154.
Mesa, Darío, “La vida política después de Pa­ Osorio O., Iván Darío, "El sindicalismo
namá", en: Jaim e jaramillo Uribe, ed., antioqueño en formadón. Primeras or-
644 / La modernización en Colombia

ganizadones”, en: Jorge Orlando Meló, Meló, ed., Historia deAntioquia, Medellín,
ed., Historiad*Antioquia, Medellín, Pre­ Presencia, 1988, pp. 266-278.
sencia, 1988. Reyes, Catalina, “El gobierno de Mariano
Pizarro, Eduardo, “Revohitionary Guerrilla Ospina Pérez, 1946-1950r,en:AlvaroTira-
Groups in Colombia", en: Charles Berg­ do Mejía, ed., Nueva historia de Colombia,
quist el al., eds., Vtdena m Colombia. The vol 2, Bogotá, Planeta, 1989, pp. 1-24.
Coniemporary Crtsts in Histórica! Pers- Revéiz Roldán, Edgar y María José Pérez
pecúve, Wilraington, Scholarly Resources, Pineros, "Algunas hipótesis sobre las for­
1992, pp. 170-188. mas de regulación de la economía y ta
fosada Risada, Carlos Esteban, "La gran cri­ estabilidad política colombiana entre
sis en Colombia: el período 1928-1933”, 1950 y 1982”, DesarroUoy Sociedad, (14),
en: Alvaro Tirado Mejía, ed., Nueva fós­ Bogotá. CEDE, Facultad de Economía,
il»™ de Colombia, vol. 4, Bogotá, Planeta, Universidad de los Andes, may., 1984,
1989,pp. 77-102. pp. 31-58.
Rnveda Ramos, Gabriel, “Cien años de rien­ Roldán, Maiy, “La política de 1946 a 1958",
da colombiana", en: Alvaro Tirado Mejía, en: Joijje O rlando Meló, ed., Historia
ed-, Nueva historia de Colombia, vol. 4, deAntioquia, Medellín, Presencia, 1988,
Bogotá, Planeta, 1989,pp.159-188. p p -143-175.
ftiwell, John Duncan, "teisant Sodety and Rubiano, Germán, ‘Las artes plásticas en el
Clientelisl Polidcs". American PaUUtal siglo xx", en: JaimeJaramillo Uribe, ed-,
Sáena Revieui {MXjun, 1970, ¡>p.4ll425. Manual de historia de Colombia, vol. 3.
Ramsey. Russell W., “Internal Defense in the Bogotá, Instituto Colombiano de Cultu­
1980s: the Colombian Model", Compam- ra, 1980, pp. 415444.
trne Stmtegy, 4 <41,1984, pp- 349-367. Rueda Plata, José Olinto, “Historia de la po­
___________, “The Colombian Raitalkm in blación de Colombia: 1880-2000",en:
Korea and Suez", Journal o f Inter-Ame- A lvaro Tirado Mejía, ed., Nueva historia
ritanStudies, (9),oct., 1967, pp. 541-560. de Colombia, voL 5, Bogotá, Planeta, 1989,
Restrepo Arango. Luis Antonio, "El pensa­ pp. 357-396.
miento sodal en Antioquia”, en: Jorge Sáoiz Rovner, Eduardo, "Documentos sol/re
Orlando Melo.ed., Historia de Antioquia, el X Congreso N adonal de la CTC en
Medellín, Presencia, 1988, pp. 373-382. 1950y la persecudón sindical en Colom­
___________ , “literatu ra y pensamiento, bia", Anuario colombiano de historia so­
1958-1985”, en: ÁlvaroTirado Mejía, ed-, cialy de la cultura, (18-19), Bogotá, Uni­
Nueva ¿listona de Colombia, vol. 6, Bogo­ v e rsid ad N acio n al de C olom bia,
tá, Planeta, 1989, pp. 89-108. 1990-1991, pp. 309-335.
Restrepo Posada, José y Bernardo Sanz de Saldarriaga Roa, Alberto y Latenzo Fonseca
Santamaría, “Estudios genealógicos, fa­ M., "Un siglo de arquitectura colom bia­
milia Ospina y Ospina Rodríguez”, Bole­ n a ”, en: Alvaro Turado Mejía, ed., Nueva
tín de Historia y Antigüedades, (61), 660­ historia de Colombia, vol. 6, Bogotá, Pla­
662, pp. 635-645. neta, 1989, pp. 181-212.
Restrepo Yusli, Manuel, “Historia d éla in­ Sánchez, Gonzalo, “La Violencia: de Rojas al
dustria, 1880-1950", en: Joijje Orlando Frente Nadonal", en: AlvaroTirulo Mejía,
Bibliografía ! 645

ed., Nueva historia de Colombia, vol. 2, Bo­ va historia de Colombia, vol. 2, Bogotá,
gotá, Planea, 1989, pp. 153-178. Planeta, 1989, pp. 399-407.
___________ , “Rehabilitación y Violencia ___________ , “El Estado y la pob'tica en el
bajo el Frente Nacional", Análisis políti­ siglo XIX”, en: J. G. Cobo Borda y J, E.
co, (4), may.-ago., 1988, pp. 2142. Ruiz, eds., Manual de historia de Colom­
__________ , "Violenda, guerrillas y estruc­ bia, vol. 2, Bogotá, Instituto Colombiano
turas agrarias", en; Alvaro Tirado Mejía, de Cultura, 1980, pp. 327-386.
ed., Nueva historia de Colombia, vol. 2, ___________, “López Pumarejo: la Revolu­
Bogotá, Planeta, 1989, pp. 127-154. ción en Marcha”, en: Alvaro Tirado Mqía,
Sánchez Torres, Fábio, “Aspeaos monetarios ed., Nueva historia de Colombia, vo!. 1,
de la gran depresión en Colombia: polí- Bogotá, Planeta, 1989, pp. 338-346.
ticay evidencia empírica, 1928-1936”, 'loto, Constanza, “Medellín: desarrollo urba­
Cuadernos de Economía, (10,14), Bogo­ no, 1880-1950”, en: Jorge Orlando Meló,
tá, Universidad Nacional de Colombia, ed., Historia dt Antioquia, Medellín, Pre­
ene., 1990, pp. 195-232. sencia, 1988, pp. 299-306.
Sanín Cano, Baldomero, 'Administración Torres Restrepo, Camilo, “Sodal Change and
Reyes", en; Escritos, Bogotá, s.e., 1977, Rural Violence in Colombia”, en: Irving
pp. 65-105. Louis Horowitz, ed-, Massts »n Latín
Schmiechen,James A, “TheVictorians’, Ame­ America, Nueva York, Oxford University
rican Hxstorkal Revteui, 92 (2), abr., 1988, Press, 1970, pp. 503-546.
pp. 287-316. Tovar Zambrano, Bernardo, “La economía
Silva Olarte, Renán, “La educación en Co­ colombiana, 1886-1922”, en: AlvaroTíra-
lombia, 1880-1930", en; A lvaro Tirado do Mejía, ed., Nueva historia de CoLombia,
Mejía, ed., Nueva historia de Colombia, voL 5, Bogotá, Planeta, 1989, pp. 9-50.
vol. 4, Bogotá, Planeta, 1989, pp. 61-86. Uribe Uribe, Rafael, “De cómo el liberalismo
SoweU, David L, "The Bogotazo: Artóans and político colombiano no es pecado", en: Jor­
PublicVtolence in Late Nineteenth Century ge Mario Eastman, ed.. Obrasselectas, vol.
Ro^oté",Journal o fLatm American Studies, 2, Bogotá, Imprenta Nacional, 1979, pp.
21 (2), may., 1989. pp. 267-282, 81-185.
Téllez, Germán, “La arquitectura y el urba­ Urrutia, Miguel, “El desarrollo dd movimien­
nismo en la época actual", en: Jaime Jata- to sindical y la situadón de laclase obre­
millo Uribe, ed.. Manual de historia de ra", en: Jaime Jaramillo Uribe, ed.. Ma­
Colombia, vol. 3, Bogotá, Instituto Colom­ nual de historia de Colombia, vol. 3,
biano de Cultura, 1980, pp. 343-414. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultu­
Thorp, Rosemaryy Carlos Londoño, T h e ra, 1980. pp. 197-246.
Effect of the Grcat Depression on the Eco- ___________, “On the Absence ofEconomic
nomies of f tiu a n d Colombia", en: Ro- Pbpulism in Colombia”, en: Rudiger
semary Thorp, ed., Latm America m the Domhusdi y Sehasnan F/iwards, eds., The
193Qs. The role ofthe fbnphery, Nueva York, Macroectmomics o f Populism tn Latm
S t Martín 's Press, 1984, pp. 181-186. .America, Chicago, University o f Chicago
Tirado Mejía, Alvaro, “Del Frente Nacional Press, 1991, pp. 396-399.
al momento actual: diagnóstico de un a MtlderrarnaAndrade, Cark»,ed.,JVf^i«í<4«-
crisis", en: Alvaro Tirado Mejla, ed., Nue­ tonio Caro, discursos y otras intervenciones
646 / La modernización en Colombia

en <1Senado de la República, 1903-1904, El Espectador, Bogotá.


Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1979, El Gráfico, Bogotá.
pp 19-146. El Liberal, Bogotá.
ValenciaTbvar; Alvaro, "Historia militar con­ El Nuevo Tiempo, Bogotá.
temporánea", en: Alvaro Tirado Mejía, El íbis, Cali.
e d , Nueva Autoría de Colombia, vol. 2, El Siglo, Bogotá.
Bogotá, Planeta, 1989, pp. 318-326. ElTíempo, Bogotá.
Vargas Lesmes, Julián y Fabio Zambrano P, Gaceta Republicana, Bogotá.
“Santa Re y Bogotá: evolución histórica y GilBlas, Bogotá.
servicios públicos, 1600-1957”, en; ftdro Heraldo Conservador, Bogotá.
San tana R., e d , Bogotá 450aftos. fíelos Híspame WorldRepori, Palo Alto, California.
y realidades, Bogotá, Servigraphks Ltda., La Crónica, Bogotá.
1988, pp. 11-92. La Nadón, Bogotá.
VUásquez'fixo, Magdalena, “Condiciónjurí­ La Nadón, Buenos Aires.
dica y social de la mujer", em Alvaro Tira­ La Prensa, Bogotá.
do Mejla, e d , Nueva fusiona de Colombia, La Prensa, Buenos Aires.
vol. 4. Bogotá, Planeta, 1989, pp. 9-60. La Unidad, Bogotá.
Vélez, Humberto, “Rabel Reyes; Quinque­ La Unidad (1955), Bogotá.
nio, régimen político y capitalismo" en: La voz del Líbano, Líbano, Tolima.
Alvaro Tirado Mejía, e d , Nueva historia Máscaras, Bogotá.
de Colombia, voL 1, Bogotá, Planeta, 1989, New York Times, Nueva York.
pp. 187-214. Noticias de Colombia, Bogotá.
Wildc, Alexander Wiley, “Conversatiom Reforma Universitaria, Bogotá.
Among Gentleroen: Oligarchical Demo- Retnsta Colombiana, Bogotá.
cracy in Colombia', en; Ju a n J . Linz y Sábado, Bogotá.
Alfred Stepan, eds., The Bnaidoum o f Semana, Bogotá.
Democratic Rtgimes: Latín America, Tribuna, Ibagué.
Baltimore, John* Hopkim Unhrenity Unión Conservadora, Bogotá.
Press, 1978, pp. 28-81. Universidad, Bogotá.

Diarios, revistas, publicaciones


periódicas A rchivos

Acción Liberal, Bogotá. Cokrabia. Mmoterio de Rriarienn Exiaxra,


Anales de la Cámara de Representantes, Bo­ LegajodeArgentina, Bogotá, 1923-1935.
gotá. __________ , Legajo de Alemania, Bogotá,
Anales del Senado, Bogotá. 1929-1936.
Colombia Today, Nueva York. Estados Unidos de América, Archivos del De­
Cromos, Bogotá. partamento de Estado, Archivo Nacio­
Diario Popular, Bogotá. nal, Braden al secretario de Estado, 9
El Colombiano, Medellín. de diciembre de 1940. DS 821.00/1304;
El Conservador, Bogotá. 19 de diciembre de 1940; 26 de marzo
El Diario Nacional, Bogotá. de 1941.
Bibliografía / 647

Estados Unidos de América, Archivos del De­ ViIlaneai,José María, Bogotá, 9 dejulio, 1971.
partamento de Estado, Archivo Nado-
nal, Gerald Keith al secretario de Esta­
do, 26 de marzo de 1941. Fuentes inéditas
___________ . Fhramount Films, 21 de abr.,
IM Abd, Christopher, "Cooservative Party inCo-
___________.H.Gerbericha Mills, 821.(XV Vxnfcsa”, disertación de doctorado, Oxford,
11-1549,I9de noviembre de 1949. Inglaterra, Universáy of Oxford, 1974.
___________■John RSiminons al embaja­ ___________ , T h em es in the History of
dor en Bogotá, DS821.00/11-1949. PuWfc Health, Cokxnbca since the I940s.",
___________>Willard Beaulac al secretario manuscrito inédito, American Historical
de Estado, 721.00/3-651, mano, 1951. Associatkm, Nueva York, 29 de dic., 1991.
___________ , R. F. Lankonau, reporte del Archer, Ronald P, T h e Transilion froiri
15deabril de 1953,721.0CW-1953. TVadiúonal to Broker Clientdism in Co­
lombia: flalitical Stability and Sodal
Unresi", ponencia presentada en Latin
Entrevistas American Studies Assodation, Miami,
Honda, 1989.
Bermúdez,Albmo, Bogotá, lOdejunio, 1985. Ardilla, Mauricio, “La memoria histórica de
Betancur, Belisario, Bogotá, 2 dejulio, 1985. los trabajadores de Medellín y Bogotá,
Escobar Sierra, Hugo, Bogotá, 24 de junio, Colombia, 1910-1945”, ponencia presen­
26 dejulio, 1986. tada en Latin American Studies Assoda-
Gómez Botero, Alberto, El Líbano, Ibtima, 4 úon, Miami, Florida, 1989.
demarro, 197 l;9 d e agosto, 1973; 11 de ___________, “Los obrero# colombianos y la
julio, 1974. Videncia, 1946-1958. ¿Infierno o paraf-
Gómez Hurtado, Alvaro, Washington, D.C, so?”, manuscrito inédito, Universidad Na­
15-18de abril, 1984. donal de Colombia, Departamento de
Jiménez, Michae!. Nueva Ybrk, 30 de didan- Historia, 1992.
bre, 1989. Bagley, Bruce M-, “Miriral ftjwer, Public íbtey
Laserna, Mario, Bogotá, 17 de abril, 1994. and the State in Colombia”, tesis de doc­
NaranjoVilfegas.Abel, Bogtxú, lSdefjraj, 1906. torado, University of California, Los Án­
Noguera Laborde, Rodrigo, Bogotá, 18 de geles, 1979.
noviembre, 1992. Betancourt E., Darlo, “De los ‘pájaros’ a las
Ruga Cortés, Rafael Ibagué, 24 demarm, 1971. cuadrillas liberales del norte del \&lle”,
PUta Bermúdez, Francisco, Bogotá, 14 de manuscrito inédito, ponencia presenta­
mayo, 1989. da en el Q iinto Congreso de Historia de
Regueros fcralta,Joige, Bogotá, 15 y 26 de Colombia, Armenia, 1985.
junio, 1993. Burneu, Ben G., T h e Recent Colombian
TbWn Páramo,Julios Bogotá, 17 de aiatv 1982. Party System: lts O rganization and
Torres, Eddy, Bogotá, 30de mayo, 1982. Procedure”, tesis de doctorado, Los Án­
Torres de Restrepo, Luda, Bogotá, 20 de geles, University of California, 1955.
abril, 1993. Davis, Roger R, "Bogotá and the Athens of
Uribe Holguín, Jaime, Bogotá, 14 de mayo, the America. C oinddent Cultures in
1989. Nineteenth Century Colombia”, Tempe,
648 / La modernización en Colombia

Arizona, Center for Latín American lombia, 1932-191?’, Stanford University.


Studies, 1977. Department of fbliocal Saence, 1969.
Deas, Makolm, “Laureano Gómez", manus­ Premo, Daniel Lawrence, “Alianza Nadonal
crito inédito, Bogotá, 30 dejulio, 1965. Fbpular Fbpulism and the íblkícsofSocial
De Roux, Rodolfo Ramón, "Iglesia y socie­ QassinCdcmbia, 196I-1970", tesis de doc­
dad en Colombia. 9 de ahril de 1948. fim- torado, Austin, University ofTetas, 1972.
dones jódales y funcionamiento de la ins- Ramsey, RusseUW, "The Bogotazo:Tentaóvely,
titudón católica", tesis de doctorado, as History”, mimeógrafo inédito, Gaines-
École des Hautes Études en Sciences So- ville, University of florida, 1969.
dales, Ruis, 1981. __________ , “l i e Modem Violence in Co­
Farrell, Robert Vincent, “T h e Catholic lombia, 1946-1965”, tesis de doctorado,
Church andCalombian Educaúon, 1886­ Cainesville, University of Florida, 1970.
1930. In Searth of a Tradition", diserta­ Rojas de Segura, Gladys Esther, “La Violen-
ción de doctorado inédita, Coliunbia d a en Boyacá, 1946-1950: protagonismo
Univemty, 1983. político del Directorio Departamental
Helguera, J, León, “The Eighteenth and Conservador", tesis inédita, Tunja, Uni­
Nineteenth Century Ospinas", ponencia versidad Pedagógica yTecnológica de Co­
presentada en American Historial Asso- lombia, 1992.
datton, Nueva \brk, 1989. R onderosT, Carlos, Rebelión y amnistía en
Hoigan, Tenenoe Bums, "The Liberáis crane Colombia, 1930-1986, Bogotá, FOCINE.
to ftwer. ftw debajo de la ruana. AStudy 1986
of Enrique Olaya I lerera: Admmistration, Rueda Enriso, José Eduanio,“La antigua Fa­
1930-1934", disertación de doctorado, cultad de Sociología de la Universidad
Gainesville, Florida,'\bnderbilt Univer­ Nacional y la creadón de los Departa­
sity, 1983. mentos de Antropología”, manuscrito in­
Kester, John O , “Spruille Braden as a Good édito, Bogotá, Departamento de Antro­
Neighbon the Latín American Folicy of pología, Universidad N acional de
the United States, 1930-1947", tesis de Colombia, 1992.
doctorado, Kent, Ohio, Kent State Uni- Sowdl, David Lee, “The Eariy Latín American
versily, 1985. Labor Movement, Artisans and ftditks in
Loy, Ja n e Meyer, “M odem ization and Bogotá, Coksnbó, 1832-1919”,dBertMÜn
Educational Reform in Colombia (1863­ de doctorado, University of Florida, 1986.
1886)”, disertación de doctorado, Uni- _____________ , “T h e R is e o f th e W jr k e r 's L a -
venityofWisoonsin, 1968. borMoveinent, 1899-I919r, Huntíngcoo,
Murry, Amela, "Feminmng the Fraternity: Ptnnsylvania, Juniata College, Depar­
Colombia "s First Women Engineers, tment ofHistory, 1991.
1941-1979", manuscrito inédito, ponen- Tirado Mejía, Alvaro, “El pensamiento de Al­
d a presentada en la reunión anual de fonso López Pumarejo", Quinto Congreso
South Eastem Coundl on Latín Aroaican de Historia de Colombia, Armenia, 1986.
Studies, Charleston, Statistics Cana- Waithour, Dougtas Alan, “Laureano Gómez
da, 1992. and Colombia in the K oran lto rln ta iia l
ftailock,John, “Evaluation Regime Perfor­ and Extenuil Factors in Rweign Itolícy De-
mance in a Crisis: Violence, Mítica] De- dsion-Making”, tesis de Maestría, Austin,
mands, and Elite Accountability in Co­ University oTIéxas, 1990.
índice analítico

A aerolíneas
Pan American Airlines, 401
Abadía Méndez, Miguel, 35,81,84,
Sociedad Colombo-Alemana de
100,112, 126,142, 144-146.173,
Transporte Aireo, 134,353,364,
212,215-217,222,234,235,237,
401,404
240,243, 245,251,254,279,285,
a t. aviación; transporte aéreo
287,288, 291,310, 317, 327,472,
539,609 Afanador, Rafael, 269,271,273
AbeUa, Arturo, 331, 406, 575 Agenda Central de Inteligencia
Ahello Salcedo, Rafael, 92 v. CIA
Academia Colombiana de Historia, agricultura, 71, 117,176,182, 243,
74, 97, 600 255, 311, 314, 362, 384, 488-490
a l. historia colombiana agricultores, 160,175, 181,185,
Academia Colombiana de Jurispru­ 187, 188, 234, 314, 316, 384,
dencia, 91 497,570
Academia Colombiana comerciantes, 314
de la Lengua, 235 v. i. economía, comercio
Academia de Caro, 147 medianos propietarios, 313
Acción Comunal, 586 bonos agrícolas, 489
Acopi v. gremios, Asociación Colom­ comercial, 314
biana Popular de Industria v. t. economía, comercio
Acosta, Pedro León, 156 comercialización de la, 570
Acuerdo General sobre Tarifas a t. economía, comercio
y Comercio ti GATT exportación, de, 489
Acuerdo Holguín-Avebury u tratados, a t, economía, exportaciones
Acuerdo Holguín-Avebury fertilizantes, 18,490
Acuerdo Tripartito u tratados, Acuer­ fincas, 160,180,181, 313, 315, 316,
do Tripartito 320, 326, 362,480,537, 570
Acuña, Luis Alberto, 379, 506 cafeteras a café, fincas cafeteras
Adamo, Vicente, 229 pequeñas, 181,313,316,320
650 / La modernización en Colombia

importaciones de bienes Amazonas, 77,80,274,299,311


agrícolas, 488 América Latina, xv, 4,36,56,126,
ingreso de, 570 170, 254,261,263, 314, 353, 390,
Instituto Nadonal de Abastecimien­ 399, 406,449,457,459,487,489,
tos. 489 497, 502, 503, 514, 536, 573, 585,
Ley ZOOde 1936 u reforma agraria, 599,610
Ley 200 de 1936 analfabetismo, xvii, 39, 225, 360,
mecanizadón de la, 570 369,502
movimiento agrario, 309 w (. educadón
1928-1936, de, 311,322,323, Anapo tt partidos políticos. Alianza
326.543 Nacional ftjpular
perturbadón de la, 71 ANDI u gremios. Asociación Nacio­
porcentaje del PIB en, 481 nal de Industriales
precio* de la, 362 Andrade, José Arturo, 332
producdón agrícola, 311,489,490 Andrade, Luis Ignado, 461,471, 473,
Sociedad de Agricultores de Colom­ 516,522,540
bia k gremios, Sodedad de Angulo, Felipe, 88
Agricultores de Colombia Angulo, Francisco, 307
subsistencia, de, 182 an ticomunismo, 418,514,542
u L algodón; bancos, Caja u L comunismo, preocupación de
Agraria; calé; economía; reforma élites colombiana; Gaitán, Jorge
agraria Eliécer, anticomunismo de;
Agida, El tt Aguirre, Adán de Jesús, Gómez Castro, Laureano,
Aguirre, Adán de Jesús, 587 anticomunismo de; ideología
Alape, Arturo, 454,604 política: Rojas Pinilla, Gustavo,
Alemania, 3-5,37. 114,122, 230, anücomunismo de: sindicalis­
282-284,291,293,306,363,385, mo, anticomunismo en
386,402,412,491 antiimperialismo, 215,237,487,599
Alessandri, Arturo, 107 petróleo y, 214,237
algodón, 259,361,362,489,490 v. t. Gómez Castro, Laureano,
u t. agricultura; bancos. Instituto de antiimperialismo de
Fomento Algodonero antioqueños, 88,109,124, 125, 133,
Alianza Nadonal Popular v. Anapo 149,155,198,212,213,252,265,
Alianza Fbpular Revolucionaria 291,295,339,346,358,525,541,
Americana ti APRA 546,561
Alvarez, Juan, 313,314 comerciantes, 213
Ahrarez Restrepo, Antonio, 485,486, u t economía, comercio
491,554 conservadores, 560
Alzate Avendaño, Gilberto, 346, 386. empresarios, 76,138,299,358,541
440,445,462,510,516,519,525, industriales, 74, 112, 252, 311,
528,529.532,533,554,561, 563, 539,541
565,577,614 v. t. Industria
Amado, Virgilio, 268 judíos, 124, 125
.Amador, Carlos C„ 75 liberales, 546
tn d ke analítico / 651

presidentes, 141 Universidad Nacional de Colom­


tenderos, 541 bia, 35,74,92,235, 612
teoría de ascendencia judía, 124 u í. Universidad; Universidad
textileros, 490 Nacional de Colombia
Antioquia, 14,17,49,73, 88,96,110, vivienda, 28,188, 194,223, 232,
121,125,133,171,186,198,253, 252,319,320,374,377, 500,
288,312, 321.346,358,364,369, 501, 505, 540, 578,594
383, 386, 460,469, 471,522,537, Arroyo Diez, Miguel, 225
545, 552, 560,617 Arrubla, Mario, 598-600
u í. Gómez Castro, Laureano, arte
Antioquia y; femxanil(es}, Bachués, Los, 379
Ferrocarril de Antioquia pintura, 283,379,506
antisemitismo, 123,125,385 artesanos, 28, 30,31, 94,113, 130,
v. i. Gómez Castro, Laureano, 132,157,225
antisemitismo de, racismo u t Bogotá, levantamiento de
APEN v. gremios. Asociación Patronal artesanos de 1893; sindicatos,
Económica Nacional La Sociedad de Artesanos de
APRA u partidos políticos. Alianza Sonsón; violencia urbana
ttopular Revolucionaria Asociación Colombiana Ibpular de
Arango, Dionisio, 80 Industria u Acop
Arango, Elíseo, 249 Asociación Nadonal de Industriales
Arango Ferrer, Domingo, 504 a ANDI
Arango, Gonzalo, 508 Asociación Patronal Económica
Arango, Marcelino, 157 Nadonal u APEN
Arango, Pedro C., 341 aviadón, 135, 353,371, 399, 529
Arango, Silvia, 378,608 v. t. aerolíneas
Arango Vélez, Carlos, 208,209,215, Ayala, César, 535,578
272, 396, 404,433,519 Ayarragaray, Lucas, 218
Aranguren, William, 568,580-584,586 Azula Barrera, Rafael, 260,424,440
Araújo, Alfonso, 412, 519
B
Araújo, Simón, 44, 52, 92, 191, 246
Arboleda, Sergio, 517 Bagehot, YValter, 217
Arcila, Arislóbulo, 163 Balmes, Jaime, 46
Arala, Mauricio, 227,228, 327,495 bancos, 73,89, 148, 169, 170,256,
Arciniegas, Germán, 141,190,191, 258, 354,486,489, 496, 552
214-217,249,375,382,383, 465 Banco Agrícola Hipotecario, 171,205
Arciniegas, Ismael Enrique, 87, 153, Banco Alemán Antioqueño, 364
157, 161,162,211,212 Banco Cafetero, 479,486,554
Argüedas, Alrides, 128, 131, 244, 248 Banco Central Hipotecario, 256,
arquitectura, 136,243,283, 381,608 354,358,364,374,608
Conjunto Carrera Treinta, 607 banco central v. bancos, Banco de
modernismo, 105,189,505-507,541 la República
652 / La modemizaáán en Calamina

Banco Comercial Antioqueño, 364 Berrío, PedroJ., 253,288-291, 341, 395


Banco de la República, 78, 84, 160, Berry, Albert, 593
169,485 Betancourt, Rómulo, 428
Banco d d Comerdo, 486 Betancur, Belisario, 156, 380,539,
Banco Ganadero, 486 551,575
Banco Internacional para la Re- bienestar público
construcdón y el Desarrollo, 483 Cajas de Compensación Familiar, 500
Banco López, 169 Colsubsidio, 500
Banco Mundial, 285,475,483-485 Secretariado Nadonal de Asistencia
Banco Nacional, 22 Sodal, 500, 540, 550
Banco Ibpular, 486 bipartidismo, xviii, 90, 94, 115, 196,
Caja Agraria, 256, 321,326,354, 210,247,253,259,287,289, 329,
366,486, 489, 586, 603 338, 349, 395,424, 439, 440,
v. t. agricultura 460-462,466,467,478,498, 514,
Caja Colombiana de Ahorros, 534,545-547,551, 554,559, 566,
256,354 569,611,614
Fondo Cafetero, 499 frente dvico, 545,546, 551, 552,
Instituto de Fomento Algodonen), 554,560
486,490 Pacto de Benidorm (1956), 547,
Instituto de fomento Industrial, 554,559
360,365, 366 Pacto de Mano (1957), 550,559,560
Instituto de fomento Municipal, 486 v. t. Frente Nacional: Olaya
u i. economía Herrera, Enrique, gobierno de
Baquero, Rafael, 483 concentradón nadonal; Ospina
Baiba Jacob, ft»rfirio, 380,609 Pérez, Mariano, gobierno de
Barrera Uribe, Carlos, 411 unión nadonal; partido naciona­
Barrientos, José María, 142 lista; partido republicano
Batalla de folonegro (1900), 104 v. t. Frente Nacional, Gómez
Batalla de feralonso (1899), 59 Castro, Laureano, bipartidismo
Bateman, Jaime, 577 de; Partido Conservador; Partido
Batista, Fulgendo, 572 Liberal, ala moderada/derecha;
Bautista, Darío, 408 partidos políticos, partido
Bavaria u industria, Bavaria (cervecería) nadonalista; partidos políticos,
Bayer, Tulio, 588 partido republicano; política;
Beaulac, Willard L„ 457,492, 516 política, moderados;
Beer, Henri, 217 republicanismo
Bejarano, Jesús Antonio, 355,503,601 Bismarck, Otto, 5,81
Bejarano, José Alejandro, 217 Bogotá, 13, 24, 80, 86, 110, 134, 359,
Bentham, Jeremy, 45,47,53 370,378
Bergquist, Charles, 367 desarrollo urbano, 27
Beigson, Henri, 217 levantamiento de artesanos de
Bermúdez, .Alberto, 298,345 1893, 30
Berrío, Gustavo, 530 tt í. artesanos
índice analítico / 653

premodema, 458 Cabrales, Eusebio, 464


tt í. Bogotazo, el (1948) Cafam v. bienestar público, Cajas de
Bogotazo, el (1948), 422, 451, 452, Compensación Familiar
454-457,459, 485,500 café, xv, xvi, 4, 18, 23, 55, 56, 73,
w i. Bogotá, premodema; Gaitán, 85, 109, 116, 154, 160, 168, 171,
Jorge Eliécer, asesinato de; radio, 172,176-178,180, 181, 183,
Bogotazo, el, y; violencia políti­ 185-188,311,314,316,317,328,
ca, 1946-1050, bajo Mariano 352,357, 358,362, 363,368,372,
Ospina Pérez; violencia política, 412, 480, 481, 487, 499, 568, 570,
paramilitarismo; violencia urbana 579,581,599
bolchevismo n comunismo, Acuerdo Interamericano del Café
bolchevismo (1940), 363
Bonitto, Eduardo, 408, 418 agricultores) de(l), 188
Borda, Francisco de Paula, 104,106 área cultivada, 171
Botero, Abel, 249 auge del, 56
Botero, Femando, 379,506,608 bonanza cafetera, 55,180,312,
Botero, Mauricio, 576 316,317, 328, 480,481,540
Bowles, Chester, 572 caída del, 481
Boyacá, 11, 71, 76, 85, 101, 163, 176,
clase media y, 116
184, 198, 259, 267, 268, 272, 274,
comercializadoras de, 168
275, 330, 348, 361, 369, 410, 440,
ti t. economía, comercio
441,444-447, 464, 471, 486,488,
comercio del, 55,358
490, 504,511, 540, 541, 560,617
cosecha(s) de(l), 160,258, 538, 582
Braden, Spruille, 399,401 -403
cultivadores (de), 40, 85, 160, 173,
Bradshaw, Tomás, 240
Brasil, 4,20,56, 77, 108, 203, 402, 176,177, 186,189,256,362,
538,593 486,499, 574
Braudel, Femand, 179 liberales de, 55
Braun, Herbert, 375,428,434,455,456 v. t. Partido Liberal, café y
Bravo Pérez, Gonzalo, 245 v. t. Campesino(s), cañcultor
Bretton Woods, Conferencia de cultivos de, 14, 180
(1944), 426,482 Estados Unidos y, 363
Brunner, Karl, 505 u t Estados Unidos
Builes, Miguel Ángel, 121,176,189,383 exportadón(es) de, xvi, 18, 23,55,
Bustamante, Paulo E., 246 58, 109, 154, 171-173, 186,311,
328, 358, 363, 368. 475
c Brasil, de, 4
Caballero Calderón, Eduardo, 251, Federación Nadonal de Cafeteros v.
273, 353,424, 507, 596, 597 gremios, Federadón Nacional de
Caballero, Carlos, 318,319 Cafeteros
Caballero Escavar, Enrique, 413,426 ñncas cafeteras, 160,180,181,480
Caballero, Lucas. 65,86,129,147, Fondo Nacional del Café, 363
210,215,424 v. t. gremios. Federación
Caballero, Manuel, 318,319 Nacional de Cafeteros
654 / La modernización en Colombia

frontera cafetera, 39,116, 171,179, Caldas, Francisco José de, 167,192


181,184,185, 187-189,314 Calderón Reyes, Clímaco, 79
monetización de, 185 Cali, 14,110,174,223,253, 346,
u t. economía, monetización 353,439,467,481,552
haciendas cafeteras, 71,178, 179, Camacho, Ana María, 295
274,310,315-317,321,326, Camacho, Nemesio, 246,251
328,480 Camacho Carreño.José, 249,287,
industria del, 26,56, 480 289, 346,383
v. t. industria Camacho Roldán, Salvador, 36,37
ingresos provenientes del, 160, cambio social, xviii, xx, 127,222,
171,172,177,187,358 263,310,351,368,384-386, 390,
mano de obra, 71,178,182 420,475-477,491,501.605
u t. mano de obra campesino{s), xv, 13,17, 23,39,40,
modernización y, xvi, 116,185 106, 108,116,124,131,175,
v. t. modernización 177-179,182, 184-188,229,243,
Partido Liberal y v. Partido Liberal, 266,270,273, 275, 309,310,314,
café y 315,317,319-322, 325-328,335,
plantaciones de, 71,160 342,353,362, 369, 370, 374, 383,
porcentaje del PIB, 481 420, 445,465,490, 499, 525, 542,
preóo(s) del, 56, 57, 89, 110, 114.
543, 569-572,579,580,585, 586,
164,171, 180,243,363, 368,
592,602,603
480,499, 521.538, 550,593
caficultor, 185,499
producción colombiana de, 599
migratorios, 179 .
(1880-1890), 23
monetización y, 184, 185
(1887), 4
v. t. economía, monetización
producción de, xvii, 23, 317
tierra, sin, 310,314,319,327,
Sociedad de Productores de Café v.
570,571
gremios. Sociedad de Agriculto­
res de Colombia vida premodema, 182
Trilladora Tolima, 402,412, 425 u t. mano de obra, rural
venta(s) de(l), 39,116, 160.538 Canal Ramírez, Gonzalo, 156,454
zona cafetera, 71,179,187,243, Cano, Angel María, 493
247,314,316,325,364,479,581 Cano, Fidel, 68,78
democratización de tenencia, 475 Cano, Luis, 35, 68, 306,424, 609
mentalidad capitalista en, 312 Cano. María, 230,231,238,240,
u t. agricultura; mano de obra, 244,251
sindicalización Cañón, Heiadio, 275
Caicedo López, Ernesto, 568 capitalismo, 178,179,181,183,247,
Caja Agraria v. bancos, Caja Agraria 338,339, 355,367, 386,403, 483,
Caja de Crédito Agrario, Industrial y 509,599,607
Minero u bancos, Caja Agraria acogida popular, 605,606
Cajas de Compensación Familiar ti. crítica marxista del, 509
Cafam cultura material y, 179
Cajiao, Isabel, 193 liberal, 386
índice analítico / 655

preocupación de élites colombia­ Child. Jorge, 598


nas, 598,601 Guspas v. Rojas Varón, Teófilo
zona rural, 327 Chocó, 346
v. t. economía Churchill, Winston, 513
Carbonell, Abel, 333 CIA u Estados Unidos, Agencia
Carlyle, Thomas, 215,217 Central de Inteligencia
Caro, José Eusebio, 36,37 dne, 128, 138,139,283, 371, 606
Caro, Miguel Antonio, 23, 30, 35, 36, u i. cultura popular, medios de
43,47, 52, 55, 57, 58, 64-66, 76, comunicación
78,79,91,126,141-143,146,147, clase aristocrática, 116
235, 299, 338, 347, 517 u t. dase(s) sodal(es)
Carrasquilla, Rafael María, 51,92 dase comercial, 366
Carxeño, Itd ro María, 212-214,341 u t. dase(s) sodal(es)
carreteras, 4, 11,14, 16, 36,72, 80, clase de pequeños propietarios, 355,
86,176,177, 179,206,257,337, 375,572,574
352, 353, 364,483, 484, 582 u t. ciaseis) sodal(es)
u t. transporte clase del proletariado, 29
Casabianca, Abel, 207 « í. dase(s) social (es)
Casabianca, Manuel, 266 dase dominante, 360
Casas, Jesús, 35, 52 v. i. dase(s) soáal(es)
Casas, José Joaquín, 63, 74, 81, 94, dase media, xvi, 17, 27, 116, 135,
96. 102, 103, 144, 146, 162, 195 173, 181, 188, 189,291,360, 368,
Casas, José Vicente, 246, 307 373, 374, 375, 376, 377,428, 503,
Casas, Nicolás, 51 504, 505.604, 608
Castilla, José María, 269 agraria, 291
Castillo, Carlos del, 464
haja, 28
Castillo de la Parra, Luis, 498
Comité de Acción de b Clase
Castrillón, Alberto, 242,254
Media, 374
Castro, Cipriano, 55,87
rural, xvi. xvii, 116, 181,188, 360
Castro, FídeL 450, 453, 572,576,
Unión de Asodadones de Clase
585,587,588
Media No Organizadas, 374
Castro, Siervo, 275
Castro de Gómez, Dolores, 6 urbana, 116,135
Castro Martínez, José Joaquín, 524 v. t. dase(s) sodal(es)
Caycedo, Manuel José, 119,120, 124, dase(s) alta(s), 26, 131,188, 224,230,
137, 138, 176,183, 187,244 255,375, 403, 430, 458
Cela, Camilo José, 536 u t. dase(s) sodal(es)
censura ti política, censura dase(s) bajaes), 24,26,28,30,429,567
Cepal u economía, Comisión Eco­ u t. clase(s) sodal(es)
nómica para Latinoamérica clase(s) obrera(s), 30,226,228,257,
Chaplin, Charles, 128,138 452,476
Charria Tovar, Ricardo, 334,339 u t. dase(s) sodal(es)
Chammegm v. PríasÁlape, Jacobo dase(s)sodal(es),40,71,138,142, 143,
Chaux, Francisco José, 320,324,609 181, 328,339,376,437,456, 457
656 / La modernización en Colombia

conciencia de dase, 29, 30, 602, Espíritu Santo, 48,144


605,607 Gimnasio Femenino, 382
intereses de clase, 20, 290, 576 Instituto Pedagógico Femenino, 382
jerarquizarión de, xv, 17, 37, 38, Liceo Mercantil, 44, 53
98, 102, 118, 120, 136, 147, 150, u t. educación
182,183, 226, 261,293,310.315, Colmenares, Germán, 605
372, 375, 388, 527, 544, 591 Colmenares, Rosendo, 587
relaciones premodemas entre u Colombia
modernización, premodemidad debilidad del Estado tt Estado,
en relaciones de clases debilidad del
rural, xv, 39. 116, 175, 182, 184, etnicidad, 126
185, 233,265, 273,315, 320, golpes de Estado v. Estado,
321,326, 329, 342, 355, 361, golpe(s) de
363,421,445,476, 499, 501, ideología política e n u ideología
503, 504, 570, 587, 593, 602 política
subclase, 28 intervenrión(ismo) de(l) Estado u
ti í. dase aristocrática; dase comer­ Estado, intervención(ismo) de(l)
cial; clase de pequeños propieta­ iegalismo, 318
rios; clase de proletariado; dase monetización u economía,
dominante; dase inedia, dase(s) moneózadón
alta(s); clase(s) baja(s); dase(s) percepción de extranjeros, 11, 16,
obrcra(s); clases adineradas; 27, 28, 32, 38, 39, 75, 124, 150,
dases pudientes 334,402, 501,508, 605
clases adineradas, 5, 19, 56 pobladón ti población
u t. dase(s) sodal(es) porcentaje de pobreza, 605
clases populares, 375 premodema, 4-6
u í. dase(s) sodal(es) regionalismo en, 19, 79, 87, 330
clases pudientes, 225 colonizadón, 3, 76, 82, 171, 180,
u í. clase(s) social(es) 181, 266. 327, 346, 406, 483, 500,
dientelismo tt política, dientelismo 571,573
CNT w sindicatos, Confederaaón tierras, de, 3, 76, 82, 85, 171, 180,
Nacional de Trabajadores 181,266, 327, 346, 406, 483,
Cock Arango, Julián, 118 500,571,573
colegios colonos, 39, 171, 187, 312, 314, 318,
Colegio Académico, 44 321, 322, 324, 325, 327, 328, 603
Colegio Araújo, 44, 52-54 Coltejer, 111, 357, 364, 481
Colegio de San Bartolomé, 25, 34, Combariza, José Vicente, 342
35,41.44, 50,51,53, 92, 94, Comisión Económica para
97, 99, 117, 151,300, 305, 387, Latinoamérica ti Cepal
397,455 Comisión para el Estudio de las Causas
Colegio Pío IX, 50 de la Violencia u Violencia, la (1947­
Colegio Pío X, 96 1965), Comisión para el Estudio de
Colegio Yerbabuena, 48 las Causas de la Violencia
índice analítico / 65 7

Compañía de Jesús, xvi, 25, 34, 35, Confederación de Acción Social, 174
4], 44, 50, 52,53, 74,94, 96, 98, 99, Confederación de Trabajadores
104,147,150,151,153,183,215, Colombianos v. CTC
220,248, 305, 332, 387, 397,455 Confederación Nacional de Trabaja­
v. t. Gómez Castro, Laureano, dores ti. CNT
Compañía dejesúsy Confederación Sindical de Trabajado­
Comte, Augusto, 19, 82 res de Colombia v. CSTC
comunismo, 95,220,240,274,419, Conferencia Interamericana, Novena
427, 466, 483, 513, 520, 536, v. Novena Conferencia
572, 590 Interamericana
bolchevismo, 157, 201, 222, 238 conflicto armado, 579
u. i. comunismo, sindicatos y conservatismo
Internacional Comunista, 229, filosófico, 386
231,323 principio de autoridad, 121,143,
preocupación de élites colombia­ 174,236,528
nas, 94, 157, 230, 238, 240, 248, principio de orden, 118, 240
274, 438, 459,513, 520, 536, ti t Gómez Castro, Laureano,
572, 588, 589 pensamiento ideológico de
v. t. anticomunismo ideología política siglo xix, 17
Primer Congreso Comunista ideología política siglo xx, 97
(1924), 229 v. t. ideología política
repúblicas independientes u Iglesia católica y, 97
Violencia, la (1947-1965), repú­ v. í. Iglesia católica
blicas independientes Constitución de 1853, 262
sindicatos y, 466 Constitución de 1863, 16, 17, 46, 53
U t. comunismo, bolchevismo; Constitución de 1886, 20,50, 53, 290,
ideología política, marxismo- 329,335, 336, 339, 341-344,350
leninismo; partidos políticos, reforma abortiva de 1953, 516,517
Partido Comunista de Colombia; reforma de 1910,109
sindicatos; sindicatos, Confedera­ reforma de 1936, 301, 308, 311,
ción Sindica] de Trabajadores de 329, 331,333, 335, 345
Colombia; sindicatos, influencia reforma de 1945,416
comunista en Constitución de Cúcuta (1821), 335,528
u t. ideología política; Violencia, la Constitución de Rionegro v. Constitu­
(1947-1965), guerrilla comunista ción de 1863
CON u sindicalismo, Confederación Consuegra, José, 535
Obrera Nacional consumismo u economía,
Concha, José Vicente, 48-50, 61, 66, consumismo
79, 112, 114, 142-145, 193, 195, Corbusier, Le u Jeanneret, Charles-
235, 281 Edouard
Concha, Luis, 602 Cordero, Felipe, 268
Concordato de 1887 v. tratados. Córdoba, Leonor, 193
Concordato de 1887 Corea, Guerra den Guerra de Corea
Cóndor, £¡ u Lozano, León María (1950-1953)
658 / La mcdemi2/ición m Colombia

corporativismo, gremios y v. gremios, Dávila Flórez, Manuel, 81, 84, 112,


corporativismo y 121, 146, 149, 150
Correa, Carlos, 379 Deas, Malcolm, 29, 614
corrupción u política, corrupción en decadencia racial, teoría de lav.
Cortés, Enrique, 41,89 racismo, decadencia racial, teoría
Cortés \fargas, Carlos, 25,241,242, 245 déla
costo, vida, de (la) u. economía, costo, demografía ti población
vida, de (la) deporte, 138,195,606
Cote Bautista, Guillermo, 156,195, Desquite v. Aranguren, William
203,210 Díaz, Alvaro, 397
Cote Bautista, Juan, 195, 210 Díaz, Antolín, 300
Crespo, Primitivo, 249 Díaz, Carlos Arturo, 125
Críales, Manuel, 156 Díaz, Ignacio J., 156
Cruz Uzma, Jacinto, 568, 569, 580, Díaz, Porfirio, 20,78,82,87
581, 583, 584, 586 Dix, Robert, 499
CSTC v. sindicatos. Confederación Duarte Blum, Alfredo, 531
Sindical de Trabajadores de Duguit León, 336
Colombia Durán Durán, Roberto, 397
CTC u sindicatos, Confederación de E
Trabajadores Colombianos
Echandía, Darío, 324, 341, 345, 406,
Cuadros Caldas, Julio, 241 407, 412,414,426. 449, 460, 461,
Cuba, 82,140, 398,482,572, 587, 468, 510, 533,544,568, 611
588, 603 Echandía, Vicente, 468
u. /. Revolución Cubana de 1959 Echavarría, Carlos J„ 365
Cuberos Niño, Leandro. 238, 239,
Echavarría, Felipe, 529,539
244,246 economía
Cuellar, César, 549 acería(s) «. industria, acería(s)
Cuellar Vargas, Enrique, 463,468,469
Acuerdo General sobre Tarifas y
Cuervo, Antonio B., 30 Comercio, 497
Cuervo, Luis Augusto, 245 aranceles, 18, 22, 55, 71, 80, 178,
cultura material u economía, cultura
234,258,354,356,482, 599
material « í. economía, protección,
cultura popular, 373,476, 504, 606 integral
concursos de belleza, 247,258
balance comercial desfavorable, 173
contracultura, 607
bolsa de valores, 68, 243, 359
u í. cine; radio; televisión
bonanza económica, xvi, xix, 234,
Currie, Lauchlin, 483-486,488, 489,
480,491,495
594, 605
bonos colombianos, 84, 243
Ctirris, William, 27
comercio, 3, 4, 15, 16, 18, 25, 50,
D 55, 154, 158, 169, 172, 183, 190,
Darwin, Charles, 38, 107 254, 262,312,314, 316, 319,
darwimsmo social, 107, 119,158 346,352,358,361,365,368,
v. t. mujeres 482,484,521,570,571, 599
índice anaiílúo / 659

v. í. agricultura, agricultores co­ 171-173,186,258,291,328,


merciantes; agricultores comer­ 357, 358, 363, 368, 475, 484,
ciantes; agricultura, comercial; 485,490
agricultura, comercialización de ti (. agricultura, exportadón, de;
la; comerciantes; café, café, exportadón(es) de
comerdalizadoras de; café, percápiía, 56
comercio del; dase comercial finanzas, 23,64,79,84,111,170,
Comisión Económica para 254,283,354
Latinoamérica, 571,599 gasto público, 258,352
consumismo, 136,377,606 Grupo Santo Domingo, 359
it l economía, cultura material importadones, 55,114,160, 173,
contrabando, 178,274,321,471 356-358,363,373,476,481,
costo, vida, de (la), 202,224,280, 482,488, 489, 571
450,455,485,486, 491,492 alimentos, de, 243, 362
u t. economía, inflación sustitudón de, 256,357,363,
cultura material, 127,176,187, 475,481,482,487,492,497,
189,220,249,373,507 570,593,599
u t. economía, consumismo u t. industria, industrias de
depresión, xix, 164, 168, 254, 284, sustituciones de importaciones
292,309,351-354,358,359 w t. agricultura, importadones de
global, década del treinta, 254, bienes agrícolas
351-353 impuestos, 22,38, 55,78,80, 83,
desarrollismo, 355,491,599 114,170,172,178,220, 256,
desempleo, 256,258, 353, 476,593 274,291,303,321,337, 354,
despegue económico, 351,359, 356, 363,483,496, 594
479,480 indemnización de veinticinco
deuda externa, 57,68, 84,173, millones de dólares (1924), xix,
242,256,258,354,550 112, 148,158,170,198,202,
distribución del ingreso nadonal, 205,207,234
491,492, 496, 502,503,593 industrias de sustitudón de impor­
edad dorada de la, 479 tadones u industrias, industrias
empleo, 28,113,123, 194,255, de sustitudón de importadones
258,288,594,607 infladón, 22,72,73,84,173,234,
empréstitos intemadonales, 57,80, 357, 359,366,423, 482,485,
89, 111,148,170,172, 173, 184, 491, 593
198,211,234-236,243,258, v. t. economía, costo de (la) vida
364,402,485, 550 inversión, xvüi, 18, 56, 111, 125,
Estados Unidos y, 114, 258, 363, 169,170,177,181, 232,239,
364,482 301,352,358,362-364,366,
u t. Estados Unidos 385, 479, 480, 482, 485, 489,
Europa y, 114,363 501,503, 594
u í. Europa extranjera, 56,111,170,232,
exportaciones, xv, 4, 18, 23, 55,56, 239,301,482
58. 75,76,84, 110, 114, 154, pública, 352,362,480,594
660 / La modernización en Colombia

keynesianismo, 308, 337, 354, 355 Ecopetrol v. industria, Empresa


moneda en circulación, 111 Colombiana de Petróleo
monetización, 36, 37, 167, 172» educación, 17, 20, 26, 41-45, 48-51,
175, 177,190 53, 54,69, 76, 80,91,94, 106,
v. t. Colombia, monetización, 142, 225, 232, 262, 290, 305, 317,
campesino(s), monetización; 335, 337, 340, 342, 356, 369, 382,
café, frontera cafetera, 383, 403,412,455, 483, 500-502,
monetización de 517,519, 558, 564, 565, 578,
nacionalismo económico, 487 600,609
v. t. economía, teoría de carnaval estudiantil, 213,248
dependencia Casa del Estudiante, 247,248
Operación Colombia, 594 cívica, 42
papel moneda, 22, 23, 72, 84, confesional, 51
223,354 conservadora, 44,45,48
política monetaria, 56,480,484,485 democratización de la educación,
producto interno bruto, xvii, 381,565
479-481,491,594 elemental, 47
per cápita, 491 exclusividad de, siglo xix, 41
progreso económico, 18,107,110, ilustración europea, 45
293, 420, 423, 475, 479 Instituto Colombiano de Especiali-
protección, 85, 256, 497, 571 zación Técnica en el Exterior,
integral, 489 500,508
v. t. economía, aranceles laica, 17
recaudos nacionales, 170 liberal, 44, 48
salario(s), 27, 71, 73, 80, 96, 114, método lancasteriano, 45
160,164,172,173,175, 176, politización de estudiantes, 248
184,202, 209,232,234,236, politizada, 43
237, 252, 255, 313, 476, 485, primaria, 26, 225, 501, 578
492,494-496, 552 privada, 502
real, 71,476, 492, 494, 496 pública, 20, 44, 50, 52, 80, 106,
sectores económicos, 369 262, 290, 340, 343, 370, 517,
Segunda Guerra Mundial y, xvi, 352, 519,558
357, 363, 365, 373,401,480 reformas de Francisco de Paula
u t. Guerra Mundial, Segunda Santander, 45
teoría de dependencia, 571,599 v. i. Santander, Francisco de Paula
u t. economía, nacionalismo secular, 49
económico secundaria, 382,502, 578
v. t. agricultura; bancos; capitalis­ siglo x d í, 34, 53
mo; Estados Unidos, Programa de técnica, 500
Cuatro Puntos; industria; mano de v. t. Servicio Nacional de
obra; modernización, económica; Aprendizaje
petróleo; violencia la (1947-1965), universitaria, 35,45, 91, 502, 600
crecimiento económico durante v. t. universidades
/
índkt analítico 661

tt í. analfabetismo; colegios; muje­ 122, 127, 136, 186, 190,209,225,


res, educación de 226, 259, 262,263, 310, 311, 320,
Ejército de Colombia, 19, 49, 54, 57, 321, 351, 359, 360, 362, 367, 369,
80,93, 132, 155, 157, 230,232, 372,403, 420, 423, 439,459, 475,
236, 240, 241, 271,274,301, 317, 485, 489, 497, 498, 509, 515, 534,
329, 374, 389, 406.408, 415, 418, 537, 540, 557, 570, 581, 599, 610
438, 443, 448, 456,462, 464, 471, política(s), xv, xvi, xix, 107, 186,
513,514,521,523,525,528-531, 209, 259, 263, 310, 320, 359,
533, 537, 539, 542, 543, 545, 548, 420, 423,459,475,509,515,
550, 552, 553, 565, 568, 572, 578, 537,557, 581
579, 582, 584-588, 590, 592,596, racismo de, 40,122, 224
602,603, 605 v. t. racismo
Acción Cívico-Militar, 586 ELN v. guerrilla comunista, Ejército
alcaldes militares, 444 de Liberación Nacional
Conferencia de Ejércitos Emerson, Ralph Waldo, 217
Americanos, 585 Emprea Colombiana de fetróleo u
Plan Lazo (1963-1965), 584,585, Ecopetrol
587, 589, 592 Engel, Walter, 507
v. t. Estado Escobar, Bernardo, 62
Ejército de Liberación Nacional ti ELN Escobar, Eduardo, 477
elecciones, 19, 101, 102,113, 145, Escobar, Felipe, 104
153, 155,157, 162,168, 212,222, Escobar Camargo, Antonio, 511,
226,234,244,246,252, 254,260, 529,532
266,268, 269,271, 272,275,279, Escobar Sierra, Hugo, 511
281, 282, 284, 288, 290, 301-304, Escuela Nacional de Minas v. Univer­
322, 324, 330, 333, 345, 348, 370, sidad, Escuela Nacional de Minas
393, 395,404, 415, 418,426, 430, Esguerra, Luis, 608
432,433,435-437,439-446,461, Esguerra, Nicolás, 35, 89,113,
462,464, 466, 468, 471, 510, 515, 147-149
516, 519, 526, 560, 564-566, Espinel, Domingo, 418
575-577,579,595 Espinosa, Carlos José, 91
presidenciales, 162, 222, 269, 279, Espinosa Valderrama, Abdón, 491
303,404,415,430,437,443-445, Espinoza, Ignacio, 35
464,466,510,579 Estado, 5, 17, 19, 22, 47, 49, 66, 83,
1898, de. 58 84, 88, 97.115.178,187, 226, 255,
1909, de, 84 261,262,290, 295,308,320,322,
1922, de, 168 336, 337, 340, 342, 343, 355, 371,
1930, de, 254,435 375, 376, 378, 403, 412, 416,443,
1942, de, 404 479,486,487,499,502,519, 529,
1946, de, 415, 430, 435,444 534, 587, 588, 590, 592, 594, 595,
w t. política 602,606
élite(s), xv, xvi, xviii, xix, 17-20, 22, crimen de, 410
24, 27, 28, 33, 35, 37, 40, 42, 44, debilidad d d , 261, 263
54-56, 83, 87, 107, 115, 118, 120, u t. política
662 / La modernización en CobnnbUi

español, 378 483, 491, 492, 514, 536, 542, 573,


fin principal del, 46 584, 585, 587, 596,599,601,
golpe(s) de, 60, 66, 254, 272, 344, 604,607
400, 404,405, 408,439, 478, Agenda Central de Intetigenda, 459
486,515,529,531,579 Alianza para el Progreso, 573,
1900, de, 60,143,528 587,598
1901 (fallido), de, 66 lista negra, 364,400,402, 403
1905 (fallido), de, 144 Programa de Cuatro Puntos, 466
1906 (fallido), de, 88 u t. Economía
1944 (M ido), de, 415 v. i. café, Estados Unidos y; econo­
1953, de, 528, 531,533,561 mía, Estados Unidos y; Gómez
1957 (fallido), de, 478,578 Castro, Laureano, Estados Uni­
1958 (fallido), de, 566 dos y
1963 (M ido), de, 578 Europa, 3, 5 ,1 6 ,17 ,20 ,27,31, 35,
v. t política 48, 75,77,82,90, 114,122,125,
Iglesia y el, 19, 21,49,97, 215, 134,137,152,172,183,184,188,
244,342,406,519 190, 193, 194,212,221,227,229,
v. t. Iglesia católica 243, 248,263,273, 280,281,283,
intervención(ismo) de(l), 83,355, 284,287,292,293, 302,304,337,
358,360, 365, 428, 436 371,386, 387,389,449,529,600
u t. Quinquenio, el v. t. economía, Europa y; Gómez
intervencionista, 308,599 Castro, Laureano, estadía en
paralelo» gremios, Federación Europa
Nadonal de Cafeteros expectativa de vida v. salud pública,
poder del, 17,337,392,406 expectativa de vida
presenda del, 582.586
F
racionalización del, 22
reestructurarión del 18 Fabrícalo, 364,495
u t. Regeneradón, La Facultad de Sodología de la Universi­
reformar el, 182 dad Nacional de Colombia, 601
religión del, 20, 228, 340 u í. sodología; Universidad Nacio­
soaalismo de, 83 nal de Colombia
tí í. Ejército de Colombia; Fblida Fall, AlbertB., 160
Estados Unidos, xviii, 15, 18. 21, 27, Fals Borda, Orlando, 263,598,601,602
29.57,64, 66,77, 78,82,89, FARC v. guerrilla comunista, Fuerzas
91-93,111,114,122,123,139, Armadas Revohidonarias de
148, 149,151,153,155,158-160, Colombia
163,169,170,172,188,199,215, Farson, Negley, 376
222,237,241,252, 255,271, 283, fasdsmo, 210, 238. 292, 293, 323,
300, 305,308, 337, 355-357,363, 324,347, 390,419,444,518
364, 368, 371, 373, 385, 386, 390, Acdón Nadonal Derechista, 346
391, 399, 401, 402,404,408, 431, u f. Partido Conservador, Los
436, 449, 457, 459,466,470, 482, Leopardos
índxit analüico / 663

k t. Gómez Castro, Laureano, Fluharty, Veamon, 400,540


fascismo, acusación de Forero, Hernando, 565
Febvre, Lucien, 217 Forero Benavides, Abelardo, 433,
Fedearroz v. gremios, Federación de 519,537
Arroceros Francia, 3,11,27,37, 75, 95,122,
Fedecafé w gremios, Federación 280, 348,385, 389, 436, 614
Nadonal de Cafeteros Franco, Frandsco, 389,518
Fedenai ti sindicatos, Federación Franco Isaza, Eduardo, 470,521,
N adonal de Trabajadores de 522,583
Transporte Fluvial, Marítimo, Frente Nacional, xvii, xx, 360, 389,
Pbrtuario y Aéreo 420, 432, 433, 475, 478, 479, 492,
Federadón Nadonal de Cafeteros tt 496,557-559,563-566, 574,575,
Fedecafé 577-579,581,587,594,596,599,
Federación Nacional de Comerciantes 600, 602, 604,606,611,614
v. Fenalco origen del, 105,111
Federadón Nadonal de Trabajadores Pacto de San Carlos, 563
de Transporte fluvial, marítimo, fticto de Sitges, 561
portuario y aéreo o. Fedenai Violencia, la (1958-1965) y, 1, 579
Fenalco u gremios, Federación w ¡. violenda política,
Nadonal de Comerciantes 1958-1962, bajo Alberto Lleras
Fernández, Aristides, 60-64,74,91, Camargo; violenda política,
92, 94, 97,144 1962-1965, bajo Guillermo León
Fernández de Soto, Absalón, 568 \blenria
Fernández de Soto, Mario, 130,225 v, t. bi partidismo; bipartidismo,
Perrero, Guglielmo, 391 Pacto de Marzo (1957)
ferrocarriles), 14,15, 21, 71, 110, Freud, Sigmund, 215
133, 135, 160, 175, 194, 198, 205, frontera cafetea u café, frontera cafetera
206,213,241,257,288,296, 346, Fuerzas Armadas Revoludonarias de
352,353 Colombia i; FARC
Comisión Nacional de Vías Furtado, Celso, 574
Férreas, 257 G
Compañía Ferroviaria de Tolima, 195 Gachetá, masacre de, 393,395,411,465
Ferrocarril de Amagá, 133 Gaitán, Jorge Eliécer, xvi, xx, 126,
Ferrocarril de Antioquia, 110 228, 244, 249, 252, 273, 322-325,
Ferrocarril d d Carare, 198 370,371,374-376,379,383,396,
Ferrocarril del Pacífico, 198, 233, 408, 413,415,422-437,439-442,
234, 253 447-453,455, 456,459-461,517,
Tranvía de Oriente, 288, 296 531,534,583, 597
v. t. transporte anticomunismo de, 427
Fídalgo Hermida, Joaquín, 249 u t. anticomunismo
Flórez, Manuel Dávila, 195 asesinato de, 423,450452,454,456,
Flota Mercante Grancolombiana, 487 457,459,461,464,465, 483,
u t. gremios, Federación Nacional 492,500
de Cafeteros ti t. Bogotazo, el (1948)
664 I La modemizaáán en Colombia

Movimiento Pro Restauración Gnecco Mozo, José, 521


Moral y Democrática de la Gobineau, J. A , 40, 122
República, 426 Goebbles.Josef, 286
v. t. política, populismo golpe(s) de Estado u. Estado,
Gaitán, Manuel José, 464 golpe(s) de
Gaitán, Régulo, 529, 531, 532 Gómez, Eugenio J., 45, 206
Gaitán Durán, Jot^e, 596,598 Gómez, Humberto, 132
Galindo, Alberto, 223 Gómez, fosé Laureano, 6, 9, 11, 16,
Galindo, Aníbal, 47 24, 26, 96
Gálvez, Joaquín Tiberio, 454 Gómez, Juan Vicente, 158, 399
Galvis Galvis, Alejandro, 268, Gómez, Pedro Nel, 379
271-273,406,407 Gómez, Román, 199,208,287-289,
Galvis Gómez, Carlos, 334, 417 294-296, 298, 299,305
Gandhi, Mahatma, 292,293, 303, 392 Gómez Botero. Alberto, 586
Ganivet, Ángel, 194, 215 Gómez Castro, Ana Josefa, 25, 335
García, Antonio, 403,484,486, 539, Gómez Castro, Anatolia, 25
540,553, 599 Gómez Castro, Jesús, 31
García, Leopoldo, 548 Gómez Castro, José (Pepe), 6,9-14,
Garda Cadena, Alfredo, 332 25-27,31,33, 101, 190,210,335
Garda Márquez, Gabriel, 148,507,608 Gómez Castro, Laureano, xvi-xx, 3,5,
García Ortiz, Laureano. 54, 89, 6, 11,14, 16, 25-27,29, 33-35, 38,
101,339 43, 44, 50, 53, 63, 65, 74, 87, 92,
Garda Peña, Roberto, 228, 536 96, 97,99-101, 103, 106, 108, 112,
Garzón Nieto, Luis, 72 115, 121,126,130,135,146,148,
Gasparri, Enrique, 152,153 149,152, 156, 159,161-164, 174,
GATTu economía, Acuerdo General 177,183,190-199,201-204,206,
sobre Tarifas y Comercio 207,209-212,215-221,223,235,
Gaulle, Charles de, 595 240,257,273,279-283, 285-287,
Gaviria, José Enrique, 249 289, 291, 293, 294, 296, 297, 299,
Generadón de 1870 (Generación 300,302,304,306-308,330,332,
clásica), 35 333, 338,341, 344, 346, 347, 349,
Generadón de Los Nuevos, 209, 350, 369, 371, 380, 386, 388, 390,
249-251,263, 380, 472,525 391-393,395, 397,398,400,401,
Generadón del Centenario, xviii, xx, 404-409, 412, 414,415.417,419,
34, 35, 44, 90, 91, 249, 251, 333, 425,427,428,431433,435, 438,
334, 338,472,525, 609, 610, 614 440, 441,449-451,453,454,456,
miembros moderados. 610 457, 459,461,465-470, 472, 473,
Generadón del estado de sitio, 593, 484,485,486, 491, 493, 500, 507,
595-598,600,601 509,510,512-518, 520, 521.
v. t. política, estado de sitio 524-529,531 -533,536-542,544-547,
General ftligro v. García, Leopoldo 554, 559-566, 575, 578, 597, 598,
género v. mujeres 608-615
Gil, Dió genes, 416,418 acdón intrépida, 394,415,611
Giraldo, Ffedro Nel, 411, 561 amistad con Alfonso López
índice analítico I 665

Pumarejo, 195,198,215, 302, v. í. conservatismo filosófico,


304, 306, 307, 333 principio de orden
anticomunismo de, 294, 388, 399, popularidad de, 191, 195,203,
415,465,513 210,215,218
tt t. anucomunismo racismo de, 218
antifalangismode. 390 v. t. racismo; tropicalismo
antifascismo de, 292, 294,390 violencia política, 1950-1953, bajo
anúunperialisrao de, 213,220, 598 n. violencia pollítica, 1950-1935,
v. t. antiimperialismo bajo Laureano Gómez Castro
antiliberalismo de, 97, 386,389 Gómez Hurtado, Alvaro, 194, 196,
antimasonería de, 388,389 215, 280-286,464,516,519, 524,
.Antioquia y, 213 532, 562, 563, 588, 589, 606
antisemitismo de, 159,388,399 Gómez Hurtado, Cecilia, 194,200
bipartidismo de, 611 Gómez Hurtado, Enrique, 9,194,464
u t. bipartidismo Gómez Hurtado, Rafael, 267
Compañía de Jesús y, 50, 220, 387 Gómez Jaramillo, Ignacio, 379
v. t. Compañía de Jesús Gómez Martínez, Femando, 346,414,
crítica de poesía moderna, 380 461, 523, 609
defensor de derecha religiosa, 97 Gómez Mejía, Gustavo, 454
determinismo étnico de, 218, Gómez Picón, Rafael, 267
219,224 González Arbeláez, Juan Manuel, 341
determinismo geográfico de,
González, Efraín, 586
217,218
González, Ernesto, 135
director de La Unidad, 97, 102
González, Femando, 126,127
educación de, 34, 50, 74, 91, 94
González, Margarita, 601
El cuadrilátero, 292
González, Roberto, 580,581,583,586
estadía en Europa, 27,215,221,
González Valencia, Ramón. 90,93,99,
279, 280,287
v. t. Europa 109, 112, 144, 146, 148, 150, 235
Estados Unidos y, 386, 390, 398 Gran Bretaña, 3, 5, 113, 114, 281,
u t. Estados Unidos 354, 355,385,611
fascismo, acusación de, 210,300,390 Grau, Enrique, 379
u í. fascismo Greiff, León de, 249, 380,609
Interrogantes sobre el progreso de Greiffestein, Tonny, 190
Colombia, 217, 218, 220 gremios, 478,491,496-499,596
lugar de nacimiento, 24, 25 Asociación Bancana, 497
Mareo Fidel Suárez y, 146, 165, 211 Asociación Colombiana Popular de
matrimonio de, 192 Industria, 497
oratoria polémica de, 100,147,349 Asociación de Cultivadores de Caña
ftdro Nel Ospina y, 198, 200, de Azúcar, 497
204,216 Asociación Nacional de Industria­
pensamiento ideológico de, 98, les, 360, 366, 405, 496, 497, 499,
332,334, 390,417 551, 593, 596
666 i La modernización en Colombia

Asociación Nacional de Institucio­ Sociedad de Productores de Café v.


nes Financieras, 497 gremios, Sodedad de Agriculto­
Asociación Patronal Económica res de Colombia
Nacional, 321, 324, 339 Sodedad Geográfica de Colombia, 74
Cámara Colombiana de la Construc­ Unión Nacional de Ganaderos, 498
ción, 497 v. t. política, pluralismo
Cámaras de Comercio, 87,109, Guberek, Simón, 377
211,213,366 Guerra, José Joaquín, 83, 84, 88
Comité de Acción de la Clase Guerra contra Perú, 273,351.3 54,
Media, 374 397,438
corporativismo y, 496 u t. Perú
v. t. política, corporativismo Guerra de Corea (1950-1953), 514,541
Distribuidores de Azúcar, 366 Guerra de los Mil Días, xviii, 52, 54,
Federación Colombiana de Ganade­ 56,59,63.74, 77,90,91, 104.
ros, 497 113,116,129, 168,171,193, 234,
Federación Colombiana de Indus­ 259, 263, 268,271, 311, 312, 315,
trias Metalúrgicas, 497 333,420,462
Federación de Arroceros, 497 efectos de la, 68
Federación de Cultivadores de Guerra Fría, 438,459,465,483, 513,
Trigo, 366 536, 572, 587, 589
Federación Nadonal de Algodone­ Guerra Mundial
ros, 497 Primera, 113, 138,154, 250, 283
Federación Nadonal de Cafeteros, Segunda, 357, 385,397, 398,452,
187, 329, 363, 366, 367,412, 475, 481,482.501,504,596
479, 483,486, 487, 489, 498, w f. economía, Segunda Guerra
499,533 Mundial y
tt f. Flota Mercante Grancolom­ guerra(s) civil(es), xv, xviii, 5,14, 18,
biana; café. Fondo Nadonal 38,43,46, 51, 54,57,65, 75-77.
del Café 107,182,222,259,260,266,272,
Federadón Nadonal de Comercian­ 290,312,333,338.344,359,389,
tes, 366,405, 486,497, 499, 552, 397-399,414, 415,420,423,448,
593,596 450, 452,462, 463,468, 473, 510,
Federadón Nadonal de Transpor­ 513, 514, 521, 531, 589, 591
tes Terrestres, 366 1876.de, 16,47,49,142
función política de los, 496, 497 1885, de, 20, 50. 77
Sociedad Colombiana de Agricultu­ 1895, de, 51,57,266
ra, 110 1899-1902, de u Guerra de los
Sodedad Colombiana de Ingenie­ Mil Días
ros. 23.199,200 u l. violenda política,
Sociedad de Agricultores de paramilitarismo
Colombia, 87, 324, 361, guerrilla
497-499,593 Comando Guerrillero de
Sodedad de Ingenieros, 497 Guayabera, 603
índice analítico / 667

comunista Herrera, Benjamín, 63,81,122, 151,


Ejército de Liberación Nacional, 153, 156, 168, 200, 227,525
603,604 Herrera, Ernesto, 608
Fuerzas Armadas Revolucionarías Herrera, Ezequiel, 269
de Colombia, 593 Herrera Restrepo, Bernardo, 93,101,
tt í. Violencia, la (1947-1965), 147,152, 233,235, 240, 244
guerrilla comunista Hettnet; Alfred, 28, 29,31
M-19,577 Hindenberg, Otto von, 285
Movimiento Obrero-Estudian til- Hinojosa, Ovidio, 582
Campesino, 573,587,602 Hirschman, Albert O., 574
a i. Violencia, la (1947-1965) historia colombiana, 600,601
v. í. Violencia, la (1947-1965), interpretación de, 596
guerrilla comunista; Violencia, tt I. Academia Colombiana de
la (1947-1965), guerrilla liberal; Historia; Nueva Historia, la
violencia política, parami litan sino históricos u Partido Conservador,
Guevara, Ernesto (Che), 588 históricos
Guillén Martínez, Fernando, 506 Hider, Adolfo, 285, 287,292-294, 300,
Guirioi; Manuel, 45 303,344,347, 385,386, 389, 402
Curado, Pablo Emilio, 283 Holguín, Carlos, 161,611
Cutama, Nicolás, 229 Holguín, Jorge, 54,65, 84, 89, 93,
Gutiérrez, Ana, 258 144, 154, 164, 169, 207, 300
Gutiérrez, Francisco A., 62 Holguín Arboleda, Julio, 74, 191,289
Gutiérrez, José, 373,455, 596 homosexualismo, 383
Gutiérrez, José Ignacio, 30 Hcyos, Alberto, 523
Gutiérrez, Rufino, 133 Hoyos, José Antonio, 238
Gutiérrez, Urid, 539 Huertas, Juan Vicente, 214
Gutiérrez Celis, Joaquín, 48 Humboldt, Alejandro de, 167
Gutiérrez Piérola, José, 133 Hurtado, Carlos Manuel, 156
Guzmán, José María de, 281 Hurtado, María, 153,192-194,200,
Guzmán Campos, Germán, 568,569 207,281
Hurtado, Simón, 192, 207
H I
Hale. Charles, 19, 40, 82 Icetex u educación, Instituto Colom­
Handel en Industrie Maarschappi, biano de Especialización Técnica
364,412,413,425,426 en el Exterior
Hay-Herránw tratados, Hay-Herrán ideología política, 18, 98, 250, 292,
Henao Buriticá, Roberto, 205 304,338,339, 349,437, 610
Heredia, Francisco de, 229 marxismo, 292,434,587,588
Hernández, Arturo, 236 marxismo-leninismo, 292,587,588
Hernández de Ospina, Berta, 530 ti. t. comunismo, sindicatos y
Hernández Rodríguez, Guillermo, v. t. anticomunismo; comunismo;
197,240,257 conservatismo, ideología política
Herrera, Alejandro, 270 siglo xix; conservatismo, ideología
668 / La modernización en Colombia

política siglo xx; liberalismo industrias de sustitución de impor­


filosófico; política taciones. 359, 363, 365, 475.
Iglesia católica, 5, 17, 19-21, 44, 47, 481,593
48,51,52,96, 102-104, 124, 126, Instituto de Fomento Industrial,
127, 131,153, 156, 175, 233, 240, 360, 365, 366,486
242,244,253, 262, 273, 334, 340, Paz del Río, 486-488, 490, 540
342, 350, 371, 379, 387, 389, 406, textilera
429, 455,494, 496, 504, 517, 519, sindicatos de base en, 494
537, 542, 551 Unión de Trabajadores
CARE, 587 Colombianos en, 494
Congreso Ecuménico (1935), 341 u i. sindicatos; Unión de
enemistad al modernismo, 95 Trabajadores Colombianos
enemistad filosófica con el liberalis­ textiles, 85,111, 121,177, 189.
mo, 51, 95 351,357, 358, 362, 364, 365,
modernización e, 137 481,489, 495
v. t. modernización w t. antioqueños, industriales; café,
reformas de Alfonso López industria del; economía; mano de
Pumarejo, 339 obra, industrial, mentalidad
v. t. conservatismo, Iglesia católica burguesa; petróleo; Quinquenio,
y; Estado, Iglesia y el; mujeres, el, industria
Iglesia católica y; Regeneración, industrias de sustitución de importa­
La, Iglesia católica y; tratados, ciones v. ISI
Concordato de 1887 Infante, Carlos J., 81
INAu agricultura, Instituto Nacional inflación u economía, costo de (la) vida
de Abastecimientos Instituto Colombiano de Especializa-
Incorav. reforma agraria, Instituto ción Técnica en el Exterior u Icetex
Colombiano de Reforma Agraria Instituto Colombiano de Reforma
indígenas, 82, 108, 385 Agrariaxr. Incora
resguardos, 108,385 Instituto Colombiano de Seguros
industria, xvii, 5, 21, 22, 26, 28, 50, Sociales, 500
56, 85, 116, 117, 168, 169,242, Instituto de Fomento Industrial v. IFI
256, 291, 336, 351, 357, 359, 363, Instituto Nacional de Abastecimientos
365, 366, 369,416,475,481, 482, u INA
484, 486-489, 496, 497, 500, 570 Iregüi, Antonio José, 35,37, 45, 300
acería(s), 15,486-488,490,540 Irigoyen, Hipólito, 107
v. t. Industria, Paz del Río Isaza, Apolinar, 335
Bavaria (cervecería), 23,24,28, ISI v. industria, industrias de sustitu­
132, 358,364,411,412 ción de importaciones
Cervecería Antioqueña, 74
Compañía Antioqueña de Tejidos, 74
J
Empresa Colombiana de Pfetróleo, 487 Jaramillo, Esteban, 35,213, 236, 291,
equilibrio geoindustrial, 482 357,358
índice analítico / 669

Jaramillo Ocampo, Hernán, 485 Lili, Thom asR , 170


J aramillo Salazar, Alfonso, 584 Lindbergh, Charles, 135
Jaramillo Uribe, Jaime, 45,47 Lísteru Yosa, Isauro
Jaramillo Walker, Luis, 180, 189 literatura, 26,42,141,296, 507,
Jáuregui, Luis, 96 606,608
Jeanneret, Charles-Edouard, 505 poesía, 380,508
jesuita(s)i). Compañía de Jesús Nada ístas, 477,507
Jiménez López, Miguel, 122, 123, realismo mágico, 608
125,291,609 Lleras Acosta, Julio, 360, 374
Jordán, Daniel, 269, 418 Lleras Camargo, Alberto, 122,191,
Jordán, Humberto, 460,461 206, 209, 215, 250, 338, 396, 414,
Justina distributiva, 120,310 426, 432, 433. 435, 436, 439, 442,
K 444, 491, 492, 496, 526, 545, 546,
550, 552, 554, 559, 561-563,565,
Kalmanovitz, Salomón, 601
567, 568, 570, 571. 573,575, 579,
Karsen, Fritz, 381
587, 609,611,613
Keith, Gerald, 401
Lleras Camargo, Felipe, 239,249
Kemmerer, Edward, 169,255, 258,
Lleras Restrepo, Carlos, 214,215,
354,486
255,324, 334. 360, 362, 365-367,
Kennedy, John E, 573, 587, 588
411,413, 424, 426, 433, 436,437,
Kuox, Philander, 111
449,462, 463, 466-468, 470, 472,
L 482,510-513, 522, 524, 547, 563,
Lame, Manuel Quintín, 133, 384,385 573, 574, 579, 609
Lañe, Arthur Bliss, 403 Loaiza, Gerardo, 591
Lara, Leónidas, 370 Lodge, Henry Cabot, 150,158
Larrota, Antonio, 587,602 Lombana Banen eche, José, 69
Larrota, Ramón, 587 Lombana Osorio, Noel, 583
Laserna, Elenita, 247 Londoño, Patricia, 378, 508
Laserna, Mario, 611,613 López, Alejandro, 175,176, 320, 323
Lebret, LouisJoseph, 508 López, José Hilario, 46
Lee, Carlos Cortés, 25 López, Pedro A., 73, 195, 200, 359
LeGrand, Catherine, 312 López de Mesa, Luis, 34. 35, 92,119,
Lemaitre, Eduardo, 80 120, 123, 125, 126,215,218, 263.
Lene tt Nieto Caballero, Luis Eduardo 305, 385, 390, 398, 432, 433,449,
Lenin, Vladimir Ilich Ulianof, 196, 478. 597, 609, 610
228, 229, 599 López de Restrepo, Antonio, 125
León Gómez, Adolfo, 91 López Giraldo, Fermín, 324
Leyva, jorge. 516, 531,566 López Michelsen, Alfonso, 281, 360,
Leza, Antonio, 94-96, 100, 151 403, 409, 412, 414, 519, 524, 576,
Leza, Vicente, 92 577, 579, 587
Líbano, El (Tolima), 187,247, 265, López Pumarejo, Alfonso, 34, 52, 115,
266, 523, 569, 580, 583, 585, 586 151,173,192,196,202,212,213,
liberalismo filosófico, 40, 262, 323, 217,246.250,252,280,286,292,
369, 527 302,304,307,309, 310, 322-324,
670 / La modernización en Colombia

329-332,335,337-340,342,343, MAN a partidos políticos. Movimien­


345,348-350,355-357,359,361, to de Acción Nacional
371,377,381,382,388,392,393, mano de obra, 23,173,176,226,316,
396,397,399,404,406-409, 363, 594,595
412420,422-426,432,434,435, industrial, mentalidad burguesa, 121
466,467,472,511,517,522,524, u t industria, mentalidad burguesa
525,534,544-546,552,558, 563, legislación laboral, 231, 238, 256,
566, 575,609,611,612,614 317,318, 320, 336,416, 492,
amistad con Laureano Gómez 495,500
Castro v. Gómez Castro, leyes de vagancia, 176
Laureano, amistad con Alfonso movimiento laboral, xix, 5,30, 175,
López Pumarejo 223, 226-229, 237, 317, 416,
Ley 200 de 1936 w reforma agraria, 439, 491,493
Ley 200 de 1936 Oficina del Trabajo, 231, 317, 318
oratoria polémica de, 348 fócto de Quipile, 318
pensamiento económico de, 355.361 porcentaje sindicalizado, 494
pensamiento ideológico de, 52, productividad, 491
292,349 " rural, 363
reformas de Alfonso López v. t. campesino(s)
Pumarejo e Iglesia católica v. salario real, 71,476,492,494,496
Iglesia católica, reformas de sindicalizadón u sindicatos
Alfonso López Pumarejo u t. café, mano de obra; economía
Revolución en Marcha, 308, 339, Manotas, Margot, 258
342,392,408,575,611 Manrique, Juan E., 81
violencia política, 1934-1938 y Manrique Páramo, Alberto, 157,174
1942-1945, bajo tt violencia Manrique, Ramón, 229
política, 1934-1938 y 1942-1945, Mar, José, 229,249
bajo Alfonso López Pumarejo Mariachi v. Oviedo, Jesús María
López Pumarejo, Eduardo, 339 Mariana, Juan de, 398
López Pumarejo, Miguel, 190,366,384 Marín, Ptdro Antonio, 493, 543,
Lozano, León María, 525,549 592, 593
Lozano Tonijos, Fabio, 339,609 Mario Ibero ti Torres González, Fidel
Lozano y Lozano, Carlos, 244,424,433 Marquetalia u Violencia, la (1947-1965),
Lozano y Lozano, Fabio, 609 repúblicas independientes
Lozano y Lozano, Juan, 113, 249, Marroquín, José Manuel, 35, 48,58,
339, 396,433,441 60-62,64,66,67, 76, 78,87, 113,
Lugones, Leopoldo, 201 168, 183, 200,235
Luque, Crisanto, 538,551 Marroquín, Lorenzo, 58, 146
Marshall, George C., 449
M
Martínez, Fabio, 568
M-19 « guerrilla, M-19 Martínez, Juan C., 156
Mahecha, Raúl Eduardo, 232, 233, Martínez Delgado, Luis, 62,287
237, 239 Martínez Santamaría, Hernando, 68
Mamatoco 11. Pérez, Francisco A Martínez Santamaría, Jorge, 92-94
in d ia analítico i 671

Martínez Silva, Carlos, 37, 38,43, 48, Michelsen, Roberto, 412


56, 58, 60, 62, 66, 86, 93, 113, migración v. población, migración
142, 145, 235, 528 Mili, John Stuart, 19
Martínez Silva, Luis, 88, 143, 144 modernización, xix, 82, 109,137,
Marulanda, Manuel María, 199 184,217, 222,223, 263,308,311,
Marulanda Vélez, Manuel v. Marín, 351, 367, 368, 375,388,420, 421,
tedro Antonio 521, 536, 558, 573, 598, 599, 605,
Marx, Karl, 183, 229, 590 607,609,610
marxismo u ideología política, económica, 292,353
marxismo v. t. economía
marxismo-leninismo ti ideología premodemidad en relaciones de
política, marxismo-leninismo clases, 30,36, 38,40
masones u Orden Masónica v. I. café, modernización y; Iglesia
Mastai-Ferreti ti Pío IX católica, modernización e;
Mata] lana, José, 444,590,592 mujeres, modernización y
Maura, Antonio, 95, 100, 153 MOEC w guerrilla, Movimiento
Maurras, Charles, 95,280 Obrero-Estudiantil-Campesino
Maya, Rafael, 249,380 Molina, Gerardo, 342, 348,539
Mayor Ciro, El v. Trujillo Castaño, Ciro Mollien, Gaspard, 11,12
Mayor Mora, Alberto, 606 monetización ti economía,
Mazuera Villegas, Femando, 367 monetización
McAlister, Juan, 63 Montalvo, José Antonio, 224, 236,
McArthur, Douglas, 542 318,320, 442,443,453
McCarthy, J oseph, 542 Montaña Cuéllar, Diego, 349
McFarlane, Anthony, 186 Mora Angueira, Hernando, 568
Medellín, 14,73, 75, 85,111, 121,129, Mora, Luis María, 53, 54
134,138,169,174, 177,223,230, Morales Benítez, Otto, 568
243, 341, 346, 353,357, 365, 481 Morales Gómez, Luis, 550
desarrollo urbano, 73 Moreno, Ezequiel, 61
Medina, Medófilo, 601 Moreno, Gilberto, 462
Medina, Supelio, 272 Moreno y Escandón, Francisco
medios de comunicación, 138,139,371 Antonio, 45
v. t. cine; periódicos; radio; revistas mortalidad infantil v salud pública,
Meertens, Donny, 523 mortalidad infantil
Mejía, Manuel, 483,499 Mosquera Garcés, Manuel, 347
Mellenthin, Joachim von, 412 Movimiento 19 de abril a M-19
Meló, Joige Orlando, 342,601 Movimiento de Acción Nacional v.
Meló, Ruperto, 245 MAN
Mendoza Neira, Plinio, 274, 405, Movimiento Modernista u Iglesia
410,445,450,471 católica, enemistad al modernismo
mentalidad burguesa, 117 Movimiento Obrero-Estudiantil-
V. t. mano de obra, industrial, Campesino v. MOEC
mentalidad burguesa; mujeres, Movimiento Revolucionario Liberal u
mentalidad burguesa MRL
672 / La modernización m Colombia

MRL v. partidos políticos, Movimien­ Neerlandia v. tratados, Neerlandia


to Revolucionario Liberal NicKolas, Frands, 32
mujeres, 11,13, 86, 106,119, 121, Nieto, Agustín, 62, 382
175, 178, 188, 239, 241,275, 290, Nieto, Isidro, 62
296, 373, 381, 383, 388, 429, 457, Nieto Arteta, Luis Eduardo, 177,178,
458, 504, 520, 543, 563, 569, 591, 181,187
592,607 Nieto Caballero, Agustín, 62, 382
control de natalidad, 503 Nieto Caballero, Luis Eduardo, 35,
discriminación contra, 381, 382 52, 53, 62,81,143, 156,201,210,
educación de, 382 214, 219, 246, 274, 295, 297, 300,
v. t. educación 306, 307, 349, 547, 609
Iglesia católica Niño, Alberto, 508
u I. Iglesia católica Noguera Dávila, Olga, 190
Iglesia católica y, 119 Novena Conferencia Interamericana
matrimonio, 503 (1948), 449,450
mentalidad burguesa y, 119 Nueva Historia, la, 601
v. t. mentalidad burguesa v. t. historia colombiana
modernización y, 607 Núñez, Rafael, 18-23, 31, 36, 37, 43,
u í. modernización 44, 46, 50,58,76,78, 99, 104,
sufragio, 504 235, 260, 269, 299,338, 433
Tercer Congreso de Mejoras O
Públicas, 383
Obregón, Alejandro, 379,608
u I. daroinismo social; prostitución
Ocampo, Ángel María, 406
Muñoz, Gabriel, 453
Ocampo, José Antonio, 177, 328
Mussolini, Benito, 282, 292-294,
OEA, 436, 545
429,525
Olaya Herrera, Enrique, xix, 34, 44,
Mutis, José Celestino, 167
54, 93, 94, 126, 222. 253, 254, 257,
Muzo, 102,111
259,261,264, 267,271, 273,274,
N 279, 282, 287-289, 292, 300, 301,
nacionalistas ti Partido Conservador, 305, 307, 331, 334, 354, 356, 361,
nacionalista 365, 381, 396,405,438, 445, 448,
Nadaístasu literatura, poesía, 575, 609, 614
nadaístas gobierno de concentración nado-
Nanned, Guillermo, 382,383 nal, 259
Naranjo Villegas, Abel, 473, 533 u t. bipartidismo, Pacto de
Narváez, Rsdro, 238,247 Marzo (1957)
natalidad u población, natalidad, violencia política, 1930-1934, bajo
tasa de u violenda política, 1930-1934,
Navarro Ospina, Luis, 561 bajo Enrique Olaya Herrera
Navarro, EfedroJuan, 92, 173, 215, Orden Masónica, 49, 102, 330,
285, 289, 609 388,407
Navas Pardo, Rafael, 550,553-555 Ordóñez, Luis, 549, 555
Navia Varón, Hernando, 554 Oidóñez Quintero, César, 447,467,468
índice analítico / 673

Organización de Estados Americanos


u OEA
fiibón Núñez, Ludo, 469,530,551,563
Orrantia, Isabel, 143
Pacto de Benidorm v. bipartidismo,
Ortiz, Carlos Miguel, 581
P&cto de Benidorm (1956)
Osorio Lizarazo, José, 129, 187
Pacto de Marzo u biprtidismo, Pacto
Ospina, Helena, 191
de Marzo (1957)
Ospina, Pedro Nel, xviii, xix, 35, 65,
Pacto de San Carlos u Frente Nacio­
66,79, 85, 110,111,114, 117,129,
nal, Pacto de San Carlos
138, 147, 161, 162, 167-172, 174,
Pacto de Sitges u Frente Nacional,
198, 199, 204, 207,219, 225, Pacto de Sitges
232-235,310,311,360, 371
Pácz, Julián, 119
conservador histórico, 200
Palacio, Julio, 22, 33, 53
u t. Partido Conservador,
Pilado, Julio H., 307
históricos
Palaao Uribe, Benjamín, 150,151,174
•Laureano Gómez Castro y v. Gómez
Palacios, Marco, 312
Castro, Laureano, Pedro Nel
Palau, Alfonso, 209, 212
Ospina y
Pan American Airlines v. aerolíneas,
Ospina Tulio, 117,118
Pan American
Ospina Pérez, Mariano, 34, 117,213,
PAN u partidos políticos, Partido
246, 290, 291, 321, 332,339, 341,
Agrario Nadonal
346, 360, 361, 414,433,435,436,
Panamá, xviii, xix, 57, 65, 66, 68, 77,
439, 443, 444, 449, 451,453,459,
81,88, 89,91, 112, 148, 158, 160,
460, 462, 463, 466, 468, 471, 473,
234, 300, 356, 391, 395, 398, 402,
475, 478, 480, 485, 489, 491, 493,
470,585,619
494, 500,510,513,517-519,
indemnizadón de veinticinco
525-527,529, 532, 534,540, 546,
millones de dólares v. economía,
558, 560, 561, 563, 574, 597, 609,
indemnización de veinticinco
611,614
millones de dólares (1924)
gobierno de unión nacional,
Nueva Compañía del Canal de
434,436
Panamá, 57
u t. bipartidismo, Pacto
paramilitarismo v. violencia política,
de M ano (1957)
paramiliiar
violencia política, 1946-1950, bajo
Pardo Umaña, Emilia, 380
tt violencia política, 1946-1950,
Parga Cortés, Rafael, 210
bajo Mariano Ospina Pérez
París, Gabriel, 550,555
Ospina Rodríguez, Mariano, 45, 117,
París Lozano, Gonzalo, 185, 460
149, 150, 168, 531,532
Parra, Aquileo, 43,59
Ospina Rodríguez, Mariano (general),
Parra, Isidro, 266
531,532
forra, José del Carmen, 266
Ospina, Tulio, 117, 118
ftirtido Agrario Nadonal tt PAN
Ospina Urbina, Santiago, 117
Partido Comunista de Colombia v. PCC
Ospina Vásquez, Mariano, 110,132
Partido Conservador
Oviedo, jesús María, 591
alzatistas, 526,553, 614
674 / La modemvuiáén en Colcmbia

históricos, 43, 56, 58-60,62, 66, radicales; partidos políticos,


78,81, 103, 112, 113, 146-148, Movimiento Revolucionario
150, 153, 155. 195, 200,210, Liberal
235, 252. 287,290, 291,298, ala moderada/derecha, 321, 339,
301, 347,528, 597,600 345,405,449
v. í. Partido Conservador, v. í. bipartidismo; Partido lib e­
laureanistas; Partido Liberal, ral, facción civilista; Partido
conservadores históricos y; Liberal, sanristas; política,
Ospina, Pedro Nel, conserva­ moderados
dor histórico Bloque Liberal, 112
laureanistas, 406,415,417,431, café y, 55
511,516,518, 536,539,540, u t. café, cultivadores (de),
547,562-564,574 liberales de
u l Partido Conservador, conservadores históricos y, 55, 156,
históricos 162,195
Leopardos, Los, 287,346 k t. Partido Conservador,
u t. fascismo, Acción Nacional históricos
Derechista facción civilista, 246, 338
milicias conservadoras, 273 v. t. Partido Liberal, ala modera­
u t. violencia política, da/derecha; política, moderados
paramilitarismo facción militarista, 238
nacionalistas, 55, 58, 60, 78, 81, « t. Partido liberal, ala
98, 103, 113. 144, 146, 147, 151, izquierdista
153, 157,233,235,287, 290, 291, gaitanistas, 422,425-427,429,431,
299,338,346, 386, 389,560 435,436,441,442,444, 447,
v. t. Partido Conservador, 453, 457,512
ospinistas; partidos políticos, guardia dvil liberal u violenda
partido nacionalista, política, política, paramilitarismo
moderados independientes, 19,316,379
ospinistas, 526, 545, 546, 553, Junta Popular Liberal u Partido
560-562,565.575,614 Liberal, gaitanistas
v. t. Partido Conservador, nacio­ lopistas, 396, 408, 414, 418,426,
nalistas 427,432
Programa de 1931,290,291 u t. Partido Liberal, ala
m t. bipartidismo; partidos políti­ izquierdista
cos; política, Partidos Liberal y milidas liberales, 273,448
Conservador en: sindicalismo, v. t. violencia política,
Partido Conservador y paramilitarismo
Partido Liberal radicales, 20, 46, 106, 113, 231,
ala izquierdista, 20, 336,396, 436 243, 250,302,310, 322,439,
w t. Partido Liberal, facción 495, 518, 576, 605, 608
militarista; Partido Liberal, u t. Partido Liberal, ala
lopistas; Partido Liberal, izquierdista
índke analítico / 675

santistas, 396,418, 426, 427,436 Unión Republicana, 88, 90, 94, 98,
v. t. Partida Liberal, ala modera­ 105, 107, 144, 147, 334, 338,
da/derecha 339,395
v. t. partidos políticos; política, u t. partidos políticos, partido
Partidos Liberal y Conservador republicano, republicanismo
en; Quinquenio, el, Partido it t Partido Conservador; forado
Liberal y¿sindicalismo, Partido Liberal
Liberaly Pasaje Rivas, 129, 209
partido nacionalista u partidos fcstrana, Misael, 594
pob'ticos, partido nacionalista Paz del Río, 11,486490, 540
partidos políticos, 263 PCC u partidos políticos, Partido
Alianza Nadonal Popular, 577, 579 Comunista de Colombia
Alianza Ibpular Revolucionaria Pécaut, Daniel, 367,428
Americana, 215,337 Pedro Brincos u González, Roberto
Movimiento de Acción Nadonal, 544 Ptixoto, Floriano, 82
Movimiento Revolucionario Liberal, Feñuela, Sotelo, 81,84,102,103,
576,577,579,581,587 151,163,198, 235,257
u t. Partido liberal, ala fítpe Gómez v. Gómez Castro, José
izquierdista Pepe Sierra u Sierra, José María
Partido Agrario Nadonal, 322, ftrdomo, Ismael, 233, 240,244, 246,
325,328 251,253,265,342
Partido Comunista de Colombia, 323 Pérez, Francisco A., 408,410, 411,
u t. comunismo, sindicatos y 418,425
Partido Demócrata Cristiano, 227 Pérez, Francisco de Paula, 466, 519
partido nadonalista, 19, 43, 55, 57, Pérez, Santiago, 35, 42,43, 46, 58
143, 144, 145, 195, 235. 525 Pérez Pineros, María José, 499
u i. bipartidismo, Pacto de Marzo Pérez Triana, Santiago, 111
(1957); N ítido Conservador, Perilla, Jesús, 164
nacionalistas periódicos, 23, 24, 97. 101, 138, 139,
partido republicano, 144,155, 158, 152, 207, 229, 235. 240, 244,303,
246, 250, 253, 287 353,371,373,378.407,408,410,
u L bipartidismo, Pacto de Marzo 423, 427,441,443,448,473,477,
(1957); partidos políticos, 544,568
Unión Republicana; política, El Liberal, 112, 396,427,432
moderados; republicanismo El Siglo, 343, 345, 400402, 417,
Parado Sodal Demócrata (comunis­ 425,444,449,454,486, 522,539
ta), 439 El Ttempo, 139, 147, 353, 396,435,
Partido Socialista, 226, 227, 323,327 524,544
u t. socialismo Frente Unido, 604,605
Partido Sodalista Revoludonario, La Humanidad, 230
230,323,327 La Unidad, 97, 99, 101, 102, 147,
poder integrador de, 330 150-152,162,192, 195, 295, 562
Unión Nadonal Izquierdista tiraje promedio, siglo xix, 24
Revolurionaria. 322-324,374,375 v. t. medios de comunicadón
676 / La modernización en Colombio

petjuicio racial v. racismo transición demográfica, 476


Perú, 56, 303, 306, 337, 352, 353, poesía v. literatura, poesía
402,406,498 Policía
n í. Cuerra contra Perú departamental, 274,410
Pecre, Fnincis L„ 72, 84 nacional de Colombia, 244,410,
petróleo, 148, 159, 169, 212, 213, 442, 523, 543
243,313.357, 364,412.487 v. t. Violencia, la (1947-1965),
British Andean National Oil chulavitas
Corporation, 214 u t. Estado
Concesión Catatunabo, 289 política
Empresa Colombiana de Petróleo v. asociaciones pico, 498
industria, Empresa Colombiana censura, 380, 527, 544
de Petróleo centralización en, 260, 329, 338
Culf Oil Company, 289 dientelismo, xv, 558
ingresos provenientes del, 172 como espectáculo, 139,296, 297
Tropical Oil Company, 123, 214, corporativismo, 355,424, 517,
232, 237, 242, 337 518, 520
u t. economía; industria v. t. gremios, corporativismo, y
PIB i*, economía, producto interno comipción en, 58, 68, 88, 163,
bruto 216, 235,242,279, 331,413,
Pike, Fredrick, 101, 107 423, 424, 427, 428, 558
pintura v. arte, pintura Corte Suprema de Justicia, 235
Piñeres, Insignares, 240 emisoras de radio y, 371
Pío IX, 17 v. t. radio
Pío XI, 290 estado de sitio, 54, 64, 132, 237,
Pío XII, 387, 406 241,416, 440, 463,467, 468,
Plata Bermúdez, Francisco, 300, 417 498, 515, 544, 551, 596
población, xv-xviii, 10, 11, 12, 24, 27, w t. Generación del estado de sitio
28,32,38,41,56,69-71,73, 108, extremistas, 61,105, 113,147,240,
124, 126, 127, 130, 155, 172, 176, 338,386,440,442, 467,610
190, 218,223, 261, 268,275,314, fraude electoral, 210,260,269,270,
316, 320, 321,355, 360, 361,365, 290,432,435, 437,461,579
368-370, 373, 384, 388, 406, 421, Junta Militar (1957-1958), 500,
445, 476, 478, 480, 490,491, 503, 555,563, 566, 568
570, 584, 585, 593, 594, 602, 605, moderados, 346,610
609, 618 v. t. bipartidismo; Partido Con­
migración, 176, 315,490 servador, nacionalistas; Partido
u t. urbanismo Liberal, ala moderada/derecha;
natalidad, tasa de, 129, 369, 476, Partido Liberal, facción civilis­
501,503 ta; partidos políticos, partido
pobreza, xvi, 37, 56, 68, 69, 129, republicano; republicanismo
130, 142, 223, 261,374, 403, municipios, 260, 264
503, 573, 600 Partidos Liberal y Conservador en,
rural, 56,314,490, 605 261, 263
índice analítico / 677

v. t. Partido Conservador; Partido Asamblea Nacional, 83, 89, 91,


Liberal 553, 561,565
pluralismo, xvi, 329,497 finanzas nacionales, 80
u /. gremios industria, 85
populismo, 422, 424, 425, 457, u t. industria
509,577 Partido Liberal y, 79, 83
v. t. Gaitán, Jorge Eliécer; Rojas u t. Partido Liberal
Pinilla, Gustavo, populismo de reformas
socialismo, xix, 5, 52, 83, 94, 158, agrícolas, 84
226,228,230, 250,292, 428 v. t. reforma agraria
« t. partidos políticos, Partido financieras, 84
Socialista políticas, 83
sufragio, 262, 383, 518, 520, 594 Registraduría de Padilla, 78
votación, 64, 105,112, 144, 157, v. t. Estado, intervención(ismo)
247,269,275, 288, 395, 404, de(l); Reyes, Rafael
416, 430, 435, 440, 442, 447, R
563,594 Rabasa, Emilio, 82
v. t. bipartidismo; Estado, debili­ racismo, 108,122-126, 218,219,
dad del; Estado, golpe(s) de; 384,455
ideología política; elecciones; decadencia racial, teoría de la, 122,
segundad sodal; violencia, 123, 154, 224,384
dinámica política en Instituto Indigenista, 384
Pbsada, Nicolás, 140 leyes nacionales, en, 41
positivismo, xix, 19, 82,107, 122, 248 mestizaje en, 384
Prebisch, Raúl, 571, 599 v. t. antisemitismo; darwinismo
Prías Alape, Jacobo, 542,589,-591 sodal, élite(s), radsmo de;
Prieto, Moisés, 249, 342, 441 Gómez Castro, Laureano, racismo
producto interno bruto v. PIB de; positivismo, racismo en;
programas sodales, 106, 262, 491, Uribe Uribe, Rafael, racismo de
500, 540 radio, 138, 139, 333, 371, 373, 454,
propiedad, fundón social de la, 320 464, 504, 532, 553, 555, 563, 585
prostitución, 70, 383 Bogotazo, el, y, 453,460
v. í. mujeres « í. Bogotazo, el (1948)
Protocolo de Río de Janeiro u trata­ Caracol, 504
dos, Protocolo de Río de Janeiro La Voz de Colombia, 344,371
Puentes, Milton, 211 Radio Sutatenza, 504
RCN, 504
Q redes de, 504
Quevedo Alvarez, Tomás, 108 v-1. cultura popular; medio de
Quindío, camino de, 72 comunicadón; política, emisoras
Quinquenio, el, 76, 84, 85, 86, 88, de radio y
90,192, 199, 235,259 Radio Cadena Nacional v. RCN
678 / La mcdemiiaci&n en Colombia

Ramírez, Frandsco Eladio, 464 dos políticos, Unión Republica­


Ramírez, Pedro María, 455 na; política, moderados
Ramírez Moreno, Augusto, 248,287, Restrepo, Antonio José, 80, 125, 158,
291,301, 303, 305, 341, 346, 347, 171,180,209
395,448, 526, 568 Restrepo, Carlos E„ xviii, 88, 94, 107,
Rangel, Rafael, 469 109, 113, 144, 146, 147, 151,246,
Ratzel, Friedrich, 215, 217 253,259,287, 288,294,300,311,
RCV v. radio, RCN 334,339
Recluí, Elíseo, 28 Unión Republicana v. partidos
reforma agraria, 309, 310,320-324, políticos, Unión Republicana
327-329,361,362,375,484,558, violenda política, 1910-1914, bajo
571,573,574,576,602 v. violenda política, 1910-1914,
Instituto Colombiano de Reforma bajo Carlos £. Restrepo
Agraria, 574,586,602 Restrepo, Félix, 248
Ley 200 de 1936, 310, 320, 321, Restrepo Plata, Frandsco, 147
324-329,361,362,571 Reveiz Pizarro, Gabriel, 603
u t. agricultura; Quinquenio, el, Reveiz Roldán, Edgar, 499
reformas agrícolas; tierra revistas
Regeneradón, La, 16,18, 22,23,37, Los Nuevos, 249
43,46, 51, 55,58, 81, 104, 142, Revista Nueva, 250
147,235 Semana, 439
ambiente intelectual durante, 37 v. t. medios de comunicadón
Iglesia católica y, 51 Revoludón Cubana {1959), 572,576
v. t Iglesia católica « t. Cuba
v. t. Estado, reestructuración del Reyes, Elias, 77
Reinhardt, Ñola, 313 Reyes, Enrique, 77
Rendón, Ricardo, 152.173, 240, 244, Reyes, Néstor, 77
292,609 Reyes, Rafael, xviii, 32, 58,65,68,
Rengifo, Elvira, 258 75-84, 86-94,96,108,111,113,
Rengifo, Ignado, 161, 203, 208, 236, 118, 123, 144, 146, 150, 192, 193,
239-241,244,246,248.341 235,245, 259, 271,288,311
República v. t. Quinquenio, el
burguesa, 116, 119. 125, 127, 131, Riaño, Leonilde, 239
139,158 Rincón, Julio, 493
liberal, 95,279 Rincón Galvis, Antonio, 147
República de Arauca, 132 Rivera, Alfredo, 445
República Dominicana, 56, 5%, 604 Rivera, Diego, 379
República ístmica, la, 88 Rivera, José Eustasio, 609
republicanismo, 68, 88. 90, 107, 109, Rivera Valderrama, Alfonso, 445
112,115, 144, 216.252, 259, 260, Roa, Jorge, 145
349, 396 Roa Sierra, Juan, 450-452,454
u í. bipartidismo; partidos pob'ti- Robles, Luis A, 35, 45
cos, partido republicano; parti­ Roca, Julio, 82
Indice analítico / 679

Rocha, Antonio, 383, 433, 519 Rueda Vargas, Tomás, 609


Rocha, Rafael, 539 Ruiz Novoa, Alberto, 584, 585, 603
Rodríguez, Amadeo^ 341,344,405,465 S
Rodríguez, Aurelio, 493
Saavedra Galindo, José Manuel,
Rodríguez, César Julio, 44
104-106
Rodríguez, José Domingo, 379
SAC u gremios, Sodedad de Agricul­
Rodríguez Piñeres, Eduardo, 91
tores de Colombia
Rojas de Moreno, María Eugenia, 549
Salamanca Medina, Hernán, 330
Rojas, José María, 313
Salazar Ferro, Jubo, 464
Rojas Pinilla, Gustavo, 460, 467, 475,
Salcedo, Guadalupe, 470,522,523
478, 486, 488, 491,495, 498-500,
504,508,509,510,528-561, salud pública, 69, 70, 128,130,
563-566, 569, 575, 577, 579, 589, 476,500
alcoholismo, 130
609,614
antícomimismo de, 541 epidemia de influenza, 128, 155
ti t. anucomunismo expectativa de vida, xvii, 69, 130,
Movimiento de Acción Nacional v. 224,369,476
partidos políticos, Movimiento fiebre tifoidea, 69,128,174
de Acción Nacional lepra, 13, 32, 69, 196
populismo de, 534, 540, 541 mortalidad infantil, xvii, 69, 130,
v. t. populismo 369,476, 501, 605
proceso judicial contra, 578 sífilis, 69
rojistas, 545,575,578, 614 Samper, Darío, 380
Servido de Inteligenda Colombia­ Samper, José María, 39,40
no, 549, 551 Samper, Miguel, 36,58
violencia política, 1953-1957, bajo Samper Brush, Miguel, 36
u violencia política, 1953-1957, Samper Gnecco, Andrés, 255
bajo Gustavo Rojas Pinilla Sandemente, Manud Antonio, 58,
Rojas Varón, Teófilo, 470, 568, 569, 60, 143, 145
582,586 Sánchez, Eunmio, 144
Roldán, Antonio, 23 Sánchez, Gonzalo, 247, 455, 523,
Roldán, María Teresa, 247 568, 601
Romero Aguirre, Alfonso, 397,407,463 Sangrenegrav. Cruz Uzma, Jacinto
Roosevelt, Franklin D., 308, 337, 355, Sanmiguel, Hernán F., 271
356,402,483 Santander, Francisco de Paula, 13,397
Roosevelt, Theodore, 78,82, 112, 150 v. t. educación, reformas de Frands-
Root, Elihu, 82 co de Paula Santander
Rosales, J. M., 219 Santos, Eduardo, 34, 75, 152, 153,
Rosales, Ramón, 92,93,103 156, 157, 159, 195, 219, 243, 246,
Rothlisberger, Emest, 225 250, 253, 259, 272, 292, 306, 345,
Rozo, Rómulo, 379 356, 360, 361, 365. 382, 393-397,
Rueda, Constantino, 269 402, 412, 414, 430, 433, 436, 437,
Rueda, Manuel Antonio, 44 440,459, 466, 472,511,515,
Rueda Concha, Luis, 156 544,546
680 / La modernización en Colombia

Santos, Enrique, 154,210,217,218,221, Congreso del Trabajo, 492


295,300,339,427,433,511,609 huelgas, xix, 160, 174, 175, 226,
Santos Molano, Enrique, 164 229, 232, 234,317, 335,417,
Sarrz de Santamaría, Carlos, 370, 439, 450, 492, 493,595
433,463 legislación laboral v. mano de obra,
Sarasty, Domingo, 515 legislación laboral
Sardá y Salvany, Félix, 51 Partido Conservador y, 237
Sarmiento, Jesús, 313,314 u. i. Partido Conservador
Savitsky, Stanislav, 228, 229 Partido Liberal y, 226
Say, Jean Baptiste, 45 v. t. Partido Liberal
SCADTA tí. aerolíneas. Sociedad Segunda Internacional (1889), 5
Colombo-Alemana de Transporte Segundo Congreso Obrero, 230
Aéreo Tercer Congreso Obrero, 230
Schlegel, Friedrich, 235 Violencia, la (1947-1965) y, 493,495
Secretariado Nacional de Asistencia sindicatos, 6,74,227, 233, 256, 336,
Social v. Sendas 415, 439, 450, 476,492, 494-496,
seguridad social, 231 518,595
legislación, 500 Asociación de Empleados Banca-
v. í. política rios, 496
SENA, 500, 508 base, de, 494, 495
Sendas u bienestar público, Secreta­ Confederación de Trabajadores
riado Nacional Colombianos, 428,492-494, 595
Serrano Blanco, Luis, 137, 162, 341 Confederación Nacional de Traba­
Serrano Blanco, Manuel, 269, 271, jadores, 428,495
272, 289, 291,609 Confederación Sindical de Trabaja­
Serrano Camargo, Rafael, 29, 86,413 dores de Colombia, 595
Serviriode Inteligencia Colombiano v. I. comunismo, sindicatos y
uSIC Federación Nacional de Trabaja­
Servicio Nacional de Aprendizaje v. dores de Transporte Fluvial,
SENA Marítimo, Portuario
SIC v. Rojas Pinilla, Gustavo, Servicio y Aéreo, 493, 494
de Inteligencia Colombiano Federación Sindicalista de
Sicard, Pfedro, 106 Bogotá, 327
Sierra, José María, 62,73,87,315 independientes;), sindicatos,base, de
Simmel, Georg, 183-185, 377 influencia comunista en, 284, 323,
Simmons, John F., 471 341,418,492, 495,542, 589,
sindicalismo, xix, 230, 327, 417, 591,595
492-494,496, 595 v. t. comunismo, sindicatos y
anticomunismo en, 495 La Casa del Pueblo, 327
v. t. anticomunismo Sindicato Central Obrero, 157, 226
bananeras, huelga de (1928), 240 Sociedad de Artesanos de
comunistas en v. sindicatos, in­ Sonsón, 74
fluencia comunista en v. t. artesanos
Confederación Obrera Nacional, 230 Unión Central de Trabajadores, 174
índice analítico ! 681

Unión de Trabajadores Colombia­ v. violencia política 1918-1921,


nos, 495,496,595 bajo Marco Fidel Suárez
w í. industria, textilera, Unión de Suárez, María Antonia, 473
Trabajadores Colombianos en Suárez, Rosalía, 142
tt t. comunismo, sindicatos y Sumapaz, 316, 318, 321, 323, 327,
Siqueiros, David Alfaro, 379 328, 416, 521, 524, 526, 542, 543,
Socarrás, José Francisco, 206,218, 348 571,576, 588,604
Sociedad Colombo-Alemana de tt t. Violencia, la (1947-1965)
Transporte Aéreo v. SCADTA
T
Sociedad de Agricultores de Colombia
tt SAC ' Tamayo, Joaquín, 376
Sociedad de Productores de Café u Tapia, C. A., 249
gremios. Sociedad de Agricultores Tarzán v. Lombana Osorio, Noel
de Colombia Tascón, Tulio Ennque, 291
sociología, 601,602 Tejada, Luis, 138, 228, 229, 249
v. i. Facultad de Sociología de la televisión, 476,504,606
Universidad Nacional de u t. cultura popular; medios de
Colombia comunicación
Solano, Armando, 36, 196, 211, 250, Téllez, Germán, 135
251, 383, 609 tierra
Somoza, Anastasio, 536 Asociación Patronal Económica
Soto, Domingo de, 398 Nacional v. gremios Asociación
Soto del Corral, Jorge, 210,465 Patronal Económica Nacional
Spencer, Herbert, 21. 37, 38, 82, baldía, 39, 312,313,315,317,320,
107,108 321, 325, 327
Spengler, Oswaldo, 209, 210, 215 colonización u colonización,
Stalinjosé, 292-294,419 tierras, de
Suárez, Francisco, 45, 398 democratización en tenencia de,
Suárez, Gabriel, 155 316,328,475
Suárez, Marco Fidel, xviii, xix, 24, 33, función social de la, 320, 323
55,62,81, 86,98, 104, 112, 114, Ley 200 de 1936». reforma agraria.
121, 140-165, 174, 192, 193, Ley 200 de 1936
195-200,202.205,208,210-212, Sociedad de Agricultores de Colom­
220,226,232,233,235,237,287, bia u gremios, Sociedad de
288, 300, 317, 334, 347, 356, 473 Agricultores de Colombia
Laureano Gómez Castro y tt tenencia, aparceros, 315,317-319,
Gómez Castro, Laureano, Marco 321, 323, 327, 328
Fidel Suárez y tenencia, arrendatarios, 28,111,
protesta del 1 de agosto de 1900, 178,179, 183,185,223, 243,
143, 144, 146 252, 274,317,319, 322,324,
Sueños de Luciano Pulgar, 141, 325, 327, 328, 363
159,197,237 ' v. t. reforma agraria
violencia política (1918-1921), bajo Tirado Macías, Ricardo, 307
682 / La vwdermzación en Colombia

Tirado Mejía, Alvaro, 606 Neerlandia, 63


Ttrofíjo v. Marín, P&dro Antonio Pacto de Benidorm v. bipartidismo,
Toro, Pablo A-, 448 Pacto de Benidorm
Torres, Eddy, 308 Pacto de Marzo v. bipartidismo,
Torres, Mauricio, 598 Pacto de Marzo (1957)
Torres Durán, Delfín, 440 Pacto de San Carlos u Frente
Torres Garda, Guillermo, 377 Nacional, Pacto de San Carlos
Torres Giraldo, Ignacio, 230,231, Pacto de Sitges v. Frente Nacional,
233,234,236,237,240,244, 247, Pacto de Sitges
251,308 Protocolo de Río de Janeiro, 303,
Torres González, Fidel, 279 306,308,330-332
Torres, Mauricio, 598 Tratados Lácennos, 282
Torres Bóveda, Carlos Arturo, 511 Urruda-Thompson, 112,147,148,
Torres Restrepo, Camilo, 601-605 150,158, 160,163, 165, 207, 300
Tovar Concha, Diego, 572 Tratados Laterinosu tratados, Trata­
Tovar, Juan B„ 63 dos Laterinos
Tovar Pinzón, Hermes, 601 Trilladora Tolima u café, Trilladora
T o lim a
Tovar Zambrano, Bernardo, 601
Traba, Marta, 506 Tropical Oil Company u industria,
Tracy, Destut de, 47, 53 petróleo, Tropical Oil Company
transporte, xv, 3,15, 16, 21, 71, 85, tropicalismo, 218,295
86,116,133-135,171,179, 202, v. t. Gómez Castro, Laureano,
205,213, 229, 257, 283, 291, 352, racismo de
353, 367, 370, 371, 377, 379, 417, Trujillo Castaño, Ciro, 589,592, 593
450,490,493 Tuibay Ayala,Julio César, 374,414,465
aéreo, 134,353 Turbay. Gabriel, 211.228,229, 249,
u t. aerolíneas 252, 284. 396,424,426, 430, 431,
bus urbano, 134, 353, 370, 373, 433, 435, 436,597
458,459 u
fluvial, 85, 171, 493 Umaña Bemal, Francisco, 249
tranvías, 86,99, 110, 127, 134, Umaña Bemal, José, 249,400
135, 205, 245, 370,458, 459 Unamuno, Miguel de, 281
urbano, 370 Unión de Trabajadores Colombianos
vías terrestres, 14,22, 72, 85, 133, v. UTC
257, 337, 352,483,484,499,586Unión Nacional Izquierdista Revolu­
u t carreteras; ferrocarriles) cionaria « UNIR
tratados Unión Republicana u partidos
Acuerdo Holgufn-Avebuiy, 84 políticos, Unión Republicana
Acuerdo Tripartito, 89, 92 UNIR u partidos políticos, Unión
Concordato de 1887,21,52,290,406 Izquierdista Revolucionaria
v. t. Iglesia católica United Fruit Company, 23,90, 238,
Hay-Herrán, 64,66 239,256, 598
in d ia analítico! 683

v. t. zona bananera, masacre 513,516,519, 521,523-525,


de 1928 529-532,563,609
Universidad Uribe, Antonio José, 148, 149,
América, lá, 502 238,246 '
Andes, de los, 10, 502, 569 Uribe, Heraclio, 241
Católica, 48 Uribe Ángel, Manuel, 142
Colegio del Rosario, 92, 105,151 Uribe Celis, Carlos, 374, 607
Escuela Nadonal de Minas, 23, Uribe Cualla, Hernando, 191, 279,
117,381 287,459
Extemado de Colombia, 44, 53 Uribe Cualla, Juan, 210
Gran Colombia, 502 Uribe Echeverri, Carlos, 200,339
INCCA, 502 Uribe Gaviria, Julián, 432
Indesco, 502 Uribe Holguín, Jaime, 417
Jorge Tadeo Lozano, 502 Uribe Márquez, Jotge, 453
Medellín, de, 502 Uribe Márquez, Tomás, 236,238, 239,
movimiento de reforma universita­ 241.244,247
ria, 248 Uribe fbrtocarreño, Josefina, 247
Nacional de Colombia, 35, 74, 92, Uribe Uribe, Rafael, 43, 44, 54, 55,
93, 94. 96,214, 235, 374, 381, 58, 59. 62-64, 66, 74, 80,82, 108,
382, 412,539, 601,608, 611, 612 113, 130, 133, 143, 146, 148, 149,
u l. arquitectura, Universidad 151, 195,203,359, 432,517,525
Nacional de Colombia; Facul­ asesinato de, 113
tad de Sociología de la Univer­ racismo de, 108
sidad Nadonal de Colombia u i. racismo
Republicana, 44,53, 92 Urrutia, Francisco, 400,401
Santiago de Cali, 502 Umida, Miguel, 227, 353,478,497,
v. t. educación; universidades 593, 601,605
Universidades, 47, 283, 502, 600 Urrutia-Thompson v. tratados,
u t. educación; educación, universi­ Urrutia-Thompson
taria; Universidad UTC u sindicatos, Unión de Trabaja­
urbanismo, 505,506 dores Colombianos
v. t. población, migradón
V
urbanizadón, 6, 71, 369, 373, 476,
490,492,501-503 Valencia, Erasmo, 322, 323,325, 328
derecha religiosa y, 137 Valencia, Guillermo León, 77, 81,
taza de, xvii, 71, 476 155,163, 200, 244. 246. 251-253.
urbanizaciones, 135 287,288, 301,303,380,414,417,
Bosque Izquierdo, 505 431, 440. 453, 462, 550-552, 554,
Centro Antonio Narifto, 505 560, 561, 563, 565, 575, 576, 578,
Ciudad Kennedy, 505 579, 583. 594,596,602, 609
La Merced, 135^ 378, 505 W enria Tovar, Álvaro, 523, 531, 590
Santa Ana, 135 Valois Arce, Daniel, 295,347
Urdaneta Arbeláez, Roberto, 35, 53, Vallenilla Lanz, Laureano, 158
206, 299, 306, 441, 442, 447, 449, Vánegas, Carlos, 440
684 / La modernización en Colombia

Varela, Juan de la Cruz, 524, 543, 576 rural, xvi, xvii, 441, 442, 477
Vargas,Julián, 371 urbana, 30, 131,133
Vargas Velásquez, Luis, 194 u t. artesanos; Bogotazo, el (1948)
Vargas Vila, José María, 57, 62, 64, 77, Violencia, la (1947-1965), xvi, xx,
201,444 263, 395, 420-423, 434, 438, 442,
Vásquez Carrizosa, Alfredo, 531 443, 446, 448, 449, 467, 468, 470,
Vásquez Castaño, Fabio, 603 471, 475, 478, 495, 498, 499, 501,
Vásquez Cobo, Alfredo, 145, 163, 198, 507, 509, 513, 520-522, 524, 533,
233, 234, 245, 246, 251, 252, 254, 535, 537, 538, 540-542, 544,
287,288, 290 548-550,557-559, 564,567, 568,
Vásquez Cobo Carrizosa, Camilo, 560 570, 575, 578, 580, 582, 584, 586,
Vásquez de Mella, Juan, 300 590, 592, 593, 596, 597, 602,611,
Vásquez, Rafael. 383 613,614,617-619
Vega, José de la, 97, 100, 112, 280, chulavitas, 445,446,469-471, 513,
343, 399,400,609 521,525
Vega Jaramillo, Maruja, 191 v. t. Policía Nacional de Colombia
Velásquez, Adlio, 415,418 Comisión para el Estudio de las
Velásquez, Elíseo, 472 Causas de la Violencia, 568
Velásquez, Rosalba, 583 crecimiento económico durante, 476
Velásquez, Severo, 551 v. t. economía
Vélez, Baltazar, 142 Frente Nacional y a Frente Nacio­
Vélez, Humberto, 83, 87, 88 nal, Violenda, la (1958-1965)
Vélez, Joaquín E, 78 guerrilla comunista, 493,542,548
Vélez, Jorge, 201,202 V. 1. comunismo; guerrilla,
Vergaray Vergara,José María, 42 comunista
Vergel, Santos, 322 guerrilla liberal, 61,63, 66,462,
vida cotidiana, 127,128, 135,190, 558
463, 469,470.471,472,493,
consumismo a economía,
510.513, 521,523,526, 534,
consumismo
537, 542, 548, 590, 592
moda, 33, 138, 189 tt í. guerrilla
Vidales, Luis, 249, 380
interpretación del fenómeno, 478,
Vieira, Gilberto, 258, 456, 539
507.514, 542,567, 578, 597
Vtllamizar, Carlos, 273
ligas de autodefensa campesina, 548
Villareal, José María, 445, 446
Movimiento Revolucionario Nacio­
Villarrica (Tolima), 542, 543, 548
nal Liberal del sur de Tolima, 548
Villaveces, Carlos, 550, 553,554
Oficina de Ayuda y Rehabili­
Villegas, Aquilino, 609
Villegas, Clímaco, 411 tación, 535
pájaros, 26. 525, 548, 549, 552
Villegas, Silvio, 248, 287, 291, 298,
305,347, 404,413,425,440 Plan Lazo v. Ejército de Colombia,
violencia Plan Lazo (1963-1965)
dinámica política en, 261, 263, 292 repúblicas independientes, 571,
v. t. política; violencia política; 584, 588-590, 592, 593, 596,
Violencia, la (1947-1965) 602,603
índice analítico / 685

Venezuela en, 448 1958-1962, bajo Alberto Lleras


Villarrica (Tolima)« Vúlarrica Camargo, 567,579
(Tolima) n t. Frente Nacional, Violencia,
u í guerrilla; guerrilla, Movimiento la (1947-1965)
Obrero-Estudiantil-Campesino; 1962-1965, bajo Guillermo León
Sumapaz; violencia, dinámica Valencia, 584
política en; violenda política, v. t. Frente Nacional, Violencia,
1950-1953, bajo Laureano Gómez la (1947- 1965); violencia política,
Castro; violencia política, 1953­ paramilitarismo
1957, bajo Gustavo Rojas Pinilla; paramilitarismo, 272, 273 , 448,547
violencia política, 1958-1962, k t. Bogotazo, el ( 1948); guerras,
bajo Alberto Lleras Carilargo; guerra(s) civil(es); guerrilla;
violencia política, 1962-1965, fcurtido Conservador, mibdas
bajo Guillermo León Valenaa conservadoras; Partido Liberal,
violencia política, xix, 156, 298, 431, milicias liberales; política;
442-444, 450, 461,464, 478, violenda, política, 1962- 1965,
593, 610 bajo Guillermo León Valencia
1910-1914, bajo Carlos E. v. t. política; violencia, dinámica
Restrepo, 112 política en
1914-1918, bajo José Vicente Viotá, 178, 179, 185, 243, 316, 318,
Concha, 155 321, 323, 327, 454 , 571,590
1918-1921, bajo Marco Fidel vivienda ti arquitectura, vivienda
Suárez, 174
1926-1930, bajo Miguel Abadía
W
Méndez, 239, 240, 245 Wells, Sumner, 399, 401, 402
1930-1934, bajo Enrique Olaya Wilches, Manotas, 342
Herrera, 254,301 Wilson, Woodrow, 148
1934-1938 y 1942-1945, bajo Y
Alfonso López Pumarejo, 330 Yosa, Isauro, 542,543
1938-1942, bajo Eduardo Santos, Z
393,404
1946-1950, bajo Mariano Ospina Zalamea, Jorge, 249,348, 507
Pérez, 440,443 Zapata Isaza, Gilberto, 439,461
v. t. Bogotazo, el (1948); Violen­ Zapata Restrepo, Miguel, 470
da. la (1947-1965) Zipaquirá, 58,80
1950-1953, bajo Laureano Gómez zona bananera, 241,242,247
Castro, 513 masacre de 1928, 242, 252
v. I. Violencia, la (1947-1965) v. t. United Fruit Company
1953-1957, bajo Gustavo Rojas zona cafetera v. café, zona cafetera
Pinilla, 540, 542, 546, 547 Zuleta, Juan Antonio, 125
u t. Violenda, la (1947-1965) Zuleta Angel, Eduardo, 466

También podría gustarte