La Historia de La Edad de Piedra
La Historia de La Edad de Piedra
La Historia de La Edad de Piedra
El rango de tiempo que abarca este período es ambiguo, discutido y variable según
la región en particular. Aunque es posible hablar de este período en concreto, para
el conjunto de la humanidad: no hay que olvidar que algunos grupos humanos nunca
desarrollaron la tecnología de la fundición de metales, y por tanto quedaron
sumidos en una edad de piedra hasta que se encontraron con culturas
tecnológicamente más desarrolladas. Sin embargo, en general, se considera que este
período comenzó en África hace 2,8 millones de años, con la aparición de la primera
herramienta humana (o prehumana).3 A este período le siguió el Calcolítico o Edad
del Cobre y, sobre todo, la Edad de Bronce, durante la cual, las herramientas de
esta aleación llegaron a ser comunes; esta transición ocurrió entre 6000 a. C. y
2500 a. C.
Índice
1 África
1.1 Norte de África
1.1.1 El Paleolítico
1.1.2 El Epipaleolítico
1.1.3 Neolítico norteafricano
1.2 África subsahariana
1.2.1 Temprana "Edad de Piedra"
1.2.2 Middle Stone Age (MSA)
1.2.3 Late Stone Age (LSA)
2 Oriente Medio
2.1 Paleolítico en Oriente Medio
2.2 Mesolítico en Oriente Medio
2.3 Neolítico en Oriente Medio
3 América
3.1 Norteamérica y Mesoamérica
3.2 Sudamérica
4 Europa
5 Datos
6 Véase también
7 Nota
8 Referencias
9 Bibliografía
9.1 Prehistoria del Oriente Medio
9.2 Prehistoria del América del Sur
10 Enlaces externos
10.1 Prehistoria africana
10.2 Prehistoria del Oriente Medio
África
A diferencia de Eurasia e, incluso, América, los cambios climáticos ocurridos
durante la prehistoria en el continente africano no son glaciaciones sino periodos
de mayor humedad (pluviales) alternados con otros de más aridez (interpluviales),
si bien su determinación y cronología es bastante difícil de delimitar (para
algunos los episodios pluviales corresponden con las glaciaciones, para otros, con
los interglaciares):4
El Paleolítico
Las culturas más antiguas pueden inscribirse en el Olduvayense, localizado en
yacimientos como Sidi Abderramán en Casablanca (Marruecos), estudiado por el
profesor Pierre Biberson y datado en cerca del millón de años, el cual ha podido
establecer una transición gradual desde una cultura en la que predominan los cantos
tallados, hasta otra en la que el bifaz es el fósil director. Las industrias de
Sidi Abderramán podrían vincularse al tipo humano hallado por Camille Arambourg en
Ternifine (Argelia), el llamado Atlanthropus mauritanicus (en realidad una variedad
de Homo heidelbergensis).7
El Epipaleolítico
La cultura más importante de esta fase es, sin duda, la Capsiense, una cultura
bastante tardía, incluso para el Mesolítico, y, de hecho esta cultura sobrevive al
Neolítico bajo la denominación de Neolítico de tradición capsiense. De todos modos
el Capsiense fue definido por J. de Morgan en el yacimiento de El-Mekta, cerca de
Gafsa (قفصة, Túnez), pero su influencia supera la región magrebí, alcanzado la
Cirenaica, e incluso las riberas del valle del Nilo. Los yacimientos capsienses
suelen tener gran cantidad de conchas de origen bromatológico («concheros») y una
industria lítica laminar y microlítica (con trapecios y triángulos) a la que se
suman huevos de avestruz, usados como recipientes, muchas veces decorados. El
Capsiense se podría asociar a los restos humanos de Ain Dakkara, en Libia, con las
impresionantes manifestaciones rupestres del Tassili y otras zonas rocosas
saharianas.
Pieza foliácea
En principio parecen predominar las industrias basadas en utensilios sobre lasca y
macroútiles tipo hacha o azada, siendo una de las culturas más representativas de
este estilo macrolítico el Sangoense seguido del Stillbayense de África oriental y
austral y que en algunos yacimientos suceden claramente al Achelense (v.g.: Cave of
Hearts), apreciándose dentro de la misma una evolución muy clara hacia la
leptolitización, es decir, una proporción cada vez mayor de hojas líticas. Los
bifaces son pequeños y gruesos, al principio, pero se van convirtiendo en
estilizadas y cuidadas piezas foliáceas, a veces sobre lasca, cuya hechura es tan
fina que recuerda a las hojas de laurel europeas; las puntas triangulares también
son numerosas y el sustrato levallois es algo que parece persistir a lo largo del
tiempo y del espacio en esta cultura. Aparece tanto en el sur como en la zona de
los Grandes Lagos africanos, Zambia y Zimbabue, por ejemplo; no obstante, los
lugares más conocidos son Pietersburg y Bambata, con un conjunto de herramientas
fundamentalmente basado en las raederas, puntas y lascas laminares; también hay
levallois polarizado para lascas alargadas.
Cráneo de Dmanisi
Bifaz de Um Qatafa
Hendidor de Tabun
Primitivo moderno infantil de Qafzeh (Israel), con una fecha de 90 000 adC
Paleolítico Superior: Hasta hace unos veinte años, nuestro conocimiento del
Paleolítico Superior del mediterráneo oriental estaba principalmente fundamentado
en los trabajos de Neuville y Dorothy Garrod, realizados en cuevas y abrigos
rocosos de Galilea, Monte Carmelo y la zona de Judea. Esta clasificación de
Neuville (1934) admitía un único linaje evolutivo dividido en varias fases:
Fase I de Neuville: Emirense (punta de El-Emireh) —50 000/38 000 a. C.—
Fase II de Neuville: Ahmariense (punta de El-Wad) —38 000/32 000 a. C.—
Fases III de Neuville: Auriñaciense levantino inicial o Anteliense inferior —32
000/27 000 a. C.—
Fases IV de Neuville: Auriñaciense levantino medio o Anteliense superior —27 000/22
000 a. C.—
Fase V de Neuville: Auriñaciense levantino final o Atlitiense —22 000/14 500 a. C.—
Sin embargo, los estudios actuales prefieren referirse a dos corrientes culturales
paralelas diferenciadas, entre otros motivos, por la tecnología lítica aunque ambas
incluyen en su panoplia la producción de microlitos. Además, se ha revisado y
corregido la cronología:
Como se ha señalado anteriormente, la cultura Emiriense se considera la transición
entre el Paleolítico Medio y el Paleolítico Superior . Esta transición se documenta
muy bien en Boker Tachtit, a partir de 44 000 a. C. (aunque también, Ksar Akil,
ambos en el desierto del Neguev, Israel). Paulatinamente el método levallois
evoluciona hacia técnicas modernas de extracción de largas hojas de sílex, a partir
de las cuales se elaboran las típicas puntas del Emireh, buriles y las denominadas
lames à chanfrein. La cultura de Emiriense parece desaparecer en torno a 36 000 a.
C.
Ahmariense:28 Esta cultura está datada entre 36 000 a. C. y 22 000 a. C.
Aparentemente deriva del Emiriense y es posible que, a su vez, genere un Kebariense
temprano (o Kebariense laminar, 22 000 a. C.-13 000 a. C.). Se caracteriza por una
tecnología fuertemente laminar: de hojas y hojitas, en cuyo instrumental abundan
las piezas de dorso, y los cuchillos, pero el fósil director es la punta de base
retocada o punta de El-Wad. En cambio, escasean los buriles, por lo que las piezas
óseas son de factura muy diferente a las Auriñacenses, habitualmente confeccionadas
con estos utensilios especializados.
Buril diedro
Punta de El-Wad
Microlito laminar
Raspador carenado
Buril en hozico
Azagaya biapuntada
Los habitantes del Próximo Oriente fueron los primeros en domesticar animales
(ganadería: sobre todo ovejas, cabras y vacas (la caza no se abandona del todo,
pero ahora será algo secundario), así como en cultivar plantas: (agricultura: sobre
todo centeno (Secale cereale), cebada (Hordeum hexastichum), trigo (Triticum
dicoccum) y otros cereales). La evidencia más antigua de trabajos agrícolas se da
en Tell Abu Hureyra (Siria), hace 11 000 años; mientras que los primeros animales
domésticos fueron los ovicápridos en Zawi Chemi Shanidar (Irak), hace unos 10 500
años.
El Creciente Fértil
Desde el Creciente Fértil, el Neolítico se fue extendiendo por Asia (hacia la India
y China), África (sobre todo en Egipto) y por Europa a través del Mediterráneo; las
consecuencias del Neolítico afectaron a toda las regiones habitadas:
Neolitico-agricultura.svgNeolitico-ganaderia.svg
Se inventan nuevos utensilios: el arco y las flechas, hoces de piedra, azadas,
hachas pulimentadas, molinos, morteros, cucharas... Pero fundamentalmente, se
originó la cerámica y el tejido.
La cerámica aparece en una fase avanzada del Neolítico, de modo que hay un largo
periodo llamado Neolítico Precerámico. Las primeras cerámicas conocidas son las de
Kalat Jarmo (Kurdistán), que datan del 6750 a. C., así como las de Tepe Guram y
Tepe Serdam (Irak), fechadas en el 6500 a. C. Previamente se utilizarían cestos
impermeabilizados con barro o zulaque («bitumen»).
América
En el continente americano la Edad de Piedra es mucho más tardía y tiene su propia
idiosincrasia. La teoría más aceptada sobre su relación con Asia es que el
poblamiento humano de América se produjo desde Siberia a través de estrecho de
Bering. La cuestión más discutida es: ¿cuándo? La glaciación de Wisconsin (Würm)
provocó un descenso del nivel marino que, unido a la existencia de placas de hielo
proporcionó un paso transitable sobre el estrecho de Bering entre ambos continentes
denominado puente de Beringia. No siempre era posible atravesarlo, se ha estimado
que al menos los humanos pudieron pasar en dos ocasiones en las que había una ruta
libre de hielo: la primera duró unos 4000 años y la segunda unos 15 000 años; luego
desapareció el puente con lo que la migración no tuvo retorno. Este puente según
los científicos se habría formado hace 50 000 años. A tenor de estos datos, han
surgido dos teorías sobre cuándo fue poblada América por primera vez por el ser
humano:
Teoría del poblamiento temprano: sostiene que los seres humanos llegaron hace unos
50 000 años.
Teoría del poblamiento tardío: sostiene que los seres humanos llegaron hace unos 15
000 años o poco más; es la más clásica y la que tiene datos más contrastados, pero
no contradicen la anterior opción.
Los amerindios vivieron aislados del resto de la humanidad durante 40 000 años,
estos grupos humanos tuvieron que adaptarse a ocho tipos de clima distintos, se
diversificaron en más de 300 tribus, con más de 2000 lenguas diferentes y
desarrollaron, al menos, una docena de civilizaciones excepcionales. No es, pues,
adecuado usar la misma terminología ni la misma periodización en América que en el
Viejo Mundo. No se trata de un capricho chovinista, es la respuesta a una realidad
arqueológica:
Prehistoria de América
Norteamérica y Mesoamérica
Sudamérica
Al hablar de las primeras civilizaciones sudamericanas, coexisten dos puntos de
vista acerca del origen de las grandes culturas andinas; por un lado, quienes
sostienen que la cuenca del Amazonas constituyó un ente aislado e independiente de
las costas del Pacífico y que las culturas andinas evolucionaron autónomamente: por
otro lado, se han descubierto intensas relaciones comerciales y movimientos
migratorios de gran amplitud entre la Amazonía y los Andes, incluso, algunos
historiadores sostienen que los fundadores de las grandes civilizaciones andinas
eran pueblos amazónicos cultivadores de mandioca y batata, así como pescadores
fluviales que ocuparon la Puna y los valles. En Sudamérica la periodización resulta
más compleja, a menudo se habla de un gran periodo denominado Precerámico (cc. 20
000 a. C.-2 000 a. C.) que engloba el «periodo Lítico», o «Paleoindio», y el
«periodo Arcaico». Pero la disparidad de denominaciones es muy grande, por lo que
se simplificará.
El Paleoindio suele ser el término preferido, antes que «periodo Lítico», pero
parece responder a la misma dinámica: una primera fase de industrias peor conocidas
y más rudimentarias, propias de culturas poco diferenciadas; y una segunda fase,
cuyo fósil director son las puntas de proyectil, es decir, puntas de lanza
foliáceas magistralmente trabajadas.
La primera fase (Periodo Protolítico) tiene yacimientos cuya antigüedad es muy
discutida —tal es el caso de Pedra Furada (Brasil) que roza los 50 000 años; y
«Monte Verde II» (Chile), con unos 33 000 años—. Sin embargo está muy bien
documentada en cuevas algo más recientes, como las de Taima-Taima en Venezuela,
Garzón en Colombia, Pikimachay en Perú... En Pikimachay se documentan restos de
ocupación humana de más de 17 000 años, perdurando hasta hace cerca de 14 000 años.
La cueva de «El Guitarrero» (Perú), excavada por el norteamericano Thomas Lynch, de
la Universidad de Cornell, en los años 70, completaría con su estratigrafía todas
las etapas de ocupación de esta fase de la Edad de Piedra.
La segunda fase (cazadores avanzados) parece coincidir con una expansión humana
hacia el sur. Las puntas foliáceas de lanza especializadas para la caza de grandes
presas en Sudamérica suelen ser del tipo Cola de pescado, aunque se parecen mucho a
las norteamericanas tipo Clovis. Estas herramientas cinegéticas todavía no aparecen
en la gruta de Ghachi, ubicada cerca de San Pedro de Atacama (Chile), del 13 000 a.
C.; pero ya están presentes en la fase de Guitarrero I (Perú), con 15 000 años de
antigüedad. Más al sur, también en Chile, se hallaron restos de viviendas y
artefactos con unos 12 500 años de antigüedad («Monte Verde I», en las cercanías de
Puerto Montt). También destacan «Jobo», en Venezuela, y «El Inga», en Ecuador.
Desde Chile parece haberse poblado la zona de Santa Cruz (Argentina), donde se han
hallado restos líticos que se remontan a 11 000 a. C., y por fin se llega a la
Tierra del Fuego en el 7000 a. C. («Cueva Fell», Chile).
Europa
La Edad de Piedra europea suele dividirse en tres etapas, siguiendo las propuestas
de John Lubbock en 1865:
Menhir de
Saint-Macaire (Francia).
Menhir: es una gran piedra puesta de pie que marcaría un lugar simbólico,
posiblemente sagrado.
Alineamiento: es un conjunto de menhires dispuestos en fila.
Crómlech: es un conjunto de menhires puestos en círculo. Se supone que el
alineamiento y el crómlech eran templos al aire libre, con posibles referencias
astronómicas.
Milladoiro: amontonamiento de piedras y bloques de diverso tamaño que señalaría un
lugar sagrado.
Dolmen: Es el monumento más complejo. Se trata de un lugar para enterrar a los
muertos de la tribu; constaba de un corredor o pasillo de entrada y de una cámara
funeraria, ambos construidos con grandes lajas de piedra, todo ello cubierto por un
montículo de tierra y cascotes llamado túmulo. El dolmen es como una pequeña
montaña artificial, con una cueva en su interior, también artificial. Todos los
difuntos eran depositados en la misma cámara funeraria, ya que se trataba de un
lugar de enterramiento colectivo; junto a los difuntos se depositaban ofrendas
funerarias (armas, comida, joyas...).
Prehistoria del Viejo Mundo
Edad de Piedra Edad de los Metales
Paleolítico Mesolítico
Epipa-
leolítico Neolítico Edad del Cobre
(excepto África subsahariana) Edad del Bronce
(excepto África subsahariana) Edad del Hierro
Paleolítico inferior Paleolítico medio Paleolítico superior
Datos
Se conoce como edades de piedra a los periodos de tiempo antes de que los humanos
descubrieran los metales, por lo que utilizaban principalmente de piedras para
hacer herramientas.
Las herramientas de piedra se hacían desgastando poco a poco las piedras para hacer
matillos, puntas de lanza y flechas, chuchillos y raspadores.
Las personas solían usar piedras del lugar, pero a veces usaban piedras buenas que
venían de lugares lejanos.
Los europeos primitivos usaban principalmente pedernal para sus herramientas de
piedra. Los africanos usaban cuarzo, chert (una variedad de cuarzo), basalto y
obsidiana.
En Europa, hubo tres edades de piedra — Temprana (o Paleolítico), Media (o
Mesolítico) y Nueva (o Neolítico).
El Paleolítico comenzó hace 2 millones de años, cuando varios de nuestros ancestros
humanos recolectaban plantas y cazaban con armas de piedra.
El Mesolítico es el periodo de transición de la Edad de Piedra temprana a la nueva
Edad de piedra, después de la última glaciación, que terminó hace 12, 000 años.
El Neolítico es el periodo en el que la gente comenzó a establecerse y comenzó a
cultivar. Esto ocurrió primero en el cercano oriente, hace alrededor de 10,000
años.
En 1891 se encontró una piedrecita tallada en una forma femenina, de 500,000 años
de antigüedad, en Berejat Ram, en los Altos del Golán, Israel.
Las estatuillas de Venus son figuras femeninas gorditas, talladas de piedra, de
hace alrededor de 25,000 años, encontradas en Europa. Por ejemplo, en la República
Checa.
Véase también
Tres edades
Arqueología
Industria lítica
Homo sapiens sapiens
Evolución humana
Pintura rupestre
Hominidos
Nota
Las primeras excavaciones permitieron estudiar las características raciales de los
esqueletos badarienses egipcios, llegando a la conclusión de que se trataba de un
pueblo mestizo, medio africano, medio asiático, lo que inducía a pensar en una
neolitización causada por la llegada de inmigrantes. Sin embargo, los recientes
estudios del profesor Eugen Strouhal han cambiado por completo la visión del
asunto, este antropólogo sostiene que los badarienses son negros auténticos,
procedentes del corazón de África, de modo que el origen del neolítico egipcio
sigue siendo tema de controversia: Strouhal, Eugen (1992). Life of the Ancient
Egyptans. University of Oklahoma Press. ISBN 0-8061-2475-X.
Referencias
C. J. Thomsen expone en 1836 el sistema de las Tres Edades para clasificar los
materiales prehistóricos: Edad de Piedra, Edad del Bronce y Edad del Hierro.
Lorenzo, J. L. (1967). La etapa lítica en México (Vol. 20). Instituto Nacional de
Antropología e Historia.
Sala, R. (2005a). «Las principales secuencias pliocuaternarias». En Carbonell, E.,
ed. Homínidos: las primeras ocupaciones de los continentes. Barcelona: Editorial
Ariel. pp. 135-160. ISBN 84-344-6789-5.
Huzayyin, S. A. (1936). Glacial and Pluvial Episodes of the Diluvium of the Old
World: A Review and Tentative Correlation. Revista «Man», número 36. ISSN 0025-
1496.
Gragueb, Abdelrrazak y Mtimet, Alí (1989). La Préhistoire de Tunisie et au
Maghreb. Les Guides Alif Editions de la Mediterranée, Tunis. ISBN 9973-716-10-8.
Tarradell, Miquel (1979). «Prehistoria del Sáhara». La Prehistoria, nacimiento y
primeras fases de la civilización. Editorial Montaner, Barcelona. ISBN 84-7368-022-
7. (páginas 110-121).
Arambourg, Camille (1957). «Récentes découvertes de paléontologie humaine
réalisées en Afrique du Nord française (L'Atlanthropus de Ternifine - L'Hominien de
Casablanca)». Third Panafrican Congress on Prehistory, Livingstone 1955. London,
Chatto & Windus (Clark, J.D. et Cole, S., Eds.). Páginas 186-194..
Alimen, Marie-Henriette, avec la collaboration de José Zuate y Zuber (1978).
L'Evolution de l'Achuléen au Sahara Nord-Occidental (Saoura - Ougarta - Tabelbala).
CNRS, Meudon, Francia.
Cagliani, Martín (2006). «Noticia: La búsqueda del neandertal en Ceuta» (Mundo
Neandertal edición). Beccar, Buenos Aires, Argentina: (recopilación de artículos de
prensa especializada). Consultado el 7 de septiembre de 2006.
En muchos de los restos se ha comprobado que los incisivos eran extirpados
voluntariamente (como ocurre con algunas tribus primitivas actuales; es lo que se
denomina avulsión de incisivos).
Tixier, Jacques (1976). Le campement préhistorique de Bordj Mellala, Ouargla,
Algérie. Paris, Éditions du CREP.
Chapa Brunet, Teresa y Delibes de Castro, Germán (1983). «El Neolítico». Manual de
Historia Universal. Tomo I. Prehistoria. Editorial Nájera, Madrid. pp. 272-274.
ISBN 84-85432-06-1.
Roche, Hélène (1982). «Hadar et les industries préacheuléennes d'Afrique
orientale». Bulletin de la Société Préhistorique Française. Tomo 79 (número 6).
ISSN 0249-7638.
Leakey, Richard (1981). La formación de la humanidad (volumen I). Ediciones Orbis,
S.A., Barcelona. ISBN 84-7634-174-1.
Smith, Tanya M.; Tafforeau, Paul; Reid, Donald J.; Grün, Rainer; Eggins, Stephen;
Boutakiout, Mohamed y Hublin, Jean-Jacques (2007). «Earliest evidence of modern
human life history in North African early Homo sapiens». Proceedings of the
National Academy of Sciences. PNAS (Marzo). doi 10.1073/pnas.0700747104.
Leroi-Gourhan, André (1980). «El Paleolítico Medio: África oriental y del sur». La
Prehistoria. Editorial Labor S.A., Barcelona. ISBN 84-335-9309-9.
Tarradell, Miquel, et alter (1979). «Culturas paleolíticas y Mesolíticas en el
África subsahariana». La Prehistoria, nacimiento y primeras fases de la
Civilización. Editorial Montaner, Barcelona. ISBN 84-7368-022-7.
Thackeray, Anne I. (1992). «The Middle Stone Age South of the Limpopo River».
Journal or World Prehistory. Vol. 6 (No. 4). doi 10.1007/BF00975633.
Mitchell, Peter (1988). «The Late Pleistocene Early Microlithic Assemblages of
Southern Africa». World Archaeology. Vol. 20 (No. 1). ISSN 0043-8243.
Estas fechas marcan el evento paleomagnético de Olduvai-Gisla, ya que bajo los
fósiles más antiguos, yacía una colada basáltica (llamada superficie de Mashavera,
de polaridad normal) con 1 850 000 años de antigüedad, sobre la que descansaba el
estrato con los restos humanos, líticos y paleontológicos. Encima de los estratos
fosíliferos la polaridad ya era negativa, lo que indica el fin del evento: Geología
de Dmanisi
La industria lítica de Dmanisi
Leroi-Gourhan, André (1980). «El Paleolítico Medio». La Prehistoria. Editorial
Labor SA (Barcelona). pp. 27-34. ISBN 84-335-9309-9.
de la Torre Sáinz, Ignacio y Domínguez-Rodrigo, Manuel (2000). «El Paleolítico
Medio en el Próximo Oriente. Una síntesis regional. versión en PDF». Complutum 11.
Universidad Complutense (Madrid). pp. 9-27. ISSN 1131-6993.
Orígenes de los Humanos Modernos: ¿Multiregional o Fuera de África?, por Donald
Johanson
Holton, Nathan E. (2002). «Tabun C2, The late migration hypothesis and Circum-
Mediterranean Gene flow». The Tabun C2 mandible: an assessment of mandibular ramus
and retromolar space morphology. Department of Anthropology of the Northern
Illinois University (Dekalb, Illinois). Chapter Six.
Nazareth y Palestina hace 100 000 años, por Juan Luis Arsuaga
Neanderthals and Modern Humans in Western Asia
Lithic Use-Wear Analysis of Early Ahmarian el-Wad Points: an Example from Southern
Jordan, por John K. Williams
Levantine Aurignacian Technology and Subsistence, por John K. Williams
Tradicionalmente se considera que Europa occidental es el núcleo originario del
Auriñaciense, pero últimamente este aspecto se está cuestionando. Lo cierto es que
no se sabe dónde surgió el Auriñaciense ni como se extendió hacia Oriente Medio.
Belfer-Cohen, Anna y Bar-Yosef, Ofer (2006). «The geography and chronology of
carinated core chaîne opératoire». Core Reduction, Chaîne Opératoire, and Other
Methods: The Epistemologies of Different Approaches to Lithic Analysisst. 71°
Annual Meeting of the Society for American Archaeology, San Juan (Puerto Rico).
Páginas 3 y 4.
Se hace camino al andar (sobre la expansión de los seres humanos modernos) por
Juan Luis Arsuaga
Bibliografía
Brézillon, Michel (1969). Dictionnaire de la Préhistoire. París: Librairie
Larousse. ISBN 2-03-075437-4.
Clairborne, Robert (1976). El nacimiento de la escritura. Brepols Fabrieken
(Bélgica). Libros TIME-LIFE.
Hamblin, Dora Jane (1975). Las primeras ciudades. Brepols Fabrieken (Bélgica).
Libros TIME-LIFE.
Menéndez, Mario; Jimeno, Alfredo y Fernández, Víctor (1997). Diccionario de
Prehistoria. Alianza Editorial, Madrid. ISBN 84-206-2888-3.
Pericot García, Luis y Maluquer de Motes, Juan (1970). La humanidad Prehistórica.
Salvat Editores, Estella (Navarra). Depósito Legal: NA 997-1970.
Varios Autores (1996). Historia de las Civilizaciones, Tomo I: El Amanecer de la
civilización. Grandes Obras Larousse SA (Barcelona). ISBN 84-89049-21-1.
Wernick, Robert (1975). Los constructores de megalitos. Brepols Fabrieken
(Bélgica). Libros TIME-LIFE.
Wikibooks (2006). Introduction to Paleoanthropology. wikibooks.org. Free lisense.
Prehistoria del Oriente Medio
Bailloud, Gérard (1980). «El Neolítico». La Prehistoria, André Leroi-Gourhan
coordinador. Editorial Labor SA (Barcelona). pp. 81-121. ISBN 84-335-9309-9.
Blanco Freijeiro, Antonio (1981). Arte antiguo del Asia Anterior. Universidad de
Sevilla. ISBN 84-7405-205-X.
Hamblin, Dora Jane (1975). Las primeras ciudades. Brepols Fabrieken (Bélgica).
Libros TIME-LIFE.
Godelier, Maurice (1974). Esquemas de evolución de las sociedades. Miguel
Castellote Editor (Madrid). ISBN 84-7259-006-2.
Gordon Childe, Vere (1979 (décima reimpresión de la primera edición española de
1954). Los orígenes de la Civilización. Fondo de Cultura Económica (México DF).
ISBN 84-375-0015-X.
Varios Autores (1994). «El Neolítico, una revolución». Crónica Visual larousse, de
los orígenes del Mundo hasta nuestros días. Larousse Planeta S.A., Barcelona. ISBN
84-395-2118-9.
Prehistoria del América del Sur
North Pacific Prehistory es una revista académica especializada en arqueología del
nordeste asiático y América del Norte.
Bernal, Ignacio (1984). «Los Olmecas». Historia de las Civilizaciones antiguas
(II): Europa, América, China, India. Arthur Cotterell, ed. Editorial Crítica
(Barcelona). ISBN 84-7423-252-X.
Clairborne, Robert (1977). Los primeros americanos. Lito Offset Latina SA (México
DF). Libros TIME-LIFE.
Clark, John E., coordinador (1994). Los Olmecas en Mesoamérica. Ediciones del
Equilibrista SA (México DF). ISBN 968-7318-22-8.
Conrad, Geoffrey W. (1984). «Los Incas». Historia de las Civilizaciones antiguas
(II): Europa, América, China, India. Arthur Cotterell, ed. Editorial Crítica
(Barcelona). ISBN 84-7423-252-X.
Vitale, Luis (1991). Historia de nuestra América. Los pueblos originarios (pdf).
Centro de Estudios Latinoamericanos, Santiago de Chile: Ediciones CELA. ISBN 956-
7172-01-2 |isbn= incorrecto (ayuda). Archivado desde el original el 28 de junio de
2006. Consultado el 18 de mayo de 2006.
Vives, Pedro A. coordinador (1990). América entre nosotros (catálogo de la
exposición). Talleres Gráficos Peñalara SA (Madrid). ISBN 84-86956-07-2.
Willey, Gordon R. (1984). «Los Mayas». Historia de las Civilizaciones antiguas
(II): Europa, América, China, India. Arthur Cotterell, ed. Editorial Crítica
(Barcelona). ISBN 84-7423-252-X.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Edad de Piedra.
Prehistoria africana
África IV. Etnología y prehistoria
La cultura Badariense, (en inglés)
La cultura Merimdé
Estado actual de la investigación paleolítica en el África negra, antiguo texto
(1948) del profesor Martín Almagro Basch.
Prehistoria del Oriente Medio
Middle Paleolithic (Mousterian) in Eurasia