MANI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

MANI

Familia: Leguminosa

Subfamilia: Papilionoidea

Género: Arachis

Especie: hypogaea (cultivo con frutos subterráneos).

Origen: norte de Argentina, Paragua y Bolivia.

Destino: Consumo directo (maní confitería), aceite, pasta de maní, maní


blancheado (sin la piel) y maní saborizado.

Subproductos: harina de maní, pellet, cáscara (consumo animal o para cama de


compost en tambo) y cutícula.

Morfología
Planta herbácea, de porte erecto, rastrero o semirrecto. El sistema radicular
es pivotante y sus laterales, todas profundas. A igual que la soja tiene nódulos
(Bacterias de la cepa Rhizobium leguminosarium) en sus raicillas laterales, lo que
significa la existencia de simbiosis, donde se aporta la totalidad del N necesario
por quintal producido. Se considera un nódulo activo aquel que al apretarlo
segrega una sustancia rojiza llamada leghemoglobina, que es un filtro a la
cantidad de oxigeno presente en el proceso de transformar el N2 del ambiente
para el suelo en (lo reduce) NH4 y luego lo oxida a NO3.

El tallo es siempre erecto en los cultivares de maní colorado tipo Valencia y


Español (blanco) es semierecto y los tipos Virginia (blancos) son rastreros.
Los nudos con la yema en la axila de la hoja darán origen a hojas e
inflorescencias con distinta distribución; en los colorados sobre el eje central
varios vegetativos y otros reproductivos (secuencial). La presentación
alterna es sobre las ramificaciones dos vegetativos y dos reproductivo
(cultivares blanco Virginia). Los de ramificación secuencial (colorados) los
frutos están cercanos del tallo central. Los blancos con presentación alterna y
en las ramificaciones los frutos se alejan del tallo central.

Las hojas son compuestas por cuatro foliolos. Las flores se originan en las
yemas de los nudos reproductivos con características de hermafroditas de
color amarillo (los pétalos tienen 2 quillas, 2 alas y el estandarte). Realizada la
fecundación entre 4 y 5 días según temperatura se inicia en la base del gineceo el
crecimiento del ginecóforo (el clavo) que lleva al cigoto hacia la tierra, cuando el
clavo ingresó 4 a 5 cm en la tierra toma una posición horizontal y comienza el
desarrollo del fruto. El maní tiene un alto porcentaje de pérdidas de flores, solo
llegan frutos cosechables un 8,8% sin contar las pérdidas en cosecha. El fruto es
una vaina indehiscente con pericarpio reticulado (exocarpio, mesocarpio y
endocarpio) conteniendo hasta cuatro semillas con tegumento muy delgado
desde rojo a blanquecino con tamaño chico en los colorados (300 gramos las
1000 semillas) y grandes en los Virginia (1,5 kilogramos las 1000 semillas). Es
el único fruto que puede absorber Ca desde el suelo, este nutriente es poco móvil,
ingresa a la planta y no puede bajar al fruto.

El maní requiere suelo franco a franco arenoso con mínima presencia de sodio y
temperatura de 18ºC en el suelo sin posibilidades de encostramiento; en suelos
arcillosos no puede prosperar por la característica del fruto subterráneo (no al
compactado del suelo y falta de O2). La semilla débil puesta en condiciones de
humedad y temperatura, se imbibe un 35% de humedad de su masa seca
(necesita buena humedad en el suelo) y germina (cuando más rápido mejor) con
el anclado de la semilla por la raíz pivotante que crecen muy rápido en los
primeros días posteriores al nacimiento, en 5 días puede llegar a 16 cm,
generando varias raíces laterales. Logrado el anclaje aparece el hipocótilo
llevando en el extremo el gancho hipocotiledonar, entre ambos cotiledones se
encuentra la yema principal (ápice, plúmula) formadora en esta etapa de hojas y
ramas.

Al comienzo la planta prioriza el crecimiento de la raíz en lugar de la vegetativa.


En situación de sequía la raíz crece en profundidad y la partición de la energía se
dirige hacia la raíz a igual que en los primeros estadios de crecimiento, más
adelante prioriza el traslado de metabolitos hacia la parte aérea aumentando la
masa fotosintética. En esta etapa la presencia de una sequía afecta el tamaño
de las hojas disminuyendo la captación de fotosíntesis, pero como es una planta
de crecimiento indeterminado se puede recuperar en el ciclo. El IAF crítico lo
logra en R4 al final de formación de frutos y si controlo enfermedades
principalmente fúngicas se mantiene hasta el final. En R3 comienza un fuerte
crecimiento en altura de la curva sigmoidea, la demanda de agua es constante,
con un gasto de nutrientes y alta captación de radiación incidente. En la
madurez es necesario que un 30% de los frutos estén en esas condiciones (MF)
para comenzar el arrancado de las plantas. Es importante las características de
los granos en estado maduro cambiando su textura, color de estructura y su
contenido químico.

El endocarpio cuando el fruto está maduro toma una coloración marrón por
muerte de los vasos conductores, o puede rasparse el exocarpio. La maduración
del fruto está afectada por la temperatura en la zona del suelo alrededor de la
misma. El contenido de aceite del fruto a madurez aumenta, el hidrato de
carbono disminuye y la proteína se mantiene. Los ácidos grasos oleico (18:
1), Linoleico (18:2) y Palmítico (16: 0) con un porcentaje de 80% los dos
primeros y 10 % el último. Cuanto mayor sea el ácido oleico más estable es el
grano en depósito. Cuanta más oxidación tenemos, aumenta los ácidos grasos
libres y aumenta la acides del grano. Existe una tabla con grados de madurez
donde indica que los grados 5, 6, y 7.

Efecto de las sequías: es importante el nivel de humedad en la siembra, evitar el


compactado y falta de oxígeno. Como es una semilla con alto contenido de
aceite la velocidad de germinación es importante. En las primeras etapas el
maní resiste la sequía, pero en el momento del clavado de los ginecóforos
necesita humedad superficial durante los primeros 40 días, además lo necesita
para la fotosíntesis y la captación del Ca. El maní necesita humedad a dos niveles:

 Superficial para el clavado.


 Profunda para mantener la planta.

Posteriormente la sequía afecta reduciendo la superficie de la hoja captando


menos radiación. El comienzo de floración (R1) no se retrasa, pero los otros
eventos si lo hacen, generando flujos de frutos. El número de frutos cambia poco
(8.8%) con sequías leves por la alta relación flores/frutos, si incide en el tamaño
y contenido de aceite, pero la compensación no es completa. Potencial del maní
blanco es de 80 qq (con riego), el promedio de campo suele ser 35 qq en
cáscara. El rinde en granos sin cáscara es un 30% menos. La sequía puede
afectar el clavado. En ambientes de sequía los frutos por consecuencia de la
floración se producen por camadas dificultando el arrancado por la madurez. El
período crítico se presenta desde R3 a R6 (comienzo de formación de cajas
hasta final de llenado de granos), la sequía reduce el número de cajas y granos
(aborto), pero logrado el cuaje, no afecta el peso del grano. El maní como es
planta de crecimiento indeterminado se mezcla crecimiento con floración y
llenado del grano, si afecta la calidad homogénea del grano.

Efecto de la temperatura sobre el crecimiento y desarrollo: especie afectada por el


tiempo térmico (TT), con temperatura base de 8ºC para el Valencia y 12ºC para
el Virginia. La temperatura es importante en la germinación (18ºC). La
temperatura de crecimiento óptimo, varía entre 24ºC y 34ºC. El crecimiento del
grano se ajusta a la fórmula de tiempo por tasa de llenado. Con temperaturas de
23ºC a 29ºC es óptima la tasa. Con temperaturas de 34ºC aumenta la tasa y se
llena más rápido, pero con menor peso. La temperatura por debajo de 23ºC
genera frutos más inmaduros.
El fotoperíodo en cada etapa ontogénica se rige por la duración del día, pero es
más acentuado hacia el final del ciclo. Con días cortos se obtienen más
clavos, frutos y semillas.

Requerimientos de nutrientes del maní: es una leguminosa con aporte de N por


simbiosis, tomando N2 del ambiente e incorporarlo a la planta por reducción y
oxidación a la molécula de NO3. El maní requiere 6,4 kg N/qq y la simbiosis con
Bradyrizobiun Leguminosarum lo cubre en su totalidad. P: 0,73 kg/qq, K: 2,2
kg/qq, Ca: 2,56 kg/qq, Mg: 0,83 kg/qq y S: 0,5 kg/qq.

El N es móvil en la planta y suelo, cuando existe el déficit se presenta clorosis


en las hojas inferiores por su traslado a los puntos de crecimiento. En estadios
superiores se producen los síntomas. Forma los cloroplastos que en ellos se
produce la clorofila y en escasez se presenta el color amarillento con menor
fotosíntesis.

El P es poco móvil en la planta y suelo, su ausencia reduce el desarrollo de


raíces, crecimiento de ramas y hojas. Presencia de color verde oscuro y en
situaciones extremo rojizo por acumulación de azúcares, además participa en toda
reacción energética de la célula.

El Ca es poco móvil en la planta y genera en el fruto por déficit corazón hueco


(los cotiledones son más chicos) en las semillas, o en casos graves no se
forma el fruto en las semillas y el embrión se presenta color oscuro. El Ca sube a
la planta, pero no se traslada al fruto, como consecuencia de la falta de
movilidad en Ca lo debe absorber el fruto en el suelo con la presencia de agua
en los momentos de clavado (de 40 a 80 días). El exceso de K y Mg dificulta la
absorción del Ca. El pericarpio grueso es otra dificultad de ingreso de Ca. Se
determina por el nivel de pH del suelo. También produce muerte prematura de
flores.

El K es móvil en planta, encargado del equilibrio iónico en los tejidos, su déficit


genera fragilidad en los tallos y pobre crecimiento. Generalmente no se
manifiestan problema en Córdoba. Alto porcentaje de K puede inducir a faltas de
Ca y Mg, con los síntomas propios de déficit de ambos.

El Mg macro nutriente móvil en planta, generalmente no existen déficit por la


profundidad de la raíz del maní. El Mg es un nutriente que genera clorosis
internerval en las hojas, interviene en la formación de la clorofila.

El S poco móvil en la planta, es formador de los amino ácidos metionina,


cistina y cisteína, por lo tanto, produce clorosis igual que el N; pero en las hojas
nuevas por falta de movilidad en la planta.
Todos los macronutrientes se liberan con pH entre 6 y 6.9. Su deficiencia es
más probable en suelos con riego y/o arenosos.

Los micronutrientes se utilizan en bajas dosis cuando se produce el déficit y


generalmente se soluciona con aplicaciones foliares.

El Bo su déficit ocurre en pH bajos (5.8 o menos), suelos ácidos y se libera con


pH superiores a 7. Produce color verde oscuro en hojas y fruto hueco con menor
tamaño de cotiledones. En exceso produce toxicidad.

El Fe es un micronutriente, que es formador de clorosis internerval en hojas


jóvenes y clorosis generalizadas, por participación en la formación de clorofilas y
es parte. Trasporta electrones. Participa en las reacciones de la cadena
respiratoria. Se libera en pH ácidos y deficitario en pH alcalino; poco móvil en
planta, síntomas en hojas jóvenes.

El Mn micronutriente que se libera a pH ácidos y deficitario en pH elevado.


Produce clorosis internerval en hojas nuevas. Es poco móvil en planta.
Interviene en el metabolismo de N y forma ácidos grasos.

El Mo micronutriente que se libera en el suelo alcalino y es necesario para la


infección de las raíces por el rizobium. Deficiente en suelos ácidos.

El Zn es móvil en planta, se libera en suelos ácidos deficiente en los alcalinos.


Formador de aminoácidos (triptófano) y almidón, retrasa la formación de semilla.
Produce clorosis internerval.

Fecha de siembra: desde fin de octubre, primera quincena de noviembre. La


EVT máxima es de 700 mm en el ciclo pudiendo llegar a producir 80 qq en
cáscara (en los maní blanco). El promedio en Córdoba de producción es de 35 -
38 qq. En las etapas juveniles el crecimiento es lento, las siembras tardías con
ciclo largo (los blancos) puede afectar las heladas en el llenado de granos. La
principal limitante de rendimiento es el agua y según el momento de presencia de
sequía produce mermas de rendimiento, peso y calidad del grano.

Antecesores: lo mejor es pastura consociadas, luego las alfalfas, sorgo, maíz y


soja. Repetir la rotación cada 4 años. El 40% del maní en Córdoba se realiza en
siembra directa.

Densidad de siembra: la siembra se realiza a una profundidad de 3 a 4 cm, es una


semilla débil y fácil deterioro por la presencia de aceite con ácidos grasos no
saturados. La velocidad de germinación es importante para evitar problemas en el
suelo. Una lluvia fría (granizo) es causa de resiembra. Es importante en la siembra
no tener mezcla de semillas de cultivares con ciclos distintos.
El colorado con una planta más chica el número de semillas por metro lineal 16 a
18 con 20% de pérdidas. Los blancos 14 a 16 con igual pérdida. ¿A cuántos
kilogramos de semilla por ha corresponde? en el maní es necesario conocer la
granometría. Una onza de peso corresponde a 28.35 gramos. La granometría
corresponde al número de granos que contiene una onza. Lo ideal es semilla
mediana que contiene 50 a 60 semillas - 60 a 70 semillas por onza y
corresponde a 100 kg/ha. La sembradora de grano grueso con placa el
enrrasador es de cerda, también se puede utilizar sembradoras neumáticas. Las
hectáreas a sembrar dependen de la capacidad en maquinarias del productor.

Si siembro un maní blanco de ciclo largo con 15 semillas por metro lineal a 70 cm
entre líneas con un 20 % de pérdidas. ¿Cuántas plantas por hectáreas puedo
lograr?

1 m / 0.70 m = 1,428 m.

15 semillas x 0.8 = 12 semillas.

12 semillas/m x 1,428 m = 17 semillas/m2 x 10.000 = 170.000 semillas/ha

Cultivares: los cultivares se dividen en colorados, español y virginia.

El colorado se utiliza solo en un 10% en Córdoba para consumo. Antiguamente en


los años 60 se sembraba en la zona de Hernando, Oliva, Oncativo, Gral. Deheza,
Las Perdices y Cabrera. El español (ciclo intermedio) se dejó de sembrar en
Argentina. Los más usados son el Virginia o blancos de ciclos largos.

Colorado Irradiado Inta: ciclo corto de 110 a 120 días. Porte erecto, las yemas
reproductivas y vegetativas se presentan secuencialmente varias R y luego
varias V sobre el tallo central, lo que genera una formación de grano próximo
a la raíz principal. Antes del arrancado se debe pasar una hélice para posibilitar
la inversión de la planta. La frecuencia de presentación de los granos es 1, 2 a 3, 4
y 5 de tamaño mediano a chico con constricciones poco marcadas, con posibilidad
de brotado si está maduro y enfrenta un periodo de lluvias. Los clavos son
frágiles y se rompen aumentando las pérdidas de granos. El peso de 1000
semillas de 370 a 420 gramos. El contenido de grasa o aceite es del 42% a
46%. El pericarpio no tiene pelos. Susceptible a las viruelas.

Florman INTA: cultivar derivado del Runner de EEUU zona de Florida. Es de porte
rastrero. Las ramificaciones son alternas es decir se presentan en las ramas dos
yemas V y dos R, alejando los frutos de la raíz central. Las vainas tienen
cáscaras finas (toma mejor el Ca del suelo). Ciclo largo de 160 días. Las vainas
o frutos contienen una a dos semillas grandes, separadas por constricciones muy
marcadas. El tegumento es blanquecino a rosado y débil. Los 1000 granos
pesan de 430 a 530 gramos. El clavo tiene resistencia y no se rompe.
Susceptible a la viruela. El contenido de materia grasa es del 46% al 47%.

Tegua: cultivar de General Cabrera. Tipo blanco. Ciclo largo de 160 dias. Con
pericarpio más fino y frutos más grandes.

Nahuel: proviene del mismo semillero, ciclo más corto que el Florman. Semillas
grandes, con características de maní blanco.

Manfredi 393 Inta: es tipo español y se dejó de cultivar en el país. Porte


semirrecto. Contiene granos medianos con tegumento pálido, en general dos
por vaina, con constricciones poco marcados. Peso de 620 a 640 gramos las
1000 semillas y con un contenido de grasa del 53%. El ciclo es de 135 a 145
días.

Control de maleza: el maní es una especie con frutos subterráneos y en


consecuencia no debe existir malezas en superficie y muy especialmente el
cebollín, por lo tanto, se utilizan herbicidas residuales y postemergentes para
control de malezas hoja ancha y gramínea.

Enfermedades: en el maní se presentan enfermedades del filo plano y rizo plano.


Las más importantes que se presentan en hojas son las viruelas, que producen
necrosis en hojas y disminuyen o anulan la fotosíntesis, desmejorando el
rendimiento. Las viruelas son las tempranas y tardías. Son parásitos
necrotróficos (viven en tejido vivo y muerto), por lo tanto, es importante rotar
para evitar la presencia, pero todos los años debemos controlar químicamente
con uno a tres aplicaciones, según el ambiente de humedad y temperatura. Las
enfermedades se presentan con temperaturas de 16 a 20ºC y rocío de 5 horas. La
viruela tardía tiene un período más largo de tiempo para producir más
generaciones que la temprana (es más agresiva), con mayor cantidad de esporas
para esparcir.

Para distinguir entre ellas, la temprana presenta manchas en las hojas, pecíolos y
clavos de color marrón claro a oscuro con un halo amarillento, en el envés la
presencia de conidias de color blanquecino. La tardía presenta manchas de color
marrón oscuro sin halo y en el envés de la hoja los conidias son de color negro.

Los controles se realizan cuando se presentan los síntomas con un espacio de 20


días entre ellos y finaliza 30 días antes del arrancado.

Las enfermedades del rizoplano podemos mencionar la podredumbre de la raíz,


producido por Rizotonia y podredumbre del tallo Sclerotium, estos patógenos
tienen fase saprofítica.
Porcentaje de humedad desde madurez fisiológica: la humedad del grano en MF
es del 50% a 55%. El arrancado se realiza con una humedad del 40% a 45%.
Descapotado optimo con 18% a 22% de humedad. Descapotado con
maquinaria antigua 14% a 20% (estas labores se realizan en el campo). En
planta acopiadora se realiza el descascarado con 8% a 9% de humedad. La
cáscara (pericarpio) es la mejor protección del grano de maní. El ataque de
hongos producidos por la fragilidad del grano, alta humedad de almacenamiento y
la presencia de ácidos grasos de 18 carbones con una insaturación (oleico) y dos
ligaduras insaturadas como linoleico, hacen del aceite un producto inestable. El
residuo muy tóxico de la presencia de hongos son las aflatoxinas que proviene en
este caso del hongo Aspergillus. El almacenamiento se realiza con 7% a 8% de
humedad.

El arrancado se realiza con una maquina con cuchillas que trabajan


enterradas por debajo de los frutos y con inclinación hacia abajo, estas
cortan, levantan las plantas hacia un acarreador que produce vibraciones e
invierte la planta con unos peines de hierros cubiertos por mangueras
plásticas. Une 4 hileras en una y se usan en tándem según potencia del
tractor. El descapotado es la separación de la planta y el fruto. El
descascarado se produce en planta acopiadora, separando el fruto del
grano.

También podría gustarte