Guia Didactica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 128

Filosofía del Derecho

Guía didáctica
Departamento de Ciencias Jurídicas

Sección departamental de Derecho Privado

Filosofía del Derecho

Guía didáctica

Autor:

Benítez Hurtado Jorge Alonso

Asesoría virtual
DERE_1112 www.utpl.edu.ec
Filosofía del Derecho
Guía didáctica
Benítez Hurtado Jorge Alonso

Universidad Técnica Particular de Loja


4.0, CC BY-NY-SA

Diagramación y diseño digital:


Ediloja Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418.
San Cayetano Alto s/n.
www.ediloja.com.ec
[email protected]
Loja-Ecuador

ISBN digital - 978-9942-25-769-7

La versión digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons


4.0, CC BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual
permite: copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras
se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales y se
permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser
divulgada. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

28 de abril, 2020
Índice

1. Datos de información................................................................. 7
1.1. Presentación de la asignatura.......................................... 7
1.2. Competencias genéricas de la UTPL............................... 7
1.3. Competencias específicas de la carrera......................... 8
1.4. Problemática que aborda la asignatura........................... 8
2. Metodología de aprendizaje....................................................... 9
3. Orientaciones didácticas por resultado de aprendizaje.............. 10

Primer bimestre............................................................................. 10
Resultado de aprendizaje 1.................................................................... 10
Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje............................. 10

Semanas 1 y 2 ............................................................................... 10

Unidad 1. Introducción a la filosofía del derecho........................... 11


1.1. Definición de la filosofía..................................................... 12
Actividades de aprendizaje recomendadas.......................................... 25
Autoevaluación 1.................................................................................... 27
Resultado de aprendizaje 2.................................................................... 32
Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje............................. 32

Semanas 3 y 4 ............................................................................... 32

Unidad 2. El derecho natural......................................................... 32

Actividades de aprendizaje recomendadas.......................................... 55


Autoevaluación 2.................................................................................... 56

Semanas 5 y 6 ............................................................................... 58

Unidad 3. El derecho positivo........................................................ 58

4 MAD-UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas.......................................... 74
Autoevaluación 3.................................................................................... 75

Semana 7 ...................................................................................... 78

Semana 8 ...................................................................................... 78

Segundo bimestre.......................................................................... 79
Resultado de aprendizaje 3.................................................................... 79
Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje............................. 79

Semanas 9 y 10 ............................................................................. 79

Unidad 4. La teoría pura del derecho............................................. 80

Actividades de aprendizaje recomendadas.......................................... 87


Autoevaluación 4.................................................................................... 89
Resultado de aprendizaje 4.................................................................... 91
Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje............................. 91

Semanas 11 y 12 .......................................................................... 91

Unidad 5. El Derecho Socialista.................................................... 91

Actividades de aprendizaje recomendadas.......................................... 96


Autoevaluación 5.................................................................................... 99
Resultado de aprendizaje 5.................................................................... 102
Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje............................. 102

Semana 13 .................................................................................... 102

Unidad 6. Teoría del realismo jurídico........................................... 102


6.1. El realismo jurídico americano........................................... 103

5 MAD-UTPL
6.2. El realismo jurídico escandinavo........................................ 105
Actividades de aprendizaje recomendadas.......................................... 106
Autoevaluación 6.................................................................................... 108
Resultado de aprendizaje 6.................................................................... 110
Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje............................. 110

Semana 13 .................................................................................... 110

Unidad 7. Teoría tridimensional del Derecho................................. 110


7.1. Estructura tridimensional del derecho de Miguel Reale... 111
7.2. El integrativismo de Jerome Hall........................................ 112
7.3. Teoría egológica de Carlos Cossio..................................... 112
Actividades de aprendizaje recomendadas.......................................... 113
Autoevaluación 7.................................................................................... 114

Semana 15 .................................................................................... 117

Semana 16 .................................................................................... 117

4. Solucionario.............................................................................. 118
5. Referencias bibliográficas......................................................... 126

6 MAD-UTPL
1. Datos de información

1.1. Presentación de la asignatura

1.2. Competencias genéricas de la UTPL

1. Comunicación oral y escrita.


2. Trabajo en equipo.
3. Pensamiento crítico y reflexivo.

7 MAD-UTPL
1.3. Competencias específicas de la carrera

1. Aplica los principios generales del Derecho y del ordenamiento


jurídico.
2. Capacidad crítica en el análisis del ordenamiento jurídico.
3. Comprende los fundamentos filosóficos y teóricos del
Derecho.

1.4. Problemática que aborda la asignatura

El tercer nivel introduce al estudiante en el Derecho Penal, rama


cardinal de la profesión jurídica, mediante la asignatura Derecho
Penal: Parte General. De igual forma, el tercer nivel continúa con la
formación en Derecho Civil, mediante la asignatura Derecho Civil:
Bienes y Sucesiones. Por otra parte, este nivel incluye la formación
en el ámbito procesal del Derecho Constitucional, con la asignatura
Derecho Procesal Constitucional. Finalmente, en el tercer nivel se
sientan las bases para una formación interdisciplinaria mediante
asignaturas que enfatizan en la relación entre derecho y política y
derecho y cultural. Nos referimos a las asignaturas: Filosofía del
Derecho, Pluralismo Jurídico y antropología Básica.

8 MAD-UTPL
2. Metodología de aprendizaje

Con el componente de Filosofía del Derecho los estudiantes


comprenderán y aplicarán las teorías del derecho, particularmente
el iusnaturalismo y iuspositivismo a través del estudio de casos y
aprendizaje significativo:

a. El estudio de casos como “Riggs vs Palmer, los exploradores


de cavernas”, el caso “Serena, juicios de Nurenberg”,
entre otros, incluyen una variedad de problemáticas que
permitirán a los estudiantes reflexionar críticamente sobre las
interrelaciones entre las principales teorías del derecho.

b. El aprendizaje significativo permitirá al estudiante asociar la


información nueva sobre filosofía del derecho con la que ya
posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en
el proceso. Es decir, la estructura de los conocimientos previos
sobre las teorías generales del derecho condiciona los nuevos
conocimientos y experiencias aprendidas, y estos, a su vez,
modifican y reestructuran aquellos.

9 MAD-UTPL
3. Orientaciones didácticas por resultado de
aprendizaje

Primer bimestre

Resultado de Comprende el concepto de


aprendizaje 1 filosofía del derecho.

Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje

Semanas 1 y 2

10 MAD-UTPL
Unidad 1. Introducción a la filosofía del derecho

Estimados estudiantes, antes de empezar con el estudio de la


asignatura, les doy la cordial bienvenida a cada uno de ustedes,
augurándoles los mejores éxitos en este bimestre. Estoy seguro que
al empezar a leer las unidades, les apasionará los diferentes temas
que vamos a tratar, entre ellos están: la filosofía en general, nociones
básicas, las diversas disciplinas filosóficas, para posteriormente
citar algunos conceptos sobre la Filosofía del Derecho propuestas
por algunos autores. Finalmente estudiaremos la función práctica
de la Filosofía del Derecho, dando prioridad para que, a través de
los ejercicios propuestos sean ustedes quienes refuercen sus
conocimientos.

Para que tengan una idea general de esta unidad, quiero invitarle
a cada uno de ustedes a que observen el siguiente vídeo realizada
por el Dr. Homero Tinoco, intitulada Introducción a la filosofía del
derecho, con la finalidad de que tengan un conocimiento sólido de los
temas que vamos a tratar durante esta primera unidad.

Si tuvieran inconvenientes de ingresar a este vídeo, les invito a que


lo hagan a través del siguiente link: Introducción a la filosofía del
Derecho

11 MAD-UTPL
1.1. Definición de la filosofía

Observe el siguiente mapa mental:

Figura 1. Fuente: Texto básico de Filosofía del Derecho, Elaboración: Jorge


Benítez

En primer lugar, quiero explicarle, querido estudiante, que un mapa


mental se lee como las manecillas de un reloj, es decir de derecha a
izquierda.

Con esta pequeña aclaración, el gráfico 1 explica que la filosofía


significa amor a la sabiduría, al conocer. La sabiduría que vincula
el conocimiento con las opciones vitales o valores que podemos
elegir, intentando establecer cómo vivir mejor de acuerdo con lo que
sabemos (Savater, 2016). Este amor por la sabiduría presupone un
deseo hacia un objeto deseado (la sabiduría) y alguien que desea: un
sujeto que desea.

12 MAD-UTPL
En conclusión, el amor a la sabiduría implica tres elementos:

La filosofía, más que ninguna otra ciencia, necesita ser vivida,


practicada, es una invitación constante a REFLEXIONAR.

En la parte izquierda del mapa mental usted, querido estudiante,


puede observar que la filosofía reflexiona de forma general y
sistemática tres aspectos fundamentales ontológicos, deontológicos
y epistemológicos. Cabe destacar que la filosofía no reflexiona sobre
aspectos baladís, superfluos o simples como por ejemplo con qué
ropa me iré mañana al trabajo, qué color de chaqueta voy a utilizar, o
si me pinto o no las uñas, etc. Más bien los aspectos fundamentales
objetos de reflexión de la filosofía son: en el ámbito ontológico:
la muerte, el tiempo, la belleza, el yo, entre otras; en el ámbito

13 MAD-UTPL
deontológico: la corrección, la moral, la ética, entre otros; y por último
en el ámbito epistemológico: conocimiento, la verdad, teorías como
el positivismo, el empirismo, utilitarismo, realismo, entre otros.

Por otro lado, usted tiene que saber que existen muchas definiciones
de filosofía como tantas personas la definan. Aquí tratamos de dar
una definición personal de lo que entendemos por filosofía:

La filosofía es buscar la verdad del conocimiento universal a través


del raciocinio, del análisis, de la argumentación, de la reflexión, de
la experiencia, de la duda que produce nuevos pensamientos sobre
la realidad. Es el hombre y la mujer quien razona, se auto cuestiona,
se pregunta sobre el origen del universo, lo absoluto, lo relativo,
el porqué de las cosas. La filosofía tratará de dar respuestas para
comprender más allá de lo que se cree es la esencia misma, de lo que
comprende la vida.

RESUMEN:

ƒƒ LA FILOSOFÍA ES AMOR A LA SABIDURÍA


ƒƒ LA FILOSOFÍA REFLEXIONA SOBRE ASPECTOS
FUNDAMENTALES
ƒƒ LA FILOSOFÍA REFLEXIONA LO QUE EXISTE

14 MAD-UTPL
ƒƒ LA FILOSOFÍA REFLEXIONA SOBRE LO BUENO O COMO DEBO
ACTUAR
ƒƒ LA FILOSOFÍA REFLEXIONA SOBRE CÓMO PUEDO CONOCER
LOS DOS ASPECTOS ANTERIORES, ES DECIR LO ONTOLÓGICO
Y LO DEONTOLÓGICO.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LO MANIFESTADO HASTA AQUÍ?

Conocer el significado de las palabras es muy importante porque


ayuda a esclarecer el pensamiento. Por ejemplo “filosofar” es una
palabra ambigua, es decir que puede significar una actividad o
proceso y un resultado. Como actividad el filosofar implica el hecho
de estar pensando, haciendo preguntas, debatiendo, indisciplinado,
etc. Y como resultado el filosofar implica el hecho de haber adquirido
la sabiduría, el conocimiento.

Vamos a reflexionar un momento sobre lo


manifestado:

Actividad interactiva

Lea el capítulo I del texto básico para profundizar y complementar


sus conocimientos.

Actividad 1:

El lector o lectora de esta guía didáctica se preguntará por qué


estudiar Filosofía del Derecho. Según Brian Bix1, los argumentos a
favor de la filosofía del derecho son básicamente tres: uno relativo a
su utilidad práctica para desarrollar habilidades de pensamiento, otro
relacionado con la actividad intelectual de la comunidad jurídica y un
último relativo a la utilidad de la filosofía del derecho por sí misma,
independientemente de los beneficios que pueda reportar:

1
Cfr. Bix, B. (2010). Filosofía del Derecho: ubicación de los problemas en su
contexto. Trad. de Imer Flores, Rodrigo Ortiz y Juan Vega Gómez. México:
IIJ UNAM.
15 MAD-UTPL
Primer argumento: “A nivel práctico, leer y participar en discusiones
de filosofía del derecho desarrolla la habilidad para analizar y pensar
crítica y creativamente acerca del derecho. Tales habilidades son
siempre útiles en la práctica jurídica, particularmente cuando se
tienen que enfrentar problemas novedosos en el derecho o cuando se
trata de formular nuevas aproximaciones a problemas jurídicos.”

Segundo argumento: “A nivel profesional, la filosofía del derecho es


la manera en que los abogados y jueces reflexionan acerca de lo que
hacen y cuál es su papel dentro de la sociedad.”

Tercer argumento: “Finalmente, (…) la filosofía del derecho es


interesante y valiosa por ella misma, independientemente de sus
otros usos o beneficios.”

OBSERVE EL SIGUIENTE GRÁFICO2: ¿Qué estudia la Filosofía del


Derecho?

Figura 2. Elaboración: Jorge Benítez, Fuente: Alexy, R. (2003).

El gráfico anterior resume lo que usted debe conocer respecto de la


filosofía del derecho.

Si se fija en la idea central y en su primera ramificación quiere


decir que la Filosofía del Derecho reflexiona sobre lo que existe
en el Derecho, es decir su ámbito ontológico (ontos = ser / logía =
estudio). Lo que existe en el derecho constituye su dimensión real,
esta dimensión se encuentra conformada por las reglas primarias
2
Todos los gráficos o mapas mentales son realizados por el autor PhD.
Jorge Benítez.
16 MAD-UTPL
(coercitivas), reglas secundarias (confieren poderes) y que a su vez
se clasifican en regla de reconocimiento, cambio y adjudicación;
principios (fines y valores); instituciones; eficacia y validez. (Ver
gráfico 27)

Primarias Derecho- sanción

Principios Fines
Valores Reconocimiento
Secundarias Poder Cambio
Adjudicación
Dimensión real Derecho-Reglas
Derecho- Institución
Eficacia Coerción- fuerza
Validez Expedición - autoritativa

Figura 3. Dimensión real del derecho.

Así mismo, el gráfico 26, en la segunda ramificación, explica que


la filosofía del derecho reflexiona sobre lo que debe hacerse en
el derecho o sobre lo bueno, es decir su ámbito deontológico (del
griego to deon, “lo conveniente”, “lo debido”, / logía, “conocimiento”,
“estudio”). Lo que debe hacerse en el derecho o sobre lo bueno
constituye su dimensión ideal, la que está conformada por la
corrección y por la conexión necesaria entre el derecho y la moral.
(Ver gráfico 28).

Corrección Legitimidad
Debo hacer Deontológico Dimensión ideal
Derecho y moral

Figura 4. Dimensión ideal del derecho.

Por último el gráfico 26 en su tercera rama hace alusión a que


la filosofía del derecho reflexiona sobre cómo conocer las dos
dimensiones anteriores (lo ontológico y lo deontológico), para esto
hace alusión a la epistemología (del griego episteme, “conocimiento”,
/ logía, “estudio”). La epistemología jurídica nos ayuda a identificar

17 MAD-UTPL
los métodos (procedimientos) confiables para que nuestras creencias
sobre hechos jurídicos puedan ser considerados como verdaderos
y justificados. Como usted se habrá percatado la metodología
jurídica juega un rol muy importante al momento de conocer la
ontología y la deontología del derecho. Los que se dedican a analizar
el primero (ámbito ontológico) utilizan una metodología positivista
(iuspositivismo o positivismo jurídico) y los que estudian, además,
el segundo (es decir el ámbito deontológico) utilizan un método no
positivista (que para su mejor entendimiento lo vamos a denominar
iusnaturalismo). En la actualidad la metodología jurídica es un
híbrido dado que se utiliza una doble naturaleza, es decir, se usan
métodos de filosofía práctica (moral) y metodologías de las ciencias
sociales. Los que utilizan la metodología de la doble naturaleza
(Finnis, Raz, Simmonds) creen que el derecho es concebido como
un fenómeno social y como guía para la acción (el derecho da
al ciudadano razones para la acción). En cambio, otros juristas
prefieren utilizar un método filosófico y elaboran sus interpretaciones
jurídicas a la luz de debates filosóficos generales. Por ejemplo, Nivos
Stavropoulos ofrece una intrepretación de la metodología utilizada
por Hart en términos de análisis conceptual; Brian Leiter brinda una
interpretación del Realismo jurídico estadounidense en términos
de una epistemología naturalizada; y Micahel Moore propone una
metodología del derecho resultado del amalgamiento de realismo
moral y funcionalismo naturalista aristotélico. (Ver gráfico 29)

Normativo Guía para la acción


Híbrido- Doble naturaleza
Social Fenómeno Social

Epistemológico Verdad Metodología


Análisis conceptual
Método filosófico Epistemología naturalizada
Realismo moral

Figura 5. Cómo conocer el derecho.

18 MAD-UTPL
EN CONCLUSIÓN:

1. Positivismo jurídico.

Tesis principal: La existencia del derecho se deriva de un hecho


social. Este hecho social para Austin es un mandato, es decir una
orden de un soberano (soberano es aquel que es habitualmente
obedecido y no obedece a nadie) respaldada con una amenaza. Para
Hart el hecho social es un acuerdo social (regla de reconocimiento)
manifestada en una convención de constitución o un plan3.

Tesis secundaria: Existe una separación entre el derecho y la moral.

2. Iusnaturalismo.

Tesis principal: El derecho es un hecho social pero el contenido


de ese hecho social se encuentra determinado por un conjunto de
valores y bienes básicos. El objetivo del derecho es el bien común y
este está determinado por la realización de los bienes básicos4.

Tesis secundaria: Hay vinculación entre el derecho y la moral.

Tipos de iusnaturalismo: 1) Interpretación tradicional o fuete que


sostiene que la ley injusta no es derecho. 2) Interpretación moderna o
suave que sostiene que la ley injusta es derecho pero defectuoso5.

3. No positivismo.

Tesis principal: El derecho no es solamente un hecho social y no está


determinado por el derecho natural. Para Ronald Dworkin el derecho
es una práctica interpretativa y los jueces deben buscar la mejor
interpretación moral. Por su parte Robert Alexy dice que el derecho
no puede ser extremadamente injusto 6.
3
Para profundizar en este tema puede revisar: Hart, H., El concepto de
derecho, Traducción de Genaro R. Carrió, Buenos Aires, Abeledo-Perrot,
2004; Waluchow, Positivismo jurídico incluyente, Marcial Pons, 2007;
Raz, Ética en el Ámbito Público, Gedisa, 2004 y Positivismo Excluyente;
Shapiro, Legality, Harvard University Press, 2011.

19 MAD-UTPL
¿Por qué es importante lo manifestado hasta aquí?

Lo dicho hasta el momento es muy importante porque le permitirá al


estudiante conocer las metodologías iuspositivistas, iusnaturalista
o híbrida para conocer lo que existe y lo que se debe hacer o sobre
lo bueno en el derecho. El éxito en sus estudios y en la práctica de
la profesión (sea como abogado, juez, fiscal, notario, asesor jurídico,
etc.) dependerá del método que usted escoja para conocer las
normas, la jurisprudencia, la doctrina, las teorías del derecho, las
instituciones, sus aportaciones para que la norma sea eficaz, entre
otras.

Actividad interactiva

Vamos a reflexionar un momento sobre lo manifestado:

1. Se dijo que la filosofía del derecho debe ser reflexiva. Explique


con ejemplos de qué manera se puede realizar dicha reflexión
en el aspecto ontológico, deontológico y epistemológico.

2. ¿Qué método le interesa más a usted el iuspositivista,


iusnaturalista o híbrido? ¿Por qué?

3. ¿Qué caracteriza al positivismo jurídico?

4. ¿Qué caracteriza al iusnaturalismo?

5. ¿Quiénes afirman que existe una conexión necesaria entre el


derecho y la moral?

6. Supongamos que el artículo 1 de la Constitución establece: “El


Ecuador es un Estado Constitucional de derechos e injusto”.
¿Aplicaría o no esta norma? ¿Qué metodología utilizaría para
corregirla una positivista o una iusnaturalista? ¿Por qué?

20 MAD-UTPL
7. Caso: El 13 de agosto de 1880, Francis B. Palmer otorgó su
testamento, en el que confirió pequeños legados a sus dos
hijas y el restante de la herencia su nieto, Elmer E. Palmer.
Elmer Palmer conocía las disposiciones hechas a su favor en
el testamento. Asimismo, se enteró de que su abuelo quería
revocar tales disposiciones. Elmer Palmer deliberadamente lo
asesinó, para obtener el disfrute y la posesión inmediata de
su herencia. Fue enjuiciado por este delito y fue condenado
por homicidio en segundo grado. En el momento en que
se inició el proceso que llevó a la decisión del Tribunal de
New York, Elmer Palmer estaba cumpliendo su sentencia en
un reformatorio estatal. A pesar de estos hechos, pidió el
reconocimiento jurídico de su derecho a la herencia. Pregunta:
El problema jurídico que se plantea usted como miembro del
Tribunal en este caso es si Palmer puede tener derecho a esta
herencia. Para resolver este problema, en su razonamiento,
usted desarrolle un argumento IUSPOSITIVISTA y uno
IUSNATURALISTA.

Recomendación: no continúe sin haber previamente respondido a las


interrogantes tómese el tiempo necesario y respóndalas en un lugar
donde exista completo silencio.

Actividad interactiva

Resuma en un párrafo de máximo 5 líneas, con sus propias palabras,


lo dicho hasta el momento (prohibido copiar - pegar y estudiar de
memoria). Una buena estrategia es observar los gráficos y explicarle
a alguien (o a sí mismo) el mapa mental sin ver el texto. (Recuerde
que si no sigue los pasos recomendados no va a lograr que el
aprendizaje sea significativo, ni que el tema vaya a su memoria a
largo plazo):

21 MAD-UTPL
En la unidad uno del texto básico existe otras definiciones de
Derecho:

Lea detenidamente las páginas donde se encuentran las definiciones


de derecho. Extraiga tres ideas principales que, a su parecer, son las
que más se acercan a la definición de derecho y con ellas, en la línea
de puntos, elabore su propia definición.

Escriba su definición personal de derecho:

Sobre la etimología de la palabra derecho:

Si bien el texto básico no hace referencia a la etimología del derecho


he considerado oportuno hacerlo, con el objeto de seguir una
secuencia de lo que tratamos en su momento sobre la filosofía de
manera general. Proviene de las voces latinas “directus, directum,
directur, rectus”, que son antecedentes de la palabra derecho. No
queremos confundirlo con estos términos, pero para su comprensión
le proponemos que complete la siguiente actividad:

1. Lo contrario de indirecto es____________________________________


2. Lo contrario de torcido es_____________________________________
3. ¿Cómo se llama la acción que realiza alguna persona al ayudar
a un no vidente? (Verbo en infinitivo):__________________________
4. ¿Cuál es la acción que realiza una persona al manejar un
vehículo? (Verbo en infinitivo):_________________________________
5. Lo contrario de izquierdo es___________________________________
6. Los seres humanos vivimos en un territorio, espacio
determinado, que se llama_____________________________________
7. Lo contrario de incorrecto es__________________________________

Con esta forma de adivinanzas, ha sido usted quien ha encontrado la


palabra clave para el estudio etimológico de la palabra derecho.

De acuerdo a estas apreciaciones, etimológicamente el vocablo


derecho, es_________________________________________________________

22 MAD-UTPL
Le sugerimos que asocie estas palabras con otros sinónimos.

Precisamos también que en el lenguaje forense existe discusión


sobre el origen de este término jurídico. A continuación, le ofrecemos
la siguiente actividad:

A. Identifique la palabra correcta:

1. El derecho proviene de la voz:

a. Germana.
b. Latina.
c. Inglesa.
d. Rusa.

2. “Ius” significa:

a. Ley.
b. Derecho.
c. Grande.
d. Camino.

3. “Iussum”, es igual a lo:

a. Obediente.
b. Mandado.
c. Ofrecido.
d. Realizado.

4. “Iuatrum”, equivale a expresar:

a. Lo justo.
b. Lo injusto.
c. Aprecio.
d. Miedo.

23 MAD-UTPL
Consulte el diccionario jurídico sugerido en la bibliografía
complementaria y en los puntos suspensivos escriba un comentario
acerca de la etimología de la palabra derecho.

Comentario personal sobre la etimología de la palabra derecho:

Sobre los conceptos de Filosofía del Derecho complete:

Según Víctor Cathrein S. J.: “La Filosofía del Derecho estudia la


esencia y el fundamento____________________________________________

Rodolfo Stamler entiende por: Filosofía del Derecho como aquellas


doctrinas generales que se pueden proclamar dentro del campo
jurídico con un alcance______________________________________________

Max Ernest Mayer define la Filosofía del Derecho como la doctrina


del concepto y de la idea del________________________________________”

Gustav Radbruch define la Filosofía del Derecho como la


consideración__________________________________________del derecho”

Giorgio Del Vecchio estableció que la Filosofía del Derecho es la


disciplina que define el derecho en su universalidad lógica, investiga
los orígenes y los caracteres generales de su desarrollo histórico, y
lo valora según el ideal de la__________________________trazada por la
pura razón.

Felice Battaglia, afirma que: la Filosofía del Derecho es “la


disciplina que estudia el derecho como actividad espiritual,
es decir, como momento absoluto y universal del espíritu,
encontrando en él su principio constitutivo y comprendiéndose
mediante__________________________________________________________”

Benigno Mantilla sintetiza que la Filosofía del Derecho estudia “la


estructura óntica, la esencia lógica y el___________________________del
derecho”.

24 MAD-UTPL
De los conceptos planteados extraiga algunas ideas generales y
exponga su concepto personal de lo que es para usted la Filosofía
del Derecho:

Sobre la misión de la Filosofía del Derecho

En el texto de estudio no se encuentra indicado como subtítulo, pero


he creído conveniente resaltarlo con “negrilla” como una forma de
destacar los temas importantes que usted debe aprender en esta
asignatura.

Todos tenemos una misión en la vida que cumplir, por ende, la


Filosofía del Derecho cumple una doble misión. Por un lado, se
preocupa por desentrañar el concepto del derecho y advierte cómo
este aparece en la vida de los seres humanos; y por otro, enseña en
qué consiste la justicia.

¿Y cuál es su misión en la vida? Comparta consigo mismo en los


puntos suspensivos esta reflexión.

Actividades de aprendizaje recomendadas

Sobre la función práctica de la filosofía del derecho.

La Filosofía del Derecho comprende una triple función práctica:

En los puntos suspensivos transcriba ¿cuál es la función política,


científica y jurídica de la Filosofía del Derecho? Y comente cada una
de ellas. Para esto lea y revise detenidamente desde la página 28
hasta la 30 del texto básico.

25 MAD-UTPL
Función política:

Comentario:

Función científica:

Comentario:

Función jurídica:

Comentario:

1. Desarrolle la autoevaluación que consta en la plataforma


CANVAS.

26 MAD-UTPL
Autoevaluación 1

A. Escriba en el paréntesis la letra V o F, según sean verdaderos


o falsos los enunciados que a continuación le presentamos;
verifique luego sus respuestas en el solucionario preparado
para el efecto.

1.  (   ) Corresponde a Sócrates el mérito de haber sido el


primero en considerar el espíritu como una voluntad
moral.

2.  (   ) La filosofía platónica se caracteriza por la oposición


entre el mundo de las ideas y el mundo de la
realidad material.

3.  (   ) Aristóteles es el primero en comprender la


necesidad de organizar los conocimientos y la
indagación científica.

4.  (   ) La filosofía aspira a ser un saber último y totalitario.

5.  (   ) El concepto es el medio de enlace entre el sujeto y


el objeto en el acto del conocimiento.

6.  (   ) El concepto del derecho de que se ocupa la filosofía


jurídica es un concepto lleno y funcional.

7.  (   ) El derecho es una noción general y abstracta de las


aspiraciones humanas.

8.  (   ) El derecho ha sido percibido a través de una


pluralidad de tendencias filosóficas y de ideologías
políticas que han alterado su esencia.

27 MAD-UTPL
9.  (   ) El concepto del derecho en su universalidad lógica
es la manera cómo la inteligencia concibe la
realidad del derecho.

10.  (   ) La filosofía del derecho es una medida del progreso


jurídico evidente, que ha registrado grandes
estancamientos y vergonzosos retrocesos.

11.  (   ) Ninguna de las grandes transformaciones políticas


fueron preparadas por la filosofía del derecho.

12.  (   ) Una tradición filosófico-jurídica enseña los


principios inmortales de la libertad y la igualdad
humanas.

B. Este tipo de preguntas consta de un enunciado o planteamiento


de la pregunta y tres opciones o posibilidades de respuesta
identificadas con las letras A, B, C de las cuales usted debe
señalar la que considere correcta:

13. La concepción del derecho natural afirma:

a. Que el derecho natural y el derecho positivo son dos


elementos diferentes del ordenamiento jurídico.
b. Que el derecho y la moral deben estar separados.
c. Que el derecho natural y el derecho positivo deben estar
relacionados dentro de un sistema jurídico, el uno no
puede subsistir sin el otro.

14. La Frase “Toda ley viene de Dios, las leyes humanas no pueden
contradecir las leyes eternas” refleja el pensamiento de:

a. Lusnaturlistas.
b. Luspositivistas.
c. Realismo Jurídico.

28 MAD-UTPL
15. La concepción según la cual existen normas y principios
jurídicos válidos para todos los tiempos y lugares, y que el
derecho positivo sólo es tal si es justo, corresponde a una
concepción:

a. Luspositivista.
b. Lusnaturalista.
c. Analítica.

16. El artículo 1 de la Constitución de Terranova establece:


“Terranova es un estado de derecho e injusto”. Para corregir
esta norma utilizaría una metodología:

a. Lusnaturalista.
b. Luspositivista.
c. Realista.

17. Quienes se encargan de reflexionar sobre la dimensión real del


derecho se los considera:

a. Lusnaturalista.
b. Luspositivista.
c. Híbrida.

18. Quienes se encargan de reflexionar sobre la dimensión ideal del


derecho se los considera:

a. Lusnaturalista.
b. Luspositivista.
c. Híbrida.

19. El siguiente filósofo del derecho utiliza una metodología híbrida


para estudiar el derecho:

a. John Finnis.
b. Aristóteles.
c. Kelsen.

29 MAD-UTPL
20. Un ejemplo de análisis ontológico del derecho sería:

a. Analizo en qué medida el derecho está constituido por


reglas.
b. Analizo cómo corregir una norma extremadamente
injusta.
c. Analizo qué método me puede servir para conocer la
conexión entre el derecho y la moral.

21. Un ejemplo de análisis deontológico del derecho sería:

a. Analizo en qué medida el derecho está constituido por


reglas.
b. Analizo cómo corregir una norma extremadamente
injusta.
c. Analizo qué método me puede servir para conocer la
conexión entre el derecho y la moral.

22. Un ejemplo de análisis epistemológico del derecho sería:

a. Analizo en qué medida el derecho está constituido por


reglas.
b. Analizo cómo corregir una norma extremadamente
injusta.
c. Analizo qué método me puede servir para conocer la
conexión necesaria o contingente entre el derecho y la
moral.

30 MAD-UTPL
4
Según Finnis los bienes básicos de las personas son: 1. Vida (salud,
reproducción, seguridad). 2. Conocimiento y experiencia estética. 3.
Trabajo y juego significativo (excelencia). 4. Amistad: relaciones y
amistades. 5. Autointegración: armonía, integridad o paz interior. 6.
Autoexpresión o razonabilidad práctica (tomar decisiones en paz). 7.
Trascendencia (armonía con fuentes de sentido sobrehumanas, teístas
o no).

5
Para profundizar más sobre esta teoría ver: Finnis, J., Ley Natural y
derechos naturales, Abeledo-Prelot, 1992; Murphy, M., Natural Law in
Jurisprudence and Politics, Cambridge, 2006.

6
Para profundizar más en esta teoría ver: Dworkin, R., El imperio de la
justicia…; Alexy, R., El concepto y la validez del derecho…

31 MAD-UTPL
Comprende las teorías del
Resultado de
derecho natural y del derecho
aprendizaje 2
positivo

Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje

Semanas 3 y 4

Unidad 2. El derecho natural

Estimados estudiantes con la finalidad que afiancen más sus


conocimientos respecto a este tema de gran interés, les invito a que
ingresen al siguiente link: Derecho Natural, video que realiza una
introducción al Derecho Natural, explicado por el Dr. Homero Tinoco,
donde incluso explica acerca del drama de Antígona, acerca del
Iusnaturalismo.

Luego de revisar el vídeo, les invito a revisar el capítulo II del libro


básico, al leer aplique el siguiente método dominado “EL SER”, es
decir, la letra (E) significa explorar el capítulo o libro quinto; la letra
(L) significa leer dicho capítulo; la letra (S) significa subrayar el
texto; la letra (E) significa esquematizar el texto (diagramas, cuadro
sinóptico, mapa…); y finalmente la letra (R) significa resumir el texto.
(No siga adelante sin cumplir esta actividad)
32 MAD-UTPL
Ahora le invito a ver el siguiente mapa mental:

Figura 6. Elaboración: Jorge Benítez, Fuente: Tinoco, 2015.

Como usted podrá darse cuenta el mapa mental explica todo lo


concerniente al Derecho Natural.

Recuerde que para explicar el mapa mental usted tiene que leerlo
de derecha a izquierda y, como si fuera las manecillas de un reloj,
empezando a las doce.

Figura 7.

Todo en la vida tiene un propósito. El derecho no es la excepción, sin


duda su fin supremo es el bien común. El derecho se presenta como
un medio cuando se realizan objetivos diferentes a su propia esencia.
Y es en sus fines donde el medio se justifica. Toda la historia de la
Filosofía del Derecho está dominada por la idea del derecho natural,
como respuesta última a esa interrogante que reclama el ideal de
justicia, el cual se ha visto en un derecho superior a toda ley escrita.
Algunos consideran que es Dios, otros la naturaleza humana, otros la
razón; pero debo insistir, este derecho natural no es ley escrita, lo que
le da un carácter especial.

33 MAD-UTPL
El Derecho Natural se resume en las dos siguientes tesis:

PRIMERA TESIS: Por encima del Derecho positivo de los diversos


países (de la ley humana, “puesta” por el legislador, cuya existencia,
obviamente, no se niega), existe un “Derecho superior”, llamado
“Derecho Natural”. Este “Derecho Natural” está formado por un
conjunto de normas y, sobre todo, principios, que son MORALES. De
este “Derecho Natural” se predican las siguientes características:
principios naturales, verdaderos, cognoscibles, universales e
inmutables. (Pérez, 2012)

SEGUNDA TESIS: el Derecho positivo (que se verá en la unidad


siguiente) sólo es verdadero Derecho si es creado conforme con
el Derecho Natural (al menos, si no viola gravemente los principios
más básicos del Derecho Natural). Es decir, para que un orden
normativo humano (positivo) sea Derecho es necesario que sea
moralmente justo. Si un ordenamiento jurídico positivo no concuerda
con el Derecho Natural (o sea, con la moral), entonces no es
simplemente que estemos ante un “Derecho (positivo) injusto”:
ese ordenamiento ni siquiera sería calificado como Derecho. Sería
-según los iusnaturalistas- una simple “apariencia de Derecho” o una
“corrupción” del Derecho, pero no auténtico Derecho. (Pérez, 2012)

Ahora bien, el derecho natural se clasifica en:

Figura 8.

En mapa mental explica que del Derecho Natural de Clasifica en:


derecho natural en Grecia y Roma; derecho natural teológico, escuela
clásica del derecho natural; derecho natural racionalista y la nueva
escuela del derecho natural. Vamos a estudiar cada uno de ellos de
forma específica. Empezamos con el Derecho Natural en Grecia y
Roma:
34 MAD-UTPL
Figura 9.

El drama de Antígona

La idea de que existe un derecho natural anterior y por encima


del derecho positivo aparece ya en griega clásica con la figura de
Antígona, la hija de Edipo.

Este drama lo podemos resumir en lo siguiente: los dos hermanos


de Antígona, Eteocles y Polinices, se han enfrentado por ocupar el
poder y se han matado el uno al otro. Polinices, el rebelde, ha sido
condenado a permanecer sin sepultura y a ser quemado sobre la
hoguera. Pero, para cumplir con el deber de la piedad respecto al
hermano muerto, Antígona apela, contra la prohibición de la sepultura
establecida por el rey Creonte, «a las leyes no escritas e inmutables»
(Comisión Teológica Internacional, 2008)

“CREONTE: Y así pues, ¿te has atrevido a transgredir mis leyes?

ANTÍGONA: Sí, porque no ha sido Zeus quien las ha


proclamado, ni la justicia que habita con los dioses de regiones
inferiores; ni él ni ella las han establecido entre los hombres.
Yo no creo que tus decretos sean tan poderosos para que tú,
mortal, puedas transgredir las leyes no escritas e inmutables de
los dioses. Ellas no existen desde hoy ni desde ayer, sino desde
siempre; nadie sabe cuándo han aparecido. Yo no debo por
temor a la voluntad de un hombre arriesgarme a que los dioses
me castiguen.”

35 MAD-UTPL
Precisamente vemos que, en nombre de ese derecho, que no es ley
escrita, Antígona protesta y se rebela contra el tirano Creonte por
negarle la sepultura a su hermano Polineces, ella lo desobedece
porque considera que estas leyes son divinas, no escritas, inmortales,
estuvieron antes que ellos nacieran y que nadie sabe cuándo y cómo
aparecieron. En conclusión, según Antígona, ninguna persona por
muy autoridad que sea puede prohibir lo que el derecho natural lo
exige sin necesidad que este se encuentre estipulado.

Por otro lado, en Grecia el derecho natural emerge como un


aspecto del problema fundamental del conocimiento, en cuanto
preocupa a los griegos mostrar lo universal frente a lo particular. Los
representantes del derecho natural en Grecia fueron: Sócrates, Platón
y Aristóteles. El pensamiento filosófico tanto de Sócrates, Platón y
Aristóteles radica también en la justicia.

Sócrates

Igual como le ocurrió a Antígona, Sócrates se vio inmerso en un


conflicto ético, moral, pero en el caso inverso. No era respetar
las leyes divinas, del derecho natural, sino respetar las leyes del
Estado (derecho positivo) aun si éstas son injustas e inclusive de
ser necesario debe hacerlo con su vida, como así aconteció porque
Sócrates fue condenado injustamente por los tribunales de Atenas a
morir bebiendo la cicuta.

Platón y Aristóteles:

Según el documento de la (Comisión Teológica Internacional, 2008)


al referirse al pensamiento iusnaturalista de Patón y Aristóteles dice:

Platón y Aristóteles retoman la distinción realizada por los


sofistas entre leyes que tienen su origen en un acuerdo, es
decir, en una pura decisión positiva (thesis), y las que tienen
valor «por naturaleza». Las primeras ni son eternas ni válidas de
un modo general y no obligan a todos. Las segundas obligan a
todo el mundo, siempre y en todas partes.

36 MAD-UTPL
Para Platón y Aristóteles no existe oposición entre las leyes naturales
y positivas ya que para ellos las leyes de la ciudad constituyen la
realización del derecho natural. Así lo sostiene el documento citado
anteriormente al afirmar de estos dos filósofos griegos que:

No oponen derecho natural y leyes positivas de la polis. Están


convencidos de que las leyes de la polis en general son buenas
y constituyen la realización, más o menos conseguida, de
un derecho natural que es conforme a la naturaleza de las
cosas. Para Platón, el derecho natural es un derecho ideal, una
norma para los legisladores y los ciudadanos, una regla que
permite fundamentar y valorar las leyes positivas[17]. Para
Aristóteles, esta norma suprema de la moralidad corresponde
a la realización de la forma esencial de la naturaleza. Es moral
lo que es natural. El derecho natural es invariable; el derecho
positivo cambia según los pueblos y las diferentes épocas.
Pero el derecho natural no se sitúa en un más allá del derecho
positivo. Se encarna en el derecho positivo, que es la aplicación
de la idea general de la justicia a la vida social en su diversidad
(Comisión Teológica Internacional, 2008).

Cicerón:

Seguimos avanzando con el estudio de nuestra asignatura y ahora


hablaremos sobre el pensamiento jurídico y político de Cicerón.

La preocupación de este filósofo romano es de dotar al derecho


de un fundamento universal, es decir, de encontrar la auténtica
naturaleza del derecho, que se realiza en íntima conexión con la
filosofía. Además, considera que la naturaleza del derecho se vincula
con la razón, que emana de la naturaleza de los hombres y de las
mujeres. Por ende, existe una ley suprema, que está constituida por
los preceptos de la recta razón que realizándose en el pensamiento
del hombre es precisamente la ley.

37 MAD-UTPL
Considera además Cicerón que el derecho se realiza tanto en la
justicia como en la seguridad, es decir, si se aleja del derecho todo
llega a ser incierto. Por tanto, afirma que el derecho es un freno a la
tiranía.

Está usted en la obligación de profundizar este tema. Para esto


revise con detenimiento el capítulo 2 del texto básico.

Actividad interactiva

Comente la tragedia de Antígona. Luego responda cuál sería


su actuación si por decreto el gobierno prohíbe que enterremos
a nuestros muertos y que en su lugar sean estos cremados,
irrespetando la última voluntad de ellos. Usted como familiar del
fallecido cómo actuaría, desobedecería esta orden y haría igual
como procedió Antígona. Para realizar la presente actividad lea
detenidamente desde la página 35 hasta la 37 del libro básico y el
anexo 1 que le he preparado para que tenga mayor conocimiento
sobre el drama de Antígona. ¡Ánimo, usted puede hacerlo!

En la línea de puntos comente la tragedia de Sócrates. Luego


responda: ¿cómo considera usted la actitud de Sócrates de morir
defendiendo sus principios? Revise las páginas 37 y 38 del libro
básico.

Consulte en cualquier diccionario sobre el significado de la palabra


cicuta.

Consulte una pequeña bibliografía de Sócrates, Platón y Aristóteles:

Escriba un breve comentario sobre la justicia que proponen cada uno


de los tres filósofos antes citados. Destaque sus diferencias respecto
a la justicia. Reflexione y escriba cómo considera usted que nosotros
podemos aportar para que la justicia en nuestro país no sea una
quimera. Lea con interés y detenimiento desde la página 39 hasta la
44 del texto de estudio. No olvide que sus ideas, sus opiniones son
muy importantes para nosotros.

38 MAD-UTPL
Nuestro propósito es despertar su espíritu crítico frente a la realidad
de nuestra sociedad.

Comente el siguiente pensamiento: “La justicia es justa con los


injustos e injusta con los justos”

Del libro de estudio, lea y subraye las palabras que usted considera
importantes y que se refieren a la equidad, y a la concepción política,
según Aristóteles. Luego extraiga las ideas principales y realice un
resumen sobre estas concepciones. Revise las páginas 45, 46, 47, 48
y 49 del texto básico.

Una vez que usted haya terminado de realizar el resumen, le sugiero


complete las siguientes líneas, para el efecto leo lo relacionado a
Aristóteles en el capítulo 2 del texto básico:

LAS FORMAS JUSTAS O PURAS

Monarquía de gobierno______________________________________________

Aristocracia=gobierno de___________________________________________

Politeia (república)=gobierno e______________________________________

LAS FORMAS IMPURAS

Tiranía_____________________________________________________________

Oligarquía gobierno que_____________________________________________

Demagogia_________________________________________________________

Para su conocimiento, existe una confusión entre los términos


demagogia y democracia. Por ello le sugiero, consulte en un
diccionario filosófico o político sobre estos términos para aclarar y
precisar mejor la definición.

39 MAD-UTPL
Usted comparte las ideas de Aristóteles en el que se pronuncia
abiertamente por un gobierno de la clase media, porque considera
que:

“Es la menos inclinada a evitar el cargo y a codiciarlo, siendo para él


evidente que la comunidad política gobernada por la clase media es
la mejor y están bien gobernados aquellos Estados en que la clase
media es numerosa y más fuerte que las otras dos”.

Responda lo siguiente: en la línea de puntos redacte un comentario


crítico sobre el pensamiento de Sócrates, Platón y Aristóteles.

Sócrates (469-399 a. de C.)

Platón (427-347 a. de C.)

Aristóteles (384-322 a. de C.)

Sobre la Justicia:

Como pudieron advertir, los antes citados filósofos, dentro de su


pensamiento reflexionan sobre la justicia, cada uno desde diferentes
puntos de vista. Por lo que hemos preparado el siguiente dibujo para
que usted profundice sobre la justicia en el Ecuador.

A partir de esta imagen realice algunas reflexiones personales sobre


la justicia y sus implicaciones en nuestro diario vivir.

Analice y comente el siguiente pensamiento de Cicerón: “Seamos


esclavos de las leyes para poder ser libres”.

40 MAD-UTPL
Ahora es tiempo de estudiar el Derecho Natural Teológico. Para esto
mire el siguiente mapa mental:

Figura 10.

Como ustedes pueden percatarse, queridos estudiantes, otra


de las clasificaciones del derecho natural es el teológico, cuyos
representantes más destacados son San Pablo de Tarso, San Agustín
de Hipona, Santo Tomás de Aquino y Francisco Suárez. Vamos a ver
de forma muy resumida cada uno de ellos:

Pablo de Tarso

Las doctrinas de los padres de la iglesia se nutren de los escritos


de las epístolas de san Pablo. Su pensamiento se sintetiza en:
nadie puede justificarse por el solo cumplimiento de los preceptos
mosaicos, pues necesita el hombre la gracia proveniente de la
redención sin la que no es posible la salvación.

De seguro usted tiene una Biblia en su casa, acuda a ella y busque en


la sección del Nuevo Testamento, la Carta a los Romanos escriba por
Pablo. En ella Pablo manifiesta la necesidad universal de la salvación
que trae Cristo. Al respecto la (Comisión Teológica Internacional,
2008) dice lo siguiente respecto a Pablo:

…describe la situación religiosa y moral común a todos los


hombres. Afirma la posibilidad de un conocimiento natural
de Dios: «Porque lo que de Dios puede conocerse les resulta
manifiesto, pues Dios mismo se lo manifestó. Pues lo invisible
de Dios, su eterno poder y su divinidad, son perceptibles para
la inteligencia a partir de la creación del mundo a través de sus
41 MAD-UTPL
obras» (Rom 1,19s). Pero este conocimiento se ha pervertido,
convirtiéndose en idolatría. Al situar a judíos y gentiles en el
mismo plano, san Pablo afirma la existencia de una ley moral
no escrita que se encuentra inscrita en los corazones. Esta ley
permite discernir por uno mismo el bien y el mal: «Cuando los
gentiles, que no tienen ley, cumplen naturalmente las exigencias
de la ley, ellos, aun sin tener ley, son para sí mismos ley. Esos
tales muestran que tienen escrito en sus corazones la exigencia
de la ley; contando con el testimonio de la conciencia y con sus
razonamientos internos contrapuestos, unas veces de condena
y otras de alabanza» (Rom 2,14s). Por lo tanto, el conocimiento
de la ley no basta por sí solo para mantenerse en un camino
justo. (Comisión Teológica Internacional, 2008)

San Agustín

En el pensamiento cristiano, san Agustín realiza una división de la


ley y del derecho que configurará su doctrina sobre el derecho: ley
eterna, ley natural y ley humana (derecho positivo). Considera que el
fin primordial de la ley humano-positiva, es procurar el orden y la paz.
Cuando se refiere al Estado lo considera como una obra del mal.

Para san Agustín de ley eterna: «…es la razón divina o la voluntad de


Dios que manda conservar el orden natural y prohíbe perturbarlo».
Más exactamente, para san Agustín, las normas de la vida recta y de
la justicia están expresadas en el Verbo de Dios, que las imprime en
el corazón del hombre «a la manera de un sello que de un anillo pasa
a la cera, pero sin dejar el anillo» (Comisión Teológica Internacional,
2008).

Santo Tomás de Aquino

No está demás insistir que tanto san Agustín como santo Tomás
de Aquino tienen trascendencia porque configuran el esquema de la
doctrina del derecho en el pensamiento cristiano, aunque cada uno
desde sus particularidades.

42 MAD-UTPL
Así, como quedó anteriormente indicado, san Agustín distingue tres
clases de leyes: Ley eterna, natural, humana o temporal (derecho
positivo)

Mientras que santo Tomás distingue cuatro clases de leyes: Ley


eterna, natural, divina y humana.

Francisco Suárez

Francisco Suárez no forma parte de los santos padres, porque no ha


sido santificado, consideramos importante mencionar este hecho
para que no se preste a confusiones por parte de los estudiantes.

Sostiene que el derecho natural es en sí inmutable, lo cual no impide


que un sector de sus preceptos pueda experimentar modificaciones
en sus contenidos, pero no porque los principios racionales varíen,
sino porque transformándose la materia social a que se aplican,
cambia también el precepto. Además, admite la clasificación de las
leyes enunciada por santo Tomás de Aquino.

Por favor, investigue en la dirección de Internet que les hemos


escrito para que procedan a realizar un resumen sobre la biografía
del español Francisco Suárez. Pueden investigar también en la
bibliografía recomendada o en otras direcciones electrónicas. No se
desanimen.

RESUMEN:

En la edad media el Derecho Natural alcanza una madurez y


el problema de la ley natural constituye el centro de todas las
discusiones posteriores. Según la (Comisión Teológica Internacional,
2008) la ley natural se caracteriza por cuatro rasgos:

1. Asume las reflexiones anteriores sobre la ley natural, paganas o


cristianas, y trata de proponer una síntesis de las mismas.

43 MAD-UTPL
2. La ley natural es una participación de la criatura racional en la
ley divina eterna, gracias a la cual entra de manera consciente y
libre en los designios de la Providencia.

3. La doctrina escolástica de la ley natural considera el orden


ético y político como un orden racional, obra de la inteligencia
humana.

4. Para los teólogos y juristas escolásticos, la ley natural


constituye un punto de referencia y un criterio a la luz del
cual se valora la legitimidad de las leyes positivas y de las
costumbres particulares.

Actividad interactiva

Para realizar estas actividades siga revisando el capítulo 2 del libro


básico.

Complete lo siguiente:

“Pues cuando los gentiles, que no tienen ley guiados por


la_____________obran los dictámenes de la ley, estos sin tener ley,
para sí mismos son ley; como quienes muestran tener la obra de la
ley escrita en sus corazones, por cuanto su conciencia da juntamente
testimonio y sus__________________, litigando unos con otros, ora
acusan. Ora también________________________________________________

Del párrafo que acaba de completar ¿a qué se refiere san Pablo?


Escríbalo en la línea de puntos. Lea la parte respectiva del capítulo 2
del texto básico.

Responda verdadero o falso según corresponda:

1.  (   ) La ley eterna en san Agustín es lo mismo que la ley


divina de los estoicos.

2.  (   ) La ley divina para santo Tomás de Aquino es la


revelada por Dios.

44 MAD-UTPL
3.  (   ) La ley humano-positiva o ley temporal es entendida
por san Agustín como una derivación de la ley
eterna a través de la ley material.

4.  (   ) Según santo Tomás de Aquino, la ley humana es


una ordenación de la razón para el bien común.

5.  (   ) San Agustín introduce a la justicia como el elemento


diferenciador del Estado frente a una mera
asociación de hombres para realizar fechorías.

6.  (   ) Santo Tomas de Aquino considera que la


inmutabilidad no acompaña siempre, a la ley
natural.

Seguimos avanzando con la clasificación del Derecho Natural. ¡No


se desanime!

Es el momento de estudiar la Escuela clásica del Derecho Natural.


Así mismo le invito a observar (no a ver) es siguiente mapa mental:

Figura 11.

Como se pueden dar cuenta, el mapa mental explica lo relacionado a


la Escuela clásica del derecho natural, el mismo que está dividido en
tres períodos con sus respectivos representantes.

45 MAD-UTPL
PERÍODO 1

Hugo Grocio:

Distingue entre un derecho natural y un derecho voluntario. El


derecho natural se basa en la naturaleza racional y social del hombre
y, en consecuencia, es bueno y justo solo aquello que no va contra el
hombre en cuanto ser social o racional.

Según la (Comisión Teológica Internacional, 2008) el voluntarismo


se propuso valorar la trascendencia del sujeto libre respecto a todos
sus condicionamientos. Contra el naturalismo que tendía a someter
a Dios a las leyes de la naturaleza, el voluntarismo subraya de modo
unilateral la libertad absoluta de Dios. En este sentido el voluntarismo
tiende a:

…vincular la ley solo a la voluntad, y a una voluntad desligada


de su ordenación intrínseca al bien. Por consiguiente, toda la
fuerza de la ley reside únicamente en la voluntad del legislador.
La ley queda así desposeída de su inteligibilidad intrínseca.
En estas condiciones la moral se reduce a la obediencia a
los mandamientos que manifiestan la voluntad del legislador
(Comisión Teológica Internacional, 2008)

Tomás Hobbes:

Considera que el derecho es el dictado de la recta razón sobre


aquello que deba hacerse u omitirse, en tanto y en cuanto fuere
posible, para la conservación de la vida de cualquiera de los
miembros. Según la (Comisión Teológica Internacional, 2008) dice al
respecto que Thomas Hobbes llegará así a declarar: «Es la autoridad
y no la verdad lo que causa la ley» (auctoritas, non veritas, facit
legem).

46 MAD-UTPL
Benito Spinoza:

Manifiesta que, en el estado de naturaleza, los hombres se guían por


las ambiciones de poder, por lo que acuerdan constituir el Estado,
que debe garantizar la paz y la libertad.

Samuel Pufendorf:

Admite que en el ser humano coexisten dos tendencias innatas: a su


propia conservación y a la vida en sociedad, por lo tanto, el derecho
natural es el reflejo de ambas.

PERÍODO 2

John Locke:

Afirma que en el estado de naturaleza los hombres tienen el


derecho de aplicar por sí las normas del derecho natural; por la falta
de garantías los seres humanos delegan solo aquel derecho de
aplicar las normas del derecho natural; los demás derechos siguen
inherentes a los seres humanos.

Carlos Montesquieu

Sostiene que la mejor salvaguardia de la libertad es la separación de


los poderes del Estado, con una estricta vigilancia recíproca.

PERÍODO 3

Juan Jacobo Rousseau (1712- 1778)

Considera que el derecho natural se debe garantizar poniendo su


custodia y aplicación en manos del pueblo. La solución está en
la obra “El contrato social “(Revise el anexo Nro.2 que le hemos
preparado para que tengan una aproximación al pensamiento de
este filósofo). Esta obra es un postulado de la razón, una verdad no
histórica sino normativa, consiguiéndola seguridad, la libertad civil y

47 MAD-UTPL
una garantía de su propiedad. El verdadero soberano es la voluntad
general de la comunidad, por lo que el gobierno es simplemente una
comisión para ejecutar la voluntad general.

Actividad interactiva

Busque en un diccionario filosófico que es el voluntarismo y cuáles


fueron sus representantes:

Busque en internet un artículo donde se reseñe el libro de Tomás


Hobbes denominado “Leviatán”, y trascriba un resumen del texto en
cinco líneas:

Analice el pensamiento de Rousseau y cómo sus ideas han servido


de fundamento para nuestra democracia. Lea detenidamente las
páginas respectivas del segundo capítulo del texto básico. Evite
realizar transcripciones innecesarias.

Lea detenidamente y en forma comprensiva el texto básico y basado


en la lectura, elabore un resumen sobre: El primero, segundo y
tercer período de la Escuela clásica del derecho natural. Para ello
es necesario que subraye las ideas clave, consulte en un diccionario
filosófico las palabras desconocidas por usted. Destaque los
nombres de los principales filósofos, de cada uno de los tres
períodos. Sus principales principios, características y hechos
importantes que las diferencien entre estos.

Luego comente acerca del Contrato social de Juan Jacobo


Rousseau. Vea el anexo 2 preparado para el efecto.

Redacte la biografía de Rousseau, para ello busque en internet de


forma libre.

48 MAD-UTPL
Continuamos con la siguiente clasificación del Derecho Natural. Así
mismo le invito a observar el siguiente mapa:

Figura 12.

Como pueden ustedes observar, el mapa mental nos quiere explicar


otra de las clasificaciones del derecho natural, es decir el derecho
natural racionalista, que en el texto básico lo encontrará como la
Escuela del derecho racional e idealista.

Según la (Comisión Teológica Internacional, 2008) el modelo


racionalista moderno de la ley natural se caracteriza por:

1. Creencia esencialista en una naturaleza humana inmutable y


a-histórica, respecto a la cual la razón puede perfectamente
captar la definición y las propiedades esenciales;

2. Se pone entre paréntesis la situación concreta de las personas


humanas y la historia de la salvación, marcada por el pecado y
la gracia, cuya influencia sobre el conocimiento y la práctica de
la ley natural son, sin embargo, determinantes;

3. La idea de que es posible que la razón deduzca a priori los


preceptos de la ley natural a partir de la definición de la esencia
del, hombre;

49 MAD-UTPL
4. La extensión máxima de los preceptos deducidos así, de modo
que la ley natural aparece como un código de leyes completas
que regula casi todos los comportamientos. (Comisión
Teológica Internacional, 2008)

En el desarrollo de la historia del derecho natural se ha visto que el


ordenamiento natural tiene su base en la naturaleza humana y que la
misión de la razón es descubrir los postulados de ese derecho innato,
pero, en la escuela del derecho racional se considera que la razón no
es la descubridora sino la fuente generadora del derecho natural.

Manuel Kant (1724-1804)

Manifiesta que el derecho está del lado de la libertad. En


consecuencia, los deberes del derecho son solamente externos,
mientras que los deberes de la moral no pueden ser solamente
externos, sino también internos, debido que la moralidad está
anclada en un motivo interior. Por esta razón, las leyes que rigen
el derecho pueden ser exteriores, mientras que las leyes que rigen
las acciones morales tienen que ser interiores, aceptadas con
convencimiento interno.

Jorge Guillermo Federico Hegel (1770-1831)

En esta oportunidad estudiaremos brevemente la concepción


filosófica y la concepción jurídico-política de Hegel.

La filosofía de Hegel se le ha llamado intelectualismo o panlogismo


porque identifica el pensamiento con el ser. Existe una frase en la
cual resume su concepción filosófica: todo lo que es real es racional,
y todo lo que es racional es real.

Respecto a la concepción jurídico-política, Hegel considera que el


derecho se funda en la persona, esto es, en el ser racional y libre. El
derecho tiene tres manifestaciones: el derecho contractual, derecho
de propiedad y derecho penal. Para Hegel el momento más alto de la
ética objetiva es el Estado, que no es nunca medio, sino fin.

50 MAD-UTPL
Actividad interactiva

Explique en qué consiste el silogismo de Kant. Revisen por favor el


texto básico en la unidad dos relacionado con el pensamiento de
Kant.

En la línea de puntos, ordene el silogismo.

1. La moral no consiste en algo empírico o de experiencia.


2. Pero la experiencia no puede dar nada absoluto e
incondicionado.
3. La moral es algo absoluto e incondicionado.

1. __________________________________________
2. __________________________________________
3. __________________________________________

Ahora, escriba su propio silogismo:

1. __________________________________________
2. __________________________________________
3. __________________________________________

Analice la concepción jurídico-política de Jorge Guillermo Federico


Hegel y contrástela con la realidad jurídica y la problemática de la
justicia ecuatoriana; luego, en forma sucinta conteste lo siguiente:

a. ¿Es eficiente la administración de la justicia?


b. ¿El Estado ha implementado políticas de rehabilitación en el
sistema carcelario?
c. ¿Cuáles son las agravantes de la crisis carcelaria?
d. ¿Qué sugerencias daría usted para mejorar el sistema
carcelario en el país?

51 MAD-UTPL
Por último, estudiaremos la Nueva escuela del Derecho Natural. Así
mismo, como en las ocasiones anteriores, le invito a observar el
siguiente mapa mental. Antes de continuar trate de regresar al mapa
principal y ubicar esta clasificación y si es posible recordar todas las
clasificaciones anteriores.

Figura 13.

Esta última sección del mapa mental relacionada con el Derecho


Natural hace relación con la Nueva escuela lusnaturalista, integrada
por Rodolfo Stammler, Giorgio Del Vecchio y Giuseppe Capograssi.
Esta escuela nace como una reacción en contra del positivismo.
Es en Alemania, a finales del siglo XIX, en donde se produce su
renacimiento, especialmente con la figura de Rodolfo Stammler. En
Italia tenemos a sus principales representantes Giorgio del Vecchio y
Giuseppe Capograssi.

Rodolfo Stammler

Sostiene que junto con estudiar técnicamente el Derecho Positivo,


es necesario desarrollar una teoría del Derecho justo. En su análisis
distingue entre el concepto y la idea del Derecho. El concepto del
Derecho debe abarcar todas las formas en que se ha manifestado
históricamente el Derecho y, según él, se puede definir como el querer
entrelazante, inviolable y autárquico (Tinoco, 2015).

Giorgio Del Vecchio

Giorgio Del Vecchio cree en un Derecho natural absoluto, igual a la


justicia. Su realización está en el reconocimiento, que se ha operado

52 MAD-UTPL
paulatinamente, de la autonomía de la personalidad humana. Como
Kant y Stammler, piensa que todo hombre tiene derecho a ser
considerado por sus congéneres como un fin; pero se distancia de
Kant en cuanto al concepto del Estado, que es para él la organización
más perfecta, el poder supremo que regula toda actividad humana.
(Tinoco, 2015)

Giuseppe Capograssi

Para este filósofo del derecho, el Derecho natural se identifica con


el ordenamiento positivo considerado en sus fundamentos, afirma
que es obligación del juez el no mutilar el derecho de su raíz y, por
consiguiente, juzga necesario que el juez aplique directamente los
principios que están a la base del ordenamiento jurídico. Rechaza, por
tanto, de forma categórica toda clase de anarquismos tolstoyanos
que pretendan quitar valor al ordenamiento positivo sustituyéndolo
por los ideales parciales y arbitrarios; e insiste en la necesidad de
estudiar a fondo el ordenamiento positivo sin pararse en su superficie
normativa, tratando de llegar a las estructuras inalterables de la
vida concreta de la cual las normas positivas no son más que su
concreción. Para Capograssi es, por tanto, evidente que el derecho
natural fundamenta toda la historia del derecho y de ahí que sin
mengua de su valor absoluto adquiera diferentes expresiones según
los momentos (Tinoco, 2015).

Actividad interactiva

1. Complete en los puntos suspensivos el pensamiento de


Rodolfo Stammler: lea las páginas 94 y 95 del texto de estudio.

a. Stamler sostiene que junto con estudiar técnicamente


el derecho positivo hay que desarrollar una teoría
del____________________________derecho.

b. El concepto de derecho se puede definir como el querer


entrelazante, inviolable______________________autárquico.

53 MAD-UTPL
c. Stammler entiende que es justa una norma jurídica
cuando armoniza los propósitos individuales con los_____

d. La finalidad del derecho debe ser una comunidad de


hombres de voluntad____________________________________

e. La idea de libertad en Stammler es muy distinta a la____


____________________________________________________Kant.

2. Ponga verdadero o falso según corresponda:

a. Giorgio Del Vecchio cree en un derecho natural absoluto,


igual a la justicia.

b. El Estado es la organización más imperfecta, el poder


supremo que regula toda actividad humana.

c. El Estado está facultado a intervenir siempre que sus


actos afecten la autonomía de la personalidad humana.

d. En este filósofo se encuentran claramente expresadas las


características de la nueva filosofía iusnaturalista.

Hemos concluido la unidad dos. ¡Su esfuerzo no ha sido en vano!

54 MAD-UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas

Actividad interactiva

1. Revise el texto básico en particular la parte respectiva de la


unidad dos y realice la actividad siguiente:

a. Subraye el error y escriba toda la respuesta correcta


sobre la línea:

El distinguido jurista francés Giuseppe Del Vecchio desarrolló una


teoría del derecho positivo inspirado en las concepciones de san
Rafael y santo Domingo de Guzmán.

Uno de los aspectos menos importantes de la teoría de Capograssi


es el que se refiere a las limitaciones entre el derecho romano y el
derecho de gentes.

Según Hegel, el verdadero problema, para el religioso se plantea


cuando la religión positiva favorece los principios del derecho civil.

En el plano jurídico político supone una reiteración del principio


hegeliano de que el bien solo se vence con el mal.

2. Desarrolle la autoevaluación que se consta en la plataforma


CANVAS.

55 MAD-UTPL
Autoevaluación 2

A. Escriba verdadero o falso según corresponda o encierre en


un círculo el literal de la única alternativa verifique luego sus
respuestas en el solucionario.

1.  (   ) Cicerón vincula la naturaleza del Derecho a la


naturaleza del hombre.

2.  (   ) Ihering establece como fundamento del Derecho la


ley natural.

3.  (   ) La ley eterna en San Agustín no es lo mismo que la


ley divina de los estoicos.

4.  (   ) La doctrina de San José acerca del Estado ha sido


objeto de mucha discusión.

5.  (   ) De acuerdo a Santo Tomás de Aquino, la ley natural


es la participación del hombre en la ley eterna.

6.  (   ) Para Francisco Suárez la ley natural obtiene un


carácter obligatorio en cuanto se manifiesta como
tal en la conciencia.

B. Este tipo de preguntas consta de un enunciado o planteamiento


de la pregunta y tres opciones o posibilidades de respuesta
identificadas con las letras A, B, C de las cuales usted debe
señalar la que considere correcta:

56 MAD-UTPL
7. Hugo Grocio distingue entre un derecho:

a. Natural y un derecho involuntario.


b. Honorario y un derecho voluntario.
c. Subjetivo y un derecho objetivo.
d. Natural y un derecho civil.

8. El derecho natural se basa en la naturaleza:

a. Racional y social del hombre.


b. Económica y social de la nación.
c. Social y racional de las personas.
d. Política y económica de la sociedad.

9. John Locke: Afirma que en el estado de naturaleza los hombres


tienen el derecho de aplicar por sí las normas del derecho:

a. Natural.
b. Civil.
c. Social.
d. Penal.

10. Para Rousseau, el Contrato Social es un postulado de la:

a. a. Razón.
b. b. Religión.
c. c. Política.
d. d. Justicia.

57 MAD-UTPL
Semanas 5 y 6

Unidad 3. El derecho positivo

Apreciados estudiantes, antes de empezar con el estudio de este


tema de gran interés, les invito a ver el siguiente vídeo realizado por
el Dr. Homero Tinoco, donde claramente hace una explicación de lo
que es el derecho positivo, las clases del positivismo: francés, inglés,
alemán, italiano, con sus respectivos representantes. Así mismo
hace una explicación de la Escuela Sociológica del Derecho en los
Estados Unidos. Finalmente el vídeo hace referencia al movimiento
realista jurídico norteamericano y la Sociología del derecho de N. S.
Timasheff. Si tuvieran inconvenientes de ingresar a este vídeo, les
invito a que lo hagan a través del siguiente link: El Derecho Positivo

Lea el capítulo III del libro básico, al leer aplique nuevamente el


siguiente método dominado “EL SER”, es decir, la letra (E) significa
explorar el capítulo o libro quinto; la letra (L) significa leer dicho
capítulo; la letra (S) significa subrayar el texto; la letra (E) significa
esquematizar el texto (diagramas, cuadro sinóptico, mapa…); y
finalmente la letra (R) significa resumir el texto. (No siga adelante sin
cumplir esta actividad)

58 MAD-UTPL
El estudio de este capítulo trata sobre el derecho positivo en general
y de la influencia que ha tenido esta teoría en otros países y en el que
estudiaremos también a sus principales representantes. Le invito a
observar el siguiente mapa mental:

Figura 14. Elaborado por: Jorge Benítez, Fuente: (Tinoco, 2015)

El mapa mental anterior resume lo que vamos a estudiar en esta


tercera unidad, es decir el positivismo jurídico.

Vamos a empezar estudiando la primera ramificación:

Figura 15.

59 MAD-UTPL
La teoría del positivismo jurídico se puede resumir en las siguientes
dos tesis:

PRIMERA TESIS (“tesis de las fuentes sociales del Derecho”): sólo


es Derecho el Derecho positivo, es decir, los diversos ordenamientos
jurídicos positivos vigentes en cuanto fenómenos sociales y
variables históricamente. Esta tesis insiste en que el Derecho es
una creación humana e histórica (contingente, relativa en el espacio
y en el tiempo), y no un producto de instancias trascendentes
o metafísicas. La existencia del Derecho en una sociedad sólo
depende de determinados hechos sociales observables. “Tesis de las
fuentes sociales del Derecho” (véase infra, “Positivismo filosófico y
positivismo jurídico”). (Pérez, 2012)

SEGUNDA TESIS (“tesis de la separación conceptual entre el Derecho


y la moral”): el concepto de Derecho no debe caracterizarse según
propiedades valorativas, sino tomando en cuenta únicamente
propiedades descriptivas; es decir: la calificación de algo como
Derecho es independiente de su posible justicia o injusticia. No existe
una conexión conceptual o necesaria entre Derecho y moral. (Pérez,
2012)

A continuación, ustedes, estimados estudiantes, constatarán la


clasificación del derecho positivo:

Figura 16.

60 MAD-UTPL
Hay que tomar en cuenta el positivismo francés, inglés, alemán,
italiano y la escuela sociológica estadounidense utilizan el método
experimental como el saber cierto sobre las cosas, método que le
sirve al positivismo jurídico para elaborar una ciencia del derecho.

A continuación, destacaremos los nombres de los principales


filósofos de la época que profundizaron sobre “La teoría general
del derecho”. Sus principales enunciados, características y
acontecimientos importantes. No olvide subrayar las ideas
importantes en el texto básico, en particular la unidad tres, para
facilitar el estudio y comprensión de esta importante teoría.

Representantes del luspositivismo

Ahora les pido se ubiquen entre las páginas respectivas del texto
básico, para conocer el desenvolvimiento del positivismo desde la
perspectiva de su fundador Augusto Comte y su incidencia en el
pensamiento jurídico francés.

Positivismo francés

Observe el siguiente mapa mental:

Figura 17.

61 MAD-UTPL
Augusto Comte

Es el fundador del positivismo. En su doctrina nos habla de la Ley


de los tres estadios. El espíritu humano ha pasado por tres distintos
estadios: teológico, metafísico y positivo.

Francisco Geny

Jurista francés. El pensamiento de Geny estuvo muy ligado al


derecho libre. Frente a la posición exegética, Geny sostenía que el
derecho positivo era insuficiente como fuente formal del derecho, ya
que la ley escrita no puede solucionar todos los problemas jurídicos,
siendo necesario recurrir a la naturaleza de las cosas para interpretar
adecuadamente el derecho.

Actividad interactiva

En el estadio teológico el hombre explica los acontecimientos


recurriendo a:

1. Seres naturales.
2. Seres animados.
3. Seres sobrenaturales.

En el politeísmo se admite una multitud de:

1. Dioses.
2. Religiosos.
3. Fanáticos.

En el estudio teológico el órgano de conocimiento es:

1. El corazón.
2. El sentimiento.
3. La imaginación.

62 MAD-UTPL
Comte ideó una organización de:

1. La religión de la humanidad.
2. La filosofía material.
3. El ateísmo.

Establezca algunas diferencias entre Francisco Geny y Agusto


Comte.

Positivismo inglés

Figura 18.

Se caracteriza por los siguientes rasgos:

1. Su conexión con el empirismo tradicional inglés.


2. El predominio de los problemas éticos.
3. El interés por las cuestiones lógicas.
4. Su derivación hacia las teorías evolucionistas.

63 MAD-UTPL
John Stuart Mill

Este pensador tiene una postura utilitarista, establece que el fin de


nuestras acciones es el placer, identificando lo bueno con la utilidad.
La ética utilitaria no es, sin embargo, egoísta, es de un marcado
carácter social y altruista, ya que su principio es la mayor felicidad del
mayor número posible (Tinoco, 2015).

Heriberto Spencer

Basa su filosofía en la experiencia, tomando como principio rector la


universalización del concepto de evolución, que aplica a la realidad
material y espiritual, conocimiento y moralidad. La evolución es
el paso de lo homogéneo e indiferenciado a lo heterogéneo y
diferenciado. En la corriente del devenir, de la evolución, hay dos
procesos: el de diferenciación y el de integración (Tinoco, 2015).

Carlos Darwin

Es autor de la Teoría biológica de la evolución. La evolución biológica


obedece a dos principios: la lucha por la existencia y la adaptación
al medio. Por el primero sobreviven los más fuertes y sucumben los
más débiles.

Actividad interactiva

Establezcan algunas diferencias conceptuales entre los filósofos


John Stuart Mill, Heriberto Spencer, Carlos Darwin que son los
máximos representantes del Positivismo inglés. No se olviden de
leer minuciosamente, concentrándose en la lectura. Si existe algún
término que no comprenda, no duden en consultar el diccionario
filosófico de la bibliografía recomendada u otro que consideren
conveniente.

64 MAD-UTPL
¿Qué criterio le merece a usted la teoría de la evolución de las
especies de Darwin?

Redacte la biografía de Darwin. Le recomendamos visitar la siguiente


dirección electrónica.

La ecología moderna, en parte, empezó con Darwin. Disponible en:


https://www.dw.com/es/el-legado-de-darwin/a-4019473 [Consulta
29-03-2010].

Positivismo alemán

Figura 19.

La filosofía jurídica, en esta vertiente, se nutre de ideas


enriquecedoras más concretas, al afirmar que todas las ideas son
producto de una necesidad. Dios mismo es una idea creada por
el hombre, según el ideal de sus propias necesidades. Para mayor

65 MAD-UTPL
comprensión nos vamos a ubicar en la parte respectiva del texto
básico de Filosofía del Derecho donde narre sobre el positivismo
alemán.

Luis Feuerbach

Afirma que todas las ideas son producto de una necesidad. Dios
mismo es una idea creada por el hombre, según el ideal de sus
propias necesidades. Solo existe la naturaleza que es eterna y se
explica por sí misma.

Rudolf von Ihering

A la edad de cincuenta años, se dio cuenta que su doctrina adolecía


de un defecto metodológico: el de suponer que las instituciones y
los conceptos jurídicos fuesen la materia prima de la lógica jurídica,
ignorando que el derecho es una realidad sociológica. Sin embargo,
en su etapa madura afirma que todo derecho tiene un fin, toda
norma pretende conseguir una finalidad; por lo tanto, el derecho es
la tutela, protección y regulación de los valores sociales, llevada a la
práctica coactivamente por el Estado; porque el derecho, para él, es el
emanado por el Estado que lo impone impulsivamente por la fuerza
física.

Otto von Gierke

Concebía el derecho como una manifestación de la vida


comunitaria; el derecho, nacido así de la vida íntima de las pequeñas
comunidades, es el genuino derecho. Para la formulación jurídica,
dice, es necesaria la indagación histórico-sociológica, para descubrir
la esencia de los ideales de justicia, para que después sean
plasmadas en normas positivas.

66 MAD-UTPL
Positivismo Italiano.

Figura 20.

Hemos llegado al positivismo italiano, que ha ejercido gran influencia


en las ideas jurídicas, especialmente a través de Norberto Bobbio, de
quien nos ocuparemos seguidamente, cuando nos ubiquemos en las
páginas respectivas del texto básico, especialmente en el capítulo
tres, para conocer y analizar sus ideas fundamentales respecto del
derecho vigente.

Norberto Bobbio

Manifiesta que, para entender el positivismo jurídico, hay que


distinguir tres aspectos: 1) el positivismo jurídico, es una manera
especial de abocarse al estudio del derecho; 2) representa una
concepción específica de este último; 3) constituye una ideología
suigéneris de la justicia. Examinemos cada uno de ellos:

En el primero, positivista es el que adopta, frente al derecho, una


actitud no valorada, y para distinguir un precepto jurídico de otro no
jurídico se basa, exclusivamente en datos verificables. La mentalidad

67 MAD-UTPL
positivista no incluye en la definición del derecho consideraciones
de tipo teleológico, como la de que este, para ser tal, debe realizar la
justicia, la libertad o el bien común.

En el segundo aspecto, se trata de la concepción doctrinal que liga el


derecho a la formación de un poder soberano, capaz de establecer y
aplicar sanciones: el Estado.

El tercer aspecto es de naturaleza ideológica. Como ideología el


positivismo jurídico consiste en atribuir al derecho que es, por el solo
hecho de existir, un valor positivo independientemente de cualquier
consideración a un orden justo o ideal.

RESUMEN:

Norberto Bobbio distinguió entre el positivismo jurídico “como


enfoque”, “como teoría” y “como ideología”. Vamos a ver cada una de
ellas siguiendo las explicaciones de (Pérez, 2012):

a. Positivismo jurídico “como enfoque” (iuspositivismo


“conceptual” o “metodológico”). Es una tesis conceptual acerca
de qué es Derecho y qué no lo es (delimitación del concepto
de Derecho, acotación del ámbito de lo jurídico: separado de la
moral).

b. Positivismo jurídico “como teoría”. En cambio, es una tesis


(o mejor dicho, un conjunto de tesis) descriptiva que versa
fundamentalmente acerca de cómo es el Derecho positivo
“puertas adentro”. Es decir: una vez acotado un concepto
de Derecho (p.e., separándolo de la moral, como hace el
iuspositivismo conceptual), el iuspositivismo “como teoría”
va más allá y predica (descriptivamente) una serie de rasgos
que supuestamente caracterizarían aquello que ha quedado ya
dentro del concepto de Derecho.

68 MAD-UTPL
c. Positivismo jurídico “como ideología” (“iuspositivismo
ideológico” o “ético”, o “concepción legalista de la justicia”)
sostiene que el Derecho positivo, por el mero hecho de ser
Derecho positivo (es decir, independientemente de cuál sea el
contenido de sus normas), es moralmente justo, y por tanto
tenemos el deber moral de obedecerlo. Con otras palabras: el
juicio acerca de la moralidad del Derecho se hace depender
del juicio acerca de su juridicidad. Si una norma es jurídica (es
válida), entonces, por el mero hecho de ser jurídica (no importa
qué sea lo que ordene), es necesariamente justa, y tenemos el
deber no sólo jurídico -lo cual sería una obviedad- sino también
moral de obedecerla.

Escuela sociológica del derecho en los Estados Unidos

Figura 21.

Avancemos con el estudio del derecho positivo, para conocer


nuevas ideas jusfilosóficas, concebidas por el pensamiento jurídico
norteamericano y que, de la misma forma que otros pensadores,
contribuyeron notablemente al perfeccionamiento de las teorías
acerca del derecho.

69 MAD-UTPL
La declaración de independencia de 1776 y la constitución de
Estados Unidos consagran principios jusnaturalistas. Según esto, el
juez es protector y guardián del derecho natural e intérprete de sus
principios y postulados.

Roscoe Pound

Este filósofo no acepta que en el Derecho haya principios eternos e


inmutables. Sostiene que el derecho debe ser investigado a través
de métodos experimentales. El Derecho es fluido y cambia cuando
cambian las condiciones sociales a las que debe su vida. La verdad
de sus principios es relativa no absoluta. Señala el fin y el propósito
del Derecho, no su naturaleza. La Jurisprudencia es una ciencia de
ingeniería social, que se ocupa de aquella parte del campo total (de
los asuntos humanos) en la que pueden lograr resultados mediante
la ordenación de las relaciones humanas por la acción de la sociedad
política organizada (Tinoco, 2015).

Oliver Wendell Holmes

Fundamenta su pensamiento jurídico en su obra The Common Law.


El derecho encarna la historia del desarrollo de una nación y no puede
tratárselo como si contuviera únicamente los axiomas y corolarios
de un libro de matemáticas. Para saber lo que es el derecho, es
preciso saber lo que ha sido y lo que tiende a devenir. Solo un juez
jurista que conozca los aspectos más remotos y generales, estará en
condiciones de llenar adecuadamente las funciones sociales que le
compete.

Benjamín N. Cardozo

Este filósofo del derecho dice que la sentencia no es sólo un proceso


de descubrimiento, sino también un proceso de creación, en gran
parte. Esta acción creadora es indispensable cuando se requiere la
adecuación de una regla o principio a las combinaciones cambiantes

70 MAD-UTPL
de acontecimientos. El juez interpreta la conciencia social y le
da realidad en el Derecho, pero al hacerlo contribuye a formar y
modificar la conciencia que interpreta (Tinoco, 2015).

Movimiento realista jurídico norteamericano

Este grupo investiga el derecho de los tribunales desde el punto de


vista judicial y administrativo. El derecho, desde el punto de vista del
abogado, ya sea en libre ejercicio o como educador, tiene la misión
de formar a los futuros abogados. Además, destacar la importancia
del elemento humano en el proceso judicial; los prejuicios, instintos
heredados, opiniones, debilidades, cualidades y el bagaje cultural de
los jueces. Para una mayor comprensión de estas tesis, ubiquémonos
entre las páginas 127 y 129 del texto básico.

Karl N. Llewellyn, sostiene que hay que estudiar la conducta de los


jueces, antes que las normas sustantivas, que no resultan ser sino un
factor más que intervienen en la resolución de los asuntos por parte
de los jueces.

Jerome Frank, señala que las resoluciones de los jueces están


determinadas por las dietas, sus preferencias, sus prejuicios y
estados de ánimo. El derecho es una sentencia anterior específica o
una suposición de cuál puede ser una sentencia a futuro.

Thurman Arnold, indica que la jurisprudencia es el sueño brillante,


pero frustrado, de un mundo gobernado por la razón. Piensa que,
tal vez algún, día se acepte la experimentación como fuente de
conocimiento y se confíe en la pericia personal de los jueces como
en la de médicos a fin de que pueda la ciencia del derecho ser
sencilla.

N.S. Timasheff, entiende al derecho como una imposición de


patrones de conducta mediante la dominación. La ética es la
realización de patrones mediante la convicción del grupo, aunque

71 MAD-UTPL
el derecho y la ética pueden existir por separado, por ser categorías
independientes. Considera al derecho como coordinación ético-
imperativa, puesto que en el derecho se combinan la convicción del
grupo y la actividad del poder.

RESUMEN DEL REALISMO JURÍDICO AMERICANO

Algunas de las líneas comunes del Realismo Jurídico Americano lo


podemos resumir en las siguientes características siguiendo el texto
de (Pérez, 2012):

1. Concepción del Derecho como fenómeno dinámico en


constante renovación, y como creación judicial.

2. Concepción instrumental del Derecho, como un medio para


fines sociales y no como un fin en sí mismo, de manera
que cada parte del mismo debe examinarse a la luz de sus
propósitos y sus efectos sociales.

3. Concepción de la sociedad como un fluir, normalmente


más rápido que el del Derecho, lo que hace que éste deba
ser constantemente revisado para adaptarlo a los cambios
sociales.

4. Divorcio “temporal” entre el “ser” y el “deber ser” del Derecho


a efectos de su estudio: durante la investigación misma sobre
lo que “es”, la observación y descripción (por ejemplo, de lo
que hacen los tribunales) debe permanecer en la medida de
lo posible incontaminada de juicios de valor y de los deseos
del observador acerca de cómo debería (éticamente) ser.
Esos juicios de valor sólo intervienen a la hora de fijar los
objetivos de la investigación, y a la hora de proponer reformas
(los realistas “parten de la sospecha de que es necesario el
cambio”); pero esas propuestas deben ser “bien informadas en
lugar de especulaciones de salón”, dice Llewellyn, y para ello
deben sustentarse en previas descripciones neutrales sobre
cómo funciona actualmente el Derecho.

72 MAD-UTPL
5. Desconfianza hacia las reglas y conceptos jurídicos
tradicionales en la medida en que pretendan describir lo que
los tribunales o la gente hacen en realidad. De ahí el énfasis
en las reglas como “predicciones generalizadas sobre lo que
harán los tribunales”. Su complemento será formular “reglas de
hacer”, descriptivas de regularidades fácticas en las decisiones
reales 80 de los tribunales y que permitirían hacer predicciones
sobre decisiones futuras (esas reglas descriptivas de prácticas
reales serían bien distintas de las “reglas para hacer”, o sea,
las genuinas reglas jurídicas prescriptivas sobre cómo deben
decidir, que sirven poco para predecir cómo decidirán de hecho,
debido a lo señalado en el punto 6).

6. TESIS CENTRAL:] Desconfianza también hacia la creencia


de que las tradicionales formulaciones de las reglas, en
cuanto que prescripciones, son el factor decisivo en las
decisiones judiciales. Esto supone la adopción, para explicar
las fundamentaciones de las sentencias judiciales, de la
“teoría de la racionalización a posteriori” [una vez tomada ya la
decisión, sobre la base de factores distintos de las reglas, ésta
se fundamenta luego como si hubiera sido tomada siguiendo
reglas]. “Hay que advertir –dice Llewellyn- que ‘desconfianza’,
en este punto y en el anterior, no es en absoluto equivalente a
‘negación en cualquier caso’”.

7. Desconfianza hacia reglas verbalmente simples que tan a


menudo engloban situaciones diversas y complejas, y por
tanto creencia en la utilidad de agrupar casos y situaciones
jurídicas en categorías y conceptos jurídicos más estrechos o
específicos que los tradicionalmente empleados por los juristas
(menor abstracción).

73 MAD-UTPL
8. Insistencia en evaluar cualquier parte del Derecho en términos
de sus efectos, que deben ser investigados.

9. Insistencia en un ataque constante y programático sobre los


problemas del Derecho siguiendo líneas mencionadas.

¿Estamos satisfechos con su esfuerzo y dedicación? Cada vez


está avanzando, eso significa que lo que se propone, lo cumple.
FELICITACIONES y siga adelante.

Actividades de aprendizaje recomendadas

1. Realice una lectura comprensiva de la Unidad 3 del texto


básico.

Una vez que usted ha realizado dicha lectura sugerida como


actividad de aprendizaje, realice un cuadro sinóptico donde explique
con ejemplos la propuesta de Norberto Bobbio cuando clasificó
el positivismo jurídico “como enfoque”, “como teoría” y “como
ideología”.

Actividad interactiva

2. Desarrolle la autoevaluación que se consta en la plataforma


CANVAS.

74 MAD-UTPL
Autoevaluación 3

A. Escriba en el paréntesis la letra V o la F, según sean verdaderos


o falsos los enunciados que a continuación le presentamos;
verifique luego sus respuestas en el solucionario respectivo.

1.  (   ) El positivismo se basa en la concepción de que


el saber solo se puede alcanzar por medio de la
experimentación.

2.  (   ) El positivismo, como actitud cultural, es una teoría


que se apoya en la metafísica.

3.  (   ) En lo jurídico, el positivismo intentó elaborar una


ciencia del derecho basada en el análisis histórico-
comparativo de las instituciones jurídicas.

4.  (   ) La “Escuela de la exégesis” se caracterizó por


desestimar el texto de la ley.

5.  (   ) Francisco Geny niega a la ley escrita el carácter de


fuente última del derecho.

6.  (   ) Uno de los rasgos del positivismo inglés es su


divorcio de las teorías evolucionistas.

7.  (   ) Luis Feuerbach, del positivismo alemán, asegura


que todas las ideas son producto de una necesidad.

8.  (   ) Rudolf von Ihering afirma que el derecho es


emanado por Dios, que lo impone por la fuerza de la
fe.

75 MAD-UTPL
9.  (   ) Otto von Gierke concebía el derecho como una
manifestación de la vida comunitaria.

10.  (   ) Roscoe Pound, acepta que en el derecho haya


principios eternos e inmutables.

11. Según Oliver Wendell Holmes, el derecho encarna la historia


del desarrollo de una nación y no puede tratárselo como si
contuviera únicamente los axiomas y corolarios de un libro de:

a. Matemáticas.
b. Historia.
c. Geografía.
d. Literatura.

12. 12. El movimiento realista jurídico norteamericano investiga:

a. El derecho de los tribunales desde el punto de vista


judicial y administrativo.
b. La conducta de los jueces, ante que las normas
sustantivas.
c. Las resoluciones de los jueces las que están
determinadas por las dietas, sus preferencias.
d. Las instituciones y conceptos jurídicos de la lógica
jurídica.

13. En el pensamiento de Karl N. Llewellyn lo importante es la


conducta de los jueces, antes que las normas:

a. Sustantivas.
b. Subjetivas.
c. Objetivas.
d. Jurídicas.

76 MAD-UTPL
14. Thurman Arnold, indica que la jurisprudencia es el sueño
brillante, pero frustrado, de un mundo gobernado por la:

a. Razón.
b. Religión.
c. Psicología.
d. Conocimiento.

15. La _____ es la realización de patrones mediante la convicción


del grupo, aunque el _____ y la ética pueden existir por separado,
por ser categorías _________.

a. Ética_derecho_independientes.
b. Lógica_derecho_dependientes.
c. Moral_conocimiento-separadas.
d. Psicología_razonamiento_unidas.

77 MAD-UTPL
Semana 7

Unidad: Revisión de contenidos del primer bimestre

Estimado estudiante los invito a que revisen la unidad 1, 2 y 3 de la


guía didáctica, a fin de que se preparen para rendir su evaluación
presencial.

Semana 8

Unidad: Evaluación Presencial

Estimado estudiante sírvase dar respuesta a la tarea subida al


sistema CANVAS; y revise los contenidos estudiados en todo
el primer bimestre a fin de que rinda una evaluación presencial
satisfactoria.

78 MAD-UTPL
Segundo bimestre

Comprende la teoría pura del


Resultado de derecho y su utilidad en la
aprendizaje 3 interpretación del derecho.

Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje

Semanas 9 y 10

79 MAD-UTPL
Unidad 4. La teoría pura del derecho

¡NO CLAUDIQUES!

Si en la lid el destino te derriba;

si todo en tu camino es cuesta arriba; si tu sonrisa


es ansia insatisfecha;

sí hay faena excesiva y vil cosecha;

sí a tu caudal se contraponen diques; date una


tregua, pero…

¡No claudiques! (Kipling, 2018)

Estimados estudiantes, para empezar este bimestre, primeramente,


permítanme felicitarle a cada uno de ustedes, por los logros
alcanzados hasta el momento. Ahora sí, empecemos con gran
entusiasmo este segundo bimestre, donde vamos a revisar temas
de gran interés para todos ustedes como es la teoría pura del
derecho, el derecho socialista, teoría del realismo jurídico y la teoría
tridimensional del derecho.

Para iniciar con esta unidad, les invito a revisar el siguiente video
titulado Teoría pura del derecho, realizado por el Dr. Homero Tinoco
quien explica de manera clara este tema. Si no puede accesar de
manera directa, deben ingresar al siguiente link: Teoría pura del
derecho de Hans Kelsen
80 MAD-UTPL
Luego de haber revisado el vídeo, tienen ya una idea general del
tema que vamos a tratar. Ahora, es necesario que acudan al texto
básico con la finalidad que ustedes puedan hacer un análisis y vayan
aprendiendo más. Les invito a estudiar el capítulo cuarto del texto
básico.

Introducción

Hans Kelsen presenta la teoría pura del derecho, como una teoría del
derecho positivo y no de un orden jurídico especial.

El objeto de la ciencia del derecho constituye la norma jurídica que


se describe a través de proposiciones jurídicas (juicios hipotéticos),
pues, Kelsen realiza la distinción entre las ciencias del ser y del
deber ser. Las primeras, sostiene que se apoyan en el principio de
causalidad y explican el origen de los fenómenos de la naturaleza; las
segundas forman las ciencias normativas, a las cuales pertenece el
derecho, y cuyo objeto no es el ser sino el deber ser, y se apoyan en
el principio de imputación, pues una conducta debe imputarse una
consecuencia, es decir, que la teoría pura del derecho manifiesta su
pureza en la imputabilidad.

Análisis de la Teoría Pura del Derecho

Como ya es conocido por ustedes la forma en la que hemos venido


trabajando, le invito en este momento a observar el siguiente mapa
mental:

Figura 22. Elaborado por: Jorge Benítez, Fuente: (Kelsen, 2009) y (Tinoco,
2015)

81 MAD-UTPL
Vamos a explicar cada uno de los elementos del mapa mental:

La Teoría Pura del Derecho es una teoría del Derecho positivo creada
por Hans Kelsen en el siglo XIX y XX, se considera “pura” porque se
propuso construir una ciencia del Derecho depurando de su objeto
de estudio todos los elementos que le son extraños, intentando dar
respuesta a la pregunta de ¿qué es el derecho? La teoría Pura del
Derecho es una teoría que tiene el propósito de separar al Derecho de
todas las demás ciencias (sociología, política, ética...)

En su teoría Kelsen hace distinción entre ciencias naturales y


ciencias sociales y por ende entre naturaleza y sociedad. En cuanto
a lo natural, pretende diferenciar el principio de causalidad (causa–
efecto) de las leyes naturales, del principio de imputación, que le
corresponde a los ordenamientos normativos. Porque el principio
de imputación se efectúa en el campo del “deber ser”, en cambio el
principio de la causalidad en el campo del “ser”. Es decir, el principio
de causalidad responde a algo que efectivamente tiene que hacerse,
en cambio el principio de imputación responde a algo que debe ser,
pero que no tiene carácter de ser (Kelsen, 2009).

Sostiene Kelsen que el Derecho tiene el respaldo del Estado y que


este actúa de forma coercitiva ante el incumplimiento de lo que la
norma prescribe. Esto no se da en el ámbito de la moral porque en
ella no existe ese efecto coactivo, si la norma moral no se cumple no
prescribe sanción para ello, solo el rechazo de la sociedad.

Kelsen además diferencia en su teoría pura a las normas jurídicas


de las reglas de Derecho, ya que ambos tienen diferente función.
La norma jurídica cumple una función prescriptiva y las reglas de
Derecho una función descriptiva, ya que la norma jurídica es una
orden, una obligación, una permisión. Las reglas de Derecho, afirma
Kelsen, son juicios hipotéticos que pueden o no cumplirse. Entonces
si la norma prescribe: “el que mata a otro debe ser sancionado con
una pena x”, la regla de derecho dice “el que mata a otro sin que

82 MAD-UTPL
exista un eximente de pena, debe ser sancionado con ocho años de
prisión”. Las reglas de Derecho son la expresión que da el jurista o el
intérprete acerca de las normas jurídicas (Kelsen, 2009).

En su obra principal intitulada “Teoría Pura del Derecho” Hans Kelsen


desarrolla cinco puntos básicos: definición del derecho “orden de
la conducta humana”, origen y la relación con otras disciplinas, La
Norma Jurídica, La Pirámide y El Ordenamiento Jurídico.

Kelsen define al Derecho como norma, o mejor dicho, como conjunto


de normas con efecto coactivo. Es decir, el incumplimiento de esa
norma trae consigo una sanción que es el efecto coactivo. Para
la Teoría Pura el Estado y el Derecho son la misma cosa, un orden
coactivo de la conducta humana. También se debe aclarar que la
Teoría Pura no reduce el concepto de Derecho subjetivo a Derecho
objetivo mediante el procedimiento del deber jurídico. El deber
jurídico es una derivación de norma jurídica, así el derecho subjetivo
es deber jurídico y este es la referencia de la norma a un sujeto
(Kelsen, 2009).

Para Kelsen la Norma Jurídica es el objeto del Derecho. Las


normas jurídicas se aplican a los individuos ya sea obligándolos
o autorizándolos a hacer algo. La Norma Jurídica como orden no
es verdadera ni falsa, sino válida o inválida. Una norma jurídica es
válida solo si existe, es decir si es positiva, si está en el mundo de la
realidad, y para que ésta norma exista es necesario que haya sido
creada por un acto. La Norma Jurídica para su validez tiene carácter
espacial y temporal. Y si una Norma Jurídica no prescribe que un
acto esté prohibido quiere decir que está permitido (Kelsen, 2009).

Kelsen dice que para una norma pertenezca al Derecho es necesario


que ésta defina la conducta que constituye la condición de una
sanción y determine ésta sanción. Entonces, parte de que la Norma
Jurídica está compuesta de una Norma primaria, que es la que
establece la relación entre hecho ilícito y sanción, y una Norma

83 MAD-UTPL
secundaria que es la que prescribe la conducta que permite evitar la
sanción. La Norma primaria es la que lleva la nota de coacción y la
Norma secundaria dirige la conducta que evita la sanción.

Tanto las reglas de derecho como las leyes naturales son juicios
hipotéticos, aunque cumplen los principios diferentes. La Ley natural
enuncia “Si A es, entonces B es”, esto quiere decir que ante un
antecedente que es A, por efecto debe seguirle la consecuencia B;
el principio de causa-efecto, (causalidad) (Kelsen, 2009). En cambio,
la regla de Derecho es diferente, esta enuncia que “Si A es, entonces
B debe ser”, si el antecedente se cumple, la consecuencia B debe
seguir. Es decir, la consecuencia se imputa a la condición (principio
de imputación).

Kelsen nos habla también sobre la jerarquía de normas que es una


estructura en la cual se encuentran contempladas diferentes normas
jurídicas. Las normas se basan en una norma fundamental que es
una hipótesis necesaria de todo estudio positivo del Derecho. Esta
norma no está puesta, sino “supuesta”. La norma fundamental,
sostiene Kelsen, indica cómo se crea un orden al cual corresponde
la conducta efectiva de los individuos a quienes rige; además nos
dice que un orden normativo pierde su validez cuando deja de estar
de acuerdo con la realidad. La validez de un ordenamiento jurídico
depende de su eficacia (Kelsen, 2009).

Kelsen propone una jerarquía de normas compuestas en tres niveles:


en el más alto nivel esta la norma fundamental, un supuesto del que
dependerá la validez de las demás normas jurídicas; en el segundo
nivel están las normas generales (leyes); y por último, debajo de ésta
se encuentran las normas particulares (sentencias).

Dentro de un orden jurídico nacional, indica Kelsen, su estructura


jerárquica se divide, primero, la Constitución, que tiene la función
de designar los órganos que están encargados de la creación de
normas generales y determinar el procedimiento que deben seguir. La

84 MAD-UTPL
constitución tiene la facultad de prescribir o dictar leyes, también la
prohibición de ciertas leyes, en cambio no hay ley que pueda derogar
a la Constitución, y para modificarla o derogarla debe cumplirse
requisitos especiales. Luego de la Constitución vienen las normas
generales que determinan los órganos, procedimiento y también
el contenido de las normas individuales que sean dictadas por las
autoridades judiciales y administrativas. La Constitución solo se
ocupa de la creación de leyes, en cambio la legislación se ocupa de
la creación y contenido de las normas judiciales y administrativas.
Las normas generales son consideradas como fuente de normas
individuales. En el tercer y último nivel tenemos a las normas
particulares, donde Kelsen aduce que una norma general solo
adquiere un verdadero sentido después de haber sido individualizada.
Se trata de establecer si en un caso concreto se está frente a un
hecho ilícito definido por la norma general y de ser correcto aplica el
acto de coacción prescrito también en la norma general. Es la función
de las sentencias que se denomina jurisdicción. En fin, Kelsen ubica
al Derecho internacional dentro de la jerarquía de normas como un
orden jurídico superior a los órdenes del Estado y que constituye
junto a ellos una comunidad jurídica universal (Kelsen, 2009).

En resumen:

Tomamos como referencia principal para explicar el concepto de


norma el emitido por el jurista (Kelsen, 2009). Dice Kelsen que un
sistema jurídico es una estructura que, en cada instante de tiempo,
comprende:

ƒƒ Un conjunto de normas legales vigentes (llamado un


ordenamiento jurídico), es decir, un conjunto de normas que
determinan obligaciones válidas, prohibiciones, permisos y
autorizaciones de conducta.

85 MAD-UTPL
ƒƒ Un conjunto de sujetos de derecho, es decir, un conjunto
de agentes que están sujetos a las normas legales del
ordenamiento jurídico.

ƒƒ Un conjunto de posibles actos jurídicos. (a través de creaciones


de normas y excepciones), y las sanciones para hacer cumplir
las normas legales vigentes.

ƒƒ Un conjunto de órganos judiciales, es decir, el subgrupo de


sujetos de derecho que están legalmente autorizados para
realizar actos jurídicos.

La característica básica de una norma, según (Kelsen, 2009), es que


tiene una sanción o imputación. Esto quiere decir que una norma
indica tanto:

ƒƒ Una esfera material de validez, es decir, una conducta (o,


respectivamente, una omisión de una conducta) que no debería
ser realizada por mandato legal del ordenamiento jurídico.

ƒƒ Una sanción, que debe ser ejecutada por un órgano judicial,


en caso de que un sujeto de derecho realiza la conducta (o,
respectivamente, realiza la omisión de la conducta).

La noción de imputación es crucial para la comprensión adecuada


de la concepción de Kelsen del Derecho. Lo que él pretende con esta
noción es determinar una distinción entre dos formas de presentar
las normas jurídicas:

ƒƒ La forma habitual de presentación de las normas jurídicas, es


decir, a través de textos escritos en lenguaje natural estándar.

ƒƒ La manera formal de la presentación de las normas jurídicas, es


decir, a través de normas legales sancionadoras o coercitivas.

86 MAD-UTPL
Uno puede tratar de entender esta distinción en analogía con la
distinción introducida por N. Chomsky en el ámbito de la lingüística
(Chomsky 2002), entre la estructura superficial de una expresión
lingüística (el que las personas emplean ordinariamente en sus
conversaciones) y la estructura profunda de la expresión lingüística
(el que el lingüista utiliza para analizar la expresión lingüística).

La noción de imputación de Kelsen es el medio operativo que ha


encontrado para presentar la estructura profunda de las normas
jurídicas (Kelsen, 2009).

Actividades de aprendizaje recomendadas

1. Lea detenidamente las páginas respectivas del capítulo cuatro


del texto básico. Subraye las ideas importantes y realice las
siguientes actividades:

Resuma con sus propias palabras los principales postulados de la


teoría pura del derecho. Luego redacte con argumentos su criterio
personal, tratando de dar respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Considera usted que la justicia en el Ecuador se encuentra al


servicio de ciertos partidos políticos?

¿El ciudadano ha perdido la fe en la justicia por lo que se ha


visto obligado a realizar la justicia por sus propias manos? ¿Por
qué?

¿Qué proponen para que los ecuatorianos tengan confianza en


la justicia?

Determine las diferencias entre el derecho natural y el derecho


positivo, según Kelsen.

87 MAD-UTPL
Luego de haber realizado un estudio crítico de la teoría pura del
derecho trate ahora de dar respuesta a la siguiente interrogante:

¿Nuestros legisladores habrán desarrollado sus facultades


intuitivas como para aprehender la verdadera dimensión de
lo justo y acertado y aceptarse forzosamente en bien de sus
electores?

Para el desarrollo de esta actividad remítase al texto básico y


lea minuciosamente desde la parte respectiva para que pueda
contestar lo siguiente. ¡Usted puede hacerlo!

¿Qué sensaciones le produce estas dos caricaturas?


Relaciónelas con la falta de seguridad jurídica en nuestro país.

Actividad interactiva

2. Desarrolle la autoevaluaci3ón que consta en el texto guía.

88 MAD-UTPL
Autoevaluación 4

Conteste, en forma precisa y clara, las siguientes preguntas; verifique


luego sus respuestas en el solucionario preparado para el efecto.

Escriba una V o una F según corresponda:

1.  (   ) La teoría pura del derecho surge como una


contrapropuesta al derecho positivo.

2.  (   ) Hans Kelsen es el creador de la teoría pura del


derecho.

3.  (   ) La norma del Derecho natural vale en virtud de su


contenido externo.

4.  (   ) La positivación del derecho natural no es


simplemente formal sino también inmaterial.

5.  (   ) Kelsen afirma que el derecho natural, para


realizarse, necesita volverse obra humana.

6.  (   ) Tanto el derecho natural y el derecho positivo tiene


como característica común la legalidad normativa.

7.  (   ) El juez y el legislador no encuentran dificultad al


aplicar el derecho natural.

8.  (   ) El Derecho Natural y el positivo se distinguen por su


validez genérica.

9.  (   ) Derecho Natural, es decir, sus normas, son buenas


y justas en sí, es perfectamente evidente que no
necesitarán coacción para ser cumplidas.

89 MAD-UTPL
10.  (   ) En el Derecho Positivo para ser cumplidas se
requiere de coacción.

90 MAD-UTPL
Comprende la teoría socialista
Resultado de del derecho y su utilidad en la
aprendizaje 4 interpretación del derecho.

Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje

Semanas 11 y 12

Unidad 5. El Derecho Socialista

Estimados estudiantes quiero invitarlos a cada uno de ustedes a


que revisen primeramente el siguiente vídeo realizado por el Dr.
Homero Tinoco, con la finalidad de que tengan un conocimiento
sólido del tema a tratar como es el derecho socialista. Si tuvieran
inconvenientes de ingresar a este vídeo, les invito a que lo hagan a
través del siguiente link: Derecho Socialista

Luego de a ver observado el video, deben revisar la unidad 5 del texto


básico. Realice las actividades propuestas en la guía didáctica. Es su
obligación profundizar estos conocimientos, por lo que es importante
que investigue visitando sitios de páginas web y de la bibliografía.

91 MAD-UTPL
Asimismo les invito a observar el siguiente mapa mental para
avanzar con este tema tan importante como es el Derecho Socialista:

Figura 23. Elaborado por: Jorge Benítez, Fuente: (Tinoco, 2015)

El socialismo, sin duda va unido al desarrollo industrial. Tuvo su


origen en el siglo XIX, cuyo desarrollo derivó el nacimiento de una
nueva clase, la proletaria, que hizo nacer un movimiento intelectual y
que inició la defensa de sus derechos.

El socialismo es una corriente filosófica cuyo punto fundamental


es la crítica de la sociedad de su tiempo, de la desigualdad reinante
entre burgueses y proletarios.

Entre los principales pensadores socialistas se encuentran Carlos


Marx, Federico Engels, Vladimir Ilich Lenin.

Representantes del lusmarxismo:

Figura 24.

92 MAD-UTPL
Carlos Marx y Federico Engels

Para este filósofo el Derecho expresa la voluntad de una clase


dominante que ha impuesto su modo de producción económico
asegura su propia existencia. Por eso, el Derecho nunca puede
representar un interés general ya que su fuente es siempre la
voluntad de una clase. Incluso cuando se ha arrebatado el poder
político a la burguesía, en la transición hacia una sociedad comunista
(sin clase), el Derecho vuelve a aparecer como un instrumento
de clase; lo que ocurre es que ahora aparece como un medio de
dominación de la clase proletaria sobre la burguesía. Solo cuando
hayan desaparecido las clases será innecesario el Derecho, es
decir, una vez que la clase proletaria haya establecido su modo
de producción (cuyo principio fundamental es la abolición de la
propiedad de los medios de producción) y después de un breve
período de transición (dictadura del proletariado) debe desaparecer
como clase. Establecida, pues, una sociedad sin clases, el Derecho
no tiene razón de ser, ya que su existencia solo venía justificada por
la lucha entre una clase dominante y otra dominada (Tinoco, 2015).

Marx sostiene que la historia de todas las sociedades es la historia


de la lucha de clases, y cuando se haya abolido la propiedad de los
medios de producción, el derecho ya no tendrá razón de ser, ya que su
existencia estaba justificada por la lucha entre una clase dominante y
otra dominada.

Vladimir Ilich Lenin

Este filósofo profundiza la conceptualización del Estado de Marx.


Para Lenin el Estado es una máquina destinada a la opresión de
una clase por otra. En la sociedad capitalista el Estado y el derecho
son instrumentos de represión que la burguesía emplea contra el
proletariado.

93 MAD-UTPL
La teoría jurídica soviética

Figura 25.

Marx, Engels y Lenin no desarrollaron una teoría independiente


del derecho, las tentativas de crear una teoría jurídica concreta
son posteriores y proceden de juristas soviéticos, para lo cual es
necesario diferenciar dos períodos en dicha teoría soviética: el
anterior a 1937 y el posterior a dicha fecha; a continuación, los
analizaremos:

La teoría jurídica soviética anterior a 1937

P. L. Stuchka define al derecho como un sistema (u orden) de


relaciones sociales que corresponde a los intereses de clases
dominantes y está definido por la fuerza organizada de esa clase. El
derecho es un sistema de relaciones sociales que corresponde a los
intereses de las clases dominantes. El Estado protege el sistema de
relaciones sociales.

Reisner manifiesta que el derecho tiene un carácter eminentemente


normativo y se lo puede definir como el conjunto de normas
imperantes en una sociedad, determinada por las relaciones
económicas existentes. El derecho es una ideología integrante de
la superestructura de la sociedad. El derecho es una interpretación
deformada de la realidad social; en la sociedad comunista será
reemplazado por una interpretación correcta y científica.

94 MAD-UTPL
Pushukanis afirma que las relaciones jurídicas son relaciones de
poseedores de mercadería. El derecho es el conjunto de relaciones
de una sociedad productora de mercaderías; puesto que la única
sociedad de poseedores de mercaderías es la sociedad capitalista.
Contra la etapa de la teoría jurídica soviética, reaccionan los juristas
del período posterior a 1937.

La teoría jurídica soviética posterior a 1937

Yudin define al derecho como un sistema de normas establecidas por


el Estado para proteger el orden existente de organización social. Es
la voluntad activamente reflejada de la clase dominante, que santifica
y perpetúa los intereses económicos y políticos de esa clase.

Vishinsky define al derecho como el conjunto de reglas de conducta


que expresan la voluntad de la clase dominante, establecidas en
orden jurídico, así como de las costumbres y reglas de vida de la
comunidad confirmadas por la autoridad del Estado, cuya aplicación
está garantizada por la fuerza coactiva del Estado a fin de proteger,
asegurar y desarrollar las relaciones y disposiciones sociales
ventajosas y convenientes a la clase dominante. Asegura que tanto
el derecho como el Estado se extinguirán solo en la fase superior del
comunismo, con la aniquilación del capitalismo.

Hemos creído conveniente insertar las fotografías tanto de Carlos


Marx y de Federico Engels como una manera de que asocien las
imágenes con sus pensamientos que en su momento influyeron en el
cambio de rumbo de ciertas sociedades.

95 MAD-UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas

Le proponemos que usted, sobre la línea de puntos suspensivos,


redacte brevemente la biografía de Marx y Engels respectivamente.
Para ello, puede buscar en las direcciones electrónicas sugeridas
para el efecto. Puede hacerlo también consultando el diccionario
filosófico sugerido en la bibliografía de estudio. ¡Suerte y éxitos!

ƒƒ La asociación obrera alemana de Bruselas fue fundada por


Marx y Engels. Disponible en: http://www.ucm.es/info/bas/es/
marx-eng [Consulta 30-03-2010].

ƒƒ Bibliografía de Carlos Marx. Disponible en: https://www.


oyejuanjo.com/2016/08/20-libros-pdf-de-karl-marx-gratis.html
[Consulta 30-03-2010].

Biografía de Carlos Marx

Biografía de Federico Engels

Complete las siguientes frases:

ƒƒ La teoría marxista-leninista del derecho y del Estado, parte


de la premisa de que las formas del Estado y del derecho, así
como su aparición y extinción están determinadas por las
fuerzas productivas de la sociedad y por las_________________
imperantes en ella.

ƒƒ Para Marx, la historia de todas las sociedades que han existido


hasta nuestros días es la historia de___________________________
________________

96 MAD-UTPL
ƒƒ El derecho nunca puede representar un interés ya que su fuente
es siempre la voluntad de_____________________________________
_________________________

ƒƒ Lenin afirma que el Estado es una máquina destinada a


la_________________________ de una clase por otra.

Realice una valoración crítica del pensamiento de Carlos Marx.


Luego responda lo siguiente:

a. ¿Cuál cree usted que fueron las razones por las que fracasó el
socialismo en la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS)?

b. ¿Considera usted que la función judicial en nuestro país se


encuentra politizada?

c. ¿Qué propone usted para cambiar la imagen y el prestigio de la


función judicial?

Analice y escriba un breve comentario personal sobre el


pensamiento filosófico de Carlos Marx, cuando afirma que: “La
historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros
días es la historia de la lucha de clases”. Luego en forma sucinta
conteste lo siguiente:

a. ¿Considera usted qué el derecho es un instrumento de


dominación de la clase dominante en perjuicio de la clase
dominada?

b. ¿La justicia en nuestro país es solo para los más pobres?

Escriba una V o una F según corresponda:

1.  (   ) Marx para explicar su teoría marxista-leninista del


derecho se basa en una dialéctica materialista.

97 MAD-UTPL
2.  (   ) Los modos de producción que señala Marx son: el
comunismo primitivo, el esclavismo y el socialismo.

3.  (   ) El Estado es el ente que crea el derecho y está al


servicio de los dominantes.

4.  (   ) Según Lenin, la dictadura de proletariado tiene


como finalidad fortalecer el Estado y el derecho.

Lea detenidamente el acápite de la teoría jurídica soviética y realice


la siguiente actividad:

Al frente de cada enunciado escriba el nombre del representante de


dicha teoría:

1. El derecho es el conjunto de relaciones de una sociedad


productora de mercaderías.

2. El derecho es un sistema de relaciones sociales que


corresponde a los intereses de clase dominante y está
defendiendo por la fuerza organizada de dicha clase

3. El derecho es el conjunto de normas imperantes en una


sociedad, determinada por las relaciones económicas que
existen en esa sociedad.

Luego de analizar detenidamente a Yudin y A. Y. Vishinsky, determine


las principales diferencias y semejanzas de sus postulados.

Para realizar esta actividad revise desde las páginas respectivas del
libro básico y escriba su respuesta sobre los puntos suspensivos.

Establezca una diferencia entre las concepciones sobre derecho y


estado de la teoría jurídica soviética anterior a 1937 y la posterior a
ese año.

98 MAD-UTPL
Autoevaluación 5

Escriba en el paréntesis la letra V o la F, según sean verdaderos o


falsos los enunciados que a continuación le presentamos; verifique
luego sus respuestas en el solucionario.

1.  (   ) El pensamiento socialista va unido al desarrollo


industrial del siglo XIX.

2.  (   ) Marx sostiene una concepción idealista del mundo.

3.  (   ) En la teoría marxista se atribuye una importancia


decisiva a la estructura económica de la que
dependen las instituciones jurídicas.

4.  (   ) El derecho, en la doctrina socialista, nunca puede


representar un interés general ya que su fuente es la
voluntad de una clase.

5.  (   ) En la sociedad capitalista, dice Lenin, el Estado y el


derecho son instrumentos de represión.

6.  (   ) Marx, Engels y Lenin desarrollaron una teoría


jurídica específica.

7.  (   ) El derecho, para Reisner, es una interpretación


deformada de la realidad social.

8.  (   ) El derecho es un sistema de normas establecidas


por el Estado para proteger el orden social existente,
así lo afirma Yudin.

99 MAD-UTPL
9.  (   ) Vishinsky también define el derecho como conjunto
de reglas de conducta que expresan la voluntad de
la clase dominante.

10.  (   ) Tanto el derecho como el Estado, asegura


Vishinsky, seguirá existiendo en la fase superior del
comunismo.

11. Marx distingue tres etapas diferentes: una realidad económica


antigua, otra feudal y finalmente, la realidad económica
moderna basada en el modo de producción denominado:

a. Capitalista.
b. Socialista.
c. Comunista.
d. Feudalista.

12. Los tres tipos de economía de los que habla Marx: una realidad
económica antigua, otra feudal y finalmente, la realidad
económica moderna tiene una característica común que es:

a. La existencia de dos clases antagónicas.


b. Los conflictos entre los gobernantes.
c. La existencia de medios de comunicación.
d. La presencia de los medios de producción.

13. En la época socialista hubo la existencia de dos clases


antagónicas que fueron:

a. La de los poseedores de los medios de producción y la de


los trabajadores que solo poseen su fuerza de trabajo.
b. Los millonarios que gozan de todo privilegio y la de la
clase media que no goza de los beneficios que brinda el
Estado.
c. Los de la clase media que tenían todo a su alcance y los
plebeyos que solo contaban con su fuerza de trabajo.

100 MAD-UTPL
14. El sistema capitalista representa el triunfo de la burguesía
sobre el:

a. Esclavismo.
b. Feudalismo.
c. Comunismo.
d. Capitalismo.

15. Lenin contribuyó a la teoría:

a. Jurídica marxista.
b. Socialista kelsiana.
c. Económica marxista.
d. Capitalista leninista.

101 MAD-UTPL
Comprende la teoría del
Realismo Jurídico americano
Resultado de y escandinavo y su utilidad
aprendizaje 5 en la interpretación social del
derecho.

Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje

Semana 13

Unidad 6. Teoría del realismo jurídico

Estimados estudiantes quiero invitarlos a cada uno de ustedes a que


revisen primeramente el siguiente vídeo realizado por el Dr. Homero
Tinoco, con la finalidad de que tengan un conocimiento sólido del
tema a tratar como es la teoría del realismo jurídico. Si tuvieran
inconvenientes de ingresar a este vídeo, les invito a que lo hagan a
través del siguiente link: Teoría del Realismo Jurídico

Luego de observar el video, les invito a revisar la unidad seis del texto
básico. Realice a conciencia todas las actividades propuestas en la
guía didáctica. Estos ejercicios han sido planteados para incrementar
su creatividad. No olvide revisar la página web sugerida u otra que
usted considere conveniente.
102 MAD-UTPL
El realismo constituye una teoría que señala la existencia de objetos
independientes de nuestra conciencia. Su objeto fundamental es
resolver tres grandes problemas: concepto y naturaleza del derecho,
propósito del derecho y la relación entre sociedad y derecho. La
teoría realista del derecho se encuentra representada por dos
escuelas: la norteamericana y la escandinava, motivo del presente
estudio.

A continuación, les invito a observar el siguiente mapa mental:

Figura 26. Autor: Jorge Benítez, Fuente: (Tinoco, 2015) y (Pérez, 2012)

6.1. El realismo jurídico americano

En el bimestre anterior, es decir en la unidad tres ya estudiamos sobre


el realismo americano, en todo caso repetimos un breve resumen de
esta escuela de pensamiento jurídico:

Algunas de las líneas comunes del Realismo Jurídico Americano lo


podemos resumir en las siguientes características siguiendo el texto
de (Pérez, 2012):

1. Concepción del Derecho como fenómeno dinámico en


constante renovación, y como creación judicial.

2. Concepción instrumental del Derecho, como un medio para


fines sociales y no como un fin en sí mismo, de manera
que cada parte del mismo debe examinarse a la luz de sus
propósitos y sus efectos sociales.

103 MAD-UTPL
3. Concepción de la sociedad como un fluir, normalmente
más rápido que el del Derecho, lo que hace que éste deba
ser constantemente revisado para adaptarlo a los cambios
sociales.

4. Divorcio “temporal” entre el “ser” y el “deber ser” del Derecho


a efectos de su estudio: durante la investigación misma sobre
lo que “es”, la observación y descripción (por ejemplo, de lo
que hacen los tribunales) debe permanecer en la medida de
lo posible incontaminada de juicios de valor y de los deseos
del observador acerca de cómo debería (éticamente) ser.
Esos juicios de valor sólo intervienen a la hora de fijar los
objetivos de la investigación, y a la hora de proponer reformas
(los realistas “parten de la sospecha de que es necesario el
cambio”); pero esas propuestas deben ser “bien informadas en
lugar de especulaciones de salón”, dice Llewellyn, y para ello
deben sustentarse en previas descripciones neutrales sobre
cómo funciona actualmente el Derecho.

5. Desconfianza hacia las reglas y conceptos jurídicos


tradicionales en la medida en que pretendan describir lo que
los tribunales o la gente hacen en realidad. De ahí el énfasis
en las reglas como “predicciones generalizadas sobre lo que
harán los tribunales”. Su complemento será formular “reglas de
hacer”, descriptivas de regularidades fácticas en las decisiones
reales 80 de los tribunales y que permitirían hacer predicciones
sobre decisiones futuras (esas reglas descriptivas de prácticas
reales serían bien distintas de las “reglas para hacer”, o sea,
las genuinas reglas jurídicas prescriptivas sobre cómo deben
decidir, que sirven poco para predecir cómo decidirán de hecho,
debido a lo señalado en el punto 6).

6. [TESIS CENTRAL:] Desconfianza también hacia la creencia


de que las tradicionales formulaciones de las reglas, en
cuanto que prescripciones, son el factor decisivo en las
decisiones judiciales. Esto supone la adopción, para explicar

104 MAD-UTPL
las fundamentaciones de las sentencias judiciales, de la
“teoría de la racionalización a posteriori” [una vez tomada ya la
decisión, sobre la base de factores distintos de las reglas, ésta
se fundamenta luego como si hubiera sido tomada siguiendo
reglas]. “Hay que advertir –dice Llewellyn- que ‘desconfianza’,
en este punto y en el anterior, no es en absoluto equivalente a
‘negación en cualquier caso’”.

7. Desconfianza hacia reglas verbalmente simples que tan a


menudo engloban situaciones diversas y complejas, y por
tanto creencia en la utilidad de agrupar casos y situaciones
jurídicas en categorías y conceptos jurídicos más estrechos o
específicos que los tradicionalmente empleados por los juristas
(menor abstracción).

8. Insistencia en evaluar cualquier parte del Derecho en términos


de sus efectos, que deben ser investigados.

9. Insistencia en un ataque constante y programático sobre los


problemas del Derecho siguiendo líneas mencionadas.

6.2. El realismo jurídico escandinavo

Para Alf Ross “derecho vigente” es un sistema normativo referente


a una comunidad concreta. No puede hablarse tampoco de norma
jurídica aisladamente sino de un sistema institucional o “máquina
jurídica”. Estas consideraciones nos llevan a afirmar que las normas
jurídicas constituyen, en definitiva, un sistema nacional de aplicación
del uso de la fuerza y no unas normas de conducta ciudadana que,
en caso de incumplimiento, o se impone la fuerza o dan lugar a una
sanción.

En cambio, para K. Olivecrona, el derecho no tiene un comienzo


históricamente de terminable. Olivecrona acierta al notar que el
propio poder soberano se encuentra en su aparición con reglas
jurídicas. En rigor, no se puede hablar de “poder soberano de un

105 MAD-UTPL
Estado” antes que hablar de derecho, porque “Estado” es ya un
concepto jurídico previo. “El Estado” no es el creador del derecho por
cuanto “El Estado hace su aparición en la historia más tardíamente
que el derecho”.

Actividades de aprendizaje recomendadas

Luego de leer detenidamente las páginas176 hasta la 186 del libro


básico, realice la siguiente actividad: Escriba por lo menos dos
diferencias de los postulados de Alf Ross y de Olivecrona.

Escriba sobre los puntos suspensivos los aspectos más


sobresalientes del realismo jurídico americano y sus diferencias con
la corriente escandinava.

No realice transcripciones textuales, únicamente seleccione los


enunciados de mayor trascendencia; para ello, lea con detenimiento
en el texto básico, desde la página 170 a la 186.

Para concluir esta unidad realice la siguiente actividad:

Sobre los principios fundamentales de la teoría del realismo jurídico.

Mediante un cuadro sinóptico establezca los principios


fundamentales de la teoría del realismo jurídico. Luego responda lo
siguiente:

1. ¿Considera usted que la personalidad del juez constituye un


factor decisivo al momento de sentenciar? Fundamente sus
razones.

2. ¿Considera usted que la función judicial en nuestro país se


encuentra politizada?

106 MAD-UTPL
3. ¿Qué propone usted para cambiar la imagen y el prestigio de la
función judicial?

Revise, recorte y pegue una noticia, reportaje, editorial sobre la crisis


jurídico política del país que atravesó desde diciembre del año 2004
hasta mayo del año 2005 aproximadamente y que fue una de las
razones para la caída de Lucio Gutiérrez. Consulte los diarios de la
fecha. Esta actividad la proponemos con la finalidad de que no nos
olvidemos de los datos almacenados en nuestra memoria histórica.

Actividad interactiva

Desarrolle la autoevaluación que a continuación se detalla

107 MAD-UTPL
Autoevaluación 6

Escriba una V o una F según corresponda o escoja la respuesta


correcta.

1.  (   ) El realismo jurídico pretende traducir el mundo del


derecho a realidades espacio-temporales.

2.  (   ) El realismo jurídico se define como antimetafísico.

3.  (   ) ¿Los representantes del realismo jurídico en


Norteamérica son Alf Ross y Olivecrona?

4.  (   ) El derecho vigente para Alf Ross es un sistema


normativo referido a una comunidad abstracta.

5.  (   ) Según Olivecrona, el Estado no es el creador del


derecho.

6.  (   ) Las normas jurídicas no son obligatorias, en la


concepción de Olivecrona.

7. Las directivas son de diversas clases, entre ellas:

a. Personales e impersonales.
b. Consejos y personales.
c. Impersonales y directas.

8. Entre las directivas impersonales están los:

a. Cuasi-mandatos.
b. Cuasi-contratos.
c. Cuasi-delitos.

108 MAD-UTPL
9. Los cuasi-mandatos son:

a. Las reglas jurídicas o Derecho.


b. Las voluntades de las partes o de una.
c. normas legales o reglas.

10. Las reglas legales forman un:

a. Orden institucional.
b. Conjunto de normas.
c. Orden legal.

109 MAD-UTPL
Comprende la teoría
Resultado de Tridimensional del Derecho y su
aprendizaje 6 aplicación en la interpretación
del derecho.

Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje

Semana 13

Unidad 7. Teoría tridimensional del Derecho

Introducción:

Estimados estudiantes quiero invitarlos a cada uno de ustedes


a que revisen primeramente el siguiente vídeo realizado por un
profesor de la Universidad Internacional de Valencia, con la finalidad
de que tengan un conocimiento sólido del tema a tratar como es
la teoría tridimensional del derecho de Miguel Reale. Si tuvieran
inconvenientes de ingresar a este vídeo, les invito a que lo hagan
a través del siguiente link: Análisis de la teoría tridimensional del
derecho de Miguel Reale

110 MAD-UTPL
Luego de a ver observado el video, deben revisar la unidad 7 del texto
básico. Realice a conciencia todas las actividades propuestas en la
guía didáctica. Estos ejercicios han sido planteados para incrementar
su creatividad. No olvide revisar la página web sugerida u otra que
usted considere conveniente.

A mediados del siglo XIX se distinguen tres tiempos de las doctrinas


sobre la naturaleza del derecho. El primer período denominado el
de la complejidad impura, aquí se mezclan elementos sociales,
normológicos y valorativos; luego tenemos la etapa de la simplicidad
pura, aquí asoma Hans Kelsen, quien purifica el concepto de
derecho; y una tercera etapa denominada de la complejidad pura,
se trata de mantener la triplicidad de los elementos, así tenemos: el
tridimensionalismo de Miguel Reale, el integrativismo de Jerome Hall
y la egología de Carlos Cossio.

7.1. Estructura tridimensional del derecho de Miguel Reale

De acuerdo a Miguel Reale, el derecho es hecho, valor y norma. La


teoría tridimensional fue concebida de dos maneras distintas: como
tridimensionalidad genérica y abstracta y como tridimensionalidad
específica y concreta. La primera separa esos elementos como
objetos independientes; así a la sociología, la historia, la etnología y
la psicología jurídica concierne especialmente el estudio del derecho
como hecho; a la filosofía y política jurídica, el derecho como valor;
y a la ciencia dogmática del derecho, el derecho como norma. La
segunda integra esos elementos en un complejo unitario.

Con sus propios ejemplos demuestre la teoría tridimensional del


derecho de Miguel Reale, apóyese leyendo las páginas 194 hasta la
197 del texto básico. Vamos, demuestre su creatividad.

111 MAD-UTPL
7.2. El integrativismo de Jerome Hall

Lea los planteamientos de Jerome Hall que se señalan en el texto


básico, luego amplíe dicho postulado. Puede consultar el diccionario
jurídico de la bibliografía complementaria u otro que usted estime
conveniente o visitando sitios web.

7.3. Teoría egológica de Carlos Cossio

SÍNTESIS: el argentino Carlos Cossio, creador de esta teoría, afirma


que en los objetos egológicos (actos humanos) tenemos refundidos el
yo cognoscente y el yo actuante mientras se trate del conocimiento de
la conducta como conducta, modalidad sui generis del conocimiento
de la práctica. El objeto de la ciencia del derecho no son las normas,
sino la conducta humana.

La teoría egológica, se encuentra entre las páginas 198 y 203 del


texto básico, y que, sin duda, resulta un excelente aporte para una
interpretación adecuada de nuestra materia.

Con el análisis de esta teoría damos por concluido el estudio de los


contenidos programáticos diseñados para la asignatura de filosofía
del derecho.

Ponga mucha atención en no confundir el término egológico con


ecológico, ya que sus definiciones son muy diferentes.

112 MAD-UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas

1. Destaque los aspectos más importantes de la teoría egológica


de Carlos Cossio. Luego de manera breve responda lo
siguiente:

a. ¿La libertad excesiva perjudica al orden? Escriba un


ejemplo

b. ¿Cómo enfrentar el problema de la inseguridad jurídica


que existe en el país? Ponga un ejemplo

No realice transcripciones innecesarias, únicamente seleccione los


enunciados de mayor trascendencia; para ello, lea con detenimiento
en el texto básico, desde la página 198 hasta la 203. Consulte
la opinión de magistrados, jueces, abogados, catedráticos. Los
ejemplos deben ser expuestos para ampliar y profundizar sus
respuestas.

Carlos Cossio acepta una pluralidad de valores jurídicos. Entre estos


menciona al orden, la seguridad, el poder, la paz, la cooperación, la
solidaridad y la justicia. De los valores jurídicos señalados escoja tres
valores que considera usted que son importantes para garantizar el
normal funcionamiento del derecho.

Revise con atención la página 203 del texto básico.

Actividad interactiva

2. Desarrolle la autoevaluación que consta a continuación

113 MAD-UTPL
Autoevaluación 7

1.  (   ) El depurador del concepto de derecho fue Hans


Kelsen.

2.  (   ) Para Miguel Reale, el derecho es hecho, valor y


norma.

3.  (   ) El derecho se ilumina en su plano óntico, conceptual


y deontológico.

4.  (   ) El derecho como deber ser es exigencia de


realización de valores.

5.  (   ) El creador de la teoría egológica fue Jerome Hall.

6.  (   ) Carlos Cossio afirma que en los objetos egológicos


tenemos refundidos: el Yo cognoscente y el Yo
actuante.

7.  (   ) El objeto de la ciencia del derecho, según Cossio, no


es la conducta humana, sino las normas.

8.  (   ) En la teoría egológica, el derecho es conducta


humana viviente, vida humana plenaria.

9. Complete: Según la_________de implicación polaridad aplicada


a la experiencia________, el hecho y el valor se correlacionan de
tal modo que cada uno de ellos se mantiene____________al otro.

a. Dialéctica-jurídica-irreductible.
b. Complejidad-legal-rreductibles.
c. Dialéctica-legal-unidos.

114 MAD-UTPL
10. Jerome Hall ha sido uno de los más eficientes animadores de
los estudios:

a. Filosóficos-jurídicos.
b. Realistas-normativos.
c. Materialistas-legales.

11. Jerome Hall en su obra Integrative Jurisprudence, nos indica los


requisitos que ha de reunir una verdadera teoría:

a. Jurídica.
b. Realista.
c. Naturalista.

12. La Teoría Jurídica Integral, para alcanzar los mejores resultados


ha de tener por objeto la experiencia colectiva del derecho, que
Hall denomina:

a. Complejo sociológico-jurídico.
b. Complejo psicológico-legal
c. Complejo antropológico-normativo.

13. Carlos Cossio es una de las figuras más destacadas en el


campo filosófico-jurídico en:

a. Europa
b. Asia
c. Latinoamérica.

14.  (   ) La Filosofía Jurídica Ecológica se divide en


Ontología Jurídica, Lógica Jurídica Formal, Lógica
Jurídica Trascendental y Axiología Jurídica.

115 MAD-UTPL
15. Carlos Cossio en su Teoría Ecológica, intento fundar una
Filosofía del Derecho Positivo distinta de la:

a. Filosofía científica del positivismo.


b. Complejidad realista.
c. Dialéctica de implicación polaridad.

116 MAD-UTPL
Semana 15

Unidad: Revisión de Contenidos para rendir evaluación

Revisión de los contenidos correspondientes al segundo bimestre,


previo a la segunda evaluación presencial parcial

Semana 16

Unidad: EVALUACIÓN PRESENCIAL

Estimado estudiante sírvase dar respuesta a la evaluación a distancia


subida al sistema CANVAS; y revise los contenidos estudiados en
todo el segundo bimestre a fin de que rinda una evaluación presencial
de forma satisfactoria.

117 MAD-UTPL
4. Solucionario

Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 v De ahí que se pueda afirmar que la moral socrática es una
moral racional.
2 v El mundo de las ideas es perfecto y el mundo materia
imperfecto, a este último pertenecen las leyes humanas.
3 v Esto es así porque Aristóteles implanta el método
analítico y por ende divide, segmenta el conocimiento.
4 v Reflexiona sobre lo fundamental.
5 v Si entendemos el concepto, entenderemos el objeto.
Aunque en la actualidad esto ya esté superado.
6 v Además es ambiguo y polisémico.
7 v Porque el derecho tiene que ver con el deber ser y además
es prescriptivo.
8 v Esto se debe a que las teorías pasan a conformar los
modelos mentales de los operadores.
9 v Siempre vamos a percibir la realidad de a cuerno a
nuestras teorías. Un positivista verá sólo normas en
el derecho, en cambio un iusnaturalista verá además
principios y valores.
10 v De tal manera que en la actualidad seguimos aplicando el
derecho tal y como nos lo dejó Justiniano.
11 f La filosofía del derecho ayuda a desarrollar nuevas teorías
del derecho. A sabiendas que no hay mejor práctica que
una buena teoría.
12 v Como valores utópicos.

118 MAD-UTPL
Autoevaluación 1
Pregunta respuesta Retroalimentación
13 c Existe una relación necesaria entre derecho y moral.
14 a Tomás de Aquino es un iusnaturalista teológico.
15 b El iusnaturalismo, al afirmar esto se enmarca en una
dimensión ideal.
16 a El iusnaturalismo permitiría corregirla así se hubiese
emitido la norma conforme a derecho.
17 b La dimensión real está conformada por las normas,
instituciones creadas por las normas, etc.
18 a La dimensión ideal la conforma la corrección, la justicia.
19 a La metodología híbrida consiste en utilizar metodologías
sociales y morales.
20 a El ámbito ontológico significa estudiar lo que existe en el
derecho.
21 b El ámbito deontológico se enmarca en estudiar lo que
debo hacer o sobre lo bueno.
22 c Por ejemplo, un juez kelseniano (positivista) siembre
resolverá distinto a un juez Tomista (Iusnaturalista).

119 MAD-UTPL
Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 v De ahí que se pueda afirmar que la moral socrática es una
moral racional.
2 v El mundo de las ideas es perfecto y el mundo materia
imperfecto, a este último pertenecen las leyes humanas.
3 v Esto es así porque Aristóteles implanta el método
analítico y por ende divide, segmenta el conocimiento.
4 v Reflexiona sobre lo fundamental.
5 v Si entendemos el concepto, entenderemos el objeto.
Aunque en la actualidad esto ya esté superado.
6 v Además es ambiguo y polisémico.
7 v Porque el derecho tiene que ver con el deber ser y además
es prescriptivo.
8 v Esto se debe a que las teorías pasan a conformar los
modelos mentales de los operadores.
9 v Siempre vamos a percibir la realidad de a cuerno a
nuestras teorías. Un positivista verá sólo normas en
el derecho, en cambio un iusnaturalista verá además
principios y valores.
10 v De tal manera que en la actualidad seguimos aplicando el
derecho tal y como nos lo dejó Justiniano.

120 MAD-UTPL
Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 v La experiencia es un rasgo fundamental del positivismo.
2 f Un positivista no confía en los postulados metafísicos.
3 v Otro rasgo del positivismo es que utiliza métodos
empíricos.
4 f Más bien la exégesis parte del texto de la ley.
5 v Geny sostenía que el Derecho Positivo era insuficiente
como fuente formal del Derecho
6 f Más bien realiza una derivación hacia las teorías
evolucionistas
7 v La actividad humana estimulada por las necesidades
contra la resistencia de la naturaleza
8 f Rudolf von Ihering no puede sostener este argumento
iusnaturalista.
9 v Toda comunidad, expone, tiene reglas o costumbres
jurídicas de profunda raigambre popular.
10 f Es todo lo contrario, los niega por su pensamiento
positivista.
11 a Para saber lo que es el Derecho, es preciso saber lo que
ha sido y lo que tiende a devenir.
12 a Los juristas realistas consideran principalmente el
Derecho desde el punto de vista del abogado en ejercicio
o del educador, cuya misión es formar a los abogados
13 a Ya que las normas substantivas que tienen menos
importancia, que no son sino un factor entre varios de los
que intervienen al resolverse un asunto por los jueces.
14 a El Derecho consiste en un gran número de símbolos y
contradictorios ideales.
15 a El positivismo trata de purificar a la ciencia del derecho de
otras ciencias.

121 MAD-UTPL
Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 f Contrapropuesta al derecho natural. Según los positivistas
no existe una conexión necesaria entre derecho y moral.
2 v Y además uno de los teóricos más representativos del
siglo XX.
3 f Del contenido interno, es decir de su moral universal.
4 f Formal y material.
5 v Kelsen no cree en un derecho natural.
6 v Dado que es una característica esencial del derecho el
principio de legalidad.
7 f Si encuentran mucha dificultad por la vaguedad de sus
postulados.
8 f La validez exige que la norma esté emitida por autoridad
competente.
9 v En cambio, el derecho positivo exige coacción.
10 v La coerción es un requisito indispensable del derecho.

122 MAD-UTPL
Autoevaluación 5
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 v Tal desarrollo provoca el nacimiento de una nueva clase.
2 f Concepción materialista.
3 v También las diferentes formas de conciencia ideológica.
4 v Y además de una clase dominante.
5 v Por lo que hay que eliminarlo.
6 f Su teoría es general.
7 v Porque es una ideología.
8 v En definitiva, el derecho es la voluntad activamente
reflejada de la clase dominante.
9 v Para establecer un orden jurídico.
10 f Más bien desaparecerá.
11 a Capitalista cuyo objetivo es el dominio.
12 a Antagonismo producto de las luchas de los oprimidos.
13 a Esto produce la lucha para la liberación.
14 b Dicho triunfo lo que ha permitido es más desigualdad.
15 a Cuya obra capital es el Manifiesto del partido comunista.

123 MAD-UTPL
Autoevaluación 6
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 v Con el objetivo de no distanciarse de los problemas
prácticos.
2 v Según ellos es mejor el estudio de lo que se puede
describir.
3 f Ellos representan al realismo jurídico escandinavo.
4 f Más bien Alf Ross pretende desarrollar los principios
empiristas en el campo del Derecho hasta sus
consecuencias últimas
5 v Porque el Estado hace su aparición en la historia mucho
más tardíamente que el Derecho.
6 f Son obligatorias porque tienen fuerza vinculante.
7 a Personales e impersonales
8 a Cuasi-mandatos
9 a Las reglas jurídicas o Derecho
10 a Orden institucional

124 MAD-UTPL
Autoevaluación 7
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 v El depurador del concepto de derecho fue Hans Kelsen
2 v Para Miguel Reale, el derecho es hecho, valor y norma
3 f El derecho se ilumina en su plano óntico, conceptual y
deontológico
4 f El derecho como deber ser es exigencia de realización de
valores
5 v El creador de la teoría egológica fue Carlos Cossio.
6 f Carlos Cossio afirma que en los objetos egológicos
tenemos refundidos: el Yo cognoscente y el Yo actuante
7 f El objeto de la ciencia del derecho, según Cossio, es la
conducta humana.
8 f En la teoría egológica, el derecho es conducta humana
viviente, vida humana plenaria
9 a dialéctica-jurídica-irreductible
10 a filosóficos-jurídicos
11 b Realista
12 a Complejo sociológico-jurídico
13 c Latinoamérica
14 v La Filosofía Jurídica Ecológica se divide en Ontología
Jurídica, Lógica Jurídica Formal, Lógica Jurídica
Trascendental y Axiología Jurídica
15 a Filosofía científica del positivismo

125 MAD-UTPL
5. Referencias bibliográficas

Alexy, R. (2003). La naturaleza de la filosofía del Derecho. Doxa:


Cuadernos de Filosofía del Derecho, núm. 26, 145-160.

Alexy, R. (2007). Teoría de los derechos fundamentales.


Segunda edición. Madrid: Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales.

Aristóteles. (1970). Ética a Nicómaco (ed. bilingüe). Madrid: CEC.

Aristóteles. (2005). Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza Editorial.


(recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/
uploads/2017/12/Etica-a-Nicomaco-Aristoteles-PDF.pdf

Bobbio, N. (2002). Teoría general del derecho. 2da. Edición. Bogotá.


Editorial Temis S.A.

Cáceres, E. (2016). ¿¿Qué es el derecho?? Lenguaje y derecho.


Colección Nuestros Derechos. México: IIJ UNAM. (recuperado
de: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/4325-que-
es-el-derecho-lenguaje-y-derecho-coleccion-nuestros-derechos )

Fabra, J. (2015). Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho.


México: Instituto de Investigaciones Jurídicas. Recuperado de
Ulrich, K. (2004). Lógica Jurídica, Segunda reimpresión, Bogotá:
Editorial TEMIS.

126 MAD-UTPL
Faralli, C. (2007). La filosofía del derecho contemporánea: los temas y
desafíos. Primera edición. Madrid: Hispania Libros.

Fassò, G. (1996). Historia de la filosofía del derecho Tomo 1, 2 y 3.


Primera edición. Madrid: Ediciones Pirámide.

Finnis, J. (2000). Ley Natural y Derechos Naturales. Buenos Aires:


Abeledo-Perrot.

González, A. D. P. B., Fernández, A. F. G., Traverso, J. D., Ortega, M.


S., & Martínez, G. E. (1990). Filosofía del derecho. Madrid:
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Impresos y
Revistas S.A.

Habermas, J. (2005), Facticidad y validez. Madrid: Trotta.

Hart, H. L. A. (1977), El concepto del Derecho, trad. castellana G.


Carrió. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

Hegel, G.W.F. (1988), Principios de la Filosofía del Derecho.


Barcelona: Edhasa.

Kelsen, H. (1979), Teoría pura del Derecho. México: Porrúa.

Kelsen, H. (1991), ¿Qué es la Justicia? México: Fontamara.

Kelsen, H. (2009). Teoría pura del derecho. Buenos Aires: Eudeba.


(recuperado de: https://cvperu.typepad.com/files/libro-teoria-
pura-del-derecho-hans-kelsen.pdf

Martínez, J. (2011), El conocimiento jurídico. Madrid: Publicaciones


de la Facultad de Derecho de la UCM.

Martínez-Sicluna y Sepúlveda, C. (2017), Teoría y filosofía del


Derecho. Madrid: Dykinson.

127 MAD-UTPL
Nino, C.S. (1989), Consideraciones de la dogmática jurídica. México:
UNAM.

Tinoco Matamoros, H. (2006). Filosofía del Derecho. Antología, UTPL,


Loja-Ecuador.

Viehweg, Th. (1997), Tópica y Filosofía del Derecho. Barcelona:


Gedisa.

Villey, M. (2003), La filosofía del Derecho, Barcelona.

Wittgenstein, L. (1953), Investigaciones filosóficas, trad. castellana A.


García Suárez. Barcelona: Crítica.

128 MAD-UTPL

También podría gustarte