El Lugar de La Interpretación en La Última Enseñanza de Lacan
El Lugar de La Interpretación en La Última Enseñanza de Lacan
El Lugar de La Interpretación en La Última Enseñanza de Lacan
Autoridades:
Presidente: Psic. Fernando Bevacqua
Vicepresidente: Psic. Mariano Aguirre
Secretaria Gral.: Psic. María Mercedes Rio
interpretación analítica a partir del tramo de enseñanza de Jacques Lacan conocido como
principal operación del analista; a pesar del modo que tome (enigma, pregunta, corte,
enseñanza de Jacques Lacan para poder ubicar así lo específico de la interpretación en una
Por otro lado existe numerosa producción teórica sobre las diversas modalidades
desde una cronología, sino desde la lógica interna de su enseñanza motorizada a partir de
los obstáculos que él mismo se enfrentaba en su clínica. Dicha etapa se inauguró a partir
del axioma “Hay uno” que reemplaza al anterior de “Hay lenguaje”; operador lógico del
que desprenden las innovaciones en su trama conceptual como la noción de lalengua, los
OBJETIVO E HIPOTESIS
mismo un desafío desde los inicios del Psicoanálisis. “Eso” que insiste permanentemente,
planteados por Jacques Lacan -durante su última enseñanza- acerca del lugar de la
intervención analítica para conmover lo real que está en juego en esa insistencia; para
finalmente poder así pesquisar en cómo un analista, vía la interpretación, puede modificar
siendo las mismas solidarias de las innovaciones conceptuales formuladas por el autor
de la experiencia analítica, pase, etc.) Más allá de ubicar las diferentes modificaciones de
autores pusieron en íntima relación dichas mutaciones con la modificación que fue
finalmente, aquella que apunta al desanudamiento del goce y la letra que se condensan en
el síntoma.
Fue a partir del Seminario 19, donde Lacan planteó dicha noción, obtenida ya no de la
Lingüística ni del análisis de los discursos sino a raíz de la experiencia analítica del lenguaje,
primaria del lenguaje que incide sobre el goce del cuerpo hablante, no alcanzable por la
comunicación ni por la comprensión, es decir, aquello que queda por fuera de todo
significante que responde a un sentido literal. Sentido que escapa a la significación del
5
Otro, resaltando al equívoco como su forma. Finalmente la autora sostuvo que la lógica de
la interpretación por el equívoco apunta a conmover algo de ese real sin sentido en juego
en cada uno y que un analista dirigiéndose a esta contingencia del decir produce que los
significaciones edípicas.
interpretación y los diferentes planos del equivoco a partir del análisis de un texto
equívoco ya que porta un real contingente e imposible del cuerpo viviente el cual se
resume en el axioma “no hay relación sexual”. El autor describió los tres puntos nodales
de la equivocidad, asegurando que ésta sería el punto de partida para abordar la última
distancia entre escritura y sonido siendo la interpretación aquella que apunta al goce de
intenta localizar al sujeto oculto en los enunciados y a construir la gramática pulsional del
la que está incluida en cada uno de los planos anteriores, sumando la cuestión de las
MARCO TEORICO
El lugar de la interpretación
“entre”; -pret se entiende como “conocer y entender”; y el sufijo -ción significa “acción y
efecto”. Se ubica cómo la complejidad da lugar a una palabra con diferentes acepciones
entendiéndose como el proceso de comprender y/o expresar algo a una nueva forma de
psicoanálisis ya que es una función propia de la estructura del lenguaje. A pesar de ello es
su instrumento esencial, inherente al método psicoanalítico mismo; del que no existe una
técnica en particular y de la que hay que dar cuenta –ya que un analista se define por su
Miller, J. A. (2008) expresa que ser lacaniano es tener que arreglárselas siempre
con un problema de articulación entre la libido y lo simbólico. Esta paradoja que define el
modo de abordar la experiencia analítica de orientación lacaniana y que desveló hasta sus
síntoma). Ambos textos, esenciales para Lacan en su retorno a Freud, desarrollan la teoría
goce. Es así que en un análisis siempre hay que vérselas paradójicamente con dichos
8
sexual y caminos de formación. De allí que su interpretación tendrá que ver con liberar el
sentido sexual del síntoma como mensaje cifrado inconsciente. Freud comenzó con los
De esta manera, siguiendo con lo planteado por Miller, J.A. (2018), Lacan en la
mensaje simbólico que implicaba el síntoma, tomando como base a la lingüística. Allí la
interpretación era el camino del retorno del mensaje bajo la forma invertida. La pregunta
que se impone es si esa forma de interpretar habría que desestimarla ya que aporta
sentido. Miller nos orienta respondiendo que no, ya que es la que posibilita la instalación
otorga la autoridad como analistas de intervenir en una cura. Asimismo explicó que la
particularidad de la interpretación lacaniana es en el ir más allá del Edipo, más allá del
última enseñanza ya que allí Lacan toma dos formas de la interpretación: la del enigma y la
que siempre tiene que decirse a medias. La interpretación sería un medio-decir, la cual es
enigma es la enunciación, siendo algo a recoger de las palabras que el analizante dice y el
función del enigma no es decir lo que él analista sabe, sino causar en el analizante que él
inconsciente, no solo a su analista, para que esté causado por el deseo de saber
común, ya que ésta debe ser el reverso del discurso del amo. La interpretación debe
producir sorpresa, enigma, cita, no puede producir sentido, debe interrumpir el flujo de
pueda separar el S1 del S2 y descubrir otra articulación posible. La tarea del analista
entonces es separar los significantes del sentido para que la nueva articulación entre
(2000) habló del analista como aquel que le puede decir a un analizante algo que será
aquella que deja algo escrito, esa letra que va a constituir el inconsciente después de
apuntar a dejar algo escrito de un análisis bajo la forma de una cifra. Tanto en Radiofonía y
como en el Atolondradicho, Lacan plantea que sus escritos son incomprensibles para
evitar el vicio del psicoanalista que es hablar sin cesar y comprender demasiado rápido.
rápido, planteo que Lacan ya venía realizando desde su primer seminario. Este fanatismo
por el agregar sentido al discurso del paciente, puede estar dado por la búsqueda del bien
o porque el mismo analista no soporta la ausencia del sentido, el agujero que se presenta
en los momentos de silencio que el paciente necesita para poder encontrar una nueva
consideraba como un trauma a develar sino como el resultado de la articulación de los S1-
más allá de la verdad, apuntando en cambio a la varidad del síntoma, a través de una
por el equívoco, enumerando las diversas vueltas que se le pueden dar a lo dicho, el juego
con la literalidad de las palabras y el efecto de humor que ello causa. Allí expresa que
nada es tan operativo como la equivocidad del significante, dándonos la pista del giro en la
algo del goce cifrado en el síntoma. El analista es planteado como un bufón que trabaja
11
con lalengua, aquel que rompe el sentido que el sujeto instala constantemente para
sesión que para Lacan es una interpretación en sí misma. Por último, la lógica –que
interpretación es aquel acto del analista que hace legible al inconsciente a través de la
puntuación sin agregar sentido. Por lo tanto, según Lacan, J. (2012) la interpretación sería
un acto de lectura que opera produciendo una puntuación, un corte en el decir del
Asimismo agrega en dicha entrevista que el tiempo es una condición necesaria y lógica
para que dicho acto de lectura se vuelva legible. De esa manera introduce al intervalo y a
Miller, J.A. (1996) enunció que resonar, aludir, silenciar, citar, aludir, producir
enigma, revelar, decir a medias, son las características de la interpretación lacaniana pero
aclaró que es el mismo inconsciente el que realiza dicho trabajo por lo tanto expresó que
12
la interpretación analítica debe prometer algo más: reducir el sentido a tal opacidad que
no pueda más que inventar un significante nuevo, aquel que pueda tener otro uso.
En La palabra que hiere, Miller, J.A. (2018) enunció que si las hubiese las reglas de
creación del inconsciente por la interpretación misma; conducir el sentido al goce ya que
éste lo propicia; dar lugar a lo azaroso; ya avanzado el análisis el analista debe ubicarse
como un amo apofático; reducir las historias en las que se enreda el parletre a su
relación sexual.
13
fines de organizar su obra con el fin de transmitirla- en diferentes periodos. Propuso que la
primera enseñanza del autor francés llegó hasta el seminario 19 “…o peor”. Ubicó a la
última enseñanza a partir del seminario 20 “Aún” hasta el seminario 23 inclusive, “El
Es también Miller, J.A. (2014) quien agrupó un primer periodo de la obra lacaniana
instrumento teórico conocido como el “estadio del espejo”. Luego explicó que comenzó
atravesó diversas fases hasta llegar, inclusive al final, al rechazo de lo simbólico, donde ya
que destaca lo simbólico como el registro privilegiado, casi como su sello teórico. Esta se
inició con un pasaje del símbolo al significante, donde existe un inconsciente determinista
que es la ley misma; e instala al significante como elemento articulado con la estructura
metonimia, grafo del deseo, estructura significante); por cierto tan necesaria y fecunda en
el desarrollo de un análisis.
(Amo, Universidad, Histérica y Analista) y utilizó la lógica cuantificada para dar cuenta de la
lacaniana con el despliegue del nudo borromeo y la figura del toro. Ubicándose en primer
lugar en los seminarios R.S.I (22) y El sinthome (23). Finalmente se llega a lo que Miller,
J.A. (2014) nomina como la ultimísima enseñanza; donde lo real es aquello que produce un
aquel que habla, el ser hablante que no convive en armonía con el significante sino que -
claramente contra él mismo y su primera enseñanza, ya que lo que postulaba como una
gramática y la lógica y proponiendo una poesía particular, aquella que pone en relación el
imposible que habita en la estructura de cada discurso, Lacan, J. (2012) se preguntó cómo
operar con esa imposibilidad que queda por fuera del lenguaje. De esta manera luego
equivoco del significante como lo único que opera en ese imposible; respuesta a como
METODO
teórico clásico según lo clasificado por Montero, I. y León, O.G. (2007); quienes definieron
al estudio teórico como aquel trabajo de revisión teórica que no aporta, de parte de los
autores, datos empíricos originales. Para tal fin las fuentes principales fueron la revisación
de artículos disponibles en Google académico desde el año 2017 al 2021 bajo los
RESULTADOS
si es exacta es letal
Rosario Castellanos
Lacan -durante su última enseñanza- acerca del lugar de la intervención analítica para
conmover la insistencia de lo real que está en juego en cada quién, es el mismo autor
quien reveló que es el analista aquel que desde lo simbólico puede intervenir sobre el
síntoma, al ser lo único que conserva un sentido en lo real (Lacan, 1977) Entonces ¿cómo
sentidos es propio del Inconsciente, ya que éste constituye en sí mismo una máquina
Volviendo a la hipótesis del presente trabajo ¿cómo hacemos para que la intervención
analítica toque algo del goce que se produce por el hecho de que somos seres hablantes y
dice pero los neuróticos son constantes buscadores de sentido ya que el inconsciente es
1999). Es así que Lacan inscribe todo lo que desarrolla en relación a la interpretación
17
analítica bajo dos condiciones: la lógica inherente al caso y la formación del analista. Esta
el autor que hay que recomenzarlo siempre. Asimismo Lacan discrimina la Psicología -la
cual busca la verdad del trauma, la causa- del Psicoanálisis de orientación lacaniana, el que
apunta siempre al para qué del goce, al interrogante de la utilidad, la función del mismo.
herramientas técnicas para las problemáticas clínicas de nuestra época. Por ello Miller, J.A.
y los demás autores citados (Zaffore, C., Mazzuca, R., Mazzuca, M.) coinciden en que se
para romper con la lógica del significante como aquel modelo habitual de la intervención
equívoco ya que solo a través de ésta se puede localizar algo del real en juego en cada
lado, todas las articulaciones necesarias entre los S1-S2, es decir las vueltas a lo dicho
(discurso del analizante) para romper el sentido que el paciente va produciendo pero esto
enseñanza, la interpretación poética, es una nueva forma para empujar a lo real hasta sus
últimos reductos, ya que siempre intenta demostrar ese resto indecible, ininterpretable
sobre el que el analizante deberá inventar algo nuevo, donde ya no se podrá decir ni
interpretar nada más, solo el saber del cual se goza, en tanto sentido gozado.
18
los elementos constitutivos del habla, lo visto y lo escuchado como una de las formas más
esenciales de la pulsión que muestran lo más particular del goce de cada uno. Allí a nivel
del goce y de la pulsión siempre hay un puro logro, un hay infinito, siendo la interpretación
analítica aquella que viene como un relámpago a limitar al goce del monólogo de lalengua
introduciendo lo imposible de decir, limitando ese “hay infinito del goce” en el “eso no
lacaniana ya que la misma se detiene ante el descubrimiento del sentido sexual de los
mensajes cifrados del inconsciente mientras que durante la primera enseñanza de Lacan,
cifrados en el discurso del Otro en tanto reprimidos. Acordando con lo desarrollado por
al goce anudado que residen en el síntoma. Por ello, la interpretación es breve, abrupta,
afirmativa, resuena en el cuerpo, la palabra que hiere enuncia Miller o como dice la poesía
citada anteriormente: si es exacta, es letal para aislar el goce opaco del síntoma. Esta idea
de apuntar al sin sentido del último periodo lacaniano es solidario con la noción de
perturbar la defensa en tanto que aquello que se evita es el goce que hay y el que no hay,
Lacan se dedicó a preguntarse una y otra vez como alcanzar lo real a través de la
enunció que debe advenir un significante nuevo del orden de la letra. Por lo tanto, y en
lógica del análisis, ésta es la que fija la palabra en letra evitando el deslizamiento infinito
de sentido, quedando cernida en una letra en tanto agujero que anula el sentido.
20
DISCUSION
Partiendo de una cita de Lacan, J. (2018) “Un chiste no es bello. Solo se sostiene de
un equívoco o, como lo dice Freud, de una economía. Nada más ambiguo que esta noción
de economía. Pero se puede decir que la economía funda el valor. ¡Pues bien! Una
práctica sin valor, vean lo que se trataría de instituir para nosotros” se ubica la importancia
que el autor le da al vacío, a lo imposible en tanto real. De allí que un analista se define
mencionada cita hace referencia al valor, el cual se relaciona con los semblantes, con la
Psicoanálisis como una práctica sin valor orienta a lo único que no engaña: lo real del goce.
vez- para que de allí surja la interpretación del analizante, ya que de lo que se trata en un
síntoma habita allí siendo la pulsión la que lo alimenta. Esta vertiente de la interpretación,
en tanto simbólica, propia de la primera enseñanza de Lacan, será aquella que introduzca
significantes para desplazar el sentido que articula síntoma y pulsión, poniendo en juego al
la reducción o cierre, donde la interpretación deberá hacer de los significantes una letra
para evitar la circulación indeterminada del deseo postulando al goce como límite.
21
Siguiendo con la cita de Lacan, Freud decía que la mejor vía de acceso al
inconsciente era el chiste, formación del inconsciente postulada como modelo ya que
que debe tomar la interpretación en sí misma, la de la sorpresa inexorable que irrumpe sin
enseñanza a partir del modelo de la escritura poética china, ya que por allí se podrá hacer
decir de un analista debe sostenerse del equívoco, desde allí producir resonancia en el
es decir son todos los sentidos posibles. El lenguaje que hablamos está sedimentado en
lalengua donde se encuentra nuestro modo de gozar y los analistas trabajamos con ella.
Cuando Lacan, J. (1999) habla de la modalidad del equivoco por homofonía expresa que
todas las jugadas están permitidas y hace una primera referencia en relacionar al poeta y
por la vía de la poesía, para lograr producir otro sentido con las palabras del lenguaje
común.
una falta, un silencio de sentido porque nunca se totaliza sino que siempre se dirige a la
22
división. Tanto la forma del enigma -planteado en el Seminario 17- el cual es un enunciado
sin enunciación como la de la cita es un enunciado sin enunciación son una muestra de
ello. La alusión también apunta a algo sin decir para que se pueda desplegar el discurso
del inconsciente del analizante. El equívoco también es una interpretación que porta una
falta pero es aquella que fija el sentido de lo que interpreta, es decir que reduce para
contingencia al igual que los haikus, poemas japoneses breves que evitan la posibilidad de
fugar sentido, rechazando el doble fondo del lenguaje para poder así llegar al acto de
escritura donde el sujeto se encuentra implicado por él pero no puede hablar de ello. El
parte de la maquina interpretativa del inconsciente para luego reducir esto (Otro e
quede fijado por el goce, allí donde se produce la escritura en tanto letra de ese
Durante la primera enseñanza, el significante sirve para limpiar al sujeto del goce,
donde este queda casi excluido. Allí la cura va hacia la construcción de una ficción que se
produce como respuesta al vacío incubrible, una palabra verdadera que más allá de que
23
existan varias palabras plenas durante el análisis, al final se trataría de una con un peso
hay relación sexual. Entonces un análisis de orientación lacaniana apuesta a que se diga
todo apelando a la asociación libre para inmediatamente denotar vía la interpretación que
inconsciente interpreta para darle sentido al traumatismo de lalengua que deja sus marcas
interpretación del analista que trabaja para el goce y que tiene por fundamento la que
Lacan se preguntaba cómo hacer para que con el decir, ya que la interpretación es
un acto de palabra que produce sentidos, tocar algo del goce sinsentido. Allí la forma
letra entonces -en tanto el goce de la propia lengua del sujeto- fija que hay goce del uno,
ubicó como la finalidad y los medios de los que se disponen en la dirección de la cura
analista.
enmarcada en los significantes propios del discurso del analizante siguiendo la lógica
Por otro lado se ubicó como limitación del artículo desarrollado que se abordó al
tema desde el período denominado: última enseñanza de Jacques Lacan, tiempo del que
francés de los que no se cuenta a la fecha con traducción al español. Por tal motivo sería
como sustento de lo afirmado. Asimismo una futura línea de investigación podría ser
intentar analizar otra forma de nombrar a nuestra herramienta clínica fundamental ya que
desarrollando nuevas formas de nominar al acto analítico por excelencia que estén
REFERENCIAS
Lacan, J. (1998). La dirección de la cura y los principios de su poder, en Escritos II, Siglo XXI
Editores.
Lacan, J. (1999) El reverso del Psicoanálisis en Lacan El Seminario 17. Paidós Editores.
Editores.
Lacan, J. (2018). Hacia un significante nuevo. Clase 10 del Seminario 24. Revista
Miller, J.A. (1996) Entonces Ssssh… en Uno por uno, Revista mundial de Psicoanálisis. Eolia
Editores.
Miller, J.A. (2014). El ultimísimo Lacan. Caps. XII y XIII. Paidós editores.
Miller, J.A. (2018) “La palabra que hiere”. Revista Lacaniana. Vol. 25. Publicación de la
Montero, I. y León, O.G. (2007). Nombrar los estudios de Psicología. International Journal