0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas26 páginas

Yacimiento

Este documento presenta la metodología para estimar el petróleo original en el yacimiento DPANZ-01. Se implementó un simulador de yacimiento utilizando el programa Surfer Golden para representar las propiedades petrofísicas en 2D y 3D. Utilizando el método volumétrico y datos como volumen de roca, porosidad y saturación, se calculó el petróleo original en sitio. El documento también describe conceptos clave como trampas petrolíferas, propiedades de los fluidos y presión de burbujeo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas26 páginas

Yacimiento

Este documento presenta la metodología para estimar el petróleo original en el yacimiento DPANZ-01. Se implementó un simulador de yacimiento utilizando el programa Surfer Golden para representar las propiedades petrofísicas en 2D y 3D. Utilizando el método volumétrico y datos como volumen de roca, porosidad y saturación, se calculó el petróleo original en sitio. El documento también describe conceptos clave como trampas petrolíferas, propiedades de los fluidos y presión de burbujeo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Universidad De Oriente

Núcleo Anzoátegui
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Departamento De Petróleo
Yacimiento I

ASIGNACIÓN Nº 1

Profesor: Bachilleres:
Arturo Sosa Malaver, Emely C.I: 27.751.272
Sección; 01 Castillo, Víctor C.I: 26.024.961

Barcelona, 14 de mayo de 2022


RESUMEN

La caracterización de hidrocarburos consiste en generar un modelo geológico-petrofísico


del yacimiento (estructuras y propiedades físicas) basado en la integración de la
información geofísica, petrofísica, geológica y de ingeniería. En la actualidad, uno de los
principales objetivos de la industria petrolera es lograr a caracterización detallada de los
yacimientos para definirlos modelos estático y dinámico representativos que describan
las heterogeneidades del yacimiento, al igual que su influencia sobre el flujo de fluidos
en el medio poroso, aspectos que tienen gran impacto en la determinación de volumen
original de hidrocarburos.

La determinación del petróleo original en sitio y de reservas son estimaciones


necesarias para evaluar la viabilidad del desarrollo del área de estudio. Nuestra área de
estudio es el yacimiento DPANZ-01. A través del método volumétrico se puede
predecir una cantidad aproximada de hidrocarburos contenidos en el yacimiento.
Teniendo la interpretación petrofísica se pudo usar el método volumétrico para realizar
el cálculo de petróleo original en sitio, donde lo principal es tener los datos de
yacimiento como lo son el volumen de roca, la porosidad y la saturación de los fluidos

Se implementó un simulador de yacimiento que se basan en modelos de


yacimientos que incluyen las características petrofísicas requeridas para comprender el
comportamiento de los fluidos con el tiempo. Se utilizó el programa Surfer Golden
para la representación 2D de cada mapa y la simulación 3D del yacimiento DPANZ-01.
INDICE
Resumen
1) Introducción.
2) Objetivos:
3) Metodología y Análisis de Resultados.
4) Conclusiones
5) Recomendaciones
6) Bibliografía
7) Anexos.
INTRODUCCIÓN

Como Ingenieros de yacimientos una de las tareas básicas es estimar el volumen de


hidrocarburo que se puede producir de un yacimiento, estos se denominan reservas. Y
para ello es muy importante el proceso de comprender el comportamiento del
yacimiento, se requiere identificar los mecanismos que impulsan los fluidos desde el
yacimiento hacia el pozo.
Estos mecanismos existen debido a las propiedades físicas de la roca (por
ejemplo; la porosidad, permeabilidad, saturación entre otros), los procesos geológicos
que originaron el entrampamiento para la acumulación de hidrocarburos y las
condiciones de presión y temperatura del yacimiento
Es importante resaltar que existe más de un mecanismo en el yacimiento para
genera fluidos de yacimiento, pero solo uno domina en un intervalo de tiempo. Por esta
razón, las mejores prácticas en la administración de los yacimientos tienen que dedicar
un esfuerzo y tiempo considerable a la obtención de información de los mismos, para
definir los mecanismos de empujes preponderantes y poder aprovecharlos a plenitud,
para obtener los mayores factores de recobro posibles, al menos en la etapa primaria de
recuperación
La mayoría de las recuperaciones que se obtienen de yacimientos de gas son
recuperaciones primarias debido a que el gas tiene suficiente energía para agotar el
yacimiento sin necesidad de aplicar algún proceso adicional.
La recuperación de yacimiento de petróleo tiende a incluir procesos de
recuperación primarios y secundarios y ocasionalmente, también incluye recuperación
terciaria.
OBJETIVO GENERAL:

• Estimar el petróleo original en sitio y el factor de recobro del yacimiento


DPANZ-01

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Representar las propiedades petrofísicas del yacimiento


DPANZ-01 con el programa Surfer Golden.

• Simular el yacimiento DPANZ-01 en 3D, utilizando el


programa Surfer Golden.

• Calcular el petróleo original en sitio utilizando el método


volumétrico.
METODOLOGIA Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS:

A.) Trampas Petrolíferas: La acumulación de cantidades económicamente


significativas de petróleo y gas bajo tierra se deben a la formación de estructuras
geológicas denominadas trampas petrolíferas, la cual interrumpe la migración
ascendente de los hidrocarburos. Existen en general 3 tipos diferentes de trampas
petrolíferas:

1.) Trampas Estructurales: Es una variedad de estructura geológica sellada


con capacidad para retener hidrocarburos, tal como una falla o pliegue, la cual es
originada principalmente por efectos del tectonismo. Algunas trampas estructurales
pueden ser:

1: 1.1 Pliegues: Las trampas por pliegue pueden ser divididas en muchos tipos:
aquellas debido a la compresión causadas por el acortamiento de la corteza, aquellas
debido a la compactación diferencial del sedimento sobre un rasgo resaltante
topográficamente y aquellas relacionadas con procesos diapíricos. Las trampas
anticlinadas son debidas a compresión y la mayoría tiende a encontrarse en o cerca de
depresiones geosinclinales, usualmente asociadas a márgenes continentales activos o
límites de placas tectónicas donde hay un acortamiento neto de la corteza terrestre. Hay
muchas diferencias entre los pliegues causados por compresión y los causados por
compactación:

A). Pliegues por compactación, La porosidad puede variar entre la cresta y


el flanco, pudiendo haber control depositacional primario de la calidad del reservorio.
Además, una porosidad diagenética secundaria puede desarrollarse sobre las crestas de
los pliegues compactaciones, ya que tales estructuras están propensas a exposición
subaérea y lixiviación.

B). Pliegues compresionales; Están generalmente orientados con su eje más


largo perpendicular al eje de acortamiento crestal, mientras que los compactacionales
son a menudo de forma irregular debido a la forma de los rasgos infrayacentes que les
dan origen. Comúnmente se forman debido a un evento tectónico mayor, mientras que
los pliegues compactacionales pueden tener una historia compleja debido al
rejuvenecimiento de las fallas del basamento infrayacente.
1: 1.4 Fallas: En muchos campos, el fallamiento juega un papel esencial en el
entrampamiento. En general, las fallas tienen más tendencias a sellar en rocas plásticas
que en rocas frágiles. Las fallas en arenas inconsolidadas y lutitas tienden a sellar,
particularmente donde el salto excede el espesor del reservorio.

1:1,5 Diapiros: Son un mecanismo importante para la generación de muchos


tipos de trampas petrolíferas. Los diapiros son producidos por el movimiento hacia
arriba de sedimentos menos densos, usualmente sal o arcilla sobrepresurizada. La arena
y arcilla depositada recientemente tiene densidades menores que la sal, que tiene una
densidad alrededor de 2,16 g/cm³. A medida que los sedimentos son enterrados, ellos se
compactan, ganando densidad: hasta que se alcanza una profundidad donde los
sedimentos son más densos que la sal (800 – 1200 metros). Cuando esto ocurre, la sal
tiende a fluir hacia arriba y desplaza a la sobrecarga más densa. Si el movimiento es
iniciado tectónicamente, la estructura resultante puede mostrar algún alineamiento. Sin
embargo, en muchos casos, el movimiento de la sal es, generalmente, iniciado
aleatoriamente. Las estructuras diapíricas de lodo, pueden también generar trampas de
hidrocarburos.

2.) Trampas estratigráficas: Se forman cuando, en una sucesión


estratigráfica, las capas suprayacentes a una capa porosa son impermeables, sellándola e
impidiendo el flujo del petróleo. En todos los casos los hidrocarburos fluyen hacia la
parte superior de la roca almacén. Por cambios laterales de facies: por acuñamiento y
desaparición lateral de capas porosas o por cambios en la porosidad de una misma capa;
de este tipo son el 7% de las trampas. En esta categoría pueden entrar las facies
arrecifales, debidas a corales, arqueociatos, rudistas, etc., que suelen mostrar una alta
porosidad y bruscos cambios de facies; representan el 3% de las trampas conocidas. Las
discordancias pueden asimismo formar trampas al petróleo, cuando disectan una capa
porosa y son cubiertas por materiales impermeables. Suponen el 3% de las trampas

3.) Trampas Combinada: Muchos yacimientos de petróleo y/o gas se


consideran constituidos por combinación de trampas petrolíferas. Ello significa que tanto
el aspecto estructural como los cambios estratigráficos en el estrato que forma el
yacimiento influenciaron el entrampamiento de los hidrocarburos.
Propiedades de los fluidos:

I. Presión de Burbujeo (Pb)


Se define como la presión a la cual se forma la primera burbuja de gas al pasar un
sistema del estado líquido al estado de dos fases (líquido-gas), donde la fase líquida está
en equilibrio con una cantidad infinitesimal de gas libre. A presiones por debajo del
punto de burbujeo se forman dos fases en equilibrio: Líquida (crudo con gas en
solución) y gaseosa (gas natural). La fase líquida está constituida por crudo saturado con
gas natural, por eso a estas presiones se les llama presión de saturación.

II. Factor Volumétrico del Petróleo (Bo)


El factor volumétrico del petróleo se designa por el símbolo Bo, y se define como el
volumen que ocupa a condiciones de yacimiento un barril normal de petróleo más el gas
en solución. El factor volumétrico del petróleo se obtiene mediante la siguiente
ecuación:

Volumen de ( petróleo+ gas disuelto )


Bo:=
Volumen de petroleo

Dónde:
Bo: Factor Volumétrico del petróleo, (BY/BN).
Ty: Temperatura del yacimiento, (°F).
Py: Presión del yacimento, (lpc).

III. Factor Volumétrico del Gas (Bg)


El factor volumétrico del gas, se designa con el símbolo Bg, se define como el
volumen en barriles (ó pies cúbicos) que un pie cúbico normal de gas ocupara como gas
libre en el yacimiento a las condiciones de presión y temperatura prevalecientes. El
factor volumétrico del gas se obtiene mediante la siguiente ecuación:

Volumen de gas libre a cy ( BY )


Bg=
Volumen de gas libre a cn( PCN )
IV. Factor volumétrico Total (Bt)
El factor volumétrico total o bifásico, el cual se designa por el símbolo Bt, se define
como el volumen en barriles que ocupa a condiciones de yacimiento un barril normal de
petróleo más su gas originalmente (inicialmente) en solución. En otras palabras, incluye
el volumen líquido, Bo, más el volumen de la diferencia entre la razón gas- petróleo a
las condiciones actuales del yacimiento. El factor bifásico se obtiene mediante las
siguientes ecuaciones:

Volumen de ( petroleo+ gas disuelto+ gas liberado)


Bt=
Volumen de petroleo( BN )

Bt=Bo+(Rsi−Rs)× Bg

Dónde:
Bo: Factor volumétrico del petróleo, (BY/BN).
Rsi: Razón gas disuelto-petróleo a la Pb, (PCN/BN).
Rs: Razón gas disuelto-petróleo a la presión de interés, (PCN/BN).
Bg: Factor volumétrico del gas, (PCY/PCN).
Pb: Presión de burbujeo, (lpc).

V. Gas en Solución (Rs)


La relación gas en solución petróleo o solubilidad del gas en el petróleo, se designa
por el símbolo Rs, y se define como los pies cúbicos normales de gas natural (PCN) en
solución en un barril normal (BN) de petróleo a determinadas condiciones de presión y
temperatura prevalecientes en el yacimiento. La relación gas en solución petróleo se
obtiene mediante la siguiente ecuación:

Volumen de gas disuelto(PCN )


Rs=
Volumen de petroleo ( BN )

VI. Compresibilidad del Petróleo (Co)


La compresibilidad o coeficiente isotérmico de compresibilidad del petróleo es el
cambio unitario de volumen con variación de presión a temperatura constante, lo cual se
representa mediante la siguiente ecuación para un yacimiento subsaturado:

¿ Bob−InBo
Co=
P−Pb
Dónde:
Bob: Factor volumétrico en el punto de burbuja, (BY/BN).
Bo: Factor volumétrico a determinada condición de presión, (BY/BN).
Pb: Presión de saturación o burbuja, (lpca).
P: Presión tomada por encima de la presión de burbuja, (lpca).

VII. Viscosidad del Petróleo (μo)


Se define como viscosidad de fluido a la fricción interna o resistencia ofrecida por el
fluido al movimiento relativo de sus partes. Es una de las características más importantes
de los hidrocarburos en los aspectos operacionales de producción, transporte, refinación
y petroquímica. La viscosidad de los crudos representa su característica de fluidez. La
viscosidad del petróleo disminuye con aumento de temperatura y con aumento de la
razón gas disuelto – petróleo, pero aumenta en presión. Por debajo del punto de
burbujeo, la viscosidad disminuye con aumento de presión debido al efecto del gas que
entra en solución. Otro índice de apreciación de la fluidez de los crudos es la gravedad
°API, que mientras más alta sea indica más fluidez.

VIII. Densidad del aceite


En la práctica común, el aceite crudo se clasifica de acuerdo a su peso específico, y
es expresado en una escala normalizada por el Instituto Estadounidense del Petróleo
(American Petroleum Institute). Esta escala es llamada densidad API, o comúnmente
conocida como grados API (°API). La densidad en °API está definida como:

141.5
° API = −131.5
γo
Dónde:
ϒo = densidad relativa del aceite a condiciones estándar o aceite muerto.

Crudos °API
Extrapesados °API<10
Pesados 10<°API<21.9
Medianos 22<°API<30
Livianos 30<°API<40

IX. Densidad de un gas


Es la masa molecular por unidad de volumen de un gas a ciertas condiciones de
presión y temperatura. En unidades de campo la densidad del gas se expresa
normalmente en lbm/pie3.

X. Densidad relativa de un gas


Es el cociente de la masa molecular por unidad de volumen de un gas entre la masa
molecular por unidad de volumen del aire, ambos tomados a las mismas condiciones de
temperatura y presión.

XI. Densidad relativa de un líquido


Es el cociente de la densidad del líquido con respecto a la densidad del agua, ambos
tomados a las mismas condiciones de temperatura y presión. La densidad del agua es
aproximadamente de 1 gr/cm3.
XII. Encogimiento
Es la disminución de volumen que experimenta una fase líquida por efecto de la
liberación del gas disuelto y por su contracción térmica. El factor de encogimiento es el
recíproco del factor del volumen.

XIII. Tensión Superficial (σ)


Es la tendencia de un líquido a ofrecer la mínima superficie libre, es decir, la
superficie líquida en contacto con un gas tiende a contraerse. Es una medida del
inequilibrio en las fuerzas moleculares interfaciales para dos fases en contacto. En el
flujo multifásico en tuberías los valores de la tensión superficial o interfacial, gas-líquido
y líquido-líquido, son usados para determinar los patrones de flujo y colgamiento de
líquido.

Propiedades Físicas De Las Rocas:

I. Porosidad

Definición: Describe el espacio en la roca no ocupado por algún material


sólido o mineral, lo que permite el almacenamiento de los fluidos.

• Formula:

• Tipo de Porosidad:
Según la comunicación de los poros: tiene que ver con el aislamiento que
experimentan algunos poros cuando se forma la roca, proceso conocido como
litificación. Esto es, a medida que fueron depositados los sedimentos y las rocas se
fueron formando, algunos de los espacios vacíos quedaron aislados de los otros debido a
la excesiva cementación, mientras que otros quedaron interconectados. Se distinguen
tres tipos de porosidades:

• Porosidad Absoluta: Se define como la razón entre el espacio poroso


total en la roca y el volumen bruto. Matemáticamente la porosidad absoluta se define
según la siguiente ecuación:

• Porosidad Efectiva: Se define como el porcentaje del espacio poroso que


se encuentra interconectado con respecto al volumen total de la roca, esto es:

• Porosidad No Efectiva: Se define como el porcentaje del espacio poroso


que no se encuentra interconectado.

 Según el origen de la porosidad: Se refiere al origen y el tiempo en


que se depositaron los estratos, se dividen en:

• Porosidad Primaria o Intergranular: Es aquella que se origina durante


el proceso de deposición de material que da origen a la roca y está conformada por los
espacios vacíos que quedan entre los granos y los fragmentos después que se acumulan
los sedimentos

• Porosidad Secundaria o Vugular: Es la que se formó por un proceso


geológico posterior a cuando se depositó el material. Puede clasificarse a su vez en:

* Porosidad formada por la acción de lixiviacióm de las aguas


subterráneas: Este proceso requiere un periodo de erosión suficientemente largo y un
relieve superficial por encima del nivel hidrostático tal que permita la acción disolvente
de aguas en percolación
* Porosidad por fractura: La originada en rocas sometidas a varias
acciones de diastrofismo

* Porosidad por dolomitización: La resultante de la sustitución molecular


de calco por magnesio en las calizas; en otras palabra; las calizas se transforman en
dolomitas

• Calidad De La Porosidad:
 Muy Buena: Mayor a 20%
 Buena: 15-20%
 Moderada:10-15%
 Pobre: 5-10%
 Muy Pobre: Menor a 5%

• Factores que afectan la porosidad:

1. Tipo de empaque: la porosidad para diferentes tipos de empaques;


* Cúbico: 47,6%
* Rombohedral: 25,96%
* Ortorrómbico: 39,54%
* Tetragonal Esferoidal: 30,19%

2. Material Cementante: El material cementante une los granos entre sí y


está compuesto principalmente por sílice, carbonato de calcio y arcilla. Puede haber sido
transportado en solución cuando los sedimentos ya estaba depositados ser producto de la
disolución de los mismos sedimentos o haber sido incluido mecánicamente entre los
poros de la roca. A medida que aumenta la cantidad de material cementante, la
porosidad disminuye debido que este material se aloja en los espacios disponibles para la
acumulación de fluidos

3. Geometría y distribución de los granos: La distribución de los granos


depende de la asimetría que presente. En general, se puede concluir que granos pequeños
de grandes angularidades tienden a aumentar la porosidad, mientras que un incremento
en el tamaño de las partículas tiende a disminuirla.

4. Presencia de partículas finas de arcillas: El cemento de arcilla se


deposita generalmente al mismo tiempo que los granos de arena y se adhiere a éstos, de
manera que aún después de haberse depositado existe una porosidad considerable en la
roca
5. Presión de las capas suprayacentes y confinantes: Este factor afecta de
dos maneras la porosidad:

• A medida que la presión de las capas suprayacentes aumenta, la


formación se comprime y los granos de las rocas reducen su empaquetamiento, lo cual
causa la disminución correspondiente de porosidad

• Debido también a la producción de los yacimientos, la presión confinante


en la formación disminuye y ocurre un movimiento hacia abajo de la superficie de la
tierra respecto al nivel del mar, conocido como subsidencia. El cual también en un
registro visual en superficie de la disminución de la porosidad en yacimientos agotados

• Porosidades Promedio: Como es lógico suponer, las medidas de


porosidad realizadas en los yacimientos serán ligeramente diferentes unas de otras, pues
están tomadas en diferentes puntos del medio poroso y usando diferentes técnicas. Para
realizar algunos cálculos de ingeniería, es necesario entonces asignar una porosidad a
todo el yacimiento que represente el promedio de todos los valores disponibles de
porosidad. Existen diferentes formas para calcular dichos promedios, entre las cuales se
tienen:

1) Promedio aritmético: Es el más sencillo y consiste en determinar la


media aritmética de las porosidades. Su fórmula es:

Donde ∅ es la porosidad promedio, ∅i es la porosidad del estrato y n el número


de estratos
2) Porosidad promedio ponderada o pesada: Este tipo de porosidad
promedio se divide en 3 tipos: por espesor, por área o por volumen.

* Por espesor: Para ello se dispone de la porosidad y del espesor en


diferentes puntos del yacimiento. Donde ∅hi es la porosidad del estrato multiplicado por
el espesor de dicho estrato y hi es el espesor del estrato estudio. Su fórmula es:
Por área: En el promedio se toma en cuenta el área de drenaje de cada pozo del
yacimiento. Donde ∅i y Ai es la porosidad y el área de drenaje en cada pozo,
respectivamente. Su fórmula es:

* Por volumen: Produce un valor de mayor confiabilidad, además de ser el


método más exacto ya que involucra la mayor cantidad de variables. Su fórmula es:

II. Saturación

• Definición: es la fracción del volumen poroso que ocupa un fluido. Con


base en este concepto, la saturación del agua se define como la fracción o porcentaje del
volumen poroso que contiene agua de formación. Cuando existe sólo agua en los poros,
la formación tiene una saturación de agua del 100%. Si se toma como símbolo de la
saturación la letra “S”, entonces para denotar la saturación de un líquido o fluido en
particular se utilizan subíndices en la literal “S”, como se muestra en los siguientes
ejemplos:

• Sw = Saturación de agua
• So = Saturación de aceite
• Sg= Saturación de gas

Formula:
• Saturación de agua connata (Swc): Es la saturación existente en el
yacimiento al momento del descubrimiento. Generalmente se considera inmóvil; sin
embargo, al inyectar agua a un yacimiento, la primera que se produce tiene composición
diferente a la inyectada, lo que indica que el agua connata es desplazada por la inyectada

• Saturaciones Promedio: Para obtener un promedio adecuado de los


datos de saturación se requiere que las saturaciones sean ponderadas de acuerdo con los
intervalos de espesor y de porosidad. La saturación promedio de cada fluido del
yacimiento se calcula por las siguientes ecuaciones:

III. Permeabilidad:

• Definición: La permeabilidad es una característica inherente a la roca,


que da una idea de la habilidad a dejar fluir un fluido a través de los canales que
constituyen el volumen poroso interconectado. Se expresa mediante una unidad
arbitraria denominada Darcy, debida al francés Henry Darcy, quien fue el primero en
estudiar el paso del fluido (agua) a través de un medio poroso (filtros de arena) a
mediados del siglo XIX. Un Darcy expresa el flujo en un centímetro cúbico de líquido
con viscosidad igual a un centipoise, a través de un centímetro cúbico de roca en un
segundo y con un diferencial de presión de una atmósfera.

El Darcy es una unidad muy grande, por lo que, en la práctica, se emplea


comúnmente el milidarcy (mD). La definición de permeabilidad se basa en la ley de
Darcy, la cual se puede expresar como:

K.A
Q= ×∆P
μ. L

Dónde:
Q : Caudal de flujo (cm3/seg).
K : Constante de permeabilidad (Darcy).
μ : Viscosidad (centipoise).
L : Longitud (cm).
A : Área (cm2).
ΔP : Diferencia de presión (atm).

• Tipos:

De acuerdo a las fases almacenadas en el medio poroso, la permeabilidad se


puede clasificar en:

 Permeabilidad absoluta (K): Cuando existe una sola fase, la cual satura 100 % el
medio poroso.

 Permeabilidad efectiva (Ke): Cuando existe más de una fase en el medio poroso,
las cuales fluyen simultáneamente. Esta permeabilidad es función de la
saturación del fluido considerado, y como es lógico suponer, será siempre menor
que la permeabilidad absoluta.

 Permeabilidad relativa (Kr): Se refiere a la relación entre la efectiva y la


absoluta. Esta permeabilidad también es función de la saturación del fluido y
siempre será menor o igual a la unidad.

Ke
Kr=
K

 Permeabilidad Klinkenberg: También denominada como permeabilidad


equivalente a líquidos, es aquella que se obtiene mediante la extrapolación a
presión infinita de la permeabilidad al aire medida a diferentes presiones
promedio.

IV. Factor de Cementación (m).


El factor de cementación “m” varía con relación a la consolidación de la roca, la
porosidad, la distribución de los granos, su tamaño, la interconexión de los poros y la
litología. Este factor es muy importante obtenerlo con la mayor precisión posible, debido
a su relación con la saturación de agua. En areniscas normales, se toma m = 2,00 con
buenos resultados.

Archie…….. m = 2,00
Humble……… m = 2,15

V. Exponente de Saturación (n).


El exponente de saturación “n” depende de la humectabilidad de la roca; varía
por lo general entre 1,80 y 2,20, no obstante se usa 2,00. El uso de valores de “n”
mayores al real, podría originar valores de saturación de agua mayores.

Rocas preferiblemente mojadas por agua n = 2,00.


Rocas preferiblemente mojadas por petróleo n > 2,00.

VI. Factor de Tortuosidad (a).


El coeficiente de tortuosidad “a” depende de la litología.

Valores de Coeficiente de Tortuosidad:

Humble a = 0,62 Arenas no consolidadas


Archie 0,81 < a < 1,00 Arenas consolidadas
1,00 < a < 2,00 Carbonatos

VII. Factor de Formación (F).


El Factor de formación (F) es una constante de proporcionalidad que establece
que la resistividad de una formación limpia es proporcional a la resistividad de la
solución salina con la cual está completamente saturada. El Factor de formación es
función de la porosidad y también de la estructura y distribución de los poros.

Mecanismos De Producción:

* Empuje por gas en solución: En este tipo de empuje en el yacimiento, el


principal mecanismo que opera en la formación productora es la expansión del petróleo
y del gas en solución (o disuelto) originalmente en el mismo.

Es decir, el incremento de los volúmenes de fluido durante el proceso de


reducción de presión en el yacimiento es equivalente a la producción que se obtiene. Lo
anterior es particularmente cierto, en los casos donde el yacimiento es subsaturado. Es
decir, se encuentra a una presión arriba de la presión de saturación o de burbuja.

* Empuje por capa de gas: En muchos casos de campos descubiertos en el


mundo, se determinó que ya existía una capa de gas al inicio de su explotación, por lo
que uno de los mecanismos de empuje se reconoce que es debido a esta capa de gas. Por
otro lado, si el yacimiento ha reducido su presión original hasta niveles por debajo de la
presión de saturación, se dice que el petróleo contenido en el mismo se encuentra
saturado y por lo tanto, se va a empezar a desprender gas libre en la formación;
dependiendo del espesor de la misma y la inclinación de las capas, se puede generar una
capa de gas que se conoce como casquete de gas secundario. El empuje que se genera
para producir el petróleo debido a la capa de gas descrita, puede llegar a ser el
mecanismo preponderante de producción en el yacimiento y en combinación con otros
mecanismos de empuje, definirá el nivel de factor de recobro que puede llegar a
obtenerse.

* Empuje por expansión del agua connata y reducción del volumen


poroso: La producción de petróleo y gas del yacimiento genera una reducción de la
presión de los fluidos en el mismo, lo que a su vez implica un aumento en la presión de
sobrecarga en la formación. Este aumento de presión en los granos de la formación
causa su compactación y a su vez podría llevar a ocasionar una subsidencia en la
superficie, lo cual se ha observado en algunos campos en el mundo. Por tanto, el
mecanismo por expansión de la roca, también conocido como mecanismo de
compactación, expulsa el petróleo y gas debido a la reducción del volumen poroso en el
yacimiento. Sin embargo, es importante destacar que este mecanismo solo es relevante si
la compresibilidad de la formación es grande, lo cual sucede en las formaciones
constituidas por carbonatos.

* Empuje hidráulico: El empuje natural por efecto del acuífero, también


conocido como empuje hidráulico, ocurre en los yacimientos que tienen un acuífero
asociado y se empieza a presentar una vez que se reduce la presión en el yacimiento, lo
que permite que el agua en el acuífero se expanda y fluya dentro de la zona de petróleo
del mismo. Este mecanismo de desplazamiento en los yacimientos, es de los más
eficientes, dependiendo del tipo de formación de que se trate.

* Empuje gravitacional: Este empuje no es muy común que se presente en


los yacimientos, pero cuando se tiene, es el mecanismo de producción más eficiente que
se ha encontrado en los yacimientos alrededor del mundo.

Esencialmente, está relacionado con el empuje por capa de gas secundaria, ya


que la segregación gravitacional se relaciona normalmente con yacimientos de grandes
espesores y/o considerable buzamiento, lo que permite que por gravedad los fluidos
pesados vayan a ocupar las partes bajas del mismo y que el gas, al ser más ligero tienda
a ocupar la parte superior. Al lograrse esto dentro de este tipo de yacimientos, la capa de
gas opera de manera muy eficiente, ya que hace el efecto de un pistón que empuja el
petróleo y los fluidos más pesados hacia abajo.
TABLA: MECANISMOS DE PRODUCCIÓN PRIMARIO EN
YACIMIENTOS DE PETRÓLEO.

Tipos De Recuperación:

* Recuperación Primaria: Se define como el periodo de producción que


comienza con el descubrimiento del yacimiento y continúa hasta que las fuentes de
energía natural para expulsar el petróleo no mantienen tasa de producción que resulten
económicas. Debido a que la presión del yacimiento siempre declina durante la
recuperación primaria, ésta también se cómo agotamiento de presión.

* Recuperación Secundaria: Se define como la inyección de fluidos


después que el yacimiento ha alcanzado completamente el agotamiento de su energía
original para expulsar los fluidos contenidos en él. Como la recuperación primaria
ocasiona agotamiento de la presión, la recuperación secundaria requiere re-presurizar o
aumentar la presión del yacimiento.
Los fluidos inyectados más populares son el agua y el gas.

* Recuperación Terciaria: Se denomina recuperación terciara, si se


inyecta otro fluido en el yacimiento después de las operaciones de recuperación
secundaria. La mayoría de los yacimientos de petróleo comercial han sido sometidos a
procesos de recobro primarios y secundarios muy pocos han sido sometidos a procesos
terciarios.
¿Qué es el POES?
Primeramente, debemos tener conocimiento que el POES significa Petróleo
Original En Sitio. Para la cuantificación de las reservas son utilizadas distintas
metodologías, de acuerdo al desarrollo de los yacimientos y a la información geológica y
de ingeniería disponible. Entre los métodos determinísticos se halla el método
volumétrico, el cual no estima como tal el volumen de las reservas, sino que está
asociado a la determinación de los hidrocarburos originales en sitio (POES).

El método volumétrico utiliza valores puntuales que mejor representen a cada


uno de los parámetros geológicos que caracterizan el yacimiento. Partimos del concepto
de que, en una arena, una fracción de su volumen total corresponde al volumen poroso, y
a la vez, una fracción de ese volumen poroso será ocupada por cierta cantidad del fluido,
en este caso, de hidrocarburo.

Por lo general se tendrá entre los datos la saturación de agua y no la de petróleo,


pero en un yacimiento de agua y petróleo éstas están relacionadas.

La saturación y porosidad son adimensionales, así que el volumen del petróleo


queda expresado en las mismas unidades del volumen bruto (Acre*pie). El factor 7758
permite convertir los Acre*pie en barriles, pero todas estas son condiciones de
yacimiento, así que toman el valor de barriles de yacimiento BY:

Sin embargo, nos interesa cuantificar este volumen de petróleo a condiciones de


superficie, llamadas condiciones normales o fiscales (14,7 psi, 60ºF), por eso la fórmula
incluye el Bo que es el volumen de yacimiento, medido a condiciones de yacimiento,
que es ocupado por un barril a condiciones estándar de petróleo y su gas disuelto.
Es posible determinar el volumen de petróleo para cualquier instante particular
de la producción, y según la evolución de del yacimiento el Bo va a cambiar como
función de la presión. Pero para determinar el volumen inicial del petróleo, POES
(petróleo original en sitio) se utiliza el Boi (Bo inicial).

Dónde:
POES: Petróleo original en Sitio (BN) (Barriles Normales)
Vb: Volumen bruto de la arena (acre*ft) (1 Acre =4.046,8564 m²)
Φ: Porosidad, adimensional expresada en fracción
Soi: Saturación inicial de petróleo, adimensional expresada en fracción
Bo: Factor volumétrico de formación de petróleo (BY/BN)(Barriles
Yacimiento/Barriles Normales).

CONCLUSIONES
• La elaboración de mapas y de modelos 3D usando Surfer es un proceso
muy sencillo y rápido

• Para el cálculo del POES es necesario conocer una serie de


características del yacimiento.

• Para analizar el comportamiento de un yacimiento durante el recobro es


necesario las características de los fluidos involucrados.

RECOMENDACIONES
• Tener un conocimiento completo sobre las propiedades de las rocas y
fluidos

• La rapidez de procesamiento del programa trae consigo una disminución


en la precisión, si se desean mapas y modelos más precisos, es necesario usar otro tipo
de programas.

IBLIOGRAFIA
1. Método volumétrico para el cálculo del POES. (2008, 9 de Noviembre).
La comunidad petrolera.https://lacomunidadpetrolera.com/2008/11/mtodo-volumtrico-
para-el-clculo-del.html

2. Aplicaciones del método volumétrico. (2008, 29 de Diciembre). La


comunidad petrolera.https://lacomunidadpetrolera.com/2008/12/aplicaciones-del-mtodo-
volumtrico.html

También podría gustarte