Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1
ALUMNA: Cita Ilarian Jiménez Armenta
ARQUITECTURA 4611
RESUMEN DE LOS ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DE
LA PLANEACIÓN EN MÉXICO. En México podemos observar que en cuanto a estudio territorial y planeación urbana se observa un gran vacío, podemos observar que desde principios de los tiempos, cada civilización contaba con su propia forma de planificación, diseño y función, fue a partir de la conquista española cuando en las principales ciudades se manifiesta la influencia europea en el trazo y diseño de los asentamientos coloniales. Se puede observar la presencia de la planificación en el Régimen de Felipe II Hacia 1573. Ya que en la plaza central entorno a ella se agrupaba la iglesia y los edificios reales y civiles. • Las ordenanzas conocidas como leyes de indias dieron forma y organización efectiva a las ciudades fundadas por los españoles. • Manejaban criterios para la zonificación, edificación, orientación, accesibilidad, así como el desarrollo de actividades dentro y fuera de la ciudad. La planeación territorial tiene centros urbanos de diferentes tamaños y funciones, gran influencia europea en su trazo, emplazamiento y estilo arquitectónico al menos en sus zonas centrales dado que no existen suburbios, durante el siglo XX el urbanismo latinoamericano estuvo ligado a la influencia de las operaciones de reforma, se promovió el desarrollo de amplias avenidas y espacios abiertos que creaban perspectivas barrocas aunque no con la escala impulsada en las ciudades europeas. También a finales del siglo XIX con el urbanismo francés, transformo la imagen urbana por un estilo arquitectónico que convivía con el colonial por las amplias calles, por otra parte el urbanismo moderno en nuestro país surge hacia finales del sigo XVIII con el plano regulador de México elaborado por Ignacio de Castera. En 1978 se elaboro el primer plan nacional de desarrollo urbano, Carlos Contreras definió a la planeación Urbana como el arte de proyectar, trazar y construir ciudades a partir de entender su forma y patrón de crecimiento