Preoperatorio Fractura de Cadera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

República Bolivariana De Venezuela

Ministerios Del Poder Popular Para La Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada

Bolivariana

4to Semestre T.S.U Enfermería

UNEFA, Núcleo Bolívar /Sede Caura

Médico Quirúrgico ll

Profesora: Bachiller:

Santana María Díaz Juan


CI: 30.253.969
García Eber
CI: 28.745437

20/05/2021
INTRODUCCIÓN

El proceso de atención de enfermería, es la aplicación de cuidados de


forma racional, lógica, sistemática, que resulta de vital importancia en la situación
del paciente y se rige por el método científico, este proceso está formado por 5
etapas valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación, ejecutadas
de manera jerarquizada y organizada. Se debe de resaltar que este proceso de
enfermería se utilice como base fundamental en la etapa preoperatoria, que es
aquel proceso de preparación ejecutado por enfermería que abarca todos los
cuidados que requiere el paciente antes la intervención y este se clasifica en
mediato e inmediato.

Aplicación del proceso de atención de enfermería y preoperatorio en sus


diferentes etapas a un paciente con diagnóstico de fractura de cadera para realizar
una intervención de prótesis de cadera. El personal de enfermería ejecuta su
proceso con el fin de solucionar el problema mediante la evaluación y cuidados
brindados al paciente. La factura de cadera es una ruptura de la parte superior del
fémur en dos o más piezas bajo una fuerza de acción, que compromete su
fisiología y la solución a este problema es la colocación de una prótesis de cadera
mediante una intervención quirúrgica para recuperar la movilidad fisiología y aliviar
el dolor de la extremidad, resaltado que en esta intervención se sustituye la
cadera degenerada por una articulación artificial.

Este estudio de caso esta estructurado de la siguiente manera,


perioperatorio, preoperatorio, intervención de enfermería, patología, intervención
quirúrgica, PAE, preparación preoperatoria mediata, valoración, instrucción
preoperatoria, enseñanza educativa, rutina preoperatoria, diagnósticos de
enfermería, preparación preoperatoria inmediata, medición de constantes vitales,
revaloración, pre-medicación médica, objeto de valor, control de peso y talla, dieta
absoluta, vestimenta, traslado del paciente a la unidad quirúrgica, priorizar
problema, diagnósticos de enfermería y plan de cuidados.
PERIOPERATORIO

Es el periodo de tiempo del procedimiento quirúrgico de un paciente, que


abarca las tres fases de la intervención la preoperatoria, transoperatoria y
postoperatoria, este proceso pretende ofrecer o proporcionar una mejor condición
para los pacientes antes de la intervención quirúrgica y después de la
intervención.

PREOPERATORIO

Es un procedimiento que se inicia desde que se diagnostica al paciente que


su patología solo se resuelve a través de una intervención quirúrgica. En pocas
palabras, es el periodo que comprende el estudio y preparación del enfermo para
la intervención quirúrgica. Este preoperatorio se divide en etapas:

-Preoperatorio Mediato: Es aquel en donde se obtiene el diagnóstico de la


patología que se resuelve mediante una intervención quirúrgica o una cirugía. En
esta etapa se inician y se sostiene todos los estudios, lo que es considerado como
rutina preoperatorio, que son los exámenes de laboratorios, los estudios
especiales de algún sistema del organismo, que al momento puedan complicar la
intervención quirúrgica.

-Preoperatorio Inmediato: Es el periodo que surge 24 horas antes de la


intervención quirúrgica, por lo tanto esta cubre una serie de parámetros para
cumplir con la preparación física y psicológica del paciente.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

Las enfermeras dentro del área preoperatorio cumplen con un conjunto de


actividades destinadas a la preparación física y psicológica del paciente que va a
ser sometido a una cirugía o intervención, también comprenden aquellas dirigidas
a organizar la historia clínica. Además se pretende identificar condiciones que
puedan alterar los resultados de la intervención y la prevención de posibles
complicaciones tanto quirúrgica como en el postoperatorio.
Proporcionar información al paciente antes de un procedimiento quirúrgico
favorece un ambiente de confianza hacia el personal y ayuda a mejorar la
comunicación, además de disminuir la ansiedad pre-quirúrgica.

PATOLOGÍA: FRACTURA DE CADERA

Es la ruptura o separación de la parte superior del fémur (cabeza o cuello)


en dos o más piezas bajo una fuerza de acción, cerca de la articulación de la
cadera, comprometiendo su fisiología.

INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA: PRÓTESIS DE CADERA

Es una técnica de cirugía mayor que consiste en la sustitución de la cadera


degenerada por una articulación artificial. Es aplicada con el fin de devolver la
función de la movilidad al paciente garantizando el alivio del dolor. La prótesis
total de cadera, está compuesta por un vástago que une la prótesis al fémur; un
cotilo que la fija a la pelvis y dos componentes que articulan entre sí: la cabeza
femoral y el inserto acetabular.

PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA

Es la aplicación del método científico en la práctica asistencial de


enfermería, lo que permite prestar o brindar cuidados de una forma racional, lógica
y sistemática, lo que resulta de vital importancia en la alteración tanto real como
potencial de la salud del usuario. Su objetivo es, constituir una estructura que
pueda cubrir, de forma individualizada, las necesidades del paciente, familia y
comunidad. Este proceso se aplica mediante 5 etapas de manera organizada y
sistematizada.

-Valoración: Es el proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de


datos sobre el estado de salud del paciente. Se puede hacer basándonos en
distintos criterios, siguiendo un orden "cabeza a pies", por "sistemas y aparatos" o
por "patrones funcionales de salud". Se recogen los datos, que han de ser
validados, organizados y registrados.
-Diagnóstico: Es el enunciado del problema real o potencial del paciente, que
requiera de la intervención de enfermería para disminuirlo o resolverlo, las
enfermeras se basan en la NANDA una herramienta fundamental para la
obtención del diagnóstico. Esta fase permite determinar e identificar los problemas
y los formulamos, tanto los diagnósticos de enfermería como los problemas
interdependientes.

-Planificación: Es la organización del plan de cuidados, se deben establecer unas


prioridades, plantear unos objetivos según la taxonomía NOC, elaborar las
intervenciones y actividades de enfermería según la taxonomía NIC, y proceder a
su documentación y registro. Los registros documentales de todo plan de cuidados
son: diagnósticos de enfermería y problemas interdependientes, unos criterios de
resultados, las actividades enfermeras y un informe de evolución.

-Ejecución: Es llevar a la práctica el plan de cuidados. Se realizarán todas las


intervenciones enfermeras dirigidas a la resolución de problemas y las
necesidades asistenciales de cada paciente tratada.

-Evaluación: Última fase del proceso. Los dos criterios más importantes que
valora la enfermería son la eficacia y efectividad. Una característica de esta etapa
es continua, pueden resolverse los diagnósticos establecidos o bien surgir otros
nuevos, se tendrán que ir introduciendo modificaciones en el plan de cuidados
para que la atención resulte más efectiva.

PREPARACIÓN PREOPERATORIA MEDIATA

Es aquel proceso de preparación que se inicia una vez que se obtiene el


diagnóstico de la patología que se resuelve mediante una intervención quirúrgica o
una cirugía. En esta etapa se inician y se sostiene todos los estudios, lo que es
considerado como rutina preoperatorio, que son los exámenes de laboratorios, los
estudios especiales de algún sistema del organismo, que al momento puedan
complicar la intervención quirúrgica.
VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONES

Los patrones funcionales, son una configuración de comportamientos, más


o menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad de
vida y al logro de su potencial humano y que se dan de una manera secuencial a
lo largo del tiempo. El enfoque y los límites de las preguntas utilizadas en cada
patrón, conllevan una ligera adaptación a las necesidades. Toda esta dinámica
busca la determinación del perfil funcional del individuo y la localización de
aquellos patrones funcionales que están alterados, o en peligro de alteración, en
alguna medida, para posteriormente determinar un diagnóstico de enfermería que
describa esa situación.

-Patrón 1: Manejo y Percepción de la Salud

Este patrón describe, básicamente, cómo percibe el propio individuo la


salud y el bienestar, y cómo maneja todo lo relacionado con su salud, respecto a
su mantenimiento o recuperación. Recomendaciones de datos a obtener:

¿Cómo percibe el paciente su estado de salud? ¿Se considera “sano”, “enfermo”?

¿Faltó frecuentemente a sus responsabilidades laborales o de estudio por


alteraciones en su salud (catarros frecuentes, molestias inespecíficas, etc.) en los
últimos tiempos?

¿Tiene prácticas perjudiciales para su salud: fuma, bebe alcohol en exceso,


consume
drogas?

¿Realiza acciones preventivas apropiadas para su edad o sexo: se vacuna, realiza


autoexploraciones mamarias, etc?

¿Ha sufrido accidentes, tanto caseros, laborales o de tráfico?


¿Sigue correctamente los tratamientos indicados por los profesionales sanitarios?

¿Es alérgico a alguna sustancia?

¿Ha tenido ingresos hospitalarios?

¿Ha recibido transfusiones de productos sanguíneos?

¿Ha estado o está expuesto a prácticas potencialmente infectivas?

-Patrón 2: Nutrición y Metabólico

Este patrón pretende determinar las costumbres de consumo de alimentos y


líquidos, en relación con las necesidades metabólicas del individuo, y las
posibilidades de disponibilidad de aquellos. También se explorará los posibles
problemas en su ingesta. Recomendaciones de datos a obtener:

¿Cuál es la ingesta típica de alimentos diaria? Variedad y cantidad. Número de


ingestas/día y distribución.

¿Necesita suplementos nutricionales por su enfermedad?

¿Cuál es la ingesta típica de líquidos diaria?

¿Cómo es el apetito: disminuido, aumentado?

¿Tiene problemas con la masticación, deglución o digestión de alimentos?¿Tiene


prótesis dentarias?¿Hay vómitos, náuseas o regurgitaciones?

¿Hay pérdida o ganancia de peso? ¿Hay variaciones en la estatura (en niños)?

¿Cuál es el estado de la piel y mucosas? ¿Qué características de elasticidad,


hidratación y color tienen? ¿Existen lesiones en ellas? Si las hubiera ¿cuáles son
las características de las mismas?

¿Qué temperatura corporal tiene?


-Patrón 3: Eliminación

Describe el patrón de la función excretora (intestinal, urinaria y de la piel) y


todos los aspectos relacionados con ella: rutinas personales, uso de dispositivos o
materiales para su control o producción y características de las excreciones.
Recomendaciones de datos a obtener:

¿Cómo son las deposiciones del paciente en lo relativo a las características


organolépticas y a su frecuencia?

¿Existen molestias? ¿Utiliza medidas auxiliares para su producción? ¿Hay


problemas
con su control?

¿Cuál es la frecuencia de la eliminación urinaria? ¿Hay dificultades para su


emisión? ¿Hay incontinencia?

¿Cómo es la sudoración: excesiva, con fuerte olor?

¿Es el paciente portador de ostomía, drenaje o sonda?

-Patrón 4: Actividad y Ejercicio

Este patrón describe las capacidades para la movilidad autónoma y la


actividad, y para la realización de ejercicios. También describe las costumbres de
ocio y recreo. Busca conocer el nivel de autonomía del individuo para las
actividades de la vida diaria que requieran algún grado de consumo de energía.
Recomendaciones de datos a obtener:

¿Tiene fuerza, energía, suficiente para afrontar las actividades de la vida diaria?

¿Realiza algún tipo de ejercicio: regularidad?

¿Qué grado de independencia tiene para el autocuidado en: alimentación, baño,


aseo y acicalamiento, wáter, vestido, movilidad en cama y movilidad general?
¿Realiza actividades de ocio?

¿Cómo es su presión arterial? ¿Y su respiración?

¿Es portador de escayolas?

-Patrón 5: Sueño y Descanso

En este patrón posee el objetivo de explicar y describir todo lo relacionado


con el sueño, descanso y relax a lo largo del día, y los usos y costumbres
individuales para conseguirlos. Recomendaciones de datos a obtener:

¿Cuántas horas duerme diariamente?

¿Concilia bien el sueño? ¿Se despierta con frecuencia a lo largo de la noche?

¿Cuándo se levanta lo hace descansado y con la energía suficiente para iniciar el


día? ¿Es reparador su sueño?

¿Tiene pesadillas?

¿Toma alguna sustancia para dormir?

¿Tiene periodos de descanso-relax a lo largo del día? ¿Utiliza alguna técnica para
lograrlo?

¿El medio ambiente inmediato es el adecuado para lograr descanso y conciliar el


sueño?

-Patrón 6: Cognitivo y Perspectivo

En este patrón se observa la adecuación de las funciones visuales,


auditivas, gustativas, táctiles y olfativas; En este patrón también se determina la
existencia o no de dolor. Asimismo se comprueban las capacidades cognitivas
relativas a la toma de decisiones, la memoria y el lenguaje. Recomendaciones de
datos a obtener:
¿Dificultades para oír o ver correctamente? ¿Utiliza audífono o gafas?

¿Tiene alteraciones en los sentidos del gusto, el olfato o en las sensaciones


táctiles?

¿Le es difícil centrar la memoria? ¿Le es difícil concentrarse?

¿Le es fácil tomar decisiones?

¿Existen problemas con el aprendizaje o con el lenguaje?

¿Siente dolor o malestar físico? ¿Cómo lo combate?

-Patrón 7: Percepción y Autocuidado

Este patrón se encarga de determina las actitudes del individuo hacia sí


mismo, hacia su imagen corporal y su identidad. Observa el patrón de
conversación y las manifestaciones del lenguaje no verbal (postural corporal,
contactos oculares, etc.). Recomendaciones de datos a obtener:

¿Cómo se ve a sí mismo? ¿Está conforme consigo mismo?

¿Se han producido cambios en su cuerpo? Si es así ¿Cómo los ha asumido?

¿Se enfada frecuentemente? ¿Suele estar aburrido o con miedo?

¿Suele estar con ansiedad o depresivo?

¿Tiene periodos de desesperanza?

-Patrón 8: Rol y Relaciones

En este patrón, se evidencia el papel o rol social, que juega el individuo en


el seno familiar, laboral, etc. Así como las responsabilidades que tiene que asumir
debidas al mismo. Recomendaciones de datos a obtener:

¿Vive solo o en familia? ¿Cuántos miembros componen el núcleo familiar y


quiénes son?
¿Depende del paciente la familia para algunas cosas importantes?

¿Existen problemas en las relaciones familiares: con la pareja, con los hijos, con
los padres?

¿Cómo se vive en el seno familiar la enfermedad actual?

¿Hay problemas de relación en el trabajo o en el lugar de estudios? ¿Hay


satisfacción con lo que se realiza en los mismos?

¿Pertenece a algún grupo social?

¿Tiene amigos? ¿Cómo se relaciona con ellos?

¿Se siente parte de la comunidad a la que pertenece?

-Patrón 9: Sexualidad y Reproducción

En este patrón se describe todo lo relacionado con satisfacción o


insatisfacción con la sexualidad, y así mismo, describe todo con respecto a la
reproducción de sí mismo. Recomendaciones de datos a obtener:

¿A qué edad apareció la menarquia o la menopausia (según corresponda)?

¿Cómo es el periodo menstrual?

¿Ha habido embarazos? ¿Ha habido abortos?

¿Algún problema relacionado con la reproducción?

¿Utiliza métodos anticonceptivos?

¿Hay problemas o cambios en las relaciones sexuales?


-Patrón 10: Adaptación y Tolerancia al Estrés

Este patrón está encargado de la descripción general de adaptación y


efectividad en términos de tolerancia al estrés. Recomendaciones de datos a
obtener:

¿Ha habido algún cambio importante en su vida últimamente y lo ha vivido como


crisis?

¿Cuándo tiene problemas, en vez de afrontarlos, se escuda en el uso de


medicamentos, alcohol, drogas u otras sustancias, para escapar de ellos?

¿Tiene alguien cercano al que poder contar sus problemas con confianza? ¿Lo
hace
cuando es necesario?

¿Cómo trata los problemas cuando se presentan?

-Patrón 11: Valores y Creencias

En este último patrón tiene como objetivo describir lo relacionado con los
valores y creencias (incluidas las espirituales) que guían las decisiones y opciones
vitales del individuo. Recomendaciones de datos a obtener:

¿La religión es importante en su vida? ¿Le ayuda cuando surgen dificultades?

¿Su estado de salud actual, le interfiere alguna práctica religiosa que desearía
realizar?

¿Tiene algún tipo de creencia, religiosa o cultural, que influya en la práctica


sanitaria habitual o en el curso de su salud en general?

¿Qué opina de la enfermedad y de la muerte?


VALORACIÓN CEFALOCAUDAL

Es aquella que se lleva a cabo desde la cabeza hasta los pies, examinando
todas las características físicas pertenecientes de cada región del paciente, y
tomando datos de todo lo observado al momento de examinar.

-Cabeza: Forma morfológica del cráneo (simétrica), cicatrices, hematomas y


lesiones.
-Cabello: Color, cantidad, implantación, textura, distribución, artificial y condición
(orquestilla, o algún tipo de microorganismo).
-Cuero Cabelludo: Desplazar suavemente el cuero cabelludo sobre el cráneo,
observar, lesiones, descamación, sensibilidad y presencia de microorganismo.

Es necesario dividir el cuerpo del paciente en dos mitades (derecho e


izquierdo) por una línea imaginaria horizontal y así facilitar la examinación.

-Frente: Observar forma, condición, cicatrices, lesiones, tumoraciones, erupción,


acné…
-Cejas: Observar forma, pobladas, semi-pobladas, condición por
microorganismo…
-Pestaña: Observar condición, pobladas, semi-pobladas…
-Ojos: Observar la expresión agudeza visual, uso de lentes, prótesis, reacción
pupilar, diplopía, fotofobia, movimientos, esclerótica, conjuntivas, dolor, infección,
picazón, parpados…

 Parpados: Observando color, ptosis, edema, orzuelo, exoftalmia.


 Movimiento Ocular: Observar posición y lineamiento.
 Conjuntiva: Observando color, hidratación, exudados y lesiones.
 Esclerótica: Observando color, pigmentación y vascularización.
 Pupilas: Observando tamaño, simetría, y reflejos al rayos de luz.
-Nariz y Senos Paranasales: Observar forma, dolor, inflamación, permeabilidad,
aleteo, secreción, epistaxis, lesiones…
-Pómulos: Observar forma, condición, cicatrices, lesiones, tumoraciones,
erupción, acné…
-Oreja: Observar forma pabellón auricular, integridad o higiene, estado de
audición, lesión, dolor, secreciones (color, cantidad, consistencia…), uso de
audífonos, sensibilidad a los ruidos, presencia de vértigos.
-Boca: Observar y apreciar el olor, capacidad para hablar, tragar y morder.

 Labios y Lengua: Observar color, movimiento, mucosas y encías


(retracción), olor, hidratación, edema, inflamación, lesiones...
 Paladar: Observar forma y prominencia…
 Dentadura: Observar N° de dientes, caries, estado del esmalte,
sensibilidad al calor o frio, prótesis y dolor.
 Garganta: Observar y evaluar las características de la voz, tono, ronquera
o perdida de esta.
 Glándulas Salivares: Observar tamaño, color, sensibilidad, secreción y
dolor.

-Cuello: Apreciar movilidad, dolor, nódulos, arteria carótidas (pulsación) venas,


yugulares (dilataciones, durezas.), alineamiento de tiroides y tráqueas. Observar
pigmentación, lesiones, masas, pliegues, edema, describiendo localización, forma
y tamaño.
-Omoplatos: Observar forma, lesión, movimiento…
-Miembros Superiores: Observar forma, completa según su formación,
movimientos articulares, lesión, cicatrices, condiciones que afecten…

 Manos: Observar forma, n° de dedos completos, movimientos articulares,


lesión, cicatrices…
 Uñas: Observar forma, higiene…

-Caja Torácica: Observar forma, tamaño, simetría, deformaciones, cicatrices,


lesiones, condiciones que afecten…
-Región Abdominal: Observar, inflamación, cicatrices…

 9 Cuadrante: Lo valoramos por región, la postura de cada órgano


(inflamación).

-Genitourinarios: Observar, higiene, condiciones….


-Miembros Inferiores: Observar presencia de deformidad simétrica e higiene
conservada.

 Pies: Observar forma, n° de dedos completos, ausencia de movimientos


articulares dependiendo del miembro afectado y condiciones.
 Uñas: Observar forma, higiene…

VALORACIÓN POR SISTEMA

Esta se aplica con el fin de examinar los sistemas que conforman el organismo
y obtener los datos de acuerdo a la examinación. Esta requiere del uso de las 4
técnicas de exploración (Inspección, Palpación, Percusión y Auscultación) con el
objetivo de determinar las condiciones que presente cada sistema.

-Inspección: Proceso de observación que detecta características normales


(aspecto, color forma, tamaño, situación, simetría, movimientos y superficie
externa del cuerpo), signos físicos significativos y hallazgos anormales.

-Palpación: Se realiza empleando las manos para detectar características de la


estructura corporal, por debajo de la piel: Tamaño, forma, textura, temperatura,
humedad, sensibilidad, pulso, vibraciones, consistencia y movilidad.

-Percusión: Se realiza a través del desarrollo de un movimiento de golpear una


zona del cuerpo con la puntas de los dedos produciendo vibraciones que generan
ondas sonoras. Al momento de realizarse la percusión determina, el tamaño,
limistes, consistencia o presencia de líquidos en la cavidad.
-Auscultación: Es aquella que consiste en la apreciación con el sentido del oído,
de los fenómenos acústicos que se originan en el organismo, dependiendo de su
actividad (auscultación pulmonar, abdominal, fetal, articular, etc.). Hay dos
métodos para auscultar:

 Inmediata: Se realiza aplicando directamente el oído contra la superficie


cutánea, generalmente con la sola interposición de una tela fina de algodón,
para percibir los ruidos.
 Mediata: Se realiza interponiendo el estetoscopio entre el pabellón
auricular y la superficie a auscultar.

Sistema Neurológico

Inspección

-Nivel de Conciencia e Orientación: Consiste e inconsciente, alerta,


somnoliento, orientado, desorientado en sus 3 planos, tiempo, espacio y personas.
Responde a la interrogante:

 ¿Qué día es hoy?


 ¿Dónde te encuentra?
 ¿Qué edad tiene o su nombre?

-Lenguaje: Coherente e incoherente claro, dificulta…

-Comunicación: Comprensión, expresión, comunicativo…

-Memoria: Si se encuentran conservada.

 Inmediata: Duración de menos de un minuto, y limitada a unos pocos


objetos.
 Reciente: Su duración oscila entre unos minutos y varias semanas, y su
capacidad de almacenamiento es mayor que la de la memoria inmediata.
 Tardía o Remota: Mantiene la información desde semanas hasta toda la
vida.
-Estado de Juicio: Cuando una persona no está claro de lo que quiere ser en la
vida es decir en su futuro.

-Pares Craneales:

-N. Olfatorio I: Localizado en la nariz, controla el sentido del olfato.


*Valoración de la función del nervio: En primer lugar, tiene que comprobar que
se mantienen abiertas las dos fosas nasales del paciente ocluyendo
alternativamente cada una de ellas y pidiendo al paciente que respire a través de
la otra. Después, pídale que cierre ambos ojos, ocluya una de sus fosas nasales y
pedir también que identifique un olor común y no irritante que aplica bajo la fosa
nasal opuesta, tal como el olor del café, el ajo, el limón, la vainilla o el jabón. Más
tarde, valore de la misma manera la otra fosa nasal. El paciente no tiene que
identificar el olor, solamente debe ser capaz de percibirlo.

-N. Óptico II: Se origina en la retina y controla la visión.


*Valoración de la función del nervio: Para valorar la agudeza visual del
paciente, se debe utilizar una gráfica ocular de snellen, si es posible. El paciente
debe permanecer en una habitación bien iluminada y colocado a una distancia de
6 m respecto a la gráfica. Si utiliza normalmente lentillas o gafas (excepto las
gafas para leer), también tiene que usarlas durante la prueba. Después, pídale
que cubra uno de sus ojos con una tarjeta (para evitar que pueda ver a través de
los dedos si lo tapa con la mano) y que lea la línea con las letras más pequeñas
que pueda. Si el paciente no puede leer ni siquiera la línea de letras más grandes,
acérquele la gráfica y anote la distancia. Determine finalmente la línea de letras
más pequeñas en la que el paciente puede identificar más de la mitad de las
letras. Compruebe la agudeza visual que aparece al lado de esta línea y también
si el paciente estaba utilizando gafas correctoras. La agudeza visual se expresa en
forma de dos números (p. ej, 20/20), de manera que el primer número representa
la distancia del paciente a la gráfica y el segundo número la distancia a la que el
ojo normal puede leer esta línea de letras.
-N. Motor ocular común III, patético IV y motor ocular externo VI: El nervio
patético controla la rotación inferior e interna del ojo, y el nervio motor ocular
externo controla la desviación lateral del ojo.
*Valoración de la función de los nervios: Para valorar el nervio motor ocular
común, se debe comprobar el tamaño y la forma de las pupilas. Para valorar la
reacción pupilar frente a la luz, se apaga la luz de la habitación y se pedirá al
paciente que mire hacia lo lejos. Después, se enciende una linterna de examen y
se aplica la luz sobre cada pupila, alternativamente. Ambas pupilas deben
presentar constricción (una reacción directa del ojo que recibe la luz) y también
debe observar una reacción consensual (relejo cruzado) en el ojo opuesto.
Colocar el dedo o un lápiz aproximadamente a una distancia de 10 cm del ojo del
paciente y pedirle que mire alternativamente a este objeto y a los objetos que
quedan en la distancia directamente por detrás del mismo. La valoración de los
movimientos extraoculares se lleva a cabo pidiendo al paciente que siga con sus
ojos el movimiento de nuestro dedo o de un lápiz sin mover su cabeza. Coloque la
mano a aproximadamente 45 cm de los ojos del paciente y mueva su dedo
escribiendo una H amplia, pasando a través de las seis direcciones cardinales de
la mirada. Después, haga una pausa durante los movimientos de la mirada en
direcciones superior y lateral con objeto de descartar la presencia de nistagmo (un
problema de oscilación rítmica y poco perceptible de los ojos).

-N. Trigémino V: Controla los músculos de la masticación y tres divisiones


sensitivas de la cara: oftálmica, maxilar, y mandibular.
*Valoración de la función del nervio: Para valorar la función de este nervio, se
pide al paciente que apriete los dientes al tiempo que lleva a cabo la palpación de
los músculos temporales y, después, de los músculos maseteros. Tiene que
determinar la fuerza de la contracción muscular. Después, se pide al paciente que
mueva la mandíbula a ambos lados. Si el paciente tiene dificultades para apretar
la mandíbula o para moverla hacia los dos lados, presenta debilidad de los
músculos masetero y pterigoideo lateral. Para valorar la función sensitiva
correspondiente al roce ligero, se pide al paciente que cierre los ojos y después
utilice una torunda de algodón para tocar con suavidad diversas partes de la cara
del paciente, en los dos lados. El paciente debe indicar cuándo percibe el roce del
algodón sobre su piel. Para la valoración del relejo corneal se pide al paciente que
mire hacia arriba y a lo lejos. La reacción normal es el parpadeo, pero los
pacientes que utilizan lentillas pueden presentar un relejo disminuido o incluso una
ausencia del reflejo.

-N. Facial VII: Se localiza en el conducto auditivo interno, el conducto facial y el


agujero estilomastoideo. este nervio realiza funciones motoras y sensitivas debido
a que controla los movimientos faciales y los axones nerviosos gustativos que
alcanzan los dos tercios anteriores de la lengua, al tiempo que también se ocupa
de la sensibilidad del oído externo.
*Valoración de la función del nervio: La lengua puede diferenciar cuatro
sabores básicos: dulce (la punta de la lengua), ácido (los lados de la lengua),
salado (la mayor parte de la superficie de la lengua, aunque con mayor intensidad
en sus zonas laterales) y amargo (la parte posterior de la lengua, controlada por el
nervio glosofaríngeo. A pesar de que el sentido del gusto no se valora de forma
sistemática, se puede estudiar haciendo que el paciente saque la lengua y
valorando cada uno de los sabores citados. Se coloca un poco de azúcar en la
punta de la lengua y se le pide que identifique el sabor. Después, se le da un poco
de agua y se valora los sabores ácido y salado colocando las sustancias
apropiadas en las partes adecuadas de la lengua. La función motora del nervio
facial se valora pidiendo al paciente que levante ambas cejas, frunza el ceño,
cierre los ojos fuertemente, muestre sus dientes superiores e inferiores, sonría e
hinche sus mejillas. Se descarta la presencia de asimetría, debilidad o
movimientos anómalos.

-N. Auditivo o Vestibulococlear VIII: Se localiza en el conducto auditivo interno y


controla la audición (división coclear) y el equilibrio (división vestibular).
*Valoración de la función del nervio: para valorar la audición del paciente, se
debe valorar cada oído. Se pida al paciente que tape uno de sus oídos con un
dedo y, después, se coloca a una distancia de 60-120 cm y se tape la boca o pida
al paciente que le mire a los ojos (para evitar que pueda leer sus labios). Ahora,
minimice la intensidad de su voz y susurre suavemente palabras en el oído no
ocluido del paciente. Es preferible utilizar palabras correspondientes a números o
palabras que tengan dos sílabas de acentuación similar, tal como “casa” o “perro”.
Si fuera necesario, incremente la intensidad de la voz hasta convertirla en un
susurro de volumen medio, un susurro de volumen alto y, después, en una voz
baja, de intensidad media y de intensidad elevada. Si está disminuida la audición
del paciente, pueden ser necesarias pruebas adicionales.

-N. Glosofaríngeo IX y N. Vago X: Localizados en el agujero yugular, estos


nervios controlan la deglución, el relejo nauseoso, la articulación de la palabra y la
fonación.
*Valoración de la función de los nervios: Es necesario escuchar la voz del
paciente. ¿Es ronca (lo que indica una parálisis de las cuerdas vocales) o tiene un
sonido nasal (lo que indica una parálisis del paladar)?, ¿tiene el paciente
dificultades para la deglución por debilidad de la faringe o el paladar? pedir al
paciente que diga «ah» o que bostece, observando al mismo tiempo el movimiento
del paladar blando y la faringe. Normalmente, el paladar blando se eleva de
manera simétrica, la úvula permanece en la línea media y cada uno de los lados
de la faringe posterior se desplaza en dirección medial, como si fuera una cortina.
Anotar cualquier asimetría o desviación de la úvula.

-N. Espinal o Accesorio XI: Controla los movimientos del cuello (músculo
esternocleidomastoideo) y de los hombros (parte superior del músculo trapecio),
atraviesa el agujero magno y sale de la cavidad craneal a través del agujero
yugular.
*Valoración de la función del nervio: Se valora los músculos de la espalda para
descartar la presencia de atrofia o fasciculaciones (movimientos irregulares) en los
músculos trapecios. Compara ambos lados. Después, se coloca las manos sobre
los hombros del paciente y se le pide que levante los hombros frente a la fuerza
que ejercen sus manos en dirección contraria. Para valorar el músculo
esternocleidomastoideo, se coloca la mano sobre la mejilla del paciente y le pide
que gire su cabeza frente a la resistencia que ofrece su mano. Después, se
observa la fuerza del movimiento del paciente frente a su mano.

-N. Hipogloso XII: Se localiza en el conducto hipogloso y controla los


movimientos de la lengua.
*Valoración de la función del nervio: Se debe escuchar la articulación de la
palabra del paciente, que depende del nervio hipogloso y también de los nervios
vago, facial y trigémino. Se le pide al paciente que saque la lengua y realice su
examen para descartar desviación lateral, atrofia y fasciculaciones. Después, se le
pide que mueva su lengua a ambos lados y observe la simetría de estos
movimientos.

Sistema Respiratorio

-Inspección: Tórax simétrico sin cicatrices y respira normal. No tiraje.


-Palpación: Comprueba la expansibilidad torácica mediante maniobra vértice.
Vibraciones vocales conservadas.
-Percusión: Sonoridad pulmonar normal (sonido mates).
-Auscultación: Murmullo Vesicular (M.V.) normal. No estertores.

Sistema Cardiovascular

-Inspección: Área cardiaca normal. Sin retracciones, sin deformidades torácicas.


-Palpación: Latido de la punta no doloroso. No deformidades torácicas. Área
cardiaca normal. Pulsos presentes y sincrónicos. No varices ni micro varices.
-Percusión: Área de submatidez cardíaca dentro de límites normales.
-Auscultación: Ruidos cardiacos rítmicos y bien golpeados. No soplos, ni
complicaciones de los focos.
Se debe tener en cuenta que los focos de auscultación lo evaluamos en dos
partes:

-Focos de la base:

 Aórtico: 2do espacio intercostal derecho.


 Pulmonar: 2do espacio intercostal izquierdo.

-Focos de la punta:

 Tricúspide: Se encuentra a nivel del apéndice xifoides (punta del


esternón).
 Mitral: 5to espacio intercostal izquierdo(a nivel de la línea media clavicular.)

Sistema Gastrointestinal

-Inspección: Labios (coloración normal, no desviación de la comisuras labiales),


mucosa húmeda, dentadura (conservada), lengua (forma, tamaño y color
conservado, bien papilada y húmeda). Abdomen sin alteración en sus 9
cuadrantes.
-Auscultación: Ruidos hidroaéreos abdominal presente.
-Palpación: Abdomen no refleja dolor y se perciben las vísceras al toque profundo
en los 9 cuadrantes y los órganos correspondiente de cada cuadrante.
-Percusión: Sonoridad visceral normal (sonido mates).

Sistema Genitourinario

-Inspección: No tumoraciones en flancos, ni en hipocondrios. Región lumbar (no


signos inflamatorios ni tumoraciones) característica de la orina (color, olor,
cantidad, ardor o dolor).
-Palpación: Riñones no palpables ni peloteables. Puntos pielorrenoureterales
(P.P.R.U.) anteriores y posteriores no dolorosos. Vejiga libre de inflamación.
Tenemos que tener encuentra la examinación de P.P.R.U. en sus dos
partes:

Posteriores:

 Costovertebral: Ángulo formado por el borde inferior de la 12ma costilla y


la columna vertebral.
 Costo Muscular: Borde inferior de la 12ma costilla con el borde externo de
la masa muscular espinal.

Anteriores:

 Ureteral Superior: Línea umbilical en intersección con borde externo del


músculo resto externo.
 Ureteral Medio: Unión de la línea iliaca con una vertical levantada desde la
espina del pubis.
 Ureteral Inferior: Corresponde a la entrada del uréter a la vejiga, se
explora mediante el tacto rectal o vaginal.

Sistema Musculo-Esquelético

-Inspección: Deformidad simétrica, torno muscular normal, reflejo normal,


ausencia de la marcha, lesión y hematoma.
-Palpación: Sensibilidad, inflamación y dolor en la zona afecta.

Extremidades Superiores: N° completo, reflejos y movimientos articulares


normales, lesión, edemas…
Extremidades Inferiores: N° completo, deformidad simétrica dependiendo de
la extremidad inferior lesionada “fractura de cadera” asociado con la afectación
de los músculos a su alrededor. Ausencia de reflejo y movimiento. Dolor y
sensibilidad.
Sistema Tegumentario o Piel

-Inspección: Color de piel, hidratada, higiene de uñas y piel, se observa


pronunciado la zona de la cadera afectada (Inflamación) en unión con la
extremidad inferior.
-Palpación: Determinar la temperatura dentro de los parámetros normales, se
percibe inflamación en la zona afectada.

VALORACIÓN MENTAL Y PSICOSOCIAL

Es aquella que se aplica para determinar en el paciente su estado emocional,


los sentimientos, la sensación, el pensamiento acerca de su situación de salud en
ese momento y al personal de salud le permite obtener o recaudar los datos de
esta examinación.

-Proceso Sensoriales y del Pensamiento:

Los procesos sensoriales, en esto se pueden percibir y examinar a través de


los sentidos (vista, audición, olfato, gusto y tacto) y el pensamiento sobre lo que
esta sucediente en su situación. Para la obtención de datos:

¿Cómo percibe la situación?

¿Qué siente? ¿Te encuentras seguro?

¿Tienes dolor? ¿Qué nivel?

¿Qué piensas sobre tu situación? ¿Y el paso que quieres dar?

¿Presenta preocupación?

¿Cómo se ha visto afectado?


-Atención y Concentración:

En la atención se logra determinar el proceso conductual y cognitivo de


concentración selectiva en un aspecto discreto de la información. Mientras que la
concentración permite examinar el grado de pensamiento intelectual de lo que
sucede y está por suceder dando así un enfoque en algo específico. Para la
obtención de datos:

¿Se encuentra atento?

¿Conocimiento acerca de lo que sucede?

¿Maneja información de lo que está por suceder?

¿Cómo actúa frente a la dificultad?

¿Logra la concentración? ¿Límites de la concentración? ¿Manejo de la


preocupación?

-Actitud y Motivación:

La actitud determina la información acerca, de su comportamiento


(modificación) que emplea frente a la vida. La motivación examina el grado de
satisfacción a una necesidad que posee una persona. Para la obtención de datos:

¿Se encuentra motivado? ¿Presenta seguridad?

¿Aceptación sobre su situación?

¿Presenta interés en solucionar la situación?

¿Qué comportamiento expresa positivo o negativo?

¿Información asimilada?
-Ansiedad y Temores:

La ansiedad al momento de examinar permite percibir su grado y saber con


precisión qué tipo de ansiedad está presentando el paciente por su parte si es,
leve, moderada, grave o por defecto si se trata de una angustia. Mientras que el
temor, se logra examinar y detallar los sentimientos de inquietud o angustia que
impulsa a huir o evitar aquello que se considera dañoso, arriesgado o peligroso.
Para la obtención de datos:

¿Qué miedo especifico presenta? ¿Antes y después de la intervención?

¿Ansiedad presente? ¿Qué nivel?

¿Origen del medio? ¿Qué motivo?

¿Consecuencia de su desconfianza?

¿Posee conocimiento sobre el proceso quirúrgico?

-Apoyo de la Familia y otras Personas Allegadas:

La familia es la base fundamental que brinda incondicionalmente el apoyo y ser


así la fortaleza del paciente para que se sienta seguro, comprometido con el
mismo para logras con eficacia el ingreso a la zona de cirugía. Para la obtención
de datos:

¿Recibe apoyo del grupo familiar?

¿La presencia de tu familia te anima?

¿La fuerza proviene del apoyo de tu familia?

¿Tu familia te da fortaleza de seguir adelante? ¿Por qué motivo?


-Mecanismo de Afrontamiento:

Es la manera de enfrentarse a una situación sin alterar la meta inicial. Este


permite examinar esas estrategias que se deben de emplear sobre el paciente
para así de esta manera garantizar una estabilidad y equilibrio en el paciente. Para
la obtención de datos:

¿Deseas cambiar de decisión? ¿Por qué?

¿Limites superados? ¿Qué desea superar? ¿Por qué lo desea?

¿Desea información de cómo superar los límites?

INSTRUCCIÓN PREOPERATORIA

Los cuidados postoperatorios tienen como objetivo principal identificar y


tratar precozmente las posibles complicaciones derivadas de la cirugía y/o de la
anestesia. Son esos cuidados que debe de manejar, como por ejemplo, como
deberá respirar, como debe movilizarse, como debe realizar los cambios
posturales, como debe realizar los movimientos en la unidad. También se lleva a
cabo la instrucción preoperatoria como: realizar respiraciones profundas, toser de
forma eficaz, ejercicios pasivos y activos de miembros inferiores u otro ejercicio
que la cirugía pueda exigir. Todo ello con la finalidad de favorecer la recuperación,
disminuir posibles complicaciones y reducir el período de hospitalización. Se
puede expresar los siguientes ejercicios:

-Tos: Es muy importante que el paciente expectore, así como pautarle la tos
forzada. Si se pierde la capacidad de toser se suman complicaciones, como por
ejemplo los vómitos. El reflejo tusígeno es muy importante.
-Respiración Diafragmática: Colocar una mano sobre el tórax del paciente y la
otra sobre el abdomen. Que inspire de forma lenta y profunda por la nariz
desplazando el abdomen hacia fuera, a fin de conseguir una distribución óptima
del aire en los alvéolos. Espire el aire a través de la boca contrayendo el
abdomen. Realizar este ejercicio durante un minuto, dejando descansar al
paciente dos minutos antes de repetir el ciclo.

-Inspiraciones Profundas Movilizando el Diafragma: Se iniciarán también los


aerosoles con la finalidad de humidificar las secreciones y facilitar su expulsión
posterior. En las primeras horas no se forzará la tos, ya que suele ser ineficaz y
agota al paciente.

-Secreciones una vez humidificadas empezarán a movilizarse en el árbol


bronquial y podrán ser expulsadas posteriormente. Debe respetarse
escrupulosamente el descanso nocturno.

-Debe Realizarse una Movilización Precoz: (antes de las 24 horas) si la


situación clínica lo permite, ya que con ello se movilizarán todas las zonas
pulmonares, mejorando las zonas con mala relación ventilación/perfusión y
facilitando la movilización y expulsión de las secreciones.

-Ejercicios Extremidades Inferiores: Ejercicios pasivos; si no se podría llegar a


una embolia pulmonar por éxtasis venoso ya que se producen trombos que se irán
desplazando hasta la arteria pulmonar.

-Control del Dolor: (importante para poder pasar con menos analgesia. Hay que
hablar al paciente del tipo de dolor, intensidad, duración, localización). El dolor no
debe aparecer, pero en el caso que apareciese debe evitarse con la ayuda de
fármacos (Ej. Morfina).

-Decúbito Supino o Dorsal: Tumbado sobre la espalda con los brazos y las
piernas en extensión y cerca del cuerpo. El paciente se encuentra tendido boca
arriba, en posición horizontal, siendo el eje del cuerpo paralelo al suelo. Permite
una expansión pulmonar y facilita la alineación de los distintos segmentos
corporales.

Una vez el paciente ha sido intervenido, se recomienda movilización precoz. Si


la evolución es favorable, se aconseja la sedestación (posición sentada) a las 24
horas. A las 48 horas se recomienda la bipedestación (ponerse de pie) con ayuda,
normalmente, de un caminador. Cuando aún se está ingresado es el momento de
adiestrarlo para agilizar su rehabilitación domiciliaria. Evidentemente, esto va a
depender de la edad del paciente, de sus comorbilidades y de la cirugía a la que
ha sido sometido. No es lo mismo recuperarse tras una osteosíntesis mediante la
colocación de un tornillo que la recuperación tras un cambio completo de la cadera
“prótesis”.

Ejercicios:

 Movimiento de Tobillo: Se orientara al paciente que lentamente doble los


tobillos hacia arriba y hacia abajo tanto como pueda en ambas direcciones
varias veces.
 Abducción de Cadera: Recostado en la cama o el suelo, deslizara su
pierna hacia un lado tan lejos como el paciente pueda y luego regresara a
la posición original. Manteniendo las rodillas derechas con los dedos de los
pies apuntando hacia el techo.
 Levantamiento de Pierna Estirada: Apretando el músculo del muslo con
la rodilla completamente estirada en la cama. Apretando éste músculo, el
paciente levantara la pierna unos centímetros.
ENSEÑANZA EDUCATIVA

La educación constituye un proceso dinámico, disciplinado y profesional


que brinda el personal de salud a la población, influenciado por factores externos
que conforman el entorno del individuo dentro de la sociedad.

Se procede a instruir a la paciente en la etapa preoperatoria con la finalidad


de minimizar en gran medida efectos inesperados, disminuir la ansiedad
preoperatoria, valorar los puntos sobre los que hay que informar al paciente,
brindando una atención integral individualizada, aumentando de esta manera la
seguridad del paciente. Se acondiciona al paciente en relación a la preparación
física y emocional, brindándole un ambiente de seguridad y confianza, también
implementando la educación a la familia, por ser un apoyo continuo al enfermo
durante el proceso quirúrgico; explicando aspectos generales de la intervención
quirúrgica que recibirá por parte de un equipo multidisciplinario.

La educación tenía una triple finalidad, mejorar la capacidad de


autocuidado del paciente, siempre que su situación basal lo hiciera posible,
aumentar la competencia real y percibida en el paciente y en el cuidador y hacer
posible que reconozcan y gestionen, uno u otro, los signos de alarma. Constó de
dos actuaciones coordinadas. Se le brindara al paciente una educación sanitaria
durante la hospitalización (fase prequirúrgica y posquirúrgica), reforzada con unas
recomendaciones en soporte papel sobre cómo prevenir los estados ansiosos,
respecto a la prevención de las caídas, la correcta dieta y consumo de vitaminas,
a los ejercicios, y terapias que debe realizar para llevar acabo su optima
recuperación, y cómo reconocer y gestionar los signos de alarma. Se orientara al
paciente sobre los conocimientos que debe poseer sobre el proceso de la
enfermedad y sus respectivos cuidados.
RUTINA PREOPERATORIA

EXÁMENES DE LABORATORIO

-Biometría Hemáticas: valora el estudio de tres líneas celulares, cada una con
funciones diferentes entre sí, pero que comparten un origen común en la médula
ósea: eritrocitos, leucocitos y plaquetas.

-Hemograma Completo: Para determinar y evaluar el estado general de salud,


contemplando una gran gama de variedad de patologías

-Tiempo de Protrombina: Para evaluar la coagulación de la sangre, lo que se


conoce como los tiempos de coagulación.

EXÁMENES ESPECIALES

-Escanografía Nuclear de Huesos: Para observar las estructuras y funciones al


interior de su cuerpo, esta permite determinar lesiones o fracturas.

-Tomografía Computarizada: Determinada desde diferentes ángulos alrededor


del cuerpo y utiliza el procesamiento informático para crear imágenes (o cortes)
transversales del tejido óseo (cadera) que permite examinar su condición.

-Resonancias Magnéticas: Para determinar detalladamente las imágenes, del


tejido óseo (cadera) y observar su condición o alteración.

-Radiografía de Cadera: Es un estudio que se utiliza para obtener imagen que


determinar la condición de las articulaciones de la cadera del paciente con
respecto a su tejido óseo.

-Interconsultas con el Cirujano Ortopédico: Para inicial su control y ofrece


medidas para las posibles recuperaciones y vigilancia al Px.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

Dx: Ansiedad R/C cambio en el estado de salud M/P la preocupación.

DX: Riesgo de infección R/C la intervención quirúrgica.

PREPARACIÓN PREOPERATORIA INMEDIATA

Es el periodo que surge 24 horas antes de la intervención quirúrgica, por lo


tanto esta cubre una serie de parámetros para cumplir con la preparación física y
psicológica del paciente.

HIGIENE DEL PACIENTE

Se procede a realizarle al paciente la práctica del aseo corporal antes de la


cirugía, eliminando las impurezas y microbios que se encuentran en la piel, se
comprueba que la zona quirúrgica no tenga vellos, y se procede a realizar el
rasurado si fuese preciso. El paciente se apoyara sobre el triángulo y el miembro
sano para contribuir el aseo.

CATETERISMO VESICAL

Se ejecuta la introducción de una sonda Foley a través de la uretra hasta el


interior de la vejiga, se realiza el lavado correcto de los genitales antes del
proceder, con la finalidad de determinar el volumen de orina residual y aliviar la
retención urinaria o la incontinencia.

MEDICIÓN DE CONSTANTES VITALES

Se debe de mantener un control de los S/V, para verificar que se


encuentren dentro de los parámetros normales. La toma de los S/V se debe
realizar antes de la pre-anestesia, del traslado a la unidad quirúrgica, y de la
intervención. Y se llevar el control de estos durante la intervención. Muchas veces
debido a una alteración de algunos de los signos es necesario posponer la
intervención.
REVALORACIÓN

PATRONES FUNCIONALES

De acuerdo a la patología se presenta varios patrones funcionales


alterados:

-Patrón 3: Eliminación: Su situación actual la movilidad para realizar sus


necesidades fisiológicas, están limitadas y expresa incomodidad y dolor
persistente.

-Patrón 4: Actividad y Ejercicio: Ausencia de la marcha asociado con dolor e


inmovilidad, se encuentra angustiado, temeroso por su situación y refleja ansiedad
de cómo podrá asumir su responsabilidad laboral estando en situación.

-Patrón 5: Sueño y Descanso: No logar concebir el sueño debido a que


presentar dolor agudo e incomodidad y aún más al realizar movimientos.

-Patrón 6: Cognitivo y Perspectivo: Dolor agudo superficial o interno en la zona


afectada y a la movilidad, se nota un poco intolerante por lo que le sucede.

-Patrón 10: Adaptación y Tolerancia al Estrés: Preocupación, angustia,


ansiedad, tristeza y temor por su situación actual y de cómo debe afrontar las
consecuencias de la misma.

POR SISTEMA

Según la patología presente, los sistemas alterados son los siguientes:

Sistema Musculo-Esquelético

-Inspección: Deformidad simétrica en la zona lesionada “fractura de cadera”


asociado con la afectación de los músculos a su alrededor. Inflamación y ausencia
de la macha, reflejo y movimiento.
-Palpación: Inflamación, dolor agudo y sensibilidad al tacto y al movimiento en la
zona afectada “fractura de cadera”.
Sistema Tegumentario o Piel

-Inspección: Inflamación en la zona lesionada


-Palpación: Temperatura estable, se percibe inflamación en la zona afectada y
dolor agudo.

PRE-MEDICACIÓN MÉDICA

El enfermero procede a la administración de medicamentos con el objetivo


de preparar al paciente para asumir mejor las diferentes etapas de un acto
anestésico, quirúrgico y logar reducir la ansiedad, el dolor y bloquear reflejos
autónomos, de tal manera facilitar una inducción fácil y segura de la anestesia. Se
le administra al paciente antibióticos (profilácticos) antes de la intervención para
prevenir o reducir la aparición de infección después del procedimiento.

OBJETOS DE VALOR, CONTROL DE PESO Y TALLA

Se procede a despojar al paciente de prendas y joyas (reloj, anillos) que


posea, debido a que el paciente no debe portar alhajas al ingresar al quirófano,
puede comprometer el ejercicio del equipo quirúrgico. Las medidas
antropométricas, permiten determinar la condición nutricional que presenta dicho
paciente que será sometido a la intervención. Es importante realizar estas
medidas antes del que paciente sea intervenido para conocer su situación de
nutrición.

DIETA ABSOLUTA

Se procede a que el paciente cumpla una dieta absoluta como requisito


para dar inicio a la intervención, el paciente debe de estar en ayuna para
garantizar una intervención sin riesgo alguno.
VESTIMENTA

Se procede a vestir al paciente, se le coloca la bata con sumo cuidado que


este requiere para no lastimarlo, el gorro y las botas con el fin de establecer una
barrera protectora para evitar el paso de microorganismos a la piel.

TRASLADO DEL PACIENTE A LA UNIDAD QUIRÚRGICA

Ya una vez preparado el paciente con todas sus medidas se procede a


movilizarlo de la habitación a la unidad quirúrgica mediante una camilla, teniendo
en cuenta que ya realizado la canalización de la vía periférica en donde se le
administra tanto la solución para mantenerlo hidratado y en ocasión ocurrente se
administra medicamentos. Se debe de comprobar la historia del paciente y la hora
fijada de la intervención.
LISTADO DE PROBLEMAS

PROBLEMAS NECESIDADES

Angustia y Ansiedad Apoyo emocional

Insomnio Descanso

Dolor agudo e intenso Bienestar o Placer

Inflamación Movilidad

Preocupación Afrontarlo

PRIORIZAR PROBLEMAS

PROBLEMAS DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

Dolor agudo e intenso Dolor agudo R/C fractura de cadera M/P


expresión de dolor al movimiento.

Angustia y Ansiedad Riesgo de crisis de pánico R/C


desconocimiento de la intervención quirúrgica.
PLAN DE CUIDADO

Dx: Dolor agudo R/C fractura de cadera M/P expresión de dolor al movimiento

TEORIA CRITERIOS ACCIONES DE EVALUACIÓN


ESPERADOS ENFERMERÍA

-Reducir el dolor
de escala de EVA
-Interacción -Disminuye la
de 9 a 4 puntos.
enfermero – Px. escala de EVA a
Virginia Henderson
-Obtener una -Control de S/V. 4 putos.

Expresa la valoración
que -Valorar la escala
-S/V estables.
función propia de la exhaustiva del de Eva.

enfermería consistía dolor, incluyendo -Disminuir los -Se implementó

en atender a la su localización y factores que la eliminación de

persona sana y características. aumenten la los factores que

enferma en sus experiencia del aumentan el


-Estudiar los
actividades, para dolor. dolor.
factores que
contribuir a su salud o -Soporte
alivian y empeoran -Disminución de
recuperación, y las emocional
el dolor.
que realiza, si tienen -Orientar Px la expresión de
al

fuerza, voluntad y -Identificación de sobre cómo será la inquietud debido


a la presencia
conocimientos los síntomas intervención.
del dolor.
necesarios. asociados al dolor. -Vigilar al Px.
-Administración de
-Continúa en
-Control y manejo analgésico y
observación.
de conocimientos registro de la
acerca de su respuesta del px.
estado.
PLAN DE CUIDADO

Dx: Riesgo de crisis de pánico R/C desconocimiento de la intervención quirúrgica

TEORIA CRITERIOS ACCIONES DE EVALUACIÓN


ESPERADOS ENFERMERÍA

-Aceptación y -Interacción -Disminución los


Virginia Henderson manejo de la enfermero – Px. niveles de miedo o
situación y -Preparación temor que presenta el
Expresa que la procedimientos psico-educativa, paciente.
función propia de la en los cuales ayudando al Px a -Orientación respecto
enfermería será sometido. identificar, y a las interrogantes
consistía en -Control del eliminar las que presentaba el px
atender a la temor y emociones que sobre la intervención
persona sana y equilibrio tenga con respecto quirúrgica.
enferma en sus psicosocial. a su cirugía. -Se logra equilibrar
actividades, para -Identificación y -Proveer la los niveles de temor
contribuir a su salud control de información verbal mediante la
o recuperación, y problemas en y el educación y
las que realiza, si base a una asesoramiento. orientación
tienen fuerza, valoración. -Potenciación de la enfermera.
voluntad y -El Px maneje seguridad. -Px se maneja de
conocimientos de forma -Control de S/V. forma más calmada la
necesarios. equilibrada la -Animar al Px a situación
situación. que exprese los implementando la
-Implementar sentimientos de aceptación de esta.
relación o lazo temor. -Continúa en
enfermera - Px. -Vigilar al Px. observación.

También podría gustarte