Administrativo Bolilla 1 y 2
Administrativo Bolilla 1 y 2
Administrativo Bolilla 1 y 2
En dicho período, la supremacía del príncipe lo facultaba a ejercer sobre los administrados el
poder necesario a fin de procurar el orden público y el bienestar general.
Sobre el final de este período, el régimen fue atenuado a través de la TEORÍA DEL FISCO:
- se distingue entre la CORONA (que tiene poder, pero no patrimonio), y el FISCO (sin
poder, pero con patrimonio);
- los ACTOS DE PODER provenían de la Corona, que seguía siendo indemandable, en
tanto los ACTOS DE DERECHO PRIVADO se imputaban al Fisco, que podía ser
demandado por los particulares.
No forma parte del PJ sino del PE, aunque sus miembros gozan de total independencia en
sus decisiones y, si bien no son inamovibles, de hecho, tienen la misma estabilidad que si lo
fuesen.
Está presidido por el ministro de justicia e integrado por un vicepresidente, los presidentes
de sección, auditores, consejeros, etc.
Para GORDILLO el Derecho Administrativo es: “la rama del derecho público que
estudia el ejercicio de la función administrativa y la protección judicial existente
contra ésta”
Para CASSAGNE, el Derecho Administrativo es: “aquella parte del derecho público
interno que regula la organización y las funciones de sustancia administrativa,
legislativa, jurisdiccional del Órgano Ejecutor y de las entidades jurídicamente
descentralizadas, las funciones administrativas de los restantes órganos que ejercen
el poder del Estado (legislativo y judicial) y, en general, todas aquellas actividades
realizadas por personas públicas o privadas a quienes el ordenamiento les atribuye
potestades de poder público derogatorias o exorbitantes del derecho privado. Aun
cuando no sean personas administrativas”
CASSAGNE: dice que la esencia básica del derecho administrativo es que constituye un
RÉGIMEN EXORBITANTE respecto del derecho privado, consistente en un sistema
equilibrado de PRERROGATIVAS ESTATALES Y de GARANTÍAS INDIVIDUALES.
Estas prerrogativas pueden ser de índole sustancial o de índole procesal, y se
establecieron para que la AP alcance sus cometidos (bien común). Son, además,
irrenunciables.
Para explicar las ventajas y desventajas primero debemos saber sobre las funciones
estatales según el criterio:
OBJETIVO
SUBJETIVO
MIXTO
Régimen exorbitante
El sistema del Derecho Administrativo posee, como nota peculiar, una compleja
gama de poderes o potestades jurídicas que componen lo que se ha llamado
régimen exorbitante. → Sale de la órbita. ¿Qué órbita? El derecho privado.
Cassagne: dice que la esencia básica del derecho administrativo es que constituye
un RÉGIMEN
PRERROGATIVAS de la administración.
presumen dictados conforme al ordenamiento jurídico, que actúa dentro del marco
de la legalidad.
- principio de ejecutoriedad de los actos administrativos: significa que los actos que
dicta la administración
pueden ser ejecutados por ella misma sin intervención judicial, a menos que la ley
disponga lo contrario;
los contratos.
Procesales:
cumplimiento de la sentencia
- legalidad;
- razonabilidad;
- igualdad;
Adjetivas:
o informalismo procedimental;
o debido proceso adjetivo: derecho a ser oído, a ofrecer y producir prueba, y a una
decisión fundada.
Principio de legalidad
Este principio consiste en que los actos y comportamientos de la administración,
tienen que estar justificados en una ley previa, esos actos se deben someter en
primer lugar a la CN y a la ley del Poder Legislativo, en sí, a todo el ordenamiento
jurídico se tienen que someter esos actos administrativos, esto es lo que se llama
bloque de legalidad.
El principio de legalidad significa que determinadas cuestiones sólo pueden ser
reguladas por ley del Congreso.
Ante el principio de reserva de ley, el PE concurre con los siguientes alcances: a)
prohibición de emitir decretos de contenido materialmente legislativos; b)
permisión de dictar reglamentos de ejecución para completar la regulación de la
materia con los detalles y pormenores de la ley; y dictar reglamentos internos; c)el
ejecutivo no puede avanzar sobre las materias que están reservadas al legislador
por mandato constitucional ni siquiera cuando el legislador no lo hubiese hecho.
El reglamento tiene un campo de actuación limitado y residual, esto es, el ámbito
que la ley deje en cada caso particular. El principio básico del deslinde de
competencias entre el Congreso y el PE es el de la reserva de ley de carácter rígido.
La teoría del interés sostiene que el Derecho Público es aquel que tiene por
objetivo la realización de intereses generales colectivos o sociales, y el Derecho
Privado, en cambio, es el que se basa en la regulación de intereses particulares o
privados. Sin embargo, existen muchas normas de Derecho Público que tutelan
directamente intereses privados. La doctrina que finca la diferencia en el sujeto de
la relación, según que intervenga el Estado o se trate de una relación entre
particulares, resulta tan insuficiente e incompleta como la que pretende visualizar
el Derecho Público en la utilización del poder de imperium del Estado.
g) Relaciones del Derecho Administrativo con otras ramas del derecho y de las
ciencias sociales (Cassagne)
UNIDAD II
- FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO a) Fuentes del Derecho
Administrativo: concepto. b) La Constitución Nacional: principios
constitucionales vigentes en el Derecho Administrativo, los principios de
legitimidad y razonabilidad. c) Los tratados internacionales. Los tratados de
DDHH. Los Tratados con jerarquía constitucional. Los tratados de integración.
El MERCOSUR. d) La ley. Concepto. Las leyes administrativas. Ley federal. Ley
común. Ley local. Leyes convenio. e) Las Constituciones Provinciales. f) Los
tratados regionales e interprovinciales. Los tratados entre la Nación y las
Provincias. Los tratados Provinciales con organismos o gobiernos extranjeros.
g) Los reglamentos. Distintas clases. Potestad reglamentaria. Los reglamentos
delegados o de integración. Requisitos de los mismos. Situación a partir de la
reforma constitucional de 1994. Procedimiento para su dictado. Control
Judicial. Reglamentos de ejecución. Requisitos establecidos en la Constitución
Nacional. h) Circulares. Reglamentos internos. i) Los contratos y actos
administrativos. j) La jurisprudencia. Los fallos plenarios. k) La costumbre. l) Los
principios generales del derecho.
(CASSAGNE)
El concepto básico y esencial nos indica que las fuentes del derecho son los medios
o formas que dan origen al ordenamiento jurídico.
Al admitirse que el Estado debía regirse por principios diferentes a los propios
del derecho privado, se dio un paso esencial para la formulación de un derecho
autónomo.
Clasificaciones.
La más importante es la que distingue entre fuentes reales (o materiales) y
formales.
• Se entiende por fuentes reales o materiales, aquellos modos que determinan
el contenido de las normas jurídicas, con independencia de los órganos con
competencia para producir disposiciones jurídicas.
• Son fuentes formales, aquellas que dan origen al ordenamiento, y que
emanan de órganos estatales competentes, a través de un cauce formal
preestablecido mediante el procedimiento previsto por el derecho positivo.
En este sentido el concepto fuente se limita a la Constitución, la ley y el
reglamento.
También se han distinguido las fuentes según que contribuyan a la producción o al
conocimiento del derecho. En el primer caso se trata de los modos por los cuales se
crea el derecho mientras que por el segundo concepto se quiere significar los medios
que permiten conocer el derecho (doctrina, bibliografía, colecciones de leyes).
Si se admite que la Administración Pública crea derecho, se pueden, a su vez,
distinguir las fuentes que provienen de ámbitos ajenos al poder administrador
(Constitución, ley y jurisprudencia judicial) de aquellas que se originan en la actividad
de los propios órganos administrativos (precedentes administrativos, reglamentos).
Las fuentes del derecho administrativo tienen, en nuestro país, carácter o naturaleza
local, dado que las provincias no sólo se dan sus propias instituciones y se rigen por
ellas (artículo 5 de la Constitución Nacional) sino que conservan todo el poder que
no hubieran delegado a la Nación (artículo 121 de la Constitución Nacional).
La Constitución.
La Constitución es la fuente más importante de todo el derecho,
particularmente para el derecho administrativo, cuyos capítulos se nutren en los
principios y normas constitucionales. Así lo prescribe el texto expreso del artículo 31
de la Constitución Nacional.
La primacía de la Constitución Nacional comprende según su artículo 31 no
sólo los principios y normas constitucionales sino también los tratados y las leyes
dictadas por el Congreso como consecuencia de las facultades que le atribuye la ley
suprema.
Los principios constitucionales tienen operatividad por sí mismos, no siendo
necesario que deban ser reglamentados.
Principios y reglas:
- Personalidad jurídica del Estado: Implícitamente reconocida en el
artículo 35. En ese carácter, ejerce potestades y derechos, contrae obligaciones,
impone deberes y cargas, etc.
- Las funciones, potestades y cometidos del Poder Ejecutivo. El artículo
99, al prescribir las funciones, potestades y cometidos del Poder Ejecutivo configura
una de las fuentes más ricas del derecho administrativo. De esta norma derivan:
+ La jefatura suprema de la Nación y la jefatura del Gobierno del
cual depende la administración general del país, y la llamada zona de reserva de la
Administración (artículo 99 inciso 1);
+ La potestad para dictar reglamentos de ejecución (artículo 99
inciso 2);
+ Competencia para dictar actos institucionales (artículo 99
inciso 4) y actos administrativos (artículo 99 incisos 6, 7 y 10);
- Las relaciones del presidente con el jefe de Gabinete, sus ministros y
la competencia de ellos (artículos 100 a 107).
- Los derechos y garantías de los particulares frente al Estado (artículos
14, 16, 17, 19 y 28).
La ley.
se entiende por ley todo acto o norma jurídica que crea, modifica o extingue
un derecho de carácter general y obligatorio.
Las leyes se clasifican en:
- Leyes Nacionales, dictadas por el Congreso Nacional, pudiendo esta
categoría ser objeto de una subclasificación según que se trate de:
+ Leyes locales, que rigen sólo en el ámbito de la Capital Federal
(artículo 75, inciso 30);
+ Leyes de derecho común, cuya aplicación se halla a cargo de
los jueces locales y nacionales (artículo 75, inciso 12);
+ Leyes federales, que regulan materias de ese carácter
atribuidas al Congreso por la Constitución Nacional, cuya aplicación compete a los
jueces federales (75, en sus demás incisos).
- Leyes provinciales, que dictan las legislaturas de cada provincia sobre
materias que les atribuyen las respectivas constituciones y cuya aplicación compete
a los jueces provinciales.
En el orden Nacional, el procedimiento respectivo se encuentra prescripto en
la constitución (artículos 77 al 84), constando de varias etapas: iniciativa, discusión,
sanción, promulgación y publicación. Al Derecho Administrativo le interesan
fundamentalmente la promulgación y la publicación.
La promulgación de las leyes que tiene a su cargo el Poder Ejecutivo puede
ser expresa o tácita: esto último ocurre cuando no aprueba un proyecto en el término
de 10 días hábiles.
El Poder Ejecutivo puede vetar parcialmente normas siempre que con ello no
altere el sistema de la ley a promulgar.
En cuanto a los requisitos de publicidad, el artículo 2 del Código Civil,
prescribe que “las leyes no son obligatorias sino después de su publicación, y desde
el día que determinen. Si no designan tiempo, serán obligatorias después de los 8
días siguientes al de su publicación oficial”.
Leyes CONVENIO: son sancionadas por el Congreso Nacional y aprobadas por las provincias
(ej: ley convenio de coparticipación).
Leyes PROVINCIALES: son aquellas que dictan las legislaturas de cada provincia, sobre
materias que les atribuyen respectivamente sus constituciones y cuya aplicación compete a
los jueces provinciales.
Leyes de la CIUDADDE BS. As.: son dictadas por la legislatura porteña, y rigen sólo en la
capital federal.
LOS REGLAMENTOS
CONCEPTO:
Es el acto unilateral que emite un órgano de la Administración Pública, creador de
normas jurídicas generales y obligatorias, que regula, por tanto, situaciones objetivas
e impersonales. (CASSAGNE)
Fundamentos.
Respecto de la potestad reglamentaria, encontramos 2 fundamentos:
- fundamento POSITIVO/NORMATIVO: lo encontramos en los arts. 76, 99 incs. 1, 2 y 3,
100 inc. 2, 66 y 113 de la CN.
- fundamento PRÁCTICO: específicamente en lo que respecta a la AP, ésta se encuentra
en mejores condiciones que las que posee el PL para regular ciertas cuestiones y detalles de
ejecución, que exigen preparación técnica y jurídica, siempre que no se avance sobre la zona
de reserva legal. Las reglamentaciones administrativas requieren rapidez en su sanción y
permanentemente deben actualizarse, siendo los órganos administrativos los más aptos para
ello.
RÉGIMEN JURÍDICO.
Los reglamentos constituyen la fuente más importante de derecho administrativo,
cuantitativamente hablando; con un régimen jurídico diferente al de los demás actos de la
administración que se caracteriza por:
- integran el ordenamiento jurídico o “bloque de legalidad”;
- para su vigencia requieren publicación;
- pueden ser derogados total o parcialmente por la AP cualquier momento, no siendo
afectados por el principio de “estabilidad” de los actos administrativos;
- están sujetos a las mismas pautas que la ley en cuanto al principio de irretroactividad;
- se encuentran sometidos a un sistema de revisión administrativa y jurisdiccional
propio;
- poseen rango jerárquico superior al del acto administrativo (porque el reglamento
contiene normas de carácter general y el acto administrativo normas individuales o
concretas), derivado del principio de legalidad y del principio de inderogabilidad
singular de los reglamentos.
Principio de legalidad: la administración está impedida de modificar o no cumplir un
reglamento cuando dicta un acto particular, a fin de tutelar la igualdad de tratamiento de los
administrados.
CLASES DE REGLAMENTOS.
Se pueden clasificar:
- por el ÓRGANO QUE LOS DICTA:
1) DECRETOS (presidente o gobernador)
2) RESOLUCIONES (ministros)
3) DISPOSICIONES NORMATIVAS (directores)
DIFERENCIAS
LEY REGLAMENTO
• Puede ser general o • Siempre es general.
individual. • En principio, procede del poder ejecutivo, pero los otros dos poderes
• Procede del poder también lo dictan.
legislativo. • No expresa la voluntad de la comunidad, sino que es una
• Posee imposibilidad de organización servicial de la misma (un instrumento que tiene el
contenido, eficacia propia funcionario.
que deriva de la voluntad • Este subordinado a la ley.
general de la comunidad. • No puede dejar sin efecto preceptos legales.
• No puede suplir a la ley.
• Se ejerce en el ámbito que le permite la ley.
DIFERENCIAS.
ACTO ADMINISTRATIVO. REGLAMENTO.
• Es una decisión concreta, relativa a un asunto • Es generalmente fuente esencial del derecho
dado que genera, modifica o extingue un vinculo administrativo.
jurídico de tipo particular entre el particular y la • Indeterminación de los sujetos a los cuales se
repartición. aplica.
• Se notifica. • Adquiere eficacia luego de su publicación.
• Tiene sus requisitos en los Arts. 103º de la ley • Tiene un procedimiento de elaboración propio
7647 y 7º de la ley 19549. (Art. 120º ley 7647).
• Puede provenir de cualquier agente o empleado • Emana de los órganos superiores de la
cualquiera sea su jerarquía escalafonaria. administración.
• Puede hacer surgir derechos a favor de los • No confieren jamás derechos a personas,
administrados. pudiendo no ser modificados o derogados.
• Tiene estabilidad.
En principio, las leyes no requieren ser reglamentadas para su aplicación, salvo supuestos
excepcionales en que subordinan su operatividad a ello. Pero si se da este último supuesto y
el PE no reglamento, entonces el PJ le puede ordenar que lo haga en un plazo perentorio.
Límites:
- No alterar el espíritu de las leyes que reglamenta.
- Que no agreguen a las obligaciones legales de los habitantes cargas que, en razón de su
naturaleza o de su importancia, no puedan ser impuestas sino previa vía administrativa.
¿Qué sucede si el PL sanciona una ley invadiendo esta zona de reserva de la
Administración? Ante este supuesto, debemos mencionar 2 doctrinas diferentes:
Caso MOUVIEL: se arresta a Mouviel y otros por infracción a los edictos policiales sobre
“desórdenes y escándalos”. Plantean la inconstitucionalidad de esos reglamentos.
REGLAMENTOS DE NECESIDAD Y URGENCIA: Noción, fundamentos, previsiones
constitucionales, requisitos para su admisibilidad. Jurisprudencia de la CSJN.
Se trata de actos unilaterales de carácter general y abstracto (igual que todo
reglamento) que tienen la particularidad de ser dictados por el PE sobre materias que
constitucionalmente corresponden al PL.
En este caso, no hay ley previa; o si la hay, es modificada. La nueva norma es dictada a
través de un decreto del PE.
Antes de la reforma de 1994 no existía norma constitucional ni legal que los autorizara. Su
admisibilidad era excepcional tanto en doctrina como en jurisprudencia (ver caso PERALTA)
Con la reforma de 1994, encontramos su FUNDAMENTO POSITIVO en el art. 99 inc. 3 de
la CN: la regla general es que el PE no puede en ningún caso, bajo pena de nulidad absoluta
e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo. Pero ese principio no rige si existen
CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES que hagan imposible seguir los trámites
constitucionales ordinarios para la sanción de las leyes
LÍMITES.
La reforma, a la par de autorizar su utilización, ha querido establecer una serie de LÍMITES
EXPLÍCITOS a este tipo de reglamentos, entre los cuales podemos nombrar:
1) la CAUSAHABILITANTE para dictar este tipo de reglamentos:
o debe tratarse de una real emergencia pública en la sociedad; no basta con invocarla,
sino que debe existir realmente y ser susceptible de comprobación jurisdiccional. Si ella no
existe, o lo que el reglamento resuelve nada tiene que ver con la emergencia, entonces es
inconstitucional;
o la urgencia o emergencia debe ser de tal índole que resulte imposible su atención
siguiendo los trámites constitucionales ordinarios para la sanción de una ley.
2) Que la ley tenga como fin el bien general.
3) Que su duración sea temporal y limitada a un plazo mínimo e indispensable.
4) el ÓRGANO habilitado para dictarlos es el PODER EJECUTIVO.
5) la MATERIA LEGISLATIVA HABILITADA: es toda aquella que requiera la emergencia,
excepcto materia PENAL, TRIBUTARIA, S/RÉGIMEN ELECTORAL Y S/RÉGIMEN DE
PARTIDOS POLÍTICOS. Implícitamente incluimos dentro de las excepciones: el C.Civ., el
C.Com., etc.
6) el PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE HABILITACIÓN: además de la firma del
presidente, también es necesaria la refrenda de todos los Ministros y del Jefe de
Gabinete, y en Acuerdo General de Ministros.
7) el PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO de habilitación:
• El Jefe de Gabinete debe comunicar el reglamento dictado dentro de los 10 días a la
Comisión Bicameral Permanente del Congreso.
• Ésta debe producir despacho dentro del mismo plazo y elevarlo al plenario de cada
cámara para su tratamiento expreso.
• Por el art. 82 de la CN NO SE ADMITE LA EXPRESIÓN TÁCITA DE VOLUNTAD DE LAS
CÁMARAS, de modo que, técnicamente, no puede aceptarse que el silencio del Congreso
implique la admisión tácita del decreto.
• Se entiende que el PE carece de derecho de veto sobre lo que resuelva el Congreso,
porque este es juez último –entre ambos poderes- de la norma dictada y, además, porque
tratándose de un procedimiento de excepción sólo bajo las normas de dicho procedimiento
puede sustentarse su validez, y en ese trámite no está prevista la posibilidad de veto por el
PE.
JURISPRUDENCIA de la CSJN.
Caso PERALTA: a partir de aquí se reconoce la posibilidad de dictar estos decretos de
necesidad y urgencia.
HECHOS: el PE dicta un decreto para enfrentar una grave situación de emergencia económica, que ordenaba
la devolución de los depósitos de más de 1000$ en bonos. Peralta, que tenía un plazo fijo, vio afectado su
derecho de propiedad por ese decreto, y por ese motivo interpuso una acción de amparo con el Estado
Nacional y el Banco Central, donde pidió la declaración de inconstitucionalidad del decreto.
En primera instancia se rechaza por no ser una vía idónea y no haber agotado las otras vías y además porque
esta cuestión requería un mayor debate del que se podía dar en una acción de amparo. Apela ante la Cámara,
que hace lugar al amparo. Se interpone recurso extraordinario federal.
La CSJN dijo que cuando se configura una situación de grave perturbación económica, social o política,
el Estado tiene el derecho (potestad) y el imperioso deber de adoptar remedios extraordinarios
(lícitos) que permitan combatir con éxito la crisis, asegurando la defensa de la comunidad.
Este fallo es de suma importancia, ya que hasta ese año (1990) no existían antecedentes en
cuanto a los decretos de necesidad y urgencia.
La Corte, fundo su decisión en que existía una situación de grave riesgo social. Este fallo
sienta una ratificación tacita por parte del congreso respecto a este decreto, ya que no lo
derogo ni inicio juicio político al poder ejecutivo, etc.
La corte sostiene la no inconstitucionalidad de este decreto, ya que el mismo no elimina ni
viola los derechos de los ciudadanos, sino que los limita en el tiempo. No hay derechos
absolutos, todos están sujetos a las leyes que reglamentan su ejercicio.
INSTRUCCIONES DE SERVICIO:
- cuando son de carácter general se llaman CIRCULARES: son órdenes que los órganos
superiores dan a los inferiores para dirigir su actividad. Su cumplimiento es obligatorio para
los órganos subordinados.
DOCTRINA: son los escritos de los juristas, que son una herramienta fundamental para la
formación y la interpretación del sistema jurídico.