Mapa Conceptual Semiologia 1
Mapa Conceptual Semiologia 1
Mapa Conceptual Semiologia 1
LA HISTORIA DE LA SEMIOTICA
Entre los precursores de la semiótica se encuentran Platón, cuyo “cratilo” reflexiona sobre el origen del
lenguaje, y Aristóteles quién analiza los sustantivos en “la poetica” y sobre la interpretación.
La palabra semiótica viene de la raíz griega “ seme”, como en “semeiotikos” o el estudio del funcionamiento
de los sistemas de signos.
Uno de los debates mas notables se dio en la antigüedad entre estoicos y epicúreos, alrededor del año 350
a. C. en Atenas.
El debate se concentró en la diferencia entre los signos naturales (los que se dan libremente en la
naturaleza) y los signos convencionales (diseñados
exclusivamente para la comunicación).
El “síntoma” se siguió considerando como el modelo en la época
clásica. Las enseñanzas de San Agustín en la Edad Media
sentaron las bases en occidente para la discusión sobre los
signos. San Agustín desarrollo su teoría sobre “la signa data”
signos convencionales. A diferencia de los pensadores clásicos
consideró que eran objetos apropiados para la reflexión
filosófica.
La delimitación impuesta por San Agustin, tuvo un impacto muy
fuerte en los estudios posteriores sobre los signos.
Ferdinand de Saussure 1857-1913:
Nació en el seno de una familia instruida, a los 19 años comenzó
sus estudios sobre la lengua en la Universidad de Leipzig, donde
dos años mas tarde publicaría su trabajo sobre “Sistema
primitivo de las vocales en las lenguas indoeuropeas”.
Al terminar su tesis. Saussure partió a la Ecole practique des
Hautes Etudes de París donde, enseñaría sanscrito gótico y alto
alemán antiguo, allí permaneció diez años. El 1906 la Universidad de Ginebra le encargó dictar un curso de
“Lingüística General” algo que no había realizado antes y ocuparse de un tema sobre el que no publicaría
nunca en su vida.
No obstante cuando Saussure falleció (1913) sus colegas y alumnos consideraron que este curso había sido
tan innovador, que lo reconstruyeron a partir de sus notas y lo publicaron en 1916 bajo el titulo de: “Curso
general de lingüística general”.
En contraposición a la lingüística “histórica diacrónica que estudia los cambios producidos a través del
tiempo en las lenguas, postuló una lingüística sincronica;
El curso se centró en la naturaleza del signo lingüístico, Saussure formuló una serie de conceptos esenciales
para comprender los estudios europeos de los sistemas de Signos. Definió el signo lingúistico como una
entidad de dos caras, una Diada. Una de las caras del signo era lo que denominó significante, que se refiere
al aspecto material del signo, describió el significante verbal como una imagen acútica. En cualquier signo,
inseparable del significante se encuentra el Significado, que se refiere a un concepto mental.
Una de las intuiciones más importantes de Saussure es la comprensión de que esta relación entre las dos
partes de un signo, significante y significado, es completamente arbitrario.
En Francia la palabra infantil que designa a un perro es “ouaoua” mientras que en Inglaterra es “bowbow”
ambas palabras tienen cierta conexión (onomatopéyica) con los ladridos reales de un perro, pero su
diferencia confirma la la apreciación de Saussure respecto de la relación arbitraria entre significado y
significante.
1
TEORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO PARALELO “C”
TEMAS DEL SEGUNDO PARCIAL 2020
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
Una idea más perfeccionada y útil de estos conceptos la presenta Ogden y Richard (1923) en su triangulo
semiológico, que además de distinguir entre significado y significante, añade un tercer elemento “el
referente”.
La semiosis según Peirce es un proceso infinito, la manera como sentimos, significamos, como conocemos es
un proceso que no para nunca, todo pensamiento es signo de otro pensamiento .Pensemos la semiosis
ilimitada como la imagen de un espejo frente a otro espejo; como un diccionario donde cada palabra se
explica con otra palabra que a su vez tenemos que explicar. Un elemento que nos interesa destacar, es que
desde la concepción peirciana la cultura es una semiosis ilimitada.
Peirce sostiene que algunas ocasiones muy raras, el signo y el objeto pueden coincidir, como ejemplo
cuando hacemos un mapa del tamaño de ua isla y lo colocamos exactamente sobre la isla y es la isla, en este
caso el signo del mapa es exactamente el objeto isla al que se refiere.
Según la concepción de Peirce, llegamos al sentido, a la significación a través de la percepción sensorial, no
tanto por la razón, que se dice que la semiótica peirceana se ocupa mucho de signos no verbales.
Una de las ideas de Peirce al conbebir la semiótica como la ciencia que trata de encontrar todas las
variedades fundamentales que se dan en la significación, estableciendo un sistema de clasificación exacto y
matemático que se basan en tres tridas que se establecen con base en los tres elementos o partes del signo
de la manera siguiente:
2
TEORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO PARALELO “C”
TEMAS DEL SEGUNDO PARCIAL 2020
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
Un objetivo muy claro en el propósito y destino de la información es el cambio de estado y de conducta del
“receptor”. Este proceso es parte de un acuerdo social entre el emisor y el receptor no ajeno a una
“incertidumbre” razonable.
El proceso sería imposible también si la fuente y el destinatario no comparten un “lenguaje común”. En
comunicación el lenguaje común lo constituyen los signos y símbolos y además hay un cuerpo de reglas para
utilizarlos.
La “precisión” de tal comunicación dependerá de muchas cosas; fuente y destinatario aportaran su
experiencia a las palabras que elijan. La utilización de la palabra “grande” dependerá en gran medida del
“contexto”: un ratón grande será mucho más pequeño que un elefante diminuto.
El ejemplo desarrollado por Humberto Eco. “La estructura ausente” para identificar una estructura
comunicativa se refiere a:
3
TEORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO PARALELO “C”
TEMAS DEL SEGUNDO PARCIAL 2020
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
En la zona inferior de un valle se desea conocer el momento en que un embalse situado en la cuenca de dos
montañas, llega a un nivel de saturación determinado, que llamaremos nivel de alarma.
Consideremos el nivel de alarma como punto 0. Si hay o no agua; si la hay por encima o por debajo del nivel
0; en qué grado lo rebasa; con qué velocidad es evacuada, etc. Todo esto y otras cosas aún constituye una
serie de informaciones procedentes del embalse, al que debemos considerar como una fuente de
información Supongamos que en el embalse existe un aparato (una especie de flotador) que, al ser
alcanzado el nivel 0, sensibiliza un aparato transmisor capaz de emitir una señal (eléctrica, por ejemplo).
Esta señal circula por un canal (un conductor eléctrico, un sistema de ondas radiofónicas, etc.) y es captado
en el valle por un aparato receptor; este receptor realiza una reconversión de la señal en una forma
determinada, constituyendo el mensaje dirigido al destinatario. En nuestro caso, el destinatario es otro
aparato debidamente preparado que se dispara, corrigiendo la situación de partida.
Para advertir al destinatario exactamente en el mismo momento en que el agua llega al nivel 0, es preciso
enviarle un mensaje. Vamos a concebir este mensaje como una lámpara que se enciende aunque es bien
patente que el aparato destinatario, que no dispone de órganos sensitivos, no tiene necesidad de «ver» una
lámpara encendida; puede bastar otra clase de fenómeno, como el disparo de un interruptor, o la apertura
de un circuito. Pero continuamos imaginando el mensaje en forma de lámpara, para mayor comodidad. La
lámpara ya constituye un inicio de código: «lámpara encendida»
Significa «nivel 0 alcanzado», mientras que «lámpara apagada» significa «por debajo del nivel 0». El código
establece una correspondencia entre un significante (la lámpara encendida o apagada) y un significado. En el
caso que nos ocupa, el significado es solamente la disposición del aparato para responder de cierta manera
al significante. De todas maneras, incluso en este sentido el significado se
Distingue del referente, es decir, del fenómeno real al cual se refiere el signo (o sea, el nivel 0), porque el
aparato no «sabe» que el agua ha llegado a cierto nivel, sino que ha sido instruido para atribuir cierto
Valor a la señal «lámpara encendida», y reaccionar adecuadamente. Por otra parte, existe un fenómeno
conocido por ruido.
El ruido es una perturbación que se introduce en el canal y puede alterar la estructura física de la señal.
Puede tratarse de una serie de descargas eléctricas, de una interrupción repentina de corriente que provoca
que el accidente «lámpara apagada» (por interrupción de corriente), sea interpretado como mensaje («agua
por debajo del nivel 0»).
Cuando está encendida A, significa que todo está en orden; cuando A se apaga y se enciende B, quiere decir
que el agua rebasa el nivel 0. En este caso, hemos doblado el «gasto» de la comunicación, pero hemos
reducido la posibilidad de ruido. Una interrupción de corriente apagaría las dos lámparas, y en el código que
hemos adoptado no está prevista la posibilidad «dos lámparas apagadas»: por tal razón,
Estamos en condiciones de distinguir entre las señales y las no-señales. Pero aún existe el riesgo de que una
avería eléctrica singular provoque que se encienda A en vez de B, o viceversa. Para evitar este riesgo, nos
veremos obligados a complicar aún más las posibilidades combinatorias del código. Introduciremos dos
lámparas más y así dispondremos de una serie, A B C D, con la cual podremos indicar que /AC/ es igual a
nivel de seguridad y /BD/, equivale a nivel 0. De esta manera se habrán reducido las posibilidades de que
una serie de perturbaciones en el canal pueda alterar el contenido del mensaje.
4
TEORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO PARALELO “C”
TEMAS DEL SEGUNDO PARCIAL 2020
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
Se han introducido en el código ciertos elementos de «redundancia»: al usar dos lámparas contrapuestas a
otras dos, para expresar lo que se podía indicar mediante la simple alternativa de encendido-apagado de
una sola lámpara, reiteramos el mensaje, apoyándolo en una especie de repetición.
Pero la redundancia no quiere decir solamente que podamos repetir el mensaje para hacerlo más seguro:
quiere decir también que, con el código complicado de esta manera, podemos comunicar otros tipos de
mensajes.
5
TEORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO PARALELO “C”
TEMAS DEL SEGUNDO PARCIAL 2020
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
3. EL mensaje codificado es transmitido por algún medio apropiado; habla, escritura, dibujo etc.
Según sea la naturaleza del canal de comunicación. El transmisor convierte el mensaje en una
señal.
4. El canal puede adoptar cualquier forma capaz de dar paso a la información; radio, tv, un libro, una
carta, un dibujo, etc. Hablando estrictamente es el medio utilizado para llevar la señal desde el
transmisor al receptor: un par de hilos conductores, un cable coaxial, una banda de frecuencia de
radio, un haz de luz, marcas sobre la superficie del papel etc. Sea cual sea el canal empleado, el
ruido mecánico puede perturbar la señal. Este término traiciona el origen tele comunicativo de la
teoría de la información, pues evoca los chasquidos etc. De un canal telefónico. Pero es aplicable a
cualquier perturbación en cualquier canal; letras casi ilegibles, manchas en el papel.
5. El receptor realiza la función inversa del transmisor; descodifica la señal y reconstruye a partir de
ella el mensaje original.
6. Si los significantes originales comportan significaciones esencialmente denotativas, la
comunicación será exacta siempre que la señal no se vea excesivamente perturbada por el ruido
mecánico al pasar por el canal.
Pero si los significantes contienen significaciones connotaciones (analogías, metáforas, etc.) es
bastante probable que la descodificación de lugar a significaciones diferentes de las pretendidas
por la fuente. El descodificador se basará en su propia experiencia de las significaciones
connotativas y esto introducirá un ruido perceptivo.
7. La conducta del destinatario cambiará como resultado de la recepción del mensaje aunque solo sea
para rechazarlo. Pero si en cambio es contrario al deseado por la fuente del mensaj e, esta habrá
fracasado en la finalidad de su comunicación.
Al considerar a la arquitectura un lenguaje, se intenta observarla desde la teoría del lenguaje. La semántica
es la disciplina que estudia la “transferencia de significados”, sin semántica no hay lenguaje. La semántica
puede ser expresada a troves de la escritura, por gestos o por signos, por cualquier cosa que implique
significado.
La semántica trasciende la definición etimológica del lenguaje como “habla oral” por la mas amplia
definición del lenguaje como “medio de comunicación”. De aquí se origina una semántica arquitectónica
urbana como medio de comunicación. La semántica presenta diversos campos: la investigación de los
sonidos del lenguaje hablado constituye la fonética. De aquí que la palabra, que consiste en una secuencia
ordenada y convencional de sonidos, constituye la unidad menor del lenguaje. Incluye a la lexicología que se
aboca fundamentalmente al significado y uso de las palabras y la etimología que estudia el origen e historia
de las palabras.
La frase consiste en una secuencia ordenada de palabras y constituye la unidad mayor del idioma. Los
problemas que se relacionan a su disposición ordenada se refieren a la sintaxis y al estilo, forma específica
que toma este orden. Un objeto o edificio podrá constituir una similar unidad sintáctica y de modo similar
se referirá a un tipo o estilo.
La gramática, término desarrollado por los griegos, establece las leyes de configuración del lenguaje, la
disposición de las palabras en la frase, tanto del lenguaje hablado como del lenguaje escrito. Se puede decir
que existirá una gramática arquitectónica y urbana cuando los elementos están dispuestos según leyes
determinadas, un orden lógico que establece la estructura del texto, obra (ciudad). En el estudio del
lenguaje, se utilizan los términos “estructura” que incluye las variaciones significantes en la forma de las
palabras que agregan nociones accesorias al significado básico de la palabra raíz. Más ampliamente la
estructura incluye también la disposición de las palabras que pueden servir para modificar su significado y
“morfología” será la disposición de la forma significante en el lenguaje, o en el espacio, en el caso de la
ciudad.
La sintaxis se preocupa de la disposición de palabras. La unidad de lenguaje no es el sonido individual ni la
palabra individual, sino la frase que indica un concepto completo. Consecuentemente la unidad de
pensamiento. La sintaxis escrita es más precisa y se refiere tanto a las palabras raíces como al orden relativo
de las palabras. El orden de las palabras y los aditivos se relacionan con algunos lenguajes (género y
número). El orden sintáctico de las palabras se puede cambiar por necesidades de retórica o poética
6
TEORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO PARALELO “C”
TEMAS DEL SEGUNDO PARCIAL 2020
ARQ. CLEVER CORONADO PANDO
(inversión). Las formas en el espacio también pueden expresar este orden o inversión (axialidad, simetría,
balance).
La arquitectura urbana es expresión sintáctica y semántica de un medio cultural. Como lenguaje específico,
es uno de los aspectos de mayor interés que hoy se destacan en la práctica, teoría crítica de arquitectura.
Está explícitamente en la obra de Bruno Zevi, J, Pablo Bonta, Joseph Muntañola, Aldo Rossi, de Tafuri,
Jencks, Esissman. Anticipan lo que no es obvio; que no puede haber mensaje arquitectónico sin alfabeto,
código ni gramatica. Estos son condición necesaria del lenguaje arquitectónico y urbano y que como tal, se
deben explicitar y reconocer. La ciudad como sistema explicita el contenido significante de la arquitectura
como texto. De allí su importancia.
La analogía de la arquitectura como lenguaje y sus categorías metodológicas, aclaran aspectos importantes
de la arquitectura urbana. Seria algo fundamental en la arquitectura considerada como un meta-lenguaje. El
proceso de cómo llegar de lo meramente “instrumental” a lo “significante”.
La discusión de si la arquitectura es un lenguaje, se completa al considerar a la ciudad como un “sistema de
comunicación” en el cual de modo análogo, se dan los elementos y procesos del lenguaje. Y existen
numerosos autores que abordan a la arquitectura, o a la ciudad, desde la teoría del lenguaje, es decir con
instrumentos conceptuales y metodológicos importantes traídos de la lingüística.
TAREA NRO. 1
Luego de hacer una lectura de esta parte realizar un MAPA CONCEPTUAL (1 Página) usando el recurso de
cmap tool o similares (power point) y entregarlo hasta el 7 de Julio 2020, el archivo debe configurarse así:
MAPA CONCEPTUAL SEMIOLOGIA 1 (APELLIDOS NOMBRES) y luego este archivo arrastrar y soltar en la
carpeta (Mapa conceptual Semiología 1) en la dirección (URL) indicada.