COSMOVISIÓN RELIGIOSA
La primera interpretación con bases y estructura que el hombre evidenció fue la
religiosa y ha estado tan bien estructurada que hasta el día hoy hay millones de personas
que la defienden, algunos con enfoques o deidades distintas, pero todas se resumen en un
mismo objetivo o personaje. Esta manera de comprender el origen de todo se basa en la
creencia de personajes míticos o revelaciones.
Pero que es en si el mito; el mito es un termino muy valioso en este contexto, ya que
es una base fuerte de esta creencia, su significado varía al autor; por ejemplo, Homero en
sus textos definió este termino como “palabra o discurso”, luego evoluciona a fabula o
narración maravillosa, pero la definición más cercana sería “narración de hechos
extraordinarios, en el que intervienen dioses o seres superiores al humano”. En lenguas
modernas es sinónimo de ficción o ilusión.
Volviendo al tema de la cosmovisión religiosa o interpretación del mundo bajo los
ojos de la religión, podríamos afirmar un par de características que le dan forma; la
explicación sobrenatural de la realidad que explica el origen; es decir, en el cristianismo
vemos la creación del universo como una obra divina, esto lo evidenciamos en el libro de
Genesis, donde un ser todopoderoso crea en seis días un universo utópico, lleno de vida y
abundancia, el día séptimo lo bendice y descansa. De allí parten conceptos para la vida
plena, como el merecido descanso del día domingo (séptimo día). Y toda esta información
se basa conforme a los escritos enunciados en la Santa Biblia, de igual manera tenemos la
mitología griega, que cada dios representa un elemento natural.
El mito en este contexto es la base de la vida religiosa, la religión es una manera de
interpretar míticamente la vida en su totalidad e incluso de manera individual, todo tiene
una percepción más allá de la ciencia, siempre esta penetrada por un valor sagrado y divino.
Pero este poder de religión no se queda solo en el hecho de la creación, si no que
vive con el ser humano, lo acompaña siempre, lo adoctrina, lo instruye, se crean
instituciones para su alabanza, hay fe y vivencia en sus mentes, que para sus creyentes es
real y duradero.
Muchas ciencias o científicos se han tomado el tiempo para analizar, observar y
estudiar estos factores que hacen a las personas creyentes de una fe o de un ser
todopoderoso que no pueden presenciar físicamente, campos como la sociología,
psicología, dedicados al estudio sociocultural y el impacto que este tiene en la comunidad,
se realizan una pregunta muy importante “¿el porque de la religión? ¿Cuál es la esencia de
esta?, todo con el mismo propósito, obtener más información acerca de la teología en sí.
Pero esta teología o esta necesidad de creer en un ser superior no es color de rosa
todo el tiempo, han sucedido hechos que han consternado y muchos en nombre de X
religión que han la han desacreditado, injusticias, muertes en masa, abusos, pero hay una
justificación que por mas absurda que se lea también es valida “no es culpa de la religión si
no del mal uso de ella”. Estos “credos” corren el riesgo de ser mal interpretados y causar un
gran daño a la comunidad.
En conclusión, cual haya sido el origen de la religión el hombre siempre ha sentido
la necesidad de ser vigilado por un superior para manejar de esta manera una conducta
respetable, ya sea por medio de la ciencia, política o en este caso religión, su temor a lo
desconocido, el fetichismo, el totemismo, el culto por los antepasados, el animismo, entre
otras, son actividades que abren la necesidad o la curiosidad por estos estilos de vida. El
ritualismo, el sentimentalismo y las creencias definen cada vez más estas doctrinas. La base
principal a estas creencias es la Fe, el individuo al tener fe en su corazón, acepta un conjunto
de verdades que o sitúan en el orden y lo sobrenatural.
Es muy importante destacar que las libros o bibliografías en las que se basan estas
religiones deben ser analizadas y muy bien interpretadas para evitar actos de injuria y
maldad.
Autor: Carlos Mario Hinojoza fuentes
Docente: José Guillermo Piedrahita Porras
Fundamentos de antropología
Respuestas a la pregunta por el hombre, el problema de las cosmovisiones. Luis José González A.