Resumen Amnesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Resumen

Para contribuir a la realización eficiente de la anamnesis en la práctica clínica diaria se


realizó una presentación de sus aspectos metodológicos más relevantes. Los
lineamientos generales que permiten un desenvolvimiento asistencial idóneo durante la
entrevista clínica y la obtención de la historia fueron expuestos. El contenido de la
historia del paciente adulto se ordenó mediante el esquema: Informante, Datos de
identificación, Motivo de consulta, Historia de la enfermedad actual, Antecedentes
personales, Antecedentes familiares, Historia psicosocial e Interrogatorio por sistemas.
Se abordaron los datos pertinentes que se recolectaron en cada sección.

Descriptores DeCS: ANAMNESIS; ENTREVISTAS; COOPERACION DEL PACIENTE.

La anamnesis es el proceso de la exploración clínica que se ejecuta mediante el


interrogatorio para identificar personalmente al individuo, conocer sus dolencias
actuales, obtener una retrospectiva de él y determinar los elementos familiares,
ambientales y personales relevantes.

Para aprender a interrogar al paciente y obtener una historia clínica adecuada se


requiere de una guía organizada y objetiva. Solamente así se puede evitar la
elaboración de historias ambiguas, superficiales, desorganizadas, artificiosas y
redundantes.

Con el fin de contribuir a la realización eficiente e integral de la anamnesis en la


práctica clínica diaria, a través de este trabajo se presentan sus aspectos
metodológicos más relevantes.
 

Secuencia y Extensión de la Anamnesis

Tradicionalmente la información subjetiva se organiza bajo el siguiente cuadro de


categorías: Informante, Datos de identificación, Historia de la enfermedad actual,
Antecedentes personales, Antecedentes familiares, Historia psicosocial e Interrogatorio
por sistemas.1-3

En la literatura médica frecuentemente se propugna la búsqueda laboriosa, constante,


extensiva y exhaustiva de todos los datos del paciente, como el "camino más
apropiado" para confeccionar estos apartados. Además en la enseñanza y práctica
clínica se pueden observar múltiples cuestionarios para que los estudiantes,
profesionales e instructores sigan esta estrategia.4,5

Sin embargo, resulta indispensable comprender la carencia de sentido práctico de la


estrategia de la "exhaustividad", pues la extensión o límite de cada uno de los
apartados de la historia se ha de corresponder con su valor, lo que depende de las
necesidades del paciente y del tipo de asistencia que se requiere (inicial, de
seguimiento, urgente, etcétera).

Un planteamiento de B.Bates, que resulta muy importante, es que algunos pacientes


pueden no necesitar una evaluación completa o no se dispone de tiempo para hacerla.
Bajo estas circunstancias se indica la obtención de los datos de identificación personal
y de una historia corta y apropiada para una atención limitada. Sin embargo se ha de
permanecer alerta sobre otros posibles aspectos que se han de inquirir. 1

Consideramos que para lograr el intercambio ordenado de alguna o toda la información


clínicamente relevante, el entrevistador debe primeramente establecer prioridades.
Después de lograr la adecuada formulación de los objetivos, para el desenvolvimiento
idóneo de la entrevista clínica y la obtención de la historia, se sugiere distinguir las
siguientes etapas básicas:
 

1.  Preparación. Antes de atender al paciente se ha de preparar el ambiente para


la entrevista. El uso de un lugar y de una vestimenta adecuada, junto con la
revisión breve en el registro médico de los datos sobre la identificación, el
diagnóstico y el tratamiento, evita una interacción torpe y revela el interés, la
cortesía y el deseo de ser útil.
2.  Recepción. Al hacer contacto con el paciente la entrevista se debe iniciar con el
saludo cordial y personalizado. Esto implica el uso apropiado de los nombres del
paciente y no de términos despersonalizadores como "abuela" o "mamá".
Además ayuda a que el entrevistador se introduzca con su nombre y explique el
papel que desempeñará en caso de existir alguna ambigüedad.1-6

En la conducción posterior de la entrevista es importante vigilar el confort del


paciente, inquirir sobre cómo se siente, orientarle sobre las condiciones creadas
para su comodidad y considerar si el momento es conveniente para la
asistencia.

3. Desarrollo. Se efectúa para delimitar o clarificar las demandas del paciente


(motivo de consulta) y obtener una explicación de éstas.

Para realzar la comprensión sobre los intereses del entrevistado y poder


satisfacerlos, de forma directa o indirecta, se ha de prestar atención y dar
respuesta a 3 aspectos: 1. La causa de la visita, 2. ¿Cuáles son sus
preocupaciones? y 3. Las causas de sus preocupaciones.1

También hay que distinguir entre las percepciones del paciente y las que las
demás personas de su entorno (por ejemplo, familia y personal médico)
consideran relevantes.7

Habitualmente se comienza con preguntas abiertas y generales para facilitar la


narrativa libre sobre el problema más relevante. Después de la respuesta se
vuelve a incentivar este tipo de narrativa, incluso múltiples veces, para
amplificar el problema o inquirir sobre otro problema que se presente.

Al inicio, aunque el paciente participa espontáneamente, la función del


entrevistador no es pasiva. Se ha de escuchar atentamente, buscar pistas sobre
síntomas, emociones, hechos o relaciones importantes y luego proceder a
efectuar las preguntas dirigidas.

Las preguntas deberán permitir aclarar cuestiones específicas y mantener la


conversación centrada, las que requerirán una respuesta de sí o no sólo se
deberán utilizar al considerar opciones diagnósticas bien definidas.7
Para guiar al paciente en el abordaje de aspectos puntuales y precisos de la
historia se utilizan diferentes técnicas: facilitación, reflexión, clarificación,
confrontación, respuestas empáticas, interpretación, validación consensual,
preguntas directas, etcétera.1,2

En el resto de la entrevista, excepto en la Historia psicosocial, las preguntas


directas sobre temas específicos constituyen la principal técnica comunicativa
que se deberá utilizar. Sin embargo hay que estar alerta por si aparecen otros
datos importantes y mantenerse dispuesto a revertir el estilo a uno indirecto
cuando se indique.

En la Historia psicosocial usualmente se comienza con preguntas abiertas y


luego se realizan preguntas más directas cuando se requiere la especificación
de ciertos aspectos . En este punto se crea un ambiente más favorable si se
progresa de los datos menos personales a los más personales (por ejemplo,
sexualidad, imagen corporal).1,2

Frecuentemente en la anamnesis existe una primera fase donde el


entrevistador se orienta para proceder al examen físico de cada área y poder
aclarar, descartar o confirmar las impresiones provocadas por la historia.8

Luego de esta fase, cada vez que se crea útil, se ha de continuar interrogando
sobre los signos que se descubren o valoren durante el examen objetivo.

4. Resolutiva. Por último se hace el resumen y las conclusiones (diagnósticas,


pronósticas y terapéuticas) de lo tratado, y se fija un plan que puede incluir la
fecha de una nueva entrevista.

Formato de historia en el paciente adulto

Informante. El que aporta la información puede no ser el paciente en determinadas


situaciones como cuando es un niño, una persona desorientada o confundida,
inconsciente, con trastornos del lenguaje y mentales severos.1.2

Al interrogar se debe valorar la confiabilidad del informante, la utilidad de los datos


que proveerá y la validez de éstos.

Datos de identificación. Incluye como mínimo el nombre y los apellidos, la edad, el


sexo y la dirección del paciente. Adicionalmente esta sección puede comprender el
color de la piel, el lugar de nacimiento, el estado conyugal, la escolaridad, la
ocupación, etcétera.2

Motivo de consulta. Consiste en una o varias frases referentes a la queja, molestia,


dolencia o razón principal que hace acudir al paciente a solicitar atención médica.

En lo posible al obtener el motivo de consulta se han de considerar las propias palabras


del paciente sobre la dolencia principal y a su vez se debe evitar o aclarar la jerga y las
ambigüedades.2
En su defecto se acepta el propósito específico o las razones médicas que determinan
la admisión en la consulta, para evitar, en lo posible, recoger los juicios diagnósticos
previos elaborados por otro médico o por el paciente.

Ocasionalmente el paciente acude para chequearse o puede desear discutir un


problema relacionado con su salud sin tener queja o enfermedad.

Historia de la enfermedad actual. En la exposición o relato que narra de forma clara,


completa y cronológica el comienzo y evolución de los problemas por los cuales el
paciente demanda atención. Aproximadamente se ha de seguir el siguiente plan o
esquema para su recolección:
 

1. Aclare someramente los antecedentes o estado general de salud o


enfermedad antes del surgimiento de la enfermedad actual.

2. Considere la fecha de comienzo de los primeros síntomas con la mayor


precisión posible en terrenos de hace ± tantas horas, días, etcétera.

3. Valore por prioridades los síntomas desde el comienzo de la enfermedad


actual hasta el momento en que transcurre la entrevista. Si se asociasen más
de 1 se comenzará a detallar completamente los fundamentales (síntomas
específicos o guías)y evitar relatos prolijos de los meramente acompañantes. 2

Los síntomas principales se detallan según el esquema: aparición (fecha y


forma), localización e irradiación (en caso de referirse como síntoma el dolor),
cualidad o carácter (sensación peculiar del síntoma), intensidad (ligera,
moderada, severa), factores que se relacionan con el aumento o el alivio (con
sustancias o circunstancias), frecuencia (periodicidad, ritmo y horario), duración
(en el tiempo), evolución y síntomas acompañantes o asociados (síntomas que
poseen íntima o simultánea presencia).
 

4. Aborde las posibles conductas indicadas y seguidas por el paciente:


investigaciones, autotratamientos, tratamientos médicos (medicamentos, dosis,
cuál cumplió o no) y la evolución, los progresos u otros efectos del tratamiento.

5. Considere las percepciones del paciente sobre la causa y los factores precipi-
tantes, el ambiente en que se desarrolla la afección, la significación o
repercusión de ésta en sus actividades cotidianas, relaciones personales y
personalidad.1,2

En ocasiones datos relevantes sobre estudios de laboratorio (inclusive con resultados


negativos) y la ausencia de ciertos síntomas o caracteres de síntomas se deben
recoger , por servir de ayuda en el diagnóstico diferencial de las enfermedades
sospechadas.1,2

Mantener otro patrón es apropiado para el seguimiento del paciente. En esta situación
se requiere determinar cómo el paciente cree que ha evolucionado, cómo sus síntomas
han cambiado, qué entiende de su condición y tratamiento y cómo ha cumplido el plan
indicado.
Antecedentes personales. Comprende: 1. Enfermedades pediátricas, de la adultez y
mentales (antecedentes patológicos personales), 2. Alergias e intolerancias, 3. Inmu-
nizaciones, 4. Operaciones, 5. Traumas, 6. Hospitalizaciones previas, 7. Terapéuticas
habituales (automedicaciones, prótesis, etc.), 8. Pruebas médicas anteriores, 9. Dona-
ciones de sangre y transfusiones, 10. Historia Ginecoobtétrica (menarquía, fórmula
menstrual, menopausia, fecha de la última menstruación, embarazos, partos, abortos
y sus causas, complicaciones durante el embarazo, anticonceptivos, prueba citológica)
y 11. Hábitos: tóxicos, dietéticos, de sueño y de ejercicio.1,2

A veces se deben valorar las fechas, la edad o desde cuándo el paciente sufre
determinado síntoma, enfermedad o lleva determinado tratamiento.

Antecedentes familiares. Comprende la obtención de la edad, sexo, enfermedades y


causas de muerte de cada uno de los miembros familiares inmediatos (por ejemplo,
padre, madre, hermanos, cónyuge e hijos) y en ocasiones de otros (por ejemplo,
abuelos, tíos, primos).

Historia psicosocial. Éste es un compendio o resumen selecto que amplifica de forma


narrativa los datos generales obtenidos al inicio de la anamnesis, y otras informaciones
relevantes para comprender al paciente como persona, diagnosticar diferentes
problemas psicosociales e instituir un tratamiento adecuado a su realidad.

Para la atención de adultos en general es aconsejable utilizar un esquema breve que


comprenda las siguientes áreas básicas: 1. Desarrollo previo (lugar de nacimiento y
crianza; hechos y experiencias importantes durante la infancia y adolescencia), 2.
Educación y ocupación (escolaridad, perfil ocupacional, satisfacciones, retiro), 3.
Ambiente (estado de la vivienda; creencias religiosas relacionadas con la percepción de
la salud, la enfermedad y el tratamiento; situación familiar, económica y médica,
naturaleza de sus relaciones personales), 4. Hábitos (patrones dietéticos, de sueño, de
trabajo, de ejercicio, de recreación), 5. Autoconcepto (visión en el presente y en el
futuro; sexo y matrimonio) y 6. Adaptación (tensión emocional, humor predominante,
reacciones usuales al estrés, actitud ante cada actividad, expectativas). 1,2,5

La historia sexual, al igual que otros aspectos, se debe obtener en el momento en que
parezca más relevante, ya sea al abordar la enfermedad actual, los antecedentes
personales o la historia psicosocial.

Interrogatorio por sistemas. La "Revisión por aparatos y sistemas" generalmente


incluye preguntas dirigidas a identificar las enfermedades, síntomas o las funciones
anormales en órganos y áreas del cuerpo.2,3

En la práctica las preguntas que se realizan durante la anamnesis se condicionan por


las respuestas anteriores de los pacientes, y no por las inertes y estandarizadas
secciones del cuestionario de síntomas prefabricado, rutinario y automático.

Por esto, para el médico práctico un recordatorio organizado en una lista de chequeo
adicional a la historia clínica puede ser útil, pues evita las fragmentaciones
innecesarias de los datos y permite la revisión detallada de aquellos aspectos que
pudieron haber sido ignorados a pesar de ser relevantes.
 

También podría gustarte