Ensayo J Lenguaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

ENSAYO SIMCE LENGUAJE J

8º BÁSICO
Nombre:___________________________________________________________
Colegio: Fecha:
Curso: 8° Básico

Lea el siguiente texto y responda las preguntas de la 1 a la 6.

La joven del abrigo largo

Cruza todos los días la plaza en el mismo sentido.


Es hermosa. Ni alta ni baja, tal vez un poco gruesa. Grandes ojos, nariz regular,
boca madura que azucara el aire y no quiere caer de la rama.
Sin embargo, tiene un gesto amargado y siempre lleva un abrigo largo y suelto.
Aunque haga un calor excepcional. Esta prenda no cae jamás de su cuerpo. Invierno y
verano, más grueso o más delgado, siempre el sobretodo como escondiendo algo.
¿Es que ella es tímida? ¿Es que tiene vergüenza de tanta calle inútil?
¿Ese abrigo es la fortaleza de un secreto sentimiento de inferioridad? No sería
nada raro. Por eso tiene un estilo arquitectónico que no sabría definir, pero que,
seguramente, cualquier arquitecto conoce.
Tal vez tiene el talle muy alto o muy bajo, o no tiene cintura. Tal vez quiere
ocultar un embarazo, pero es un embarazo demasiado largo, de algunos años. O será
para sentirse más sola o para que todas sus células puedan pensar mejor. Saborea un
recuerdo dentro de ese claustro lejos del mundo.
Acaso quiere solo ocultar que su padre cometió un crimen cuando ella tenía
quince años.

Vicente Huidobro. www.ciudadseva.com

1 ¿A qué se refiere el texto con la frase: “ese claustro lejos del mundo”? A

a) la personalidad cerrada de la joven.


b) el gran abrigo que cubre a la joven.
c) los pensamientos que esconde la joven.
d) los recuerdos que tiene la joven del mundo.

1
2 ¿Cuál es uno de los motivos por los que el narrador cree que la mujer siempre anda con su
abrigo? Que

a) está avergonzada.
b) no tiene compañía.
c) no tiene más ropa.
d) quiere llamar la atención.

3 ¿Dónde ve el narrador a la mujer? En

a) el café.
b) la plaza.
c) el parque.
d) el claustro.

4 ¿Qué se entiende por la oración boca madura que azucara el aire y no quiere caer de la
rama? Que

a) su aliento es suave y fresco.


b) su boca es dulce e inocente.
c) su boca da deseos de besarla.
d) los labios están pintados como un fruto.

5 ¿Por qué el narrador compara a la mujer con una obra arquitectónica? Porque

a) el talle de ella es muy alto.


b) la figura de la mujer es esbelta.
c) el abrigo que lleva tiene un estilo como de edificación.
d) el abrigo que lleva es muy grande para la mujer que lo usa.

2
6 ¿Por qué crees que la mujer anda siempre de abrigo? Fundamenta tu respuesta.
Revisa la ortografía y enuncia tu respuesta de manera completa.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Lea el siguiente texto y responda las preguntas de la 7 a la 12.

La gigantesca muralla, que se extiende desde el Mar Amarillo hasta el norte de Pekín, no
fue planteada sólo como un modo de protección. Durante años, Hi Huangdi –príncipe de la dinastía
Quin– mantuvo una lucha sin tregua contra diferentes dinastías chinas, ávidas por manejar los
intereses de esa vasta nación. Finalmente, todas esas dinastías debieron deponer armas ante los
Quin, quienes lograron dominar la totalidad del territorio. El príncipe Huangdi decidió proclamarse
emperador y hacer de China un imperio unificado, para lo cual extendió una gran muralla que,
además de servir como un eficaz sistema de defensa, fuera un símbolo de esa unidad que se
proponía consolidar.
En el año 300 a.C., con el fin de mantener aislados a los nómades, los gobernadores que
precedieron a Huangdi habían iniciado la edificación de extensos muros al norte del reino, por Io
que el príncipe decidió unir con nuevos tramos esas diferentes murallas ya levantadas. Dicen que se
proponía Ilevar a cabo una obra colosal, aunque nunca de las dimensiones que Ilegó a tener: 6.400
kilómetros de longitud, de los que hoy quedan en pie 3.460. Llegó a cubrir la distancia que hay
entre Argentina y Venezuela; en una palabra: toda América del Sur. Esta muralla, que se comenzó
a alzar en el siglo II a.C. y se fue construyendo hasta el siglo XVII d.C., no se puede decir que haya
servido óptimamente como defensa militar (ya que los mongoles de Genghis Kan, a principios del
siglo XIII d.C., se apoderaron de China a pesar de su muralla), pero sin duda fue un auténtico
símbolo de unidad. Lo explican los 1.900 años que se tardó en construirla y los millones de
hombres que participaron en la obra; todos movidos por una idea única: alzar la muralla.

3
7 ¿Cuál es la finalidad principal de este texto?

a) Convencer al lector de que conozca más sobre la Muralla China.


b) Comentar acerca de la importancia que tuvo la Muralla China.
c) Informar al lector sobre la historia de la Muralla China.
d) Contar la vida del creador de la Muralla China.

8 ¿En cuál de los siguientes fragmentos se expresa una opinión del autor del texto?

a) Mantuvo una lucha sin tregua contra diferentes dinastías.


b) Llegó a cubrir la distancia que hay entre Argentina y Venezuela.
c) No se puede decir que haya servido óptimamente como defensa militar.
d) Los mongoles de Genghis Kan, a principios del siglo XIII d.C., se apoderaron de China.

9 ¿Cuántos años demoró la construcción de la muralla china?

a) 300
b) 1.900
c) 3.460
d) 6.400

10 Lee el siguiente fragmento:


“Esta muralla […] no se puede decir que haya servido óptimamente como defensa militar
[…], pero sin duda fue un auténtico símbolo de unidad”.

¿Cuál de las siguientes oraciones tiene el mismo significado que el fragmento?

a) La muralla no sirvió ni como buen sistema de defensa ni como símbolo de unidad.


b) La muralla sirvió como buen sistema de defensa y también como símbolo de unidad.
c) Pese a que la muralla fue un buen sistema de defensa, no sirvió como símbolo de unidad.
d) Pese a que la muralla no fue un buen sistema de defensa, sirvió como símbolo de unidad.

4
11 ¿Qué relación se establece entre el primer y segundo párrafo del cuerpo? El primero

a) informa un problema; mientras el segundo describe la solución.


b) presenta un tema; mientras el segundo lo profundiza.
c) presenta un problema; mientras el segundo lo sintetiza.
d) busca llamar la atención del lector; mientras el segundo sintetiza el párrafo anterior.

12 En la oración: “Todas esas dinastías debieron deponer armas ante los Quin, quienes lograron
dominar la totalidad del territorio”, el pronombre “quienes” se refiere a:

a) los Quin.
b) las armas.
c) el territorio.
d) todas esas dinastías.

5
Lea el siguiente texto y responda las preguntas de la 13 a la 18.

13 ¿Qué hecho permite que Facundo y María reciban algunos bienes?

a) El amor de sus madres.


b) La muerte de sus abuelos.
c) El abandono de sus padres.
d) La bondad de sus abuelos

6
14 Según el texto, ¿por qué María trabajó en la calle desde pequeña?

a) Porque le gustaba mucho la calle.


b) Debido a que su madre la obligó.
c) Debido a la muerte del abuelo.
d) Por necesidad de aplacar el hambre.

15 Según el texto, las características de “monstruo humeante, ruidoso y apestoso” se refieren a:

a) la ciudad.
b) la provincia.
c) el bus en que viajan ambos.
d) la carpa “Atracciones Polifemo”.

16 Según el texto, María:

a) era nieta de Don Paco.


b) siempre se sintió una niña rica.
c) fue feliz al saber que tenía una herencia.
d) estuvo siempre acompañada de sus seres queridos.

17 ¿Por qué Facundo se sentía una persona rica?

a) Porque tenía mucho dinero en su bolsa.


b) Por la abundancia de conocimientos que tenía.
c) Por haber conocido a María, la dueña de la carpa.
d) Debido a su trabajo en la carpa “Atracciones Polifemo”.

18 ¿Cuál es el propósito de este texto?

a) Argumentar acerca de las herencias.


b) Narrar sobre la amistad de Pepe y Paco.
c) Contar sobre la vida de María y Facundo.
d) Describir la carpa de Atracciones Polifemo.

7
Lea el siguiente texto y responda las preguntas de la 19 a la 24.

19 ¿Qué figura literaria está presente en el anunciado “habiéndome leído, libérame para que
otro me lea”?

a) Comparación.
b) Metáfora.
c) Hipérbole.
d) Personificación.

8
20 Según el afiche, ¿qué son los “puntos de liberación”?

a) Sedes de las editoriales.


b) Estaciones de metros autorizadas.
c) Lugares donde se dejan los libros .
d) Lugares donde se piden los libros donados.

21 ¿Cuál es la finalidad del texto anterior?

a) Informa acerca de una campaña audiovisual.


b) Persuadir acerca de los beneficios de ser solidarios.
c) Convencer acerca de la idea de donar libros.
d) Explicar dónde se deben dejar los libros.

22 ¿Quién es el emisor del afiche?

a) Un libro.
b) Los lectores.
c) La asociación de escritores.
d) La asociación de editores.

23 ¿Cuál es la finalidad de las palabras en negrita dentro del afiche?

a) Resumir el mensaje del texto.


b) Destacar aspectos importantes del texto.
c) Recordar información fundamental.
d) Motivar la donación de libros.

9
24 ¿Te parece que este afiche motiva a donar libros?. Justifica tu respuesta, ya sea si tu
respuesta es afirmativa o negativa. Revisa la ortografía y enuncia tu respuesta de manera
completa.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Lea el siguiente texto y responda las preguntas de la 25 a la 30.

El niño que ya no soy

¿Quién eras tú? ¿Qué sabías?


Logré el uso de razón.
Ahora solo siento sueño.
Perdí el uso del misterio.
Me aturde tu desafío
Desde entonces, la evidencia,
y tu risa me da miedo.
siempre rara, me da miedo.

Ya no puedo, sin romperlos,


Me da miedo cuando ladra
atravesar los espejos.
en la perrera mi perro.
Mi sistema no funciona
Quizá me esté saludando.
como solía. Lo siento.
Mas no lo entiendo. No entiendo.

Si funcionara, quizá
El niño que fui recuerda.
no escribiría estos versos.
Me trabaja como un hueco.
Lloraría de otro modo.
El niño que fui me llama
Lo diría todo en perro.
a gritos con su silencio.

Pero me creo que soy


Me he mirado en mis retratos, de marinera,
algo más que un niño muerto,
riendo
y como estoy medio calvo
con rizos rubios y un aire
me hago bucles con mis versos.
impertinente y despierto.
Gabriel Celaya.

10
25 Los versos “Ya no puedo, sin romperlos, atravesar los espejos”, quieren decir que el
hablante:

a) perdió la alegría de su infancia.


b) dejó de preocuparse por el cuidado de la cosas.
c) ya no tiene la imaginación que tenía cuando niño.
d) olvidó cómo hacer trucos que conocía en su niñez.

26 ¿Qué sentimiento expresa el hablante cuando dice ya no es un niño?

a) Alivio.
b) Miedo.
c) Confusión.
d) Desconfianza.

27 ¿A quién le habla el hablante en la quinta estrofa del poema?

a) Al lector.
b) Al niño que fue.
c) A Gabriel Celaya.
d) A él mismo en la actualidad.

28 ¿Qué dice no entender el hablante?

a) Quién era cuando era un niño.


b) Por qué se está quedando calvo.
c) Qué es lo que le dice su perro al ladrar.
d) Cómo atravesar espejos sin romperlos.

29 Según el texto, ¿por qué el hablante ya no es un niño? Porque

a) perdió la esperanza que tenía de pequeño.


b) ya no puede hablar en perro.
c) ahora es una persona que razona.
d) es un hombre que se está quedando calvo.

11
30 ¿Cuál de los siguientes versos del poema presenta una antítesis?

a) El niño que fui recuerda. Me trabaja como un hueco.


b) Me da miedo cuando ladra en la perrera mi perro.
c) El niño que fui me llama a gritos con su silencio.
d) Lloraría de otro modo. Lo diría todo en perro.

Lea el siguiente texto y responda las preguntas de la 31 a la 36.

12
31 ¿Cuál de las siguientes empresas es patrocinadora de la campaña?

a) Ser padres.
b) Soprole.
c) Walmart
d) Pepsico

32 ¿A quién está dirigida esta campaña? A

a) las personas con hambre.


b) los padres de niños con hambre.
c) a personas que desean eliminar el hambre.
d) las empresas que ayudan a superar el hambre,

33 ¿Qué representa que el afiche esté incompleto?

a) Lo que se ha logrado para mejorar el problema del hambre.


b) La meta a la que deben llegar para superar el hambre.
c) El hambre de las personas que pertenecen a la red de Alimentos.
d) La cantidad de empresas que se necesita para apartar el hambre.

34 ¿Cuál es la finalidad del afiche anterior?

a) Crear conciencia sobre el problema del hambre.


b) Promover la campaña para dar de comer a los niños.
c) Apoyar a las empresas que pertenecen a la red de Alimentos.
d) Persuadir a otras empresas para que se unan a la red de Alimentos.

35 ¿Cuál es la finalidad de entregar la página web?

a) Que la gente con hambre se acerque a buscar ayuda.


b) Que las empresas obtengan más información de la campaña.
c) Agradecer a las empresas que colaboran con la red.
d) Publicitar la campaña de donación de alimentos.

13
36 ¿Cuál es la finalidad de la campaña?

a) Superar el hambre en Chile.


b) Conseguir nuevos auspiciadores.
c) Superar el hambre en el mundo.
d) Crear conciencia social respecto al hambre.

14

También podría gustarte