0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas20 páginas

Dieta Cariogénica

Este documento presenta información sobre la relación entre la dieta y la caries dental. Explica que una dieta rica en hidratos de carbono facilita la formación de placa bacteriana, lo que predispone a la caries. Destaca que los alimentos que contienen azúcar, especialmente la sacarosa, son factores que contribuyen a la caries dental al ser utilizados por las bacterias en la boca. Finalmente, señala que estudios han demostrado que dietas con mayor contenido de azúcar se asocian con mayores tasas de caries.

Cargado por

Justin Viteri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas20 páginas

Dieta Cariogénica

Este documento presenta información sobre la relación entre la dieta y la caries dental. Explica que una dieta rica en hidratos de carbono facilita la formación de placa bacteriana, lo que predispone a la caries. Destaca que los alimentos que contienen azúcar, especialmente la sacarosa, son factores que contribuyen a la caries dental al ser utilizados por las bacterias en la boca. Finalmente, señala que estudios han demostrado que dietas con mayor contenido de azúcar se asocian con mayores tasas de caries.

Cargado por

Justin Viteri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Universidad de Guayaquil

Facultad Piloto de Odontología

Cariologìa y Operatoria Dental

“Dieta Cariogenica”

Integrantes:
Ana Milena Supliguicha Contreras.
Katherine Antonnella Pinargote Méndez.

Catedrático:
Dr. MIGUEL ÀLVAREZ.

Curso:
3er Semestre “2”
2015 - 2016

1
INTRODUCCIÓN

Desde el nacimiento, el ser humano adquiere hábitos alimentarios que lo


marcarán para el resto de su vida.

La salud dental o mejor, la salud bucal, es muy importante puesto que las
estructuras que conforman la boca tienen funciones diversas y fundamentales.
La prevención de las enfermedades bucales es importante desde los primeros
años de vida, ya que la caries dental se presenta desde las primeras etapas de
la infancia.

La salud oral de los niños debe ser un trabajo conjunto entre padres e hijos
bajo el control de su pediatra, poniendo en especial énfasis en la prevención de
los problemas dentales, siendo los padres quienes deben hacerse
responsables por enseñar sus hijos hábitos que promuevan buen estado de
salud, las costumbres alimenticias que los padres inculquen a sus hijos harán
la diferencia entre el buen o mal estado de salud y la salud oral no escapa a
esta realidad.

Los hábitos alimenticios erróneos intervienen en la formación de caries muchas


veces por falta de cultura o por descuidos tanto de los padres como de los
niños.

Hay una gran diversidad de factores que condicionan la alimentación de los


seres humanos, como pueden ser el entorno familiar, el clima, el tipo de
sociedad, la cultura, la religión, etc. Otro aspecto que condiciona los hábitos
alimentarios son los horarios de las comidas.

Es muy importante tener unos horarios fijos para comer. El comer entre comida
o picar, es un mal hábito que debe evitarse a toda costa, esto provoca que los
niños tengan una dieta desequilibrada, por otro lado, el comer a deshoras o
constantemente imposibilita que la saliva cumpla con su función re
mineralizadora contribuyendo a la formación de caries dental.

2
Dieta
Proceso consciente y voluntario su calidad depende de los factores
económicos, culturales y sociales.

Nutrición
Conjunto de procesos fisiológicos por los cuales el organismo recibe,
transforma y utiliza las sustancias químicas contenidas en los alimentos.

Existen alimentos que predisponen mejor que otros a la producción de caries.


Ingerirlos en forma abundante, frecuente y entre las comidas es garantizar
dolorosas molestias que un buen hábito alimenticio y un adecuado aseo dental
podrían evitar.
Las caries dentales constituyen una de las enfermedades crónicas más
frecuentes que afectan a la raza humana. Con toda propiedad es posible
asegurar que, en cualquier momento, un porcentaje superior a la mitad de la
población está siendo víctima de un proceso cariogénico.

Diversos factores predisponen al individuo a adquirir caries. Entre ellos, la


calidad de la dieta es uno de los fundamentales. Una dieta rica en hidratos de
carbono facilitará la formación de la placa bacteriana, estructura de
composición física y química variable que permite la colonización bacteriana.
Las propiedades adhesivas de la placa bacteriana de gran importancia en el
proceso cariogénico están dadas por una glicoproteína de origen salival que
además sirve como elemento nutritivo a los microorganismos.

Los hidratos de carbono de la dieta, especialmente la sacarosa, son


precursores de polisacáridos extracelulares como el dextrano, altamente
adhesivos y predisponentes a la acumulación de microorganismos. Entre estos
el más importante en el proceso cariogénico humano es el estreptococo
mutans.

Se ha atribuido también a la morfología central alguna responsabilidad en la


formación de caries. Aquellas piezas que presentan mayor cantidad de fisuras,
oclusiones u otras irregularidades tienden a acumular mayor cantidad de

3
comida, bacterias o residuos. No es de extrañar entonces que los molares
muestren mayor frecuencia de caries que los caninos que tienen una estructura
más lisa.

Las estructuras bucales son susceptibles de procesos que pueden ser


influidas, localmente por las características físicas y bioquímicas de las dietas y
sistémicamente por el sistema defensivo.
Galeno “la deficiencia nutricia de la dieta es causante de los dientes débiles,
frágiles y susceptibles a sufrir grandes cavitaciones”
Pierre Fauchard 1728 “es posible debridar tejido dentario afectado y enseguida
restaurar con algún material sustituto el tejido original”

DIETA VS CARIES

La relación causal entre determinado tipo de dietas y generación de caries ha


sido establecido desde la antigüedad. Aristóteles advertía a sus congéneres
que los higos, cuando eran suaves y dulces, hacían daño a los dientes pues se
adherían y causaban "putrefacción". En general hay acuerdo entre los
antropólogos en que los procesos de refinación de alimentos que se produjeron
a partir del siglo XVIII provocaron un gran incremento en la incidencia de caries

Moore y Corbett, investigadores ingleses, evaluaron los cambios producidos en


la dieta de los británicos desde la Edad de Hierro, período en el cual se supone
que la incidencia de caries era baja, hasta el siglo XIX, momento en el cual un
porcentaje importante de la población pasó de ser "grosera" en términos de la
ingestión de hidratos de carbono feculosos no refinados de gran tamaño
molecular, a un tipo más "moderno" de dieta en la que se consumían grandes
cantidades de azúcar y harina blanca refinada.

Esta relación directa entre el consumo de alimentos refinados y la aparición de


caries, también ha podido ser evaluada en períodos en los que la disponibilidad
de alimentos disminuyó. Tal es el caso de las Guerras Mundiales, en las que la
frecuencia de aparición de caries dentales disminuyó en momentos en que la
población debió consumir una parte importante de sus calorías en forma de

4
verduras, pescados, aceites, etc. Pocos años después que la guerra terminara
y cuando se eliminaron las restricciones alimentarias, se recuperaron los altos
niveles de incidencia de caries.

Por último, es importante considerar que el consumo de azúcar en los últimos


años ha aumentado considerablemente, del mismo modo como ha aumentado
la incidencia de caries. En el siglo XVII la ingesta diaria de azúcar era 12
gramos, en el siglo XIX de 25 gramos y en la actualidad se eleva más allá de
los 100 gramos. Estos datos varían de acuerdo al grado de desarrollo de los
países, pero no cabe duda de que la tendencia entre el consumo de alimentos
azucarados y la incidencia de caries permanece inmutable.

Caries Dental
La Caries dental ( del latín caries- degradación) es una enfermedad compleja
multifactorial que consiste en la destrucción progresiva del esmalte dentina y
cemento iniciada por la actividad microbiana en la superficie del diente ,lo que
provoca un reblandecimiento de estos tejidos, originada por la disolución
parcial del mineral y seguida por la destrucción total del tejido
La perdida de minerales es consecuencia de la actividad metabólica de ciertas
bacterias que colonizan la superficie dentaria “strptococcus mutans”

DIETA

El término “dieta” es más aplicable que el de “nutrición”, ya que la relación entre


el estado nutricional y la caries.

Al cambiar la dieta se identifica por lo menos tres cambios importantes que


pueden atribuirse a la trasformación de la actividad de caries de baja a alta.
(También se reconocen otras influencias menos drásticas.). Estos tres cambios
principales son:

 Supresión de los factores protectores de los alimentos durante la


cosecha, proceso almacenamiento o preparación.
 Adicción de factores cariógenos a los alimentos.

5
 Cambios en los hábitos dietéticos. Cambios que disminuyen las
proteínas y aumentan los carbohidratos, así como incremento en la
frecuencia de la ingestión lo que se puede tipificar por la golosina.

A todas luces, el azúcar encabeza la lista de alimentos cariógenos, los datos


para apoyar esta opinión son abundantes. El azúcar mascariógenaes la
sacarosa.

La dieta de un paciente determinado, debe ser contemplada bajo dos aspectos:


Nutricional y dietético.

Efecto Nutricional: A través de la acción sistemática que esos alimentos


desempeñan en el organismo, consecuentemente en la formación de los
dientes.

Efecto dietético: Cuando consideramos el paso de esos alimentos por la


cavidad bucal.

Por una parte es evidente que la boca forma parte de un organismo de cuya
salud general dependerá, y la salud general de cualquier organismo no es
posible sin una nutrición adecuada. El primer paso a dar en un programa de
prevención será comprobar si el equilibrio nutricional es correcto y, si no lo es,
lograr que lo sea.

Por otra parte, la caries se produce por la acción de los metabolitos que las
bacterias bucales producen a partir de los hidratos de carbono fermentados. De
ahí la necesidad de estudiar la presencia de éstos en la dieta a fin de poder
determinar su influencia en la patología bucal de cada paciente.

ESTUDIOS SOBRE DIETA Y CARIES

6
Estudios in vitro o in vivo han permitido establecer escalas d peligrosidad de los
alimentos (Birkhed 1984) la dieta es un componente critico en la etiología y
prevención de las caries

Es fundamental aclarar que

a) La cariogenicidad depende de las formas y los patrones de uso de los


alimentos.

b) La frecuencia y los intervalos entre los consumos de azúcar tienen un


fuerte efecto sobre la composición de la placa bacteriana.

c) El tiempo de prevalencia de los azucares en la boca desempeña un


papel importante en la inducción de las caries. (RuggGum 1992)

ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

Lo hábitos dietéticos de diferentes grupos culturales, de grupos


institucionalizados y de grupos regionales han permitido establecer la influencia
de la dieta en la cariogénesis. Las conclusiones obtenidas en el estudio de
Vipeholm (Gustafsson y Col.. 1952) revelaron que la adhesividad, la frecuencia
y el tiempo de eliminación son más importantes que la cantidad de hidratos de
carbono consumidos.

El estudio de Hopewood House (Harris 1963) se realizo con niños de de 3 a 14


años a lo largo de 10 años. Los niños internados estaban sometidos a una
dieta enteramente lactovegetal y natural, y con restricción de hidratos de
carbono refinados. En los dientes primarios y permanentes se observo una
ausencia casi total de caries aun cuando la higiene fuera deficiente. Cuando los
niños salían del internado incorporaban una dieta Cariogènica, desarrollaban
rápidamente altos niveles de caries. Las culturas desarrolladas antes de la
industrialización de azúcar también presentaban una menor incidencia de
caries, hecho que se mantiene actualmente en las poblaciones primitivas hasta
que se introducen las pautas del mundo desarrollado. En los países
desarrollados donde el consumo de hidratos de carbono refinado es

7
generalizado, casi el 90% de la población desarrolla caries dentales cuando no
se aplican medidas preventivas sistemáticas.

Los análisis basados en Michigan revelan que los grupos de niños que
consumen más azúcar en comparación con los grupos de menor consumo
corren un riesgo de 1,22 de que se produzcan mas caries, cifra que aumenta a
1,80 en relación con lesiones proximales.

Aranibar Quiroz y colaboradores (2003) encontraron que la acidogenicidad de


la palca es más pronunciada para los grupos con alto recuentro de s. Mutans
en saliva que en los que tienen menos, hecho que se traduce en una mayor
caída de PH y un PH final menor.

DIETA CARIOGENICA
Una dieta sana es sinónimo de una boca sana.

La dieta cariogénica es aquella de consistencia blanda y pegajosa con alto


contenido de hidratos de carbono, especialmente azúcares fermentables como
la sacarosa, que se deposita con facilidad en las superficies dentarias,
aumentando con ello el riesgo de caries.
Una dieta correcta es de gran importancia para la prevención de caries, al igual
que un buen cepillado para eliminar restos de comida y bacterias.
“Una fuente dietética de carbohidratos es necesaria para que la bacteria
produzca los ácidos que inician la desmineralización. Los carbohidratos simples
son usados por las bacterias en la placa como una fuente de energía, el ácido
es el resultado metabólico de la glicólisis.

La frecuencia de consumo de carbohidratos es más importante que la cantidad


debido que repetidas ingesta, tienen como resultado periodos prolongados de
producción de ácidos y bajo pH en la superficie dentaria.
La adherencia (pegajosidad) es también es un factor importante en la
cariogenicidad de los alimentos .La ingesta de sacarosa de los individuos y
poblaciones se correlacionan bien con los índice de caries.

8
La modificación de la dieta también puede ser una estrategia efectiva para
prevenir caries como cambiar del azúcar natural a edulcolorantesartificiales,
son las estrategias que tienen más probabilidades de ser exitosas.

Las caries dentales constituyen una de las enfermedades crónicas más


frecuentes que afectan a la raza humana. Diversos factores predisponen al
individuo a adquirir caries, entre ellos, la calidad de la dieta es uno de los
fundamentales, por ejemplo una dieta rica en hidratos de carbono facilitará la
formación de la placa bacteriana.

“Los carbohidratos comúnmente presentes en la dieta son estimuladores de


lesiones de caries y ejercen su efecto cariogénico en la superficie del diente.

Los principales azúcares de la dieta son: sacarosa, predominante en la dieta,


presente en las golosinas, pasteles, frutas secas, kétchup y bebidas gaseosas:
Glucosa y fructuosa encontradas naturalmente en la miel y en las frutas;
lactosa, presente en las leches y maltosa derivadas de las hidrólisis de los
almidones.

IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACION

9
Una nutrición adecuada es fundamental para conservar la salud dental por
varios motivos.

FACTORES QUE FAVORECEN LAS CARIES

Tras numerosos estudios se ha demostrado que la formación y desarrollo de


las caries depende no sólo de la colonización de los dientes por bacterias
criogénicas y de la susceptibilidad de los dientes a la acción de estas bacterias,
sino también del tipo de comida, la frecuencia y el momento en que se ingiera.

PAPEL DE LOS ALIMENTOS

Se entiende por dieta, a la ingestión rutinaria de alimentos y bebidas realizadas


por cualquier persona diariamente; y por nutrición a la asimilación de los
alimentos y su efecto sobre los procesos metabólicos del organismo.

Se sabe que la nutrición está relacionada al equilibrio existente entre el


consumo fisiológico de energía y nutrientes del organismo y la alimentación.
Los alimentos pueden tener un efecto local, en la cavidad bucal o durante la
formación de los dientes.

ANÁLISIS NUTRICIONAL DEL REGISTRO DIETÉTICO

No es función del odontólogo realizar un análisis exhaustivo de la dieta en su


componente nutricional. Sin embargo, sí es razonable y recomendable
entender al paciente en su globalidad. Por ello, es necesario realizar una
comprobación de la adecuación nutricional de la dieta registrada. Los alimentos
ingeridos pueden clasificarse en cuatro grandes grupos:

1. Carnes, pescados y huevos

2. Frutas y vegetales

3. Pan y cereales

4. Productos lácteos

10
La cantidad promedio de porciones diarias de cada uno de los cuatro grupos
alimentarios se compara luego con la frecuencia. Como se puede apreciar,
estas frecuencias de porciones para cada grupo están en función de la edad
del paciente y de determinadas situaciones como son embarazo o lactancia.

Como cada grupo de alimentos es rico en ciertos nutrientes esenciales, una


cantidad inadecuada de porciones diarias de cualquier grupo indica una baja
ingestión de ciertos nutrientes. Con este sistema es bastante sencillo explicar la
situación de un paciente y aconsejarle los alimentos alternativos en un grupo,
que podrían usarse para conseguir un mejor equilibrio nutricional de la dieta.

DIETA Y CARIES

Existe una gran cantidad de información sobre la influencia de la dieta en la


caries dental. Lo que se sabe es que los alimentos que contienen azúcar
inducen al proceso cariogénico; sin embargo, pensar que la cantidad de azúcar
que un paciente consume se correlaciona directamente con la caries es una
simplificación.

Existen otros factores, relacionados con los alimentos, que tienen tanta o más
importancia con respecto a la cariogenicidad de los mismos, que la cantidad de
azúcar que estos contienen.

Características que hacen que los alimentos sean cariogénicos:

1.-Propiedades físicas:

11
Consistencia y adhesividad de los alimentos que contienen azúcar. Cuanto
más adherente sean estos alimentos, mayor será su cariogenicidad.

Tamaño de la partícula. Los formados por partículas pequeñas tienen mayor


probabilidad de quedar retenidos en surcos y fisuras

2. Hora de la ingesta.

Si los alimentos cariogénicos se ingieren durante las comidas, la saliva y los


propios mecanismos de autolimpieza (el flujo salival, los movimientos de lengua
y carrillos y los movimientos masticatorios) tienden a eliminar los alimentos de
la boca. Asimismo, los sistemas tampón de la saliva tienden a neutralizar los
ácidos que se forman. En consecuencia, el consumo de alimentos cariogénicos
durante las comidas es menos peligroso que si los mismos se ingieren entre
comidas. Probablemente, el peor momento para ingerir alimentos cariogénicos
sea antes de ir a dormir, ya que durante el sueño los mecanismos de
autolimpieza están disminuidos.

3. Frecuencia

Mientras más veces al día se esté ingiriendoalimentos ricos en hidratos de


carbono, mayor será el potencial cariogénico (que provoca caries) de éstos.

Por otra parte, existen alimentos que presentan un efecto inhibitorio sobre los
procesos cariogénicos.

Los principales son:

-Flúor. Bien en los alimentos o administrado en forma tópica.

-Calcio y fósforo. Evitan a desmineralización del diente.

-Hierro. Estudios realizados en animales han demostrado su efecto sobre el


proceso cariogénico.

-Proteínas. Una dieta pobre en proteínas aumenta el riesgo de desarrollar


caries.

-Grasas. Forman una película protectora sobre los dientes.

12
4. Composición de los alimentos.

En este sentido hoy día se sabe que existen ingredientes de los alimentos que
tienen una acción antagónica de los azúcares, es decir, que protegen contra la
caries. Aunque la naturaleza exacta de estos compuestos no se conoce, existe
evidencia de que los fosfatos, por ejemplo, reducen las caries en animales.
Asimismo se sabe que algunos componentes del cacao, ingrediente principal
del chocolate, son protectores contra la caries.

No todos los hidratos de carbono tienen el mismo potencial de cariogenicidad.


De ellos, la sacarosa (disacárido formado por glucosa y fructosa) presente en
algunas frutas y en todos los dulces, golosinas, caramelos y similares es el más
cariogénico. Recordemos que el azúcar común es sacarosa pura.

Con menos, pero apreciable potencial cariógeno, viene el grupo de los


monosacáridos (glucosa, fructosa) presentes en algunas frutas y miel. También
en este grupo se incluye la lactosa (disacárido) presente en la leche.

13
Finalmente, con capacidad cariogénica relativamente baja están los grandes
polisacáridos tipo almidón. El almidón cocido es más cariogénico que el
almidón crudo.

Es posible preparar, con los alimentos que contienen azúcar, una escala de
peligrosidad de los más cariogénicos a los menos cariogénicos. Este concepto
tiene utilidad clínica, aunque quizás no sea rigurosamente científico, en cuanto
que permite guiar a los pacientes de una dieta más cariogénica a una menos
cariogénica. La escala de peligrosidad de los alimentos, de más a menos
cariógeno, es como sigue:

1. Alimentos sólidos, retentivos que se consumen particularmente entre


comidas, con bastante frecuencia y, aún peor, antes de ir a dormir.

2. Los mismos alimentos consumidos durante las comidas.

3. Alimentos que contengan azúcar, pero que sean líquidos, no retentivos, que
se consuman entre las comidas, con frecuencia y, aún peor, antes de ir a
dormir.

4. Los mismos alimentos consumidos durante las comidas.

ANÁLISIS DE LA FICHA DIETÉTICA

La relación entre los hábitos dietéticos, la higiene bucal ineficiente y la caries,


indican la gran importancia de los hábitos alimentarios adecuados para prevenir
las caries. Es conocida que la restricción dietética es el medio más eficaz para
la prevención de caries cuando se considere dentro de los límites de cómo la
dieta y los hábitos de higiene bucal en general, varían entre los niños

Por lo que resulta necesario un medio para registrar los hábitos alimentarios de
una manera confiable. El método debe ser simple, no debe tomar mucho
tiempo y debe recopilar datos relevantes sobre la frecuencia de la alimentación
y la ingesta de azúcar que contienen los alimentos.

La dieta cariogénica se caracteriza por ser de consistencia blanda y tener un


alto contenido de carbohidratos fermentables que van a producir la
desmineralización del esmalte y la dentina, tales como la sacarosa, fructuosa y

14
glucosa que son consumidos desde edades tempranas en productos como
formulas lácteas, jugos y cereales.

Se debe conocer para considerar a una dieta como cariogénica:

• La forma del alimento: bien sea sólido, líquido o pegajoso, es decir, su


consistencia y adhesividad

• La hora de ingesta de las comidas ya sea antes de dormir, entre comidas o


durante ellas.

• La secuencia y la frecuencia en la ingesta de azúcares y otros carbohidratos


fermentables,

• La combinación de los alimentos

• La composición de los nutrientes

• El potencial de saliva estimulada

CARBOHIDRATOS EN LA DIETA

Los carbohidratos se utilizan en la dieta como edulcorantes para mejorar el


sabor de muchos alimentos y bebidas, para la conservación de alimentos y en
las mermeladas y jaleas. Los azúcares confieren características funcionales a
los alimentos, como la viscosidad, la textura, el cuerpo y la capacidad de
oscurecimiento. Ellos aumentar el rendimiento de la masa en productos
horneados, la degradación de las proteínas, y controlan la humedad evitando la
desecación.

Los carbohidratos en la dieta son principalmente sustratos para el metabolismo


energético, que pueden afectar la saciedad, los niveles de glucosa en sangre y
la insulina, el metabolismo de lípidos y, a través de la fermentación, ejercen un
control importante sobre la función del colon, incluyendo el tránsito, el
metabolismo y el equilibrio de la flora comensal y la salud de las células
epiteliales del intestino.

15
Estas propiedades tienen implicaciones para nuestra salud en general, sin
embargo, a nivel bucal los carbohidratos constituyen la principal fuente de
energía para bacterias bucales.

La sacarosa, es el azúcar más utilizado de la dieta diaria y es el constituyente


de muchos productos elaborados como tortas, caramelos, bebidas y salsa de
tomate.

Se encuentra muy ampliamente en frutas, bayas y verduras, también en


cereales y lácteos.

Al ser un disacárido, la sacarosa es cinco veces más cariogénico que el


almidón, al mezclar ambos en la dieta se vuelven más cariogénicos debido a
que el almidón aumenta el tiempo en boca de la sacarosa y se van a aumentar
la producción de ácidos.

La glucosa y fructosa se encuentran de forma natural en la miel, frutas y bayas,


en pequeñas cantidades en frutos secos. La fructosa es el más dulce de todos
los alimentos carbohidratos. Se pueden obtener durante la hidrólisis ácida de
la sacarosa en la manufacturación y reserva de bebidas refrescantes,
mermeladas y otros productos acídicos. También en el Jarabe de maíz, un
jarabe de glucosaproducida por la hidrólisis del almidón de maíz, utilizado cada
vez más en la industria de alimentos de muchos países.

La lactosa es el principal azúcar de la leche y la maltosa es un derivado de la


hidrólisis del almidón.

16
La leche es uno de los alimentos que es cariogénico en menor proporción, la
formula contiene sacarosa y fosfoproteínas como protector debido a que
inhiben la disolución del esmalte, los jugos de frutas son altamente
cariogénicos debido a la cantidad de azúcar y su forma de consumo.

El almidón es un polisacárido de glucosa que se encuentra como reserva en la


plantas y es el carbohidrato más importante en dieta.

Lo encontramos en tubérculos como la papa yuca, taro y también se encuentra


en granos como lentejas. Además se sabe que es poco cariogénico debido a
que el almidón es una forma insoluble protegida por membranas de celulosa.

El almidón puede sufrir el proceso de gelatinización al ser sometidos a la


cocción, se degradan a una forma soluble siendo susceptibles a la acción
enzimática de la saliva y las bacterias. Por lo que los productos que contienen
almidón son fermentables fácilmente en boca.

Factores dietéticos en la protección de caries

17
Potencial cariogénico de la dieta
Reconoce factores causantes de la caries y los factores de defensa.

18
Frecuencia de las comidas.

• Cantidad y concentración de sacarosa en los alimentos.

• Eliminación de azúcares y consistencia de los alimentos.

• Cantidad de carbohidratos fermentables presentes

• Uso de sustitutos del azúcar si es que los hubiera

• Elementos protectores de la dieta.

En conclusión

La caries se da por la ingesta desmesurada de carbohidratos aun así este


tenga un cepillado de tres veces al día, y es lo mismo que tenga una dieta
correcta y que no tenga una buena higiene ya que muchos factores aparte de
la dieta contribuyen a la formación de la placa por lo consiguiente el inicio de
caries, un paciente tiene gran riesgo de contraer caries a futuro, por dos
razones. La primera, se alimenta dos veces al día de  productos azucarados
y  segundo se cepilla los dientes una vez al día. Como odontólogos debemos
tener la capacidad de enseñar y prevenir futuras caries educando tanto al
paciente como a la familia lo importante que es mantener una buena salud
bucal, con un cepillado mínimo de 3 veces al día y una alimentación más sana
que evitará a futuro problemas dentales.

Métodos de recolección de la información de la dieta

Recordatorio de 24 horas

Sirve para recordar la ingesta de comidas y bebidas durante 24 horas antes de


la entrevista y debe repetirse al menos por 4 días, para establecer el régimen
alimentito del paciente.

Generalmente utilizado en adolescentes, la desventaja de estos métodos es


que es difícil cuantificar las proporciones de ingesta de los alimentos y bebidas
consumidas así como que depende de la memoria del entrevistado.

19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Fuentes físicas:

  Barrancos Mooney, J. “Operatoria Dental. Integración Clínica” 4ª edición.


Editorial Panamericana, 2006.

Fuentes virtuales

Hueicha. Gonzales, en que se basa una dieta cariogenica, (2012) publicado


por:

https://sites.google.com/site/hueichagonzalez/5-primer-caso-clinico/5-5-clase-
no5/5-5-7-en-que-se-basa-una-dieta-cariogenica

Xunta.es, dieta cariogenica la peor para la salud bucal, publicado por:

http://www.edu.xunta.es/centros/ieschapela/gl/system/files/La+dieta+cariog
%C3%A9nica.pdf

Odontic, dieta cariogenica, (2013), publicado por:

http://www.odontic.com/noticias.asp?Id=22

Revista creces, la dieta cariogenica, (1991), publicado por:

http://www.creces.cl/new/index.asp?imat=%20%20%3E
%20%2068&tc=3&nc=5&art=214

20

También podría gustarte