Trabajo Españosh

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMA

FACULTAD DE INGIENERIA INDUSTRIAL

LIC. INGIENERIA INDUSTRIAL

TRABAJO ESCRITO

GRUPO 1II703

ARIEL GARCIA

HARMODIO BRISSITT

KEVIN CHEN

NIVELES DEL LENGUAJE

24 DE MAYO DE 2022

PROFESORA MARITHSENIA REYES

I° SEMESTRE

IDIOMA 1 (ESPAÑOL)
Niveles del lenguaje su teoría- Ariel
Se entiende por niveles de la lengua o niveles del lenguaje al grado de corrección
con que utilizamos el idioma en una situación determinada. Esto significa que no
siempre nos expresamos de la misma manera, sino que ponemos más empeño y
atención en el modo de hablar o escribir en algunas situaciones, mientras que en
otras nos relajamos y nos permitimos un mayor margen de error, incertidumbre o
informalidad.
Así, los niveles de la lengua tienen que ver, en primer lugar, con el contexto
comunicativo: con quién nos comunicamos, en qué situación y para qué; y en
segundo lugar con las capacidades lingüísticas de cada uno, esto es, con su nivel
de instrucción educativo, su talento para el manejo del lenguaje y su léxico.
Así, cuando empleamos un nivel inadecuado para la situación en la que estamos,
corremos el riesgo de desentonar, ofender o perder la atención y el respeto de
nuestros interlocutores; mientras que empleando el registro adecuado
garantizamos un menor margen de ruido en la comunicación. Además, cuando
nos comunicamos revelamos cosas sobre nosotros, no sólo en lo que decimos,
sino en cómo lo decimos.
Cada uno de los niveles del lenguaje- Ariel
Los tres niveles de la lengua son: subestándar (por debajo de la norma), estándar
(a tono con la norma) y superestándar (por encima de la norma)
El nivel subestándar de la lengua es el menos sofisticado de todos, es decir, el
que menos conocimientos lingüísticos y menos capacidad de entendimiento
requiere para emplearse y entenderse. Por ende, es el que emplea el idioma de
manera más informal, menos cuidadosa, con mayor cantidad de libertades y de
modismos, que en otro contexto pueden ser percibidos como incorrecciones.
El nivel subestándar es utilizado en situaciones informales, en las que existe una
cierta familiaridad o en que las normas de protocolo y cortesía se relajan, de
modo que es un nivel al que todos accedemos en determinadas ocasiones. Sin
embargo, su uso continuo y constante es considerado socialmente impropio, y se
suele asociar con los sectores menos educados y de menos recursos de la
sociedad.
El nivel subestándar comprende, a su vez, dos registros de uso: la lengua
familiar y la lengua vulgar.
La lengua vulgar o popular. Es el uso más irregular del idioma que existe,
desobedeciendo o forzando las reglas a conveniencia y privilegiando siempre la
comunicación situacional por encima de la corrección. Es típica de las jergas, los
sociolectos y las maneras locales de comunicarse, por lo que puede resultar
oscuro para quienes no conozcan el código. En ella abundan los vulgarismos y
barbarismos, o sea, se trata de la lengua barriobajera.
Por ejemplo, en la variante vulgar del español latinoamericano se suelen elidir o
modificar muchas consonantes finales, de modo que “llorado” se convierte en
llora’o, o “pelar” en peliar. También es común que el léxico sea muy hermético: en
el lunfardo argentino, por ejemplo, “tombo” es un término reservado para la
policía (proveniente de la inversión de “botón”).
Lengua familiar o de confianza. Aunque similar al caso anterior en sus niveles
de relajamiento de las estructuras y normas del idioma, en este caso se trata del
modo de comunicación típico de las situaciones de mucha confianza, en las que
el afecto y la familiaridad privan por encima de la corrección. Se trata de un modo
de habla muy marcado por las expresiones comunes y por el léxico afectivo (ese
modo de decirle a las cosas o a la gente que es propio de los amantes o de la
familia).
Por ejemplo, en el seno de nuestra familia solemos ponerles apodos a las
personas (“el tito”, “la pepa”, etc.), podemos usar vocablos incorrectos heredados
de nuestros padres (o de abuelos con poco nivel educativo, con frecuencia).
Nivel estándar de la lengua
El nivel estándar de la lengua es aquel que la mayoría de la población reconoce
como correcto o adecuado, y que por lo tanto establece la norma mínima para
situaciones en las que no existe ni familiaridad, ni relajamiento de las
condiciones de respeto y protocolo.
Es, digamos, el nivel que empleamos para comunicarnos con un desconocido en
una situación relativamente formal. Tiende a ser económico, sin florituras, pero
práctico y enfocado hacia el pleno entendimiento. Esto significa que el nivel
estándar se esfuerza por cumplir con las normas mínimas de la corrección
gramatical y fonética, lo cual a su vez requiere de cierto grado de instrucción
educativa y de cierta capacidad lingüística.
En esa medida, existe un único registro asociado a este nivel, que es la lengua
coloquial: aquella que se adapta a las necesidades básicas formales y de
corrección de una comunidad lingüística, que puede ser una ciudad, una región o
un país entero. Esa es la razón por la cual un extranjero, incluso si habla el
mismo idioma, puede desconocer muchas de las normas estándar de otro país.
Por ejemplo, en la norma estándar rioplatense, el pronombre “tú” es reemplazado
por “vos”, y se suele diferenciar entre “taxi” y “remis”, dependiendo del tipo de
servicio de transporte, una distinción que en otros países no existe. Paso
Pagina
Nivel superestándar de la lengua
El nivel superestándar es el nivel de uso más culto y sofisticado del idioma, y por
lo tanto el que más se adapta a la corrección del idioma y que mayores
conocimientos de este requiere para su uso. Es típico de las situaciones de mayor
formalidad y protocolo, o de personas con un alto nivel educativo, de modo que, a
aquellos sin la preparación o la práctica necesarias, les costará mucho más
entender.
Este nivel contempla tres registros de uso de la lengua, que son:
Lengua culta. La lengua culta es el registro de mayor corrección posible del
idioma, empleado en situaciones formales, de respeto, en las que el uso del
idioma debe ser pulcro y cauteloso. Se caracteriza por una gran riqueza lexical,
pudiendo emplear muchos sinónimos para una misma palabra, y por prestar
atención a la forma en que se dicen las cosas, no sólo al mensaje en sí mismo, de
modo de buscar la manera más elegante o sofisticada de decirlo.
Por ejemplo, en situaciones muy formales como una exposición de trabajo, es
posible que para evitar repetir la palabra “problema”, usemos “inconveniente” o
“accidente” o “imprevisto”, dependiendo de si deseamos minimizar los problemas
o deslastrarnos de su responsabilidad. Este grado de manejo del idioma, pues,
requiere que pensemos en cada palabra, en lugar de usar la primera que se nos
ocurre.
Lengua académica o técnica. La lengua académica, técnica o profesional es
aquella que es propia de un grupo o una institución que maneja conocimientos
especializados y que por lo tanto requiere de un lenguaje adaptado al universo de
conocimientos que maneja. Es decir, se trata del modo en que usan el idioma las
personas que tienen un público especializado y estudiado, para el cual ninguna
terminología o neologismo será extraño o incomprensible.
Por ejemplo, en la jerga odontológica especializada, es común hablar de
tartrectomía en lugar de “limpieza dental”, piorrea o periodontitis por “infección
en las encías”, y otros términos similares.
Lengua poética. Se trata del registro propio de la literatura, la poesía o el arte,
en el que la corrección de la lengua, paradójicamente, es secundaria a las
intenciones creativas y lúdicas del artista. Es decir, se conocen tan bien las
normas del idioma, que se las puede romper con fines creativos.
El mejor ejemplo de ello son los giros de la poesía tradicional, en la que se solía
violentar la estructura de ciertas oraciones para lograr con ello la métrica
deseada, o en la poesía moderna, cuando se usa una palabra de una categoría
gramatical diferente a la debida para obtener un mayor efecto expresivo.
Por ejemplo, cuando César Vallejo escribe “Está ahora tan suave, / tan ala, tan
salida, tan amor”, está usando los sustantivos “ala” y “amor” como si fueran
adjetivos.

Lenguaje coloquial, ejemplos de cómo se utiliza- Ariel


Se llama lenguaje coloquial, habla coloquial o registro coloquial al modo de habla
que solemos usar en la vida común y cotidiana, en situaciones en las que no
necesitamos prestar una atención particular al lenguaje, ni hacer un esfuerzo
adicional a la hora de comunicarnos, como sí ocurre en el habla formal o registro
formal.
Este modo de habla es el que mayor variedad presenta dentro de un mismo
idioma, ya que no hablamos del mismo modo en las distintas regiones geográficas
existentes, ni en los distintos estratos dentro de una misma ciudad. Dado que se
trata del habla coloquial, no existen regulaciones, ni normas rígidas que lo
administren, sino que lo más importante es que sirva para comunicarnos de
manera eficaz en el día a día.
Así, la práctica cotidiana de la lengua puede resultar muy diferente a lo que se
puede ver en los libros texto. El habla coloquial es difícil de registrar por escrito,
dado que está en constante cambio, y desde cierto punto de vista es el uso del
lenguaje más real y concreto, incluso cuando se aleja de las normas y
convenciones del idioma. Por esa misma razón, es inadecuado su uso en
situaciones formales, académicas o de prestigio.

Características del lenguaje coloquial


 Es una manifestación diaria, informal y poco cuidadosa del idioma, que se
da en situaciones de intercambio social de confianza, o en aquellas en las
que priva la necesidad de comunicarse rápida y efectivamente, en lugar de
hacerlo correctamente y con esmero.
 Es fundamentalmente oral, difícil de transcribir, ya que depende en gran
medida de elementos contextuales y paralingüísticos: la gestualidad, el
tono, la situación, el entorno, etc.
 Puede presentar poco respeto por las reglas gramaticales, la lógica del
idioma e incluso la correcta pronunciación de las palabras, siempre y
cuando logre comunicarse de manera eficaz. En ella prima el uso por
encima de la norma al 100%.
 En ella pueden abundar los modismos, barbarismos, neologismos y
vulgarismos (groserías). Sin embargo, no debemos equiparar
necesariamente el lenguaje coloquial o cotidiano con el lenguaje soez o
vulgar.
 Es común a todos los estratos sociales, niveles educativos y lugares de
proveniencia, pero en cada caso presenta importantes márgenes de
variedad, creatividad e innovación.
 Es espontáneo, breve y eficaz.
 Se permite desprolijidades como la elipsis (omisión de partes de la oración),
la redundancia, la repetición, la digresión, etc.
Diferencias con el lenguaje formal
La diferencia fundamental entre el lenguaje coloquial y el lenguaje formal tiene
que ver con el cuidado de las formas, es decir, con el respeto que se preste a las
reglas gramaticales y a la cuidadosa selección de las palabras.
De esa manera, el lenguaje formal equivale a un uso más cuidadoso, planificado y
correcto del idioma, típico de situaciones en las que se necesita cierta corrección:
actividades académicas, conferencias, exposiciones, etc. Las transgresiones que
en el lenguaje coloquial están permitidas, en el formal no lo están, como los
modismos, los vulgarismos o las expresiones poco cuidadas.
Algunos ejemplos, se le relaciona como una variante del lenguaje que es
mayoritariamente oral, por lo que permite algunas licencias como frases
inacabadas: “Te voy a decir una cosa…”; contracciones: “¿pa qué quieres
saber eso?”; o palabras poco precisas como “cosa”, “cacharro.

El lenguaje argot- Kevin


La palabra argot es un préstamo del francés (galicismo) proveniente del siglo XVII,
que originalmente designaba a un conjunto organizado de mendigos (pues argoter
significaba “mendigar”, “pordiosear” o “robar”). Pero con el tiempo este término
acabó designando al lenguaje específico que utilizan las personas pertenecientes
a un mismo grupo, definido en base a su estatus social, su profesión, sus
aficiones, u otros factores comunes.
Por ejemplo, es posible hablar del “argot criminal” o “argot callejero”, para
referirse al modo en que se habla en las cárceles o en los barrios bajos,
respectivamente, en el sentido de que no cualquiera podría entender y dominar
los usos de dicho lenguaje, revelando así de manera involuntaria que no
pertenece al grupo.
De modo que las distintas formas del argot suelen estar asociadas a los sectores
marginales y a menudo criminales de la sociedad, es decir, al habla en su
variante más informal y coloquial. Estos códigos, sin embargo, son objeto de
estudio de los lingüistas y se consideran como un factor de innovación y cambio
en los idiomas, mediante la alteración parcial de los significados léxicos y a través
de la incorporación de modismos.
En algunos contextos es común también usar la palabra germanía como
sinónimo de argot.
Características del argot
 Su uso se restringe a una comunidad determinada, como forma de
comunicación en “clave” y a la par como método para identificar a quienes
pertenecen y quienes no al “círculo”.
 Son efímeros, pues presentan constante innovación, ya que deben estar en
constante cambio para mantener sus códigos actualizados. Muchas
palabras y usos del argot se trasladan a la lengua común y se masifican, y
entonces deben volver a cambiar para conservar su secrecía o sus usos
entre “entendidos”.
 Son una fuente de innovación en la lengua, a medida que algunos de sus
usos se integran al habla coloquial de sectores más amplios.
Ejemplos de argot
El habla carcelaria, en el que se maneja un vocabulario que refleja las relaciones
de poder existentes en un mundo tan hostil como suele ser ése. Suele tener
palabras para “policía”, para “preso jefe” o para “preso sumiso”, que varían
dependiendo de la cárcel y de la región geográfica.
Los códigos de los delincuentes, que asignan nombres propios a las actividades y
las cosas que no pueden decirse de manera ordinaria, al estar prohibidas. Así,
por ejemplo, tienen un nombre para cada tipo de droga, un nombre para la
policía, otro para cada tipo de delito.
El habla juvenil, a menudo llena de extranjerismos y términos generacionales que
los mayores no logran entender sin una explicación.

La jerga- Harmodio
Una jerga es el lenguaje especial que utiliza un grupo humano particular,
generalmente de tipo profesional o vinculado con un cierto oficio, para
comunicarse entre sí. Dicho lenguaje a menudo no puede ser comprendido por
quienes no pertenecen al círculo o desconocen la terminología.
La palabra jerga proviene del francés gargun, una onomatopeya del siglo XII para
referirse al canto de las aves, y que figuradamente pasó luego a designar el habla
vulgar de los ladrones o delincuentes. Dicho sentido lo comparte con palabras
como argot o germanía, con las cuales presenta algunas diferencias semánticas:
la jerga no sólo se refiere al habla vulgar o delictiva, sino que también puede
referirse al lenguaje técnico profesional o especializado.
No debe, sin embargo, confundirse la jerga con el dialecto, que es una variante
geográfica de la lengua, compartida por todos sus hablantes en una misma
localidad. Las jergas pertenecen a grupos específicos cuyos modos de habla se
alejan de la lengua habitual, incluso dentro de una misma región geográfica.
Las jergas se pueden clasificar de la siguiente manera:
Jerga profesional. Aquella que pertenece a un sector de profesionales o de
quienes ejercen un oficio determinado, y que les permite comunicarse entre sí
eficientemente a través de términos técnicos o especializados, o de giros del
idioma que son exclusivos de dicha comunidad de habla. Por ejemplo: la jerga
médica, la jerga legal.
Jerga social. Aquella que pertenece a un ámbito de la sociedad que desea
comunicarse de manera críptica, o sea, sin ser entendido por los demás,
generalmente con fines de secrecía o de confraternidad. Por ejemplo: la jerga
carcelaria, la jerga delincuencial.
Jerga regional. Aquella que pertenece a una comunidad regional específica,
como un barrio, o bien ciertas comunidades culturales, como una etnia, que a
través de un vocabulario propio buscan separarse del resto de los hablantes de la
sociedad y poder reconocerse entre sí. Por ejemplo: la jerga del Bronx (un barrio
en Nueva York), la jerga juvenil adolescente.
Diferencia entre jerga y argot
Desde un punto de vista muy técnico, existe una distinción entre los términos
argot y jerga, si bien pueden emplearse coloquialmente como sinónimos. En los
dos casos se trata de variedades lingüísticas, o sea, vocabularios que pertenecen
a un grupo o conjunto social particular, pero difieren en la valoración del mismo:
Argot. Como hemos visto, el argot es típicamente informal y vulgar, asociado con
los sectores clandestinos de la sociedad. Por esa razón no es común hablar del
argot científico, por ejemplo, sino de la jerga. Por ejemplo: el argot carcelario, el
argot delincuencial.
Jerga. Este término se usa para nombrar la variedad lingüística perteneciente a
sectores especializados de la sociedad, a menudo incomprensible para el común
de los hablantes debido a que se requiere de un entrenamiento o conocimiento
previo para poder acceder a él. Por ejemplo: la jerga médica, la jerga literaria.
Lenguaje técnico- Kevin
El término “lenguaje técnico” se refiere a todas esas áreas de vocabulario y
expresión en un idioma que pertenecen a un campo profesional o científico muy
específico, y que normalmente solo conocen aquellos que han recibido
entrenamiento dentro de ese campo. Dentro de esta definición, se abarcan áreas
muy amplias, y no siempre el mismo traductor técnico será experto en todas
ellas: biología, medicina, tecnología, ingeniería, matemáticas, lingüística, etc.
Características del lenguaje técnico
 Es preciso.
 Es un lenguaje convencional: es la consecuencia de un consenso tácito
entre quienes lo utilizan.
 Es unívoco: el significado desus términos tienen un único sentido o
significado.
 Se vale de elementos formalizados, como planos, diagramas, esquemas,
símbolos.
 Se explica a sí mismo.
 Posee cohesión y coherencia.
 Es más eficiente en el discurso escrito, aunque también se lo utiliza de
manera oral.
 Su objetivo es ser un instrumento de comunicación entre los especialistas
en la materia.
 Su desarrollo se incrementa con el paso del tiempo: a partir de nuevos
conocimientos, se introducen nuevas terminologías.
 Se lo usa en contextos formales.
 No sirve para transmitir emociones, sentimientos y su carácter es
impersonal.
 Lo conforman numerosos neologismos.
 Su universalidad facilita la traducción a otras lenguas.
 Se alimenta de otras lenguas.
 Es incomprensible para quienes no participan en el área.
 La mayoría de las oraciones son enunciativas. Se formulan en tercera
persona y de forma impersonal.
 Los verbos se conjugan en presente.
 Abundan los sustantivos y el uso de adjetivo es acotado y con fines
denotativos, no connotativos.
Ejemplos donde se usa el lenguaje técnico:
Unos ejemplos como estos pueden ser hablado en las Finanzas, Legislación,
Astronomía, Música y Medicina y más.
Los lenguajes que se despliegan a nuestro idioma- Harmodio
Los 14 tipos de lenguaje
A continuación, vamos a describir los 14 tipos de lenguaje que utilizamos en
nuestro día a día en nuestro idioma. De esta manera, vamos a aprender cuáles
son las formas que existen de comunicación para poder darnos cuenta de cuáles
son aquellas que más usamos así como de las que nos son desconocidas.
1. Lenguaje natural
Definimos este tipo de lenguaje como aquel que usamos en el día a día para
comunicarnos con las demás personas.
2. Lenguaje artificial
Este tipo de lenguaje por el contrario, es aquel que es específico de un tipo de
contexto. Por tanto, tiene una serie de reglas gramaticales y morfológicas
añadidas a las del lenguaje natural. Dentro de este tipo de lenguaje encontramos
otros subtipos:
2.1 Lenguaje literario
Hace referencia a aquel lenguaje que es específico de los escritores. Este tipo de
lenguaje se rige por unas reglas que difieren de las del lenguaje natural.
2.2 Lenguaje científico
Es aquel que es específico del ámbito de las ciencias, al igual que el literario, este
lenguaje tiene unas reglas diferentes a las de los lenguajes anteriores.
2.3 Lenguaje formal
Este lenguaje se caracteriza por otra serie de reglas específicas diferentes a las
anteriores. Es aquel que se usa entre personas que no tienen confianza entre sí o
una relación frecuente.
3. Lenguaje verbal
La palabra es el elemento principal de este tipo de lenguaje, mediante la unión de
las palabras organizadas por reglas gramaticales, formamos las frases. De esta
manera expresamos lo que queremos comunicar. Dentro de este tipo de lenguaje
podemos distinguir dos:
3.1 Lenguaje oral
Este tipo de lenguaje sea probablemente con el que estás más familiarizado. Al
menos es el más utilizado, salvo que no puedas hablar. Consiste en comunicar
un mensaje a través de la emisión de sonidos, organizados por una serie de reglas
gramaticales.
Si bien creemos que es el más conocido, a veces nos cuesta poner palabras a
cosas que quizás se expresan mejor de otra manera. Por ejemplo, las emociones y
sentimientos es algo que nos es difícil de expresar mediante el lenguaje oral.
3.2 Lenguaje escrito
Este es otro de los lenguajes más utilizados, nos lo enseñan un poquito más tarde
que el primero que hemos explicado. Consiste en la expresión de forma gráfica de
las palabras que pronunciamos de forma oral.
Gracias a este lenguaje podemos transmitir conocimiento y contar historias que
quedan presentes a lo largo del tiempo. Este tipo de lenguaje permitió crear
historia y contenido para transmitirlo de generación en generación. Podemos
tener varios tipos de lenguaje dentro del escrito: literario, poético, teatral,
educativo, científico, dependerá de lo que se quiera transmitir.
3.3 Lenguaje simbólico/icónico
Consiste en un lenguaje el cual está formado por una serie de imágenes. Dichas
imágenes representan aquello que caracteriza a lo que representan, por lo que
suelen ser universales. De esta manera, da igual el idioma que se use ya que a
través de la imagen, todas las personas sabemos lo que significa.

4. Lenguaje no verbal
A diferencia del anterior, este tipo de lenguaje se caracteriza por no usar la
palabra como medio de comunicación. Es aquel lenguaje que usa el cuerpo como
medio de expresión. Incluido en este tipo de lenguaje hay algunos específicos:
4.1 Lenguaje de signos
Se caracteriza por usar las manos, haciendo determinados gestos. Dichos gestos
también están organizados por una serie de reglas que dan significado a los
gestos realizados por las manos.
4.2 Lenguaje kinésico
Hace referencia al lenguaje que se hace a través de los movimientos del cuerpo,
aquí podemos pensar en el baile por ejemplo como forma de expresión. Sin irnos
a lo artístico, serían todos aquellos movimientos corporales, a veces muy sutiles,
que realizamos constantemente; la postura que tenemos al andar, como nos
colocamos con respecto de personas conocidas y desconocidas, expresiones
faciales que ponemos según las situaciones en las que nos encontramos.
4.3 Lenguaje Braille
Podríamos decir que es un lenguaje táctil, ya que es el sentido que se usa para
este tipo de lenguaje. Al igual que los demás tiene una seria de reglas diferentes a
las de los demás. En este caso es a través de los dedos y del relieve de lo que se
dibuja sobre el papel lo que permite la comunicación escrita en este tipo de
lenguaje.
4.4 Lenguaje sensorial
Hace referencia a todo lo que es expresado y captado por los sentidos, sin que lo
verbal intervenga en la comunicación. Aquí entrarían todo tipo de expresiones
artísticas; música, pintura, baile, deportes…Realmente los sentidos son los que
están en constante contacto con el mundo exterior y los primeros que captan
toda la información que nos rodea.
Otros tipos de lenguajes.
Aquí hacemos referencias a otros tipos de lenguajes que se podrían meter en
alguno de los anteriores, pero que creo que necesitan una mención aislada por su
especificidad:
5.1 Lenguaje social
Piaget definió este tipo de lenguaje en la evolución de los niños como aquel que
comienza a realizar el niño cuando se da cuenta que necesita de los demás para
cumplir y satisfacer sus necesidades. Por tanto, comienza a darse cuenta del
mundo que le rodea y como interaccionar con él.
5.2 Lenguaje egocéntrico
Es el tipo de lenguaje que mantenemos con nosotros mismos, ese diálogo interno
que nos vamos diciendo y que no solemos comunicar a nadie más.
5.3 Lenguaje vernáculo
Este tipo de lenguaje serían los idiomas propios de cada país. Lo componen todas
aquellas reglas específicas de cada idioma y que hacen que ese lenguaje solo lo
entiendan las personas que comparten dicho idioma. Muchas Gracias.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ FACULTAD DE


CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

EVALUACIÓN DE UN TEMA INVESTIGADO (Escrito)

INDIVIDUAL GRUPAL

Nombre: _____________________ Cédula: ___________

Facultad: ____________________ Grupo: ---------Asignatura: _____________

Elaborado por: Profesora Marithsenia R. de Zurita.

TEMA: _______________________________________________________

ASPECTOS POR EVALUAR 1 2 3 4 5


1. Recopilación del material
2. Redacción del trabajo
3. Citas de fuentes de información
4. Ortografía (mayúsculas, tildes)
5. Organización de la información
6. La redacción en tercera persona
7. Conformación de párrafos
8. Paginación (cantidad o resumen)
9. Puntualidad
10. Bibliografía
TOTAL

TOTAL

Observación:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

______________________________________________________________

Puntos: ________________________ de 50. (¡)

UNIVERSIDAD TECNOÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICA

EVALUACIÓN DE UNA EXPOSICIÓN ORAL

Nombre: __________________ Cédula: ____________ Fecha: ____________

Facultad: _________________ Grupo: ___________ Asignatura: _________

Elaborado: Marithsenia R. de Zurita.

TEMA: ________________________________________________________

ASPECTOS POR EVALUAR 1 2 3 4 5


1. Dominio del tema
2. Motivación
3. Lenguaje claro y vocabulario
correcto
4. Parámetro de tiempo
5. Recursos de apoyo
6. Consistencia del tema
7. Espontaneidad en la disertación
8. Originalidad
9. Apoyo del equipo de trabajo
10. Periodo de preguntas y respuestas
TOTAL

Observación: ___________________________________________________

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

_____________________________________________________________
EVALUACIÓN: _____________ DE 50 (2)

También podría gustarte