Abril - Lenguaje - 4to
Abril - Lenguaje - 4to
Abril - Lenguaje - 4to
¿Cómo?
Ya hemos dicho anteriormente que el lenguaje escrito no es más que un sustituto del
hablado. También es verdad que, si bien hablamos hasta por los codos, solo de vez en cuando
escribimos. Con todo, y mientras no existían los magnetófonos, el lenguaje escrito servía
para fijar en soportes diversos (piedra, papiro, papel, pizarra, etc.), ciertos mensajes que al
hombre le placía o precisaba registrar. Tal fijación, desde el punto de vista de su fidelidad, es,
repetimos, imperfecta, pero se muestra suficiente en lo que se refiere a su contenido esencial.
El hombre lleva seis milenios sirviéndose de la escritura, sin duda cada vez más
perfeccionada, sobre todo a partir de la invención de la imprenta (1440), momento en que
entramos en la llamada era Guternberg.
Los sonidos del lenguaje hablado son representados imperfectamente por unos
símbolos que llamamos letras. El conjunto de esas letras de cada idioma se conoce con el
nombre de alfabeto o abecedario. El alfabeto español consta de 30 letras.
Observaciones
1
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
1. El nombre de algunas letras no contiene precisamente esa letra
(cu, uve doble, equis, i griega)
5. Las letras c y g representan dos sonidos (ca, co, cu/ce, ci; ga, go, gu/ge, gi).
Parecidamente ocurre con la y, que además de representar un sonido
consonántico (ya) representa otro vocálico coincidente con el de la i (ay)
LAS VOCALES
Una división muy antigua de las letras las agrupa en vocales y consonantes. Son vocales a e i o
u y consonantes todas las demás, aunque hayamos ya visto la incongruencia de que y pueda
representar un sonido vocálico o uno consonántico.
2
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
Pocas dificultades encierran las vocales desde el punto de vista ortográfico, pero sí nos va a
interesar dividirlas desde ahora en abiertas y cerradas porque esto nos ayudará más tarde en los
problemas de la acentuación.
Por el timbre
Agudos Intermedio Graves
Por la abertura
entre lengua y
(alta) (media) (baja)
paladar
Cerradas i u
Abiertas e o
a
Anteriores Central Posteriores
Por la posición de la lengua
Las vocales cerradas (i, u) se pronuncian con la boca casi cerrada y las abiertas (o, e, a) con
la boca cada vez más abierta. Ya veremos, en el estudio de la sílaba, que su comportamiento es
distinto cuando se encuentran dos vocales en posición contigua, es decir, una al lado de la otra.
Aunque fáciles de escribir, las cinco vocales españolas son importantísimas en nuestra
lengua. Constituyen siempre el núcleo de las sílabas, lo que da una especial claridad al español y
son ellas las que reciben precisamente el acento de la pronunciación (acento tónico) y, por
consiguiente, el de la ortografía acento gráfico), si procede escribirlo, problema que estudiaremos en
la acentuación.
b Otra de las vocales típicas del español aunque no aparece tanto en posición final como a y o.
o Muy frecuente también, muy española, pues aparece, como la a, en muchas raíces y sirve
para marcar el masculino.
i Menos frecuente. Aparece como en posición final y aun así casi nunca es átona
(inacentuada). Pero va a ser constituyente de ciertas agrupaciones vocálicas típicamente
españolas, que estudiaremos en el capitulo dedicado a la sílaba.
u Se repite exactamente lo afirmado para la i; con ello, esta breve revista ya confirma la distinta
naturaleza de i u por una parte y a e o por otra.
Ejemplo:
a e i o u
En la raíz mano pesado cinco podar curioso
padre real grito loba truco
LAS CONSONANTES
Las 25 consonantes de nuestro alfabeto son importantísimas en conjunto, pero disfrutan de
esa importancia en grado muy diferente. Al lado de unas que son frecuentísimas (b c ch d f g h l m n
p r rr s t v y z) otras comparecen mucho menos (ll ñ q x) y algunas confirman su origen foráneo
mostrándose solo tímidamente de tarde en tarde (k w).
3
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
Veamos ahora las particularidades de cada una de ellas, aunque agrupándolas según sus
afinidades y, más que nada, de su común dificultad ortográfica. Trataremos de sistematizar estas
dificultades con el fin de contribuir a su menor memorización . Con todo, no hay que hacerse
muchas ilusiones; el dominio de la ortografía descansa sobre todo en una buena memoria visual.
Hay que leer y leer, fijándose bien en la fisonomía de las palabras, y luego escribir y escribir para
practicar sin descanso ese ejercicio de reprografía.
Por lo demás, como preludio a las reglas que formularemos seguidamente valga este
principio; todas las palabras compuestas y derivadas de una misma raíz tienen igual ortografía que
la palabra primitiva. De modo que si hijo se escribe con h igual lo hacen hijastro, hijuela, prohijar, etc.
Si buscar lleva b también la llevan búsqueda, buscona, rebuscar, etc. Un caso partícula de este
axioma son las familias verbales (paradigmas): cada vez que ejemplifiquemos un verbo con su
infinito estaremos implicando que todas las formas de ese verbo que entren en el caso comentado
representan ese sonido con la misma letra. Si vivir lleva esas dos v, otro tanto sucede con vivo,
vivía, viví, viviré, viviría, etc.
Estudiamos a continuación las diversas coincidencias que presentan las letras españolas y
que constituyen dificultades, a veces algo enojosas, para la consecución de una buena ortografía.
Se tratará de saber elegir en cada caso el símbolo convenido por la tradición histórica y por eso las
hemos denominado “opciones”.
Éstas son:
1. b/ v/ w 6. g/j
2. c/ k / q 7. h/
3. c/s/z 8. m /n
4. d/ 9. r / rr
5. g / gu / gu 10. x / s
11. y / ll / i
Cómo practicar la opción b/v/w
Ya hemos hecho notar que estas tres letras representan un mismo sonido.
¿Cómo diferenciarlas? Vamos a verlo sistematizado.
Primera etapa
b muy frecuente, aparece
1. sí, en principio de palabra + vocal: burro, bonito, banderillear
2. sí, en principio de palabra + consonante : bruto, blanco
3. sí: entre vocales: caber, adobo, calabaza
4. sí, entre vocal y consonante: libro, roble, obturar
5. sí, entre consonante y vocal: árbol, silbar, imbécil
6. sí, entre consonantes: timbre, rambla, acostumbrar
7. no, final de palabra (excepción en algún extranjerismo): nabab, abobad, club, pub, esnob
v muy frecuente, recuerdo del latín, lengua hoy muerta de la que deriva el español. Aparece.
1. sí, en principio de palabra + vocal: vino, varita, voluntad.
2. no, en principio de palabra + consonante
3. sí, entre vocales: cavar, avaro, ovoide
4. no, entre vocal y consonante
5. sí, entre consonante y vocal: perverso, invento, olvido
6. no, entre consonantes
7. no, final de palabra (excepto en la trascripción de nombres rusos Gorbachev, Godunov)
w Aparece únicamente en unas cuantas palabras de origen godo (Witiza, Wamba), alemán
(Wágner, wólfram) o inglés (washigtoniano, water – polo), principalmente nombres propios.
En las de origen inglés suele representar el sonido gu, de tal modo que la Real Academia
admite a veces una dobre grafía (wisky o güisqui)
De lo que acabamos de especificar se deduce que, descartando w por su rareza y origen
extranjero, nos quedan b y v confundiéndose solo.
1, en principio de palabra + vocal
3, entre vocales
5, entre consonante y vocal
Segunda etapa
Para el asalto a las dificultades de los casos 1, 3 y 5 facilitamos algunas pequeñas reglas un
tanto vacilantes, por ciento:
En principio de palabra + vocal (situación1) se escribencon:
b
Las palabras que empiezan por bibl – bu – bur – bus -: bí-blico, búho, burlón, buscar.
Los prefijos bi – bis – biz, significando 2´ veces: bifurcación, bisualeto, biznieto.
Los prefijos bien – ben – bene – que significan “bien”: bien – hechor, bendecir, beneplácito.
El verbo beber (que también entra en la situación 2)
V
Las palabras que empiezan por vi – vice – viz -, significando en el puesto de: virrey,
vicepresidente, vizconde.
E verbo ir (menos en el pretérito imperfecto de indicativo)
El verbo beber (que también entra en la situación 2)
Entre vocales (situación 3) se escriben con
b
Los verbos acabados en vocal + bir (excepto el verbo vivir) o en buir: percibir, distribuir.
Los verbos beber, caber, deber, haber, saber.
Los pretéritos imperfectos de indicativo de los verbos en –ar más el del verbo ir.
Las palabras acabados en bilidad (excepto civilidad, movilidad) o que llevan el infijo – bund-;
probabilidad, meditabundo, abundoso.
El prefijo sub: subestimación, subordinación.
V
La mayoría de las palabras llanas (generalmente adjetivos) acabadas en:
-ava, ave, avo: esclava, enclave, esclavo
-eva, eve, evo: longeva, leve, malevo
- iva, ive, ivo: perspectiva, proclive, cautivo
Los verbos andar, estar, tener (menos en el pretérito imperfecto de indicativo los dos primeros)
Los adjetivos acabados en ívoro , ívora, carnívoro, frugívora, rugívora.
5
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
Ahora practiquemos estas adquisiciones en un dictado concebido exclusivamente para ellas.
Tercera Etapa
Agotadas todas las posibilidades de sistematización solo nos queda el recursos a la ya
mencionada memoria visual. Ayudémosla, sin embargo, y ayudemos nosotros al estudiante con un
buen repertorio de parejas de palabras en todo iguales salvo en la oposición b/v, que las cambia de
significado (homófonos) y otro de parejas de palabras que con significados distintos se escriben
parecidamente (parónimos) y también presentan la oposición b/v.
Homófonos b/v
Parónimos b/v
6
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
La complejidad de esta triple opción nos lleva a comenzar su estudio por el miembro más
simple:
K
Se trata de letra escasamente española que solo aparece en extranjerismos, algunos de ellos
ya castellanizados y que, por lo mismo, disfrutan de doble grafía.
Ejemplos:
káiser karateka kéfir kiwi
kamikaze karma kibutz krausismo
kantiano katiuska kirguís kruchev
karate kayac kirsch sake
Q
Recuerdo del latín, aparece hoy siempre acompañada de una u puramente testimonial
delante de las vocales e i y coincidiendo exactamente en el sonido con la k en igual situación. De
modo que resulta que qui = ke ki y como veremos seguidamente sirve para complementar la letra c.
C
De los dos sonidos que representa la letra c uno es velar (se articula con el verbo del paladar
en el fondo de la boca) y el otro es dental (se articula en diversas zonas de los dientes incisivos). C
representa el sonido velar de las vocales a o u, delante de las consonantes y en final de palabra; y
representa el sonido dental delante de e i.
C velar: Este sonido que tiene c en ca co cu, c + consonante y c final, coincide con el que
representan las letras k y q. Surge aquí, pues, cierta dificultad ortográfica, en la opción c/k/q. Resulta
clara la oposición c/q, pues esta última, escrita siempre convencionalmente que, como ya se
advertía más arriba, y ello por herencia latina, solo aparece delante de e i, complementando así a
aquélla ca que qui co cu.
Ejemplos:
c + consonante c final
acceso cinc
acné coñac
clavo copec
fucsia frac
ictiología tic
pulcro tictac
Dictado – ejercicio
7
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
To....io .....omo lugar de re.....reo durante sus va.....aciones ...laro ....ue afe.....ta
S
Representa un sonido frecuentísimo en español (pues entre otros usos sirve para marcar el
plural, como ya se ha visto en la primera parte). Aparece en todas las posiciones: principio y final de
palabra, o en medio de ella.
Ejemplos:
saco coser recurso diéresis
serio permiso este zonas
siempre acaso cascar tienes
Z
Representa un sonido coincidente con el de s en Latinoamérica y parte de España, pero
diferente en el resto del dominio lingüístico español. Aparece en las mismas posiciones que s, lo que
para los más implica la nueva oposición s/z. Con todo, no son muchas sus ocurrencias salvo delante
de a o u, casos en los que, como enseguida veremos, complementa a la letra c.
z final
arcabuz haz matiz
coz lápiz perdiz
emperatriz luz vejez
La grave opción que ofrece la coincidencia s/z y que vendrá a complicarse seguidamente con
la de c dental, no tiene otra base de trabajo que la memorización visual. Como ayuda ofrecemos una
lista de homófonos y otra de parónimos.
Homófonos
8
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
caso “suceso”
cazo “utensilio”
Parónimos
Dictado – ejercicio s /z
C dental : Este otro sonido de c delante de e i viene a coincidir con el de z en ciertas zonas
de España y con el de s /z en la inmensa mayor parte del dominio hispanohablante. En el primer
caso, ce ci compite con ze zi y tenemos la opción c/z.
O sea, que así como la gama de c velar se complementa con qu y coincide con la de k.
ca que qui co cu
ka ke ki ko ku
za ce ci zo zu
za ze zi zo zu
Lo que sucede es que la gama de k es mucho menos rica (tiene menos ocurrencias) que la
de c/q, lo mismo que la gama de z con respecto a la de z/c en los dos únicos casos optativos ze / zi /
ce. Veamos algunos ejemplos de las pocas ocurrencias ze zi y de dobles grafías.
Ejemplos de ze zi
9
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
ázimo zigzag
azimut zis, zas
zeugma enzima “substancia”
zeus encima “adverbio”
Nota:
Los verbos que tienen este sonido dental al final de su raíz lo
escriben necesariamente con z delante de las desintencias que
empiezan por a o, pero ponen e delante de las que empiezan por e i:
cazar, cazo, cazas, cazamos... pero cace, caces, cacemos, esparcir,
esparces, esparcimos..... pero esparzo, esparzamos......
hace .....ig ......ag pero sin anun......ios ni avisos de tráfico. En una revuelta hay
Ahora bien, en el segundo caso (Latinoamérica, etc) la unificación del sonido de c dental con
el s/z (seseo) ha aumentado considerablemente la dificultad ortográfica que implica la coincidencia
c/z/s al producir ce ci = ze zi = se si.
Ejemplos:
cerco zéjel pase
cárcel zelandés servir
caricia zinnia insidia
Aquí podemos dar algún pequeño repertorio de reglas para distinguir ce ci / se si. Así, se
escriben con:
C
Los verbos que acababan en cer, cir, hacer, pacer, torcer, etc. (excepto los verbos coser, ser,
toser); conducir, decir, esparcir, etc. (excepto el verbo asir).
10
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
Los verbos acabados en ciar – acuciar, ensuciar, etc.
Las palabras acabadas en:
- áceo: herbáceo, solanácea
- acia: gracia, falacia
- icia, icie, icio: pericia, superficie, beneficio (excepto la palabra alisio)
- encia, ancia: ciencia, prestancia (excepto la palabra ansia)
S
Las palabras que acaban en:
-ísimo : buenísimo
-sivo: alusivo, intensivo (excepto las palabras lascivo, nocivo).
-ulsión: propulsión, repulsión.
Homófonos
11
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
El sonido representado por esta letra está desapareciendo en algunas de sus posiciones,
aunque la letra se sigue escribiendo rigurosamente. Tal fenómeno se da principalmente en final de
palabra, igual que ha tenido lugar en otras lenguas:
bondad (fr. Bonté, it. bontá)
La Libertad
usted
Valladolid
virtud (fr. vertu, it. Virtú)
Agesilao
bacalao
callao
carabao
Dictado – ejercicio d /
y coloca.....o nos servirá para adornar ese bacala.....o al pilpil estilo Bilba.....o que
tanto nos ha gusta.....o cuando lo hemos comido en Madri..... por menos dinero de
a un bisté......
La letra g representados sonidos: uno de ellos es velar (se articula con el velo del paladar en
el fondo de la boca) y el otro uvular (la úvula vibra más o menos, según los casos), g representa el
sonido velar delante de las vocales a o u, delante de las consonantes y en final de palabra; y
representa el sonido uvular delante de e i. Presenta, pues, una sistemática similar a la de c.
Ejemplos de g velar
ganar agnóstico gag
pegote estigma gulag
guardar ignominia Gog
ignorar Magog
progreso
regla
Ahora bien, como quién no tenemos otra letra que represente el sonido de g velar delante de
e i igual que q y k representan el sonido de c velar delante de esas vocales, la lengua española se
sirve del remedio de representar ese sonido con el diagrama (letra compuesta de dos símbolos) gu
12
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
exclusivamente para este caso, en el que u no es una vocal sino una mera marca muda como la de
la letra qu.
ga gue gui go gu
Ejemplos:
carguero guisar
doblegue inguinal
guerra seguir
Una vez más se complica el sistema, pues lo anterior ha obligado a buscar una fórmula para
escribir las combinaciones g velar + vocal u + e, g velar + vocal u + i, fórmula que consiste en añadir
una diéresis a la u:
montañero. Y le ar......ía otro que le hacía de ......ía: Sí, pero ¿de qué vivirían
los ......uardinas de la paz? Pues que rie......en los campos con ......ua en vez de
Cierta nueva complicación introducida en la ortografía española por esta opción nos obliga a
explicar primero lo referente a j, letra que representa un sonido característico del español (y de
alguna otra lengua europea, como el alemán y el ruso) que aparece en principio de palabra, en
medio y rara vez al final
Ejemplos:
jamón caja carcaj
jefe corrijo herraj
juez tejedor borraj
g uvular
g/j
ja ge gi jo ju
ja je ji jo ju
Ejemplos
jamás ambages ágil cajón corajudo
13
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
hoja argentino regio dijo hijuela
rajar género urgir joroba judío
Tal coincidencia pone una nueva y grave dificultad en la oposición ge gi / je ji. Véanse
algunas reglas de posible utilidad y pocas excepciones notables. Se escriben con:
g
el prefijo geo: geología , geodésico
la sílaba final: - gen: origen, virgen;
las terminaciones siguientes:
- gélico: evangélico
- genario: nonagenario
- géneo : heterogéneo
- génico: fotogénico
- genio: ingenio
- génito: primogénito
- gesimal: sexagesimal
- gésimo: nonagésimo
- gético: energético
- giénico: higiénico
- ginoso: ferruginoso
- gismo: neologismo
- gia: demagogia
- gio: litigio, frigio
- gión: región, religión
- gírico: panegírico
- logía: teología, anfibología
- ígnea: alienígena
- geno: oxígeno, hidrógeno (excepto la palabra ajeno);
los verbos acabados en:
- igerar: aligerar, morigerar
- ger: proteger, acoger (excepto el verbo tejer)
- gir: fingir, infringir (excepto el verbo crujir)
j
la terminación –je: garaje, coraje, encaje (excepciones en el último punto del apartado anterior);
la terminación –jería: cerrajería, consejería, conserjería;
el pretérito indefinido de indicativo y el pretérito imperfecto y el futuro simple de subjuntivo de los
verbos irregulares que no tienen este sonido en la raíz:; (conducir) conduje, condujera,
condujere; (decir), dije, dijera, dijese, dijere.
Recordatorio
Todos los miembros de una misma familia de palabras tienen la misma ortografía.
Por lo tanto.
si virgen: vírgenes, virginal, virgíneo, virginia, virginiano, virginidad.
si región: regiones, regional, regionalismo, regionalista, regionario;
si hereje: herejes, herejía;
si cerrajero: cerrajería, cerrajear.
Pero particular atención merecen los verbos con g, pues siguen este principio sólo hasta
donde pueden:
proteger, proteges, protege, protegemos, protegéis, protegen, etc..., pero protejo, proteja,
etc...
que no podrían escribirse de otro modo para representar ante a o el sonido de g uvular. Los
verbos con j la mantienen, lógicamente, en todo su paradigma.
tejer: tejo, tejes, etc., teja, tejas, etc.
14
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
SI la palabra primitiva lleva necesariamente j por ir delante de a o u, las derivadas siguen con
ella:
rojo, rojizo, enrojecer
ventaja, ventajear, ventajero, ventajista
re.....ión. No crean que he te.....ido esta historia para fin.....ir abnegación. Hay que
ayudar al pró.....imo, hay que mostrar cora.....e, pero también hay que exi.....ir
ignominia.
Concluimos aquí también que la ambivalencia de la letra g coincidiendo por una parte con j y
paliándose con el recurso gu por otra, introduce otra seria dificultad ortográfica. Nos despedimos de
este obstáculo con un dictado – ejercicio misceláneo de otro gran escritor latinoamericano, el
peruano Mariano Vargas Llosa.
Liturna advirtió que sus o.....itos relampa.....eaban y que, al pasar el líquido, la nuez
15
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
La ortografía de h/ se basa en razones históricas, por lo que pocas reglas se pueden dar.
Aquí priva la memoria visual, ejercitada con la lectura y escritura atentas. Veamos algunas reglas:
Así tenemos:
Homófonos
16
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
Dobles grafías
Las formas sin h son más corrientes.
acera / hacer erraj / herraj
armonía / harmonía iguana / higuana
arpa / harpa ológrafo / hológrafo
arpillera / harpillera ujuer / hujier
arrapo / harrapo
Dictado – ejercicio h /
Se comprende que si .......ovario se relaciona con .......uevos, .......osario se relaciona
con .......uesos, es decir, el principio y el fin de la trayectoria .......umana, .......oy en día vamos
del .......hospital .......obstétrico al .......hospedaje .......eterno trazando .......una gran
curva .......elemental de composición .......heterogénea
(.......escuelas, .......iglesias, .......ipermercados, .......oficinas, .......acontecimientos,
muchas .......oras de .......actividades .......horribles que .......a veces .......a de .......acer ....... uno).
Dictado – ejercicio r / rr
Me dive.......tía .......ogando a los no.......teame.......icanos que tenía a mi
al.......ededo....... en aquella playa de Califo.......nia que p.......onunciasen la palab.......a
“gua.......o”, pe.......o sin insulta........ Uno de ellos log.......ó a.......anca....... un buen sonido
y .......esultó se....... de p.......ocedencia is.......aelí y ascendencia sefa.......dita. En.......ique,
que así se llamaba, p.......onunció bien “gua.......o” po.......que en .......ealidad e.......a un
ma.......ano (judío converso) Y a mucha hon.......a, me dijo.
18
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
exporta espuerta
Hay un gran campo de posibles errores en el hecho de que muchas palabras llevan los
prefijos latinos ex – y extr- y otras muchas empiezan precisamente por las sílabas es – y estr;
Ejemplos: exceso escena extrañamiento estreñimiento
expectativa espectador extravío estrabismo
externo esternón extrínseco estricto
Homófonos
LL
en las terminaciones
-illo : cigarrillo, cuchillo.
-illa: capilla, arcilla
en las terminaciones
-alle: detalle, calle,
-elle: fuelle, muelle,
-ello: sello, destello (excepto las palabras leguleyo, plebeyo)
en muchas de las palabras que empiezan por las silabas fa – fi – fo – fu: falla, filló, folla, fulla.
Y
En cierto tiempos de algunos verbos irregulares que no la tienen en el infinito:
roer : royendo;
traer; trayendo;
ir; yendo; huir; huyendo;
Ejemplos:
ay buey benjuí
bey Camaguey saharaui
carey Paraguey
estay Uruguay
guirigay Valderaduey
hay
hoy
huy
ley
paipay
quilmay
rentoy
rey
voy
20
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria