Abril - Lenguaje - 4to

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 20

I.E.P.

“Leonardo de Vinci” Mes: Abril

¿Cómo?

Ya hemos dicho anteriormente que el lenguaje escrito no es más que un sustituto del
hablado. También es verdad que, si bien hablamos hasta por los codos, solo de vez en cuando
escribimos. Con todo, y mientras no existían los magnetófonos, el lenguaje escrito servía
para fijar en soportes diversos (piedra, papiro, papel, pizarra, etc.), ciertos mensajes que al
hombre le placía o precisaba registrar. Tal fijación, desde el punto de vista de su fidelidad, es,
repetimos, imperfecta, pero se muestra suficiente en lo que se refiere a su contenido esencial.
El hombre lleva seis milenios sirviéndose de la escritura, sin duda cada vez más
perfeccionada, sobre todo a partir de la invención de la imprenta (1440), momento en que
entramos en la llamada era Guternberg.

Nosotros no contemplamos hacer literatos. Pero sí ayudar al estudiante a escribir


cada día mejor que el anterior. Todo lo aprendido en la primera parte sigue siendo válido y
aun imprescindible. ¿Cómo vamos ahora a prolongar esas adquisiciones? Ponderemos
especial cuidado en afianzar la ortografía, ya que antes siquiera de captar un mensaje escrito
nos salta a la vista el acento que falta en la palabra inicial o la hache que sobra en la
siguiente. Un gesto de contrariedad se dibuja en el lector, quien seguidamente agudiza su
crítica no solo sobre la forma incorrecta del mensaje sino también sobre el mensaje mismo:
hay que evitar tales fracasos. También, y muy especialmente, estudiaremos con cariño cómo
se ordenan las palabras dentro del armónico desorden de la sintaxis española, cómo se
enlazan y se suceden las frases completando unas con las otras, cómo se presenta todo ese
mosaico de diminutas letras concertado de tal modo que consiga atraer la atención del lector.

Los sonidos del lenguaje hablado son representados imperfectamente por unos
símbolos que llamamos letras. El conjunto de esas letras de cada idioma se conoce con el
nombre de alfabeto o abecedario. El alfabeto español consta de 30 letras.

Observaciones

1
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
1. El nombre de algunas letras no contiene precisamente esa letra
(cu, uve doble, equis, i griega)

2. La letra h no representa ningún sonido.

3. Las letras ch, ll y rr son dobles, aunque representan un solo sonido.

4. La letra q es doble de hecho (qu siempre, como se verá en su momento) y


representa también un solo sonido, coincidente con el de la letra k y el de la
letra c en ca, co, cu.

5. Las letras c y g representan dos sonidos (ca, co, cu/ce, ci; ga, go, gu/ge, gi).
Parecidamente ocurre con la y, que además de representar un sonido
consonántico (ya) representa otro vocálico coincidente con el de la i (ay)

6. La letra x representa unas veces un solo sonido (delante de consonante, extra


pronunciado estra) y otras veces dos (delante de vocal, examen pronunciado
egsamen). Lo mismo sucede con la r, la cual en principio de palabra y detrás
de l, n, s (roto, alrededor, honra, Israel) representa un sonido coincidente con
el de rr y en las demás posiciones representa otro.

7. Las letras b, v, w representa siempre un mismo sonido. Y otro tanto sucede


con z y c o con j y g ante e, i (ze, zi /ce, ci; je, ji/ge, gi).

8. La letra k representa el mismo sonido de la q y, por lo tanto, de la c, en ca, co,


cu.

9. En Latinoamérica y parte de España, s, z y c delante de e, i (ce, ci)


representan un mismo sonido. Igualmente sucede con la ll y la y
consonánticas, las cuales se confunden. Ambas confluencias implican una
grave dificultad ortográfica, que trataremos debidamente en su lugar.

Este pequeño mare mágnumen introduce dificultades en la correcta escritura


de las palabras (ortografía). La ortografía española es en parte fonética, pero
también trata de conservar algunos rasgos históricos en buena medida absurdos
(como la permanencia de la h). Los especialistas hemos convenidos en respetar
todas esas anomalías de la ortografía española y lo más prudente es aceptarlas,
seguirlas. Dedicaremos un espacio de tiempo suficiente a esbozar las pocas
reglas de ortografía que se pueden dar.

De todos modos cualquier progreso en esta materia se basa principalmente en


la lectura frecuente de buenos escritores. Y luego, en la práctica del dictado.

Nosotros lo hemos preparado de forma que pueda el estudiante sirve de ellos


incluso si carece de algún familiar o amigo que tenga tiempo para dictarle.

LAS VOCALES
Una división muy antigua de las letras las agrupa en vocales y consonantes. Son vocales a e i o
u y consonantes todas las demás, aunque hayamos ya visto la incongruencia de que y pueda
representar un sonido vocálico o uno consonántico.

2
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
Pocas dificultades encierran las vocales desde el punto de vista ortográfico, pero sí nos va a
interesar dividirlas desde ahora en abiertas y cerradas porque esto nos ayudará más tarde en los
problemas de la acentuación.

Por el timbre
Agudos Intermedio Graves

Por la abertura
entre lengua y
(alta) (media) (baja)

paladar
Cerradas i u
Abiertas e o
a
Anteriores Central Posteriores
Por la posición de la lengua

Las vocales cerradas (i, u) se pronuncian con la boca casi cerrada y las abiertas (o, e, a) con
la boca cada vez más abierta. Ya veremos, en el estudio de la sílaba, que su comportamiento es
distinto cuando se encuentran dos vocales en posición contigua, es decir, una al lado de la otra.

Aunque fáciles de escribir, las cinco vocales españolas son importantísimas en nuestra
lengua. Constituyen siempre el núcleo de las sílabas, lo que da una especial claridad al español y
son ellas las que reciben precisamente el acento de la pronunciación (acento tónico) y, por
consiguiente, el de la ortografía acento gráfico), si procede escribirlo, problema que estudiaremos en
la acentuación.

Pasemos revista a nuestras cinco vocales:

a Frecuentísima por cuanto además de aparecer en montones de raíces (cuerpo de la palabra)


sirve, como ya hemos visto en la primera parte de este libro, para marcar el femenino.

b Otra de las vocales típicas del español aunque no aparece tanto en posición final como a y o.

o Muy frecuente también, muy española, pues aparece, como la a, en muchas raíces y sirve
para marcar el masculino.

i Menos frecuente. Aparece como en posición final y aun así casi nunca es átona
(inacentuada). Pero va a ser constituyente de ciertas agrupaciones vocálicas típicamente
españolas, que estudiaremos en el capitulo dedicado a la sílaba.

u Se repite exactamente lo afirmado para la i; con ello, esta breve revista ya confirma la distinta
naturaleza de i u por una parte y a e o por otra.

Ejemplo:

a e i o u
En la raíz mano pesado cinco podar curioso
padre real grito loba truco

En la terminación quizá tupé serví salió tabú


acentuada será hincapié zahorí dominó ambigú

En terminación cosa torpe casi careo ímpetu


inacentuada cerilla doble cursi pepino tribu

LAS CONSONANTES
Las 25 consonantes de nuestro alfabeto son importantísimas en conjunto, pero disfrutan de
esa importancia en grado muy diferente. Al lado de unas que son frecuentísimas (b c ch d f g h l m n
p r rr s t v y z) otras comparecen mucho menos (ll ñ q x) y algunas confirman su origen foráneo
mostrándose solo tímidamente de tarde en tarde (k w).

3
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
Veamos ahora las particularidades de cada una de ellas, aunque agrupándolas según sus
afinidades y, más que nada, de su común dificultad ortográfica. Trataremos de sistematizar estas
dificultades con el fin de contribuir a su menor memorización . Con todo, no hay que hacerse
muchas ilusiones; el dominio de la ortografía descansa sobre todo en una buena memoria visual.
Hay que leer y leer, fijándose bien en la fisonomía de las palabras, y luego escribir y escribir para
practicar sin descanso ese ejercicio de reprografía.
Por lo demás, como preludio a las reglas que formularemos seguidamente valga este
principio; todas las palabras compuestas y derivadas de una misma raíz tienen igual ortografía que
la palabra primitiva. De modo que si hijo se escribe con h igual lo hacen hijastro, hijuela, prohijar, etc.
Si buscar lleva b también la llevan búsqueda, buscona, rebuscar, etc. Un caso partícula de este
axioma son las familias verbales (paradigmas): cada vez que ejemplifiquemos un verbo con su
infinito estaremos implicando que todas las formas de ese verbo que entren en el caso comentado
representan ese sonido con la misma letra. Si vivir lleva esas dos v, otro tanto sucede con vivo,
vivía, viví, viviré, viviría, etc.
Estudiamos a continuación las diversas coincidencias que presentan las letras españolas y
que constituyen dificultades, a veces algo enojosas, para la consecución de una buena ortografía.
Se tratará de saber elegir en cada caso el símbolo convenido por la tradición histórica y por eso las
hemos denominado “opciones”.
Éstas son:
1. b/ v/ w 6. g/j
2. c/ k / q 7. h/ 
3. c/s/z 8. m /n
4. d/  9. r / rr
5. g / gu / gu 10. x / s
11. y / ll / i
Cómo practicar la opción b/v/w
Ya hemos hecho notar que estas tres letras representan un mismo sonido.
¿Cómo diferenciarlas? Vamos a verlo sistematizado.

Primera etapa
b muy frecuente, aparece
1. sí, en principio de palabra + vocal: burro, bonito, banderillear
2. sí, en principio de palabra + consonante : bruto, blanco
3. sí: entre vocales: caber, adobo, calabaza
4. sí, entre vocal y consonante: libro, roble, obturar
5. sí, entre consonante y vocal: árbol, silbar, imbécil
6. sí, entre consonantes: timbre, rambla, acostumbrar
7. no, final de palabra (excepción en algún extranjerismo): nabab, abobad, club, pub, esnob
v muy frecuente, recuerdo del latín, lengua hoy muerta de la que deriva el español. Aparece.
1. sí, en principio de palabra + vocal: vino, varita, voluntad.
2. no, en principio de palabra + consonante
3. sí, entre vocales: cavar, avaro, ovoide
4. no, entre vocal y consonante
5. sí, entre consonante y vocal: perverso, invento, olvido
6. no, entre consonantes
7. no, final de palabra (excepto en la trascripción de nombres rusos Gorbachev, Godunov)
w Aparece únicamente en unas cuantas palabras de origen godo (Witiza, Wamba), alemán
(Wágner, wólfram) o inglés (washigtoniano, water – polo), principalmente nombres propios.
En las de origen inglés suele representar el sonido gu, de tal modo que la Real Academia
admite a veces una dobre grafía (wisky o güisqui)
De lo que acabamos de especificar se deduce que, descartando w por su rareza y origen
extranjero, nos quedan b y v confundiéndose solo.
1, en principio de palabra + vocal
3, entre vocales
5, entre consonante y vocal

Así, en adelante, haremos caso omiso de 2, 4 y 5 porque en ellos prevalece siempre b y de 7


allí b v no se dan prácticamente. Con lo que ya dispondremos de una buena plataforma para
4
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
entrenarnos en esta primera etapa del problema. Pero antes, proponemos los dictaos en los que la
elección de b/v no es dudosa con solo aplicar la casuística (conjunto de casos) vista hasta ahora.
Háganse es días distintos para comprobar que se recuerda cada caso. Sírvanse
preferiblemente de alguien que dicte (quien deberá hacerlo pronunciando en los huecos el sonido de
b/v) y si no, copien las frases en un cuaderno (observando siempre cómo se escriben las demás
palabras del dictado) y escojan la opción b/v que corresponda.

Dictado – ejercicio b/v


Tengo un amigo ......ritánico que ha......la español bastante bien. Tiene la costum......re de
a......rir cuentas bancarias en todas las po......laciones donde o ......tiene crédito. Con ese dinero
su......viene a las necesidad de su familia. La su......sistencia es esencial. Le es posi......le co......rar
mes se a......stiene de exigir intereses. Su mujer redo......la de día en día cierta o......strucción porque
quiere li......rar a su marido de esa o ......sesión.

Segunda etapa
Para el asalto a las dificultades de los casos 1, 3 y 5 facilitamos algunas pequeñas reglas un
tanto vacilantes, por ciento:
En principio de palabra + vocal (situación1) se escribencon:
b
 Las palabras que empiezan por bibl – bu – bur – bus -: bí-blico, búho, burlón, buscar.
 Los prefijos bi – bis – biz, significando 2´ veces: bifurcación, bisualeto, biznieto.
 Los prefijos bien – ben – bene – que significan “bien”: bien – hechor, bendecir, beneplácito.
 El verbo beber (que también entra en la situación 2)

V
 Las palabras que empiezan por vi – vice – viz -, significando en el puesto de: virrey,
vicepresidente, vizconde.
 E verbo ir (menos en el pretérito imperfecto de indicativo)
 El verbo beber (que también entra en la situación 2)
Entre vocales (situación 3) se escriben con

b
 Los verbos acabados en vocal + bir (excepto el verbo vivir) o en buir: percibir, distribuir.
 Los verbos beber, caber, deber, haber, saber.
 Los pretéritos imperfectos de indicativo de los verbos en –ar más el del verbo ir.
 Las palabras acabados en bilidad (excepto civilidad, movilidad) o que llevan el infijo – bund-;
probabilidad, meditabundo, abundoso.
 El prefijo sub: subestimación, subordinación.
V
 La mayoría de las palabras llanas (generalmente adjetivos) acabadas en:
-ava, ave, avo: esclava, enclave, esclavo
-eva, eve, evo: longeva, leve, malevo
- iva, ive, ivo: perspectiva, proclive, cautivo
 Los verbos andar, estar, tener (menos en el pretérito imperfecto de indicativo los dos primeros)
 Los adjetivos acabados en ívoro , ívora, carnívoro, frugívora, rugívora.

Entre consonante y vocal (situación 5) se escriben con:


b
 Las palabras que empiezan con la sílaba al – seguida de este sonido (excepto Alvaro, álveo,
alvéolo): albañil, alborada.
V
 Los verbos hervir, servir.
 Las palabras que empiezan con el prefijo ad – seguido de ese sonido: advertir, advocación.
 Las palabras que tienen este sentido duplicado (o sea bv): obviar, subvención.

5
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
Ahora practiquemos estas adquisiciones en un dictado concebido exclusivamente para ellas.

Tercera Etapa
Agotadas todas las posibilidades de sistematización solo nos queda el recursos a la ya
mencionada memoria visual. Ayudémosla, sin embargo, y ayudemos nosotros al estudiante con un
buen repertorio de parejas de palabras en todo iguales salvo en la oposición b/v, que las cambia de
significado (homófonos) y otro de parejas de palabras que con significados distintos se escriben
parecidamente (parónimos) y también presentan la oposición b/v.

Homófonos b/v

abocar “verter” cabila “aldea”


avocar “tecnicismo” cavila verbo “cavilar”
albino “color” había verbo “haber”
alvino “tecnicismo” avía verbo “aviar”
baca “dispositivo” hierba “vegetal”
vaca “animal” hierva verbo “hervir”
bacante “persona” hube verbo “haber”
vacante “sin ocupar” uve “letra”
bacía “objeto” iba verbo “ir”
vacía “sin nada” iva “impuesto”
basar “fundar” óbolo “donativo”
vasar “poyo” óvolo “adorno”
billa “jugada” rebelar “sublevar”
villa “población” revelar “descubrir”
billar “juego” serbo “árbol”
villar “población” servo “tecnicismo”
bis “repetición” tubo “dispositivo”
vis “fuerza” tuvo verbo “tener”
cabe verbo “caber”
cave verbo “cavar”

Parónimos b/v

abeja/ arveja bucal / vocal


abeja / oveja caber / precaver
abejaruco / avechucho embocar / innovar
abierto / advierto endibia / envidia
abocar / evocar garbanzo / ogavanzo
absorber / observar habano / avena
abubilla / avutarda hebilla / ovillo
abuelo / vuelo lobatón / leviatán
abuso / aviso mobiliario / movilización
acabar / cavar morbilidad / movilidad
alabar / lavar morbo / torvo
alabado / elevado nubio / novio
beso / viso obispo / avispa
biznieto / vizconde recabar / cavar
serbio / siervo

6
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril

La complejidad de esta triple opción nos lleva a comenzar su estudio por el miembro más
simple:

K
Se trata de letra escasamente española que solo aparece en extranjerismos, algunos de ellos
ya castellanizados y que, por lo mismo, disfrutan de doble grafía.
Ejemplos:
káiser karateka kéfir kiwi
kamikaze karma kibutz krausismo
kantiano katiuska kirguís kruchev
karate kayac kirsch sake

Dobles grafías (precede la más usual)

caqui / kaki kilo / quilo


caolín / kaolín komintern / comintern
carabao / karabao kopec / copec
coiné / koiné quimonio / kimono
kan / can quiosco / kiosco

Q
Recuerdo del latín, aparece hoy siempre acompañada de una u puramente testimonial
delante de las vocales e i y coincidiendo exactamente en el sonido con la k en igual situación. De
modo que resulta que qui = ke ki y como veremos seguidamente sirve para complementar la letra c.

C
De los dos sonidos que representa la letra c uno es velar (se articula con el verbo del paladar
en el fondo de la boca) y el otro es dental (se articula en diversas zonas de los dientes incisivos). C
representa el sonido velar de las vocales a o u, delante de las consonantes y en final de palabra; y
representa el sonido dental delante de e i.

C velar: Este sonido que tiene c en ca co cu, c + consonante y c final, coincide con el que
representan las letras k y q. Surge aquí, pues, cierta dificultad ortográfica, en la opción c/k/q. Resulta
clara la oposición c/q, pues esta última, escrita siempre convencionalmente que, como ya se
advertía más arriba, y ello por herencia latina, solo aparece delante de e i, complementando así a
aquélla ca que qui co cu.

Ejemplos:

cara queso quitar cosa cuchillo


pecado Roque quien perico discurso
arcabuz raqueta alquimia arcón acueducto

Algunos ejemplos de las otras posiciones de c velar:

c + consonante c final
acceso cinc
acné coñac
clavo copec
fucsia frac
ictiología tic
pulcro tictac

Dictado – ejercicio
7
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril

........ uando se pone uno a pensar en los atra.....tivos .....ios.....os japoneses

no ....ueda otro remedio ....ue re.....onocer la razón de .....uienes es....ogen,.

To....io .....omo lugar de re.....reo durante sus va.....aciones ...laro ....ue afe.....ta

algo saber ....ue es la ....apital del país de los .....ami....azes y también de

los .....imonos, pero ....ual....uiera ...... me ....rea puede tran.....uilamente ir allá en la

a......tualidad a .....omer pes.....ado ....rudo y beber el tipi....o sa....e.

Como practicar la opción C/S/Z


La aun mayor complejidad de esta opción nos aconseja empezar por los miembros más
simples.

S
Representa un sonido frecuentísimo en español (pues entre otros usos sirve para marcar el
plural, como ya se ha visto en la primera parte). Aparece en todas las posiciones: principio y final de
palabra, o en medio de ella.
Ejemplos:
saco coser recurso diéresis
serio permiso este zonas
siempre acaso cascar tienes

Z
Representa un sonido coincidente con el de s en Latinoamérica y parte de España, pero
diferente en el resto del dominio lingüístico español. Aparece en las mismas posiciones que s, lo que
para los más implica la nueva oposición s/z. Con todo, no son muchas sus ocurrencias salvo delante
de a o u, casos en los que, como enseguida veremos, complementa a la letra c.

Algunos ejemplos de las otras posiciones:


Z + consonante
bizma crezco osezno
biznieto diezmo pazguato
brizna lezna verduzco

z final
arcabuz haz matiz
coz lápiz perdiz
emperatriz luz vejez

La grave opción que ofrece la coincidencia s/z y que vendrá a complicarse seguidamente con
la de c dental, no tiene otra base de trabajo que la memorización visual. Como ayuda ofrecemos una
lista de homófonos y otra de parónimos.

Homófonos
8
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril

asada de “asar” losa “piedra”


azada “instrumento” loza “cerámica”

asar “cocina” paso “andadura”


azar “casualidad” pazo “casa”

casar “matrimonio” poso “sedimento”


cazar “animales” pozo “hoyo”

caso “suceso”
cazo “utensilio”

Parónimos

acusar / azuzar payaso / pedazo


osa / orza pesca / pizca
piensa / pinza pis / pez
pisón / pezón

Dictado – ejercicio s /z

Todo ......abemo...... la labor de......apa que reali......an alguno..... e......píritu......

envidio......o...... de la gran ......abiduría de nue......tro pre......idente. inútil re......ulta

u......ucarar el lenguaje cuando lo que procede e...... ......errar la boca......e ve al

tra......lu......la intención de ......aherir, de cau......ar la inevitable ......o......obra que debe

de ......entir el hombre público aco......ado por el ......en......acionali......mo periodí......tico

de modo hoy en dia tanto en Vene......uela como en Nueva ......elanda.

C dental : Este otro sonido de c delante de e i viene a coincidir con el de z en ciertas zonas
de España y con el de s /z en la inmensa mayor parte del dominio hispanohablante. En el primer
caso, ce ci compite con ze zi y tenemos la opción c/z.
O sea, que así como la gama de c velar se complementa con qu y coincide con la de k.

ca que qui co cu
ka ke ki ko ku

La gama de c dental se complementa con z y coincide con la de esta misma letra.

za ce ci zo zu
za ze zi zo zu

Lo que sucede es que la gama de k es mucho menos rica (tiene menos ocurrencias) que la
de c/q, lo mismo que la gama de z con respecto a la de z/c en los dos únicos casos optativos ze / zi /
ce. Veamos algunos ejemplos de las pocas ocurrencias ze zi y de dobles grafías.
Ejemplos de ze zi
9
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
ázimo zigzag
azimut zis, zas
zeugma enzima “substancia”
zeus encima “adverbio”

dobles grafías (precede la más usual)


cebra/ zebra zeta / cega
ceda / zeda cigoto / zigoto
cedilla / zedilla cinc / zinc
cenit / zenit circón / zircon
zeda / ceda

Nota:
Los verbos que tienen este sonido dental al final de su raíz lo
escriben necesariamente con z delante de las desintencias que
empiezan por a o, pero ponen e delante de las que empiezan por e i:
cazar, cazo, cazas, cazamos... pero cace, caces, cacemos, esparcir,
esparces, esparcimos..... pero esparzo, esparzamos......

Dictado – ejercicio c/z

.....erca de mi casa hay una .....ona atravesada por un camino que

hace .....ig ......ag pero sin anun......ios ni avisos de tráfico. En una revuelta hay

una cru......a mano derecha y un campo de ......anahorias a la i......quierda. A lo

lejos se distinguen una ha......ienda de difí......il ac......eso, con una espe......ie de

coberti......o construido con plancha de ......inc. A ve......es, cuando voy a

ca......a, entro allí, espar......o unas cuantas hoja y me duermo de cansan......io

soñando en lo que no ca......é.

Ahora bien, en el segundo caso (Latinoamérica, etc) la unificación del sonido de c dental con
el s/z (seseo) ha aumentado considerablemente la dificultad ortográfica que implica la coincidencia
c/z/s al producir ce ci = ze zi = se si.
Ejemplos:
cerco zéjel pase
cárcel zelandés servir
caricia zinnia insidia

Aquí podemos dar algún pequeño repertorio de reglas para distinguir ce ci / se si. Así, se
escriben con:

C
 Los verbos que acababan en cer, cir, hacer, pacer, torcer, etc. (excepto los verbos coser, ser,
toser); conducir, decir, esparcir, etc. (excepto el verbo asir).

10
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
 Los verbos acabados en ciar – acuciar, ensuciar, etc.
 Las palabras acabadas en:
- áceo: herbáceo, solanácea
- acia: gracia, falacia
- icia, icie, icio: pericia, superficie, beneficio (excepto la palabra alisio)
- encia, ancia: ciencia, prestancia (excepto la palabra ansia)

S
 Las palabras que acaban en:
-ísimo : buenísimo
-sivo: alusivo, intensivo (excepto las palabras lascivo, nocivo).
-ulsión: propulsión, repulsión.

 Los gentilicios acabados en ense : rioplatatense, conquense (excepto el gentilicio vascuence)

Homófonos

ceda “letra” encima “adverbio”


seda “materia” en sima “cavidad”

cegar “vista” ciento “número”


segar “agrícola” siento verbo “sentir”

cocer “cocina” paces de “paz”


coser “costura” pases de “paso”

Dictado – ejercicio c dental s/z


No ..... e.....ó el ruido dentro de la cla.....e para a pe.....ar de la llegada del
profe.....or. todo lo que .....u.....edía era que Gar.....ía .....e había metido un hue.....o
de .....ere..... a en el .....apato para .....imular que era.....opo. Pero en.....eguida .....e
tranquili.....aron lo .....ánimo..... y don .....é.....ar pudo empe.....ar .....u
di.....erta.....ión. Ca.....i nadie le e.....cuchaba, .....in embargo, ob.....e.....ionado
como e.....taban lo.....cur.....illi.....ta con la acae.....ido.

En conclusión, la ambivalencia (doble capacidad representativa) de la letra c y su


coincidencia con q por una parte y z s por otra entrañan una de las mayores dificultades ortográficas
de nuestra lengua.

11
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
El sonido representado por esta letra está desapareciendo en algunas de sus posiciones,
aunque la letra se sigue escribiendo rigurosamente. Tal fenómeno se da principalmente en final de
palabra, igual que ha tenido lugar en otras lenguas:
bondad (fr. Bonté, it. bontá)
La Libertad
usted
Valladolid
virtud (fr. vertu, it. Virtú)

y también en las terminaciones de los participios de la conjugación en –ar- En algunas


regiones llega a suceder esto aun en las otras dos conjugaciones (-er, -ir)
canta (d)o teni(d)o
habla(d)o sali(d)o
termina(d)o

La terminación –ao que se origina es correcta en algunas palabras:

Agesilao
bacalao
callao
carabao

Dictado – ejercicio d / 

En virtu..... de lo que ya he anticipa....o, declaro tabú.....ese tema; así que

tenga la bonda..... de traerme un ramo de abacá....., el cual debidamente corta.....o

y coloca.....o nos servirá para adornar ese bacala.....o al pilpil estilo Bilba.....o que

tanto nos ha gusta.....o cuando lo hemos comido en Madri..... por menos dinero de

lo que cuesta un pirulí..... en Valladoli..... Uste..... sabrá mejor que yo si lo prefiere

a un bisté......

Cómo practicar la opción g/gu/gü


g

La letra g representados sonidos: uno de ellos es velar (se articula con el velo del paladar en
el fondo de la boca) y el otro uvular (la úvula vibra más o menos, según los casos), g representa el
sonido velar delante de las vocales a o u, delante de las consonantes y en final de palabra; y
representa el sonido uvular delante de e i. Presenta, pues, una sistemática similar a la de c.

Ejemplos de g velar
ganar agnóstico gag
pegote estigma gulag
guardar ignominia Gog
ignorar Magog
progreso
regla

Ahora bien, como quién no tenemos otra letra que represente el sonido de g velar delante de
e i igual que q y k representan el sonido de c velar delante de esas vocales, la lengua española se
sirve del remedio de representar ese sonido con el diagrama (letra compuesta de dos símbolos) gu
12
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
exclusivamente para este caso, en el que u no es una vocal sino una mera marca muda como la de
la letra qu.
ga gue gui go gu

Ejemplos:
carguero guisar
doblegue inguinal
guerra seguir

Una vez más se complica el sistema, pues lo anterior ha obligado a buscar una fórmula para
escribir las combinaciones g velar + vocal u + e, g velar + vocal u + i, fórmula que consiste en añadir
una diéresis a la u:

agüero, degüello, pedigüeño, argüir, güito, pingüino

Dictado – ejercicio g velar / gu /gü

Qué ......anas ten......o de que se acaben las ......erras, ......ritaba un ......guapo

montañero. Y le ar......ía otro que le hacía de ......ía: Sí, pero ¿de qué vivirían

los ......uardinas de la paz? Pues que rie......en los campos con ......ua en vez de

impre......narlos de san......re, a la mayor ......loria de los a......ricultores, quienes se

podrían meter entonces a para......eros, ......itarristas o a......reros insi......nes.

Cómo practicar la opción g / j

Cierta nueva complicación introducida en la ortografía española por esta opción nos obliga a
explicar primero lo referente a j, letra que representa un sonido característico del español (y de
alguna otra lengua europea, como el alemán y el ruso) que aparece en principio de palabra, en
medio y rara vez al final
Ejemplos:
jamón caja carcaj
jefe corrijo herraj
juez tejedor borraj

g uvular
g/j

Parecidamente a la oposición c dental /z/s, aquí g uvular compite con j en representar el


mismo sonido delante de e i. O sea que así como la gama de g velar se complementa con el
diagrama gu.
ga gue gui go gu
La gama de g uvular se complementa con j y coincide con la de esta misma letra.

ja ge gi jo ju
ja je ji jo ju

Ejemplos
jamás ambages ágil cajón corajudo

13
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
hoja argentino regio dijo hijuela
rajar género urgir joroba judío
Tal coincidencia pone una nueva y grave dificultad en la oposición ge gi / je ji. Véanse
algunas reglas de posible utilidad y pocas excepciones notables. Se escriben con:

g
 el prefijo geo: geología , geodésico
 la sílaba final: - gen: origen, virgen;
 las terminaciones siguientes:
- gélico: evangélico
- genario: nonagenario
- géneo : heterogéneo
- génico: fotogénico
- genio: ingenio
- génito: primogénito
- gesimal: sexagesimal
- gésimo: nonagésimo
- gético: energético
- giénico: higiénico
- ginoso: ferruginoso
- gismo: neologismo
- gia: demagogia
- gio: litigio, frigio
- gión: región, religión
- gírico: panegírico
- logía: teología, anfibología
- ígnea: alienígena
- geno: oxígeno, hidrógeno (excepto la palabra ajeno);
 los verbos acabados en:
- igerar: aligerar, morigerar
- ger: proteger, acoger (excepto el verbo tejer)
- gir: fingir, infringir (excepto el verbo crujir)

 las palabras siguientes: ambages, enálage, esfinge, falange, faringe, laringe.

j
 la terminación –je: garaje, coraje, encaje (excepciones en el último punto del apartado anterior);
 la terminación –jería: cerrajería, consejería, conserjería;
 el pretérito indefinido de indicativo y el pretérito imperfecto y el futuro simple de subjuntivo de los
verbos irregulares que no tienen este sonido en la raíz:; (conducir) conduje, condujera,
condujere; (decir), dije, dijera, dijese, dijere.

Recordatorio
Todos los miembros de una misma familia de palabras tienen la misma ortografía.
Por lo tanto.
si virgen: vírgenes, virginal, virgíneo, virginia, virginiano, virginidad.
si región: regiones, regional, regionalismo, regionalista, regionario;
si hereje: herejes, herejía;
si cerrajero: cerrajería, cerrajear.

Pero particular atención merecen los verbos con g, pues siguen este principio sólo hasta
donde pueden:
proteger, proteges, protege, protegemos, protegéis, protegen, etc..., pero protejo, proteja,
etc...
que no podrían escribirse de otro modo para representar ante a o el sonido de g uvular. Los
verbos con j la mantienen, lógicamente, en todo su paradigma.
tejer: tejo, tejes, etc., teja, tejas, etc.
14
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril

SI la palabra primitiva lleva necesariamente j por ir delante de a o u, las derivadas siguen con
ella:
rojo, rojizo, enrojecer
ventaja, ventajear, ventajero, ventajista

Dictado – ejercicio g uvular

.....amás volveré a prote.....er a esa .....entuza. Me di.....eron que les habían

atacado unos .....inetes que se diri.....ian a .....inebra, me su.....irieron que les

condu.....era a la .....efatura de policía y luego me de.....aron abandonado en aquella

re.....ión. No crean que he te.....ido esta historia para fin.....ir abnegación. Hay que

ayudar al pró.....imo, hay que mostrar cora.....e, pero también hay que exi.....ir

reciprocidad sin amba.....es ni rodeos. De lo contrario, la solidaridad acaba en

ignominia.

Concluimos aquí también que la ambivalencia de la letra g coincidiendo por una parte con j y
paliándose con el recurso gu por otra, introduce otra seria dificultad ortográfica. Nos despedimos de
este obstáculo con un dictado – ejercicio misceláneo de otro gran escritor latinoamericano, el
peruano Mariano Vargas Llosa.

Dictado – ejercicio g / gu /gü/ j

El hombre, bruscamente, pareció desinteresarse de su propia cólera.

Trastabilleó hacia sus compañeros, quienes lo su.....etaron para que no se

desmoronara. Le alcanzaron la cerveza. Bebió a pico de botella un lar.....o tra.....o.

Liturna advirtió que sus o.....itos relampa.....eaban y que, al pasar el líquido, la nuez

se movía en su .....ar .....anta de arriba a aba.....o, como un animalito en .....aulado.

El cabo fue a apoyarse también en el mostrador, frente al cantinero y su mu.....er.

Cómo practicar la opción h/ 

Como h no representa, curiosamente, ningún sonido, la vamos a oponer a cero(símbolo )


Esta oposición se da eminentemente en principio de palabra ante vocal, pero también en el
interior de los compuestos de palabras que empiecen por h (hijo: prohijar, hueco; ahuecar) y de
algunas pocas palabras como ahogar, buhardilla, búho, cohorte, zanahoria, etc. así como al final de
algunas intersecciones (ah, bah, eh, oh).

15
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
La ortografía de h/  se basa en razones históricas, por lo que pocas reglas se pueden dar.
Aquí priva la memoria visual, ejercitada con la lectura y escritura atentas. Veamos algunas reglas:

Se escriben con h inicial

 los prefijos griegos


hidr – (agua) : hidráulico
hiper – (superior): hipermercado
hipo – (inferior): hipodérmico
(caballo): hipódromo
homo – (igual): homosexual (excepto omóplato)
hetero – (diferente): heterodoxo (excepto eteromanía)
holo – (total) : holocausto (excepto ológrafo, olor)

 las palabras que empiezan por los diptongos


ue: hueco, hueso, huvo
ui: huir, huille
ua: hiedra, hierba, hierro
ie: hiedra, hierba, hierro

 las palabras que empiezan por


horm : horma (excepto ormesí, ormino)
horn : (excepto el prefijo ornito – y la familia de ornar)
horr: - horror
hort : hortelano (excepto el prefijo orto = recto)
hosp: hospital
huma: humano
hume : húmedo
humi : humillar
humo : humor
humu : humus

Nota 1: Debido a razones históricas se quiebra aquí la regla ya dada anteriormente


de que todos los miembros de una familia léxica siguen igual ortografía.

Así tenemos:

aldehuela, pero aldea, aldeano, etc.


hueco, pero oquedad, oquedal, etc.
hueso, pero óseo, osamenta, osario, etc.
huevo, pero ovoide, ovíparo, óvulo, etc.
huele, pero oler, olor, etc.
huérfano, pero orfandad, orfanato, etc.
Orihuela, pero oriolano, etc.

Nota 2: Añadimos un repertorio de homófonos y dobles grafías que pueden ayudar al


esfuerzo nemotécnico (memorístico)

Homófonos
16
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril

a preposición errar de “error”


ha verbo “haber” herrar de “herradura”

acedera “planta” ético “moral”


hacedera de “hacer” hético “enfermo”

ala “miembro” ojear de “ojo”


hala “interjección” hojear de “hoja”

amo “persona” ola del “mar”


hamo “anzuelo” hola interjección

asta “cuerno” onda “curva”


hasta preposición honda “profunda”

atajo “camino” opa “finanzas”


hatajo “grupo” hopa “vestido”

avía verbo “aviar” ora verbo “orar”


había verbo “haber” hora “tiempo”

aya “persona” orca “cetáceo”


haya “árbol” horca “instrumento”

e “conjunción” ostia “molusco”


he verbo “haber” hostira “oblea”

echo verbo “echar” uno “número”


hecho verbo “hacer” huno “pueblo”

era del “campo” uso de “usar”


hera “diosa” huso “instrumento”

Dobles grafías
Las formas sin h son más corrientes.
acera / hacer erraj / herraj
armonía / harmonía iguana / higuana
arpa / harpa ológrafo / hológrafo
arpillera / harpillera ujuer / hujier
arrapo / harrapo

Dictado – ejercicio h / 
Se comprende que si .......ovario se relaciona con .......uevos, .......osario se relaciona
con .......uesos, es decir, el principio y el fin de la trayectoria .......umana, .......oy en día vamos
del .......hospital .......obstétrico al .......hospedaje .......eterno trazando .......una gran
curva .......elemental de composición .......heterogénea
(.......escuelas, .......iglesias, .......ipermercados, .......oficinas, .......acontecimientos,
muchas .......oras de .......actividades .......horribles que .......a veces .......a de .......acer ....... uno).

Cómo practicar la opción m/ n


m/n
Estas letras representan cada una su particular sonido. Pero conviene conviene saber que:
1° m no aparece en posición final de palabras propiamente españolas y sí solo en latinismos o
extranjerismos, casos en los cuales se pronuncia corrientemente como n.
Los cuales se pronuncia corrientemente como n
memorándum Ámsterdam
17
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
referéndum Rótterdam
súmmum Vietnam

2° delante de p y b se escribe siempre m


ambos romper
timbre comprar
temblor cumplir

3° delante de m se escribe n (contrariamente al francés y al inglés) y lo mismo delante de v,


aunque se pronuncia como m
inmoral convento
conmoción envidia
inmutarse tranvía

Así, no existe en español el grupo mm (sólo en latinismos y extranjerismos), pero sí el nn.


innato
innovación
connotación

Dictador – ejercicio m/n


Aquel programa de televisió....... e.......pezó bien y, aunque no era el sú.......u....... de la
i.......ventiva ta.......poco pecaba de i.......becibilidad. pero poco a poco cayó en lo i.......moral y la
familia decidió que no co.......venía a nuestros muchachos todavía i.......berbes. la visió....... del
programita, co.......binació....... de aventuras en Vietna....... y espionaje en Saigó......., fue
i.......pedida por a.......bos cónyuges.

Cómo practicar la opción r/rr


r/rr
Ya se ha advertido que no siempre representan sonidos distintos. r (simple) representa el
sonido rr (múltiple) en principio de palabra y después de l n s.
Ejemplos: radio alrededor honra Asrafil
remo malrotar Enrique Israel
rito alrota INRI
roble
rudo
Únicamente se escribirá rr doble cuando el sonido múltiple que representa aparece entre
vocales: carro, entierro, arrancar.

Dictado – ejercicio r / rr
Me dive.......tía .......ogando a los no.......teame.......icanos que tenía a mi
al.......ededo....... en aquella playa de Califo.......nia que p.......onunciasen la palab.......a
“gua.......o”, pe.......o sin insulta........ Uno de ellos log.......ó a.......anca....... un buen sonido
y .......esultó se....... de p.......ocedencia is.......aelí y ascendencia sefa.......dita. En.......ique,
que así se llamaba, p.......onunció bien “gua.......o” po.......que en .......ealidad e.......a un
ma.......ano (judío converso) Y a mucha hon.......a, me dijo.

Cómo practicar la oposición x/s


X
En principio de palabra (en algunos helenimos), en final de palabra y delante de consonante
se pronuncia corrientemente esta letra como s, lo cual induce a errores ortográficos. Solo la memoria
visual puede ayudarnos a decidir en esos casos sobre la oposición x/s.
Ejemplos: xerografía serología
Félix melis

18
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
exporta espuerta

Hay un gran campo de posibles errores en el hecho de que muchas palabras llevan los
prefijos latinos ex – y extr- y otras muchas empiezan precisamente por las sílabas es – y estr;
Ejemplos: exceso escena extrañamiento estreñimiento
expectativa espectador extravío estrabismo
externo esternón extrínseco estricto

Homófonos

contexto “orden” extracto “resumen”


contesto verbo “contestar” estrato “nube”

expiar “purificar” texto “obra”


espiar de “espía” testo verbo “testar!

Cómo practica la opción y/ll/i


Y
Esta letra representa dos sonidos, uno consonántico y otro vocálico. El primero, que aparece
en principio e interior de palabra, se confunde con el de II en la mayor parte del dominio
hispanohablante y provoca así la oposición y/ll.
Ejemplos:
yerba llanto payaso callar
yerro llovizna reyerta conllevar

Podemos dar algunas reglas de la aparición de:

LL
 en las terminaciones
-illo : cigarrillo, cuchillo.
-illa: capilla, arcilla

 en las terminaciones
-alle: detalle, calle,
-elle: fuelle, muelle,
-ello: sello, destello (excepto las palabras leguleyo, plebeyo)

 en muchas de las palabras que empiezan por las silabas fa – fi – fo – fu: falla, filló, folla, fulla.

Y
 En cierto tiempos de algunos verbos irregulares que no la tienen en el infinito:
roer : royendo;
traer; trayendo;
ir; yendo; huir; huyendo;

Hay un cierto repertorio de parejas prácticamente homófonas

abollar “deformar” gallo “ave”


aboyar poner “boyas” gayo “alegre”

arrollar “envolver” halla verbo “hallar”


arroyar formar “arroyos” haya, “árbol”
aya “persona”
19
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril
bolla “panecillo”
boya “señal” hulla “carbón”
huya verbo “huir”
bollero de “bollo”
boyero de “buey” olla “utensilio”
hoya “concavidad”
callado verbo “callar”
cayado “objeto” pollo “ave”
poyo “dispositivo”
callo “dureza”
cayo “islote” pulla “palabra”
puya “punta”

gallar del “gallo” rolla “trenza”


gayar “adornar” roya “hongo”

gallera “jaula” rollo “cilindro”


gayera “fruta” royo “rubio”

El sonido vocálico de y coincide con el de la vocal i. Aparece en final de palabra detrás de


vocal, constituyendo con ésta diptongo o triptongo. La aparición de i en esta situación es rara, por lo
que estamos ante una oposición sencilla: y/i.

Ejemplos:

(y con diptongo) (y con triptongo) (i)

ay buey benjuí
bey Camaguey saharaui
carey Paraguey
estay Uruguay
guirigay Valderaduey
hay
hoy
huy
ley
paipay
quilmay
rentoy
rey
voy

20
Sub – Área: Lenguaje 4º Secundaria

También podría gustarte