Desarrollo Histórico de La Epidemiología
Desarrollo Histórico de La Epidemiología
Desarrollo Histórico de La Epidemiología
científica
AUTORES
Introducción
de Northampton era, según datos del siglo XVIII, de 24 años de vida. Entre los
más famosos constructores de tablas de vida para las compañías aseguradoras
se encuentran Edmund Halley (1656-1742), astrónomo británico descubridor del
cometa que lleva su nombre y que en 1687 sufragara los gastos de publicación de
los Principia mathematica, de su amigo Isaac Newton; y el periodista Daniel Defoe
(1660-1731), autor de la novela Robinson Crusoe y del extraordinario relato sobre
la epidemia londinense de 1665, Diario del año de la peste.
Para la misma época, por otra parte, se habían publicado trabajos que también
hacían uso, aunque de otra manera, de la enumeración estadística. El primero de
ellos, publicado en 1747, fue un trabajo de James Lind sobre la etiología del
escorbuto, en el que demostró experimentalmente que la causa de esta
enfermedadera un deficiente consumo de cítricos. El segundo fue un trabajo
publicado en 1760 por Daniel Bernoulli, que concluía que la variolación protegía
contra la viruela y confería inmunidad de por vida. 12 Es notable que este trabajo se
publicara 38 años antes de la introducción del método de vacunación por el
británico Edward Jenner (1749-1823). Un tercer trabajo, que se refiere
específicamente a la práctica de inmunización introducido por Jenner, fue
publicado por Duvillard de Durand apenas nueve años después de la
generalización de este procedimiento en Europa (en 1807), y se refiere a las
potenciales consecuencias de este método preventivo en la longevidad y la
esperanza de vida de los franceses.16
No obstante, como señala Hacking, el imperialismo de las probabilidades sólo era
concebible en un mundo numérico. Aunque la cuantificación se hizo común a partir
de Galileo, en materia médica, esto fue posible sólo gracias a los trabajos de
Pierre Charles Alexander Louis. Este clínico francés, uno de los
primeros epidemiólogos modernos, condujo, a partir de 1830, una gran cantidad
de estudios de observación “numérica”, demostrando, entre muchas otras
cosas, que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente y que la sangría era
inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos.16 La enorme influencia de
P.C.A. Louis durante las siguientes décadas se muestra en la primera declaración
de la Sociedad Epidemiológica de Londres, fundada en 1850, en donde se
afirma que “la estadística también nos ha proporcionado un medio nuevo y
poderoso para poner a prueba las verdades médicas, y mediante los trabajos del
preciso Louis hemos aprendido cómo puede ser utilizada apropiadamente para
entender lo relativo a las enfermedades epidémicas”.*
La red causal
Determinación de riesgos
Desde otro terreno, ya hace varias décadas, se acepta que, en gran medida, el
estatuto científico de la salud pública depende de la cantidad de
epidemiología que contenga. Guerra de Macedo, por ejemplo, afirma que las
tareas de formar conocimiento nuevo y emplearlo adecuadamente en materia de
salud colectiva son específicas de la epidemiología, en especial cuando ésta se
concibe no como un mero instrumento de vigilancia y control de enfermedades,
sino en esa dimensión mayor de la inteligencia sanitaria que permite comprender a
la salud como un todo.27 La epidemiología, según este punto de vista, no sólo es
una parte fundamental de la salud pública, sino su principal fuente de teorías,
métodos y técnicas.28
5. Conclusiones
Como puede notarse, a través del texto, tanto el objeto como los métodos de
estudio de la epidemiología se han modificado radicalmente desde su origen hasta
la actualidad. De la simple descripción de las plagas ha pasado a explicar la
dinámica de la salud poblacional considerada como un todo, identificando los
elementos que la componen, explicando las fuerzas que la gobiernan y
proponiendo acciones para intervenir en el curso de su desarrollo.
Agradecimientos
Bibliografía
1. Gill CA. The genesis of epidemics and the natural history of disease. Nueva
York (NY): William Wood and Company, 1928:1-39.
2. Cartwright FF, Biddiss M. Disease and history. Nueva York (NY):
Thomas Crowell Company, 1972: 5-28.
3. Rosen G. A history of public health. Baltimore (MA): The Johns
Hopkins University Press: 1958.
4. Sierra J. Obras completas de Justo Sierra. México, D.F.: UNAM, 1991;
vol. 10:33-69.
5. Bucaille M. La Bible, le Coran et la science. París: Editions Seghers, 1987:245-
255.
6. La Santa Biblia. Versión de Casiodoro de Reyna (1569). Buenos
Aires: Sociedades Bíblicas Unidas, 1960:39-71.
7. Winslow ECA. The conquest of epidemic disease. A chapter in the history of
ideas. Madison, Wisconsin: Princeton University Press, 1943: 117-160.
8. McNeil W. Plagas y pueblos. Madrid: Siglo XXI Editores, 1976:78-146.
9. Sendrail M. Historia cultural de la enfermedad. Madrid: Espasa-Calpe, 1983:57-
250.
10. Hipócrates. Hippocratic writings. On airs, waters and places.
Chicago: University of Chicago by Encyclopaedia Britannica, 1980:9-19.
11. Kawakita Y, Sakai I, Otzuka M. History of epidemiology. Tokio:
EuroAmerica Inc. Publishers, 1993:1-21.
12. Lilienfeld AM, Lilienfeld DE. Fundamentos de epidemiología. México, D.F.:
Addison-Wesley Iberoamericana, 1987:1-38.
13. Ahlbom A, Norell S. Fundamentos de Epidemiología. Madrid: Siglo
XXI Editores, 1987:VIII-IX.
14. Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Madrid: Editorial Gredos,
1961; vol. 6.
15. Stolley PD, Lasky T. Investigating disease patterns: The Science of
epidemiology. Nueva York (NY): Scientific American Library, 1995:23-49.
16. Hacking I. La domesticación del azar. Barcelona: Ed. Gedisa, 1995: 53-112.
17. Foucault M. Historia de la sexualidad. 15ª. Edición. México, D.F: Siglo XXI
Editores, 1987; vol. 1 (La voluntad de saber):168-169.
18. Organización Panamericana de la Salud. El desafío de la
Epidemiología. Washington, DC: 1988; Publicación Científica núm. 505:3-17.
19. Hennekens CH H, Buring JE. Epidemiology in Medicine. Boston: Little Brown,
1987:73-98.
20. Jenicek M. Epidemiología. Barcelona: Masson,1996:43-78.
21. López MS, Corcho BA, Moreno AA. Notas históricas sobre el desarrollo de la
epidemiología y sus definiciones. Rev Mex Pediatr. 1999;66(3): 110-114.
22. MacMahon B, Pugh TF. Epidemiology: Principles and methods. Boston: Little
Brown, 1970.
23. Doll R, Hill AB. A study of the aetiology of carcinoma of the lung. BMJ 1952; 2:
1271-1286.
24. Rose G. Individuos enfermos y poblaciones enfermas. En:
Organización Panamericana de la Salud. El desafío de la Epidemiología.
Washington, D.C.: OPS, 1988; (Publicación Científica núm. 505):900-909.
25. Almeida FN. A clínica e a epidemiologia. Salvador de Bahía: Apce-Abrasco,
1992.
26. Susser M. Choosing a future of epidemiology: From black box to chinese boxes
and eco-epidemiology. Am J Public Health 1996; 86(5): 674-677.
27. Guerra de Macedo C. Usos y perspectivas de la epidemiología.
Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud, 1994;
Publicación Científica núm. 84-47:6-9.
28. Beaglehole R, Bonita R, Kjellstrom. Epidemiología básica. Washington, D.C.:
Organización Panamericana de la Salud, 1994.
29. Buck C. Popper’s philosophy for epidemiologist. Int J Epidemiol 1975, 4(3):
159-168.
30. Davies, A.M: Comments on “Popper’s philosophy for epidemiologist”, by Carol
Buck. Int J Epidemiol 1975; 4(3):169-170.
31. Smith A. Comments on “Popper’s philosophy for epidemiologist”, by Carol
Buck. Int J Epidemiol 1975; 4(3):171-172.
32. Jakobsen M. Against Popperized epidemiology. Int j Epidemiol 1976;5(1): 9-11.
33. Greenland S. Evolution of epidemiologic ideas. Annotated readings
on concepts and methods. 2a. edición. Boston: Epidemiology Resources, 1987.
34. Frenk MJ. La salud de la población. Hacia una nueva salud pública.
México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1993.
35. Kleinbaum DG, Kupper LL, Morgenstern H. Epidemiologic Research. Nueva
York (NY): Van Nostrand Reinhold, 1982.