Ejemplo de Diseño de Intervención Basada en Mindfulness para Ansiedad Al Conducir

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS

UNIVERSIDAD DE JAÉN
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
MÁSTER EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA
EDUCACIÓN

Diseño y aplicación de un
programa de intervención basado
en Mindfulness para la reducción
de ansiedad ante el examen de
conducir

Alumna: María Nieves Quesada Vázquez

MÁSTER EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA


Tutor: Rafael Estrella Cañada

Fecha: Julio 2021


1

Índice

Resumen ......................................................................................................................... 2

1. Introducción ......................................................................................................... 4

1.1 Conceptualización y justificación teórica del trabajo ........................................... 5

2. Estudio empírico ................................................................................................ 12

2.1. Objetivos............................................................................................................ 12

2.2. Hipótesis ............................................................................................................ 12

2.3 Participantes ....................................................................................................... 13

2.4 Diseño y procedimiento de investigación........................................................... 13

3. Metodología e instrumentos de evaluación ........................................................ 26

4. Resultados .......................................................................................................... 28

5. Conclusiones y discusión ................................................................................... 34

6. Referencias ......................................................................................................... 36

7. Anexos ................................................................................................................ 40
2

Resumen

La ansiedad ante los exámenes ha sido ampliamente estudiada, así como su influencia
en el rendimiento en distintos contextos, pero en el ámbito de la formación vial no se dispone
de investigación suficiente al respecto aun cuando, las cifras de suspensos en primera
convocatoria son alarmantes y cada vez más personas demandan intervenciones por parte de
profesionales de la psicología para poder afrontarla.
Teniendo en cuenta que la obtención del permiso de conducir es un hecho habitual a
partir de la mayoría de edad, hito evolutivo de gran trascendencia, y que, además de poder
afectar a nivel laboral se considera una conducta social muy atractiva para la población joven
con la que se consigue reconocimiento social, sentido de pertenencia al grupo, un cambio de
rol al disponer de un vehículo, sentido de independencia y como no, éxito al superar la prueba,
por lo tanto, el hecho de no aprobar supone la aparición de inseguridad un menoscabo de la
autoestima.
Es por todo ello que el objetivo de este trabajo ha sido el diseño y aplicación de un
programa de intervención basado en Mindfulness para reducir la ansiedad ante esta situación
de examen, así como emplear los beneficios que puede aportar esta práctica meditativa para
aumentar el nivel de conciencia y atención plena así como de aceptación y flexibilidad
psicológica que mejoren los procesos de autorregulación emocional, todo ello esperando que
pueda influir positivamente en el examen práctico para la obtención del permiso de conducir.

Palabras clave: ansiedad ante el examen de conducir, Mindfulness, aceptación y


flexibilidad psicológica.
3

Abstract

Examination anxiety has been extensivelv studied, as well as its influence on


performance in different contexts but in the field of road training there is not enough research
even though failures in first call are alarming and more and more people demand interventions
by psychology professionals to be able to fase it.
Bearinf in mind that obtaining a driving license is common from legal age, an
evolutionary milestone of great importance, and, in addition affect the labor level, it is
considered a very attractive social behavior for the young population given that social
recognition is achieved a sense of belonging to the group, a change of role by having a vehicle,
a sense of Independence and of course, success in passing the test, therefore, the fact of not
passing implies the appearance of insecurity a impairment of self-esteem.
It is for all these reasons that the goal of this work the design and application of an
intervention program base don Mindfulness to reduce anxiety before the exam take place, as
well as to use the benefits thar this meditative practice can bring to increase the level of
awareness and Mindfulness as well as acceptance and psycological flexibility that improve the
processes of emotional self-regulation hoping thar it can positively influence the practical test
to obtain a driving license.

Keywords: anxiety driving test, Mindfulness, acceptance and psychological flexibility


4

1. Introducción

La obtención del permiso de conducir es un trámite por el que pasamos la mayor parte
de las personas a lo largo de nuestra vida generalmente, y dependiendo del tipo de permiso, a
la edad de 18 años.
Para conducir un vehículo se tiene que acreditar que se reúnen una serie de requisitos
como son: capacidades psicofísicas, conocimientos, habilidades y actitudes que garanticen una
conducción segura, para ello se establecen diversas pruebas que verifiquen esa aptitud. En
nuestro país las pruebas las establece el Reglamento General de Conductores (R.D 818/2009 de
8 de mayo, modificado por R.D 1055/2015 de 20 de noviembre) y así, en función del tipo de
permiso se realizarán distintos exámenes tanto teóricos como prácticos, en circuito cerrado y
en vías abiertas a la circulación. Para el permiso de conducir de la clase B (autoriza a conducir,
entre otros vehículos, turismos) se establecen dos tipos de exámenes: un examen teórico sobre
normas, señales y seguridad vial y un examen práctico de circulación con una duración mínima
de veinticinco minutos y durante el cual se desarrollarán dos variedades de conducción. En la
primera parte de la prueba el aspirante realizará una conducción autónoma, y posteriormente
una conducción dirigida siguiendo las indicaciones del personal examinador de la Jefatura
Provincial de Tráfico. Esta prueba de circulación se realiza tanto en vía urbana como
interurbana y durante la conducción se realizan distintas maniobras. Las faltas en el desempeño
por parte del aspirante son anotadas en una hoja de observación estandarizada en la que se
distinguen entre fallos leves, deficientes y eliminatorios, estableciéndose la calificación de la
prueba en función del número y gravedad de éstos.
Datos publicados en España por la DGT (Dirección General de Tráfico) a través de su
portal estadístico (datos provisionales 2019) ponen de manifiesto que el 73% de los alumnos
que se presentaron al examen práctico suspendieron en primera convocatoria, es decir, sólo
aprobó el 27%. Se apuntan posibles causas como: la insuficiente preparación del alumno, la
dificultad del examen, en función del tamaño de la ciudad y de las características del tráfico
donde se realice, las condiciones climatológicas, así como los criterios subjetivos del evaluador
(INTRAS, Universidad de Valencia, Instituto de Tráfico y Seguridad Vial, 2018), pero, no se
puede obviar otro factor que tiene gran relevancia como es la ansiedad que provoca el hecho de
ser evaluado, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de una prueba de ejecución compleja
y exigente en circunstancias continuamente cambiantes como es la circulación. La misma
fuente estadística muestra los resultados de la prueba teórica con unas cifras algo más
5

satisfactorias, ya que durante el mismo periodo los aprobados en primera convocatoria alcanzan
el 53%. Este hecho puede ser debido a que el examen teórico depende en mayor medida del
nivel educativo y de la preparación, mientras que en el examen práctico, además, influyen otros
factores circunstanciales que se pueden percibir como incontrolables, aumentando el nivel de
ansiedad y pudiendo, por lo tanto deteriorar el rendimiento, así lo pone de manifiesto una
investigación realizada por Raad, Cardozo, Nascimento y Alves (2008).
Se ha estudiado la influencia de la ansiedad en el rendimiento en diversos contextos
como el deportivo (Mottaghi, Atarodi y Rohani, 2013; Silva y Sponda, 2009; Sonoo, Limana,
Gomes, Damasceno y Silva, 2010), en selección de personal ((Hausknecht, Day y Thomas,
2004; McCarthy y Goffin, 2005; Ryan, Ployhart,) y en situaciones académicas (Hettiarachchi,
Fonseka, Gunasekara, Jayasinghe y Maduranga, 2014; Rodrigues, y Pelisoli, 2008, Zhang y
Henderson, 2014), pero en el ámbito de la formación vial no se dispone apenas de investigación
al respecto (Citado en De Araujo, Borloti y Haydu, 2016).
Desde la Psicología del Tráfico y la Seguridad vial se ha investigado la influencia de la
ansiedad en conductores y su relación con los accidentes de tráfico (Fernández y Doval, 2010;
Dula, Adams, Miesner y Leonard, 2010), así como el miedo a conducir (amaxofobia) que afecta
a un porcentaje importante de la población conductora (Antony, Craske y Barlow, 2000; Taylor,
Deane y Podd, 2007 ), pero hasta ahora no aparecen estudios suficientes sobre la influencia de
la ansiedad en las pruebas para la obtención del permiso de conducir y por lo tanto sobre
posibles intervenciones que den respuesta a este problema.
De los estudios realizados cabe citar las investigaciones sobre la relación entre ansiedad
y rendimiento en el examen de conducir británico (Fairclough, Tattersall y Houston, 2006),
ansiedad en el proceso de obtener el permiso de conducir en Brasil (Raad et al., 2008), así como
la ansiedad en pruebas: estudio de caso en la obtención de la licencia de conducción (De Araujo
et al., 2016).

1.1 Conceptualización y justificación teórica del trabajo


Spielberger (1980) define la Ansiedad como una reacción emocional desagradable
producida por un estímulo externo, que es considerado como amenazador y que da lugar a
cambios fisiológicos y conductuales. Para Papalia (1994) se trata de un estado que se caracteriza
por la presencia de aprensión, incertidumbre y tensión que surge como consecuencia de
anticipar una amenaza real o imaginaria. Endler y Parker (1992) señalan que es una respuesta
emocional compleja fruto de la interacción entre factores individuales y situaciones específicas.
6

Por su parte Saranson y Saranson (1996) la definen como un sentimiento de miedo y aprensión
confuso, vago y desagradable. (Citado en Álvarez, Aguilar, Fernández, Salguero y Pérez-
Gallardo, 2013).
Hay que diferenciar entre ansiedad normal, entendiendo como tal la activación física y
mental que experimentamos ante cualquier situación importante y que nos permite responder
de forma rápida y eficiente, de la ansiedad que persiste de forma permanente y en niveles
elevados, interfiriendo por lo tanto en la vida diaria de la persona. Igualmente se suele distinguir
entre ansiedad anticipatoria, si se experimenta antes de las circunstancias que la provocan al
pensar en ellas, y ansiedad situacional, si aparece durante el trascurso de esas circunstancias.
Por otra parte, se suele distinguir entre ansiedad “rasgo” considerada ésta como una
tendencia a reaccionar emocionalmente, es decir, como un patrón estable de respuesta ante
diferentes situaciones o ansiedad “estado” como respuesta transitoria y momentánea.
Para Furlan (2006) la ansiedad a los exámenes es una respuesta emocional que aparece
ante una situación en la que son evaluadas las aptitudes del sujeto. Se desencadena como
consecuencia de la preocupación por el posible fracaso o mal rendimiento en la tarea,
provocando el deterioro en la autoestima, valoración social y/o la pérdida de algún beneficio
esperado. En la ansiedad a los exámenes, por tanto, la preocupación no es irracional ya que el
resultado de las pruebas puede afectar al futuro académico, laboral o personal.
El interés por la influencia de la ansiedad en los exámenes se remonta a principios del
siglo XX, en concreto, ya lo pone de manifiesto una investigación de Yerks y Dodson en 1908
(Citados en Oblitas, 2004). En ella se establece la relación entre ansiedad ante los exámenes y
rendimiento académico, concluyendo que las personas que se ven afectadas suelen estar más
centradas en sus pensamientos y temores que en la tarea que están realizando. Gutierrez (1996)
también evidencia el deterioro del proceso cognitivo del sujeto como consecuencia de la
focalización de la atención en los propios pensamientos negativos en lugar de en la tarea que
realiza. Por su parte Álvarez et al. (2013), señalan cómo repercute la ansiedad en el rendimiento,
sobre todo en determinadas circunstancias, enumerando la presión del tiempo, sobre todo si es
corto, cuando el resultado de la prueba influye en el futuro del sujeto, en función de la dificultad
de la tarea y del nivel de concentración que demande ésta, por todo ello se verá reducido el
rendimiento.
De igual forma que la ansiedad en general, la ansiedad ante los exámenes puede ser
considerada como un rasgo de personalidad, es decir, hay personas más propensas a sentir temor
ante cualquier tipo de examen, mientras que otras sólo manifiestan ansiedad ante algún examen
7

en un momento puntual, porque sea considerado más difícil o de mayor trascendencia personal
y el hecho de no superarlo suponga no conseguir alguna meta importante, pero una vez
realizado, ese temor no está presente en otros exámenes.
En España, un estudio realizado en 1996 por Escalona y Tobal ya ponía de manifiesto
que entre el 15 al 25% de los estudiantes de primaria y secundaria se veían afectados por niveles
elevados de ansiedad ante los exámenes. En 2005 Hernández estudia la influencia de la ansiedad
ante los exámenes en universitarios, poniendo de manifiesto que aproximadamente un 20,84%
informan verse afectados y podrían necesitar ayuda especializada. (Citado en Álvarez et al.,
2013). En 2017, el informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes
(PISA) publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo económicos
(OCDE), reveló que el 67% de los estudiantes siente ansiedad durante la realización de los
exámenes.
Estas cifras ponen de manifiesto que la ansiedad ante los exámenes ha ido creciendo
como resultado de las mayores exigencias académicas y el aumento de la competitividad que
se produce en nuestra sociedad.
La ansiedad ante los exámenes es considerada un grave problema, no sólo por el número
de personas que se ven afectadas, sino también por el efecto que produce sobre la tarea,
perjudicando el desempeño de ésta, especialmente ante tareas complejas y exigentes.
En la ansiedad aparecen tres componentes o sistemas de respuesta que engloban
aspectos cognitivos, fisiológicos y motores. El sistema cognitivo (o experiencia subjetiva) hace
referencia a pensamientos, ideas o imágenes que provocan preocupación, miedo o temor e
inseguridad. A nivel fisiológico la ansiedad se manifiesta por alteraciones en los diferentes
sistemas orgánicos dando lugar a síntomas cardiovasculares (palpitaciones, incremento del
pulso y de la tensión arterial, calor), respiratorios (sensación de ahogo, hiperventilación,
opresión torácica), gastrointestinales (vómitos, náuseas, diarrea, molestias digestivas), síntomas
neuromusculares (tensión, temblores, cansancio), neurovegetativos (sequedad de boca o
sudoración excesiva) entre otros. El sistema motor hace referencia a la conducta observable y
que se manifiesta como hiperactividad o paralización motora, movimientos repetitivos,
tartamudeo o dificultad de expresión oral, etc. así como conductas de evitación.
La respuesta de ansiedad puede ser provocada por estímulos externos o internos y la
aparición de los diferentes síntomas varía en función de características individuales,
situacionales y de la intensidad con que se percibe.
8

En referencia a la ansiedad ante los exámenes Miralles y Sanz (2011) establecen una
relación entre los diferentes componentes de la ansiedad (fisiológico, cognitivo y motor), las
posibles consecuencias psicofisiológicas para el estudiante (palpitaciones, mareos, náuseas,
tics, temblores, pensamientos negativos, etc.) y las posibles actitudes ante los exámenes
(enfrentarse al examen- huir del examen).
Spielberg (1980) por su parte, otorga mayor relevancia a dos de sus componentes worry
(preocupación) y emotionality (emocionalidad). En el componente worry entran en juego
aspectos cognitivos como las expectativas del estudiante, los pensamientos negativos sobre su
actuación, así como las consecuencias si el resultado del examen es negativo. Por otra parte, el
componente emotionality hace referencia a la percepción subjetiva de los cambios fisiológicos
que está experimentando durante el examen. Ambos componentes interfieren en el rendimiento
ya que focalizan la atención en aspectos irrelevantes en lugar de hacerlo sobre la tarea,
empeorando la ejecución. De igual forma, durante el examen de conducir la ansiedad altera el
funcionamiento cognitivo haciéndolo menos eficiente, puesto que las preocupaciones sobre la
propia conducción restan concentración en la realización de los movimientos de control del
vehículo y del resto de circunstancias de la circulación. Este hecho se observa especialmente
en personas con ansiedad rasgo, acentuándose en circunstancias donde son evaluados. Así lo
ponen de manifiesto Fairclough et al. (2006) en su investigación. Compararon tres grupos de
participantes mediante el registro de sus niveles de ansiedad utilizando cuestionarios y registros
fisiológicos en tres situaciones distintas: una sesión de conducción normal, un examen de
conducción ficticio (ensayo) y un examen real. No encontraron diferencias significativas en las
sesiones de conducción normal y el ensayo de examen, pero en el examen real los participantes
que suspendieron eran los que presentaban mayores niveles de ansiedad previos y se observó
un peor rendimiento en general.
La ansiedad en conductores ha sido estudiada entre otros por Oltedal y Rundimo (2006)
que observaron cómo el exceso de tensión mostraba una conducción más peligrosa. De igual
forma Sahar (2009), observó que a mayor nivel de ansiedad se producían mayor número de
errores, distracciones e infracciones y por lo tanto una conducción menos segura (Citado en
Fernández y Doval 2010). Si en conductores con experiencia la ansiedad influye negativamente
en la seguridad de la circulación es lógico que en personas que están en proceso de obtener el
permiso y que carecen de experiencia, la tensión que experimentan y las distracciones las lleve
a cometer mayor número de errores durante la prueba, lo que dará lugar a no conseguir
superarla.
9

Desde una perspectiva cognitiva, Eynseck (2000), establece que la experiencia de la


ansiedad depende del procesamiento de cuatro categorías de información, estímulos externos,
estímulos fisiológicos internos, el propio comportamiento y las cogniciones o preocupaciones.
Así, las personas con altos niveles de ansiedad tienden a exagerar la amenaza de las cuatro
fuentes de información.
La atención durante el desarrollo de la prueba es fundamental, ya que es necesario dar
una respuesta eficaz a cualquier circunstancia que tenga lugar. Existe evidencia de la
interferencia que produce el componente cognitivo, la preocupación en el procesamiento de la
información, mediante pensamientos intrusivos y dudas sobre la capacidad para dar respuesta
adecuada durante el examen. Así Lewis y Linder, 1997 (En Fairclough et al. 2006) describen
cómo la preocupación por las consecuencias del fracaso desvía la atención de la tarea. De igual
forma el aumento de la ansiedad produce a nivel fisiológico una activación del sistema nervioso
que se manifiesta en el aumento de la frecuencia cardiaca, la tensión arterial y muscular,
provocando temblor en las extremidades, transpiración excesiva, palpitaciones y falta de
aliento. Es por todo ello por lo que Calvo, Alamo y Ramos (1990) ponen de manifiesto que las
personas ansiosas presentan posturas rígidas y los movimientos pueden ser descoordinados,
pudiendo influir en tareas motoras finas, hecho que explica ciertos fallos en el manejo de los
mandos del vehículo, destacando el accionamiento de los pedales y la palanca de cambio de
velocidades. Para Fairclough et al. (2006) ambos componentes interactúan y así el miedo al
fracaso y la preocupación a nivel cognitivo puede acelerar el ritmo cardíaco a nivel fisiológico,
lo que provoca una espiral en la cual la activación fisiológica aumenta la preocupación cognitiva
y viceversa.
Fairclough et al. (2006) proponen como posibles causas de ansiedad durante el examen
práctico de conducir la demanda de la tarea, teniendo en cuenta la falta de experiencia del
aspirante, el escrutinio evaluativo del personal examinador y su proximidad en el vehículo y el
miedo al fracaso de cara a familiares y amigos. Así lo ponen de manifiesto en su investigación
llevada a cabo en el Reino Unido con aspirantes a la obtención del permiso de conducir. Dicho
estudio concluyó que los aspirantes que no superaron la prueba cometieron principalmente dos
tipos de errores, por un lado fallos de atención motivados principalmente por estar centrados en
sus preocupaciones y dudas, en lugar de estar centrados en la tarea, y por otro lado fallos en
maniobras de precisión, como en el caso del estacionamiento con marcha atrás, hecho que se
pudiera explicar por un mal control motriz y el deterioro de la coordinación debido a la tensión
muscular.
10

Es por todo ello por lo que se propone en este trabajo realizar una intervención basada
en Mindfulness con futuros aspirantes a la obtención del permiso de conducir, para comprobar
si el entrenamiento de la atención plena reduce la ansiedad y mejora la aceptación y flexibilidad
psicológica, hecho que permitiría mayor regulación emocional ante el examen de conducir, a la
vez que reduciría los fallos atencionales.
Una de las definiciones más empleadas para Mindfulness es “conciencia centrada en el
presente, no elaboradora y no enjuiciadora, en la cual cada pensamiento, sentimiento o
sensación que surgen en el campo atencional es reconocido y aceptado tal como es” (Kabat-
Zinn, 2006; Seagal et al., 2002; Shapiro y Schartz, 1999).
Para Smith (2010) las definiciones empleadas de Mindfulness o Atención Plena constan
de dos componentes, por un lado “atención y consciencia” y por otro “aceptación de
pensamientos y sensaciones distractorios y disruptivos.
Para Shapiro et al., (2006) Mindfulness consta de un elemento esencial al que
denominan “repercepción” que incluye cuatro factores de acción como son el control de la
atención, la exposición, la autorregulación y la aceptación. Todo ello implica la habilidad para
“desidentificarse” de los contenidos de la propia conciencia, lo que permite ir más allá de los
pensamientos y las emociones negativas y observarlos como eventos que aparecen en la
conciencia, pasan y después se van, Simón (2010), establece como instrucción esencial para la
práctica de Mindfulness, observar lo que aparezca en el campo de la conciencia pero con una
actitud determinada, aceptación, es decir, permitiendo que las cosas sean lo que son, sin intentar
cambiarlas y sin emitir ningún juicio, realizando esa observación con mente de principiante, lo
que hace referencia a la curiosidad, realizando esa observación sin estar mediatizada por el filtro
de nuestra experiencia, aprendizaje o nuestras creencias, en definitiva, como si fuera la primera
vez.
Jon Kabat-Zinn desarrolla a finales de los años ochenta el Programa de Reducción de
Estrés Basado en Mindfulness (MBSR), aunque en un primer momento se aplicó en pacientes
con dolor crónico, con posterioridad ha sido empleado en el tratamiento de la ansiedad con
buenos resultados, así lo ponen de manifiesto las evidencias recogidas en diversas
investigaciones (Kabat-Zinn et al., 1992; Miller, Fletcher y Kabat-Zinn, 1995; Kabat-Zinn,
Chapman y Salmon, 1997). En estos estudios se comprueba la efectividad del programa
aplicado a distintos trastornos de ansiedad, así como la permanencia de los beneficios obtenidos
mediante seguimiento hasta tres años más tarde, de igual forma se comprobó el decremento de
los componentes somático y cognitivo. Delgado et al., (2009) ponen de manifiesto que “existe
11

cada vez una mayor evidencia empírica que constata la eficacia de la aplicación de las
habilidades mindfulness en el contexto de la ansiedad”.
Otras terapias adaptaron este programa para el tratamiento de la depresión, como la
Terapia Cognitiva para la depresión Basada en Mindfulness (MBCT) desarrollada por Segal,
Williams y Teasdale (2012). Por otro lado, algunas de las llamadas Terapias de Tercera
Generación utilizan como uno de sus componentes la práctica de ejercicios de Mindfulness,
entre ellas la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT, Hayes, Strosahl y Houts, 2005) o la
Terapia Dialéctica Conductual (DBT, Linehan 1993).
Estudios recientes han evidenciado que la práctica de Mindfulness produce cambios
tanto a nivel psicológico como neurobiológico, además de mejorar el bienestar y reducir
determinados síntomas de quien lo practica. Así Tang, Hölzel y Posner (2015) señalan la
existencia de tres componentes que interactúan entre sí: la mejora del control atencional, una
mayor regulación emocional y un menor procesamiento autorreferencial, factores que aportan
una mayor consciencia del cuerpo y mayor ecuanimidad (Hervás, Cebolla y Soler, 2016).
En cuanto a la mejora del control de la atención, Hervás et al., (2016) señalan que se ha
observado la mejora de la focalización atencional, siendo ésta considerada la responsable del
cambio, ya que la instrucción principal del entrenamiento es llevar la atención al objeto de
observación (ancla). Chiesa, Calatti y Serreti (2011; cit. en Hervás et al.,) han observado
cambios tanto en atención sostenida, selectiva y atención ejecutiva. Además de la atención, la
práctica continuada produce mejoras en otros procesos como son la memoria de trabajo y otras
funciones cognitivas (Soler et al., 2016; cit, en Hervás et al., 2016).
En función de la práctica meditativa que se utilice se entrena un tipo de atención
determinada, y que este entrenamiento produce cambios. Las mejoras se han podido comprobar
mediante pruebas de neuroimagen, registros con electroencefalograma y test neuropsicológicos
y sus resultados ponen de manifiesto que en la fase inicial se entrena la atención selectiva
mediante la práctica de atención focalizada (p.e.: atención a la respiración), mientras que la
atención sostenida se entrena en una segunda fase mediante ejercicios de monitorización abierta
(p.e: ejercicios en los que se presta atención a cualquier eventos que surja en el momento
presente, como sensaciones, pensamientos, emociones) (Hervás et al, 2016).
Por otra parte, la mejora en la regulación emocional se observa gracias a la disminución
de las preocupaciones y del miedo a experimentar emociones, todo ello como consecuencia de
la observación de pensamientos y sentimientos de forma no enjuiciadora y no reactiva. Este
entrenamiento se lleva a cabo a través de prácticas formales durante las sesiones o en casa como
12

la identificación de sensaciones (p.e., “ejercicio de la uva pasa” Segal et al., 2002); práctica de
desidentificación de los pensamientos y emociones (p.e., “la casa de los invitados” Segal et al.,
2002; “ejercicio de las nubes”, Linehan 1993; “dejar pasas la corriente”, Hayes et al., 1999) o
desarrollo del “yo-observador” (p.e.,” Meditación de la montaña”, Kabat-Zinn 1994) y de
prácticas informales con actividades de la vida cotidiana como comer, ducharse o lavarse los
dientes, pasear, mientras se conduce, etc.
Es por todo ello por lo que el propósito de este trabajo es el diseño y aplicación de un
programa de intervención que pueda dar respuesta al problema que supone la ansiedad al
examen práctico de conducir.

1. Estudio empírico

2.1. Objetivos
El Objetivo General de este trabajo es el diseño y aplicación de un programa de
intervención basado en Mindfulness para reducir la ansiedad ante el examen de conducir
Los Objetivos específicos son los siguientes:
- Analizar el beneficio que Mindfulness puede aportar en el nivel de
ansiedad ante el examen práctico de conducir.
- Analizar si Mindfulness aumenta el nivel de conciencia y atención,
repercutiendo en el resultado de la prueba.
- Determinar el nivel de aceptación y flexibilidad psicológica a través
Mindfulness.
2.2. Hipótesis
- Que los participantes después del entrenamiento en Mindfulness reducirán
el nivel de ansiedad ante el examen práctico de conducir.
- Que los participantes tras el entrenamiento en Mindfulness aumentaran el
nivel de conciencia y atención.
- Que los participantes tras el entrenamiento en Mindfulness habrán
mejorado el nivel de aceptación y flexibilidad psicológica, lo que se espera que
repercuta en el examen práctico de conducir.
13

2.3 Participantes
Para poner en práctica el programa se seleccionaron 30 participantes inscritos en una
autoescuela de Jaén para la obtención del permiso de conducir de la clase B, 16 mujeres y 14
hombres
Fueron asignados 15 participantes al grupo intervención en Mindfulness y 15 al grupo
control, desde ahora denominado “Respiración”, de manera aleatoria, siguiendo el orden de
aprobado de la prueba teórica. A su vez, cada grupo se ha subdividido en cuatro subgrupos. 3
de cuatro y uno de tres participantes cada uno.
El principal criterio de selección que se tuvo en cuenta fue tener superada la prueba
teórica y no haberse presentado a examen práctico con anterioridad, así como haber comenzado
con la enseñanza práctica para la obtención del permiso.
Las edad de la muestra estaba comprendida entre los 18 años y los 30 años, siendo la media
de 20,995 años. El nivel de estudios de los participantes corresponde por las edades de los
mismos a bachillerato, ciclos formativos de grado medio y una gran parte de ellos están
realizando en la actualidad estudios universitarios, a excepción de un participante que tiene
estudios de grado y una participante que es estudiante de postgrado.

2.4 Diseño y procedimiento de investigación


El presente estudio empírico se ha llevado a cabo mediante un diseño cuasi-
experimental pre-post-test con grupo control. Para su implementación se ha contado con el
informe favorable de la Comisión de Ética de la Universidad de Jaén.
Una vez seleccionados los participantes y asignados a los grupos intervención y
respiración se les convocó por separado a una sesión (sesión 0) en la que se les informó de todos
los pormenores del programa y se les facilitó un documento de consentimiento informado
especificando el objeto del estudio, el derecho de a abandonar y la confidencialidad de sus datos
(ver anexo 1). En la misma sesión se recogieron los datos sociodemográficos y se realizó la
evaluación. Para ello se suministraron los instrumentos (ver anexo 1), facilitando las
instrucciones previas y atendiendo cualquier duda sobre la cumplimentación.
Por disponibilidad horaria y por seguir el orden por fecha de aprobado del examen
teórico, no fue posible realizar las sesiones con la totalidad de los participantes a la vez, por lo
cual se subdividieron los grupos y quedaron establecidos en 3 grupos de 4 participantes y un
grupo de 3 participantes para cada una de las condiciones (Mindfulness y Respiración),
repitiéndose el procedimiento con cada subgrupo.
14

La implementación del programa de intervención comenzó con los primeros subgrupos


en el mes de marzo de 2019 y finalizó con los últimos subgrupos en febrero de 2020. A cada
subgrupo del programa de intervención le ha correspondido paralelamente un subgrupo de
“respiración”.
El programa de intervención en Mindfulness se llevó a cabo en nueve sesiones, la sesión
informativa y de evaluación (sesión 0) y ocho sesiones del programa, en la última de las cuales
se realizó la evaluación post-intervención. La duración de estas sesiones ha variado en función
de los objetivos planteados y se han desarrollado durante 90 minutos aproximadamente de
media. La frecuencia de las mismas ha sido de dos sesiones semanales. Las sesiones se han
realizado en un aula del Centro de Formación Speed.

A continuación se adjunta la ficha técnica de la intervención en Mindfulness.

SESIÓN: 0 SESIÓN INFORMATIVA


OBJETIVOS -Dar a conocer el programa de intervención

-Realizar la evaluación inicial

MATERIALES -Ordenador portátil, proyector, pantalla y presentación Ppt del


programa de intervención
-Instrumentos de evaluación y bolígrafos

ACTIVIDADES -Presentación del programa y preguntas (30´)


-Evaluación (60´)

Objetivos de la sesión: En primer lugar, explicar el programa de intervención que se va


a llevar a cabo. En segundo lugar, realizar la evaluación inicial de los participantes mediante
los instrumentos de evaluación seleccionados.
Materiales de la sesión: Para dar a conocer el programa, se utilizará un ordenador portátil
con el programa PowerPoint y una presentación elaborada sobre el contenido del programa de
intervención. También se utilizó un proyector y una pantalla.
Para la evaluación de los participantes se cumplimentaron los cuestionarios
seleccionados, y bolígrafos.
15

Actividades de la sesión: Presentación del programa de intervención, facilitando toda la


información necesaria, especificando los objetivos, contenido y metodología que se va a
emplear. Se informó igualmente sobre el material personal que se podía aportar voluntariamente
(esterilla o banco de meditación, cojín y manta). Una vez finalizada la exposición se abrió un
turno de preguntas para aclarar las posibles dudas y cuestiones. A continuación se facilitó el
impreso del consentimiento informado, así como la recogida de datos sociodemográficos.
Posteriormente se entregaron los instrumentos de evaluación junto con las instrucciones
necesarias para su cumplimentación.

SESIÓN: 1 Atención plena: “Atención focal”

OBJETIVOS -Conocer qué es la atención plena


-Experimentar la atención plena mediante la práctica: atención focal
MATERIALES - Audio de la práctica semanal y hoja de registro de actividades para casa

ACTIVIDADES -Presentación de los participantes (15´)


-Breve explicación sobre la práctica de la atención plena y sobre lo que se
va a hacer en la sesión (15´)
-Primera práctica: Atención a la respiración (15´)
-Puesta en común para compartir la experiencia (30´)

ACTIVIADES PARA -Práctica formal: práctica diaria de atención a la respiración (5´)


CASA -Práctica informal: paseo consciente
Resumen de la sesión, actividades para casa y registros (15´)

Objetivos de la sesión: Conocer qué es la Atención plena (mindfulness) y


experimentarla a través de distintas prácticas.
Materiales de la sesión: Se les facilitó a los participantes un audio para guiar las prácticas
formales en casa y las hojas de registro de actividades diarias, todo ello se les envió por correo
electrónico después de cada sesión.
16

Estructura de la sesión: En primer lugar se realizó una actividad para romper el hielo y
que sirva para la presentación de los participantes. A continuación, se explicó de forma breve,
qué es la “Atención plena” y en qué nos puede ayudar en general, sobre todo, en el ámbito en
el que íbamos a aplicar. Posteriormente se llevó a cabo la práctica de la sesión: “Atención a la
respiración” y una vez realizada se facilitó un tiempo para compartir la experiencia. Para
finalizar se concluyó con un resumen de la sesión, explicación de las actividades que los
participantes debían realizar hasta la próxima sesión, prácticas formales e informales, así como
los registros correspondientes.

SESIÓN: 2 Atención focal y Exploración corporal

OBJETIVOS -Entrenar la atención, trayéndola de vuelta al


momento presente
-Practicar el desplazamiento voluntario de la
atención, como un foco, por cada parte del
cuerpo
MATERIALES -Voluntarios para la práctica formal
-Audio para la práctica semanal y hoja de
registro de tareas
ACTIVIDADES -Breve ejercicio de atención a la respiración
(5´)
-Recuerdo de la sesión anterior y puesta en
común de las actividades para casa:
experiencias y/o dificultades (15´)
-Ejercicio de exploración corporal (40´)
-Puesta en común y reflexión (15´)
ACTIVIDADES PARA CASA -Realizar exploración corporal guiada por
audio cada día
-Paseo consciente
Resumen de la sesión y explicación de las actividades para casa y registros (15´)

Objetivos de la Sesión: Entrenar la atención, trayéndola de vuelta en cuanto nos


percatemos de la desconexión con el momento presente. Practicar el desplazamiento voluntario
17

de la atención, a través de la exploración corporal, como si de un foco se tratara, por cada parte
del cuerpo, siendo conscientes de la presencia o no de sensaciones, reconduciéndola cada vez
que se aleje del aquí y ahora.
Materiales de la sesión: Se facilitó por correo electrónico audio para la práctica formal
y hojas de registro, por su parte, los participantes pudieron aportar material personal como,
esterilla o banco de meditación, manta y/o cojín.
Estructura de la sesión: En primer lugar, para comenzar, se realizó una breve práctica
de atención a la respiración para conectar con el momento presente. Seguidamente se realizó
un breve repaso de la sesión anterior y la puesta en común de las actividades para casa,
facilitando un tiempo de reflexión en el que se pudieran expresar experiencias, dificultades,
descubrimientos personales, etc. Seguidamente se llevó a cabo la práctica formal de la sesión,
exploración corporal. Mediante audio, el instructor guía toda la práctica, dirigiendo la atención
por cada parte del cuerpo del participante, observando la presencia o no de distintas sensaciones
que pudieran aparecer. Seguidamente, se dispuso de un espacio para la reflexión y puesta en
común de aquello que los participantes necesitaron compartir. Para finalizar se realizó un
resumen de la sesión, explicando las tareas para casa y su registro.

SESIÓN: 3 De la atención focal a la apertura

OBJETIVOS -Entrenar la atención, trayéndola de vuelta al


momento presente
-Practicar la atención plena a las sensaciones
físicas corporales, mediante recorrido
MATERIALES -Los necesarios para la práctica formal
(voluntarios)
-Audio para la práctica semanal y hoja de
registro
ACTIVIDADES -Breve ejercicio de atención a la respiración
(5´)
-Recuerdo de la sesión anterior y puesta en
común de las actividades para casa:
experiencias y/o dificultades (15´)
-Práctica de apertura a la experiencia (25´)
18

-Puesta en común y reflexión (15´)


ACTIVIDADES PARA CASA -Realizar la práctica de apertura a la
experiencia guiada por audio cada día (15´)
-Paseo consciente
Resumen de la sesión, actividades para casa y registros (15´)

Objetivos de la Sesión: Entrenar la atención, trayéndola de vuelta en cuanto nos


percatemos de la desconexión con el momento presente. Practicar la atención plena a las
sensaciones corporales, realizando recorridos por cada parte del cuerpo.
Materiales de la sesión: Se facilitó por correo electrónico audio para la práctica formal
y hojas de registro, por su parte, los participantes aportaron material personal como, esterilla o
banco de meditación, manta y/o cojín.
Estructura de la sesión: En primer lugar, para comenzar, se realizó una breve práctica
de atención a la respiración para conectar con el momento presente. Seguidamente se realizó
un breve repaso de la sesión anterior y la puesta en común de las actividades para casa,
facilitando un tiempo de reflexión en el que se pudieron expresar experiencias, dificultades,
descubrimientos personales, etc. Seguidamente se llevó a cabo la práctica formal de la sesión,
apertura a la experiencia. Para ello el instructor, mediante audio, fue guiando un primer
recorrido por las distintas partes del cuerpo, invitando al participante a que siguiera realizándolo
por sí mismo, dejando más espacio al silencio. Así se dio la oportunidad para que aparecieran
distintos eventos en la conciencia. Una vez terminada la práctica, se dispuso de un espacio para
la reflexión, así como para la puesta en común de aquello que los participantes quieran
compartir. Para finalizar se realizó un resumen de la sesión, explicando las tareas para casa y
su registro.
SESIÓN: 4 Campo abierto y mente de principiante

OBJETIVOS -Conocer qué es la mente de principiante, y


por qué es esencial para la práctica de la
atención plena
-Practicar la atención plena observando todo
lo que aparezca en el campo de la conciencia
19

-Mejorar las habilidades adquiridas en


sesiones anteriores, continuando con la
práctica
MATERIALES -Los necesarios para la práctica formal
(voluntarios)
-Audio para la práctica semanal y hoja de
registro
ACTIVIDADES Breve ejercicio de atención a la respiración
(5´)
-Recuerdo de la sesión anterior y puesta en
común de las actividades para casa:
experiencias y/o dificultades (15´)
-Breve explicación sobre qué es la mente de
principiante (15´)
-Práctica de campo abierto (25´)
-Puesta en común y reflexión (15´)
ACTIVIDADES PARA CASA Realizar la práctica campo abierto, guiada por
audio cada día (15´)
-Observación con atención plena, por la
ventana
Resumen de la sesión, actividades para casa y registros (15´)

Objetivos de la Sesión: Conocer qué es la mente de principiante y su importancia en la


práctica de la atención plena. Continuar con la práctica, observando todos los eventos que
aparecen en el campo de la conciencia, mejorando las habilidades mediante la práctica diaria.
Materiales de la sesión: Se facilitó por correo electrónico audio para la práctica formal
y hojas de registro, por su parte, los participantes pudieron aportar material personal como,
esterilla o banco de meditación, manta y/o cojín.
Estructura de la sesión: En primer lugar, para comenzar, se realizó una breve práctica
de atención a la respiración para conectar con el momento presente. Seguidamente se realizó
un breve repaso de la sesión anterior y la puesta en común de las actividades para casa,
facilitando un tiempo de reflexión en el que se pudieran expresar experiencias, dificultades,
descubrimientos personales, etc. Seguidamente se llevó a cabo la práctica formal de la sesión,
20

observando con mente de principiante todo lo que apareciera en el campo de la conciencia,


identificando, permitiendo y aceptando. A continuación, se facilitó un espacio de reflexión.
Para finalizar se realizó un resumen de la sesión, explicando las tareas para casa y su registro.

SESIÓN: 5 Aceptación de la ansiedad (1ª Parte)

OBJETIVOS -Conocer qué es la ansiedad y cómo nos aleja


del momento presente
-Conocer el triángulo de la conciencia
-Practicar la aceptación de la ansiedad

MATERIALES -Necesarios para la práctica formal


-Audio para la práctica semanal y hoja de
registro
ACTIVIDADES Breve ejercicio de atención a la respiración
(5´)
-Recuerdo de la sesión anterior y puesta en
común de las actividades para casa:
experiencias y/o dificultades (15´)
-Breve explicación sobre qué es la ansiedad y
sus componentes (15´)
-Práctica de la aceptación de la ansiedad
identificando y etiquetando pensamientos,
emociones y sensaciones ansiógenos (25´)
-Puesta en común y reflexión (15´)
ACTIVIDADES PARA CASA -Realizar la práctica de aceptación de la
ansiedad (15´)
-Identificación a lo largo del día de
pensamientos, emociones y sensaciones de
ansiedad (registrarlas) para trabajarlas en la
siguiente sesión

Resumen de la sesión, actividades para casa y registros (15´)


21

Objetivos de la Sesión: Conocer qué es la ansiedad y cómo nos aleja del momento
presente. Conocer el triángulo de la conciencia e identificar, mediante la práctica de la atención
plena, los componentes de la ansiedad, observándolos y aceptándolos.
Materiales de la sesión: Se facilitó por correo electrónico audio para la práctica formal
y hojas de registro, por su parte, los participantes pudieron aportar material personal como,
esterilla o banco de meditación, manta y/o cojín.
Estructura de la sesión: Se comenzó con una breve práctica de atención a la respiración
para conectar con el momento presente. Seguidamente se hizo un breve repaso de la sesión
anterior y la puesta en común de las actividades para casa, facilitando un tiempo de reflexión
en el que se pudieran expresar experiencias, dificultades, descubrimientos personales, etc.
Seguidamente se llevó a cabo una breve explicación sobre la ansiedad y sus componentes, y
cómo ésta, al alejarnos del momento presente, interfiere en muestra vida en general, y en la
ejecución del examen práctico de conducir, en particular. Seguidamente se realizó la práctica
de aceptación de la ansiedad, facilitando posteriormente un espacio de reflexión. Se finalizó
con un resumen de la sesión, explicando las tareas para casa y su registro.
SESIÓN: 6 Aceptación de la ansiedad (2ª Parte)

OBJETIVOS -Observar, identificar y aceptar las


sensaciones físicas, sentimientos y
pensamientos ansiógenos en situación de
examen
MATERIALES -Necesarios para la práctica formal
-Audio para la práctica semanal y hoja de
registro
ACTIVIDADES - Breve ejercicio de atención a la respiración
(5´)
-Recuerdo de la sesión anterior y puesta en
común de las actividades para casa:
experiencias y/o dificultades (15´)
-Práctica de visualización de la ansiedad (25´)
-Práctica de aceptación de los sentimientos y
pensamientos (15´)
22

- Puesta en común y reflexión (15´)


ACTIVIDADES PARA CASA -Realizar la práctica de aceptación de la
ansiedad (15´)
- Registro posterior de sensaciones,
pensamientos y emociones
- Capturar el pensamiento

Resumen de la sesión, actividades para casa y registros (15´)

Objetivos de la Sesión: Continuar experimentando la aceptación de la ansiedad en


situación de examen, identificando y aceptando las sensaciones físicas, pensamientos y
sentimientos mediante la práctica de la atención plena, sin hacer nada, sólo observar.
Materiales de la sesión: Se facilitó por correo electrónico audio para la práctica formal
y hojas de registro, por su parte, los participantes aportaron material personal como, esterilla o
banco de meditación, manta y/o cojín.
Estructura de la sesión: Se comenzó con una breve práctica de atención a la respiración
para conectar con el momento presente. Seguidamente se hizo un breve repaso de la sesión
anterior y la puesta en común de las actividades para casa, facilitando un tiempo de reflexión
en el que se pudieran expresar experiencias, dificultades, descubrimientos personales, etc.
Seguidamente se llevó a cabo la práctica de visualización de las sensaciones físicas de la
ansiedad en situación de examen. Para ello se invitó a los participantes a localizar la ansiedad
en su cuerpo, visualizando el examen de conducir, observando en qué lugar la podían sentir,
qué forma y color tenía, e invitándolos a imaginar que la podían coger con las manos y separarla
de su propio cuerpo para distanciarse de ella y continuar observándola. A continuación, se
realizó una práctica de atención a los sentimientos y pensamientos que aparecieron en la
conciencia, con el fin de observarlos, identificarlos y aceptarlos. Para finalizar se realizó un
resumen de la sesión, explicando las tareas para casa y su registro.
SESIÓN: 7 AUTOCOMPASIÓN

OBJETIVOS -Conocer qué es la autocompasión


-Ser conscientes de nuestro lenguaje interno
y observar qué nos decimos a nosotros
mismos
23

MATERIALES -Necesarios para la práctica formal


-Audio para la práctica semanal y hoja de
registro
ACTIVIDADES - Breve ejercicio de atención a la respiración
(5´)
-Recuerdo de la sesión anterior y puesta en
común de las actividades para casa:
experiencias y/o dificultades (15´)
-Práctica de autocompasión (15´)
-Puesta en común y reflexión (15´)

ACTIVIDADES PARA CASA - Práctica de atención a la respiración (5´)


- Práctica de autocompasión

Resumen de la sesión, actividades para casa y registros (15´)

Objetivos de la Sesión: Continuar experimentando la aceptación de la ansiedad en


situación de examen, en concreto, identificando y aceptando los pensamientos y sentimientos
mediante la práctica de la atención plena, sin hacer nada, sólo observar.
Materiales de la sesión: Se facilitó por correo electrónico audio para la práctica formal
y hojas de registro, por su parte, los participantes aportaron material personal como, esterilla o
banco de meditación, manta y/o cojín.
Estructura de la sesión: Se comenzó con una breve práctica de atención a la respiración
para conectar con el momento presente. Seguidamente se hizo un breve repaso de la sesión
anterior y la puesta en común de las actividades para casa, facilitando un espacio de reflexión
en el que se puedan expresar experiencias, dificultades, descubrimientos personales, etc.
Seguidamente se llevó a cabo la práctica de “mirar pasar los troncos”. En esta práctica, mediante
la visualización, se comparan los pensamientos que aparecen en la conciencia con troncos que
bajan por la corriente de un río, y se los observa desde que aparecen hasta que se pierden río
abajo. A continuación, se dispuso de un espacio de reflexión sobre la práctica que se ha llevado
a cabo. Seguidamente se realizó una práctica de conciencia sin elección en situación de examen,
con el fin de observar cualquier evento que surgiera en la conciencia, sin hacer nada,
24

observando, identificando y aceptando. Tras un breve espacio de reflexión, finalizó la sesión


con un resumen y la explicación de las tareas para casa y su registro.

SESIÓN: 8 MEDITACIÓN DE LA MONTAÑA

OBJETIVOS - Ser conscientes de los cambios que se


producen a nuestro alrededor y de la
permanencia de nuestra esencia
-Realizar la evaluación final
MATERIALES -Necesarios para la práctica formal
-Instrumentos de evaluación y bolígrafos
ACTIVIDADES -Conciencia sin elección (10´)
-Meditación de la montaña (10´)
-Cumplimentación de cuestionarios (60´)
-Resumen del programa y cierre (15´)
ACTIVIDADES PARA CASA -Seguir con las prácticas formales e
informales a diario, alternándolas a gusto

Objetivos de la Sesión: Entrenar la aceptación de la ansiedad en situación de examen,


en concreto, identificando y aceptando los pensamientos y sentimientos mediante la práctica de
la atención plena, sin hacer nada, sólo observar. Realizar la evaluación final.
Materiales de la sesión: Materiales personales para la realización de la práctica formal.
Cuestionarios para la evaluación final.
Estructura de la sesión: Se comenzó con la práctica de conciencia sin elección en
situación de examen. Seguidamente se llevó a cabo la práctica de la montaña. En esta práctica,
se visualiza una magnífica montaña (metáfora de uno mismo) y se guía al participante para que
observe cómo, a pesar de los cambios meteorológicos y estacionales, la esencia de la montaña
es la misma. A continuación, se facilitó un espacio de reflexión sobre la práctica que se ha
llevado a cabo. Seguidamente se entregaron los instrumentos de evaluación, aportando las
instrucciones necesarias para su cumplimentación. Para finalizar se llevó a cabo un resumen
general y se procedió al cierre del programa, agradeciendo la asistencia a los participantes, con
25

la recomendación de la necesidad de continuar con la práctica de la conciencia sin elección en


situación de examen hasta que superasen la prueba práctica para el permiso de conducir, al igual
que la práctica de atención a la respiración, durante 3 minutos, mientras continuasen con las
clases prácticas, y antes del examen.
Para el programa “Respiración” sólo se han llevado a cabo dos sesiones
similares a las sesiones 0 y 8 del programa Mindfulness.

SESIÓN: 1 SESIÓN DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS -Presentar la técnica de respiración


-Realizar evaluación a los participantes
MATERIALES -Instrumentos de evaluación y bolígrafos
-Reproductor de sonido y audio para practicar la técnica
ACTIVIDADES -Evaluación (60´)
- Práctica de respiración, preguntas y pautas para realizarla en casa y
en el vehículo (30´)

Objetivos de la sesión: En primer lugar, explicar qué es la ansiedad y cómo puede afectar
al desempeño durante el examen de conducir. En segundo lugar dar a conocer la técnica que se
va a llevar a cabo y qué se consigue con ella, justificando su empleo en la situación de examen
que nos ocupa. Por último, realizar la evaluación inicial de los participantes mediante los
instrumentos de evaluación seleccionados.
Materiales de la sesión: Para dar a conocer la técnica de la respiración se utilizará un
reproductor de sonido y un audio, que posteriormente será facilitado a los participantes para
que aprendan la técnica y practiquen en casa antes de las clases prácticas y antes del examen de
conducir.
Para la evaluación de los participantes se utilizarán los cuestionarios seleccionados y
bolígrafos.
Actividades de la sesión: Breve explicación de qué es la ansiedad y su influencia en los
exámenes, aportando toda la información necesaria, Se facilitó el consentimiento informado y
se recogieron datos sociodemográficos de los participantes. Una vez finalizada la exposición se
abrió un turno de preguntas para aclarar las posibles dudas y cuestiones. A continuación se
26

entregaron los instrumentos de evaluación, facilitando las instrucciones necesarias para su


cumplimentación.

SESIÓN: 2 SESIÓN DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS -Realizar evaluación a los participantes

MATERIALES -Instrumentos de evaluación y bolígrafos

ACTIVIDADES -Evaluación (60´)


-Puesta en común de los resultados de la técnica y despedida (30´)

Objetivos de la sesión: Realizar la evaluación final de los participantes mediante los


instrumentos de evaluación seleccionados.
Materiales de la sesión: Para la evaluación de los participantes se utilizarán los
cuestionarios seleccionados y bolígrafos.
Actividades de la sesión: Se comenzó entregando los instrumentos de evaluación y
facilitando las instrucciones necesarias para su cumplimentación. Una vez finalizada se llevó a
cabo una puesta en común y cambio de impresiones sobre la técnica aplicada y los resultados
que les había aportado.

2. Metodología e instrumentos de evaluación

Las variables que a medir son las siguientes: como variables dependientes la
ansiedad a los exámenes (CAEX), nivel de aceptación y flexibilidad psicológica (AAQ-
II), el nivel de conciencia plena y de aceptación (KIMS). La variable independiente es
el programa de intervención en Mindfulness.
En primer lugar se confeccionó un cuestionario sociodemográfico para recoger
datos de los participantes como edad, sexo, nivel educativo y fecha de aprobado del
examen teórico; también se indagó sobre medicación o tratamientos psicológicos pasados
y presentes que pudieran afectar a la intervención.
Para la evaluación de los mismos fueron seleccionados los siguientes instrumentos
de evaluación:
27

Cuestionario de Ansiedad ante Exámenes (CAEX) (Valero 1997, revisado 1999).


El CAEX evalúa en una única prueba todas las manifestaciones de la ansiedad en
estudiantes como son las respuestas cognitivas, verbales, motoras y fisiológicas de los
exámenes más frecuentes. También discrimina distintos niveles de ansiedad subjetiva en
situaciones evaluativas variadas.
Se trata de una escala tipo Likert de 5 puntos (0-5), donde 0 es “nunca me ocurre”
y 5 es “siempre me ocurre” para responder sobre distintas situaciones que se plantean en
el cuestionario. Está compuesto de 50 ítems que evalúan cuatro factores como son:
respuestas de evitación, preocupaciones antes o durante el examen, respuestas fisiológicas
y situaciones o tipos de exámenes más frecuentes. Valero (1999) informa de coeficientes
alfa adecuados para todas las escalas (a=.91) y es utilizado en España como medida pre y
post tanto en estudios de caso como con grupos sometidos a tratamiento y controles.
Cuestionario de Aceptación y Acción-II (AAQ-II) (Bond, Hayes, Baer et al., 2011),
adaptación al castellano de Ruiz et al., 2013
El AAQ-II es una medida general que permite medir la evitación experiencial, o
por el contrario la flexibilidad psicológica. Se ha utilizado el cuestionario de 10 ítems a los
que se responde mediante una escala Likert de 7 puntos (1-7) donde 1 es “Nunca es verdad”
y 7 es “Siempre es verdad”. Con posterioridad se revisó la escala reduciéndola a 7 ítems,
suprimiendo los ítems de puntuación inversa. Bond et al., (2011) señalaron que la versión
de 10 ítems no era más débil psicométrica y predictivamente que la posterior de 7 ítems, y
que por lo tanto los estudios realizados con la primera tienen total validez.
Los ítems describen la falta de voluntad para experimentar emociones y
pensamientos no deseados y la incapacidad de estar en el momento presente, al igual que
la realización de acciones orientadas a valores cuando se experimentan eventos
psicológicos que podrían socavarlos. A menor puntuación mayor aceptación y flexibilidad
psicológica.
Presenta un coeficiente de consistencia interna a=0.85 (.78-.88), así como una
validez de constructo entre .81 y.87, en cuanto a la validez de criterio se han encontrado
correlaciones negativas con depresión, ansiedad y estrés.
Inventario de Habilidades de Atención Plena de Kentucky (KIMS) (Baer, Smith y
Allen, 2004), adaptación al español por López et al., (2010). Es una medida de autoinforme
que evalúa las habilidades de atención plena y la tendencia a estar en el momento presente
(mindful) en la vida diaria, basándose en el enfoque de la Terapia Dialéctica Conductual
28

(TDC). El cuestionario está compuesto por 39 ítems que se responden mediante una escala
tipo Likert de 5 puntos (1-5), donde 1 es “Nunca o casi nunca es verdad” y 5 es “Muy
frecuentemente es verdad”. El inventario fue diseñado para medir cuatro habilidades de
Atención Plena: observar, describir, actuar con conciencia y aceptar sin juzgar.
Los autores encontraron que estas habilidades estaban relacionadas
diferencialmente con varios aspectos de la personalidad, la salud mental, los síntomas
psicológicos y la evitación experiencial. El inventario original tiene una buena consistencia
interna que oscila entre .76 y .91(alfa de Cronbach) en las distintas subescalas, y buena
estructura factorial.

3. Resultados
El análisis de datos se ha llevado a cabo utilizando el paquete estadístico SPSS 25.0.
En primer lugar se realizó un análisis descriptivo y gráfico de las variables objeto de
estudio: nivel de aceptación y flexibilidad psicológica (AAQ-2), nivel de conciencia y atención
plena (KIMS) y ansiedad ante los exámenes (CAEX), tanto de las puntuaciones pre-evaluación
como de las puntuaciones post-evaluación (Tabla 1), (Ver anexo 2 para análisis descriptivo
completo). Una vez concluido el análisis descriptivo, y tras comprobar que alguna de las
variables no seguía una distribución normal, además del reducido tamaño muestral, se opta por
la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney para realizar una comparación de medias de las
distribuciones de la variable cuantitativa en los diferentes grupos (Tabla 2). Los resultados de
la misma nos indican que como p>0,05 se puede establecer con un 95% de confianza que no
hay diferencias significativas entre grupos.
A continuación, y para comprobar si había diferencias entre las puntuaciones pre y post
de cada variable, se aplicó la prueba no paramétrica de Wilcoxon para muestras relacionadas,
y como el p-valor es significativo (p<0,05) podemos establecer con un 95% de confianza que
sí hay diferencias estadísticamente significativas en el valor medio de la variable entre el estado
pre y el estado post-evaluación (Tabla 3).

Para finalizar se volvió a utilizar la prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas con
el fin de comprobar si la intervención había producido cambios en las variables objeto de
estudio y si éstos eran significativos, tanto en el grupo intervención (Tabla 4), como en el grupo
control (Tabla 5).
29

A la vista de los resultados obtenidos y en referencia a la primera hipótesis planteada,


que tras la aplicación del programa de intervención se reduciría el nivel de ansiedad ante el
examen práctico de conducir, se ha comprobado que sí existen diferencias significativas con un
valor de .001 (p<0.005).
En cuanto a la segunda hipótesis planteada, que después de la intervención en
Mindfulness aumentaría el nivel de conciencia y atención plena, también ha sido confirmada
con un valor de .001 (p<0.05).
Por último, y en relación con la tercera hipótesis, que tras la implementación del
programa de intervención se mejoraría la aceptación y flexibilidad psicológica (reducción de
evitación experiencial e inflexibilidad), también se confirma con un valor de .003 (p<0,005)
En referencia al grupo control, no se han encontrado diferencias significativas en
las variables aceptación, conciencia y atención plena, sin embargo, sí se encuentran
diferencias significativas en cuanto a la reducción de la ansiedad ante los exámenes con un
valor de .003 (p<0.005)
A continuación se detallan las tablas y los gráficos con los resultados de los dos grupos en
las distintas variables.

Tabla 1
Análisis descriptivo de las variables aceptación y flexibilidad, nivel de conciencia y
atención plena y ansiedad ante los exámenes

G. Intervención G. Control Total

Media Desv. Media Desv. Media Desv.


AAQ-2 PRE 30,80 11,175 29,40 9,789 30,10 10,347
AAQ-2 POST 27,53 9,949 30,07 9,339 28,80 9,568
KIMS PRE 135,33 18,650 141,00 14,545 138,17 16,684
KIMS POST 146,67 12,899 136,73 24,832 141,70 20,088
CAEX PRE 99,67 50,154 96,87 41,505 98,27 45,255
CAEX POST 82,73 41,625 93,53 40,609 88,13 40,777
30

Tabla 2
Comparación de medias entre grupos (prueba U de Mann-Whitney)
U de W de Z Sig. Significación
Mann- Wilcoxon asintótica exacta 2*(sig.
Whitney (bilateral) unilateral)
AAQ-2 102,000 222,000 -4,36 ,663 ,683b
PRE
KIMS PRE 86,500 206,500 -1,079 ,281 ,285b
CAEX 111,500 231.500 -,042 ,967 ,967b
PRE
AAQ-2 94,000 214,000 -,770 ,442 ,461b
POST
KIMS 86,000 206,000 -1,101 ,271 ,285b
POST
CAEX 84,000 204,000 -1,182 ,237 ,250b
POST
Nota. a) Variable de agrupación GRUPO; b) No corregido para empates

Tabla 3
Prueba de Wilcoxon para comparar si hay diferencias entre las variables aplicadas en
la pre y post evaluación
AAQ-2 POST- KIMS POST- CAEX POST-
AAQ-2 PRE KIMS PRE CAEX PRE
Z -1,804b -3,700c -4,384b
Sig,asintótica (bilateral) ,071 ,000 ,000
Nota: a) Prueba de rangos con signo de Wilcoxon; b) Se basa en rangos positivos; c) Se basa
en rangos negativos
31

Tabla 4
Prueba de Wilcoxon Grupo Intervención. Comparación de medias
AAQ-2 POST- KIMS POST- CAEX POST-
AAQ-2 PRE KIMS PRE CAEX PRE
Z -2,940b -3,411c -3,297b
Sig.asintótica ,003 ,001 ,001
(bilateral)
Nota: a) Prueba de rangos con signo de Wilcoxon; b) Se basa en rangos positivos; c)
Se basa en rangos negativos

Tabla 5
Prueba de Wilcoxon Grupo Control. Comparación de medias
AAQ-2 POST- KIMS POST- CAEX POST-
AAQ-2 PRE KIMS PRE CAEX PRE
Z -1,389b -1,616b -2,986c
Sig.asintótica ,165 ,106 ,003
(bilateral)

Nota: a) Prueba de rangos con signo de Wilcoxon; b) Se basa en rangos negativos; c) Se basa
en rangos positivos

A continuación se muestran gráficamente los resultados de las puntuaciones en los


dos grupos en las distintas variable, tanto en la pre como en la post-evaluación
32

Figura 1
Resultados en las puntuaciones pre y post-evaluación de la variable aceptación y
flexibilidad psicológica

Nota. A menor puntuación mejor aceptación y flexibilidad psicológica.


33

Figura 2
Resultados de las puntuaciones pre y post-evaluación de la variable conciencia y
atención plena

Nota. A mayor puntuación mayor conciencia y atención plena.


34

Figura 3
Resultados de las puntuaciones pre y post-evaluación de la variable ansiedad ante
los exámenes

Nota. A menor puntuación menor nivel de ansiedad.

4. Conclusiones y discusión
El objetivo del presente trabajo fue el diseño y aplicación de un programa de
intervención basado en Mindfulness para reducir la ansiedad ante el examen práctico de
conducir. Este programa se implementó con quince alumnos de un centro de formación de
conductores, igualmente se empleó en el diseño un grupo control compuesto por igual número
de alumnos del mismo centro al que se les mostró técnicas de respiración para reducir la
ansiedad.
Una vez analizados los datos obtenidos en ambos grupos en la pre-evaluación y en la
post-evaluación, se han encontrado diferencias estadísticamente significativas entre las
puntuaciones de las tres variables medidas en el grupo intervención.
En la variable nivel de ansiedad ante el examen práctico de conducir, se ha
comprobado que existen diferencias estadísticamente significativas con un valor de .001
(p<0.005), confirmando así la primera hipótesis planteada.
35

En relación con la variable conciencia y atención plena, también se ha comprobado


que existen diferencias estadísticamente significativas con un valor de .001 (p<0.05), por lo
cual queda confirmada también la segunda hipótesis planteada.
Por último, y en relación con la tercera variable aceptación y flexibilidad psicológica,
se ha comprobado que existen diferencias estadísticamente significativas con un valor de .003
(p<0,005) y por lo tanto, también queda confirmada la tercera hipótesis.
En cuanto a los resultados obtenidos en el grupo control, no se han encontrado
diferencias estadísticamente significativas en las variables aceptación y flexibilidad psicológica
ni en conciencia y atención plena, pero sí se han encontrado diferencias estadísticamente
significativas en el nivel de ansiedad ante los exámenes, hecho que se puede explicar teniendo
en cuenta que la respiración controlada es un procedimiento ampliamente utilizado en terapias
como técnica para la reducción de la activación fisiológica, y por tanto uno de los componentes
de la ansiedad, pero sus beneficios se limitan únicamente al componente fisiológico. Sin
embargo Mindfulness no es una técnica de relajación, y aunque se emplea para la reducción de
la ansiedad, se pretende ir más allá de disminuir la activación, puesto que el objetivo
fundamental es atender al momento presente, aceptando pensamientos, sensaciones y
emociones que puedan aparecer en la conciencia, sin reaccionar a ellos, simplemente
observándolos como lo que son, manteniendo de forma voluntaria la atención en el aquí y ahora.
Los resultados obtenidos con la implementación del programa de intervención han
presentado la limitación del reducido tamaño muestral, por lo que sería conveniente contrastar
los resultados con muestras más amplias; de igual forma, se podría estudiar si las mejoras
obtenidas tras el programa han redundado en los resultados de las pruebas de los participantes
y en el número de fallos atencionales cometidos durante el desarrollo del examen.
El presente estudio supone la aplicación de Mindfulness en el ámbito de la formación
vial para la reducción de la ansiedad ante el examen de conducir pero también sería interesante
comprobar si la práctica de Mindfulness podría beneficiar a la Seguridad Vial mediante la
reducción de accidentes de tráfico ocasionados por distracciones al volante gracias a la
conducción consciente, de la misma forma, podría estudiarse si la práctica de Mindfulness
puede contribuir a la reducción de la ansiedad que sufren muchos conductores por sus propias
características personales al enfrentarse a las exigencias del tráfico o porque presentan miedo a
conducir.
36

6. Referencias

Antony, M. A., Craske, M. G. y Barlow, D. H. (2000). Driving Phobias. En Mastering

Your Fears and Phobias, Workbook. Oxford, GB: OUP.

Álvarez, J., Aguilar, J.M., Fernández, J.M., Salguero, D., y Pérez-Gallardo, E. (2013).

El estrés ante los exámenes en los estudiantes universitarios, propuesta de

intervención. International Journal of Developmental and Educational

Psychology. INFAD Revista de Psicología, 1(2), 179-188.

Araujo, A., Borloti, E., y Bender, V. (2016). Ansiedade em probas: um estudo na

obtençao da licença para dirigir. Psicologia: Ciencia e Profissao, 36(1), 34-47.

doi: 10.1590/1982-3703000593014.

Bond, F.W., Hayes, S.C., Baer, R.A., Carpenter, K.M., Orcutt, H.K., Waltz, T. y Zettle,

R.D. (2011). Preliminary psychometri properties of the Acceptance and Action

Questionnaire – II: A revised measure of psychological flexibility and Acceptance.

Calvo, M. G., Alamo, L., y Ramos, P. M. (1990). Test anxiety, motor performance and

learning: attentional and somatic interference. Personality and Individual

Differences, 11, 29–38.

Delgado, L.C., Guerra, P., Perakaki, P., Mata, J. L., Pérez, N., y Vila, J. (2009)

Psychophysiological correlates of chonic worry: Cued versus noncued fear

reaction. International Journal of Psychophysiology. 74, 280-287.

Dula, C. S., Adams, C. L., Miesner, M. T., y Leonard, R. L. (2010) Examining

relationships between anxiety and dangerous driving. Accident Analysis and

Prevention, (42), 2050–2056.


37

Eysenck, M. W. (2000). A cognitive approach to trait anxiety. European Journal of

Personality, 14(5), 463–476.

Fairclough, S. H., Tattersall, A. J., y Houston, K. (2006). Anxiety and performance in

the British driving test. Transportation Research, 9, 43-52.

Fernández, J., y Doval, E., y Mora, P. (2010). La ansiedad y su influencia en los

conductores españoles. Attitudes. Colección Cuadernos de Reflexión.

Furlan, L. (2006). Ansiedad ante los exámenes. ¿Qué se evalúa y cómo? Evaluar, (6),

32 – 51.

García-Grau, E., Fusté, A., Badós, A. (2008). Manual de entrenamiento en respiración.

Dispòsit Digital de la Universitat de Barcelona. URI:

http://hdl.handle.net/2445/3941.

Gutiérrez, M. y Avero, P. (1995). Ansiedad, estrategias auxiliares y comprensión

lectora: déficit de procesamiento vs. falta de confianza. Psicothema, 7 (3), 569–578.

Gutiérrez, M., Avero, P., y Jiménez, A. (1997). Ansiedad de evaluación: Correlatos

psicológicos, conductuales y biológicos. Ansiedad y Estrés, 3(1), 61-75.

Hervás, G., Cebolla, A., y Soler, J. (2016). Intervenciones psicológicas basadas en

Mindfulness y sus beneficios: estado actual de la cuestión. Clínica y Salud, 27,

115-124. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.clysa.2016.09.002

Instituto Universitario de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS).

Universitat de Valencia. (2018). Detección de necesidades y justificación de un

sistema de formación teórico y práctico obligatorio para la obtención del

permiso de conducir. https://www.uv.es/uvweb/instituto-universitario-

investigacion-transito-seguridad-vial-INTRAS/es/instituto-universitario-

investigacion-transito-seguridad-vial-1285892783720.html
38

Kabat-Zinn, J., Massion, A. O., Kristeller, J., Peterson, L. G., Fletcher, K, Pebert, L.,

Lenderking, W. R., y Santorelli, S. F. (1992). Effectiveness of a meditation-

based stress reduction program in the treatment of anxiety disorders. The

American Journal of Psychiatry, 149(7), 936-943.

Kabat-Zinn, J., Chapman, A., y Salmon, N. (1997). Relationship of cofnitive and

somatic componentes of anxiety to patient preference for different relaxation

techniques. Mind/Body Medicine, 2, 101.109

López, J.C., Ruiz, F.J., Feder, J., Barbero, A., Suárez, J.J., Rodríguez, J.A. y Luciano,

C. (2010). The role of experiential avoidance in the performance on a high

cognitive demand task. International Journal of Psychology and Psychological

Therapy, 10, 475-488.

Miller, J. J., Fletcher, K., y Kabat-Zinn, J. (1995). There-year follow-up and clinical

implications of Mindfulness meditation-based stress reduction intervention in

the treatment of anxiety disorders. General Hospital Psychiatry, 17(3), 192-200.

Miralles, F. y Sanz, M. C. (2011). Cómo enfrentarse con éxito a exámenes y

oposiciones: guía práctica para superar la ansiedad, aumentar la motivación y

trucos para triunfar en los exámenes y oposiciones. Madrid: Pirámide.

Oblitas, L. (2004). Psicología de la salud y calidad de vida. México: Thomson.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2017). El bienestar de

los estudiantes: resultados de PISA 2015. Recuperado de

https://www.oecd.org/pisa/PISA2015-Students.Well-being-Country-note-

Spain-Spanish.pdf.

Raad, A.J., Cardozo, A.M., Nascimento, M.A y Alves, G.L. (2008). Revista de

Psicologia da Vetor. Editora, 9(2), 245-249.


39

Ruiz, F. J., Langer Herrera, álvaro I., Luciano, C., Cangas, A. J., & Beltrán, I. (2013).

Measuring experiential avoidance and psychological inflexibility: the Spanish

version of the Acceptance and Action Questionnaire - II. Psicothema, 25(1),

123-129.Recuperado https//reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/9877.

Simón, V. (2010). Mindfulness y psicología: presente y futuro. Información

psicológica, 100, 162-170.

Spielberger, C.D. (1980) Tensión y Ansiedad. México: Editorial Harla.

Taylora, J. E., y Deaneb, J. V. (2007). Driving fear and driving skills: Comparison

between fearful and control samples using standardised on-road assessment.

Behaviour Research and Therapy (45), 805–818.

Valero, L (1999). Cuestionario de Ansiedad ante exámenes. Anales de psicología, 15

(2), 223-231.
40

7. Anexos

Anexo 1: Instrumentos de evaluación


Anexo 2: Material programa de intervención
Anexo 3: Análisis descriptivo
41

A
42
43
44
45
46
47

Anexo 2

Material empleado para las sesiones


Audios:
http://atencionplenajaen.es/archivo
https://andresmartin.org/libros-y-audios: Reducción de estrés basado en conciencia plena
48

Anexo 3

Tablas y gráficos análisis descriptivo (SPSS 25.0)

Tabla 1(a) Análisis descriptivo AAQ-2 PRE

Estadístico Desv. Error


AAQ-2 PRE Media 30,10 1,889
95% de intervalo de confianza Límite inferior 26,24
para la media
Límite superior 33,96

Media recortada al 5% 30,19

Mediana 31,50

Varianza 107,059

Desv. Desviación 10,347

Mínimo 13

Máximo 46

Rango 33

Rango intercuartil 19

Asimetría -,259 ,427


Curtosis -1,030 ,833

Tabla 1(b) Pruebas de normalidad AAQ-2 PRE

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
AAQ-2 PRE ,105 30 ,200* ,939 30 ,085
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de significación de Lilliefors
49

Gráfico 1. AAQ-2 PRE

Tabla 2(a) Análisis descriptivo KIMS PRE

Estadístico Desv. Error


KIMS PRE Media 138,17 3,046
95% de intervalo de confianza Límite inferior 131,94
para la media
Límite superior 144,40

Media recortada al 5% 138,31

Mediana 136,00

Varianza 278,351

Desv. Desviación 16,684

Mínimo 108

Máximo 165

Rango 57

Rango intercuartil 27

Asimetría -,115 ,427


Curtosis -,910 ,833
50

Tabla 2(b) Pruebas de normalidad KIMS PRE

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
KIMS PRE ,095 30 ,200* ,963 30 ,363
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de significación de Lilliefors

Gráfico 2. KIMS PRE


51

Tabla 3(a) Análisis descriptivo CAEX PRE

Estadístico Desv. Error


CAEX PRE Media 98,27 8,262
95% de intervalo de confianza Límite inferior 81,37
para la media
Límite superior 115,17

Media recortada al 5% 98,50

Mediana 112,00

Varianza 2047,995

Desv. Desviación 45,255

Mínimo 23

Máximo 170

Rango 147

Rango intercuartil 92

Asimetría -,208 ,427


Curtosis -1,579 ,833

Tabla 3(b) Pruebas de normalidad CAEX PRE

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
CAEX PRE ,192 30 ,007 ,886 30 ,004
a. Corrección de significación de Lilliefors
52

Gráfico 3(b) CAEX PRE

Tabla 4(a) Análisis descriptivo AAQ-2 POST

Estadístico Desv. Error


AAQ-2 POST Media 28,80 1,747
95% de intervalo de confianza Límite inferior 25,23
para la media
Límite superior 32,37

Media recortada al 5% 28,91

Mediana 31,00

Varianza 91,545

Desv. Desviación 9,568

Mínimo 13

Máximo 43

Rango 30

Rango intercuartil 16

Asimetría -,289 ,427


Curtosis -1,010 ,833
53

Tabla 4(b) Pruebas de normalidad AAQ-2 POST

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
AAQ-2 POST ,124 30 ,200* ,929 30 ,045
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de significación de Lilliefors

Gráfico 4 AAQ-2 POST


54

Tabla 5(a) Análisis descriptivo KIMS POST

Estadístico Desv. Error


KIMS POST Media 141,70 3,668
95% de intervalo de confianza Límite inferior 134,20
para la media
Límite superior 149,20

Media recortada al 5% 143,83

Mediana 145,00

Varianza 403,528

Desv. Desviación 20,088

Mínimo 57

Máximo 167

Rango 110

Rango intercuartil 20

Asimetría -2,624 ,427


Curtosis 10,474 ,833

Tabla 5(b) Pruebas de normalidad KIMS POST

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
KIMS POST ,160 30 ,048 ,771 30 ,000
a. Corrección de significación de Lilliefors
55

Gráfico 5. KIMS POST

Tabla 6(a) Análisis Descriptivo CAEX POST

Estadístico Desv. Error


CAEX POST Media 88,13 7,445
95% de intervalo de confianza Límite inferior 72,91
para la media
Límite superior 103,36

Media recortada al 5% 88,54

Mediana 98,50

Varianza 1662,740

Desv. Desviación 40,777

Mínimo 23

Máximo 144

Rango 121

Rango intercuartil 85

Asimetría -,141 ,427


Curtosis -1,535 ,833
56

Tabla 6(b) Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
CAEX POST ,131 30 ,199 ,904 30 ,010
a. Corrección de significación de Lilliefors

Gráfico 6. CAEX POST


57

Tabla 7. Descriptivos grupos

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Intervención 15 50,0 50,0 50,0
Control 15 50,0 50,0 100,0
Total 30 100,0 100,0

Gráfico Grupos

También podría gustarte