INTRODUCCIÓN A LA TENENCIA DE "COCODRILO DE PANTANO" (Crocodylus Moreletii) EN CAUTIVERIO.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

INTRODUCCIÓN A LA TENENCIA

DE “COCODRILO DE PANTANO”
(Crocodylus moreletii) EN CAUTIVERIO.

Elaborado por: Habib Moreno

Este es un pequeño
artículo relacionado con el
mantenimiento y
conocimiento básico del
Cocodrilo moreletii en
cautiverio.

1
Fecha de elaboración: 20-11-2021 / 26-11-2021
DATOS DEL REDACTOR
Mi nombre es Ian Habib Moreno Sánchez, hobbista en el mundo de la
herpetología, ecología y entomología, he trabajado con tortugas, iguanas,
geckos, cangrejos, serpientes, Axolotes, peces, ranas, tarántulas, cucarachas
gigantes de Madagascar y hasta con cocodrilos. Así mismo he tenido la
oportunidad de rehabilitar algunos ejemplares. Actualmente mantengo 28
ejemplares de 17 especies diferentes y soy el responsable de una colección
llamada “REPTIL-IAN”.
Tengo el honor de compartir este breve artículo escrito por mi y de lo que he
aprendido en mi tiempo estudiando y tratando con la especie “Crocodylus
moreletii”, ya que me gustaría divulgar información sobre estos ejemplares para
concientizar a más personas la importancia de su conservación.

RESUMEN
Este es un pequeño artículo de Divulgación Científica en donde hablaremos
sobre el Cocodrilo de Pantano, resaltaremos un poco de su historia,
características morfológicas, alimentación, mantenimiento, manejo y tenencia
responsable, etc. El cocodrilo de pantano es una de las especies de cocodrilos
más comercializada y con un costo bastante accesible, sin embargo las personas
que lo adquieren no siempre tienen el conocimiento para iniciar con este tipo de
ejemplares, así mismo se enfrentan a una gran desinformación en redes
sociales, entre otras plataformas, por lo tanto el motivo por el cual se realizó este
artículo fue para informar sobre el mantenimiento y tenencia responsable de
dicha especie, así mismo tratando de mejorar su crianza y conservación en
cautiverio.
INTRODUCCIÓN

NOMBRE CIENTÍFICO: Crocodylus moreletii


NOMBRE COMÚN: Cocodrilo Moreletii, Cocodrilo de Pantano o Cocodrilo
mexicano
Durante el siglo XX las poblaciones de cocodrilo de pantano en México
disminuyeron drásticamente debido a la cacería y el comercio no regulado de
sus pieles y fue categorizado como especie en peligro de extinción, sin embargo,
un par de biólogos se percató de este problema y solicitaron un plan de manejo
para el monitoreo, reproducción y reintroducción de la especie, logrando así
salvar al cocodrilo de pantano de la extinción. Está especie actualmente se
encuentra en una preocupación menor, protegida por la: NOM-059 2019 de
SEMARNAT.

DISTRIBUCIÓN:
Se distribuye por Guatemala, Belice y todo el golfo de México en los estados de
Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas y
Oaxaca.

Figura 1. Distribución de Cocodrilo moreletii (mexifauna)

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
El promedio de vida de estos ejemplares va desde los 60 a los 80 años de edad.
Es una especie de cocodrilo de un tamaño pequeño a comparación de otras
especies, en el cocodrilo de pantano los machos llegan a alcanzar una longitud
total de 3.50 m y las hembras tienden a ser más pequeñas. (Casas, A., et al.
2011)

Figura 2. Características (NaturaListaCO) Figura 3. Características (Cedillo. C.)

Cuando eclosionan los huevos, las crías miden de 23 a 28 cm con un promedio


de 26.2 cm de longitud total y un peso promedio de 44.4 g (Casas, A., et al. 2011)
Figura 4. Características Cría (Montes. I.) Figura 5. Características Cría (Moreno. I.)

Su piel está compuesta por escamas, dichas escamas son principalmente capas
de queratina Alfa y Beta. El hocico es redondeado y presenta 13 o 14 dientes
maxilares y 15 dientes mandíbulares. La sutura interpremaxilar es un poco más
corta que el ancho sumado de los premaxilares, la sutura entre el premaxilar y
maxilar es de forma transversal. Presentan verticilos intercalados en la parte
ventro-lateral. La superficie dorsal de los adultos es generalmente amarillo-
verdosa, pero puede llegar a ser casi negra. En los juveniles se presentan
pequeños flecos amarillentos formando bandas cruzadas y la superficie ventral
es blanca amarillenta sin marcas. Tienen una hilera de 4 a 6 escamas post-
occipitales, dos pares de escamas nucales, la primera hilera con cuatro y la
segunda con dos, las escamas del tronco separadas de las nucales. Las
primeras poseen osteodermos más o menos regulares, arreglados en 16 o 17
hileras transversales y de 4 a 6 longitudinales; las hileras laterales de las
extremidades son lisas y aplanadas; poseen un fleco escamoso distintivo sobre
los márgenes de ambos pares de extremidades (Álvarez del Toro 1974,
Ross1987)

Figura 6. Características juveniles (Moreno. I.) Figura 7. Características juveniles (Moreno. I.)

OSTEODERMOS
Los osteodermos son placas óseas que no están conectadas con el resto del
esqueleto, más bien se encuentran situadas en la Dermis (segunda capa de la
piel). En el cuerpo de los cocodrilos, son más o menos abundantes, tienen como
función fundamental la captación de calor y la protección. Aparte de las funciones
mencionadas de los osteodermos se sabe que son una reserva mineral para la
fabricación de óvulos (Foss'il vous plait. 2018). Estas estructuras óseas ubicadas
en la Dermis se calientan al fluir la sangre y distribuyen así el calor por todo el
organismo para poder llevar a cabo sus actividades diarias. Cuando se
incrementa o disminuye el flujo sanguíneo, que fluye a través de esta región rica
en arterias, se produce una alteración en dicho intercambio de calor. Al igual que
sucede con las inserciones musculares en la cola y en la zona inferior del tronco,
los osteodermos también facilitan las ondulaciones laterales de esas áreas,
especialmente al momento de nadar (Richardson, C., et al. 2012)

Figura 8, 9 y 10. Osteodermos (Skull Skeleton)

SISTEMA ÓSEO
Presenta vértebras cervicales, torácicas y lumbares, robustas, sacras y
caudales. Las lumbares enfrentan la gastralia que es una formación similar a las
costillas, pero cartilaginosas que endurecen la región abdominal. Saurios,
quelonios y ofidios presentan costillas cervicales, torácicas y abdominales, estas
últimas se denominan como gastralias (Bernard. D. 2016)

Figura 11. Esqueleto de cocodrilo (Elbibliote)

Figura 12. Esqueleto de cocodrilo (Infovisual)


CORTEZA CEREBRAL
Como todos los reptiles, los cocodrilos tienen un cerebro pequeño para su
tamaño, pero es más avanzado que en otros reptiles. Los cocodrilos tienen una
verdadera corteza cerebral, está es un tipo de tejido en el cerebro que está
vinculado a la inteligencia, la memoria y la conciencia. Poseen nervios de origen
dermal restringidos a los lados del muro ventral del cuerpo. El cerebro es
pequeño, incluso muy pequeño para el tamaño del animal. Está cubierto por un
cerebro posterior, llamado límbico. El hecho de que este animal sea capaz de
hacer tantas cosas diferentes y tener un alto nivel de inteligencia se debe a su
corteza cerebral. Puede memorizar comandos que incluye comunicación,
cuidado parental, caza cooperativa, y una gran habilidad para aprender rutinas
en cautiverio. Incluso llegan a memorizar más comandos que muchos perros. Su
corteza cerebral se asemeja a la de un delfín que es una de las criaturas más
inteligentes de nuestro planeta. (Dailymotion. 2021)

CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Dado a qué estos ejemplares son sumamente inteligentes, en cautiverio
realizamos el llamado “Condicionamiento operante”, esto consiste en una forma
de enseñanza mediante la cual un sujeto tiene más probabilidades de repetir las
formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y menos
probabilidad de repetir las que conllevan problemas negativos (Skinner. B. 1990)

CORAZÓN
Su corazón de cuatro cámaras es más eficiente que el de tres que poseen otras
especies de reptiles, y que tiende a mezclar la sangre recién oxigenada con la
sangre venosa. La sangre entra en la aurícula derecha, procedente de la cabeza
y el cuerpo, por la vena cava, va al ventrículo derecho y lo distribuye por dos
posibles vías, por la arteria pulmonar o por el arco aórtico sistémico izquierdo.
Entra por las venas pulmonares a la aurícula izquierda, pasa al ventrículo
izquierdo y abandona este por el arco aórtico sistemático derecho. A la salida de
ambas ramas del 4to arco del corazón, se comunican por el foramen de Panizza.
El foramen de Panizza es un conducto que conecta las aortas izquierda y
derecha cuando salen del corazón de todos los ejemplares del orden Crocodilia.
Del arco aórtico sistémico derecho, que lleva la sangre dirigida del ventrículo
izquierdo (más oxigenada), parte la arteria braquiocefálica que reparte la sangre
a ambas venas carótidas y a las anteriores a través de las arterias subclavias.
La arteria subclavia es una de las vías arteriales más importantes de la cabeza,
cuello y tórax, ya que junto a las carótidas es la fuente principal de sangre
oxigenada para la región torácica, el cerebro y todas sus áreas. Las arterias
subclavias son dos, la derecha está más alejada del tórax mientras que la
izquierda está adentro del tórax. Del nacimiento de la arteria braquiocefálica sale
la rama que forma las arterias coronarias. Estas oxigenan el músculo cardíaco.
La aorta dorsal lleva la sangre a los órganos de la cavidad del cuerpo,
extremidades y cola, las carótidas a la cabeza. (Kenneth. V.)
Figura 13. Esquema corazón de cocodrilo (Kenneth. V.)

ISO’s
Llamados órganos sensoriales integumentarios (ISO’s, por sus siglas en inglés
integumentary sense organs), son mecanorreceptores que se manifiestan como
pequeños puntos ubicados en la mayoría de las escamas, los Caimanes
presentan 4000 ISO’s, mientras que los Cocodrilos y Gaviales presentan 9000
ISO's. Los presentes órganos pueden percibir la densidad del agua, la
temperatura del agua y hasta la más mínima onda de una gota de agua y, por lo
tanto, hasta el más mínimo movimiento de una presa. (National Geographic,
2012)

Figura 14. ISO’s caimán (Milinkovitch. M.) Figura 15. ISO’s Cocodrilo (Milinkovitch. M.)

VÁLVULA PLATAL
La Válvula Palatal o Válvula Buco-Palatal de los Cocodrilos, está ubicada al
fondo de la cavidad oral, es una membrana de tejido que tiene una función
hermética, es decir que impide la entrada de agua hacia el esófago y la tráquea
al estar sumergidos, lo cual les permite morder y sujetar a sus presas por debajo
del agua (Kirshner. D.)
Figura 16. V. Buco-Platal (Moreles. D.) Figura 17. V. Buco-Platal (Alcántara. F.)

DENTICIÓN
Los dientes de los cocodrilos son Tecodontos cónicos y sin raíces, lo cual les
permite reemplazarlos regularmente. La premaxila posee 5 dientes. La maxila 15
en aligator, caimán y cocodrilo, pero 24 en el glavial (Álvarez del Toro 1974,
Ross1987)

Figura 18. Dentición (Bronn. A.) Figura 19. Dentición (Moreno. I.)

PARPADO TRANSPARENTE
El ojo posee un párpado transparente (membrana nictitante), también se le
conoce como tercer párpado, dicho párpado cierra de una forma transversal,
permitiendo que el Cocodrilo vea al momento de sumergirse, ya que sus ojos
como tal no están hechos para ver bajo el agua sin dicho párpado (Terrón. E.
2020)

Figura 20. Membrana nictitante (FBiodiversidad) Figura 21. Membrana nictitante (Caballero. S.)
ALIMENTACIÓN
Su alimentación en vida libre es muy variada, ya que comen cualquier cosa que
se les ponga en el hocico, insectos, pequeños o grandes mamíferos, aves, otras
especies de reptiles, anfibios, peces, crustáceos, incluso llegan a alimentarse de
ejemplares más pequeños de su especie y hasta humanos.

Figura 22. Alimentación (Anipedia) Figura 23. Alimentación (Otero. L.) Figura 24. Alimentación ( Cullman. J.)

En cautiverio se le da la alimentación lo más variada posible para asemejar un


poco a lo que sería su alimentación natural, cuando es cría de entre 20cm a
30cm se alimenta con insectos, pequeños crustáceos y pequeños peces
(cucaracha de Madagascar, Dubia, lobster, runer, tenebrio, sophoba, grillos,
charal, guppy, Molly, acociles y camarón cristal.) cuando pasa de los 30cm ya se
le comienza a dar carne cruda, como pequeños trozos de pechuga de pollo,
Tilapia, salmón, atún de aleta amarilla, carne de res, carne de conejo y rata o
ratón picado, así mismo se les alimenta con pequeños crustáceos como acociles,
cangrejos y langostas. En cautiverio la mejor forma de proporcionar el alimento
es descongelado, ya que al pasar por un proceso de congelación se elimina la
presencia de ectoparásitos o endoparásitos dependiendo el alimento.

Figura 25. Alimentación cautiverio (Assad. D.) Figura 26. Alimentación cautiverio (Assad. D.)

Figura 27. Alimentación cautiverio (Assad. D.) Figura 28. Alimentación cautiverio (Assad. D.)
PARÁMETROS
Cómo ya sabemos el cocodrilo es un reptil, por lo que es un animal ectotermo y
necesita una fuente de calor externa para regular su temperatura corporal, la
cual debe de estar entre los 28°c a 32°c, esto se regula de distintas formas, para
el agua con un termostato para acuario de acero inoxidable y una protección de
tuvo de “PVC” para evitar quemaduras, en cuanto a la zona seca la se regula
con focos de calor a una distancia que permita la temperatura adecuada.

Figura 29. Puntos focales (Assad. D.) Figura 30. Puntos focales (Rocha. A.)

Figura 31. Calentador con Protección (Rocha. A.) Figura 32. Calentador con Protección (Rocha. A.)

RECINTO O ENCIERRO
Ahora hablemos del encierro adecuado para estos ejemplares, en zona acuática
el largo debe de ser mínimo del doble del largo del ejemplar y de ancho el largo
del ejemplar, así que si tú ejemplar mide un metro su manto acuífero debe de
medir dos metros de largo por un metro de ancho, su zona seca debe de ser
totalmente seca, totalmente plana y fuera de su recinto acuático, las medidas
deben de ser las mismas que el manto acuífero, en dicho recinto no deben de
haber corrientes fuertes de aire, ya que pueden llegar a padecer Neumonía, hay
que recordar que las medidas mencionadas son las mínimas, si en tus
posibilidades está hacer un recinto mucho más grande será lo mejor, siempre y
cuando se mantenga la temperatura adecuada.
Figura 33. Recinto (Rocha. A.) Figura 34. Recinto (Rocha. A.)

LEGALIDAD Y TIPOS DE MARCAJE


Para adquirir un ejemplar de Cocodrilo de Pantano debes de asegurarte que
tenga una legal procedencia, es decir que provenga de un lugar en donde esté
permitida su comercialización de forma legal, como lo puede ser una “UMA”
(Unidad de Manejo Ambiental para la Conservación de la Vida Silvestre) o un
“PIMVS” (Predio o Instalación que Maneja la Vida Silvestre). En dichos centros
de conservación se realizan diferentes tipos de marcaje para confirmar que el
ejemplar provenga de ese criadero, los tipos de marcaje son los siguientes:
Amputación de escamas caudales (corte de quillas)
Es un método que consiste en cortar las crestas o quillas caudales desde su
base aplicando un cicatrizante para evitar su infección. Garantiza la identificación
de hasta por lo menos 999 individuos sin repetir un solo número y es un marcaje
permanente. La numeración de este tipo de marca se determina asignando
valores a las quillas o escamas de la cola. La mitad proximal de la cola que es
más ancha presenta dos filas laterales de quillas y la mitad distal de la cola solo
presenta una fila. La numeración inicia en la unión de las tres filas de escamas.
La numeración de las unidades (del 01 al 09) corresponde a la fila de quillas o
crestas caudales de la mitad derecha de cola proximal al cuerpo, las decenas
(del 10 al 90) serán representadas por la fila de quillas de la mitad izquierda de
la cola proximal al cuerpo y finalmente las centenas están representadas por la
fila de quillas sencilla de la mitad de la cola distal al cuerpo (Benito 1988)
Figura 35. Corte de quillas (Barrios. G.)

Grapas interdigitales
El método de marcaje con grapas presenta ventajas interesantes por su facilidad
de colocación. Se ha probado tanto en cautiverio como en vida silvestre, y los
resultados demuestran que, si son colocadas adecuadamente, pueden
permanecer adheridas al ejemplar hasta por 10 años o más. La aplicación
requiere de pinzas especiales con las que se coloca la grapa en las membranas
interdigitales entre los dedos de las patas traseras de las crías. Se recomienda
que persona encargada adquiera previamente suficiente experiencia, para evitar
en lo posible colocar en mala posición la grapa y que esta pueda perderse. Las
grapas incluyen un código grabado de tres le tras y cuatro dígitos ejemplo:
CMY0001 que per mite la identificación individual (Dijard. H.)

Figura 36. Grapas interdigitales (Barrios. G.)

Microchip
Es un sistema electrónico que consiste de un microchip (memoria magnética,
pasiva) encapsulado e insertado en una aguja que puede colocarse en una
jeringa. Se aplica debajo de la piel de la base de la cola del lado izquierdo y se
lee con un detector provisto de una pantalla, que al acercarse a la zona donde
este implantado, aparecerá en la pantalla el número correspondiente. El número
debe coincidir con el de la etiqueta que acompaña al microchip. La aplicación de
este dispositivo requiere de entrenamiento previo. No es conveniente para
ejemplares sujetos a aprovechamiento, pues durante el mismo, resulta difícil
ubicar el chip con precisión y dado que la carne se destina al consumo humano,
se corre el riesgo de desperdiciar grandes secciones de los cortes de la cola.
Todo sistema de marcaje requiere de mantener un riguroso manejo y control de
los códigos o referencias numéricas, para evitar traslapar o equivocar marcas, lo
cual, de ocurrir, generaría problemas importantes en el control, manejo e
identificación de los ejemplares (SEMARNAT 2014)
PREGUNTAS FRECUENTES
-¿Es legal tener un Cocodrilo?
Tener un ejemplar de Cocodrilo moreletii es legal siempre y cuando se adquiera
en un criadero con la autorización legal para su aprovechamiento.
-¿Puedo juntar a mi Cocodrilo con tortugas?
Se puede hacer, pero no es lo correcto, muchas personas cometen el error de
juntar a su cría de cocodrilo con tortugas, y muchas veces las tortugas tienden a
morder sus extremidades causándole graves lesiones. Así mismo el cocodrilo
puede llegar a morir por salmonelosis, recordemos que los Reptiles tienen un
tipo de salmonella, la salmonella Arizonae, en el caso de las tortugas su nivel de
salmonella es más fuerte que la de un cocodrilo, y por lo tanto el cocodrilo podría
morir de dicha enfermedad.
-¿Puedo alimentar a mi Cocodrilo con Goldfish?
No es recomendable alimentar a los cocodrilos con peces Goldfish, ya que estos
pueden contener grandes cantidades de una enzima (Tiaminasa) que destruye
la Tiamina, la Tiamina conocida también como la vitamina B1, ayuda a convertir
los alimentos que consume en energía que necesita, esta es muy importante
para el crecimiento, desarrollo y funcionamiento de las células del organismo
(Uadyet Exotic’s)
-¿Mi Cocodrilo necesita sol?
Si bien es cierto que los Cocodrilos adquieren el calcio de los huesos de sus
presas ellos necesitan radiación UVB para lograr fijar este calcio en su
organismo, pero no es tan necesario como en la mayoría de especies de reptiles,
si lo tienes en interior podrías comprarle un foco UVB o sacarlo dos veces por
semana a tomar la radiación del sol. Si tienes su recinto en el exterior te evitas
la compra de focos UVB y la manipulación constante al sacarlo.
-¿Los Cocodrilos mudan de piel?
Los Cocodrilos al igual que las demás especies de reptiles también realizan el
proceso de Ecdisis, pero de manera mucho menos evidente, la frecuencia de la
muda va a depender de muchos factores: edad, estado nutricional, estado
hormonal, especie, temperatura y humedad ambiental, etc.
-¿Los Cocodrilos tienen lengua?
Los cocodrilos y sus parientes tienen una lengua grande y carnosa, que se
encuentra unida al paladar en toda su extensión por una membrana, de modo
que no pueden moverla más de unos centímetros.

La lengua de estos animales es muy porosa, contiene numerosas glándulas


salivares, aunque también otras que les ayudan a regular mediante ósmosis el
exceso de sal en su cuerpo. La ósmosis, básicamente, consiste en el paso de
agua a través de las membranas celulares de un medio con poca sal a uno con
mucha sal. Además, en la parte posterior de la lengua poseen un pliegue que les
permite separar la boca de las vías respiratorias, pudiendo así permanecer bajo
el agua con la boca completamente abierta sin ahogarse (Irokman 2012)

MANEJO Y TENENCIA RESPONSABLE


El manejo y la tenencia de estos ejemplares implica demasiado conocimiento,
demasiado compromiso y demasiada responsabilidad, la fauna silvestre a
diferencia de la fauna feral no disfruta de caricias ni de manipulación constante,
al contrario, se estresan más y puede llegar a padecer problemas conductuales,
si pueden llegar a tolerar el manejo, pero no es de su agrado. La manipulación
no debe de ser innecesaria, debe de ser con un propósito, la manipulación solo
se debe de dar al momento de la limpieza de su recinto o para sus consultas
semestrales al MVZ (Médico Veterinario Zootecnista), porque estás especies
también van al veterinario para revisión, ya que pueden presentar distintas
enfermedades, parasitarias, micóticas, bacterianas, traumas, etc. Es por ello que
se debe de conseguir un MVZ de confianza para la Revisión y Monitoreo
adecuado del ejemplar.
Los cocodrilos, caimanes, Aligatores y Gaviales al llegar a una longitud de 70cm
u 80cm ya deben de manipularse con el hocico encintado, ya que a ese tamaño
ya tienen la fuerza necesaria para hacer una herida bastante dolorosa, a los
cocodrilos pasando la medida de un metro ya deben ser manipulados por dos
personas adultas, ya que la regla es una persona por cada metro del animal,
porque este tipo de especies son sumamente fuertes, ya que su cuerpo está
hecho de puro músculo. ¿Por que se les encinta el hocico? Los cocodrilos
dependiendo la especie pueden llegar a tener una mordida de PSI: 2.125 hasta
PSI: 7.700, ahora, en la naturaleza los cocodrilos, caimanes, Aligatores y
Gaviales al morder una presa grande, realizan un giro, el llamado giro de la
muerte, esto consiste en girar su cuerpo completamente para desgarrar a la
presa y arrancarle el pedazo para así poder alimentarse. En el cautiverio
buscamos evitar cualquier tipo de accidentes así, es por ello que a los cocodrilos
no se les debe de realizar manejo innecesario, pero para evitar accidentes se les
tiene que encintar el hocico para que no nos causen daño a nosotros y más
importante que se causen daño ellos, cabe resaltar que no se les lastima de
ninguna manera, solo se evita que puedan abrir el hocico y causar daño.
Figura 37. Manejo adecuado (Yavé. C.) Figura 38. Manejo adecuado (Yavé. C.)

Figura 39. Manejo adecuado (Rocha. A.). Figura 40. Manejo adecuado (Rocha. A.)

Figura 41. Manejo adecuado (Assad. D.) Figura 42. Manejo adecuado (Assad. D.)
AGRADECIMIENTOS
Agradezco mucho a las personas que me han estado apoyando todo esté
tiempo, amigos, familia, compañeros, profesores y demás conocedores sobre el
tema de la Conservación de la Biodiversidad y los Recursos Naturales. Así
mismo quiero agradecer a David de “Assad exotics”, a Andre Rocha y a Yavé de
“Biopactli” por brindarme información e imágenes para proporcionarles en este
artículo.

Referencias Bibliografícas
•Canales de Youtube:
-AssadExotics
-Biopactli
-Andre Rocha
•Libros:
-Los Reptiles Colección De La Naturaleza Time Life 1977.
-¿Los Terribles Cocodrilos? | Juan Luis Y Fabio G.
-Protocolo de rancheo para el cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) en
México -GABRIEL BARRIOS QUIROZ Y JUAN CARLOS CREMIEUX GRIMALDI
(Compiladores).
-Generalidades de anatomía de reptiles y aves. Dr. César Caro Munizaga, MV.
-B0218 Zoología II Clase 10 Reptilia II Lepidosauriomorpha-Archosauria.
-Programa de monitoreo del Cocodrilo de Pantano (Crocodylus moreletii).
-EL CONOCIMIENTO SOBRE EL COCODRILO DE MORELET Crocodylus
moreletii (DUMERIL Y DUMERIL 1851) EN MÉXICO, BELICE Y GUATEMALA
LUIS SIGLER Y JACQUELINE GALLEGOS MICHEL.
-Anfibios y Reptiles del Valle de Tehuacán-Cuicatlán COMISIÓN NACIONAL
PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD MTRO. JUAN
RAFAEL ELVIRA QUESADA Secretario Técnico DR. JOSÉ SARUKHAN
KERMEZ Coordinador Nacional M. EN C. MARIA DEL CARMEN VAZQUEZ
ROJAS Directora Técnica de Evaluación de Proyectos.
-Huchzermeyer, F. W. (2003). Crocodiles: Biology, Husbandry and Diseases.
CABI. ISBN 978-0-85199-656-1.
-Kelly, Lynne (2007). Crocodile: Evolution’s greatest survivor. Orion. ISBN 978-
1-74114-498-7.
-Ross, Charles A., ed. (1992). Crocodiles and Alligators. Blitz. ISBN 978-1-
85391-092-0.
FIRMAS Y AUTÓGRAFOS.

También podría gustarte