Trabajo Final de Fase 4

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”

SAN CRISTÓBAL-ESTADO TÁCHIRA

CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA EL


DENGUE

PARTICIPANTES:

ANA ISCALA

RAUL ZERPA

YAMILE PÉREZ

WILFREDO HUERTA

SAN CRISTÓBAL DE JUNIO DE 2011


INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La salud a nivel mundial está considerada como el estado de complemento


bienestar físico, mental, y social de un individuo también puede definirse como el
nivel de eficiencia funcional o metabólica de un organismo, el cual se logra con la
práctica de actividades deportivas, manteniendo una buena alimentación
balanceada y con controles médicos para preservar la salud y prevenir
enfermedades. El dengue en nuestros días se considera una enfermedad viral
aguada, producida por el virus del dengue, transmitida por el mosquito Aedes
aegypti, el se cría en el agua acumulada en recipientes y objetos en desusos.

Esta enfermedad afecta muy frecuentemente a niños, adolecentes y adultos


con distintas manifestaciones transmitidas. Hoy en día esta enfermedad predomina
en lugares tropicales y subtropicales como son los países africanos, en el norte de
Australia, Sudamérica, Centroamérica y México aunque desde la primera década
del siglo XXI se han reportado casos epidémicos en otras regiones como
Norteamérica y Europa.

Con la aparición del dengue en el Mundo especialmente en América


Latina; donde la documentación por medio de los laboratorios de la primera
epidemia de esta enfermedad que afectó al Caribe y a Venezuela en los años
1963-1964. En la década de los años 70 esta epidemia se propaga por Colombia
para ese entonces, el dengue comenzaba a hacerse endémico en la zona caribeña,
en el año de 1977, aparecen más casos en Jamaica y por la intensificación de los
viajes turísticos de la zona, se propaga a las demás islas del Caribe causando
brotes explosivos. Se observaron brotes similares en Sudamérica septentrional:
Colombia, Venezuela, Guyana, Suriname y Guayana Francesa. En América
Central: Belice, Honduras, El Salvador, Guatemala y México. Durante la segunda
mitad de 1980, se documenta en el estado de Texas en los Estados Unidos. En
1981 el brote de dengue hemorrágico que afectó a Cuba.

Este acontecimiento más importante, es probable, sin embargo que en


América, millones de personas fueran infectadas por el virus. En 1982 comienza
una epidemia de dengue en el norte del Brasil, cuatro años más tarde, un brote de
Río de Janeiro se propaga a otros estados brasileños. Bolivia en 1987, Paraguay y
Ecuador en 1988 y Perú en 1990, sufrieron extensas epidemias. Los estudios
sugirieron que varios millones de personas se habían visto afectadas. Durante esos
mismos años se registró asimismo un aumento notable de la ocurrencia de dengue
hemorrágico.

La situación actual Venezuela con respecto a la dengue tiene la


característica de epidemia; la cual se puede definir como un aumento del número
de casos en la misma por región. La tasa de impacto del dengue en Venezuela es
la más alta que ha habido en el mundo durante el último siglo. Con participación
comunitaria se busca la lucha contra el dengue, es difícil que una comunidad que
posee una población la cual tiene desconocimiento educativo sobre el dengue y
las medidas preventivas se preocupe por el control este tipo de enfermedad
cuando su mayor prioridad puede ser subsistencia. En la situación actual de
nuestra región, esta realidad constituye un reto para el control del mosquito vector
y para el control de los casos de enfermedad.

Es importante que el sector salud desempeñe un papel protagónico en la


dirección de las campañas de lucha, la vigilancia epidemiológica para la detección
temprana de los brotes y capacitación del personal médico para lograr un
diagnóstico oportuno y certero que evite muerte. Sin embargo hay numerosas
actividades, tales como el suministro de agua potable, su acueducto
almacenamiento y la disposición de residuos líquidos y sólidos no depende de la
estructura del sistema de salud. En la actualidad las entidades públicas participan
en las acciones dirigidas a controlar la transmisión del dengue. Sin embargo su
participación es un factor determinante para reducir de los focos de la cría del
mosquito transmisor del dengue, la mayoría de los cuales obedecen a la acción del
hombre.

El gobierno nacional y regional, las entidades públicas y en especiales las


comunidades deben participar en los programas de prevención del dengue. Es
decir, el dengue se ha vuelto un problema de salud pública según estadísticas del
Ministerio Del Poder Popular Para la Salud de Venezuela con el respeto al estado
Táchira es uno de los problemas de salud por su incremento significativo durante
los últimos años donde se presumen que los factores desencadenantes por el mal
manejo de las aguas depositadas, la contaminación ambiental como basuras que
produce los depósitos artificiales que facilita el desarrollo de esta enfermedad por
medio de su agente transmisor.

Diagnostico

El proyecto se basa en la concientización de la situación de lo que se está


viviendo en nuestro estado específicamente en las Margaritas de Tariba del
Municipio Cárdenas del Estado Táchira, en cuanto a la problemática como es la
del se propone que los estudiante y la comunidad adquieran conocimiento sobre
causas y sintomatología del dengue que debemos hacer para prevenir esta
problemática. La campaña de concientización y prevención contra el dengue la
escuela Rafael Ángel Márquez y la comunidad de saber cómo y por qué se origina
el dengue.

Formulación del Problema

En la comunidad de las margaritas de Tàriba se conoció de varios casos


por lo que nos motivo a realizar las siguientes interrogantes.
1. Las personas que conviven en la comunidad de las margaritas de Tàriba
posee el conocimiento de las causas y consecuencias que pueden producir el
dengue

2. la comunidad de las margaritas de Tàriba le da la importancia a la


prevención y control del dengue por medio de las medidas sanitarias promulgadas
por el Ministerio del Poder Popular para la Salud y otros entes gubernamentales.

3. En la comunidad y la escuela de las margaritas de Tàriba se involucran


todos los organismos gubernamentales competentes donde se planifique,
organice, y ejecuten los programas que contribuyan al control y eliminación del
dengue.

Objetivo General

Proponer una campaña de concientización sobre la problemática del


dengue en la comunidad y sectores de las Margaritas de Tariba del Municipio
Cárdenas del Estado Táchira

Objetivos Específicos

1. Describir las diferentes causas que generan la problemática del dengue.

2. Establecer la factibilidad de la campaña de concientización dirigida a la


comunidad y sectores de la Margarita de Tariba con el propósito de fortalecer la
acción de la investigación.

3. Diseñar un plan para el fortalecimiento de esta campaña en la comunidad y


sectores de las Margaritas de Tariba.
Justificación

La presente investigación es de gran importancia y relevancia con el


contexto social por que se enfoca en aspectos importantes como es la creación de
una campaña de concientización en la comunidad de las margaritas de Tàriba en la
prevención del dengue. Enmarcada sistemáticamente como una acción orientadora
dirigida a mejorar la calidad de vida de las personas, por otra parte, la
investigación tiene su justificación al tomar en cuenta a la comunidad planificando
campañas y elaborando planes a corto, mediano y largo plazo para ayudar al
crecimiento de los sectores en sus actividades y ordenar los recursos necesarios
para solventar esta problemática.

Con el aumento del dengue, en los últimos años en su cantidad se puede


considera como una epidemia a nivel mundial del país y del estado por su
facilidad con la que se reproduce el mosquito en aguas limpias acumuladas,
generando y transmitiendo con su picadura la enfermedad de una persona
infectada a una o más personas sanas, provoca la epidemia silenciosa a la que se
enfrenta a nivel mundial, especialmente los países con climas tropicales y
subtropicales como es el caso de nuestro país. En la actualidad el Ministerio del
Poder Popular Para Salud han creado un conjunto de programas y medidas de
prevención con las cuales se busca el control y la eliminación de la proliferación
del mosquito que transmite el dengue, y de alguna manera intentar concientizar a
la sociedad de lo que significa esta enfermedad como tal.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Historia

El origen del término Dengue no está del todo claro. Una teoría dice que
deriva de la frase de la lengua swahili "Ka-dinga pepo”, describiendo esa
enfermedad como causada por un fantasma. Aunque quizás la palabra swahili
"dinga" posiblemente provenga del castellano "dengue" para fastidioso o
cuidadoso, describiendo el sufrimiento de un paciente con el típico dolor de
huesos del dengue, el primer registro potencial de un caso de dengue viene de una
enciclopedia médica china de la Dinastía Jin de 265 a 420. Esa referencia asocia
“agua venenosa” con el vuelo de insectos el primer reporte de caso definitivo data
de 1789 y es atribuido a Benjamin Rush, quien acuña el término "fiebre
rompehuesos" por los síntomas de mialgias y artralgias. La etiología viral y su
transmisión por mosquitos fueron descifradas solo en el siglo XX. Y los
movimientos poblacionales durante la segunda guerra mundial expandieron la
enfermedad globalmente.

A nivel de pandemia Las primeras epidemias se produjeron casi


simultáneamente en Asia, África y América del Norte en 1781. La enfermedad fue
identificada y nombrada como tal en 1779, los primeros relatos históricos sobre el
dengue mencionan la isla de Java en 1779 y Filadelfia (E.U.A.) en 1780, como los
primeros lugares donde se reconocieron brotes de la enfermedad. En América, los
relatos sobre esta dolencia datan de más de 200 años, en el siglo pasado ocurrieron
grandes epidemias, coincidiendo con la intensificación del transporte comercial
entre los puertos de la región del Caribe y el Sur de los Estados Unidos con el
resto del mundo. Una pandemia mundial comenzó en el sudeste de Asia en los
años 1950 y 1975 por dengue hemorrágico que se ha convertido en una de las
principales causas de muerte entre los niños de diversos países de esa región el
dengue como epidemia se ha vuelto más común desde la década de 1980.

A principios de los años 2000, el dengue se ha vuelto la segunda


enfermedad más común de las transmitidas por mosquitos y que afectan a los
seres humanos después de la malaria, actualmente existen alrededor de 40
millones de casos de dengue y varios cientos de miles de casos de dengue
hemorrágico cada año. Hubo un grave brote en Río de Janeiro en febrero de 2002
que afectó a alrededor de un millón de personas y mató a dieciséis. En el siglo 20
la primera epidemia de Dengue Clásico en América, comprobada por laboratorio,
ocurrió en la región del Caribe y en Venezuela en 1963-1964 asociándose al
serotipo Den-3. En 1953-54 en Trinidad se aisló por primera vez el agente causal
de tipo 2 a partir de casos no epidémicos. En 1977 el serotipo Den-1 fue
introducido en América por Jamaica el que se diseminó por la mayoría de las islas
del Caribe causando epidemias.

El serotipo Den-4 fue introducido en 1981 y desde entonces los tipos 1,2 y
4 han sido transmitidos simultáneamente en muchos países donde Aedes aegypti
está presente. En el Caribe co-circulan actualmente varios serotipos de Dengue,
incluyendo el Den-3, introducido desde 1994 a partir de Nicaragua, el cual
constituye un riesgo importante para la población americana, extensamente
susceptible a esta variante. La epidemia de Fiebre Hemorrágica de Dengue
asociada al serotipo Den-2, que afectó a Cuba en 1981. Fue la primera ocurrida
fuera de las regiones del sudeste asiático y el Pacífico occidental. Este hecho ha
sido considerado el evento más importante en la historia del Dengue en América.
Dicha epidemia fue precedida por otra en el año 1977, con casos clínicos de
presentación clásica ocasionados por el serotipo Den-1, que permaneció
endémicamente por 4 años.

En América del Sur la enfermedad se ha extendido en Perú, Venezuela,


Brasil y otros países. En Brasil se han registrado miles de casos de Dengue 1
desde 1981 y de Dengue 2 desde 1990, configurándose un problema serio y
creciente de Salud Pública. Aunque la incidencia de manifestaciones graves en la
epidemia de Dengue y Fiebre Hemorrágica de Río de Janeiro en 1991. No fue
muy elevada, se produjeron extensas epidemias de Dengue hemorrágico en
Venezuela y posteriormente en 1997 en Cuba en los últimos años se ha observado
en América un aumento de la circulación del virus de Dengue, así como también
de la incidencia de casos de Fiebre Hemorrágica. Esto se atribuye a varios factores
1. El Dengue es una enfermedad fundamentalmente urbana, donde el
combate del vector (principal medida de control) depende de la mano de obra y
existen dificultades operacionales en las grandes ciudades cuando se intenta poner
en juego un plan de control sistemático.
2. El proceso creciente de urbanización, con aumento de la densidad
poblacional en las grandes ciudades, genera mayor posibilidad de transmisión del
virus.
3. La producción cada vez mayor de recipientes descartables provee
abundantes criaderos potenciales del vector.
4. El aumento de los viajes aéreos y del transporte, en general en los últimos
20 años, proporciona un mecanismo ideal para el traslado del virus entre los
centros poblacionales.
5. La reinfestación de la mayor parte de América tropical por Aedes aegypti,
su resistencia a los insecticidas y la ausencia de una vacuna eficaz para el ser
humano completan el cuadro favorable a la difusión de la infección.

En la actualidad el dengue es una de las más frecuentes arbovirosis que


afectan al hombre y constituye un severo problema de Salud Pública en el mundo,
especialmente en la mayoría de los países tropicales, donde las condiciones del
medio ambiente favorecen el desarrollo y la proliferación de Aedes aegypti, el
principal mosquito vector. A partir de 1995 se estima que su distribución es
comparable a la de la malaria y cerca de 2,5 billones de personas viven en áreas de
riesgo para su transmisión. Cada año se reportan decenas de millones de casos de
dengue y hasta cientos de miles de casos de formas hemorrágicas. En nuestro país
no se han reportado últimamente casos de dengue autóctono aunque en los
relevamientos realizados se demostró la presencia del mosquito vector.

Concepto del Dengue

El dengue es una enfermedad viral aguda, producida por el virus del


dengue, que se presenta habitualmente como un cuadro febril denominado Dengue
clásico. Transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que se cría en el agua
acumulada en recipientes y objetos en desuso. El dengue es causado por cuatro
serotipos del virus del dengue: DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4; estrechamente
relacionados con los serotipos del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae.
Esta enfermedad es más frecuente en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Se
caracteriza por una fiebre de aparición súbita que dura de 3 a 7 días acompañada
de dolor de cabeza, articulaciones y músculos. Una variedad potencialmente
mortal de la fiebre del dengue es el dengue grave que cursa con pérdida de líquido
o sangrados o daño grave de órganos, que puede desencadenar la muerte.
Es una misma enfermedad, con distintas manifestaciones, transmitidas por
el predominante en áreas tropicales y subtropicales (África, norte de Australia,
Sudamérica, Centroamérica y México); aunque desde la primera década del siglo
XXI se han reportado casos epidémicos otras regiones de Norteamérica y en
Europa.

El Dengue Clásico

Se caracteriza por que el paciente presenta fiebre, la cual es de más de 38


ºC, puede estar acompañada de uno o más de los siguientes signos o síntomas:
dolor de cabeza de predominio frontal, dolor detrás de las órbitas de los ojos,
dolor muscular, dolor articular, náusea, vómito y erupción en la piel, molestia a la
luz, enrojecimiento de la faringe, conjuntivitis, dolor abdominal leve, náuseas,
vómito, diarrea, alteraciones del gusto, prurito generalizado, insomnio, temor,
depresión, así como bradicardia relativa y adenopatías. En niños menores de 5
años, es frecuente que sólo se presente la fiebre la fiebre dura aproximadamente 5
días, durante los cuales también está el periodo de contagio.

El Dengue Hemorrágico

El dengue hemorrágico es una complicación potencialmente mortal que se


identificó por vez primera en los años cincuenta durante epidemias de dengue
registradas en Filipinas y Tailandia. Hoy el dengue hemorrágico afecta a la
mayoría de los países asiáticos y se ha convertido en una importante causa de
hospitalización y muerte en los niños de la región.

Características del mosquito (vector) que transmite el Dengue (Aedes Aegypti)

Para el reconocimiento del mosquito que trasmite el Dengue, es importante


conocer su aspecto y sus costumbres: Es un insecto pequeño, de color oscuro con
rayas blancas en el dorso y en las patas. Emite un resplandor plateado, según la
incidencia de la luz sobre su cuerpo. Adopta una posición paralela a la superficie
de reposo. Es de hábitos diurnos, se muestra activa a media mañana y poco antes
de oscurecer. Sus hábitos son domésticos y su costumbre es seguir a las personas
en sus desplazamientos. Elige habitar tanto en áreas interiores o exteriores de las
casas o departamentos, especialmente en lugares frescos y oscuros. Su
alimentación, como la de otros insectos de su especie, consiste en el néctar y jugos
vegetales, pero además, la hembra hematófoba (pica a cualquier organismo vivo
que tenga sangre caliente), ya que después del apareamiento necesita sangre para
la maduración de sus huevos.

Su ataque es silencioso, picando las partes bajas de las piernas del hombre,
especialmente los tobillos, el depósito de sus huevos lo hace en recipientes que
contengan agua "limpia" (floreros, portamacetas, latas, botellas, tambores,
cubiertas usadas con agua de lluvia) y así depositar sus huevos próximos a la
superficie, los que adheridos a la parte interna de los recipientes artificiales o
naturales, forman verdaderos criaderos. Los huevos eclosionan en 2 o 3 días
convirtiéndose en larvas en condiciones favorables de temperatura y humedad.
Los huevos constituyen la fase de resistencia del ciclo, dado que pueden mantener
vivo el embrión hasta un año. Por lo general El Aedes aegypti vive unas pocas
semanas, no superando el mes. Su capacidad de vuelo es de aproximadamente 100
metros, por lo que el mosquito que pica es el mismo que se ha “criado” dentro de
la vivienda.

Síntomas y Signos del Dengue

Pueden existir tres manifestaciones diferentes de la enfermedad: fiebre de


dengue, fiebre hemorrágica de dengue y el shock hemorrágico. La fiebre de
dengue es una grave enfermedad de tipo gripal que afecta a los niños mayores y a
los adultos, pero rara vez causa la muerte. En cambio, la fiebre hemorrágica de
dengue (FHD) es otra forma más grave, en la que pueden sobrevenir hemorragias
y a veces un estado de shock, que puede llevar a la muerte.
En los niños es sumamente grave y el sólo el diagnóstico precoz, seguido
del oportuno tratamiento puede prevenir la muerte. Los síntomas de la fiebre de
dengue varían según la edad y el estado general de salud del paciente. Los
lactantes y los niños pequeños pueden presentar un cuadro de fiebre y erupción
parecida al sarampión, pero difícil de diferenciar de un estado gripal, una
enfermedad eruptiva, el paludismo, la hepatitis infecciosa y otras enfermedades
febriles. Los niños mayores y los adultos pueden tener síntomas análogos o un
cuadro sintomático variable entre leve y gravísimo.

Características de la Fiebre de Dengue

Las manifestaciones clínicas dependen de la edad del paciente. Los


lactantes y preescolares pueden sufrir una enfermedad febril indiferenciada con
aparición de un brote de manchas rojizas en la piel. En los niños mayores y los
adultos el cuadro puede variar desde una enfermedad febril leve acompañada de
dolores musculares (especialmente dorsales) y ausencia de síntomas respiratorios,
a la forma clásica de inicio abrupto. A los pocos días cede la fiebre y puede
aparecer una erupción generalizada, en forma de manchas rojizas en el pecho, que
luego se extiende a la cara, brazos y piernas. La enfermedad cursa con gran
decaimiento que obliga al paciente a estar en reposo aún pasado el cuadro febril.
Resumiendo, los síntomas más comunes son

1. Fiebre alta.
2. Dolor de cabeza en la zona frontal.
3. Dolor detrás de los ojos que se exacerba con los movimientos oculares.
4. Dolores musculares y articulares (fiebre quebrantahuesos)
5. Inapetencia y dificultades en el sentido del gusto.
6. Erupción de máculas o pápulas en tórax y miembros inferiores.
7. Aparición de náuseas y vómitos.

Características de la Fiebre Hemorrágica de Dengue

Es más frecuente en niños entre 2-14 años y en adultos. Se la conoce con


la sigla (FDH). Para que se considere caso de Fiebre Hemorrágica del Dengue la
persona infectada debe reunir todos los siguientes criterios

1. Fiebre o antecedente de fiebre reciente


2. Hemorragias evidenciadas por lo menos por
a. pequeñas hemorragias debajo de la piel, equimosis ó púrpura,
b. hemorragia en las mucosas del aparato digestivo ó sitio de inyección.
c. Prueba del torniquete positiva.
3. Disminución de plaquetas (menos de 50.000 por mm3)
4. Hematocrito igual o superior al 20% del promedio para la edad y
población que se considere. (Extravasación de suero dentro del organismo: en las
pleuras, en abdomen ó por disminución de proteínas).
El cuadro clínico es semejante a la forma clásica pero entre el 2º y 3º día
de evolución, el cuadro se agrava, porque pueden aparecen náuseas y vómitos,
diarrea, dolor abdominal y aumento del tamaño del hígado. Generalmente duran
3-4 días. La manifestación hemorrágica más común es la aparición de hematomas
y hemorragias en los sitios de aplicación de inyecciones. Durante la fase febril
inicial pueden observarse manchas rojas en piernas y brazos, axilas, cara y
paladar, posteriormente pueden sumarse sangrado de nariz, encías, de estómago o
de útero.

En los casos leves y moderados, todos los signos y síntomas desaparecen


cuando cede la fiebre. Cuando cede la fiebre puede existir una abundante
sudoración. Los pacientes suelen recuperarse espontáneamente o cuando se los
somete a un tratamiento de hidratación.

1. El cuadro clínico puede resumirse, como se describe a continuación


2. Puede comenzar con síntomas parecidos a los de la fiebre de dengue.
3. Epigastralgia aguda (dolor de estómago)
4. Hemorragias nasales, bucales o gingivales y equimosis cutáneas.
5. Shock hemorrágico
6. Hematemesis (Vómitos sanguinolentos) o vómitos sin sangre.
7. Piel y mucosas secas, sed intensa.
8. Insomnio e inquietud. . )
9. Taquicardia (aumento de la frecuencia cardíaca)
10. Taquipnea (respiración acelerada.

Características del Shock Hemorrágico por Dengue

En los casos graves, el estado del paciente se deteriora en forma súbita en


el momento que baja la temperatura entre el 3-7º día, aparecen los signos de
insuficiencia circulatoria
1. Piel fría con lividez y congestionada
2. A veces color azulado alrededor de la boca (cianosis perioral),
3. Taquicardia (pulso débil y acelerado).

El dolor abdominal agudo es una molestia frecuente poco antes de


sobrevenir el shock, que tiene una duración corta  (de12 a 24 hs). Si el cuadro no
se corrige rápidamente puede dar lugar a una evolución más complicada con
acidosis metabólica, hemorragia cerebral, convulsiones y coma. No obstante, hay
que destacar que la mortalidad es baja en las formas clásicas (menor 1%), y puede
variar entre 5-20% en las formas complicadas. 

Causas del Aumento de Casos de Dengue

1. Aumento en la densidad de las poblaciones urbanas


2. Aumento de la población de mosquitos en zonas urbanas (abastecimiento
de agua deficiente, prácticas tradicionales de conservación de agua, falta de
recolección de basura domiciliaria)
3. El aumento de medios de transportes en zonas urbanas, facilita el
desplazamiento de personas infectadas
4. Déficit en la información del Sistema de Salud a la población
5. Falta de infraestructura en el saneamiento de zonas de agua estancada

Transmisión del Dengue

El dengue es una infección viral que es causado debido a la picadura de un


mosquito llamado Aedes. Esto es más prevalente en las zonas tropicales del
mundo y se encuentra en el más cálido y húmedo meses. El dengue es una
enfermedad contagiosa y que no se transmite si entran en contacto con una
persona afectada por ella. Sólo se propaga por picaduras de mosquito y, por
supuesto, a través de productos sanguíneos. El mosquito que causa la fiebre del
dengue es más frecuente durante la temporada de lluvias y también se puede
encontrar donde hay agua estancada. Las picaduras de mosquito Aedes no sólo
causa la infección, pero los mosquitos también tienen la infección de una persona
a otra a diferencia de los otros mosquitos, los mosquitos son más activos durante
el día.

Algunas veces puede tomar alrededor de 3 a 15 días para los síntomas de


dengue a ser visible. No hay una vacuna que está disponible para prevenir el
dengue, por lo tanto, es mejor protegerse contra las picaduras de mosquitos
mediante la adopción de ciertas medidas. Una de las cosas importantes a tener en
cuenta es no participar en actividades al aire libre en la mañana que es el momento
en que el mosquito Aedes es muy activo. También puede usar repelente de
mosquitos, pero asegúrese de cubrir todo su cuerpo como los mosquitos pueden
morder a través de su ropa. Si bien para dormir, asegúrese de que dormir bajo un
mosquitero.

Si una persona tiene dengue, debe ser mantenido en una habitación donde
hay mosquiteros para que los mosquitos no piquen más a fondo ya que esto dará
lugar a la transmisión de la enfermedad. Una vez que una persona se ha
recuperado de la fiebre del dengue, tendrá en su sangre los anticuerpos que lo
protegen de conseguir de nuevo esta enfermedad durante casi un año. En otras
palabras, la fiebre del dengue no se puede transmitir de nuevo a esa persona por lo
menos un año.

Medidas de Prevención para evitar la transmisión del Dengue

En la actualidad, el único método de control y prevención del dengue y de


la FHD es combatiendo el mosquito vector. En Asia y América, el aedes aegypti
se reproduce en recipientes hechos por el hombre como botellas, latas, neumáticos
usados o en cualquier otro recipiente que retenga agua. En África se reproduce
tanto en recipientes artificiales como en medios naturales, como en huecos de los
árboles y en los peciolos de hojas. El control del vector se establece mediante
campañas de limpieza comunitaria para eliminar los lugares de reproducción del
vector, y a través de la aplicación de insecticidas. Es esencial verificar
periódicamente la susceptibilidad del vector a los insecticidas que se usan en
general.

Medidas Individuales

Como los mosquitos pican predominantemente en las mañanas y al


atardecer, se debe procurar no permanecer al aire libre en  estos horarios, sobre
todo en periodos de epidemia, pero si se puede evitar, entonces se indica cumplir
con las siguientes recomendaciones

1. Si se halla en áreas donde hay mosquitos se debe usar ropa de tela gruesa,
de preferencia camisas de manga larga y pantalones largos.
2. Procure que la ropa que utilice sea de colores claros.
3. En la piel que no está cubierta por ropa, aplique una cantidad moderada de
algún repelente contra insectos.

Existen diversas marcas comerciales de repelentes para insectos, los más


recomendados son los que contienen (N, N-dietil-meta-toluamida o N, N-dietil-3-
metilbenzamida). La mayoría de los repelentes contienen un químico llamado
DEET (dietiltoloamide) en diferentes porcentajes. Por ser tóxico y penetrar al
torrente sanguíneo, se recomienda que los repelentes no contengan más de un 35%
del principio activo. La cantidad de concentración del insecticida no tiene nada
que ver con su  efectividad, pero sí con el tiempo en el que dura la acción del
repelente, esto quiere decir que si la concentración del repelente es mayor, el
tiempo que protege contra la picadura del mosquito es más largo. La elección del
repelente en estos casos deberá ser de acuerdo al tiempo que se esté expuesto a la
picadura del mosquito.  
Control Ambiental de la Vivienda

Requiere eliminar o controlar los hábitats larvarios donde el mosquito pone sus
huevos y se desarrollan los mosquitos inmaduros. Algunas de las medidas de
control ambiental son

1. Ordenar los recipientes que puedan acumular agua; colocarlos boca abajo,
o colocarles una tapa
2. Realizar perforaciones en la base de las macetas para el drenaje del agua
3. Revisar todas las áreas, jardín o cualquier espacio abierto de la vivienda,
evitando que por su forma, tanto plantas o troncos, se conviertan en recipientes de
agua de lluvia
4. Si hay floreros dentro o fuera de la casa, se debe cambiar el agua cada tres
días
5. Se debe constatar si en los recipientes donde hay agua estancada existen
larvas. Si se detectan, hay que eliminarlas, procediendo de la siguiente manera
Lavar y cepillar fuertemente una vez a la semana los recipientes en donde se
almacena agua: cubos, palanganas, tanques, entre otros
6. Taparlos sin dejar pequeñas aberturas para evitar que los mosquitos entren
a dejar sus huevos
7. Se pueden criar peces en los depósitos donde el agua se acumula, para que
se alimenten de las larvas
8. Cortar o podar periódicamente el pasto del jardín
9. Colocar el larvicida recomendado por la Secretaría de Salud en los
recipientes donde se acumule agua
10. Destruir los desechos que puedan servir de criaderos (triturar los
cascarones de huevos, perforar latas vacías, enterrar llantas)
Medidas del Grupo Familiar
1. En áreas donde hay mosquitos se deben tener mosquiteros en todas las
puertas y ventanas.
2. Revisar que los mosquiteros se encuentren en buenas condiciones para
evitar la entrada de insectos a la vivienda. Aquí también se incluyen las medidas
de eliminación de posibles criaderos en el hogar.
3. Es importante revisar los interiores de la casa sin olvidar verificar el techo,
garaje, patio y jardín ya que en todos estos lugares pueden existir recipientes.
4. Permitir que el personal sanitario entren a verificar las viviendas para
evaluar la existencia criaderos potenciales y atender las recomendaciones
específicas de acuerdo a su vivienda.
5. No arrojar basura en la calle, ya que en ésta se puede estancar el agua  de
lluvia y servir para que el mosquito ponga ahí sus huevos, favoreciendo la
presencia de los mosquitos cerca de su hogar

Medidas de Forma Comunitaria

Uno de los primeros pasos en lograr la participación de la comunidad es


cerciorarse de que sus miembros estén informados de los conceptos básicos sobre
la enfermedad del dengue  y las características del mosquito vector, como por
ejemplo
1. Dónde pone el Aedes aegypti sus huevos
2. El vínculo entre las larvas y los mosquitos adultos.
3. Información general sobre la transmisión del dengue, sus síntomas, cómo
4. Se diagnostica y su tratamiento
Medidas preventivas Nebulización producida durante fumigación de insecticida
en contra de culícidos en Venezuela.

Típicamente, las medidas preventivas deben abarcar estas áreas

1. Realización de encuestas epidemiológicas y de control larvario encuestas


en la localidad para precisar la densidad de la población de mosquitos vectores,
identificar sus criaderos (respecto a Aedes aegypti por lo común comprende
recipientes naturales o artificiales en los que se deposita por largo tiempo en agua
limpia, cerca o dentro de las viviendas, por ejemplo, neumáticos viejos y otros
objetos). Los neumáticos en desuso con agua, los tanques, floreros de cementerio,
macetas, son algunos de los hábitats más comunes de los mosquitos del dengue.
2. Promoción de conductas preventivas por parte de la población.
3. Educación sobre el dengue y su prevención. Riesgo, susceptibilidad y
severidad del dengue, incluido el hemorrágico. Descripción del vector, horarios de
actividad, radio de acción, etc. Descripción de las medidas preventivas.
4. Eliminación de criaderos de larvas. Limpiar patios y techos de cualquier
potencial criadero de larvas. Para los tanques se recomienda agregar pequeñas
cantidades de cloro sobre el nivel del agua. Para los neumáticos simplemente
vacíelos. Puede colocarle arena para evitar la acumulación de líquido. Otra
solución es poner peces guppy (Poecilia reticulata) en el agua, que se comerán las
larvas.
5. Utilización de barreras físicas (utilización de mosquiteros en ventanas,
telas al dormir)
6. Utilización de repelentes de insectos. Especificar cuáles y cómo deben
usarse.
7. Eliminación de criaderos de larvas por el mismo sector público. Debido a
la falta de éxito en la adopción de estas conductas, usualmente el sector público
termina realizándolas.
8. Comunicación de riesgos a través de medios masivos. Es imprescindible
aumentar el riesgo percibido, la susceptibilidad percibida y el valor percibido de
las medidas precautorias por parte de la población para que esta las adopte.

Controles

1. Notificación a la autoridad local de salud Notificación obligatoria de las


epidemias, pero no de los casos individuales, clase 4.
2. Aislamiento precauciones pertinentes para la sangre. Evitar el acceso de
los mosquitos de actividad diurna a los pacientes hasta que ceda la fiebre
colocando una tela metálica o un mosquitero en las ventanas y puertas de la
alcoba del enfermo, un pabellón de gasa alrededor de la cama del enfermo o
rociando los alojamientos con algún insecticida que sea activo contra las formas
adultas o que tenga acción residual, o colocando un mosquitero alrededor de la
cama, de preferencia impregnando con insecticida.
3. Desinfección concurrente ninguna
4. Cuarentena ninguna
5. Inmunización de contactos ninguna si el dengue surge cerca de posibles
focos selváticos de fiebre amarilla, habrá que inmunizar a la población contra ésta
última, porque el vector urbano de las dos enfermedades es el mismo
6. Investigación de los contactos y de la fuente de infección
7. Identificación del sitio de residencia del paciente durante la quincena
anterior al comienzo de la enfermedad, y búsqueda de casos no notificados o no
diagnosticados.

Medidas en Caso de Epidemia

Búsqueda y destrucción de especies de mosquitos en las viviendas y


eliminación de los criaderos, aplicación de larvicida "abate"(supresor del
crecimiento de la larva en estado de pupa en agua) en todos los posibles sitios de
proliferación de St. aegypti. Utilizar repelente de insectos (para que no ocurra el
contagio). Además existen varios elementos de destrucción de larvas que
producen el dengue como insecticidas o pesticidas.

Repercusiones en Caso de Desastre

Las epidemias pueden ser extensas, en especial como consecuencia de


huracanes, tormentas tropicales o inundaciones. Cuando estalla un brote
epidémico de dengue en una colectividad o un municipio, es necesario recurrir a
medidas de lucha antivectorial, en particular con el empleo de insecticidas por
nebulización o por rociado de volúmenes mínimos del producto. De este modo se
reduce el número de mosquitos adultos del dengue frenando la propagación de la
epidemia. Durante la aspersión, los miembros de la comunidad deben cooperar
dejando abierta las puertas y ventanas a fin de que el insecticida entre en las casas
y maten a los mosquitos que se posan en su interior. Imprescindible la eliminación
de basura y chatarra y otras acumulaciones de agua estancada.

Medidas Internacionales

Cumplimiento de los acuerdos internacionales destinados a evitar la


propagación de Aedes aegypti por barcos, aviones o medios de transporte terrestre
desde las zonas donde existe infestaciones

El Dengue como Arma Biológica

El dengue formó parte de una docena de agentes que EE.UU. estudió como
potenciales armas biológicas antes de suspender su programa de armas biológicas.
Bases Legales.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


En su artículo 84: para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,
ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad
social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,
integración social y solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la
promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando
tratamiento oportunidad y rehabilitación de calidad. Los bienes de servicios
públicos de salud son propiedad del Estado y no podrá ser privatizado. La
comunidad organizada tiene derecho y el deber de participar en la toma de
decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en
las instituciones públicas de salud.

Es decir que la salud es deber del Estado deberá de garantizar un sistema


público Nacional de Salud, con el objeto de no privatizar, es decir, siempre serán
de carácter público. Siendo la salud prioridad primordial para el estado dándole
dicha prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de enfermedades
dando tratamientos oportunos y rehabilitación de calidad.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

La investigación es de naturaleza descriptiva y de campo; se enmarca en


un estudio descriptivo por cuanto describe. La problemática que vive la
Comunidad de las Margaritas de Tariba producto del dengue. En relación a este
tipo de estudio. Hernández, Fernández, baptista (2000:p60) señalan que los
mismos…”busca en especificar las propiedades unas importantes de personas,
grupo, comunidad o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”.

Por otra parte, el estudio se apoya en el trabajo de campo al respecto


Muñoz (1998:p83) expresa: “en la ejecución de trabajo de este tipo, tanto el
levantamiento de información como el análisis, comprobación., se realizaron en el
medio que se desenvuelve el fenómeno o hecho en estudio”. En tal sentido, los
datos se recogieron en forma directa de la realidad donde ocurren, como lo fue la
Comunidad y Sector de las Margaritas de Tariba.

Es un proyecto de investigación factible al considerar el objeto general del


estudio según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (2003:
p6) al definirlo como la investigación, elaboración de una profunda de un modelo
operativo viables para la solucionar problemas y necesidades de grupos sociales.
“Es por ello que el trabajo refleja una campaña de concientización dirigida a la
comunidad y sectores de la margarita de tariba sobre el problema del dengue”.

Se toma encuentra la Comunidad de las Margaritas de Tariba por que


agrupan un conjunto de casas de 339 viviendas incluyendo una unidad educativa
“Rafael Ángel Márquez” los cuales se encuentran cercanos a un posible foco de
criaderos del zancudo aedes aegypti la muestra toma fue de 35 casas más las
institución educativa dado a que esta nos permitió realizar el proyecto de
investigación factible, se planteo la necesidad de realizar dicho estudio, dándole a
conocer el alcance de la investigación para la comunidad y la escuela una vez
aceptado el proyecto se fijo un conjunto en un cronogramas de actividades para
realizar la inspección de las viviendas con presencia de los miembros de dicho
comité, una vez determinada la cantidad de depósitos, criaderos y casas se
estimaron los índices con los que se determinaron los niveles de infección, además
en cada visita se realizo una encuetas que nos permitió evaluar el grado de
conocimiento acerca de las medidas de prevención y control del dengue.

También podría gustarte