María Elena Quispe Y Mónica Quispe VS. República de Naira

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

244

MARÍA ELENA QUISPE Y MÓNICA QUISPE

VS.

REPÚBLICA DE NAIRA

MEMORIAL DEL ESTADO

II
244

ÍNDICE

ÍNDICE ........................................................................................................................................... I

TABLA DE ABREVIATURAS ............................................................................................... 1II

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................... V

TABLA DE INSTRUMENTOS Y REGLAS ................................................................ V

TABLA DE AUTORIDADES ..................................................................................... VI

TABLA DE FALLOS ................................................................................................ VIII

INFORMES Y DOCUMENTOS LEGALES .............................................................. XI

EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS DEL CASO .........................................................................1

ANÁLISIS LEGAL DEL CASO ..................................................................................................4

ASPECTOS PRELIMINARES DE ADMISIBILIDAD .............................................................4

I. LA CORTE IDH NO ES COMPETENTE EN EL PRESENTE CASO EN RAZÓN

DE QUE LA PETICIÓN FUE PRESENTADA EXTEMPORÁNEAMENTE ANTE

LA CIDH ...............................................................................................................................4

ARGUMENTOS DE MÉRITO ....................................................................................................6

II. EL ESTADO NO ES RESPONSABLE INTERNACIONALMENTE POR LA

VIOLACIÓN A LOS DDHH DE LAS HERMANAS QUISPE .......................................6

1. EL ESTADO DECLARÓ ESTADO DE EMERGENCIA PARA PROTEGER A LA

POBLACIÓN DEL GRUPO ARMADO “BRIGADAS POR LA LIBERTAD” EN

CONCORDANCIA CON LA CADH .............................................................................8

1.1. La declaración de estado de emergencia tuvo carácter excepcional ..................9

1.2. La medida fue proporcional a la gravedad de la crisis ....................................10

I
244

1.3. La medida fue delimitada espacial y temporalmente ........................................11

1.4. La medida fue compatible con las obligaciones internacionales del Estado ....13

1.5. La medida adoptada no fue discriminatoria .....................................................14

2. LOS HECHOS DENUNCIADOS PRESCRIBIERON, POR LO CUAL HAY UNA

LIMITACIÓN PROCESAL PARA LA PERSECUCIÓN PENAL..............................14

3. EL ESTADO NO ESTÁ EN POSICIÓN DE ACEPTAR O NEGAR SU

RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL POR HECHOS QUE AÚN ESTÁN

SIENDO INVESTIGADOS ..........................................................................................17

3.1. A pesar de haberse cumplido el plazo de prescripción, los hechos están siendo

investigados con la participación de la sociedad civil .............................................18

3.2. El SIDH es subsidiario en caso de que las investigaciones en el ámbito

doméstico no sean efectivas ......................................................................................20

4. EL ESTADO IMPLEMENTA MEDIDAS PROGRESIVAS PARA GARANTIZAR

LA PROTECCIÓN DE LOS DDHH DE LA CIUDADANÍA .....................................21

4.1. El Estado demuestra apertura a los cambios estructurales para adaptarse a

estándares internacionales de protección de los DDHH de las mujeres .................22

4.2. El Estado implementa medidas progresivas para la protección de los derechos

de las mujeres desde la ratificación de la Convención de Belém do Pará...............24

PETITORIO .................................................................................................................................27

II
244

TABLA DE ABREVIATURAS

¶/ ¶¶ Párrafo/Párrafos

% Porcentaje

Art./Arts. Artículo/Artículos

vs. Versus

p./pp. Página/Páginas

DDHH Derechos Humanos

BME Base/s Militar/es Especial/es

Estado Estado de Naira

CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Corte IDH Corte Interamericana de Derechos Humanos

SIDH Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Caso Caso María Elena Quispe y Mónica Quispe vs. República de Naira

Preguntas Aclaratorias sobre el Vigésimo Tercer Concurso

Aclaratorias Interamericano de Derechos Humanos de la Academia de Derechos

Humanos y Derecho Internacional Humanitario

OEA Organización de Estados Americanos

NNUU Naciones Unidas

Hermanas Quispe María Elena Quispe y Mónica Quispe

PIB Producto Interno Bruto

N° Número

Loc. lat. Locución latina

Cfr. Confróntese con

III
244

ver infra ver abajo

ver supra ver arriba

IV
244

BIBLIOGRAFÍA

TABLA DE INSTRUMENTOS Y REGLAS

CADH Convención Americana de Derechos Humanos

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de


CEDAW
Discriminación contra la Mujer

Convención de Belém do Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y

Pará Erradicar la Violencia contra la Mujer

Convención contra la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la

Tortura Tortura

Ley N° 25.253 del Estado de Naira contra la violencia


Ley N° 25.253
contra la mujer y el grupo familiar

Ley N° 19.198 del Estado de Naira sobre el acoso


Ley N° 19.198
callejero

Pacto Internacional de Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 23

Derechos Civiles y Políticos de marzo de 1976

Convención de Viena sobre Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados,

el Derecho de los Tratados 1969

Constitución Nacional de la
Constitución Nacional de la República de Naira
República de Naira

V
244

TABLA DE AUTORIDADES

Derechos humanos y pueblos indígenas: tendencias

internacionales y contexto chileno. Disponible en:

https://books.google.com.py/books?id=3qB2Cz2BpwYC&p

AYLWIN g=PA30&lpg=PA30&dq=exigibilidad+inmediata+cadh+art+
Aylwin, en p.
OYARZÚN, 1&source=bl&ots=P5Ce1sal1K&sig=o8znfL6RDE9M5_X7
7.
José rlcF1Ot1BXw&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjf5KG2ifLZAhWEg5AKHXrE

CIsQ6AEIbTAI#v=onepage&q=exigibilidad%20inmediata

%20cadh%20art%201&f=false

El Principio de Subsidiariedad en el Derecho Internacional

DEL TORO de los DDHH con especial referencia al Sistema


Del Toro, en
HUERTA, Interamericano. Disponible en:
p. 20.
Mauricio Iván https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2496/7.

pdf

Human Rights in Times of Conflict and Terrorism, Oxford

University Press, 2011. Disponible en:

https://books.google.com.py/books?id=fcraLq0NBesC&pg=

DOSWALD- PA7&lpg=PA7&dq=book+cases+human+rights&source=bl Doswald-

BECK, Louise &ots=v5NEM_x9vd&sig=Kdy9L_sv7KhSU42Hs5VEmUb Beck, en p. 7

AH1Y&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjnvYi73NzZAhVDwlkKHW1i

AoQQ6AEIXjAI#v=onepage&q=book%20cases%20human

VI
244

%20rights&f=false

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. El sistema

FAÚNDEZ interamericano de protección de los Derechos Humanos: Faúndez

LEDESMA, aspectos institucionales y procesales / Héctor Ledesma Ledesma, en

Héctor Faúndez. 3 ed. San José, C.R.: Instituto Interamericano de pp. 10, 11.

DDHH, 2004

GROS La Convención Americana y la Convención Europea de


Gros Espiell,
ESPIELL, Derechos Humanos. Análisis comparativo. Santiago,
en p. 6
Héctor Editorial Jurídica de Chile, 1991.

MEDINA La Convención Americana: vida, integridad personal, Medina

QUIROGA, libertad personal, debido proceso, y recurso judicial. Quiroga, en

Cecilia Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/23072.pdf pp. 6, 22, 23.

Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

Primera edición electrónica. Disponible en:

OSSORIO, https://conf.unog.ch/tradfraweb/Traduction/Traduction_docs Ossorio, en

Manuel %20generaux/Diccionario%20de%20Ciencias%20Juridicas p. 21.

%20Politicas%20y%20Sociales%20-

%20Manuel%20Ossorio.pdf

Steiner, Christian; Uribe, Patricia (Coordinadores),


STEINER,
Convención Americana sobre Derechos Humanos Steiner/Uribe
Christian/URI
comentada (Konrad Adenauer Stiftung, Ciudad de México, en pp. 9, 13.
BE, Patricia
2014).

ZAFFARONI Tratado de Derecho Penal, Parte General, Tomo III, EDIAR, Zaffaroni, en

VII
244

, Eugenio 1981. p. 11

Raúl

TABLA DE FALLOS

Corte IDH, Caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile. Sentencia de 26 de


Citado en
septiembre de 2006. Serie C Nº 154. Disponible en:
p. 19.
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_154_esp.pdf

Corte IDH, Caso Anzualdo Castro vs. Perú, Excepción Preliminar, Fondo,
Citado en
Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de setiembre de 2009. Serie C N° 195.
p. 16.
Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_202_esp.pdf

Corte IDH, Caso Bayarri vs. Argentina. Excepción Preliminar, Fondo,


Citado en
Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de octubre de 2008. Serie C N° 187.
p. 15.
Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_187_esp.pdf

Corte IDH, Caso Bueno Alves vs. Argentina. Sentencia de Fondo, Reparaciones y
Citado en
Costas. Sentencia de 11 de mayo de 2007. Serie C N° 164. Disponible en:
p. 15.
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_164_esp.pdf

Corte IDH, Caso Contreras y otros vs. El Salvador. Fondo, Reparaciones y


Citado en
Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2011. Serie C Nº 135. Disponible en:
p. 19.
http://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_232_esp.pdf

Corte IDH, Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa vs. Paraguay, Sentencia de


Citado en
Fondo, Reparaciones y Costas, 29 de marzo de 2006, Serie C N° 146. Disponible
pp. 23, 7.
en: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_146_esp2.pdf

Corte IDH, Caso Comunidad Índígena Yakye Axa vs. Paraguay. Sentencia de Citado en

Fondo, Reparaciones y Costas. 17 de junio de 2005. Serie C, N° 125. Disponible pp. 21, 22.

VIII
244

en: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_125_esp.pdf

Corte IDH, Caso Gomes Lund y Otros “Guerrilha do Araguaia” vs. Brasil,

Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de


Citado en
noviembre de 2010, Serie C N° 219. Disponible en:
p. 16.
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_219_esp.pdf

Corte IDH, Caso González y Otras “Campo Algodonero” vs. México, Sentencia
Citado en
de Fondo, 16 de noviembre de 2009, Serie C N° 205. Disponible en:
pp. 16, 23.
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf

Corte IDH, Caso Gudiel Álvarez (Diario Militar) vs. Guatemala. Fondo

Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 noviembre de 2012 Serie C Nº 253. Citado en

Disponible en: p. 19.

http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_253_esp1.pdf

Corte IDH, Caso Gutiérrez Soler vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas.
Citado en
Sentencia de 12 de septiembre de 2005. Serie C N° 132. Disponible en:
p. 15.
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_132_esp.pdf

Corte IDH, Caso Kawas Fernández vs. Honduras. Fondo, Reparaciones y


Citado en
Costas. Sentencia de 03 de abril de 2009. Serie C Nº 117. Disponible en:
p. 16.
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_196_esp.pdf

Corte IDH, Caso Masacres de El Mozote y Lugares Aledaños vs. El Salvador, Citado en

Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de octubre de 2012, Serie C N° pp. 17, 19.

252. Disponible en: http://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_252_esp.pdf

Corte IDH, Caso de la Masacre de La Rochela vs. Colombia. Fondo,

Reparaciones y Costas. Sentencia de 11 de mayo de 2007. Serie C Nº 163. Citado en

IX
244

Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_163_esp.pdf p. 21.

Corte IDH, Caso de la Masacre de Pueblo Bello vs. Colombia, Sentencia del 31
Citado en
de enero de 2006, Serie C N° 140. Disponible en:
p. 7.
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_140_esp.pdf

Corte IDH, Caso Masacres de Río Negro Vs. Guatemala. Excepción Preliminar,

Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 4 de septiembre de 2012 Serie C N° Citado en

250. Disponible en: p. 19.

http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_250_esp.pdf

Corte IDH, Caso Niños de la Calle (Villagrán Morales y otros) vs. Guatemala.
Citado en
Fondo. Sentencia de 19 de noviembre de 1999. Serie C Nº 63. Disponible en:
pp. 21, 22.
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_63_esp.pdf

Corte IDH, Caso del Penal Miguel Castro Castro vs. Perú. Fondo, Reparaciones
Citado en
y Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2006. Serie C, Nº 160. Disponible en:
p. 15.
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_160_esp.pdf

Corte IDH, Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras, Sentencia de Fondo, 29 de Citado en

julio de 1988, Serie C Nº 4. Disponible en: pp. 7, 9,

http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_04_esp.pdf 10, 15, 16.

Corte IDH, Caso Ximenez Lopez vs. Brasil, Sentencia de 4 de julio de 2006,
Citado en
Serie C N° 149. Disponible en:
p. 7.
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_149_esp.pdf

Corte IDH, Caso Zambrano Vélez y otros vs. Ecuador. Sentencia de Fondo, Citado en

reparaciones y costas. Sentencia de 4 de julio de 2007. Serie C, N° 166. pp. 11, 12,

Disponible en: 19.

X
244

http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_166_esp1.pdf

INFORMES Y DOCUMENTOS LEGALES

CIDH Informe Anual 1985-1986, OEA/Ser.L/V/II.68, Doc. 8 rev. 1, 26


Citado
septiembre 1986. Disponible en:
en p. 9
https://www.cidh.oas.org/annualrep/85.86span/Indice.htm

CIDH, Informe N° 4/08, Inadmisibilidad, Jesús Vera Roncal, Daniel Zelada


Citado
Abanto y Evaristo Gálvez Cárdenas (Perú), 4 de marzo de 2008. Disponible en:
en p. 5.
https://www.cidh.oas.org/annualrep/2008sp/Peru619.00.sp.htm

CIDH, Informe N° 17/11, Inadmisibilidad, José Luis Forzzani Ballardo (Perú), Citado

23 de marzo de 2011. Disponible en: en pp. 4,

https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/2011/PEIN277-01ES.doc 5.

CIDH, Informe N° 80/05, Inadmisibilidad, Helio Bicudo (Brasil), 24 de Octubre


Citado
de 2005. Disponible en:
en p. 5.
https://www.cidh.oas.org/annualrep/2005sp/Brasil12397sp.htm

CIDH, Informe N° 99/06, Inadmisibilidad, Diego Rafael Jorreto Bonilla (Chile),


Citado
21 de Octubre de 2006. Disponible en:
en p. 5.
https://www.cidh.oas.org/annualrep/2006sp/Chile180.01sp.htm

CIDH, Informe N° 118/09, Inadmisibilidad, Nelson Aparecido Trindade (Brasil),


Citado
12 de Noviembre de 2009. Disponible en:
en p. 5.
https://www.cidh.oas.org/annualrep/2009sp/Brasil397-04.sp.htm

CIDH, Informe sobre el Derecho a la Verdad en América. OEA/Ser.L/V/II.152 Citado

Doc. 2, 13 agosto 2014. en p. 16.

XI
244

Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/derecho-verdad-es.pdf

Corte IDH. Condición Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados,

Opinión Consultiva OC-18/3 de 17 de septiembre de 2003, Serie A No. 18. Citado

Disponible en: https://es.scribd.com/document/186838471/OPINION- en p. 14.

CONSULTIVA-18-DEL-03-pdf

NNUU. Acuerdos de El Salvador: en el camino de la paz, 1992 (expediente de


Citado
prueba, tomo IX, anexo 6 al escrito de solicitudes, argumentos y pruebas, folio
en p. 17.
5865).

NNUU, Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus


Citado
causas y consecuencias, A/HRC/32/42, 19 de abril de 2016. Disponible en:
en p. 22.
http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10562.pdf?view=1

NNUU, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Objetivo 5. Disponible en: Citado

http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/ en p. 26.

Recomendación general N° 35 de la CEDAW, sobre la violencia por razón de

género contra la mujer, por la que se actualiza la recomendación general N° 19.


Citado
Disponible en:
en p. 22.
http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/BD

L/2017/11405

XII
244

EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS DEL CASO

Fecha Hechos del Caso

1970 "Brigadas por la Libertad", un grupo armado ligado al

narcotráfico, inicia una serie de acciones de terror en el sur de

Naira, principalmente en las provincias de Soncco, Killki y

Warmi, con miras a desarrollar sus actividades sin

interferencia del Estado.

1980-1999 El Gobierno desarrolla una serie de medidas para contrarrestar

las acciones del grupo armado, como el establecimiento del

estado de emergencia, la suspensión de garantías y la

constitución de Comandos Políticos y Judiciales, que tomaron

el control de la zona mediante el establecimiento de Bases

Militares.

Marzo de 1992 En marzo de 1992, María Elena (12) y Mónica (15) son

recluidas en la BME con acusaciones falsas por un mes, siendo

obligadas a lavar, cocinar y limpiar a diario, e incluso sufren

violaciones sexuales por parte de los soldados.

1999 La situación es controlada por el Estado con el rendimiento de

los grupos armados y la BME localizada en Warmi fue

desactivada.

1
244

Diciembre de 2014 El canal GTV entrevista a Mónica Quispe para conocer a

profundidad la vida de María Elena, quien es víctima de

violencia intrafamiliar. En esa entrevista, Mónica narra las

circunstancias por las que ha tenido que pasar con su hermana

en marzo de 1992, cuando fueron recluidas en la BME en

Warmi. Días después de la entrevista, la ONG Killapura

contacta a las Hermanas Quispe y decide asumir el Caso.

Seguidamente, las autoridades de la localidad de Warmi

emiten un pronunciamiento público negando los hechos y

diciendo que nunca hubieran permitido una situación de esa

naturaleza en su comunidad. La gran mayoría de vecinos y

vecinas respaldan a sus autoridades en esta declaración.

10 de marzo de 2015 Killapura interpone una denuncia por lo ocurrido en la BME

en favor de las Hermanas Quispe, pero esta no es tramitada

debido a que ha transcurrido el plazo de prescripción de 15

años. Killapura emplaza al gobierno a que se manifieste y tome

las medidas necesarias para permitir la judicialización de estos

hechos.

15 de marzo de 2015 El Poder Ejecutivo señala que no le corresponde interferir en el

proceso judicial, pero se compromete con la creación de un

Comité de Alto Nivel para explorar la posible reapertura del

caso penal.

2
244

10 de mayo de 2016 Killapura presenta una petición ante la CIDH, alegando la

presunta violación de los derechos contenidos en los Arts. 4

(derecho a la vida), 5 (derecho a la integridad personal), 6

(prohibición de la esclavitud y servidumbre), 7 (derecho a la

libertad personal), 8 (garantías judiciales) y 25 (derecho a la

protección judicial), todos ellos en relación con la obligación

de respeto y garantía enunciada en el Art. 1.1. de la CADH, en

perjuicio de María Elena y Mónica Quispe, y la presunta

violación de las obligaciones del Estado sobre violencia contra

la mujer, contenidas en el Art. 7 de la Convención de Belém

do Pará.

15 de junio de 2016 La CIDH da trámite a la petición, haciendo llegar al Estado sus

partes conducentes y otorgándole el plazo del Reglamento para

presentar su respuesta.

10 de agosto de 2016 El Estado responde negando su responsabilidad en las

violaciones de DDHH referidas y dando cuenta de todas las

acciones que ha iniciado a favor de las víctimas y las mujeres

en general.

20 de setiembre de 2017 El Caso es sometido a la jurisdicción de la Corte IDH alegando

la vulneración de los mismos artículos establecidos en el

informe de fondo de la CIDH.

3
244

ANÁLISIS LEGAL DEL CASO

1. La presente demanda se basa en las supuestas violaciones a los DDHH de las Hermanas

María Elena y Mónica Quispe ocurridas en marzo del año 1992, en una BME en la provincia

de Warmi1. Según las declaraciones de las presuntas víctimas, en su adolescencia fueron

recluidas mediante falsas acusaciones, por el período de un mes, durante el cual fueron

obligadas a lavar, cocinar y limpiar a diario. Asimismo, las afectadas aseguraron haber sido

violadas sexualmente por los soldados en más de una ocasión, e incluso, colectivamente2. En

su defensa, el Estado se referirá exclusivamente a las cuestiones planteadas.

ASPECTOS PRELIMINARES DE ADMISIBILIDAD

I. LA CORTE IDH NO ES COMPETENTE EN EL PRESENTE CASO EN RAZÓN DE

QUE LA PETICIÓN FUE PRESENTADA EXTEMPORÁNEAMENTE ANTE LA CIDH

2. La Corte IDH no tiene competencia ratione temporis, dado que las peticionarias recurrieron

a la CIDH luego de ocho meses de haber caducado el plazo establecido en la CADH.

3. El Art. 46.1.b de la CADH establece como uno de los requisitos de admisibilidad, que la

petición sea presentada dentro del plazo de seis meses, a partir de la fecha en que el presunto

lesionado en sus derechos haya sido notificado de la decisión final. En base a esto, en el

Informe N° 17/11, la CIDH declaró inadmisible el Caso de José Luis Forzzani Ballardo, en

aplicación de la regla del plazo de los seis meses, debido a que los peticionarios presentaron

fuera de plazo la petición ante la CIDH. Sobre el punto, la CIDH expresó:

“…los recursos de la jurisdicción interna fueron agotados el 19 de abril de 1996,

mediante resolución del Primer Juzgado de Paz Letrado en lo Civil que declaró sin

lugar un recurso de apelación deducido por el señor José Luis Forzzani Ballardo.

1
Aclaratorias 78 y 94.
2
Caso ¶¶ 27 y 28.

4
244

De acuerdo con la información proporcionada por las partes, dicha resolución fue

notificada a la presunta víctima el 30 de abril de 1996. Dado que la presente

petición fue recibida por la CIDH el 1º de mayo de 2001, no se encuentra satisfecho

el requisito previsto en el Art. 46.1.b) de la CADH.”3

4. Killapura interpuso las denuncias correspondientes a los hechos de violencia sexual sufridos

por ambas Hermanas en la BME, pero estos no fueron tramitados por la Fiscalía Provincial

Penal de Warmi debido a que el plazo de prescripción de quince años se había cumplido4. La

decisión final en este Caso fue el rechazo de la Fiscalía Provincial Penal, por no existir otra

vía penal a la cual recurrir en la sede interna5. La decisión de la Fiscalía Provincial Penal fue

conocida en marzo de 2015, y recién en mayo de 2016 la petición fue presentada ante la

CIDH. Al igual que en el Caso del señor José Luis Forzzani Ballardo, la fecha excede

manifiestamente el plazo de seis meses establecido en la CADH6.

5. Las peticionarias recurrieron a la CIDH más de un año después de conocer esta decisión

final de rechazo, haciendo caso omiso a lo dispuesto en la CADH7. Por lo expuesto, la

petición no debió haber sido admitida por la CIDH, y, en consecuencia, la Corte IDH no

tiene competencia para entender en el Caso de las Hermanas Quispe.

ARGUMENTOS DE MÉRITO

3
Cfr. Informe N° 17/11, Inadmisibilidad, José Luis Forzzani Ballardo (Perú), ¶¶ 24 y 25; Informe N° 118/09,
Inadmisibilidad, Nelson Aparecido Trindade (Brasil) ¶ 28, Informe N° 4/08, Inadmisibilidad, Jesús Vera Roncal,
Daniel Zelada Abanto y Evaristo Gálvez Cárdenas (Perú) ¶¶ 34 y 38, Informe N° 99/06, Inadmisibilidad, Diego
Rafael Jorreto Bonilla (Chile) ¶¶ 22 y 23, e Informe N° 80/05, Inadmisibilidad, Helio Bicudo (Brasil) ¶¶ 29 y 32.
4
Caso ¶ 33.
5
Aclaratorias 20.
6
Caso ¶¶ 33 y 38.
7
Aclaratorias 20.

5
244

II. EL ESTADO NO ES RESPONSABLE INTERNACIONALMENTE POR LA

VIOLACIÓN A LOS DDHH DE LAS HERMANAS QUISPE

6. En caso de que la Corte IDH considere que tiene competencia para entender en el presente

Caso, se demostrará que el Estado no es responsable internacionalmente por la violación de

los derechos consagrados en los Arts. 4, 5, 6, 7, 8 y 25 de la CADH en relación al Art. 1.1.

en perjuicio de las Hermanas María Elena y Mónica Quispe, y que el Estado ha

implementado medidas progresivas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la

mujer, en concordancia con los Arts. 7 y 8 de la Convención de Belém do Pará.

7. El deber del Estado consagrado en el Art. 1.1. de la CADH tiene dos aspectos. Por un lado,

requiere de los Estados el respeto de los derechos de los ciudadanos, es decir, prevé un deber

de abstención a fin de que los agentes del Estado no cometan actos prohibidos contra la

ciudadanía8. Según Gros Espiell, el “respeto” es definido como “la obligación del Estado y

de todos sus agentes, cualquiera sea su carácter o condición, de no violar, directa ni

indirectamente, por acciones u omisiones, los derechos y libertades reconocidos en la

CADH”9.

8. Por otro lado, el deber consagrado en el Art. 1.1. obliga a los Estados a garantizar los

derechos de la ciudadanía en el contexto general, es decir, impone un deber de acción para

que se tomen medidas positivas en favor de la ciudadanía. Con respecto a esto, se encuentra

implícito el deber del Estado de proceder con "debida diligencia", es decir, tomar ciertas

medidas oportunas cuando existe una amenaza para los ciudadanos, o bien, cuando los

8
Medina Quiroga, p. 16.
9
Gros Espiell, p. 65.

6
244

derechos de estos han sido violados. El hecho de no tomar medidas para garantizar y

respetar los derechos equivaldría a omisiones, que en sí mismas constituyen actos ilícitos10.

9. Las acciones del Estado no deben ser sólo formales. Al respecto, la Corte IDH añadió que

“la obligación de garantizar no se agota con la existencia de un orden normativo dirigido a

hacer posible el cumplimiento de esta obligación, sino que comporta la necesidad de una

conducta gubernamental que asegure la existencia, en la realidad, de una eficaz garantía

del libre y pleno ejercicio de los DDHH”11. Por lo tanto, en materia de DDHH, el Estado no

puede limitarse a no incurrir en conductas violatorias de tales derechos, sino que, además,

debe emprender acciones positivas, que serán todas las necesarias para posibilitar que las

personas sujetas a su jurisdicción puedan ejercer y gozar de sus derechos. Estas obligaciones

son de exigibilidad inmediata en el plano internacional, y constituyen un deber del Estado

frente a todas las personas que estén sujetas a su jurisdicción, sin discriminación12.

10. En este orden de ideas, se expondrá que el Estado no puede ser declarado responsable

internacionalmente por no cumplir con su deber de respetar y garantizar los DDHH de las

Hermanas Quispe, pues la declaración de estado de emergencia fue una medida necesaria

para proteger a la población de los ataques de un grupo armado, en concordancia con la

CADH [1]. Además, existe una limitación procesal para la persecución penal de los hechos

en el ámbito doméstico [2] y el Estado no puede aceptar ni negar los hechos porque aún

están siendo investigados [3]; por último, el Estado se encuentra implementando medidas

progresivas para garantizar la protección de los DDHH de las mujeres [4].

10
Doswald-Beck, p. 32.
11
Cfr.Corte IDH, Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras, Sentencia de Fondo, 29 de julio de 1988, Serie C Nº 4,
¶¶ 167 y 168; Corte IDH, Caso Ximenez Lopez vs. Brasil, Sentencia de 4 de julio de 2006, Serie C N° 149; Corte
IDH, Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa vs. Paraguay, Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas, 29 de
marzo de 2006, Serie C N° 146, ¶ 167; y Corte IDH, Caso de la Masacre de Pueblo Bello vs. Colombia, Sentencia
del 31 de enero de 2006, Serie C N° 140, ¶ 142.
12
Aylwin, p. 30.

7
244

1. EL ESTADO DECLARÓ ESTADO DE EMERGENCIA PARA PROTEGER A

LA POBLACIÓN DEL GRUPO ARMADO “BRIGADAS POR LA LIBERTAD”,

EN CONCORDANCIA CON LA CADH

11. Entre 1980 y 1999, el Estado desarrolló una medida para contrarrestar las acciones del grupo

armado vinculado al narcotráfico “Brigadas por la Libertad”, que atemorizaba a la población

y violaba las normas vigentes13. La medida incluyó el establecimiento del estado de

emergencia, la suspensión de garantías y la constitución de las BME, mediante las cuales el

Estado buscó proteger los derechos de la población. Con esta medida, se logró combatir el

avance del grupo armado en el sur del país y desarticular las redes de narcotráfico.

12. El Art. 27 de la CADH permite la suspensión del ejercicio de ciertos derechos en situaciones

de emergencia si se cumplen determinados requisitos, siempre y cuando esta sea informada

inmediatamente a los demás Estados Parte de la CADH, por conducto del Secretario General

de la OEA14. En el tiempo en el cual “Brigadas por la Libertad” operaba, el gobierno declaró

el estado de emergencia y suspendió el ejercicio de determinados derechos en el marco de

esta norma, comunicando inmediatamente de esto a los demás Estados Parte por conducto

del Secretario General de la OEA15.

13. En este sentido, se argumentará que, aparte de haberse cumplido el requisito de informar

debidamente a los demás Estados Parte de la CADH sobre la declaración de estado de

emergencia, se cumplió con los presupuestos establecidos en el Art. 27.1 de la CADH para

la admisibilidad de la suspensión de garantías, pues la medida tuvo carácter excepcional

[1.1.], fue proporcional a la gravedad de la crisis [1.2.], fue delimitada [1.3.], fue compatible

13
Caso ¶ 9.
14
CADH, Art. 27.3.
15
Aclaratorias 10.

8
244

con las obligaciones internacionales del Estado [1.4.] y la misma no fue discriminatoria

[1.5.].

1.1. La declaración de estado de emergencia tuvo carácter excepcional

14. La amenaza era real en razón de que “Brigadas por la Libertad” ya había iniciado sus

acciones de terror contra la ciudadanía y el riesgo de daños irreparables era inminente. Por

ende, en el Estado existía una amenaza excepcional que justificaba la declaración de estado

de emergencia16.

15. Una “circunstancia excepcional” que autoriza la suspensión de determinadas obligaciones

“va unida a su gravedad, requiere que se trate de situaciones reales, objetivamente

verificables, que demanden una reacción oportuna por parte del Estado, y no de un peligro

meramente potencial o probable”17. Partiendo de esta base, el terror era real, y la situación

afectaba a toda la población de Soncco, Killki y Warmi, la cual sufría los actos de abuso de

“Brigadas por la Libertad”. Por esto, el peligro de dañar irreparablemente a la población

constituía un riesgo a la vida organizada de la sociedad18.

16. Si el Estado se mantenía inactivo ante el avance de las actividades de “Brigadas por la

Libertad”, las acciones criminales del grupo armado hubiesen aumentado y, paulatinamente,

el Estado no hubiese sido capaz de garantizar los derechos de la ciudadanía. En el Caso

Velásquez Rodríguez vs. Honduras, la Corte IDH resolvió que “el Estado tiene el derecho y

el deber de garantizar su propia seguridad”19. En este sentido, las autoridades determinaron

que la presencia de “Brigadas por la Libertad” atentaba contra el Estado de Derecho, y por

ende, la declaración del estado de emergencia se fundó en el cumplimiento del deber de

16
Caso ¶ 8.
17
Steiner/Uribe, p. 680.
18
Informe Anual 1985-1986, pp. 177-178.
19
Corte IDH, Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras, Sentencia de Fondo, 29 de julio de 1988, Serie C Nº 4, ¶
154.

9
244

defender al Estado y proteger a los ciudadanos. Según Faúndez Ledesma, la declaración de

estado de emergencia se da en el marco de la discrecionalidad o libertad de apreciación por

parte de las autoridades del Estado en cuanto a la naturaleza y oportunidad de las decisiones

que adopten20. Asimismo, la Corte IDH afirmó que todas las sociedades sufren por las

infracciones a su orden jurídico, por lo que el Estado se encuentra con la obligación de

defenderla por todos los medios lícitos a su alcance21.

17. En consecuencia, el Estado evaluó que la declaración de estado de emergencia era la medida

excepcional necesaria por las circunstancias internas que aquejaban a Naira. De modo que,

mediante la aplicación de esta medida, las autoridades cumplieron con su deber de defender

su propia seguridad y la seguridad de la población de Naira de los ataques del grupo armado

“Brigadas por la Libertad”.

1.2. La medida fue proporcional a la gravedad de la crisis

18. Según el contexto de Naira, el gobierno evaluó que estas medidas eran las necesarias para la

lucha contra “Brigadas por la Libertad”. En este Caso, debido a la gravedad de las

actividades del grupo armado que aspiraba a desarrollar sus acciones sin interferencia del

Estado, fue necesaria la instalación de medidas urgentes22. Únicamente estas restricciones

impuestas eran directamente proporcionales y legítimas para contrarrestar la gravedad de la

amenaza.

19. La consolidación de un grupo armado, incompatible con el Estado de Derecho, generó actos

de violencia contra la población. A esto se sumó el intento de controlar el territorio, bienes y

funciones sociales básicas de Naira, el cual no pudo conjurarse con las atribuciones

20
Faúndez Ledesma, p. 134.
21
Corte IDH, Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras, Sentencia de Fondo, 29 de julio de 1988, Serie C Nº 4, ¶ 154
22
Caso ¶ 8.

10
244

ordinarias de la Policía, causando una situación grave de perturbación del orden público 23.

Esto atentó de manera directa contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado y la

convivencia ciudadana, justificando la proporcionalidad de la declaración del estado de

emergencia.

20. Otro tipo de medidas hubiesen tenido un efecto paliativo en esta lucha; sin embargo, a la

larga, el gobierno hubiese perdido el control de la zona sur del país. Existía una necesidad

extraordinaria que no podía ser satisfecha a través de los medios ordinarios, y esto motivó al

gobierno a recurrir al estado de emergencia24.

21. Según la Teoría de la Legítima Defensa de la Nación, la defensa de la existencia misma del

Estado está perfectamente justificada ante amenazas inminentes25. Zaffaroni ejemplifica

señalando que esto sucede cuando peligra la existencia del Estado por una invasión u otra

situación similar. Partiendo de este fundamento, y tomando en cuenta la virtualidad objetiva

para solucionar la crisis, la medida tomada fue apropiada para los hechos acaecidos, y

además, existió una manifiesta relación de causa-efecto entre el surgimiento de “Brigadas

por la Libertad” y la declaración de estado de emergencia26. La gravedad del asunto no se

podía remediar por medios tradicionales, pues los mismos no hubieran sido suficientes.

1.3. La medida fue delimitada espacial y temporalmente

22. La medida tomada para combatir el avance de “Brigadas por la Libertad” fue delimitada

estrictamente a fin de no violar los derechos de la ciudadanía. Siguiendo la línea de lo

dispuesto por la Corte IDH en el Caso Zambrano Vélez y otros vs. Ecuador, el estado de

23
Caso ¶ 8.
24
Faúndez Ledesma, p.110.
25
Zaffaroni, Eugenio Raúl, p. 619
26
Cfr. CADH, Art. 27, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Art. 4.

11
244

emergencia debe cumplir con los requisitos de “duración, (…) ámbito geográfico y (…)

alcance material”27.

23. En este Caso, el Estado prestó cuidadosa atención a esta pauta. La instalación del estado de

emergencia fue limitada territorialmente a las provincias de Soncco, Killki y Warmi, y la

aplicación de la medida no tuvo carácter de permanencia. Si bien durante la crisis, los

derechos se ejercían con limitaciones, los ciudadanos gozaron de protección contra los

ataques terroristas y la violencia social imperante.

24. En cuanto al alcance, la limitación en el ejercicio de los derechos implicó la derogación

específica y delimitada de los Arts. 7, 8 y 25 de la CADH, los derechos a la inviolabilidad de

domicilio, libertad de tránsito, el derecho de reunión, el derecho a no ser detenido sino por

mandamiento escrito y motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de

flagrante delito28.

25. Eventualmente, la medida logró la desarticulación del grupo armado “Brigadas por la

Libertad”, pues en la actualidad el pleno ejercicio de todos los derechos es una realidad y

todos los hechos ocurridos en ese tiempo pasaron a formar parte de la historia de Naira29. En

este orden de ideas, la medida tomada en el Estado fue compatible con la CADH dado que el

Estado restableció la plena vigencia de los derechos consagrados en ella, tan pronto como

desaparecieron las causas que generaron dicha medida de emergencia.

27
Corte IDH, Caso Zambrano Vélez y otros vs. Ecuador. Sentencia de Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 4
de julio de 2007. Serie C, N° 166, ¶ 48.
28
Aclaratorias 10.
29
Caso ¶ 10.

12
244

1.4. La medida fue compatible con las obligaciones internacionales del Estado

26. La medida adoptada fue compatible con las diversas normas internacionales que regulan los

DDHH, y que al haber sido debidamente ratificadas por Naira, han pasado a formar parte de

la legislación nacional.

27. Naira es un Estado monista, por consiguiente, los tratados debidamente ratificados son

directamente aplicables por los tribunales y cuentan con un rango constitucional superior a

las leyes nacionales30. Las autoridades estatales han velado por el cumplimiento de las

normativas, tales como la CEDAW, ratificada en 1981; la Convención contra la Tortura,

ratificada en 1992 y la Convención de Belém do Pará, ratificada en 199631.

28. En este sentido, el Estado reconoce que independientemente de la incorporación de estos

instrumentos al orden interno, existe un núcleo inderogable de derechos, el cual es mucho

más amplio que lo prescrito en la CADH32. Este conjunto de derechos comunes al sistema

internacional de protección de los DDHH está compuesto por el derecho a la vida, el

derecho a no ser sometido a tortura, tratos, penas crueles y degradantes; la prohibición de la

esclavitud y servidumbre, principio de legalidad y la irretroactividad de la ley penal.

29. Esta norma superior ha sido el marco rector para el gobierno a la hora de determinar la

imperiosa necesidad de declarar el estado de emergencia. Ninguna medida adoptada en la

lucha contra “Brigadas por la Libertad” ha sido aviesa, pues todas ellas han pretendido el

restablecimiento de la paz y la seguridad del Estado en absoluta consonancia con la

normativa vigente.

1.5. La medida adoptada no fue discriminatoria

30
Constitución Nacional de la República de Naira, Art. 22.
31
Caso ¶ 7.
32
Steiner/Uribe, p. 682.

13
244

30. Las restricciones que han sido consecuencia de la imposición de la medida para la lucha

contra “Brigadas por la Libertad”, no entrañaron discriminación alguna fundada en motivos

de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social.

31. La Corte IDH ha señalado que el principio de igualdad y no discriminación forma parte del

derecho internacional general, es decir, al ser una norma de jus cogens no puede ser

suspendido ni derogado33. Como ya se ha mencionado, el Estado reconoció la regla de

igualdad y no discriminación como una norma superior, y esta ha sido el marco rector a la

hora de determinar la necesidad de declarar el estado de emergencia34.

32. En consecuencia, el Estado no adoptó el estado de emergencia como una medida

discriminatoria, pues el principio de igualdad y no discriminación es parte del marco rector

de las decisiones del gobierno.

2. LOS HECHOS DENUNCIADOS PRESCRIBIERON, POR LO CUAL HAY UNA

LIMITACIÓN PROCESAL PARA LA PERSECUCIÓN PENAL

33. Las denuncias a la prensa de presuntos abusos sufridos durante el mes de marzo de 1992 por

las Hermanas Quispe fueron publicadas luego de veintitrés años de haber ocurrido, y en la

actualidad, los hechos se encuentran afectados por la prescripción penal35. El Estado no

puede ser declarado responsable internacionalmente por las violaciones a los derechos a las

garantías judiciales y a la protección judicial, puesto que actuó con la debida diligencia.

34. En efecto, el Estado realizó diligentemente investigaciones de oficio, aún sin existir

denuncias formales de los presuntos hechos, cumpliendo a cabalidad con la aplicación de los

derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial en favor de las Hermanas

33
Corte IDH. Condición Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados, Opinión Consultiva OC-18/3 de 17
de septiembre de 2003, Serie A No. 18, ¶ 101.
34
Ver supra ¶¶ 27 y 28.
35
Caso ¶¶ 28 y 33.

14
244

Quispe36. Las Hermanas Quispe declararon que en marzo de 1992 fueron recluidas por un

mes en una BME en Warmi, mediante acusaciones falsas37. Estos hechos no fueron

denunciados formalmente en ese tiempo, no obstante, todo indicio surgido durante esa época

fue investigado prolongadamente por el Estado38. Pese a los amplios esfuerzos desplegados

en el marco de los derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial, no se

encontraron indicios suficientes para sostener investigaciones concluyentes y someter estos

hechos a un proceso penal. Con las declaraciones de la Sra. Mónica Quispe a la prensa luego

de veintitrés años, nuevamente el Estado tomó consideración de la situación, pero debido a

que el plazo de prescripción se había cumplido hace siete años, la limitación procesal de

orden interno restringió la posibilidad de actuación para la persecución penal.

35. De la jurisprudencia de la Corte IDH se desprende que, si bien el Estado tiene la misión de

investigar de oficio, debe haber conocimiento del hecho o al menos indicios de la ocurrencia

del hecho, para que el Estado tome medidas efectivas reales para combatir las posibles

violaciones a DDHH39. La acción del Estado fue conforme a esta disposición de la Corte

IDH, pues durante un largo período se establecieron investigaciones de oficio ante el

surgimiento de indicios de violaciones a los derechos.

36. Si bien el Estado tiene una obligación de investigar de oficio diligentemente, también fue

señalado por la Corte IDH que “la obligación de investigar es de medio y no de resultado”40.

36
Caso ¶ 10.
37
Caso ¶ 28.
38
Aclaratorias 43.
39
Cfr. Corte IDH, Caso Gutiérrez Soler vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 12 de septiembre
de 2005. Serie C N° 132, ¶ 54; Corte IDH, Caso del Penal Miguel Castro Castro vs. Perú. Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2006. Serie C, Nº 160, ¶ 344; Corte IDH, Caso Bueno Alves vs. Argentina.
Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 11 de mayo de 2007. Serie C N° 164, ¶ 209; Corte IDH,
Caso Bayarri vs. Argentina. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de octubre de
2008. Serie C N° 187; Corte IDH, Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras, Sentencia de Fondo, 29 de julio de
1988, Serie C Nº 4, ¶ 177.
40
Corte IDH, Caso González y Otras “Campo Algodonero” vs. México, Sentencia de Fondo, 16 de noviembre de
2009, Serie C N° 205, ¶ 289.

15
244

En este marco, no se puede garantizar que una investigación sea concluyente, pues a pesar

de haberse obrado con la debida diligencia, la investigación es un medio para llegar a la

verdad sobre los hechos, que no necesariamente es la comprobación de violaciones de

derechos.

37. Ahora bien, la prescripción penal es una limitante para la reapertura del proceso penal. El

ordenamiento jurídico del Estado señala que el plazo de prescripción penal de los hechos

denunciados es de quince años, y de los hechos del Caso se desprende que la denuncia fue

realizada veintitrés años después de que los hechos presuntos ocurrieran41. Esta limitante de

carácter procesal motivó el rechazo para la posible persecución penal por parte de la Fiscalía

Provincial, quien obedeció las normas procesales internas.

38. No obstante, atendiendo al derecho a la verdad, el Estado reconoce su deber de investigar

violaciones de DDHH y de pronunciarse sobre ellas42. En línea con lo establecido por la

Corte IDH, también es un derecho de las víctimas conocer la verdad, y esto se enmarca en el

derecho de acceso a la justicia43. De acuerdo a este criterio, la obligación de investigar es

también una forma de reparación, ante la necesidad de remediar la violación del derecho a

conocer la verdad en el caso concreto.

39. Luego del período de la desarticulación de grupos armados y el cese del conflicto, se impone

“la obligación a cargo del Estado de investigar y sancionar a través de una actuación

ejemplarizante de los tribunales de justicia ordinarios”44. Si bien toda intervención de la

41
Caso ¶ 33.
42
CIDH, Informe sobre el Derecho a la Verdad en América. . ¶ 48.
43
Corte IDH, Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras, Sentencia de Fondo, 29 de julio de 1988, Serie C Nº 4, ¶
181; Corte IDH, Caso Kawas Fernández vs. Honduras. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 03 de abril de
2009. Serie C Nº 117, ¶ 117; Corte IDH, Caso Anzualdo Castro vs. Perú, Excepción Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de setiembre de 2009. Serie C N° 195, ¶ 118; Corte IDH, Caso Gomes Lund
y Otros “Guerrilha do Araguaia” vs. Brasil, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
24 de noviembre de 2010, Serie C N° 219, ¶ 201.
44
NNUU. Acuerdos de El Salvador: en el camino de la paz, 1992.

16
244

BME debía ser realizada en el marco del respeto de los DDHH y el Estado de Derecho, en

caso de que sea comprobada alguna responsabilidad, esta será perseguida por el Estado para

brindar la reparación pertinente a las víctimas. En función de esto, acorde a las normas

procesales del Estado y en concordancia con lo establecido por la Corte IDH en el Caso

Masacres de El Mozote y lugares aledaños vs. República de El Salvador 45 en cuanto a las

investigaciones, el Estado creó un Comité de Alto Nivel para explorar la posible reapertura

de los casos penales, y a la vez, una Comisión de la Verdad para llevar a cabo una

investigación de contexto46.

40. En conclusión, aunque el plazo para la persecución penal ha caducado, Naira actúa

conforme a un interés genuino en dilucidar la verdad sobre los hechos ocurridos en Warmi.

El Estado creó el Comité de Alto Nivel y la Comisión de la Verdad, para que las violaciones

que fueren comprobadas no queden impunes y se evite su repetición.

3. EL ESTADO NO ESTÁ EN POSICIÓN DE ACEPTAR O NEGAR SU

RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL POR HECHOS QUE AÚN ESTÁN

SIENDO INVESTIGADOS

41. El Estado no puede ser declarado responsable internacionalmente por la violación del

derecho a la vida, el derecho a la integridad personal, la prohibición de la esclavitud y

servidumbre, y el derecho a la libertad personal, en base a hechos que aún están siendo

investigados en el ámbito doméstico. Si bien los hechos denunciados prescribieron

procesalmente en el ámbito penal, el Estado asumió el compromiso de dilucidar la verdad y

emprendió acciones para que nuevas investigaciones sean realizadas. En este sentido, se

expondrá que a pesar de existir una limitante procesal para la persecución penal, los hechos

45
Caso Masacres de El Mozote y Lugares Aledaños vs. El Salvador, Sentencia de 25 de Octubre de 2012, Fondo,
Reparaciones y Costas, ¶¶ 247 y 248.
46
Ver infra ¶¶ 42 y 43.

17
244

están siendo investigados con la participación de la sociedad civil [3.1.], y que el SIDH es

subsidiario y recurrible solo en caso de que las investigaciones no sean efectivas [3.2.].

3.1. A pesar de haberse cumplido el plazo de prescripción, los hechos están siendo

investigados con la participación de la sociedad civil

42. Los supuestos hechos ocurridos en 1992 prescribieron en el ámbito doméstico, no obstante,

el Estado ha tomado las medidas para seguir con investigaciones en beneficio de la

ciudadanía. En primer lugar, el Estado creó un Comité de Alto Nivel para explorar la posible

reapertura de los casos penales, y actualmente se encuentra trabajando en el proceso de

evaluación47. Asimismo, el Estado creó la Comisión de la Verdad, la cual se encuentra

investigando con urgencia el contexto de Warmi, y las presuntas violaciones de derechos

ocurridas48. Los trabajos realizados incluyen investigación, entrevistas y recojo de

testimonios en las zonas afectadas por los supuestos hechos que vivió el Estado entre 1970 y

1999. De acuerdo al resultado de las investigaciones se tomarán las medidas de reparación

pertinentes49. La Comisión de la Verdad prevé ofrecer reparaciones de índole administrativa

e incorpora medidas de satisfacción, garantías de no repetición, medidas de rehabilitación,

medidas de restitución y reparaciones pecuniarias50.

43. Cabe resaltar que la Comisión de la Verdad está compuesta por diez representantes del

Estado, y de la Sociedad Civil, siendo cinco de ellos varones y cinco de ellas mujeres, es

decir, existe una amplia participación de la sociedad y también, paridad de género51.

Asimismo, en la Comisión de la Verdad existen representantes indígenas, en consecuencia,

47
Aclaratorias 13.
48
Aclaratorias 1.
49
Aclaratorias 13 y 44.
50
Aclaratorias 65.
51
Aclaratorias 65.

18
244

las Hermanas Quispe se encuentran efectivamente representadas, pues las mismas

pertenecen a una comunidad indígena52.

44. El Estado considera lo manifestado por la Corte IDH, la cual sostuvo que “la verdad

histórica resultante del Informe de la Comisión de la Verdad, no completará o sustituirá la

obligación del Estado de establecer la verdad y asegurar la determinación judicial de

responsabilidades individuales o estatales a través de los procesos pertinentes”53. En el

mismo sentido, el Estado entiende que las labores de una Comisión de la Verdad y de una

investigación penal son complementarias, pues cada una tiene un sentido y alcance propios,

así como potencialidades y límites particulares, que dependen del contexto en el que surgen,

y de los casos y circunstancias concretas que analicen54. En este marco, a través del Comité

de Alto Nivel se ponderará la reapertura de los casos penales para determinar las

correspondientes responsabilidades55, y con la Comisión de la Verdad se logrará la

reparación justa debida a las víctimas.

45. Por tanto, mediante la creación del Comité de Alto Nivel y de la Comisión de la Verdad, los

supuestos hechos ocurridos en 1992 se encuentran bajo minucioso estudio en el ámbito

doméstico. De ser necesario, una vez presentados los resultados de estas investigaciones, el

Estado removerá el obstáculo de la prescripción de la acción penal en el ámbito doméstico,

de modo que, el mero transcurso del tiempo no sea un resguardo de impunidad. Estos grupos

52
Aclaratorias 16.
53
Cfr. Corte IDH, Caso Zambrano Vélez y otros vs. Ecuador. Sentencia de Fondo, reparaciones y costas. Sentencia
de 4 de julio de 2007. Serie C, N° 166, ¶ 128; Corte IDH, Caso Contreras y otros vs. El Salvador. Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2011. Serie C Nº 135, ¶ 135; Corte IDH, Caso Almonacid
Arellano y otros vs. Chile. Sentencia de 26 de septiembre de 2006. Serie C Nº 154, ¶ 150, Corte IDH, Caso
Masacres de Río Negro Vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 4 de
septiembre de 2012 Serie C N° 250, ¶ 259.
54
Cfr. Corte IDH, Caso Zambrano Vélez y otros vs. Ecuador. Sentencia de Fondo, reparaciones y costas. Sentencia
de 4 de julio de 2007. Serie C, N° 166, ¶ 128; Corte IDH, Caso Gudiel Álvarez (Diario Militar) vs. Guatemala.
Fondo Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 noviembre de 2012 Serie C Nº 253, ¶ 298.
55
Corte IDH, Caso Masacres de El Mozote y Lugares Aledaños vs. El Salvador, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 25 de Octubre de 2012, Serie C N° 252, ¶ 298.

19
244

de investigación determinarán la verdad sobre los hechos ocurridos, y en este momento, la

admisión o rechazo de la responsabilidad no resulta conveniente por ser prematura.

Entonces, si se juzgara al Estado mientras estas investigaciones están siendo desarrolladas,

se afectaría el trabajo del Comité de Alto Nivel y la Comisión de la Verdad.

3.2. El SIDH es subsidiario en caso de que las investigaciones en el ámbito

doméstico no sean efectivas

46. Habiéndose explicado que el Estado se encuentra realizando investigaciones sobre los

hechos ocurridos en 1992, mediante la creación del Comité de Alto Nivel y la Comisión de

la Verdad, corresponde señalar que el SIDH es subsidiario, y la recurrencia al mismo sería

precisa en caso de ineficacia de las investigaciones en el ámbito interno. Por lo cual, no sería

oportuno que el SIDH reemplace la labor del Estado sobre procesos que aún se encuentran

abiertos.

47. El Principio de Subsidiariedad supone que, “no obstante la existencia de normas y

procedimientos internacionales para la protección de los DDHH, es a los Estados a quienes

corresponde en primer término respetar y hacer respetar tales derechos en el ámbito de su

jurisdicción, y sólo cuando estos no han brindado una protección adecuada o efectiva la

jurisdicción internacional puede y debe ejercer su competencia”56.Asimismo, la Corte IDH

declaró que “de existir mecanismos nacionales para determinar formas de reparación, esos

procedimientos y resultados pueden ser valorados. Si esos mecanismos no satisfacen

criterios de objetividad, razonabilidad y efectividad para reparar adecuadamente las

violaciones de derechos reconocidos en la CADH declaradas por este Tribunal,

56
Del Toro, p. 24.

20
244

corresponde a éste, en ejercicio de su competencia subsidiaria y complementaria57,

disponer las reparaciones pertinentes”58.

48. En consecuencia, omitir el Principio de Subsidiariedad y Complementariedad constituye un

infortunado desacierto, pues el Estado ha creado mecanismos objetivos para comprobar y

reparar las violaciones a los DDHH, y ha implementado múltiples medidas progresivas para

la protección de los derechos de la ciudadanía59. Ante la inacción del Estado se justificaría

un per saltum60 de esta magnitud, que en este Caso no se encuentra demostrado. La

presentación de las Hermanas Quispe en esta instancia, considerando que todavía existen

mecanismos internos tendientes a concretar la declaración de responsabilidad de los

presuntos perpetradores, resulta anticipada y no respeta el principio de subsidiariedad del

SIDH.

4. EL ESTADO IMPLEMENTA MEDIDAS PROGRESIVAS PARA GARANTIZAR

LA PROTECCIÓN DE LOS DDHH DE LA CIUDADANÍA

49. En reiteradas ocasiones, la Corte IDH determinó el deber que tiene el Estado de garantizar la

protección de la sociedad. Así, en los Casos Comunidad Indígena Yakye Axa vs. Paraguay,

y Niños de la Calle (Villagrán Morales y otros) vs. Guatemala, la Corte IDH determinó que

“el Estado tiene el deber de adoptar medidas positivas concretas y orientadas a la

satisfacción del derecho a una vida digna, en especial cuando se trata de personas en

57
Énfasis agregado por las autoras.
58
Corte IDH, Caso de la Masacre de La Rochela vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 11 de
mayo de 2007. Serie C Nº 163, ¶ 245.
59
Ver infra ¶¶ 56 y 57.
60
Loc lat. “por salto”, significa sin seguir el orden jerárquico. Se aplica respecto de los recursos que no se plantean
ante el tribunal inmediatamente superior al que ha dictado el auto recurrido, sino ante el tribunal de última instancia
[Ossorio, p. 714].

21
244

situación de vulnerabilidad y riesgo, cuya atención se vuelve prioritaria”61. En este Caso, el

Estado no sólo ha respetado los DDHH de la población, y de las Hermanas Quispe, sino que

ha tomado medidas progresivas concretas para garantizar la protección de las mismas,

mediante una mayor apertura a los cambios estructurales en línea a los estándares

internacionales de DDHH [4.1.] y mediante la implementación de medidas progresivas

según lo dispuesto en la Convención de Belém do Pará [4.2.].

4.1. El Estado demuestra apertura a los cambios estructurales para adaptarse a

estándares internacionales de protección de los DDHH de las mujeres

50. En el Estado persisten patrones culturales que obstaculizan el pleno goce y ejercicio de los

derechos. Sin embargo, el Estado se encuentra en proceso de cambios estructurales a fin de

erradicar progresivamente las situaciones que impidan el pleno goce de los DDHH. De

acuerdo con esto, se indicará que a pesar del complejo contexto que se desarrolla a nivel

político y social, existe una gran apertura por parte del Estado, para la protección de los

DDHH en general, y de las mujeres en particular62.

51. La violencia de género se constituye en un problema social más que individual, el cual debe

ser tratado con las suficientes garantías para salvaguardar los derechos 63. En el Informe de la

Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, se

estableció que los patrones culturales constituyen una de las causas generadoras de la

violencia de género, de ahí que la necesidad de abordar esta problemática constituye un

aspecto fundamental para la apertura hacia cambios estructurales en la sociedad 64. Al

respecto, Cecilia Medina señala que se necesita cambiar la percepción de la sociedad


61
Corte IDH, Caso Comunidad indígena Yakye Axa vs. Paraguay. Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas. 17
de junio de 2005. Serie C, N° 125, ¶ 103; Corte IDH, Caso Niños de la Calle (Villagrán Morales y otros) vs.
Guatemala. Fondo. Sentencia de 19 de noviembre de 1999. Serie C Nº 63, ¶ 146.
62
Caso ¶ 5.
63
Recomendación general N° 35 de la CEDAW, ¶ 23.
64
NNUU, Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, ¶ 37

22
244

respecto de las mujeres, y esto en consecuencia, lograría acabar con la violencia pues

redundaría en cambiar la cultura en la sociedad65.Consecuentemente, el Estado es consciente

del conflicto y de las causas de la violencia de género en su territorio, y esto constituye un

elemento relevante para instalar un ambiente más propenso al cambio estructural, generando

una vocación transformadora a nivel estatal66.

52. En el Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa vs. Paraguay, la Corte IDH ha dispuesto que

“las obligaciones del Estado deben interpretarse de forma a no imponer a las autoridades

una carga imposible o desproporcionada con su responsabilidad”, por lo que podemos

inferir que todo cambio debe ser paulatino, a fin de evitar crisis sociales67.Así, el Estado

decidió tomar medidas concretas y de inmediato fue dictada la Política de Tolerancia Cero a

la Violencia de Género68, a la cual se asignó una partida del 3% del PIB a fin de

implementar políticas públicas para la lucha contra la violencia de género 69. Todos estos

cambios se abren paso en medio de un diálogo continuo entre los diferentes sectores que

componen el Poder Legislativo del Estado, cuya tendencia predominante es tradicionalista.

En este contexto, el consenso de todos los sectores para erradicar la violencia contra las

mujeres ha generado una oportunidad para la completa revisión de la legislación sobre

feminicidio, violencia, discriminación y temas de identidad de género con una amplia

participación ciudadana70.

53. Es innegable que el Estado está en un proceso de mejora continua, por lo cual, no debe ser

omitido que resulta difícil mantener el equilibrio en una sociedad con cambios bruscos y

65
Medina Quiroga, p. 245.
66
Corte IDH, Caso González y Otras “Campo Algodonero” vs. México, Sentencia de Fondo, 16 de noviembre de
2009, Serie C No. 205, ¶ 450.
67
Corte IDH, Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa vs. Paraguay, Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas,
29 de marzo de 2006, Serie C N° 146, ¶ 155.
68
Ver infra ¶¶ 56 y 57.
69
Aclaratorias 64.
70
Caso ¶¶ 3 y 21.

23
244

repentinos en las normativas, sumando el ingrediente del contexto cultural. Si bien Naira es

un Estado con una arraigada cultura tradicionalista, diversas medidas positivas están siendo

implementadas paulatinamente. No obstante, entendiendo que siempre existen nuevas

oportunidades de implementar medidas positivas para el desarrollo, el Estado se encuentra

abierto a profundizar en las necesidades de la ciudadanía para realizar los cambios

estructurales que fueren necesarios.

4.2. El Estado implementa medidas progresivas para la protección de los derechos de las

mujeres desde la ratificación de la Convención de Belém do Pará

54. Los hechos sobre los cuales versa la presente demanda ocurrieron en 1992, mientras que la

Convención de Belém do Pará fue aprobada en el año 1994 y ratificada recién en el año

199671. Si bien, las medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las

mujeres no se hallaban sistematizadas en la legislación del Estado, se han tomado recaudos

sustanciales para contrarrestar la situación vivida en Warmi a partir de la ratificación de

este instrumento.

55. Por el Principio de Irretroactividad72, la Convención de Belém do Pará no es aplicable para

condenar al Estado por hechos ocurridos antes de su existencia. Este es un principio del

Derecho Internacional establecido en la Convención de Viena sobre el Derecho de los

Tratados, el cual señala que “las disposiciones de un tratado no obligarán a una parte

respecto de ningún acto o hecho que haya tenido lugar con anterioridad a la fecha de

entrada en vigor del tratado para esa parte ni de ninguna situación que en esa fecha haya

dejado de existir, salvo que una intención diferente se desprenda del tratado o conste de

71
Caso ¶¶ 7 y 28.
72
Art. 9. CADH.

24
244

otro modo”73. Aun así, los órganos estatales de Naira aunaron esfuerzos para la

implementación progresiva de políticas destinadas a prevenir, sancionar y erradicar la

violencia de género en el país a partir de la ratificación de la misma.

56. Entre estas providencias, resalta que en los últimos años se ha implementado una Política

de Tolerancia Cero a la Violencia de Género, en virtud de la cual se han implementado

varias acciones significativas para la protección de los derechos de las mujeres74.

Primeramente, se inició un plan de implementación de una Unidad de Violencia de Género

en la Fiscalía y en el Poder Judicial, y un plan para capacitación y formación obligatoria en

violencia de género para los jueces, fiscales y demás funcionarios y funcionarias 75.

Asimismo, se inició la implementación de un Programa Administrativo de Reparaciones y

Género para brindar reparación e indemnización justa y adecuada a toda víctima de torturas

o tratos crueles, como ser los hechos de violencia de género, previa inscripción en un

Registro Único de Víctimas76. Por otro lado, se creó un Comité de Alto Nivel para explorar

la posible reapertura de los casos penales de violencia, y una Comisión de la Verdad que

asumió la investigación de los hechos producidos en Warmi77. Bajo esta perspectiva, en la

búsqueda de garantizar un proyecto de vida digna de carácter resarcitorio a las víctimas de

violencia de género, el Estado garantiza la creación de un Fondo Especial para

reparaciones que será asignado apenas la Comisión de la Verdad culmine su informe

final78.

57. Otro hecho a considerar es la adopción de un marco normativo en el Estado para hacer

frente a la violencia de género, a saber, la Ley N° 25.253 contra la violencia contra la


73
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, Art. 28.
74
Caso ¶ 19.
75
Caso ¶ 20.
76
Caso ¶ 22.
77
Caso ¶ 34, Aclaratorias 1.
78
Caso ¶ 34.

25
244

mujer y el grupo familiar, y la Ley N° 19.198 sobre el acoso callejero79. Todas estas

medidas claramente obedecen a lo prescripto en el Art. 7 y 8 de la Convención de Belém

do Pará, y buscan alcanzar el quinto Objetivo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el

cual consiste en lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y

niñas80.

58. El Estado es consciente de su realidad sociopolítica y cultural, y reconoce todo el trabajo

que aún queda por hacer en pos de erradicar la cultura patriarcal imperante en una sociedad

tradicionalista donde los cambios se ven reflejados de manera paulatina. Es oportuno

sopesar, empero, todo el esfuerzo sucesivo y gradual que ha mantenido el Estado en aras de

la implementación total y efectiva de la Convención de Belém do Pará.

79
Caso ¶ 14.
80
Objetivos de Desarrollo Sostenible, Objetivo 5.

26
244

PETITORIO

En razón de lo expuesto, se solicita respetuosamente a la Honorable Corte IDH:

1. Admitir la excepción preliminar de incompetencia ratione temporis, y

consecuentemente, declarar inadmisible la presente demanda.

2. Subsidiariamente, declarar que el Estado no es responsable internacionalmente de la

violación del derecho a la vida, el derecho a la integridad personal, la prohibición de la

esclavitud y la servidumbre, el derecho a la libertad personal, los derechos a las

garantías judiciales y a la protección judicial, en concordancia con el Art. 1.1. de la

CADH, en perjuicio de las Hermanas María Elena y Mónica Quispe.

3. Declarar que el Estado ha implementado medidas progresivas para prevenir, sancionar y

erradicar la violencia contra las mujeres, en concordancia con los Arts. 7 y 8 de la

Convención de Belém do Pará.

27

También podría gustarte