Parciales 2
Biología
Ciclo celular
La vida de las células.
Durante el transcurso de desarrollo el ser humano evoluciona de un cigoto unicelular
a un organismo multicelular complejo. Esto se lleva cabo por unos complicados
procesos llamados mitosis y meiosis.
Así, durante el proceso de vida muchas de las células que forman el cuerpo envejecen
y mueren, por lo que deben ser reemplazadas para mantener el número y permitir la
continuidad de las funciones. Así las razones por las que las células mueren y deben
reemplazarse incluyen:
- Deshacerse de células epiteliales, como las de la superficie de la piel e
intestinos.
- Cura de heridas, lo que requiere la multiplicación de las células del área
dañada se multipliquen para reemplazar a las perdidas.
- Reemplazo de las células que forman la sangre ya que estas células
transportadoras tienen una vida muy corta y deben sustituirse
constantemente.
La división celular por lo tanto tiene la finalidad de permitir el crecimiento, la
conservación de la población celular y la reparación en caso de daño o injuria.
Ciclo Celular
Es un conjunto ordenado de eventos que termina con el crecimiento de la célula y la
división en dos células hijas.
Los acontecimientos que ocurren en este ciclo se relacionan con la función del
citoplasma y con la reproducción celular generando dos células hijas idénticas. Este
tipo de división correspondiente a las células somáticas se denomina mitosis. En
cambio, cuando se produce en las células sexuales se denomina meiosis y tiene por
finalidad reducir el número de cromosomas a la mitad, para que en la fecundación se
mantenga el número de cromosomas.
La mitosis tiene como finalidad la formación de dos células idénticas de una sola
célula original, por lo que se tienen que dar lo siguiente:
Replicación: el material genético se copia fielmente.
Las organelas deben ser distribuidas para que cada célula hija reciba la
cantidad adecuada para su funcionamiento.
El citoplasma de la célula debe separarse físicamente en dos células.
La función esencial del núcleo es almacenar y proporcionar a la célula la información
contenida en la molécula de ADN y es responsable de la reproducción celular.
En general todas las células pasan por dos periodos: interfase (no división) y mitosis
(división).
Interfase
Las células se encuentran en esta etapa cuando está sintetizando proteínas,
creciendo y aún no está lista para la división.
En esta etapa el núcleo es un pequeño ovoide limitado por sus membranas y la
cromatina se visualiza como pequeñas manchas filamentosas. En el exterior del
núcleo se encuentra el centrosoma y en su centro el centriolo que irradia
microtúbulos. La interfase se subdivide en tres periodos G1, S y G2.
G1: tienen lugar las actividades de la célula (secreción, endocitosis, etc.). Este
periodo puede durar días, meses o años y se produce la acumulación de ATP.
Si la célula no se divide permanece toda su vida en esta fase, que en ese caso
se denomina G0.
S: es la fase de síntesis o replicación del ADN y comienza cuando la célula
adquiere el tamaño suficiente y el ATP necesario. La replicación del ADN se
denomina semiconservativa porque es una doble hélice que se abre y cada
cadena es usada como molde para la producción de una nueva, quedando unida
a la original. Tiene una duración aproximada de 7hs.
G2: es el tiempo que transcurre entre la duplicación del ADN y el inicio de la
mitosis. La célula entra en un nuevo proceso de crecimiento y adquisición de
ATP, que se utiliza para la mitosis.
Si las células detienen su división generalmente lo hacen en una fase tardía de la G1,
el punto R (por restricción).
Mitosis
Es la división nuclear más citocinesis y produce dos células hijas idénticas. Ocurre
tanto en eucariotas como en procariotas. El proceso se produce mediante etapas o
fases:
1° Profase: se dan cambios en la célula, el centriolo se divide en dos, los
microtubulos se disponen alrededor del áster, y comienzan a moverse hacia
los polos opuestos de la célula para formar el huso mitótico. La cromatina
comienza a condensarse formando los cromosomas. La membrana nuclear se
disuelve y la sustancia nuclear se mezcla con el citoplasma.
2° Prometafase: las proteínas se adhieren a los centrómeros creando los
cinetocoros donde se adhieren los microtubulos del huso y los cromosomas
comienzan a moverse.
3° Metafase: los dos centriolos se encuentran en polos opuestos aunque
siguen conectados por los microtubulos. Fibras del huso alinean los
cromosomas a lo largo del medio de la célula (plano ecuatorial). Los
microtubulos se acortan y arrastran cada mitad del cromosoma hacia el
centriolo.
4° Anafase: los pares de cromosomas se separan en los centrómeros y se
mueven a los polos de la célula. El centro del huso es abandonado y comienza
la fase final.
5° Telofase: las cromatides llegan a los polos y se forman nuevas membranas
alrededor de los núcleos hijos. La membrana comienza a estrangularse, lo que
se conoce como citodieresis y corresponde a la citocinesis o separación.
La citocinesis es el proceso de separación de las células formadas. Ocurre la división
y relocalización de los plástidos, Golgi y citoplasma. La actina y miosina se contrae
pellizcando la célula en dos células hijas.
Regulación del Ciclo Celular
Dijimos que las células de nuestro organismo tienen capacidad de dividirse. Existen
factores ambientales que pueden disminuir la velocidad de división celular como
cambios de temperatura y el pH, disminución de los niveles de nutrientes. Hay
salvaguardas que aseguran que la célula haya terminado el proceso de duplicación.
Existen sistemas para determinar si: se ha duplicado completamente el ADN, si está
dañado o si hay suficientes nutrientes para sostener el crecimiento de la célula.
Si las medidas no funcionan, las células detienen la división y se recomenzara el
proceso cuando existan las condiciones adecuadas. La mayoría de las células no están
dividiéndose activamente. Las células se dividen en señal de hormonas y proteínas.
Todas las células eucariotas tienen un reloj molecular que les avisa cuando deben
dividirse. Tiene dos engranajes: Ciclinas y Quinasas.
Para que la célula abandone la G1 e ingrese a la fase S, la ciclina G1 aumenta su
concentración y activa la quinasa cdk2. Ambas moléculas proteicas forman un Factor
Promotor De La Replicación que activa la síntesis del ADN. Al final de la G2 se
aumenta la concentración de cliclina mitótica que se une a la cdc2 componiendo el
Factor Promotor De La Mitosis.
Sustancias inductoras de la división celular
Pueden provenir de células vecinas, las principales son:
- Factores de crecimiento: por secreción paracrina, factores fibroblasticos,
plaquetarios y epidérmico.
- Somatomedina: estimula la proliferación de células cartilaginosas durante el
crecimiento óseo. Se sintetiza en el hígado.
- Eritropoyetina: secreción en los riñones, estimula la proliferación de glóbulos
rojos en la medula.
Señales inhibidoras de la división celular
1. Una carencia de señales externas positivas
2. Inhibición por contacto
3. Senectud celular (límite de veces que pueden dividirse)
. P53 proteína que bloquea el ciclo si el ADN está dañado. Una mutación de esta causa
el cáncer.
. P27 proteína que se une a ciclinas y Kdc bloqueando la entrada en fase S. Predice
el cáncer de mama.
Meiosis
El ser humano tiene 23 pares homólogos, células diploides. La continuidad del número
cromosómico de una especie es mantenida por la meiosis por lo que los organismos
reciben un grupo de cromosomas de cada progenitor. Tiene por resultado cuatro
células hijas con 23 cromosomas cada una.
Fases de división
Meiosis I
- Profase I: ocurren dos procesos fundamentales, el apareamiento de los
cromosomas homólogos y el intercambio de material genético (crossing over).
Los cromosomas se aparean y forman sinapsis pasando a llamarse bivalentes.
Pueden reconocerse varios estadios:
.Leptonema: el núcleo aumenta de tamaño y los cromosomas empiezan a
visualizarse, poseen dos cromatidas cada uno.
.Cigonema: los cromosomas homólogos replicados se alinean formando una
tétrada. Está formado por dos componentes laterales constituido por
proteínas y un componente que tiene ARN.
.Paquinema: los cromosomas se acortan y se completa el apareamiento. Se
produce el intercambio de material genético.
.Diplonema: los cromosomas se separan. El complejo sinaptonemico se
desintegra.
.Diacinesis: se condensan los cromosomas y el nucléolo se disuelve,
desaparece la membrana nuclear y se forma el uso mitótico.
- Metafase I: las tétradas se alinean en el ecuador de la célula, las fibras del
huso se pegan al centrómero de cada par homologo. Hay un 50% de
probabilidades de que las células hijas reciban el homólogo del padre o de la
madre.
- Anafase I: las tétradas se separan y los cromosomas son arrastrados a los
polos opuestos por las fibras del uso. Cada una de las células hijas es ahora
haploide pero tienen dos cromatidas.
- Telofase I: la célula se divide en dos células hijas pero cada célula solo posee
un grupo de cromosomas replicados por lo que no son genéticamente idénticas.
Meiosis II
No hay fase S. Es muy similar a la mitosis,
- Profase II: la membrana nuclear se disuelve y aparecen las fibras del huso.
- Metafase II: los cromosomas en el plano ecuatorial y las fibras del huso
pegándose a las caras opuestas de centrómero en la región del cinetocoro.
- Anafase II: el centrómero se divide y los cromosomas son segregados a los
polos opuestos de la célula.
- Telofase II: la citocinesis separa a las células.
Comparación entre mitosis y meiosis
Mitosis Meiosis
Comportamiento de Cromosomas homólogos Se forman bivalentes
cromosomas independientes hasta anafase I
Numero de Células hijas idénticas Células hijas haploides
cromosomas
Identidad de la Células hijas idénticas Nueva variedad de
progenie cromosomas paternos,
cromátidas no idénticas.
Errores meioticos:
Homólogos que no están unidos no se separan en meiosis 1
Resultados aneuploide, letal para el embrión, trisomía 21 (síndrome de Down)
Cromosomas sexuales
Síndrome de Turner (monosomia X), Síndrome de Klinefelter (XXY)
Translocación y supresión: transferencia de una pieza de un cromosoma a otro
o pérdida de un fragmento de cromosoma.
Ciclo vital y envejecimiento
La apoptosis es uno de los principales tipo de muerte celular, fundamental,
permanente, dinámica e interactiva. Es un conjunto de reacciones bioquímicas que
ocurren en las células, encaminadas a producir la muerte de la misma de manera
controlada, a diferencia de la necrosis que es un proceso pasivo, accidental y
destructivo con daño irreversible. La apoptosis puede estar frenada, en equilibrio o
estimulada.
La vida como un ciclo
El ciclo de la vida después del nacimiento comprende el desarrollo del individuo hasta
ciertos niveles, seguido por un decline que culmina con la muerte. A este periodo de
declinación se le llama envejecimiento, una manifestación de acontecimientos que
ocurren durante un lapso de tiempo. El periodo de vida de un humano es de 115 a
120 años si este se desarrolla en un medio adecuado.
Envejecer es parte del ciclo vital, es un proceso irreversible que finaliza cuando
sucede la muerte. Ocurre a todos los niveles (molecular, celular y de órganos). A
medida que envejecemos ocurren dos fenómenos paralelos, una declinación
fisiológica y un aumento a la prevalencia de enfermedades. El envejecimiento está
asociado a los cambios normales de la edad.
¿Cuál es el objetivo del envejecimiento?
No parece tener un objetivo pero decimos que es necesario que cada generación
envejezca y muera para dar lugar a la siguiente.
¿Por qué envejecemos?
El cuerpo contiene células que envejecen y otras que conservan su capacidad
reproductiva durante toda la vida. El envejecimiento es deletéreo, progresivo,
intrínseco y universal.
Teoría de los radicales libres
Se expone que la causa del envejecimiento es el resultado de las alteraciones
acumuladas debido a las reacciones químicas que se producen en el interior de las
células. Durante estas reacciones se producen radicales libres, sustancias toxicas
que acaban dañando a la célula y causan el envejecimiento.
Se refiere a una reacción química compleja que se produce cuando ciertas moléculas
sensibles de las células se encuentran con el oxígeno y se separan para formar
elementos sumamente reactivos “radicales libres”.
Teorías genéticas
Un concepto relativo al envejecimiento es que se encuentra regulado por genes
específicos y que el ADN sufre cambios continuos en respuesta a agentes exógenos
y a procesos intrínsecos, pero se conserva la estabilidad gracias a la duplicidad de
la cadena.
- Teoría de la mutación genética y el error catastrófico:
Esta teoría propone que con el paso del tiempo se produciría una acumulación de
errores en la síntesis proteica, que en último determinaría el daño en la función
celular.
- Teoría del marcapasos:
Los sistemas inmune y neuroendocrino serian marcadores intrínsecos del
envejecimiento. Su involución estaría genéticamente determinada para ocurrir en
momentos específicos de la vida. El Timo jugaría un rol importante en el
envejecimiento.
- Teoría genética:
El genoma humano es la llave para abrir el misterio de la naturaleza humana y la
evolución en la tierra. El factor genético es un importante determinante del proceso
de envejecimiento tanto a nivel celular como del organismo en su totalidad.
Apoptosis.
Es la muerte celular codificada o programada que ocurre en las células dañadas,
tejido saludable o en células envejecidas. La p53 controla la muerte celular, funciona
como guardián en la sucesión del ciclo celular. Si esta proteína no funciona no puede
controlar el crecimiento irrestricto de células cancerosas o dañadas.
Se denomina necrosis a la muerte celular causada por daño o envenenamiento, en
este caso la célula se hincha, se rompe, vuelca su contenido en el entorno y provoca
una respuesta inflamatoria. En cambio la apoptosis es un proceso controlado, que
requiere de gasto de energía por parte de la célula, la cual se contrae y se separa de
sus vecinas y se divide en numerosas vesículas (cuerpos apoptoticos) que son tomados
o absorbidos,
Algunas enfermedades degenerativas.
Cáncer, Alzheimer, artritis, demencia, osteoporosis, insuficiencia renal crónica,
enfisema, neuropatía hipertrófica, etc.
A nivel subcelular
Las alteraciones más importantes producidas por el envejecimiento a nivel subcelular
podemos encontrar: inclusiones intranucleares, invaginación de la membrana nuclear,
acumulación de pigmentos y disminución del número de mitocondrias y ribosomas.
La hipótesis actual sobre el envejecimiento es que el genoma mitocondrial es la clave,
el envejecimiento celular es el resultado de la toxicidad del oxígeno, o radical libre.
Flujo de la Información Genética
Replicación, síntesis o duplicación del ADN
Es el proceso durante el cual se sintetizan dos moléculas hijas de ADN de doble
hélice a partir de una molécula de ADN que sirve de molde. Ocurre durante la fase
S del ciclo celular desencadenando la mitosis o meiosis.
Se clasifica en base a la dirección en que se realiza a partir de un único punto de
iniciación:
- Replicación unidireccional: se realiza a partir de un único punto de iniciación
en una única dirección, se da en los ADN circulares.
- Replicación bidireccional: se realiza a partir de un único punto de iniciación y
las dos hebras del ADN progenitor se replican simultáneamente en dos
direcciones hasta que ambos puntos se encuentran, momento en el que se
separan. Se da en los cromosomas eucariotas.
Para hacer una copia exacta del ADN es necesario por un lado separar las dos
cadenas para adicionarles las bases complementarias, y por otro, para poder copiarlo
se deben desarrollar las cadenas.
El agregado de nuevos nucleótidos siempre se hace en el extremo 3´de la cadena
hija, lo cual crea una dificultad que la célula debe resolver.
Todos estos pasos son mediados por diversas enzimas que se denomina complejo de
replicación.
Características de la replicación del ADN
a) Es semiconservativa ya que al final de la duplicación, cada molécula de ADN
presenta una hebra original y una nueva.
b) Es bidireccional, ya que a partir de un punto dado, progresa en dos
direcciones.
c) La replicación avanza adicionando nucleótidos en dirección 5´a 3´.
d) Es semidiscontinua, ya que en una de las hebras (continua) se sintetizan
filamentos bastante grandes y de forma continua, mientras que en la otra la
síntesis es discontinua (retardada) y sintetiza fragmentos pequeños
dispuestos de manera separada.
El proceso es controlado enzimáticamente. Entre las enzimas se encuentran:
ADN polimerasa: participa en la replicación y reparación del ADN.
Topoisomerasas: desenrollan el ADN.
Helicasas: separan las dos hebras de ADN para que actúen como molde.
Primasas: sintetizan el ARN cebador usando como molde una hebra del ADN.
Nucleasas: rompen una de las hélices dando lugar a un origen de replicación y
reparan lesiones del ADN.
Ligasas: unen fragmentos de ADN adyacentes a través de un enlace
fosfodiester.
Existen tantos orígenes de replicación porque si la molécula de ADN se abriera
desde un extremo a otro la replicación tardaría unos 30 días, de este otro modo el
núcleo lo resuelve en alrededor de 7hs.
La separación se hace en sentidos divergentes de modo que primero se forma una
burbuja de replicación, que se va agrandando y creciendo a medida que se separan
las dos hebras. Los dos extremos de la burbuja tienen forma de horquilla (horquilla
de replicación), cuyas ramas corresponden a las cadenas que se van separando y el
tronco a la doble hélice que aún no se ha separado. Avanzan en sentido opuesto hasta
que desaparecen al encontrarse con las vecinas.
El segmento de ADN que se sintetiza a partir de un origen de replicación se llama
replicón y cuando todos estos se conectan entre si concluye la replicación.
Las cadenas del ADN son antiparalelas, una tiene la dirección 5´- 3´y la otra la
contraria 3´-5, por lo tanto el agregado de nucleótidos en la cadena de dirección 3´-
5´se hace en forma continua, en cambio en la cadena 5´a 3´el filamento de ADN es
sintetizado en pedazos, de modo discontinuo.
Estos fragmentos reciben el nombre de fragmentos de Okasaki. Esta hebra más
retrasada tiene un crecimiento opuesto a la dirección de la horquilla.
Enzimas que intervienen en la replicación.
Reconocimiento del punto de iniciación.
La principal encima es la ADN Polimerasa que agrega los nucleotidos a la nueva
cadena. Para que pueda empezar la sintesis una ADN Helicasa desenrrolla un tramo
de la doble cadena.
La ADN Polimerasa necesita un extremo 3´para colocar el primer
desoxirribonucleotido. Eso se lo provee una pequeña fraccion de ARN, llamado
cebador o primer que es catalizado por una ADN Primasa. En cada origen se forman
dos cebadores. En la cadena discontinua se formara un cebador para cada fragmento
de Okasaki.
Una vez formado el cebador, se inicia la sintesis del ADN por medio de la Polimerasa
y la adicion de nucleotidos (adenina, guanina, citosina y timina). Cuando estos
nucleotidos se ligan entre si liberan dos fosfatos.
Desenrrollamiento de la doble helice de ADN.
La ADN helicasa va separando los puentes de hidrogeno entre las bases
complementarias. A medida que avanza la horquilla, se acentuan por delante las
vueltas de la doble helice, por lo que es necesario su desdoblamiento, accion que
realizan las ADN topoisomerasas. Los cebadores se remueven cuando se adicionan
nuevos nucleotidos.
En los telomeros (extremos de los cromosomas), la finalizacion de la replicacion de
la cadena discontinua conlleva a la perdida de un tramo de ADN ya que la polimerasa
no puede construir una pieza de adn que reemplace el cebador.
La ADN polimerasa III comprueba que las bases adicionadas sean correctas y las
remueve en caso de errores, antes de que la sintesis continue.
Varios tipos de replicacion:
- Conservadora: cada una de las hebras de ADN se duplica, produciendo dos
moléculas hijas, una de las cuales es la progenitora intacta y la otra nueva.
- Dispersora: las cadenas progenitoras se rompen en pedazos y las dos
moléculas hijas presentan fragmentos del ADN progenitor combinados con
nuevos.
- Semiconservadora: el ADN de doble hélice separa sus cadenas y cada una
sirve de molde para la síntesis de una cadena complementaria. Así cada
molécula hija contendrá una cadena nueva y una progenitora.
Transcripción del ADN: ARNm
La formación de una cadena de ARNm por una secuencia de ADN se denomina
transcripción. El ADN nuclear se copia en un ARNm que sale del núcleo celular y
sobre los ribosomas del citoplasma se traduce en proteínas.
La meta es hacer una copia de ARN que corresponde a un gen.
- Los genes deben ser transcriptos en el tiempo correcto.
- El ARN producido de un gen debe ser hecho en la cantidad correcta.
- Solamente los genes necesarios deben ser transcriptos.
- Apagar la transcripción es importante como encenderla.
Si definimos a un gen como secuencias funcionales de ADN, estamos diciendo que
corresponde a un segmento de la cadena de ADN constituido por miles de
nucleótidos que llevan información para producir una proteína. Cada gen posee
sectores relacionados.
Cerca del extremo 5´del segmento codificador se encuentra el promotor (región
promotora), inicia la transcripción señalando a partir de que nucleótido debe
copiarse el gen. Además existen secuencias reguladoras (región codificadora) que
determinan cuando debe transcribirse el gen y cuantas veces debe hacerlo, pueden
ser inhibidores o amplificadores.
El segmento codificador presenta sectores superfluos llamados intrones y tramos
que codifican llamados exones.
La secuencia de terminación (región terminadora) es necesaria para la conclusión de
la transcripción. La mayoría de los genes que codifican están representados por una
copia única, excepto los genes que codifican las histonas.
La transcripción se realiza según el mismo modelo de ADN, sobre una de las cadenas
que actúa como molde. Timina cambia por uracilo. Al igual que el ADN, cada molécula
de ARN tiene un extremo 5´y 3´y la síntesis sigue la dirección 5´a 3´.
En este proceso la principal enzima que interviene es la ARN polimerasa que no
requiere cebador e inicia la síntesis uniendo dos ribonucleotidos.
Antes de que termine la transcripción el ARNm comienza a desprenderse del ADN y
este se va cerrando.
La ARN polimerasa I sintetiza los ARNr 45S
La ARN polimerasa II sintetiza los ARNm y la mayoría de los ARNpn
La ARN polimerasa III sintetiza los ARNr 5S, los ARNt, el ARNpc y unos
pocos ARNpn.
El inicio de la transcripción corresponde al lugar donde la ARN polimerasas une en
una secuencia especifica llamada promotor que separa la doble hélice. Es la misma
enzima también la que va desenrollando la doble hélice y la que encuentra otra
secuencia especial, secuencia de terminación, que la detiene y libera de la cadena
molde a la recién sintetizada cadena de ARNm. El ARNm recién separado se llama
transcripto primario.
La ARN polimerasa no tiene capacidad de corregir errores, lo que no resulta tan
perjudicial para el organismo como lo es en el caso del ADN.
Los transcriptos primarios no pueden salir del núcleo por lo tanto deben modificar
su estructura mediante un procesamiento. Los intrones son eliminados del ARN por
enzimas especiales para formar el ARNm, que se exporta al citoplasma. A medida
que se separan los intrones, se empalman los exones que son las secuencias que
codifican proteínas y agrega en el extremo 5´una 5-metilguanosina CAP y con la
misma finalidad hace lo mismo en el extremo 3´donde agrega una cola de
poliadeninas.
Resumiendo:
1. Iniciación: una ARN polimerasa comienza la síntesis del precursor a partir de
señales.
2. Alargamiento: la síntesis de la cadena continúa. Después de 30 nucleótidos se
le añade al ARN una cabeza.
3. Finalización: una vez que la enzima llega a la región terminadora del gen,
finaliza la síntesis. Entonces el ARNm precursor se libera.
4. Maduración: el ARNm precursor contiene intrones y exones. El sistema
recorta los intrones formándose el ARNm maduro.
Todo esto se ha producido en el núcleo celular.
Código Genético.
Hay 64 codones, 61 codifican 20 aminoacidos, los otros 3 codones son señales de
finalizacion o detencion de la traduccion, que determina la finalizacion de la cadena
de aminoacidos. Se puede deducir que diferentes codones codifican un mismo
aminoacido, estos se llaman sinonimos.
Podemos decir que el codigo genetico es:
Universal: lo utilizan casi todos los seres vivos.
No es ambiguo: cada triplete tiene su propio significado.
Esta degenerado o es redundante: hay varios tripletes para un mismo
aminacido.
Carece de solapamiento: los tripletes no comparten bases nitrogenadas.
Es unidireccional: los tripletes se leen en sentido 5´a 3´.
Excepcion: retrovirus, como el HIV
Traduccion del ARN.
La traduccion del ARNm en una proteina solo puede producirse despues de que se ha
desprendido del ADN y se ha desplazado fuera del nucleo.
Un extremo de la molecula de ARNm se inserta en un ribosoma. Su extremo se puede
insertar en un segundo ribosoma. El grupo de ribosomas unidos a un ARNm recibe el
nombre de polirribosomas o polisomas. Cada ribosoma lee la base de nucleotidos del
ARNm gracias a un ARNt.(de transferencia)
Sobre un lado de la molecula de ARNt hay un triplete de nucleotidos y al otro una
region a la que puede unirse un aminoacido especifico. El triplete de cada ARNt es
complementario de una secuencia de tres nucleotidos en la cadena de ARNm. Este
triplete recibe el nombre de anticodón. La secuencia de codones del ARNm
determina el orden en que los aminoacidos son transportados por el ARNt al
ribosoma.
La traduccion tiene tres etapas:
1. Formacion del complejo de iniciacion: en el cual interviene el ARNm, la
subunidad menor del ribosoma y el ARNt con el primer aminoacido. El codon
de inicio es AUG por lo que el anticodon es UAC. El proceso es mediado por
proteinas factores de iniciación. La subunidad menor ribosomal presenta dos
areas una sitio P, por peptidil y otra sitio A por aminoacil, coloca dos
aminoacil-ARNt juntos. La subunidad mayor presenta un tunel donde saldria
la cadena polipeptidica, cataliza la union aminoacil-ARNt.
2. Alargamiento o prolongacion del polipeptido: comienza cuando se agrega al
sito A el amioacido correspondiente al segundo codon, que al quedar cerca de
la metionina del sitio P, se liga mediante un polipeptido, al tiempo que se
desacopla el ARNt.
El ribosoma se mueve en dirección 5´- 3´ a lo largo del ARNm, con la adición
de los aminoácidos que agregan nuevos ARNt al sitio A, mientras el anterior
se va corriendo al sitio P. La subunidad mayor entonces cataliza dos
reacciones: ruptura del enlace entre ARNt del sitio P y su aminoácido y
formación de enlace covalente entre este aminoácido y el del ARNt que se
encuentra en el sitio A. estas reacciones son denominadas actividad peptidil-
transferasa.
3. Terminación: esta etapa determina la conclusión de la síntesis de la proteína
cuando el sitio A del ribosoma es abordado por el codón de terminación del
ARNm (UUA, UGA, o UAG). La proteína terminada se separa del ribosoma.
Cuando la síntesis se realiza en polirribosomas aumenta la velocidad.
Las proteínas que sintetizan los ribosomas libres (no adheridos al RE) son destinadas
al núcleo, citosol, mitocondrias y peroxisomas. Los ribosomas que adhieren a
receptores del RE sintetizan proteínas que se insertan en la membrana del RE o se
vuelcan en su interior, éstas son llevadas a través de vesículas transportadoras al
aparato de Golgi y de allí a endosomas, MP, o al exterior.
Metabolismo celular
La vida en la tierra depende de la energía del sol. La fotosíntesis tiene importancia
biológica porque puede recolectar esta energía. Gran porción de los recursos
energéticos del planeta son productos de la actividad fotosintética actual o de
tiempos remotos. La energía almacenada puede ser usada más tarde para usarse en
procesos celulares y puede servir como fuente de energía para otras formas de vida.
El tejido más activo en la fotosíntesis es el mesofilo de las hojas que posee un gran
nro. de cloroplastos, lo cuales contienen pigmentos especializados en la absorción de
la luz. En la fotosíntesis, la energía solar es usada para la oxidación de la molécula
de agua, con la liberación de O2 y la reducción de CO2 en azucares. Estas reacciones
incluyen una fase lumínica (tilacoides) y una oscura (estroma). Los productos finales
de la lumínica son ATP y el NADPH.
CO2 + H2O + Energía = C6H12O6 + H2O
Se considera a la fotosíntesis un proceso endergonico de óxido-reducción, dada la
existencia de una cadena que se oxidan y reducen y transportan e- desde el H2O
hasta el NADP+ generando NADPH.
La energía capturada en forma de ATP y NADPH es utilizada para la fijación de CO2
como carbohidratos ricos en energía como la glucosa. Este carbohidrato es
empaquetado como sacarosa, para largo plazo se almacena como almidón. Muchas
reacciones no ocurren espontáneamente, requieren una fuente de energía química en
forma de ATP.
La oxidación de la glucosa consta de dos pasos: 1ero la glucolisis, anaerobio y ocurre
en el citoplasma y su producto final es el ácido pirúvico. 2do es la respiración celular
aeróbica, la cual consta del ciclo de Krebs y el transporte de electrones, tiene lugar
en la mitocondria y aumentan la energía obtenida por la oxidación de la glucosa.
C6H12O6 = 2C2H5OH + Energía.
Metabolismo
Serie de cambios que sufren las moléculas para convertirse unas en otras
interminablemente. Cada célula desarrolla reacciones químicas que pueden ser
exergonicas (con liberación de energía) o endergonicas (con consumo de energía),
que en su conjunto constituye el metabolismo celular.
1- las células asocian las reacciones: las reacciones endergonicas se llevan a cabo con
la energía liberada por las reacciones exergonicas.
2- las células sintetizan moléculas portadoras de energía que son capaces de
capturar la energía de las reacciones.
3- las células regulan las reacciones químicas por medio de enzimas.
El metabolismo proporciona materiales y energía.
Las transformaciones tienen dos funciones: proporcionar células, tejidos, órganos y
obtener formas de energía para mantener las funciones vitales. Las plantas también
proporcionan a los hombres materiales y la energía que contienen sus enlaces, con lo
cual lo ayudan a sobrevivir.
¿Cómo se toman los materiales del exterior?
Las plantas y algas toman materiales del exterior y solo requiere de sistemas para
transportarlos al interior de las células. Los animales reciben pocas moléculas
sencillas y una gran cantidad de macromoléculas que son sometidas a digestión y
pasan luego al intestino, así lo que entra a la sangre son moléculas simples
(aminoácidos, a. Grasos, glicerol y glucosa)
Entonces cuando se toman sustancias del exterior actúan enzimas para degradarlas
y luego tomar los productos.
Anabolismo y catabolismo (construcción y destrucción de moléculas)
Luego de incorporar moléculas simples se pueden seguir dos caminos:
- Síntesis de macromoléculas como almidón o glucógeno, también grasas, lípidos
y moléculas de proteínas. ANABOLISMO
- Se pueden degradar las moléculas hasta producir CO2, H2O y en el caso de
los aminoácidos, NH3. CATABOLISMO
Metabolismo, energía y vida.
En el catabolismo de las moléculas pequeñas, se logra transformar la energía de los
enlaces químicos en ATP y otras sustancias. Los procesos de síntesis requieren
energía que proviene del ATP y del poder reductor del NADH y NADPH. En la
degradación de moléculas hay liberación de calor.
Vías metabólicas y enzimas.
Cada una de las transformaciones esta movida por una enzima, encargada de
catalizar las reacciones del movimiento y acelerarlas. En ocasiones tambien
participan coenzimas.
Coenzimas, vitaminas y metabolismo
Algunas coenzimas:
Nicotinamida: compuesta por nicotin adenin dinucleotido (NAD) y el nicotin
adenin dinucleotido fosfato (NADP). Porta los hidrógenos y electrones en
reacciones de oxidación y se usa en la síntesis de moléculas o transformación
de energía en ATP.
Riboflavina (FAD): compuesta por el flavin adenin mononucleotido y el flavin
adenin dinucleotido. Participa en la cadena que transporta e- y H+
Ácido pantotenico: es parte de la coenzima A. participa en los fragmentos
de dos átomos de C que constituyen el AcetilCoA.
Tiamina: vitamina que participa en las reacciones en las que algunos acidos
pierden su carboxilo. Las enzimas de este proceso se llaman descarboxilasas.
Pirixidona: participa en las reacciones de transferencia de grupos amínicos
de los aminoácidos.
Transformaciones energéticas
Los seres vivos necesitan alimento para mantener la estructura de su cuerpo, crecer
y reproducirse. Llamamos alimento a todo aquel compuesto que puede ser degradado
por un ser vivo para obtener energía necesaria para sintetizar componentes. Los
organismos que se alimentan de otros seres vivos son heterótrofos. Y los que la
sintetizan son autótrofos.
Los nutrientes no son alimento porque de ellos no se puede obtener energía.
¿De dónde proviene la energía para elaborar alimentos?
La fotosíntesis permite la síntesis de compuestos orgánicos a partir de energía,
además se libera oxígeno y la vida sobre la tierra depende de este proceso.
Las células de los tejidos fotosintéticos presentan clorofila, que es capaz de captar
la energía lumínica y transferirla al proceso de síntesis de alimento.
Fotosíntesis.
Proceso complejo en el cual los seres vivos poseedores de clorofila captan energia
luminica y la transforman en energia quimica ATP y en compues reductores NADPH
y con ellos transforman el H2O y el CO2 en compuestos como glucosa, liberando O2.
CO2 + H2O + LUZ = GLUCOSA + O2
La energia captada y el poder reductor hacen posible la reduccion y asimilacion de
bioelementos necesario para formar materia viva. La clorofila puede transformar
energia luminosa en energia quimica cuando una molecula de esta se oxida al perder
un e- que es tomado por otra sustancia que se reduce.
Motivos de que la fotosintesis sea el proceso más importante de la bioesfera:
- Sintesis de materia organica a partir de inorganica.
- Produce la transformacion de energia luminosa a quimica.
- Se libera oxigeno utilizado en la respiracion aerobia.
- Fue causante del cambio de la atmosfera primitiva.
- Depende de ella la energia almacenada en combustibles fosiles
- Da el equilibro entre autotrofos y heterotrofos.
- Existe diversidad de vida gracias a ella.
La clorofila es una porfirina semejante al grupo hemo (de hemoglobina). Y es
anfipatica. Se encuentra en el interior de los cloroplastos. Dos tipos:
o Clorofila A: grupo metilo, absorbe lambdas que van del violeta al anaranjado
y rojo.
o Clorofila B: grupo –CHO, absorbe lamdbas verdes.
Si un pigmento absorve luz pueden ocurrir tres cosas:
o La energia se disipa como calor
o La energia se vuelve a emitir como fluorescencia
o La energia da lugar a la fotosintesis.
Los cloroplastos
Organulos exclusivos de las céluls vegetales. En ellos tiene lugar la fotosintesis.
Tiene tres membranas y tres compartimientos.
Membrana externa: muy permeable
Membrana interna: menos permeable y sin pliegues. Es más selectiva ya que
posee proteinas carriers que regulan el pasaje de sustancias. Delimita el
estroma donde hay ribosomas, copias de ADN, ARN´s, granulos de almidon y
gotas de lipidos.
Entre estas dos se encuentra el espacio intermembrana.
Membrana tilacoidal: forma sacos aplanados llamados tilacoides que a su vez
forman agrupaciones llamadas granas. Los tilacoides estas conectados y
delimitan el espacio tilacoidal.
Proceso de fotosintesis.
Tiene dos etapas:
- Luminosa: en el tilacoide, se producen transferencias de e-
- Oscura: en el estroma, se realiza la fijacion de carbono.
1- Fase luminosa
Se puede resumir en:
1.Sintesis de ATP o fotofosforilacion que puede ser abierta (aciclica) o cerrada
(ciclica).
2.Sintesis del poder reductor NADPH
3.Fotolisis del agua.
Los pigmentos de los tilacoides se encuentran organizados en fotosistemas, la luz
captada por ellos es llevada hasta la molecula de clorofila diana que es la que se oxida
al liberar un e-, que ira pasando por transportadores terminando en la liberacion de
energia. Existen dos tipos de fotosistemas, el fotosistema I (FSI), que esta asociado
a moleculas de clorofila que absorben lambdas largas (700nm) y se conoce como
P700. El fotosistema II (FII), esta asociado a moleculas que absorben 680nm y se
denomina P680.
El FII se reduce al recibir e- de la molecula de H2O que tambien por accion de la
luz, se descompone en H y O2 en el proceso llamado fotolisis del H2O y de este modo
se mantiene el flujo continuo de e- desde el agua hacia el FII y de este al FI.
En el FI la luz produce el mismo efecto sobre la P700. Los dos fotosistemas pueden
actuar conjuntamente (esquema en Z) para producir la fotofosforilacion o solo en el
FI. Cuando actua solo el FI es ciclica y cuando actuan los dos, aciclica.
En la fotofosforilación acíclica se obtiene ATP y se reduce el NADP+ a NADPH,
mientras que en la fotofosforilación cíclica únicamente se obtiene ATP y no se libera
oxígeno.
2-Fase oscura:
Se utiliza la energía química de la fase luminosa, en reducir CO2, nitratos, sulfatos
y asimilar los bioelementos C, H y S, con el fin de sintetizar glúcidos, aminoácidos,
etc. El proceso de reducción del carbono es cíclico y se conoce como el Ciclo de
Calvin. La fijación del CO2 se produce en tres fases:
1. Carboxilativa: el CO2 se fija a una cadena de 5C, la ribulosa 1,5 difosfato
formándose un compuesto inestable de 6C que se divide en dos moléculas de ácido 3
fosfoglicerido, PGA.
2. Reductiva: el PGA se reduce a gliceraldehido 3 fosfato, PGAL, usándose ATP y
NADPH.
3. Regenerativa/sintética: las PGAL siguen diversas rutas, de cada 6, 5 se utilizan
para regenerar la ribulosa y hacer que el ciclo pueda seguir, y será usada para
sintetizar moléculas de glucosa, a grasos, aminoácidos, etc.
Para fijar el CO2, intervienen una serie de enzimas y la más conocida es la Rubisco
que puede actuar como carboxilasa u oxidasa según la concentración de CO2. Si es
baja funciona como oxidasa y se produce la oxidación de glúcidos y se conoce como
fotorrespiracion.
Ciclo biogeoquímico del Carbono.
Las plantas incorporan el CO2 de la atmosfera y los océanos al transformarlo en
compuestos orgánicos, convierte la energía de la luz en enlaces C-C. En el balance en
el consumo de CO2 que realizan las plantas y la producción del mismo por los animales
interviene como buffer la formación de carbonatos en los océanos. La actividad
humana incrementa grandes proporciones de CO2 en el aire, dado que absorbe el
calor reflejado desde la tierra e incrementa la temperatura corporal y produce el
efecto invernadero.
La fotosíntesis cambio la historia de la vida.
El cambio de la atmosfera primitiva, sin oxígeno, a la que conocemos hoy en día fue
gradual y comenzó hace aprox. 2500 millones de años, con el advenimiento de
bacterias que realizaban fotosíntesis. El encuentro del oxígeno oxidativos
atmosférico con la radiación ultravioleta produjo la formación de la capa de ozono
que permitió la diversificación y dispersión de los seres vivos.
Respiración celular.
Algunos organismos desarrollaron estrategias para capturar oxígeno y neutralizarlo
a través de la respiración celular (camino eficiente para captar la mayor cantidad de
energía).
El alimento y la energía en los seres vivos.
La energía proviene de la combustion de las moleculas de alimento.
Los organismos autotrofos fijan energia solar en forma de energia quimica. Esta
energia sera utilizada por las partes de la planta que no tienen cloroplastos. Esta
energia tambien permite la vida de los heterotrofos. La respiracion aerobia y las
fermentaciones son las vias catabolicas más corrientes para la obtencion de energia.
Ambas vias tienen una primera fase en comun: la glucolisis
Durante la respiracion el alimento combustiona produciendo CO2 y H2O. Es un
proceso catabolico y exergonico, la anergia se libera en etapas
Metabolismo de la glucosa.
1-Glucolisis o ruta de Embden-Meyerhof.
Es el primer paso de la respiracion, reacciones que se realizan en el citosol donde la
glucosa se transforma en dos moleculas de acido piruvico. No necesita oxigeno y
consta de nueve etapas aprox. Esta catalizado por 11 enzimas.
Se realiza en eucariotas (hialoplasma) y procariotas.
Degradacion parcial de la glucosa
Es anaerobio
Se obtienen 2 ATP por mol de glucosa
Fue uno de los primeros mecanismos de obtencion de energia en la tierra
primitiva.
Es el inicio de un proceso que puede continuar con la respiracion celular (si hay O2)
o con la fermentacion (ausencia de O2)
En la primera fase se consumen 2ATP (endergonica) y en la segunda fase se generan
4 ATP (exergonica), el balance final de la glucolisis es 2 ATP.
Tras la formación de piruvato, la degradación puede seguir la ruta metabólica u otra,
aerobiosis o anaerobiosis:
En las células aerobias el piruvato es oxidado a CO2 y H2O mediante la
respiración.
En las anaerobias la glucolisis es la principal fuente de ATP. El piruvato es
proceso de fermentación.
2- Respiración celular.
Conjunto de reacciones en presencia de oxígeno en las cuales el piruvato se desdobla
En CO2 y H2O y se producen al final 36 ATP.
Para evitar que la glucolisis se detenga por exceso de ácido pirúvico y NADH + H+ o
por falta de NAD+ se utilizan dos vías que recuperan los sustratos imprescindibles:
1. Respiración aerobia (catabolismo aerobio): el piruvato se degrada
completamente obteniendo CO2. El NADH + H+ y otras enzimas son oxidadas
y los e- transportados hacia el O2 recuperan el NAD+ y obteniendo H2O. se
realiza en las mitocondrias.
2. Fermentación (catabolismo anaeróbico): el a pirúvico de transforma sin
degradarse por completo a CO2 y H2O. Se recupera el NAD+. Se realiza en
el citoplasma.
Mitocondrias: orgánulos encargados de suministrar la mayor parte de la energía que
necesitan las células y sintetizan ATP a expensas de la glucosa, a grasos y
aminoácidos.
La ultraestructura mitocondrial posee dos membranas (interna y externa) casi
paralelas, entre las dos queda un espacio intermembrana. También posee la matriz
mitocondrial limitado por las crestas.
La membrana externa: posee una proporción de lípidos mayor que la interna. Hay alta
concentración de colesterol y fosfatidilinositol. Es permeable a los electrolitos, agua
y sacarosa.
La membrana interna: presenta plegamientos que se denominan crestas y delimitan
la matriz, tiene mayor proporción de proteínas que de lípidos. Es poco permeable a
iones y protones. Contiene a los sistemas dedicados al transporte de e-.
Matriz: se localizan las enzimas responsables de la oxidación de los a grasos,
aminoácidos, piruvato y el ciclo de Krebs, también tiene dispersas una molécula de
ADN circular y pequeños ribosomas.
Otras funciones de las mitocondrias:
- Remoción del calcio del citosol
- Síntesis de esteroides
- Síntesis de aminoácidos
- Reproducción de las mitocondrias por división binaria. Cuando envejecen son
degradadas por fagolisomas.
1-Respiracion Aeróbica.
Paso 1: descarboxilacion oxidativa del ácido pirúvico.
El a pirúvico en la matriz mitocondrial sufre un proceso químico con dos vertientes:
1. Descarboxilacion: el ácido pirúvico pierde el CO2, correspondiente al primer
carbono que tiene la función de ácido,
2. Oxidación: al perderse el primer carbono el segundo pasa a tener un grupo
aldehído. Este grupo se oxida a grupo acido (a acético) por acción del NAD+.
Interviene la coenzima A que se une al a acético para dar AcetilCoA.
Se van a formar 2 nuevas moléculas de NADH+H+ por cada molécula de glucosa y al
mismo tiempo las 2 primeras moléculas de CO2.
Paso 2: ciclo de los acidos tricarboxilicos.
También conocido como ciclo de Krebs y tiene la función de completar el metabolismo
del piruvato. Su punto de partida es el Acetil-CoA obteniéndose CO2 y
transportadores de e- reducidos. Al ser cíclico no tiene principio o fin.
Las diferentes reacciones que se producen son:
1- Condensacion del acetil-Coa con el oxalacetato para formar el citrato. Se recupera
la CoA-SH.
2-Transformacion del citrato en el isocitrato.
3-Descarboxilacion oxidativa del isocitrato en alfa-cetoglutarato con la formación
de CO2 y NADH+H+
4- Descarboxilacion oxidativa del alfa-cetoglutarato formándose CO2, NADH+H+ y
1 GTP (ATP). El alfa-cetoglutarato se transforma en succinato.
Tenemos ya 6 moleculas de CO2 que puede originar la glucosa, a partir de aca las
reacciones van a servir para recuperar el oxalacetato.
5- Oxidacion del succinato a fumarato. Los e- son transferidos al FAD que pasa a
FADH2.
6- Adición de H2O al doble enlace formándose el malato.
7- Oxidacion por el NAD+ del alcohol del malato que se transforma en oxalacetato,
completándose el ciclo.
La cantidad de ATP obtenida en la glucolisis y el ciclo de Krebs es escasa. En cambio
se obtienen grandes cantidades de coenzimas reducidas.
El ciclo de Krebs completa la oxidación del carbono piruvato a su forma más oxidada
CO2, los e- pasan por el NADH y FADH para ser usados en la respiración.
La célula ha ganado 4 ATP, 2 en la glucolisis y 2 en el Ciclo de Krebs en forma de GTP
y se han capturado e- energéticos en 10 NADH2 y 2 FADH2.
Cadena Transportadora de e- (CTE)
Sistema multienzimatico ligado a la membrana que transfiere e- desde moleculas
organicas al oxigeno. Comprende dos procesos:
Los e- son transportados a lo largo de la membrana de un carrier a otro.
Los p+ son translocados a traves de la membrana, es decir son pasados desde el
interior o matriz hacia el espacio de la membrana lo que construye un gradiente de
protones. El O2 es el aceptor terminal del e- combinandose con e- y iones H+ para
producir agua.
Tres componentes de la cadena respiratoria son:
Tres grandes complejos proteicos con moleculas transportadoras y sus
enzimas.
Componente no proteico: ubiquinona (Q) que están embebidos en la membrana.
Pequeña proteína llamada citocromo (C), que es periférica y se ubica en la
intermembrana, pero adosado a la membrana interna.
Secuencia de eventos:
-Pasa los e- a través del 1° complejo (NADH-Q reductasa) hasta la ubiquinona, los
iones H traspasan la membrana hacia el espacio intermembrana.
-El 2° complejo (citocromo c reductasa) transfiere e- desde la Q a citocromo C,
generando un bombeo de p+ al exterior.
-El 3° complejo es una citocromo c oxidasa, pasa los e- del citocromo c al oxígeno, el
oxígeno reducido (1/2 O2) toma dos iones H y forma H2O.
Hipótesis quimiosmotica.
A medida que los e- fluyen por la CTE, a ciertas etapas los p+ H+ son transferidos
desde el interior al exterior de la membrana. Esto construye un gradiente de
protones, dado que cargas (+) son retiradas del interior mientras que las (-)
permanecen en el interior.
Gradiente de protones = fuerza móvil de protones, y dado que la membrana es
impermeable a los protones el gradiente no se desarma por una constante re-entrada
de los mismos, y teniendo en cuenta que la ATP sintetasa (ATPasa mitocondrial)
contiene el único canal para la entrada del p+, por lo tanto a medida que los p+ pasan
por el canal se produce la sgte reacción: ADP + Pi = ATP.
Este proceso puede llamarse fosforilacion oxidativa.
Los protones entran nuevamente a la matriz mitocondrial a través de la ATP
sintetasa. Esta entrada se acopla a la síntesis de ATP a partir de ADP y Fosfato (Pi).
Puntos clave:
Los protones son transferidos por la membrana, desde la matriz al espacio
intermembrana, como el resultado del transporte de e- que se originan cuando el
NADH cede un H. la continua producción de p+ crea un gradiente
La ATP sintetaza permite la re-entrada de los p+
La síntesis de ATP se produce como resultado de la corriente de p+ fluyendo por la
membrana: ADP+Pi=ATP
Numerosos productos químicos pueden bloquear la transferencia de e-. Todos
venenos: Monoxido de carbono y cianuro.
Balance energético de la respiración celular:
La molecula de glucosa se convierte en 2 de piruvato, luego en 2 Acetil-CoA y luego
a CO2 en el ciclo de Krebs con todo el NADH y el FADH convertidos en ATP
Para un mol de Acetil-CoA:
Acetil-CoA + 3NAD++FAD = 2CO2 + 3NADH + FADH2 + ATP
Balance según la etapa:
1. la glucolisis produce 2 ATP y 2 de NADH. (2 NADH x 2,5 = 5 ATP) Total= 7 ATP
2. La conversión del piruvato en Acetil-CoA da 2 NADH por cada molecula de glucosa.
(2 NADH x 2,5 ATP= 5 ATP) Total= 5 ATP.
3. En el ciclo de Krebs entran 2 Acetil-CoA y dan 2 GTP y 6 de NADH y 2 de FADH2.
-2 GTP= 2 ATP -6 NADH x 2,5 ATP= 15 ATP - 2 FADH x 1,5 ATP= 3 ATP
Total de ATP en el ciclo de Krebs: 20 ATP. En total resp. Cel : 32 ATP netos.
La eficiencia de la respiración llega al 40% de la energía presente en la molecula de
glucosa y es conservada en forma de ATP. (aprox 3 ATP/NADH)
2- Fermentaciones anaeróbicas.
La oxidacion del NADH + H+ y del FADH2 en la cadena respiratoria tiene como
aceptor final de los e- al O2. De esta manera, el NAD+ se recupera y la glucolisis y
el ciclo de Krebs pueden mantenerse.
Si no hay oxigeno se acumulan y los procesos de obtención de energía se interrumpen.
En estas condiciones se recuperan las coenzimas oxidasas por fermentaciones
anaeróbicas.
En las fermentaciones, la glucosa no se degrada totalmente sino que se produce una
degradación incompleta de la cadena carbonada. Según el producto hay dos tipos:
- Fermentacion láctica: la realizan las bacterias del yogurt y las células
musculares. El piruvato es reducido a ac láctico por medio del NADH + H+. se
recupera NAD+
- Fermentación alcohólica: la realizan levaduras y dan lugar a alcoholes como
cerveza, vino, etc. El acido pirúvico pasa a alcohol etílico o etanol.
Transformacion de las grasas.
Las grasas neutras estan compuestas por glicerol y acidos grasos. Para degradarse
se separan los ac grasos de las moleculas. Se transforman las cadenas largas de C
en fragmentos de dos atomos de C como el acetil-CoA. Se denomina Beta-oxidacion
y ocurre en las mitocondrias. El proceso tiene las siguientes caracteristicas:
-Es un ciclo que se repite, partiendo de un ac graso que se va degradando hasta que
se covierte en fragmentos de Acetil-CoA.
-El proceso sucede en la mitocondria.
-En cada vuelta de este ciclo la celula recoge dos moleculas: el FAD y el NAD, que
se convierten en FADH2 y NADH.
-Como los ac grasos se degradan hasta Acetil-CoA, con esta se alimenta el ciclo de
Krebs (junto con otros compuestos), de aquí se obtiene energia en cantidades
grandes.
-La degradacion de los ac grasos es en cierta forma reversible.
Transformacion de las proteinas.
Las proteinas se defragan para dar aminoacidos. En las celulas hay cetoacidos y
aminoacidos. Un cetoacido se puede convertir en aminoacido y se convierte en un
cetoacido. Este proceso recibe el nombre de transaminacion y permite el
intercambio de unos aminoacidos en otros.
Unas vias estan conectadas con otras.
Cada molecula puede participar en una via y no necesariamente seguir los caminos
señalados. Cuando cambian las condiciones de vida o alimentacion pueden surgir
cambios en las vias metabolicas, asi surgen las conexiones entre las vias metabolicas.
Un ejemplo es la conexión entre el metabolismo de las grasas y los lipidos. En alguien
que come lo justo los azucares entran a la glucolisis y el ciclo de Krebs y se degradan
para producir ATP. De no ser el caso disminuye la velocidad con la que se utilizan y
se acumulan y posiblemente siguen el camino de la sintesis de ac grasos y grasas.
La regulación del metabolismo.
Dado que muchas vias tienen como componenete ADP, algunas reacciones no pueden
ocurrir sin este o lo hacen más lentamente si esta en cantidades limitadas.
Pero hay caminos metabolicos que tienen mecanismos muy variados de regulacion. En
ocasiones las enzimas encargadas de algunos de los pasos del metabolismo son
suceptibles de modificar su funcion, pero otras veces pueden ser inhibidas o
estimuladas por moleculas lejanas o ajenas a la via regulada.
Hay tambien otros factores que modifican la velocidad del funcionamiento: las
hormonas, que pueden modificar especificamente el etabolismo de otras celulas.
Por ejemplo: la insulina estimula el paso de la glucosa a traves de las membranas y se
esta manera regula la glucolisis y demas vias que le siguen.