Trabajo Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

CASO DE ESTUDIO ZONAS RURALES DEL CASANARE

Presentado por:

Alvaro Stiven Moreno Salinas ID: 592614

Presentado a:

LILIAN PAOLA UMBARILA VALENCIA

NRC: 10-18584

Facultad de Ingeniería- Programa Ingeniería civil

Bogotá D.C 2022


INTRODUCCION

En el presente caso de estudio se planteará solución a la necesidad de energía eléctrica


en las zonas alejadas del Casanare especialmente en el municipio de Tauramena, por lo
anterior se plantea el diseño de un sistema solar fotovoltaico local con el cual será posible
generar y suministrar energía eléctrica en una vivienda rural del municipio.

La instalación que se propondrá deberá contar todos los equipos necesarios para
captar, almacenar y convertir la energía solar en energía eléctrica de características tales que
se pueda aprovechar para alimentar los equipos eléctricos de una vivienda rural.

De igual manera, el consumo de energía calórica, especialmente en la cocción de


alimentos en zonas rurales, se fundamenta en el consumo de leña (todos los tipos de
combustibles derivados directa o indirectamente de los árboles, como el carbón vegetal); de
acuerdo con (FAO, 2002) 1 estas prácticas contribuyen a la reducción de recursos
estratégicos como bosques, biodiversidad, aguas y suelos. Por otro lado, la falta de energía
dentro del territorio rural incide de manera negativa en las condiciones de calidad de vida de
los habitantes rurales e igualmente dificulta el desarrollo de las actividades domésticas y la
productividad agropecuaria, labores que influyen en el desarrollo rural.

Por lo anterior a continuación se planteará una solución eficiente a dicha


problemática.

OBJETIVOS

Plantear y analizar los estudios y diseños que se deberían realizar para el uso de energía solar
fotovoltaica, en aspectos políticos, económicos y su incidencia en el desarrollo rural
especialmente en el municipio de Tauramena, Departamento de Casanare.

Estudiar la localización geográfica donde se va a situar la instalación fotovoltaica.

Investigar sobre la irradiación solar que existe en la zona de estudio.

Determinar los componentes principales de la instalación.

JUSTIFICACION

La energía es un factor fundamental para el desarrollo de las comunidades urbanas y


rurales; en nuestro país es evidente que aquellas comunidades apartadas en la geografía
colombiana, -en lo que algunos autores denominan la Colombia olvidada- presentan
problemas de abastecimiento de agua, saneamiento básico, baja cobertura de luminosidad en
la noche, falta de comunicaciones, lo cual repercute en los índices de calidad de vida y
desarrollo por la falta de este servicio
DESARROLLO

1. Suponga que el sistema solar PV que se debe instalar está en un lugar dónde no
hay monitoreo a nivel nacional de las variables ambientalmente requeridas para
realizar los cálculos pertinentes, indique qué condiciones ambientales son
necesarias para realizar los cálculos (investigue estas variables) y establezca los
equipos adecuados para realizar el monitoreo de dichas variables. (para esto
consulte la lectura de la semana 4)
Las condiciones ambientales necesarias para realizar los cálculos son:
Radiación solar total: Es la energía emitida por el sol en forma de radiación
electromagnética que llega a la atmósfera. Se mide en superficie horizontal, mediante el
sensor de radiación o piranómetro, que se sitúa orientado al sur y en un lugar libre de
sombras. La unidad de medida es vatios por metro cuadrado (W/m²).

La radiación solar medida en cada una de las estaciones meteorológicas es ofrecida en


unidades de potencia y está en vatios por metro cuadrado (W/m²). En el caso de los datos
recogidos cada 10 minutos se trata de la potencia media en 10 minutos y en el caso de la
radiación diaria representa la potencia media del día.

Si se quiere convertir la radiación solar global en unidades de potencia a unidades de energía,


en caso de utilizarse los datos de 10 minutos debe multiplicarse cada uno de los valores de
potencia en W/m² por 600 s (segundos en 10 minutos) y el resultado estará en julios por
metro cuadrado (J/m²). En caso de utilizarse el valor de la radiación solar global media diaria,
debe multiplicarse el valor de potencia en W/m² por 86.400 s (segundos de un día) y el
resultado estará en julios por metro cuadrado (J/m²).
Radiación directa: La radiación solar directa se mide por medio de pirheliómetros. Merced
al empleo de obturadores, solamente se mide la radiación procedente del sol y de una región
anular del cielo muy próxima al astro. En los instrumentos modernos, esta última abarca un
semiángulo de 2. 5º aproximadamente a partir del centro del Sol.
Generalmente el sensor está dotado de un visor en el que un pequeño punto luminoso
coincide con una marca situada en el centro del mismo cuando la superficie receptora se halla
en posición exactamente perpendicular al haz solar directo Por lo que se precisa que todos los
pirheliómetros vayan montados sobre un mecanismo que le permita un seguimiento muy
preciso del Sol.

Figura No 1 pirheliómetro.

Lo normal es que se calibren con el WSG en el transcurso de las Comparaciones


Pirheliométricas Internacionales que se organizan cada 5 años. Un sensor referenciado al
WSG puede usarse como patrón primario para calibrar de nuevo, por comparación y usando
el sol como fuente, pirheliómetros secundarios de primera y segunda clase.
Figura No 2 pirheliómetro de cavidad

Radiación difusa: Las mediciones de la radiación difusa se realizan con piranómetros cuyo
sensor es sombreado por una banda o disco, de manera que no deja pasar radiación solar
directa. El más tradicional utiliza la banda de sombra en forma de aro o semiaro, puesto de
acuerdo con la declinación del Sol y la latitud del lugar. De esta manera, el sensor se
protegerá de la radiación directa durante el día. La Figura No 3 ilustra uno de ellos.

Insolación: En la medición de la insolación o brillo solar se utiliza generalmente el


heliógrafo de CampbellStokes, el cual es un instrumento relativamente sencillo, que detecta
la luz solar cuando la energía de los rayos solares, concentrada mediante una lente, quema
una cartulina especial. Este instrumento registrador proporciona las horas de Sol efectivo en
el día (insolación o brillo solar) asociadas a los periodos de tiempo de radiación solar directa
que superan un valor mínimo. La duración de la insolación correspondiente a un período
determinado se define como la suma de los subperíodos durante los cuales la irradiancia solar
directa rebasa los 120 W/m2 . El heliógrafo opera focalizando la radiación solar mediante una
esfera de vidrio a manera de lente convergente, en una cinta con escala de horas (ver figura
8), que, como resultado de la exposición a la radiación solar directa, se quema formando
líneas, cuya longitud determina el número de horas de brillo del Sol.

Figura No 4 Heliografo de CAMPBELL-STOKES (IDEAM).

2. Para los equipos de monitoreo se consultó fichas técnicas y precios del mercado,
revisar anexo No 1

3. Suponga que va a realizar los cálculos de la instalación solar fotovoltaica, realice


un diagrama de flujo (solo debe ser mostrado como diagrama de flujo, las
ecuaciones y algoritmos matemáticos) para los siguientes equipos (no se requieren
datos concretos, solo ecuaciones):
Caracterización y cálculo de los paneles
Caracterización y cálculo del regulador controlador de carga
Caracterización y cálculo de las baterías
Caracterización y cálculo del inversor DC/AC
Caracterización y cálculo de las instalaciones: tuberías y cables
Figura No 5 Instalación Fotovoltaica.

DIAGRAMA DE FLUJO
4. Encuentre la radiación solar total en Casanare, usando las coordenadas de latitud y
longitud brindadas en la localización del proyecto, utilizando la aplicación de la
nasa o la información que se puede obtener a partir de los mapas interactivos del
IDEAM en la siguiente página: http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasRadiacion.html
o la que aparece en la aplicación de autoconsumo solar (la cual se puede descargar
de Google play) cuando se introducen las coordenadas de latitud y altitud del sitio
(algunos videos que nos ayudan:
https://www.youtube.com/watch?v=AInC_XTANrQ,
https://www.youtube.com/watch?v=XD8DQnQ0XkM).

5.
Figura No 5 Promedio mensual global en Yopal

Figura No 6 Irradiación anual en Tauramena

Coordenadas: Latitud Norte 5.5311111, Longitud Oeste 71.7938889


Altitud: 460 m s. n. m - Temperatura media: 26,5°C
Radiación solar: 4,5 kWh/m2
Radiación solar año: 1643 kWh/m2 año
Incidencia rayos solares año: 1950 horas año
6. cálculo de la instalación solar autónoma
PANTALLAZOS
7. Investigue regulaciones y leyes en Colombia para la instalación de estos tipos de
sistemas solares autónomos y los no autónomos, resúmalos y colóquelos en este
ítem 4. ¿Existen incentivos tributarios para la implementación de energías
renovables en Colombia?
Desde inicios de la década del 90, con la Ley 29 de 1990 y el Decreto 393 de 1991, el
Gobierno Nacional impulsó la investigación en el uso racional de la energía a través de
Colciencias.
Desde entonces se han presentado una serie de leyes y políticas energéticas con el objetivo de
generar estrategias para mejorar las condiciones de abastecimiento y disponibilidad de la
energía eléctrica de carácter renovable.

Referente a las disposiciones y normas legales relacionadas con las instalaciones solares
fotovoltaicas en Colombia existen: Leyes que regulan, promueven el uso de las energías
alternativas y que reglamentan la producción de energía eléctrica fotovoltaica y su conexión a
las redes eléctricas públicas; y normas, que son del alcance de este trabajo, eminentemente
técnicas, que rigen las características técnicas y la calidad de las instalaciones solares
fotovoltaicas (construcción, materiales, equipos etc.).
El congreso de Colombia promulgó en mayo 14 de 2014, “La ley No. 1715, por medio de la
cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al sistema
energético nacional”. Esta es la ley más reciente de las relacionadas con las energías
alternativas y tiene por objeto regular, promover, incentivar y reglamentar el uso, la
aplicación y el desarrollo de las energías alternativas en Colombia.
El ordenamiento jurídico colombiano identifica cuatro (4) importantes beneficios tributarios
para la generación de energía para fuentes renovables no convencionales o energías
renovables, y que son: (a) Deducción especial para determinar el impuesto sobre la renta, (b)
Exclusión de bienes y servicios del IVA, (c) Exención de gravámenes arancelarios y (d)
Depreciación acelerada.

Normas técnicas
El ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas) ha publicado varias
normas que aplican en el diseño y construcción de instalaciones solares
fotovoltaicas
- Definiciones: Las definiciones relacionadas con las instalaciones solares
fotovoltaicas se tratan en las normas NTC 2775 y NTC 1736.
- Paneles solares: Las características y las especificaciones para los paneles
solares fotovoltaicos se tratan en la norma NTC 2883.
 ESTOS SON ALGUNOS BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR SISTEMAS SOLARES
FOTOVOLTAICOS

Se puede deducir de la base gravable para calcular el impuesto de renta, hasta el 50% del
valor de la inversión realizada, en proyectos de energías renovables no convencionales. Esta
deducción se puede aplicar en el primer año, o hasta en 5 años siguientes al año gravable en
el que hayan realizado la inversión.
Los generadores de energía renovable en pequeña y gran escala, podrán vender a la red
eléctrica el excedente de energía que ellos no consuman (esquema de créditos de energía),
según lo disponga la CREG.
Los equipos, elementos, maquinaria y servicios nacionales o importados que se destinen a la
pre-inversión, inversión, medición y evaluación de las fuentes no convencionales de energía,
estarán excluidos de IVA.
Depreciación acelerada de los activos en 5 años, con una tasa anual del 20%.
8. Investigue que son los costos nivelados y como pueden contribuir para evaluar
económicamente el proyecto.
La metodología del costo nivelado es un instrumento utilizado en la planificación energética.
Este es un indicador aceptado en el sector eléctrico que permite comparar diferentes
tecnologías de generación eléctrica a través del cálculo del costo unitario de la electricidad
generada durante toda la vida útil.
Las diferentes tecnologías de generación tienen distintas características de costos y
rendimientos que pueden resultar difíciles de comparar. Por ejemplo, las plantas que utilizan
combustibles fósiles pueden generar en todo momento, sin embargo, tienen como
inconveniente que los precios son muy volátiles, altos costos de operación, cortes de energía
que son impredecibles para las reparaciones y un impacto ambiental, que en contraposición
las tecnologías ERNC no producen. Por otro lado, en tecnologías ERNC como las plantas
fotovoltaicas, el “combustible” es la luz solar, el cual es gratuito, pero tiene el inconveniente
de que sólo pueden generar durante el día, a no ser que exista el sistema de almacenamiento
necesario que permita abastecer el consumo para el resto del tiempo. En el caso de las
grandes centrales hidroeléctricas, enfrentan generalmente bajos costos de combustible y
generación, pero los costos de construcción son generalmente altos por las largas distancias
que deben recorrer las líneas de transmisión hasta abastecer los consumos, generan daños en
los ecosistemas y comunidades y son muy vulnerables a la escasez de agua.
El modelo de costo nivelado se encarga de explicar estas diferencias entre las distintas
tecnologías mediante la conversión en una cifra de precio estándar de la energía conocida
como megavatio-hora MWh. Este precio sería la cantidad de dinero que debería paga un
comprador de la energía al propietario de la central eléctrica para recuperar sus costos y
obtener un margen de ganancia. A continuación, se muestra el financiero de costo nivelado de
energía.
CONCLUCIONES
Tal y como hemos podido comprobar sobre los mercados energéticos renovables
especialmente la energía fotovoltaica existe información, pero no es suficiente, que permita
algún grado de aproximación su aplicabilidad en Colombia a mediano plazo. Las políticas
públicas mencionan las energías alternativas, pero no puntualizan programas concretos hacia
las zonas rurales colombianas.
Por lo anterior podemos decir que una familia Rural con recursos propios no puede acceder a
energías no convencionales como la fotovoltaica, debido a los costos de implementación y de
mantenimientos periódicos que este conlleva.
Se pudo concluir que a través de los planes de Desarrollo Nacionales se van incorporando
algunas leyes y decretos que visualizan un horizonte a las energías renovables.

BIOGRAFIA
BEST, Gustavo y CAMPEN B., Van. Energía solar fotovoltaica para la agricultura y
desarrollo rural. FAO. Roma, 2000.
SERWAY, Raymond y JEWET, Jhon. Física para ciencias e ingeniería. Editorial
Thomson, 2005.
UPME (Unidad de Planeación Minero Energética). Energías renovables: descripción,
tecnologías y usos finales. Bogotá, 2003.
UPME. Atlas solar (2003) www.alboan.org/archivos/1viendo.pdf. JARA, Oscar. ¿Qué
es sistematizar? 1994. www.fao.org/sd/SPdirect/EGre0042.htm SD dimensiones.
FAO.1998 www.tauramena-casanare.gov.co
http://www.upme.gov.co/Docs/Atlas_Radiacion_Solar/9-Apendice_C.pdf
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/11834/10097742.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
https://estudiolegalhernandez.com/energia/incentivos-tributarios-energias-renovables-
en-colombia-marco-legal-y-
normativo/#:~:text=El%20ordenamiento%20jur%C3%ADdico%20colombiano%20ide
ntifica,servicios%20del%20IVA%2C%20(c)
http://www.geolcoe.siel.gov.co/
https://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno15/renoSM/costoNivelado.html
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1085/LadinoPeraltaRafaelE
duardo2010.pdf;sequence=1
https://blog.celsia.com/new/normatividad-energia-solar-empresas-colombia/
Anexo No 1
FICHAS TECNICAS

También podría gustarte