Taller de Microbiologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTA DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

TALLER DE

MICROBIOLOGIA

Genética bacteriana.

PRESENTADOR POR:
- Dehivid Steven Obando Herrera 2020117073
- Angelica Santrich Cod 2020217080
- Angel David Peñaloza Taborda 2020117205
- Isabella Guarnizo Araújo 2020217064
- Valentina Tovar Pertuz 2020217075

DOCENTE

Yainis Barahona

MARZO DEL 2022.


1. LAS BACTERIAS Y SU MATERIAL GENETICO
El ADN extracromosómico (ADNec) es cualquier ADN que se está por fuera de los
cromosomas, ya sea dentro o fuera del núcleo. La mayoría de los genomas
individuales se encuentran en los cromosomas contenidos en el núcleo. Existen
varios tipos de ADN extracromosómico que cumplen importantes funciones
biológicas. En las células procariotas, el ADN no viral está presente principalmente
en los plásmidos, mientras que, en las células eucariotas, el ADN
extracromosómico está presente en los orgánulos. Se ha encontrado que estos
tipos de ADN juegan un papel muy importante en el análisis de la resistencia
bacteriana y, por otro lado, juegan un papel importante en la agricultura, incluido el
desarrollo de biofertilizantes que no contaminan el medio ambiente.
Las bacterias son procariotas unicelulares que se encuentran en casi todo el
planeta y juegan un papel vital, algunas de las cuales logran sobrevivir en
condiciones extremas (temperatura y presión). Desde su descubrimiento se han
realizado diversas investigaciones que permiten entenderlas poco a poco, entre
ellas la búsqueda de cómo se produce este intercambio genético, mecanismo que
permite la construcción de mapas genéticos de transformación, estudio realizado
en 1994 por Joshua Lederberg y Edward L. Tatum descubrió el fenómeno de la
conjugación bacteriana en Escherichia coli (bacteria intestinal).
Este tema puede ser complicado porque cubre una gran cantidad de información
que estas bacterias han demostrado durante mucho tiempo que son capaces de
hacer cuando surgió la complejidad de la investigación del ADN
extracromosómico, algo que se pensaba que era desarrollado solo por ciertas
bacterias que se han descubierto. Existen en todos los tipos. La presencia de
plásmidos en bacterias facilita estudios en profundidad de mecanismos de
patogenicidad y virulencia en muchos microorganismos, como Escherichia coli.
Entender que una bacteria puede ser vector de uno o más plásmidos (que actúan
como estos divisores del cromosoma bacteriano, se replican independientemente
de él) es responsable de la resistencia antimicrobiana.
Hablemos de los plásmidos R, sean estructuralmente similares o no, son capaces
de codificar resistencia a un grupo de antibióticos, lo que les otorga no solo un
único mecanismo de inactivación antibiótica, un claro ejemplo es la generación de
betalactámicos resistentes mediada por una enzima que tiene la capacidad de
hidrolizar el anillo β-lactámico, inactivando así la molécula. Los códigos generados
por estos plásmidos son útiles en la mayoría de las bacterias, donde se ha
demostrado que esta resistencia está mediada por la unión bacteriana. Teniendo
en cuenta que la resistencia bacteriana a los medicamentos es un tema muy
importante en estos días, y a medida que la tecnología ha avanzado, las bacterias
también han descubierto sus mecanismos para prevalecer.
También hay que aclarar que esto no solo tiene efectos negativos, sino que las
bacterias son un grupo grande, no solo se utilizan para hacer daño, sino también
para desarrollar productos que beneficien a la humanidad, y lo más importante, en
relación con el medio ambiente, los biofertilizantes. son un ejemplo obvio. En
definitiva, debemos ver este tipo de investigación como un avance de la biología
molecular, no solo para la medicina sino también para la agricultura. Usados como
biofertilizantes, a diferencia de los biofertilizantes, se puede argumentar que estos
fertilizantes conllevan un alto riesgo para la salud, el medio ambiente y el bolsillo
de los agricultores, porque son más caros en comparación.

SMOODIN
El ADN extracromosómico (ADNec) es cualquier ADN fuera de los cromosomas,
ya sea dentro o fuera del núcleo. La mayor parte del genoma de un individuo
reside en los cromosomas del núcleo. Hay varios tipos de ADN extracromosómico
que tienen importantes funciones biológicas. En las células procariotas, el ADN no
viral está presente principalmente en los plásmidos, mientras que en las células
eucariotas, el ADN extracromosómico está presente en los orgánulos. Se ha
descubierto que estos tipos de ADN juegan un papel muy importante en el análisis
de la resistencia bacteriana y, por otro lado, en la agricultura, incluido el desarrollo
de biofertilizantes que no contaminan el medio ambiente.
Las bacterias son procariotas unicelulares que se encuentran en casi todas partes
de la Tierra y juegan un papel vital, algunas de las cuales son capaces de
sobrevivir en condiciones extremas (temperatura y presión). Desde su
descubrimiento se han realizado diversas investigaciones que nos permiten
entender poco a poco cómo ocurre este intercambio genético, y así permitir la
construcción de mapas de transformación genética, los cuales fueron
desarrollados por Joshua Lederberg y Edward L. Tatum en 1994.
Este tema puede ser complicado porque cubre una gran cantidad de información
que estas bacterias han demostrado durante mucho tiempo que son capaces de
hacer cuando surgió la complejidad de la investigación del ADN
extracromosómico, algo que se pensaba que era desarrollado solo por ciertas
bacterias que se han descubierto. La presencia de plásmidos en bacterias facilita
estudios en profundidad de mecanismos de patogenicidad y virulencia en muchos
microorganismos, como Escherichia coli. Hablemos de los plásmidos R, sean
estructuralmente similares o no, son capaces de codificar resistencia a un grupo
de antibióticos, lo que les otorga no solo un único mecanismo de inactivación
antibiótica, un claro ejemplo es la generación de betalactámicos resistentes
mediada por una enzima que tiene la capacidad de hidrolizar el anillo β-
lactámico, inactivando así la molécula.
También se debe aclarar que no solo existen efectos negativos, sino que las
bacterias son un gran grupo que se utilizan no solo para hacer daño, sino también
para desarrollar productos que benefician a los humanos, y lo más importante, al
medio ambiente. es un ejemplo obvio. En definitiva, debemos ver este tipo de
investigación como un avance de la biología molecular, no solo para la medicina
sino también para la agricultura. Usados como biofertilizantes, a diferencia de los
biofertilizantes, estos fertilizantes son posiblemente de alto riesgo para la salud, el
medio ambiente y los bolsillos de los agricultores porque son más caros en
comparació
Los virus son los agentes infecciosos más pequeños (su tamaño va de casi 20 a
300 nm de diámetro) y contienen un solo tipo de ácido nucleico (RNA o DNA) en
su genoma. El ácido nucleico se encuentra rodeado por una cubierta proteínica, y
envuelta por una membrana constituida por lípidos. La unidad infecciosa en
conjunto se denomina virión. Los virus son inertes en el entorno extracelular; se
replican sólo en células vivas donde actúan como parásitos a nivel genético. El
ácido nucleico viral contiene la información necesaria para la programación de la
célula infectada que la hospeda para sintetizar macromoléculas virales específicas
necesarias para la producción de progenie viral. Durante este ciclo de replicación
se producen numero-sas copias de ácidos nucleicos virales y de proteínas de las
cubiertas. Estas últimas se ensamblan para formar una cápside, que rodea y
estabiliza el ácido nucleico viral y lo protege del entorno extracelular y facilita la
adherencia y la penetración del virus en cuanto establece contacto con una nueva
célula susceptible. La infección viral puede tener poco o ningún efecto en la célula
hospedadora o es posible que cause daño o la muerte.
El universo de los virus tiene una gran diversidad. Éstos varían en gran medida en
cuanto a estructura, organización y expresión genómicas, así como en las
estrategias de replicación y transmisión. El margen de hospedaje para un virus
determinado puede ser muy amplio o en extremo limitado. Es conocido que los
virus infectan microorganismos unicelulares como micoplasmas, bacterias y algas
tanto como a plantas y animales superiores.
Gran parte de la información acerca de las relaciones entre virus y hospedador se
ha obtenido de estudios realizados en bacteriófagos, los virus que atacan a las
bacterias

MORFOLOGIA
. Los virus se componen de ácido nucleico (ADN o ARN) asociado a proteínas codificadas
por dicho ácido nucleico. Los virus pueden también constar con una bicapa lipídica
membranosa (o envoltura), pero esta es adquirida de las células huésped, usualmente por
yemación a través de la membrana de dichas células. Si el virus posee membrana,
también debe de tener una o más proteínas víricas que actúen como ligando para los
receptores en la membrana de la célula huésped. Muchos virus codifican proteínas
estructurales (aquellas que forman una partícula vírica madura (o virión)) y quizás una
enzima que participa en la replicación del genoma viral. Otros virus pueden codificar
muchas más proteínas, de las cuales la mayoría no está presente en la partícula madura
pero sí participan de alguna manera en la replicación viral. El herpes virus es uno de los
más complejos y tiene 90 genes. Dado que muchos virus producen pocas o ninguna
enzima, son dependientes de las enzimas del huésped para la replicación. De esta
manera la composición vírica y la replicación son fundamentalmente diferentes de
aquellas en organismos celulares. La dependencia de los virus en las células huésped en
varios aspectos de su ciclo evolutivo ha complicado el desarrollo de medicamentos,
puesto que la mayoría de los mismos inhibe el crecimiento celular y la multiplicación viral
(ya que se utilizan las mismas enzimas en ambos).

Una de las principales razones para estudiar el metabolismo viral es para el


desarrollo y descubrimiento de fármacos que selectivamente inhiban la replicación
vírica, y es por esto que necesitamos saber cuándo los virus utilizan sus propias
proteínas para su ciclo replicativo – podemos tratar de desarrollar drogas que
inhiban específicamente proteínas virales (especialmente enzimas virales). En
contraste con los virus, las bacterias (imagen 1) llevan a cabo sus propios
procesos metabólicos. Aún cuando están catalizando reacciones similares, las
enzimas bacterianas difieren de sus homólogas eucarióticas y por ello pueden ser
atacadas por antibióticos específicos. Al igual que los virus, algunas bacterias
(como micoplasma, rickettsia y clamidia) pueden invadir al citoplasma de células
eucarióticas y volverse parasíticas. Estas pequeñas bacterias sin embargo,
proveen todas las enzimas necesarias para la replicación. Así, los mecanismos de
control bacteriano, incluyendo bacterias con modos de vida de tipo parásitos, son
más fácilmente desarrollados que los de los virus.
Bases de la clasificación

Las siguientes propiedades se han utilizado como base para la clasificación de los
virus. La cantidad de información disponible en cada categoría no es la misma
para todos los virus. La manera en que los virus se caracterizan cambia con
rapidez. Hoy en día es frecuente que se realice secuenciación genómica en
etapas tempranas de la identificación viral y las comparaciones con bases de
datos evitan la necesidad de obtener datos más tradicionales (densidad del virión,
etc.). Los datos de secuenciación genómica son criterios taxonómicos avanzados
(orden genético) y pueden proporcionar las bases para la identificación de nuevas
familias de virus.
1. Morfología del virión, lo que incluye tamaño, forma, tipo de simetría,
presencia o ausencia de peplómeros y presencia o ausencia de
membranas.
2. Propiedades del genoma viral, que incluye tipo de ácido nucleico (DNA o
RNA), tamaño del genoma en kilobases (Kb) o pares de kilobases (Kbp),
número de cadenas (sencilla o doble), lineal o circular, sentido (positivo,
negativo, en ambos sentidos), segmentos (número, tamaño), secuencia de
nucleótidos, contenido de G + C y presencia de características especiales
(elementos repetitivos, isomerización, cubierta de terminal 5′, proteínas con
unión covalente al extremo 5′ terminal, trayecto poli (A) 3′-terminal).
3. Organización del genoma y replicación, que incluye orden de los genes,
número y posición de los marcos de lectura abiertos, estrategias de
replicación (patrones de transcripción, traducción) y sitios
celulares(acumulación de proteínas, ensamble de viriones, liberación de
viriones).
4. Propiedades de las proteínas virales, lo que incluye el número, tamaño y
actividad funcional de las proteínas estructurales y no estructurales,
secuencia de aminoácidos, modificaciones (glucosilación, fosforilación,
miristilación) y actividades funcionales especiales (transcriptasa,
transcriptasa inversa, neuraminidasa, actividades de fusión).
5. Propiedades antigénicas.
6. Propiedades fisicoquímicas del virión, que incluyen masa molecular,
densidad, pH de estabilidad, estabilidad térmica y susceptibilidad a los
agentes físicos y químicos, en especial éter y detergentes.
7. Propiedades biológicas, lo que incluye el rango natural de hospedadores,
modo de transmisión, relaciones con vectores, patogenicidad, tropismo
hístico y patología.
Sistema taxonómico universal de virus
Se ha establecido un sistema en el que los virus se separan en grupos principales
(denominados familias) con base en la morfología del virión, la estructura del
genoma y las estrategias de replicación. Los nombres de cada familia de virus
tienen el sufijo -viridae.1

Ciclo de replicación viral


El ciclo replicativo de estos microorganismos se realiza a expensas de la célula
que infectan, por lo que son parásitos obligados. En términos generales, el ácido
nucleico viral emplea los mecanismos de biosíntesis de la célula a la que infecta
para replicarse e inducir la síntesis de sus propias proteínas específicas3.
Las etapas comunes de la replicación viral son:

1
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1507&sectionid=102894197#1119602912
Iniciación
Consistente, en primer lugar, en la adherencia a la célula por parte del virus a
través de la interacción de moléculas superficiales virales y celulares para,
posteriormente, inyectar su material genético en el citoplasma de la célula
huésped.
Replicación
Según la naturaleza del ácido nucleico viral, en esta etapa se produce la síntesis y
traducción del ARN mensajero viral y la posterior replicación del ácido nucléico
viral. En los virus con genoma ADN, la síntesis del ARN mensajero se produce a
través de la ARN polimerasa de la célula huésped, mientras los virus cuyo genoma
es el ARN utilizan en este paso una ARN polimerasa viral. En el caso especial de
los retrovirus, estos emplean, en primer lugar, una enzima transcriptasa inversa
viral que portan en su nucleocápside y que los transcribe al ADN.
Ensamblaje y liberación
En esta etapa el material genético de los nuevos virus o viriones se rodea de
nucleocápside para acabar saliendo al exterior celular, bien tras una lisis celular
directa, fundamentalmente en los casos de virus desnudos, o bien mediante
gemación en el caso de los virus envueltos. Una vez liberados, los nuevos virus
inician su ciclo de replicación tras la infección de nuevas células huésped.
A continuación comentamos los procesos víricos fundamentales que afectan al ser
humano, agrupados según el órgano o sistema diana en el que producen
patología principalmente. No se han incluido algunos procesos y enfermedades
como las exantemáticas de la infancia o las producidas por virus herpes, puesto
que ya se exponen en otros artículos de esta Unidad Temática.
Go to:
Infecciones por poxvirus
Pertenecientes a la familia Poxviridae, los poxvirus son virus con genoma ADN de
doble cadena, con una nucleocápside en forma de lente bicóncava y rodeados de
una envoltura lipídica (tabla1).
A continuación comentamos de forma breve los agentes más importantes
causantes de patología en los seres humanos: los virus de la viruela, el virus
causante del molusco contagioso, el virus de Orf y los virus de la vacuna.
Viruela
La viruela es una enfermedad infecciosa conocida desde hace 5000 años y
causada por el virus Variola. Se considera que este virus tiene como único
hospedador el ser humano, motivo por el que fue posible llevar a cabo con éxito
una campaña de vacunación masiva de la población, con la subsiguiente
erradicación de la enfermedad en 1979.
La transmisión del virus se realiza fundamentalmente por vía inhalatoria tras el
contacto directo, aunque también es posible que exista transmisión por inoculación
a partir de las lesiones cutáneas. Tras multiplicarse en las células epiteliales del
tracto respiratorio superior e infectar a macrófagos y al sistema linfático, el virus se
disemina por vía hematógena afectando a diferentes órganos, incluyendo vasos
pequeños de la dermis, esto, junto a la migración de macrófagos hacia la
epidermis donde infecta a células epiteliales, produce una necrosis celular, edema
e infiltración linfocitaria que dará lugar a las lesiones vesiculosas características de
la enfermedad y que aparecen fundamentalmente tras 12–14 días de incubación y
3 de pródromos, y que se localizan principalmente en la cara y las extremidades.
Estas lesiones evolucionan en diferentes etapas hasta convertirse en costras y
desaparecer en un plazo total aproximado de 15–17 días. La infección produce
una importante respuesta inmunológica celular que puede ser responsable de una
toxemia que lleva al paciente a la muerte en casos graves. Existen, además, otras
formas de presentación más graves y menos frecuentes como son la viruela
hemorrágica y la viruela plana con escasas lesiones cutáneas pero intensa
toxemia.
El diagnóstico de la infección puede realizarse a través del examen directo de
muestras procedentes de lesiones papulares o vesiculares, en este caso se
observan unas inclusiones típicas en las células infectadas denominadas
corpúsculos de Guarnieri. El diagnóstico se puede realizar también mediante
cultivo celular, detección de antígenos o determinación de anticuerpos tras la
primera semana de presentación de la sintomatología4.
La viruela ha sido una de las enfermedades infecciosas que ha afectado con más
gravedad al ser humano, actualmente es una enfermedad erradicada (el último
caso se describió en 1977), y únicamente quedan cepas virales conservadas en
algunos laboratorios de alta seguridad.
Los programas de vacunación frente al virus de la viruela cesaron a partir de la
erradicación de la enfermedad, entre otras cosas debido a que esta vacunación no
estaba exenta de potenciales efectos secundarios graves. Por tanto, la población
actual menor a 25–30 años no se encuentra protegida inmunológicamente frente a
esta infección. En la última década, debido al surgimiento de la preocupación por
el bioterrorismo, se ha reconsiderado la posibilidad de vacunación de
determinados grupos de alto riesgo como sería el personal del ejército o el
personal sanitario.
En caso de infección por viruela, en la actualidad, el cidofovir es el único antiviral
que ha demostrado su eficacia frente a los poxvirus, por lo que sería el tratamiento
de elección.2

La pandemia por la enfermedad del corona virus trajo consigo diferentes estragos
para toda la humanidad, pero también le dio una visión del por qué es importante el
estudio de los virus sus mecanismos de infección, defensas y debilidades por ello
este virus ha hecho despertar a toda la población en cuanto a la necesidad de
conocimiento acerca de ellos.

4Los virus como el SARS-CoV-2 evolucionan constantemente a medida que se


producen cambios en el código genético (mutaciones genéticas) durante la
replicación del genoma. Un linaje es un grupo de variantes de virus estrechamente

2
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7143705/
3
https://www.microbiologybook.org/Spanish-Virology/spanish-chapter1.htm
4
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/variants/variant-classifications.html
relacionados desde el punto de vista genético derivados de un ancestro en común.
Una variante tiene una o más mutaciones que la diferencian de las otras variantes
de los virus del SARS-CoV-2. Tal como se preveía, se han documentado múltiples
variantes del SARS-CoV-2 en los Estados Unidos y a nivel mundial durante esta
pandemia. Para fundamentar las investigaciones de brotes locales y comprender
las tendencias nacionales, los científicos comparan las diferencias genéticas entre
los virus para identificar las variantes y cuán estrecha es su relación entre sí.
Definiciones clave
Mutación: una mutación se refiere a un cambio único en el genoma del virus (código
genético). Las mutaciones ocurren con frecuencia, pero solo a veces modifican las
características del virus.
Linaje: un linaje es un grupo de virus estrechamente relacionados con un ancestro
en común. El SARS-CoV-2 tiene muchos linajes; todos causan el COVID-19.
Variante: una variante es un genoma viral (código genético) que puede incluir una
o más mutaciones. En algunos casos, un grupo de variantes con cambios genéticos
similares, como un linaje o grupo de linajes, puede ser designado por las
organizaciones de salud pública como una variante de preocupación (VOC, por sus
siglas en inglés) o una variante de interés (VOI, por sus siglas en inglés) debido a
atributos y características compartidas que pueden requerir medidas de salud
pública.

La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa


provocada por el virus SARS-CoV-2.
La mayoría de las personas que padecen COVID-19 sufren síntomas de intensidad
leve a moderada y se recuperan sin necesidad de tratamientos especiales. Sin
embargo, algunas personas desarrollan casos graves y necesitan atención médica.

CÓMO SE PROPAGA
El virus puede propagarse desde la boca o la nariz de una persona infectada en
forma de pequeñas partículas líquidas que expulsa cuando tose, estornuda, habla,
canta o respira. Estas partículas pueden ser desde pequeños aerosoles hasta
gotitas respiratorias más grandes.
Puedes contagiarte de COVID-19 si respiras cerca de una persona infectada o si
tocas una superficie contaminada y, seguidamente, te tocas los ojos, la nariz o la
boca. El virus se propaga más fácilmente en espacios interiores o en
aglomeraciones de personas.
La COVID-19 afecta de distintas maneras en función de cada persona. La mayoría
de las personas que se contagian presentan síntomas de intensidad leve o
moderada, y se recuperan sin necesidad de hospitalización.

Los síntomas más habituales son los siguientes:


Fiebre
Tos
Cansancio
Pérdida del gusto o del olfato
Los síntomas menos habituales son los siguientes:
Dolor de garganta
Dolor de cabeza
Molestias y dolores
Diarrea
Erupción cutánea o pérdida del color de los dedos de las manos o los pies
Ojos rojos o irritados
4. En la región del magdalena se han reportado plagas, que están afectando los
cultivos agrícolas, ocasionando perdidas en el sector económico, las plagas son las
siguientes:

PUDRICION DEL COGOLLO:

La pudrición de los cogollos (PC) es la plaga de la palma aceitera más destructiva


en América Latina. Los síntomas de la enfermedad se caracterizan por la
descomposición de todos los tejidos nuevos, reteniendo las hojas formadas antes
de la infección.Durante más de 40 años, el patógeno de la enfermedad no se ha
identificado correctamente.
Recientemente, como resultado del trabajo realizado por el Centro Colombiano de
Investigaciones de Palma Aceitera (Cenipalma), fue posible identificar a
Phytophthora palmitos Butl como el patógeno de las lesiones iniciales, y luego
patógenos oportunistas: varios hongos (Fusarium), Colletotrichum sp, Thielaviopsis
sp y Rhizoctonia sp, etc.), bacterias (Pseudomonassp. Y Erwinia sp) e insectos
(Rhynchophorus palmarum) que promueven el proceso de descomposición, que
comienza con el tejido inmaduro de la flecha a desarrollar. El PC es responsable de
la desaparición de plantaciones enteras en Panamá, Colombia, Surinam, Brasil y
Ecuador. El foco principal de la enfermedad comienza en las áreas marginales
donde crecen las palmas, como áreas pantanosas o áreas bajas con problemas de
alta humedad.
En Tumaco, Colombia, resultó en una disminución del 46% en los ingresos
regionales en un año. En Colombia y Ecuador, este cultivo generó directa e
indirectamente cerca de 500.000 puestos de trabajo. En Colombia, 130.000 familias
dependen de la palma aceitera, lo que significa que 500.000 colombianos se
benefician de este cultivo. La pudrición del cogollo causó daños por casi 50,1
millones de dólares en el Magdalena. Cenipalma inició una solicitud de S.O.S al
gobierno nacional para salvar la palma aceitera colombiana.

- https://www.croplifela.org/es/plagas/listado-de-plagas/pudricion-del-cogollo
- https://seguimiento.co/magdalena/la-pudricion-de-cogollo-ha-dejado-
perdidas-en-el-magdalena- cercanas-los-us501-millones

Fusarium Oxysporum Raza 4 TropicalTR4

Es un hongo causante de la enfermedad denominada marchitez por Fusarium, que


afecta la producción de muchos cultivos. Produce marchitamiento y muerte de las
plantas. Es causada por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc) que
habita en el suelo y forma estructuras de resistencia que permiten que sobreviva
por décadas, lo que hace difícil su manejo. La preocupación en el magdalena por la
posible propagación de esta plaga, con llevo a que se hiciera un monitoreo a esta
zona para descartar la presencia de esta en los cultivos, Bajo el liderazgo del ICA
como autoridad sanitaria y fitosanitaria del país, se verifico la ausencia del Fusarium
Raza 4 Tropical, Foc R4T, en predios productores de Magdalena, con el fin de
certificar el departamento como libre del hongo causante de la enfermedad.
Además, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro,
confirmó que en el departamento de Magdalena y Cesar no hay registro de aparición
de Fusarium Raza 4 Tropical, el cual afecta las plantaciones de banano y plátano.
Dicha entidad(ICA) implemento acciones con el fin de prevenir la diseminación del
hongo a otras zonas bananeras, como la prohibición de entrada de material
vegetales de banano, plátano y heliconias ornamentales, provenientes de países
con presencia de la plaga; la inspección en los puertos, aeropuertos y pasos
fronterizos del material de propagación que ingresa al país y actividades de
educación y comunicación dirigidas a los productores, para que estén informados y
realicen las actividades de vigilancia, monitoreo y prevención en sus cultivos.
También se realizó la cuarentena cerrada, para continuar la inspección de este
material y seguimiento hasta su lugar de establecimiento en el campo, vigilancia
fitosanitaria en zonas bananeras de exportación -donde se siembra principalmente
banano Cavendish- como Urabá, Magdalena y La Guajira; vigilancia en el resto de
áreas productoras de banano y plátano del país, principalmente en zonas
fronterizas; y el envío de muestras sospechosas al laboratorio Nacional de
Diagnóstico Fitosanitario del ICA y otros laboratorios externos, para descartar la
presencia de la plaga. Se requiere fortalecer las labores de seguimiento y
mantenimiento de los drenajes, especialmente aquellas plantaciones cercanas a
cauces hídricos provenientes de la Sierra Nevada de Santa Marta, los cuales
puedan presentar desbordamientos repentinos. Con las condiciones de
precipitación según las predicciones, es oportuno continuar con regularidad y
exigencia de las jornadas de censos fitosanitarios para el adecuado manejo de
plagas y enfermedades. Se recomienda implementar controles biológicos, tales
como, la aplicación de hongos entomopatógenos para el control de Leptopharsa
gibbicarin o Phytophthora palmivora. No obstante, se debe tener en cuenta que el
control biológico hace parte de un manejo integrado fitosanitario y bajo ninguna
circunstancia debe usarse como un plan de choque ante altas poblaciones de
insectos o altas incidencias de enfermedades.

- MinAgricultura confirmó que en Magdalena y Cesar no hay registro de aparición de


Fusarium R4T
- La situación del Fusarium Raza 4 Tropical en el banano colombiano - Redagrícola
(redagricola.com)

También podría gustarte