0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas3 páginas

Etnografía: Definición y Aplicaciones

La etnografía es una metodología cualitativa que implica la observación participante y entrevistas para describir la cultura y modo de vida de un grupo. Tiene un enfoque fenomenológico para entender las perspectivas de los participantes. Se utiliza en educación para comprender las dinámicas sociales en el aula y en psicología para estudiar cómo las prácticas culturales influyen en el desarrollo cognitivo a través de la interacción social.

Cargado por

David Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas3 páginas

Etnografía: Definición y Aplicaciones

La etnografía es una metodología cualitativa que implica la observación participante y entrevistas para describir la cultura y modo de vida de un grupo. Tiene un enfoque fenomenológico para entender las perspectivas de los participantes. Se utiliza en educación para comprender las dinámicas sociales en el aula y en psicología para estudiar cómo las prácticas culturales influyen en el desarrollo cognitivo a través de la interacción social.

Cargado por

David Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

¿Qué es etnografía?

(herencia-ambiente) pasara a (relación entre mente y cultura)


Etimológicamente el término etnografía proviene del griego “ethnos” (tribu, pueblo)
y de “grapho” (yo escribo) y se utiliza para referirse a la “descripción del modo de
vida de un grupo de individuos” (Woods, 1987).
La etnografía fue desarrollada por antropólogos y sociólogos siendo, según
Anthony Giddens, el estudio directo de personas o grupos durante un cierto
período, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su
comportamiento social.
¿Para qué sirve?
Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas,
interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los
participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y
reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe.
(González y Hernández, 2003)
¿Tipos de etnografías? (Joyceen Boyle 1994)
 Etnografías procesales: Describen diversos elementos de los procesos cuyo
análisis puede ser, por un lado, funcional, si se explica cómo ciertas partes de
la cultura o de los sistemas sociales se interrelacionan dentro de un
determinado lapso y se ignoran los antecedentes históricos. Por otro,
diacrónico, si se pretende explicar los sucesos como resultado de sucesos
históricos.
 Etnografía holística o clásica: Se enfoca en grupos amplios y suelen tener
forma de libro debido a su extensión.
 Etnografía particularista: Es la aplicación de la metodología holística en grupos
particulares o en una unidad social.
 Etnografía de corte transversal: Se realizan estudios de un momento
determinado de los grupos investigados.
 Etnografía etnohistórica: Balance de la realidad cultural actual como producto
de los sucesos del pasado.
Características de la etnografía
 Tiene un carácter fenomenológico o émico: con este tipo de investigación el
investigador puede obtener un conocimiento interno de la vida social dado que
supone describir e interpretar los fenómenos sociales desde la perspectiva de
los participantes del contexto social.
Es importante saber la distinción entre los términos émico, que se refiere a las
diferencias que hay dentro de una misma cultura, y ético, que se refiere a la visión
u orientación desde el exterior.
 Permanencia relativamente persistente por parte del etnógrafo en el grupo o
escenario objeto de estudio por dos razones: para ganarse la aceptación y
confianza de sus miembros y para aprender la cultura del grupo.
 Es holística y naturalista: Un estudio etnográfico recoge una visión global del
ámbito social estudiado desde distintos puntos de vista: un punto de vista
interno (el de los miembros del grupo) y una perspectiva externa (la
interpretación del propio investigador).
 Tiene un carácter inductivo: Se basa en la experiencia y la exploración de
primera mano sobre un escenario social, a través de la observación
participante como principal estrategia para obtener información. A partir de
aquí se van generando categorías conceptuales y se descubren regularidades
y asociaciones entre los fenómenos observados que permiten establecer
modelos, hipótesis y posibles teorías explicativas de la realidad objeto de
estudio.
¿Cómo se pude utilizar en el método educativo?
La etnografía educativa trata esos temas que pueden considerarse como blandos,
o subjetivos en la investigación cuantitativa, se centra en descubrir lo que allí
acontece cotidianamente a base de aportar datos significativos, de la forma más
descriptiva posible, para luego interpretarlos y comprender e intervenir
adecuadamente en esa realidad particular de cada aula.
No es una mera descripción, esto es muy importante, debe sugerir alternativas y
prácticas, que conlleven una intención pedagógica mejor; se tiene que interpretar
la realidad que estudia, toda la trama de significados que existen en una realidad
social determinada, aula en este caso.
• Los efectos que producen los cambios en las estructuras organizativas sobre
los individuos o grupos implicados.
• Se puede realizar un seguimiento de la trayectoria educativa de la comunidad,
tanto del alumnado como de los profesores.
• Las culturas y subgrupos particulares: la cultura de los profesores, cómo se
agrupan los alumnos, etc.
• Las estrategias que emplean las personas y el significado oculto aplicadas a la
educación, al profesorado, la escuela, la enseñanza o sus compañeros.
• La influencia de las opiniones en el resto de las personas implicadas.
¿Cómo se pude utilizar desde la psicología?
A nivel micro, la psicología conductista ha considerado las conductas observables
como objeto de estudio, la psicología cognitiva ha intentado estudiar los procesos
mentales a través de modelos de procesamiento de la información, y la psicología
sociocultural ha considerado como objeto de estudio la interacción entre personas
en contextos culturales concretos.
Una vez en el contexto natural, la naturaleza cultural del desarrollo humano se ha
analizado en los estudios culturales poniendo el foco en algo que Boas ya había
sugerido: las prácticas sociales. Según Boas, el desarrollo de habilidades
cognitivas se produce en el contexto de las prácticas en las que las personas
participan (Saxe, 1996).
El foco en la psicología monocultural y transcultural nunca habían sido las
prácticas sociales como algo dinámico, sino una etiqueta llamada cultura sobre la
que no se había reflexionado lo suficiente como para ver que era dinámica,
cambiante, que no afectaba a todas las personas por igual y que es un problema
de investigación en sí misma.
De esta forma, varios autores ponen las prácticas sociales en el foco de estudio ya
que dicen que es en ellas donde se ve la interrelación entre la cultura y el
desarrollo cognitivo. Según Saxe (1996)
“En las prácticas, los individuos hacen uso de formas culturales,
confeccionándolas para servir a funciones cognitivas particulares y vinculadas a
las prácticas. Con el uso y la especialización de esas formas, los individuos a
menudo crean nuevas funciones para las que hay de nuevo un proceso de
especialización. La dialéctica entre forma y función es así un proceso por el que la
historia (como formas culturales duraderas) y la cognición se vuelven
interrelacionadas en el desarrollo de la comprensión del individuo”

Bibliografía
Barbolla Diz, C., Benavente Martínez, N., López Barrera, T., Almagro Gómez, C., Perlado Sotodosos,
L., & Serrano de Luca, C. (30/11/10). INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA. ACADEMIA, 1-22.

Manuel, P. V. (2007). La investigación etnográfica en psicología evolutiva: una forma de abordar la


relacioón entre mente y cultura. EMIGRA Working Papers, 1-17.

También podría gustarte